CIENCIAS SOCIALES

135

136

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN Y EL MUNDO (V) Definimos el rol que desempeña la integración vial y las telecomunicaciones en la economía del estado:

Rubro económico ¿Cuál es su importancia en la economía nacional?

Telecomunicaciones.

Transporte terrestre.

Transporte Aéreo.

Transporte ferroviario.

Transporte por cable.

Transporte lacustre y fluvial.

En la siguiente tabla interpreta los seis factores positivos relacionados a las ventajas que tienen a nivel económico los países que poseen acceso soberano al Mar.

Aprovechamiento de recursos Turismo. Migración. naturales.

Comercio. Importancia geopolítica. Generación de fuentes laborales.

137

Una vez que se han trabajado las actividades de introducción relacionadas con la unidad de avance, procedemos al avance teórico propuesto para esta clase.

La importancia de los rubros económicos en el desarrollo e integración nacional: telecomunicaciones, transporte terrestre, aéreo, ferroviario, por cable, lacustre y fluvial.

Debido a la singularidad del espacio geográfico boliviano, la integración vial fue uno de los mayores problemas que ha condicionado el desarrollo económico y geopolítico, lo que dejo por resultado la perdida de grandes extensiones territoriales ricas en recursos naturales, además de pobreza, postergación y marginalidad en la población que estuvo ausente en el desarrollo de la economía nacional durante gran parte de nuestra historia.

a) Las telecomunicaciones:

En un contexto mundial donde la globalización, internet y las redes sociales, se unen con la economía, se ha vuelto primordial hacer eficiente la comunicación entre individuos y empresas, para poder obtener beneficios económicos. Con la revolución industrial surge la necesidad de hacer eficiente la logística en las operaciones comerciales, bajo esta premisa en 1834 con la invención del telégrafo se dio inicio a la carrera por hacer más eficaces los medios de comunicación para agilizar las transacciones comerciales, lo que luego dio lugar a la invención del teléfono, la radiodifusión, la televisión, la telefonía móvil y el internet. Como herramientas imprescindibles en la consolidación de la era industrial y el desarrollo capitalista reflejado en el incremento de la demanda de bienes y servicios, además de la expansión comercial de las transnacionales a nivel mundial.

En el contexto boliviano, el desarrollo de las telecomunicaciones está vinculado con nuestra inclusión al sistema capitalista a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, donde al inversión extranjera en el rubro de la minería promovió el crecimiento de las ciudades y los enclaves capitalistas, Esto significaría una trasformación radical, en un país donde todavía en pleno siglo XX se recurría a los caminos precolombinos para llevar la información a las poblaciones más alejadas.

Con la llegada del ferrocarril a Bolivia, se dio paso a la instalación de la red Telegráfica, durante el siglo XX la expansión en la red de telefonía fija con las cooperativas de teléfonos en las ciudades más importantes de Bolivia y su incursión en la telefonía a larga distancia o internacional que sería administrada por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones fundada el 22 de diciembre de 1965. Para 1990 los cambios económicos que

138

enfrentaba Bolivia, darán paso a la apertura del mercado de las telecomunicaciones que, junto a la capitalización de ENTEL, se traducirá en el cambio de la telefonía fija a la telefonía móvil, la expansión de la red de internet y el ingreso de corporaciones transnacionales de telefonía en el mercado boliviano.

Para el siglo XXI, bajo la etapa de transformaciones sociales que atravesó nuestro país, luego de la guerra del Gas y el cambio de modelo político y económico a partir del año 2005, dio lugar a que el primero de ma