La construcción de las artes aplicadas en la arquitectura modernista: protagonismo de los oficios, los gremios y los artesanos en la ejecución material de obras arquitectónicas modernistas

Pedro Rovira

Esta ponencia trata de reformular una teoría existente sentimental, el valor testimonial e histórico y el valor que es el protagonismo de los artesanos en la cons- artístico. El valor sentimental en el sentido que los edi- trucción de los edificios modernistas. El interés re- ficios han sido morada de nuestros antepasados y solo cae en los principios, conceptos, y otras herramientas por eso merecen respeto: el valor testimonial e históri- de análisis de la teoría. co, al haber sido los edificios testigos mudos de impor- Se organiza de la siguiente forma: tantes acontecimientos y reflejo de toda una época: el valor artístico al estar impregnados de los parámetros 1. Introducción y presentación del fenómeno de la estéticos y artísticos imperantes en cada periodo. existencia de esos artesanos en la construcción modernista y su relación con los arquitectos de la época. Movimientos precursores. LA UTILIZACIÓN DE NUEVOS MATERIALES EN LOS 2. Exposición de los principales estudios de los EDIFICIOS, COMO CONSECUENCIA DEL ESTILO distintos oficios y artesanos surgidos, de la uti- MODERNISTA. LOS ARQUITECTOS QUE SIGUIERON ESTA lización de nuevos materiales por los arquitec- CORRIENTE tos en la construcción de los edificios. 3. Discusión de las teorías existentes de la propia Durante los años finales del siglo XIX y los años pri- ejecución material de las obras por parte de los meros del siglo XX, periodo de máximo esplendor y artesanos bajo la dirección de los arquitectos desarrollo de la Arquitectura Modernista, la construc- modernistas. ción de estas obras modernistas, se desarrolló influen- 4. Propuesta de un nuevo desarrollo teórico en el ciada por decisivos cambios en las tendencias artísticas estudio de las construcciones modernistas. vividos en Europa como consecuencia de la explosión 5. Aplicación breve a futuras investigaciones so- de nuevas actitudes ante el hecho artístico. Las conse- bre las técnicas de construcción modernistas y cuencias derivadas del estilo arquitectónico, en el dibujo sus constructores, entre ellos los artesanos más de líneas y formas, que seguían las de la naturaleza, reconocidos. hará que las nuevas tendencias en cualquier construc- ción, evolucionen hacia un edificio artístico que será Quiero comenzar mi ponencia enunciando unos prin- frecuentemente construido con nuevos materiales: vi- cipios idealistas de Morris sobre el valor de los edifi- drio, cerámica, hierro forjado, maderas de calidad, etc. cios (Doménech Jorge, 2013). Para William Morris, los y, que siempre será llevado a cabo por artesanos exper- edificios tenían un valor muy elevado, espiritual, casi tos que conocerán perfectamente las técnicas de las ar- metafísico. Atribuía tres valores a los edificios: El valor tes que aplicarán al utilizar esos nuevos materiales.

Libro 3 Congreso.indb 1521 28/09/15 13:38 1522 P. Rovira

Los arquitectos de este periodo modernista, eran pro- gótico, publicó una enorme cantidad de libros sobre fesionales derivados en muchas ocasiones de los pro- literatura, pintura, arquitectura, escultura, estética y pios gremios, véase Gaudí, que provenía de la Caldere- otras artes. Su extraordinario gusto por cualquier tipo ría (Lahuerta, 2003), con enormes conocimientos y de arte, le llevaba a apreciar tanto a los pintores pri- capacidades artesanales que sirvieron para desarrollar mitivos italianos como a los pre-rafaelitas ingleses sus principios en los proyectos y posteriores realizacio- como a Turner.1 nes materiales de los edificios, basadas en los principios Ruskin fue un gran propagandista del arte. Sus ideas básicos del Modernismo. Para ellos, según avanzaba la se popularizaron a través de sus libros que influyeron en construcción de los edificios, terminaban realmente su el movimiento «Arts and Crafts», traducido al español proyecto, es decir que el proyecto arquitectónico era significa arte y artesanías, que se caracteriza por la fab- muchas veces redefinido en un gran porcentaje del mis- ricación de objetos cotidianos diseñados por artesanos mo e, incluso muchas veces se realizaba casi en su tota- con la idea de un retorno a la naturaleza, formas gracio- lidad, durante la ejecución material de la obra, el pro- sas, onduladas, delicadas, de un suave encanto, en las yecto y las ideas plasmadas en el mismo surgían en la que son frecuentes vegetales, flores, insectos, peces, si- construcción del edificio. Para los arquitectos de esta renas, dragones y pájaros de colores y colas espectacu- época, las construcciones y edificios no eran únicamen- lares. En Inglaterra, Ruskin tuvo como seguidores a Ed- te las estructuras y los elementos arquitectónicos bási- ward Coley Burne-Jones (1833-1898), William Morris cos actuales, sino también todos los elementos de deco- (1834-1896), Walter Crane (1845-1915) y otros, básica- ración y revestimiento, que siguiendo los patrones del mente a través del mencionado movimiento Arts and modernismo o creados durante el periodo modernista, a Crafts, organizado alrededor de la «Arts and Crafts So- veces por ellos mismos, se desarrollaron ejecutando y ciety» fundada en 1888 y colaborando a un fuerte re- construyendo muchos edificios. nacimiento de las artes. En Escocia, Charles Rennie En España y más concretamente en Cataluña, con Mackintosh, su mujer Margaret y su cuñada Frances dos caminos o versiones distintas, se encontraban los Macdonald han de ser reconocidos como unos de los arquitectos Antoni Gaudí y Lluis Doménech y Monta- máximos representantes del Modernismo con la labor ner, ambos por su particular modo de entender el mo- que llevaron a cabo a través del «Institute of Fine Arts dernismo y, la relevancia e influencia actual y mundial of Glasgow» (1897-1909). Posteriormente otros arqui- de ese modo de actuar, están siendo objeto, hoy en día tectos británicos como Henry Hobson Richardson y de estudios, investigaciones y tesis doctorales (Rovira, Richard Norman Shaw y también se han de mencionar 2015). Evidentemente son muchos más los arquitectos los fantásticos trabajos del decorador James Abbot Mc de aquella época que siguieron esta corriente estética, Neil Whistler (1834-1903), junto con algunos trabajos pero en relación al seguimiento más patente de su rela- del grupo de Mackintosh fueron denominados Modern ción con los artesanos y su incorporación a la construc- style, a modo de la versión Británica de la arquitectura ción de sus edificios tenemos otros dos que hay que re- modernista. saltar que son Puig i Cadafalch y Josep María Jujol. El nombre de este movimiento varía según los dis- Jujol, aparte de arquitecto era un magnifico pintor e in- tintos países: Art Nouveau, Modern Style en Inglat- corporaba sus pinturas en sus edificios y en los que co- erra, Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alema- laboraba con Gaudí, además incluso colaboraba con los nia, Sezessionstil en Austria, Floreale o Liberty en artesanos manualmente realizando el mismo estucos y Italia, Modernismo en España, en Cata- esgrafiados en algunas de sus construcciones. luña. De hecho, estas tendencias no son exactamente iguales en cada país, a pesar de que coinciden en el tiempo y tienen una estética común. La influencia de los movimientos europeos Como ejemplo de algunos arquitectos europeos contemporáneos y de los precursores como el que influenciaron al modernismo en España y más en «Arts & Crafts» concreto en Cataluña que llegaron a construir sus proyectos modernistas tenemos: Las primeras referencias que tenemos del Modernis- En Bélgica donde Victor Horta (1861-1947) con- mo se producen en Inglaterra con los trabajos de struyó sus edificios rechazando estilos históricos, John Ruskin (1819-1900), influenciado por el arte creando las bases de la arquitectura moderna.

Libro 3 Congreso.indb 1522 28/09/15 13:38 La construcción de las artes aplicadas en la arquitectura modernista 1523

En Francia Hector Guimard (1867-1942) nos virtiéndose en el ceramista por excelencia del moder- muestra en sus estaciones de Metro de Paris y otros nismo. edificios como la Maison Louis Colliot 1897 en La técnica del mosaico: decorar superficies por Lille, el Castel Béranger, el Palais León Nozal 1902, medio de la introducción de pequeñas piezas de pie- la Sala de Conciertos Humbert de Romans, el Chalet dra, mármol, vidrio, cerámica, etc. fue una técnica Blanc en Cabourg –Normandie–, la influencia del muy utilizada durante el Modernismo. El dibujo lo Modernismo con el «coup de Fouet» (golpe de láti- hacían con frecuencia artistas como Josep Maria Ju- go), expresión que significa el predominio de la cur- jol y Gaspar Homar y la realización la llevaban a va sobre la recta. cabo artesanos mosaicistas como Geroni Granell, En Austria el Modernismo bajo el nombre de Sez- Lluis Brú o Mario Maragliano (mosaicista italiano), essionstyl está representado por Otto Wagner un ar- los cuales trabajaron juntos en La Casa Lleo Morera quitecto constructor de algunas casas excepcionales de Doménech y Montaner. en Viena como la Majolikahaus de 1898, la Anker- El metal y sobre todo la forja de hierro, tuvo tam- haus de 1894, el Wagner Palace de 1890/91 y algu- bién una fuerte presencia en los edificios modernis- nas estaciones de ferrocarril. tas en elementos como las rejas, vallas, puertas, ba- En Alemania el precursor del Jugendstyl –nombre randas construidas con hierro forjado por excelentes con el que se conoce el Modernismo– fue Marc artesanos como Masriera i Campins y picaportes, ti- Klinger (1857-1920), otras figuras son August En- radores, manubrios, etc. en bronce o latón. En La Pe- dell (1871-1925) arquitecto constructor de la Elvira drera de Gaudí, fueron famosos los balcones de forja Haus en 1886 en Munich. de hierro, polémicos en la atribución de su diseño, ya Giuseppe Sommaruga (1867-1917) con su Hotel que fue de Gaudí y no Jujol como algunos autores del Campo dei Fiori en Varese y el Palazzo Casti- atribuyen erróneamente. Gaudí dirigió personal- glione en Milán, Michelozzi con la Casa Via Scipi- mente a lo largo de siete horas la forja de uno de los one-Ammirato en Florencia, Ernesto Basile con su balcones que fue colocado en el chaflán, a la altura Capella de Santa Maria de Gesú y la Villa Igeia en del tercer piso. Una fotografía de 1910 del construc- Italia. tor Bayó, ofrece este solitario balcón en el chaflán. Entonces Gaudí ordenó la forja de los otros a sus co- laboradores, los hermanos Josep y Lluís Badia, in- ARTES Y ARTESANOS QUE SURGIERON ASOCIADOS A LA signes cerrajeros y forjadores con los que trabajaba ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA, EN CONCRETO desde las obras del Palau Güell, en 1886, y que hici- EN CATALUÑA eron el resto «alla maniera» como dicen los italianos. (Bassegoda, 1992) La cerámica fue muy utilizada en el Modernismo. El diseño de la madera en las puertas y la decora- Esto no es extraño si tenemos en cuenta que la cerá- ción con revestimientos de carpintería, es decir la mica se utilizaba tradicionalmente en Cataluña y Va- marquetería (que es el arte o técnica de chapar o em- lencia para el recubrimiento de superficies en la edi- butir piezas de madera en una estructura formando ficación. Durante el Modernismo se utilizaron tres patrones decorativos, diseños o fotos), fue realizada tipos básicos de cerámica arquitectónica : la típica por ebanistas cuidadosos y con maderas nobles y baldosa, la cerámica moldeada con relieves y el tren- exóticas de gran calidad como la caoba, el plátano, cadís, que es una decoración realizada con pequeñas polisandro etc. La técnica puede ser aplicada a te- piezas cerámicas rotas y por lo tanto irregulares y de chos, pavimentos, muebles, incluso paneles. Entre colores variados en función del proyecto decorativo. los arquitectos más conocidos como diseñadores y Algunos importantes artesanos de la cerámica duran- directores de las obras en madera en los edificios, los te el Modernismo fueron Pujol i Bausis, Hipolit más importantes fueron Antoni Gaudí, Josep Maria Montseny y los hermanos Oliva. Los diseños más Jujol y Domènech i Montaner y, entre los artesanos importantes en su ejecución y, muy interesantes, son más conocidos en esta especialidad y época están: tal vez los que dibujó el arquitecto Josep Maria Jujol Joan Busquets i Jané, Gaspar Homar y Francesc Vi- en el banco del trencadis del Parque Guell. Antoni dal i Jevellí. En un ámbito más especializado tam- Serra i Fiter (1869-1939) fue pintor y ceramista, con- bién Alexandre de Riquer destacó en esta especiali-

Libro 3 Congreso.indb 1523 28/09/15 13:38 1524 P. Rovira

dad. Gaspar Homar, que también trabajaba el sebi Arnau i Mascort (1863-1933), uno de los esculto- mosaico, quizás es el más famoso y trabajo con Do- res más destacados del Modernismo. En la Casa Lleó i ménech y Montaner y con Puig i Cadafalll. Morera realizó las esculturas de la fachada. Alfons Ju- Con el vidrio la tecnología de conocidos como dise- yol (1860-1917) fue escultor especializado en su apli- ñadores vidrieros catalanes se desarrolló extraordinari- cación a la arquitectura. En la Casa Lleó i Morera par- amente a consecuencia de los trabajos del arquitecto ticipó en parte de la escultura de la fachada y el Joan Martorell i Montells, que fue el primero en recu- interior, y en la decoración del templete que corona la perar el gótico catalán. Martorell trabajó conjunta- casa. Joan Carreras (1860-??) fue escultor y tallador, y mente con el vidriero Eudald Amigó para restaurar las gran colaborador de Gaspar Homar. vidrieras de las iglesias de Santa Maria del Mar y El Pí en y construir las vidrieras del monaste- rio de las Salesas, el Paraninfo de la Universidad de RECUPERACIÓN DEL USO DE LOS ARTESANOS EN LA Barcelona y otros. Las vidrieras modernistas incorpo- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, BAJO LA DIRECCIÓN DE LOS raron una amplia gama de colores y formas entre las ARQUITECTOS QUE GUSTABAN Y DIFUNDÍAN EL USO DE que se puede citar el vidrio decorado, círculos, estrel- LOS OFICIOS ARTESANOS EN ESTAS OBRAS las, serpentines y otros. Alexandre de Riquer hizo al- gunas aportaciones de interés. Antoni Rigalt i Blanch El papel de las Artes Decorativas fue esencial en el (1861-1914) fue pintor, dibujante y vidriero modernis- desarrollo de las construcciones modernistas en Es- ta. Aprovechando el gran auge que tuvo la aplicación paña y, la colaboración entre artistas/arquitectos y ar- de las vidrieras en la nueva corriente artística del mod- tesanos impulsó esta evolución. Se impuso así el uso ernismo, fundó junto con el arquitecto Jeroni Ferran de los artesanos en la ejecución de las obras de cons- Granell un taller de vitrales artísticos, dedicado tanto a trucción y el desarrollo industrial, así como los nue- la restauración de antiguos vitrales góticos, como a las vos valores sociales, que juntamente con la supera- nuevas realizaciones en colaboración con arquitectos, ción de la anterior rigidez del eclecticismo fueron uno con el que más trabajó fue Lluís Domènech i esenciales para el triunfo de las nuevas ideas. Este Montaner con el que realizó la gran vidriera del techo desarrollo permitió la creación de una importante in- del Palacio de la Música Catalana de Barcelona y las fraestructura de especialistas, artesanos, técnicos y de la Casa Lleó Morera. artistas, lo que posibilitó la realización de cualquier La introducción del material textil en el interior de tipo de construcciones, a veces con formas antes téc- los edificios, con diseños con dibujos de elementos nicamente imposibles. textiles como tapicerías, cortinas, estandartes, bande- El arquitecto se consideraba como un «director de ras, escudos de armas, etc. está representado por ar- orquesta» que dirigía a un grupo de personas espe- quitectos como Puig i Cadafalch (estandarte de Ri- cializadas en las diferentes artes del mosaico, vitral, poll), Antoni Maria Gallissà (estandarte del Orfeó cerámica, forja, etc. Català). Los arquitectos de este periodo eran profesionales La pintura, junto con los yesos y los estucos, de con enormes conocimientos y capacidades para de- cuya técnica Josep María Jujol, experto esgrafiador, sarrollar sus ideas basadas en los principios del Mod- era aparte de arquitecto, el mismo un artesano a la ernismo. Para ellos, los edificios eran no únicamente vez, ya que incluso con sus propias manos realizó las estructuras y los elementos arquitectónicos bási- grandes decoraciones. En el Modernismo catalán y cos, sino también todos los objetos decorativos crea- como maestros tenemos a Jeroni Granell i Mundet y dos durante el periodo modernista, a veces por ellos a Josep Maria Jujol (figura 4), pueden citarse los va- mismos. Este es el camino que siguieron Gaudí, Puig riados motivos que adornan edificios como la casa i Cadafalch, Domènech i Montaner y otros en Cata- Llopis Bofill, casa Gallissa, casa Magí Llobet Sala, luña –por esta razón estos excepcionales arquitectos casa Sansalvador, casa Bruguera. se clasifican no solo como a tales, sino también No podemos olvidarnos de los escultores y de los como decoradores y diseñadores de muebles, cerámi- artesanos de la piedra, la cual labraban y daban formas cas, ornamentos textiles, etc.– como en otros países inverosímiles al capricho de arquitectos como Gaudí y hicieron arquitectos como Guimard, Van de Velde, Doménech, tanto en exteriores como en interiores. Eu- Victor Horta, Otto Wagner y otros.

Libro 3 Congreso.indb 1524 28/09/15 13:38 La construcción de las artes aplicadas en la arquitectura modernista 1525

Todos ellos tenían interés en reencontrar los méto- artesanos en la construcción de los más importantes dos que los antiguos artesanos habían utilizado, para edificios, debería realizarse por medio del estudio de recuperarlos, adaptarlos y aplicarlos a la arquitectura los edificios donde se refleja la ejecución de las más modernista que iniciaba su expansión. Los contactos importantes artes aplicadas y, ejecutadas por los arte- entre estos artistas y artesanos fueron muy provecho- sanos expertos en la materia. sos, porque les permitían intercambiar experiencias, Todos los conocimientos que esta iniciativa permi- discutir propuestas y dibujar modelos. Dibujos que tió acumular, están hoy en día presentes en toda la frecuentemente adoptaban la forma del «coup de geografía de España y en especial en Cataluña y, en fouet» (golpe de látigo) tan propio del modernismo, centenares de edificios de arquitectos modernistas – así como formas inspiradas en la naturaleza. Gaudí, Domènech i Montaner, Puig i Cadafalch, Ga- En este proceso, una iniciativa pionera creada con llissà, Jujol– que todavía presentan, en muchos ca- el objetivo de recuperar artes y procedimientos antig- sos, un estado de conservación notable y una belleza uos para aplicarlos a la nueva arquitectura modernis- que se inscribe en la brillante historia del arte en Ca- ta., fue el Café– Restaurante del arquitecto Domé- taluña. nech y Montaner, denominado Taller del «Castell dels Tres Dragons». El Taller se creó a raíz de la Ex- posición Universal del 1888, el acontecimiento más Como ejemplo de edificios modernistas con total importante de la Barcelona de los últimos años del presencia de artesanos en su ejecución tenemos siglo XIX. Una vez clausurada, empezó el derribo de los que se realizaron en la «manzana de la los pabellones y edificios de carácter temporal. discordia» de Barcelona a principios del siglo XX Al terminar la Exposición Universal fue converti- do en taller de las artes aplicadas vinculadas a la ar- La «manzana de la discordia» es el nombre que re- quitectura, dirigido por el mismo LLuis Doménech y cibe un tramo del Paseo de Gracia del Ensanche de Montaner y por Antonio María Gallisa. Barcelona situado entre las calles de Aragón y Con- Como el inmueble no estaba completamente aca- sejo de Ciento. En esta manzana del se en- bado para la Exposición, el Ayuntamiento encargó a cuentra un conjunto de cinco edificios: la Casa Lleó Domènech dirigir de nuevo las obras y convertirlo en Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Museo de la Historia. Domènech aceptó el ofreci- Mulleras de , la Casa Bonet de miento y para llevarlo a cabo, acabó la torre más alta, Marcel·lià Coquillat, la de Josep Puig denominada Torre del Homenaje, la decoración y i Cadafalch y la Casa Batlló de Antoni Gaudí. Si bien realizó otras reformas de acondicionamiento. todas son de reconocidos arquitectos del modernismo Al igual que el café-restaurante, otro planteamien- catalán, el apelativo popular de «manzana de la dis- to decisivo de la intervención de los artesanos en el cordia» se refería principalmente a la rivalidad profe- modernismo, fue la instalación de varios obradores sional entre los 3 genios del modernismo: Domènech en los que tuvieron una importante presencia artistas i Montaner, Puig i Cadafalch y Antoni Gaudí. Cuan- como el escultor Eusebi Arnau, el vidriero Antoni do Gaudí se encargó de la Casa Batlló ya sabía lo Rigalt o el ceramista Pau Pujol y Vila (de la fábrica que habían hecho los otros dos; de hecho, la presen- Hijo de Jaime Pujol y Bausis), a los cuales se suma- cia del arquitecto más sorprendente de todos ellos era ran arquitectos cómo Gallissà y Josep Puig i Cada- el elemento que provocaba este nombre.El símil con falch. un episodio de la mitología griega, con la Manzana de la Discordia, indica que los barceloneses todavía dudan cuál de las tres casas es la más bella: la Casa PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE Lleó i Morera de Lluís Domènech i Montaner, la LA ARQUITECTURA MODERNISTA A TRAVÉS DE LAS OBRAS Casa Amatller de Puig i Cadafalch, o bien la Casa MÁS CONOCIDAS REALIZADAS CON LAS ARTES APLICADAS Batlló de Antoni Gaudí. Y ARTESANOS QUE DESARROLLARON ESAS ARTES La Casa Lleó i Morera fue un proyecto encargado por Francesca Morera i Ortiz en 1902 al arquitecto El estudio e investigación de la construcción en la Lluís Domènech i Montaner. En el Paseo de Gracia, época modernista, a la vista del protagonismo de los 35 de Barcelona existía una antigua casa, llamada

Libro 3 Congreso.indb 1525 28/09/15 13:38 1526 P. Rovira

Rocamora, construida en 1864 por el maestro de El estallido del Modernismo lo encontramos en el obras Joaquim Sitjas. Lluís Domènech i Montaner interior, con uno de los conjuntos mejor conservados proyectó una reforma integral de la casa preexistente, de la ciudad: vitrales, mosaicos, cerámica, escultura, utilizando gran variedad de materiales y que se ex- madera, mármol, esgrafiado, etc. El vestíbulo y la tenderá hasta 1906. escalera nos muestran las diferentes artes aplicadas Las cabezas las recuperó el portero de la finca, modernistas que los artistas y artesanos supieron que más tarde las vendió a Salvador Dalí, quien las plasmar partiendo de la idea y la dirección del arqui- emplazó en el muro del patio de su Teatro-Museo de tecto. Figueras. La Casa Batlló (figura 5) es un edificio obra del Francesca Morera i Ortiz heredó la casa de su tío, arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del Antoni Morera i Busó, pero murió antes de ver finaliza- modernismo catalán, donde se hace muy patente la da la reforma. Fue su hijo, Albert Lleó i Morera, quien íntima colaboración de los artesanos con el arquitec- se hizo cargo de las obras, dándole el nombre con el to. Se trata de una remodelación integral de un edifi- que se la conoce actualmente, Casa Lleó i Morera. cio previamente existente en el solar, obra de Emilio Lluís Domènech i Montaner hizo una remodela- Sala Cortés. Está situado en el número 43 del Paseo ción del anterior edificio, consiguiendo una auténtica de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atra- obra modernista. Su propietaria le encargó derribar y viesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la lla- reconstruir la fachada, colocar tres tribunas y balco- mada Manzana de la discordia. nes de piedra en los diferentes pisos, y hacer las La Casa Batlló (Giralt-Miracle, 2013) es un reflejo obras del interior. El arquitecto, para poder realizar de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa esta obra modernista, se rodeó de un grupo numeroso naturalista (primera década del siglo XX), periodo en de artistas y artesanos, reconocidos por su capacidad que el arquitecto perfecciona su estilo personal, in- creativa, como el escultor Eusebi Arnau, el mosaicis- spirándose en las formas orgánicas de la naturaleza ta Mario Maragliano y el ebanista Gaspar Homar, en- El arquitecto se centró en la fachada, el piso prin- tre otros. cipal, el patio de luces y la azotea, y levantó un quin- Considerada una de las mejores obras modernistas to piso para los servicios de la casa (lavaderos y tras- por la intensa aportación artística de los mejores ar- teros). Gaudí contó con la colaboración de sus tesanos de la época, fue víctima del odio que los no- ayudantes Francesc Berenguer, Josep Maria Jujol, vecentistas profesaban hacia el estilo anterior. En Domènec Sugrañes, Josep Canaleta, Joan Rubió y 1943, el arquitecto Raimon Duran i Reynals firmó un Jaume Bayó i Font; del constructor Josep Bayó i Font proyecto de reforma de la planta baja proyectado por (hermano de Jaume); los hierros eran de los herma- el arquitecto madrileño Francisco Ferrer Bartolomé nos Lluís y Josep Badia i Miarnau; los azulejos de por encargo de la firma Loewe para abrir una tienda, Pujol & Baucis (Esplugas de Llobregat); la vidriería que comportó la pérdida definitiva de las ventanas de Sebastià Ribó; y la carpintería de Casas & Bardés. modernistas y de las esculturas de Arnau de las da- Más tarde algunas puertas del primer piso tuvieron mas modernistas con jardineras de la planta baja, que cambiarse, tarea encomendada al ebanista Juan destruidas a golpe de pico en la misma acera. Martínez Gómez, que realizó unas reproducciones si- La fachada y el entresuelo fueron decorados con guiendo el modelo original. diferentes ornamentos, entre los que destacaban las La Casa Amatller es un edificio modernista de esculturas de Eusebi Arnau que representaban dos Barcelona colindante con la Casa Batlló y cerca de la parejas de figuras femeninas, pero que fueron des- Casa Lleó Morera. Se trata de una reforma proyecta- truidas en una reforma de los bajos de la Casa en da por el arquitecto entre 1943. En la fachada encontramos continuas alusiones 1898 y 1900. En dicha reforma participaron los prin- al apellido de la familia, representando la flor de la cipales artistas y artesanos de Barcelona de aquella morera con diferentes materiales, o las alegorías de época y, se habla de 50 equipos de artesanos especia- los inventos del siglo XX. La fachada está coronada lizados. El estilo es una mezcla entre el gótico cata- por un templete que excedía la altura permitida por el lán y el flamenco.2 Ayuntamiento de Barcelona y por el que se tuvo que En la fachada pueden apreciarse las dos puertas pedir el permiso necesario. asimétricas enlazadas por un San Jorge realizado por

Libro 3 Congreso.indb 1526 28/09/15 13:38 La construcción de las artes aplicadas en la arquitectura modernista 1527

el escultor Eusebi Arnau. Por toda la fachada hay un tesanos en el embellecimiento de la obra arquitectó- esgrafiado que se une con la cerámica de forma deli- nica modernista. (Doménech Jorge, 2011) cada. En algunas ocasiones los artistas y artesanos están El vestíbulo, como era muy normal en la época de identificados, otras veces, la mayoría, su aportación su realización, estaba pensado para la entrada de ca- es silenciosa y se realiza desde un injusto anonimato. rruajes; tiene ornamentación de lámparas y vitrales Actuales trabajos de investigación en los campos de con dos escaleras, la más decorada y suntuosa para la historia de la arquitectura y de la construcción es- su paso al piso principal y la más sencilla para el res- tán dando a conocer a muchos de ellos. Como ejem- to de los pisos. plo de investigación ya corroborado se encuentra que La fachada es plana y está decorada con un esgra- la artesanía modernista catalana experimentó un fiado, como un tapiz de motivos florales que fue sa- fuerte crecimiento, especialmente a partir de los tra- cado de un encaje de la colección del propietario. bajos de Francesc Vidal i Jevellí (1848-1914), deco- Las variadas aperturas, las puertas, las ventanas y la rador, ebanista y fundidor, que tuvo una gran activi- tribuna, están embellecidos con finas esculturas de dad como decorador de interiores. Eusebi Arnau que contó con la colaboración de Al- Otras veces son los propios arquitectos, algunos fons Juyol. Son un verdadero regalo para la vista. La muy reconocidos, los que ejercen de artesanos y decoración integrada en las aperturas de la fachada crean técnicas artesanales que posteriormente, otros es una de las características que Puig i Cadafalch artesanos especializados perfeccionaran de una ma- adopta del repertorio decorativo del gótico catalán, nera insuperable. Como ejemplo tenemos dos técni- sobre todo en los escudos heráldicos y figuras mito- cas en las que Jujol en la primera y Gaudí en la se- lógicas. gunda tuvieron un primer empuje en su uso y se Estos edificios son solo algunos de los ejemplos convirtieron en generadores del uso de dichas técni- de la propuesta de estudio de los edificios más reco- cas en las construcciones modernistas. Estas técnicas nocidos en los que la intervención de los artesanos artesanales son: fue decisiva para su construcción, siempre bajo la di- El esgrafiado es una técnica ornamental arquitec- rección de los arquitectos de aquella época. Incluso tónica utilizada para la decoración en el enlucido y actualmente, todavía nos queda un edificio moder- revestimiento de muros, tanto en el exterior como en nista, en el que se siguen estudiando las técnicas de el interior de edificios. En materia de albañilería, los antiguos artesanos de la piedra, mezclándolas o puede considerarse como una variedad o tipo de gra- fusionándolas con las modernas y actuales técnicas bado realizado sobre una superficie estofada, a partir existentes, ese edificio es «La sagrada familia». de dos capas o colores superpuestos que permiten re- Existen una cantidad de edificios, en pequeñas po- velar formas o dibujos al retirar o rallar la capa exte- blaciones incluso, que datan de esta época, en los que rior. En los revestimientos de fachadas y decoración aún se desconoce el artesano o artesanos que intervi- de algunos interiores suelen utilizarse plantillas con nieron en su construcción, pero que denotan una cui- motivos geométricos seriados.3 dadísima ejecución y una calidad exquisita en los El trencadis es un tipo de aplicación ornamental acabados. del mosaico a partir de fragmentos cerámicos,-bási- camente azulejos, unidos con argamasa; muy habi- tual y característico en la arquitectura modernista ca- APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS ARTESANOS MÁS talana.Los arquitectos modernistas ya eran, quizá por RECONOCIDOS DE LA ÉPOCA QUE ORIGINARON MÉTODOS respeto a los recursos estéticos de la albañilería me- DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS diterránea, aficionados al uso de baldosas cerámicas, OBRAS MODERNISTAS pero fue Antoni Gaudí quien propuso un sistema que se consideró inédito: el «trencadís». Relata una anéc- El contraste y desproporción entre el nivel de perfec- dota de la vida del artista, que Gaudí fue al taller de cionismo de la obra modernista ejecutada y el de los Lluís Brú y al ver como colocaban las piezas, agarró planos o representación gráfica histórica de época- una baldosa y una maceta y rompiéndola exclamó: planos en base a los cuales se ejecutaron las obras, «A puñados se tienen que poner, si no, no acabare- demuestra la innegable intervención de artistas y ar- mos nunca».4

Libro 3 Congreso.indb 1527 28/09/15 13:38 1528 P. Rovira

Con el fin de conseguir cromatismo, se optó por la arquitectos del Modernismo y en sus obras como la utilización de cerámica esmaltada, que ofrece colo- Casa Amatller, el y el Palau de res vivos, aprovechando la superficie lisa y pulida la Música. En la Casa Lleó i Morera trabajó los mo- junto con la superficie tridimensional de su arquitec- saicos de los suelos, junto con Lluís Bru. tura, para causar el máximo efecto de brillo al incidir Antoni Rigalt i Blanch (1861-1914) la luz en las composiciones. Pintor, dibujante y vidriero modernista. El empuje que tuvo el Modernismo, Rigalt lo aprovechó fun- dando junto con el arquitecto Jeroni Ferran Granell Entre los artesanos más reconocidos y que más un taller de vitral. Trabajó en el Palau de la Música, intervinieron tenemos los siguientes: en el Hospital de Sant Pau y en la Casa Trinxet. En la Casa Lleó i Morera realizó los vitrales, destacando la Gaspar Homar i Mezquida (1870-1953) monumental vidriera que ocupa la parte posterior de Decorador y ebanista. Hijo de una familia de car- la casa con la representación del árbol de la vida. pinteros, se trasladaron a Barcelona por las oportuni- Eusebi Arnau i Mascort (1863-1933) dades que daba la Exposición Universal de 1888. En- Gran escultor modernista, que destacó por la apli- seguida entró a trabajar como auxiliar en el taller de cación de este arte a la arquitectura. Nació en Barce- Francisco Vidal, para luego inscribirse para estudiar lona y estudió en la Escuela de Bellas Artes, siendo en la Escuela de la Llotja. Trabajó decorando el Pa- discípulo de Agapit Vallmitjana. Por su taller pasaron lau Montaner, el Instituto Pere Mata de Reus y la escultores como Pablo Gargallo o Enric Monjo. Sus Casa Burés. En la Casa Lleó i Morera diseñó el con- trabajos realizados en la Casa Lleó i Morera, la Casa junto de mobiliario decorado con vidrios emploma- Amatller, el Hospital de Sant Pau o el Palau de la dos, marquetería y tallas de madera. Música, le posicionaron como uno de los escultores Antoni Serra i Fiter (1869-1932) más destacados del Modernismo. En la Casa Lleó i Fue pintor y ceramista, convirtiéndose en el cera- Morera realizó las esculturas de la fachada, hoy desa- mista por excelencia del Modernismo. En la realiza- parecidas tras una reforma del edificio en 1943, que ción de sus obras contó con la participación de escul- representaban unas figuras femeninas abrazadas a tores como Pablo Gargallo o Ismael Smith. Creó un una vasija. También esculpió los relieves escultóricos obrador en Poblenou donde producía jarrones y vasi- del recibidor del piso principal, donde se representa jas. Una de sus obras más destacadas la realizó en la la canción popular de «La Dida del niño-rey». Casa Lleó i Morera, donde trabajó los arrimaderos Estos son solo algunos ejemplos de los artesanos cerámicos y mosaicos que encontramos en el come- más importantes de la época pero, al igual que se han dor y que representan escenas del campo. dicho anteriormente con los edificios, aún hay una Lluís Brú i Salelles (1868-1952) cantidad de ellos por investigar y estudiar. Un apasio- Mosaicista y escenógrafo modernista. Hijo de pin- nante campo de investigación en la manera de cons- tores, llegó a Barcelona muy joven, y enseguida reci- truir en la Arquitectura modernista.5 bió los primeros encargos de Lluís Domènech i Mon- taner. Realizó escenografías para el Gran Teatro del Liceo, y diseñó cerámicas para la fábrica Pujol i Bau- NOTAS sis de Esplugues de Llobregat. Después de un viaje a Venecia, donde fue a formarse en el arte del mosaico, 1. Joseph Mallord William Turner (Covent Garden, Lon- volvió a Barcelona y participó en la gran mayoría de dres, 23 de abril de 17751 - Chelsea, Londres, 19 de di- obras modernistas. En la Casa Lleó i Morera trabajó ciembre de 1851), pintor inglés especializado en paisa- las cerámicas y mosaicos de la escalera y el piso jes. 2. Caracterizado por la forma triangular plana de la parte principal. superior de la fachada Mario Maragliano Navone (1864-1944) 3. Esgrafiado: El término, de origen italiano, sgraffiare, Mosaicista italiano que vivió en Barcelona. Su for- se aplica tanto a la acción artesana como al producto mación fue de músico, pero aprendió la técnica del resultante. mosaico, muy extendida en Italia, sobre todo en Ve- 4. Trencadis: término de la lengua catalana que podría tra- necia. Viviendo en Barcelona trabajó con los grandes ducirse como troceado o «picadillo».

Libro 3 Congreso.indb 1528 28/09/15 13:38 La construcción de las artes aplicadas en la arquitectura modernista 1529

5. La relación de artesanos detallada se refiere a los que Domenech, Jorge. 2013. Del Modernismo al Funcionalis- más aparecen en la mayor parte de bibliografías, exis- mo. Alicante: Universidad de Alicante. tiendo referencias en muchos libros y publicaciones. Domenech, Jorge. 2011. El modernismo en Alcoy. Contexto histórico y los oficios artesanales. Universidad de Carta- gena. LISTA DE REFERENCIAS Lahuerta, Juan Jose. 2003. Antoni Gaudí. Milan: Electa Spa. Bassegoda i Nonell, Juan. 1992. Gaudí y Jujol. El Temple, Rovira, Pedro 2013. Arquitectura modernista Catalana: Enero-Febrero 1992. Domenech versus Gaudí. Proyecto de Tesis Doctoral. Giralt-Miracle, Daniel. 2013. Casa Batlló. Luz y color. Bar- UEM 2013. celona: Tringle Postals.

Libro 3 Congreso.indb 1529 28/09/15 13:38 Libro 3 Congreso.indb 1530 28/09/15 13:38