• emanaño teIario uslrado I l~~l 'lDd>icabo eepedalmente á lae familias católicu be 1a.'Repúbtkt -- $e publica los 1 unee. ---' .

IDirectort 1Líc. ltlíctoría no Bgüeros.

PRECIOS DE SUBSCRIPCION TOllO n. HUllERO 911í , IIEXIOO. ' I Dirljanse' los ~e,didos.de subseripeión '&1 Direetor , ' Ape.rtado núm. 379, ó Cerea de l:lanto Domingo Por IIn mes en la Capital ...... $ O 50 Lunes de 20 Octubre de 1902• núm. 4. , Por " " en 108 Estados . .' ...... O 75

FELA. F otol!':l'afla de 'Manuel Torres. : . ": SEtMANARIO LITERARIO ILUSTRADO.

ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS DEL DOCTOR D. Gregorio Mendizábal.

(Tomado de "Le Correspondlmt Médical," de Parls La nota culminante de la semana ha sido la En Hidalgo, la Compañía Virginia Fábregas Marzo de 1902.) sentencia pronunciada contra México por el ha puesto en escena obras que revelan más Tribunal de Arbitraje de La Haya, en el asun­ acierto y mayores deseos de impulsar el arte La biografía, y muy especialmente cuan­ to del Fondo Piadoso de las Californias. dramático. do tiene por base el estudio de los contem­ Indignación profunda ha causado en todo el El t Quo Vadis? atrajo una gran concurrencia poráneos, es, acaso, la rama de la literatura país semejante fallo; pues exigiendo la justicia yeso ha servido para que se conozcan los . tra­ que mayor suma de dificultades presenta, y que la demanda de los Estados U nidos fuese bajos bien intencionados de ese grupo de artis­ es, sin duda, la que más crecido número de desechada de plano, se le ha concedido razón y tas. Ahora lo que importa es que se siga tenien­ criticos y contradictores encuentra. Y la fundamento, condenando á México á un pago do acierto en la elección de obras: que se razón es obvia. Contrayéndose como se con­ indebido y gravando sus rentas públicas á per­ pongan en escena los dramas del teatro español trae á los hombres superiores, los éUlUhis petuidad con una pensión por réditos que tiene contemp- oráneo, en los cuales, á la vez que éstos procuran con tenaz y encarnizado que pagllr á la República del Norte. hay excelentes recursos dramáticos, se recrea el al" empeño desvirtuar las afirmaciones que re­ Nuestro diario ha sido el único que ha con­ espectader con un lenguaje culto, elegante y dundan en pró y gloria de lIquellos á quie­ cedido á ese asunto la atención que merece; y noble. I para ilustrar la opinión, publicó una serie de En el Principal sigue el género chico hacien­ nes suponen causa de la me(liocridad 6 del artlculos que han sido leído con gran interés, do furor; con frecuencia hay estrenos de piezas olvido á que viven condenados, y enfática­ pues había muchas personas que ignoraban la originales, ya de autores nacionales ó ya de mente afirman que n los póstPros está reser­ historia de ese fondo piadoso y los anteceden­ autores españoles. vada la arrltta flp,.tencio, como dijo el poeta, tes de la dem~nda de los Estados U nidos. Tal espectáculo debería ya estar desterrado .crf!yendo desllutorizllr con sólo esta frase, Triste cosa es que México tenga que pagar de entre nosotros; pero por desgracia, el público cuanto el biógrafo declara. tan crecidas cantidades de dinero, y que éstas lo sostiene, y esto le da alas y lo hace difundir­ Aceptemos, sin tomarla como dogma, la no aprovechen á nadie, ó mejor diremos, que se más y más, con detrimento del verdadero sabiduría de las sentencias dela posteridad; aprovechen á nuestros jurados y eternos enemi­ arte. mas no olvidemos que muchas de pilas han gos los yanquis. A buen seguro que con ese di­ sido destruidas por el descubrimientd de la nero se establezcan misiones católicas, ni se ci­ verdad contenida en document08 que dur"n­ vilice á los indios. te largo tiempo yacieron ignorados, y recor­ Estos, en realidad, ya no existen en la Alta demos también que Juez alguno puede pro­ California, pues por una parte, los yanquis bue­ Como hablan las madres. nunciar un fallo inapelable, si no ha oido na cuenta han dado de ellos, extinguiendo las previamente la acusación y la defpnsa, des­ diversas tribus que antes existían, y . por otra entrañando con espirilu desapasionado lo parte, los poquísimos que aún puedan merodear -Cuento diez hijos­ que uno y otro informan de legítimo y por las selvas y montes, no recibirán el menor dice la madre-; cierto. beneficio. me viven siete, Son, pues, los estudios y apuntamientos Así es que ese dinero de seguro no va á em­ j Lo que se goza con los que viven! . . .. acerca de nn coetáneo, documentos q~e se plearse en el objeto que señalaron los fundado­ cinco casados. reunen para qne en S11 lugar y sazón sean res del Fondo Piadoso. j lo que se sufre compnlslldC's por los hist.oriadores del de8- Por lo demás, causa verdadera indignación con el recuerdo de los que faltan! .... envolvimiento de las sociedlldes, en las múl­ que para nada se hayan tomado en cuenta las y en sus ternuras que son de mieles, tiples manifestaciones de la inteligencia y razones alegadas por México. gotas destila de h iel la pena . . ... del saber de sus mf>jores hijos. Las pretensiones de los Estados U nidos han D e los que viven Claro es que si la pu blicllción de tales tra­ quedado satisfechas, y México soportará á per­ relata cosas con embeleso . . .. bajos se verlfica sin esperar qU¡' la patlua. petuidad un gravámen injusto, exhorbitante y j pero la not a d~ los que faltan enteramente inútil para el objeto á que aebería del tiempo los embellezca y dore para que emplearse ese dinero. se escucha siempre como un gemido! .. . aparezcan mejores á los ojos de los que hll­ Esta sentencia del Tribunal de La Haya ha Dice la madre: cen ostentoso alarde de fríos, severos.y con­ dado motivo á conversaciones y comentarios, -De los que viven e~toy content a, cienzudos dispensadores oe la famll, t'S por­ durante toda la semana; y los artículos de la son buenos hijos que los pueblos para merecer las considera­ prensa han menudeado estos días, para dejar y no les falta salud ni suerte; ciones y el respeto dela gran familia huma­ escapar toda la ira é indignación que el tal fallo pero aunque goce por este lado, na, pugnando tan s610 por dar á conocer á los hijos que los honrllron en el pasado, sino ha despertado en todos los mexicanos. j no se me olvidan nunca los otros! T engo mis nietos, también á los que al presente los enaltecen dignifican. * t an revoltosos que algunas veces y * * Discreción suma ha menester que presida, me h acen que ria por las mismas razones que de manera rápi­ Después de varios fracasos, la ópera dió al con sus diabluras y con sus gracias; fin una magnífica función la noche del jueves da quedan expuestas, la labor encaminada pero h ay entr~ ellos con La Tosca. á recoger, autes de que accidente~ fortuitos Muy descontento quedó el público de La B o­ una rubita de ojos azules, . ]as dispersen, las noticias biográficas refe­ mmia, ópera que era esperada con verdadera roja lo mismo que los madroños, rentes á los hombr~s que viven_ ansiedad, pues es una de las favoritas de nues­ cuya presencia me pone t rist e . . .. Quien constreñido por 6stas reOexiones tro público. porque es en todo la viva imagen intenta, como el autor de estos apuntes lo ha Ni la Chalía (Mimí), ni la Brambilla (Mus­ de una hija mra hecho tantas veces, cOlI siguar para pI·opios setta), ni el tenor, ni el bajo, agradaron_ Fué que se ll evara D ios á los cielos y extraños los merecimientos de uno de sus una noche desgraciada para todos. j ya mujercita! . .. . compatriotas, natural es que se circunscriba Pero, lo repetimos: la compañía del Renaci­ Yo sé que hay pocos como mis h ijos ... á citar hechos incontrovertible¡¡:, á enume­ miento ha vuelto por su honor presentando una D e estos que viven, rar trabajos que por haHarse impresos cual­ TOJea que no tuvo defectos, pues todos los ar­ uno es un santo por sus virt udes. quiera puede consultar, y por último, á no tistas cumplieron á conciencia desempeñando t iene talento que causa asombro; formular juicios, y apreciaciones que pue­ sus papeles. pero de fijo den ser citarlas de parcialE>s por haberlas dic­ Esta ópera fué la salvación de la compañía no fuera en zaga, por sus bondades, tado la pasión 6 la simpatla. He ahí por qué que hará un año ' trabajó en el Teatro Arbeu, y á la cual cupo la buena suertede estrenarla en otro de aquellos .... parecerán á muchos Qf!scarlladas las noticias México. ¡de los que duermen bajo la t ierra! que acerca del bien reputado Doctor Grego­ Con muy medi:¡,no éxito trabajaba en dicho Los dos mayores de los casados rio Mendizábal voy á trazar eu seguida. teatro, no obstante que contaba con muy bue­ l a tienen canas, Terminaba el año de 1869 cuando susten­ nos artistas; hizo un esfuerzo y puso en escena y siento gozo de verlos fuertes; tó con brillo en la Escuela Nacional de Me­ La Tosca, en la cual la Sra. Turconi lucía sus j pero tendrra ya de seguro, dicina el examen profesional y obtuvo el tí• excelente fsacultades. de uno de aquellos t res que no viven, tulo correspondiente después de haber alcao­ Desde entonces, la compañía se salvó, y 110- bizniet os grandes! zado el primer premio en las Escuelas t'ri­ viero npesos en la contaduría y aplausos sobre maria, Preparatoria y Profesional y sin ha­ j Lo que se goza ! . .. . los ar:istas. bérsele anotado una sola falta de asistencia Deseamos que hoy suceda esto mismo á la j lo que se sufre ! .. . en los siete años de sus estudios médicos; compañía del Renacimiento. Cua ndo !\ mi mesa logro reunirlos, circunl!tancia digna de ser conocida no sólo uno por uno los voy conta ndo .. . . por su rareza, sino porque revela su consa­ * jamás me sale cabal la cuenta .. . . gración absoluta, desde 1011 amorosos años * * ¡faltan los otros!- de la juventud, á la ciencia de su vocación, En los demás teatros siguen los espectáculos y su noble y generoso anhelo por llegar á haciendo las delicias del público. VICEN TE MEDINA. ser un miembro útil á la sociedad, y por SEMANARIO LITERARIO ILUSTRADO.

bonrar así el nombre augusto del autor de Nombrado por el Gobierno médico inter­

' sus días y el del hermano que más tarde le j ' } ; no del Hospital Juárez en 1895, des ~ mpeñó, impartió su protección decidida y constante como él sabe hacerlo, ese empleo hasta 1898 para que obtuviera la posición independien­ en que el mismo Gobierno le confió la Di­ te á que había de conducirle el ejercicio de rección del propio Hospital, que regentea la más difícil y más santa de las profesio­ todavía. nes. Podríamos colocar aquí para terminar, Estudiante aún, fué uno de los fundado­ una noticia bibliográfica de los estudios mé­ res de la ~ociedad Filoiátrica, y Vice-pre­ dicos debidos á la pluma del Doctor Mendi · sidente de la misma. zábal, flntre los cuales quedarían compren­ Durante veinticinco años ejerció la medi­ didos varios de los Que en el curso de nnes­ cina en Orizaba, ciudad de su nacimiento, tros apuntes dejamos indicados; pero sobre con dedicación, acierto y virtudes por tal ex­ no ser posible precisarlos todos, 'por ser nu­ tremo meritorios, que SiD temor de ser des­ merosos, necesitaríamos traspasar los limi­ mentidos podemos afirmar que su nombre tes que nos hemos impuesto. Pero no debe­ f'stá grabado indeleblemente en el corazón mos 'omitir que la producción científica del de todos y cada uno de sus conterráneos'á Doctor Mendizábal se recomienda é impone cuyos hogares llevó siempre el bálsamo del no sólo por 811 doctrina, por ser el fruto de consuelo, porque vivía consagradu á aliviar pacientes estudios y observaciones, sino por sus paddcimientos, poniendo á su servicio la lectura de las más áridas disertaciones de tanto su saber, romo Fl ndn el ejercicio eso cuando translad6 su residencia á la ca­ de su profelSión médica le deja breves horas pital de la República en 1894, profundo pe­ de vagar, revelando á las veces sus grandes sar conmovió á la hermo¡:a ciudad ve'racm­ facultades oratorias, el Doetnr Mendizábal zana, y por eso hoy todavia, es soJ.icitado mezcla lo dulce á lo útil, purc¡ue como dijo con interés vivisimo por su antigua cliente­ el Tasso, la verdad vertida ' blandamente, la, cada vez que en los traD f. eS amargos de doma y persuade .l d1l1mO mÍís fl p. ro . las afecciones gmves despiértase el recuero Dr. Gregorio Mendizábal. y pues sntbs no lo hiciÍIfos, cerrem'os es­ do del Doctor Mendizábal, cuya sola pre­ tas notas con una alusión á las (Imenas r de­ sencia parece disipar todo temor á un des­ leitosas Ulrtas que en diversas · publfcacio· nes han aparecido durante los viajes que el enlace funesto. Tan grandes son as!. la.fe nuestro país y su tratamiento, 'y en el se­ Doctor Mendizábal ha hilcho á Europa á que tienen en sus conocimientos y la grati­ gundo, otro, relativo los cásos en que y á los Estados Ueidos de Norte Aniérica. En tud imperecedera que le tributan por sus debe combatirse la fiebre, por los cuales re­ esas cartas escritas siempre ~ \ruela pluma anteriOl'es bondades. cibió numerosas felicitaciones de las emi­ y robRndo el tiempo al descánso apetecido, Una vez establecido en México, no tardó nencias médicas. cuenta las peripecius de sus jornadas; apun­ en conquistar un puesto eminente entre los Ha representado igualmente México, en á ta con rasgos preciosos las bellezas de los más conspícuos profesores y en las Acade­ los Congresos de la Asociación Americana paisajes, comunica las impl'el'iones que re­ mias científicas, como la Nacional dfl Medi­ de Salubridad Pública celebrados en Kan­ cibe ante los grandes mOnumentos y en pre­ cina, de que es miembro titular, ó de la So­ ras, Chicago, Montreal, Denver, Ottava y sencia de las obras maestras del arte, ycon­ ciedad Pedro Escobedo que ha presidido, y Búfalo, distinguiéndole sus colegas con las en cuyas sesiones ha presentado muchos y duce al lector á los lejanos sitios que él re- vice presidencills de alguno de dichos Con· corre y admira. .. muy importantes estudios y disertaciones gresos ó con la de ciertas secciones de los que corren impresas en los anales de dichas mismos, debiéndo;;ele las más de las veces FRANCISCO SOSA. ~ociedades y en folletos que no nos es dado estudios 1I0bre diversas materias, tales como cilar por completo á causa de su número. la Historia de la fiebre amarilla en las costas ---::)0(::--"-: Concurrente asiduo á las sesiones de esos del Golfo de México; sohre las varias formas cuerpos científicos, el Doctor Mendizábal to­ Que reviste dicha fiebre; sobre la higiene CONFIDENCIAS ma parte activa y principal en la discusión de las casas de baños, y sobre la convenien­ de los temas que se ponen en la órden del cia de vigilar á los niños que adolecen de Una ·f1 or por el sudo, dia, y como que atesora gran caudal de co­ enfermp.dades de la piel y del cUflro cabelln­ U n cielo de hojas elll[J:tpadn (' n 1I 0rn, nocimientos, como' que constantemente lo do. que pueden transmitirse por contagio, en y encinHl de ese" cielo (:1 1 otro eÍl.. ju acrecienta cu idando estar al tanto del movi­ las escuelas, y otros. Lleno' de luna y de urillantes cl t' 0 1'0 •.. . aie¡ . to cientrfico universal por medio de las El noctor Menalzábal ha formado parte Un a rroyo que el a\ll'H acar Í<:itlha . obras magistrales y de las publicaciones que de los Congresos Médicos mexicanos que se U n banco , ... sobre' el banco día á día haCen los sabios de ambos Conti­ reunieron en la ciudad de Médico y en la A sr, como quien fl ota, se sent uua : nentes; como tiene palabra fácil, l'ersuasi­ de San Luis Potosí. En aquél, presentó un y vestida de bla nr,o, va, cautivadora por elocuente muchas ve­ /"'rtrabajo sobre los Septicemias puerperales, y BeJl a corno un a l· ~ tLl,l ~e l. m-e (-'~ I H-' r a u a . ces, el Doctor Mendizábal lleva de continuo f ,en éste, sobre la Tuberculosis en las costas al seno de esas corporaciones valioso con­ Aítn 'fl ota n en m i sn:otihe~ de desvt'lo ~i del Golfo. Fué vice-presidente del de ~an Con la In z de n ~1't hú\ji CODlO aquella, tingente, y todo esto sin vanidosa ostenta­ ~ Luis, y presidente en ambos, de la Sección ción, sin presumir de maestro, persiguiendo El verde y el ' azur de' cielo ), cielo. ._ de Medicina interna. y a"ura, y arroyo, 'y ' flo~ ' , y haueo, y ell a·' ante todo y sobre todo Ql adelantamiento de • Representante de México en el Primer la ciencia nacional y el bien común. Congreso Pan-Americano celebrado en No será inoportuno, ya que á las dotes ¿ No te acuerdas. ,:"tú ujel' , ('u;l ll t tJ S d e lil'i o ~ Washington en 1893, se le designó Presi­ Yo me forjab¡i jiitito ,¡ ti de hinojos. oratorias del Doctor Mendizábal hemos alu­ dente honorario de la Sección d~ Medicina dído, hocer notar que de !lilas ha. dado re­ Al respla ndor de los ct'lestes ei rios, interna. Allí presentó un estu~io referente Al respla nrlor d ~ tus (·c1 l.os tcs o j o~') petidas pruebas no solamente en las acade­ á la Piretología en las costªs .del Golfo de mias cientificas, sino también en las lite.ra­ i. T e aC l1 erdns., -alma lUla? México. En el Segundo Congreso Médico Entonces, inocente rias yen las grandes solemnidades públicas, Pan-Americano, celebrado en la ciudad de . merecie!1do por lo florido de su lenguaje, ?l1 e jurabas amor. y )'0 po(lia México en 1897, presidió la Sección de Me­ B esar tu corazón sohn' tn frl.:' llt e ! por la belleza de sus imágenes, por sn ver­ dicina interna y presentó una tésis acerca de ba fecunda y por el don que posee de herir Ayer unos tras otrlt'. la toxi y sueroterapia en sus relaciones con M il delirio" as! pIule fi ngim w: las más delicadas fibras del corazÓn de los el tratamiento de los tumores malignos. q·ue le escuchan, ardorosos aplausos y entu· H oy no puede haher liarla entn' nosotros, Honra grande y legíti!Da alcanzó en Pa­ H oy t fl vas ÍI cnsnrtp y yo [1 mori rme ! siastas demostraciones de simpatía. rís al ser designado en 1900 como Presiden­ Al correr de la pluma, porque el tiempo y t ant o sol y por v¡>lI ir dorado, te honorario del Congreso Internacional de T anto cielo soü a·elo. de que disponemos á ello nos obliga, vamos Medicina y Cirujía y c.omo Presidente efec­ En una in m e n ~ a Hoe lle S(' del'l'lunba ! .á enumerar las principales comisiones con tivo de la Sección de Terapéutica. La alocu­ que ha sido honrado mereCidamente el Doc­ H oy me diji,tp W , no ha)' p'¡Wl'a nza : ción pronunciada por el Doctor Mendizábal, H oy t e di,l!o : en pnz .tro za. y en mi t umba tor Mendizábal. en francés, en una de las sesiones solemnes En 1885 representó á la prensa veracru­ 1\'la ñ a n a m e (lil'fl!' : fi n par. d , eS ( ''' "I ~n ! del Congreso, y delante de 14,000 médicos ~ A L Vr\nO r: DTAZ MIRO:'< zalla en la visita que hizo á los Estados Uni­ representantes de todas las naciones del

dos de Norte América la prensa nacional mundo, fué aplaudida ardoros8.wentf, yen­ ____: :'n(:~ _ -- · _ mexicana. En 1891 concurrió como Delega­ comiads por la preI!l'a francesa. L a críticn. fi n ~ p n (' r n 1. ~ \ H· l(' ~;pr In r e- li ,g i(¡ n n.' do de México al Congreso Internacional de Desde 1894 hasta la fecha en que traza­ IOR envidioRO!ó=. Medicina celebrado en Roma, y en 1900 al mos esta sinopsis biográfica del Doctor Men­ v ILA. de París, con el carácter de Presidente de la dizábal, es Diputado propietario al Congre­ Comisión mexicana. Presentó en el primero, so de la Unión y además, desde 1898 Sena­ Cnando se am n. se (¡\1ua ft mpllllllo <1 " lo que un trabaj o sobre las formas de la ~ripa en do!' snpieote. ml'is se crp' 'L A ROCHEFOUCALD. SEMANARIO LITERARIO ILUSTRADO · f EN UN ALBUM. , La muerte de Salomé. Cuando no pueda levantar el vuelo la esper~nzn a. región serena y pura, La hist()ifia á lV'eces n.Ol ,está en .l1O üÍoerto. y ya sin rumbO, como en selva obscura La Ileye;t1Idla, €1ll1 Qtcas'iíones ('s v,e,f'ladera ,. brillar no mire ni un girón de cielo; las ,ha,das misma,s, confies'd'n el! sus inü;lli• , d~dles 000111 a~gunos pOletas. 4U'~ mucho hay Cuando en la sombra despedace el duelo faLsead/o' en ,t:O'dOI lo q.ue S , ~ refier,~ á Mab, antes de combatir nuestra armadura, á T,irtania", á Bl1o'celiainl11a., 'á las ,s,Ü'br,enaitu­ y ruede el fango desde excelsae altura" .ra,les y av'alSaHadlOlras he :!dadl : ~s. como un a.ngel sin alas, nuestro anhelo; Bnl CUainlt'o, <á. a,as cosas y SlH:CSO" de aa· ügllJOos ti-empos, aClCIll'tece 'que cl()~ ó más Cuando sea la' Dicha una quimera , <:a-o'rús/t,a,s cO sa· NOs quedarA, <;omo ilusión postrera, cerdlOlte,mi amulgo, IcI'e un ¡pergamÍlno ha- El abogado Tullio Murri. el corazón de la mujer, santuario 11a.do len Palestina, y en el q t1'e el casO' es­ del ideli.l eterno de la vida. ta:ba esc,¡-ito -en caorader.es de la lcngua de m.{¡,gi~mente 'esp 'l ~ndo 'r'Osa sobre lUna tela . ISMAEL ENRIQUE ARClNIEGAS. Oa~ea. ~ de ;p'ar,pulm. (Colombiano,) Sonlrie.I1'te, y Im~enibr.as se'll:tía un planoo Sa~lomé, la perla deol pa'la,do de He:c.Ties, sopLa de fiaibell,e.s, cQUiemlpilalba no J.ejKlIS d~ -;:)0(::--- dles¡pu:és de 'un 'paso Ia!Sóvo en el festin fa­ eHa, 1a calbeza pá.:ilda de Juan, C[lue 'en lun mQSO dOll!de bailó (\Ia¡n;za ·al' 'modo f-omléllriO, VlaJtoáulPeo €:SItabtaba una venganza. marido, en la época de ~n matrimonio. triste y lívi,da, ~: a del procursorde Jesús; Pronto se hizo alguna luz en este niisterioso con músi,c.a ,de anp'as y crétalos Ikp.ó de 1eJ1ltusia:SJmo, de regocij'O, de locur:3 a,1 gran rey y á la I sobe'l"~bia aOl1!curl'encia. Un Imlall1!celb'O' :principa;,ldeshojó i los .p.ilcs ·de II'3J seTlpentÍm y fa'scÍiIliadora lTluje~ una guirnaldia de rosas frescas. CayQ Me· n~pa, mrugÍlslbrla d o obesol, Ihol'r3Jcho, y glo· tón, alzó su: aqpa doradlll y 'cil1!ce'l;aKi~ llena de vino y :!Ill 'a' RUBEN DIARIO. claró el abogado Julio Murri, hermano políti• ,tenílan sobre su's< ¡lomos 'cuatro :Ieonles -de platal. Dos negras' die Eitiopíru, jóvelllles y ' co de' Conde y socialista consumado, Mr el au­ ---::)0(::-.--- tot del crimen. Murri emptendió la fuga, \'(,':0 Ir.is'\l,eña:s, .J.e ,desóñ,erO'\1 en ro palj e; sal,tó Sa­ fué aprehendido en Ala, en el Tirol, por los gen­ lomé /éll IugaT de-! 'I'eposo, quedando ,en él darmes austriacos, y encerrado en la prisión ,le El dram~ d'Etretat. Rovereto, estalldo pendiente de la extradición. Mientras tanto, se han verificado unas apre­ hensiones imprevistas, que son las de un médi· El 21 de septiembre tuvo lugar un drama que co, el Dr. Plo Naldi, una costurera de apellido ha pro?ucido bast apte emoción. Un ]lintor de ape'; Rosita Bonetti, y de la hermana del asesino, de lIido J ean Syndon, viniendo de Parls, se bajó del tr('n en Etretat y se encaminó á la villa que ocu· la 'esposa de la vlct.ima. E stas tres personas S'jU consideradas como cómplices de Murri. L.a con­ pa el Sr. Lucien David en la calle de Offenbach. desa Bonmartini es la hija de un médico afama­ ]

A la edad de 66 aiios falleció sübitamente ero Spa la Reina de los Belgas, Maria Enriqueta Ana, archiduquesa de Austria, hija del archidu· que Serl'i, palaUn de la Hungria, y de la archidu­ quesa .Maria Dorotea. princesa de Wurtemberg. La R eina nació el dia 23 de agosto de 1886 en Pesth, (Hungria), y se casó el dlll 22 de agosto de 1853 en Bruselas con el duque de Brabante, hijo del R ey L eopoldo primero, de los llelgas. Con­ taba . apenas diez y siete años de edad y ' hm'mo­ sa y ' graciosa conquistó pronto los corazones de sus futuros súbditos. No tardaron en aparecer los pesares y los sufrimientos. Una de las pe· nas 00("8 amargas para la Reina fué la muerte de su ·. único hijo. del dnque de Brabante, qu.. falleció r. la pdad de 11 años. en el año de 18G9. l,a R eina quedó desconsolada por esta pérdida y ordenó en su testamento que sus dpspojos mor­ tales fuesen inhumados junto Íl lo~ de aquel sér tán llorado por ella. D Enrique GRspar. Conocidas son IR~ otra~ contrariedades que su­ fria la TIpina. por los matrimonios de ~us dos hi-

M. Jules Camboo, Ilmb~jf\flor de F(aoéia 1'0 Espllña.

In princesa Luisa, psposa del duque Felipe de j;l,nxe-CoDurgo, ha sirlo el pasto ' ile las convel'sa· ('iones por su vida df·slll'rpglada. Esta inteli~ princesa hn sido declarndn demente y eatü lan­ guideciendo d ",,~ de hace m¡¡cho tiempo en una casa de salud. Todos estos pesares hicieron I)ue In Reina aball' donara ú la corte y que se refugiara en una vi­ lla bastante modesta, sitnada en Spa. COIllO hemos dicho, falleció la Reina en est" 1í\tima población, dejando tras de si el recuerdo de una mártir y las bendiciones de los pobres i\ ,¡uienes auxilialla como podía. Los funerales de la Reina han tenido lugar en Laeken, presidiendo S. E. el Cardenal Arzobis­ po Guosens de Malfnes.

--:(0):-- Enrique Oaspar. '\

El dlu 7 de septiembre último. ;\ la edad de !do~." ~ígnif.lnrlo defol ·· \Hlés con "ColTegir al que rerrn," fJU ~ ag"lId,; so· hrl'manera. '''Las Circunstancias," "La L evita .'~ "Don Ra­ nlón y ~ I f.:il'. Ram()ll." "Los Niñ~~ GI'nndes/" "El Est6mago," "Adnlini~tl'n0i(JI1 Ptlblicfl," "Pro_ hlenlfl ," "La Lell;:!tlfi ," "Lus personas dl"(:entes.'· uLa huplgn dp hijo!':," "Ln. ptpl"nn Clwstióll/' y otras, fueron, obras qu" lIpyÓ nI teatro Auee­ sivnmentp y que 11' dieron alto prestigio. Su muprtp hn sido genel'8lmente sentida. ha · biendo perdirlo el teata-o Sfino 1\ uno de sus SOM· tenes.

-::)()(::--- Su Majestad la Reina de los Belg~s. ¡ALMA MIAr Primero se quiso excluir á la Sra. Dayid de es· jns Luisa y E stefan!a. La ültima se casó con fByRON.) te asunto, pero según las iuycstigaciones que se el 'archiduque nodolfo, heredero de la corona im ­ han hecho hasta ahora, se supone qne nos en­ I)erial de Austria-Hungria, y protagonista princi­ Alegres, dichoso, y con voz !gur,dns nupcias contraidas por la princesa Es Yo nunca en mis cantos te di~o "mi "ida .... !" El asesino Syndon es un pintor de algún tao tefania con el conde Elemer de Lonyay, han ser­ La vida se extingue cual muere la 1101'. lento. Un cuadro expuesto por él en el Salón de vido de pretexto para unas desavenencias en el seno de la familia real, pues aquella unión fué la Sociedad de los artistas franceses obtuvo en Mi amor es luz pura. mi vida es sombría, considerada como una mera alianza. El telé­ . el año de 1901 una mención honorífica. Syndon Por eso en mis horas de dicha ó dolor grafo ba dado ya bastantes pormenores sobre el pertenece ü una familia honrada de Cahors. En ve7. de "¡mi "ida!" te digo "almo mfa!" proceder c"uel ' empleado por el Rey Leopoldo Porque ella es eterna, y eterno es mi amor. --' :-:)o()o(:-:-- contra la condesa de Lonyay, y por este motivo , Generalmente la amistad se acaba antes que los no diremos mlis sobre este asunto. La otra hija, EDUARDO ORTEGA, amigos. (Colombiano.) SENECA. SEMANARIO LITERARIO 1LUST'RADO. A LA MADRE SMA. DE LA LUZ, En la solemnidad DE SU CORONACION, EN LEON, el8 de Octubre de 1902.

SONETO.

y dijo Dios: Selli hecaa la luz. y fué hecha la luz. (Génesis, cap. I, v. 3.) Brotó la luz L ... numinó 10 creado l ...• Desde entonces rib1leña la natura En rica y coruscante vestidura Sr. D. Miguel !turbe. Bella salió de manos del InQreado. , Por eso el firmamento tachonado El último cuento. En cambiantes de luz, iodo fulgura, y nuestro suelo lleno de hermosura, - Cierto rey .. r • Se vió de sus florestas coronado ...... Juliún se detuvo, a lzó con dificultad las mano. Surgió otra luz más bella todavía horriblemente hinchauas y se oprimió €l pecho De purísimas gracias esplendente, con angustia . S e a hogaba; la anhela nte respi­ Era la Luz de Luz de un nuevo día. r ación silbaba levantando con irregulares movi­ Es la Luz que destella refulgente mientos el pech o y gruesas gotas ue sud or co­ E irradia entre nO$.otros á porfía rrían por su d·escolorido rostro. CUAL MADRE DE LA Luz INDEFICIENTE. -Sigue, pa pá m[o sigue. Pbro. J., de la Luz Guerrero ', El nifio con los ojos brillantes de impaciencia lra~\lato, 16 de Octubre, ultimo día de las golpeaba las r odillas d e Juliún. fiestas en la Catedral de León. ~Sigu e . .. . Julián h aciendo un doloroso esfuerzo continu6. ----::)0(:.:-.---'-- interrumpido ú cada m omt'ntü por una tos ner­

Suntuosos, esponsales., . viosa. A MIR,\:& ARRIBA. -Ten[a una hija . ... que era . . . . que era m6s El ' Hli (' \' (' (jl ,,~;, el ,,1 :1<'t u:l 1 se efectuó en el tem­ 8 h ermosa .... que el sol ; sns vest.idos e ~t n h a n he­ plo dI} Snntn T el'l'sa, ue esta ('a pi tal, el enlace d" chos. . .. con hilos de oro ' y fl ores . ... de per­ I ~ ·geii< d" sn Ilma. el SI'. Arzobispo d ~ - ¿ QUé tienl'R, pn pú? i. por rtu(' te ahogaR? ¿quie­ :suyo ,die IPoOOS años y S'e,p,one en ocam~no. Uéxic·o. Lo ~ pHc1l'in o, de manos f uerOll el Sr. res que t e dé a ire? Llega;cLCi aJ c:am¡p O!, miro y latisba IP'Q[' t.o­ Lic. D . .lo' é y,'es Lilllantour y la Sra. Da. Acostumbra do el niño á ('~tos a('c('~o~, no com­ das Palrt·es, á d erecha y á izque-rda, QQr ,de­ Dolores Barron de R i n ~ó n Gall ardo, y los de ve­ prpndía la gm vedad de ellos, y abanicaba al l:ante y po r detrás; y n id v¡'C!t1Jd!o á InOll~i e 'que lación el Sr. D . F mncisco Itnrbe y Atl'istúin y padre con fuerza al mismo t iPlllPO que le de­ la 8ra. D a~ María Cañas de Limantour. II'eoibseq-v¡as,e, OlIbl'e -el SélICO y em¡p¡Feza á. lle· c[a : La cel'emonia religiosa fué sol pmne, ha jo todos nado die rtIr.igco, cuando .el chiq.u.itín ,I'e ,eLiGe: -¿ Ahora pued es seguir, verdad ? conceptos, asistiendo lt ella lo mús granado de -Papá, halyUJI] ,cammo 'que to davía u:s- y mira ba con curiosida d ú Julián. nuestra sociedad. -te.a ,no 'ha Oibs·e.rvaoo. - Abreme, hijo, la venta na, ¡qué mal me siento: El hombre, sluiponi,en,dloque algcuioo ~ba El niño corrió los toscos maderos y el sol eu­ El lunes de la misma selll nna, en la residencia lá !J'legau-, V()l~vió á mirarm<Íls ti jo á .toIdas tt·ó en la choza, espléndido, ll enando con su ma· del Sr. Ministro de :H ucienda, padre de la des­ patites" y lV·ie11ldJo que los 'cammos es,ta:ban ravillosa claridad la estrecha habitación ; alegre, posada , tuvo verificativ'O el enlace ci vil , siendo toidlos sin all.mial viva, ;pt'egunrt:ó 'al lI1~ñ:o de vistoso, pródigo de luz, lo mismo que cuando en­ t¡>stigos del actQ por· parte de· la Srita. Limantour {jluJé oomino ha'Ma:ha. El niño corutes.tó : tra en un palacio y quiebra s us rayos sobre bro­ los Sres. Generar P orfirio Diaz, Lic. D . Rober­ -Uste cll ha ' · ra Nueva York, donde se embarcar(tn para Eu­ mo piedras.... preciosas y también t en[a un co­ ropa. r azói:tcito . . _. que laita de amor por . ... por . ... --::)0(::-- La tragedia en Tacubaya. frío _ ... -¿ Qui é re~ la manta? ¿ Así? . .. ¡ Ya estús mejor! L a prensa dia ria con más ó me nos fa ntas[a ha ,'1. Jules Cambon. ¡No puedo ml\s hijito!. ... Me ahógo .. . . tengo dado cuenta de la tragedia ocurrida en Tacubaya, Puhli('amos ho)' el retl':Jto de este distinguido últimamente. Mas como el hecho ha causado (liplomú t i('o ('01" moth·o d" haber sido nombrado honda sensación en toda la sociedad, hoy publica­ E mbajador de Fmncia en E spaña. mos el retrato

~ -'~,. ~-=. , . ~, . _ .. .. ;-..~. Pintaba un gran artista la figura de una mujer; pero en la boca habta un rasgo que ít su genio se escondía, qu.) escapaba al pincel y l\ la pintura: una sonrisa de ideal belleza, qu,~ era como un destello de t ernura perdido en una sombra de tristeza. D e repente el pintor, en la ansia loca del genio que al crear se inmortaliza, en un golpe de luz trazó en la boca la secret a expresión de la sonrisa. Miró s u obra el artista largo rato con la muda ansiedad del embeleso . .. y después, en un Intimo arrebato, acercóse frenético al retrato y borró la sonrisa con un beso. Sr. Juan N. Martínez. ISAIAS GAMBOA. Srita. Victoria Peñasco. (Colombiano.) SEMANARIO LITERARIO ILUSTRADO. /

¿ Ves? ya no te suena tanto el pecho; sigue, pues. De pronto Juan se arrojó violentamente sobl'e -Tenía un coranzoncito .... su rival, y cuando éste cayó por tierra, le hundió -Si ya has dicho eso, papá; sigue con otra el arrua hasta la empuñadura. cosa. Esto pasó en menos tiempo del que se necesita El sol jugueteaba entrando y saliendo según para contarlo, pero ful' todavlu más rl\pitla la la brisa movía las ramas de los árboles que ro­ huida. Los testigos desupurecieron, quedando deaban Ju choza; de afuel'n "enran alegres y llle­ Luis solo, apretándose con ambas manos la h ~ ri · lodiosos trinos dE> a ves euamoradas, l'Uillor da, por la que salía la sangre 11 borbotones. de aguas corrieutes, ecos divinos de "nll Los gendarmes llegaron, a visados por una se· soledad poblada sólo por la naturaleza. fiora que habla presenciado el lance. MA~ de Julián, pobre y aislado, vivía alli con el niño, treinta curiosos se acercaron A Luis, mO)"iéndo­ p~rdido en aquel verjel como pájaro en un nido. lo A todos lados con imprudente curios'dntl. To­ Cultivaba' un pedacito de tierra cuando su pecho dos creyeron que habla muerto. De P\'OlltO, el lesionado empezó (l cont"aerse cerrando las vlas herido se irgui6. respiratoria.s y licuando su sangre. El hacia es­ -iQuiero un padre!-dijo con apagada voz. fuerws supremos para que el niño 110 compren­ Tres curiosos desaparecieron para cumplir la diera su situación. Ese dla se sentra peor qll!' voluntad del "lastimado." Este permanecla con las nunca y refería un cuento á su hijo para des­ cejas contraídas, los puños apretados, retratAn­ viarlo y entretenerlo. dose en su semblante la cólera más fiera. Hizo un supremo esfuerzo y continuó: Un gendarme le pregunt6 quién lo hahía he­ -Que latla de amor .. .. por un músico po­ rido. bre. . .. pero bello como un sueño. -iNo lo conozco! respondi6.-¡Quiero un pa· El acceso aumentó. Con la cabeza echada ha­ dre! ¡Que me muero! . .. cia atrás. aspiraba con ansia el poco nire que 1'0- dla pl'net-ra\" I'n SIIS pulmont's. Lo,g curiosos abren paso. Un silencio impa de sO'JI·cit'. guardando rel;gioso silencio. Tenía mi~lo de quednrse solo. Cuando el Ministro ha absuelto al herido éste -La prÍllrPsa, dijo con voz a pagada, estnbn . .. arroJa una bocanada de sangre y exhala el pos­ enamol"'adn y se nlol'fa .... La bendición de las rosas en la Colegiata. trer suspiro, con la cabeza reclinada en el pe­ -¿oCOlliO 1ft, papá? (Apuntes del natural.) cho del sacerdote y dejando asomar á sus labios -Menos que yo . ... hijito. ... Se mOIÜ la una sonrisa de suprema dicha. princesa. . .. y el Rey pensaba que cuando ella mujer de Luis, el dueño del cuartucho, ha visto IGNACIO HERRERIAS. se fuera.... él no. ... podrla vivir. ... sin pasar la tarde haciendo viajes de su cllsa 'l la ta­ ella . .. . berna, para surtir oportunamente del blanco Ji ---::)0(:::--.--- - ¿ y por qué se iba? ¿ Tú me has dicho que cor, á los insaciables escanciadores. cuando te mueras tú no te separarás de mí? Era lunes. La bendición de las rosas. ¿ Verdad? Algunos artesanos estiman, como un mandato, JlIIíiill sintió corno si Ulla piedru fria le opri­ como una ol'den emanada de algo superior, rlejar En la imposibilidad de poder obtener una miera el corazón; trató de a lzarse con los ojos el trabajo en este día; abandonlU' el taller, las desmesuradamente abiertos, y luego cayó como buena fot.ografia de la hendición ds las ro­ herrul11ientas, el salario, y consagral'se {¡ la hol­ sas, efectuada por primera vez en la Basíli• mll!Ya inerte doblando la cabeza. ganza, á la embriaguez, al desprestigio. ¡Habra muerto! ca de Guadalupe como saben nuestros lec­ Luis habla convidado A sus umigos para hacer tores, y deseosos de procurar para eE:te se­ -Papá, pnpá ¿esUts dormido? en su casa una partida de rentoy. Ellos a<.'Cpta­ mauario información oportuna, ofrecemos El niño lo contempló un rato y después salió ron, y sobre la sucia mesa se disputan con aca- caminando de puntillas· y se sentó en la puerta. boy un grabado de )os apuntes que del na­ 100'amiento hastu la moneda más insignificante. tural tomó nuestro dibujante para dar así, en momentos en qu,e el médico llegaba ji caba· Los convidados proferían exclamaciones de des­ 11 0. aunque sea ligera, una idea de tan impor­ agrado cada vez que lu fortuna favorecfa al an­ tante solemnidad. -l. Cómo sigue tu pndre? fitrión. E ste jugabu impasible, la vista fija, los -Está dormido ahora, rlijo el niño con su dul- naipes colocados en forll1u de abanico entre sus ---::}Q(::-- ce voz. torcidos dedos. -Espérame aquí, dijo el doctor y entró en la Alguien propuso un brindis y con voz estro­ choza . . pajosa lo pronunció: "Los patrones nos explrisVe, muy tris·, e, ron el' cuarto, acordanrlo todos dirimir la C'Uestión desde qUle' el jOV'elD . .nuhio faq;tó S\1-; ~'I'<>11lc· Cuentos Relámpago-s .. en plena calle, con el poderoso argumento del (sas-. cuchillo. LA CONFESION. -Mada-e, mi het1mla:I1Iiba q-uedó~~ _di)['m.i· ' Juan habfa retado ti Luis. Los demás, forman­ (da ... . En torno de la sucia mesa. agrupados de tlll do corro, guardaron silencio mientras empeza­ La a'LaIITIlÜ' .•. na llamo, pero no d~5pi€~ta .. . modo que se impiden los más 'IJrecisos movimien­ ba la lucha. Esta no se hizo esperar. Los con­ -Ya ,nuoca., hij!o mío, IpiOdrás (lt'spt'rt:1rla .. . tos, diez ó doce artesanos con sus trl\jt' ~ h ~chos tendientes estaban convertidos en fieras. Al ti­ jDéjallia qlUJe dluenma! . .. ¡déja'.a que · :llcr- girones é impregnados de grasa, juc~nu ú los rarse puflaladas mortales proferían palabras soe­ ! . ' (ma! naipes, teniendo ji la mano sendos YUSOS tle pul­ ces, blasfemaban arrojando espumarajos por la que. boca. JOSE VELAZQUEZ G:\RCIA, Algunos curiosos permaneclan impasibles con· Durante las peripecias del juego las iibacion('~ (Colombiano.) se han sucedido con maravillosa rapillez. La templando la reyerta. SEMANARIO LITERARIO ILUSTRADO_

dinastía, hace próx:imlm ~nte 6,120 años, : Estos jardines coronaban la ciudadela. para que le slviera de tumba. ,La base era un cuadrilátero, cada uno de I y ex:traño contl'aste 1 Eitas moles de cuyos lados medía una longitud de 120 me­ piedra que han sobrevivido á los siglos, son tros. Se subía á ellos por escalinatas tendi­ tumbas. ~stos monumentos inmortaleS son das sobre terrazas dispuestas unas sobre los monumentos de la muerte. Levantados otras, en anfiteatro, y sostenidas por colum­ para la eternidad, muestran á la faz 'de los !nas que se elevaban gradualmente y de las siglos la prueba más palmaria de nuestra 'que la más alta, que mediría 50 metros vanidad y el mayor testimonio de ' nuestra soportaba la cima del jardín. Las platafor: nada. ' ' mas de las terrazas estaban formadas por enormes bloques recubiertos de eGcañados EL FARO DE ALEJANDRIA , mezclados con betún. ~obre este lecb.o descansaba "doble serie de ladrillos cocidos En los cuatro siglos que precedieron á la ¡asegurados con yeso, y recubiertos á su ve~ éra cristian8., fué Alejandría un centro de con plomo_ Sobre esta cubierta había una civilización y un pnerto de los más ,ricos masa de tierra !luficiente para recibir las del mundo. No contaba entonces menos de raíces de mayor desarrollo. 20,000 casas, bajas y cuadradas, pero de Los árboles estaban plautados en lineas mármol: blanco y diversamente orientadas, rectas: plátanos de Oriente, olmos de estre­ de suerte que al chocar los rayo!,'! del sol chas hojas. A uno y otro lado de estas en aquellas superficies brillante's," produ­ alamedas se extendían boequecillos y maci­ cíanse sorprendentes juegos de 'luz. .'zos de flores que embalsamaban el aire y A Ptolomeo Filadelfo, que reinó en la , embriagaban á Babilonia entera cuando primera mitad del siglo III antes ' de J esu­ llegada la noche soplaba la brisa y llevaba cTis\o, se dEi\)e la con.strucción en. la isla de sobre la gran capital sus exquisitos perfu­ Faros,

•JÚpiter, rey de la Olimpia, po:>eyóen Gre­ cia gNn número de tem¡¡los, peroel wás fre­ cuentado era el de Elide, dongó á ser la capital mistica dl'l país con cuyo resto la comunicaban siete grandes vías, artísticamente adornadas con multitud de templetes y de tumbas coronadas (Jon las eternas verduras de los olivos y los pinares, de los laureles y las ramas de los abetos. Pero todos quedaban obscurecidos ante la grandiosidad del templo de .JÚpiter, edi­ ficio de orden dórieo, uno de los más espa­ ciosos de la antigüedad y al cual daban acceso cuatro €Iscalinatas. Todo alrededor estaba orlado de jardines magaíficos cua­ jados de olorosas flores. El primer deber de los vencedoros en los juegos olímpicos era el de ofrecer un sacri­ ficio solemne en presencia de la estatua colo­ sal de Júpiter, maravilla de las maravillas. E sta estatua, sin contar el zócalo, no medía menos de trece metros de alto. Fllé la obra más grandios.a que produjo el cincel de Fidias y puede asegurarse que esta estatua del rey de los dioses modelada por el rey de lo~ eRcult'Jres, nO' ha tenido El coloso de Rodas. igual en el mundo. El artista supo iuterpl'etar con genio envi­ EL TEMPLO DE DIANA EN EFESO. diable los versos de Homero; pero tomando de ellos solamentela grandiosidad del perso­ Efeso, queriendo dar al mundo una prueba naje retratado en momentos menos tremen­ de la suntuosidad de su arte, acordó 1a dos que los que el poeta describía, colocando El templo de Diana en Efeso. creación del templo de Diaua. el dios en disposición de lanzar sus rayos E"ta maravilla del arte griego fué cons­ contra la hnmanidad. metros de lado. Le adornaban treinta y seis truída en una terraza artificial en el centro Fidias, como todos los grandes artistas, estatuas de héroes y leones. de la población. Se subía á él por una esca­ no quedó al terminar su obra satisfecho de La altura total del monumento era de 43 lera monumental adornada con estatuas, y ella, y pidió consejo y parecer á los sabios metros. sus dImensiones eran de 130 metros de de su tiempo. Estos comenzaron á hallar }tar A la eatrada del templo estaba la estatua tembló 1>\ tierra y el templo folé recorrido el cariño de propios y ajenos, de adeptos y de Diana, que era de oro macizo, llovido del por un l'ayo lanzado por JÚpltel'. de indiferentes. cielo segúu la tradici6n. Lo obl'a d e Fldia~ estaba consagl'afia por Un legítimo orgullo se apoderó de Arte­ Un pobre demente, llamado Erostrato, la divinidad. misa cuando vió terminada la obra que quiso pasar á la posteridad, incenJiando el \ Los juegos olímpicos, verJa1eros engen­ inició: el Mausoleo era la única ilusión que mlÍs gran(hoso monum€lnto de Efeso, lo q'le uradores de nuestl'OS Sports modernos, no la mantenía unida al mundo: era el inmen­ logró como se ve, pues hasta nosotros ha cJnstituían sólo nna di veri!ión saludable, so y artístico sepulerodonde tenía enterrado llegado su nombre. hvortlcedora de la belleza físiaa á la cual su corazón. los griegos rendían homenaje tan cumplido LA ESTArUA DE .JUPITER OLU1PICO qne hasta se dice que llegaban á sacrificar á L'l sexti maravilla, COLU'l las do;; prece­ 10R infelices que IIacían contrahechos, para dentes, era un graodioi!o homenaje del que con su aspecto tri¡;te no desvirtuaran hombre á la divinidad pagana. el ~spléndido espectáculo de la hermosura plástica, sino que tenían también su aspecto religioso basado en la admiración á Júpiter, á cuyas plantas iban al fin y al cabo áren­ dirse todos los t'.'ofeos ganados en los ejer­ cicios del salto, de la natación, del disco, del pugilato, y de las carreras á pIe y en carros.

LA TUMBA DEL REY MAUSOLEO EN HALICAHNASO

~n la priruera mitad del siglo IV antes de Jesucristo, el pequeño reino de Caril, en el Asia Menor, gozaba de una prospe­ ridad sin igual, merced á la sabia domina­ ción del Rey Mausoleo y de la Reina Arte­ misa. }l Rey Mau~oleo en Halicarnaso tenía 30 metros de fachadll. frontal y 33 SEMANARIO LITERARIO ILUSTRADO. 700 ~aríentes 1Rícos."

1Ro\"ela por 1RafaeI IDeIgabot (torreepont>tente t>e la lR. Bcat>emta J8epanola, e tnbt\lUmo be número be la meJ;tcana.

(CONTINUA) he de negarlo, sin ser romántica ni sen­ mentos está en riña con el novio, porque siblera, que mé place la meditación so­ mi queridísimo primo habrá llegado des­ LXVI litaria, lo mismo ante un soberbio panora­ lumbrante, arrollador, invicto como Cé­ ma alpino, que ante el espectáculo del cie­ sar .... Volvió Lena á la sala; Alfonso se ade­ lo .. '. Comprendo que nuestra alma no vi­ -j Muchacho, calla!- exclamó doña lantó y le ofreció el brazo para llevarla al ve á gusto en la tierra. . .. que su destino Dolores.-No estoy para charlas. balcón. es otro. -j Perdón, mamá !-respondió el mu­ -¿ Estorbo ?-preguntó, apoyándose en -Sí ;-murmuró Alfonso con su dulce chacho, componiéndose el cuello altísimo el brazo de su primo. acento francés: de su camisa, y arreglándose la conruscan­ -¿ Estorbar? Ven á charlar con noso- "L'homme est un dieu tombé qui se ~

JvlEDIT ACION. La doncella cristiana.

'La talde~ba, 'Par gu-, ban con lmeas InJegraJs y &imét!ricas el óelJ¡o, adbrl1Jos en su CaJDem .nj ,el1l 'sus veSlJ1dXliS; se haibÍla a1bati.do una Ibarud¡ada de g:oJolndJri· I11I D seJan 'sus I()j,os If.OV'QOaItiva, alm.ontQná,nc1ose rveJuePOlS!€r· El 'trueno /f.o,ruco, pa'Vor.osO', esta'Irr'alba m¡aneZlca m1enotlra.s viv.a, en lla h'lbmHood Y. 'en S!Qlblie nuestras cibezas, á v'ece's soI1d:o" á 'frajes dA otoño para señoras jóvenes. 1a ,pobreza de ,eSlpíri'tu que Jesucristo ,ense· ñó.-

v p }() el C l'(, ~ p (Hl 5 11 ¡Hirl'\ escultura Donde non'ce el mflrmol y la rosa ; Ingénitn del A rte, su hermos ura Llevü 111:1g'nifi <': t-'llcia de nnn diosa.

y hoy tu altna de"ierta Posa s u fantas!a vibrante . y loca En esa nor. abierta En la muda aridez d p enhie"ta roca! '

Toilette de comida ó recepción R. EMILIO. para señora jóven. (Colombiano.) Vestido descotado. , ~r · , 1 1 • ,..1,' /SEMANARIO LITERARIO ILUST~.

-Tal vez, se dijo, esté en el fondo del bolsillo; después de la Comunión, me ,entró una especie de ya lo buscaré después mlls despacio. sueiío y me pareció que estaba en un jardín her­ La casa li donde era llamado se encontraba in­ mosísimo y el olor de las flores y el canto de los mediata al rlQ; entró en ella, oyó la confesión pAjaros me hablan puesto buena; yo no tenia ya del enfermo y cumplió para con él todos los debe­ ningún dolor. Pero en esto sen U un ruido entre res de su cargo; y luego, antes de marchar, busc6 los mirtos; miro y veo á San Antonio, tal como de nuevo su Crucifijo hallando sólo el convenci­ esta. en el altar, sólo que venfa muy mojado y miento de que lo habia perdido. Entonces se di­ d,e su hAbito corda el agua, que al caer en tie· rigió li la mujer del enfermo y le dijo: rra hacía brotar fl ores y azucenas. -Me miró -S~iíora O'Neal, he perdido un Crucifijo que sonriendo, y después me dio el Crucifijo, dicieu­ estimo mucho. Os quedaré muy agradecido si lo do:-Toma, vengo de recogerlo en el rfo.-Hizo hacéis buscar con cuidado en las habitaciones por luego la sellal , de la Cruz y desapareció. Enton­ donde he pasado, y en caso de hallarlo me lo re­ ces , volví á los sentidos y me encontré con el Cru­ mitfs inmediatamente cifijo en la mano. Tómelo, se!i0r cura. Con esto se volvió li su iglesia; y aunque desde -¡Bendito sea Dios! Exclamó el sacerdote. ¡Oh la casa hasta el puente gastó inútilmente una ca­ glorioso Santo! ¡ Oh niña dichosa! ja de cerillas mirllndo por todas partes si daba y no pudo decir má;;; por la emoción que le do· con su querido Crucifijo, entró en su iglesia, tris­ minaba. te por la pérdida, pero conservando aún dos mo­ y no pudo decir más por la emoción que le do­ tivos de esperanza. En primer lugar, pensaba minaba. que la seiíora O'Neal lo encontraría; pero en es­ La criada fué quien se encargó de sacar al cu­ to se equivocó:' dos dfas mlis tarde recibió el re­ ra y á la nifia del ensimismamiento en que se cado de que todas sus pesquisas hablan sido encontrabttn, sirviéndoles el desayuno. inittiles. El otro motivo de esperanza era una Desde entonces celebra tC'1os los años nna so­ novena li San Antonio, que comenzó inmediata­ lemne novena al Santo taumaturgo de Padua, y mente en uni6n con algunos de sus feligreses; como éste no sabe hacer nunca las cosas fl me­ mas habian pasado cuatro meses después de ter­ dias, el padre de la niña r enunció al vicio de la minada, y el Crucifijo no pareela. bebida y e~ hoy un buen cristiano, que cnida, En el pueblo vivia una niña de doce aiíos. como debe, de la educación de su hijo, y la "San­ llamalla M.arta A·rnold. Era huérfana de madrE', tita" se halla completamente curada de su enfer­ y vivía con su padre y un hermanito de corta medad. . edad. Sufría mucho de una enfermedad incura­ FRAN7,ISKUS BOTE. ble, al menos para ella, que se vl'fa privada de los auxilios de la ciencia y aun de los ---)( :0 :)(--- cuidados más elementales; pues su padre, hom­ bre de relajadas costumbres, malgastaba su jor­ nal en la taberna; pero su fria mucho m,ís en su EN EL CAMINO. espíritu viendo la vida desordenada de éste y el total abandono de la educación de su hermano. Lo ,llevaba todo, sin embargo, con tal r esigna­ 1 ción y paciencia, que era llamada por sus con­ vecinOs, que no ignoraban estas cosas, "la San­ Por aqudi ItiteiI11jpO era YP" cOIl,egial 'en los -tita." EsaoGapiÜls de A'ncllÍldJOlIlia' y mi rt íiá Ca.r\mci1 uiiilmallan a que se sintió un poco mejor salió me co(S¡tealba UI(JoS estudios. de su casa y se encontró en la calle con el an­ Una talncLe die a:bri'l, eslvalflldO' en el patio,. ciano plirroco, quie'l al verla la saludó con afec­ á la hora de -reC!reo, S'e [m e avisó ,de q ue me to y luego le dijo: piUlsi'era en caminO'. Mi J)()Ibre tía hahía da· -María, tengo que pedirte un favor. do e;11I ,cam¡¡¡, C()in un en¡d :i,alb~a,do r euma. \" ...... ---- ,wTraje sencillo para campo. -Con m~cho gusto, seiíor cura; pero ¿en qué tocJ¡o ' su afán era -tenerme c'eroa,. D(' slier· Palet6-saco, tres cuartos de largo, con puedo servirle? cuello~hom breras. -Mira, hija, de mucho. Tú sabes que yo per­ dí mi Crucifijo de plata, que tanto estimaba, y SAN ANTONIO hasta ahora no se pudo encontrar. Pues bien; y vas A hacerme una novena li San Antonio, y el último día comulgas. Hoy precisamente es mar­ El Crucifijo del Párroco. tes; la comienzas hoy mismo y terminas el miér­ coles de la semana que viene que serli justamen­ (HIS'l'OR lCO.) te el dia 13. -Su encargo me honra mucho, seiíor cura; só• "Se recompensarli cou 25 dollars li quien en­ lo temo que mis oraciones no consigan lo que cuentre un Crucifijo de plata, adornado de pie­ tampoco alcanzaron las de tantas otras personas. dras pt'eciosas, y lo entregue á M. Deloreaux, pá­ -Vaya, adiós, hija mfa, y ruega con fervor, se n oco

A1traveSlálhamos la ca:mp~na, .v el sol iba poniélndJo!re.-La. sole'Clad s ­ Vimos un ,canuaJj-e ,desduibierbJ, 'en ('·1 r·es. Me ra¡jo e:\ calbaHo. p

me dice secretos; la brisa de la noche a lborota importa. Me dijo á lo último que deseaba ser Fragmentos de un diario. mi cabell era y me pruduce <' lllucioll'" in(lescifra­ presentado á la casa. Estoy feliz. bies; miro el cielo y s u azul extenso nw hu e .... Sábado 2(l--Las 10 de la noche_ Acaba de irse Domiugo 6.-Hoy le CO lJO cf. Esta mañana me soñar; la luna acompañada de e,trella" llI e a ca­ E. Mi padre y mi madre han simpatizado con él. yió él, por primera yer., e H luisa y ru e siguió á la ricia el, alma con 'u luz fría .Y amuru,a. t\i.. nl o j Qué bueno, qué gracioso, qué el.. gante es E! casa. Me sentí intranquil a, nerviosa, pero al la vida' <,n todu su !'splelld"r. j C r<,o amar! j , ' i- Jueves 31.-Edmulldo vino ayer. E. no me qui­ propio tiempo un algo indefinido amanece ell el va la futura fdicidad que se entreabre llUy iÍ. ta la vista, y yo, que geseo disimular no puedo. fondo de mi alma. ¿ Qué será? No sé. j Qué llIis ojos, iÍ. mi sér! E. me atrae y me domina . Sus ojos son \! ncau­ simpútieo! Su nombre, Edmundo. Me paree.' M artes S.-Son las "eh u .le la noch.'. Tengo tadores. Los cabellos abundosos se 'mueveu cou que lo quiero. ¿Por qué'! Xo me doy c u.~ nta. sueño, pero presil'llto el desvelo. .J PSíl S, 'Marra, tanta gracia que m e dan ganas de apretárselos, B8tOY asomada á la vent'Ula de casa. Son las -1 hazllle dormir. Edlllundo vino esta tardl'. To­ apretárselos .. _. El bozo sombrea su boca, que de la tarde. La tarde principia lluviosa y m" davra se halla e ntusiaslllado. Amame Edmun­ no es grande. inunda de languideces y de suspiros. j Ay! Ed­ do, ó me vuelvo demente. Habla lige ro; su conversación ' me trae el re­ mundo, v ..u. Deseo verte. Me anuncia el co- cuerdo de una fue nte. E . es "chic." Me hallo bien enamorada. Domi.ngo 3.-Una carta. No la quel'ía recibir: ppro la r ecibf y la leí con tanto gusto. Me hizo t emblar. Nunca he experimentado una sensa­ ción tan extaña, entre el miedo y el placer, como con la lectura de la primera carta de amor. Cuau­ do la mujer quiere, afirmo que se debe mostrar el afecto. Sucederá que el hombre la olvidará muy pronto, si no quiere, ó la amará .cou loclll'u. s i ('s verdad su amor. Eso es todo. Martes 5.-Las 7 de la mañana. Edmundo ~s ­ tá enfermo. ¡Pobrecito! Voy á contestarle su car­ ta y preguntaré por él. ¿ Le contesto ó no? En q¡i papel azul quedar:t linda mi I'€spuesta. Lo azul es el amor, es la poesía S('gún dijo un poe­ ta. Vamos. Suspendo mi diario por un instau· t e .. .. , :.\fiércoles 6.-Tuve que decirle sí: estoy llena de presentimientos. Jamás he -sentido la intran­ quilidad de hoy. ¡Dios mío, ay(t dam ~ ! Que Edmundo m(' quie­ ra mucho, muchísimo. ¡.Por qué no ha de quererme? Vamos al es­ pejo .... Veugo df' verme reflejada en el cristal de una luna de V enecia. Soy ' b.onita. Tf'ng-o una cabellera especial : unos ojos que arre~,,-rtall: unos labios tan purpnrf'os que dañan enojo nI rubf y (t las cereza,: mi cara es agradahle: mi cuerpo es un modf'lo pagano. No me alabo. PS la pura vprdad. Edmundo "tiene" que ado.-nr­ me. i. Y para 'lué sirv~n los ganchos con que agarramo, á lo" hombres'! Si1haflo n.-Edmundo me idolatra. Soy pi ído• lo de su alma y de su coraz"n. / Salto de alpg-l'í:1 y df' a lhorozo. j Qué ff'liz ('~ (la mujer ama(la' P"onto me pf'diriÍ-- uni" en CI1 Pl'J1o <-011- ~1l1tivo . Vislumbro qllf' trataron el e Edmundn y Vestido sastre guarnecido con Vestido guarnecido con Vestido guarnecido ' rle mL piezas-chaler.o y patas. pespuntes . . con galoncito_ Miércoles 13.-Qué revolución en mi casa. 'ru­ das las miradas se fijan en Paulina d'Arl1(,lfi. razón que vieue. :.\liro á todas part ~s .. uada .. Sábado 19.-Hoy me habló Edmundo. ~I e dijo en mí! Mi madre> m e contempla y m .. tra¡;a cnn personas extrañas. J es(¡s, allft va Adela, con q ue yo era linda, preciosa ; que era una reina, sus miradas dulcf'S y tiernas; mi padrp 11 11" aca­ su novio. j y,dgame Dios ! el coche de las q1\('­ una princesa, mil embustes y i1 l gUIH~S verdades. ricia: mis hermanos me pellizcan. Los Hirv¡PII­ dadas, y son cuatro. j Otra! Don P edro que pre­ Yo callaba, pero con , deseos de decirle también t es rfen, el gato me raspa los botines. y " Sic." tende el muy necio, casar á su hijo conmigo .... "Ini anlol'cito," "luí corazón," "lui vida;" p el"U el perrito quprido, lame cariñosampnte mis mu­ j Dios mfo! ahf vieue. El mismo. JiJs Edlllundo. nosotras las mujeres no podemos avanzarnos mu­ nos. 1\'I e dieron, me re ~alaron, m~ f'ntr~ga ro n ;Í ~1i corazón se ' despedaza á golpes. j Cr.mo me cho; ni debernos ; es mejor que "ellos" esperen y Edmundo. Su papá vino, habló largo y s~ fué mira! ¡Ay! j!l'fe saludfl el audaz! Su sonrisa se de,;esperell. L os hombres sou volubks y co­ contento. es la fasciuación. ¡ Le adoro ... . ! mo tieuen todas las lib",·t:lde" poco "S suficiente Jueves 14.-Eñmundo y yo hablamos juntos y Lunes 7.-Las seis de la mañana. Mi pensa­ pa¡'a que ell os nos hunrlan eu el olvido. solos en un lugar de la sala. miento es él. Hoy comprendo la vida y su obje­ Doming-o 20.-j Qué séres los homhres! Viernes 15.-T... o mismo. to. Antes me seutfa como encerrada en una cftr · A través de los balaustres de la vent:llJa me ex­ Sábado Hi.-al1lor('~.-nomingo 17.-'MUOr('s. ~ l. Todo para mf era vago y nebuloso; hoy too teudir. Edrnunrlo ~u lIIallO y estn'chIÍ la lIIía fuer , Luul's 18.-amor e ~ .-Mart e s 10.-1\11) dió un be­ do es áureo y significativo. El aire que me besa. tpmente; casi lloré del ,10101'. pero lo qui<> ro. No so pn la mano. Lunes 11.-otro en la frente. Recomendarnos el Instituto Electro=Medico DELDR. S. S~ HAhL. , El Dr_ HALL es un gran clínico, una de las eminencias médicas de la época; día á día verifica curaciones que pa­ recen extraordinarias, porque su larga práctica de 30 años de estudios muy laboriosos y su gran sagacidad médica lo han puesto en posesión de medios fáciles y sencillos para hacer diagnósticos perfectos. Una vez hecho el diagnóstico, con toda lealtad manifiesta si es incurable la enfernedad, en cuyo caso jamás intenta la curación, ó si encuentra queel mal es cnrable, el buen éxito es absolutamente seguro, porque sus específicos son verdaderamente heroicos. Tiene en sus oficinas [reconocidas por el Consejo Superior de Salubridad] todos los grarides descubrimientos médi­ cos de las grandes naciones civilizadas y los secretos vegetales, algunos de ellos casi maravillosos, que en sus penosos viajes han arrancado á la Naturaleza. Cura con admirable rapidez la debilidad general, la decadencia, el reumatismo la varicocele, las várices, úlceras, la sífilis, la tuberculosis en primer grado, los malos olores, las enfermedades de las se­ ñoras, los padecimientos de la vejiga y próstata y las enfermedades de la piel_ Toda aquella persona que solicite se le obsequiará un libro Médico y cuestionario en Manco, para que se sirva ano­ tar los síntomas de su enfermeoad.-Todas las especialidades del Dr. S_ S. Hall se pueden mandar por correo ó express. Horas de consulta: de S.30 a. m. á I p. m. y de 3 p. m. á 7.30 p. m. Los .domingos, de 10 a_ m. á 1 p. m. Dirección: oo11e del Coiíseo Viejo núm. 114, México, D. F. SEMANABIO LITERARIO lLUSTRJADO.

Domingo 14.-Siguen los besos. ¡ Qué abra7.os! menrte. Si l a ,OOllllO, esta, m n;er 10' seu­ Somos los slires más felices del mundo. ¿ Qui(·" t,ría ¡POlI' JllIuJclho tiemlPo. inventaria los besos y abrazos '! E l inventor me· Un :pc,rQ ID;!1 lHalJ.!o t I.' Il ,· \ ' ,~ ! Jueve--s 18.-Lns hodas sel'fin el' rnes que vielh ... . -E,slÍe, diiJjo el Ju~z, -es .lIn :niño q'ue te l~s tiíll pl'p pa l'ÚIHlollle tOl lo pi ó' tI'O\l:"St.'Hl1. " iQué pri- Jo t a. l¡"'S­ SUpl't'1l1 :t se aproxima . .... Abr vie ne Edll1l1 lHlo. ~l'acillalda .IllaOll"C nlo 'C ('Slall'\i31d ,e I1 olra'r. i\Iié rcol.,s 2.- H oy le diré .. . . Ahi vie ne Ed- SCIll W'Hll'Z y S il iClOIll I!pa,11,e rQ con tinuaron 101111(1 0 . ca/mlilnIUIDldlo' t'1ll' 'lTI 0driO de la ,JII,lIil,t it lltl. En· Ma l·t"" 8.- i.Ql1é po",1ré hoy en mi D iario? ("olmÍ'l'~u1(>n. '(t ldoSl 'QlbrC'iI'OIS' 'qut> d i'S'lmtah::lln 1\fis i1n pl' e~iol1es . ... Ahr ,rie ne EU lll ll tl do. no pUf'· üOtru ,f·n1\OII'. VIllO 'de ·ello& ,dl0S' ))n ' ~s ·d,(' l ralh i'r do p:-;('l"i bir ... . oCo-1m/aldo O te lo ¡dla. tos .... -j A ~ h! etI'a y hb e;lll'bl'Jaglu<{'z 1-0 ci;> ­ .JA RLOS DE Qum os. :gain, StiJ :1'I r.gall131 >á :pe. l ~ d E'ln l ' o tenodl11'a u '1 ¡pro¡f IlInldlO jp("Slalr. ---)(:0:)(-- EIlJ !'lslte ,illSiO':V pohr e y mp h n,s En '(',ieriJ,1J dudad ·de A l .ema:nli,a; vivía q'llIÍlt.aidiQ I{¡ úIl'i'C'a vaca, I]lule eral IIID último UD. hOIln:bl'e Jltlllml3dJo Se!hwall"z !pÜl8oee(}t()Ir 11'('(111'l181O'. No te ha!bila Ib e-cho IIlIÍIII/g11'D llJla l die .nvuClbos coflle,s llellJolSl o,e 0J.10 'Y ¡p1'a1ta, . Vestido guarnecido con Traje con largo sobre~ v l)]]Ie has ,redru1 ciolso, t,.'l!JlJ mlalbo, que 1al , ~enrte Ise Uidllllrura­ MK>'I>o. l ~ rpi¡dJO Q'ueoalsti-g·l1 e ;tm,S lln~q \l1i ­ ha die que la tiJe11l1a !D!O Ise h u'Mera a:bier­ - Bien, ,dJijo el J uez : bialZ t l1 n eg'Ol('Jio. idJadof'ls', ¡lYidJo q ue el]. DilalMo te U'E'w,('n to pall'lJ! trlalgrul'llo. Els't e hombre oejerlCÍi:JlJglúllI d,eSO Y ' IU ~ lma IIí los ,JlII'Iof.alnlaJolo\'31 !ÍJDJfi,e. JialS ill'OIb l eos f 'unóolliClS de Jluez, y .en eSJte Pe'ro qI U~Cll'O aloO!m¡pañ.aII·rt:e IpiUlr,a ver 10, q ue - j A b! E'lsm vez, wijo ~ I D~a!b'Jo b 1(' ,('a l' glO >c,ol1)letia ,bodJllJ €'spell'ioe Id 2 te dHJ11ú/n!. g¡iénd'olsle al Jl\lez, se 'b a Id!il(',l"¡¡() 'llIDa :paJltllJbr ~ , iln,iq.urildlaldf'ls. - !'I1.ejür Isel"ÍJa q'ulC no rugj¡Sltienals :l ,s>i,n'0t>'I1Il:, .se Iba ;UlIalILif e-sTíI'd'o 111m del*'o :q'IW Innla lIT\ouillOt. ,párle d{'ll 'OO~óm. 'Domo ,lo ql\lle ~O'DI tall V en 'el ,se eneon'fll1ú COln el Dia· '('mInino - Q uier:o ,v,el.' 'CÓlmo 1Í'()IJ]]laiS :1<0 'q'ue t e OOf"I1lal I!'aml[\¡ /s«' me ,blru ,dJalclJo. b'lo, v estidlo oCI01Ul'O II1Th ISE'ñ,o<\'. >80h w>:1II'Z le IL o ,q'uj,el'o 1!l:llInlq :\ialvliida. dan_ ti e m e ~Oos1JalSle y ¡r.ilr e:b Ij)<'>8!ClU.eZJO y Ides­ ticamen1;e , q : llI i /~ I1/ C!1'1d€ I rupa¡recikl ,CaD. 'SlU ,p1'f'1 ' ~~1t>j{)lr elegalllrt: ~ metl1caldlo. J,deme:n;t,e :a:nJte .el t€misem:tó '\liniO Ia,¡ D ilalb;{IO, ,dilC'iéllidole. 111 ,•• ,nUJd~e s e la!rreve á Ir esilSJtilwe. P.u.ed,o al -l',oBllIal, lÍe .\(¡, IdJoJ. • x.. rilm8tamrte. 'AA me 'oonwi'en-e, hla'loe,1' .qIUIC ,1a­ El D ialblo l'ehuISló, slllibieill:dlo qlue IllIO 's \~ ylál~s á ¡PI"jISliJón Y q'uSaD/U1 Ico-n­ conviene deci:r y die v,erdlades q ue c'Ülllvi,pnl.! --,Sie.s la181, II'CI¡;¡pOiD!d'ilú ,p'l aJJ1. c,t>idlo Ú " U('lSt>I'1Ui ('1 UlI'i I0 1 8Iild ~11(1. ¿. IMe ')'lIrelg¡¡JII1 - Id'E'lI, C()I[1ria.: á :dlez, ¿.q u ~ v1esque'la haber 1tTa:sI3Jdlad.o su Con S1l ~ lorio te m e id «:>IlJ_ -No, dij,jo el D rualb-Io. no e\S' 1Cl1a1d1a1 iSlea'ilU- á ,1a Calle die TóloulOO núm. 14.

GDLOIEQID yTlBD DOBI D. ~~ta. etntonio @azvjaat.. Galle de FlaIQellCOS No. 4. tt - MEXIGO.-- Coronas para imagenes, Blondas y flecos de metal, Borlas ele oro y de plata, telas y galones para ornamentos. ESPECIALIDAD En mETALES finos PARA B[]RDAR. SEMANARIO LITERARIO ILUSTRADO.

SOLUCTON A LOS PAISATIEM­ el esp<,ctáculo admirable de un cinemató• POS DEL NUMiERO ANTERIOR. grafo bueno, bonito y bar¡:lto.

A la adivinanza logogrifo: Martes.

Al geroglífico: Más vale algo que nada.

Al logogrifo geroglífico: FRASE HEJCHA. Teatro Te rota I12 3 4 5 6 ----::)0(::--- EL BONGO DE LA ALEGRIA- Desde A. ~\a\ trél>se hecha: los tiempos de l!isculapio se ha hablado Ra.~a~ á \!.ran altm8. mu<;ho de licores y comidas que proporcio. nan al que los toma, la alegría que las Una S'lIma de fichas:" tristezas le han arrebatado. Algo de esto se SOLUCIONo ·ha conseguido, pero por medios artificialAs, expuestos (¡ numerosos peligros y noEsiem· pre de resultados p/lteI!tes. e~e"'t ,En qué cODsiste el entretenimiento' Es En cambio el Doctor Teiro acaba de:des­ muy sencillo. Aquí tienen usredes la silueta cubrir un hongo que posee las extraordina· (nada más que la silueta) de un gato, más rias cualidades que se apetecían. 1 allá la de una rana. ú otro bat.racio cual.' Crece de octubre á diciembre, en la Sib3- qriiera, el que ustede>: gusten; acullá 'la de ria Oriental y en los sitios más ob~curos. r: ·: r:::1:::l un payaso; y así pueden nuestro~ curiosos Etl de color de escarlata ó vermellón, re· lectores prolongar las ;;iluetas ha&ta lo infi­ cubierto de una especie de verrugas blancas. ~IOe· ·I~ nito, IDcluyendo. si les parl.ce, la, del casero O .. ·ID Blanca también es su carne, y en extremo '1 __e o .en y la del recaudador de contribuciones. sabrosa. En Botánica se ha dado á Aste húngo el nombre de "agaricuR mOlScarius;" t en italiano se le llama "el huevo maléfico" -;;-c ! •• ~ 011· • y en francés "fausse orange". ••• IC~ ••• Los doctores B. Grassi di RovaHasea y el citado Teiro atestiguan que con 2lJ gra­ 1.725 mos de esta comida cO!llenzaron á sentir cómo se les de8pejaba la melancolía que les ----):0:(---' - abrumaba; una nueva toma,. doblando la dosis, les aumenta.ba la felicidad, y cuando PASATIEMPOS. á la cuarta vez tomaron cien gramos, se apoderó de ellOS uu deseo irresistible de CINEMATOGRAFO CASERO. cantar, reÍl', gozar, bailar, etc., considerán· dose mil8alegres que .Iluucay con la felicidad El dO, académico de la que habían visto perder eon la juventud. Real é Imperial Academia Enciclopédica Tiene ademág este hongo la ventaja de de los Ingenio;; archisublimes, ha invitado Dibujada ja silueta (supongamos que es que no es.venenoso cowo todas las restan- . á sus amigos Piensaverde y Pica largo para la del minino), se recorta con mucho cuida­ tes e8pecie8, so ore todo tomado . eu dosis rlo ypor medio de una gota de goma líquida, prudentes...... ' ó de una chispitina de oblea. S'l adhier¡¡ poI' Este hongo parececontenereu 8u,carne tsnpunto medio' á una hoja de papel hlanco. el elíxir de la vida. Hecho est.o, se acerca la luz de una bujía á la hoja donde está adherido el recorte, y como éste no tien!! más que un puuto de apoy