Con-spirando Women's and Gender Studies

3-2001

Nº35: Muertes, pérdidas y duelo

Colectivo Con-spirando

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando

Part of the Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Religious Thought, Theology and Philosophy of Religion Commons

Recommended Citation Colectivo Con-spirando, "Nº35: Muertes, pérdidas y duelo" (2001). Con-spirando. 34. https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando/34

This Book is brought to you for free and open access by the Women's and Gender Studies at Digital Commons @ Loyola Marymount University and Loyola Law School. It has been accepted for inclusion in Con-spirando by an authorized administrator of Digital Commons@Loyola Marymount University and Loyola Law School. For more information, please contact [email protected].

ensamos la muerte no sólo como esa experiencia fundamental que termina con nuestra existencia corporal individual, sino, también, las muchas muertes que acontecen a lo largo de P nuestras vidas: pérdidas, separaciones, cierre de etapas, cambios tan grandes que bien ameritan un trabajo de duelo. O, en otro nivel, la muerte de los mitos, las ideologías, a cuyo alero hemos dado sentido a nuestras vidas. O la muerte inherente a la dinámica del universo. Indagamos en la dificultad de poner en palabras todo lo que rodea la ex- periencia de “la” muerte y “las” muertes. La dificultad de integrar la/las muerte/es en nuestras vidas. Tanto a nivel personal como social. En un esfuerzo por asimilarla, construimos discursos sobre “malas” y “buenas” muertes: hay formas de morir que nos parecen aceptables, sus- ceptibles de ser integradas en una estructura de sentido; otras no. Can- tamos la/s muerte/s también: imaginarios culturales sobre la/s muerte/s pueden ser rastreados en las canciones que nos han reunido, generacio- nalmente, comunitariamente. O buscamos apropiarnos de los ritos que rodearán nuestra propia muerte. Ligado a las experiencias de la/s muerte/s aparece el tema del duelo. ¿Cómo hacemos el “trabajo de duelo” en contextos que hacen lo posible por negar la/as muerte/s? Los sueños, propone alguien, por ahí, pueden guiarnos en este proceso. La obsesión por “dar vuelta la página”, por “pensar en el futuro”, em- puja, a veces de manera violenta, a olvidar lo más pronto posible a los/ as muertos/as—y a la/s muerte/s. Cuando esto ocurre a nivel social, el duelo, o más bien su ausencia, se transforma en un hecho político. Mucho sabemos de eso, quienes vivimos las dictaduras militares de los 70-80 en América Latina. Tal vez, nos vendría bien, pensamos, reconocer la/s muerte/s como parte de una dinámica, inherente a la vida, de apego y desapego, retención y desprendimiento, integración y disolución… Por alguna razón hemos aprendido a privilegiar un término de estas oposiciones y hacemos lo po- sible por evitar el otro. Nos cuesta soltar, dejar ir, abrir espacio a lo nuevo desconocido. Abrazar la incógnita en todo su esplendor.

Colectivo Editorial

Nº33/00 CON-SPIRANDO ● 1 INTRODUCCIONINTRODUCCION Luz María Villarroel* Este es el segundo número La muerte: cargada de de la revista Con-spi­rando de- información, de simbologías, dicado a la muerte (ver No10). de ritmos, mensajes, códigos. Una de las vertientes de Tantas veces hemos expulsado nuestra reflexión como co- a la muerte, la enfermedad lectivo editorial ha sido abrir y el dolor de nuestra vida e instalar temas relacionados cotidiana hemos apartado a con los ciclos: ciclos que se nuestros hijos e hijas de su abren a otros ciclos, ciclos cercanía, y nos hemos perdido cuya comprensión jamás se la información contenida en agota, ya sea porque cambia estas experiencias. nuestra percepción de ellos, ya La muerte: me atrae pro- sea porque el foco de atención fundamente esta sensación de es otro. Así es como volvemos acercarse a toda posibilidad… a la muerte, pensando, esta tan cerca al “más allá”, al enig­ vez, especialmente, en qué ma de esa puerta que se abre nos pasa con esto del morir, con la cercanía de la muerte. con esto del dejar, del perder. Cuando alguien nace pocas La “hermana muerte” personas se preguntan: ¿Qué nos visitó muy directamen- había antes de la venida de este te a través de la partida de ser? ¿De dónde viene? —que Madonna Kolbenschlag (ver fue una pregunta que me hizo artículo de Mary Judith Ress mi hijo cuando niño: ¿Dónde en este número, p. 29) Esta estaba antes de nacer? Con la experiencia nos marcó a unas y muerte sí aparece la incógnita otras de distinta manera: como en todo su esplendor: es como parteras de la muerte, en el una cachetada cósmica, una y duelo, cantando por la calle otra vez, golpeando y golpean- canciones que hablan de la do. No te deja la posibilidad muerte, instalando a la muerte de hacerte la lesa, así es de de una forma más cercana. Yo tajante, visible, ineludible, me quedé pegada a la muerte implacable: instalada. como­ abeja a la miel. Y aquí estamos ahora, La presencia de la muerte seres humanos que pensamos, en esos cuerpos exánimes vemos, olemos, palpamos y me produce la sensación en escuchamos; aparentemente el estómago de estar apenas conscientes… sin entender separadas/os —por un espejo un carajo. o una delgada lámina— de ¿Develeramos algo de lo otra realidad. que nos pasa con la señorita muerte, la calaca, la pelona, en * Luz María Villarroel, integrante del el encuentro con este número Colectivo Con-spirando, transita por la dedicado a ella? diagramación, la educación, en talleres de danza/meditación, en el dibujo y LA INCOGNITA EN TODO LA INCOGNITA SU ESPLENDOR (notas sobre la muerte) (notas sobre

(notas sobre la muerte) (notas sobre baile flamenco. LA INCOGNITA EN TODO LA INCOGNITA SU ESPLENDOR

2 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 Estando en Nueva Delhi, pasé algunos días indagando sobre la diosa Kali y el desa­ pego. Entre numerosas figuras de las estanterías de los em- porios me atraía esa imagen un tanto horripilante con su ACERCAACERCA DEDE lengua afuera, collar de cala- veras, una hoz en una mano y PERDIDAS,PERDIDAS, en la otra una cabeza cortada, parada sobre el cuerpo de una DESAHOGOS,DESAHOGOS, persona muerta. Según lo que me explicaba una joven india, Kali es te- DOLORES,DOLORES, mida. En tiempos de guerra, muchas cabezas, de verdad, OLORES,OLORES, rodaron en su nombre. La imagen grotesca de MUERTESMUERTES la diosa hindú invadía mi pensamiento, diosa oscura, Josefina Victoria Hurtado Neira* oculta, reprimida. Mi amiga

* Josefina Hurtado, Licenciada en An- tropología Social y terapeuta corporal, integrante del colectivo Con-spirando, vive y trabaja en Santiago de Chile.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 3 india estaba un tanto extrañada por mi interés en ella y no en Ganesha,­ por ejemplo, el dios hombre/elefante, tierno y juguetón, presente en las entradas de tiendas y casas. Finalmente, me dijo que en India, a Kali también se la re- laciona con la magia negra. A mí, personalmente, me llegaba su fuerza para cortar amarras y apegos. Me interesaba la posibilidad de condensación y proyección que contiene su imagen, de todo aquello que habitualmente no reconoce- mos como parte nuestra. Al visitar algunos templos hindúes también pude apreciar que dioses y diosas contenían en sí características muy hu- manas, tales como la ignoran- cia y la torpeza (Hanuman, el dios hombre/mono); la ternura y lo lúdico (Ganesha, el dios hombre/elefante). Kali, en ese panteón, tiene su lugar. Para algun@s, desde otra mirada, fuera de la cultura india, Kali “Nos quita una imagen falsa y nuestras máscaras. Ella refleja lo que hemos rechazado o no queremos tomar en cuenta. Es el gran arquetipo de la sombra”. (Ver Diosas y Arquetipos.­ Jörg Zink En memoria de Ma­donna Kolbenschlag, Santiago de Chile, Colectivo Con-spirando,­ 2000).

Duelo y experiencia personal A la vuelta de este viaje a la India, de paso por Inglate- rra, y ya obsesionada con el tema, por coincidencia, llego a alojar a la casa de un amigo

4 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 que había quedado viudo hace dictadura militar en Chile: de vida, apareció Griselda y tres meses. Me cuenta que él mi hermana mayor se fue del con ella el dolor del desgarro. y su esposa llegaron a vivir a país el 73; mis clases de ruso Ese dolor, con esa calidad de esa casa en la campiña cerca- se suspendieron para siempre, presencia en el cuerpo, lo he na a Londres cuando ella ya junto con otros proyectos; mi vuelto a sentir cada vez que estaba desahuciada. Desde su padre murió el 81 –creo que he experimentado una separa- ventana pudo ver la siembra, de rabia e impotencia. Pero ción, ya sea de hijas (cuando crecimiento y cosecha de un en esos días esto era menor se han ido de la casa), pareja gran potrero. Luego murió. e insignificante comparado (por separación) o padre (por Mi amigo revivió los últimos al sufrimiento de personas muerte). Y ahora me doy meses, su dedicación al cui- que habían sido torturadas o cuenta, que en una intensidad dado de su esposa y el acom- muertas. mucho menor, hasta cuando pañamiento final, cuando la También me di cuenta que tengo que “soltar” un artículo acurrucó y cantó canciones en mi historia de vida, desde o cualquier producción mía. de cuna hasta que su cuerpo muy pequeña, había tenido Entonces, según lo que voy descansó. un aprendizaje en torno a las viendo, al escribir acerca del Aunque nunca había es- despedidas y a los abandonos. duelo y la muerte a partir de tado en Inglaterra, mi visita A los seis años dejaba por mi experiencia, aprendemos se concentró en esa pequeña tercera vez una ciudad. Pero a relacionarnos con la muer- casa en el campo, mirando esta vez ya tenía una ligazón te desde las primeras y más desde la ventana el gran po- muy fuerte con la ciudad y su cercanas pérdidas en la vida trero, las fotos de las hij@s, el entorno: un cerro donde íba- cotidiana; aprendemos a reco- nieto, escuchando y leyendo mos a encumbrar volantines, nocer las imágenes o símbolos lo que mi amigo leía sobre el la plaza con cisnes de cuello que permiten interactuar con duelo, tratando de ayudarse negro y hasta una visión pa- ella, tanto como aquello que no a sí mismo. Hablamos de norámica de la ciudad y sus se dice ni se nombra respecto muchas muertes, del exilio, alrededores, porque todos los a la muerte. de los intentos de retorno, domingos la sobrevolábamos de las rupturas con amigos y en avioneta. Sobre todo, tenía Duelo y comunidad familias, de los desencuentros, una gran relación afectiva con de los nuevos intentos. la mujer que me cuidaba, de Volviendo a las etapas del Entonces me acordé de otro la cual me tuvieron que “des- duelo, constato que lo que vivi- momento de conexión con el pegar” cuando el tren partía. mos individualmente también duelo y la muerte. También Creo que inconscientemente lo vivimos como colectivo, fue en un viaje. A principios en ese momento hice comunidades, países. Y pienso de los 90 estuve en Nurem­ un corte con los apegos y los que justamente ahora que es- berg, en casa de una pareja cariños. Era mejor no querer tamos viviendo un proceso de de alemanes muy vinculada a para no llegar a perder. reconocimiento del atropello los derechos humanos. Habían Según la lectura de mi a los derechos humanos en vivido en Perú y se notaban amigo, sobre las etapas del Chile, much@s comienzan las añoranzas: arpilleras en duelo (ver recuadro), yo habría a sentirse muy incómod@s, las paredes, libros de revolu- quedado “pegada” en la prime- porque simplemente no quie- ciones, música de Víctor Jara. ra etapa, porque bloqueé ese ren hablar ni saber más de Al quedarme sola en esa casa, recuerdo (negándolo) hasta los cuerpos torturados y des- en un país lejano, por primera que en un taller, haciendo una aparecidos. Huele a podrido. vez tomé conciencia de mis imaginería, buscando mujeres No toleran ese hedor. Mejor propias pérdidas durante la significativas en mi historia echar tierra encima y buscarle

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 5 algún sentido a esas “malas muertes”, con frases tales como “siembra tormentas LASLAS ETAPASETAPAS y cosecharás tempestades”, DELDEL DUELO*DUELO*

Hay evidencias de que todos los seres humanos sufren la pérdida en un grado u otro. L@s antropólog@s­ que han estudiado otras sociedades, sus cul- turas y sus reacciones a la pérdida de un ser querido reportan que cualquiera sea la sociedad que se estudie en cualquier parte del mundo, hay un intento casi justificando lo injustificable. universal por recobrar el objeto perdido, y/o hay una Constato que me cuesta creencia en una vida después de la muerte donde hablar sobre la muerte y las se producirá un reencuentro con el ser querido. muertes con tanto sin decir en el aire. Es como estar atorada, ¿Es el duelo una enfermedad? con ideas que se cruzan y se van: la caravana de la muerte, La tesis de George Engel, psiquiatra de la Uni- el infarto al miocardio fulmi- versidad de Rochester, consiste en que la pérdida nante de mi padre, los cuerpos de un ser querido es un evento tan traumático que no aparecen, los cuerpos psicológicamente como ser herido de gravedad o fragmentados. Una hija de quemado. Por lo tanto, Engel asimila el proceso detenido desaparecido decía de duelo con el proceso de sanar. El duelo –la adaptación a la pérdida– involucra las cuatro etapas en televisión: “lo único que delimitadas más abajo. Es esencial que la persona tengo son tres dientes de mi en duelo complete estas etapas antes de que su padre”. Como sociedad, como duelo pueda ser concluido. Si quedan etapas de grupo, cómo cerramos, cómo duelo incompletas, se puede complicar el desa- sanamos, cómo hacemos el rrollo y crecimiento futuros. Aunque las etapas duelo. El aire no pasa, em- no siguen necesariamente un orden específico, piezo a sentir una sensación hay algún grado de ordenamiento sugerido en las de angustia y dolor. No es el definiciones. Debido a que el duelo es un proceso desgarro claramente identi- y no un estado, las etapas que siguen requieren un ficado por la separación. Es esfuerzo y, por eso, decimos con frecuencia que algo mucho más indefinido, una persona está haciendo un “trabajo de duelo”. en el aire, ese hedor...

Las cuatro etapas del duelo

Etapa I: Aceptar la realidad de la pérdida

Cuando alguien muere, incluso si la muerte es esperada, siempre hay una sensación de que no ha sucedido. La primera etapa del duelo es enfrentar de

6 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 lleno la realidad de que la persona está muerta, que el que falta el fallecido la persona se ha ido y no volverá. Párte de la acep- tación de la realidad es llegar a la creencia de que La adaptación a un nuevo ambiente tiene la reunión es imposible, por lo menos en esta vida. significados distintos para diferentes personas, Lo opuesto a la aceptación de la realidad de la dependiendo de cómo era la relación con el falle- pérdida es no creer a través de algún tipo de nega- cido y la variedad de roles que desempeñaba. A ción. La negación puede llevarse a cabo en varios muchas viudas les toma un considerable período niveles y tomar varias formas, pero contempla de tiempo darse cuenta de lo que significa vivir con mayor frecuencia los hechos de la pérdida, sin sus maridos. Este hecho comienza a hacerse el significado de la pérdida o la irreversibilidad evidente aproximadamente tres meses después de la pérdida de la pérdida e involucra llevar a buen término el hecho de vivir sola, criar sola a sus hijos, enfrentar una casa vacía y encargarse sola de las finanzas. Etapa II: Experimentar el dolor del duelo No completar la Etapa III es no adaptarse a La palabra alemana Schmerz es apropiada al la pérdida. Las personas trabajan en contra de sí hablar de dolor porque su definición más amplia mismas promoviendo su propia incapacidad, al incluye el dolor literalmente físico que muchas no desarrollar las habilidades que necesitan para personas experimentan con la pérdida, además enfrentar la situación, o al retirarse del mundo y del dolor emocional y conductual. Es necesario no encarar los requerimientos de su ambiente. Sin reconocer y trabajar este dolor o se manifestará embargo, la mayoría de las personas no toman a través de algún síntoma. No todas las personas este camino negativo. Normalmente deciden que experimentan la misma intensidad de dolor ni lo deben desempeñar los roles a los cuales no están sienten de la misma forma, pero es imposible per- acostumbrados y desarrollar habilidades que nunca der a alguien a quien se ha estado profundamente tuvieron. apegado sin experimentar algún nivel de dolor. Puede haber un sutil intercambio entre la Etapa IV: Retirar la energía emocional y rein- sociedad y la persona en duelo que haga que la vertirla en otra relación completación de la Etapa II se dificulte. La sociedad puede sentirse incómoda con los sentimientos de La cuarta y última etapa en el proceso de duelo la persona en duelo y así entregar, de manera sutil, es llevar a cabo un retiro emocional de la persona el mensaje, “no necesitas estar en duelo”. fallecida para que esta energía emocional pueda La negación de esta segunda etapa, la de trabajar ser reinvertida en otra relación. el dolor, es no sentir. A veces las personas detienen Muchas personas entienden mal esta cuarta el proceso evitando pensamientos dolorosos. Usan etapa y necesitan ayuda con ella, especialmente en procedimientos de detención del pensamiento para el caso de la muerte de un esposo/a. Creen que si alejarse de los sentimientos de disforia asociados retiran su apego emocional están de alguna manera a la pérdida. La idealización del fallecido y la deshonrando la memoria del fallecido. En algunos evitación de lo que pueda recordar al fallecido casos les asusta la posibilidad de reinvertir sus son otras formas en que las personas se alejan de emociones en otra relación, porque esta también completar la Etapa II. podría terminar en una pérdida. Es difícil encontrar una frase que defina ade- Etapa III: Aprender a vivir en un ambiente en

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 7 cuadamente la no completación de la Etapa IV, pero pien­so que la mejor descripción sea quizás no amar. La cuarta etapa se puede ver frenada por el aferramiento al pasado en lugar de seguir adelante y for- mar nuevos vínculos. BUENAS Algunas personas en- BUENAS cuentran tan dolorosa Y MALAS la pérdida, que hacen un pacto consigo MUERTES mismos para nunca volver a amar. Un hombre debería morir ¿Cuándo termina el en su choza, acostado en su duelo? cama, con sus hermanos e hijos rodeándolo para escuchar sus Preguntarse últimas palabras; debería morir cuando termina el con su mente aún alerta y debe- duelo es un poco ría ser capaz de hablar claramen- como preguntarse te, aunque sea sólo suavemente; ¿cuán alto es arriba? debería morir pacíficamente y No hay una respuesta con dignidad, sin incomodidad preparada. Desde mi corporal o disturbio; debería punto de vista, el due- morir en el tiempo que él ha lo termina cuando se previsto como el tiempo de completan las etapas su muerte, de tal manera que del duelo. Es imposible fijar una fecha definitiva sus hijos y hermanos estén para esto. presentes; debería morir ama- Una marca de un duelo completado es cuando do y respetado una persona puede pensar en el fallecido sin dolor. por su familia. Siempre hay un sentimiento de tristeza cuando Debería mo- piensas en alguien que amaste y has perdido, pero rir físicamente es una tristeza diferente —no tiene la cualidad cuando todas dolorosa que solía tener. También el duelo se ha estas condi- terminado cuando una persona puede reinvertir ciones estén o sus emociones en la vida y el vivir. puedan ser cum­ plidas y cuando él espere que Fuente: Worden, W. (1991) Grief Counselling and Grief sea porque ha Therapy: a Handbook for the Mental Health Practioner, dicho sus últi- 2ª Edición, Nueva York, Springer. mas palabras y Traducción: Peter Molineaux. estas han sido Selección de textos: Ute Seibert. aceptadas por sus parientes. Lubdara de Uganda, Mi- ddleton 1982: 142.

8 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 En cualquier cultura hay formas aceptables de regeneración, tanto para el difunto como para los hablar acerca de la muerte. Para los Laymi bolivia- sobrevivientes. Aun así, las muertes malas son nos el tiempo de la muerte es condimentado con muy útiles. A menudo recaen sobre aquellos que conversaciones acerca de la hediondez del cuerpo. no se han portado bien o sobre aquellos que están Miembros de la familia de deudos que visitan al al margen de la sociedad. La amenaza de morir difunto al lado de su cama hablan acerca del hedor una mala muerte actúa como una advertencia para del cuerpo. Harris hace notar que siempre se usa todos respecto a cómo deben comportarse. el mismo término de disgusto (wali th’ ‘usqa), y Pueden haber negociaciones y total desacuerdo ella sugiere que esta costumbre de hablar en estos entre los sobrevivientes respecto a si una muerte términos sirve a propósitos de categorización más particular fue ‘buena’ o ‘mala’ y esto es parte del que a propósitos descriptivos o fácticos (1982:50). diálogo que rodea una muerte. Las ‘buenas’ muer- No es que el cuerpo recientemente muerto hieda tes, por lo tanto, no son automáticas, sino creadas tanto, sino más bien que usar tal expresión significa a través del discurso. Desarrollando este tema de que la persona está muerta (Harris 1982). negociación, Bloch y Parry se refieren a las dife- Durante mi investigación, me impactó la rencias sutiles, discutidas primero por Dukheim en frecuencia con la que fui informada de que las 1898, entre suicidio negativamente sancionado y muertes eran buenas, malas, naturales o no natu- autosacrificio positivamente sancionado. Un grupo rales. A partir de mis hallazgos de investigación social que está en guerra es proclive a promover argumentaré que la forma de hablar de la muerte el concepto de una buena muerte para los hombres en estos términos cualitativos sirve al mismo jóvenes y saludables –un ‘buen’ sacrificio. Sin propósito para la cultura británica contemporánea embargo, señalan estos autores, algunas veces que la descripción del cuerpo como hediendo para puede haber desacuerdo acerca de en cuál categoría, los Laymi. Estos discursos acerca de la muerte, autosacrificio o suicido, encaja una muerte. Por o ‘reconstrucciones narrativas’, a menudo hacen ejemplo, una muerte por huelga de hambre podría uso de figuras del habla o metáforas como medios ser vista de diferentes formas de acuerdo a nuestro de expresión (Radley 1994). Estos esfuerzos de punto de vista político. hacer sentido del mundo descansan en los funda- Bloch y Parry (1982) señalan cómo las prácti- mentos más profundos de nuestras construcciones cas fúnebres son, a menudo, eventos políticos que sociales de la vida y de la muerte. (Ver Berger y tienen que ver con la legitimización de la autoridad. Luckmann 1967). Esto explica la misteriosa falta de ritos funerarios y Los antropólogos Bloch y Parry (1982) argu- de representaciones asociadas a muertes ‘buenas’ mentan que aquellos grupos que adhieren a mo- o ‘malas’ entre grupos cazadores-recolectores, los delos de buenas muertes también tienden a creer cuales tienen organizaciones sociales sumamente que estas buenas muertes tienen alguna clase de simples. Como Bloch y Parry señalan, ‘cuando potencial regenerativo. Esto puede tomar la forma no hay autoridad trascendental a ser creada, los de renacimiento para el difunto —ellos murieron muertos pueden dejarse solos’ (1982: 42). Este una buena muerte y ellos nacen a la vida después es un punto significativo. Las representaciones de la vida— o para el grupo como un todo, en el de la muerte como buena o mala no están dadas cual las buenas muertes son vistas como buenas psicológicamente, expresadas por individuos y para las cosechas, el tiempo o para los miembros compartidas entre ellos, sino que son formas cul- del grupo que aún no han nacido. turalmente prescritas de ver la muerte que sirven Ellos argumentan que morir una ‘buena’ muerte para delinear el orden social. satisface el deseo muy humano de manipular la naturaleza. Un elemento esencial en este discur- Fuente: so es la oposición de ‘bueno’ contra ‘malo’. No Mary Bradbury. Representations of Death. A Social Psycholo- gical Perspective. Routledge, London, 1999. Cap. 6. “Repre- podemos tener uno sin el otro. Muertes ‘incon­ sentaciones sociales de la muerte”, pp. 141-163. troladas’ o impredecibles, tales como aquellas causadas por accidente o suicidio, son vistas como Traducción y selección de textos: ‘malas’ muertes e imposibilitan la posibilidad de Josefina Hurtado N.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 9 La muerte puede significar su inminencia, cábalas para una pérdida temporal del con­ conjurarla, promesas para tacto con los seres queridos, aceptarla. Sin embargo, por con los que se espera tener —y al mismo tiempo— a pesar un reencuentro en una forma de este imaginario colectivo, diferente. Es el caso de las cul­ cada uno/a de nosotros/as, turas y/o personas que creen como ser humano, vivencia en la reencarnación. un particular imaginario de Lo que ocurrirá después de la muerte. Y es en este punto la muerte aparece en muchos donde todos somos iguales. casos como una consecuencia de la forma de vida, forma de Pérdida y duelo vida que algún poder terreno impone o señala, con el aval Todos los seres humanos de una espiritualidad que re­ vivenciamos continuamente quiere expresión. pérdidas, como parte inte­ Esto alude inmediatamente gral de nuestro ser personas. a los imaginarios colectivos Desde el nacimiento estamos acerca de la muerte, compar­ separándonos de alguna per­ tidos por los miembros de sona significativa. Como una una determinada cultura. Por prime­ra experiencia, nos se­ Gloria Salazar Rosas* Gloria Salazar Rosas* LA ACEPTACION LA ACEPTACION DE LA MUERTE LA ACEPTACION LA ACEPTACION DE LA MUERTE ejemplo —a diferencia de lo paramos del cálido abrigo del que ocurre en nuestra cultu­ útero materno; más tarde sufri­ ra— los aztecas daban mayor mos el destete, alejándonos así Tricia Guild importancia a la forma en que de nuestra principal fuente de un guerrero moría, que a la seguridad. A lo largo de la vida En toda cultura la muerte for­ma en que había vivido. Era vamos vivenciando diversas aparece como un hecho con el sacrificio ritual, o la muerte separaciones: de la madre, del ciertas significaciones. Pue­ en la batalla, lo que le hacía hogar, del padre, del colegio, de considerársele como una merecedor de una existencia de la familia de origen; las puerta de acceso a otra forma honrosa y grata en el más allá. que manejamos con los re­ de existencia: tal vez a un Me pregunto si no tenemos cursos que tenemos a nuestro cielo al que se llega después —acaso— nuestros propios alcance, y que supuestamente de haber tenido cierto tipo de sacrificios finales: agotar la nos conducirán a una adultez comportamiento considerado vida, exprimir hasta lo último madura, la que, sin embargo, positivo a través de la vida, tal lo que va quedando de energía, guarda en lo más profundo vez a espacios de reflexión realizando procedimientos el eco de las primeras y más dolorosa o de sufrimiento y varios encaminados a sal­ dolorosas separaciones. expiación. varnos. Sí, salvarnos de algo Las experiencias primarias de alejamiento y pérdida ha­ * Gloria Salazar Rosas es psicóloga, ha inminente, ya sea por nuestro investigado en temas de sexualidad y propio temor a la muerte o el cen aparecer en nosotros una sus aspectos psicosociales, vive, sueña temor de otros. fuerte frustración, que muchas y trabaja en Santiago de Chile. Este es un extracto de su presentación en Las culturas entregan ar­ veces se expresa en agresiones el Seminario Vivir, morir, permane­ gumentos para espantar la hacia el objeto perdido; o cer: medicina, antropología y ética, organizado por CIBISAP, Facultad de muerte, escondites para que le hacia nosotros mismos, cre­ Ciencias Médicas de la Universidad de sea más difícil encontrarnos, yén­donos causantes de esas Santiago de Chile en 2000. albergues para refugiarnos de pérdidas. Es el cariño que

10 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 recibimos en esas tempranas épocas de nuestra vida lo que 1. Tengo derecho a que se me trate como ser facilita el proceso de elabo­ humano hasta el fin de mi vida. ración del duelo ocasionado 2. Tengo derecho a mantener la esperanza, por cada una de esas sucesivas aunque vayan cambiando los motivos de mi pérdidas, por las ausencias de esperanza. las personas o de los objetos 3. Tengo derecho a ser cuidado/a por personas amados. que me ayuden a mantener mi esperanza, aun­ Pero, ¿en qué consiste que cambien los motivos de mi esperanza. realmente el proceso de 4. Tengo derecho a expresar mis sentimientos y duelo? Es un largo trabajo emociones, a mi manera, en relación con la que requiere vivir a fondo las cercanía de mi muerte. emociones pro­vocadas por la 5. Tengo derecho a participar en las decisiones relación histórica con el objeto que se vayan a tomar en relación con los amado, reconocer lo que se cuidados que se me prestarán. siente por su desaparición; 6. Tengo derecho a recibir atención personal, requiere la revisión de lo que sanitaria, aunque sea evidente que no voy a creemos puede ser nuestra sanar. responsabilidad en la pérdida. 7. Tengo derecho a no morir sola o solo. Y también supone reconocer 8. Tengo derecho a no pasar dolor. eventuales sentimientos de 9. Tengo derecho a recibir respuesta verdadera a agresión hacia el objeto perdi­ mis preguntas. do, por habernos abandonado; 10. Tengo derecho a no ser engañada/o. o sentimientos de minusvalía, 11. Tengo derecho a recibir la ayuda de mi famil­ por no ser merecedores de su ia, a fin de aceptar mi muerte, y mi familia tiene derecho a recibir ayuda para aceptar mi DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL DERECHOS DEL PACIENTE presencia. Hablamos, enton­ TERMINAL DERECHOS DEL PACIENTE ces, de “elaborar” el duelo, muerte. cuyo resultado, más o menos 12. Tengo derecho a morir en paz y con dignidad. exitoso, consiste en crear un 13. Tengo derecho a conservar mi individualidad nuevo vínculo, más maduro, y a no ser criticada/o si mis decisiones son con el objeto desaparecido. contrarias a las creencias de aquellos/as que Pero no todo lo que hace­ me cuidan. mos para sobrevivir después 14. Tengo derecho a discutir y compartir mis de una pérdida tiene esta experiencias religiosas, aunque sean diferentes connotación a la vez dura de las de otros u otras. y positiva. Muy a menudo 15. Tengo derecho a ser cuidado por personas desarrollamos mecanismos capaces de compasión y de sensibilidad, de defensa, que se basan en competentes en su profesión, que se esforzarán las más primarias respuestas en comprender mis necesidades y que sean adaptativas­ a un medio hostil: capaces de encontrar gratificación en el apoyo 1. Frente a una pérdida y la que me prestarán cuando sea confrontada/o sensación de estar amenaza­ con mi muerte. do por algo desconocido, y 16. Tengo derecho a esperar que se respete mi muchas veces inmanejable cuerpo después de la muerte. puede responderse con te­ 17. Tengo derecho a tener un funeral de acuerdo a mor, el que se conjura con mis creencias, aunque sean diferentes de las de respuestas agresivas. A esta otros u otras.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 11 etapa temprana corresponde la y trascendencia. A solas con miedo a la muerte es que igno­ venganza frente a lo sucedido. nosotros mismos, o frente al ramos quiénes somos. Nuestra Pero también puede darse la ser querido que pronto nos imagen está constituida por depresión profunda, como dejará, tenemos una fuerte datos históricos, por depen­ forma de autocastigo por la sensación de abandono y dencias afectivas, por objetos, pérdida. orfandad, que vivenciamos por relaciones. La muerte —o 2. En otra etapa se niega la con las herramientas que las su inminencia— parece poner importancia de lo acaecido, experiencias de anteriores final a esas situaciones que nos y se “baja el perfil” de lo pérdidas nos han dejado. dan un lugar en esta existencia; ocurrido. Suelen emplearse Porque, a pesar de que y re­lativiza la importancia de expresiones como “no es para a lo largo de nuestra vida todos esos elementos que nos tanto”; “a todo el mundo le nos rodea la desaparición de proporcionan seguridad. pasa”. Sin duda, esto último personas queridas, la pérdida Creo que aún no com­ es absolutamente cierto, pero de relaciones con otros sig­ prendemos claramente la no contribuye por sí solo a nificativos, el abandono de necesidad de dar a la muerte comprender ni a contener el actividades, o los cambios que un espacio en la vida, con el dolor. amenazan nuestra estabilidad, respeto que merece una situa­ 3. Sigue una etapa en que se aún estamos confundidos. Es ción tan importante. facilita la integración del dolor completamente humano de­ La muerte es —para quien y el amor por el ser desapare­ sear seguridad, permanencia. se aproxima a esa experien­ cido, el miedo por la pérdida, Como reflexiona el maes­ cia— la pérdida de su mundo la rabia por el abandono, el tro tibetano Sogyal Rimpoché: conocido, familia, amigos, sentimiento de soledad; pero “¿Por qué vivimos en tal terror amores, tareas cotidianas, no soluciona la situación del a la muerte? Porque nuestro recuerdos. Es el momento de doliente por completo. deseo instintivo es vivir y se­ mayor pérdida, de modo que 4. La cuarta fase, que no todos guir viviendo, y la muerte es el debería ofrecérsele el mayor alcanzamos necesariamente, cruel fin de todo lo que consi­ apoyo. Es este sentimiento siendo la más deseable, es deramos familiar. Tenemos la de temor ante la pérdida de la que nos permite hacernos sensación de que cuando lle­ la imagen de sí mismo lo que cargo del dolor, aceptar la in- gue nos veremos sumergidos ha inspirado hace varios siglos e­vitabilidad de toda pérdida, en algo del todo desconocido, estos versos: y también la propia muerte. o que nos convertiremos en “¿Sólo así he de irme? alguien completamente dis­ ¿Como las flores que pere­ ¿Sólo así he de irme? tinto. Imaginamos que nos cieron? encontraremos perdidos y ¿Nada quedará en mi nom­ Las experiencias de pér­ confusos en un ambiente ex­ bre? ¿Nada de mi fama aquí dida de un otro, por causa de traño y aterrador. Nos imagi­ en la tierra? muerte, reviven las pérdidas namos que será algo así como ¡Al menos flores! ¡Al me­ tempranas. Pero no sólo eso: un despertar en medio de una nos cantos!” nos remiten también a nuestra tormenta de ansiedad, solos en Canto de Huexzotzingo propia mortalidad, nos hacen un país extranjero, sin conocer preguntarnos por la importan­ el territorio ni el idioma, sin cia relativa o por la futilidad de dinero, sin conocer a nadie, nuestros diarios quehaceres. sin pasaporte, sin amigos...”. Las religiones han tratado El, así como otros maestros de dar respuesta a estas dudas, espirituales, piensa que tal a estos anhelos de inmanencia vez la razón más profunda del

12 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 CRUCECRUCE CULTURALCULTURAL ENEN LALA TRATRA-- VESIAVESIA DEDE LALA MUERTE*MUERTE*

En las sociedades tradicionales de as sepultureros se reunían con el resto de la pueblos nativos de Norteamérica, la muerte familia, todos hacían duelo por cuatro días, era vista como una continuación de la vida, comiendo menos, y realizando poco trabajo. un cambio de mundos y no como un final. Durante un largo tiempo no se mencionaba Muchos pueblos creían que existe un lugar el nombre de la muerta/o para no irritar su hacia el cual el alma viaja cuando esta aban­ alma o provocarla a quedarse rondando a dona este plano terrenal. la familia. Entre los Omaha, después que una mujer Sumado a la creencia de que las almas de ha muerto, ésta era rápidamente quemada los muertos/as siguen viviendo, los pueblos en una fosa de poca profundidad, arriba del nativos de América del Norte celebran rituales cerro, y se mantenía un fuego sobre su tumba fúnebres para cada persona que muere. Las durante cuatro noches, así la luz la animaba mujeres son las principales “dolientes” en mientras viajaba hacia el otro mundo. la tribus, y practican el gemir y lamentarse Los Papagos del sur de Arizona quemaban en voz alta. El lamento y el gemido no la choza donde vivían si alguien fallecía allí. se consideran tan doloroso como el pesar A menudo el o la moribunda era trasladada silencioso. a otro lugar para evitar que su casa fuera Junto a los ritos funerarios individuales, destruida. Cuando la persona estaba por muchas tribus celebran un ritual anual para morir, toda la parentela se reunía alrededor y recordar y llorar a sus muertos. comenzaban un ritual de gemidos que duraba Los Cree de Canadá entonan melancólicas hasta el entierro. El cuerpo era enterrado canciones y bailan. Cada persona se pone de en una fosa de 17 a 18 cm. y arreglado tal pie bailando una tras otra hasta el amanecer, como lucía en vida. No rellenaba la tumba al cabo de lo cual todos y todas habrán dado con tierra, sino que la techaban como una curso a su pesar y tristeza. Esto provee a la casa. Los Papagos creían que las almas de sus tribu de una catarsis anual y les permite volver muertos podían volver en forma de lechuza a sus vidas con nuevo frescor. cada vez que sentían una profunda añoranza A través de estas ceremonias de duelo por alguno/a de sus familiares. anual, los grupos tribales descargan su dolor Para los Navajos, todo lo relacionado con y son provistos de una salida a través del la muerte era temido; cuando alguien moría canto, la danza, la ceremonia para expresar en su choza, al igual que los Papagos, ésta la pena y la tristeza. era quemada y el cuerpo trasladado de lugar. Los niños y niñas siempre están incluidos/ De ser posible, tenían a alguien de afuera as, así conocen desde pequeños que la muerte que enterrara el cuerpo, y de no ser así, es parte de la vida. cuatro de los familiares en duelo bañaban el *Fuente: cuerpo, lo vestían con sus mejores atuendos, Women's Medicine Ways, Cross-Cultural Rites of Pas­ incluidas las joyas que él o ella usaban. El sage. Marcia Starck cuerpo era escondido en una gruta apilando sobre ella piedras, barro y palos. Cuando los/

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 13 Nos llegó este aporte de un par de amigas que, caminando una tarde por El Quisco —y a propósito del tema de la muerte— juegan a cantar versos sobre la muerte, surgiendo la primera idea de armar un “cancionero de la muerte”. El segundo paso da como resultado una nueva propuesta, que es la que aquí comparti- mos: un itinerario suelto —así como vaga la mente, de asocia- ción en asociación— una recopilación con los emergentes de la muerte de aquel cancionero soñado, expresado en versos que se tejen y saltan libremente. Las invitamos, pues, a recorrer este itinerario —quizás nos/te lleve a traer nuestro propio recorrido por tu can- cionero personal y/o comunitario de la muerte. Tricia Guild Tricia

(Vengo a dejarles constancia de una traición Por qué se fue y por qué murió, por qué infinita) el señor me la quitó, se ha ido al cielo y para Nadie se va a morir menos ahora poder ir yo «Que se mueran los feos, Cuando se muere la carne el alma busca su sitio adentro de una amapola o dentro de que se mueran toditos, toditos, toditos los un pajarito feos.» Un río de sangre corre por los contornos «Te doy una canción» del mundo Que allá en Chinameca fue muerto a mansalva Tu silueta va caminando, con el alma triste Qué le digo a la muerte tantas veces lla- y dormida, ya la aurora no es nada nuevo, pa’ mada a mi lado tus ojos grandes y pa’ tu frente El que oficia la muerte como un verdugo, Río Manzanares, déjame pasar, mi madre tranquilo está tomando su desayuno es la única estrella Qué dirá el santo padre, que vive en Roma, Mis tres hermanos queridos se los llevó que le están degollando a su paloma la corriente El indio se cae muerto y el afuerino de pie No prendieron ni una vela, ay que velorio Correlé, correlé, correlá, correlé que te tan negro van a matar

14 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 Ya parte la cabalgata, la jauría se desata punta a punta Exterminando chilenos, ay qué haremos, Y en una hermosa plaza liberada me de- ay qué haremos tendré a llorar por los ausentes Murió sin saber por qué le acribillaban el Eso no está muerto, no me lo mataron, ni pecho, luchando por el derecho de un suelo con la distancia ni con el vil soldado para vivir Que la reseca muerte no me encuentre vacío 3600 mataron, uno tras otro y solo sin haber hecho lo suficiente Verdad que es muerte amarga Quiero que me perdonen por este día los Donde cayó Camilo hay una cruz, pero no muertos de mi felicidad de madera, sino de luz Yo estaba leyendo un libro Vengo cantando esta samba, con redoble Sueño con serpientes libertario, mataron al guerrillero Días y flores Y en agonía de muerte me sucede un con- La rabia de muerte tracaso: me quieren dar a entender que otra En este suelo cubierto de muertos con goza de tus brazos dignidad Si me muero encontrarán debajo de mi La muerte no va conmigo carne otra carne, ay, otro cuerpo modelado Cuando me acuerdo de mi país me muero Cuando yo ya me haya muerto, me haya de pan, me nublo y me voy, náufrago total muerto, de los gusanos comido, ay comido, La vida no vale nada si no es para perecer, en mis huesos han de hallar –ay ja já– huellas porque otros puedan vivir lo que uno disfruta de haberte querido y ama Sabes, hermano, lo triste que estoy... se Aquí no nos detiene ni el olvido, aquí no me ha hecho pedazos mi sueño mejor, se ha nos detiene ni la muerte muerto mi niño, mi niño hermano Sólo el amor consigue encender lo muerto Cinco noches que lloro por los caminos Yo soñé un agujero bajo tierra y con gente, Cinco sirenitas te llevarán que se estremecía al compás de la muerte. Yo Cuando yo me muera ñaña mucho has de soñé un agujero, bajo tierra y oscuro, y espero llorar que mi sueño no sea mi futuro Ojalá por lo menos que me lleve la muerte Qué dignidad tan grande la de creer siempre La pericona se ha muerto, no pudo ver a en la vida, con sólo ver una flor brotando entre la meica las ruinas... tu canción fue más lejos que la Yo quiero que a mí me entierren como a muerte que te hicieron mis antepasados, en el vientre oscuro y fresco No tengas miedo ya dimos la vuelta al de una vasija de barro espanto, un viento algo más calmo se viene Y en el día que yo muera mi lugar lo ocupas tú anunciando Canción para mi muerte Al final del viaje estamos tú y yo, intactas Somos territorio de violencia Basta de muerte basta, basta, basta de morir morir morir, que se vayan ellos Fuentes: A esa mujer la conozco, una voz se oyó Violeta Parra, Isabel y Angel, Víctor Jara, Piero, Blops, Congre- decir, esa mujer es la vida que no se puede morir so, Quila, Inti, Mans, Peralta, Baglieto, Gieco, Silvio, Milanés, Le debo una canción, una a la muerte voraz Yáñez, Hernández, Ema, Juana y Pedro... y todas aquellas Caíste allí, junto a otros mil, cuando nació personas con quienes hemos cantado juntas en encuentros, reencuentros, peñas, tomas, festivales, reuniones, fiestas, el dolor beneficios, cárceles, aulas, teatros, parroquias, marchas, Escuchen yo vengo a cantar por aquellos comisarías, bares, talleres, aeropuertos, trabajos voluntarios, sedes, ceremonias, cumpleaños, despedidas, bienvenidas, ca- que cayeron minatas, celebraciones y otros múltiples escenarios de la vida. Empieza a vivir y empieza a morir de

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 15 bleció una nueva relación. Y le permitió a ésta enfrentar al LALA MUERTEMUERTE ENEN ELEL oxígeno, y establecieron esta relación simbiótica. Esta es la mitocondria pre- DESPLIEGUEDESPLIEGUE DELDEL sente en nuestras células y en las células de cada planta y ani- UNIVERSO*UNIVERSO* mal, una criatura que existió en forma independiente. Tiene su Brian Swimme, en varios capítulos de propio ADN. Se divide por sí su serie de videos “Cántico del Cosmos”, sola y se duplica por sí misma. explora diferentes aspectos relacionados Entonces, provenimos de esta mutua interacción en la vida. con el tema de la muerte. La muerte que El próximo gran suceso aparece junto a la sexualidad; la des- sería la pluricelularidad y trucción y la violencia en el universo; la después de la pluricelularidad destrucción y la violencia producida por tenemos la sexualidad hace la acción del ser humano; la pérdida y el unos mil millones de años. terror del ser humano a dicha pérdida. Por Quiere decir que la sexualidad ha existido alrededor de un un lado, nos transmite su asombro acerca 5% de lo que ha existido el de este Universo donde la destrucción y universo. la violencia forman parte de su magnífica Hasta este punto, cada creatividad —sin todos esos factores el criatura dio a luz una copia Universo, la Tierra, no se desplegarían de idéntica de sí misma. Idéntica la forma en que lo han hecho— y por otro en el sentido de que habría ciertas diferencias que sur- lado, nos entrega una visión desgarradora girían a raíz de mutaciones y crítica de la situación del mundo actual genéticas, pero en su mayor en cuanto a las consecuencias de la vio- parte es la misma bacteria que lencia y la destrucción que provienen de se auto-reproduce. la acción humana. La muerte aparece, enton- ces, en cierto sentido, con la se- xualidad. Porque con la muerte

Jörg ZInk tenemos la posibilidad de que se introduzcan nuevas formas genéticas. La muerte elimina algunas formas biológicas. La El origen de la muerte tenemos, entonces, criaturas que aprenden a comer el sol. La vida comenzó en los Unos 1.800 millones de mares 4 mil millones de años * Textos extraídos de la versión en español de años atrás, tenemos lo que se los capítulos 5, 7 y 12 de la serie de videos atrás, con las bacterias; las denomina la “revolución del “Cántico del Cosmos” de Brian Swimme. primeras, los procariotas. Brian Swimme es un científico nor­teame­ oxígeno”. De modo que las ricano, autor de libros como El Universo El próximo gran momen- procariotas fueron llenando es un dragón verde (Santiago: Sello to, yo diría que fue la fotosín- la Tierra de oxígeno. Azul, 1997), y de la serie en videos, tesis que ocurrió hace como Cántico del Cosmos, El Corazón del Y así esta bacteria se abrió Cosmos. Edición y selección de textos: 3.900 millones de años: y se tragó a esta otra, y esta- Luz María Villarroel.

16 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 muerte libera la posibilidad Vivimos en esta fabulosa componentes. del continuo descubrimiento aventura. Un vasto proyecto. Este daño al ADN es per- de material genético. Respecto a esa idea de manente. que la naturaleza es benigna, Admiramos las catedrales, Muerte, violencia y destruc- yo diría más bien que la na- pero debiéramos estar aún más ción en el Universo turaleza es todo: es benigna, impresionados ante la perfec- es violenta, impredecible, es ción arquitectónica del ADN. El Universo es un lugar inteligente, es todo eso. Otro nivel de nuestra des- de gran belleza, pero también Tenemos que aprender a trucción se da en lo biológico. tiene una dimensión violenta. manejar la violencia. Nues- Sin duda, estamos destruyen- La vida que se enfrenta a la tro objetivo al formular una do más especies que en ningún inevitabilidad de la muerte: cosmología es ayudarnos a otro período en los últimos 65 las civilizaciones emergen y manejar la destrucción y la millones de años. Simplemen- luego desaparecen, incluso la violencia. Queremos apren- te están siendo eliminadas. Ha Tierra misma se verá algún der a manejar la violencia de habido quizás cerca de mil día envuelta por las llamas del manera que no nos paralice, millones de especies que han sol. Vivimos en un Universo que no nos robe energía, que entrado en el planeta Tierra. de enormes trastornos. no nos condene. Queremos ¿Cuántas quedan vivas hoy? Nuestro sistema solar no ser capaces de manejarla con Diez millones. podría haber aparecido en actitud creadora. Esta es nuestra situación. Y el mundo sin la destrucción por eso nos estamos reunien- de las estrellas que lo prece- Muerte, violencia y destruc- do, por eso estamos trabajando dieron. En la estrella sol en ción: la acción del ser humano en esto. Estamos en medio del este momento se consumen sexto gran espasmo de extin- 4 millones de toneladas de Los seres humanos somos ción, en 600 millones de años. hidrógeno cada segundo. Eso fundamentalmente agua. Es causado exclusivamente es necesario para la existencia Cuando bebemos el agua, por el ser humano. de la Tierra. Así que este mo- no nos parece que nos estamos La gente habla de perder mento sólo es posible gracias bebiendo a nosotros mismos, entre un millón y dos mi- a esta dinámica de destrucción fluye hacia adentro y se con- llones de especies antes del y violencia, presente en todas vierte en nosotros. año 2.000. ¡Nosotros somos partes del Universo. Cuando transformamos los incapaces de entender eso! Los dinosaurios eran ex- ríos en veneno, nos transfor- Y la razón de que somos traordinarios, pero tuvieron mamos a nosotros mismos, incapaces de comprenderlo su era. Sin la desaparición y nuestros ríos en veneno. es que nuestras mentes no la pérdida de los dinosaurios, El agua no existe en estado pueden concebir la magnitud los mamíferos jamás habrían líquido fuera del planeta Tie- de la pérdida de especies. Nos surgido. Hay dos cosas que de- rra. Es el único lugar donde horroriza la muerte, especial- cir respecto de las extinciones. existe el océano, el único lu- mente la muerte individual, Primero, que después de una gar donde existe un río, hasta pero no somos capaces de extinción hay una explosión de donde sabemos. asimilar lo que significa la vida, una absoluta explosión. Ahora creamos sustancias muerte de las especies. Repentinamente, todas las químicas que penetran en el Todos los días, 40 mil niños posibilidades están presentes cuerpo y se dirigen directa- de cinco años o menos mueren de nuevo. ¿Por qué no estaban mente al centro de la célula y de hambre, o desnutrición presentes antes? Porque esta- atacan e intervienen el ADN, o enfermedades asociadas. ban llenas con otras criaturas. y obviamente corrompen sus ¿Por qué razón esto no aca-

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 17 para los titulares de nuestros mismas, para la aventura del ¿A qué me refiero con periódicos? Universo. Los seres humanos aceptar la pérdida? A aceptar El periódico es una cos- se paralizan y se atrofian frente la pérdida como pérdida. movisión, está estructurado a esta dinámica del Universo. Porque es una realidad fun- por una cosmovisión. Y así De manera que niega rotunda- damental y va asociada con el que lo que presenta no son mente la realidad de la pérdida. terror. Pero aceptar el terror a hechos, sino que son los Y esa es la exigencia, la pérdida significa liberar el hechos presentados por una asumir la realidad de la pér- egoísmo, el egocentrismo y cosmovisión. De modo que dida. La maldad, el derroche, la superficialidad.­ Esa es la las noticias de los periódicos la destrucción innecesaria y promesa de la pérdida, lo que son, en realidad, el alma de la sin sentido surgen cuando se nos ofrece. cosmovisión moderna. insiste en esto de perdurar, Toda creatividad tiene un Es muy importante no de que la pérdida no sea real. costo. Esa es la ley científica intentar llegar a las solucio- En el corazón de nues- de la que estamos hablando nes en este tra destrucción aquí. La energía es una reali- instante, a está la nega- dad misteriosa. Es algo físico resolver los ción de la pér- y psíquico. Las cosas desa- problemas, dida. Somos parecen, porque el misterio porque la incapaces de necesita que las cosas desa- mente que tratar con una parezcan. Esa es la dinámica ocuparemos actitud creado- cosmológica de la pérdida. para pen- ra la dinámica Desde la perspectiva tribal sar en eso cosmológica ellos lo dirían así: “Las cosas es la mis- de la pérdida desaparecen, porque Dios las ma mente y de allí es de necesita”. Estamos hablando que está donde proviene del mismo Universo; la segun- causando la destrucción. Ya la patología de nuestra época. da ley de la termodinámica: está moldeada. Su modo, su Dentro de este contexto toda creatividad requiere de lenguaje, su modo de enfo- cosmológico, ¿cómo abor- energía. car las cosas, ya está; tiene damos esta dinámica? Si no Nuestra vida debiera estar los contornos de lo que está vamos a reprimirla, ¿cómo va- dedicada a entender que todo causando destrucción. mos a relacionarnos con ella? es pérdida de todos modos. La bola de fuego se perdió Luego, nuestro destino La pérdida para siempre. Pérdida abso- es participar en el festín. ¡Ya luta. La muerte o la desapa- somos comida y en cada mo- Otra dinámica cosmoló­gi­ rición de cualquier cosa es mento estamos sirviendo de ca (relacionada con la muerte) una pérdida fundamental, tan alimento! Pero la pregunta es “la pérdida”. Vivimos en un fundamental, tan reveladora es esta: ¿A quién estamos Universo en que las co­sas se como el Universo entero: una alimentando? ¿Para quién son desvanecen, un Universo que sola muerte. nuestras vidas? hace enormes exigencias. Las cosas, las plantas, las Hay un gran descubrimien- Descubrimos que todo el especies desaparecen. Hasta la to en física teórica. Universo nos es dado. Pero experiencia más arrebatadora­ Si niego mi muerte perso- lo que se nos pide es una de tu vida desaparece. Una y nal, entonces tengo una can- entrega recíproca, estamos en otra vez el Universo toma, tidad de tiempo infinito. Este un lugar de intercambio. Las hace esa exigencia, con la que momento es para siempre y no cosas emergen y se dan a sí debemos tratar. siento la tensión de crear lo que

18 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 el mundo necesita hoy en día. De manera que caigo en la ilu- sión de la inmortalidad en esta LALA MUERTEMUERTE DELDEL forma de vida. Lo que resulta de la negación de la muerte es MITOMITO DELDEL CRISCRIS-- este afán de permanencia a cualquier precio. La sensación TIANISMOTIANISMO de pérdida nos aterra, y noso- tros nos apartamos de nuestra Mary Judith Ress* verdadera existencia humana Nací católica y supongo y nos volvemos avaros/as y que voy a morir católica. Sin codiciosos/as. Paralizarse embargo, cada día que pasa ante la pérdida y negarla es estoy más y más convencida hacinarse en la temporalidad. de que el mito del cristianismo Por eso tenemos miedo, nos está perdiendo su habilidad de quedamos helados/as. encantarnos. Más aún, está Si estoy convencido/a de muriendo. que viviré, de que mi país vi- Seamos claras en este virá para siempre, me engaño. punto para que no me quemen Porque la actual hipótesis como hereje. No es el mensaje de la física teórica indica de Jesús lo que está muriendo. que absolutamente todo va a Esa tan buena nueva que nos desaparecer. dice que como, todos venimos ¡El Universo es un enorme de la misma fuente, y espectacular destello y noso- todos estamos herma- tros somos parte de él! Todo nados —y desde esta será consumido por el suceso. intuición viene la gran Todo va a retornar al misterio, invitación a amarnos ¡todo! ¡Nada quedará! unos a otros, así como Estamos conscientes de nos amamos a noso- que personalmente morimos, tros mismos— esa de que las especies mueren, “revelación” de Je- de que el planeta y el sol van sús no sólo no está a morir, evaporarse. muriendo, sino que Nuestro destino implica sigue muy vigen- acoger esa tremenda sensación te. Y sospecho de pérdida. que estará vigen- En realidad no podemos te mientras la asumir, encontrar nuestro especie humana destino en tanto lo neguemos. perdure en la tierra. Hoy en Sólo hay que pensar: ¿qué día concibo a Jesús de Na­za­ pasaría si nuestra cultura lo

Jörg Zink ret como un gran cha­mán, un aceptara, si nos propusiéramos Hace unos cien años alguien colocó un crucifijo sabio subversivo, un profeta iniciar un festín? en este árbol. El arbol fue creciendo alrededor de la figura y la fue cubriendo lentamente: algún día estará totalmente cerrado y sin * Mary Judith Ress es integrante del herida... Cristo estará dentro de él. Jörg colectivo­ Con-spirando y teóloga ecofe­ Zink: Trauer hat heilende Kraft, Kreuz Verlag minista. Vive y trabaja en Santiago de Stuttgart, 1993, p. 30/31. Chile.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 19 y fundador de un movimiento a los valores que gobiernan donde él invitó a sus seguido- nuestras vidas; garantizan la res a entrar en una relación cohesión de la cultura con transformadora con el “Gran el individuo, provocando Espíritu” que él mismo expe- una respuesta arquetípica rimentó. Este Jesús invitó a la en el nivel más profundo de gente a formar una comunidad­ nuestro ser; despiertan den- cuyo marco fundamental tro de nosotros un sentido de era el amor compasivo. Sin participación en el mysterium embargo, “esta invitación no tremendum et fascinans que incluía pensar y hablar acerca inunda la relación entre el de sí mismo como el Hijo de cosmos y el sí mismo”.3 O, Dios, cuyo propósito histórico como dijo mi gran amiga Ma- era morir por los pecados del donna, “los mitos son pozos mundo; su mensa­je no consis- profundos, antiguos, desde los tía en creer en él”.1 cuales fluyen arroyos frescos Lo que está muriendo es y puros... Los mitos nos dicen el mito del cristianismo; su la verdad acerca de nuestra cos­movisión ya no resul- propia experiencia; reflejan ta adecuada para decirnos nuestra historia personal. Pero quiénes somos. Como dice también son revelaciones de el psicólogo social irlandés una historia más amplia que Diarmuid O’Murchu: “Hay está evolucionando: la historia una percepción, todavía no de la comunidad de la tierra y expresada, de que la era de todas sus criaturas.” 4 la religión ha terminado; más Recordemos por un mo- aún, se ha convertido en una mento nuestra historia mítica barrera en el camino hacia como especie: al comienzo, una conexión verdadera con relato que nos dice de dónde los seres humanos compren- el sentido último”. 2 Y más venimos y adónde vamos. Es díamos el universo como un grave aún es el hecho de que nuestra metáfora guía, nues- complejo de fuerzas espiri- el cristianismo está comple- tro marco de referencia para tuales interconectadas —todas tamente contaminado por el entender quiénes somos, cuál expresiones de la Gran Madre. sistema patriarcal —algunas es nuestro lugar en el mundo, El drama del universo fue dirían que es la base del cuál es nuestro rol en este expresado primordialmente patriarcado— y, aunque sea mo­mento de la historia. Nos por medio de las secuencias lentamente, estamos evolu- da los parámetros vitales para estacionales de la muerte cionando hacia un mundo vivir con sentido. O como otoñal y la resurrección prima- postpatriarcal. dice el psiquiatra jungiano veral. El universo fue sentido An­tho­ny Stevens, “los mitos sobre todo en su tremenda e ¿Qué es un mito? ofrecen toda una cosmología incansable fecundidad, que que es compatible con la hemos expresado en miles Primero, tenemos que ubi- capacidad de comprender de de imágenes de mujeres car el cristianismo dentro del una cultura; establecen un embarazadas. La asociación desarrollo mítico de nuestra contexto trascendente para de la diosa-madre con las historia psíquica. Vale la pena nuestra existencia tan breve primeras religiones basadas recordar que un mito es un en la tierra; otorgan validez en la fecundidad de la Tierra

20 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 ha sido tremendamente las instituciones políticas, como un maestro y salvador. duradera dentro de nuestra religiosas y sociales promo- Esta tradición sostiene que la especie. La gente de las aldeas vían ideales que impedían comunidad humana entera se neolíticas ha continuado esta el desarrollo integral de las dirige hacia la plenitud en un religión primordial como mujeres; nuestra exclusión Reino de Dios, un reino con una “subcultura” aun después formaba parte de las enseñan- una plenitud acá en la tierra, de la invasión y el dominio zas y de los ritos religiosos. dentro de la historia, y una de las culturas que alababan Ya estamos dándonos cuenta plenitud posthistórica, en un dioses guerreros masculinos. que la civilización moderna modo de ser trascendente y La transición gradual de la está construida sobre esta base eterno”.5 Berry argumenta diosa madre al dios padre se de “poder sobre”. El sistema que es precisamente porque corresponde con la evolución capitalista ha sido moldeado pensamos que somos seres de la aldea neolítica hacia en el contexto del trabajo cons- trascendentales que tenemos centros urbanos cada vez más tante pero no remunerado de tanta dificultad para aceptar grandes. Esta transición marca la mujer, de nuestro status de que somos realmente terres- también el desarrollo del sis- esclava o sirvienta, de nuestra tres, que nuestra pertenencia tema patriarcal y compromete condición de posesión del se realiza acá y no en el más las relaciones más igualitarias hombre. allá. Esta creencia es, quizás, entre el hombre y la mujer. nuestra patología más peligro- Recordemos que durante el ¿Por qué ya no funciona? sa en este momento de nuestra período de las civilizaciones evolución. clásicas nacieron las grandes Pero hoy en día la humani- Nuestra gran amiga Ivone religiones. Fue el tiempo de dad está experimentando una Gebara dice lo mismo pero Sócrates, Platón y Aristó­ ­ gran (aunque poco reconoci- aún más fuerte: “No pode- teles; de Zoroastro, Confucio, da) transformación evolutiva mos seguir proponiendo a un Buda, Jesús y Mahoma. Todos en nuestra comprensión de Dios que es Ser-en-sí-mismo, ofrecieron respuestas al pa- quiénes somos. Y parte de esta omnipotente, sobre todo. Esta thos de la condición humana, nueva visión es que estamos imagen de Dios ya no es ade- todos apuntaban al sentido dándonos cuenta de que el cuada; ya no podemos seguir de la existencia de un mundo sistema patriarcal no es “nor- obedeciendo a alguien que trascendente para el espíritu mal”, sino que se desarrolló está allá arriba. Este es el Dios humano más allá de la muerte. históricamente. Y así como construido por el patriarcado”.6 Ese otro mundo fue dominado ha tenido un comienzo puede Ella argumenta que la teología primero por un panteón de tener un fin. De hecho, ya no tradicional ve a Dios como dioses y diosas y después por nos sirve. una persona con una voluntad, un solo Dios, todopoderoso, Para el geo-teólogo Tomás un propósito, un plan para la creador tanto de la tierra como Berry, “el defecto esencial salvación y un proyecto his- del cielo. Los dioses mascu- del pensamiento judeocris- tórico. Estamos poco a poco linos reemplazaron a la diosa tiano es la creencia en una descubriendo que esta perso- madre de los tiempos antiguos deidad monoteísta, personal, nalidad divina fue claramente y las elites gobernaron en su masculina, creadora de un creada a la imagen y gusto nombre. universo claramente distinto de la persona humana. Según El patriarcado –este siste- de su creador. Supuestamente Gebara, la Iglesia siempre ma de “poder sobre” tanto la tenemos una comunicación utilizó a Dios como la suma mujer como los niños, la gente directa de esta deidad supre- justificación de sus poderes de color y la Tierra misma– ma personal, quien más tarde y sus acciones. Necesitaba la llegó a ser lo normal. Todas apareció en forma humana autoridad de Dios para ejercer

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 21 poder e imponer obediencia. cado el que nos está impulsan- “cara original”, reencontrar Citando a Gebara: “En do a repensar lo que significan lo femenino reprimido dentro su nombre la iglesia repartió las religiones clásicas, sobre de nuestra cultura y dentro de amor y castigo. En su nombre todo el cristianismo. “Hay una nuestra psiquis. Y decir adiós intervino en las vidas de las sospecha creciente de que la a este mito patriarcal que ya personas. En su nombre ex- religión es más una creación nos queda demasiado chico hortó y enseñó a las naciones. humana que una creación como para encantarnos. ¡Que En su nombre predicó a las divina. El mito del cristianis- en paz descanse! mujeres y a los esclavos la mo ya no es suficientemente ¿Pero hay vida después de obediencia”.7 Política y social- grande para explicar quiénes la muerte del mito patriarcal mente, Dios tenía que ser una somos. Este mito ya resulta del cristianismo? Por supues- persona con una voluntad para aburrido y poco relevante. Sin to. Ya hace más de 10 años que legitimar acciones impuestas embargo, nadie está causando tenemos teólogas feministas y a personas. Y a veces Dios se su colapso. El cristianismo ecofeministas valientes que ha convertido en una persona se está desinte-grando, por- están desafiando la estructura dura, intransigente, vengativa que simplemente ya no nos patriarcal subyacente dentro e incluso sedienta de sangre. sirve”. 9 del cristianismo. Estamos re- También, sostiene Gebara, que Según O’Murchu, la re- ciclando nuestras definiciones por razones antropológicas,­ ligión cristiana ha sido una del ser humano, del mysterium Dios tenía que ser una persona. invención patriarcal. Su pro- tremendum et fascinans en que “Pide y recibirás, golpea y se pósito principal no es el deseo vivimos, de Jesús, la Trinidad, te abrirá” (Mateo 7: 7-9): sólo de revelar el plan de Dios para el pecado, la redención –en podemos pedir si hay alguien la humanidad, sino un deseo fin, estamos poniendo todos que escuche, o golpear si hay insaciable de validar a toda los preceptos cristianos bajo alguien que abra la puerta. costa la voluntad masculina de nuestra lupa eco/feminista ¿Pero a quién, de hecho, se le controlar y conquistar la tota- para ser juzgados y reinterpre- abrieron las puertas? “Un Dios lidad del cosmos. Y por siglos tados. Un trabajo apasionante. metafísico, antropomórfico ha sido exitoso en subvertir y antropo­cén­­trico se convir- nuestra verdadera historia; ha tió en una necesidad dentro sido exitoso en romper nuestro Notas: de la estructura psicológica enlace primordial con la tierra. 1.Marcus J. Borg, Meeting Jesus Again for que evolucionó a través de la Pero O’Murchu insiste en que the First Time, Harper: San Francisco, historia de la cultura patriar- esta época ya está terminan- 1994, p. 119. 8 2.Diarmuid O’Murchu, Religion in Exile, cal”. Ella insiste en que la do, porque simplemente no New York: Crossroad Publishing Com- necesidad de afirmar un poder tiene resonancia con nuestra pany, 2000, p. 204. 3.Anthony Stevens, Archetypes: A Na- superior –un poder presentado experiencia. La mentalidad tural History of the Self, New York: como un ser en discontinuidad patriarcal de exaltar a la hu- Quill, 1983, p. 37. 4.Colectivo Con-spirando, Diosas y respecto de todos los poderes manidad como la especie que Arquetipos: En memoria de Madonna del Cosmos, de la Tierra, de tiene el derecho de adueñarse Kolbenschlag, Santiago: Fuerza Crea- tiva, 2001, p. 3. los humanos, los animales, de la tierra ya nos produce un 5.Thomas Berry, The Great Work: Our las plantas e incluso la vida sabor amargo en la boca. Nos way into the future. New York: Bellow Tower, 1999, p. 185. misma– parece de vital im- sentimos huérfanos/as, aliena- 6.Mary Judith Ress, “Entrevista con Ivone portancia en la mantención de dos/as de nuestros verdaderos Gebara”, Con-spirando, (junio, 1993), No. 4, p. 46. la organización jerárquica de orígenes. 7.Ivone Gebara, Longing for Running la sociedad en que vivimos. Es esta amargura la que Water, Minneapolis: Fortress Press, 1999, p. 113. Para O’Murchu, es el nos exige redescubrir quié- 8.Ibíd., p. 114. colapso inminente del patriar­ nes somos, recordar nuestra 9.O’Murchu, Religion in Exile, pp. 13-18.

22 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 Durante el año 1994 par- do, puntualiza Verena Kast, es ticipé en un taller de sueños. una experiencia extrema de la LOSLOS SUESUE-- En este mismo año, mi marido muerte y exige radicalmente el y compañero se enfermó de duelo. Al mismo tiempo, esta ÑOSÑOS ENEN ELEL cáncer y murió. Durante este vivencia es también un gran proceso de duelo (que se inicia desafío de la autorrea­li­zación TRABAJOTRABAJO realmente en el momento de frente al cambio. El duelo conocer el diagnóstico y sigue puede provocar un paso en la mucho después de su muerte) autorrealización. Lo que es vá- DEDE DUELODUELO los sueños me han guiado, lido para situaciones límites, mostrado en qué momento puede serlo también —aún estoy, qué debo atender; me de manera más disminuida— para muchas otras situaciones Ute Seibert* han abierto perspectivas y conectado con fuerzas insos- en la vida humana, donde se pechadas. hace evidente que la muerte Más adelante leí un libro siempre se asoma a nuestra llamado El duelo: etapas y vida, siempre va exigiendo posibilidades de un proceso pequeños o grandes cambios psíquico, de Verena Kast, una que están relacionados con psicóloga jungiana que aborda la sensación de pérdida y este tema a partir del análisis que, por lo tanto, requieren de sueños. Dice esta autora: también un duelo. “Como “Nos entendemos fundamen- somos mortales, debemos talmente por las relaciones con existir de una manera “en otras personas, los vínculos despedida”, relacionad@s con son un aspecto fundamental el duelo, con el dolor y con la de nuestra manera de experi- posibilidad de recrear nuestra mentarnos nosotr@s mism@s situación siempre de nuevo y el mundo; la muerte de una y de desplegarnos siempre persona querida, entonces, sa- de nuevo de cara a nuestras cude nuestra manera de enten- despedidas. Para eso el duelo dernos a nosotr@s mism@s y es indispensable”, concluye al mundo”. Y, luego, agrega: la citada autora (Verena Kast: “El duelo es la emoción que Trauern. Phasen und Chancen nos permite despedirnos, des psychischen Prozesses, elaborar los problemas de Kreuz Verlag, Stuttgart, 1982, la relación rota e integrar lo pp. 8-9). máximo posible de la relación y de la singularidad de la otra En alguna parte profunda persona, de tal manera que “sabía” lo que estaba pa- podamos continuar la vida sando con una nueva comprensión de nosotr@s mism@s­ y del “De nuestros sueños pode- mundo. De nuestros sueños mos sacar valiosas pistas para podemos sacar valiosas pistas el trabajo de duelo”: al revisar, * Ute Seibert es teóloga feminista que para el trabajo de duelo”. años después, mi cuaderno vive y trabaja en Santiago de Chile. La muerte de un ser queri- de sueños y mi diario de esta

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 23 etapa de mi vida, siento que es y buscar, de desvelarse y tra- de esposa y madre, llorona y profundamente cierto. Escribí tar de entender, las imágenes romántica, pasiva, siempre a en mi diario: “He hecho un volvieron, una y otra vez, a la expectativa de que algún proceso en estos tres meses, cobrar importancia. En alguna hombre la “rescatara”. Esa un proceso de despedida parte profunda “sabía” lo que mujer muere; es en realidad lenta. Pasé por el susto, la estaba pasando, lo que me violentamente asesinada por negación con anticipación, ayudó dentro de esta vorágine este extraño loco, la muerte. aquella noche del primero de de actividad, espera y dolor, En esta etapa con A. recién agosto, día en que A. me llamó a centrarme, a priorizar; aquí enfermo y con la perspectiva y me contó de la radiografía no se trataba de gastar ener- de su muerte, yo también iba extraña y de la necesidad de gías inútiles en buscar otras a morir, el dolor me quitaba el que lo acompañara el día posibilidades de tratamiento, oxígeno, quería gritar, sentía siguiente a otro examen. Esa aquí se trataba de compartir el que me ahogaba; la que iba a noche salí a caminar sola y tiempo que nos quedaba de la morir era la de los roles tradi- de repente vi –al igual que en mejor manera. cionales, la esposa, las partes un sueño– una imagen: estoy sumisas, la que espera ser con los niños, vestida de ne- La muerte, loca, pálida, salvada. Y, finalmente, todos gro, preparando el funeral de huesuda iban a “seguir caminando”, A.; es noviembre. No quiero la vida sigue aunque no lo creerlo, lloro... desaparece al Un mes después soñé: en parezca en estos momentos. fin la imagen y surge otra: las montañas de la Selva Negra Para mí habría un cambio: en nuestros dos hijos y yo en la estoy entre una multitud que un lugar más alto, en una casa casa, limpiando, ordenando va por un camino con la ex- pequeña de madera, por fin iba para ver cómo vamos a vivir pectativa de ver algo extraño, a poder descansar. nosotros ahora, después de la morboso. “Ya viene, ya viene”, El término de una manera muerte del papá. Sigo llorando se escucha. Es un hombre de de vivir, de una etapa en la vida y aparece una tercera imagen: mediana edad, alto, flaco, páli- y la necesidad de descanso (tan en el sur, un bosque, un río, do, con un sombrero; es loco, real como imposible en estos verano, vacaciones. Estamos inventa armas letales. Saca meses) fue motivo de muchos felices y disfrutamos –pero una jeringa. Nos dirigimos a sueños. Me soñé embarazada estamos solos los tres, yo y la casa de Maria Schell; de la a causa de una violación, con mis dos hijos”. casa sale humo; ella está en una gran herida debajo del En aquella noche del pri- el baño, en el segundo piso; ombligo después de un asalto; mero de agosto sabía que A. se él le quita oxígeno, ella grita, y me veía en un teatro sentada iba a morir luego, aunque no se ahoga... silencio, se murió. en una gran silla roja en el es- sabía qué hacer con tan terri- Todos siguen caminando. En cenario, pero observando todo ble certeza, y sí realmente era un lugar más alto veo una casa lo que acontecía; mientras una certeza. En las semanas pequeña de madera; siento que podía observar, descansaba y siguientes, cuando supimos el por fin puedo descansar. me iba recreando. diagnóstico, cuando empezó la El sueño refleja mi en- En los días anteriores a lucha por la vida, la búsqueda cuentro con la muerte, loca, la muerte de A., tres veces de mejorar o sanar por todos pálida, huesuda, produciendo tuve el mismo sueño al que los medios, mientras al mismo armas letales y que “ya viene”. cada vez se le iba agregando tiempo se hacía más probable La que va a morir es María o aclarando un pedazo: en la posibilidad cercana de la Schell, actriz alemana de una parcela montañosa en muerte, períodos de mucha películas “cebolleras” de mi el campo vamos con A. en confusión y angustia, de correr niñez; ella asumía los roles un bus, el conductor hace un

24 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 viaje loco, rápido, hasta llegar entre blanca y celeste. Sobre a un camino en la montaña, al nuestras rodillas tenemos lado de un abismo; el camino un álbum de fotografías. Es es muy estrecho, ha llovido y grande y pesado, solamente está mojado, resbaloso. entre los dos lo podemos sos- La primera vez, el sueño tener y dar vuelta las páginas. termina ahí; la próxima vez Miramos las imágenes de somos nosotros los que con- nuestra relación. Nos miramos ducimos, y la tercera vez no a nosotros mismos durante 15 hay conductor, la máquina años. Hay imágenes de todo corre sola, llegamos al abismo tipo: los momentos lindos, li- y la micro va cayendo hacia vianos, los plenos y los felices; el abismo, abajo está el río otras de nosotros hiriéndonos, Allipén, nos caemos al abismo des-prestigiándonos, no reco- abrazados. Esta vez me des- nociéndonos uno/a al otro/a, pierto gritando, abrazando a imágenes de dolor y violencia, A., que es puro hueso y piel. de heridas, soledad y de-sespe- La carrera loca de la ración vividos a veces sin que muerte, nuestro camino juntos la otra persona se diera cuenta, que finalmente no pudimos otros conscientemente y con conducir o controlar terminó, impotencia. En este álbum con el regreso al principio, el está todo. Pareciera no que- río Allipén de su pueblo natal. Merecen un descanso digno. dar fuera ninguna imagen de Y yo si no lo suelto también nuestra relación. Las miramos me muero. En este álbum está todo tranquilos, dando vuelta una Y definitivamente, una página tras otra. Esa fue nues- parte mía ha muerto; será Consciente e inconsciente- tra vida juntos, esa fue nuestra necesario enterrarla, llorarla, mente vivo el dolor, recuerdo, relación. Después de haber hacer el duelo; encontrar un elaboro; oscilo entre la certeza mirado las últimas imágenes, espacio seguro y acogedor de la presencia de mi pareja, A. cierra el álbum, se levanta para hacerlo y para poder des- aunque de otra manera, mo- y lo guarda en una grieta de cansar. Dos semanas después mentos de rabia y otros de la cueva. Él desaparece. Me de la muerte sueño: entro por depresión; siento que no puedo quedo sola. atrás al jardín de mi madre, llenar el vacío con otros roles, Desperté con una sensa- y ya estaba ahí trabajando. de madre, hermana, profe- ción de plenitud, de haber Había más personas. En el sional, amiga; es este vacío tocado y vivido algo muy sa- suelo, un muerto, demacrado, que da sentido a nuestra vida grado. Sentí que había crecido reseco –se parece a A., vestido compartida de 15 años. Un año y que, dentro de mí, también con ropa de un tiempo ante- y medio después de la muerte A. y nuestra relación habían rior. Avanzo un poco –iba a de A. tengo el siguiente sueño: crecido. integrarme al trabajo– y veo entro a una cueva... hay un sofá también a una mujer muerta, de dos asientos. Estamos sen- igualmente demacrada, seca, tados A. y yo. Estamos cerca, con ropa de la misma época, muy conectados, aunque no de siglos atrás. Estoy inquieta. hablamos, no nos tocamos. ¿Cómo es posible trabajar sin A. está de cuerpo entero, pero enterrar antes a los muertos? envuelto de una extraña luz

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 25 Jörg Zink

26 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 El duelo es como una muerte donde algo se debe transformar y completar.

No vas a olvidar, sino vas a saber que todo tiene un término y al final habrá la luz. Jörg Zink

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 27 TESTIMONIOS Y REFLEXIONES TESTIMONIOS Y REFLEXIONES Jörg Zink

28 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 durante la primera Escuela de Espi- ritualidad y Etica Ecofemi­nista que hemos realizado, en Chile, en enero de 2000. Y si eres una fiel lectora de Con-spirando, ya sabes que ella murió sorpresi­ ­ vamente de un masivo derrame cerebral inmedia- tamente después de esa primera Es­cuela (ver Con- s­pirando 31, “En memoria de ella”). Pero quizás no sabes exactamen- te cómo murió y seguro que no sabes cómo su muer­te me ha afectado y por qué ahora divido mi vida entre “pre y “post-muer­te de Ma­donna” . Déjame con- tarte los hechos concretos de su muerte. Después de concluir la es- cuela, Madonna, Julia (una joven de Alemania, amiga ¿Hay vida después de la mía, que asistió a la Escuela) muerte? Sólo puedo describir y yo, salimos a cenar juntas. lo que estoy experimentando Estábamos celebrando la después de ser partera “hacia próxima ordenación de Julia el otro lado” de una gran amiga como pastora luterana —la que murió hace un año. ordenación sería el viernes Algunas de ustedes. co- siguiente, y Madonna y yo nocieron a Madonna, o por quisimos adelantar los sus escritos o en persona festejos.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 29 Durante la cena, Madonna escalofríos, ¿de qué parte de estuvo realmente radiante, su cerebro vino ese discurso —relajada, chistosa, llena de tan científico?, pero inme- comentarios sobre la Escuela diatamente después no pudo y consejos para Julia. La con- reconocerme ni pronunciar versación entre las tres fue de mi nombre. El equipo médico un profundo compartir — una de la posta se asustó y decidió noche para guardar como re- mandar a Madonna al hospital cuerdo para la vejez. Una vez provincial de San Antonio de que regresamos a mi casa en la emergencia en una, ambulan- playa, estábamos tomado una cia. Yo la acompañé, pero ella última copita de vino chileno ya estaba medio inconsciente. cuando —puff— se cortó la Una vez en el hospital de San luz. Un apagón (no tan típico, Antonio, entré otra vez a la sala Tomé su mano y sentí pero tampoco tan inusual en de urgencia... cuando insistí en nuestra profunda cone- esta época del año cuando todo entrar con ella, argumentando xión (la memoria está en el mundo está en sus casas de que ella no hablaba español, cada célula de nuestros la playa y el sistema eléctrico me dijeron que una traducción cuerpos). Empecé a ha- está sobrecargado). Madonna “no sería necesaria”. Una hora blarle... “dear heart, it is gozó prendiendo todas las ve- después Madonna salió de la time to go… No temas. Nosotras acá a este las que encontró, pero ya era sala de urgencia y entró en la lado, estaremos bien... tarde y decidimos ir a dormir. sala de cuidados intensivos. Te damos permiso para Madonna bajó a su dormitorio Como esta sala estaba tan llena que te vayas... allá están en el primer piso, con una vela y con una sola enfermera, me esperándote tantas ami- encendida en una botella. Un permitieron quedarme con ella gas y amigos que se han minuto después escuché el durante el resto de la noche. ido antes de ti... Deja, sonido de esa botella quebrán- Durante esa larga noche la anda... anda a casa. dose... Descendí la escalera y atendí como pude. Estaba en encontré a Madonna tendida un estado de pánico: por un en el suelo y la vela apagada. lado, pensaba que era un tipo En forma resumida, esto es de contusión y que Madonna lo que pasó en esa noche tan iba a despertar en cualquier larga y oscura: Julia y yo la lle- momento y quejarse de estar vamos a la posta del pueblito.­ dentro de un hospital donde Ella parecía semiconsciente. las amenidades de la vida Yo entré con ella a la sala de eran escasísimas. Por otro emergencia, explicando que lado, sabía que su condición ella no entendía español. Allá era sumamente grave. Cuan- el muchacho de turno pensó do los médicos llegaron en que ella estaba borracha, por la mañana, hicieron los tests la manera en que actuaba, por- obligatorios, pero era evidente que en realidad el golpe en la que Madonna había sufrido un cabeza que ella sufrió al caerse derrame muy serio y no una no era grave. Pero durante el contusión. En el transcurso de examen ella se sentó y, cam- la mañana, llegó mi marido y biando de voz, dio un corto Margarita, una muy querida discurso médico que me dio amiga enfermera, una monja

30 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 neozelandesa que también estaba en la Escuela. Los médicos nos dijeron que no había esperanza... el daño era “SÍ, PUEDO VIVIR CON ESO” irreversible. Madonna podía vivir un par de días o unos En el auto, rumbo al restaurante, Julia y Madonna meses, pero no iba a despertar conversaron sobre la muerte y si existía o no el cielo jamás. y el infierno: Julia, apasionada, argumentó que ella Decidimos trasladarla a creía en el cielo, pero no en el infierno. El “infierno”, Santiago, porque nadie cono- según Julia, es algo que puede pasar con nosotros aquí y ahora, cuando dejamos de estar conectadas, cido vivía en el pueblito de cuando rechazamos estar en relación con alguien. San Antonio. Esa misma tarde Pero “el cielo” es la conexión profunda, la unión contratamos una ambulancia de energía pura, el amor incondicional, que por “x” para llevarla al hospital cató- motivos no hemos logrado durante nuestras vidas lico de la capital. Mi amiga de en la tierra. Julia contó que una profesora de ella, Nueva Zelandia la acompañó para explicar la resurrección, mostraba a la clase en la ambulancia, mientras mi un dibujo que tenía un árbol a un lado y una semilla marido y yo regresábamos a del árbol al otro lado. El árbol representaba tu ser nuestra casa en la playa para visible, tus ramas, tus raíces, la forma que tú has tratar de encontrar números tomado durante tu vida. Cuando llega la muerte, telefónicos para avisar a su el árbol desaparece, se disuelve en la tierra. El familia, a su comunidad re- árbol no tiene idea qué va a pasar con la semilla. ligiosa... “Yo creo, dijo Julia, que nos espera algo grande y Llegué al hospital católico bello, tan bello que no podemos imaginarlo. Pero ya de noche. Los resultados del no tenemos que imaginarlo tampoco... yo solo “scanner”: 80 por ciento de su confío que será algo bueno, algo poderoso nacido celebro está dañado. Ha tenido del amor que es dios, porque dios es la energía, la un derrame masivo hace 18 transformación, el agua, la luz, el calor para hacer horas justo la hora cuando se crecer la semilla. ¡Esa es la resurrección para mí!” cayó con la vela en la mano. Era una conversación tremendamente profunda Entré en su sala... el mé- entre las dos que terminó al llegar al restaurante dico de turno ha advertido y Madonna diciendo: “Sí, puedo vivir con eso”. Y que las próximas horas serán Julia, riéndose, diciendo. “¡Siento que acabo de ser aprobada de una prueba difícil, pero a la vez una “decisivas”. Madonna estaba prueba que me ha empoderado!” con una fiebre altísima, esta- ba temblando. Miembros del equipo de la escuela la estaban acompañando, masajean­do suavemente sus piernas, sus brazos. Toya, Gloria, An­ drea. Margarita observaba su presión. Tomé su mano y sentí nues-

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 31 tra profunda conexión (la amistad. Y por un momento momentos claves de mi vida: memoria está en cada célula lucía tan hermosa, tan joven, cuando fui a El Salvador como de nuestros cuerpos). Empecé que me di cuenta que yo tenía misionera, cuando decidí salir a hablarle... “dear heart, it is una mirada privilegiada de su de la vida religiosa, cuando me time to go… No temas. No- esencia, de su espíritu. Me enamoré de David, mi futuro sotras en este lado estaremos asombré de nuestra profunda esposo; pero él, como sacer- bien... tu mamá, tus hermanos, conexión... y me sentí como si dote comprometido con las tus amigas. Te damos permiso hubiera sido escogida para ser luchas de los pobres, no quería para que te vayas... allá están su partera hacia el otro lado. salir del sacerdocio. Y, una vez esperándote tantas amigas y Además, me sentí como testi- casada y viviendo en América amigos que se han ido antes de go de lo que ella describió: la Latina, ella siempre me visitó, ti... Ellen, Barbara, Fátima, tu muerte no es una experiencia en Lima, en Santiago, en San hermano Bill. Te van a acom- privada, no es un momento de José. Y con el transcurso de pañar, querida... Deja, anda... soledad fundamental, sino un los años nuestra relación se tú misma has descrito este mo- gran momento comunitario fue haciendo más igualitaria. mento como una gran epifanía donde nos encontraremos De ser guía espiritual, ella de reciprocidad donde todas frente a todo lo vivo y lo pasó a ser amiga, compañera las barreras de separación — muerto, al mismo tiempo. Así del alma. Anam cara.Y la re- de tiempo y espacio, de carne y fue, se los juro. lación ha sido recíproca: yo la espíritu—se disolverían y nos Quizás valdría la pena ayudé a encontrar una editorial encontraríamos frente a todo contarles un poco la historia para publicar su primer libro, lo vivo y lo muerto, al mismo de nuestra amistad para po- Adiós a la bella durmiente; tiempo. Entonces, anda a casa, der entender mejor la fuerte le abrí puertas para que ella dear, dear heart...”. Y esta gran conexión que había entre Ma- pudiera dar sus famosos ta- mujer que ha escrito tanto so- donna y yo... y por qué estoy lleres sobre mitos y cuentos bre este momento se entregó convencida que ella escogió de hadas en América Latina a la muerte: dejó de temblar, morir en Chile y escogió a —y en el proceso la ayudé su amiga Judy a descubrir su “alma latina”. como su partera. Más de una vez la saqué de Fuimos ami- sus depresiones y momentos gas por más de de mal humor—ella me tildaba 30 años. Las dos de “amiga champaña”, porque éramos miem- llenaba su vida de alegría. bros de la misma Sin duda, su muerte tan re- comunidad reli- pentina me ha sacudido hasta giosa (yo salí de los tuétanos. Sin embargo, a la vida religiosa, un nivel muy profundo, me ella siguió... un doy cuenta que su hora había asunto de mu- llegado. De hecho, estaba cho debate entre sufriendo con los comienzos nosotras). Ella de una enfermedad bastante tenía seis años grave y su pronóstico de vida más que yo y, no era nada bueno. bajó la fiebre y en 10 minutos desde mi perspectiva de una ¿Qué ha pasado conmigo estaba ya al otro lado... religiosa joven, ella jugó un después de su muerte? Quizás Me han dejado sola con papel de guía espiritual para algunas van a pensar que ya ella, respetando nuestra gran mí. Siempre estuvo en los estoy medio senil, pero otras

32 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 van a responder, “sí, me ha pa- sado algo similar”. ¡La siento­ tan presente, tan cercana como el aire que inha­lo! Desde su muer­te veo to­do a mi alrededor con nuevos ojos. Me siento constantemente sorprendida por la belleza que me envuel- ve. Sien­to su presencia en la puesta del sol, en la brisa suave de la tarde, en una noche estrellada cuando Venus y la lunita creciente están bailando juntas. Escucho su risa en el murmullo de los ríos, en las cascadas saltando sobre las piedras. Más que nada, la veo bailando y saltando en la luna llena. ¡Me siento envuelta en su espíritu! ¡Qué ausencia y presencia a la vez! Entonces, si me preguntas qué pienso sobre la muerte, solamente puedo describir esto. Siento que Madonna –y muchos otros seres que- ridos–están allá, al otro lado, vibrando con un ritmo todavía no comprendido por nosotras que nos quedamos a este lado. El velo que separa los MIMI VOLUNTADVOLUNTAD dos mundos es muy delgado, Luz María Villarroel amigas queridas—y de vez en cuando se levanta o se pone tan transparente, que pode- Guild Tricia mos sentirles, casi tocarles. En estos momentos sabemos Con cierta frecuencia que no hay nada que temer. medito sobre mi muerte. La muerte es simplemente ¿Cómo me gustaría que una puerta hacia el otro lado. me encontrara la “hermana muerte”? Me gustaría que me en- contrara habiendo hecho finalmente una buena y sólida amistad conmigo misma. Estar lúcida y aún disfru- tando del bailar y del cuerpo.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 33 Morir con dignidad; tendi- Quiero ser enterrada en la da o en un sillón. Mirando pa­ra tierra, que haya un montón afuera, una hermosa ventana de tierra para que las/os que con vista al verde, al paisaje. quieran echen un palada: me Quisiera saber que me gusta esa acción en ritmo, me voy a morir y hablar de la gusta ese sentir, esa marcación muerte, de mi muerte; quiero de despedida. prepararme, quiero que me Quisiera, en mi rito de des- ayuden en el paso, a dejar ir; pedida, decir lo siguiente: “En con buenas parteras o parteros este momento en que ya partí, de la muerte. en que mi cuerpo está aquí sin vida, sin esta vida, qué oportu- Disposiciones: rito de mi nidad que ofrecemos no­sotras/ partida os las/os recién muertas/os. Asistimos al tiempo en que Pueden hacer misa —aun- estoy transitando hacia otro que prefiero un ritual que nos lugar: cómo que se adelgazara reúna en círculo. el velo que los separa, y los No quiero a ningún cura distintos estados de existencia hablando sobre mí: no me casi se tocaran. Es probable conoce, nada sabe de mí; en que ande rondando, esté sen­ ese momento íntimo, preferi- tada al lado de alguien muy ría que se hablara poco, o se querido, deseando traspasar hablara, en todo caso, desde la la información que tengo; experiencia compartida. probablemente ahora entienda Quiero un ataúd sencillo, la inutilidad del consuelo y En realidad me gus- como el féretro judío, y si también la necesidad de todas taría —más que esos es posible, pintado de color las etapas por las que tendrán funerales llorados— un fuerte. que pasar después de mi par- ritual-fiesta con mucha Pañuelos, flores, piedras, tida. Sólo deséenme un buen danza y cantos. Que ande por el aire la elementos de la tierra. viaje, que vaya pronto a ese música que me gusta: Quiero que en un momento túnel o pasaje de luz, y que Buena Vista Club So- dado el grupo de mujeres con me reciban mis maestras, mis cial, Mozart... las que hemos compartido ca- lunas, mis soles, la creatividad minos dancen a mi alrededor la del universo, la danza del danza de las parteras, o la de la corazón”. peregrina y la meditación del corazón para terminar. En realidad me gustaría —más que esos funerales llorados— un ritual-fiesta con mucha danza y cantos. Que ande por el aire la música que me gusta: Buena Vista Club Social, Mozart... Del conjunto Calenda Maya, una música muy alegre, con ritmo, panderetas y canto.

34 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 vación muy simple: general- las personas, las creencias, mente nos figuramos la muer- las ideas, etc. Este apego nos te como algo que nos acaecerá da una aparente seguridad, en el futuro. Ojalá un futuro algo así como un sostén, un lejano si nuestro presente es fundamento, una estructura, grato, saludable, entretenido incluso un sentido de vida; y sustentable. Pero cuando todo lo cual, sabemos, sucum- la insatisfacción, la des- be con el advenimiento de la dicha, el tedio y el dolor muerte. Hemos sobrevalorado aparecen en nuestra vida, el apego que ha devenido en deseamos que la muerte atadura, posesividad, egoísmo se aproxime. Lo más y violencia para defender atractivo de la muerte nuestras aparentes pertenen- es que la proyectamos cias materiales, intelectuales y como liberación; lo espirituales. Hemos olvidado más temible es ima- el desprendimiento en nuestra ginar que nos puede manera de vivir y de pensar. quitar el placer Acumulamos siempre más de del momento. Así lo mismo y hemos olvidado tenemos que el vaciar para dar cabida a lo apego nos hace nuevo. Hemos perdido u ol- temer la muerte vidado la sensación de estar y el desapego libres, liviana/os, abiertas/os, nos hace de- renovadas/os. searla. Vivir celebrando la muer- El des- te es un llamado a dejar de prendi- colocar la muerte sólo como miento es una posibilidad del futuro; es una ten- traerla al presente, al vivir de dencia natural; cada momento. Podemos, así, está en nuestro organismo entender la muerte no como físico cuando evacuamos; está enemiga, sino como una aliada Vivir ce- en nuestro cuerpo psíquico que nos enseña a liberarnos de le- brando la muerte: llamé cuando dejamos de vivir algo y los apegos innecesarios; nos así a un ritual que alguna vez damos paso a otra experiencia. enseña a vivir con libertad hice. Hoy quiero compartir Ocurre así con las emociones, en relación a nuestras pose- algunas reflexiones en la también con las ideas. siones, valores, emociones, esperanza de que encuentren Las sociedades nómades relaciones, hábitos, etc. Vivir resonancia y se conviertan en enfatizan el desapego en su celebrando la muerte es una una invitación a transitar por manera de vivir, como los invitación a acatar esta po- la vida con esta perspectiva. gitanos en la actualidad. Las sibilidad real, que no es sino Lo primero es aclarar qué sociedades sedentarias en­ transformación, cambio, diso­ muerte quiero celebrar. Sin fatizan el apego, y las/os que lución, desprendimiento. duda aquella natural, la que vivimos en ellas hemos desa- rrollado un afán de apegarnos * Ana María Noé es psicóloga, vive y inevitablemente ocurre en el trabaja en Santiago de Chile. Este texto devenir de nuestra existencia. a las cosas, los lugares, las ha sido tomado de Agenda Mujer 2000, Comienzo con una obser- sensaciones, las emociones, editada en Chile por Soledad Rojas.

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 35 que por eso deba correr sonas. La salud es otra cosa. La con pánico al médico a salud incluye los malestares, buscar su diagnóstico los dolores, las tristezas, los que habitualmente me cansancios. La salud es un catapulta en la angustia proceso continuo y alternado por no estar debidamente que incluye el sentirse bien sana. Eso no puede ser la y no tan bien, sentirse mal y salud. Eso es una visión no tan mal, sentirse enferma Desde hace bastante tiem- de salud y enfermedad predo- y muy enferma. Y no por eso po observamos una especie minantemente individual que tenemos que partir al médico de ofensiva por la salud. En ve solamente lo particular y cada vez que no estamos a la tele, los medios escritos, la no percibe la relación que punto y funcionando. ¡Por el radio, en todas partes, se nos hay entre salud, experiencias derecho a estar enfermas! ¡Eso bombardea con la obligación vitales cotidianas y estructuras sí que es salud! sociales, políticas y económi- individual por la salud. En * El texto original del cual hemos tomado las conversaciones aparece a cas, que con sus desigualdades estos párrafos aparece publicado en determinan la salud de las per- Agenda Mujer 2000, editada en Chile menudo como el tema princi- por Soledad Rojas. pal. Todo debe ser saludable, debemos comer sanamente, hacer todo tipo de deportes por la salud, someternos a múltiples revisiones y che- queos médicos, aparecer, ser y estar muy sanas y perfectas. Estar enferma es mal visto, no es de tono, no es moderno. Debemos resolver todas las tareas de manera impecable y, por favor, no se nos ocurra ace tiempo que digo al enfermarnos. H aire, es decir, no se lo pido ¿Qué tal sería si dié- formalmente a nadie, que ramos vuelta la manivela cuando me muera tienen que en un sentido contrario y hacer un signo que identifi- planteáramos el derecho que mi ser: tienen que tomar a estar enfermas? ¿Con la pila de papeles con la que osadía, coraje y autono- esté trabajando y quemarla, mía? ¿Estoy enferma y prenderle fuego, porque yo qué? Tengo derecho a me voy a ir en ese humo. Al estar cansada, a que principio lo decía para defen- me duela todo, a no derme cuando me criticaban tener el peso ideal la forma caótica que tengo que los médicos me obligan a tener, * Coca Trillini, docente, biblista popular a no tener ganas y estudiosa de teologías feministas. de ir a trabajar, a Actualmente comparte la vida en la Casa de Mujeres Doña Luisa Gutiérrez; tener malestares su nueva pasión: escribir cuentos. Vive difusos, etc., sin y trabaja en La Matanza, Argentina.

36 ● CON-SPIRANDO Nº35/01 de desplegar el material que momentos, viví y aprendí ción que siente la mariposa estoy usando como consulta una de las lecciones de vida. de acercarse a la luz que la para lo que escribo. Cuando Nos miramos a los ojos en el devorará. debo suspender momentá- momento de la despedida y No sé si es orgullo o miedo neamente mi labor, la pila se me dijo: “Sean felices”. pero, por ahora, no pude hacer arma con un criterio que sólo Con Florencio (un cura valer mis derechos de sentir, yo puedo descifrar, al guardar con el que trabajé por años pensar, soñar, desear cómo “mis papiros sagrados” hasta entre los pobres), recién ahora quisiera que fuese mi encuen- el próximo ritual. Con el tiem- después de tres años de su in- tro final con la Muerte. Cómo po he ido descubriendo que farto, creo que intuyo algo de quisiera morir, mi despedida, ese gesto que ando pidiendo lo que me quería decir con la los posibles rituales, alguien para los últimos momentos frase: “Cuando yo me muera, que pueda velar por el cum- significa, como dice Ray Bra- ya está”. plimiento de mis deseos, son dbury, que “cuando yo muero, Respecto de Madonna Kol- parte de decisiones pendien- muere el mundo”. Muere mi benschlag (una de mis varias tes, pero no por mucho tiempo; mundo, mueren mis sueños, madonas, desde sus libros), somos varias mujeres las que mis afanes, mis esperas, mi siento que murió en su lugar, queremos entretejer nuestros fascinación por el jamón crudo con quienes amaba, de golpe últimos deseos, del mismo y la cerveza. y sin aviso. Me enseñó que modo que compartimos tantos “Noche de ronda, qué triste soy una diosa y que todas las momentos de la vida. pasas, qué triste cruzas por mi diosas habitan en mí. “Que las rondas no son balcón. Noche de ronda, cómo “Luna que se quiebra sobre buenas, que hacen daño y dan me hieres, cómo lastimas mi las tinieblas de mi soledad, en penas y se acaba por llorar”, corazón”. dónde está, dime si esta noche canta Chavela Vargas. La Muerte camina con- tú te vas de ronda como ella se Como sé en carne propia migo diariamente, me ronda fue, con quién está, dile que que siempre se acaba por llo- a cada paso y cada vez que se la quiero, dile que me muero rar, por ahora, si de un día para encuentra con seres queridos, de tanto esperar, que vuelva otro me muero, me encantaría su cercanía es tal, que siento ya…”. que cantaran para mí, que es su respiración mezclada con la Siento miedo y atracción otra forma de llorar, que se mía de una manera particular de manera simultánea al acer- tomaran una cerveza bien por bastante tiempo después carme a ese misterio llamado helada —si hace calor— y que de los entierros. Es el tiempo muerte. En mis tiempos de quemaran mi última pila de en que pienso en lo vivido, rondas tengo un papeles para en lo dicho y aún sin decir, y sueño que se re- testimoniar, char­lo con ella. Pero pronto pite: estoy en el así, el fin de necesito que se haga invisi- mar y veo venir mis rondas. ble, porque me hiere de tal una gran ola que forma, que todos los buenos me atrapa, que- pensamientos filosóficos, do paralizada, teoló­gicos, espirituales, etc., inmóvil, sin la no reparan la herida abierta posibilidad de que me espanta y atrae al salir corriendo. mismo tiempo. Durante años el Con Alicia, mi cuñada, sueño me ate- que murió de cáncer y a la rrorizó. Ahora que acompañé en sus últimos lo comparo con la atrac-

Nº35/01 CON-SPIRANDO ● 37 SUBMARINALA CORRIENTE

Llamamos “corriente submarina” a una zona de límites imprecisos, por la que circulan quehaceres, producciones culturales, prácticas políticas, cuyos circuitos no son los de la “corriente principal” de la cultura. En esta ocasión, encontramos allí una ponencia (de la cual publicamos un extracto) presentada por Coca Trillini en el Simposio Interna- cional, “Feminismo y Ecología: Perspec- tivas Histórico-Filosóficas”, realizado en Madrid, el 23 y 24 de Marzo 2001.

38 ● CON-SPIRANDO Nº34/0035/01 puerta a una crisis personal para la que no encontraba ESPIRITUALIDADESPIRITUALIDAD interlocución válida. Me hacía preguntas que creía sólo mías: ¿Por qué los caminos de la fe ECOFEMINISTAECOFEMINISTA eran sólo sacrificiales? ¿Cómo era que mi cuerpo hablaba y ENEN AMERICAAMERICA LALA-- yo no podía entenderlo? ¿Por qué tanto acento de pecado en TINATINA la sexualidad? CocaCoca TrilliniTrillini Había descubierto que las diferencias entre las personas se jerarquizaban en contra de Una busca y es buscada lo que decíamos. El ejemplo de esto lo tuve cuando pedí Quiero mostrar, en el ser parte de la animación teo­ comienzo, algunos hilos con- ló­gica de dichos seminarios ductores con los que he ido y me contestaron con una tejiendo mi vida en los últimos sonrisa que disculpaba mi 30 años. Miro mi urdimbre y atrevimiento. Tiempo después veo con satisfacción el cambio comprendí lo que significaba de colores, texturas, grosores que no soy varón, no soy cura, y me alegro de haberme no tengo título de teóloga aca- atrevido. démica, y que mis esfuerzos Entre los años 70 y 80 mi y dedicación eran funcionales vida religiosa y social estaba a quienes tenían legitimado en la militancia de tiempo hacer teología e interpretación completo en y para las Co- bíblica. munidades Eclesiales de Base, Por ese entonces acompa- espacio propio de la Teología ñé a un sociólogo al que se de la liberación en Argentina. le había encargado hacer un Lo que llamaba “El proyecto estudio del modelo eclesio- de Dios” organizaba mi vida ló-gico de las Comunidades y era feliz sin comprender Eclesiales de Base cuyos lo que significa decidir. Re- resultados agudizaron mis presentaba a la Diócesis de preguntas. Las comunidades San Justo en la Coordinación repetían el modelo clerical, Nacional de los Seminarios doctrinal y dogmático de la de Formación Teológica para iglesia tradicional. laicos (no se hablaba de lai- En esa época la lectura cas) que se realizan una vez popular de la Biblia era la por año en Argentina. Era puerta a los grupos de mujeres, el espacio para continuar mi donde, primero yo misma y opción por los pobres hecha luego las otras, encontrábamos en la juventud y mantenida una praxis de Jesús que legiti- durante los años de dictadura maba nuestra validez de seres militar. Allí comencé a sentir humanos. Aun en estos grupos una insatisfacción que fue la

Nº34/0035/01 CON-SPIRANDO ● 39 no nos asumíamos feministas, llamada Con-spirando. Se que se le hacen y siendo una porque no podíamos soportar lo habían dado en Chile y en vecina más en el barrio donde la exclusión que significaría ese entonces yo pensaba que vive y escribe. En los años 80 dejar de ser “femeninas”. difícilmente viajaría a ese comienza su camino hacia la Entre los años 90 y 92 nací país. Hoy conozco algo de sus teología feminista con lecturas definidamente al feminismo paisajes, tengo varias amigas, de textos escritos por compa- de la mano de una mujer sen- la cordillera nos contuvo en el ñeras europeas y norteameri- cilla, tierna y audaz que en primer Jardín Compartido y canas. Se permite sentir que en ese entonces era compañera desde hace dos años transito América Latina las cuestiones de trabajo y que hoy es amiga un proceso de Espiritualidad y sobre la condición de la mujer de la vida. Los viernes por la Ética Ecofeminista convocado y el patriarcado también tienen tarde antes de partir a casa por el colectivo Con-spirando. sentido y que la situación de nos tomábamos un delicioso El segundo acontecimiento pobreza es tan grande, que té y compartíamos entre varias me parió como ecofe-minista. no hemos tenido espacio para de nosotras discusiones, bús- En febrero del año 93 visitó la hablar de eso. De pronto un quedas, insatisfacciones, que Argentina para dar un curso, aire fresco, una caricia tierna creíamos, en un principio, sólo Ivone Gebara. Título del cur- y un terremoto pasaron por mi tenían que ver con aspectos de so: “La mujer y el hombre de vida en medio de la sierra, los lo laboral. Ella con paciencia hoy ante Jesús de Nazareth”. cielos claros y las plantas de artesanal nos conducía por Allí viví una experiencia que peperina. De la mano de esta laberintos de relaciones de marca el inicio de una nueva Diosa Madre partera que no género dejando al descubierto etapa en mis búsquedas, allí da más recetas, ni certezas, ni que hacía tiempo que éramos me apropié de “la certeza de verdades únicas, ni dogmas, feministas, aunque no asumié- no tener más certezas”. pude escuchar, nada más ni ramos esa identidad. Llegué a este curso con nada menos, que otra mujer Con conciencia de la es- dolores en el alma, sin es- dice en voz alta lo que yo y tructura patriarcal en el cris- peranzas para mis sueños y otras estábamos sintiendo, tianismo llegué a la Urdimbre con la seguridad de que mis pensando, deseando. de Aquehua, Espacios para preguntas tenían que ver con ser mujeres y Movimiento algún pequeño grado de lo- Los sueños se han ido con- Mujer-Iglesia en Argentina. cura, pero locura al fin. Allí cretando En algún sitio sobre la tierra estaba Ivone Gebara, una debía poder reinventar la teóloga brasileña que llega a Aquí estamos, estas somos, imagen de Dios, de Jesús, la Recife en 1973 y trabaja en el entonces, algunas de nosotras: Trinidad, el pecado, la gra- Instituto de Teología durante además de Ivone Gebara en cia, etc. Un grupo pequeño, 17 años, en la Teología de la Brasil, cabe mencionar al crítico y cuestionador me dio Liberación de América Latina. colectivo Con-spirando, a cabida para soñar. Otros dos El Vaticano lo cierra en el año Rosa Dominga Trapasso y el hilos: dos acontecimientos que 1989 por considerarlo muy colectivo Talitha Cumi en el dieron un viraje a mi vida y avanzado y no querer que los Perú, a Safina Newbery y las la orientaron hacia el camino que iban a ser “consagrados” compañeras de la Urdimbre que hoy transito. El primero a Dios se mezclen con laicos de Aquehua en Argentina, a ocurrió durante una reunión y laicas. Ella, desde entonces, Graciela Pujol y el colectivo ecuménica latinoamericana. se transforma, para nuestro Caleidoscopio en Uruguay, a Sin motivo aparente una mujer disfrute y enriquecimiento, Gladys Parentelli y el colecti- me regaló el primer número en una teóloga nómade, res- vo Gaia en Venezuela. Quizás de una revista de teología pondiendo a las invitaciones tu nombre también debiera

40 ● CON-SPIRANDO Nº34/0035/01 estar incluido en esta lista. de los Estado Unidos y el Co- dido, nos hagan sentirnos más Como siempre, el mapa no es lectivo Pé No Chao de Brasil. seguras. Hoy queremos ser el territorio. En la convocatoria se invitaba felices y vivenciar la justicia Todas las mujeres aquí a “explorar nuevos modelos en lo pequeño y cotidiano de nombradas tenemos produc- de aprendizaje que apunten nuestras vidas. Estas expe- ción teológica en diversos artí- a involucrar a mujeres que riencias profundas abren la culos y testimonios no siempre han estado tradicionalmente posibilidad de espacios espi- publicados, pero existentes en excluidas de los programas rituales diferentes: caminar a nuestros cuerpos y vidas y es de formación teo­ló­gi­ca. Las la luz de la luna, celebrar los ahora Mary Judith Ress quien, preguntas que nos estamos­ ritmos de la naturaleza como preparando sus próxima tesis planteando hoy en día aun­que parte de ella, conocerse, reír doctoral, intuye cambios en las son teológicas, cruzan otras y llorar juntas, recuperar sabi- conductas éticas y espirituales disciplinas, como la filosofía, durías milenaria y aborígenes, de las que nos definimos como la antropología, la sico­lo­gía, dialogar con nuestro cuerpo y ecofe-ministas. Ella espera la ecología, la economía, la el de las otras, nos da sentido, “enriquecer las fuentes teo- sociología, la literatura y el porque la vida misma tiene lógicas de América Latina por arte. Estas preguntas afectan su dimensión espiritual. No medio de la publicación de las también profundamente la fe queremos inventar una nueva historias/caminatas teológicas y la espiritualidad”. escuela de espiritualidad: las de estas mujeres”, y yo estoy • 1997 Santiago, Chile: I Jar­­dín relaciones humanas, el lugar convencida que así será. Compartido: “Más allá de la donde vivimos, la comida, la Los sueños se han ido violencia: solidaridad y eco- salud nuestra y la del planeta, concretando en encuentros, feminismo”. están unidas en una celebra- espacios y procesos de cono- • 1 9 9 7 W a s h i n g t o n D C : ción permanente donde puedo cimiento, caricias, reflexión, II Jardín Compartido: “Más saberme parte de un círculo cantos, deconstrucción del allá de la violencia: teología dentro de un círculo, sin prin- sistema patriarcal, ritos, llan- feminista y solidaridad en la cipio y sin final... tos, holismo teológico, géne- diversidad”. ro, asombro, relacionalidad, • 1998 Recife, Brasil: III tealogía, contextualidad, di- Jardín Compartido: “Más allá versidad, cuerpo, danzas, de la violencia: mujeres, so- experiencias, ritos, masajes, lidaridad, fuerza de cambio”. ecología, afectividad, en un • 2000 El Quisco, Chile: I proceso que tiene estos hitos: Escuela de espiritualidad y • 1996, Santiago, Chile: Muje- ética ecofeminista: “Mitos y res de las Américas se reúnen poderes”. en Santiago. “Esta reunión en • 2001 El Quisco, Chile: II Santiago fue la primera de una Escuela de espiritualidad y serie de reuniones descritas ética ecofeminista: “Diosas y como un “taller teológico arquetipos”. viajero o en movimiento” “La certeza de no tener más para mujeres de América del certezas” me tiene en guardia Sur y del Norte”. A partir de conmigo misma y con las allí se concretan los Jardines otras para no crear nuevos Compartidos, un proyecto dogmatismos espirituales, que apoyado por el Colectivo con esas ganas de “hacer lo que Cons-pirando de Chile, Water nos dicen”, que hemos apren-

Nº34/0035/01 CON-SPIRANDO ● 41 inmortalidadortalidad, MMl enfrentarnos al tema de la mortali- esta perspectiva, como transición, pasaje, A dad e inmortalidad nos hemos encontrado cambio de estado; prueba iniciática (para con una gran cantidad de escritos, y junto el difunto que, caminando en el más allá, a ello, una vez más, se nos presenta un cú- debe vencer dificultades múltiples, y esfor- mulo de preguntas y reflexiones. Pareciera zarse por merecer el status de antepasado, que, como en la mayoría de las áreas del o, si prefiere, el renacimiento). conocimiento han sido los hombres quienes Como sólo por excepción se vio la han trascendido con sus ideas y se han ocu- muerte como destrucción total del ser, la pado de tan grandes temas como la morta- creencia en la perdurabilidad de la persona lidad y el “más allá”, no existieran escritos aparece muy extendida. Esta creencia se que sustentaran una visión de la mujer en encuentra muy particularmente en Africa: dichas áreas. Pero las mujeres han estado almas o fragmentos de almas, principios experimentando la muerte de manera muy vitales, dobles, son susceptibles de amorta- cercana, ya sea por los partos, el aborto, la lidad, se conservan según modalidades ex- muerte de los hijos, el cuidado de los enfer- tremadamente diversas y pueden mantener mos y los ancianos, la preparación de los con los seres vivientes relaciones múltiples muertos para las ceremonias fúnebres, etc. y variadas. En todo caso, pareciera que Situadas frente a esta paradoja de estar estamos en presencia de una creencia uni- “construidas/os” por quienes pensaron el versal: el Ka de los egipcios, el Rephaim mundo y al mismo tiempo querer incidir de los hebreos, el Frevoli de los persas, el en esta construcción de pensamiento, nos cuerpo astral de los espíritus modernos, preguntamos: ¿Qué representaciones de la representan elementos que escapan a la muerte nos son más coherentes? ¿A qué destrucción. necesidad responde el tener una noción del Sin embargo, la humanidad ha experi- “más allá”? mentado cambios profundos, en cuanto a la concepción de la muerte, en diferentes períodos de su historia. En épocas remotas Una historia de la muerte el mundo de los vivos y el de los difuntos Desde la antropología, Thomas Louis se diferenciaba más nítidamente, en el es- Vincent nos ofrece una especie de “historia pacio (existía “el lugar de los muertos”), en de la muerte”: las modalidades de vida (los difuntos per- “Uno de los procedimientos más eficaces dían algunos rasgos antropomórficos) y en para oponerse a los efectos destructivos las relaciones (las manifestaciones de los de la muerte parece ser, hacer de ella una muertos se volvían más discretas). Luego aniquilación sólo de la apariencia sensible algunos difuntos privilegiados (fundadores (perceptible), es decir, del individuo. La de clanes, jefes) alcanzaban la condición muerte se vuelve entonces el tránsito del in- de grandes antepasados, héroes civiliza- dividuo hacia lo colectivo, la comunidad de dores y, por último, de divinidades propia- los antepasados. La muerte se define, desde mente dichas, creadoras, omnipotentes, que

42 ● ●CON-SPIRANDO CON-SPIRANDO Nº Nº35/0035/01 jamás han nacido ni morirán jamás. La filo- blar abiertamente a aquéllos/as con quienes sofía griega, por su parte, hizo de la inmor- tenemos temas pendientes, inconclusos. talidad del alma una de las ideas básicas de Pensar en la manera en que nos gustaría sus sistemas. Para los kabyles, los difuntos vivir las últimas semanas o días plantea pre- son los ilakherten, es decir, “gentes de la guntas sobre prioridades. Quizás deberíamos eternidad”. Basta recordar, por último, de siempre vivir como si cada día fuera el úl- qué manera los filósofos espiritualistas y timo, así podríamos satisfacer nuestros más las religiones de la salvación (islamismo, profundos deseos y comunicar nuestras más cristianismo, sobre todo) han desarrollado y sentidas emociones. Ser amorosas/os con profundizado la creencia en la inmortalidad nosotras mismas y darnos placer —en todo del alma, agregando una noción nueva, la aquello que disfrutamos hacer. Quizás lo resurrección”. más importante que podemos hacer cada día es estar abiertos/as y claros/as en todas nues- La preparación para la muerte tras relaciones. Si cada día camináramos con aquello que está en nuestro corazón, compar- Marcia Starck, en su libro Women‘s Me- tiendo abiertamente, como si no nos quedara dicine Ways, Cross Cultural Rites of Passa- más tiempo, no sentiríamos pesar o culpa ge, nos propone las siguientes reflexiones: acerca de lo que no hacemos o decimos. “Si el nacer es uno de los grandes miste- Hay muchas prácticas espirituales que rios de la vida, la muerte es el enigma más nos preparan para nuestro propio cruce. Lo difícil de entender. Si al nacer nos pregun- que decidamos hacer dependerá de nuestra tamos dónde se origina el “yo”, al morir conciencia y cuán significativa sentimos que surge la misma pregunta sin respuesta: es nuestra muerte. Saber que tenemos esta ¿adónde va el “yo”? Cada cultura y cada elección nos empodera”. religión trata de resolver este acertijo. El Finalmente, en esta conversación incipien- don de la vida es tan placentero, que acep- te que apenas comienza a desplegarse, que tamos y le damos la bienvenida a la nueva aquí se detiene y se abre, agregamos lo que vida. Pero, ¿qué pasa cuando a esta vida nos dice Rosemary Radford Ruether: se la lleva la muerte? ¿Por qué morimos? “Necesitamos visualizarnos a nosotras/ ¿Adónde vamos después de la muerte? os mismas como una parte integral de una ¿Hay vida después de la muerte? ¿Hay un matriz dinámica de materia-energía en un alma, y si esto es así, ésta se reencarna en proceso continuo de conversión y transfor- otro cuerpo?” mación. Nosotras/os también morimos; todas Sea cual sea la respuesta que demos las células de nuestro cuerpo se desintegran a esta pregunta, Marcia Starck sostie- regresando a la matriz de la materia-energía, ne que “la preparación para el cruce es para volver a surgir en una nueva forma, importante”: como parte de un gusano o un pájaro, de una “A aquéllas/os que están al borde de la flor o un niño”. muerte, y que tienen un tiempo limitado en este plano, debe permitírseles hacer todas Fuentes: aquellas cosas con las que disfrutan y que Thomas Louis Vincent. Antropología de la Muerte. Fondo de Cultura Económica: México, 1975. antes no pudieron hacer —tantos placeres Marcia Starck. Women's Medicine Ways, Cross Cultural que cada día nos negamos con el fin de Rites of Passage. EE.UU., 1993. Traducción: Luz María trabajar, o hacernos cargo de asuntos prác- Villarroel. Rosemary Radford Ruether. “Muerte y resurrección en la ticos— en estos momentos todo se vuelve espiritualidad ecofeminista”. Con-spirando 10. importante. Cuán vital es dar reconoci- miento a aquéllos/as que nos importan y a quienes pocas veces le expresamos nuestro amor. El fin de la vida es un tiempo de ha-

Nº35/0035/01 CON-SPIRANDO ● 43 l descenso de

EE InannaInannaUte Seibert

Durante la última Escuela de Espiritualidad y Etica Ecofeminista trabaja- mos sobre los arquetipos de las diosas. Uno de los arquetipos corresponde a la diosa sabia que incluye a la diosa oscura, el encuentro con la sombra, simbolizado muchas veces en un viaje de descenso. En ocasiones hay una razón específica que inicia o pareciera iniciar el des- censo: la pérdida de un ser querido, una ruptura, una enfermedad, la muerte de una persona, de un proyecto, el fin de una etapa, la crisis en la mitad de la vida...; en otras, aparentemente no existe ninguna causa —sólo un “lla- mado”. El camino del descenso ha interpelado a la mística desde los inicios de la historia de la humanidad. En muchas sociedades tradicionales, los ritos de iniciación de las tribus son caracterizados por un descenso simbólico hacia y un ascenso desde el laberinto de la Madre Tierra. Estos rituales les dan a mujeres y hombres la experiencia de renacer en un plano espiritual.

Escogimos el viaje de Inanna, su des- tado en un ciclo de poemas, El Himno de censo al submundo, su encuentro con su Inanna, creados entre 3500 y 1900 a.C. y hermana oscura y posterior ascenso como redactados alrededor de 1750 a.C. propuesta y guía para nuestro propio viaje. La historia de Inanna sigue el mito de la Cuando realizamos la experiencia, esta diosa arquetípica, que pasa por las diferen- formó parte de un proceso de diez días de tes etapas de su vida de mujer. Está llena de trabajo y convivencia; se realizó pasada la símbolos. En su juventud la encontramos mitad del encuentro y tuvimos toda una ma- sentada bajo el Arbol de la Vida; es la etapa ñana para el ritual de la exploración, también de la domestica- El siguiente texto cuenta primero el mito ción de la naturaleza, donde ella adquiere y luego describe los pasos realizados en fuerza humana y competencia. Luego apa- este ritual de descenso, encuentro con la rece como la guerrera que realiza el viaje hermana oscura y ascenso. Este ritual se al chamán donde consigue los siete dones puede realizar también como imaginería. para gobernar, y se convierte en reina de Uruk. En la próxima etapa se casa con Dumuzi, La historia de Inanna un pastor de ovejas; el poema relata este Inanna es la diosa sumeria del cielo y de encuentro erótico y de disfrute de la sexua- la tierra, diosa de la fertilidad y del amor; * El trabajo que forma la base de este relato fue elaborado fue llamada con varios nombres, entre ellos por Doris Muñoz y Ute Seibert para la Escuela de Etica Ishtar y Astarte. El mito de Inanna es rela- y Espiritualidad Ecofeminista, El Quisco, Chile, 2001.

44 ● ●CON-SPIRANDO CON-SPIRANDO Nº Nº35/0035/01 lidad como parte del matrimonio sagrado. Ereshkigal Luego Dumuzi se convierte en rey. Ereshkigal, la reina del submundo, vive El descenso de Inanna en un reino seco y oscuro. Ella no escogió este lugar para vivir, pero le fue dado el l descenso de Inanna es la reina del cielo y de la tierra, submundo para su reino por los dioses. En pero no conoce el submundo. Hasta que el submundo, ella come barro y bebe agua “abre su oído” al submundo, su conoci- sucia. No tiene compasión con las relacio- miento es necesariamente limitado. En nes de otros, marido y mujer o padres e sumerio, la palabra para oído y sabiduría hijo. Su gran anhelo es su propia satisfac- es la misma. El oído, que es localizado ma- ción sexual. Su sexualidad es compulsiva, yoritariamente en el interior y es enrollado insaciable y sin relación o descendencia. como una espiral o un laberinto, acoge los De muchas maneras, Ereshkigal es el sonidos y comienza a transformar lo im- otro lado, el lado descuidado de Inanna. Por perceptible en significado. eso, cuando escucha acerca de la aparición El viaje de Inanna comienza en el mo- en sus puertas de la “toda-blanca”, fértil y mento en que ella abre sus oídos al Gran adorada diosa del amor, se enfurece, porque Abajo. En preparación de su viaje, Inanna la luz, la gloria y el movimiento constan- junta los siete dones. Al igual que un héroe te de Inanna han sido logrados en cierta que toma ciertas armas talismánicas para manera a expensas de ella. Ereshkigal le asegurar su éxito, Inanna toma los siete ordena a Neti desvestir a la resplandeciente poderes, transformados en una corona, jo- diosa de todo lo que ha realizado para que yas y un vestido para que le sirvan de pro- pueda experimentar lo que significa ser re- tección. En el caso de que no volviera del chazada-incapaz de movimiento o relación. submundo, Inanna instruye a Ninshubur, su Ereshkigal la mira fijamente y mata con acompañante y sirvienta, sobre la manera su mirada a Inanna, que queda desnuda cla- en que debe rescatarla. vada en una estaca. En la puerta del submundo, le preguntan Cuando no regresa después de tres días, a Inanna por qué vino. Su primera respues- Ninshubur busca ayuda de los dioses para ta es “por mi hermana mayor, Ereshkigal”, rescatarla. Enki, su abuelo materno y dios la segunda, más formal y ceremonial se de la sabiduría, tiene compasión por su hija refiere al deseo de “ser testigo” del funeral que está en dificultad. El no sólo valora el de Gugalanna (el marido de Ereshkigal). viaje emprendido por ella, sino que tampo- Neti, el portero del submundo, le abre co ha olvidado que Inanna es la reina del las puertas del submundo a Inanna. El cielo y de la tierra y su existencia es vital descenso que Inanna comenzó en la tie- para todas las tierras. rra, al abandonar sus siete ciudades y sus siete templos, es continuado y tiene sus El retorno paralelos en el submundo. En cada una de las siete puertas (siete significa en accadio Enki, el dios de la sabiduría, con la suciedad “plenitud”), Inanna es obligada a entre- que tiene debajo de sus uñas, crea dos seres, gar cada uno de sus atributos terrenales. los kurgarra y galatur, seres instintivos y Inanna protesta, aunque entrega todos sus asexuados, capaces de acompañar a Ereshkigal roles y atributos de reina, sacerdotisa y en su lamento. mujer. Su poder real, su oficio sacerdotal, Al mismo tiempo que Ereshkigal está lloran- sus poderes sexuales, no tienen valor en el do, Inanna se está muriendo. Ereshkigal quería submundo. Aquí tiene que entrar desnuda la muerte de Inanna, pero casi no la puede so- y agachada al encuentro con su hermana portar, porque Inanna es un lado de ella misma. Ereshkigal.

Nº35/0035/01 CON-SPIRANDO ● 45 Cuando Ereshkigal llora, los kugurra y Desde allí, cada una en silencio, inicia galatur la acompañan en su duelo. Ella está el descenso, pasando por siete puertas (re- tan conmovida, que les ofrece a cambio los partidas en el terreno, entre medio de los dones de la fertilidad y del crecimiento. árboles o arbustos, cubiertas con telas) que Pero ellos piden sólo el cadáver de Inanna se encuentran a lo largo del camino hasta que les es concedido. Le tiran agua y comi- terminar abajo en una quebrada. da e Inanna recobra la vida. En cada estación se entra por una puerta, Una vez renacida, Inanna quiere salir y se le pide dejar un objeto que representa inmediatamente; pero para poder salir debe un poder o atributo. También cada una en- encontrar a alguien que la reemplace. “Una cuentra una serie de preguntas para meditar parte de Inanna debe volver. Un camino y escribir sus sensaciones y reflexiones en de pasaje fue creado desde el Gran Arriba, su bitácora. el consciente, hacia el Gran Abajo, el in- consciente, y este debe mantenerse abierto. Primera puerta: entregar la corona Inanna no debe olvidar su descuidada y “hermana” mayor, esa parte de ¿Cómo es la corona? Cuando te la quitas, ella misma que es Ereshkigal” (Wolkens- ¿qué parte de tu cuerpo queda desprotegida? tein, 161). ¿Qué significa la corona para ti? ¿Podría La última parte del mito trata de la bús- representar tu apego a la mente, a la ra- queda de su sustituto en el submundo; cionalidad y a lo que ésta te dice sobre ti mientras su sirvienta y sus dos hijos habían misma? llorado su perdida y se habían vestido de ropa de saco en señal de luto, Dumuzi, su Segunda puerta: entregar el cintillo marido, no se había percatado de su ausen- cia y se había apropiado del trono. Inanna ¿Cómo es el cintillo? Cuando te lo quitas, lo mira con el ojo de la muerte y lo manda ¿qué parte de tu cuerpo queda desprotegida? al submundo. La hermana de Dumuzi pide ¿Qué significa el cintillo para ti? ¿Podría poder compartir con su hermano la vida en representar las voces culturales y familiares el submundo; Inanna acepta que Dumuzi que te dicen quien tienes que ser, –o tal vez pase la mitad del año en el submundo y la sea tu necesidad de aprobación? otra mitad con ella. Tercera puerta: entregar el manto El ritual ¿Cómo es el manto? Cuando te lo quitas, ¿qué parte de tu cuerpo queda desprotegi- Preparación da? ¿Qué significa para ti? ¿Podría ser tu persona pública, la niña buena que siempre Después de haber leído la historia de sonríe y representa su papel? ¿O quizás sea Inanna, las mujeres se preparan para el tu necesidad de poder y posición? descenso. Cada una se viste con algunos atributos que se asemejan a los siete pode- Cuarta puerta: entregar el sostén res que Inanna vistió cuando inició el des- censo: una corona, un cintillo, un anillo, un ¿Cómo es el sostén? Cuando te lo quitas, manto, además de un sostén, sus calzones ¿qué parte de tu cuerpo queda desprotegida? y zapatos. ¿Qué significa para ti? ¿Cuáles son tus Todas salen afuera y en pequeños grupos sentimientos reprimidos en relación a lo (los ya habituales durante estos días de tra- que más amas? ¿Y en relación a ti mis- bajo) se dirigen a la entrada de la parcela. ma? ¿Qué afectos/relaciones te limitan?

46 ● ●CON-SPIRANDO CON-SPIRANDO Nº Nº35/0035/01 Y ¿cómo limitas a otras personas por los comparten lo vivido, algunas sólo el silen- afectos? cio, el abrazo, algunas se hacen un masaje. Es un primer momento de compartir las Quinta puerta: entregar el anillo sensaciones e imágenes, de mirar el camino del descenso, de ver qué he dejado y qué ¿Cómo es el anillo? Cuando te lo quitas, sentí al hacerlo. ¿qué parte de tu cuerpo queda desprotegida? Más recuperadas, las mujeres inician lue- ¿Qué significa para ti? ¿Cuál es tu modo de go el ascenso, una por una. controlar, y en qué forma te dejas someter? Van pasando por las mismas siete puer- tas donde van recuperando los objetos que Sexta puerta: entregar el calzón habían dejado, siempre acompañado por la misma pregunta: ¿Cómo es el calzón? Cuando te lo quitas, ¿Qué de eso quiero recuperar y cómo? ¿qué parte de tu cuerpo queda desprotegida? En este ascenso no sólo se recuperan los ¿Qué significa para ti? ¿Podría representar objetos dejados ahí; la idea es que se pue- la sexualidad reprimida, el placer no goza- den recuperar de otra manera, que en este do, las heridas sexuales? descenso y encuentro con la hermana os- cura algo se ha comenzado a transformar y Séptima puerta: entregar los zapatos algo se ha ganado. Como símbolo de esta “ganancia” en cada puerta se saca un hilo ¿Cómo son tus zapatos? Cuando te los de color (rojo, naranjo, amarillo, verde, quitas, ¿qué parte de tu cuerpo queda des- celeste, morado y blanco); al final se hace protegida? ¿Qué significan para ti? ¿Po- una trenza con todos ellos y cada mujer drían significar tu conexión con tu cuerpo y queda con una pulsera como signo de que con la tierra y cómo te mueves por la vida? ha hecho el descenso y ha regresado de este ¿Con qué raíces más profundas de tu identi- encuentro. dad te conectas al pisar la tierra? En grupos, las mujeres comparten lo vivido; cada una busca después sus propias Encuentro con la hermana oscura maneras de elaborar este viaje, algunas escriben, otras vuelven a hacer el camino Una vez terminado el descenso, se inicia solas, volviendo a los lugares que necesitan el encuentro con la hermana oscura, el en- revisitar. cuentro con la sombra. Hay un espejo, una manta negra y una mujer vestida de negro con una máscara de madera. Al mirarse en el espejo, se ve tam- bién a la mujer oscura sentada detrás. Has descendido hasta acá. Mírate en el espejo. ¿Cómo te ves? ¿Qué sientes?

El retorno Fuentes: Diane Wolkenstein/Samuel Noah Kramer: Inanna. Queen Luego, las mujeres se reúnen con su of Heaven and Earth, Rider, London, 1994; en especial pp. 155-169. grupo. En lugares previamente preparados Ver también: Maureen Murdock: El viaje heroico de la encuentran agua, frutas y aceite perfumado. mujer, Gaia Ediciones, Madrid, 1998, pp. 80-94. Has llegado acá para recuperarte. Las in- Ruthmary Powers: Inanna: Poetry and Prose. Reflections on Feminist Theory, 1991. vitamos a compartir lo vivido. Todo lo que Elinor W. Gaddon: The Once y Future Goddess, Harper hay aquí es para disfrutarlo. & Row Publishers, 1990. En este tiempo con su grupo, las mujeres

Nº35/0035/01 CON-SPIRANDO ● 47 CRISTIANISMO, POBREZA Y RIQUEZA EN EL SIGLO 21: coloquio de nueva delhi

“Usted me pregunta qué es la pobreza. tado y cuáles deberían ser las respuestas Está aquí, mirándole a usted a los ojos. más apropiadas de las iglesias y sus orga- ¡Míreme! Yo vivo sola. No tengo suficiente nizaciones en los primeros años del siglo alimento. No tengo ropa ni alojamiento XXI. Además se prepararon informes decente. No tengo agua limpia para beber. respecto de la posición de desventaja de Mire mis piernas hinchadas. No puedo ir al las mujeres en las situaciones de pobreza, consultorio de salud, está demasiado lejos respecto del culto y la liturgia y de cómo para mí. Tengo que caminar una milla para estos toman en consideración los temas tomar el bus. No puedo ver bien. No puedo de pobreza y justicia, y el rol jugado por cultivar la tierra. Así que no me pida que le el movimiento obrero, las instituciones diga lo que es la pobreza. Mire y vea por empresariales y las Naciones Unidas. usted mismo”. Cada persona responsable de un estudio Abuela de Fiji. de caso fue invitada a ser acompañada por otra persona de su país, de modo de Cincuenta y dos personas representantes enriquecer el debate. Adicionalmente, de iglesias cristianas y de organizaciones agencias ecuménicas del Norte y del Sur de iglesias ecuménicas, a nivel mundial, enviaron sus propios representantes. Se llegaron a compartir en este Coloquio, el esperaba que, de esta forma, muchas vo- cual tuvo como anfitriones al Consejo Na- ces podrían expresarse, directa e indirec- cional de Iglesias de la India, y se realizó tamente, alrededor de una mesa común. en Nueva Delhi, India, entre el 13 y el 18 El Coloquio representó un paso fun- de noviembre de 2000. Responsables de damental en un proceso denominado estu-dios de caso en Bangladesh, Chile, “Proyecto 21” que comenzó el año 1997. China (Hong Kong), Colombia, Fiji, Ale- Los temas de pobreza y riqueza han esta- mania, Ghana, Granada, India, Jamaica, do en la agenda de las Iglesias desde sus Corea, Malasia, Namibia, Nicaragua, Pales- inicios y se han vuelto crecientemente tina, Filipinas, Rusia, Sudáfrica y Uganda, prominentes en la agenda ecuménica con trabajaron con el apoyo de un grupo o de la influencia cada vez mayor de las Igle- una institución ecuménica. Realizaron en- sias del Sur. En la actualidad, en que la trevistas a personas “ricas” y “pobres” en globalización reemplaza al colonialismo congregaciones y comunidades, a funciona- y postcolonialismo, en que el capitalismo rios de gobierno, académicos, organismos “triunfa” sobre el socialismo, y en que no gubernamentales, líderes de iglesias y el debate ideológico da paso a enfoques del sector privado. En el Coloquio informa- más pragmáticos, se tienen menos cer- ron acerca de los modos cómo la pobreza y tezas que en la década de 1960 respecto la riqueza son experimentados y compren- de cómo enfrentar estos temas, con más didos en sus países, cuáles son sus causas, preguntas que respuestas. Hay situaciones cómo se relacionan con la enseñanza, con relativamente nuevas que discutir, inclu- la misión y con el trabajo de las iglesias, yendo los enfoques basados en derechos, qué acciones prácticas se han implemen-

48 ● ●CON-SPIRANDO CON-SPIRANDO Nº Nº35/0035/01 el cambio de roles y la creciente influencia, buenas nuevas a los pobres”), los estudios en algunos países, de las iglesias evangéli- de casos mostraban una gran diversidad cas, pentecostales y ortodoxas, la coopera- de enseñanzas respecto de estos temas, a ción sur-sur, el desempleo, los conflictos, la la vez que sugerían que muchos líderes y violencia, la corrupción. pastores están fallando en la prédica y en la Los efectos de las reformas de libre mer- identificación de las causas profundas de la cado y del desarrollo tecnológico invaden injusticia, o en promover acciones más allá todos los aspectos de la vida social. La po- de la “caridad” o la bondad personal. breza persiste. El cambio de siglo, con sus esperanzas y sus temores, parece constituir “Para una mujer pobre es mucho más di- un tiempo apropiado para retomar y refor- fícil que para un hombre pobre sobrevivir y zar el debate acerca de la respuesta ecumé- vivir, porque ella tiene que preocuparse de nica a la pobreza. los hijos también”. Madre en Bielorusia

“Como mujer mapuche me preocupan “El hecho de que algunas personas vivan mucho los avances tecnológicos. Pueden ser en la riqueza mientras otras viven en la buenos, pero conllevan también una pérdida pobreza no sólo debería ser rechazado: es de valores, una pérdida de identidad. A mí vergonzoso y escandaloso”. George Mulra- me enseñaron los grandes valores de mi pue- in, Jamaica blo y yo trato de transmitirlos a mi familia. Pero en una sociedad que nos enseña a com- Tal vez lo más impactante de todo fue la petir por más y más y a aparentar lo que no percepción común del Coloquio, compar- somos, nuestra identidad se está perdiendo”. tida por los informes de casos, de que los Estudio de caso, Chile efectos de la economía global sobre los po- bres eran abrumadoramente negativos (cre- Los 24 estudios de casos constituyeron ciente iniquidad, deshumanización, exclu- el material básico para el trabajo del Co- sión, postración social, espiritual y cultural, loquio. Su diversidad reflejó los contextos debilitamiento de las naciones-estados y altamente específicos en los cuales se de la gobernabilidad, pérdida de valores realizaron, tales como Palestina (conflicto comunitarios, daño ambiental) y que para árabe- israelí) Colombia (tráfico de drogas) muchos pobres en el mundo las cosas esta- y Alemania (unificación del Este y Oeste). ban cada vez peores. Este renovado sentido No obstante, en la lectura de los informes de la escala y la urgencia de la tarea, llevó y en las conversaciones entre l@s partici- al Coloquio a definir cinco prioridades, una pantes se reconocieron muchas áreas de de las cuales fue combatir la riqueza exce- consensos y de preocupaciones comparti- siva y la avaricia, además de la pobreza. das. Tod@s estuvieron de acuerdo en que los pobres enfrentan perspectivas sombrías, “En un país tan fantásticamente rico que la pobreza tiene muchas dimensiones, como Namibia, que produce oro, diaman- que sus causas son tanto personales como tes, cobre y uranio, y tiene una de las áreas de pesca más rica del mundo, los infantes estructurales, y que no se puede dar una están muriendo de desnutrición. En la edad respuesta adecuada sólo operando a nivel de la globalización, los peces capturados de la acción local o sólo a nivel de la abo- en Namibia son transformados en alimento gacía y el cabildeo internacional. para mascotas en los países industriali­za­ En lo que se refiere al cristianismo, dos... la infancia está muriendo para que mientras en el Coloquio había unidad de las mascotas tengan alimentos”. Estudio de criterio respecto de que los temas de injus- caso, Namibia ticia y pobreza están en el centro del Evan- gelio y de la misión de la iglesia (“anunciar El Coloquio acordó continuar el trabajo

Nº35/0035/01 CON-SPIRANDO ● 49 del ‘Proyecto 21’, dando énfasis a la difu- sión de sus resultados, con la intención de lograr influir en las agendas de agencias, iglesias y organismos ecuménicos. L@s representantes de América Latina planean enviar el documento de trabajo a varias or- ganizaciones ecuménicas para ser discutido en sus asambleas anuales, escribir artículos para revistas y establecer un pequeño grupo de coordinación en pobreza y riqueza.

Fuente: Documento de trabajo: un registro de nuestras palabras. Una base para nuestra acción. Diciembre, 2000. Repre- sentantes de Chile Samuel Palma y Josefina Hurtado. Cristianismo, Pobreza y Riqueza en el Siglo 21. Co- loquio de Nueva Delhi. Noviembre, 2000.

IIII ESCUELAESCUELA DEDE ESPIRITUALIDADESPIRITUALIDAD YY ETICAETICA ECOFEECOFE-- MINISTAMINISTA

La segunda Escuela de Espiritualidad y sicológica. Además hemos analizado algunas Etica Ecofeminista, organizada por el Colec- de las diosas y los mitos asociados con cada tivo Con-spirando, tuvo lugar en El Quisco, arquetipo, y cómo estos se manifiestan tanto Chile, entre el 3 y el 13 de enero del 2001. en la vida diaria de cada una de nosotras, Asistió un total de 43 mujeres de 10 países como en los diferentes ciclos de nuestra vida. diferentes. Hemos puesto especial atención al proceso a Al igual que el año pasado, el tema central través del cual el arquetipo se convierte en un de la Escuela fue “Mitos y Poderes”. Desde estereotipo utilizado por la mirada patriarcal. una perspectiva de género, seguimos exami- Lo ritual marcó fuertemente esta Escuela: nando los mitos que atraviesan nuestra vida una “caminata cósmica”; un rito paleolítico cotidiana: aquellos que hemos heredado de la para conectarse con espíritus protectores; cultura patriarcal en que habitamos. la recreación ritual del descenso de la diosa Este año nos hemos concentrado más sobre Inanna para encontrar a su hermana oscura; el los cuatro arquetipos femeninos desarrollados laberinto; la fiesta céltica de la diosa Brígida, por Toni Wolff, una discípula de Carl Jung. fueron algunos de estos momentos rituales. Estos son: la madre/dadora de vida, la com- ¡Todas las que hemos asistido a esta Segunda pañera/amante, la guerrera/líder, la mujer Escuela, concluimos que hemos entrado en sabia/bruja/chamana. Hemos examinado cada un momento/mundo sagrado! arquetipo en detalle—tanto su lado visible como su lado “oscuro”. También dimos una mirada panorámica a cada arquetipo desde una perspectiva teológica, ética, antropológica y

50 ● ●CON-SPIRANDO CON-SPIRANDO Nº Nº35/0035/01 RECURSOS LLecturasecturas parapara con-spirarcon-spirar También contiene su Salmo para estaba ferozmente comprometida las estaciones de la vida de una con la celebración de la diosa en mujer y sus reflexiones sobre sus múltiples encarnaciones. “Tú el Eclipse de lo femenino: el eres una diosa y todas las diosas ánima reprimida en la cultura y te habitan”, le gustaba decir. la psiquis, primer capítulo de su Creía que nosotras las mujeres último libro, Al Este hacia Eva: podemos encontrar las más altas Geografía del Alma (New York: aspiraciones de todo nuestro ser Crossroad, 1996). en las imágenes de las diosas— nuestra ternura, nuestra pasión, Internacionalmente conocida el deleite en nuestros cuerpos, como pensadora y escritora femi- nuestra inteligencia, nuestra ca- nista, filósofa social, y psicóloga pacidad de juego, nuestro poder clínica, Madonna escribió seis político y espiritual. libros; el más famoso de ellos, Este libro —una joya de pri- Adiós a la Bella Durmiente, es micia, tanto en contenido, como un clásico del estudio del mito sus láminas— pretende captar y los cuentos de hadas desde la profunda riqueza que descu- Diosas y Arquetipos, en una perspectiva feminista. Una brimos en las diosas. Contiene memoria de Madonna Kol- apasionada mitóloga feminista, 34 imágenes—13 de ellas en benschlag ella insistía en que los mitos “son color—de diferentes diosas de como pozos profundos, antiguos, la colección de Madonna, cate- Colectivo Con-spirando, Santi- desde los cuales fluyen arroyos gorizadas por ella en los cuatro ago de Chile: 2001, 48 pp. frescos y puros”. En sus últimos campos de energía arquetípica. años, Madonna concentró sus ¡Un libro esencial para tu colec-

Este libro, recién publicado investigaciones en las diosas que ción de literatura feminista! por el Colectivo Con-spirando, encontró en tantos mitos antiguos está dedicado a la memoria de y recolectó ávidamente sus imá- Puedes adquirirlo en: Madonna Kolbenschlag (2 de genes. Influenciada por el trabajo Colectivo Con-spirando Noviembre 1935-28 de Enero, de Carl Jung y Toni Wolff acerca Malaquías Concha 043, 2000). Contiene los apuntes de de los arquetipos, comenzó a cate- Santiago, Chile. sus reflexiones y las imágenes gorizar a las diosas en las cuatro Teléfonos: 2223001 - 6344498 de las diosas como arquetipos categorías arquetípicas femeninas Precio en Chile: $ 8.000 que ella presentó en la primera de Wolff: la madre/dadora de Precio afuera de Chile: US$ 20. (incluye correo) Escuela de Espiritualidad y vida; la compañera/amante; la Etica Ecofeminista llevada a guerrera/amazona, y la mujer cabo en Chile en Enero, 2000. sabia/chamana/bruja. Madonna

Nº35/0035/01 CON-SPIRANDO ● 51 CContactos*ontactos*

Argentina Costa Rica Nicaragua Mabel Filippini Janet W. May Anabel Torres CEASOL U. Bíblica Latinoamericana “Cantera” Terrada 2324 Apartado 901 Apdo. A-52 1416 Buenos Aires 1000 San José Managua Tel : 54-1 503-3674 [email protected] Tel: 505-2775329 Fax: 54-1 503-0631 Fax: 505-2780103 Ecuador [email protected] Coca Trillini CDD/Buenos Aires Hna. Elsie Monge Casilla del Correo 205,Suc.25 Comisión Ecuménica de México 1425 Buenos Aires Derechos Humanos Lourdes del Villar Buenos Aires Casilla 1703-720 Mujeres para el Diálogo [email protected] Quito Apartado Postal 19-493 [email protected] Col. Mixcóac Alieda Verhoeven 03910 México, D. F. Grupo Ecuménico Europa de Mujeres F.E.C. Lene Sjørup Casilla 126, Skattebollevej 22 Perú Correo Central DK-5953 Tranekaer Rosa Dominga Trapasso 5500 Mendoza Copenhague Talitha Cumi Fax: 54-0261-4254420 Dinamarca Apartado 2211 [email protected] Lima 100 Australia Tel: 51-14-235852 Catherine Norris [email protected] Maggie Escartin Britain & Ireland School P.O. Box 165 of Feminist Theology Hunters Hill, NSW, 2110 Rush Cottage Venezuela Fax: 612-9 879 7873 Wheldrake Lane Gladys Parentelli [email protected] Crockey Hill Apartado Postal 51.560 York, YO19 4SH Caracas 1050 A Inglaterra [email protected] Bolivia Tel: 01904-624259 Centro de Estudios y Trabajo de la Mujer Estados Unidos WATER Calle Junín 246 * Las personas y/o gru- 8035 13th Street Casilla 4947, Cochabamba pos de este listado Silver Spring, MD 20910 Tel: 591-42-22719 son nuestros con- Fax: 301 589-3150 tactos con las cuales [email protected] Brasil puedes informarte Ivone Gebara CAPACITAR más en detalle sobre Rua Luis Jorge dos Santos, 278 23 East Beach Street, Suit 206 nuestra revista, el co- Tabatinga Watsonville, CA 95076 lectivo Con-spi-rando­­ 54756-380 Camaragibe - PE Fax: 408 722-77043 y nuestras activida- [email protected] [email protected] des del año.

52 ● ●CON-SPIRANDO CON-SPIRANDO Nº Nº35/0035/01