Con-spirando Women's and Gender Studies

4-2006

Nº52: Mujer y Política

Colectivo Con-spirando

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando

Part of the Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Religious Thought, Theology and Philosophy of Religion Commons

Recommended Citation Colectivo Con-spirando, "Nº52: Mujer y Política" (2006). Con-spirando. 49. https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando/49

This Book is brought to you for free and open access by the Women's and Gender Studies at Digital Commons @ Loyola Marymount University and Loyola Law School. It has been accepted for inclusion in Con-spirando by an authorized administrator of Digital Commons@Loyola Marymount University and Loyola Law School. For more information, please contact [email protected].

uestras Memorias: Pistas para la sanación y el empoderamiento es el título de la Revista donde las autoras van recorriendo múltiples caminos entre el recuerdo y el olvido. Aparecen pistas, prácticas y personajes que invitan a este tránsito. Las míticas figuras Mnemósine y Leto olvidar.N evocan‘las políticas de la memoria y también las políticas del buen Surge la pregunta por la construcción de la historia – como producto de un proceso, resultado de múltiples memorias, como algo que se transforma, que se negocia Memorias de las cuales hay que hacerse cargo, que necesitan ser recordadas, precisamente para que no sigan pesando, eso es el caso especialmente de las memorias heridas, resultado de dictaduras, violencia y represión.

Ir al encuentro de las memorias es iniciar un viaje‘… y viajar siempre es una aventura que en tiempos -no tan- pasados fue considerada imprudente para las mujeres. Por eso es bueno hacer memoria de las cronistas viajeras del siglo XIX en América Latina, Flora Tristán, la Baronesa de Wilson, Mary Graham. Minimizadas y ridiculizadas en su aporte al conocimiento de la realidad latinoamericana comparten la suerte que les toca vivir a mujeres líderes de diferentes ámbitos de la sociedad, cultura y las iglesias hasta el día de hoy. Ellas comparten experiencias de sus liderazgos – muchas veces solidarios – sus aprendizajes y deseos.

¿Qué pasa, nos preguntamos, con nuestras organizaciones, con los procesos grupales y personales que ahí hacemos? Proponemos un ciclo de Talleres de la memoria donde –siguiendo el ciclo de la luna- las organizaciones pueden hacer memoria, revisar y escribir su historia. Probamos la metodología en nuestro Colectivo y compartimos algunos de estos momentos y productos del proceso.

Otra herramienta para ir al encuentro con la memoria son los Talleres de escritura autobiográfica. En ambos casos podemos constatar que estos espacios permiten expresar emociones, conectar escenas e imágenes, memorias que se reordenan, se aclaran situaciones, que hacen que estos espacios sean sanadores y aporten a los procesos de empoderamiento.

Complementan este número de la revista las‘Memorias heridas –elaboradas por dos hijas de víctimas de las recientes dictaduras militares en el Cono Sur; el recuerdo de las mujeres asesinadas por brujas. Relevamos la ciudad de Cuenca y la II Asamblea de Salud de los Pueblos que busca compartir las prácticas de sanación de los pueblos originarios y su visión del ser humano en mundo; y el X Encuentro Feminista Latinoamericano realizado recientemente en Brasil.

Esperamos que las lecturas e imágenes les estimulen a hacer memoria.

Comité Editorial

nº52/06 Con-spirando ● 1 Mary Judith Ress, ed. INTRODUCCION

Con-spirando lanza su Consejo Editorial Latinoamericano

Con este número lanzamos una nueva manera de editar la revista Con-spirando. Hace tiempo que habíamos querido ampliar nuestro equipo editorial para reflejar mejor la diversidad de nuestras lectoras provenientes de tantas diferentes realidades de América Latina pero que a la vez buscan espiritualidades, teologías y éticas pos-patriarcales. Durante el año pasado, conversamos con Ivone Gebara (Brasil), Coca Trillini (Argentina), Graciela Pujol (Uruguay), Clara Luz Ajo (Cuba) y María Teresa Aedo (Concepción, Chile) para ver su dispo- nibilidad de participar en esta aventura de pensar la revista Con-spirando, desde diversos lugares de América Latina con Ute, Josefina y Judith en Santiago. También estamos probando compartir la coordinación entre una de las integrantes del Consejo y del Colectivo en Santiago. Con este número de la Revista estrenamos nuestro Consejo Editorial Latinoamericano que por el momento es un consejo editorial virtual. Tuvimos unas ricas conversaciones “on line”; –primero para definir los temas, luego para discutir los enfoques, artículos y aportes. Evaluaremos el proceso a fines de 2006, soñando con una reunión “de cuerpo entero”.

Parte de la riqueza de este Consejo Editorial Latinoamericano han sido las conversaciones on-line acerca de la temática. En dife-

2 ● nº52/06 Con-spirando rentes momentos, y cada una ser Mujer y Política. a su ritmo y desde su especial Graciela estuvo de acuerdo con ubicación, intervino en el debate. este tema, pero reflexionó: “No sé Sin entrar en muchos detalles de cómo titularlo, pero consistiría la edición, y sin comprometer el en recoger aquellas experiencias intercambio personal que cada de mujeres que les han permitido e-mail contenía, las invitamos a romper los condiciona-mientos “saborear” algo del proceso porque de género. Sería algo así como: como dijo Elena Águila, una de las estrategias para poder hacer las fundadoras de Con-spirando, cambios concretos, aunque sean “creo que realmente el tal comité pequeños. Me inspiro en una editorial está funcionando‑o sea, frase de Eduardo Galeano que la revista se está produciendo de dice: Somos lo que hacemos para otra manera. Estoy fascinada”. cambiar lo que somos. ¿Qué ha- cemos las mujeres para cambiar El tema ‘Mujer y política’ lo que somos? Estoy pensando en Pienso Después de convocar la primera microemprendi-mientos produc- que los reunión virtual en octubre de 2005 tivos, en los pequeños grupos que sugiriendo diferentes temas, Ivone buscan una espiritualidad diferen- temas son fue la primera en responder: “Gra- te, en experiencias lúdicas, en las cias, Judy, por empezar la primera diferentes comunidades de sentido interesantes, conferencia electrónica. Pienso (como dice Ivone). Mi propuesta es que los temas son interesantes, organizar estas experiencias sobre pero a mí pero a mí me gustaría trabajar en el eje de los cambios concretos que algo para el inmediato de la situa- llevan al empode-ramiento, a una me gustaría ción latinoamericana. Propongo mayor autonomía y al cambio en el tema: las relaciones de la dependencia trabajar en Mujer y Política. Siento como la o a la interdependencia.” política, incluyendo también los algo para el gobiernos, partidos y sindicatos, El malestar con la política están cada vez más lejos de las masculina inmediato reales preocupaciones con nuestra Ivone, tratando de proponer una vida. Así que me gustaría que nos pauta para este tema, nos mandó de la invitemos a nosotras mismas a algunos puntos de reflexión: “Más reflexionar sobre esto. Parece que allá de las críticas feministas tradi- situación no tenemos ganas por esta política cionales que hacemos en relación que no lleva a nada. Pero, al mis- con la división social del trabajo latino mo tiempo no se vive en sociedad y la división entre lo público y sin política. ¿Cuál es la política lo privado, es necesario captar a americana. feminista? ¿ecofeminista? ¿Cómo través del propio comportamiento intervenimos institucionalmente femenino las razones del malestar para obtener los cambios que que- con la política pública liderada remos? Se podría también incluir por los hombres y su orientación nuestra política en relación con las política en las diferentes activi- instituciones de la religión. ¿Qué dades. Existe un malestar en lo relaciones tenemos con ellas?” cotidiano con relación a la política Poco a poco, nos pusimos de masculina, con sus iniciativas acuerdo que el primer tema debe y organizaciones, y un malestar

nº52/06 Con-spirando ● 3 con la ciencia política masculina, que tener dos ejes: Primero, una re- tanto de derecha como de izquierda flexión sobre los cambios políticos por la forma en que interpretan y recientes, especialmente Bachelet conducen las relaciones sociales. y Evo (escribo intencional-mente el Desde mi experiencia con líde- apellido de la mujer y el nombre res de movimientos de mujeres, de pila del hombre, como forma percibo que la teoría política que de revertir la práctica patriarcal de sirve de base de interpretación llamar en la política a las mujeres para los conflictos históricos, y por el nombre de pila, en lo posible que es considerada científica por en diminutivo). Segundo, cómo nos los hombres, no se acerca a la ubicamos frente a la política. Del realidad actual de las mujeres. segundo eje, me pregunto desde Ellas sienten una especie de “ca- mi propia experiencia si no existe misa de fuerza” cuando necesitan en nosotras “ecofeministas” un interpretar lo que viven a partir de desprecio o indiferencia hacia la ciencia masculina, como si les la política partidaria o la acción resultara insuficiente para expre- política y nos hemos quedado en sar lo que viven. Incluso percibo la generalidad de que los cambios que algunas teorías feministas políticos también pasan por otro aparecen también, a veces, como lado. Reconozco que me da una referenciales opresivos cuando las gran pereza pensar en asumir situaciones vividas no se adecúan cualquier militancia o compromi- a aquello que llamamos “teoría”. so político, no sé si se debe a los Percibo que las micro-políticas frustrados intentos revolucionarios llevadas adelante por las mujeres o a la convicción de que puedo en las diferentes organizaciones gestar cambios de otra forma, pero y movimientos, en toda América reconozco que ahí hay un vacío que Latina, no son reconocidas como sería bueno explorar. Quizá en el Política. Se nos sigue acusando movimiento pendular no hemos de carentes de preparación para ido en demasía hacia adentro. la política pública (con partidos y ¿Será que la Sibila se tragó a la gobierno) dada la larga ausencia Amazona?... Pienso sobre todo que femenina en los sectores públicos la revista Con-spirando tiene una institucionales. Al mismo tiempo especificidad y no puede tratar este no se cuestiona si de hecho no hay tema con la misma tónica de otras también una opción de las mujeres publicaciones, entonces creo que de actuar en las micro-políticas, deberíamos preguntarnos: ¿Qué dado que muchas de nosotras tenemos que decir desde nuestra estamos convencidas de que es el perspectiva ecofeminista a lo que mejor camino en la transformación está pasando en la región? Y ¿qué de relaciones humanas.” pasa con nosotras en esta nueva geografía política? ¿Será que estu- Una gran pereza vimos en el momento equivocado Graciela responde: “Veo que hay y cuando tendríamos que estar, muchas ideas en debate. Como idea renunciamos? general, creo que la revista tendría

4 ● nº52/06 Con-spirando Entre rabia, desesperación y de América Latina, aunque no deja de ‘cambiar el mundo’. De contri- culpa de estar bajo el mismo esquema buir a que sea un lugar más justo. Algo de mi propia reflexión: androcéntrico. Puedo encargarme De trabajar en organizaciones “Quizás hay mucho más pre- de hacer algunas entrevistas....” que tengan ese propósito, asistir guntas que respuestas. Al final, Pero es Elena que, siguiendo la a reuniones, organizar protestas, ¿qué es ‘hacer política’? ¿Qué es conversación desde su rinconcito marchas, peti-torios, recolectar ‘ser política’? Rescato todas las en Nueva York, nos hace vernos a firmas; mejor aún: organizar una ‘micro-políticas’ que hacemos que nosotras mismas: “Me impresiona gran huelga mundial contra la ni son reconocidas por nosotras como las mujeres del colectivo guerra, etc. Uf, ¡qué agote! Por un mismas. A la vez, me identifico editorial no valoran la importancia tiempo, me dije: ok, la macropo- con las reflexiones de Graciela, de dar testimonio de su propia lítica no es ‘lo nuestro’... vamos cuando ella habla de su “pereza” situación (su malestar, sus inte- a la micropolítica... cambiemos frente de la política y pregunta si rrogantes, sus opiniones) sobre la nuestros entornos más inmediatos, ya hemos dejado demasiado atrás política hoy. Ahí está el material vivamos en relaciones de soli- nuestra energía de la Amazona (la para la revista... en el desgano, en daridad, trabajemos en espacios guerrera) para ir hacia la energía la falta de motivación... ¿qué (nos) solidarios, creemos comunidades, de la Sibila (la mujer sabia, vieja, pasa? El tema está en lo que están plantemos huertos orgánicos, médium, bruja). Yo siento igual, expresando los e-mails como el de reciclemos, hagamos compost, pero me pregunto si no es porque Graciela (hay uno tuyo también, etc. Pues, bien, creo que podemos ya soy vieja. A la vez, admito que Judy, sobre tu cansancio que tu hacerlo (e igual no es fácil) pero tengo una rabia, una furia contra dices atribuir a la edad, pero que creo que solo sirve para solucionar lo que está pasando en el mundo yo creo que es más que eso... estás nuestras personales vidas, tran- hoy en día con lo que el Occiden- en otra, simplemente quizás no te quilizar nuestras conciencias... te está haciendo con el mundo interesa la política, en el sentido tal vez creernos mejores personas. islámico, y más concreto lo que “normal” del término... uff. Mejor Pero no afecta el funcionamiento Bush está haciendo en el nombre me dejo de proyectar y hablo en global del mundo: no detiene gue- de combatir “el terrorismo” que primera persona: quizás no me rras, no mejora la calidad de vida siento que soy capaz de hacer interesa la política !!! (ya lo dije). de ‘los condenados de la tierra’. cualquier cosa. Por ejemplo, ad- Una vez una amiga, recuerdo, lo Yo me siento derrotada. Y ni el miro mucho a esta mujer, Cindy dijo en tiempos de la dictadura: si triunfo de la Michelle, ni el de Evo Sheehan, acampaba semanas no hubiera habido una dictadura, Morales me borran totalmente este frente al rancho de Bush pidiendo si no nos hubiera tocado crecer sentimiento. Chávez, Fidel Castro, explicaciones por la muerte de su en una dictadura, ser jóvenes en el Comandante Marcos (ya ni sé hijo en Irak. Tengo tanto miedo la dictadura, hacernos adultas sí Lula va en esta lista... o el pre- frente al calentamiento del planeta en una dictadura, quizás nunca sidente uruguayo y el argentino). que estoy desesperada y trato de habríamos sido militantes de No me gusta que los movimientos no pensar en lo que está pasando partidos de izquierda. No era que revolucionarios dependan tanto de con el clima. ¿Qué hacer con esta tuviéramos ‘vocación política’. la buena voluntad de una persona. rabia, con esta desesperación? No Por algo no estoy en el lugar de la De que esa persona, en particular, tengo mucha confianza en las pro- Michelle Bachelet, ¿no? Pero hay no meta la pata, no se vuelva un testas de hoy en día, aunque no las como un sentimiento de culpa: me autoritario, un corrupto... No me desprecio. ¿Cómo hacer ‘política’ siento culpable por no interesarme gustan los líderes carismáticos, no frente a todo esto? ¿Alguien tendrá en política. Por no participar. Me me dan confianza. Aunque igual, algunas pistas?” siento ‘traicionando’ algo funda- Chávez dándole petróleo barato a Y Clara nos aclara: “Pienso que mental en mi vida. El compromiso las familias pobres de los Bronx el caso cubano es diferente al resto político. El compromiso con la idea me cae bien, pero me enteré por

nº52/06 Con-spirando ● 5 casualidad, no porque siga las de la actividad política de las mu- estar entre la necesidad de cons- noticias políticas del mundo ­–no jeres latinoamericanas. Entonces, truir una identidad y el saber que doy abasto, y sin embargo creo que me sorprende aún más que aún nos no hay identidades estables sino hay que informarse si se quiere cueste tanto pensar en esto. No es múltiples y provisorias. Otra más, tener posición política... Hay que que carezcamos de antecedentes, entre la necesidad estratégica de saber de economía...de las corpora- análisis y teorizaciones. Pero nos entrar en el juego de la política ciones, de las superpo-nencias, de cuesta abordar este problema. Se aceptando sus actuales reglas y lo que hace o deja de hacer China, me ocurre (intuyo no más, porque la necesidad ética de cambiar los países árabes, el conflicto entre de esto no sé mucho) que tal vez esas reglas. Entre representar y Israel y Palestina... ah no, es too nos haya bloqueado siempre un utilizar. Algo parecido ocurre much y no se puede ‘acotar’ por- problema de ambigüedad. Una pri- con los espacios desde donde las que parte del cuento de la famosa mera ambigüedad es la de desear mujeres hacemos política: no es globalización es que todo está más el poder político por una parte, y ni lo público ni lo privado, ni el interrelacionado que nunca.” de rechazarlo, demonizarlo, por adentro ni el afuera, sino un lugar otra. Pues para nosotras, más intermedio, un “espacio entre” lo La actividad política de las que para nadie, política y ética uno y lo otro que hace más difícil mujeres se entrelazan y son inseparables. definir posiciones. ¿Qué tiene de Y ahora, la voz de María Teresa: Otra fuente de ambigüedad podría raro entonces que nos sintamos “Yo debo reconocer que, por una incómodas no sólo con las formas parte, me pasa como a Graciela: de hacer política que rigen en nues- me da una especie de pereza, de tras sociedades, sino con nosotras cansancio acumulado por tantos mismas haciendo política? Se me años de intentos por avanzar en ocurre que quizás podríamos iden- la relación mujer-política sin ver tificar estos malestares también. mayor fruto, pues lo que no cam- ¡Tenemos tanto miedo de contra- bia es la lógica de la lucha por el decirnos! Para muchas de nosotras poder, que al final nos atrapa. Por pudo ser muy importante resolver otra parte, en estos días previos a esta ambigüedad o más bien ex- la transmisión del mando desde el plicársela. En todo esto creo que gran patriarca Ricardo Lagos a la sería necesario abordar también el primera mujer presidenta de Chile, problema desde un análisis de los Michelle Bachelet, me hace sentir imaginarios, de lo simbólico y de que por fin estamos frente a un lo teológico. En relación con esto avance concreto y real, y reviven y considerando que la perspectiva mis esperanzas en que podríamos de la teología feminista es lo que estar pasando a otro modo de ha- identifica la revista Con-spirando, cer política. Al recordar la larga tal vez el artículo de Ivone debería historia política de las mujeres ir al comienzo como introducción a en América Latina (ya durante la la problemática abordada. (A pro- conquista y la colonia, o la intensa pósito, con la teología nos pasa lo lucha política y discursiva de las mismo ¿verdad, Judy? ¿Es teología mujeres a lo largo del siglo XIX); lo que hacemos? Pues es y no es). al reencontrar a las numerosas Son las pequeñas reflexiones que mujeres y organizaciones de cada me han surgido desde la ambigua país que se han mencionado en posición que relataba al comienzo: estas conversaciones, me vuelve a entre la pereza y el interés, entre asombrar la amplitud e intensidad el miedo y la esperanza, entre la ignorancia y la intuición”.

6 ● nº52/06 Con-spirando PolíticaPolítica femenina,femenina, políticapolítica feministafeminista oo simplementesimplemente políticapolítica

Ivone Gebara*

n las décadas del 70 y de esa época fueron integradas a el 80, cuando los movi- los catecismos revolucionarios, E mientos políticos con- aun cuando la práctica cotidia- tra las dictaduras militares ac- na denuncie la fragilidad de tuaban en América Latina, y la esas pretendidas adquisiciones Teología de la Liberación estaba libertarias. en su auge, los movimientos Las mujeres de “izquierda” feministas eran considerados trabajamos con convicción en- por muchos extravagancias del tregando lo mejor de nosotras Primer Mundo. En esa época, los mismas a la causa de la revolu- grupos cristianos de izquierda ción socialista, 1 aunque no ha- y los movimientos políticos yamos tenido un reconocimien- considerados revolucionarios to público de nuestra actuación aconsejaban y a veces hasta política. Pasados los años, en un presionaban a las mujeres, para contexto latinoamericano dife- que no se dejaran seducir por rente, hoy vuelve nuevamente el feminismo, con el fin de no el tema de la actuación política dividir la lucha en favor de los de las mujeres, sobre todo en los pobres. Muchas de nosotras su- frentes llamados de “izquierda”. frimos serias críticas, por parte Y la cuestión ahora no es que de compañeros, en la medida en podamos dividir la lucha “úni- que denunciábamos las injusti- ca” en favor de los pobres, sino cias y la exclusión de las mujeres que nuestra actuación a lo largo dentro de los movimientos de de estos últimos treinta años, izquierda y de la sociedad. Hoy en diferentes medios sociales, * Ivone Gebara, teóloga ecofeminista brasileña, forma parte del Consejo se puede decir que algunas de en realidad no modificó las Editorial Latinoamericano de la Revista las reivindicaciones feministas “estructuras” injustas de susten- Con-spirando.

nº52/06 Con-spirando ● 7 tación de nuestra sociedad. Hay jeres comenzamos a expresar bramos a explicar este hecho dudas en relación al carácter públicamente lo que sentimos, histórica y culturalmente, sobre político del feminismo en sus de diferentes maneras. ¿Esta todo a través de lo que llamamos diferentes frentes de actuación expresión no será también po- “división social del trabajo”, y una expectativa en relación lítica? ¿Cómo entender lo que a partir de la socialización de a las “mujeres políticas” que pasa con nosotras? género. Mientras tanto, aun me parece hasta cierto punto La comprensión común de la admitiendo esta explicación, excesiva. palabra política parece limitada tenemos que reconocer que las a ciertos espacios de actuación y relaciones humanas no están ¿Qué se entiende por a ciertas actividades que tocan marcadas solamente por pa- política? un nivel amplio de relaciones peles rígidos, como si fueran Siento hoy un malestar ante más o menos impersonales, leyes estáticas e indiscutibles. la constatación que se hace, y reconocidas como espacio pú- Siempre hubo excepciones, que inclusive algunas feministas blico. Si miramos de una forma siempre hubo negociaciones, hacen, respecto a nuestra poca global los ámbitos de decisión siempre hubo grandes o peque- participación en aquello que se política, económica o social, la ñas transgresiones. Se puede entiende por política. Podemos constatación obvia es que son afirmar así, que siempre hubo decir que hay un malestar y ocupados mayoritariamente interdependencia en las accio- un cansancio generalizado en por hombres. Son ellos los que nes y reacciones entre los seres medio de nosotras cuando se prioritariamente organizan la humanos y por lo tanto también trata de participar en campañas economía, los ejércitos, la gue- entre mujeres y hombres. Más electorales y en disputas por rra, la producción de armas, allá de eso, hay otros espacios cargos públicos por el poder la intervención en los Estados, políticos fuera de la casa que legislativo, ejecutivo o judicial. la conquista de tierras, el so- no son reconocidos como tales Tenemos la impresión de entrar metimiento de los pueblos, el y que son el campo de actuación en discusiones infructíferas, liderazgo en luchas y ocupa- cotidiana de las mujeres: escue- burocracias, juegos de intereses, ciones, las cruzadas políticas y las y guarderías; organizaciones abstracciones, negociaciones religiosas, los partidos políticos, barriales, de salud y de cocina e intrigas. Nada de esto es la dominación de los mercados alternativas; movimientos de novedad en la política, pero lo de inversión económica, etc. mujeres abrazando diferentes novedoso es que nosotras mu- Como feministas, acostum- causas en comunidades o igle-

8 ● nº52/06 Con-spirando sias; en las artes plásticas y en las estructuras que sustentan modificarlas, para que sirvan al muchos otros lugares donde la las relaciones humanas? Y aun bien de la comunidad humana. actuación cotidiana femenina más, ¿los líderes masculinos de Por eso, identificar los enemigos viene haciendo “cultura” y los movimientos de izquierda, del pueblo y luchar contra ellos sustentando la vida de la fami- qué consiguieron modificar en forma parte de los procesos lia, de los niños y niñas, de los la línea de los cambios cualita- revolucionarios. y las jóvenes, de las personas tivos de vida para la gran masa La teoría revolucionaria, de edad avanzada y de los que lucha diariamente por su muchas veces, parece repetirse enfermos y enfermas. En este supervivencia? ¿Estas organiza- en lo cotidiano como un dogma campo también hay presencia e ciones “de izquierda” no estarán religioso. No se modifica ante las intervención masulina, aunque haciendo de cierta forma una reivindicaciones sustantivas de menos visible. especie de política doméstica los diferentes grupos, ni ante el Los análisis sociales de de- teórica, con el agravante de que nuevo contexto internacional y recha tienden a catalogar se embriagan con sus discursos nacional en el cual vivimos. Al algunas de estas actividades políticos –marcados además contrario, se pretende que la como acciones sociales de be- en su gran mayoría por un realidad de los nuevos desafíos neficencia, acciones caritativas chauvinismo masculino–, cre- se ajuste a las concepciones teó- o de promoción social. No son yendo y haciéndonos creer que ricas. Se conserva un idealismo reconocidas como políticas a de hecho están consiguiendo analítico a partir del cual todas pesar de que sean necesarias doblegar la voluntad del poder las nuevas situaciones parecen para el funcionamiento de una capitalista? Hablan, escriben y caber en la formulación de las sociedad elitista que finalmente actúan como si existiese una teorías revolucionarias hechas quiere tener un buen corazón o “voluntad superior” singular o tradicionalmente. Entre tanto, simplemente promover acciones plural, una estructura que nos podríamos observar y verificar sociales para exonerar el pago llevaría a comportarnos de una las acciones de las organiza- de impuestos y permitir una determinada manera. Es con- ciones de izquierda a lo largo convivencia menos conflictiva tra esa voluntad o contra esas de estas últimas décadas. ¿No entre las clases sociales. fuerzas superiores que hay que respondieron acaso histórica- organizarse para combatirlas y mente, en diferentes lugares, La política de izquierda de forma belicosa a la misma Los análisis de izquierda violencia de la que fueron víc- tampoco consideran a este tipo timas? ¿No usaron las mismas de actuaciones como acciones formas de represión que antes políticas e incluso terminan de- criticaban? ¿No hicieron víc- mostrando que, aunque necesa- timas inocentes, embriagadas rias, no atañen a las estructuras por las pasiones políticas más capitalistas que sustentan la o menos conscientes? ¿No se sociedad. Pueden ser absorbidas impusieron como nuevos dioses y permitidas por el capitalismo prometiendo la salvación de sin que esto lo modifique de los pobres y la libertad de las forma significativa. Podríamos naciones? ¿No cayeron acaso en preguntarnos entonces, si en las redes de la autosuficiencia, América Latina las llamadas or- la contradicción política y la ganizaciones de izquierda con- corrupción? siguieron de hecho cambiar las reglas de juego capitalista en lo Educadas para disculpar nacional e internacional. ¿Con- la violencia siguieron ellas acaso cambiar Las mujeres de‘“izquierda”

nº52/06 Con-spirando ● 9 fuimos educadas para disculpar los apedreamientos revolucio- narios que fueron sucediendo a lo largo del camino y a consi- derarlos necesarios en vista de una causa mayor, una causa más pura y más justa. Aceptamos la violencia armada, los juegos de poder, las muertes inocentes, el desprecio y la humillación de las mujeres como parte de la lucha. ¿Pero, por qué? Es difícil res- ponder esta interrogante, pero sospecho que el hecho de que estas organizaciones tengan una historia pública más masculina que femenina nos hizo creer a las mujeres –y esto hasta hoy– en su mayor eficacia en relación con los desafíos históricos de la política y de la superviven- cia humana. Y aun más, nos hizo creer que los hombres parecen conocer los rumbos de la historia mejor que nosotras, simples seres relacionados con el mantenimiento cotidiano de una ciudadanía igualitaria, a das como periféricas al cambio la vida, sin espacios propios una vida sexual sana o a una de estructuras. ¿Pero, qué son para pensar y elaborar teorías. 2 alimentación sin agrotóxicos exactamente las “estructuras”? Y esta creencia es tan fuerte que no es considerado propiamente No estaremos aquí ante una las feministas acabamos des- como política porque, según palabra casi mágica, “todopode- preciando las micro-políticas ellos, no toca las estructuras. rosa”, un concepto absolutista e cotidianas que por su constancia De la misma forma la denuncia inflexible, una palabra juzgado- nos ayudaron, y nos ayudan, a del femicidio creciente, de la ra de nuestras acciones, palabra sobrevivir en esta lucha abier- violencia doméstica, del tráfico “sagrada” de poder masculino ta con nosotras mismas y con sexual de adolescentes, de la co- ante la cual nos inclinamos sin nuestro mundo. La fuerza de la rrupción de los jóvenes a través saber bien por qué? ¿No estare- dominación de las ideas revo- de los medios de comunicación, mos todos, incluso las mujeres, lucionarias masculinas acabó estaría también lejos de afectar dependiendo de una especie de muchas veces convenciéndonos las estructuras. La organización catecismo único interpretativo de que aquello que hacemos de las mujeres contra la guerra y de las relaciones humanas, que para denunciar injusticias y la ocupación norteamericana en a pesar de su reconocido valor se desigualdades concretas, con- Irak y en otros países, contra la volvió de cierta forma sectaria y textualizadas, localizadas, no producción de armas, en torno reduccionista de la complejidad es revolucionario como para a los desaparecidos políticos, de la realidad? modificar estructuras. Por contra el maltrato de prisioneros Las llamadas estructuras ca- ejemplo, intentar esclarecer a o las represiones religiosas al pitalistas son presentadas como las mujeres sobre el derecho a cuerpo femenino son considera- diabólicas, como la fuerza del

10 ● nº52/06 Con-spirando mal en oposición al necesario un cierto modo por una elite la reducción del trabajo humano advenimiento de la salvación, dominadora. a mercancía o la explotación representada por una sociedad ¿No estaremos ante un de- de género en el trabajo, dado socialista cuyos actores princi- terminismo histórico de tipo que estas cuestiones dentro de pales son aún prioritariamente masculino? ¿No estaremos ante una visión contextual e histó- los hombres. Esta sociedad sería un esquema casi religioso a rica siguen siendo válidas y la divinidad que habría de venir partir del cual transformamos el continúan estando presentes. y que, al final, sería capaz de cambio radical de las llamadas Se trata en cambio de criticar llenar nuestras mesas de pan, estructuras en un único proceso que una concepción se erija de repartir la tierra y los bienes de salvación, la mayoría de las en ciencia, en ley histórica, que en ella existen y haría que veces abstracto y distante de las y pase a dominar y juzgar a finalmente experimentemos necesidades reales? Y surge nue- movimientos y grupos como si algo de la felicidad a la cual vamente la interrogante: ¿Qué fuera una única palabra sobre creemos estar destinados. son exactamente las estructu- la historia humana. Sin duda ras? Esta pregunta debería ser esta palabra se ha convertido en ¿Qué son “las estructuras retomada por nosotras mujeres un criterio político para juzgar sociales”? de forma más profunda para las acciones de los diferentes La expresión “estructuras revisar nuestra larga historia actores y actoras sociales, en sociales” nos lleva a imaginar de lucha por la dignidad de la una especie de tribunal capaz que hay una especie de edificio vida humana y del planeta. Esta de dar el veredicto respecto de o columnas de hierro, piedras y cuestión nos llevaría también a las fuerzas de liberación y opre- cimientos sustentando nuestra preguntarnos sobre el sentido sión que operan en la sociedad. historia cotidiana. Como si estas preciso de la justicia y del amor, En este tipo de interpretación columnas apenas posibilitaran no como modelos fijos y per- no se juzga la historia de las un pequeño juego de cintura manentes, sino como acciones relaciones humanas a partir que podría ser hasta ilusorio y vivencias en la dinámica de de los hechos constatables o frente a su fuerza y magnitud. lo cotidiano, en los caminos y de los pequeños avances en lo Para poder ser felices o vivir laberintos de nuestra historia. cotidiano, sino a partir de las relaciones justas tendríamos ¿Qué son las estructuras? ¿No teorías preestablecidas. Este que derrumbar estas columnas estaremos comprendiendo a tra- comportamiento éticamente y tal vez construir otras, de un vés de ellas a los seres humanos enfermizo ha llevado a una serie formato diferente. Estas fuertes con modelos mecanicistas cuyo de alienaciones en relación con columnas, según los analistas, funcionamiento es previsible a los sufrimientos reales de las son fundamentalmente de base partir de leyes sociales mecáni- personas y las soluciones posi- económica, es decir, establecen cas y estables? ¿No estaremos bles en lo inmediato. Ha desva- los modos en que organizamos acaso consagrando la compren- lorizado igualmente pequeñas el juego de intercambio de bie- sión de las relaciones humanas iniciativas comunitarias para nes y servicios entre los seres a partir de modelos estáticos y mejorar las condiciones de salud humanos. Por lo tanto, la base universalizantes, y de visiones o ambientales. Ha desconfiado de la política reposaría priori- filosóficas que ya no tienen de los movimientos de minorías tariamente en las estructuras cabida en el siglo XXI? ¿No por una ciudadanía respetuosa económicas. Desde esta teoría estaremos despreciando la de su diferencia.‘¿Qué serían, de interpretativa de las relaciones experiencia particular de los hecho, la política, la democra- humanas, todo lo que podamos diferentes pueblos, grupos y cia, el socialismo o la libertad, hacer de forma diferente es géneros en la construcción co- para los militantes de la izquier- casi “nada” si no conseguimos lectiva del mundo. da dogmática? derrumbar esas columnas de No se trata aquí de poner en Más allá de esta reflexión sustentación construidas de tela de juicio el análisis de clase, sobre las “estructuras”, la

nº52/06 Con-spirando ● 11 constatación de la ascensión se cree más audaz y conocedora de mujeres a altos puestos de de las mejores soluciones para decisión política o económica ha la vida de todos. ¿Cómo salir sido analizada con frecuencia de esa pretensión que nos tiene como fruto de un progreso de la cansadas debido a su inoperan- No conseguimos por conciencia política femenina y cia y rigidez? ejemplo crear grupos de una señal positiva para la lucha Tanto las mujeres como los feminista. Si esta constatación hombres corremos el riesgo de contención afectiva y de tiene algo de verdad, es nece- crear una especie de separación sustentación económica sario sin duda problematizarla entre la política masculina y la para no incurrir en raciocinios femenina, semejante a la separa- que garanticen nuestros simplistas. Tal análisis se vuelve ción entre izquierda y derecha. A cada vez más necesario, ante la través de la prensa, sobre todo, avances críticos. No dificultad que tenemos de hecho ese nuevo dualismo político hacemos experiencias para introducir políticas alter- de oposiciones simplistas co- nativas en un mundo dominado mienza a acentuar los antiguos colectivas que nos por la globalización cultural y preconceptos y a dificultar el permitan tener un mínimo económica. Las grandes alterna- desarrollo de responsabilidades tivas actuales consideradas de comunes compartidas. de nuevas certezas con izquierda, en América Latina, El acceso de algunas mu- respecto al futuro. No muestran su faz retrógrada y jeres a los poderes políticos, dependiente del propio sistema en América Latina, no puede creamos redes no sólo imperialista vigente. Aunque crear expectativas de que por no tengo condiciones ni com- el hecho de ser mujeres, van a de pensamiento sino de petencia para analizar los di- introducir modelos diferentes pequeñas experiencias ferentes ejemplos del presente de ejercicio del poder político, latinoamericano, sin embargo, aunque se consiga más igualdad colectivas de convivencia, a través de las noticias y de o equilibrio en las representa- que garanticen un algunas publicaciones que nos ciones, como por ejemplo la llegan, podemos percibir hasta paridad. Tal actitud me parece mínimo de viabilidad de qué punto lo que se llama “iz- ingenua y peligrosa, ya que una quierda” o “derecha” se tocan vez más recae en las mujeres la aquello que creemos. en intereses comunes y chocan responsabilidad de la creación por intereses opuestos. Mientras de un poder político diferente, tanto, la “izquierda” se cree que sea más igualitario y justo. siempre más pura y más ética Sabemos bien que esta tarea, que la derecha, y la “derecha” que cambia y debe renovarse

12 ● nº52/06 Con-spirando permanentemente en cada ciencia política y las y los que nosotras mismas, y el miedo a cultura, en cada contexto y parecen preocuparse apenas por perder las seguridades necesa- en cada momento histórico es la supervivencia inmediata de rias para vivir, nos adormece el responsabilidad compartida de la familia. El futuro más digno espíritu crítico, cierra nuestros mujeres y hombres. parece muy incierto y por eso no ojos a la realidad del presente arriesgamos las seguridades de y del futuro y debilita nuestra Apostamos al sistema este presente injusto y lo man- creatividad personal y colectiva. económico tenemos para hoy e inclusive Lo inmediato nos esclaviza y Últimamente me he cues- para mañana. Nos adaptamos nos hace perder espacio para tionado si hombres y mujeres, prácticamente a lo que existe, el pensamiento y para acciones sobre todo los y las intelectuales aunque continuemos criticán- alternativas más coordinadas. de clase media, no somos en dolo teóricamente. Nuestros No conseguimos por ejemplo realidad más responsables de lo ideales, muchas veces, se sitúan crear grupos de contención que creemos del mantenimiento en guetos de intelectualidad afectiva y de sustentación eco- de políticas injustas, políticas sin una real incidencia en la nómica que garanticen nuestros de explotación de unos grupos organización de una cultura avances críticos. No hacemos sobre otros, de algunos grupos que corresponda a los valores experiencias colectivas que nos sobre los ecosistemas y así en en los cuales creemos. Vivimos permitan tener un mínimo de más. Y esto porque en el fondo una cierta esquizofrenia coti- nuevas certezas con respecto al de nosotros mismos acabamos diana en los diferentes niveles futuro. No creamos redes no sólo apostando, aun sin quererlo, en de nuestra existencia. Sin duda, de pensamiento sino de peque- nuestro día a día y en los dife- es necesario buscar los medios ñas experiencias colectivas de rentes niveles de nuestra acción, para intentar sanar, al menos convivencia, que garanticen un a las políticas que garantizan en parte, esta situación poco mínimo de viabilidad de aquello la estabilidad económica de confortable y ambigua. que creemos. nuestros hijos e hijas. Esto se En realidad, las políticas Por eso permanentemente da particularmente por medio domésticas de sustentación de estamos haciendo concesiones del mantenimiento de una edu- los hijos y de la familia‘–encar- a nosotros mismos y a nuestros cación pública y privada que go que psicológica o emocio- prójimos, aunque ideológi- les permita ascender a puestos nal-mente nosotras aceptamos camente parezcamos puros y socialmente reconocidos por en mayor medida que los hom- comprometidos con nuestras el sistema actual. Esta es la bres– se sitúan en la línea de creencias políticas y nuestros política a la cual somos todos continuidad de las reglas del valores éticos. obedientes: las mujeres y los juego social establecido por la Escribo todo esto a partir de hombres pobres, y las mujeres política imperante. El miedo a ciertos ideales o valores en los y los hombres de clase media; que falten cosas importantes cuales fui educada. Éstos tienen las y los que creen tener con- para nuestros hijos e hijas y para que ver con una cierta tradición

nº52/06 Con-spirando ● 13 cristiana fundada en una vida tiempos y de todos los lugares. Es zaciones feministas en América digna para todas las personas y necesario volver a cultivar rela- Latina, aunque muy críticas de para todos los seres vivos. Entre ciones de confianza, de ternura, las concepciones patriarcales tanto, soy consciente de que esta de verdad a partir de nuestras del judaísmo y del cristianis- es una postura entre miles que semejanzas y diferencias. No mo, guardan sus marcas en sus me lleva a comprender al ser hu- seremos diosas y dioses, no ideales de relacionamiento y en mano y del lugar que ocupamos habitaremos paraísos, no elimi- sus esfuerzos de “conversión” en la compleja trama de la vida. naremos todas las injusticias, no hacia un mundo idealizado de Me siento viviendo ciertas reglas sanaremos todos los dolores, no justicia. de convivencia cultural, econó- enjugaremos todas las lágrimas. Como mujeres seguimos man- mica y política como si fueran Nuestra lucha es contra nosotras teniendo concepciones políticas más fuertes que la crítica que mismas, nuestra constitución que de cierta forma apuestan a hago de ellas. Me aprisionan, me frágil, siempre mayor y menor los ideales masculinos de so- atan a fuerzas que desconozco de lo que imaginamos. Somos ciedades perfectas, de mundos y muchas veces me impiden capaces de ofrecer apenas una perfectos, de un nuevo cielo que, junto a otras compañeras mano, prestar oído, apoyar y una nueva tierra, de pureza y compañeros, pueda dejar cuerpos que tropiezan, intentar total, de transparencia radical, emerger otras posibilidades levantar otros que cayeron. Y al de reinado de la justicia. de convivencia, tal vez menos hacer esto podemos errar, caer Es como si, sin reconocerlo ambiciosas pero sin embargo juntos, empeorar la caída y difi- públicamente, creyéramos por más simples y situadas dentro cultar el surgimiento de mejores analogía en un ser absoluto, de nuestra humana mutabilidad condiciones de vida. Esa es la en un Dios –con características y fragilidad. Intuyo que es nece- compleja y movediza historia en inconfesadamente masculinas– sario volver a descubrir la frágil la cual vivimos y somos. que sería el único capaz de res- condición humana de todos los taurar las relaciones humanas Nuestra fragili- en nuestra historia. Él sabría de dad humana antemano cómo debe ser nuestra Mis preguntas se historia y lo que se puede hacer abren a la viabilidad para que ella sea de hecho un de nuestros valores y Paraíso, una tierra donde mane la forma de vivirlos en abundancia “leche y miel”. en lo cotidiano de ¿Sería acaso este Dios travestido nuestra existencia. de revolucionario un cómplice ¿No estaremos vi- de las izquierdas, que las instiga- ciadas por una ideo- ría a una lucha ardua sin poder logía perfeccionista, probar las delicias inmediatas y hasta cierto punto y provisorias de nuestra exis- irreal, que actuaría tencia? ¿Sería este ser absoluto en nosotras como la ley preestablecida siempre una especie de ideal pronta a juzgar nuestros actos espiritual casi absolu- y a acogernos de nuevo, a con- to, en contraposición dición de que seamos fieles a con las condiciones sus caminos y designios? ¿La reales de nuestra ma- crítica religiosa de las izquierdas terialidad humana? habría terminado haciendo de En esta línea, las ellas una religión dogmática organizaciones de inconfesada? izquierda y las organi- A pesar de nuestra insatis-

14 ● nº52/06 Con-spirando facción con lo que hacemos, de nuestro apoyo en las alcobas, continuamos apoyando directa en las casas, en los bastidores o indirectamente análisis y ac- de los escenarios, en los lugares ciones que llevan a matar y a donde se nutren los niños, donde morir, a discriminar, a penalizar, se hace la “historia” doméstica a violar, a jerarquizar, a encar- y se sustenta la arrogancia y celar, en nombre de los ideales la vanagloria de los que creen humanos o de la lucha contra mantener las “estructuras” de las “estructuras” injustas que la sociedad. mantienen el capitalismo y sus Creo que ya es tiempo de diversas formas de dominación. que las mujeres despertemos La pregunta es ¿por qué conti- de nuestro letargo, de nuestra nuamos construyendo ideales de la historia política por el baja estima, de nuestras con- imposibles para nuestra reali- solo hecho de no haber tenido vicciones políticas acríticas ¡y dad humana actual y por qué el reconocimiento público del de nuestra idolatría! Creo que continuamos sacrificándonos valor de nuestras acciones y ya es tiempo de recordar de por ellos aún reconociendo la reflexiones. nuevo nuestra común condición dificultad de vivirlos? Sólo los hombres han hablado mortal y percibir que es en ella, No tengo respuestas a las de la finalidad de la historia y de ella y por ella vivimos. preguntas que hago, pero in- hoy hasta se atreven a hablar Hagamos memoria del talón tuyo que al hacerlas expreso el del “fin de la historia” y esto de Aquiles, del cabello de San- gran malestar que muchas de es porque su historia cotidiana són, de la flaqueza de Holofer- nosotras vivimos en relación es olvidada en la embriaguez nes, la fragilidad de Adán, el con lo que hoy es reconocido de sus propias producciones nacimiento y la ira de Dios, ¡el como política. Es por eso que teóricas. Sus dolores de vientre, miedo de Jesús! ¡Todo es frágil, esta breve reflexión tiene sólo sus jaquecas, sus tristezas coti- extremadamente frágil! la finalidad de provocar nuestro dianas, sus hambres reales, sus El desafío de construir relacio- pensamiento y nuestras emo- frustraciones afectivas y sus lá- nes políticas justas y de mejorar ciones para que nos atrevamos grimas escondidas se presentan la convivencia humana no tiene a volar más allá de las reglas como olvidadas o amortiguadas modelo fijo ni un fin determi- establecidas por aquellos que ante la magnificencia de sus nado. Cada día es necesario predefinen la política. ideas públicas. Un hombre es volver a empezar, acogiendo Una constatación a recordar antes una idea sobre sí mismo los nuevos desafíos, los nuevos es que desde siempre las “estruc- y la historia. Y nosotras mujeres problemas y dificultades. Cada turas” patriarcales nos impidie- hasta acabamos creyendo en día es necesario intentar sal- ron entrar en la historia oficial esa pretenciosa osadía teórica. tar una vez más, inventar un de las luchas libertarias, de las Nosotras los admiramos, exal- nuevo modo de ser mujeres y revoluciones y de las conquistas tamos su grandeza y su fuerza, hombres, hombres y mujeres, de la humanidad, porque para bajo el influjo de las emociones seres políticos, frágilmente po- los teóricos y los líderes, la llegamos a pensar que ellos son líticos, jocosamente políticos, historia tiene que obedecer las los dueños de la verdad sobre trágicamente políticos, siempre reglas que ellos establecieron y los seres humanos y sobre las políticos. los protagonismos que ellos indi- interpretaciones de la historia. caron. Si esas determinaciones Pocas veces recordamos que no fueran obedecidas no habría nacen de nuestro vientre, que historia. Por eso nosotras tende- lloran en nuestro regazo, que Notas: 1. Pagú, Paixão: A autobiografia precoce mos a creer, hasta el presente, buscan nuestras comidas, que de Patrícia Galvão, Agir Editora, Río de que somos personajes menores necesitan de nuestro consejo y Janeiro, 2005.

nº52/06 Con-spirando ● 15 i las recientes estadís- ticas divulgadas por los S medios causan mucho malestar al comprobar el bajo índice de participación de las mujeres en la política, éste sentimiento se transforma en perplejidad cuando constata- mos la creciente actuación de estas mismas mujeres en la vida cotidiana y, especialmente, en los movimientos sociales. En un Margareth Rago* cuadro publicado por el Foro Económico Mundial acerca de este tema, Flávia Piovesan explica que de los 58 países considerados, 28 de los cuales países desarrollados, Brasil ocu- pa el penúltimo lugar en la lista, ganando apenas a Jordania.1 * Margareth Rago es historiadora y filosofa feminista brasileña cuya especialidad es Constatamos, por lo tanto, lo el estudio del anarquismo femenino. Es que de algún modo ya sabemos, docente en la Universidad de Campinas en el Estado de São Paulo. eso es que tenemos poquísimas Traducción: Ute Siebert mujeres en los gobiernos y

16 ● nº52/06 Con-spirando nunca tuvimos una mujer en Disciplinas y bio-poder poder, Foucault nos habla de las la Presidencia de la República Sin duda, este filósofo se “disciplinas” y del “bio-poder” y que recién ahora este cuadro vuelve aquí un referente mayor, como formas de dominación en comienza a alterarse un poco considerando que desde los la modernidad en las cuales es- en América Latina y en todo el años setenta y, sobretodo, con la tamos inmersos, como un juego mundo. publicación de Vigilar y castigar, dinámico. Situándose en otra Por cierto, estos datos inco- él propone una des construcción vertiente intelectual y política, modan mucho, especialmente de la representación tradicional Foucault propone pensar el cuando notamos que las mujeres del poder como cosa, represión poder como redes de relaciones 2 ocupan cada vez más nuevos y negatividad. que nos constituyen, donde a veces somos los dominantes, a espacios en la vida pública y En esta dirección pregunta, si no tendríamos otras maneras veces ocupamos el lugar de los social, que pueden ser vistas por de analizar el poder, más allá dominados. todas partes –solas o acompaña- de considerarlo como una cosa El poder, visto como discipli- das- en las calles, en los cines que unos poseen y otros no, na y bio-poder, sería aquello y teatros, en los bares, cafés como una fuerza negativa que del que no podemos escapar y y restaurantes, en la fábricas nos reprime, acalla, silencia, que no es exterior al individuo, y empresas, en las escuelas y impidiendo el pensamiento y sino que constituye la propia universidades, coloreando la la acción, y como una fuerza individualidad en la sociedad ciudad y diversificando el paisa- exterior al sujeto y la sociedad. moderna, que él llama la “so- je social. El contraste es cada vez Cuestionando la lectura jurídica ciedad disciplinar”. más chocante y merece algunas del poder, que lo identifica con reflexiones. el Estado y que lo considera Una posibilidad de pensar como aparato represivo que estas discrepancias en las re- incide sobre los individuos de laciones de género reside en arriba hacia abajo, de afuera En esta perspectiva, el la propia manera por la cual hacia adentro, como algo que poder es relacional y entendemos la política. Está es negativo, eso es, que dice no, claro que cuando nos referimos sea por la violencia, sea por otros positivo o productivo, ya a la baja participación política medios, Foucault sostiene que que produce los cuerpos, femenina en esta área, estamos el capitalismo no conseguiría considerando el Estado, el par- mantenerse tan fuertemente si los gestos, las acciones; contara apenas con esta fuerza lamento u otros grandes centros represiva que impide la emer- normaliza las conductas, de decisiones nacionales. ¿Qué gencia de las energías, de las pasa cuando salimos de este define lo lícito y lo acciones y los pensamientos. paradigma que ha marcado El muestra que la dominación ilícito; incita a hablar; nuestras concepciones hace capitalista es poderosa precisa- prescribe, localiza, varios siglos, acostumbrado el mente porque se disemina por ver exclusivamente la esfera de lo social de manera molecular, distribuye, individualiza la política institucional? ¿Qué invisible, sofisticada, porque pasa cuando cuestionamos se sitúa ahí mismo donde no y clasifica; genera la vida esta concepción jurídica del acostumbramos a detectar o de todos y de cada uno poder, cuándo nos comenzamos verla, en estos espacios difusos a des-ubicar y a mirar otros en los que estamos insertos y individualizadamente. espacios? ¿Qué puede suceder donde somos producidos y nos cuando pensamos de otro modo producimos individual y colec- el propio poder?, como nos in- tivamente. En su análisis del vita Michel Foucault nº52/06 Con-spirando ● 17 El feminismo entendió bien este recado y se apropió del concepto foucaultiano del poder para pensar las relaciones de género y denunciar las sofisti- cadas formas de dominación masculina, no siempre percep- tibles a primera vista. Investigó las técnicas, los procedimientos, las estrategias, las tácticas y los saberes que constituyen el cuerpo femenino, instituyen las definiciones de feminidad y masculinidad, al igual que los patrones de normal y patológico, de lo permitido y lo prohibido. Hoy son numerosos los estudios que enfocan las estrategias por las cuales el poder médico se invistió sobre el cuerpo feme- nino, definiendo a la mujer por la maternidad y destinándola sino todo el imaginario social y mueve la lucha de las mujeres a la esfera privada de la fami- cultural, con su presencia, sus por la libertad y la autonomía. lia y del cuidado de los hijos, manifestaciones en varios ám- excluyéndola por lo tanto de bitos, con sus cuestio-namientos Subvertir el orden la esfera pública y de la vida y denuncias, con su energía Avanzando en mis argu- política con fuertes argumentos renovadora. mentos, creo que una nueva biologizantes. En este sentido se puede mirada puede percibir la fuerte Por el otro lado hay que notar afirmar que vivimos una fe- y creciente actuación política que las mujeres sin conocer todo mini-zación de la cultura ya de las mujeres, ya que esta ese vocabulario y todas estas que la entrada de las mujeres subvertien-do el orden domi- reflexiones estuvieron desde a muchas actividades y profe- nante –es decir masculino– del siempre subvirtiendo las nor- siones las afecta y transforma mundo, innovando en varios mas, cuestionando el régimen profundamente. Ahora, muchas frentes de actuación. A modo de socialmente hegemónico de veces se ha repetido el discurso ilustración, vale nombrar cómo las verdades, transgrediendo de que las mujeres y sobre todo las feministas deshicieron las las reglas o burlándose de ellas las feministas no revolucionan antiguas fronteras que demar- con sus “artes de hacer” en las el mundo pues vienen solo para caron lo público y lo privado, palabras de Michel de Certeau, destronar a los hombres para ampliando el propio concepto necesarios para la propia sobre- ocupar sus puestos. Creo que de democracia, incluso en el vivencia tanto material como esta posición implica un alto campo político institucional 3 psíquica. No se necesita mucho preconcepto, señala una excusa al incluir en la agenda pública esfuerzo en nuestros días para para constatar las profundas im- reivindicaciones específicas percibir el grado y la manera en plicaciones del actuar feminista de las mujeres. Los derechos que las mujeres –de varias clases en nuestro mundo. Vale aclarar reproductivos, la despenaliza- sociales, de diferentes etnias y que denomino “feminista” toda ción del aborto, las denuncias generaciones- tienen transfor- práctica, idea, sujeto, actitud, contra la violencia doméstica, mada no solo la esfera pública, pensamiento, postura que pro- las reivindicaciones de cambios

18 ● nº52/06 Con-spirando en el Código Penal forman parte cia de las mujeres en las luchas neras individualistas de ser. Si de una amplia gama de temas contra muchas dictaduras y, en bien no debemos idealizar a las antes considerados tabú, pero especial, contra la dictadura mujeres dejando de percibir que que afectan directamente la vida militar en Brasil (1964-1985). muchas escapan al deseo femi- de las mujeres. Estudios relativamente recien- nista de cambio y renovación Si nos movemos para pensar tes han mostrado que no sólo libertaria, que muchas no hacen en la producción de conoci- estuvieron presentes en las más que reponer lo instituido y miento científico, observamos periferias de las grandes ciuda- apostar en las viejas fórmulas, no que los “estudios feministas” des, luchando por los derechos se puede dejar de ver y destacar constituyen hoy un importante civiles, reivindicando mejores las inmensas transformaciones área del pensamiento y de la condiciones de vivienda, escue- eminentemente políticas que actividad académica en todo las y jardines infantiles para los las mujeres han promovido en el mundo occidental, forzando niños y jóvenes o transporte para nuestro mundo, especialmente la búsqueda de nuevos paradig- todos, sino como participaron fuera de las órbitas cristalizadas mas y reflexiones que escapan a directamente en la lucha contra de los macro-poderes. Más allá los modos de pensar céntricos el régimen dictatorial para la de los espacios de la política como afirma Gilles Deleuze – construcción de la democracia institucional las luchas que marca-damente particularistas, en un sentido más amplio, en emprende el feminismo, luchas exclu-yentes y jerárquicos. Es cualquier parte. que critican el propio estatus de aquí donde emergen nuevas No se trata sólo de destacar la mujer, afirmando su derecho maneras de pensar, críticas de al movimiento feminista que a la diferencia, emerge una los procedimientos autoritarios se consideró de mayor im- nueva sensibilidad en relación de la modernidad y que abren la portancia por el potencial de a todo lo que está definido como perspectiva para no sólo mirar transformación que conlleva y femenino en nuestro mundo y de otro modo nuestro propio por los impulsos de las luchas que en otro momento era des- pasado, sino para comprender sociales que promueve, sino de calificado como secundario o el presente en nuevas dimen- considerar las acciones de todas inferior – de los sentimientos en siones. aquellas que en lo cotidiano de las expresiones artísticas, o en sus vidas luchan y lucharán la politización de las cuestiones Releer la historia contra las fueras molecula- antes consideradas “de lo priva- Si estas discusiones hacen res del poder, denunciando, do”, como la salud, el cuerpo y sentido, y creo que lo hacen, subvirtiendo, cuestionando y la sexualidad. En este sentido, entonces podemos partir con demostrando con sus prácticas y a pesar de las innumerables una relectura del pasado donde inno-vadoras que otros mundos permanencias de la tradición aparezcan las prácticas femeni- pueden ser creados y recreados patriarcal, creo que se puede nas y feministas en las esferas libertariamente. Ciertamente, decir que nuestro mundo se pública y privada, donde las para el feminismo se trata no vuelve cada vez más solidario. experiencias y luchas de las sólo de una lucha por mejores mujeres ganen visibilidad, per- condiciones de vida exclusi- mitiendo que construyan nuevas vamente para las mujeres, ya interpretaciones de si mismas. que las luchas que promueve, De pasivas e incapaces, por luchas inmediatas y transversa- lo tanto, las mujeres aparecen les, irradian hacia otros grupos Notas: sociales, los hijos de otros gru- 1) Flávia Piovesan: “Participación Politica como llenas de iniciativas, ideas das Mulheres”, Folha de Sao Paulo, y energías no sólo en el presente, pos marginalizados, y también 06/02/1006. sino en muchos otros momentos hacia los propios hombres que 2) Michel Foucault: Vigiar e Punir, Rio de Janeiro, Graal, 1979. importantes en la historia. Es el se ven obligados a repensar sus 3) Michel de Certeau: A invencao do coti- caso, por ejemplo, de la presen- prácticas machistas y sus ma- diano, Petrópolis, Voces, 1994.

nº52/06 Con-spirando ● 19 América Latina y el Cari- be se enfrentan hoy a una Ximena Machicao Barbery* sorpresiva apertura política que puede traducirse en el esperado acceso de las mujeres latinoamericanas al poder. Una mujer presidenta en Chile, Michelle Bachelet, una candidata punteando las preferencias electorales en el Perú, Lourdes Flores, mayor número de Minis- tras de Estado en Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay entre otros países. Un número considerable de mujeres en los poderes legislativos, judiciales y gobiernos municipales en espacios de poder y decisión y otras proyectándose como candi-datas a la presidencia y vicepresidencia en México y Costa Rica, son los hechos más recientes, que sumados a una larga historia en la lucha por la participación y la representación política en condiciones de igualdad, dan cuenta de que algo está sucediendo, para romper con la hegemonía masculina en el manejo de las grandes decisiones políticas, aunque aún la transformación cultu- ral en el ejercicio del poder es una asignatura pendiente y un déficit notable de las democracias que en general viven los países de la región. * Ximena Machicao Barbery, socióloga fe- minista boliviana, es la coordinadora de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y El Caribe (REPEM). Página web: www.repem.org.uy

20 ● nº52/06 Con-spirando n la asimetría de las crean medios para la acción y Ciudadanía y ejercicio diversas relaciones que poder para crear alternativas. del poder E se presenta en una Por ello, el poder no sólo tiene La representación política y sociedad, en sus conflictos y efectos negativos, como prohibir el ejercicio del poder, son temas sus luchas, así como en sus o restringir, sino que también fundamentales en la construc- cristalizaciones instituciona- tiene efectos positivos, creativos ción del concepto de una ciu- les, las relaciones de poder se y productivos...” dadanía plena y activa. Estos encuentran estrechamente li- Para alcanzar objetivos que temas cobran mucha fuerza gadas a las familiares, sexuales, intentan transformar el poder en el proceso hacia, durante y repro-ductivas; íntimamente como dominio “no es suficiente después de realizada la IV Con- interco-nectadas y desempeñan- tener interés y voluntad; los ferencia Mundial de la Mujer do un papel de condicionante y actores requieren de medios (Beijing 1995); convirtiéndose condicionado. Foucault recono- para vencer las condiciones en un fuerte eje articulador de ce al poder estatal como uno de pre-existentes y las resistencias las propuestas de las mujeres los más importantes y propone que se generan frente a los cam- en la región. Se va dando así elaborar una noción global que bios. La creación, adquisición un nuevo significado y sentido contenga tanto al estatal como a y acumulación de medios para político que atraviesa las distin- aquellos poderes marginados y la acción puede considerarse tas acciones y reflexiones tanto olvidados en el análisis. Por ello como creación, adquisición y desde los movimientos organi- lo define como una caracterís- acumulación de poder.2 zados de mujeres y feministas, tica inherente en las relaciones Desde los movimientos socia- como desde las instancias gu- sociales, sean cuales sean esas les y particularmente desde los bernamentales y la cooperación relaciones en una sociedad; “el movimientos feministas se ha internacional, comprendiendo poder no es una institución, no ido buscando un giro alterna- la necesidad de vincular la es una estructura ni una fuerza tivo y una resignificación para ciudadanía con el ejercicio del de la que dispondrían algunos: entender el poder, sus lógicas, poder y cómo éste se distribuye es el nombre que se le da a una manifestaciones, expresiones y y organiza en las sociedades situación estratégica compleja alternativas para transformarlo actuales, para así contribuir a la en una sociedad dada”. 1 en un “poder para” – en franca construcción de un nuevo tipo confrontación con el “poder de contrato social más justo, Transformar el poder sobre” los demás –, el “poder igualitario y equitativo. como dominio con”, el “poder desde adentro En este marco, sin lugar a du- Arendt y también Foucault o el poder interior”. Estos abor- das, las mujeres en estos últimos en su análisis crítico visualizan dajes fueron de gran utilidad 20 años han ido conquistando, las facetas positivas que puede para desentrañar las relaciones descubriendo e incorporando llegar a tener el poder. “Junto a tanto privadas como públicas y derechos fundamentales pero la dominación, opresión explo- empezar a confrontar y debatir restringidos en su ejercicio. En tación y control que se vinculan sobre la división sexual y social la medida que la ciudadanía a la concepción del poder más del trabajo y las consecuencias no tiene el mismo valor para generalizada, que se expresa en que tuvieron en la vida de las los distintos sectores sociales, “poder sobre”, se encuentra lo mujeres la consolidación y el la complejidad del cambio en que puede describirse como “po- fortalecimiento de un sistema las relaciones políticas y en el der para”. Este último implica la de valores objetivos y simbólicos ejercicio del poder, no pueden posibilidad de lograr objetivos a excluyentes y discrimina-torios ser resueltos sólo a partir de través de acciones concentradas que durante siglos ha relegado a cambios en los marcos jurídicos de individuos organizados. En las mujeres de la representación denominados “iguali-tarios”; otras palabras, la acción con- política y del ejercicio real del porque si bien, como señala certada de los actores colectivos poder. Gina Vargas, “los sistemas

nº52/06 Con-spirando ● 21 democráticos, deberían ser el brecha entre hombres y muje- toras del desarrollo, por lo que terreno propicio para construir res en el campo político, sin la paridad democrática puede y alcanzar ciudadanías plenas, embargo, sus impactos no han representar una conquista no hay una relación directa sido los esperados, ya sea por su histórica para que las mujeres entre democracia y ciudadanía; concepción, por sus estrategias, accedan cada vez y con mayor el desarrollo y la expansión de por la limitación que establecen fuerza a espacios de poder y de- los derechos ciudadanos puede las mismas leyes o simplemente cisión. Se repara así un error en darse por decisión de las elites porque los transgresores polí- las prácticas políticas y re-signi- dominantes (desde arriba) o ticos e institucionales de las fica conceptualmente el término por presión (desde abajo) o en mismas son impunes frente a de igualdad rompiendo con la combinación.” su incumplimiento. estrategia falsa y peligrosa que Por lo tanto, la aspiración a En términos globales las conducía a las mujeres a obtener ciudadanías plenas estaría en mujeres representan más de legitimidad frente al poder hege- relación directa con las posibi- la mitad del electorado, pero mónico masculino en el control lidades que tiene un momento apenas el 12.7% del total de del poder, los bienes y los recur- histórico determinado. Es decir, bancadas parlamentarias en el sos. “No existe un segundo sexo. todos los derechos ciudadanos mundo, ocupan las mujeres y Los dos sexos ya no tienen una que gozan los más privilegia- en América Latina no alcanza relación jerárquica desprovista dos de la sociedad y todas las al 10 %. Esto demuestra que si de todo fundamento objetivo garantías que los sectores con bien en algunos países como sino de equivalencia”, señala ciudadanías restringidas van Argentina y Costa Rica muestran Claudette Apprill (1997)3. conquistando, descubriendo, avances importantes y hoy Chile En América Latina y el Caribe incorporando y ejercitando en con la democracia paritaria en el el concepto de paridad y sus su lucha por ampliar y ejercer Poder Ejecutivo, en otros países alcances para la democracia esa ciudadanía, siempre serán los avances han sido relativos aún está lejos de establecerse restringidos, porque casi nunca o nulos, pese a las medidas de sostenidamente en los debates las garantías anteceden a los de- discriminación positiva, que actuales y menos aún en las rechos descubiertos o exigidos, de hecho no tienen un carácter prácticas políticas, ya que es y menos aquellos conquistados vinculante a la Constitución un concepto que emerge como bajo precedentes y estructuras Política de los Estados. Por lo alternativa a las cuotas (que políticas patriarcales. tanto, su aplicación se encuen- tuvieron en su momento una De la acción afirmativa… tra circunscrita a la voluntad serie de resistencias de todo tipo) Si sobre está “afirmación” rea- de los gobiernos y partidos de y que persigue el logro de can- lizamos una evaluación general turno, que con matices menos tidades iguales que garanticen de lo que en estos últimos años o más, aún no reconocen que efectivamente la igualdad para ha significado y representado la paridad en la participación hombres y mujeres en las posi- en América Latina y el Caribe y representación política de las ciones de poder, vinculando esta la participación política de las mujeres, es un requisito sine presencia paritaria como un de- mujeres a través de una serie qua non, tanto para la trans- recho permanente. La paridad de medidas de discriminación formación de las democracias pone en la mesa de discusión el positiva y/o acciones positivas, y su cultura política, como en concepto de igualdad, al decir de -como la ley de cuota legislativa, la lucha contra la pobreza y la Sevilla Merino, “ la igualdad es que regula las leyes electorales, exclusión social. un concepto dinámico, o debería las reguladoras de la represen- …a la paridad serlo, y ningún Estado tendría tación en los partidos políticos; Las mujeres son agentes de que conformarse con una cuota la de los ejecutivos y demás-, cambio, promotoras dinámicas menor de igualdad de lo que la podremos ver que si bien apun- de las transformaciones y acto- evolución social requiera. Su taron, todas ellas, a acortar la ras fundamentales y benefac- límite y punto de equilibro sería

22 ● nº52/06 Con-spirando la libertad.”4 como es el caso en torno al En la lucha en América ejercicio de los derechos se- Latina y el Caribe por lograr xuales y reproductivos y sobre mayor número de mujeres en la paridad en la participación lugares públicos-políticos de y representación política. Por poder y decisión, el concepto lo que ser mujer, como señalan de democracia paritaria y su Bruera y Gonzalez, “no parece práctica política, sin lugar a ser garantía contra las formas de dudas, se convierte en uno de ejercicio del poder como domi- los desafíos teóricos y prácticos nio, ni contra la corrupción, ni más importantes en el contexto la ineficiencia o la frivolidad.”5 actual que vive la región, donde Bocchetti, en este marco se- una nueva correlación de fuer- ñala que “el ojo se acostumbra zas progresistas se esta gestando pronto a ver a una mujer en el con un claro discurso político lugar de un hombre cuando ella de confrontación frente al mo- cumple las funciones previstas delo de desarrollo neoliberal. por un orden social pensando Sin embargo, algunos de estos por hombres”. gobiernos están mostrando se- Las agendas de Pese a ello, las mismas autoras ñales preocupantes y posiciones las mujeres por su reconocen que “no es indiferente fundamentalistas en relación a ser mujer u hombre en el terreno los derechos políticos, civiles y fragilidad tienen del liderazgo”. A las mujeres se ciudadanos de las mujeres. las toma instintiva-mente como mayores posibilidades representantes de las mujeres y Liderazgos en cuestión de ser negociadas y en esa condición deberán pasar A este debate y desafío se por innumerables pruebas y exá- suma ya un viejo dilema de los abandonadas frente menes explícitos o encubiertos, movimientos de mujeres y/o a los “grandes” temas donde se les exige que demues- feministas que tiene que ver con tren una capacidad superior a los liderazgos que se convierte nacionales en desmedro, la masculina, no hay derecho a en un tema central para com- una vez más, de las dudas cuando se equivocan, y prender las limitaciones y los están permanentemente some- obstáculos a la hora de trans- demandas más sentidas e tidas al escarnio público al que formar al movimiento en actor los hombres no están, pese a que político y lograr el protagonismo históricas de la mitad de históricamente por hecho y por colectivo de las mujeres. la población mundial, las derecho han hecho uso y abuso En la región, y por la expe- nefasto y arbitrario del poder. riencia vivida a través de la mujeres. Pero el dilema existe y el llegada de muchas mujeres a desafío esta puesto: ¿Cómo instancias de poder y decisión, desarrollar estrategias políti- se comparte cada vez más la idea cas que “vinculen el liderazgo, de que las mujeres, por ser tales, con la subjetividad y la pro- no plantean automáticamente fesiona-lización” del trabajo la agenda de las mujeres, no público - político en esta gran tienen un compromiso genérico responsabilidad de transformar y la mayoría de las veces son al movimiento de las mujeres en resistentes a la denominada un actor político protagónico? “agenda feminista radical”, ¿Cuáles son las definiciones

nº52/06 Con-spirando ● 23 del tipo de sociedades que bates a cerca de los ingresos y de queremos construir en base a los instrumentos para medirla nuevos paradigmas, que con- principalmente en sus efectos. tengan una noción de desarrollo Los estudios de género sobre este integral sustentado en el respeto tema contienen un abundante irrestricto de todos los derechos y riquísimo aporte, respecto al humanos, políticos y civiles impacto diferenciado que tiene la y que reconozca el sentido y pobreza sobre hombres y mujeres la riqueza que tienen las dife- en la región más inequitativa rencias y la diversidad de los del mundo como es el caso de sujetos sociales? Las posibles América Latina y el Caribe. respuestas a estas preguntas y a Entender la pobreza como otras, podrán ser encontradas – una situación de privación de de alguna manera- en la medida capacidades y no simplemente que las mujeres en ejercicio de de ingresos o necesidades bási- la política real, hagan de este cas insatisfechas, es un enfoque ejercicio un espacio público que abre las puertas a un análisis donde sea posible dirimir las de la pobreza de las mujeres en contradicciones sociales y las sus especificidades en el marco que surgen del empoderamiento de las relaciones de género. No de las mujeres. solo interesa saber cuántas mu- jeres viven en la pobreza o en la Empodermiento, género y extrema pobreza o cómo influye pobreza su participación en la economía “El empoderamiento es un formal y más en la informal , fin y un medio a la vez. Es un donde su presencia es predomi- fin en tanto se busca construir nante en la búsqueda de mejorar sociedades más justas donde sus ingresos familiares a través las personas puedan desarrollar del desarrollo de múltiples plenamente sus potencialida- estrategias de sobrevivencia, des; y es un medio en tanto a despojadas de todo tipo de be- través de él se busca promover neficios y seguridad social, sino un desarrollo justo, inclusivo y que es fundamental visualizar, sustentable.”6 en la lucha contra la pobreza, Al respecto, Sonia Montaño7 en qué medida las mujeres están señala que “el concepto de siendo habilitadas para ejercer exclusión social resulta insu- una ciudadanía que les permita ficiente para entender la diná- participar plenamente en la mica de género de la pobreza, construcción de una sociedad si no lo asociamos al concepto democrática revalorizada en de empoderamiento, que ayuda términos de justicia, igualdad a comprender mejor el proceso de oportunidades y equidad. por cuyo intermedio mujeres Esto nos plantea otro desafío y hombres ganan y hasta ne- que es el de comprender la mul- gocian, entre ellos y con los tidimensionalidad del concepto demás, un mayor control sobre de pobreza ya que la exclusión sus vidas”. Por esta razón la social por el motivo que sea y pobreza va más allá de los de- particularmente por razones

24 ● nº52/06 Con-spirando de género implica la imposibi- lidad de participar libremente y sin ningún tipo de coerción ni violencia en el mercado, en las decisiones políticas nacionales, comunales y locales, como en aquéllas que se toman en el ámbito privado y en las dife- rentes formas de familias hoy existentes en la sociedad.

Espacios sostenibles de reflexión feminista Estos son algunos argumentos básicos para demostrar la necesi- dad que existe para promover y desarrollar espacios sostenibles de debate y reflexión sobre estos temas. El contexto que hoy vive América Latina y el Caribe exige a los movimientos feministas; como propuesta política, re-mi- rar sus prácticas, sus discursos y sus acciones. Nos encontramos frente a un momento de inflexión en relación a lo que fue la década de los 90 y los logros políticos e institucionales que se obtuvieron desde las voces y las propuestas de las mujeres. El contexto que hoy vivimos, sin lugar a dudas, presenta oportunidades, pero también contiene enormes riesgos y peligros si se empie- zan a consolidar tendencias, propuestas, posiciones políti- cas y nuevas hegemonías de Notas: 8 Tomado de “Aprendiendo de las Prác- poder, cuyo análisis, propuesta ticas Políticas de las Mujeres”: Bruera, y prácticas políticas son asumi- Gonzalés. URBAL/REPEM, Montevideo, dos como verdades absolutas 2006. 9 Ibid autoritarias y excluyentes en 10 Ibid un mundo global constituido 11 Sevilla Merino, Julia. “Mujeres y ciudada- nía: la democracia paritaria”; Collecciò y formalizado bajo parámetros Quaderns Feministas. Institut Universi- unilaterales, militaristas y fun- tari d´ Estudis de la Dona, Universitat de da-mentalistas. Valencia, 2004. 12 Bruera, Silvana y Mariana Gonzalés. Op. Cit. 13 Ibid 14 Ibid

nº52/06 Con-spirando ● 25 Decidí participar en el Foro Social Mundial en ElEl ForoForo Venezuela en enero para aprender más sobre cómo se están organizando las SocialSocial mujeres de América Latina, dada su larga historia de Mundial:Mundial: experiencias de represión durante la época colonial, su continua explotación ¿Hay¿Hay unun económica y el aferrado machismo y sexismo de la lugarlugar parapara región. De hecho, las muje- res se han organizado por el ciones nacionales y coaliciones derecho a votar y por el acceso a internacionales; además llegaron laslas mujeres?mujeres? un pedazo de tierra. Las madres miembros de sindicatos, organi- y las abuelas han denunciado las zaciones de derechos humanos, violaciones de derechos humanos grupos de agricultoras y campesi- Gwyn Kirk* por dictaduras militares y han nas, y de comunidades indígenas. exigido su derecho de saber dón- Algunos hablaban del marxismo; de están sus seres queridos que otras de derechos equitativos; y han “desaparecido”. Las mujeres otro grupo que había llegado con están trabajando para sanar el su herencia de cosmovisiones tejido social que ha sido roto entre indígenas. Todas hablaban sobre sus familias y sus comunidades su rechazo de la violencia en por los regímenes militares, las sus múltiples formas—violencia destabilizaciones económicas y personal contra las mujeres y las guerras civiles. Están confron- los niños que ha incrementado tando la desintegración social y en un mundo donde rige la glo- cultural causada por las crisis de balización—en el hogar, en el la deuda externa y las políticas de trabajo, y en los lugares públicos. ajuste estructural, las jornadas de Hablaban de la violencia del trabajo muy largas sin seguridad sistema económico explotador laboral que resta tanto su tiempo y de la violencia causada por el como su energía para atender a narcotráfico, las pandillas y las sus hijos. Están también invo- intervenciones brutales de los lu-cradas en las luchas contra militares y la policía. el autoritarismo y abogan para Muchos oradores celebraron gobiernos más democráticos a el hecho que América Latina ya nivel local, nacional y dentro de tiene seis gobiernos progresistas sus propias organizaciones. de tendencia izquierda. Las mujeres de Venezuela hablaban * Gwyn Kirk es inglesa, radicada en los La diversidad de las orgullosas del énfasis en la salud EEUU hace 20 años. Es un miembro fun- participantes y la educación de la revolución dador de la red Asia Oriente-EEUU-Puer- to Rico contra el militarismo. Con su Las mujeres de América Latina bolivariana; del plan alimenticio colega, Margo Okazawa-Rey, edita una venían al Foro Social en grandes que cada día distribuye comida antología de estudios de la mujer, Wo- man’s Lives: Multicultural Perspectives. cantidades, representando a gru- a miles de personas necesitadas; Traducción: Mary Judith Ress. pos locales de mujeres, organiza- de los precios reducidos de las

26 ● nº52/06 Con-spirando necesidades básicas que alivia de sus derechos reproductivos, como asambleas populares, los presupuestos precarios de su derecho de optar su propia deliberaciones colectivas y el las dueñas de casa; de la alianza orientación sexual, y el derecho principio de reciprocidad que entre Venezuela y Cuba donde de vivir sin violencia—solas, con puedan trascender el estado 20,000 médicos y técnicos en otros y dentro de sus comunida- neo-liberal. López-Maya advirtió, salud están viviendo y trabajando des. Las mujeres de todos esos sin embargo, que será difícil que en sectores pobres a cambio de países hablaban apasionada- los movimientos trabajen jun- acceso al petróleo. Todo eso está mente sobre la sustentabilildad, tos—una advertencia retomada considerado una deuda social sobre la necesidad de restaurar la por otros conferencistas que lla- que el gobierno debe a su gente. Madre Tierra y proteger la energía maron al diálogo y el debate entre Alicia Muñoz, dirigenta cam- del planeta restaurándolo ya sea personas de muchas diferentes pesina de mujeres indígenas de por medio de fertilizantes orgá- experiencias, culturas, análisis Chile, hablaba de la participación nicos o por oraciones. y estrategias. política de las mujeres desde que En una sesión plenaria, Mar- A pesar de todos sus aportes ganaron el derecho a voto en garita López-Maya, profesora de y su experiencia, el papel de las 1949, del papel de las mujeres historia de la Universidad Central mujeres en el Foro Social todavía en el desarrollo sustentable, y de Venezuela, subrayó que los parecía algo marginal. Cándido de las dificultades que tienen movimientos indígenas (en Boli- Grzbowski, uno de los fundadores actualmente como resultado de via, en Ecuador, de los Zapatistas del Foro de Brasil, notaba que los contratos bilaterales de libre en México y el movimiento Sem había pocas mujeres que hicieron comercio que Chile firmó con la Terra en el Brasil) están haciendo presentaciones en las sesiones Unión Europea y con los Estados plenarias. Mencionó la cultura Unidos. y la forma de organización ma- Mona Vásquez, una líder chista del Foro e hizo un llamado espiritual Maya de Guatemala, por mayor diversidad y que ésta hablaba de las propiedades diversidad sea reconocida como medicinales de las plantas y la una fuerza. importancia crucial de garanti- Siento que el tema de la di- zar los derechos de propiedad versidad es clave para el futuro intelectual. Enfatizó que 200,000 de los Foros Sociales. Tiene que personas fueron asesinadas du- ser una prioridad. Significaría rante la guerra civil que dividió que el Foro debe organizarse en muchas familias y comunidades una forma diferente, con menos guatemal-tecas. Algunas fueron énfasis en ponencias formales miembros de las fuerzas de auto y más maneras creativas de defensa, mientras otras partici- conectarse con la gente y dia- paron de las fuerzas guerrilleras. logar sobre los temas. Debería Ahora, en la era pos-guerra, dijo una contribución significativa en haber menos conferencias y más ella, es muy difícil atender las la transformación de relaciones encuentros. Significaría más cicatrices causadas por la guerra. de poder en América Latina. Por visibilidad para los jóvenes, los Mujeres indígenas hablaban lo general, ella argumentó, los campesinos y la gente pobre. Eso de la necesidad de regresar a movimientos sociales han visto requererá también muchos más sus raíces culturales y económi- a los dirigentes de gobierno (del traductores—no solamente para cas, interpretando la sabiduría estado) como personas a quie- traducir los diferentes idiomas, ancestral para las situaciones y nes hay que resistir. Ahora una sino para traducir la diversidad desafíos actuales, equilibrando nueva iniciativa está emergiendo de conceptos y culturas. los aspectos espirituales con los entre los movimientos y el estado aspectos materiales de la vida. en Venezuela, Bolivia, Brasil y Las mujeres de Brasil hablaban Argentina, basada en instancias nº52/06 Con-spirando ● 27 ¿Otro foro habría sido posible?: Foro Social, Venezuela, 2006 Marj Hogan* Miles de asistentes habrán regre- nicipio: el día 23 de enero se celebró Code Pink y otras organizaciones), sado a sus países y organizaciones el aniversario del golpe de estado, que en una charla emocionante se de origen para reportar sobre los y hubo grandes conciertos en la declararon antiguerra y prochávez. acontecimientos del 24-29 de enero, Avenida Bolívar, más docenas de Pensé en ese momento en una reunión semana en la que la izquierda de las puestos con publicidad de todos los a la que asistí en Lima dos días antes Américas se reunió en la capital de ministerios del gobierno ilustrando de salir, y en la que varias feministas Venezuela para dialogar y discutir los proyectos del estado en cuanto a expresaron su oposición a la ubica- sobre la posibilidad de otro mundo. salud, educación, ecología y turismo. ción del foro de este año en el estado Sus versiones serán tan variadas Creo que había cierto temor por parte venezolano. No sé hasta qué punto como las experiencias que hayan de algunos/as asistentes – y algunos/ los/as norteamericanos/as chavistas tenido; y como el Foro 2006 será as se abstuvieron de asistir por esta apoyan a Chávez por los proyectos recordado sobre todo por su falta de misma razón – de que el estado ve- que su administración está llevando organización y de espacios comunes, nezolano cooptara o manipulara de a cabo, si es que los conocen. Más las experiencias de los participantes alguna manera las actividades y la bien parecen apoyar su postura anti- prometen ser aún más dispersas. propia imagen del Foro, y algunos/as impe-rialista y el mero hecho de que Muchas conferencias y actividades han vuelto a sus países convencidos/ exista una fuerza anti-Bush en fueron canceladas o cambiadas a as de que así pasó. Personalmente vi Latinoamérica, sin fijarse mucho última hora y, por lo tanto, una no muy pocas pruebas de un esfuerzo en las características del estado podía asistir a todo lo que quería. Yo intencional por parte del estado de bolivariano o las distinciones entre asistí a varios talleres y charlas rela- usurpar el evento; más bien pareciera el izquierdismo de Chávez y el que cionados con educación y, además de que por ser tan disperso el Foro en está surgiendo ahora en otros estados aprender un poco sobre asociaciones sí, se hubiese producido un vacío que latinoamericanos. y ONGs latinoamericanas trabajando de inmediato se llenó con actividades El Foro cerró el domingo con un en proyectos pedagógicos, aprendí preparadas por el estado. En este concierto donde hubo una desilusión mucho de los otros asistentes. A estas sentido la mayor visibilidad de lo generalizada por la ausencia de conferencias asistieron muchos edu- venezolano fue un efecto de una falta artistas más conocidos, y si no me cadores trabajando en las Misiones general de planificación. equivoco, una especie de ansiedad del estado venezolano, la mayoría Puede que los problemas de organi- colectiva por los futuros foros. Ante muy emocionados con los proyectos zación se deban en parte a la escasez tal falta de organización el Foro que estaban desarrollando y con un de recursos producida al retirar su puede correr el riesgo de volverse discurso bien articulado. apoyo ciertas organizaciones claves un fiestón internacional, donde los Frente a la descentralización y que no estuvieron de acuerdo con que eventos que constituyen el trabajo de el caos estuvieron las actividades el foro fuera en Venezuela. Lo irónico compartir, educar, y construir redes organizadas por el estado y el mu- es que, por carecer del respaldo del se convierten en actividades extras al que gozaron los foros anteriores, margen del más visible y más accesi- el foro de Venezuela se volvió una ble lado lúdico de la semana. Y a las cosa más dispersa, y por lo tanto se críticas de siempre – que el foro no * Marj Hogan está por terminar sus estudios confundió con las actividades que adelanta ninguna postura política, de Maestría en Lingüística en Boston ocurrieron en paralelo. que no se sacan resoluciones – se University. Actualmente se encuentra en Lima, colaborando con una revista, De las presentaciones lo que suma el caos del Foro 2006. enseñando inglés, y escribiendo poesía. más me impresionó fue un grupo de feministas norteamericanas (de

28 ● nº52/06 Con-spirando Morales representa a los in- dígenas en el sentido de que en el se proyectan los indígenas de la región. Morales es más que el presidente de los bolivianos, es el símbolo de una vasta diversidad de pueblos y culturas y en él se juegan toda- vía las esperanzas de quienes han pasado escasamente por el poder. De igual mane- ra, Bachelet encarna el gobierno de las mujeres. Y es que ambos, mujeres e indíge- nas, son objeto de reducción al mínimo común denominador. Como Evo y Michelle: expresiones de grupos sociales discriminados no existen en plural. El indio equivale a los indios y la mujer a las mujeres. ¿Indios y mujeres Su elección todavía de excep- cionalidad los coloca en la mira de una sociedad sorprendida al poder? con sus propias elecciones, una sociedad que los eligió porque encontró que ellos forman parte Sonia Montaño* de la parte oculta y deseada de identidades oprimidas pero no vencidas como dice la socióloga Silvia Rivera. En ambos países Hace un mes celebramos la quiebra la cultura patriarcal de las élites políticas han resistido elección de Evo Morales en una sociedad con fuerte influen- la diversidad suplantando las Bolivia y ayer fue el turno de Mi- cia religiosa donde el derecho políticas de igualdad por la chelle Bachelet en Chile. Ambas al divorcio recién se conquistó homogenización, y en un estilo elecciones son -desde el punto el año 2004. Bolivia y Chile bai- heredado de la colonia han de vista simbólico- expresiones laron en las calles luego de las abolido todas las diferencias. de profundos cambios en la elecciones celebrando no solo el El lugar del “otro” es ocupado cultura democrática de la región. mentado giro a la izquierda de por los indígenas y las mujeres El primero porque rompe con la política regional sino la irrup- el racismo abierto y soterrado ción democrática de expresiones * Sonia Montaño, sociologa boliviana, es que caracteriza la vida política originales de las políticas de la jefe de la Unidad de la Mujer, Comisión boliviana. La segunda porque identidad. Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

nº52/06 Con-spirando ● 29 quienes además son subsumi- ausencias porque los unos ha- Ministerios de Asuntos Indíge- das en el genérico masculino. bían nacido para servir como nas y Ministerios de la Mujer Tuvimos que transitar el camino trabajadores manuales y las desde donde se desarrollaron de las democracias post dicta- otras como cuidadoras naturales importantes aprendizajes en la toriales para que se revalorice de la familia. Todavía hoy se les gestión y control ciudadano de el voto y los derechos civiles y trata como los recién llegados las políticas públicas. Mujeres por otro lado afloren las in- e indígenas también se en- suficiencias de los sistemas frentaron al estado, sus leyes de partidos para agregar las y procedimientos, pero es demandas sociales. Indios precisamente en este ámbito y mujeres recuperaron la donde ambos movimientos plaza ciudadana para entrar sociales mostraron aspectos a la política de la mano de específicos de la cultura quienes entendieron que las política que naturaliza con- instituciones democráticas ductas propias de hombres padecen un déficit democrá- y mujeres. Los indígenas tico y requieren un impulso mayoritariamente liderados desde la sociedad civil para por varones echaron mano recuperar su legitimidad. de una retórica y acción mas Los representados pidie- jerárquica, las palabras y las ron participación y ambos can- a la política y se borra de la formas se alimentaron de estilos didatos basaron su oferta en este historia sus luchas, conquistas mas cercanos a una cultura mi- principio ofreciendo cambiar las y visiones. Mujeres e indígenas litar y a ratos hasta totalitaria formas de dicha representación. comparten también las luchas donde la disidencia en política Indios y mujeres comparten por legitimar sus derechos frente se ve como traición. En el caso de trayectorias similares en la con- a estructuras políticas fundadas Bolivia la alianza entre pueblos quista de la ciudadanía. Ambos en criterios de clase o nociones indígenas, sindicatos cocaleros, conquistaron el derecho a voto de ciudadanía excluyentes. Para con sectores militares y policia- mucho después que los hombres indígenas y mujeres la educación les forma parte de una simbolo- blancos y letrados; cuando lo hi- fue el capital mas valioso porque gía heredada del sindicalismo cieron aún tuvieron que esperar gracias a ella o mas bien a pesar minero y las experiencias insu- mucho tiempo para ser elegidos, de ella surgieron élites ayma- rreccio-nales. La política de las lo que en Bolivia se conoció ras, quechuas e intelectuales calles sacudió a Bolivia durante peyorativamente como “voto feministas capaces de articular muchos años antes del triunfo campesino” en alusión al voto propuestas, formular agendas de Morales. En Chile, Bachelet manipulado que beneficiaba a y liderar procesos que en este le ha dado una impronta afec- las élites políticas. El mito de nuevo siglo aparecen abriendo tiva a la política vinculando las mujeres como especialmente sendas para el reconocimiento la vida privada con la política devotas de la derecha, faltas de de la diversidad cultural y de integrando en su agenda de conciencia política e incapaces género en el contexto de de- estabilidad macroeconómica para gobernar se extendió a los mocracias respetuosas de la e igualdad social—aspectos indígenas de quienes también se diferencia. imprescindibles de calidad de suponía que no estaban suficien- Tanto indígenas como mujeres vida en la familia y las relacio- temente dotados para gobernar. de ambos países recorrieron nes interpersonales. A Morales Al principio fue por analfabetos caminos donde se combinaron lo acompaña la multitud y a y luego por todo lo contrario. momentos de construcción ins- Bachelet la ciudadanía. Morales La élite política recurrió a los titucional dentro de los límites es protagonista de la revuelta y estereotipos justificando las del estado; de allí surgieron Bachelet de la reconciliación.

30 ● nº52/06 Con-spirando Ana Mendieta nació en la Habana, Cuba en el año 1948. En 1961, Ana y su hermana mayor se exiliaron a Estados Unidos sin sus padres. En Estados Unidos, Mendieta vivía con una familia adoptiva en Iowa y no volvió a ver a sus padres por muchos años. Obviamente, esta experiencia dolorosa, impactó mucho a la formación de Mendieta y su obra refleja esta experiencia. en la obra de muchos artistas y está ganado fama como Mendieta era una artista única cuya obra, en su mayor artista hispana prominente en los Estados Unidos. parte, consiste en performances, arte del cuerpo, videos, fotografías, dibujos, instalaciones y esculturas. Su carrera Fotos y textos: Olga M. Viso, Ana Mendiente: Earth Body, artística fue corta (1972-1985), pero muy productiva e intensa. Sculpture and Performance 1972-1985. (Hirshhorn Museum Durante el principio de los años 70, asistió a la Universidad and Sculpture Garden, Smithsonian Institute. Washington, de Iowa como estudiante graduada de las artes. Empezó DC: 2004) pintando obras expresionistas, pero sus intereses cambiaron con su integración al Intermedia Program and Center for New Performing Arts. En el mundo artístico de los setenta, utilizar el cuerpo para crear arte llegó a ser una manera popular para expresarse. Durante su carrera, Mendieta contribuyó al desarrollo de este arte, y también hizo un gran impacto en el arte de la tierra. La obra de Mendieta conecta la natu- raleza con la humanidad, expresa elementos de feminismo y espiritualismo, y refleja su propia experiencia tanto como exiliada,como de mujer. Como artista, Mendieta se atrevió a expresarse en mane- ras no convencionales. En una de sus series, Body Tracks, Mendieta se metió las manos en una mezcla de sangre de animales y pinta roja y arrastró las manos en una pared. Su fascinación con la sangre marcó una gran parte de sus obras principales. Se percibió a la sangre como algo mágico y poderoso. Algunas de sus obras que incorporan la sangre se refieren a violaciones cometidas contra mujeres. Otras reflejan el poder de la sangre como símbolo en el Catolicismo y en civilizaciones pre-hispánas de México que había estudiado. Otro elemento significante de la obra de Mendieta es la manera en que se incorporó a su cuerpo en la naturaleza. En varias obras ella aparece desnuda, uniendo su propio cuerpo con la tierra invocando imágenes de una diosa y mezclando elementos de rituales africanos, africano-cubanos, mesoa- merica-nos y culturas antiguas de Asia y Europa. En 1985, con treinta y seis años, Mendieta se murió al caerse de la ventana de su apartamento en Nueva York. Sin embargo, Mendieta sigue como una inspiración e influencia

nº52/06 Con-spirando ● 31 32 ● nº52/06 Con-spirando nº52/06 Con-spirando ● 33 La silueta

La silueta del cuerpo de Ana Mendieta es quizás el elemento más representativa de su obra. Ella creó sus siluetas de una gran variedad de materialesÑde la tierra misma, las flores, el fuego, las piedras. Uti- lizó por ejemplo, un árbol caído de tamaño del ser humano hasta una hoja pequeña para hacer sus siluetas. La forma de la silueta permite una variedad de lecturas, todas basadas en los temas universales del ser humano.

34 ● nº52/06 Con-spirando espacios de poder y altas cúpulas de la política. ¿Copularemos así la anhelada equidad de género, la tan bullada igualdad de oportunidades? Chile:Chile: EnEn elel Lamentablemente no. El amarre de los nudos patriarcales es un proce- so de larga data que requiere otro gobiernogobierno dede lala tanto de desate. Pero una mujer en la máxima cúpula de poder de Michelle...Michelle... nuestra sociedad, sí significará que el liderazgo de las mujeres ampliará Patricia Crispi* sus fronteras y renovará bríos. En el instante que Michelle se ponga la banda Presidencial, todas las mu- En el gobierno de Michelle Bache- jeres chilenas viviremos una nueva let, la construcción de autopistas realidad simbólica. A partir de ahí no seguirá el ritmo de su antecesor, nada aparecerá vedado para noso- Ricardo Lagos. Pero cuando Miche- tras: desde ese momento –respecto lle reciba la banda Presidencial, en al poder, al menos- todo será posible el inconsciente colectivo de esta para el “segundo sexo”. nación se construirá una mega carre- Con Michelle inauguramos una tera que pasará por la Moneda (Casa nueva manera de hacer política. El texto que sigue fue Presidencial) y Villa Grimaldi (lugar Un hacer donde lo personal es escrito en diferentes mo- de tortura durante la dictadura de altamente político y lo político se Pinochet), uniendo el alma de mi- vive desde la integridad personal. mentos durante la cam- litares y perseguidos, comunicando No desde la pura cabeza con sesudos paña presidencial, para la sombra de los desaparecidos con discursos, sino que transparentando la celebración del Día la tumba de su padre, el General la conjugación de ideas y emocio- Bachelet. Y antes que los hoyos en la nes, razones e intuiciones, valores Internacional de las Mu- calles repararemos el monumental y mitos. Con Michelle, tendremos la jeres, el 8 de marzo, reali- hoyo negro que legó la dictadura al primera Presidenta mujer, pero no epicentro de nuestra alma-pais. Por- tendremos a una mujer sintiendo y zada en “las grandes Ala- que Michelle -antes que nada- es eso: actuando como hombre, empeñada medas” con la presencia una sonrisa que expresa la profunda en satisfacer imaginarios y rendir reconciliación personal; sonrisa que de la elegida Presidenta, estándares diseñados por hombres. simboliza y espejea nuestra posible Tendremos, además de testosterona, y después de que haya re- reconciliación nacional; una sonrisa la cuota de progesterona, en el poder, cibido la banda Presiden- “río” que anuncia lavar la herida que nuestra sociedad necesita. Por- del cuerpo social. La sanación que que la democracia no solo requiere cial el 11 de marzo. ella promete -sin decir nada, con de la participación de las mujeres su puro gesto- invisibiliza cualquier para que las estadísticas de género programa, cualquier campaña, sean presentables al primer mundo. cualquier entuerto. La democracia requiere que nuestro En el gobierno de la Michelle, particular modo de sentir, pensar, navegaremos por la revolución soñar e imaginar el mundo tenga cultural más importante de los espacio en la convivencia social. * Patricia Crispi, actriz e economista feminista chilena, es co-fundadora de Tres C, un tiempos modernos: la incorporación De modo que cuando Michelle programa de liderazgo de la mujer en Chile. de la mujer a la vida pública, a los entregue la banda Presidencial, no

nº52/06 Con-spirando ● 35 solo estaremos sellando el primer período de una Mujer Presidenta, también estaremos viviendo un nuevo tiempo de tratos y respetos entre lo Femenino y lo Masculino. Entre el sentir-hacer-pensar-soñar-el mundo, desde las mujeres y el sen- tir-hacer-pensar-soñar-el mundo, desde los hombres. Esa es la apuesta.

Nos sentimos presidentas

Tenemos una presidenta y nos Post foto Washington sentimos presidentas. Con una mujer en la máxima cúpula de poder de la sociedad, todas y cada una de noso- tras, “nos empoderamos”. Cuando Michelle Bachelet reciba la banda y el cuidado del hogar. La pobreza lugares de poder protagónicos en los presidencial las mujeres estaremos y la extrema pobreza tienen rostro mitos de creación del universo y la viviendo una nueva realidad sim- de mujer. Las mujeres somos menos vida humana. bólica: en el imaginario social nada ricas -económicamente hablando- Traemos imágenes de figuras que aparecerá vedado para nosotras, porque la sociedad nos encarga solo representan el poder de la mujer respecto al poder -al menos- todo a nosotras el trabajo doméstico, no asociado a la tierra, a nuestra capa- será factible. “Todas íbamos a ser remunerado, no valorado, invisible. cidad de dar vida, nutrir, cuidar y reinas”, dice el poema de Gabriela Requerimos de un cambio cultural sostener No sólo de dar vida a hijos e Mistral. Íbamos a ser reinas, pero que permita, no solo que las mu-jeres hijas, también de dar vida a nuevas fuimos más, fuimos Presidentas. sigamos asumiendo responsabilida- ideas y proyectos. No sólo de nutrir La banda presidencial en el cuer- des en el mundo público, también a nuestra familia, también de nutrir po de una mujer modifica para todas que los hombres sigan o empiecen a a la convivencia social con nuestra las mujeres el mundo de lo posible. asumir su cuota de responsabilidad particular visión y experiencia. Sos- El liderazgo de las mujeres amplía en el mundo privado. tener no solo a nuestra prole, tam- sus fronteras y renueva bríos….. bién sostener nuestras luchas por para seguir reclamando igualdad de Nuestras ancestras más derechos sociales y políticos. oportunidades, exigiendo que nunca La feminización del poder en Chi- Cuidar no sólo a quienes amamos, mas ninguna mujer sea abusada le, nos hace recordar a muchas mu- también a nosotras mismas, también ni humillada, imaginando nuevas jeres de la historia: mujeres políticas nuestros sueños por una sociedad formas de convivencia mas justas y místicas, pensadoras y artistas más equitativa, más acogedora y y dignas. que inspiraron la movilización de amable para todos y todas. Celebramos la primera presiden- las mujeres a través de la historia. Evocamos la presencia de la ta y el primer equipo de gobierno Y también nos invita a mirar a Pachamama, la Madre Tierra de paritario, en Chile y América, el otras figuras de poder femenino de las Alturas Andinas, contenedora, segundo en el mundo. Tenemos diversas culturas de la antigüedad. sanadora y transformadora de los una presidenta, 10 ministras, 15 Presencias espirituales que inspi- ciclos de vida y muerte. A través subsecretarias, 6 intendentas. Este raron y acompañaron el desarrollo de ella, invocamos a nuestra fuer- enorme avance en la democracia, de sociedades donde los hombres y za ancestral, reciclamos nuestra abre caminos a la democracia en la mujeres vivían en más armonía con energía y nos revitalizamos, nos casa. No nos basta con la paridad su entorno natural. Sociedades en conectamos con nuestras propias en el gobierno, queremos también las que la mujer ocupaba a veces raíces y la gran raíz de este movi- paridad en la crianza de los hijos lugares de poder político, y también miento de mujeres, tejiendo una red

36 ● nº52/06 Con-spirando que sustente nuestra acción en el terrenal y también en la espiritual y contenedoras de vida, de besos y mundo. Pedimos ayuda para detener para que nos vaya bien. Algunas multi-versos. la contaminación de las aguas y la rezaremos a la Virgen de Carmen, Y desde esa emoción -antes de devastación de los bosques. Pedimos patrona de Chile, y otras meditare- entrar a la casa desde donde gober- fuerzas y energías para detener la mos en el silencio del alba, evocando nará al país- Michelle saluda a las alteración de los ecosistemas, para a las fuerzas de la naturaleza, a las niñas y niños de Chile. No desde un exigir la limpieza del aire que res- energías sagradas primogenias, a las podium. No en un “dejad que los piramos, la transparencia del aire diosas del Olimpo y otros templos niños vengan a mi”. Va hacia ellos, de nuestra ciudad de Santiago,.... de la historia sagrada. Necesitamos los acoge y en un abrazo les dice que para poder mirar más allá…..poder la intuición de Hécate y la sabiduría también ellos algún un día, podrán mirar todo el cielo y las estrellas..... de Sofía, la acertividad de Artemisa ser presidentes o presidentas. Y en poder respirar tranquilas, respirar y la fuerza de Kali, la belleza de ese sólo gesto más valioso que mil hondo, muy hondo. Afrodita y la sensualidad de Oshun discursos, entendemos que el cam- Las mujeres somos TIERRA, da- para reinventar nuevas maneras de bio en el imaginario que implica su doras / nutridoras/ contenedoras de vivir y relacionarnos. Para reinven- presencia, no sólo forma parte de vida..... pero también somos AIRE, tarnos, hombres y mujeres en una la historia que estamos haciendo pensadoras, reflexivas, Diosas de convivencia más placentera, más los adultos, también ensanchará la sabiduría y el poder sagrado de satisfactoria y armónica. el futuro que construirán nuestros la intuición. Somos AIRE mirando hijos e hijas. siempre más allá, el lado oscuro de Poderes y glorias Pero lo más notable del memora- la luna...... y también somos AGUA, En su momento de gloria, el líder ble ritual de cambio de mando fue la fluidez, risa, erotismo, picardía, alza sus brazos hacia el más allá, vestimenta de la protagonista. Aun- Diosas de la Sensualidad, del Placer toca con su mirado el cielo, busca que nada arteza ni popular folclóri- Sagrado, del goce de los Sentidos. con sus dedos una estrella que lo ca, sino bastante formal, distinguida Somos AGUA haciendo nuevos conecta con su propia luz de estrella y sobria, Michelle Bachelet -como caminos para llegar al mar y somos aclamada, también con el misterio Evo Morales- se presentó al palacio al mismo tiempo FUEGO, acción, infinito, así como es misteriosa su sin el consabido nudo de la corbata movimiento, lucha, Diosas Amazo- gloria, fugaz e inasible como las al cuello. No hacemos referencia a nas, autónomas e independientes, estrellas.... Y al llevar sus manos la mera prenda de vestir que suelen Artemisas libres cabalgando por hacia el más allá, el líder pone su llevar los señores, sino a la actitud los montes, defendiendo a jóvenes poder en el cielo, nos dice que la que conlleva y explica el uso de tan y niñas. fuerza superior habita en las alturas extraño adminículo. Sea esta inhibir Madres y amantes, trabajadoras del firmamento, allí donde está el el espontáneo paso de las pasiones en el hogar y fuera del hogar, pen- Dios Padre creador del hombre y y emociones desde su lugar bajo sadoras y activistas, adivinas y reli- el universo. de origen hacia la boca, obligando giosas, brujas y sabias. Necesitamos Por eso nos contentamos que a los distinguidos señores a hablar que a este liderazgo con rostro de Michelle en su momento de gloria desde la pura cabeza. Cuando en los mujer le vaya bien . Que sea exitoso llevara sus manos y mirada hacia rigores del más estricto protocolo, sin X, un éxito sin exclusiones, que el más acá, brazos y abrazo hacia un descorbatado gritó, “ Michelle, nos abarque a todas y a todos. No un su propio cuerpo, dedos al corazón te amo!!!” sólo una descorbatada mero éxito en cifras macroeconó-mi- tocando el amor que legitima a otros/ Presidenta pudo, -desde el humor de cas sino también en armonía social, as en la convivencia.... Y al llevar sus ovarios, muy suelta de cuerpo, en sentido de comunidad-pais, las manos hacia el más acá, la líder comentar -al menos suelto de cuanto en el reencuentro con los pueblos pone su poder en la tierra, nos dice encorbatado existe “...tendremos originarios, en el reencanto de los que la fuerza superior habita en las que pedirle el teléfono ”. jóvenes, en el respeto a la mujer de entrañas de nuestra naturaleza, allí Marzo 2006 todas las edades. donde está la Diosa de las cosechas, Trabajaremos en la dimensión nuestro ser Madre Tierra, dadoras

nº52/06 Con-spirando ● 37 María Elena Hermosilla*

“¡Quién lo hubiera pensado...hace veinte, diez o cinco años, que Chile elegiría como Presidente a una mujer?” Michelle Bachelet, esta médica pediatra (socialista, agnóstica y “madre soltera” como destaca la prensa internacional), de sonrisa fácil y vida difícil, que el pueblo de Chile decidió poner en la primera magistratura con 53.5% de los votos, abrió así su discurso de triunfo la noche de la elección. Completamente sola—sin pa- drinos políticos a su lado, ni marido ni padre, su figura pequeña delineada contra una gigantesca bandera chilena de fondo, habló a la multitud que celebraba con una alegría pocas veces vista entre gente austera, inexpresiva, católica y conservadora, como se dice que somos los chilenos. Antes de su elección, Bachelet se definía como “una chilena ni más ni menos que mi- llones de mujeres. Trabajo, llevo mi casa, y dejo a mi hija en el colegio. Pero además, soy una chilena con una vocación de lucha y de servicio público”. En la noche de su triunfo, vi cientos de mujeres con réplicas de la banda presidencial, terciadas sobre el pecho, con un orgullo y un fervor que hace años no se veía en este país. De alguna manera, las mujeres sienten que el poder conquistado por Michelle es su propio empoderamiento y que el triunfo las valora también a ellas. Es que la elección de Bachelet en Chile es la reparación simbólica de una de las más escandalosas y antiguas desigualdades, tan escandalosa como la distancia entre pobres y ricos, que es la falta de oportunidades para las mujeres y la profunda desigualdad entre los géneros. Ha sido difícil para la democracia chilena superar la tradición social y cultural machis- ta, constituida desde la colonia, y exacerbada por los 17 años de dictadura pinochetista, que fue neoliberal en lo económico y profundamente conservadora en lo cultural y en su concepción de género. La cultura machista opera como barrera implícita y explícita para la participación y el desarrollo de liderazgos políticos de las mujeres. Creo que la elección de Michelle Bachelet, y la respuesta ciudadana a su discurso ex- plícito de candidata mujer, indica un importante cambio cultural en marcha....De ahora en adelante, ningún puesto de decisión será tabú para nadie, ni hombre ni mujer.

Fuente: Temas, No. 66 (Enero-Febrero, 2006), Programa Pastoral de la Mujer. Centro Evangélico de Estudios Pastorales en Centroamérica.

* María Elena Hermosilla es periodista chilena, especialista en comunica- ción y género. Es ex Presidenta de la WACC-América Latina.

38 ● nº52/06 Con-spirando En enero de 2006 me dispuse a participar -por segunda vez- en la Escuela de Ecofeminismo y Mujer y política Espiritualidad organizada por Conspirando y por Capacitar en Relato de una Venezolana el Cajón del Maipo. La primera vez fue en Venezuela hace cinco años, cuando las facilitadoras de la Escuela fueron invitadas a una ciudad del interior llamada Mercedes Muñoz* Barquisimeto. Salí rumbo a Chile el día de las elecciones en ese país, domingo 16 de enero. Cuando me embar- qué en Maiquetía, a las 8.30 de la noche, aun no se conocían los resultados. Yo, como tantas otras mujeres feministas de la re- también esa que relata Sergio jaremos juntos. gión, ansiaba que lo anunciado Ramírez en un artículo titulado Comenta el mismo Ramírez: por las encuestas se cumpliera. “En Manos de una Mujer”, allí No les ha recordado que es hija Al aeropuerto de Santiago me dice: …De las historias que se de un general asesinado, y que fue a buscar Haydée Bravo, una cuentan alrededor de ella, me fue torturada en las cárceles chilena venezolana que se vino seduce sobre todo una, que militares junto a su madre. No a Venezuela en 1974, un año se remonta al mes de enero hay para que. […] Pero si les después del golpe de Pinochet y del 2002. Hasta entonces ha ha recordado que es una mujer. volvió a su tierra natal hace un sido Ministra de Salud, pero año. No conocía personalmente el presidente Lagos le ha dado Escribir a Haydée. Llevaba encomiendas la cartera de Defensa, y ella Pertenezco hace diecisiete para ella. Por eso y por “volver sostiene la primera reunión con años y coordino desde hace a oír el cantaito venezolano”, sus subordinados. En este caso once una organización no gu- tuvo la cortesía de recibirme. La subordinados es bastante decir. bernamental llamada AVESA conocí por la sonrisa. Sus prime- […] La sombra del General (Asociación Venezolana para ras palabras, mientras agarraba Pinochet aún vuela sobre las una Educación Sexual Alterna- una de mis valijas, fueron: ¡Estoy cabezas de los jefes militares, tiva). En nuestra organización feliz, tenemos Presidenta! Yo aunque es una sombra de la tenemos tres Programas: Aten- me sentí contenta también. La que no pocos quieren huir. Pero ción a Víctimas de Violencia palabra Presidenta penetró por el pasado es como una materia Sexual y Doméstica (el primero completo mi conciencia y quedó viscosa de la que ninguno de como un caleidoscopio creando ellos puede despegarse. Saben y recreando formas. a quién tienen en frente y ella De las muchas historias que también lo sabe. Entonces les * Mercedes Muñoz, feminista venezolana, es la coordinadora de la Asociación se cuentan sobre la actual Pre- dice: Soy socialista, agnóstica, Venezolana para una Educación Sexual sidenta de Chile, a mí me gusta separada y mujer… pero traba- Alternativa (AVESA) en Caracas.

nº52/06 Con-spirando ● 39 fundado en el país hace 22 años); comenzó a angustiar la falta Con-spirando, muy contenta a Educación Sexual Comunitaria de aire. Quería seguir allí en comentarme cuánto le había y Salud Sexual y Reproductiva. esa plenitud pero si no subía gustado mi relato. También me AVESA fue fundada por Elisa a la superficie a tomar aire me invitó a escribir un artículo para Jiménez, mi madre, una mujer podía ahogar. Entonces pensé: el próximo número de la revista que dedicó gran parte de su vida a lo mejor ya he evolucionado Con-spirando, cuyo tema sería: a la lucha por los derechos de y tengo branquias, y decidí Mujer y Política. Me dijo: Nos las mujeres, muy especialmente probar… Abrí la boca grande interesan mucho los testimonios los derechos sexuales y repro- y dejé pasar un gran sorbo, de mujeres de los países que es- ductivos. Ella murió hace once como he visto que lo hacen los tán teniendo cambios políticos años y yo quedé al frente de la peces. Pude respirar, entonces profundos. institución. me quedé ahí eternamente sin Me gustó la idea de escribir En los tiempos de máxima que nada me perturbara. sobre ese tema y no pensé más turbulencia y confrontación Ese sueño ocurrió política en Venezuela, tiempos dos semanas antes de en los que nos empezaron a diag- partir a Chile. Sería nosticar como país polarizado, por eso que cuando tiempos en que los miembros en la Escuela Andrea de las familias se pelearon y las me preguntó si yo amigas se separaron por razones tendría algún tema o políticas, ahogada por esa at- experiencia que qui- mósfera amenazante de vientos siera compartir con de guerra, decidí emprender el el grupo en las tardes proyecto de escribir la biografía dedicadas a ello, sin de mi madre. Me propuse escri- pensarlo le dije que bir la historia de mis ancestras quería hablar de la desde mis tatarabuelas hasta experiencia de es- mi madre. cribir sobre mi saga En ese momento actué bajo familiar femenina. el impulso de la intuición, no Así improvisé un había razones lógicas para esquema dónde in- asumir semejante reto creativo. cluí unas preguntas: Hoy sé que fue una manera de ¿Cómo y porqué tuve aferrarme a mis raíces y de la visión de escribir develar la incidencia política esa historia? ¿Cuáles de las mujeres, incluyendo las fueron las pistas que de mi familia, en la historia de me dio la realidad nuestro país. Aprendí mucho para hacerlo? ¿Qué investigando y escribiendo esa recursos utilicé? historia. Cuando la terminé ¿Qué descubrí en ese proceso? en eso hasta que llegué de nuevo tuve un sueño: estaba en el ¿Qué aprendí? ¿Qué significó en a Caracas. Una vez aclimatada fondo del mar, muy profundo, mi vida emprender y culminar y reintegrada a mis rutinas, el agua era verde y azul, había este proyecto? Y terminé mi cuando me dispuse a dar cum- mucha luz, y yo estaba embe- exposición relatando mi sueño. plimiento a lo acordado, me lezada viendo los corales y los Al finalizar el conversato- encontré que el encanto se con- peces multicolores. Todo era rio, como prefiero llamarlo, virtió en dificultad, después en el bellísimo y yo me sentía muy se me acercó Judith Ress, del peso de una enorme carga y, por bien, pero repentinamente me colectivo editorial de la revista último, en parálisis. Pensé en

40 ● nº52/06 Con-spirando hacerme la loca, pero no pude. imágenes, símbolos, intuicio- personificando al Comandante. Así, impulsada por mi elevado nes,… fuente de corrientes sub- En ese instante tuve la medida sentido del compromiso, intenté terráneas, de dudas y preguntas del impacto que había movido dilucidar qué era lo que me daba sobre las díadas Mujer y Política, su imagen. Las niñas, como tanto miedo, pues ya para ese Mujer y Poder. siempre, iban de bailarinas, momento sabía claramente que hadas, odaliscas y reinas… era el miedo lo que me impedía Carnaval escribir. Entonces descubrí algo Recuerdo que la primera Las Plazas terrible. Tengo miedo de que al aparición pública de nuestro La Plaza Bolívar y la Plaza revelar mis visiones sobre el actual Presidente Hugo Chávez Altamira son emblemáticas en asunto de Mujer y Política en Frías, en el intento de golpe mis recuerdos de niña caraque- la Venezuela actual ponga en de Estado perpetrado el 4 de ña. De esa época y por siempre peligro o perjudique los intere- febrero de 1990, fue cerca de vivió una pereza entre los ár- un carnaval. El en- boles de la Plaza Bolívar. Ya no tonces Comandante está. Dicen que la ahuyentaron Chávez, había sido los escándalos y peleas entre obligado a rendirse los partidarios y oponentes públicamente. En ese del gobierno ubicados en dos momento pronunció Alcaldías cuyas sedes están su celebre “por aho- una frente a la otra y tienen de ra” frente a millones por medio la plaza. Parece que de espectadores que también contribuyó a la huida la veíamos la televi- gritería de la llamada “esquina sión. Su aparición caliente”, situada a un costado no duró más de cinco de la plaza y donde se reúne un minutos. grupo a insultar a todo el que Para esa época pasa por ahí y es considerado mi hijo mayor, que enemigo político. También se actualmente tiene fueron las ardillas. 22 años, tenía siete A veces voy al centro y paso y yo era una madre cerca de la Plaza Bolívar por divorciada. No salí razones de trabajo y aunque de Caracas en esas camino administrando mis ges- vacaciones, así que tos, observo cuidadosamente a el lunes de carnaval mi alrededor. Recuerdo que en me dispuse a llevar a la época en que los signos de mi hijo al Boulevard polarización se manifestaron de Sabana Grande con más dramatismo, los puestos vestido de El Zorro, de los buhoneros se atiborraron ses de AVESA. Y es que en un disfraz que nunca pasa de moda. de figuras del Presidente vestido país polarizado, un país de o Caminando por el Boulevard de militar: estampitas, afiches, estás conmigo o estás contra mí, con mi hijo, iba viendo decenas fotos, chapas, ban-danas… so- estas cosas de expresar lo que se de niños de todas las edades bresalía una imagen de él con piensa, de analizar en voz alta, -desde bebes de un año hasta uniforme de gala blanco, muchas se vuelven peligrosas. Bien, pero muchachos de trece- disfra- medallas en el pecho y saludo después de mucho meditarlo, zados con traje camuflajeado, militar. Al lado, muchísimas he decidido compartir algunas boina roja de medio lado y rayas estampitas de la Virgen María de mis vivencias e impresiones, negras marcadas en las mejillas, se ofrecían también.

nº52/06 Con-spirando ● 41 La Plaza Altamira esta situada bres se montaban en la tarima, que empezamos a reunirnos al Este de Caracas, en el sector desde allí a veces reconocían el las mujeres de nuevo. Algunas donde vive la clase media. compromiso de la mujer venezo- hemos estimulado lo que hemos Siempre fue un espacio muy lana con su país, las llamaban llamado una “agenda política concurrido. Desde pequeña bellas y valientes. unitaria de los derechos de las guardo recuerdos de ella. Buena Antes del 16 de agosto del mujeres”, pero ha sido realmen- para patinar, para bicicletear, 2004, fecha del referéndum re- te difícil, por no decir imposible. para comer helados, para pasear vocatorio, la voz de las mujeres A pesar de que Linda nos unió con el novio o con los hijos.. En venezolanas sólo se elevó para como le oí decir por esos días a plena confrontación, durante el gritar: ¡No se va! o ¡Sí se va! Por algunas, cuando se hizo el juicio, paro petrolero, la tomaron los eso a todas nos causó tanto estu- que comenzó cuando ella ya militares disidentes. Las mujeres por unos días después del 16 de tenía varios días en huelga de iban a mares a abrazarlos y a agosto, la noticia de que Linda hambre, el acusado salió libre. besarlos. También les llevaban Loaiza Soto había iniciado una Absuelto de todos los cargos. comida, y banderas para que huelga de hambre frente al Pa- Ese día lloré mucho y al día ellos se las autografiaran. Nunca lacio del Tribunal Supremo de siguiente también. entré a la plaza en esa época. Justicia. Linda tiene veinte años, Por razones de trabajo también, es la mayor de diez hermanos, Mujer y política alguna vez me tocó pasar cerca. su hermanito mas pequeño es Es una esperanza que Chile Alrededor de la plaza estaban todavía un bebé. El papá de aún tenga una Presidenta. Más en venta también, estampitas, Linda trabaja en el campo, son aun si es una que se sienta frente afiches, fotos, capas, banda- de un pueblo andino. Cuando a los militares y no les recuerda nas… de los militares disidentes tenía dieciocho años fue secues- la violencia y la tortura a la que preferiblemente en su uniforme trada, maltratada brutalmente, fue sometida su familia y ella de gala. Al lado, estampitas de torturada y violada de diversas misma. Sólo les recuerda que la Virgen María. formas por varios meses. Fue es mujer. Haydée Bravo, la amiga que descubierta por la policía, me fue a buscar al aeropuerto Las oficinas públicas cuando ella, completamente en Santiago, cuando le pregun- Me quedé varios días pensan- desfigurado su rostro y desga- té sobre cómo creía que sería do en qué país estamos viviendo rrada en sus entrañas, en un la actuación de Bachelet en después de asistir a una cita de momento que el agresor la dejó relación a la agenda política trabajo que había gestionado yo sola, logró acercarse a la ventana del movimiento de mujeres, me misma, con una alta funcionaria y pedir auxilio. Entonces, los respondió que para ella el sólo del gobierno para presentarle un vecinos llamaron a la policía. hecho de que en un país donde proyecto de AVESA. Encontré El agresor es un hombre de habían gobernado los militares que en su oficina reinaba un casi cuarenta años, hijo de una por veinte años, el pueblo eligie- altar con tres vírgenes y tres ve- familia clase media, y al parecer ra a una mujer, y una mujer como lones encendidos. En el centro, el padre tiene muchos amigos ella para gobernar, era un salto una estampita del Presidente influyentes. Linda inició esta cualitativo para el movimiento Chávez. huelga de hambre para exigir de mujeres. Para ver lo demás su derecho a que se hiciera el habría que esperar… La agenda de las mujeres juicio pues, en dos años, se ha- Yo sinceramente creo que en Mares de gente, sobre todo bían suspendido 30 audiencias Venezuela estamos todavía muy mujeres, marcharon por las y se habían inhibido 59 jueces, lejos de ese salto. Para lo demás calles de Caracas para apoyar al parecer había la intención de habrá que seguir esperando. o rechazar la gestión del actual que el acusado saliera libre por gobierno. Cuando llegaban a su retardo procesal. destino las marchas, los hom- Fue a partir de ese hecho

42 ● nº52/06 Con-spirando En este recorrido de re-pensar la política desde las mujeres nos hemos encontrado con múltiples opiniones, dudas, discursos y prácticas agotados, entre mujeres que siguen haciendo y reinventan- do formas de hacer política; organizándose, abrazando diferentes causas, soñando y construyendo la política siempre conectada con lo cotidiano, las relaciones y los cuerpos de las mujeres en sus particulares contextos. Agradecemos la recopilación de estos testimonios a Graciela Pujol de Uruguay, Clara Luz Ajo de Cuba y a la Agenda Mujer de 2006, publicada por Soledad Rojas en Santiago de Chile.

Pensar y hacer de modo sino de reconstrucción del tejido social, de nuevas relaciones, de nuevo empren-dimientos, de pensar el Participo en red de personas futuro y poder dar pasos para y colectivos sociales en la zona construirlo. Oeste de Montevideo, con una También para poder pensar y gran tradición de organización y hacer de modo nuevo necesité lucha, que ha sufrido fuertemente encontrar un espacio con mayor los embates de las crisis. capacidad de creatividad, humil- Mi compromiso en este espacio dad y lucha concreta auténtica. es el resultado de una búsque- Uruguay es un país muy insti- da que me ha llevado a pensar tucionalizado que tiende a repro- que hablar de cambio implica ducir sus formas, a darle mucho construir lo nuevo desde hoy. A peso al Estado, a los partidos y a entender la militancia no sólo las luchas de poder. como un espacio de reclamos, nº52/06 Con-spirando ● 43 Pensar y hacer de modo nuevo –y para la cual es indispensable de cambio en las formas de aten- es muy difícil. Materializar las tener el apoyo de un grupo que nos ción a quien requiere del servicio, ideas de participación, hori- permita el “ida y vuelta” creativo–, del desarrollo de la empatía, de zon-talidad y trabajo colectivo es refiere a cómo cambiamos los mar- respetar su diversidad, sus tiem- muy arduo, incluso entre quienes cos jurídicos construidos desde pos o su idiosincrasia, es hablar hacemos de esos tres conceptos una perspectiva sólo masculina, un discurso vacío. ejes de nuestra acción. cómo introducimos otra forma de Esta es desde mi experiencia En este espacio las mujeres pensar en los actores del Estado, política la batalla diaria que im- somos mayoría, sería injusta si y cómo rompemos las lógicas de plica no sólo detener iniciativas dijera que no hay compañeros que uso del poder subordinando a que profundicen la subordina- expresan esta preocupación con los más vulnerables: las mujeres, ción y las discriminaciones, sino enorme sensibilidad, sin embargo los niños, niñas y adolescentes, impulsar nuevos marcos que parecería que nosotras estamos los discapacitados, los viejos y obliguen a pensar desde el ángulo más dispuestas a trabajar en esto las viejas. de la equidad y de la igualdad de de construir y reconstruir desde la Estas lógicas verticales nos oportunidades. vida concreta. impregnan y se reproducen en el Por eso impulso que existan sistema educativo y el de salud, más mujeres feministas en la Brenda Bogliaccini. Uruguaya. en la prestación de los servicios actividad política: ayudaría a ir Editora. Militante social de la Red Intersocial Oeste y la Red de Amigos públicos y privados, en el ejercicio cambiando la perspectiva desde de Luis Pérez Aguirre. de la justicia, en los organismos donde se encaran las decisiones encargados del orden interno y de de gobierno. la seguridad externa. Es una revolución silenciosa Son poderes de mucho peso, y progresiva, como todas las Una revolución silenciosa y estratificados, consolidados, cuya culturales, pero ayuda a la redis- progresiva desestructuración requiere no tri-bución equitativa de bienes No es fácil enfrentar las miles sólo recursos económicos, sino y servicios y, por lo tanto, a la de iniciativas que requiere haberse mucha voluntad política de las justicia social que las feministas puesto como objetivo introducir cabezas decisoras. de izquierda solicitamos desde los cambios en la cultura patriarcal en Hablar de reformas sin hablar años setenta. los ámbitos de decisión de la política. No lo es porque requiere repen- sar-se a cada minuto. Cada iniciativa, cada política de gobierno, cada demanda social, cada legislación que llega a nuestra mesa, cada bronca que explo- ta en una mujer o un adolescente, nos obliga a repensar los modos de encarar soluciones alternativas a las que ya se emplean rutina-ria- mente. Y esta reflexión cons- tante que es personal

44 ● nº52/06 Con-spirando zar de cero, o casi. Margarita Percovich. Uruguaya. Se- nadora nacional por el Frente Amplio Elena Ponte. Uruguaya. Coordina- e integrante de la Junta Directiva del dora Ejecutiva de la Secretaría de la Grupo Parlamentario de Población y Mujer de la Intendencia Municipal de Desarrollo. Fundadora del Foro Cono Montevideo. Sur de Mujeres Políticas.

La motivación está en Las transformaciones en valores humanos que los barrios no son menores Vivo en Piedras Blancas, un nos trascienden y son barrio periférico y populoso de simplemente de expulsión de innegociables la ciudad de Montevideo. Milito una sociedad que no acepta que Por más de veinte años he sido por la vida y el desarrollo de siendo pobre pienses, elabores y una militante de derechos huma- auténticas ciudadanías. Soy sueñes, y que al fin construyas nos, en un sentido integral. Empe- cooperativista de viviendas y alternativas. Quince años, más cé luchando en el SERPAJ contra comparto una cooperativa de siete años que estuve presa, andá la dictadura, y después desde la servicios con otras mujeres. Mi contando cuánto queda de vida educación popular. Desde hace decisión de no participar en po- normal (¿qué normalidad?). años vivo y trabajo en barrios lítica partidaria no es porque no populares, en proyectos comu- lo crea pertinente, sino a raíz de Margarita Lagos. Uruguaya. Milita en nitarios, y más recientemente en el Programa Comuna Mujer, espacio los mediocres manejos de poder barrial de participación, cogestionado una cooperativa de viviendas por en función de intereses arribistas por la Secretaría de la Mujer de la In- ayuda mutua. Paralelamente, he o corporativos, pretendiendo tendencia Municipal de Montevideo, grupos de mujeres y ONG. hecho trabajo internacional en sustentar visiones únicas para derechos humanos, y en los últi- problemas diversos. mos años me dediqué a temas de Las transformaciones que se género y derechos de las mujeres. hacen en los barrios son general- Audacia, humor y firmeza Si bien todos estos espacios son mente verdaderas y no son meno- Hacer política con los hombres, para mí políticos, nunca me ha res y es allí donde se expresan el desde un compromiso feminista, interesado la militancia partidaria mayor desprecio hacia la mujer requiere sumar a la convicción y ni sindical, porque el estilo mas- (inconsciente o conscientemen- la pasión otros “recursos”. culino de lucha por el poder me te) tomándolas como simples Audacia, para plantear temas y aburre y me agota. Conversando instrumentos de la políticas de generar alianzas que trasciendan con otras mujeres, encuentro otros, ejerciendo dominación y los convencionalismos políticos que eso nos pasa a muchas. En uso para sus “superiores concre- masculinos. primer lugar, no podemos dejar ciones”. La democratización de Humor, para sobrellevar airo- solos a nuestros hijos e hijas la política exige el rompimiento sa la infinidad de pretendidas (o con maridos o parejas que a real con un estado de cosas y la bromas, comentarios o chistes, a menudo no están, o no existen), generación de estrategias nove- propósito de cualquier situación para ir todos los días a reuniones dosas para su transformación. o tema vinculado a las mujeres, que nunca terminan antes de la Tengo 53 años y hoy estoy en un cuando no vale la pena “plantar medianoche. En segundo lugar, momento particular de mi vida, bandera”. ese tipo de actividad política no después de vivir por más de Firmeza cuando la ocasión nos gratifica en lo más mínimo. quince años en situación de ¿mar- requiere límites. Las mujeres nos sentimos más ginación?, ¿exclusión?, “pobreza Y, sobre todo, paciencia, para motivadas y a gusto haciendo en sus diferentes categorías” o estar siempre dispuesta a comen- tareas altruistas, trabajando por

nº52/06 Con-spirando ● 45 el bien común, la comunidad, o comprometiéndonos en causas María M. Delgado. Uruguaya. Ac- tivista cristiana comprometida con con un fuerte contenido ético, los derechos humanos y de la mujer. donde la lucha por el poder no Integra la Red Solidaria por los Dere- existe o es irrelevante. En este chos Humanos (REDH). tipo de actividades la motivación está en valores humanos que nos trascienden y que, generalmente, La lucha por las conquistas no puede desvincularse de la son innego-ciables, lo cual nos deja todavía con menos margen de de cambiar mentalidades Indudablemente las mujeres han ido conquistando espacios impor- actuación en el mundo –masculi- tantes en las sociedades y sus reclamos son cada vez tenidos más en no– de la política “pragmática”. cuenta. No obstante, también es incuestionable que la inserción de las Paradójicamente, reconozco mujeres en la sociedad ha sido manipulada para obtener votos o des- que estas opciones son las que nos politizar sus luchas. De ahí que la lectura de la creciente incorporación siguen manteniendo a las mujeres de mujeres a gobiernos latinoamericanos conlleve la reflexión sobre en los “márgenes” o directamente el significado de hacer política desde las mujeres, pues lo importante ausentes de la política “grande”, no es acceder a un puesto, sino realmente tener poder y usarlo para que sigue siendo hecha por, para conquistar más espacios. y desde los hombres. Hasta ahora Es innegable el valor de la Conferencia de Beijing en 1995 en la no sé cómo resolver esta contra- configuración de los feminismos actuales, en la aparición de nuevos dicción: nuestra ausencia en esos actores, nuevas definiciones de feminismo e iniciativas. La otra cara ámbitos nos vuelve invisibles, y de este evento sería el contraste entre conquistas alcanzadas, creciente se nos hace más difícil instalar interés de actores globales por los feminismos y los temas ignorados, nuestros temas, necesidades y programas desarticulados con las dinámicas reales de las mujeres y la prioridades en la agenda política­­ desvinculación de algunos discursos de profesionales y los reclamos y por otro lado, no estoy dispuesta de los movimientos. a hacer el tremendo “sacrificio” de Considero importante tomar en cuenta la dimensión subjetiva de pelear espacios en esos ámbitos. este tema. En Cuba, por ejemplo, la Revolución desde sus inicios se Un buen ejemplo de esto es la propuso eliminar todo rasgo de discriminación contra las mujeres Federación de Cooperativas de Vi- (impensable en la región por esos años). Se dictaron leyes, se creó una vienda por Ayuda Mutua, en la que infraestructura capaz de garantizar su incorporación en la sociedad, todos los dirigentes son hombres, se realizaron acciones afirmativas, se creó la Federación de Mujeres mientras que en la gran mayoría Cubanas (FMC) con un amplio apoyo, se comenzó a desplegar toda de las cooperativas predominan una labor educativa con la población, se ganó en el tema de la anticon- las mujeres jefas de hogar.

46 ● nº52/06 Con-spirando cepción, etc. Sin embargo, hay que Mujer y Política en Cuba en nuestro medio social el nivel preguntarse por qué después de Hablar de mujer y política en educacional tanto de hombres más de cuatro décadas persisten Cuba me remite instintivamente como de mujeres es elevado. rasgos de discriminación y opre- al espacio familiar y las luchas Esto supuestamente repercute sión a la mujer, más complejos de mis abuelas y mi madre para en la participación activa de las si se relacionan con cuestiones ejercer su derecho a tomar deci- mujeres en la vida política del raciales y socioeconómicas. ¿Por siones en un ambiente netamente país. En efecto, no pocas mujeres qué se reasume el discurso de patriarcal. Pienso en los espacios en Cuba ascienden a puestos de género en los 90?. Las respuestas de mayor poder para mi madre dirección a nivel institucional no son simples, sin embargo, to- como la cocina: lugar dónde ella y gubernamental, y asumen das aluden a que leyes y acciones sabe mejor que nadie lo que falta, responsabilidades importantes afirmativas no pueden borrar años lo que necesitamos cada uno de no- en la vida pública. Pero más de educación y rasgos culturales sotros y donde ella puede predecir que evaluar cuantitativamente machistas. Al parecer en Cuba, y decidir perfectamente lo que va a la participación femenina en la a pesar de todos los avances, se suceder cada día, lo que vamos a política del país, quisiera valorar produjo un desbalance entre las comer, cómo lo vamos comer, etc. el carácter de ésta participación. acciones del gobierno y FMC y Otro lugar de poder en la vida de Y nada mejor que las pregun- la educación en nuevos valores mi madre lo es sin dudas la cama, tas para reflexionar ¿Sentimos familiares. Seguimos siendo una lugar de discusiones y luchas se- estos espacios de participación sociedad patriarcal, la violencia cretas interminables con mi padre como realmente nuestros, o son intrafamiliar (no sólo física) sigue sobre nuestra educación y sobre lo prerrogativas concedidas por los reproduciéndose, las mujeres que está faltando en la casa. agentes de poder para justificar siguen soportando, en general, Pero más que profundizar en una supuesta equidad? ¿Partici- mayores cargas de trabajo y en la estas historias de mis antepasadas, pamos en estos espacios con todos escuela y otros espacios se sigue deseo por esta vez salir puertas nuestros sueños y expectativas de 1 reproduciendo discriminación . afuera de la casa y transitar por mujeres? ¿Qué responsabilidades La lucha por las conquistas no donde a las mujeres en Cuba “se y funciones asumimos? ¿Tomamos puede desvincularse de la de nos ofrecen” otros espacios de decisiones desde nuestros intere- cambiar mentalidades. participación, derechos políticos ses? ¿Cómo asumimos los roles? y oportunidad en la toma de de- Sin dudas organizaciones como No puede soslayarse que el discurso la FMC1, el CITMA2, las cátedras de género y la profesionalización del cisiones. Debemos reconocer que tema femenino ha abierto en nuestro de género en las universidades— país otras problemáticas como la de propician el estudio de las proble- los homosexuales, la violencia y el divorcio . máticas de género y promueven la equidad de hombres y mujeres en Lic. Ana Celia Perera Pintado. Soció- cuanto a la toma de decisiones en loga cubana funcionaria del Centro de Investigaciones Psicológicas y las diferentes instancias de poder. Sociológicas (CIPS). La Habana. Sin embargo, seguimos repitiendo estilos de liderazgo con acentua- 1.Distintos estudios enfatizan cómo los maestros contribuyen a la discri- dos rasgos de patriar-calismo y minación con un tratamiento diferen- continúan patrones machistas ciado a niños y niñas y asignación de roles que no hacen más que afirmar marcando las dinámicas de traba- el lugar subordinado de la mujer en jo y de relacionamiento en estos la sociedad. espacios. ¿Sirve de algo entonces el favorable balance cuantitativo en cuanto a niveles de participa- ción de la mujer en el espacio pú- blico? En mi opinión la respuesta

nº52/06 Con-spirando ● 47 a esta pregunta es: Sí, pero no es mujeres jóvenes que continúan y maternales; y el del DESEO, por suficiente. Tales espacios deben y transforman el trabajo de las un capitalismo que intenciona el ser un primer paso, importante feministas que hubo antes que interés individualista y los cuer- y básico, pero no justifica hacer nosotras—las feministas de los pos docilizados por una domina- apología a ultranza de la calidad 80—y de las miles de otras que ción blanca, anoréxica y elitista; de los roles que como mujeres des- hubo antes que ellas. Nos sirve una energía deseante que también empeñamos en nuestra sociedad para hablar de una generación puede ser ganas de solidaridad, de cubana hoy, el impacto político de identidades múltiples, con y comunidad política y de cambio real, y la efectiva influencia en el sin partidos, opciones ecologistas, de mundo. cambio de imaginarios. indigenistas, de clase, orientación Estamos felices de que en el No obstante es alentador com- sexual y estilos de vida se articulan Encuentro Nacional Feminista prender que en medio de estas con nuestra identidad feminista de Olmué 2005 el centralismo realidades las mujeres siempre de diferentes y nómades maneras. político de Chile no se tradujera procuramos alternativas para la Nos sirve, también, para levantar en centralismo de deseos e ideas. participación en espacios que nos la bandera de nuestra radicalidad Al revés, conocimos allí a femi- han sido negados o dados de forma al interior de una democracia que nistas jóvenes de todo el país, paternalista. Recordemos a las no nos satisface. Hoy un senti- inquietas y organizadas, entre discípulas de Jesús, cuando apro- miento raro que manifiesta esta las sueltas, los colectivos y las vechan cada espacio pedagógico y disconformidad: la nostalgia por coordinadoras. Es probable que diacónico para ser presencia real los 80, tiempo púber que no nos nuestro desafío como generación y participar con todos los sentidos. impidió, sin embargo, vivir su sea volver productivas nuestras Asimismo, nosotras en el hogar, en lucidez tajante. diferencias y actuar para que la la iglesia o en el espacio público, Nuestra rebeldía parece a veces diversidad—lejos de inmovilizar- buscamos estrategias propias para antiestética en esta planicie de nos—convoque ideas y voces para participar, tomar decisiones, asu- consensos y medias tintas, pero la transformación de los cuerpos, mir roles, expresarnos, aprender y aparece también luminosa y las familias, las subjectividades y superarnos con nuestros propios hospitalaria para toda bronca que las identidades políticas en Chile. códigos; porque el no darnos por quiera convertirse en esperanza. Este proceso de construcción está vencidas nos dará la posibilidad Porque esta radicalidad está abierto para todas aquellas muje- de seguir colaborando con los cifrada tanto en la convicción de res con deseo de feminismo y de cielos nuevos y la tierra nueva. que no tenerle cariño la idea de contar con compañeras para este democracia (por la que murieron viaje libertario. Sarahí García Gómez. Lic. en Psico- tantos y tantas) es algo bastante logía, Laica de la Iglesia Presbiteriana preocupante, como en la intui- Coordinadora de feministas jóvenes Reformada en Cuba, estudiante de E-mail: [email protected] Tercer Año de Teología del Seminario ción de que la nostalgia aletarga Evangélico de Teología de Matanzas, Cuba placentera e improductivamente. Queremos recuperar, crear de 1 Federación de Mujeres Cubanas. nuevo y en otros espacios, los ima- Cuidadoras de semillas: 2 Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente ginarios que nos han sido robados: Promoviendo la el de la VIDA BUENA por los movimientos conservadores del biodiversidad fundamentalismo católico; el de la Feministas jóvenes chilenas ALEGRÍA, por quienes insisten en Para nosotras el tema central Intuimos que la palabra “jo- estigmatizarnos bajo caricaturas es la defensa de la soberanía ven” tiene la utilidad política de carilargas y amargadas; el de la alimentaria, que se nos reconoz- visibilizar—especialmente hacia POLÍTICA, por una masculinidad ca, que se sepa que nosotras, las las mujeres de nuestro país—lo tradicional que pretende aprobar- descubridoras de las semillas, que se supone no existe en Chile: nos sólo cuando somos simpáticas las primeras agricultoras sobre

48 ● nº52/06 Con-spirando estrategias de acción política son la denuncia, la protesta calleje- ra, las manifiestas escritas y la acción directa. Nos proponemos visibilizar, sensibilizar y concien- tizar a la población en general en torno a las problemáticas y desigualdades sociales que el neoliberalismo genera en los países subdesarrollados, como el nuestro. Somos autónomas y autofinanciadas. Para nosotras el ejercicio feminista es un ejercicio político, nuestra acción se orienta de manera transversal a toda la sociedad, sobre todo a las clases más desposeídas. la tierra, hoy día estamos siendo de la globalización neoliberal— exterminadas. Que se sepa cuál es sobre las mujeres productoras del Colectivo de Mujeres La RE-Vuelta, hoy el peligro tremendo que tene- sur—ha sido desastroso. Se nos Iquique Chile E-mail: [email protected] mos y el atentado que hay sobre está quitando el control sobre las nuestra biodiversidad. Son temas semillas y se están destruyendo nuevos que tenemos que mirarlos patrones indígenas de cultivo. de frente para poder avanzar. Las naciones indus-trializadas y Anarquismo Feminismo Las cuidadoras de semillas los Tratados de Libre Comercio cumplen un rol silencioso, que están explotando los recursos Nagualismo se transmite de generación en naturales del sur a favor de sus Porque nos negamos al sonam- generación y se entrega como modos de vida prósperos y súper bulismo de esta realidad. Porque una herencia familiar. A través consumistas, y en el proceso apostamos a construir sociedades del tiempo, la experiencia apor- están sobre explotando los recur- nuevas, distintas, con otros códi- ta destrezas en el manejo de los sos naturales como los metales, gos, con nuevas capacidades de recursos biológicos que nuestra aguas y bosques. Esta pérdida comprender y dialogar, con otra tierra generosamente nos da. de recursos repercute duramen- ética. Porque somos portadoras Nosotras tenemos nuestro inter- te sobre las mujeres, trayendo de sueños de transformación. Por- cambio de semillas, nuestra feria como consecuencia la pérdida que creemos que todas podemos de biodiversidad, donde estamos del sustento y de las fuentes de ensoñar humanas/os nuevas/os. defendiendo los mercados locales. recursos, el desplazamiento y el Es fundamental armar nuevos Al comprar en las ferias libres y empobrecimiento. lenguajes y recuperar aquellos en los mercados de campesinas/ ancestrales, que por el hecho de os defendemos este patrimonio Asociación Nacional de mujeres Ru- ser tan antiguos son tan nuevos. rales e Indignas, ANAMURI Creemos que estos lenguajes de- nuestro, patrimonio comunitario E-mail: [email protected] capaz de sustentar un entorno ben salir del cuerpo, del cuerpo biodiverso que asegure el res- autoconsciente de las mujeres, guardo de especies en peligro, y fluyendo desde la memoria más por ende, la preservación de sus Colectivo de Mujeres La Re- ancestral, desde nuestros úteros, cualidades alimentarias y medi- Vuelta desde nuestra matriz, para poder cinas especificas. ir pariendo nuevos mundos. Co- Somos mujeres feministas autó- lectiva Anfena El impacto del libre mercado, nomas anticapitalistas. Nuestras E-Mail: [email protected]

nº52/06 Con-spirando ● 49 Bolivia: Mujeres creando

espacios públicos: nes callejeras. Abajo, hay una tienda de productos agroeco- ló-gicos, responsabilidad de Maritza y Gabriela. Tras unos La virgen de los deseos* pocos escalones, se presenta un bar que cambia su fisonomía a cada hora. Al mediodía, a precios muy económicos, hay comida casera preparada por Florentina. A la tarde, hay té y charla bajo la atención de Charo y despliegue de los libros que selecciona Julieta. A la noche, debate y cerveza, presentados por María, a cargo también de la edición de la publicación La casa está pintada de un Mujeres Públicas. Un piso más color extraño. Demasiado oscu- arriba vive la videoteca que ro para ser llamado rosa y de- exhibe los títulos que están masiado claro para nombrarlo disponibles por una moneda. La El siguiente texto es un extracto de una entrevista más amplia realizada morado, lo que mejor lo define es función comienza cuando uno a integrantes de Mujeres Creando su contexto: en una típica calle llega, ya que allí el tránsito de durante su visita a Buenos Aires, ver: de La Paz -donde dominan los Lavaca (www.lavaca.org) un colectivo las películas lo ordenan los in- de comunicación alternativa. marrones- su fachada adquiere teresados. En la segunda planta el tono de la rebeldía. La casa se ubica el albergue, un puñado tiene nombre -La virgen de los de habitaciones que administra deseos- y voz propia, que grita Svenka. La casa ofrece, además, desde las paredes con voz de un servicio imprescindible para aerosol, como en esas tantas quienes habitan las calles de otras paredes de la ciudad que ese barrio céntrico: baños pú- desafían con sus intervencio- blicos. Estamos en La Paz y eso

50 ● nº52/06 Con-spirando significa, fundamentalmente, -¿Qué quieren decir con espacios públicos. centenares de mujeres indígenas “funcionalizó”? Creo que a esta altura pode- vendiendo sus productos en la María-Funcionalizar quiere mos decir que Mujeres Creando calle durante todo el día que no decir que nosotras éramos muy somos un referente de rebeldía. son bienvenidas en ningún otro útiles para que nadie cambie. La Seguimos siendo pocas mujeres, comercio a la hora de desahogar comunidad estaba encantada de aunque hemos trabajado con sus necesidades. Tener la sen- que la acompañemos mientras movimientos masivos, como sibilidad para comprenderlas no la subvirtamos, mientras no las deudoras hipotecarias o las y la capacidad para crear una la alteremos. Entonces, de ahí mujeres en situación de prostitu- solución práctica es la mejor surge Mujeres Creando con su ción, que no eran ni una ni dos, manera de explicar de qué se sino 6,000. He- trata Mujeres Creando. mos logrado ¿Cómo definirían el feminis- hacer cosas mo de Mujeres Creando? entre mucha María - Es un feminismo que gente, pero atraviesa sectores sociales, que nunca hemos está instalado en la calle, en querido traba- el escenario público con una jar en plan de identidad propia. No es un “si te incor- feminismo recluido, del tiempo poras a Muje- libre, de cuatro académicas que res Creando, se reúnen una vez cada quince si asumes mi días y, de tanto en tanto, dan una bandera, si re- conferencia superlinda en un coges mi cami- hotel. seta”, porque ¿Ustedes se definirían como lenguaje tan revulsivo. Ahí de- eso iba a ser un proceso de un movimiento social? cidimos nosotras convertir a la acumulación tipo partidario: María- Lo que somos es parte comunidad en un movimiento inflar una organización sin una de todo un proceso. Nosotras social. Fue una actitud delibe- práctica en la base. Entonces, nacimos como comunidad, en rada. Uno diría: un movimiento en ese sentido sí considero que una zona marginal de la ciudad social no puede surgir así. Pero somos un movimiento social de La Paz. Habíamos regresado nosotras asumimos delibe- por varias razones. Porque del exilio, roto con el partido, radamente la soledad en ese nosotras tenemos un escenario roto con el aparato, roto con momento, la constitución de ser público y una voz propia, que la izquierda, y teníamos una pocas. Asumimos la necesidad es un referente a nivel nacional. pregunta: ¿qué hacemos? Bue- de que no entrábamos con ese Porque nosotras tenemos una no: hicimos una comunidad y tipo de discurso en ninguno de larga trayectoria de, no diría empezamos a trabajar de cara los escenarios políticos públicos conquistas, pero sí de cosas que al barrio, a partir de lo que que ya existían. Asumimos que hemos puesto sobre la mesa de siempre hemos creído, que es había que crear un escenario. Y esta sociedad. Porque hemos la autogestión, con la idea de, nuestra estrategia para crearlo tenido y tenemos iniciativa en el camino, ver en qué carro fueron los grafittis, pero un grafi- política y una lucidez sobre lo nos embarcábamos. Era el pleno tti terco, insistente, permanente, que queremos y sobre lo que auge del neoliberalismo. Y lo y firmado. Un grafitti donde deseamos. Y porque tenemos que pasó fue que el barrio, en poníamos el cuerpo. Luego un horizonte de cambio. Pero lo ese fue un proceso que duró dos surgieron las acciones en la que a nosotras más nos interesa años, funcionalizó completa- calle, y todo un proceso de ir es el hecho de que nuestra prác- mente nuestro trabajo. revolviendo alrededor de los tica, sea en aquella comunidad

nº52/06 Con-spirando ● 51 pequeña que teníamos, sea a ser criticada, por no recibir las dical. He estado desde mis 19 través de Mujeres Creando no acusaciones, la mujer misma se años dirigiendo miles y miles de sea funcional a las relaciones mete para adentro. A eso tienen mujeres. He hecho alianzas de sociales donde estamos insertas. vergüenza: de hablar, de decir mujeres campesinas y mineras -Estos días estuvimos ha- todo. Pero todas las mujeres no He asumido un cargo provin- blando con diferentes mujeres son así. Algunas mujeres sí han cial. Entonces yo he venido, por bolivianas y escuchándolas salido. A mí, por ejemplo, ya ejemplo, en los momentos muy nos dimos cuenta de que había no me interesa lo que me dice difíciles, en los momentos del algunas cosas que aquí están la gente, no me interesan mis gobierno del dictador, donde culturalmente más arraigadas. compañeras y mis compañeros estabas perseguida, donde te Una es la vergüenza, el pudor, aymaras cuando me dicen: “Te trataban de matar. Y luego, la timidez, como una carga, has metido con las lesbianas, te cuando volviste de la clandes- una mordaza. La otra es la has metido con las señoritas”. tinidad, cuando pides a través culpa, algo de lo que muchas A mí ya no me interesa, porque de tu huelga de hambre, a través nos hablaron, inclusive para ya he pasado ese prejuicio que de tu bloqueo de camino, la mencionar que se sumaron a tienen. A mí no me interesa, supuesta democracia en Bolivia, la lucha social por la culpa porque yo sé que ellas están y después en ese proceso de que sentían. equivocadas. La cultura aymara lucha, tu sacrificio, que ha sido Florentina- Pero eso es la es muy fuerte hacia las mujeres, tan fuerte, tus mismos compa- costumbre de la gente aymará. es muy fuerte en someter en mu- ñeros desvalorizan tu lucha, no Culpabilizar a la mujer: si el chas cosas, y su propio marido, te valoran... Sin embargo, tus niño ha enfermado, la mujer su propio padre, desvalora, lo palabras que has pensado, tu es culpable. O si no hay dinero invisibilizan completamente. ideología, se la apropian para y ha vivido esa familia mal, la Entonces, salir de eso es muy ellos y en los momentos de de- mujer es culpable— La mujer difícil para aquellas mujeres. cisión ellos deciden. Son expe- siente que es culpable ­Y muchas -¿Qué encontraste vos en riencias muy, muy feas. Incluso madres inculcan inclusive a sus Mujeres Creando? cuando ya ganas, a su pesar, a hijas: “pues por qué habrá naci- Florentina- ¿Yo? La libertad, un varón, te acusan de puta— do esta mi hija mujer, va a sufrir la felicidad. Yo realmente no sé Son cosas feas. Y después en los igual que yo”. Además dicen quién soy en este momento. Sé hogares, los celos, el maltrato, que la mujer no tiene derecho a que soy una mujer— que parezco los golpes... ese sufrimiento a mí nada. La mujer es una manera a veces que no soy chola, a veces me golpeó muchísimo. Encima de desprecio. Bajo, bajísimo. casi soy una niña, a veces me hablaban de la lucha, la lucha de Una cosa desvalorizada. No hay siento también como una gringa, la mano derecha e izquierda, la una palabra para justificar eso. porque puedo pasear, puedo ir mano derecha son las mujeres, Por ejemplo, en las reuniones por donde sea. Porque mujeres que debemos luchar marido y no te toman en cuenta, y si está como yo no tienen esa posibili- mujer, todo era una cosa así para una mujer tomando la palabra dad. No tienen esa posibilidad opacarte, para taparte la boca dicen, “¿qué quiere esa puta?”. de discutir con un hombre, de solamente. Todo eso me causó Solamente hablan las putas, decirle a una autoridad: “Estás dolor. Yo he buscado a la María, porque una mujer normal, una haciendo esto mal”. Ahora tengo a la Julieta, y me integrado a mujer correcta, no puede hablar otro planteamiento, otra manera Mujeres Creando, cerrando mis delante de los varones, no pue- de vivir. Tal vez otra vida. Una ojos, sin preguntarme, porque de plantear sus problemas, no vida que tiene proceso, un pro- ya estaba harta. Para mí todo puede decir sus derechos. Sola- ceso muy rápido. el proceso ha sido muy rápido. mente aquella mujer puta que -¿Antes tuviste otra experien- Ahora soy otra persona. busca hombres puede hablar cia de militancia? públicamente. Entonces, por no Florentina- Soy dirigente sin-

52 ● nº52/06 Con-spirando No saldrá Eva de la costilla de Evo

María Galindo

Dicen sin vergüenza que ha gana- exclusión de las mujeres, sino el uso Conocedoras de la forma como el do el “Poncho y la Corbata” servil de cientos de nosotras en las estado extorsiona a las mujeres en Es tan profundamente seductor, tareas históricas que las izquierdas situación de prostitución a través de envolvente y magnético el triunfo nos han reconocido por siempre y la mutilación de sus cuerpos para de Evo Morales que dan ganas de hoy los indigenismos perpetúan; convertirlos en vagina, le plantea- haberse sumado a las decenas de lavar, cocinar, servir y organizarlo remos a Evo el seguro integral para mujeres cocaleras que organizaron todo con silencio de mudas, con todas ellas, seguro que únicamente y prepararon la merienda para los emoción de sumisas, con pacien- restituye la integralidad de sus cientos de periodistas extranjeros cia de esclavas y por supuesto con cuerpos. que el día de las elecciones desa- devoción de amantes que aportan Como desobedientes culturales yunaron sopa de pescado con él en con placer las noches del caudillo que no vemos en las culturas origi- Ibirgarzama, el pueblo del Chapare y sus comitivas de turno. narias ningún purismo, ni ningún donde votó Evo. Claro que esto es cosa menor modelo de perfección desmonta- Nos hubiésemos levantado junto por supuesto que ningún periódico remos los mitos culturales de la con ellas de madrugada para tener lo comenta y que ningún analista complementariedad hombre-mujer tiempo de lavar en el río y entre las lo resalta, porque nadie lo ve. Y de las culturas originarias. piernas cientos de pescados fres- sobretodo porque en ningún lugar Nosotras aceptamos el desafío cos, nos hubiésemos cortado con en el mundo, ni en el Norte ni en el que se abre de plantear al Estado ellas los dedos para condimentar Sur, se concibe un otro lugar para como el escenario para muchas con sangre el acompañamiento de las mujeres en el cambio social y cosas importantes y en ese contexto torres de papas y de plátanos y de sobretodo un otro cambio social. haremos las propuestas que venimos yucas y de arroz. Nos hubiésemos Indias, Putas y Lesbianas juntas cocinando por años, pero al mismo sumergido, con los pezones erectos revueltas y hermanadas tiempo sabemos que la calle es un de emoción, en el trajín de servir los Conocedoras de la forma como escenario no estatal y que la espe- platos rápidamente para que ellos el neoliberalismo ha utilizado y ranza esta siempre escondida en pudieran hacer sus preguntas y Evo utiliza la fuerza de trabajo de las la autogestión de los movimientos, y su comitiva de hombres y más mujeres como colchón barato de en la capacidad de organizarse hombres pueda responder y además sobrevivencia le plantearemos a Evo y de construir relaciones que no desayunar bien en una jornada los desafíos de las deudoras, de las pasen por el Estado, más aún para histórica para ELLOS. insolventes, de las migrantes que las mujeres en la construcción de En Bolivia dicen sin vergüenza son exiliadas del neoliberalismo . un sujeto político con voz propia que ha ganado el “Poncho y la Cor- Conocedoras de la forma como las . Más aún para las mujeres en la bata”, metáfora que dicen sintetiza Iglesias Católica y Sectas Cristianas construcción de un otro lugar social la unidad de la “Patria” y el cambio predican la sumisión de las mujeres, que no sea el de clientas baratas de histórico que se ha producido. condenan el divorcio y someten a cuotas biológicas. El Poncho es del indio y la corbata humillaciones a los niños y niñas Muchas cosas lindas saldrán de es del caballero. de madres solteras en sus escuelas, este momento histórico. Y la Patria no es madre sino le plantearemos a Evo el Estado Muchas propuestas serán posibles Padre y no representa la sociedad, laico y la soberanía de las mujeres ahora en Bolivia, pero sin duda Eva sino el poder. de su propio cuerpo a través de la no saldrá de la costilla de Evo. Salta a los ojos sin disimulo no la educación sexual.

nº52/06 Con-spirando ● 53 submarinaLa corriente Llamamos “corriente submarina” a una zona de límites imprecisos por la que circulan quehaceres, producciones culturales, prácticas políticas cuyos circuitos no son los de la “corriente principal”. En esta ocasión informamos sobre...

Estudio de UCLA sobre la amis- tad entre mujeres

Un trascendental estudio de cotidianamente. El estudio de la la Universidad de California en UCLA sugiere que las mujeres Los Ángeles (UCLA) QUE sugiere reaccionamos a las tensiones que las amistades entre mujeres con una cascada de químicos son especiales. cerebrales que nos permiten La investigación, denominada entablar y mantener relaciones Female Responses to Stress: con otras mujeres. Es un hallazgo Tend and Befriend, Not Fight or sorprendente que ha venido a Flight (Respuestas femeninas al revolucionar cinco décadas de estrés: Cuidar y hacer amistades, investigaciones sobre el estrés no pelear o escapar), indica que — realizados en su mayoría con estas amistades dan forma a lo hombres. que somos y a la persona en “Hasta que este estudio fue que nos convertiremos. Calman publicado, los científicos creían nuestro revuelto mundo interior, que cuando las personas expe- llenan los vacíos emocionales rimentan estrés generan una que experimentamos en el ma- cascada hormonal que las lleva trimonio, nos ayudan a recordar ya sea a pararse y pelear, o a quién somos realmente. Y hacen escapar tan pronto como sea mucho más. posible”, explica Laura Cousino Hoy se sospecha, desde el cam- Klein, Ph.D., profesora auxiliar po científico, que el tiempo que de Salud Bioconductual en la pasamos con nuestras amigas Universidad Estatal de Pen- puede, de hecho, contrarrestar nsylvania y una de las autoras ese tipo de estrés que nos revuelve del estudio. el vientre y que experimentamos Se trata de un ancestral meca-

54 ● nº52/06 Con-spirando nismo de sobrevivencia que nos el no tener amistades cercanas o ha quedado del tiempo cuando confidentes era tan dañino para tigres de dientes filosos nos per- la salud como el consumo de seguían por el planeta. Ahora, tabaco o el sobrepeso. las investigadoras sospechan que Eso no es todo. Cuando las las mujeres cuentan con un re- investigadoras analizaron cuán pertorio conductual más amplio bien funcionaban las mujeres que ése de “pelear o escapar”. De tras la muerte de un esposo, hecho, dice Klein, parece ser que descubrieron que aun frente a cuando la hormona oxitocina es esta importante fuente de estrés, liberada como parte de las res- aquéllas que tenían una amiga puestas al estrés en las mujeres, cercana o confidente presen- ésta amortigua la reacción de taban más probabilidades de “pelear o escapar” y las motiva, sobrevivir esa experiencia sin por el contrario, a cuidar de niñas ningún nuevo impedimento y niños, así como a reunirse con físico o pérdida permanente de otras mujeres. la vitalidad. Por el contrario, las Indican los estudios que lado que los vínculos sociales que carecían de amigas no tenían cuando la mujer se involucra en disminuyen el riesgo de enfer- siempre tanta suerte. cuidar y en entablar amistades, medades al reducir la tensión Cuando estamos demasiado más oxitocina es liberada, lo cual arterial, las afecciones cardiacas ocupadas con el trabajo y la contrarresta el estrés y produce y los niveles de colesterol. No hay familia, lo primero que hacemos un efecto calmante. Esta reac- duda, dice Klein, de que las amis- es descuidar las amistades con ción calmante no ocurre en los tades nos ayudan a vivir más. otras mujeres, explica Josselson. hombres, afirma Klein, pues la En un estudio, por ejemplo, Las empujamos a la hornilla tra- testosterona -que ellos producen los investigadores encontraron sera. Ése es un verdadero error, en elevadas cantidades cuando que las personas que no tenían dado que las mujeres somos una se encuentran bajo tensión- amistades presentaban un mayor fuente tan grande de fortaleza parece reducir el efecto de la riesgo de muerte en un periodo de unas para otras. Nos nutrimos oxitocina. El estrógeno, agrega, seis meses. En otra investigación, mutuamente. Y necesitamos parece aumentarlo. quienes tenían el mayor número tener un espacio sin presiones El descubrimiento de que las de amistades en un periodo de en el que pueda darse la clase mujeres respondemos al estrés nueve meses redujeron en más de charla que tenemos cuando en forma diferente que los hom- del 60 por ciento su riesgo de estamos con otras mujeres. Es bres fue hecho en unos de esos muerte. una experiencia muy sanadora. momentos compartidos por dos Las amistades también nos Gale Berkowitz científicas, quienes un día con- ayudan a vivir mejor. El famoso (Traducción: Laura E. Asturias) versaban en un laboratorio de Estudio de Salud de Enferme- la UCLA. Había un chiste según ras, de la Escuela de Medicina Referencia: Taylor, S. E., Klein, L.C., Lewis, B. P., el cual, cuando las mujeres que de Harvard, reveló que mien- Gruenewald, T. L., Gurung, R.A.R., & trabajaban en el laboratorio tras más amistades tenían las Updegraff, J.A. (2000). Female Responses estaban estresadas, entraban, mujeres, menores eran sus to Stress: Tend and Befriend, Not Fight or Flight, Psychological Review, 107(3), lo limpiaban, preparaban café y probabilidades de desarrollar 41-429. se compenetraban entre sí, dice impedimentos conforme enve- Shelley E. Taylor Professor of Psychology, UCLA Klein. En contraste, los hombres jecían, y más probabilidades Correo-e: [email protected] que sufrían estrés se ocultaban tenían de disfrutar una vida Laura Cousino Klein en algún lugar por sí solos. gozosa. De hecho, los resultados Ph.D., Uniformed Services University of the Health Sciences, 1997 Un estudio tras otro ha reve- fueron tan significativos que los Correo-e: [email protected] investigadores concluyeron que nº52/06 Con-spirando ● 55

CONTEXTO

Situada en la entrada del Golfo de México, en pleno Mar Caribe, la República de Cuba es en rea- lidad un archipiélago formado por la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud (considerado munici- pio especial) y por 4195 cayos e islotes que en total alcanzan una superficie de 110 922 Km2. Los países más cercanos son Haití, Estados Unidos, Jamaica y México. En Cuba siempre hay Josefina Huratdo* un buen tiempo, pues esta tierra acogedora y multicolor goza del llamado clima tropical ideal, so- INTRODUCCION leado, con una temperatura me- dia anual de 25 grados Celsius. VINCULOS busca recoger, (…) transmitir y construir una re- El 27 de octubre de 1492, flexión desde diferentes lugares Cristóbal Colón exclamó: “Esta es la tierra más hermosa que ojos

La Habanaa La de América Latina y del Caribe. Posibilitada por las relaciones humanos vieron”. Había llegado que hemos ido tejiendo durante a las costas de Cuba. años, intenta relevar contextos, (…) historias, organizaciones y Desde que los conquistadores personas. En esta oportunidad españoles se asentaron en Cuba, ofrecemos este espacio a Ofelia sometieron a los aborígenes Ortega y el Instituto Cristiano a la esclavitud, por lo que su de Estudios sobre Género. población fue extinguida en Para ubicarnos en el contexto pocos decenios. Para suplir esta sacamos algunos datos de Do- mano de obra, España importó cumentos de Archivo del Portal de Africa miles de negros para de Cuba y del Diario de viaje de trabajar como esclavos en las Josefina Hurtado, integrante de plantaciones azucareras. Intro- Con-spirando, quien estuvo en dujo así uno de los elementos La Habana durante las primeras que, al mezclarse con el español, cinco semanas del presente año. dio origen al cubano o criollo. (…) El 26 de julio de 1953 un gru- po de jóvenes con Fidel Castro al frente, atacó en Santiago de Cuba, en el oriente del país, el Cuartel Moncada, segunda fortaleza militar cubana, con el *Josefina Huratdo, Antropologa chilena, es objetivo de armar al pueblo e una de las fundadoras de Con-spirando

iniciar una insurrección general. vínculos/ 56 ● nº52/06 Con-spirando El asalto terminó en derrota mi- litar, pero destacó a Fidel Castro EXTRACTOS DE UN DIARIO como líder de la futura revolu- DE VIAJE ción. La Historia me Absolverá, alegato de autodefensa de Fidel 1º de Enero 2006 lancia azul, me pregunto por Castro en el juicio por el hecho, la eficacia del sistema médico en el que se convirtió de acusado Salimos a conocer la plaza de la revolución, guiados por cubano. La respuesta que me en acusador, devino el mejor ar- surge más claramente es: “con- gumento para la incorporación un amigo que perdurará en nuestras memorias de manera tención”. Todo un sistema que de decenas de miles de cubanos se hace cargo. Otras palabras a la lucha antibatistiana. entrañable: el coronel René de la Rosa. A los 15 años partió a Sie- claves: integralidad y humor. Fidel Castro y los asaltantes Tener la oportunidad de vivir sobrevivientes fueron conde- rra Maestra. Trabajó con el Che. Luego con Fidel. En los inicios en el CIREN (Centro Interna- nados a prisión en el Presidio cional de Restauración Neuro- Modelo de Isla de Pinos (hoy, del gobierno de Allende viajó a Santiago de Chile. A partir de lógica) es un privilegio. En mi Isla de la Juventud). Una fuerte calidad de acompañante tengo campaña popular consiguió lo que vio nos dice: “Allende no era pillo. Era muy ingenuo, muy muchas posibilidades de entrar la amnistía de los prisioneros, y salir de un lugar vedado para quienes se exiliaron en México bueno”. Recuerda haberle dicho que desconfiara de Pinochet: “se cualquiera que no tenga razones en 1955. para permanecer allí. Converso En México, Fidel Castro or- notaba que era fascista”. Al salir de la plaza comen- con enfermeras, doctoras, au- ganizó a sus compañeros del xiliares de aseo y cocina, otras ataque al cuartel Moncada y a tamos el slogan ubicado en la tribuna antiimperialista José acompañantes: “no es fácil”, otros revolucionarios que se le Martí: “Trincheras de ideas es una frase recurrente. Me unieron, entre ellos el argentino valen más que trincheras de sorprende que muchas lleven Ernesto “Che” Guevara. Salió piedras”. cruces y medallitas religiosas del puerto mexicano de Tuxpan católicas. hacia Cuba a bordo del yate “Granma” y desembarcó el 2 19 de Enero 2006 de diciembre de 1956 por la Me entero que estamos en el playa Las Coloradas, al sur de año de la revolución energética. la región oriental, reiniciando Fidel explica detalladamente los la lucha armada, esta vez como pasos emprendidos. A través de guerrilleros en las montañas la televisión y los periódicos se de la Sierra Maestra. Al mismo difunden sus discursos. Habla tiempo se organizó en todo el y se toma todo el tiempo del país la lucha clandestina. mundo: da la impresión de un El primero de enero de 1959, 6 de Enero 2006 gran padre de familia dando el dictador Fulgencio Batista, “La felicidad es una ambu- clases de economía domésti- definitivamente derrotado por lancia azul ca. Escucho hablar de ollas a las fuerzas revolucionarias por las calles de La Habana presión y arroceras, plantas comandadas por Fidel Castro, pasteles verdes manejando energéticas, etc. En todas partes abandonó Cuba. Había triunfa- Electric Ligh Orchestra des- que hay un grupito de personas do la Revolución Cubana. lizándose” están discutiendo sobre este Fuente: Documentos de archi- En estos días de recorridos tema: en pro o en contra, todo vo del Portal Cuba entre la clínica, el hospital, el el mundo tiene algo que decir. gimnasio, a pie, en la ambu- Sin embargo, en los medios de comunicación masivos escucho

nº52/06 Con-spirando ● 57 una sola voz, la misma que dice: boicoteada y de un sistema “el enemigo está tratando de político unipersonal. Cruzamos destruir todo lo que hacemos, del cine al Coppelia. La música pero es demasiado tarde”. llena el espacio y las/os cami- nantes pasan siguiendo el ritmo. 31 de Enero 2006 Imposible no sonreír. Hace unos días acompañé a De vuelta, con la foto de René mi amiga Pepa a una ceremonia y Allende en la mano, leo el yoruba, en uno de los barrios reverso escrito en noviembre de de revolucionario es luchar con más populares de La Habana, 1973: “…te recuerdo mi amigo mis hermanos chilenos… Hasta con una población mayoritaria- y te digo que tu muerte no ha la victoria” mente negra. Hoy día volví para sido en vano (…) mi corazón mi propia ceremonia. Tomás, el babalao, me entrega al guerrero y los instrumentos que me acom- pañarán de vuelta a Chile. Me dice que Elegguá es mi protector. Un amigo me pregunta si mi afán es antropológico o de qué tipo. Búsqueda de nuevos paradig- Le digo y me digo: simplemente es. Me quedan dando vueltas mas para el ejercicio del poder muchas imágenes. Hay algo que me cautiva y tiene que ver con lo pragmático y cotidiano que parece la vivencia de la Rev. Dra. Ofelia Ortega* religiosidad yoruba. El lugar de ceremonia y de consulta del *La Revda. Dra. Ofelia Orte- oráculo es la sala de la casa, ga, de la Iglesia Presbi-teriana donde transitan los hijos, la Reformada en Cuba, fue la compañera, quienes a su vez primera mujer pres-biteriana colaboran, trayendo las gallinas ordenada en Cuba. De 1996 a o palomas que serán sacrifica- 2004 fue rectora del Seminario das, preparando la comida para Evangélico Teológico de Matan- celebrar, etc. zas, trabajo que derivó hacia un ministerio polifacético de 1º de Febrero 2006 servicio social y compromiso Fui a ver Barrio Cuba. La comunitario. Ella trabajó en el película muestra crudamente Consejo Mundial de Iglesias de la realidad de pobreza, hacina- 1988 a 1996 como secretaria miento y carencias en que vive ejecutiva para América Latina mucha gente. Las/os espectado- y el Caribe en el Programa sobre res hablan, comentan, se ríen, Educación Teológica. se reconocen. Me queda una sensación de contradicción y Para más información: paradoja. Por un lado, se puede INSTITUTO CRISTIANO DE ESTUDIOS SOBRE GÉNERO apreciar claramente los efectos Calle 14 e/3ra y 5ta, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba. de los sistemas de educación y Email: [email protected] de salud universales; por otro, los efectos de una economía

58 ● nº52/06 Con-spirando La política para mí es, por electa por unanimidad vice-pre- ejercicio de la autoridad sobre la supuesto, la “polis “, la ciudad sidenta de mi Iglesia en el año comunidad, de manera que a ve- habitada. Descubrí esa ciudad 1969. Inmediatamente después ces resulta difícil la descripción después de la revolución cuba- de la elección me pidieron que de formas de liderazgo ejercidas na, en el año 1959. Me asomé renunciara porque había una en formas diferentes como por al entorno. Miré a mí alrededor situación difícil con uno de nues- ejemplo el ejercicio de la auto- y comprendí lo poco que había tros compañeros que deseaba esa ridad en la comunidad como hecho por aquellos que me posición... Dije que SI, cuando una fraternidad de cooperación rodeaban. Me fui a los barrios debía haber dicho NO. Demora- e igualdad. más marginales de la ciudad con mos 10 años para poder elegir a La palabra liderazgo aparece los adultos jóvenes de la Iglesia otra mujer. No fue hasta el año solamente tres veces en la Bi- Presbiteriana de mi ciudad 1979 que logramos realizar una blia. La encontramos en la lista (Cárdenas). Construimos una campaña para que una mujer enumerada por Pablo sobre los casa de madera para dar clases saliera vice-presidenta. dones e la Iglesia, y en otras dos en el barrio uniéndonos así a En el año de 1996 fui nombrada ocasiones referidas a Moisés y a la campaña de alfabetización. rectora del Seminario Evangélico Aarón. El entendimiento bíblico Reunimos a las mujeres, organi- de Teología en Matanzas, Cuba. del liderazgo no es individualista zamos un taller de costura para ¿Cuáles fueron las dificultades sino que está muy relacionado sus necesidades. Enseñé a ocho enfrentadas en mi primer año con todos los dones del Espí- de ellas a leer y escribir. Cuando de trabajo? Sobre todo, había ritu, dados para el bien de la 20 años después, me dieron la tres grandes desafíos: Prime- comunidad. medalla por haber participado ro, una confrontación con las Sin embargo, el ejercicio de esa en la campaña, pensé que era tradiciones ya establecidas en autoridad a través de la domina- un mérito muy grande para lo 50 años de vida institucional, ción era común en los tiempos poco que habíamos hecho. Pero siempre se hizo así. ¿Por qué bíblicos y en gran parte de la ya mi vida estaba marcada para hacerlo diferente? Segundo, las historia humana hasta nuestros siempre por ese impulso de in- formas de gobierno jerarquizado días. Así que, el problema para serción en la sociedad, que me ha donde se mantenía un equilibrio nosotras las mujeres en la polí- acompañado en cada una de las autoritario con modelos patriar- tica y en la vida eclesial no es la tareas asignadas por la Iglesia. Mi cales. Y tercero, las intenciones aceptación de los distintos mo- vida ha estado siempre inmersa paternalistas de líderes de más delos de liderazgo en la sociedad en la iglesia que me acogió desde de veinte años de trabajo en la y en los ministerios de la Iglesia los 4 años de edad. Es una his- institución. Sus argumentos sino cómo crear nuevos estilos de toria larga llena de bendiciones eran: “Nosotros tenemos la sa- liderazgo feminista en un mundo y también de dificultades casi biduría acumulada”, y “estás patriarcal. siempre relacionadas con el bajo nuestra solícita protección”. Los estilos feministas de li- poder. Tuve compañeros que me derazgo en la sociedad y en la acompañaron con gran afecto ¿Un liderazgo diferente? Iglesia deben conformar unos en esta andadura eclesial. . Lo modelos que sean inspirados que más aprecié de ellos fue la En situaciones como éstas; en una perspectiva de la reali- intención siempre firme de que ¿cómo ejercer un liderazgo dad que nos lleve a compartir debía estudiar, prepararme bien diferente? ¿De dónde sacar las la autoridad de la comunidad, para lograr un espacio adecuado fuerzas para la lucha? ayudándonos así a cambiar el en mi Iglesia. No es fácil identificar el lide- paradigma de dominación y a Sin embargo, no pude apren- razgo feminista, debido a que el buscar alternativas para la bús- der desde temprano el valor de concepto del liderazgo en sí es un queda de un orden en nuestro dos vocablos en las relaciones problema. Generalmente ha sido mundo que sea menos doloroso eclesiales, el SI y el NO. Fui identificado el liderazgo como el para los seres humanos, la natu- raleza y toda la creación. nº52/06 Con-spirando ● 59 El otoño nos hace transformarnos Carla Cerpa*

La naturaleza cada cierto tiempo nos invita a reunirnos a celebrara sus ciclos. Así los cambios de estación, solsticios y equinoccios, han sido un momento de festejo y encuentro en muchas sociedades y pueblos de los distintos continentes. Estas celebraciones van tomando sentido de acuerdo a las cosmovisiones de cada sociedad, que por medio de prácticas rituales va dando forma y significación a estas ceremonias; sin embargo, siempre están asociadas a transformaciones de la naturaleza que implican un cambio. Nosotra/os no estamos ajenos a estas transformaciones que -lo notemos o no- nos afectan. Con un lenguaje silencioso y marcando un ritmo cíclico, la naturaleza nos deleita con sus mensajes de renovación y transformación, nosotra/os tenemos la libertad de mirarnos y observar nuestros propios procesos de cambio, aprendiendo de las enseñanzas de la madre tierra que nos va haciendo más concientes de nosotros y nuestro entorno. Con estos aprendizajes buscamos ser sujetos participativos y generadores de transformaciones sociales. Nos convoca como colectivo encontrar en la naturaleza un espacio de reciprocidad, cobijo y respeto, en el que podamos encontrar aliados para nuestro viaje de empoderamiento.

Preparación Elegimos diferentes músicas de En el patio de nuestra casa he- acuerdo a cada momento del rito. mos construido un centro-altar, lo decoramos con telas de colores Haciendo el rito de otoño (naranjas, amarillas y En circulo alrededor del cen- rojas) con las que fuimos creando tro-altar nos hemos reunido en un circulo, en su interior alberga esta ocasión mujeres de dife- las primeras hojas caídas en esta rentes edades y procedencias, temporada, los cuatro elementos algunas eran amigas conocidas y racimos de uva, pasas, pisco y otras por primera ves partici- y vino. Como en esta época del paban de nuestras celebraciones, año comienza a oscurecer mas nos convocaba la celebración de temprano alumbramos el espacio cambio de estación, el equinoccio con velas. de otoño, momento en el que el A un costado del patio colo- día y la noche duran lo mismo. camos una mesa con elementos Nos presentamos y comenta- que sirvieran para adornar y mos lo que significaba el otoño embellecer a los/as participantes mientras compartíamos uvas, (cremas, olores, labiales, brillos, etc.) * Carla Cerpa es antropóloga social e integrante del colectivo Con-spirando, participa en círculos de mujeres y mixtos, en Chile.

60 ● nº52/06 Con-spirando el invierno?, son preguntas que el verano, sus voluptuosidades nos hacemos en este tiempo de y goces. quietud e introspección. Es el momento de descubrir Seguimos el rito con una me- qué deseamos atesorar, guardar, ditación que nos conecta con la recordar de lo vivido y cosecha- madre tierra, sentadas en el suelo do durante el verano, para que con una mano apoyada sobre durante los fríos días de invierno nuestro útero, símbolo de crea- podamos recurrir a esas sensacio- ción, vida, energía, sexualidad, y nes de agrado y hacer más calidos la otra sobre la tierra, como madre nuestros días. contenedora, energía femenina, Al finalizar danzamos en círcu- y creadora de vida, pensamos lo, nos saludamos con besos en la y sentimos en esos aspectos o mejilla, y sin querer nos fuimos pasas, pisco y vino, simbolizando situaciones que deseamos soltar enrollando como un espiral, jun- la transformación. y entregar a la tierra para que tas nos reímos y jugamos. El otoño es el elemento tierra y ésta las transmute. Durante la Hemos reactualizado la ener- corresponde a la fase menguante meditación pueden llegar men- gía del círculo, en esta oportuni- de la luna, por lo que es energía sajes, imágenes o palabras. (Es dad de mujeres, nada casual en femenina en el planeta. una meditación especial para este momento histórico que vive Es un tiempo de soltar; al igual las mujeres cuando están mens- nuestra sociedad, pues con una que un árbol bota sus hojas, nos truando, pues en esa posición mujer presidenta las mujeres nos despojamos de aquello que no pueden dejar caer su sangre a empoderamos. deseamos en nosotra/os, es un la tierra). Hacemos un salud por el co- tiempo de recogimiento en el Luego nos conectamos con mienzo del gobierno de nuestra que nos observamos y escucha- nuestra propia tierra, que es nues- presidenta, pues su gobierno mos para poder evaluar y luego tro cuerpo, con los movimientos comienza junto al otoño, mo- soltar lo haya que soltar. Pueden que desea realizar, invitamos a vilizando la tierra social, con ser miedos, apegos, culpas, etc. acunarnos y cobijarnos. En esta deseos de remover las piedras que simplemente reconocemos conexión con nuestro cuerpo nos que por mucho tiempo nos han y ofrecemos. levantamos y en círculo miramos impedido avanzar como país, co- Es abrirse al cambio, a la nuestras manos, las manos que sechando los frutos del gobierno muerte como posibilidad de nos permiten hacer, que nos co- anterior, de las organizaciones de transformación, dejar lo viejo nectan con los otros y la tierra. mujeres, del trabajo silencioso; para darle espacio a que llegue Formamos grupos y con los ojos hacemos un salud para que en lo nuevo; algo debe terminar para cerrados nos tocamos las manos, este gobierno podamos sembrar que algo comience. reconocemos que no estamos una fértil semilla. Durante el otoño en el campo solos en este caminar, hay otra/ Así muy animadas íbamos se prepara la tierra, se desmaleza, os que van junto a nosotra/os. nombrando el gobierno de Ba- remueve, se quitan las piedras y Después de reconocer nuestras chelet, agradeciendo el participar se abona, para que este propicia piedras y malezas, de habernos en la ceremonia, celebrando el y potencialmente fértil para la sentido a nosotras mismas y a poder participar madre e hija en siembra. También nosostra/os las compañeras, de haber acti- un ritual como símbolo de alian- nos preparamos durante estos vado la energía del círculo como za generacional, agradeciendo tres ciclos lunares para nuestra imagen de comunidad. Podemos la naturaleza que nos permite siembra, ordenando, limpiando, prepararnos para el invierno, en convocar a mujeres y con ellas soltando y despojándonos in- parejas nos embellecemos, nos formar círculos de amistad. terna y externamente de lo que adornamos con olores, colores, impide o dificulta nuestro viaje. elementos de la naturaleza y ¿Que queremos atesorar de nos masajeamos. Dispuestas, lo “cosechado” en el verano?, nos sentamos y escuchamos un ¿que deseamos “sembrar” en cuento que nos lleva a recordar nº52/06 Con-spirando ● 61 Genero rádio y Educomunicacao: R e s e ñ asa El presen- te libro re- Lecturas para con-spirar fleja sobre el dialo- go entre campos discipli- narios distintos requisito para la participación de respuesta como la las discusiones, el grupo se reú- a las crisis comuni- ne en el seno de una institución energéticas cación y la educación, que nos teológica protestante y la mayoría que han permiten procesos de intercambio de las participantes manifiestan sufrido los promoviendo hoy día lo que deno- mucho interés en la intersección países de minamos Educa-comunicación. entre los asuntos de fe y las la región. Perspectiva fundamental para perspecti- Pero tam- analizar un programa de radio. vas femi- bién repre- Mujer en acción .producido por nistas. Este senta una el Movimiento de Mujeres Traba- libro nace de las fór- jadoras, MMT, el enfoque de este del dialogo mulas de cómo se han concebido trabajo es sobre las relaciones de multifacé- la integración regional, y en par- género y ciudadanía femenina, tico entre ticular la integración energética. estas mujeres trazan nuevos en- mujeres Nos entrega una visión sobre el foques para el trabajo en radio, muy distin- proceso de formulación del Anillo como una practica Educa-comu- tas y a la vez Energético; presenta las razones nicativa o mujeres en acción” nos unidas por de su fracaso y las lecciones de esta revelan los múltiples aprendizajes el deseo de experiencia para los proyectos de que emergen de la participación avanzar teórica y prácticamente integración en el nuevo contexto femenina en el medio radio. y que no se sienten en lo absoluto político regional. Autora: Sandra Raquew dos Santos presionadas por la uniformidad Programa Chile Sustentable www.??????? www.chilesustentable.net de pensamiento. Autoras: Nancy Bedford, Mercedes Garcia Bachmann, Marisa Strizzi Puntos de Encuentro www.??????? Eficiencia Energética en América Latina: El origen de este libro nace en las Experiencias, obstáculos y reuniones del Seminario Perma- Anillo Energético nente del foro de Teología y Géne- Sudamericano desafíos. ro, donde estas mujeres desmenu- Desafíos para la integración zaron textos y proponemos ideas. energética del Conosur Chile enfrenta el desafió de Una particularidad del ellos del avanzar hacia un uso racional y grupo es la apertura a considerar sustentable de sus recursos natu- Este libro nos dice acerca del dimensiones religiosas o teoló-gi- rales, resguardando el bienestar Anillo Energético Sudamericano; cas; si bien la fe cristiana no es un de la población y promoviendo

62 ● nº52/06 Con-spirando el desarrollo productivo. En esta perspectiva, el uso eficiente de la energía constituye una herramienta fundamental para lograr mayor seguridad energética, enfrentar los pasivos ambientales del crecimien- to económico y promover un acceso equitativo a los recursos para todos los sectores de la población. Estos desafíos revisten de mucha urgencia política. La recurrencia y gravedad de las crisis energéticas han generado un aprendizaje en la sociedad chilena, logrando una mayor apertura de las autoridades, el sector privado y la ciudadanía, hacia un uso más racional y eficiente de los recursos energéticos. Es este documento podemos recoger las propuestas y experiencias presentadas en el seminario “Eficiencia Energética en América latina: obstáculos, experiencias exitosas y aportes regulatorios, un aporte de l programa Chile Sustentable para aumentar el desarrollo de la efi- ciencia energética en Chile. Programa Chile Sustentable, Propuesta Ciudadana para el Cambio www.chilesustentable.net

China Y América Latina: Comercio e inversiones Obstáculos y desafíos para la sustentabilidad.

El programa Cono Sur Sustentable es una iniciativa de organizacio- nes ciudadanas de Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia. Desde 1998, el Programa ha impulsado propuestas para el desarrollo sustentable para los países del Cono Sur y para la región latinoamericana. Sus principales objetivos son: incen- tivar el debate sobre el desarrollo a nivel nacional y regional, promoviendo la construcción de plataformas ciudadanas, para la sustentabilidad; y crear un espacio de articulación regional entre organizaciones Informaciones: y redes ciudadanas para incorporar criterios de sustenta- [email protected] bilidad a las propuestas de integración regional. Autora: Sara Larraín, M. Paz Aedo, Pablo Sepúlveda www.chilesustentable.net

nº52/06 Con-spirando ● 63 Desde ontactosontactos** Con-spirando, te recordamos que es tiempo de renovar Argentina Costa Rica Nicaragua tu suscripción Mabel Filippini Janet W. May Anabel Torres y continuar CEASOL Apartado 901 “Cantera” Terrada 2324 1000 San José Apdo. A-52 compartiendo, 1416 Buenos Aires [email protected] Managua Tel : 54-1 503-3674 Tel: 505-2775329 construyendo, Fax: 54-1 503-0631 Ecuador Fax: 505-2780103 celebrando y Hna. Elsie Monge [email protected] Coca Trillini Comisión Ecuménica de con-spirando... C.C. 269 Suc 20 (B) Derechos Humanos México 1420 Buenos Aires Casilla 1703-720 Mujeres para el Diálogo Argentina Quito, Ecuador Apartado Postal 19-493 Telefax:54 11 4300 9808 Fono/fax: 58025 Col. Mixcóac [email protected] [email protected] 03910 México, D. F. Australia Maggie Escartin Europa Perú P.O. Box 165 Lene Sjørup Rosa Dominga Trapasso Hunters Hill, NSW, 2110 Skattebollevej 22 Talitha Cumi Fax: 612-9 879 7873 DK-5953 Tranekaer Apartado 2211 [email protected] Lima 100 Bolivia Tel: 51-14-235852 Centro de Estudios y Inglaterra Venezuela Trabajo de la Mujer Julie Clague Gladys Parentelli Calle Junín 246 Department of Theology & Apartado Postal 51.560 Casilla 4947, Cochabamba Religous Studies, Caracas 1050 A Tel: 591-42-22719 Glasgow University [email protected] 4 Professor Square Brasil University Avenue Ivone Gebara G12 8QQ Rua Luis Jorge dos Santos, 278 [email protected] Tabatinga 54756-380 Camaragibe - PE Estados Unidos Sandra Duarte WATER Universidad Metodista 8021 Georgia Ave. 310 de Sao Paulo Silver Spring, MD 20910-4933 Rua do Sacramento, 230 Fax: 301 589-3150 Rudge Ramos www.hers.com.flash.water San Bernardo do Campo - SP CAPACITAR Brasil 09640-000 23 East Beach Street, Suit 206 Watsonville, CA 95076 Fax: 408 722-77043 [email protected]

* Los Contactos son aquellas organiza­ciones o personas a las cuales puedes solicitar infor­mación acerca de la revista y/o de nuestro Colectivo Con-spirando.

64 ● nº52/06 Con-spirando 371-11, Desde $8.000 US$25.00 US$30.00 US$36.00 Con-spirando, te recordamos que 000-01-08290-6. Envío de fax (3 números al año) 0 es tiempotu suscripción de renovar Valor suscripción 2006 Valor por carta certificada a Casilla y continuar compartiendo, de Desarrollo N de copia depósito al fono/fax 2223001 Correo Ñuñoa, Santiago, Chile. * lternativas para envío de pago: A lternativas para envío • Chile: depósito en Cuenta Corriente del Banco • Cheque * Cheque US$ pagadero desde un banco norteamericano. construyendo, Chile...... América Latina...... Resto de Mundo...... Instituciones...... celebrando y CUPÓN DE SUSCRIPCIÓN

con-spirando... Suscripciones

Fax ......

Participa en Con-spirando. Suscríbete en nuestra Revista suscríbete Suscripción Anual (3 ejemplares), incluye envío aéreo Suscripción Con-spirando RevistaTeología Latinomericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y . N ombre y/o I nstitución ...... Dirección ...... C iudad ...... nº52/06Estado ...... Con-spirandoP aís ...... Teléfono ● E-mail ...... 65 Desde Con-spirando, Calendario de Ritos 2006 Desdeuna invitación Con-spirando, a co - • Marzo, Lunes 20: Rito de otoño nocernosuna invitación y compartir a co- • Junio, Miércoles 21: Solsticio de invierno anhelos,nocernos ylogros, compartir sue - • Septiembre, Viernes 22: Rito de primavera ños.....ños..... • Octubre, Martes 31: En memoria de las brujas anhelos, logros, sue- • Diciembre, Jueves 21: Solsticio de verano

Lugar: Colectivo Con-spirando, Malaquias Concha 043, Hora: 19:00 horas Publicaciones Talleres de Trans-formación • Revista Con-spirando Revista latinoamericana de ecofeminismo, • Danzas Sagradas Circulares espiritualidad y teología Los viernes a las 19 horas Focalizadora: Imogen Mark Próxima Revista Nº 53: Espiritualidad y erotismo • Danza del Vientre Los martes a las 19 horas • Libros y publicaciones Facilitadora: Lilian Naranjo Vírgenes y diosas en América Latina: • Módulo de Formación: La resignificación de lo sagrado “Nuestro Cuerpo, Nuestro Territorio” Verónica Cordero, Graciela Pujol, Mary Judith Ress, 1. El cuerpo: punto de partida Coca Trillini, Coordinadoras. Santiago de Chile, 2004. 2. Eticas y sexualidades Without a vision, the people perish: Facilitadoras: Reflections on Latin American Josefina Hurtado y Ute Seibert ecofeminist theology Mary Judith Ress. Santiago de Chile, 2003 • Encuentro Anual de Espiritualidad Del Cielo a la Tierra: y Etica Ecofeminista: Una Antología de Teología Feminista Colectivo Con-spirando y Capacitar Chile Mary Judith Ress, Ute Seibert y Lene Sjørup Informaciones: [email protected] Mujeres Sanando la Tierra: Ecología, Feminismo y Religión. TALLERES a grupos e instituciones: Rosemary Radford Ruether. • Ecofeminismo, Teología Feminista, Lluvia para Florecer: Diosas, Mitos y Arquetipos, Rituales, Entrevistas sobre el Ecofeminismo Trabajo Corporal, Danzas en América Latina. Mary Judith Ress. y Meditaciones en Movimiento. Diosas y arquetipos: En memoria de Madonna Kolbenschlag. Colectivo Con-spirando. Circling in, Circling Out: Informaciones: A Con-spirando Reader Teléfono 2223001 Mary Judith Ress, Ed. E-mail: conspira @terra.cl www.conspirando.cl

66 ● nº52/06 Con-spirando nº52/06 Con-spirando ● 67 68 ● nº52/06 Con-spirando nº52/06 Con-spirando ● 69 p. 20 Untitled (Ix’Chell), Ana Mendieta, 1977

p. 26

Imágenes del libro Ana Mendieta, Earth Body Sculpture and Performance, 1972-1985, Hatje Cantz Publishers, 2004

p. 36

p. 40

70 ● nº52/06 Con-spirando nº52/06 Con-spirando ● 71