Inventario Florístico De La Comunidad Lacandona De Nahá, Chiapas, México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Botanical Sciences 94 (1): 157-184, 2016 TAXONOMÍA Y FLORÍSTICA DOI: 10.17129/botsci.248 INVENTARIO FLORÍSTICO DE LA COMUNIDAD LACANDONA DE NAHÁ, CHIAPAS, MÉXICO ALEJANDRO DURÁN-FERNÁNDEZ1, JUAN ROGELIO AGUIRRE-RIVERA2, JOSÉ GARCÍA-PÉREZ2, SAMUEL LEVY-TACHER4 Y JOSÉ ARTURO DE NOVA-VÁZQUEZ2,3,5 1Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Tamuín, San Luis Potosí, México 2Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México 3Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí, México 4El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 5Autor para la correspondencia: [email protected] Resumen: La comunidad lacandona de Nahá se localiza al norte de la selva lacandona, en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas; su vegetación aún conserva áreas de selva madura y el resto es objeto de aprovechamiento tradicional diversifcado e intensifcado. Los resultados indican que la fora vascular preliminar está compuesta por 118 familias, 344 géneros y 504 especies, principalmente de la selva alta perennifolia. Diez especies fueron registradas en alguna categoría de riesgo con base en la Nor- ma Ofcial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010). Dentro de la región resaltan los árboles como las formas biológicas más abundantes, seguidos de las hierbas, epíftas y arbustos. Se registró el nombre común para 366 especies y algún uso para 239 de ellas. Se presentan 25 nuevos registros para 22 especies no registradas previamente en Chiapas y tres para México. La riqueza de especies y el estado de conservación de la vegetación madura del área estudiada le confere importancia para su conservación. El conocimiento tradicional de los lacandones ha permitido mantener dicha diversidad a pesar de la constante presión de desarrollo que representan los poblados circundantes. De esta manera el presente estudio justifca de manera adicional el decreto de esta región como Área Natural Protegida. Palabras clave: Florística, nombres y usos tradicionales, riqueza específca, selva alta perennifolia. Abstract: The Lacandon community Nahá is located at the north of the Lacandon rain forest, at the Municipality of Ocosingo, Chiapas; their vegetation preserves some areas with mature rain forest and the rest is subject to traditional diversifed and intensi- fed use. Results indicate that the preliminary vascular fora includes 118 families, 344 genera and 504 species, mainly in the rain forest. Ten species are listed in some risk category in the Norma Ofcial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010). Trees are the more abundant life forms in the region, followed by herbaceous, epiphytes, and shrubs. Common names for 366 species were recorded, and some use for 239 of them. Twenty-fve new records are presented for 22 species not previously reported for Chi- apas, and three for México. The species richness and conservation status of the mature vegetation in the studied area highlight the importance for its conservation. Traditional knowledge of Lacandon people has maintained this diversity in spite of the constant developmental pressures by the human establishments surrounding the area. Key words: Floristics, species richness, tropical rain forest, traditional names and uses. éxico representa uno de los principales puntos críti- esta biodiversidad son las selvas perennifolias, ubicadas en Mcos de biodiversidad en el mundo, debido a sus ca- regiones donde la precipitación promedio anual es mayor racterísticas orográfcas y posición geográfca, que lo sitúan que 2,000 mm, con una distribución y temperatura relativa- en un lugar privilegiado con múltiples y ricas comunidades mente homogénea. El área original de estas selvas abarca- vegetales (Rzedowski 1978, 1998; Toledo y Ordóñez, 1998; ba aproximadamente 9.1 % del territorio nacional (INEGI, Challenger y Soberón, 2008). Un ejemplo importante de 2003), pero de acuerdo con estimaciones más recientes se 157 ALEJANDRO DURÁN-FERNÁNDEZ ET AL. ha reducido a sólo 4.82 %, y se considera que incluyen más La comunidad lacandona de Nahá conserva rodales ma- que 5,000 especies de plantas vasculares (Challenger y So- duros de selva alta perennifolia, como parte fundamental berón, 2008), esto es, cerca del 17 % de la fora de México, de su sistema de aprovechamiento tradicional persistente y estimada en unas 30,000 especies (Villaseñor, 2004). diversifcado de la cobertura vegetal de sus tierras y actual- La región lacandona es una amplia extensión de clima mente es una de las Áreas Naturales Protegidas de México, cálido húmedo de aproximadamente 1,300,000 ha, localiza- registrada como Área de Protección de Flora y Fauna Nahá da al este y noroeste del estado de Chiapas, la cual contiene desde el 28 de noviembre de 2003 (CONANP, 2006). La los remanentes más extensos de selvas altas perennifolias de etnia lacandona constituye el único grupo realmente autóc- México y es refugio de un número importante de especies tono de la región y posee un conocimiento tradicional sobre de fora y fauna (Levy-Tacher et al., 2006; Avila-Torresaga- las formas de aprovechamiento de la fora y vegetación re- tón et al., 2012). Con sólo 0.16 % de la superfcie del país, gional, mediante el sistema de roza, tumba y quema para se considera que esta región cuenta con más que 20 % del el manejo del suelo (Levy-Tacher y Aguirre-Rivera, 2005). total de las especies existentes en México. Su biota ayuda a Así, el objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimien- mantener la estabilidad del clima, la pureza del aire, la dis- to de la fora regional, mediante la elaboración de una lista ponibilidad del agua y la fertilidad del suelo; además, mu- anotada de las plantas vasculares en la localidad de Nahá, chas de estas especies son importantes como medicamento, ubicada al norte de la selva lacandona. alimento, ornato o madera (Ricker y Daly, 1998; Levy-Ta- cher et al., 2002, 2004). Así la selva de la región lacando- Materiales y métodos na ha sido considerada por diversas entidades nacionales e internacionales como una de las áreas de mayor prioridad Zona de estudio. El estudio se realizó en los bienes comu- para su conservación en el país. En menos de cinco décadas nales de la comunidad lacandona de Nahá (Figura 1), de- la cobertura selvática de esta región ha disminuido en más cretada como Área de Protección de Flora y Fauna en 2003, del 50 %, como consecuencia de un fuerte proceso de co- con una superfcie aproximada de 3,847.41 ha, la cual se lonización, expansión de las vías de comunicación, la tala localiza entre los paralelos 16º 56’ y 17º 02’ de latitud norte inmoderada y la incorporación de nuevas áreas al aprove- y los meridianos 91º 33’ y 91º 39’ de longitud oeste (INE- chamiento agrícola y pecuario (Miranda, 1952; Muench- GI, 1988a). Müllerried (1957) incluyó esta porción de la Navarro, 1978; Rzedowski, 1978; Nations y Nigh, 1980; región lacandona dentro de lo que denominó región natural Casco-Montoya, 1984; Vásquez-Sánchez y Ramos-Olmos, de montañas marginales del norte y oriente de Chiapas. Su 1992; Challenger y Soberón, 2008). fsiografía está formada por serranías bajas, con elevaciones Según Miranda (1953), las exploraciones botánicas en que alcanzan 800 a 1,200 m s.n.m., alternadas con valles, Chiapas se iniciaron con José Mariano Mociño en 1796; geoformas que Muench-Navarro (1978) consideró como posteriormente, distinguidos naturalistas como Carl Albert serranías y terrazas antiguas. Geológicamente predominan Purpus, Eizi Matuda y Faustino A. Miranda González entre las calizas del Cretácico superior (Müllerried, 1957; INEGI, otros, han contribuido notablemente al conocimiento ecoló- 1988b). El sistema fuvial superfcial se manifesta en una gico, forístico y de vegetación en el estado. Excelentes cró- exigua red de ríos y arroyos que desembocan en los ríos Tu- nicas, síntesis histórica y alcances de las exploraciones bo- lijá y Santo Domingo-Chocoljá, los cuales drenan en direc- tánicas se detallan en Miranda (1953) y Breedlove (1981). ción sureste-noroeste y forman parte de la gran cuenca del En relación con trabajos sobre la vegetación regional cabe Usumacinta (Müllerried, 1957; INEGI,1988a). Asimismo, señalar los de Miranda (1952, 1961), Calzada y Valdivia en la zona de estudio se encuentra la laguna de Nahá de ori- (1979), Breedlove (1981), Meave-del Castillo (1990), Cas- gen cárstico, importante para el asentamiento poblacional tillo-Campos y Narave (1992) y García-Gil y Lugo-Hupb de los lacandones, la cual forma parte del sistema endorrei- (1992), quienes incluyen listas de especies presentes en sus co que desagua también en la misma cuenca por medio de áreas de estudio respectivas. galerías subterráneas. El clima, según el sistema de Köppen Los estudios antes señalados y los trabajos forísticos de modifcado por García (1973), es cálido húmedo con lluvias Breedlove (1986) para el estado y de Martínez et al. (1994) abundantes en el verano y parte del otoño, y una temporada en nivel regional, conforman la fora de Chiapas, posible- seca corta de marzo a abril (Aw2(w)(i’)g). La temperatura mente una de las mejor documentadas del país, pero aún media anual es de 25 ºC y la precipitación total anual al- incompleta. En efecto, la realización de inventarios locales, canza hasta los 2,500 mm (Muench-Navarro, 1978; INEGI, con el respaldo de los grupos étnicos correspondientes per- 1988c). Los suelos predominantes son rendzinas y litosoles, miten, por ejemplo, complementar la información forísti- de coloración roja y gris, respectivamente; son suelos poco ca y enriquecer el conocimiento sobre diversas especies, desarrollados que no sobrepasan 50 cm de espesor, general- particularmente sobre aspectos ecológicos y de utilización mente arcillosos (Muench-Navarro, 1978). Miranda (1952), (Levy-Tacher et al., 2002, 2004, 2012; Levy-Tacher y Agui- quien dividió en regiones forísticas el estado de Chiapas, rre-Rivera, 2005).