El Enfrentamiento Entre Soriano Y Feiling Como Una Lucha Por La Representación
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
/ Año 4, Nº 6 (Noviembre 2017) ISNN 2362-4191 Papeles de investigación 114–128 Una disputa de los años 90: el enfrentamiento entre Soriano y Feiling como una lucha por la representación. La Guerra de Malvinas en A sus plantas rendido un león y El agua electrizada Diego Niemetz / Universidad Nacional de Cuyo – conicet / [email protected] Resumen Abstract Este trabajo aborda la conocida polémica entre In the pages that follow I track the famous con- C. E. Feiling y Osvaldo Soriano. Después de frontation between C. E. Feiling and Osvaldo recorrer el asunto como un problema genera- Soriano. After going over the issue as a gene- cional, propongo utilizar las ficciones sobre un rational problem, I propose to use the fictions hecho histórico trascendente y masivo (como about a transcendent and massive historical fact es la Guerra de Malvinas) en las producciones (such as the Malvinas War) in the productions de los dos autores para entender cuáles son los of this two authors, to understand the ideologi- planteamientos ideológicos y representacionales cal and representational approaches tension in en tensión en el campo cultural argentino de los the argentine cultural field during the nineties. noventa. En primer lugar, observamos cómo se At first I propose to analyze how the subject is aborda la temática desde A sus plantas rendido aproached from the pages of A sus plantas ren- un león (1986), donde la contienda es reflejada dido un león (1986), a novel in which the war is de un modo que remite a la cultura popular. En reflected in a way that refers to popular culture segunda medida, El agua electrizada (1992) pue- (mainly the sports). In a second step, El agua de ser abordada como una mirada sobre las he- electrizada (1992) can be readed as a glance at ridas todavía abiertas de la guerra y la dictadura. the still open wounds of war and dictatorship. Palabras clave: literatura argentina • Malvinas • Key words: argentine literature • Malvinas • cultural representaciones culturales • Osvaldo Soriano • Charlie representations • Osvaldo Soriano • Charlie Feiling Feiling A menudo la historia de la literatura concentra sus esfuerzos en la acentuación Fecha de recepción: de las diferencias entre grupos antagónicos o entre generaciones sucesivas. A la 29/7/2016 Fecha de aceptación: identificación de esos núcleos y a su instauración en la tradición académica sigue, 22/3/2017 con el correr de los años, también la magnificación de su importancia. Una de Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL– FHUC / UNL 114 06 Papeles de investigación • niemetz, Una disputa de los años 90: el enfrentamiento entre Soriano y Feiling… 114–128 las formas que adquiere esa dinámica es la de monumentalizar alguna polémi- ca, enunciándola en términos de combate y construyendo representaciones de sus protagonistas y de los hechos con elementos más propios de la épica que del estudio histórico del campo literario. Generalizar y abstraer con la mirada puesta en lograr explicaciones panorámicas claras, es tan deseable como encarar estudios que, en la medida de lo posible, aborden casos particulares que pongan en tensión ese relato totalizador. Ambos movimientos son complementarios y no excluyentes. Por lo tanto, existe un interés genuino por parte del investigador que bucea en esos enfrentamientos entre escritores o entre grupos adversarios, como así también en los relatos que surgen para explicar esos enfrentamientos, porque allí existen indicios pertinentes para la tarea analítica. Sin embargo, es también apreciable el hecho de que muchas veces los estudios terminan por ser crónicas de los agravios mismos y se pierde de vista el real beneficio de explorar la polémica. En otras palabras, sucede frecuentemente que la disputa no tiene que ver con las motivaciones usualmente identificadas y repetidas desde los ámbitos críticos, sino con otros motivos que no son considerados en su singularidad específica para la ocasión. Esto se debe, en parte, a la dificultad por mantenerse ajenos a la atracción que el conflicto en sí mismo ejerce. En las páginas que siguen me propongo explorar una recordada disputa acae- cida en el campo cultural argentino durante la década de 1990, la polémica en- tre Osvaldo Soriano y Charlie Feiling, abordándola primero desde una posible dinámica generacional y enfocándola, posteriormente, desde una perspectiva de la representación. Para esto último, aprovecharé el hecho de que tanto Soriano como Feiling publicaran ficciones que giran en torno a un tema tan interesante y neurálgico para la sociedad argentina contemporánea como la Guerra de Malvi- nas en 1982. El rastreo de este asunto en novelas de ambos escritores (hecho sobre el cual la bibliografía crítica no ha dado cuenta), permitirá abordar la polémica desde un ángulo crítico, equidistante de las pasiones que sus proyectos literarios han despertado en el campo literario. El culto a San Soriano: el posboom y la revista Babel Cuando en 1990 Charlie Feiling publicó en Babel un artículo titulado «El culto a San Cayetano», desató lo que sería una de las más recordadas discordias del campo literario argentino de los años noventa.1 El artículo es, en principio, la reseña so- bre Una sombra ya pronto serás. Pero es también (o, para decirlo de modo claro, es sobre todo) un ataque despiadado hacia Osvaldo Soriano, el por entonces exitoso best-seller de la literatura argentina, y, a través de su figura, a los escritores vincu- lados con la heterogénea corriente latinoamericana a la que críticos como Ángel Rama (1982) y Donald Shaw (1999) historizan bajo la denominación de Posboom. El Posboom es, en opinión de muchos de los estudiosos que se han ocupado del tema, la puesta en valor de una literatura menos experimental que la que se difundió a través del Boom. Las características de dicha corriente sintonizan Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL– FHUC / UNL 115 06 Papeles de investigación • niemetz, Una disputa de los años 90: el enfrentamiento entre Soriano y Feiling… 114–128 mejor, según los mencionados especialistas, con la tradición literaria del conti- nente y otorgan mayor primacía a lo americano (Shaw:265). El crítico uruguayo Ángel Rama, citado en este punto por Shaw, señala un profundo contraste con el intelectualismo y el cosmopolitismo del Boom y destaca la influencia del arte popular (sobre todo del cine y de la música), la presencia de ambientes urbanos y la tematización de la vida cotidiana. Otros aspectos que deberían tenerse en cuenta son el compromiso político–social de los autores y el renacimiento de la confianza en la capacidad del escritor de observar e interpretar la realidad y de utilizar un lenguaje directo y referencial (266–267). Osvaldo Soriano ocupa en ese panorama un lugar de privilegio y es reconocido y admirado tanto por la crítica no académica como por muchos de sus colegas generacionales.2 Para dar un ejemplo, basta con recordar el modo en que uno de los autores más renom- brados de la corriente, Mempo Giardinelli, se refería tanto al Posboom como a la centralidad de Soriano: yo creo que el post-boom de la narrativa latinoamericana tiene tres o cuatro pilares. Sin duda yo creo que el primero es Manuel Puig. Creo que es el fundador, sin saberlo, sin proponér- selo funda todo lo que el post-boom hace. Digamos: alejarse del realismo mágico, alejarse del exotismo, retornar a formas de lecturas poéticas de la realidad, pero de la realidad, no de lo mágico, cosa que Osvaldo hace mejor que nadie, retomar el diálogo incidental faulkneriano, heminweyano, cosa que Osvaldo lo hace perfecto. La vinculación o el inicio de lo que sería la novela negra latinoamericana, lo que Osvaldo hace a las mil maravillas. Un alejamiento de la gran ciudad, o de las grandes capitales; ¡ojo con esto! Que hasta el boom, en gran medida, los narradores son narradores de las grandes capitales. Bueno, acá aparece lo que yo llamo lo urbano en pequeño, lo urbano provinciano, los pequeños pueblos de provincia, como la colonia Abril. (Giardinelli en Montes-Bradley:105–106) Efectivamente, desde Triste, solitario y final (1973), su primera novela, Soriano introduce las características destacadas por Giardinelli. La historia de la literatura (alineada con los relatos que los propios escritores hacen de sus experiencias), parece proponer aquí una dinámica dialéctica, a la que después de los años de experimentación formal y cosmopolitismo encarnado en los autores del Boom su- cede una reacción hacia la narración simple, límpida, de temática cotidiana, casi minimalista, del Posboom (aunque no queda muy en claro cómo Manuel Puig se inserta en esa línea estética). Así como Giardinelli elogia el magisterio de Soriano a través de esos aspectos, es también hacia esas características de su literatura a las que apuntan sus dardos los jóvenes escritores nucleados en lo que se conoció como grupo Shanghai, que también editaban la revista literaria Babel. El éxito editorial de Soriano y la llaneza de su prosa lo convertían en uno de los blancos predilectos de los ataques de la revista: La revista ejercita su supuesta cruzada contra la literatura que «refleja» la «realidad argentina» ensañándose, sobre todo, con Osvaldo Soriano o Enrique Medina. Soriano es uno de los Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL– FHUC / UNL 116 06 Papeles de investigación • niemetz, Una disputa de los años 90: el enfrentamiento entre Soriano y Feiling… 114–128 pocos autores que sigue teniendo éxito de mercado en la democracia de la derrota; frente a él, la academia mantiene la típica actitud despectiva ante alguien consagrado por el público y no por ella. (Drucaroff:67) Por lo tanto, volcando la mirada enteramente sobre el campo literario local y sobre los mecanismos consagratorios, podemos comenzar a comprender el hori- zonte para la inserción de la invectiva de Feiling.