Perón: La Construcción Del Mito Político 1943-1955
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Poderti, Alicia Estela Perón: La construcción del mito político 1943-1955 Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Historia Director: Panella, Claudio CITA SUGERIDA: Poderti, A. E. (2011). Perón: La construcción del mito político 1943-1955 [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.442/te.442.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Doctorado en Historia TESIS DOCTORAL Tema: PERÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO POLÍTICO (1943-1955) ALICIA ESTELA PODERTI 2010 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Doctorado de Historia PERÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO POLÍTICO (1943-1955) TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA Doctorando: Dra. Alicia Poderti (CONICET). Director: DR. CLAUDIO PANELLA (UNLP, Academia Nacional de la Historia) 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 Estratos de reinvención 12 El mito político 15 En torno a la teoría y metodología 22 Past & Present: la Historia Socio Cultural 27 Lo dicho, lo escrito, lo oído 32 Junciones: el léxico político y cotidiano 39 Consideraciones bibliográficas 41 I. BIOGRAFÍAS 47 Perón en su laberinto de palabras 47 Mi temas constructivos 53 Un mito pluridimensional 57 El advenimiento de Perón en el escenario político argentino 63 Peronismo y nazi-fascismo: escena mundial 68 Peronismo y franquismo: alianza circunstancial 71 Conflagración intelectual 74 Justicialismo-Peronismo: un nombre para un movimiento nuevo 84 I. PERÓN X PERÓN 92 Braden o Perón: Imperialismo o Nación 92 La revolución social y la reacción de los “Patrones” 98 “Quien no pueda pagar peones que no los tenga” 101 Evolución-Revolución: conceptos complementarios 103 Peronización mediática y escolar 106 Pilares estratégicos: Sindicatos y Unidades Básicas 112 Partido peronista femenino y voto para las mujeres 115 Unidos o Dominados: la concepción del futuro 118 3 III. ARQUITECTURA LÉXICA DEL PERONISMO 120 La construcción del Estado-Nación 120 Capital-Capitalismo: el combate perdido 122 Comunismo-Comunistas: “lobos con piel de cordero” 126 Tercera Posición-Tercera Vía 127 Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social 130 La oligarquía: clase social y concepto político 134 El pueblo: protagonista “desclasado” 136 La Comunidad Organizada - Escuela Superior Peronista 138 Democracia “for export” 141 IV. PERÓN ATRAVIESA LOS TIEMPOS 147 Los signos salvajes de la historia argentina 147 “Chirinadas” y poder en jaque 151 Condena a muerte para el Tirano 155 La urgencia patriótica: “desperonizar” 157 Populismo peronista: dominó de códigos verbales 160 El atractivo de la re-elección 171 El balcón vacío 176 CONCLUSIONES 181 BIBLIOGRAFÍA 194 1. FUENTES PRIMARIAS: 1.1. Documental: De Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón 194 1.2. Documental: Manuales escolares y producción del gobierno 195 1.3. Documental: Producción fílmica 196 1.4. Periódicos y revistas citados 196 2. ESTUDIOS SOBRE PERONISMO 197 4 2.1. Con apéndices Documentales 197 3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 199 ANEXOS Decálogo I Marcha “Los muchachos peronistas” (con su antecedente de 1948) II Veinte verdades peronistas III Ley de Voto Femenino IV Decreto Ley 4161/56 V Extractos del Libro Negro de la Segunda Tiranía, 1958. VI 5 INTRODUCCIÓN Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de odios y de amores, por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. La hipótesis de esta investigación se aboca a desentrañar las principales estrategias políticas que determinaron no sólo el éxito del peronismo en los actos eleccionarios, sino también la perdurabilidad de un mito dentro de la historia y el imaginario social de los argentinos. La perspectiva metodológica desde la que se aborda esta problematización implica una contribución a la nueva historia política. Reconfigurar el contorno y la interacción de las distintas líneas de la historiografía actual: social, economica, sociológica, de las ideas, cultural, conceptual, etc. Se hace necesario encauzar las nuevas miradas hacia un espacio en el que conviven la pluralidad teórica y metodológica, al tiempo que se sustancia 6 la complementariedad de saberes alrededor de temas que deben ser necesariamente re-explorados. Así, nuestro análisis se orientó a rastrear las estrategias de implantación de discurso hegemónico que se emplaza en los cimientos de la sociedad (Laclau, 1994: 435). El mismo logra imponerse a los tiempos y por ello buceamos en los orígenes y mecanismos de pervivencia de una figura que se transforma en “mito”. Estos emplazamientos localizados en el seno de las comunidades se traducen, en el caso que nos ocupa, en la trascendencia de un personaje alegórico capaz de encarnar las características del líder con poder que guía hacia la construcción de una “Utopía”1. Este personaje, engendrador de la utopía de la “Patria Feliz”, despliega un discurso que entrama con hechos concretos, los que, mediante el poder de su construcción de políticas verbales, no pueden ser fácilmente olvidados ni desplazados de la memoria del cuerpo social -integrado éste tanto por “opositores” como por los “adeptos” al movimiento político-2. Es posible ampliar acerca de los significados del mitema constructivo peronista de la “Patria Feliz” a partir de otros términos que apuntalan el mismo concepto y serán desplegados en este estudio. La historiografía contemporánea recala en este tópico. Historiadores como Carlos Piñeiro Iñiguez hablan de una 1 El término "utopía" se gesta en 1516, fecha de publicación en latín del libro de Tomás Moro, titulado: Utopía. Este texto trata sobre una ciudad que está fuera de la historia, resultante de una construcción intelectual: país de ninguna parte, una suerte de modelo ideal útil para entender, por contraste, a su sociedad, y, además, un instrumento de crítica social que permitiera señalar los errores y deficiencias de su tiempo. 2 Dentro del campo semántico de la utopía de la “Patria Feliz” debemos recordar, como parte de ese proyecto, el título del programa radial “Hacia un futuro mejor”, segmento de propaganda política, conducido por Eva Duarte en 1944 y auspiciado por la Secretaría de Trabajo. El programa estaba dirigido por el libretista Francisco Muñoz Azpiri, quien también había creado el ciclo “Mujeres famosas”, protagonizado por la actriz. Muñoz Azpiri había sido recientemente nombrado por sugerencia de Perón (en ese momento Secretario de Trabajo y Previsión), como director de Propaganda de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia. Como expresamos, durante el gobierno peronista, la propaganda sería una de las claves del adoctrinamiento justicialista. 7 “Edad de Oro”, añorada por los argentinos de épocas posteriores (2008: 79, 2010). Marcela Gené (2005) explora categorías como la de “tradiciones inventadas” propuestas por Eric Hobsbawn y Terense Ranger (1983). Desde este punto de vista, la recurrencia de una trama de textos asentados en la propaganda, los íconos y un estrato simbólico que apela a la armonía, el bienestar o los nuevos patrones de justicia, se identifican inmediatamente con la idea del Movimiento y el Estado peronistas. Como indicamos, el vocabulario que nace en esta coyuntura historiográfica es fundamental para la construcción del mito. El sociólogo Horacio González (2007) realiza un recorrido a través del pensamiento y el lenguaje de un país que asimiló rápidamente el léxico del peronismo. La trascendencia del estilo de comunicación de Perón colaboró en la complejidad dialéctica del movimiento que produjo escozores en el mundo intelectual. González también recala en el espacio que el arte le ha concedido al peronismo, citando a cineastas como Leonardo Favio y Pino Solanas, poetas como Leónidas Lamborghini, o pintores como Daniel Santoro, quienes ejercitan una fuerte utilización de la alegoría, del auto sacramental y hasta de relatos de la salvación. Esto implica, según este autor, que los modos arcaicos del cristianismo y las alegorías laicas están muy presentes en el peronismo (González, 2007: 153-245). Dentro del proceso de “peronización”, el Estado se adjudicó una participación fundamental en el sistema educativo, al ser