Perón: La Construcción Del Mito Político 1943-1955

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Perón: La Construcción Del Mito Político 1943-1955 Poderti, Alicia Estela Perón: La construcción del mito político 1943-1955 Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Historia Director: Panella, Claudio CITA SUGERIDA: Poderti, A. E. (2011). Perón: La construcción del mito político 1943-1955 [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.442/te.442.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Doctorado en Historia TESIS DOCTORAL Tema: PERÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO POLÍTICO (1943-1955) ALICIA ESTELA PODERTI 2010 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Doctorado de Historia PERÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO POLÍTICO (1943-1955) TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA Doctorando: Dra. Alicia Poderti (CONICET). Director: DR. CLAUDIO PANELLA (UNLP, Academia Nacional de la Historia) 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 Estratos de reinvención 12 El mito político 15 En torno a la teoría y metodología 22 Past & Present: la Historia Socio Cultural 27 Lo dicho, lo escrito, lo oído 32 Junciones: el léxico político y cotidiano 39 Consideraciones bibliográficas 41 I. BIOGRAFÍAS 47 Perón en su laberinto de palabras 47 Mi temas constructivos 53 Un mito pluridimensional 57 El advenimiento de Perón en el escenario político argentino 63 Peronismo y nazi-fascismo: escena mundial 68 Peronismo y franquismo: alianza circunstancial 71 Conflagración intelectual 74 Justicialismo-Peronismo: un nombre para un movimiento nuevo 84 I. PERÓN X PERÓN 92 Braden o Perón: Imperialismo o Nación 92 La revolución social y la reacción de los “Patrones” 98 “Quien no pueda pagar peones que no los tenga” 101 Evolución-Revolución: conceptos complementarios 103 Peronización mediática y escolar 106 Pilares estratégicos: Sindicatos y Unidades Básicas 112 Partido peronista femenino y voto para las mujeres 115 Unidos o Dominados: la concepción del futuro 118 3 III. ARQUITECTURA LÉXICA DEL PERONISMO 120 La construcción del Estado-Nación 120 Capital-Capitalismo: el combate perdido 122 Comunismo-Comunistas: “lobos con piel de cordero” 126 Tercera Posición-Tercera Vía 127 Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social 130 La oligarquía: clase social y concepto político 134 El pueblo: protagonista “desclasado” 136 La Comunidad Organizada - Escuela Superior Peronista 138 Democracia “for export” 141 IV. PERÓN ATRAVIESA LOS TIEMPOS 147 Los signos salvajes de la historia argentina 147 “Chirinadas” y poder en jaque 151 Condena a muerte para el Tirano 155 La urgencia patriótica: “desperonizar” 157 Populismo peronista: dominó de códigos verbales 160 El atractivo de la re-elección 171 El balcón vacío 176 CONCLUSIONES 181 BIBLIOGRAFÍA 194 1. FUENTES PRIMARIAS: 1.1. Documental: De Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón 194 1.2. Documental: Manuales escolares y producción del gobierno 195 1.3. Documental: Producción fílmica 196 1.4. Periódicos y revistas citados 196 2. ESTUDIOS SOBRE PERONISMO 197 4 2.1. Con apéndices Documentales 197 3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 199 ANEXOS Decálogo I Marcha “Los muchachos peronistas” (con su antecedente de 1948) II Veinte verdades peronistas III Ley de Voto Femenino IV Decreto Ley 4161/56 V Extractos del Libro Negro de la Segunda Tiranía, 1958. VI 5 INTRODUCCIÓN Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de odios y de amores, por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. La hipótesis de esta investigación se aboca a desentrañar las principales estrategias políticas que determinaron no sólo el éxito del peronismo en los actos eleccionarios, sino también la perdurabilidad de un mito dentro de la historia y el imaginario social de los argentinos. La perspectiva metodológica desde la que se aborda esta problematización implica una contribución a la nueva historia política. Reconfigurar el contorno y la interacción de las distintas líneas de la historiografía actual: social, economica, sociológica, de las ideas, cultural, conceptual, etc. Se hace necesario encauzar las nuevas miradas hacia un espacio en el que conviven la pluralidad teórica y metodológica, al tiempo que se sustancia 6 la complementariedad de saberes alrededor de temas que deben ser necesariamente re-explorados. Así, nuestro análisis se orientó a rastrear las estrategias de implantación de discurso hegemónico que se emplaza en los cimientos de la sociedad (Laclau, 1994: 435). El mismo logra imponerse a los tiempos y por ello buceamos en los orígenes y mecanismos de pervivencia de una figura que se transforma en “mito”. Estos emplazamientos localizados en el seno de las comunidades se traducen, en el caso que nos ocupa, en la trascendencia de un personaje alegórico capaz de encarnar las características del líder con poder que guía hacia la construcción de una “Utopía”1. Este personaje, engendrador de la utopía de la “Patria Feliz”, despliega un discurso que entrama con hechos concretos, los que, mediante el poder de su construcción de políticas verbales, no pueden ser fácilmente olvidados ni desplazados de la memoria del cuerpo social -integrado éste tanto por “opositores” como por los “adeptos” al movimiento político-2. Es posible ampliar acerca de los significados del mitema constructivo peronista de la “Patria Feliz” a partir de otros términos que apuntalan el mismo concepto y serán desplegados en este estudio. La historiografía contemporánea recala en este tópico. Historiadores como Carlos Piñeiro Iñiguez hablan de una 1 El término "utopía" se gesta en 1516, fecha de publicación en latín del libro de Tomás Moro, titulado: Utopía. Este texto trata sobre una ciudad que está fuera de la historia, resultante de una construcción intelectual: país de ninguna parte, una suerte de modelo ideal útil para entender, por contraste, a su sociedad, y, además, un instrumento de crítica social que permitiera señalar los errores y deficiencias de su tiempo. 2 Dentro del campo semántico de la utopía de la “Patria Feliz” debemos recordar, como parte de ese proyecto, el título del programa radial “Hacia un futuro mejor”, segmento de propaganda política, conducido por Eva Duarte en 1944 y auspiciado por la Secretaría de Trabajo. El programa estaba dirigido por el libretista Francisco Muñoz Azpiri, quien también había creado el ciclo “Mujeres famosas”, protagonizado por la actriz. Muñoz Azpiri había sido recientemente nombrado por sugerencia de Perón (en ese momento Secretario de Trabajo y Previsión), como director de Propaganda de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia. Como expresamos, durante el gobierno peronista, la propaganda sería una de las claves del adoctrinamiento justicialista. 7 “Edad de Oro”, añorada por los argentinos de épocas posteriores (2008: 79, 2010). Marcela Gené (2005) explora categorías como la de “tradiciones inventadas” propuestas por Eric Hobsbawn y Terense Ranger (1983). Desde este punto de vista, la recurrencia de una trama de textos asentados en la propaganda, los íconos y un estrato simbólico que apela a la armonía, el bienestar o los nuevos patrones de justicia, se identifican inmediatamente con la idea del Movimiento y el Estado peronistas. Como indicamos, el vocabulario que nace en esta coyuntura historiográfica es fundamental para la construcción del mito. El sociólogo Horacio González (2007) realiza un recorrido a través del pensamiento y el lenguaje de un país que asimiló rápidamente el léxico del peronismo. La trascendencia del estilo de comunicación de Perón colaboró en la complejidad dialéctica del movimiento que produjo escozores en el mundo intelectual. González también recala en el espacio que el arte le ha concedido al peronismo, citando a cineastas como Leonardo Favio y Pino Solanas, poetas como Leónidas Lamborghini, o pintores como Daniel Santoro, quienes ejercitan una fuerte utilización de la alegoría, del auto sacramental y hasta de relatos de la salvación. Esto implica, según este autor, que los modos arcaicos del cristianismo y las alegorías laicas están muy presentes en el peronismo (González, 2007: 153-245). Dentro del proceso de “peronización”, el Estado se adjudicó una participación fundamental en el sistema educativo, al ser
Recommended publications
  • BBREVE CRONOLOGÍA DE GOLPES DE ESTADO EN EL SIGLO XX Y XXI Equipo Conceptos Y Fenómenos Fundamentales De Nuestro Tiempo
    CONCEPTOS Y FENÓMENOS FUNDAMENTALES DE NUESTRO TIEMPO UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES BBREVE CRONOLOGÍA DE GOLPES DE ESTADO EN EL SIGLO XX Y XXI Equipo Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo Noviembre 2019 1 CRONOLOGÍA DE GOLPES DE ESTADO EN EL SIGLO XX Y XXI1 Por Equipo de Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo2 Siglo XX: 1908: golpe de Estado en Venezuela. Juan Vicente Gómez derroca a Cipriano Castro. 1911: golpe de Estado cívico-militar en México. Francisco I. Madero y sus fuerzas revolucionarias derrocan al ejército porfirista y obligan a la renuncia de Porfirio Díaz. 1913: golpe de Estado de Victoriano Huerta en México. 1913: golpe de Estado de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano. 1914: golpe militar en Perú. Óscar R. Benavides derroca a Guillermo Billinghurst. 1917: golpe militar en Costa Rica. Federico Tinoco Granados derroca a Alfredo González Flores. 1917: En Rusia se provocan varios golpes de Estado. En febrero contra los zares, que triunfa. En julio por los bolcheviques contra el gobierno provisional, que fracasa. En agosto por el general Kornilov, que fracasa y en octubre Lenin derriba al gobierno provisional de Kerensky. 1919: golpe de Estado en Perú. Augusto Leguía derroca a José Pardo y Barreda. 1923: fallido golpe de Estado de Adolf Hitler en Alemania. 1923: golpe de Estado de Primo de Rivera en España, el 13 de septiembre. 1924: golpe de Estado en Chile. Se instala una junta de gobierno presidida por Luis Altamirano, que disuelve el Congreso Nacional. 1925: golpe de Estado en Chile, que derrocó a la junta de gobierno presidida por Luis Altamirano.
    [Show full text]
  • Beneath the Surface: Argentine-United States Relations As Perón Assumed the Presidency
    Beneath the Surface: Argentine-United States Relations as Perón Assumed the Presidency Vivian Reed June 5, 2009 HST 600 Latin American Seminar Dr. John Rector 1 Juan Domingo Perón was elected President of Argentina on February 24, 1946,1 just as the world was beginning to recover from World War II and experiencing the first traces of the Cold War. The relationship between Argentina and the United States was both strained and uncertain at this time. The newly elected Perón and his controversial wife, Eva, represented Argentina. The United States’ presence in Argentina for the preceding year was primarily presented through Ambassador Spruille Braden.2 These men had vastly differing perspectives and visions for Argentina. The contest between them was indicative of the relationship between the two nations. Beneath the public and well-documented contest between Perón and United States under the leadership of Braden and his successors, there was another player whose presence was almost unnoticed. The impact of this player was subtlety effective in normalizing relations between Argentina and the United States. The player in question was former United States President Herbert Hoover, who paid a visit to Argentina and Perón in June of 1946. This paper will attempt to describe the nature of Argentine-United States relations in mid-1946. Hoover’s mission and insights will be examined. In addition, the impact of his visit will be assessed in light of unfolding events and the subsequent historiography. The most interesting aspect of the historiography is the marked absence of this episode in studies of Perón and Argentina3 even though it involved a former United States President and the relations with 1 Alexander, 53.
    [Show full text]
  • La Estetización De La Política
    Hf::CTOR R. K OIIEN Pr·ofesor Instituto de Artes del E pectáculo Facultad d~ Filo ·o fía v Lt.:tras Universidad de Rucnos Ai re , Argent111a E-n1ail : hkohen(alfiJo.uba.ar La estetización de la política E NSAYOS. H ISTORIA Y II OI<IA 01 1 AkH: , vo l 7. N"' 7. 2fJ() 2 / 2()()3 K oHEN, HÉCTOR R., La estetización de la politica. ENSAYOS. HISTO RIA y TEORÍA DEL ARTE, vol. 7, N° 7. Bogotá D. C., 2002 12003, Universidad Nacional de Colombia- Instituto Caro y Cuervo, págs. 57-79. Title Resumen The Esthetization ofP olitics El acceso del peronismo al gobierno de la Argen­ tina en 1973, en particular durante el breve pe­ Abstract ríodo en que Héctor J. Cámpora ejerció la When Peronism too k oftice of the govanment presidencia -interpretado por la mayoría de los in Argentina in 1973, particularlyduring thc bricf argentinos como el inicio de una etapa demo­ presidency of Héctor J. Cámpora - an event most crática que venía a poner fin a la ya crónica suce­ Argentmians undcrstood as the begmnmg of ;:¡ SI Ón de dictaduras mi litares cada vez más democratic rcstorauon th at would put an cnd to represivas-, generó las condiciones de posibili­ the ch ron ic succes 1on of eva har-; hcr m11ltary dad para la producción, por parte de la industna d1ctatorships in thc country- . prop11ious condl ­ Cinematográfica argentina, de un nuevo tipo tions made lt poss1b le for the Argenllnc cmcma de filmes cuyo modelo genérico es el political industry to produce a ncw typc of fi lms, followin g thriller, exitosamente puesto a punto por the gcnre modcl ofthe pollticul thnl!t•r.
    [Show full text]
  • El Enfrentamiento Entre Soriano Y Feiling Como Una Lucha Por La Representación
    / Año 4, Nº 6 (Noviembre 2017) ISNN 2362-4191 Papeles de investigación 114–128 Una disputa de los años 90: el enfrentamiento entre Soriano y Feiling como una lucha por la representación. La Guerra de Malvinas en A sus plantas rendido un león y El agua electrizada Diego Niemetz / Universidad Nacional de Cuyo – conicet / [email protected] Resumen Abstract Este trabajo aborda la conocida polémica entre In the pages that follow I track the famous con- C. E. Feiling y Osvaldo Soriano. Después de frontation between C. E. Feiling and Osvaldo recorrer el asunto como un problema genera- Soriano. After going over the issue as a gene- cional, propongo utilizar las ficciones sobre un rational problem, I propose to use the fictions hecho histórico trascendente y masivo (como about a transcendent and massive historical fact es la Guerra de Malvinas) en las producciones (such as the Malvinas War) in the productions de los dos autores para entender cuáles son los of this two authors, to understand the ideologi- planteamientos ideológicos y representacionales cal and representational approaches tension in en tensión en el campo cultural argentino de los the argentine cultural field during the nineties. noventa. En primer lugar, observamos cómo se At first I propose to analyze how the subject is aborda la temática desde A sus plantas rendido aproached from the pages of A sus plantas ren- un león (1986), donde la contienda es reflejada dido un león (1986), a novel in which the war is de un modo que remite a la cultura popular. En reflected in a way that refers to popular culture segunda medida, El agua electrizada (1992) pue- (mainly the sports).
    [Show full text]
  • Social Mobilization and Political Decay in Argentina
    W&M ScholarWorks Dissertations, Theses, and Masters Projects Theses, Dissertations, & Master Projects 1986 Social Mobilization and Political Decay in Argentina Craig Huntington Melton College of William & Mary - Arts & Sciences Follow this and additional works at: https://scholarworks.wm.edu/etd Part of the Latin American Studies Commons, and the Political Science Commons Recommended Citation Melton, Craig Huntington, "Social Mobilization and Political Decay in Argentina" (1986). Dissertations, Theses, and Masters Projects. Paper 1539625361. https://dx.doi.org/doi:10.21220/s2-413n-d563 This Thesis is brought to you for free and open access by the Theses, Dissertations, & Master Projects at W&M ScholarWorks. It has been accepted for inclusion in Dissertations, Theses, and Masters Projects by an authorized administrator of W&M ScholarWorks. For more information, please contact [email protected]. SOCIAL MOBILIZATION AND POLITICAL DECAY IN ARGENTINA A Thesis Presented to The faculty of the Department of Government The College of William and Mary in Virginia In Partial Fulfillment Of the Requirements for the Degree of Master of Arts by Craig Huntington Melton 1986 APPROVAL SHEET This thesis is submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts raig Huntington Melton Approved, August 19(ff6 Geor, s on Donald J !xter A. David A. Dessler DEDICATIONS To the memory of LEWIS GRAY MYERS a poet always following the sun. Thanks to Darby, Mr. Melding, Rich & Judy, and my parents for their encouragement and kind support. h iii. TABLE OF CONTENTS Page DEDICATION.............................................. iii ACKNOWLEDGMENTS................................................... V LIST OF T A B L E S ........................................... vi ABSTRACT...............................................
    [Show full text]
  • Osvaldo Bayer (Santa Fe, Argentina, 18 De Febrero De 1927) Es Un Historiador, Escritor Y Periodista Anarquis- Ta Argentino
    Osvaldo Bayer (Santa Fe, Argentina, 18 de febrero de 1927) es un historiador, escritor y periodista anarquis- ta argentino. Vive en Buenos Aires, pero también tuvo domicilio en Berlín, donde se exilió antes de la última dictadura militar de Argentina (1976-1983). De 1952 a 1956 estudió Histo- ria en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Clarín, donde también se desempeñó como secretario de redacción. En 1958 fundó "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia". Un año des- pués fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado por la Gendarmería a punta de pistola, a abandonar Esquel. Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa. Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, la cual era controlada por su ministro José López Rega (fundador de la organiza- ción Alianza Anticomunista Argentina), Bayer fue amenazado y perseguido debido a sus obras, sobre todo por su libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Esto motivó su exilio en Berlín desde 1975, el cual mantuvo hasta la caída de la posterior dictadura militar en 1983. Entre sus ensayos más importantes están Los Vengadores de la Patagonia Trágica, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino (un guion homónimo del histo- riador que posteriormente fue editado en libro), Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia y la novela Rainer y Minou.
    [Show full text]
  • Peron and the Unions
    UNIVERSITY OF LONDON INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Peron and the Unions: The Early Years Torcuato S. Di Telia PER6N AND THE UNIONS: THE EARLY YEARS TORCUATO S. Dl TELLA Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square London WC1H 9HA Torcuato S. Di Telia has been a Professor of Sociology at the Universidad de Buenos Aires since 1985; and has taught at the Instituto del Servicio Exterior de la Nacion, first between 1987 and 1990, and again from 1993 onwards. He was a Visiting Exchange Fellow at the Institute of Latin American Studies, University of London, in 2001. British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 1 900039 49 4 ISSN 0957 7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 2002 Printed & bound by Antony Rowe Ltd, Eastbourne CONTENTS Anti-status-quo elites and masses: a model to build 2 The heterogeneity of the Argentine working class: myths and theories 7 The heterogeneity of the Argentine working class: the facts 11 Social mobilisation and mobilisationism 17 Mass society and popular mentalities 20 1. Mobilisational caudillismo 21 2. Rank and file associationism 28 3. The transmutation of lead into gold 33 The concept of the autonomous working class organisation 33 The organisational models of pragmatic unionism and verticalismo 42 The trade union leadership at the crossroads of October 1945 45 1. The skilled artisan unions 53 2. Land transport 54 3. The riverine circuit 56 4. Manufacturing industry: textile, metallurgy, glass and paper 58 5. Building and food-workers: the bases of communist expansion 58 6.
    [Show full text]
  • Una Mirada En Transición. Un Análisis Del Film Cuarentena. Exilio Y Regreso, De Carlos Echeverría
    200 Una mirada en transición. Un análisis del film Cuarentena. Exilio y regreso, de Carlos Echeverría Por Paola Margulis (CONICET- UBA) Resumen Mucho se ha escrito sobre el documental argentino político de los años sesenta y setenta. Sin embargo, es poco lo que se ha reflexionado sobre el documental político post-dictadura. Este trabajo intentará reponer parte del mapa de producción documental política de los primeros años de democracia, focalizando en algunos films emblemáticos de dicho período que han tenido escasa circulación en el país. Más específicamente, el análisis se centrará en el documental Cuarentena. Exilio y regreso del realizador Carlos Echeverría, sobre el retorno a la Argentina del intelectual Osvaldo Bayer luego de su exilio en Alemania durante la dictadura; con el objeto de abordar ciertas problemáticas inherentes al proceso de transición democrática. A partir de la perspectiva ofrecida por el film, se indagará en torno de la reconstrucción de la esfera pública luego de la dictadura, y también acerca del modo en que se re-sitúa la figura del intelectual en dicho proceso. A partir de un recorrido por la producción documental de la década del ochenta, esperamos poder ofrecer una perspectiva de cómo ciertas imágenes comenzaron a relacionarse con lo real luego de la última dictadura militar. Palabras clave: Cine político – Documental – Transición democrática – Dictadura - Exilio Summary Much has been written about Argentinean political documentary during the 1960s and 1970s; however, not much consideration has been given to post-dictatorship political documentaries. This work will endeavor to restitute part of the map of the political documentary filmmaking of the first years of democracy, zooming in on some emblematic films of that period which have had scarce dissemination in Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
    [Show full text]
  • Envío Incluido En Exploración
    OSVALDO por otras voces BAYER Segunda edición, corregida y ampliada OSVALDO por otras voces BAYER Segunga edición, corregida y ampliada Julio Ferrer (coordinador) Ferrer, Julio Osvaldo Bayer por otras voces / Julio Ferrer; compilado por Julio Ferrer. - 2.º ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2011. 220 p. ; 21x16 cm. ISBN 978-950-34-0710-3 1. Entrevistas. 2. Osvaldo Bayer. I. Ferrer, Julio, comp. II. Título. CDD 070.4 OSVALDO BAYER por otras voces Segunda edición, corregida y ampliada Julio Ferrer (coordinador) Coordinación Editorial: Anabel Manasanch Corrección: María Eugenia López, María Virginia Fuente, Magdalena Sanguinetti y Marisa Schieda. Diseño y diagramación: Andrea López Osornio Imagen de tapa: REP Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp) Calle 47 Nº 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina +54 221 427 3992 / 427 4898 [email protected] www.editorial.unlp.edu.ar Edulp integra la Red de Editoriales Universitarias (REUN) Segunda edición, 2011 ISBN N.º 978-950-34-0710-3 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 © 2011 - Edulp Impreso en Argentina A mi querida y bella hija Micaela Agradecimientos Agradezco profundamente a todos los hombres y mujeres de la cultura por su valioso y desinteresado aporte, que ha permitido el nacimiento de este libro. A la gente de la Editorial de la Universidad de La Plata: Julito, Mónica, Sebas- tián, María Inés, Ulises, por los buenos momentos. A su director, Leonardo González, por creer que este libro merecía volver a editarse. A Miguel Rep, por la generosa
    [Show full text]
  • HISTORIA SOCIAL DA ARGENTINA 08 05 V.9.Indd
    Relações coleção coleção Internacionais História social da Argentina contemporânea MINISTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES Ministro de Estado Aloysio Nunes Ferreira Secretário ‑Geral Embaixador Marcos Bezerra Abbott Galvão FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSMÃO Presidente Embaixador Sérgio Eduardo Moreira Lima Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais Diretor Ministro Paulo Roberto de Almeida Centro de História e Documentação Diplomática Diretor Embaixador Gelson Fonseca Junior Conselho Editorial da Fundação Alexandre de Gusmão Presidente Embaixador Sérgio Eduardo Moreira Lima Membros Embaixador Ronaldo Mota Sardenberg Embaixador Jorio Dauster Magalhães Embaixador Gelson Fonseca Junior Embaixador José Estanislau do Amaral Souza Embaixador Eduardo Paes Saboia Ministro Paulo Roberto de Almeida Ministro Paulo Elias Martins de Moraes Professor Francisco Fernando Monteoliva Doratioto Professor José Flávio Sombra Saraiva Professor Eiiti Sato A Fundação Alexandre de Gusmão, instituída em 1971, é uma fundação pública vinculada ao Ministério das Relações Exteriores e tem a finalidade de levar à sociedade civil informações sobre a realidade internacional e sobre aspectos da pauta diplomática brasileira. Sua missão é promover a sensibilização da opinião pública para os temas de relações internacionais e para a política externa brasileira. Torcuato S. Di Tella História social da Argentina contemporânea 2ª Edição revisada Brasília – 2017 Direitos de publicação reservados à Fundação Alexandre de Gusmão Ministério das Relações Exteriores Esplanada dos Ministérios, Bloco H Anexo II, Térreo 70170 ‑900 Brasília–DF Telefones: (61) 2030‑6033/6034 Fax: (61) 2030 ‑9125 Site: www.funag.gov.br E ‑mail: [email protected] Equipe Técnica: Eliane Miranda Paiva André Luiz Ventura Ferreira Fernanda Antunes Siqueira Gabriela Del Rio de Rezende Luiz Antônio Gusmão Título original: Historia social de la Argentina contemporánea.
    [Show full text]
  • POTASH, Robert: El Ejército Y La Pofftica En La Argentina. Tomó 1 (1928-1945) De Yrigoyen a Perón
    POTASH, Robert: El Ejército y la pofftica en la Argentina. Tomó 1 (1928-1945) De Yrigoyen a Perón. Traducción de Anfüal Leal, Bue­ nos Aires, Su<iamericana, 1971, 441 págs. El Ejército y la política en la Argentinn. Tomo II (1945-1962) De Perón a Frondizi, Traducción de Enrique Tejedor, Buenos Aires, Su• damericana, 1981, 553 págs. En los últimos años, la historia política en la Argentina ha tenido un auge tan grande, que ha provocado la aparición de un sinnúmero de obras. Tal fenómeno ha manifestarlo una interesante predilección por los temas de historia argentina contemporánea, entendiéndose por ella los sucesos ocurridos en el país en los últimos cuarenta a cincuenta años. Dentro de estas obras, cobran particular vigencia las destinadas a estudiar y analizar la participación de las Fuerzas Armadas en el pr<r ceso histórico de la República. La obra del profesor norteamericano Robert A. Potash ( "El Ejér­ cito y la política en la Argentina"), abarca dos periodos claves del país: de 1928 a 1945 (de Yrigoyen a Perón), y de 1945 a 1962 (de Perón a Frondizi). Estos dos libros constituyen Wl aporte inestimable para compren­ der el papel desempeñado por los militares en la historia política de la Nación. * * El primer tomo de la obra de Potash analiza las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1928-1930);José F. Uriburu (1930-1932); Agu;, tín P. Justo (1932-1938); Roberto M. Ortiz (1938-1940); Ramón 223 S. Castillo (1940-1948); y por ultimo, lo que el autor denomina "El Ejército en el poder": el período que abarca los años 1943-1945, con las gestiones de los generales Arturo Rawson, Pedro P.
    [Show full text]
  • The Argentina Reader
    © 2008 AGI-Information Management Consultants May be used for personal purporses only or by libraries associated to dandelon.com network. THE ARGENTINA READER HISTORY, CULTURE, POLITICS Edited by Gabriela Nou^eilles and Gradela Montaldo DUKE UNIVERSITY PRESS Durham and London 2002 Contents Acknowledgments xiii General Introduction i I. At the Margins of the Empire 15 The Deeds of Elal. Anonymous 19 Going Wild. Ulderico Schmidt 23 Monsters in Patagonia. Antonio Pigafetta 27 Women Captives. Ruy Dia^ de Guzman 30 The Jesuit Mission. Father Strobel 34 A Gaucho Sings the Victories of the Empire. Juan Baltasar Maciel 38 The First British Invasion. Mariquita Sdnche^ de Thompson 40 II. To Build a Nation 43 The Revolution. Tulio Halperin Donghi 47 The Landowners' Petition. Mariano Moreno 66 The Good Citizen. Jose de San Martin 71 Women in the Fatherland. Juana Manuela Gorriti. 73 The Caudillo's Order. Juan Manuel de Rosas. 75 Civilization or Barbarism? Domingo Faustino Sarmiento 80 Rosas and Washington. Pedro de Angelis 91 The Black Girl. Anonymous 93 Immigration as a Means of Progress. Juan Bautista Alherdi 95 III. Frontiers 103 The Slaughterhouse. Esteban Echeverria 107 Wars of Extermination. Charles Darwin 115 The Triple Alliance. Captain Francisco Seeber 119 One Hundred Leagues of Trench. Alfred Ebelot 126 Gauchos in and out of the State. Jose Herndnde^ 133 An Expedition to the Ranquel Indians. Lucio V. Mansilla 146 Letter to the President. Chief Manuel Namuncurd 154 viii Contents IV. Splendor and Fin de Siecle 157 The Foundation of the National State. David Vinas 161 The Paris of South America. James Scobie 170 The Modern Crowd.
    [Show full text]