UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

“La Actividad Turística y el Efecto Económico en las familias del Distrito de Oropesa –

Provincia de Quispicanchi – Departamento del Cusco, 2015 al 2018”

TESIS

Presentado por:

Br. Katerin Yoni Luna Merma

Br. Yuli Chuctaya Quispe

Para optar el título de:

Licenciada en Economía y Negocios Internacionales

Asesor:

Mg. Edicson José Carrillo Vera

CUSCO-

2019

UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

“La Actividad Turística y el Efecto Económico en las familias del Distrito de Oropesa –

Provincia de Quispicanchi – Departamento del Cusco, 2015 al 2018”

TESIS

Presentado por:

Br. Katerin Yoni Luna Merma

Br. Yuli Chuctaya Quispe

Para optar el título de

Licenciada en Economía y Negocios Internacionales

PRESIDENTE : ______

PRIMER JURADO : ______

SEGUNDO JURADO: ______

ASESOR DE TESIS : ______Mg. Edicson José Carrillo Vera

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Profesional de Economía Y

Negocios Internacionales de la Universidad Peruana Austral del Cusco.

En cumplimiento de acuerdo al reglamento de grados y títulos de la Universidad, presentamos el siguiente trabajo de investigación denominada LA ACTIVIDAD

TURISTICA Y EL EFECTO ECONOMICO EN LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE

OROPESA-PROVINCIA DE QUISPICANCHI-DEPARTAMENTO DEL CUSCO, con la finalidad de optar con el título profesional en Licenciadas en Economía y Negocios

Internacionales.

Esperamos que el presente trabajo de investigación sea un aporte a las familias que se dedican a practicar, para seguir contribuyendo en la oferta del servicio turístico ofrecido en el

Distrito de Oropesa.

Atentamente las Bachilleres.

III

DEDICATORIA

La presente investigación la dedicamos a Dios, que nos dio fortalezas espirituales en los momentos menos esperados que consideramos difíciles, por ser el motor y motivo que hacemos y nos permite realizar en nuestras vidas.

“En especial a mis padres Genaro y Severina, quienes me han enseñado a superar las barreras que en el transcurso de mi vida se llegaron a presentar, con sus sabios consejos y ejemplo, entender que en esta vida las cosas fáciles se van rápido y las cosas con sacrificio y esfuerzo prevalecerán. La práctica de los valores hace a la persona. Finalmente, a mis hermanos Lionel, Edwin y Daniel, a mis tíos Vidal y Angelica, por estar siempre conmigo con sus consejos, apoyándome, guiándome al presentarse en mi etapa de mi vida”.

KATERIN YONI LUNA MERMA

“A mi hija Paula Micaela, por ser mi motor y alegría que me llega a inspirar y

motivar con todo lo que hago es para crear un mejor futuro para ella. A mis

queridos padres Gervasio y Marina que con sus esfuerzos pudieron sacarme

adelante y con su incondicional apoyo siempre serán mi admiración y fortaleza

personal para poder inculcar los valores plasmados en mí y continuar resolver

cualquier problema que se me presente como siempre me enseñaron a no dejar

nada pendiente. Finalmente, a mis hermanos que siempre estuvieron y están

pendientes en apoyarme con mis problemas y logros”.

YULI CHUCTAYA QUISPE

IV

CONTENIDO GENERAL PRESENTACIÓN ...... III

DEDICATORIA ...... IV

CONTENIDO GENERAL ...... V

CONTENIDO DE FIGURAS ...... X

CONTENIDO DE TABLAS ...... XI

RESUMEN...... XIII

ABSTRACT ...... XV

INTRODUCCIÓN ...... XVII

CAPÍTULO I ...... 18

Planteamiento del problema ...... 18

1.1 Descripción de la realidad problemática ...... 18

1.2 Formulación del problema ...... 24

Problema General ...... 24

Problemas específicos...... 24

1.3 Objetivos de la Investigación ...... 24

Objetivo General...... 24

Objetivos Específicos ...... 24

1.4 Justificación del estudio ...... 25

Relevancia social ...... 25

Implicancias prácticas...... 26

Valor teórico ...... 26

V

Utilidad metodológica ...... 27

1.5 Delimitación de la investigación ...... 27

Delimitación espacial ...... 27

Delimitación temporal ...... 27

CAPÍTULO II ...... 28

Marco Teórico ...... 28

2.1 Antecedentes del problema ...... 28

Antecedentes internacionales ...... 29

Antecedentes nacionales ...... 31

Antecedentes regionales y/o locales ...... 32

2.2 Bases teóricas ...... 34

Fundamentos teóricos ...... 35

Teoría del turismo ...... 35

Estructura del turismo ...... 35

Infraestructura ...... 35

Planta turística ...... 36

Atractivos turísticos ...... 37

Superestructura ...... 39

Producto turístico ...... 39

Teoría de la demanda turística ...... 40

Teoría de la oferta turística...... 40

VI

Teoría de la actividad turística ...... 41

Tipos de turismo ...... 43

Turismo alternativo...... 43

Turismo masivo ...... 43

Ecoturismo ...... 43

Turismo de aventura ...... 44

Turismo rural ...... 44

Teoría de economía ...... 45

Teoría de desarrollo ...... 45

Teoría de la calidad ...... 46

Teoría del efecto Económico...... 47

2.2.1 Definición de términos básicos...... 47

2.3 Formulación de Hipótesis...... 50

Hipótesis general ...... 50

Hipótesis especificas...... 50

Identificación de variables ...... 50

Operacionalización de variables ...... 51

2.4 Diagnóstico del Distrito de Oropesa ...... 52

Ubicación ...... 52

Historia del Distrito de {Oropesa ...... 53

Extensión, limite y ruta de acceso ...... 55

VII

Población ...... 55

Salud ...... 57

Educación ...... 57

Población en edad de trabajar ...... 58

Agricultura ...... 58

Ganadería ...... 59

Sector turismo ...... 59

CAPÍTULO III ...... 67

Metodología de la Investigación ...... 67

3.1 Tipo y nivel de investigación ...... 67

3.2 Diseño de la Investigación ...... 67

3.3 Población y Muestra ...... 68

Población ...... 68

Muestra ...... 69

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 71

3.5 Validez ...... 72

Validez del Instrumento de Aplicación ...... 72

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...... 73

Fiabilidad del Instrumento ...... 73

CAPÍTULO IV ...... 75

Resultados de la Investigación ...... 75

VIII

4.1 Presentación e interpretación de datos ...... 75

Factores que determinan la variable actividad turística...... 75

4.2 Validez y confiabilidad de la hipótesis ...... 91

Prueba de hipótesis general ...... 91

Prueba de hipótesis especificas...... 92

CAPÍTULO V...... 94

Discusión ...... 94

5.1 Discusión y análisis de resultados ...... 94

CONCLUSIONES ...... 97

SUGERENCIAS ...... 98

Referencias bibliográficas ...... 99

Anexos ...... 104

IX

CONTENIDO DE FIGURAS Figura 1 Parque arqueológico de Tipon ...... 21

Figura 2 Jerarquización de atractivos turísticos ...... 37

Figura 3 Bases de sustentación de iniciativas de desarrollo local ...... 46

Figura 4 Ubicación del Distrito...... 52

Figura 5 Género ...... 75

Figura 6 Edad ...... 76

Figura 7 Según su opinión, ¿Como considera la actividad Turística? ...... 77

Figura 8 ¿Como considera usted que se encuentra el turismo en el distrito de Oropesa? ...... 78

Figura 9 Según su opinión ¿Como se encuentran los atractivos turísticos del distrito de

Oropesa? ...... 80

Figura 10 ¿Cómo considera el estado de la infraestructura turística? ...... 81

Figura 11 Según usted, ¿Como considera la gestión del turismo? ...... 82

Figura 12 Según usted, ¿Como considera el servicio de hospedajes en el distrito de Oropesa?

...... 83

Figura 13 Según usted ¿Como considera el servicio de restaurantes turísticos en el distrito de

Oropesa? ...... 84

Figura 14 Según usted ¿Como considera los efectos económicos del turismo? ...... 85

Figura 15 Según usted ¿Como es el beneficio económico en el distrito de Oropesa?...... 86

Figura 16 ¿Cómo considera el efecto del turismo en las familias del distrito de Oropesa? .... 87

Figura 17 Según su opinión ¿Cómo califica el movimiento económico de los negocios turísticos del distrito de Oropesa? ...... 89

Figura 18 Según su opinión, ¿Como califica el efecto del turismo sobre la municipalidad distrital de Oropesa? ...... 90

X

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Jerarquización de atractivos turísticos ...... 37

Tabla 2 Nivel de jerarquización ...... 39

Tabla 3 Operacionalización de las variables ...... 51

Tabla 4 Población censada por Distrito, sexo...... 55

Tabla 5 Población censada por zona urbana, sexo y grupos de edad...... 56

Tabla 6 Población censada por zona rural, sexo y grupos de edad ...... 56

Tabla 7 Población censada según Distrito por afiliación de seguro de salud ...... 57

Tabla 8 Población censada según Distrito según nivel educativa...... 57

Tabla 9 Población censada en edad de trabajar...... 58

Tabla 10 Flujo de recaudación del mercado 2015 al 2018...... 61

Tabla 11 Flujo de recaudación del Humedal de Huasao 2015 al 2018...... 62

Tabla 12 Flujo de recaudación del Parque Jurasico 2015 al 2018...... 63

Tabla 13 Cusco: Llegada de visitantes al Complejo Arqueológico de Tipón...... 65

Tabla 14 Cusco: ingreso de visitantes al Complejo Arqueológico de Tipón en soles S/ ...... 66

Tabla 15 Distribución total de habitantes ...... 68

Tabla 16 Zonas con afluencia turística ...... 69

Tabla 17 Muestra y porcentaje ...... 71

Tabla 18 Validación de expertos...... 72

Tabla 19 Resumen de procesamiento de casos ...... 74

Tabla 20 Fiabilidad del instrumento ...... 74

Tabla 21 Género ...... 75

Tabla 22 Edad ...... 76

Tabla 23 Según su opinión ¿Como considera la actividad Turística? ...... 77

Tabla 24 ¿Como considera usted que se encuentra el turismo en el distrito de Oropesa? ...... 78 XI

Tabla 25 Según su opinión ¿Como se encuentran los atractivos turísticos del distrito de

Oropesa? ...... 79

Tabla 26 ¿Cómo considera el estado de la infraestructura turística? ...... 80

Tabla 27 Según usted, ¿Como considera la gestión del turismo? ...... 81

Tabla 28 Según usted, ¿Como considera el servicio de hospedajes en el distrito de Oropesa?

...... 82

Tabla 29 Según usted, ¿Como considera el servicio de restaurantes turísticos en el distrito de

Oropesa? ...... 83

Tabla 30 Según usted ¿Como considera los efectos económicos del turismo? ...... 85

Tabla 31 Según usted ¿Como es el beneficio económico en el distrito de Oropesa? ...... 86

Tabla 32 ¿Cómo considera el efecto del turismo en las familias del distrito de Oropesa?...... 87

Tabla 33 Según su opinión ¿Como califica el movimiento económico de los negocios turísticos del distrito de Oropesa? ...... 88

Tabla 34 Según su opinión, ¿Como califica el efecto del turismo sobre la municipalidad distrital de Oropesa? ...... 90

Tabla 35 Correlación de la Hipótesis general ...... 91

Tabla 36 Correlación de la hipótesis especifica 1 ...... 92

Tabla 37 Correlación de la hipótesis especifica 2 ...... 93

XII

RESUMEN

El sector turismo es una actividad muy importante dentro de la región del Cusco representando el principal sector y aportante del PBI; actualmente en el Perú representa el

3.8% de PBI, el cual se considera como la tasa más alta a nivel de Sud América.

A lo largo del tiempo se han realizado múltiples investigaciones en el cual se analiza la relación que existe entre el crecimiento económico y la actividad turística, pero sin embargo no existen muchas investigaciones relacionados al impacto del turismo en poblaciones rurales y pequeñas, razón por el cual la siguiente investigación pretende establecer la relación de la actividad turística y su efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa Provincia de

Quispicanchi Departamento del Cusco, 2015-2018”.

La situación actual del distrito de Oropesa demuestra que la actividad turística es una de las actividades principales teniendo atractivos como el humedal de Huasao, parque jurásico, zoológico andino, las panificadoras y el complejo arqueológico de Tipón; ayudando a que las familias se beneficien de esta actividad.

La metodología utilizada en la presente investigación es de tipo descriptiva correlacional, la cual trata de establecer la relación entre la actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa.

De este modo la investigación nos permitirá sustentar el efecto de la actividad turística en las familias del Distrito de Oropesa, de acuerdo al marco teórico del desarrollo local, crecimiento económico y la teoría del efecto multiplicador, propuestas por Keynes.

El análisis de la presente investigación se realiza con datos de los flujos de los turistas nacionales e internacionales, se explica la relación que existe entre la actividad turística y el efecto económico que ocasiona en las familias del Distrito de Oropesa, asimismo analizaremos el gasto promedio, el perfil de turista que visita a Oropesa, el aporte que genera XIII el ingreso de turistas a los centros de recreación cultural y social, entre otros aspectos determinantes de la actividad turística.

Finalmente, el turismo local en el Distrito de Oropesa ha llegado a generar un efecto de crecimiento económico a las familias, en vista que años atrás la economía familiar constaba solo de la actividad agropecuaria, como en la producción de productos agrícolas que se llegaba a cultivar dentro del Distrito de Oropesa.

Palabras claves: Actividad Turística, Impacto Económico, PBI, Crecimiento Económico

Efecto económico, Distrito, Población local, turistas, actividades económicas.

XIV

ABSTRACT

The tourism sector is a very important activity within the Cusco region, representing the main sector and contributor to GDP; Currently in Peru it represents 3.8% of GDP, which is considered the highest rate in South America.

Over time, multiple investigations have been carried out in which the relationship between economic growth and tourist activity is analyzed, but nevertheless there are not many investigations related to the impact of tourism on rural and small populations, which is why

The following research aims to establish the relationship between tourism activity and its economic effect on families in the Oropesa District, Quispicanchi Province, Department of

Cusco, 2015-2018. ”

The current situation of the Oropesa district shows that tourist activity is one of the main activities having attractions such as the Huasao wetland, the Jurassic park, the Andean zoo, the bakeries and the Tipón archaeological complex; helping families to benefit from this activity.

The methodology used in this research is correlational descriptive, which tries to establish the relationship between tourism activity and the economic effect on families in the Oropesa

District.

In this way, the research will allow us to support the effect of tourist activity on families in the Oropesa District, according to the theoretical framework of local development, economic growth and the theory of the multiplier effect, proposed by Keynes.

The analysis of this research is carried out with data on the flows of national and international tourists, the relationship between tourist activity and the economic effect it causes on families in the Oropesa District is explained, we will also analyze average spending, the profile of

XV tourists who visit Oropesa, the contribution generated by the entry of tourists to cultural and social recreation centers, among other determining aspects of tourist activity.

Finally, local tourism in the Oropesa District has generated an effect of economic growth for families, given that years ago the family economy consisted only of agricultural activity, such as the production of agricultural products that were cultivated. within the Oropesa District

Keywords: Tourist Activity, Economic Impact, GDP, Economic effect, economic growth,

District, Local population, tourists, economic activities.

XVI

INTRODUCCIÓN

El sector turismo es una de las más importantes industrias que ha tenido mayor participación en el producto bruto interno per cápita, en el Perú tiene una participación del 3.8% de PBI, el cual es considerado como una tasa alta a nivel sudamericano.

Se ha llegado a realizar diversas investigaciones donde se analizan la relación que existe entre el crecimiento de la actividad turística y el efecto económico. Sin embargo, existen pocas investigaciones que se han dedicado a la medición de los efectos que tiene el turismo en la economía.

La presente investigación está basada en el efecto económico que ocasiona la actividad turística en las familias del Distrito de Oropesa-Provincia de Quispicanchi-Departamento del

Cusco entre el periodo del 2015 al 2018.

Oropesa no desarrollaba el turismo de manera adecuada hace 10 años; por decisiones políticas vieron por lo conveniente promover capacidades productivas en cuanto a la gastronomía local y como resultado, también fue otro medio de incrementar sus ingresos de los negocios, así comenzó a tener más entrada los negocios locales en vista de que los visitantes desean salir de la ciudad con toda su familia para poder liberar el estrés en que se encuentran. Posterior a ello comenzaron a aprovechar espacios que veían por conveniente mantener un lugar ambiental como la construcción del Humedal de Huasao y el parque

Jurásico. Solo que los negocios no estaban preparados adecuadamente para tener clientes fijos, los motivos se pretenderán obtener de acuerdo a la investigación realizada para llegar a la conclusión de posibles problemas y posibles soluciones que puedan ser aplicadas.

XVII

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

1.1 Descripción de la realidad problemática

El Turismo es una actividad que genera efecto económico a nivel mundial; según la

Organización Mundial de Turismo (OMT) es una de las actividades que genera 10% de PIB en el mundo, cabe destacar que la actividad turística es fuente generadora de ingreso en países con gran riqueza cultural.

Por otro lado, New Open World Corporation una empresa privada impulsó un concurso a nivel internacional denominado: 7 WONDERS DAY: 07.07. “A DAY TO

WONDER!”, con 71 semifinalistas candidatos a nivel mundial, con más de 100 millones de votaciones por internet y SMS se dieron los resultados y las 7 maravillas del mundo elegidas fueron: Machu Picchu, en Perú; Chichén Itzá, México; El Coliseo de Roma, en Italia; La estatua del Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil; La Gran Muralla China, en China;

Petra, en Jordania; El Taj Mahal, en Agra, India. Este concurso se obtuvieron los resultados finales es el 07 de julio del 2007 con una ceremonia en el Estadio da Luz, en Lisboa

(Portugal). Es por ello que desde esta fecha es celebrada las maravillas elegidas “las nuevas 7 maravillas del mundo moderno”.

Cabe mencionar que al ser elegidas como las maravillas del mundo, también son los destinos más visitados. Según la OMT, la actividad turística ha estado incrementando sus niveles de exigencia, debido a que por naturaleza el ser humano tiene la necesidad de satisfacer sus necesidades y tener una bonita experiencia de viajar, conocer y revalorar lugares nuevos y culturas diferentes que no están normalmente acostumbrado, como una vivencia agradable de la zona visitada.

18

Según Promperú,(2019) El Perú está ubicado en la parte occidental y central de

América del Sur, su territorio limita: Norte con Ecuador y Colombia, Este con Brasil y

Bolivia y por el Sur con Chile; con una extensión de 1’285,216 km2. Además, también cuenta con una extensión marítima de 200 millas marinas en el Océano Pacífico. Perú es un país megadiverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que existen en el mundo. Posee una variedad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, en su territorio se pueden identificar tres grandes regiones que se encuentran definidas de acuerdo a sus altitudes: Costa, Sierra y Selva. Cada región cuenta con micro climas, diferentes culturas, costumbres, idiomas, gastronomía, flora y fauna domésticos y silvestres, característicos que son llamativas de la atención de turistas nacionales y extranjeros. En los últimos años, la actividad turística se ha ido incrementando, más no así la calidad de servicio que se le presta a los turistas, razón por la cual las necesidades quedan insatisfechas o cubiertas de forma parcial por los pobladores de las distintas regiones creando así nuevos puestos de trabajo, negocios, pequeñas empresas, y otras que decidieron invertir en múltiples actividades relacionadas a lo que la actividad turística requiera.

El Perú cuenta con innumerables destinos turísticos con gran historia ancestral marcado por la Cultura Inca que también es parte de Investigación Mundial por los

Historiadores. En el Departamento del Cusco se encuentra una de las 7 maravillas declarada a nivel Mundial y que es el atractivo turístico principal del País.

En su página oficial del Gobierno Regional del Cusco se mencionan las decisiones de inversión en el sector de turismo por el ingreso que esta actividad genera, con el fin de tener buenos resultados y mejora en sus ingresos económicos, motivo principal de una buena opción como para contribuir al efecto económico en las familias que se dedican al sector turismo.

19

En el valle sur del Cusco se encuentra el Distrito de Oropesa, uno de los distritos de la

Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco que limita por el Norte con el Distrito de

Saylla, al Este con el Distrito de San Salvador, al Sur con el distrito de Lucre y al Oeste con el Distrito de San Jerónimo y Lucre. El Distrito cuenta con una población de 9 444 habitantes

(INEI, 2017), se encuentran 2 centros poblados; Centro Poblado de Choquepata, Centro

Poblado de Huasao, capital de Oropesa y la Comunidad Campesina de Patabamba, que en la gestión 2014-2018 del Sr. Alfredo Pio Jurado representante legal como alcalde de la

Municipalidad Distrital de Oropesa.

La Municipalidad de Oropesa cuenta con un registro de recaudación de datos, los cuales fueron facilitados para la presente investigación, sobre el ingreso de los boletos turísticos de acuerdo al periodo de investigación (2015-2018) que registra un incremento de visitas, dinamizando de esta manera la actividad económica y la generación de ingresos para los habitantes de la zona, lo cual puede repercutir en la mejora de los niveles en su calidad de vida. El incremento de la actividad turística genera un efecto económico en la región, ya que el incremento de visitas turísticas tanto internacionales, nacionales, regionales y locales ha generado varios puestos de trabajo por las distintas opciones que se generan.

En el Distrito de Oropesa se encuentra uno de los principales destinos turísticos del país, estamos hablando de zona arqueológica Tipón, que fue declarado como Parque

Arqueológico mediante Resolución Directoral Nacional Nº 393 del año 2002 (MINISTERIO

DE CULTURA, 2019); estas entidades aun no impulsan circuitos turísticos alternativos a través del uso racional de toda la rivera del sector que rodea a la zona del valle sur para el aprovechamiento del turismo rural.

20

Figura 1 Parque Arqueológico de Tipón Fuente: tomado de http://www.culturacusco.gob.pe/parques-arqueologicos/tipon/ El turismo es una actividad turística que se llega a desarrollar en un medio, según la investigación en un entorno local con la participación de las familias del Distrito de Oropesa.

A lo largo de estos últimos años (2015-2018), la actividad turística ha tenido efectos en algunas familias que desarrollan actividades comerciales en beneficio a todas las personas que visitan al Distrito.

El Distrito de Oropesa está compuesta por 9444 habitantes según INEI, (2017), donde gran parte de la población se dedica al desarrollo de alguna actividad comercial, como venta de panes, variedad gastronómica, visitas guiadas, centros recreativos, turismo extremo y comercio ambulatorio.

El Distrito de Oropesa de tiempos inmemorables es conocido como capital nacional del pan. En vista de que sus habitantes se dedicaban y dedican a la producción de panes, agricultura y ganadería, este vendría a ser su principal fuente de ingreso en ese entonces la población desconocía de los beneficios que ocasionaría la actividad turística, en vista de que los habitantes no mostraban interés al sector turismo hace 10 años.

21

En la actualidad el Distrito de Oropesa es uno de los lugares más concurridos en visitas, por que presenta características peculiares como cercanía, fácil acceso, costos cómodos, campos abiertos de acceso libre y el libre contacto con la naturaleza.

Debido a todas estas cualidades, el Distrito de Oropesa ha logrado incrementar su oferta turística, ya que los visitantes gustan disfrutar de las múltiples recreaciones culturales y sociales (gastronomía turística, panadería turística, visitas guiadas y recorridos motorizados).

Es por ello que la población logró obtener beneficios, uno de ellos es el incremento de sus ingresos económicos a través de la actividad turística.

La problemática de la actividad turística es que no está siendo atendida adecuadamente, a pesar que se ha convertido en el motor de sustento de las familias que aprovechan los beneficios que se obtiene con las visitas de los turistas, que son visitadas a diario, es por ello que se habla de la dinamización económica con las familias que realizan cualquier actividad para satisfacer la visita del turista.

Uno de los factores que más afecta en la prestación de un servicio turístico de calidad son los altos niveles de desorganización, observando grandes deficiencias en los factores directos con las visitas turísticas a partir de la asociatividad debido a que la organización comunal que poseen no cuenta con reglamentos para sus actividades en relación al turismo.

Por otro lado, los involucrados no ayudan a promover más visitas turísticas a los grupos de turistas, para que así las agencias de viaje y las entidades ligadas al turismo consideren la zona para recomendar sus vistas.

La escasa importancia en al patrimonio arqueológico y arquitectónico, por parte de la población que habita cerca de la zona no toma conciencia sobre la gran importancia de estos legados con sus aptitudes de orientación educacional en cuanto a la limpieza por la ruta a la

22 zona, donde se encuentra en pésimo estado, que se llega a encontrar por la ruta con desechos de residuos sólidos.

La falta de conservación de documentos que fueron parte de la Historia de cada Zona e incluso sobre la creación del Distrito de Oropesa entre otros documentos, esta información sirve como historia local y trámites Administrativos. La municipalidad de Oropesa cuenta con una oficina de archivos que se encuentra en mal estado al igual que los documentos.

No existe un control de calidad de los servicios que se brinda en este sector y todo lo que tenga que ver con la actividad turística, por esta razón el visitante se ve obligado a tomar o decidir por otro lugar con la mejor comodidad al que la zona pueda ofrecerle, pues como sabemos existe muchos destinos turísticos los cuales el turista pueda elegir.

La escasa relación gubernamental del gobierno local con las instituciones relacionadas a la prestación del servicio turístico y que son realizadas de manera personal sin tener un orden y criterio, es decir, que cada empresario realiza su actividad de manera libre, y la municipalidad al parecer no toma acciones correctivas para frenar incidencias futuras teniendo deficiencias en la coordinación y colaboración público-privado.

También incide la poca participación folkloricultural por parte de los habitantes de los lugares donde se encuentran las zonas visitadas, falta de servicios complementarios y alojamiento, falta de mentalidad turística por parte de los agentes gastronómicos, gestión calidad y servicios son los aspectos que ocasiona una baja de vistas turísticas.

Por lo que la intención de la presente investigación es realizar el nivel relación que existe entre la actividad turística y su efecto económico en las familias del Distrito de

Oropesa. Asimismo, proponer posibles alternativas de solución para mejorar el ingreso económico de las familias.

23

1.2 Formulación del problema

Problema General

¿Cuál es relación entre la actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el periodo 2015-2018?

Problemas específicos

1. ¿Cómo es la actividad turística respecto al beneficio en las familias del Distrito

de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el periodo

2015-2018?

2. ¿Cuál es el efecto económico que genera el turismo en las familias del Distrito

de Oropesa, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco, en el periodo

2015-2018?

1.3 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar el nivel de relación entre la actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco, en el periodo 2015-2018.

Objetivos Específicos

1. Describir la actividad turística respecto al beneficio en las familias del Distrito de

Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el periodo 2015-

2018

2. Determinar el efecto económico que genera el turismo en las familias del Distrito

de Oropesa, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco, en el periodo

2015-2018

24

1.4 Justificación del estudio

La presente investigación permitirá conocer la evolución de la actividad turística y su efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa, porque la inversión en negocios turísticos ha tomado un puesto muy importante en las zonas de estudio, donde todos los servicios que han sido establecidos por los microempresarios de origen local, han llegado a incrementar sus ingresos.

La siguiente justificación es que la población cuenta con la habilidad de crear fuentes de empleos. Pero el desorden es una consecuencia que perjudica a la actividad, es por ello que mediante la investigación se busca analizar el efecto de la actividad turística, en vista que en la actualidad los efectos económicos se deben al turismo.

Se llegará a exponer criterios considerables de la actividad turística y su efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa que se ha estado desarrollando durante el periodo 2015-2018 respecto al efecto económico que se percibió y que será de gran uso para ver la realidad de la población del Distrito y autoridades funcionarios que requieran la información actualizada al año, para poder tomar buenas decisiones para el bienestar social de la población.

Relevancia social

La actividad turística es de gran interés social en vista de que existe la participación de personas que desarrollan alguna actividad generadora de ingresos, es por ello que la actividad turística ya se define su importancia en el que hacer en la sociedad actual.

En la sociedad, existe la importancia de conocer el comportamiento del efecto económico que ocasiona la actividad turística, de tal manera la justifición de la presente investigación es la de aportar a la humanidad es que se mantenga informada sobre temas que

25 estén vinculados a la actividad turística, asimismo tener en conocimiento de la gran riqueza turística con la que contamos.

En la trascendencia de este trabajo de investigación tiene como aporte al conocimiento de realidad de los efectos que ocasiona la actividad turística y más si se habla de lugares con ventaja comparativa que posee el Distrito a nivel de la Región del Cusco con otros atractivos que son patrimonios ancestrales y creaciones de la humanidad.

Implicancias prácticas

La investigación pretende identificar los principales puntos problemáticos que se llegan a presentar en el servicio ofrecido a los turistas, que ingresan a los lugares atractivos, hablando en materia de administración, tendencias turísticas, servicio y sistemas turísticos.

La propuesta de un conjunto de casos, iniciando dichas problemáticas tienen vínculo entre otras relacionadas con la actividad turística con las prestaciones de servicios que cuentan en la actualidad los microempresarios de la zona; en ello no contienen objetivos, planes, metas de manera general con todos los empresarios que se dedican a la actividad con ello no llegan a conseguir una estabilidad socio económica de ellos mismos.

Valor teórico

El avance de la presente investigación se desarrollará desde el punto de vista científico, por que llegará a contribuir al entendimiento de las variables (actividad turística y efecto económico), además el grado de relación entre las variables, la conducta de las dimensiones. Estos descubrimientos teóricos servirán de base para la elaboración de nuevas investigaciones futuras, que buscan plantear alternativas de solución a las variables en mención. Autores referenciales para la presente investigación son Pauccar Ccahuana Roxana,

Valderrama Pérez Yessenia, Jonatan Félix Gonzales Delgado, Kathia Huanca Solís, Solenka

Yanina Bustinza Villano.

26

Utilidad metodológica

En la presente investigación responderá a la búsqueda en el cual manifiesta el estudio de la actividad turística en el Distrito de Oropesa y observar el comportamiento del efecto económico, con ello se pretenda representar el aporte al desarrollo económico del Distrito.

1.5 Delimitación de la investigación

Delimitación espacial

Para efectos de la investigación se realizará en el Distrito de Oropesa, Provincia de

Quispicanchi, Departamento del Cusco; que se encuentra en la ruta valle sur del Cusco.

Delimitación temporal

La presente investigación se realizará del periodo de 2015-2018

27

CAPÍTULO II

Marco Teórico

La conexión entre la actividad turística y el efecto económico ha sido estudio desde varios enfoques teóricos. Para entender de mejor manera cuales son los instrumentos de comunicación de la actividad turística en el efecto económico es indispensable comprender cuales son los factores determinantes del mismo.

2.1 Antecedentes del problema

La actividad turística como apariencia social y como actividad económica comienza su recorrido desde los últimos 10 años. Se puede mencionar en actualidad el sector turístico está ocupando un ciclo de desarrollo y crecimiento notable como:

• Los movimientos turísticos, los viajes y el nivel de gasto aumenta constantemente.

Crecimiento de la disputa entre regiones o países de mejor destino.

• Mayor entendimiento de efectos turísticos, económicos y sociales.

• Mayor consideración desde las entidades públicas con actitud de dinamizador.

• Poder de la tecnología de acuerdo al comportamiento del consumidor, en particular en

la búsqueda de información y de más que sea de interés del visitante.

Según lo mencionado con anterioridad se puede mencionar que las zonas se han llegado a caracterizar por la actividad turística, es por ello que los consumidores han acogido un comportamiento que se ha experimentado en sus viajes, entre ellas se puede considerar:

Mayor entendimiento de las ofertas disponibles y destinos no convencionales.

• Mayor exigencia

• Altas expectativas

28

• Consumidores sensibles a declinación continúa de precios por la lucha en diferencias

de precios a consecuencia de la cantidad de oferta en los destinos elegidos por los

visitantes.

• Insuficiencia oferta de bienes y servicios que se ajusta a las actuales demandas de los

visitantes.

• El turismo de masas afecta a la impresión de calidad de un lugar turístico.

En la actividad turística los consumidores muestran un comportamiento distinto según su actividad, en vista que con anterioridad debe contener un concepto al término de turismo, con la finalidad de precisar las zonas y actividades que la componen e incluso las que no deberían ser consideradas.

Antecedentes internacionales

Según Lambogglia,(2014) realizó la investigación titulada “Análisis del turismo y su importancia en el crecimiento económico en América Latina: el caso del Ecuador” de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Como objetivo es analizar el efecto del turismo sobre el crecimiento económico de los países latinoamericanos y del

Ecuador en particular durante el período 1995-2010, así como los factores que llegan a determinar al mismo. Llegando a la conclusión de:

El turismo no ha sido un factor determinante en el crecimiento económico de América

Latina de manera general, pero si para un grupo de países que han acogido políticas

para incrementar e impulsar el sector turismo; por lo tanto, es necesario examinar el

potencial de este sector que podría tener cada región de los países. Estos resultados

comprueban la primera hipótesis planteada en este análisis.

Según Azcué & Varisco, (2018) Realizaron la investigación titulada “Impactos económicos del Turismo. Artículo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de

29 ciencias económicas y Sociales – Argentina. Como objetivo de estudio se plantea que, si la demanda turística se desplaza y realiza el consumo de bienes y servicios fuera de su entorno habitual, este movimiento de los visitantes implica también un traslado de recursos económicos desde su lugar de origen hacia el destino turístico. En esta investigación se llegó a la siguiente conclusión:

Los efectos económicos del turismo son de manera positiva para los destinos

turísticos. Los modelos de desarrollo interno, es decir, liderados generalmente por

empresas locales, permiten que los beneficios/ganancias queden en los destinos

receptores. Pero no siempre es conveniente realizar un análisis integral de los

impactos, tanto por los posibles efectos económicos negativos, fugas, o por impactos

sociales, culturales o ambientales. La cooperación del turismo a los procesos de

desarrollo, son entendidos como aquellos que motivan una mejora en la calidad de

vida de las personas, en cuanto a ello será una posibilidad derivada del balance

integral de aspectos positivos y negativos.

Alcãntara,(2017) En su investigación “El Turismo como factor de desarrollo: el caso de Sergipe-Brasil” de la Universitat de Barcelona-Barcelona. El objetivo de la investigación fue el de analizar el turismo como factor desarrollo socioeconómico y cultural en Sergipe, debido a que el fenómeno de la actividad turística en su complejidad inserta la participación de las políticas públicas y privadas con el objeto de introducir nuevos espacios en la economía del gasto mundial. Llegando a la conclusión de esta investigación:

Para que el turismo pueda llegar a convertirse en un factor de desarrollo, en Sergipe-

Brasil es sustancial encaminar al futuro desde una posición en alterar las anteriores

tácticas, quiere decir, en proponer nuevas políticas que estén basadas en

herramientas planificadoras y de gestión el cual dinamiza la actividad turística en

30

Sergipe-Brasil desde el segmento encontrado en el proceso de planificación, donde

no necesariamente se atienda intereses de equipos políticos.

Antecedentes nacionales

Según Meza,(2014) realizó la investigación titulada “el auge del turismo y sus efectos en el ingreso de los hogares peruanos del año 2009 al 2012” de la Universidad de Piura,

Piura-Perú. El objetivo de la investigación fue buscar el análisis y la cuantificación del impacto turístico sobre el gasto, ingreso y la posibilidad de un índice de pobreza de las familias situadas dentro de los Distritos en el Perú, en el período del 2009 al 2012. Llegando a la conclusión de:

La existencia de turismo, ha contenido importantes resultados positivos en cuanto a

los gastos e ingresos de las familias de la Selva y Sierra del Perú, pero no en la Costa.

En esta región, las familias solo llegaron a probar pequeños incrementos en cuanto al

ingreso, e incluso los efectos negativos en su gasto. No obstante, las tres regiones

registraron menor posibilidad de pobreza.

Según Mamani, (2016) realizo la investigación titulada “impacto socio económico del turismo rural comunitario de Karina- Chucuito” de la Universidad Nacional del Altiplano,

Puno –Perú. El objetivo de la investigación se centró en conocer los impactos socioeconómicos que genera el turismo de la comunidad de Karina-Chucuito. Llegando a la conclusión de:

Se conoció los impactos socioeconómicos que ha generado la actividad turística en

cuanto a la organización del turismo por parte de las entidades públicas otorgando

capacitaciones y otros organismos no gubernamentales, para lograr así la mejora

continua de los pobladores del lugar de influencia mencionada; también se determinó

que el efecto económico por parte del turismo indica que 50% opina estar de acuerdo

31

que su economía es estable y la otra parte está complacido con dicha actividad es

beneficiosa. Debido a que el turismo genera ingresos a las familias, consideran que

mejoran para ofrecer servicios más adecuados como alimentación y alojamiento a los

turistas. Es por ello que esta actividad turística genera empleo en un 90% para que la

familia cuente con un sustento económico.

La investigación de Marsano,(2019) titulada: “El impacto económico del turismo en el

Perú 1990-2018”de la Universidad San Martin de Porres, Lima-Perú, tuvo por objetivo analizar el comportamiento macroeconómico del sector turismo en el Perú entre los años

1990-2018, referente a la creciente económica en servicios y posibilidad de desarrollo para el

2019-2022. Por lo que llega a la conclusión:

En una Economía globalizada los medios de comunicación juegan un papel muy

importante en la información a la opinión pública de manera rápida, es por ello que

lleva a cuidar la imagen interna del país como externa. El Perú estuvo a punto de

descender en la industria turística debido a que aparecieron países ofertantes que

construyeron infraestructura adecuada en comparación con otros países que poseen

similitud al Perú. La estabilidad política económica es clave en este sector, como los

incentivos a la generadora en mano de obra a los que dedican a impulsar el desarrollo

de país por este medio, cabe mencionar que el Perú posee ventajas comparativas y

competitivas con otros países que poseen similitud característica al turismo peruano.

Antecedentes regionales y/o locales

Según Paucar, (2015) realizó la investigación titulada “El sector turismo y su impacto en el crecimiento económico de la región Cusco, durante el período 2004-2014” de la

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, cuyo objetivo principal fue determinar y

32 explicar los efectos del turismo en la economía y así mismo los lineamientos de la política económica en el periodo de 2004 – 2014.

Sin embargo, según la investigación se llega a la conclusión de que el turismo es pieza

fundamental para el desarrollo y crecimiento de la economía de la región, de esta

manera quiere decir que el turismo impacta de manera positiva, de la misma forma que

determina la actual situación económica de nuestra región ya que la mayor parte de

población económicamente activa ocupada se ve reflejada en el sector de servicios

(restaurantes, hospedajes, servicio de transporte, agencias, mercados, artesanías, artes

escénicas, etc.). Cabe destacar que nuestra región es una de las más visitadas a nivel

nacional, de tal manera que incrementa la cantidad de empleo y a su vez disminuye la

pobreza.

Según Delgado, (2018) en su investigación titulada “Impacto de la Actividad Turística en el Crecimiento de la Economía Regional de Cusco, 2000 – 2015” se planteó como objetivo de la investigación determinar el impacto del turismo en el crecimiento de la economía, de tal manera que sustenta de como el turismo ha aportado en el crecimiento de la región, también analiza el flujo de turistas y a la vez el gasto promedio que estos ocasionan cuando se encuentran en la ciudad de Cusco, según cifras aportadas por INEI, BCRP

DATATUR, MINCETUR, DIRCETUR, MEF, SOCIEDAD DE HOTELES DEL PERU, etc., de esta manera, el investigador sustenta el crecimiento de la actividad turística y por ende también el impacto económico que esta refleja en cuanto a los gastos que ocasiona cada turista.

Según la investigación llega a conclusión de la actividad turística a nivel mundial

muestra un gran crecimiento en Latinoamérica, es decir, mientras exista mayores

inversiones en la actividad turística esta sea un factor de incremento de inversiones por

33

parte de los empresarios, por ende, la ciudad del Cusco presentara crecimiento y

desarrollo.

Bustinza, (2017) en su investigación titulada “actividad turística del camino inca y sus impactos en la comunidad de Piscacucho Distrito de Ollantaytambo”, Plantea como objetivo determinar como la actividad turística del Camino Inca impacta en la comunidad de

Piscacucho distrito de Ollantaytambo, describe las características e identificar los impactos del turismo.

La investigación llega a la conclusión de que el impacto económico es positivo, pero

también en cuestión de características del lugar está en pésimas condiciones que

debería de mejorarse en cuanto al acceso del lugar y también hace en mención que

existe conciencia ambiental en la población y que sumaría un punto más al impacto

económico.

2.2 Bases teóricas

Las bases teóricas abarcan un grupo de definiciones y propuestas que lo compongan a un punto de vista o enfoque determinado, orientar a expresar el problema planteado. Este sector pueda fraccionarse en función al sector afectado que integra el tema utilizado o de las variables que serán analizadas. Para la elaboración de las bases teóricas se recomienda plantear los siguientes aspectos:

❖ Ubicar el problema en una visión teórica definida.

❖ Conexión entre la teoría y el objetivo del estudio.

❖ Punto de vista de diferentes autores sobre el problema u objetivo de la investigación.

❖ Adquirir una postura por parte de los investigadores, la cual debe ser demostrada.

34

Fundamentos teóricos

Teoría del turismo

Según Montaner, (1991) es el conglomerado de vinculos y fenomenos economicos, culturales y sociales; que se llegan ha realizar por el moviemiento de individuos fuera de su habitad, es por ello que los movimientos y permanencia no esten motivados por una causa principal, eventual o estable.

Montaner afirma que Figuerola establece relación entre el turismo y la economia, mencionando que; “toda actividad considera el traslado el cual implica que gasto de renta consigue servicios y asu vez satisfacción, que se llegan a entregar mediante una actividad productiva, en su gran mayoria atraves de una inversión en donde la finalidad es adquirir rentabilidad”.

El turismo es una actividad economica que se relaciona con el ambienteen el cual se establece constituyendo un conjunto de intercambio (la transfromación de bienes en productos), el vinculo que se tiene con el entorno dinamizador del turismo , pues las expectativas y necesidades de los consumidores ( habitantes locales, turistas, recreacionistas locales). Optaran por el cambio y desarrollo de la actividad turistica (Montaner, 1991).

Estructura del turismo

La organización del turismo se compone de 4 elementos esenciales: infraestructura turística, atractivos turísticos, planta y superestructura, a los que se incorporan las actividades turísticas (Quesada, 2005).

Infraestructura

La definición hace mención al: “conjunto de servicios básicos para la articulación económica actual”. Esta prestación básica es por lo general producto de bienes públicos, que son conducidas a beneficio de una colectividad con el objetivo de proporcionar servicios

35 imprescindibles para la articulación, desarrollo de su ejercicio social y económico. La infraestructura abarca las siguientes características:

• Comunicaciones

• Seguridad

• Sistema de transporte

• Energía

• Acueductos

• Drenajes

• Educación

• Sanidad

• Obras urbanas (parques, plazas, entre otros)

Estas características de la infraestructura son las que fomentan el sostenimiento de las personas, de esta manera aprobará la comunicación y el traslado de bienes y servicios con otros países, de este modo se comunicará de manera interna con el exterior. Este factor a su vez debe de contener componentes como:

• Electricidad

• Accesibilidad

• Acueductos

• Comunicaciones y otras obras

Planta turística

Este componente es conocido como el sistema rentable del turismo, ya por medio de su discreción se hace posible el movimiento, estancia y aprovechamiento de atractivos y actividades de una zona. Es decir que la planta asume la responsabilidad de complacer los deseos y las necesidades de los turistas.

36

Asimismo, la planta turística como segundo componente del patrimonio turístico no desempeñara sin los otros componentes que la sustentan, como los insumos básicos

(infraestructura y materia prima) que forman parte de los servicios turísticos (Quesada, 2005).

Atractivos turísticos

Es la zona donde se sitúan los destinos y atractivos turísticos en el cual los turistas se llegan a trasladar, para la realización de diversas actividades, que sean propias de características del destino. Es por esta razón que los atractivos turísticos son materia prima del turismo, ya que surgen los núcleos receptores para la oferta de los visitantes y su permanencia en el lugar.

Según Quesada, (2005) jerarquiza los atractivos turisticos que acontibuacion se muestra: 0 1 2 3 4 5

Figura 2 Jerarquización de atractivos turísticos Fuente: Elementos del turismo, Quesada Castro, Renato.

Jerarquía 0 Son los Atractivos turísticos donde sus cualidades no admiten ingresarlos a la jerarquía 1. Jerarquía 1 Son los atractivos sin interés suficiente como sean considerados en jerarquías pasadas, pero de igual manera son parte del patrimonio turístico como parte de otros de mayor categoría. Jerarquía 2 Son los atractivos de con interés apto como para ser considerado significativo para el mercado interno, pero sin categoría para el turista receptor. Jerarquía 3 Son aquellos atractivos que son llamativos e interesantes para los visitantes de larga distancia, ya sea de mercado local o exterior, que hayan llegado a su zona por causa turística (recomendación). Jerarquía 4 Son atractivos con rasgos peculiares, apto de promover una corriente de turistas del mercado, pero en menor cuantía que la jerarquía 5 Jerarquía 5 Son atractivos peculiares y de gran envergadura para el mercado turístico, esta se motiva por sí sola, capaz de ser competente por sí misma. Tabla 1 Jerarquización de atractivos turísticos Fuente: Elementos del turismo, Quesada Castro, Renato.

37

De esta manera cuando mayor sea la categoría de los atractivos en su clasificación, escasos en número, de tal modo menciona la condición peculiar de los atractivos de la jerarquía 5 que pertenecen a lugares que son declarados patrimonios de la humanidad. Los atractivos de menor jerarquía (0-2) son de interés local, regional o nacional.

Estos se llegan a organizar en capacidad de sus elementos en cinco clases:

• Los sitios naturales

• El folklore

• Los hechos planificados

• Exposiciones culturales y los museos

• La ejecución de técnicas científicas y artes modernas

Según Quesada, (2005) concluye que los atractivos turisticos son aquellos deciden las peculiaridades de la oferta y demanda turistica. Por ello es considerado de mayor jerarquia (3

-5) pues son los que ocasionan mayores movimientos turisticos internacionales.

Clasificación de los atractivos turísticos en el Perú

De acuerdo a la realidad donde se realiza la investigación contiene una jerarquización distinta a lo mencionado con anterioridad, en vista que, según MINCETUR, (2012) el Perú cuenta con 4 niveles, como se muestra en siguiente tabla:

38

JERARQUIA DESCRIPCIÓN 4 Son los recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaces por sí solos, de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). 3 Son los recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros. 2 Son los recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivos de corriente turístico local. 1 Son los recursos sin merito suficiente para ser considerado al nivel de las jerarquías anteriores, pero forman parte del inventario de recursos turísticos como elementos que puedan complementar a otras de mayor jerarquía. Tabla 2 Nivel de jerarquización Fuente: Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional,

2012

Superestructura

También conocido como supra estructura, este penúltimo elemento está constituido por organismos privados o públicos, de una forma directa e indirecta organizan todo lo que se requiera para que el turismo se realice con un triunfo.

La superestructura forma parte del patrimonio en vista que se allá en el nivel supremo; su competencia es especificar los medios a su alrededor del conjunto de los anteriores elementos que forman el producto turístico de una zona. Por ende, la superestructura se puede separar en un ámbito geográfico (local, regional, nacional e internacional), actividad y participación (Quesada, 2005).

Producto turístico

Según Quesada, (2005), el producto turístico este compuesto por un grupo de bienes y servicios que están al alcance de los visitantes para su consumo directo; el cual son elaborados por distintas entidades y se clasifican en:

39

➢ Orientado a los residentes; son los bienes y servicios que están elaborados

exclusivamente para el consumo de las personas que habitan en el lugar, estas pueden

ser farmacias, infraestructura, hospitales, tiendas y muchas otras.

➢ Orientado a los turistas; estos bienes y servicios se llegan a relacionar con el

turismo que son producidos exclusivamente para su consumo y que a su vez se logra

un beneficio económico para los productores, estos pueden ser: guías de turistas,

servicios de hospedaje, alimentación, internet y entre otro.

➢ Producto integrado; son todos aquellos bienes y servicios del visitante que requiere

cuando se encuentra lejos de su habitad, en síntesis, las dos clasificaciones anteriores.

En conclusión, el conjunto de elementos de la estructura del turismo conforma el producto turístico.

Teoría de la demanda turística

Según Panosso & Lohmann, (2012) menciona que la demanda turística es un grupo de personas el cual realiza actividades turísticas, y a su vez son cuantificadas con el número de llegadas y salidas de turísticas, el nivel de gasto ocasionado por los visitantes. Por ende, existen factores en la demanda turística en la cual se encuentra el poderío económico de los turistas en cuanto a la disposición del tiempo libre (vacaciones, ocio) y entre otros que son motivos de actividad turística.

Teoría de la oferta turística

Según Panosso & Lohmann, (2012) la oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, que están relacionados en un espacio sociocultural y geográfico, asimismo, también posee un determinado valor que está expuesto al público en el mercado. Por ende, su clasificación consiste:

40

Un recurso turístico hace referencia a la naturaleza, cultura, historia de un lugar con

una determinada característica peculiar.

Las características que considera Panosso & Lohmann entre ellas esta:

• La producción de servicios que se ejecutan de una zona determinada que no pueden

ser desplazados. Los consumidores son los que se deben transportarse a las zonas

donde estos productos se producen.

• Los recursos turísticos no prestan utilidad si estas no son puestas en valor y

explotados en el mercado.

• Los recursos turísticos naturales son todos aquellos que no se agotan, quiere decir,

que no se consumen al ser explotados, por ejemplo: los desiertos, nieve, playas,

construcciones arquitectónicas y otros.

Teoría de la actividad turística

La actividad turística permitirá que los pequeños negocios que estén tras las recientes tendencias de la demanda de bienes y servicios y lleguen a ser innovadores, de esta manera logrará ajustarse a las nuevas cualidades en el mercado. Además, esto contribuirá a que el sector turismo adecue sus estrategias y plantear hechos que favorece un incremento turístico sustentable y balanceado que llegará a cooperar a que las instituciones u organizaciones impulsen la innovación y a su vez promover la competitividad en el sector turismo, esta teoría corresponde a (Ibañez & Cabrera , 2011).

Según la teoría indica que la actividad turística será factor determínate de la creación de nuevos y pequeños negocios que estarán ahí para satisfacer y cumplir las expectativas del turista.

Gurria, (1991). En su teoría manifiesta que La actividad turística es toda actividad efectuada por una persona física con principios éticos, desde el desarrollo público o privado

41 que tiende a satisfacer necesidades directamente planteadas por el movimiento turístico. Es por ello que el desarrollo turístico es a nivel nacional, regional y local, que requiere de inversiones por parte de los inversores o empresarios dirigidos al sector turístico, destinadas a la producción de bienes y servicios en el cual cubren gastos de demanda, conservación y mantenimiento de los servicios turísticos.

La teoría indica que el turismo requiere de inversiones para de esta manera mejorar el sector turístico en diferentes aspectos esto en beneficio del destino turístico y el turista ya que al existir inversiones en las zonas turísticas mejorará su ámbito y estará para la comodidad de los turistas. Las inversiones son esenciales para que los lugares turísticos sean más competitivos. A su vez también se lograría obtener mejores ingresos.

La actividad turística pueda atravesar por distintas etapas entre ellas, esta una actividad sin turismo y la otra que incurre a un proceso de nacimiento, desarrollo, saturación y disolución de la actividad turística. La diferencia entre estas etapas es que la segunda etapa presupone un mínimo de actividad turística; preferencias de los turistas, el rejuvenecimiento de los núcleos turísticos, depende de muchos factores siempre será muy específica de cada destino analizado, a fin de evidenciar como la evolución de la actividad turística por las distintas etapas pueden influir en el tipo de turísticas que lo visiten, esto en cuanto a la teoría de: Fernandez , (1981).

Respecto a la teoría el ocio es el principal motivo por el cual se realiza la actividad turística puesto que los individuos deciden realizar múltiples actividades en sus tiempos libre y hoy en día está la nueva tendencia de conocer nuevos lugares, realizar actividades diferentes a las cotidianas es por esta razón que el ocio aparte de ser motivo de la realización de la activad turística también es motivo del efecto económico que pueda causar, ya que las personas aprovecha la hora de ocio para dedicarse a hacer múltiples actividades fuera de su

42 entorno habitual y claro con ello al realizar esta actividad hace el uso de servicios en el cual el individuo invierte tanto, su tiempo como su dinero a cambio de satisfacer sus necesidades

(Lopez, 1993).

Tipos de turismo

Según Ibáñez & Cabrera, (2011) toman en consideración las cuatro formas de turismo, el primero es sobre la modalidad turística en el servicio del motivo de viaje, segundo el origen del turista, el tercero es la estructura de precios y el tipo del consumo de servicios turísticos y, como ultimo criterio las tendencias de cambio en las necesidades, gustos y preferencias de la gente. Acontinuación se desarrolla cada clasificación:

Turismo alternativo

Son aquellas actividades que se realizan de manera alternativa, quiere decir que ejecutan cuando se llegan a presentar nuevas tendencias. Donde el visitante busca estar en contacto con la naturaleza, experimentar nuevas y únicas experiencias. Asimismo, indica el desarrollo de la responsabilidad ambiental por parte de los visitantes a las zonas visitadas.

Turismo masivo

Son aquellas actividades que se realizan con un gran número de individuos a distintos sitios turísticos. En los últimos años esta actividad ha sido criticada puesto que se realiza de manera irracional lo cual como resultado genera un impacto ambiental negativo. Sin embargo, esta clasificación es la que seguirá perdurando en el tiempo por ser la forma más tradicional.

Ecoturismo

Esta clasificación de basa en la industria turística, estas vienen a ser viajes responsables que mantienen el entorno y por ende el bienestar de las zonas visitadas. Esta

43 actividad se acompaña por normas éticas; se tiene actividades que se realiza el ecoturismo las cuales son:

• El rescate de flora y fauna

• Los talleres de educación

• Observación de flora

• Observación geológica

• Talleres de educación

• Observación de ecosistemas

• El senderismo Y observaciones de atractivos naturales

Turismo de aventura

También es llamado como el turismo de deporte, adrenalina y de reto, las actividades que se realizan dentro de esta modalidad son:

• Escalada

• Espeleismo

• Caminata

• Montañismo

• Rappel

• Cruce de rápidos

• Ciclismo de montaña

Turismo rural

Es el tipo de turismo que se desarrolla en zonas no urbanas, realzando la identidad, cultura y valores; en vista de que el turista tiene una activa participación de manera directa con la población local. En esta clasificación de turismo se realiza el intercambio de

44 experiencias entre visitantes y receptores, el principal motivo para esta actividad es: el descanso y recreación.

Teoría de economía

Según Kafka, (1997) considera que es el estudio de designar recursos escasos entre fines opcionales. En vista que no exista “problema económico” si los bienes serian de gran cantidad para desacer cualquier desacuerdo en la forma de darle uso. Esto involucra la carencia de recursos que limita las alternativas de elección, es decir: “no se puede tener de todo”sin antes pagar por ello. Por otro lado indica: que “no existe nada gratis”, quiere decir que en la población todo tiene su costo.

Teoría de desarrollo

Según Alburquerque, (2004) es entendido de diferentes maneras, en algunas ocasiones por el desarrollo local se comprende unicamente el desarrollo de una categoria territorial insignificante, el cual puede ser el desarrollo de negocios, municipios y otras organizaciones que pretenden realizar alguna actividad economica. Se requieren regularizaciones importantes como:

• El desarrollo local no es solamente desarrollo municipal, es el medio productivo

local que incorpora entre otros factores, el grupo de realaciones en etapas

productivas, comerciales es importante como para explicar la eficiencia productiva.

• El desarrollo local no es solo desarrollo interno, donde las iniciativas del desarrollo

local tambien se basan en el aprovechamiento de las oportunidades exogenas, estas

mediante una estrategia que sea decisión a nivel local.

• El desarrollo local es una perspectiva de ambito territorial de “abajo a arriba” , en

vista que debe buscar intervenciones de otros niveles desicionales del estado en el

45

entorno (provincial, regional y local), que asu vez estas logren los objetivos

planteados estrategicos para el desarrollo.

• El desarrollo local no se restringe al logro economico local, en vista que se trata de

un de planteamiento integrado en el cual se considera la compostura social,

ambiental, cultural, institucionales y de desarrollo humano de ambito local.

La existencia de elementos basicos que definen los conceptos de desarrollo economico local pueden ser los siguientes que se muestra en el siguiente grafico, donde indica las bases principales de defender las inicitivas de desarrollo local:

Participación y movilización de actores locales

Fundar institucionalidad para el desarrollo económico Actitud dinamica por local. parte del gobierno local

Organizar programas e La efectividad de equipos instrumentos de fomento. de liderazgo

Promover empresas locales Colaboración privada- y capacitaciones pública

Construcción de plan estrategico territorial de desarrollo

Figura 3 Bases de sustentación de iniciativas de desarrollo local Fuente: Bases de sustentación de iniciativas de desarrollo local, Francisco Alburquerque

Teoría de la calidad

Según Crosby, (1987) la calidad es ajustarse a las especificaciones, en cuanto a las necesidades y caracteristicas de las personas y/o grupos en el transcurso del tiempo; de igual manera el significado que se encuentra vinculado con el grado de perfeccion (cero defectos) de un bien y/o servicio, de igual manera el control de la diferenciación en su proceso y el

46 nivel de satisfaccion del cliente. Entonces, la calidad es un plan, accesible, mesurable y provechoso que puede ser clave para que logre la diferencia entre el fracaso y el éxito en los negocios.

Teoría del efecto Económico

Según Muñoz, (2016) la actividad turística repercute en el crecimiento económico de un país dentro una economía mundial, de tal manera que el desarrollo sostenible es parte fundamental de un destino turístico ya que depende de esta, su larga preservación y en el tiempo de tal manera que siga siendo fuente generadora de ingresos a largo plazo. Es por ello que turismo para generar crecimiento económico en un país necesita de competitividad y desarrollo sostenible en el tiempo.

2.2.1 Definición de términos básicos

• Turismo: según La Torre, (1980) El turismo consiste en el traslado voluntario por un

tiempo, de personas o conjunto de personas que, por alguna causa de ocio, descanso,

cultura o salud, se desplazan de un lugar a otro, en el cual no ejercen actividades

lucrativas.

• Turista: según Ibáñez & Cabrera, (2011) considera que es cualquier individuo que

realiza un viaje a un lugar externo de su hábitat de vivencia, por varios motivos que

considere en turista.

• Servicio: según Kotler, (2019) "Un servicio es una actividad esencialmente intangible

que no se puede tocar. Cabe señalar que los servicios destacan una enorme gama, que

va desde la atención de un cliente en múltiples actividades o establecimientos de

negocios. Los servicios son intangibles, en el aspecto de que no incluyen elementos

físicos.

• Desarrollo turístico: según Baran, (1967) ha significado una transformacion de

amplio alcanse se refiere a la capacidad que posee un país de producir riqueza.

47

además, esta se reflejar en la calidad de vida de las personas.es decir la capacidad

productiva que tiene un país para generar grandes riquezas su medición es cualitativa.

• Ecoarqueología: según SECTUR, (2004) citado por Ibáñez & Cabrera, (2011) son

los viajes a lugares arqueológicos con el propósito de saber la interrelación entre el ser

humano y su entorno ambiental desde épocas antiguas, iniciando de los materiales que

dejaron como legado.

• Ventaja comparativa: según Ricardo, (2018) es la capacidad de una empresa o un

país en el cual la utilización de recursos para la producción de un bien es parcialmente

utilizando menos recursos que otras empresas y de esta manera obtener ser

competitivas.

• Ventaja competitiva: Según Porter, (2019) es cuando la empresa produce algún bien

o servicio con características únicas y está en constante innovación para diferenciarse

de otras, así mismo toma acciones ya sea ofensivas y defensivas que hagan que la

empresa tenga características únicas. Quiere decir, cualquier atributo que haga que el

producto o servicio se vea o sea diferente al resto de esta manera se ve competitiva.

• Talleres y disfrute gastronómico: según SECTUR, (2004) citado por Ibáñez &

Cabrera, (2011) son aquellas actividades que tienen la motivación de aprendizaje,

elaboración y degustar la diversidad gastronómica que es ofrecida por los lugareños

de los sitios visitados.

• Producto turístico: según MINCETUR, (2014) es el conjunto de elementos tangibles

e intangibles que pueden ser recursos atractivos que están diseñadas para la

satisfacción de las personas.

• Destino turístico: según Valls, (2004) “Es espacio geográfico establecido, con

cualidades propias de raíz, clima, infraestructuras y servicios, y con cierta disposición

administrativa para el desarrollo de instrumentos en común de planear, que adquiere

48

como centro de atracción para turistas mediante productos perfectamente elaborados y

adaptados a las satisfacciones del turista.

• Precio: según BCRP, (2020) es el valor de un bien o servicio en medidas monetarias

u otro instrumento de cambio. El precio puede ser fijado libremente por el mercado en

función de la oferta y la demanda, o por las autoridades, en cuyo caso se trataría de un

precio controlado.

• Excursiones recreacionales: Según Bollón, (1990) citado por Ibáñez & Cabrera,

(2011) consiste en la visita a lugares cercanos, con motivos recreativos, ya sean de

tipo de estudio, con fines de deporte, educación, deporte, cultrura, militancia.

• Atractivo turístico: según MINCETUR, (2012) es todo aquel recurso turistico que

son aprovechados en la actualidad, que tienen la capacidad de satisfacer y cumplir las

espectativas del visitante, ya que cuentan con multiples servicios que permite la

comercialización de uno o varios bienes.

• Estacionalidad: según MINCETUR, (2012) es la demanda turistica que se concentra

en determinadas epocas del año, en vista que por las condiciones climaticas de las

zonas de visita y/o residencia existe la temporada baja y alta de visitas.

• PBI: según BCRP, (2020) es valor total de la producción de bienes y servicios finales

dentro de un país durante un periodo de tiempo determinado. Incluye la producción

generada por los nacionales y los extranjeros residentes en el país.

• PNB: según BCRP, (2020) el producto neto bruto mide el resultado de la actividad

económica de los nacionales de un país, sin agregar si dicha producción se genera

dentro o fuera del territorio del país.

• PEA: según BCRP, (2020) es la población econmicamente activa que se comprende

desde los 14 años de edad en trabajar (Perú), que durante el periodo de referencia se

encontraban trabajando (ocupados) o en la busca activa un trabajo (desempleados).

49

• Pobreza: según BCRP, (2020) es una condición que se encuentra una o más personas

tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.

• Productividad: según BCRP, (2020) es una unidad económica determinada,

indicando el uso y aprovechamiento, es decir, del rendimiento que se tiene de cada

factor de producción.

• Producto: según BCRP, (2020) es el bien o servicio obtenido de un proceso

productivo que nace para cubrir las necesidades del consumidor.

2.3 Formulación de Hipótesis

Hipótesis general

Existe relación entre la actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el periodo 2015-2018.

Hipótesis especificas

La actividad turística es positiva respecto al beneficio que genera en las familias del

Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el

periodo 2015-2018.

El efecto económico que genera el turismo en las familias del Distrito de Oropesa,

provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, en el periodo 2015-2018 es

positivo.

Identificación de variables

➢ Variable independiente: Actividad Turística

➢ Variable dependiente: Efecto económico

50

Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES INDICE

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994), “el turismo percibe las actividades que llevan a cabo las • Vacaciones • Cantidad de dinero personas que realizan la decisión durante sus viajes y estadía en los lugares distintos a su ambiente habitual, por un lapso • Gastos en • Días de vacaciones de tiempo seguido o menor a un año, con fines de ocio • presupuesto Actividad (descanso, salud, vacaciones o inactividad), por negocios y • Número de otros. Efectivamente los gastos de los turistas no solo se alimentación, • Días libres Turística limitan al pago de alquiler de una habitación, sino también se actividades destinan parte de su renta gastar en bienes y servicios de • Actividades transporte. consumo ya sea en excursiones, transportes, alimentos, • Nivel de motivación actividades diversas, entretenimientos, entre otras; estas • Nivel de motivación actividades aumentan la demanda de la localidad, región o • entretenimiento de visita país receptor.” Sancho, y otros, (2011)

Según los estudios el efecto económico mide la repercusión • Ingresos y los beneficios de las inversiones en infraestructura, así como de cualquier otra actividad susceptible de generar un económicos • Beneficios económicos Efecto efecto socioeconómico, incluyendo cambio legislativo y • Nivel de vida • Servicios básicos regulatorios. • Nivel socioeconómico Económica El efecto económico de un mismo tipo de inversión puede • Inversiones • Servicios de salud ser muy diferente dependiendo de las características del país • Nivel de inversiones o región y del momento temporal en el que se lleve a cabo. • Servicios educación • Nivel de inversión. Peláez, Cañizares, & Lorenzo, (2012) Tabla 3 Operacionalización de las variables

Fuente: Elaboración Propia

51

2.4 Diagnóstico del Distrito de Oropesa

Ubicación

El Distrito de Oropesa fue creado mediante el Decreto emitid con fecha 21 de junio de

1825, dado por el libertador Simón Bolívar. Su capital es el pueblo de Oropesa que se encuentra en la Provincia de Quispicanchi, al sur-este de la ciudad del Cusco, a una distancia de 22 km., con una altitud media de 3110 m.s.n.m. entre las coordenadas 13°35´47´´ de latitud sur y 71°45´56´´ de longitud oeste.

El Distrito de Oropesa es uno de los doce distritos de la Provincia de Quispicanchi, ubicada en el Departamento del Cusco.

DEPARTAMENTO CUSCO PROVINCIA QUISPICANCHI

DISTRITO OROPESA

Figura 4 Ubicación del Distrito Fuente: Municipalidad Distrital de Oropesa-UF

52

Historia del Distrito de Oropesa

Según Tradicionesquispicanchi,(2011) Oropesa es un pueblo con historia que se remonta a tiempos preincaicos. Fue poblada por los bravos y rebeldes caciques Pinaguas, pero en el transcurso del tiempo fueron doblegados por los incas, con Pachacútec a la cabeza.

Por su excelente clima, en inca conquistador y transformador del reino del cusco hizo construir las pétreas residencias de Tipón y Urpicancha. Se presume que en la residencia veraniega de Urpicancha Nació Huáscar.

Oropesa es ciudad única, distinta a cuantos existen, tanto en el aspecto físico y social.

Oropesa cambia, pero no envejece, viene desde la noche de los tiempos y no es abuela, no tiene signos de senilidad ni decrepitud, está siempre joven.

En historia, en este distrito nacieron Marcos Pumahuallpa Chillitupa, que lucho por la emancipación, Francisca Zubiaga de Gamarra, la Mariscala del Perú, esposa del Mariscal

Agustín Gamarra y como tal conductora de la Nación; luego Mariano Santos Mateos, defensor de la Patria avasallada, el valiente de Tarapacá; y el pionero de la Aviación Peruana

Teniente Alejandro Velasco Astete.

En Oropesa se ponen los palacios incaicos y las blasonadas casonas coloniales de enormes portadas, patios y arquerías, muestra de ello son el Centro Arqueológico de Tipón y la casona del Marqués de Valle Umbroso en Choquepata.

Con la llegada de los españoles al Perú, el imperio del Tahuantinsuyo sufrió una serie de cambios. Se fundaron nuevas ciudades a lo largo y ancho del Perú, el año de 1571 el

Virrey Don Francisco Toledo fundo el pueblo de Oropesa y le dio tal nombre en recuerdo y homenaje a su tierra natal, Oropesa de Toledo, España. De esta época podemos admirar los templos de Huasao, Choquepata y Fundamentalmente el templo principal de Oropesa, que es una verdadera Joya.

53

El 02 de Enero de 1857, el Mariscal del Perú don Ramón Castilla funda el Distrito de

Oropesa, comprensión de la Provincia de Quispicanchi en el marco de la convención

Nacional de 1855, en cuyo artículo primero dice: “De conformidad a la Ley Orgánica del 29 de Noviembre último se crea la Municipalidad Distrital de Oropesa que contara con un

Alcalde y cinco Regidores entre las personas que por su probidad, inteligencia y posesión social, fortuna, popularidad y por los empleos públicos y beneficencia que dignamente hubieran desempeñado dan garantías de pureza, laboriosidad y amor al país”.

Sin embargo, en la actualidad El 23 de febrero de cada Año el pueblo histórico de

Oropesa festeja su aniversario de Creación Política y su reconocimiento como tercer distrito de la Provincia de Quispicanchi. Fecha que corresponde a la separación de la Provincia de

Quispicanchi, con la naciente Acomayo y que declara a Urcos como capital de la Provincia.

Esta separación se produce el 23 de febrero de 1861, cuando Oropesa ya tenía 4 años de

Fundación.

Sucede que Oropesa es el primer distrito Industrial de la Provincia de Quispicanchi y su principal industria es la Panificación. En la actualidad existen 50 hornos y el 90% de la población son panaderos. Es más, el Oropesano o la Oropesana se sienten orgullosos de esta actividad, el famoso pan de Oropesa es la Chuta, que por su delicioso sabor ha conquistado no solo el mercado Cusqueño sino también el mercado del sur del Perú. Incluso las famosas chutas se conocen Internacionalmente. Por estas y otras razones se ha bautizado a Oropesa como la “Capital Nacional del Pan”.

Oropesa tiene muchos títulos honoríficos relativos a su tradición: “Marquesado de

Valle Umbroso de Oropesa”, “Villa Rica de Oropesa”, “Oropesa Capital Turística del Valle

Sur”, “Oropesa Capital Nacional del Pan”. OROPESA, es un pueblo con historia, que se remonta a tiempos pre incaicos, en que fue poblada por los bravos y rebeldes caciques

54

Pinaguas y corriendo los años, los incas con Pachacútec a la cabeza los doblegaron y aprovechando su excelente clima, el Inca conquistador y transformador del Reino del Cusco, hizo construir las pétreas residencias de Tipón y Urpicancha, presumiéndose que en la residencia veraniega de Urpicancha nació Huáscar.

Extensión, límite y ruta de acceso

a) Extensión: El Distrito de Oropesa tiene una extensión territorial de 84.30 km2.

b) Límites: El área de investigación se encuentra limitada de la siguiente manera:

➢ Por el Norte : con el Distrito de Saylla

➢ Por el Sur : con el Distrito de Lucre

➢ Por el Este : con el Distrito de San Salvador

➢ Por el Oeste : con el Distrito de Lucre y San Jerónimo

Población

Según la MDO, (2019) la tasa de crecimiento es de 4.9 %, obtenido de los resultados estadisticos de INEI, de acuerdo al año 2017 la población del Distrito de Oropesa fue de 9444 personas de los cuales 50.06% son varones y 49.94% son mujeres. De acuerdo a los resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas, que fue llevado acabo el 8 de Octubre a nivel nacional del país que se muestra en el siguiente cuadro:

Distrito sexo y grupos de edad Total

OROPESA 9 444 Hombres 4 678 Mujeres 4 766

Tabla 4 Población censada por Distrito, sexo. Fuente: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas. Lima, diciembre del 2018.

55

Zona, edad y sexo Total URBANA 8 510

Hombres 4 189 Menores de 1 año 90 1 a 5 años 437 6 a 14 años 713 15 a 29 años 1 172 30 a 44 años 876 45 a 64 años 669 65 y más años 232 Mujeres 4 321 Menores de 1 año 79 1 a 5 años 451 6 a 14 años 704 15 a 29 años 1 212 30 a 44 años 924 45 a 64 años 690 65 y más años 261 Tabla 5 Población censada por zona urbana, sexo y grupos de edad.

Fuente: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas. Lima, diciembre del 2018.

Zona, sexo y grupos de edad Total RURAL 934 Hombres 489 Menores de 1 año 4 1 a 5 años 43 6 a 14 años 75 15 a 29 años 171 30 a 44 años 97 45 a 64 años 79 65 y más años 20 Mujeres 445 Menores de 1 año 4 1 a 5 años 26 6 a 14 años 72 15 a 29 años 155 30 a 44 años 90 45 a 64 años 74 65 y más años 24 Tabla 6 Población censada por zona rural, sexo y grupos de edad

Fuente: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas. Lima, diciembre del 2018.

56

Salud

De acuerdo a la siguiente tabla, un 55.6% de la población se encuentra afiliada al SIS

que llega ser atendida de manera gratuita por parte del estado peruano y el 11.6% se

encuentra afiliada a ESSALUD, lo que hace que la mayoría de la población se llega a atender

con su seguro integral de salud.

Afiliado a algún tipo de seguro de salud Distrito, sexo y grupos Total Seguro Seguro de Seguro Otro Ninguno de edad Integral de ESSALUD FFAA privado seguro Salud (SIS) o policiales de salud 1/ OROPESA 9 444 5 254 1 096 171 98 88 2 778 Hombres 4 678 2 371 593 103 57 47 1 534 Mujeres 4 766 2 883 503 68 41 41 1 244 Tabla 7 Población censada según Distrito por afiliación de seguro de salud Fuente: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas. Lima, diciembre del 2018. Educación

De acuerdo a la siguiente tabla, un 30% de la población que asiste a centros

educativos lo hace fuera del distrito, lo que ocasiona un impacto en la entidad cultural. El

70% de la población estudiantil asiste en centros educativos del distrito de Oropesa, lo que

supone una oportunidad para mejorar sus niveles cognitivos apoyando las enseñanzas de las

instituciones educativas.

Distrito, sexo y Nivel educativo alcanzado ubicación de la I. Total Sin Básica Inicial Primaria Secundaria Superior E nivel especial OROPESA 3 298 154 486 1 035 920 6 697 Hombres 1 657 74 231 530 468 4 350 En este distrito 892 61 192 372 215 - 52 En otro distrito 765 13 39 158 253 4 298 Mujeres 1 641 80 255 505 452 2 281 En este distrito 859 67 217 331 199 - 45 En otro distrito 782 13 38 174 253 2 302 Tabla 8 Población censada según Distrito según nivel educativa.

Fuente: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas. Lima, diciembre del 2018.

57

Población en edad de trabajar

De acuerdo a la siguiente tabla el 41.7% de 14 a 29 años de edad de los cuales 50.5% son del género femenino y 49.5% es masculino, y con el 7.8% es la población mínima es de

65 y más se encuentra la población en edad de trabajar.

Grupos de Edad Distrito, área urbana y Total rural; y sexo 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más años años años años OROPESA 6 925 2 889 1 987 1 512 537 Hombres 3 403 1 430 973 748 252 Mujeres 3 522 1 459 1 014 764 285 URBANA 6 193 2 541 1 800 1 359 493 Hombres 3 024 1 247 876 669 232 Mujeres 3 169 1 294 924 690 261 RURAL 732 348 187 153 44 Hombres 379 183 97 79 20 Mujeres 353 165 90 74 24

Tabla 9 Población censada en edad de trabajar.

Fuente: INEI - Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas. Lima, diciembre del 2018.

Agricultura

Según la MDO ,(2019) indica que bajo un sistema de producción generalmente mixto

(ganadería y agricultura) la agricultura se da de acuerdo a la oferta agro climática existente, condicionando a la conformación de unidades de producción social y económicamente particulares, así, existen algunos espacios en los que se desarrollan algunos cultivos con orientación de mercado en maíz, papa y hortalizas, en otros la producción prioritaria es maíz, papa, olluco, siendo los espacios con mejor potencial entre los 3500 a 3700 m.s.n.m.

También existe una producción menor de hortalizas (cebolla, zanahoria, repollo, lechuga, arveja entre otros) localizadas en el distrito, los cultivos con mayor importancia son: alfalfa, cebada grano, maíz amiláceo, trigo forrajero, haba grano verde, arveja grano seco, tarwi.

58

Ganadería

Según la MDO,(2019) menciona que la ganadería se organiza en función a la oferta de los recursos naturales, de ese modo se desarrolla con mayor intensidad en el piso al se ha denominado Unidad Socioeconómico alto andino.

La población de vacunos y ovinos está representada mayormente por el ganado criollo adaptado al medio andino. Los niveles tecnológicos usados son mínimos: crianza mixta, reproducción no controlada, calendarios inexistentes).

Sector turismo

Según la MDO,(2019) menciona que la zona se caracteriza por constituirse de carácter cultural y vivencial el Distrito de Oropesa es visitado por turistas extranjeros y loclaes que estan interados en conocer la cultura y el sector gastronomico de este sector.

Por cercania, los entes turisticos mas vistados son:

• Sus hornos donde se elaboran los famosos Pan chuta

En los siglos XVI y XVII se construyeron en el poblado de Oropesa, singulares

hornos para la elaboración del pan, abasteciendo a la ciudad del Cusco

complementariamente en las haciendas se llegaron a instalar hornos con artesas, perol,

cajón de cernir con sus cedazos, tarimas, belenes y tablas entre otros. Contaban con

trigo de diferentes variedades y de buena calidad producido en el mismo Oropesa.

La calidad incomparable del Pan de Oropesa ha hecho que se constituya en la

despensa de la ciudad del Cusco, pues al amanecer de cada día, cientos de canasta de

pan de Oropesa abastecen el mercado de la ciudad Imperial, el pan se llega a

comercializar en todo el sur del Perú y a nivel nacional.

Atractivos turísticos del distrito de Oropesa

• Parque Jurásico

59

• Estadio de Silki

• Pista de Chachicars

• Hornos coloniales

• Panaderías

• Parque juegos extremos

• Parque arqueológico de Tipón

• Parque arqueológico de Pukara

• La Casona del Marqués de Valleumbroso

• Cerro

• Las 3 lagunas de Pachatusan

• Gastronomía a base de cuy

• Humedal de Huasao

• Bosque de los Ents

• Gastronomía a base de gallina

• Parque acuático Yaqua

Costumbres y tradiciones

• T´anta Raymi o festival del pan

• Virgen de la Asunta

• Virgen Estrella

• Señor de Racchi de Oropesa

• Corpus Cristi Oropesano

• Virgen del Carmen de Tipón

• Culto del agua de Tipón

• Virgen Natividad de Huasao

60

Ingresos económicos del turismo

Mercados

El mercado ha llegado a generar una gran importancia debido a que las personas vienen de diferentes lugares para abastecerse de los principales productos agrícolas de la zona, donde existe una variedad de productos. A nivel del centro poblado la mayor actividad es la panificación.

En la siguiente tabla se muestra el flujo económico que ha generado el mercado del distrito de Oropesa entre el periodo 2015 al 2018, donde se llega a percibir que el año 2018 llego a recaudar el monto de S/. 13´112.50 que se llega a considerar el año más representativo en recaudación a diferencia de los años anteriores a esta.

AÑO DETALLE 2015 2016 2017 2018

MERCADO DE S/. 12235.00 S/. 11015.50 S/. 8008.00 S/. 13112.50 OROPESA Tabla 10 Flujo de recaudación del mercado 2015 al 2018.

FUENTE: Oficina de Rentas de la Municipalidad Distrital de Oropesa (2019).

Humedal de Huasao

Este parque ecológico con aproximadamente 5 hectáreas de extensión y que alberga

10 especies de aves, reptiles, insectos y peces está ubicado en el distrito de Oropesa, en la

Provincia de Quispicanchi, al sureste y a solo 40 minutos del centro de Cusco. Además de apreciar el paisaje y disfrutar de la gastronomía del lugar puedes tomar un pequeño paseo en cuatrimoto hacia las colinas donde se obtiene una vista maravillosa al valle.

Para llegar al Humedal de Huasao, puedes tomar los buses locales “HUASAO” en la

Av. la Cultura el pasaje es de 2 soles, o los buses que salen a Urcos y bajar en Huasao, la otra

61 opción de llegar a ella es en transporte privado, y si cuentas con movilidad propia, encontrara lugares adecuados para estacionar su vehículo.

Estas esculturas con más de 3 metros de altura, son héroes del cine, ligados a la protección de los ecosistemas: Groot, y Baby Groot, que son personajes de la saga de

“Guardianes de la galaxia” y Ents, es el personaje de la película del Señor de los Anillos. Hoy es la sensación del Humedal de Huasao, un gran trabajo del artista y escultor de la Escuela de

Bellas Artes de Cusco, Juan Challco Chura, quien tuvo tan solo 70 días para tallar estas adorables figuras.

Tiempo después de establecer las réplicas del cine se incrementaron más esculturas en el lugar: una sirena, un anfibio, un reptil, un roedor y un auquénido lo que hace que sea vea aún más interesante y atractivo.

El Humedal de Huasao es una atracción recreativa que es administrada por la

Municipalidad Distrital de Oropesa, debido a que la entidad es la que llego a realizar la recuperación y construcción de la infraestructura turística, con la finalidad de preservar y conservar el hábitat natural de una variedad de aves que migran al humedal para alimentarse.

Según la Municipalidad Distrital de Oropesa mediante la oficina de Rentas, se llega al análisis que según la tabla siguiente indica que el inicio de actividad económica en el centro poblado de Huasao no tenía actividad de recaudación durante el año 2015 al 2017, llegándose a iniciar el año 2018 cuya recaudación fue de gran impacto.

AÑO DETALLE 2015 2016 2017 2018

HUMEDAL HUASAO S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 282990.4 Tabla 11 Flujo de recaudación del Humedal de Huasao 2015 al 2018. FUENTE: Oficina de Rentas de la Municipalidad Distrital de Oropesa (2019).

62

Parque Jurásico

El Parque Jurásico de Oropesa se encuentra a una hora aproximadamente de la ciudad de Cusco, a poca distancia de la plaza de armas de Oropesa. Estos son enormes maquetas de dinosaurios a escala casi real, están elaboradas con fibra de vidrio.

El parque jurásico es una atracción recreativa que es administrada por la

Municipalidad Distrital de Oropesa que ha tenido representatividad significativa en la recaudación de boletos turísticos.

Según la Municipalidad Distrital de Oropesa mediante la oficina de Rentas, se llega al análisis que la en la siguiente tabla indica que, la recaudación del parque jurásico en el año

2018 ha tenido un incremento económico respecto al 2017 que sido un año donde disminuyo la recaudación.

AÑO DETALLE 2015 2016 2017 2018

PARQUE JURASICO S/. 77,946.00 S/. 105,977.00 S/. 96,057.00 S/. 100,569.00

Tabla 12 Flujo de recaudación del Parque Jurásico 2015 al 2018.

FUENTE: Oficina de Rentas de la Municipalidad Distrital de Oropesa (2019).

Complejo Arqueológico de Tipón

El complejo arqueológico de Tipón es la mayor expresión de la llamada ingeniería hidráulica, pues para admiración de nuestros científicos del siglo XXI sus canales de irrigación, así como sus acueductos están en pleno y perfecto funcionamiento. Era en Tipón donde los incas domesticaban las plantas para convertirlas en productos comestibles. Cuenta la tradición que en la residencia veraniega de Urpicancha, correteaban los príncipes incas:

Huáscar, Manco Inca, Sayritupac y Túpac Amaru I, hijos del gran Huayna Ccapac. Oropesa,

63 en la etapa de la conquista y del coloniaje fue residencia de conquistadores y colonizadores, quienes atraídos por su extraordinario clima y por la fertilidad de sus tierras se instalaron en este valle.

Según la información del Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales

(COSITUC), se llega a realizar el análisis de los datos recogidos de la entidad mencionada, se puede mencionar que se ha tenido una variación de visitas en el periodo 2015-2018, donde en el año 2016 tuvo mayor ingreso de visitas, con numero de 119 598 personas, teniendo 66 131 visitantes nacionales y 35 112 visitantes, respecto al año 2018 es el año donde se percibo una baja de visitas con 95 282 personas, teniendo 63 871 visitantes nacionales y 31 411 visitantes al complejo arqueológico que se muestra a continuación en siguiente tabla:

64

2015 2016 2017 2018 Mes Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Ene 4 699 1 900 6 599 6 371 2 017 8 388 7 286 3 465 10 751 6 146 2 661 8 807 Feb 3 422 1 065 4 487 4 835 1 501 6 336 4 823 2 160 6 983 5 032 1 655 6 687 Mar 2 566 1 512 4 078 4 545 1 771 6 316 3 783 2 060 5 843 3 824 1 844 5 668 Abr 2 147 2 115 4 262 3 833 2 032 5 865 4 461 2 814 7 275 3 621 2 485 6 106 May 4 153 3 626 7 779 5 906 4 596 10 502 4 392 3 398 7 790 4 352 2 838 7 190 Jun 3 362 2 685 6 047 5 787 6 355 12 142 4 499 2 810 7 309 3 548 2 685 6 233 Jul 6 894 4 680 11 574 8 731 8 105 16 836 6 451 4 084 10 535 5 957 4 651 10 608 Ago 10 152 4 075 14 227 8 282 4 231 12 513 7 899 3 160 11 059 9 106 3 025 12 131 Sept 7 077 3 643 10 720 10 328 2 621 12 949 6 162 3 047 9 209 6 219 2 817 9 036 Oct 11 949 4 258 16 207 9 539 2 903 12 442 7 630 2 762 10 392 6 261 2 504 8 765 Nov 6 877 3 415 10 292 6 730 2 347 9 077 5 818 2 320 8 138 5 304 2 123 7 427 Dic 2 833 2 138 4 971 4 195 2 037 6 232 4 246 1 762 6 008 4 501 2 123 6 624 Total 66 131 35 112 101 243 79 082 40 516 119 598 67 450 33 842 101 292 63 871 31 411 95 282

Tabla 13 Cusco: Llegada de visitantes al Complejo Arqueológico de Tipón

FUENTE: Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales (COSITUC)

Según la información del Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales (COSITUC), el complejo arqueológico de Tipón llego a recaudar S/5´999.400.00 respecto al año 2016, mediante el boleto turístico del cusco, el tarifario que cuenta la entidad en el caso de personas de nacionalidad peruana es de S/40.00, con un monto ascendente de S/.3,163,280 y nacionalidad extranjera es de S/70.00, con un monto de

S/.2´836,120.00; respecto a la recaudación del año 2018 se recaudó un monto de S/. 4´753,610.00 con una diferencia de S/. 1´245,790.00, donde

65

claramente de llega a firmar que ha tenido una diferencia muy preocupante tal como muestra la siguiente tabla, es por ello que mediante la

siguiente investigación se llegara a ver las causas probables que ha podido influir en la disminución de recaudación.

2015 2016 2017 2018 Mes Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Ene 187960 133000 S/.320,960 254840 141190 S/.396,030 291440 242550 S/.533,990 245840 186270 S/. 432,110 Feb 136880 74550 S/.211,430 193400 105070 S/.298,470 192920 151200 S/.344,120 201280 115850 S/. 317,130 Mar 102640 105840 S/.208,480 181800 123970 S/.305,770 151320 144200 S/.295,520 152960 129080 S/. 282,040 Abr 85880 148050 S/.233,930 153320 142240 S/.295,560 178440 196980 S/.375,420 144840 173950 S/. 318,790 May 166120 253820 S/.419,940 236240 321720 S/.557,960 175680 237860 S/.413,540 174080 198660 S/. 372,740 Jun 134480 187950 S/.322,430 231480 444850 S/.676,330 179960 196700 S/.376,660 141920 187950 S/. 329,870 Jul 275760 327600 S/.603,360 349240 567350 S/.916,590 258040 285880 S/.543,920 238280 325570 S/. 563,850 Ago 406080 285250 S/.691,330 331280 296170 S/.627,450 315960 221200 S/.537,160 364240 211750 S/. 575,990 Sept 283080 255010 S/.538,090 413120 183470 S/.596,590 246480 213290 S/.459,770 248760 197190 S/. 445,950 Oct 477960 298060 S/.776,020 381560 203210 S/.584,770 305200 193340 S/.498,540 250440 175280 S/. 425,720 Nov 275080 239050 S/.514,130 269200 164290 S/.433,490 232720 162400 S/.395,120 212160 148610 S/. 360,770 Dic 113320 149660 S/.262,980 167800 142590 S/.310,390 169840 123340 S/.293,180 180040 148610 S/. 328,650 Total S/.2,645,240 S/.2,457,840 S/.5,103,080 S/.3,163,280 S/.2,836,120 S/.5,999,400 S/.2,698,000 S/.2,368,940 S/.5,066,940 S/.2,554,840 S/.2,198,770 S/.4,753,610

Tabla 14 Cusco: ingreso de visitantes al Complejo Arqueológico de Tipón en soles S/

FUENTE: Comité de Servicios Integrados Turístico Culturales (COSITUC).

66

CAPÍTULO III

Metodología de la Investigación

La investigación utilizará de manera parcial el método hipotético-deductivo, según

Bernal,(2010), que indica un procedimiento de afirmaciones en cuanto a la calidad de hipótesis, en busca de refutar o desmentir tales hipótesis, para obtener conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

3.1 Tipo y nivel de investigación

• EXPLORATIVA: La investigación realizada se considera explorativa debido a que

cuenta con estudios como precedentes sobre el tema de investigación.

• CORRELACIONAL: La investigación pretende medir la relación que exista entre

la variable dependiente (Efecto económico) e independiente (Actividad turística), con

objeto de poder conocer el comportamiento de la variable sobre la otra.

• DESCRIPTIVA: La investigación consiste en detallar como es y cómo se manifiesta

los hechos en el área de investigación, donde se pretenderá medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a

las que se refieren.

3.2 Diseño de la Investigación

La presente investigación será una investigación no experimental, horizontal porque se toma en cuenta este diseño, debido a que en la presente investigación las variables no se llegarán a manipular, solo se pretende observar los fenómenos y cambios ocurridos de su forma habitual de acuerdo al periodo 2015-2018 que serán analizados.

67

3.3 Población y Muestra

Población

La población del Distrito de Oropesa según INEI,(2017) indica que tiene 9444 total de habitantes como indica en la tabla 10, donde se puede apreciar organizaciones en el Distrito de Oropesa, sin embargo, para el presente estudio solo se optará por organizaciones/beneficiarios que contengan contacto directo e indirecto con los turistas o algún medio comercial.

N° NOMBRE DE LA CANTIDAD ORGANIZACIÓN/BENEFICIARIOS DE HABITANTES 1 OROPESA 4411 2 LLAULLICANCHA 0 3 PATACANCHA 20 4 KEHUAR 30 5 PUCARA 15 6 PATABAMBA 143 7 CCACLLAPATA 12 8 VICHO 1 9 HUASAO 2310 10 CHOQUEPATA 858 11 CHINICARA ALTA 89 12 CHINICARA BAJA 207 13 PINAGUA ALTA 39 14 PARCUAYLLA 46 15 TIPON 931 16 PATAPATAYOC 22 17 ROSEDAL DE SAN JOSE 11 18 CAMICANCHI 50 19 LA FLORIDA 0 20 SAN JOSE DE TURPO 0 21 NUEVO HUASAO 249 TOTAL 9444 Tabla 15 Distribución total de habitantes

Fuente: Municipalidad Distrital de Oropesa, UF.

Es por ello que se llegara a seleccionar las zonas con afluencia turística, utilizando instrumentos de cálculo que ayudara a estratificar de manera adecuada. Como se muestra en

68 la tabla, se contará con una población de 8653 personas que se encuentran habitando en las zonas con afluencia de visitas, como es la zona de: Centro Poblado de Oropesa, Choquepata,

Huasao, Comunidad Campesina de Patabamba y la APV. Tipón.

Nº ZONA CANTIDAD 01 CENTRO POBLADO DE OROPESA 4411 02 CENTRO POBLADO DE CHOQUEPATA 858 03 CENTRO POBLADO DE HUASAO 2310 04 COMUNIDAD CAMPESINA DE PATABAMBA 143 05 ASOCIACION PROVIVIENDA TIPON 931 Total 8653 Tabla 16 Zonas con afluencia turística

Fuente: Elaboración propia

Muestra

Para llegar a determinar el tamaño de muestra se utiliza la técnica intencionada, este

tipo de muestra tiene como característica principal obtener muestras representativas

mediante la introducción en la muestra de grupos probablemente típicos.

Es por ello que el muestreo a utilizar será probabilístico debido a que contamos con

información que se tiene contacto directo con los visitantes; es por ello que se utilizará

la técnica de elección al azar, la muestra de la investigación se consiguió a través de la

formula estadística de población finita, que se utilizara un margen de error de 5%.

Cálculo de la muestra:

푧2 × 푝 × 푞 × 푁 푛 = 푒2 × (푁 − 1) + 푧2 × 푝 × 푞

Dónde:

N = tamaño de la población de 8653 2 푧 = nivel de confianza 95%=1.96 푒2 = margen de error de 5% P =0.5 Q =0.5

69

푧2 × 푝 × 푞 × 푁 푛 = 푒2 × (푁 − 1) + 푧2 × 푝 × 푞

1.962 × 0.5 × 0.5 × 8653 푛 = 0.052 × (8653 − 1) + 1.962 × 0.5 × 0.5

8310.34 푛 = 22.59

푛 = 368

Se obtiene el total de la muestra que es de 368 personas. Las cuotas por cada organización/asociación se presentan a continuación:

I. Paso Nº 1 la Operacionalización del porcentaje de organización/asociación:

4411 x 100 • Centro Poblado de Oropesa: = 51.0 % 8653

858 x 100 • Centro Poblado de Choquepata: =9.9 % 8653

2310 x 100 • Centro Poblado de Huasao: =26.7 % 8653

143 x 100 • Comunidad Campesina de Patabamba: =1.7 % 8653

931 x 100 • APV. Tipón: =10.8 % 8653

II. Paso Nº 2 el muestreo por cuota

368 x 51.0 • Centro Poblado de Oropesa: = 188 socios/beneficiarios 100

368 x 9.9 • Centro Poblado de Choquepata: =36 socios/beneficiarios 100

368 x 26.7 • Centro Poblado de Huasao: =98 socios/beneficiarios 100

368 x 1.7 • Comunidad Campesina de Patabamba: =6 socios/beneficiarios 100

368 x 10.8 • APV. Tipón: =40 socios/beneficiarios 100

TOTAL = 368 socios/beneficiarios

70

Nº ZONA MUESTRA PORCENTAJE 01 CENTRO POBLADO DE OROPESA 188 51 % 02 CENTRO POBLADO DE CHOQUEPATA 36 9.9 % 03 CENTRO POBLADO DE HUASAO 98 26.7 % 04 COMUNIDAD CAMPESINA DE PATABAMBA 6 1.7 % 05 ASOCIACION PROVIVIENDA TIPON 40 10.8 % Total 368 100% Tabla 17 Muestra y porcentaje

Fuente: Elaboración Propia

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la siguiente investigación se debe tener en cuenta el uso de aplicar instrumentos como:

− Cuestionario: Para la recolección de datos de la investigación se llegó a elaborar

cuestionarios de acuerdo a los indicadores mencionados con anterioridad para

obtener resultados precisos. Lo cual contiene preguntas cerradas como abiertas.

− Procesamiento de datos: Que serán utilizados para procesar y tabular los

resultados obtenidos por las familias que se dedican a la actividad turística de

manera directa e indirecta; que estará procesado en el programa estadístico e

informático “Statistical Package for the Social Sciences”, más conocido como

SPSS, Edición IBM SPSS Statistics 25, versión en castellano.

− Fichas bibliográficas: Que se llegaron a utilizar para examinar las bases teóricas

que se relaciona con la presente investigación.

− Observación: Es una técnica que nos permitirá acceder a información directa de

manera confiable, para luego transcribir y analizar la realidad del efecto

económico que ocasiona a las familias, socios o beneficiarios que se dedican a la

actividad turística.

71

3.5 Validez

Validez del Instrumento de Aplicación

− Opinión de expertos: el informe de juicio experto que fue aplicada a 3

profesionales en calidad de investigadores de la Universidad Peruana Austral del

Cusco, con la finalidad de validar el cuestionario. De esta manera se llegó aplicar

a la muestra obtenida de la presente investigación.

El instrumento de recolección fue validado por 3 expertos, dando consigo la

valoración:

• Validador N° 1: Dr. Hugo Enriquez Romero

• Validador N° 2: Dr. Flavio Ricardo Sanchez Ortiz

• Validador N° 3: Mgt. Ronny Andree Chacon Guevara

EXPERTOS CRITERIO INDICADOR

ENTE 1 2 3 COMPON

Los indicadores e ítems están redactados Redacción 61-80% 81-100% 61-80%

considerando los elementos necesarios orma

F Claridad Esta formulado con un lenguaje apropiado. 61-80% 61-80% 61-80% Objetividad Esta expresado en conducta observable 61-80% 61-80% 61-80% Es adecuado al avance de la ciencia y la

Actualidad 61-80% 61-80% 61-80% tecnología

Suficiencia Los ítems son adecuados en cantidad y claridad 61-80% 61-80% 61-80%

Contenido El instrumento mide en forma pertinente las Intencionalidad 61-80% 81-100% 61-80% variables de investigación.

Organización Existe una organización lógica. 61-80% 61-80% 61-80%

Se basa en aspectos teóricos científicos de la Consistencia 61-80% 61-80% 61-80% investigación educativa.

structura Existe coherencia entre los ítems, indicadores,

E Coherencia 61-80% 81-100% 61-80% dimensiones y variables. Metodología La estrategia responde al propósito del diagnostico 61-80% 61-80% 61-80% Promedio por validador 80 % 82 % 80 % PROMEDIO FINAL 81% Tabla 18 Validación de expertos Fuente: elaboración propia

72

Lo que llevo a la decisión de aplicar el instrumento de recolección de datos por la fiabilidad y valides de los expertos mencionados.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El análisis de los resultados conseguidos con la aplicación del instrumento de

recolección de datos a las familias del Distrito de Oropesa y la interpretación llegan a

ser el pilar de la investigación, en vista de que los datos obtenidos lleguen a validar las

hipótesis planteadas y lograr los objetivos mencionados en la presente investigación.

El instrumento que se llegó a aplicar fue:

Cuestionario: Contiene una estructura básica con datos de información, según

a las dimensiones que la presente investigación, que se considera clave para el

resultado exacto. Está distribuida en 20 preguntas. En esta sección el análisis y

la interpretación que se ha efectuado en el instrumento de recolección de datos

en donde en cada pregunta planteada está en función a las variables y

dimensiones, empleando las frecuencias de los datos en una transformación de

tabulación y la construcción de gráficos y cuadros estadísticos.

Fiabilidad del Instrumento

Fiabilidad: Técnica utilizada para obtener la fiabilidad del instrumento

aplicado mediante Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que llega

ser la relación de las preguntas planteadas y las los resultados obtenidos.

Se llegó a sacar una prueba piloto de las 10 primeras personas encuestadas,

como se muestra en la Tabla, donde se obtuvo el siguiente resultado:

73

DATOS N % Casos Válido 10 100,0 Excluido 0 ,0 Total 10 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. Tabla 19 Resumen de procesamiento de casos Fuente: Elaboración propia

La muestra piloto llego a arrojar un 83 % de fiabilidad del instrumento y de las encuestas realizadas tal como llega a indicar la siguiente tabla.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos ,828 17 Tabla 20 Fiabilidad del instrumento Fuente: Elaboración propia

74

CAPÍTULO IV

Resultados de la Investigación

4.1 Presentación e interpretación de datos

Se llega a presentar los resultados obtenidos luego de haber aplicado el instrumento de recolección de datos a las familias del Distrito de Oropesa mediante la muestra obtenida con anterioridad, que se tabulo la información y que son procesados mediante un análisis descriptivo de acuerdo a cada variable planteada y las dimensiones.

Factores que determinan la variable actividad turística

De acuerdo a la variable y las dimensiones se llega a obtener los siguientes resultados

del instrumento.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MASCULINO 122 33,2 33,2 33,2

FEMENINO 246 66,8 66,8 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 21 Género Fuente: Resultado de la encuesta

Figura 5 Género Fuente: Tabla 21

75

INTERPRETACION

Se llegaron a recopilar datos demográficos, según los resultados obtenidos, las familias que se benefician directa e indirectamente con el turismo, el tamaño de la muestra es

368 encuestados de los cuales 246 mujeres y 122 varones.

Entre la población encuestada se encontró que la representación femenina es de 66.8% mientras que el 33.15% son de género masculino.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido entre 18 a 25 años 30 8,2 8,2 8,2 entre 26 a 35 años 79 21,5 21,5 29,6 entre 36 a 45 años 147 39,9 39,9 69,6 entre 46 a 65 años 105 28,5 28,5 98,1 más de 66 años 7 1,9 1,9 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 22 Edad

Fuente: Resultado de la encuesta.

Figura 6 Edad

Fuente: Tabla 22

INTERPRETACION

Entre la población encuestada se encontró que 147 encuestados representan el 39.95% teniendo entre 36 a 45 años, seguido de 105 encuestados representan el 28.53% teniendo 76 entre 46 a 65 años, en tanto de 26 a 35 años son 79 personas con una participación muestral de 21.47% y la mínima participación son los que tienen más de 66 años con una representación de 8.15%.

Entonces llegamos al resultado de que la edad más representativa se encuentra entre el rango entre 36 a 45 años de edad.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 14 3,8 3,8 3,8 MALA 17 4,6 4,6 8,4 REGULAR 109 29,6 29,6 38,0 BUENA 177 48,1 48,1 86,1 MUY BUENA 51 13,9 13,9 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 23 Según su opinión ¿Cómo considera la actividad Turística?

Fuente Resultado de la encuesta.

Figura 7 Según su opinión, ¿Cómo considera la actividad Turística?

Fuente Tabla 23

77

INTERPRETACION

Según la respuesta de la población encuestada, se evidencia en la figura que un gran número de personas que representa el 48.10% considera la actividad turística es buena, un

29.62 considera que la actividad turística es regular, un 13. 86% considera que la actividad turística es muy buena, el 4.62% considera que la actividad turística es mala y finalmente el

3.80% considera que la actividad es muy mala.

Por lo tanto, llegamos a una conclusión que la gran mayoría considera que la actividad turística es buena según los encuestados.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 6 1,6 1,6 1,6 MALA 61 16,6 16,6 18,2 REGULAR 157 42,7 42,7 60,9 BUENA 119 32,3 32,3 93,2 MUY BUENA 25 6,8 6,8 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 24 ¿Cómo considera usted que se encuentra el turismo en el distrito de Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

Figura 8 ¿Cómo considera usted que se encuentra el turismo en el distrito de Oropesa?

Fuente: Tabla 24

78

INTERPRETACION

Según la respuesta de la población encuestada, de ¿Cómo se encuentra el turismo en el distrito de Oropesa? De un número total de 368 personas, El mayor porcentaje que representa el 42.66% considera que se encuentra de manera regular, el 32.34% considera que es buena, el 16.58% considera que es mala, el 6.79% considera que es muy buena y el 1.63% considera que es muy mala.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que un gran número de encuestados considera que el turismo se encuentra en un estado regular y bueno que vendría a ser factor de aprovechamiento para la población.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 6 1,6 1,6 1,6 MALA 58 15,8 15,8 17,4 REGULAR 138 37,5 37,5 54,9 BUENA 108 29,3 29,3 84,2 MUY BUENA 58 15,8 15,8 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 25 Según su opinión ¿Cómo se encuentran los atractivos turísticos del distrito de

Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

79

Figura 9 Según su opinión ¿Cómo se encuentran los atractivos turísticos del distrito de

Oropesa?

Fuente: Tabla 27

INTERPRESTACION

Según la respuesta de la población encuestada el 37.50% opina que los atractivos turísticos se encuentran en estado regular, el 29% opina que es buena, un 15.76% opina que en muy buena, el 15.76% opina que es mala y el 1.63% opina que es muy mala.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los atractivos turísticos necesitan un poco más de inversión para mejorar sus aspectos relevantes y de esta manera cumplir con las expectativas de los visitantes.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 33 9,0 9,0 9,0 MALA 31 8,4 8,4 17,4 REGULAR 84 22,8 22,8 40,2 BUENA 105 28,5 28,5 68,8 MUY BUENA 115 31,3 31,3 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 26 ¿Cómo considera el estado de la infraestructura turística?

Fuente: Resultado de la encuesta.

80

Figura 10 ¿Cómo considera el estado de la infraestructura turística?

Fuente: Tabla 26

INTERPRETACION

Según la respuesta de la población encuestada un gran número de personas que representa el 31.25% considera que la infraestructura turística es muy buena, el

28.53%cosidera que es buena el 22.83% considera que es regular, el 8.97 % considera que es muy mala y el 8.42 % considera que es mala.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la infraestructura turística se encuentra en buenas condiciones según la población encuestada.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 8 2,2 2,2 2,2 MALA 51 13,9 13,9 16,0 REGULAR 106 28,8 28,8 44,8 BUENA 163 44,3 44,3 89,1 MUY BUENA 40 10,9 10,9 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 27 Según usted, ¿Cómo considera la gestión del turismo?

Fuente: Resultado de la encuesta.

81

Figura 11 Según usted, ¿Cómo considera la gestión del turismo?

Fuente: Tabla 27

INTERPRETACION

Según la respuesta de la población encuestada, considera que la gestión del turismo es buena con un 44.29%, un 28.80% considera que la gestión es regular, 13.86% considera que la gestión del turismo es mala, el 10.87% considera que la gestión es muy buena y el 2.17% considera que la gestión es mala.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la gestión en el turismo ha tenido un realce positivo en el distrito.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 20 5,4 5,4 5,4 MALA 24 6,5 6,5 12,0 REGULAR 97 26,4 26,4 38,3 BUENA 172 46,7 46,7 85,1 MUY BUENA 55 14,9 14,9 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 28 Según usted, ¿Cómo considera el servicio de hospedajes en el distrito de

Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

82

Figura 12 Según usted, ¿Cómo considera el servicio de hospedajes en el distrito de Oropesa?

Fuente: Tabla 28

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con una representación del 46.74% considera que el servicio de hospedaje es bueno, el 26.36% de encuestados considera que el servicio es regular, el 14.95% de los encuestados considera que el servicio es muy bueno, el

6.52% de los encuestados considera que el servicio es malo y un 5,43% de los encuestados considera que el servicio es muy malo.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que los servicios de hospedaje en el Distrito de

Oropesa según los encuestados la mayoría considera que los servicios de hospedaje son buenos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido MUY MALA 5 1,4 1,4 1,4 MALA 48 13,0 13,0 14,4 REGULAR 120 32,6 32,6 47,0 BUENA 96 26,1 26,1 73,1 MUY BUENA 99 26,9 26,9 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 29 Según usted, ¿Cómo considera el servicio de restaurantes turísticos en el distrito de

Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

83

Figura 13 Según usted ¿Cómo considera el servicio de restaurantes turísticos en el distrito de

Oropesa?

Fuente: Tabla 29

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con un número total de 368 personas, el

32.61% considera que el servicio de restaurantes turísticos es regular, el 26.90% considera que el servicio de restaurantes turísticos es muy bueno, el 26.09% considera que el servicio de restaurantes es bueno el 13.04%considera que el servicio de restaurantes es malo y un

1.36% considera que el servicio de restaurante es muy mala.

Por lo tanto, según los encuestados llegamos a la conclusión de que los servicios de restaurantes se encuentran en un estado regular de tal manera que con apoyo de los gobiernos locales podría mejorar y posteriormente cumplir las expectativas del consumidor.

84

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALO 14 3,8 3,8 3,8 MALO 56 15,2 15,2 19,0 REGULAR 73 19,8 19,8 38,9 BUENA 174 47,3 47,3 86,1 MUY BUENA 51 13,9 13,9 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 30 Según usted ¿Cómo considera los efectos económicos del turismo?

Fuente: Resultado de la encuesta.

Figura 14 Según usted ¿Cómo considera los efectos económicos del turismo?

Fuente: Tabla 30

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con un número total de 368 personas, el

47.28% considera que los efectos económicos del turismo son buenos, el 19.84% considera que el efecto económico del turismo es regular, el 15.22 % considera que el efecto económico del turismo es malo. El 13.86% considera que el efecto económico del turismo es malo y el

3.80% considera que el servicio de restaurante es muy malo.

85

Por lo tanto, según los encuestados llegamos a la conclusión de que el efecto económico del turismo ha ido manteniendo una postura positiva puesto que los encuestados indican que gracias al turismo se ha percibido un efecto económico positivo.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALA 28 7,6 7,6 7,6 MALA 32 8,7 8,7 16,3 REGULAR 69 18,8 18,8 35,1 BUENA 101 27,4 27,4 62,5 MUY BUENA 138 37,5 37,5 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 31 Según usted ¿Cómo es el beneficio económico en el distrito de Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

Figura 15 Según usted ¿Cómo es el beneficio económico en el distrito de Oropesa?

Fuente: Tabla 31

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con un número total de 368 personas, el

37.50% de la población total considera que los beneficios económicos del turismo son muy

86 buenos, el 27.45% considera que el beneficio económico en el distrito es buena., el 18.75 considera que el beneficio económico del distrito es regular, el 8.70%considera que el beneficio económico del en el turismo es s malo y el 7.61% considera que el beneficio económico es muy mala.

Por lo tanto, según los encuestados llegamos a la conclusión de que el beneficio económico en el distrito de Oropesa fue significativo y a su vez ha ido manteniendo una postura positiva con un mayor número de encuestados.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALO 5 1,4 1,4 1,4 MALO 47 12,8 12,8 14,1 REGULAR 139 37,8 37,8 51,9 BUENO 118 32,1 32,1 84,0 MUY BUENO 59 16,0 16,0 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 32 ¿Cómo considera el efecto del turismo en las familias del distrito de Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

Figura 16 ¿Cómo considera el efecto del turismo en las familias del distrito de Oropesa?

Fuente: Tabla 32

87

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con un número total de 368 personas, el

37.77% considera que los efectos del turismo en las familias ha sido regular, el 32.07% considera que el efecto del turismo en las familias es bueno, el 16.03% considera que el efecto del turismo en las familias es muy bueno, el 12.77% considera que el efecto del turismo en las familias es malo y el 1.360% considera que efecto del turismo en las familias es muy malo.

Por lo tanto, según los encuestados llegamos a la conclusión de que el efecto del turismo en las familias del distrito tuvo un mayor realce positivo en cuanto al efecto turístico.

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALO 3 ,8 ,8 ,8 MALO 5 1,4 1,4 2,2 REGULAR 84 22,8 22,8 25,0 BIEN 99 26,9 26,9 51,9 MUY BIEN 177 48,1 48,1 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 33 Según su opinión ¿Cómo califica el movimiento económico de los negocios turísticos del distrito de Oropesa?

Fuente: Resultado de la encuesta.

88

Figura 17 Según su opinión ¿Cómo califica el movimiento económico de los negocios turísticos del distrito de Oropesa?

Fuente: Tabla 33

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con un número total de 368 personas, el

48.10% califica el movimiento económico de los negocios turísticos como muy bueno, el

26.90% califica el movimiento económico de los negocios turísticos como bueno, el 22.83% califica el movimiento económico de los negocios turísticos como regular, el 1.36% califica el movimiento económico de los negocios turísticos como malo y el 0.82% califica el movimiento económico de los negocios turísticos como muy malo.

Por lo tanto, según los encuestados llegamos a la conclusión de que el efecto del turismo en las familias del distrito tuvo un mayor realce positivo en cuanto al movimiento económico de los negocios turísticos.

89

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido MUY MALO 30 8,2 8,2 8,2 MALO 14 3,8 3,8 12,0 REGULAR 121 32,9 32,9 44,8 BIEN 166 45,1 45,1 89,9 MUY BIEN 37 10,1 10,1 100,0 Total 368 100,0 100,0 Tabla 34 Según su opinión, ¿Cómo califica el efecto del turismo sobre la municipalidad distrital de Oropesa? Fuente: Resultado de la encuesta

Figura 18 Según su opinión, ¿Cómo califica el efecto del turismo sobre la municipalidad distrital de Oropesa?

Fuente: Tabla 34

INTERPRETACION

Según la respuesta de población encuestada con un número total de 368 personas, el

45.11% califica el efecto del turismo sobre la municipalidad como bueno, el 32.88% califica el efecto del turismo sobre la municipalidad como regular, el 10.05% califica el efecto del turismo sobre la municipalidad como muy bueno, el 8.15% califica el efecto del turismo sobre la municipalidad como muy malo y el 3.80 % califica el movimiento económico de los negocios turísticos como muy malo.

90

Por lo tanto, según los encuestados llegamos a la conclusión de que el efecto del turismo

sobre la municipalidad Distrital de Oropesa llega a generar ingresos para la municipalidad,

mediante la recaudación de fondos de los boletos turísticos y otros.

4.2 Validez y confiabilidad de la hipótesis

Prueba de hipótesis general

De acuerdo al análisis del coeficiente de Pearson tenemos:

H1 Existe relación entre la actividad turística y el efecto económico en las familias del

Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el

periodo 2015-2018.

H0 No existe relación entre la actividad turística y el efecto económico en las familias

del Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el

periodo 2015-2018.

¿Considera usted que la ¿Consideras que existe un actividad turística genera Efecto económico en Beneficios? distrito de Oropesa? ¿Considera usted Correlación de 1 ,608** que la actividad Pearson turística genera Sig. (bilateral) ,000 Beneficios? N 368 368

¿Consideras que Correlación de ,608** 1 existe un Efecto Pearson económico en Sig. (bilateral) ,000 distrito de N 368 368 Oropesa? **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Tabla 35 Correlación de la Hipótesis general

Fuente: Resultado de la encuesta.

91

• Los resultados obtenidos por parte de los encuestados indica que el coeficiente de

Pearson indica que si existe correlación significativa directa con un 60.8% entre la

actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa.

Prueba de hipótesis especificas

H1 Si existe relación entre la Actividad turística y el beneficio económico en las familias del

Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el periodo 2015-

2018.

H0 No existe relación entre la actividad turística y el beneficio económico en las familias del

Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco en el periodo 2015-

2018.

¿Considera usted que el destino ¿Consideras que existe turístico en el distrito de Oropesa un Efecto económico es acorde al mercado turístico? en distrito de Oropesa? ¿Considera usted que Correlación de 1 ,661** el destino turístico en Pearson el distrito de Oropesa Sig. (bilateral) ,000 es acorde al mercado N 368 368 turístico?

¿Consideras que existe Correlación de ,661** 1 un Efecto económico Pearson en distrito de Oropesa? Sig. (bilateral) ,000 N 368 368

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 36 Correlación de la hipótesis especifica 1 Fuente: Resultado de la encuesta.

• Los resultados obtenidos por parte de los encuestados indica que el coeficiente de

Pearson es 1, es por ello que se llega afirmar que, si existe relación entre el destino

92

turístico y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa, provincia de

Quispicanchi, departamento del Cusco en el periodo 2015-2018.

H1 Si existe relación entre la infraestructura turística y el efecto económico en las familias

del Distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, 2015-2018.

H0 No existe relación entre la infraestructura turística y el efecto económico en las familias

del Distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, 2015-2018.

¿Considera usted que la ¿Consideras que existe infraestructura turística es adecuada un efecto económico en en el distrito de Oropesa? distrito de Oropesa? ¿Considera usted que Correlación 1 ,577** la infraestructura de Pearson turística es adecuada Sig. ,000 en el distrito de (bilateral) Oropesa? N 368 368 ¿Consideras que existe Correlación ,577** 1 un Efecto económico de Pearson en distrito de Oropesa? Sig. ,000

(bilateral) N 368 368 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Tabla 37 Correlación de la hipótesis especifica 2

Fuente: Resultado de la encuesta.

• Los resultados obtenidos por parte de los encuestados se llegan a afirmar que

mediante el coeficiente de Pearson es 1, indica que, si existe una relación positiva

entre la infraestructura turística y el efecto económico en las familias del Distrito de

Oropesa, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, 2015-2018.

93

CAPÍTULO V

Discusión

5.1 Discusión y análisis de resultados

De los resultados obtenidos de la presente investigación en denominación “La

Actividad Turística y el Efecto Económico en las familias del Distrito de Oropesa-Provincia de Quispicanchi-Departamento del Cusco, 2015 al 2018”.

En primera instancia, la presente investigación se dio a conocer diversas investigaciones de estudio, donde se llega a obtener relaciones positivas entre la actividad turística y el efecto económico. De esta manera se planteó la hipótesis si la actividad Turística se relaciona con el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa - Provincia de

Quispicanchi, Departamento del Cusco. Pero los resultados obtenidos, no deben ser de manera general en esta afirmación debido a que existen diferencias entre los sectores analizados de acuerdo a las posibilidades de cada familia.

En la gran parte de la investigación se ha llegado a encontrar relaciones positivas entre la práctica de actividad turística y el efecto económico, de esta manera saca a deducción que contribuye con la tasa de desempleo y mejora la calidad de vida de las familias del distrito de

Oropesa. No obstante, es indispensable el análisis a los diferentes escenarios en los cuales se puede visualizar el efecto que ocasiona el turismo local. Es por ello que se muestran dos escenarios:

1. Positivo: El desarrollo de la Actividad turística ocasiona importantes y significativos

efectos muy positivos en el ingreso de las organizaciones o pequeños empresarios

principalmente en la zona de la carrera panamericana sur en el Distrito de Oropesa en

vista de que las panaderías y la gastronomía se concentran en la vía central, que es el

único acceso a la ciudad del Cusco, es por ello que los ingresos económicos promedio

94 mejoro hasta en un 47.28% durante el periodo estudiado, además, que las familias, han llegado a experimentar una mejorara en sus niveles de calidad de vida (tabla

N°26) en un 47.55%.

Desde estos resultados obtenidos, se podría verificar que existe un incremento en mejorar el nivel de calidad de vida de las familias así mismo con misma proporción de incrementar sus ingresos económicos. Sin embargo, el efecto es muy significativo, pero estamos seguras que esta situación podría ser mucho mejor.

Uno de los posibles motivos que probablemente ha influenciado en el efecto obtenido, es la falta de promoción y publicidad de las zonas a visitar en vista que según las recomendaciones de los encuestados mencionan esa necesidad para elevar sus ingresos, debido a que su actividad ha tenido un pequeño sesgo en disminuir su ingreso, lo cual piensan que es una preocupación entre los negociantes.

Asimismo, la infraestructura de las vías de acceso como avenidas se encuentra en un estado sin asfalto y no cuentan con veredas, lo que ocasiona para los transeúntes y transportistas dificultad en movilizarse con la incidencia de lluvias extensas en la zona poniendo la ruta con acumulación de lodo, también la incidencia de vientos fuertes atrae polvo, motivo de los cuales los visitantes se regresan con rapidez y ello perjudica a los negocios locales que existe en la zona. Es por ello, necesario que tome acciones gubernamentales con la finalidad de lograr desarrollo sostenible en el distrito de Oropesa.

En fin, se debe de entender, que si bien la actividad turística es una actividad que tiene un efecto positivo en la economía, que necesariamente no es una condición para la reducir el porcentaje de pobreza que existe, es por ello que consideramos necesario la intervención e impulso por parte del gobierno distrital, provincial y regional, con la realización de cambios en cuanto a normas, leyes y prácticas que siga avanzando la

95

economía, a diferencia de otros sectores que ocasionan un impacto negativo; es por

ello mejorar Turismo, al realizar una actividad económica con la finalidad de

favorecer a los negocios sin llegar a impactar de manera negativa en su proceso.

2. Negativo: La novedad de la actividad turística sin duda atrae unos resultados

negativos, en vista de que llegan a presenciar la mala conducta de algunos visitantes

(alcohol, drogadicción, desechan residuos en los lugares visitados, comportamiento no

deseados), que perjudican a los hijos de los habitantes debido a que podrían a llegar a

imitar esos comportamientos y sesgarse a un mal camino. A pesar de este efecto su

probabilidad de estar en la pobreza sigue mostrando un panorama negativo. Debido a

que la influencia en la zona misma, los padres toman un rol muy importante en guiar a

sus hijos de manera correcta, con la formación académica que reciben y los valores

inculcados y practicados en sus casas.

Finalmente, es importante mencionar de los resultados obtenidos en el distrito de oropesa, son coherentes con los resultados de la presente investigación. Debido a la magnitud de efecto que ocasiona el turismo en las familias.

96

CONCLUSIONES

Primera: De acuerdo a la presente investigación se puede concluir que existe una relación directa entre ambas variables mostrado por el coeficiente de Pearson que arroja 0.608, teniendo en cuenta que cada variable tiene diferentes dimensiones ,la actividad turística definitivamente tiene una efecto y este se relaciona con el efecto económico que generan en las familias del distrito de oropesa de la provincia de

Quispicanchis, generando de esta forma un potencial en desarrollo será necesario que se mejore la planificación del turismo para incrementar el beneficio económico en la población del distrito.

Segundo : El distrito de Oropesa, cuenta con un potencial grande respecto al turismo, además por estar ubicado dentro de diversos circuitos que involucran algunos de sus atractivos, de acuerdo a la información obtenida en la presente investigación, el turismo es una actividad que impacta de manera positiva en el aspecto económico constituyendo el mayor aporte al PBI regional después de la actividad minera, la actividad turística se ha incrementado generando mayores atractivos turísticos como el parque jurásico o el humedal de Huasao que viene a constituir un excelente atractivo y muestra de planificación del turismo, generando de esta forma un turismo más planificado y en crecimiento.

Tercera: El efecto económico que la actividad turística genera en la población del

Distrito de Oropesa, ha venido creando beneficios que promueven el desarrollo local a nivel social, y económico esto lo vemos reflejado en los diferentes aspectos como la creación de negocios locales, como cuberías, restaurantes, panaderías, zoológicos, transporte entre otros generando una mejora económica en la población local.

97

SUGERENCIAS

Primera: Se sugiere a la Directur Cusco, Municipalidad Provincial de Quispicanchis, a que promuevan de mejor manera el turismo y además generen mayores proyectos de inversión en la zona para incrementar el turismo y por ende también mejorara el beneficio económico de los pobladores de la zona, logrando de esta manera posicionar al distrito de Oropesa como un destino turístico competitivo dentro del mercado cusqueño.

Segundo: Se sugiere al Distrito de Oropesa y a la Directur Cusco que promuevan de mejor manera el turismo con planificación y adecuada gestión de cada uno de los atractivos turísticos que cuenta el distrito y de esta forma lograr que el beneficio hacia la población sea más efectivo y además lograr que el turismo sea una actividad que coadyuve al desarrollo local y mejora de la conservación de los diversos atractivos turísticos.

Tercero: La actividad turística genera un beneficio económico considerable en la población del Distrito de Oropesa, logrando de esta manera generar mejoras en la calidad de vida, logrando mejorar servicios como el de transporte, de educación, de salud y sobre todo incrementando los ingresos económicos de la población local, los cuales se benefician de manera indirecta de esta actividad logrando poner negocios locales que ayuden a sus familias.

98

Referencias bibliográficas

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo economico local (Primera ed.). Buenos Aires,

Argentina: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de

https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_

del_0.pdf

Alcãntara de Jesus Santos, C. (2017). el turismo como factor de desarrollo: el caso de Sirgipe-

Brasil (Tesis doctoral). tesis doctoral, UNIVERSITAT DE BARCELONA, Geografia,

Planificación Territorial y Gestion Ambiental, Barcelona. Recuperado el 4 de noviembre

de 2019, de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/462801/CAdJS_TESIS.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Apurimaq, T. (2019). Travel 1 Tours. Obtenido de Travel 1 Tours:

https://travel1tours.com/lugares-turisticos-de-cusco/

Azcué Vigil, I., Cruz, G., & Varisco, C. (2018). IMPACTOS ECONOMICOS DEL TURISMO.

Universidad Nacional de Mar del Plata, 23 pag. Recuperado el 01 de 11 de 2019, de

http://nulan.mdp.edu.ar/3068/1/azcue-etal-2018.pdf

Baran, P. (1967). La economía política del crecimiento. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

BCRP. (2020). Banco Central de Reserva del Perú, Glosario de Terminos economicos. Obtenido

de Publicaciones y Seminarios: http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/p.html

Bernal Torres, C. A. (2010). "Metologia de la Investigacion administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). (O. Fernández Palma, Ed.) colombia,

colombia, colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda. Recuperado el 28 de octubre

de 2019, de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-

investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

99

BUSTINZA, S. Y. (2017). ACTIVIDAD TURÍSTICA DEL CAMINO INCA Y SUS IMPACTOS

EN LA. Cusco.

Cordeiro Braga, D. (2006). À MARGEM DAS FEIRAS DE NEGÓCIOS Uso do tempo livre do

turista em São Paulo ( Tesis doctoral). Tesis doctoral, Universidad de São Paulo, Escola

de Comunicações e Artes , São Paulo - Brasil. Recuperado el 2 de Noviembre de 2019, de

https://www.academia.edu/7766313/DEBORA_CORDEIRO_BRAGA_-_Tese_-

_%C3%80_Margem_das_Feiras_de_Neg%C3%B3cios

Crosby, P. (1987). La calidad no cuesta (Primera ed.). (O. Diaz, Trad.) Mexico: Continental S.A

de C.V. Obtenido de https://4grandesverdades.files.wordpress.com/2009/12/la-calidad-

no-cuesta.pdf

Fernadez Fuster, L. (1981). TEORIA Y TECNICA DEL TURISMO (Sexta edición ed., Vol. I).

Madrid: Torre Galindo. Recuperado el 01 de DICIEMBRE de 2019, de

https://es.scribd.com/doc/187381293/Fernandez-Fuster-L-1981-Teoria-y-Tecnica-Del-

Turismo-Cap-1

Fernandez Fuster, L. (1981). TEORIA Y TECNICA DEL TURISMO (Sexta edición ed., Vol. I).

Madrid: Torre Galindo. Recuperado el 01 de DICIEMBRE de 2019, de

https://es.scribd.com/doc/187381293/Fernandez-Fuster-L-1981-Teoria-y-Tecnica-Del-

Turismo-Cap-1

Gurria Di-Bella, M. (1991 (reimpresion 1997)). INTRODUCCION AL TURISMO (Vol. 2).

MEXICO, MEXICO: TRILLAS. Recuperado el 01 de Diciembre de 2019, de

https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/06/Introducci%C3%B3n-al-

turismo-de-Manuel-G.-Di-Bella-PDF.pdf

Ibañez Perez, R. M., & Cabrera Villa, C. (2011). TEORIA GENERAL DEL TURISMO: UN

ENFOQUE GLOBAL Y NACIONAL (Primera Edicion ed.). MEXICO, LA PAZ: UABCS.

100

Recuperado el 29 de Noviembre de 2019, de

http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf

Ibáñez, R., & Cabrera, C. (2011). Teoria General de Turismo: Un enfoque global y nacional

(Primera ed.). Mexico: Universidad Autónoma de Baja California Sur. Obtenido de

http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf

INEI, I. N. (2017). El XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas o

Censo peruano de 2017. Lima.

Kafka, F. (1997). Teoria economica (Tercera ed.). LIma: Centro de investigacion de la

Universidad del Pacifico (CIUP). Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/84613092.pdf

Kotler, B. y. (2019). Definicion . Promonegocios. net.

La Torre, O. (1980). El Turismo Fenomeno Social.

Lambogglia Ortiz, J. C. (2014). analisis del turismo y su importancia enel crecimiento economico

en America Latina: el caso del Ecuador. FACULTAD LATINOAMERICA DE

CIENCIAS SOCIALES , ARGENTINA. Recuperado el 31 de 10 de 2019, de

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7460/2/TFLACSO-2014JCLO.pdf

León Galicia, J. C. (2019). Alcance regional del turismo arqueologico en Chichén Itza, Yucatan

(tesis de Pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, mexico. Recuperado el

31 de 11 de 2019

Lopez Franco, E. (1993). El ocio, perspectiva pedagogica. Francia: Trillas bernet.

Mamani Orcco, L. C. (2016). "Impacto socio economico del turismo rural comunitario de

Karina-Chucuito" ( Tesis de Pregido). Tesis de pregrado, UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO, Puno-Perú. Recuperado el 4 de noviembre de 2019, de

101

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1802/MAMANI_ORCCO_LISBE

TH_CORINA.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Marsano Delgado, J. M. (2019). "El impacto economico del turismo en el Perú". (J. M. Marsano

Delgado, Ed.) Universidad de San Martin de Porres, 11. Recuperado el 5 de noviembre

de 2019, de http://catedraunesco.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2019/06/impacto-

economico-turismo-peru.pdf

MDO, M. D. (2019). "Mejoramiento de los servicios de la division de educación, cultura y

deporte de la Municipalidad Distrital de Oropesa". Oropesa: Expediente Tecnico.

Meza Nuñez, A. (2014). El auge del turismo y sus efectos en el ingreso de los hogares Peruanos

del año 2009 al 2012 (tesis de pregrado). UNIVERSIDAD DE PIURA, Piura.

Recuperado el 31 de 11 de 2019, de Recuperado de URL

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1975/ECO_048.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y

MINCETUR. (2014). Producto Turistico.

MINCETUR, M. (2012). Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turisticosa

Nivel Nacional. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Obtenido de

https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual-

Formulacion-InventarioRecursosTuristicos-NivelNacional.pdf

MINISTERIO DE CULTURA. (19 de NOVIEMBRE de 2019). Dirección Desconcentrada de

Cultura de Cusco. Obtenido de http://www.culturacusco.gob.pe/parques-

arqueologicos/tipon/

102

Montaner, J. (1991). Estructura del mercado turistico. España: SINTESIS S.A. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/181255927/Montaner-Montejano-Jordi-Estructura-Del-

Mercado-Turistico-

Muñoz de Escalona, F. (2016). ¿ES EL CONOCIMIENTO DEL TURISMO UNA CIENCIA? Y

SI NO LO ES, ¿ PUEDE SERLO? TURISMO SOCIEDAD, 10, 48 pag.

Panosso, A., & Lohmann, G. (2012). Teoria del Tursimo: concepts, modelos y sistemas (primera

ed.). Mexico, Mexico: Trillas. Obtenido de https://www.entornoturistico.com/wp-

content/uploads/2017/06/Teor%C3%ADa-del-Turismo-Conceptos-modelos-y-sistemas-

de-Panosso-PDF.pdf

Porter. (2019). Ventaja Competitiva. Competitive Strategy, 1. Obtenido de

https://www.12manage.com/methods_porter_competitive_advantage_es.html

Promperú. (2019). Promperú. Obtenido de Promperú: https://www.peru.travel/es-pe/sobre-

peru/ubicacion-geografia-y-clima.aspx

Quesada, R. (2005). Elementos del turismo (Primera edición, Segunda Reimpresión ed.). Costa

Rica: CR. Universidad Estatatal a Distancia (EUNED).

Ricardo, D. (2018). Ventaja Comparativa . El Foro y El bazar .

Tradicionesquispicanchi, A. (15 de Noviembre de 2011). Costumbres Quispicanchi. Obtenido de

Costumbres Quispicanchi: http://tradiquispi.blogspot.com/2011/11/oropesa.html

Valls, J.-F. (2004). Gestion de Destinos Turisticos. Obtenido de

http://gestdestinos.pbworks.com/f/DIM+parte+1.pdf

103

Anexos

104

ANEXO 1 Matriz De Consistencia

“la Actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa – provincia de Quispicanchi – Departamento del Cusco, 2015-2018” PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS DISEÑO DIMENSIONES INDICADORES GENERAL GENERAL PRINCIPAL METODOLOGICO ¿Cuál es relación entre la Determinar el nivel de Existe relación entre la Tipo de estudio actividad turística y el relación entre la actividad actividad turística y el Correlacional Básica y de efecto económico en las turística y el efecto efecto económico en las enfoque cuantitativo. familias del Distrito de económico en las familias familias del Distrito de Diseño: No experimental de Oropesa - provincia de del Distrito de Oropesa - Oropesa - provincia de corte transversal. Quispicanchi, provincia de Quispicanchi, Área de estudio: departamento del Cusco Quispicanchi, departamento del Cusco • Nivel de En el Distrito de Oropesa - en el periodo 2015-2018? departamento del Cusco, en el periodo 2015-2018 empleo Provincia de Quispicanchi, 2015-2018. • Empleo Departamento del Cusco PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS • Transporte • Transporte Población y muestra ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS • Servicio turístico • Tipo de El Distrito de Oropesa cuenta ¿Cómo es la actividad Describir la actividad La actividad turística es con una población de 9444 turística respecto al turística respecto al positiva respecto al servicio según el censo 2019, para beneficio en las familias beneficio en las familias beneficio que genera en poder realizar la investigación del Distrito de Oropesa - del Distrito de Oropesa - las familias del Distrito se tomará una muestra total de provincia de provincia de de Oropesa - provincia de 368 Quispicanchi, Quispicanchi, Quispicanchi, Instrumentos: departamento del Cusco departamento del Cusco departamento del Cusco Encuesta en el periodo 2015-2018? en el periodo 2015-2018 en el periodo 2015-2018 Entrevista ¿Cuál es el efecto Determinar el efecto El efecto económico que • Nivel de vida Valoración estadística económico que genera el económico que genera el genera el turismo en las Paquete estadístico SSPS turismo en las familias turismo en las familias familias del Distrito de − Calidad de vida • Nivel Excel del Distrito de Oropesa, del Distrito de Oropesa, Oropesa, provincia de − Educativo Educativo provincia de provincia de Quispicanchi, Quispicanchi, Quispicanchi, departamento del Cusco, − Ingreso • Nivel de departamento del Cusco, departamento del Cusco, en el periodo 2015-2018 ingreso 2015-2018? 2015-2018 es positivo. Fuente: Elaboración Propia

105

ANEXO 2 Matriz del instrumento para la recolección de datos

N.º DE ESCALA DE VARIABLE ITEMS ITEMS MEDICIÓN ¿Según su opinión como considera la 1 actividad Turística? ¿Cómo considera usted que se encuentra el 2 turismo en el distrito de Oropesa?

¿Según su opinión como se encuentran los 3 atractivos turísticos del distrito de Oropesa? ¿Cómo considera el estado de la 4 infraestructura turística? ¿Según usted como considera la gestión 5

del turismo? a) MUY Actividad turística Actividad ¿Según usted como considera el servicio MALA 6 de hospedajes en el distrito de Oropesa? b) MALA ¿Según usted como considera el servicio c) REGULAR 7 de restaurantes turísticos en el distrito de d) BUENA Oropesa? e) MUY ¿Según usted como considera los efectos BUENA 8 económicos del turismo? ¿Según usted como es el beneficio 9 económico en el distrito de Oropesa? ¿Cómo considera el efecto del turismo en 10 las familias del distrito de Oropesa ¿Según su opinión como califica el 11 movimiento económico de los negocios turísticos del distrito de Oropesa EfectoEconómico ¿Según su opinión como califica el efecto 12 del turismo sobre la municipalidad distrital de Oropesa? Fuente: Elaboración Propio

106

ANEXO 3 cuestionario

El presente instrumento forma parte del trabajo de investigación titulada: “LA ACTIVIDAD TURISTICA Y EL EFECTO ECONOMICO EN LAS FAMILIAS DE DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA QUISPICANCHI, DEPARTAMENTE DEL CUSCO EN EL PERIODO 2015 AL 2018”

El objetivo del trabajo es solicitar información para lo cual necesitamos conocer su opinión sobre la actividad turística y el efecto que le ocasiono. Tu colaboración permitirá orientar los programas que se generen para favorecer a las diferentes empresas del ámbito local del distrito de Oropesa-Quispicanchi-Cusco, te pedimos responder las siguientes preguntas:

1. Genero 9. Según usted ¿Cómo considera el servicio de a) Masculino restaurantes turísticos en el distrito de Oropesa? b) Femenino a) Muy malo b) Malo 2. Edad c) Regular a) Entre 18 a 25 años d) Bueno b) Entre 26 a 35 años e) Muy bueno c) Entre 36 a 45 años d) Entre 46 a 65 años 10. Según usted ¿Cómo considera los efectos e) Más de 66 años económicos del turismo? a) Muy malo 3. Según su opinión, ¿Cómo considera la actividad b) Malo Turística? c) Regular a) Muy malo d) Bueno b) Malo e) Muy bueno c) Regular d) Bueno 11. Según usted ¿Cómo es el beneficio económico en e) Muy bueno el distrito de Oropesa? a) Muy malo 4. ¿Cómo considera usted que se encuentra el b) Malo turismo en el distrito de Oropesa? c) Regular a) Muy malo d) Bueno b) Malo e) Muy bueno c) Regular d) Bueno 12. ¿Cómo considera el efecto del turismo en las e) Muy bueno familias del distrito de Oropesa? a) Muy malo 5. Según su opinión ¿Cómo se encuentran los b) Malo atractivos turísticos del distrito de Oropesa? c) Regular a) Muy malo d) Bueno b) Malo e) Muy bueno c) Regular d) Bueno 13. Según su opinión ¿Cómo califica el movimiento e) Muy bueno económico de los negocios turísticos del distrito de Oropesa? 6. ¿Cómo considera el estado de la infraestructura a) Muy malo turística? b) Malo a) Muy malo c) Regular b) Malo d) Bueno c) Regular e) Muy bueno d) Bueno e) Muy bueno 14. Según su opinión ¿Cómo califica el efecto del turismo sobre la municipalidad distrital de 7. Según usted ¿Cómo considera la gestión del Oropesa? turismo? a) Muy malo a) Muy malo b) Malo b) Malo c) Regular c) Regular d) Bueno d) Bueno e) Muy bueno e) Muy bueno

8. Según usted ¿Cómo considera el servicio de Gracias por su colaboración… hospedajes en el distrito de Oropesa? a) Muy malo b) Malo c) Regular d) Bueno e) Muy bueno

107

ANEXO 4 Cronograma de actividades

“la Actividad turística y el efecto económico en las familias del Distrito de Oropesa – provincia de Quispicanchi – Departamento del Cusco, 2015-2018”

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE N° ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4

Curso taller de 1 X X X X X X X X tesis Identificación 2 X X X del Problema Planteamiento 3 X X X X X del problema Revisión del planteamiento de 4 X X X X X X X problema y corrección Inscripción del 5 X título I Aprobación del 6 X X Proyecto Avance del 7 X X capítulo II Avance dl 8 X capitulo III Revisión del 9 X capítulo I, II, III. Recolección y 10 procesamiento X de datos Elaboración de 11 X X conclusiones Redacción del 12 X informe Presentación de 13 X la tesis 14 Revisión de tesis X Corrección de 15 X tesis Aprobación de 16 X X tesis Fuente: Elaboración Propia

108

ANEXO 5 Instrumentos de validados

109

110

111

112

113

ANEXO 6 Fotografías de la recaudación de información

114

115

116

117

ANEXO 7 Atractivos Turísticos del Distrito De Oropesa HUMEDAL DE HUASAO

PARQUE JURASICO

118

PARQUE ARQUEOLOGICO DE TIPON

PARQUE ARQUELOGICO DE PUKARA

119

GASTRONOMIA A BASE DE CUY

PLATO TIPICO DEL CUSCO EL CHIRIUCHU

120

REPRESENTANTE DE LA ASOCIACION PRESENTANDO VARIEDAD DE LA GASTRONOMICA LOCAL

T`ANTA RAYMI, AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OROPESA PRESENTANDO LOS PRODUCTOS ELABORADOS POR LAS PANADERAS

121