1 Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL CUSCO 2008

CUSCO – PERÚ

3

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Documento de Investigación Operativa de Análisis de Situación de Salud, al mes de Diciembre del año 2007, dirigido a quienes están encargados de Tomar Decisiones.

Primera Edición Julio 2008 MINSA Av. de la Cultura S/N Cusco – Perú Impreso y hecho en Perú

Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente

4

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

MINISTERIO DE SALUD

Santiago Máximo Saco Méndez M.D Director Regional de Salud Cusco

Pablo Fidel Grajeda Ancca M.D, M.S.P Sub Director Regional de Salud Cusco

Fernando Perez Fasabi M.D Director de Inteligencia Sanitaria

Luis Armando Gonzales Castilla M.D Director de Epidemiologia

5

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

6

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Investigadores Principales Grajeda Ancca Pablo Fidel M.D, M.S.P Gonzales Castilla Luis Armando M.D.

Investigadores Asociados Pérez Fasabi Fernando M.D. Rojas Pariona Carmen Rosa Lic. Enf.

Equipo de Apoyo Técnico Capcha Salcedo Edgar Waldo Quispe Peralta Santiago Valderrama Álvarez Ray Milton Solís Silva Freddy Rimasca Chacón Abel Atayupanqui Rondon Ivan Campana Alarcón Miguel Ángel Baca Mendoza Ruth Marina Alarcón Orellana Carmen Bertha

7

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

8

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

INDICE

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA ...... OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA ...... 15 OBJETIVO GENERAL: ...... 15 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 15 MATERIAL Y METODOS ...... 17

CAPITULO I ...... 19 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD ...... 19

CAPITULO I ...... 21 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD ...... 21 1.1. CARACTERÍSTICAS POLITICAS, GEOGRÁFICAS, MEDIOAMBIENTALES Y SOCIOANTROPOLOGICOS...... 21 1.1.1. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA...... 21 1.1.2. OROGRAFÍA...... 25 1.1.3. HIDROGRAFIA...... 27 1.1.4. CLIMA Y TEMPERATURA ...... 29 1.1.6 ECOLOGÍA...... 30 1.1.7 AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO...... 30 1.1.8 VIAS DE COMUNICACION...... 33 1.1.9 ESTIMACION DE VULNERABILIDAD DE LA REGION CUSCO...... 36 1.1.9. PRINCIPALES ETNIAS, COMUNIDADES INDÍGENAS Y IALECTOS...... 48 1.1.10. ASPECTOS HISTORICOS Y SOCIOANTROPLOGICOS ...... 50 1.1.11. CALENDARIO DE FESTIVIDADES ...... 67 1.1.12. TURISMO Y ZONAS ARQUEOLOGICAS ...... 83 1.1.13. PLATOS TIPICOS DE LA REGION ...... 87 1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL...... 87 1.2.9. POBLACIÓN TOTAL...... 87 1.2.10. POBLACIÓN POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA ...... 89 1.2.11. POBLACIÓN POR PROVINCIAS...... 90 1.2.12. POBLACIÓN POR DISTRITOS...... 90 1.2.14. PIRÁMIDE POBLACIONAL...... 95 1.2.15. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL...... 96 1.3. DINAMICA POBLACIONAL...... 97 1.3.1 CRECIMIENTO INTERCENSAL ...... 97 1.3.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD...... 98 1.3.3. TASA DE NATALIDAD...... 99 1.3.4. TASA DE MORTALIDAD...... 101 1.3.5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL...... 102 1.3.6. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL...... 103 1.3.7. RAZON DE MORTALIDAD MATERNA...... 104 1.3.8. ESPERANZA DE VIDA AL NACER...... 106 1.3.9. TASA DE MIGRACIÓN INTERNA...... 106 1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS ...... 107 1.4.1 TASA DE ALFABETISMO ...... 107 1.4.2. ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS...... 108 1.4.3. HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA...... 110 1.4.4. INDICE DE DESARROLLO HUMANO...... 113 1.4.5. ESTRATIFICACION DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL SEGÚN QUINTILES ...... 114

CAPITULO II ...... 117 ANÁLISIS DEL PROCESO ...... 117 SALUD – ENFERMEDAD ...... 117

9

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO II ...... 119

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD ...... 119

2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA A NIVEL REGIONAL ...... 119 2.1.1. CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA REGION CUSCO, Y SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO ...... 119 2.1.2. MORTALIDAD EN LA ETAPA NEONATAL (De 0 a 28 días) ...... 123 2.1.3. MORTALIDAD EN LA ETAPA INFANTIL (< 1 año) ...... 125 2.1.4. MORTALIDAD EN LA ETAPA POST INFANTIL (De 1 a 4 años) ...... 127 2.1.5. MORTALIDAD EN LA POBLACION ESCOLAR PRIMARIA (De 5 a 9 años) ...... 129 2.1.6. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE (De 10 a 19 años) ...... 131 2.1.7. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (De 20 a 59 años) ...... 133 2.1.8. MORTALIDAD EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR (60 a más años) ...... 136 2.1.9. MORTALIDAD EN LA ETAPA DE LA MUJER EN EDAD FERTIL (15-49 Años de edad)...... 138 2.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD A NIVEL PROVINCIAL 139 2.2.1. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ACOMAYO ...... SEGÚN GRUPO ETAREO ………………………………………………………………….139 2.2.2. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ANTA ...... 142 2.2.3. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CALCA ...... 145 2.2.4. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CANAS ...... 148 2.2.5. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CANCHIS ...... 151 2.2.6. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS ...... 154 2.2.7. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CUSCO ...... 157 2.2.8. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ESPINAR ...... 160 2.2.9. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCION ...... 163 2.2.10. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PARURO ...... 166 2.2.11. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO ...... 169 2.2.12. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI ...... 172 2.2.13. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE URUBAMBA ...... 175 2.2.14. DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD QUE CAUSAN MORTALIDAD SEGÚN RAVPP Y REM...... 178 2.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD...... 181 2.3.1. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA REGIONAL...... 181 2.3.2. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA PROVINCIAL ...... 202 2.4. DAÑOS DE IMPORTANCIA NACIONAL Y REGIONAL ...... 222 2.4.1. MORTALIDAD MATERNA ...... 222 2.4.2. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL ...... 248 LA MATRIZ BABIES EN EL ANAISIS DE LA MORTALIDAD PERINATAL ...... 264 2.4.3. SARAMPION/RUBEOLA ...... 274 2.4.4. POLIOMIELITIS / PARÁLISIS FLACIDA AGUDA...... 280 2.4.5. TETANOS...... 284 2.4.6. TETANOS NEONATAL...... 284 2.4.7. FIEBRE AMARILLA...... 286 2.4.8. HEPATITIS VIRAL “B” ...... 289 2.4.9. TOS FERINA...... 291 2.4.10. MALARIA...... 294 2.4.11. BARTONELOSIS...... 319 2.4.12. LEISHMANIASIS ...... 322 2.4.13. TUBERCULOSIS...... 324 2.4.14. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) – VIH/SIDA...... 328 2.4.15. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) ...... 333 2.4.16. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA...... 341

CAPITULO III ...... 349

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA ...... 349 CAPITULO III ...... 351 RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD...... 351 3.1. ORGANIZACION E INFRAESTRUCTURA ...... 351 3.1.1. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y ENTIDADES ADMINISTRATIVAS...... 351 10

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

3.2. RECURSOS HUMANOS...... 353 3.3. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD...... 356 3.3.1. PRODUCCION DE SERVICIOS EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ...... 356 3.3.2. PRODUCCION DE SERVICIOS EN SALUD DEL ADULTO ...... 360 3.3.3. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA, SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO Y PRODUCCION DE LOS BANCOS DE SANGRE ...... 364 3.4. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA ...... 374 3.5. INVERSION PUBLICA EN SALUD ...... 376 3.6. INDICADORES DE EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE ...... 379

11

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

12

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

PRESENTACION

La Dirección Regional de Salud Cusco, dentro de las políticas de reforma de sector salud que está empeñada en realizar, en mérito a su fin último que es el mejoramiento de la calidad de vida de la salud de la población, y en cumplimiento de su Misión Institucional que es la de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la población de la Región, priorizando a los grupos más vulnerables brindando atención integral de salud con calidad, utilizando eficientemente los recursos y comprometiendo la participación activa de los actores sociales; ante la presencia de problemas sanitarios regionales en un contexto de coexistencia de una transición y contra-transición epidemiológica en un substrato poblacional con problemas estructurales de carácter histórico social, que constituyen enormes desafíos para el sector salud, entre los que más destacan los problemas de inequidad e ineficiencia, los que constituyen retos a enfrentar; ha considerado conveniente realizar la presente investigación operativa sobre el Análisis de Situación de Salud Cusco 2007, el que esperamos se considere como un instrumento para la Gestión en Salud, por ende en insumo importante en el proceso de la Toma de Decisiones.. .

El presente documento evalúa y describe la información relevante sobre las condiciones de vida, la estructura y dinámica demográfica, las características de la morbilidad y mortalidad; así como, la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud en el Cusco, de tal manera que nos permita acercarnos a un análisis actualizado de la Situación de Salud, incluyendo los factores condicionantes o determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al interior de su población.

En el capítulo 1, se realiza el análisis de los factores condicionantes y determinantes de la situación de salud, como son los factores demográficos y socio demográficos; en el capítulo 2, se realiza el análisis del proceso salud – enfermedad, para la descripción del estado de salud en términos de morbilidad y mortalidad, la priorización de daños y ámbitos geográficos según riesgo descritas en las variables de tiempo, espacio y persona; en el capítulo 3, se presenta el análisis de la respuesta social a los problemas de salud en función a la demanda de los servicios; y en el capítulo 4, el análisis integral entre estos componentes, que concluye con las conclusiones sobre la situación de salud y con una propuesta inicial de priorización integral de los problemas sanitarios en la Región, así como se realiza una aproximación a la identificación de los retos sanitarios en el corto, mediano y largo plazo.

Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de identificación y selección de prioridades sanitarias en los diferentes escenarios poblacionales tanto a nivel provincial como por ciclos o etapas de vida; que permitan formular políticas y planes que permitan mejorar las condiciones de salud y vida de la población a través del logro de las metas sanitarias que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estratégicos del sector salud.

13

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

14

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OPERATIVA

OBJETIVO GENERAL:

) Desarrollar el Análisis de Situación de Salud 2007 en la Región Cusco, identificando los problemas sanitarios que permita realizar la priorización de los daños más prevalentes y la correspondiente toma de decisiones por parte del nivel gerencial desde el punto de vista técnico y político; que incluye la identificación de políticas sanitarias regionales y la elaboración de planes institucionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

) Identificar y describir los factores sociales, económicos y demográficos que inciden o afectan la salud de la población de la Región Cusco.

) Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad en la Región Cusco según las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de información existentes en el sector salud.

) Identificar y describir la respuesta social organizada existente como un mecanismo de responder a los problemas sanitarios existentes en la Región Cusco.

) Identificar y generar una propuesta de priorización de los principales problemas de salud pública que permita una mejor toma de decisiones basado en datos de mortalidad.

15

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

16

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

MATERIAL Y METODOS

Se realizó una investigación operativa sobre Análisis de Situación de Salud que corresponde al ámbito de la Dirección Regional de Salud Cusco, con información a Diciembre del año 2007.

Se establecieron 3 grandes áreas de trabajo de investigación las que son: Condicionantes y Determinantes de la Situación de Salud, Análisis del Proceso Salud Enfermedad, y la Respuesta Social a los problemas de salud; para lo cual inicialmente se identifico una serie de fuentes de información intra y extra institucionales; seguidamente se procedió a recopilar la información, para luego proceder a evaluar la coherencia y consistencia de la información a través de procedimientos muéstrales en unos casos y en otros revisando más de una fuente de información, para finalmente identificar la información que será parte de este documento; entre las fuentes revisadas tenemos:

- Sistema de Información Estadístico HIS-MIS. - Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades de notificación obligatoria semanal e inmediata, tanto individual como colectiva. - Sistema Integrado de Suministros de Medicamentos e Insumos Médico Quirúrgicos SISMED. - Sistema de Información del Seguro Integral de Salud. - Base de Datos del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. - Sistema de Información de los Programas de Salud de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas. - Publicaciones varias del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2000- 2006. - Otras fuentes varias.

La información relacionada a morbilidad proviene del Sistema de Información HIS 2007, donde se revisaron un total de 4,387,691 registros que corresponden a la atención brindada a la población en 61 Centros de Salud, 207 Puestos de Salud, 2 Hospitales Locales, y 2 Hospitales Departamentales que pertenecen a la Dirección Regional de Salud Cusco-MINSA.

La información de mortalidad se recopilo del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales, donde se reportaron un total de 5,337 defunciones para el año 2006.

La información que corresponde a las enfermedades sujetos a vigilancia y notificación inmediata y semanal, tanto individual como consolidada operativizada a través del Software NOTI 99 Versión 3.1.; esta información corresponde a la información proveniente de las 265 Unidades Notificantes, que corresponden a establecimientos de Salud tanto de la Dirección Regional de Salud-MINSA, ESSALUD, Sanidad de la Fuerzas Policiales, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Centro Médico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, entre otros.

Se crearon instrumentos del tipo de Base de Datos en Hojas de Cálculo en el programa informático de formato Excel-Office XP 2003; para generar cuadros y gráficos.

17

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

18

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO I CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD

REFERENCIA DE PACIENTE

19

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

20

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO I

CONDICIONANTES Y DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE SALUD

1.1. CARACTERÍSTICAS POLITICAS, GEOGRÁFICAS, MEDIOAMBIENTALES Y SOCIOANTROPOLOGICOS.

1.1.1. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.

La Región Cusco, cuna del antiguo imperio incaico y conocido ampliamente en el mundo por contar con una arquitectura y restos arqueológicos deslumbrantes. Es la cuarta Región en extensión en el Perú, luego de Loreto, Ucayali y Madre de Dios; y debido a su amplitud, posición geográfica e historia es una ventana al mundo para el país.

Se localiza en el corazón de la sierra sur del país, y se encuentra situado en la parte sur oriental del país, abarcando zonas de sierra y selva, entre las coordenadas geográficas de LATITUD SUR de 10°13’10”, 13°00’00”, 12°20’25” y 12°16’30” (en las orientaciones norte, este, sur y oeste); de LONGITUD OESTE de 20°59’52”, 70°21’41”, 70°00’36” y 73°57’45” (en las orientaciones norte, este, sur y oeste); teniendo como puntos de referencia a confluencia del Río Mishagua con el Rió Urubamba por el norte, punto sobre el Rió Inambari próximo al Chaspi por el este, el cerro Accitaucacota a 4925 m.s.n.m. en los limites interregionales de Puno, Arequipa y Cusco por el sur, y la confluencia del Río Mantaro con el Río Apurímac por el oeste.

La Región Cusco colinda con 7 regiones; por el norte lo hace con Junín y Ucayali, por el este con Madre de Dios y Puno, por el sur con Arequipa, y por el oeste con Apurímac y Ayacucho.

El territorio de la Región del Cusco tiene una superficie de 72,104.41 Km² y políticamente está divido en 13 provincias y 108 distritos, la capital departamental es la provincia de Cusco (3360 m.s.n.m.) que tiene 8 distritos, cuya Capital es Cusco; que actualmente es la Capital Histórica del Perú, mundialmente conocido por su esplendoroso pasado y la importancia de la evolución de la cultura que se desarrolló en este pueblo.

El Cusco por merito propio ostenta muchos títulos de honor tales como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Capital Arqueológica de América y muchos otros galardones que le hacen merecedor de un sitial muy especial en la cultura del Perú y del mundo.

La administración sanitaria de la Región Cusco se da a través de la Dirección Regional de Salud Cusco; la que se divide en 4 Redes de Servicios de Salud: Cusco Norte, Cusco Sur, Canas-Canchis-Espinar, y La Convención; y en 2 Hospitales Departamentales (Hospital de Apoyo Departamental Cusco y Hospital Antonio Lorena, ambos en la ciudad del Cusco).

21

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 01.- Región Cusco: Población estimada 2007, Superficie, Densidad Poblacional y Ubicación Geográfica

Densidad Ubicación Geográfica Superficie Provincia Capital Legal Poblacional Altitud Latitud Longitud (Km²) (Hab./Km²) (m.s.n.m.) Sur Oeste Departamento Cusco 72,104.41 16.25 Cusco Cusco 617.00 596.10 3,399 13°30'45" 71°58'33" Acomayo Acomayo 948.22 28.85 3,207 13°54'51" 71°40'52" Anta Anta 1,876.12 29.22 3,337 13°29'00" 72°09'12" Calca Calca 4,414.49 14.82 2,908 13°19'10" 71°57'21" Canas Yanaoca 2,103.76 18.20 3,913 14°12'50" 71°25'50" Canchas Sicuani 3,999.27 24.24 3,554 14°16'10" 71°13'33" Chumbivilcas Santo Tomás 5,371.08 14.07 3,660 14°26'45" 72°04'50" Espinar Espinar/Yauri 5,311.09 11.81 3,915 14°47'16" 71°24'33" La Convención Quillabamba 30,061.82 5.55 1,047 12°53'30" 72°44'00" Paruro Paruro 1,984.42 15.59 3,051 13°45'19" 71°51'00" Paucartambo Paucartambo 6,115.11 7.50 2,906 13°18'52" 71°35'36" Quispicanchis Urcos 7,862.60 10.45 3,150 13°41'00" 71°37'27" Urubamba Urubamba 1,439.43 39.38 2,871 13°18'38" 72°07'02"

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

Mapa Nº 01.- Región Cusco: División Política y Administrativa, 2007

UCAYALI

MADRE DE DIOS R E D

K IM RED LA CONVENCION B IR LA CONVENCION I P IC H A R I CALCA AYACUCHO PAUCARTAMBO RED URUBAMBA CUSCO NORTE

ANTA RED CUSCO QUISPICANCHI CUSCO SUR

PARURO APURIMAC ACOMAYO CANCHIS

RED PUNO CANAS CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS ESPINAR

ESPINAR

AREQUIPA

22

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 02.- Región Cusco: Mapa Cartográfico

23

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

GEOGRAFÍA Y SUPERFICIE.

La superficie territorial de la Región Cusco es de 72,104.41 Km², el medio físico es extremadamente variado, pues en él se conjugan alineamientos montañosos, nudos, altiplanos y mesetas, así como profundos valles y cañones. A grandes rasgos puede ser visualizado como un territorio inclinado que presenta las mayores altitudes en su sector nororiental, donde se localizan manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separan de la hoya hidrográfica del Titicaca. Siguiendo el curso del río Urubamba, sus menores altitudes se hallan al nor-oeste, en zonas que se sitúan por debajo de los 400 m.s.n.m. El territorio es bastante accidentado y heterogéneo con desniveles que van desde los 95 m.s.n.m. (distrito de Kimbiri– provincia de La Convención) hasta los 4801 m.s.n.m. (distrito de Suyckutambo, provincia Espinar). Por sus grandes diferencias de altitud, la región cuenta con 7 de las 8 regiones que el modelo de Pulgar Vidal propone para el Perú, esto es: yunga fluvial, quechua, suni, puna, janca o cordillera, omagua y rupa rupa.

El departamento en cuanto a su situación orográfica, está atravesado por dos grandes sistemas de cordilleras, por el Este la cadena de Vilcanota que separa la meseta del Titicaca del Oeste andino peruano; y por el Oeste la cadena de Vilcabamba, que separa al trópico amazónico, conectándose con la cuenca del Apurímac. La presencia de valles profundos, zonas agrestes de topografía accidentada, con elevaciones que llegan hasta 6372 m.s.n.m. como el nevado de , situado en las provincias de Quispicanchis y Canchis.

Mapa Nº 03.- Región Cusco: Mapa de Altitud

UCAYALI

MADRE DE DI OS

AYACUCHO

APURI MAC

PUNO ALTITUD (m.s.n.m.) Nº 95 – 2500 13 2501 – 3500 53 3501 – 4801 42 AREQUI PA

24

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 04.‐ Región Cusco: Flujo Migratorio Temporal y Permanente, Interno y Externo

UCAYALI

MADRE DE DIOS

LA CONVENCION

CALCA AYACUCHO PAUCARTAMBO URUBAMBAURUBAMBA ANTA CUSCO QUISPICANCHI PARURO ACOMAYO CANCHIS APURIMAC PUNO CANASCANAS CHUMBIVILCAS LEYENDA ESPINAR LIMA Y OTROS Migración Interna -Temporal AREQUIPA - Permanente Migración Externa

1.1.2. OROGRAFÍA.

La Cordillera del Ausangate, es el Pico más alto de la Cadena de la Cordillera Oriental que se extiende desde Pucará hasta Paucartambo. La altura del Ausangate es de 6,384 m-s.n.m. En sus deshielos tienen origen los ríos Chirimayu, Kosñipata, Pilcopata, Q’eros, Marcachea.

En la cosmovisión andina del Cusco, es uno de los apus más renombrados de la Región, de hecho los qosqorunas tenemos una fuente de fortaleza, esperanza, magnificencia y prudencia. El Ausangate es una de las cadenas que enmarca a la provincia de Quispicanhis. Desde la zona de acumulación de nieve y desde los circos glaciales, la masa de hielo se desplaza hacia abajo formando diversas lenguas y lengüetas, fuente de alimentación de las innumerables lagunas de la puna alta. Estos glaciales constituyen una oferta hídrica y vez energética de gran importancia pero subvalorada.

Se ha individualizado tres tipos de glaciales, que son: - Un tipo andino o de cordillera. - Un tipo de piedemonte. - Un tipo de casquete glaciar plano En la Región Cusco existen Abras y pongos entre las principales abras tenemos el Chimboyay, Hualla Hualla. Entre los pongos se puede mencionar el de Mainique y Timpia

25

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 02.- Región Cusco: Principales Nevados

Altura Ubicación Política Nevado Cordillera (m.s.n.m.) Provincia Distrito Ausangate 6 372 Vilcanota Quispicanchis Ocongate Canchas Pitumarca Salcantay 6 271 Vilcabamba Urubamba Machupicchu Urubamba Ollantaytambo Anta Limatambo Collpa Ananta 6 110 Vilcanota Quispicanchis Ocongate 6 106 Vilcanota Quispicanchis Ocongate Quispicanchis Marcapata Canchas Pitumarca Alcamarinayoc 6 102 Vilcanota Quispicanchis Ocongate Pico Tres Cruces 6 093 Vilcanota Quispicanchis Ocongate Canchas Pitumarca Ambrocca 6 049 Vilcanota Quispicanchis Marcapata

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

Tabla Nº 03.- Región Cusco: Principales Abras y Pongos

Altura Ubicación Política Abras y Pongos Lugar (msnm) Provincia Distrito Abras: Chimboya 5 150 Límite departamental Cusco-Puno a 1 Km. al Canchis Checacupe sur del CC.PP. Mina Chimboya, en el Este del Carabaya Corani Co Runccu Taucca, da paso al camino de herradura Sicuani-Marcapata. Hualla Hualla 4 820 Límite distrital Ocongate-Marcapata, al este Quispicanchis Ocongate del CC.PP. Hualla Hualla, y al Sur del Quispicanchis Marcapata Nevado Chuñuna, da paso a la carretera Ocongate-Marcapata. Huaylla Pacheta 4 700 Límite distrital Velille-Coporaque, entre las Chumbivilcas Velille lagunas Huarmicocha y Huaylla Apacheta; Espinar Coporaque siguiendo la carretera Yauri-Coporaque-Santo Tomás. La Raya 4 313 A 500 m. de la estación experimental La Raya; Canas Layo (Vilcanota) al sur del Nevado Cunca, da paso a la pista asfaltada y ferrocarril que unen Cusco y Puno. Yuraccasa 4 300 Al norte del centro poblado El Descanso; Canas Kunturkanki (Yurajcasa) ent5re el cerro Quirma y un Cerro s/n, donde se inicia la Quebrada Patactira, siguiendo la carretera El Descanso- Sicuani. Málaga 4 200 A 42 Km. del distrito y CC.PP. de Chillca- Urubamba Ollantaytambo Ollantaytambo, que da paso a la carretera Cusco-Ollantaytambo-Quillabamba. Cerapata 3 250 Al norte de Andahuaylillas (5.5 Km. Quispicanchis Andahuaylillas aproximadamente) al Este del Cerro Combayoc; da paso a la carretera Cusco- Urcos.

Pongos: Mainique 500 Río Urubamba, entre la desembocadura de los La Convención Echarati (Aprox.) ríos Yahuate y Teperachi (Ticumpinea). Limpia 500 Río Timpia (afluente del río Urubamba); entre La Convención Echarati (Aprox.) el CC.PP. Campo Domingo y Lambarri.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007

26

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.3. HIDROGRAFIA.

Los Ríos de la Región Cusco, nacen del contrafuerte de la Cordillera Oriental de los Andes; algunos son de caudal permanente y considerable, y otros son de caudal irregular. Los principales y mayores ríos son: Vilcanota (Urubamba), Apurímac y Mapacho (Paucartambo).

El Río Vilcanota, nace en la cordillera de Oriental de los Andes, en la divisoria fluvial del Vilcanota. Se inicia como curso de agua en el Abra de la Raya a 4,362 m.s.n.m., presentando una pendiente promedio en el cauce principal de 0.77%.

La cuenca del Vilcanota tiene forma rectangular, con una longitud del cauce principal de 265.90Km., con una relación de forma de 0.13. De acuerdo a las características hidráulicas, en función a los cauces naturales, la cuenca del río Vilcanota se ha distribuido en 11 cuencas tributarias, las cuales aportan en función a áreas y al número de orden de sus causes principales. Cada cuenca cuenta con un río principal. La cuenca del Vilcanota Alto, se encuentra ubicada en la parte sur.

En su recorrido atraviesa la meseta de Quequepampa e inicia un marcado descenso en dirección noroeste, recibiendo en el trayecto numerosos aportes, de los cuales el más importante, por su margen derecha, es el del río Salce, cuenca contenida en la Provincia de Canchas. Continua su recorrido formando un valle que históricamente ha estado muy poblado y pasa a 15 km. de la ciudad del Cusco, con la que se enlaza a través del afluente conocido como rió Huatanay.

El Vilcanota empieza a denominarse Urubamba al ingresar en la Provincia de este nombre, y así seguirá llamándose durante el resto de su recorrido hasta su confluencia con el Tambo. De está unión nace el Ucayali, principal afluente del gran Amazonas.

El Urubamba mantiene en términos generales, un sentido sueste-noroeste hasta la altura de Quillabamba. Al norte de esta localidad el río cambia de dirección, con rumbo suroeste-noreste hasta que recibe las aguas del Anatoli, que es cuando toma un sentido este-oeste, rumbo que conserva hasta que recibe las aguas del Campirusanto. Cuando el río Paucartambo descarga sus aguas en el Urubamba, este ultimo tiene un ancho promedio entre 100 y 300 m. Pocos kilómetros al norte de este punto el río se empieza a encajonar para formar el imponente Pongo de Mainique, ahí el cauce llega a estrecharse a casi 30 m. y la corriente se torna muy intensa en los dos kilómetros en que la pendiente es muy marcada. Culminado el pongo, en la entrada de tonquini, el Urubamba recobra la tranquilidad típica de los ríos de selva baja, terminando de atravesar el Valle de La Convención; teniendo un recorrido total de 862 km.

El Río Araza, (Río Inambari) tiene una cuenca ubicada íntegramente en la provincia de Quispicanchis tiene 49 sub cuencas de las cuales 25 pertenecen a la margen izquierda.

La cuenca tiene un área total de 4,680 Km2, y cuenta con más de 30 tributarios en la margen derecha. El río Araza tiene 125 Km. En su recorrido hasta la desembocadura del Río Inambari, y no sufre variaciones significativas. Como en todas las cuencas selváticas, la dinámica fluvial de la cuenca del Araza, en su curso inferior es extensa. El mismo río forma una sucesión interminable de curvas y contra curvas, meandros abandonados y meandros vivos. La cuenca del Araza es rica en aguas minerales, muchos son manantiales de agua caliente, el más importante se ubica cerca de Maracapata. En la orilla izquierda de la quebrada Cachi.

27

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 05.- Región Cusco: Cuencas Hidrográficas

Fuente: Atlas Regional del Perú- Cusco, 2004

El Río Apurímac (Dios que habla en Quechua), Los antiguos peruanos lo llamaron Chápaq Mayu: río poderoso, rico, omnipotente:

El río Apurímac nace en las lagunas de Villafro y Warawarco, en las alturas de la cordillera del Vilcanota. En su curso se distinguen el “Alto Apurímac” de aguas torrentosas y causes relativamente estrechos, que desde el nacimiento hasta la confluencia con el Pampas, al cual afluyen el Velille, el Santo Tomás, el Oropesa, el Pachachaka. Luego, se convierte en le “Bajo Apurímac”, de aguas tranquilas y amplio cauce, hasta su confluencia con el Mantaro a 430 m.s.n.m. desde este punto recibe el nombre de Ene. 28

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El Apurímac se desempeña por un cañón fragoso y profundo a partir de Livitaca y la llanura de Yauri, sin dejar casi nada de tierras cultivables en torno a su curso, sin terrazas aluviales importantes a sus orillas y que se encajona y mete en su lecho de roca, con rabiones, cataratas y fragosidades, siendo su valle por lo tanto escasamente aprovechable para la agricultura.

Tabla Nº 04.- Región Cusco: Caudal Mensual de los Principales Ríos

Río Descarga Máxima Descarga Mínima % Vilcanota 52,895 m³ 4.57 m³ 3.69 Mapacho 41,271 m³ 3.56 m³ 3.65

Fuente.- SENAMHI Cusco

Lagunas.- El departamento del Cusco, también tiene aguas almacenadas en sus lagunas, siendo una de las principales la laguna de Langui-Layo, que con una capacidad máxima de 120 millones de metros cúbicos llegó a ocupar toda su capacidad en marzo del 2001, y tiene una extensión de 447.7 km2. Le siguen entre las más importantes las lagunas de Sibinacocha (Distrito de Checacupe), Pomacanchi (Pomacanchi), Pampamarca (Pampamarca), Asnaccocha (Mosocllacta), Machucocha (SantoTomás), Lucre (Lucre), Huacarpay (Lucre), Urcos (Urcos), Huaypo (Chinchero) y Piuray (Chinchero).

1.1.4. CLIMA Y TEMPERATURA Debido a que nuestro país se encuentra en el Hemisferio Sur, el clima de la costa debería ser tropical, sin embargo existen factores que intervienen en su caracterización climática tales como: el Anticiclón del Pacífico Sur, la Corriente Peruana de Humboldt y la Cordillera de los Andes, que determinan su carácter semi tropical.

El clima de la Región Cusco está subordinado a las condiciones de altitud y relieve. En este sentido y por la enorme variedad de altitudes, el territorio cusqueño ostenta una amplia gama de climas donde la variable dependiente es la temperatura. El clima de la Región Cusco es variado; con una franja cálida templada por debajo de los 2,000 m.s.n.m., donde no existe la estación de invierno, existiendo descensos de temperatura entre los meses de mayo a julio. La temperatura promedio anual es de 23.3 °C y el nivel de precipitación anual alcanza a los 1,131.60 mm., siendo los meses de diciembre a marzo los más lluviosos, mientras que los meses de mayo y junio son los más secos; una franja templada entre los 2,000 y 3,300 m.s.n.m., con un clima agradable, con inviernos moderados y secos, lluvias en el verano; esta zona presenta un clima primaveral durante todo el año oscilando las temperaturas entre los 10 y 15 °C aproximadamente; una franja de transición entre los 3,300 y 3,700 m.s.n.m., se caracteriza por un clima frío moderado, con lluvias en el verano, las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 8 a 12 °C., el mes más frío es julio y los meses más calientes son octubre y noviembre, se presenta una época de heladas, entre los meses de mayo a agosto, siendo más intensos entre junio y julio, en esta zona se presentan grandes oscilaciones temperaturas entre las horas de medio día agradablemente caliente y las que se registra entre las horas de la noche y el amanecer, acentuadamente fría; y la última franja fría, por encima de los 3,700 m.s.n.m., donde la temperatura media anual es de 3.5 °C, teniendo temperaturas tan bajas, que al amanecer los arroyos y las cascadas tienden a congelarse.

En el departamento de Cusco, la mayor temperatura se presentó en el mes de octubre de 1983 llegando a 27.8 °C, mientras que la temperatura menor se registró en el año de 2002, siendo de –15.0°C. La máxima precipitación ocurrida en el departamento llegó a 225.4 mm³ en el mes de enero de 1981. El máximo caudal registrado fue de 403.223 mm³ en enero de 1971.

29

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.6 ECOLOGÍA. La diversidad ecológica es una de las características más relevantes del departamento y, como resulta obvio, la que determinó el devenir histórico y social de sus habitantes, son los cuatro distintos pisos ecológicos que se puede encontrar en la región; tres de ellos: Quechua, Puna y Suni corresponden a lo que se conoce como la Sierra del Cusco.

El piso Quechua, está ubicado entre los 2400 y 3500 m.s.n.m., que corresponde a los valles interandinos, sus suelos son principalmente aluvionales y de temperatura abrigada, los que definen su carácter eminentemente agrícola. El piso más alto y habitado del Departamento es el denominado Puna y está ubicado sobre los 4000 m.s.n.m., zona de pastos naturales, con temperaturas en extremo bajas; razón por el cual la actividad económica principal es la ganadería sobre todo auquénida; y el último piso ecológico de la sierra es el denominado Suni, se ubica entre los dos pisos antes referidos y combina algunas de la características ecológicas de ambos. En la región amazónica del Cusco, sólo se encuentra un piso ecológico denominado Selva Alta, ubicado entre los 95 y 1000 m.s.n.m., se caracteriza por tener una accidentada topografía, con altas pluviosidades y elevadas temperaturas. La variedad de climas cusqueños propicia una gama amplia de cultivos. En la zona alto andina predominan los tubérculos y leguminosas; en los abrigados valles, el maíz y el trigo; y en las partes más bajas de La Convención y Paucartambo se siembran preferentemente café, cacao y té. Por lo tanto el Cusco es una región que lo tiene casi todo, es una suerte de país en miniatura, y una verdadera delicia para los viajeros.

1.1.7 AREAS PROTEGIDAS POR EL ESTADO.

PARQUE NACIONAL DEL MANU El Parque Nacional del Manu fue establecido por D.S. 0644-73-AG, el 29 de mayo de 1973. El Parque, unido a la Zona reservada del Manu, establecida por R.S. 151-80AA-DGFF, es parte importante de la reserva de la Biosfera del Manu reconocida categoría Internacional declarada por la UNESCO de 1977. Ambas son áreas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado (SINANPE), cuya administración está a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura.

Los objetivos del Parque Nacional y de la Zona Reservada del Manu es la de: Conservar una muestra representativa de la diversidad natural (recursos de flora y fauna silvestres) así como los paisajes de la selva, ceja de selva y de los altos andes del sur este del país; Fomentar y contribuir el desarrollo turístico de los departamentos del Cusco y Madre de Dios; Brindar las facilidades necesarias para la educación, investigación y estudios del medio, así como para la recreación; Preservar el patrimonio cultural de la población nativa del área en concordancia con los demás objetivos del parque; y Establecer la Reserva Nacional de Manu en la actual Zona reservada del Manu y territorios contiguos pertenecientes a la cuenca del río Manu.

La Diversidad Biológica del Parque Nacional del Manu, tiene una extensión de 1,532.806 Ha. La Zona Reservada del Manu con 260,000 Ha., ambas unidades son sin duda, uno de los espacios de conservación más grandes del país. Es el parque nacional con mayor extensión y cuenta 13 pisos ecológicos diferentes que van desde los 200 m. Hasta los 4000 m.s.n.m., que determinan la diversidad biológica de flora y fauna.

SANTUARIO NACIONAL DE MEGANTONI Es la nueva opción ecológica que se ofrece en la región Cusco, permite la conjunción de la belleza paisajista, abundante flora y fauna y la forma de vida tradicional de las diferentes comunidades nativas que viven en el área.

30

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El río Alto Urubamba rompe la Cordillera de los Andes en el Pongo de Mainique, dando paso a la Selva Baja y cambiando de nombre al bajo Urubamba. Se desarrolla en la Provincia de La Convención, distritos de Echarate y Santa Ana. Cinco horas de viaje por carretera, desde Quillabamba hasta Kiteni, de Kiteni hasta el pongo de Mainique, 10 horas en bote con motor fuera de borda por el río Alto Urubamba, desde donde se accede a las diferentes comunidades nativas que viven en el área.

Principales Atractivos:

Quillabamba.- Ciudad Capital de la Provincia de La Convención e Importante centro de comercio de los valles de Lares y La Convención, las actividades principales son la producción de coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de julio del año 1857 y tiene un clima especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de natura-aventura, por que está ciudad es el acceso principal a la reserva del Megatoni (Pongo de Mainique).

Siete Tinajas.- Recursos Paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.

Echarate.- Es la capital del distrito del mismo nombre, se encuentra a 27 Km. de la ciudad Quillabamba, unidas a través de una carretera afirmada. En toda su extensión territorial presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico –Turístico que invita a desarrollar actividades turísticas del tipo de naturaleza y aventura.

Cerro Urusaywa.- Llamado también Apu Urusaywua (Celoso Guardián), Símbolo de Fuerza, misticismo y enigmas del pueblo echaratino, cuya villa principal se ubica a las faldas de la montaña. Se caracteriza por ser una de las montañas mas altas del distrito, siendo el escenario perfecto para desarrollar deportes como escalamiento de montaña, parapente, ala delta, etc.

Reserva del Megantoni.- Llamado también Santuario del Megantoni; es una de las maravillas más grandes de la naturaleza, que forma el río Urubamba al romper los contrafuertes de la cordillera Oriental de los andes peruanos. Zona de gran atractivo para el turismo de aventura. Se caracteriza por sus paredes de piedra y granito por donde brotan manantiales transparentes constituyendo un bello lugar con riqueza paisajística. Kamisea.- Comunidad nativa de Kashiriari, ubicada a 350 Km. aproximadamente de Quillabamba, aquí se encuentra el recurso natural más importante del Perú, la reserva de Gas Natural, es una zona tropical de gran belleza ecológica.

Comunidades Nativas.- Las comunidades más conocidas son las Matshiguenkas, Asháninkas y Piros. Las comunidades nómadas son las Nahuas y Kuga Pakory. La única comunidad de caníbales es de los Mascos.

Sambaray.- Balneario de la ciudad de Quillabamba: ubicada a 2 Kilómetros de la misma. Se ingresa por un desvío a100 metros de la vía principal, apreciando en primer orden una planicie con abundante vegetación, una amplia playa metros arriba la unión con uno de sus afluentes, este balneario cuenta con piscinas, canchas deportivas y servicios de restaurant.

SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU El Santuario Histórico de Machupicchu-SHMP considerada como una de las 7 Maravillas se encuentra situado en la provincia Biogeográfica de las Yungas, esto es lo que en el Perú se conoce como Selva alta, que corresponde con las selvas montañas húmedas de transición entre las formaciones ecológicas de la sierra y las selvas de tierras bajas. Su gran heterogeneidad ambiental, producto del abrupto relieve y de su régimen climático, se manifiesta en la existencia de 10 zonas de vida de acuerdo con el sistema de la clasificación de Holdrigdge, 31

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. El conjunto es depositario de una notoria Biodiversidad, características de cada uno de los tipos de ecosistemas que lo conforman y que presentan la mayor riqueza en las formaciones forestales húmedas. Las especies de fauna y flora que han sido registradas en su interior representan una proporción alta del total del país, a la cual se añade la presencia de especies con distribución restringida y algunas de ellas con alto riesgo de desaparición, es notoria la presencia de al menos 400 especies de orquídeas: numerosa begonias, árboles y arbustos como l Qeuña (Polylepis racemosas), el pisonay (Erytrina falcata) la Muña (Minthostachys glabrescens), entre muchos otros. En un sitio entre Wiñay Wayna y la ciudad inca de Machupicchu, se encontraron 90 especies arbóreas con diámetro mayor de 10 cm. en una hectárea muestreada (1992) Siendo estas una de las cifras más altas disponibles para la ceja de selva. Acorde con esta gran diversidad vegetal, la diversidad de la fauna registrada hasta ahora en el Santuario también es enorme. Se han registrado 401 especies de aves, entre las cuales sobresalen el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), la pava del Monte (Penélope montagni), el Pato de los Torrentes (Merganetta Armata), el cóndor (Vultur Gryphus) y un ave de distribución muy restringida el Cucarachero Inca (Thyothorus, eysen- mnni). Entre los grandes mamíferos se encuentra el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el Puma y el Venado Enano (Manzana Chunyi) reptiles, batracios e insectos se hace notar fácilmente.

Esta ubicada a 120 kilómetros de la ciudad del Cusco y a una altura promedio de 2400 m.s.n.m., rodeada de una exuberante vegetación, la ciudadela inca de Machu Picchu se yergue en la cima de la montaña del mismo nombre, sobre las pronunciadas pendientes que forman el estrecho valle del rió Vilcanota.

El clima tropical de este Santuario, caracterizado por abundantes precipitaciones y dos estaciones bien marcadas a lo largo del año (una lluviosa de diciembre a abril, y una seca de mayo a noviembre), corresponde a los bosques de neblina de la selva alta peruana.

La zona nuclear del santuario es el complejo arqueológico de Machu picchu, un conjunto de construcciones diferenciadas en sectores urbanos y agrícolas que forman un apretado sistema que se extiende a lo largo de 800 metros medidos en línea recta. Son, sin embargo, las edificaciones ceremoniales las que llaman mayormente la atención. La perfección de los muros desborda casi los límites de la imaginación, como en el caso del llamado Templo Principal.

La función precisa de esta ciudadela es aún una incógnita. Diversas hipótesis le atribuyen objetivos ceremoniales, de defensa frente a los ataques de los antis, o como residencia de descanso del Inca. Lo que sí es seguro es que la ciudadela posee las características de una fortaleza, siendo su ubicación en la cima de la montaña una de sus principales ventajas, ya que además de permanecer fuera de la vista de posibles intrusos, hace su acceso en extremo difícil.

Aunque a menudo es pasado por alto, gran parte de la fabulosa experiencia de visitar Machu Picchu se debe, precisamente a su entorno. En efecto, la famosa ciudadela y las abundantes construcciones que la rodean se encuentran enclavadas en uno de los más espectaculares escenarios naturales del mundo: los bosques de neblina. Sujetos a gran presión por parte del hombre y sus actividades extractivas, estos bosques vienen siendo destruidos a un ritmo verdaderamente alarmante. Ellos son, sin embargo, poseedores de una diversidad biológica sin paralelo en nuestro planeta.

La importancia del lugar se incrementa al considerar que justamente estos bosques son cada vez más escasos. Si bien el Santuario fue creado para proteger el sitio arqueológico de Machu Picchu y los ecosistemas que enmarcan el escenario del complejo arquitectónico, existe aún mucho trabajo por hacer hasta lograr que la conservación del ambiente sea una realidad tangible. Actualmente se espera la culminación de la elaboración del Plan Maestro de Machu Picchu, para que se superen estos inconvenientes o insuficiencias descritas. 32

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.8 VIAS DE COMUNICACION.

LAS VIAS DE COMUNICACION EN EL INCANATO.- Los planificadores Quechuas utilizaron recursos y conocimientos ancestrales para optimizar la utilización de su geografía y así poder establecer un sistema de asentamientos humanos, crear una red vial eficiente e implementar infraestructuras de comunicaciones, alojamiento y abastecimiento. Un estudio amplio y completo sobre el tema es el realizado por Santiago Agurto del que se desprenden algunos aspectos aquí tratados. Es obvio que el urbanismo Inka dependía de algunos aspectos elementales, entre los que se pueden mencionar su religiosidad panteísta profunda que tenía muy en cuenta su medio ambiente: la Pachamama o Madre Tierra, los Apus y Aukis o Espíritus de Montañas y Valles, las Wakas o Templos diversos que estaban enmarcados dentro de Ceques (líneas imaginarias con sucesión de Wakas). El urbanismo era también consecuencia de su amplio pragmatismo y el sentido económico que representaba un centro urbano; siendo los Inkas una sociedad agrícola se debían reservar las mejores tierras para su actividad principal no pudiendo desperdiciarlas en pueblos o templos que sí eran construidos en terrenos agrestes. Aún dentro de las poblaciones las calles eran siempre estrechas con la intención de aprovechar al máximo el espacio. Determinaban el urbanismo también elementos de orden y de autoridad, con sus consabidos principios de Bi, Tri y Cuatripartición; Simetría, Oposición, Repetición y Subordinación. En la traza urbana del Qosqo Inkásico se aprecian dos partes, Hanan Qosqo y Urin Qosqo (Qosqo de arriba y de abajo); cuatro sectores correspondientes a los cuatro del Tawantinsuyo; doce barrios que resultan de la partición en tres de cada sector, y la subdivisión de cada barrio en tres sub-barrios, Collana, Payan y Cayao. Hanan primaba sobre el Urin; mientras que Chinchaysuyo se contraponía a Collasuyo, en tanto que Contisuyo a Antisuyo. El urbanismo tenía también una posición integralista, así, normalmente buscaba integrarse con la naturaleza razón por la que la sociedad Inka es tipificada como eminentemente ecologista. Con frecuencia dentro de un núcleo urbano la parte central era ocupada por templos y palacios, mientras que sus periferias por asentamientos en orden de importancia de modo decreciente.

La red vial del Perú prehispánico fue realmente impresionante para su tiempo, causó la admiración de los primeros europeos que visitaron el Tawantinsuyo quienes no dudaron en compararla con la desarrollada por los romanos que fueron los únicos en tener algo de tal magnitud en el viejo mundo. La red vial debía permitir una rápida intercomunicación entre el Qosqo y el Tawantinsuyo y viceversa para lograr la integración territorial; además de proporcionar seguridad, descanso y aprovisionamiento para viajeros, comitivas oficiales o el ejército; al igual que posibilitar una eficiente producción, recolección y redistribución de productos y la captación de recursos tributarios. Las vías o caminos tenían diferentes categorías, funciones y características de acuerdo al territorio y su uso; en la costa eran sólo de tierra pero en un nivel superior al piso natural, cruzando los desiertos había hitos y aún cuerdas que los delimitaban; en zonas húmedas y lluviosas estaban totalmente empedrados; se planificaron siempre para dar comodidad al viajero pedestre. Existía también una jerarquización vial con dos grandes categorías; la primera formada por los Inkañankuna (caminos del Inka) o caminos reales que eran, por ejemplo los que unían al Qosqo y los cuatro Suyos, caminos conocidos como Qhapaq Ñan: vía principal o rica, seguidos por los Hatun Ñan: vía grande o extensa, que constituían la red vial primaria que tuvo entre 10 a 25 mil kms., con un ancho de 4 a 8 metros. La segunda categoría involucraba a los Runañankuna (caminos de la gente) o caminos para el pueblo, ellos atendían las comunicaciones de distritos y localidades. El sistema vial recorría longitudinal y transversalmente el Tawantinsuyo y en su conjunto llegó a alcanzar unos 40,000 Kms.; estaba constantemente supervisado por funcionarios jerarquizados como el Qhapaq Ñan Tukuyrikuq, el Hatun Ñan Qamayoq o simplemente el Ñan Qamayoq. Fueron además impresionantes los Puentes (Chaka en singular y Chakakuna en plural), que debían trasponer los lechos fluviales y que debieron adecuarse a la topografía del lugar, distancia y disponibilidad de materiales. Según sus procedimientos de construcción éstos se pueden agrupar en: 33

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

a.- Puentes de Troncos y Palos, que fueron un tipo favorito al tratarse de puentes pequeños; b.- Puentes de Piedra, formados por losas y existían de dos tipos: aquellos de una sola luz o vano, y aquellos que presentaban varios ojos o espacios para el curso de las aguas; c.- Huaros, Uruyas (oroyas), o Tarabitas (en Ecuador), consistían en una maroma tejida y muy gruesa de cáñamo de "chawar" atada a gruesos árboles o peñascos por la que se deslizaba con la ayuda de otras cuerdas una canasta de mimbre con asa de madera gruesa en la que se transportaban personas y bienes; d.- Puentes colgantes, hechos en base a cuerdas o maromas muy gruesas de "Ichu" o paja brava, o en su defecto de fibras de "Pakpa" o maguey (Agave americana) trenzadas, a veces reforzadas con cueros de camélidos sudamericanos. Las cuerdas eran atadas a estribos pétreos en ambos lados del río formando un pasaje estrecho pero bastante sólido. Puentes de este tipo eran denominados "Simp'achakakuna" (puentes trenzados); el ejemplo actual más elocuente de este tipo de puente es el de Qheswachaka sobre el río Apurímac. e.- Puentes Flotantes, utilizados para trasponer aguas tranquilas o detenidas. Fabricados en base a cuerdas de fibras vegetales diversas; es célebre el puente que existía en el Inkario sobre el río Desaguadero (Lago Titicaca) hecho en base a cañas de totora trenzadas a manera de plataforma sobre la que se colocaba una cantidad grande de más cañas que eran cosidas a las maromas. Los oficiales a cargo de los puentes eran los Chaka Qamayoq.

Sobre la extensa red vial Inkásica se encontraba todo un sistema de servicios diversos, siempre para permitir la integración además de ofrecer seguridad, descanso y aprovisionamiento. Parte de este sistema fueron los Chaski; especie de cuerpo de correos formado por jóvenes atléticos preparados para recorrer a velocidad la distancia entre dos Chaskiwasi (casa de chaski) que en promedio debía tener de 2 a 2.5 Kms., con la finalidad de portar mensajes que podían ser orales u objetos con significados ideo-gráficos como los Qhipu (sistema contable del Inkario consistente en cuerdas multicolores anudadas), textiles con Tokapus (símbolos diversos enmarcados dentro de cuadrados), elementos grabados o pintados, etc. Además los Chaskis debían transportar otros objetos importantes para el Inka o ciertos nobles; es tradicionalmente conocido que el Inka en el Qosqo solía comer pescado fresco traído del mar mediante este sistema. Este servicio era ininterrumpido durante todo el día, además de ser suficientemente rápido porque estos jóvenes, transmitiendo o pasando mensajes por postas, podían recorrer de 15 a 20 Km./hora, por lo tanto de 360 a 480 Km. al día.

Otro elemento de servicios encontrado sobre los caminos fueron los Tanpu (Tambo en su forma españolizada) que fueron poblaciones importantes, ejes económicos que contenían grandes alojamientos con capacidad aún para acudir oportuna y eficazmente a decenas de miles de personas, con enormes depósitos de alimentos, vestidos, armas y herramientas. Tenían un orden económico y social, y funcionarios dependientes del Qosqo; contaban con todas las facilidades que se encontraban también en las ciudades como estaciones de comunicación, templos, observatorios astrales, etc.

Los Tambos ocupaban lugares estratégicos para brindar oportuna comodidad a las masas en movilidad, normalmente ubicados entre distancias de un día de marcha, es decir entre 40 a 50 Kms. Es obvio que debieron existir diversas categorías de Tambos, ya que los menos importantes que sólo ofrecían alojamiento se encontraban a medio día de marcha, entre 20 a 25 Kms. Partiendo del Qosqo por los 7 caminos más importantes a medio día de marcha, siguiendo el sentido de las agujas del reloj se encontraban al norte, P'isaq, Quispicanchis o ), Yaurisqe, Wanoquite, Jakijawana o Zurite, Chinchero y Calca; a un día de marcha 34

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 en la misma dirección se encontraban Tambos más importantes como Paucartambo, Urkostambo, Pakariqtambo y Tambobamba, Limatambo, Ollantaytambo y Amparaes.

Mapa Nº 06.- Región Cusco: Mapa de Ciudades y Vías de Comunicación Principales

Fuente.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones

35

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.9 ESTIMACION DE VULNERABILIDAD DE LA REGION CUSCO.

La región Cusco se encuentra expuesta diferentes fenómenos naturales generadoras de desastres que ocasionan perdidas de vidas humanas , de recursos naturales , perjudican las actividades económicas y afectan viviendas e infraestructura.

Vulnerabilidad de la región Cusco por Provincias

La vulnerabilidad social por provincias Se ha tomado en cuenta el factor de bienestar social en base al índice de desarrollo humano (IDH) y la presión y crecimiento demográfico por provincias . Estos factores han sido relacionados obteniendo un mapa síntesis de la vulnerabilidad social por provincias que indica las condiciones sociales en relación al territorio que ocupan .

Los mayores niveles de marginalidad y segmentación se muestran en las provincias altas de Chumbivilcas y Canas ,donde predomina la población rural, el empleo precario y están en proceso de despoblamiento ( se entiende que por efecto migratorio); presentan una baja presión demográfica . En un segundo grupo esta las provincias de anta ; Paruro , Acomayo, Calca, Paucartambo, y Quispicanchis, las que también experimentan ciertos problemas de precariedad en el empleo y despoblamiento .

En cambio en las provincias del cusco existe una mejor situación socioeconómica es decir, se dan mayores oportunidades de empleo y de capacitación. Sin embargo, la alta presión demográfica y a elevada densidad en un territorio

Provincia del Cusco

Cuencas Hidrográficas más vulnerables

Cuenca Quebrada Zonas Vulnerables Exposición al Hidrográfica Especificas Peligro Cuenca Hidrográfica Quebrada Asociación Pro vivienda “ El Configuración geológica del Chunchulmayo Quinquelmayo Bosque” inestable Quebrada de Cunetas de la carretera Cusco Cauce profundo ,generando Sipasmayo –Abancay –Nazca peligro de represamiento Quebrada de Cruce con la carretera Cusco- Configuración geológica Picchu Abancay-Nazca, los inestable, con fuerte erosión asentamientos humanos del cauce en época de lluvias. ubicados aguas abajo y la línea férrea Cusco Machupicchu Quebrada de Asentamientos humanos Talud de fuerte pendiente y Ayahuayco ubicados bajo los taludes y poca estabilidad. en pleno cauce Cuenca Hidrográfica Afluente Chacan Centro Histórico (Saphy, Plaza Deslizamientos activos, del Rió Saphy de Armas-Av. El Sol), así derrumbes, represamiento como el asentamiento humano aumentado por obras del Santa Ana y la salida de la campamento Municipal. carretera de acceso al Parque Arqueológico de Sacsayhuaman. Cuenca Hidrográfica Concurre en la Los sectores de Sapantiana. Las canteras de piedras de Choquechaca calle Choquechaca Choquechaca, Tullumayo, Av. existentes y la presencia de Pachacutec y las desmonte. urbanizaciones de Tío y la Florida. Cuenca Dos Alcantarillas Urbanización de Lucrepata, Cauce ha sido reducido Hidrográfica de con orientación a Zaguán del Cielo, por presencia de Kencomayo la ciudad del Tahuantinsuyo, Jirón urbanizaciones 36

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Cusco, captan Pumacahua y otros informales, así como de aguas de lluvias colindantes. grandes cantidades de basura acumulada Cuenca de la Carretera Cusco-Pisac _ Inundaciones Quebrada Oscollo Calca (Av. Argentina y Av. De la Cultura) Cuenca Urbanización Los Incas Sus aguas, desembocan Hidrográfica de la Alto y bajo, la Universidad directamente en la zona quebrada Incas Nacional del Cusco y la Av. urbana del Cusco. Tambillo de la Cultura. Cuenca El Riachuelo Urbanización de Ucchullo, Los asentamientos Hidrográfica de la Chilli Los Incas, Los Andenes, humanos muy cercanos a Quebrada de Magisterial y la quebrada han destruido Huayracpunco Quispicanchis, así como la obras de canalización. Universidad San Antonio Abad , Hospital Regional . Cuenca Zona de Conjuntos arqueológicos así Los asentamientos Hidrográfica de la deslizamiento de como las urbanizaciones de humanos muy cercanos a Quebrada de Kallachaca Acción Popular, partes la quebrada han Cachimayo bajas de las urbanizaciones destruido obras de Quispicanchis y Santa canalización. Ursula, Los Pinos y aledaños. Cuenca Asentamientos humanos En la parte baja podría Hidrográfica de la como Dignidad Nacional , producirse un Quebrada de Cruces con las avenidas embalsamiento de aguas. Sacramayo Micaela Bastidas, Grau, y la Rocopata carretera Cusco -Paruro Cuenca Noreste de la Las quebradas se El Desmonte, la basura Hidrográfica de la ciudad del Cusco encuentran ocupadas por aumenta el Quebrada de asentamientos humanos y estrangulamiento del Huancaro y asociaciones en riesgo por cauce del rió. Huamancharpa huaycos deslizamientos e inundaciones del rió Huancaro Cuenca Abarca algunas Genera deslizamientos. Hidrográfica del de las anteriores, Inundaciones y erosiones rió Huatanay en la provincia urbanas a lo largo de su del Cusco y recorrido, contaminación también ambiental por distritos de las materiales sólidos, basura provincias de y aguas servidas Quispicanchis. deforestación de laderas y partes altas de la cuenca Distrito de Margen izquierda (Av. Los Desbordes del rio Wanchaq Sauces. Kennedy av. Tío Huatanay Norte, las urbanizaciones Simón Herrera , Vallecito, Velasco Astete

Distrito de San Sectores de San Antonio Inundaciones Sebastián Distrito de San Inundaciones y Jerónimo destrucciones de viviendas Distrito de Posible destrucción de la Flujos de lodos y detritos Saylla escuela ,alcantarillas , provenientes de la laguna terrenos de cultivo, de Chaquicocha cubriendo la carretera y la 37

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

vía férrea

RED VIAL Carretera Cusco Paso por la quebrada Deslizamientos rocosos .En la Abancay Lima de Sipasmayo hasta Zona de la Margen derecha del lazona de Tica Tica riachuelo Sipasmayo se ha producido la destrucción de viviendas y hundimiento de la carretera Carretera Cusco Valle Mosocllacta, Ucchullo Deslizamientos y derrumbes, Sagrado (vía Pisac) Alto como por humedad y derrumbes por cortes verticales de talud. Carretera Cusco-Puno- Sectores de Angostura, Huaycos, cortan la vía y Arequipa Llocllopampa generan problemas reabastecimiento de productos y flujo de pasajeros de la costa ,Puno y viceversa Carretera Cusco Tramo inicial Pasa por encima de Yaurisque (quebrada Huancaro- deslizamientos Chumbilvilcas Ocopata) Carretera Cusco - Primer Tramo Deslizamientos de Sacramayo, Ccorca hundimiento la plataforma Cuenca del Sipasmayo La carretera sufre hundimientos y peligro de perdida de plataforma. Ferrocarril Cusco Inestabilidad y derrumbes Machupicchu sobre la vía en temporada de lluvias.

PROVINCIA DE CANAS ZONA ZONA VULNERABLE EXPOSICION AL PELIGRO ESPECIFICA Comunidad Chosecani Inundación de áreas de cultivo, viviendas carreteras de acceso y puente por desborde del riachuelo de Chosecani Distrito de Yanaoca Localidad de Chollocani Inundación de viviendas y áreas de cultivo en época de lluvias por desborde del rió Jabonmayo Distrito de Tungasuca Inundaciones de centros educativos, viviendas y áreas de cultivo. Comunidad de Sectores de Inundaciones Chicnayhua Challapampa y San Salvador 38

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Comunidad de Sector de Pauchi Inundación de terrenos de Jilayhua cultivo por desborde del rió Jabonmayo Distrito de Yanaoca Parte central del área Inundación por desborde del urbana de Yanaoca rió seco Distrito de Localidades de Inhabilitación de carreteras y Pampamarca Chosecani y Pamparqui caminos y pérdida de áreas de cultivo por derrumbes de cerros por efecto de lluvias. Distritos de Langui Y Perdidas de áreas de cultivo y Layo viviendas por desborde de la laguna Langui –Layo en época de lluvias

PROVINCIA DE CANCHIS Zona Zona Vulnerable Exposición al Peligro Especifica Distrito de Sicuani Ciudad e Sicuani área Inundación y colapso de urbana viviendas por aumento del caudal del rió Vilcanota. Localidad de Hercca Inundación y colapso de viviendas por aumento del caudal del rió Hercca Localidad e Laripampa: Inundación y colapso de viviendas Población de San Pablo ,áreas de cultivo ,por incremento del caudal del rió Vilcanota Localidades de Mamuela Inundación de áreas de cultivo y Chectuyoc por desborde del rió Vilcanota . Distrito de Pitumarca Inhabilitación de vías de comunicación y perdida de terrenos d cultivo por deslizamiento en quebrada en temporada de lluvias. Distrito de Combapata Margen izquierda del rió Inundaciones de áreas de Salcca cultivo , viviendas y centros educativos Distrito de Marangani Comunidades de Phinaya Enfermedades Respiratorias Pitumarca , Toxacota Chilliuhura ,perdida de animales y áreas de cultivo , por efecto climatológico ( granizadas , heladas, nevadas)

D. PROVINCIA DE QUISPICANCHIS

Zona Zona Vulnerable Exposición al peligro área inundable afecta una franja Distrito de Oropesa Comunidad de Huasao superior a 100 metros a cada lado de la ribera 39

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Accidentes en la vía de acceso y vulnerabilidad de las ruinas en Tipon la quebrada de Tipon Choquepata Población, viviendas y áreas de cultivo afectados por huaycos Localidad de Choquepata provenientes de los

deslizamientos de la quebrada de Tipon

Colmatacion del riachuelo Lucre

Distrito de Lucre en época de lluvias.

Inundaciones producto del Población de Piñipampa y Distrito de aumento de caudal de los los hornos de fabricas de Andahuaylillas riachuelos de Manco Mayo y tejas Huaro.

Cauce colmatado del riachuelo Distrito de Huaro del mismo nombre

Afectación por crecimiento del Distrito de Urcos Sectores de Campanayoc caudal del rió Vilcanota

Comunidades de Posibles inundaciones por Pampaquehuar , antisuyo, comatacion de los riachuelos Distrito de Quiquijana Accopata, Llampa, Ttio, Accopata, Callatiac UrinQosqo y Puccallamayoc, rió Vilcanota. Chusuhuayllay Quiquijana

Centros poblados de Inundación por arrastre de Distrito de Cusipata Chillihuani, Tintico y materiales en época de lluvia en Paucarpata. el rió Chuillihuani.

Huaycos, producto del desborde de la laguna Hampatuni debido Distrito de Ocongate Población de Mallma al deshielo del nevado Huallahualla.

Plataforma de la carretera Esta siendo erosionada por el rió

Ocongate Capacho.

Carretera Marcapata- Es afectada por desbordes del Distrito Camanti Quincemil - Sector de San rió araza. Miguel

e. PROVINCIA CALCA

Zona Zona Vulnerable Exposición al peligro 40

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Comunidades campesinas de Inundaciones de río Distrito Coya Macay, Paullo, Patabamba y Vilcanota afectando Coya Runa sector Coroto y Colla terrenos cultivados Qosco. Por la excesiva pendiente del rió wankarwatana se Paullo producen además deslizamientos. las tierras de cultivo y Comunidad Llanchu sector bosques son arrasados Machacancha: por deslizamientos

Se producen inundaciones, Cuenca del Ccochoc :zona urbana contaminación ambiental de por materiales sólidos, Calca y en las comunidades de basura y aguas servidas Accha y vertidas al río, embalse Totora del río en el sector de Accha Baja por deslizamientos

Peligro de inundación de viviendas y tierras de Distrito de comunidad campesina de Lamay cultivo por variación del Lamay Qosqo y sector San Martín cauce del no Vilcanota. En época de lluvias el río Chihuayo se desborda.

Obstrucción de vías por Distrito de Lares Valles de Yanatile y Lares deslizamientos de lodo.

La quema de pastos Comunidades de Ccachin y produce aumento de Choquecancha deslizamientos.

Se ha deteriorado la plataforma de la Comunidades campesinas de carretera Calca-Lares por Quishuarani y Pampacorral el incremento del riachuelo de Quishuarani.

Se encuentran en peligro viviendas y áreas de Distrito de Pisac Comunidad de Sacasaca cultivo a consecuencia de deslizamientos en época de lluvias

Las viviendas y la Comunidad de Ampay escuela presentan fisuras 41

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

y pueden desplomarse por la inestabilidad del terreno. Además esta la amenaza de deslizamientos debido a la falla geológica existente.

Pérdidas de tierras de cultivo debido a inundaciones producto de Sectores de Huandar y Tucsan lluvias torrenciales sobre un cauce modificado del río Vilcanota

Se destruyen cultivos, Comunidad campesina de caminos y canales de Qotataqui, Amaru y Paruparu, riego por deslizamiento así como en Pisac Pueblo-sector con arrastre de lodo y Huqui piedras, e inundaciones.

Se afectan áreas de Distrito de San cultivo por la variación localidad de Pillahuara Salvador del cauce del rió Vilcanota

Deslizamientos aledaños Cercanías del poblado de San al puente por cauce Salvador estrecho del rió Vilcanota

El colegio Señor de Huanta, el centro de salud, estadio y tierras Sector de Castilluyoc de cultivo se encuentran en peligro por desprendimientos de rocas.

Existe el peligro de que Población de Martinayoc 1- se desplome el cerro y luayqo afecte a las viviendas

Afectación de canales de riego y aproximadamente 300 Há de tierras de cultivo Cuenca de Chuecamayo por la formación de una represa en el sector Palipa al tener el peligro de desplome de los 42

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

cerros por la lluvia.

En la desembocadura del río Quesermayo al Distrito de Comunidad campesina de Vilcanota se dan Taray: Huancalle pérdidas de tierras ribereñas y de cultivo por inundaciones.

Pérdida de tierras de cultivo, contaminación de agua para el consumo Cuenca del río Quesermayo humano y colmatación de cunetas de la pista asfaltada Cusco-Calca- Urubamba.

Pérdida de tierras de cultivo y viviendas por .. Micro cuenca de Kallarrayan deslizamiento de lodo y piedras.

El río Yanatile puede Distrito Yanatile Sector Maska arrasar centros poblados y terrenos de cultivo.

Se pueden afectar viviendas, terrenos de Localidades de Colca parte alta, cultivo y la vía vehicular Phacchac y Huachibamba por deslizamientos de piedras, rocas y cascajo.

Se producen inundaciones con afectación de tierras de Centro poblado de Santiago cultivo, viviendas y deterioro de la Vía Calca-La Quebrada- Quillabamba

F. PROVINCIA ANTA 43

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Zona Zona Vulnerable Exposición al peligro La crecida del rió Conchacalla afecta Distrito Anta anualmente a la comunidad del mismo nombre

Afectadas por las crecidas del río Comunidades de Yanama y Distrito Zurite Putumayo a raíz de Curamba fuertes precipitaciones pluviales

Son afectadas por las crecidas del río Distrito Comunidades de Ccaccahuara y Putumayo a raíz de Ancahuasi Katañiray fuertes precipitaciones pluviales.

Son afectadas por Distrito de Comunidades de Maycha, inundaciones del rió Pucyura Mayumuray y Malquihuaico Ccollumayo

Comunidades de Pampaconga, Distrito de Huertahuayco, Sauceda y partes Zonas criticas Limatambo altas del distrito.

Se producen derrumbes Distrito de por exceso de lluvias, Comunidad de Huayllas Huarocondo afectando terrenos de cultivo.

Se produce la interrupción de la Distrito de Carretera de Marcaccasa Mollepata y Antabamba como acceso al distrito de Mollepata.

Se interrumpe la Distrito de Zona del riachuelo Llucha carretera Chinchaypugio Chínchaypugio - Cotabambas.

Se inundan terrenos de Distrito de Sector Maranhuaycco cultivo por la crecida del Cachimayo río Ccollpacani.

44

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

G. PROVINCIA CHUMBIVILCAS

Zona Zona Vulnerable Exposición al peligro En algunos tramos de la Carretera Cusco- carretera se producen Tincoc (Paruro) deslizamientos de taludes perjudicando la vía.

La plataforma de la trocha Carretera Tincoc- carrozable es afectada por Colquemarca las precipitaciones

(trocha) pluviales y el aumento del caudal del río.

El aumento del caudal del Santo Tomás, Llusco, Colquemarca, río Chaychapampa Distrito de Velille Quiñota y Haquira perjudica el ingreso de unidades de transporte.

El aumento del caudal del río afecta la plataforma de Santo Tomás la trocha carrozable Dique-

Vista Alegre-Alhuacchuyo- Huaco.

Es perjudicada por los Carretera Quiñota-Haquira huaycos en época de lluvias.

Inundaciones que afectan las viviendas, debido al Área Urbana aumento del caudal de los

ríos Conde, Puipiri y Hualpamayo.

H. PROVINCIA PAUCARTAMBO

En general son vulnerables las viviendas, las tierras de cultivo y las redes viales a deslizamientos de tierra, huaycos e inundaciones, producto de fuertes precipitaciones pluviales en épocas de lluvias, tala indiscriminada de bosques (micro cuenca del Quelcomayo del distrito de Colquepata y Paucartambo). En la capital de la provincia se presentan inundaciones en los barrios de Kcallispugio y de Carpapampa. En la provincia se produce la interrupción del tránsito vehicular por deslizamientos en los siguientes tramos de carretera: Huambutio-Huancarani; sectores de Chacabamba, Sierra Bella, Huayllatambo, ex paso de túnel, Esperanza- Chontachaca; sector San Pedro; Pillcopata-Salvacion; sector Coloradito; Paucartambo- Colquepata; Sayllapata-Paucartambo, sectores Papahuana, Dinamarca, Kcucya, Quelcalcunca.

45

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

I.- PROVINCIA URUBAMBA

Zona Vulnerable Zona Exposición al Peligro Especifica Inundaciones en viviendas aledañas Distrito de Yucay Sector de Algarroboyoc al río Vilcanota, por la crecida del río Población y tenemos de cultivo afectados por la escorrentía y Distrito de Huayllabamba erosión del riachuelo Zanjapampa y crecida del río Vilcanota En centro poblado y los terrenos de cultivo son vulnerables a Distrito de Ollantaytambo inundaciones por crecida del caudal del río Vilcanota Distrito de Chinchero Sector de Pongobamba Los terrenos de cultivo son (laguna de Piuray) vulnerables por inundaciones y deslizamiento de masas. Distrito de Maras Plataforma de la Deslizamiento (rocas, tierras) a carretera asfaltada causa de precipitaciones fluviales. Urubamba – Cusco.

J.- Provincia de Espinar Zona Vulnerable Zona Exposición al Peligro Especifica Interrupción de vías de Distrito de Suycutambo comunicación por Huaycos y desborde del río Cayumani Afectación por aumento de Distrito de Ccoporaque Terrenos de Cultivo caudal del río Apurimac Zonas de Condoroma, Deslizamientos sobre las

espinar y Descanso carreteras.

K. PROVINCIA DE PARURO

Zona Zona Vulnerable Exposición al peligro Especifica Población de Yaurisque, Distrito de Paruro tamos de la carretera Riesgo de deslizamiento Ranraccasa - Paruro Deslizamiento en al torrentera de Distrito de Colcha Sanjuanpata Comunidad de Muillcuyo, Distrito Omacha Desborde del río Joloña sector río Velille Población de la capital del Posible deslizamiento del cerro de Distrito de Paccarectambo distrito y terrenos de Jahuaccata comunidad de Nahua cultivo. Viviendas y terrenos de Distrito de CAPI cultivote Huyllullo y Huaycos y caídas de rocas Tucuyachi 46

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Inundaciones por desborde de los Distrito de Huanoquite Terrenos de Cultivo ríos de Chifla y Molle Molle Deslizamientos de los cerros que conforman la quebrada La comunidad Chanca Chancamayo, afectando también la laguna de oxidación existente.

I.- PROVINCIA DE ACOMAYO

Zona Vulnerable Exposición al Peligro Zona Especifica Distrito Acomayo El AAHH Tomasa Inundaciones del río TTito Condemayta Marpamayo Localidad de Acomayo Fallas Geológicas de los cerros de Huatamarca y Torrechayoc Deslizamientos por fallas Río Cachimayo asociadas en los cerros de Muyumarca y Sisicancha Inundaciones por filtraciones Viviendas de la del cerro Chincani que Distrito de Mosocllacta comunidad afectaran la estabilidad de sus taludes. Carretera troncal y Distrito de Mosocllacta viviendas de la Desbordes del río Chacco comunidad

M. PROVINCIA LA CONVENCIÓN

Las zonas vulnerables ante inundaciones, huaycos y derrumbes en proximidades de tramos de carretera son los siguientes:

Cuenca Tramo de Carretera Zonas Criticas Carrizales, San Luís, Incatambo, rió Vilcanota Puerto Malaga - Huyro Huayopata Santa Teresa – Santa Paccymayo – Quellomayo, San

Maria Pablo, Santa Rosa, Santa Maria Chaullay- Quillabamba San Marino, Derrumbe de

(margen izquierda) Uchumayo Mandor, Collpani, Pintobamba Maranura – Pavayoc Chico, Uchumayo, Pabayoc, (margen derecha) Balsabamba Quillabamba - Sambaray – Salaspampa

Mantrorreal Carretera Callilla - rió Vilcanota Chaullay - Pucyura Huancancalle, Puvyura rió Occobamba Puente Tituhuay - Kelccaybamba, San Lorenzo, 47

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Kelccaybamba Puente Santiago rió Alto Urubamba Mantoreal - Yanatile Matoriato, Cirilo, Kumpirushiato Matoriato, Cirialo, Kunpirushiato Kiteni rió Apurimac Hatunrumi Pichari Fuente:Plan de Prevencion y Atenciond e Desastres de la Region Cusco 2007

1.1.9. PRINCIPALES ETNIAS, COMUNIDADES INDÍGENAS Y DIALECTOS.

Las principales etnias que habitan en el departamento del Cusco son las Amaraguari; campo Ashámina, campo Caquinte, Huachipacri, Machiguenga y Piro. La comunidad de Cherpiani alto, Campo Ashaninka, es la que presentaba la mayor cantidad de pobladores, 956 en la provincia de La Convención, distrito de Kimbiri. La Comunidad machiguenga de Korimani, distrito de Echarate, provincia de La Convención tiene una población de 934 indígenas, hoy en día la mayoría contactada.

48

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 05.- Región Cusco: Etnias, Comunidades Indígenas y Dialectos Etnias Comunidad Población Distrito Provincia Dialecto

AMARAKEARI Huacyumbre. 226 Camanti Quispicanchis Harakmbet San Lorenzo 97 Camanti Quispicanchis Harakmbet 129 Camanti Quispicanchis Harakmbet

CAMPA Caberiavi (Quiviriari) 2626 Kimbiri La Convención Ashaninka ASHANINKA Capiroshiato 56 Kimbiri La Convención Ashaninka Cashiroveni 53 Kimbiri La Convención Ashaninka (Cashirubeni) 69 Kimbiri La Convención Ashaninka Cherumpiari Alto 956 Kimbiri La Convención Ashaninka Chirotiari (Chinrotiari) 72 Kimbiri La Convención Ashaninka Granshinoviari 206 Kimbiri La Convención Ashaninka Mimibiwi (Mimirini) 122 Kimbiri La Convención Ashaninka Otari 98 Kimbiri La Convención Ashaninka Piquichari 121 Kimbiri La Convención Ashaninka Puerto Rico 215 Echarate La Convención Ashaninka Sampantuari 544 Kimbiri La Convención Ashaninka Shantoshiabia 114 Kimbiri La Convención Ashaninka

CAMPA 85 Echarate La Convención Caquinte CAQUINTE Kitepampani 85 Echarate La Convención Caquinte HUACHIPAERI 159 Kosñipata Paucartambo Harakmbet Queros 36 Kosñipata Paucartambo Harakmbet Santa Rosa de Huacaria 123 Kosñipata Paucartambo Harakmbet MACHIGUENGA Camana 263 Echarate La Convención Matsiguenga Camisea 263 Echarate La Convención Matsiguenga Cashiriari 106 Echarate La Convención Matsiguenga Chakopishiato 30 Echarate La Convención Matsiguenga Chirumbia 313 Quellouno La Convención Matsiguenga Chirumbia alta 115 Quellouno La Convención Matsiguenga Inkarare y/o Incadre 16 Echarate La Convención Matsiguenga Kirigueti 647 Echarate La Convención Matsiguenga Kitemi 6 Echarate La Convención Matsiguenga Kochire 91 Echarate La Convención Matsiguenga Korimani 934 Echarate La Convención Matsiguenga Limatambo 345 Kimbiri La Convención Matsiguenga Motoriato 265 Echarate La Convención Matsiguenga Mayapo 243 Echarate La Convención Matsiguenga Monte Carmelo 367 Echarate La Convención Matsiguenga Nueva luz 471 Echarate La Convención Matsiguenga Nueva Vida (Misin) 121 Echarate La Convención Matsiguenga Nuevo Mundo 307 Echarate La Convención Matsiguenga Paytiti 55 Yanatile Calca Matsiguenga Poyentimari 270 Echarate La Convención Matsiguenga Puerto Huallana 304 Echarate La Convención Matsiguenga Sababantiari 42 Echarate La Convención Matsiguenga Sagontoari 195 Echarate La Convención Matsiguenga San Carlos 185 Kimbiri La Convención Matsiguenga Sangoratea 392 Echarate La Convención Matsiguenga Saniriato 149 Echarate La Convención Matsiguenga Segakiato 302 Echarate La Convención Matsiguenga Shima y/o Shimaci 427 Echarate La Convención Matsiguenga Shivonkoreni 269 Echarate La Convención Matsiguenga Talanca 74 Kimbiri La Convención Matsiguenga Ticumpina- Ticumpiña 340 Echarate La Convención Matsiguenga Timpia (Misin) 379 Echarate La Convención Matsiguenga Tipeshiaro 63 Echarate La Convención Matsiguenga Yonquiri 31 Echarate La Convención Matsiguenga 208 PIRO (YINE) Miyari y/o Miaria 50 Echarate La Convención Yine Sensa 158 Echarate La Convención Yine 49

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Etnias Comunidad Población Distrito Provincia Dialecto

QUICHUA DEL 27 NAPO – PASTAZA - Capashiari Acompi 27 Kimbiri La Convención TIGRE 3391 NO Alto Kiteni 284 Echarate La Convención ESPECIFICADOS Camonachoari 148 Kimbiri La Convención Campo Verde 61 Echarate La Convención Ccrichayoc 203 Kimbiri La Convención Conformayoc 161 Echarate La Convención Ilapitari 126 Kimbiri La Convención Koshireni 163 Echarate La Convención Limonchayoc 43 Camanti Quispicanchis Mauquete 187 Kimbiri La Convención Mesapata 447 Echarate La Convención Progreso 208 Kimbiri La Convención Santa Ana 77 Kimbiri La Convención Siwillwato 172 Kimbiri La Convención Villa Virgen 878 Kimbiri La Convención Vista Alegre 39 Echarate La Convención Yomentoni 194 Echarate La Convención Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática – Cusco

1.1.10. ASPECTOS HISTORICOS Y SOCIOANTROPLOGICOS

RESEÑA HISTÓRICA.- El Cusco, actualmente capital Histórica del Perú, es mundialmente conocido por su esplendoro pasado y la importancia de la evolución de la cultura que se desarrollo en este pueblo. El Cusco, por Mérito propio, ostenta muchos títulos de honor, tales como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Patrimonio Cultural del Mundo, Capital Arqueo- lógica de América y muchos otros galardones que le hacen merecedor de un sitial muy especial en la cultura del Perú y del Mundo.

Los orígenes de la historia del Cusco se remontan a los años 2,000 A.C. en la que se asienta y desarrolla en territorio Cusqueño la cultura Marcavalle, caracterizada por su incipiente labor agrícola así como de rasgos formativos de la cerámica. Habiéndose iniciado la etapa agraria aldeana, en la que la economía de recolección es reemplazada por la economía agraria, hace su aparición la cultura Chanapata la cual se asienta en los valles y lugares cercanos a las zonas de cultivo.

Posteriormente, entre los años 500 A.C. a 500 D.C. se desarrolla en el Cusco las culturas Paqallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta teocrática-militarista que tiende a ejercer el dominio de los Andes y conquistar las sociedades del sur. Son entonces las culturas Wari - Lucre y Killke las que anteceden a la cultura Inca en territorio cusqueño.

Sobre la fundación de la ciudad del Cusco existen dos leyendas que tratan de explicar quienes lo fundaron. Según la leyenda de Manco Cápac, este “personaje mitológico”, emergió de las aguas del Lago Titicaca en compañía de su mujer Mama Ocllo Huaco. Por mando de su padre el Sol hicieron un largo viaje al noreste con una barreta de oro, barreta que se hundió en el cerro Huanacaure en donde, en cumplimiento del mandato de su padre, fundaron la ciudad del Cusco. Según otra leyenda, la ciudad del cusco habría sido fundada por los hermanos Ayar: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca, y Ayar Uchu quienes salieron de las ventanas del cerro Tamputoqo, con sus respectivas mujeres, y que luego de luchas fratricidas entre ellos salió triunfador Ayar Manco quien fundó la ciudad del Cusco, la misma que convirtió en “Centro u Ombligo” del Imperio del Tahuantinsuyo o de las cuatro regiones. 50

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Sea cual fuera la verdadera historia de la fundación del Imperio, lo cierto es que los Incas lograron consolidar una de las organizaciones políticas y sociales más admirable de la América precolombina, Teniendo al Cusco como capital y extendiendo su cultura por la totalidad de los actuales territorios de Perú, Ecuador Bolivia, y parte de Colombia, Chile y Argentina, con una población que variaba entre 14 a 30 millones de habitantes.

La unidad básica del imperio incaico fue el Ayllu, sobre el cual se edificó un orden político decimal ascendente, hasta su integración a las cuatro regiones o suyos, derivando así el nombre quechua del imperio como Tahuantinsuyo, que en castellano quiere decir cuatro suyos, el código civil era simple y se resumía en la formula ordinaria a manera de salutación quechua “Ama Llulla, Ama Kella, Ama Sua,” que en castellano equivale a decir “No seas mentiroso, no seas perezoso, no seas ladrón”. La tecnología Incaica sobresalió en arquitectura y sistema de regadío, así como en el agro y zootecnia. Los canales de irrigación de Pisac, Ollantaytambo y Anta son materia de admiración y estudios por científicos modernos. Los restos arqueológicos del Cusco figuran entre los grandes monumentos de la historia universal, comparables sólo con las pirámides de Egipto o las construcciones del Imperio Romano.

En 1533 el conquistador español Francisco Pizarro llegaba al Cusco, capital del Imperio de los Incas, luego el 23 de marzo de 1534 Pizarro funda la ciudad española sobre la ya fundada ciudad inca del Cusco. Con el título de Gran Ciudad.

Durante el virreinato se trata de consolidar en el Cusco la cultura del dominio español, no logrando a plenitud este cometido, razón por la cual el Cusco es uno de los casos más complejos de América y probablemente del mundo como núcleo de un proceso de aculturación aún no acabada por el choque de dos culturas diferentes, con la supervivencia de ambas y el surgimiento de formas propias expresión cultural diferentes a las constituidas.

El Cusco aportó ala independencia del Perú, hechos trascendentales de movimientos de precursores como: la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1779, contra los abusos de las autoridades españolas. En 1814 la rebelión encabezada por Mateó Pumaccahua.

Estos dos movimientos son los más significativos por su envergadura; sin embargo, la historia conserva el recuerdo de otros patrióticos esfuerzos emancipadores, como las conspiración de Aguilar y Ubalde en 1805 y la de los hermanos Angulo en 1813.

De 1821 a 1850, Cusco se levanta como centro hegemónico de los departamentos del sur del Perú, cuya base económica se concentra en la actividad agropecuaria y en la industria textil. Al nacer la Republica, el nacionalismo no esta definido, Cusco rechazo el estado sur Peruano y dio la solución con una “Confederación Peruana”, finalmente, bajo la presidencia del general Ramón Herrera, se logra formar el estado sur peruano, con capital y sede de gobierno en el Cusco, Estrado Federal que solamente duró 3 años. En 1879 los batallones “Cazadores del Cusco Nº 5” al mando del Coronel Herrera y del “Zepita” al mando del coronel Ladislao Espinar participaron en la guerra contra Chile.

En 1908 llega el ferrocarril al Cusco, rompiendo la incomunicación en que se encontraba con respecto a los centros de la costa. En 1911 se descubre Machu-picchu, atrayendo en interés científico de las realizaciones culturales pasadas. En 1921 Enrique Rolandi realiza el primer vuelo directo entre Cusco y Lima.

En 1993, por Ley Nº 7688, se da fuerza de ley a la Declaración del XV congreso de Americanistas por la que a la ciudad del Cusco se reconoce como Capital Arqueológica de Sub América y en 1978, la Reunión de alcalde de Milán declaró al Cusco como “Patrimonio Cultural del Mundo”. 51

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La UNESCO declara al Cusco, el 09 de diciembre de 1993 como: “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Con Ley Nº 23765 de fecha 30 de diciembre de 1983 el Congreso de la República declara al Cusco: “Patrimonio Cultural de la Nación”.

COSMOVISIÓN ANDINA

La concepción del universo divide a éste en tres grandes estamentos que son:

El Hanaqpacha (Mundo Superior): Estamento de promisión y abundancia en el que se encuentra Dios, Cristo, la Virgen, los Santos, y los espíritus de los muertos que hayan observado conducta ejemplar durante su estadía en la tierra, los hombres solo pueden llegar a él después de muertos. En sus alrededores se suponen que se hallan el Limpu (Limbo) al que van los espíritus de los niños no bautizados y los pueblos de los animales, donde van después de muertos los espíritus de éstos.

El Kaypacha (Este Mundo): En éste se ubica la tierra, el Roal, toda la gama de los espíritus de las montañas, los espíritus malignos, el hombre, los animales, las plantas y los seres inanimados. Y aunque no hemos llegado a establecerlo debidamente, nos parece que el Sol, la Luna y otros cuerpos celestes conforman parte de este estamento.

El Ukhupacha (Mundo Interior): Estamento del que se sabe bastante poco, pero tenemos entendido que se halla habitado por unos pequeños y delicados hombrecillos y sus diminutos animales que pueden ser dañados a causa de terremotos y tormentas eléctricas rayos causados por echar al descuido los bolos de coca, la llipt’a (ceniza del tallo de la quinua, amasada para acompañar la masticación de la coca), respectivamente. No se conoce tampoco en detalle las actividades de estos seres, aunque genéricamente se afirma que las tierras similares a los hombres. En algunos casos se identifica también al Ukhupacha como el infierno católico y se lo designa como la morada del Supay (Demonio Occidental).

El mundo es similar a un trompo que se halla flotando en el vacío (es posible que este concepto sea derivado de las enseñanzas impartidas a los muchachos en la escuela pública)

En su parte superior, nos encontramos nosotros y en el cono inferior los ukhupacharuna (hombrecillos de los ukhupacha). El sol se encuentra quieto en el universo y el que constantemente se halla volteando es el mundo, produciendo los fenómenos del día y de la noche; cuando, para nosotros amanece, está anocheciendo en el mundo de los ukhupacharuna. Según versión textual de uno de nuestros informantes, “nosotros no caemos del mundo, por la misma razón que no cae una hormiga de la piedra en que se halla, cuando la levantamos junto con ella”.

Eras mitológicas:

Dentro de la mitología quechua, se puede distinguir tres eras mitológicas, que son como podemos ver en las versiones transcritas más adelante:

La Era de los espíritus, aquella en la que existían en primer lugar el Roal, luego los astros, la tierra, los espíritus de montañas y pachamama; luego, la Era de los Ñaupa que fueron creados por el Roal en una forma sobre la cual no se tiene idea. Estos eran seres de morfología similar al hombre actual, pero más poderosos que él. Esta etapa termina con la rebelión y castigo de los Ñaupa, por el Roal en algunos casos y en otros por la crucifixión y muerte de Cristo que pertenece a esa estirpe, y el ulterior castigo de los ñaupa por parte de Dios. Por 52

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

último tenemos la Era del hombre, que se inicia con su creación ya sea por obra del Roal o por obra de Cristo y que es la que estamos viviendo actualmente. Versión q’ero: “Era un tiempo en que no existía el sol y moraban en la tierra hombres cuyo poder era capaz de hacer marchar a voluntad de las rocas o convertir las montañas en llanuras, con el solo el disparo de sus hondas. La luna irradiaba en la penumbra iluminando pobremente las actividades de aquellos seres conocidos con el nombre de “ñaupa-machu”.

“Un día, el Roal o espíritu creador, el Jefe de los apus, les preguntó si querían que les legara su poder. Llenos de soberbia, respondieron que tenían el suyo y no necesitaban otro. Irritado por tal respuesta, creó el Sol y ordenó su salida. Aterrados los ñaupas y casi ciegos por los destellos del astro buscaron refugio en pequeñas casas, la mayoría de los cuales tenían sus puertas orientadas hacia el lugar por donde habría de salir diariamente el sol, cuyo calor los deshidrató paulatinamente, convirtiendo sus músculos en carnes resacas y adheridas a los huesos. Sin embargo no murieron, y son ahora los soq’as que salen de sus refugios algunas tardes, a la hora en que el sol se pone en el ocaso, o en oportunidades de luna nueva”.

“La tierra se volvió inactiva y los apus decidieron forjar nuevos seres; crearon a Inkarí y Qollari, un hombre y una mujer llenos de sabiduría. Dieron al primero una barreta de oro y a la segunda una rueca, como símbolos de poder y laboriosidad”.

“Inkarí había recibido orden de fundar un gran pueblo en el lugar en que, arrojada la barreta, quedara enhiesta. Probó la primera vez y ella cayó mal. La Segunda vez, fué a clavarse entre un conjunto de montañas negras y las orillas de un río. Cayó oblicua y sin embargo decidió levantar un poblado que fue el Q’ero. Las condiciones no eran muy propicias y en la misma región creyó alzar su capital, empeñándose afanosamente en la construcción de lo que hoy son las ruinas del Tampu.

Fatigado en su labor, sucio y sudoroso, quiso bañarse, pero el frío era intenso. Decidió entonces hacer brotar las aguas termales de los Upis, construyendo unos baños que aún existen”

“Inkarí levantaba su ciudad contraviniendo al mandato de sus Apus y éstos, para hacerle comprender su error, permitieron que los ñaupa, que observaban llenos de envidia y rencor a Inkarí, cobraban nueva vida. Su primer deseo fue exterminar al hijo de los espíritus de las montañas. Tomaron gigantescos bloques de piedra, los hicieron rodar por las pendientes en dirección al lugar en que él trabajaba. Aterrado Inkarí, huyó despavorido hacia la región del Titicaca, lugar cuya tranquilidad le permitió meditar. Volvió de nuevo con dirección al Vilcanota y deteniéndose en las cumbres de la Raya, lanzó la barreta por tercera vez, y ésta fue a clavarse vertical en el centro de un valle fértil. Aquí fundó el Cusco radicando en él por largo tiempo”.

Q’ero no podía quedar olvidado, y el primogénito de sus hijos fue enviado, allá para poblarlo. Sus demás descendientes se esparcieron por diferentes lugares, dando origen a la estirpe de los incas. Cumplida su labor, decidió salir nuevamente en compañía de Qollari, para enseñar a las gentes su saber, y, pasando nuevamente por Q’ero se internó en la selva, no sin antes dejar testimonio de su paso en las huellas que se ven en “Muju rumi” e “Inkaq- yupin”...

Versión de Qotobamba: En principio solo existía el Roal (a veces Dios) y otros espíritus similares a él, pero de menor poder y categoría. El Roal decidió crear la luna, la tierra, luego dio origen a los animales y plantas y por último a unos seres que habitaron la tierra antes que los hombres conocidos con la denominación de ñaupa-machu (viejos pretéritos) que tenía, la morfología similar a la del hombre, aunque, eran mucho más poderosos y sabios que éste. El sol no había sido aún creado, por cuya la luna era la que lo sustituía. Sucedió que los ñaupa pecaron y se hicieron enemigos de Dios, quien decidió hace venir al mundo a su hijo Cristo, que nació, hace muchísimo tiempo, cuando el sol aún no existía. Creció, se hizo adulto y empezó a perseguir a los ñaupa, enemigos de Dios, y al mando de sus huestes integradas por 53

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 los santos (Los santos también pertenecen a la estirpe de los ñaupa) los atacaba, los perseguía y los destruía, hasta que muchos de ellos se coaligaron para derrotarlo, (Herodes, Pilatos, Caifás) logrando derrotarlo, hacerlo prisionero y matarlo. Cristo resucitó y ascendió al Hanaqpacha junto a su padre. Es entonces que Dios decidió tomar en cuenta de sus actos a los ñaupa (judíos) y dijo a uno de ellos: “ven tú y vengan tus hermanos, que quiero conversar con ustedes”. El ñaupa notificado hizo caso omiso de la palabra de Dios, sin molestarse siquiera en comunicar el mensaje a sus congéneres. Dios volvió a notificar a dos más, con resultados similares. Como no hicieron caso de su requerimiento, llamó a un ave, el hak’achu (Colaptis rupícola puna) y le dio orden de comunicar su disposición a los ñaupa, este cumplió la orden divina y al oír el mensaje, los ñaupa replicaron que no tenían para que ver a Dios y si él quería hablar con ellos, los viniera a buscar. El Hak’achu fue y refirió a Dios la respuesta, pero él no dio mucha fe a sus palabras ya que el hak’achu tenía reputación de mentiroso. Para verificar la información, llamó a urpi (paloma), enviándola con el mismo recado, ésta se dirigió al poblado de aquellos y les dijo que fueran a ver a Dios para rendirle cuentas. Los ñaupa dieron a la paloma la misma respuesta que la hak’achu y ella regresó a Dios, llorando, y le dijo que se habían negado a hacerle caso. Irritado entonces, llamó al q’enti (colibrí) y le dijo: “ve y di a los ñaupa que si persisten en no obedecer, haré llover sobre ellos fuego que los aniquilará”. Los ñaupa en lugar de obedecer, decidieron construir casas de piedra en los acantilados de las montañas para protegerse de la lluvia de fuego. Empezaron muy entusiastas la tarea, pero cada vez que estaban por concluirla, las partes se les caían; volvían a empezar entonces con más vigor y cuando estaban a punto de concluirlas, sucedía la misma cosa. En estas circunstancias empezó la lluvia de fuego y despavoridos corrían a refugiarse en sus casas a medio construir, donde fueron atrapados en actitudes de terror, unos encogidos agarrándose las rodillas, otros tapándose el rostro con las manos y muchos agazapados e cuclillas (posiciones en que de ordinario son encontradas las momias en las tumbas precolombinas). Muchos corrieron a los manantiales, pensando que el agua los protegería, y a pesar de ello quedaron también reducidos a la impotencia. Los espíritus de estos seres se negaron a rendir cuentas a Dios y es por ello que han quedado confinados en la tierra, pudiendo en veces cobrar nueva vida para hacer daño a los hombres. Son ellos los soq’a- machu, los soq’a-paya y soq’a-pujiu (viejo, vieja, y manantial malignos respectivamente).

Luego de la lluvia de fuego la tierra quedó despoblada y Dios o el Roal (según loas casos) pensó en rehabilitarla.

En primer lugar creó el sol, para alumbrar a los nuevos habitantes de la tierra y al mismo tiempo evitar que los ñaupa cobrasen nueva vida.

Creó entonces a Arran (posiblemente Adán) y lo puso en unos huertos muy hermosos y fértiles. Un día el hombre vio una pareja de hak’achus en amores y dijo “Como quisiera también yo tener mi pareja”. Dios que lo escuchó, hizo que Arran se durmiera y, mientras, creó a Iwa (posiblemente Eva). El hombre al despertar la vio junto a así y se sintió muy feliz.

En los huertos que habitaba el hombre, existía un arbusto de manzana del que Dios les había prohibido comer. Un día mientras Arran se encontraba trabajando sus parcelas de cultivo, una serpiente dijo a Iwa que esa manzana tenía un sabor especialísimo, mucho más agradable que las otras y que Dios por egoísta la quería solo para sí y por y por esto les había prohibido comerla. Iwa creyó a la serpiente y cuando Arran regresó, lo instó también a comer de ella.

Arran hizo algo de resistencia, pero al fin terminó haciendo caso a su mujer; produjo entonces el enojo de Dios que arrojó a la pareja de esas tierras fértiles donde el hombre tenía sus cosechas aseguradas, teniendo que conformarse luego con las que ahora ocupamos que están sujetas a sequía y calamidades. De no haber sido por el error de nuestros progenitores, seguiríamos en esos parajes y el hombre no padecería de hambre y miseria.

54

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En el relato que antecede, se observa que hay cierta identificación entre Dios y el Roal y a veces se confunde. También podemos ver que la mitología europea se ha engarzan con la nativa en un esfuerzo de comprensión del sistema importado, de tal modo que concuerde con las ideas existentes.

Del ejemplo transcrito varias versiones y hemos seleccionado la que abarca un mayor número de acontecimientos

Lo sobrenatural: Generalidades El sistema religioso de los quechuas del sur del Perú es muy diferente del católico, aunque son manifestación de éste las que se expresan de ordinario en publico, pero que al fin de cuentas no constituyen la esencia ni la estructura básica del sistema funcional. La parte sustancial está formada por una serie de deidades nativas, las que, de modo vigoroso, influyen en el vivir de las gentes.

El hecho de que el culto a las deidades propias no sea expresado en público, es fácilmente explicable, si tenemos en cuenta que la sociedad en estudio ha estado sometida a más de 400 años de denominación de parte de otra sociedad con cultura europea o europeizada, que por lo menos en principio, perseguía y castigaba culto que no estuviera dirigido a sus propios dioses. Posteriormente librada a la inevitable presencia de curas párrocos católicos patrocinados por el Estado Peruano, que si bien es cierto garantiza en su carta magna la libertad de los Cultos, asume como religión nacional la Católica, a la que protege y da todos los medios de difusión, incluyéndola en los planes y programas de la instrucción pública, tanto a nivel primario como secundario.

De este modo, la sociedad india, frente a esta constante presión religiosa ha respondido en defensa de sus propias creencias, convirtiéndolas en expresiones de cultura encubierta. Pese a esta medida y la fortaleza del sistema autóctono, éste ha sufrido una serie de influencias de parte del sistema religioso de la cultura invasora, habiendo a su vez, influido también en él, como veremos más adelante.

En la presente exposición, hacemos referencia a hechos y conceptos que se podían vincular a la religión o la magia, pero sin sub-dividirlos, ya que dentro del mundo religioso quechua, éstos dos factores se entrelazan vigorosamente, y al seccionar nosotros, obraríamos de acuerdo a un criterio personal y etnocéntrico.

No nos ocupamos de las prácticas y de la liturgia en el detalle que es de esperar, porque consideramos que ellas son aleatorias del sistemas antes que constitutivas del mismo, y la pretensión del trabajo es la de analizar al sub-tractum de la estructura religiosa india, las deidades de éste, su naturaleza, forma de vigencia e influencia en la vida de los hombres.

En muchos casos, se ha considerado el sistema religioso indígena, concibiéndolo como naturista e inclusive panteísta. Por el contrario, nosotros lo percibimos esencialmente espiritualista y animista con algo de naturalismo. Por lo general se ha considerado por ejemplo, que los indígenas rinden culto a los cerros y a la tierra, cosa que en la realidad se nos presenta de manera diferente, ya que a nuestro juicio, el culto es a los espíritus que habitan las montañas y la tierra y cuya existencia es independiente de su hábitat material. Nos basamos en las distinciones de sentido que se hacen entre: Orqo (cerro) y Apu (espíritu de la montaña) Moqo (colina) y Auki (espíritu que la habita) Allpa (tierra) y Pachamama (espíritu de la tierra) Qaqa (peña) y Tira (espíritu maléfico) Whiaq-rumi (piedra emergente) y Ñust’a (espíritu femenino que la habita)

El sistema en general se estructura en torno a dos grandes deidades que son el Roa y la Pachamama. El primero es el espíritu creador que ocupa el pináculo de la escala, mientras la 55

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 segunda atraviesa el sistema el sistema de arriba abajo, estando vinculada con la feminidad y la fecundidad.

A diferencia del sistema religioso cristiano en el cual las relaciones entre los hombres y Dios, se dan de manera bastante distante y a veces difusa, en el que nos ocupa, los dioses tiene una plena vigencia en la vida cotidiana de los individuos, estando íntimamente relacionados con las actividades que ellos despliegan e interviniendo directamente en la determinación del éxito o del fracaso de las mismas, de acuerdo con el tipo de conducta observado por el individuo y la forma en que éste lleva sus relaciones con ellos. Además en el conjunto de creencias occidentales, el premio a una vida ejemplar o el castigo por una existencia disipada y pecaminosa se encuentra bastante remoto y sujeto al abandono que hace el individuo del mundo terrenal.

Por el contrario, en el mundo de creencias indígenas, el hombre está sometido a una serie de castigos de orden sobrenatural en esta vida, como consecuencia de sus malas acciones, además de los castigos y premios reservados para el más allá... Por consiguiente, las creencias tienen una función normativa en la cultura indígena que en la occidentalizada. De otro lado, la religión católica cuenta también con un medio de reivindicación absoluta ante los ojos de Dios mediante la confesión, que, en un momento determinado, borrará toda la cuenta negra de un individuo, no importa cuán malo y transgresor de las normas haya sido. Dentro de la cultura india, la confesión ha ingresado y es practicada, pero no con el sentido occidental, sino mas bien como una manera de entablar relaciones o producir un acercamiento con Cristo, Dios especializado en la justicia.

En ciertos casos, como del adulterio, las creencias son un eficaz medio de aglutinar de una comunidad para influir sanciones de tipo social contra el trasgresor, ya que según ellas, dicha falta no sólo acarrea los perjuicios obligados para el culpable, sino que trae como consecuencia, calamidades de gran magnitud para la comunidad que lo cobija, y aún para comunidades vecinas. Por ejemplo, en julio de 1968, se produjo una gran nevada completamente desusada en el área, y a la sazón se había producido un caso de adulterio en la comunidad vecina de Kuyo Chico, y todas las personas de Qotobamba y varias comunidades vecinas estuvieron de acuerdo en culpar de la catástrofe a la pareja, en el seno de la cual se había producido el crimen y presionó de tal modo a la culpable que en este caso era la mujer, hasta que ella se vio obligada a abandonar su comunidad.

Por otro lado, los indígenas sostienen un estrecha relación con sus dioses, ya que estos pueden ser consultados en cualquier momento, por intermedio de un Altomisayoc (especialista religioso de primera magnitud con potestad para conjurar a las deidades de más alta jerarquía) y en las sesiones que con este fin se realizan, ellos podrán inclusive escuchar las voces de los dioses, contestándoles las preguntas que se formulan en torno a los problemas personales. a) El Roal

Es el espíritu creador (Kamaq) primigenio, único y ubicuo; no se le conoce forma y es invisible, aunque en los casos en que entabla comunicación con los hombres, se expresa como un varón e ingiere algunas bebidas y comidas que éstos hayan preparado para agasajarlo. Existe desde los albores del tiempo y con anterioridad a todo lo demás. Fue quién dio origen al universo y a los otros espíritus de menor jerarquía, como los Apu y los Auki creó a todos los animales y plantas que conocemos y además dio origen a la estirpe de los ñaupa, y en casos mitología que consideramos más puros como en Q’ero, dio origen a la estirpe de los humanos, en las personas de Inkarí y Qollari. Concepto similar se tenía en el antiguo Perú, pero en torno a Wiracocha: (El mayor Dios fue el creador, ser sin principio ni fin. Creó todos los otros seres sobrenaturales, los animales y el hombre). 56

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gobierna las fuerzas de la naturaleza y mantiene el equilibrio de ellas. De su persona provienen fundamentalmente los poderes de los espíritus menores o Apus, a quienes delega o encarga la supervigilancia de actividades especializadas. Las montañas, en que habita, le sirven de atalaya desde la que puede vigilar toda la actividad que se desarrolla en torno a ella. La residencia diferente y simultánea del Roal se halla en distintas grandes montañas distribuidas en el área sur del Perú. Es así que para el sector del Cusco, habita en el nevado Ausangate o poderoso Ausangate. Rowe nos dice “Los poderosos picos del Ausangate, (visible del Cusco) Vilcanota, Coropuna y Pariacaca eran extensamente adorados”.

Para una basta región del departamento de Apurímac y otra del Cusco, el Roal reside en el nevado Salqantay; y para cierta área de Arequipa, su residencia está fijada en el volcán Pichu Pichu. Para el área de Carabaya en Puno, el Roal habita en el Allinqhapaq y para el área de Abancay y pueblos circun-vecinos se fija en el nevado Ampay. No se vaya a pensar, por ello, e una multiplicidad de espíritus supremos, sino que se trata de la misma deidad, que ha fijada su residencia en la montaña más alta de cada zona y toma, para los efectos de la liturgia, el nombre del cerro que habita en cada caso.

Hay estrecha correlación entre la elevación de las montañas y la jerarquía de los espíritus que las habitan (5) es así que las altas de cada área están reservadas al Roal, las que le siguen en altitud a los Apus de mayor categoría y así sucesivamente siguiendo la escala descendente.

El Roal es un ser bondadoso y accesible a los humanos, quienes pueden lograr comunicación directa con él por medio de un Altomisayoc para hacerle consultas en referencia a sus problemas, recibiendo de éste instrucciones para solucionarlos, y en veces reprimendas por actitudes o acciones malas, al mismo tiempo que consejos sobre maneras de mejorar su comportamiento y situación. Hay comunidades, en las cuales la palabra Roal se ha confundido con la del Apu y se usan ambas indistintamente para denominar de modo genérico a los espíritus de las montañas; tal es el caso de la comunidad de Wanqara en Urcos y Kuyo Grande, pero el concepto de un espíritu de las montañas, superior a los demás, existe. Por lo contrario, la más clara distinción y los conceptos más puros a nuestro modo de ver, se encuentran en la concepción q’ero. Entre ambos extremos, podemos hallar una serie de variantes como la de Qotobamba en la cual si bien es cierto, la distinción entre los vocablos Apu y Roal es clara, el concepto de éste último se halla sincretizado con el Occidental del Padre Eterno, como podemos desprender del relato transcrito al principio de este trabajo. Sin embargo, el Roal tiene una vigencia mayor en lo que se refiere al desenvolvimiento cotidiano de la vida de las gentes y Dios en lo referente a la vida ultra-terrena del hombre, su juzgamiento post-morten y la imposición de premios y castigos correspondientes, en el otro mundo. b) La Pachamama El origen de esta deidad es precolombino y en torno a ella Rowe nos dice: De igual importancia que los dioses del firmamento eran las féminas sobrenaturales, la tierra (Pacha-Mama, Madre Tierra). Habíamos tipificado a la Pachamama como una deidad femenina especializada en agricultura y ocupando una colocación inmediatamente inferior al Roal, junto con los grandes apus especializados. Sin embargo, ahora tenemos dudas al respecto, y nos parece más bien que éste podía, en ciertas circunstancias, tener una categoría similar al Roal, pues sus poderes no están supeditados a los de éste ni le han sido delegados por él, como en el caso de los grandes Apus. Sería más bien un ser de vigencia panterráquea, que interviene como factor femenino en el génesis de las cosas. Teniendo preponderancia en la agricultura, también está relacionada a las hembras, en el génesis de los animales y vinculada a las ceremonias del warmichakuy, matrimonio tradicional, en el que tiene relación directa con la mujer y los quehaceres femeninos, ya que de ordinario una mujer al invocar a Pachamama lo hace diciéndole: “ Pachamama: Awaq-masiy, pushkaq-masiy, wayk’oqmasiy (Pachamama: Mi compartidora del tejido, mi compartidora de la cocina). 57

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Su hábitat son las entrañas de la tierra y su vigencia no tiene límites de circunscripción territorial, con excepción de las lagunas y del mar, sitios en los que no se encuentra.

Es bondadosa y tolerante y se la propicia mediante aspersiones de chicha en todas las oportunidades en que se bebe ésta. También le agrada participar de los potajes de los que se sirven los hombres, y se la invita con pequeñas porciones de ellos que son echadas al suelo al iniciar las comidas cotidianas.

Siendo su campo de mayor vigencia el de la agricultura, se comprende la importancia que cobra esta deidad en pueblos de actividad netamente agrícola, como el que nos ocupa y a ello se debe la constante preocupación de los individuos por mantenerse en buenas relaciones con ella.

Es susceptible y se resiste con el que la olvida. Sin embargo, al mismo tiempo es benévola y a lo mucho ocasionará pérdidas parciales en las cosechas de los hombres que no la hubieran propiciado debidamente.

Las propiciaciones más formales y significativas a esta deidad se hacen en los meses de agosto y septiembre, coincidiendo con la iniciación de las siembras. En estas ocasiones, se hace el “pago” que consiste en ofrecerle por intermedio de un paqo (término genérico para oficiantes religiosos nativos, excluyente allayqa) porciones de alimentos y chicha y a la vez un “despacho”, para que reciba con voluntad y afecto, las semillas que se echarán en su seno, y las haga fructificar con abundancia.

La Pachamama recibe a veces el nombre de Juana Puyka o Mama-Puyka, siendo en algunos casos (Toto-rani, área Q’ero), sindicaba como cónyuge de Roal y otras veces se la identifica o confunde con la Virgen María (Sonqo y Qotobamba).

En algunos casos, se considera como manifestación de la Pachamama, las Wiñaq-rumi (piedras emergentes) que son rocas de forma similar a un lanzón que afloran de la tierra y se presume que provienen del centro de ésta, dándosele en este caso al espíritu que las habita el tratamiento de ñust’a. Se recuerda que en Qotobamba cierta vez, se trató de remover una de estas piedras, con el objeto de ampliar unas parcelas, produciéndose una fuertísima tormenta sólo en el lugar en que la piedra se hallaba.

Los que intentaban quitarla, suspendieron su labor, cesando al instante el fenómeno. Parece que esta identificación viene desde la época inka, ya que en las cercanías del Cusco, encontramos lo que parece haber sido un centro ceremonial en torno a una gran piedra que comparte las características de una wiñaq-rumi. Nos referimos al grupo arqueológico de Q’enqo. Hacemos la identificación en razón de la similitud de la piedra central de conjunto.

El testimonio de una indígena procedente de la zona de Acomayo que era la esposa del cuidante del grupo arqueológico indicado al ser abordada por nosotros y preguntada qué era la piedra, nos dijo que se trataba de una ñust’a, y como dijimos anteriormente, la Pachamama está vinculada a las ceremonias del warmichakuy, y asociado en este caso el hecho con la circunstancia de que en el área de Apurímac, en ocasiones del matrimonio tradicional, se utilizan vasos ceremoniales denominados q’enqo de los cuales beben los contrayentes, de dos boquillas que provienen de una sola salida. En el grupo arqueológico de Q’enqo, se observa un cuenco toscamente tallado en la roca, del cual sale un canal que luego se bifurca en dos ramales y que da el nombre al sitio(Q’enqo). Es posible que originalmente existiera una Q’enqo más cuidadosamente labrado, tal vez destruido por los extirpadores de idolatrías y que él que existe actualmente fuera posteriormente labrado con menos cuidado.

Todo lo expuesto nos induce a pensar que el grupo arqueológico en referencia pudo haber sido un centro ceremonial dedicado al culto de la Pachamama y a la realización de ceremonias matrimoniales, aunque no tenemos testimonio actual de que sea utilizado para tales fines. 58

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

c) Pacha-Qaqa o Pachatira

Existe otro ser que se halla próximo a Pachamama, es Pachatira, Pacha-qaqa o simplemente Pacha, nominación última con que se lo identifica más frecuentemente. Al contrario de Pachamama, es masculino y de naturaleza perversa; habita los despeñaderos, barrancos y cárcavas y es él quien origina una serie de calamidades como son: los terremotos, los grandes deslizamientos de terrenos que provocan la anulación de parcelas agrícolas, la caída de galgas, los derrumbamientos de casas, acequias, puentes y otras construcciones; los desbarrancamientos de personas y animales y otro sinnúmero de accidentes.

Devora también el corazón de las gentes que se quedan dormidas en los caminos, produciéndoles la enfermedad denominada pachaq hap’isqan (cogido por Pacha), por la cual las personas mueren escupiendo sangre. Es él también el que atrapa y retiene el ánimo (psiqué de las personas) y que puede causarles la muerte. Es muy celoso de la integridad de la tierra y por esto, en los casos en que hay que hallarla, ya sea para la excavación de los cimientos de una vivie3nda o la construcción de una acequia, es menester primero aplacar su ira ofreciéndole “pagos”. Los presentes pueden consistir en k’intus de coca (ramilletes de hoja escogida), “despachos”, animales pequeños, como cuyes y corderillos, y si la obra por emprender es de gran magnitud, inclusive hombres, de preferencia dementes que son enterrados, vivos, en la base de las obras a construir. Caso de no proceder en esta forma el trabajo no podrá concluirse y si se logra hacerlo, no perduraría.

Pacha, si es que no se le aplaca, no espera que se le ofrezca el tributo respectivo, sino que se le toma por su propia mano. Es así que si siente deseo de beber hace que se volteen los recipientes de chicha u otras bebidas, si tiene hambre, hará que se desparramen las comidas o la coca. De igual manera, procede en los casos en que es menester brindarle tributos animales o humanos. Como ejemplo citaremos el siguiente caso: Los indígenas de Kuyo Chico, comunidad vecina a Qotobamba, iniciaron los trabajos de excavación de un largo canal de irrigación, sin haber tomado la precaución de ofrecer a Pacha el tributo correspondiente. Es entonces, que a poco de iniciarse el trabajo, se produjeron dos accidentes sucesivos que costaron la vida de dos individuos. Era Pacha que estaba cobrando con creces el tributo que se le debía por hollar la tierra.

Algo que demuestra la extensión de las ideas referentes a la necesidad de practicar inclusive ofrendas humanas, se encuentra en el caso tomando de los archivos del programa de Antropología aplicada a Kuyo Chico, según el cual una mujer procedente de la comunidad de Tóqra (Paucartambo), llegó hasta las oficinas de dicho programa, inquiriendo por sí alguien supiera acerca de la muerte de un hijo demente que tenía y que había desaparecido. Le había dicho que era posible que como su hijo era “zonzo”, lo hubieran enterrado debajo de los castillos del nuevo puente, que a la sazón se estaba construyendo en P’isaq sobre el río Vilcanota.

Nos ocupamos de Pachatira antes de los grandes Apus especializados, no porque aquél tenga categoría similar a Pachamama, pues, aunque maléfico, no es tan poderoso como ella, pero Pacha anda siempre acerca a Pachamama y se dan los casos en que los conceptos han sido confundidos o sincretizados, conformándose de ambas una deidad ambivalente.

d) La tetralogía de los grandes Apus

Dentro de la circunscripción del Ausangate, ésta categoría está conformada por tres grandes Apus : Apua Wanacauri, Apu Qañaqway y Apu Qolqepunku, que derivan de sus poderes del Roal un poder especializado en torno a cierto tipo de actividades. Consideramos también 59

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 dentro de esta categoría a Cristo que pese a ser un Dios occidental y no depender del Roal, por un proceso de sincretismo ha sido ajustado al sistema general y comparte de algunas características de estas deidades.

Se establece constelaciones similares en cada una de las áreas de influencia de las montañas sindicadas como residencia del Roal así por ejemplo dentro de la jurisdicción de Salqantay esta categoría estaría ocupada por Apu Wayna-Qorqor, Apu Runtuqayán y Apu San Cristóbal ( San Cristóbal es en nombre de una montaña). e) Apu Wanakauri.

Reside en el cerro del mismo nombre, ubicado a Sur Este de la ciudad del Cusco y su veneración data de los tiempos del incanato. Hallamos que Rowe nos dice” la más importante waka, fuera de los templos de los dioses del firmamento fue, wanacauri”. Está especializado en cautelar el bienvivir de las gentes. El es quien super-vigila el comportamiento de los individuos, cuidando porque éstos desarrollen sus actividades, dentro de las normas establecidas por la sociedad alcancen un pleno bienestar. Se expresa que es el Apu del Allinkausay, palabra cuyo sentido implica una combinación de bienestar material y tranquilidad derivada de las demás personas. A él se recurre en demanda de consejo sobre pautas a adoptarse en circunstancias difíciles, y la manera de corregir el comportamiento de terceros que adopten conducta divergente. f) Apu Qañaqway

Habita en la montaña del mismo nombre que se encuentra ubicad en la cordillera oriental, al este de la provincia de Paucartambo. Es un Dios especializado en las lluvias y la ganadería; protector de este tipo de actividad y su principal propiciador. Este Apu tiene en las faldas de la montaña que habita grandes rebaños de ganado a cargo de varios pastores. El ganado es de un tipo especial que se denomina Salqa-enqaychu, constituido por una especia de semental es sobrenaturales que favorecen a los individuos que están en buenas relaciones con el Apu, fecundando las hembras de sus rebaños y dando origen a una prole excepcional. A él se ocurra en busca de solución a los problemas vinculados con la actividad ganadera, tales como instrucciones para curar enfermedades de ganado, consulta sobre animales extraviados o robados. Si uno no se halla en buenas relaciones con este Apu, sufrirá la paulatina pero cierta mengua de su ganado que puede llegar a desparecer si las relaciones no son mejoradas a tiempo, siendo luego muy difícil volver a rearmar el hato. Se le propicia mediante “despachos”, t’inka (aspersiones de chicha o aguardiente) y k’intus de coca. g) Apu Qoloepunku’s Habita en la montaña del mismo nombre situada al fondo del valle de Qollpa-k’unku (Area Q’ero). Su ocupación especializada es la de tutelar la salud de las gentes, velar por ella y es profundo conocedor de la etiología de las enfermedades. A él se recurre en demanda de salud. Tienen singular importancia en los procesos de curación de las enfermedades y del diagnóstico practicado por los Paqo mediante el proceso del qollpasqa, practica en la cual el especialista hace hervir qollpa (carbonato de potasio) con la orina del paciente y diagnostica el mal, observando la manera en que se van formando burbujas, en la espuma resultante.

Se le propicia también mediante los ya referidos “despachos”, K’intus de coca y de t’inkas de aguardiente y chicha.

Con los tres Apus se puede establecer relaciones directas por intermedio de un altomisayoc y el olvido o la dejadez en sus propiciaciones pueden causar grave daño a los hombres, pese a que son deidades protectoras, concepto bastante bien expresado por los indígenas, que en ocasiones, en que se refieren genéricamente a ellos, lo hacen empleando la frase runa-micheq (pastor de hombres). Lo que parece que sucede realmente es que la descuidar uno las 60

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 relaciones con ellos, su acción protectora es levantada, permitiendo que entren en acción una serie de espíritus malignos que son los reales causantes de las catástrofes. h) Cristo

Tratamos de él en ésta sección, como del hijo de dios que fuera perseguido por sus enemigos en épocas pretéritas, y con su carácter de deidad especializada en la justicia, modalidad en la que aparece actuando con mayor vigor. Su residencia está fijada en el Hanaqpacha y, a diferencia de los dioses nativos, se halla mas distante, no pudiendo los individuos establecer relación directa con él ni comunicaciones tan directas como con aquellos. Sin embargo se pueden conseguir cierta relación por intermedio de los párrocos católicos y se lo propicia mediante la práctica de los sacramentos católicos, la audición y celebración de misas.

Cabe anotar que fuera de esta modalidad, Cristo se presenta en otras diversas, que serán tratadas más adelante.

Se recurre a él para que mitigue las penas y sufrimientos de los individuos, causados por y para interponer quejas sobre las injusticias padecidas.

Resulta paradójico que, justamente con la introducción de un estado de cosas injustas y una tiranía implacable establecida por los invasores hayan sido también ellos los portadores de una deidad a la cual se ha asignado la especialidad de hacer justicia.

i) Los Apus locales Estos son espíritus de las montañas, casi inmediatas a la comunidad. Tutelan y supervisan, de un modo bastante cercano, la vida diaria de sus habitantes.

Pueden ser de sexo masculino o femenino, y sostienen entre ellos relaciones muy semejantes a las de los humanos, por ejemplo, hacen tratos y transacciones, conversan durante las noches sobre asuntos de interés común; sostienen relaciones amorosas, etc., y a veces tienen disputas entre ellos. La conversación nocturna de los Apus puede ser escuchada por los hombres, pero se da en un lenguaje poco inteligible para ellos, sin embargo, sí un individuo escucha una de estas conversaciones, puede a través de las palabras sueltas, colegir advertencias o predicciones para la gente del área.

Dentro de su jurisdicción, son los protectores de los grupos de individuos que habitan en ella. El foráneo se halla desamparado de sus dioses locales y en alguna manera a expensas de toros, hostiles a él o a la actividad que realiza. Pese a ello, puede conseguir, en un tiempo más o menos largo, la protección de los dioses del área a la que ha migrado, mediante su propiciación, reverencia y la integración a los usos y costumbres del grupo local.

Tenemos en Qotobamba el caso de un foráneo, asentado en la comunidad. Llegó hace alrededor de 18 años, contrajo matrimonio con una mujer de Qotobamba y hoyes considerado como miembro de la comunidad. Mantiene buenas relaciones con las deidades locales, teniendo en el momento un conocimiento relativo a ellos tan aceptable como cualquier otro miembro e inclusive puede estar mejor enterado que otros hombres de su misma edad, oriundo del lugar. Afirma que al principio tuvo dificultades, pero las salvó por un especial empeño que puso para congraciarse con los Apus.

En el área de Anta, los dioses locales se muestran mas hostiles a los migrantes, como podemos ver del dato siguiente: “Los individuos que se trasladan a vivir definitivamente de una comunidad a otra, que esté bajo la vigilancia de apus diferentes a los de su localidad de origen, caen enfermos y hasta pueden morir. Se puede evitar la agresión mediante una presentación a los apus locales, realizada por un Altomisayoc”. Si el forastero ya está enfermo, podrá ser también curado por un procedimiento similar”. Luego de la presentación, el hombre no sufrirá mayores molestias y podrá habitar tranquilamente en el área”. 61

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Es posible que la aparición de actitudes hostiles en esta categoría de deidades y en referencia a individuos que procedan de otras localidades, se deba al hecho de que siendo su vigencia restringida y en cierta manera identificada con los intereses de los hombres de su localidad compartan con ellos las contradicciones existentes entre sus actividades y las de algunos vecinos, relativamente cercanos a más de las frecuentes rencillas y rencores, existentes entre grupos vecinos, y de la poca simpatía con que se ve a los advenedizos en casi todos los lugares.

Los dioses tutelares locales en Qotobamba y comunidades adyacentes son:

Apu-Kuribian: que es el protector de los ganados y enemigo acérrimo de los abigeos; es posible que tenga relación de parentesco con Apu-Qañaqway y es cierto que deriva su poder en él.

Apu-Intiwatana: Se ocupa de super vigilar el buen comportamiento de las personas y propicia la armonía aún entre las gentes de las diferentes comunidades que están bajo su control. Está vigente la costumbre de que una vez por año, las personas de las diversas comunidades de la jurisdicción de Apu-Intiwatana, se reúnan en el cerro del mismo nombre, con motivo de expansión y aprovechando las fiestas de los carnavales. Anotamos el dato, pese a que no tenemos confirmación de tal hecho se vincula al sentido de armonía que el culto de Inti-watana tiene en el área. Apu-Kunturpuñuna: Tiene que ver con asuntos relativos a la salud, y está vinculado a las prácticas de curanderismo en las que se invoca.

Apu Linli y Apu Wachuqaqa: Que no tienen especialidades muy bien definidas y parece que pueden distinguir indistintamente las atribuciones de las anteriores.

Apu-Pukarapantillijlla y Apu-Ñust’a: Son de sexo femenino y tienen que ver con las actividades de esta categoría, es decir, que en cierto modo, comparten los atributos de Pachamama. Se dice que el amor de Pukara-pantillijlla es disputado por Kuribian e Intiwatana.

A los apus locales se los propicia mediante formas similares a las empleadas para el culto al Roal y a los Apus Regionales.

Los Aukis: Son otra categoría de espíritus de montañas que se encuentran por debajo de los apus locales. Llevan al igual que los anteriores el nombre del cerro en que habitan. Se trata de los espíritus de menor poder e importancia, que habitan las montañas de pequeña elevación. Tienen circunscripción de influencia mucho menor que los apus locales, ya que ella casi se reduce a la superficie inmediata a la de su hábitat. Tiene una actitud menos bondadosa que los apus, están siempre dispuestos a jugar malas pasadas a los humanos, soltándoles pequeñas galgas, haciéndoles caer y rodar por las pendientes, etc. Se los propicia mediante la t’inka.

Juvenal Casaverde considera los aukis como una variante benéfica del género de los ñaupamachu se les atribuye ser propietarios de determinadas variedades de productos agrícolas y darlas en beneficio de un pueblo o retirarlas de él, de acuerdo al tipo de relaciones que sus pobladores mantengan con el auki. Vemos al mismo tiempo que Mishkin identifica a los aukis como espíritus de montañas y el vocablo es usado en forma equivalente a apu, sine embargo hace al mismo tiempo una distinción entre ambos dando a los apus un carácter de dioses tutelares y a los aukis el carácter de espíritus relacionados con los cultivos, con una categoría interior. Aunque hallamos cierto tipo de discrepancia en los tres conceptos de auki podemos encontrar puntos de contacto comunes, ya que tanto en nuestra versión como en la de Mishkin, se identifica a los aukis como espíritus de las montañas, con categoría inmediata inferior a los apus y en las versiones de Mishkin y Casaverde se asigna a estos funciones 62

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 ligadas a ciertos tipos de productos agrícolas. Vemos al mismo tiempo en que el quechua la palabra auki significa abuelo y tiene alguna concomitancia con el antepasado o ancestro, la misma que en ciertos casos se da a los aukis. j) Otros seres

Se da la denominación de Soq’a a toda la gama de espíritus malignos que pueblan la tierra y por extensión a todo lo dañino.

Dentro de los soq’a se hallan comprendidos los ñaupa, que a su vez se subdividen en Machu, Paya y Pujyu. El origen de estos tres géneros proviene de los individuos que poblaron la tierra antes de la creación del hombre. Se rebelaron contra el Roal o Dios y murieron a consecuencia de la lluvia de fuego o de la salida del sol, según los casos. Sus espíritus no llegaron a comparecer en juicio, a consecuencia de haberse negado a rendir cuentas al Hacedor y quedaron condenados a permanecer en la tierra, en condiciones de impotencia física, ya que como se recordará del relato que inicia este trabajo, sus cuerpos fueron deshidratados. En cierta manera, se puede decir que superviven en un estado latente y que como veremos luego, pueden cobrar actividad, bajo ciertas condiciones. En general, tienen una actitud de envidia, despecho y odio hacia los hombres por haberlos sustituido en el lugar de supremacía sobre la tierra que ellos y buscan cualquier oportunidad propicia para causarles daño.

Existen de uno y otro sexo, pese a lo cual no pueden reproducirse entre ellos, sino que necesitan del concurso humano para hacerlo debido a que “carecen de sangre”. La cópula con uno de estos seres es muy dañina para el hombre y se da sólo en circunstancias muy especiales. Se identifican físicamente con las momias, muy numerosas, en las tumbas antiguas circunvecinas. Se dice también que salen de sus refugios y se calientan al Sol, en las primeras horas de la madrugada o las últimas del crepúsculo, cuando los rayos del astro son los bastante débiles para no causarles daño. También vagan con cierta libertad durante las fases lunares de wañu (luna nueva) y pura (luna llena), discurriendo por los campos y los caminos en forma de sombras casi invisibles, con las que uno puede chocar con grave detrimento para la salud. Pueden ser destruidos, si se los incinera o si se atreven a salir de sus cuevas, cuando el sol está brillante, salvo el caso de adulterio cometido por algún mortal, entonces pueden caminar inclusive bajo el Sol de medio día sin sufrir daño alguno. k) Soq’a-Machu

Es el ñaupa del sexo masculino y su actividad puede se estimulada principalmente por dos causas: una, debida a la prolongada ausencia del marido de una mujer casada y otra, por infidelidad, considerándose infidelidad aún la evocación insistente de uno de los amantes habidos antes del matrimonio. En primer caso, se presenta a la mujer en sueños y tomando la apariencia de su marido la posee, a cuya consecuencia queda embarazada por el machu, (machusqa). Y de resultas de ello, nacen criaturas deformes o mutiladas, u otras que no quieren nacer o nacen muertas. Por lo general la mujer no muere, pero el hijo del Machu, sí; esto en apariencia, ya que después de muerto sale de su tumba y se va a integrar a la comunidad de los ñaupa, tomando el nombre de soq’a-wawa. Para evitar que esto suceda, se debe quemar el cadáver de estos niños y esparcir las cenizas al viento o echarlas en una corriente de agua para que se dispersen. En K’auri (16) es registrado un caso similar de procedimientos, en torno a los cadáveres de estos niños, con la diferencia de que se denomina a este tipo de criaturas duendes y el autor no las relaciona con los ñaupas, pero menciona que las cenizas de los niños varones son utilizadas para curar la enfermedad del soq’a-wayra, mientras que las correspondientes a las mujeres simplemente se las echa agua.

Si un niño nace defectuoso no muere, es señal de que su naturaleza humana ha salido victoriosa sobre la del soq’a y por consiguiente se integra a la comunidad de los hombres. 63

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En el segundo caso, o sea cuando hay infidelidad, el Machu se presenta a la mujer en estado de vigilia y tomando la apariencia del marido o amante, coita con ella y luego se esfuma. La deja también embarazada, pero al mismo tiempo, le produce una enfermedad, por la cual la víctima se va quedando paulatinamente sin sangre.

Empieza tomando una palidez extrema que se acentúa más y más, hasta que al final muere, esputando coágulos de sangre (posiblemente tuberculosis). Para poder averiguar si el personaje que se le presenta es realmente su marido o un machu que ha tomado la forma de aquel, la mujer debe administrarle alguna comida que contenga ajos y hojas de chachakomo (Escollonia resinosa). Si se trata del esposo, no sufrirá daño alguno al ingerirla, pero si es machu se convertirá en un montón de huesos que caerán al suelo (tenemos la impresión que éste es un sutil medio de control, puesto en manos del esposo, pues éste al regresar de un viaje, podrá tener una clara idea de comportamiento de su cónyuge durante su ausencia, por el sabor del primer potaje que le sea servido en casa). l) Soq’a Paya Es la versión femenina del ñaupa. Sostiene, como éste, relaciones sexuales con humanos con fines de reproducción. Ocasionando la enfermedad conocida como payasqa que por lo general es de necesidad mortal, salvo que se utilice oportunamente un antídoto al que nos referimos después. A diferencia del machu que llega a atacar a sus víctimas en su propia casa, la paya solo puede hacerlo con los que se aproximan a los lugares de su habitación (soq’a-wasi, casa de la soq’a-tumbas antiguas) pero, sin necesidad absoluta de que medien circunstancias propicias de adulterio son también mucho mas propensas que los demás hombres a ser atacados por la paya.

A continuación insertamos el relato de un informante cuyo padre “murió payasqa”: Mi padre fue un día a trabajar sólo, en K’allaq’asa (lugar de la zona alta de la comunidad donde se siembra cebada y papas y en el que hay abundancia de tumbas antiguas). A una mitad de la faena, se inició una lluvia torrencial, por lo que tuvo que refugiarse en una soq’a-wasi. No llevaba consigo cigarrillos ni coca; se sentó en un rincón del pequeño recinto a esperar que la lluvia pasara ya poco empezó a sentir síntomas de sueño, se fueron acentuando hasta que se hicieron insoportables, quedándose dormidos. En sueños, vio a mi madre que se le acercaba y la empezó a acariciar, hasta que por último dieron inicio a un coito, despertándose sobresaltado en el momento de la eyaculación y alcanzó a ver que tenía encima de él una soq’a-paya, que era con quien realmente estaba coitando

Esta, al notar que se había despertado, se retiró tomando la apariencia de una sombra. Sintió un dolor agudo en los testículos y en el miembro viril por cuya razón se quedó unos instantes más en el lugar hasta sentirse algo mejor, y pudo emprender muy asustado el retorno a la casa. No comunicó el suceso a nadie y al poco tiempo comenzó a sentirse mal y a perder fuerzas.

No quería mascar coca ni fumar cigarrillo; cuando bebía chicha, la vomitaba casi inmediatamente y no quería que se le propusiera sal en las comidas. Primero se pudo “zambo” (tomó un color oscuro) y luego empezó a tomarse amarillento hasta llegar a una palidez extrema.

Durante la enfermedad tomó aversión a toda compañía; prefería estar solo y le disgustaba todo lo que sus parientes y vecinos hacían por él. Daba la impresión de que odiaba a todo el mundo. Por último, las fuerzas lo abandonaron por completo al extremo de no poder dejar el hecho. Pocos días ates de su muerte, nos llamó a mi y a mi madre y a mis hermanos y nos refirió lo sucedido en K’alla-q’asa y luego se murió vomitando espuma y sangre y llorando amargamente”.

64

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Los enfermos de payasqa viven solamente nueve meses a partir del momento en que tuvieron relaciones con la paya o sea el tiempo de gestación del hijo de ésta. Al producirse el alumbramiento del soq’awawa, el padre muere.

Para evitar el payasqa en los lugares en que hay tumbas, se debe fumar cigarrillos continuamente o también masticar coca. Una vez que se ha adquirido la dolencia, al única forma de librarse de la muerte es ubicar mediante sueños o mediante la consulta a un paqo, la osamenta de la paya, causante del mal; hecho esto, se desentierra un hueso que se quema hasta convertirlo en ceniza y luego se disuelve ésta en agua hervida para beberla. La toma de esta poción provocará un aborto en la paya y terminará con el mal.

Encontramos varios relatos en Kuyo Grande sobre hombres atacados por payas que no sostuvieron relaciones con ellas, sino que solamente les manosearon los genitales, produciéndoles infecciones purulentas en dichos órganos.

La muerte en los casos de payasqa o machusqa es racionalizada de la siguiente manera: al producirse una concepción normal, ambos padres dotan al nuevo ser con parte de su caudal sanguíneo pero en caso de un ñaupa, este ser no puede hacer su aporte, ya que crece de sangre y el total será dado por el padre humano, quien a resultas de la excesiva pérdida de este elemento acaba por morir. Los ñaupa producen una serie de males de los ya mencionados; males en cuyo origen no interviene necesariamente la actividad sexual y entre ellos podemos mencionar el khipusqa (anudado) que consiste en el engarrotamiento de alguno o de varios miembros: a los ladrones se les encogen las manos, a los mentirosos la boca a los que pegaron a sus padres el pie o la mano con que golpearon. Si un ñaupa ha tocado a una persona, se le levantará forúnculos en el sitio de contacto o se le produce un proceso por el cual los huesos se infectan y salen a través de la carne por pastillas (posiblemente osteomielitis).

Gustan también de beber sangre, ya que al ingerir un poco de ella, les brinda mayor vitalidad y energía que la tienen ordinariamente y para procurarse de ella atacan principalmente a los niños durante la noche, de preferencia cuando duermen en los extremos de la cama o solos.

En estos casos los niños amanecen muertos con sangre y espuma en la boca, debido a que el ñaupa la ha succionado.

Los ñaupa se vinculan también a la actividad de los layca (hechiceros malignos, quienes pueden manipularlos para que causen cualquiera de los males anteriormente descritos. m) Soq’a-Pujyu Soq’a pujyu, (manantial maligno) se denomina de esta manera a los espíritus malignos que habitan algunos manantiales y también manantiales habitados por estos espíritus. El origen de estos, se remonta a las postrimerías de la era mítica de los ñaupa, en que algunos de estos seres se refugiaron en las fuentes al caer la lluvia de fuego. Sus víctimas preferidos son los niños a los que causen una serie de disturbios en la salud que inclusive pueden terminar con la vida de éstos si no se recurre oportunamente a un paqo, entendido en el tratamiento de dichas afecciones. Loa malestares atribuidos al Pujyu van desde simples descomposiciones estomacales, procesos diarreicos, hasta graves afecciones bronco pulmonares e hinchazones de vientre persistentes.

El pujyu puede atacar también a los adultos en especial a las mujeres, cuando éstas hacen sus micciones cerca de los manantiales malignos o atraviesan las pequeñas corrientes de agua derivadas de estos, durante el período catamenial.

En estos casos, el espíritu de la fuente toma la forma de serpiente y se les introduce por la vagina introduciendo abultamientos de vientre parecidos al de la gravidez y originando intensos dolores de estómago, cabeza, vómitos y malestar en general. 65

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En el caso de los varones actúa el pujyu cuando estos han sufrido caídas en lugares próximos a él, manifestándose mal con tumefacciones, forúnculos e hinchazones de algunos miembros. n) Soq’a-Wayra

Tratamos de ellos en esta sección por estar relacionados con el género de los soq’a pese a que deberíamos hacerlo en otro lugar. Se produce por el contacto del viento con los seres nefastos que pueblan la tierra o simplemente con las emanaciones provenientes de aquellos. Se los identifica a veces con los remolinos de viento y con los vientos fríos intempestivos.

Mishkin también hace la referencia a los soq’a wayra como vientos malignos (18) y Casaverde los menciona como una manifestación de soq’a machu cuando más abundantes son los soq’a wayra, es durante la subestación de rupay (sub estación del calor) que constituye la primera parte del Póqoy (estación lluviosa), y a las horas del mediodía, cuando el sol cae perpendicularmente, estimulando las emanaciones. También son frecuentes a la hora de crepúsculo cuando los soq’as empiezan a abandonar sus moradas entre los tipos de vientos malignos, tenemos el soq’a wayra propiamente dicho, que es el viento que entró en contacto con las momias o emanaciones procedentes de éstas. Puede producir parálisis facial o algunos tipos de hemiplejia o en caos más simples, malestar, vómitos y dolor de cabeza; el Pujyu-wayra, que proviniendo del contacto del viento con los espíritus malignos de las fuentes, produce efectos similares al anterior; el q’echu-wayra que puede ser cualquiera de los anteriores, diferenciándose en el efecto provocado, que consiste en agudos dolores de cintura que puedan tener los individuos encorvados y limitados para el trabajo (posiblemente ciática)

Cuando ataca a los animales, llega inclusiva a producirles algo similar a una quebradura del espinazo, causándoles la muerte. Existen otros dos tipos de vientos nocivos que son el isu-wayra cuyo contacto produce sarna, sarpullidos y erupciones y el poqoy-wayra vinculado con la iniciación de la estación lluviosa y que ataca preferentemente a los niños, en quienes produce dolores de estómago, de cabeza, vómitos y violento empalidecimiento. La curación es bastante simple ya que puede ser hecha por los mismos padres del infante y se efectúa mediante el sahumerio con humos de cigarrillos o mates de ruda.

En todos los casos del soq’a wayra y vientos nocivos, el preventivo prescrito es el lloq’e o lloq’esqa; consiste en atarse en los tobillos o en las muñecas, trozos de hilo de lana, torcida hacia la izquierda. Las creencias, en torno a los vientos dañinos, tienen una difusión profusa, pudiendo encontrárselas con la misma sintomatología y tratamiento, inclusive en la clase lata mestiza de la ciudad del Cusco, donde reciben la designación de “mal viento” o “mal aire”. o) Runa-Ñak’aq Se traduce como el degollador del hombre. Es un personaje que viste una túnica blanca y una capucha muy parecida a la de los frailes dominicos. Ronda los caminos, durante el anochecer, en busca de una persona solitaria, para sacarle el sebo que tiene entre las costillas y luego venderlo a los altos precios, en las farmacias del Cusco donde, según la creencia, es muy apreciado como medicina usada por los mestizos, Al encontrar una víctima propicia, le arroja desde lejos unos polvos mágicos que producen en ella un sueño profundo. Se acerca y corta con un cuchillo especial el costado de ésta; saca el sebo, cose la herida y se retira.

Al despertar la víctima no siente dolor y se marcha tranquila. Al día siguiente, empieza a sentir intenso dolor en el lugar del corte y extrema debilidad; muere en el término de 3 a 7 días. Las personas atacadas por el ñak’aq se pueden salvar solo en el caso en que la operación no haya sido presenciada por ser viviente, ni siquiera por un “espíritu” (avecilla). En el caso de haber sido presenciada, aunque sea por uno de estos animalitos, morirá irremisiblemente. 66

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.11. CALENDARIO DE FESTIVIDADES

Tabla Nº 06.- Región Cusco: Días Feriados

Festividad Fecha • Año Nuevo 1ro. de enero • Carnavales Febrero – Marzo (fecha variable) • Semana Santa 12 y 13 de abril • Día del trabajo 1ro. de mayo • Corpus Christi Junio (fecha variable) • Fiestas del Cusco Inti Raymi 24 de junio • San Pedro y San Pablo 29 de junio • Fiestas Patrias 28 de julio • Santa Rosa 30 de agosto • Combate de Angamos 8 de octubre • Día de los Muertos 1ro. de noviembre • Inmaculada Concepción 8 de diciembre • Navidad 25 de diciembre

CRUZ VELACUY

La Fiesta de la "Velación de la Cruz" o "Cruz Velacuy" se desarrolla anualmente en esta zona de los Andes peruanos cada 3 de mayo; su objetivo principal es el de rendirle culto a las cruces que existen por cientos en nuestra región. Su origen se remonta a las primeras décadas el siglo XVIII, cuando era una festividad privada o familiar relativamente modesta sin la fastuosidad que hoy ostenta. La Cruz es el símbolo del cristianismo; es a su vez para los católicos la representación de la pasión de Jesucristo. Luego de producirse la conquista, la Cruz fue uno de los elementos de lucha ideológica para evangelizar a los americanos y también para facilitar su sumisión, así, su adoración y uso fueron obligatorios en el nuevo mundo; los "extirpadores de idolatrías" (sacerdotes católicos) al destruir los santuarios inkásicos ("idólatras" y "paganos") tuvieron especial cuidado en colocar cruces en su lugar; aunque, en casi la generalidad de los casos el andino simplemente creyó tener un elemento de culto más para su religión panteísta; Takahiro Kato, da un ejemplo de ello y a la letra dice, "En 1746, o sea unos 35 años después de la inauguración de la misma, en la iglesia de San Francisco se negó la misa para la celebración, porque desde el principio, la fiesta tenía componente ideológico sumamente autóctono... la iglesia católica rehúsa la misa solamente cuando choca con la doctrina cristiana y también por el hecho que el Cruz Velacuy contenía algunos elementos andinos, la celebración, sin duda alguna, se habría modificado a un rumbo desfavorable para la iglesia católica...".

Todo parece indicar que hasta mediados de nuestro siglo el Cruz Velacuy no tuvo una real importancia en el calendario festivo de nuestra ciudad; y que más bien, según Kato, es a partir de 1950, después del terremoto que asoló la ciudad que empezó a ganar popularidad en el medio urbano, ya que con anterioridad ésta era considerada una festividad rural o de "indios"; otra razón para su práctica casi generalizada en la ciudad sería la gran migración a ésta existente en las últimas décadas, los campesinos llegan a la ciudad con todos sus usos y costumbres y así el Cruz Velacuy primigeniamente rural se hace cada vez más imponente en el Qosqo.

Aquí se distinguen básicamente dos tipos de cruces: las movibles y las inamovibles; las movibles son casi siempre de madera y en los diferentes actos de la festividad pueden ser transportadas en procesión a diversos lugares; las inamovibles generalmente están labradas en piedra o manufacturadas en concreto, casi siempre están en las proximidades de iglesias, 67

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 por su naturaleza no pueden ser transportadas, por lo tanto todas las ceremonias en su honor se hacen "in situ". Para la celebración de las cruces, normalmente se tiene un mayordomo o "carguyoq" o sea la persona que aceptó "voluntariamente" a organizar y costear la mayor parte de los gastos para la celebración, quien casi siempre es una persona con recursos y propietaria de una casa donde se levantará un altar para alojar la Cruz. El 2 de mayo es el "día de la bajada" es decir el día cuando la Cruz es trasladada del cerro o santuario donde se encuentra hacia la casa del mayordomo, donde es recibida con los honores de tradición; esa misma noche se lleva a cabo la "velada" que es acudida por todo el barrio, los mayordomos pasados, familiares, etc. Se enciende una fogata delante del altar y posteriormente se tienen danzas folklóricas diversas, se bebe ponches con aguardiente o pisco; a la media noche se toma caldo de gallina o cordero y después la alegría continúa al compás de una orquesta que toca temas populares para todos los asistentes, que danzan muy animados y estimulados con buenas dosis de alcohol; esa noche también se da a conocer al mayordomo para el próximo año; la fiesta se prolonga hasta el amanecer.

El 3 de mayo, que es el "día central" la Cruz es bien ataviada con vestimenta nueva que seguramente fue donada por el mayordomo o algún cofrado y luego se tiene una "misa de fiesta" en la iglesia más cercana, para lo cual la Cruz es trasladada en procesión acompañada de una banda de músicos para que "escuche misa". Más tarde la Cruz vuelve al "cargo-wasi" o casa del "carguyoq" donde es colocada una vez más en su altar; al medio día los mayordomos ofrecen un almuerzo de fiesta y por la tarde la algarabía continúa. Al día siguiente se lleva a cabo el "kacharpari" o fiesta de despedida; por la mañana se celebra la "misa de despedida" y por la tarde la Cruz es transportada hasta su ubicación habitual y allí, delante de ella se come, danza y bebe ostentosamente.

Un aspecto oscuro en estas fiestas es que algunos lugares alejados, durante las celebraciones varones y mujeres beben alcohol en demasía, en muchos casos hasta perder la conciencia, lo que muchas veces conduce a perder los papeles, desinhibirse, tener un comportamiento promiscuo y aún tener relaciones sexuales con parejas desconocidas o ajenas. Luego de 9 meses es posible que alguna mujer soltera llegue a tener un niño como resultado de la fiesta, será un niño que no tiene apellido paterno y al inscribirlo en el registro oficial la mujer dirá simplemente que se trata de un "fiesta wawa" o sea un "hijo de la fiesta"; el registrador al enterarse que fue concebido en la fiesta de la Cruz es muy probable que le de al niño el apellido de "Cruz" o "Santa Cruz".

CORPUS CHRISTI

La Festividad del "Corpus Christi" ocupa un lugar preponderante en el calendario festivo de la ciudad, es una de las fiestas religiosas más fastuosas en todo el país por lo que para esta ocasión la ciudad se ve muy concurrida por gentes venidas de otros confines. El origen de esta festividad se remonta hacia el año 1247, cuando en San Miguel de Lieja (Bélgica) fue celebrada por primera vez. "Corpus Christi" significa "Cuerpo de Cristo" y fue instituida para conmemorar solemnemente la institución de la Sagrada Eucaristía que a su vez representa el Cuerpo de Cristo; debe llevarse a cabo el jueves siguiente a la octava de Pentecostés, es decir, el jueves siguiente a la fiesta de la Santísima Trinidad; este día llega a ser el jueves contando nueve semanas después del Jueves Santo. Fue establecida en esta zona de los Andes después de 1533 pero instituida oficialmente en el Qosqo por el virrey Toledo en 1572, mediante sus célebres "Ordenanzas".

En época prehispánica existían fiestas importantes en cada mes del año; el Inkario se caracterizó por ser una sociedad agrícola, tranquila y relativamente armoniosa que tenía fiestas relacionadas con su actividad principal y sus divinidades ancestrales. Es evidente que la más grande fiesta del Inkario fue el "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol", llevada a cabo exactamente en el Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur, es decir el 21 de junio de cada 68

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 año. Era una celebración religiosa desarrollada en la Plaza Principal de la ciudad en honor al "Tayta Inti" o "Padre Sol" y en presencia de los "mallki" de todos sus hijos, vale decir en presencia de las momias de todos los Inkas o Reyes del Tawantinsuyo, además de otros antepasados. Las momias eran llevadas en procesión ricamente ataviadas con muchas joyas y adornos en andas o literas especiales hechas en metales preciosos (el culto a los "mallki" se conocía como "Onqoy Mita"); después de la ceremonia religiosa se tenía un festín con abundante comida, bebida y danzas en otro sector de la Plaza. Los conquistadores llegaron al Qosqo en 1533 e inmediatamente después instituyeron el Corpus Christi pero fue recién casi después de 40 años que se oficializó para cambiar la festividad "pagana" de los "indios", que casualmente se llevaba a cabo por la misma fecha. Se ordenó que los naturales y sus jefes participaran activamente en las celebraciones, sacando de cada parroquia dos o tres andas, pendones y otros elementos rituales; se debió obligar a los "indios" a concurrir a la procesión para "evitar borracheras", etc. Garcilaso Inca de la Vega, quien fue testigo presencial del Corpus Christi en los primeros años del coloniaje, indica que en la mencionada procesión participaban todos los nobles Quechuas de la región acompañados de toda su parentela, "...Traían todas las galas, ornamentos e invenciones que en tiempo de sus Reyes Incas usaban en la celebración de sus mayores fiestas; cada nación traía el blasón de su linaje, de donde se preciaba descender.

Unos venían (como pintan a Hércules) vestidos con la piel del león, sus cabezas encajadas en las del animal, porque se preciaban descender de un león. Otros traían las alas de un ave muy grande que llaman cúntur, puestas a las espaldas, como las que pintan a los ángeles, porque se precian descender de aquella ave. Y así venían otros con otras divisas pintadas, como fuentes, lagos, sierras, montes, cuevas, porque decían que sus primeros padres salieron de aquellas cosas. Traían otras divisas extrañas, con los vestidos chapados de oro y plata. Otros con guirnaldas de oro y plata; otros venían hechos monstruos, con máscaras feísimas...". En otro pasaje del libro octavo de su Historia General del Perú dice, "Los indios de cada repartimiento pasaban con sus andas, con toda su parentela y acompañamiento, cantando cada provincia en su propia lengua particular materna, y no en la general de la Corte, por diferenciarse las unas naciones de las otras.

Llevaban sus tambores (sic), flautas, caracoles y otros instrumentos rústicos musicales. Muchas provincias llevaban sus mujeres en pos de los varones, que les ayudaban a tañer y cantar.".

Es inobjetable que lo inkásico y en especial el Inti Raymi tuvieron una fuerte influencia en el desarrollo de la festividad en época colonial, interpretando lo descrito por Garcilaso se deduce que los dioses ancestrales del Inkario estuvieron siempre presentes, nos habla de disfraces y divisas con formas de "leones" refiriéndose a los pumas, de cóndores, de fuentes o "phaqchas", lagos, sierras, montes, cuevas, etc.; elementos divinos del panteísmo andino. Los Quechuas al ser presionados por la Iglesia Católica para cambiar sus dioses optaron por disfrazarlos de Vírgenes y Santos, así se consideraba que la "Pacha Mama" o "Madre Tierra" estaba representada por la Virgen María que a veces se identificaba también como la representación de la Luna, el "Tayta Inti" o "Padre Sol" por Jesucristo quien normalmente era representado no con una aureola sino con un sol alrededor de la cabeza, el Dios "Illapa" constituido por el Rayo, Trueno y Relámpago se convirtió en Santiago Apóstol, etc.; por otro lado, es inobjetable que el andino se encontró perplejo ante la superposición de dioses, los sacerdotes católicos conocedores que las montañas eran consideradas divinidades especiales colocaron cruces en sus cumbres, así el nativo de estas tierras por la presión religiosa colonial debió adorar las cruces manteniendo un oculto pero siempre presente respeto y adoración hacia el "Apu" de la montaña. De esta manera se inició con el sincretismo religioso que sobrevive aún en nuestros días; aunque teórica y oficialmente se aduce que el Perú es un país católico, en la práctica la religión inkásica es también vigente en los Andes no solo del Perú, sino también de Bolivia y Ecuador. 69

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Hoy, la festividad es importante en la población común y corriente que habita en la jurisdicción de las diferentes parroquias del Qosqo; los preparativos se inician con semanas y aún meses de anticipación para lo que existe una organización tradicional comandada por el mayordomo ("carguyoq") que es la persona que aceptó el cargo, la responsabilidad y obligación para costear la mayor parte de los gastos de la festividad que entre otros incluye misas, vestimenta nueva para la Virgen o el Santo de la Parroquia, el contrato con una banda de músicos ("q'aperos") para acompañar la procesión, una orquesta típica para la celebración de la fiesta, comida para los invitados, aguardiente, chicha y cerveza, recordatorios, etc. En muchos casos los gastos son compartidos con otras personas que fueron comprometidas para ello mediante la "hurk'a", es decir, el sistema mediante el cual se visita a una persona con panes de trigo enormes como regalos para que al aceptarlos adquieran el compromiso a donar o pagar algo para la fiesta.

El día miércoles o día anterior al Corpus Christi se realiza la "entrada" de las imágenes que salen en procesión de sus parroquias acompañadas del cura, los vecinos, los mayordomos que portan en el pecho las "demandas" que son distintivos o estandartes a veces de plata con la imagen de la Virgen o Santo, para dirigirse a la Catedral donde la imagen será depositada hasta el día siguiente en que se realiza la procesión principal. En esta "entrada" de santos es célebre y espectacular la "carrera" que emprenden San Sebastián y San Jerónimo para tratar de llegar primero a la Catedral de la ciudad; temprano de madrugada parte la imagen de San Jerónimo desde el distrito del mismo nombre distante a unos 10 Kms. en el distrito de San Sebastián a unos 5 Kms. la imagen del pueblo ya está en la pista, y así a la llegada de la otra imagen se inicia una loca carrera por la Av. de la Cultura hacia la Plaza de Armas; para abrirse campo por la pista en muchos casos los cargadores de las imágenes que están animados con buenas dosis de alcohol inician grescas con palos y piedras que muchas veces producen lesiones múltiples. En la Plaza de Armas se han levantado altares bastante grandes y adornados con espejos, banderas, flores, ramas de árboles, algunas imágenes, etc.; otrora, esos altares eran más numerosos y ostentosos, adornados con frontales de plata, lienzos de Escuela Cusqueña, imágenes en bulto, etc. En este día, en las cercanías de la Plaza de Armas muchos comerciantes han colocado sus stands de comida típica para los asistentes a la "entrada", donde se sirve el tradicional "Chiri Uchu" o "Ají Frío" que consiste en pequeños trozos de cuy asado, pollo, ch'arki, embutidos, cau-cau, queso, torrejas de harina de maíz, maíz tostado, qocha-yuyo y rocoto; otros stands también sirven chicharrones, anticuchos, etc.; y por supuesto, cantidades industriales de cerveza y chicha. Luego del ingreso de las imágenes a la Catedral, el pueblo dará rienda suelta a sus gustos gastronómicos y su sed de alcohol.

El día principal del Corpus Christi se percibe mucha actividad desde las primeras horas de la mañana; dentro de la Catedral se celebran muchas misas para los diversos Santos y Vírgenes, a eso de las 10:30 a.m., el Arzobispo de la ciudad celebra una Misa Pontifical o Te-Deum, luego de la cual se dará inicio a la procesión. Preside la procesión la Carroza de Plata conocida también como Templete o Baldaquino en cuya porción central sostiene al sol de oro de la Custodia que a su vez representa el Santísimo, delante del cual permanece el Arzobispo de rodillas. El Templete fue mandado a construir por el Obispo Fray Bernardo de Serrada en 1733 utilizando parte de un legado del Deán doctor Francisco de Goyzueta Maldonado, tiene su marco en madera de cedro y recubierto con planchas de plata repujada; hoy en día sale en procesión sobre un vehículo motorizado; detrás siguen la autoridades de la ciudad, delegaciones de instituciones diversas y colegios, etc.

Después de la procesión del Santísimo, aproximadamente al medio día, se inicia con la procesión de Santos y Vírgenes en la Plaza de Armas donde se han congregado quizá unas 50 ó 60 mil personas. La tradición tiene un orden establecido para la procesión, de tal modo que el orden de salida de las imágenes en los últimos años es el siguiente: • San Antonio de la parroquia de San Cristóbal; • San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo; • San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal; 70

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

• San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián; • Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy; • Santa Ana de la parroquia de Santa Ana; • Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago; • San Blas de la parroquia de San Blas; • San Pedro de la parroquia de San Pedro; • San José de la parroquia de Belén; • Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena; • Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina; • Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro; • Virgen de Belén de la parroquia de Belén; • Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también "La Linda" de la Catedral.

Luego de la procesión de imágenes, éstas son guardadas dentro de la Catedral donde permanecerán hasta la "octava", es decir hasta ocho días después del Corpus Christi. El día de la "octava" se inicia con otra procesión del Santísimo seguido por los diversos Santos y Vírgenes que retornarán a sus parroquias de origen una vez concluida la procesión. Ya en la parroquia de la imagen, en la efervescencia de la fiesta y en medio de la algarabía con música y alcohol, se comprometerá al nuevo mayordomo o "carguyoq", vale decir a la persona que costeará los gastos de la festividad para el próximo año.

INTI RAYMI

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" fue sin duda la más grande, importante, espectacular y ostentosa festividad que se tuvo en época prehispánica; estuvo destinada a rendirle culto al Sol o "Inti" conocido también en ciertos sectores como "Apu P'unchau" o "Dios del Día". Se debió llevar a cabo el 21 de junio de cada año, vale decir en el solsticio de invierno del Hemisferio Sur, en la gran Plaza Principal del Qosqo. En la Mitología Andina se consideraba que los Inkas eran descendientes del Sol por lo tanto anualmente se debía rendirle pleitesía con un celebración suntuosa, además, la fiesta era llevada a cabo al final de la cosecha de tubérculos y maíz para agradecerle por las abundantes cosechas o en su defecto para pedirle mayores cosechas en la próxima temporada. Por su parte, es en los solsticios cuando el Sol se encuentra en el punto más lejano de la tierra o viceversa, y es en esta fecha cuando los Quechuas debían llevar a cabo rituales diversos para pedirle al Sol que no abandone a sus hijos.

Los preparativos debían llevarse a cabo en el Qorikancha o Templo del Sol, en el Aqllawasi o Casa de Mujeres Escogidas y en el Haukaypata o Wakaypata que era el sector nororiental de la gran Plaza Principal (actual Plaza de Armas); días antes de la ceremonia se debió practicar entre la población entera ayunos y abstinencia sexual. Antes del amanecer del 21 de junio, la nobleza cusqueña presidida por el Inka y el Willaq Uma o Sumo Sacerdote, estaba emplazada en el Haukaypata (la porción ceremonial de la Plaza), la población noble restante ubicada en el Kusipata (la porción sur occidental); para ello se habían traído los "Mallki" o momias de sus ancestros nobles que eran colocadas en sectores privilegiados para que así pudiesen presenciar toda la ceremonia. A la salida del Sol la población debía saludar al Dios Sol con la "much'ay" ("mocha" en su forma españolizada) emitiendo besos sonoros ofrecidos simbólicamente con las manos; luego de aquello se entonaban cánticos solemnes a media voz que luego se transformaban en sus "wakay taky" o canciones con llanto, llegando así al clímax emocional y religioso. Posteriormente el Hijo del Sol, es decir el Inka tomaba en sus manos dos vasos ceremoniales de oro denominados "akilla" que contenían "Aqha" hoy conocida como "chicha" (cerveza de maíz) elaborada en el Aqllawasi; la bebida del vaso de la mano derecha era ofrecida al Sol y luego vertida en un canal dorado comunicando la Plaza con el Templo del Sol; el Inka bebía un sorbo de chicha del otro vaso que luego era bebida en sorbos por los nobles cerca a él; con posterioridad se ofrecía chicha a todos los asistentes. 71

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Algunos Historiadores aducen que la ceremonia era iniciada en el Qorikancha en presencia de la representación del Sol que estaba hecha en oro bastante bruñido y que a la salida del astro rey lo reflejaba con una brillantez enceguecedora y que después el Inka se dirigía con toda su comitiva a través del "Intik'iqllu" o "Calle del Sol" (hoy calle Loreto) hacia la gran Plaza para presenciar el sacrificio de la llama. En la más importante ceremonia religiosa del Inkario, el Sumo Sacerdote debía efectuar el sacrificio de una llama completamente negra o blanca; con un filudo cuchillo ceremonial dorado denominado "Tumi" debía abrir el pecho del animal y con las manos extraerle el corazón palpitante, los pulmones y vísceras, para mediante la observación de estos elementos poder predecir o pronosticar el futuro; posteriormente el animal y sus partes eran completamente incinerados. Después del sacrificio, el Willaq Uma debía producir el "Fuego Sagrado" que había sido extinguido antes de la fiesta, el sacerdote colocado frente al Sol debía recibir sus rayos en un medallón dorado y cóncavo que además contenía algún material suave o resinoso para así producir el fuego que debía conservarse durante todo el año siguiente en el Qorikancha y el Aqllawasi. Posteriormente se debía consumir el "Sanqhu", una especie de "pan sagrado" preparado en base a harina de maíz y sangre de la llama sacrificada, su consumo era enteramente religioso a la manera de una hostia cristiana.

Concluidas las diferentes etapas rituales de Inti Raymi, la población entera se apostaba en el sector sur-occidente de la Plaza denominada "Kusipata" o "Sector de la Alegría" (hoy Plaza del Regocijo) donde luego de alimentarse la gente se entregaba a la diversión con música, danzas y abundante chicha. En la actualidad anualmente se escenifica el Inti Raymi en el "Chukipanpa" o la explanada de Saqsaywaman, el día de San Juan que es el 24 de junio, considerado también como "Día del Indio" o "Día del Campesino"; fue establecido en el calendario festivo del Qosqo a partir de 1944 gracias al entusiasmo cusqueñista del Dr. Humberto Vidal Unda.

EL SEÑOR DE QOYLLUR RIT’I

En el Distrito de Ocongate (Quispicanchis), a unas dos horas de subida desde Mahuayani en la carretera Urcos Quincemil, a más de 4550 metros se levanta una pequeña capilla, todavía sin terminar, que guarda la imagen de Cristo más venerada por el Mundo indígena cusqueño y centro de la peregrinación más increíble, El Señor de Qoyllur Rit’i o Estrella de la Nieve.

Su Historia.- Desde su historia se recogieron distintas versiones de labios de los devotos de varios de los pueblos investigados, una versión “más oficial”, se recoge de la casa parroquial de Ccatca, de un libro manuscrito sobre el origen tradicional de la aparición del Sr. De Sinacara y Tayancani, de acuerdo con las anotaciones existentes en los libros de la parroquia de Ocongate, sacado cuidadosamente por el párroco Dr. Adrián Mujica Ortiz. De esta narración se resumen los principales acontecimientos:

Por el año de 1780 en la estancia de Mahuayani, vive un indígena apellidado Mayta, que posee un buen número de ovejas, llamas y alpacas. Dichos animales pastan en la Hoyada de Sinacara al pié del nevado de Ccolquepunku y están al cuidado de los dos hijos de Mayta el mayor de unos 18 años y el menor de unos 12 años pero el hijo mayor, aprovechando la ausencia de su padre abusaba de su hermano menor, por lo que éste decidió huir hacia los nevados hasta quitarse la vida. Una mañana cuando abandonó su cabaña para realizar su propósito, se encontró a un niño Misti más o menos de su misma edad que le preguntó dónde iba. Mariano Mayta qua así se llamaba el niño, tubo que confesar sus intenciones, fue disuadido por el niño misti, quien además le regala un pan para mitigar su hambre.

Desde aquella ocasión jugaban juntos los niños, mientras el ganado seguía pastando en la hoyada de Sinacara. Una mañana subió desde la estancia de Mahuayani el indígena Mayta 72

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 hasta la cabaña donde estaban sus dos hijos al cuidado del ganado. En premio del trabajo de su hijo menor le regaló un traje nuevo. Este fue en seguida a enseñársela a su amigo misti y se fijó que él tenía un traje roto pero de una tela muy fina, entonces mariano, queriendo que su amigo tuviera un traje nuevo, le hablo a su padre para que le comprara un traje a su amigo para lo cual le dio como muestra un trozo del traje del niño misti. En el Cusco en ninguna parte vendían esa tela y uno de los vendedores le dijo que sólo el obispo vestía así y que era mejor preguntarle a él donde mandaba a comprar.

Informado el obispo Moscoso y temiendo que aquel trozo de tela fina fuera parte de un ornamento sagrado, que está siendo usado sacrílegamente por algún indígena de aquellos lugares, le mandó una carta al párroco ayudante de Ocongate Pedro de Landa. Este continúa la narración textualmente.

“Indagó con mayor interés y resolvió acompañar al muchacho indígena para que se hiciera conocer al niño que decía que usaba esa clase de vestido. Por los cual decidió remontarse a las Cordilleras de Sinakara. Vio efectivamente que un joven que vestía túnica, apacentaba el ganado y cuando se aproximaba hacia él , proyectaba una Luz refulgente hasta ofuscarle la vista sin que fuera posible aproximársele....y entonces suspendió su empresa, que fue el 12 de Junio de 1783, ideando convocar a las autoridades y vecinos cercanos y hacer un complot de sorpresa, para lo cual llamó en su ayuda a los habitantes de la sección de Ccatca (que pertenecía a Paucartambo) y con los vecinos de su jurisdicción, lo cual se llevó a cabo el 23 de Junio del mismo año, en que constituidos en Sinakara, de lejos vieron la silueta de ese joven junto al cholito Mariano Mayta que pastaban los ganados, pero al aproximarse les sucedía lo de la vez anterior, que despedía una luz refulgente que les ofuscaba la vista.

Haciendo un círculo trataron de localizar, al ver que la silueta se aproximaba hacia una peña, todos se juntaron casi a tientas. El sacerdote que les encabezaba fue el primero en alargar las manos para coger al fugitivo que se aproximo a ese sitio. Con sorpresa tocó un árbol de Tayanka que había crecido allí, y creyendo que el fugitivo se había subido al árbol vio que estaba pendiente el Cuerpo del Señor, en movimientos de agonía manado sangre de sus llagas y levantando sus ojos hacia el cielo. Y entonces atónitos, postrados de hinojos quedaron admirados. Sólo el muchacho Mayta, en medio de su desesperación, clamaba misericordia y compasión, creyendo que los demás habían sido los autores de ese suplicio. Y vueltos en sí, sólo encontraron la madera de Tayanka crecida en forma de cruz y el cuerpo del muchacho Mariano Mayta a efecto de un síncope, que se dice estar enterrado al pie de la misma peña, que hoy como sagrada se venera. La causa de que algunos conocían con el nombre del Señor de Qoyllur Rit’i, es efecto de esa refulgencia que despedía el cuerpo del Señor cuando se le aproximaban.

La Fiesta de Qoyllur Rit’i.- La fiesta se celebraba el martes de la Santísima Trinidad, pero lo peregrinos comienzan a llegar durante toda la novena. Desde Mahuayani (3900 msnm) el ascenso tiene que hacerse a pie, pues ya no hay carreteras, solo unos pocos van a caballo; proceden de todos los rincones del departamento del Cusco y aún de los departamentos vecinos. Se ven también muchos grupos de bailarines y conjuntos.

Un primer alto para construir la “propia casa” con piedras pequeñas y otro ante una cruz que corona un montón de piedras, Por fin se llega a la pampa del santuario, que es una amplia explanada (1 Km. de largo por 150 metros de ancho), donde se encuentra la Capilla de Cristo. En la explanada se reúnen de 8 a 10 mil personas y entre los que sobresalen los bailarines (chunchos, saqras, qollas, k’achampas, etc.) y los “ukukus” (osos) con sus largas túnicas de flecos negros, sus mascaras, látigos y sus voces atipladas. También hay “machukuna”, que representan a los hombres viejos y gentiles.

Junto al Altar del Señor hay una mar de velas prendidas. Algunas llevan caballos o hilos de traje de la persona cuyo castigo se solicita del Señor de Ccoyllorit´i. Está es una imagen 73

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 impresa en la roca y protegida por el vidrio, sino fuera por la corona de espinas y por el lienzo apenas podría distinguírsela. Al glacial como a una hora de camino desde la Capilla del Señor van muchos y depositan sobre las nieves sus velas.

Al amanecer el día de fiesta suben al mismo grupo los bailarines sobretodo ukukus y bailan frenéticamente sobre la nieve y recogen enormes trozos de hielo (de 10 a 15 kilos) para ofrecérselos al Señor.

EL SEÑOR DE HUANCA En todas Partes se nota a la gente impresionada, en Huanca el Señor se pone en contacto con el mundo del Espíritu. El día 13 de septiembre es el día de los enfermos y hay procesión del Santísimo Sacramento. El 14 es la gran fiesta, después de la misa solemne sale la procesión, las mujeres-muchas llevan coronas de espinas de roque con la Virgen Dolorosa y los Hombres algunos con cruces de madera con la imagen del Señor de Huanca, una imagen de Culto, copia del original, salen por sitios distintos y se encuentran en la parte central. Los padres Mercedarios dirigen los rezos y cantos que son frecuentemente en quechua.

Esta fiesta se distingue de otras fiestas religiosas indígenas en que no hay priostes o mayordomos.

Además tampoco hay borrachera. Los hermanos de la hermandad que se distinguen por su brazalete morado cuidan del orden.

Y por la noche desde cierta (a las diez), en los edificios de sus peregrinos reina el más absoluto silencio. No hay estadísticas fidedignas de la asistencia del día de la fiesta, pero se calcula que entre diez y quince mil personas van al santuario ese día. En la octava vuelve a repetirse la misma secuencia de la fiesta, pero con mucha menor asistencia.

Durante todo este tiempo aproximadamente del 3 al 21 de septiembre abajo en el pueblo de San Salvador que está a la orilla del Vilcanota, hay una pequeña feria regional que tiene la misma organización que sus similares del mundo tradicional. El “campo ferial” está situado a unos 200 metros más allá del pueblo de la carretera que va desde Pisac.

En el norte del mismo están situados los que venden cerámica, que traen desde San Pablo, Checacupe, Combapata y Pucará. En la parte central se colocan los vendedores de ropa hecha y productos manufacturados en general. Allí también se levantan las improvisadas tiendas para la venta de comidas y de bebidas, junto al cerro es la venta de animales, y al sur de granos (maíz, trigo, cebada..), que se traen de Pisac, Calca o Urubamba.

Al atardecer del día de la octava, Huanca vuelve a ser el rincón solitario de siempre, sobre las cruces de la vía quedan muchas piedras amontonadas, que es el viejo símbolo que utilizan los peregrinos para expresar los deseos que traen al santuario.

LA FIESTA DE LA MAMACHA DEL CARMEN EN CUSCO Una De las más importantes Fiestas Religiosas es la de la Mamacha del Carmen cuyo día central es el 16 de julio. La Virgen del Carmen se venera en muchos lugares del Departamento, entre los principales podemos manifestar la del Monasterio de Santa Teresa donde se dio inicio, esta fiesta se desarrolla durante todo el mes de Julio, donde se muestra el gran fervor y devoción de los fieles hacia la Mamacha del Carmen.

También esa fiesta se lleva a cabo en las distintas parroquias de la ciudad, barrios, familias que el día central acuden al Monasterio de Santa Teresa acompañando a la Virgen en su salida procesional por las principales calles de la ciudad; visitando La Catedral, el Monasterio de Santa Catalina, Templo de La Merced, Plaza San Francisco, para luego retornar a su templo.

74

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Al igual que en el Cusco, se realizan otras fiestas no menos importantes en todo el departamento, siendo las principales las que se desarrollan en Paucartambo, Pisac y Huarocondo. LA FIESTA DE LA MAMACHA DEL CARMEN EN PAUCARTAMBO

El mes de Julio, Paucartambo una vez más renueva su fe, alegría y esperanza de un mañana mejor, bajo la protección celestial de la Virgen del Carmen, Patrona y Alcaldesa Vitalicia de la Provincia. La “Mamacha del Carmen”, se tiene referencia de que sus celebraciones datan del año de 1662, con la llegada de religiosos españoles. Inicialmente fueron organizados por los “mistis” (clase alta paucartambina), posteriormente por los aborígenes, hoy se aprecia costumbres hispanas y nativas.

Muchas son las versiones sobre la aparición de la Virgen del Carmen, siendo la más contundente la del Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de la Virgen del Carmen, una para el Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno; la de mayor estatura y belleza llegó a esta ciudad, generaron cierto descontento en la población puneña. Los antisuyanos desde esa fecha la celebran con mucha fe y cariño, desplegando cultos religiosos, cantos y bailes.

La Santa Imagen de la Patrona de Paucartambo tiene una estatura de 1.30 m. y pesa 26 libras, el niño Jesús pesa 1 libra; ambas imágenes junto con los vestidos, cetro y coronas hacen un total de 57 libras . Las andas que utiliza en las procesiones del 16 y 17 de Julio tienen un diseño especial y han sido construidas por la Sociedad de Artesanos.

Para la festividad el Ecónomo y distinguidas damas paucartambinas la visten a la imagen con hermosos trajes donados por la feligresía, los que son ricamente bordados con hilos de oro, pedrerías y grecas en la capa, escapulario y túnica de gran costo y valor . El 15 de Julio es arreglado artísticamente en su anda con tules esponjosos, con adornos de voladoras, Ángeles y flores.

Cada año el personaje central es el prioste, que tiene la responsabilidad de organizar los cultos y la fiesta, con el apoyo de sus familiares y sus amigos, así como del municipio Provincial y otras instituciones religiosas.

Actualmente vienen participando 15 danzas folklóricas: Awqachileno, Contradanza, Danza, Chunchachas, Chukchu, K’achampa, Majeño, Panadero, Qhapaq Negro, Qhapaq Chuncho, Qhapaq Q’olla, Qoyacha, Saqra, Siclla, Huayra o doctorcito, Waca Waca, Negrillos; los que tienen un fundador y carguyoc a cuyo cargo está el financiamiento y la atención a los bailarines durante los días de la festividad de acuerdo a las y tradiciones y costumbres que se viene heredando desde hace 400 años aproximadamente. Tanto el prioste como los fundadores o carguyoc asumen sus compromisos en forma voluntaria guiados por su devoción.

La sagrada imagen de la Virgen del Carmen fue traslada a la ciudad del Cusco para ser coronada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II el 03 de febrero de 1985, en la explanada de Saqsayhuaman.

El sentimiento de la fe es tan fuerte que se transmite generacionalmente por cuyo motivo en las danzas folklóricas participan paucartambinos y persona que tienen identificación plena con la Mamacha.

SEÑOR DE LOS TEMBLORES PATRON JURADO DEL CUSCO

Imagen de Cristo Crucificado, obsequio de Carlos V a la ciudad del Qosqo, obra de autor anónimo. Llegó a la ciudad del Cusco en 1540, precedido por el milagro que habría obrado al 75

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 aplacar una tormenta en el mar; razón por la que lo llamaron Señor de los Tormentas, primeramente era imagen venerada por el gremio de zapateros y alarifes.

Su fiesta se celebraba el 14 de septiembre de cada año, sin embargo a raíz del terremoto que asolara al Qosqo el 31 de mayo de 1650, y frente a las numerosas réplicas de sismo, el Señor de las Tormentas fue sacado en procesión, dicen las crónicas que ceso todo movimiento telúrico inmediatamente. La imagen del Cristo Crucificado fue entonces rebautizado como Señor de los Temblores, en quechua Taytacha Temblores. Desde ese suceso portentoso quedo establecida la costumbre de sacarlo en procesión el 31 de marzo de todos los años, fecha que fue transferida al Lunes Santo a mediados del siglo pasado.

La procesión del Lunes Santo ha generado toda una serie de hechos culturales que reclaman un estudio de la sociología y el folklore; especialmente aquella convocatoria al amor después de asistir a la procesión de Tayatacha Temblores. El día central las calles del Cusco se visten de flores, por la confección de alfombras multicolores utilizando flores naturales. El Cristo es adornado con la flor nativa roja conocida con el nombre del Ñucchu, que se recogen de las cercanías de la ciudad del Cusco. El presente año 2005 la imagen del Señor de los Temblores fue restaurada por el personal técnico del Instituto Nacional de Cultura.

Imagen del Señor de los Temblores- Cusco

76

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 07.- Región Cusco: Calendario de Festividades por Provincias

Provincia/Distrito Festividad Fecha Localidad CUSCO Distrito Cusco Corpus Christi Junio Cusco Inti Raymi 24 de junio Sacsayhuaman Semana Santa Abril Cusco Santuranticuy 24 de diciembre Cusco Distrito Ccorca Patrón Santiago 25 de Julio Ccorca Virgen Asunción 15 de Agosto Ccorca Cruz VelaCuy 03 de Mayo Ccorca Distrito San Jerónimo Corpus Octava Junio San Jerónimo Patrón San Jerónimo 30 de septiembre San Jerónimo Distrito San Sebastián Patrón San Sebastián 20 de Enero San Sebastián Sr. Ecce Homo 05 de Octubre San Sebastián Virgen del Carmen 16 de Julio San Sebastián Cruz VelaCuy 03 de Mayo San Sebastián Semana Santa 01 de Abril San Sebastián Distrito Santiago Feria de Chiriuchu 10 de Julio Santiago Fiesta de la Natividad 08 de septiembre Santiago Fiesta de la Mamacha Belén 26 de Julio Santiago Distrito Saylla Virgen Purificada 01 de Febrero Saylla ACOMAYO Distrito Acomayo Inmaculada 08 de septiembre Ninabamba Distrito Acopia Carnavales Febrero Acopia Distrito Acos Virgen de la Natividad 08 de septiembre Acos Distrito Mosoc Llacta San Juan 24 de Junio Mosoc Llacata Virgen del Carmen 23 de Julio Mosoc Llacata Distrito Pomacanchi Bajada de Reyes 06 de Enero Pomacanchis Cruz Velacuy 03 de Mayo Pomacanchis Fiestas Patrias 28 de Julio Pomacanchis Cullupata 16 de septiembre Pomacanchis Todos los Santa 02 de Noviembre Pomacanchis Distrito Rondocan Patrón Santiago 25 de Julio Kunotambo Concepción 08 de Diciembre Rondocan Santísima Cruz 03 de Mayo Pirque Santa Rosa 30 de Agosto Sanka San Pedro 29 de Julio Parara Distrito Sangarara Virgen Rosario 07 de Octubre Sangarara Cullupata 15 de Noviembre Marcaconga Santa Cruz 03 de Abril Yanapampa ANTA Distrito Anta Cruz VelaCuy 03 de Mayo Izcuchaca Fiesta de San Lucas 18 de Octubre Quehuar Reyes Magos 06 de Enero Marcku Sr. Exaltación 14 de septiembre Inquillpata La Inmaculada 02 de Febrero Chacan Distrito Ancahuasi Santa Rosa de Lima 30 de Agosto Chaquillccasa Virgen de las Nieves 05 de Agosto Ancahuasi San Pedro 29 de Junio Kataniray Distrito Cachimayo Virgen Rosario 07 de Octubre Cachimayo Santísima Cruz 03 de Marzo Cachimayo Virgen del Carmen 16 de Julio Villa del Carmen 77

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Aniversario Distrital 15 de Mayo Cachimayo Distrito Chinchaypujio Asunción 15 de Agosto Chinchaypujio Señor Exaltación 15 de septiembre Sumaro Distrito Huarocondo Virgen del Carmen 16 de Julio Huarocondo Virgen de Natividad 08 de septiembre Huarocondo San Martín Obispo 11 de Noviembre Huarocondo Del Niño 25 de Diciembre Huarocondo Semana Santa Abril Huarocondo Distrito Limatambo Fiestas Patronales 15 de Agosto Limatambo Santísima Cruz 03 de Mayo Limatambo Festival Tarahusi Julio Distrito Mollepata Señor Exaltación 14 de septiembre Mollepata Distrito Pucyura Patrón San Salvador 06 de Agosto Pucyura Kucho 06 de Agosto Pucyura Virgen del Rosario 06 de Octubre Pucyura Virgen del Carmen 06 de Octubre Huachanccay Cruz Velacuy 03 de Mayo Pucyura Distrito Zurite Virgen del Carmen 16 de Julio Zurite Lunes Santo ----- Zurite San Bartolomé 24 de Agosto Tambo Real CALCA Distrito Calca Virgen Asunta 15 de agosto Calca Señor del Calvario 03 de Mayo Calca Distrito Coya Festival Carnavalesco Febrero Coya Virgen Asunta 15 de Agosto Coya Distrito Lamay Santa Rosa de Lima 30 de Agosto Lamay Patrón Santiago 25 de Julio Lamay Carnaval Febrero Lamay Distrito Lares Virgen Natividad 08 de septiembre Lares Cruz Velacuy 03 de Mayo Ampares Hábeas Junio Ccachin Asunta 15 de Agosto Choquecancha Distrito Pisac Virgen del Carmen 16 de Julio Pisac Carnavales Febrero Pisac Virgen Rosario Noviembre Pisac Distrito San Salvador Mama Rosario 07 de Octubre San Salvador Señor de Huanta 14 de septiembre San Salvador Distrito Taray San Isidro 15 de Mayo Taray Virgen del Rosario 07 de Octubre Taray Distrito Yanatile Virgen del Carmen 16 de Julio Quebrada Honda Cruz Velacuy 02 de Mayo Colca CANAS Distrito Yanaoca Patrón Santiago 25 de Julio Yanaoca Virgen del Rosario 14 de Octubre Yanaoca San Salvador 06 de Agosto Chicnayhua Virgen de Natividad 08 de septiembre Pata Layme San Martín de Porras 04 de Noviembre Yanaoca Distrito Checca Batalla Tocto 08 de Diciembre Checca Batalla Chiaraqqe 20 de Enero Checca Carnaval 25 de Febrero Checca Corrida de Toros 24 de Junio Chitibamba Distrito Kunturkanki Santa Cruz 03 de Mayo El Descanso Santa Rosa 30 de Agosto El Descanso 78

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Carnavales Febrero El Descanso Aniversario 08 de Enero El Descanso Santa Cruz 10 de Mayo Pumathalla Distrito Langui Pascua de Resurrección Abril Langui Virgen del Carmen 26 de Julio Langui Chiayraje 20 de Enero Langui Virgen Asunción 15 de agosto Langui Virgen Natividad 08 de Agosto Langui Distrito Layo Perpetuo Socorro 18 de Junio Layo Carnaval Febrero Layo Distrito Pampamarca San Hilario 14 de Enero Pampamarca Santo Domingo 08 de agosto Pabellones Virgen Asunta 15 de Agosto Pampamarca Virgen Remedios 15 de septiembre Pampamarca Virgen de las Nieves 05 de Agosto Chosecani CANCHIS Distrito Sicuani Señor Pampacucho 15 de Agosto Sicuani Distrito Combapata Virgen del Rosario 07 de Octubre Combapata Creación Política 22 de Noviembre Combapata Distrito Marangani San Pedro/ San Pablo 29 de Junio Marangani Feria Agropecuaria 10 de junio Ccuyo Artesanal Virgen del Rosario 08 de Octubre Marangani Distrito Pitumarca Virgen Natividad 08 de septiembre Pitumarca Patrón Santiago 25 de Julio Pitumarca San Juan 24 de Junio Pitumarca Corpus Chisti Junio Pitumarca San Miguel Junio Pitumarca Distrito San Pablo Reyes 06 de Enero San Pablo Virgen de Belén 25 de Enero San Pablo Carnavales Febrero San Pablo Virgen Santa Bárbara 04 de Diciembre Sta Bárbara Distrito San Pedro Virgen del Rosario 07 de Octubre San Pedro Santos San Pedro y San 29 de Junio San Pedro Pablo Niño Jesús 25 de Diciembre San Pedro Distrito Tinta Virgen de las Nieves 05 de Agosto Tinta San Bartolomé 22 de Marzo Tinta San Francisco 22 de Octubre Tinta Virgen del Carmen 16 de Julio Machacmarca San Isidro 15 de Mayo Tinta CHUMBIVILCAS Distrito Santo Tomas Virgen de Natividad 08 de septiembre Santo Tomas Distrito Capacmarca Virgen Asunta 15 de Agosto Capacmarca Distrito Chamaca San Juan 24 de Junio Ochuccarcobajo Año Nuevo 01 de Enero Uraingata Sr. Exaltación 14 de septiembre Chamaca Distrito Colquemarca Virgen Purificada 02 de Febrero Toromanya Patrón San Pedro 29 de Junio Huaccoto Fiestas Patrias 28 de Julio Colquemarca Aniversario 18 de Noviembre Colquemarca Virgen Concepción 08 de Diciembre Colquemarca Distrito Livitica San Sebastián 20 de Enero Livitaca Carnavales Febrero Livitaca 79

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Día de la Madre Mayo Livitaca Huarari Noviembre Livitaca Huampohuampu 15 de Noviembre Huampo Huampo Distrito Llusco Virgen del Rosario 08 de Octubre Llusco Distrito Quinota San Juan 24 de Junio Quinota Navidad 25 de Diciembre Quinota Distrito Velille Virgen del Carmen 16 de Julio Velille Aniversario Distrito 16 de Julio Velille Fiestas Patrias 28 de Julio Velille Virgen de Concepción 08 de Diciembre Velille Patrón Santiago 25 de julio Ayaccasi ESPINAR Distrito Espinar Reyes 06 de Enero Yauri (Espinar) Carnavales Febrero Espinar Santa Cruz 03 de Mayo Yauri (Espinar) Distrito Condoroma San Lorenzo 10 de Agosto Condoroma Inmaculada Concepción 08 de Diciembre Condoroma Distrito Coporaque Santa Cruz 03 de Mayo Coporaque Distrito Ocoruro Virgen del Carmen 16 de Julio Ocoruro Virgen del Rosario 07 de septiembre Ocoruro Virgen de Presentación 21 de Noviembre Ocoruro Patrón Santiago 25 de Julio Ocoruro Distrito Pallpata Santa Cruz 02 de Mayo Pallpata Aniversario 22 de Diciembre Pallpata Carnavales Febrero Pallpata Distrito Pichigua Virgen Silluta 08 de septiembre Jatun Sillota Distrito Suycutambo Aniversario Distrital 23 de Agosto Virginiyoc LA CONVENCIÓN Distrito Santa Ana Feria Agropecuaria 23 de Julio Quillabamba Festival de Café 25 de Julio Quillabamba Distrito Echarate Aniversario 15 de julio Echarate Virgen del Carmen 16 de julio Echarate San Isidro 15 de Julio Echarate Carnavales 15 de Febrero Echarate Navidad 25 de Diciembre Echarate Distrito Maranura Virgen Asunción 15 de Agosto Maranura Sr. Exaltación 14 de septiembre Chinche Distrito Quellouno Virgen del Carmen 16 de Julio Quellouno Patrón Santiago 25 de Julio Puente Santiago Sr. De Huanta 14 de septiembre Santusaires Sr. De Torredasce ------Quellouno Santísima Cruz 03 de Mayo Quellouno Distrito Kimbiri Santa Rosa 30 de Agosto Pichari Distrito Santa Teresa Cruz Velacuy 03 de Mayo Santa Teresa Aniversario Distrital 11 de Octubre Santa Teresa Inmaculada 08 de Diciembre Santa Teresa Distrito Vilcabamba Virgen Asunta 15 de Agosto Pucyura Santa Rosa 30 de Agosto Lucma Señor de Huanta 14 de septiembre Yupancca San Francisco 04 de Octubre Vilcabamba PARURO Distrito Paruro Virgen Natividad septiembre Paruro Distrito Accha Virgen del Carmen 16 de Julio Accha 80

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Patrón Santiago 25 de Julio Parcco San Miguel 30 de septiembre Parcco Virgen Natividad 08 de septiembre Pjccarhuay Señor de Chamina 24 de Agosto Chasmina Distrito Colcha Colcha 30 de Agosto Ccochirhuay Distrito Huanoquite Virgen Asunta 15 de Agosto Huanoquite Virgen Rosario 08 de Octubre Huanoquite Distrito Paccaritambo Virgen Natividad 08 de septiembre Paccaritambo San Pedro 17 de Julio Paccaritambo Mama Asunta 15 de Agosto Paccaritambo Mama Carmen 16 de Julio Nayhua Patrón Santiago 25 de Junio Ccoypa Distrito Pillpinto Virgen Asunta 15 de Agosto Pillpinto Cruz Velacuy 03 de Mayo Ccapa Virgen Rosario 07 de Octubre Taucabamba Virgen rosario 07 de Octubre Ccahuatura Distrito Yaurisque San Estaban 03 de Agosto Yaurisque Carnavales Febrero Yaurisque PAUCARTAMBO Distrito Paucartambo Virgen del Carmen Julio Paucartambo Coronación de la Virgen 03 de Febrero Paucartambo Virgen Asunta 15 de Agosto Callipata Virgen de la Mercedes 23 de septiembre Huatocto Distrito Challabamba Virgen Chanka 15 de septiembre Challabamba Aniversario 02 de Enero Challabamba Aniversario 20 de Enero Inquilpata Distrito Colquepata Virgen de la Asunción 15 de Agosto Colquepata Distrito Huancarani Patronal 07 de Octubre Huancarani Exaltación 14 de septiembre Chacabamba Aniversario 11 de Mayo Huancarani Cruz Velada 03 de Mayo Huancarani Distrito Kosñipata Aniversario del Distrito 15 de Junio Pilcopata Virgen del Carmen 16 de Julio Pilcopata QUISPICANCHI Distrito Urcos La Ninlunca 02 de Febrero Urcos Aniversario de Urcos 21 de Junio Urcos Distrito Andahuaylillas San Pedro 29 de Julio Andahuaylillas San Juan 24 de Junio Andahuaylillas Todos Los Santos 01 de Noviembre Andahuaylillas Distritalización 19 de Diciembre Andahuaylillas Distrito Ccarhuayo Virgen del Carmen 16 de Julio Ccarhuayo Pascua 05 de Abril Ccarhuayo Carnavales Febrero Ccarhuayo Santísima Cruz 03 de Mayo Ccarhuayo Distrito Ccatca Aniversario Ccatca 28 de Enero Ccatca Carnaval Febrero Ccatca Semana Santa Abril Ccatca Cruz Velacuy Mayo Ccatca Pachamamaraymi Julio Ccatca Distrito Huaro Candelaria 02 de Febrero Huaro Sararaymi Febrero Huaro Fiestas Patrias 28 de Julio Huaro Aniversario 28 de Octubre Huaro Navidad 25 de Diciembre Huaro 81

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Distrito Lucre Patrón Santiago 25 de Julio Lucre Cruz Velacuy 03 de Mayo Huacarpay Semana Santa Abril Lucre Carnavales Febrero Lucre Distrito Marcapata Corrida de Toros 28 de Julio Marcapata Aniversario Distrital 20 de Enero Marcapata San Francisco 04 de Octubre Marcapata Santiago 25 de Julio Marcapata Cruz Velacuy 03 de Mayo Marcapata Distrito Ocongate Corpus Cristo Junio Ocongate Corrida de Toros 29 de Julio Ocongate Exaltación 14 de septiembre Ocongate Virgen Asunta 15 de Agosto Ocongate Distrito Oropesa Virgen Asunta 15 de Agosto Oropesa Virgen Estrella 15 de Diciembre Oropesa URUBAMBA Distrito Urubamba Torrechayoc 10 de Junio Urubamba Distrito Chinchero Paparayme 08 de Agosto Chinchero Fiesta de Corpus 10 de septiembre Chinchero Distrito Huayllabamba Virgen de Natividad 08 de septiembre Guayllabamba San Juan De Dios 08 de Marzo Urquillos reina de los Ángeles 02 de Agosto Urquillos Virgen Inmaculada 08 de diciembre Huayocari Virgen Asunta 22 de agosto Racchiayllu Distrito Machupicchu Santísima Cruz 03 de Febrero Machupicchu Virgen Carmen 16 de Julio Machupicchu Distrito Maras Virgen Asunta 15 de Agosto Tiobamba San Francisco 04 de Octubre Maras Aniversario 02 de Enero Maras Virgen Purificada 02 de Febrero Maras Distrito Ollantaytambo Bajada de Reyes 06 de Enero Ollantaytambo Pentecostés Mayo Ollantaytambo OllantayRaymi 24 de Junio Ollantaytambo Inmaculada Concepción 08 de Diciembre Ollantaytambo San Juan 24 de Junio Ollantaytambo Distrito Yucay Pentecostés Mayo Yucay Carnavales Febrero Yucay Fiestas Patronales 25 de Diciembre Yucay Fiestas Patronales 25 de Julio Yucay San Isidro 15 de Mayo Yucay Fuente.- INEI – Encuesta de Infraestructura Socio-Económica Distrital ENISED 1999

82

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.12. TURISMO Y ZONAS ARQUEOLOGICAS

Las provincias más visitadas del departamento son: Cusco, antigua capital del Imperio Inca, se combina lo antiguo, lo colonial con lo moderno de sus plazas, pacchas, paseos y la vida nocturna; y Urubamba, la provincia que cuenta con los mayores centros arqueológicos del Perú, se ubican Machupicchu, Ollantaytambo y Chinchero, así como parte del frondoso Valle Sagrado de los Incas.

En el Cusco, existen invalorables zonas arqueológicas, cuya trascendencia es de nivel mundial, orgullo permanente de todos los peruanos. El Cusco es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por ser cuna de gran civilización inca y debido a los grandiosos monumentos arqueológicos con los que cuenta. Entre los que resaltan los siguientes:

• Machupicchu (una de las 7 maravillas de la era moderna) (Machupicchu) • Centro Arqueológico de Saqsayhuaman (Cusco) • Parque Arqueológico Pisaq (Pisaq) • Qenqo (Cusco) • Pukapukara (Cusco) • Tambomachay (Cusco) • Llaullipata (Cusco) • Tipon (Oropesa) • Parque Arqueológico Pikillaqta (Oropesa, Lucre y Andahuaylillas) • Tarawasi (Limatambo) • Parque Arqueológico de Rajchi (San Pedro) • Centro Arqueológico de Chinchero (Chinchero) • Complejo Arqueológico de Moray (Chinchero) • Conjunto Arqueológico de Choqekirao (Santa Teresa)

Ciudadela de MachuPicchu, Maravilla del mundo, mágico lugar que impresiona a turistas

83

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Monumentos Históricos del Departamento: • La Basílica Mayor de La Catedral • La Iglesia de la Compañía de Jesús • Basílica Menor de La Merced • Templo y Convento de Santo Domingo (Qoricancha) • Templo y Monasterio de Santa Catalina

Ferias Departamentales: • Feria de Santuranticuy (cada 24 de diciembre) • Feria de Huancaro (mes de Junio)

Principales Plazas: • Plaza de Armas (Huacaypata) • Plaza del Cabildo • Plaza San Francisco • Plaza del Tricentenario • Plaza Tupac Amaru

Plaza de Armas: Iglesias de, La Compañía de Jesús y su Pileta Central.

Museos del Departamento: • Museo Histórico Regional Casa Gracilazo • Museo de Santa Catalina • Museo del Instituto Americano de Arte • Museo de Sitio Qoricancha • Museo Arzobispal • Museo Municipal de Arte Contemporáneo

84

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

EL CLUB CIENCIANO DEL CUSCO

El club Cienciano fue fundado el 8 de julio de 1901, impulso de la promoción de estudiantes del Colegio Nacional de Ciencias de la ciudad del Cusco. Desde ese ano participo en diversas ligas locales y regionales del entonces departamento del Cusco.

El año siguiente, se incorporaron al club varios profesionales prominentes y comerciales de la ciudad. Su primera alineación histórica estuvo conformada por Miguel del Castillo (abogado), Bonifacio Monteagudo (farmacéutico), Augusto Ochoa (empleado), Mateo Moran (medico),Luis Alberto Arguedas (medico), Humberto de la Sota (abogado), Eduardo Cáceres (ingeniero), Míster William Newell (Profesor), Juan Samanez (comerciante), Luis Alberto Aranibar ( Ingeniero), Juan J. Loayza Sivirichi(empleado).

En 1972 inicio sus participaciones en la Liga Peruana de Futbol de la cual descendió en 1976. Regreso a la división de honor en 1988 al ser invitado por la Federación Peruana de Futbol para participar en el Torneo Regional Sur de ese ano. En 1992 participo en el Campeonato Descentralizado al haber ganado el Torneo Regional de 1991 y desde entonces siempre fue un equipo animador del campeonato, estableciéndose como el mejor equipo del interior del país en varios campeonatos, salvo en 1994 cuando estuvo a punto de perder la categoría.

El año 2001, año de su centenario, obtuvo su primer título profesional al ganar el campeonato clausura de ese ano. Posteriormente perdería el título nacional con un gol muy polémico porque no se respeto el Fair Play o Juego Limpio el cual significaría el empate y el alargue a los penales frente a Alianza Lima.

Equipo Cienciano que campeono la Copa Sudamericana 2003

Cienciano es el único club del Perú que ha logrado títulos internacionales ganando la Copa Sudamericana el año 2003 tras vencer 4 -3 en el acumulado al River Plate de Argentina. En el 2004 venció en penales al Boca Junior de argentina, obteniendo su segundo galardón internacional, la Recopa Sudamericana de la mano del entrenador peruano Freddy Ternero

El 27 de julio del 2005 obtuvo el título del Campeonato Apertura 2005 Posteriormente perdería el título nacional el 21 de diciembre del 2005 partido jugado en Arequipa ante Sporting Cristal ganador del Clausura 2005 1-0, con gol de Carlos Zegarra a los 45 minutos. A pesar de ser el único cuadro peruano en haber logrado títulos internacionales, no ha conseguido hasta la fecha un titulo de la liga nacional. Otros cuadros en similar situación incluyen el Real Zaragoza el Parma FC. Accitaucacota. 85

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Cienciano gana la 1ra Copa Inka 2006 al vencer al Club Jorge Wilsterman de Bolivia en el Estadio Garcilaso de la Vega por el marcador de 3-0, Los goles del Cienciano fueron obra de Villalta, Ross y de Lagorio.

El 9 de febrero en el partido ante Chivas de Guadalajara por la Copa Libertadores 2006 se inauguro en el Estadio Inca Garcilaso de la Vega el ala derecha del mismo.

El miércoles 21 de diciembre del 2006 Cienciano se proclama campeón del torneo Clausura Peruano al derrotar 2-1 a Universitario de Deportes en el estadio Carlos Mansiche de Trujillo.

En la definición del título 2006 jugó con Alianza Lima. En el partido de ida gano 1-0 en el Estadio Inca Garcilazo de la Vega pero en el de vuelta perdió 3- 1, en el estadio Alejandro Villanueva. El titulo lo gano Alianza Lima por diferencia de goles.

Actualmente según la clasificación mundial de clubes IFFHS, el Cienciano es el mejor rankeado del Perú, ubicándose en el puesto 68 a 50 puestos de distancia del segundo mejor peruano la Universidad San Martin ubicándose en el puesto 118 clasificación IFFHS.

Datos del Club: -Temporadas en 1ra : 30 (1973-1977) , (1984-2008). - Mejor puesto en Primera División 2da. - Mayor Goleada conseguida : -- En campeonatos nacionales : cienciano 7:1 Juan Aurich (2000). -- En torneos internacionales de local: Cienciano 6:1 Carabobo (2004) -- En torneos internacionales de visita : Bolívar 2:3 Cienciano (2007). -Mayor Goleada recibida -- En campeonatos nacionales : Alianza Lima 7:0 Cienciano (1975) FBC Melgar 7:0 Cienciano (1990) Sporting Cristal 7:0 Cienciano (1993) -- En torneos internacionales de local: Cienciano 1:5 Guadalajara (2005) -- En Torneos internacionales de visita Liga de Quito 4:0 Cienciano (2004)/ Caracas 4:0 Cienciano (2006) -Máximo goleador en una temporada -- En torneo local Pablo Muchotrigo (24 goles en Campeonato Descentralizado(1974) -- En torneo internacional :Germán Carta (6 goles en Copa Sudamericana 2003). -Participacipaciones Internacionales: --Copa Libertadores (6) 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. --Copa Sudamericana (2) 2003, 2004. --Recopa Sudamericana(1) 2004.

86

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.1.13. PLATOS TIPICOS DE LA REGION

Tabla Nº 08.- Departamento Cusco: Platos Típicos

Platos Típicos del Cusco Chairo Chuño cola Chupe de chuño saqta Chupe de moraya Chaki sara lawa Colla sara lawa Lawa de maíz seco Chaqqe de tripas Chupe de chaqquepa Chaqque de trigo Chupe de peras Chupe de quinua Chupe de lizas (olluco) Chupe de chochoca Lawa de trigo tostado o q’arwi Chupe de zapallo kirko Chupe de calabaza o lacawati Chupe de q’achuchuño Ají de calabaza Ají de zapallo Chiriuchu o Llaqhuayucho Cuy al horno Puchero de timpu Moraya p’hasi Revuelto de moraya Nabos hauch’a Lechón cusqueño Anticuchos de corazón Choclo con queso Chicharrones Rocoto relleno cusqueño Trucha frita Asado de cordero T’oqto de pellejo de chancho Soltero de habas Soltero de cuchiccara Q’achuchuño Papa rellena cusqueña Torrejas de calabaza Torrejas de zapallo Torrejas de quinua Huminta de choclo Tamales cusqueños Pesqe Pastel de choclo Mote Fuente.- Dirección Regional de Industria y Turismo – DRIT Cusco

1.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL.

1.2.9. POBLACIÓN TOTAL.

La población estimada del departamento de Cusco para el año 2002 es de 1 millón 208 mil 689 habitantes, es decir, el 4.5% de la población total del país y el séptimo departamento con más población después de Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno y Junín.

Tabla Nº 09.- Departamento Cusco: Población Total

DPTO./ 1981 1993 2005 2007 PAÍS N° % N° % N° % N° % CUSCO 874,463 4.9 1,066,495 4.1 1,252,201 4.5 1,171,403 4.2 17,762,231 100 22,639,443 100 27,947,000 100 28,220,764 100

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

87

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 01.- Región Cusco: Evolución de la Población Total, 1940 - 2007 Poblacion

1252201 1171403 1400000 1208829 1066486 1200000 874468 1000000 761460 685468 648168 800000

600000

400000

200000

0 1940 1961 1972 1981 1993 2002 2005 2007

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 – 2007

El crecimiento poblacional está expresado por los niveles alcanzados de fecundidad, mortalidad y migración; permiten apreciar el incremento del volumen poblacional de los años 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2002 y 2007; además de las tendencias del crecimiento poblacional que vienen a ser el soporte de la planificación del desarrollo, en sus dimensiones social, económica, demográfica, ambiental y cultural. Sin embargo el estimado poblacional del 2005, es solo una proyección, siendo real la información basada en el Censo Poblacional del 2007.

Tabla Nº 10.- Región Cusco: Población según Sexo, 2007 Sexo Población % Masculino 584,868 49.9 Femenino 586,535 50.1 Total 1,171,403 100

Fuente.- INEI – Censo Nacional 2007 Gráfico Nº 02.- Región Cusco: Población Según Sexo, 2007

49.9% 50.1%

Fuente.- INEI - Censos de Población 2007

88

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 03.- Principales Etapas del Ciclo de Vida, DISA Cusco

Existe la tendencia de asumir un modelo de atención integral del individuo, que organice e incluya las actividades de salud en áreas de atención por grupos específicos de la población, señalados por etapas del ciclo de vida. En armonía con este modelo, el análisis de la morbimortalidad y la priorización se puede realizar bajo el enfoque por Etapas del Ciclo de Vida.

1.2.10. POBLACIÓN POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA Tabla Nº 11.- Región Cusco: Población por Etapas del Ciclo de Vida, 2000-2007

2000 2003 2005 2007 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA Nº % Nº % Nº % Nº % Gestantes 39,877 3.44 38,350 2.17 37,959 2.09 36,439 3.11 0-7días(Periodoneonatal temprano) 574 0.05 591 0.03 617 0.03 550 0.05

0 - 28 días (Periodo neonatal) 2,295 0.2 2,363 0.13 2,262 0.12 2,070 0.18

< 1 año (Infancia) 29,512 2.55 28,917 1.63 29,001 1.6 27,208 2.32

1 - 4 años (Pre escolar) 116,316 10.04 113,912 6.43 121,690 6.72 102,579 8.76

5 - 17 años (Escolar) 370,304 31.97 367,316 20.74 370,008 20.42 339,421 28.98

10 - 19 años (Adolescente) 273,467 23.61 278,360 15.72 260,652 14.38 227,863 19.45

20 - 64 años (Adultos) 543,060 46.89 581,912 32.86 619,272 34.18 406,899 34.74

65 - más años (Adulto mayor) 50,531 4.36 54,270 3.06 67,041 3.7 64,993 5.55

MEF ( 15 a 49 años) 285,377 24.64 304,717 17.21 303,473 16.75 298,581 25.49

TOTAL 1,158,142 100 1,119,549 100 1,252,201 100 1,171,403 100

Podemos apreciar que de la población total para el año 2007, el grupo correspondiente a adultos representa el 34.74%, una tercera parte de la población; una quinta parte (28.98%) de la población esta representada por el grupo escolar y un 25.49% esta representada por las Mujeres en Edad Fértil. 89

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Los niños de menores de 5 años representan el 11.30% de la población; los adolescentes un 19.45% y las gestantes un 3.11 %; todos estos grupos son porciones importantes de la población del Cusco; para los que se dirigen los programas por Etapas de Ciclo Vida y las intervenciones sanitarias de las hoy denominadas Estrategias Sanitarias. Tanto los riesgos y daños que afectan a la población, así como las intervenciones sanitarias pueden medirse con indicadores de estructura, proceso y resultado propios para cada etapa o de etapas del ciclo de vida adyacentes que ameritan acciones específicas de la respuesta institucional y social.

1.2.11. POBLACIÓN POR PROVINCIAS. Gráfico Nº 04.- Región Cusco: Población por Provincias 2007

ACOMAYO 27357 CUSCO 27% PARURO 30939

CANAS 38293

PAUCARTAMBO 45877 PROVINCIA ANTA 54828 S 73% URUBAMBA 56685

ESPINAR 62698

CALCA 65407

CHUMBIVILCAS 75585

QUISPICANCHI 82173

CANCHIS 96937

LA CONVENCION 166833

CUSCO 367791

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000

Fuente.- Región de Salud Cusco – CENSO 2007

La provincia del Cusco, Capital de la Región, tiene una población en más de la cuarta parte de la población total (27%), seguido de las Provincias de La Convención, Canchis y Quispicanchi; y las provincias menos pobladas son Acomayo, Paruro, y Canas.

1.2.12. POBLACIÓN POR DISTRITOS.

Los diez distritos más poblados en la Región Cusco, son: Cusco, Santiago, Wanchaq, Sicuani, Echarate, San Sebastián, Santa Ana, Espinar, Santo Tomás y Kimbiri.

Mientras que los 10 distritos menos poblados son Saylla, Condoroma, Mosoc Llaqta, Pillpinto, Alto Pichigua, Cachimayo, Colcha, Occoruro, Poroy y Camanti, con porcentajes inferiores a 0.20% de la población total.

90

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 05.- Región Cusco: Diez Distritos con mayor población, 2005

120,000 103,389

100,000 87,605

80,000 63,894 61,109 60,058

60,000 49,598

36,975 34,197 40,000 25,639 22,620

20,000

0 CUSCO SANTIAGO WANCHAQ SICUANI ECHARATE SAN SANTA ANA ESPINAR SANTO KIM BIRI SEBASTIAN TOMAS Fuente.- Región de Salud Cusco - Dirección de Estadística e Informática

Tabla Nº 12.- Región Cusco: Población por Distritos, 1998 - 2005

PROVINCIAS Y POBLACION DISTRITOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL 1 131 061 1 144 595 1 158 142 1 171 868 1 208 689 1199549 1237803 1,252,201

CUSCO 295 187 299 692 304 152 307 758 319 422 315030 327879 332,084 CUSCO 97 842 99 065 100 294 101 483 100 572 103881 102460 103,389

CCORCA 2 779 2 800 2 821 2 854 2 677 2920 2734 2,761 POROY 1 958 2 029 2 102 2 127 2 349 2177 2579 2,690

SAN JERÓNIMO 16 528 16 698 16 862 17 062 19 120 17466 20423 21,045

SAN SEBASTIÁN 42 733 44 798 46 783 47 338 47 297 48457 48809 49,598 SANTIAGO 75 559 75 598 75 636 76 533 84 949 78342 86720 87,605 SAYLLA 954 947 939 950 1 049 973 1085 1,102 WANCHAQ 56 834 57 757 58 715 59 411 61 409 60814 63069 63,894

ACOMAYO 29 900 37 273 38 626 39 084 34 652 40008 35387 35748 ACOMAYO 5 484 5 609 5 612 5 678 6 383 5812 6526 6596 ACOPIA 3 189 3 221 3 223 3 261 3 725 3337 3810 3852 ACOS 3 227 3 298 3 300 3 339 3 688 3418 3748 3778 MOSOC LLACTA 1 483 1 474 16 165 1 496 1 750 1532 1810 1839 POMACANCHI 7 793 14 829 4 669 16 357 9 126 16744 9339 9443 RONDOCAN 4 638 4 666 4 179 4 724 5 270 4835 5357 5400 SANGARARA 4 086 4 176 1 478 4 229 4 710 4330 4797 4840

ANTA 60 726 61 116 61 508 62 237 64 712 63707 66103 66780 ANTA 18 807 18 571 18 741 18 963 20 153 19411 20652 20900 91

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

ANCAHUASI 8 144 8 339 8 538 8 639 8 478 8843 8674 8771 CACHIMAYO 1 843 1 851 1 860 1 882 2 052 1928 2123 2156 CHINCHAYPUGIO 6 159 6 258 6 262 6 336 6 527 6485 6644 6699 HUAROCONDO 6 137 6 300 6 304 6 379 6 508 6530 6624 6679 LIMATAMBO 8 871 8 893 8 914 9 020 9 198 9234 9264 9298 MOLLEPATA 3 913 3 972 3 976 4 023 3 969 4117 3976 3980 PUCYURA 2 681 2 658 2 635 2 666 3 128 2729 3262 3325 ZURITE 4 171 4 274 4 278 4 329 4 699 4430 4884 4972

CALCA 62 774 63 691 64 619 65 385 65 330 66931 66457 67007 CALCA 16 010 16 175 16 341 16 536 16 583 16930 16805 16913 COYA 3 635 3 652 3 668 3 711 3 932 3798 4024 4069 LAMAY 5 729 5 836 5 942 6 012 5 898 6154 5975 6013 LARES 9 805 10 264 10 742 10 869 10 147 11125 10460 10615 PISAC 9 410 9 462 9 512 9 625 9 769 9854 9989 10092 SAN SALVADOR 5 202 5 227 5 251 5 313 5 351 5437 5367 5376 TARAY 4 114 4 144 4 173 4 222 4 238 4321 4260 4272 YANATILE 8 869 8 931 8 990 9 097 9 412 9312 9577 9657

CANAS 42 753 43 116 43 481 43 996 45 149 45034 45768 46066 YANAOCA 10 825 10 929 11 033 11 163 11 566 11422 11787 11894 CHECCA 6 417 6 488 6 560 6 638 6 633 6795 6690 6717 KUNTURKANKI 5 933 5 985 6 039 6 111 6 302 6257 6396 6441 LANGUI 3 445 3 476 3 508 3 550 3 736 3635 3824 3866 LAYO 7 089 7 168 7 246 7 332 7 459 7506 7547 7590 PAMPAMARCA 2 444 2 457 2 470 2 499 2 537 2557 2547 2552 QUEHUE 3 060 3 070 3 079 3 115 3 246 3188 3289 3309 TUPAC AMARU 3 540 3 543 3 546 3 588 3 670 3674 3688 3697

CANCHIS 101 220 100 762 100 934 102 130 107 012 104542 109098 110101 SICUANI 55 881 55 131 55 244 55 898 59 295 57216 60514 61109 CHECACUPE 5 049 3 821 3 625 3 668 5 212 3754 5271 5297 COMBAPATA 5 540 5 582 5 625 5 692 5 967 5828 6155 6246 MARANGANI 12064 12 062 12 066 12 209 12 801 12497 13073 13203 PITUMARCA 7 341 7 392 7 446 7 534 7 692 7711 7864 7946 SAN PABLO 5 977 7 218 7 396 7 484 6 183 7661 6241 6267 SAN PEDRO 3 571 3 540 3 511 3 553 3 703 3639 3748 3768 TINTA 5 797 6 016 6 021 6 092 6 159 6236 6231 6265

CHUMBIVILCAS 72 884 72 996 73 109 73 975 77 950 75722 79374 80057 SANTO TOMAS 23 918 23 588 23 605 23 884 25 087 24447 25460 25639 CAPACMARCA 5 234 5 255 5 277 5 340 5 715 5466 5870 5946 CHAMACA 6 579 6 626 6 630 6 709 7 088 6868 7205 7262 COLQUEMARCA 9 631 9 828 9 833 9 949 10 375 10182 10524 10593 LIVITICA 9 777 9 769 6 087 9 890 10 578 10129 10791 10894 LLUSCO 6 142 6 072 4 035 6 159 6 701 6303 6908 7009 QUINOTA 4 033 3 994 9 774 4 083 4 475 4179 4648 4732 VELILLE 7 570 7 864 7 868 7 961 7 931 8148 7968 7982

ESPINAR 62 854 63 327 63 360 64 111 67 098 65626 68783 69621 ESPINAR 31 537 27 643 27 739 28 067 33 161 28728 33840 34197 92

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CONDOROMA 978 2 584 2 607 2 638 1 102 2701 1135 1151 COPORAQUE 13 562 14 120 14 128 14 295 14 776 14632 15105 15263 OCORURO 2 024 1 746 1 677 1 697 2 190 1737 2299 2351 PALLPATA 5 429 5 445 5 448 5 513 5 774 5644 6000 6108 PICHIGUA 4 565 4 461 4 376 4 428 4 808 4534 4975 5054 SUYCUTAMBO 3 088 3 187 4 195 3 228 3 379 3304 3458 3496 ALTO PICHIGUA 1 671 4 141 3 190 4 245 1 908 4346 1971 2001

LA CONVENCIÓN 181 892 185 724 189 628 191 875 194 395 196406 200278 203238 SANTA ANA 33 823 33 832 33 844 34 244 35 784 35051 36584 36975 ECHARATE 54 345 56 624 58 901 59 599 56 776 61005 58953 60058 HUAYOPATA 8 616 8 511 8 409 8 509 9 639 8711 9816 9905 MARANURA 8 366 8 254 8 145 8 242 9 419 8437 9571 9647 OCOBAMBA 7 415 7 699 7 978 8 073 7 698 8265 7885 7982 QUELLOUNO 11 557 11 566 11 574 11 711 11 990 11987 12056 12090 QUIMBIRI 18 976 19 191 8 815 19 623 21 369 20087 22203 22620 SANTA TERESA 8 798 8 807 12 592 8 919 10 210 9129 10792 11075 VILCABAMBA 12 946 12 764 19 393 12 741 14 559 13042 14747 14843 PICHARI 17 050 18 476 19 977 20 214 16 951 20692 17671 18043

PARURO 35 347 35 293 35 240 35 658 39 729 36501 40445 40795 PARURO 4 321 4 328 4 338 4 389 4 890 4493 5000 5054 ACCHA 4 451 4 463 4 475 4,528 5 036 4633 5159 5219 CCAPI 4 612 4 607 4 602 4 657 5 256 4768 5394 5460 COLCHA 1 816 1 787 1 757 1 778 2 085 1821 2112 2125 HUANOQUITE 5 880 5 867 5 856 5 925 6 553 6064 6642 6686 OMACHA 5 668 5 656 5 643 5 710 6 313 5844 6404 6448 PACCARITAMBO 3 913 3 934 3 954 4 001 4 429 4097 4523 4569 PILLPINTO 1 626 1 611 1 596 1 615 1 783 1653 1792 1797 YAURISQUE 3 060 3 040 3 019 3 055 3 381 3128 3419 3437

PAUCARTAMBO 44 304 44 761 45 221 45 757 47 627 46838 48959 49619 PAUCARTAMBO 11 607 11 640 11 675 11 814 12 573 12094 12888 13042 CAICAY 2 426 2 374 2 326 2 354 2 603 2410 2759 2835 CHALLABAMBA 9 325 9 487 9 654 9 768 10 569 9998 10831 10964 COLQUEPATA 9 705 9 875 10 042 10 161 10 348 10401 10627 10767 HUANCARANI 6 729 6 787 6 842 6 923 7 119 7087 7331 7434 KOSÑIPATA 4 512 4 598 4 682 4 737 4 415 4848 4523 4577

QUISPICANCHIS 82 484 83 273 84 067 85 063 89 264 87071 91522 92645 URCOS 14 783 15 181 15 589 15 773 15 811 16142 16231 16449 ANDAHUAYLILLAS 4 840 4 910 4 979 5 038 5 368 5157 5541 5628 CAMANTI 2 314 2 325 2 336 2 364 2 443 2420 2478 2495 CCARHUAYO 2 900 2 935 2 972 3 007 3 155 3078 3276 3335 CCATCA 9 924 9 851 9 778 9 894 11 142 10129 11522 11706 CUSIPATA 5 344 5 375 5 405 5 469 5 812 5598 5964 6039 HUARO 4 936 5 010 5 083 5 143 5 289 5264 5405 5464 LUCRE 3 952 3 954 3 956 4 003 4 256 4099 4334 4372 MARCAPATA 5 126 5 155 5 182 5 243 5 324 5366 5380 5408 OCONGATE 12 315 12 478 12 641 12 791 13 165 13094 13417 13545 OROPESA 6 030 6 117 6 204 6 278 6 482 6427 6647 6729 93

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

QUIQUIJANA 10 020 9 982 9 942 10 060 11 017 10297 11327 11475

URUBAMBA 52 950 53 571 54 197 54 839 56 352 56133 57750 58440 URUBAMBA 15 959 16 329 16 708 16 906 17 079 17305 17527 17757 CHINCHERO 9 751 9 808 9 863 9 980 10 166 10215 10349 10437 HUAYLABAMBA 4 980 4 995 5 009 5 068 5 270 5187 5394 5453 MACHUPICCHU 2 730 2 807 2 885 2 919 3 070 2987 3218 3292 MARAS 7 758 7 770 7 781 7 873 8 063 8058 8157 8201 OLLANTAYTAMBO 8 688 8 757 8 825 8 930 9 188 9142 9425 9540 YUCAY 3 084 3 105 3 126 3 163 3 516 3239 3680 3760 Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.13. DENSIDAD POBLACIONAL.

La densidad poblacional en el departamento del Cusco es de 17.4 hab. /km², mientras que a nivel nacional el indicador es de 20.8 hab. /km². La Capital de la República Lima tiene una densidad de 222.6 hab. /km², mientras que la provincia constitucional del Callao tiene una densidad de 5,355.5 hab. /km².

A nivel del departamento del Cusco, la mayor concentración de habitantes por kilómetro cuadrado se da en la provincia del Cusco con 538.2 hab. /km², mientras que la de menor densidad es la provincia de La Convención con 6.8 hab. /km².

Si tomamos como parámetro el nivel distrital, observamos que el distrito de Wanchaq (provincia de Cusco) tiene una densidad poblacional altísima con 10,014 hab. /km² y 0.79 hab. /km² el distrito de Camanti en la provincia de Quispicanchis.

Gráfico Nº 06.- Región Cusco: Comportamiento de la Densidad Poblacional por Km2 , 1990-2005

20 18

16

14

12 10

8

6

4

2

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

94

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 07.-Región Cusco: Densidad Poblacional por Km2 según Provincias, 2005 600.0 538.2 500.0

400.0

300.0

200.0

100.0 37.7 40.6 35.6 21.9 27.5 20.6 17.4 15.2 14.9 13.1 6.8 7.9 12.2 0.0

ANTA CALCA CANAS CUSCO DIRESA CUSCO LA PARURO ESPINAR CANCHIS ACOMAYO URUBAMBA CONVENCION QUISPICANCHI CHUMBIVILCAS PAUCARTAMBO Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.2.14. PIRÁMIDE POBLACIONAL.

Gráfico Nº 08.- Departamento Cusco: Pirámides Poblacionales, 1993 – 2015 1993 2002

80 a más 80 a más 75 - 79 75 - 79 70 - 74 70 - 74 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 55 - 59 55 - 59 50 - 54 50 - 54 45 - 49 45 - 49 40 - 44 40 - 44 35 - 39 35 - 39 30 - 34 30 - 34 25 - 29 25 - 29 20 - 24 20 - 24 15 - 19 15 - 19 10 - 14 10 - 14 5 - 9 5 - 9 20050 - 4 20150 - 4 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 80 a más 80 a más 75 - 79 75 - 79 70 - 74 70 - 74 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 55 - 59 55 - 59 50 - 54 50 - 54 45 - 49 45 - 49 40 - 44 40 - 44 35 - 39 35 - 39 30 - 34 30 - 34 25 - 29 25 - 29 20 - 24 20 - 24 15 - 19 15 - 19 10 - 14 10 - 14 5 - 9 5 - 9 0 - 4 0 - 4

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00

En los últimos años los cambios poblacionales en la Región han sido marcados por los aspectos ya conocidos, como por el lento proceso de envejecimiento. En 1993 la pirámide presentaba base ancha y con un angostamiento progresivo en la parte superior, que caracteriza a poblaciones con alta fecundidad y mortalidad alta o media. Este perfil está definido por el gran peso de la población pobre, cuya pirámide tiene todas las características. Mientras que la estructura por edad y sexo de la población cusqueña para el año 2002, configura una pirámide poblacional con una base que se va contrayendo debido al descenso del nivel de la fecundidad y la mortalidad, prevaleciendo todavía un número apreciable de población en edades menores, lo que señala que ya ha iniciado su proceso de envejecimiento. Si apreciamos las pirámides poblacionales proyectadas por el INEI para los años 2005 y 2015, su base poblacional tiende a un proceso restrictivo y un predominio de la población adulta, 95

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 cuyo comportamiento nos debe permitir amoldar nuestra oferta a problemas específicos en dichos grupos poblacionales como son las enfermedades crónicas y degenerativas; por lo que se hace imperativo que se establezcan desde el sector salud especialmente desde el Ministerio de Salud acciones programáticas de carácter preventivo promocional; donde uno de los pilares básicos será la implementación de acciones de promoción de la salud orientado a generar hábitos y estilos de vida saludable relacionados a factores de riesgo como hábitos dietéticos, desarrollo de la actividad física de manera periódica, ordenamiento y cuidado del medio del medio ambiente, control periódico de la salud, entre otros.

1.2.15. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL.

Tabla Nº 13.- Región Cusco: Distribución poblacional según área de residencia urbana y rural, 1940 – 2007 Población en Nº Porcentaje Años Total Urbana Rural Urbana Rural 1940 486,592 122,552 364,040 25.2 74.8 1961 611,972 198,341 413,631 32.4 67.6 1972 715,237 262,822 452,415 36.7 63.3 1981 832,504 348,396 484,108 41.8 58.2 1993 1,028,763 471,725 557,038 45.9 54.1 2002 1,208,689 587,423 621,266 48.6 51.4 2003 1,199,549 550,302 649,247 45.9 54.1 2004 1,237,803 568,152 669,651 45.9 54.1 2005 1,252,201 574,760 677,441 45.9 54.1 2007 1,171,403 644,272 527,131 55 45

Fuente.- INEI – Censos Nacionales

Gráfico Nº 09.- Departamento Cusco: Población Según Área de Residencia Urbana y Rural, 1940 – 2007 80 74.8

70 67.6 63.3 58.2 55

60 54.1 54.1 51.4 48.6 45.9 45.9 50 45 41.8

40 36.7 32.4

30 25.2 20 10 0 1940 1961 1972 1981 1993 2002 2005 2007

Urbana Rural

Fuente.- INEI – Censos Nacionales 2007 96

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La población de la Región Cusco por área de residencia, en los últimos años, muestra una tendencia decreciente en el área rural, habiendo descendido de 74.8% en 1940 a 45.0% en el 2007; este comportamiento se explica por la constante migración de esta área y el constante proceso de urbanización que ha caracterizado el crecimiento de la población del departamento y del país, concentrando de esta manera mayor población en el área urbano marginal de las principales ciudades como Cusco, Sicuani, Espinar y Quillabamba.

Asimismo, el proceso de desarrollo en el Perú, ha originado un acelerado proceso de urbanización, es así que para el año 2007, se estimó que 55.0% de los habitantes viven en áreas urbanas.

Gráfico Nº 10.- Región Cusco 2007: Población según Área de Residencia Urbana y Rural por Provincias. 3.3 0.0 10 0 . 0 5.2 0.0 0.0 7.9 90.0 20.2 24.5 30.6 80.0 31.6 45.3 49.0 70.0 Urbano 55.5 RURAL 60.0

50.0 95.5 100.0 100.0 100.0 96.7 94.8 92.1 40.0 79.8 75.5 69.4 30.0 68.4 54.7 51.0 20.0 44.5

10 . 0

0.0 4.5 ANTA CUSCO CALCA CANAS PARURO ESPINAR CANCHIS ACOMAYO URUBAMBA Total general Total QUISPICANCHI CHUMBIVILCAS PAUCARTAMBO LA CONVENCION LA

Fuente.- INEI – Censos Nacionales FONCODES 2007

Doce de las 13 provincias de la Región Cusco, para el 2007 presentan porcentajes de población rural por encima del 50%, siendo la provincia del Cusco la que tiene menos del 5% de población rural; este comportamiento ultimo se debe a procesos de carácter migratorio del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades y accesibilidad a mejor calidad de vida (acceso laboral, educación, salud, comunicación, comercio, etc.).

1.3. DINAMICA POBLACIONAL.

1.3.1 CRECIMIENTO INTERCENSAL En la Región Cusco, la tasa de crecimiento intercensal calculada para el año 2007, es de 1.2% de crecimiento anual, mucho menos que las registradas en los 3 últimos censos, lo que nos indica el lento crecimiento de la población y sobre todo a un alta tasa de migración externa. 97

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 11.- Región Cusco: Tasa de Crecimiento Intercensal 1961 – 2007

2.8 3 2.6 2.5 2 2 1.7 1.7 1.7 1.7 1.6 1.4 1.5 1.5 1.2 0.9 1

0.5

0 1961 ‐ 1972 1972 ‐1981 1981 ‐ 1993 1993 ‐ 2000 2000 ‐ 2005 2000 ‐ 2007

Cusco Peru

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 – 2005

1.3.2. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.

Gráfico Nº 12.- Tasa Global de Fecundidad – TGF (Hijos por mujer) Según quinquenios, Cusco – Perú 4.5 3.9 4.0 3.4 3.5 3.0 3.0 3.0 2.6 2.7 2.5 2.4 2.3 2.0

1.5 1.0 Cusco 0.5 Perú

0.0 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Fuente.- INEI - Censos de Población – Estimaciones de Población 1940 - 2050

En la Región Cusco, el número promedio de hijos que tendría la madre al término de su vida reproductiva en el quinquenio 2000–2005 es de 3.4, cifra menor que la observada en el quinquenio 1995–2000, que fue de 3.9 hijos por mujer; explicable en parte por que la mujer en los últimos años ha contado a su disponibilidad con los medios necesarios para planificar su vida reproductiva; muy a pesar de los sesgos que temporalmente han originado las acciones desde el sector, que en ocasiones origino la no disponibilidad oportuna de determinado tipo de insumos.

La provincia constitucional del Callao y el departamento de Lima, tienen la tasa global de fecundidad más baja del nivel nacional con 1.8 y 1.9 hijos por mujer respectivamente; mientras que Huancavelica tiene la tasa global de fecundidad más alta, con 4.6 hijos por mujer; y a nivel Perú vemos un comportamiento, con una tasa Global de Fecundidad de 2.6 hijos por mujer para el quinquenio 2000– 2005. En el Censo Nacional del 2007 Cusco, la Tasa Global de Fecundidad según lugar de residencia urbano y rural es de 3.7y 5.0 hijos por mujer respectivamente y existe una relación inversa entre fecundidad y educación, donde la TGF de las mujeres sin educación (6.6 hijos x mujer) es 2.6 veces mayor de la tasa global de fecundidad de las mujeres con educación superior (2.5 hijos x mujer). Se hace necesario que se implementen acciones destinadas a enfrentar factores de riesgo primordiales como es el garantizar la instrucción secundaria completa de las mujeres que viven en el área rural, dado que se ha mostrado que ese es un factor de protección importante, y que operativamente requiere que desde el 98

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 sector social y con la participación activa de la comunidad se establezcan mecanismos de seguimiento y control para lograr el objetivo mencionado, siendo importante la acción inmediata del sector salud y educación fundamentalmente.

Gráfico Nº 13.- Tasa de Fecundidad Específica por Edad, Cusco y Perú - 2007 PERU CUSCO- PERU 200 180 184 6 5.7 160 160 5 140 141 120 4 3.3 3.2 100 104 102 102 99 92 3 80 2.1 60 57 2 40 43 47 20 1 15 10 3 0 0 15‐19a 20‐24a 25‐29a 30‐34a 35‐39a 40‐44a 45‐49a Peru cusco

Urbana Rural urbana rural

Fuente.- INEI, ENDES 2006 Cusco y Perú La Tasa de Fecundidad Específica por Edad, está dada por los nacimientos por cada mil mujeres y en Cusco se observa que dicha tasa tiene valores altos en el área rural. En ésta tiene un comportamiento bimodal, comparado con los valores nacionales, con tasas altas en el grupo etáreo de 20 a 24 años (243 x 1000) y un comportamiento no usual en el grupo etáreo de 35 a 39 años (183 x 1000). En el área Urbana tiene un comportamiento similar, pero con cifras mucho menores, siendo mayor en el grupo etáreo de 25 a 29 años (130 x 1000); llama la atención que la relación de invierte en el grupo etáreo de 45 a 49 años, siendo mayor en el área urbana. Otro hecho importante es la diferencia sustancial en el grupo etáreo de 15 a 19 años con predominio del área Rural.

1.3.3. TASA DE NATALIDAD.

Gráfico Nº 14.- Región Cusco: Evolución Quinquenal de los Nacimientos y la Tasa Bruta de Natalidad (1995 – 2015) 33000 35

32500 28.8 30 25.9 32000 24.0 31500 32339 22.3 25

31000 20 30500 30666 15 30000 29500 30165 10 29564 29000 Nacimiento Promedio Anual 5 28500 Tasa Bruta de Natalidad

28000 0

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) en Cusco para el año quinquenio 2000-2005 es de 25.9 nacimientos por mil habitantes, tasa que ha ido disminuyendo a través de los años y que el INEI proyecta una tendencia decreciente para los próximos quinquenios, como efecto del uso 99

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 de métodos de planificación por parte de la población y de una adopción de paternidad responsable, en razón a ello se tiene una proyección de los nacimientos con la misma tendencia; además del incremento del alfabetismo en la mujer y la edad de la primera unión conyugal que está disminuyendo en las adolescentes. A nivel nacional para el quinquenio 2000–2005, el INEI estima que la tasa bruta de natalidad es de 16.9 para el Callao y la más alta se registra en el departamento de Huancavelica con 32.4 por mil habitantes y a nivel Perú es de 22.6 por mil habitantes. Para el año 2002, en la DISA Cusco, se tiene registrado una Tasa de Natalidad de 20.2 por mil habitantes, lo que evidenciaría de manera clara un sub-registro que es preciso evaluar y enfrentar en los diferentes niveles de responsabilidad intra y extra-institucional.

Gráfico Nº 15.- Región Cusco: Tasa de Natalidad* por Provincias 2007

25.0

Promedio nacional =20.7 20.0

15 . 0

10 . 0 22.3 21.8 21.1 20.8 20.3 19.8 17.8 17.7 16.8 15.9 15.5

5.0 13.3 10.7

0.0

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco * Con información DISA Cusco, que tiene sub-registro

La Tasa de Natalidad en la Región Cusco –con información con sub-registro en la DISA Cusco- en la mayoría de las provincias se encuentra por debajo del promedio nacional, ocurriendo lo contrario en las provincias de Paucartambo, Chumbivilcas, y Canas; cuyas tasas altas son reflejo del mayor número de nacimientos, por ende, bajos niveles de adopción de una paternidad responsable y de uso de métodos anticonceptivos o quizás a que existe un menor nivel de sub-registro en esos ámbitos, entre otros.

100

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.3.4. TASA DE MORTALIDAD.

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en Cusco para el quinquenio 2000–2005 proyectada por el INEI, nos muestra que el número de fallecidos que en promedio ocurren anualmente es de 9.7 por mil habitantes, y que a nivel nacional se halla ubicado en el cuartil cuarto o percentil 75. La evolución de la Tasa Bruta de Mortalidad y las defunciones promedio anual en lo próximos quinquenios tiende a un comportamiento decreciente, proyectándose así la Tasa Bruta de Mortalidad para el quinquenio 2010–2015 una TBM de 8.4 por mil habitantes.

Gráfico Nº 16.- Región Cusco: Evolución Quinquenal de la Tasa Bruta de Mortalidad 12000 12.0 10.6 9.7 11800 10.0 11,865 9.0 8.4 11600 8.0

11400 11,519

6.0 11200 11,301

11,142 4.0 11000 Def. Promedio Anual 2.0 10800 Tasa Bruta de Mortalidad 10600 0.0 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI

A nivel Perú la Tasa Bruta de Mortalidad para el quinquenio 2000–2005 es de 6.2 por mil habitantes, siendo el más bajo el indicador del Callao con 3.9 por mil habitantes y el más alto el departamento de Huancavelica con 11.3 por mil habitantes.

Para el 2006, la DISA Cusco tiene registrado 4,605defunciones; con una Tasa Bruta de Mortalidad de 3.6 por mil habitantes, lo que evidencia claramente un sub-registro de por lo menos el 50%.

Gráfico Nº 17.- Región Cusco: Tasa de Mortalidad General x 1000 Habitantes según Provincias 2006

T as a d e Mortalidad General Direccion Regional de Salud Cusco, 1982 - 2006 CANCHIS 5.5 10 CALCA 5.0 9 CANAS 5.0 8 ANTA 4.5 7 ESPINAR 4.4

6 PARURO 4.2

URUBAMBA 5 4.0 Diresa Cusco 3.77 4 CUSCO 3.6 3 LA CONVENCION 2.8 Pro medio Nacional =6 .0 2 QUISPICANCHI 2.7

1 ACOMAYO 2.3

0 PAUCARTAMBO 2.1 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 8.5 8.6 8 7.7 7.2 6.9 6.6 6.3 5.3 2.3 4.5 4.4 6.2 4.1 3.77 CHUMBIVILCAS 1.9

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco 101

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.3.5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.

Gráfico Nº 18.- Región Cusco: Evolución Quinquenal de la Tasa de Mortalidad Infantil x 1000 Nacidos Vivos. 90

80 80 70 73 72 64 65 65 60 56 58 58 50 52 51

40 46

30 Tasa de Mortalidad Infantil 20 Mujer 10 Hombre

0

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en Cusco para el quinquenio 2000–2005 es de 65 por mil nacidos vivos, esta tasa es mayor en niños que en niñas (72 y 58 x 1000 N.V. respectivamente), ubicándonos para el presente período dentro del cuartil superior a nivel nacional y catalogado como ámbito de alto riesgo.

En el año 2006, la Dirección Regional de Salud Cusco, ha registrado un total de 435 defunciones en menores de 1 año, con una tasa de mortalidad infantil de 18.3 por mil nacidos vivos, lo que evidencia un sub-registro de por lo menos del 60% en el sistema de información existente a nivel regional. Gráfico Nº 19.- Región Cusco: Tasa de Mortalidad Infantil por Provincias, 2006

50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 Promedio nacional= 20.0 25.0 20.0 45.9 15.0 32.8 31.5 10.0 31.0 26.2 25.6 18.3 5.0 17.9 13.9 13.8 0.0 13.4 13.0 10.2 4.4

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco.

Las provincias de mayor riesgo para Mortalidad Infantil son: Quispicanchis, Espinar, Paucartambo, y Canas entre los más importantes; información que debe considerarse de

102

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 manera prioritaria para elaborar planes de intervención integral en relación a la salud infantil.

1.3.6. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL.

Gráfico Nº 20.- Región Cusco: Tendencia de la Mortalidad Perinatal según Provincias, 1996- 2007 1200 45.00 41.52 39.67 39.63 37.34 40.00 36.32 1000 35.99 35.00 31.09 30.30 800 27.7 30.00

25.00 600 20.58 20.61 20.00 TMP x 1000 nv x 1000 TMP

400 15.00

Perinateles Muertes Nº 7.97 10.00 200 5.00

0 0.00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Nº MP 232 554 538 1003 991 1022 919 1021 895 792 720 634 TMP 7.97 20.58 20.61 36.32 39.67 41.52 37.34 39.63 35.99 31.09 30.30 27.72

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

Cada año en nuestro país ocurren alrededor de 11,000 muertes perinatales, la cual representa un problema grave de Salud Pública, problema derivado de las condiciones de pobreza, desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud.

El ENDES 2000 refiere que la Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP) estimado para la Región Cusco es de 48 defunciones por mil embarazos de 7 o más meses de duración, y que la TMP en el caso de las madres que tenían menos de 20 años al momento del nacimiento es de 68 por mil; en tanto que la TMP a nivel nacional estimado fue de 23 por mil.

En el año 2000 y 2001 a nivel de la Región Cusco se registraron TMP por encima del reportado en el año 2002 (39.7 y 41.7 por mil nacidos vivos). Para el año 2002 se ha notificado un total de 919 defunciones perinatales y alcanzando una TMP de 37.2 por mil nacidos vivos; tasa por encima del promedio nacional para el mismo período. Para el año 2004 se han notificado un total de 895 muertes perinatales, con una TMP de 35.99 por 1000 n.v.; siendo las de mayor riesgo para mortalidad perinatal las provincias de Chumbivilcas, Paruro, Quispicanchis, Acomayo, Canas, entre otros.

El gráfico muestra las altas tasas de mortalidad perinatal y una tendencia de estacionariedad, que requiere ser tomada muy en cuenta en el momento de la planificación por los diferentes niveles de responsabilidad institucional para realizar intervenciones sanitarias que permitan superar esta situación. Así mismo se aprecia que el sub-registro de la mortalidad perinatal es de alrededor del 20%, y es uno el sub-registro más bajo existente en nuestro sistema de información de la mortalidad, debido a que desde hace más de 5 años se tiene establecido en la Región un sistema de vigilancia e investigación de la mortalidad perinatal.

103

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 21.- Región Cusco: Tasa de Mortalidad Perinatal según Provincias 2007

120 70.0

57.7 60.0 100 53.3 50.0 80 42.6 40.1 37.7 36.8 40.0

60 32.3 30.4 27.7 30.0

25.7 TMP x 1000 nv 23.1 40 21.7

Perinatales Muertes Nº 20.0 14.1 20 10.0

0 0.0 QUISPICAN PAUCARTA CHUMBIVIL LA ACOMAYO ESPINAR CALCA CANAS ANTA PARURO URUBAMBA CANCHIS CUSCO C M C CONVENC Nº MP 1002846424131542215861848103 TMP 57.7 53.3 42.6 40.1 37.7 36.8 32.3 30.4 27.7 25.7 23.1 21.7 14.1

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

1.3.7. RAZON DE MORTALIDAD MATERNA.

Gráfico Nº 22.- Región Cusco: Razón de Mortalidad Materna 1990-2007 500

450 400

350 300

250 200

150

100

50

0 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 RAZON 210 230 200 330 200 405 453 269 224 191 223 163 200 173 80 105

Fuente.- 1990-1996: Estadística e Informática (Información con sub-registro importante) 1997-1998: Programa Materno Perinatal 1999-20047: VEA - Dirección de Epidemiologia

104

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La Región Cusco, es una de las regiones del país que presenta anualmente una Razón de Mortalidad Materna (RMM) por encima de 150 por 100,000 nacidos vivos, con grandes diferencias provinciales que superan este criterio internacional de identificación de zonas de muy alto riesgo para mortalidad materna; presentándose espacios provinciales con zonas caracterizadas con problemas sociales, económicos, culturales y de accesibilidad a educación y salud. Así tenemos que la Razón de Mortalidad Materna para el 2004 en la Región es de 200 x 100,000 n.v.; mostrándose que desde el 2002 a la fecha existe un estancamiento y estacionariedad de las tendencias de la mortalidad materna, lo que debe ser tomado muy en cuenta en el proceso de priorización y elaboración de planes de intervención.

Gráfico Nº 23.- Región Cusco: Razón de Mortalidad Materna Según Provincias, 2007 8

6 55

4 4 33

2 2 11

0000 0

ANTA CUSCO CANAS LA ESPINAR PARURO CANCHIS ACOMAYO URUBAMBA CONVENCION QUISPICANCHI

CHUMBIVILCAS PAUCARTAMBO

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología

La Razón de Mortalidad Materna a nivel de provincias, en su mayoría supera el rango considerado de Muy Alto Riesgo, incluso el promedio regional, así tenemos que esto ocurre en las provincias de Cusco, Espinar, La Convención. Canas, Quispicanchis, Urubamba, Chumbivilcas, Paucartambo.

Los factores asociados a la mortalidad materna y la mortalidad perinatal son variados, que incluyen problemas de accesibilidad a los servicios de salud tanto de tipo social, económico y cultural (entendimiento de la racionalidad sobre el proceso salud enfermedad por parte de la comunidad; creencias y costumbres acerca del embarazo, parto y puerperio; conocimiento del idioma quechua por parte del personal de salud; entre otros). Otros problemas importantes son: Tener implementado de manera adecuada y apropiada un Modelo de Atención Integral de la Salud de la Mujer y de la Gestante, que incluya un ordenamiento de la atención desde los servicios de salud con calidad y calidez; mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad; fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia, mejoramiento sustancial de las acciones de promoción desde el sector para generar hábitos y estilos de vida saludables en las mujeres y las gestantes; mejoramiento del trabajo en y con la comunidad; entre los más importantes factores que requieren ser enfrentados sanitariamente.

105

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.3.8. ESPERANZA DE VIDA AL NACER.

Gráfico Nº 24.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de la Esperanza de Vida al Nacer y la Tasa Bruta de Mortalidad 80 12.0

70 10.6 10.0 60 9.7 9.0 8.0 8.4 50 40 6.0

64.3 66.3 30 60.2 62.3 4.0 20 2.0 10 EVN TBM

0 0.0 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI

La evolución de la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) para el quinquenio 2000–2005 en promedio es de 62.3 años para la población de la Región Cusco, siendo mucho más en mujeres que en hombres (64.6 y 60.0 años respectivamente) y que en comparación al nivel nacional, estamos por debajo del indicador nacional (69.8 años). Así a nivel nacional el Callao seguido de Lima tienen la esperanza de vida al nacer de 78.8 y 77.7 años respectivamente, mientras que Huancavelica tiene la EVN más baja (59.1 años).

1.3.9. TASA DE MIGRACIÓN INTERNA.

Gráfico Nº 25.- Departamento Cusco: Evolución Quinquenal de la Tasa Periódica de Inmigración y Emigración, 1995-2015 20 Tasa de Inmigración 18 16.45 Tasa de Emigración 16 14.35 13.35 14 12.6

12 10.15 9.4 8.8 10 8.35 8

6 4

2

0 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 Fuente.- Proyecciones Departamentales de Población - INEI

La migración en nuestra Región ha jugado un rol importante en el comportamiento demográfico de la población. En la proyección del INEI, se observa un decremento de las tasas de Inmigración y Emigración, siendo siempre mayor ésta última, es decir ha habido un incremento del flujo de pobladores Cusqueños hacia otras Regiones del País.

106

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El fenómeno vital en la migración, es el “cambio de residencia habitual” y la naturaleza de la migración es principalmente social, pueden ser de índole económica fundamentalmente (búsqueda de empleo, educación, etc.) las que expliquen la emigración hacia Lima, Callao, Arequipa, Apurímac y Madre de Dios.

1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONOMICAS

1.4.1 TASA DE ALFABETISMO

Las proyecciones para el 2002 emitidas por el INEI, refieren que la Tasa de Alfabetismo en el Departamento del Cusco es del 83.3%, siendo este de un 93.2% de alfabetismo en el caso de los varones y de un 73.4% en el caso de las mujeres; y si lo comparamos con el promedio de alfabetismo a nivel nacional que es de 89.3% y el de un 97.4% en el caso de la Provincia Constitucional del Callao, apreciamos que estamos con insuficiencias a este nivel.

Sin embargo pensamos que este indicador tiene sus limitaciones, en tanto que a partir de ella pretendemos evaluar si es o no un potencial factor de protección sanitario –que por cierto lo es- , dado que el hecho de saber leer y escribir no es suficiente para poder entender y construir una cultura sanitaria en términos preventivos y promocionales que operativamente se traduzca en que la población adopte estilos de vida y hábitos saludables que permitan alcanzar una mejor calidad de vida para el poblador.

Pensamos que si realmente queremos que la educación sea un motor de cambio de la cultura sanitaria de la población, no bastaría evaluar si las personas saben leer y escribir, sino que habría que garantizar que tengan una educación secundaria completa con el supuesto de que lo que se les enseña y educa está basado en curriculas educativas sistemáticas y sistematizadas basadas en la realidad local y que como fondo estén orientadas a un aprendizaje significativo por parte de la población escolar; y que desde el punto de vista de la salud de las personas este orientado a generar o propiciar hábitos y estilos de vida saludables.

Gráfico Nº 26.- Región Cusco: Comparación de la Tasa de Alfabetismo Perú – Callao, 2007

120.0 8 7 0 98. 98.3 97. 100.0 97. 93.7 91.6 0 87.0 82. 80.0

70.4 Hombres 60.0 Mujeres Total 40.0

20.0

0.0 PERU Cusco Callao

Fuente.- Indicadores Básicos 2007 DGE

107

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

NIVEL DE EDUCACIÓN.

Gráfico Nº 27.- Región Cusco: Distribución Porcentual de la Población Masculina y Femenina de 06 a más años por Niveles de Educación Alcanzada 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 41.0 15.0 FEMENINA 30.4 27.7 27.6

10.0 25.2 22.4

19.3 MASCULINA 5.0 6.1 0.1 0.2 0.0 nivel

escolar ‐ Sin Primaria Superior Secundaria Inicial/Pre

Fuente.- INEI, ENDES 2007 - Cusco

La mediana de años de educación alcanzada por la población de 6 años a más en el departamento es de 5.1 años de estudio en los hombres y 3.2 años en las mujeres. La diferencia de sexo en la mediana de años de estudio es menor en el área urbana (1.1 años) que en el área rural (2 años). El porcentaje de población sin educación en el Cusco es casi el doble que el presentado a nivel nacional. Existe gran diferencia entre varones y mujeres sin educación, así del total de mujeres mayores de 6 años, casi la cuarta parte no tiene educación, en cambio en los varones el 10% no tienen educación.

A nivel departamento, la ENDES 2000, encontró que el nivel de inasistencia o deserción escolar a un centro de enseñanza regular es bastante alto (27%). La deserción en el área urbana (5%) es menor que el área rural (28%). Cabe resaltar que en el área rural, un mayor porcentaje de hombres que de mujeres (74% y 70% respectivamente) asiste a la escuela.

1.4.2. ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS. Gráfico Nº 28.- Región Cusco: Acceso a los Servicios Básicos, 2007 100 90 Cusco Perú 80 75.9 71.8 72.3 69.3 70 58.1 60 52.8 50 40 30 20

10

0 Agua Potable Sanamiento Alumbrado Eléctrico Fuente.- INEI, ENDES 2007- Cusco 108

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Abastecimiento de Agua.- El Censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 3 millones 504 mil 714 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 54,7% del nivel nacional. Se encuentra además 568 mil 813 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (8,9% del total) y 243 mil 250 que acceden al agua potable a través de pilón de uso público. En el extremo opuesto, el 16,0% de las viviendas (1 millón 25 mil 770) utiliza el agua proveniente de río, acequia o manantial y un 8,1% la obtiene de pozo, que significa 515 mil 626 viviendas. Durante el período intercensal 1993-2007, se ha incrementado la proporción de viviendas con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (1 millón 594 mil 607) como fuera (411 mil 355) de la vivienda. Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual que es de 4,3% para la primera forma de abastecimiento y de 9,4% para la segunda. Casi el 64.6 por ciento de los hogares en el Cusco tiene a la red pública como la fuente principal de abastecimiento del agua que utilizan en el hogar: 6.3 % (179,897 viviendas); 9,751 viviendas (3.3%) hacen uso de agua de pilón; 427 familias (0.1%) de Camión cisterna; 8,962 viviendas (3.1%) hacen uso de pozo; 94,547 viviendas (32.2%) hacen uso de agua de rio, manantial, u otros. Los hogares y particularmente los niños que se encuentran más propensos a enfermedades estomacales, son los que consumen aguas no tratadas. El 23 por ciento de los hogares de la Región Cusco consume agua de manantial o de río. El en área rural este porcentaje llega a 34 por ciento de los hogares.

Gráfico Nº 29.- Región Cusco: Tipo de Abastecimiento de Agua en las Viviendas Agua en Cusco 2007

vecino otro rio asequia 3% 1% Dentro de la manantial vivienda 29% 41%

pozo 3% Camion cisterna 0% Dentro de edificacion Pilon Publico 20% 3%

Fuente.- INEI, ENDES 2007 - Cusco

Servicio Sanitario. El Censo del 2007 revela que en el área rural, según el Censo del 2007, 4 de cada 10 viviendas carecen de este servicio y según el censo de 1993, eran 7 de cada 10 viviendas que no tenían servicio higiénico. - El servicio básico sanitario que utilizan cerca de la mitad de los hogares de la Región Cusco es inadecuado, puesto que el 47 por ciento de las viviendas carece de servicio higiénico de cualquier tipo. En el área urbana la falta de este servicio llega a 21 por ciento y en el área rural a 59%.

Las familias que cuentan con mejores condiciones sanitarias, con inodoro exclusivo dentro de la vivienda, solo llega a 16 por ciento a nivel departamental. 40 por ciento en el área urbana y 4 en el área rural. 109

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 30.- Región Cusco: Disponibilidad de Servicios Higiénicos en las Viviendas

Río, canal Otra No hay servicio 5.9% 0.2% Inodoro 41.0% exclusivo dentro de la vivienda 15.7%

Inodoro común

dentro de la

vivienda 6.7%

Inodoro común Inodoro

Letrina común fuera de la exclusivo fuera Letrina exclusiva 2.9% vivienda de la vivienda 20.7% 6.4% 0.5%

Fuente.- INEI, ENDES 2007 – Cusco

Servicio de Alumbrado Eléctrico.- El 42 por ciento de los hogares del departamento de Cusco no tienen servicio de electricidad. La diferencia entre los hogares que no cuentan con este servicio entre el área rural (58%) y el área urbana (7%) es muy alta.

Gráfico Nº 31.- Región Cusco: Disponibilidad de Alumbrado Eléctrico en las Viviendas

2000 2007 VIVIENDAS CON DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO 2007 CUSCO Sin información 0.2% Sin Alumbrado No dispone 36% 41.7%

c/ alumbra Si dispone 64% 58.1%

Fuente.- INEI, ENDES 2000 -2007 – Cusco

1.4.3. HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA. Gráfico Nº 32.- Región Cusco: Porcentaje de Población Pobre según Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobres No Pobres Total Pobres Extremos 36.4% 63.6% Pobres 39.2% 24.4%

Fuente.- La Pobreza en el Perú 2001. Una Visión Departamental – INEI; 2002 110

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La situación de la pobreza en el departamento es aún preocupante. Según en documento publicado por el INEI, sobre La Pobreza en el Perú 2001, Una Visión Departamental, en el Cusco casi 64 de cada 100 hogares son pobres y el 24.4% de la población considerada como pobre extremo, mientras que en el Perú 42 de cada 100 hogares son pobres. Asimismo, FONCODES, ha desarrollado una metodología para medir la pobreza en el Perú en base a índices absolutos de pobreza. Tabla Nº 14.- Región Cusco: Estratos de Pobreza Según Índices Absolutos de Pobreza, FONCODES 2000

NIVELES DE VIDA SEGUN DISTRITOS PROVINCIAS POBRES EXTREMOS MUY POBRES POBRES REGULAR ACEPTABLE CHUMBIVILCAS CAPACMARCA SANTO TOMAS COLQUEMARCA CHAMACA VELILLE LIVITACA LLUSCO QUIÑOTA CANAS CHECCA YANAOCA KUNTURKANKI QUEHUE LANGUI PAMPAMARCA LAYO TUPAC AMARU PARURO CCAPI PARURO PACCARITAMBO PILLPINTO COLCHA ACCHA OMACHA HUANOQUITE YAURISQUE ESPINAR ALTO PICHIGUA CONDOROMA ESPINAR COPORAQUE OCORURO PALLPATA PICHIGUA SUYCKUTAMBO PAUCARTAMBO CHALLABAMBA PAUCARTAMBO CAICAY COLQUEPATA KOSÑIPATA HUANCARANI ACOMAYO ACOMAYO ACOS ACOPIA MOSOC LLACTA POMACANCHI SANGARARA RONDOCAN LA CONVENCION ECHARATE SANTA ANA HUAYOPATA MARANURA OCOBAMBA QUELLOUNO QUIMBIRI SANTA TERESA VILCABAMBA PICHARI ANTA ANCAHUASI ANTA CHINCHAYPUJIO CACHIMAYO HUAROCONDO MOLLEPATA LIMATAMBO PUCYURA ZURITE QUISPICANCHI CCARHUAYO URCOS LUCRE CCATCA ANDAHUAYLILLAS CUSIPATA CAMANTI MARCAPATA HUARO OCONGATE OROPESA QUIQUIJANA CALCA LARES COYA CALCA SAN SALVADOR LAMAY YANATILE PISAC TARAY CANCHIS SICUANI CHECACUPE COMBAPATA MARANGANI PITUMARCA SAN PABLO SAN PEDRO TINTA URUBAMBA URUBAMBA YUCAY CHINCHERO HUAYLLABAMBA 111

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 07.- Región Cusco: Mapa de Pobreza según Distritos, FONCODES 2000

LEYENDA

Fuente.- FONCODES, Mapa de Pobreza 2000

El 11.12% de nuestros distritos son de extrema pobreza, las mismas se encuentran especialmente en las provincias altas y el 81.48% está entre pobres y muy pobres; solamente el 7.4% se encuentra en el estrato Regular de Pobreza y ningún distrito de nuestro departamento está en el estrato aceptable.

Estos Índices de Pobreza se relacionan con una mayor proporción de la población rural, con ausencia de servicios básicos necesarios, inaccesibilidad a los servicios de salud y educación; estratos donde las Muertes Maternas, Perinatales e Infantiles son altas, debido a la existencia y persistencia de inequidades.

112

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.4.4. NDICE DE DESARROLLO HUMANO.

Tabla Nº 15.- Región Cusco: Índice de Desarrollo Humano por Provincias, 2002

Índice de Esperanza de Matriculación Logro Ingreso Familiar Desarrollo Alfabetismo Vida al Nacer Secundaria Educativo per cápita Provincias Humano Nivel Ranking Ranking Ranking Ranking Ranking S/. Ranking IDH Años % % % Perú Perú Perú Perú Perú Mensual Perú

Cusco 0.664 11 70.7 26 94.5 12 89.1 33 92.7 17 391.1 11 Alto Urubamba 0.531 93 65.5 117 84.9 81 65.7 114 78.5 94 230.2 82 Canchas 0.525 100 61.4 184 82.5 100 81.7 62 82.2 74 242.0 67 La Convención 0.519 106 66.8 99 84.1 85 55.9 141 74.7 115 212.3 105 Medio Espinar 0.517 107 63.7 151 83.7 89 67.9 110 78.4 95 221.8 96 Bajo Anta 0.509 116 64.2 147 78.8 122 71.8 98 76.5 107 208.0 110 Calca 0.502 125 61.5 127 77.9 128 60.1 131 72.0 134 215.8 102 Canas 0.447 145 60.7 191 80.0 117 60.7 128 73.6 123 200.7 119 Quispicanchis 0.454 164 61.1 187 75.7 141 43.0 179 64.8 163 211.8 106 Acomayo 0.454 165 61.7 180 76.7 135 35.9 189 63.1 171 217.6 99 Bajo Chumbivilcas 0.440 177 62.3 172 68.8 166 48.0 165 61.9 173 182.3 143 Paruro 0.436 182 62.2 174 70.7 162 36.1 188 59.2 183 197.0 124 Paucartambo 0.432 186 62.6 167 71.0 160 31.1 193 57.7 186 192.8 131

Fuente.- PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2002

El rango de IDH fluctúa entre 0 (cero) y 1 (uno). Cuanto más cercano esté el país o un departamento de un IDH igual a 1, tanto mayor será su nivel de desarrollo humano.

De acuerdo a la medición realizada para este informe, el Perú clasifica como un país de desarrollo humano mediano, con un índice de 0,626. El IDH calculado por departamentos permite ubicar posición de cada departamento y provincia del país en una tabla de desarrollo humano dividida en tres categorías: Índice de Desarrollo Humano Alto, Índice de Desarrollo Humano Mediano (subdividido en mediano alto, medio y bajo) e Índice de Desarrollo Humano Bajo.

El porcentaje de alfabetismo (83.3%), la EVN de 62.3 años y el indicador de pobreza del 63.6%; hacen que de las trece provincias del departamento del Cusco, doce tengan un Índice de Desarrollo entre Medio Bajo y Bajo (92%), y sólo la provincia del Cusco tenga el Índice de Desarrollo Humano Alto (0.664) para el año 2002.

Dado que este indicador es un patrón de comparación internacional que evalúa de manera más apropiada el desarrollo humano, se hace necesario que desde las instancias de gobierno central y regional se implementen acciones que permitan revertir esta situación, ya de que manera indirecta incidirán de manera más efectiva en una mejor situación de salud y por ende de una mejor calidad de vida.

113

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

1.4.5. ESTRATIFICACION DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL SEGÚN QUINTILES

Tabla Nº 15.- Región Cusco: Niveles de Pobreza Distritales según Quintiles de Pobreza, 2006

NIVELES DE POBREZA SEGÚN QUINTILES PROVINCIA Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 ACOMAYO ACOPIA ACOS MOSOC LLACTA ACOMAYO POMACANCHI SANGARARA RONDOCAN CHINCHAYPUJIO ANCAHUASI ANTA CACHIMAYO MOLLEPATA LIMATAMBO HUAROCONDO ANTA PUCYURA ZURITE LARES LAMAY CALCA PISAC COYA CALCA SAN SALVADOR TARAY YANATILE CHECCA KUNTURKANKI PAMPAMARCA LANGUI TUPAC AMARU CANAS LAYO YANAOCA QUEHUE MARANGANI CHECACUPE COMBAPATA PITUMARCA SAN PEDRO CANCHIS SAN PABLO SICUANI TINTA CHAMACA CAPACMARCA COLQUEMARCA QUIÑOTA CHUMBIVILCA LIVITACA VELILLE LLUSCO SANTO TOMAS CCORCA POROY SAN JERONIMO CUSCO SAN SEBASTIAN CUSCO SANTIAGO SAYLLA WANCHAQ COPORAQUE ALTO PICHIGUA CONDOROMA ESPINAR PICHIGUA OCORURO ESPINAR SUYCKUTAMBO PALLPATA ECHARATE MARANURA HUAYOPATA SANTA ANA PICHARI OCOBAMBA LA QUELLOUNO SANTA TERESA CONVENCION QUIMBIRI VILCABAMBA OMACHA ACCHA COLCHA CCAPI PARURO PARURO HUANOQUITE PILLPINTO PACCARITAMBO YAURISQUE CHALLABAMBA CAICAY COLQUEPATA PAUCARTAMBO HUANCARANI KOSÑIPATA PAUCARTAMBO CCARHUAYO CAMANTI ANDAHUAYLILLAS LUCRE OCONGATE CCATCA CUSIPATA OROPESA QUISPICANCH MARCAPATA HUARO QUIQUIJANA URCOS OLLANTAYTAMBO CHINCHERO HUAYLLABAMBA URUBAMBA MARAS MACHUPICCHU URUBAMBA YUCAY

114

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Una nueva clasificación se viene manejando para realizar una estratificación de niveles de pobreza, para lo cuál se ha estratificado según niveles de pobreza a los distritos a nivel nacional, presentándose esta a través de lo que se ha venido en denominar ESTRATIFICACION DE NIVELES DE POBREZA SEGÚN QUINTILES, con la finalidad de focalizar las acciones de salud y del sector social en términos de equidad, siendo un instrumento que desde el sector es propugnado por el Seguro Integral de Salud y otras instancias técnico-administrativas del Ministerio de Salud.

Mapa Nº 08.- Región Cusco: Mapa de Pobreza según Distritos por Quintiles de Pobreza, 2006

115

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

116

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD

117

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

118

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA A NIVEL REGIONAL

2.1.1. CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA REGION CUSCO, Y SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO

Tabla Nº 17.- Región Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General y Especifica según grupo de causas en Población General, 2006

Total Tasa x Nro Grupo de Causa 1,000 Nº %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 801 17.4 0.6

2 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 601 13.1 0.5

3 Enfermedades del sistema circulatorio 596 12.9 0.5

4 Tumores [neoplasias] 557 12.1 0.4

5 Enfermedades del sistema digestivo 542 11.8 0.4

6 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 384 8.3 0.3 7 Enfermedades del sistema genitourinario 273 5.9 0.2

8 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 175 3.8 0.1

9 Enfermedades del sistema nervioso 153 3.3 0.1 10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 132 2.9 0.1

Todas las demas causas 391 8.5 0.3

TOTAL 4605 100.0 3.6 Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

El año 2006 se han reportado un total de 4605 defunciones en la Región Cusco (con un sub- registro estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 3.6 x 1000 habitantes; siendo necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (17.4%), las causas externas de mortalidad (13.1%), las enfermedades del sistema circulatorio (12.9%), los Tumores y neoplasias (12.1%), las enfermedades del sistema digestivo (11.8%); este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas como causas principales de muerte. La TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

119

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 18.- Región Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas en Población por Grupos de Edad, 2006

Durante las últimas décadas ha habido una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, en la Tabla Nº 18 se puede apreciar la predominancia de las Causas externas de mortalidad y morbilidad como la causa de muerte más frecuente (17.4% del total) en población en general; en relación al año 2003 en el que la causa de gran parte de estos fallecimientos eran por Enfermedades del Sistema Respiratorio (18.6%) los que se dan los extremos de la vida en menores de 1 año de edad y fundamentalmente en los adultos hasta 45 años de edad, los cuales han pasado a segundo lugar . Así mismo se aprecia que en la edades de la infancia, adolescencia y en la población adulta las principales causas de mortalidad están dadas por los Traumatismos y envenenamientos, y que en población general constituye la segunda causa de muerte, lo que requiere y exige que los niveles directivos institucionales y a través de un trabajo multi institucional enfrenten el problema de manera integral, el cuál aún es incipiente; otros problemas son Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y Causas externas de morbilidad y mortalidad. Así mismo se aprecia que las defunciones en menores de 28 días constituyen el 67.9% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las principales causas de mortalidad: Ciertas enfermedades infecciosas, Enfermedades del Sistema Respiratorio, Traumatismos y envenenamientos y Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.

Un aspecto que requiere relevarse es que los Tumores (neoplasias) constituyen la segunda causa de mortalidad en los grupos etareos de 20 a 45 años de edad; en tanto que constituye la quinta causa de mortalidad en la población general; lo cuál concordaría con el periodo pre transicional epidemiológico que estamos viviendo, afectando más a la población adulta y adulta mayor.

120

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 19.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo muestra en gran medida los serios problemas de información existentes en relación a la mortalidad; así el número de muertes neonatales reportados a través del sistema de hechos vitales de la DIRESA Cusco es de 172 fallecimientos, lo que hace una tasa de mortalidad neonatal de 76.4 x 1,000 nacidos vivos (n.v.); y con información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Perinatal, se han reportado un total de 634 defunciones neonatales lo que hace una tasa de mortalidad neonatal de 23.5x 1,000 n.v.; así como que según el ENDES 2000 la tasa de mortalidad neonatal estimada para la Región Cusco era de 44.6 por mil n.v.

Tabla Nº 20.- Región Cusco: Diez primeras causas de Mortalidad en población femenina según grupo de causas, 2006

121

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 21.- Región Cusco: Diez primeras causas de Mortalidad en población masculina según grupo de causas, 2006

Las primeras causas de mortalidad según sexo, muestra que la mortalidad en población de sexo femenino en la Región Cusco está asociada a enfermedades del sistema respiratorio (17.9%), enfermedades del sistema circulatorio (14.7%), Tumores (14.3%), y enfermedades del Sistema Digestivo (10.0%), lo que está evidenciando que cada vez más el patrón de mortalidad en población femenina muestra indicios de estar en un proceso de transición epidemiológica, es decir cada vez tiene mayor peso la presencia de enfermedades crónicas y degenerativas como causa de mortalidad, así como llama la atención que los traumatismos y envenenamientos ocupe el cuarto lugar de causa de mortalidad.

La principales causas de mortalidad en población de sexo masculino en la Región Cusco está asociada a enfermedades del sistema respiratorio (17.0%), Causas externas de mortalidad (15.8%), enfermedades del sistema digestivo (13.2%), Enfermedades del sistema circulatorio (11.5%), y Tumores (10.2%); lo que muestra que en el patrón de mortalidad en población de sexo masculino de la Región Cusco llama la atención como segunda causa de muerte las Causas externas, así como causas importantes las enfermedades del sistema circulatorio y tumores en general.

122

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.2. MORTALIDAD EN LA ETAPA NEONATAL (De 0 a 28 días)

Tabla Nº 22.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Neonatal según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 23.- Región Cusco: Número de muertes neonatales por Provincias según grupo de causas, 2006

123

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 24.- Región Cusco: Tasa de mortalidad neonatal según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa neonatal en la Región Cusco, corresponden a Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (52.3%), malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (9.9%), causas externas de morbilidad y mortalidad (9.3%), y Enfermedades del sistema respiratorio (9.3%). Al comparar las causas que originan muerte neonatal a nivel de las Provincias, se aprecia que existe un patrón más o menos establecido, dado que salvo en la Provincia de Urubamba, en la totalidad de provincias y a nivel regional la primera causa de muerte neonatal lo constituyen Causas externas de mortalidad y morbilidad; seguido de Enfermedades del sistema nervioso (en 11 Provincias y en la Región Cusco); y como tercera causa las Enfermedades del sistema Digestivo. De manera específica hay que prestar atención a los problemas relacionados a mortalidad a enfrentar como los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal; el retardo del crecimiento fetal, gestación corta y bajo peso al nacer; y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas con mayor número de muertes neonatales son las Provincias de Cusco (48 Muertes Neonatales –MN-), La Convención (23 MN) y Espinar (20 MN); que en el caso de la provincia del Cusco se explica en parte por la base poblacional que tiene y por qué en la ciudad del Cusco se encuentran los 2 Hospitales Referenciales a nivel regional, por ende se transfieren los casos más graves, algunos de los cuales llegan a fallecer y estos aumentan la cuenta de MN a nivel provincial.

Con el sub-registro existente, las Provincias de mayor riego para mortalidad perinatal son: Espinar ( Tasa de Mortalidad Neonatal de 12.5 x 1000 n.v. ) Paruro (10.7 x 1000 ) , Calca ( 9.7 x 1000), Canas (8.5 x 1000) y Canchis (7.1 x 1000)

124

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.3. MORTALIDAD EN LA ETAPA INFANTIL (< 1 año)

Tabla Nº 25.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Infantil según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 26.- Región Cusco: Número de muertes infantiles por Provincias según grupo de causas, 2006

125

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 27.- Región Cusco: Número y Tasa de Mortalidad Infantil según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa infantil (< 1 año) en la Región Cusco, corresponden a Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (27,6%) – particularmente son importantes las causas externas de morbilidad (21.6%), Enfermedades del Sistema respiratorio (14.9%) Traumatismos , envenenamientos, y algunas otras consecuencias de causas externas (7,6%). Al comparar las causas que originan muerte en la etapa infantil a nivel de las Provincias, se aprecia que existe un patrón más o menos establecido, dado que salvo en las Provincias de Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Paucartambo, y Urubamba ,en la totalidad de otras provincias y a nivel regional la primera causa de muerte infantil lo constituyen Causas externas de morbilidad y mortalidad; seguido de Enfermedades del sistema respiratorio; y como tercera causa las Enfermedades del sistema Digestivo.

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas con mayor número de muertes infantiles son las Provincias de Cusco (92 Muertes Neonatales MN)), Canchis (59 MN), La Convención (48 MN), Canas (42 MN), Espinar (41 MN), y Quispicanchis (34 MN); que en el caso de la provincia del Cusco se explica en parte por la base poblacional que tiene y por qué en la ciudad del Cusco se encuentran los 2 Hospitales Referenciales a nivel regional, por ende se transfieren los casos más graves, algunos de los cuales llegan a fallecer y estos aumentan la cuenta de MN a nivel provincial.

Con el sub-registro existente, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) a nivel regional es de 15.1 x 1000 n.v.; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad infantil son Canas (TMI 39.8 x 1000 n.v.), Espinar (25.5 x1000n,v), Canchis (23.3 x 1000), Calca (24.7 x 1000 n.v.)

La información del ENDES 2005, muestra que la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) estimada para el país es de 24 x 1000 n.v., en tanto que la TMI estimada para la Región Cusco es de 49.3 x 1000 n.v.; lo que por cierto muestra el nivel de sub-registro existente y que deberá ser considerado para implementar un Plan Estratégico de mejoramiento del Sistema de Información en la DIRESA Cusco.

126

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.4. MORTALIDAD EN LA ETAPA POST INFANTIL (De 1 a 4 años)

Tabla Nº 28.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Post Infantil (1-4 años) según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 29.- Región Cusco: Número de muertes post infantiles (1-4 años) por Provincias según grupo de causas, 2006

127

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 30.- Región Cusco: Tasa de Mortalidad Post Infantil (1-4 años) según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa post infantil (1-4 años) en la Región Cusco, corresponden a Causas externas de morbilidad (31.2%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (17.0),Enfermedades del Sistema Respiratorio (12.8%),Enfermedades del sistema nervioso y del Sistema circulatorio con(7.1%) Traumatismos , envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (5.0%), y las Enfermedades del sistema digestivo (4.3%).

Al comparar las causas que originan la muerte en la etapa post infantil a nivel de las Provincias, se aprecia que no existe un patrón especifico, así en un buen porcentaje de Provincias se aprecia el patrón regional, en otras provincias como Anta, Paucartambo, Quispicanchis o La Convención se aprecia un patrón de primeras causas de muerte post infantil que requiere evaluarse a futuro tanto a nivel del diagnóstico, como a nivel de qué manera se explicaría este patrón diferenciado. Es preciso indicar que un aspecto que debe considerarse en el análisis de los procesos de mortalidad existentes, es que existe un problema subyacente como son las Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, que requieren ser consideradas en los procesos de planificación sanitaria.

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes post infantiles son las Provincias de Cusco (20), Espinar (17), Canchis (17),La Convención (16), Canas y Calca con (15).

Con el sub-registro existente, la Tasa de Mortalidad Post Infantil (TMPI) a nivel regional es de 1.2 x 1000 personas entre 1 a 4 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad post infantil son Canas (TMPI 3.4 x 1000), Espinar (2.5 x 1000), Canchis (1.6 x 1000), Chumbivilcas (1.3x 1000)Urubamba (1.2 x 1000.

128

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.5. MORTALIDAD EN LA POBLACION ESCOLAR PRIMARIA (De 5 a 9 años)

Tabla Nº 32.- Región Cusco: Número de muertes en población escolar primaria (5-9 años) por Provincias según grupo de causas, 2006

129

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 33.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población escolar primaria (5-9 años) según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población en edad escolar primaria (5-9 años) en la Región Cusco, corresponden a Causas externas de mortalidad y morbilidad (36.7Tumores y neoplasias (12.2), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (10.2%), y las Enfermedades del sistema respiratorio (10.2%).

Al comparar las causas que originan la muerte en la edad escolar primaria a nivel de las Provincias, se aprecia que no existe un patrón especifico, salvo que los Traumatismos y envenenamientos y Ciertas enfermedades infecciosas constituyen las primeras causas de mortalidad en las diferentes Provincias de la Región Cusco. Algunos aspectos que deben de considerarse en el análisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad escolar primaria, es que existen causas especificas que explican estas primeras causas de mortalidad y que deben tomarse en cuenta, como son los accidentes en el hogar y por accidentes de tránsito, y los problemas de ahogamiento o suicidios que cada vez son más preocupantes

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes de población en edad escolar primaria son las Provincias de Canchis (13), La Convención (8), Cusco (7), Espinar (5), y Calca (4).

Con el sub-registro existente, la Tasa de Mortalidad en Edad Escolar Primaria a nivel regional es de 0.3 x 1000 personas entre 5-9 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad escolar primaria son Canchis(1.0 x 1000), Espinar (0.6 x 1000), Calca(0.5 x 1000), y Quispicanchis (0.4 x 1000).

130

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.6. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE (De 10 a 19 años)

Tabla Nº 34.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población adolescente (10-19 años) según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 35.- Región Cusco: Número de muertes en población adolescente (10-14 años) por Provincias según grupo de causas, 2006

131

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 36.- Región Cusco: Número de muertes en población adolescente (15-19 años) por Provincias según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 37.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población adolescente (10-19 años) según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población adolescente (10-19 años) en la Región Cusco, corresponden a Causas externas de morbilidad y mortalidad (36.7%), Enfermedades del sistema respiratorio (12.2%), Enfermedades del sistema nervioso (10.2%), Tumores y neoplasias (8.2%), Enfermedades del sistema circulatorio (6.1%), y Traumatismos y envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (6.1%).

132

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Para analizar las causas que originan la muerte en la edad adolescente a nivel de las Provincias, se ha dividido en 2 subgrupos: de 10 a 14 años y de 15 a 19 años de edad; en ambos subgrupos no se evidencia un patrón de carácter regional; salvo que en el subgrupo de 10-14 años los Traumatismos y envenenamientos, Ciertas causas externas de morbilidad y mortalidad y Ciertas enfermedades infecciosas constituyen las primeras causas de mortalidad en las diferentes Provincias de la Región Cusco; en tanto que en el subgrupo de 15-19 años llama la atención la aparición de los tumores como una de las primeras causas de mortalidad en algunas provincias como La Convención y Anta, lo que debe ser evaluado, así como que los Traumatismos y envenenamientos no son primeras causas de muerte en muchas provincias. Algunos aspectos que deben de considerarse en el análisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad adolescente, es que existen causas especificas que explican estas primeras causas de mortalidad y que deben tomarse en cuenta, como son los accidentes en el hogar y por accidentes de tránsito, los eventos de intención no determinada, y los problemas de ahogamiento o suicidios que cada vez son más frecuentes.

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes en edad adolescente son las Provincias de La Convención (11), Cusco (9), Anta (7), y Canchis (7). Con el sub-registro existente, la Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adolescente a nivel regional es de 0.7 x 1000 personas entre 10-19 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad adolescente son Espinar (1.2 x 1000), Canchis (1.0 x 1000), Anta (0.8 x 1000), y Calca (0.7 x 1000).

2.1.7. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (De 20 a 59 años)

Tabla Nº 37.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población adulta (20-44 años) según grupo de causas, 2006

133

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 39.- Región Cusco: Número de muertes en población adulta (20-44 años) por Provincias según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 40.- Región Cusco: Número de muertes en población adulta (45-59 años) por Provincias según grupo de causas, 2006

134

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 41.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población adulta (20-44 años) según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta (20-44 años) en la Región Cusco, corresponden a Causas externas de morbilidad y mortalidad (20.3%), Enfermedades del sistema digestivo (16.7%), Tumores y neoplasias (14.4%), Enfermedades del sistema respiratorio (9.4%), y Enfermedades del sistema circulatorio (8.9%).

Al comparar las causas que originan la muerte en la edad adulta a nivel de las Provincias, se aprecia que no existe un patrón especifico, salvo que los Traumatismos y envenenamientos, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio, y Tumores constituyen las primeras causas de mortalidad en las diferentes Provincias de la Región Cusco. Algunos aspectos que deben de considerarse en el análisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad adulta, es que existen causas especificas que explican estas primeras causas de mortalidad y que deben tomarse en cuenta, como son los accidentes de tránsito, los eventos de intención no determinada, y las Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, entre otros.

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes en edad adulta son las Provincias de Cusco (184), La Convención (85), y Canchis (83).

Con el sub-registro existente, la Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adulta a nivel regional es de 2.3x 1000 personas entre 20-64 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad adulta son Canchis (3.5 x 1000), Paruro (3.0 x 1000), Cusco (2.4 x 1000), y Espinar(2.1 x 1000).

135

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.8. MORTALIDAD EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR (60 a más años)

Tabla Nº 42.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población adulto mayor (60 a más años) según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 43.- Región Cusco: Número de muertes en población adulto mayor (60 a más años) por Provincias según grupo de causas, 2006

136

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 44.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población adulto mayor (60 a más años)) según provincias, 2006

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta mayor (65 a más años) en la Región Cusco, corresponden a Enfermedades del sistema respiratorio (23.3%), Enfermedades del sistema circulatorio (17.8%), Tumores y neoplasias (13.7%),Enfermedades del sistema digestivo (11.7%), y Enfermedades del sistema genitourinario (8.7%).

Al comparar las causas que originan la muerte en la edad adulta mayor a nivel de las Provincias, se aprecia que existe un patrón más o menos especifico a nivel de todas las Provincias de la Región; donde las primeras causas lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema digestivo; observándose que algo que llama la atención, es que los Tumores constituyen la tercera causa de muerte a nivel de la Provincia del Cusco, lo que muestra el peso que tiene la ciudad del Cusco en este resultado, así como que estaría mostrando que la ciudad del Cusco está entrando en un proceso de transición epidemiológica.

Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes en edad adulta mayor son las Provincias de Canchis (321), La Convención (286), y Anta (178).

Con el sub-registro existente, la Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adulta Mayor a nivel regional es de 24.0 x 1000 personas de 65 años a más; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad adulta son Canchis (36.1 x 1000), Canas (32.3 x 1000), Calca (31.8 x 1000), y Urubamba (30.0 x 1000).

137

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.1.9. MORTALIDAD EN LA ETAPA DE LA MUJER EN EDAD FERTIL (15-49 Años de edad). Tabla Nº 45.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población MEF (15-49 años) según grupo de causas, 2006

Tabla Nº 46.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población MEF (15-49 años)) según provincias, 2006

138

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD A NIVEL PROVINCIAL

2.2.1. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ACOMAYO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 47.- Provincia de ACOMAYO-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

El año 2006 se han reportado un total de 84 defunciones en la Provincia de Acomayo (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 2.3 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (14.3%), las enfermedades del genitourinario (14.3%), Enfermedades del sistema digestivo (14.3%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (14.3%), las enfermedades del sistema nervioso(10.7%), y Enfermedades del sistema circulatorio (8.3%); este patrón de mortalidad estaría relacionado a que un 47.4% de su población se encuentra en área urbana y el restante en área rural, mostrando un patrón de mortalidad especifica dentro del grupo de causas a predominio de las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas, y los traumatismos y envenenamientos; sin embargo , bien es cierto que no se evidencia la presencia de primeras causas de mortalidad a las enfermedades crónicas y degenerativas, y se aprecia que la quinta causa de mortalidad está dada por las enfermedades del sistema circulatorio.

139

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 48.- Provincia de ACOMAYO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En los últimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 48 se puede apreciar la predominancia de las Causas externas de morbilidad y de mortalidad , como la causa de muerte más frecuente (14.3% del total) en población en general, es decir uno de cada siete muertes en Acomayo se deben a Causas externas de morbimortalidad, particularmente se dan en los extremos de la vida en menores de 10 años de edad y en los mayores de 60 años de edad. Así mismo se aprecia que en los menores de un año la causa principal de mortalidad lo constituye Enfermedades del sistema digestivo ; en tanto que en la etapa post infantil la primera causa de muerte los constituye Tumores y neoplasias; en tanto que la mayoría de las siguientes etapas del ciclo de vida, el patrón de mortalidad esta dado por las Enfermedades del sistema respiratorio y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

Los tumores tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Acomayo, dado que aparece como cuarta causa de muerte en la población de 1 a 4 años , de 10 a 14 años 20-44 años de edad (5 fallecimientos).

Se aprecia que las defunciones en menores de 28 días constituyen el 50% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las principales causas de mortalidad: enfermedades del sistema digestivo.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es a expensas de enfermedades transmisibles y en gran medida prevenibles sobre todo en la etapa infantil y post infantil, debiéndose tomar nota sobre la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros está relacionado a problemas como los accidentes de tránsito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros. 140

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 49.- Provincia de ACOMAYO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 9.5% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, algunos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud y específicamente se dan en los menores de 28 días, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros.

En el grupo etareo de 20-64 años de edad los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen una causa importante de mortalidad que debe evaluarse, en el que tienen presencia como causas básicas problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de tránsito, así como los problemas relacionados a lesiones auto infringidas intencionalmente o no, entre otros.

Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etéreos con mayor riesgo para mortalidad son las personas de 65 años o más años de edad y los menores de 28dias. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 16.9 x 1000, ha hecho entendible por la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 28 días de edad es de 46.9 x 1000.

141

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.2. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ANTA Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 50.- Provincia de ANTA-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

El año 2006 se han reportado un total de 302 defunciones en la Provincia de Anta (con un sub- registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 8.4 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las enfermedades del sistema digestivo (19.9%); Causas externas de morbilidad y mortalidad (17.9%); Tumores y neoplasias (11.9%); las enfermedades del sistema circulatorio (11.9%); y las enfermedades del sistema respiratorio (10.6%) entre las más importantes. Este patrón de mortalidad está relacionado a que un 73% de su población se encuentra en área rural con accesibilidad moderada a los servicios de salud, lo que explica en parte el patrón de las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo como causas de mortalidad importante; sin embargo la primera causa de muerte constituido por las enfermedades del sistema circulatorio se explica por qué un buen peso de la mortalidad general está dada por los fallecimientos ocurridos en personas de 65 años o más. Así mismo se evidencia de manera clara que los tumores sean en este momento causa importante de mortalidad; mostrándose en todo caso un patrón de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Anta.

142

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 51.- Provincia de ANTA-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En los últimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 51 se puede apreciar la predominancia de las Enfermedades del Sistema Circulatorio como la causa de muerte más frecuente (19.9% del total) en población en general, es decir uno de cada cinco muertes en Anta se deben a enfermedades de causas externas de morbimortalidad, particularmente esta primera causa se da a expensas de fallecimientos en una proporción importante los que se dan en personas de 65 años a más y en el grupo etareo de 50-64 años. Del mismo modo los fallecimientos por enfermedades del sistema respiratorio se dan en los extremos de la vida, es decir en los menores de 1 año de edad y en personas escolares y adultos.

Llama la atención que un 17.9% de los fallecimientos ocurridos en la provincia de Anta tengan como causa de fallecimiento las enfermedades del sistema respiratorio, lo que sigue a patrones ya establecidos a nivel nacional por una información precisa acerca de la real causa de muerte.

Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Anta, dado que solo aparece como quinta causa de muerte en la población en general (32 fallecimientos).

Se aprecia que las defunciones en menores de 28 días constituyen el 12.5% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; sin embargo llama la atención la imprecisión en el momento de catalogar la causa básica de fallecimiento en los menores de 28 días de edad. 143

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En general se aprecia que el patrón de mortalidad no es homogéneo en los diferentes grupos etéreos, es más el importante número de fallecimientos que se da en las personas de 65 años a más es a expensas de las enfermedades de causas externas de morbimortalidad; debiéndose tomar nota sobre la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos que entre otros está relacionado a problemas como los accidentes de tránsito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Tabla Nº 52.- Provincia de ANTA-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 41.7% de los fallecimientos se dan en niños menores de 28 días de edad, es decir cuatro de cada 10 fallecimientos que ocurren en Anta se dan en niños menores de 28 días de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros.

Un 32.9% de los fallecimientos ocurridos en Anta se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir uno de cada 3 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades causas externas de morbimortalidad ; en tanto que en el grupo etareo de 20-49 años de edad la primera causa de muerte está dada por enfermedades del sistema respiratorio que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a los cambios climáticos y medio ambientales entre otros.

Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son las personas de 65 años o más años de edad y los menores de 28 días de edad . Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 32.9 x 1000, hecho entendible por la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 28 días de edad es de 41.7 x 1000.

144

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.3. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CALCA Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 53.- Provincia de CALCA-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

El año 2006 se han reportado un total de 339 defunciones en la Provincia de Calca (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 5.0 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las Causas externas de morbilidad y de mortalidad (20.9%); las enfermedades del sistema respiratorio (15.9%); las enfermedades del sistema digestivo (9.9%); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (12.1%); y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (9.7%) entre las más importantes. Este patrón de mortalidad se explica en parte porque un 65.7% de su población se encuentra en área rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, entre otros. Llama la atención que la primera causa de muerte sean los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte lo que evidencia insuficiencias en el sistema de registros de hechos vitales, en este caso de la mortalidad sobre el cuál debe realizarse una intervención que permita superar esta insuficiencia.

Así mismo no se evidencia de manera clara que los tumores sean en este momento causa importante de mortalidad; mostrándose en todo caso un patrón de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Calca.

145

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 54.- Provincia de CALCA-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad General según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En los últimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 52 se puede apreciar la primacía de las Causas externas de mortalidad y morbilidad y enfermedades del sistema respiratorio y como primeras causas de muerte en población en general, especialmente en la edad adulta y adulto mayor. Hay que resaltar que en la población en edad infantil menores de 1 año de edad y en personas de 65 años, las Enfermedades del sistema respiratorio constituyen la primera causa de mortalidad lo que debe ser considerado en el proceso de la planificación sanitaria. La causa de muerte asociada a enfermedades del sistema nervioso se presenta en el grupo de 15 a 19 años cambiando el patrón de mortalidad que existía en anteriores años, lo que amerita ser evaluada e intervenida, de tal manera que se tenga una información más precisa.

Llama la atención que un 20.9% de los fallecimientos ocurridos en la provincia de Calca tengan como causa de fallecimiento las Causas externas de morbilidad y mortalidad, situación que requiere ser evaluada e intervenida de tal manera se tenga una información más precisa acerca de la real causa de muerte.

Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Calca, dado que solo aparece como quinta causa de muerte en la población en general (28 fallecimientos).

Se aprecia que las defunciones en menores de 28 días constituyen el 33.3% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo la primera causa de mortalidad las enfermedades del sistema respiratorio. 146

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En general se aprecia que el patrón de mortalidad no es homogéneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogéneo es que las enfermedades del sistema respiratorio constituye una de las primeras causas de muerte en los diferentes grupos etáreos; debiéndose tomar nota sobre la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros está relacionado a problemas como los accidentes de tránsito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros especialmente en la población entre 5-19 años de edad.

Tabla Nº 55.- Provincia de CALCA-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 11.2% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros.

Un 50.7% de los fallecimientos ocurridos en Calca se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que aproximadamente cinco de cada 10 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, circulatorio y digestivo respectivamente; no dejando de llamar la atención la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de tránsito, así como los problemas relacionados a lesiones auto infringidas intencionalmente, entre otros.

Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son las personas menores de 28 días de edad y los adultos mayores de 65 años. así la tasa de mortalidad en el grupo etareo menor de 28 días es de 125 x 1000, lo que nos preocupa , ya que la causa principal de mortalidad en este grupo son las IRAS, la cual , con una intervención adecuada se puede evitar.

147

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.4. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CANAS Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 56.- Provincia de CANAS-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

El año 2006 se han reportado un total de 232 defunciones en la Provincia de Canas (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.5 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Canas lo constituyen Causas externas de morbilidad y de mortalidad (25.0% del total); las Enfermedades del sistema respiratorio (18.1%); Las Enfermedades del sistema digestivo (10.8%); Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (8.6%); y las producidas por tumores y neoplasias (8.2%), entre las más importantes.

Este patrón de mortalidad a predominio de las enfermedades infecciosas y trasmisibles se explica en gran medida por que un 86.1% de su población se encuentra en área rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, insuficiente participación de la comunidad en el cuidado de la salud, entre otros.

Así mismo no se evidencia de manera clara que los tumores sean en este momento causa importante de mortalidad; mostrándose en todo caso un patrón de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Canas.

148

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 57.- Provincia de CANAS-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En los últimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, así en la Tabla Nº 57 se aprecia la primacía de las enfermedades de Causas externas de morbimortalidad ,del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades del sistema digestivo están dentro de las 5 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades de Causas externas de morbimortalidad constituye en todos los grupos etáreos una de las principales causas de muerte, especialmente en los menores de 1 año. Hay que destacar que en la población menor de 28 días, la causa de mortalidad son las enfermedades del sistema nervioso lo que requiere ser evaluada e intervenida de tal manera que se tenga una información más precisa de la real causa de muerte.

Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Canas, dado que solo aparece como quinta causa de muerte en la población en general (19 defunciones).

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogéneo es que las enfermedades de Causa externas de morbimortalidad constituye una de las primeras causas de muerte en los diferentes grupos etáreos; debiéndose tomar nota sobre la segunda causa de muerte Enfermedades del sistema respiratorio, que entre otros está relacionado a las inclemencias del frió de esta zona.

149

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 58.- Provincia de CANAS-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 18.1% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir uno de cada 5 fallecimientos que se dan en Canas ocurren en niños menores de 1 año, de hecho muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la participación comunitaria, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejorar el modelo atención integral.

Un 51.7% de los fallecimientos ocurridos en Canas se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que cinco de cada 10 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema digestivo, y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Nos llama la atención la causa de muerte denominada como Tumores y neoplasias lo cual es un patrón que se viene dando en este grupo de edad , como en la mayoría de las poblaciones.

Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y los menores de 1 año. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 51.7 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 18.1 x 1000.

150

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.5. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CANCHIS Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 59.- Provincia de CANCHIS-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General y según grupo de causas, 2006

El año 2006 se han reportado un total de 616 defunciones en la Provincia de Canchis (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 5.9 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Canchis lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (22.7% del total); las Causas externas de Morbimortalidad (17.7%); Enfermedades del sistema digestivo (11.4%); Enfermedades del sistema circulatorio (10.9%); Tumores (9.1%); entre las más importantes.

Este patrón de mortalidad a predominio de las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo entre las 3 primeras causas de mortalidad se explica en gran medida por que un 54% de su población se encuentra en área rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, insuficiente participación de la comunidad en el cuidado de la salud, entre otros.

Así mismo se evidencia indicio sobre los tumores, que empiezan a ser causa a considerarse como causa de mortalidad; mostrándose en todo caso un patrón general de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Canchis.

151

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 60.- Provincia de CANCHIS-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

Si bien es cierto en los últimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, así en la Tabla Nº 60 se aprecia la primacía de las Causa externas de morbimortalidad ,enfermedades del sistema respiratorio, l las enfermedades del sistema digestivo como las 3 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las Causa externas de morbimortalidad constituye causa importante de mortalidad en la mayoría de los grupos de edad, en las personas de 65 años a más, de edad la causa de muerte viene a ser las Infecciones respiratorio. En relación a las enfermedades del sistema nervioso y algunas otras consecuencias de causa externa se aprecia que esta causa de muerte es más importante en los grupos etáreos menores de 1 año de edad.

Los tumores vienen a constituirse como una causa emergente de importancia a considerarse en la Provincia de Canchis (56 fallecimientos), y que en parte se explicaría por los hábitos y estilos de vida existentes, y al promedio de esperanza de vida al nacer que existiría en la localidad de Sicuani que constituye una metrópoli urbana considerable

Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 14.3% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo la primera causa de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, y las enfermedades del sistema nervioso.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogéneo en general es que las enfermedades denominadas de Causas Externas ; las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo. Constituyen las primeras causas de muerte en los diferentes grupos etáreos; debiéndose tomar nota sobre la novena causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y 152

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros está relacionado a problemas como los accidentes de tránsito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Tabla Nº 61.- Provincia de CANCHIS-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 9.6% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la participación comunitaria, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, e implementar el modelo atención integral.

Si bien es cierto un 52.1 % de los fallecimientos ocurridos en Canchis se dan en personas de 60 a más años de edad, es decir que cinco de cada 10 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema digestivo, Tumores y neoplasias, y las producidas por la denominada ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. No deja de llamar la atención la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de tránsito, así como los problemas relacionados a lesiones auto infringidas intencionalmente, entre otros.

Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son las personas de 60 años o más años de edad y las personas de 45 a 59 años de edad. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 52.1 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el grupo de 45 a 59 años de edad es de 16.2 x 1000.

153

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.6. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 62.- Provincia de CHUMBIVILCAS-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

Se han reportado un total de 152 defunciones durante el año 2006 en la Provincia de Chumbivilcas (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.6 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Chumbivilcas lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio (27.6% del total), las Enfermedades del sistema circulatorio (13.8%), Causas externas de morbimortalidad (11.8%); y las Enfermedades del sistema genitourinario (11.8%), entre las más importantes.

Este patrón de mortalidad a predominio de las enfermedades del sistema respiratorio y Causas externas de morbimortlidad entre las 3 primeras causas de mortalidad se explica en gran medida por que un 85.7% de su población se encuentra en área rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, entre otros.

El patrón general de mortalidad evidenciado está asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Chumbivilcas; en tanto que los tumores constituyen la sétima causa de mortalidad en población general.

154

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 63 Provincia de CHUMBIVILCAS - Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por grupos de Edad, 2006

En los últimos años se ha presentado en general en la Región Cusco una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles; así como que en la Tabla Nº 63 se aprecia que las principales causas de muerte están asociadas a las enfermedades de Causa externas de morbimortalidad, Enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo como 3 de las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades de Causas externas de morbilidad y mortalidad, causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 60 años a más particularmente. En relación a las Enfermedades del sistema digestivo, se aprecia que esta es primera causa de muerte en los grupos etáreos de menor de 1 años y de 5 a 14 años de edad, debiéndose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur, que seguramente requiere un trabajo de carácter multisectorial.

Los tumores vienen a constituir la quinta causa de mortalidad, de importancia en la edad adulta y adulto mayor.

Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 28.6% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, los traumatismos y envenenamientos y las enfermedades del sistema respiratorio.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogéneo en general es que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la primera causa de muerte en varios grupos etáreos; debiéndose tomar nota sobre esta causa de causa de muerte, que entre otros está relacionado a problemas como los accidentes de tránsito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros. 155

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 64.- Provincia de CHUMBIVILCAS-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 11.8% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral.

Si bien es cierto un 55.3 % de los fallecimientos ocurridos en Chumbivilcas se dan en personas de 60 a más años de edad, es decir que uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primeras causas de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades del sistema circulatorio, y las enfermedades del sistema digestivo.

No deja de llamar la atención la tercera causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de tránsito, violencia, así como los problemas relacionados a lesiones auto infringidas intencionalmente, entre otros.

Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y los menores de 1 año. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 55.3 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 11.8 x 1000.

156

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.7. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CUSCO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 65.- Provincia de CUSCO-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

En la provincia del Cusco durante el año 2006, se han reportado un total de 1224 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 49.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia del Cusco de 3.6 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia del Cusco lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio (17.7% del total), los Tumores, Enfermedades del sistema circulatorio (13.7%), los Tumores (17.1%), y las enfermedades del sistema digestivo (10.0%), entre las más importantes; que en conjunto hacen el 56% de la carga de mortalidad en la provincia del Cusco.

Este patrón de mortalidad empieza a evidenciar de manera clara la importancia que vienen tomando los Tumores, y los traumatismos y envenenamientos como dos de las 4 primeras causas de mortalidad en la provincia del Cusco que tiene gran parte de su explicación dado que en esta provincia se encuentra la ciudad del Cusco, que viene a ser la capital de la región y la ciudad más poblada; así como que un 95.3% de su población se encuentra en área urbana las que tienen un patrón de hábitos y estilos de vida saludable muy diferenciados de la zona rural, donde existen riesgos asociados a patrones de consumo alimenticio, riesgo asociados a inactividad física y sedentarismo, contaminación medioambiental, insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas de accesibilidad –sobretodo económica- a los servicios de salud, problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia del Cusco está asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida saludable, y a condiciones de pobreza existentes.

157

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 66.- Provincia de CUSCO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En los últimos años se ha presentado en general en la Región Cusco una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles; así como que en la Tabla Nº 64 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia del Cusco están asociadas a las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades del sistema circulatorio, lo tumores y los traumatismos y envenenamientos y las enfermedades del sistema digestivo como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio constituye causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 50 años a más particularmente.

En relación a los tumores que constituye la tercera causa de mortalidad general, se evidencia que constituye primeras causas de mortalidad en población de 50 a más años de edad, mostrando el proceso de envejecimiento de la población de la provincia del Cusco, así como está asociada a los riesgos de las condiciones, de hábitos y estilos de vida existentes; lo que muestra claramente el proceso de transición epidemiológica en la provincia del Cusco, con una carga importante a expensas de la ciudad del Cusco. Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa se aprecia que es primera causa de muerte en los grupos etáreos de 1-14 años y de 20-49 años de edad, debiéndose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en las Redes de Servicios de Salud Cusco Sur y Cusco Norte, y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial.

Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 63.4% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las enfermedades del sistema respiratorio, y ciertas 158

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otros. Es necesario mencionar que un porcentaje importante de estas muertes se dan en recién nacidos referidos de otras provincias por presentar patología que requiere tratamiento especializado en los dos hospitales referenciales de la ciudad del Cusco como son el Hospital de Apoyo Departamental Cusco (Hospital Regional) y el Hospital Antonio Lorena, y que llegan a fallecer en muchos casos por causas no necesariamente evitables.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogéneo en general es que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la primera causa de muerte en varios grupos etáreos; debiéndose tomar nota sobre esta causa de causa de muerte, que entre otros está relacionado a problemas como los accidentes de tránsito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Tabla Nº 67.- Provincia de CUSCO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 7.5% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral. Si bien es cierto un 54.8 % de los fallecimientos ocurridos en Cusco se dan en personas de 60 a más años de edad, es decir que uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; no deja de llamar la atención la tercera causa de muerte denominada como Enfermedades del sistema digestivo, el cual ha ido ascendiendo , en los últimos años, siguiendo el patrón de las ciudades con una población más urbana que rural y por los hábitos y costumbres que tiene el poblador. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y el grupo de 45 a 59 años. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 24.9 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana.

159

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.8. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ESPINAR Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 68.- Provincia de ESPINAR-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

Durante al año 2006 en la provincia de Espinar, se han reportado un total de 310 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Espinar de 5.4 x 1000 habitantes (una de las más altas a nivel regional); en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Espinar lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio (17.7% del total); las Causas externas de morbilidad y mortalidad (14.8%); las Enfermedades del sistema genitourinario (13.2%); las enfermedades del sistema circulatorio (13.2%); y las enfermedades del sistema digestivo (11.3%), entre las más importantes; que en conjunto hacen el 70.2% de la carga de mortalidad en la provincia de Espinar.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Espinar lo constituye las enfermedades infecciosas como son las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema genitourinario que constituyen dos de las 3 primeras causas de mortalidad general; sin embargo llama la atención que las causas externas de mortalidad constituye la segunda causa de mortalidad general, que en parte se explica por que está provincia tiene problemas de lesiones auto infringidas, problemas de violencia, entre otros. Este patrón general está relacionada a que un 61.7% de la población de la provincia de Espinar es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que incluyen problemas de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Espinar esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, y a condiciones de pobreza existentes.

160

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 69.- Provincia de ESPINAR-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006 TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO EN MENORES

En la Región Cusco en los últimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las Causas externas de morbilidad y mortalidad; así como que en la Tabla Nº 69 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Espinar están asociadas a las Causas externas de morbimortalidad; las enfermedades del sistema respiratorio; y las enfermedades del sistema digestivo como las 3 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio, causas externas de morbimortalidad constituye causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 60 años a más, y en los grupos pre escolar , escolar hasta el grupo de 20 a 44 , llamando la atención que constituye el 47.3% del total de muertes ocurridas, es decir 4 de cada 10 muertes en Espinar se han debido a enfermedades del sistema respiratorio

En relación a los tumores, se aprecia que esta constituye la quinta causa de mortalidad general, siendo más frecuente en los grupos de edad de 20-44 años y de 45-65 años de edad, mostrando el proceso de envejecimiento de la población de la provincia de Espinar que por cierto es uno de los centros urbanos más grande de la Región, con una carga importante a expensas de la ciudad de Espinar que es la capital de la provincia de Espinar.

Las enfermedades del sistema respiratorio se aprecia que es primera causa de muerte en los grupos etáreos de 1-4 años y de 20-44 años de edad, debiéndose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Microrred de Servicios de Salud Espinar y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial. Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 50.0% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad, los traumatismos y envenenamiento. Este dato amerita ser revisado a nivel local, lo que nos estaría, el tipo de subregistro y sobre problemática que existe a nivel de Estadística a nivel de la provincia 161

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogéneo en general es que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa y las enfermedades del sistema respiratorio están dentro de las primeras causas de muerte en varios grupos etáreos.

Tabla Nº 70.- Provincia de ESPINAR-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 13.2% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local.

Si bien es cierto un 51.0% de los fallecimientos ocurridos en Cusco se dan en personas de 60 a más años de edad, es decir que casi uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; también un 10.0% y 12.9% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-44 años y de 45 -59 años de edad respectivamente.

Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y los menores de 1 año. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 28.0 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 25.5 x 1000, cifra está ultima que es muy preocupante y que requiere enfrentarse sanitariamente.

162

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.9. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 71.- Provincia de LA CONVENCION-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

Para el año 2006 en la provincia de La Convención, se han reportado un total de 434 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de La Convención de 2.2 x 1000 habitantes (una de las “más bajas” a nivel regional); en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de La Convención lo constituyen los Tumores (15.4), Enfermedades del sistema circulatorio (15.1%),las Causas externas de morbilidad y mortalidad (11.0%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (10.6%), y Enfermedades del sistema respiratorio (10.5%), entre las más importantes; que en conjunto hacen el 62.6% de la carga de mortalidad en la provincia de La Convención.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en La Convención lo constituye las enfermedades infecciosas; llamando la atención que los Tumores constituyan la primera causa de muerte lo que constituye un alerta para evaluar las acciones a emprenderse para enfrentar esta situación; y que este problema en parte se explicaría debido a que algunos fallecimientos serían secundarios a cuadros de Hepatitis B que en el tiempo se vuelven crónicos y terminan como Cirrosis y Cáncer de hígado, cuyos fallecimientos particularmente se dan desde la edad adolescente; siendo los tumores de hígado el 12.5% del total de los Tumores que causan mortalidad. La segunda causa de mortalidad esta dada por las causas externas de morbilidad y mortalidad, que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de tránsito, lesiones auto infringidas, problemas de violencia, entre otros. Este patrón general de mortalidad esta relacionada a que un 79.8% de la población de la provincia de La Convención es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que incluyen problemas 163

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, problemas de salud relacionado a enfermedades transmitidas por vectores, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de La Convención esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 72.- Provincia de LA CONVENCION-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En la Región Cusco en los últimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de La Convención. En la Tabla Nº 71 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de La Convención están asociadas a Tumores, Causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema digestivo y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales los Tumores constituye la primera causa de mortalidad en general, como en las personas de 50 años a más, en tanto que en el grupo etareo de 15-49 años de edad constituye la segunda causa de mortalidad; lo que requiere una evaluación especifica de este daño por la implicancia en términos sanitarios. Los tumores son causa del 16.6% de las muertes ocurridas en La Convención, es decir 3 de cada 20 fallecimientos que ocurren en La Convención se deben a Tumores.

En relación a las Causas externas de morbilidad y de mortalidad, se aprecia que esta constituye la segunda causa de mortalidad general, siendo primera causa de muerte especifica en el grupo etareo de 15-49 años de edad; debiéndose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud La Convención y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial. 164

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 68.8% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las enfermedades del sistema respiratorio, y las causas externas de morbilidad y mortalidad, entre otros.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etáreos, siendo lo homogéneo que los tumores y las causas externas de mortalidad como primeras causas de muerte en diferentes grupos etéreos.

Tabla Nº 73.- Provincia de LA CONVENCION-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 8.2% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local. Si bien es cierto un 49.1% de los fallecimientos ocurridos en La Convención se dan en personas de 60 a más años de edad, es decir que casi uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; también un 14.6% y 18.5% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-44 años y de 45-59 años de edad respectivamente.

Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y los menores de 1 año. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 17.3 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 10.2 x 1000; cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de sub-registro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional. 165

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.10. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PARURO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 74.- Provincia de PARURO-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

En la provincia de Paruro durante el año 2006 se han reportado un total de 171 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Paruro de 6.9 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Paruro lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (25.1% del total); las enfermedades del sistema circulatorio(16.4%); traumatismos y envenenamientos y algunas consecuencias de causas externas (11.7%); y las enfermedades del sistema digestivo (9.9%);tumores y neoplasias (7.6%) entre las más importantes; que en conjunto hacen el 70.7% de la carga de mortalidad en la provincia de Paruro.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Paruro es a predominio de los procesos de envejecimiento poblacional y de las enfermedades infecciosas en general; llamando la atención que la tercera causa de mortalidad esta dada por los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de tránsito, lesiones auto infringidas, problemas de violencia, alcoholismo, entre otros. Este patrón general de mortalidad está relacionada a que un 67.6% de la población de la provincia de Paruro es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que incluyen problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Paruro esta asociada 166

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 75.- Provincia de PARURO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas en Población por Grupos de Edad, 2006

En la Región Cusco en los últimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Paruro. En la Tabla Nº 75 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Paruro están asociadas a causas externas de morbimortalidad, Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias como las 5 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las causas externas constituye la primera causa de mortalidad en general, a expensas de las muertes ocurridas principalmente en personas de 60 años a más.

En relación a causa externa que constituye la primera causa de mortalidad general, y que constituyen la primera causa de muerte en los grupos etareos de 1-4 años de edad; debiéndose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de Salud Mental y Cultura de Paz.

Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 37.0% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad las enfermedades del sistema genitourinario; causas externas de morbimortalidad y las enfermedades del sistema digestivo, entre otros. En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogéneo en los diferentes grupos etareos. 167

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 76.- Provincia de PARURO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 9.9% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local.

Si bien es cierto un 49.7% de los fallecimientos ocurridos en Paruro se dan en personas de 60 a más años de edad, es decir que más de uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; también un importante 17.5% y 17.0% de los fallecimientos ocurren en personas de 20- 44 años y de 45-59 años de edad respectivamente.

Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y el grupo de 45 a 59 anos

Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 25.8 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 18.1 x 1000; cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de sub-registro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

168

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.11. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 77.- Provincia de PAUCARTAMBO-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

Durante el año 2006 en la provincia de Paucartambo, se han reportado un total de 104 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Paucartambo de 4.0 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Paucartambo lo constituyen enfermedades del sistema circulatorio (20.2%) enfermedades del sistema respiratorio (16.3%); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (14.4%); las enfermedades del sistema digestivo (13.5%); y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (10.6%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 77.0% de la carga de mortalidad en la provincia de Paucartambo.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Paucartambo es a predominio de las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades infecciosas transmisibles, y las causadas por traumatismos y envenenamientos; lo que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de tránsito, lesiones auto infringidas, problemas de violencia, alcoholismo, entre otros. Este patrón general de mortalidad esta relacionada a que un 85.0% de la población de la provincia de Paucartambo es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que incluyen problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes 169

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes.

Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Paucartambo está asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 78.- Provincia de PAUCARTAMBO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En la Región Cusco en los últimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Paucartambo. En la Tabla Nº 78 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Paucartambo están asociadas a Causas externas de morbilidad y mortalidad, las Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las causas externas de morbimortalidad y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la primera causa de mortalidad en general, a expensas de las muertes ocurridas principalmente en los grupos etareos de 1 año, de 10-14 años, y de 15-19 años de edad, llamando la atención los casos ocurridos en menores de 1 año de edad; los cuales son a causa de enfermedades del sistema digestivo, debiéndose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial.

Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 14.3% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema nervioso; entre otros. 170

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Los tumores constituyen la quinta causa de mortalidad general en la provincia de Paucartambo. En general se aprecia que el patrón de mortalidad general es heterogéneo en los diferentes grupos etareos.

Tabla Nº 79.- Provincia de PAUCARTAMBO -Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un importante 14.4% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir que uno de cada 10 fallecimientos que ocurren en la provincia de Paucartambo de da en un menor de 1 año de edad; muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local y la sostenibilidad de las estrategias y logros alcanzados en el tiempo.

Si bien es cierto un 51.0% de los fallecimientos ocurridos en Paucartambo se dan en personas de 60 más años de edad; también un importante 17.3% y 10.6% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-44 años y de 45-659 años de edad respectivamente.

Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años o más años de edad y en el grupo de 0 a 28 días.

Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 13.2 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el grupo de 0 a 28 días es de 44.9 x 1000; cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de sub-registro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional. 171

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.2.12. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 80.- Provincia de QUISPICANCHI-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

En la provincia de Quispicanchis durante el año 2006, se han reportado un total de 249 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 49.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Quispicanchis de 5.6 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Quispicanchis lo constituyen las enfermedades del sistema circulatorio (21.3% del total); enfermedades del sistema respiratorio (10.4%); ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (8.8%); los tumores y neoplasias (8.4%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 68.2% de la carga de mortalidad en la provincia de Quispicanchis.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Quispicanchis es a predominio de las enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio; traumatismos y envenenamientos, las enfermedades del sistema digestivo, y tumores y neoplasias; situación que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a ruralidad (70.1% de población en área rural), condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, además de problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social 172

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Quispicanchis esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 81.- Provincia de QUISPICANCHI-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2006

En la Región Cusco en los últimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Quispicanchis. En la Tabla Nº 81 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Quispícanchi están asociadas a Enfermedades de causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; tumores y neoplasias; como las 5 primeras causas de mortalidad en población en general.

La primera causa de mortalidad general que son la causa externas de Morbimortalidad, se da a expensas de las muertes ocurridas en personas de 60 a más años de edad; en tanto que las enfermedades del sistema respiratorio, se dan se da a expensas de su ocurrencia en los grupos etáreos de, de 1-14 años, de edad; debiéndose en esta ultima causa considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de salud. Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 23.3% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otras parte, lo que nos permite 173

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 identificar, que es necesario investigar y capacitar al personal de salud sobre diagnósticos más reales. Los tumores constituyen la quinta causa de mortalidad general en la provincia de Quispicanchis; y específicamente constituye la tercera causa de mortalidad en los grupos etéreos de 15- 19, hasta los mayores de 60 años de edad. En tanto que las Enfermedades del sistema digestivo específicamente constituyen la tercera causa de mortalidad en los grupos etéreos de 10 a 14 años hasta las personas de 60 a más años de edad.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad general es heterogéneo en los diferentes grupos etareos.

Tabla Nº 82.- Provincia de QUISPICANCHI-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un importante 13.7% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir que 1 de cada 10 fallecimientos en la provincia de Quispicanchis ocurre en un menor de 1 año de edad; muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local y la sostenibilidad de las estrategias y logros alcanzados en el tiempo.

Si bien es cierto un 47.0% de los fallecimientos ocurridos en Quispicanchis se dan en personas de 60 más años de edad; también un importante 13.7% de los fallecimientos ocurren en < de 1 año de edad.

Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 60 años a más años de edad y las menores de 1 a de edad .así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 60 años a más es de 15.6 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 15.9 x 1000 (una de las tasas de mortalidad más altas a nivel regional); cifras estas que 174

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 indirectamente nos muestran que el nivel de sub-registro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

2.2.13. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE URUBAMBA Y SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO

Tabla Nº 83.- Provincia de URUBAMBA-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2006

Durante el año 2003 en la provincia de Urubamba, se han reportado un total de 252 defunciones (con un sub-registro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Urubamba de 4.5 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (10,543 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.1 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.0 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Quispicanchis lo constituyen los Síntomas, signos, hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte (15.9% del total) -situación esta que es preocupante-; las enfermedades del sistema circulatorio (14.7%); las enfermedades del sistema respiratorio (14.3%); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (11.5%); y enfermedades del sistema digestivo (11.1%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 67.5% de la carga de mortalidad en la provincia de Urubamba.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Urubamba es a predominio de Síntomas, signos, hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte; las enfermedades del sistema circulatorio; y las enfermedades del sistema respiratorio; situación que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a ruralidad (63.9% de población en área rural), condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, además de problemas 175

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de tránsito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Urubamba está asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 84.- Provincia de URUBAMBA-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas en Población por Grupos de Edad, 2006

En los últimos en la Región Cusco se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Urubamba. En la Tabla Nº 82 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Quispícanchi están asociadas a los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; y los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa; como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general.

Llama a preocupación que la primera de causa de mortalidad general sean los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificadas en otra parte dado que no muestran especificidad en el diagnóstico final de la causa básica de muerte, lo que requiere ser evaluado por los responsables del sistema de información estadístico a nivel de la Microrred de Servicios de Salud Urubamba y de la Red de Servicios de Salud Cusco Norte.

En relación a la causa de muerte denominada Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias se da a expensas de su ocurrencia como primera causa de mortalidad en los grupos etéreos de 5-19 años de edad; en tanto que en los grupos etáreos de 20-49 años y de 50-64 años se encuentran dentro de las 3 primeras causas de muerte; debiéndose en este caso 176

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Norte y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de Accidentes de Tránsito, y Salud Mental y Cultura de Paz. Las defunciones en menores de 28 días constituyen el 29.4% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad las enfermedades del sistema respiratorio; los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificadas en otra parte; y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las más importantes.

Los tumores constituyen la sexta causa de mortalidad general en la provincia de Urubamba; y específicamente de manera importante constituye la quinta causa de mortalidad en los grupos etéreos de 50-64 años y en las personas de 65 a más años de edad. En tanto que las Enfermedades del sistema digestivo específicamente constituyen la primera causa de muerte en el grupo etareo de 20-49 años de edad.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad general es heterogéneo en los diferentes grupos etareos.

Tabla Nº 85.- Provincia de URUBAMBA-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2006

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del sub-registro existente- muestra que un 13.5% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir que 1 de cada 10 fallecimientos en la provincia de Urubamba ocurre en un menor de 1 año de edad; muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promociónales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promociónales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local y la sostenibilidad de las estrategias y logros alcanzados en el tiempo. 177

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Si bien es cierto un 46.4% de los fallecimientos ocurridos en Urubamba se dan en personas de 65 a más años de edad; también un importante 16.3% y 15.9% de los fallecimientos ocurren en los grupos etéreos de 20-49 años de edad y de 50-64 años de edad. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son las personas de 65 años a más años de edad y los menores de 1 año. Así la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 46.4 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 49.5 x 1000 (una de las tasas de mortalidad más altas a nivel regional); cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de sub-registro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

2.2.14. DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD QUE CAUSAN MORTALIDAD SEGÚN RAVPP Y REM.

Para determinar los principales problemas de salud que causan mortalidad se ha utilizado la combinación de dos indicadores de mortalidad: uno que mide la magnitud del problema con la prematuridad de estas muertes que es la Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos (RAVPP) y otro que mide el exceso de mortalidad que es la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM).

Con los datos calculados del AVPP y REM para cada grupo de causa según la Lista 6/67 de OPS de nuestra región se ha construido una matriz de priorización de mortalidad (Ver Tabla Nº 84).

Podemos observar entonces que los daños que producen una pérdida importante de años potenciales de vida y que son potencialmente evitables se ubican en la Tabla Nº 84 (mayor Razón de AVPP y mayor REM), estos daños son:

1. Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. 2. Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado. 3. Accidentes de transporte terrestre. 4. Ahogamiento y sumersión accidental. 5. Eventos de intención no determinada. 6. Los demás accidentes. 7. Accidentes que obstruyen la respiración. 8. Septicemia, excepto neonatal. 9. Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal. 10. Embarazo, parto y puerperio. 11. Agresiones (homicidios). 12. Lesiones auto infringidas intencionalmente (suicidios). 13. Insuficiencia cardiaca. 14. Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal. 15. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. 16. Infecciones Respiratorias Agudas. 17. Enfermedades infecciosas intestinales. 18. Enfermedades del sistema urinario. 19. Resto de enfermedades del sistema digestivo. 20. Sepsis bacteriana del recién nacido. 21. Tuberculosis. 22. Paro cardiaco. 23. Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

178

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 84.- Región Cusco: Matriz de Priorización de los Problemas Sanitarios según la Mortalidad basados en AVPP Y REM, DIRESA Cusco

Razón de Razón estandarizada de Mortalidad AVPP 3er Cuartil (50-75 percentil) 4to Cuartil (76-100 percentil) • Sepsis bacteriana del recién • Embarazo, parto y puerperio. nacido. • Agresiones (homicidios). 3er Cuartil Tuberculosis. • Lesiones auto infringidas (50-75 Para cardiaco. intencionalmente (suicidios). percentil) • Resto de ciertas enfermedades • Insuficiencia cardiaca. infecciosas y parasitarias • Malformaciones congénitas, • Cirrosis y ciertas otras enfermedades deformidades y anomalías crónicas del hígado. cromosómicas. • Apendicitis, hernia de la cavidad • Enfermedades infecciosas abdominal y obstrucción intestinal. intestinales. • Deficiencias nutricionales y anemias 4to Cuartil • Enfermedades del sistema nutricionales. (76-100 urinario. • Eventos de intención no determinada. percentil) • Resto de enfermedades del • Los demás accidentes. sistema digestivo. • Accidentes que obstruyen la • Transtornos respiratorios respiración. específicos del periodo perinatal. • Septicemia, excepto neonatal. • Infecciones respiratorias agudas. • Ahogamiento y sumersión accidental. • Accidentes de transporte terrestre.

Uno de los métodos de realizar la Priorización de los Problemas Sanitarios es a partir de la información de mortalidad, en ese sentido el cuadro muestra que en la Región Cusco los problemas sanitarios de importancia a enfrentar son las Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (que a su vez constituye un factor de riesgo para otros daños de importancia sobretodo infantil) que requieren intervenciones integrales y multi institucionales con el soporte político de instancias de toma de decisiones políticas de carácter nacional y regional; la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (relacionado a factores causales como la Hepatitis B, problemas nutricionales y alcoholismo entre otros); los Accidentes de transporte terrestre (sobre el que se requiere urgente un plan de intervención estratégico de carácter integral y multisectorial); la Mortalidad Perinatal (frente al cual se requiere elaborar un Plan Estratégico Multisectorial de carácter integral); la Mortalidad Materna (que requiere una evaluación integral de lo avanzado y reformulación de un Plan Estratégico Integral Y Multi institucional); los Problemas de Violencia Social e Intrafamiliar (que incluya las lesiones auto infringidas intencionalmente) y otros relacionados a la Salud Mental; la Tuberculosis (que requiere intervenciones de prevención primordial a partir de entes con decisión política a nivel nacional y regional); las Infecciones Respiratorias Agudas; y las Enfermedades Diarreicas Agudas, entre los principales daños que debieran considerarse para la priorización y su intervención desde el sector salud.

Estos resultados encontrados muestran una predictividad importante con lo que potencialmente la comunidad y la población podrían hacer su priorización de problemas sanitarios en términos de problemas como: Desnutrición, Contar con Sistemas de Saneamiento Ambiental Básico –provisión de agua segura, letrinas, y disposición de desechos sólidos mínimamente- (que estaría relacionado desde la causalidad a problemas como Desnutrición, Enfermedad Diarreica Aguda, Anemias nutricionales, entre otros); Contar con mejores carreteras o nuevas carreteras para una mejor accesibilidad con el mercado (así 179

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 enfrentaríamos factores de prevención primordial vitales para evitar problemas sanitarios como desnutrición, tuberculosis, y en parte accidentes de transporte terrestre, entre otros); Mejorar las condiciones de la actividad agrícola y pecuaria, Alcoholismo (asociado a problemas como Cirrosis hepática, accidentes de transporte terrestre, violencia intrafamiliar, etc.), Violencia, entre otros. Como se entenderá las comunidades resultando siendo más sabia en lo que corresponde a identificar factores causales a enfrentar y no necesariamente a ver el efecto como lo hacemos las instituciones encargadas de cuidar la salud de la población; sin embargo este tipo de abordajes desde el nivel local requiere que los procesos de planificación de base local tengan el soporte metodológico y sobretodo político institucional –ya sea nacional y/o regional- desde el punto de vista de los recursos para poder enfrentar los problemas de manera satisfactoria, el no hacerlo solamente originara descrédito aún mayor de las instancias públicas involucradas en estos procesos de planificación.

180

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD.

2.3.1. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA EXPRESADA COMO DEMANDA A NIVEL REGIONAL.

Gráfico Nº 33.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa General, 2007

600000 100.00

90.00 500000 80.00

70.00 400000 60.00

300000 50.00

40.00 200000 30.00 Total 20.00 100000 ACUM 10.00

0 0.00 TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES PERINATAL METABOLICAS EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS SUS Y DE OJO DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES CONSECUENCIAS DE CAUSAS DE EXTERNAS CONSECUENCIAS EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD DE LA MECANISMOS EL ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOSTRAUMATISMOS, Y ALGUNAS OTRAS ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL ENFERMEDADES ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL LA DE ENFERMEDADES DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE EN OTRA NO CLASIFICADOS DE LABORATORIO, ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS DE Y LA OIDO DEL ENFERMEDADES ORGANOS LOS Y DE SANGRE LA DE ENFERMEDADES CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y CLINICOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS,

HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En el 2007, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud- Dirección Regional de Salud está dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema digestivo; Enfermedades del endocrinas nutricionales y metabólicas; y las Enfermedades genitourinarias. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, lo que debe ser tomado en cuenta como parte del plan de mejoramiento del sistema de información que requiere implementarse.

Estas principales causas de morbilidad en los servicios de salud de la DIRESA Cusco, muestran en general que desde el punto de vista de la morbilidad tenemos un patrón de enfermar de patologías infecciosas; ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros.

181

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

causas de Morbilidad según grupo etareo, 2007 Tabla Nº 85.- DIRESA Cusco: Diez primeras

182

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 86.- DIRESA Cusco: Número de Consultas Externas según Provincias, 2007

Durante el año 2007 en los Establecimientos de Salud de la DIRESA Cusco se realizaron un total de 1’785,521consultas externas; siendo los principales motivos de consulta en número y tasa de morbilidad las Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, y las Enfermedades endocrinas y nutricionales. Las provincias donde se efectuaron mayor número de consultas externas fueron: Cusco (392,571 consultas externas), La Convención (410,361), Calca (148,626), Quispicanchis (138,428), Canchis (116,844). Las provincias que tuvieron mayores tasas de morbilidad fueron: La Convención, Cusco y Calca.

Gráfico Nº 34.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa según sexo masculino, 2007

300000 100.00

90.00 250000 80.00

70.00 200000 60.00

150000 50.00

40.00 100000 30.00 Total 20.00 50000 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) II: TUMORES PARTE PERINATAL METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL VI:ENFERMEDADES XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS SUS DE Y OJO DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL X: ENFERMEDADES IX: ENFERMEDADES DELSISTEMA CIRCULATORIO CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL XIV: ENFERMEDADES IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y V: MENTALES TRASTORNOS Y DEL COMPORTAMIENTO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES HALLAZGOS Y SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EL EN ORIGINADAS XVI: AFECCIONES CIERTAS XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS LOS DE Y SANGRE LA DE III: ENFERMEDADES XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS ALGUNAS Y ENVENAMIENTOS XIX:TRAUMATISMOS, CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN CLASIFICADOS NO LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL Y OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL ENFERMEDADES XIII: XII: ENFERMEDADESDE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS CIERTOS Y HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII: 183

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 35.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa según sexo femenino, 2007

350000 100.00

90.00 300000 80.00

250000 70.00

60.00 200000 50.00 150000 40.00

100000 30.00 Total 20.00 ACUM 50000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO XI: ENFERMEDADES SISTEMA DIGESTIVO DEL CAPITULO CAPITULO XV: PARTOEMBARAZO, Y PUERPERIO EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOSOJO Y DE ENFERMEDADES DEL VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL X: ENFERMEDADES IX: ENFERMEDADES CIRCULATORIO SISTEMA DEL CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA XIV: ENFERMEDADES DEL IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENFERMEDADES ENDOCRINAS, IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y ANORMALES XVIII: SINTOMAS, HALLAZGOS XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EN EL ORIGINADAS AFECCIONES XVI: CIERTAS XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, XVII: MALFORMACIONES III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS SANGRE LOS LA Y DE ENFERMEDADES DE III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN CLASIFICADOS NO LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR ENFERMEDADES DEL XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA Y DE OIDO ENFERMEDADESDEL VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En el 2005, el 80% de los motivos de consulta externa en la población del sexo masculino, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud-Dirección Regional de Salud esta dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema digestivo; y las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, como cuarta causa de consulta externa.

En el 2007, el 80% de los motivos de consulta externa en la población del sexo femenino, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud-Dirección Regional de Salud esta dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Enfermedades del sistema digestivo; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema genitourinario; y las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, como sexta causa de consulta externa, lo que debe ser tomado en cuenta como parte del plan de mejoramiento del sistema de información que requiere implementarse.

Estas principales causas de morbilidad en los servicios de salud de la DIRESA Cusco, muestran en general que desde el punto de vista de la morbilidad tenemos un patrón de enfermar en gran medida asociada a enfermedades infecciosas; ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, problemas persistentes de 184

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 inaccesibilidad a los servicios de salud, insuficiencias en el sistema de referencia y contrareferencia, entre otros.

Gráfico Nº 36.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Neonatal, 2007

4500 100.00

4000 90.00

3500 80.00 70.00 3000 60.00 2500 50.00 2000 40.00 1500 30.00 Total 1000 20.00 ACUM 500 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO XI: ENFERMEDADES DIGESTIVODEL SISTEMA EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO X: ENFERMEDADES SISTEMA DEL IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO IV: ENFERMEDADES Y ENDOCRINAS, NUTRICIONALES V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES XVI: CIERTAS EL ORIGINADAS PERIODO EN XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADESLA SANGREIII: LOS ORGANOS DE Y DE XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS XIX: TRAUMATISMOS, OTRAS Y ALGUNAS CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA CLASIFICADOS EN NO LABORATORIO, Y DECLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES I: INFECCIOSAS Y PARASITARIAS XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL ENFERMEDADES SISETMA XIII: OSTEOMUSCULAR DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO DEL Y PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOSQUE AFECTAN VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII: Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Neonatal, es una etapa en que el niño es muy vulnerable a su medio y condiciones brindadas, es el período cuando un niño debe sortear una serie mecanismos de adaptación a un medio que le resulta hostil, después de haber tenido “todas las comodidades” de las que gozó en el vientre materno.

En éste sentido, las vías respiratorias, como sistema “de defensa o de choque”, muestran una serie de trastornos, desde los mecanismos de adaptación del recién nacido, hasta que en los días posteriores, presentan afecciones producto del medio ambiente. Es así que las enfermedades de las vías respiratorias superiores, resultan ser la primera causa de consulta en éste grupo de edad, cuando muchas veces se confunden diagnósticos como “rinitis”, “resfrío”, con mecanismos de redistribución de líquido amniótico desde el nivel alveolar. Sin que esto implique necesariamente la no existencia de tales afecciones, pero las que resultan en realidad “raras” en éste período.

La segunda causa de consulta, en éste grupo de edad, son “ciertas afecciones originadas en el período perinatal”, las cuales resultan ser consecuencia en la mayoría de éstos casos, de defectos en la calidad de atención del parto y período neonatal precoz o por defectos en la calidad del control prenatal realizado, como el problema de desnutrición.

185

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La tercera causa de consulta, resultando siendo catalogadas como Enfermedades o Deficiencias Nutricionales y Metabólicas; entendiéndose que en el recién nacido en una primera fase adaptativa, como parte de redistribución de líquido corporal en los diferentes compartimentos, se presenta una correspondiente variación del peso (10% a 15% según RNAT o RNPT), peso que debe recuperarse hacia el décimo a decimoquinto día según corresponda, hecho que no bien entendido, puede ser confundido con “desnutrición aparente”, pero de otro lado se encuentra la desnutrición real del recién nacido, cuando por falta de leche materna, o defecto en la técnica de lactancia, o introducción de “aguitas” y consiguiente no cumplimiento de LME, o por otra lado afecciones infecciosas intestinales que puedan influir en el peso del recién nacido, producto de mala higiene de la madre, hasta finalmente poder explicar éste problema por tener una leche materna de mala calidad producto de la desnutrición de la madre. Todas estas posibilidades afectan al recién nacido en la etapa más vulnerable de su vida, cuando tiene sistemas que se están desarrollando y lo harán en forma defectuosa producto del defecto nutricional, quedando al final un producto potencialmente con secuelas directas de la desnutrición.

La cuarta causa de consulta, lo constituyen “Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo”, las cuales también se explican por la adaptación a un medio hostil, en éste caso la mayor parte de afecciones, resultan de la “sequedad del ambiente”, y en otro lado también puede ocurrir afecciones producto de falta de higiene (descuido de la familia), onfalitis ,como eritema del pañal y otras relacionadas, otras lesiones pueden resultar producto del exceso de abrigo o por humedad.

186

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2007 Etapa Neonatal, según Provincias de Población en

Tabla Nº 87.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas

187

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 37.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Infantil (< 1 año), 2007

80000 100.00

90.00 70000 80.00 60000 70.00 50000 60.00

40000 50.00

40.00 30000 30.00 20000 Total 20.00 ACUM 10000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) PARTE PERINATAL METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICASANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENFERMEDADESNERVIOSO SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENFERMEDADESDIGESTIVO SISTEMA DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD DE LA MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES OJO DEL Y DE SUS ANEXOS VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENFERMEDADESRESPIRATORIO X: SISTEMA DEL IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS DE CAUSAS CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL ENPERIODO EL ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADES SANGRE DE LA Y DE LOS ORGANOS III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN CLASIFICADOS NO LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES CIERTAS INFECCIOSAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR ENFERMEDADES Y SISETMA DEL DEL XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO DEL Y ENFERMEDADES PIEL DELA XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA Y DE ENFERMEDADESOIDO DEL VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Infantil (niños <1 año), son 03 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas. En forma repetitiva, año tras año, observamos que las Enfermedades del sistema respiratorio constituyen la primera causa de morbilidad en consulta externa en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, que son el reflejo del cuidado que se brinda a los niños en el hogar, teniéndose como substrato problemas de tipo nutricional, higiénico, de abrigo adecuado, de autoestima familiar; así como de agentes externos medioambientales, tales como el fenómeno del “friaje”, que incrementan el riesgo de la población –sobretodo infantil- de contraer una Infección Respiratoria Aguda, en sus diversas formas de manifestación y grado de severidad; así como que secundariamente el mismo mecanismo de defensa ante el frió precipitan las condiciones para el desarrollo de las EDAs, debido a las condiciones de insuficiencias en el aseo e higiene personal, al hacinamiento y a las condiciones fisiológicas normales en que estos agentes que producen problemas respiratorios también producen problemas digestivos.

Otro aspecto de importancia a considerar es que las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas constituyen la tercera causa de consulta externa en la población infantil de la Región; más aún si la predominancia la tienen las enfermedades nutricionales que como bien se sabe es substrato para diversas enfermedades, sobretodo infecciosas. 188

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

según Provincias de Población en Etapa Infantil (< 1 año), 2007 Etapa Infantil según Provincias de Población en Tabla Nº 88.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas

189

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 38.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Post Infantil (1-4 años), 2007

180000 100.00

160000 90.00

140000 80.00 70.00 120000 60.00 100000 50.00 80000 40.00 60000 30.00 Total 40000 20.00 ACUM 20000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOSEL DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE OJO SUS ANEXOS DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE EXTERNAS CAUSAS CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEL Y MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS LOS DE Y SANGRE LA DE ENFERMEDADES III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS ALGUNAS Y ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL ENFERMEDADES XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL DE LA ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS CIERTOS Y HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Post Infantil (niños 1-4 años), son 03 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas.

En el caso de las enfermedades del sistema respiratorio que es la primera causa de morbilidad, en gran medida está ligado a condiciones subyacentes de condiciones socioeconómicas, a condiciones de insuficiencia en los aspectos higiénico-nutricionales, a condiciones deficientes de hábitos y estilos de vida saludables, y a las condiciones y cambios medioambientales que se tiene en los diferentes ámbitos poblacionales de la Región.

La segunda y tercera causas de morbilidad en la población en etapa post infantil corresponde a Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y a Enfermedades nutricionales y metabólicas; mostrándonos que estas primeras causas de enfermar corresponden a un patrón de enfermedades infecciosas en general y que corresponde al nivel de desarrollo socioeconómico que se tiene en el país y especialmente en la región.

190

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

según Provincias de Población en Etapa Post Infantil (1-4 años), 2007 Etapa Post Infantil (1-4 según Provincias de Población en

Tabla Nº 89.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas

191

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 39.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Escolar Primaria (5-9 años), 2007

90000 100.00

80000 90.00

70000 80.00 70.00 60000 60.00 50000 50.00 40000 40.00 30000 30.00 Total 20000 20.00 ACUM 10000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICASANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD DE MECANISMOS LA EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS SUS Y DE OJO DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA ENFERMEDADES DEL IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS DE EXTERNAS CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENFERMEDADESENDOCRINAS, IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEL Y MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES HALLAZGOS Y SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y III: ENFERMEDADESDE SANGRE LA Y DEORGANOS LOS III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS Y ALGUNAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN CLASIFICADOS NO LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES Y PARASITARIAS CIERTAS INFECCIOSAS I: XIII: ENFERMEDADES OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL Y DEL XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO DEL Y PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN TRASTORNOS CIERTOS Y HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Escolar Primaria (5-9 años), son 03 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo.

Estas 3 primeras causas nos muestra claramente que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar esta directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el niño empieza a consumir alimentos fuera del hogar a partir de su asistencia a la escuela; que indirectamente nos muestra problemas relacionados a condiciones de saneamiento ambiental básico, hábitos y estilos de vida saludables, a condiciones medioambientales, a condiciones de aseo e higiene personal, al estado nutricional de los niños, entre otros.

192

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

scolar Primaria (5-9 años), 2007 scolar Primaria (5-9

E Provincias en Etapa de Población

Tabla Nº 90.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas según

193

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 40.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Adolescente (10-19 años), 2007

100000 100.00

90000 90.00

80000 80.00

70000 70.00

60000 60.00

50000 50.00

40000 40.00

30000 30.00 Total 20000 20.00 ACUM 10000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) II: PARTE METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES YOJO DE DEL SUS ANEXOS VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENFERMEDADES ENDOCRINAS, IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO TRASTORNOSY DEL MENTALES V: X VIII: SINTO M A S, SIG N O S Y HA LLAZG O S AN O R M ALES III: EN FER M ED AD ES DE LA SA NG R E Y DE LO S O RG AN O S XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNASENVENAMIENTOS OTRAS TRAUMATISMOS, XIX: CLIN IC O S Y D E LA BO R ATO RIO , N O C LAS IFIC AD O S EN O TR A I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR ENFERMEDADES SISETMA Y DEL DEL XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL DE LA ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE Y CIERTOS AFECTAN HEMATOPOYÉTICOS, VIII: EN FER M ED AD ES DE L O ID O Y D E LA A PO FIS IS M A STO ID ES Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Adolescente (10-19 años), son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades infecciosas y parasitarias ,síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte. Estas 3 primeras causas nos muestran que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar esta directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el adolescente tiene hábitos y estilos de vida en una proporción importante de su tiempo fuera del hogar, ya sea en la escolaridad secundaria u otra superior; así como a factores asociados como condiciones insuficientes de saneamiento ambiental básico, contaminación del medio ambiente sobretodo en grandes urbes poblacionales, etc.

Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen la quinta causa de consulta externa en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, lo que debe considerarse para realizar acciones integrales de carácter preventivo promocional que permita enfrentar esta situación; así mismo se aprecia que el Embarazo, parto y puerperio y los Trastornos mentales y del comportamiento constituye la décima y undécima causas de consulta externa de la población adolescente de la Región Cusco. 194

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Provincias de Población en Etapa Adolescente (10-19 años), 2007 Adolescente (10-19 años), Provincias en Etapa de Población Tabla Nº 91.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas según

195

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 41.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Adulta (20-59 años), 2007

140000 100.00

90.00 120000 80.00

100000 70.00

60.00 80000 50.00 60000 40.00

40000 30.00 Total 20.00 ACUM 20000 10.00

0 0.00 II: TUMO RES (NEOPLASIAS) PARTE METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO VI: ENFERMEDADES NERVIOSO SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS Y DE OJO DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES GENITOURINARIO SISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEL Y MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y SIGNOS HALLAZGOS ANORMALES SINTOMAS, XVIII: III: ENFERM EDADES DE LA SANGRE Y DE LO S O RG ANOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS Y ALGUNAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN NO CLASIFICADOS LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL ENFERMEDADES XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL DE LA ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERM EDADES DEL OIDO Y DE LA APO FISIS MASTOIDES

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Adulta (20-59 años de edad), son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son:, Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Traumatismos y envenenamientos y algunas consecuencias de causas externas, y los Signos síntomas y hallazgos anormales clínicos de laboratorio no clasificados en otra parte.

Esta primeras causas de enfermar en la población adulta muestran que tenemos un patrón relacionado a enfermedades trasmisibles, llamando la atención que dentro de estas primeras causas se encuentren los Signos y síntomas no clasificados en otra parte, lo que videncia dificultades de carácter operativo en la atención y del sistema de información que debe enfrentarse como la retroalimentación oportuna de la información, para su oportuna corrección . Los problemas de tipo digestivo entre otros están asociados a las condiciones de saneamiento ambiental básico, a condiciones de stress familiar y social muy propio de las condiciones de empleo-subempleo y desempleo, entre otros.

Los traumatismos y envenenamientos constituyen la quinta causa de enfermar en la población adulta, en gran medida asociada a accidentes personales, a violencia familiar y social, y a accidentes de tránsito principalmente. 196

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Adulta (20-49 años), 2007 Provincias en Etapa de Población

Tabla Nº 92.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas según

197

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 42.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Adulta Mayor (de 60 años a más), 2007 30000 100.00

90.00 25000 80.00

70.00 20000 60.00

15000 50.00

40.00 10000 30.00 Total 20.00 5000 ACUM 10.00

0 0.00 II: TU M O R E S (N E O P LA S IA S ) PARTE METABOLICAS TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES NERVIOSO SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS Y DE OJO DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES GENITOURINARIO SISTEMA DEL XIV: IV : E N FE R M E D A D E S E N D O C R IN A S , N U TR IC IO N A LE S Y V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEL Y MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y ANORMALES HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: E N FE R M E D A D E S D E LA S A N G R E Y D E LO S O R G A N O S XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN NO CLASIFICADOS LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES CIERTAS INFECCIOSAS I: X III: E N FE R M E D A D E S D E L S IS E TM A O S TE O M U S C U LA R Y D E L X II: E N FE R M E D A D E S D E LA P IE L Y D E L TE JID O S U B C U TA N E O HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, V III: E N FE R M E D A D E S D E L O ID O Y D E LA A P O FIS IS M A S TO ID E S

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Adulta Mayor (60 a más años), son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, Enfermedades del sistema genitourinario, Traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias de causas externas, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo al ser la tercera causa de consulta externa en la edad adulta mayor en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, nos está mostrando la importancia que está cobrando las enfermedades crónico degenerativas como causa de morbilidad, lo que requiere se implemente programas de carácter promocional y preventivo primario, secundario y terciario; así mismo si bien es cierto que los tumores constituyen la decimosexta causa de consulta externa en los establecimientos de salud, no hay que olvidar que esto en gran medida se debe a que la gente no tiene una cultura del cuidado de salud que le permita acudir a controles médicos periódicos anuales, de tal manera que esta acudiendo cuando estos problemas de tipo tumoral se encuentran en fase avanzada. 198

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

lta Mayor (de 65 años a más), 2007 años lta Mayor (de 65 Provincias de Población en Etapa Adu Provincias en Etapa de Población Tabla Nº 93.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas según

199

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 43.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Reproductiva de la Mujer, 2007 120000 100.00

90.00 100000 80.00

70.00 80000 60.00

60000 50.00

40.00 40000 30.00 Total 20.00 20000 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS SUS Y DE OJO DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEL Y MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES HALLAZGOS Y SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EL EN ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS LOS DE Y SANGRE LA DE ENFERMEDADES III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS ALGUNAS Y ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN NO CLASIFICADOS LABORATORIO, DE Y CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA Y DE OIDO DEL ENFERMEDADES VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la Etapa Reproductiva de la Mujer (15-49 años), son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio ,Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, , Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, y Embarazo parto y puerperio.

Las mujeres en etapa reproductiva, es un grupo de edad muy importante como referencia de la calidad de la madre de la siguiente generación. Las Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias se corresponden por aproximación con el grupo de edad estudiado sin diferencia de sexo. Sin embargo, las Enfermedades del sistema genitourinario al constituir la tercera causa de consulta externa para éste grupo de edad en las mujeres, esta relacionado a las características anatómicas y hormonales que no son motivo de discusión. Un grupo de enfermedades que preocupan, que se encuentran dentro de las enfermedades del sistema genitourinario, están las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que de por sí, resultan ser muy frecuentes, y que ponen en serio riesgo la salud de ésta mujer, su fertilidad y en forma aún más peligrosa, ponen en riesgo la salud de su prole, por lo que se debe fortalecer en éste aspecto el trabajo preventivo-promocional sobre éstas infecciones. 200

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

URUBAMBA

CHI

QUISPICAN

MBO PAUCARTA PARURO LA ON CONVENCI CUSCO ESPINAR CAS CHUMBIVIL tiva de la Mujer (15-49 años), 2007 tiva de la Mujer (15-49 años), ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS 18 3 2 1 1 1 4 6 3008 392071144868111074714801512116256059 134 203 38 127 70 833 13 1129 46 131 145 100 31497 171 59123626 624 1193 2348 161 2333 382 730 274 1763 2707 1509 22 3629 24070 775 285 4129 193 919 776 961 672 2108 1798 CUSCO DIRESA DIRESA Provincias de Población en Etapa Reproduc Provincias en Etapa de Población Tabla Nº 94.- DIRESA Cusco: Morbilidad General y por grupo de causas según

TOTAL 477310 9365 25880 39800 11226 27265 26055 120639 9846 111998 11377 21812 36976 25071

XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOSEN OTRA PARTE XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS ALGUNAS Y OTRAS CONSECUENCIAS DE EXTERNAS CAUSAS III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO3 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO4 I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARASITARIAS Y 5 99443 2665 92344 79522 55324 6034 2190 1538 743 10248 4775 3986 3332 3002 7623 6896 6191 4068 2416 1727 7438 907 7151 3654 16687 3516 5597 4846 3028 1805 27554 21134 16802 13688 1882 1228 4049 1212 13917 18553 6261 16871 2088 1430 11546 823 5232 3706 5162 2131 6648 7102 3182 5271 3722 3376 6 XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO7 8 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR DEL Y TEJIDO CONJUNTIVO9 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 20522 144 1237 2176 23954 13302 256 565 185 948 1230 491 1846 875 1076 546 6323 336 1052 163 652 1081 5277 395 8149 424 4005 809 664 245 3588 1036 3805 359 999 264 1127 477 1694 749 1908 622 10 V: TRASTORNOS MENTALES DEL Y COMPORTAMIENTO11 VII: ENFERMEDADES DEL OJO DE Y SUS ANEXOS12 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES METABOLICAS Y 13 VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO14 VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO DE Y LA APOFISIS MASTOIDES15 7805 5868 78 82 7393 414 714 158 3781 470 248 335 4642 73 219 586 40 78 178 693 199 124 225 256 1080 372 197 324 75 2865 416 3591 207 89 179 2751 14 210 229 697 133 284 159 1410 139 1107 100 1803 56 128 181 114 127 572 455 300 269 831 108 478 605 91 96 197 250 126 279 222 169 234 16 IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO17 II: TUMORES (NEOPLASIAS) 18 XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES ANOMALIAS Y CROMOSOMICAS19 386 1 4 2804 17 8 131 3 176 12 23 6 131 293 31 1 1736 33 19 226 2 48 7 32 1 95 29 125 DESC_CAP Nº 201

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.3.2. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA EXPRESADA COMO DEMANDA A NIVEL PROVINCIAL

Gráfico Nº 44.- Provincia de ACOMAYO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

20000 100.00

18000 90.00

16000 80.00

14000 70.00

12000 60.00

10000 50.00

8000 40.00

6000 30.00 Total 4000 20.00 ACUM 2000 10.00

0 0.00 TUMORES (NEOPLASIAS) II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO YPUERPERIO PARTO XV: EMBARAZO, TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS OJO Y DEANEXOS ENFERMEDADESDEL VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES Y IV: NUTRICIONALES ENDOCRINAS, V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES V: TRASTORNOS XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO ENCIERTASAFECCIONES ORIGINADAS EL XVI: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, XVII: MALFORMACIONES III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS SANGRE DE ENFERMEDADES LOS LA Y DE III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOSOTRAS Y ALGUNAS XIX: TRAUMATISMOS, CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS OTRA EN CLASIFICADOS NO Y DE LABORATORIO, CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS YPARASITARIAS INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA Y OSTEOMUSCULAR DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO ENFERMEDADES Y DEL XII:LA PIEL DE HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS YDEENFERMEDADES LA OIDO DEL VIII: Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Acomayo son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabólicas.

El patrón de enfermedad en la Provincia de Acomayo corresponde a un patrón de enfermedades infecciosas transmisibles, correspondiente a una población del 52.6% que vive en zona rural en extrema pobreza en gran medida, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el del saneamiento ambiental básico, accesibilidad geográfica y cultural a los servicios de salud, y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas y otros como el alcoholismo que tiene una prevalencia importante en esta provincia.

202

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 95.- Provincia de ACOMAYO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermaren Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 45.- Provincia de ANTA- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

35000 100.00

90.00 30000 80.00

25000 70.00

60.00 20000 50.00 15000 40.00

10000 30.00 Total 20.00 ACUM 5000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO XV: EMBARAZO, PARTO TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS VI: ENFERMEDADESNERVIOSO VI: SISTEMA DEL XI: ENFERMEDADESDIGESTIVO XI: SISTEMA DEL EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADESYDE SUS VII: OJO ANEXOS DEL X: ENFERMEDADESRESPIRATORIO X: SISTEMA DEL IX: ENFERMEDADESCIRCULATORIO IX: SISTEMA DEL CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES GENITOURINARIO SISTEMA DEL IV: ENFERMEDADESENDOCRINAS, Y NUTRICIONALES V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES V: TRASTORNOS XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES SIGNOS Y HALLAZGOS SINTOMAS, XVIII: CONGÉNITAS, DEFORMIDADES XVII: MALFORMACIONES Y III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE ENFERMEDADESDE ORGANOS LA Y DE III: LOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS YALGUNAS ENVENAMIENTOS OTRAS XIX: TRAUMATISMOS, CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN CLASIFICADOS NO LABORATORIO, Y DECLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADESINFECCIOSAS CIERTAS Y PARASITARIAS I: XIII: ENFERMEDADES XIII: Y DEL OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO XII: ENFERMEDADES TEJIDO PIEL Y DEL DE LA HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOSAFECTAN Y CIERTOSHEMATOPOYÉTICOS, QUE VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES Y DE ENFERMEDADES OIDO DEL VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

203

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Anta son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades nutricionales y metabólicas ,Traumatismos y envenenamientos.

El patrón de enfermar en la Provincia de Anta corresponde a un patrón de enfermedades infecciosas transmisibles, que se corresponde con tener una población del 70% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el del saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), accesibilidad geográfica y cultural a los servicios de salud, y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas y otros como el alcoholismo que tiene una prevalencia importante en esta provincia. Del mismo modo es importante considerar acciones que permitan enfrentar la quinta causa de morbilidad que son los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa.

Al apreciar la información de morbilidad por grupo etareo, se muestra que tanto las Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las Enfermedades del sistema digestivo constituyen las 3 primeras causas de enfermar en los diferentes grupos etareos.

Tabla Nº 96.- Provincia de ANTA- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) 0-28 GRUPO DE CAUSA TOTAL % DIAS NRO <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-59a 60A+

TOTALES 318 5207 18578 14202 13714 7525 29171 8473 96870 100

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 157 3154 7126 4361 3473 2005 6918 1888 28925 29.86

2 I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 16 675 3949 3403 3145 1058 3104 618 15952 16.47

3 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 8 126 861 2864 3271 1808 4927 1222 15079 15.57

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 15 588 4155 1734 1692 609 521 242 9541 9.85

5 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 4 53 525 698 778 657 3739 1001 7451 7.69

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3 25 116 137 169 401 3918 573 5339 5.51

7 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1 6 17 33 47 67 1747 1334 3251 3.36

8 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 8 183 509 371 363 216 624 242 2508 2.59

XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN 9 13 158 791 65 117 134 697 253 2215 2.29 OTRA PARTE

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 3 84 274 223 246 124 489 346 1786 1.84

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 90 155 255 313 413 446 2487 754 4823 4.98

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

204

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 46.- Provincia de CALCA- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

60000 100.00

90.00 50000 80.00

70.00 40000 60.00

30000 50.00

40.00 20000 30.00 Total 20.00 10000 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENFERMEDADESDEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES Y OJO DE SUS ANEXOS DEL VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA ENFERMEDADESDEL X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL IX: CONSECUENCIAS DE CAUSASCONSECUENCIAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA ENFERMEDADESDEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENFERMEDADES ENDOCRINAS, IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL TRASTORNOS MENTALES V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EN EL ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADES SANGRE DE LA ORGANOSY DE LOS III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS Y ALGUNAS OTRAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA NO CLASIFICADOS Y DE LABORATORIO, CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULARY DEL SISETMA ENFERMEDADES DEL XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL ENFERMEDADES PIEL DE LA XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS DE LA Y OIDO ENFERMEDADES DEL VIII: Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Calca son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades nutricionales y metabólicas, Enfermedades del sistema genitourinario , y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa.

El patrón de enfermar en la Provincia de Calca corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que se corresponde con tener una población del 65.7% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el del saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), accesibilidad social geográfica y cultural a los servicios de salud, y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas y otros específicos, como el de las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria que es de importancia en el distrito de Yanatile y la Bartonelosis en el espacio que corresponde al Valle Sagrado.

205

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 97.- Provincia de CALCA- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermaren Población General y por Grupos Etéreos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 47.- Provincia de CANAS- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

25000 100.00

90.00

20000 80.00

70.00

15000 60.00

50.00

10000 40.00

30.00 Total 5000 20.00 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD MECANISMOS DE LA EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS SUS Y DE OJO DEL ENFERMEDADES VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSASEXTERNAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENFERMEDADES ENDOCRINAS, IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EL EN ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS Y ALGUNAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA NO CLASIFICADOS Y DE LABORATORIO, CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES 206

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Canas son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades infecciosas y parasitarias nutricionales y metabólicas.

El patrón de enfermar en la Provincia de Canas corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que se corresponde con tener una población del 80.1% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas, debiéndose destacar los problemas de desnutrición existentes en la población especialmente en los niños menores de 5 años lo que se corresponde con los niveles de pobreza existentes en la provincia.

Al apreciar la información de morbilidad por grupo etareo, se muestra que en la mayoría de los grupos etareos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y las Enfermedades nutricionales y metabólicas.

Tabla Nº 98.- Provincia de CANAS- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

207

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 48.- Provincia de CANCHIS- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

45000 100.00

40000 90.00

35000 80.00 70.00 30000 60.00 25000 50.00 20000 40.00 15000 30.00 Total 10000 20.00 ACUM 5000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO XI: ENFERMEDADESDEL DIGESTIVO SISTEMA EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES RESPIRATORIO SISTEMA DEL IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, Y NUTRICIONALES V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES XVI: CIERTAS ORIGINADAS EL PERIODO EN XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES CONGÉNITAS, Y MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADESLA SANGREIII: LOS ORGANOS DE Y DE XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS XIX: TRAUMATISMOS, Y ALGUNAS OTRAS CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA CLASIFICADOS EN NO LABORATORIO, Y DECLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES I: INFECCIOSAS Y PARASITARIAS XIII: ENFERMEDADES Y DEL XIII: SISETMA OSTEOMUSCULAR DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO DEL Y PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS AFECTAN QUE VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Canchis son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades infecciosas y parasitarias, Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, Enfermedades nutricionales y metabólicas. El patrón de enfermar en la Provincia de Canchis corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que en gran medida se corresponde con tener una población del 50% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas, debiéndose destacar los problemas de desnutrición existentes en la población especialmente en los niños menores de 5 años.

Al apreciar la información de morbilidad por grupo etareo, se muestra que en la mayoría de los grupos etareos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y las Enfermedades infecciosas y parasitarias.

208

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 99.- Provincia de CANCHIS- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermaren Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 49.- Provincia de CHUMBIVILCAS- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007 45000 100.00

40000 90.00

35000 80.00 70.00 30000 60.00 25000 50.00 20000 40.00 15000 30.00 Total 10000 20.00 ACUM 5000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EN EL ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS OTRAS Y ALGUNAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN NO CLASIFICADOS Y LABORATORIO, DE CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE TRASTORNOS AFECTAN Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 209

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Chumbivilcas son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades nutricionales y metabólicas Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

El patrón de enfermar en la Provincia de Chumbivilcas corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 85.7% que vive en zona rural en extrema pobreza, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas.

Adicionalmente uno de los aspectos a considerar en el análisis es el referido a que la mayoría de la población de la provincia de Chumbivilcas en general vive sobre los 3,500 m.s.n.m., cuyas tierras de cultivos son eriazas y de carácter temporal para el cultivo del tipo serrano.

Del mismo modo en esta provincia se debe tomar en cuenta la sétima causa de consulta externa que constituye los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, los cuales son en gran parte por los hábitos y costumbres que tiene este tipo de poblador.

Al apreciar la información de morbilidad por grupo Etareo, se muestra que en la mayoría de los grupos etareos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias.

Tabla Nº 100.- Provincia de CHUMBIVILCAS- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

210

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 50.- Provincia del CUSCO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

120000 100.00

90.00 100000 80.00

70.00 80000 60.00

60000 50.00

40.00 40000 30.00 Total 20.00 20000 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICASANOMALIAS VI: ENFERMEDADES NERVIOSO SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DIGESTIVO SISTEMA DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD DE LA MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES RESPIRATORIO SISTEMA DEL X: IX: ENFERMEDADES CIRCULATORIO SISTEMA DEL IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES GENITOURINARIO SISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES COMPORTAMIENTO Y DEL V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EN EL ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES CIERTAS INFECCIOSAS I: XIII: ENFERMEDADES OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL Y DEL XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE Y CIERTOS AFECTAN HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia del Cusco son 07 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema genitourinario, Enfermedades nutricionales y metabólicas, los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y las Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

El patrón de enfermar en la Provincia del Cusco corresponde en gran medida a un patrón de enfermedades transmisibles; sin embargo se muestra que también dentro de las primeras causas de consulta aparecen enfermedades de tipo crónico degenerativo y de la esfera mental, lo que estaría evidenciando una etapa pre transicional en el patrón de enfermar en la población de la provincia del Cusco, que en parte se explicaría también porque en la ciudad del Cusco capital de la provincia se encuentran los 2 Hospitales referenciales de toda la Región Cusco.

Al apreciar la información de morbilidad por grupo Etareo, se muestra que en la mayoría de los grupos etareos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

211

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 101.- Provincia del CUSCO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 51.- Provincia de ESPINAR- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

25000 100.00

90.00

20000 80.00

70.00

15000 60.00

50.00

10000 40.00

30.00 Total 5000 20.00 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO PUERPERIO Y PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD DE LA MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL IX: CONSECUENCIAS DECONSECUENCIAS CAUSAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EL EN ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS Y ALGUNAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA NO CLASIFICADOS Y DE LABORATORIO, CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 212

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Espinar son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades nutricionales y metabólicas.

El patrón de enfermar en la Provincia de Espinar corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles y de traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 62.7% que vive en zona rural en extrema pobreza, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas.

La quinta causa de enfermar que son los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, es un problema de importancia que se debe enfrentar y que esta relacionado entre otros a problemas de violencia, problemas del entorno mental y a accidentes de tránsito que ocurren con cierta periodicidad, los que a su vez como en el último caso ocasionan también muerte, y que están relacionados al mal estado de las vías de comunicación tanto principales como secundarias; y que requerirían un mejoramiento importante en la capacidad resolutiva para atender patología quirúrgica de importancia tanto de las emergencias quirúrgicas como las de urgencia. Adicionalmente uno de los aspectos a considerar en el análisis es el referido a que la mayoría de la población de la provincia de Espinar en general vive sobre los 3,800 m.s.n.m., cuyas tierras de cultivos son eriazas y de carácter temporal para el cultivo del tipo secano.

Tabla Nº 102.- Provincia de ESPINAR- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

213

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 52.- Provincia de LA CONVENCION- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

120000 100.00

90.00 100000 80.00

70.00 80000 60.00

60000 50.00

40.00 40000 30.00 Total 20.00 20000 ACUM 10.00

0 0.00 II: (NEOPLASIAS) II: TUMORES PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA ENFERMEDADES DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS Y DE ANEXOS ENFERMEDADES OJO DEL VII: X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EL EN ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y DEFORMIDADES CONGÉNITAS, MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS LOS ENFERMEDADES Y DE SANGRE DE LA III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS Y ALGUNASENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS ENOTRA I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADESCIERTAS INFECCIOSAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL OSTEOMUSCULAR SISETMA DEL ENFERMEDADES XIII: XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEOTEJIDO Y DEL LA PIEL ENFERMEDADES DE XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN QUE TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES LA APOFISIS Y DE ENFERMEDADES OIDO DEL VIII:

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de La Convención son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, , Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, y Enfermedades del sistema genitourinario.

El patrón de enfermar en la Provincia de La Convención corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 69.8% que vive en zona rural en extrema pobreza en gran medida en zona de ceja de selva y selva; y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas, especialmente la de las enfermedades transmisibles por vectores que requiere de una participación activa de la comunidad.

Llama la atención de sobremanera la segunda causa de morbilidad, lo que requiere ser enfrentado de manera integral desde el sistema de información, y el diagnostico por personal de salud no profesional de morbilidad y mortalidad de la Red La Convención.

214

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 103.- Provincia de LA CONVENCION- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 53.- Provincia de PARURO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

20000 100.00

18000 90.00

16000 80.00

14000 70.00

12000 60.00

10000 50.00

8000 40.00

6000 30.00 Total 4000 20.00 ACUM 2000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO XI: ENFERMEDADESDEL DIGESTIVO SISTEMA EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES RESPIRATORIO SISTEMA DEL IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, Y NUTRICIONALES V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES XVI: CIERTAS ORIGINADAS EL PERIODO EN XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES CONGÉNITAS, Y MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADESLA SANGREIII: LOS ORGANOS DE Y DE XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS XIX: TRAUMATISMOS, Y ALGUNAS OTRAS CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA CLASIFICADOS EN NO LABORATORIO, Y DECLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES I: INFECCIOSAS Y PARASITARIAS XIII: ENFERMEDADES Y DEL XIII: SISETMA OSTEOMUSCULAR DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO DEL Y PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS AFECTAN QUE VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII: Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 215

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Paruro son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabólicas.

El patrón de enfermar en la Provincia de Paruro corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 67-6% que vive en zona rural en extrema pobreza; y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas.

De la información de morbilidad por grupo Etareo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen en general en los diferentes grupos etareos las 3 primeras causas de enfermar; llamando la atención que en el grupo Etareo de 1-4 años que las Enfermedades nutricionales y metabólicas constituyen la tercera causa de morbilidad.

Tabla Nº 104.- Provincia de PARURO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

216

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 54.- Provincia de PAUCARTAMBO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

40000 100.00

90.00 35000 80.00 30000 70.00 25000 60.00

20000 50.00

40.00 15000 30.00 10000 Total 20.00 ACUM 5000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVOTEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ENFERMEDADES SISTEMA DEL VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO ENFERMEDADES SISTEMA DEL XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJOY DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO ENFERMEDADESSISTEMA DEL XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO YDEL TRASTORNOS MENTALES V: XVIII: SINTOMAS,SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EN EL ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADESY III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE YDE LOS ORGANOS XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS Y ALGUNAS ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA EN CLASIFICADOS NO LABORATORIO, Y DE CLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS ENFERMEDADES CIERTAS INFECCIOSAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL ENFERMEDADESPIEL DE LA XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Paucartambo son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades nutricionales y metabólicas.

El patrón de enfermar en la Provincia de Paucartambo corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 85% que vive en zona rural en extrema pobreza (tanto en zona de sierra y ceja de selva y selva); y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas.

De la información de morbilidad por grupo Etareo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades del sistema digestivo constituyen en general en los diferentes grupos etareos las 3 primeras causas de enfermar.

217

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 105.- Provincia de PAUCARTAMBO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 55.- Provincia de QUISPICANCHI- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007 60000 100.00

90.00 50000 80.00

70.00 40000 60.00

30000 50.00

40.00 20000 30.00 Total 20.00 10000 ACUM 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y PARTO EMBARAZO, XV: TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO SISTEMA DEL ENFERMEDADES VI: XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XI: EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD LA DE MECANISMOS EL VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES X: IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS DE CAUSAS CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES XIV: IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y NUTRICIONALES ENDOCRINAS, ENFERMEDADES IV: V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO Y DEL MENTALES TRASTORNOS V: XVI: CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO EN EL ORIGINADAS AFECCIONES CIERTAS XVI: XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y III: ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS Y DE SANGRE LOS DE LA ENFERMEDADES III: XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS ALGUNAS Y ENVENAMIENTOS TRAUMATISMOS, XIX: CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INFECCIOSAS ENFERMEDADES CIERTAS I: XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO Y DEL PIEL DE LA ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN TRASTORNOS Y CIERTOS HEMATOPOYÉTICOS, VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 218

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Quispicanchis son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades endocrinas y nutricionales y metabólicas.

El patrón de enfermar en la Provincia de Quispicanchis corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 70.1% que vive en zona rural en extrema pobreza (tanto en zona de sierra y ceja de selva); y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas.

De la información de morbilidad por grupo Etareo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, constituyen en general en los diferentes grupos etareos las 3 primeras causas de enfermar.

Tabla Nº 106.- Provincia de QUISPICANCHI- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

219

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 56.- Provincia de URUBAMBA- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2007

35000 100.00

90.00 30000 80.00

25000 70.00

60.00 20000 50.00 15000 40.00

10000 30.00 Total 20.00 ACUM 5000 10.00

0 0.00 II: TUMORES (NEOPLASIAS) TUMORES II: PARTE PERINATAL METABOLICAS XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO TEJIDO CONJUNTIVO ANOMALIAS CROMOSOMICAS ANOMALIAS VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO XI: ENFERMEDADESDEL DIGESTIVO SISTEMA EL MECANISMOS DE LA INMUNIDAD VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS X: ENFERMEDADES RESPIRATORIO SISTEMA DEL IX: ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA DEL ENFERMEDADES IX: CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS CAUSAS DE CONSECUENCIAS XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, Y NUTRICIONALES V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES Y HALLAZGOS SIGNOS SINTOMAS, XVIII: XVI: CIERTAS AFECCIONES XVI: CIERTAS ORIGINADAS EL PERIODO EN XVII: MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES CONGÉNITAS, Y MALFORMACIONES XVII: III: ENFERMEDADESLA SANGREIII: LOS ORGANOS DE Y DE XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS XIX: TRAUMATISMOS, Y ALGUNAS OTRAS CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA CLASIFICADOS EN NO LABORATORIO, Y DECLINICOS I: CIERTAS ENFERMEDADES I: INFECCIOSAS Y PARASITARIAS XIII: ENFERMEDADES Y DEL XIII: SISETMA OSTEOMUSCULAR DEL XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO TEJIDO DEL Y PIEL LA DE ENFERMEDADES XII: HEMATOPOYÉTICOS, Y CIERTOS TRASTORNOS AFECTAN QUE VIII: ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE LA APOFISIS MASTOIDES APOFISIS LA DE Y OIDO DEL ENFERMEDADES VIII: Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Urubamba son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias ,Enfermedades del sistema digestivo, los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y las Enfermedades del sistema genitourinario.

El patrón de enfermar en la Provincia de Urubamba corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 63.9% que vive en zona rural en extrema pobreza; y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos sólidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas.

De la información de morbilidad por grupo Etareo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen en general en los diferentes grupos etareos las 3 primeras causas de enfermar.

220

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 107.- Provincia de URUBAMBA- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2007

Fuente: HIS 2007, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

221

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4. DAÑOS DE IMPORTANCIA NACIONAL Y REGIONAL

2.4.1. MORTALIDAD MATERNA La mortalidad materna expresa las inequidades, las exclusiones sociales y los acentuados contrastes cuando se comparan los países industrializados con aquellos que se encuentran en desarrollo, considerado un indicador internacionalmente aceptado para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social, el avance en la atención de la salud por los gobiernos tanto en términos de integralidad como en calidad de atención. La crisis estructural en lo económico, social y político que afronta el país en las ultimas décadas tiene efectos negativos en la población peruana, especialmente en los estratos más pobres, a los que el sistema margina de los servicios prioritarios como la salud y la educación; y donde la libre elegibilidad de los ciudadanos del país es una quimera en los tiempos actuales. Más de medio millón de muertes maternas acontecen anualmente en el mundo, lo que significa que cada minuto se produce una muerte materna; de esas muertes, el 99% suceden en los países en desarrollo y las posibilidades de morir es 1 de cada 48 mujeres, en contraste con los países desarrollados donde la relación es de 1 en 1800. En América Latina y el Caribe, todos los años mueren por lo menos 23,000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo parto y puerperio, siendo su probabilidad de morir de 1 en 130 durante la vida reproductiva de una mujer, mientras que en Estados Unidos es de 1 en 3500 (estimaciones de OMS/UNICEF). Si analizamos las circunstancias que rodean a la mortalidad materna, en los países en desarrollo, estas comparten características comunes: la mayoría son de causa directa, vinculada con su condición grávido puerperal o con las intervenciones para su atención, la mayoría de ellas previsibles, indiscutiblemente ligadas con la insuficiente educación y las barreras culturales de la población para el uso de los servicios médicos, agravados por la inaccesibilidad a la atención obstétrica y la calidad limitada de dicha atención, la falta de conocimiento y comprensión de los problemas que se producen durante el embarazo, que requieren atención sanitaria inmediata y a la influencia de complejos modelos de toma de decisión de las comunidades para adoptar las medidas necesarias y oportunas.

Fuente:Endes 2005

222

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La mortalidad materna no es sólo un indicador de salud, es un indicador de desarrollo, de equidad y de justicia En el continente, después de Bolivia, el Perú ocupaba el segundo lugar en número muertes maternas, con una tasa de más de 185 x 100 000 nacidos vivos (1998); las acciones que se venían implementando hasta julio del 2001, diminuían muy lentamente el número de muertes maternas. Se trató entonces de enfocarse en las causas de fondo que subyacían a estas muertes; más del 75% estaban en torno al parto y eran causas mayormente subsanables con medidas que facilitasen el control prenatal, el parto institucional y el control puerperal. Las principales barreras detectadas (económicas, inadecuación cultural, trato inadecuado, implementación insuficiente), se empezaron a abordar de la forma más directa posible (Seguro Integral de Salud, adecuación cultural, política de atención de salud con calidad y calidez, modelo a atención integral de salud); es decir se pasó de una estrategia de lucha contra la mortalidad materna, a la promoción de una maternidad segura y saludable. Un año de esfuerzo sostenido aumentó el número de gestantes controladas, el de los partos institucionales y el control de las puérperas. La ENDES 2005, describe de manera contundente las brechas sociales del sistema expresados en los indicadores de la dinámica poblacional y socioeconómica, que evidencian las profundas diferencias entre las zonas rurales y urbanas, entre estas últimas y la zona urbano marginal de las ciudades, entre la costa y la sierra-selva de nuestro país; la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades, presentan cifras superiores a 22.7 nacimientos por mil habitantes al año, lo mismo sucede con la Tasa Global de Fecundidad con más de 3 hijos por mujer, en estas mismas zonas del país profundo; el 19% de las mujeres en edad fértil son analfabetas o tienen nivel primario de instrucción y su mediana de años de escolaridad es de 5.6 años, con diferencias marcadas, como con Huancavelica que presenta una mediana de 2.4 años de escolaridad ; solamente el 32% de la mujeres practican la contracepción por métodos eficaces y en las zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención pre-natal en tanto que el 75% señalo como lugar de parto su domicilio. En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) continúa una tendencia decreciente entre los dos últimos periodos, de 2.9 hijos por mujer para el periodo 1997-2000 a 2.4 hijos por mujer en el periodo 2001- 2004. Mientras el valor de dicha tasa se redujo ligeramente en el Área Urbana al pasar de 2.2 a 2.0 hijos entre ambas encuestas, en el Área Rural el descenso es sustancial, expresado en casi un hijo, es decir de 4.3 a 3.6 hijos. A esto se suma las limitaciones que enfrenta la población por la infraestructura sanitaria actual, con serias deficiencias como por ejemplo: en promedio hay una posta por cada 2,111 habitantes, lo cual determina que un 57% de personas enfrenten problemas de atención, con los siguientes indicadores de recursos y Acceso a nivel del Cusco: 483 médicos (2.6% del total a nivel nacional) :Enfermeras 17331 (4.3% del total a nivel nacional); Obstetrices 232 (3.9% del total a nivel nacional). Así mismo el Numero de Establecimientos de salud con que cuenta la Región de salud Cusco en relación al nivel del País , deja mucho que desear , como se observa a continuación: 05 Hospitales (2.2% total a nivel nacional); 49 Censos de Salud (3.9% total a nivel nacional); 213 Puestos de Salud (3.8% total a nivel nacional) Ello cobra mayor relevancia en las áreas en extrema pobreza o muy pobres, donde se suman factores geográficos y económicos (Endes 2004- 2006), el porcentaje de la población con déficit de agua y servicios de desagüe es de 22.3% y 37%, respectivamente, cuyo promedio nacional esconde las mayores deficiencias que se registran en los departamentos de la selva y el trapecio andino; similares iniquidades se observan para el acceso a la educación e ingreso económico.

No solo lo anterior enfrentan los pobres. También la escasez de carreteras transitables que les genera una barrera económica y social e impide una inserción efectiva en la economía de mercado y el acceso a los servicios básicos. En efecto, los pobres, de los distritos más alejados y sin vías de comunicación, tienen mayores dificultades para hacer llegar sus productos al 223

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 mercado, para ir a la escuela y para hacerse atender por un profesional de salud cuando esta enfermo. Derivado de ello el desarrollo de sus capacidades humanas y productivas se encuentra limitado.

La situación de salud de una familia está influenciada por su capacidad económica (si está en pobreza, pobreza extrema o no es pobre), por la presencia o ausencia de servicios básicos y también por el tipo de actividad económica que realiza. Si una familia dispone de los recursos suficientes para soportar integralmente su canasta mensual, dispondrá entonces de recursos para solventar los gastos destinados a la conservación de la salud (actividades preventivas, recuperativas y/o de rehabilitación). En cambio, si está en nivel de pobreza o pobreza extrema, y por ende no cuenta con los recursos suficientes, priorizará los gastos de alimentación antes que los de salud. La situación en el Perú, con respecto a la Mortalidad Materna, es similar a lo que ocurre en los países en desarrollo, aunque ha experimentado una disminución en los últimos años, no solo debe evaluarse en función de los promedios obtenidos. De acuerdo a ENDES 2000, la razón de mortalidad materna es de 185 muertes por 100,000 nacidos vivos (rango 148-222), lo que en números absolutos significa 1,258 muertes maternas anuales. Teniendo en cuenta que la razón de mortalidad reportada en ENDES 1996 fue 265 (rango 212-318), puede observarse que ambos intervalos se superponen, y por tanto la cifra estimada de mortalidad materna continúa siendo muy alta y no se puede decir que ha disminuido sólo en función de sus promedios. En el Perú, la Razón de Mortalidad Materna, presenta una tendencia a la disminución, sustentado a partir de los resultados de las dos últimas ENDES; lo que indica, continúe el descenso y para el 2007, estamos alcanzando las 185 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Este descenso de la mortalidad materna, los expertos, señalan que los promedios obtenidos en ambas ENDES, presentan intervalos que se intersecan. Objetivamente hablando y a la luz del análisis del entorno y los determinantes que rodean a este importante daño. La razón de mortalidad materna obtenida a nivel de país no es uniforme. Existen variaciones regionales y diferencias entre las zonas rurales y urbanas que se mantienen hasta la actualidad, expresión de las desigualdades socioeconómicas para las mayorías nacionales, que conducen a la inequidad en el acceso a los servicios de salud de la gestante. Según ENDES 2006, en el Perú 566, 074 mujeres quedan embarazadas, de las cuales 45,286 (8.1%) ( se enfrentan a un embarazo no deseado y en igual proporción (856) presentan complicaciones del embarazo y lo más lamentable, 3 de ellas mueren de causa directa, por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. La ENDES Continua 2004 indica sobre aspectos relacionados con la salud materno-infantil, desde factores que miden la calidad de la atención hasta los posibles reductores de la morbi- mortalidad infantil y materna. En este capítulo se evalúan las condiciones y elementos de los servicios prenatales y de atención al parto, los cuales cada ano van disminuyendo las Tasas de Morbimortalidad materno perinatal, siendo aun insuficientes a nivel de Latinoamérica.

La Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud, en su boletín epidemiológico nro. 52 del 2007 reporta 503 muertes por causa materna, lo que significa una razón de mortalidad materna de 185 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. En el Sistema de Vigilancia a nivel nacional se notificaron solo 503 fallecimientos, lo que evidenciaría un sub registro del 50% a nivel de país, porcentaje de subregistro que se comparte con otros países latinoamericanos como el del México, donde se señala que por cada muerte que se registra queda otra sin registrar, lo que es muy frecuente que ocurra en los casos de aborto inducido, para evitar la condena moral e incluso los problemas legales, la mujer, sus familiares y el proveedor de salud suelen ocultar el embarazo y las circunstancias que condujeron a la muerte. Bajo estas consideraciones, en el departamento Cusco se habrían producido 86 muertes maternas (sub registro 36%), lo que hace una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 271.2 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, la que la ubica en el 5ª 224

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 lugar, superado por Puno (323.1 x 100,000 NV), Ayacucho (304.7), Huanuco (284.3) y Cajamarca (281.8). El 80% de las muertes maternas del país, han ocurrido en 12 de los 25 departamentos del país: Cajamarca, Puno, Cusco Piura, Lima, Huanuco, La libertad, Loreto, Junín, Ancash, Ayacucho y Lambayeque. Moquegua, Tumbes y Tacna, son los departamentos donde menos muertes reportan. Es importante tener Estas Informaciones para la priorización de las acciones de salud por este daño. Como se observa, la mortalidad materna es un problema crucial para la sociedad, de profundas implicancias sociales y prioritario en la agenda sanitaria de los países en desarrollo, porque, entre otros aspectos, desentraña las inequidades existentes y su solución es multidisciplinario y obliga a plantear una agenda social que mejore las condiciones de vida y la respuesta social organizada; de lo contrario la situación se agravará con el transcurrir de los años y las brechas sociales se acentúen como es la tendencia. Se pretende caracterizar y conocer la dimensión de las muertes maternas en la Región Cusco, una de las regiones donde se reporta anualmente una razón de mortalidad materna por encima de los valores establecidos como de muy alto riesgo (150 muertes de causa materna por 100,000 nacidos vivos), y que asimismo presenta diferencias regionales que superan este promedio, en las zonas más deprimidas, social, económica y culturalmente.

Con los datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia se elaboró el mapa de riesgo nacional, que se presenta a continuación.

Mapa Nº 09.- Perú: Estratificación Regional Según Razón de Mortalidad Materna, 2004

MUY ALTO RIESGO Puno La Libertad

Cusco Cajamarca

Loreto Huanuco Piura San Martín Ancash Junín Ayacucho

ALTO RIESGO Amazonas Lambayeque

Lima Huancavelica

Apurímac Arequipa

MEDIANO RIESGO Tacna Madre de Dios Moquegua Tumbes

Ucayali Pasco

Ica Callao

Fuente.- OGE – MINSA

225

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 57.- Tendencia de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) x 100,000 n.v., Región Cusco, 1990-2007 500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0 1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 RAZON 210 230 200 330 200 405 453 269 224 191 223 163 200 173 80 105

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco La tendencia de la RMM en la Región Cusco muestra que hasta antes del año 1997 existía un sub-registro importante de la información acerca de las mortalidad materna; sin embargo en la Región Cusco desde el año 1997-1998 se implemento un sistema de vigilancia de la mortalidad materna acompañado de una serie de esfuerzos multi institucionales que se concretizaron en un Plan Estratégico de carácter integral y multi institucional para enfrentar este problema, especialmente en las zonas de mayor riesgo identificadas en ese entonces. Producto de estas intervenciones sanitarias en diferentes ámbitos de riesgo de nuestra Región, se aprecia una tendencia apreciable en la disminución de la RMM, que se traduce en una RMM de 453 x 100,000 n.v. el año 1998, a una RMM de 191 x 100,000 n.v. el año 2001; año desde la cuál a la fecha se aprecia una tendencia estacionaria, lo que requiere ser evaluada en términos de las inversiones y las acciones realizadas, que incluye la necesidad de elaborar un nuevo Plan Estratégico para enfrentar la Mortalidad Materna basados en un Plan Estratégico Regional de Salud actualizado y los Lineamientos de política Regional respectivos, dado que este es el problema más asociado a la inequidad. Grafico Nº 58.- Número y Razón de Mortalidad Materna, Región Cusco, 1998-2007

100 500 90 450 80 400 70 350

60 300 50 250 40 200 30 150 20 100 10 50 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

N° 89 72 56 47 55 42 50 44 19 24 RA ZON 453 269 224 191 223 163 200 173 80 105 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

226

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La tendencia de casos de muerte materna desde 1998 a la fecha, muestra que hasta el 2001 hubo una tendencia a la disminución de casos, sin embargo desde el 2002 a la fecha la tendencia se muestra estacionaria y sin cambios importantes, lo que debe llamar a preocupación y evaluación de las acciones que hemos venido desarrollando; para así realizar intervenciones sanitarias que permitan superar esta estacionalidad en términos de que debe ser una intervención de base comunal y de carácter multisectorial. Así tenemos que a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la DIRESA Cusco, el año 2007 se han reportado 24 casos de muerte materna, que hace una RMM de 105 x 100,00 n.v., cifra por debajo de los criterios que establecen como de muy alto riesgo de RMM que es de 150 x 100,000 n.v.

Grafico Nº 59.- Frecuencia acumulada de Muertes Maternas, Según Provincias, Región Cusco, 2003-2007 35 30

25

20

15

10

5

0 La Chumbivi Quispica Paucarta Urubamb Acomay Convenc Espinar Cusco Canas Canchis Calca Paruro lcas nchi mbo a o ion 2007=24 413553010200 2006=19 753121000000 2005=44 747334444101 2004=50 895423454222

2003=42 5 74762423020

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En el acumulado de muertes maternas por provincias durante estos 5 últimos años (2003- 2007), las cinco primeras provincias que acumulan mayor número de muertes maternas, es decir la Provincias más afectadas con muertes maternas, son: La Convención (31 muertes maternas), Chumbivilcas que presenta (26 muertes maternas), Quispicanchis (22), Espinar (20 muertes maternas), Cusco (18), Canas (13), y Canchis (12), entre las más afectadas en el periodo 2003-2007. Estos resultados deben permitir evaluar conjuntamente que los criterios de provincias de mayor riesgo para muerte materna, para evaluar que las acciones que venimos desarrollando realmente se están focalizando apropiadamente.

227

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Grafico Nº 60.- Número de Muertes Maternas según Provincias, Región Cusco, 2007 8

6 55

4 4 33

2 2 11

0000 0

ANTA CUSCO CANAS LA ESPINAR PARURO CANCHIS ACOMAYO

URUBAMBA CONVENCION QUISPICANCHI CHUMBIVILCAS

PAUCARTAMBO Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Si nos referimos a las muertes maternas ocurridas durante el año 2007, apreciamos que las provincias más afectadas fueron: Cusco (5 muertes maternas), Espinar (5 muertes maternas), La Convención (4), Canas (3), y Quispicanchis (3), entre otros; mostrándose que guarda cierta relación con las tendencias presentadas en los últimos 5 años.

MUERTES MATERNAS SEGÚN REDES DE SALUD MUERTES MATERNAS SEGÚN REDES DE SALUD DIRESA CUSCO, 2006 DIRESA CUSCO, 2007 7 100.0 9 100.0 90.0 8 90.0 6 80.0 7 80.0 70.0 5 70.0 6 60.0 60.0 4 5 50.0 50.0 4 3 40.0 40.0 3 2 30.0 30.0 20.0 2 20.0 1 10.0 1 10.0 0 0.0 0 0.0 CANAS CANAS KIM B IRI LA CUSCO CUSCO LA KIM B IRI CUSCO SUR CACHIS CACHIS CUSCO SUR PICHARI CONVENCION NORTE NORTE CONVENCION PICHARI ESPINAR ESPINAR

M .M 2006 64432 M.M 2007 87531 % 31.6 21.1 21.1 15.8 10.5 % 33.3 29.2 20.8 12.5 4.2 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Se aprecia que las Redes de Servicios de Salud con mayor número de muertes maternas tienen son las Redes Canas-Canchis-Espinar; y la Red Norte, así para el año 2007 la, Red Canas Canchis Espinar tiene el 33.3% de las muertes maternas, seguido del la Red Norte que tiene un 29.2% de las muertes maternas ocurridas en la Región Cusco. En la proporción de muertes maternas ocurridas en los dos últimos años se aprecia y reitera que son las Redes Canas-Canchis-Espinar , La Red Sur , y la Red Norte las que tienen el mayor porcentaje de muertes maternas en la Región Cusco.

228

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 10.- Mapa de Muertes Maternas según Provincias y Distritos, Región Cusco, 2007

LA CONVENCION Pichari 1 Echarate 3 PAUCARTAMBO Paucartambo 1

QUISPICANCHIS Urcos 1 Marcapata 1 Oropesa 1 URUBAMBA Maras 1 Urubamba 1

CUSCO CCOORCA 2 WANCHAQ 1 SANTIAGO 1 CUSCO 1 CANAS Checca 1 Yanaoca 1 CHUMBIVILCAS Pampamarca 1 Llusco 1

ESPINAR Suycutambo 1 Coporaque 2 Pallpata 1 Pichigua 1

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco En el mapa se aprecia que 8 de las 13 provincias tienen casos de muertes maternas, con excepción de la provincia Anta donde no se reporta casos de muerte materna en los últimos 5 años, que se explicaría en parte por la poca predictibilidad del daño o posiblemente esta asociado a un sub-registro, lo que requiere ser evaluado. Mapa Nº 11.- Mapa de Muertes Maternas según Quintiles de Pobreza, Región Cusco, 2007

QUINTILES N° M.M 2007 % QUINTIL 1 4 16.7 QUINTIL 2 10 41.7 QUINTIL 3 5 20.8 QUINTIL 4 2 8.3 QUINTIL 5 3 12.5 TOTAL 24 100.0

% MUERTES MATERNAS SEGUN QUINTILES QUINTIL 5 QUINTIL 1 3 4 QUINTIL 4 13% 17% 2 8%

QUINTIL 3 5 21% QUINTIL 2 N 10 41%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco 229

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El mapa de muertes maternas según Distritos por Quintiles de Pobreza 2002-2007, muestra claramente y confirma que la Muerte Materna es un problema asociado a condiciones de desarrollo socioeconómico y condiciones de vida, lo cual esta variando con el pasar de los anos , en los que la muerte materna se daban en el Q1 y Q2 Así tenemos que los Quintiles de mayor pobreza Q2 y Q3 acumulan el mayor número de muertes maternas ocurridas en los últimos 3 años; así tenemos el año 2007 que 35 de las muertes maternas (70% de las muertes) ocurrieron en zonas de pobreza ubicados en los quintiles Q1 y Q2 respectivamente.

Grafico Nº 63.- Tendencia de Muertes Maternas según Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2003-2007 8 2003=42 2004=50 2005=44 2006=19 2007=24 7

6

5

4

3

2

1

0

1 2 4 6 8 10 19 28 37 46 11 20 29 38 47 13 22 31 40 49 15 24 33 42 51 17 26 35 44 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico muestra en los años 2003 y 2004 una tendencia aparentemente estacional, que correspondería a que un buen porcentaje de los fallecimientos estén ocurriendo en las últimas semanas del año y en las primeras semanas del año. Sin embargo la tendencia semanal de los dos últimos años no muestra ningún tipo de tendencia temporal en particular; y pensamos esta asociada a que la muerte materna es un evento de poca predictividad; por lo que será más importante realizar acciones relacionadas a mejorar las coberturas del parto atendido por personal de salud en los establecimientos de salud, implementación de un modelo de atención integral de la mujer gestante, mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en relación a que cumplan los criterios de FONB (Función Obstétrica Neonatal Básica), Función Obstétrica Neonatal Primaria (FONP) y Función Obstétrica neonatal Especializada (FONE) según el nivel que corresponda, mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia, mejoramiento de la disponibilidad y puntos de entrega de servicios de laboratorio de hemoterapia especialmente en zonas de alto riesgo, mejoramiento del trabajo conjunto con la comunidad que implique la vigilancia de riesgos maternos a partir de la identificación de signos de alarma, entre otros.

230

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Grafico Nº 64.- Razón de Mortalidad Materna (RMM) según Provincias, Región Cusco, 2007

500 463 450 400 356 350

300 257 250

200 173

150 120 96 CUSCO 2007: 105 100 69 60 50 00000 0

ANTA CALCA CANAS CUSCO LA PARURO ESPINAR CANCHIS

ACOMAYO URUBAMBA

CONVENCION QUISPICANCHI CHUMBIVILCAS PAUCARTAMBO Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El año 2007 para la Región Cusco, la RMM fue de 105 x 100,000 n.v.; así como que en el se puede apreciar la RMM alcanzada en cada una de las provincias de la Región Cusco, donde se aprecia que las provincias de mayor riesgo para mortalidad materna fueron: Espinar (RMM de 463 x 100,000 n.v.), Canas (RMM 356 x 100,000 n.v.), Urubamba (RMM 257), Quispicanchis (173), La Convención (RMM 120). Grafico Nº 65.- Razón de Mortalidad Materna (RMM) según Provincias, Región Cusco, 2003-2007 500

450

400 350 300 250

200

150

100 50 0 LA CHUMBI QUISPIC PAUCAR URUB A M CANCHI ACOMA DISA ESPINAR CANAS PARURO CALCA CONVEN CUSCO ANTA VILCAS ANCHI TAMBO BA S YO CUSCO CION 2003 328 199 456 171 149 0 156 0 193 152 293 86 0 163 2004 452 250 274 271 385 309 301 188 173 218 326 30 0 200 2005 217 333 245 447 308 154 288 107 177 182 0 40 224 173 2006 285 158 80 109 0 0 0 0 0 202 0 28 0 80 2007 60 173 463 356 96 0 0 257 0 120 0 69 0 105 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco En el gráfico se aprecia la situación estacionaria que tiene la RMM en la Región Cusco, particularmente a partir del año 2003, situación esta que requiere evaluarse dado que en este periodo ha habido una serie de esfuerzos de diversa índole para enfrentar el problema que incluye el soporte logístico institucional, además de la inversión a través de un proyecto especial de apoyo a la reforma del sector salud. 231

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Al apreciar la tendencia de la RMM (2003-2007) en las diferentes provincias, podemos mencionar que se evidencia un patrón o tendencia que permita avizorar en el momento cambios importantes de impacto, como producto del conjunto de acciones que se han venido desarrollando sobretodo desde el año 2003 a la fecha; así tenemos que la tendencia mostrada en las provincias de mayor riesgo existen patrones inusuales en el comportamiento de las tendencias, con saltos y bajas de importancia, que evidencian que la mortalidad materna al ser un daño de poca predictibilidad requiere esfuerzos institucionales integrales, integrados y multi sectoriales, además de una adecuada sostenibilidad en el tiempo de los logros que puedan alcanzarse, que incluye la continuidad en el trabajo de campo y que sea de base local, a partir de un trabajo conjunto con la comunidad en la planificación para el cuidado de la salud de manera amplia que incluya lo social. Gráfico Nº 66.- Muertes Maternas según edad quinquenal, Región Cusco, 2007

7 30.0

6 25.0 5 20.0 4 15.0 3 10.0 2 1 5.0

0 0.0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45+ CASOS 0454641 % 0.0 16.7 20.8 16.7 25.0 16.7 4.2

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Gráfico Nº 67.- Muertes Maternas según edad especial, Región Cusco, 2007 14 60.0

12 50.0 10 40.0

8 30.0 6 20.0 4

10.0 2 0 0.0 10-1415-19 20-34 35-44 45+ CASOS 001392 % 0.0 0.0 54.2 37.5 8.3 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco La Mortalidad Materna según la edad en que ocurre el fallecimiento, tiene un comportamiento que requiere ser evaluado, dado que de manera usual se aprecia que en las etapas de la vida reproductiva que es donde deberían darse los fallecimientos estos estarían ocurriendo, ya que se aprecia que un buen porcentaje de estas muertes maternas estarían ocurriendo en edades reproductivas activas donde se esperarían fallecimientos. Implica que las causas de muerte materna en estas son de cierto modo más evitables (podrían estar relacionadas a insuficiencias en el proceso de atención integral de la gestante), por lo tanto el reto de enfrentar el problema 232

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 podría allanarse en términos de que en gran medida es más importante un fortalecimiento de las acciones y la capacidad institucional para enfrentar el problema. Grafico Nº 68.- Muertes Materna según Estado Civil, Región Cusco, 2007

Casada Conviviente 10 13

42% 54%

Separada 1 Soltera Viuda

4% 0 0 0% 0% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Grafico Nº 69.- Muertes Maternas según Grado de Instrucción, Región Cusco, 2007 60 45.0 40.0 50 35.0 40 30.0 25.0 30 20.0 20 15.0

10.0 10 5.0 0 0.0 ANALFABE SECUNDAR PRIMARIA TECNICO SUPERIOR TA IA M. MATERNAS 10 10 4 0 0 % 41.7 41.7 16.7 0.0 0.0

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco En relación al estado civil que tenían la gestantes que llegaron a fallecer en la Región Cusco durante el año 2007, debemos mencionar que el mayor porcentaje de fallecimientos ocurren en gestantes cuya condición de estado civil era de convivientes (54% del total de muertes maternas); soltera, viuda o separada eran del 4% vs. las que tenían estado civil de casada (42%); lo que se podría interpretar en el sentido de que existen más fallecimientos en mujeres que no tienen situación regular de su estado civil en contraposición a las casadas; sin embargo este dato pensamos que tiene limitaciones para su interpretación autentica dado que en las áreas de mayor pobreza la condición del estado civil es indistinto de cierto modo en el pensamiento de la población, lo que requeriría de una interpretación socio antropológica del tema en discusión para una mejor interpretación de los datos. En relación al grado de instrucción que tenían las madres que llegaron a fallecer, el gráfico muestra que es un riesgo bien reconocido el no tener instrucción; así tenemos que un 41.7% de las madres que llegaron a fallecer no tenían instrucción –es decir eran analfabetas-, un 41.7% tenían solo instrucción primaria (completa e incompleta). Otro hecho reconocido es que si queremos impactos apropiados en salud materna infantil, se requiere que la madre sepa leer y escribir, ya que una mayor garantía de éxito esta en que las madres deben tener necesariamente educación secundaria completa –que sería un espacio de mayor accesibilidad a información y permitiría que sean pasibles de intervenciones sanitarias con enfoque preventivo orientado a tener hábitos y estilos de vida saludables en relación a su salud reproductiva ; por lo que apreciando el gráfico tenemos que un 41% de las madres que llegaron a fallecer tenían entre no tener instrucción y tener instrucción primaria. Esta situación plantea la necesidad de que a partir de una decisión política de carácter regional multisectorial, para que se pudiese implementar un proyecto de 233

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 vigilancia social para hacer que las adolescentes y las mujeres en edad fértil temprana -sobre todo del área rural- puedan terminar con su instrucción escolar a nivel secundario, que necesariamente requiere el compromiso de base local. Pensamos que el Consejo Regional de Salud y los Consejos Provinciales de Salud son los espacios propicios para iniciar acciones tendientes a mejorar esta situación de la escolaridad en MEF. Gráfico Nº 70.- Muertes Maternas según Paridad, Región Cusco, 2007 12 45.0 40.0 10 35.0 8 30.0 25.0 6 20.0 4 15.0 10.0 2 5.0 0 0.0 Nulipara Primipara Multipara Gran multipara

N° M.M 26106 % 8.3 25.0 41.7 25.0

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco El gráfico muestra que un buen porcentaje de casos de muerte materna están ocurriendo en madres gran multíparas, primíparas y multíparas, lo que indirectamente muestra el riesgo de esta variable que podría estar asociado a problemas de periodo ínter genésico, grado de instrucción, accesibilidad a los servicios de salud entre otros. Gráfico Nº 71.- Casos de Muerte Materna según embarazo deseado, Región Cusco, 2007

SI NO 9 12 38% 49%

IGNORADO 3 13% Según información recopilada en las fichas de investigación de muerte materna, en relación a si el embarazo fue deseado o no –la que por cierto tiene una carga subjetiva a considerar-, el gráfico muestra que un 49% de los casos de muerte materna refirieron tener un embarazo no deseado, lo que indirectamente podría estar mostrando problemas de accesibilidad a los servicios de salud, grado de instrucción de la mujeres en edad fértil, problemas de información y educación sanitaria sobre aspectos relacionados a la paternidad responsable y planificación familiar en un contexto de libre elegibilidad a partir de la mayor información posible, entre otros. El Control Pre-Natal (CPN) es una acción sanitaria importante, la misma que ha sido utilizado para medir la calidad de la consulta obstétrica; y que ha estado ligada a la intervención cuando se definía el riesgo obstétrico de la gestante en alto y bajo, considerándose una determinada cantidad de controles prenatales por cada tipo de riesgo. Actualmente existe otro enfoque, basado en que todas las gestantes son de alto riesgo obstétrico, pero aún así, continua ligada a esta variable e independientemente de esta discusión supuestamente superada, debemos avanzar a revalorar la atención prenatal, como una estrategia orientada a la calidad de los servicios de salud (lo que incluye a sus proveedores), que permita identificar los riesgos asociados a la gestación a partir de la consulta realizada, realizar educación sanitaria que incluye la concientización para que la 234

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 madre realice todos sus controles prenatales de acuerdo a la indicación que se le realice y para que acuda al Establecimiento de Salud para atender su parto de carácter institucional y por personal de salud, así como, realizar intervenciones eficaces desde el punto de vista clínico y no minimizarlo, por los propios ofertantes de los servicios, para que sea expresión de una adecuada calidad de atención. Esta estrategia útil para el seguimiento clínico e individualizado de la gestante, debe ser reforzada con un enfoque colectivo de la estrategia, que sea tan sensible, que permita medir los procesos y resultados del servicio de salud, en términos de su calidad como oferta, unido indesligablemente a la atención integral, para planear intervenciones intra y extramurales de base comunal. Primero es necesario destacar, que la atención prenatal es una variable que registra indicadores de cobertura cada vez mayores a través de los últimos años, de allí que se la presenta gráficamente para socializar la información y al mismo tiempo analizarla más detalladamente; otro aspecto importante que permite apreciar es la accesibilidad a los servicios de salud o en buena cuenta el contacto de la paciente con el establecimiento de salud. La información de los años 2003, 2004, 2005 y 2007 muestra algunas inconsistencias que es necesario evaluar dado que existen cambios que estadísticamente podrían considerarse como inusuales para mostrar tendencias de Muerte Materna en relación a si estas tuvieron Control Prenatal de algún tipo y donde ocurrió el fallecimiento. Gráfico Nº 72.- Muertes Maternas según Tipo de Muerte en relación a Consulta Prenatal y Lugar de fallecimiento, Región Cusco, 2000-2007 2000 2001 2002

CON CONSULTA SIN CONSULTA CON CONSULTA SIN CONSULTA CON CONSULTA SIN CONSULTA PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL

TIPO I TIPO III TIPO I TIPO III TIPO I TIPO III MUERTE EE.SS MUERTE EE.SS MUERTE EE.SS 10 (17.9%) 9(16.1%) 13 (27.7%) 2(4.3%) 12 (21.8%) 4(7.3%) 56 47 55

MUERTE EN TIPO II TIPO IV MUERTE EN TIPO II TIPO IV MUERTE EN TIPO II TIPO IV DOMICILIO 34 (60.7%) 3 (5.4%) DOMICILIO 21 (44.7%) 11(23.4%) DOMICILIO 34(61.8%) 5(9.1%)

2003 2004 2005

CON CONSULTA SIN CONSULTA CON CONSULTA SIN CONSULTA CON CONSULTA SIN CONSULTA PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL

TIPO I TIPO III TIPO I TIPO III TIPO I TIPO III MUERTE EE.SS MUERTE EE.SS MUERTE EE.SS 7(16.7%) 9(21.4%) 23 (46%) 5 (10%) 16(36.4%) 2(4.5%)

5042 4450 1944

MUERTE EN TIPO II TIPO IV MUERTE EN TIPO II TIPO IV MUERTE EN TIPO II TIPO IV DOMICILIO 7(16.7%) 19(45.2%) DOMICILIO 20 (40%) 2 (4%) DOMICILIO 23 (52.3%) 3 (6.8%) 2006 2007

CON CONSULTA SIN CONSULTA CON CONSULTA SIN CONSULTA PRENATAL PRENATAL PRENATAL PRENATAL

TIPO I TIPO III TIPO I TIPO III MUERTE EE.SS MUERTE EE.SS 7(36.8%) 0(0.0%) 15(62.5%) 1(4.2%) 5019 4424

MUERTE EN TIPO II TIPO IV MUERTE EN TIPO II TIPO IV DOMICILIO 10(52.6%) 2(10.5%) DOMICILIO 4(16.7%) 4(16.7%)

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco 235

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Al analizar la información sobre las muertes maternas y su relación a que si tuvieron accesibilidad a los servicios de salud y donde ocurrió el fallecimiento; apreciamos que la información sobre las muertes maternas que no tuvieron Consulta Prenatal y el Lugar de fallecimiento fue en domicilio, las tendencias muestras porcentajes cambiantes así tenemos que un 23.4%, 9.1%, 45.2% y 4% de las muertes estuvieron en la condiciones antes mencionadas, y que corresponden a los últimos 4 años; por lo que está tendencia mostraría cierta inconsistencia del sistema de información, aunque algo más propio sería mencionar que estas cifras muestran o ratifican que la muerte materna es un evento de poca predicitibilidad, tanto más que cada vez existe una mayor accesibilidad a los servicios de salud que requiere ser evaluado en términos de su operativización desde la atención. Los datos del año 2007 muestran que un 79% de los casos de muerte materna (19 muertes maternas) tuvieron contacto con los servicios de salud, es decir fueron pasibles de una intervención de atención integral, que incluía ser receptora y participe de un proceso de información, educación y comunicación sobre una maternidad segura y saludable; hecho que llama la atención y por ende la necesidad de evaluar la calidad de atención de la salud de la mujer, tanto en términos preventivos y predictivos a partir así, de la vigilancia de riesgos materno perinatales y del trabajo de base comunal en esta tarea; sin embargo un preocupante e importante número de casos de muertes maternas (4), a pesar de haber tenido por lo menos un contacto con el servicio de salud, no acudieron a atender su parto en el servicio de salud y por ende fallecieron en el domicilio; en tanto que 19 muertes maternas ocurrieron en gestantes que tuvieron contacto con el servicio de salud en el periodo gestacional y que tuvieron su fallecimiento en los servicios de salud.

Gráfico Nº 73.- Muertes Maternas según Condición de Control Pre-Natal, Región Cusco, 2007

2007 2006 2005 2004

2003

2002

2001

2000

0% 20% 40% 60% 80% 100% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 NO CONTROLADA 0.0 0.0 0.0 33.3 60.0 0.0 42.1 50.0 CONTROLADA 76.0 72.0 83.0 45.2 26.0 88.6 42.1 41.7 SIN CPN 24.0 28.0 13.0 21.4 14.0 11.4 15.8 8.3 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas, 20 de ellas tuvieron contacto con el servicio de salud, es decir que un 79% de casos de muerte materna por lo menos tuvieron una consulta prenatal. Si evaluamos cuantas de estas muertes maternas tuvieron la categoría de gestante controlada, se aprecia que 41.7 % de ellas estuvieron en esta categoría; en tanto que 50% de las gestantes que llegaron a fallecer si bien es cierto tuvieron contacto con los servicios de salud, no llegaron a completar el número de controles, por lo tanto eran gestantes no controladas. El promedio de Controles Pre-Natales (CPN) que tuvieron estas caso de muerte materna fue 3.94 muertes materna, y una mediana de 6 controles prenatales, siendo el máximo de controles que recibió fue de 12 CPN. 236

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 74.- Muertes Maternas según Trimestre Gestacional que inicia la atención prenatal, Región Cusco, 2007 10 40.0 35.0 8 30.0 6 25.0 20.0 4 15.0

10.0 2 5.0

0 0.0 I TRIM ESTRE II TRIM ESTRE III TRIM ESTRE NO Nº M.M 6945

% 25.0 37.5 16.7 20.8

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La información sobre las muertes maternas según el trimestre gestacional en que inician su control prenatal muestra que un 25% y 37.5% realizaron su primer control prenatal en el primer y segundo trimestre de gestación; en tanto que solo un 16% inicio su primer control prenatal en el tercer trimestre , que es lo menos apropiado; lo que estaría mostrando por una parte insuficiencias en el proceso de atención integral de la mujer en los servicios de salud, así como estaría en otros casos los problemas den inaccesibilidad de diversa índole.

Gráfico Nº 75.- Muertes Maternas según Tipo de Proveedor del último control prenatal, Región Cusco, 2007 16 40.0 14

12 30.0

10

8 20.0

6 4 10.0 2 0 0.0 OTRO MEDICO OBSTETRIZ PERSONAL NO TUVO ENFERM ERA SALUD

Nº M.M 015153 % 0.0 34.1 2.3 11.4 6.8 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Se aprecia que de las 24 muertes maternas que tuvieron contacto con los servicios de salud, el último control prenatal fue realizado por Obstetriz en 15 de las muertes maternas, en tanto que en ninguna de las muertes maternas el último control prenatal fue realizado por médico, y 5 casos no se registro; situación esta que debe analizarse con mayor profundidad desde los diferentes procesos de la atención integral de la mujer gestante, que incluye la identificación de riesgos maternos hasta la vigilancia de riesgos maternos desde la comunidad, entre otros.

237

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 76.- Muertes Maternas según Visita Domiciliaria del Personal de Salud, Región Cusco, 2007 SI NO 9 REGISTRA 38% DO 2 8%

NO 13 54% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas ocurridas en la Región Cusco, solo 9 de ellas (38%) tuvo visita domiciliaria por parte del personal de salud; situación está que debe considerarse en el análisis, dado que podría estar mostrando insuficiencias en el nivel operativo a nivel del trabajo extramural, sobretodo en los servicios más periféricos, lo que requiere ser evaluado desde la gestión de los servicios de salud. Gráfico Nº 77.- Muertes Materna según Tipo de Muerte: Directa ó Indirecta, Región Cusco, 2001-2004

2000 INDIRECTA INDIRECTA 2001 INDIRECTA 2002 7 7 12 15% 13% 21%

DIRECTA DIRECTA DIRECTA 48 40 44 87% 85% 79%

2003 2004 2005 INDIRECTA INDIRECTA INDIRECTA 10 10 9 24% 20% 20%

DIRECTA DIRECTA DIRECTA 32 35 40 76% 80% 80%

INDIRECTA INDIRECTA 2007 2006 4 1 17% 5%

DIRECTA DIRECTA 18 20 95% 83%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco La tendencia de muertes maternas desde el 2001-2007, según tipo, ya sea Directa ó Indirecta, muestra que en los últimos 4 años, las muertes maternas son a predominio de las muertes maternas de causas directas, así el año 2007, el 83% de las muertes maternas fueron de causa Directa, es decir relacionados directamente al embarazo en sí.

238

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 78.- Muertes Maternas según grupo de Causa Básica de Muerte, Región Cusco-2007 14 60 12 50 10 40 8 30 6 20 4 10 2 0 0 OTROS INFECCION HIE HEMORRA GIA

N° M.M 32712 % 12.5 8.3 29.2 50 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco De acuerdo al grupo de causas de muerte materna, 12 de ellas (50%) correspondió a Hemorragias del embarazo, cifra muy superior a las causas de Infección, Hipertensión Inducida por el Embarazo, u otras causas. Dentro de las causas consideradas como Otros, se consideran 3 causas que corresponden a 3 muertes maternas de causa indirecta. Dado que la principal causa de muerte materna directa lo constituyen las Hemorragias, es preciso evaluar sobre la capacidad resolutiva que se tiene en la Región para enfrentar problemas de está índole, como el de contar con Centros de Hemoterapia tipo I ó Bancos de Sangre de nivel local que permita proveer elementos sanguíneos para enfrentar los cuadros hemorrágicos, así como evaluar la capacidad resolutiva a nivel de Redes o Microrredes de importancia sanitaria en palucha contra la muerte materna.

Gráfico Nº 79.- Muertes Maternas según grupo de Causa Básica de Muerte, Región Cusco 2000-2007

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 OTROS 8.0 14.9 10.9 19.0 24.0 11.4 5.3 12.5 INFECCION 17.6 4.2 9.1 4.8 12.0 11.4 5.3 8.3 HIE 17.6 4.2 18.2 9.5 10.0 27.3 10.5 29.2 HEMORRAGIA 56.8 76.7 61.8 66.7 54.0 50.0 78.9 50.0 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

239

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 108.- Muertes Maternas según Causas Básicas especificas de Muerte, Región Cusco, 2007 CAUSAS PRINCIPALES Nº M.M % ATONIA UTERINA 1 4 CALCULO VESICULAR 1 4 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA 1 4 ECLAMPSIA, PARA CARDIO RESPIRATORIO, COMA, NEUMONIA ASPIRATIVA 1 4 HEMORRAGIA POST PARTO 1 4 HEMORRAGIA SUB ARACNOIDEA, SINDROME DE HELLP, ECLAPMSIA 1 4 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 1 4 PLACENTA PREVIA 1 4 PRE ECLAMPSIA SEVERA VS ECLAMPSIA POST ITAL 1 4 RETENCION PLACENTARIA - ATONIA UTERINA 1 4 RETENCION PLACENTARIA 3 13 RETENCION PLACENTARIA POR UTERO DE COUVELIERE 1 4 SHOCK CARDIOGENITO-PERICARDITIS CONSTRICTIVA/INSUFICIENCIA C 1 4 SHOCK HIPOVOLEMICO 2 8 SHOCK HIPOVOLEMICO PO SANGRADO ACTIVA, ANEMIA AGUDA SEVERA 1 4 SHOCK SEPTICO 1 4 SHOCK SEPTICO REFRACTARIO 1 4 SINDROME DE HELLP 4 17 TOTAL 24 100 Al apreciar la información sobre el grupo de Causa Básica de Muerte en los últimos 5 años, se aprecia que existe un predominio de las Hemorragias asociadas al embarazo, en general por lo menos 1 de cada 2 muertes maternas en los últimos 5 años correspondió a Hemorragias del embarazo.

Gráfico Nº 80.- Porcentaje por de Causa Básica de Muerte Materna Directa, Región Cusco, 2007

8 35.00 CASOS 7 30.00 % 6 25.00 5 20.00 4 15.00 3 10.00 2

1 5.00

0 0.00

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco 240

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El 80% de las causas básicas de muerte materna directa esta asociada en orden de frecuencia a: Atonia Uterina, Shock hipovólemico, DPP, Eclampsia, Hemorragia post parto, Shock séptico, y Síndrome de Hellp; predominado las causas de tipo hemorrágico. LA MORTALIDAD MATERNA Y EL ANALISIS DE LAS 4 DEMORAS

Servicio de Salud

En reconocer el problema En decidir sobre la búsqueda de En llegar al Servicio de Salud En recibir un adecuado Tratamiento en el Servicio de

Entre los factores asociados más importantes para la mortalidad materna, están la inaccesibilidad a los servicios de salud en su sentido más amplio que puede incluir lo geográfico, económico, social y cultural; y la organización de los servicios de salud y su capacidad de respuesta en términos de resolutividad y la calidad de atención en los Establecimientos de Salud. Esto dio lugar a la necesidad de realizar un análisis de lo que se ha venido en llamar las 4 demoras, como factores potenciales de riesgo que aumentan la probabilidad de la muerte materna; así tenemos: a. Demora en reconocer el problema. b. Demora en decidir sobre la búsqueda de la atención. c. Demora en llegar al servicio de salud. d. Demora en recibir un adecuado tratamiento en el servicio de salud. Está información es importante sea tomada en cuenta al momento de hacer la investigación epidemiológica y como parte de la información a ser colectada por el sistema de vigilancia epidemiológica de la muerte materna. Sin embargo no siempre es posible tener toda la información posible de manera directa, por lo que también será necesario hacer uso de datos que de manera indirecta pretendan explicar estas 4 demoras; teniendo en cuenta que está información puede tener cierta carga subjetiva que es preciso controlar al momento de realizar la investigación epidemiológica de la muerte materna. En la Demora en reconocer el problema se evalúa muchos aspectos, así: Si la gestante fue adecuadamente informada y educada en tener sus controles prenatales y tener su parto en los servicios de salud, evaluar si la madre estaba adecuadamente informada sobre el reconocimiento de los signos de alarma, ver aspectos relacionado al seguimiento y la vigilancia comunal de los riesgos maternos y los signos de alarma, entre otros. En la Demora en decidir sobre la búsqueda de atención, se evalúa aspectos de la organización comunal sobre la toma de decisiones en general, en este caso sobre la salud familiar, que nos haría ver sobre la necesidad de incluir al esposo o pareja y la familia en el proceso de atención de la gestante, así como la importancia que se da a la salud en el contexto comunal, entre otros, En la Demora en 241

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 llegar al servicio de salud, se evalúa los problemas de accesibilidad a los servicios de salud, que incluye si se tuvo facilidades para está accesibilidad, entre otros. En la Demora en recibir un adecuado tratamiento en el servicio de salud, se evalúa la atención recibida en los servicios de salud una vez que la madre gestante accede estos servicios y como es que funciono el sistema de referencia y contrareferencia si es hubo posibilidad de utilizarlo, entre otros.

Gráfico Nº 81.- Muertes Maternas según lugar de fallecimiento, Región Cusco, 2007

DOMICILIO EE.SS 7 16 67% 29%

OTROS 1 4% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas ocurridas el año 2007, un 29% ocurrió en domicilio propiamente dicho, en tanto que un 4% esta considerado como otros (corresponde a muertes maternas ocurridas en el momento del traslado a un servicio de salud) .En tanto que las muertes maternas ocurridas en los servicios de salud fue en 16 casos (67% de las muertes maternas), situación que debe ser evaluada con mayor profundidad desde lo que significa el cumplimiento de protocolos de atención de la salud de la gestante.

Gráfico Nº 82.- Muertes Maternas según lugar de fallecimiento, Región Cusco, 2000-2007 100.0 90.0

80.0 70.0 60.0 50.0 40.0

30.0 20.0 10.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 OTROS 0.0 0.0 14.5 19.0 8.0 11.4 10.5 4.2 EE.SS 33.9 31.9 29.1 38.1 56.0 40.9 36.8 66.6 DOMICILIO 66.1 68.1 56.4 42.9 36.0 47.7 52.6 29.2 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La información sobre la tendencia de las muertes maternas según lugar de fallecimiento muestra que, en los últimos años de manera importante cada vez es menor el porcentaje de fallecimientos que están ocurriendo en el domicilio; sin embargo llama la atención que cada vez estas muertes están ocurriendo en los servicios de salud, más aún si tenemos en cuenta que el número de muertes año a año esta estacionario. Por lo que se hace necesario evaluar los 242

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 procesos de la atención integral de la salud de la gestante; los procesos de promoción de salud y vida saludable de las gestantes (sobre la cuál sería pertinente tener un plan de intervención de promoción especifico, toda vez que a la fecha la muerte materna está considerada como el problema priorizado más importante en el Región); la capacidad resolutiva de los servicios de salud, el sistema de referencia y contrareferencia, el trabajo de base comunal que implique la identificación de los signos de alarma y la vigilancia comunal de los riesgos maternos desde la atención médica, entre otros. Gráfico Nº 83.- Muertes Maternas según lugar y causa de fallecimiento, Región Cusco, 2007

8 7 6

5 4 3 2 1

0 HEMORRA GIA INFECCION HIE OTRO HOSPITA L 3262 C.S/P.S 2001 DOMICILIO 7000 OTROS 0010

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco La información sobre lugar y causa de fallecimiento de las muertes maternas ocurridas el año 2007 muestra que 16 de las muertes maternas (60%) ocurrieron en EE.SS y por causas de tipo hemorrágico; 3 de las muertes maternas se dio en el momento de trasladar a la paciente al servicio de salud y por causas de tipo hemorrágico; 7 de las muertes maternas se dio en domicilio y por causas de tipo hemorrágico; así como que 2 de la muertes maternas ocurrió en los servicios de salud y por causas de tipo infeccioso.

Gráfico Nº 84.- Muertes Maternas según Edad Gestacional al momento de fallecer, Región Cusco, 2007 14 60.0

12 50.0 10 40.0 8 30.0 6 20.0 4

2 10.0

0 0.0 <20 SEM 20-27 SEM 28-37 SEM 38-42 SEM CA SOS 1 0 13 10 % 4.2 0.0 54.2 41.7

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco 243

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Las muertes maternas según edad gestacional al momento de fallecer en un 41.7% de los casos se dan entre las 38-42 semanas de gestación; un 54.2 % se dan entra las 28-37 semanas de gestación; y un 4.2% se dan antes de las 20 semanas de gestación. Esta información nos muestra que un 95.9% de los casos de muerte materna ocurrieron entre las 28 a las 42 semanas de gestación, cuando estaban evidentes los procesos de gestación y su potencial acercamiento a los servicios de salud

Gráfico Nº 85.- Muertes Maternas según momento de fallecimiento, Región Cusco, 2007

100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 ABORTO 0.0 0.0 5.5 0.0 12.0 0.0 5.3 0.0 GESTACION 27.4 14.9 3.6 26.2 30.0 20.5 10.5 16.7 PARTO 39.2 57.4 25.5 31.0 18.0 15.9 0.0 0.0 PUERPERIO 33.4 27.7 65.5 42.9 40.0 63.6 84.2 83.3 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Un 83.3% de las muertes maternas se dio en la etapa del puerperio, un 10.5% se dio en el momento de la Gestación, y un 5.3% asociados a abortos; de lo que puede desprender que de algún modo estos casos pudieron tener algún nivel de intervención para evitar estas muertes maternas tanto desde los servicios de salud como desde la comunidad. Gráfico Nº 86.- Muertes Maternas según producto de la gestación, Región Cusco, 2007

ABORTO

OBITO FETAL

RN V IV O

020406080

RN VIVO OBITO FETAL ABORTO % 70.8 29.2 0.0 Nº M.M 1770

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El 70.8% de las muertes maternas tuvieron como producto de la concepción Recién Nacidos vivos, 29.2% de ellos fueron Óbitos fetales. 244

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 87.- Muertes Maternas según tiempo del último control a la fecha de fallecimiento, Región Cusco, 2007 9 40.0

8 35.0

7 30.0 6 25.0 5 20.0 4 15.0 3 10.0 2

1 5.0

0 0.0 <24 HRS 2-7 DIAS 7-30 DIAS 31DIAS + NO TUVO

CA SOS 18825 % 4.2 33.3 33.3 8.3 20.8 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Al analizar el tiempo del último control a la fecha de fallecimiento, se aprecia que un 4.2 % de los casos de muerte materna tuvo contacto con el servicio de salud en las ultimas 24 horas; un 33.3% de ellas tuvo contacto con los servicios de salud entre 2 a 7 días antes del fallecimiento; en tanto que un 33.3% de casos de muerte materna tuvo contacto con lo servicios de salud entre 7 a 30 días antes de su fallecimiento. , y un 20 % , numero considerable , no tuvo contacto con los servicios de salud.

Gráfico Nº 88.- Muertes Maternas según persona que inicia la atención, Región Cusco, 2007

12 50.0

10 40.0

8 30.0

6 20.0 4

2 10.0

0 0.0 OTRO NO MEDICO OBSTETRIZ PERSONA L FAMILIAR REGISTRA DO DE SA LUD N° M.M 11 3 1 8 1 % 45.8 12.5 4.2 33.3 4.2

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas, en un 33.3 % de los casos fue un familiar el que inicio la atención de la gestante cuando se empezó a presentar el desmejoramiento de su salud, un 4.2 % por promotores de salud; lo que muestra la importancia de que sea la pareja o la familia la que debe acompañar el proceso de la atención de la salud de la gestante, así como buscar los espacios de participación activa de la comunidad a través de sus promotores de salud. 245

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 89.- Muertes Maternas según demora en llegar al Establecimiento de Salud, Región Cusco, 2007

NO 12 50% SI 7 29%

NO TRASLADO 5 21% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Si analizamos las muertes maternas según demora en llegar al establecimiento de salud, apreciamos que en un 29 % se cataloga que si hubo demora en llegar al Establecimiento de Salud, en muchos de estos casos estuvo asociado a la inaccesibilidad geográfica, como a dificultades para trasladar a la paciente a un servicio de salud.

Gráfico Nº 90.- Muertes Maternas según tiempo de demora en acceder al Establecimiento de Salud, Región Cusco, 2007

12 50.0

10 40.0

8 30.0

6

20.0 4

10.0 2

0 0.0 < 1 HORA 1-6 HORA S 7-24 HORA S NO REGISTRA

N° M.M 9114 0 % 37.5 45.8 16.7 0.0

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La información sistematizada sobre muertes maternas según tiempo de demora en acceder a un establecimiento de salud muestra que en un 37.5 % de los casos accedió al servicio de salud dentro de los 60 minutos; y el restante 62.5% se dio en un rango entre 1 a las 24 horas siguientes de ocurrido el evento.

246

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

EN SINTESIS: La Muerte Materna es un problema socio-sanitario de primera importancia; ligado a problemas de inequidad, de pobreza, de accesibilidad de manera amplia, de procesos educativos, y de formación de hábitos y estilos de vida saludable, entre otros. Esto requiere desde el Sector Salud la necesidad de establecer un Plan Estratégico para enfrentar la Muerte Materna de carácter integral con participación multisectorial, que incluya la implementación o fortalecimiento de los procesos de atención integral de la salud de la mujer y de la gestante en particular, mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad, establecer una intervención integral desde la perspectiva de la promoción de salud que involucre la movilización y la participación activa de la comunidad, fortalecimiento del sistema de referencia y contra-referencia, sostenibilidad de los procesos de capacitación para mejorar los procesos de atención de la salud de las gestantes, continuidad y disponibilidad del personal de salud en los servicios de salud, identificación de los signos de alarma y de la vigilancia de riesgos maternos desde la atención o el cuidado de la salud de la gestante, fortalecimiento real del trabajo conjunto de la comunidad y de carácter intersectorial; que requiere decisiones políticas que tengan soporte logístico institucional oportuno y suficiente. Sin embargo, en el nivel operativo debera de seguir fortaleciendo las acciones y estrategias que permitan superar los tres tipos de inaccesibilidad (geografica, economica y cultural) que impiden que mas madres acudan a los establecimientos para realizar su control pre-natal y sobre todo para atender su parto. Asi para enfrentar el problema de la inaccesibildad geografica se debera mejorar la atención que se brinda en las casa hogares maternas, que son lugares donde las gestantes que viven en lugares distantes al establecimiento de salud pueden hospedarse dias o semanas antes del parto, donde pueden llevar sus alimentos y estar en la compania de la familia y que ha mostrado ser una buena estrategia, por lo que habria que ver su implementacion en los establecimientos que todavía no cuentan con esta casa hogar materna, y para cuya sostenibilidad hay que hacer alianzas estrategicas tanto con las autoridades locales como los Alcaldes de los municipios distritales como con las autoridades comunales. En el caso de la inaccesibilidad economica, se debera de mejorar las afiliaciones a las madres gestantes a traves del Seguro Integral de Salud, particularmente en los quintiles de mayor pobreza, y que se garantice una atención integral del embarazo, parto y puerperio para lo cual el monitoreo de la condicion de salud y de la atencion de la gestante es vital, debiendose garantizar la atención del parto institucional. Finalmente en el caso de la inaccesibildad cultural, que es el mas importante de seguir trabajando, sera necesario entender que el respeto a la cultura de los pobladores y las gestantes tanto de la zona quechua como de la zona del valle es vital e importante. Esto a partir de fortalecer la adecuacion cultural en el control de la gestante y sobretodo en la atencion del parto; asi no olvidar que las madres en el area rural prefieren la atención del parto vertical que es una costumbre ancestral (ademas de ser mas fisiologica), que requiere atender su parto en lugares pequeños y oscuros, que haya el acompañamiento de su pareja o un familiar, que debera de acomodarse un pellejo de cordero negro -en lo posible- en la parte inferior de la gestante en el momento del parto la que debe cubrirse con una sabana para que tenga condiciones asepticas, que debe prepararse los mates que acostumbran en la atención del parto entre otros. Asimismo recordar que la placenta debe ser entregada a los familiares para que si ellos lo consideran puedan utilizar la placenta para hacer una ofrenda a la “madre tierra” o “pachamama” como es su costumbre. Pero no solo eso sino que debera hacer esfuerzos importantes para poder comunicarnos en el idioma quechua que es su lengua materna, lo que seguramente permitira mejorar la interrelacion con la gestante. El no entender esto, hara que las madres se alejen de los Establecimientos de Salud y no acudan a atender su parto institucional; y parafraseando a Cesar Vallejo hay que decir: Hay que ponermos nuestra alma, porque ya llego el dia de respetar y realizar la adecuacion cultural de la atención en nuestros servicios de salud. 247

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.2. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL

Los cambios fisiológicos que implica para el feto, el paso de la vida intrauterina a la extrauterina determina la presencia de patologías propias del período Perinatal. Este paso requiere una adaptación de todos los órganos y sistema que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Cualquier problema que presente el recién nacido es consecuencia de la alteración de alguno de los mecanismos de adaptación.

Los factores más determinantes para la sobre-vida de un recién nacido comprenden la edad gestacional y el peso al nacer. La mortalidad perinatal es un indicador de impacto importante que puede ser usado a nivel nacional, regional y a nivel local; si la población es suficientemente grande. Refleja directamente la atención prenatal, intraparto y neonatal y por lo tanto sirve como demarcador de la calidad del servicio de salud materno-infantil. También refleja la salud materna, la condición de la nutrición materna y el entorno en que vive la madre.

Las tasas decrecientes a través del tiempo son deseables. Las tasas crecientes pueden reflejar un verdadero deterioro de la calidad de los servicios o del acceso a los servicios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las mejoras en el registro de defunciones fetales también pueden producir un aumento aparente en la tasa. La factibilidad de recoger datos precisos para este indicador se complica por el hecho de que los nacidos muertos y las defunciones infantiles tempranas pueden ser difíciles de identificar: muchos embarazos perdidos no son admitidos del todo. Se necesita investigación formativa para estructurar preguntas que faciliten la información. Además, esta información a menudo no está disponible a nivel nacional, debido a la falta de estadísticas consistentes de registros vitales. Por eso, las estimaciones de esta tasa pueden depender de encuestas demográficas.

En las últimas décadas, aún subsisten indicadores de salud alarmantes que ubican al Perú en una situación desfavorable en comparación con la mayoría de los países latinoamericanos (en desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo y el puesto menos destacado en Latinoamérica). Los indicadores de mortalidad perinatal constituyen hoy en día eficaces evaluadores de las condiciones de desarrollo de un país, región, nivel local y del seguimiento obstétrico.

La Mortalidad Perinatal representa un problema actual y pendiente de resolución en nuestro país. Es un evento que por sus características y múltiples implicancias socioeconómicas y culturales junto a la mortalidad materna es considerado como uno de los marcadores que refleja el nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, por ser considerada también un indicador de la pobreza de los pueblos. Se estima que cada año se producen alrededor de 3 millones de muertes en el período neonatal precoz, y 4 millones de muertes fetales, el 98% de las muertes neonatales ocurren en los países en vías de desarrollo. Hacia el año 2001 las tasas de mortalidad perinatal en los países desarrollados habían disminuido en forma acelerada, alcanzando cifras tan bajas como 7,3 x 1000 n.v. (Suiza), 7,9 (Alemania), 8,5 (Suecia), 8,7 (Japón) y 10,8 (EE.UU.). La Mortalidad Perinatal en América Latina varía entre 15 y 95 por mil nacimientos.

En nuestro país, según la última publicación del ENDES 2000 y de los Indicadores Básicos, la Tasa de Mortalidad Perinatal (TMPN) es de 23 por 1000 embarazos de 7 o más meses de duración; y en el caso del Cusco la TMPN es de 48.1 por 1000 embarazos; en tanto Tacna tiene las menor TMPN en el país (10 x 1000). Lo que indica que la TMPN de Cusco tiene una Razón de Exceso de Mortalidad Perinatal de 2.1 y 4.8 si la comparamos con el promedio nacional y la 248

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 de Tacna respectivamente; es decir que en la Región Cusco en promedio existe 4 veces más riesgo de mortalidad en el periodo perinatal que en la Región Tacna, lo que se puede explicar por una serie de factores asociados como los socioeconómicos, accesibilidad y otros.

Son muchos los esfuerzos e intervenciones realizadas al respecto, tanto en el nivel regional como el nacional, en busca de disminuir las tasas de mortalidad perinatal registradas anualmente. Es evidente que aún no se han alcanzado los resultados deseados y que aún queda mucho por hacer en el camino de lograr un adecuado tratamiento del proceso reproductivo.

Algunos conceptos que debemos tener en cuenta para el presente análisis son:

• Mortalidad Fetal Temprana (MFTe): Corresponde a las defunciones que se suscitan entre el inicio de la concepción y las 19 semanas de la gestación, la muerte en éste período se le denomina aborto (feto con peso aproximado de 500g).

• Mortalidad Fetal Intermedia (MFI): Corresponde a las muertes que ocurren entre las 20 y 27 semanas de gestación (peso fetal entre 500 y 999 g.

• Mortalidad Fetal Tardía (MFT): Ocurre a partir de las 28 semanas de gestación (1000 g de peso o más) y, el momento del parto.

• Mortalidad Neonatal(MN): Es la que sobreviene en los primeros 28 días de vida, esta a su vez se subdivide en:

o Mortalidad Neonatal Precoz (MNP): Comprendida entre el nacimiento y los 7 días de vida. Esta a su vez se divide en:

ƒ Mortalidad Neonatal Precoz I (MNP – I): La cual acontece en las primeras 24 horas, se debe básicamente a problemas de asfixia en el neonato y malas maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones cardiovasculares y pulmonares.

ƒ Mortalidad Neonatal Precoz II (MNP – II): Sobreviene entre los neonatos que superan el primer día de vida y los siete días, se debe principalmente a falta de capacidad de terapia de soporte.

o Mortalidad Neonatal Tardía (MNT): Comprendida entre los ocho días y los 28 días.

A su vez, la Mortalidad Perinatal la podemos subdividir en 2 categorías:

¾ Mortalidad Perinatal I: Es aquella que engloba la mortalidad Fetal Tardía y la Neonatal Precoz.

¾ Mortalidad Perinatal II o Ampliada: Es un concepto que incluye las defunciones ocurridas entre los períodos Fetal Intermedio, Fetal Tardío y el Neonatal, es decir, la desde las 20 semanas de gestación o 500 gramos y los primeros 28 días de vida extrauterina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que se utilice el periodo perinatal I. Esta diferencia se debe a que la mortalidad neonatal, se debe en gran parte a causas vinculadas con el proceso reproductivo (endógenas), mientras que la post-neonatal depende principalmente de factores exógenos, vinculados con el medio ambiente en el que el niño se desarrolla (infecciones, problemas nutricionales, etc.). La Mortalidad Perinatal I tiene dos componentes básicos que son la Tasa de Mortalidad Fetal Tardía que evalúa la calidad del 249

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 control prenatal y, la Tasa de Mortalidad Neonatal precoz que nos da una idea de la calidad de la atención del parto y la atención del recién nacido. Operacionalmente la mortalidad perinatal está definida como la adición del número de muertes Fetales Tardías y la Mortalidad Neonatal Precoz y Tardía, las cuales guardan una estrecha relación; considerándose como un indicador apropiado de la calidad del proceso reproductivo.

La expresión “Periodo Perinatal” fue ideado por Segismund Séller en el año de 1965, para designar el periodo de la vida comprendida entre la vigésima semana de gestación y el vigésimo octavo día de vida extrauterina, conocido actualmente como periodo Perinatal II (*)

En la misma magnitud, el periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, se hallan fuertemente condicionados por los acontecimientos de este período. Los factores relacionados con la mayor mortalidad perinatal que más destacan son la prematuridad y el retardo en el crecimiento. Otros factores son: la edad materna, madres menores de 19 años (adolescentes) y madres añosas mayores de 35 años, número de embarazos, intervalo ínter genésico, embarazo gemelar, bajo grado de instrucción, estado civil inestable, ausencia de controles prenatales, asfixia al nacer, patologías maternas y patologías fetales (membrana hialina, sepsis, entre otros).

Cada año en nuestro país ocurren alrededor de 11,000 muertes perinatales, la cual representa un problema grave de Salud Pública, problema derivado como mencionamos de las condiciones de pobreza, desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud, entre otros.

Gráfico Nº 91.- Número y Tasa de Mortalidad Perinatal, Región Cusco, 1996 – 2007

1200 45.00 41.52 39.67 39.63 37.34 40.00 36.32 1000 35.99 35.00 31.09 30.30 800 27.7 30.00

25.00 600 20.58 20.61 20.00 TMP x 1000nv

400 15.00

Perinateles Muertes Nº 7.97 10.00 200 5.00

0 0.00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Nº MP 232 554 538 1003 991 1022 919 1021 895 792 720 634 TMP 7.97 20.58 20.61 36.32 39.67 41.52 37.34 39.63 35.99 31.09 30.30 27.72

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

250

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 92.- Número de Muertes Perinatales, Región Cusco, 2001-2007

700 25.00

23.89 24.26

600 22.36 20.00 20.32 500 17.39 17.25 15.2 15.00 400

Neonatales Muertes Nº 300 10.00 TMN x 1000 nv

200

5.00 100

0 0.00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nº MN 586 552 625 508 443 410 347 TMN 23.89 22.36 24.26 20.32 17.39 17.25 15.17 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El ENDES 2000 refiere que la Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP) estimado para la Región Cusco es de 48 defunciones por mil embarazos de 7 o más meses de duración, y que la TMP en el caso de las madres que tenían menos de 20 años al momento del nacimiento es de 68 por mil; en tanto que la TMP a nivel nacional estimado fue de 37.1 por mil según la DGE 2005

En la DIRESA Cusco desde el año 1999 se implemento un sistema de vigilancia de la mortalidad perinatal con información básica, producto del cuál se mejoro el registro y el reporte de las muertes perinatales, hecho que se puede apreciar en la gráfica de tendencia de las muertes perinatales. Sin embargo por problemas de tipo presupuestario e insuficiencias en la decisión política para enfrentar el problema, que requería soporte logístico institucional que significaba un importante apoyo financiero desde el nivel central, no se pudo avanzar en lo que estuvo previsto en un plan de lucha contra la muerte perinatal.

El año 2001 se registra 1022 muertes perinatales (2.8 muertes perinatales/día en el departamento del Cusco), con una TMP de 41.52/1000 n.v., tasas por encima del promedio nacional (23/1000 n.v. – ENDES 2000).

En el año 2002, se reportaron 919 muertes perinatales (2.6 muertes perinatales por día) en el ámbito de la DIRESA Cusco, alcanzando una TMP de 37.22/1,000 n.v.; cifra por encima del promedio nacional reportados por la OPS (35/1,000 n.v.) en noviembre del 2002, luego de la evaluación y análisis de salud materno perinatal, según el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP). La razón entre muerte perinatal y muerte materna en el año 2002 es de 16.7 para Cusco (10.0 a nivel nacional), es decir, que existen 16.7 Muertes Perinatales por cada Muerte Materna.

Para el año 2003, se relanzo una segunda etapa de la vigilancia de la muerte perinatal, reportándose un total de 1021 muertes perinatales, con una tasa de mortalidad perinatal de 39.63 x 1000 n.v.

Para el año 2007, se reporto un total de 634 muertes perinatales, que hacen una tasa de mortalidad perinatal de 27.72x 1000 n.v.; existiendo un total de 17.9 muertes perinatales por cada muerte materna; tendencias estas que nos muestran que en los últimos 3 años la tendencia es de carácter descendente, lo que implica y exige la necesidad de establecer un Plan Estratégico mas adecuado para continuar con el descenso la Muerte Materna y Perinatal 251

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 de carácter integral, multisectorial y de base comunal; que tenga como base de trabajo el Plan Estratégico Sectorial Regional Concertado actualizado y acorde a los avances tecnológicos y conceptuales del manejo de la gestión sanitaria en los tiempos de una reforma de salud en proceso inicial y poco sistemático en su implementación.

Gráfico Nº 93.- Tendencia mensual de la Muerte Perinatal, Región Cusco, 2001-2007

140 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 120

Nº MP 100

80

60

40

20

0 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 La tendencia mensual de muertes perinatales no muestra ningún patrón temporal específico, salvo un relativo mayor número de casos en los meses de diciembre y enero de cada año.

Gráfico Nº 94.- Número y Tasa de Mortalidad Perinatal, según Provincias, Región Cusco, 2007

120 70.0

57.7 60.0 100 53.3 50.0 80 42.6 40.1 37.7 36.8 40.0

60 32.3 30.4 27.7 30.0

25.7 TMP x 1000 nv 23.1 40 21.7 Nº Muertes Perinatales Muertes Nº 20.0 14.1

20 10.0

0 0.0 QUISPICAN PAUCARTA CHUMBIVIL LA ACOMAYO ESPINAR CALCA CANAS ANTA PARURO URUBAMBA CANCHIS CUSCO C M C CONVENC Nº MP 1002846424131542215861848103 TMP 57.7 53.3 42.6 40.1 37.7 36.8 32.3 30.4 27.7 25.7 23.1 21.7 14.1

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Al apreciar la información sobre Número y Tasas de Mortalidad Perinatal según Provincias en la Región Cusco, este muestra que las provincias más afectadas con muertes perinatales, son las Provincias de: Cusco, Quispicanchi, La Convención, Chumbivilcas, y Canchis con 103, 100, 86, 54, y 48 muertes perinatales respectivamente. 252

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En tanto si hablamos de las Provincias con mayor riesgo para mortalidad perinatal, tenemos que son las Provincias de: Quispicanchi, Acomayo Espinar, Paucartambo, y Calca con Tasas de Mortalidad Perinatal de 57.7, 53.3, 42.6, 40.1, y 37.3 x 1000 n.v. respectivamente.

Esta realidad mostrada nos evidencia también que las Provincias que tienen mayores índices de pobreza son las que tienen mayores índices o Tasas de Mortalidad Perinatal; y evidentemente son los que tienen insuficiente infraestructura de servicios de salud y educativa; problemas de accesibilidad geográfica, social, económica y cultural; así como que un buen porcentaje de la población no cuenta con servicios básicos de saneamiento.

Gráfico Nº 95.- Muertes Perinatales según lugar de ocurrencia, Región Cusco, 2007

Otros CS/PS 10% 8% HOSPITAL 33.1% Hospital

28% OTROS 9.6%

DOMICILIO 47.2% CS/PS Domicilio 10.1% 54%

2004 2007

Se aprecia que un 47.2% de las muertes perinatales están ocurriendo en el domicilio, que nos están mostrando problemas de accesibilidad a los servicios de salud, así como un llamado de atención para evaluar sobre la eficacia y eficiencia del sistema de seguro de salud implementado en el sector, dado que un buen porcentaje de estos casos se dan en gran medida en los distritos y localidades de mayor pobreza.

Gráfico Nº 96.- Mortalidad Perinatal según Peso al Nacer (en gramos), Región Cusco, 2007

Peso: >= 2500 gr. 46.1%

Peso: < 2500 gr. 53.9%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Un considerable 46.1% de las muertes perinatales ocurrieron en productos con más de 2500 gramos de peso; tanto en el ante, intra y post parto que teóricamente son productos viables y que no deberían fallecer, por lo que cualquier intervención a realizarse debe de considerar este dato en el análisis como en la problematización y en la respectiva toma de decisiones.

253

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 97.- Muertes Perinatales según Peso al Nacer por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, Región Cusco, 2007 100 97 Peso: >2500 gr.

90 84 Peso: <= 2500 gr.

80 74 72 70 66

60 52

50

40 32 31 30 28 30 20 20 16 12 11

10 6 3

0 CANAS CUSCO CUSCO SUR HNSE HOSP. HOSPITAL KIMBIRI LA CANCHIS E NORTE ESSALUD A.LORENA REGIONAL CONVENCION Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Al analizar las muertes perinatales según Peso al Nacer y por Redes u Hospitales; apreciamos que son en las Redes, Cusco Sur, Canas Canchis Espinar, y la Convención es donde se presentan una mayor proporción de muertes perinatales con Peso al Nacer mayores de 2500 gramos; en tanto que en los Hospitales Antonio Lorena y Hospital Regional esta cifra es mucho menor proporcionalmente.

Gráfico Nº 98.- Mortalidad Perinatal según Bajo Peso al Nacer (BPN), Región Cusco, 2007

Peso: 1500-2499 gr., 185 muertes, 54% Peso: 500 - 999 gr., 70 muertes, 21%

Peso: 1000 - 1499 gr., 86 muertes, 25%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes perinatales con Bajo Peso al Nacer (BPN), un 54% de los casos tuvieron pesos entre 1500-2499 gramos; un 25% entre 1000-1499 gramos; y un 21% entre 500-999 gramos; cifras estas que nos muestran que las posibilidades de intervención exitosa están dadas en función del peso al nacer. 254

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 99.- Muertes Perinatales según Bajo Peso al Nacer por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, Región Cusco, 2007

60 52

50

44

40

34

30

19 24 23 22

20 18 15 12 11 11 8 9 10 7 7 6 6 4 2 4 1 2 0 CANAS CUSCO CUSCO SUR HNSE HOSP. HOSPITAL KIMBIRI LA CANCHIS E NORTE ESSALUD A.LORENA REGIONAL CONVENCION Peso: 500 - 999 gr. Peso: 1000 - 1499 gr. Peso: 1500-2499 gr. Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Se aprecia que la Redes de Servicios de Salud en general tienen proporcionalmente mayor porcentaje de muertes perinatales que tuvieron pesos al nacer entre 1500-2499 gramos, especialmente en la Red Cusco Sur, seguido de la Red Canas Canchis Espinar; en tanto que a nivel de Hospitales esta proporción es mucho menor, es más existe una mayor proporción de muertes perinatales con pesos entre 500-999 gramos, explicable en cierto modo porque estos Hospitales son de referencia.

Gráfico Nº 100.- Muertes Perinatales según Edad Gestacional, Región Cusco, 2007

E.G.: >=37 sem. 45.7%

E.G.: < 37 sem.

54.3%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El 50.8% de las muertes perinatales ocurridas en la Región Cusco, se dio en productos con Edad Gestacional de más de 37 semanas, es decir que eran productos de gestaciones a término, una buena base para realizar intervenciones sanitarias y así evitar mayor número de muertes perinatales; más aún teniendo en cuenta que un buen porcentaje de estos productos tenían pesos al nacer mayores a 2500 gramos. 255

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 101.- Muertes Perinatales según Edad Gestacional por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, Región Cusco, 2007

100 96 E.G.: < 37 sem. 90 E.G.: >=37 sem. 79 80 75 71 70 67

60 53

50

37 40 30 29 29 30 22

20 14 14 9 10 5 4

0 CANAS CUSCO CUSCO SUR HNSE HOSP. HOSPITAL KIMBIRI LA CANCHIS E NORTE ESSALUD A.LORENA REGIONAL CONVENCION Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico muestra que en las Redes de Servicios de Salud Cusco Su, Canas Canchis Espinar y Cusco Norte se presentaron mayor número y porcentaje de muertes perinatales con edad gestacional mayores a 37 semanas, lo que es necesario tomar en cuenta para el análisis global, dado que estas son las Redes que tienen mayor número de muertes perinatales con edad gestacional mayor de 37 semanas y con pesos al nacer mayores a 2500 gramos. En tanto que las muertes maternas ocurridas en los Hospitales Regional y Antonio Lorena tuvieron muertes perinatales con edad gestacional menor a 37 semanas, en parte explicable por su condición de ser hospitales de Referencia a nivel regional.

Gráfico Nº 102.- Muertes Perinatales según Edad Gestacional mayor de 37 semanas y Peso al Nacer, Región Cusco, 2007

>2500 1000 - 1499 1500-2499 1.4% 83.4% 16.6%

15.2%

Las muertes perinatales ocurridas en gestaciones mayores de 37 semanas, en un 83.4% de los casos se da en productos con pesos de 2500 o mayores de 2500 gramos; el restante 16.6% se da en productos con menos de 2500 gramos; del total de muertes perinatales un 15.2% se dan en productos con pesos entre 1500-2499 gramos; información está que nos indica que existe cierto techo importante para implementar intervenciones sanitarias y medidas de prevención eficaces para enfrentar la muerte perinatal de manera exitosa.

256

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 103.- Mortalidad Perinatal en Prematuros según Edad Gestacional, Región Cusco, 2007 PREM LEVE 34 - 36 sem. PREM MOD. 40.7% 30 - 33 sem. 33.7%

PREM SEV. < 30 sem. 25.6% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La mortalidad perinatal en prematuros según edad gestacional, en un 40% se da en productos con prematuridad leve, un 33.7% se da en productos con prematuridad moderada, y un 30% se da en productos con prematuridad severa.

Gráfico Nº 104.- Mortalidad Perinatal en Prematuros según Edad Gestacional por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, DIRESA Cusco, 2007

40 < 30 sem. 36 30 - 33 sem. 34 - 36 sem. 35 32

30 28 28 26 22 25 24 25

20 17 15 14 15

11 10 9 9 10 8 7 6 5 5 4 3 2 1 2

0 CANAS CUSCO CUSCO SUR HNSE HOSP. HOSPITAL KIMBIRI LA CANCHIS E NORTE ESSALUD A.LORENA REGIONAL CONVENCION

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En las Redes donde existe mayor número de muertes perinatales, así como mayores tasas de mortalidad perinatal como son las Redes de Servicios de Salud, Cusco Sur Canas Canchis Espinar y Cusco Norte se aprecia que existe una mayor número y una mayor proporción de productos con prematuridad leve según edad gestacional; lo que muestra que existen de algún modo mayores posibilidades de intervención desde el cuidado de la salud y del mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad.

257

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 105.- Muertes Neonatales según Peso al Nacer y Tiempo de Vida, Región Cusco, 2007

< 2,500 g >=2,500 g

<24 HRS 8-28 DIAS <24 HRS 41.0% 45.8% 22.5% 8-28 DIAS 21.0%

1-7 DIAS 1-7 DIAS 31.7% 38.0%

La información sobre muertes neonatales según peso al nacer y tiempo de vida, muestra que en los productos con pesos menores de 2500 gramos, un 41% de las muertes ocurrieron dentro de la primeras 24 horas, un 38% de las muertes ocurrieron dentro del periodo de 1-7 días, y un 21% ocurrieron dentro del periodo de 8-28 días. En tanto que en los neonatos con pesos al nacer de 2500 o más gramos, se aprecia que un 22.5% de las muertes ocurrieron dentro de las primeras 24 horas (que es donde existen problemas relacionados a la atención del parto y del recién nacido principalmente), un 31.7% de las muertes neonatales se dan en el periodo de 1-7 días, y un importante 45.8% de las muertes neonatales se dan en el periodo de 8-28 días (que son productos que teóricamente menos deben fallecer, dado que las causas podrían estar relacionados a problemas de tipo infeccioso, a inoportunidad de las referencias, y/o falta de seguimiento del perinato por parte del personal de salud.

Gráfico Nº 106.- Muertes Neonatales según Peso al Nacer y Tiempo de Vida, Región Cusco, 2007

84 <2500 90 78 >2500 80 65 70

60 45 43 50 40 32

30 20

10

0 <24 HRS 1-7 DIAS 8-28 DIAS Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico nos muestra una tendencia de que las muertes neonatales cuanto más cercanas están al nacimiento, estas muertes neonatales se dan en mayor proporción en productos con pesos menores de 2500 gramos; en tanto que las muertes neonatales en el periodo de 8-28 días se están dando en mayor proporción en productos con pesos de 2500 gramos o más; entendiéndose que en este último caso existe en buena medida una mayor probabilidad de intervención eficaz desde los servicios de salud y desde la comunidad. 258

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 107.- Muertes Neonatales según Edad Gestacional y Tiempo de Vida al fallecer, Región Cusco, 2007 < 37 sem. 100 >=37 sem. 90 79 75 70 80 70 60 48 50 37 38 40

30

20 10

0 <24 HRS 1-7 DIAS 8-28 DIAS Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico nos muestra una tendencia de que las muertes neonatales cuanto más cercanas están al nacimiento, estas muertes neonatales se dan en mayor proporción en productos con edad gestacional menor de 37 semanas; en tanto que las muertes neonatales en el periodo de 8-28 días se están dando en mayor proporción en productos con edad gestacional mayor de 37 semanas; entendiéndose que en este último caso existe en buena medida una mayor probabilidad de intervención eficaz desde el cuidado de la salud, la oportunidad de la identificación de riesgos neonatales, su intervención que incluye el mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad, y la oportunidad de las referencias si fuera el caso.

Gráfico Nº 108.- Muertes Neonatales según Peso al Nacer y Causa Básica de Muerte, Región Cusco, 2007 < 2,500 g >= 2,500 g 9.9% 0.0% 6.3% 51.7% 15.6% 15.5%

16.6%

59.2% 10.2% 4.9% 1.0% 9.2% ASFIXIA INFECCION MALFORMAC. CONGENITA MUERTE SUBITA DEL LACTANTE OTROS SIND. DISTRESS RESPIRATORIO

Al cruzar información sobre la Causa Básica de Muerte y el Peso al Nacer en las muertes neonatales se aprecia que en los neonatos con pesos menores de 2500 gramos, las causas básicas más importantes de muerte son: Asfixia perinatal (en 41% de las muertes neonatales), Síndrome de Distress respiratorio (51.7%), Infección (16.6%), Malformaciones congénitas (10.2%), y otros (4.9%); en buena medida explicable por el tipo de patología asociada a que los neonatos tengan pesos menores de 2500 gramos.

259

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En tanto, en los neonatos fallecidos que nacieron con pesos de 2500 gramos o más, las causas básicas de muerte más importante son: Asfixia perinatal (59.2%), Malformaciones congénitas (15.5%), y Síndrome de Distres Respiratorio (6.3%); lo que evidencia de algún modo que se estarían presentado insuficiencias en la atención integral del peripato, y específicamente en la atención del parto y del recién nacido. Sin embargo, es necesario indicar que los diagnósticos sobre asfixia perinatal y síndrome de distress respiratorio que se dan sobre todo en los servicios más periféricos de salud pueden tener un sesgo que es necesario evaluar.

Gráfico Nº 109.- Muertes Neonatales según Edad Gestacional y Causa Básica de Muerte, Región Cusco, 2007

< 37 sem >= 37 sem

8.4% 10.3% 53.1% 16.7% 0.6%

15.5% 15.6%

9.9% 54.2% 0.5% 4.2% 11.0% ASFIXIA INFECCION MALFORMAC. CONGENITA MUERTE SUBITA DEL LACTANTE

OTROS SIND. DISTRESS RESPIRATORIO

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico muestra que las muertes neonatales en productos con edad gestacional menor de 37 semanas tiene como principales causas básicas de muerte: Síndrome de distres respiratorio (53.1%), Asfixia perinatal (en el 16.7% de las muertes neonatales), Infección (15.6%), Malformación congénita (9.9%).

En tanto, en las muertes neonatales en productos con edad gestacional igual o mayor de 37 semanas, las principales causas básicas de muerte son: Asfixia perinatal (en 54.2% de las muertes neonatales), Malformaciones congénitas (15.5%), Infección (11.0%), y Síndrome de distres respiratorio (8.4%); lo que evidenciaría indirectamente problemas relacionados a la atención del parto normal, situación que debe ser evaluada en profundidad desde las habilidades y destrezas del personal de salud para realizar esta actividad, y dar una respuesta a través de un proceso de capacitación que tenga sostenibilidad de la capacitación y de los capacitados en los servicios de salud, así como el soporte logístico institucional oportuno en términos de resolutividad de los servicios de salud según niveles de responsabilidad y oportunidad de la referencia de casos cuando así sea requerido. Otro dato de importancia es que un buen porcentaje de estos productos con edad gestacional de 37 semanas o más, son productos que tienen pesos igual o mayor de 2500 gramos, es decir productos viables que teóricamente no debieran fallecer en gran medida.

260

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 110.- Muertes Neonatales según Tiempo de Vida y Causa Básica de Muerte, Región Cusco, 2007

< 24 Horas 1 a 7 Días 31.0% 23.6% 48.3% 40.7%

3.4% 4.9% 15.4% 6.0% 10.3% 0.0% 15.4% 0.9%

8 a 28 Días 10.2% 8.3% 0.9%

11.1%

47.2%

22.2%

ASFIXIA INFECCION MA LFORMA C. CONGENITA MUERTE SUBITA DEL LACTANTE OTROS SIND. DISTRESS RESPIRA TORIO

Los gráficos muestran las causas básicas de muerte según el tiempo de vida que tenían los neonatos la fallecer, así en los neonatos que fallecieron dentro de las primeras 24 horas de vida tenemos que las principales causas de muerte fueron: Síndrome de distres respiratorio (en 48.3% de las muertes neonatales), Asfixia perinatal (31%), Infección (3.4%), y Malformaciones congénitas ( 10.3%); explicables y asociados en muchos casos a prematuridad y pesos menores de 2500 gramos; lo que requieren ser evaluados desde los cuidados perinatales.

En los neonatos que fallecieron en el periodo de 1 a 7 días, las causas básicas de muerte fueron: Asfixia perinatal (en 23.6% de las muertes neonatales), Infección (15.4%), Síndrome de distres respiratorio (40.7%), y malformaciones congénitas (15.4%); lo que indirectamente evidenciaría insuficiencias relacionadas a la atención del parto y del recién nacido, tanto en términos de los procesos en sí como de lo que significa un parto y nacimiento limpios, y el cuidado inmediato del recién nacido.

En los neonatos que fallecieron en el periodo de 8 a 28 días, las causas básicas de muerte fueron: Asfixia perinatal (47.2%), Infección (22.2%), Malformaciones congénitas (11.1); síndrome de distres respiratorio (cada uno con 8.3%); lo que debe llamarnos a pensar que existirían insuficiencias relacionados al diagnóstico de causa básica de muerte por el porcentaje alto relacionado a asfixia perinatal y síndrome de distres respiratorio (que muchas veces requiere cierto grado de precisión en el diagnóstico), así como a problemas relacionados a la atención integral del recién nacido y sus complicaciones, lo que se agrava en algunos casos por problemas de accesibilidad a los servicios de salud, insuficiencias en la capacidad resolutiva y del sistema de referencia y contra-referencia establecido, debiendo tomarse en cuenta , también , la falta de seguimiento del recién nacido. 261

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 111.- Muertes Neonatales según Edad Gestacional al nacer y Lugar de Fallecimiento, Región Cusco, 2007

< 37 sem >= 37 sem OTROS CS/PS OTROS CS/PS 16 HOSPITAL 13 20 19 10% 46 8% 10% 10% DOM ICILIO 38 30% 20%

DOM ICILIO HOSPITAL 80 52% 115 60% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Las muertes neonatales según Edad Gestacional al nacer y lugar de fallecimiento, muestra que las muertes en neonatos con edad gestacional menor de 37 semanas, el lugar de fallecimiento en un 20% se dio en el domicilio, otro 10% se dio en los establecimientos de salud, y un 10% se consideraron como otros (generalmente a que la muerte se dio en el momento del traslado a un servicio de salud); cifras estas que nos muestran que todavía tenemos problemas de accesibilidad ya no solo económico, sino también del tipo social y cultural que requieren ser intervenidas desde el sector salud en su conjunto tomando en cuenta las creencias y percepciones sobre el proceso salud-enfermedad en la población, y fundamentalmente sobre las creencias y percepciones acerca del embarazo, parto y puerperio por parte de la comunidad.

Las muertes en neonatos con edad gestacional al nacer de 37 semanas o más, en un 52% ocurrió en el domicilio, y en un 10% se dio en los establecimientos de salud; lo que evidencia los problemas de accesibilidad de manera integral antes mencionado, que incluye evaluar el rol o el impacto que tiene el modelo de atención de salud existente, la formación de hábitos y estilo de vida saludable desde la promoción de la salud, y lo que se espera del Seguro Integral de Salud en esta situación problemática planteada.

Gráfico Nº 112.- Muertes Fetales según Peso y Momento del Fallecimiento, Región Cusco, 2007

< 2,500 g >= 2,500 g INTRA PARTO INTRA PARTO 71 41 47.0% 30.1%

ANTE PARTO 95 ANTE PARTO 69.9% 80 53.0% Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Las muertes fetales en productos con pesos menores de 2500 gramos en un 69.9% de los casos se dio en el anteparto y en 30.1% de los casos la muerte fetal se dio en el intraparto. Las muertes fetales en productos con pesos de 2500 gramos o más en un 53% de los casos se dieron en el anteparto.

262

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 113 .- Muertes Fetales según Edad Gestacional y Momento del Fallecimiento, Región Cusco, 2007 >= 37 sem < 37 sem

INTRA PARTO INTRA PARTO 50 62 32.9% 45.9%

ANTE PARTO ANTE PARTO 73 54.1% 102 67.1%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Las muertes fetales en productos con edad gestacional menor de 37 semanas 67.1% de los casos se dio en el anteparto y en 32.9% de los casos la muerte fetal se dio en el intraparto. Las muertes fetales en productos con edad gestacional de 37 o más semanas en un 54.1% de los casos se dio en el anteparto y un 45.9% de los casos ocurrió en el intraparto; apreciándose que en cualquiera de estas circunstancias planteadas en las dos últimas gráficas, sobretodo en los productos con 2500 gramos o más de peso y en los productos con más de 37 semanas de acuerdo a edad gestacional tienen cifras o porcentajes de fallecimientos importantes (53% y 54% respectivamente), que de cierto modo nos están mostrando la existencia de problemas al momento de la atención ya sea en los establecimientos de salud ó en la comunidad, donde hay que evaluar los problemas relacionados a accesibilidad a los servicios de salud y la capacidad resolutiva de estos.

Gráfico Nº 114 .- Región Cusco: Distritos donde ocurren Muertes Perinatales, 2007 35

Neonatos 30 Obitos

25

20

Número 15

10

5

0 SAN SAN LAYO ANTA COYA ACOS TINTA PISAC

CCAPI LARES CALCA TARAY LAMAY LUCRE ACCHA MARAS URCOS CUSCO HUARO ZURITE KIMBIRI CAICAY LANGUI SAYLLA MOSOC VELILLE LLUSCO SICUANI PICHARI CCATCA COLCHA CHECCA QUEHUE PARURO CCORCA ESPINAR OMACHA LIVITACA QUIÑOTA YANATILE PICHIGUA YANAOCA PUCYURA OROPESA CHAMACA CUSIPATA PALLPATA ACOMAYO PILLPINTO SANTIAGO WANCHAQ

ECHARATE URUBAMBA SAN PABLO SANTA ANA SANTA MARANURA KOSÑIPATA OCONGATE ANCAHUASI YAURISQUE LIMATAMBO PITUMARCA SAN PEDRO SAN CACHIMAYO MARANGANI CHINCHERO QUIQUIJANA MARCAPATA SANGARARA COMBAPATA CHECACUPE QUELLOUNO VILCABAMBA CCARHUAYO COPORAQUE HUANCARANI HUANOQUITE POMACANCHI COLQUEPATA CAPACMARCA COLQUEMARC KUNTURKANKI PACCARITAMB SANTO TOMAS HUAYLLABAMB CHALLABAMBA HUAROCONDO CHINCHAYPUJI MACHUPICCHU SAN JERONIMOSAN SANTA TERESA SANTA SUYCKUTAMBO PAUCARTAMBO PICHIGUA ALTO

Fuente: HIS 2007, Dirección de Epidemiologia DIRESA Cusco 263

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

LA MATRIZ BABIES EN EL ANAISIS DE LA MORTALIDAD PERINATAL

Uno de los instrumentos o herramientas metodológicas para evaluar la mortalidad perinatal y la calidad de atención en los servicios de salud (que incluye el modelo de atención de la salud de la población) es la Matriz BABIES, que como dijimos es una herramienta de evaluación de la atención de salud, que permite la organización de información simple sobre la salud del neonato, cuyo fin es enfocar áreas clave para la intervención sanitaria y la investigación; y cuya información proviene del Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Perinatal establecida en la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección Regional Salud Cusco.

El término BABIES deriva de los siguientes términos:

- B: Bithweigth - A: Age of death - B: Boxes (Casilleros) - I: Interventión - E: Evaluación - S: System

Tabla Nº 109 .- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Región Cusco, 2007

OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS 49 15 39 39 15 157 MBPN (500-1499) 31.2% 9.6% 24.8% 24.8% 9.6% 24.8% 46 26 45 39 29 185 BPN (1500-2499) 24.9% 14.1% 24.3% 21.1% 15.7% 29.2% 80 71 32 45 64 292 PN (>2500) 27.4% 24.3% 11.0% 15.4% 21.9% 46.1% 175 112 116 123 108 634 TOTAL 27.6% 17.7% 18.3% 19.4% 17.0% 100.0%

El gráfico muestra que de las 634 muertes perinatales ocurridas en la Región Cusco, un total de 287 muertes perinatales que hacen un 45.3% del total ocurrieron como Óbitos fetales, tanto en el ante parto como en el intraparto en un 61.0% y 39.0% del total de muertes ocurridas en óbitos fetales respectivamente.

Del total de muertes neonatales ocurridas (347), un 18.3% de estas muertes ocurrió en las primeras 24 horas de vida (Mortalidad Neonatal Precoz I), un 19.4% en el periodo de 1-7 días (Mortalidad neonatal Precoz II), y un 17% de las muertes neonatales ocurrió en el periodo de 8-28 días (Mortalidad Neonatal Tardía).

Llama la atención que 292 de las muertes perinatales se den en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más (46.1% del total de muertes perinatales), es decir uno de cada dos muertes perinatales se da en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más, lo cuál es preocupante ya que teóricamente estos productos tendrían menor probabilidad de fallecer y no deberían significar ese porcentaje del total de muertes perinatales.

Si analizamos las muertes neonatales, apreciamos que 253 de las muertes (49.8 % de las muertes neonatales) ocurridas en este periodo ocurrieron en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; lo que llama a mayor preocupación dado que un 42.3% del total de estas muertes han ocurrido en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más y que fallecieron 264

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 en el periodo neonatal tardío (8-28 días de vida). Un 29.&% y un 28.1% de estas muertes neonatales ocurridas en productos con pesos de 2500 gramos o más ocurrieron en el periodo neonatal precoz I y II respectivamente; lo que evidencia que en el periodo neonatal precoz I (<24 horas) indirectamente problemas asociados como insuficiencias en la atención normal del recién nacido y los cuidados básicos, insuficiencias en las maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones congénitas en otros casos, aspectos relacionados a la capacidad resolutiva, entre otros; en tanto que en el periodo neonatal precoz II (1-7 días) podría estar relacionado en gran medida a capacidad de terapia de soporte, inadecuada identificación temprana de signos y síntomas de alarma tanto a nivel comunal como a nivel de los establecimientos de salud, insuficiencias en el sistema de referencia y contrareferencia, insuficiencias en la capacidad resolutiva a nivel de los establecimientos de salud según nivel de complejidad, problemas de accesibilidad en general –especialmente la de tipo geográfico en algunos casos-, entre otros.

No hay que olvidar otro grupo donde se puede intervenir mejorando los procesos de atención integral son soporte logístico institucional adecuado y oportuno, así como con trabajo de base comunal, es en las muertes perinatales producidas en productos con pesos de 1500-2499 gramos, especialmente en las muertes neonatales que tienen esos pesos y que hacen un total de 166 muertes neonatales, que constituyen un importante 18.5% del total de muertes perinatales.

Tabla Nº 110.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Región Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 64 5 65 5 16 2 0 157 MBPN (500-1499) 40.8% 3.2% 41.4% 3.2% 10.2% 1.3% 0.0% 24.8% 72 27 41 16 18 9 2 185 BPN (1500-2499) 38.9% 14.6% 22.2% 8.6% 9.7% 4.9% 1.1% 29.2% 1518492213130292 PN (>2500) 51.7% 28.8% 3.1% 7.5% 4.5% 4.5% 0.0% 46.1% 287 116 115 43 47 24 2 634 TOTAL 45.3% 18.3% 18.1% 6.8% 7.4% 3.8% 0.3% 100.0%

Al analizar la información sobre Peso al nacer y Causa de mortalidad, apreciamos que 508 de estas muertes perinatales han ocurrido en etapa neonatal; en los cuales se tiene que un 36.4% causas estuvieron relacionados a problemas de asfixia y síndrome de distres respiratorio, que en gran medida están asociadas a los cuidados perinatales, una adecuada atención del parto y del recién nacido en los establecimientos de salud, adecuadas proceso de reanimación neonatal, contar con establecimientos con adecuada capacidad resolutiva, y sistemas de referencia y contrareferencia operativos desde el nivel comunal.

Un importante 7.4% de las muertes neonatales son debidas a las infecciones y que potencialmente están asociadas a insuficiencias de la atención de partos limpios, dado que muchos de recién nacidos son atendidos en la comunidad y por personas de la comunidad, que no necesariamente son parteros capacitados y calificados que garanticen la atención de un parto limpio.

Un 6.8% de las muertes neonatales están ocurriendo en productos que presentan las malformaciones congénitas como causa de mortalidad, y que en gran medida la evitabilidad es mucho menor o en muchos casos es no evitable la muerte. .

265

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 111 .- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red Cusco Sur- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS 94621 22 MBPN (500-1499) 40.9% 18.2% 27.3% 9.1% 4.5% 12.9% 9131848 52 BPN (1500-2499) 17.3% 25.0% 34.6% 7.7% 15.4% 30.4% 932101630 97 PN (>2500) 9.3% 33.0% 10.3% 16.5% 30.9% 56.7% 27 49 34 22 39 171 TOTAL 15.8% 28.7% 19.9% 12.9% 22.8% 100.0%

La matriz nos muestra que un 56.7% de las muertes perinatales (171) en la Red Cusco Sur están ocurriendo en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 55.6% (95) de las muertes ocurren en etapa neonatal.

De las muertes ocurridas en etapa neonatal y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer, el 30.9% de las muertes están dándose en el periodo de 8-28 días después del nacimiento; un 10.3% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 16.5% de las muertes se dan en el periodo de 1-7 días; lo que esta mostrando un techo importante de intervenciones sanitarias de carácter integral a implementar, más aún si muchos de los espacios distritales ubicados en esta Red se encuentran en zona de alto riesgo para mortalidad perinatal y neonatal.

Tabla Nº 112.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Cusco Sur- DIRESA Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 1317001022 MBPN (500-1499) 59.1% 4.5% 31.8% 0.0% 0.0% 4.5% 0.0% 12.9% 22 16 8 2 2 1 1 52 BPN (1500-2499) 42.3% 30.8% 15.4% 3.8% 3.8% 1.9% 1.9% 30.4% 41 39 0 8 2 7 0 97 PN (>2500) 42.3% 40.2% 0.0% 8.2% 2.1% 7.2% 0.0% 56.7% 76 56 15 10 4 9 1 171 TOTAL 44.4% 32.7% 8.8% 5.8% 2.3% 5.3% 0.6% 100.0%

Un 56.7% de las muertes neonatales (97) en la Red Cusco Sur estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 57.7% de las muertes neonatales (56) se debió a problemas de carácter respiratorio, en buena medida asociada a dificultades en el proceso de atención del recién nacido normal, a la capacidad resolutiva en los establecimientos de salud, a la atención del parto y del recién nacido en la comunidad por personas no capacitadas, a problemas de accesibilidad a los servicios de salud, a inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la mujer y de la gestante, a la autoestima personal, entre otros.

266

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 113 .- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red Cusco Norte- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS 01700 8 MBPN (500-1499) 0.0% 12.5% 87.5% 0.0% 0.0% 22.2% 2440212 BPN (1500-2499) 16.7% 33.3% 33.3% 0.0% 16.7% 33.3% 37024 16 PN (>2500) 18.8% 43.8% 0.0% 12.5% 25.0% 44.4% 512112636 TOTAL 13.9% 33.3% 30.6% 5.6% 16.7% 100.0%

La matriz nos muestra que un 44.4% de las muertes perinatales (16) en la Red Cusco Norte se están dando en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 52.9% (19) de las muertes ocurren en etapa neonatal.

De las 16 muertes neonatales y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer, el 25% de las muertes están dándose en el periodo de 8-28 días después del nacimiento; ninguna de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 12.5% de las muertes se dan en el periodo de 1-7 días; lo que esta mostrando de cierto modo que existen niveles de intervención sanitaria para evitar las muertes neonatales, asociados entre otros a la necesidad de establecer un mejoramiento de las competencias del personal de salud en la atención normal del parto y del recién nacido así como en la reanimación neonatal, mejorar las coberturas de atención del parto y del recién nacido en la institución, fortalecimiento de la capacidad resolutiva a nivel de los establecimientos de salud, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia desde el nivel comunal, entre otros.

Tabla N º 114.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Cusco Norte- DIRESA Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 11600008 MBPN (500-1499) 12.5% 12.5% 75.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 22.2% 603111012 BPN (1500-2499) 50.0% 0.0% 25.0% 8.3% 8.3% 8.3% 0.0% 33.3% 1060000016 PN (>2500) 62.5% 37.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 44.4%

1779111036 TOTAL 47.2% 19.4% 25.0% 2.8% 2.8% 2.8% 0.0% 100.0%

Un 44.4% de las muertes neonatales (16) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 37.5% de las muertes neonatales (6) se debió a problemas de carácter respiratorio, en buena medida asociada a dificultades en el proceso de atención del recién nacido normal, a la atención del recién nacido en la comunidad por personas no capacitadas, a problemas de accesibilidad a los servicios de salud, a inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la mujer y de la gestante, a la autoestima personal, al modo de pensamiento sobre el proceso salud-enfermedad en la comunidad, entre otros. 267

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 115.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red Canas Canchis Espinar- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS

12 1 3 0 2 18 MBPN (500-1499) 66.7% 5.6% 16.7% 0.0% 11.1% 14.5% 12 7 6 5 4 34 BPN (1500-2499) 35.3% 20.6% 17.6% 14.7% 11.8% 27.4% 18 21 10 5 18 72 PN (>2500) 25.0% 29.2% 13.9% 6.9% 25.0% 58.1%

42 29 19 10 24 124 TOTAL 33.9% 23.4% 15.3% 8.1% 19.4% 100.0%

La matriz nos muestra que un 58.1% de las muertes perinatales (72) en la Red Canas Canchis Espinar se están dando en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 45.8% (33) de las muertes ocurren en etapa neonatal.

De las 72 muertes neonatales y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (59.8% de la muertes neonatales), el 25% de las muertes están dándose en el periodo de 8-28 días después del nacimiento; un 13.9% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 6.9% de las muertes se dan en el periodo de 1-7 días. Asimismo un 27.4% de las muertes neonatales se están dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos. Estas cifras nos muestran que existen niveles de intervención sanitaria para evitar las muertes neonatales, asociados a un mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud –que potencialmente requiere establecer un punto de entrega de servicio para atender urgencias y emergencias medicoquirúrgicas y particularmente neonatales obstétricas en la Capital de la Provincia de Espinar, dado que la mortalidad materna es otro problema de importancia-, mejoramiento de las competencias del personal de salud en la atención normal del parto y del recién nacido así como en la reanimación neonatal, mejoramiento de las coberturas de atención del parto y del recién nacido en la institución, mejoramiento del aseguramiento a través del Seguro Integral de Salud, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia desde el nivel comunal que debe incluir la vigilancia de riesgos maternos y neonatales, entre otros.

Tabla Nº 116.- Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Canas Canchis Espinar- DIRESA Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 1322010018 MBPN (500-1499) 72.2% 11.1% 11.1% 0.0% 5.6% 0.0% 0.0% 14.5% 1983003134 BPN (1500-2499) 55.9% 23.5% 8.8% 0.0% 0.0% 8.8% 2.9% 27.4% 39 27 0 2 2 2 0 72 PN (>2500) 54.2% 37.5% 0.0% 2.8% 2.8% 2.8% 0.0% 58.1% 71 37 5 2 3 5 1 124 TOTAL 57.3% 29.8% 4.0% 1.6% 2.4% 4.0% 0.8% 100.0%

Un 58.1% de las muertes neonatales (72) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 37.5% de las muertes neonatales (27) se debió a problemas de carácter respiratorio, especialmente asociados a procesos de atención del recién nacido normal en los establecimientos de salud y en la comunidad por personas no capacitadas, a 268

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la gestante y del recién nacido, a la autoestima personal, entre otros.

Tabla Nº 117.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red La Convención- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS 72730 19 MBPN (500-1499) 36.8% 10.5% 36.8% 15.8% 0.0% 32.2%

502029 BPN (1500-2499) 55.6% 0.0% 22.2% 0.0% 22.2% 15.3% 16 4 2 6 3 31 PN (>2500) 51.6% 12.9% 6.5% 19.4% 9.7% 52.5% 28 6 11 9 5 59 TOTAL 47.5% 10.2% 18.6% 15.3% 8.5% 100.0%

La matriz nos muestra que un 52.5% de las muertes perinatales (31) en la Red La Convención se están dando en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 35.6% (11) de las muertes ocurren en etapa neonatal.

De las 31 muertes neonatales y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (19.4% de las muertes neonatales), un 9.7% de las muertes están dándose en el periodo de 1-27 días después del nacimiento; otro 6.5% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 9.7% de las muertes se dan en el periodo de 8-28 días. Asimismo un 15.3% de las muertes neonatales se están dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos. Muchas de estas muertes neonatales pueden ser evitables en la Red La Convención para lo que se requiere fortalecer acciones relacionadas a mejoramiento de la accesibilidad (social, económica, cultural y geográfica) a los establecimientos de salud, fortalecimiento de la capacidad resolutiva, mejoramiento de las habilidades y destrezas del personal de salud en la atención normal del parto y del recién nacido así como en la reanimación neonatal, mejoramiento de las coberturas de atención del parto y del recién nacido en la institución, mejoramiento del aseguramiento a través del Seguro Integral de Salud, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia desde el nivel comunal que debe incluir la vigilancia de riesgos maternos y neonatales, entre otros.

Tabla Nº 118.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red La Convención- DIRESA Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 917110019 MBPN (500-1499) 47.4% 5.3% 36.8% 5.3% 5.3% 0.0% 0.0% 32.2% 50201109 BPN (1500-2499) 55.6% 0.0% 22.2% 0.0% 11.1% 11.1% 0.0% 15.3% 2023042031 PN (>2500) 64.5% 6.5% 9.7% 0.0% 12.9% 6.5% 0.0% 52.5% 34 3 12 1 6 3 0 59 TOTAL 57.6% 5.1% 20.3% 1.7% 10.2% 5.1% 0.0% 100.0%

Un 52.5% de las muertes neonatales (31) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 6.5% de las muertes neonatales (2) se debió a problemas de carácter respiratorio, especialmente asociados a procesos de atención del recién nacido normal en los establecimientos de salud y en la comunidad por personas no capacitadas, a 269

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la gestante y del recién nacido, a la autoestima personal, entre otros.

Tabla Nº 119.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Hospital Regional- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS 907177 40 MBPN (500-1499) 22.5% 0.0% 17.5% 42.5% 17.5% 34.5% 726218 44 BPN (1500-2499) 15.9% 4.5% 13.6% 47.7% 18.2% 37.9% 94298 32 PN (>2500) 28.1% 12.5% 6.3% 28.1% 25.0% 27.6%

25 6 15 47 23 116 TOTAL 21.6% 5.2% 12.9% 40.5% 19.8% 100.0%

La matriz BABIES del Hospital Regional del Cusco nos muestra que 32 de las muertes perinatales han ocurrido en productos con peso al nacer de 2500 gramos o más (27.6% del total de muertes perinatales); de los cuales 32 de estas muertes ocurren en etapa neonatal.

De las 32 muertes neonatales en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (27.6% de las muertes neonatales), un 25% de las muertes están dándose en el periodo de 8-28 días después del nacimiento; otro 48.1% de estas muertes neonatales se están dando en el periodo de 1-27 días, y el restante 6.3% de las muertes se dan en las primeras 24 horas.

Asimismo un 37.9% y un 34.5% de las muertes neonatales se están dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos y de 500-1499 gramos respectivamente; explicable en tanto que una buena proporción de estos casos corresponden a pacientes que han sido referidos de establecimientos de salud periféricos por su condición de ser Hospital de Referencia Regional. Muchas de estas muertes neonatales pueden ser evitables desde el cuidado de la salud del recién nacido que implica mejorar la identificación de signos de alarma en el recién nacido, mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, mejoramiento de la oportunidad en el sistema de referencia y contrareferencia de base comunal, mejoramiento de la equidad en el aseguramiento del Seguro Integral de Salud, entre otros.

Tabla Nº 120.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Hospital Regional- DIRESA Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 9023251040 MBPN (500-1499) 22.5% 0.0% 57.5% 5.0% 12.5% 2.5% 0.0% 34.5% 9218852044 BPN (1500-2499) 20.5% 4.5% 40.9% 18.2% 11.4% 4.5% 0.0% 37.9% 1324751032 PN (>2500) 40.6% 6.3% 12.5% 21.9% 15.6% 3.1% 0.0% 27.6% 314 4517154 0116 TOTAL 26.7% 3.4% 38.8% 14.7% 12.9% 3.4% 0.0% 100.0%

Un 27.6% de las muertes neonatales (32) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 6.3% de las muertes neonatales (2) se debió a problemas de carácter respiratorio, otro llamativo 15.6% tiene como causa de muerte la infección, situación 270

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 ultima esta que debe considerarse para evaluar las condiciones y los procesos de atención integral del recién nacido, tanto en el Hospital como en los lugares de referencia de pacientes que permita superar esta situación poco usual en otros ámbitos sanitarios de la DIRESA Cusco, explicable en parte por la condición de ser Hospital de Referencia Regional.

Tabla Nº 121.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Hospital Antonio Lorena- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS

11 5 5 16 5 42 MBPN (500-1499) 26.2% 11.9% 11.9% 38.1% 11.9% 43.8% 9028524 BPN (1500-2499) 37.5% 0.0% 8.3% 33.3% 20.8% 25.0% 22 0 3 5 0 30 PN (>2500) 73.3% 0.0% 10.0% 16.7% 0.0% 31.3% 42 5 10 29 10 96 TOTAL 43.8% 5.2% 10.4% 30.2% 10.4% 100.0%

La matriz BABIES del Hospital Antonio Lorena del Cusco nos muestra que 30 de las muertes perinatales han ocurrido en productos con peso al nacer de 2500 gramos o más (31.3% del total de muertes perinatales); de los cuales un 55.9% (8) de estas muertes ocurren en etapa neonatal.

De las 30 muertes neonatales en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (33.9% de las muertes neonatales), un 16.7% de las muertes están dándose en el periodo de 1-7 días después del nacimiento; otro 0.0% de estas muertes neonatales se están dando en el periodo de 8-28 días, y el restante 10.0% de las muertes se dan en las primeras 24 horas. Asimismo un 25.0% y un 43.8% de las muertes neonatales se están dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos y de 500-1499 gramos respectivamente; explicable en tanto que una buena proporción de estos casos corresponden a pacientes que han sido referidos de establecimientos de salud periféricos por su condición de ser Hospital de Referencia Regional.

Muchas de estas muertes neonatales pueden ser evitables desde el cuidado de la salud del recién nacido que implica mejorar la identificación de signos de alarma en el recién nacido desde el nivel local, mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, mejoramiento de la oportunidad en el sistema de referencia y contrareferencia de base comunal, mejoramiento de la equidad en el aseguramiento del Seguro Integral de Salud, entre otros.

Tabla Nº 122.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Hospital Antonio Lorena- DIRESA Cusco, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 16 0 15 2 9 0 0 42 MBPN (500-1499) 38.1% 0.0% 35.7% 4.8% 21.4% 0.0% 0.0% 43.8% 913290024 BPN (1500-2499) 37.5% 4.2% 12.5% 8.3% 37.5% 0.0% 0.0% 25.0% 2240400030 PN (>2500) 73.3% 13.3% 0.0% 13.3% 0.0% 0.0% 0.0% 31.3% 47 5 18 8 18 0 0 96 TOTAL 49.0% 5.2% 18.8% 8.3% 18.8% 0.0% 0.0% 100.0% 271

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Un 31.3% de las muertes neonatales (30) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un importante 18.8% de las muertes neonatales (18) se debió a problemas de carácter infeccioso; otro 8.3% estuvo asociado a malformaciones congénitas, y un 21% a afecciones de carácter respiratorio; debiéndose revisarse los procesos de atención integral del recién nacido en términos de capacidad resolutiva y oportunidad del sistema de referencia y contrareferencia.

Tabla Nº 121.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Kimbiri-Pichari- DIRESA Cusco, 2007 OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS

123006 MBPN (500-1499) 16.7% 33.3% 50.0% 0.0% 0.0% 26.1% 204006 BPN (1500-2499) 33.3% 0.0% 66.7% 0.0% 0.0% 26.1% 3232111 PN (>2500) 27.3% 18.2% 27.3% 18.2% 9.1% 47.8% 6 4 10 2 1 23 TOTAL 26.1% 17.4% 43.5% 8.7% 4.3% 100.0%

Gráfico N º 124.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Kimbiri-Pichari, 2007 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 30300006 MBPN (500-1499) 50.0% 0.0% 50.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 26.1% 20 4 00006 BPN (1500-2499) 33.3% 0.0% 66.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 26.1% 5 32001011 PN (>2500) 45.5% 27.3% 18.2% 0.0% 0.0% 9.1% 0.0% 47.8% 1039001023 TOTAL 43.5% 13.0% 39.1% 0.0% 0.0% 4.3% 0.0% 100.0%

Gráfico Nº 123.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red ESSALUD Cusco, 2007

OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA DEL RN PESO TOTAL DENOMINACION ANTEPARTO INTRAPARTO < DE 24 H 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS 00110 2 MBPN (500-1499) 0.0% 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 22.2% 00310 4 BPN (1500-2499) 0.0% 0.0% 75.0% 25.0% 0.0% 44.4% 01200 3 PN (>2500) 0.0% 33.3% 66.7% 0.0% 0.0% 33.3% 016209 TOTAL 0.0% 11.1% 66.7% 22.2% 0.0% 100.0%

272

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La matriz BABIES de la Red ESSALUD Cusco para el 2004, nos muestra que han reportado un total de 9 muertes perinatales, 3 de los cuales se han dado en productos con peso al nacer de 2500 gramos o más. Se reportaron un total de 2 muertes neonatales, todos con peso al nacer de 2500 gramos o más

Gráfico N º 124.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red ESSALUD Cusco, 2007

CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL PESO TOTAL MALF.CONGE MUERTA DENOMINACION OBITO ASFIXIA SX. DISTRES INFECCION OTROS TOTAL NITA SUBITA 00200002 MBPN (500-1499) 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 22.2% 00030104 BPN (1500-2499) 0.0% 0.0% 0.0% 75.0% 0.0% 25.0% 0.0% 44.4% 11010003 PN (>2500) 33.3% 33.3% 0.0% 33.3% 0.0% 0.0% 0.0% 33.3% 11240109 TOTAL 11.1% 11.1% 22.2% 44.4% 0.0% 11.1% 0.0% 100.0%

Llama la atención el reporte de solo 9 muertes perinatales realizada por la Red ESSALUD Cusco, hecho que en gran medida estaría explicado por la alta capacidad resolutiva existente en su Hospital Nacional del Sur de la ciudad del Cusco, la accesibilidad a los servicios de salud de sus usuarios, adecuada implementación tecnológica del Servicio de Neonatología, entre otros; sin embargo se hace necesario de que se revise el nivel de su registro que pudiera estar existiendo sobre todo a nivel de los centros periféricos de atención de la Red Asistencial de ESSALUD Cusco.

273

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.3. SARAMPION/RUBEOLA

El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, es extremadamente contagiosa y a diferencia de lo que la mayoría de personas piensa, no es una enfermedad benigna e incluso puede ser causa de muerte cuando se complica, especialmente con infecciones respiratorias agudas. La vacuna es la única forma conocida por el hombre para evitar la enfermedad, sin embargo, aún existen individuos vacunados apropiadamente que no desarrollan inmunidad, asociándose esta falta de respuesta inmunitaria con idiosincrasia del individuo y no con la calidad de la vacuna. Por esta razón a pesar de tener coberturas altas (por encima del 95%) existen siempre individuos denominados susceptibles vacunados, que se estiman entre el 5 al 10% de la cohorte vacunada. Si a este grupo de susceptibles vacunados, le agregamos los niños entre 12 a 23 meses que dejamos de vacunar cada año (entre el 5 al 10% aproximadamente en diferentes áreas del Cusco); estos se acumulan año tras año, hasta constituir una masa crítica de susceptibles que permiten, la reintroducción del virus y por ende la circulación endémica.

En este contexto, se tiene el reto asumido por el Perú en la Erradicación del Sarampión de las Américas para el año 2000 aprobada por los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la XXVI Conferencia Sanitaria Panamericana en setiembre de 1994 y ratificada en la XXXVIII Reunión del Consejo Directivo de la OPS en setiembre de 1995. Dentro de las estrategias para el logro de esta meta en la Región de las Américas se tienen entre las más importantes las intervenciones masivas de vacunación y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del sarampión.

En cuanto a las intervenciones masivas de vacunación la estrategia sugerida por la OPS es la ejecución de una VACUNACIÓN DE PUESTA AL DIA (Fase de Ataque) que comprende a los menores de quince años que permita cortar la circulación del virus salvaje del sarampión; la VACUNACIÓN DE RUTINA y las VACUNACIONES DE SEGUIMIENTO cada tres o cuatro años de todos los menores de cinco años independientemente del estado vacunal o cuando la suma de estos susceptibles alcance el número de la cohorte de los recién nacidos, con el objetivo de disminuir el número de susceptibles acumulados, por ende mantener la no- transmisión del virus salvaje del sarampión. Por más eficientes que sean las actividades de Vacunación Masiva o de Puesta al Día y la Vacunación de Rutina, con el tiempo se acumula inevitablemente preescolares susceptibles al sarampión. El propósito primordial de las campañas de Vacunación de Seguimiento es evitar que está acumulación de niños susceptibles llegue a un nivel peligroso que aumente el riesgo de un brote de sarampión.

Entre 1991 y 1992 a raíz de la Epidemia que azoto el Continente, registrándose en el Perú más de 22,000 casos; siendo el Departamento del Cusco uno de los más afectados, con un total de 1221 casos de sarampión entre 1991 y 1992; se realizó la primera vacunación masiva nacional lográndose inmunizar a 6´246,265 niños y niñas menores de 15 años, alcanzando la cobertura de 70.80% el año 1992; posteriormente se realizaron dos vacunaciones nacionales de seguimiento en menores de 5 años en 1995 y en 1997 en menores de 15 años, está ultima para disminuir los susceptibles dada la presencia de epidemias en los países fronterizos de Brasil y Bolivia, en ambas se obtuvo coberturas de 96.39% y 96.55% respectivamente, vacunándose a 2’396,903 menores de cinco años para 1995 y 7’863,362 menores de quince años para 1997.

A partir de 1995, en nuestro país se implementa el “Plan Nacional de Eliminación del Sarampión”, trabajando en dos aspectos: i) Obtener y mantener niveles útiles de cobertura de vacuna antisampionosa (mayor de 95%) y Mantener activa la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades febril eruptivas; y es en 1997 que se pone en marcha específicamente la Vigilancia Epidemiológica del Sarampión con los criterios establecidos en el contexto internacional de Erradicación.

274

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica del Sarampión como parte de este proceso establecido comprendía la notificación oportuna de todo caso donde el trabajador de salud sospeche Sarampión, la investigación del caso dentro de las primeras 48 horas de reportado, así como de los posibles contactos, la determinación de la fuente de infección, la toma de muestra de suero dentro de los treinta días de iniciada la erupción y su procesamiento dentro de los ocho días de recibida por el Instituto Nacional de Salud (INS).

En este contexto las acciones de prevención a través de la vacunación para erradicar la enfermedad han sido intensificadas en las naciones del hemisferio, y aunque se han obtenido avances importantes en la disminución de la incidencia de está enfermedad, desde 1997 varios países americanos han padecido los efectos de brotes epidémicos de sarampión. En varios de estos brotes estudios de biología molecular permitieron conocer que la cepa viral responsable de los mismos procedía de otros continentes. Uno de los elementos identificados como potencialmente limitantes para la eliminación de la circulación del virus salvaje del sarampión en Las Américas, es el hecho de que debido a su elevada transmisibilidad, la existencia de esta enfermedad en cualquier región del mundo representa una amenaza potencial de introducción del virus en nuestros países, especialmente a través del turismo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que las actividades prioritarias durante los brotes de sarampión consisten en suministrar el tratamiento adecuado y reducir la mortalidad; mencionan que es frecuente que la Inmunización en Respuesta a Brotes (IRB) se realice demasiado tarde para repercutir en la morbilidad y mortalidad debidas al sarampión, no obstante de llevarse a cabo debe centrarse en zonas no afectadas a las que es probable que llegue el virus del sarampión. Este tipo de vacunación sólo debe plantearse en situaciones concretas, como campamentos de refugiados, hospitales y cuarteles, ó en comunidades cerradas. La OPS recomienda la IRB en similares circunstancias, como parte de su estrategia para eliminar el sarampión en el continente americano. Sin embargo hasta la fecha se dispone de pocos datos sobre la repercusión de las campañas de IRB en los países en desarrollo.

El Departamento del Cusco, ubicado en la zona sur del Perú es un destino turístico mundial de primera importancia, recepciona anualmente alrededor de 600,000 visitantes extranjeros y nacionales; siendo un área de potencial riesgo para la introducción del virus salvaje del sarampión a través de visitantes foráneos. Este hecho fue puesto de manifiesto el mes de setiembre de 1999 (en la Semana Epidemiológica -SE- Nº 34), cuando un estudiante de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) de 23 años de edad y residente de la ciudad del Cusco se infecto con el virus salvaje del sarampión en la ciudad del Cusco y llego a enfermar en la Localidad y Distrito de Colquemarca, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del Cusco. En las 5 siguientes Semanas Epidemiológicas se notificaron otros 2 casos de sarampión en jóvenes de 23 y 26 años de edad respectivamente en la localidad de Colquemarca. La identificación y notificación de estos casos a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica motivo que la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco realizará la investigación del brote y se implementara un conjunto de medidas de prevención y control simultanea y consecutivamente a los casos en diferentes áreas de su territorio, una de las cuales fue la realización de un Barrido con Vacuna ASA en la ciudad del Cusco y sus alrededores. El Brote fue controlado en la SE. N° 39 con un total de 3 casos en adultos varones de 23 a 26 años de edad (2 confirmados por laboratorio y el tercero por nexo epidemiológico).

275

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 115.- Región Cusco: Casos de Sarampión y Cobertura Vacunal ASA/SPR en niños de 1 año, 1993 - 2007

1400 94.00 92.00 1200 90.00 1000 88.00 86.00 800 84.00 600 82.00 COB. ASA COB. 80.00 400 78.00 76.00 200 74.00 0 72.00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SOSP. SAR./ RUB. 1259 105 90 73 631 67 145 COB. ASA 91.20 86.90 92.11 88.80 90.00 88.00 79.48

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadística e Informática. DIRESA Cusco

La tendencia de coberturas vacúnales con Vacuna Anti Sarampionosa (ASA) muestra una tendencia ascendente a partir de un trabajo sostenido dentro del proceso de Erradicación del Sarampión que se ha venido implementando en el país, lo que permitió que el 2000 se alcanzará una cobertura vacunal de 98.3% como punto máximo; llamando la atención que en los últimos años se tengan coberturas por debajo de lo esperado (95%), siendo esta cobertura para el 2007 de 79.48%; existiendo en la actualidad un riesgo aumentado importante para la presencia del Sarampión, por lo tanto se debe fortalecer las estrategias de vacunación de base comunal y desde la calidad de atención en los servicios de salud, a partir de un trabajo sostenido y sostenible desde la promoción de la salud.

Gráfico Nº 116.- Región Cusco: Porcentaje de Cobertura Antisarampionosa según Provincias, 2007

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática- DIRESA Cusco. 276

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

El 61.5% de las provincias (8 provincias) alcanzaron coberturas de vacunación antisarampionosa óptimos o aceptables, es decir, por encima del 95%; y el restante 38.5% de provincias (5provincias) tienen coberturas no aceptables; sin embargo se requiere que se haga un análisis al interior de los distritos, donde se muestra otra realidad que es preciso evaluar a nivel de las Redes y Microrredes de Servicios de Salud, como la sobre estimación de población que se da por parte del INEI.

Tabla Nº 125.- Región Cusco: Provincias en Riesgo por Acumulo de Susceptibles según Vacuna Antisarampionosa por Provincias, 2003-2007

Numero de Distritos según Indice de Acumulo de Total Provincia Susceptibles Distritos (2003-2007) < 0.6 0.6 - 0.99 >1 Acomayo 7 2 2 3 Anta 9 2 4 3 Calca 8 5 1 2 Canas 8 6 1 1 Canchis 8 4 3 1 Chumbivilcas 8 7 1 0 Cusco 8 4 3 1 Espinar 8 7 0 1 La Convención 10 3 2 5 Paruro 9 1 4 4 Paucartambo 6 6 0 0 Quispicanchis 12 6 2 4 Urubamba 7 3 2 2 Total 108 56 25 27 Fuente.- Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Un 25% de los distritos de la Región Cusco (27 distritos) para el 2007 se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión del Sarampión dado que el indice de Acumulo de Susceptibles por vacuna ASA está por encima de 1; siendo esta situación más llamativa en el caso de la provincias de Acomayo, Anta, La Convención y Quispicanchis el 42.8%, 50% y 44.4% de sus distritos se encuentran con indices de Acumulo de susceptibles por encima de 1. Otro 23.1% de los distritos de la Región Cusco (25 distritos) se encuentran con indice de acumulo de susceptibles para vacuna ASA cuyos valores oscilan entre 0.6-0.99; situación que también debe tomarse en cuenta en el proceso de toma de decisiones y de fortalecimiento de actividades que debe desarrollarse en la inmunización con vacuna ASA a partir de estos resultados mostrados.

Entonces veintisiete son los distritos de riesgo según acumulo de susceptibles para la vacunación antisarampionosa 2002-2007, donde se deberá fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificando estrategias de base comunal que permitan cumplir con los objetivos del Programa de Inmunizaciones, así como se debe evaluar la probabilidad y necesidad de realizar los barridos de seguimiento y su extensión; no debiéndonos de olvidar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependerá del trabajo a desarrollarse en el área de la promoción de la salud a partir de de la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres estén convencidas de la importancia de proteger la salud de sus niños, más aún si tenemos que la población en general en términos sanitarios es reactiva, y si como muestra la realidad las madres no observan que existan casos de sarampión en la comunidad, entonces muchas veces piensan que tal vez no sea necesario o importante vacunarse contra el sarampión. 277

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 12.- Región Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos por Vacuna ASA, 2003 - 2007

DISTRITO RIESGO ACOS 1.54 MOSOC LLACTA 1.08 RONDOCAN 2.47 MOLLEPATA 1.31 ZURITE 1.84 COYA 1.18 SAN PEDRO 7.14 HUAYOPATA 3.90 MARANURA 2.59 OCOBAMBA 1.98 SANTA TERESA 2.30 COLCHA 1.24 PACCARITAMBO 3.82 PARURO 1.67 PILLPINTO 2.81 HUARO 1.00

ALTO RIESGO 16 15%

MEDIANO RIESGO BAJO RIESGO 12 80 11% 74%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadística e Informática. DIRESA Cusco

Tabla Nº 126.- Indicadores de Vigilancia Epidemiológica del Sarampión/Rubéola, Red Nacional de Epidemiologia de la Región Cusco, 1994-2007

INDICADOR / AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

NUMERO DE CASOS NOTIFICADOS 43 91 1259 105 90 73 631 67 145

TASA DE NOTIFICACION DE CASOS 100,000 HABITANTES. 3.80 7.90 109.30 8.70 7.50 5.90 50.39 5.29 11.90

% DE NOTIFICACION SEMANAL OPORTUNA (POSITIVA Y NEGATIVA) 100 83.3 73.3 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

% DE CASOS CON VISITA DOMICILIARIA 100 100 98 99 97 100 100 100

% DE DISTRITOS QUE NOTIFICAN 15.7 44.4 21.3 18.5 18.5 27.8 13.0 15.7

% DE CASOS CON 01 MUESTRA ADECUADA DE SANGRE TOMADA DENTRO DE LA FASE AGUDA 0 83.3 73.3 100 85 99 97 50 54 48 81 92 100 100 (PRIMEROS 5 DIAS)

% DE CASOS CONFIRMADOS POR LABORATORIO 100 25 0 100 0 66.6 14% 33% 13% 2% 20% 20% 4% 0%

% DE CASOS CONFIRMADOS POR NEXO EPIDEMIOLOGICO 33.4 0 0 0 0 0 0 0 0

% DE CASOS INVESTIGADOS DENTRO DE LAS 48 HORAS DE NOTIFICACION 100 66.7 66.7 100 85 100 100 100 98 99 97 100 100 100

% DE CASOS CONFIRMADOS EN LA QUE SE DETERMINO FUENTE DE INFECCION Y CADENA DE 0 66.7 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRANS.

TASA DE NOTIFICACION DE CASOS SARAMPION/RUBEOLA X 100,000 HABITANTES. 0.7 1.3 0 0.08 0 0.26 7.9 109.3 8.7 7.5 5.9 50.4 5.3 11.9

% DE CASOS SOSPECHOSOS CON MUESTRAS ADECUADAS 99 96 69 96 96 97 100 100

% DE MUESTRAS CON RESULTADOS DE LABORATORIO <= 4 DIAS (INS) 57% 71% 76% 97% 89% 73% 94% 97%

% DE CONCORDANCIA ENTRE EL NOTI Y MESS 100 100 100 100 100 100 100 100

278

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Durante los últimos años, en general se han cumplido de manera satisfactoria con los indicadores de Vigilancia Epidemiológica del Sarampión/Rubéola; recordando que si bien es cierto se están cumpliendo con los estándares establecidos en el Proceso de Erradicación, es importante recordar de que existen varios escenarios provinciales que desde hace varios años tiene un silencio epidemiológico en el reporte de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola, por lo que se hace preciso que se fortalezca el manejo de la definición de casos por parte de todo el personal de salud a través de una capacitación en servicio de manera continua.

Gráfico Nº 117.- Región Cusco: Comportamiento Semanal de Casos Confirmados de Rubéola 2001- 2007 60

50

40

30

20

10

0 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 18 19 21 22 23 24 27 30 31 32 34 37 38 40 41 43 44 45 47 48 51 52 02 03 05 08 09 12 14 15 20 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 39 41 42 43 45 46 48 49 50 51 52 53 02 03 04 05 06 07 08 09 12 13 14 16 18 20 22 24 33 34 35 36 37 38 39 40 42 43 45 46 47 48 49 50 51 52 02 03 04 05 06 08 09 12 13 15 17 18 19 20 21 22 24 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 02 03 04 05 07 08 09 10 12 14 15 16 17 19 20 22 23 25 26 27 28 31 34 35 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 49 50 52 01 04 06 07 08 09 11 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25 27 29 30 31 33 35 36 37 38 39 40 41 43 44 45 46 47 48 49 50 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

En relación a los casos reportados de Rubéola en los últimos 7años, el gráfico muestra que el año 2001 se reportaron de manera inusual 731 casos, lo que coincidió con la presencia de brotes en el contexto nacional y que en gran medida estuvo asociada a que dentro del calendario de inmunizaciones no se vacunaba de manera oficial contra la rubéola en los menores de 1 año y en adolescentes mujeres hasta el 2003 en el ámbito de la DIRESA Cusco.

Asimismo durante los últimos meses del año 2004 se ha implementado la vigilancia epidemiológica de la rubéola congénita a través de una vigilancia centinela en el Hospital Regional del Cusco, producto del cual se han reportado un total de 38 casos probables de rubéola congénita, siendo 3 de estos casos confirmados como rubéola congénita, y para el año 2007 se tiene reportados 145 casos probables de Rubéola, siendo descartados en su totalidad por el laboratorio.

279

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.4. POLIOMIELITIS / PARÁLISIS FLACIDA AGUDA.

Durante los últimos 09 años, la tasa de notificación de Parálisis Flácida Aguda en la Región Cusco se ha logrado mantener por encima del indicador internacional de 1 x 100,000 < de 15 años; a excepción del año 2002 donde la tasa de notificación de PFA fue de 0.67 x 100,000 menores de 15 años de edad. Lo que motivo que en la Región se implementara la Segunda Fase de Búsqueda Activa de Casos de PFA y Sarampión en el 100% de Establecimientos de salud del sector público y privado de la Región, el que estuvo acompañado de un proceso de capacitación en servicio; cuyos resultado secundario fue que tanto el 2003 al 2007 se alcanzaran tasas de notificación de PFA muy por encima de lo esperado.

Sin embargo en el 2007 se reportaron un total de 2 casos de PFA, con una tasa de notificacion de 0.5 x 100,000 menores de 15 años de edad, los que fueron descartados para Poliomielitis por la Sección de Enterovirus del Laboratorio Regional Referencial de “FIOCRUZ” – Brasil.

Gráfico Nº 118.- Región Cusco: Casos y Tasas x 100,000 de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años de edad, 1996 – 2007 18 4.5 16 TASA ESPERADA 4.0

14 3.5

12 3.0 10 2.5

CASOS 8 2.0

6 1.5 4 1.0 a 15 Incidencia 100,000 < X 2 0.5

0 0.0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CASOS 6551714113915852 TIA 1.4 1.1 1.3 3.9 3.2 2.5 0.7 2.1 3.3 1.8 1.1 0.5 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología - DISA Cusco

Gráfico Nº 119.- Región Cusco: Casos y Tasas x 100,000 de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años de edad según Redes de Servicios de Salud, 2007 1.60 2.50

1.40 2.00 1.20

1.00 1.50 0.80 0.60 1.00

0.40 ESPERADOS CASOS 0.50 0.20

Tasa PFA X 100,000 < 15 años

- 0.00 CANAS LA CUSCO KIMBIRI CUSCO SUR CANCHIS CONVENCIO NORTE PICHARI ESPINAR N

Casos Esperados 2007 1.48 1.31 0.84 0.46 0.12 T.I. PFA 2007 0.00 0.76 0.00 2.18 0.00 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología - DISA Cusco 280

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Las tasas de notificación de PFA según Redes de Servicios de Salud para el 2007, muestra que las Redes La Convención y la red Kimbiri Pichari presentaron tasas de notificación de PFA por debajo de lo esperado, lo que debe llamar a preocupación y sobre todo a la necesidad de fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica, debiéndose partir del reforzamiento en el manejo y uso de las definiciones de caso de PFA en todos los niveles de responsabilidad y por todo el personal de salud.

Gráfico Nº 120.- Región Cusco: Casos de Parálisis Flácida y Cobertura Vacunal Anti polio 120.0 en niños menores de 1 año, 1996 - 2007 4.5 4.0 100.0 3.5 80.0 3.0

2.5 60.0 2.0 CASOS

40.0 1.5 % COBERTURA 1.0 20.0 0.5 0.0 0.0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 COB. APO 101.1 94.2 94.2 87.0 96.9 93.3 87.7 94.0 91.7 84.5 86.1 64.44 TIA 1.4 1.1 1.3 3.9 3.2 2.5 0.7 2.1 3.3 1.8 1.1 0.5

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

La tendencia de coberturas vacúnales con Vacuna Anti Polio (APO) muestra una tendencia en general ascendente a partir de un trabajo sostenido dentro del proceso de Erradicación de la Poliomielitis, sin embargo este proceso de cobertura tuvo altibajos puestos de manifiesto de manera clara en 1999 donde se alcanzo una cobertura del 87%, luego del cuál solo el 2000msealcanzó una cobertura optima del 96.9%. Tanto el 2005 y el 2007 se alcanzaron coberturas vacúnales APO no óptimos por debajo de lo esperado, habiendo esto contribuido a aumentar de manera importante el acumulo de susceptibles; existiendo en la actualidad un riesgo aumentado importante para la presencia de la Poliomielitis, por lo tanto se debe fortalecer las estrategias de vacunación de base comunal y desde la calidad de atención en los servicios de salud, a partir de un trabajo sostenido y sostenible desde la promoción de la salud que permita que los padres de familia entiendan en que consiste la enfermedad y sobre la importancia y la necesidad de vacunar a los niños menores de 1año de edad para evitar la poliomielitis.

281

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 13.- Departamento Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos Vacuna ANTIPOLIO, 2002 - 2007 DISTRITO ALTO RIESGO ACOPIA 1.01 ACOS 1.22 RONDOCAN 1.58 ANCAHUASI 1.19 LEYENDA MOLLEPATA 1.41 ALTO RIESGO ZURITE 1.41 COYA 1.21 MEDIANO RIESGO LARES 1.21 BAJO RIESGO LANGUI 1.05 PAMPAMARCA 1.02 SAN PEDRO 1.34 SICUANI 1.29 TINTA 1.09 CONDOROMA 1.92 HUAYOPATA 1.90 MARANURA 1.72 OCOBAMBA 1.50 SANTA ANA 1.14 ANTIPOLIO 2002-2004 BAJO RIESGO SANTA TERESA 1.40 MEDIANO 55 COLCHA 1.39 RIESGO 51% 24 PACCARITAMBO 1.69 22% PARURO 1.37 PILLPINTO 1.67 CAMANTI 1.29 CUSIPATA 1.02 ALTO HUARO 1.44 RIESGO 29 LUCRE 1.22 27% HUAYLLABAMBA 1.26 YUCAY 1.18

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadística e Informática. DIRESA Cusco

Un 27% de los distritos de la Región Cusco (29 distritos) para el 2007 se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión de la Poliomielitis dado que el indice de Acumulo de Susceptibles por vacuna APO esta por encima de 1. Otro 22% de los distritos de la Región Cusco (24 distritos) se encuentran con indice de acumulo de susceptibles para vacuna APO cuyos valores oscilan entre 0.6-0.99; situación que también debe tomarse en cuenta en el proceso de toma de decisiones y donde se deberá fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificando estrategias de base comunal que permitan cumplir con los objetivos del Programa de Inmunizaciones; no debiéndonos de olvidar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependerá del trabajo a desarrollarse en el área de la promoción de la salud a partir de de la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres estén convencidas de la importancia de proteger la salud de sus niños, más aún si tenemos que la población en general en términos sanitarios es reactiva, y si como muestra la realidad las madres no observan que existan casos de poliomielitis en la comunidad, entonces muchas veces piensan que tal vez no sea necesario o importante vacunarse contra la poliomielitis.

282

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 127.- Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de la PFA/Poliomielitis, Red Nacional de Epidemiologia de la Región Cusco, 1994-2007

INDICADOR / AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

N° DE CASOS NOTIFICADOS. 6 5 5 17 14 11 3 12 15 8 5 2 TASA DE P.F.A X 100,000 HAB. 1.46 1.55 1.44 1.44 1.35 1.13 1.3 3.87 3.2 2.53 0.67 2.1 3.3 1.8 1.1 0.5 % DE NOTIFICACION SEMANAL OPORTUNA 83 100 100 100 100 83 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 % DE CASOS INVESTIGADOS DENTRO DE LAS 48 HORAS DE NOTIFICACION 83 83 100 100 100 83 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 % DE CASOS CON MUESTRA DE HECES TOMADA DENTRO DE LOS 14 DIAS DE INICIO DE LA P.F.A 83 100 100 100 100 83 100 100 100 55 100 100 100 100 100 100 % DE INVESTIGACION ADECUADA =< 48 HORAS 100 100 100 100 100 100 100 100 % DE AISLAMIENTO VIRAL 0 0 0 0 0 0 0 0 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL: TOTAL DIAGNOSTICOS REVISADOS. BUSQUEDA ACTIVA COMUNITARIA: TOTAL DE CASAS VISITADAS TOTAL DE CASOS ENCONTRADOS E INVESTIGADOS EN BUSQUEDA ACTIVA. 1 TOTAL DE INFORMES COMPLETOS ENVIADOA A OGE DE CASOS ESPECIALES. TOTAL DE INDICADORES QUE CUMPLEN.

En los últimos años, en general se han cumplido de manera satisfactoria con los indicadores de Vigilancia Epidemiológica de la PFA/Poliomielitis; recordando que si bien es cierto se están cumpliendo con los estándares establecidos en el Proceso de Erradicación, es importante recordar de que existen algún escenario provincial y distritales que desde hace varios años tiene un silencio epidemiológico en el reporte de casos sospechosos de PFA/Poliomielitis, por lo que se hace preciso que se fortalezca el manejo de la definición de casos por parte de todo el personal de salud a través de una capacitación en servicio de manera continua. Hay que recordar que en el contexto de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas y el Mundo, la tasa de notificación en la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda es de 1 por cada 100 mil menores de 5 años.

Tabla Nº 128.- Región Cusco: Tasas de Notificación de Parálisis Flácida Aguda en < 15 años según Redes de Servicios de Salud, 2007

Población Casos Casos T.I. Redes <15 años Esperados Notificados PFA Cusco Norte 165,252 1.65 0 0.00 Cusco Sur 122,968 1.23 0 0.00 Canas Canchis Espinar 88,164 0.88 2 0.50 La Convención 71,847 0.72 0 0.00 Total 448,231 4.48 2 3..35

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

En la tabla anterior, podemos apreciar que solo la Red de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar ha notificado ningún caso de PFA, lo que debe llamar a reflexión y revisión de los proceso de vigilancia en ese ámbito que incluya la necesidad de implementar un progreso de fortalecimiento de la vigilancia de la PFA, a partir del manejo universal por parte del personal de salud de la definición de caso de PFA.

283

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.5. TETANOS.

En el año 2007, se han notificado 3 casos de tétanos en la edad adulta, con una incidencia de 2.5 x 1,000,000 de habitantes.

Gráfico Nº 121.- Región Cusco: Casos de Tétanos en Adultos y Tasa de Incidencia (por 1´000,000 de habitantes), 2000 - 2007 8 7.0

7 6.0 6 5.0 5 4.0 4

CASOS 3.0 3

2.0 2 1.0 1 Hab 1,000,000 X Incidencia 0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CASOS 41764133 T.I X 1,000,000 hab. 3.5 0.9 5.8 5.0 3.2 0.8 2.4 2.5

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

2.4.6. TETANOS NEONATAL.

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud hizo un llamamiento para eliminar el tétanos neonatal en todo el mundo para 1995, como en el lenguaje de salud pública “eliminación” de una enfermedad significa la ausencia de riesgo de dicha enfermedad, la meta de eliminar el tétanos neonatal, suscito controversias porque el Clostridium tetani, se encuentra en todas partes y vive permanentemente en el suelo. En consecuencia, la eliminación del tétanos neonatal tenía una meta que requería revisarse o precisarse en términos del alcance real del término “eliminación”, por lo que se planteo la necesidad de definirse de manera más precisa sobre todo para realidades como la nuestra.

Posteriormente se reformuló la definición de la meta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), limitando el significado de la palabra “eliminación” del siguiente modo: Eliminación del tétanos neonatal como problema de salud pública, cuya tasa de incidencia debe ser inferior a 1 caso por 1,000 nacidos vivos en cada distrito de cada país; y coberturas del 90% de las MEF con 2da. dosis de Toxoide Tetánico (TT2) como indicadores para la eliminación del Tétanos Neonatal, como problema de Salud Pública. Sin embargo todavía hay limitaciones para el uso de esta definición en términos de su pertinencia y su correspondencia con la realidad en términos de lo que significa un proceso de eliminación.

284

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 122.- Región Cusco: Casos de Tétanos Neonatal y Tasa de Incidencia (por 100 mil nacidos vivos), 2000 - 2007 4 0.1 0.1

0.1 V 3 0.1 0.1 2 0.0

CASOS 0.0 0.0 1

0.0 Incidencia 1,000 N. X 0.0 0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CASOS 00020000 T.I X 1000 N.V 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco. A pesar de la persistencia de casos de tétanos en personas adultas, en los últimos años solo se han notificado 2 casos Tétanos Neonatal (TNN), lo que llama la atención y lo que requiere revisarse para estar seguros de que realmente no están ocurriendo los casos de TNN, más aún si se tiene en cuenta de que muchos partos y nacimientos siguen ocurriendo en lugares alejados y por personas de la comunidad que no guardan o no cumplen con las medidas de limpieza en la atención de lo que se ha venido en denominar el parto limpio, adicionalmente muchas de estas mujeres no necesariamente están protegidas con la correspondiente vacuna antitetánica. Se hace necesario evaluar la pertinencia de realizar una búsqueda activa de casos de tétanos neonatal, que permita por una parte saber si estos resultados de la vigilancia guardan relación con la realidad existente en la atención brindada desde los servicios de salud, y por otra para hacer una retroalimentación y garantizar que el personal de salud en general maneja las definiciones de caso de TTN. Del mismo modo llama la atención las coberturas de vacunación con Toxoide Tetánico (TT) en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) en los últimos años desde 1998 al 2007; sin embargo la cobertura acumulada del TT3 es del 58.4%, en tanto que la cobertura con TT5 es del 39.3 %.

Gráfico Nº 123.- Cobertura de Vacunación Antitetánica en Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años con Tercera y Quinta Dosis, Región Cusco, 1998 - 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

285

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 14.- Región Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos Vacuna Toxoide Tetánico

VILCABAMBA

FASE DE YANATILE MANTENI- MIENTO 7.41%

MACHUPICCHU

TINTA CUSCO SANTIAGO FASE DE ATAQUE WANCHAQ SICUANI 92.59%

FASES Mantenimiento Ataque

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

2.4.7. FIEBRE AMARILLA.

Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el País y muy en especial en la Provincia de La Convención de la región Cusco; un grupo de ellas como la Fiebre Amarilla, Leptospirosis, Hepatitis B, Hepatitis Delta, Malaria por Plasmodium falciparum y Bartonelosis cursan con: fiebre, ictericia y/o hemorragia, pudiendo ser agrupados dentro de un síndrome: febril hemorrágico agudo / febril ictérico agudo.

El Perú y el departamento de Cusco, en los últimos años no han sido ajeno a los cambios climatológicos y ecológicos inusuales que se vienen presentando a nivel Mundial como consecuencia del incremento de la temperatura por encima de los valores habituales para la estación: mayor humedad en otras zonas, precipitaciones pluviales intensas; que se han traducido en inundaciones, deshielos y, afectación y/o destrucción de viviendas. Estos cambios ecológicos y sociales incrementan los riesgos para la transmisión de enfermedades infecciosas, las mismas que siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el País y la Región.

La Fiebre Amarilla (FA) es una arbovirosis que tiene 2 patrones de transmisión, uno la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) cuyo vector es el Aedes aegypti y el otro la Fiebre Amarilla Selvática (FAS), que se relaciona con vectores como el Sabethes spp. o Haemagogus spp.

Esta enfermedad fue importada al Perú en 1740 (época colonial) procedente de Guayaquil. En 1878, Leblond describió casos de Fiebre Amarrilla Urbana (FAU) en el Callao; en 1918 se 286

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 reporto FAU en Iquitos y en 1921 en Lambayeque y La Libertad. El primer reporte de fiebre amarilla selvática (FAS) se dio 1913, y oficialmente se comenzó a reportar casos de FAS desde 1925, y desde entonces se han ido notificando brotes de FAS en forma cíclica, con intervalos de silencio epidemiológico que pueden durar entre 5 a 10 años. Las áreas de transmisión, que en el caso del Perú están distribuidas en 14 Cuencas hidrográficas, siendo para nuestra región áreas de brote la cuenca del río Urubamba.

Mapa Nº 15.- Perú: Cuencas Hidrográficas de Fiebre Amarilla

1940-1999

11 (1) RIO HUALLAGA 12 (2) RIO URUBAMBA 4 (3) RIO TAMBO (4) RIO MARAÑON-BAJO HUALLAGA-AMAZONAS 1 (5) RIO ALTO TAMBOPATA-ALTO INAMBARI 9 (6) RIO APURIMAC-ENE 7 (7) RIO PACHITEA (8) RIO MADRE DE DIOS 3 2 8 (9) RIO UCAYALI 10 (10) RIO MANTARO-ENE 6 (11) RIO SANTIAGO-CENEPA 5 (12) RIO CHINCHIPE

FUENTE : OGE/RENACE/MINSA.

Entre 1981-1988 se reactivaron casi todos los focos; y en los periodos 1987-1988, 1995 y 1996- 1998 se produjeron las tres últimas grandes epidemias de FA en el Perú, reportándose 376, 499 y 297 casos respectivamente. En 1995, el país sufrió la epidemia más importante de Fiebre Amarilla Selvática, catalogada por su magnitud como la más grave de los últimos 50 años en Latinoamérica; habiéndose reportado 499 casos, procedentes de 11 Regiones del país con una letalidad del 38.5%, afectando así a 19 provincias y 49 distritos; de ellos el 82.8% correspondieron a la población económicamente activa de sexo masculino.

En el último Brote de Fiebre Amarrilla de 1998 se notificó 165 casos con una letalidad de 29.70%, afectando a 9 Regiones y 22 provincias. Del total de casos, 132 casos correspondieron a la provincia de La Convención de la Región Cusco, confirmándose el 23.4% de estos casos y la letalidad llegó al 24.2%; habiendo afectado sobre todo en la población migrante temporal joven, de sexo masculino y sin antecedentes de vacunación. Este brote epidémico de Fiebre Amarilla que convirtió a esta enfermedad en el problema de Salud Pública más importante, que no podía dejar de tener relación con el fenómeno poblacional que ocurre en nuestra sociedad: la migración; así como estuvo asociado al Fenómeno de El Niño.

En 1999, se presentaron 2 casos de FA; 01 caso en los distritos de Echarati y Pichari respectivamente. Las Tasas de Incidencia Acumulada (TIA) en dichos distritos fue de 1.76 y 5.41 x 100,000 habitantes respectivamente y la Tasa de Letalidad fue de 0% y 100% para cada caso.

El año 2000, se reporto 01 caso, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco con una TIA de 21.36 x100,000 hab. y una letalidad del 100%. El año 2001, no se reporto ningún caso.

287

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En el año 2002, se han reportado 8 casos probables de Fiebre Amarilla, los mismos que fueron confirmados laboratorialmente (INS) 7 de ellos y 1 caso descartado; el escenario de riesgo para esta enfermedad re emergente fue el valle de La Convención, específicamente el distrito de Echarati, con una TIA de 12.33 x 100,000 Hab. y con una letalidad del 85.7%. Hay que mencionar que se presentaron insuficiencias desde el nivel central del Ministerio de Salud en la dotación de insumos específicos de inmunización contra la Fiebre Amarilla durante el año 2002. En el 71.42% de los casos presentados en el año 2002, ignoraban su antecedente vacunal, mientras que 6 de los 7 casos procedían de zonas alto andinas, quienes por razones de oferta laboral se hallaban en la zona, la media de edad fue de 24.43 años, con predomino de población joven y en edad laboral.

Gráfico Nº 124.- DISA Cusco: Evolución Histórica de la Fiebre Amarilla 1987 - 2007 35

30

25

20

15

10

5

0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CASOS 626313002011312107610310 Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

Mapa Nº 16- La Convención: Ubicación Espacial del caso de Fiebre Amarilla, 2007

MICRO RED KITENI # P.S.Saniriatto 1 Hr F # P.S.Pangoa MICRORED 1 Hr F. KAMISEA MICRORED # P.S.Pachiri 30 min. F. QUELLOUNO # P.S.Ivochote 20 Km Dist. RED LA CONVENCION KITENI

P.S.Kamanquiriato UCA YALI # 30 Km . #P.S .Materi ato 15 Km 15 Km. MADRE # MICRORED KAMISEA DE P.S.Kepashiato 20 Km . $Z C.S. K AMISE A DIOS $ZC.S.KITENI 20 Km ECHARATE # P.S .S elv a_ Al eg re JUNÍN 470km 15 Km .

# P.S .Y uveni MICRORED SANTA ANA

QUELLOUNO MICRORED KIMBIRI MI CRORED MICRORED QUELLOUNO KITENI $Z C.S. Q U ELLO UN O C. S. K I M BI R I $ZC. S. K I TEN I $Z 380km QUIMBIRI 135km 55km

% $ZC.S. IDMA SA NT A ANA OCOBAMBA

5k m MARANU RA $ZC. S. M A RA NU RA 73k m MICRORED MARANURA 2004 HU A YOP AT A MICRORE D $ZC. S. P UC YU RA PUCYURA VILCABAMBA MICRORED MICRORED 2006 SA NT A TERE SA CUSCO NORTE PUCYURA 2007

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco. 288

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Durante el año 2007 se presento 10 casos confirmado de fiebre amarilla, del que llego a fallecer 1 por las complicaciones; situación similar ocurrió con los 6 casos confirmados el 2003.

Las campañas de vacunación a través de brigadas de penetración y en puestos fijos, durante estos años como respuesta los brotes, focalizó con prioridad a población migrante, cubriendo al mismo tiempo y en parte a la población autóctona; por lo que el acumulado de vacunados, no nos garantiza la protección de la población de las localidades de riesgo. eren ser revacunados.

Ante esta situación se planteaba la vacunación de la población migrante con puestos fijos en lugares de acceso a la provincia de La Convención y en zonas expulsoras; habiéndose realizado la gestión a través de las dosis de vacuna Antiamarílica (vacunación que incluye a la población autóctona, migrantes en la zona de brote y de zonas expulsoras) requeridas en cada caso; sin embargo dichos requerimientos siempre fueron atendidos de manera insuficiente, según se nos comunico debido a la escasa disponibilidad de la vacuna en el nivel central.

Sin embargo, en el segundo semestre del 2004, a nivel nacional se tomo la decisión de vacunar al 100% de la población del país, la cuál se realizo en 4 fases o etapas, empezando con la primera fase entre noviembre y diciembre del 2004 en 4 regiones del país como son: Cusco, Madre de Dios, Junín, y Huanuco. A pesar de que todavía es discutible este proceso de vacunación universal en términos de su pertinencia temporal y espacial en las 4 fases planteadas, también es preciso mencionar que al inicio de la campaña de vacunación universal en la Región Cusco se fueron presentando insuficiencias operativas de de carácter logístico relacionados a la oportunidad y suficiencia de la provisión de los insumos, como de los procesos de información y comunicación a la población sobre aspectos relacionados con la vacunación contra la fiebre amarilla; habiéndose prolongado la campaña de vacunación hasta mediados del mes de febrero del 2005, cuyos resultados son los más satisfactorios.

2.4.8. HEPATITIS VIRAL “B”

Gráfico Nº 125.- Región Cusco: Casos y Tasa de Incidencia de Hepatitis “B” 2000 - 2007 350 3.00 300 2.50 250 2.00 200 1.50 CASOS 150

1.00 HAB. 10,000 X I.A 100

0.50 50

0 0.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CA SOS 292 151 112 112 48 62 71 76

2.52 1.29 0.93 0.93 0.39 0.50 0.56 0.62 I.A

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

Desde 1999, en que se implemento la Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, se han fortalecido las actividades de vigilancia, es así que el año 2000 se reportaron 292 casos de hepatitis B a nivel de toda la Región Cusco con una tasa de incidencia de 2.52 x 10 mil habitantes, luego del cuál se tiene una tendencia a la disminución tanto del número de casos 289

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 por ende a una disminución de las tasas de incidencia; así tenemos que el 2007 se notificaron un total de 76 casos de Hepatitis B con una Tasa de Incidencia de 0.62 x 10,000 habitantes

En los últimos cuatro años, esta enfermedad ha tenido como escenarios epidemiológicos varios distritos de la provincia endémica de La Convención en su gran mayoría, así como también a la provincia del Cusco.

Gráfico Nº 126.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Incidencia de Hepatitis “B” según Provincias, 2007 70 4.0 3.5 60

3.0 50 2.5 40 2.0

CASOS 30 1.5 1.0 Hab. 10,000 X I.A 20 0.5 10 0.0 0 -0.5

ANTA CALCA CUSCO CANAS ESPINAR PARURO CANCHIS ACOMAYO

URUBAMBA QUISPICANCHI CHUMBIVILCAS

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DIRESA Cusco PAUCARTAMBO LA CONVENCION LA Se puede apreciar en la gráfica anterior, que la provincia más afectada es La Convención, que el 2007 reporto 60 casos, seguido de la provincia del Cusco con 6 casos reportados; así como que La Convención constituye de lejos la provincia de mayor riesgo para Hepatitis Viral B.

Gráfico Nº 127.- DISA Cusco: Grupos Etáreos afectados por Hepatitis “B”, 2007 25

20

15

10

5

0 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55A+

FEMENINO 015846242113 MA SCULINO 0071222732112 Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El 51.3% de los casos en el 2007 se dieron en varones y el restante 48.7% en mujeres, siendo el grupo quinquenal más afectado el de 15-19 años de edad. 290

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.9. TOS FERINA.

La tendencia de casos de tos ferina muestra que en 1998, se tuvo un brote importante de Tos Ferina, con 51 casos y una Tasa de Incidencia de 16.37 por 100 mil habitantes, comportamiento que fue disminuyendo en los años siguientes de manera importante.

El 2001 se notificaron 27 casos sospechosos de Tos Ferina, de los cuales 24 casos fueron descartados y 3 casos se confirmaron a través del Laboratorio del Instituto Nacional de Salud - INS Lima. De los casos confirmados 2 fueron notificados por el Hospital de Quillabamba cuyos casos eran procedentes de los distritos de Santa Ana y Maranura (La Convención) y el último caso fue notificado por el Hospital de Apoyo Departamental Cusco, el que era procedente del distrito de Urcos (Quispicanchi).

El 2002, el sistema de vigilancia epidemiológica de la Red de Epidemiología Cusco, ha captado como sospechosos 35 casos, 2 de los cuales fueron confirmados por el INS. Los casos confirmados fueron notificados por el Hospital de Apoyo Departamental Cusco y eran procedentes de los distritos de Cusco y Urcos. La ocurrencia de estos dos últimos se dieron en las semanas epidemiológicas 37 y 49.

Para el 2007 no se notificaron casos confirmados de tos ferina en el ámbito de la Región Cusco. Hay que recordar que el acumulo de susceptible para la vacuna DPT es mucho mayor que para cualquier vacuna, dado que es conocida que su eficacia vacunal es del 80% aproximadamente, lo que significa que 4 de cada 10 niños vacunados contra la tos ferina no llegan a tener protección a pesar de estar adecuadamente vacunados.

Gráfico Nº 128.- Región Cusco: Casos y Tasa de Incidencia x 100 mil habitantes < de 15 años de Tos Ferina, 2000 - 2007

14 9.00

8.00 12 7.00 10 6.00

8 5.00

6 4.00 CASOS

3.00 I.A X 100,000 4 2.00 2 1.00

0 0.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CA SOS 123243810

8.23 2.07 1.30 2.80 1.98 5.31 0.67 0.00 I.A

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco

291

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 129.- DISA Cusco: Casos de Tos Ferina y Cobertura Vacunal DPT en niños < de 1 año, 2000 - 2007 14 100.0

90.0 12 80.0 10 70.0 60.0 8 50.0

CASOS 6 40.0 100,000 X I.A 4 30.0

20.0 2 10.0 0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 CA SOS 123243810

96.8 92.9 87.9 94.3 91.4 88.1 85.6 69.3 COB. DPT

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiologia, Dirección de Estadística, DIRESA Cusco

La tendencia de las cobertura de vacunación con vacuna DPT muestran que hasta el 2000 hubo un incremento importante de las coberturas vacunales, hasta alcanzar un pico máximo del 98.3% y 96.7% de cobertura vacunal DPT en los años 1999 y 2000, luego del cual existe una tendencia a la disminución de las coberturas, habiéndose alcanzado un 69.3% de cobertura durante el 2007.

Gráfico Nº 130.- Región Cusco: Porcentaje de Cobertura Vacunal PENTA según Provincias, 2007

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Para el 2007, siete de las 13 provincias de la región no han alcanzado coberturas óptimas y las provincias que han reportado coberturas por debajo de la cobertura regional son: Canas, Espinar, Urubamba, Cusco, Canchis, y Anta. 292

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 17.- Región Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos Vacuna DPT, 2003 - 2007

DISTRITO RIESGO SAYLLA 0.56 POROY 0.86 PALLPATA 0.95 PAUCARTAMBO 0.92 CCATCA 0.96 OLLANTAYTAMBO 0.98

ALTO RIESGO 103 94%

BAJO MEDIANO RIESGO RIESGO 1 5 1% 5%

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadística e Informática. DIRESA Cusco

Tabla Nº 129.- Región Cusco: Distritos por Rango de Acumulo de Susceptibles en Vacuna PENTA por Provincias, 2003-2007

Fuente.- Programa de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

Un 94% de los distritos de la Región Cusco (102 distritos) para el 2007 se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión de la Dipteria, Pertussis y Tétanos dado que el indice de Acumulo de Susceptibles por vacuna DPT está por encima de 1; siendo esta situación 293

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 más llamativa en el caso de la provincias de Acomayo, Anta, Canchis, Chumbivilcas, La Convención y Paruro tiene el 50% o más de sus distritos con indices de acumulo de susceptibles por encima de 1.

El restante 6% de los distritos de la región Cusco se encuentran con indice de acumulo de susceptibles para vacuna DPT cuyos valores oscilan entre 0.6-0.99; situación que también debe tomarse en cuenta en el proceso de toma de decisiones y de fortalecimiento de actividades que debe desarrollarse en la inmunización con vacuna DPT.

Se hace necesario fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificando estrategias de base comunal que permitan cumplir con los objetivos del Programa de Inmunizaciones; debiendo recordar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependerá del trabajo a desarrollarse en el area de la promoción de la salud a partir de la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres estén convencidas de la importancia de proteger la salud de sus niños, más aún si tenemos que la población en general en términos sanitarios es reactiva en su accionar en relación a la salud individual y colectiva.

2.4.10. MALARIA.

HISTORIA DE LA MALARIA EN LA REGION CUSCO Y EL PAIS.- Existen enfermedades que por su extensión y frecuencia llegan a ser aceptadas como parte de la vida cotidiana de una población; en el Perú una de estas enfermedades fue sin duda la malaria. La malaria es más intensa en la región selvática más cercana a la sierra (ceja de selva o montaña). Un factor humano relacionado a la malaria en el Perú fue la migración entre regiones geográficas diferentes. La malaria se ensaño con los migrantes serranos que llegaban a la costa y a la selva.

Los indígenas de Paucartambo y Apurímac consideraban a la malaria como una enfermedad de los arrieros, los comerciantes que transportaban mercaderías entre los valle. En el primer lugar existía la danza de “los palúdicos” en la que arrieros desfilaban con máscaras amarillas en una metáfora de la palidez de la anemia.

La malaria no solo reveló percepciones, identidades y estigmas, fue también motivo para generar debates públicos y políticos sobre el desarrollo de la agricultura, la colonización de la selva y la prestación de servicios sociales.

La lucha del Estado peruano contra la malaria durante el siglo veinte se divide en dos periodos. El primero se inicio a comienzos del siglo veinte y duro hasta los años cuarenta. El segundo, comprende desde entonces hasta el fracaso de la erradicación de los años setenta.

En el primer periodo, los objetivos fueron el control de las larvas y la atención a los enfermos. El control se realizaba con obras Hidráulicas costosas como el drenaje de reservorios de aguas o su rociamiento con sustancia como Verde de París o Petróleo que impedían a las larvas respirar en la superficie. Medidas complementarias fueron la fumigación y la protección de las viviendas con Mosquiteros y telas metálicas. La atención de los enfermos consistía en la administración de quinina a través de drogas como la plasmoquinina y la atebrina. A pesar que la planta era oriunda de los Andes, desde por lo menos 1928, el Perú importaba quinina. Sin embargo, la cantidad y la calidad de la quinina no era siempre la adecuada, medicarse era costoso y demandaba tiempo de reposo del que no siempre se disponía.

La primera acción del Estado por controlar la malaria se dio con la ley 2364 de 1916 llamada de Profilaxis al Paludismo, que surgió como respuesta a una epidemia en Chanchamayo. 294

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Según esta ley, los hacendados debían proteger a sus trabajadores, distribuir gratuitamente la quinina y destruir las larvas. La ley declaro libre de impuestos la quinina y la tela metálica y estableció una distancia mínima entre las poblaciones y los cultivos de arroz y caña de azúcar. En general, el cumplimiento de la ley fue inconstante, creando una situación en que el estado y los hacendados querían atraer migrantes pero no podían pagar los costos del saneamiento. La legislación antipalúdica generó controversias que revelaron los intereses envueltos en el control de la enfermedad. Por ejemplo, un debate frecuente fue la distancia que debía existir entre los cultivos de arroz y los centros poblados. Los médicos, que trataban de descargar la responsabilidad en los hacendados, apoyaron la disposición de dos kilómetros; la controversia derivó en un debate entre médicos y arroceros.

En 1932, la Academia Nacional de Medicina aprobó una moción de Carlos Enrique Paz Soldán advirtiendo de la amenaza malárica del arroz. Los agricultores respondieron en un pronunciamiento de la Conferencia Arrocera celebrada ese año que declaró que no existía una relación unicausal entre el arroz y la malaria y critico la obligación de ejecutar obras de saneamiento. En otras regiones no se produjeron estas polémicas ni se pudo aplicar la ley debido a la debilidad del gremio médico y del estado. Por ejemplo, en 1940 el médico titular visitó las zonas maláricas de Ayacucho (Huanta, La Mar y Cangallo) y concluyo que no podía pedir a los hacendados que “presten asistencia médica, por la notoria falta de profesionales en esta región”.

Otros obstáculos que enfrentaron los sanitarios fueron la resistencia y la negación de la enfermedad. Para muchas madres, las fiebres maláricas de los niños no era más que “susto”. Estaba difundida la concepción de que la malaria se contraía por permanecer mucho tiempo en el agua o ingerir frutas verdes y que el mejor tratamiento eran las infusiones de yerbas amargas para “sacar el frío” o “asustar” a los pacientes. Así mismo, se creía que en los manantiales, quebradas y en secciones del río vivían demonios o duendes que enfermaban a los viajeros. Para protegerse existían objetos y ritos que había que cumplir al pasar por esos lugares; también se recomendaba evitarlos a ciertas horas que eran las mismas en las que proliferaban los mosquitos.

Hacia 1939, el Ministro de Salud estimaba en trescientos mil el número anual de maláricos. Asimismo, se lamentaba de que el control de la enfermedad era “exiguo, casi nulo” y que en ciertas regiones la malaria era “algo de lo que nadie protesta ni se conduele; se acepta; como algo consustancial a la vida”. Los límites de los recursos tradicionales fueron descritos en los siguientes términos: “el paludismo no desaparecerá, mientras no se encausen las aguas, mientras no se drenen los terrenos pantanosos; cosas todas que los médicos no saben hacer”. La vulnerabilidad de la población y la precariedad de las instituciones frente a la malaria están ilustradas en una espantosa epidemia de malaria que azotó un valle cuzqueño en 1932.

En cuanto se refiere a la presencia de la malaria en el departamento del Cusco; se tiene que en noviembre de 1918 Quillabamba pasó a ser la capital de La Convención por Ley 2890, antes lo fue la Villa de Santa Ana. Sin embargo no se puede decir que La Convención sea una provincia de configuración centripeta con una dinámica alrededor de su capital, ni siquiera de su escasa red urbana: lo rural disperso son mucho más importantes que lo urbano. En 1998 el 54% de la población del departamento del Cusco era rural; tasa que sube al 80% en La Convención.

La Provincia de La Convención en la Región Cusco, tiene una historia epidemiológica pre transicional que se pone en evidencia en una sucesión de grandes epidemias que, ante las limitaciones de la medicina y del sistema de salud anterior, reconfiguraban permanentemente su población y afectaban en forma importante que sus fuerzas productivas. La historia de la selva ratifica la gran fuerza demográfica que han tenido las epidemias.

295

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Aún está por escribirse esta historia epidemiológica. En realidad, las poblaciones selváticas no han podido salir del estadio de afecciones primarias, pero se ha avanzado en forma importante en los últimos tiempos en el control de enfermedades tropicales. Sin embargo, antes de 1950 las poblaciones estaban prácticamente indefensas ante estas enfermedades, que causaban serios estragos en la población residente y migrante de la provincia, sobre todo en los distritos de Echarate, Santa Ana y Maranura.

Los periodistas, intelectuales y cronistas de la zona han registrado algunas de las epidemias del pasado y sus desastrosos efectos. a) En 1887, en toda la cuenca del río Urubamba se produjo una epidemia de malaria que diezmó a la población principalmente rural, y algo menos a la de Urubamba. Sin médicos ni medicinas, la población quedó en manos de los conocimientos de curanderos y empíricos.

b) Hacia 1897 se produjo otra enorme epidemia malárica que comprendió todas las haciendas de Quellouno para abajo. Un año después de iniciada la epidemia, informadas de los estragos, las autoridades comisionaron al Dr. La Torre para combatir la epidemia que iba infectando y recorriendo toda la provincia. Dicho doctor vino a la provincia acompañado de un gendarme y con una orden prefectural de que se le diesen todas las facilidades. Recorrió los puntos centrales afectados por el mal, pero no pudo acceder a la población campestre por falta de tiempo y caminos. Solo el Dr. José Santos Pagaza, que lo acompañaba penetró hasta Tunquimayo y Koribeni. c) Al finalizar el año 1906 y durante el siguiente, se adueño por tercera vez de toda la provincia una epidemia extraña, casi con los mismos síntomas, que por lo general degeneraba en disentería.

d) En los años 1916 y 1917 los informes de la época señalan que reapareció esta enfermedad contagiosa en extremo, con fiebre y descomposición, que dejaba a los enfermos deshechos y sin fuerzas en breves días. Le tocó combatir este mal al Dr. Augusto Belaunde, médico sanitario departamental, para lo cuál hizo enormes sacrificios y gastos hasta de su propio bolsillo (informe publicado en Lima en 1917).

e) En 1918 hubo otra epidemia que se diagnóstico como “escarlatina” y que obligo a cerrar las escuelas por largo tiempo.

f) Entre 1927 y 1928 hubo epidemias de viruela .

g) A principios de setiembre de 1932 nuevamente se apreciaron extraños síntomas y males en toda la provincia de La Convención, manifestados en agudos dolores de cabeza, fiebres altas y descomposición intestinal.

Algunos reportes históricos que han sido recogidos y sistematizados por estudiosos en el tema escribieron sobre este último brote lo siguiente: “Cuando la carretera llegó a Quillabamba a fines de 1932, sus habitantes no pudieron dejar de celebrarlo con un baile en los salones de la Casa-Hacienda Macamango. Seguramente algunos bailaron pensando que era la última vez que lo hacían; no porque no hubiera nada que festejar en el futuro de una localidad en progreso sino porque también había llegado una terrible epidemia de malaria. Ese día, como una metáfora de la extraña coincidencia que puede existir entre la modernidad y la enfermedad, los que festejaban la llegada de la carretera bailaban en el mismo edificio en cuyo sótano se refugiaban las primeras víctimas de la epidemia. Así empezó la más feroz epidemia de malaria del Perú del siglo veinte”.

Quillabamba, creada a fines del siglo pasado y que apenas en 1918 alcanzó la categoría de Villa, era la capital provincial de La Convención que, con una extensión de 105,122 kilómetros cuadrados, era una de las provincias más extensas y menos pobladas del Perú. El nombre de la 296

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 provincia era el mismo que el del valle formado por el caudaloso río Urubamba. Desde comienzos del siglo veinte la región experimentó una repentina prosperidad por su inserción a los mercados cuzqueño, puneño y boliviano como abastecedora de coca, azúcar y víveres.” Hacia el año de la epidemia, del total de 6,700 hectáreas cultivadas en el valle de La Convención la producción de coca llegaba al 42.7 por ciento, lo que abastecía al Cuzco y a otros departamentos andinos. Los víveres (yucas, maíz, plátanos, y otras frutas), la caña de azúcar, el cacao y el café constituían el 29.8, 11.9, 10.4 y 5.9 por ciento de las hectáreas cultivadas. Estos productos eran explotados en haciendas de escaso capital y tecnología, cuyos dueños vivían con cierto lujo en la ciudad del Cuzco”. Los hacendados de La Convención resolvieron la escasez de mano de obra con campesinos que eran al mismo tiempo colonos, supervisados por administradores que residían en el valle. Según este sistema, los propietarios alquilaban las haciendas a los así llamados arrendires a cambio de una serie de obligaciones que incluían el trabajo en las tierras y en la casa del dueño. Los arrendires firmaban un contrato, usualmente por nueve años; según el acuerdo, el alquiler del primer año no era pagado pues se invertía en preparar el terreno. Conforme aumentaba la calidad y la producción del terreno, se incrementaba la cantidad que recibía el hacendado por el alquiler(...). Las condiciones de vida tanto en las haciendas como en las tierras que trabajan los campesinos eran paupérrimas. Las rancherías previstas para albergar transitoriamente a los trabajadores de las haciendas eran cuartos oscuros, sucios, y nunca desinfectados. Los campesinos debían de costear el mejoramiento de la tierra y sus viviendas sin el reembolso por los propietarios. La miseria de los trabajadores rurales se explica no solo por el sistema de colonización de salud. Además en La Convención apenas se sentía la presencia del Estado.

En medio de esta falta de autoridad, existió una institución que tuvo legitimidad y ascendencia en la población: la orden de los Dominicos. Los misioneros dominicos llegaron en 1903 con la explotación del caucho en la selva. A comienzos de los años veinte se les sumaron las madres de la orden que organizaron un colegio de niñas en Quillabamba. La ascendencia que lograron los dominicos se debió a su devoción y persistencia, su vida asceta y su atención a los problemas globales de la población. Según el párroco español de Quillabamba, Sabas Sarasola, en la evangelización era preciso hacer hombres antes de pensar en hacerlo cristianos. Sin embargo, ni los dominicos, ni los hacendados estaban preparados para enfrentar la malaria. Los pobladores más viejos recordaban epidemias, entre 1898 y 1902, pero ninguna ‘tan rebelde’, como la de 1932.

En esas décadas las enfermedades en la provincia se caracterizaron por su rápida expansión, su alta mortandad, su fuerte afectación de la capacidad productiva de la población y la escasez de médicos y medicinas. En 1932 el Dr. Samuel Géller, médico residente en La Convención, informó al obispo monseñor Sabas Sarasola que “la enfermedad se desarrolló últimamente en forma epidémica y que abarca todo el distrito de Echarati, parte de Ocobamba y parte de Quillabamba. Es la terciana o fiebre perniciosa. La cantidad de enfermos es enorme, habiendo lugares donde todos están atacados. No hay atención de ninguna clase. Los hacendados no se interesan por su gente salvo rarísimas excepciones, la cual queda abandonada completamente, sin medicinarse, destinada fatalmente a morir o a que la enfermedad se les haga crónica con gran perjuicio para los enfermos, para los mismos hacendados y, en fin, para la salud del valle (...). Tomando en cuenta el mal estado higiénico de la gente, las enfermedades endémicas de estos lugares, y la falta absoluta de atención a los enfermos, se comprenderá por qué el porcentaje de los muertos es tan elevado. He recorrido los siguientes lugares: La Victoria, Pachac, Pintobamba Grande, Urusayhua, La Calzada, Echarati, Cocabambilla, Pan de Azúcar, Concepción, Sahuayaco, Quellouno, Mercedes, Rosalina, y Cochayoc, habiendo asistido a un total de trescientos enfermos. Fuera de está cantidad, hay muchos otros enfermos que no les he podido atender por que viven en las alturas muy diseminados en las montañas. Entre los enfermos atendidos he distribuido tabletas de quinina y sulfato de sosa. Explicándoles cómo deben medicinarse y en qué forma deben evitar el contagio. Por falta de bogas y canoas no he podido constituirme en la misión de Koribeni por lo que mandé cuatrocientos tabletas de quinina y dos libras de sulfato de sosa al R.P. José Rodríguez para la atención de enfermos 297

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 menesterosos. A mi regreso, he podido constatar que muchos enfermos han sentido una franca mejoría, debiendo mencionarse que no todos han tomado la quinina, en la creencia de que es un medicamento dañino. La gente de estos lugares es muy ignorante, presta atención a los curanderos, la situación por el momento ha mejorado mucho por las medicinas que fueron tomadas y que fueron conocidas por Ud.”

La malaria comenzó en uno de los extremos de la colonización de la selva. En agosto de 1932 aparecieron los primeros casos en Siriato, dentro del territorio de las tribus machiguengas y cerca de las misiones dominicas del Koribeni. La epidemia avanzó río arriba hasta llegar a Quellouno y luego se bifurco en dos direcciones; un brazo de la epidemia remontó el río Urubamba, extendiéndose por el valle de La Convención, mientras que otro siguió, en sentido contrario, el curso del río Yanatile, afectando el valle de Lares, vecino al de La Convención y ubicado en la provincia de Calca. Alarmados por la rápida expansión de la enfermedad, el obispo, el alcalde y otras autoridades de Quillabamba, se reunieron para enfrentar “una epidemia desconocida que causaba una gran mortandad.”

En los meses siguientes, las noticias de los caminos intransitables por el hedor de los cuerpos abandonados se extendieron como un reguero de pólvora. La dispersión de las viviendas, la escasez de las vías de comunicación y la miseria llevó a un médico a decir de los pobladores ‘no están preparados ni siquiera para morir’. Samuel Geller, el médico titular de La Convención, determino que el distrito más afectado era el de Echarate ubicado a 35 kilometros de Quillabamba. Asimismo que la epidemia atacaba con dureza a los niños pero también a los adultos, lo cual revela que era una enfermedad nueva en la población.

Como los enfermos morían en 24 horas, con vómitos, fiebre alta, dolores de cabeza y el semblante pálido, se pensó que la epidemia podía ser de fiebre amarilla. La forma más común de malaria se caracterizaba por fiebres intermitentes que no mataban de una manera fulminante. Aunque el médico titular de la provincia pensó que era malaria, sólo muestras entomológicas y hematológicas podían verificar la identidad de la enfermedad. Luis Angel Ugarte, el médico departamental no encontró el vector de la fiebre amarilla y Johannes Willie, miembro de una comisión científica enviada de Lima, halló el Anópheles pseudopunctipennis, considerándolo el transmisor de la malaria. Ugarte afirmo que en los exámenes de sangre identificó al Plasmodiun falciparum, agente de la malaria maligna y también [al] paludismo benigno o forma terciana.’ La Academia Nacional de Medicina coincidió con Ugarte y opinó que el origen de la epidemia se debía a la malaria ‘crónica’ de las tribus selváticas. Aunque nunca se confirmó la presencia del Plasmodium falciparum, los datos epidemiológicos y clínicos indican que la epidemia fue provocada por este parásito.

Un indicador de la debilidad de las autoridades para organizar una campaña fue la situación del Concejo de Quillabamba que en noviembre de 1933 se hallaba acéfalo por la renuncia de ocho regidores. De una manera parecida entre julio y diciembre de 1933 en Lares no había ningún concejal quedando sólo el alcalde. La fragilidad de las autoridades regionales, la débil acción del estado y la poca intervención de los hacendados acentuó la importancia de los dominicos. Las madres de la orden improvisaron un hospital utilizando las instalaciones de una escuela que entre noviembre de 1932 y diciembre de 1934 atendió a 2,770 enfermos. Durante este periodo los gastos del hospital estuvieron a cargo de los dominicos, algunos hacendados y un grupo de señoras de la Liga Antipáludica del Cuzco. Debido a la gran cantidad de enfermos, los pacientes eran atendidos sólo cuando tenían fiebre y luego se retiraban a sus viviendas con algunas indicaciones que no evitaban las recaídas. La desesperación y la impotencia acentuaron una religiosidad entre la población que los dominicos se encargaron de fomentar. El fervor religioso fue evidente en la masiva misa de inauguración del hospital de Quillabamba. En la ceremonia, el padre Sarasola haciendo gala de sus cualidades como orador imploró “por la clemencia divina” y “exhortó a los enfermos a la penitencia”. En la entrada del hospital fue colocado un gran cuadro sobre la eucaristía titulado “El amor misericordioso”. 298

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

A comienzos de 1933 se realizó en Quillabamba el triduo, una penitencia de tres días, que culminó en una imponente procesión en que los fieles caminaban con: “cruces, de ellas chicas, de ellas grandes, cantando tristes endechas en quechua y castellano, que hieren los corazones con sus letras de arrepentimiento y perdón”. El momento más dramático ocurrió cuando la procesión llego al hospital y una madre que estaba dando de lactar a su bebe cayó fulminada por la malaria. La religiosidad se extendió al Cuzco donde se realizo una procesión encabezada por las autoridades y la imagen del Señor de los Temblores. Según la predica de los religiosos, el origen de la epidemia estaba en los pecados de los pobladores y la curación requería del arrepentimiento. Está predica debió haber tenido una recepción favorable entre la población.

La religiosidad también tuvo importancia porque no había una respuesta oficial. Aunque la noticia de la epidemia llegó a Lima en noviembre de 1932, en parte por que no había nadie a cargo de la Dirección de Salubridad, recién a fines de diciembre se tomaron las primeras medidas al declararse palúdicos a La Convención y Lares; el retraso de la respuesta gubernamental se explica por la coyuntura de crisis política que atravesaba el país bajo el gobierno del comandante Luis Sánchez Cerro quien asumió el poder en diciembre de 1931.

La inestabilidad política explica por qué el gobierno quiso disminuir la importancia de la epidemia. Según Alberto Giesecke, rector de la Universidad del Cusco, Sánchez Cerro declaraba que la epidemia era un asunto de “ninguna importancia”, y ordenó a los periódicos abstenerse de informar sobre el tema. A mediados de 1933, Sarasola se lamentó de la indiferencia ante la gran mortandad y de que las remesas de quinina no alcanzaban ni para veinte por ciento de los enfermos. Recién en agosto de 1933 el Ministerio de Fomento asignó treinta mil soles para combatir la malaria en el Cuzco y envió a Eleodoro A. Camacho, Subdirector de Salubridad del Ministerio de Fomento, y a otros médicos para que recorriesen la zona. Camacho gestionó cien mil soles más para la campaña. Estos fondos provinieron de las rentas fiscales de los valles afectados por la epidemia. Asimismo, se dispuso que los impuestos provinciales no fuesen recaudados, una medida que duró hasta 1937.

Es decir, una campaña antimalárica apoyada desde Lima, sólo empezó a fines de 1933, casi un año después del inicio de la epidemia. El retraso indica la centralización de las decisiones en Lima donde las prioridades sanitarias de las provincias alejadas de la capital no tenía importancia. La campaña en la Convención y Lares fue un trabajo paliativo, que se redujo a la distribución esporádica e indiscriminada de quinina y mosquiteros. Los Sanitarios fueron denominados popularmente como “repartidores de quinina”, ya que a veces no hacían más. En un medio rural donde la población estaba dispersa, la quinina no llego a todos y las telas metálicas y los mosquiteros no fueron efectivos. Muchas viviendas eran de caña, paja y madera, por donde los insectos entraban, independientemente de que las ventanas y las puertas estuviesen cubiertas. Las únicas construcciones donde la tela servía eran en las pocas hechas de adobe o de piedra. Asimismo, los mosquiteros se usaron como traje para los niños y colchón para dormir. Según los médicos la campaña antimalárica no fue efectiva en parte porque los hacendados –salvo excepciones- no se interesaban por la salud de sus trabajadores.

La epidemia también sirvió para revelar las percepciones y actitudes populares con respecto a la salud y la enfermedad. Muchos se negaron a tomar la quinina. Está era rechazada por que se consideraba que era una bebida de sabor amargo y cálido que no servía para combatir una enfermedad cuyas características eran el calor y la fiebre, estas ideas reflejaban la persistencia de antiguas concepciones indígenas combinadas con ideas hipocráticas según las cuales la curación debía aplicar lo contrario a la dolencia. La quinina era rechazada también por el desagradable tratamiento generalmente utilizado que incluía fuertes dosis de purgantes que se hacían por que se consideraba que el medicamento haría mejor efecto en un estomago vacío. Asimismo, muchas veces se administraban dosis normales sin tomar en cuenta los 299

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 efectos colaterales en personas desnutridas, anémicas o alcohólicas. El rechazo llevó a que se intentara dar la quinina por la fuerza.

Existió siempre cierta distancia entre los sanitarios y la población por que muchos médicos no hablaban el quechua y consideraban como graves impedimentos la resistencia de los hacendados y las concepciones populares indígenas. Según un médico: “El factor humano es el más grande obstáculo para la divulgación de [la] higiene. La generalidad no tiene en absoluto fe en los progresos de la medicina”.

En medio de la indolencia de los hacendados, cuestionamientos a los médicos y resistencia de la población, la malaria avanzó hasta abril de 1934 cuando se apago después de eliminar o infectar a toda la población susceptible. En ese momento Sarasola describió el paisaje humano en La Convención: “rostros amarillos, niños anémicos, jóvenes con signos de vejez prematura” y peones que no resistían “una semana de trabajo”. Su descripción y otros testimonios indican que se produjo una transición en el tipo de malaria que predominaba el Plasmodium Vivax y la malaria se convirtió en un hecho menos trágico pero endémico.

Según las autoridades seis mil personas murieron y quince mil enfermaron durante la epidemia. Para una población de veinticinco mil habitantes, éste era un número altísimo. Según otro calculo murieron más entre ocho y diez mil personas. Es difícil establecer una cifra exacta donde no existían registros públicos adecuados y cualquier lugar servía para enterrar a los muertos.

Años después, la preocupación por la malaria sirvió para empezar a resolver los problemas sanitarios de la región. De trascendencia fue la organización en 1937 del Servicio Antimalárico del Cuzco de la Dirección de Salubridad, que permitió al estado supervisar el cumplimiento de las obligaciones sanitarias de los propietarios, controlar la venta ilícita de la quinina y distribuir la droga gratuitamente. El servicio instalo su oficina central en Quillabamba y fue dirigido por el médico Ricardo Monteagudo, miembro de una familia de hacendados de la región. Entonces se creó un clima político favorable para resolver las carencias sanitarias que fue bien aprovechado por Monteagudo quien exigió que el estado provea agua potable y desagüe, renueve el Hospital de Quillabamba, organice dispensarios y realice obras de saneamiento.

Con el control de la malaria retornó la migración a La Convención. La Provincia creció entre 1940 y 1960 de 27,243 a 61,901 habitantes, un crecimiento de poco más de cien por ciento debido sobre todo a la migración. El control de la malaria, las nuevas vías de comunicación y el regreso de los migrantes transformó la producción del valle de una predominante de coca, caña y frutas a una próspera economía agrícola basada en el café y el té.

Poco después de la epidemia de La Convención, el Estado centralizó sus actividades para controlar la malaria en el país. Desde 1933, el Servicio de Higiene y Profilaxis de la Dirección de Salubridad tuvo cierto apoyo de la Sociedad Nacional Agraria y pudo estudiar las condiciones de transmisión y control de la malaria en Carabayllo. Paz Soldán, catedrático de la higiene en San Marcos que participó en este ensayo, dirigió en 1936 otro importante estudio en el valle de Cañete. Tanto en Carabayllo como en Cañete se utilizó por primera vez en el país el índice esplénico para determinar la endemicidad. Este índice medía la proporción de personas con agrandamiento del brazo, una reacción común a las repetidas infecciones de la malaria. Estas dos experiencias formaron un grupo humano que en 1937 se constituyó en el departamento Técnico de Malaria, dentro del recientemente creado Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Por esos años, se emprendieron campañas en varias regiones, se construyeron hospitales maláricos, se contrato a personal especializado incluyendo a ingenieros y la Sociedad Nacional Agraria vendió a precio de costo la quinina. Finalmente, en 1941 se formó el Servicio Nacional Antimalárico y de Sanidad Rural como un servicio de asistencia, prevención y estadística en el Ministerio. Esto fue parte de la organización de 300

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 servicios especializados (al mismo tiempo se crearon los de tuberculosis y enfermedades venéreas). Hacia 1942, cuando el Ministerio en Salud Pública, Trabajo y Previsión Social se transformo en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los servicios nacionales pasaron a tener mayor autonomía, personal y presupuesto. Así todo ello inauguró un segundo período en la historia del control de la malaria.

El contexto político de estos cambios fueron el gobierno de Manuel Prado (1939-1945), el intento democrático de Bustamante y Rivero (1945-1947) y el régimen militar de Manuel A. Odría (1948-1956). Estos fueron gobiernos marcados por su cercanía con los intereses norteamericanos, la influencia de los sectores agrarios exportadores (azucareros y arroceros) y políticas sociales populistas que extendieron los servicios de Educación y Salud.

El lema de Odría era “salud, educación y trabajo” y él mismo formó en 1952 un Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, que hasta la década de 1970 realizó obras hospitalarias, previno enfermedades trasmisibles y apoyó a las sociedades de beneficencia. Más adelante ese fondo jugó un rol importante en la campaña de erradicación de la malaria.

El Estado, los políticos y los empresarios empezaron a interesarse en la selva, a promover la colonización de la misma y proteger la salud de los colonizadores. La selva les parecía un región inexplorada, inexplotada y rentable. Tradicionalmente, la lucha antimalárica en la selva se limitó a la construcción de viviendas lejos de criaderos, a limpiar los depósitos de agua, a usar mosquiteros, pero en general se consideraba que el control en la región era imposible o no era prioritario. Médicos como Paz Soldán y Máxime Kuczynski Godard afirmaron que la selva era habitable y rentable si es que se invertía en salud. Según Paz Soldán “sin salud, no hay posesión durable de la tierra”.

El argumento de la Salud no pública como un pre requisito para el desarrollo económico fortaleció la lucha antimalárica. Entre 1938 y 1943, el presupuesto destinado a este objetivo creció de 320,662 a 1’300,000 soles en una tendencia ascendente que permitió aumentar el personal, ampliar el suministro de quinina, mejorar los hospitales antimaláricos, enviar estudiantes al extranjero y establecer ocho servicios antimalaricos en los departamentos de Lima, Cuzco y Ayacucho, en las provincias de Cañete, Chancay y Camana y en los valles de Moche y Tambo.

La lucha antimalárica en el Perú recibió más apoyo norteamericano por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) y la Fundación Rockefeller (FR). El origen del SCISP fue una conferencia panamericana celebrada en 1942 donde se acordaron varios programas cooperativos en salud. Luego de una vista del Director de Sanidad del Instituto de Asuntos Interamericanos, se estableció en el Ministerio de Salud el SCISP. Este servicio, que administro el aporte económico y técnico de los Estados Unidos, llegó a emplear a 750 peruanos en 1953 y funciono regularmente hasta comienzos de los años sesenta. En sus primeros años el SCISP trabajó en la selva y en Chimbote, un puerto ubicado a 400 kilómetros al norte de Lima.

La prevención estuvo también en la base de la colaboración entre el Gobierno del Perú y la Fundación Rockefeller. Ambos firmaron contratos entre 1941 y 1948 para apoyar el Ministerio de Salud, a través de donaciones de la Fundación que decrecerían gradualmente mientras que se esperaba que la contribución del gobierno aumentase. Estos fondos apoyaron los servicios de malaria y fiebre amarilla, el Instituto Nacional de Higiene, la organización de un ejemplar servicio sanitario experimental en Ica y el ensayo de erradicación del Anopheles en un valle de la costa. El ensayo se basó en la idea de que los valles costeños estaban tan aislados entre sí por desiertos que funcionaban como islas y que por tanto era posible eliminar los mosquitos en un solo valle. Se escogió Lurín con la esperanza que los resultados pudiesen ser replicados. Sin embargo los resultados no fueron los esperados, lo que obligo a la FR clausurar sus actividades 301

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 en Lurín concluyendo que en la costa era posible controlar la densidad de los mosquitos, pero que era imposible erradicar la malaria.

A pesar de estos resultados la FR contribuyó a traer al Perú una crucial innovación tecnológica antimalarica: el DDT. Este era un insecticida que permanecía activo por meses, eliminando la necesidad de repetir el rociamiento. El DDT, que era menos costoso que los larvicidas, no solo abarató la lucha contra la malaria sino que cambió su orientación. A partir de este insecticida el énfasis estuvo en la eliminación del mosquito adulto y ya no en la de las larvas. Miembros del Servicio Nacional Antimalarico fueron entrenados por la FR y empezaron a usar el DDT en cuatro valles de la costa. En 1947 y con ayuda de la FR, el servicio llegó a fumigar dieciséis valles de la costa.

Inicialmente, el DDT alentó el tradicional reduccionismo que consideraba el trabajo sanitario como un enfrentamiento entre los mosquitos y los sanitarios y donde la población era un estorbo. Algunos sanitarios siguieron creyendo que lo más importante era interrumpir la trasmisión biológica y que el problema radicaba en la resistencia de la población.

Asimismo, con el DDT se abandonó la idea de que el trabajo contra la malaria era una labor penosa y reiterada y se pensó que era posible lograr éxitos duraderos. El relativo éxito del control se expreso en la reducción de la tasa de mortalidad por malaria por cien mil habitantes de un promedio por año de 945 casos durante el periodo 1941-1946 a 490 casos durante los años 1947-1958. Más promisorio fue el hecho que en 1950 sólo denunciaran veinte mil casos de malaria en el país, mientras que en 1944 la cifra fue 95349. De los casos registrados en 1950, 4311 correspondían a la sierra y hacían un promedio de 295 maláricos por cada cien mil habitantes. En ese mismo año, en la costa se dieron 13425 casos con una tasa de 803 por cien mil habitantes y en la selva 2321 casos con una tasa de 965 por cien mil.

Uno de los efectos más importantes del control de malaria fue la intensificación de la migración serrana a la costa y la selva. Debido a la migración, el Perú pasó entre 1940 y 1972 de ser predominantemente rural a un país con una mayoría que vivía en zonas urbanas y se transformó de predominantemente serrano a predominantemente costeño.

La importancia que todavía que todavía tenía la enfermedad en el Perú está sugerida por el hecho que entre 1946 y 1955 la malaria ocupó el primer y el décimo lugar como causa de morbilidad y mortalidad, respectivamente.

Auge y caída de la erradicación.- La lucha contra la malaria recibió un nuevo impulso en el Perú a fines de los años cincuenta cuando se organizo la campaña más importante en términos de dimensión recursos y resultados. Esta, cuyo objetivo era “erradicar la malaria en todo el territorio nacional en el menor tiempo posible” se inicio en 1957, gracias al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Un acuerdo firmado con el gobierno, estipulaba que el Perú aportaba personal (organizado en un Servio Nacional de Erradicación de la Malaria) y recursos económicos a través del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social. La UNICEF proveía los vehículos, equipos, insecticidas y algunos medicamentos. La Organización Panamericana de la Salud contribuía con la asesoría técnica, el adiestramiento de personal y medicinas. El acuerdo fue auspiciado con una visita a Lima de Fred Soper, ex funcionario de la FR, entonces Director de la Oficina Sanitaria Panamericana y artífice de la erradicación.

La decisión de erradicar la malaria del Perú fue parte de un proyecto de la sanidad internacional que estaba convencida de lograr este objetivo. Se pensó que un trabajo consistente con insecticidas y medicamentos por cinco años sería exitoso y más ventajoso que los gastos ilimitados de las inacabables tareas de control. Finalmente, se considero que con la campaña podrían controlarse otras enfermedades (el DDT eliminaba los vectores del tifus murino, la fiebre amarilla y el dengue) y fortalecerse los servicios de salud. La erradicación fue 302

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 enmarcada en el modelo de desarrollo de la época, que implicaba la superación del modelo exportador, la creación de una industria por sustitución de importaciones y la modernización del agro. Estos objetivos requería de la formación de una mano de obra estable en las ciudades que pudiese someterse a un trabajo intenso.

La campaña fue organizada en cuatro etapas precisas y ordenadas que deslumbran por su arquitectura y cohesión. La primera, o preparatoria, duraba un año y consistía en la delimitación de la zona de trabajo, la capacitación del personal y el establecimiento de puestos de vigilancia. La segunda etapa, de ataque, duraba hasta cuatro años y consistía en la aplicación semestral de DDT a las viviendas y la administración de medicamentos hasta interrumpir la transmisión. Simultáneamente, se evaluaba los resultados con muestras de sangre obtenidas de los puestos de vigilancia. La tercera, o de consolidación, que duraba entre uno y tres años, empezaba cuando se conseguía la interrupción de la transmisión, al eliminar los mosquitos adultos y los criaderos, y se atendía a todos los enfermos. En esta etapa, se suspendía la aplicación de insecticidas y los sanitarios se dedicaban a la vigilancia epidemiológica y a la identificación y tratamiento de casos sorpresivos. La cuarta y última fase, denominada de mantenimiento, servía para confirmar la ausencia de malaria y declarar su erradicación. A diferencia de las anteriores, era ejecutada por los servicios de salud.

En noviembre de 1957 se empezó con 67,633 rociamientos de insecticidas en la costa. Entre 1959 y 1962 los rociamientos no bajaron de seiscientos mil por año en las cinco zonas en que se dividió el país. Otro indicador de la magnitud del trabajo fue el crecimiento del personal de servicio de 568 en 1957 a 820 en 1962. El presupuesto del programa creció de 14’022.978 soles en 1957 a 28’000,000 en 1965. La logística era enorme, por ejemplo, en 1965 se debía vigilar a dos millones de personas en regiones de consolidación y trabajar con un millón y medio de habitantes en área de ataque.

Una característica importante de la campaña fue el énfasis en el sentido nacionalista del trabajo sanitario, en la mejora del registro epidemiológico, en la educación sanitaria y en la relación fluida con la población. Estas medidas coexistían con disposiciones más tradicionales como multas y premios por casos denunciados. El entrenamiento de los encargados subrayaba el “prestigio” nacional y profesional que produciría la erradicación. Asimismo, se trató de evitar que los sanitarios cometieran abusos, robos y cobros indebidos por un servicio que era gratuito. Un folleto titulado lo que todo rociador debe saber aconsejaba paciencia, honradez y el dialogo.

En la selva fue evidente la magnitud descomunal de la campaña. No se conocía casi nada de las tribus selváticas distribuidas en diez grupos idiomáticos que reunían a unas setenta mil personas. El trabajo se apoyó en maestros bilingües del Instituto Lingüístico de Verano quienes, en balsas y deslizadores, recorrieron decenas de ríos visitando a los bora, machiguengas y campas para tomar muestras de sangre e identificar a enfermos de malaria.

El principal resultado de la campaña iniciada en 1957 fue que se logro interrumpir la transmisión en varios departamentos. La malaria descendió durante el periodo de 1960-1963. Entre 1964 y1968 se mantuvo en una tendencia estacionaria con algunos repuntes (en 1965 en la costa norte luego de unas fuertes lluvias y en 1967 en los valles interandinos). A partir de 1962 el Servicio erradicación de la Malaria fue incorporado al Servicio Especial de Salud Publica. En 1965 veintidós provincias de Piura, Tumbes, La Libertad, Ica, Callao, Arequipa y Huancavelica cumplieron tres años o más en fase de consolidación. El mayor logro se registro a fines de los sesenta al interrumpirse la transmisión en casi toda la costa, en buena parte de la región interandina y en el sur de la selva, y en 1968 se había reducido el área infectada en un 86 por ciento. El optimismo de la época está reflejado en el subtitulo de una tesis: “una enfermedad evanescente: la malaria”. 303

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Sin embargo, los éxitos fueron efímeros. Después de 1970 el proceso de contracción del área malárica revirtió, el número de casos creció y los recursos para combatir la malaria disminuyeron. A nivel mundial la erradicación empezó a detenerse. Los Estados Unidos, que entre 1956 y 1963 dieron más del 80 por ciento de los fondos de la campaña, después de 1963 prácticamente suspendieron su apoyo por un cambio de gobierno. Un factor técnico decisivo para la pérdida de popularidad de la erradicación fue que a comienzos de los años sesenta la cloroquinina ya no protegía contra el más mortal de los parásitos, el falciparum. Más importante aún fue la desilusión con respecto al DDT. Los especialistas notaron que los mosquitos se volvían resistentes a los insecticidas –algo que al parecer algunos ya sabían desde el inicio de la campaña- y que las hembras Anopheles descansaban fuera de las casas donde no llegaba el DDT o el Dieldrín. Asimismo, el DDT fue acusado de contaminar el ambiente, los alimentos y los utensilios de cocina. Una vez que la erradicación pareció como una meta difícil de alcanzar la producción de insecticidas se hizo escasa, en momento en que se pedía un cambio a insecticidas más potentes pero más caros. Ha esto se sumo el hecho que el costo del DDT, cuya elaboración interviene el petróleo, aumento considerablemente después de la crisis internacional de combustible de 1974.

A nivel nacional hubo problemas sociales, financieros y políticos. La colaboración de la población no se pudo mantener al no cumplir los objetivos en los plazos previstos. Ello debilitó los servicios de salud, aumentó el costo de la erradicación a cantidades inalcanzables y acentuó la separación entre la investigación y la vigilancia epidemiológica. Como resultado, la campaña acabó a veces como una desesperada carrera o una escéptica rutina de poca relevancia epidemiológica. Con el gobierno militar reformista iniciado en 1968 por Juan Velasco Alvarado, el objetivo de erradicar la malaria perdió popularidad. El gobierno consideró que la solución de la pobreza rural no vendría de la salud pública sino de una reforma agraria que redistribuyera la tierra. Asimismo, el gobierno inició grandes obras que promovían la malaria. Por ejemplo en las represas de Piura, la hidroeléctrica del Mantaro, el Oleoducto Nor Peruano, la explotación del petróleo en Loreto y Madre de Dios, se mantenía a obreros migrantes en refugios temporales construidos cerca de lagunas artificiales.

Asimismo, el desplazamiento masivo y desordenado de la población susceptible de los andes hacía la selva se produjo por la explotación aurífera de Madre de Dios y el crecimiento de Plantaciones de arroz en San Martín y Junín. Todo esto produjo las condiciones de comienzos de siglo donde las migraciones llevaron a trabajadores a lugares malaricos que después eran devueltos enfermos a su lugar de origen. Al parecer, siempre existieron bolsones endémicos en la costa y en la selva norte que re infectaron al resto del país. Ello llevó a la desilusionante convicción de que la ecología del Perú tenía indomables áreas maláricas. Durante los años ochenta no existió un programa estructurado de control y a inicios de los noventas la malaria se había diseminado por todo el país.

Actualmente la lucha contra la malaria está dirigida a reducir la transmisión, un poco más al tratamiento, pero poco o nada se hace con respecto a la remoción de los factores sociales y ecológicos que mantienen la enfermedad. Se acabaron no sólo los sueños de la erradicación sino también –quién sabe- los del control. Hemos regresado a una parecida, aunque todavía menos grave, a la que existía a comienzos de este siglo. Cada día más peruanos se resignan a considerar a la malaria como una parte inevitable de la vida, de la que no podrán escapar.

Quizá fue equivocado concentrarse en una sola enfermedad cuando la experiencia internacional sugería que el control era suficiente y que éste sólo podía mantenerse junto al desarrollo económico. Sin embargo, la campaña por la erradicación tuvo la virtud de enfatizar la prevención. Durante mucho tiempo la malaria era considerado un hecho natural y la ausencia de epidemias un estado aceptable de salud colectiva. Con la campaña, una enfermedad endémica casi desapareció y la salud del público empezó a significar la inexistencia de endemias y epidemias. El fracaso de la erradicación preparó un cambio en las percepciones sociales y políticas donde controlar enfermedades endémicas parecía un lujo. La epidemia de cólera reveló la importancia de este cambio. 304

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Como testimonio popular del problema de la malaria, especialmente relacionado a la epidemia del año 1932, se tiene el siguiente testimonio, que gráfica un aspecto que nunca debemos olvidarnos de considerar cuando queremos enfrentar el problema, y es el relacionado a los modos de pensamiento sobre el proceso salud-enfermedad que tiene la población; dicho testimonio dice:

“Mi abuelo me contó que hace muchos años, en nuestra tierra, miles de gentes morían por chuschu fiebre. Eran los años en que el negocio del café era fuerte entre La Convención y el Cusco, y muchos iban a trabajar en la cosecha, algunos no regresaban y otros volvían enfermos (...) Médicos de la ciudad vinieron a curar a los enfermos, pero la gente de la comunidad tenía miedo de ellos porque eran blancos y hablaban castellano, creían que eran nakaqkuna. El laica brujo más poderoso de la zona, Salvador Ruypaylla, no había podido curar la fiebre, ninguno de los preparados hizo bien a nadie (...) Mi abuelo contó que por ese tiempo llegó a la comunidad un profesor que era ayacuchano y que hablaba algo de kechua y que explicó a todos que tenían que tomar la medicina de los médicos de la ciudad. El laica salvador se puso celoso del profesor y lo maldijo. Cuando la gente se había curado de la fiebre, el profesor murió de daño. Por eso mi abuelo decía que para recordar al profesor, a los enfermos y fallecidos, se bailaba cada año en Santa Ana la danza chuschu o danza de la fiebre”.i

De los informes de la época uno puede deducir que a lo largo del todo siglo XX prácticamente no existió una respuesta social organizada al reinado de las enfermedades tropicales en la selva cusqueña, salvo en las dos últimas décadas, en que se han puesto en funcionamiento redes de servicios del estado. Las enfermedades bloqueaban la ocupación del suelo, pero no existía un sistema de salud que controlara las patologías selváticas. El tropicalismo tenía varios aliados: el sistema de haciendas, que diezmaba a su manera la población; la baja inmunidad de la población serrana y nativa ante la malaria y otras enfermedades tropicales, y alta dispersión de la población en la selva cusqueña.

Perfil epidemiológico de las enfermedades tropicales en La Convención.-Si usáramos el enfoque de la “teoría de la transmisión epidemiológica “, deberíamos caracterizar el perfil epidemiológico de La Convención como pre transicional. Sin embargo, dicha caracterización tendría el límite de no dar cuenta de los diferentes tipos de situaciones pre transicionales existentes en toda pre modernidad epidemiológica. La Convención siempre habría sido pre transicional por el amplio predominio de enfermedades infecciosas y no sería importante diferenciar procesos epidemiológicos, variaciones, avances, retrocesos y nuevos desarrollos epidemiológicos dentro de ese status pre moderno. Por otro lado, la teoría de la transición supone la evolución de lo pre transicional a lo pos transicional como un proceso necesario, admitiendo como “anomalías” del paradigma procesos de “transición prolongada” o de transición irresuelta”, que se expresarían en los cortes transversales como “superposiciones epidemiológicas”. La tesis alternativa de la “acumulación epidemiológica” constata en forma descriptiva esta yuxtaposición. Resultante de procesos sociales y epidemiológicos que no busca analizar. Por tanto, la teoría de la transición epidemiológica es uno de los posibles caminos de la evolución epidemiológica de un espacio-población, pero hay otros, lo que debe obligarnos a aprender todas las variantes que debería comprender una “teoría de los procesos epidemiológicos”.

305

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La Convención representa una de estas variantes en que el escenario sigue siendo pre moderno, como hace varias décadas, pero con nuevas características. Por un lado, ya no existe la alta mortalidad propia de las epidemias sin servicios de salud, pero el escenario sigue siendo dominado por endemias, epidemias y alta morbimortalidad evitable. Por otro lado, en la década de los noventa ha habido una preemergencia de las enfermedades tropicales en la zona que aún no ha sido superada debido al desgobierno ambiental representado por las graves carencias de saneamiento básico, la realización de algunas actividades extractivas con alta desprotección, la presencia de vectores y de agentes infecciosos vinculados con la transmisión oro-fecal y las conductas de riesgo de la población. De un tropicalismo absolutamente descontrolado, reseñado en el capitulo anterior, se pasó a una situación de semicontrol pero sin superarse nunca una situación general de defensiva sanitaria promovida por los patrones de asentamiento territorial selváticos.

Pese a los avances logrados en la última década en el control de las enfermedades tropicales, aún no se ha conseguido salir de una situación preocupante con respecto a estas enfermedades. A este proceso epidemiológico regional se ha añadido superposiciones y nuevas dinámicas epidemiológicas generadas por formas productivas y relaciones sociales generadas por enclaves productivo-comerciales al interior del Cusco y La Convención –el turismo, la explotación del gas de Camisea o por la inclusión de este espacio productivo en la economía globalizada del narcotráfico o de la exportación agrícola-. El perfil social paradójico de muchas provincias peruanas. Con “poblaciones excluidas pero globalizadas”, también se refleja en el perfil epidemiológico contradictorio de la franja de ceja de selva y selva: violencia pre moderna combinada con la violencia del narcotráfico, medicina ocupacional de trabajadores de campamentos combinada con enfermedades selváticas, enfermedades de transmisión sexual asociadas a la economía del turismo, epidemiología urbana sin mayor urbanismo.

SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN CUSCO.- ¿ESTAMOS FRENTE A UNA NUEVA CRÓNICA DE UNA EPIDEMIA ANUNCIADA?

La malaria es una enfermedad transmisible re emergente en el mundo y en el país en los últimos años, del cual la Región Cusco no es ajena. Basta recordar la gran presencia inusual de 23,950 casos confirmados de Malaria por Plasmodium vivax presentados en el año 1997, hecho que en su momento se llegó a catalogar como “Malaria en Cusco: Crónica de una Epidemia anunciada”. Esta presencia inusual fue a consecuencia de una serie de factores de riesgo, como: condiciones y cambios climáticos ecológicos inusuales; aumento del flujo migratorio interno y temporal de carácter socioeconómico (costo de cada quintal de café llego costar entre S/. 500.00 a S/. 540 nuevos soles oro; el año 2002 el quintal estuvo entre S/. 80.00 a S/. 120.00 nuevos soles oro); descuido en la conducción y el manejo operativo del control de la Malaria en los diferentes niveles; inadecuada e inoportuna provisión de insumos, equipos y materiales para el control integral; falta de unidad de criterio para el manejo técnico del problema de la malaria desde el nivel central; poco compromiso de la comunidad y sus autoridades para enfrentar el problema de la malaria oportunamente, aumento de la frontera agrícola e ingreso de personas a zonas poco accesibles y muchas veces no exploradas por el hombre en una realidad permanente y difícil de prever; inoperatividad del sistema de vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles; y mejoramiento y ampliación de las redes viales de comunicación; entre otros.

Asimismo en el contexto de que esta era una enfermedad infecciosa re emergente, la capacidad de respuesta institucional de carácter integral y oportuna desde el nivel central del Ministerio de Salud que incluye el aspecto logístico, fue limitada y distorsionada por la presencia inusual de la Malaria por Plasmodium falciparum en la zona de la selva oriental y costa norte del país. Siendo este comportamiento parte de una presencia inusual de casos en gran parte del continente y especialmente en el país; nosotros apuntamos a que esta presencia inusual de casos de malaria estuvo asociada a un periodo “hiper-endémico” del daño. 306

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 131.- Región Cusco: Tendencia de casos de Malaria por Plasmodium vivax según meses y años, 1995-2007

6000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

5000

4000

3000

Numero de Casos de Numero 2000

1000

0 EAJOEAJOEAJOEAJ OEAJOEAJOEAJOEAJOEAJOEAJOEAJOEAJOEAJO

Meses / Años

Gráfico Nº 132.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax, Región Cusco, 1995- 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

La tendencia de casos de Malaria por P. vivax en la Región Cusco muestra que luego del brote epidémico ocurrido el año 1997; como consecuencia de que el personal de salud de la DIRESA 307

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Cusco en los diferentes niveles de responsabilidad, especialmente de los del nivel local supo enfrentar técnica y operativamente el problema a través de la implementación de diferentes acciones de control integral planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo gran énfasis en la vigilancia epidemiológica y entomológica, la organización de los servicios de salud, las acciones intensas de Información Educación y Comunicación, y la participación activa de la comunidad organizada; dando como resultado un control rápido y efectivo del brote, en comparación a lo ocurrido en otras áreas del país, que incluso fue motivo de incredulidad en otros niveles del sector, especialmente en el nivel central del MINSA. A lo largo de estos años han influido también en el control la disminución de algunos factores de riesgo ambientales, sociales y en algunos casos del agotamiento de susceptibles; lo que trajo consigo un control efectivo del problema entre los años 2000 y 2001.

Sin embargo por muchos factores de carácter intrainstitucional (cambios de gestiones en los diferentes niveles de responsabilidad del MINSA en periodos de tiempo cortos, las discusiones extensas sobre las propuestas de nuevos modos organizativos de los programas de salud, la tardanza en la definición y sistematización del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, la inoportunidad e insuficiente dotación logística de insumos para enfrentar el problema, la débil y no articulada propuesta de acciones de promoción para enfrentar el problema, el no fortalecimiento de las acciones de vigilancia entomológica, la rotación importante de personal en zonas de riesgo de malaria, entre otros) y factores extra institucionales (disminución de las acciones periódicas de control de base comunal, el debilitamiento de las acciones de vigilancia comunal, la no operatividad de los comités de salud a nivel local que antes se denominaban los comités de lucha contra la malaria, entre otros), a partir del 2003 se aprecia que existe una tendencia temporo-espacial de incremento de casos importante que se traduce que el 2007 se reporten 681 casos de Malaria por P. vivax con un IPA de 3.58 por 1000 habitantes, lo que ubica la Región Cusco como zona de alto riesgo para malaria. Si observamos con detenimiento la tendencia de casos por meses y años desde 1995 al 2007, apreciaremos que la tendencia temporal de casos en el 2007 tiende a descender; lo que debe tomarse en cuenta para la toma de decisiones respecto a las acciones de control efectivo que se deseara sobre el problema de la malaria.

Gráfico Nº 133.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax según meses y años, Región Cusco, 1995-2004 6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1995 : 3243 203 137 262 158 47 69 58 96 149 338 535 1191

929 498 469 310 169 323 1395 1143 1904 1113 1352 2261 1996 : 11866 1997 : 23950 1411 950 665 665 715 1344 1983 4369 5095 3248 2004 1501 1998 : 11808 1014 770 782 757 909 592 348 873 1379 1351 1619 1414 1999 : 4890 740 569 449 416 324 264 175 190 439 494 436 394

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco 308

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 134.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax según meses y años, Región Cusco, 2000-2004 1000

900 800

700

600 500

400 300 200

100 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2000: 1506 340 229 118 123 82 90 67 67 90 82 117 101 2001 : 1843 163 103 75 68 77 42 67 93 123 255 452 325 2002 : 2395 255 231 141 99 51 65 95 91 137 325 495 409

2003 : 2396 259 236 195 146 102 92 81 125 146 203 330 481

2004 : 4973 648 402 216 231 172 202 263 351 448 627 878 535

Gráfico Nº 134.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax según meses y años, Región Cusco, 2005-2007 600

500

400

300

200

100

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2005 : 3353 363 275 176 182 115 135 200 174 216 468 494 555 2006 : 1673 311 178 93 47 69 41 74 67 174 254 218 147 2007 : 681 104 62 91 59 21 29 31 35 35 38 71 105

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

309

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 135.- DISA Cusco: Casos de Malaria por P. vivax según Distritos, 1987 – 2007

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

MARANU 1987

1989 STA. ANA

1991

1993 KIMBIRI 1995 1997 KOSÑIPATA 1999 2001

2003 2005

2007 Fuente.- Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El gráfico muestra la tendencia temporal y espacial de la malaria desde 1987 hasta el 2007, apreciándose la persistencia del problema en distritos como Kimbiri, Pichari, Echarate y Vilcabamba de manera importante.

Tabla Nº 131.- Riesgo de Malaria según Índice Parasitario Anual (IPA) x 1000 Hab., Región Cusco, 2000-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco 310

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 132.- Estratificación Epidemiológica de zonas de riesgo de Malaria por P. vivax según Distritos, 1995-1999

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

Tabla Nº 133.- Estratificación Epidemiológica de zonas de riesgo de Malaria por P. vivax según Distritos, 2000-2004

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

311

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 133.- Estratificación Epidemiológica de zonas de riesgo de Malaria por P. vivax según Distritos, 2005-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

Para evaluar la situación de malaria a partir de las tasas de incidencia de la malaria, que nos den una idea sobre las zonas o áreas de riesgo, hacemos uso del índice Parasitario Anual (IPA) x 1000 habitantes. Este índice clasifica a las áreas o zonas geográficas como de: Muy Alto Riesgo (IPA > 50 x 1000 Hab.), Alto Riesgo (IPA >10-50 x 1000 Hab.), Mediano Riesgo (IPÄ 1-10 x 1000), Bajo Riesgo (IPA <1 x 1000), y Sin Riesgo (IPA = 0 x 1000).

Al evaluar el nivel de riesgo para malaria en que se encuentra la Región Cusco, apreciamos que los años 1997 y 1998 se tuvo IPAs de 120.18 y 58.63 x 1000 Hab. respectivamente, lo que lo ubicaba en el contexto nacional como una zona de Muy Alto Riesgo. El año 1999 se tuvo un IPA de 23.79 x 1000 lo que colocaba a la Región Cusco como zona de Alto Riesgo.

Los años 2000 y 2001 se tuvieron los IPAs de malaria más bajos en los últimos años (7.22 y 8.73 x 1000 respectivamente) lo que ubicaba a la Región Cusco como zona de Mediano Riesgo y con un control efectivo de la malaria, cuyos valores estaban por debajo de los IPAs cuando se pensaba en el país que la malaria estaba en proceso inminente de erradicación.

Sin embargo, producto de los factores mencionados antes, en los últimos años se ha presentado un descenso de cierto modo importante de los casos de malaria que se traduce en que el año 2007 se presentaran 681 casos de malaria por P. vivax, con un IPA de 3.3 x 1000 Habitantes en zonas de riesgo, lo que ubica a la Región Cusco como zona de Alto Riesgo para Malaria en el contexto nacional.

312

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Mapa Nº 24.- Estratificación Epidemiológica de la Malaria por IPA según Distritos, Región Cusco, 1997-2007

Para el 2007, los distritos de Vilcabamba, y Pichari se han ubicado como zonas de Muy Alto Riesgo para Malaria al tener IPAs por encima de 50 x 1000 Hab.; en tanto que los distritos de Echarate, Quellouno Kimbiri, y Yanatile, Ocobamba, Santa Ana, se han ubicado como zonas de Alto Riesgo para malaria al tener IPAS que oscilaban entre 10 a 50 x 1000 Habitantes.

Asimismo en los mapas presentados se puede apreciar la tendencia de los distritos de riesgo en función de los IPAs que tuvieron desde 1994 al 2007, evidenciándose estos retrocesos en la lucha contra la malaria, los que requieren se elaboren e implementen planes de intervención de carácter integral de base comunal.

313

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 136.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (2004-2007) según meses Región Cusco, 2007 600

500

400 ZONA DE EPIDEMIA

300 ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD 200

100 ZONA DE EXITO

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Q3 : 2917 363 275 176 182 115 135 200 174 216 468 495 409 Q2 : 2299 259 236 195 146 102 92 81 125 174 325 494 394

Q1 : 2059 255 231 141 99 51 65 95 91 146 254 330 325 Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco 2007 : 681 104 62 91 59 21 29 31 35 35 38 71 105

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia- DIRESA Cusco

Gráfico Nº 137.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003) según Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2007 300

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD 250 ZONA DE ÉXITO

2007=663

200

150

100

50

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiología-DIRESA Cusco.

Si bien es cierto que el uso más adecuado de los canales endémicos para evaluar las tendencias es su uso a nivel distrital o a nivel de microredes, presentamos estos canales endémicos a nivel regional tanto por meses como por semanas epidemiológicas, donde se puede apreciar que 314

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 durante el año 2007 durante gran parte de los meses y semanas epidemiológicas el comportamiento epidemiológico muestra que la situación a sido de que nos encontrábamos en situación o zona de éxito para malaria.

Gráfico Nº 138.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (2002-2007), según meses Microrred de Servicios de Salud Kimbiri, Región Cusco, 2007 300

250 ZONA DE EPIDEMIA

200 ZONA DE ALARMA

150 ZONA DE SEGURIDAD

100 ZONA DE EXITO 50

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Q1: 1777 239 178 134 123 66 53 90 111 118 210 210 245 Q2: 1432 186 167 95 92 65 46 41 59 96 142 202 241 Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco. Q3: 1247 170 151 92 67 37 27 39 48 81 108 194 233 2007: 368 47 25 50 37 11 16 21 13 21 13 43 71 Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia- DIRESA Cusco

Gráfico Nº139.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax Según Semanas Epidemiológicas, Red Kimbiri Pichari, Región Cusco, 2007

100

ZONA DE ALARMA 90 ZONA DE SEGURIDAD ZONA DE ÉXITO 80 2007=357

70

60

50

40

30

20

10

0 13579111315171921232527293133353739414345474951 Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia- DIRESA Cusco

315

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 140.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (2002-2006) según meses Red de Servicios de Salud La Convención, Región Cusco, 2007 350

ZONA DE EPIDEMIA 300 ZONA DE ALARMA 250

200

ZONA DE SEGURIDAD 150

100 ZONA DE EXITO 50

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Q3: 1517 136 83 77 86 49 67 98 64 93 216 294 254

108 71 49 29 43 45 50 54 87 172 227 133 Q2: 1068 Q1: 792 102 56 35 25 35 34 47 41 49 108 128 132

2007: 278 Fuente:563241227 Dirección de Estadística 12101714232123e Informática, DIRESA Cusco Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº141.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003) según Semanas Epidemiológicas, Red de Servicios de Salud La Convención, Región Cusco, 2007

100

ZONA DE ALARMA

90

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ÉXITO

80 2007=280

70

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco 60

50

40

30

20

10

0 13579111315171921232527293133353739414345474951

Fuente: HIS 2007, Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

316

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Los Canales endémicos para la Micro Red Kimbiri, la Red La Convención muestra que gran parte de los meses y semanas epidemiológicas del año 2007 están se encontraban en situación de éxito.

Durante el 2007 la presencia de 681 casos de malaria por P. vivax muestran una tendencia de descenso del número de casos en los distrito de Kimbiri, Pichari, Vilcabamba, Echarati; tal como se puede apreciar en los canales endémicos respectivos; debiendo aclarar que estos canales endémicos tienen mayor importancia en su uso a nivel distrital y que las Redes de Servicios de Salud cuentan con ellos para hacer un uso más racional y técnico del instrumento. Lo deseable es que podamos contar con canales endémicos a nivel comunal en comunidades que tienen regular o importante base poblacional, de hecho la utilización de esta herramienta de análisis a nivel local en forma regular, permitirá identificar tempranamente el problema de aumento inusual de casos.

Estas tendencias de casos de Malaria que se han ido presentando en los últimos 2 años por semanas epidemiológicas en el ámbito de la DISA Cusco, muestran que esta tendencia sigue en descenso importante. Un problema crítico de control de la Malaria en la DISA Cusco, es la presencia de la enfermedad en el Valle del Río Apurímac, donde compartimos el escenario geo -epidemiológico con la Red de Servicios de Salud San Francisco-DISA Ayacucho; ya que desde el año 2003 y el 2007, cerca del 50 al 60% de los casos de la DISA Cusco son notificados semanalmente por la Micro Red Kimbiri; todo esto a pesar del esfuerzo de realizar un trabajo conjunto que muchas veces se tradujo en planes de control integral de la Malaria en el Valle del Rio Apurímac; el cuál no tuvo el impacto esperado, sobre todo porque operativamente no se realizaron acciones oportunas integrales y coordinadas de control de la Malaria; donde muchas veces se ha hecho un uso no muy racional (así de la intervención química) de las acciones de control, siendo el soporte institucional desde el nivel central variado y desigual en términos de los recursos financieros (tanto en recursos humanos y logísticos), en desmedro del ámbito de la DISA Cusco en lo que respecta al Valle del Río Apurímac.

Esta tendencia de casos nos puede estar sugiriendo que podríamos estar entrando en un periodo descenso, que postulamos estaría asociada entre otros a: condiciones y cambios climáticos ecológicos inusuales; aumento del flujo migratorio interno y temporal de carácter socioeconómico tanto pon ampliación de la frontera agrícola en algunas áreas (especialmente por la presencia de extensiones importantes de nuevos arrozales en agua permanente o estancada en los distritos de Kimbiri y Pichari), como por la presencia de migración importante asociado al mega proyecto del Gas de Camisea y al aumento de los problemas sociopolíticos y de presencia de zonas cocaleras en el Valle del Rio Apurímac; descuido en la conducción y el manejo operativo del control de la Malaria en los diferentes niveles asociadas entre otros asociada a una inadecuada e inoportuna provisión de insumos para el control integral; rotación importante de personal en zonas de riesgo de malaria; de persistencia de la falta de unidad de criterio para el manejo técnico del problema de la malaria desde el nivel central del MINSA a pesar de la implementación de la estrategia sanitaria correspondiente, que incluye lo logístico; el no involucramiento real y activo de la vigilancia entomológica en las acciones de prevención y control de carácter proactivo; el compromiso disminuido de la comunidad y sus autoridades para enfrentar el problema de la malaria oportunamente; la inexistencia de un plan de promoción para enfrentar la malaria tendientes a generar hábitos y estilos de vida con enfoque preventivo; el ingreso de personas a zonas poco accesibles y muchas veces no exploradas por el hombre en una realidad permanente y difícil de prever; así como de un mejoramiento y ampliación de las redes viales de comunicación; entre otros.

317

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Esta situación es por el trabajo del sector salud poder, que incluye el compromiso real de los diferentes niveles el poder enfrentar con éxito esta situación asociada a los cambios climáticos inusuales que en algunas épocas del año están ocurriendo cada vez más; especialmente del soporte logístico institucional oportuno y adecuado, — los que no dependen de los niveles operativos. Sin embargo creemos que hoy más que nunca es vigente, el hecho de que lo que realmente va a garantizar un efectivo control de la malaria en el nivel local, es que los Servicios de Salud logren que la comunidad participe activamente en las acciones de prevención y control de la malaria, así como que se tengan niveles adecuados de organización de los establecimientos de salud que incluyen que las tareas y responsabilidades para la prevención y control estén claramente establecidas y se cumplan, que incluye una sostenida vigilancia entomológica que cumpla su rol predictivo, al igual que la vigilancia epidemiológica. Otro pilar de este trabajo debe de ser las acciones de promoción de salud de carácter integral para el manejo y ordenamiento del medio ambiente por parte de la población y la generación o fortalecimiento de comportamiento de carácter preventivo y de protección que debe asumir la población para el control efectivo de la malaria.

En Conclusión.- La Malaria por Plasmodiurn vivax es un problema social de salud pública re emergente en las zonas de riesgo de la DISA Cusco, que en la actualidad frente a la presencia de ciertos factores de riesgo asociados a la organización de los servicios de salud que incluye el compromiso del personal de salud y la sostenibilidad temporal de personal en los servicios de salud en zonas de riesgo para malaria, la no existencia real de un plan de promoción de la salud de carácter preventivo primario para enfrentar el problema, participación poco activa de la comunidad en acciones de prevención y control, el aumento migratorio por aspectos de carácter socioeconómico, y a los cambios climáticos inusuales muestran que estaríamos con una alta probabilidad de que se repita una nueva crónica de una epidemia anunciada. Por lo que reiteramos que el éxito de la prevención y el control en lo inmediato y el futuro inmediato dependerá de insistir menos en un programa centralizado, plantear un control integral de base comunal que responda a las necesidades regionales y locales, realizar énfasis en las acciones de promoción de la salud y de la prevención primordial y primaria, fortalecimiento de la vigilancia de factores de riesgo medioambientales (especialmente de la vigilancia entomológica de carácter proactivo), además de establecer un soporte logístico institucional oportuno y adecuado; teniendo siempre en mente: “ TIEMPO MAS QUE DINERO, Y CONTINUIDAD MAS QUE PERFECCION”.

318

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.11. BARTONELOSIS.

La Bartonelosis, conocida también como Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana es transmitida por mosquitos del género Lutzomia. Se caracteriza por presentar fiebre, anemia y algunas veces ictericia, postración y grave compro-miso del estado general durante su fase aguda o anémica; en su fase crónica o verrucosa aparecen lesiones dérmicas hemangiomatosas que se distribuyen pre-dominantemente en la cara y las extremidades.

La Bartonelosis está presente en 11 de 24 regiones del país. Se presenta de manera endémica, como problema de Salud Pública, en todo el Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos (Ancash), San Ignacio (Cajamarca), Utcubamba (Amazonas), Pataz (Trujillo), Huancabamba (Piura) habiendo reemergido en Yauyos y Huarochirí (Lima) y las provincias de Huamalíes y Huacaybamba (Huánuco).

En 1998 las provincias de Urubamba, Calca y La Convención en el Departamento del Cusco; Yauyos en el Departamento de Lima; Pataz en La Libertad y toda la sierra de Ancash (tanto Callejón de Huaylas como Conchucos) han presentado un incremento general de casos.

La Bartonelosis en la Región del Cusco es una enfermedad emergente de la que oficialmente se ha conocido su presencia en 1998. Sin embargo entre 1979 y 1983 se “habrían reportado 18 casos” procedentes de las Provincias de Quispicanchis, Calca, Canchis, Cusco y Paruro de lo que no existe evidencia razonable de su existencia. En 1985 se reporto un caso en la provincia de La Convención y a partir de este año hasta 1993 no se reportaron casos.

Retrospectivamente se conoce que en 1994, 1995 y 1997 se presentaron en total 3 casos procedentes de la provincia de La Convención-Cusco, los cuales fueron confirmados con el aislamiento de la Bartonella bacilliforme en hospitales de la ciudad de Lima, de los cuales nunca se tuvo conocimiento por parte de la autoridad sanitaria en la Región Cusco.

Gráfico Nº 142.- Tendencia de casos de Bartonelosis según meses, Región Cusco, 1998-2001

80

70

60

50 40

30

20

10

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Año 98 : 328 0 0 0 27 37 46 61 75 22 16 18 26 Año 99 : 257 41 43 52 39 22 24 11 8 3 2 4 8 Año 00 : 59 91011934202324

Año 01 : 355 20 74 74 53 25 16 12 7 16 14 21 23 Fuente: Dirección de Estadística e Informática- DIRESA Cusco Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

319

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 143.- Tendencia de casos de Bartonelosis según meses, Región Cusco, 2002-2004 160

140

120

100

80

60 40

20

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Año 02 : 477 27 37 142 100 84 54 19 6 2 4 0 2 Año 03 : 26 221212241315 Año 04 : 15 203311110021

Fuente: Dirección de Estadística e Informática-DIRESA Cusco

Gráfico Nº 144.- Tendencia de casos de Bartonelosis según meses, Región Cusco, 2005-2007 40

35

30

25

20

15

10

5

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año 05 : 21 623331300000 Año 06 : 123 123420101225352915

Año 07 : 36 2056310100000

Fuente: Dirección de Estadística e Informática- DIRESA Cusco

En 1998, se reportaron un total de 328 casos de bartonelosis, y 25 fallecidos, con una tasa de letalidad del 7.6%. Los primeros casos fueron reportados en los distritos de Urubamba y Ollantaytambo. El mayor número de casos fueron captados durante los meses de julio y agosto; debido a una búsqueda activa de casos sobretodo en la provincia de La Convención. 320

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Inicialmente, se observó una alta tasa de letalidad por desconocimiento de la enfermedad por parte del personal de salud y de la población, así como de una consulta tardía a los establecimientos de salud en la fase de complicaciones. Los grupos etáreos más afectados son los menores de 15 años (41%) y de 15 a 34 años (27%). Las áreas más afectadas son localidades circunscritas de los distritos de Urubamba, Ollantaytambo y Yucay (provincia de Urubamba); Calca (provincia de Calca); Cusipata y Quiquijana (provincia de Quispicanchi); Echarate, Santa Ana, Occobamba, Maranura y Quellouno (provincia de La Convención).

La tendencia de casos muestra que 2002 se presentaron un total de 477 casos con una Tasa de incidencia Acumulada (TIA) de 30.29 x 100 000 habitantes, siendo las provincias de mayor riesgo La Convención (TIA de 29.41 x 100 000 hab,), Calca (TIA de 2.16), Urubamba (TIA de 2), y Quispicanchi (TIA de 0.31). Se presentaron un total de fallecidos y una tasa de letalidad de 0.63%. Hay que mencionar que una buena proporción de los casos reportados de la provincia de La Convención corresponden a casos reportados del Bajo Urubamba, que tenian positividad al frotis pero que no tenian ningún signo o síntoma que sugieriese que esas personas tuviesen bartonellosis, y cuyos resultados fueron consecutivos a una intervención sanitaria de carácter preventiva frente al Dengue donde se hizo un muestreo para malaria y bartonelosis, los que fueron notificados como casos a través del sistema de vigilancia epidemiológica por que presentaban positividad al frotis, exámenes que fueron corroborados por el laboratorio de referencia regional de Huaraz y el Instituto Nacional de Salud. El 2003 y 2004 se presentaron 26 y 15 casos respectivamente, y desde el año 2005, 2006, 2007 existe 21, 123, y 36 casos respectivamente

Grafico Nº 144.- Casos de Bartonelosis según formas clínicas Región Cusco, 1998-2007 500 2.5

450

400 2.0

350

300 1.5

250

200 1.0 150

100 0.5 50

0 0.0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

B. Aguda 248 171 43 342 472 25 10 19 137 36 B. Grave Complicada 78841613515010

B. Cronica 2000000000

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Los casos de bartonelosis reportados en la Región Cusco desde 1998 son predominantemente casos de Bartonelosis Aguda; habiéndose reportado a través del sistema de información del ese entonces programa de control de bartonelosis, 2 casos de bartonelosis crónica, de los que lamentablemente no se tiene evidencia real de su presencia en la región. Para el año 2005 se ha tenido reportado 19 casos de Bartonelosis Aguda, para el año 2006 y 2007 se ha tenido 137 y 36 casos respectivamente 321

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En cuanto al número de fallecidos por bartonelosis tenemos que el 2003 no se ha reportado ningún fallecimiento y el 2004 se han reportado un total de 2 fallecimientos a través del sistema de vigilancia epidemiológica, dando una tasas de letalidad del 12%.

2.4.12. LEISHMANIASIS

Gráfico Nº 145.- Casos de Leishmaniosis según Tipo de Lesión, Región Cusco, 1990 – 2007 2500

2000

1500

1000

Numero de Casos Casos Numero de 500

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mucosa 171 232 374 200 200 411 706 302 179 188 289 231 132 123 141 148 196 133

Cutanea 76 49 108 704 704 439 1247 1721 1322 963 1216 1402 1619 1110 1060 1148 1376 999

Total 247 281 482 904 904 850 1953 2023 1501 1151 1505 1633 1751 1233 1201 1296 1572 1132

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El comportamiento de la Leishmaniosis muestra una tendencia relativamente estacionaria durante el periodo 1990–1995, con 247 a 850 reportados anualmente, incrementándose en forma importante a partir de 1996, luego de la implementación de la Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad.

La mayor frecuencia de casos de Leishmaniosis es de la forma cutánea. El control de las Leishmaniosis ha mantenido una perspectiva estrictamente asistencial y curativa, bajo un enfoque terapéutico y recuperativo que significa un alto costo de inversión. Asimismo, al igual que en la vigilancia epidemiológica de la Bartonelosis, se ha implementado la vigilancia entomológica de esta enfermedad. La población más afectada en su mayoría es la población económicamente activa con predominio del grupo etáreo entre 10 a 49 años de edad.

El reporte incrementado de casos de Leishmaniosis desde el 2000 a la fecha en gran medida se debe a que existió una mayor disponibilidad de medicamentos para el tratamiento en los establecimientos de salud del MINSA. Así mismo la tendencia si bien es cierto parecería que tiende a disminuir, sin embargo hay que recordar que se tuvo insuficiencias logística de medicamentos el 2003, y por otra parte la tendencia mostraría ciertos niveles de disminución asociados parcialmente a la disponibilidad y tratamiento realizado a los pacientes detectados en los últimos años.

322

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 146.- Tasa de Prevalencia de Leishmaniosis, Región Cusco, 1999-2007 2000 90.0 1800 80.0

1600 70.0 1400 60.0 1200

50.0 1000

40.0 x 100,000 800 30.0 Casos Número de 600

400 20.0

200 10.0 0 0.0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Casos 1151 1505 1633 1752 1233 1201 1296 1572 1132

T.P. 56.4 71.4 76.7 81.9 57.6 54.6 58 43.7 35.4

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El gráfico muestra una tendencia a la disminución de la prevalencia de la Leishmaniosis en la Región Cusco, quién sabe parcialmente explicado por una mejor oportunidad y disponibilidad del tratamiento en los servicios de salud, sobre todo con tratamiento de primera línea; sin embargo se hace necesario que desde los niveles normativos se planteen y establezcan acciones de control integral que permitan un mejor control del daño en la población, a partir de evidencias sanitarias y clínicas actualizadas del conocimiento.

Gráfico Nº 147.- Porcentaje de casos de Leishmaniosis tratados en los establecimientos de Salud de la Dirección Regional de Salud Cusco, 199-2007

120.0 2000

100.0

1500 80.0

1000 60.0

40.0

500 Tratados % de Numero de Casos Casos Numero de 20.0

0 0.0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 N° de Casos 1151 1505 1633 1751 1233 1201 1296 1572 1132

% Tratados 54.2 100.0 100.0 95.0 30.7 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Dirección de estadística e Informática, DIRESA Cusco

El gráfico muestra que en gran medida salvo los años 1999 y 2003 en los que no se pudo coberturar con el tratamiento de primera línea al 100% de pacientes, los demás años si se tuvo disponibilidad del tratamiento en los servicios de salud del MINSA de la región Cusco.

323

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.13. TUBERCULOSIS.

Gráfico Nº 148.- Casos y Tasa de Incidencia de Tuberculosis Pulmonar, Región Cusco, 1998-2007 100 1200 90 1000 80 70 800 60

50 600

X 100,000 40

400 Casos Nº de 30 20 200

10

0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Casos 1009 969 943 771 769 757 757 666 Tasa 87.2 82.7 79.1 64.27 62.12 60.5 59.8 54.5

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática., DIRESA Cusco

Gráfico Nº 149.- Casos y Tasa de Incidencia de TBC Pulmonar Frotis Positivo, Región Cusco, 1998-2007 80 900

70 800

60 700 600 50 500 40 400 30 300 X 100,000 20 Casos Nº de 200 10 100 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

847 754 724 739 680 568 558 532 513 478 Casos Tasa 74.9 65.9 62.5 63.1 56.68 47.4 45.0 42.5 40.5 39.1

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática., DIRESA Cusco

El gráfico muestra que la Tuberculosis pulmonar en la Región Cusco tiene una tendencia a la disminución del número de casos, tanto en el total de caso como en los caso con frotis positivo; sin embargo se conoce de estudios a nivel nacional que mencionan que en realidad más bien la incidencia de tuberculosis habría ido en aumento, inclusive con un mayor peso de las TBC pulmonares multi drogo resistentes; por lo que sería necesario mejorar y fortalecer la captación activa de los sintomáticos respiratorios, a partir del cuál se tenga una idea cabal de las tendencias del daño. 324

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 150.- Proporción de Fallecidos durante el Tratamiento anti-tuberculoso, Región Cusco, 1995-2007 9 80

8 70 7 ,. 60 6 50

% 5 40 4 30 3 20 fallecidos Nº de 2 1 10

0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fallecidos 57 70 39 44 31 36 28 48 51 41 55 58 53 Porcentaje 5.4 5.0 3.0 3.3 2.7 3.6 2.9 5.1 6.6 5.3 7.3 7.7 8

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 151.- Tasa de Mortalidad por Tuberculosis, Región Cusco, 1998 – 2007 5 70

4.5 60 4

50 3.5 3 40 2.5 X 100,000 30 2

1.5 20 1 10 0.5 0 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Casos 44 31 36 28 48 51 41 55 58 53 Tasa 3.9 2.7 3.1 2.4 4.0 4.3 3.3 4.4 4.5 4.3 Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Si bien es cierto los datos muestran que existe una tendencia a la disminución del número y tasas de incidencia de la tuberculosis en general y particularmente de la TBC pulmonar; los datos del número y porcentaje de fallecidos desde el 2002 muestran más bien una tendencia al aumento importante en la proporción de fallecidos de las personas durante el tratamiento antituberculoso.

325

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Del mismo modo, la tasas de mortalidad por tuberculosis muestran un incremento importante de las tasas de mortalidad; mostrándonos esta información que no existiría coherencia con la disminución de las tasas de incidencia de tuberculosis en los últimos años; dado que el incremento de muertes y la tasa de mortalidad nos estaría mostrando de cierto modo que los casos no están siendo curados, y en muchos casos estarían asociados a la captación tardía de casos. Por ende habría mayor tiempo y probabilidad de trasmitir la enfermedad a partir de los casos que no llegan a curar y que luego fallecen.

Mapa Nº 25.- Mapa de Riesgo Epidemiológico de Tuberculosis por Provincias, Región Cusco, 2001 - 2007

LEYENDA

0 - <25 Bajo Riegso 25 - 68 Mediano Riesgo >68 Alto Riesgo

Para el 2007 las provincias que se encontraban en alto riesgo para tuberculosis fue la provincia de La Convención. En tanto que las provincias que se encontraban en mediano riesgo para tuberculosis fueron: Espinar, Quispicanchi, Canchis, calca, Acomayo y Cusco.

326

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 152.- Eficiencia y Eficacia de Tratamiento por Tuberculosis Región Cusco, 2000 – 2007

100

80

60

40

20

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ef ic ac ia 100.0 99.8 99.7 87.0 100 87.2 91.3 91.5 Eficiencia 94.4 94.4 92.5 87.0 89.2 99.5 99.1 99.2

Abandonos 1.81.51.63.62.82.62.12

Eficacia Eficiencia Abandonos

Fuente: Dirección de Estadística e Informática. DIRESA Cusco

Al apreciar los indicadores de eficacia y eficiencia del tratamiento antituberculoso en la Región apreciamos que tanto la eficacia como la eficiencia han tenido una disminución en los logros alcanzados, lo que es más manifiesto entre el 2003-2006. Así apreciamos que la eficiencia del tratamiento disminuyo del 94.4% el 2001 al 87% y 89.2%; 99.5, 99.1 el 2003 y el 2006 respectivamente.

Siendo la tuberculosis una enfermedad social asociada a las condiciones de vida de las poblaciones, en tanto tenemos persistentes niveles de pobreza importantes en la Región Cusco, consideramos que es necesario fortalecer y mejorar las acciones de lucha contra la tuberculosis como la captación activa y temprana de casos, mejorar la eficiencia y eficacia del tratamiento, dar tratamientos apropiados a los pacientes multidrogo resistentes, y fundamentalmente desde el nivel político tanto a nivel regional como nacional se realicen actividades integrales que permitan realizar con eficacia y efectividad acciones de prevención primordial que será lo único que puede garantizar un control efectivo del daño a nivel poblacional.

327

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.14. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) – VIH/SIDA.

Gráfico Nº 153.- Casos reportados de SIDA y de VIH, Región Cusco, 1988 – 2007 35

30

25

20

15

10

5

0

-5 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SIDA 10116481814111381472320104 VIH 010002332611521791119153223

Fuente: Vigilancia Epidemiológica VIH/SIDA-DEIS, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 154.- Casos de SIDA notificados por años según distritos, Región Cusco, 1988-2007

CUSCO 37 SANTIAGO 13 SAN SEBASTIAN 13 SANTA ANA 7 SAYLLA 6 ANTA 6 URCOS 4 WANCHAQ 4 CALCA 3 SANTO TOMAS 3 PARURO 2 ACOMAYO 2 MARAS 2 SICUANI 2 ANDAHUAYLILLAS 2 CACHIMAYO 2 LARES 1 RONDOCAN 1 KOSÑIPATA 1 PISAC 1 ESPINAR 1 CCATCA 1 ECHARATE 1 CHINCHAYPUJIO 1 SAN SALVADOR 1 YANAOCA 1 SAN JERONIMO 1 TINTA 1 URUBAMBA 1 LUCRE 1 NO RESIDENTES 23

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Vigilancia Epidemiológica VIH/SIDA-DEIS, DIRESA Cusco

Los gráficos muestran que aparentemente existe una tendencia a la disminución de reporte de casos de SIDA, cuyo punto de quiebre seria entre el 2000 y el 2001, sin embargo esto es relativo y se explica porque epidemiológicamente ocurre que cada vez se notifican menos casos de SIDA en población homosexual y que cada vez se notifican más casos en heterosexuales, 328

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 especialmente en mujeres, lo que muestra un cambio en el patrón epidemiológico de la enfermedad, así mismo se aprecia que cada vez se reportan más casos de VIH y que la tendencia de estos futuros casos de SIDA en los últimos años tiene un incremento importante, sobre el cuál es necesario que con seriedad se tomen las acciones de promoción y prevención que permitan tener un control de este daño que consideramos que es una epidemia oculta en la Región Cusco. Para el 2007 se tiene un descenso de casos de SIDA y con mayor razón si hablamos de los casos de VIH notificados.

Los distritos de donde se han reportado más casos de SIDA desde 1994 al 2007 son: Cusco, Santiago, San Sebastián, Santa Ana, Saylla, y Wanchaq. Sin embargo se aprecia que existen distritos pequeños y de algún modo alejados han reportado por lo manos un caso como: Ccatca, Chinchaypujio, Echarate, Espinar, Rondocan, entre otros; lo que muestra que los riesgos son universales en el tiempo y espacio.

Sin embargo evidentemente en la actualidad los riesgos son mayores en los distritos que están ubicados en los quintiles 5 y 4 de pobreza, que es donde se notifican la mayor proporción de casos, que en gran medida corresponden a grandes ciudades, con mayor concentración poblacional y mejores condiciones socioeconómicas.

Gráfico Nº 155.- Casos de SIDA según quintiles de pobreza, Región Cusco, 1995-2007

QUINTIL 5 QUINTIL 1 4 15 3% 12% QUINTIL 4 QUINTIL 2 37 32 31% 26%

QUINTIL 3 34 28%

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 156.- Casos de SIDA acumulado según sexo, Región Cusco, 1988-2007

MASCULINO 107 74%

FEMENINO 37 26%

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco 329

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 157.- Tendencia de la Razón Hombre/Mujer de casos de SIDA, Región Cusco, 1995-2007

16 8,00 Hombres 14 Mujeres 7,00 Razón H/M 6,00 12 5,00 10 4,00 8 3,00 6 2,00 4 1,00

2 0,00

0 -1,00 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Hombres 0000010114261712998144131464 Mujeres 00000000022201224000310630 Razón H/M 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 1,0 3,0 0,0 7,0 6,0 4,5 2,2 0,0 0,0 0,0 1,3 1,3 2,3 2,0 0,0 Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La tendencia de casos muestra que el SIDA afecta cada vez más a las hombres, mostrando que la relación Hombre/Mujer fue variando de una razón de 2.5:1 en 1998 a una razón de 2.0:1 el 2006; por lo tanto la enfermedad se hace más heterosexual y cada vez más en mujeres.

Gráfico Nº 158.- Casos de SIDA según grupo de edad y sexo, Región Cusco, 1995-2007

1 0 65 a más 0 60 a 64 1 55 a 59 3 0 4 0 50 a 54 45 a 49 5 0 9 5 40 a 44 35 a 39 17 3

30 a 34 24 9

25 a 29 23 8 20 a 24 9 6 15 a 19 2 1 10 a 14 0 0 MEDIA EDAD: 32.28 años D.S 10.8 5 a 9 1 0 MEDIANA: 32 años 0 a 4 4 3 MODA: 32 años 25 20 15 10 5 0 5 10

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Los grupos etareos más afectado por el SIDA, se da en el grupo etareo de 30-34 años de edad, seguido de los grupos etáreos de 26-29 años y de 20-24 años; y el sexo más afectado en todos estos grupos etéreos es el sexo masculino.

330

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 159.- Casos de SIDA según categoría de exposición, Región Cusco, 1995- 2007

HETEROSEXUAL 82 62%

HOMOSEXUAL 19 14% BISEXUAL NO DETERMINADO 6 16 4% INFECCION PERINATAL 12% EXPOSICION COMPARTIR AGUJAS 8 PERINATAL 1 6% 1 1% 1%

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El gráfico muestra de acuerdo a la categoría de exposición los casos de SIDA reportados en el periodo 1995-2007, más frecuentemente corresponden a Heterosexuales (62%), Homosexuales (19%), y Bisexuales (6%); en tanto que las categorías de exposición asociadas menos frecuentes son: Infección perinatal (6%), Exposición perinatal (1%), y Compartir agujas (1%); en tanto que en un 16% no se determino esta categoría de exposición.

Gráfico Nº 160.- Casos de SIDA según vía de transmisión, Región Cusco, 1988-2007

Sexual 128 85%

Parenteral 1 Desconocido Vertical 1% 12 9 8% 6%

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

En cuanto a las vías de transmisión, se tiene que en los casos de SIDA reportados en el periodo 1995-2007 la principal vía de transmisión fue la vía sexual (85%), seguido de la transmisión desconocida (12%), vertical (9%)y finalmente la vía parental (1%).

331

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 161.- Casos de SIDA según tendencias de evolución en heterosexuales y homosexuales, Región Cusco, 1988-2007

12 VARONES HETEROSEXUALES VARONES HOMOSEXUALES MUJERES HETEROSEXUALES 10

8

6

4

2

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 VARONES HETEROSEXUALES0011215747213041033 VARONES HOMOSEXUALES 113030010130122001 MUJERES HETEROSEXUALES 200110012400027520 Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La tendencia y evolución de los casos de SIDA según la condición de heterosexual u homosexual muestra que cada vez y cada año se notifican más casos de SIDA en heterosexuales, y de estos cada vez más en mujeres, lo que nos está mostrando el cambio del patrón epidemiológico del daño en relación a la condición de heterosexualidad u homosexualidad de los casos reportados, lo que nos debe llamar a preocupación dado que los riesgos se han traslado a población en general y muy particularmente a las mujeres, lo que debe permitir adoptar estrategias y acciones que permitan enfrentar este serio problema de salud pública, muy especialmente desde la promoción de la salud.

Gráfico Nº 162.- Número de Defunciones por SIDA, 1988-2007

8

7

6

5

4

3

2

1

0 1988 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 FALLECIDOS 111347148452148683

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Durante el periodo 199-2007 se han reportado un total de 71 fallecimientos cuya causa básica de muerte fue el SIDA, sin embargo estimamos que existe un nivel de sub-registro considerable que no está siendo captado por nuestros sistemas de información. 332

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.15. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

Gráfico Nº 163.- Captación de Casos IRA-Neumonía en < de 5 años, Región Cusco, 2000–2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El gráfico muestra que existe una tendencia que va en aumento cada año en la captación de los casos de IRA en general, lo que no necesariamente significa que existan más casos, sino más bien podría estar expresando una mayor accesibilidad de los casos a los servicios de salud, particularmente a partir de una mayor cobertura del Seguro Integral de Salud, especialmente en los estratos más pobres. Así mismo se aprecia que el gráfico muestra una tendencia a la disminución de los casos de Neumonía lo cual evidentemente es deseable. Sin embargo esta tendencia es relativamente cierta, dado que como se aprecia en el gráfico siguiente, los casos de SOB-Asma en frecuencia han ido en aumento en los últimos años en la Región, en gran medida a partir de un mejor diagnóstico realizado por el personal de salud (dado que un buen porcentaje de casos de SOB-Asma en los años previos eran diagnosticados como Neumonía), a partir de un fortalecimiento en la capacitación sobre diagnóstico sobre SOB-Asma dirigido al personal de salud; así como es importante reconocer que existen factores de contaminación medioambiental que contribuyen a un aumento de la frecuencia de los casos de SOB-Asma.

Gráfico Nº 164.- Prevalencia de SOB-ASMA en < de 5 años, Región Cusco, 1999 - 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

333

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 165.- Tasa de Incidencia de Neumonía (x 1000) y Cobertura (%) de Vacuna HIB en el < de 1 año, Región Cusco, 2000 - 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Otro aspecto que ha tenido un impacto en la disminución de casos de Neumonía está relacionada a las coberturas de vacunación alcanzadas en los últimos con Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B en la población menor de 1 año. Así tenemos que de una cobertura del 70.6% alcanzado el 2000 se paso a una cobertura del 85.63% el 20064; lo que guarda correlación directa con las tasas de incidencia para neumonía en niños menores de 1 año de 93.22 x 1000 el 2000 se paso a una incidencia de neumonía de 50.6 x 1000 en menores de 1 año de edad el 2006.

Gráfico Nº 166.- Porcentaje de casos de Neumonía con MEC Curados en

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El gráfico muestra que el porcentaje de casos de Neumonía con Manejo Estándar de Casos (MEC) en menores de 5 años de edad controlados a las 48 horas, a lo largo de estos últimos años tiene una tendencia variable cuyos valores de cobertura oscilan entre el 68.1% y el 84.9% de casos de neumonía en < de 5 años controlados a las 49 horas y que tuvieron MEC. 334

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 167.- Tasa de Incidencia de las IRAs y Neumonías en < 5 años, Región Cusco, 2000-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco En los últimos años se ha tenido una tendencia que va en aumento de las tasas de incidencia de las IRAs en menores de 5 años que en gran medida estuvo asociada a una mayor accesibilidad a los servicios por parte de la población antes mencionada; sin embargo cuando evaluamos la tendencia de las tasas de incidencia de las Neumonías observamos que existe una tendencia a la disminución de estas, en parte explicado por que cada vez se diagnostican más casos de SOB-Asma que antes eran diagnosticados como Neumonía y por el impacto de las vacunaciones con Vacuna HIB. Asimismo las provincias de mayor riesgo para neumonía en

Gráfico Nº 168.- Tasa de Incidencia en Neumonías en menores de 5 años por Provincias,Región Cusco, 2000 – 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 335

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 169.- Tendencia de casos de IRA en < de 5 años por Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2005-2007 5000

4500 IRA <2m 4000 IRA_2_11m IRA_1_4a 3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 2005 2006 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La tendencia semanal de los casos de IRA muestra que un mayor número de casos semanalmente se notifican en las semanas epidemiológicas que corresponden a los meses de mayo a julio de manera natural asociado a las temperaturas bajas habituales existentes en esos meses, sin embargo de manera poco usual durante el 2002 esta temporada de frio se extendió durante varios meses (agosto a octubre) más en el fenómeno conocido como “friaje”, situación similar se aprecio durante el 2003 pero en menor magnitud. En cuanto se refiere a la tendencia semanal de casos de neumonía en < 5 años, se aprecia que tiene una incidencia similar a la mostrada en los casos de las IRAS, sin embargo la mayor afectación de casos de neumonía se dio durante el 2005.

Gráfico Nº 170.- Tendencia de casos de Neumonía en < 5 años por Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2005-2007 80

Neumonia <2m 70 Neumonia 2-11m Neumonia 1-4a 60

50

40

30

20

10 Ç 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 2005 2006 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco 336

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 171.- Pareto de casos de IRAS en < 5 años según distrito, Región Cusco, Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco 16000 100.0

90.0 14000

80.0 12000 70.0

10000 60.0

8000 50.0

40.0 6000

30.0 4000 CASOS 20.0 ACUMULADO 2000 10.0

0 0.0

En el gráfico de Pareto se observan los distritos de donde provienen el 80% del reporte de casos de IRAs en la Región Cusco, siendo los distritos más afectados: Wanchaq, Santiago, Cusco, Echarate, Sicuani, San Sebastián, Pichari, Kimbiri, San Jerónimo, Vilcabamba Santa Ana, Espinar, Urubamba, Santo Tomas, Kimbiri, entre las más importantes.

Gráfico Nº 172.- Pareto de casos de Neumonías en < 5 años según distrito, Región Cusco, 2007 300 100.0 90.0 250 80.0 70.0 200 60.0 150 50.0

40.0 100 30.0

20.0 50 CA SOS A CUMULA DO 10.0

0 0.0

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco 337

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En el gráfico de¨ Pareto se observan los distritos de donde se reporta el 80% de los casos de Neumonía en la Región Cusco, siendo los distritos más afectados: Cusco, Echarate, Wanchaq, San Jerónimo, Urcos, Kimbiri, Huancarani, Calca. Colquemarca, Ocongate, Ollantaytambo, Ccatca, Lares, Llusco, entre los más importantes.

Mapa Nº 26.- Mapa de Riesgo para IRAs en < 5 años según tasa de incidencia x 1000, Región Cusco, 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Los distritos de mayor riesgo para las IRAs no necesariamente se encuentran ubicados en los más altos niveles de altura sobre el nivel del mar, lo que muestra que este es un factor dentro del conjunto de factores que pueden dar lugar a infecciones respiratorias en < de 5 años.

Mapa Nº 27.- Mapa de riesgo para Neumonías en < 5 años según tasa de incidencia, Región Cusco, 2007

338

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En el mapa se aprecia los distritos de mayor riesgo para la neumonía en < de 5 años, destacando dentro de ellos distritos como: Kimbiri, Pïchari, Vilcabamba, Paucartambo, Kosñipata, Challabamba, Marcapata, Ocongatae, Huancarani, Ccatca, Omacha, Espinar, Occoruro, Pallpata, Pichagua, Pitumarca, Colquemarca, entre otros.

Gráfico Nº 173.- Pareto de muertes por Neumonía en < 5 años según distrito, Región Cusco, 2007 120.0 6

5 100.0

4 80.0

3 60.0

CA SOS 40.0 2 A CUMULA DO 1 20.0

0 0.0

Fuente: VEA, Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El 80% de las muertes por neumonía en < 5 años en la Región Cusco se produjeron en 21 de los 108 distritos existentes, siendo en orden de importancia los distritos más afectados: Echarate, Santo Tomás, Huaro, Llusco, Calca, Ccarhuayo, Ccatca, Chinchero, Coporaque, Cusco, Espinar, Huanoquite, Lamay, Lucre, Mosocllacta, Pallpata, Paucartambo, Pichari, Pisac, Pitumarca; información que deberá considerarse de manera apropiada en el análisis para la toma de decisiones en relación a la mortalidad infantil. Gráfico Nº 174.- Tasa de Mortalidad por IRAs en Niños Menores de 5 años, Región Cusco, 1999 – 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 339

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Se aprecia que la tendencia de la mortalidad por neumonía en < 5 años es de de tipo descendente, desde el 2000 a la fecha, con altibajos que pueden ser expresión de cierto modo de insuficiencias en nuestro sistema de información de mortalidad, o que de cierto modo podrían expresar la variabilidad del fenómeno en función de la dinámica social, la organización de los servicios de salud y la capacidad de respuesta social tanto desde el Estado como desde la sociedad. Hay que recordar que este problema de las neumonías en

Gráfico Nº 175.- Tasa de Letalidad Intra Hospitalaria por Neumonía en < de 05 años, Región de Salud Cusco 1999 – 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

La tendencia de la tasa de letalidad intra hospitalaria por neumonía en

340

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

2.4.16. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. En la Región Cusco el problema de las Enfermedades Diarreicas Agudas muestra que la incidencia acumulada representa un riesgo más o menos estable a través de los años, el cual está relacionado con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental que persisten.

Gráfico Nº 176.- Tasa de Incidencia de Diarrea Acuosa en Niños menores de 5 años, DIRESA Cusco, 2000-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Durante los últimos años las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en la región Cusco han tenido una tendencia de la incidencia de casos de carácter irregular, dado que han existido variaciones entre incidencias de 159.2 x 1000 menores de 5 años el 2001, 194.5 x 1000 el 2003 , 161.1 x 1000 el 2004 y 199.14 x 1000 el 2007, todos los cuales son considerados todavía como incidencia o riesgos altos, lo que llama a preocupación dada la estacionalidad de las tendencias; lo que en parte podría explicarse porque cada vez existiría una mayor accesibilidad a los servicios de salud, sin embargo es necesario tomar en cuenta que es probable más bien que nuestras intervenciones como sector no estén teniendo el impacto esperado, dado que esta es una tendencia de más de 4 años.

Gráfico Nº 177.- Tasa de Incidencia de EDAS por provincias en

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 341

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Las provincias de mayor riesgo para EDAs en niños

Mapa Nº 28.- Mapa de Riesgo Distrital según Tasa de Incidencia de EDAs acuosas x 1000 en menores de 5 años, Región Cusco, 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Mapa Nº 29.- Mapa de Riesgo Distrital según Tasa de Incidencia de EDAs disentéricas x 1000 en menores de 5 años, Región Cusco, 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

342

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 178.- Tendencia semanal de casos de EDAs acuosas según grupo de edad, DIRESA Cusco, 2005-2007 1600

ACUOSAS 5a+ 1400 ACUOSAS 1-4a ACUOSAS <1a

1200

1000

800

600

400

200

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 2005 2006 2007

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La tendencia semanal de casos según grupo de edad muestra una tendencia semanal similar en los 3 últimos años en los diferentes grupos de edad, mostrando un aumento de casos en la tendencia de carácter estacional que se inicia entre las semanas epidemiológicas 37 a la 39; sin embargo durante los 2 últimos años esta tendencia de incremento se presento desde las semanas epidemiológicas 18 y 20 respectivamente, y que estuvo asociado a los fenómenos de temporadas de friaje inusual que se han venido presentando.

Gráfico Nº 179.- Tendencia semanal de casos de EDAs disentéricas según grupo de edad, DIRESA Cusco, 2005-2007 900

DISENT 5a+ 800 DISENT 1-4a DISENT <1a 700

600

500

400

300

200

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 2005 2006 2007 Fuente: VEA- Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 343

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La tendencia semanal de casos de EDAs disentéricas según grupos de edad, muestra una tendencia estacional en los últimos 3 anos, que se inicia alrededor de la semana epidemiológica 39, presentándose picos en el reporte de casos que se corresponden con el reporte de conglomerados de EDAs disentéricas en el ámbito de la región Cusco, presentándose estacionario la tendencia de casos a lo largo de estos año.

Gráfico Nº 180.- Pareto de casos de EDAs acuosas en < de 5 años, DIRESA Cusco, 2007 12000 100.0

90.0 10000 80.0

70.0 8000

60.0

6000 50.0

40.0 4000 30.0

CA SOS 20.0 2000 ACUMULADO 10.0

0 0.0

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 181.- Pareto de casos de EDAs disentéricas en < de 5 años, DIRESA Cusco, 2007 450 120.0

400 100.0 350

300 80.0

250

60.0 200

150 CA SOS 40.0 ACUMULADO 100 20.0 50

0 0.0

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco 344

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

En los 2 gráficos previos se identifica los distritos que aportan el 80% de las consultas por EDA acuosa o disentérica en el ámbito regional, muchos de los cuales en los últimos años ocupan esa posición dentro del Pareto elaborado; debiendo ser considerados estos distritos dentro del proceso de toma de decisiones para enfrentar el problema de las EDAs.

Gráfico Nº 182.- Porcentaje de EDAS por tipo de Deshidratación en < de 5 Años, DIRESA Cusco, 1999–2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

La tendencia de casos de EDAs según tipo de deshidratación muestra que en los últimos años cada vez se han presentado casos de EDas sin Deshidratación, mostrándose también que cada año es menor el porcentaje de casos de EDAs con Deshidratación y Shock atendidos en los servicios de salud en al ámbito de la Región Cusco.

Gráfico Nº 183.- Nº y Tasa de Mortalidad por EDAs en < de 5 años, DIRESA Cusco, 1999-2007

Fuente: Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

345

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La tendencia de la mortalidad por EDAs en

Gráfico Nº 184.- Tasa de Mortalidad por EDA según Provincias en

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Las provincias de mayor riesgo según las tasas de mortalidad por EDAs en menores de 5 años de edad en el ámbito de la Región Cusco son: Espinar, Chumbivilcas, y La Convención.

Gráfico Nº 185.- Pareto de casos de muerte por EDAs en

9 100 8

7 80 6

5 60

4 40 3

2 CA SOS 20 ACUM % 1

0 0

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

346

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Los distritos que aportan el mayor número de casos de muertes por EDAs en

En síntesis, las EDAS constituyen un serio problema de salud pública cuyo substrato de intervención es la prevención primordial y la prevención primaria, sobre el cuál es necesario que los entes de gobierno tanto nacional como regional deben de involucrarse de manera importante si es que realmente se quiere tener resultados de impacto exitosos.

347

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO III RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

349

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

350

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

CAPITULO III

RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA A LOS PROBLEMAS DE SALUD.

La Dirección Regional de Salud, en un escenario de constantes cambios y de acuerdo a las políticas nacionales, ha logrado incrementar la cobertura geográfica de los servicios de salud y ha dado paso a nuevas formas de organización y articulación de los servicios de salud, compuestos por Redes y Micro Redes de Servicios de Salud que responden a los requerimientos de la demanda en el marco del contexto de la globalización, de la presencia de enfermedades emergentes y re-emergentes, del calentamiento global de la tierra, y otras contingencias. Igualmente, se viene implementado estrategias dirigidas a mejorar la calidad de atención de los servicios de salud a través de la Atención Integral, promoción del acceso universal a la atención básica individual de salud mediante el Seguro Integral de Salud con sentido de equidad, que todavía tiene insuficiencias a mejorar en el sentido de identificar a los verdaderos beneficiarios. En este contexto, describiremos y evaluaremos los indicadores de respuesta social del Sector Salud de nuestra región para poder responder a los problemas de salud identificados.

Se analizarán los siguientes aspectos: • Organización e Infraestructura • Recursos Humanos • Producción de Servicios de Salud • Respuesta Social organizada • Focalización del Gasto Público • Indicadores de Vigilancia Epidemiológica

3.1. ORGANIZACION E INFRAESTRUCTURA

3.1.1. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y ENTIDADES ADMINISTRATIVAS.

Mapa Nº 30.- Mapa Político y Mapa de Redes de Servicios de Salud, DIRESA Cusco, 2007 UCAYALI

MADRE DE DIOS

R E D LA CONVENCION K IM RED B IR LA CONVENCION I P IC H A R CALCA I AYACUCHO PAUCARTAMBO URUBAMBA RED ANTA CUSCO NORTE CUSCO QUISPICANCHI RED CUSCO SUR PARURO APURIMAC ACOMAYO CANCHIS PUNO CHUMBIVILCAS CANAS RED CANAS ESPINAR CANCHIS ESPINAR

AREQUIPA

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco 351

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 134.- Número de Establecimientos de Salud según Tipo y Entidad Prestadora de Salud, DIRESA Cusco, 2007 Centro de Puesto de Entidad Hospital Clínicas Total Salud Salud MINSA 5 57 219 - 281 ESSALUD 6 8 1 - 15 FF.AA./FF.PP. - 5 - - 5 OTROS - 3 - 6 9 Total 8 64 211 5 310

A nivel de la DISA Cusco, contamos con 289 establecimientos de salud tanto del Ministerio de Salud, ESSALUD, FFAA, FFPP y Sector Privado los que brindan servicios de salud; cifra que equivale a 2.3 establecimientos por cada 10 mil habitantes, indicador muy por debajo del promedio nacional y que resulta insuficiente dado que existen muchos grupos poblacionales (comunidades) con poblaciones menores a 1,000 habitantes y se hallan muy dispersos, siendo de difícil acceso a un establecimiento de salud. Hay que mencionar que en estas cifras no se consideran los consultorios médicos o “centros médicos” de carácter privado existentes en la región, cuya cifra es necesario conocer, para lo cuál se debe de realizar un censo de servicios de salud que permita tener una mejor idea de la oferta existente.

Gráfico Nº 186.- Región Cusco: Infraestructura de Salud según Entidad Administrativa, 2007

MINSA 281 90%

ESSALUD 15 OTROS SA NIDA D 5% 9 PNP- QBM 3% 5 2%

Fuente.- Dirección de Estadística- Dir. de Epidemiología, DIRESA Cusco

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el 90% del total de establecimientos de salud pertenecen al MINSA, con una pequeña representación del 4% por parte de ESSALUD y 2% de las Fuerzas Armadas y Policiales, y un 4% que corresponde a otras entidades privadas.

Gráfico Nº 187.- Distribución de Establecimientos de Salud del MINSA, según Nivel de Complejidad, DIRESA Cusco, 2007

P.S. 219 78%

HOSP. 5 C.S. 57 2% 20%

Fuente.- Dirección de Estadística- Dir. de Epidemiología, DIRESA Cusco 352

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Para el 2007, se contó con 4 Hospitales Referenciales (2%), 49 Centros de Salud (19%) y 207 Puestos de Salud (79.69%); todos estos establecimientos pertenecientes a la Dirección Regional de Salud Cusco- MINSA.

En la DIRESA Cusco no se cuenta con información actualizada que permita el análisis del estado actual de la infraestructura de los establecimientos de salud; ni información sobre el equipamiento y tecnología disponible y estado actual de los mismos; debido a que en los últimos años hubieron cambios en los formatos de recolección de información de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, es de conocimiento de las autoridades y del personal de salud en general, que un importante porcentaje de los establecimientos de salud requieren rehabilitación, ampliación, conclusión y/o construcción. De igual forma, el equipamiento médico es insuficiente, en otros es obsoleto y con escaso mantenimiento, al igual que los medios de transporte y comunicación.

Actualmente se desarrolla recojo de información relacionado a la categorización y re categorización de EESS según niveles de complejidad, que están relacionados en gran medida a capacidad resolutiva por una parte y por otra se recoge información sobre la capacidad resolutiva en función de las Funciones Obstetricas Neonatales Básicas, FON Primarias, y FON Especializadas que están relacionadas a mejorar las condiciones básicas de capacidad resolutiva para enfrentar los problemas sanitarios de la muerte materna y perinatal.

Tabla Nº 135.- Tipo de Establecimientos de Salud MINSA según provincias, DIRESA Cusco, 2007

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS TOTAL CODIGO PROVINCIA CENTROS PUESTOS ESTABLECIMIENTOS HOSPITALES DE SALUD DE SALUD 801 CUSCO 25 2 10 13 802 ACOMAYO 9 2 7 803 ANTA 15 2 13 804 CALCA 27 5 22 805 CANAS 14 2 12 806 CANCHIS 20 1 5 14 807 CHUMBIVILCAS 22 1 2 19 808 ESPINAR 12 1 11 809 LA CONVENCION 80 1 11 68 810 PARURO 13 3 10 811 PAUCARTAMBO 14 4 10 812 QUISPICANCHI 19 5 14 813 URUBAMBA 11 5 6 TOTAL DIRESA 281 5 57 219

3.2. RECURSOS HUMANOS.

En relación a los recursos humanos, en el periodo 1990 – 2002 se incrementaron en un 88.9 % casi el doble debido fundamentalmente debido a la intervención del Programa de Salud Básica Para Todos (PSBPT), los que paralelo al incremento de la infraestructura de salud significa la presencia de profesionales en zonas rurales de extrema pobreza. Habiendo mejorado considerablemente la oferta de servicios y cobertura de atención.

353

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 136.- DIRESA Cusco: Recursos Humanos por Ramas de Actividad, 1990 - 2007 PROFESIONAL 1990 1995 2000 2002 2007

MEDICOS 132 279 312 313 509 ODONTOLOGOS 20 37 51 45 81 Q. FARMACEUTICOS 5 10 16 20 OBSTETRICES 53 183 496 196 341 ENFERMERAS 733 507 183 496 655 NUTRICIONISTAS 4 9 11 BIÓLOGOS 14 19 21 ASISTENTA SOCIAL 7 12 12 TEC. ENFERMERIA 239 850 977 883 883 TEC. LABORAT. 24 41 50 OTROS 292 0 1344 723 723 TOTAL 1474 1784 2662 2753 3306 Fuente.- Dirección de Personal – DIRESA Cusco

Vemos que entre los años 1990 y 2007, hubo un importante incremento de los Recursos Humanos, tanto profesionales como técnicos, de algún modo relacionado al crecimiento poblacional, infraestructura de servicios de salud y necesidad de cubrir con una demanda insatisfecha y sobre todo con difícil accesibilidad. Para el 2007 se aprecia una tendencia similar, siendo insuficiente para nuestra región, en comparación con el nivel nacional.

Tabla Nº 137.- DIRESA Cusco: Recursos Humanos por Ramas de Actividad, 1990 - 2007

FRUPO Nro de Profesionales Nro. De Profesionales X10,000 hab. OCUPACIONAL CUSCO CUSCO PERU MEDICOS 509 4.14 11.7 ENFERMERAS 655 5.3 8 OBSTETRIZ 341 2.7 2.6

ODONTOLOGOS 81 0.6 1.1

Fuente.- Indicadores Epidemiológicos de la DGE.

354

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 188.- DIRESA Cusco: Recursos Humanos distribuidos según Condición/ Régimen Laboral, 2007

350

300

250

200

150

100

50

0 NOMBRAD CLAS SNP (RDR SERUM S SERUM PAAG SIS MUNICIPIO OS (RDR) Y RO) EQUIV RENT RED CANAS CANCHIS ESPINAR 3176651821193 3 13 RED LA CONVENCION 333 91 7 17 9 RED CUSCO SUR 258134373063143624 RED CUSCO NORTE 261 82 39 57 62 1 81 8

Fuente: Dirección de Personal, DIRESA Cusco

El gráfico muestra que un importante porcentaje del personal de salud tiene la condición de nombrado, y que otro porcentaje considerable se encuentra bajo el régimen de los Servicios No Personales (que es personal sin derechos laborales como derecho a vacaciones, derecho a contar con seguro de pensiones y seguro de salud, entre otros) a través de diversas fuentes de financiamiento, más aún si dentro de este personal se encuentra en gran medida personal asistencial como son los profesionales no médicos y los técnicos de enfermería que son elementos vitales en la operativización de acciones sanitarias.

El departamento del Cusco cuenta con 4.14 médicos para 10,000 habitantes, así mismo con 5.3, enfermeras y 2.7 obstetrices por 10,000 habitantes; lo que significa que no contamos con los recursos humanos suficientes para atender las necesidades sanitarias de la población.

En el análisis de los Recursos Humanos, se aprecia que el mayor porcentaje de profesionales están ubicados en el área asistencial (médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos, Asistentes Sociales, etc.), donde la proporción de profesionales es mayor en relación al personal del nivel técnico; contradictoriamente en el área administrativa existe mayor número de técnicos administrativos que profesionales.

La incipiente política de recursos humanos no asume que el personal de salud es el factor fundamental de éxito institucional, no contempla estrategias de desarrollo, estímulos y de motivación para el personal, no considera el crecimiento vegetativo de plazas, se rige por el Decreto Legislativo 276 que pertenece al año 1989 y se basa en perfiles profesionales donde el clasificador de cargos no responde a las exigencias del mercado laboral actual.

Los profesionales que realizan el SERUMS egresan de las universidades sin conocimiento real de las nuevas Políticas de Salud, de los modelos de atención en salud implementados a nivel nacional y regional, lo que redunda en desmedro de una atención con calidad. Asimismo, el número de plazas ofertadas a nivel regional no responde a la demanda real.

355

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Referente a la capacidad de gestión, existe limitado e inadecuado soporte de gestión y deficiente apoyo administrativo a las Direcciones de Redes, Microredes, Hospitales, Centros y Puestos de Salud, lo que origina un impresionante despliegue de esfuerzos y recursos con resultados no siempre óptimos.

La situación actual del área administrativa es crítica en las diferentes instancias técnicas, en especial en la sede regional, donde la situación se ve agravada por la no existencia de propuestas políticas de desarrollo de la salud a nivel regional que vaya acompañado de planes estratégicos para las diferentes componentes o áreas de trabajo que se deben desarrollar sanitariamente. Estas insuficiencias en los procesos administrativos repercuten de manera importante en la implementación de las acciones sanitarias planificadas, cuyos resultados depende mucho de la celeridad, oportunidad y de la transparencia con que las mismas se ejecuten.

Finalmente, la DIRESA, por una parte depende funcionalmente del MINSA; por otra, depende presupuestalmente del Gobierno Regional del Cusco, lo que ocasiona que el enfoque al que deban dirigir sus objetivos se ve debilitado por responder a las exigencias administrativas de cada una de éstas, en algunos casos con ciertas discrepancias en su operativización sobre todo financiera.

3.3. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

3.3.1. PRODUCCION DE SERVICIOS EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Gráfico Nº 189.- Cobertura de Niños Menores de Cinco Años Controlados DIRESA Cusco, 2002–2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El control de crecimiento y desarrollo permite evaluar de manera integral los aspectos del crecimiento corporal y el desarrollo psicomotor de los niños menores de 5 años en los diferentes establecimientos de salud, producto del cuál en los casos que existan insuficiencias en este 356

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 proceso, se realizan intervenciones sanitarias individuales que permitan superar estos hallazgos.

En lo referente a las coberturas de niño controlado alcanzadas en los últimos años, la tendencia muestra que existe una disminución de estas coberturas en los diferentes grupos etáreos, así en el menor de 1 año de edad de una cobertura de niños controlados del 78.8% el 2000 se paso a una cobertura del 69.7% el 2004, en el niño de 1 año de edad se paso de una cobertura del 71.4% el 2001 a una cobertura de niño controlado del 43.4% el 2004, y en el niño de 2 a 4 años de edad se paso de una cobertura del 63.9% el 2000 a una cobertura del 36.7% el 2004. Estas cifras de coberturas de niño controlado son preocupantes dado que estos controles son intervenciones sanitarias para evaluar de manera integral tanto el crecimiento corporal como el desarrollo psicomotor y afectivo en los niños menores de 5 años, y cuando se encuentran insuficiencias o deficiencias en el crecimiento y/o desarrollo, el personal de salud desarrolla intervenciones que permitan superar estas deficiencias; por lo que se hace necesario tomar decisiones que permitan superar estos insuficiencias basados en una serie de estrategias, siendo de primordial importancia el implementar y/o fortalecer de manera real el nuevo modelo de atención de salud: LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD en la totalidad de establecimientos de salud de la Región Cusco, así como mejorar la accesibilidad a los servicios de salud de los niños menores de 5 años de edad, mejorar el trabajo extramural que debe ser un trabajo permanente y periódico en su atención a la población de las comunidades, entre otros.

Gráfico Nº 190.- Coberturas de niños menores de cinco años con Riesgo de Desnutrición Recuperados, DIRESA Cusco, 2001–2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

357

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 191.- Coberturas de niños menores de cinco años con Riesgo en el Desarrollo Recuperados, DIRESA Cusco, 1999–2004 80 70 60 50 40 30 COB. 20 10 0 MENOR 1 AÑO DE 1 AÑO DE 2-4 AÑOS 1999 52 42.2 35.6

2000 50.7 38 38.8

2001 69 34 36.6

2002 59.3 26.5 25.6 2003 57.6 27.1 26.6 2004 52.6 31.4 29.5

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Los gráficos previos nos muestran que en los últimos 4 a 5 años se observa una tendencia decreciente de las coberturas de recuperación de niños menores de 5 años con riesgo de Desnutrición y con riesgo en el Desarrollo, lo cuál debe llamarnos a preocupación y se deben tomar decisiones que permitan superar esta situación lo más pronto posible, dado que el futuro de los niños tanto en términos de crecimiento corporal como del desarrollo psicomotriz como afectivo dependerá en gran medida de su crecimiento y desarrollo en sus primeros años de vida los que requieren ser monitoreados y ser mantenidos en condiciones de normalidad.

Gráfico Nº 192.- Cobertura vacunal de niños de 1 año protegidos con Vacuna Anti Sarampionosa-ASA/SPR, DIRESA Cusco, 1999-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

358

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 138.- Cobertura de Vacuna Anti Sarampionosa en Niños de 1 año por ProvinciasDIRESA Cusco, 2000-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

En la producción de los servicios de salud relacionado al niño, uno de los aspectos vitales es la protección de la población infantil a través de las vacunas del programa ampliado de inmunizaciones, habiéndose tomado la cobertura de vacunación con vacuna Anti Sarampionosa (ASA), para evaluar la producción en los servicios de salud; los resultados muestran de manera preocupante la tendencia decreciente de estas coberturas tanto a nivel regional como provincial, así tenemos que a nivel regional de una cobertura vacunal ASA del 98.3% el 2000 se paso a una cobertura vacunal ASA del 88.8% el 2004, cifra que está por debajo de las coberturas optimas esperadas (95%). Asimismo se observa diferencias importantes y de preocupación a nivel de las provincias como Anta, Cusco, Paruro, Quispicanchi y Urubamba.

Gráfico Nº 193.- Porcentaje de Gestantes Adolescentes Atendidas, DIRESA Cusco, 1999– 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

359

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La adolescencia es una etapa del desarrollo cada vez más difícil de entender por la serie de cambios morfo fisiológicos que ello implica, situación que se ve influenciada por la serie de estímulos visuales, sonoros y conductuales que se dan en el ambiente donde viven. Se conoce que cada vez es mayor el número de gestaciones que se dan en la etapa adolescente, el indicador mostrado en la gráfica anterior muestra que para el 2007 solo el 19.2% de las gestantes adolescentes fue atendida en los servicios de salud.

Gráfico Nº 194.- Cobertura de Uso de Métodos Anticonceptivos en Adolescentes, DIRESA Cusco, 2007 54000 25.0

52000 20.0 50000

48000 15.0 46000 44000 10.0

42000 5.0 40000

38000 0.0 2005 2006 2007

10 A 19 AÑOS 42899 50611 51373 % DE 10 A 19 AÑOS 10.7 19.3 19.0

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

La cobertura de uso de métodos anticonceptivos en adolescentes en los últimos años muestra cifras que no superan cifras mayores del 20%.

3.3.2. PRODUCCION DE SERVICIOS EN SALUD DEL ADULTO

Gráfico Nº 195.- Cobertura de Parejas Protegidas por tipo de Metodo, DIRESA Cusco, 2001–2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

360

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Se aprecia que la cobertura de parejas protegidas por tipo de metodo de planificación familiar tiende a disminuir desde el 2001 al 2007, es más este descenso de la cobertura de parejas protegidas muestra que el 2001 era del 18.12% en tanto que la cobertura de parejas protegidas por métodos de planificación familiar para el 2007 fue del 14.4%. Situación similar ocurre cuando se discrimina si la cobertura se refiere a si los métodos fueron artificiales o naturales.

Gráfico Nº 196.- Uso de Mezcla Anticonceptiva, DIRESA Cusco, 1997–2007

Gráfico Nº 197.- Número de PAP realizado en Mujeres en Edad Fértil, DIRESA Cusco, 1998–2007 40000

35000

30000

25000

20000 15000

10000

5000

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

REALIZADO 24795 20376 21603 25186 25113 25952 26033 23645 35715 27549

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

361

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 198.- Porcentaje de PAP positivo en MEF, DIRESA Cusco, 1999–2004

14.0

12.0

10.0

8.0 6.0

4.0

2.0 0.0 2005 2006 2007

Cob de Pap 7.8 11.6 8.9 % positivos 0.9 0.9 1.2

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

El número de PAP de realizados en los últimos años en las MEF en el ámbito de la Región Cusco muestra cifras estacionarias, que si los comparamos con el total de MEF evidentemente no superan coberturas reales del 10%; cifra por cierto que llama la atención y sobre el cuál debe realizarse acciones que permitan superar esta situación. Al apreciar la tendencia de los porcentajes de PAP positivos en el periodo 2005 al 2007 se tiene cifras muy variadas que no permiten tener una idea clara del problema, sin embargo el 1.2% de positividad del PAP del 2007 significa que 322 MEF tuvieron resultados de PAP positivos, información que debe considerarse de manera seria en el proceso de toma de decisiones y en la respuesta sanitaria.

Gráfico Nº 199.- Cobertura de Vacunación Antitetánica de Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años con Tercera y Quinta Dosis, DIRESA Cusco, 1998-2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

La cobertura vacunal con Toxoide Tetánico en su tercera y quinta dosis muestran coberturas disminuidas el 2004 en compraración a los resultados alcanzados entre 1998 al 2007.

362

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 200.- Cobertura de Gestantes Controladas según Provincias, DIRESA Cusco, 2000 - 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco.

La tendencia de la cobertura de gestantes controladas durante el embarazo, muestra una estacionariedad que llama a preocupación, más aún si existe un decrecimiento leve pero importante de las coberturas desde el 2001; situación similar se aprecia que ocurre con los resultados alcanzados en provincias como: Canchis, Chumbivilcas, Paruro, Anta, y La Convención.

Gráfico Nº 201.- Cobertura de Atención de Parto Institucional, DIRESA Cusco, 1997- 2007

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

363

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

3.3.3. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA, SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO Y PRODUCCION DE LOS BANCOS DE SANGRE

Gráfico Nº 202.- Porcentaje de Referencias efectivas según unidades desconcentradas, DIRESA Cusco, 2007 100 90 80

70 60 50

40

30 20 10

0 LC C.N. C.S. CCE H.R.

2007 10093768286

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Los resultados muestran que en la Red Cusco Sur, Red Canas Canchis Espinar y el Hospital Regional tienen porcentajes de referencias efectivas por debajo del 87%, lo que debe considerarse para plantearse procesos de mejoramiento continuo que permita superar esta situación.

Gráfico Nº 203.- Porcentaje de Contra referencias realizadas según unidades desconcentradas, DIRESA Cusco, 2007 90

80

70 60

50

40

30

20

10

0 LC C.N. C.S. CCE H.R.

2007 71 82 22 75 81 Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco 364

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Los resultados del sistema de contra referencia evidencian la debilidad de este sistema en las diferentes unidades desconcentradas, siendo la situación más crítica la encontrada en la Red Cusco Sur donde para el 2004 el porcentaje de contra referencias alcanzado fue del 11%.

Gráfico Nº 204.- Sistemas de Agua bajo Vigilancia de la Calidad de Agua, DIRESA Cusco, 2007

16 0 0

14 0 0

12 0 0 1600

10 0 0 Total 800 1315 1075

1200 Vigilados 600 920

400 615

200

0 2005 2006 2007

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Solo un 75% (1200) del total de sistemas de agua se encuentran bajo vigilancia de la calidad del agua, situación está que debe revertirse lo más pronto posible dado que la provisión y sobretodo el consumo de agua segura esta asociado a mejores condiciones de salud y de vida para las poblaciones del ámbito regional; evitándose de ese modo enfermedades como las EDAs, las parasitosis, infecciones de la piel, las IRAs, la desnutrición, entre otros.

Gráfico Nº 205.- Población total, población servida con agua y población servida con vigilancia de la calidad del agua, DIRESA Cusco, 2007

3500

3000 400

2500 395 1200 Sistemas sin vigilar 2000 460 920 Sistemas Vigilados 1500 615 Total sistemas 1000 1600 1315 1075 500

0 2005 2006 2007

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

El 73% de la población de la Región Cusco cuenta con el servicio de agua en el domicilio por algún tipo de abastecimiento de agua; sin embargo solo el 57% del total de la población tiene servicio de agua el cuál se encuentra con vigilancia de la calidad del agua.

365

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº206.- Población total con servicio de agua y población con servicio de agua segura, DIRESA Cusco, 2007 POBLACION TOTAL SERVIDA Y VIGILADA REGION CUSCO 2007

1400 1200 81% 73% 1000 800 600 400 200 0 POBLACION SERVIDA POBLACION SERVIDA POBLACION TOTAL X 1000 VIGILANCIA X 1000 HAB. X 1000 HAB- HAB. POBLACION 1222 996 889

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

La población total proyectada al 2007 de la Región Cusco es de 1`122,051.00 habitantes, de los cuales existe una población servida con agua de 996,000 habitantes (81%) entre poblaciones rurales y urbanas. De esta población servida, se ha logrado vigilar en el presente año a 889,000 habitantes (73%).

Gráfico Nº 207.- CUADRO COMPARATIVO DE POBLACION SERVIDA Y VIGILADA PERIODO 2005 – 2007, Ciudad del Cusco

CUADRO COMPARATIVO DE POBLACION SERVIDA Y POBLACION CON AGUA SEGURA 2005 - 2007

1,400,000 1,200,000

1,000,000 800,000 46% 49% 600,000 400,000 200,000 0 Año 2005 Año 2006 Año 2007 POBLACION TOTAL 1,238,000 1,266,000 1,222,000 POBLACION SERVIDA 931000 982000 996000 POBLACION CON AGUA SEGURA 373,000 452,000 492,000

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Como se observa en el grafico la población servida y población que consume agua segura en la Región fue incrementando del año 2005 al año 2007, esto debido al aumento de construcciones de sistemas de agua, al mejor desenvolvimiento en cuanto a la administración de sistemas de saneamiento de algunas municipalidades y a la perseverancia del personal de salud en su tarea de vigilar y alertar acerca de la calidad de agua que consume la población. 366

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 208.- POBLACION URBANA Y RURAL SERVIDA CON AGUA SEGURA EN LA REGION CUSCO 2007

POBLAC. URBANA Y RURAL SERVIDA CON AGUA SEGURA EN LA REGION CUSCO 2007

76%

400000 350000 300000 250000 24% 200000 150000 100000 50000 0 POBL. URBA NA CON A GUA POB. RURA L SERV IDA CON A GUA SEGURA SEGURA

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Del total de población con agua segura en la región Cusco (492,000.00 Hab) se observa que el 76% corresponde a la zona urbana y 24% corresponde a la zona rural.

Gráfico Nº 209.- INSPECCIONES SANITARIAS REALIZADAS EN LA REGION CUSCO

1200

1000

800

600

400

200

0 Red Red Red la Red Sur Total Canas Norte Conven

2006 256 300 378 159 1093 2007 310 295 467 94 1166

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Como se observa en el grafico se han realizado un total de 1166 inspecciones sanitarias a nivel regional, de las cuales 310 se realizaron en la red Canas Canchis, 295 en la red Norte, 467 en la red Sur y 94 en la red La Convención

367

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 210.- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA EPS SEDA CUSCO

CUADRO COMPARATIVO DE PORCENTAJE DE AGUA SEGURA EN LOS SISTEMAS DE SEDA CUSCO 2006-2007 300000 99% 97% 250000

200000 99% 99% 150000

96% 100000 97%

50000 93% 94% 99% 89% 95% 98%

0 Korkor Piuray Jaquira Salkantay Vilcanota Total

Año 2006 Año 2007

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 211.-Poblacion Servida Con Agua Segura En La Region Cusco

POBLAC. URBANA Y RURAL SERVIDA CON AGUA SEGURA POR PROVINCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUSCO 2007

1,000,000

900,000 800,000

700,000 600,000 49%

500,000

400,000

300,000 75% 200,000

100,000 18% 24% 25 15% 38% 24% 54% 26% 12% 37% 22 26% % % - Anta

Calca Cusco Canas Paruro TOTAL Espinar Canchis Acomayo Urubamba La Convenc. Quispicanchi Chumbivilcas POBLAC. SERVIDA POBLAC. AGUA SEGURA Paucartambo

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

La empresa SEDA CUSCO tiene una población servida de 268,000 habitantes, a través de 05 sistemas de abastecimiento de agua (Vilcanota, Piuray, Jaquira, Korkor Y Salcantay).

368

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

La EPS SEDACUSO mantiene rangos adecuados de cloro residual en sus 05 sistemas, con ciertas deficiencias en el sistema de Korkor, concluyéndose en forma general, que la calidad bacteriológica del agua abastecida por esta empresa es apta para el consumo humano. El resto de sistemas de agua corresponden a la ASAPASC de la Margen Derecha con 21,000 habitantes, Pilchipujio 8,100 habitantes, San Jerónimo 12,500 habitantes y otros, cuya administración es a través de JASS o Municipios. Los sistemas de SEDA CUSCO vienen brindando un gran porcentaje de agua segura, el sistema Jaquira incremento el porcentaje de población con agua segura de 89% a un 95 % esto, es por ello que el total de población con agua segura se incremento de un 97 % el año 2006 a un 99% el año 2007. La Población que consume agua segura en el departamento del Cusco ,equivale al 49% (492,000) habitantes las provincias que presentan mayor porcentaje de población con agua segura son Cusco, Canchis, Espinar y Paucartambo, las provincias que presentan menor porcentaje de población con agua segura son. Acomayo, Canas y Paruro.

Tabla Nº 139.- Riesgo De Los Sistemas De Agua Potable (Sap) En El Ambito De La Region Cusco Año 2007 D 0 0 0 3 1 0 2 0 0 0 C 1 4 7 13 7 10 9 2 2 1 B 1 6 14 9 18 13 11 8 2 3 A 4 39 79 81 68 76 41 17 7 4 Total 4(0.71%) 229(40.67%) 278(49.38%) 52(9.24%) Deficiencia 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Riesgo NULO BAJO MEDIO A ALTO MUY ALTO Intervenció NINGUN n A PRIORIDAD BAJA PRIORIDAD ALTA URGENTE

RIESGO DE LOS SAP EN LA REGION ENERO A DICIEMBRE DEL 2007

MUY ALTO NULO 52 4 9% 1% BAJO 229 41%

MEDIO A ALTO 278 49%

Total: 563 SAP

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Total de SAP inspeccionado y con análisis bacteriológico 563 En toda la Región Cusco se ha efectuado la calificación de riesgo a 563 sistemas de las que podemos apreciar que: • 52 SAP se encuentran en alto riego y necesitan intervención urgente. • 278 SAP se encuentran en medio a alto riesgo y su prioridad de intervención es alta. • 229 SAP se encuentran en bajo riesgo y su prioridad de intervención es baja. 04 SAP se encuentran calificados con riesgo nulo es decir que no presentan riesgo 369

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 213.- Monitoreo De Cloro Residual

MEDICIONES DE CLORO POR RED EN EL AMBITO DE LA REGION CUSCO ENERO - DICIEMBRE DEL 2007 3467 3500 3014

3000 2622

2500 2191 1863 2000

1500 1148 445 1138

1000

447 711 255 500 605

0 sur Norte CCE Convencion

0.0 a < 0.3 ppm (RIESGO) 0.3- a <0.5 ppm (BAJO RIEGO) >= a 0.5 ppm (AGUA SEGURA)

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

El año 2007 se ha realizado 17906 mediciones de cloro residual, 5418 fueron realizados en la Red Canas Canchis Espinar, 6041 en la red Cusco Norte, 4607 en la red Cusco Sur y 1840 mediciones en la red La convención. Como se observa en el grafico en todas las redes hay un mayor porcentaje de mediciones en riesgo (0.0 a < 0.3 ppm) se espera que al siguiente año este porcentaje baje y se incremente las mediciones con agua segura (>=0.5 ppm). Con estos datos podemos determinar que en el año 2007 en el ámbito de la región Cusco el 54.79% de las muestras realizadas se encuentran en riesgo, el 11.26% se encuentran en bajo riesgo y un 33.96% corresponden a agua segura.

Gráfico Nº 214.-Mediciones de Cloro Realizadas en La Region Cusco 2005-2007

Comparativo de las mediciones de cloro realizadas en la Region Cusco periodo 2005-2007

18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Mediciones Cloro 4327 12620 17906

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

370

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Se observa que las mediciones s de cloro se fueron incrementando desde el año 2005, esto debido a que la cobertura de sistemas de agua tambien se incremento, así mismo los encargados de saneamiento ambiental en los EE.SS. están tratando de cumplir con el cronograma establecido, es decir realizar mensualmente mediciones de cloro en sistemas de capitales distritales y provinciales, y realizar mediciones trimestrales a sistemas de zonas rurales.

Gráfico Nº 214.-Analisis Microbiologicos Region Cusco 2007

RESULTADO DE ANALISIS MICROBIOLOGICO POR RED ENERO - DICIEMBRE 2007

2334 2500

2000 1478 1509 1169 1500 1165 884 874 604 1000 656 625 501

500 155

0 Cce Sur Norte Convencion

APTO NO APTO TOTAL Total: 5977 Análisis

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

En el presente año se han procesado un total de 5977 análisis microbiológicos a nivel regional. De los cuales 2823 resultaron APTOS y se clasifican por red de la siguiente manera: • 874 análisis corresponden a la Red Canas Canchis Espinar. • 1169 análisis corresponden a la red Cusco Sur. • 665 análisis corresponden a la red Cusco Norte. • 155 análisis corresponden a la red La Convención

Así mismo se tiene un total de 415 análisis que resultaron NO APTOS y se clasifican por red de la siguiente manera: • 60 análisis corresponden a la Red Canas Canchis Espinar. • 94 análisis corresponden a la red Cusco Sur. • 214 análisis corresponden a la red Cusco Norte. • 47 análisis corresponden a la red La Convención.

Es importante señalar que el 37% deL Total de análisis fueron realizados en el laboratorio central tal como se muestra en el siguiente grafico.

371

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº215.- Analisis Microbiologico En La Región Cusco Periodo 2005 – 2007

Comparativo de Analisis Microbiologico realizados en la Region Cusco periodo 2005 - 2007

6000

4000

2000

0 Año 2005 Año 2006 Año 2007

Analisis Microb. 1308 4599 5977

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Como se observa el el numero de análisis microbiológicos fue incrementando del 2005 al 2007, debemos tomar en cuenta que la diferencia de análisis realizados entre los años 2006 y 2007 es mínima, este resultado es positivo porque la tendencia es que año a año los análisis microbiológicos disminuyan puesto que estos se realizan siempre y cuando las mediciones de cloro realizadas en los sistemas salen menor a 0.3 ppm es decir cuando están en riesgo

Gráfico Nº216.- Análisis Fisicoquímicos De Aguas Periodo 2005 – 2007 DIRESA CUSCO

18 0 0 16 0 %

16 0 0 1550 14 0 % 148% 14 0 0 1400 12 0 % 1165

12 0 0 117%

111% 10 0 % 10 0 0 1000 80% 800 60% 600 485 40%

400 328

200 20%

0 0% 2005 2006 2007

Meta 328 1000 1400 Ejecutado 485 1165 1550 % de Avance 148% 117% 111%

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco se presenta el comparativo de la cantidad de muestras analizadas en el laboratorio de control ambiental área fisicoquímica de agua durante los años 2005, 2006 y 2007. Desde el 2005 se ve el aumento de los análisis fisicoquímicos en cada año habiéndose incrementado el número de muestras del 2006 con respecto al 2007 un 40% y aun así se ha superado con esa meta.

372

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº217.- Reactividad al tamizaje en el PRONAHEBAS, DIRESA Cusco, 2004

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2004 2005 2006 2007 Unidades Colectadas 1438 1751 1707 1677 Unidades Reactivas 218 323 302 243

Fuente: Informes Estadisticos Anuales DIET/ PRONAHEBAS

Gráfico Nº 218.- Transfusiones solicitadas y atendidas, DIRESA Cusco, 2004 -2007

400

300

200

100

0 2004 2005 2006 2007

Solicitadas Ugentes 362 230 82 45 Atendidas Urgentes 354 227 91 40 Solicitadas P/gesta y Puerper 139 122 81 12 Atendidas P/gesta y Puerper 132 122 81 12

Fuente: Informes Estadisticos Anuales DIET/ PRONAHEBAS

La población total de la Region Cusco , 1,171,417 hab. Siendo el requerimiento según la OPS/OMS de 23,430 Unidades de Sangre para el ano 2008 (2% de la población total ), estableciendose que el 50% de dicha cantidad debiea ser obetenida bajo donacion voluntaria , altruista, y fidelizada.

El volumen de Unidades de Sangre por donacion voluntaria unicamente ha oscilado de la siguiente manera : 2004: 204Unidades donadas de 1438 haciendo un 14.2 % : 2005: 489 Unidades donadas de 1751 , haciendo un 27.9%; ene. 2006 :469 Unidades donadas de de 1707, haciendo un 27.5% y en el 2007: 433 Unidades donadas de 1677 haciendo un 25.8%.

373

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

3.4. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA Un eje temático de acción que se viene priorizando es lo que corresponde a la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, la que tiene como Visión: “La Dirección de Promoción de la Salud, conduce el proceso de construcción de una Cultura de Salud y de Entornos Saludables, acorde a las necesidades de cada comunidad, con participación de la Sociedad.”, y cuya Misión es: “Generar y Fomentar Políticas públicas saludables, promover estilos de vida y entornos saludables, con participación Social, para contribuir al desarrollo de una cultura de la Salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad”.

Gráfico Nº 219.- Escuelas promotoras de la salud implementadas y acreditadas, DIRESA Cusco, 2007

250

200

150

100

50

0 Red La Red Sur Red Norte Red CCE Convención

IMPLEMENTA DOS 112 120 140 210 A CREDITA DOS 73 102 77 156

Fuente: Dirección Ejecutiva de Promoción de Salud, DIRESA Cusco

En las 4 Redes de Servicios de Salud de la DIRESA Cusco, se ha implementado en un 70% las Escuelas Promotoras de Salud de acuerdo a lo programado; dentro de lo programado en la Red sur 73% del total de escuelas ha sido acreditado como Escuela Promotora de Salud.

Gráfico Nº 220.- Docentes capacitados de las Escuelas Promotoras de Salud, DIRESA Cusco- 2007 500

400

300

200

100

0 Red Norte Red Sur Red CCE Red L C TOTAL

Nro 148 9 164 88 409 % 36% 2% 40% 22% 100%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

374

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 221.- Municipios que trabajan el tema de Salud, DIRESA Cusco, 2007

120% % 100%

80%

60% 108 40%

20% 24 0% total Municipios Red Norte Red Sur Red CCE Red LC Municipios Saludables % 100% 22.2% 5% 4% 8% 6%

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 222.- Porcentaje de Agentes Comunitarios de Salud, Capacitados DIRESA Cusco, 2007 520 AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD 2007 100% 100% 80%

60% 38% 40% 27% 25% 11% 20% 0% Red Red Red Sur Red LC TOTAL Norte CCE AGENTES 27%520 38%818 529 25% 11%232 100%2099 COMUNITARIOS

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, DIRESA Cusco

375

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 223.- Personal de salud capacitado en Promoción de Salud, DIRESA Cusco, 2007

PERSONAL CAPACITADO EN PROMOCION DE LA SALUD 2007

99% 98% 96% 91% 100% 93%

80%

60% 36% 40%

20%

0% DIRESA Red Red Sur Red Red LC TOTAL Norte CCE DISA

3.5. INVERSION PUBLICA EN SALUD

Gráfico Nº 224.- Seguro Integral de Salud: Comportamiento de la Producción y Rechazos

Cantidad de Atenciones , y Porcentaje de Rechazos Periodo 2003 _a_ Febrero 2008 - DIRESA Cusco

1600000

1400000

1200000

1000000

800000

600000 %Re ch %Re ch %Re ch %Re ch %Re ch %Re ch Prom Prom 400000 Prom Prom Prom Prom 6,18 6,2 % 3,3 % 2,7 % 1,1 0,5 200000 % 16% 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Atenciones 712286 435097 803254 999908 1435005 222504 Rechazos 44046 26935 26850 27074 16155 1203

Fuente: Dirección de SIS, DIRESA Cusco

376

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 225.- Seguro Integral de Salud: Comportamiento de la Producción y Rechazos

Fuente: Seguro Integral de Salud, DIRESA Cusco

Tabla Nº 139.- Cobertura de Partos Institucionales por el SIS, DIRESA Cusco, 2007

ano Numero Cobertura Partos SIS 9,881 2002 61.11 Pa rto s In stituc iona l 16,170 Partos SIS 17,059 2003 93.56 Pa rto s In stituc iona l 18,233 Partos SIS 16,586 2004 86.43 Pa rto s In stituc iona l 19,191 Partos SIS 18,543 2005 89.2 Pa rto s In stituc iona l 20,789 Partos SIS 19,060 2006 90.89 Pa rto s In stituc iona l 20,970 Partos SIS 19,163 2007 94.59 Pa rto s In stituc iona l 20,260

Fuente: Seguro Integral de Salud, DIRESA Cusco

Se aprecia la tendencia mensual de producción de atenciones SIS durante el año 2007, mostrándose que en el segundo semestre ha existido una mayor cantidad de atenciones SIS; 377

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 del mismo modo se aprecia una relativa disminución de rechazos de reembolso por parte del SIS de las atenciones realizadas en los establecimientos de salud. Asimismo se aprecia que para el 2007 un 94.59% de los partos institucionales en la región han sido atendidos a través del Seguro Integral de Salud.

Tabla Nº 140.- Partos SIS atendidos según tipo de parto, DIRESA Cusco, 2007

ANO PARTO CESAREA TOTAL 2002 9041 840 9881 2003 15596 1463 17059 2004 15146 1440 16586 2005 16927 1616 18543 2006 17341 1719 19060

2007 17242 1921 19163

Fuente: Seguro Integral de Salud, DIRESA Cusco

De los 19,163 partos atendidos a través del SIS durante el 2007 (aproximadamente 3% menos que el 2006); 1,921 corresponden a partos por cesárea (10.1% del total de partos).

Tabla Nº 141.- Presupuesto Institucional de la DIRESA Cusco, 2007 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO

2004 2007 Recursos Ordinarios S/. 64,025,642.00 S/. 44,413,588.00 Recursos Directamente S/. 12,122,200.00 S/. 4,537,791.00 Recaudados

Transferencias y Donaciones S/. 11,260,950.00 S/. 10,329,408.00 Encargos S/. 9,717,333.33 PARSALUD (Endeudamiento. Y S/. 414,949.50 R.O.) Total S/. 97,541,074.83 S/. 59,280,787.00

Fuente: Dirección Ejecutiva de Planificación, DIRESA Cusco

El presupuesto total de la Dirección Regional de Salud para el año 2007 por todo tipo de fuente de financiamiento fue de S/. 59’280,787.00 (cincuenta y nueve millones, doscientos ochenta y un mil setecientos ochenta i cuatro soles oro con 00/00); de ellos la mayor fuente de financiamiento corresponde a recursos ordinarios; cabe mencionar, la diferencia que existe con el presupuesto del año 2004

378

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Tabla Nº 142.- Presupuesto por Fuente de Encargos recibido y rendido, DIRESA Cusco, 2007

ENTIDAD RENDICIONES TOTAL SALDO POR % ENCARGANTE Remesas RENDIDO T-6 o P/D ANEXO 02 RENDICION RENDIR RENDIDO OGA MINSA 11,244,585.82 10,092,967.44 11,903.28 1,106,181.06 11,211,051.78 33,533.84 99.70 I.N.S 158,988.80 143,388.87 268.5 12,582.23 156,239.60 2,749.20 98.27 IDREH 256,148.32 256,141.32 7 256,148.32 0.00 100.00 O.P.S. 106,951.00 93,479.52 13,471.48 106,951.00 0.00 100.00 UNICEF 181,239.50 164,977.94 1,435.00 14,826.56 181,239.50 0.00 100.00 TOTALES 11,947,913.44 10,750,955.09 13,606.78 1.147.068.33 11,911,630.20 36,283.04 99.70 Fuente: Dirección Ejecutiva de Administración, DIRESA Cusco

El cuadro muestra que un 99.7% del presupuesto por fuente de Encargos enviado por las instancias administrativas del nivel central del Ministerio de Salud y otros han sido rendidos.

Tabla Nº 143.- Elaboración de Perfiles de Inversión en la DIRESA Cusco, 2007

INVERSIONES SITUACION

1. Elaboración de perfiles 2007 35 Declarados Viables 19

En Evaluación 9 Rechazados 7

2. Programa anual inversiones No Existe

3. Inversiones 2004 PARSALUD - Infraestructura y Equipamiento 4 Obras

4. Evaluación de Proyectos de Inversión …….

Fuente: Dirección Ejecutiva de Planificación, DIRESA Cusco

Se elaboraron 35 perfiles de inversión, de los cuales 19 fueron declarados viables, 9 están en evaluación y 7 fueron rechazados; sin embargo es preciso superar la falta de un programa anual de inversiones que permita trabajar de manera plantificada y ordenada, lo que exige se fortalezcan los equipos de las unidades de proyectos de inversión tanto a nivel de la DIRESA Cusco como a nivel de las unidades desconcentradas.

3.6. INDICADORES DE EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE

Estos indicadores tienen como objetivo asegurar que la información de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica remitida por la Red Nacional de Epidemiología- Cusco (RENACE- Cusco), sea confiable y permita un oportuno análisis, interpretación, difusión de la información y toma de decisiones.

Hay que mencionar que la Red de Vigilancia Epidemiológica en la DIRESA Cusco tiene un total de 276 Unidades de Notificación los que están distribuidas como se aprecia en la tabla mostrada a continuación.

379

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº226.- DIRESA Cusco: Distribución de Unidades Notificantes de la Red de Vigilancia Epidemiológica- RENACE Cusco, 2004

UNIDADES NOTIFICANTES 304 DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALES 5 CENTROS DE SALUD 57 PUESTOS DE SALUD 219 ESSALUD 15 OTROS 8

RED CANAS RED CUSCO RED CUSCO CANCHIS RED LA RED KIMBIRI NORTE ESPINAR CONVENCION PICHARI SUR

CS.: 18 HOSPITAL:01 HOSPITAL: 01 HOSPITAL: 01 CS.: 03 PS.: 54 CS.: 20 CS.: 08 CS.: 08 PS.: 11 ESSALUD: 04 PS.: 57 PS.: 41 PS.: 54 ESSALUD: 03 ESSALUD: 02 ESSALUD: 02 OTROS: 02 OTROS: 03

HOSPITAL HOSPITAL ESSALUD SANIDAD SANIDAD UNSAAC REGIONAL ANTONIO CUSCO P.N.P Q.B.M CUSCO LORENA

HOSPITAL: 01 HOSPITAL: 01 HOSPITAL: 01 SANIDAD: 01 SANIDAD: 01 CENTRO: 01 CM: 03

Fuente: VEA- Dirección de epidemiología, DIRESA Cusco

Para cumplir con los objetivos de este sistema de monitoreo de la vigilancia y notificación semanal se ha elegido indicadores de proceso y de resultado tales como:

1) Indicadores de proceso: Calidad de la data como indicador global, que considera: la consistencia de la información, duplicidad de registros, la regularización de los casos, existencia de registros en blanco, el registro del establecimiento de salud para la notificación colectiva.

2) Indicadores de resultado: Los indicadores seleccionados son: Oportunidad de la notificación, cobertura de la notificación, cobertura de unidades notificantes, y la cobertura de población vigilada, entre otros.

Sin embargo los indicadores universales de evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica a nivel de la RENACE son 4, a saber: Oportunidad de la notificación, Cobertura de la notificación, Calidad de la data; todos estos se resumen finalmente en un indicador de evaluación denominado Promedio Ponderado de evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, cuyos resultados para el 2004 mostraremos. La calificación mínima aceptable de este indicador es de 80 puntos a n nivel nacional y en el caso de la DIRESA Cusco es de 90 puntos.

El 2007, el puntaje promedio alcanzado de la OPORTUNIDAD de la Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Cusco fue del 93.43%.

380

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 227.- Puntaje Promedio de la OPORTUNIDAD de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica, DIRESA Cusco, 2007 100.00

95.00 90.00

85.00

80.00

75.00

70.00

65.00

60.00 ESSAL DIRES UNSA A HADC QBM HAL RKP PNP RCCE RLC RCN RCS UD A C OPORTUNIDAD =94.86 71.57 89.83 93.14 94.86 97.06 97.79 98.04 98.04 99.02 99.02 100.00 100.00 MINIMO ACEPTABLE 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 228.- Puntaje Promedio de la OPORTUNIDAD de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica según Semanas Epidemiológicas 01-52, DIRESA Cusco, 2006-2007 100

90

80 70

60 50 40

30 20 OPORTUNIDA D 2006 = 96,81

10 OPORTUNIDA D 2007 = 94,51

- 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El puntaje promedio de la Oportunidad de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica para el 2004 fue del 93.09%, cifra que está por encima del mínimo aceptable a nivel regional que es del 90% (80% es el mínimo aceptable a nivel nacional); sin embargo existen unidades desconcentradas o unidades notificantes que están por debajo de este promedio regional, así tenemos: Hospital Regional, Quinta Brigada de Montaña, Red La Convención, ESSALUD, y la UNSAAC; unidades estás que deben mejorar sustantivamente en la oportunidad de la notificación para el año 2005; del mismo modo se puede apreciar la tendencia semanal de la oportunidad de la notificación semanal .

381

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 229.- Puntaje Promedio de la COBERTURA de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica, DIRESA Cusco, 2007

100.00 95.00

90.00

85.00

80.00

75.00

70.00

65.00

60.00 ESSAL DIRES UNSA A RCCE RCN QBM PNP RCS RLC RKP HADC HAL UD A C COBERTURA = 98.30 86.08 95.28 98.30 99.95 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 MINIMO ACEPTABLE 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 230.- Puntaje Promedio de la COBERTURA de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica según Semanas Epidemiológicas 01-52, DIRESA Cusco, 2006-2007

100

90 80 70 60

50

40 30 COBERTURA 2006 = 98,9 20 COBERTURA 2007 = 98,3

10

- 13579111315171921232527293133353739414345474951

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El puntaje promedio de la Cobertura de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica para el 2004 fue del 99.92%, cifra que está por encima del mínimo aceptable a nivel regional que es del 90% (80% es el mínimo aceptable a nivel nacional); del mismo modo se puede apreciar la tendencia semanal de la oportunidad de la notificación semanal.

382

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 231.- Puntaje Promedio de la CALIDAD DE LA DATA de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica, DIRESA Cusco, 2007 100.00

95.00

90.00

85.00

80.00

75.00

70.00

65.00

60.00 ESSAL DIRES UNSA HADC RCCE RLC RKP QBM PNP RCN RCS HAL UD A AC

CALIDAD = 98.65 93.08 97.12 97.69 98.08 98.65 99.23 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

MINIMO ACEPTABLE 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 232.- Puntaje Promedio de la CALIDAD DE LA DATA de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica según Semanas Epidemiológicas 01-52, DIRESA Cusco, 2006-2007 100

90

80 70

60

50 40

30

20 CALIDAD 2006 = 99.7 10 CALIDAD 2007 = 98,65

- 1 4 7 101316192225283134374043464952

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El puntaje promedio de la Calidad de la Data de Notificación en la Red de Vigilancia Epidemiológica para el 2004 fue del 99.54%, cifra que está por encima del mínimo aceptable a nivel regional que es del 90% (80% es el mínimo aceptable a nivel nacional); del mismo modo se puede apreciar la tendencia semanal de la oportunidad de la notificación semanal. Solo la Red de Servicios de Salud La Convención se encuentra con puntaje promedio por debajo del promedio regional, pero por encima del mínimo aceptable, lo que exige se haga el proceso de mejoramiento de la calidad de la data en dicha Red. 383

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº233.- Puntaje del PROMEDIO PONDERADO DE LOS INDICADORES DE EVALUACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA de la RENACE Cusco, DIRESA Cusco, 2007 100.00

95.00

90.00

85.00

80.00

75.00

70.00

65.00

60.00 ESSALU UNSAA HADC RCCE DIRESA QBM RLC RKP HAL PNP RCN RCS D C

PROM EDIO=97.16 85.06 94.05 96.82 97.16 97.44 98.59 99.04 99.10 99.28 99.36 99.98 100.00 MINIMO ACEPTABLE=90.00 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 235.- Puntaje del Promedio Ponderado De Los Indicadores De Evaluacion Del Sistema De Vigilancia Epidemiologica de la RENACE CUSCO según Semanas Epidemiológicas 01-52, DIRESA Cusco, 2007 100 90 80

70

60 50 40 30

20 PROMEDIO PONDERADO 2006 = 98,47 PROMEDIO PONDERADO 2007 = 97,16 10 MINIMO ACEPTABLE - 1 4 7 101316192225283134374043464952 Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El puntaje promedio del Promedio Ponderado de los indicadores de evaluación del Sistema de vigilancia Epidemiológica de la DIRESA Cusco para el 2004 fue del 97.52%, cifra que está por encima del mínimo aceptable a nivel regional que es del 90% (80% es el mínimo aceptable a nivel nacional); del mismo modo se puede apreciar la tendencia semanal de la oportunidad de la notificación semanal.

384

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

VIGILANCIA ENTOMOLOGICA: La Vigilancia entomológica, constituye una de las principales actividades de prevención y control de de Enfermedades Metaxenicas; El uso de la vigilancia entomológica en el departamento del Cusco, se ha convertido en una alternativa de importancia, en el control de diferentes especies de insectos transmisores de enfermedades Metaxenicas En el Departamento del Cusco uno de los principales problemas de Salud Publica, son las enfermedades transmitidas por insectos de importancia medica, por su carácter epidémico, alto grado de proliferación y alto costo en su control. Constituyendo la enfermedad de la Bartonelosis y Fiebre Amarilla uno de los principales problemas en Salud por su alta tasa de letalidad. El Sistema de Vigilancia Entomológica se viene ejecutando en 04 Redes de Servicios de Salud: Red Cusco Norte; Red La Convención; Red Kimbiri Pichari y Red Cusco Sur

Gráfico Nº234.- PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON VIGILANCIA ENTOMOLOGICA -DIRESA CUSCO 2007

300

250

200

150

100

50

0 CENTROS DE PUESTOS DE REDES M ICRO REDES HOSPITALES SA LUD SA LUD

N°DE EE.SS 5 39 44 230 4 EE.SS CON SVE 42022961 % 80 51.3 42 44.3 25

A nivel de Establecimientos de Salud; Se han establecido las localidades centinelas y flotantes según criterio de riesgo epidemio – entomológico, en donde se viene efectuando la vigilancia Entomológica en forma mensual.

CRITERIOS DE RIESGO ENTOMOLOGICO - MALARIA

CRITERIOS DE RIESGO ENTOMOLOGICO CRITERIOS DE RIESGO ENTOMOLOGICO A NIVEL NACIONAL A NIVEL LOCAL

CALIFICACION DE CALIFICACION DE ANOPHELES ANOPHELES DENSIDAD DENSIDAD

ALTO RIESGO >500 ALTO RIESGO >20

MEDIANO RIESGO 100 a 500 MEDIANO RIESGO 6 a 20

BAJO RIESGO <100 BAJO RIESGO <6

FUENTE: DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL

385

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

ICT : Índice de Captura por trampa . 01 – 10 Lutzomyias /trampa Bajo Riesgo 10– 50 Lutzomyias/trampa Mediano Riesgo 50 a más Lutzomyias/trampa Alto Riesgo

Gráfico Nº 236.- Puntaje del Promedio Ponderado

LOCALIDADES CON VIGILANCIA ENTOMOLOGICA DE VECTORES DE MALARIA DIIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO - 2002-2007

600

500

400

300

200

100 Número de localidades 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Red Cusco Nort e 34 44 57 75 101 91 Red Cusco Sur 5456813 Red La Convención 103 167 195 216 234 490 Red Kimbiri - Pichari 68 36 75 82 84 85

Total (DIRESA Cusco) 210 251 332 379 427 679 Años FTE: Direccion de Salud Ambiental - 2006

MAPA ENTOMOLÓGICO DE Anopheles spp DIRESA CUSCO - 2007

RED LA CONVENCION

An . pseudopunctipennis RED Anfluminensis . CUSCO NORTE An . rangeli RED Antriannulatus . CUSCO SUR Annuñeztovari . Anbenarrochi . An .oswaldoi An . eiseni An .kerteszia RED Anargyritarsis . CANAS CANCHIS An . Proximo a foratini ESPINAR An lutzi An duhami

FUENTE: DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL

En los últimos 6 años, se observa el incremento de localidades en vigilancia entomología de vectores de Malaria; Durante el 2007 se ha evaluado un total de 679 localidades de riesgo de transmisión de Malaria, habiéndose incrementado el número de localidades a vigilar en 252 localidades (38 %), respecto al año 2006 (427 localidades en vigilancia); Este incremento de 386

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008 localidades vigiladas se dio principalmente por que se tenia previsto la proliferación de insectos por los efectos de la corriente del niño, por consiguiente la presencia de brotes epidémicos, por los diferentes cambios climatológicos que se venían evidenciando

VIGILANCIA DE VECTORES DE BARTONELOSIS Y LEIHSMANIOSIS: Durante el 2007, según el indicador de riesgo vectorial (Índice de captura Hombre Noche e ICT); De 719 localidades evaluadas, el 4% (29 localidades), resultaron de alto riesgo vectorial para la transmisión de Bartonelosis, observándose un incremento de 20 localidades de riesgo (69%) con respecto al año anterior. En cuanto a las especies colectadas la especie predominante corresponde a Lutzomyia peruensis (Shannon 1929), la que se viene se viene reportando en las Provincias de Calca, Urubamba, Quispicanchis, Canchis; presentando un patrón estacional que obedece a las diferentes condiciones climáticas de las zonas. Aumentando la densidad de la población de vectores a partir del mes de Noviembre, la cual disminuye notablemente a partir del mes de marzo siendo la temperatura óptima entre 18-21° C; en cuanto al comportamiento vectorial este es de tipo endofagico y antropofilico. Según la información Bibliográfica tenemos que el hábitat natural de las Lutzomyias se encontrarían ubicadas entre 500 hasta 3,200 m.s.n.m. En el ámbito de la DIRESA – Cusco venimos reportando a L. peruensis en altitudes que fluctúan entre 3428 a 3652 msnm (DSA- CUSCO 2005). En estudios realizados en los años 2003 y 2004 en localidades del distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi, determinaron que la actividad y comportamiento estacional de Lutzomyia peruensis se da a partir de las 18:00 a 22:29 horas, con picos de mayor actividad distintos, siendo para el intradomicilio entre las 18:00 y las 19:29 horas y 21:00 a 22:29 horas; y de 19:30 a 20:59 horas para el peridomicilio; presentando mayores poblaciones de estos insectos en los meses de octubre a febrero con picos de mayor presencia en diciembre, incrementándose la transmisión y la probabilidad de adquirir la enfermedad por la picadura de estos insectos (Arque 2006). Las especies que reportamos a nivel de la DIRESA Cusco son las siguientes: L. peruensis; L. nevesi;L. nuneztovari;L. sherlocki;L. tejadai ;L. ayacuchensis ;L. evangelistai ;L. munaypata ;L. quillabamba :L. caballeroi ;L. choti ;L. kirigetiensis; L batisttini.

MAPA ENTOMOLÓGICO DE Lutzomyia spp DIRESA CUSCO 2007

RED LA CONVENCION

RED CUSCO NORTE

L. nevesi RED CUSCO SUR L. nuneztovari L. sherlocki L. tejadai L. ayacuchensis

L. evangelistai RED L. munaypata CANAS CANCHIS L. quillabamba ESPINAR

L. caballeroi

L. choti L. kirigetiensis L. peruensis L. walkeri L. yuilli yuilli Fuente: L. davisi DSA - Cusco L. batisttini L. sallesi 387

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

SITUACION DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Tabla Nº 144.- Parque Automotor Departamento Cusco

ANO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Nro Automotor 25096 29251 32412 35867 38030 38068 39222 40139 41077 Fuente: PNP-Perú

Tabla Nº 145.- Parque Automotor Departamento Cusco

HOSPITAL APOYO HOSPITAL REGIONAL DIRESA CUSCO Tipo de Usuario A.LORENA

N % N % N % Ocupante Vehiculo 112 43.1% 309 61.8% 421 55.4% Motocar 0 0.0% 7 1.4% 7 0.9% Peaton 58 22.3% 140 28.0% 198 26.1% Motocicleta 4 1.5% 1 0.2% 5 0.7% Ciclista 3 1.2% 5 1.0% 8 1.1% Otros(carretas) 0 0.0% 2 0.4% 2 0.3% No Especifica 83 31.9% 36 7.2% 119 15.7% Total general 260 100.0% 500 100.0% 760 100.0% Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de accidentes de Transito

Gráfico Nº 237.- Accidentes de transito según Edad ,Sexo Region Salud Cusco 2007

85-+

80-84

75-79

70-74

65-69 60-64 Femenino (41%) Masculino (59%) 55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

05-09

01-04

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de accidentes de Transito

388

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 238.- Accidentes de transito reportados a los diferentes Hospitales de la Region Salud Cusco 2007

90

HOSPITAL REGIONAL 80 HOSPITAL APOYO A.LORENA 70

44 60 47 49

50 60 35 43 59 40 30

46 30 29 34

24 20 40 33 32 27 24 24 10 19 14 11 11 12 13

0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de accidentes de Transito

389

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

VIGILANCIA DE INFLUENZA.

La Vigilacia de Influenza em la Region Cusco , se viene desarrollando desde el ano 2005 , en el Centro de salud Clas Ttio, considerado como Como Centro centinela. Com el objetivo de Conocer la cepa del virus estacional que está circulando en un dado momento en un país o región para fines de elaboración de la vacuna, y detectar tempranamente una cepa con potencial epidémico.

Gráfico Nº 238.- Vigilância de Influenza 2005-2007 DIRESA CUSCO 2005

MALA MUESTRA NEGATIVO (NO PERMITIO 58 DETERMINAR) 52% 13 >60A 12% 20-59A

10-19A

5-9A VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO <5A 1 ADENOVIRUS 1% 12 INFLUENZA B 0 5 10 15 20 25 30 35 40 PENDIENTE DE 11% 2 INFLUENZA A PARAINFLUENZA RESULTADO <5A 5-9A 10-19A 20-59A >60A 2% 16 9 0 30 27 18 15 5 14% 8% NOTIFICADOS 0% CONFIRMADOS 64231

2006

>60A NEGATIVO 205 20-59A 76% 10-19A

5-9A MALA MUESTRA <5A (NO PERMITIO DETERMINAR) VIRUS SINCICIAL 7 RESPIRATORIO 0 20406080100 3% 9 INFLUENZA A <5A 5-9A 10-19A 20-59A >60A PENDIENTE DE 3% ADENOVIRUS 16 NOTIFICADOS 65 49 45 86 9 PARAINFLUENZA RESULTADO 16 6% 17 0 CONFIRMADOS 61270 6% 6% 0%

2007

>60A NEGATIVO 115 77% 20-59A

10-19A CELL.ESC 3 5-9A VIRUS SINCICIAL 2% RESPIRATORIO 5 <5A ADENOVIRUS INFLUENZA A 3% 2 23 PARAINFLUENZA PENDIENTE DE 1% 15% 1 RESULTADO 0 102030405060 1% 2 <5A 5-9A 10-19A 20-59A >60A 1% NOTIFICADOS 34 31 34 50 2 19760 CONFIRMADOS

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica

390

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

VIGILANCIA AMBIENTALES.

Tabla Nº 146.- Vigilancia de la Calidad del Aire: Concentraciones de Monóxido de Carbono DIRESA CUSCO 2006-2007 PROMEDIOS

Contaminante CO (Monóxido de Carbono) Ano CO - Máx. CO - Prom. CO - Min. ECA 2006 1454 700 370 10000 2007 1000 367 114 10000 Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Tabla Nº 147.- Vigilancia de la Calidad del Aire: Concentraciones de Nitratos DIRESA CUSCO 2006-2007

Contaminante NOx (Óxidos de Nitrógeno) Ano NOx - Máx. NOx - Prom. NOx - Min. ECA 2006 126 17 03 200

2007 129 25 03 200 Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Tabla Nº 148.- Vigilancia de la Calidad del Aire: Concentraciones de Ozono DIRESA CUSCO 2006-2007

Contaminante O3 (Ozono Troposferico) Ano O3 - Máx. O3 - Prom. O3 - Min. ECA 2006 86 43 06 120

2007 79 30 02 120

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Las concentraciones horarias de Monóxido de carbono (CO) determinadas en la estación E-1 (. El menor valor correspondió a lo obtenido el día 6 de noviembre, mientras que el mayor valor correspondió a lo obtenido día 6 de Junio 2246en el ano 2006,mientras que en el ano 2007 El menor valor correspondió a lo obtenido el día 7 julio 29, mientras que el mayor valor correspondió a lo obtenido día 7 de Julio 1492 Todos los promedios horarios obtenidos en la estación de muestreo E-1) están por encima del Estándar de Calidad Ambiental del Aire de 10 000 ug/m3 para 1 hora.

391

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 239.- Partículas totales en suspensión en estaciones de observación de la ciudad del Cusco, Febrero- 2004

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Las concentraciones de Partículas Totales en Suspensión (PTS) determinadas en las estaciones de muestreo, se encuentran entre 30.31 ug/m3 y 188.36 ug/m3.

El menor valor 30.31 ug/m3 se determinó en la estación de muestreo E-4 Red de Salud Cusco Norte y la mayor 188.36 ug/m3 concentración se obtuvo en la estación de muestreo E-3 C.S. SANTA ROSA.

La concentración promedio de 74.32 ug/m3 obtenido en la estación E-1 SENATI fue la menor y la concentración promedio alta 118.37 ug/m3 se obtuvo en la estación E-3 C.S. SANTA ROSA.

En general los valores obtenidos en todas las estaciones de muestreo no exceden el valor obtenido con el estándar de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de 260 ug/m3 para 24 horas.

392

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

Gráfico Nº 240.- Concentraciones diarias de Plomo en PTS en la ciudad del Cusco, 2004

Fuente: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DIRESA Cusco

Comparando las concentraciones diarias de plomo con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire de 1.5 ug/m3 (ECA promedio mensual), se puede apreciar que todos los valores determinados en las estaciones de muestreo seleccionados, están por debajo del mencionado estándar.

El Límite de Cuantificación del Equipo de Análisis (Absorción Atómica) para plomo es < 0.25 ug/m3. Concluyendo sobre la vigilancia de la calidad del aire desarrollada en la ciudad del Cusco podemos decir:

• El monóxido de Carbono (CO) determinado en la estación de muestreo E-1 (SENATI) presentó concentraciones muy por debajo de su estándar de Calidad Ambiental de 30 000 ug/m3 para 1 hora. Las concentraciones horarias obtenidas los primeros días de monitoreo fueron más elevados que lo obtenido los últimos días de monitoreo (Según estudio realizado en agosto del 2003).

• Los valores hallados en el estudio realizado del 17 al 23 de Febrero de 2004 reflejan de manera puntual la situación de la Calidad del Aire presente en la Ciudad del Cusco en temporada de lluvias. Es importante mencionar que las lluvias no fueron constantes.

393

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

• En cuanto a Partículas Totales en Suspensión (PTS) y Partículas Menores a 2.5 Micras (PM2.5), los valores más altos se determinaron en la estación de muestreo E3, ubicada en la C. S. Santa Rosa,(ubicada en la Prolongación de la Av. de la Cultura), Distrito de San Sebastián del Cusco. Sin embargo en la estación E1 SENATI Distrito de Wanchaq el día 20/2/04 la concentración de PM 2.5 fue de 53,.6 ug/m3.

• Así mismo los valores hallados en las estaciones evaluadas, inclusive el promedio por estación, están por debajo del respectivo Estándar.

• Las concentraciones de los contaminantes gaseosos Dióxido de Azufre (SO2) son más altos en la estación E4 Red Cusco Norte y para el Dióxido de Nitrógeno (NO2) fueron más altas en la estación E-3 C.S SANTA ROSA tanto para valores diarios como promedios por estación.

• Tanto para SO2 como para NO2 los valores obtenidos están muy por debajo de su respectivo Estándar ó Valor Guía empleado.

• El plomo registró concentraciones por debajo del Estándar Nacional de Calidad del Aire, cabe mencionar que el estándar referido es promedio mensuales de 1.5 ug/m3, y los valores obtenidos son promedios de 24 horas

394

Análisis de Situación de Salud Cusco 2008

BIBLIOGRAFIA

1. CUETO, Marcos. El regreso de las epidemias. Salud y Sociedad en el Perú del Siglo XX. Editorial IEP (Instituto de Estudios Peruanos). Agosto 1997. 2. MINISTERIO DE SALUD. Interculturalidad en la Atención de la. Estudio Socio Antropológico de Enfermedades que cursan con Síndrome Icterohemorrágico en Ayacucho y Cusco. Ministerio de salud, OGE, Proyecto Vigía, Lima 2001. 3. ASOCIACION ARARIWA. Testimonio tomado de reconociendo nuestra tradición. Cusco 1983. 4. MINISTERIO DE SALUD. Informe Operacional de Actividades 2004 de la Estrategia Sanitaria de Control de la Malaria, Cusco 2005. 5. CHWATT, Bruce. El costo de la malaria y su control en relación con la realidad socio económica. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana, 1978 6. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Regional de salud Cusco. Oficina de Estadística e Informática. Estimaciones de población por grupos de edad, según Direcciones de salud, provincias y distritos 1992-2007. 7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA DEL PERU. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000-2007 Cusco y ENDES 2000-2007 Perú. 8. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002- 2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto2001-2006, Lima 2002. 9. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud 2005. 10. DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud Muerte Materna 2007. 11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA DEL PERU. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Censos Nacionales 1993. 2007 IX de Población y IV de Vivienda Perú. Resultados definitivos a nivel provincial y distrital Departamento Cusco y Provincias. 12. MINISTERIO DE SALUD. Hospital Antonio Lorena. Análisis de la Situación de Salud 2002 Y 2005. 13. MINISTERIO DE SALUD. Hospital Regional del Cusco. Análisis de la Situación de Salud 2002. 14. MINISTERIO DE SALUD. Oficina de Estadística e Informática. Resultados Estadísticos de la Morbimortalidad del Departamento Cusco 2007. 15. MINISTERIO DE SALUD. Dirección Regional de Salud Cusco. Programa Ampliado de Inmunizaciones. Evaluación Operacional de Actividades. Resultados sobre Coberturas Vacunales 1998-2007. 16. MINISTERIO DE SALUD. Presentaciones de las Evaluaciones Operacionales 2004 de los órganos ejecutivos, de asesoría, y de apoyo de la DIRESA Cusco (Versión en Power Point) 2007. 17. MINISTERIO DE SALUD. Oficina General de Epidemiología. Bases para el ASIS 2001. 18. MINISTERIO DE SALUD. Oficina General de Epidemiología. Análisis de la Situación de Salud en el Perú. 19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Conociendo Cusco. 20. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA EINFORMATICA. Almanaque deL Cusco, 2004. 21. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. Informe de Desarrollo Humano, Perú 2002 FONCODES, Mapa de Pobreza en el Perú 2005.

395