IDENTIFICACI ON Y CUANTIFICACIÓN POR HPLC - DAD - MS DE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS DE QUINUA GERMINADA VARIEDAD CHULPI

SILVIA PILCO QUESADA 1,2 ; RITVA ANN - MARY REPO CARRASCO VALENCIA 1 ; JUKKA PEKKA SOUMELA 3 ; YE - TIAN 3 ; JOEL JERSON COAQUIRA QUISPE 2

1 U niversidad Nacional Agraria La Molina – Lima – Perú, 2 U niversidad Peruana Unión - Lima y Juliaca - Perú . 3 University of Turku - Turku – Finlandia.

Correo electrónico: ( [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] , [email protected] ).

RESUMEN La Quinua ( Willd ) en un grano alimenticio de origen andino de América del Sur, apreciado por ser un alimento altamente nutritivo por su composición. Su crecimiento se puede dar en diferentes pisos altitudinales. Estudios demuestran la presencia de compuestos fenólicos (CF) tales como los flavonoides y ácidos fenólicos, demostrando así la actividad antioxidante y anticancerígena . Por otro lado, l os germinados son excelentes ejemplos de "alimentos funcionales", que se definen como la disminución del r iesgo de diversas enfermedades ejerciendo efectos favorables en la salud. Existen variedades de quinua que han sido poco investigadas, tal es el caso de la variedad chulpi, originaria del departamento de Puno - Perú . El objetivo de la investigación fue ide ntificar y cuantificar los compuestos fenólicos generados d urante el proceso de germinación de la quinua chulpi . Los granos de quinua fueron germinados en un germinador (bioSnacky®, A.Vogel ) por periodo de 1 a 3 días a 22°C con 95% HR. Para la extracción d e los CF se usó 5g de muestra con 15 ml de metanol ácido al 70% (ácido acético al 0,1%), posteriormente homogenizado y centrifugado. El proceso se repite por 2 veces más. Se concentró y se redisolvió en metanol y se filtró para ser inyectado al HPLC. Para la identificación y cuantificación de los compuestos fenólicos se usó un sistema de Cromatografía líquida de Alta Eficiencia (HPLC) con detector de arreglo de diodos ( DA D ) y acoplado a un espectrómetro de masas (MS) . Se uti lizó una columna XB - C18 (3.6 μm, 150 × 4.60 mm ) a 25 ºC. La fase móvil fue de elución con gradiente binario con ácido fórmico / agua (0,1: 99,9, v / v) como disolvente A y ácido fórmico / acetonitrilo (0,1: 99,9, v / v) como disolvente B. El volumen de inye cción fue de 10 μL para cada muestra. Para el ácido vanílico se controló a 280 nm, para Ácidos fenólicos a 320 nm y para Flavonoides a 360nm. Todo el flujo de 0.5 ml / min fue conducido al espectrómetro de masas. El espectrómetro de masas se hizo funcionar en modo de ión positivo. Los resultados mostraron que e l proceso de germinación favorece el incremento de compuestos fenólicos totales, en los granos crudos fue de 2.31 mg/g y en el tercer día de germinación fue de 4.18 mg/g. Los CF identificados fueron: Acacetina/Questina, Acido valínico 4 - glucósido, Acido coumárico – hexosido, Acido ferúlico – glucósido, Acido coumárico, Quercetina - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido, Quercetina - deoxihexosido - pentosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - deoxihexosido - he xosido, Kaempferol - deoxihexosido - pentosido - hexosido, Quercetina 3 - O - glucuronide, Kaempferol - pentosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - hexosido, Kaempferol - pentosido - glucuronido, Kaempferol 3 - O - glucuronide, además, de un compuesto que no se logró identif icar utilizando la librería de espectrómetro de masas . Se identificó un total de 15 CF durante la germinación presentando un impacto positivamente (p<0.05) en la composición fitoquímica de la quinua. Palabras Clave: Quinua , Compuestos fenólicos, HPLC - DA D - MS , germinados.

INTRODUCCIÓN Es considerado el Perú como centro de domesticación de plantas alimenticias, por sus microclimas y diferencias altitudinales originando una diversidad de zonas agroecológicas, favoreciendo al cultivo de granos andinos (quinua, cañihua y kiwicha) (IICA 2015) (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2015). La quinua es grano protegido y conservado por los pueblos indígenas andinos de la región andina de América del Sur; cultivado ampliamente en América del Sur y México (Repo - Carrasco - Valencia et al. 2010 y 2009). Estos granos tienen una gran variabilidad genética, y los cultivares se adaptan al crecimiento en diferentes altitudes y climas ya sean sub - tropicales o fríos. Estos pseudocereales tien en altos valores nutricionales y funcionales que están asociados con la calidad y c antidad de sus proteínas , como es en la quinua de 9 - 18 % , grasas (4 a 6 %) y alto potencial antioxidante (Gorinstein et al., 2002; Gorinstein et al., 2007; Pas'ko, Barton', Fołta, & Gwizdz, 2007, Nowak et al. 2016; Vidueiros et al. 2015; Repo - Carrasco - Valencia et al. 2009; Kent y Evers 1994), además los aminoácidos esenciales son de alto valor biológico (Koziol 1992; Repo - Carrasco - Valencia et al. 2003 y 2001). Estudios demues tran la presencia de una diversidad de compuestos bioactivos en la quinua, de entre ellos se pueden mencionar a los flavonoides, principalmente de los glucósidos: flavonoles, kaempferol y quercetina (Dini et al. 2004). Otro grupo resaltante son los compues tos fenólicos, que han sido ampliamente estudiados, identificando a los principales como el ácido cafeico, ácido p - hydroxybenzoico y ácido ferulico, además de comprobar su actividad antioxidante y anticancerígena (Repo - Carrasco - Valencia et al. 2009; Alvare z - Jubete et al. 2010; Klimczak et al. 2002; Pasko et al. 2009; Gawlik - Dziki et al. 2013). Una nueva forma en la nutrición, en los últimos años, es el consumo de germinados, los vegetales atípicos, que han recibido atención como alimentos funcionales, debid o a su valor nutritivo, que incluye aminoácidos, fibra, oligoelementos y vitaminas, así como flavonoides y fenólicos ácidos (Pas'ko, Sajewicz, Gorinstein y Zachwieja, 2008). El consumo de semillas y germinados se ha vuelto cada vez más popular entre las pe rsonas interesadas en mejorar y mantener su estado de salud cambiando los hábitos alimentarios. Los germinados son excelentes ejemplos de "alimentos funcionales", que se definen como la disminución del riesgo de diversas enfermedades y / o que ejercen efec tos de promoción de la salud, además de su valor nutritivo.

OBJETIVO DEL ESTUDIO El objetivo de la investigación fue identificar y cuantificar los compuestos fenólicos generados durante el proceso de germinación de la quinua ( Chenopodium quinoa variedad chulpi ) .

MATERIALES Y MÉTODOS Muestras Las semillas de quinua ( Chenopodium quinoa variedad Chul pi) fueron adquiridas del distrito de Ayaviri en el departamento de Puno, Perú. Las semillas fueron almacenadas en bolsas de polietileno a 4°C. Antes de la extracción las muestras fueron molidas utilizando una moledora de granos (Kenwood Chef Titanium XL KVL8300S Stand Mixer, Reino Unido) y tamizado (0.5mm). La harina fue almacenada a 4°C en oscuridad hasta su posterior uso. Reactivos Agua desionizada 18M Ω cm obtenida del sistema PURELAB Ultra (Evoqua Water Technologies). Metanol (grado HPLC y MS), Acetonitrilo (grado HPLC y MS), adquiridos de VWR International Oy (Espoo, Finlandia), Ácido acético (grado HPLC), Ácido fórmico (grado HPLC y MS) comprados de J. T . Baker (Deventer, Holanda). Quercetina - 3 - Rutinósido, Ácido clorogénico, Kaempferol - 3 - O - Rutinósido, Kaempferol - 3 - O - glucuronide, Ácido p - Cumárico, Ácido Trans - ferúlico, Ácido Vanilico. Proceso de Germinación Para germinación de las semillas se utilizó un ge rminador (bioSnacky®, A.Vogel, Canadá), por tres días a temperatura de 22°C y humedad relativa de 95% monitoreadas por un higrómetro (TR300, Amprobe, China) Preparación de muestra para el análisis por HPLC y HPLC/MS Se pesó 5g de la muestra en polvo y se le añadió 15 ml de metanol ácido al 70% (ácido acético al 0,1%) en un ultraturrax durante 3 minutos, seguido de centrifugación (18000 rpm) durante 30 minutos. El sobrenadante fue recolectado. Después de la centrifugación, del residuo se extrajo dos veces m ás, y los sobrenadantes de las tres extracciones se combinaron y se concentraron hasta la evaporación total del solvente con un evaporador rotatorio a vacío a 40°C. El extracto se redisolvió en 5 ml de metanol y se filtró a través de un filtro de 0,45 μm y 0.2 μm (VWR International, LLC, PA) para el análisis en Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia - detección de arreglo de diodos (HPLC - DAD) para la cuantificación de los compuestos fenólicos (CF) y Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia acoplada a Espect rometría de masas en tándem por ionización por electrospray (HPLC - DAD - ESI - MS / MS) para la identificación de los CF. Para el análisis de los CF, los extractos concentrados se filtraron a través de un filtro de 0,45 μm o 0,2 μm antes del an álisis de HPLC - DA D y HPLC - DAD - ESI - MS respectivamente. Para el análisis de CF todas las muestras analíticas fueron extraídas y analizadas en triplicado.

Identificación de Compuestos fenólicos utilizando HPLC/MS El análisis se llevó a cabo con un sistema de Cromatografía l íquida de Alta Eficiencia Waters Acquity (Waters Corp., Milford, MA) que consta con un gestor de muestras, sistema binario de suministro de di solvente, detector Waters 2996 DA D y espectrómetro de masas cuadrupolo Tandem Premier Tandem Waters Quattro (Water s Corp., Milford, MA) con ionización por electrospray (ESI). El cromatógrafo y el espectrómetro de masas se operaron utilizando el software MassLynx 4.1. Análisis cualitativo de los compuestos fenólicos Se utilizó una columna Phenomenex Aeris peptide XB - C1 8 (3.6 μm, 150 × 4.60 mm, Torrance, CA) combinada con un kit de cartucho de seguridad Phenomenex (Torrance, CA) para el análisis de muestras a una temperatura del horno de 25 ºC. La fase móvil consistió en un sistema de elución con gradiente binario (Hsu e t al., 2017). Los análisis se llevaron a cabo mediante una elución en gradiente con ácido fórmico / agua (0,1: 99,9, v / v) como disolvente A y ácido fórmico / acetonitrilo (0,1: 99,9, v / v) como disolvente B. El programa de gradiente del disolvente B en A (v / v) fue 0 - 15 min con 5 - 8% de B, 15 - 20 min con 8 - 10% de B, 20 - 25 min con 10 - 13% de B, 25 - 30 min con 13 - 15% de B, 30 - 35 minutos con 15% de B, 35 - 40 minutos con 15 - 20% de B, 40 - 45 minutos con 20 - 25% de B, 45 - 50 minutos con 25 - 30% de B, 50 - 55 minutos con 30 - 60% de B, 55 - 60 minutos con 60 - 5% de B y 60 - 63 minutos con 5% de B. El volumen de inyección fue de 10 μL para cada muestra. Para el ácido vanílico se controló a 280 nm, para Ácidos fenólicos a 320 nm y para Flavonoides a 360nm. Todo el flujo de 0.5 ml / min fue conducido al espectrómetro de masas. El espectrómetro de masas se hizo funcionar en modo de ión positivo y las condiciones de entrada de ESI fueron las mismas que las informadas previamente por (Hsu et al., 2017). Compuestos de referencia de Quer cetina - 3 - O - Rutinósido (Qu - 3 - 0 - R), Ácido clorogénico (A - C), Kaempferol - 3 - O - Rutinósido (Kp - 3 - O - R), Kaempferol - 3 - O - glucuronide (Kp - 3 - O - Gl), Ácido p - Cumárico (A - pC), Ácido Trans - ferúlico (A - Tr), Ácido Vanilico (A - Vn) ( ≥ 99 %) se compraron de Extrasynthese (Gen ay, Francia). Las muestras cargadas con los compuestos de referencia se analizaron por HPLC para comparar los tiempos de retención de los picos de muestra con los de los compuestos de referencia. El flujo de la columna se dividió con una relación de 1: 1 a ntes del espectrómetro de masas. El espectrómetro de masas fue operado en el modo de iones negativos. Las condiciones de ESI fueron las siguientes: voltaje capilar 3 kV; voltaje de cono 35 V; temperatura de la fuente 150 ° C; temperatura de desolvatación 5 00 ° C; flujo de gas de desolvatación 700 l / h; flujo de gas de cono 100 L / h. El rango de masa para exploración completa fue m / z 290 - 2000. La caracterización de los CF se basó en los espectros UV, los tiempos de retención y los espectros de MS como se describe en Moilanen et al (2013). Análisis cuantitativo por HPLC - DAD de los compuestos fenólicos El instrumento HPLC - DAD consistía en un automuestreador SIL - 30AC de Shimadzu (Shimadzu Corporation, Kyoto, Japón), un enfriador de muestras, dos bombas LC - 30 AD, un horno de columna CTO - 20AC, un detector de matriz de diodos SPD - M20A y un CBM - 20 unidad central. El sistema fue operado usando el software LabSolutions Workstation. El análisis cuantitativo de CF en los extractos se llevó a cabo con HPLC - DAD usando los mismos parámetros de HPLC que en el análisis de HPLC - DAD - ESI - MS. La cuantificación se llevó a cabo con un método estándar externo utilizando curvas de calibración construidas con soluciones estándar de Qu - 3 - 0 - R, A - C, Kp - 3 - O - R, Kp - 3 - O - Gl, A - pC, A - Tr, A - Vn. Todos los otros FG excepto Qu - 3 - R (11) se cuantificaron como equivalentes de Is - 3 - R. E ste se superpuso con Qu - 3 - R (11) en el cromatograma HPLC - DAD (Fig. 1), y el contenido de estos dos compuestos se calculó conjuntamente como el contenido de Is - He - Rh I I, ya que el espectro de HPLC - ESI - MS mostró que Is - He - Rh II es el predominante (Figura 1K complementaria). Los coeficientes de correlación de las curvas estándar variaron de 0.9947 a 0.9996. El volumen de inyección fue de 10 μL para cada soluci ón. El conte nido de CF se expresó como mg / g para las muestras de semillas y germinados. Análisis estadístico Las pruebas de Bartlet y Shapiro Wilks se aplicaron para evaluar la igualdad de varianza y la distribución normal, respectivamente. Se aplicó ANOVA de una vía convencional seguido de la prueba de significación post hoc de Tukey, se realizó cuando se cumplieron los supuestos de normalidad e igual varianza. Cuando este no fue el caso, se realizó las pruebas no paramétricas (Kruskal - Wallis, test de suma de rang os). El análisis estadístico se realizó con el software Statistica 13.0 (Stat Soft Inc., Tulsa, OK, EE. UU.) y se establecieron diferencias significativas en p <0.05. RESULTADOS El contenido total de ácidos fenólicos varió de 2,319 a 5,362 mg/g en las muestras de quinua (Tabla 1 y Figura 2 ). Las m uestras de quinua variedad Chul pi contenían Acacetina/Questina, Acido valínico 4 - glucósido, Acido coumárico – hexosido, Acido ferúlico – glucósido, Acido coumárico, Quercetina - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido, Quercetina - deoxihexosido - pentosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - pentosido - hexosido, Quercetina 3 - O - glucuronide, Kaempferol - pentosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - hexosido, Kaempferol - pentosido - glucuronido, Kaempferol 3 - O - glucuronide, además, de un compuesto que no se logró identificar utilizando la librería de espectrómetro de masas. En la figura 1 se observa que el Áci do coumárico ( 1,179 ± 0.157 mg/g) , y Kaempferol - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido ( 0,726 ± 0,053 mg/g) el ácido fenólico y flavonoide respectivamente son los más abundantes presentes en las muestras analizadas. En la mayoría de los compuestos no hay di ferencia significativa de su presencia conforme los días de germinación progresen. Sin embargo, la Acacetina/Questina en el tercer día de germinado si presenta una considerable disminución comparado con la quinua en semilla en donde su contenido varía de 0 ,311 a 0,083 mg/g. Ocurre lo mismo en caso del compuesto Kaempferol - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido existe una disminución de 1,056 a 0,726 mg/g. Se observa que en el caso del compuesto Ácido valínico 4 - glucósido hubo una fluctuación de contenido durante la germinación, disminuyendo en el primer día de 0,018 a 0,003 mg/g y aumentando en el tercer día hasta 0,036 mg/g. Tabla 1 - Compuestos fenólicos identificados en mu estras de quinua cruda y g erminada N° Compuesto fenólico (mg/g) Semilla 1°dia germinado 2°dia germinado 3° dia germinado 1 Acacetina/Questina 0,311 ± 0,011 a 0,149 ± 0,010 a 0,136 ± 0,028 a 0,083 ± 0,014 b 2 Ácido valínico 4 - glucósido 0,018 ± 0,002 a 0,003 ± 0,001 b 0,023 ± 0,005 a 0,036 ± 0,005 c 3 0,253 ± 0,003 a Compuesto desconocido 0,265 ± 0,012 a 0,40 ± 0,056 a 0,382 ±0,037 a 4 Ácido coumárico - hexosido 0 ,000 0,330 ± 0,058 a 0,415 ± 0,380 a 0,410 ±0,072 a 5 Ácido ferúlico - glucosido 0 ,000 0,035 ± 0,001 a 0,045 ±0,028 a 0,070 ± 0,003 a 6 Ácido coumárico 0 ,000 0,508 ± 0,019 a 0,647 ± 0,367 a 1,179 ± 0.157 a 7 Quercetina - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido 0,066 ± 0,001 a 0,05 ± 0,003 a 0,052 ± 0,011 a 0,064 ± 0,007 a 8 Quercetina - deoxihexosido - pentosido - hexosido 0,114 ± 0,003 a 0,093 ± 0,004 a 0,085 ± 0,014 a 0,095 ± 0,011 a 9 Kaempferol - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido 1,056 ± 0,009 a 0,738 ± 0,038 b 0,642 ± 0,122 b 0,726 ± 0,053 b 10 Kaempferol - deoxihexosido - pentosido - hexosido 0,270 ± 0,005 a 0,184 ± 0,011 a 0,168 ± 0,027 a 0,172 ± 0,009 a 11 Quercetina 3 - O - glucuronide 0 ,000 0,014 ± 0,001 a 0,027 ± 0,014 a 0,050 ± 0,012 a 12 Kaempferol - pentosido - hexosido 0,042 ± 0,001 a 0,039 ± 0,002 a 0,040 ± 0,003 a 0,038 ± 0,002 a 13 Kaempferol - deoxihexosido - hexosido 0,009 ± 0,000 a 0,007 ± 0,001 a 0,039 ± 0,021 a 0,035 ± 0,005 a 14 Kaempferol - pentosido - glucuronido 0,013 ± 0,000 a 0,008 ± 0,001 b 0,010 ± 0,002 a 0,013 ± 0,003 a 15 a a a a Kaempferol 3 - O - glucuronide 0,167 ± 0,005 0,157 ± 0,005 0,199 ± 0,074 0,404 ± 0,051 Total 2,319 ± 0,029 a 2,585 ± 0,163 a 2,929 ± 1,012 a 3,759 ± 0,421 a Los valores con las mismas letras en el superíndice indican que no son significativamente diferentes ( α = 0,005) . Identificación de los Compuestos fenólicos en Quinua 1,400

1,200 ) g / g 1,000 m ( n

ó 0,800 i c a r t 0,600 n e c n 0,400 o C 0,200

0,000

Compuesto Fenólico Semilla 1°dia 2°dia 3° dia

Figura 1 - Compuestos fenólicos identificados en muestras de quinua

Compuestos fenólicos totales en Quinua 4,000 3,500 ) g / 3,000 g m ( 2,500 n ó i

c 2,000 a r t

n 1,500 e c n

o 1,000 C 0,500 0,000 Semilla 1°dia 2°dia 3° dia Tipos de Muestras

Figura 2 – Compuestos fenólicos totales en muestras de quinua en semill a y ger minada, variedad Chu lpi

DISCUSIONES Pocas investigaciones existen sobre la identificación de los ácidos fenólico s y flavonoides en semillas y en especial germinados de la quinua en variedades autóctonas de Perú, sin embargo , algunos investigadores como Alvarez - Jubete et al. (2010a, 2010b) informaron que las semillas de quinua son una fuente rica de flavonoides, que c onsist en principalmente en glucósidos de quercetina (43,4 ±2,5 µmol/100g) y kaempferol (36,7 ± 3,7 µmol/100g ) . Gorinstein et al. (2008) reportaron un contenido de tanino de 0.05% bs para la quinua, cuyo valor es comparable al de l a kiwicha . El contenido de ácidos fenólicos ha sido reportado como 251.5 μg g - 1 de ácido ferúlico, 1.1 μg g - 1 de ácido p - cumárico y 6.31 μg g - 1 de ácido cafeico en base seca. Los autores también determinaron el contenido de polifenoles en los granos de pericarpio y trigo sarraceno, y encontraron que el contenido en el pericarpio era significativamente mayor que en los granos. Los métodos utilizados para la determinación de la capacidad antioxidante mostraron que el trigo sarraceno y la quinua presentaron la mayor ac tividad antioxidante entre los cereales estudiados y los pseudocereales. Por otro lado, en 2009 Repo - Carrasco - Valencia et al. identificaron en diferentes variedades de quinua y kiwicha compuestos tales como el ácido cafeic o, ácido ferúlico, ácido p - coumá r ico, ácido - p - OH benzoico, y ácido vanílico. Pasko et al. (2009) estudiaron la presencia de compuestos bioactivos en semillas, germinados y pan , concluyeron tanto los germinados de amaranto y quinu a se pueden usar como alimento, porque son buenas fuentes d e fenólicos totales y antocianinas, con una actividad antioxidante relativamente alta. Los autores informaron que la quinua mostró una actividad antioxidante superior a la del amaranto con tres metodologías diferentes, y los datos obtenidos mostraron una b uena correlación, lo que sugiere que los contenidos de polifenol pueden ser un buen indicador de la actividad antioxidante in vitro. Asi también, Zhu et al. (2001) aislaron seis flavonoles glicosilados de semillas de quinua. Dos quercetina 3 - glucósidos mostraron la mayor actividad antioxidante que los cuatro kaempferol 3 - glucósidos presentes, lo que sugiere que la quinua podría representar una fuente importante de inhibición de radicales libres.

CONCLUSIONES El proceso de germinación favorece el incremento de compu estos fenólicos totales, en las semillas fue de 2.31 mg/g y en el tercer día de germinación fue de 4.18 mg/g, aunque no estadísticamente significativa. Los CF identificados fueron: Acacetina/Questina, Acido valínico 4 - glucósido, Acido coumárico – hexosido, Acido ferúlico – glucósido, Acido coumárico, Quercetina - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido, Quercetina - deoxihexosido - pentosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - deoxihexosido - hexosido, Kaempferol - d eoxihexosido - pentosido - hexosido, Quercetina 3 - O - glucuronide, Kaempferol - pentosido - hexosido, Kaempferol - deoxihexosido - hexosido, Kaempferol - pentosido - glucuronido, Kaempferol 3 - O - glucuronide, además, de un compuesto que no se logró identificar utilizando la l ibrería de espectrómetro de masas. Para ello se recomienda hacer un análisis más profundo con resonancia magnética. Se identificó un total de 15 CF durante la germinación presentando un impacto positivamente (p<0.05) en la composición fitoquímica de la qui nua.

AGRADECIMIENTOS La presente investigación fue parte del Proyecto PROTEIN2FOOD. Este pr oyecto de investigación e innovación recibe financiamiento del programa European Union’s Horizon 2020 bajo el acuerdo No. 635727.

REFERENCIAS Alvarez - Jubete, L., Arendt, E. K., & Gallagher, E. 2010 a . Nutritive value of and their increasing use as functional gluten - free ingredients. Trends in Food Science and Technology, 21(2), 106 – 113. https:/ /doi.org/10.1016/j.tifs.2009.10.014 Alvarez - Jubete L., Wijngaard, H., Ar endt, E. K., and Gallagher, E. 2010b . Polyphenol composition and in vitro antioxidant activity of , quinoa, and as affected by sprouting and baking. Food Chemistry 119(2): 770 - 778. Dini, I., Tenore, G. C., Dini, A. 2004. Phenolic constituents of Kancolla seeds. Food Chemistry. 84: 163 - 168. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2015. El Mercado Y La Producción De Quinua En El Perú. Lima – Perú. 1 - 38. Gawlik - Dziki U, Swieca M, Sułkowski M, Dziki D, Baraniak B, Czyz J. 2013. Antioxidant and anticancer activities of Chenopodium quinoa leaves extracts - in vitro study. Food Chem. Toxicol. 57: 154 - 60. Doi: 10.1016/j.fct.2013.03.023 Gorinstein, S., Pawelzik, E., Delgado - Licon, E., Haruenkit, R., Weisz, M., & Trakhtenbe rg, S. 2002 . Characterisation of and proteins by protein and amino acid analyses. Journal of the Science of Food and Agriculture, 82, 886 – 891. Gorins tein, S., Vargas, O. J. M., Jaramillo, N. O., Salas, I. A., Ayala, A. L. M., Arancibia - Avila, P., Toledo, F., K atrich, E., & Trakhtenberg, S. 2007 . The total polyphenols and the antioxidant potentials of some selected and pseudocereals. European Fo od Research and Technology, 225, 321 – 328. Hsu, B.Y, S.W.Lin, B.Stephen Inbaraj, B.H.Chen, 2017. Simultaneous determination of phenolic acids and flavonoids in Chenopodium formosanum Koidz.(djulis) by HPLC - DAD - ESI - MS/MS, Journal of Pharmaceutical and Biomed ical Analysis http://dx.doi.org/10.1016/j.jpba.2016.09.027 Kent, N. L., Evers, A. D. 1994. Kent’s Technology of Cereals. Kent’s Technology of Cereals. 218 – 232. https://doi.org/10.1533/9781855736603.218 Klimczak, M., Malecka, M., & Pacholek, B. 2002. Antiox idant activity of ethanolic extracts of amaranth seeds. Nahrung/Food. 46: 184 – 186 Koziol, M. 1992. Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis. 5(1): 35 – 68. https://doi.org/10.1016/0889 - 1575(92)90006 - 6 Nowak, V., Du, J., Charrondière, R. 2016. Assessment of the nutritional composition of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Food Chemistry. 193: 47 – 54. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.02.111 Pas´ko, P., Barton´ , H., Fołta, M., & Gwizdz, J. 2007. Evaluation of antioxidant activity of amaranth () grain and by - products (flour, poppi ng, cereal). Roczniki Pan´stwowego Zakładu Higieny, 58, 35 – 40. Pas´ko, P., Sajewicz, M., Gorinstein, S., & Zachwieja, Z. 2008. Analysis of the selected phenolic acids and flavonoids in Amaranthus cruentus and Chenopodium quinoa seeds and sprouts by HPLC me thod. Acta Chromatographica, 20(4), 661 – 672. Pasko, P., Barton, H., Zagrodzki, P., Gorinstein, S., Fołta, M., Zachwieja, S. 2009. Anthocyanins, total polyphenols and antioxidant activity in amaranth and quinoa seeds and sprouts during their growth. Food Ch emistry. 115: 994 - 998. Peñ arrieta, J. M., Alvarado, J. A., Akesson, B., & Bergenstahl, B. 2008. Total antioxidant capacity and content of flavonoids and other phenolic compounds in canihua (): An Andean pseudocereal. Molecular Nutri tion and Food Research, 52, 708 – 717. Repo - Carrasco R., Espinoza C., Jacobsen S. - E. 2001. Valor nutricional y usos de la quinua (Chenopodium quinoa) y de la kañiwa (Chenopodium pallidicaule). En Memorias, Primer Taller Internacional sobre Quinua – Recursos Genéticos y Sistemas de Producción (Jacobsen S. - E., Portillo Z., Editores), 10 – 14 May, UNALM, Lima, Perú, 391 - 400 Repo - Carrasco, R., Espinoza, C., Jacobsen, S. - E. 2003. Nutritional Value and Use of the Andean Crops Quinoa (Chenopodium quinoa) and Kañiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Reviews International. 19(1 – 2): 179 – 189. https://doi.org/10.1081/FRI - 120018884 Repo - Carrasco - Valencia, R., Peña, J., Kallio, H., & Salminen, S. 2009. Dietary fiber and other functional components in two varieties of crude and extruded kiwicha (). Journal of Cereal S cience. 49(2): 219 – 224. https://doi.org/10.1016/j.jcs.2008.10.003 Repo - Carrasco - Valencia, R., Hellström, J. K., Pihlava, J. M., & Mattila, P. H. 2010. Flavonoids and other phenolic compounds in Andean indigenous grains: Quinoa (Chenopodium quinoa), kañiwa (Chenopodium pallidicaule) and kiwicha (Amaranthus caudatus). Food Chemistry. 120(1): 128 – 133. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2009.09.087 Vidueiros, S. M., Curti, R. N., Dyner, L. M., Binaghi, M. J., Peterson, G., Bertero, H. D., & Pallaro, A. N. 2015. Diversity and interrelationships in nutritional traits in cultivated quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) from Northwest Argentina. Journal of Cereal Science. 62: 87 – 93. https://doi.org/10.1016/j.jcs.2015.01.001 Zhu, N., Sheng, S., Li, D., Lavoie, E. J., Karwe, M. V., Rosen, R. T., Ho, C - T. 2001. Antioxidative flavonoid glycosides from quinoa seeds (Chenopodium Quinoa). Journal of Food Lipids 8(1 ): 37 – 44