MASARYKOVAUNIVERZITA BRNO Filozofickáfakulta Ústavrománskýchjazykůaliteratur

ElpasadoyelpresentedelespañolenFilipinas MarkétaFilipová Vedoucípráce Mgr.PetrStehlík,Ph.D. Brno2007

1 Prohlašuji,žejsemdiplomovouprácinapsalasamaažejsempoužilapouzezdrojůuvedených vseznamuliteratury. VBrně15.května2007

2 ChcipoděkovatpanudoktoruPetruStehlíkovizacennépřipomínkyarady,kterémipři psanímépráceposkytl,apředevšímpakzavýraznoupomocpřijejíkonečnéúpravě.Také bychchtělapoděkovatHubertuReyNavarrovizapomocpřivýběrurespondentů.

3 Índice 1.INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….....3 2.HISTORIADEFILIPINAS……………………………………………………………...4 2.1.Influenciasnohispánicas………………………………………………………….....4 2.2.DescubrimientodeFilipinas………………………………………………………....5 2.3.ConquistadeFilipinas……………………………………………………………...... 5 2.4.Clasesdeinmigrantes……………………………………………………………...... 6 2.5.Elsistemacolonial………………………………………………………………...... 7 2.5.1.Elsistemaeconómico…………………………………………………………...... 7 2.5.2.Laconfiguraciónpolítica………………………………………………………...... 8 2.5.3.Losmodelossocioculturales…………………………………………………...... 9 2.6.LasguerrasdelfindelsigloXIXyprincipiodelsigloXX……………………...... 9 3.SITUACIÓNLINGÜÍSTICAENFILIPINAS……………………………………...... 11 4.ESPAÑOLEINGLÉSENFILIPINAS……………………………………………...... 12 5.PRESENCIADELALENGUAESPAÑOLAENFILIPINAS…………………...... 15 5.1.Lainfluenciadelespañolsobrelaslenguasindígenas,especialmentesobreeltagalo..16 5.1.1.Elnivelfonéticoyfonológico…………………………………………………...... 16 5.1.2.Elnivelgramatical……………………………………………………………...... 17 5.1.3.Elnivellexical………………………………………………………………...... 18 5.2.Elchabacano……………………………………………………………………….....20 5.2.1.Hablantesdelchabacano…………………………………………………………....22 5.2.2.Gramáticadelchabacano…………………………………………………………....22 5.2.3.Léxicodelchabacano…………………………………………………………….....24 5.3.Situacióndeloshispanohablantesfilipinos…………………………………………..25 5.4.Toponimiayantroponimia………………………………………………………….....29 6.FILIPINISMOS…………………………………………………………………………...30 7.HISPANISMOSENTAGALO…………………………………………………………...31 7.1.Loshablantesdetagalo…………………………………………………………….....31 7.2.Tagalo–basedelidiomaoficial ………………………………………………...... 32 7.3.Observaciónlexicológicadeltagalo……………………………………………...... 32

4 7.4.Partepráctica……………………………………………………………………….....34 7.4.1.Investigaciónsobrehispanismosentagalo……………………………………........34 7.4.2.Análisisdelcuestionario………………………………………………………….....36 7.4.3.Resultadosfinales……………………………………………………………….....48 8.CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...53 9.BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….54 10.APÉNDICE……………………………………………………………………………....57

5 1.Introducción Al comienzo de este trabajo estudiaremos un poco la historia filipina para comprender el elemento hispano que ha influido este país. Vamos a presentar los datos básicos sobre el proceso de hispanización de las islas, las clases de inmigrantes que llegaron allí y la organizaciónduranteelsistemacolonial.Estesegundocapítuloterminaráconlasguerrasdel

6 findelsigloXIXyprincipiosdelsigloXX,alasquesiguióuncambiomuyimportanteen todalasociedadfilipina. Después de un breve resumen de la situación lingüística en las Islas (el capítulo tres), el cuartocapítulotratarásobrelamaneraenqueseenseñabaelespañolyelinglésenFilipinas; ambas lenguas introducidas por los invasores extranjeros. En el caso del español, la hispanización fue solamente superficial. El español nunca fue hablado por todos los habitantes, era únicamente la lengua de la clase alta. Los colonizadores no enseñaban la lengua a los nativos. En 1863, con el Decreto de la enseñanza, la situación cambió y el españolllegóaserlalenguadelainstrucción,peroyaeramuytardeparadifundirloanivel nacional. Los americanos no siguieron esta pauta e inmediatamente empezaron con la enseñanza del inglés. Este es la razón por la cual en la actualidad el inglés es la segunda lenguaoficialdeFilipinas. El capítulo siguiente intentará describir el estado actual del español en las Islas. En el Archipiélago,elespañolestápresente: 1.enlosdialectosenformadehispanismos 2.entoponimiayantroponimia 3.enelchabacano 4.comolenguamaternadeloshispanohablantesfilipinos. LosfilipinismosqueapareceneneldiccionariodelaRealAcademiaEspañolalostrataremos enelsextocapítulo,yelcapítulo7,elmásamplio,sededicaráalainvestigaciónsobrelos hispanismosenlalenguatagala.Eltagaloeslalenguaquesirviócomobaseparalacreación del idioma oficial: el filipino. En todos los dialectos nativos aparecen palabras de origen hispánico,nosotroshemosescogidoeltagaloporquetieneelmayornúmerodehablantes.El problema que plantea este trabajo es conocer si los tagalohablantes tienden a usar más los hispanismosquepalabrasdeotroorigen. Alfinaldeestaintroducciónhayqueañadirqueenlaactualidadelproblemadelespañolen lasFilipinasnoesmuyestudiado,lamayoríadelostrabajosquesededicanaestetemafueron publicadosantesdelaño2000. 2.HistoriadeFilipinas 1 1ElnombredeFilipinaslodioalachipiélagoRuizLopezdeVillalobos,descubridorespañol,en1543enhonor delreydeEspañaFelipeII.Enlaeraespañolalapalabra filipino seusóparadefiniralosespañolesnacidosen lasislas,loshabitantesdeorigennoespañolsedenominaban: mestizo(provenientedeunmatrimoniomixto), indio(deprocedencianoespañola)oCastila (personaquellegódeEspañaodelNuevomundo).

7 2.1.Influenciasnohispánicas Antes de la llegada de los colonizadores españoles, Filipinas estuvo en contacto con las grandescivilizacionesdeAsia,comolaindia,árabe,chinayjaponesa,queenriquecieronla culturafilipina. LainfluenciaindiaempezóconlallegadadelosinmigrantesycomerciantesdeIndochina, Sumatra, Java y la Península Malaya durante el siglo VI y duró hasta el siglo XVI. La aportaciónmásimportantedelaculturaindiafueelidiomasánscrito,quedejósumarcaenlas lenguasautóctonas. Filipinas entró en contacto con la tradición árabe en 1380 cuando llegó a la isla Sulu el misionariomusulmánSharifMakdum,quienempezóapropagarelIslam.Lareligiónislámica yalgunasinstitucionespolíticasárabesseaplicanhastahoyenloslugaresconlamayoría musulmana,comoMindanaoySulu. El comercio entre Filipinas y China floreció durante las Dinastías Yuan (1271 – 1368) y Ming (1368 – 1662) y condujo al establecimiento de asentamientos chinos en el país. La influencia china es una de las influencias extranjeras más fuertes en el Archipiélago. Los filipinosaprendierondeloschinoslafabricacióndelaporcelana,elplomo,laplata,elestaño yotrosmetales.Seabsorbierontambiéncreenciasycostumbreschinasqueseconservanhasta laactualidad. Aunquelainfluenciajaponesanoseatanevidentecomolachina,laindiaolaárabe,los japonesesenseñaronalosindígenasafabricarciertasarmasyherramientas,asícomocriar artificialmentepatosypeces.Loscolonizadoresespañolessequedarontanimpresionadospor losmétodosdecrianzaintroducidosporlosjaponesesquelosconsiderabansuperioresalos métodoseuropeosdecrianzadeaquellaépoca. 2.2.DescubrimientodeFilipinas

En 1518 el marino de origen portugués Fernando de Magallanes propone a la Corona españolanavegaralolargodelContinentereciéndescubierto,hastaencontrarelpasohacia Oriente.CarlosIcreeeneléxitodeestaexpediciónyponealserviciodeMagallanescinco navesy265hombresdeloscualesdosterciossonespañolesyelrestoestáformadoporlos marinerosextranjeros.LaexpediciónsaledeSanlúcardeBarramedael20deseptiembrede 1519.SedirigenaCanarias,cruzanelAtlántico,bordeanlascostasdeAméricadelSuryel

8 21deoctubrede1520lleganalestrechoquehoysellamadeMagallanes.El28denoviembre entran en el océano que Magallanes bautiza con el nombre de Pacífico. Trasunaseriedecalamidades,el6demarzode1521lleganalasislasdelosLadrones(islas Marianas).Unosdíasdespués,el16demarzo,fondeanenungrangrupodeislasalasquedan el nombre de islas de San Lázaro. Es el primer territorio de las futuras Filipinas. Al día siguiente,MagallanessetrasladaaunapequeñaisladeSamar,llamadaHomonhón.El7de abril llega a Sugbo, que después se llamará Cebú, donde hace el pacto de amistad con el soberano Humabon. Magallanes intenta que los reyezuelos de los territorios limítrofes se sometan a Humabon, y lo consigue de todos, con excepción de LapuLapu. 2 Magallanes muereenvanointentodereduciraLapuLapu.AEspañaregresasólounadelascinconaves, la Victoria, llegando a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, con sólo 18 tripulantes.

2.3.ConquistadeFilipinas

ApesardelamuertetrágicadeMagallanes,suexpediciónfueunéxitoporquesedescubrió una nueva ruta de las especias y se añadió un nuevo territorio a la Corona española. Esto despertólosdeseosdeCastillaytambiéndePortugaldeconquistarnuevastierras.Apesarde lasprotestasdePortugal,Españaenviólassiguientesexpedicionesalastierrasdescubiertas por Magallanes: la de Loaisa (1525); la de Cabot (1526); la de Saavedra (1527) y la de Villalobos(1542).Estasexpedicionesnotuvieronmuchoéxito,sirvieronsóloparareafirmar losderechosdeEspañaenlastierrasconquistadas.FelipeIIordenóalvirreydeNuevaEspaña que organizara una expedición. El Virrey de Méjico escogió por capitán de la empresa a MiguelLópezdeLegazpi,quienresidíaenMéjico,dondehabíasidosuAlcaldeMayor.La expediciónzarpódelpuertodelaNavidadel21denoviembrede1564;secomponíade400 hombres,tresnavesyunpatache.Eldía22deenerode1565laexpediciónllegóalaislade Guam,enlasislasMarianas,delaqueLegazpitomóposesión.El3defebrerosaliódelaisla Guamyel20delmismomesdesembarcóenlaislaSamarenelarchipiélagofilipino,donde tomó posesión. De Samar arribó a Leyte en busca de alimentos. Legazpi recorrió después variasislas,especialmenteBohol,dondeencontróoro.FinalmentellegóalpuertodeCebúel 27deabrilde1565.Estalargayestrechaislaeraunpuntoimportanteparaestablecerlabase de las operaciones en el archipiélago. Pero las actividades de los portugueses obligaron a Legazpiacambiarsubaseyel24dejuniode1571setrasladóalaisladeLuzón,dondefundó

2ElreydeMactán,pequeñaislacercadeCebú.

9 laciudadde,queentoncesllegóaserlasededelaadministracióndelasislas.Unos años después comenzó la conquista pacífica de Filipinas desde la capital Manila. Legazpi emprendiólaconquistadeFilipinas,unadelasmásdifícilesquerealizaronlosespañoles,ya que suponía dominar un espacio de unos 300.000 kilómetros cuadrados, divididos en unas 7.100islaseislotes,yenlascualeshabíaunos600.000habitantespertenecientesaetniasmuy diferentes,comolosprimitivosnegritos,losmalayos,lostagalos. En1572murióLegazpiyelmandopasóamanosdeGuidodeLavezares,gobernadorde Cebú.Durantesumandatosecompletólaconquistayseasentóelrégimencolonial. 2.4.Clasesdeinmigrantes ElgrupodeloshispanohablantesquemásinfluyeronlosidiomasnativosdeFilipinaseran los militares. Provenían de las clases sociales bajas, a menudo se trataba de mestizos mexicanos que no se pudieron permitir traer a sus esposas y casi todos fueron libres de prejuiciosraciales.Poresosemezclabanprincipalmenteconlosnativos. Otraclasedeinmigrantessonlosadministradores,queerantodosespañolesnacidosenla Península (hablaban por lo tanto el castellano correcto) y usualmentemiembrosdelabaja aristocracia,asíquetuvieronmenoscontactosíntimosconlosnativos.Eranpocosycuandoa lasIslasnovinieronacompañadosporsusesposas,normalmenteregresabanaEspañapara casarse. Los comerciantes también inmigraron a las Filipinas pero pocos de ellos eran europeos porqueéstosnoseinteresaronporlafundacióndeempresasconpequeñasganancias. Los sacerdotes y miembrosde varias órdenes religiosascomo los agustinos, franciscanos, dominicosyjesuitasformabanunaclaseimportanteenlasFilipinasyaqueestabanmásen contactoconlapoblaciónnativaquelasclasesprecedentes.Lossacerdotesaprendieronlas lenguasnativasenManila,demaneraquealhablarconlosnativosnoempleabanelespañoly rezabanlasmisasenlosidiomasnativos.Losreligiososenseñaronelespañolsóloalosmás inteligentesindígenasquienesfuerondestinadosalaUniversidaddeManilaoaunaorden religiosa. 2.5.Elsistemacolonial El sistema colonial que España estableció en las Filipinas dependía directamente de los objetivosgeneralesdelcolonialismoespañol.Estospuedenresumirsebajoelsiguientelema:

10 “Dios,GloriayOro”.Unrasgomuyimportantedelcolonialismofuedifundirelcristianismo en todos sus dominios. Eso sucedió en América Latina, así como en Filipinas. Las expedicionesdesde1521a1565fueronacompañadaspormisionerosreligiososqueestaban preparadostantoparadifundirlafecristianacomoparaexploraryexplotarlosrecursosdelas colonias. Por ejemplo, cuando Magallanes llegó a las islas San Lázaro, el primer acto significativoquehizofuecelebrarlamisa.Otroobjetivofueeldeobtenerbeneficiosdela poblaciónydelosrecursosminerales. El sistema de dominación establecido por la Corona española en Filipinas estaba determinado por diversos propósitos coloniales y para que fueran conseguidos, debía ser organizadodeunmodoeficazelsistemapolítico,económico,socialyculturalparaasegurar queelpoder,lasriquezasyelestatusfuerandisfrutadosporloscolonos. 2.5.1.Elsistemaeconómico Los propósitos de la colonización de los españoles requirieron el establecimiento de ordenacionesdefinidasconelfindeproveerselosbeneficiosmaterialesyeconómicosquese esperabaextraerdelascolonias.Lasordenacionesmásimportantesdelcolonialismoespañol fueron:lasencomiendas 3,losimpuestos,losmonopolios,elcomerciomarítimo. ElsistemadeencomiendaenlasFilipinasnoconstituíaunacesióndetierrasensímisma,sin embargorepresentabaunsistemadedistribucióndelastierrasqueproducíabeneficiosalos funcionarioscoloniales.Elsistemaconcedíaalosencomenderosprivilegiossobreuntrozode tierra–incluyendoasushabitantes–duranteundeterminadoperíododetiempo.Inclusolas órdenes religiosas (los agustinos, los franciscanos, los dominicos y los jesuitas) recibían o adquiríanlasencomiendas. El sistema colonial permitió crear en Filipinas monopolios que no resultaban muy beneficiosos para los nativos. Nos referimos al famoso intercambio Manila – Acapulco. Duranteelperíodoantesdeldominioespañolelcomerciosecaracterizabaporsulibertad.El ArchipiélagoseencontrabaabiertoatodosloscomerciantesprovenientesdeChina,Indiaoel sudeste de Asia. Pero después, desde 1565 hasta 1815 el comercio exterior filipino estaba representado por el intercambio ya mencionado. Manila se convirtió en un puerto de

3SegúneldiccionariodelaRAEelsignificadodeestapalabraeseste:“enAmérica,institucióndecontenidos distintossegúntiemposylugares,porlacualseseñalabaaunapersonaungrupodeindiosparaquese aprovecharadesutrabajoodeunatributacióntasadaporlaautoridad,ysiempreconunaobligación,porpartede encomendero,deprocurarycostearlainstruccióncristianadeaquellosindios.”

11 transbordodesedayporcelanachina,algodóndelaIndia,alfombraspersas,tabacofilipino, azúcaryespeciasorientales. El comercio de la Nao de Acapulco, sin embargo, no condujo al progreso de todo el Archipiélago,yaquesólolosespañoles,mestizosychinosenlacapitalsebeneficiabandeél. La aportación más importante a la vida de las islas de este comercio se centraba en los intercambios culturales entre Filipinas y México. La flora y la fauna mexicana fueron importadas(entraronfrutascomoaguacate,guayaba,papaya,piñayanimalescomocaballo ygallo).Losidiomasfilipinosfueronenriquecidosporpalabrasdeorigenmexicano. 2.5.2.Laconfiguraciónpolítica LadistanciageográficaentrelaPenínsulaylasFilipinashizonecesarioelestablecimientode laadministracióndirectaquesesuministrabaatravésdelVirreinatodeMéjico.Estoredujola distancia a la mitad. Esta estuctura se mantuvo hasta 1820, el año en que Méjico logró su independenciayenconsecuenciadevolviólaadministracióndeFilipinasaMadrid. En la administración existían tres niveles: la administración central, la provincial y la municipal. La administración central estaba representada por el Gobernador de la colonia quienestabasometidoalaCoronaperosuspodereseranrealmenteamplios:ensusmanos estaban asuntos de carácter ejecutivo, legislativo, militar, judicial y religioso. El segundo niveldelaadministraciónestabarepresentadoporlosfuncionariosdenominados alcaldes .El alcalde mayor constituía la cabeza de la alcaldía y ejercitaba los poderes ejecutivos y judiciales. Laterceracategoríaestabarepresentadaporelcurapárroco,porlosgobernadorcillosylos cabezas de barangay quienes ejercitaban todos los poderes del gobierno en el ámbito municipal. 2.5.3.Losmodelossocioculturales Elcolonialismoimpusoalaestructurasocialexistenteunajerarquíacolonialformadapor losespañoles,cuyarelaciónhacialosnativossebasabaen“losestereotiposdesuperioridad–

12 inferioridad y de civilización – primitivismo.”4 Los indios, moros e infieles fueron los términosconloscualesselesllamóalaspersonasdestinadasaserviralosespañoles.Los indioseranlosnativoscristianizados,porlocualentoncesgozabandeundeterminadoestatus, aunqueinferioraldelosespañolesperosuperioraldelosmoroseinfieles,consideradosla clasemásbaja.Elsistemasocialcolonialoriginóundesarollodetressociedadesparalelas:la sociedadcristiana,lamusulmanaylaindígena.Lasociedadcristianatuvoelmayorimpacto enlasociedadfilipina,loqueperdurahastahoy. 2.6.LasguerrasdelfindelsigloXIXyprincipiodelsigloXX Lacolonizaciónespañolaencontrabaciertaresistenciadepartedelosindígenas.Tuvieron lugarpequeñoslevantamientoslocalesdesdeelsigloXVIhastaelsigloXIX,perofueron aplastadosporlasfuerzasmilitaresespañolas. En1887José 5publicóenBerlinsunovelaNolimetangere 6enlaquesenarranlas injusticiasdelsistemacolonialespañol;aestanovelalesiguióotrallamada Elfilibuterismo 7 publicadaen1891.EstemismoañosefundólaLigafilipina 8.Aunquelasdosnovelasestán escritasenespañolyporlotantoincomprensiblesparalamayoríadelosfilipinos,sirvieron comofuentedeinspiraciónparalaRevoluciónfilipina. LaRevoluciónfilipinacontraEspañaestallóen1896,peroyaendiciembrede1897losdos ladosfirmaronunacuerdodepaz.Pocodespués,losnorteamericanosdeclararonlaguerra contralosespañolesyconlaflotadelAlmiranteGeorgeDeweyderrotaronenlaBatalladela BahíadeManilael1deMayode1898losbuquesdeguerradelAlmiranteMontojo. MientrasqueDeweyesperabalallegadadetropasparaocuparManilaysusalrededores,los filipinosbajoelmandodelGeneralEmilioAguinaldo 9reanudaronlaluchacontraEspañay declararonlaindependenciael12dejuniode1898.SinembragolaPrimeraRepúblicafilipina 4Zamora,M.D.,LosindígenasdelasFilipinas ,Mafre1992,p.57. 5JoséRizal(18611896)esunhéroenacionalquemurióenlaRevoluciónfilipina. 6Eltítuloestáenlengualatina.EnlanovelasehabladelascondicionessocialesypolíticasenFilipinasdurante elperíodocolonialhispano.EsunacondenadeldominiocolonialdeEspañasobrelasislas,llenodela corrupciónylosexcesosdealgunosfrailesyfuncionariosdelEstado,yalavezesunacríticadelaapatíadesus compatriotas. 7ElFilibuterismoexploralostemasdelareformaylarevolucióncomoposiblessolucionesdelosproblemasdel país. 8LaLigaFilipinaeraunaorganizaciónprogresivacreadaporeldoctorJoséRizalenlasFilipinas.Suobjetivo principalera:unirelarchipiélagoenteroenunasociedadigualitariaenlasFilipinas.Despuésdeladetenciónde Rizal,laligaquedóinactiva. 9El1deenerode1899,EmilioAguinaldofuedeclaradoprimerpresidente.

13 notuvolargavida,porqueEspañatuvoquecederelpaísalosEstadosUnidosenvirtuddel TratadodeParísdediciembrede1898 10 . La siguiente Guerra filipinoestadounidense fue un conflicto entre Filipinas y el ejército invasordeEstadosUnidosdesde4defebrero1899hasta1913. TraslaGuerrafilipinoestadounidense,seprodujounaimportanteresistenciadelasclases mediashispanoparlantescontralaimposicióndelinglésylamarginacióndelespañol,quese había retirado de la política y la educación. Durante esta época y hasta los años 1930 surgieronvariosperiódicosenespañolcuyoseditorialescriticabanfrecuentementelapolítica lingüísticadelasautoridadesnorteamericanas. Las consecuencias de laguerra fueron graves.Murieron 20.000 militares filipinos y 4.234 estadounidenses(lamayoríadeestosúltimos,demalaria).Loshistoriadoresnoseponende acuerdosobreelnúmerodecivilesfilipinosmuertos,ylascifrasvaríanentre200.000ymás deunmillón(deunapoblaciónqueen1899rondaríalosnuevemillones).Trasladerrota, FilipinasseconvirtióenunacoloniadeEstadosUnidos,queimpulsósuculturaeidiomaen las islas. Finalmente, el 4 de julio de 1946, Estados Unidos concedió a Filipinas la independencia. 3.SituaciónlingüísticaenFilipinas “Laslenguasnativasfilipinaspertenecenalagranfamiliamalayopolinesia,queseextiende por dos océanos, el Índico y el Pacífico, desde la isla de a la de Pascua. Este parentesco de las lenguas y dialectos filipinos les da buen número de caracteres comunes,

10 PorelTratadodeParís,de10dediciembrede1898,EspañareconocíalaindependenciadeCubaycedíaalos EstadosUnidos,PuertoRico,FilipinasylaisladeGuam,enlasMarianas.

14 pero,porlomenosenloqueserefierealléxicodelaslenguasvernáculasmayores,unodelos rasgossimilaresmásimportantesradicaenlosmillaresdehispanismosquehanasimilado.” 11 La mayoría de los libros que tratan de este tema suelen indicar que hay alrededor de 70 lenguas y dialectos en las islas cuyo territorio es 299,681 kilómetros cuadrados. Esta cifra según el libro La lengua española en Filipinas 12 se podría llamar tradicional porque los investigadores recientes la han aumentado. Según José Villa Panganiban 13 hay en el archipiélago “siete lenguas mayores y 180 dialectos y lenguas menores y se supone que quedande50a100dialectosnoconocidosnidescritos.” 14 Elpaísconsistede7109islase islotesyesoesunodelosfactoresqueexplicanladiversidadlingüística.Nosepuededecir que cada isla tenga un idioma común porque las lenguas y dialectos se entrecruzan, se superponenoseextiendenporlugaresquecarecencontinuidad. Según el libro Las islas Filipinas 15 , las lenguas filipinas más extendidas, incluido el castellano,eranlassiguientes,ordenadassegúnelnúmerodehablantes: Bisayo2.024.409 Tagalog1.312.196 Cebuano385.866 Ilocano354.378 Bícol312.554 Pangasinán263.000 Pampango193.423 Castellano87.302 Zambal68.936 Panayano67.092 Ibanag52.500 22.961 Aeta13.272 Coyuro12.999 Igorrote10.325

11 Oficinadeeducacióniberoamericana, LalenguaespañolaenFilipinas , datosacercadeunproblema, Madrid, 1965,p.13. 12 Idem,p.13. 13 ProfesorenelNationallanguageinstitutedelasFilipinas. 14 Philippinelingüistics,Unitas,vol.XXXII,núm.3,Manila,July–September,1959,p.609. 15 MoyayJiménez,F.J., LasislasFilipinas ,Madrid,1883,p.161162.

15 Itaves9.686 Entretodaslaslenguasfilipinasseseñalancomoprincipalesocho,porquepertenecenalos grupos étnicos más numerosos de Filipinas: tagalo, cebuano, ilocano, hiligaynón, bicolano, waray,kapampangánypangasinán.Segúnelcensode1960estaslenguascubrenel85%dela poblacióntotalfilipina. ActualmenteelnúmerodeidiomasqueexistenenFilipinases171 16 .Laslenguasoficiales sonelfilipino(opilipino) 17 yelinglés. 4.EspañoleinglésenFilipinas De los primeros informes sobre el estado de las Filipinas podemos aprender que los antepasadosdelpueblofilipinoposeíanalfabetopropioantesdelallegadadelosespañoles, peroestealfabetoyloscaracteresnativosfueronsustituidosporelalfabetolatinopocomásde unsiglodespuésdelallegadadeMagallanesalasIslas.Losdocumentosdelosnativosno fueron conservados y desaparecieron en pocos años. También algunos de los primeros misioneros, en su afán de implantar inmediatamente la religión de Cristo, destruyeron los manuscritosdelosnativos. Al lograr establecer la administración en Filipinas, los españoles empezaron a fundar las escuelasparasushijos.Elprimercolegio,ElRealColegiodeSanJosé,fueestablecidoen 1601yeradirigidoporlosjesuitasqueofrecíancursosdefilosofíayteología.Mástarde,en 1611,sefundóelColegiodeSantoTomás,enelqueseenseñabalatín,griego,metafísica, ética, cánones, derecho romano y teología. Asimismo se fundaron escuelas secundarias en todos los pueblos con el propósito de convertir a los nativos. Los alumnos aprendían a ecsribir,elidiomadelaenseñanzafueeldialectonativo.Elcastellanoseenseñabasoloalos alumnosmásinteligentes,yenespecialaloshijosdelaspersonasmásinfluyentes. Apesardequeelcastellanonoseenseñaba,muchosfilipinosaprendieronaleer,escribiry hablarenespañoldetalmaneraquealgunosdeellosllegaronaserescribanosyfuncionarios delGobierno.Deestemodo,elespañolllegóapropagarseenlasIslashastamezclarsecon todoslosidiomasnativosdurantelostressiglosdeconvivencia. 16 Cifrapublicadaenlapáginawww.etnologue.com. 17 Enelańo1935,tagalofueproclamadocomolabasedelidiomanacionaldelasfilipinasporelpresidente ManuelL.Quezón.Elnombreoficialdeestalenguaeselfilipino(opilipino).

16 En1863fuepublicado Eldecretosobrelaenseñanza,queteníatresobjetivosprimordiales: 1.elestablecimientodeunsistemaeducativoenelpaísqueconstabadeestudioselementales, secundariosysuperiores; 2.elcontroldeestasescuelasporelGobierno; 3.elestablecimientodeunainstituciónparalaformacióndelosmaestros. Eldecretotambiénproveíaqueelmediodeinstrucciónentodaslasescuelaselementales, secundariasysuperioresdebíaserelespañol. Laenseñanzaprimariateníabásicamenteunpropósitoreligioso:“quelosfilipinossehagan máscapacesdelosmisteriosdenuestrafecatólica,queganensusalvaciónyobtenganotras ventajasensugobiernoymododevivir.” 18 La instrucción secundaria durante el régimen español estaba destinada a la clase social elevadaynoparalasmasas,yeltítulosevalorabanoporloquerepresentaba,sinoporel prestigiosocialquedabaasuposeedor. Después de la guerra entre España y los Estados Unidos y a raíz del Tratado de París comenzó una nueva era para el país que se encontraba completamente aniquilado tras la costosaguerraporlaindependencia. Losamericanosencontraronquecasitodoslosfilipinoshablabanelespañol.Laconvivencia demásdetressigloshabíaprofundamenteinfluidoelmododevida,lacultura,lareligiónyel lenguaje.“Filipinasposeíalaculturayeducacióneuropea.” 19 La primera disposición americana en Filipinas fue la prohibición del uso del español. ComenzaronallegardeAméricamaestrosyprofesoresconocidoscomo Tomasines(llamados asíporhaberefectuadosuviajeenelbarcoThomas).Elinglésfueintroducidocomoelmedio delainstrucciónenlasescuelaspúblicasyasísediocomienzoalaamericanizacióndela educaciónenlasFilipinas.EstadecisióndelGobiernocausóenérgicasprotestasenalgunos sectoresdelpaís.SeluchóparaseguirmanteniendoenlasIslaselidiomaespañol.“Eralógica esa reacción; estaba aún muy reciente la Edad de Oro en el Archipiélago (18661888). En aquellosveintidósañosdeflorecimientohabíansurgidolosmásgrandesescritoresypoetas filipinosdehablaespañola.Enespañolseescribieronlaspáginasmásbrillantesdelahistoria nacional por hombres de talla de José Rizal, Apolinario Mabini, Graciano López Jaena, Marcelo del Pilar, Cecilio Apóstol, etc.”20 Las tradiciones, costumbres y usos de la era

18 Arbor,revistageneraldeinvestigaciónycultura, Elestadopresentedelaenseñanzayaprendizajedelidioma españolenFilipinas ,tomoLV,Madrid,1963,p.137. 19 Arbor,revistageneraldeinvestigaciónycultura, ElespañolenFilipinas ,tomoLV,Madrid,1963,p.147. 20 Idem,p.147.

17 anterior se vieron desarraigados, trayendo este gran cambio un trastorno entre dos generaciones. El sistema de escuelas públicas norteamericano intentaba por lo general convertir a los filipinosenunpuebloquesepuedieragobernarporsísolo.21 Antesdelestablecimientodelgobiernocivil 22 ,fueelaboradounplanparaelnuevosistema educativo en Filipinas. Los soldados americanos fueron destinados a enseñar en diferentes partes de Filipinas. Inmediatamente comenzaron con la formación de maestros filipinos. Muchos de los aspirantes a ser maestro, sin embargo, eran filipinos educados por los españoles y en muchos casos enseñaban en sus clases lo que habían aprendido de los americanoslanocheanterior. Los americanos formaron en 1901 La Escuela Normal de Filipinas para educar a los maestros.Apartirdeestafechahasta1913seabrieron4.246escuelaspúblicasenlasque enseñaban 9.516 maestros. Durante este tiempo fue establecida la base del programa educativo. Poco después de la Segunda Guerra mundial se inició la decadencia del español como segundalenguaoficialdelpaís.Loslegisladoresdecidieronhaceralgoporlaconservacióndel castellano.Apenasobtenidalaindependenciaen1946 ,elespañolempezóapropagarseotra vez.SeaprobólaleydeSotto(laLey343delaRepúblicadeFilipinas)queordenaba,entre otras cosas, la enseñanza del castellano como una de las asignaturas optativas en todas las instituciones de enseñanza media públicas y privadas del país. No obstante, surgió el problemadequenohabíamaestrosyprofesorescapacesdeenseñarlo. En1952elsenadorD.EnriqueMagalonaayudóaqueseaprobaralaLeynúmero709que ordenaba la enseñanza del español durante dos años consecutivos en todos los colegios y universidades. En1957elCongresoapruebaotramedidalegislativa–laLeyCuenco,queordenaquepara la graduación en las siguientes materias: Derecho, Estudio diplomático, Artes liberales, Comercio y Educación se requieren 24 unidades de español. Entonces surgieron varios problemas con la enseñanza del castellano, sobre todo debido a la escasez de maestros competentes, falta de textos y materiales de instrucción y la apatía de los alumnos y del público. 21 Idem,p.137. 22 Elgobiernocivilfueinauguradoel4dejuliode1901.

18 Para asegurar el número suficiente de maestros se sugería crear un Instituto de Español, porquesepensabaqueelinterésdelosalumnosyelpúblicotodavíapodríaavivarseconla propagacióndelespañol. De todos modos, el español fue anulado como materia obligatoria en la escuela en 1968, como lengua oficial en 1973 y en 1987 se suprimió su enseñanza obligatoria en las universidades.En1994fuefundadoelInstitutoCervantesenManila,queesactualmenteel centrodelaculturahispanaenFilipinas. EnlaspáginasdelInstitutoCervantesestápublicadounartículosobreelcrecienteinteréspor elespañolenFilipinas.EldirectordelInstitutoJavierGalvánGuijodicesobrelaenseñanza delespañol:“Losfilipinosnecesitanelespañol paracomprendersuhistoria,ylo necesitan para ser más competitivos en un mundo globalizado. Filipinas es el primer exportador de capital humano del mundo. El español en Filipinas dejó de ser la lengua materna de una minoría,paraserla lenguapreferidaquemuchosfilipinos eligenlibrementeaprender.”23 5.PresenciadelalenguaespañolaenFilipinas Hemos visto en el segundo capítulo cómo la lengua de los españoles fue penetrando lentamenteenFilipinas,sinquellegasenuncaaserlalenguadecomunicacióngeneralen aquel territorio. El estado actual de la lengua española en Filipinas podemos dividirlo en cuatroaspectos.Empezaremosporlainfluenciadelespañolsobrelaslenguasindígenas.Dado su número elevado, nos limitaremos a la más importante, es decir, a la lengua tagala. Intentaremosexpresarlosprincipalescambiosproducidosporlainfluenciadelcastellano.En el segundo apartado se introducirá el chabacano cuyo léxico está constituido por muchas palabras derivadas del español. El tercer apartado tratará sobre los hispanohablantes en las Filipinas cuyo número continuamente baja. Por último, mencionaremos la influencia del españolenlatoponimiaylaantroponimiadeFilipinas. 5.1.Lainfluenciadelespañolsobrelaslenguasindígenas,especialmentesobreeltagalo LainfluenciadelespañolsobrelaslenguasindígenasdeFilipinashasidoenorme.Cuandoel españolllegóaaquellasislas,comenzóunprocesolentoylargodecontactoentresuslenguas

23 http://www.cervantes.es/seg_nivel/institucion/revista_01/rc2_El_Espa%F1ol_en.pdf .

19 yelcastellano.LainfluenciacomenzóaprincipiosdelsigloXVI.Acontinuaciónveremoslos principales cambios debidos al español en los niveles fonético y fonológico, gramatical y lexical. 5.1.1.Elnivelfonéticoyfonológico ElespañolposeíaenelsigloXVIunsistemafonológico 24 másricoqueeldeltagalo.Del contactodeestosdossistemasfonológicossurgenestoscambios: Elsistemavocálicodeltagaloestabaformadoportresfonemas/i,a,u/,comoenlamayoría de las lenguas malayopolinésicas. Por la penetración de hispanismos, el tagalo adoptó también/e,o/.Hoy,elsistemavocálicotagalocuentaconcincofonemas:/i,e,a,o,u/.De ellos/e,o/aparecensobretodoenlospréstamosléxicosdelespañol.Losfonemasespañoles hansidoadaptadosentagalosegúnlassiguientespautas: Elfonemaespañol/i/pasaaltagalosincambioalguno:español silla >tagalo silya. El fonema español /e/ se ha asimilado, en la mayoría de los casos, al /i/ tagalo: español ventana >tagalo bintana .Otrasvecessehaconservado:español sello >tagalo selyo . Elfonemaespañol/a/seadecuaasuequivalentefilipino:español calle >tagalo kalye . Elfonemaespañol/o/setransfiereavecesal/u/deltagalo:español volcán >tagalo bulkán y avecesseconserva:español vaso >tagalo baso . Elfonemasespañol/u/seadaptaalequivalentedeltagalo:español cuchara >tagalo kutsara . Losdiptongosespañoleshanpasado,engeneral,comotalesalaslenguasindígenas:español violín >tagalo byolín .

24 A.QuilisdescribeelsistemafonológicodelespañolydeltagaloenelsigloXVIdecribeenellibro Lalengua espa ñolaencuatromundos así: Fonemas Español Tagalo oclusivossordos /p//t//k/ /p//t//k/ oclusivossonoros /b//d//g/ /b//d//g//?/ nasales /m//n// / /m//n//ŋ/ africados /t ∫/ fricativos /f//θ//s// ĵ//x/ /s//h/ laterales /l// / /l/ vibrantes /r//rr/ /r/ vocales /i//e//a//o//u/ /i//a//u/

20 Elsistemaconsonánticodeltagaloestabaformadopor14fonemas:oclusivos/p,t,k,b,d,g, ?/ 25 ,nasales/m,n,ŋ/,fricativos/s,h,/ylaterales/l/yvibrantes/r/.Acontinuaciónvamosa verloscambiosquehansurgidocuandolaspalabrasespa ñolaspenetrabanalléxicotagalo. Los oclusivos espańoles pasan generealmente al tagalo sin cambios: español paquete > tagalo pakéte .Enalgunaspalabrasaparecencambios:español látigo >tagalo látiko . Losdosfonemasvibrantesespañoles/r/y/rr/sehanadecuadoalúnico/r/tagalo:español barrio >tagalo baryo . Eltagalonoposeeelfonemaafricadoespañol/t∫/yhaasimiladoestefonemacomo/ts/: español chocolate >tagalo tsókolet . Enlaslenguasfilipinasnoexiste/f/,estefonemasehaadecuadoentagalocomo/p/:español café >tagalokapé . El fonema nasal español /ŋ/ se ha adecuado a la secuencia filipina /nj/26 : español baño > tagalo banyo . Enlaslenguasfilipinasnoexistengruposconsonánticosquepertenezcanalamismasílaba. Poreso,loshispanismosquelosposeenpasanaltagaloconvirtiendogeneralmenteelgrupo consonántico en dos sílabas: español pliegues > tagalo pilegues . 5.1.2.Elnivelgramatical Como consecuencia del contacto entre las lenguas española y tagala se produjo la transferenciadealgunasunidadesgramaticalesdelespañolalossistemasdealgunaslenguas indígenas. Haypalabrasquehanpasadodelespañolaltagalouotraslenguasindígenasconsuartículo: español mesa >tagalo lamesa . En muchas palabras se ha conservado la distinción del género realizada en español por mediodelosmorfemas{o,a}conlamismafunción,porejemplo: pilipino,pilipina;tiyo, tiya , etc. También se introdujeron otros alomorfos de género p.ej.: alkalde, alkaldesa; kapitán,kapitana. Unasituacióndiferenteeslaqueconciernealnúmero.Laslenguasindígenasimportaronel plural sin sentido de pluralidad. Muchos hispanismos fueron adoptadoscon el morfema de plural{s},aunqueenestaslenguastienenvalordesingular:español hora >tagalo oras ,etc.

25 Pormediode/?/entendemoselfonemaoclusivolaríngeo. 26 Ortográficamente ny.

21 Elpluralentagaloseexpresamedianteelmorfema mga .Poresotenemos:español pera > tagalo peras ,español peras >tagalo mgaperas . Al tagalo también han pasado del español varios sufijos que enriquecieron su sistema gramatical.Vamosaveralgunosejemplosdesufijosadoptadosporeltagalo: al :palay (plantadearroz)/ palayal (plantacióndearroz). ería : karí (cocido hecho con verdura y tripas) / karinderyá (restaurante donde se sirven comidasnativas). ero,era : daldal (chisme)/ daldalero,daldalera (chismoso). ilyo,ilya:kosina (cocina)/ kosinilya (cocina,apartadoparaguisar). 5.1.3.Elnivellexical El número de lospréstamos léxicos españoles que existen en tagaloes muy elevadopero difícil de precisar. En 1972, la Oficina de Educación Iberoamericana publicó la obra Hispanismosentagalo enlaqueelnúmerodehispanismosasciendecasia40.000.Hayque señalarqueloshispanismosmencionadosallífueronrecogidossindistincióndesusdiferentes niveles temporales, espaciales, sociales o funcionales; se trata entonces de un vocabulario cuyamayorpartenohasidonuncausadaporunmismoindividuoconcreto.Tambiénhayque aclararquelaúnicafuenteenlacreacióndelaobrafuelalenguaescritayatravésdeellaes imposible conocer el léxico activo de cada hablante. El profesor A. Quilis hizo su investigación sobre los hispanismos en tagalo y en cebuano de otra manera. Dado que su mayor interés se centraba en conocer el número de préstamos españoles empleados por un filipinoenelhablacotidiana,aplicóelmismocuestionarioaloshablantestagalosycebuanos. Elcuestionariofuedivididoenvariassecciones,porejemploElhombreconsideradocomo unserfísico oElalmayelintelecto .ElnúmerodohispanismosqueobtuvoQuilisentagalo fueel20,4%,yencebuano,el20,5%. La mayoríadelaspalabrasqueadoptóeltagaloconservaronsusignificado,perootraslo cambiaron,ampliaronoredujeron,obienseespecializaron. Como ejemplos de ampliación del significado podemos citar: español barraca > tagalo baraka (mercado);español casco >tagalo kaskó (tipodebarcagrandederemos),etc. Paraponerunejemplodelareduccióndesignificadopodemosmencionar:español globo > tagalo lobo (balóngrandeconunaluzadentroquesellevaacompañandoaunaprocesión), etc.

22 Otrasvecesseprodujouncambioenelsignificadodelapalabra:español caldereta (cocido depescado)>tagalo kaldereta , kaldareta (estofadodecabra);español SantoCristo >tagalo santúkristo (persona muy paciente); español don, doña > tagalo don, donya (millonario, millonaria),etc. Aveceslapalabraespañolahapasadoatagalotraducidapalabraporpalabra,comoelcalco lingüístico:español alfin >tagalo sawakás ;español hedicho >tagalo nasabikonapo ,etc. Algunaspalabraspuedenserengañosas,yaqueparecentenerelmismosignificadoentagalo queenespañol,perosignificanotracosa.Algunosdelosllamadosfalsosamigoscitamosen lasiguientetabla: Palabraentagalo Significadoenespañol Parecidoa aparador gabinetederopa aparador baho huelemal bajo barkada pandilla barcada sabi decir sabe siguro quizás seguro syempre porsupuesto siempre basta acondiciónque basta lupa suelo,tierra lupa luto cocinar luto maske/maski sinembargo másque sugal jugadacondinero jugar kasí/kasé porque,esque casi palengke mercado palenque En ocasiones, la misma palabra española ha dado origen en tagalo a un doblete o a un triplete en el significante con o sin la correspondiente distinción en el significado: español baño> tagalo banyo (cuartodebaño)y banyós (esponjadebaño);español barato> tagalo barato (barato)y balato (dineroenefectivoquedanquedancomoregalolosganadoresenel juego)y barát (regatear).Otrasveceseldobleteessolamentefónico:español portamonedas > tagalo purtamoneda,kurtamonedaykwartamoneda ,etc. Muchaspalabras compuestas se transfirieron al tagalo completos, en tagalo: altapresyón, hardínbutánicó,kamamatrimonyal, etc. Comohemosvistoanteriormente,laexpedicióndeLegazpipartiódeMéxico,ydeAmérica salierontambiénlassucesivasexpedicionesparaaquellasislas.Porelloentreloshispanismos enlaslenguasfilipinaspodemosencontrarmuchosamericanismos: Delcaribeprovienen: guayaba >tagalo bayaba. Deltaíno: barbacoa >tagalo balbakúwa.

23 Denáhuatl:zacate >tagalo sakat. DelespañoldeMéxico: chicote (látigo)>tagalo sikote (pegaraalguien). Enlaslenguasfilipinastambiénaparecenalgunosanglicismos,peroencomparaciónconlos hispanismosnosonmuchos.Loquehayqueseñalaresquelamayoríadelosanglicismosse ha adaptado a la estructura morfológica del español. Así, por ejemplo, en tagalo tenemos: dormitoryo 27 (residenciauniversitaria), grosería 28 (tiendadeventadelosalimentos),kopya 29 (copia). 5.2.Elchabacano 30 EnFilipinassedesarollóuncriollo 31 queunosllamancriollohispanofilipinoyotros–entre ellos los indígenas – chabacano. En este apartado nos dedicaremos a los orígenes de este criollo,asusmodalidades,ytambiéncompararemossugramáticaconelespañol.Esdifícilde conocerexactamentelaevolucióndeestecriollooenelprincipio,deestepidgin.32 Unodelos principalesproblemaseslaescasezdefuentesescritasenestalengua. Uno de los autores que se dedicaron a este problema es K. Whinnom33 . Según él, el portuguésyelmalayoeranlaslenguasfrancas 34 utilizadasenlosmaresdelEstedurantelos siglosXVIyXVII.Delamezcladeestasdoslenguassurgióunpidginportuguésmalayoque utilizaron en aquellas islas no sólo los soldados y colonos portugueses, sino también los comerciantesholandeseseingleses.EstepidgintambiénerautilizadoenlaisladeTernate, que pertenece a las Molucas 35 , el centro de conflicto entre portugueses, holandeses y españoles por el control del comercio de las especias. En 1606, España expulsó a los holandesesdeTernate.Losespañolespermanecieronallíhasta1663ysegúnWhinnomesen Ternate donde nació el criollo español, resultado del contacto de español con el pidgin 27 Provienedelapalabrainglesa dormitory. 28 Provienedelapalabrainglesa grocery. 29 Provienedelapalabrainglesa copy. 30 Algunasvecesalternanlosnombresydenominacionesdeestalenguadependiendodellugarydelcontexto. Loszamboangueñosusualmentepronuncianlapalabracomo chavacano cuandoserefiereaellos(chavacanos) oasulengua,ydicen chabacano siserefierealasignificaciónespañoladelapalabraoallenguajeensímismo. Caviteños,ternateñosyermitañoslollaman chabacano .Davaoeños,cotabateñosyespecialmenteloshabitantes deBasilantiendenalapronunciacióndelosZamboangueños. 31 Lalenguacriollaseformamedianteelprocesodecriollizaciónqueconsisteenlaconversióndeunpitginen unalenguamaterna. 32 Pitginesunlenguajecaracterizadoporcombinarlosrasgossintácticos,fonéticosymorfológicosdeuna lenguaconlasunidadesléxicasdeotra.Lospitginsurgenensituacionesdecolonización 33 Ensulibro SpanishcontactvernacularsinthePhilippineIslands ,Hong–KongUniversityPress,1956. 34 Lenguafrancaeselidiomaadoptadoparaunentendimientocomúnentreungrupodevariascoexistentes.La aceptaciónpuededebersepormutuoacuerdooporcuestionespolíticas.Porejemploenelmundomoderno actualseconsideraquela lenguafranca eselinglés. 35 SituadasalsurdeFilipinas.

24 portugués. En 1655, los holandeses ocuparon el territorio y los españoles tuvieron que retirarse.Duranteesteperíodo,doscientasfamiliasdeTernatefueronevacuadasaManilay poblaronelterritoriofueradeIntramuros 36 ,perodentrodepocoempezaronatenerquerellas conlosTagalogytuvieronqueserevacuadosporlasegundavezalaprovinciadeen elsudoestedeManila.Estasfamiliasfueronlasquehablabanun“españolcorrupto”ysegún Whinnomesteespañolcorruptoseríaelorigendelchabacanoysusdistintasmodalidades.En elsigloXVIIaparecieronderivadosdeél,elchabacanodeCavite(elcaviteño),elchabacano deErmita(elermitaño)yelternateño.Mástardeseoriginaronelchabacanode (elzamboangueño)yelchabacanode(eldavaueño). Está claro que los cuatro idiomas criollos son esencialmente uno y el mismo, todos desciendenmásomenosdirectamentedelternateño.ElprofesorK.Whinnom 37 representala afiliacióndeestoscriollosasí: Siglo 16 Ternateño 17 CaviteñoErmitaño 18 Zamboangueño 19 Davaueño 20 5.2.1.Hablantesdechabacano Enactualidadviven607000hablantesdechabacanoenlaslocalidadesZamboanga,Basilan, Cavite,Cotabato,Davao;algunoshablantestambiénenSemporna,.

36 PartedeManila 37 Whinnom,K., SpanishContactVernacularsinthePhilippineIslands ,HongKongUniversityPress,1956,p. 17.

25 Sobre el estado actual del chabacano escribe John M. Lipski en su artículo Chabacano/SpanishandThePhilippineLinguisticIdentity .38 Lipskiafirmaqueactualmente hablaelchabacanounapeque ñacomunidaddeCavitequeenelhablamezclaelchabacano con algunas palabras del tagalo. En Ternate también podemos encontrar una peque ña comunidad de hablantes del ternate ño. El chabacano de Ermita ha desaparecido, aunque todavíapuedanexistiralgunoshablantesenManila.Elúnicochabacanoquesehaconservado hastahoyeseldeZamboanga.Casitodaslasradiosytelevisionesallíemitenenchabacano (con el cambio de código 39 constante). El uso de chabacano en la emisión es una cosa relativamentereciente,hacediezaños,lamayoríadelaprogramacióneraeninglés,yporque la primera emisión de programas en chabacano fue recibida con entusiasmo, las emisoras empezaronausaresteidioma. 5.2.2.Gramáticadelchabacano Lagramáticadelchabacanoestábasadageneralmenteenlasestructurasindígenas,mientras queelléxicoprovienedelespañol. El rasgo típico de los criollos hispanofilipinos es su inestabilidad. Como veremos a continuación,haypocasreglasquenorequieranalgunaexcepción.Encadavariedadpodemos notar la influencia del español, tagalo o cebuano. En el ermitaño es clara la influencia del español,elcaviteñofuemásexpuestoalainfluenciadetagalo.Enzamboangueñoexistendos dialectos,unoesel“españolincorrecto”conalgunosrasgosdelosidiomascriollos,yelotro dialecto usa las construcciones y palabras nativas. El caviteño y el zamboangueño fueron tambiénsometidosalainfluenciadelinglés. Acontinuaciónanalizaremoslosrasgosgramaticalesprincipalesdelchabacano. El artículo definido que usa el chabacano es el , cualquiera sea el género o el número del sustantivo 40 :elviento,elluna,elojos,elescamas. Laformadelartículoindefinidoes un ytambiénesinvariable: unmujel,unplor,unola . El chabacano generalmente adoptó las palabras con el mismo género del español: viejo, vieja; ladrón, ladrona. También puede especificarlo añadiendo macho, que funciona como

38 Lipski,J.M., Chabacano/SpanishandThePhilippineLinguisticIdentity ,ThePennsylvaniaStateUniversity,p. 24. 39 Elcambiodecódigosignifica“elusoalternodedoslenguasenelmismodiscurso.”LópezMorales,H., Sociolingüística ,Madrid,1989,p.171. 40 Esterasgosedaporlainfluenciadeltagaloquenodistingueelgénero.

26 morfema de masculino, o mujer, que funciona como morfema de femenino: el pianista, el pianistamujer. Elpluralseformadedosmaneras.Sepuedeformarcomoenespañolañadiendos: rosa, rosas.Otrasveces seutilizaelmorfemadepluraltagalomga queseanteponealnombre: el mgacasa (lascasas).Haypalabrasquesiempreseusanenplural: unpojasdellibro (unahoja dellibro). Enchabacano,eladjetivoesdeorigenespañolyesinvariableengéneroyennúmero,la forma adoptada es el masculino singular: el mesa grande (la mesa grande); el mga mesa grande (lasmesasgrandes);elviejareligioso (laviejareligiosa).Hay,sinembargoalgunas exepcionescuandosepuedeusarelfemenino: medianoche,ElVílgenSantísima .Enalgunos casos la forma femenina del adjetivo se usa más que la masculina, se trata p.ej. de los adjetivosguapa,bonita:elmujerguapa. Lospronombrespersonalesdifierenenelchabacanocaviteñoyenelzamboangueño: Español Caviteño Zamboangueño yo yo yo tú tu,vo,usté 41 tu,evós,vos 42 el,ella eli ele,le 43 nosotros,as nisós kamé,kitá 44 vosotros,as vusós kamó 45 ellos,as ilós silá 46 Podemosobservarquelamodalidadcaviteñaesmásparecidaalasformasespañolasquela zamboangueña,cuyospronombresdepluralsonpréstamosdeltagaloodelvisayo. Elverbochabacanotieneunaestructurarelativamentesimple,semejantealadelosverbos de las lenguas autóctonas. El verbo posee dos modos: el indicativo y el imperativo, y tres tiempos(elpresente,elpasado,elfuturo).Paraelsubjuntivousalasmismasformasqueen indicativo.Elinfinitivotienelaformaespañola,peroconlapérdidadela –r: volá (volar).El

41 Tú seusaenlafamilia,laforma vo eslamásusualentreigualesyparadirigirsealossuperiores. Usté se empleaparaeltratamientodelossuperiores. 42 Evós seutilizacuandoprecedealverboy vos cuandodeposponealverbo. 43 Elpronombre ele seusaantepuestoy le seusapospuesto. 44 Eselpréstamodetagaloovisayo. Kamé excluyealapersonaalaquehablamosy kitá laincluye. 45 Entagaloes kayó yenvisayo kamó . 46 Silá eslaformacomúnentagaloyvisayo.

27 presente se forma en todos los dialectos chabacanos mediante ta + infinitivo : ta 47 jugá (juega). El futuro en el caviteño se forma por medio de de, di + infinitivo : de trabajá (trabajaré);enzamboangueñoseexpresamediante ay+infinitivo : ayandá (irá).Entodoslos dialectos chabacanos el pasado tiene la forma ya + infinitivo : ya aparecé (apareció). El imperativoseformaúnicamenteconelinfinitivo,seposponeelpronombresiesafirmativo: kantákitá (cantemos)yloanteponesiesnegativo: nokitákantá (nocantemos). Enchabacanonohaydiferenciaentreadjetivoyadverbio,loqueesunrasgoqueproviene deltagalo: camináchiquitito (caminarconpasoscortos). Laspreposicionesprocedendelespañol,lasmásusadasson: con,na 48 ,de,desde,hasta . Lasconjuncionesenelchabacanoseusanprácticamentelasmismasqueenespañol:y,ni, porque. 5.2.3.Elléxicodelchabacano ElprofesorK.WhinnomafirmaquelabasedelléxicochabacanoeselespañoldeMéjico. A. Quilis ha analizado los textos publicados por K.Whinnom en el libro Spanish contact vernacularsintheIslands ylostextosrecogidosdurantelasencuestasdeCavitey de Zamboanga. En los textos se analizaba la presencia del léxico español, del léxico autóctono,delaspartículas,lospronombresylosmorfemasautóctonos.Ladistribucióndel léxicoeslasiguiente: Caviteño léxicoespañol...... 93,9% léxicoautóctono...... 2,42% partículasautóctonas...... 1,54% morfemasautóctonos...... 2,12% Zamboangueño léxicoespañol...... 86,3% léxicoautóctono...... 4,45% partículasautóctonas...... 5,9% morfemasautóctonos...... 1,3%

47 Ta provienedelespañol estar . 48 Lapreposición na equivalealaespañola a .

28 pronombresautóctonos...... 2% . Elléxicodechabacanocotobateño,ermitañoyternateñonohasidoanalizadoporfaltade hablantesdeestaslenguas. 5.3.Situacióndeloshispanohablantesfilipinos Elespañolfuelalenguaoficialdurantetressiglosymedio,peronologróconvertirseenla lenguageneraldelpaís.AprincipiosdelsigloXXlohablabael10%delapoblación.Durante elrégimenespañol,elcastellanofuelalenguadelaadministración,delalegislaciónydela cultura. Los Estados Unidos trataron de unificar lingüísticamente a Filipinas. Bajo la dominación norteamericana, el inglés fue la lengua de la enseñanza, pero al mismo tiempo aumentó el número de hispanohablantes y la literatura castellana llegó a su apogeo. En 1935, la Constituciónfilipinadeclaróalinglésyalespañollenguasoficialesdelpaísyproclamóquela Asamblea Nacional diese los pasos necesarios para el desarollo y adopción de un idioma nacionalbasadoenalgunadelaslenguasnativasexistentes. La guerra mundial produjo muchos cambios en el Archipiélago y entre estos cambios podemos señalar la declinación del castellano en el habla de la gente. El libro La lengua española en Filipinas pone como ejemplo la comparación de los datos estadísticos de la provinciaCotabato,queeslazonadondelatransformacióneramásnotable.Segúnelcenso de1903,enCotabatovivían125.875habitantesylaslenguashabladaseran:elcastellano,el moromaguindanao,eltiruray,eldulangón,elmanobo,elatá,elbilányeltagabelí.En1948, lapoblacióncrecióa427.054habitantesylosseisidiomasmásimportantesdelaprovincia eran: el maguindanao (50 % de hablantes), el inglés (21%), el tagalo (19%), el cebuano (12%),elhiligaynon(11%)yelbilaan(7%).Comopodemosobservar,elespañolhadejado deserunadelasseislenguasconmayorimportanciaenlaprovincia. Elcensode1948nosproporcionadatossobreelpanoramalingüísticodeaquellaépocaen las Filipinas. Las 10 lenguas más importantes de Filipinas según el censo eran: el inglés (7.156.420 de hablantes), el tagalo (7.126.913), el cebuano (4.840.708), el ilonggo (2.436.390), el samareno (1.226.314), el ilocano (2.687.861), el bicolano (1.535.411), el pampangueño (707.291), el pangasinan (665.342), el español (345.111). El censo también muestra que existían 2.431.115 hablantes de lenguas no especificadas y en el censo no

29 apareceelnúmerodelaspersonasbilingüesotrilingües,perosegúnlasestadísticaspodemos afirmarqueaproximadamenteunodecadadosfilipinoshabladosidiomas. Ahora vamos a resumir la situación actual. Según los materiales consultados podemos constatar que las cifras sobre los hispanohablantes difieren enormemente. Desde los 2.657 hispanohablantescontabilizadosen1990porelcensooficialdelasFilipinashastalaenorme cifra de 2.450.000 49 de hispanofilipinos indicada por el A.Quilis en el año 1988. Según Wikipedia,50 condatosproporcionadospordiversasfuentes,en2006seestimóunapoblación deaproximadamente3180000hispanohablantes. ElInstitutoCervantesdeManilaylaConsejeríadeEducacióndelaEmbajadadeEspañaen Manila, La Academia Filipina de la Lengua Española, así como diversos grupos de hispanistashaniniciadounanuevaolaqueimpulsaelaprendizajedelidiomaespañolenel país.Entreellos,lapropiapresidentadeFilipinasGloriaMacapagalArroyo 51 . De todos modos, podemos ver que el problema del español en las Filipinas no ha sido estudiadoconlaprofundidadquemerece.Laescasezdeestudioslingüísticossobreelespañol filipinoactualsedebeprincipalmentealnúmeroreducidodehispanohablantesfilipinos;enla mayoríadelostrabajosqueafirmantratardelespañolfilipinolosautoressededicanalestudio de los hispanismos en las lenguas indígenas, o bien a la descripción de los dialectos chabacanos. Comohemosvisto,elespañolvadesapareciendopocoapocodelasislas.Enestecapítulo vamos a analizar la variedad del espańol que los hispanohablantes hablan como su lengua materna.

49 “En1988lasituaciónessiguiente:algomásde3%delapablaciónhablaespañol,loquesuponeunacifrade 1.761.690hispanohablantes,aelloshayqueañadir689.000chabacanohablantes,entotalsobrepasaríalos 2.450.000.”(Elespañolencuatromundos ,p.82) 50 www.wikipedia.org 51 EnlaceremoniadelaAcademiaFilipinaenelaño2000lapresidentatuvoundiscursosobreeltema Elidioma español,ayeryhoydelcualvamosacitarsuopiniónsobrelaimportanciadelespañolparalosfilipinos: “Españolnoes,hoydía,yenplenosigloveintiuno,simplementelalenguadenuestroscolonizadores,sinoque esuninstrumentolingüísticomoderno,vehicular,yqueuneamásdecuatrocientosmillonesdepersonasenel mundoyquepuedenresultarsurediscubrimientodesumointerésparaeldesarollodelpueblofilipino.”Luego continua:“Unvalordelfilipinoenelmundointernacionaleseldominiodeunalenguainternacional,comoel inglés.Noseríaningunatonteríaaumentareldominiodelespañol,quenosabriríamásauntodavía,muchísimas máspuertasenelmundo.Sobretodo,teniendoencuentaqueparanosotros,elespañolnoesunalenguadifícil, porqueennuestraspropiaslenguastenemosunamplísimopatrimoniohispanolingüísticoquefacilitaenormente suaprendizaje.”

30 “EldialectoespañoldeFilipinastieneperfilnetamentearistocrático,conservadorypreciso, sin variantes populares, regionales, arcaicas y rústicas que caracterizan a los dialectos chabacanos, y que prevalecen en los dialectos hispanoamericanos. También son dignos de menciónlosrasgospeninsularesparticularesalaszonascentralesyseptentrionalesdeEspaña, ylaausenciacasitotaldecaracterísticastípicasdelosdialectosandaluces,gallegos,canarios y levantinos, a pesar de que muchos de los últimos emigrantes peninsulares a Filipinas procedíandeestasregiones.Tambiénsevereflejadalainfluencialingüísticadelosmaestros, funcionariosgubernamentalesyreligiosospeninsulares,yelimpactodelasnormasliterarias yperiodísticasqueregíanlaconsiderableproduccióneditorialenlenguaespañolaqueexistía enFilipinashastadespuésdelaSegundaGuerraMundial.”52 Enlaactualidad,lamayoríadelosfilipinosquehablanespañolviveenManilaytambién existennúcleosdeloshispanohablantesenlasprincipalescapitalesdeprovincia,sobretodo en las zonas con grandes producciones agrícolas: en las azucareras de y en las regionesfruterasdeMindanao.Otraconcentracióndehispanohablantesseencuentraenlas ciudadesLegaspi,Naga,Iloilo,Tacloban,Cotabatu,Vigan,CebúyZamboanga. A pesar del largo contacto con las lenguas indígenas no ha sido influido por ellas el castellano,yesimposibleidentificarellugardeprocedenciadeunfilipinohispanoparlante porlosrasgoslingüísticosdelespañol.53 En cuanto a las características de fonología y fonética podemos mencionar estos rasgos típicos: “En las vocales hay que señalar la tendencia a cerrar /e/, y, sobre todo /o/: tenía [tinía](..)Cuando/e/apareceenunasecuenciaheterosilábica,seintercalafrecuentementela consonantefricativa/y/parareforzarellímitesilábico: empleó [empleyó].Es frecuentela presenciadelataquevocálicoduroalcomienzodeunavocalenposicióninicialdepalabrao enelinteriordeunasecuenciavocálica,loqueapareceenlaslenguasfilipinas: país [pa?ís], alma [?alma].”54 Las consonantes oclusivas sordas no son aspiradas. A veces /t/ se palataliza ante vocal palatal: patio [pátjo]. La consonante /d/ se pierde frecuentemente en la terminación – ado : mojado [moháo].Aveces/d/sepalatalizaanteunavocalanterior: diarrea [djaréa]. Lasconsonantesfricativassepronuncianenelespañolfilipinodelasiguientemanera.La realización predominante de /f/ es bilabial pero en algunos hablantes alterna con la labiodental. La mayoría de los hablantes sesea. El fonema /x/ tiene muchas variedades de

52 Españolenelmundo ,Lipski,p.14 53 EnelinglésdelasFilipinasesposiblereconocerlaprocedenciadelhablantesegúnsuhabla. 54 Lalenguaespañolaencuatromundos ,p.186.

31 pronunciación, la realización puede ser faríngea, velofaríngea, las menos frecuentes son la laríngeaylavelar. Las consonantes africadas sordas son muy polimórficas en el español filipino: podemos encontrar articulaciones mediopalatales, con fricación larga, alveoloprepalatales y dentoalveolares. Engeneral,lasdosconsonantes/r/y/rr/vibrantessemantienen.Enalgunoshablantesse pierdeaveceslaoposiciónyserealizanambascomo/r/,conmayortensiónqueenlavibrante simpleespañola. “En el nivel gramatical, no se producen muchos fenómenos dignos de mención en el espańoldeFilipinascomolenguamaterna.”55 Enelcasodemorfosintaxishaypocadiferencia encompraraciónconelespañolestándar 56 . Lotípicodelespañolfilipinoeslasustitucióndeladjetivoposesivoporlaconstrucción de+ posesivo : losparientesdenosotros . Lasformasverbalesimpersonales había,hace,hubo seutilizanmuchomásquelasformas pluralescorrespondientes. Lasexpresionescomo mandarse+verbo aparecenfrecuentemente: mandarseacortaren pelo (cortarseelpelo). “El español de Filipinas es una sorpresa continua en lo que se refiere, sobre todo, al léxico.”57 Acontinuaciónvamosdaralgunosejemplosdelléxicodelespañolfilipino. Bajoeltérminodeamericanismos 58 aparecenaquí:laspalabrasprocedentesdelaslenguas indígenasamericanas,como bejuco,maguey,maíz,guayaba,tianque,maní,mecate,papaya, camote 59 , etc.ylaspalabrasespañolasquesequedaronenAméricacomoarcaísmosoqueallí tomaronunanuevaacepción: lampacear (limpiarelsueloconunlampazo), lampazo (trapo grande que se utiliza para limpiar el suelo), plomero (fontanero); caminar se usa más frecuentequeandar,etc. Entre otras peculiaridades léxicas podemos mencionar las siguientes: en Filipinas se conservan palabras que son de poco uso en el español general como: nortada (viento del norte), sobretodo (abrigo), quillado o guillado (chiflado), terno (traje), vapor (barco), etc. Otras palabras son de profundo sabor regional, por ejemplo: aretes (pendientes), candela 55 Lalenguaespañolaencuatromundos ,p.188. 56 “Eltérminolenguaestándarpodríadefinirsecomousomayoritariooregular.”(Bartoš,L.,Introducciónal estudiodelespañolenAmérica,p.63). 57 Lalenguaespañolaencuatromundos,p.189. 58 DRAEde2001loexplicaasí:“Vocablo,giro,rasgofonético,gramaticalosemánticoqueperteneceaalguna lenguaindígenadeAméricaoprovienedeella.”Ytambiénpuedeser:“Vocablo,giro,rasgofonético,gramatical osemánticopeculiaroprocedentedelespañolhabladoenalgúnpaísdeAmérica.” 59 Lamayoríadeamericanismosprocedentesdelaslenguasindígenasamericanasesdeltaínoynahua.

32 (vela), prenderelfuego , cubrecama (colcha), ábrego (vientodelsur), lancha (piedralisaque sirve para moler arroz), etc. Algunas palabras pertenecen a un registro culto: cabalgar, arreboles,crepúsculo,estrellamatutinayestrellavespertina , ,etc.Ladenominación deárbolesfrutalesserealizapormediodeltérminoespañolgeneralyporelsintagma árbolde + nombre de fruta : árbol de naranja, árbol de coco o a veces también con el sufijo –al : naranjal,cocal .Esopuedeproducirconfusiónentreeltérminoreferidoalaplantaciónyel referidoalárbol. Yfinalmentehaypalabrasquehantomadonuevosignificado,sehanacuñadoallíosiendo purosarcaísmoslocalessehanconservadoenelhabladelosfilhispanos 60 : almáciga (clasede maderamuyblanda), aparador (armario), apetitos (entremeses), malasado (comidaamedio cocer), camisadentro (camisa de mangas largas), morisqueta (arroz cocido), salamanquero (prestigiador),etc. 5.4.Toponimiayantroponimia Cuando recorremos las islas nos damos cuenta de que muchos de los topónimos son de origenespañol.Muchosdelosnombressontomadosdelsantoralylospodemosencontrarpor todaslasislas:SanFernando,SantoTomás,SantaMaría,SantaCruz,etc.Otrosrecuerdanlos toponimos españoles: Burgos, Cuenca, Zaragoza, Talavera, etc. También hay topónimos españoles más o menos evocadores, como son por ejemplo: Puerto Matador, Puerto Plata, Aurora,Halcón,Isabela,Infanta,PuertoFuego,etc. UnvisitantedelasIslasquedesconocelasraíceshispánicaspuedesorprendersealverque muchosfilipinos,aunaquellosquenosabenhablarelcastellano,llevannombresyapellidos españoles.ElgobernadorNarcisoClaveríayZaldúadistribuyóenlasIslasnuevosyvariados apellidos en 1849. En su decreto escribió que había notado que la mayor parte de los indígenas o carecían de nombres patronímicos propios que los distinguieranporfamiliaso adoptaban arbitrariamente los nombres de los santos, lo que producía confusión en la administración. Elaboró, pues, una lista de 60.662 apellidos españoles y algunos viejos apellidosfilipinosqueenvióalosalcaldesmayoresparasudistribuciónentrelosciudadanos. En cada familia, los padres o los mayores de edad eligieron un apellido. Por eso podemos encontrartantosMartínez,López,Ramos,Pérez,Fernández,Marcos,etc.

60 Hablantesdelespañolfilipino.

33 6.Filipinismos Existenpalabrasquehantraspasadoloslímitesdelpaísyquesonhoyconsideradoscomo filipinismos.En1921W.E.Retanapublicóel Diccionariodefilipinismos enelquerevisó, corrigió y matizó las definiciones dadas por el Diccionario de la RAE. Propuso muchos filipinismosquedeberíanfigurarallíytambiénseñalólospocorentablesoequivocadosque deberíandesaparecerdelDRAE.Nosotroshemoscomparadolosfilipinismosrecogidosenel libro Hispanismosentagalo 61 (quemuestra161palabrasdeorigenfilipinodeloscuales84 fueronincluidosenDRAEde1970)conlosdelDRAEde2001.Hemoscomprobadoqueen el DRAE de 2001 de los 84 filipinismos 15 no están presentes y 2 expresiones (batalán 62 , gulay 63 )fueronadmitidasencompraraciónconelDRAEde1970. También vamos a mencionarlosfilipinismos que comenta A.Quilis en el libroLa lengua españolaencuatromundos. A.Quilishizoenelaño1989unaencuestasobreelusodelos filipinismos.Alosinformantesfuepresentadaunalistade200filipinismos,tomadosunosdel DiccionariodelaLenguaespañoladelaRealAcademiaEspañolayotrosdelDiccionariode Retana. De la encuestaresultaron cinco grupos divididos según elporcentaje del uso de la palabraen. Las palabras del primer grupo las usó más del 75% de la población. Pertenecen aquí por ejemplo abacá,binta,ípil,jusi,barangay ,etc. El segundo grupo está formado por los filipinismos usados entre el 49% y el 74% de la poblaciónp.ej.principalía,sinamay ,etc. Eltercergrupoestácompuestoporlosfilipinismosreconocidospormásdel24%ymenos del48%delapoblación,comosonp.ej. abrazador,baroto,parao ,etc. Enelcuartogruposeintegranlosfilipinismosusadosporel5%yel23%delapoblación. Sonpalabrascomo caida,falla,polista,polo,tael ,etc. En el último grupo podemos encontrar los filipinismos reconocidospor una persona o no reconocidos por ninguna. Se trata por ejemplo de cayán, chacón, guilalo, lancán, mas, medriñaque.

61 CuadradoMuñiz,A.–MolinaAntonio,M.–BarónCastro,R., Hispanismosentagalo ,Oficinadeeducación iberoamericana,Madrid,1972,p.607–621. 62 Batalán:“especiedeterrazaobalcóndemaderaobambú,sintecho,situadoenlatraseradelascasas,dondese guardanlosútilesdelavar.” 63 Gulay:“verdura.”

34 7.Hispanismosentagalo 64

7.1.Loshablantesdetagalo “UnadelasmayoresagrupacioneslingüísticasdeFilipinasestáformadaporlostagalog 65 con cuyonombresedenominanloshabitantesdelasprovinciasdeManila,Bulakan,NuevaEcija, Batáan,partedeTarlac,,TayabasyeldistritodeMorong,contandoconalrededorde 1.250.000individuos.“66 En1976,T.A.Llamzonensulibro ModernTagalog:Afunctional–structuraldescription, daunresumendecómoeralasituaciónenlosañossetenta.Segúnél,elidiomatagaloera habladoporaproximadamenteel54%deloshabitantesdelasislasFilipinas,18millonesde habitanteslohablabancomolenguamaternay5millonesloutilizabancomosegundalengua. Geográficamente la concentración más grande de los hablantes de tagalo está en las islas Luzóny.Sinembargo,elidiomasehablaentodaslasciudadesdeFilipinasyencasi todassusprovincias. Segúnelcensofilipinodelaño2000,publicadoenlapáginawebhttp://www.census.gov.ph/, 21.485.927personasdelapoblacióntotaldeFilipinas(76.504.077)hablanelidiomatagalo comosuprimeralengua.Seestimaqueunos50milloneshablaneltagalocondistintonivelde conocimiento. 7.2.Tagalo–basedelidiomaoficial Antesdelfindelgobiernoamericano,lasautoridadessedabancuentadelanecesidaddeuna lenguanacionalquefueradeorigenautóctono.En1937decidieronenelInstitutoNacionalde

64 Esladenominaciónespañolaparaesteidioma.Lapalabratagalogesladenominacióntagala. 65 Etimología de la palabra tagalog: según el libro Etimología de los nombres de razas de Filipinas ,escritaporT.H.PardodeTavera,existendosversionesdelorigendelapalabratagalog. Laprimeraversióndicequeelprefijo taga aljuntarseconnombresdelugarsignifica nativode él,natural yelprefijo alog significa vadear ydeallítagalogsignificaría hombresóhabitantes delvado .Lasegundaversiónnosdicequeprovienedelaraíz alog queenPangasinán(provincia filipina situada en la isla Luzón) significa tierra baja que se llena de agua al llover porque precisamentelosindígenasquealallegadadelosespañolessellamabantagalogenlaregiónde Manila,habitaban,lomismoquehoy,tierrasbajasyanegadizas.Probablementeenaquellosdías sellamaron alog aquellastierras,yelnombre,anticuadoyendesusohoyeneltagalog,haya quedadosolamenteenPangasinán. 66 PardodeTavera,T.H.,EtimologíadelosnombresderazasdeFilipinas ,Manila1901,p.6.

35 laLenguaqueellenguajedelosfilipinossebasaríaentagalo.En1959,elDepartamentode Educacióndenominóelidiomanacional,basadoentagalo,pilipino.LaConstituciónde1973 proclamóelpilipinojuntoalingléslenguasoficiales.LaConstitucióndel1987renombróesta lenguacomofilipino. Elfilipinoactualmenteeselprimerlenguajedelaeducaciónyestáampliamenteextendido comolinguafranca 67 enlasFilipinas.

7.3.Observaciónlexicológicadeltagalo Según el libro Hispanismos en Tagalo 68 existen en tagalo unas 30.000 palabras raíces y unos700afijos.Delaspalabrasraícesproceden: 10.000delespañol 3.200delmalayoindonesio 1.500delchino 69 1.500delinglés 300delsánskrito 70 250delárabe.71 Elrestoesdeorigenpersa,japonésyruso. En cuanto a los neologismos que las ciencias y las tecnologías modernas van creando, el tagalolosincorporageneralmenteenformadehispanismos,ynodeanglicismos. Sectoresdelusodeloshispanismos Loshispanismosprocedenprincipalmentedeestossectores:72

67 Linguafrancaeselidiomaadoptadoparaunentendimientocomúnentreungrupodevariascoexistentes. 68 CuadradoMuñiz,A.–MolinaAntonio,M.–BarónCastro,R., Hispanismosentagalo ,Oficinadeeducación iberoamericana,Madrid,1972,p.75. 69 Delchinoprovienendenominacionesdevestidos,ornamentos,comida,bebida,agricultura,relacionesde familia,herramientasyempleos. 70 J.VPanganibanafirmaensulibro SanskritwordsinPhilipino (Manila,1976)quehay375palabrasde sánskritoentagalo. 71 LaspalabrasdelárabearraigaronmásenlosdialectosdelosmusulmanesfilipinosenelsurdeFilipinas. 72 CuadradoMuñiz,A.–MolinaAntonio,M.–BarónCastro,R., Hispanismosentagalo ,Oficinadeeducación iberoamericana,Madrid,1972,p.75. MacKinlay,W.E.W., AhandbookandgrammaroftheTagaloglanguage ,Washington,1905,p.2959.

36 1.Religión Enestesectorpodemosencontrarpalabrasqueintrodujeronlosespañolesalenseñaralos nativoslafecristiana,porejemploobispo,papa,iglesia,misa, etc. 2.Comercio,economía,finanzas,política A este sector pertenecen por ejemplo las denominaciones de los puestos gubermentales o políticos ( presidente, alkalde, direktor ), del dinero ( piso, piseta 73 ), de las instituciones financieras(bangko ),delcomercio( tinda,subasta 74 ),etc. 3.Vidadoméstica,familiar,social Estesectorcontienepalabrasqueindicanporejemplolacomidaybebida( quiso,asúcal, mansanas,bino ),partesdelacasa,muebles,enseres( lamesa,kama,silya,mantel,piko ),los nombres de los edificios ( eskuela, biblioteka, campo santo 75 ), prendas de vestir ( kamiseta, palda ),infraestructuracomunitaria( kalye,plasa ),etc. 4.Tecnicismosreferidosamedicina,botánica,zoología,mecánica,navegación,etc. Delamedicinaprovienenporejemplonombresdeenfermedades( kólera,pestebubónika), de botánica proceden denominaciones de plantas, árboles, minerales, metales ( azufre, prútas 76 ),dezoologíaencontramosnombresdelosanimalesqueintrodujeronlosespañoles (kabáyo, pabo ), de navegación se utilizan también muchos términos españoles ( palupalo 77 , bapor,barko ),etc. Elorigendeloshispanismosenlaslenguasindígenas Fueron los misioneros y los frailes quienes ayudaron en la penetración de las palabras españolasenlaslenguasindígenas.Primerotuvieronqueganarlaconfianzadeloshabitantes a los que enseñaron no sólo la fe cristiana, sino también nuevos métodos de cultivo, de 73 Piso eslamonedanacionalfilipina,provienedelapalabraespañola peso . Piseta eslamonedadeveinte centavosyprovienedelapalabraespañola peseta. 74 Sonverbosysignifican vender y venderensubasta . 75 Camposanto significa cementerio . 76 Prútas provienedelapalabraespañola frutas . 77 Palupalo provienede palo .

37 construccióndelasviviendas,importaronnuevasespeciesdeanimalesyplantas,etc.Todos estos nuevos conceptos, objetos y actividades tenían necesidad de nuevas palabras que no existían en las lenguas autóctonas. Este nuevo léxico que se introdujo a esas lenguas lo suministróelespañol.Lospréstamoshispánicospenetraronenaquellaslenguasnoatravés delespañolaprendidoporlosfilipinos,sinoporelempleodelaslenguasindígenasporparte delosmisionerosquienesutilizaronlaslenguasindígenascomomediodeevangelizaciónyde comunicaciónconlosaborígenes. 7.4.Partepráctica 7.4.1.Investigaciónsobrehispanismosentagalo Elpropósitodeestaparteesaveriguarsilagente,alhablartagalo,usamásloshispanismos o laspalabras autóctonas. La adopción depalabras españolaspor el tagalo crea un curioso fenómenoqueconsisteenlaexistenciadedospalabrasqueserefierenalmismoconcepto, unapalabrasiendotagalaylaotraespañola. Hipótesisdelainvestigación Nuestra hipótesis parte del libro Hispanismos en tagalo 78 en el que se dice que los hispanismos se usan sobre todo en el campo de la vida doméstica, familiar y social. Otra fuentedelaquepartenuestrahipótesiseslainvestigacióndeA.Quilis 79 delaqueaprendemos que los hispanismos forman el 20,4 % del léxico tagalo. La hipótesis se basa en esta suposición:loshispanismosseusanenelsectordelavidadoméstica,familiarysocialmás quelaspalabrasdeorigennohispánico. Cuestionario Laspalabrasqueaparecenenelcuestionario 80 hansidoseleccionadasdedosdiccionarios publicados en la web 81 , de los diccionarios Diccionario Hispano Tagalog [Tagalog

78 CuadradoMuñiz,A.–MolinaAntonio,M.–BarónCastro,R., Hispanismosentagalo ,Oficinadeeducación iberoamericana,Madrid,1972. 79 Quilis,A., Lalenguaespa ñolaencuatromundos,Mapfre ,1992,p.151. 80 Elcuestionarioestáenelapéndicedeestetrabajo. 81 Enlaspáginas: www.tagalogdictionary.com ;www.foreignword.com.

38 Hispano] 82 yDiccionarioInglésEspañolTagalog,Conpartesdelaoraciónypronuciación figurada 83 , del libro Hispanismos en tagalo 84 y del manual para aprender el tagalo A handbookandgrammaroftheTagaloglanguage 85 . Elcuestionariohasidodivididoensietepartesquereúnenlaspalabrasescogidasdelavida doméstica, familiar y social y los numerales. Las partes se denominan así: 1. Prendas de vestir2.Elhogar3.Mobiliarioyutensiliosdelhogar4.Comidaybebida5.Infraestructura comunitaria6.Transporte7.Numerales. En total hemos incluido 49 sustantivos y 4 numerales. Cada grupo está compuesto de un determinado número de palabras escritas en inglés. El inglés ha sido escogido para el cuestionario porque la mayoría de los hablantes de tagalo no sabe el español. Los entrevistados recibieron el cuestionario vía Internet y su tarea consistía en traducir cada palabradelinglésaltagalo.Segúnlasinstruccionestuvieronqueescribirsolounapalabraen tagalo para ver qué expresión utilizarían más, si un hispanismo o una palabra del origen tagalo.

Metodologíadelainvestigación

Losinformantes

Paraestainvestigaciónhemosobtenidorespuestasdecincuentainformantesquehablanel tagalo.Comohemosdicho,elcuestionariofuedistribuidovíaInternetyporesarazónnofue posiblelocalizarparalamuestraindividuosdeunentornogeográficodeterminado,estoes,de lamismaciudadoprovincia.Laencuestaestábasadaenunamuestrapertenecienteaungrupo dispersoencuantoasulocalizacióngeográfica.Acontinuaciónprocedemosalanálisisdelos lugaresdeorigendelosindividuosentrevistados. El territorio de Filipinas está subdividido en 79provincias compuestas de 117ciudadesy 1500 municipalidades. En nuestra encuesta participaron personas de estas provincias: dos entrevistadosdeZamboangadelsur,tresdeQuezon,unodeManila,tresdeAlbay,dosde Rizaly39delgrupodeislasllamadoVisayasoccidentalesalasquepertenecenlasprovincias Aklan, Capiz, Iloilo, y Negros occidental. Esta dispersión geográfica de la 82 DiccionarioHispanoTagalog[TagalogHispano] ,Madrid,1965. 83 Calderon,S.G., Diccionario InglésEspañolTagalog,Conpartes de la oración ypronunciación figurada , Manila,1915. 84 CuadradoMuñiz,A.–MolinaAntonio,M.–BarónCastro,R., Hispanismosentagalo ,Oficinadeeducación iberoamericana,Madrid,1972. 85 W.E.W.MacKinlay, AhandbookanggrammaroftheTagaloglanguage ,Washington,1905.

39 poblaciónpertenecientealamuestrarespondeacuestionesmeramentelogísticas,puestoque elcontactodelquedisponíamosresidíaenlasVisayasoccidentales. Lasvariables Edad El estudio lo hemos dividido en tres grupos según la edad de los informantes. El primer grupoloformaronlosjóvenesde15a30años,elsegundogrupo,losadultosde31a45años, yelúltimogrupoloconstituyeronlaspersonasde46a60años.Hemosobtenidorespuestas de17jóvenes,17adultosy16depersonasde46a60años. Sexo Enalgunosestudiossociolingüísticoslavariabledesexoesimportanteyaquepuedenexistir diferenciasenelhabladeloshombresydelasmujeresdebidoaqueestasúltimastiendena sermásconservadoras.Paraestaencuestahemosentrevistadoa27mujeresy23hombres. 7.4.2.Análisisdelcuestionario Acontinuaciónvamosaanalizarcadacampoléxicoaparte.Enlastablasponemoslapalabra primero en español y en inglés, después sigue el hispanismo y la palabra de origen no hispánicocuyoorigenpuedesernativo,osea,detagalo,odeotrosidiomascomoelchino,el árabeoelsanscrito.

1.Prendasdevestir

Español Inglés Hispanismo Tagalo camiseta shirt kamiseta barò blusa blouse blusa,blusas barongpangibabaw falda skirt palda sayá,laylayan

40 calcetín sock medyas,kalsetin suntok,buntal cinturón belt sinturón pamigkis chaqueta jacket tsaketa barongmaiklî corbata tie kurbata buhol zapato shoe sapatos panapinsapaa abrigo coat amerikana,abrigo magbarò,magdamit vestido dress bestido,bistido,bestida,bistí damít,bihisan pantalón trousers pantalon salawal 86 Resultados Lapalabra camiseta fueusadacomohispanismo kamiseta por14jóvenes,15adultosy13 personas mayores. Una mujer joven de Iloilo y tres personas mayores de Iloilo no sabían cómo traducir la palabra. Dos hombres adultos de Rizal y dos mujeres jóvenes de Quezón emplearonlapalabra damit,quesignifica vestido . La palabra blusa fue traducida al tagalo con el hispanismo blusa en 49 respuestas, una personanosabía. El hispanismo también apareció en el caso de falda ; todos los informantes respondieron palda . Lapalabra calcetín fuetraducidacomo medyasentodosloscasos. Cinturón se dice en tagalo sinturon y lo usaron 49personas, exceptounapersona que no sabíacómodecirestapalabra. En cambio, en el caso de chaqueta aparecieron cuatro traducciones: jaket87 , diyagket, pangginaw 88 ,damitpanlamig 89 ,ningunadeellasesunhispanismo.Doshombresjóvenesy cuatropersonasadultasdeIloilonosabíanlarespuesta.40personasusaronlapalabra jaket , diyagket usóunapersonadeAklan,dospersonasdeRizalusaron pangginaw yunapersona deOasempleó damitpanlamig . Paratraducirlaspalabras corbata y zapatos,todoslosinformantesusaronloshispanismos kurbata y sapatos .

86 Provienedelárabe seluar. 87 Jaket y diyagket sonanglicismosprovenientesde jacket 88 Pangginaw significaparaelfrío. 89 Lapalabra damit significavestidoy panlamig paraelfrío.

41 Lavoz abrigo latradujerondospersonasadultasconprocedenciadeRizalyAklanconel hispanismo kapote ,entrescasoslosinformantesnosabíanlarespuestay45escribieronla palabradeorigeninglés jaket . En cuanto a la palabra vestido, 45 personas usaron la expresión damit , mientras que 4 personasde46a60añosypersonaunaadultautilizaronbaro,quetambiénsignificavestido. Ningunapalabra,pues,fueunhispanismo. 44 entrevistados tradujeron pantalones como tsaleko 90 , tres personas como salawal , dos mujeresdeQuezóncomo pantalon yunrespondentenosabía.

Prendas de vestir

Origen no hispánico No sabe 2% 20%

Hispanismo 78%

En este campo léxico podemos ver que predominan los hispanismos. La explicación la podemosencotrareneltrabajodeA.Quilis 91 enelquesedicequeentagalomuchostérminos queserefierenalosvestidos,lastelasylosadornosprocedendelespañol.Losresultadosnos muestranquelagentequeasistióanuestraencuestasigueutilizandolasdenominacionesde lasprendasdevestirenformadehispanismos. Una cosaque mereceespecialatención es lainfluencia de otrosdialectossobreeltagalo. Nosreferimosalsustantivo pantalónquelosinformantesdeVisayasoccidentalestradujeron como tsaleko,porqueusanestapalabraensudialectohiligaynon.

2.Elhogar

90 Elhispanismo tsaleko provienede chaleco .Laspersonaqueemplearon tsaleko fuerondeIloilodóndesehabla eldialectohiligaynon.Enestedialectoseusa tsaleko paradecir pantalón . 91 Quilis,A., Lalenguaespañolaencuatromundos ,Mapfre,1992,p.152.

42 Español Inglés Hispanismo Tagalo entrada entree entrada pasukan, pintuan isinali corredor,pasillo corridor pasilyo,koredór daanangmakitid terraza terrace terasa batalán,pilapil comedor diningroom kumédor,kumidór silidkainan dormitorio bedroom kuwarto 92 silidtulugán baño bath banyo páliguan,ligo ventana window bintana,bintanà dungawán puerta door puwerta,lapuwelta pintô 93 ,pintuan suelo floor suwelo sahig,sajig,lapag dispensa pantry despensa páminggalan jardín garden hardin halamanan Resultados Entrada fuetraducidacomo isinali en46casos,como lahok 94 pordospersonasdeAklany como pintuan pordospersonasdeQuezon.Nadieutilizóelhispanismoexistente. Todoslosentrevistadosusaronunhispanismoenelcasode pasillo :41personasemplearon pasilyo y9personas coridor o coredor . Terrazatambiénfuetraducidaconhispanismos:beranda (en48casos), teresa y balkunahe . Enlatablanoapareceningunadeestasunidadesléxicas;estefenómenopudoproducirsepor lainsuficienteextensióndelosdiccionariosutilizados. Para el comedor, las personas encuestadas usaron el hispanismo kumedor solo en cuatro casos,elrestoindicó kainan,silidkainan 95 ,hapag 96 ohapagkainan . El dormitorio setradujoconunhispanismoen25casos(como kuwarto o kwarto ),perola mayoría de las personas con procedencia de Visayas occidentales usaron silid 97 tulugan o tulugan .

92 Kuwarto puedetenercomoenespañoldossignificados 1,elcuartodedormir2,cuartodehora. 93 Estapalabraprovienedelchino. 94 Lahok entagalosignifica primerplato ,puesaquílosinformantespensaronquesetratabadelplatoquesesirve comoentrada. 95 Silid significa cuarto y kainan paracomer. 96 Hapag es mesaparacomer .

43 Elhispanismo banyo aparecióen43respuestas(en7encontramos ligo ). Elhispanismo bintanalousarontodoslosencuestadosparalatraduccióndeventana . Paratraducirlapalabra puerta,losentrevistadosusaronlasvocesnohispánicas pintuan (en 33respuestas)y pinto 98 (en17respuestas). Enelcasodelapalabra suelo encontramosen48respuestaseltérminosahig yendoscasos lapalabra lapag quenosonhispanismos. La mayoría de laspersonas (47)no sabía cómo decir dispensa , unapersona de Rizal usó hulmahan 99 ydosdeQuezón páminggalan . Enelcasode jardín prevaleciólapalabradeorigennohispánico halamanan usadapor31 informantes,elhispanismo hardin aparecióen19respuestas.

El hogar

No sabe; 9%

Hispanismo; 44%

Origen no hispánico; 47%

Podemosobservarqueenestecampoléxicopredominanlaspalabrasdeorigennohispánico. Enellibro Hispanismosentagalo sedicequeenlosañossesentaseprodujouncambioenla ortografía y el vocabulario filipino. Los puristas quisieron reducir los hispanismos de este idioma sustituyéndolos por neologismos originados en otras lenguas malayas. En nuestra encuesta tenemos dos ejemplos de este tipo, las palabras silid tulugan o silid kainan son

97 Silid significa cuarto y tulugan significa cama .Puedeserelcalcolingüísticodelinglés bedroom . 98 Pinto esdeorigenchino. 99 Lapalabra hulmahan noapareceenlosdiccionarioscitados,hemosencotradosóloelsustantivo hulma, que significa moho,yelafijoan queseuneconlaraízparadesignarellocativo.

44 expresiones creadas recientemente y podemos notar que los informantes las usaron en la mayoríadeloscasos.

3.Mobiliarioyutensiliosdelhogar

Español Inglés Hispanismo Tagalo mueble furniture muwebles kasangkapan sa bahay silla chair silya likmuan, úpuan, luklukan mesa table mesa,lamesa tablá,dulang lámpara lamp lampara ilawán sofá sofa sopá,supá sandalan,sandigan cama bed kama hígaan, tulugán, katre,papag cojín,almohada cushion almuhada, úpuan, sandalan na almuwada, unan almowada cortina curtain kortina tabing,dulaan cuchara spoon kutsara sandok tenedor fork tenedór,tinidór pangdurò, sipit, panipit cuchillo knife kutsilyo sundang servilleta napkin sirbilyeta,serbilyeta pámahiran Resultados Para la palabra mueble aparecieron cuatro traducciones: kagamitan sa bahay 100 en 19 respuestas, muebles en 22 respuestas, furniture en 2 respuestas y kasangkapan en una

100 Kagamitan significa cosas , sa es en y bahay significa casa .

45 respuesta,6personasdesconocíanlatraducción.Lostérminos kagamitansabahay y furniture no aparecen en la tablaporque no están incluidos en los diccionarios citados. Furniture es anglicismoquetienelamismaformacomoeninglés. Elhispanismo silya paradesignar silla lousaron22informantes,23bangko 101 y5 upuan . 49personasescribieron lamesa yunapersonasesirviódelaformaespañolamesa . Sofa apareció traducida por el hispanismo sopa en 49 respuestas, un hombre adulto de Quezónempleóupuan . Elhispanismo kama lopudimosencontraren11casos,mientrasque39personasemplearon higaan . Para designar almohada, 37 entrevistados utilizaron la palabra no hispánica unan , dos el anglicismo kutson y cuatro el hispanismo almuhadon . Siete personas desconocían la respuesta. Para cortina, cuchara, tenedor y cuchillo, todos usaron los hispanismos kurtina, kutsara, tinidorykutsilyo. 3personasdeQuezónemplearon serbilyeta yrestoelanglicismo napkin .

Mobiliario y utensilios del hogar

Origen no No sabe; 2% hispánico; 28%

Hispanismo; 70%

Sialprincipiosuponíamosquelaspersonasencuestadasusaríanmásloshispanismosenel ambiente doméstico, los resultados de la tercera parte lo confirmaron. Los hispanismos predominaron pero también hemos podido observar la presencia de dos anglicismos – furniture y napkin. 101 Bangko esenhispanismoprovenientede banco .

46 4.Comidaybebida

Español Inglés Hispanismo Tagalo vino wine bino alak 102 carne meat karné laman 103 maiz corn mais kalyo pan bread pan tinapay Resultados Vino apareciótraducidocomo alak en44respuestas,en2casoscomo bino yen4respuestas como beno . Carne y maíz fuerontraducidoscomokarne y mais entodosloscasos. Paradecir pan,todossesirvierondelapalabranohispánica tinapay .

Comida y bebida

Origen no hispánico; 47%

Hispanismo; 53%

Lospréstamosléxicosqueserefierenalacomidaybebidaprocedennosólodelespañol, sino también del chino y del árabe. Aquí aparecen dos palabras tagalas del origen árabe. Pudimosobservarenelcasode vino que44informantessesirvierondelapalabradeorigen árabey6delhispanismo.Alcontrarioelotroarabismo laman noempleóningunapersona.

102 Lapalabraprovienedelapalabraárabe araq (Wheeler,W.E., Ahandbookandgrammaroftagaloglanguage , 1870,p.43). 103 Lapalabraprovienedeárabe lelahma (ZaideSonia,M., ThePhilippines,Auniquenation ,Quezoncity, 1999,p.159).

47

5.Infraestructuracomunitaria

Español Inglés Hispanismo Tagalo calle street kalye daan,lansangan puerto port puwerto piyer,daungán esquina corner iskina,eskina sulok, kantó, pánulukan plaza square plasa parisukat mercado market merkado pamilihan, palengke,tiyangge tienda shop tindá, tindahan, gawaan,pamilihan tiyenda farmacia pharmacy parmasya karunungan sa paggawânggamot hospital hospital ospital bahaypagamutan prision,cárcel prison karsel,presuhán bílangguan,bilibid Resultados Calle tradujeroncomo kalye 46informantes,4personasdeIloilousaroneltérminokalsada. Esquina y plaza fuerontraducidascomo kanto y parisukat entodosloscasos. Mercado entodosloscuestionariosapareciócomopalengke . Tienda se dice en tagalo tindahan o pamilihan . El hispanismo tindahan lo usaron 42 encuestadosyelrestousó pamilihan. Farmacia fuetraducidacomo botica entodosloscasos. El hispanismo ospitallo encontramos en 49 respuestas, en una apareció bahaypagamutan usadapormujerjovendeQuezón. Prisión fuetraducidadetresmaneras:comoelhispanismopreso (10casos)ycomopalabras nohispánicaskulungan (39respuestas)y bilangguan(1respuesta).

48 Infraesctuctura comunitaria

Origen no hispánico; 37%

Hispanismo; 63%

Lospréstamosléxicosquecontieneestecamposemánticofueronintroducidosallenguajea través de los misioneros que llegaron a las Islas y “construyeron canales, puentes, diques, ciudadesconunnuevosentidourbano,modernoyfuncional.“104 El63%delosinformantes escogieron los hispanismos, lo que significa que las unidades léxicas que se refieren a la infraestructuracomunitariatodavíasiguensiendoinfluidasporelcastellano.

6.Eltransporte

Español Inglés Hispanismo Tagalo coche car kotse sasakyan

104 Quilis,A., Lalenguaespañolaencuatromundos ,Mapfre,1992,p.152.

49 buque ship bapor sasakyan sa dagat, sasakyangbapor Resultados Coche tuvolatraducción kotse en16respuestas,34personasrespondieron sasakyan . Barco fuetraducidocomo barko en48casosyendoscomo bapor .

El transporte

Origen no hispánico; 34%

Hispanismo; 66%

Enestecampoléxicotambiénpodemosnotarelusopredominantedeloshispanismos.

7.Losnumerales

50 Español Hispanismo Tagalo uno uno isa tres tres tatlo catorce katorse labingapat sesenta sesenta animnapu En este apartado hemos incluido solamente cuatro ejemplos, ya que los informantes se deciden completamente o bien por los hispanismos, o bien por los numerales de origen tagalo. Segúnellibro ConsideracionesSobreelOrigendelNombredelosNúmerosenTagalog 105 entagalog isa significatambién solo :lavocal iesunapartículaantepuestaalossustantivosy adjetivosenmuchaslenguasmalayopolinesias. Elnúmerotresprovienedelradical tolo,quesignifica“añadireltercerhiloadosyatorcidos parahacerunacuerda“. Resultados Los numerales usados en los cuestionarios fueron en todos los casos palabras tagalas. En ningúncasoaparecieronhispanismos. Aunqueexistanlosnúmerosdeorigenhispánico,lagentequerellenóelcuestionariotiendea usar los números en tagalo. No se han encontrado hispanismos en la encuesta, por consiguiente,tampocohaydependenciaalgunaentrelaprocedenciayellenguajeutilizado. 7.4.3.Resultadosfinales

105 PardodeTavera,T.H., ConsideracionesSobreelOrigendelNombredelosNúmerosenTagalog,Manila, 1889,pp.10–13.

51 Los resultados de nuestra investigación se encuentran resumidos en el gráfico (véase la páginasiguiente).Podemosconstatarquelahipótesisqueserefierealusopreferentedelos hispanismosenlavidadoméstica,familiarysocialfueconfirmada. Engeneral,enlasseispartesdelcuestionariopredominaronloshispanismos,solamenteenel apartado El hogar pudimos observar que un 47% de los encuestadospreferían emplear las palabras de origen no hispánico. En la parte Prendas de vestir, un 78% de los individuos utilizaronunhispanismo,loqueeselmayornúmeroobtenido.Losporcentajesquesebasan enlaspalabrasescogidasdelosdiccionarioscitadosdemuestranqueloshispanismosseusan enelsectordelavidadoméstica,familiarysocial,peroconlaseleccióndeotraspalabraslos resultadospodríancambiar. En las respuestas aparecieron también algunos anglicismos que no están presentes en los diccionariosutilizados,nienlosdiccionariospublicadosenInternet.Esteeselcasodelas palabras castellanas chaqueta, servilleta y mueble . En el Diccionario Inglés–Español Tagalog 106 apareceelhispanismo chaketa ylapalabratagala barongmaiklîpara traducirla palabra española chaqueta. Para el sustantivo español servilleta encotramos en tagalo serbilyeta.Sinembargo,losinformantesusaronen32respuestaselanglicismojaket yen46 respuestas napkin .Elhispanismo muwebles ylapalabratagala ksangkapansabahay aparecen enlosdiccionariosconsultadosparadesignareltérminomueble.Dosencuestadosemplearon elanglicismo furniture. También es interesante la influencia de otros dialectos sobre el tagalo. En las regiones de procedencia de nuestros encuestados se encuentran los dialectos siguientes: en las Visayas occidentalessehablacapiznon,aklanon,malaynon,ati,kinaraya,hiligaynon(oilonggo)y cebuano. Todas estas lenguas son de origen malayo–polinésico como el tagalo. En Zamboangadelsursehablacebuanoychabacano.EnRizalhablantagaloeinglés,aligual queQuezon,yenAlbaysehablabicolytagalo.EnlacapitalManilalosidiomashablados sonelfilipino(quesebasaentagalo)yelinglés.Estainfluenciaseprodujoenelcasodel término pantalón , cuando los hablantes de Visayas occidentales se sirvieron de la palabra tsaleko queprocededesudialectollamadohiligaynon. La mayoría de los términos del cuestionario fueron expresados mediante varias formas, hemos visto que por ejemplo la palabra comedor apareció traducida por cinco palabras distintas: kumedor,kainan,silidkainan,hapag y hapagkainan .

106 Calderon,S.G., DiccionarioInglésEspañolTagalog,Conpartesdelaoraciónypronunciaciónfigurada , Manila,1915.

52

Resultado final

No sabe; 3% Origen no hispánico; 34%

Hispanismos; 63%

Análisisdelasvariables Lavariable edad noresultósermuyrelevanteenlainvestigación.Enlosgráficospodemos verquelaspersonasde31a45añosyde46a60añosfueronlasqueusaronloshispanismos conlamayorfrecuencia,mientrasquelaspersonasde18a30añoslosutilizaronmenos.Los de18a30añosdesconocíanenmásocasionescómotraducirlapalabradelinglésaltagalo.

Las personas de 18 a 30 años

Origen no hispánico; 33%

Hispanismo; 61% No sabe; 6%

53 Las personas de 31 a 45 años

Origen no hispánico; 31%

No sabe; 5% Hispanismo; 64%

Las personas de 46 a 60 años

Origen no hispánico; 32%

Hispanismo; 64% No sabe; 4%

54 Tampocohaydiferenciasignificativaenelusodeloshispanismosporpartedeloshombres y las mujeres. Los hombres superan a las mujeres en un 2% en su desconcimiento de la traducción, mientras que las mujeres superan en el uso de hispanismos en un 2% a los hombres.Elusodelaspalabrasdeorigennohispánicosesitúaenamboscasosenel32%de lostérminostraducidos.

Mujeres

Origen no hispánico 32%

No sabe; 4% Hispanismo; 64%

Hombres

Origen no hispánico; 32%

Hispanismo; 62% No sabe; 6%

Enconclusiónpodemosdecirquelainvestigacióncomprobólahipótesisinicial.Elresultado finalmuestraqueloshispanismossiguensiendoutilizadosenelhablaqueserefierealavida domésica,familiarysocial.Noapareciódiferenciasignificativaenelusodeloshispanismos

55 segúnlaedadoelsexodelosencuestadosyseconfirmóqueellugardeprocedenciainfluye enlasrespuestas. 8.Conclusión

56 EstetrabajosecentraenlasituacióndelalenguaespañolaenFilipinas.Elprimercapítulose dedicóalahistoria,sobretodoalareferidaalapresenciadelosespañolesenlasIslas.Hay quedestacarquenuncafuerontodosloshabitantesdelasFilipinaslosquetuvieronelespañol comosulenguamaterna.Perotampocoesposibledecirqueestelenguajenuncasehablóen Filipinasaescalanacional.ElcastellanoempezóaserelidiomaoficialdelasIslasFilipinas desde el 24 de junio de 1571, día de la fundación de Manila como la capital del Estado FilipinobajolaCoronadeEspaña,hasta1987,elañoenquesepromulgólaconstitucióndela presidenteCorazónC.Aquinoysuprimiósuoficialidad.Siendolenguaoficialdurantetantos siglos debe entenderse que se utilizó en la administración, en la legislación y en las publicacionesoficialesdeFilipinas.Tambiénexisteunatradiciónliterariaqueempezóenel sigloXVIysemantienehastalaactualidad. En el siglo XXI el castellano todavía vive en las Islas, está presente en el criollo hispanofilipino–elchabacano,enloshispanismosdeltagaloytambiénenlostopónimosy antropónimos. Estudiar los hispanismos presentes en los dialectos nativos, especialmente en la lengua tagala, era el propósito principal de este trabajo. Hemos escogido el tagalo porque es el dialecto más extendido en Filipinas y es la base del lenguaje nacional – el filipino, lo que suponequelamayoríadelosfilipinosconocenestalengua. El cuestionario distribuido entre los tagalohablantes dio el resultado siguiente: los hispanismos siguen siendo utilizados en su habla. El gráfico con los resultados finales proporcionaestosdatossobrelas53palabrasescogidas:un63%delosentrevistadosusóun hispanismo,un34%usóunapalabradeorigennohispánicoyun3%nosabíacómotraducir una palabra determinada al tagalo. En la investigación también nos hemos dedicado a la relevanciadelasvariablesdesexoyedad.Sinembargo,debidoaltamañodelamuestrano aparecierondiferenciassustancialesquepudieranadscribirseaestasvariables. En las respuestas también pudimos notar que el inglés está penetrando en los dialectos nativos. Aparecieron tres casos en los que los entrevistados respondieron empleando un anglicismo.Estefenómenosedebealcrecienteinterésynecesidaddelagentedeaprenderel inglés.Seríainteresanteaplicarelmismocuestionariodespuésdealgunosañosparacomparar lasrespuestasyversiloshispanismoscontinuaránsiendousadosono.

9.Bibliografía

57 Abella,V.M., Vademecumfilipino,o,Manualdelaconversaciónfamiliarespañoltagalog: sequidodeuncuriosovocabulariodemodismosManileños ,Manila,1860. Arbor, revista general de investigación y cultura, “El estado presente de la enseñanza y aprendizajedelidiomaespañolenFilipinas”,tomoLV,Madrid1963,p.133–145. Arbor,revistageneraldeinvestigaciónycultura,“ElespañolenFilipinas”,tomoLV,Madrid 1963,p.147–153. Calderon, S. G., Diccionario InglésEspañolTagalog, Con partes de la oración y pronunciaciónfigurada ,Manila,1915. Cuadrado Muñiz, A. – Molina Antonio, M. – Barón Castro, R., Hispanismos en tagalo , Oficinadeeducacióniberoamericana,Madrid,1972. Dubský, J. – Rejzek, V., Česko – španělský slovník , 4. vydání, Státní pedagogické nakladatelstvíPraha,1984. Fernandez, D. E., Nuevo vocabulario, ó manual de conversaciones en español, tagalo y pampango ,Manila,1882. Fernandez,D.E., Vocabulariotagalo–castellano ,Manila,1920. Gerardo,A.L., Themorphosyntaxixofspanish–lexifiedcreoles ,LincomEuropa,2000. Gonzales,J.L., ElespañolprimeralenguaextranjeraparaFilipinas,tesisparaelgradode LicenciadoenArtes ,Manila,1967. JocanoLanda,F., ThePhilippinesatthespanishcontact ,QuezonCity,1975. MacKinlay,W.E.W, AhandbookandgrammaroftheTagaloglanguage ,Washington,1905. MoyayJiménez,F.J., LasislasFilipinas ,Madrid,1883.

58 Noceda,J., Vocabulariodelalenguatagala ,Manila1860. Oficinadeeducacióniberoamericana, LalenguaespañolaenFilipinas,datosacercadeun problémy ,Madrid,1965. PardodeTalavera,T.H., Sobreorigendelnombredelosmúnerosentagalog ,Manila,1889. Quilis,A., Acomparisonofthephonemicsystemsofspanishandtagalog ,Madrid,1985. Quilis, A., Hispanismos en cebuano: contribución al estudio de la lengua española en Filipinas ,Madrid,1976. Quilis,A., Lalenguaespañolaencuatromundos ,Mapfre,1992. RealAcademiaEspañola,Diccionariodelalenguaespañola ,Madrid,2001. Retana,W., Diccionariodefilipinismos ,RevueHispanique51,1–174,1921. Serrano,R., DiccionariomanualdetérminoscomunesEspañolTagalo ,Manila,1913. SerranoLaktaw,P., DiccionarioHispanoTagálog[TagalogHispano] ,Madrid,1965. Trudgill,P., Sociolinguistics:Anintroductiontolanguageandsociety ,Penguinbooks,1995, p.122,6284,146174. Whinnom,K., SpanishContactVernacularsinthePhilippineIslands ,HongKongUniversity Press,1956. Zaide,S.M., ThePhilippinesauniquenation ,QuezonCity,1999. ZamoraVicente,A., Dialectologíaespañola ,Madrid,1996.

59 Zamora.M.D., LosindígenasdelasFilipinas ,Mapfre,1992. Internet Censofilipino.(http://census.gov.ph/) “CervantesnuncallegóaFilipinas.”(http://filipinokastila.tripod.com/cerfil.html) ConquistadeFilipinas.(http://www.mgar.net/var/filipina.htm) “Chabacano/SpanishandThePhilippineLinguisticIdentity” (http://www.zamboanga.com/html/history_Chabacano_de_Zamboanga2.htm) DialectosdeFilipinas.(www.etnologue.com) Diccionarios.(www.tagalogdictionary.com,www.foreignword.com,www.bansa.org) EspañolenFilipinas.(http://en.allexperts.com/e/s/sp/spanish_in_the_philippines.htm) “Elespañolenelmundo:frutosdelúltimosiglodecontactoslingüísticos” (http://www.personal.psu.edu/jml34/mundo.pdf) “ElidiomaespañolenFilipinas:año2005” (http://www.geocities.com/tokyo/pagoda/7029/filip_2005.html) EnseñanzadelespañolenFilipinas. (http://www.cervantes.es/seg_nivel/institucion/revista_01/rc2_El_Espa%F1ol_en.pdf) HistoriadeFilipinas.(http://www.buenosairespe.com.ar/phils/history.htm) InformacióngeneralsobreFilipinas.(http://wikipedia.org) LenguasdeFilipinas.(http://proel.org/mundo/tagalog.htm) Tagalo.(www.seasite.niu.edu/TAGALOG/essays_on_philippine_languages.htm)

10.Apéndice

60 1.Cuestionario 1.HowdoyousaythesewordsinTagalog?Writeonlyoneword. SHIRT...... TROUSER...... BLOUSE...... SKIRT……...... SOCK…………...... BELT………...... JACKET…...... TIE………...... SHOE……...... COAT...... DRESS…………...... ENTREE………...... CORRIDOR………...... TERRACE……………...... DININGROOM….………..…...... BEDROOM………………...... BATH…………..…...... WINDOW...... DOOR...... FLOOR...... PANTRY...... GARDEN...... FURNITURE...... CHAIR...... TABLE...... LAMP...... SOFA...... BED...... CUSHION...... CURTAIN......

61 SPOON...... FORK...... KNIFE...... NAPKIN...... FOOD...... WINE...... MEAT...... CORN...... BREAD...... STREET...... CORNER...... SQUARE...... MARKET...... SHOP...... PHARMACY...... HOSPITAL...... PRISON...... CAR...... SHIP...... 2.HowdoyousaythesenumbersinTAGALOG?Writeonlyoneword. 1...... 3...... 60...... 14...... ABOUTYOU AGE...... SEX...... EDUCATION...... PLACE...... 2.MapadeFilipinas

62 recurso:www.lakbaypilipinas.com/philippines_map.html

63

64