ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

BOLETÍN DE NOTICIAS

SETIEMBRE DE 2011

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Director : Henry Pease García Analistas : Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Manuel Figueroa Burga

Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel (tercer piso del pabellón H) Teléfono: 626 2000 | anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp

2

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

ÍNDICE

1. Fuentes 4

2. Unidades de investigación 5

a. Gobierno 2011-2016 5

b. Corrupción 17

c. Conflictos sociales 24

d. Instituciones del Estado 27

e. Terrorismo y narcotráfico 40

f. Partidos políticos, gremios empresariales y sindicatos 47

g. Fuerzas Armadas y Policía Nacional 52

h. Relaciones Internacionales 56

i. Conflicto PUCP – Arzobispado de 59

3

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

FUENTES

a) Diario El Comercio

b) Diario La República

c) Diario Perú 21

d) Diario Correo

e) Diario Expreso

f) Diario La Primera

g) Diario La Razón

h) Página web de Radio Programas del Perú

i) Página web de la Coordinadora Nacional de Radio

j) Programa La Hora N

k) Programa Prensa Libre

l) Revista CARETAS

m) Diario 16

4

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

GOBIERNO 2011-2016

01 de setiembre (a)(b)(c)(f) El presidente Humala anunció la creación de un fondo de 100 millones de nuevos soles destinados a financiar las tareas vinculadas a la seguridad ciudadana. Humala invocó al sector privado a que también contribuya con sus aportes a dicho fondo.

(a)(b)(c) Ante la comisión de Justicia, el ministro del sector, Francisco Eguiguren, manifestó que los internos que no cumplan con las normas carcelarias “podrían regresionar en el régimen penitenciario” en alusión a las entrevistas y reuniones que tuvieron y . Eguiguren señaló que en el caso de la Diroes se podrían fijar horario y límites de permanencia para las visitas.

(a)(b)(c)(e) Ante la comisión de Economía, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, señaló que “es falso creer que estamos blindados. El Perú no es inmune; es vulnerable a los shocks externos”. Castilla aseguró que ya se tiene listo un plan de contingencia en el caso de que el mundo entre en recesión.

(a)(b)(c) El ministro de Economía, Luis Castilla, confirmó que se enviará un proyecto de ley para la implementación del gravamen a las empresas mineras, el cual reemplazará al actual sistema de regalías, con el fin de gravar las utilidades operativas y no las ventas. Castilla señaló que la carga tributaria a las mineras se acercará al 50%, lo “que permite mantener la competitividad y no nos saca del mercado”.

(e) Se nombró al embajador Enrique Román Morey como el nuevo representante permanente del Perú ante la ONU.

(e) El ministro de Justicia, Franciso Eguiguren, señaló que la política de su despacho será allanarse en los casos ante la CIDH cuando esté comprobada la violación de DDHH.

(e) El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, afirmó que el Consorcio Camisea tiene dos años de plazo para dejar libre el Lote 88, lo cual permitirá la masificación del gas natural en el país.

2 de setiembre (f)(h) El Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de ley de creación, organización y

5

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD funciones del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que aplicará las medidas de lucha contra la pobreza.

(f) El presidente Humala se reunió con el secretario general del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Vidar Helgesen, quien le expresó su disposición de colaborar en la implementación de la Ley de Consulta Previa.

3 de setiembre (a)(b)(c)(h) El presidente Humala viajó a la ciudad de Quehue, provincia de Canas en Cusco. Junto con los ministros de salud y de la Mujer, entregaron ayuda humanitaria consistente en frazadas y víveres a los pobladores afectados por las heladas.

(a)(b)(c) El ministro de Vivienda, René Cornejo, refirió que, de los 5,000 expedientes “extraviados” del Banco de Materiales, 4,400 eran de créditos “aparentemente cancelados”. Sin embargo, se informó que, de los 600 expedientes restantes, “sí habría documentos referidos a créditos no pagados, con un perjuicio al Estado de S/.6 millones para el Banmat”. El ministro refirió que ésta entidad estatal será liquidada antes de fin de año, previa transferencia de sus activos al Fondo Mivivienda.

(a)(b)(c) El Ejecutivo oficializó la creación de un Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana, que contará con un aporte inicial de S/.200 millones.

4 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) El presidente Humala viajó a Puno llevando ayuda a la población afectada por el friaje. Ahí anunció que planteará que una próxima sesión del Consejo de Ministros se lleve a cabo en Puno.

5 de setiembre (f) La directora ejecutiva del Programa Cuna Más, Carmen Vásquez, informó que se ha propuesto unos 180 millones de soles de presupuesto para desarrollar su labor en todo el país. Vásquez indicó que al próximo año se espera atender a 90 mil niños, casi el doble de lo que reciben actualmente los Wawa Wasis. Explicó que al programa Cuna Más, que albergará a varios Wawa Wasis, se le incorporarán componentes pedagógicos y cuidados integrales en salud, alimentación y protección.

(f) A través de un decreto, dictado el 27 de julio por el presidente García, modifica contra el reloj el régimen de CAS y obliga a considerar automáticamente renovados los contratos a los trabajadores que no hayan sido avisados de su vencimiento con cinco días de anticipación.

El tiempo de prórroga será siempre el mismo por el que se había firmado el contrato anterior.

6

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(h) El segundo vicepresidente de la República, , rectificó su posición en contra de que la ministra de Cultura, Susana Baca, compagine su cartera con sus actuaciones como cantante. Aclaró que solo se limitó a dar una opinión jurídica del tema, pero que no existe ninguna disputa con la ministra de Cultura.

6 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) El presidente promulgará hoy la Ley de Consulta Previa en la Plaza de Armas del distrito de Imacita (Amazonas), lugar donde se iniciaron los sucesos de Bagua y que causaron la muerte de 34 personas, 24 de ellas policías.

(a)(b)(c) El presidente de Essalud, Álvaro Vidal, presentó al Ministerio de Trabajo un proyecto de ley para eliminar la norma que exonera de descuentos las gratificaciones de Fiestas Patrias y de Navidad. La propuesta sería analizada por el despacho del ministro Rudecindo Vega, quien la enviaría al Congreso de la República si lo considera necesario.

(f) El ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, señaló que la Ley de Consulta permitirá dar más legitimidad a las inversiones y garantizará la paz social.

(h) El ex viceministro de Economía, Carlos Casas, señaló que si se consideran los supuestos del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2012-2014, habría un deterioro en los precios del cobre y el zinc, lo que significaría que la recaudación por el gravamen minero, podría caer en 500 millones de dólares por año.

7 de setiembre (a)(b)(c)(f) En la comunidad de Imacita, a tres horas de la 'Curva del Diablo’, escenario del 'Baguazo’, el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley de Consulta Previa, que garantiza el derecho de los pueblos originarios a pronunciarse sobre los proyectos que los afecten. La Defensoría del Pueblo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos destacaron la promulgación de la norma.

(a)(b)(c)(f) La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García, propuso elevar a ley la cuota de género para la asignación de mujeres en cargos de confianza en el Ejecutivo. Recordó que, a la fecha, en el gobierno de Humala, el porcentaje de funcionarias es de 32%. También comentó que “resulta grave que tengamos 2% de alcaldesas, pues el Perú tiene dos mil representaciones municipales”.

(a)(b)(c) La ministra de Educación, Patricia Salas, informó ante la Comisión de Educación del Congreso que el Gobierno destinará 1,300 millones de soles en programas de mejora del aprendizaje en poblaciones excluidas del país.

7

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

8 de setiembre (a)(b)(c) El Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que deroga el primer párrafo de la tercera disposición complementaria final y transitoria de la Ley del Servicio Diplomático, que establece que el pase a retiro por tener 20 años de permanencia en la categoría “se aplicará a los nuevos ascensos y a aquellos funcionarios que ascendieron por última vez después del 1 de enero de 2000”. Así se pasaría al retiro a 15 embajadores entre ellos los embajadores José Antonio García Belaunde y Allan Wagner.

(a)(b)(c)(h) El ministro del Interior, Óscar Valdés, designó a Daniel Maurate Romero (ex candidato al Congreso por Gana Perú) como director de la Dicscamec. En el 2006, Maurate fue suspendido durante 9 meses para contratar con el Estado. Asimismo, habría adulterado su hoja de vida en los años 2007 y 2008 para ser contratado como asesor legal en la Municipalidad de Independencia. La Fiscalía también investigó a Maurate por colusión ilegal, peculado, abuso de autoridad y usurpación de funciones cuando trabajó para la Municipalidad de Jesús María.

(a)(b)(c)(f) El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses, pidió que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sea reformulada. Señaló que la ley, promulgada en el anterior gobierno, no siguió un adecuado proceso de consulta, por lo que debe ser “reconsultada”, y advirtió que, de no modificarse, podría ocasionar nuevos conflictos sociales.

(h) El presidente Humala defendió el proyecto de ley que el Ejecutivo envió al Congreso para cesar a un grupo de embajadores, entre ellos los ex cancilleres José Antonio García Belaunde y Allan Wagner. El mandatario consideró como un acto de justicia este proyecto y afirmó que nadie puede tener "privilegios”.

9 de setiembre (a)(b)(c) Según encuesta de Datum, el presidente Humala cuenta con un 70% de aprobación, ocho puntos más desde la última encuesta en agosto.

(a)(b)(c) El presidente Humala justificó la propuesta que busca pasar al retiro a 15 embajadores de Cancillería. Al respecto señaló: “Simplemente es una ley que busca hacer justicia, nadie puede tener privilegios por más mérito que tenga, todos tienen que cumplir una gestión en la administración pública. En este caso, (se trata) de la Cancillería”.

10 de setiembre (a)(b)(c) El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren, señaló que en los próximos días se formalizará la creación de la Procuraduría Especial para Altos Funcionarios, que

8

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD tendrá a su cargo la investigación y seguimiento de los delitos de corrupción de los funcionarios públicos.

(a)(b)(c) Últimos nombramientos: Presidencia del Consejo de Ministros Hebert Eduardo Tassano Velaochaga como presidente del Consejo Directivo del Indecopi.

Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - Cofopri Carlos Nicolás Meza Duceck, como secretario general del Cofopri.

Relaciones Exteriores César Enrique Bustamante Llosa, como cónsul general del Perú en Miami, Estados Unidos.

Producción Diana Guillermina Cruz Butteler, como secretaria general.

Agricultura Pelayo Peralta Izarra, como director de la Oficina de Administración de la Autoridad Nacional del Agua.

Defensa Pablo Édgar Araníbar Osorio como encargado del Viceministerio de Políticas para la Defensa.

Contralmirante AP José Luis Gavidia Arrascue como representante legal de la Oficina Previsional de las Fuerzas Armadas ante los organismos públicos y privados.

Cultura Sara Justina Herrera Delgado como subdirectora regional de la Dirección Regional de Cultura del Cusco.

(a)(b)(c) El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, informó que ya existe un entendimiento con la empresa Repsol YPF y que esta “no se opone a que el gas del yacimiento de Camisea sea para el mercado local”. Sin embargo, al Gobierno aún le falta ponerse de acuerdo con los otros dos socios del proyecto Camisea, que son Hunt Oil y Pluspetrol. El consorcio inició la exportación del gas natural licuado a Japón, México y España, pero el Ejecutivo quiere priorizar el abastecimiento local.

(a)(b)(c)(f) El primer viaje de Ollanta Humala como presidente del Perú sería a Nueva York (EEUU), el próximo martes 20 de setiembre, para asistir a la 66º Asamblea

9

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

General de las Naciones Unidas, en cuyo marco prevé reunirse con otros jefes de Estado y con inversionistas extranjeros.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, participará mañana en la ceremonia de conmemoración de los 10 años de la Carta Democrática Interamericana que se realizará en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

(f) El proyecto de ley que busca reformar el servicio diplomático no incluye al agente peruano ante la CIJH, Allan Wagner. Tanto el primer ministro, Salomón Lerner, como el canciller, , han ratificado a Wagner en esa función y el segundo ha aclarado que se retirará del servicio diplomático en febrero, pero por cumplir entonces la edad límite de 70 años, y seguirá en La Haya. El referido proyecto busca corregir las distorsiones que existen en la jerarquía del servicio diplomático pues actualmente existen 115 diplomáticos con rango de embajador y 49 con rango de terceros secretarios.

12 de setiembre (a)(b)(c) El premier Salomón Lerner tiene previsto recibir mañana a los presidentes regionales para desarrollar una agenda que incluye debatir las propuestas de macrorregiones y el reglamento de la Ley de la Consulta Previa.

(a)(b)(c) El presidente Ollanta Humala no quiso responder a las preguntas sobre la denuncia de su ex abogado en el caso Madre Mía, Carlos Escobar.

13 de setiembre (a)(b)(c) El canciller Rafael Roncagliolo confirmó que el presidente Humala viajará, la próxima semana, a Nueva York para participar en el período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas. De ahí enrumbará a Hawái donde participará en la Cumbre de Apec.

(a)(b)(c) Se denuncia la designación de María Elena Sánchez Zambrano como viceministra de Gestión del Ministerio del Interior, a quien anteriormente se le denunció por evitar el cobro de multas a tres empresas pesqueras por más de S/. 100 mil, cuando era funcionaria del Ministerio de la Producción.

(a)(b)(c)(f) El Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, anunció que dentro de los próximos 30 o 60 días se concretará la recuperación del Lote 88 de Camisea para el uso exclusivo del mercado interno. Señaló que la empresa Repsol “ha entendido la política del gobierno de que el Lote 88 se queda para el consumo local” pero que aún falta la empresa Hunt Oil. Lerner aseguró que “el Gobierno no permitirá que haya 'mecidas’ sobre este tema”.

10

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(e) El presidente Humala lanzó el programa “Trabaja Perú” en el distrito de Comas. Este programa espera otorgar empleo a medio millón de personas en situación de pobreza y el Estado desembolsará S/. 274 millones hasta diciembre del 2012.

14 de setiembre (e) El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, informó sobre la aprobación en el Consejo de Ministros del inicio del programa Pensión 65, en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Puno e Ica con una partida inicial de S/. 225 millones.

15 de setiembre (a)(b)(c) El Jefe de la DISCAMEC, Daniel Maurate, fue cesado del cargo debido a los cuestionamientos que recibió por haber sido acusado de adulterar los certificados académicos y laborales de su hoja de vida para asesorar a la Municipalidad de Independencia, así como defender a un procesado en el caso BTR.

(a)(b)(c) La ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, informó que el Pronaa se encuentra en evaluación a fin de determinar cuáles son sus requerimientos reales y mejorar la entrega de los alimentos. Precisó que en ese contexto se realiza, simultáneamente, una revisión del actual esquema de proveedores pues se ha detectado que son las mismas empresas las que ganaban las licitaciones.

(a)(b)(c)(f) El ministro de Economía, Luis Castilla informó que el plan de estímulo económico que prepara el Gobierno para prevenir el impacto de la crisis global en el Perú sería del 0.5% del PBI. Las medidas costarían unos US$750 millones.

16 de setiembre (f) El presidente Humala garantizó anoche el apoyo del Ejecutivo a los gobiernos regionales y municipales para viabilizar todos los proyectos de inversión, durante una reunión en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros con 22 presidentes regionales y más de 20 alcaldes provinciales.

17 de setiembre (a)(b)(c) El Poder Ejecutivo remitió al Congreso el proyecto de ley que modifica la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia, mediante el cual se plantea la creación del Viceministerio de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, encargado de formular, coordinar y ejecutar la política en esta materia. A través de esa iniciativa legislativa también se cambia la denominación de dicha cartera, que ahora se llamará Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

(a)(b)(c) Últimos nombramientos

11

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Interior Martha Cecilia Silvestre Casas como nueva secretaria general del sector.

María Esther Manrique Negrón como Directora general de la Dicscamec.

Justicia Luis Alberto Salgado Tantte –exmilitante aprista y exsecretario de la Comisión Nacional de DD.HH. del Ministerio de Justicia– como el nuevo procurador público especializado supranacional de ese sector.

(a)(b)(c)(h) La ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, anunció que los primeros programas que pasarán al nuevo Ministerio de Inclusión Social serán Pensión 65, Cuna Más, el Pronaa y FONCODES. El Bono Gratitud (que otorga 100 soles al mes a los adultos mayores de 75 años de edad en situación de pobreza) se convertirá en Pensión 65.

(h) Según el último sondeo nacional urbano de Ipsos Apoyo, el 55% de la población desaprueba la ratificación del gobierno al jefe de Devida, Ricardo Soberón. Señala además que el 54% aprueba la erradicación forzosa de cultivos ilegales, mientras que un 38% lo desaprueba.

(a)(b)(c) El Consejo de Ministros discutirá hoy un DU que establece medidas excepcionales para agilizar proyectos de inversión pública, como acción preventiva ante un mayor deterioro de la economía mundial. De acuerdo con el dispositivo, el Gobierno prevé disponer de S/.1,095 millones para estimular el gasto público en los últimos meses del año y tratar de reducir el superávit fiscal de 1.7% a 0.8% del PBI en 2011.

(a)(b)(c)(f)(h) El presidente Humala expresó en Lambayeque la voluntad de su gobierno de ayudar para que el proyecto de irrigación de Olmos continúe y sea culminado. Pidió al Congreso investigar cualquier irregularidad sobre la obra y organización de la subasta de las tierras.

(h) La ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, sostuvo que no habrá aumento salarial para profesores en el 2012 ni nuevas contrataciones en el sector público. Señaló que el incremento del presupuesto para el sector estará destinado a ampliar las áreas de aprendizaje en todo el país, producción de material educativo y formación docente.

20 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f) El Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley destinado a acelerar la reconstrucción de Pisco, castigado por el terremoto de agosto de 2007. El titular de

12

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Vivienda, René Cornejo, indicó que en el primer año se destinará 400 millones de soles a su sector.

(a)(b)(c) El presidente Humala partió a Nueva York para participar en la 66° Asamblea General de la ONU. El premier Salomón Lerner señaló que el mandatario presentará el nuevo enfoque que aplica el Perú en materia social y económica.

(a)(b)(c) El ministro de Economía, , descartó que el Gobierno vaya a proponer al Congreso aumentar en un punto el IGV para financiar la lucha contra la delincuencia.

21 de setiembre (a)(b)(c)(e)(h) La esposa del presidente Humala, Nadine Heredia, fue cuestionada por participar junto con sus tres hijos del viaje del presidente Humala a Nueva York. Se sospecha del financiamiento de los gastos de la primera dama con recurso del erario público.

(a)(b)(c)(e) En una entrevista con la cadena Univisión, ante la pregunta “¿Buscará usted la reelección?”, el presidente Humala no negó si tiene intenciones de quedarse más allá del periodo de gobierno de cinco años.

(a)(b)(c)(e) El Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que declara de necesidad pública la reestructuración del Banco de Materiales, debido a la difícil situación económica que afronta esa entidad.

(a)(b)(c) El Ministerio de Economía informó que se ha colocado bonos soberanos por S/.300 millones en el mercado local, aunque la demanda llegó a S/.468 millones, más del doble que la oferta inicial.

(e) El Ejecutivo designó a Jorge Arrunátegui como nuevo presidente ejecutivo del Consejo Directivo de Servir.

(h) El FONAFE designó a Augusta Dianderas Salhuana como presidenta del directorio de Sedapal, mientras que Iván Gálvez Delgado, María del Carmen Rivera Pérez y César Tapia Gamarra fueron designados como directores.

21 de setiembre (a)(b)(c)(e)(h) La esposa del presidente Humala, Nadine Heredia, fue cuestionada por participar junto con sus tres hijos del viaje del presidente Humala a Nueva York. Se sospecha del financiamiento de los gastos de la primera dama con recurso del erario público.

13

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(a)(b)(c)(e) En una entrevista con la cadena Univisión, ante la pregunta “¿Buscará usted la reelección?”, el presidente Humala no negó si tiene intenciones de quedarse más allá del periodo de gobierno de cinco años.

(a)(b)(c)(e) El Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que declara de necesidad pública la reestructuración del Banco de Materiales, debido a la difícil situación económica que afronta esa entidad.

(a)(b)(c) El Ministerio de Economía informó que se ha colocado bonos soberanos por S/.300 millones en el mercado local, aunque la demanda llegó a S/.468 millones, más del doble que la oferta inicial.

(e) El Ejecutivo designó a Jorge Arrunátegui como nuevo presidente ejecutivo del Consejo Directivo de Servir.

(h) El FONAFE designó a Augusta Dianderas Salhuana como presidenta del directorio de Sedapal, mientras que Iván Gálvez Delgado, María del Carmen Rivera Pérez y César Tapia Gamarra fueron designados como directores.

22 de setiembre (a)(b)(c)(d)(e)(f) Además de haber viajado junto con su familia a Nueva York, se le criticó al presidente Humala no haber dejado en claro su postura frente a una reelección inmediata y haberse negado a una entrevista con la CNN.

(c) En su presentación en el Investment Forum 2011 en Nueva York (EE.UU), el presidente Humala aseguró que en su gobierno se respetarán los contratos. Sin embargo, también les pidió a los inversionistas extranjeros que “respeten lo que se firma”. (f) El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Vladimir Cerrón, manifestó su preocupación por los proyectos de ley dictados en torno a la creación del gravamen a las sobreganancias mineras, y señaló que ello en la práctica significa el recorte a los recursos provenientes del canon minero y las regalías que corresponden a los gobiernos regionales.

23 de setiembre (c) Después de haber negado, un día antes, su parentesco con la primera dama, Nadine Heredia, la jefa de la Sunat, Tania Quispe, se rectificó y dijo que sí son familiares, “aunque un tanto lejanos”.

24 de setiembre (c)(h)(f) Nadine Heredia respondió sobre su posible candidatura en el 2016 lo siguiente: “No puedo ser candidata, hay una ley que prohíbe eso. Además, yo no

14

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD tengo intenciones de hacer eso, estoy tranquila apoyando a Ollanta y tratando de trabajar en el lugar que me corresponde, (...) de apoyar en lo que me toca al Gobierno para que sea exitoso”.

(c)(h) El embajador Javier Pérez de Cuéllar tildó de autoritaria la forma como se pretende aprobar la derogatoria de una disposición transitoria de la Ley del Servicio Diplomático presentada por el Ejecutivo y aprobada ya por la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.

(c) El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, informó Según detalló el funcionario, Hunt Oil, una de las firmas que forman parte del consorcio y la más reticente a ceder, ahora está dispuesta a entregar 1.5 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF), pero el Gobierno quiere el total de lo que la empresa tiene reservado para sus negocios de venta al extranjero.que el Consorcio Camisea ha aceptado liberar parte de las reservas de gas natural del Lote 88 que iba a destinar a la exportación y las cuales se podrán dirigir al mercado interno para el desarrollo de industrias y la generación de energía.

25 de setiembre (f) El premier Salomón Lerner conversó con los representantes de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de las 25 regiones, para definir metas de la inclusión social, en un encuentro en el que evaluaron también las estrategias para concretar los puntos de la agenda planteada el 14 de setiembre en Palacio de Gobierno.

26 de setiembre (c) El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, lamentó que el Poder Judicial de Arequipa haya penalizado la opinión del director de Perú.21, Fritz Du Bois, y precisó –por el contrario– que él tiene un profundo respeto por la libertad de expresión y por la función periodística. (c)(e)(f)(h) La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García, dio por concluida la designación de Dante Mendoza Antonioli como director ejecutivo del Pronaa.

27 de setiembre (h) El jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, descartó que el Gobierno vaya a imponer nuevos gravámenes a otras actividades económicas del país, como en el sector pesquero o financiero.

28 de setiembre (c) Fue dejada sin efecto la designación de la ex legisladora del partido nacionalista, Elizabeth León, como directora de Agrorural en Ayacucho. El canciller Rafael Roncagliolo dejó también sin efecto la designación de Ana Rojas Morán como

15

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD agregada civil del Consulado del Perú en Miami. Al parecer, se habría registrado un problema de excedente en los nombramientos de personal de confianza en el sector.

(c)(e)(f) La ministra de Cultura, Susana Baca, anunció que seguirá trabajando en el gabinete y que ha suspendido todas sus actividades en el extranjero.

(e) El sindicato de trabajadores del MTC denunció el despido de 716 empleados en la modalidad CAS en su sector por la actual administración.

30 de setiembre (c) El Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, señaló que, dentro de la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico, se plantea subsidiar a los campesinos cocaleros para que dejen de cultivar esta planta y siembren productos alternativos rentables. Lerner indicó que la idea es aplicar un plan en 1,000 o 1,500 hectáreas del VRAE.

(c) El viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta, señaló que el Indepa será sometido a una auditoría institucional para determinar las irregularidades que se habrían cometido durante el anterior gobierno y establecer las responsabilidades del caso.

(c) El Ministerio del Interior designó al coronel EP en retiro Carlos Arturo Aguirre Carbajal como nuevo jefe de la Dicscamec. El militar reemplaza en las funciones a Daniel Maurate, quien fue destituido del cargo por serios cuestionamientos a su trayectoria profesional.

(c) El presidente Humala promulgó tres normas que modifican la estructura tributaria del sector minero: la Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería, la Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería y una modificación a la Ley de Regalías Mineras. Las medidas entrarán en vigencia en noviembre y estarán orientadas a desarrollar obras en zonas pobres del país.

(f) La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García, pidió desde Cajamarca, celeridad en las investigaciones de envenenamiento de tres niños del caserío de Redondo y anunció la reestructuración del Pronaa

(f) El presidente Humala señaló que en el 2012 hará visitas prolongadas al interior del país a fin de trabajar en las regiones y anunció que visitará la ciudad de La Oroya para resolver el problema de los trabajadores de la minera Doe Run.

(h) El ministro de Vivienda, René Cornejo, anunció la anulación de condonaciones irregulares al Banco de Materiales concedidas durante la gestión anterior y que

16

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD quienes se beneficiaron ilegalmente tendrán que devolver el dinero a la entidad financiera “sí o sí”.

(Índice)

CORRUPCIÓN

01 de setiembre (a)(b)(c) Se denuncia la desaparición de 198 cajas que contenían documentos archivados en Provías Descentralizado. Entre los posibles documentos desaparecidos, se encuentran los expedientes técnicos, los contratos, las adquisiciones y los pagos a proveedores.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) En su presentación ante la Comisión de Fiscalización, el contralor general Fuad Khoury reveló que de enero del 2009 a la fecha se ha detectado la participación en actos de corrupción de 10,659 funcionarios pertenecientes a 2,369 entidades del Gobierno Central, de municipios y regiones. De ellos, 2,447 tienen responsabilidad civil o penal, y 8,212, responsabilidad administrativa. El monto auditado por la Contraloría en el mencionado periodo supera los S/.19 mil 261 millones, de los cuales unos S/.250 millones fueron materia de observación.

(a)(b)(c) Luego de cuatro años, el 54° Juzgado Penal de Lima condenó a dos años de pena privativa de la libertad suspendida a Jacqueline Simon Vicente, asesora 'fantasma’ de la desaforada exlegisladora . Simon debe pagar 120 días multa y S/.5 mil de reparación civil.

(f) El juez Iván Sequeiros que preside el Tribunal del caso BTR, señaló que el exmandatario Alan García será llamado a declarar de grado o fuerza al juicio oral en caso se resistiera a presentarse cuando sea citado. (h) Asimismo, informó que los efectivos policiales que intervinieron a Giselle Giannotti serán interrogados en calidad de testigos.

02 de setiembre (a)(b)(c) El renunciante director ejecutivo de Provías Descentralizado, Daniel Vera Ballón, admitió que el retiro de 198 paquetes con documentos del almacén general de la institución, el 28 de julio pasado, fue un procedimiento irregular que no respetó las directivas internas para eliminar documentos en desuso.

17

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(a)(b)(c) Últimas investigaciones de la Contraloría

MUNICIPALIDAD DE LIMA - Pagó por anticipado una deuda de S/.36 millones a la empresa Comunicore. Se estableció responsabilidad administrativa y penal. Se denunció penalmente a funcionarios involucrados.

SEGURO INTEGRAL DE SALUD - Se transfirió más de S/.368 millones como pago por prestaciones tarifadas a establecimientos de salud. Se estableció responsabilidad de cinco funcionarios pero, a la fecha, no se ha implementado esta recomendación.

ESSALUD - Pago de indemnización injustificado a ex presidente ejecutivo Fernando Barrios por un monto de S/. 89,938. Se estableció responsabilidad administrativa y se recuperó S/. 7 mil por la vía administrativa.

TREN ELÉCTRICO - Se ha determinado que el riesgo de duplicidad del pago por las interferencias, detectado en una primera veeduría, se incrementó de US$2.9 millones a US$7 millones.

METROPOLITANO - Se detectó que se realizaron trabajos de mejoramiento sin tomar en cuenta lo establecido en informes técnicos, generando un mayor costo de la obra (US$109,123).

3 de setiembre (a)(b)(c)(h) El ministro de Vivienda, René Cornejo, refirió que, de los 5,000 expedientes extraviados del Banco de Materiales, 4,400 eran de créditos “aparentemente cancelados”. Sin embargo, se informó que, de los 600 expedientes restantes, “sí habría documentos referidos a créditos no pagados, con un perjuicio al Estado de S/.6 millones para el Banmat”. El ministro refirió que ésta entidad estatal será liquidada antes de fin de año, previa transferencia de sus activos al Fondo MiVivienda.

(f) El extitular del IPD, Arturo Woodman, minimizó los daños causados a la infraestructura de las sedes de las 16 federaciones deportivas ubicadas en el edificio del Estadio Nacional y manifestó que dicho escenario deportivo “ya está terminado”.

(f) Giselle Giannotti afirmó que el interrogatorio realizado ayer de manera reservada a tres efectivos de inteligencia del grupo Orión de la Dirandro, que participaron en el operativo de su captura, reveló que existió una indebida manipulación de sus artículos

18

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD electrónicos (USB y otros) que le fueron incautados.

5 de setiembre (e) El presidente del PJ, César San Martín, informó la próxima firma de un convenio tripartito entre el PJ, el Ministerio Público y la Contraloría con el objetivo de fortalecer la lucha contra la corrupción.

(e) El presidente de la CONFIEP, Humberto Speziani, respaldó la decisión del gobierno de implementar una Procuraduría General Anticorrupción para altos funcionarios y planteó que también analice la situación de los gobiernos regionales y municipales.

(a)(b)(c)(e) El ex presidente del IPD, Arturo Woodman, señaló que existe una intención negativa del actual gobierno de atacar las obras hechas por el presidente García. En ese sentido, Woodman pidió que no se politice el deporte y negó irregularidades en las obras del Estadio Nacional.

(e)(h) El fiscal de la Nación, José Peláez, afirmó que el Ministerio Público está preparado para iniciar las investigaciones a los 10,659 funcionarios involucrados en presuntas irregularidades detectadas por la Contraloría.

6 de setiembre (a)(b)(c)(h) El ministro de Vivienda, René Cornejo, declaró ante la comisión de Vivienda del Congreso, informó que se estudian varias posibilidades sobre el destino del Banco de Materiales, una de las cuales sería trasladar sus servicios crediticios al Fondo Mivivienda.

(a)(b)(c)(h) La Cuarta Sala Penal Liquidadora del PJ ha programado para el 14/09 un careo entre el exlegislador fujimorista Carlos Raffo y el ex asesor Vladimiro Montesinos. (f)(h) El exjefe nominal del SIN, Humberto Rosas Bonicelli, ratificó en el careo sostenido con Raffo, en el penal San Jorge, que preparó un sobre con 50 mil dólares cuyo destinatario era el ex congresista, por indicación de Vladimiro Montesinos.

(a)(b)(c) La ejecutiva de la empresa acusada de chuponeo BTR, Giselle Giannotti, exigió explicaciones a la exfiscal de la Nación Gladys Echaíz por la manera irregular en que efectivos de la Dirandro obtuvieron copias espejo de sus artículos incautados como USB y CD cuando estaban en poder de la Fiscalía. Refirió que esa sería la explicación de que el ex presidente del PJ Javier Villa Stein acusara de manipulación de las pruebas a la exfiscal Gladys Echaíz.

7 de setiembre (a)(b)(c) En su primera sesión para debatir los proyectos de ley que plantean la

19

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD imprescriptibilidad de los delitos cometidos contra el patrimonio del Estado, la Comisión de Constitución del Congreso analizó la posibilidad de que esta medida no solo se aplique a los funcionarios públicos, sino también a quienes, sin serlo, alientan la corrupción a través del pago de sobornos o coimas. El tema fue propuesto por (APGC), quien argumentó que la ley debe darse en función de los hechos y no de las personas.

(a)(b)(c) El secretario general del Partido Aprista, Omar Quesada, le exigió al contralor Fuad Khoury a través de una carta que publique, en el más breve plazo, los nombres, los puestos, las acusaciones exactas y la militancia de los 10 mil 659 funcionarios que estarían implicados en actos de corrupción.

(a)(b)(c) El presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso, Marco Falconí, anunció que su grupo de trabajo revisará la norma que condona la deuda a los prestatarios del Banco de Materiales. La evaluación permitirá confirmar la denuncia sobre la ley que autorizaba perdonar la deuda por 214 millones de soles a un grupo de 20 mil prestatarios que no cumplían la condición de estar en la pobreza extrema.

9 de setiembre (a)(b)(c) El ex alcalde de Lima Luis Castañeda estaría a punto de ser incluido como procesado en el caso Comunicore, pues la Sexta Sala Penal Para Reos Libres emitiría una resolución que revocaría su situación de testigo. De otro lado, Castañeda no asistió a la citación en el 12 Juzgado Penal que ve el caso Comunicore.

10 de setiembre (f) El presidente del PJ, César San Martín, señaló que el tribunal que preside el juez Iván Sequeiros que ve el caso BTR tendrá la última palabra sobre la concurrencia del ex presidente García aun si el ex mandatario ha rechazado ser considerado parte agraviada de ese proceso.

11 de setiembre (h) El ex presidente García señaló que respalda la investigación de la corrupción durante su gobierno. Sin embargo, aclaró que de los 10 mil casos de corrupción a funcionarios de su gobierno, solo 1.600 corresponden a personal que trabajó para el Ejecutivo.

(a)(b)(c) La directora de Proética, Cecilia Blondet, consideró “exagerado” anunciar una acusación constitucional contra el contralor Fuad Khoury por la presunta contratación irregular de un asesor cuando se investiga actos de corrupción del régimen anterior.

(e) El Fiscal de la Nación, José Peláez, presentó ante el Congreso de la República y el Ejecutivo un paquete de medidas para disminuir la inseguridad ciudadana. Entre las

20

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD medidas están la eliminación de beneficios penitenciarios para los reincidentes y el aumento de penas para el delito de receptación.

12 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) El ex presidente García manifestó su apoyo a la formación de una megacomisión que investigue su gobierno. García señaló que de los aproximadamente 10 mil supuestos funcionarios corruptos detectados por la Contraloría, solo 1,600 personas corresponden al Poder Ejecutivo y el resto a los municipios y a los gobiernos regionales.

(a)(b)(c)(h) El ex presidente García señaló respecto a su inasistencia al juicio del caso BTR, que no quiso servir como “circo” y dijo que no tiene obligación de hacerlo porque es agraviado y no acusado.

(a)(b)(c) Cuarto poder publicó dos denuncias que recogen las demandas presentadas por Enrique Arias, director de la ONG Valores contra la Corrupción contra el contralor Fuad Khoury. La primera denuncia es por la contratación de un amigo del contralor como asesor de Motivación de la Gerencia de RRHH, sin mediar concurso público y por haber presentado información falsa en su CV. Sobre la segunda denuncia, Khoury habría dado una dirección falsa para casarse en el distrito de Ate Vitarte.

13 de setiembre (a)(b)(c)(f) La ministra de Educación, Patricia Salas, aseguró que el Gobierno acatará “con rigurosidad” el pronunciamiento de la Contraloría sobre las presuntas irregularidades en la remodelación del Estadio Nacional y en la reconstrucción de diversos colegios. Indicó que, en algunos casos, para acelerar los proyectos se recurrió a procedimientos abreviados que resultaban riesgosos, aunque no necesariamente ilegales.

(a)(b)(c) La Oficina de Control Interno del OSCE solicitó a la Contraloría abrir una investigación exhaustiva sobre la denuncia hecha por Perú21 acerca del copamiento aprista en dicha entidad. Ayer se conoció que aún forman parte de la entidad familiares de César Zumaeta y otras personas del entorno de .

(a)(b)(c) El presidente del PJ, César San Martín, descartó que el proyecto que eleva a rango de ley la norma que crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción reste atribuciones a la Contraloría. Explicó que otorgarle ese rango al grupo permite consolidar mejor las funciones que viene desempeñando, vinculadas a la formulación de grandes políticas para el combate del fenómeno de la corrupción.

14 de setiembre (a)(b)(c) Un descanso médico por tres días frustró la confrontación que hoy se iba a

21

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD realizar entre el exasesor Vladimiro Montesinos y el excongresista Carlos Raffo.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) El ministro de la Producción, denunció un presunto “faenón” en la pesca peruana. Señaló que se han encontrado varios funcionarios llevándose o escondiendo expedientes, con la finalidad de evitar que empresas pesqueras paguen las multas que le deben al Estado.

15 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) El procurador de la Municipalidad de Lima, Antonio Salazar, informó que la Sexta Sala Penal para Reos Libres decidió cambiar la condición del ex alcalde de Lima Luis Castañeda de testigo a inculpado en el caso Comunicore.

(a)(b)(c)(e) El presidente del Banco de Materiales, Luis Ramos Rodríguez, anunció que su institución no será liquidada sino sometida a un proceso de reestructuración.

(a)(b)(c) El Poder Judicial hizo pública la resolución de la Sexta Sala Penal para Reos Libres sobre el caso Comunicore, en la que precisa que “sí existen indicios que vinculan” al ex alcalde de Lima Luis Castañeda con el irregular pago a dicha empresa.

(f) El careo entre Vladimiro Montesinos y Carlos Raffo que debió realizarse ayer en la Base Naval del , fue postergado hasta el lunes 26 de setiembre por la Cuarta Sala Penal Liquidadora, que preside la jueza Berna Morante, debido a que Montesinos declaró sufrir una afección estomacal que la impedía presentarse.

16 de setiembre (a)(b)(c)(h) Durante la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, el presidente Humala demandó al Congreso que ponga en agenda y apruebe el proyecto de ley que propone declarar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, tras señalar que ese es un problema tan grave como la inseguridad ciudadana.

(f) La congresista (GP) saludó la decisión del fiscal Andrés Montoya de investigar al ex presidente del IPD Arturo Woodman y otros ex funcionarios de ese organismo por coludirse presuntamente con la empresa beneficiaria para sobrevalorar las obras del Estadio Nacional por más de 77 millones de soles.

(f) La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, dijo esperar que el Poder Judicial actúe con imparcialidad y haga justicia en el caso Comunicore, al comentar la inclusión del ex alcalde Luis Castañeda como acusado en ese proceso.

18 de setiembre (a)(b)(c) La defensa de Luis Castañeda presentó una queja formal ante la OCMA por el caso Comunicore argumentando que dos de los jueces de la Sexta Sala Penal para

22

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Reos Libres adelantaron opinión sobre su situación en este proceso

21 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f) El fiscal de la Nación, José Peláez, aseguró que el Ministerio Público está investigando las denuncias sobre las irregularidades cometidas en el gobierno de Alan García, como la remodelación del Estadio Nacional y el copamiento de la administración pública con familiares y militantes apristas.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) La Comisión de Constitución del Parlamento aprobó modificar el artículo 41º de la Constitución con el fin de establecer la imprescriptibilidad de los delitos graves contra el patrimonio. Además, la iniciativa precisa que, para efectos de la pena, la sanción del autor del delito será la misma tanto para el funcionario corrupto como para quien lo corrompa.

(a)(b)(c)(e) El Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que declara de necesidad pública la reestructuración del Banco de Materiales, debido a la difícil situación económica que afronta esa entidad.

(e)(f) El ex presidente del IPD, se presentó ante la Comisión de Educación del Congreso por las supuestas irregularidades en la remodelación del Estadio Nacional

22 de setiembre (a)(b)(c) El funcionario del Banmat William Pabón admitió ante la Comisión de Fiscalización que fue el responsable de retirar del archivo 5 mil carpetas de crédito que terminaron en el relleno sanitario de San Juan de Miraflores pero señaló que no eran documentos sino “basura”.

(f) La ex ejecutiva de la empresa BTR, Giselle Giannotti, afirmó que el fiscal superior Mateo Castañeda actuó irregularmente en las diligencias judiciales del caso. Castañeda no debía participar en la diligencia menor debido a que no le correspondía como fiscal superior y señaló que lo hizo por un posible interés en direccionar la investigación contra ella y para favorecer a Del Castillo.

24 de setiembre (a)(b)(c) El PJ condenó a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago de una reparación civil solidaria de S/.50 millones a los ex ministros del régimen fujimorista Alberto Pandolfi, Jorge Camet, Jorge Baca y César Saucedo por los delitos de ocultamiento de documentos y colusión desleal en torno a la emisión de 20 decretos de urgencia.

23

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

27 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) Carlos Raffo se confrontó con el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en la audiencia programada por la Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Lima. Montesinos ratificó que le entregó a Raffo US$50 mil para la campaña presidencial de la Alianza Perú 2000 por órdenes del ex presidente Fujimori.

(f) El periodista Pablo O´Brien y el abogado de la empresa Petrotech Alberto Varillas, declararán mañana en el juicio que se le sigue a la empresa BTR.

28 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) Después del primer careo entre Carlos Raffo y Vladimiro Montesinos, el fiscal de la Nación, José Peláez, afirmó que, para el Ministerio Público, Raffo sí recibió dinero de Montesinos. La abogada de Montesinos, Estela Valdivia, manifestó que Raffo –así como otros tantos políticos y exautoridades– fue grabado recibiendo dinero de manos de su patrocinado y, por ello, también tiene su “vladivideo”.

30 de setiembre (f) El procurador Jorge Olivera y el congresista Javier Diez Canseco (GP) señalaron que existe el peligro de que el excongresista Carlos Raffo pueda fugar del país antes de la lectura de sentencia pues no tiene impedimento de salida.

(Índice)

CONFLICTOS SOCIALES

02 de setiembre (a)(b)(c) Autoridades y los pobladores de Moquegua marcharon contra la empresa minera Southern Perú, a la que exigen que cumpla con los compromisos asumidos en años pasados para financiar diversas obras de impacto regional.

10 de setiembre (a)(b)(c) Equipos de Inteligencia de la PNP alertaron que Walter Aduviri, en su condición de presidente del Comité de Defensa de los RRNN y Medio Ambiente de la Zona Sur de Puno, y otros líderes aimaras podrían boicotear la realización de la 30 Convención Minera Internacional, que se desarrollará entre el 12 y el 16 de setiembre en Arequipa.

24

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(a)(b)(c) Serafín Andrés Luján, secretario general de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú (Conpaccp), informó que unos 50 mil cocaleros iniciarán, a las 00 horas de mañana, una huelga general indefinida en protesta por las acciones de erradicación de cultivos de hoja de coca que auspicia el Gobierno.

11 de setiembre (a)(b)(c) Walter Aduviri, presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Región Sur de Puno, confirmó que ha sido “invitado” a una asamblea antiminera organizada por la ONG Conacami que se realizará en forma paralela al evento internacional, pero señaló que esto no constituye ningún delito.

(f) El secretario general de la Conpaccp, Serafín Luján, expresó su apoyo a la política del Gobierno de lucha contra el narcotráfico y el cultivo ilegal de la hoja de coca y pidió solucionar sus demandas mediante al diálogo ante el inicio de la huelga de los cocaleros en Aguaytía. Señaló que el motivo de la marcha no es contra la erradicación sino contra las políticas adoptadas por los gobiernos de Toledo y García.

(f) El jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, Víctor Caballero Martín, sostuvo ayer que debe recurrirse a la Ley de Consulta Previa luego de agotarse los mecanismos de diálogo y participación existentes.

12 de setiembre (e)(f) Cocaleros del valle de Aguaytía, Ucayali iniciaron una huelga indefinida, tomando como primera medida el bloqueo de 32 kilómetros de la carretera Federico Basadre. Sus reclamos son la instalación de una mesa de diálogo y la paralización de la erradicación compulsiva de la coca en el valle de Aguaytía.

13 de setiembre (a)(b)(c)(f) Los cocaleros de Aguaytía, Ucayali, que se oponen a la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca continuaron bloqueando la carretera Federico Basadre, entre los kilómetros 130 y 158, y en su segundo día de huelga indefinida avanzaron hasta el límite con Huánuco. Durante la jornada de protesta de ayer, la Policía detuvo a siete cocaleros por alterar del orden público.

(a)(b)(c)(h) Amnistía Internacional instó ayer a las autoridades peruanas a desarrollar, con carácter de urgencia, una investigación exhaustiva, imparcial y transparente sobre los hechos de violencia registrados en Bagua, en junio de 2009, donde murieron 34 personas, entre policías y nativos.

(a)(b)(c)(f)(h) La Defensoría del Pueblo publicó su reporte de conflictos N°90. El total de casos de conflictos registrados según su reporte a agosto de 2011, es de 214. De

25

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD ese total, 141 (66%) son conflictos activos y los restantes 73 (34%) son conflictos latentes. La mayor cantidad de conflictos sociales se han producido en Puno (21 casos), seguido de Áncash (17 casos) y Cajamarca (16 casos).

(a)(b)(c) Obreros de la minera Shougang Hierro Perú radicalizaron sus protestas con la finalidad de exigir un aumento y nivelación de sueldos por parte de la referida empresa. Así, un grupo de mineros se encadenó en la puerta principal del local de la Dirección Regional de Trabajo de Ica.

(f) Óscar Gonzáles Rocha, presidente de la Southern Perú, aseguró que las empresas mineras presentes en la 30 Convención Minera “Perumin” que se realiza en Arequipa están dispuestas a contribuir a evitar los conflictos sociales, trabajando en forma conjunta y conciliadora con el gobierno.

15 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) Leonardo Jesús Martínez, dirigente de la Asociación de Agricultores Agropecuarios y Productores de Hoja de Coca de Padre Abad y las autoridades de Ucayali que llegaron a Lima para pedir una mesa de diálogo solicitaron la intermediación del Congreso para que el ministro del Interior, Óscar Valdés, les conceda una audiencia hoy.

(e) El ministro del Interior, Óscar Valdéz, anunció que el gobierno denunciará penalmente a los cocaleros responsables del bloqueo de la carretera Federico Basadre, en Ucayali.

16 de setiembre (a)(b)(c) El dirigente puneño Walter Aduviri comenzó a marcar distancia del gobierno de Ollanta Humala al expresar que ahora desconfía porque el mandatario “está en manos de los grupos económicos”. Aduviri sostuvo que “el presidente (Humala) o el Partido Nacionalista no está gobernando (...) Siguen los grupos económicos detrás de ellos”.

(a)(b)(c)(h) Serafín Andrés Luján, secretario general de la Conpaccp, informó que después de una conversación que sostuvieron con el ministro del Interior, Óscar Valdés, los dirigentes cocaleros acordaron suspender la huelga indefinida que iniciaron en Aguaytía para negociar su plataforma de lucha que, entre otras cosas, contempla el empadronamiento de los cocaleros y la no erradicación de pequeñas áreas de cocales.

(f) El presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Magdiel Carrión, informó que hoy, a las diez de la mañana, empezará la denominada Gran Marcha de los Pueblos del Sur en rechazo a una

26

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD eventual reactivación del proyecto cuprífero Tía María por parte de la minera Southern.

17 de setiembre (a)(b)(c)(e) Para el ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi, el gobierno de Ollanta Humala ha dado una “pésima señal” al comprometerse con los cocaleros de Aguaytía (Ucayali) a no erradicar sus cultivos de hoja de coca a cambio del desbloqueo de la carretera Federico Basadre. (a)(b)(c) Por su parte, el dirigente Leonardo Martínez, de la Asociación de Cocaleros de Aguaytía, negó lo dicho por el ex ministro y pidió al Ejecutivo la inclusión de los productores de hoja de coca en el padrón de Enaco.

30 de setiembre (c)(h) El presidente de la Federación Médica Peruana, César Palomino, anunció que los médicos del sector Salud de Lima y Callao realizarán, mañana, un plantón frente a la sede del Ministerio de Salud para protestar por las contradicciones que hay en el Ejecutivo en torno al cumplimiento del plan de gobierno y para exigir el nombramiento de profesionales contratados, así como el aumento del presupuesto para el sector.

(Índice)

INSTITUCIONES DEL ESTADO

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

01 de setiembre (a)(b)(c)(h) , portavoz de Concertación Parlamentaria, calificó la decisión de trasladar el Pleno a Ica como “inútil y demagógica” y como un “desperdicio de fondos públicos”, por lo que sugirió su replanteamiento a efectos de que solo viajen la directiva congresal y los presidentes de las 24 comisiones ordinarias.

02 de setiembre (a)(b)(c) El congresista (APGC) advirtió que si Soberón no deja el cargo, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, será sometido a un pliego interpelatorio en el Congreso.

27

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(a)(b)(c) Un informe de la Contraloría de la República señala que S/.855,593.70 se perdieron con la frustrada remodelación del hemiciclo del Congreso durante la presidencia del ex congresista César Zumaeta (PAP)

(a)(b)(c) El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, ratificó su decisión de llevar a cabo una sesión del Pleno en Ica, la próxima semana, y atribuyó los cuestionamientos de algunos de sus colegas a sus “intereses de figuretismo”.

03 de setiembre (a)(b)(c) El segundo vicepresidente, Omar Chehade, y el titular de Justicia, Francisco Eguiguren, dijeron a los miembros de la Comisión de Justicia del Congreso, que un posible retorno a la Constitución de 1979 estaba fuera de la agenda del gobierno.

(a)(b)(c) El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, anticipó que en una próxima reunión de la Mesa Directiva se suscribirá una resolución para regular el pago del bono por gastos de instalación a los parlamentarios, que asciende a S/.15,600. Se establecerá que los gastos de instalación solo les serán abonados a los legisladores del interior del país.

4 de setiembre (a)(b)(c) La Comisión de Constitución del Congreso iniciará el debate de los proyectos de ley que sancionan el transfuguismo no solo a nivel parlamentario sino también de gobiernos locales y regionales.

5 de setiembre (a)(b)(c) La congresista Marisol Pérez Tello (APGC) afirmó que en su bancada aún no hay una posición definida sobre el tipo de castigo que debe tener un parlamentario, una autoridad regional o local que se convierta en un tránsfuga político. Javier Diez Canseco (GP) opinó que quien abandona el partido debe dejar definitivamente el cargo de congresista o de otra autoridad.

(a)(b)(c) Una ley promulgada dos días antes de que culmine el gobierno aprista autorizó al Banco de Materiales condonar deudas por S/. 214 millones a 20 mil prestatarios, lo que significa el 30% de los fondos que tiene la entidad en la actualidad.

(a)(b)(c)(f) Este miércoles, en el marco de la labor descentralizada del Congreso, los parlamentarios divididos en grupos de dos y de tres visitarán los 43 distritos de las provincias de Chincha, Nasca, Pisco y Palpa, para conocer la realidad y necesidades de esas zonas. En cada uno de ellas se realizarán audiencias públicas para reunirse con los pobladores de esas jurisdicciones.

28

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(f) El presidente de la comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, Renán Espinoza, evalúa citar al ex presidente Alan García, a fin de que precise su responsabilidad en torno al Decreto de Urgencia que facilitó la cuestionada remodelación del Estadio Nacional.

6 de setiembre (a)(b)(c)(f) Entre los puntos que se tratarán en el Pleno a realizarse en Ica están la conformación de una comisión investigadora del trabajo del Forsur y de la reconstrucción del sur, la creación de la Universidad Tecnológica de Chincha y (e) la creación de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. El proyecto sobre el Ministerio de Inclusión Social no fue considerado en la agenda.

(a)(b)(c)(f) El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, confirmó que la próxima semana, “con toda seguridad”, el Pleno debatirá las mociones que solicitan la formación de una comisión especial que investigue todos los actos del último gobierno aprista.

(a)(b)(c) El congresista defendió la promulgación de la ley de condonación de la deuda al Banmat. Manifestó que, si hubiera alguna irregularidad, no está en la norma sino en la propia administración del banco, “que debe tener en claro quiénes son los deudores que se encuentran en condiciones de extrema pobreza para beneficiarse con este beneficio”. El ministro del sector ha pedido la derogatoria de la ley pues ésta afecta los recursos del Banmat.

(a)(b)(c)(e) (APGC) desistió en su intención de presentar el proyecto de ley que modificaba el artículo 51 del Reglamento del Parlamento para permitir que las sesiones del Pleno sobre sanciones disciplinarias se realizaran de forma reservada. 7 de setiembre (a)(b)(c) El diario oficial El Peruano publicó un controvertido sondeo –realizado por el Instituto para el Desarrollo Social (Ideso) – según el cual el 78.8% de pobladores de esa región respaldaría las actividades parlamentarias en dicha ciudad. El sondeo se habría realizado entre 600 personas en las zonas urbanas y rurales de Ica.

(a)(b)(c) El presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso, Marco Falconí, anunció que su grupo de trabajo revisará la norma que condona la deuda a los prestatarios del Banco de Materiales. La evaluación permitirá confirmar la denuncia sobre la ley que autorizaba perdonar la deuda por 214 millones de soles a un grupo de 20 mil prestatarios que no cumplían la condición de estar en la pobreza extrema.

9 de setiembre (a)(b)(c) Según una encuesta de Datum, el viaje de los congresistas a Ica fue desaprobado por un 57% de los encuestados, quienes respondieron que, los

29

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD congresistas solo buscaron protagonismo en el denominado “acercamiento a la población”. Otro 50% estuvo en desacuerdo con la decisión de trasladarse a la mencionada ciudad.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) El Pleno del Congreso reunido en Ica aprobó el dictamen de la ley que declara de necesidad pública la creación de la Universidad Tecnológica de Chincha y el que declara de interés nacional la formalización de la propiedad en las zonas afectadas por el terremoto. Asimismo, se aprobó la formación de una comisión investigadora de las irregularidades en el manejo de la reconstrucción del sur y de las donaciones. La iniciativa sobre la universidad fue aprobada con cédulas de votación y el segundo proyecto fue sancionado a mano alzada, ambos mecanismos no previstos por el reglamento del Congreso.

10 de setiembre (a)(b)(c)(e)(h) El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso, , pidió al Ejecutivo que declare en estado de emergencia las zonas de alta criminalidad en el país para que las Fuerzas Armadas apoyen con el resguardo.

(f) El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, anunció que la votación del Congreso en Ica no se invalidará y calificó la sesión descentralizada como exitosa en todos los sentidos, porque, sostuvo, el Poder Legislativo no se había acercado al pueblo desde hace 120 años.

11 de setiembre (a)(b)(c) El titular del Tercer Juzgado Penal de Huánuco, David Beraún Sánchez, solicitó a la Corte Superior de Justicia de esa jurisdicción que tramite el pedido de levantamiento de inmunidad del congresista fujimorista Alejandro Yovera Flores por haber consignado información falsa en la hoja de vida que presentó ante el JNE.

(h) El congresista Javier Diez Canseco (GP) señaló que se investigarán los 374 decretos de urgencia de Alan García “pues estas normas no pasaron por los controles regulares y permitieron la designación a dedo de las empresas encargadas de las obras”.

12 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f) El primer vicepresidente del Congreso, (PP), informó que ha pedido la intervención de la Comisión de Fiscalización para investigar la denuncia contra legislador (GP), por sus vínculos con la minería informal que está destruyendo la Reserva Nacional de Tambopata. Romero ha sido citado por la fiscalía ambientalista luego de ser acusado de recibir oro de los mineros ilegales en calidad de “pago” por extracción en una zona que no es su concesión. Asimismo, Romero ha presentado un proyecto de ley en el que solicita la derogación del DU 012, que ordena suspender los petitorios mineros y, sobre todo, prohíbe el uso

30

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD de las dragas en los ríos.

(e) Gana Perú pidió investigar los 374 DU que emitió el presidente García durante su último mandato, al considerar que estuvieron dirigidos a determinadas concesiones de manera injustificadas.

(e) El presidente de la comisión de Fiscalización del Congreso, Martín Belaúnde, informó que el presidente del PJ César San Martín, será citado a su grupo de trabajo para que explique los alcances del proyecto de ley que recortaría funciones y atribuciones a la Contraloría General de la República.

13 de setiembre (a)(b)(c) El Congreso formó una mesa de trabajo multipartidaria sobre el VRAE cuyo coordinador es José Urquizo (GP). En su primera reunión acordó citar al secretario ejecutivo del VRAE, Luis Rojas Merino.

(a)(b)(c)(e) Congresistas de CP, SN, AP y APGC exigieron que se investigue de inmediato al legislador de Gana Perú, Amado Romero, denunciado por delitos ambientales, extracción ilegal en Madre de Dios y hasta por recibir un “pago” mensual de 5 kilos de oro de los mineros informales.

(a)(b)(c) Un excolaborador del legislador (GP), identificado como Miguel Ángel Espino Torres, de 24 años, fue detenido en Huamanga (Ayacucho). Se le incautó 160 litros de ácido muriático (insumo químico para el narcotráfico) en el momento que los recogía como “encomienda” en el terminal de una empresa de transportes interprovincial. Espino se identificó como “asesor” del referido legislador y exsecretario general de la Conpaccp.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) El debate sobre el predictamen del proyecto de ley del Ejecutivo que propone modificar la Ley del Servicio Diplomático fue suspendido para la próxima semana. La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, (GP), informó que ha acordado la visita del Canciller el próximo viernes para que les explique los alcances del referido proyecto de ley.

(e)(h) El congresista (APGC) presentó un proyecto de ley para declarar la vacancia en caso de transfuguismo en el Parlamento, gobiernos regionales y locales.

15 de setiembre (a)(b)(c) El congresista (APGC) anunció que los proyectos de ley para crear el nuevo gravamen a la minería serán debatidos este lunes en una sesión conjunta de las comisiones de Economía y de Energía y Minas

31

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

16 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) La formación de una comisión que investigue los presuntos actos de corrupción cometidos en el segundo gobierno de Alan García fue aprobada con 110 votos a favor, ninguno en contra y solo dos abstenciones. No existe todavía un acuerdo entre los distintos bloques políticos respecto de qué agrupación debería conducir las indagaciones. Trascendió que la bancada de Gana Perú estaría reclamando para sí este derecho y que, en aquella línea, su propuesta para presidente sería Javier Diez Canseco.

(a)(b)(c)(f) El congresista Juan José Díaz (F2011) denunció ante la Comisión de Ética del Congreso al congresista Amado Romero (GP) “a fin de que se investigue el presunto aprovechamiento de su cargo congresal, y (como) miembro titular de la Comisión de Energía y Minas, para favorecer particulares intereses económicos”.

(a)(b)(c) Walter Acha (GP), congresista a quien se le vincula con Miguel Espino, detenido con 168 kilos de insumos químicos presuntamente para el narcotráfico, admitió que el domingo último fue a indagar –a la División Antidrogas de Ayacucho– sobre la situación de cuatro personas arrestadas por presunto tráfico de drogas, pero señaló que no conocía los delitos que se les imputaba y que solo fue a constatar la situación de sus derechos humanos a pedido de sus familiares.

(a)(b)(c)(e) El presidente de la comisión de Cultura del Congreso, (F2011), pidió la renuncia de la ministra de Cultura, Susana Baca, por haberse ausentado 31 de los 65 días que tiene en el cargo y por haber vulnerado la Constitución, que impide a los ministros “ser gestores de intereses propios” o “ejercer actividad lucrativa”.

(f) El congresista Heriberto Benitez (SN) denunció que durante el último gobierno aprista se conmutó las penas de casi cinco mil procesados por tráfico ilícito de drogas y robo agravado.

17 de setiembre (a)(b)(c)(e) Juan José Díaz (F2011) declaró que en la próxima reunión de su bancada solicitará que se respalde la acusación constitucional contra el contralor; Fuad Khoury por la contratación de su asesor Ángel Gustavo Parodi Zevallos, quien consignó datos falsos en su declaración jurada. Khoury informó ante la Comisión de Fiscalización que la contratación de Parodi obedeció a su experiencia de 19 años como consultor en recursos humanos e informó que una acción de control interno aleatorio descubrió que carecía de título profesional.

(a)(b)(c)(h) Mauricio Mulder (PAP) denunció el ascenso como subgerenta de Bienestar en Essalud otorgado a Laura Elena Burneo, hermana del ministro de la Próducción,

32

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Kurt Burneo.

(h) Según la última encuesta nacional urbana de Ipsos Apoyo, señala que el 62% de la población respalda la sesión parlamentaria realizada en Ica, mientras que el 32% la desaprueba. Sin embargo, el 43% advierte que el principal aspecto negativo de realizar estas sesiones descentralizadas sería el gasto excesivo, y el 16% refiere que se generarían expectativas que el Congreso no podrá satisfacer.

19 de setiembre (a)(b)(c) Se publicaron dos videos sobre el congresista Amado Romero (GP). El primero es de una conferencia de prensa que ofreció el legislador en Puerto Maldonado, en el local partidario de Gana Perú donde pide la derogatoria del DU 012, el cual regula la minería en Madre de Dios. Mientras que el segundo video corresponde a imágenes de su casa, en Puerto Maldonado, en las que se observa varios pontones (plataformas metálicas) que se usan para armar las estructuras que se instalan en los ríos para la extracción de oro.

(a)(b)(c) El vocero de la bancada de Gana Perú, Fredy Otárola, afirmó que su bancada respaldará el pedido de Concertación Parlamentaria, que integra el Apra, para incrementar de siete a doce el número de integrantes que tendrá la megacomisión que investigará al gobierno de Alan García.

20 de setiembre (a)(b)(c)(f)(e)(h) El vocero de la bancada de Gana Perú, Fredy Otárola, anunció el retiro del congresista Amado Romero (GP) de la Comisión de Energía y Minas del Congreso así como la suspensión de sus derechos partidarios mientras dure la investigación por sus evidentes vínculos con la minería informal en Madre de Dios.

(a)(b)(c) Carlos Bruce (CP) y Rolando Reátegui (F2011) le exigieron al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, que corrija el Acuerdo de Mesa 032, que modificó el artículo 26° del Reglamento Interno de Trabajo del Congreso para beneficiar a un número reducido (1%) del personal profesional del servicio parlamentario y de los asesores con la exoneración del requisito de tener un título universitario. (a)(b)(c) La Comisión de Relaciones Exteriores acordó citar, para el próximo 3 de octubre, a los diplomáticos que serían pasados al retiro si el Congreso aprueba el proyecto de ley del Ejecutivo que propone modificar la Ley del Servicio Diplomático. Bruce (CP) y Tubino (F2011) señalaron que se debe establecer algún mecanismo que impida que los diplomáticos que ascienden más rápido sean castigados con una salida más temprana del servicio.

(a)(b)(c)(f)(h) El presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola, advirtió que su grupo de trabajo no debatirá ningún otro tema mientras no someta a votación

33

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD el proyecto de ley que busca que los delitos de corrupción no prescriban.

(a)(b)(c) El vocero de APGC, Juan Carlos Eguren, y Yehude Simon, segundo vicepresidente del Congreso, llamaron “mentiroso” a Heriberto Benítez (SN) y le exigieron disculpas públicas por “manchar” la honra de las personas sin pruebas. Benítez denunció un supuesto lobby de PPK a favor de la corrupción y del ex presidente García.

(a)(b)(c) La legisladora Esther Saavedra (GP) solicitó a la Comisión de Fiscalización que cite al titular de la Sunarp, Álvaro Delgado, para que responda sobre presuntas irregularidades en su institución, como un supuesto favoritismo para la contratación y traslado de personal, compras sobrevaluadas, cuantiosos contratos de publicidad, etc.

(a)(b)(c)(e)(h) Tras la exposición del ministro de Economía, Luis Castilla, en una sesión conjunta de la Comisión de Economía y de Energía y Minas del Congreso, se aprobaron los tres proyectos de ley del Ejecutivo sobre el tema de gravamen minero. El ministro de Economía aclaró que “ninguna empresa, ni nadie, impondrá la letra chica” en los tres proyectos de ley para modificar la estructura tributaria del sector minero, la cual fijará un gravamen de S/.2,940 millones. Asimismo, resaltó la no utilización de facultades legislativas por parte del Ejecutivo para aprobar este tipo de medidas.

(e) El próximo jueves se estaría reuniendo la comisión de Ética para discutir las situaciones de escándalo de diez congresistas. Éstos son los nacionalistas Wilder Ruiz (viaje a Rusia con Alexis Humala), Walter Acha (uno de sus asesores fue detenido por la PNP con 160 lts de insumos químicos), Eulogio Amado (apoyo a la minería informal en Madre de Dios), Natalie Condori (pidió la amnistía de Antauro Humala); los fujimoristas Francisco Ccama (denunciado por contaminación ambiental) y Néstor Valqui (investigado por proxenetismo); y la solidaria Esther Capuñay (acusada de deudas impagas).

(f) El ex presidente del IPD, Arturo Woodman, asistirá el día de hoy al Congreso para explicar por qué la remodelación del Estado Nacional llegó a costar más de 206 millones 443 mil soles cuando el presupuesto inicial era un poco más de 20 millones.

22 de setiembre (c)(e)(f)(h) La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, aprobó el proyecto de renovación diplomática que pasa al retiro a 15 embajadores de trayectoria.

(c) Se denuncia que la ex congresista nacionalista Nancy Obregón ha sido beneficiada con el Acuerdo de Mesa N° 032, aprobado a iniciativa del presidente del Legislativo, Daniel Abugattás, que exonera del requisito de título universitario para la

34

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD contratación del 1% del personal profesional del servicio parlamentario. Obregón se ha incorporado como asesora de la Dirección de Participación Ciudadana.

23 de setiembre (c)(e)(f)(h) El Pleno aprobó –con 61 votos a favor y 45 en contra– la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y oficializó la salida de Amado Romero (Gana Perú) de la Comisión de Energía y Minas.

(c) Carlos Bruce (CP) y Juan Carlos Eguren (APGC) cuestionaron que el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, haya usado como excusa la contratación de personas con discapacidad para darles trabajo a los militantes de Gana Perú. Por ello, pidieron que se deje sin efecto el Acuerdo N° 032 y la contratación de Obregón.

(c) El congresista por Fuerza 2011 Néstor Valqui Matos fue separado de su bancada por haber ocultado –en su hoja de vida– que tuvo una sentencia condenatoria por proxenetismo.

(c)(e)(f)(h) Sin modificaciones, el Pleno del Congreso aprobó los tres proyectos de ley del Ejecutivo que crean un nuevo esquema tributario para la minería. El congresista Javier Diez Canseco (GP) criticó que ya no se recaudarán los S/. 3,000 millones que anunció el ministro de Economía sino solo S/. 1500 millones.

24 de setiembre (c)(e)(h) La ministra de la Mujer, Aída García, asistió a la Comisión de Salud del Congreso para presentar su informe sobre la muerte por envenenamiento de tres niños tras ingerir alimentos del Pronaa en el departamento de Cajamarca. El congresista Joaquín Martínez (F2011) pidió la renuncia de la ministra.

(c) El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, asumió la responsabilidad por la contratación de Nancy Obregón en la Dirección de Participación Ciudadana al señalar que “tiene una experiencia enorme de trabajo con la ciudadanía”, pese a que no tiene el perfil profesional exigido para el cargo pues no cuenta con estudios universitarios.

27 de setiembre (c) Cogresistas de CP, SN y F2011 criticaron las declaraciones del presidente del Parlamento, Daniel Abugattás, quien no solo defendió la sentencia a dos años de prisión dictada contra el director de Perú.21, Fritz Du Bois, sino que pidió que el también periodista deje de escribir sus artículos y de dirigir el diario.

(c)(f) La bancada de Alianza Parlamentaria presentó un proyecto de reforma constitucional para restituir el sistema bicameral en el Congreso reviviendo el Senado de la República, que tendría –de acuerdo con la propuesta– 48 integrantes elegidos en

35

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD distrito electoral único.

(c) El JNE presentó al Congreso un proyecto de ley que regula la aplicación de la cuota electoral femenina con el fin de promover la participación efectiva de las mujeres en la vida política.

(c)(e)(f)(h) El presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del Congreso, informó que el ex Presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang ha sido citado ante dicha comisión para responder ante la sobre la presuntas irregularidades denunciadas en la ejecución de las obras de remodelación del Estadio Nacional.

(f) El excongresista del PPC, Raúl Castro, acusó a su correligionario, Alberto Beingolea, titular de la Comisión de Justicia del Parlamento, de haberle copiado un proyecto de ley sobre el tema de Seguridad Ciudadana. Beingolea argumentó que las iniciativas legislativas son similares cuando versan sobre la misma materia.

(f) El semanario Hildebrandt en sus Trece publicó los documentos que probarían que José Antonio Chang adquirió un importante paquete accionarial de la aerolínea regional LC Busre SAC. Luis Iberico (SN) y Yhony Lescano (AP) exigieron que las comisiones de Transportes y Fiscalización del Congreso deben investigar dicha denuncia.

28 de setiembre (c) El legislador Eduardo Nayap (GP) fue citado por el Juzgado de Paz Letrado de la provincia de Condorcanqui para que responda a la denuncia de fraude electoral que presentó en su contra el ex legislador de PNP, José Maslucán.

(c) El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, le pidió al fiscal de la Nación, José Peláez, que –en lugar de culpar al Parlamento– dirija sus críticas al JNE por permitir la proclamación de los legisladores que hoy son cuestionados por diversos delitos e irregularidades.

(c) El congresista Tomás Zamudio (GP) fue denunciado ante la Comisión de Ética por la Federación de Trabajadores de Registros Públicos de Arequipa, por infringir el Código de Ética del Parlamento al estar, presuntamente, inmerso en conflictos de intereses vinculados con proyectos de leyes afines a sus bienes agrícolas.

(Índice)

36

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

MINISTERIO PÚBLICO

04 de setiembre (a)(b)(c) La Fiscalía Contra la Criminalidad Organizada dispuso la revisión de las oficinas contables de las universidades de la familia Acuña Peralta, tras encontrar sospechas en el movimiento de dinero y el crecimiento del conglomerado académico.

5 de setiembre (a)(b)(c) El Ministerio Público investigará hoy al alcalde de Trujillo y líder de Alianza Por el Progreso, César Acuña, por el presunto delito de lavado de activos.

(a)(b)(c)(e)(f) El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, pidió al Congreso que incluya el delito de corrupción de funcionarios en los alcances de la Ley de Pérdida de Dominio. Así, el Estado tendrá la facultad de incautar y vender los bienes y fondos generados por ese ilícito. Además, solicitó el incremento del presupuesto del Ministerio Público para poner en marcha el sistema anticorrupción, a través de más fiscales, técnicos legales y alquiler de locales.

20 de setiembre (a)(b)(c) La Fiscalía presentó al Congreso y al Ejecutivo un paquete de medidas legislativas para disminuir la inseguridad. Las iniciativas comprenden la eliminación de beneficios penitenciarios para los reincidentes, para los sentenciados por robo agravado con muerte, para los secuestradores y violadores de niños y para los traficantes de drogas. También piden el aumento de penas para el delito de receptación.

(Índice)

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

01 de setiembre (a)(b)(c) El economista Pedro Francke, director ejecutivo de los hospitales de la Solidaridad, ha sido presentado por el presidente de Essalud, Álvaro Vidal, como nuevo gerente general de esa entidad.

8 de setiembre (a)(b)(c) La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, señaló que la comuna metropolitana está dispuesta a entregar en concesión las rutas de Lima por 10 años o más. Para ello, los transportistas deberán cumplir una serie de exigencias que buscan acabar con el caos que reina en el servicio. Villaraán sostuvo que en el plazo de un año, las compañías tendrán que poner en planilla a sus trabajadores y mejorar su trato al público.

37

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

9 de setiembre (a)(b)(c) Según encuesta de Datum, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, tiene 75% de desaprobación. (e) El ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez, señaló que la propuesta de la alcaldesa de Lima de promover la importación del combustible diesel Euro 4 (de origen chileno) para modernizar el parque automotor del país es contradictoria con los intereses de los peruanos. Esto debido a que la política energética señalada por el gobierno central es la masificación del gas natural.

20 de setiembre (e) El regidor Jaime Salinas (PPC) exigió a la alcalde de Lima que aclare la compra por S/. 2 millones de un nuevo servicio de comunicación para el Serenazgo que no serviría para comunicarse con la PNP ya que fuentes de la PNP sostuvieron que no tienen la tecnología de esos equipos ni piensan comprarlos.

21 de setiembre (a)(b)(c) El regidor metropolitano Jaime Salinas criticó a la Municipalidad de Lima por haber convocado a una licitación pública para adquirir equipos de comunicación destinados al serenazgo con un sistema que no es compatible con el de la Policía.

(Índice)

PODER JUDICIAL

02 de setiembre (a)(b)(c) Carlos Escobar Pineda, abogado defensor del entonces candidato presidencial Ollanta Humala en el caso Madre Mía, envió un escrito al presidente de la Segunda Sala Penal Liquidadora Superior de Lima para dejar constancia de que ya no ejerce la defensa del hoy presidente de la República. Escobar recordó que decidió alejarse de la defensa de Humala tras “comprobar que, efectivamente, mi citado defendido (Humala) había comprado al testigo de marras”, en alusión a Jorge Ávila Rivera, quien apareció como inculpado en el citado proceso.

8 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) El juez dirimente, Jorge Santa María Morillo, de la Sala Penal Permanente, votó a favor de la reducción de la condena de 25 a 19 años de prisión a Antauro Humala por los delitos de homicidio y secuestro agravado durante la asonada de Andahuaylas.

9 de setiembre (a)(b)(c) Desde su celda en el penal de Piedras Gordas, Antauro Humala respondió un

38

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD cuestionario escrito en el que rechaza el fallo sobre su condena de 25 a 19 años de prisión, advierte que su respuesta será “en las calles” y afirma que, como su proceso fue político, la solución también será política.

10 de setiembre (a)(b)(c) El semanario Hildebrandt en sus trece publicó una entrevista a Carlos Escobar, ex abogado del presidente Humala en el caso Madre Mía. En ella, confirmó que su defendido le pagó US$4,000 a Jorge Ávila Rivera para que cambiara la declaración que lo señalaba como el responsable de la desaparición extrajudicial de varios pobladores de Pucayacu y que, incluso, trató de sobornar al fiscal que denunció la compra de testigos.

20 de setiembre (a)(b)(c) Tras la difusión de un nuevo video en el que aparece Antauro Humala llamando “felón” al presidente de la República y afirmando que SL es uno de los partidos más grandes del país, la congresista Luisa María Cuculiza (F2011) señaló que “a ese muchacho le deberían prohibir hablar porque sus manifestaciones son erráticas”. 21 de setiembre (e) El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del PJ, Jorge Cotrina, informó que los servidores del PJ acatarán mañana jueves un paro de 24 horas para exigir al MEF l cumplimiento de la sentencia que otorga la nivelación de Bono Jurisdiccional a cerca de 20 mil trabajadores de esa entidad a nivel nacional.

26 de setiembre (a)(b)(c) Algunas salas judiciales han empezado a restringir las coberturas periodísticas y a sacar de las audiencias las cámaras de TV. Sucedió en los casos BTR y el careo entre Vladimiro Montesinos y Carlos Raffo.

28 de setiembre (a)(b)(c) El congresista Heriberto Benítez (SN) solicitó al Consejo Nacional de la Magistratura que no ratifique al vocal César Vega Vega, ex presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, porque “manipuló la designación de jueces y la conformación de las salas judiciales para favorecer a sus allegados”.

(Índice)

39

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

TERRORISMO Y NARCOTRAFICO

01 de setiembre (a)(b)(c)(h) El premier Salomón Lerner ratificó en el cargo de Jefe de Devida a Ricardo Soberón pese a que éste último condicionó su apoyo al Gobierno a la redefinición de la relación con los Estados Unidos en la lucha antidrogas –según un audio publicado días atrás. (e) Lerner sostuvo que Soberón tiene que ajustarse a las políticas del gobierno.

02 de setiembre (a)(b)(c)(h) El jefe del Gabinete de Asesores de Devida, Julio Castro Gómez, señaló que el titular de Devida nunca ha sido asesor de los cocaleros. Asimismo, Castro sostuvo que Soberón no se comprometió a paralizar las tareas de erradicación sino a interceder con el Gobierno para establecer mesas de diálogo y darle un nuevo enfoque a la lucha contra las drogas.

03 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) Tras reunirse con el presidente Humala, el subsecretario de Estado norteamericano, William Burns, sostuvo que la erradicación de los cultivos de hoja de coca “es el cimiento” en la lucha conjunta contra el narcotráfico y espera que Estados Unidos siga construyendo su cooperación con el Gobierno peruano en la lucha antidrogas.

4 de setiembre (f) El presidente ejecutivo de Devida, Ricardo Soberón, aseguró que acata el encargo del Gobierno de ejecutar una política antinarcóticos eficaz y sostenible, que reduzca las áreas de cultivo de hoja coca. Añadió que en los últimos 10 años, en los que se aplicó una política de erradicación forzosa de los cultivos ilegales, no se ha podido obtener resultados definitivos para disminuir las plantaciones.

5 de setiembre (a)(b)(c) El ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, consideró que una ratificación a Soberón “es el reflejo de lo que el Gobierno quiere en su política antidrogas y demuestra que el jefe de Devida es un hombre clave del presidente Humala”.

(e) El ministro de Interior, Óscar Valdés, anunció que su sector tiene la meta de alcanzar para este año las 10 mil hectáreas de coca erradicadas.

(e) El copresidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, José Ignacio Salafranca, señaló que la UE reconoce el principio de responsabilidad compartida en la lucha antidrogas entre productores y consumidores y está comprometida con Latinoamérica para enfrentar ese problema.

40

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(f) El jefe del gabinete de asesores de Devida, Julio Castro Gómez, exigió investigar quién estaría detrás del “chuponeo” a Soberón. Insinuó que es un hecho que continúan estas prácticas montesinistas y que lamentablemente la privacidad de las comunicaciones se viola constantemente en el país. (h) Castro señaló que Devida planteará incluir a la gasolina en la lista de precursores químicos cuya comercialización debe ser controlada en las zonas cocaleras. Asimismo, denunció que la estrategia elaborada por el anterior gobierno permitió solamente decomisar el dos por ciento de estos insumos químicos, porque los mecanismos de control a los valles productores de coca han resultado totalmente insuficientes.

(f) El experto en temas de narcotráfico Jaime Antezana, afirmó que el Perú no ha tenido una política contra Drogas, sino estrategias “que están en el papel, tanto Toledo como García abdicaron en la lucha antidrogas y nos han dejado como herencia esta situación”. Asegura que en el Perú existe un narcotráfico en ascenso y que vamos a convertirnos en el primer productor de hoja de coca y de elaboración de cocaína.

6 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) La PNP capturó al presidente de la Central Nacional Cocalera en la zona de Monzón, Eduardo Ticerán, a quien buscaban desde noviembre del año pasado por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y el terrorismo. El directivo cocalero es acusado del supuesto cobro de cupos a los campesinos cocaleros, entregar dinero y colaborar con el cabecilla senderista “Artemio”.

(a)(b)(c) Se publicó un informe, elaborado en julio de 2008, elaborado por el presidente de Devida, Ricardo Soberón, para la Federación Provincial de Campesinos Cocaleros de La Convención. En éste documento se recomendaba a los cocaleros que “El Estado debe terminar con las políticas de interdicción y erradicación que afectan los derechos humanos de la población”.

(e)(h) El analista político Jaime Antezana informó que los campesinos cocaleros de Aguaytía, en la provincia de Padre Abad (Ucayali), preparan una ‘marcha de sacrificio’ el miércoles próximo contra la erradicación indiscriminada de sus cultivos de hoja de coca. Sostuvo que los cocaleros exigirán que el presidente Humala cumpla su promesa de detener las erradicaciones, principalmente en el distrito de Irazola.

(h) El ex presidente Toledo señaló que “es muy prematuro dar una opinión” sobre la pertinencia del nombramiento de Ricardo Soberón al frente de Devida. Agregó que “es mejor esperar los 100 días de Gobierno”.

(h) El fiscal de la Nación, José Peláez, reconoció que durante el gobierno anterior se careció de una política integral para luchar contra el narcotráfico, lo que ha llevado al Perú

41

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD a erigirse como el primer país productor de hoja de coca en el mundo. Destacó el trabajo que viene realizando el actual jefe de Devida, Ricardo Soberón, a quien definió como un profesional que “tiene las cosas bien claras” en el tema de lucha contra las drogas. Peláez informó que el Ministerio Público investiga en la actualidad 128 casos de lavados de activos, que incluyen operaciones financieras por más de 220 millones de dólares a organizaciones vinculadas al narcotráfico.

7 de setiembre (a)(b)(c) En junio del año 2007, Ricardo Soberón fue uno de los que elaboró un expediente técnico que demandaba al gobierno de entonces el retiro de la hoja de coca de la Lista N° 1 de la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas, suscrita en Viena en 1961, lo que significaría, en término prácticos, la legalización –sin control alguno– de la producción de coca.

(a)(b)(c) El presidente de Devida, Ricardo Soberón, no acudió a la citación de la comisión de Defensa del Congreso. El titular de este grupo, Tomás Zamudio (GP), informó que Devida le remitió un oficio señalando que su titular se encontraba en función de servicios en el VRAE.

8 de setiembre (a)(b)(c)(f) Pese a las pruebas fehacientes de su postura a favor de la legalización total de la producción de hoja de coca, el jefe de Devida, Ricardo Soberón, manifestó que no renunciará al cargo pues cuenta con el respaldo del primer ministro, Salomón Lerner. Asimismo, negó que haya un doble discurso del Gobierno en materia de erradicación de cultivos ilegales de coca, tras lo cual aseguró que en su gestión “no se hablará de erradicaciones mentirosas, sino de erradicaciones verdaderas y definitivas”.

(f)(h) Ante el Consejo Directivo de Devida, Ricardo Soberón presentó los lineamientos para la elaboración de una nueva Estrategia de Lucha contra las Drogas 2012 – 2016 que ratifica la necesidad de confeccionar una política antidrogas con desarrollo integral que convierta a los productores cocaleros en agentes de una economía nacional de mercado.

9 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) El presidente Humala ratificó en el cargo a Ricardo Soberón. Humala indicó que “El informe que tengo del primer ministro (Salomón Lerner) es que el presidente de Devida está identificado con la política antinarcóticos del Gobierno, que busca derrotar al narcotráfico en varios espacios”

(e)(h) El ministro Óscar Valdés Dancuart y la embajadora de Estados Unidos, Rose M. Likins, sobrevolaron la tarde la provincia de Padre Abad a bordo de un helicóptero de la Policía Nacional y pudieron comprobar el trabajo de reducción que viene ejecutando el Proyecto Especial CORAH del Ministerio del Interior en las plantaciones ilegales levantadas

42

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD en la zona.

(e)(h) A fin de conocer la problemática que enfrenta el personal militar de las unidades que componen el Comando Especial VRAE, el ministro de Defensa, , visitó diversas bases contraterroristas. La comitiva que lo acompañó estuvo conformada por el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los comandantes generales de los tres institutos armados

10 de setiembre (f) Ricardo Soberón, presidente de Devida, informó que presupuestalmente, el gobierno tiene un aumento del 20% respecto al año pasado, de 97 millones a 120 millones, en la lucha antidrogas. Sin embargo, señaló que ha habido una reducción de la cooperación internacional. Soberón manifestó que su estrategia está concentrada en tres áreas: interdicción, desarrollo rural y medioambiente y prevención y rehabilitación.

11 de setiembre (a)(b)(c) Ricardo Soberón anunció que Devida “liderará una movilización y una cruzada” contra el narcotráfico junto con otros sectores del Estado. Aseguró que las erradicaciones de los cultivos de coca no están sujetas a negociaciones y que espera que en tres años, vuelva la cooperación internacional al VRAE.

12 de setiembre (a)(b)(c) El programa Sin medias tintas difundió tres grabaciones de Ricardo Soberón, registradas durante un encuentro que este sostuvo con cocaleros de Aguaytía, en enero del año pasado. En estas grabaciones se le escucha decir que “la erradicación de la coca es un acto ilegal, injusto y arbitrario”.

(e) Se recordó el 19 aniversario de la captura de Abimael Guzmán, cabeza de la agrupación terrorista Sendero Luminoso.

(e) El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Flavio Mirella, opinó que hay claridad en los lineamientos del gobierno en la lucha antidrogas, ya que impulsa el desarrollo alternativo en zonas cocaleras, como lo dijo el gabinete ministerial en su última presentación al Congreso.

13 de setiembre (a)(b)(c) Congresistas de las bancadas de APGC (Luis Iberico), CP (Mulder), Fuerza 2011 (Aguinaga), y AP (García) exigieron al gobierno destituir al jefe de Devida, Ricardo Soberón, debido a los último audios difundidos donde afirmó que “la erradicación es ilegal, injusta y arbitraria”.

(a)(b)(c) El premier Salomón Lerner reiteró que el jefe de Devida continuará en su cargo.

43

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Lerner señaló que el Gobierno solo le pedirá que rectifique las declaraciones que no se ajusten a las políticas del Ejecutivo y que las haya dado después de su nombramiento.

(a)(b)(c) El fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, anunció que los ministerios públicos de Iberoamérica analizarán las propuestas que se formulen en las conclusiones de la cumbre antidrogas, convocada por el Gobierno para 2012.

14 de setiembre (e)(f)(h) El Jefe de Devida, Ricardo Soberón, presentó ante la comisión de Defensa los lineamientos básicos de la estrategia de control de drogas 2012-2016.

15 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) Un helicóptero del Ejército, que se disponía a trasladar efectivos que realizaban acciones contraterroristas en la margen izquierda del río Mantaro (San Martín de Pangoa, Junín), fue impactado por proyectiles de armas de fuego. Como consecuencia del atentado fallecieron el teniente coronel EP Ernesto Vásquez Silva y el capitán EP Alberto Vidarte Campos.

(a)(b)(c) El experto en temas de narcotráfico Jaime Antezana recordó que es el tercer atentado narcosenderista contra patrullas del Ejército en lo que va del año. Sostuvo que, en los tres casos, las emboscadas se produjeron en zonas de tránsito de las drogas.

(a)(b)(c)(f) Acompañado de su esposa y mandos castrenses, el presidente Humala recibió en Lima los restos de los dos militares caídos, les rindió homenaje y expresó su solidaridad y condolencias a los familiares. Asimismo, OH anunció que el jefe del Comando Conjunto está en el VRAE y que se quedará ahí hasta que sea necesario.

17 de setiembre (a)(b)(c) Fuentes del JNE, confirmaron a Perú.21 que el Movimiento Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) presentó 90 mil firmas más para ser inscrito como partido político. Al respecto, Oswaldo Esquivel, jefe de Prensa de este grupo, se atribuyó las pintas que aparecieron en San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador como parte de su campaña.

(a)(b)(c) Según una encuesta de IMA realizada entre el 7 y el 10 de setiembre último, el 28.5% de ciudadanos de Lima y Callao está en desacuerdo con la permanencia de Ricardo Soberón como jefe de Devida. Dicho estudio señala también que el 58.3% no tiene conocimiento del tema que ha suscitado polémica en el sector. Solo un 13.2% de los entrevistados respalda la continuidad del referido funcionario en el cargo.

18 de setiembre (a)(b)(c)(e) Fuentes de la DIRCOTE informaron que las falsas alarmas de bomba y las

44

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD pintas no son parte de un “terrorismo blanco”, sino de una fuerte ofensiva que ha emprendido Sendero Luminoso en el interior del país y que ahora ha decidido manifestarlo en la capital debido a las diversas acciones que vienen realizando la Policía y las FFAA para capturar al camarada ‘Artemio’.

(a)(b)(c) El 6 de setiembre, una columna de 150 senderistas armados, de la facción de ‘Artemio’, se desplazó por la zona de Bellavista, ubicada en la provincia del mismo nombre y a escasos 100 kilómetros de la ciudad de Tarapoto.

19 de setiembre (e) El presidente del Consejo Por la Paz, Francisco Diez Canseco, denunció que existen por lo menos 12 universidades del país donde SL se ha infiltrado. En ese sentido, la legisladora Luisa María Cuculiza (F2011) exigió la presencia de los ministros del Interior, Óscar Valdés; de Defensa, Daniel Mora; y de Educación, Patricia Salas, ante la Comisión de Defensa del Congreso y los rectores de esas casas de estudios para que expliquen sobre este delicado tema.

(a)(b)(c)(e) El ministro de Defensa, Daniel Mora, señaló que el gobierno tomó la decisión de reforzar la estrategia terrorista y contra el narcotráfico en el VRAE, siendo las FFAA las que asuman el control total de la zona como parte del Plan Fusión. En ese sentido, Mora informó que se han hecho las coordinaciones pertinentes para que incluso las acciones que estaban en manos de la PNP sean evaluadas previamente por el CCFFAA.

(e) El ex presidente de la Sala Penal Antiterrorista, Marcos Ibazeta, aseguró que SL ha logrado fortalecerse en las bases regionales del país y que actualmente sus aliados son aquellos que forman parte de los movimientos cocaleros, minería informal y tala ilegal.

(e) La procuradora antidrogas, Sonia Medina, planteó modificar el marco legal de lucha contra el narcotráfico, especialmente la Ley de Pérdida de Dominio y la facultad de la Unidad de Inteligencia Financiera, para pedir el levantamiento del secreto bancario y así fortalecer la lucha antinarcóticos.

(f) El jefe de la Dircote, Tomás Guibert, descartó que los remanentes del senderismo estén detrás de la supuesta campaña de terrorismo blanco, “destacada por la prensa conservadora, al indicar que la decena de llamadas telefónicas perturbadoras, registradas en Lima y el interior del país, fueron perpetradas por gente inescrupulosa”.

21 de setiembre (a)(b)(c) Mauro Navarro Ramos, mando de SL, fue capturado en Ayacucho. El camarada 'Mauro’ era abastecedor logístico de 'Gabriel’ y 'Alipio’ en la zona del Vizcatán.

(f) Fuentes judiciales y policiales indican que durante el pasado gobierno hubo una

45

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD práctica malsana de hacer “destapes” para disimular las verdaderas rutas de la droga y la impunidad de los cárteles. Recientemente, cuando estaba por leerse la sentencia a Walter Martínez, que seguía en el juicio por el despacho de droga desde el puerto de Chimbote, se cortó la energía y la sala judicial quedó a oscuras. Al día siguiente, se informó del retiro de los cargos al acusado y nadie resultó condenado.

22 de setiembre (a)(b)(c) Miembros de las FFAA decomisaron pasta básica de cocaína, armamento e insumos químicos en distintos puntos del VRAE. En una de estas operaciones, tres patrullas sostuvieron un enfrentamiento armado con narcoterroristas en la localidad cusqueña de Huayrurupata, el cual dejó un delincuente muerto. Asimismo, se destruyeron pozas de maceración.

23 de setiembre (a)(b)(c) Durante su participación en la Asamblea de Naciones Unidas, el presidente Humala indicó que su gobierno erradicará los cultivos ilegales de coca, pero incluirá a los campesinos en los programas alternativos. Enfatizó que deben tener igual importancia la oferta y la reducción de la demanda de drogas.

(a)(b)(c) Jaime Antezana informó que una brigada del Ejército liberó a un mayor y a su patrulla, que fueron secuestrados por los comuneros de Anco, en La Mar (Ayacucho). Los acusaban de asesinar al dueño de una poza de maceración en el primer operativo antidrogas por el control del VRAE.

(a)(b)(c)(f) El ministro del Interior, Óscar Valdés, informó que el Gobierno quiere erradicar más de 10 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca este año. Precisó que su despacho cuenta con un programa de trabajo hasta fin de 2011 y que ya se ha diseñado la estrategia para el periodo 2012-2016.

25 de setiembre (f) El jefe del Comando Conjunto de las FFAA, general Luis Howell Ballena, aseguró que las instituciones castrenses respaldan la estrategia integral contra el narcotráfico y el terrorismo, que aplicará el Gobierno en el VRAE.

26 de setiembre (a)(b)(c) La Comisión Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo fue instalada ayer con la meta de reducir el poderío económico del crimen organizado y de la subversión, así como para contribuir en la lucha contra la corrupción. Este grupo de trabajo está presidido por el secretario de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Juan Manuel Figueroa.

46

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

27 de setiembre (h) El Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, informó que el gobierno tiene previsto adquirir un moderno software que servirá para la interdicción de insumos químicos destinados al narcotráfico y revertir la falta de control heredada de anteriores gestiones. Además informó que “en 20 días hemos destruido 20 pozas de maceración y estamos trabajando con la PNP en conjunto con las FFAA para impulsar la inteligencia”.

28 de setiembre (a)(b)(c) El secretario de Coordinación de la PCM, Juan Manuel Figueroa, informó que todo el aparato estatal se sumará a la lucha frontal contra el lavado de activos y que, para ello, se optimizarán las herramientas de la prevención, detección y represión de ese delito. Agregó que, además, se implementará un plan nacional elaborado por la SBS.

(a)(b)(c) El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que la nueva estrategia aplicada en el VRAE permitió decomisar dos toneladas de hoja de coca y más de 200 kilos de PBC. Durante el 'Plan Primavera’, ejecutado del 14 al 23 de setiembre, también fueron destruidas 12 pozas de maceración y se detuvo a 37 personas, quienes estaban requisitoriadas por terrorismo, narcotráfico y transporte de insumos químicos y droga. De otro lado, agentes de la División Policial Antidrogas del Huallaga destruyeron tres laboratorios de PBC, 4,310 kilos de hoja de coca y 2,385 kilos de insumos químicos en el centro poblado de Cachicoto, distrito de Monzón, en Huánuco.

30 de setiembre (a)(b)(c) El Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, señaló que, dentro de la nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico, se plantea subsidiar a los campesinos cocaleros para que dejen de cultivar esta planta y siembren productos alternativos rentables. Lerner indicó que la idea es aplicar un plan en 1,000 o 1,500 hectáreas del VRAE.

(Índice)

PARTIDOS POLITICOS, GREMIOS EMPRESARIALES Y SINDICATOS

01 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) anunció la reestructuración y reorganización de su movimiento político, para lo cual se mezclarán la fuerza de veteranos dirigentes con jóvenes aspirantes que se identifican con la chakana. Toledo pidió la renuncia de todos

47

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD los altos dirigentes del PP.

(e) Alejandro Toledo señaló que el presidente Humala esta gobernando con gran parte del plan de gobierno de Perú Posible. En ese sentido, Toledo pidió darle el beneficio de la duda a treinta días del inicio de su gestión.

02 de setiembre (a)(b)(c) El secretario general del SUTEP, René Ramírez Puerta, recordó que el líder de Gana Perú prometió una nueva ley de la carrera magisterial, y señaló que el sindicato velará que ese compromiso se cumpla.

6 de setiembre (a)(b)(c) El secretario nacional de Política de Perú Posible, Juan Sheput, afirmó que el ex embajador de EEUU John Hamilton “jugó en pared” con Vladimiro Montesinos, y reveló que dos altos funcionarios del actual Poder Ejecutivo fueron testigos, en el año 2000, de que el diplomático trató de impedir el retiro de la candidatura de Alejandro Toledo para no deslegitimar la re-reelección de Alberto Fujimori.

(e) La presidenta de la Asociación de AFP, Beatriz Merino, saludó la propuesta del MEF de reformar el Sistema Privado de Pensiones. Sin embargo, ratificó que “en una democracia nadie, absolutamente nadie, tiene derecho a tocar los ahorros de los peruanos”.

(e) El presidente de la SIN, , expresó su compromiso de contribuir con el Fondo Especial de Seguridad Ciudadana como lo pidió el presidente Humala.

(a)(b)(c) De acuerdo a un informe de Willax TV, el dirigente de Todas las Voces Guillermo Bermejo, anunció en un foro con participación de diplomáticos de Venezuela, Bolivia y Cuba, que su organización ha solicitado a la ONPE la compra del kit electoral para recolectar las firmas para el referéndum y poder lograr la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

7 de setiembre (a)(b)(c)(h) El presidente del partido Perú Posible, Alejandro Toledo, anunció la cancelación de todos sus compromisos en el extranjero para residir en el Perú e iniciar un proceso de reestructuración de su agrupación con proyección a los comicios regionales y presidenciales de 2014 y 2016, respectivamente. El 11/09, Toledo presidirá la VI Cumbre de Ex presidentes para conmemorar los 10 años de la firma de la Carta Democrática Interamericana.

8 de setiembre (a)(b)(c) Bases provinciales de Perú Posible increparon al líder chakano Alejandro Toledo

48

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD y le advirtieron que no apoyarán a “su candidato” Juan Sheput para la Secretaría General. “No estamos dispuestos a seguir agachando la cabeza”.

(a)(b)(c) La ONPE inició un procedimiento sancionador contra Perú Posible por, presuntamente, haber recibido aportes de una misma empresa que superan el límite legal. De acuerdo con la acción de control, en marzo, la agrupación recibió S/.233,125 en efectivo del Consorcio Internacional Andino Bolivariano, excediendo en S/.17,125 el tope permitido.

10 de setiembre (a)(b)(c) señaló que le parecía un gasto innecesario trasladar a 130 legisladores a una sola región. “Le sugiero al presidente del Congreso que, para siguientes movilizaciones, solo se trasladen los presidentes de las 24 comisiones y los congresistas de la localidad por visitar”. De otro lado, calificó como una “mala señal” que el presidente Humala haya ratificado en el cargo al cuestionado jefe de Devida, Ricardo Soberón ya que dicho funcionario no tiene una política definida en lo que respecta a la erradicación de la hoja de coca.

(a)(b)(c) Raúl Castro, secretario general del PPC, informó que la bancada de su partido no participará más de los viajes descentralizados que promueve el presidente del Poder Legislativo, Daniel Abugattás.

(a)(b)(c) Tomando como referencia el informe de la Contraloría General –que días atrás dio cuenta de la participación de más de 10 mil funcionarios públicos en actos de corrupción durante el régimen aprista–, el líder de PP, Alejandro Toledo, sostuvo que no debe haber “borrón ni cuenta nueva” respecto de la gestión del ex presidente Alan García.

11 de setiembre (a)(b)(c) El congresista pepecista Juan Carlos Eguren señaló que “las decisiones partidarias las toma la Comisión Nacional de Política del PPC pero las decisiones del Congreso, las toma únicamente la bancada” en respuesta a la propuesta del secretario general de su partido, Raúl Castro Stagnaro, de suspender la participación de los congresistas del PPC en los viajes descentralizados que promueve el presidente del Congreso.

17 de setiembre (a)(b)(c)(e) El presidente de la SNMPE, Pedro Martínez, aseveró que el Congreso debe “perfeccionar y afinar” las tres iniciativas de ley que envió el Ejecutivo y que plantean un nuevo esquema tributario en el sector (gravamen minero). Martínez señaló que los empresarios mineros se han sentido incómodos con la intención del Ejecutivo de modificar, cuando sea necesario, las tasas del gravamen a través de un decreto supremo,

49

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

“ese es, por ejemplo, un término que debería modificarse”.

18 de setiembre (a)(b)(c)(h) El ex presidente Alejandro Toledo y su partido Perú Posible acordaron formalizar la creación de un “gabinete en la sombra” para monitorear la labor del Gobierno. La decisión fue tomada durante el X Congreso Nacional Extraordinario de Perú Posible.

19 de setiembre (a)(b)(c)(f)(h) La CGTP anunció una gran marcha nacional, el 12 de octubre, en respaldo al proceso de transformación del país que ha emprendido el gobierno del presidente Humala.

20 de setiembre (a)(b)(c) Como cada cuatro años, bajo la modalidad de “un militante, un voto”, los pepecistas renovarán, el próximo mes, a sus nuevos cuadros dirigenciales que participarán en el Congreso nacional de noviembre. En ese evento se elegirá al sucesor de Lourdes Flores en la presidencia.

(e) El secretario general del SUTEP, René Ramírez, indicó que su gremio está de acuerdo con las declaraciones de la ministra de Educación sobre detener el concurso de docentes. Asimismo, señaló que le han presentado a la ministra una propuesta para el examen y la nueva Ley Docente.

(e) El JNE evaluará las solicitudes presentadas por seis grupos que aspiran a ser inscritos como partidos. Estos son Tierra y Libertad, Orden, Por Amnistía y Derechos Fundamentales, Resurgimiento Peruano, Partido Manpista Peruano, y Progreso y Obras.

21 de setiembre (a)(b)(c) El legislador Néstor Valqui (F2011) negó que sea propietario de un local donde se ejerce la prostitución.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) La Comisión de Constitución del Parlamento aprobó modificar el artículo 41º de la Constitución con el fin de establecer la imprescriptibilidad de los delitos graves contra el patrimonio. Además, la iniciativa precisa que, para efectos de la pena, la sanción del autor del delito será la misma tanto para el funcionario corrupto como para quien lo corrompa.

(a)(b)(c) El parlamentario Víctor Andrés García Belaunde (AP) consideró “incompatible” la función que desarrolla Luciano López Flores, como jefe del Gabinete de Asesoramiento Técnico del Congreso, con la labor de abogado de los mineros dragueros de Madre de

50

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Dios, quienes contaminan el ambiente de la región.

(e) Se denuncia las muestras de revanchismo y persecución por parte de los congresistas Diez Canseco (GP) y Benítez (SN) al adelantar opinión sobre los resultados que tendrá que informar la nueva comisión formada para investigar supuestos actos de corrupción cometidos durante el último gobierno aprista.

21 de setiembre (f) El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, convocó a una movilización cívica y popular para el 12 de octubre con el fin de “respaldar y promover los cambios democráticos que viene realizando el gobierno del presidente Humala en beneficio de las grandes mayorías”.

(h) La Procuraduría del JNE denunció penalmente al legislador Federico Pariona (F2011) por haber consignado información falsa o errónea en su hoja de vida.

(h) Rolando Reátegui, vocero de la bancada fujimorista, señaló que su partido ha suspendido a su colega Néstor Valqui por omitir en su hoja de vida que fue sentenciado por proxenetismo en 2008.

22 de setiembre (a)(b)(c) La Procuraduría del JNE denunció penalmente al congresista Federico Pariona (F2011), ante la Fiscalía Provincial Penal de Turno de Huancayo, por haber consignado información falsa en la hoja de vida que presentó para postular al Congreso.

23 de setiembre (a)(b)(c) Carlos Tapia y la congresista Rosa Mavila (GP) señalaron que la primera dama Nadine Heredia Para sería “una buena candidata” de Gana Perú para suceder en el cargo al presidente Humala.

(a)(b)(c) El congresista por Fuerza 2011 Néstor Valqui Matos fue separado de su bancada por haber ocultado –en su hoja de vida– que tuvo una sentencia condenatoria por proxenetismo.

24 de setiembre (a)(b)(c) El movimiento izquierdista Todas las Voces solicitó a la ONPE la compra de un kit electoral, a fin de promover la convocatoria a un referéndum para reformar la Constitución a través de una asamblea constituyente.

25 de setiembre (a)(b)(c) Lourdes Flores, presidenta del PPC, señaló sobre el gobierno del presidente Humala que ve más riesgoso el camino de una defensa del mercado con cierta presencia

51

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD estatal y autoritarismo, más parecida a Fujimori que a Chávez.

26 de setiembre (a)(b)(c) En medio de un proceso de reorganización en la base regional de Gana Perú en Arequipa, la congresista Ana María Solórzano fue denunciada de “oportunista” y de fomentar la división al interior del partido. La otra facción, que lidera el también legislador Justiniano Apaza, se opone a la reorganización.(e) Acción Popular eligió al congresista Mesías Guevara como nuevo secretario general del partido.

30 de setiembre (a)(b)(c)(h) La lideresa de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, señaló que la ministra Aída García debería renunciar a su cargo por haber actuado con “indiferencia y falta de sensibilidad” frente a la tragedia de los niños intoxicados en Cajamarca por consumir alimentos distribuidos por el Pronaa. Criticó también que el presidente Humala no haya suspendido su fin de semana en Nueva York aunque sea un día, para ir a Cajamarca a informarse del problema.

(a)(b)(c)(h) y Alberto Borea iniciaron la recolección de firmas para solicitar al Congreso de la República la modificación total de la Carta Magna de 1993. Como primer paso, presentarán un proyecto de ley destinado a cambiar el artículo 206 de la Constitución para que la reforma en cuestión se realice sobre la base del texto de 1979.

(Índice)

FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL

1 de setiembre (e) El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner ratificó su opinión que el rol de lucha contra el narcotráfico debe estar en la PNP y no en las FFAA.

(e) El congresista Carlos Tubino (F2011) pidió al ministro de Defensa que “es hora de actuar de manera efectiva, y de tener a las FFAA desplegadas en zonas de emergencia donde impera el narcotráfico”.

02 de setiembre (a)(b)(c)(e)(h) El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley que crea el Servicio Policial Voluntario. De recibir la aprobación del Congreso, el servicio –de un año– empezaría a funcionar en enero de 2012 con un contingente de mil jóvenes.

52

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

(a)(b)(c)(e) El ministro de Defensa, Daniel Mora, propuso poner en debate una ley de Punto Final que termine con los procesos judiciales contra militares vinculados a crímenes de lesa humanidad. Añadió que a las víctimas del terrorismo les dan US$200 mil y a los soldados inválidos, nada.

3 de setiembre (a)(b)(c)(e) A través de una carta abierta publicada en el diario El Comercio, los excomandantes generales del Ejército, de la Marina y de la FAP, así como los exjefes del Comando Conjunto, denunciaron que el ex presidente Alan García “maltrató” a las instituciones castrenses, “afectó su operatividad” y las dejó en un “peligroso estado de indefensión”.

(a)(b)(c) El congresista Luis Iberico publicó un memorándum enviado a todas las comisarías de Lima por el ministro del Interior, Oscar Valdés. En éste documento se detallan 40 disposiciones establecidas por el ministro que pretenden instaurar la disciplina, el orden y frenar la corrupción en estas dependencias.

4 de setiembre (h) El ministro del Interior, Oscar Valdés Dancuart, anunció la próxima adquisición de 2,500 patrulleros para la Policía Nacional, con recursos del Fondo Especial de Seguridad Ciudadana, creado por el Gobierno con un presupuesto inicial de 200 millones de nuevos soles.

5 de setiembre (a)(b)(c) Efectivos de la Dincote descartaron que la incautación de 2,440 cartuchos de dinamita, realizada el sábado a Rosa Coa Chambi (20) en Juliaca, guarde relación con un plan de atentado contra el presidente Humala, quien llegó ese día al departamento.

(a)(b)(c)(e) El Gobierno transfirió un millón 400 mil soles al Ministerio de Defensa para reparar y repotenciar las maquinarias de ingeniería del Ejército con el objetivo de iniciar las tareas de limpieza y reconstrucción de Pisco y de las demás localidades afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007. Los trabajos demorarán un año.

(a)(b)(c)(e)(f) El ministro del Interior, Oscar Valdés, anunció que, en un plazo de un año aproximadamente, se comprarán 2,500 patrulleros para la PNP con recursos del Fondo Especial de Seguridad Ciudadana. (e) El proceso de compra estimado será de un año y las unidades serían destinadas a Lambayeque y La Libertad.

(f) El ministro del Interior, Óscar Valdés, afirmó que su despacho está empeñado en devolverle a la PNP el orden y la disciplina y advirtió que, con este propósito, cualquier efectivo que resulte involucrado en un acto de corrupción será pasado a

53

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD retiro sin contemplación.

6 de setiembre (e) El ex comandante general EP, y el ex Jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Jorge Montoya, apoyaron el planteamiento del ministro de Defensa Daniel Mora para que los juicios a policías y militares acusados por delitos de lesa humanidad se individualicen y se deje de maltratar a los agentes de los institutos armados.

(b)(f) El exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jorge Montoya manifestó ayer que los gobiernos anteriores al del presidente Ollanta Humala dañaron gravemente a las Fuerzas Armadas y añadió que con la nueva administración hay esperanzas de mejoras.

7 de setiembre (f) La fiscal Luz del Carmen Ibáñez presenta cargos contra el exjefe del Comando Conjunto de las FFAA, en 1983, general EP (r) Arnaldo Briceño Zevallos y otros nueve militares en retiro, por las desapariciones forzadas y torturas de ciudadanos detenidos en el cuartel Los Cabitos, en Ayacucho.

15 de setiembre (a)(b)(c)(f) Un helicóptero del Ejército, que se disponía a trasladar efectivos que realizaban acciones contraterroristas en la margen izquierda del río Mantaro (San Martín de Pangoa, Junín), fue impactado por proyectiles de armas de fuego. Como consecuencia del atentado fallecieron el teniente coronel EP Ernesto Vásquez Silva y el capitán EP Alberto Vidarte Campos.

(a)(b)(c) El Ministerio del Interior, a través de la Inspectoría General, sancionó a 13,559 agentes, entre enero y agosto del 2011, por integrar bandas de criminales, extorsionar, vender droga y trabajar en estado de ebriedad. A la fecha, 121 efectivos pasaron a la situación de disponibilidad y 277 fueron dados de baja.

16 de setiembre (a)(b)(c) El ministro del Interior, Óscar Valdés, adelantó que en un lapso de 15 días concluirá la evaluación a todos los oficiales generales de la PNP y tendrá listo el informe que presentará al presidente Humala para que adopte las decisiones que considere pertinentes. Asimismo, informó que la otra semana estará terminado el proyecto de creación de la Policía Rural.

(f) El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla informó que el Ejecutivo presentará próximamente al Parlamento un nuevo proyecto de Ley de reforma del sistema de remuneraciones y pensiones de las Fuerzas Armadas y la Policía.

54

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

20 de setiembre (a)(b)(c) La revista Vórtice, vocera prosenderista, remitió una carta al presidente Humala el 26 de junio en la que le pide “explorar el gesto del 'camarada Artemio’ solicitando una solución pacífica y también el traslado de Abimael Guzmán “a un penal civil”.

(a)(b)(c) El Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), que propugna la libertad del líder terrorista Abimael Guzmán, negó que se encuentre detrás de las 10 llamadas –anunciando la colocación de bombas– realizadas en los últimos días.

(a)(b)(c) El Ministerio Público anunció que, a partir de octubre, los fiscales antidrogas contarán con una oficina en el muelle Norte del puerto del Callao para un control más estricto de la mercadería que sale por vía marítima y combatir, así, con mayor eficiencia al narcotráfico.

(e) El presidente del Tribunal Militar Policial, Carlos Mesa, reafirmó que en los próximos meses se reforzará la presencia de fiscales militares en el VRAE para acompañar las acciones de las FFAA contra el terrorismo y el narcotráfico.

21 de setiembre (a)(b)(c)(e) En una presentación ante la Comisión de Defensa del Parlamento, el ministro de Defensa, Daniel Mora, afirmó que hay algunas ONG’s que están en contra de los institutos armados “Sí, estoy convencido de que ha habido ONG que quieren desaparecer a las FFAA”. Asimismo, el presidente del Tribunal Militar Policial, contralmirante (r) Carlos Enrique Mesa Angosto, identificó al IDL y a la Coordinadora Nacional de DDHH como dos de los organismos que –sostuvo– “están en contra de los militares”.

(e) El Presidente de la Asociación Nacional de adjudicatarias y aportantes del Fondo de Vivienda del Ejército (Fovime), Alejandro Vidal, denunció a los ex comandantes generales del EP Nicolás Hermoza y César Saucedo señalando que ambos lucraron por un monto mayor a los U$ 4 millones, a raíz del fraude para adquirir

24 de setiembre (h) El ministro del Interior, Óscar Valdés, anunció la creación de un programa destinado al mejoramiento y construcción de nuevas comisarías en el país, debido a que más de 500 distritos del país carecen de dependencias policiales.

25 de setiembre (c) A pocos días de la presentación del informe sobre la evaluación a los altos oficiales

55

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD de la PNP, se denuncian casos de corrupción y faltas éticas donde presuntamente estarían involucrados diferentes generales. Entre ellos están el Gral. Bruno Debenedetti, Director de Planeamiento Estratégico y Presupuesto del Estado Mayor; Gral. Raúl Becerra, director general de la Policía Nacional; Gral. Adolfo Semino Córdova, en situación de disponibilidad y el Gral. Teddy Bartra Arévalo, Dirección de Operaciones Especiales.

26 de setiembre (c) El ministro de Defensa, Daniel Mora, ratificó el compromiso del gobierno de tener la máxima transparencia en las compras militares y que toda adquisición será puesta a consideración de la Contraloría.

28 de setiembre (c)(e) Los batallones de Ingeniería del Ejército iniciarán hoy, en Chincha, los trabajos de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007.

(Índice)

RELACIONES INTERNACIONALES

1 de setiembre (e) Se nombró al embajador Enrique Román Morey como el nuevo representante permanente del Perú ante la ONU.

02 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f) El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, viajará a Chile y planteará, en la reunión que sostendrá con su homólogo Alberto Moreno, la necesidad de preparar un escenario luego del fallo de la CIJH sobre el diferendo marítimo que existe entre los dos países.

03 de setiembre (a)(b)(c) Un nuevo cable de los Wikileaks revela algunos informes del ex embajador de EEUU en el Perú, John Hamilton, en los que describe al ex presidente Toledo como “un mujeriego y, en ocasiones, un gran bebedor”. Asimismo, Hamilton hace notar también que hay poca información sobre los financistas de la campaña electoral de Toledo en el 2001.

(a)(b)(c)(f)(h) Los cancilleres de Chile y del Perú, Alfredo Moreno y Rafael Roncagliolo,

56

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD respectivamente, ratificaron el compromiso de ambos países de respetar el fallo de la Corte de Justicia de La Haya sobre los límites marítimos, cualquiera sea el resultado, y señalaron la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales. Los cancilleres acordaron convocar a la quinta reunión del Comité de Seguridad y Defensa, encabezada por los vicecancilleres y los viceministros de Defensa, como una demostración de confianza entre ambas partes.

4 de setiembre (a)(b)(c)(h) A través de su cuenta en el Facebook, Alejandro Toledo calificó de calumnia lo revelado por el embajador Hamilton, a quien calificó como “una fuente desacreditada y nefasta para el Perú, que conspiró contra el proceso de recuperación de la democracia”. (h) Toledo llamó al ex embajador “Hamilton light” por barato y vendido.

5 de setiembre (a)(b)(c) El diario chileno El Mercurio publicó un artículo editorial en el que destacó la actitud asumida por el Gobierno peruano y por su canciller Rafael Roncagliolo frente a la demanda marítima y las relaciones bilaterales.

6 de setiembre (a)(b)(c)(e) La Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento acordó convocar al canciller Rafael Roncagliolo y a un equipo de diez diplomáticos internacionalistas para que informen sobre el avance de la demanda marítima planteada contra Chile ante la Corte de La Haya. También se formó otro equipo para monitorear la devolución de las piezas arqueológicas de la Universidad de Yale (EE.UU.) y de otros países.

(e) Con el apoyo de las embajadas de Cuba y Venezuela, se organizará el próximo sábado un foro denominado “Terrorismo mediático. El papel de la prensa en América Latina”. Asistirán Pavel Días, consejero de la embajada de Cuba, Alexander Yáñez, embajador de Venezuela, el periodista Eduardo Aragón y Guillermo Bermejo del movimiento “Todas las voces”.

7 de setiembre (a)(b)(c)(f) El Departamento de Estado de Estados Unidos destacó ayer la “excelente” reunión que mantuvo el número dos de esa oficina, William Burns, con el presidente Ollanta Humala. Según la portavoz del Departamento, Victoria Nuland, Burns y Humala discutieron temas de “inclusión social, educación, salud, seguridad ciudadana, un esfuerzo conjunto antinarcóticos, comercio y otros temas”.

8 de setiembre (a)(b)(c) El Gobierno designó al embajador (r) Luis Ernesto Marchand Stens como abogado del Estado peruano en la demanda marítima interpuesta por Perú contra Chile ante la CIJH. Marchand ha sido canciller, presidente del Consejo Permanente de la OEA y

57

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD titular del CIES.

11 de setiembre (f) El ex mandatario boliviano Carlos Mesa señaló que las relaciones entre Perú y Bolivia se han fortalecido y afirmó que su país se encuentra a la espera de un pronunciamiento oficial del presidente Evo Morales con respecto a una posible demanda marítima en contra de Chile ante la Corte Internacional de La Haya.

12 de setiembre (a)(b)(c)(e) El ministerio de Relaciones Exteriores informó que el ministro Roncagliolo y la delegación peruana ante la CIJH informarán esta semana al presidente Humala sobre el estado del contencioso jurídico y los preparativos para la fase oral del diferendo marítimo con Chile.

(e) El primer minsitro de Nueva Zelanda, John Key, anunció que su gobierno ja incluido al grupo Sendero Luminoso en la lista de organizaciones terroristas. 15 de setiembre (a)(b)(c) El canciller Rafael Roncagliolo calificó como “inaceptables” las declaraciones del embajador de Bolivia en Lima, Jorge Ledezma, e informó que le llamó la atención por haber pedido a los peruanos que luchen, incluso en las calles, por una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución.

(a)(b)(c) El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, destacó la reunión entre la comisión encargada de la demanda marítima ante la Corte de La Haya y el presidente Humala. Roncagliolo señaló que la posición peruana es cada vez más sólida.

(a)(b)(c)(e)(f)(h) El canciller Rafael Roncagliolo manifestó su malestar por la absolución judicial del exmandatario argentino Carlos Menem, en el proceso por la venta ilegal de armas a Ecuador, en pleno conflicto armado con el Perú, en 1995, hecho que puso en cuestión largas décadas de amistad entre ambos países.

19 de setiembre (a)(b)(c) En circunstancias que están siendo investigadas por las autoridades israelíes, falleció el técnico de segunda EP, Rodrigo Castillo Córdoba, quien laboraba como auxiliar en la Agregaduría de Defensa del Perú en Israel.

(a)(b)(c) El co-agente peruano ante la CIJH, José Antonio García Belaunde, informó que los agentes que defienden la demanda de Perú ante la Corte de La Haya sobre los límites marítimos con Chile se reunirán en octubre en París para fijar la estrategia de la etapa oral.

58

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

23 de setiembre (a)(b)(c)(h) El presidente Humala pidió ante la Asamblea de las Naciones Unidas el desbloqueo a Cuba y mostró su apoyo al reconocimiento de Palestina como Estado.

24 de setiembre (a)(b)(c) El canciller del Perú, Rafael Roncagliolo, destacó que en la reunión que sostuvo con la secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, ambos acordaron reforzar las relaciones entre los dos países apoyando las políticas de inclusión social que viene impulsando el gobierno del presidente Humala.

26 de setiembre (a)(b)(c) El ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, expresó su desacuerdo con las opiniones vertidas el viernes último por el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, quien afirmó que Israel es un país “invasor y traficante de tierras que tiene un padrino que se llama Estados Unidos”.

(a)(b)(c) El Gobierno y USAID suscribieron una enmienda al convenio de apoyo económico a los sectores de Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. Gracias al nuevo acuerdo, la donación aumenta en 60 millones 170 mil dólares y, por ende, el total se eleva a 292 millones 491 mil 710 dólares hasta concluir el periodo 2006-2011.

28 de setiembre (a)(b)(c)(e) El canciller Rafael Roncagliolo confirmó que la Tercera Cumbre de América del Sur y los Países Árabes (ASPA) se realizará en Lima entre el 26 y el 28 de setiembre de 2012. La cumbre fue suspendida en febrero del año pasado, como consecuencia de la crisis en Medio Oriente.

(Índice)

CONFLICTO PUCP-ARZOBISPADO DE LIMA

1 de setiembre (e) El abogado del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, aclaró que si la PUCP pierde el nombre de Católica y Pontificia sus bienes pasan al Arzobispado de Lima y ésta los debe destinar a fines de educación superior.

5 de setiembre (a)(b)(c) José de la Riva Agüero Deacon, sobrino del principal benefactor de la PUCP,

59

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD manifestó su respaldo al arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani. De la Riva Agüero Deacon señaló que quienes dirigen las PUCP “son elementos no autorizados para predicar el catolicismo, pues se trata de personas y “librepensadores, incluso hasta del terrorismo”.

13 de setiembre (e) El juez del Tribunal Eclesiástico en el Perú, padre Luis Gaspar, calificó de falsas las afirmaciones del rector de la PUCP, quien aseguró que al cardenal Cipriani le interesa los fondos de la universidad para crear una nueva.

14 de setiembre (e) La PUCP realizará su asamblea universitaria el viernes 23 a la que no asistirá ningún representante del Episcopado porque los estatutos de la universidad no han sido aprobados por El Vaticano.

20 de setiembre (e) El cardenal Juan Luis Cipriani señaló que el conflicto entre el Arzobispado de Lima y la PUCP debe ser llevado de manera reservada y al más alto nivel. Sostuvo que el diálogo debe ser llevado entre la Santa Sede y la PUCP, ya que él –sostuvo-“poco puede hacer”.

(e) Rafael Rey criticó la campaña iniciada por el diario La República y Álvarez Rodrich contra el cardenal Cipriani. Sostuvo que esto “es una muestra de la ideología marxista que comparten con la PUCP”.

(f) Según un sondeo de Ipsos Apoyo, el 83% de la población opina que las autoridades de la PUCP deben ser designadas por la Asamblea Universitaria y no por el Arzobispado. El 37% considera que el interés principal de Cipriani es poseer los bienes materiales de ese centro universitario y 24% dice que pretende controlar la línea de pensamiento y solo 23% afirma que la Iglesia Católica quiere hacer valer un derecho legítimo. El cardenal Cipriani restó importancia al estudio al señalar que solo el 40% está informado sobre el tema.

21 de setiembre (e) El abogado del Arzobispado de Lima, Natale Amprimo, señaló que las autoridades de la PUCP ha hecho caso omiso al llamado al diálogo del cardenal Cipriani. Criticó la campaña de agresión contra la Iglesia.

22 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) El Arzobispado de Lima informó que la Santa Sede enviará un cardenal como “visitador apostólico” a dicho centro de estudios para “colaborar en la solución” del diferendo jurídico que se mantiene con el mismo.

60

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

23 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) La PUCP decidirá hoy si reforma sus estatutos y acepta la propuesta del Vaticano para que el arzobispo de Lima participe en la designación del rector.

24 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) Tras nueve horas de debate, la Asamblea Universitaria de la PUCP acordó reafirmar la autonomía de esa casa de estudios y descartar la reforma de su Estatuto, que fue solicitada por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede a través del arzobispo Juan Luis Cipriani.

(a)(b)(c)(f)(h) La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Lima había rechazado el pedido del Arzobispado de Lima para que el proceso sobre la interpretación de los testamentos de José de la Riva Agüero –a favor de la Universidad Católica– concluyera de manera anticipada, tomando como referencia la sentencia del TC.

25 de setiembre (a)(b)(c)(e)(f)(h) Ante la determinación de la Asamblea Universitaria de la PUCP de ratificar su autonomía y actual estatuto, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, aseguró que esa decisión “es una rebeldía” que refleja “un penoso espectáculo”. Sobre la manifestación estudiantil, Cipriani señaló sentirse agraviado.

26 de setiembre (a)(b)(c) El rector de la PUCP, Marcial Rubio, admitió la posibilidad de llegar a un consenso con el Vaticano en algunos puntos propuestos por la Asamblea Universitaria sobre la situación de esa casa de estudios. Sin embargo, aclaró que habrá aspectos indiscutibles como la elección del próximo rector o la propiedad de los bienes de ese recinto. (f) la llegada del enviado del Vaticano es un síntoma claro de no se puede dialogar con el cardenal Cipriani.

28 de setiembre (a)(b)(c) El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren señaló sobre el litigio entre la PUCP y el Arzobispado que “Mi corazón está con mi universidad”. No obstante, aseguró que se mantendrá imparcial porque forma parte del Gobierno.

(Índice)

61