Labor Parlamentaria

Cosme Mellado Pino

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 21 Proyecto de Resolución ...... 155 Informante ...... 169

Incidentes ...... 180 Intervención Petición de oficio ...... 180 Petición de oficio ...... 190

Comisiones y grupos ...... 195 Integración ...... 195

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 3 de 196

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

PRIORIZACIÓN DE POLÍTICA DE INSTALACIÓN DE NUEVOS CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (N° 373)

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señora Presidenta, también felicito la iniciativa del diputado Monsalve por solicitar a su excelencia el Presidente de la República el cronograma de los compromisos que existen respecto de los centros de formación técnica a través del país.

Con el diputado Mario Venegas recordamos cuando se discutió y analizó la instalación de los centros de formación técnica a través del país. Por eso, a través de este proyecto, esperamos que se cumpla con el objetivo del espíritu de la ley respecto de la creación de dichos centros de educación y, por ende, con el proceso de descentralización.

Es fundamental que el discurso se complemente con la práctica. Los ciudadanos esperan eso. Les hemos dicho que la descentralización es parte de nuestro lenguaje y que nos interesa sobremanera que los recursos se destinen a los lugares más apartados.

Tenemos la información de parte del Ministerio de Educación de que estaría instalando este centro de formación técnica en la Región de O´Higgins, en la provincia del Cachapoal, que es la más grande de la región.

Es fundamental recoger la solicitud de la mayoría de los miembros de la Cámara en cuanto a instalar en la provincia de Cardenal Caro, en el secano costero, un centro de este tipo. Allí existe una serie de comunas pequeñas que requieren con urgencia contar con dicho centro porque no hay otra oferta educativa en ese sector.

Por lo tanto, a través de esta solicitud y hablando a favor de este proyecto, sin duda me sumo a la solicitud de saber cuál es el compromiso del gobierno en cuanto a las fechas para la instalación, pero otra cosa es que se cumpla el espíritu de la ley y que se instale en lugares apartados, para cumplir con el objetivo de descentralización dentro de la región.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 4 de 196

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de abril de 2019.

EXPLICACIÓN POR ALZA DE TARIFAS POR RETIRO DE AGUAS SERVIDAS EN COMUNA DE (Oficios)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a Essbio de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por lo que ocurre hoy en día en mi distrito, específicamente en la ciudad de Pichilemu.

Se nos ha informado por parte de la empresa Essbio del alza de tarifas por el retiro de aguas servidas, las que aumentarían prácticamente en un ciento por ciento en un periodo de tres años.

Solicito oficiar en forma urgente a esas entidades, porque queremos saber a qué se debe el alza de esas tarifas. Queremos también responderle a la comunidad, para saber si se está desarrollando un proyecto para ampliar la red de alcantarillado en la comuna de Pichilemu, cómo se verán afectados los vecinos y qué tipo de costos traerá para ellos esa medida.

Según María José Mauro , dirigente del movimiento ciudadano de Pichilemu, se requiere de un catastro de la frecuencia con que la gente vacía los pozos, ya que se realiza en el verano cada 15 días y en el invierno una vez al mes, y en cada ocasión se les cobra 50.000 pesos a cada una de las familias, considerando que hay escasos recursos en buena parte del año, ya que la época estival termina y eso afecta a las familias más vulnerables.

Los sectores de Infiernillo y no tienen alcantarillado. Tampoco la localidad de Cáhuil, donde viven muchas familias. Por lo tanto, solicitamos un compromiso formal de parte de Essbio, la superintendencia y las autoridades locales, para que respondan con urgencia a lo que ocurre en la capital provincial de la provincia de Cardenal Caro, específicamente en la ciudad que hoy es denominada como ciudad mundial o capital nacional del surf.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 5 de 196

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 11 de junio de 2019.

CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL DE DEBER DEL ESTADO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 8167-07 Y 11700-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental con el propósito de garantizar la protección de la infancia y adolescencia.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinará una hora y las intervenciones serán de hasta cinco minutos por diputado.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Marcelo Díaz .

Antecedentes: Mociones:

-Boletín N° 8167-07, sesión 140ª de la legislatura 359ª, en martes 6 de marzo 6 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 30.

-Boletín N° 11700-07, sesión 16ª de la legislatura 366ª, en miércoles 2 de mayo de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 134ª de la legislatura 366ª, en martes 5 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 26.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Ha concluido el tiempo destinado al debate del proyecto.

Los diputados inscritos para intervenir, pero que no alcanzaron a usar de la palabra están autorizados para insertar sus discursos en el Boletín de Sesiones. Son doce diputados, nueve de ellos pertenecientes al Comité de Renovación Nacional.

Por un tema de Reglamento, tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 6 de 196

Intervención

El señor MELLADO.-

Señor Presidente, hemos pedido a los jefes de Comités extender este importante debate. Como la Sala tiene preeminencia sobre los Comités, pido que recabe la unanimidad de la Sala para extender el tiempo destinado para intervenir sobre este importante proyecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de septiembre de 2019.

ANÁLISIS DE LA ESCASEZ HÍDRICA QUE AFECTA A DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señores diputados, antes de entrar en materia, quiero saludar a don Alfredo Moreno , ministro de Obras Públicas, y a don Antonio Walker , ministro de Agricultura. Ellos se encuentran acompañados por don Carlos Recondo , director Nacional de Indap, y por don Óscar Cristi , director General de Aguas.

Solicito autorización de la Sala para que ingresen dos asesores: don Andrés Meneses , del Ministerio de Agricultura, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

También saludo a don Gonzalo Blumel , ministro secretario general de la Presidencia, y a los alcaldes de Quillota, don Luis Mella , y de Cabildo, don Patricio Aliaga.

¡Señores alcaldes, sean ustedes muy bienvenidos!

(Aplausos)

Esta sesión tiene por objeto analizar la escasez hídrica que afecta a diversas regiones del país, desde la Región de Antofagasta hasta la de Ñuble, con la finalidad de conocer las medidas que ha adoptado el gobierno, las políticas que se implementarán, la administración del recurso hídrico en la zona central del país y las proyecciones para los próximos años.

A esta sesión han sido citados los señores ministros de Economía, Fomento y Turismo, de Obras Públicas y de Agricultura, e invitados el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, el director general de Aguas y el director nacional del Instituto de Desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 7 de 196

Intervención

Agropecuario.

Se han excusado el ministro de Economía, Fomento y Turismo, y el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

De conformidad con el acuerdo de los Comités Parlamentarios del 29 de mayo del año pasado, les recuerdo que los proyectos de resolución relacionados con los asuntos por tratar en esta sesión especial y que deban ser votados en la misma, solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión. En ese sentido, ruego tomar providencias si algún Comité desea presentar algún proyecto de resolución.

En el tiempo previo intervendrá, hasta por cinco minutos, el honorable diputado Cosme Mellado .

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .

El señor BOBADILLA.-

Señor Presidente, quiero hacer una solicitud bien puntual.

La sesión ha sido convocada para analizar la escasez hídrica entre las regiones de Antofagasta y Ñuble .

Si usted y la Sala lo tienen a bien, solicito que corramos el cerco e incluyamos a la Región del Biobío, porque en esa región tenemos serios problemas de abastecimiento de agua no solo para el ámbito agrícola y animal, sino también para el consumo humano.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Diputado Macaya , hay un error en la tabla enviada, que está siendo corregido. Es más, me informan que ya ha sido retirada.

Solicito a los jefes de Comités que se constituyan en la sala de reuniones. Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, no voy a reiterar lo que todos sabemos, pues todos los medios de comunicación de nuestro país, en las últimas semanas, han abordado el tema de la crisis hídrica.

Conocidos son los reportajes que existen de la escasez de agua en las regiones de Coquimbo, de Valparaíso y Metropolitana .

También ha sido noticia nacional la emergencia agrícola que hay en estas regiones, a las que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 8 de 196

Intervención

suman la Región de O’Higgins y parte de la Región del Maule. Esa es nuestra realidad, la cual ya no da para más.

Señores ministros -por su intermedio del señor Presidente-, hemos solicitado esta sesión especial para ver este tema tan trascendental para nuestro país.

Honorable Cámara, quiero agradecer la disposición, sin dudar, cuando solicité a cada uno de los más de sesenta diputados de todas las bancadas, sin distinción, su firma para cumplir con el requisito y así tener esta sesión el día de hoy.

Cada uno de los diputados que pertenecemos a las regiones afectadas, tanto del norte como del centro-sur de nuestro país, tenemos clara conciencia de que hoy es necesario tener un diagnóstico y también respuestas para las comunidades agrícolas que están afectadas en sus cultivos y en la alimentación de sus animales.

Señor Presidente y señores ministros, los decretos de emergencia tienen un plazo definido y un objetivo establecido. Hoy, los invito a que juntos tengamos propuestas, tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo, para mirar con esperanza el futuro de las nuevas generaciones.

Respecto de lo que sucede en la región de donde vengo, la Región de O’Higgins, hay preocupación permanente, especialmente de la pequeña agricultura. Por ejemplo, en San Fernando hay un grupo de agricultores que dependen de las aguas del río Tinguiririca. Según ellos, ya en enero no contarán con agua para sus cultivos. Hasta hoy se ha hablado de forraje para los animales, pero no se ha dicho nada respecto de los cultivos.

La pregunta que me hace el dirigente Juan Carlos González es quién regula los caudales de la hidroeléctrica de Tinguiririca, ya que el río tiene un caudal irregular y a veces no trae agua. Además, qué pasará con el pago de contribuciones y de derechos de agua, y con la inversión realizada en sus cultivos. Necesitan un pozo profundo para asegurar el recurso hídrico para sus cultivos.

Esas son las necesidades e inquietudes de una veintena de agricultores de San Fernando, que tienen entre tres y quince hectáreas de distintos cultivos.

Este tipo de caso se repite en distintas comunas de la región; por ejemplo, en la comuna de Lolol, en el secano costero. El concejal de la comuna señor Renato López nos menciona que el reparto de forraje es limitado, ya que todo se entrega vía Prodesal, cubriendo solamente una parte de las familias que lo necesitan y dejando a varias personas sin este beneficio, ya que no participan en ningún programa del Indap. En estos días se hará entrega de forraje a 172 beneficiarios de la comuna, pero dejarán a 500 familias fuera y sin ningún tipo de ayuda.

Además, hay sectores rurales con escenarios preocupantes, sin el recurso natural más básico, que es el agua. Actualmente, el agua que tienen no cubre las necesidades, por lo que se requiere con urgencia la implementación de más camiones aljibe para todas las comunas de la región.

También es necesario precisar que, así como lo mencionó en su denuncia el señor Leandro Carreño , de la comuna de Las Cabras, si se realizan los cambios de uso de suelo sin la debida autorización del SAG, las empresas, con el objeto de ampliar las zonas cultivables, terminarán produciendo una deforestación indiscriminada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 9 de 196

Intervención

Además, existe una sobreexplotación de las aguas de los canales producto de un mal uso de los dineros por las sociedades canaleras, ya que no se realizan los estudios de las cuencas hidrográficas y hay nulos métodos de fiscalización y seguimiento de los procesos. Falta fiscalización, inspecciones y sanciones, todo lo cual afecta al pequeño agricultor.

Otro caso fue el que me comentó Gonzalo Farías , presidente de la Agrupación de Pequeños Agricultores de Chimbarongo, a quien le preocupa la falta de información de las autoridades pertinentes de la región y la incertidumbre de no contar con el agua, ya que no hay permiso para hacer pozos. El año pasado ya se quedaron sin agua y este año va a ocurrir lo mismo. Gonzalo me dijo que no se han hecho reuniones para solucionar estas problemáticas y que las deudas de los agricultores siguen creciendo.

Al mismo tiempo, la señora Gloria Alvarado , presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural y vecina de la localidad de Patagua, en la comuna de Pichidegua, me comentó lo siguiente: “La cosa se está yendo de las manos; ya estamos con el tiempo en contra. La esperanza no la perderemos; por eso nos mantendremos organizados. El agua es el centro de la vida. Son más de 5.000 familias de pequeños agricultores las que dependen de este recurso que está siendo entregado hoy al mejor postor”.

Carlos López , presidente de la cooperativa Covacol, de la comuna de Palmilla, me comentó que una medida para ayudar a los agricultores sería que puedan…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 10 de octubre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE MARCO REGULATORIO PARA CUIDADORAS Y CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y/O DEPENDENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12239-31)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422 para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.

Diputado informante de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación es el señor Jaime Naranjo .

Antecedentes:

-Moción, sesión 102ª de la legislatura 366, en jueves 15 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 10 de 196

Intervención

-Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, sesión 37ª de la presente legislatura, en martes 11 de junio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 12.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En reemplazo del señor Jaime Naranjo , tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO, don Cosme (de pie).-

Señora Presidenta, de conformidad con el mandato que me confirió la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, sobre el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.422 para incorporar un marco regulatorio aplicable a quienes se dedican al cuidado de las personas con discapacidad.

La iniciativa se originó en una moción de las diputadas Natalia Castillo , Catalina del Real, Carolina Marzán y Érika Olivera , y de los diputados Juan Luis Castro , Diego Ibáñez , Sebastián Keitel , Cosme Mellado , Jaime Naranjo y Esteban Velásquez .

Idea matriz o fundamental del proyecto

La idea matriz del proyecto es reconocer los derechos de las mujeres y los hombres que se dedican al cuidado de personas con discapacidad, estableciendo la necesidad de que el Estado vele por la protección y promoción de aquellos.

La Comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar, con los votos de las diputadas señoras Sandra Amar , Catalina del Real, Joanna Pérez y Virginia Troncoso , y de los diputados señores Boris Barrera (Presidente), Cosme Mellado , Jaime Naranjo y Esteban Velásquez .

Antecedentes y fundamentos del proyecto

Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social en 2015, la población estimada de personas mayores de 18 años en situación de discapacidad alcanza a 2.606.914, que corresponde al 14,83 por ciento de la población total. De esa cifra, 1.082.152 personas están en situación de discapacidad severa.

Según el referido estudio, la medición de discapacidad en la población de 2 a 17 años indica que 229.904 niños, niñas y adolescentes están en situación de discapacidad.

Estos datos, según agregan los autores del proyecto, deben relacionarse con los cuidadores de las personas con discapacidad.

Al respecto, el estudio individualizado arrojaba que para los mayores de 18 años, el 46,1 por ciento de las personas con discapacidad declara la necesidad de contar con una cuidadora o un cuidador y que solo el 41,2 por ciento cuenta con uno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 11 de 196

Intervención

Sobre este punto, no puede pasarse por alto que la situación es grave y muchas veces se torna insostenible, ya que la función de cuidado de una persona que presenta una discapacidad implica, en la mayoría de los casos, una dedicación a tiempo completo, lo que produce distintos niveles de postergación en razón del cuidado brindado a quien corresponda.

Se estima que, tratándose de la población cuya edad oscila entre los 2 y los 17 años, el 94,5 por ciento es cuidado por personas que no reciben remuneración alguna, lo que da a entender que el cuidado de los niños, niñas y adolescentes está siendo confiado a cuidadores informales que, en la mayoría de los casos, corresponden a miembros del propio grupo familiar y que es una labor altamente feminizada.

Por cierto, la situación descrita no se diferencia mayormente de la realidad que viven las y los cuidadores de personas de mayor edad.

A pesar de ello, nuestra legislación no reconoce ni protege todavía los derechos de las personas que dedican su vida, a tiempo completo, al cuidado de personas con discapacidad, pues no reciben remuneración alguna por esa labor. La única norma legal que hace referencia al tema es la letra d) del artículo 6° de la ley Nº 20.422, al dar un concepto de cuidador.

La carencia de protección y apoyo a quienes se encargan de hecho del cuidado de las personas con discapacidad ha generado diversos problemas físicos, psicológicos y emocionales a los cuidadores, lo que se ha evidenciado en un desgaste severo en distintos ámbitos.

Desde el punto de vista clínico, se habla del llamado “síndrome del cuidador o cuidadora”. Aunque se trata de un síndrome sobre el cual los estudios distan de ser del todo confiables en su formulación teórica y su metodología, no puede ignorarse que la tarea de cuidar a una persona discapacitada involucra una gran responsabilidad y un enorme esfuerzo de parte del cuidador, factores que, si no se manejan en forma adecuada, pueden traer repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas.

El cuadro se torna aún más grave si se toma en cuenta el hecho comprobado de que alrededor del 74 por ciento de los cuidadores de personas con discapacidad que están en sus casas son mujeres. Este dato revela una desigualdad de género que se acentúa aún más al constatar que la legislación chilena no registra avances en el reconocimiento de esta realidad y, por ende, no proporciona el apoyo que merecen las mujeres dedicadas al cuidado de personas con discapacidad.

Actualmente, la invisibilización de los cuidadores o cuidadoras atenta contra sus derechos fundamentales, afectando asimismo a aquellos a quienes cuidan.

Los patrocinantes de la moción recuerdan que Chile suscribió hace diez años la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la ONU, la cual protege y asegura los derechos humanos y libertades fundamentales para las personas con discapacidad en igualdad de condiciones y promueve el respeto de su dignidad inherente. Ahora bien, su pleno desarrollo y participación se dan en la medida en que existe una persona que se encarga de su cuidado. En consecuencia, no puede dejar de hacerse efectiva esta protección.

Los autores del proyecto concluyen que avanzar hacia un reconocimiento explícito, en la ley Nº 20.422, de los derechos de las cuidadoras y cuidadores de las personas con discapacidad es el paso inicial para construir un sistema que permita atender a quienes cuidan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 12 de 196

Intervención

El proyecto consta de un solo artículo, que incorpora varias modificaciones en la ley Nº 20.422. Una de esas enmiendas consiste en establecer que entre los objetivos de la ley está reconocer y amparar, en la misma medida, a las cuidadoras y cuidadores que desempeñan labores de apoyo y asistencia a personas con discapacidad.

Por otro lado, se reemplaza la actual definición de cuidador o cuidadora por una más amplia, que incorpora un elemento nuevo, a saber, el riesgo que supone para la salud física y mental de la persona cuidadora la naturaleza de su labor.

Además, se hace una distinción entre la cuidadora formal, que es quien recibe una remuneración por su tarea, y la informal, que no percibe pago alguno.

El proyecto agrega un Párrafo 3º en el Título III de la ley, denominado “Protección”, que en sus artículos 22 bis y 22 ter, contempla varios derechos tanto para las personas con discapacidad como para los cuidadores o cuidadoras.

En el primer caso están los derechos a contar con un servicio de apoyo, asistencia y cuidados. Tratándose de los cuidadores o cuidadoras, se les otorgan, entre otros, los derechos a tener una buena calidad de vida, a disponer de una red de apoyo integral y a capacitaciones.

Discusión del proyecto

Durante la discusión particular se incorporaron varias modificaciones al texto original, entre ellas las siguientes:

1.Se elimina la distinción entre cuidador o cuidadora formal o informal (artículo 6).

2.Se incluye la deficiencia de causa neuropsicológica dentro de los estados de dependencia que dan origen al derecho a ser asistido por un cuidador o cuidadora, según lo que indica el artículo 6 de la ley en reforma.

3.En el estatuto que se incorpora en la ley para las cuidadoras y cuidadores, artículo 22 ter, se agregan dos nuevos derechos: a)Al trabajo flexible, sin reducción de sueldo y con apoyo para acceder al mercado laboral. b)A subsidios y apoyo económico, cuando se trate de cuidadores o cuidadoras que no puedan trabajar, o solo puedan hacerlo parcialmente, en razón de la función que realizan.

Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación recomienda a la Sala aprobar el texto propuesto para este proyecto de ley.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 13 de 196

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 23 de octubre de 2019.

INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE AFECTA AL PAÍS (ARTÍCULO 37 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con el inciso segundo del artículo 37 de la Constitución Política de la República, el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick , informará sobre la situación de emergencia que afecta al país.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 75 del Reglamento de la Corporación, el debate durará dos horas distribuidas proporcionalmente entre los Comités Parlamentarios, los que usarán la palabra por los tiempos que a continuación se indican: Comité de Renovación Nacional, 27 minutos y 52 segundos; Comité Unión Demócrata Independiente, 23 minutos y 14 segundos; Comité del Partido Socialista, 13 minutos y 56 segundos; Comité del Partido Demócrata Cristiano, 10 minutos y 4 segundos; Comité del Partido Comunista, 6 minutos y 58 segundos; Comité del Partido por la Democracia, 6 minutos y 12 segundos; Comité del Partido Radical e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Revolución Democrática e Independiente, 6 minutos y 12 segundos; Comité Evolución Política, 4 minutos y 39 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, 4 minutos y 39 segundos, y Comité Mixto Ecologista Verde e Independientes, 3 minutos y 52 segundos.

Los tiempos correspondientes a cada Comité no incluirán el uso de la palabra por parte del ministro, el que no se considerará para los efectos de la hora de término de la sesión.

En esta sesión solo se debatirán y votarán los cinco proyectos de acuerdo y resolución referidos a la materia de la convocatoria, que fueron presentados en las sesiones 90ª y 91ª.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Diputada, terminó el tiempo de su intervención. Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, parece ser que para el gobierno, en especial para el ministro del Interior, no hubo manifestaciones de la ciudadanía en todo Chile, clamando contra la injusticia social. Da la impresión de que piensan que solo ha habido violencia y vandalismo en las calles, como si la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 14 de 196

Intervención

desigualdad y los abusos no fueran el fondo del problema.

Desde aquí rechazo, sin vacilaciones, los saqueos y la destrucción; pero, ministro, ¿quién responde por las atrocidades cometidas por la fuerza pública?

Señor Presidente, Suimei Flores y María Antonieta Labbé , exfuncionarias de Carabineros, se bajaron de un colectivo en San Fernando, en pleno centro. Se acercó a ellas un carabinero, sin identificación, y les preguntó qué andaban haciendo y les disparó en la cara y en la garganta. Sin embargo, en el hospital entregaron un informe médico sin lesiones. Se reingresaron y les constataron lesiones menos graves. En Fiscalía no se les tomó declaración, porque, según les explicaron, primero tenían que ir al Servicio Médico Legal, para lo cual había hora recién para enero. Hasta el día de hoy, Carabineros no entrega el nombre del carabinero agresor.

Luis Leonidas González marchaba de forma pacífica afuera del regimiento militar en Colchagua. Le dispararon en la cara, y hoy está con peligro de perder un ojo.

El paquete de medidas anunciado por el gobierno es insuficiente; los abusos de unos pocos en contra de la mayoría van a continuar. La crisis en la salud pública es grave; el agua debe ser ahora de todos los chilenos y, por supuesto, todos queremos paz, no queremos la guerra. En eso no nos hemos equivocado.

¿Quién responde por todo el daño y, especialmente, por las violaciones a los derechos humanos?

Por ello, desde este hemiciclo, para provocar los verdaderos cambios, los cambios de verdad, solicito una nueva Constitución para Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 14 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2020.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 80ª de la presente legislatura, I en martes 1 de octubre de 2019. Documentos de la I Cuenta N° 2.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 15 de 196

Intervención

-Informe de la Comisión Especial Mixta de I Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 2 de I este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1.La presente sesión se destinará a su discusión general. Se destinarán cuatro horas, distribuidas proporcionalmente entre los Comités Parlamentarios, en los siguientes términos: Comité Renovación Nacional, 55 minutos y 45 segundos; Comité Unión Demócrata

Independiente, 46 minutos y 27 segundos; Comité Socialista, 27 minutos y 52 segundos; Comité Demócrata Cristiano, 20 minutos y 8 segundos; Comité Comunista, 13 minutos y 56 segundos; Comité Partido por la Democracia, 12 minutos y 23 segundos; Comité Radical- Independientes, 12 minutos y 23 segundos; Comité Mixto, Liberal, Comunes e

Independientes, 12 minutos y 23 segundos; Comité Revolución Democrática-Independientes, 12 minutos y 23 segundos; Comité Evolución Política, 9 minutos y 17 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 9 minutos y 17 segundos, y Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, 7 minutos y 45 segundos.

Corresponderá a los jefes de bancada indicar a la Secretaría el tiempo y los parlamentarios que van a hacer uso de los respectivos espacios en los tiempos totales.

2.La presentación de indicaciones o la solicitud de división de la votación de algún artículo o partida solo se admitirá hasta las 14.00 horas del día de hoy, jueves 14 de noviembre. Retirada una indicación o solicitud de votación separada, no podrá reingresarse ni presentarse nuevamente.

3.Para la presentación de indicaciones o solicitud de división de la votación, deberá utilizarse el formulario disponible en la página web de la Corporación. Deberá presentarse cada solicitud por separado. Las indicaciones que no cumplan estos requisitos no serán admitidas.

4.Al término del debate se procederá a votar en general el proyecto.

5.Todos los artículos y partidas que no hayan sido objeto de indicaciones ni de solicitudes de votación separada se tendrán por aprobados también en particular, salvo que requieran quorum especial de aprobación.

6.Se suspenden las sesiones de comisiones durante la tramitación del proyecto de ley, con excepción de la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 16 de 196

Intervención

deducida en contra del exministro del Interior y Seguridad Pública don Andrés Chadwick Piñera .

7.En esta sesión se suspenden el tiempo de Acuerdos y Resoluciones, y el de Incidentes, y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

En discusión general el proyecto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, estimados colegas, la pregunta es por qué la gente está en las calles y el por qué de este estallido social. La verdad es que cada uno de nosotros tiene la inquietud de poder responder a la ciudadanía.

Hace un tiempo participé en la Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, encargada de analizar la partida del Ministerio de Hacienda y en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos, encargada de analizar la partida del Ministerio de Salud, en que hubo un compromiso del gobierno, el cual hoy quiero reclamar, en el sentido de incorporar una glosa especial en el proyecto de ley de presupuestos para un nuevo edificio para el hospital de San Fernando, además de los fondos necesarios para su buen funcionamiento, ya que hoy no tiene recursos para terminar el año. Esa es la crisis de la gente que reclama.

En materia agrícola también se requieren más recursos, especialmente para la agricultura familiar campesina. A los prodesales es necesario atenderlos rápido, porque para ellos la escasez de agua es un problema urgente de resolver. Además, es el momento de incorporar un subsidio especial a los cultivos tradicionales, porque, por ejemplo, los maiceros han acudido en forma permanente al ministerio, pues no cuentan con un apoyo continuo. Por tanto, para poder atender esa demanda se requiere entregar un apoyo permanente.

Hace unos días, junto con el concejal de Peumo Rigoberto Pérez visité la localidad Cantera Cerro . Allí nos encontramos con la desigualdad expresada en más de 60 familias, que consumen agua de un estanque insalubre, que no cuenta con la más mínima fiscalización ni mantención, perjudicando la salud de toda la comunidad del lugar. Por lo tanto, se requieren de manera urgente más recursos para los comités de agua potable rural.

Cuando uno recorre su distrito, cuando uno está con la gente, se da cuenta de que la demanda ciudadana -no hay duda de ello- no la crearon los 30 pesos de aumento del pasaje del Metro en Santiago; sabemos que esto lleva mucho tiempo. Por tanto, es necesario incorporar en el proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 17 de 196

Intervención

de ley de presupuestos para 2020 al menos ciertas demandas que he expresado.

No tengo otro propósito que el de reclamar lo que ocurre, por ejemplo, en salud, en que se requiere un compromiso permanente para poder atender a las personas. Pero lo que ocurre en el tema agrícola no puede quedar de lado.

Por lo tanto, desde aquí, desde esta Cámara, solicito y me hago parte de esa frase tan emblemática: Hasta que la dignidad se haga costumbre.

Hasta que la dignidad se haga costumbre. Hasta que la dignidad se haga costumbre.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

ADQUISICIÓN DE CAMIÓN ALJIBE PARA LOCALIDAD DE PUENTE NEGRO, COMUNA DE SAN FERNANDO Y POSIBILIDADES DE EXTENDER RED DE AGUA POTABLE A DICHA LOCALIDAD (Oficio)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el turno del Comité Radical e Independientes, tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, en la ciudad de San Fernando, específicamente en la hermosa localidad de Puente Negro, ubicada en la precordillera, hay un grupo de vecinos que se acercaron con el propósito de buscar respuesta a la situación que los aqueja.

Más de cuarenta familias hasta el día de hoy no cuentan con agua potable, estando tan cerca la matriz y, al mismo tiempo, con las consecuencias permanentes de estar esperando el camión aljibe que envía el municipio y que permanentemente también está en pana.

¿Por qué es importante traer a colación este asunto a la Cámara de Diputados?

Porque es necesario que las autoridades se hagan cargo del estallido social que también junta rabia en muchos vecinos de nuestra sociedad, y no está ajena a esta comunidad, y es por eso que ellos creen que en justicia, más allá de los oficios enviados al municipio local, esperando una respuesta a la adquisición de un nuevo camión que responda a las necesidades o que se busque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 18 de 196

Intervención

una solución de la extensión de la red de agua potable, es por ello que es necesario buscar una respuesta lo antes posible.

La vecina Natalia Valenzuela expresa: “Ya nos cansamos y decidimos movilizarnos. El camión aljibe que tenemos acá pasa en pana semana por medio. Nos vienen a dejar una cuota agua que es mínima: mil litros por familia. Y habiendo familias donde hay integrantes de más o menos nueve personas. Muchos de ellos son niños. Esto es una burla –dice- y no tiene nombre. Se sienten abandonados.”.

Dice, además, que hace tres semanas que están sin agua potable. Últimamente, les están arrendando un camión desde el municipio, con el alto costo para el patrimonio municipal. Sin embargo, no pueden lavar la ropa, la loza o ducharse. Dice que se bañan con agua del canal de regadío y el baño lo abastecen con el agua reciclada de diferentes lugares. Eso es lo que vivimos hoy día –ella exclama- y al mismo tiempo dice que tienen que llevar agua en bidones o en botellas o molestar a otras casas para bañar a los niños o lavar su ropa. Eso vive hoy día este grupo de familias. Sienten además que la autoridad no les responde.

Por lo tanto, frente al abuso y la desigualdad, es necesario darles dignidad a estas familias.

Esto no debe molestarnos. Al contrario, debiéramos buscar respuestas a la brevedad.

Pido, entonces, que se oficie a la intendencia regional de O´Higgins y al municipio de San Fernando, con el objeto de que, a la brevedad, se adquiera un nuevo camión aljibe para esa localidad.

Además, pido que se oficie a la Dirección de Obras Hidráulicas de la región, para que nos explique qué proyecto existe en lo que se refiere a la extensión de la red de agua potable para esa localidad.

Es algo urgente, la dignidad hasta que se haga costumbre.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°139. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de enero de 2020.

INTERPELACIÓN A MINISTRO DE HACIENDA, SEÑOR IGNACIO BRIONES ROJAS (SOLICITUD DE ANTECEDENTES EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 52, N° 1), LETRA A), INCISO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 19 de 196

Intervención

POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro Tercero, Título V, del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto de las preguntas que se formularán al ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión se utilizará el siguiente procedimiento…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, saludo al ministro.

Todos sabemos y estamos conscientes de que desde el 18 de octubre pasado Chile despertó y que, producto de ello, hoy la agenda del país también cambió, y cambió para dar respuesta a la ciudadanía que salió a la calle a marchar por la dignidad, ya que la desigualdad está instalada en nuestra sociedad.

Ministro -por su intermedio, Presidente-, hablar de una oposición obstructiva y confrontacional es parte del lenguaje de este gobierno; sin embargo, queremos hacer una invitación a acoger las propuestas de la Cámara de Diputados, especialmente a quienes piensan diferente.

Es por ello, ministro, que esta es la oportunidad para realizar cambios estructurales de verdad. En mi opinión, esta interpelación debe servir no solo para que los secretarios de Estado den cuenta de su cartera ministerial, sino para que sean receptivos a las distintas propuestas que hacemos los parlamentarios.

Ministro, en distintos medios de comunicación, especialmente en los matinales, usted ha señalado que no es posible atender las demandas sociales por un tema de responsabilidad fiscal. Y en esta Sala ha indicado, además, que se refiere a tener un presupuesto con un gasto fiscal sustentable, es decir, con ingresos permanentes.

Ministro, no se trata de aplicar más o nuevos impuestos siempre, sino de evitar la elusión en el pago de estos. Según una propuesta que me hicieron llegar a través de su consultoría dos profesionales de mi distrito, de la comuna de San Fernando, ellos plantean una serie de ideas, con el fin de lograr el financiamiento para una más amplia agenda social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 20 de 196

Intervención

Se destaca la modificación al artículo 52, del decreto 824, que establece el texto de ley sobre impuesto a la renta y la derogación del artículo 52 bis. Pero estamos conscientes de que esta propuesta de modificación legal es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, que podría establecer un nuevo impuesto global complementario.

Ministro, usted se ha referido a esta interpelación como un derecho democrático de este Parlamento. ¿Cuánto cuesta la agenda social propuesta por el gobierno después del estallido social? Alrededor de 3.000 millones de dólares. Y con esta propuesta es posible en forma permanente recaudar adicionalmente más de 2.200 millones de dólares en forma permanente también.

Ministro, con esto podríamos solucionar, por ejemplo, la deuda hospitalaria, aumentar las pensiones, responder a la deuda histórica de los profesores, aumentar en el presupuesto recursos para la pequeña agricultura, especialmente en la época de sequía, etcétera.

La frase del Presidente de la República, refiriéndose al estallido social, donde señala “lo peor ya pasó”, creo que no es entender lo que Chile espera después de salir a la calle. Sin cambios estructurales difícilmente existirá la paz social que todos anhelamos.

Ministro -por su intermedio, Presidente-, en nombre de mi bancada, le haré entrega del documento formal con las propuestas mencionadas, serias y responsables, que lo que buscan es aportar, pero, al mismo tiempo, que usted se dé el tiempo de estudiarlas y analizarlas. Recuerdo que en esta Sala me acerqué, y usted me dijo: “Veámoslo después”. ¿Cuándo es después, ministro? Las empresas en nuestro país deben aportar, y especialmente aquellos que eluden el impuesto sobre sus utilidades.

El gobierno tiene la palabra.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 21 de 196

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando, Girardi, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Flores, don Iván; Garín, González, don Rodrigo; Mellado, don Cosme; Meza, y Velásquez, don Pedro, que “Modifica el Código Penal para imponer como medida accesoria, a los condenados por los delitos que indica, la inhabilidad absoluta perpetua para el cuidado de animales” Boletín N° 12650-07

“la crueldad hacia los animales enseña la crueldad hacia los humanos”

Ovidio

Considerando

1.- El 2 de agosto de 2017, tras ocho años de tramitación en el Congreso, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

2.- Este marco regulatorio surgió de una moción del senador Guido Girardi (PPD) y los entonces senadores Carlos Kuschel (RN) y Mariano Ruiz-Esquide (DC). Su proyecto tuvo profundas modificaciones durante los años de discusión. El texto original solo apuntaba a establecer responsabilidad civil a los dueños de mascotas potencialmente peligrosas. Mientras que la ley promulgada terminó siendo una ley de tenencia responsable para todo dueño de perros y gatos, entregando diversas facultades a distintos actores.

3.- Si bien distintos sectores reconocieron que la iniciativa significó un avance sustantivo para el bienestar animal, hubo algunas críticas importantes en aspectos puntuales como el hecho de que las Municipalidades no cuentan con un presupuesto definido para estos efectos, aun cuando los municipios deben fiscalizar el cumplimiento de la regulación. Solo los incentiva a pasar multas para recolectar fondos que sean dirigidos a políticas relacionadas con la tenencia responsable de mascotas.

4.- Punto controversial fue el de la esterilización Esterilización temprana donde Los cachorros deben ser entregados a partir de los dos meses, que es el momento en que se pueden separar de las hembras. Además, es en ese momento, en el cual se debe iniciar la socialización entre el cachorro y su nuevo grupo familiar. Dado que la ley obliga la venta de mascotas esterilizadas, y la necesidad de su entrega temprana para una adecuada integración, es que entonces la ley fuerza a una esterilización precoz, con los consecuentes daños en el bienestar del propio animal.

5.- Perros asilvestrados: se ignoró la idea de regular la defensa ante el ataque de perros asilvestrados, lo que atenta contra las preocupaciones de zonas principalmente rurales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 22 de 196

Mociones

6.- En el caso de las atribuciones y obligaciones que involucra esta ley estas incluyen distintos actores. Todos los dueños de caninos y felinos deberán acogerse a la regulación de la ley tengan, o no, una mascota potencialmente peligrosa. Todo dueño responderá civilmente de los daños que se causen por acción del animal.

6.- Una de las sanciones que de toda lógica fue incluida en esta ley es el abandono de animales será sancionado de acuerdo al artículo 291 bis del Código Penal -pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de 2 a 30 UTM, o sólo con esta última-.

Sin embargo, en su texto legal el artículo 291 bis del código penal consagra lo siguiente:

ART. 291 BIS.

El que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales, o sólo con esta última.

Si como resultado de una acción u omisión se causare al animal daño, la pena será presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales, además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de cualquier tipo de animales.

Si como resultado de las referidas acción u omisión se causaren lesiones que menoscaben gravemente la integridad física o provocaren la muerte del animal se impondrá la pena de presidio menor en su grado medio y multa de veinte a treinta unidades tributarias mensuales, además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales.

De aquí se desprende que si bien es cierto la pena accesoria por causar daño a un animal o provocar la muerte es la inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia de animales, no esta consagrado que quienes tengan esta pena puedan trabajar, cuidar o puedan tener al cuidado animales en recintos privados como zoológicos, criaderos, tiendas de ventas de mascotas, entre otros.

7.- Según esta ley los dueños, administradores o gestores de criaderos y los vendedores deben inscribirse en el registro correspondiente, dependiendo de los animales que posea.

Dueños o administradores de Centros de Mantención Temporal (tiendas, clínicas veterinarias, etc) Deberán inscribirse en el registro y estarán a cargo de un médico veterinario, además Contar con un registro de cada animal. Esto se exige, pero no un registro de inhabilitados para trabajar con animales pues el artículo 209 bis de Código penal solo inhabilita la tenencia.

8.- Según la PDI se evidencio un alza de 31% en en los casos de maltrato, donde la cifra pasó de 1.610 en 2017 a 2.111 en 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 23 de 196

Mociones

01

9.- Cada vez más se acrecenta la denuncia por maltrato animal. Casos como los dueños de circos que recibiendo sanciones aun pueden continuar trabajando con animales, no como dueños de éstos pero si amaestrando o cuidando animales, pues la hoy la ley lo permite o dejar al cuidado de personas sancionadas animales en zoológicos, veterinarias, tiendas de mascotas, criaderos, caniles municipales u otras instalaciones o instituciones que deben resguardar y mantener un mínimo de cuidado con nuestros animales de compañía o mascotas. por lo anterior los diputados firmantes presentamos el siguiente:

Proyecto de Ley que modifica el Código Penal para incorporar la inhabilidad absoluta y perpetua para el cuidado de animales

Artículo 1°:

Agréguese en el inciso 2° del articulo 291 bis del Código Penal la frase “y cuidado” entre la palabra “tenencia” y “de”

Artículo 2° :

Reemplácese el inciso tercero del articulo 291 bis del Código Penal por el siguiente:

“Si como resultado de las referidas acción u omisión se causaren lesiones que menoscaben gravemente la integridad física o provocaren la muerte del animal se impondrá la pena de presidio menor en su grado medio y multa de veinte a cincuenta unidades tributarias mensuales, además de la accesoria de inhabilidad absoluta perpetua para la tenencia y cuidado de animales.”

Diputadas señoras Hernando, Girardi, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Flores, don Iván; Garín, González, don Rodrigo; Mellado, don Cosme; Meza, y Velásquez, don Pedro

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Mellado, don Cosme, y Santana, don Juan, y de las diputadas señoras Cicardini y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 24 de 196

Mociones

Hernando, que “Modifica la ley General de Servicios Eléctricos para prohibir la integración vertical entre las empresas generadoras y aquellas que las provean de insumos para la producción de energía eléctrica” Boletín N° 12671-08

IDEA MATRIZ

Prohibir la integración vertical entre empresas generadoras y empresas proveedoras de materias primas utilizadas para su producción de energía eléctrica. Esto debido al impacto negativo que producirá en el servicio público eléctrico y que podría ser reflejado en un aumento de los precios a los consumidores.

FUNDAMENTOS

En general, la integración entre las empresas puede ser denominada de las siguientes maneras: 1) integración vertical es la correspondiente a las empresas que realizan actividades que obedecen a un proceso consecutivo dentro de una misma cadena, 2) la integración horizontal es la que realizan un mínimo de dos compañías oferentes de un bien o servicio y que corresponden a la misma etapa de una cadena productiva, y 3) la integración por conglomerados la cual se da cuando una empresa lleva simultáneamente dos o más actividades que no corresponden a eslabones de una misma cadena productiva.

La integración vertical tiene la característica de articular dos procesos o fases de producción, pudiendo graficarse así: a) todo el producto o servicio (o bien intermedio) del proceso superior es empleado parcial o totalmente en el subsiguiente proceso inferior como insumo, como por ejemplo una empresa generadora que necesita comprar gas para generar el producto energía; o b) la totalidad del bien o servicio intermedio utilizado por el proceso inferior proviene de la totalidad o parte del producto del proceso superior[1].

La integración vertical es el control sobre todo el proceso de producción o distribución, más que el control sobre cualquier insumo en particular utilizado en tal proceso.

Por regla general, la producción y comercialización de bienes y servicios suele estar sujeta a la realización de diferentes etapas o procesos sucesivos que no están directamente relacionados. Sin embargo, también existen algunas circunstancias en donde todas estas actividades son efectuadas por una única empresa.

Un buen ejemplo de lo señalado precedentemente ocurre en los mercados eléctricos especiales de la Región de Aysén y de la región de Magallanes, en donde la integración del sistema eléctrico difiere de lo que ocurre en el resto del país (por regla general, en el sistema eléctrico chileno existen expresamente restricciones a la integración, ej: la ley permite a las empresas distribuidores y generadores participar sólo en un porcentaje no superior al 8% en empresas de transmisión eléctrica).

Esta limitación en los sectores eléctricos de Magallanes y Aysén no existe. En dichas localidades es posible observar que una sola empresa, o grupo de empresas, controlan de manera completa los sectores de generación, transmisión y distribución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 25 de 196

Mociones

Es así como en tales sectores eléctricos se manifiesta de mejor manera lo que es integración de acuerdo a la literatura.

Siguiendo con los postulados de la doctrina, es posible observar que en los procesos productivos, independiente del sector analizado, siempre existirán empresas que toman a su cargo algunas etapas mientras otras se especializan en diferentes, esto trae como consecuencia la aparición de relaciones verticales entre ellas.

De esta manera, “la relación vertical más fuerte es la que se conoce como integración, la cual se da cuando dos unidades económicas están sujetas a una propiedad y un control comunes. El otro extremo, la desintegración vertical total, se da cuando las dos unidades económicas son empresas totalmente separadas y su interacción se limita a realizar transacciones independientes y puntuales en las cuales una compra y la otra vende un bien o servicio determinado”[2].

Ahora bien, una cuestión fundamental de la teoría económica es establecer si la integración vertical de empresas o de un monopolista industrial incrementa o no el bienestar social[3]. El presente proyecto de ley estima que en el mercado eléctrico chileno, debido a sus características específicas, la integración entre empresas generadoras y empresas que suministran su materia prima para la producción de energía, producirá un menor bienestar social.

De esta forma, la pérdida de eficiencia económica proveniente de la producción monopólica traerá como consecuencia un aumento del precio de la energía eléctrica a los consumidores.

Un aspecto a considerar para concluir que el bienestar social disminuirá es la elasticidad de sustitución en la etapa de producción. Si la demanda tiende a la inelasticidad (como lo es el mercado eléctrico chileno en donde el consumidor regulado no puede elegir entre múltiples oferentes) y el proveedor integrado incrementa su precio, necesariamente se producirá un aumento del precio de venta al consumidor final (precio al detalle del producto terminado) y, consecuencialmente, reducir el bienestar del consumidor.

Dicha pérdida también dependerá de la elasticidad de la demanda. Allí surgen dos cuestiones: ¿Cuánto será el precio del producto final después de la integración? Y si, ¿Si el precio final del producto es más alto, será tanto mas alto que el beneficio total (el del productor y el del consumidor)?.

Las posibilidades de sustitución en la etapa de distribución al por menor también son importantes impedimentos en el establecimiento del precio del fabricante

Existe además una conclusión adicional, no se debe esperar una rebaja en el precio final cuando los fabricantes se integran en etapas adicionales (pues asumen costos y riesgos y por ende persiguen una mayor utilidad) como es el caso que se intenta regular con el presente proyecto de ley.

Luego, es posible observar las siguientes desventajas: a) se presentan disparidades entre las capacidades de producción en varias etapas de la producción, b) se dan presiones de la opinión pública y gubernamental en temas relacionados con la integración, c) se acentúa la carencia de especialización, de inflexibilidad de operaciones y extensión del grupo de administración, finalmente, d) la carencia de presiones competitivas directas sobre los costos de los productos intermedios[4].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 26 de 196

Mociones

En el mercado eléctrico chileno podemos señalar que si se elimina de manera absoluta la posibilidad de que de que las empresas generadoras puedan negociar mejores precios con proveedores, (lo que ocurre si la empresa generadora esta integrada con la misma empresa que le suministra sus insumos básicos) la consecuencia será un mayor precio del bien.

Si las generadoras y empresas de suministro están integradas no existirá ningún incentivo a salir al mercado a buscar mejores precios, ya que la empresa integrada siempre preferirá utilizar el insumo propio, independiente del precio que es cobrado.

Adicionalmente, como el precio en el sector regulado está definido y teniendo presente los costos para la generación de energía, no existirá ningún incentivo a utilizar insumos de menor precio, porque finalmente todo el mayor costo será transferido a los consumidores, quienes, en presencia de un monopolio natural no pueden elegir a la empresa que le suministra la energía.

Es de esta manera imperiosa la intervención del regulador en este tipo de (sub)mercados ya que evita que el precio, que en la práctica él establece (VAD), sea manipulado artificiosamente por la integración de empresas generadoras y sus proveedores.

Si analizamos las características de la demanda en el sector eléctrico de Aysén y Magallanes llegaremos a la misma conclusión con mayor fuerza. La integración vertical podría en definitiva producir un descenso en el precio del producto final sólo en mercados en los cuales exista competencia. Por el contrario, si analizamos un mercado en donde toda la cadena productiva, de transporte y distribución de la energía la detenta un solo agente económico, la respuesta, necesariamente será que el precio aumente.

Cuando el monopolista productor del bien intermedio está protegido por la existencia de barreras a la entrada y el bien tiene costos marginales constantes, la integración parcial siempre causará una elevación en el precio del bien final. Cabe aclarar que dependiendo de la naturaleza del monopolio el resultado puede cambiar, pues cuando existe la posibilidad de entrada al mercado donde se produce el bien intermedio, tanto la integración parcial como la total llevan a que el precio del bien final caiga. Así se puede concluir que, de un lado, la integración parcial produce un alza en el precio del bien final cuando el monopolio productor del insumo está protegido y sus costos marginales son constantes o decrecientes, y contraposición, el precio del bien final cae con la integración si la industria productora del insumo es competitiva.

Teniendo presente que el mercado eléctrico en Chile es un monopolio natural y los argumentos anteriormente señalados es que se propone el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese el siguiente inciso final al artículo 7 del DFL 4/20018 que fija Texto Refundido, Coordinado Y Sistematizado del Decreto Con Fuerza De Ley Nº 1, De Minería, De 1982, Ley General De Servicios Eléctricos, en los siguientes términos:

“Las empresas generadoras no podrán estar integradas verticalmente, o formar parte del mismo grupo empresarial, con empresas proveedoras de materias primas utilizadas para la producción de energía”.

Diputados señores Bianchi, Mellado, don Cosme, y Santana, don Juan, y de las diputadas señoras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 27 de 196

Mociones

Cicardini y Hernando

[1] Perry Martin K. (Universidad Rutgers e Investigaciones de Bell Comunicaciones Ltda.Integración Vertical: Determinantes y Efectos Capítulo 4 “Handbook of Industrial Organization” Volumen 1 editado por R. Schmalensee y R.D. Willig (1989) pp. 185.

[2] Coloma Germán (2004) Economía de la Organización Industrial. En: http://www.uv.es/bibsoc/GM/data/Papers/cemdoctra221.html . Otra bibliografía o sitios relacionados con el tema citado por Coloma es: Abiru M (1998). “Vertical Integration variable Proportions and Succesive Oligopolios”; Journal of Industrial Economics Vol 36.

[3] Perry Martin K. (Universidad Rutgers e Investigaciones de Bell Comunicaciones Ltda.Integración Vertical: Determinantes y Efectos Capítulo 4 “Handbook of Industrial Organization” Volumen 1 editado por R. Schmalensee y R.D. Willig (1989) pp. 185.

[4] Blois K.J. Vertical Quasi-Integration. Cap . 11 pp 320-338.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, don Cosme; Auth, Hirsch; Sepúlveda, don Alexis; Soto, don Raúl; Venegas, y Vidal, y de las diputadas señoras Carvajal, Hernando, y Ossandón, que “Modifica la Carta Fundamental para consagrar el derecho de toda persona a una vivienda digna, así como el derecho de participar en los procesos de ordenamiento territorial de la comuna que habita” Boletín N° 12676-07

Antecedentes Generales:

1.- El artículo 19 de la Constitución Política de la Republica, contiene una numeración taxativa en la cual se establece el catálogo de Derechos Fundamentales. Dentro de sus 26 numerales establece, entre otros, el derecho de propiedad, sin embargo, no existe un reconocimiento expreso del derecho a la Vivienda. Esto aun cuando la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el numeral primero del art. 25, se establece que:

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".

2.- El no reconocer la vivienda digna como un derecho fundamental, y si reconocer el derecho a la propiedad, da cuenta de la sobreideologizacion neoliberal que podemos encontrar en el texto Constitucional y que se materializa en la política habitacional del Chile de los últimos cuarenta años, la que no ha sido suficiente para dar respuesta al enorme problema habitacional que vive

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 28 de 196

Mociones

nuestro país, lo que nos hace cuestionar el rol del estado en materia habitacional.

3.- La superación de la pobreza requiere, entre otras cosas, la satisfacción de necesidades básicas, de forma estratégica. A la fecha nuestro sistema ha fomentado la segregación de las Ciudades, los criterios socioeconómicos han sido fundamentales para segmentarlas, así, por ejemplo, no es extraño que las viviendas sociales se construyan en las periferias urbanas, esto limita y circunscribe a sus habitantes a mantenerse lejos del centro de la ciudad y del acceso a diversos servicios básicos.

4.-En la actualidad el acceso a la vivienda está ligado a la capacidad económica de las personas y las familias. Los datos entregados por los diversos estudios dan cuenta de un aumento constante en el precio de las viviendas y según expertos la tendencia al alza se mantendría. Esto sin contar que el precio de los arriendos se ha disparado en Chile, afectando a las viviendas más pequeñas[1].

5.- Con lo mencionado anteriormente, se deja en evidencia que para la persona con menores ingresos, el sueño de la vivienda propia es casi imposible.

Según los datos entregados por el Instituto nacional de Estadísticas, durante el año 2017 el ingreso laboral promedio, por mes fue de $554.493 pesos[2]. Unido a esta cifra, debemos mencionar que el endeudamiento de los hogares, según el Banco Central, ha alcanzado un máximo histórico[3].

6.- La historia de la vivienda social en nuestro país se remonta al siglo XIX, sin embargo, no es sino hasta la segunda década del siglo XX, específicamente, durante la década de los 60 que en nuestro país se producen significativos cambios.

7.- La promulgación del Decreto con Fuerza de Ley N°2, estableció el Programa nacional de vivienda y el sistema nacional de ahorro y préstamo para la vivienda. Con este programa se abrió la posibilidad de que el sector privado construyera conjuntos habitacionales con exenciones fiscales que beneficiarían a su vez a los posibles propietarios. Esta fórmula ya había sido aplicada anteriormente con la ley N° 9.135, conocida también como "Ley Pereira". Esta impulsó a finales de la década de los 40, la construcción de "habitaciones económicas", como se llamó a este tipo de viviendas que gozaron de exenciones tributarias, lo que permitió acceder a ellas, a sectores de ingresos medios[4].

8.- Cabe destacar que la nueva estrategia en materia de vivienda aplicada durante la década de los 60 se incluyo un programa de construcción sanitaria bajo la lógica de la autoconstrucción y también se creó el Ministerio de vivienda y Urbanismo, con la misión de llevar adelante la política habitacional del estado y la planificación urbana.

9.- Si bien lo mencionado en el punto anterior puede ser considerado un enorme avance, lo cierto es que las ocupaciones de terrenos y el crecimiento de los asentamientos ilegales siguieron creciendo. Los pobladores comenzaron a agruparse en torno a comités de vivienda y surgieron movimientos coordinados entre los Campamentos y estos comités.

10.- La política Habitacional de estas últimas décadas ha tendido a la segregación y el aislamiento, la falta de una política habitacional que tenga como foco la dignidad de las personas y las familias nos ha dejado episodios de público conocimiento, como las famosas “casas Copeva”, o poblaciones que se construyen sin servicios básicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 29 de 196

Mociones

Esta lógica subsidiaria del estado en la política habitacional está obsoleta. Nuestra sociedad requiere de una planificación social y urbana, para enfrentar los desafíos del siglo XXI y el crecimiento de las ciudades. En la actualidad se calcula que más de la mitad de la población del mundo vive en las ciudades, la proyección para el año 2050 es un aumento cercano al 70% en la población de las ciudades.

11.- Para el año 2050 el Instituto Nacional de Estadísticas proyectó que la población en nuestro país ascendería a los 21,6 millones, 2,8 millones mas que al 2018[5]. Actualmente el déficit nacional de vivienda se sitúa en más de 450.000 hogares[6].

12.- En el Derecho Comparado, el acceso a la vivienda como Derecho, ha sido consagrado en diversas Constituciones, sin embargo, nuestra constitución no lo contempla. Los textos constitucionales de Colombia, México y Uruguay consagran el derecho a la vivienda, lo mismo pasa en países europeos como Alemania, Bélgica, España y Holanda.

El texto Uruguayo señala en Capítulo II, artículo 45 que:

“Todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin[7]”.

La Constitución Española, establece en su artículo 47 que:

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos[8]”.

13.- La conquista de derechos sociales en materia de vivienda, requiere una discusión en torno a la ciudad y la participación de la ciudadanía, considerando a esta como un ente activo en la toma de decisiones en torno a las proyecciones de desarrollo y cambios de la Ciudad.

14.- El fallecido sociólogo Henry Lefebvre propuso reivindicar la recuperación de la ciudad por parte de la gente, frente a los efectos del neoliberalismo y la privatización de espacios urbanos que terminó por quitarle a la gente el buen vivir.

15.- Dentro de este proyecto de reforma Constitucional, se busca restaurar el sentido de participación para la construcción colectiva de una ciudad, con criterios de habitabilidad digna, de desarrollo equitativo y de acceso a servicios básicos. Ciudades que respondan a las reales necesidades de la persona, las familias y la sociedad.

16.- No se puede pretender consagrar el Derecho a la Vivienda, sin consagrar el derecho a la ciudad. Las lógicas bajo las cuales el estado ha construido y segregado poblaciones, sin entregar servicios básicos, aislando a sus habitantes, están obsoletas y deben ser reemplazadas por políticas de vivienda que sean participativas e integradoras. Positivar estos derechos en nuestra carta fundamental, expresa un reconocimiento a la dignidad Humana y nos permite actualizar el texto de esta a algo que ya se encuentra reconocido en el plano internacional.

17.- Es por esto que los Diputados Firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 30 de 196

Mociones

Reforma Constitucional:

Proyecto de Reforma Constitucional.

Modifíquese el Articulo 19 de la Constitución Política de la República incorporando el Siguiente Numeral 26 Nuevo, pasando el actual a ser el Numeral 27:

“Los habitantes de la República tienen derecho a participar en las decisiones que influyan en los procesos de desarrollo y planificación de las comunas en las que vivan, la ley determinará y regulará los mecanismos para hacer efectivo esta facultad.

Todas las comunas contarán con un plano regulador que deberá elaborarse con criterios técnicos y participativos.

Los ciudadanos tienen derecho a acceder a una vivienda digna, en un marco de integración social y urbana que inste siempre a una mejora en su calidad de vida.

El Estado velará por un uso eficiente y no especulativo del suelo urbano. La participación de la ciudadanía en los espacios de decisión sobre el desarrollo de las ciudades, serán un deber activo del Estado en su promoción y de sus habitantes en la participación.

Las políticas de vivienda a nivel nacional deberán realizarse con criterios de integración y en conformidad a la realidad de las regiones y sus comunas. La construcción de la vivienda social deberá tener siempre como conceptos básicos criterios de sustentabilidad, seguridad, accesibilidad para personas discapacitadas, el desarrollo de áreas verdes y la instalación de servicios básicos si las condiciones así lo ameritasen.

Diputados señores Mellado, don Cosme; Auth, Hirsch; Sepúlveda, don Alexis; Soto, don Raúl; Venegas, y Vidal, y de las diputadas señoras Carvajal, Hernando, y Ossandón

[1] Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2019/01/17/934698/Sector- inmobiliario-saca-cuentas-alegres-Ventas-del-ultimo-trimestre-de-2018-tuviero- -variacion-anual-de-178.html

[2] Fuente: https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2018/07/18/ingreso-laboral-prome- io-mensual-en-chile-fue-de-$554.493-en-2017

[3] Fuente: https://ciperchile.cl/2019/05/02/una-propuesta-para-bajar-el-valor-de-los-a- riendos-y-el-deficit-de-viviendas-control-de-precios/

[4] Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Ismael_Pereira_Lyon

[5] Fuente: https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2018/12/19/para-2050-se-proyect- -una-poblaci%C3%B3n-de-21-6-millones-de-personas-en-chile

[6] Fuente: https://ciperchile.cl/2019/05/02/una-propuesta-para-bajar-el-valor-de-los-a- riendos-y-el-deficit-de-viviendas-control-de-precios/

[7] Fuente: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 31 de 196

Mociones

[8] Fuente: https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi; Mellado, don Cosme, y Santana, don Juan, y de las diputadas señoras Cicardini y Hernando, que “Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para permitir la comercialización no sujeta a tarificación de los servicios de instalación, mantenimiento y retiro de empalmes y medidores, en las condiciones que indica” Boletín N° 12673-08

IDEA MATRIZ

Definir de manera clara el alcance de la red de distribución eléctrica en Chile, definiendo que el empalme y el medidor no forman parte de este sector regulado. De la misma manera, se establece como requisito para operar en este segmento la certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

FUNDAMENTOS

El Sistema Eléctrico en Chile tuvo en su origen una regulación que fue capaz de suministrar con cierta certidumbre el servicio eléctrico a la población chilena, la cual se encontraba inmersa en una economía con un marcado perfil neoliberal.

Toda la discusión actual acerca de la polémica de los medidores inteligentes ha sido abordada de una manera liviana, tanto por parte del Gobierno como por los diferentes actores sociales involucrados. Entre las propuestas planteadas, no es posible observar alguna que se haga cargo de lo que en verdad está en juego; la evidente necesidad de cambios estructurales en el sector eléctrico de nuestro país.

La propuesta legislativa que originó el problema nació bajo el supuesto de una noble causa pero que, en el transcurso de su tramitación, fue modificada hasta convertirse en una norma que terminó expandiendo de manera arbitraria el monopolio natural que detentaban las empresas distribuidoras de energía.

El proyecto que terminó convirtiéndose en ley, ordenó a las empresas eléctricas cambiar sin costo para los usuarios los medidores de luz, y el empalme correspondiente, cuando producto de una catástrofe natural, como puede ser un terremoto, quedaban inutilizables.

Hasta allí el proyecto de ley resistía ciertas críticas que hubo en su discusión, sin embargo, en su articulado transitorio, en la práctica, traspasó el mercado de los medidores inteligentes y de los empalmes desde el patrimonio de los usuarios al patrimonio de las empresas distribuidoras, algo que, hasta antes de la ley no les correspondía. Esta pequeña indicación significó un giro copernicano en la manera en que entendemos nuestro sistema eléctrico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 32 de 196

Mociones

Dicha modificación legal, que en la práctica generó un aumento del patrimonio de las empresas distribuidoras, terminó convirtiéndose, gracias al modelo de tarificación actual del sistema, en un incremento en el valor de las cuentas de luz financiado de manera mensual por los consumidores.

Este proyecto de ley tiene como objetivo dar una respuesta rápida y eficiente al problema antes descrito, pero siempre teniendo presente que la solución definitiva es de iniciativa del Ejecutivo en relación a un Proyecto de Ley que regule el Sector de Distribución.

Teniendo presente lo anterior, y para dar solución rápida a los problemas asociados a la ley que expandió artificialmente el mercado de las empresas distribuidoras, es que creemos necesario delimitar dicho mercado y establecer de manera clara que los medidores y los empalmes, y consecuencialmente el mercado que hay detrás de ellos, no forman parte del mercado monopólico de la distribución.

Así las cosas, creemos que es del todo procedente analizar y crear un nuevo mercado; el Mercado de Comercialización de la energía.

Ahora bien, ¿Qué necesitamos para crear un sistema eficiente de cuatro sectores? En primer lugar, definir qué actividades deben contener. De esta manera podemos ver como integrantes de este mercado de comercialización lo siguiente:

• Venta del sumisito de energía a los consumidores finales.

• Comercialización, instalación y mantención de empalmes y medidores.

• El servicio de lectura del medidor.

• Administración de información.

• Atención de reclamos.

• Facturación.

Teniendo claro cuales deberían ser los servicios ofrecidos, ahora debemos analizar el producto “Energía Eléctrica” y la manera en que éste podría ser ofrecido: i) Energía a precio fijo.

En esta modalidad podríamos encontrarnos en un escenario similar al de hoy. La diferencia en que el precio fijo podría ser establecido en base a una competencia entre distintas empresas que comercialicen la energía eléctrica, las cuales a su vez, podrán ir y negociar sus precios respectivos con las empresas distribuidoras.

El escenario que se vislumbra en el párrafo anterior, es similar al poder de negociación que tendrían los “clientes libres” en el modelo actual, en el que se permite a algunos de ellos (generalmente fábricas que necesitan un gran cantidad de energía) poder negociar el precio de la energía, sin tener que sujetarse al precio establecido por la autoridad.

Otro ejemplo en esta misma línea de ideas, es la iniciativa del alcalde de la comuna de Recoleta, que se encuentra actualmente solicitando poder negociar de manera libre el suministro de energía para su comuna.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 33 de 196

Mociones

ii) Energía a precio variable.

Este tipo de diseño, por el cual podrían optar cierto tipo de clientes cuando se liberalice la comercialización de energía, tiene muchos aspectos positivos, pero también ciertos niveles de riesgos que deben ser analizados caso a caso.

De esta manera, se podría argumentar que la conclusión anterior no aseguraría el suministro eléctrico como servicio público. Sin embargo, es correcto señalar que con la creación de un nuevo sector de comercialización no se desregula a los sectores de generación, transporte y distribución, los cuales seguirán siendo responsables de la energía.

El beneficio otorgado por la creación de un nuevo sector podemos graficarlo de la siguiente manera: a)Ventajas a los consumidores:

- Entrega a los consumidores la oportunidad de elegir a su suministrador (comercializador) entre un número de compañías que competirán entre sí, los cuales tendrán que ofrecer ofertas y tarifas competitivas de modo de diferenciarse de sus competidores, favoreciendo de este modo a los consumidores, reflejándose en una baja en el precio de la energía eléctrica.

- El proyecto mantiene una franja de competidores regulados, los cuales podrán beneficiarse de las reducciones en los precios reales (sin subsidios) que típicamente acompañan a los procesos de reestructuración, donde se permite competencia.

- Los comercializadores competitivos pueden ofrecer menores cobros por los componentes y servicios anexos al servicio de energía. b)Ventajas a las compañías:

-Las compañías que compiten por la comercialización de energía a nivel de distribución enfrentarán una demanda ilimitada, en contraste con la demanda delimitada que enfrentan las empresas distribuidoras monopólicas. Esto representa una oportunidad, pues sus utilidades tampoco están delimitadas.

-Abre la posibilidad para que las empresas puedan ofrecer a sus clientes (reales y potenciales) nuevos productos, servicios y opciones tarifarias.

- Abre la posibilidad de promoción de las tecnologías limpias. En este sentido, crear un nuevo sector de comercialización potenciará un nuevo polo de desarrollo y foco de interés en la naciente industria de energías renovables no convencionales en Chile.

-Su implementación no requiere cambios en las redes de transporte. Este proyecto de ley no modifica de manera sustancial las características propias de sectores que seguirán siendo reguladas y monopólicas.

-Estimula la competencia en generación: las heterogéneas negociaciones y los términos de los contratos entre generadores y comercializadores competitivos, produce mayor presión sobre los generadores que las homogéneas negociaciones con distribuidores monopólicos regulados.

-Entrega mayor liquidez al mercado mayorista debido al incremento y cambio de expectativas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 34 de 196

Mociones

los agentes compradores en el mercado, abriendo la posibilidad de que aparezcan intermediarios financieros.

-La existencia de comercializadores competitivos producirá una reducción de costos en todos los eslabones de la cadena de abastecimiento. Los comercializadores pueden variar significativamente los costos por comercialización e influir además en la fiscalización de la eficiencia de los segmentos de transporte, ya que ello influye directamente sobre sus ofertas a clientes finales y sobre sus utilidades particulares.

-Los comercializadores competitivos tienen incentivos para realizar de forma más eficiente que las compañías reguladas, todos los servicios asociados al suministro energético.

-Se impulsan contratos de largo plazo, pues eliminan la volatilidad de los precios Spot lo que tiene directa relación con las inversiones en capacidad.

-Hace más transparente el mercado para los consumidores, ya que pueden elegir libremente.

-Se crea un mercado de nuevos productos en la venta de electricidad, ya que los comercializadores competitivos pueden ofrecer servicios con valor agregado como manejo del riesgo, manejo de la demanda y servicios de uso eficiente de la energía.

En consecuencia, el modelo que establece la libertad en la comercialización, teniendo como base que los precios sean desregulados y dejando a elección de los consumidores la decisión de elegir por la empresa que mejores condiciones les estrega no solamente beneficios a la comunidad, si no que también, a los futuros oferentes y comercializadores.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1: Reemplácese el artículo 139 bis del DFL 4/20018 que fija Texto Refundido, Coordinado Y Sistematizado del Decreto Con Fuerza De Ley Nº 1, De Minería, De 1982, Ley General De Servicios Eléctricos, en materia de Energía Eléctrica por el siguiente nuevo articulo 139 bis:

Artículo 139 bis.- El empalme y el medidor no forman parte de la red de distribución y, por tanto, son de propiedad y responsabilidad de los usuarios finales del servicio público de distribución.. En consecuencia, los decretos tarifarios a que se refieren los artículos 120, 184 y 190, o el que los reemplace, no incluirán en sus fórmulas tarifarias la remuneración de estas instalaciones.

Sólo podrán comercializar los servicios de instalación, mantenimiento y retiro de empalme y medidores las empresas certificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible.

ARTÍCULO 2: Deróguese las disposiciones transitorias de la ley núm. 21.076 que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor.

Diputados señores Bianchi; Mellado, don Cosme, y Santana, don Juan, y de las diputadas señoras Cicardini y Hernando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 35 de 196

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°43. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo, Castro, don Juan Luis; Mellado, don Cosme; Monsalve y Schilling, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Cicardini, que “Modifica la ley orgánica constitucional de los Partidos Políticos, y la ley orgánica constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, para radicar en este servicio la realización, control y calificación de las elecciones y votaciones internas de los partidos políticos” Boletín N° 12718-06

I.FUNDAMENTO.

1. No es nuevo conocer que cada vez que se realizan elecciones al interior de los partidos políticos, surjan problemas o cuestionamientos asociados al desarrollo o forma en que aquellas se llevaron a cabo.[1]

2. De acuerdo a la Ley 18.603 Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, los partidos políticos cuentan con un tribunal supremo compuesto por al menos cinco miembros. Dentro de las atribuciones que contempla este cuerpo legal, el tribunal mencionado tiene, entre otras atribuciones, la de controlar el correcto desarrollo de las elecciones y votaciones partidistas, y dictar las instrucciones generales o particulares que para tal efecto correspondan (letra f del artículo 31); así como la de calificar las elecciones y las votaciones internas (letra g del artículo 31). Esta facultad, debe leerse en concordancia con la Ley 18.556 Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, que en el artículo 74, letra a) establece que en la Subdirección de Partidos Políticos descansa la función y atribución de “fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre transparencia, elecciones internas, aportes y gastos de partidos políticos, y en general todas las obligaciones establecidas en la ley Nº 18.603.”

3. Que conforme a lo señalado en el número 1, y ya existiendo la facultad del Servicio Electoral para intervenir en las elecciones internas de los partidos políticos, creo del todo necesario, entregar y radicar la ejecución y el resguardo de las mismas a un ente público, que no responda a presiones indebidas y que vele por la total transparencia de las elecciones al interior de los partidos, eliminado la facultad que tiene el tribunal supremo en dichos procesos, evitando con ello la contaminación de ellos.

II.IDEA MATRIZ.

El presente proyecto de ley busca eliminar la posibilidad que actualmente tiene el tribunal supremo en los partidos políticos, con el fin de controlar el correcto desarrollo de las elecciones y votaciones partidistas, así como de calificar las elecciones y votaciones internas, radicando la facultad de llevarlas a cabo y de mantenerlas única y exclusivamente en el Servicio Electoral, conforme lo establece la actual ley 18.556 Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral. Ello, con miras a resguardar la transparencia y completo apego a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 36 de 196

Mociones

la ley de las elecciones al interior de los partidos políticos, lo cual resulta fundamental, en tanto el ejercicio de los derechos de los y las militantes en sus partidos políticos debe responder a los más altos estándares de transparencia, evitando con ello cuestionamientos que no son propios de un sistema democrático, del cual los partidos políticos son un elemento fundamental.

En virtud de lo anterior, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo Primero: Modifíquese la Ley 18.603 Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, en el siguiente sentido:

Para eliminar las letras f) y g) del artículo 31.

Artículo Segundo: Modifíquese la Ley 18.556 Ley Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, en el siguiente sentido:

Para reemplazar la letra a) del artículo 74 del siguiente tenor:

“Llevar a cabo, fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre elecciones internas de partidos políticos. Asimismo, fiscalizar y controlar el cumplimiento de la normativa sobre transparencia, aportes y gastos de partidos políticos, y en general todas las obligaciones establecidas en la ley Nº 18.603.”.

Diputados señores Naranjo, Castro, don Juan Luis; Mellado, don Cosme; Monsalve y Schilling, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Cicardini

[1] Véase por ejemplo https://www.latercera.com/politica/noticia/postergan-eleccione- -internas-la-udi-16-diciembre/427205/ https://m.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/08/18/escandalo-en-ciudadanos-acusan-fraude-en-e lecciones-internas-en-partido-que-creo-velasco/ https://www.t13.cl/noticia/politica/elecciones- partido-socialista-pablo-velozo-renuncia-presidencia-del-tribunal-supremo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 20 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Hernando, y de los diputados señores Bianchi, Calisto, Díaz, Jarpa; Mellado, don Cosme; Meza, Pérez, don José; Sepúlveda, don Alexis, y Velásquez, don Pedro, que Modifica el Código Penal para tipificar como delito de daños las inscripciones, pinturas o dibujos hechos en propiedad ajena sin autorización del dueño. Boletín N° 12721-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 37 de 196

Mociones

Considerando:

1.- Parte de un movimiento Urbano, el graffiti es un lenguaje que se expresa a través de pintar textos abstractos de manera libre en las paredes. La creatividad con la que ha sido expresada y divulgada la ha convertido en un atractivo visual, incluso en nuestro país. El graffiti como arte urbano no es un delito en nuestro ordenamiento y quienes lo practican tampoco son vándalos como algunos han intentado criminalizar, la falta de espacios y la necesidad de expresarse ha producido un choque entre quienes aprueban y quienes limitan esta expresión.

Lamentablemente en este último tiempo el rayado indiscriminado producto de los pocos espacios para realizar este arte ha ido en aumento, rayados que han afectado no solo inmuebles particulares, sino también, inmuebles que tienen el carácter de patrimonio histórico.

2.- Con rayado indiscriminado nos referimos a graffitis no autorizados, realizados en espacios que no se han destinado para aquello y que afectan a la población. Esta situación resulta preocupante ya que dichos rayados, algunos carentes de sentido o expresión clara no hacen más que afectar el entorno.

Si bien es necesario que los municipios sean los encargados de abrir los espacios para el desarrollo de este arte urbano, no se puede permitir que las ciudades y mucho menos las ciudades patrimoniales se conviertan en blanco de aquellos que sin autorización alguna realizan rayados indiscriminados a la propiedad. Ante esta situación existe la posibilidad de multar a quienes sean sorprendidos realizando estas acciones, sin embargo, esto ya no resulta suficiente cuando se pierde todo respeto por la ciudad y su entorno.

Cuando hablamos de los rayados que han ido en escalada de forma indiscriminada, no nos referimos a los graffitis autorizados, ni mucho menos los murales que se han pintado en ciudades como Valparaíso, arte urbano que ha sido aplaudido a nivel internacional y que posiciona a Valparaíso como una ciudad que lidera la manifestación de arte urbano, esto es el claro ejemplo que el arte y la ciudad pueden convivir en armonía y respeto, convirtiéndose incluso en un atractivo turístico, el cual debe potenciarse. Por otro lado es necesario, también tomar como ejemplo, nuevamente a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad cuyos inmuebles, incluyendo los patrimoniales, como así también la gran parte de su casco histórico y calles aledañas se han visto afectadas por rayados sin sentido ni autorización por parte de los propietarios de los inmuebles afectados.

Esta situación resulta preocupante, especialmente en ciudades ricas en patrimonio histórico ya que estos rayados carentes de un mensaje claro, inteligibles y muchas veces sin sentido no hacen más que afectar el entorno, incluso afectando a murales pintados con anterioridad y con autorización como sucedió con el museo a Cielo Abierto en la Ciudad de Valparaíso.

3.- Es necesario que nuestra legislación comience a dar respuesta a una realidad preocupante y en escalada, así también, debe ponerse a la altura de países que protegen firmemente su patrimonio. Recordado es el caso de los Chilenos que durante el año 2004 fueron sorprendidos rayando en una de las Murallas de la ciudad del Cuzco en Perú y que en dicha ocasión arriesgaron, según el código penal Peruano, sentencias de hasta seis años de prisión por haber dañado el patrimonio cultural Peruano.

Sin embargo, no podemos caer en situaciones extremas como la ordenanza de civismo de la Ciudad Barcelona que entro en vigencia durante el año 2006 y que sumió a las paredes de dicha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 38 de 196

Mociones

ciudad en un permanente gris. Entendiendo que ciudades como Valparaíso y otras ciudades en nuestro País, se perfilan a nivel internacional como capitales del arte Urbano, es necesario potenciar estos espacios y protegerlos ya que muchos de estos murales son afectados, tal como se mencionó anteriormente por rayados que los arruinan.

Otro ejemplo de legislación es la de Alemania, como destaca la Biblioteca del Congreso Nacional en su informe “Legislación comparada sobre el delito de Graffiti” (2014) El Código Penal alemán sanciona el delito de daño material en los artículos 303 y 304. Según el artículo 303, se castiga con pena privativa de libertad hasta dos años o con multa quien dañe o destruya ilícitamente objetos ajenos. El artículo 304, por su parte, tipifica el delito de daño material de propiedad comunitaria de la siguiente forma: “Quien dañe o destruya ilícitamente objetos que sirven para el culto de una sociedad religiosa que exista en el estado, o cosas que estén dedicadas al servicio de Dios, o tumbas, monumentos públicos, monumentos naturales, objetos de arte, de la ciencia, o de los oficios, que estén guardados en colecciones públicas, o que estén expuestas públicamente, u objetos que sirvan para el uso público, o para el embellecimiento de caminos, plazas o instalaciones públicas, será castigado con pena privativa de la libertad hasta tres años o con multa”.

En 2005, se ampliaron ambas normas con el objetivo de incluir, de manera explícita, el graffiti. Se añadió la siguiente frase: “La misma sanción se aplica a quien altera, de manera ilícita, el aspecto de un objeto ajeno de manera considerable y permanente”. Ambos delitos pueden ser condenados en grado de tentativa.

4.- En los últimos años han existido diversos hechos sobre rayados y graffitis realizados en la propiedad pública, como lo son los constantes rayados que ha sufrido el Metro de Santiago: recordemos que en 2017 cuando recién se inauguró la Linea 6 del metro un grupo de entre 20 a 30 individuos, con sus rostros cubiertos, ingresaron hasta la estación Ñuble para realizar rayados en los trenes de la estación [1].

También en 2018 apareció en los medios de comunicación que un grupo de jóvenes que se bajaron a rostro descubierto en la estación Parque O'Higgins realizaron graffitis en el vagón con pintura negra y gris. El hecho fue condenado en su oportunidad por el subsecretario de Transportes Carlos Melo, quien declaró que "el costo lo pagan los ciudadanos, porque tienen menor oferta de transporte público disponible, más de 90 millones de pesos se gastaron en 2017 por concepto de limpieza de rayados en trenes e instalaciones” [2].

En este año 2019, en enero ocurrieron los primeros rayados en metro de Santiago en una estación de la Linea 3 que aún no era inaugurada [3].

También en 2018 la Ministra de las Culturas presento una querella por rayados sobre la obra “Unidos en la gloria y en la muerte” que fue reinaugurada la en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes y en menos de 24 horas ya había sido dañada.

En este sentido también el tema ha sido abordado por Municipios cuyos alcaldes han expresado en diferentes medios que están estudiando crear ordenanzas por el tema de los rayados en sus comunas, es así como el caso del Municipio de Osorno [4] y el de Valdivia [5]. Demostrando la necesidad de modernizar la legislación en este sentido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 39 de 196

Mociones

De la misma manera el Municipio de la Ciudad de Santiago gastó alrededor de $640 millones en pintar muros rayados durante 2018, teniéndose que recuperar 450 mil m² [6].

5.- La finalidad de este proyecto no es poner fin a la libre expresión, ni mucho menos al arte urbano, por el contrario, va en miras a proteger el arte urbano autorizado y establecer límites claros y sanciones ejemplares a quienes indiscriminadamente hacen abuso sin respetar el patrimonio ajeno, ayudando a que la opinión pública denomine a todos quienes practiquen este arte como vándalos.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

Proyecto de ley que modifica el Código Penal

Artículo único:

Agréguese al Código Penal el siguiente artículo.

Artículo 486 bis: El que causare daño en propiedad ajena, ya sea, mueble o inmueble, pública o privada, por medio de inscripciones, pinturas o dibujos que no cuenten con autorización del propietario o dueño, incurrirá en delito de daños y será sancionado con reclusión menor en sus grados medio a máximo y multa de quince unidades tributarias mensuales.

Si la propiedad afectada fuese un inmueble o monumento de tipo patrimonial, será sancionado con reclusión menor en sus grados medio a máximo y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.

Diputada señora Hernando, y de los diputados señores Bianchi, Calisto, Díaz, Jarpa; Mellado, don Cosme; Meza, Pérez, don José; Sepúlveda, don Alexis, y Velásquez, don Pedro

[1] Véase rayado metro santiago https://www.chvnoticias.cl/trending/desconocidos-hiciero- -rayado-en-tren-del-nuevo-metro-linea-6_20171122/

[2] Véase http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/subsecretario-de-transportes-y-millonarios-rayados-en- el-metro-el-costo-lo-pagan-los-ciudadanos/20180102/nota/3678667.aspx

[3] Véase https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region- metropolitana/2019/01/07/investigan-rayados-en-vagone- -de-la-linea-3-del-metro-a-dias-de-ser-inaugurados.shtml

[4] Véase https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2018/09/13/no-- -los-rayados-buscan-sancionar-a-responsables-de-danos-a-muro- -privados-y-monumentos.shtml

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 40 de 196

Mociones

[5] Véase https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2017/02/23/exige- -al-municipio-activar-ordenanza-contra-rayados-tras-danos-al-patrimonio-en-valdivia.shtml

[6] Véase https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region- metropolitana/2019/01/10/municipalidad-de-santiago-ga- to-mas-de-640-millones-en-pintar-muros-rayados-durante-2018.shtml

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Álvarez-Salamanca; Barros; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Keitel; Mellado, don Cosme; Morales, Saldívar, y Walker, que Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de fijar un plazo para la aprobación, por parte de las empresas distribuidoras de servicios eléctricos, de los proyectos de explotación de dichos servicios presentados por clientes finales. Boletín N° 12726-08

I. IDEAS GENERALES.

El Derecho Regulatorio recae sobre actividades económicas que desarrollan los particulares y que comprometen un interés público, razón por la cual se regula de forma más intensa a dichos mercados. Dicha regulación, qué duda cabe, se vincula directamente con la existencia de mercados imperfectos que requieren de un cierto dirigismo estatal en aras de proteger a los ciudadanos frente a alguna situación desventajosa.

Pues bien, en la base de los mercados regulados se encuentran dos ideas que la subyacen, por un lado se trata simplemente de una perspectiva de análisis distinta que abarca el régimen de las actividades económicas con una idea preconcebida de dar primacía al mercado y a la libre iniciativa de los particulares, y en donde no es posible omitir la intervención del Estado a través de su aparato administrativo. Por el otro, el Derecho Regulatorio gira en torno a una disciplina que es central: el Derecho de la competencia, en donde el mercado competitivo es el mejor mecanismo para asignar bienes y servicios, determinar su precio y la forma en que estos deben ser producidos [1].

Así las cosas, las razón por la cual es necesaria la actividad regulatoria que afecta a los mercados encuentra su legitimación en el hecho de que el mercado tiene fallas. Luego, la intensidad de la regulación viene dada por un fin preciso, incrementar la eficiencia con que la economía funciona, atendido el interés público que envuelve a estas actividades [2]. Así dentro de los mercados regulados por excelencia encontramos a las compañías que prestan servicios públicos básicos, es decir, agua, luz y gas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 41 de 196

Mociones

II. CONSIDERANDO:

1. Las compañias eléctricas, a través de un contrato de concesión con el Estado, prestan el servicio de transporte o distribución de energía, que permite abastecer a los consumidores finales. La ley General de Servicios Eléctricos regula materias que son referidas a la producción, transporte, distribución, régimen de concesiones y tarifas de la energía eléctrica y las funciones del Estado relacionadas con estas materias.

2. En lo que refiere a la explotación de servicios eléctricos y de suministros, la regulación específica se contempla en el Título IV de dicho cuerpo legal, y se dispone en el artículo 125 que, las empresas distribuidoras en sus zonas de concesión están obligadas a dar servicio a quien lo solicite, sea que el usuario se encuentre ubicado en la zona de concesión, o bien se conecte a las instalaciones de la empresa mediante líneas propias o de terceros, bajo las condiciones estipuladas en la ley.

3. De tal forma, cualquier persona -natural o jurídica- puede solicitar a la empresa distribuidora respectiva una nueva conexión a la red eléctrica. Las conexiones, se dan a través de empalmes, que no son más que la forma de unión entre un nuevo medidor y la red eléctrica.

4. Sin embargo, la regulación anterior no establece plazos para que las empresas eléctricas se pronuncien sobre las solicitudes de nuevas conexiones. En efecto, al analizar la regulación sectorial, vemos que existe un plazo de cinco días señalado en instructivo de la Superintendencia de Servicios Eléctricos para dar respuesta a la solicitud de factibilidad del suministro y a la entrega de informaciones previas para el proyecto, pero al momento de decidir llevar a cabo las obras o trabajos para la conexión al servicio, no existen plazos asociados a este procedimiento, dependiendo la celeridad del mismo, de lo que disponga la empresa distribuidora para tales efectos [3].

5. Que, por consiguiente nos encontramos en presencia de un mecanismo que introduce desventajas a los clientes regulados, produciendo incertidumbre en torno a la ejecución de las obras destinadas a la conexión del servicio eléctrico, por lo que dicha situación claramente requiere de un ajuste a nivel legislativo.

6. Que, por su naturaleza la existencia de plazos en nuestra legislación eléctrica introduce elementos de certeza y seguridad, en beneficio directo de los consumidores finales del servicio, por lo que la falta de plazos para la materialización de las obras de conexión constituye un sensible vacío existente en nuestra legislación que es preciso llenar a través de este proyecto de ley.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

El presente proyecto de ley agrega un nuevo inciso segundo al artículo 125 del Decreto con Fuerza de ley N.º 4 del año 2018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objeto de establecer un plazo para la aprobación de proyectos que tengan por objeto la explotación de los servicios eléctricos, estableciendo un límite de 20 días hábiles para pronunciarse sobre el requerimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 42 de 196

Mociones

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 125 del Decreto con Fuerza de ley N.º 4 del año 2018 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, de acuerdo al siguiente texto:

“Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, presentado el proyecto de explotación de servicios eléctricos, en los casos que se requiera, la empresa distribuidora de servicio público tendrá un plazo de 20 días hábiles para pronunciarse sobre dicho proyecto.”

Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Álvarez-Salamanca; Barros; Celis, don Ricardo; Cruz-Coke, Keitel; Mellado, don Cosme; Morales, Saldívar, y Walker

[1] Cordero Quinzacara Eduardo; Sanciones administrativas y mercados regulados Revista de Derecho Valdivia Vol. 26 N.º 1 Valdivia 2013. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0718-09502013000100006.

[2] Idem cita n°1.

[3] En este sentido ver: Superintendencia de Servicios Eléctricos disponible en: https://sec.custhelp.com/app/ans wers/detail/a_id/407/kw/Factibilidad%20el%C3%A9ctricidad

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando; Álvarez, doña Jenny; Castillo, Parra, y Pérez, doña Catalina, y de los diputados señores González, don Félix; Matta, Mellado, don Cosme; Saffirio, y Soto, don Leonardo, que Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para incluir entre sus funciones el reciclaje de residuos domiciliarios, en las condiciones que indica. Boletín N° 12738-06

Considerando

Según un informe del Banco Mundial [1], Chile se encuentra a nivel latinoamericano, dentro de los cinco países que más basura genera encontrándose en el segundo puesto del ranking, produciendo 1,15 kg de desechos per cápita diarios, cifra muy alejada de Guatemala que genera 0,47 kg de basura per cápita diaria, país que menos residuos genera y desecha a nivel regional. La diferencia coyuntural de ambas naciones radica en buena parte, sobre el impulso y fomento del reciclaje.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 43 de 196

Mociones

La cultura del reciclaje en Guatemala, contempla diversas plataformas, siendo una de las principales, el impulso laboral, según el Gremial de Recicladores de la Cámara de la Industria de Guatemala, el reciclaje se ha convertido en una alternativa económica para miles de familias que se dedican a la recolección, acopio y transformación de desechos [2].

Por contraposición, en Chile, no existe como tal un servicio orientado al reciclaje como área laboral. Lo que tenemos es más bien una acción individual donde las personas se dedican a recolectar y luego comercializar productos reutilizables a las empresas. Este enfoque, más rudimentario, trunca el proceso del reciclaje, pues no existe una cadena formada que de impulso al servicio.

Esta sustancial diferencia, no es la única que se puede evidenciar, la WWF Guatemala / Mesoamérica con el apoyo de Tetra Pak, inauguraron el 22 de marzo los Puntos Verdes de Reciclaje que están ubicados en la Ciudad de Guatemala y sus alrededores. En estos Puntos Verdes las familias guatemaltecas pueden colaborar con el medio ambiente depositando materiales reciclables como cartón, papel, plástico, latas, vidrio y envases de Tetra Pak [3].

En Chile la carencia de cultura de reciclaje, no permite hacer un buen uso de los “puntos verdes” sin embargo el Ministerio de Medio Ambiente ha hecho esfuerzos para que esta situación se transforme positivamente a través de “Chile Recicla”. Así y todo, los esfuerzos no han sido suficientes para lograr el impacto deseado en la sociedad, ya que aún es posible ver los contenedores usados para otros fines con desechos mezclados con basura, etc. demostrando que aún nos falta para poder comprender y considerar el reciclaje como parte de nuestra cultura. Necesitamos generar la conciencia medioambiental y que ésta esté presente en la sociedad chilena para avanzar en el desarrollo de nuestra nación.

Este análisis somero de la actual situación permite plantear una serie de inquietudes, entre ellas, qué hacer para lograr implantar políticas medioambientales, que permitan no solo fomentar el reciclaje, sino que también generar convergencia social respecto del valor que tiene a nivel latinoamericano, pero también mundial.

En Argentina, el escenario hace unos años, era símil al de Chile, ante ello, se decidió legislar con la “ley 25.961 sobre Gestión de residuos domiciliarios” donde se encomienda a las municipalidades normar la gestión en la extracción de basura y su acceso a las plataformas de reciclaje.

Actualmente en nuestro país, la ley orgánica de municipalidades, individualizada como ley N° 18.695, otorga facultades exclusivas a las municipalidades: en su artículo 3° letra f, se encomienda todo el proceso respectivo a la extracción, transporte y depósito de la basura; además en el artículo 25 letra b se incorpora la unidad encargada de la función de medioambiente que tiene como misión velar por la extracción de basura. Lamentablemente, y pese a que existe el cuerpo normativo correspondiente, como tal, no hay alusión alguna al reciclaje, debiendo ser un concepto que según las nuevas políticas públicas debería incluirse.

Para suplir esta falta conceptual, se recurre a la ley 20.920 que establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. En su artículo 3 N° 23, se trata al reciclaje con el siguiente tenor:

Reciclaje: Empleo de un residuo como insumo o materia prima en un proceso productivo, incluyendo el coprocesamiento y compostaje, pero excluyendo la valorización energética.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 44 de 196

Mociones

Del mismo modo, en el cuerpo normativo antes mencionado, se indican todas las herramientas hermenéuticas para implementar políticas públicas medioambientales, por tanto, es menester redirigir la lectura a dicha ley, toda vez que en ella se hallan los insumos necesarios para instruir efectivamente la noción de reciclaje y toda su cadena, desde la recolección hasta el ingreso del producto para ser reutilizado.

Ahora, no es azaroso que sean las municipalidades las encargadas de impulsar este proyecto, ello se sustenta en que la relación más directa entre los ciudadanos y las autoridades políticas son justamente con los gobiernos comunales, quienes además pueden gestionar de forma más expedita y oportuna, la habilitación de puntos verdes para fomentar el reciclaje particular, es decir, que cada persona asuma el compromiso de ir responsablemente a depositar los residuos correspondientes al contendor adecuado.

Por lo pronto, ya está estipulado que las municipalidades tiene el rol de velar por el aseo de la comuna, este proyecto lo que hace no es tergiversar dicha función, sino mas bien, entregar una perspectiva distinta que busca sustancialmente el mismo fin, mantener la ciudad limpia, pero con una ganancia mayor, producir menos basura y reutilizar aprovechando el máximo posible el uso de la materia prima.

En consecuencia, se visualiza una serie de ganancias de diverso índole, en primer lugar, nuevas plataformas laborales, por ejemplo, el acondicionamiento que necesitaran los servicios de extracción de basura. Se licitará públicamente para conseguir la prestación más idónea que permita efectivamente asegurar un 10% de los residuos reciclados. Eventualmente se podrían configurar nuevos rubros que permitan acceder a nuevos trabajos vinculados al reciclaje. Sumado a ello, la importancia a nivel global de fomentar e impulsar estas prácticas no es más que ganancia en los tiempos actuales y venideros.

La cultura del reciclaje, ya está presente en buena parte de Europa. Sólo en España ya se recicla los 78,8% de los envases de plástico, latas y briks y los envases de papel y cartón [4]. El acondicionamiento de contenedores es esencial, sobre todo en los puntos más concurridos por los ciudadanos, ahí es donde la municipalidad, en nuestro caso particular, debe tomar un rol protagónico sobre el conocimiento que tiene sobre las calles, avenidas, pasajes de mayor confluencia, donde en principio deberían adecuarse sistemas de recolección de residuos en forma separada.

Pese a que pareciera estar el panorama completo, no se puede obviar el lugar donde se deposita la basura; Hoy existen 30 rellenos sanitarios; 52 vertederos; ocho rellenos manuales y 38 basurales. En detalle existen 43 recintos (rellenos y vertederos) que ya cumplieron su vida útil en las 16 regiones del país, pero aún siguen recibiendo material, lo que equivale a un 33% del total de acopios. Además, otros cinco puntos cumplirán su tiempo de trabajo de este 2019. El catastro muestra que en el país hay vertederos que abrieron sus puertas en 1970, como es el caso de La Chimba, en la Región de Antofagasta, y Lebu, en el Biobío, que comenzó a recibir basura en 1950 (ninguno tiene fecha de cierre). [5] Empeora la situación cuando en la misma noticia se afirma que dos de cada 10 kilos de basura generada en los hogares del país se deja en lugares que no cumplen con un estándar ambiental. Se trata de vertederos y basurales donde se pueden filtrar desechos contaminantes a las napas de agua que bebe la población y circulen vectores sin control hacia las comunidades.

Ese alcance, da paso y urgencia a otro aspecto que no deja de ser preocupante, el foco de infecciones y peligros latentes que se concentra en las áreas de recepción de desechos, una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 45 de 196

Mociones

disminución sustancial a esta circunstancia viene de la mano del reciclaje, donde la previa separación de residuos permitiría reutilizar estos desechos restándolos del simple acopio, quema o entierro de basura. En consecuencia, este proyecto crea para las municipalidades una oportunidad de contribuir a un medioambiente limpio y amigable donde toda la sociedad en su conjunto gana y suma para que nuestros niños del futuro vean el gran planeta que creamos para ellos.

Por lo anterior, los diputados firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Agréguese al inciso primero de la letra f del artículo 3° de la ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades la palabra “reciclaje” luego de “transporte,”

Artículo 2°: Agréguese un nuevo inciso segundo, Pasando el segundo a ser tercero y sucesivamente, a la letra f del artículo 3° de la ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades:

“Además corresponderá a la municipalidad reciclar como mínimo el 10% de los residuos domiciliarios mensuales, con excepción de las que estén situadas en un área metropolitana y convengan con el respectivo gobierno regional que asuma total o parcialmente estas tareas. En cualquier caso deberá contar con las respectivas autorizaciones de las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud.”

Artículo 3°: Sustitúyase la letra b del artículo 25 de la ley la ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades por la siguiente: b) El servicio de extracción de basura y reciclaje;

Diputadas señoras Hernando; Álvarez, doña Jenny; Castillo, Parra, y Pérez, doña Catalina, y de los diputados señores González, don Félix; Matta, Mellado, don Cosme; Saffirio, y Soto, don Leonardo

[1] https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-wast- -an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

[2] https://www.prensalibre.com/ciudades/la-industria-del-reciclaje-es-fuente-de-emp- eos-y-de-dinero/

[3] http://www.wwfca.org/nuevas_estaciones_gt.cfm

[4] https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/reciclaje-en-datos

[5] https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-preocupante-situacion-los-vertederos-- hile-43-ya-cumplieron-vida-util/618335/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 46 de 196

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Carvajal, y de los diputados señores Calisto, Espinoza, González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme; Paulsen, Santana, don Alejandro y Sepúlveda, don Alexis, que “Modifica la ley N° 20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, para extender su aplicación a los loteos irregulares incorporados al catastro del Programa Nacional de Campamentos 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y facilitar la elaboración de los estudios de riesgo exigidos por ella” Boletín N° 12756- 14

Considerando

1.- Las leyes que regulan el tema de los loteos y sus condiciones de urbanización incluyen la Ley General de Urbanismo y Construcción, la Ley Nº 20.234 y la Ley Nº 20.812. Con este marco normativo se puede sanear y regularizar las condiciones de urbanización a través de procedimientos establecidos.

2.- Los loteos irregulares son subdivisiones de hecho fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los planes reguladores. Los loteos irregulares como ha señalado el Ministerio de Bienes Nacionales se producen por la disposición de terrenos emplazados generalmente en zonas rurales, sin cumplir con la normativa urbanística que reglamenta dichos predios, contenida en la LGUC, en su Ordenanza general, en el Decreto Ley Nº 3.516, que “Establece normas sobre división de predios rústicos” y en el Instrumento de Planificación Territorial respectivo (Plano Regulador Comunal o Plan Seccional). Estos inmuebles no tienen obras de urbanización (agua potable, alcantarillado, alumbrado público, instalaciones eléctricas, servicios de recolección de basura, entre otros).

3.- Como esta expuesto en la pagina del Ministerio de Bienes Nacionales, la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Art. 138°) sanciona a todos los que realicen actos y/o contratos que tengan por fin transferir el dominio con el objeto de crear nuevas poblaciones o comunidades en contravención a las normas urbanísticas. Estableciendo penas desde los 3 años y un día, hasta los 10 años de presidio.

4.- Los loteo irregulares y los llamados campamentos precarios son de larga data en nuestro país, durante el tiempo se han desarrollado de diversas formas como recoge el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde la década en 1950 con las tomas de terreno, en la década de 1960 las poblaciones Callampas y desde 1970 hasta hoy los campamentos.

5.- Estos asentamientos tienen como elemento en común un conjunto de viviendas agrupadas en un asentamiento geográfico, que dan cuenta de poblaciones de familias y personas que no accediendo a la vivienda formal deciden establecerse en un terreno. Estos terrenos al ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 47 de 196

Mociones

irregulares no cuentan con los servicios básicos ni las condiciones necesarias para que las familias puedan desarrollar una vida digna y satisfactoria. Esto tiene una estrecha relación con los niveles de pobreza, inseguridad y oportunidades que viven las familias en esos territorios, la precariedad de la situación constituyen factores de riesgos latentes para quienes viven ahí.

6.- Para enfrentar estas situaciones el Estado de Chile ha desarrollado diversas medidas para poder trabajar sobre este problema. Desde el año 1990 las políticas habitacionales siguieron la línea de aplicar subsidios a la demanda masiva que había dejado la dictadura militar. Hasta un hito importante en 1997 con el programa Chile Barrio que hasta 2007, luego llamado Línea Atención de Campamentos se desarrollaron políticas multidimensional para lograr una transición hacia una integración de barrios y terrenos.

7.- En el año 2010 se crea el Programa de Campamentos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde se comienza un nuevo catastro a nivel nacional, con la intención de poder evaluar las dimensiones multifactoriales de los campamentos. Así en 2011 se realiza el Catastro Nacional de Campamentos con el objetivo de conocer la localización geográfica y número de familias.

8.- Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el catastro nacional de campamentos (2018) en nuestro país existen 822 campamentos, con un total de 46.423 hogares, lo que representa un aumento del 25% respecto a los 657 asentamientos habitacionales contabilizados en 2011. Los principales campamentos (en número de viviendas) en Chile son en las regiones de Tarapacá: Campamento Laguna Verde de Iquique / 350 viviendas, Antofagasta: Campamento Frei Bonn de Calama / 500 viviendas, Valparaíso: Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar / 1.048 viviendas y en la Region Metropolitana: Campamento Sol de Septiembre de Lampa / 553 viviendas.

A su vez las regiones que presentan un mayor aumento son Antofagasta (50 campamentos más), Atacama (45 más) y Tarapacá (36 más). Mientras que las que presentan mayor disminución son Aysén (3 menos), Maule (4 menos) y Coquimbo (9 menos).

9.- Este aumento en los datos en la II° Región, en particular en la comuna de Antofagasta, se pueden corroborar con datos del Gobierno Regional de Antofagasta, que desde el año 2014 se ha experimentado un aumento en la cantidad de campamentos asociados a las zonas de pobreza en sus enfoques multidimensionales.

Evolución de Campamentos de Antofagasta 1990 – 2015

01

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 48 de 196

Mociones

Fuente: Cuadro Gobierno Regional de la Región de Antofagasta.

En cuanto a las razones del porque del aumento de los campamentos, el documento del Gobierno Regional de la Región de Antofagasta, advierte que el desarrollo económico de la actividad minera que tiene la región constituye un incentivo para la migración interna y externa. Como dato en la II Región la población inmigrante aumento al triple en los años 2009 a 2013 de 8.257 personas a 26.624.

10.- En su Artículo 1°, la Ley que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos establece que los inmuebles, urbanos o rurales, que a la fecha de publicación de esta ley no cuenten con el permiso de loteo o recepción de loteo de las respectivas Direcciones de Obras Municipales y que cumplan además, con los requisitos que en ésta se establecen, podrán, durante la vigencia de la presente ley, acogerse por una sola vez al procedimiento simplificado de regularización que ésta establece, sin perjuicio de los derechos del propietario sobre los respectivos inmuebles.

Esta moción permite crear un nuevo proceso mediante un cambio en la legislación que permita adecuar la realidad que viven muchas familias en nuestro país. Los últimos catastros llevado a cabo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo han demostrado que existe la necesidad de terrenos para construcción social y que han aumentado los asentamientos humanos irregulares, lo que tiene sentido con el déficit de viviendas que existe a nivel nacional. Esta moción viene a contribuir a aumentar el porcentaje de terrenos adecuados, regularizado y estables, donde se emplazan la mayoría de los campamentos, que permita mejorar los niveles de seguridad y protección de miles de familias que esperan salir de su vulnerabilidad, de encontrar un mañana con más certezas que incertidumbres para avanzar y contribuir al progreso familiar.

Por lo anterior los Diputados firmantes presentamos el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1: Reemplácese el actual artículo 2 numeral 1 de la ley 20.234, por el siguiente:

“Que se encuentren materializados de hecho en conformidad al plan de campamentos del MINVU actualizado al año 2018 o formen parte del catastro de campamentos que actualmente atiende el Programa de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”

Articulo 2: Reemplazase el inciso final del númeral 5 del artículo 2 de la ley 20.234 por el siguiente:

“Los loteos emplazados en áreas de riesgo podrán postular a recursos de organismos o de fondos públicos para la elaboración de los referidos estudios y para ejecutar las obras de mitigación. Dichos estudios podrán realizarse por los centros de investigación de universidades o institutos reconocidos por el Estado, tanto públicos como privados, la Dirección de Obras Municipalidades y los profesionales reconocidos en la ley general de urbanismo y construcciones en su artículo 17. “

Diputadas señoras Hernando y Carvajal, y de los diputados señores Calisto, Espinoza, González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme; Paulsen, Santana, don Alejandro y Sepúlveda, don Alexis

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 49 de 196

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi, Alinco, Durán, don Eduardo; García, González, don Félix; Mellado, don Cosme; Mulet, y Sabag, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Leuquén, que “Establece un seguro obligatorio para conductores y auxiliares de cabina de servicios de transporte privado remunerado de pasajeros” Boletín N° 12769-15

A. Idea Matriz.

Elevar a rango legal la obligación de las empresas de transporte de pasajeros a suscribir seguros obligatorios en beneficio de sus conductores, contenida en el Decreto 80 que reglamenta el transporte privado remunerado de pasajeros y, adicionalmente, expandir esta obligación a los auxiliares de cabina ya que en la actualidad no existe razón alguna para excluirlos de este seguro.

B.Fundamentos.

El Decreto Supremo Nº 80 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones del año 2004 con el tiempo se ha convertido en el instrumento legal de mayor importancia en lo concerniente a la regulación del transporte de pasajeros a nivel nacional.

De esta manera, el mencionado Decreto tiene la característica de regular diversas materias sectoriales, tales como la definición de lo que se entenderá como transporte privado remunerado de pasajeros, los requisitos mínimos que deben tener los vehículos inscritos en el Registro Nacional de Transporte Escolar así como también la regulación exigible a los servicios de transporte de turistas.

Este Decreto establece también la manera en que se fiscalizarán las infracciones a las conductas allí descritas.

Sin realizar un análisis pormenorizado de la eficiencia de las normas contenidas en el Decreto 80, hay una circunstancia que no podemos pasar por alto y que ha llamado la atención de los especialistas en el año 2018; el incremento de los accidentes viales.

Los fallecimientos en accidentes de tránsito que se produjeron el año pasado en el país han aumentado, según el último reporte de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), en base a estadísticas de Carabineros. El balance indica que entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 murieron 1.508 personas en siniestros viales, mientras que en el mismo periodo de 2017 se registraron 1.480 decesos.

Así también, es posible observarlo en el siguiente gráfico[1]:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 50 de 196

Mociones

01

02

Estas cifras también han alertado al Ejecutivo, el cual, a través de distintas acciones ha tratado de reducir la cantidad de accidentes de tránsito. De esta manera, se pueden mencionar nuevas propuestas legislativas que redujeron la velocidad dentro de las ciudades, estableciendo un máximo de 50 Km/h en ciertas calles. Así también, en otro esfuerzo legislativo por reducir la cantidad de accidentes de tránsito, se promulgó la ley de convivencia vial que trató, no exento de dudas y críticas, mejorar la tensa relación que existe entre los automovilistas, los peatones y los ciclistas.

Como vemos en los ejemplos mencionados, todas estas iniciativas legales tienen como objetivo la prevención. Este punto es extraordinariamente importante en cualquier política pública, sin embargo, no debemos descuidar la reparación total a las víctimas de accidentes. En este sentido,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 51 de 196

Mociones

la indemnización debe ser íntegra y completa. En consecuencia, la legislación nacional debe ir desde la prevención hasta la reparación de los daños causados con ocasión de los accidentes viales, especialmente cuando el riesgo es sostenido por el trabajador y los beneficios son disfrutados por el empresario.

Es preciso recordar que son acontecimientos que, lamentablemente, nunca podremos erradicar en su totalidad. Es por aquello que debemos también poner atención en la manera en que se debe indemnizar a las víctimas de tales hechos, y ésta debe ser de la manera más completa posible.

El Decreto 80 se hace cargo de esta realidad e incorpora la necesidad de resguardar la vida y la seguridad de sus conductores a través de seguros obligatorios. En este sentido, en el artículo 23, obliga a las empresas responsables del servicio de trasporte remunerado de pasajeros a tener siempre vigente un seguro para el personal de conducción de los vehículos.

El Decreto da cuenta de la necesidad de reducir las consecuencias negativas que podría generar en la vida de sus conductores y de sus familias el acaecimiento de un accidente de tránsito y de esta manera, obliga a las empresas a suscribir seguros que cubran la muerte natural, accidente laboral, la invalidez total o permanente y la pérdida de alguna parte del cuerpo de los conductores.

La naturaleza del seguro obligatorio es loable e identifica muy bien la necesidad de justicia que va envuelta en la obligación de reparar un accidente que sufre un conductor por ejercer una acción que por esencia es peligrosa. Y de la cual el principal beneficiado no es el propio conductor, si no, la empresa de transporte.

Sin embargo, la amplitud de la obligatoriedad es reducida y deja fuera una función que es trascendental en el desarrollo de la actividad del transporte remunerado de pasajes, la función de auxiliar de cabina.

El fundamento que tiene el ejecutivo, en su función de colegislador, al obligar a las empresas de transporte a contratar un seguro obligatorio para los conductores se fundamenta precisamente en que, debido a lo riesgoso que es su labor, se vuelve necesario distribuir el costo de las posibles indemnizaciones también en las empresas, quienes son las principales beneficiadas.

Este argumento anterior se debe aplicar a todas las personas que cumplan una actividad laboral igual de riesgosa y del todo necesaria para un adecuado desarrollo de la actividad. Dentro de este concepto inevitablemente se encuentran las labores que realizan los auxiliares de buses.

Si bien la función principal no es la conducción, esto no significa que en el desempeño de su cargo queden exentos de riesgos. Muchas veces su tarea es tanto o más riesgosa que la de los conductores, ya que dentro de las actividades que desempeñan se encuentra el cotejo de boletos de los pasajes durante el transcurso mismo del viaje, sin ninguna medida de seguridad, o también, resguardar el descenso de pasajeros durante un viaje y el debido resguardo del equipaje de todos los demás pasajeros.

Como vemos, la actual legislación que obliga a la empresas de transporte de pasajeros a contratar seguros sólo a los conductores es insuficiente y no logra ofrecer los requisitos mínimos de justicia a los trabajadores que cumplen labores diferentes a los choferes en el desempeño de sus funciones, pero que sin embargo, el riesgo asociado a su función es muchas veces mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 52 de 196

Mociones

Por otro lado, es necesario que esta nueva obligación esté consagrada de manera legal y no sea resorte de un Reglamento, ya que la certeza jurídica que ofrece esta facultad del ejecutivo es insuficiente.

La certeza jurídica que buscamos tiene dos consecuencias que a nuestro juicio son favorables; la primera es que el establecimiento en rango legal de esta obligación estará protegiendo a los trabajadores de la mera voluntad del gobierno de turno, el cual por motivos netamente políticos pudiera modificar o disminuir el rango de aplicación del seguro.

En segundo lugar, existe una razón de carácter económico. Si el legislador quiere establecer un seguro obligatorio debe necesariamente considerar que tal obligación traerá consigo un aumento en los costos de las empresas de transporte de pasajeros.

Así las cosas, si consideramos como sociedad que es necesario la existencia de un seguro que se haga cargo de los daños que sufren los trabajadores, debemos establecerlo de la manera mas certera posible. Sólo con un grado de certeza alto, las compañías de seguros podrán determinar el monto de las primas que deberán desembolsar las empresas de trasportes de manera justa y acorde a la realidad. Por el contrario, si se establece un seguro difuso o cuyo alcance es discutido, las empresas aseguradoras elevarán las primas. Esto sólo traerá consigo un aumento desmedido en el valor del costo del pasaje que terminarán pagando todos los pasajeros.

En conclusión, la necesidad de establecer un seguro obligatorio para los auxiliares de buses responde a exigencias de justicia emanado de quienes realizan funciones riesgosas en beneficio de un tercero y que, en la actualidad, se ven obligados a asumir ellos mismos las consecuencias negativas de su actividad laboral.

Por las consideraciones planteadas es que proponemos el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único: El responsable del servicio de transporte privado remunerado de pasajeros estará obligado a cumplir lo descrito en la ley Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, además de contratar directa o indirectamente y mantener vigente en todo momento, un seguro para el personal de conducción y auxiliares de cabina, para cubrir los riesgos por los montos mínimos de cobertura que se definen a continuación:

03

Diputados señores Bianchi, Alinco, Durán, don Eduardo; García, González, don Félix; Mellado, don Cosme; Mulet, y Sabag, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny, y Leuquén

[1] Fuente: CONASET con información proporcionada por Carabineros de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 53 de 196

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton, Berger, García, Mellado, don Cosme, y Pérez, don Leopoldo, y de las diputadas señoras Amar, Del Real, Muñoz y Olivera, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para sancionar a quienes dificulten o impidan el acceso de adultos mayores y personas con discapacidad a servicios de transporte público remunerado de pasajeros” Boletín N° 12768-15

1. -Fundamentos

1.-Según la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad, estimando que son cerca de 200 millones de personas que experimentan dificultades considerables en su funcionamiento y se espera que en el futuro esta prevalencia aumente debido al envejecimiento sostenido de la población. Ello, si consideramos que el riesgo de adquirir una enfermedad, condición o deficiencia es mayor en la medida que envejecemos, en especial tratándose de enfermedades crónicas, así como también la disminución del funcionamiento intelectual, asociado a la demencia senil. [1]

En ese orden de cosas, debemos considerar que las personas con discapacidad históricamente han tenido los peores resultados sanitarios, académicos, de participación, económicos y las tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. Lo que en parte obedece a una serie de barreras que privan u obstaculizan el acceso de este colectivo a servicios públicos, a los que muchos de nosotros ( y con mejores razones en el siglo XXI) podemos acceder y damos por sentado, como puede ser el acceso a la educación en todos sus niveles, el acceso al empleo o en este caso particular al transporte público remunerado de pasajeros.

La realidad chilena no escapa a estas conclusiones. Según la Segunda Encuesta Nacional de la Discapacidad (11 ENDISC), publicada en el año 2016, de las 2.606.914 personas con discapacidad que existen en nuestro país (lo que representa un 20,0% de nuestra población total): solo un 42,8% participan en el mercado laboral; solo un 23,4% ha completado la educación media: y donde solo un 5,9% ha podido acceder a la educación superior, que entre otros componentes, han relegado a este colectivo a una situación de inferioridad, en mayor medida que cualquier otro grupo que se haya definido como "vulnerable".

Lo que afecta sin duda a los hogares de muchos chilenos y chilenas, dado que estas cifras repercuten en 1 de cada 3 hogares, al igual que en su capacidad económica, ya que 2 de cada 5 personas con discapacidad, vive en una condición económica baja (principal grupo de la focalización de nuestra política pública), lo que acentúa aún más su condición de vulnerabilidad (más si estos son niños, mujeres, adultos mayores, indígenas, etc.) y entendiendo además que las cifras de envejecimiento de la población van en aumento. Las que actualmente ya alcanzan un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 54 de 196

Mociones

16,21 % de la población y se proyecta, según estimaciones del INE, que para el año 2025, el número de adultos mayores superará al número de menores de 15 años.

2.-Estas consideraciones resultan de suma importancia para nuestro país. Especialmente desde que, en el año 2008, ratificamos la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. A partir del cual, Chile, no solo reconoce la calidad de sujeto de derechos a los miembros de este colectivo, sino que se compromete a adoptar una serie de medidas en distintos ámbitos de nuestra sociedad, que nos permitan cumplir con las obligaciones internacionales, incluidas las medidas legislativas y en general adoptar las adecuaciones normativas que permitan una mayor efectivización de sus derechos para lograr una mayor inclusión social.

En particular, tratándose de medidas de accesibilidad y de transporte público, estas se orientan a que "las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida" y en este sentido los Estados Parte se comprometen a adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad (en igualdad de condiciones con las demás) al entorno físico, el transporte y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales (artículo 9 ClDPCD).

Lo que incluye adoptar medidas pertinentes que permitan desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas o directrices sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso público. En este sentido, es que proponemos la presente iniciativa legal.

Requiriéndose, en consecuencia, que perfeccionemos y complementemos las normas y reglas que como sociedad nos hemos dado, ya sea determinando responsabilidades y sanciones específicas junto con una fiscalización oportuna de las mismas, que permitan generar un cambio real en la ciudadanía.

3.-A igual convicción podemos arribar, si consideramos la reciente ratificación, en el año 2017, de la Convención Interamericana de los Derechos del Adulto Mayor, que les reconoce a este grupo en su artículo 26, el derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal, debiendo los Estados Parte adoptar de manera progresiva "medidas pertinentes para asegurar el acceso de la persona mayor, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales". Estas medidas, incluyen la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como centros educativos, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo.

4.-En materia de discapacidad, a partir de la suscripción y ratificación de la ClDPC y su Protocolo Facultativo, nuestro país visualizó "la necesidad de eliminar gradualmente los obstáculos existentes para las personas con discapacidad y de corregir las distorsiones institucionales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 55 de 196

Mociones

presentes en distintos cuerpos legales que constituyen restricciones y discriminación, así como la manifestación de criterios y prácticas que niegan, en los hechos, la igualdad de oportunidades" según se lee en la historia fidedigna de la Ley N° 20.422, publicada en el año 2010 y que "Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad", cuya dictación fue motivada con el fin de armonizar y promover los derechos que establece la ClDPCD con nuestro ordenamiento jurídico interno.

En efecto la ley N° 20.422, junto con reconocer que el concepto de personas con discapacidad evoluciona, incorpora -además-una serie de principios que permean y orientan su aplicación, como: el principio de vida Independiente, y que permite a una persona tomar decisiones de manera autónoma y participar activamente en la comunidad, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad; accesibilidad universal, que es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad, comodidad, de la forma más autónoma y natural posible; diseño universal, por la cual se conciben o proyectan, desde su origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que pueden ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible; entre otros.

Las medidas de igualdad de oportunidades que establece la Ley 20.422, suponen la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social(art.7). Con el fin de garantizar este derecho el Estado debe establecer medidas contra la discriminación, las que consistirán en: a) Exigencias de accesibilidad, entendiéndose por tal los requisitos que deben cumplir los bienes, entornos, productos, servicios y procedimientos, así como las condiciones de no discriminación en normas, criterios y prácticas, con arreglo al principio de accesibilidad universal; b) Realización de ajustes necesarios, que son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos; y c) Prevención de conductas de acoso, entendiendo por tal, toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

Específicamente, en materia de transporte público de pasajeros (art.30), estas medidas de igualdad de oportunidades se traducen en adoptar -a través de los órganos competentes del Estado -las medidas conducentes a su adaptación e incentivar o ejecutar, según corresponda, las habilitaciones y adecuaciones que se requieran en dichos medios de transporte y en la infraestructura de apoyo correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 56 de 196

Mociones

Debiendo los medios de transporte contar con la señalización, asientos y espacios suficientes, de fácil acceso, cuyas características, dependiendo de cada medio de transporte, las que son establecidas por el Reglamento contenido en el Decreto N° 142 del año 2011, del Ministerio de Desarrollo Social, el que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad relativo al transporte público de pasajeros.

Conjuntamente, se establece que en los procesos de licitación de transporte público de pasajeros, las bases respectivas incorporarán los requerimientos señalados en el párrafo anterior y cuya fiscalización corresponde al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a fin de que se adopten las medidas y ajustes necesarios, para no incurrir en prácticas discriminatorias en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros establecida en el reglamento.

Además, a los operadores de dichos transportes les está prohibido expresamente realizar exigencias a los pasajeros con discapacidad, ya sea en el cumplimiento de requisitos o condiciones especiales para acceder al servicio de transporte público.

6.-A pesar de la consagración legal de estas medidas, existen un sin número de discriminaciones motivadas por la discapacidad o edad de los pasajeros, que a diario ven privado su derecho de acceso al transporte público remunerado de pasajeros. Principalmente aquellos discapacidad física y con movilidad reducida, quienes deben sortear una serie de dificultades y realizar una serie de maniobras para ocultar su discapacidad al momento de utilizar el transporte público: ya que de otro modo los conductores no se detienen; o bien deteniéndose, les niegan el acceso y en su lugar prefieren arbitrariamente que otros usuarios -sin discapacidad-accedan al servicio.

De igual manera, se observan casos en que los operadores o conductores les exigen requisitos adicionales a las personas con discapacidad como: guardar la silla de ruedas en determinados lugares; pagar otro pasaje; exigir un valor determinado por el espacio "extra" que van a utilizar las ayudas técnicas que utiliza; entre otros. [2] Estas situaciones incluso han llevado a que las autoridades emprendan campañas para instruir a los conductores para que eviten estas situaciones y que los mismos pasajeros colaboren en su acceso.[3]

En definitiva, todo eso se traduce en actos discriminatorios por razón de discapacidad y por la edad de los pasajeros. Ya que haciendo uso de los derechos que la legislación en esta materia les reconoce (principalmente el acceso al transporte público) se les prohíben el acceso al servicio o bien se les restringe, fundados solo en la discapacidad o la edad del usuario, ya que en caso contrario, es decir de no tener limitación alguna, no se les negaría el acceso o no se les exigiría requisitos o condiciones para poder utilizarlo, vulnerando así la igualdad que el Estado reconoce y garantiza a todos los chilenos y chilenas (artículo 1 y articulo 19 N°2, de nuestra Constitución).

Todo lo señalado en forma precedente, evidencia la necesidad imperiosa de avanzar y asegurar el goce de los derechos de los pasajeros con discapacidad y adultos mayores en el acceso al transporte público remunerado de pasajeros, con el propósito de evitar que sean objeto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 57 de 196

Mociones

discriminaciones arbitrarias, previniendo conductas de acoso y otras situaciones denigratorias de las cuales son víctimas a diario. Estableciendo sanciones y responsabilidades que inhiban a los conductores y operadores del transporte público de incurrir en dichas prácticas.

11.-Idea matriz.

Se propone sancionar como una falta gravísima, cuando se exija a las personas con discapacidad y adultos mayores el cumplimiento de requisitos o condiciones especiales, fuera del marco legal, para acceder al transporte público remunerado de pasajeros. De igual manera se propone considerar como falta gravísima cuando los conductores infrinjan la obligación de detenerse a la señal de detención correspondiente y de poner en movimiento el vehículo o no detenerlo completamente cuando haya pasajeros que deseen subir o bajar del medio de transporte, y que son prohibidos expresamente por la Ley del Tránsito.

De igual manera se pretende extender la responsabilidad de los conductores, a los dueños o representantes legales del servicio, ante hechos discriminatorios arbitrarios por razón de discapacidad y de la edad de los pasajeros. Todo ello, con el objeto de prevenir, disuadir y sancionar estas conductas.

111.-Contenido de la iniciativa legal.

Teniendo presente dicho objeto, se propone modificar la Ley del Transito N° 18.290, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, del año 2009, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el siguiente sentido:

1.-Establecer como una falta gravísima, cuando un chofer ponga en movimiento o no detenga completamente su vehículo cuando haya pasajeros con discapacidad o adultos mayores, que deseen subir o bajar del vehículo. Ello en directa contravención a la prohibición del numeral 5, arto 87, de la Ley del Tránsito.

2.-Establecer como una falta gravísima el exigir a un pasajero con discapacidad o adulto mayor, el cumplimiento de requisitos o condiciones especiales, fuera de los casos contemplados en la ley, para acceder al transporte público remunerado de pasajeros.

3.-Establecer la responsabilidad subsidiaria del representante legal de la empresa, servicio, vehículo o medio de transporte público al cual pertenece el conductor, en cualquier calidad, cuando estos incurran en actos discriminatorios por motivos de edad o discapacidad que amenacen, perturben o priven el acceso al transporte público de pasajeros, en los términos del artículo 57 de la Ley 20.422 o bien del artículo 2 de la Ley 20.609, que Establece Medidas Contra la Discriminación.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 58 de 196

Mociones

Artículo Único. Modifíquese el Decreto N° 1, del año.-2OO9-, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija el texto refundido, sistematizado y coordinado de la Ley del Tránsito, N°18.290, de la manera que sigue:

1) Incorpórese un nuevo numeral 5 al artículo 199, del siguiente tenor:

5.- Contravenir la prohibición del numeral cinco, del artículo 87, cuando se trate de pasajeros con discapacidad, adultos mayores que deseen subir o bajar del vehículo."

2) Incorpórese un nuevo numeral 6 aI artículo 199, del siguiente tenor:

6.- Exigir a un pasajero con discapacidad o adulto mayor, el cumplimiento de requisitos o condiciones especiales, fuera de los casos contemplados en la ley, para acceder al transporte público remunerado de pasajeros."

3) Incorpórese al inciso segundo del artículo 169, después del punto final, que pasará a ser seguido, lo siguiente:

De igual manera serán solidariamente responsables por la discriminación arbitraria en razón de discapacidad en que incurran, en los términos del literal a) del artículo 6 y el artículo 57 de la Ley N°20.422 que Establece Medidas de Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Así como también por la discriminación arbitraria en razón de enfermedad, discapacidad y de edad, en los términos del artículo 2 de la Ley 20.609, que Establece Medidas Contra la Discriminación.

Diputados señores Longton, Berger, García, Mellado, don Cosme, y Pérez, don Leopoldo, y de las diputadas señoras Amar, Del Real, Muñoz y Olivera

[1] Informe Mundial sobre la Discapacidad Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial2011 en sitio web: https:/ /www.who.int/disabilities/world_report/2011 /summory_es.pdf?uo=1 https://www.who.int/

[2] Tómese por ejemplo los casos de: Yumbel en el sitio https://www.tvu.cI/prensa/tvu¬notici as/20 19/01 /04/conocida-empresa-de-bus es-discri min o-a-joven-el-condicion-de-discapacida d. ht mi; Los Andes en el sitio http://www.elaconcagua.cI/2016/04/05/demandan-a-empresa-de-radio-taxis-de-Ios-andes¬por- discriminar-a-discapacitado/ Santiago en https:lfm.elmostrador.cl/agenda-pais/vid- -en¬Iinea/201 7/03/01 / carolina-perez-jamas-me-ha-lIevado-un-taxista-ya-ni-m e-acuerd- -cuando-fue-Ia-ultima¬vez/; Antofagasta en el sitio hltp://www.mercuriocalama.cI/prontus4nots/sile/artic/20050508/pags/20050508030900.html. Entre otros casos que ocurren frecuentemente y que no tienen cobertura de los medios de comunicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 59 de 196

Mociones

[3] Para mayor información ver nota "Autoridades inician campaña para evitar discriminación en el transporte público del Gran Valparaíso" en sitio web: https://www.biobiochile.cI/noticias/nacional/region-de¬valparaiso/ 20 19/05/27/autoridades- inician-campana-para-evitar-discriminaci on-en-el-trans porte-publico-del¬gr- n-valparaiso.shtml

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Bernales, Jarpa, Jiménez; Mellado, don Cosme; Mellado, don Miguel; Torrealba y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hernando y Parra, que “Modifica la ley N°19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para regular la garantía de los vehículos motorizados nuevos” Boletín N° 12814-03

Antecedentes Generales:

1.- Durante la tercera década del Siglo XX, nuestro país comenzó a sentar las bases del sistema de Protección al consumidor. La creación del Comisatario de Subsistencias y precios fue el primer reflejo de que nuestra institucionalidad se comenzaba a adaptar a una economía orientada al libre mercado. Le siguieron la Superintendencia de Abastecimiento y precios y la Dirección de Industria y comercio, hasta que durante la década de los 90, nuestro país, luego de un cambio en la economía de mercado y la imposición de un sistema neo liberal, crea, específicamente en 1990 el Servicio Nacional del Consumidor.[1]

2.- La misión de este Servicio, el cual se ha ido robusteciendo con el pasar de los años y los cambios de la economía, fue junto con su creación la restauración del marco normativo e institucional en materia de derecho de los consumidores. En el año 1997 se promulga la ley 19.496 de Protección del Consumidor, en la cual se consagran derechos a favor de éste, para lograr un equilibrio entre los proveedores y el mercado para con los consumidores.

3.- Pero no fue sino hasta el año 2018 que se logró dotar al SERNAC de una mayor autonomía y competencias. No obstante hubo controversia sobre las facultades entregadas, cuestión que fue llevada ante el Tribunal Constitucional, el cual rechazó las nuevas facultades. Esto nos deja por delante la tarea de seguir fortaleciendo la institucionalidad en materia del consumidor, pues el Estado debe dentro de su misión velar por el bien común de todos los ciudadanos, y entregar, las herramientas necesarias para su protección y defensa en materia de mercado.

4.- Muy ligado con lo anterior, resulta necesario mencionar que tanto el reconocimiento como la protección de los Derechos de los Consumidores encuentran una de sus fuente fundamentales en la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 1985, la cual fue suscrita por Chile y que sirvió de motivo para establecer posteriormente directrices claras para el marco normativo en esta materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 60 de 196

Mociones

5.- En las economías de libre mercado, como el caso chileno, la relación entre el proveedor y el consumidor, debe ser regulada para evitar un desequilibrio entre ambos, que ponga al primero en una posición mucho más ventajosa frente al segundo. La ficción del concepto de autorregulación del mercado no puede seguir siendo motivo para no establecer reglas claras que protejan y amparen al consumidor.

6.- Para esto se requieren leyes actualizadas, que vayan dando respuesta junto a los avances del mercado, la tecnología, las nuevas ofertas y demandas, al comportamiento de los proveedores en el otorgamiento de sus servicios, esto nos debe llevar a resguardar y seguir profundizando nuestra legislación, con un marco regulatorio amplio que dé respuesta a la sociedad y el mercado actual.

7.- En este contexto es importante revisar nuestra normativa actual, particularmente lo relacionado con los derechos que mantienen los consumidores, por ejemplo el derecho a la garantía.

El derecho a la garantía se traduce en la actualidad, en la posibilidad que los consumidores puedan decidir entre la devolución del dinero, el cambio del producto o la reparación gratuita durante los 3 primeros meses si el producto fuera defectuoso, le faltaren piezas o partes, no sea apto para el uso que fue destinado, que fue anteriormente arreglado, pero sus deficiencias persisten o presenta nuevas fallas [2]. No obstante en la práctica, diversos proveedores han buscado los mecanismos para agotar las posibilidades previas a un cambio de producto, atentando contra el espíritu de la ley o moviéndose en los límites de lo legal.

8.- Resulta necesario destacar que el periodo de garantía, salvo el caso de los inmuebles, no distingue sobre la importancia, el costo u otro criterio de los bienes muebles, así entonces, se someterá al mismo estándar, una pelota de futbol que un computador. Esta protección de 3 meses, que constituye la regla general, ha motivado a que las empresas comiencen a ofrecer garantías convencionales en el comercio, previo pago de un determinado monto, esto puede observarse diariamente en las ventas del retail.

9.- Siguiendo en la misma línea enunciada en orden a que la ley no distingue el bien sobre el que recae la garantía, con excepción de los bienes inmuebles que siguen otra regla[3], es importante revisar esta situación, toda vez, que no puede darse el mismo tratamiento en materia de garantía a determinados bienes que por sus características y cualidades requieren de un tratamiento distinto, por ejemplo bienes que por su duración y costos requieren de una protección mayor, como por ejemplo el caso de los automóviles.

10.- Actualmente los vehículos motorizados dejaron de ser un lujo y pasaron a ser una necesidad. La falta de un transporte público eficiente, los problemas de conectividad a nivel nacional y la necesidad de independencia económica, ha llevado a que en muchos casos, este sea la principal fuente de acceso económico y sustento de miles de familias a nivel país.

11.- Lo anterior ha sido un incentivo más que suficiente para que la industria automotriz en Chile, saque provecho al débil cuerpo normativo que regula las garantías de estos bienes, fomentando la venta de los mismos con una garantía convencional mucho mayor a la legal, pero restringiendo ésta a una serie de condiciones en materia de mantención, talleres, cambios de piezas, reparaciones, entre otras los que se han convertido en un abuso para el consumidor.

12.- Actualmente el comprador de un vehículo tiene las siguientes opciones en ámbito de garantía: a.- Utilizar la garantía de 3 meses o b.- Beneficiarse de una garantía convencional bajo los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 61 de 196

Mociones

términos de la automotora.

En definitiva, el comprador deberá realizar sus mantenciones en los talleres autorizados de la marca, llegando a pagar elevados costos o bien realizar sus mantenciones en los talleres homologados, a un precio menor, pero perdiendo la garantía.

A modo de ejemplo podemos mencionar que la revisión que debe realizarse cada lO mil kilómetros queda amarrada a los precios de los talleres oficiales, ya que el derecho a optar por otro tiene como consecuencia la perdida de la garantía del automóvil. Insistimos que este amarre potencia los abusos del mercado y genera una indefensión del consumidor frente a las grandes marcas.

13.- Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en 2018 se comercializaron 417.038 unidades, lo que implica un 15,6% más que en 2017 y la mayor cifra desde que existen registros[4]. Los crecimientos más significativos, según lo informado se dieron en las regiones de Los Ríos, Atacama, Coquimbo y Ñuble.

14.- El aumento señalado da cuenta de la necesidad de robustecer el marco normativo para evitar abusos, amarres y otras condiciones por parte de las grandes marcas para con los consumidores, entregando a este último respaldo, certeza y seguridad en la adquisición de un vehículo motorizado.

15.- La jurisprudencia chilena ha sido clara con las automotoras que buscan agotar la vía del servicio técnico para evitar devolver el precio del vehículo o bien de aquellas que no realizan el cambio, condenándolas a devolver el dinero e indemnizar al consumidor.

16.- Es por lo anteriormente expuesto, que resulta necesario dotar a estos bienes de una regulación especial en materia de garantía, dado a sus características particulares como duración, importancia y aporte a la vida y economía familiar.

17.- Por todo lo antes dicho los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único.- Incorpórese el siguiente artículo 12 C a la ley 19.496, de protección al consumidor, del siguiente tenor:

C.- Los fabricantes, importadores y vendedores de vehículos nuevos deberán cumplir con las siguientes obligaciones: a) Asegurar la atención y existencia de servicios técnicos autorizados. b) Disponibilidad permanente de piezas y repuestos. c) La garantía para los vehículos nuevos será de dos años o bien a hasta los cien mil kilómetros. d) Si se ofreciere garantía comercial y esta superase lo establecido en el literal anterior, el consumidor podrá elegir según su conveniencia. Quien realice la venta deberá entregar un certificado de fácil comprensión en el cual conste la garantía del vehículo, indicando sus principales características. e) Si la reparación del vehículo, dentro del periodo de garantía legal, conlleva privar de su uso al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 62 de 196

Mociones

propietario, este plazo se suspenderá hasta que el vehículo le sea entregado nuevamente. En este caso el vendedor proveerá al propietario afectado de otro vehículo sea este usado o no, de similares características al de su propiedad, mientras éste se encuentre en reparación, en la medida que el tiempo supere los 5 días hábiles. f) La garantía a la que se refiere este artículo no podrá estar condicionada bajo motivo alguno a la realización de mantenciones de forma exclusiva en servicios técnicos autorizados o vinculados con el proveedor, siempre que la falla no esté relacionada a la falta de mantención o a lo deficiente de la misma. g) Si el fabricante, importador o vendedor determina que la falla es producto de falta de mantención o de lo deficiente de la misma, deberá solicitar un informe técnico de un organismo especializado acreditado en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para tal efecto, que acredite esta condición.

Diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Bernales, Jarpa, Jiménez; Mellado, don Cosme; Mellado, don Miguel; Torrealba y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hernando y Parra

[1] Fuente: https://www.sernac.cI/portaI/617/w3-propertwalue-20891.html

[2] Fuente: https://www.sernac.cI/portal/604/w3·propertwalue·S062.html

[3] En materia inmobiliaria la vivienda cuenta con un plazo de hasta 10 años para hacer efectivas las responsabilidades en caso de fallas o defectos estructurales 5 para fallas de construcción y 3 para fallas en las terminaciones esto deja en evidencia la importancia que el legislador la entregado a la protección de los bienes inmuebles.

[4] Fuente textual de: https://www.latercera.com/pulso/noticia/industria-automotriz-cierra-- no-ensuenohistoricas ventas-autos-nuevos/475699/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme, y Teillier, y de la diputada señora Castillo, que “ Modifica la ley N° 20.234, que Establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, en materia de requisitos y trámites, y amplía su plazo de vigencia” Boletín N° 12872-14

ANTECEDENTES

La Ley N° 20.234, presentada como moción el 12 de abril de 2007 por los diputados Eugenio Tuma y Rodrigo González , tramitada durante todo el año 2007 y publicada en el Diario Oficial el 5 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 63 de 196

Mociones

enero de 2008, permitió establecer un sistema simple y eficaz de regularización de loteos y campamentos, posibilitando una intervención más efectiva de los organismos públicos en poblaciones y barrios que tienen el carácter de propiedad irregular, favoreciendo con ello a miles de familias de escasos recursos, quienes pudieron incorporarse a diversos programas sociales de urbanización. En efecto, la regularización de los loteos y campamentos, permitió a dichas familias el acceso a proyectos de pavimentación de calles, de instalación de alumbrado público, de construcción de redes de agua potable y de establecimiento de servicios de recolección de basura, además de diversos subsidios estatales.

La Ley N° 20.562, publicada en el Diario Oficial el 25 de enero de 2012, y la Ley N° 20.812, publicada en el Diario Oficial el 30 de enero de 2015, perfeccionaron en diversos aspectos el texto original, prorrogando esta última ley, el procedimiento simplificado de regularización de la Ley Nº 20.234, por el plazo de cinco años, el cual expira el próximo 30 de enero de 2020.

Atendida la próxima expiración del plazo de la Ley N° 20.234, se hace necesario legislar, con el objeto de ampliar el plazo de vigencia de la misma, así como para mejorar algunos aspectos de dicha normativa, a fin de permitir la regularización de los numerosos loteos y campamentos que aún faltan por regularizar en nuestro país.

OBJETO DEL PROYECTO

Se proponen las siguientes modificaciones a la Ley N° 20.234:

1.- Prórroga del plazo de vigencia de la Ley N° 20.234 a 10 años:

Se propone ampliar el plazo de vigencia a 10 años, a contar de la publicación en el Diario Oficial de la ley que se origine en virtud de la presente moción, tiempo que se considera suficiente para permitir un mayor número de recepciones definitivas y parciales de loteos irregulares y campamentos.

2.- Eliminación del requisito de exigencia de estudios de riesgo:

El artículo 2° N° 5 de la Ley N° 20.234, exige la presentación de un estudio de riesgo, en circunstancias que dicha exigencia sólo encarece y retrasa el proceso de regularización.

Se propone eliminar la exigencia de la presentación de estudios de riesgo, ya que, al momento de tramitarse la recepción definitiva, de todas formas, se deberá contar con obras de mitigación.

3.- Reducción de los porcentajes exigidos en relación a los residentes de los loteos y campamentos, para acogerse al procedimiento simplificado de la ley N° 20.234:

El artículo 2 N° 3 de la Ley N° 20.234, establece que para acogerse al procedimiento simplificado de regularización, deben existir residentes en más del 40% de los lotes resultantes del loteo, si éste está ubicado dentro del radio urbano, o un 30 % en los demás casos. Se propone reducir en 30 % el porcentaje de exigencia para los loteos ubicados dentro del radio urbano y en 20 % en los demás casos.

4.- Reducción de los plazos para efectuar la tasación de las viviendas:

El artículo 2 N° 4 de la Ley N° 20.234 establece que las viviendas existentes en el loteo deben tener una tasación máxima de 2.000 unidades de fomento en promedio, calculada conforme a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 64 de 196

Mociones

tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción fijada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, señalando, más adelante, que dicha tasación debe ser efectuada por la Dirección de Obras Municipales en el plazo de sesenta días contados desde la solicitud respectiva tratándose de loteos de inmuebles urbanos, y de noventa días en el caso de inmuebles rurales. Se propone reducir dichos plazos, en cuarenta y cinco días, tratándose inmuebles urbanos, y en sesenta días, en el caso de inmuebles rurales.

5.- Rebaja del porcentaje de interesados que deben suscribir solicitud de regularización:

El artículo 3 letra a) de la Ley N° 20.234 exige que la solicitud de regularización que presenten los particulares debe ser suscrita por los interesados que en su conjunto representen, al menos, el 20% de los derechos en el loteo irregular. Se propone rebajar dicho porcentaje a un 15 %, para facilitar la presentación de la solicitud.

6.- Rebaja del plazo de tenencia material para ser considerado interesado:

El artículo 3 letra a) de la Ley N° 20.234 establece que para efectos de presentar la solicitud de regularización se considerará interesados a las personas que acrediten la tenencia material de los respectivos sitios al 31 de diciembre de 2006. Se propone rebajar dicha exigencia, en el sentido de considerar interesados a las personas que acrediten la tenencia material de sus lotes al 31 de diciembre de 2014, es decir, un plazo de aproximadamente 5 años, con el objeto de facilitar el cumplimiento de este requisito.

7.- Regulación de las observaciones y respuestas en el procedimiento de recepción de los loteos y campamentos:

El actual inciso 1° del artículo 4° de la Ley N° 20.234 sólo se refiere a la posibilidad de aceptación o rechazo de la recepción de un loteo o campamento por parte de la Dirección de Obras Municipales, en circunstancias que, en la práctica, los Directores de Obras han incorporado al procedimiento la formulación de observaciones y respuestas. Se propone regular legalmente dichas instancias, con el objeto de uniformar los criterios de la autoridad administrativa en esta materia.

8.- Regularizar edificaciones existentes o viviendas nuevas realizadas con subsidios del Minvu:

En la actualidad la DDU 314 numeral 6.3. norma la regularización de edificaciones existentes. Sobre este punto, se propone introducir en el inciso 4° del artículo 4° de la Ley N° 20.234 la posibilidad que la Secretaría Regional Ministerial pueda eximir del cumplimiento de requisitos urbanísticos, en caso que, por las características del lote, éstos no puedan ser aplicados.

9.- Posibilidad de realizar modificaciones al proyecto de loteo antes del trámite de recepción definitiva:

Dada la posibilidad de que un proyecto de loteo con recepción provisoria requiera de modificaciones, se propone modificar el inciso 6° del artículo 4° de la Ley N° 20.234, de manera de permitir presentar dichas modificaciones al proyecto, antes del trámite de recepción definitiva.

10.- Introducción del silencio administrativo positivo, en caso de falta de pronunciamiento del Director de Obras.

Los incisos 5° y 7° del artículo 4° de la Ley N° 20.234, establecen que, si expirado el plazo fijado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 65 de 196

Mociones

para otorgar la recepción provisoria o la recepción definitiva no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales o éstas hubieren sido denegadas, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se propone modificar los incisos 5° y 7° del artículo 4°, en el sentido de establecer que expirado el plazo fijado para otorgar la recepción provisoria o la recepción definitiva no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, éstas se entenderán otorgadas.

11.- Posibilidad de otorgar recepción definitiva en caso de pavimentación parcial, sujeto a ciertas condiciones.

El artículo 4° inciso 8° de la Ley N° 20.234 señala que vencido el plazo de cinco años o su prórroga, en caso que se haya concedido, sin que se hubiere dado cumplimiento a las condiciones exigidas para otorgar la recepción definitiva, caducará por el solo ministerio de la ley la recepción provisoria, y se procederá a hacer efectiva la responsabilidad del loteador y del urbanizador, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 138 de la Ley General de Urbanismo y Construcción. Se propone una flexibilización de la norma, en el sentido de establecer que, en el caso que se haya cumplido con, al menos el 50% de la pavimentación del loteo, los Directores de Obras puedan otorgar la recepción definitiva, bajo la condición de que los interesados presenten un proyecto de pavimentación participativa, aprobado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, destinado completar la pavimentación faltante

12.- Condiciones para la constitución y publicidad de las servidumbres:

El artículo 5° de la Ley N° 20.234 señala que, para asegurar el acceso a los servicios básicos, se entenderán constituidas las servidumbres necesarias en favor de los lotes que conforman el predio.

En la práctica, ello genera una dificultad, ya que las Empresas de Servicios Sanitarios solicitan la inscripción de las servidumbres para otorgar la aprobación de los proyectos sanitarios, pero los Conservadores de Bienes Raíces se niegan a inscribir porque los loteos sólo cuentan con recepción provisoria.

Para corregir esta situación, se propone que el artículo 5° señale expresamente que se trata de una servidumbre legal y que el Conservador de Bienes Raíces se encuentra obligado a anotar marginalmente el gravamen, con la sola presentación de la recepción provisoria.

13.- Mantención de las servidumbres en los casos en que se aplique el DL 2695:

El Decreto Ley 2.695, de 1979, que fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella, establece en su artículo 16 que los gravámenes y prohibiciones que afectan al predio, al cabo de 2 años, se entienden canceladas por el solo ministerio de la ley.

Con el objeto de resguardar las servidumbres constituidas bajo la Ley N° 20.234, se propone establecer que dichas servidumbres no se entenderán canceladas por el transcurso de los 2 años que señala el artículo 16 del Decreto ley 2.695.

14.- Definición de la recepción definitiva parcial:

El artículo 6° de la Ley N° 20.234 no define en que consiste la recepción definitiva parcial. En la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 66 de 196

Mociones

práctica, se ha venido aplicando la definición contenida en la Circular Ord. N° 214 (DDU 314) numeral 7.2., por lo que se propone definirlo en la ley.

15.- Ampliación de los casos de aplicación de la Ley N° 20.234:

La Ley N° 20.234 sólo se aplica en la actualidad a los loteos irregulares y campamentos regulados por la Ley N° 16.741, de 1968, que establece normas para saneamiento de títulos de dominio y urbanización de poblaciones en situación irregular, en circunstancias que existen otros loteos y campamentos que carecen de obras de urbanización, pero que están regidos por otros cuerpos legales. En este sentido, se propone incorporar los loteos y campamentos regulados por el Decreto Ley 2.833, de 1979, que simplifica trámites de transferencia de dominio y constitución de gravámenes y prohibiciones en sitios ubicados en poblaciones de propiedad de los servicios de vivienda y urbanización; los loteos y campamentos regidos por la Ley N° 16.282, que fija disposiciones para casos de sismos o catástrofes, establece normas para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de 28 de marzo de 1965 y modifica la Ley N° 16.250; y los loteos y campamentos regulados por la Ley N° 18.138, que faculta a las municipalidades para desarrollar programas de construcción de viviendas e infraestructuras sanitarias. Con este objeto, se propone modificar los artículos 3° letra a), 6° inciso 1° y 7° inciso 1°.

16.- Alzamiento del loteo irregular afecto a la Ley N° 16.741:

El artículo 8° de la Ley N° 20.234 señala que en los casos a que se refieren los artículos 6° y 7° de esta ley, una vez otorgada la recepción definitiva, total o parcial, ésta deberá anotarse al margen de la inscripción de dominio de los respectivos lotes y el Servicio de Vivienda y Urbanización requerirá el alzamiento de los gravámenes y prohibiciones a que pudieren encontrarse afectos en virtud de la Ley N° 16.741.

La actual redacción del artículo 8° parece sugerir que bastaría contar con urbanización suficiente, es decir, tenga o no ejecutadas las obras de pavimentación, para alzar completamente el embargo y la condición de irregularidad en el Conservador de Bienes Raíces.

Se propone explicitar la intención del legislador, señalando que una vez que se realice la anotación marginal, se entenderá alzado el embargo y la condición de irregularidad, bastando con informar al tribunal que se realizó el alzamiento en virtud de la Ley N° 20.234, debiendo rendir cuenta de los fondos administrados y de los loteos transferidos, procediendo el tribunal a cerrar la causa del loteo.

17.- Incorporación de los Servicios de Vivienda y Urbanización como titulares en la tramitación de los Convenios de Ampliación de Territorio Operacional con las empresas sanitarias:

El artículo 9° de la Ley N° 20.234, señala que le corresponde a las municipalidades la tramitación de los Convenios de Ampliación de Territorio Operacional, con las empresas sanitarias. Se propone modificar el inciso 5° del artículo 9°, con el objeto de incorporar a los Servicios de Vivienda y Urbanización en esta función, con el objeto de reducir los tiempos de tramitación.

18.- Gratuidad de los Certificados de Informes Previos:

Como consecuencia del cobro de dichos certificados por parte de algunos municipios, se propone agregar un nuevo artículo 14, con el objeto de establecer de manera expresa que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los Servicios de Vivienda y Urbanización se encuentran exentos del pago

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 67 de 196

Mociones

de derechos respecto de los Certificados de informaciones Previas.

19.- Regulación especial de las normas sobre accesibilidad universal.

Existen ciertos territorios en que, por su particular topografía, como ocurre en Valparaíso o Viña del Mar, resulta imposible dar cumplimiento estricto a las normas de accesibilidad universal.

Se propone agregar un nuevo artículo 15, con el objeto de establecer que, en casos fundados, se apliquen parcialmente las normas sobre accesibilidad universal.

20. Recursos para que el Ministerio de Vivienda pueda cumplir y ejecutar las acciones y medidas planteadas en el Proyecto.

Su propone agregar un artículo transitorio, con el objeto que el Ministerio de la Vivienda, a través de los servicios de Vivienda y Urbanismo o las Secretarías Regionales Ministeriales pueda disponer de los recursos necesarios para ejecutar las acciones y cumplir con las medidas señaladas en este proyecto de ley.

Este proyecto de ley ha sido elaborado sobre la base de un completo análisis de la Ley N° 20.234, así como de una propuesta de modificaciones aportada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Quinta Región en base a su experiencia.

En consecuencia, los diputados firmantes presentan el siguiente:

PROYECTO DE LEY

MODIFICA LEY Nº 20.234 QUE ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS, Y AMPLÍA SU PLAZO DE VIGENCIA.

"Artículo 1°.- Prorrógase por el plazo de diez años, a contar de la entrada en vigencia de la presente ley, el procedimiento simplificado de regularización a que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 20.234.

Artículo 2°.- Introdúcense, en la Ley Nº 20.234, que establece un procedimiento de saneamiento y regularización de loteos, las siguientes modificaciones:

1.-En el artículo 2°:

Sustitúyase en el número 3, el guarismo “40%” por “30%” y el guarismo “30%” por “20%”

Sustitúyase en el número 4, el vocablo “sesenta” por “cuarenta y cinco” y el vocablo “noventa” por “sesenta”

Sustitúyase en el número 5, la frase “se podrá solicitar su regularización siempre que se acompañe un estudio de riesgo que determine las obras que deben ejecutarse para mitigarlo y permitir su utilización” por la expresión “se podrán regularizar siempre que se ejecuten las obras de mitigación que fuesen necesarias para permitir su utilización”

Elimínese en el número 5, la frase “para la elaboración de los referidos estudios y”

2.-En el artículo 3° letra a):

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 68 de 196

Mociones

Sustitúyase el guarismo “20%” por ”15%” y el año “2006” por “2014”

Reemplázase la referencia “conforme a la ley N° 16.741” por “conforme a la ley N° 16.741, el decreto ley N° 2.833, la ley N° 16.282 y la ley N° 18.138”

3.-En el artículo 4°:

Agréguese en el inciso 1°, después del punto final, la siguiente expresión:

“La Dirección de Obras Municipales podrá formular observaciones, dentro del plazo de sesenta días, con el objeto de exigir correcciones o antecedentes faltantes. Una vez ingresadas las correcciones o los antecedentes faltantes, la Dirección de Obras tendrá el plazo de treinta días para aprobar o denegar la recepción provisoria o definitiva.”

Agréguese en el inciso 4°, después de la frase “Asimismo, esta Secretaría Regional Ministerial, por razones fundadas, podrá eximir al loteo de la obligación de cesiones contempladas en la mencionada Ley General de Urbanismo y Construcciones.”, la frase “ Dicha Secretaría Regional Ministerial, tratándose de la regularización de edificaciones existentes o viviendas nuevas financiadas con subsidios Minvu, podrá eximir del cumplimiento de algunos requisitos urbanísticos, en caso que, por las condiciones del lote, no puedan ser aplicadas.”

Sustitúyase en el inciso 5° la frase “Si expirado el plazo fijado en el inciso primero no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, o la recepción provisoria o definitiva del loteo, según corresponda, fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.” por la frase “Si expirado el plazo fijado en el inciso primero no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, la recepción provisoria o definitiva se entenderán otorgadas por el solo ministerio de la ley. Si la recepción provisoria o definitiva del loteo, según corresponda, fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”

Sustitúyase en el inciso 7° la frase “Si expirado este plazo no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, o la recepción definitiva del loteo fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sujetándose al procedimiento señalado en el inciso quinto.” Por la frase “Si expirado este plazo no hubiere pronunciamiento por escrito del Director de Obras Municipales, la recepción definitiva se entenderá otorgada por el solo ministerio de la ley. Si la recepción definitiva del loteo fuere denegada, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sujetándose al procedimiento señalado en el inciso quinto.”

Agréguese en el inciso 6°, después del punto final, la siguiente expresión:

“En todo caso, si un proyecto de loteo con recepción provisoria requiere de modificaciones, se podrán presentar éstas, antes del trámite de recepción definitiva.”

Agréguese en el inciso 8°, después del punto final, la siguiente expresión:

“Con todo, en el caso que se haya cumplido con, al menos el 50% de la pavimentación del loteo, los Directores de Obras podrán otorgar la recepción definitiva, bajo la condición de que los interesados presenten un proyecto de pavimentación participativa, aprobado por la Secretaría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 69 de 196

Mociones

Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, destinado a completar la pavimentación faltante, otorgándose a éste, prioridad en el más próximo concurso.”

4.- En el artículo 5°:

Agréguese, después del punto final, la siguiente expresión:

“Dichas servidumbres tendrán el carácter de legales, debiendo el Conservador de Bienes Raíces anotar marginalmente el gravamen, con la sola presentación de la recepción provisoria. Las servidumbres no se entenderán canceladas por el transcurso de los dos años que señala el artículo 16 del Decreto Ley 2.695.

5.- En el artículo 6º:

Reemplázase en el inciso primero la referencia “con la ley N° 16.741” por “con la ley N°

16.741, el decreto ley N° 2.833, la ley N° 16.282 y la ley N° 18.138”

Agréguese, después del inciso 2°, el siguiente inciso 3°, nuevo:

“La recepción definitiva parcial procederá cuando una parte del loteo pueda habilitarse de manera independiente, debido a que se han ejecutado las respectivas obras de urbanización, debiendo aplicarse la regla general contenida en el inciso primero del artículo 144 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”

6.-En el artículo 7°:

Reemplázase la referencia “a la ley N° 16.741” por “a la ley N° 16.741, el decreto ley N° 2.833, la ley N° 16.282 y la ley N° 18.138”

7.- En el artículo 8°:

Agréguese, después del punto final, la siguiente expresión:

“Una vez que se realice la anotación marginal, se entenderá alzado el embargo y la condición de irregularidad, bastando con informar al tribunal que se realizó el alzamiento en virtud de la Ley N° 20.234, debiendo rendirse cuenta de los fondos administrados y de los loteos transferidos, procediendo el tribunal a cerrar la causa del loteo.”

7.- En el artículo 9°:

Agréguese en el inciso 5°, después del punto final, la siguiente frase:

“Los Servicios de Vivienda y Urbanización también podrán celebrar dichos convenios con las empresas sanitarias, con este mismo objeto.”

8.- Agréguese el artículo 14, nuevo, del siguiente tenor:

“El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y los Servicios de Vivienda y Urbanización estarán exentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 70 de 196

Mociones

del pago de derechos respecto de los Certificados de informaciones Previas.”

7.- Agréguese el artículo 15, nuevo, del siguiente tenor:

“La Secretaría Regional Ministerial, podrá eximir, en casos fundados, el cumplimiento de las normas de accesibilidad universal, cuando resulte imposible o muy difícil su aplicación, dada la ubicación geográfica del loteo o campamento.”

ARTICULO TRANSITORIO :

Durante el período de vigencia de esta Ley el Ministerio de Vivienda podrá disponer los recursos necesarios a través de sus fondos propios o incorporando una glosa a las correspondientes Leyes anuales de presupuesto para dar complimiento a las acciones y medidas necesarias que permitan completar en todas las comunas y regiones de Chile los procesos de regularización que permitan dejar saneados los loteos irregulares en sus más variadas formas de manera integral y definitiva.

Diputados señores González, don Rodrigo; Jarpa, Mellado, don Cosme, y Teillier, y de la diputada señora Castillo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Hernando, y de los diputados señores Bianchi, Jarpa, Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Rocafull, Saffirio, Sepúlveda, don Alexis, y Soto, don Raúl, que “Modifica el Código del Trabajo para extender el fuero maternal al padre, vinculado por matrimonio o acuerdo de unión civil con la madre trabajadora” Boletín N° 12904-13

Considerando:

1.- La Constitución de la República, en su artículo primero, inciso segundo, indica que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, pero ¿basta con el solo reconocimiento constitucional? Claramente, esa no es la respuesta, es necesario activar todos los mecanismos posibles para asegurar los núcleos familiares y es justamente el Estado el garante de su protección.

2.- Si bien es cierto, el enunciado constitucional se encarga de elevar una institución tan importante como la familia a este rango, en la práctica evidenciamos prácticas que nos permiten dudar sobre su correcta protección. En consecuencia, existen normas y situaciones fortuitas que dejan una sensación más bien de desprotección e inseguridad.

Entre dichas situaciones, se encuentra la protección de la maternidad, contenida en el Código del Trabajo. Si bien es cierto, existe efectivamente una normativa vigente que se encarga de temas trascendentales, como el fuero maternal, pre y post natal, entre otras, no existe un fuero para el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 71 de 196

Mociones

padre trabajador.

3.- Si queremos tener familias sólidas y capaces de cubrir cada una de las necesidades del hijo, es fundamental poder asegurar que al menos, durante una de las etapas más cruciales de la crianza, existirá estabilidad laboral, tanto para el padre, como para la madre.

4.- Hace ya buen tiempo, se viene acuñando el concepto de “corresponsabilidad” principio que tiene como fundamento la máxima “padre y madre, hombre y mujer, están compartiendo progresivamente ámbitos que históricamente habían sido espacios exclusivos de uno u otro”[1] Bajo esta lógica, se derriba el mito estereotipado sobre los roles que se deben cumplir en la relación, ya que tanto padre como madre están capacitados para cuidar y criar un niño, de allí la importancia de darle al padre la protección de desenvolverse tranquilamente en su ambiente laboral con la certeza de no perder el empleo.

En el plano internacional, países europeos como España, Noruega, Islandia y Suecia llevan la delantera, así, “en la legislación comparada la institución del fuero o inamovilidad laboral se ha reconocido por distintas circunstancias, estando asociado por regla general a la maternidad o a las actividades sindicales. Así, la inamovilidad laboral para el padre trabajador o fuero paternal ha respondido a una evolución cultural y jurídica que tiende a la corresponsabilidad de los padres en la vida familiar”.[2] Ahora bien, a nivel latinoamericano, Bolivia es el país pionero, en el artículo 48 número 6 de su Constitución Política, tienen consagrado el siguiente enunciado normativo:

“Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.”[3]

Paralelamente, la Organización Internacional del Trabajo, el año 1981 postuló el convenio 156 que entró en vigor el 11 de agosto de 1983 llevando de título “Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares” desarrollándose en su artículo octavo el siguiente tenor:

“La responsabilidad familiar no debe constituir de por sí una causa justificada para poner fin a la relación de trabajo.”

5.- La interpretación de dicha norma permite concluir que se consagraba ya en la década de los 80’s la importancia del fuero tanto maternal como paternal, igualando las condiciones y oportunidades que tiene el uno y el otro.

No se debe perder de vista, que en Chile, un porcentaje considerable de los padres son los que proporcionan el sustento económico a sus familias, así lo identificó Verónica Gómez, investigadora del centro de estudios y gestión social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile “en los hogares nucleares biparentales, más del 70% de la jefatura de hogar declarada son hombres, lo cual sí permite inferir que, cuando ambos padres están presentes en el hogar, lo más habitual es que se atribuya ese papel al hombre.”[4]

6.- Interpretativamente hablando, cada familia es un mundo individual donde se identifican distintos estilos de vidas, empero, este estudio permite concluir que existe un punto en común muy sustancial y es que, a nivel familiar, se reconoce en el padre la jefatura del hogar, probablemente es así, porque es él quien permite sustentar económicamente el núcleo, de allí la importancia de proteger la fuente laboral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 72 de 196

Mociones

No se debe perder de vista una variable que, debida su importancia, puede provocar inestabilidad a la familia, y ella es, la salud mental. El estrés al que está sometido un trabajador desvinculado sabiendo que tiene un hijo en camino o en su defecto, un hijo pequeño en casa.

7.- Según Robert L. Leahy, director del Instituto Americano para Terapia Cognitiva en Estados Unidos y autor de The Worry Cure (La cura de la preocupación) “Estar desempleado es una de las experiencias más difíciles y más devastadoras que las personas atraviesan”. El impacto emocional al que se enfrenta tanto el trabajador, como su familia tienen una serie de consecuencias, entre ellas se cuentan la ansiedad y la depresión. En suma, el trasfondo no solo afecta a un miembro, sino que sus efectos, se presentan de forma colectiva.

Ahora bien, para que los padres puedan acceder al anhelado fuero, será necesario que ellos estén bajo régimen matrimonial o bien, acuerdo de unión civil. Este requisito es indispensable ya que permite otorgar certeza al empleador, pues, presentando el documento correspondiente y el certificado que verifique el embarazo, será suficiente para hacer valer este derecho. Este requisito tiene como fin evitar el vicio del sistema, es decir, que se mal utilice un beneficio invaluable.

8.- Es justamente el estatuto laboral el que contempla el fuero, es él el instrumento que debe potenciar lo que la carta constitucional ya reconoce y dotar de mayor protección a los trabajadores que son padres, pues ¿nos hemos preguntado por la situación de aquellos papás que se hacen cargo solos de sus hijos? Si no tienen el apoyo de la madre, ni tampoco tienen fuero, ¿hay desprotección? Es esta hipótesis en particular la que pugna con el principio de protección al trabajador, porque evidentemente, existe una incertidumbre potente para dicho padre.

En suma, consideramos que es urgente regular el fuero paternal, para efectivamente, dotar al sistema de iguales condiciones y oportunidades, puede que, frente a otras reformas de mayor envergadura, este pueda verse pequeño y cuyo valor no se pueda cuantificar, pero, honestamente, el impacto para la estabilidad y certeza familiar es invaluable.

Por tanto, los diputados firmantes presentamos el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo primero: Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 201 del Código del Trabajo pasando el segundo a ser tercero y sucesivamente, del siguiente tenor:

“ En el caso de la trabajadora y el trabajador vinculados por matrimonio o acuerdo de unión civil durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, gozarán de fuero laboral y estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 174, excluido el permiso postnatal parental establecido en el artículo 197 bis.”

Artículo segundo: Agréguese en el inciso cuarto del artículo 201 del Código del Trabajo luego de “la medida quedará sin efecto y la trabajadora” la siguiente expresión: “o trabajador”

Artículo tercero: Remplácese en el inciso cuarto del artículo 201 del Código del Trabajo, “La afectada deberá” por “Los afectados deberán”.

Artículo cuarto: Agréguese en el inciso cuarto del artículo 201 del Código del Trabajo, luego de “mientras la mujer” la siguiente expresión: “o el hombre”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 73 de 196

Mociones

Diputada señora Hernando, y de los diputados señores Bianchi, Jarpa, Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Rocafull, Saffirio, Sepúlveda, don Alexis, y Soto, don Raúl

[1] LATHROP GÓMEZ Fabiola (2009): "Custodia compartida y corresponsabilidad parental. Aproximaciones jurídicas y Sociológicas" Diario La Ley N° 7206 Sección Doctrina Año XXX Ref. D-231 Editorial La Ley. Sobre los cambios en las dinámicas internas de las familias latinoamericanas se puede ver el estudio: CERRITTI Marcela y BINSTOCK Georgina (2009): "Familias Latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública" Serie Políticas Sociales N°147 Santiago: CEPAL División de Desarrollo Social.

[2] ÁLVAREZ D PAOLA (2019): “Protección a la paternidad: Fuero paternal” Biblioteca del Congreso nacional de Chile.

[3] CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA (2009).

[4] GÓMEZ URRUTIA VERÓNICA (2019): ¿Cuánto han cambiado los hogares chilenos en las últimas décadas? Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Yeomans, y de los diputados señores Bianchi, Díaz, Hirsch, Jarpa; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Saffirio y Walker, que “Modifica la ley N°20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en materia de aplicación de las sanciones no privativas de libertad, en particular para el caso de reincidencias” Boletín N° 12900-07

La ley 20.084 es aquella que se encarga de regular la responsabilidad penal adolescente, en ésta se consagra una serie de medidas y sanciones para establecer un sistema normativo ad-hoc para jóvenes. Para comprender íntegramente el sujeto que es objeto de esta normativa, es necesario conceptualizar, según la OMS en su informe “La salud de los jóvenes”[1] la adolescencia es el periodo de transición de la niñez a la edad adulta, y se caracteriza por:

1) Los esfuerzos realizados para alcanzar objetivos vinculados a las expectativas de la corriente cultural principal.

2) La aceleración del desarrollo físico, mental, emocional y social.

Mientras que el comienzo de la adolescencia se relaciona con el inicio de la pubertad y las características sexuales secundarias, el final de la adolescencia no tiene una definición clara. Esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 74 de 196

Mociones

varía completamente entre una cultura y otra, sobre todo en cual es el momento de la independencia que caracteriza la edad adulta.

Este periodo de transición consta de las siguientes fases:

1) Desarrollo biológico desde el comienzo de la pubertad hasta la completa madurez sexual y reproductiva.

2) Desarrollo psicológico desde los patrones cognoscitivos y emocionales de la niñez hasta los patrones cognoscitivos de la edad adulta.

3) Transito desde el estado de total dependencia económica de la niñez a una independencia relativa.

Desde estas definiciones podemos destacar como menciona Avila (2004)[2] en el ensayo “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes” que al momento de referirnos a estos colectivos sociales, es decir, la necesidad de hablar y concebir diferentes «adolescencias» y «juventudes», en un amplio sentido de las heterogeneidades que se pueden presentar y visualizar entre adolescentes y jóvenes. Aquello cobra vigencia y sentido, de momento que concebimos las categorías de adolescencia y juventud como una construcción sociohistórica, cultural y relacional en las sociedades contemporáneas, donde los intentos y esfuerzos en la investigación social en general, y en los estudios de juventud en particular, han estado centrado en dar cuenta de la etapa que media entre la infancia y la adultez, las que a su vez, también se constituyen en categorías fruto de construcciones y significaciones sociales en contextos históricos y sociedades determinadas, en un proceso de permanente cambio y resignificaciones.

Según la información expuesta, se puede concluir que la adolescencia es un periodo caracterizado por los constantes cambios y la búsqueda de pertenencia, tanto social como cultural, donde es esencial encontrar un medio idóneo para lograr comunicarse de forma exitosa. Desde Naciones Unidas se destaca quienes son pilares fundamentales de esta etapa humana: la familia, la educación, la comunidad, los medios de comunicación, la política social y la legislación y la administración de la justicia de menores. Sin embargo, y aunque en nuestro país se potencian dichos pilares, existen índices altos de delincuencia juvenil, que lamentablemente, muchas veces terminan en reincidencias.

Ante dicho escenario, es evidente la necesidad de legislar para garantizar la protección de bienes jurídicos colectivos, tales como la seguridad social, que tal como su nombre indica, es de suma importancia para la sociedad en su conjunto. Se han levantado una serie de medidas que pretender hacer más robusto el sistema, sancionado con los públicamente conocidos “toques de queda” que se plebiscitaron el pasado 30 de junio de 2019, en Las Condes, Lo Barnechea, Colina, La Florida, La Reina, Peñalolén, Antofagasta y Quilpué, donde 103.217 votaron a favor de la restricción, mientras que 17.555 lo hicieron en contra[3]. Dos son las salvedades que se levantan, la primera, es la pugna que existe entre la libertad de tránsito y la imposición de esta medida, que impacta directamente con ella. En segundo lugar, la rigurosidad y plausibilidad de una sanción que coarta al Derecho fundamental, consagrado en el artículo 19 N° 7 letra a.

Ahora, no porque sostenemos que esta medida no es la ideal para tratar con jóvenes, que, como se introdujo previamente, atraviesan un momento formativo de su personalidad, queremos ignorar una problemática actual. Lo que buscamos, es implementar herramientas idóneas que no solo sancionen jóvenes, sino que también les permita reinsertarse en una sociedad que muchas veces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 75 de 196

Mociones

los ignora. Un claro ejemplo es el plebiscito de los toque de queda, donde la defensora de la niñez Patricia Muñoz agregó: “la Consulta no alcanza el 9% de los posibles votantes, excluyó a los propios adolescentes (infringiendo otro de sus Derechos)” En conclusión ¿qué tan vinculante es una medida que no contempla la opinión de los principales afectados?.

Según informes de la fiscalía, sobre cifras correspondientes a la Responsabilidad Penal Adolescente:

01

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 76 de 196

Mociones

02

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 77 de 196

Mociones

03

Esta información proporciona datos de relevancia, es en base a ellos sobre los que debe trabajarse para disminuir las cifras, consideramos que es la ley 20.084 la encargada de subsanar esta problemática, enfocándose esencialmente al trato que se mantiene respecto de los jóvenes reincidentes. Lamentablemente, las medidas propuestas no han logrado una disminución sustancial en la cantidad de casos contemplados por la fiscalía, es ahí donde debemos trabajar para conseguir una sociedad no solo más tranquila, sino que también más segura.

En el título I “Consecuencias de la declaración de responsabilidad de los adolescentes por in¬fracciones a la Ley Penal”, párrafo 2º “De las sanciones no privativas de libertad” se con-sagra en los artículos 8° y 9° la amonestación y la multa respectivamente como medidas sancionatorias, empero, su aplicación no ha logrado el impacto deseado, pues, es alto el re-gistro de jóvenes que delinquen en Chile, ante tal situación, nos parece plausible que para jóvenes reincidentes, esta etapa se suprima y sea únicamente para adolescentes que por primera vez se presentan ante dicha instancia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 78 de 196

Mociones

Por su parte, los jóvenes reincidentes se limitarán a realizar obras benéficas para la socie-dad, ya sea en trabajos comunitarios o en aquellos que se estimen convenientes, todo fun-dado en que ellos ya recibieron la amonestación y multa previa, medida insuficiente que permitió su reingreso a la delincuencia. Si se parte de esta base, se cosecharían un sinfín de beneficios, logrando objetivos concretos que le dan una nueva oportunidad a jóvenes que probablemente han tenido una deficiencia en los pilares fundamentales de su vida. El trabajo comunitario:

1.Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.

2.Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3.Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artísti-ca, cultural y deportiva.

4.Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

5.Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.[4]

Esta medida resulta ser una alternativa plausible para evitar situaciones mucho más drásticas, como lo son los “toques de queda” que quieren imponer algunos alcaldes en nuestro pais. Para el alcalde de Renca, Claudio Castro, esto es un desatino, “En la práctica estamos diciendo hasta qué hora pueden estar los jóvenes en la calle y qué hacemos después de eso? Nosotros creemos que hay que enfrentar el consumo de alcohol y drogas en los menores de edad, ofreciendo alternativas, buscando cómo se pueden fortalecer sus talentos, cómo desarrollar sus capacidades, cómo persiguen sus sueños y no buscando limitaciones”[5]

Consensuamos en que queremos un Chile más justo, inclusivo, seguro, capaz de otorgar nuevas oportunidades a quienes han cometido errores reintegrando a la sociedad a jóvenes infractores que desafortunadamente se ha equivocado en su actuar pero que tienen la chance de enmendar su rumbo psico-social para construir en conjunto el Chile que anhelamos todos.

Por lo anterior los diputados firmantes presentamos el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1°: AGRÉGUESE AL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 20084 EL SIGUIENTE INCISO FINAL:

“Dicha amonestación no será procedente para jóvenes reincidentes, ya que en su caso, la reprensión del juez ya se realizó previamente, por lo que la aplicación de esta instancia se suprime y se reserva para aquellos jóvenes que por primera vez se presentan.”

ARTÍCULO 2°: AGRÉGUESE AL ARTÍCULO 11 EL SIGUIENTE NUEVO INCISO TERCERO EN EL SIGUIENTE TENOR:

“En el caso de los jóvenes reincidentes, se aplicará la sanción prevista en este artículo, quedando en consecuencia, excluida la amonestación y multa como sanciones previas.”

Diputadas señoras Hernando y Yeomans, y de los diputados señores Bianchi, Díaz, Hirsch, Jarpa;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 79 de 196

Mociones

Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Saffirio y Walker

[1]Véase informe OMS año 2000 “La salud de los jóvenes” https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36922/WHO_TRS_731_spa.pdf;jsessionid=B14 41370D56A6E9C505F51E9F0046887?sequence=1

[2] Véase ensayo Avila (2004) “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes” https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362004000200004

[3] https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/06/30/gano-el-si-se-impone-el-toque-- e-queda-infantil-en-consulta-impulsada-por-lavin-que-tuvo-menos-de-10-de-participacion/

[4] http://guayanaweb.ucab.edu.ve/objetivos-servicio-comunitario.html

[5] https://radio.uchile.cl/2019/06/30/ocho-comunas-deciden-toque-de-queda-para-me- ores-de-edad/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Bobadilla, Hernández, Jürgensen; Mellado, don Cosme; Morales, Prieto, Sanhueza, y Urrutia, don Ignacio, que “Modifica el Código Penal para aumentar las penas asignadas al delito de abigeato y tipificar como delito la adquisición de carne en establecimientos no autorizados” Boletín N° 12891-07

I.- IDEAS GENERALES.

La seguridad ciudadana constituye una de las temáticas de mayor importancia en materia de políticas públicas, a partir de una creciente sensación de inseguridad existente en nuestra población, hecho que ha introducido, incluso, en nuestro diario vivir, un cierto temor de vernos expuestos a un mal irreparable y grave producto de la acción delictual.

En este aspecto, múltiples han sido las propuestas promovidas por la autoridad en torno a canalizar las principales soluciones a esta temática y que se traduce en el incremento de sanciones frente a ciertos casos, los más graves o con mayor connotación social, incrementar planes y programas tendientes a dotas a nuestras policías de mayores facultades y a las instituciones persecutoras de la responsabilidad penal como el Ministerio Público en aras a hacer más eficiente su labor.

Todos estos elementos, naturalmente requieren del esfuerzo mancomunado de todas las autoridades y una coordinación eficiente con la sociedad civil a efectos que funestos hechos como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 80 de 196

Mociones

“portonazos”, “robos con violencia o intimidación” y otros sucesos delictuales tengan en Chile eficientes cortapisas institucionales. Es sabido que la criminalidad es resultado de un conjunto de factores, entre los que se pueden mencionar el número de policías en las calles en tareas operativas y de prevención; el funcionamiento del mercado de las drogas ilegales y la desigualdad económica, entre otros. También es sabido que un pequeño grupo de personas reincidentes son responsables de la mayoría de los delitos de mayor connotación social.

El control, persecución y sanción de la actividad criminal requiere de una acción sistemática

El fenómeno de la delincuencia es difícil de abordar, surgiendo la dicotomía entre control y sanción, junto con el cuestionamiento de cómo el Estado de Derecho protege a todos los intervinientes. Sin duda, hemos reforzado los derechos de todos los chilenos en un sistema plenamente democrático.

La Reforma Procesal Penal chilena ha sido exitosa en el establecimiento y garantía de los estándares que corresponden a los procesos acusatorios propios de un Estado de Derecho, así Chile es mirado hoy en día como un ejemplo. Lo anterior, con respeto de las garantías del debido proceso, incluyendo el derecho a defensa letrada, la oralidad e inmediación judicial, junto con la posibilidad de presentar pruebas y contrastar las pruebas de cargo.

En esta línea tenemos que proteger con mayor precisión a quienes se ven afectados por los delitos. Existe en Chile una sensación de inseguridad, de acuerdo a los últimos estudios; por ello, debemos hacernos cargo de dicha situación. Creemos que llegó el momento de aplicar medidas que ataquen directamente al núcleo de los delitos de mayor connotación y que afectan más directamente a nuestra población que son los delitos en contra de la propiedad en todas sus dimensiones.

Particularmente en materia de abigeato, mucho se ha hablado y planificado sobre la necesidad de establecer en Chile un estatuto jurídico y administrativo, lo suficientemente eficiente y eficaz a objeto que esta clase de delitos sean eficientemente investigados y sancionados, introduciendo un elemento de intimidación en el hechor.

De acuerdo a lo anterior la presente moción persigue aumentar las penas para el delito de abigeato en nuestro país, así como para sancionar a quien compre productos en el comercio, generados a partir del delito antes indicado.

II.-CONSIDERANDO.

1.- Que, los persistentes obstáculos en la investigación y sanción del delito de abigeato en nuestro país, constituye una falencia de nuestro sistema persecutor; de acuerdo a ello se requieren mecanismos que hagan favorable las diversas diligencias investigativas destinadas a determinar las responsabilidades penales de los autores y demás partícipes de estos hechos.

2.- Que, en este contexto, no cabe duda que la incorporación de mejores tecnologías investigativas y técnicas para el control y represión del delito de abigeato, urgen en estos tiempos, en donde las zonas de nuestro país con potencial y orientación agrícola – ganadero, exigen de los legisladores mayores reglas tendientes al control de la criminalidad asociada a este delito.

3.- Que, así las cosas en el pasado, el parlamento y, particularmente la bancada de la Unión Demócrata Independiente, ha promovido proyectos de resolución y de acuerdo en torno a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 81 de 196

Mociones

consagrar en nuestro país mayores instancias institucionales para el control y sanción del abigeato. En efecto la propuesta de coordinación entre las autoridades policiales y políticas a nivel regional y provincial, la inclusión de cámaras de seguridad, el acuerdo parlamentario por consagrar un eficiente ADN bovino y otras medidas, sin dudas deben materializarse y servir de base institucional para este proyecto de ley.

4.- Que, a mayor abundamiento, la presente iniciativa se inscribe en estos esfuerzos legislativos, promoviendo un incremento de la sanción signada por el legislador al delito de abigeato y además consagrando una sanción específica para la figura de la receptación, propuesta legislativa que esperamos venga acompañada de medidas administrativas adecuadas para hacer más eficaz la lucha contra quienes perpetren esta clase de delitos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo anterior la presente iniciativa incrementa en un grado el delito de abigeato, penalizando además la compra de carne por parte de un tercero en establecimiento no permitidos por la autoridad.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Reemplázase el inciso primero del 448 quáter del Código Penal, por el siguiente:

“El que robe o hurte uno o más caballos o bestias de silla o carga, o especies de ganado mayor o menor, comete abigeato y será castigado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, sin perjuicio de las penas establecidas en los párrafos 2, 3 y 4 de este título. Asimismo se castigará con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de 50 UTM, a quien adquiera a cualquier título carne animal en establecimiento no permitidos por la autoridad para su funcionamiento.”

Diputadas señoras Amar y Troncoso, y de los diputados señores Bobadilla, Hernández, Jürgensen; Mellado, don Cosme; Morales, Prieto, Sanhueza, y Urrutia, don Ignacio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 1 de octubre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Auth, Bianchi, Jarpa, Mellado, don Cosme; Meza, y Pérez, don José, y de la diputada señora Hernando, que "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA EXIGIR QUE EL REGLAMENTO INTERNO DE LA EMPRESA CONTENGA DISPOSICIONES SOBRE PERSECUCIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES APLICABLES EN CASOS DE ACOSO LABORAL” Boletín N° 12951-13

Vistos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 82 de 196

Mociones

Lo dispuesto en los Artículos 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1.- El acoso laboral es toda conducta que constituye agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo[1].

El acoso laboral se incorpora al Código del Trabajo como un acto contrario a los principios de las leyes laborales y a la dignidad de la persona, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2° inciso 2° de dicho cuerpo legal.

2.- La Doctrina en materia de acoso laboral o mobbing, en particular el psicólogo sueco Heinz Leymann, quien aplica el término mobbing a la psicología laboral, define la figura como aquella: "Situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado, sobre otra persona o personas, en el lugar de trabajo, con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo".'

3.- A partir de esta definición, Leymann ilustra el fenómeno señalando que el mobbing en la vida laboral conlleva una comunicación hostil y desprovista de ética, que es administrada de manera sistemática por uno o unos pocos individuos, principalmente, contra un único individuo, quien a consecuencia de esto, es lanzado a una situación de abandono e indefensión que induce a que continúe el comportamiento de acoso. Según Leymann, estas acciones deben ocurrir muy frecuentemente (por lo menos una vez porsemana) y a lo largo de un periodo de tiempo (al menos de 6 meses). De esta manera, debido a la alta frecuencia y duración de la hostilidad, el maltrato resulta en una considerable miseria mental, sicosomática y social. [2]

4.- Como lo pone de manifiesto Marie-France Hirigoy, sea cual sea la definición final, el acoso laboral "es una violencia en pequeñas dosis, que no se advierte y que, sin embargo, es muy destructiva. En otros términos, dicho ataque, tomado por separado, no es realmente grave, sino que es el efecto acumulativo de microtraumatismos frecuentes y repetidos lo que constituye la agresión'" [3]

5.- En base a lo dicho y a la definición legal del acoso laboral ya dada, los requisitos para que éste se constituya son:

1.- Que exista un sujeto agresor;

2.- Que exista una conducta de agresión u hostigamiento;

3.- Que esta conducta sea reiterada en el tiempo;

4.- Que exista como resultado de la conducta antes dicha, menoscabo, maltrato o humillación a quien es víctima de acoso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 83 de 196

Mociones

6.- Por su parte, la Dirección del Trabajo ha llegado a establecer mediante Ord. 3519/034 de 09.08.2012 que acoso laboral es "todo acto que implique una agresión física por parte del empleador o de uno o más trabajadores, hacia otro u otros dependientes o que sea contraria al derecho que les asiste a estos últimos, así como las molestias o burlas insistentes en su contra, además de la incitación a hacer algo, siempre que todas dichas conductas se practiquen en forma reiterada, cualquiera sea el medio por el cual se someta a los afectados a tales agresiones u hostigamientos y siempre que de ello resulte mengua o descrédito en su honra o fama, o atenten contra su dignidad, ocasionen malos tratos de palabra u obra, o bien, se traduzcan en una amenaza o perjuicio de la situación laboral u oportunidades de empleo de dichos afectados". Dictamen 3519/034 de 09.08.2012.

7.- Además, cabe destacar que, según este Servicio, con la expresión "o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo", el legislador ha entendido que la conducta de acoso laboral se configura no sólo cuando la acción del empleador o del o los trabajadores ocasiona un perjuicio o daño laboral directo en su situación al interior de la empresa, sino también cuando por la creación de un ambiente hostil y ofensivo del trabajo, se pone en riesgo su situación laboral u oportunidades en el empleo. Este sería el caso, por ejemplo, de la utilización del acoso laboral como un medio para inducir a que la víctima renuncie a su empleo, con lo cual perdería el reconocimiento de los derechos laborales asociados a la antigüedad, en particular, la indemnización por años de servicio, o bien, para afectar derechos que se le reconocen a la víctima del acoso en razón de su estado o actividad, como ocurre con el fuero maternal o sindical.

8. - Ahora aún cuando el acoso laboral es una de las prácticas consideradas como vulneración grave a los derechos fundamentales de los trabajadores y puede ser denunciado a través de la Inspección del Trabajo y ante Tribunales Laborales a través del Procedimiento Especial de Tutela Laboral, no existe obligatoriedad para las empresas de mantener regulado en el reglamento interno de orden, higiene y seguridad, un protocolo para recabar e investigar las conductas constitutivas de acoso laboral.

9.- El artículo 153 señala la obligatoriedad de las empresas de mantener un Reglamento Interno de Orden y Seguridad el que señala:

"Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.

Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores: Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.

Cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en razón de ilegalidad. Asimismo, podrán exigir que se incorporen las disposiciones que le son obligatorias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 84 de 196

Mociones

de conformidad al artículo siguiente".

10.- Por su parte el artículo 154 señala las consideraciones mínimas que debe contener el Reglamento Interno el que indica:

"El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:

1.- las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquél se efectúa por equipos;

2. - los descansos;

3. - los diversos tipos de remuneraciones;

4.- el lugar, día y hora de pago;

5.- las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores;

6.- la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias, y en el caso de empresas de doscientos trabajadores o más, un registro que consigne los diversos cargos o funciones en la empresa y sus características técnicas esenciales;

7. - las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores, y a los ajustes necesarios y servicios de apoyo que permitan al trabajador con discapacidad un desempeño laboral adecuado;

8.- la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de identidad y, en el caso de menores, de haberse cumplido la obligación escolar;

9.- las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban observarse en la empresa o establecimiento;

10. - las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale este reglamento, las que sólo podrán consistir en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneración diaria;

11. - el procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas en el número anterior;

12.- El procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones que se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual. En el caso de las denuncias sobre acoso sexual, el empleador que, ante una denuncia del trabajador afectado, cumpla íntegramente con el procedimiento establecido en el Título IV del Libro 11, no estará afecto al aumento señalado en la letra c) del inciso primero del artículo 168, y

13.- El procedimiento a que se someterán los reclamos que se deduzcan por infracción al artículo 62 bis. En todo caso, el reclamo y la respuesta del empleador deberán constar por escrito y estar debidamente fundados. La respuesta del empleador deberá ser entregada dentro de un plazo no mayor a treinta días de efectuado el reclamo por parte del trabajador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 85 de 196

Mociones

Las obligaciones y prohibiciones a que hace referencia el número 5 de este artículo, y, en general, toda medida de control, sólo podrán efectuarse por medios idóneos y concordantes con la naturaleza de la relación laboral y, en todo caso, su aplicación deberá ser general, garantizándose la impersonalidad de la medida, para respetar la dignidad del trabajador".

11.- Como se aprecia en el artículo antes transcrito, el Código del Trabajo no exige a las empresas el establecimiento de protocolo formal para casos de acoso laboral, sino que solo para casos de acoso sexual, por tanto la idea de la presente iniciativa es incorporar el protocolo de acoso laboral dentro de las consideraciones mínimas que debe tener el reglamento interno de orden, higiene y seguridad que debe estar presente en toda empresa que cuenta con 10 o más trabajadores.

12.- Existen empresas sin embargo que adoptan de manera voluntaria la regulación del acoso laboral en sus respectivos reglamentos internos de orden, higiene y seguridad más no es una obligación legal como ya se ha advertido. En el sector público por su parte, las conductas constitutivas de acoso laboral implican una transgresión al principio de probidad administrativa y se someten al procedimiento de denuncia e investigación establecido en los artículos 90 A Y 90 B del Estatuto Administrativo.

13.- Por tanto, yen mérito de lo expuesto, los diputados que suscriben, vienen en someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el Código del Trabajo en su artículo 154 número 12 en el siguiente sentido:

1.- Incorpórese en el inciso primero del numeral 12 a continuación de la expresión "acoso sexual" la frase "y acoso laboral";

2.- Incorpórese en el inciso 2° del numeral 12, entre la expresión "acoso sexual" y el signo de puntuación "," la frase "o acoso laboral".

Diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Auth, Bianchi, Jarpa, Mellado, don Cosme; Meza, y Pérez, don José, y de la diputada señora Hernando

[1] Heinz Leymann citado en Caamaño Eduardo y Ugarte Jase Luis: "El acoso laboral: tutela y prueba de la lesión de los Derechos fundamentales".

[2] Caamaño Eduardo y Ugarte Jose Luis.

[3] Caamaño Eduardo y Ugane Jose Luis.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 2 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 86 de 196

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando , Girardi , Hoffmann y Sabat , y de los diputados señores Garín , Jarpa , Mellado, don Cosme ; Saffirio , Sepúlveda, don Alexis , y Soto, don Raúl , que Modifica el Código Penal para sancionar el entorpecimiento e incumplimiento del derecho y deber de mantener con los hijos menores de edad una relación directa y regular. Boletín N° 12960-07

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando , Girardi , Hoffmann y Sabat , y de los diputados señores Garín , Jarpa , Mellado, don Cosme ; Saffirio , Sepúlveda, don Alexis , y Soto, don Raúl , que Modifica el Código Penal para sancionar el entorpecimiento e incumplimiento del derecho y deber de mantener con los hijos menores de edad una relación directa y regular. Boletín N° 12960-07

El Código Civil consagra en el Título IX “De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos” Donde el primer artículo que versa sobre esta materia, se encarga de regular el interés superior del menor en el siguiente tenor:

“Art. 222. La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades. Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.”

Ha sido la actual jurisprudencia de familia a través de la Corte Suprema la que ha logrado esbozar los elementos propios de esta noción, determinando que “La fórmula del interés superior del niño, adquiere así, un nuevo significado en la Convención, pues, por un lado, es elevado al carácter de norma fundamental y se le otorga un rol jurídico que se proyecta a todo el aparataje estatal, en cuanto precepto “rector-guía” de sus actuaciones, y por otro, y al mismo tiempo, se constituye, como una exigencia de comportamiento global en el contexto internacional, planteando así, un mínimo ético universal que los actores sociales deben asumir”.[1]

Teniendo como base dogmatica al interés superior del menor, es que se han dibujado lineamientos que permitan determinar las prácticas que efectivamente se sitúen dentro de la esfera de protección y resguardo del niño o niña, en consecuencia, este amplio concepto interpretativo, debe obligatoriamente tener una concreción material que permita identificar aquellas praxis que vulneran la estabilidad tanto física como psicológica del menor.

Para dar respuesta a todos estos interrogantes, el Comité de los Derechos del Niño adoptó, el 29 de mayo de 2013, la Observación General nº. 14, sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, en la que se efectúa un comentario exhaustivo del citado principio general contenido en el párrafo primero del artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño.[2] Efectivamente, la esperada Observación General nº. 14 gira en torno al concepto dinámico del interés superior del niño, con la finalidad última de facilitar a todos los agentes sociales su adecuada interpretación y puesta en escena; garantizando, así, el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos de los que niños, niñas y adolescentes son titulares[3].

Lamentablemente y aunque existe consenso sobre la protección de los menores, actualmente hay hábitos que reformulan la compresión que se tiene del adecuado resguardo de los menores, tal es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 87 de 196

Mociones

el caso de padres, madres, abuelos o cuidadores que interfieren las visitas programadas para con los hijos en cuestión. Dicha práctica, no tiene ninguna sanción aparejada, por lo que durante el último tiempo, se han identificado casos en que aun cuando existe una programación previa, la relación directa y regular no se materializa privando al hijo o hija consolidar vínculos afectivos con cualquiera de los adultos mencionados anteriormente.

Nuestra legislación civil en el título antes enunciado, se encarga de mencionar esta problemática en los siguientes términos:

Art. 229. El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber de mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada directamente con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del artículo 225 o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo.

Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable.

Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso, fomentarán una relación sana y cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo, velando por el interés superior de este último, su derecho a ser oído y la evolución de sus facultades, y considerando especialmente: a) La edad del hijo. b) La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la relación con sus parientes cercanos. c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado. d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior del hijo.

Sea que se decrete judicialmente el régimen de relación directa y regular o en la aprobación de acuerdos de los padres en estas materias, el juez deberá asegurar la mayor participación y corresponsabilidad de éstos en la vida del hijo, estableciendo las condiciones que fomenten una relación sana y cercana.

El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el régimen de relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre, conforme a lo preceptuado en este artículo.

Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente.

Art. 229-2. El hijo tiene derecho a mantener una relación directa y regular con sus abuelos. A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad de esta relación atendido el interés del hijo, en conformidad a los criterios del artículo 229.

El legislador a través de esta normativa persigue un fin noble, establecer un régimen de visita del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 88 de 196

Mociones

niño o niña con sus padres o abuelos, siempre situándose bajo el presupuesto de la buena fe, pero ignorando la posibilidad del actuar doloso que entorpezca la consolidación de las visitas. La organización mundial de la salud (OMS) se ha hecho cargo del estudio respecto al impacto emocional producido en el menor tras el distanciamiento generado por un progenitor, concluyendo con “El síndrome de alienación parental” cuya categoría está dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades. El estudio de esta enfermedad es liderado en buena parte de España por el psicólogo José Manuel Aguilar , cuya investigación ha permitido dar con el siguiente concepto:

“El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor, hasta hacerla contradictoria con lo que debería esperarse de su condición. Esta situación está directamente relacionada con los procesos de separación contenciosa o aquellos que, iniciándose de mutuo acuerdo, han derivado en una situación conflictiva”.[4]

Cuando se indica en los cuerpos normativos que el sujeto a proteger es el “menor” por dicho concepto se comprende a niños, niñas y adolescente, por lo que el impacto de padecer de “SAP” provocan una serie de consecuencias negativas e individuales que impactan en distintas magnitud según factores tanto psicológicos como sociológicos que pueden sintetizarse bajo las siguientes máximas:

Tipo leve aparecieron sentimientos de angustia, de desarraigo, de soledad, de frustración por no tener una familia, con algunas consecuencias físicas, como pérdida de peso e irritabilidad.

En el tipo moderado sentían rabia e impotencia, estaban obsesionados con el tema, con frecuentes sentimientos de angustia, de injusticia y soledad que los hacía caer en estados depresivos. Bajaron el rendimiento laboral o académico. Encontramos, entonces, que el estrés los impactaba físicamente, con alteraciones variadas.

En el tipo grave era característico que experimentaran depresión, una marcada angustia, crisis de llanto e ideas suicidas. Estaban obsesionados con la situación, con sentimientos de enojo e impotencia casi permanentes. Presentaban una marcada inseguridad, desorientación, insomnio, trastornos físicos crónicos, tanto gastrointestinales como cardíacos. Tenían bajo rendimiento laboral e intelectual y sufrían pesadillas. En general, se encontraban bajo atención médica y psicológica, ya que todo en sus vidas se había descontrolado.[5]

Son evidentes las consecuencias negativas que pueden provocar la interferencia y eventual puesta en contra que provoca la influencia de un progenitor sobre un niño. Los efectos que surgen pueden incluso adquirir el carácter de permanencia, privando al niño desenvolverse integralmente, sin sentir sentimientos tan cargadamente negativos como lo son el enojo y soledad.

Probablemente, del análisis surgido de esta lectura, se vuelve recurrente una conclusión que no es alentadora, ya que el menor deja de ser medular en la discusión y pasa a ser un medio para sus padres, donde poco importa su estabilidad, en consecuencia, es usual hallar situaciones en donde los niños son manipulados por sus padres, inmiscuyendo su desarrollo psicoafectivo. La Asociación Americana de Psiquiatría considera la ruptura conyugal "una experiencia muy estresante para los hijos que puede tener consecuencias a corto, medio y largo plazo y que es capaz, además, de generar problemas físicos, emocionales, escolares y sociales" Si a ello se suma la disputa de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 89 de 196

Mociones

padres sin tomar en cuenta las emociones de los hijos, todo el episodio se vicia aun más.

La protección y resguardo del menor debe ser sí o sí el eje central, no puede ser posible que se utilice a los hijos para fines que afectan tanto su desarrollo, existe el deber innegable del menor a ver sus progenitores, compartir con ellos y dar el espacio de formular un vinculo afectivo si las condiciones son propicias para ello. Ya que, el factor edad y consentimiento son asuntos que derechamente no se pueden ignorar, básicamente porque sería inadmisible obligar a un hijo recibir visitas de quien no tiene los mejores recuerdos o experiencias.

En virtud de lo mismo, es que a partir de la legislación penal pretendemos enlazar un mecanismo que evite la proliferación de interferencia en las visitas, pero además, comprender el concepto de capacidad que en esta sede se emplea, ya que consideramos que un adolescente de 14 años tiene el discernimiento necesario para determinar suficientemente si accede o no al régimen directo y regular estipulado. Es por esto que creemos vehementemente que la protección de la infancia debe ser un piso mínimo, inalienable que se debe resguardar a como dé lugar, aun cuando ello implique la imposición de multas al progenitor infractor que interfiera no solo en las visitas del hijo, sino que peor aún, en el desarrollo positivo e íntegro del menor.

La crianza y educación del hijo es algo mucho más transcendental que la simple manutención económica, es propiciar un ambiente de crecimiento amigable y consolidado, donde tanto la estabilidad emocional como física permitan en el hijo proyectar hasta la adultez los frutos de una instrucción donde lo que más importa, son los derechos y emociones del menor.

En suma, y considerando todos los argumentos previamente desarrollados, los diputados firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Intercálese en el título VIII, del código penal, a continuación del artículo 403 bis, los siguientes artículos.

Artículo 403 ter: De la Interferencia del Régimen de Relación Directa y Regular. El progenitor, abuelo o cuidador que detente el cuidado personal del niño o niña, e interfiera en el régimen de relación directa y regular, ya sea que éste se encuentre regulado a través de mediación familiar, o se encuentre establecido por medio de una resolución judicial, será sancionado con una multa de 1,5 UTM a 3 UTM.

Se entenderá que hay entorpecimiento cuando: a) El titular del cuidado personal del menor obstaculiza de cualquier forma o por cualquier medio e injustificadamente, el contacto del niño o niña con el otro progenitor, o con su abuelo o abuela, no entregando al niño o niña en los términos establecidos. b) El titular del cuidado personal del menor, retrasa o modifica su entrega, cambiando los días establecidos, impidiendo que se cumpla con los fines del régimen, e incluso predisponiendo al niño o niña en contra del otro progenitor, de sus abuelos, o en general, de quien detente el derecho a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 90 de 196

Mociones

tener una relación directa y regular con éste.

Si el entorpecimiento se reitera por a lo menos tres veces consecutivas, la sanción será presidio menor en su grado mínimo. No constituirá interferencia, la negativa del niño o niña mayor de 14 años que se niegue a acudir a la visita estipulada.

Artículo 403 quater: El progenitor, abuelos o cuidador titular del derecho de relación directa y regular, que de cualquier forma incumpla dicho régimen, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo.

Se entenderá por incumplimiento para los efectos de este artículo: a) Cuando el titular del derecho de relación directa y regular no concurra a las visitas establecidas. b) Si concurriendo, las visitas se hacen en condiciones no idóneas para el cuidado del niño o niña, considerando siempre su interés superior. c) Cuando no cumpla los tiempos establecidos. d) Cuando utilice este derecho para fines que no son propios del régimen de acuerdo con su interés superior y su seguridad física, sicológica o sexual.

Diputadas señoras Hernando , Girardi , Hoffmann y Sabat , y de los diputados señores Garín , Jarpa , Mellado, don Cosme ; Saffirio , Sepúlveda, don Alexis , y Soto, don Raúl .

[1] Rol CS 38.044/2017.

[2] CRC/C/GC/14 de 29 de mayo de 2013.

[3] La Observación General nº. 14 en su párrafo 1º utiliza la locución "concepto dinámico" para referirse al interés superior del menor. En realidad esta expresión es utilizada con idéntica significación que la contenida en la más conocida noción de "concepto jurídico indeterminado". El empleo de la voz "concepto dinámico" procede casi con toda seguridad de la traducción literal de la versión inglesa "dynamic concept" puesto que en el lenguaje jurídico anglosajón no existe figura alguna conocida bajo la idea de concepto jurídico indeterminado.

[4] Cuenca José Manuel Aguilar. Síndrome de Alineación Parental. Madrid : Síntesis 2013. 9788499589602 .

[5] De la Cruz Ana Cristina. Divorcio destructivo: cuando uno de los padres aleja activamente al otro de la vida de sus hijos. Diversitas v.4 n.1 Bogotá jun. 2008.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 3 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 91 de 196

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Carvajal, Cicardini, Olivera y Rojas, y de los diputados señores Alarcón, Bianchi, Boric, Hirsch, Mellado, don Cosme, y Silber, que “Modifica el Código del Trabajo para prohibir la exigencia de vestimenta o calzado que afecte la salud o dignidad de trabajadores y trabajadoras, como condicionante de la relación laboral” Boletín N° 12967-13

La conciliación entre el trabajo y la salud de las trabajadoras y trabajadores es algo que ciertamente es fundamental, más aún si muchas prácticas y usos en el trabajo afectan directamente la salud y calidad de vida.

"Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las lesiones músculos esqueléticos se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los países en vías de desarrollo." [1]

A su vez, la OIT en el año 2013[2] declaró que las lesiones músculo esqueléticos son la causa de la mayoría de las ausencias laborales (49,9% de todas las ausencias de más de tres días) y de los casos de incapacidad permanente para trabajar (60%).

La realidad de nuestro país no está alejada de los antecedentes antes expuestos, a mayor abundamiento, según el informe anual 2018 "Estadísticas de Seguridad Social" de la Superintendencia de Seguridad Social[3], las enfermedades músculos esqueléticas representan la mayoría de los diagnósticos de las denuncias por enfermedades profesionales calificadas, con un 43% en año 2018, seguido por la Salud Mental con un 36%.

A su vez, la mayor cantidad de lesiones por accidentes en contexto de trayecto laboral en Chile se relacionan con problemas músculos esqueléticos, en particular, de los miembros inferiores (piernas, tobillos, pie, entre otros), los cuales representan en nuestro país el 49% en mujeres y el 42% en hombres. A su vez, este tipo de lesiones también tienen un alto porcentaje relacionado en accidentes del trabajo, representando un 33% en mujeres y un 25% en hombres.[4]

En relación a lo anterior, es posible señalar que existen estudios médicos y laborales tanto internacionales[5] como nacionales que dan cuenta que el cierto uso o no de vestimenta o calzado en contexto laboral, posibilitan una mayor cantidad de lesiones por accidentes y enfermedades laborales.

Ejemplo de esto, es el uso en contexto laboral de zapatos con tacos o calzado no cómodo, el cual según diversas investigaciones médicas[6] vinculan al uso de estos calzados con riesgos a la salud como por ejemplo hiperqueratosis en el dorso de los dedos o interdigitales, esamoiditis, tendonitis del tendón de Aquiles, dolor de rodillas y en gemelos, hallux valgus, dedos en garra y en martillo, entre otras graves consecuencias.

En relación a lo anterior hay que tener presente que "el 90% de las patologías del pie provienen del uso inadecuado de un zapato sobre todo de las mujeres"[7]

En cuanto a nuestra legislación nacional, existen diversas normas que establecen la obligación de usar vestimenta y calzado adecuado según el tipo de trabajo que se realiza, como por ejemplo en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 92 de 196

Mociones

las faenas mineras y construcción, entre otras.

A su vez, en el artículo 151 bis del Código del Trabajo se establece que "Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores de casa particular, su permanencia o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, al uso de uniformes, delantales o cualquier otro distintivo o vestimenta identificadores en espacios, lugares o establecimientos públicos como parques, plazas, playas, restaurantes, hoteles, locales comerciales, clubes sociales y otros de similar naturaleza."

Pese a los notables esfuerzos por velar por el cuidado y protección en salud y dignidad en el trabajo en contexto de cierto uso de vestimenta laboral, es posible señalar que en la actualidad es insuficiente.

Ya que por ejemplo, en nuestro país solo se regula el uso de calzado con taco o calzado no cómodo en contexto laboral, a través de reglamentos, como por ejemplo, en el "Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad del Servicio de Salud Aconcagua" que en su Título X "de las prohibiciones de higiene y seguridad laboral" [8] en su numeral 15, que establece no "Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones o torceduras, como zuecos o puntillas sin esfuerzo posterior. El calzado debe ser de taco ancho y no superior a 3 cm de alto, con contrafuerte especialmente para el personal asistencial y auxiliares de servicio."

A su vez en el mismo Reglamento, se establece el uso de zapatos con taco bajo para realizar actividades de digitación permanente, ya que se argumenta que el uso de otro tipo de calzado, podría traer consigo repercusiones negativas a la salud, lumbagos y cervicobraquialgias, entre otros.

Lamentablemente el uso de calzado no cómodo e inseguro, en especial el uso de zapatos con tacos no solo afecta directamente la salud física de nuestras trabajadoras, sino también, puede afectar su salud psicológica y dignidad, como por ejemplo cuando la vestimenta de una trabajadora o trabajador, forma parte de actos de acoso laboral, o más aún de acoso sexual.

Ejemplo de lo anterior, es que en el año 2018 el Juez Álvaro Flores, del Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago, impuso a la Clínica Hospital del Profesor una significativa sanción monetaria, por "vulneración a los derechos fundamentales", ejecutando "actos reiterados de acoso sexual y discriminación en razón de su condición de mujer".

En relación a este caso de acoso sexual por parte de un médico hacia una residente de medicina, uno de los mensajes del abusador contra la mujer tenía que ver directamente con el uso de calzado de taco alto en jornada laboral, al enviarle por mensaje el siguiente texto: "Dra. Ud. SIEMPRE debiera andar con taco alto"[9].

Simplemente no es posible tolerar que a los V las trabajadoras se les exija vestimenta o calzado que sea dañino para la salud V que por cierto, afecte su dignidad o propicien situaciones complejas o derechamente abusivas V de acoso sexual, toda vez que el desempeño de una labor no debiese quedar condicionado a dichas circunstancias.

En relación a los antecedentes anteriormente expuestos, las siguientes Diputadas y Diputados venimos en presentar el siguiente;

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 93 de 196

Mociones

Artículo Único. Agréguese un nuevo artículo 11 bis del Código del Trabajo, del siguiente tenor:

"Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras y trabajadores, su permanencia o renovación de contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, al uso de vestimenta y/o calzado que afecte su salud o dignidad".

Diputadas señoras Carvajal, Cicardini, Olivera y Rojas, y de los diputados señores Alarcón, Bianchi, Boric, Hirsch, Mellado, don Cosme, y Silber

[1] http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/755/Caracteristicas_ChumpitazRodriguez_ Olga.pdf?seguence=1&isAllowed=y

[2]https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_no- m/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_204788.pdf

[3] https://www.suseso.cl/605/articles-578297_recurso_2.pdf

[4] https://www.suseso.cl/605/articles-578297_recurso_2.pdf

[5] https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2005/mf052b.pdf

[6] Montes CM. El uso del calzado: cuándo por qué y sus consecuencias. Rev. Medic 2011; 19: 54-55.

[7] Montes CM. El uso del calzado: cuándo por qué y sus consecuencias. Rev. Medic 2011; 19: 54-55.

[8] http://www.serviciodesaludaconcagua.cI/descargas/reglamentointerno.pdf

[9] https://www.emol.com/noticias/NacionaI/2018/06/12/909554/Clinica-debera-pagar- 86-millones-a-doctora-fue-acosada-sexualmente-por-su-superior.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mellado, don Cosme ; González, don Félix ; Matta , Ortiz , Sabag , y Sepúlveda, don Alexis , y de las diputadas señoras Hernando y Marzán , que Declara el 31 de marzo de cada año como el Día Nacional de la Artesana y el Artesano del Mimbre. Boletín N° 13003-24

Mimbrero , sentémonos aquí en la calle,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 94 de 196

Mociones

y armemos con tus hilos blancos y con mis hilos azules los esenciales artefactos de uso diario:

La paz, la mesa, la poesía, la cuna, el canasto para el pan, la voz para el amor.

Armemos juntos las cosas más esenciales y más simples, más hermosas y útiles, más verdaderas y económicas, para cualquiera que pase nos comprenda y nos lleve (…).

Mimbre y Poesía (Efraín Barquero , 1931)

Considerandos:

1.- El mimbre es una fibra vegetal, que se obtiene de plantas que pertenecen al género salix dentro de la familia de las Salicacease, en cuanto a los ejemplares arbóreos estos son conocidos popularmente como sauces. De todas las especies de sauce, la más usada es la Salix Viminalis. [1]

El cultivo, la producción, la extracción y distribución del mimbre ha sido objeto de interés durante siglos, esto debido ya que la madera de sauce es muy fácil de trabajar y cultivar sobre ella. Existen referencias de su uso desde el Antiguo Egipto hasta la antigüedad en Roma de que fue muy común ver la producción de este recurso natural. Ya desde la Edad Media y hasta el siglo XVII, el cultivo del material siguió siendo recolectado en los bosques, riberas de lagos y otros espacios naturales, luego del siglo XVII fue tal la demanda por este producto que fue necesario avanzar en el cultivo sistemático de la especie [2].

2.- En nuestro país el cultivo de este recurso natural comenzó de manera sistemática entre 1940 y 1960, donde surgió el primer y gran desarrollo de la artesanía decantando en los años 70 con la primera Cooperativa de Mimbre, apoyada por Sercotec, en lo que se conocía como la antigua comunidad de Convento Viejo que esta ubicada a 83 km al sur de Rancagua y a una distancia a 12 km de Chimbarongo en la región de O’Higgins. Como destacada en un reportaje de la Tercera Don Ramon Serrano de 81 años recuerda “El auge comenzó en la época de don Jorge Alessandri . Luego un comerciante abrió un negocio en Providencia y nos compraba los muebles. Yo empecé a trabajar con los puros ricos. Eran patrones de fundo que comenzaron a encargar trabajos y se expandió el gusto. También les hice muebles a diputados y senadores antiguos”.

Las primeras artesanías de mimbre fueron los canastos paperos, el auge de esta producción nacional se mantuvo desde los años 80 hasta inicios de los 90. La demanda empezó a decaer en esas fechas por motivos de los tratados de libre comercio que permitieron la importación de diversos productos que por su menor precio superaron a la oferta de productos locales [3].

Es así como destaca La Tercera que hace 20 años casi 3.000 habitantes (el 10%) de la ciudad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 95 de 196

Mociones

Chimbarongo se dedicaba a la artesanía de esta fibra vegetal. Como así según datos de INE, existen hoy aproximadamente 106 hectáreas cultivadas en la VI Región en la actualidad, mayormente en Chimbarongo.

3.- Como esta señalado en la pagina web de la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo está ciudad en la actualidad cuenta con cerca de 38 mil habitantes, teniendo la agricultura como la principal económica, siendo el cultivo de la frambuesa como los trabajos agrícolas temporales la principal fuente de empleo.

Hoy en dia uno de los elementos más importantes de la identidad de la comuna de Chimbarongo es la tradición y el valor de sus artesanos del mimbre. Cuando se visita y camina la comuna podemos observar a los artesanos y artesanas vendiendo y llevando sus productos, que incluyen muebles, artículos decorativos, implementos para el hogar, para el uso diario y objetos coleccionables. En la ciudad hay distintos puntos de venta que ha articulado una tradición en la localidad que viven sus habitantes día a día, hombres y mujeres han aprendido su oficios de generación tras generación, desde muy jóvenes dándole un sustento a la tradición y e identidad a la comuna.

Según datos de la Fundación Raíces Vivas hoy podemos encontrar unas 300 personas que se dedican a este oficio. Cada uno de ellos trabaja mediante distintas técnicas, ya sea por el trabajo con respecto a la linea de tejido, unos desarrollan estilo más “rustico” con el mimbre más grueso y sin refinar generando objetos de mayor tamaño; mientras otros realizan tejidos más finos, utilizando mimbre más delgado y procesado de mayor uniformidad para poder aplicar objetos más pequeños.

En la comunidad chimbaronguina se han desarrollado distintas iniciativas para poder vincular el pasado con el futuro del mimbre y sus artesanos, de esta forma se han realizado encuentros entre diseñadores modernos con los artesanos para que realicen sus encargos, de la misma forma las ventas por internet han posibilitado una renovación del mercado y han acercado a las nuevas tecnologías el trabajo de quien se dedica al mimbre.

Esta vinculación con el medio en la actualidad tiene su punto de inicio con la creación de la Expomimbre, que surge de la iniciativa de la Administración municipal del ex alcalde Cosme Mellado Pino , que con el fin de fortalecer y reactivar el trabajo de los artesanos diseñadores del mimbre se saco del anonimato a muchos de los artesanos que solo desarrollaban su trabajo dentro de los talleres, para darles una vitrina con la región y el país. Esta estrategia vino también a ayudar a la comercializacion y promoción de productos, de forma que los artesanos pudieran seguir tejiendo la historia de su comuna en el medio local y nacional, revitalizando el antiguo oficio del artesano y haciendo de Chimbarongo la capital nacional del mimbre. Al día de hoy esta iniciativa se sigue desarrollando y convocando a artesanos, diseñadores, comerciantes y emprendedores.

4.- Por todo lo anterior es necesario fortalecer la identidad y figura del artesano del mimbre desde la historia de Chimbarongo, por ello el día conmemorativo deberá recaer en el día de la ciudad de Chimbarongo ya que existe una estrecha relación entre el artesano y su comunidad, siendo este el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 96 de 196

Mociones

día de la fundación de la comuna el 30 de marzo. Motivando también así la creación de actividades y futuros proyectos en torno al oficio.

Reconocer este antiguo oficio es reavivar la cultura de nuestro país y que hacia el futuro podamos proyectar y seguir disfrutando de esta producción auténticamente nacional.

Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Declárese el 31 de Marzo de cada año como el “Día Nacional de la Artesana y Artesano del Mimbre”.

Diputados señores Mellado, don Cosme ; González, don Félix ; Matta , Ortiz , Sabag , y Sepúlveda, don Alexis , y de las diputadas señoras Hernando y Marzán

[1] Véase las características vegetales del mimbre https://www.ecured.cu/Mimbre

[2] Véase la historia antigua del recurso del mimbre https://www.ecured.cu/Mimbre

[3] Véase tratados de libre comercio Chile por DIRECON https://www.direcon.gob.cl/wp- content/uploads/2019/01/IMPACTO-digital.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi Rojas y Vallejo; y de los diputados señores González, don Rodrigo; Mellado, don Cosme; Santana, don Juan, y Winter, que Modifica las leyes del ámbito de la educación que indica, en materia de evaluaciones, indicadores de calidad, estándares de aprendizaje, planes y programas de estudio, y otras materias Boletín N° 13161-04

De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido en la ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el reglamento de la H. Cámara de Diputados y conforme los fundamentos que se reproducen a continuación vengo en presentar la siguiente moción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 97 de 196

Mociones

CONSIDERANDOS:

A. INTRODUCCIÓN

Diversas investigaciones [1] [2], y numerosos testimonios y opiniones de organizaciones de la sociedad civil, que han comparecido en el marco de las audiencias públicas de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, han evidenciado que nuestro sistema escolar no está dando los resultados esperados. [3]

Tenemos un sistema educacional, que tiene el siguiente mandato legal en el artículo 3º , del D.F.L. N° 2, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°20.370 con las normas no derogadas del DFL N°1, de 2005: “El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Se inspira, además, en los siguientes principios:(…) ñ) Educación integral. El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer, considerando además, los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y espiritual, con atención especial a la integración de todas las ciencias, artes y disciplinas del saber. A pesar de lo señalado anteriormente, el Estado no cumple con su obligación de entregar educación integral y asegurar la equidad, debido a que tenemos un sistema que excluye y estigmatiza, y que no contribuye a la mejora de todos los establecimientos El propio estancamiento de los resultados asociados a las evaluaciones SIMCE [4], no hace sino confirmar este fracaso.

Nuestro sistema escolar, basado en los principios de la competencia entre establecimientos y la selección de alumnos como los “aseguradores de la calidad del sistema”, en el SIMCE o pruebas estandarizadas como los “verificadores” de esta calidad, han convertido al sistema escolar chileno en una máquina de entrenamiento para obtener resultados en una carrera por demostrar que supuestamente la excelencia se alcanza cuando se consiguen los mejores puntajes.

Las consecuencias de la aplicación de esta lógica son entre otras: uno de los sistemas escolares más segregado del mundo, niños y adultos no entienden lo que leen, la reducción de los aprendizajes, la jibarización de la educación, problemas a nivel de la convivencia escolar, patologización y medicación de los estudiantes, producto de la presión puesta sobre las escuelas para mejorar el rendimiento [5].

Un claro ejemplo de esto, son los liceos bicentenario, donde un sólo establecimiento “emblemático”, selectivo, para los “mejores y superiores, los que rinden”, concentrará toda la atención, la priorización de los recursos, versus el resto, que solo obtiene lo que sobra, quienes que no pueden acceder al espacio de los “superiores”, y que quedarán en el más absoluto abandono y que son, precisamente, los establecimientos con mayor concentración de estudiantes socialmente y económicamente más desaventajados. Juan Casassus ya señalaba en el año 2010 [6] que: “Uno de los aspectos menos auspiciosos de la opción tecno/burocrática por la que han optado las autoridades chilenas, es el hecho de que se basa en el supuesto de la presión ejercida a partir de mediciones de resultados y su vinculación con los estándares van a que las profesoras y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 98 de 196

Mociones

profesores enseñen mejor. Basta con ver los resultados de las políticas que han sido implementadas en Chile que se basan consciente o inconscientemente en este supuesto. Este supuesto sugiere que los profesores y alumnos podrían hacerlo mejor, pero por alguna razón, no quieren hacerlo. Consecuentemente para que los puntajes mejoren, los profesores y alumnos deben ser chantajeados o amenazados con sanciones. En el corazón de la propuesta hay una amenaza de castigo (…). La Simplificación de los procesos educativos y la abstracción de las condiciones en la cuales ello ocurre, lleva una lectura inadecuada de la realidad. Este supuesto asume que los profesores y alumnos de colegios en sectores pobres no quieren enseñar y aprender, mientras que los de los sectores afortunados si quieren enseñar y aprender (…)”.

El propio proceso participativo implementado recientemente por el MINEDUC (consulta en línea, diálogos temáticos, consejo consultivo exigido por la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública para la elaboración de la Estrategia Nacional [7]), muestra a familias y estudiantes ávidos de una formación integral, que les ofrezca aprendizajes variados, significativos, pertinentes para su vida y su contexto, y en consideración de su diversidad. Asimismo, muestra la necesidad de una docencia innovadora, creativa, que salga de los escenarios habituales que se centre en el juego y la experimentación, pero que se ve constantemente tensionada por las lógicas de estandarización y sus altas consecuencias, así como por un currículum sobrecargado, centrado en la cobertura (Caro y Aguilar, 2018), que impide a los establecimientos diversificar su oferta y hacerla pertinente a sus comunidades y territorios.

Es necesario, así, transitar desde un sistema que está generando exclusión y fracaso escolar, hacia uno centrado en las necesidades de niñas, niños y jóvenes, su trayectoria y que contemple una recuperación del sentido en los proyectos educativos de las comunidades escolares.

Para ello, se requiere poner el foco en un punto fundamental: Educación Emocional. La base del sistema no puede seguir manteniendo lógicas anacrónicas, los estudiantes han cambiado, sus familias, sus entornos y sus formas de evaluación también. El eje debe girar hacia un sistema integral, que permita a los estudiantes proyectarse en el ámbito espiritual, ético, moral, cognitivo, afectivo, artístico, físico y psíquico. La apertura hacia un mejor entendimiento solo será cuando el ser humano pueda desarrollarse en todos sus aspectos, deconstruyéndose el paradigma actual y avanzando a las formas y miradas más profundas de la educación.

B. ANTECENTES a. Normativa nacional

1. La ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización, (en adelante Ley SAC), como señala su título, crea un sistema que orgánicamente está integrado por el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de la Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación. Este cuerpo normativo se encarga de definir las finalidades del sistema, la estructura de los nuevos organismos, sus funciones, además de cómo deben relacionarse entre todos ellos y, cuestión no menor, introduce diversas modificaciones a la ley Nº 20.248 que establece la ley de subvención escolar preferencial, alineándola con esta normativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 99 de 196

Mociones

2. La ley en comento incorpora en su artículo 1º, inciso 3º, una interesante definición de lo que debemos entender por educación (reproduciendo lo que expresa la Ley General de Educación (en adelante LGE)):

“Se entenderá por educación el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.”

Esto viene a manifestar el modelo integral que debe tener todo aprendizaje; no es solamente una recopilación de datos y su repetición, sino que además ello debe ser integrado con otras habilidades y emocionalidades de los menores.

3. Sin embargo, la Ley General de Educación, como norma rectora, fija en el artículo 7, inciso tercero, lo siguiente: “La evaluación de los alumnos deberá incluir indicadores que permitan efectuar una evaluación conforme a criterios objetivos y transparentes.” Es decir, prioriza criterios que no permiten atender las otras dimensiones (necesidades de los alumnos) y que no pueden ser evaluadas, “medidas” mediante indicadores numéricos, y que claramente requieren procesos evaluativos diferentes a los utilizados.

4. Este inciso es una muestra evidente de la estructura de nuestro sistema, el mismo artículo no menciona evaluaciones de ningún otro tipo, obvía el sentido de la educación integral y lo subsume, a pesar de que los artículos 29 y 30 de la LGE, mencionan explícitamente que, dentro de los objetivos generales de la educación básica y media, se considera esencial el desarrollo en los ámbitos de la moral, lo espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a la edad, y desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.

5. La ley es armónica en cuanto a la declaración de objetivos, pero se contradice brutalmente en la implementación. La realidad actual indica que la formación integral no existe en la educación pública, menos aun cuando el sistema se construye bajo el concepto de “accountability” [8] de mercado, que se traduce en la medición de resultados, vale decir, la educación se ha transformado en un cálculo aritmético.

6. Por su lado, Juan Cassasus indica: “en una escuela, el tema es otro, se trata de desarrollar la persona a partir de lo que trae, se trabaja un potencial, no una meta. Esto es algo que algunos enfoques de gestión educativa han pasado de alto, debido a la concentración de los profesores en aprobar de la mejor manera posible el SIMCE. Hay lugares donde a las escuelas se les pide establecer metas anuales, y luego son evaluadas en cuanto al logro de esas metas. Pero si aceptamos y tomamos en cuenta que una característica central de lo que es una escuela debería ser su alta conectividad con la realidad e imagen de la sociedad en la cual se encuentra, por definición, la escuela debería ser una entidad de adaptación y cambio constante. En esta perspectiva, hoy podemos definir a una escuela como una comunidad de aprendizaje. De manera más precisa, podemos decir que una escuela es un sistema de interacciones cuya finalidad es que los alumnos y alumnas aprendan las competencias requeridas para tener una vida equilibrada y prospera en su comunidad y que en consecuencia, se organiza en torno a esa finalidad, para que el proceso educativo se encuentre orientado al desarrollo de la conciencia emocional y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 100 de 196

Mociones

comprensión emocional.” [9] b. El SIMCE un instrumento de evaluación que se ha convertido en un fin en la educación

1. El proceso educativo se concentra fundamentalmente en el logro de los estándares de aprendizaje, por ende, en la dimensión de lo cognitivo, dejando de lado las otras dimensiones. A pesar de esto, este desbalance no ha tenido como resultado, un aumento de los aprendizajes. Esto lo expone de manera muy apropiada por la Fundación Educación 2020 analizando los resultados de la prueba SIMCE de 2018 señala que: “Existe un estancamiento alarmante en los resultados de la última década en los aprendizajes, que deben ser una alerta sobre dónde poner realmente el foco de la política pública: en lo que está ocurriendo con la experiencia formativa de los y las estudiantes.” [10] Continua dicha fundación: “salvo algunos progresos más bien aislados, en una década los resultados permanecen estancados, lo que revela que los y las estudiantes no están mejorando sus aprendizajes en las salas de clases.”

2. Conforme a estudio publicado por la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) [11], en el SAC, el concepto de desempeño educativo del establecimiento está fuertemente asociado al grado en que los estudiantes alcanzan los estándares de aprendizaje fijados por el Ministerio de Educación. La medición del grado de cumplimiento de estos estándares utiliza como instrumento la prueba nacional estandarizada SIMCE. Si bien toma en cuenta otros aspectos del desempeño del establecimiento en la construcción de un índice único de desempeño, el factor que mayormente se pondera es el antes dicho. Asimismo, cabe mencionar que el indicador único de desempeño se corrige por el nivel socioeconómico de los estudiantes, controlando el impacto del contexto social sobre el desempeño. Por tanto, lo que el indicador mediría, es el “efecto de la escuela” sobre el grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje.

3. Siguiendo el mismo artículo, resulta relevante reproducir, las dimensiones sobre las cuales se construye y determina la categoría de desempeño de los establecimientos, estas son cinco:

• Grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje

• Resultados de aprendizaje en pruebas censales estandarizadas.

• Progreso o valor agregado educativo.

• Grado de cumplimiento de los otros indicadores de calidad.

• Nivel socioeconómico de los estudiantes.

4. Es de radical importancia destacar que, cada una de las categorías que se basan en los “Últimos dos o tres resultados en Pruebas SIMCE” se sostienen sobre una interpretación de los resultados por escuela en la que se tiene como supuesto que un alza o disminución en el resultado del SIMCE refleja mejoras o retrocesos en el aprendizaje, lo que técnicamente es imposible de sostener al evaluarse cada año grupos diferentes (efecto cohorte) [12]. No es técnicamente viable afirmar con certeza que una variación de puntaje se deba a razones de aprendizaje y no, por ejemplo, a características del grupo. En este sentido, las consecuencias graves, como el cierre de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 101 de 196

Mociones

escuelas, están sostenidas sobre interpretaciones con un bajo grado de validez, lo que resulta cuestionable en términos éticos.

5. La lógica que predomina en estos instrumentos de evaluación es la selección múltiple, donde se espera que los estudiantes busquen una respuesta correcta predefinida, y donde la forma de aprendizaje que se promueve es más bien mecanicista, por automatización y ejercitación. Lo anterior, se comprueba al leer la investigación de la Pontificia Universidad Católica sobre las valoraciones que le dan los directores escolares al SIMCE: “En un caso se destaca que algunos establecimientos preparan a los niños para el test, lo que genera una mecanización o familiarización con el SIMCE que no necesariamente implica mayores aprendizajes.” [13] Esto va en contra de los principios de la educación que la propia ley declara promover, fomentando una enseñanza y aprendizaje repetitivos, individuales, basados en lógicas de relación pedagógica tradicionales (el docente enseña el contenido “correcto” y el estudiante lo aprende y aplica “correctamente”), lejos de las habilidades del siglo XXI, que apuntan a una docencia creativa, innovadora, crítica, de resolución de problemas, trabajo en equipo y de una formación integral.

6. María Teresa Florez, señala:

“Asimismo, persiste la tensión por la multiplicidad de objetivos del sistema de medición, donde conviven contradictoriamente dinámicas de presión y apoyo a las escuelas, u objetivos de control estatal con los de retroalimentación pedagógica a partir del mismo instrumento. Así, queda la interrogante respecto al cómo se transitará hacia un nuevo modelo evaluativo orientado a la mejora, y el rol que jugarán las comunidades escolares en el mismo.” [14]

Lo anteriormente descrito, se condice con un modelo de rendición de cuentas (accountability), el cual utiliza el SIMCE como una herramienta de castigo hacia las escuelas y sus comunidades educativas, generando un ambiente de política punitiva [15].

7. Como podemos ver, María Teresa Florez, nos demuestra que la prueba estandarizada presenta diversas amenazas a su validez, lo que da cuenta de una baja calidad técnica. Si bien en su elaboración se siguen los procedimientos correspondientes de chequeo de cobertura, análisis psicométrico de los ítems y comparabilidad de las pruebas en el tiempo, ello resulta absolutamente insuficiente desde un concepto actualizado de validez, que incluye aspectos como los propósitos y su cumplimiento, claridad y fundamentación teórica del constructo, interpretaciones de los diversos actores, consecuencias, entre otros. En definitiva, es una mala evaluación para exhibir el conocimiento intelectual que entrega el establecimiento educacional a sus estudiantes.

8. Así se reafirma lo que se ha venido indicando. Los Otros Indicadores de Calidad, que evalúan aspectos vinculados al desarrollo social y personal de los estudiantes, tales como la autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia, participación y formación ciudadana, y hábitos de vida saludable, no tienen la ponderación que ha dichos ámbitos le corresponde, para lograr la realidad de un estudiante integral. El escenario del sistema actual se va deformando de tal manera, que los profesores se ven sometidos a un conflicto de rol permanente, en el cual

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 102 de 196

Mociones

deben ir en contra de los aprendizajes que les parecen relevantes, y se ven forzados a mejorar en asignaturas específicas, despreocupando las hábiles socio-emocionales, culturales y el clima educativo, produciendo un abandono total a la preparación de los estudiantes para la vida en sociedad, por lo que no se logran preparar estudiantes integrales como se lo propone el sistema educativo chileno en el artículo primero de la ley SAC.

9. Así, el indicador que se lleva la mayor cantidad de porcentaje es la dimensión de grado de cumplimiento de estándares de aprendizaje, alcanzando el 67%, disparándose respecto de los porcentajes de las otras dimensiones.

10. Esta dimensión se mide utilizando como instrumentos las pruebas SIMCE, siendo el indicador asociado la distribución de los estudiantes en tres categorías de aprendizaje: insuficiente, elemental y adecuado. Las otras variables, a saber, resultados promedio SIMCE, progreso en los resultados SIMCE, y los otros indicadores de calidad, ponderan un 33%, en conjunto.

11. Ahora bien, si sumamos solamente los indicadores que se relacionan con la prueba SIMCE, nos encontramos con que el porcentaje total de esta prueba estandarizada para medir el grado de cumplimiento es del 76,6%, mientras que todos los otros índices de calidad suman en total un porcentaje poco relevante de 23,4%. Lo mencionado anteriormente, demuestra la preponderancia de los aspectos cognitivos recogidos prueba SIMCE en nuestro sistema educativo, en contraposición, al resto de indicadores como lo son la autoestima y motivación, clima de convivencia, participación y formación ciudadana, hábitos de vida saludable, asistencia escolar, retención escolar, equidad de género y titulación técnico profesional.

12. Esto ha provocado que los establecimientos educacionales dirijan todos sus esfuerzos a la obtención de altos resultados en el SIMCE, copando las horas de la Jornada Escolar Completa a contenidos de las asignaturas de lenguaje y matemáticas y ajustando los modelos pedagógicos en función de la prueba, lo que ha generado un aumento de la competencia entre colegios que van en búsqueda de los mejores puntajes, pero no lo solo con el fin de recibir los incentivos estatales que correspondan sino también porque los malos resultados pueden conllevar al cierre de la institución.

Del ordenamiento o clasificación de escuelas y la desigualdad que provoca

1. Evidentemente, el establecimiento que no alcance el mínimo de desempeño será calificado como insuficiente. Aquí extrañamente sucede todo lo contrario a lo que el espíritu y principios de la Ley SAC están destinados. La Agencia de Calidad es vez de apoyar a estos colegios, reestructurarlos y auxiliarlos en la generación de nuevos mecanismos, se aleja completamente. Así el artículo 29 de la Ley SAC, señala que los establecimientos en la categoría de insuficiente deben ser apoyados hasta que el establecimiento supere su condición con una duración máxima de 4 años.

2. Dado que la ordenación de establecimientos se realiza anualmente, podría ocurrir que un establecimiento sea re-categorizado en el plazo de un año. Lo anterior propende a que el diseño

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 103 de 196

Mociones

de los apoyos que reciben los establecimientos en categoría insuficiente tenga una vigencia anual, lo que atenta con una visión de mediano o largo plazo necesaria para el fortalecimiento de capacidades. Esto es particularmente sensible para los establecimientos en la “frontera” de las categorías insuficiente y medio bajo, puesto que, en el periodo de un año, es difícil que pueda provocarles un cambio el régimen de visitas y apoyos al establecimiento.

3. Asimismo el plazo de tres años consecutivos en la categoría insuficiente, que gatilla una carta certificada a padres y apoderados, donde se les informa acerca de las 30 escuelas cercanas en una mejor categoría de desempeño, atentaría contra el fortalecimiento de capacidades del establecimiento, en la medida que la fuga de alumnos podría implicar una reducción sustantiva de los recursos que dispone el establecimiento, bajo el sistema de financiamiento vía voucher que opera en el Sistema Educativo chileno. Todo ello va en contra de la idea de fortalecer la educación pública.

4. Por último, el plazo de 4 años consecutivos en la categoría de desempeño insuficiente, gatilla la pérdida del reconocimiento oficial del establecimiento de no mediar mejoras significativas en el cumplimiento de los estándares de aprendizaje. Este corto periodo, no es suficiente para poner en marcha el apoyo que entrega el Mineduc mediante la implementación de los Planes de Mejoramiento Educativo. Esto genera un incentivo perverso al establecimiento, pues enfoca todos sus esfuerzos para cumplir con su tarea, sin proyectarse a largo plazo. Se agrega a ello evidencia reciente de la baja valoración de los docentes hacia el sistema de aseguramiento de la calidad y el rechazo mayoritario tanto de directivos como de jefes técnicos y docentes con respecto a la medida del cierre de colegios, medida que contraviene el propósito central de la Agencia, en función de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, reduciéndose a una función sancionadora, basada en el fracaso del apoyo técnico pedagógico. [16]

5. Así las cosas, cabe mencionar que el instrumento de medición (SIMCE) es utilizado actualmente para realizar un diagnóstico de cómo se está entregando el servicio educativo por una escuela determinada, y a la vez, dicha prueba estandarizada también funciona para entregar herramientas y estrategias de apoyo. Lo anterior, se encuentra en contraposición con la amenaza que provoca el cierre de escuelas, como una característica punitiva de este sistema, es decir, si dichas directrices entregadas por el Ministerio de Educación no son optimizadas de buena manera por el establecimiento la consecuencia inevitable será el cierre del establecimiento. Obviamente, dichos apoyos y/o instrucciones de mejora no son bien recibidas por los actores de la comunidad educativa, quienes ven en esta retroalimentación un análisis sesgado que solo observa en el desempeño del establecimiento educacional a través de una prueba estandarizada que no mide otros factores relevantes. Por consiguiente, solo se evalúa el conocimiento que tienen los estudiantes de materias específicas, situando a todos los estudiantes con los mismos parámetros, por lo que con solo un factor de medición (SIMCE) no se toma en consideración la multiplicidad de circunstancias que pueden existir para los malos resultados, especialmente aquellas que tienen que ver con las condiciones contextuales.

6. Todo lo mencionado anteriormente, genera una gran desigualdad entre establecimientos públicos y privado. Según Iván Ortiz Caceres: “Los resultados académicos de los establecimientos han orientado efectivamente a muchos padres en la elección de uno para sus hijo(a)s, pero principalmente a aquellos que pueden pagar por un servicio educativo mejor. Para el numeroso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 104 de 196

Mociones

contingente de padres que no pueden hacerlo, el puntaje SIMCE de los colegios tiene poco sentido ¿Cómo podría asegurarse entonces la legitimidad de este uso? Por otra parte, la información entregada por el sistema ha contribuido a crear una imagen de marca asociada a tres dependencias administrativas, en perjuicio de la educación municipal, lo que ha ocasionado la disminución constante de su matrícula. Puede decirse que éste no era un impacto esperado de la información de los logros educativos, pero es difícil no considerar este impacto como un daño, dada la centralidad de la educación pública para un país” [17].

7. En la misma línea, María Teresa Florez señala que: “Si la publicación de resultados tiende a estigmatizar a los grupos vulnerables, es poco probable que el propósito de mejorar la equidad del sistema se esté alcanzando. Pareciera más bien que el resultado es el opuesto. Ortiz agrega que otro propósito del Simce, esto es, su propósito original de formar la elección de escuelas de los padres, solo ha sido alcanzado para aquellos que pueden pagar para asistir a escuelas con mejores resultados, lo que no contribuye a la equidad del Sistema. De acuerdo con Ortiz, también ha contribuido a el debilitamiento de la imagen de las escuelas públicas al estigmatizarlas, aun cuando la investigación a mostrado que el efecto de la escuela el que influencia los resultados, sino que el capital cultural de los padres.”[18]. c. Datos y efectos Colaterales del SIMCE

1. El 10 de septiembre de 2018 la comunidad “Escuelas para la Justicia Social”, publica una encuesta a directivos, recopilando datos de investigaciones que demuestran que el SIMCE está dañando la enseñanza en Chile, el que señala: [19]

El 79,8% dice que se modifican pruebas para adecuarlas al SIMCE

El 97% de los directivos afirma que se hacen ensayos.

El 78% dice que se realizan clases de reforzamiento para el SIMCE

Y el 30,7% declara que se incrementó las horas de asignaturas medidas.

2. Los resultados sugieren que pese a existir una “declaración de alta valoración” respecto de la utilidad de esta herramienta, los directores no conocen sus objetivos y existen dificultades para identificar las habilidades que mide cada prueba. Se verifica, además, que los establecimientos emprenden numerosas acciones a partir de los resultados del test, siendo algunas de éstas de carácter pedagógico y otras con foco en preparación para el test. Respecto del conocimiento de los indicadores de la propia escuela en el test (puntaje, trayectoria, proporción de estudiantes en niveles de aprendizaje) se observan bajos niveles de conocimiento por parte de los directores. A la vez, se recogen las percepciones de directores respecto del instrumento y su utilidad para la escuela, registrando que dadas las características del test y su implementación se considera que sus resultados tienen un limitado potencial para retroalimentar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la escuela.[20]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 105 de 196

Mociones

3. Malva Villalon psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experta en estudios, docencia e investigación en calidad de los entornos educativos y del aprendizaje inicial de la lectura en entrevista a Diario la Hora, el día 29 de marzo de 2017 [21], a propósito de los niños que padecen déficit atencional, recomienda:

“los papás deben pensar en un colegio que el foco no sea la PSU, el Simce o pruebas coeficiente dos; sino que un proyecto que ofrezca actividades extraprogramáticas variadas y atractivas”.

De lo anterior, podemos desprender que los padres deben emprender la titánica tarea de buscar un establecimiento que los acoja y donde el menor pueda desarrollarse plenamente, para que los estudiantes no se formen en colegios en donde la atención del programa sea el éxito académico a través de los sistemas de evaluación estandarizados entregados por el Estado. Esto refleja 2 cosas, en primer lugar estamos frente a un sistema que nuevamente lo único que hace es generar incentivos perversos, enfocando todos los recursos en la conquista por los primeros lugares en los ranking de SIMCE, olvidando a los alumnos que puedan tener necesidades especiales y además demuestra que el sistema tampoco es capaz de incluirlos adecuadamente dentro de la evaluación, pues si fuera lo contrario, los padres de aquellos niños no estarían buscando establecimientos que les permitan desenvolverse con tranquilidad.

4. El estrés en los escolares es otro de los principales efectos del SIMCE, además de depresión, ansiedad e incluso fobia. Los colegios, en la carrera por obtener los mejores resultados someten a sus alumnos a altas exigencias, que pueden llegar a incluso hacer clases los días sábado o eliminando todo tipo de actividad extraprogramática o recreativa propio de los planes curriculares. Sin embargo, no debemos dejar de lado, que parte de este nerviosismo es también llevado por los profesores quienes deben exigir a sus alumnos buscando mejores resultados.

5. Desde las organizaciones ciudadanas, la Campaña Alto al SIMCE, nacida en el año 2013, ha realizado una constante labor por denunciar los efectos del SIMCE en el sistema escolar. Para el año 2014, fueron invitados por el Equipo de Tarea creado por el entonces gobierno, con el fin de presentar propuestas y demandas para el sistema, donde señalaban, entre otras cosas que el SIMCE: i) empobrece el trabajo profesional docente, ii) fomenta la competencia entre escuelas y la elaboración de rankings, iii) promueve malas prácticas de evaluación, iv) genera agobio en las comunidades escolares debido a la presión por los resultados en la prueba. Estos han concluido que el principio de estandarización educativa que subyace al SIMCE tiene claramente un carácter antipedagógico. Recientemente Alto al SIMCE lideró la firma de una carta que fue firmada tanto por académicos del área de la educación, dirigentes, docentes y actores del mundo político, siendo la principal demanda las actuales tensiones que genera la ley SAC, en contraposición con los principios que se promueven para la Nueva Educación Pública. [22]

D. JORNADA ESCOLAR COMPLETA

1. El 02 de agosto de 1995, el Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ingresó a trámite legislativo el proyecto de ley que creó el régimen de jornada escolar completa diurna, buscando con esta reforma educativa que se lograran “las condiciones de infraestructura y de organización que permitan ofrecer, en un plazo máximo de 6 años, una jornada completa (mañana

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 106 de 196

Mociones

y parte de la tarde), en todos los establecimientos subvencionados del país”.[23]

2. En su contexto histórico, la reforma implicó un aumento significativo de los tiempos pedagógicos y las horas de permanencia de estudiantes y profesores en los establecimientos educacionales, tanto para alternar horas de materias curriculares, como para el desarrollo de actividades complementarias o extracurriculares.

3. Estos cambios requirieron una inversión considerable del Estado para financiar la necesaria construcción de la infraestructura escolar y la contratación de docentes, que el programa Jornada Escolar Completa (en adelante JEC) exigía adoptar, como parte del conjunto de medidas que garantizaran un mejor uso y aprovechamiento del mayor tiempo disponible para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

4. Sin embargo, el impacto de la JEC puede ser considerado como moderado en términos de la magnitud del mejoramiento escolar, y como poco efectivo respecto de la cuantiosa inversión realizada en el sistema escolar en su conjunto –implicó, en su contexto inicial, un incremento de 30% del valor de la subvención regular-.[24]

5. En efecto, “es posible que el mayor tiempo de enseñanza de una misma disciplina no conlleve un mejoramiento del desempeño educativo en ésta, puesto que la evidencia comparada da cuenta de rendimientos decrecientes en la asignación de mayor tiempo en los procesos de enseñanza- aprendizaje”.[25] Por lo demás, una revisión de diferentes estudios relativos al tema tienden a concluir en el mismo sentido, por considerar más relevante la calidad sistémica de la enseñanza impartida que la asignación del tiempo dedicado a una asignatura en particular, tal como se analiza en el estudio de María Paz Arzola, quien concluye lo siguiente: ”Para los alumnos que tuvieron JEC durante los cuatro años posteriores al 2005, el impacto fue de alrededor de 1 punto en cada una de sus pruebas SIMCE rendidas en el año 2009, aunque este valor no resultó significativamente distinto de cero. Esto puede traducirse como que, en promedio, un alumno que ha tenido JEC no logra, gracias a este programa, responder una pregunta más de forma correcta en sus pruebas SIMCE”. [26]

6. Coherentemente, un problema en la evaluación de los efectos de la JEC en el sistema escolar se vincula con la restricción de la medición de la calidad de la enseñanza en los modelos estandarizados, lo que ha conllevado a la decisión de los establecimientos de ocupar el aumento de tiempo escolar para sumar horas de matemáticas y de lenguaje, principalmente, en detrimento de otras experiencias educativas. En el currículo chileno predominan las habilidades cognitivas (con énfasis en el pensamiento crítico y de orden superior) y son menos frecuentes las habilidades sociales interpersonales (como el trabajo en equipo y la comunicación asertiva) y claramente escasean las habilidades intrapersonales (como la curiosidad y la apreciación por la diversidad) [27].

7. De hecho, algunos de los objetivos cualitativos por los cuales fue creada la reforma de la JEC (tales como la creación de mejores condiciones para una labor docente de calidad o lograr una adecuada alternancia entre el trabajo intensivo en las aulas, los períodos de recreo y las actividades complementarias) han pasado a segundo plano, pues los colegios han utilizado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 107 de 196

Mociones

preferentemente las horas adicionales en repasar materias y/o la preparación de pruebas como el Simce.

8. En octubre de 2018, la Subsecretaría de Educación contestó un oficio de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, mediante la cual se solicitó información sobre el destino de las horas que conforman la Jornada Escolar Completa (JEC), especificando cuántas se dedican para refuerzo de las pruebas SIMCE, y cuántas horas se destinan a actividades de innovación pedagógica y complementarias, tales como artísticas o deportivas.

9. En dicha respuesta, la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación señaló que “corresponde a cada establecimiento” definir el uso de las horas de libre disposición, “de acuerdo con sus necesidades y proyectos específicos”. Esto queda reflejado en la información recopilada por un estudio del Ministerio desarrollado en 2017, que señala la existencia de “un alto porcentaje de establecimientos que fundamenta la definición de uso de ese tiempo en el Proyecto Educativo Institucional (60%), los intereses de los estudiantes (58%), la misión del establecimiento (53%) y el espíritu de fortalecer la formación integral (50%)”. Pues bien, estas fundamentaciones no permiten determinar si las horas de libre disposición se destinan efectivamente a actividades no-curriculares, en contraste con el porcentaje de establecimientos que señala expresamente “considerar las pruebas estandarizadas (15%) o reducir la carga de tareas para la casa (6%), como fundamento para ocupar estas horas”. [28]

10. En complemento a lo expuesto anteriormente, Zulema Serrano, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha explicado que “el SIMCE condiciona el currículum y el trabajo pedagógico de los docentes, ya que tienden a realizar un trabajo que va muy en relación a cómo el estudiante debe rendir este tipo de pruebas”.[29] Pero la crítica general va más allá, porque tanto investigadores como profesionales de la educación coinciden en la necesidad de reflexionar sobre cómo (y para ello se requiere un diálogo entre las comunidades educativas, los expertos en ciencias de la educación y las autoridades) podemos dotar de mayor significado educativo a las horas extras que agregó la JEC, descentralizando y desvinculando la evaluación de la calidad a las mediciones estandarizadas que, en la práctica, someten a docentes y estudiantes a la presión externa de cumplir con el currículum y a la competitividad entre pares, con la finalidad de promover dinámicas que fomenten una educación integral y diversa, de acuerdo a los cambios históricos de la sociedad, junto a las relaciones actuales de la enseñanza y el aprendizaje.

11. Transcurridas más de dos décadas desde la formulación de la JEC, resulta indispensable adecuar su diseño y actualizar los objetivos educativos, considerando las diversas reformas educacionales que se han realizado en el país, al menos, desde 2009 en adelante.

12. De acuerdo a la historia de la ley, la JEC se presentó como “un paso trascendental, dentro del proceso de aseguramiento de la calidad y equidad de la educación (...) un cambio cualitativo fundamental en la educación chilena”.[30] Ahora bien, y como se expuso anteriormente, la evidencia de investigaciones sobre la implementación de la JEC es que los efectos cualitativos en la calidad de la enseñanza no han sido lo suficientemente positivos y hacen imperioso una reformulación de los principios que la inspiraron, para adecuarla a las nuevas exigencias, a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 108 de 196

Mociones

cambios institucionales y, especialmente, a nuevos paradigmas de aprendizajes, como también a las metodologías de enseñanza. Al contrario, la relación de las bases curriculares, los programas de estudios, los objetivos e indicadores con los que se “evalúa la calidad educativa” de los establecimientos fomenta el sometimiento de las escuelas a la estandarización del aprendizaje.

13. La JEC actualmente sólo termina siendo una simple extensión horaria y genera una mayor desafección con el sistema escolar. Y, por lo mismo, se requieren adecuaciones en el sistema educacional, para relacionarse y conectarse emocionalmente con el actual sujeto de aprendizaje, las que no sólo se restringen a lo meramente cognitivo. Consideramos que discutir la orientación de la Jornada Escolar Completa en Chile es imperioso para actualizar los desafíos de la educación en el siglo XXI.

E. EDUCACIÓN EMOCIONAL

1. Concebimos la educación emocional como un proceso educativo orientado al desarrollo de la conciencia y comprensión emocional. [31] Esta se presenta en dos direcciones: hacia la conciencia de la experiencia emocional que le es única a esa persona, y que, por ello, revela el núcleo de su personalidad y de su ser; y hacia la comprensión emocional que es el proceso intersubjetivo mediante el cual una persona se vincula con el campo de la experiencia emocional de otra persona. El logro de la conciencia y comprensión emocional requiere del desarrollo de las competencias de apertura, conocimiento, interpretación, vinculación, regulación, modulación y conexión, por medio de escucha de la experiencia emocional.[32]

2. Amanda Céspedes autora del libro “El estrés en los niños y los adolescentes”, es lapidaria: “En Chile reprobaríamos en educación emocional”, así lo enuncio a mediados del año 2010 en Radio Cooperativa.[33] En su libro señala que los niños actualmente se encuentran sometidos a las adversidades del entorno, incluso llegando a estar más estresados que los adultos. Cabe señalar que, los niños están en proceso de formación, por lo que aún no son capaces de asimilar recursos de resiliencia.

3. Lo anterior, es reafirmado por un estudio que comparó 24 países, evaluando distintas dificultades sociales, conductuales, cognitivas y emocionales de los infantes, en donde el 44% de los niños de Chile mostraba alguna de estas dificultades.[34]

4. En el mismo sentido declara el psiquiatra y escritor chileno Claudio Naranjo, quien ha dedicado gran parte de su vida a revolucionar el sistema educativo chileno, señalando: “el mundo vive una crisis profunda y que la educación está al centro del problema, pero atribuyendo este estado al hecho que no tenemos una educación para la conciencia.”[35]

5. Naranjo en sus diversas presentaciones en público ha recalcado la necesidad de partir desde el amor, pareciera ser una mera cursilería, pero no es ajeno que parte del desarrollo integral de un estudiante es poder encontrarse con sí mismo y con su entorno. Por lo tanto, es imposible que un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 109 de 196

Mociones

sistema de evaluación de la educación no considere en sus aspectos más fundamentales mirar, fomentar y dar un giro en lo que lo que hoy en día se entrega en nuestras aulas. También, el MINEDUC, en 2008, realizo una encuesta en relación a la experiencia emocional de los niños cuando asisten al colegio, se encuestó 225.027 estudiantes de segundo medio, la pregunta tenía relación a como se sentían al ir al colegio. Los resultados señalaban que el 40% se sentía “triste, deprimido o bajoneado” algunas veces, y el 11% señalo que siempre se sentía “triste, deprimido o bajoneado”. En un estudio realizado por Felipe Lecannelier, doctor en Sicología Infantil, en diferentes regiones del país se encontró que el 40% de los estudiantes sentía miedo al asistir al colegio. Lo interesante de la encuesta era que la causa no era el bullying escolar, sino más bien el miedo a sentirse presionados por los profesores a nivel académico. [36]

6. Ahora bien, Lecannelier, constantemente en sus presentaciones ha señalado que una genuina educación de calidad solo es alcanzable, cuando se está libre de estrés y bajo un contexto de aprendizaje seguro. Señala que: “Un proceso vital en el desarrollo infantil temprano, pero poco considerado en la educación, es el fomento de un apego sano entre educadoras y alumnos. Esta necesidad del niño de buscar cercanía, protección y seguridad en momentos de malestar es la base que organiza su desarrollo y la respuesta del adulto en esos momentos, va a determinar el nivel de seguridad que va a sentir el niño, primero con los adultos que lo cuidan, pero después con el mundo. El apego no sólo funciona como motor del desarrollo emocional e intelectual, sino que constituye además la base del desarrollo cerebral. Según cómo los adultos cuiden al niño, es que se irá esculpiendo su estructura y organización cerebral.”[37]

7. Frente a ello, es evidente la necesidad de dar un lugar privilegiado a la educación emocional en la formación de las futuras generaciones, incluyendo la instrucción docente. Sobre todo, plantear desarrollar una educación emocional desde los niveles más básicos, posibilitaría cambios significativos en las prácticas pedagógicas, permitiendo alcanzar mejores logros académicos y corregir los niveles de convivencia escolar, debido a que la educación emocional es la base de todas las otras dimensiones de aprendizajes, contenidas en la Ley, como lo son el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico.

F. DERECHO COMPARADO

1. El distrito de California, en Estado Unidos, ha implementado en sus escuelas un modelo de evaluación de calidad considerando la dimensión socioemocional, cultural y de clima educativo que ponderan en su totalidad un 40% mientras que el logro del aprendizaje un 60%. La evidencia ha demostrado que mientras mejores resultados se tienen en el primer porcentaje, mejores son los resultados en los logros de aprendizaje, existiendo una correlación entre ambos factores, en cambio, mientras peores son los índices de clima educativo y comportamiento, peores son los resultados en los logros de aprendizaje (West, 2018). [38]

2. A su vez, el modelo Uruguayo, también pone énfasis en las habilidades socio-emocionales, en el desempeño de los estudiantes en lenguaje y matemáticas, en la convivencia y la participación, en oportunidades de aprendizaje, el contexto familiar y el entorno escolar. Este sistema no premia ni sanciona a los establecimientos educacionales por sus resultados, pues evalúa como un todo, alejándose de la instaurada lógica de accountability, es decir se monitorea con la finalidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 110 de 196

Mociones

informar sobre como instalar y reformar las políticas educativas y así garantizar el acceso de los estudiantes a una educación de calidad. [39]

3. Finalmente, el modelo Danés desecha todo tipo de rol autoritario, enfocándose en las características personales de los profesores, permitiendo la cercanía entre el profesor y el estudiante. A partir de esta nueva concepción se empieza a introducir una perspectiva relacional, centrándose en la cercanía que debe existir entre el adulto y el niño como base para el desarrollo social y el aprendizaje emocional, lo que es un antecedente previo indispensable para el logro académico. Esta revolución de enfoques cambio el paradigma de los colegios de formación de docentes, tanto para preescolares como para maestros escolares y universitarios.[40]

4. Lo anterior es de gran relevancia, porque tal como el Modelo Danés, la Unión Europea en su conjunto está implementando la educación emocional como requisito previo, y un fin en sí mismo, para formar estudiantes que tengan habilidades “blandas” para desenvolverse en sociedad y tengan una inteligencia emocional dentro de la sociedad.

5. Asimismo, uno de los motivos de interés para observar el modelo Danés, es que la Agencia de Calidad de Educación se pone en contacto con los establecimientos y el municipio para iniciar un diálogo sobre los procesos que ya se efectuaron y ofrece soluciones potenciales a los problemas que son continuos. Ahora bien, si el municipio no cumple el plan de acción acordado, ahí se considera un acto ilegal, por parte del municipio, por lo que se le imponen multas y penalizaciones hasta se cumpla con el plan de acción acordado.

6. Lo anterior, nos demuestra que la legislación comparada entiende la importancia de tener un sistema educativo que forme estudiantes integrales, y no solo se preocupe del ámbito intelectual. Es menester preocuparse de la educación emocional de los estudiantes, la cual resulta necesaria como factor que propicia una mayor motivación, por parte del estudiante, hacia el aprendizaje.

G. NORMATIVA INTERNACIONAL

1. La Constitución Política de la República es clara en señalar en su artículo 5 inciso segundo: “que es deber de los órganos del Estado respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, garantizados por la Constitución, así como por los tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”.

2. El ordenamiento jurídico vigente, no transforma los tratados internacionales en leyes nacionales, sino que las incorpora automáticamente, en consecuencia, sus efectos deben ser cumplidos y respetados en igualdad de condiciones. Atendida la precisión anterior, existe normativa internacional importante a tener en consideración:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 111 de 196

Mociones

3. “El derecho humano a la educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Art. 26 Declaración Universal de los Derechos Humanos)”

4. Incluso, la Convención sobre los Derechos del Niño –en sus artículos 28 y 29- establece que la educación es un derecho que debe ser garantizado con igualdad de oportunidades, sin discriminación alguna y con respeto a la dignidad de cada niño. Adicionalmente, la Convención prescribe que esta educación debe ser de calidad, desarrollando al máximo las potencialidades de cada niño, su personalidad, aptitudes y capacidades intelectuales y físicas, y preparándole para integrarse satisfactoriamente a la sociedad. Aunque en Chile el debate sobre lo que es una buena escuela se ha ido reduciendo al logro de puntajes en el SIMCE, para UNICEF una educación de calidad incluye el desarrollo de “habilidades sociales” y la “adquisición de una ciudadanía orientada a la integración social”.

5. Todo lo anteriormente mencionado, manifiesta las obligaciones a la que nuestro país se encuentra obligado, pero que sin embargo, incumple arbitrariamente, puesto que el Ministerio de Educación no está cumpliendo la ley, menos aún la normativa internacional, debido a que el sistema de aprendizaje mecanizado no permite desarrollar los objetivos generales descritos en el párrafo anterior, cuya mirada condice con la formación de un estudiante integral, que tenga un desarrollo permanente en las distintas etapas de su vida, y que, logre alcanzar un desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, para así cumplir con la finalidad de la Educación, tal como se menciona en el inciso tercero del artículo 1° de la ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización.

IDEA MATRIZ

El objetivo de este proyecto de Ley es recuperar el sentido transformador de la educación, y provocar un verdadero desarrollo humano en las personas, apuntando al aprendizaje profundo y amplio de los estudiantes, a una pedagogía innovadora, y no solo a la obtención de resultados en pruebas estandarizadas por medio de trabajo de entrenamiento mecánico y repetitivo. Ello también implica recuperar la confianza por sobre el principio de control y la idea de accountability profesional por sobre la de mercado.

El proyecto pone el énfasis en la educación emocional para el logro de este objetivo. La educación emocional es una de las dimensiones más importantes y es la base de todos los demás aprendizajes, y así alcanzar una verdadera formación integral de los estudiantes y eliminar sanciones e incentivos perversos a los establecimientos educacionales y distinguir entre las responsabilidades según dependencia.

Para la consecución de estos objetivos es necesario equilibrar los indicadores que se evalúan y darle una mayor preponderancia a los indicadores de calidad integral de modo que satisfagan los objetivos declarados en la Ley General de Educación y en la Ley SAC.

Respecto de la modificación a la Jornada Escolar Completa, la prioridad consiste en la creación de una Estrategia Nacional para la Jornada Escolar Completa, que cumpla con principios orientadores,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 112 de 196

Mociones

considerando una adecuada participación de todos los estamentos de las comunidades educativas, para que de forma descentralizada puedan evaluar sus necesidades y capacidades educativas. Así, las comunidades escolares determinen en concreto el uso de las horas de libre disposición, sin que puedan destinarse a la preparación de pruebas estandarizadas como el SIMCE. Finalmente, se propone disminuir la ponderación del SIMCE para la calificación de las escuelas, en función a incorporar una variable de calidad referida al uso de las horas de libre disposición.

Por último, los cuerpos legales que se modifican en función de esta idea matriz son la Ley N° 20.529 que crea el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica, y Media y su fiscalización, La Ley que versa sobre la Jornada Escolar Completa N° 19.532 y la Ley General de Educación N° 20.370.

Sobre la base de estos antecedentes es que se propone el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Incorpórense las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley N°2 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N°1, de 2005:

I. Reemplázase el inciso primero del artículo 2° por el siguiente: “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, emocional, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país. Será deber del Estado propender a asegurar una educación emocional en sus distintos niveles afectivos para que en los contextos formativos y procedimentales de enseñanza, construidos a partir de una docencia creativa, innovadora y autónoma, sea con una preponderancia en la dimensión emocional y afectiva, los cuales deben ser la base del sistema.”

II. Agrégase en artículo tercero unas nuevas letras o), p) y q) del siguiente tenor: o) Principio de calidad integral: El Sistema se orientará hacia la provisión de una educación de calidad que permita a los estudiantes acceder a oportunidades de aprendizaje para un desarrollo integral, llevar adelante sus proyectos de vida y participar activamente en el desarrollo social, político, cultural y económico del país. Para ello, el Sistema promoverá el desarrollo de los estudiantes en sus distintas dimensiones, incluyendo la espiritual, ética, moral, cognitiva, afectiva, artística y el desarrollo físico, entre otras, así como las condiciones para implementar y evaluar el cumplimiento del currículum, y las necesidades y adaptaciones que la comunidad educativa convenga, en lo pertinente. p) Principio de la educación emocional: El Sistema de Educación velará para que en los contextos formativos y procedimentales de enseñanza, construidos a partir de una docencia creativa, innovadora y autónoma sea con preponderancia de la afectividad y la emocionalidad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 113 de 196

Mociones

promoviendo el desarrollo del estudiante en las dimensiones ética, espiritual, moral, cognitiva, afectiva, artística, socioemocional y el desarrollo físico, entre otras. q) El principio de proporcionalidad y equilibrio curricular: La oferta formativa de la JEC propenderá a que las actividades curriculares impartidas por los establecimientos, y que deban elegir los estudiantes, respondan al requisito de cobertura de las diversas áreas que supone una formación multidimensional e integral. Esto supone, por lo tanto, que cada estudiante deba optar por una gama de alternativas proporcional y equilibrada de horas de las distintas áreas ofrecidas a lo largo de los distintos niveles de enseñanza, garantizando así el foco prioritario de la formal integral en sus diversas dimensiones, propiciada por la JEC.

III. Agrégase un inciso final al artículo 31 del siguiente tenor:

“Con todo, queda prohibido el uso de las horas a las que hace referencia el inciso anterior para la preparación de pruebas censales o muestrales a las que se refiere la ley 20.529”.

IV. Agrégase el siguiente artículo 31 bis nuevo del siguiente tenor:

“Los planes y programas de estudios destinados a implementarse en las horas de libre disposición podrán incorporar mecanismos que permitan desarrollar la educación emocional a través de estos. Para estos efectos se podrá considerar con la participación de toda la Comunidad Escolar en la formación de dichos mecanismos.”

V. Agrégase el siguiente artículo 31 ter nuevo del siguiente tenor: “Se creará una Estrategia Nacional para dotar a la Jornada Escolar Completa de los elementos y mecanismos necesarios para implementar la educación emocional en las bases curriculares. Así mismo podrá considerar para su elaboración un enfoque democrático y participativo que involucre a toda la Comunidad Escolar. Cuando se cree dicha estrategia se deberá tener en consideración el aumento de horas no-lectivas docentes y promoción de la innovación pedagógica, la Diversificación de la Jornada Educativa en los establecimientos educacionales, el Fomento del trabajo y aprendizaje colaborativo, la Educación y promoción del respeto, convivencia, cultura democrática en toda la comunidad educativa, promover la participación estudiantil en la toma de decisiones respecto a la distribución de la jornada escolar, en conjunto con el cuerpo docente y directivo, promover la educación emocional dentro de las horas de libre disposición y que dichas horas de libre disposición puedan desarrollarse tanto en la jornada de la mañana como jornada de la tarde.”

VI. Reemplázase en el artículo 38, la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

ARTÍCULO SEGUNDO: Incorpórense las siguientes modificaciones a la ley N° 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización:

I. Modifícase el artículo 1 de la siguiente manera:

1. Intercalase en el inciso primero entre la frase: “Es deber del Estado propender a asegurar una educación de calidad” y la frase: “en sus distintos niveles” la siguiente palabra: “integral”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 114 de 196

Mociones

2. Agrégase en el inciso segundo después de la frase “entendida como que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad” y antes del punto final, la siguiente palabra: “integral”.

II. Modifícase el artículo 2 de la siguiente manera:

1. Intercalase en el inciso primero entre la frase: “, para lograr la mejora continua de los aprendizajes de los alumnos,” y la frase: “fomentando las capacidades de los establecimientos y sus cuerpos directivos, la siguiente frase:” de acuerdo al principio de Educación Integral establecido en el artículo 3°, letra ñ), del Decreto con Fuerza de Ley N°2, del 2010, del Ministerio de Educación, , y al principio de Calidad Integral establecido en el artículo 5°, letra a) de la Ley N° 21.040, con el objetivo de fomentar”

2. Reemplázase el inciso segundo actual por el siguiente: “El Sistema comprenderá, entre otros escenarios, actividades e instrumentos de evaluación diversos, procesos de autoevaluación, procesos de evaluación que permitan dar cuenta de los avances y mejoras de los estudiantes en su desarrollo integral y socioemocional, entrevistas, evaluación externa, inspección, pruebas externas de carácter muestral o censal, apoyo técnico pedagógico y retroalimentación en la elaboración e implementación de planes de mejora educativa a nivel de establecimientos que permitan desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades”.

3. Eliminase el inciso final.

III. Modifícase el artículo 3 de la siguiente manera:

1. Reemplázase en la letra a) la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

2. Agrégase en la letra a) el siguiente párrafo nuevo:

“Las evaluaciones de los estándares de aprendizaje se aplicarán con el fin de monitorear y verificar la adquisición de habilidades y conocimientos, mediante diversos escenarios, actividades e instrumentos de evaluación, en los procesos de mejora del desarrollo integral de educación de los estudiantes.”

1. Reemplázase en la letra c) la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

2. Agrégase en la letra c) el siguiente párrafo nuevo:

“Dichas políticas, mecanismos e instrumentos que busquen apoyar a los integrantes de la comunidad educativa deberán ser transparentes y conocidas por los actores de la comunidad educativa.”

3. Reemplázase en la letra e) la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

4. Reemplázase en la letra f) la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 115 de 196

Mociones

“indicadores de calidad integral”.

5. Intercalase en la letra h) entre la frase “Evaluaciones de impacto de” y la frase “política y programas educativos” la palabra planes.

6. Agrégase en la letra h) los siguientes párrafos nuevos:

“Estas evaluaciones deberán tener en consideración los principios establecidos en el artículo 3° de la ley N° 20.370, General de Educación y el principio de calidad integral que prima en la Ley N° 20.529, que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización y en el artículo 5 de la Ley N° 21.040 que crea el Sistema de Educación Pública, contemplando tanto la evidencia cuantitativa, como cualitativa, e incluyendo la participación de los actores de las comunidades escolares, con respecto a los aprendizajes en las dimensiones cognitiva, actitudinal, procedimental, física, artística, ciudadana y emocional que se espera de la educación.

Estas evaluaciones deberán tener en consideración la calidad de la propia política y su diseño.

Las Evaluaciones del impacto de los planes, políticas y programas educativos deberán ser periódicas, al menos una vez al año, con el fin de favorecer la responsabilidad y la toma de decisiones informada, por parte de las autoridades del sistema, en relación con las políticas que ellas han desarrollado.

Estas evaluaciones están orientadas a dar cuenta al sistema educacional acerca de las decisiones tomadas por las autoridades y sus efectos, con el fin de realizar modificaciones que resulten pertinentes si los efectos o impactos son negativos o no producen una mejora continua en la calidad integral del establecimiento educacional.“

7. Reemplázase en la letra i) la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

8. Agregase en la letra i) despues del punto final que pasa a ser punto seguido el siguiente párrafo: Los resultados de las evaluaciones de los planes, políticas y programas educativos, que tienen como propósito central evaluar el diseño y pertinencia de políticas desde su grado y tipo de efectos en la práctica, deben ser transparentes y quedar públicamente disponibles en las plataformas de los organismos que pertenecen al sistema, y además, deberán incluir compromisos de modificación o mejora de programas y políticas por parte de estos organismos, en base a sus hallazgos.

9. Reemplázase la letra j) por la siguiente: “Sistemas de rendiciones de cuenta y reconocimientos.”

IV. Reemplázase en el inciso primero del artículo 4, el punto aparte por una coma (,) y agrégase la siguiente frase: “la que siempre irá en concordancia con los principios de calidad integral de los estudiantes y de equidad del sistema educacional.”

V. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 4, la frase “otros indicadores de calidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 116 de 196

Mociones

educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

VI. Reemplázase en el inciso primero y segundo del artículo 7, la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

VII. Modifícase el artículo 8 de la siguiente manera:

1. Reemplázase en el inciso primero el punto aparte por una coma (,) y agrégase la siguiente frase: “la que siempre irá en concordancia con los principios de calidad integral de los estudiantes y de equidad del sistema educacional.”

2. Intercalase en el inciso tercero entre la frase: “y en el que se explicitaran las acciones a desarrollar y los objetivos y metas generales y anuales que se pretenden alcanzar.” y la frase: “Asimismo, el plan estipulará los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento.” la frase: “Además, el Plan deberá contener políticas y programas educativos específicos pertinentes que se recomienden para la mejora continua de la calidad integral. En el mismo sentido, el Plan deberá contener una evaluación sobre el impacto de políticas y programas educativos del Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, en consideración a las acciones, los objetivos y metas generales y anuales que se pretenden alcanzar. De detectarse deficiencias, consecuencias negativas, o un estancamiento en la mejora continua, de acuerdo a los principios rectores que garantizan una educación de calidad integral de los establecimientos educacionales, corresponderá apreciar otras políticas y programas educativos para ser aplicados.”

3. Agregase al final del párrafo luego del punto final que pasa a ser punto seguido la siguiente frase: “El Plan de Aseguramiento de la Calidad de la educación siempre irá en concordancia con el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, los principios establecidos en el artículo 5° de la ley N° 21.040, que Crea el Sistema de Educación Pública, y los principios establecidos en el artículo 3° de la ley N° 20.370, General de Educación.”

VIII. Modifícase el artículo 10 de la siguiente manera:

1. Intercalase en el artículo 10 en el inciso primero ente la palabra: “calidad” y entre la palabra “y”, la siguiente palabra: “integral”.

2. Reemplázase en la letra a), la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

3. Agregase en la letra a) después de la frase: “por medio de instrumentos y procedimientos de medición estandarizados y externos a los establecimientos” y reemplazando el punto seguido por una coma, lo siguiente: “entre otros instrumentos y procedimiento de evaluación que podrán ser utilizados.”

4. Agrégase en la letra a) el siguiente párrafo: “Todo sistema de evaluación implementado considerará los principios de calidad y educación integral, así como en los contextos formativos y procedimentales, construidos a partir de la implementación de una docencia creativa, innovadora y autónoma en función de la calidad integral de la educación.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 117 de 196

Mociones

5. Reemplázase en la letra b) el punto final por una coma (,) y agrégase la siguiente frase: considerando los principios de calidad y educación integral.

6. Reemplázase en la letra c), la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

7. Intercalase en la letra c) entre la frase “entre otras, de identificar,” y la frase “necesidades de apoyo” la frase: “considerando los contextos, territoriales, locales y particulares del o los establecimientos educacionales.””.

8. Eliminase en la letra c) la frase: “cuando corresponda”.

IX. Modifícase el artículo 11 de la siguiente manera:

1. Reemplázase en la letra a), en los párrafos primero segundo y tercero la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

2. Agrégase un nuevo inciso segundo a la letra a), pasando el actual a ser el tercero y así sucesivamente, del siguiente tenor: “Todo sistema de evaluación implementado deberá basarse en los principios de calidad y educación integrales, así como los contextos formativos y procedimentales, construidos a partir de la práctica de una docencia creativa, innovadora y autónoma.

3. Intercalase en el inciso tercero de la letra a) entre la palabra “estandarizados” y la frase:”, válidos, confiables, objetivos y transparentes.” La frase: “y no estandarizados, cuantitativos y cualitativos”

4. Intercalase en el inciso tercero de la letra a) entre la palabra: “transparentes” y la frase: “En el caso de los instrumentos”, lo siguiente:

“Para garantizar que estas mediciones sean validas, confiables, objetivas y transparentes, y cumplan el propósito de orientar adecuadamente el mejoramiento de los objetivos generales de la ley, el órgano administrativo competente deberá recoger periódicamente evidencia sistemática tanto del cumplimiento de los propósitos de este sistema en función de la mejora de los aprendizajes y de la equidad del sistema, como de posibles consecuencias positivas y negativas que el sistema pudiera generar en los establecimientos, con especial énfasis en aquellas que afecten el aprendizaje y la enseñanza en relación con los principios de calidad y educación integrales, así como los contextos formativos y procedimentales, construidos a partir de la práctica de una docencia creativa, innovadora y autónoma. De detectarse consecuencias negativas y/o deficiencias, considerará recomendar medidas que mejoren la dimensión consecuencial de la validez del sistema. Todos estos procedimientos y evidencias deben ser de conocimiento público.”

5. Intercalase en el inciso tercero de la letra a) entre la palabra “censal” y la frase “a lo menos en algún curso” la frase: “o muestral”.

6. Intercalase en la letra c) entre la frase “estándares indicativos” y la frase “cuya finalidad será orientar el mejoramiento continuo de los establecimientos” la frase: “y a los otros indicadores de calidad integral”.

7. Agregase en la letra c) después del punto final que pasa a ser coma la frase: “considerando los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 118 de 196

Mociones

contextos, territoriales, locales y particulares del o los establecimientos educacionales.”

8. Intercalase en la letra e) entre la frase: “establecimientos educacionales y sus sostenedores.” y la frase: “Estos informes serán de carácter público” la siguiente frase: “Las recomendaciones de carácter indicativo para mejorar el desempeño de los establecimientos educacionales y sus sostenedores deberán tomar en consideración los contextos territoriales, locales y particulares del establecimiento educacional respectivo.”

9. Intercalase en la letra f) entre la frase “la adopción de las medidas” y la frase “pertinentes derivadas de la ordenación de los establecimientos educacionales.” La frase: “de apoyo”.

10. Agrégase un párrafo final a la letra h) del siguiente tenor:

“Se prohíbe que la información señalada en los párrafos anteriores pueda ser difundida directa o indirectamente por los sostenedores con fines publicitarios.”

11. Agrégase el siguiente párrafo en la letra j) del siguiente tenor: “Para garantizar que estas mediciones sean validas, confiables, objetivas y transparentes, el órgano administrativo competente deberá recoger periódicamente evidencia sistemática tanto del cumplimiento de los propósitos de este sistema en función de la mejora de los aprendizajes y de la equidad del sistema, como de posibles consecuencias positivas y negativas que el sistema pudiera generar en los establecimientos, con especial énfasis en aquellas que afecten el aprendizaje y la enseñanza en relación con los principios de calidad y educación integrales, así como en los contextos formativos y procedimentales, construidos a partir de la práctica de una docencia creativa, innovadora y autónoma. De detectarse consecuencias negativas, deberá recomendar medidas que mejoren la dimensión consecuencial de la validez del sistema. Todos estos procedimientos y evidencias deben ser de conocimiento público.”

12. Reemplázase en la letra k), la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “los indicadores de calidad integral”.

13. Eliminase en la letra l), la palabra “estrictamente”.

X. Intercalase en el inciso segundo del artículo 12, entre la frase: “calidad de la educación” y la frase “que ofrecen.” la palabra: “integral”

XI. Reemplázase en el inciso tercero del artículo 12, la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XII. Reemplazase en el inciso primero del artículo 14 la palabra “debilidades” por “oportunidades de mejoramiento”

XIII. Reemplázase el punto final del inciso primero del artículo 14 por la siguiente frase: “, tomando en consideración los contextos territoriales, locales y particulares del establecimiento educacional.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 119 de 196

Mociones

XIV. Reemplázase el punto final del inciso segundo del artículo 15 por la siguiente frase: ““, así como a aquellos establecimientos, que no contando con la categoría de desempeño indicada anteriormente, revistan interés para mejorar el conocimiento y sistematización de los procesos y trayectorias de mejoramiento educativo.”

XV. Modificase el artículo 17 de la siguiente manera:

1. Reemplázase en el inciso primero, segundo, tercero y quinto, la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

2. Intercalase en el inciso segundo entre la frase “resguardar el derecho a la educación y la libertad de enseñanza” y la frase “los principios establecidos en el artículo 3° de la ley N° 20.370, General de Educación.” la siguiente frase: “, los principios establecidos en el artículo 5° de la ley N° 21.040, que Crea el Sistema de Educación Pública,”.

3. Eliminase en el inciso tercero la siguiente palabra: “censalmente”.

4. Intercalase en el inciso tercero entre la frase “en las mediciones nacionales” y “la distribución de los resultados de los alumnos en relación con los estándares de aprendizajes” lo siguiente: “las recomendaciones realizadas por la Agencia de la Calidad, según la letra c) y e) del artículo 11 y el artículo 14 de la presente ley, , los programas de apoyo, y los apoyos técnicos pedagógicos realizados por el Ministerio de Educación tendientes a mejorar los resultados de los establecimientos educacionales , según el artículo 27 de la presente ley,”

XVI. Reemplázase en el inciso primero, segundo y tercero, del artículo 18 la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XVII. Intercalase en el inciso primero del artículo 18 entre la frase “La ordenación anualmente considerará,” y la frase “el grado de cumplimiento de los estándares de aprendizaje” la frase: “el impacto de los programas de apoyo del Ministerio de Educación”

XVIII. Reemplázase la frase final del inciso segundo del artículo 18: “Con todo, la ponderación de los estándares de aprendizaje no podrá ser inferior al 67% del total.” Por los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto, pasando el actual tercero a ser sexto y así sucesivamente, por el siguiente:

“La ponderación de los estándares de aprendizaje e indicadores asociados a los mismos no podrá superar el 40%, correspondiendo el otro 60% a los indicadores de calidad integral”.

La Agencia de la Calidad podrá considerar como indicadores del desempeño del establecimiento educacional entre otros aspectos de desarrollo personal y social, además de los actuales indicadores de desarrollo personal y social (IDPS) elaborados por la misma, otros indicadores que evidencien la entrega de oportunidades para el desarrollo integral del estudiante tales como: horas de libre disposición que se destinan a talleres artísticos, culturales y/o deportivos; talleres semestrales de apoyo específico a grupos de estudiantes en temáticas de desarrollo personal y social y/o otros factores; actividades artístico-culturales que desarrollen contenidos que propicien el desarrollo personal y social de los estudiantes; la estructura del plan de estudios, en términos de su equilibrio curricular; salidas a terreno con fines pedagógicos; apertura al desarrollo de proyectos de iniciativa de los estudiantes; que las horas de orientación y de consejo de cursos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 120 de 196

Mociones

sean respetadas; presencia de espacios recreativos en el establecimiento educacional; proyectos en red con la comuna o con otras escuelas; redes de apoyo y protocolos para problemáticas de convivencia escolar; sistemas de monitoreo de la convivencia escolar que incluyan la voz de los estudiantes en la identificación de debilidades y búsqueda de soluciones a nivel de escuela, entre otros.

Los indicadores de convivencia contemplarán los siguientes aspectos permitiendo desagregar la información por estamentos de la comunidad educativa.

Asimismo, la Metodología que la Agencia de Calidad proponga para la Ordenación de Establecimientos, deberá cumplir con los siguientes aspectos:

1) Resguardar que potenciales cambios en la composición del alumnado no generen sesgos en los resultados;

2) Proveer evidencia de su capacidad de generar movilidad y progresión en el sistema, en concordancia con lo establecido en el artículo 10° de esta ley;

3) Asegurar que, dados los ajustes por factores contextuales de los estudiantes y de los establecimientos, los resultados efectivamente no estén correlacionados significativamente con el capital cultural y el nivel socioeconómico de los estudiantes ni de la composición de la escuela;

4) Garantizar su coherencia con el principio de equidad;

5) Tomar las medidas menos perjudiciales para la mejora de aquellas escuelas cuyo puntaje no implica una diferencia estadísticamente significativa con el puntaje de corte.”

XIX. Modifícase el artículo 20 de la siguiente manera:

1. Reemplázase en el inciso primero la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

2. Reemplázase el punto final del inciso primero por un punto seguido y agrégase la siguiente frase: “Los estudios de validez, en su dimensión de consecuencias para los establecimientos educacionales, deben ser de conocimiento público, así como las medidas que la Agencia estime convenientes para modificar las consecuencias negativas. En el mismo sentido, la Metodología de Ordenación también tendrá dicho carácter, el que deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 18.”

3. Intercálase, el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual a ser tercero, y así sucesivamente:

“Los resultados de las mediciones sólo podrán informarse en cifras agregadas de carácter nacional, regional, comunal o por agrupación de comunas, en relación con la totalidad de los establecimientos educacionales para el nivel y territorio de que se trate.”

4. Eliminase en el inciso segundo la oración final: “Además, se incluirá información sobre los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 121 de 196

Mociones

establecimientos de la misma comuna y de comunas cercanas.”

XX. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 22 la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XXI. Reemplázase el punto final del inciso segundo del artículo 22 por un punto seguido y agrégase la siguiente frase: “Además, las visitas evaluativas incluirán juicios técnicos en torno a la efectividad de los mecanismos de apoyo desplegados por el sistema para mejorar continuamente la calidad integral del establecimiento educacional. Las que servirán de antecedentes para su evaluación general y adecuación cuando corresponda”.

XXII. Eliminase el inciso final del artículo 24.

XXIII. Reemplázase en el inciso primero del artículo 26 la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XXIV. Reemplázase en el inciso tercero del artículo 29 la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XXV. Reemplázase la siguiente frase del inciso tercero del artículo 29 e: “o por un plazo máximo de cuatro años. Con todo, si el establecimiento no logra ubicarse en una categoría superior, pero muestra una mejora significativa, podrá seguir sujeto a las medidas señaladas en los incisos precedentes hasta por un año más, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 31 de esta ley.” por un punto final.”

XXVI. Eliminase en el artículo 31 la oración final: “Con el solo mérito del certificado el establecimiento educacional perderá, de pleno derecho, el reconocimiento oficial al término del respectivo año escolar.”.

XXVII. Agrégase un nuevo artículo 31 bis del siguiente tenor:

“Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no será aplicable a los establecimientos dependientes de los Servicios Locales de Educación.”

XXVIII. Intercalase en el inciso segundo del artículo 48 entre la frase “resguardar el derecho a la educación y la libertad de enseñanza” y la frase “los principios establecidos en el artículo 3° de la ley N° 20.370, General de Educación.” la siguiente frase: “, los principios establecidos en el artículo 5° de la ley N° 21.040, que Crea el Sistema de Educación Pública,”.

XXIX. Agrégase al final de la letra l) del artículo 49, después del punto final que pasa a ser coma, la siguiente frase: “apreciadas en su mérito”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 122 de 196

Mociones

XXX. Reemplázase en la letra e) del artículo 76 la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XXXI. Agrégase el nuevo artículo 117 bis del siguiente tenor:

Todas las referencias que leyes, y en general la normativa legal vigente haga a los “otros indicadores de calidad”, que no hayan sido suprimidas o adecuadas por la presente ley, deberán entenderse hechas por la nueva expresión “indicadores de calidad integral”.

Se excepcionarán de lo dispuesto en el inciso precedente aquellos casos en que aparezca de manifiesto que la disposición cuya referencia prescribe adecuar resulta inaplicable el cambio de expresión “indicadores de calidad integral” atendida la naturaleza del artículo, respectivamente.

XXXII. Reemplázase en artículo segundo transitorio la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

XXXIII. Reemplázase en el artículo duodécimo transitorio la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

ARTÍCULO TERCERO: Modifíquese la Ley Nº 19.532 que crea la Jornada Escolar Completa Diurna y dicta normas para su aplicación, de la siguiente forma:

I. Agrégase una nueva letra i) del artículo 11 del siguiente tenor:

“Corroborar que el diseño de las actividades curriculares de las horas de libre disposición asociadas a la Ley General de Educación se haya realizado con la participación de la comunidad educativa, además de considerar el contexto territorial, local y particular del establecimiento respectivo, a través de formas de participación democrática y consulta directa a los diversos estamentos.”

ARTÍCULO CUARTO: Modifíquese la Ley Nº 19.979 que modifica el Régimen de Jornada Escolar Completa Diurna y otros cuerpos legales:

I. Agrégase en el párrafo dos una nueva letra g) al artículo 8 del siguiente tenor:

“Sobre el diseño de las actividades curriculares de las horas de libre disposición”.

II. Agrégase en el párrafo tres una nueva letra f) al artículo 8 del siguiente tenor:

“Sobre el diseño de la propuesta de actividades curriculares de las horas de libre disposición asociados a la Ley de General de Educación”.

III. Agrégase un inciso final del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 123 de 196

Mociones

“El Consejo Escolar podrá proponer un diseño de las actividades curriculares de las horas de libre disposición asociadas a la Ley de General de Educación”, considerando el contexto territorial, local y particular de su establecimiento educacional.”

ARTÍCULO QUINTO: Incorpórense las siguientes modificaciones a la Ley N° 20.248 que establece la Ley de Subvención Escolar Preferencial:

I. Reemplázase en la letra e) del artículo 7, la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

II. Agrégase un nuevo inciso segundo al artículo 8º bis, pasando el actual a ser tercero y así sucesivamente del siguiente tenor:

“Las contrataciones a que se refiere el inciso anterior tendrán una duración o vigencia que diga relación con los objetivos para los cuales se contrata, teniendo como tope el mismo plazo de cuatro años fijado para el convenio respectivo.”.

III. Agrégase un inciso final al artículo 11 del siguiente tenor:

“Las reglas contenidas en el presente artículo también serán aplicables respecto de dos o más servicios locales de educación.”

I. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 18 la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

II. Reemplázase en el inciso primero del artículo 22, la frase “otros indicadores de calidad educativa” por la frase “indicadores de calidad integral”.

III. Agrégase un nuevo inciso segundo al artículo 22 del siguiente tenor:

“En todo caso la ponderación entre los estándares de aprendizaje y los demás indicadores deberá guardar la proporción establecida en el artículo 18º de la ley n° 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización.”

IV. Agrégase un inciso final al artículo 28, del siguiente tenor:

“Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a los establecimientos dependientes de los Servicios Locales de Educación.”

Diputadas señoras Girardi Rojas y Vallejo; y de los diputados señores González, don Rodrigo; Mellado, don Cosme; Santana, don Juan, y Winter

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 124 de 196

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jackson y Mirosevic, que "Concede la nacionalidad por gracia a la ciudadana estadounidense Kristine McDivitt". Boletín N° 13163-06

Concede la nacionalidad por gracia a la ciudadana estadounidense Kristine McDivitt.

Antecedentes.

1.- La Constitución política de la República establece en el numeral cuarto del artículo 10, que una de las vías para obtener la nacionalidad chilena es la nacionalización por gracia mediante una ley.

2.- La nacionalidad por gracia constituye el más alto honor que el Estado puede conceder a un ciudadano extranjero. La motivación de esta liberalidad dice relación con algún servicio destacado para la República prestado por el beneficiario de la nacionalización por gracia. Además, dicho servicio debe haber alcanzado alguna relevancia nacional. Por otra parte, el beneficiario debe tener o haber tenido una vinculación real con la comunidad nacional.

3.- Los méritos de Kristine McDivitt Tompkins para aspirar a la nacionalización por gracia son abundantes y excepcionales. En efecto, de su persona es posible señalar que destacó como una filántropa, conservacionista del medio ambiente, líder en los esfuerzos por comprometer a la comunidad empresarial con la conservación ambiental e impulsora de alternativas de desarrollo económico coherente con una mirada de gestión integral de los territorios. En efecto, junto con su esposo Dougas Tompkins han trabajado con los gobiernos de Argentina y Chile para crear 13 parques que abarcan 5 millones de hectáreas [1].

Desde su infancia Kristine tuvo una relación estrecha con la naturaleza. Gran parte de su juventud la paso en el rancho de Santa Bárbara en california y también vivió en Venezuela (lugar en que su papá trabajo en una petrolera).

A partir de 1973 ayudó a Yvon Chounard a transformar su negocio en una inmensa marca de ropa y equipamiento que se expandió por el mundo. En este contexto es destacable que Kristine tiene desarrollada cultura de la filantropía [2]. Desde 1980 dona el 10% de sus ganancias a organizaciones medioambientales y en 1984, Patagonia creó la iniciativa "One percent for the planet", el cual dona el 1% de las ventas o el 10% de las ganancias (dependiendo de la cifra que sea mayor) a causas medioambientales [3].

A principios de los 90's Kristine se retiró de Patagonia y se casó con Douglas Tompkins, lo cual marcó un inicio en un camino que recorrerían juntos, caracterizado por el abandono de la industria y consumo para convertirse en conservacionistas. Junto a su marido se quedaron en el sur de Chile para dedicarse a conservar tierras del sur de nuestro país y de Argentina.

Kristine y Douglas han sido reconocidos con el Scenic Hudson's Visionary Conservationist Award, el African Rainforest Conservancy's New Species Awad, y el "Líder ambiental del año" por Latin Trade [4].

Por su parte, Kristine fue reconocida en 2017 con la medalla Carnegie de la filantropía y en 2016 con el premio mundial de turismo y el premio Llowel Thomas. EI 18 de mayo de 2018 Kristine fue designada como embajadora de áreas protegidas de ONU medio ambiente. Como embajadora de áreas protegidas, Tompkins apoyará a ONU medio ambiente a llevar su mensaje de conservación a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 125 de 196

Mociones

más individuos, gobiernos y empresas [5].

El 8 de diciembre de 2018, Douglas Tompkins falleció a causa de una hipotermia producto de un accidente mientras navegaba en kayak por el lago General Carrera. Si bien Kristine siempre tuvo una activa participación en los proyectos que desarrollaron en conjunto con Douglas, fue luego de su muerte que asumió el protagonismo que en un principio no quiso. En efecto, fue ella quien en su calidad de Presidenta de la "Tompkins Conservation" se reunió con la ex presidenta Michelle Bachelet que concreto el "acta de entrega" en que las fundaciones "Pumalín", "Conservación Patagónica", formalizaron el traspaso de 407.625 hectáreas al Estado de Chile, con lo cual se materializó definitivamente la "Red de Parques Nacionales de la Patagonía". Las donaciones realizadas al Estado de Chile destacan no sólo por su magnitud (esta constituye la mayor donación de terrenos de un privado a un Estado en la historia [6], sino que también por su importancia para el patrimonio ambiental nacional y mundial ya que, sólo queda el 2% de los bosques nativos húmedos, de los cuales sólo el 60% está ubicado en el sur de Chile [7].

4.- Estimamos que la nacionalidad por gracia de Kristine McDivitt no sólo constituiría un acto de justicia, sino que además simboliza la importancia que tienen las iniciativas ciudadanas en un contexto de grave crisis ambiental y cambio climático ante la insuficiencia de las políticas públicas impulsadas por los Estados. Asimismo, deja de manifiesto que no sólo el Estado puede promover bienes públicos, sino que estos también pueden ser promovidos de muy buena forma por iniciativas privadas no lucrativas.

Por tanto, los diputados firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley

PROYECTO DE LEY

Artículo único: concédase por especial gracia la nacionalidad chilena a la ciudadana estadounidense Kristine McDivitt.

1 https:llwww.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/kristine-tompk- ns-es-Ia-nueva-embajadorade-areas-protegidas

2 https://www.theclinic.cI/20 18/07/11/kristine-mcdivitt-tompkins-call-me-kristine-no-la-viuda! CAMARA DE DIPUTADOS

3 http://mujeresbacanas.com/la-cuidadora-de-Ia-patagonia-kristine-mcdivittl

Kristine y Douglas han sido reconocidos con el Scenic Hudson's Visionary Conservationist Award, el African Rainforest Conservancy's New Species Awad, y el "Líder ambiental del año" por Latin Trade4

4 http://mujeresbacanas.comlla-cuidadora-de-Ia-patagonia-kristine-mcdivittl

5 https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/kristine-tom- kins-es-Ia-nueva-embajadorade-areas-protegidas

6 https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/kristine-tom- kins-es-Ia-nueva-embajadorade-areas-protegidas

7 Informe del proyecto de ley contenido en el boletín 12.158-17 emitido por la Comisión de DDHH., nacionalidad y ciudadanía del Senado, Pág. 6

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 126 de 196

Mociones

Diputados señores Bernales Maldonado, Alejandro; Jackson Drago, Giorgio y Mirosevic Verdugo, Vlado.

[1] Javier Corvalán y Marcela Román “LA PERMANENCIA DE ESCUELAS DE BAJO RENDIMIENTO CRÓNICO EN EL CUASI MERCADO EDUCATIVO CHILENO” Revista Uruguaya de Ciencia Política - Vol. 21 N°1 - ICP – Montevideo. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2973/297325499003.pdf

[2] Paulina Contreras Leiva y Iván Salinas Barrios “La impertinencia pedagógica de la estandarización” Octubre 2015 Santiago de Chile. pp. 46-52. Disponible en: https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2015/12/Tarea89_46_Paulin- -Contreras_Ivan-Salinas.pdf.

[3] Vicente Sisto Columna de Opinión “396 síntomas de fracasos del sistema educativo Chileno” La Tercera 26 de Diciembre de 2018. Disponible en: https://www.latercera.com/opinion/noticia/396-sintoma- -fracasos-del-sistema-educativo-chile/460422/

[4] Yessenia Marquez “Resultado Simce revelan estancamiento en la educación en la última década” BíoBíoChile Viernes 17 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/05/17/resultados-de-simce-revelan-esta ncamiento-en-la-educacion-en-la-ultima-decada.shtml

[5] Discriminación en la escuela: Descripción y análisis de las denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación Escolar". Disponible en la web (ver https://www.supereduc.cl/wp- content/uploads/2018/03/INFORME_FINAL_DENUNCIAS-_DISCRIMINACION_SUPEREDUC.pdf). Se realizó un análisis cualitativo del contenido de las denuncias por maltrato y discriminación recibidas por la Superintendencia entre los años 2014 y 2015

[6] Juan Casassus “Ecos de la Revolución Pingüina Avances debates y silencios en la reforma educacional” Las reformas basadas en estándares un camino equivocado. Universidad de Chile 2010. PP 95.

[7] Disponible en: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=164220&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

[8] Guillermo Manuel Riquelme Silva Alberto Antonio Lopez Toro y Lady Sthefany Bastías Bastías “La Accountability Educacional: Una discusión teórica.” Revista de Estudios y Experiencias en Educación Vol. 17 N° 35 Universidad Autónoma de Chile Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Talca Chile diciembre 2018. Pp 119-131. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6698549.pdf

[9] Juan Cassasus Lección 5 “La gestión emocional en la escuela primera parte” 2017. Disponible en: http://educacion-emocional.cl/2017/09/14/leccion-5-la-gestion-emocional-en-la-escuela-segund a-parte/

[10] Disponible en:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 127 de 196

Mociones

http://educacion2020.cl/noticias/del-deja-vu-a-la-urgencia-resultados-simce-reclaman-mejoras- en-calidad-y-equidad/?utm_source=Clipping+prensa&utm_campaign=fbfb071- 5c- EMAIL_CAMPAIGN_2019_05_17_01_32&utm_medium=email&utm_term=0_3a1aa6af36-fbfb071 f5c-399471073

[11] Ordenación de establecimientos educacionales. Metodología y consecuencias. Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. Diciembre de 2018. Autor Mauricio Holz.

[12] Disponible en: https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=tramitacion&ac=getDocto&iddocto=6374&ti podoc=docto_comision

[13] Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación - FONIDE Departamento de Estudios y Desarrollo. División de Planificación y Presupuesto. Ministerio de Educación. “Análisis sobre valoraciones comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados.” Pp. 58. Disponible en: https://centroestudios.mineduc.cl/wp- content/uploads/sites/100/2017/07/Informe-Final-F711269-Manzi.pdf

[14] María Teresa Florez y Gonzalo Oyarzún Vargas “Resultados Simce y Plan de evaluaciones 2016-2020 Nudos Críticos y Perspectivas de cambio” 2016 Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado. Página 8.

[15] Verónica López Pablo González Dominique Manghi Paula Ascorra Juan Carlos Oyanedel Silvia Redón Francisco Leal y Mauricio Salgado. "Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos" Archivos Analíticos de Políticas Educativas 26(157) 2018.

[16] Carrasco Rojas Browne & San Martín. La nueva ordenación de escuelas en Chile: aprendizajes de la Marcha Blanca. CEPPE Policy Brief N°13 CEPPE UC Octubre de 2016.Disponible en: http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/CEPPE_N13-La_nueva_ordenacion_de_escuela s_en_Chile-Aprendizajes_de_la_Marcha_Blanca.pdf

[17] Ortiz I. “En torno a la validez del Sistema de Medición de la calidad de la educación en Chile” Estudios Pedagógicos 38 (2) 353-373.

[18 ]María Teresa Florez “Validity and equity in educational measurement: The Case of SIMCE” Psicoperspectivas Individuo y Sociedad VOL. 14 N° 3 2015. Pp.31-44.

[19] https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2016/04/Informe-Final-F711- 69-Manzi.pdf

[20] Análisis sobre valoraciones comprensión y uso del SIMCE por parte de directores escolares de establecimientos subvencionados. De la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abril de 2014. Pagina 2.

[21] Disponible en: http://www.lahora.cl/2017/03/30-ninos-deficit-atencional-hijo-padres-lo-padecieron/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 128 de 196

Mociones

[22] Paulina Contreras Leiva y Iván Salinas Barrios “La impertinencia pedagógica de la estandarización” Octubre 2015 Santiago de Chile. pp. 46-52. Disponible en: https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2015/12/Tarea89_46_Paulin- -Contreras_Ivan-Salinas.pdf.

[23] Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la Ley Nº19.532. Mensaje Presidencial 191- 332 Boletín Nº1906-04. p.3. Disponible en línea: https://www.bcn.cl/historiadelaley/fileadmin/file_ley/6762/HLD_6762_749a0d2dec7072ac83d52 ebf0f2ff393.pdf

[24] Diferentes estudios concuerdan en ponderar la efectividad de los programas concentrados en el incremento del tiempo lectivo de clases; es decir los resultados no les permiten dar conclusiones categóricas respecto a que el aumento de horas lectivas esté directamente vinculada a la efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A mayor abundamiento consideran que la introducción de la JEC tiene resultados más efectivos en establecimientos educacionales de calidad –asociado con los resultados en las pruebas estandarizadas (SIMCE) que alcanzaban sus estudiantes antes de la reforma- pero no es posible concluir que la JEC haya sido mejorado la calidad del sistema educativo en su conjunto.

[25] Calvo M. Alejandra. La implementación de la Jornada Escolar Completa en una red de colegios efectivos: el caso de la Red de Sociedad de Instrucción Primaria. Tesis para optar al grado de Magíster en Economía. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile. Santiago 2013. p.8

[26] Arzola María Paz. Impacto de la Jornada Escolar Completa en el desempeño de los alumnos medido con la evolución en sus pruebas SIMCE. Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Instituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago 2010. p.28

[27] Disponible en: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1032&langSite=es

[28] Disponible en línea: https://camara.cl/pdf.aspx?prmID=152824&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

[29] Publicado en: http://www.uchile.cl/noticias/131177/los-impactos-de-la-jec-a-20-anos-de-su-implementacion

[30] Historia de la Ley Nº 19.532. Mensaje Presidencial. p.3.

[31] Disponible en: http://educacion-emocional.cl/que-es-la-educacion-emocional/

[32] Casassus Juan (2003). La Educación del ser emocional. Editorial Cuarto propio Santiago.

[33] https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/amanda-cespedes-en-ch- le-reprobariamos-en-educacion-emocional/2010-06-02/125016.html

[34] Rescorla N. et al. (2011) International comparisons of behavioral and emotional problems in preschool children: Parent´s report from 24 societies Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology 40 (3) 456-467.

[35] Educación Emocional. En la formación inicial de profesores de pedagogía en educación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 129 de 196

Mociones

básica: relato de una propuesta en construcción. Autor: Ana María Cerda Taverne. Revista de Pedagogía Critica Año 13 N° 16 diciembre de 2014.

[36] Felipe Lecannelier Apego y Intersubjetividad: El legado de los vínculos tempranos en el desarrollo humano y salud mental. Segunda Parte. La teoría del Apego. Santiago. Editorial LOM. año 2009.

[37] Felipe Lecannelier. A.M.A.R. Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Ediciones B. año 2014.

[38] Evaluación de Escuelas en California. Dimensiones evaluadas su medición y consecuencias. Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. Abril de 2019. Autor Mauricio Holz

[39} Evaluación Educativa en Uruguay. Dimensiones formas de medición y resultados. Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile BCN. Mayo de 2019. Autor Mauricio Holz.

[40] UE European Agency. 2009. “Teachers Education for Inclusion”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Marzán, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Celis, don Ricardo; Jarpa; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Sepúlveda, don Alexis; Torrealba y Torres, que Modifica la ley N°20.370, General de Educación, para incorporar en los niveles de enseñanza básica y media, la asignatura de educación ambiental, con los contenidos generales que indica. Boletín N° 13157-04

I. Antecedentes

Un proceso educativo con miras hacia el futuro contempla mucho más que la mera formación pragmática científica-humanista que se centra en revisar los contenidos de la malla curricular sin hacer observancia a la realidad país, es por eso, que es menester considerar y sumar para la formación de niños y jóvenes integrales aquellos conocimientos que si bien, no se encuadran dentro del esquema clásico, son tópicos que hoy por hoy, no se pueden ignorar.

Actualmente, en los establecimientos educacionales, las asignaturas científicas como ciencias naturales, para el nivel básico, o biología, química y física, para el nivel secundario, se encargan someramente de evaluar la importancia de la educación ambiental, sin embargo, dicho esfuerzos no logran ser suficientes pues el enfoque no es exclusivo, dejando en consecuencia, un sinfín de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 130 de 196

Mociones

áreas sin revisar. Lamentablemente, el resultado muchas veces termina siendo un proyecto a realizar con material reciclable o simplemente una exposición superficial sobre algún punto que genera curiosidad.

Existe, efectivamente un afán de considerar estos contenidos, lo que ahora corresponde entonces, es potenciarlos a nivel curricular, dándoles un espacio propio para que durante su desarrollo, no solo se ejecuten actividades prácticas, sino que sea una verdadera formación académica que permita instruir a los niños y jóvenes de Chile de la forma más integral posible.

Afortunadamente, la ley 19300 define la educación ambiental en su artículo 2 letra H:

“Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante;”

El tenor que utiliza esta ley para considerar la educación ambiental, lo hace con la siguiente fórmula “proceso permanente” dejando ver a todas las luces el innegable interés que tiene el legislador, respecto de la educación que pretende impartir, enfocándose en la importancia que tiene para él, esta nueva disciplina que se busca impartir.

Pese a que esta propuesta parece ser novedosa para el país, es una práctica que en el viejo continente se efectúa con indicadores positivos de aprobación, y al igual que toda buena iniciativa, se debe replicar si impacta positivamente en la sociedad. En Portugal se integró a partir de 1986, con la Ley de Bases del Sistema Educativo. En 1977 en Francia se hizo la Carta Constitutiva de la Educación Ambiental que establece la Instrucción General sobre Educación Ambiental de los alumnos franceses en esta materia. En Austria, en tanto, comenzó a implantarse a mediados de los años sesenta y en 1984 se dio inicio un grupo de trabajo en Educación Ambiental, que reúne a todos los ministerios con competencia en el tema.

El Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en 1975 se encargó de sistematizar los objetivos a los que debe apuntar esta asignatura, ellos son:

“Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 131 de 196

Mociones

resolver los problema ambientales.

Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto”. [1]

En la misma línea, no se debe ignorar la competencia que recae sobre el legislador en la construcción del currículum escolar nacional, pues sin ella, no sería posible incorporar esta nueva materia, estas competencias tienen su fundamento en el artículo 19, N° 11 inciso quinto de la Constitución Política del Estado, que dice: “Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel;”.

Por lo tanto, el constituyente faculta al legislador el deber de definir los requisitos mínimos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. El legislador desarrolla el mandato del constituyente mediante una Ley General de Educación (DFL 2, de 2009) donde define el concepto de educación formal y establece los deberes del Estado en el sector. Al mismo tiempo, determina los requisitos mínimos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales, entre estos, la estructura curricular y las edades de ingreso a los niveles de educación básica y media.

En lo que aquí interesa, en materia de curricular, las competencias del legislador consisten en la definición de los objetivos generales de aprendizaje –expresados en conocimientos, habilidades y actitudes— que los estudiantes deben alcanzar en los niveles de educación básica y media.

Las nuevas generaciones merecen tener esta formación, para paliar el lamentable escenario que existe, donde el desconocimiento que existe respecto a las políticas verdes no han permitido a nuestro país, concientizar por ejemplo, sobre la importancia del reciclaje y su impacto, teniendo como consecuencia directa, el segundo lugar obtenido por Chile en el ranking latino de países que menos recicla y más basura genera. [2]

Asimismo, esta nueva cultura que ha llegado para quedarse, ha permitido no solo visibilizar un problema que hace unos años era ignorado, sino que emplear las herramientas necesarias para evitar una catástrofe irremediable, la Unión Europea ha declarado que “hemos ido pasando de una concepción del medio ambiente, y por tanto de los problemas ambientales, limitada al estado de la biosfera, a otra que tiene cada vez más en cuenta a la Sociosfera o sistema de relaciones políticas, económicas y culturales que integran la sociedad. De ahí la evolución producida también en los planteamientos educativos, desde la conferencia de Estocolmo, en que la educación ambiental se convierte por primera vez en una recomendación imprescindible” [3]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 132 de 196

Mociones

Sumado a lo anterior, en el plano internacional, se evidencia además, preocupación desde 1975 cuando se crea a instancias de la Unesco el Programa de Educación Ambiental PIEA [4] que propone integrar la Educación ambiental en los sistemas educativos. Posteriormente la Conferencia de Tbilisi (capital de la República de Gorgia), en 1977 confirma la tendencia de considerar el medio ambiente como una dimensión que abarca los aspectos naturales y los aspectos nacidos de las actividades humanas.

En nuestro país el Ministerio de medio ambiente fue creado en enero de 2010, institución que colabora con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

II. Idea matriz

El propósito de este proyecto de ley es crear una asignatura denominada Educación Ambiental para ser impartida a los estudiantes de educación básica y media. Con esta propuesta, se pretende contribuir a la formación de las nuevas generaciones, para acercarlas al conocimiento del cuidado de nuestros recursos naturales, respeto por el medioambiente, derechos y deberes ambientales. La enseñanza sobre cuidado del medioambiente es limitada y, por tanto, insuficiente para que los estudiantes puedan comprender la gravedad de lo que sucede con el cambio climático, la imposición de políticas medioambientales, etc.

En consecuencia y en la misma línea de la ley 19.300, los contenidos que se deben considerar para esta asignatura son: a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas; a bis) Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos; a ter) Cambio Climático: se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables; b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 133 de 196

Mociones

c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente; d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental; e) Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes; f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes; g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras;

Las mallas curriculares han cambiado en el último tiempo, dejando fuera por ejemplo a Educación física e historia, materias fundamentales en la formación de los educandos. Este proyecto va en ese sentido. Educar para cuidar nuestro aire, tierra, mar animales, en decir educar para crear generaciones de personas comprometidas con el cuidado medioambiente pues sólo tenemos un planeta.

Por lo anterior, los diputados firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de ley

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 5° de la ley 20.370 General de Educación, de acuerdo al siguiente texto:

“En las mallas curriculares de los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, en los niveles de enseñanza básica y media, se incluirá la Educación Ambiental promoviendo el aprendizaje de la Biodiversidad o Diversidad Biológica, Biotecnología, Cambio Climático, Daño Ambiental, Contaminación, Conservación del Patrimonio Ambiental".

Diputadas señoras Hernando y Marzán, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Celis, don Ricardo; Jarpa; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Sepúlveda, don Alexis; Torrealba y Torres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 134 de 196

Mociones

[1] https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-45755145

[3] file:///C:/Users/comprsd-minipc01/Downloads/Dialne- -EducacionAmbientalEnLaUnionEuropea-2244806.pdf

[4] 1. Intergovernmental Conference on Environmental Education. UNESCO/PNUMA. Tblisi : s.n. 1977.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Barrera, Garín, Lavín; Mellado, don Miguel; Mellado, don Cosme; Naranjo, y Rentería; y de las diputadas señoras Cid y Hernando, que "Modifica el decreto con fuerza de ley Nº 707, de 1982, del Ministerio de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, para determinar el plazo de pago de cheques en canje entre entidades bancarias". Boletín N° 13152-03

Moción Parlamentaria

Diputados señores Sepúlveda, don Alexis; Barrera, Garín, Lavín; Mellado, don Miguel; Mellado, don Cosme; Naranjo, y Rentería; y de las diputadas señoras Cid y Hernando

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez, doña Joanna; Cicardini, Girardi, Hernando, Ossandón, Parra y Rojas; y de los diputados señores Calisto; Mellado, don Cosme, y Sabag, que Modifica la ley N° 20.370, que establece la Ley General de Educación, para extender su ámbito de aplicación, incorporar mayores exigencias en la convivencia al interior de la comunidad educativa, y sancionar toda forma de violencia que en ella se presente. Boletín N° 13151-04

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 135 de 196

Mociones

Considerando:

1.- La experiencia vivida por el país en los ocho años transcurridos desde la promulgación de la Ley Nº 20.536 sobre Violencia Escolar, que han permitido constatar algunos vacíos y deficiencias que resulta imprescindible corregir [1].

2.- Que, en efecto, este cuerpo legal que modifica el DFL 2 de 2009 del Ministerio de Educación que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 General de Educación [2], consta principalmente de declaraciones de buenas intenciones, carentes de sanciones efectivas para el establecimiento educacional en el que se producen hechos de violencia física o psicológica y no considera que la comunidad escolar se extiende fuera del recinto escolar.

3.- En los hechos, este cuerpo legal no ha sido eficiente en su propósito de eliminar las situaciones de acoso entre escolares, conocido también como bullying, y de hecho estudios posteriores a su programación señalan que el 85% de los estudiantes declaran haber sufrido situaciones de acoso, que esta conducta es independiente del tipo de establecimiento educacional en que ocurren, que los hombres prefieren métodos directos y las mujeres formas indirectas de acoso, y que, en términos generales, quienes acosan a sus pares suelen estar asociados al consumo de alcohol y drogas, así como a los hogares con padres separados [3].

Otras cifras señalan que el acoso se produce entre el 40% de los estudiantes, lo que significa cerca de 270 mil personas que son molestadas por su aspecto físico, su personalidad, su forma de vestir o su ritmo de aprendizaje [4], en tanto que otros estudios indican que las denuncias por agresiones físicas y/o psicológicas han aumentando en un 74% en los últimos cuatro años [5], todo lo cual da cuenta de la gravedad de este comportamiento así como de la ineficiencia de las normas legales vigentes.

4.- En este sentido, las críticas apuntan a la escasa proactividad de las comunidades educacionales, que suelen reaccionar solo cuando el daño está hecho. Aunque no todos los casos corresponden a situaciones de bullying, en los últimos diez años se han suicidado mil 30 niños y adolescentes, constituyendo la segunda causal de muerte en ese rango etario después de los accidentes [6]. La situación es aún más grave si se considera que, de acuerdo a la opinión de los profesionales de la salud, por cada joven suicida hay veinte que lo han intentado y cincuenta que lo han pensado.

5.- Otros reclamos respecto del marco legal vigente se refieren a los supuestos para su aplicación, como el hecho que exista necesariamente una situación de superioridad de un actor sobre el otro, que los hechos se produzcan exclusivamente al interior del establecimiento, dejando fuera las redes sociales, que no se considere el deceso de la víctima que agrava considerablemente las consecuencias de la inacción y que no se tome en cuenta el caso de los establecimientos de educación superior.

6.- Se cuestionan del mismo modo las sanciones para el establecimiento, en especial si se considera que por su pasividad se puede llegar a incidir en la muerte de una persona. En la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 136 de 196

Mociones

actualidad, la eventual responsabilidad del colegio se traduce solamente en multas de hasta 50 Unidades Tributarias Mensuales que pueden duplicarse en caso de reincidencia, es decir hasta poco menos de dos millones y medio o cinco millones de pesos de acuerdo al valor de la UTM para el mes de septiembre del año 2019, monto claramente insuficiente para incentivar la seriedad que requiere este asunto y que se suma al hecho que las sanciones de la ley vigente se refieren básicamente al alumno agresor y no al establecimiento ni a los adultos que laboran en este [7].

7.- Ya ha habido varias muertes por suicidios con la actual legislación de niños y jóvenes que no han soportado el acoso realizado por sus pares e incluso por otros miembros de las comunidades escolares. Emblemáticos han sido los casos de Katy Winter, Nicolás Scheel y Benjamín Apablaza en Santiago, o de José Matías De la Fuente en Copiapó. El último caso corresponde a Sebastián Sepúlveda Sánchez [8], hijo del concejal de San Rosendo Gabriel Sepúlveda Mora, acusado erróneamente de conductas indebidas y víctima del abuso social desde sus profesores del Liceo A- 66 Héroes de la Concepción de la comuna de Laja [9] y en cuya memoria proponemos denominar a esta moción como Ley Sebastián.

8.- Por último, es necesario destacar que en muchos establecimientos de educación superior se producen situaciones de abuso sexual por parte de personas que, durante la educación básica y media, no fueron sancionados por protagonizar actos de abuso escolar, lo que revela la importancia de establecer una regulación severa en este ámbito en todos los niveles educativos.

En razón de los antecedentes anteriormente expuestos y en uso de mis facultades constitucionales, vengo a proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY PARA MODIFICAR LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, EN MATERIA DE VIOLENCIA ESCOLAR

Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.370, que establece la Ley General de Educación, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación: a) En el Artículo 1°, reemplazar la expresión “educación parvularia, básica y media” por la expresión “educación parvularia, básica, media y superior”. b) Intercalar en el Artículo 2°, entre las expresiones “ético” y “moral”, la expresión “social”, precedida de una coma; y a continuación de “derechos humanos”, precedida de una coma la expresión “dignidad personal”. c) Reemplazar el inciso segundo del Artículo 4° por el siguiente texto:

“Es deber del Estado asegurar a todas las personas una educación inclusiva de calidad. Asimismo, es deber del Estado garantizar que se generen las condiciones necesarias para el acceso y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 137 de 196

Mociones

permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior del niño o pupilo, y que en cualquier circunstancia o relación entre integrantes de una misma comunidad escolar prime el respeto”. d) Agregar antes del punto aparte del segundo inciso del Artículo 9°, precedida de una coma, la frase “y su ámbito de acción trasciende los límites físicos del establecimiento educacional siempre que se produzcan vinculaciones entre cualquiera de ellos en razón de su pertenencia a la misma comunidad.” e) Intercalar el siguiente inciso primero en el Artículo 16°:

“Las infracciones a las normas contenidas en los artículos 1°, 2°, 3 °, 4°, 5°, 6° y 10° serán sancionadas con multas en el rango de 500 a mil unidades tributarias mensuales, pudiendo duplicarse en caso de reincidencia. En caso de reincidencias reiteradas, se podrá solicitar la pérdida del reconocimiento oficial y la clausura del establecimiento. f) Agregar en el mismo Artículo 16° el siguiente inciso segundo, pasando el actual a ser tercero:

“Cuando se trate de establecimientos dependientes de forma directa o indirecta del Estado no procederá la multa, pero dependiendo de la gravedad de la infracción se podrá destituir al director del establecimiento.” g) Reemplazar el Artículo 16 b por el siguiente:

“Artículo 16 B. Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión física o sicológica, así como hostigamiento, realizada dentro o fuera del establecimiento educacional por cualquier integrante de la comunidad escolar a un estudiante de la misma comunidad, ya sea en forma individual o colectiva, de modo personal, por medios electrónicos o de cualquier otra manera, que provoque en el afectado daño físico, psicológico o emocional, humillación o fundado temor de verse expuesto a un riesgo mayor que afecte su normal desenvolviendo en el establecimiento educacional al que pertenece.”

Artículo Transitorio.- Los establecimientos educacionales de todo nivel que no tengan incorporados dentro de sus reglamentos un protocolo para la atención de los casos de acoso escolar tendrán un plazo de seis meses a contar de la publicación de la presente ley para dictar la normativa pertinente. El incumplimiento de esta disposición significará la sanción contemplada en el Artículo 16° de este cuerpo legal.

Diputadas señoras Pérez, doña Joanna; Cicardini, Girardi, Hernando, Ossandón, Parra y Rojas; y de los diputados señores Calisto; Mellado, don Cosme, y Sabag

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 138 de 196

Mociones

[1] https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030087

[2] https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1014974

[3] https://medicina.uc.cl/publicacion/bullying-en-chile-ii-consecuencias-y-estrate- ias-de-prevencion/

[4] https://www.eldesconcierto.cl/2019/03/25/4-de-cada-10-alumnos-en-chile-cas- -270-mil-escolares-sufren-bullying-en-el-colegio/

[5] https://www.24horas.cl/data/bullying-denuncias-por-agresiones-entre-estudiantes-s- ben-en-un-74-en-cuatro-anos-2735442

[6] https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/suicidio-13-escolares-se-quitaron- la-vida-en-santiago-en-2018-y-es-la-segunda-causa-de-muerte-en-ad- lescentes-en-el-pais/494216/

[7] https://www.bufetes.cl/articulos/como-se-sanciona-el-bullying-en-chile

[8] https://www.latribuna.cl/san-rosendo/2019/09/02/gabriel-sepulveda-no-queremos-que- otros-menores-sufran-los-mismo-que-mi-hijo.html

[9] https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2019/09/12/sindrom- -de-tourette-suicidio-y-poca-comprension-los-cuestionamientos-tras-- a-muerte-de-sebastian.shtml

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando, Fernández, y Santibáñez; y de los diputados señores Espinoza; González, don Rodrigo; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Saffirio; Sepúlveda, don Alexis, y Torres, que "Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para exigir la incorporación de los sistemas de seguridad que indica en los buses que presten servicios de transporte interurbano de pasajeros, y prohibir que tales servicios sean prestados por buses de dos pisos” Boletín N° 13198-15

Considerando

1.- En el año 2018 se registraron 89.311 siniestros de tránsito donde hubieron 1.507 fallecidos, cifra que tuvo un aumento de 1,6% con respecto a lo informado el año 2017.

El Observatorio de Seguridad Vial publica las cifras estadísticas, indicadores, estudios de comportamiento, análisis geoespacial y otros temas de interés relativos a los accidentes de tránsito en el país.[1]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 139 de 196

Mociones

01

La Unión Europea a través de una de sus comisiones, identificó que entre el 40% y el 50% de los conductores conducen más rápido de lo que recomienda el límite de velocidad, y entre el 10% y 20% superan tal límite en más de 10 km/h. El exceso de velocidad no sólo aumenta el riesgo de sufrir un accidente sino que también aumenta las probabilidades de sufrir lesiones graves o de morir en un accidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 140 de 196

Mociones

02

Según información proporcionada por Carabineros de Chile, las causas de los siniestros durante el 2019, se posicionan en el siguiente esquema[2]:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 141 de 196

Mociones

03

A su vez, los tipos de siniestros que identifica Carabineros, para el año 2018, este era el panorama vial presente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 142 de 196

Mociones

04

En concreto, es posible identificar como muchas veces la imprudencia al conducir, el exceso de velocidad y la ingesta de alcohol son los motivos principales en los accidentes.

2.- Dentro de estos accidentes que enlutan a nuestro país, debemos mencionar el ocurrido el pasado 3 de diciembre en Tal Tal, donde un bus la empresa Turbus se desbarrancó alrededor de 20 metros, cerca de las 22.45 horas, por causas que están siendo investigadas por el Ministerio Público.

El SML informó que culminó las pericias tanatológicas de las 21 personas fallecidas. 19 de ellas fueron derivadas a la sede de Antofagasta, mientras que las otras dos sus autopsias fueron realizadas en la Unidad Forense del Hospital 21 de Mayo de Taltal. Este es considerado el peor en 13 años en nuestro país[3] y lleva a la reflexión sobre las medidas que podemos tomar para hacer frente a estos desafortunados eventos.

2.- En un país como Chile, donde para 2017, el instituto nacional de estadísticas declaraba que circularon más de cinco millones de vehículos, es que es necesario impulsar políticas públicas que promuevan seguridad tanto para el conductor, como para los pasajeros y peatones que conviven en las calles del país.

Un esfuerzo considerable, es la tramitación de la ley que crea un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI). Un nuevo servicio público que tiene como objetivo salvar vidas mediante la prevención de accidentes de tránsito por medios tecnológicos que permiten una fiscalización automatizada para detectar infracciones por exceso de velocidad.

Este sistema a nivel internacional ha traído beneficios, Francia fue uno de los primeros países en implementar un sistema de tratamiento de infracciones completamente automático. En 2001, registraron 105.500 siniestros de tránsito carreteros, llegando a ocupar la 4ª peor ubicación entre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 143 de 196

Mociones

los países europeos. Estos siniestros de tránsito ocasionaron 7.655 muertes ese año, peor cifra en esta materia, entre los países del Viejo Continente.

Es así como en 2003 se crea el Centro Nacional de Tratamiento de Infracciones de Tráfico (CNT) y a partir de su implementación, se produce una reducción anual cercana al 7% en la cantidad de fallecidos. Entre 2001 y 2008, se registra una disminución del 48% de muertes en siniestros de tránsito de tránsito. En 2010 esta reducción alcanzó el 51%.

Entre 2003 y 2010 se salvaron 14 mil vidas y hoy Francia es el N° 1 en reducción de muertes por siniestros de tránsito de tránsito en Europa, alcanzando la meta propuesta para 2012. Las autoridades estiman que al menos el 80% de la reducción en el número de fallecidos se debe a la instalación de equipos de fiscalización automática de velocidad.

3.- Es por ello que debemos incorporar nuevas tecnologías a los vehículos que con sistemas inteligentes, automatizados y eficientes, puedan prevenir siniestros. En primer lugar está limitador de velocidad automático, un nuevo sistema que Europa quiere que tengan todos los vehículos de serie a partir de 2022. Se trata de un dispositivo inteligente que se encarga de leer la señales de velocidad de las carreteras, reconociendo cuál es el límite de velocidad máximo permitido en cada momento. Y no solo eso, sino que si circulamos por encima del máximo permitido en esa vía, se encarga de cortar la potencia de nuestro vehículo hasta adaptarlo a la velocidad que marcan las señales, haciendo un descenso progresivo de la velocidad hasta ajustarlo a la legalidad.[4]

En segundo lugar, se incorpora en los nuevos vehículos el sistema de detección de fatiga o cansancio. El sistema de detección de fatiga alerta al conductor en situaciones en las que pierda la concentración al volante, ya sea por fatiga o sueño, para así evitar posibles accidentes. Su principal objetivo es aconsejar al conductor detener el vehículo hasta que se encuentre en condiciones óptimas para continuar la marcha.

El sistema analiza el patrón de comportamiento típico del conductor desde el principio de la marcha. Evalúa permanentemente durante el trayecto algunos datos como la velocidad angular del volante del vehículo. Si el sistema comprueba que las maniobras de dirección realizadas por el conductor difieren del comportamiento registrado al inicio del viaje, activa una alarma acústica, visual o sensorial, como vibración de volante o asiento. Además, la alerta se activa tras 2 horas de conducción, sugiriendo al conductor un descanso. En menor medida, el sistema puede detectar la somnolencia del conductor utilizando una cámara dirigida hacia el conductor para la detección de las características de los ojos, la cara y la cabeza. Esta forma de detectar la fatiga del conductor es poco frecuente, y suele ofrecerse como opción en vehículos de alta gama.[5] Según Fundación Española para la Seguridad Vial, se podrían evitar 160 muertes al año por somnolencia.

En tercer lugar el sistema de bloqueo de puesta en marcha de vehículo en base al nivel de alcoholemia del conductor. Ayuda a evitar la conducción de una persona en estado de embriaguez, impidiendo el arranque del vehículo. Un dispositivo alcoholímetro, acoplado al sistema electrónico del vehículo, habilita la puesta en marcha del mismo siempre que se cumpla una condición: que el nivel de alcohol en el aire expirado del conductor sea inferior a un valor predeterminado. El funcionamiento es simple. Antes de arrancar el vehículo, el conductor debe soplar en un etilómetro, similar al que utilizan los agentes de vigilancia del tráfico, que medirá la concentración de alcohol en el aliento del conductor. En caso de que esta sea adecuada, se permitirá el arranque. De lo contrario, el vehículo quedaría paralizado.[6]

Por todo lo anterior y viendo las posibilidades de los avances tecnológicos debemos avanzar en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 144 de 196

Mociones

nuevas formas de asegurar seguridad en nuestros buses interurbanos, para poder proteger a las familias que recurren a ellos, ya sea por trabajo, turismo o reencontrarse con sus seres queridos.

Es por ello que los diputados firmantes presentamos el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: AGRÉGUESE UN NUEVO ARTÍCULO 145 BIS. EN LA LEY 18.290 DEL SIGUIENTE TENOR:

“CADA UNIDAD DE LOS BUSES INTERURBANOS DEBERÁ ESTAR CONFIGURADO CON SISTEMAS Y ARTEFACTOS TÉCNICOS DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

1.- SISTEMAS Y ARTEFACTOS TÉCNICOS LIMITADORES DE VELOCIDAD QUE IMPIDAN SOBREPASAR EL LIMITE MÁXIMO DE VELOCIDAD SEÑALADO.

2.- SISTEMAS Y ARTEFACTOS TÉCNICOS DE DETECCIÓN DE ALERTA DE CANSANCIO PARA LOS CONDUCTORES.

3.- SISTEMA Y ARTEFACTOS TÉCNICOS QUE INMOVILICEN EL VEHÍCULO MEDIANTE DETECCIÓN DE INGESTA DE ALCOHOL PARA LOS CONDUCTORES.”

4.- NO PODRÁN UTILIZARSE AUTOBUSES DE DOS PISOS PARA VIAJES INTERURBANOS.”

Diputadas señoras Hernando, Fernández, y Santibáñez; y de los diputados señores Espinoza; González, don Rodrigo; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Saffirio; Sepúlveda, don Alexis, y Torres

[1] Comisión nacional de seguridad de tránsito. Observatorio de seguridad vial.

[2] Comisión nacional de seguridad de tránsito. Datos proporcionados por Carabineros de Chile.

[3] Vease accidente Turbus en Taltal https://www.latercera.com/nacional/noticia/accidente-bu- -taltal-mayor-los-ultimos-13-anos/923939/

[4] Véase sistema de limitar automático de frenada https://www.elconfidencial.com/motor/2019-0- -17/limitador-velocidad-automatico-sistema-isa-frenada-carretera_1881630/.

[5] Véase ADAS (ADVANCED DRIVER-ASSISTANCE SYSTEMS) SISTEMAS AVANZADOS DE CONDUCCIÓN. Fundación MAPFRE mayo 2018.

[6] Vease sistema que pone en freno el vehiculo por consumo de alcohol ADAS (ADVANCED DRIVER-ASSISTANCE SYSTEMS) SISTEMAS AVANZADOS DE CONDUCCIÓN. Fundación MAPFRE mayo 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 145 de 196

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°149. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 29 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Marzán; y de los diputados señores Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Jarpa; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Saffirio; Sepúlveda, don Alexis, y Torres, que “Modifica la ley N° 15.076 en materia de distribución de la jornada laboral de los profesionales funcionarios de los Servicios de Salud” Boletín N° 13231-11

Considerando:

La salud es un derecho esencial del hombre, el ser humano por naturaleza busca sobrevivencia, pues la vida es la condición y el hecho fundacional de la existencia del ser, sin vida no hay ser humano, por otro lado y sin buena salud no hay calidad de vida.

Es en base a esa necesidad que para el Estado debiese ser prioridad esencial el favorecer el acceso y asegurar una calidad debida que permita a todos los habitantes del territorio que conforman la nación, optar por un adecuado Servicio de Salud, sin que sea impedimento la falta de recursos o la pertenencia a una clase social. Es por ello que la Constitución Política de la República de Chile en su artículo 19 numeral 9 protege como un derecho fundamental del ser humano el derecho a la Salud, propendiendo con ello un libre e igual acceso a la salud.

Por lo anterior, es deber del Estado dar las condiciones necesarias para asegurar que todos los chilenos puedan acceder al sistema de salud privado, tengan acceso a un servicio público que le permita a dicha persona tener una adecuada condición de salud. No obstante ello, la realidad del servicio público de salud dista mucho de ser un servicio óptimo, puesto que la falta de médicos especialistas en los Servicios de Salud, complica la entrega de una atención digna y de calidad.

Según lo señalado por el Minsal en el Reportaje de CNN 2019 (https://www.cnnchile.com/pais/minsal-deficit-especialistas-367-tres-anos_20190823/), actualmente se necesitan más de 4900 médicos especialistas en nuestro país, lo que significa un déficit que aumento un 36,7 por ciento en los últimos 3 años.

Esta situación se agrava aún más en algunos territorios, sabiendo que entre las regiones V y VIII, según la Superintendencia de Salud, se concentra el 80% de los médicos especialistas de Chile y de estos, un gran porcentaje se desempeña exclusivamente en el mundo privado.

La razón principal de esta situación es que el nivel de ingresos de los profesionales tiene diferencias notorias entre la practica pública y privada pudiendo el especialista que se desempeña en el sector privado, ganar muchas veces más que en el sector público.

No obstante lo anterior, muchos médicos trabajarían en el sector público motivados por razones profesionales, de especialidad e incluso altruistas, y se abstienen de ello por la rigidez del sistema de contratación, que ya está obsoleto respecto de los cambios ocurridos en el mercado laboral de la salud.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 146 de 196

Mociones

Es por ello que se propone modificar la legislación existente de forma tal, que sea atractivo para los médicos especialistas trabajar y permanecer en el servicio público, estableciendo un sistema de flexibilización de los horarios de trabajo de estos funcionarios a fin de que les permita desempeñar sus funciones tanto en el sector público como en el sector privado en la medida en que eso no afecte el normal y optimo desempeño del servicio.

En base a lo anteriormente señalado, los diputados firmantes proponen el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo único: Sustitúyase el artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley número 1 del año 2001 del Ministerio de Salud que fija el texto refundido de la ley 15.076, de la siguiente forma:

Artículo 12°.-La jornada completa de trabajo que un profesional funcionario puede contratar será de 176 horas mensuales, la que se cumplirá con 8 horas diarias, de lunes a viernes y cuatro horas, el día sábado.

Las jornadas de 132, 88 y 44 horas mensuales que se contraten, se cumplirán cualquier día de la semana en días continuos o alternos definidos por el profesional en acuerdo con el Director del establecimiento siempre que la jornada diaria no sea inferior a 4 horas, las jornadas diarias señaladas podrán ser distribuidas en cualquier horario del día habiendo acuerdo entre el profesional y el director del establecimiento.

Los profesionales funcionarios deberán cumplir su jornada diaria en forma continuada. Si dicha jornada fuere superior a 4 horas tendrán una pausa de 30 minutos. Estas normas no serán aplicables a los profesionales funcionarios que presten servicios en atenciones de urgencia, maternidades y unidades de cuidado intensivo.

Los cargos o contratos de este tipo, podrán adscribirse a Servicios de Urgencia o Maternidades y en unidades de cuidado intensivo en los horarios que pacte el profesional con el Director del establecimiento de salud pero no se considerarán para su pago y previsión como jornadas de la Ley de Urgencias (22-28)

Cuando las necesidades de los Servicios lo requieran, los Directores de los Servicios de Salud podrán autorizar la contratación de profesionales funcionarios becarios, sin perjuicio de sus obligaciones como becarios.

Diputadas señoras Hernando y Marzán; y de los diputados señores Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Jarpa; Mellado, don Cosme; Pérez, don José; Saffirio; Sepúlveda, don Alexis, y Torres

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°149. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 29 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Hernando y Cicardini; y de los diputados señores González, don Rodrigo; Jiménez;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 147 de 196

Mociones

Mellado, don Cosme; Monsalve; Pérez, don José; Saffirio; Sepúlveda, don Alexis, y Soto, don Leonardo, que “Modifica la Carta Fundamental para incorporar la iniciativa ciudadana en el proceso de formación de la ley Boletín N° 13223-07

Mediante el presente proyecto se busca establecer un mecanismo de inclusión democrática amparada por la constitución con el fin de articular un sistema de impacto popular real en la producción de leyes e incluso, de enmiendas constitucionales. Todo esto diseñado con una exigencia de firmas que permitan dotar de sustento democrático la iniciativa ciudadana.

La actual Constitución de la República reconoce en su artículo 5° inciso 1° “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.” Esta afirmación que responde a un modelo de democracia indirecta, se queda corto ante las exigencias de representatividad que exige el pueblo.

En efecto, actualmente Chile se mantiene un mecanismo rígido que es excepcional en la región latinoamericana, tal como se evidencia, en buena parte de los países se ha incluido este sistema de participación ciudadana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 148 de 196

Mociones

01

[1]

La justificación del por qué se ha implementado este sistema democrático, tiene entre otras razones, la desconfianza predominante en la clase política, en América Latina (AL), el Latinobarómetro pone de relieve una desconfianza en las instituciones democráticas que tiende a aumentar. En 2015, partidos políticos, gobierno y parlamento recibían el apoyo medio del 30% de la sociedad latinoamericana (respectivamente, 20%, 33% y 37%), muy por debajo del 69% de la iglesia y del 45% de media de bancos, medios de comunicación y fuerzas armadas.[2]

Como consecuencia de una metamorfosis democrática y social de cierta profundidad y tendente a permanecer en el tiempo[3] es que es necesario incorporar medidas que aseguren una participación real y concreta en el proceso legislativo. En consecuencia, para dar legitimidad a las propuestas ciudadanas es que es necesario contar con una cantidad de firmas que sustenten empíricamente las iniciativas de ley. Esta razón de ser, se vincula estrechamente con la participación, ya que sería un despropósito permitir a todos levantar sus propuestas, la necesidad de contar con un apoyo cuantitativo es lejos una de las prioridades que si o si debe estar en la regulación que se le quiere dar a este proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 149 de 196

Mociones

Distintas organizaciones internacionales plantean la necesidad de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, tal y como sugieren la Comisión Europea[4]. Sin ir más lejos, en Argentina se han presentado numerosas iniciativas ciudadanas, pero sólo 2 han prosperado. La primera, llamada “Jubilemos los privilegios” (…). La segunda, denominada “El Hambre más Urgente” (…) En ambas, la campaña fue coordinada por la organización Poder Ciudadano”[5]

Podemos, además, apreciar en la legislación comparada casos en que se restringen las materias de ley como el de “Argentina, donde no se permiten los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuestos y materia penal. En Perú no se permite iniciativa ciudadana para leyes de presupuesto o tributación.”[6]

Las movilizaciones en Chile han puesto sobre la mesa esta discusión, provocando un quiebre en el paradigma de democracia indirecta, dejando un espacio para replantearse nuevos espacios de participación. Luego de tantas jornadas de protesta, se han elaborado petitorios populares que dentro de todas las exigencias, hacen énfasis en la necesidad de contar con iniciativa legislativa popular. Dicha herramienta tiene un provechoso futuro si a la hora de proponer temas a legislar se trata, ya que, pese a todos los esfuerzos parlamentarios, existe un sinfín de problemáticas que muchas veces se desconocen.

Una democracia sólida, progresiva e inclusiva es aquella que considera a todos sus actores, el trabajo colectivo, lejos de ser un cliché es una forma plausible de seguir avanzando en la construcción de una sociedad participativa donde se pueda vincular mucho más que con la simple votación presidencial o la elección de autoridades subnacionales.

Para asegurar el correcto funcionamiento de este instrumento, es que se debe lograr garantizar un mínimo de condiciones, entre ellas se cuenta:

Menores requisitos formales pueden facilitar la activación de una iniciativa legislativa popular pero también pueden reducir su capacidad de presentar de manera efectiva las demandas que contiene. Apoyos materiales y/o técnicos concretos pueden resolver las dificultades propias de una mayor exigencia formal. Otros elementos como la participación activa de los promotores en el debate parlamentario de la propuesta pueden, asimismo, contribuir a dotar de mayor eficacia al mecanismo. A continuación analizaremos cada elemento concreto a fin de aclarar el marco jurídico más idóneo. Aun cuando los distintos modelos nacionales de iniciativa legislativa popular puedan presentar diferencias formales y prácticas, el concepto general es común a todos ellos, cabiendo distinguir:

Inclusividad del mecanismo, esto es, su dimensión verdaderamente ciudadana, tanto por lo que se refiere a los sujetos legitimados como al ámbito temático en el que se puede invocar;

Accesibilidad, tanto por lo que se refiere a la forma de la iniciativa legislativa popular, como por lo que se refiere a los requisitos de la firma y otras garantías formales, sean a priori o a posteriori; y

Eficacia, por lo que se refiere al tratamiento parlamentario de la propuesta como verdadera iniciativa legislativa.[7]

En agosto de 2017 presenté, junto con un grupo de diputados, un proyecto de ley (boletín 11.363- 07) el cual se fusionó con los boletines 7436-07,2489-07,9975-07,11186-07,12310-07,3559-07 todos proyectos que modifican la Carta Fundamental en materia de iniciativa ciudadana de ley. Esto con el fin de visibilizar la necesidad de abrir ese espacio de participación a ciudadanos y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 150 de 196

Mociones

ciudadanas a modificar leyes o participar en la creación de éstas.

La diferencia con este nuevo Proyecto de Ley es que con esta nueva iniciativa se reduce el número de firmas que serán necesarias para presentar una iniciativa legislativa popular (0,4 del padrón actual de votación) y que ademas se enfoca en integrar ésta iniciativa legislativa popular en el mandato constitucional igualándola a las iniciativas legislativas tradicionales (Senado, Cámara de Diputados).

En efecto, la incorporación de todos los sectores de la sociedad es una necesidad que no se puede pasar por alto, la invitación a participar debe contemplar cuotas de género, pueblos originarios, grupos intermedios, etcétera. Nuestra legislación debe ser un espacio abierto de dialogo, donde concurra obviamente la clase política, pero también la sociedad civil, que sin duda, también tiene mucho que aportar y decir.

Es en virtud de los antecedentes entregados, que los diputados firmantes presentamos el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo 1: Sustitúyase el inciso primero del artículo 65 de la Constitución de la República de Chile por el siguiente:

“Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros o por iniciativa ciudadana. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores. En el caso de las iniciativas ciudadanas éstas deberán adjuntar a lo menos 0,4 por ciento de firmas los que hubieren sufragado en la última elección.”

Diputadas señoras Hernando y Cicardini; y de los diputados señores González, don Rodrigo; Jiménez; Mellado, don Cosme; Monsalve; Pérez, don José; Saffirio; Sepúlveda, don Alexis, y Soto, don Leonardo

[1] La iniciativa legislativa popular en América Latina. Jara Felipe Hevia de la. 52 Toluca de Lerdo : Convergencia 2010 Vol. 17.

[2] Latinobarómetro. La confianza en America Latina. Santiago de Chile : Banco de datos en línea 2015.

[3] MANIN B.: Metamorfosis de la representación. En DOS SANTOS M. (ed.) (1982): ¿Qué queda de la representación política? CLACSO p. 40; CAIN B.: DALTON R. y SCARROW S. (2004): Democracy transformed?: expanding political opportunities in advanced industrial democracies. En Journal of Democracy Vol. 15 nº 1 pp. 124-138; DALTON R. BÜRKLIN W. y DRUMMOND A. (2001): Public Opinion and Direct Democracy. En: en Journal of Democracy vol. 12 n. 4; RUTH S. WHITEHEAD L. y WELP Y. (Eds.) (2017): Let the people rule? Direct democracy in the twenty-first century. Colchester: ECPR Press; LISSIDINI A.; WELP Y. y ZOVATTO D. (Eds.) (2014): Democracias en Movimiento. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM México.

[4] COMISIÓN EUROPEA (2001): La gobernanza europea - Un Libro Blanco. Comunicación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 151 de 196

Mociones

Comisión de 25 de julio de 2001. COM (2001) 428 final Diario Oficial C 287 de 12.10.2001. Cuando advierte que: “los ciudadanos tienen cada vez menos confianza en las Instituciones y en los políticos o simplemente no están interesados en ellos (...) Son muchos los que frente a un sistema complejo cuyo funcionamiento apenas entienden cada vez confían menos en su capacidad para realizar las políticas que ellos desean (...) Las Instituciones democráticas y los representantes públicos tanto a nivel nacional como europeo pueden y deben tratar de conectar Europa a sus ciudadanos.”

[5]Rafael Hernánadez Araya. (16/05/2017). Iniciativa Legislativa Popular: antecedentes sobre legislación extranjera proyectos presentados y participación ciudadana. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pág. 7.

[6] Rafael Hernánadez Araya. Andrea Vargas Cárdenas. (21/03/2016). Iniciativa ciudadana de ley: Alcances y legislación comparada. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pág.6.

[7] Antón Orestes J. Suárez. La Iniciativa de Agenda en América Latina y la Unión Europea . Madrid : Universidad Complutense de Madrid 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°154. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de marzo de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis ; Bernales , Celis, don Ricardo ; Hirsch , Mellado, don Cosme ; Núñez, don Daniel ; Saffirio y Torres , que Modifica el Código de Aguas para limitar el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas en regiones en que existan comunas afectas a decreto de escasez hídrica. Boletín 13266-33

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Sepúlveda, don Alexis ; Bernales , Celis, don Ricardo ; Hirsch , Mellado, don Cosme ; Núñez, don Daniel ; Saffirio y Torres , que Modifica el Código de Aguas para limitar el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas en regiones en que existan comunas afectas a decreto de escasez hídrica. Boletín 13266-33

Antecedentes Generales:

1. La legislación en materia de aguas tiene sus raíces en la primera mitad del siglo XX, sin embargo, su versión más actualizada proviene en gran parte de lo establecido por la Dictadura Militar, la que creó un nuevo Código de Aguas, a la fecha vigente.

2. Este texto tiene un sesgo mercantil que considera a las aguas como un bien económico, dejando al Estado como un garante de esta en el papel, ya que gran parte de los derechos de aguas se encuentran en manos de privados, algunos a perpetuidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 152 de 196

Mociones

3. No está en duda que el agua es un recurso vital, la importancia para nuestra sociedad, su economía y desarrollo, es fundamental. Sin embargo, todo indica que este recurso podría comenzar a ser más escaso de lo que es actualmente, lo que aumentaría las sequias considerablemente.

4. Este Código, que como mencionamos anteriormente, fue elaborado con criterios de libre mercado, protección de la propiedad privada en los derechos de aprovechamiento de agua y materialización del rol subsidiario del Estado, minimizando la labor de este en la gobernanza de aguas, ha evidenciado que requiere reformas profundas, toda vez que la realidad actual ante su escasez es preocupante. Esto ha llamado la atención a nivel mundial, ya que hemos visto como algunos medios internacionales han catalogado este escenario como una “Mega sequía” y la mayor crisis hídrica en 50 años[1].

5. Es necesario mencionar que el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 29 de octubre de 1981 ha sido modificado en diversas ocasiones, siendo una de las más importantes la del año 2005, ya que en dicha oportunidad se profundizó lo que hoy, por medio de este proyecto, pretendemos enmendar. Con esto nos referimos a los remates de los derechos de Aguas, cuestión que ha suscitado no solo polémica, sino también un firme cuestionamiento desde la ciudadanía y especialmente de quienes se ven directamente afectados en localidades que hoy resienten una alarmante sequía.

6. La reforma de 2005 buscó privilegiar los remates como un mecanismo para asignar derechos de aguas, lo que significó incorporar cambios procedimentales para el uso de estos. Este mecanismo ya existía en el código de 1981, sin embargo, se estima que fue utilizado en cuatro ocasiones[2].

7. En el debate legislativo previo a la reforma del 2005 se argumentó que la Dirección General de Aguas, en vez de recurrir al mecanismo de remates, había “usado mecanismos burocráticos para solucionar dicha escasez suspendiendo o dilatando la concesión sin dejar que el mercado actúe”[3].

8. Actualmente los artículos 140 a 150 del Código de Aguas, establecen el procedimiento para la constitución del derecho de aprovechamiento, dentro de este, el artículo 142 establece que en un plazo de seis meses desde que se presentare la solicitud, si se hubieren presentado dos o más solicitudes sobre las mismas aguas y el recurso no fuese suficiente, la Dirección General de Aguas citará a un remate de estos derechos. De igual manera, según lo estipulado en el artículo 146 del mismo cuerpo legal, la Dirección General de Aguas podrá de oficio ofrecer en remate público el otorgamiento de derechos de aprovechamiento que estén disponibles y que no hayan sido solicitados.

9. La normativa actual define a los derechos de aprovechamientos de agua, en su artículo sexto, estableciendo que:

“El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este Código.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 153 de 196

Mociones

El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.”

El titular puede usar gozar y disponer como cualquier otro bien susceptible de apropiación privada, lo que entra en contradicción con lo establecido en los artículos 595 y 5 del código de aguas, los que declaran que las aguas son bienes nacionales de uso público, ya que en la práctica se permite su enajenación y la autoridad administrativa carece de potestades para un manejo del recurso.

Lo anterior produce una dicotomía entre el rol del estado como garante del acceso a los bienes nacionales de uso público, en este caso el agua, versus el derecho de propiedad de un bien de uso público.

10. Existen dos categorías de derecho de aprovechamientos, esos son “consuntivos y no consuntivos”, cuya diferencia radica en la obligación de tener que devolver caudal. Cerca del 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales[4].

11. La creciente sequía, de la que hicimos mención anteriormente, sumada al desalentador escenario hídrico proyectado para nuestro país, nos enfrenta a una problemática en la forma bajo la cual estamos concibiendo el derecho de aprovechamiento de aguas. La lógica mercantilista ha facilitado la existencia de sobre-otorgamientos de estos en algunas cuencas y la idea de dinamizar el mecanismo para asignar nuevos derechos de agua por medio de los remates, como se argumentó en la reforma, no ha cumplido su rol, por el contrario, ha convertido al agua en un mercado, ya que la realización de estos remates no hace otra cosa más que fomentar un mercado especulativo en torno al agua, cosa que ha sido cuestionada por diversos sectores y movimientos sociales.

12. Si lo que pretendemos como país es avanzar hacia un reconocimiento del agua como un derecho fundamental, es inadmisible que con un escenario hídrico como el que vive Chile, se permita la entrega de más derechos de aguas cuya finalidad no sea el consumo humano o bien se permitan remates sobre derechos de aprovechamientos de aguas. Nuestra legislación debe cumplir con principios básicos que nos ayuden a consagrar y asegurar el agua como un derecho, bajo esta lógica es de toda necesidad abandonar los criterios mercantilistas de nuestra legislación de aguas.

13. Es necesario hacer mención a que lo propuesto en este proyecto no tiene relación con los remates cuyo origen proviene de una mora en el pago de patentes por no uso del derecho de agua.

14. Por tanto, y en mérito de lo expuesto, frente a la realidad nacional y los anuncios de Remates realizados por la Dirección general de aguas, los diputados que suscriben, vienen en someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 154 de 196

Mociones

Proyecto de Ley

Artículo Primero.- Modifíquese el decreto con fuerza de ley n° 1.122, que fija el texto del Código de Aguas, en su artículo 6°, incorporando el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

Prohíbase el otorgamiento de Derechos de aprovechamientos Consuntivos o no Consuntivos, en aquellas Regiones donde exista una o más comunas bajo Decreto de Escasez hídrica, hasta 5 años desde que se haya dictado el ultimo. Esta prohibición no aplicará a proyectos destinados al consumo humano, el cual deberá ser acreditado.

Artículo Segundo.- Reemplácese el texto del artículo 146, por el siguiente:

Solo se podrá actuar de oficio en el ofrecimiento de otorgamiento de derechos de aprovechamiento que estén disponibles y que no hayan sido solicitados, bajo la modalidad de remate contenida en este título, cuando tengan por objeto el consumo humano.

Diputados señores Sepúlveda, don Alexis ; Bernales , Celis, don Ricardo ; Hirsch , Mellado, don Cosme ; Núñez, don Daniel ; Saffirio y Torres .

[1] Señalado por la BBC en el artículo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-lati- a-49825857

[2] Cabe destacar que no existen datos específicos sobre los remates ya que no existen actas públicas pero si se encuentra en la historia de la ley.

[3] Peña-Torres Vargas y Donoso Cita textual de: Remate de Derechos de Agua en Chile: ¿Qué pasó post Reforma del Código de Aguas del 2005? Disponible en: https://clapesuc.cl/assets/uploads/2019/08/remate-derechos-agua_est-publicos_sept2019-2.pdf

[4] Fuente: La privatización de las aguas en Chile viola los derechos humanos disponible en: http://ciperchile.cl/2012/02/17/la-privatizacion-de-las-aguas-en-chile-viola-los-derechos-humano s/

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 155 de 196

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 21 de marzo de 2019.

ESTUDIO Y PUESTA EN MARCHA DE INSTALACIÓN DE CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA EN PROVINCIA DE CARDENAL CARO, REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS (N°347)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 347, de los diputados Cosme Mellado , Camila Vallejo , Gael Yeomans , Ricardo Celis , Pedro Velásquez , Nicolás Noman , Matías Walker , Raúl Leiva , Francisco Undurraga , y Hugo Rey , en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Educación y a los organismos pertinentes el estudio y puesta en marcha de la instalación de un centro de formación técnica en la provincia de Cardenal Caro, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en virtud de lo dispuesto en la ley N° 20.910.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

PRIORIZACIÓN, FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE PROYECTO DE NORMALIZACIÓN DE HOSPITAL DE SAN FERNANDO (N° 349)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 349, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Virginia Troncoso , y los diputados señores Ramón Barros y Cosme Mellado , cuya parte resolutiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 156 de 196

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Salud y al intendente del gobierno regional de O´Higgins, arbitrar todas las medidas necesarias para que priorice, financie y ejecute, con la más urgente y debida celeridad, el proyecto para la normalización del Hospital de San Fernando, con la finalidad de otorgar una atención digna y de calidad a los usuarios de las provincias de Colchagua, Cardenal Caro y Cachapoal Sur .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES Y PROGRAMAS EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR EN SITUACIÓN DE ABANDONO (N° 361)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 361.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 361, de los diputados Sandra Amar , Cosme Mellado , Nicolás Noman , Gustavo Sanhueza , Catalina del Real, Jorge Sabag , Rolando Rentería , Virginia Troncoso , Cristhian Moreira y Andrés Longton , y en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, la ejecución de planes, políticas y programas tendientes a proteger y a promover los derechos de los adultos mayores en situación de abandono, particularmente promoviendo: l. Mediante el establecimiento de campañas de educación a nivel social, destinadas a concientizar a la población en torno a promover el buen trato hacia estas personas.

2. Inyectando recursos a centros de acogidas estatales y privados, destinados a entregar a estas personas lo indispensable para su subsistencia, particularmente en el plano de sus capacidades laborales y sociales.

3. Estableciendo procedimientos y medidas destinadas a promover el trabajo de profesionales en el área sicológica y social en beneficio directo de los adultos mayores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 157 de 196

Proyecto de Resolución

Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

INCORPORACIÓN DE CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS EN MALLA DE FORMACIÓN DE FUERZAS ARMADAS (Nº 367)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 367.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 367, de los diputados Diego Ibáñez , Gonzalo Winter , Miguel Crispi , Tomás Hirsch , Ricardo Celis , Carmen Hertz , Manuel Monsalve , Cosme Mellado , Félix González y Camila Rojas, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados, en ejercicio de las atribuciones exclusivas que le confiere el artículo 52, número 1), letra a), inciso primero de la Constitución Política de la República, acuerda:

Sugerir a su excelencia el Presidente de la República que impulse con urgencia una agenda para crear un sistema formativo para las instituciones de Fuerzas Armadas, en especial, la Escuela Militar, tanto para efectivos en formación como para los más altos rangos institucionales. Dicho modelo de formación debería incorporar formalmente en las mallas curriculares de las escuelas de las ramas castrenses la cátedra de derechos humanos, a cargo de especialistas en el tema, que debe como mínimo incorporar los siguientes elementos:

Reconocimiento y enseñanza de los graves crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos en la dictadura cívico-militar chilena. En especial, aquellas cometidas por exmiembros de las Fuerzas Armadas, quienes cumplen condena, ya sea en libertad o bajo cualquier otro tipo de medida.

Importancia del respeto a los derechos humanos, basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas realizada luego de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, debe contemplarse la enseñanza de la importancia de sancionar las vulneraciones a dichos derechos.

La enseñanza de los derechos humanos debe comprender la necesidad de especificación. Así, deberán enseñarse los derechos de los pueblos indígenas, derechos de la diversidad sexual, de las mujeres y de los niños, entre otros.

El importante valor de conceptos tales como “ciudadanía en el uniforme” resignificando la idea de que los miembros de las Fuerzas Armadas constituyen personas aisladas de la sociedad, lo que las corporativiza y amenaza el equilibrio del Estado de derecho y el concepto de las “Fuerzas Armadas como institución no deliberante”.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 158 de 196

Proyecto de Resolución

No hay diputados inscritos para hacer uso de la palabra.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de abril de 2019.

EJECUCIÓN DE MEDIDAS PARA MITIGAR AUMENTO DE PRECIO DE COMBUSTIBLES EN ZONAS EXTREMAS Y AUSTRALES DEL PAÍS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto resolución N° 377.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 377, de las diputadas Aracely Leuquén , Sandra Amar y Camila Flores, y de los diputados René Saffirio , René Alinco , Cosme Mellado , Pablo Kast , Karim Bianchi y Patricio Rosas , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que tome conocimiento del excesivo aumento en el precio de los combustibles en zonas extremas y australes del país y disponga el estudio y ejecución de medidas tendientes a mitigar dicha situación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

INCORPORACIÓN DE CORPORACIÓN DE REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR COMO BENEFICIARIA DE LA VENTA DE BOLETOS DE LA POLLA CHILENA DE BENEFICENCIA (N° 387)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 387.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 159 de 196

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 387, de los diputados Karim Bianchi , Jaime Naranjo , Cosme Mellado , Miguel Ángel Calisto , Catalina del Real y Boris Barrera , mediante el cual la Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que incorpore a la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur como beneficiaria del 1 por ciento de la venta de boletos de lotería que emita la Polla Chilena de Beneficencia, modificando para ello lo regulado en el decreto N° 152 de 1980 del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de su ley orgánica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

INCLUSIÓN DE MINISTROS, ALCALDES Y PARLAMENTARIOS EN DEBER DE SOMETERSE A CONTROL DE CONSUMO DE SUTANCIAS O DROGAS ILEGALES

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 400, de la diputada Marcela Hernando, Iván Flores , María José Hoffmann , Rodrigo González , Manuel Matta , Cosme Mellado , Alexis Sepúlveda , Carlos Abel Jarpa , José Miguel Castro y Gabriel Silber , por el cual se solicita a su excelencia el Presidente de la República que dote de mayores facultades a los órganos de la administración que fiscalizan a las autoridades individualizadas en el decreto supremo N° 1215 del Ministerio del Interior, de 2006, e incorporar en este a ministros, alcaldes y parlamentarios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 12 de junio de 2019.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA CREACIÓN DE ZONA FRANCA EN COMUNA DE TOCOPILLA (N° 617) [Preferencia]

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 617.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 160 de 196

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 617 de las diputadas Marcela Hernando , Paulina Núñez y Andrea Parra , el diputado José Miguel Castro , la diputada Catalina Pérez y los diputados Esteban Velásquez , Marcelo Schilling , Mario Venegas , Leonardo Soto y Cosme Mellado que en su parte dispositiva señala

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el envío de un mensaje para la ampliación de la Zona Franca comercial en la comuna de Tocopilla, extendiendo la zona franca de Iquique.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 12 de junio de 2019.

INCLUSIÓN DE COMUNA DE TOCOPILLA EN PROYECTO DE CORREDOR BIOCEANICO (N° 611) [Preferencia]

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 611 de la diputada Marcela Hernando , de los diputados Fernando Meza , Esteban Velásquez , de la diputada Catalina Pérez , el diputado José Miguel Castro , la diputada Paulina Núñez , los diputados Carlos Abel Jarpa , Karin Bianchi , José Pérez y Cosme Mellado , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República buscar el mecanismo para incluir a Tocopilla en el proyecto de corredor bioceánico que unirá de Murtinho en Brasil y las ciudades de Arica, Iquique y Antofagasta .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno en materia de generación y aplicación de protocolos, políticas o acciones de búsqueda de menores de edad extraviados o desaparecidos en el país, a partir del año 2010, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Ramón Barros Montero , Jaime Bellolio Avaria , Pablo Kast Sommerhoff ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 161 de 196

Proyecto de Resolución

Carolina Marzán Pinto , Cosme Mellado Pino , Miguel Mellado Suazo , Manuel Monsalve Benavides , Francesca Muñoz González , Erika Olivera de la Fuente, Luis Rocafull López , Marisela Santibáñez Novoa , Pablo Vidal Rojas y Matías Walker Prieto .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

CREACIÓN DE CASAS DE ACOGIDA PARA LA MUJER Y SU FAMILIA EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN TODAS LAS COMUNAS DEL PAÍS.

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 479, de las diputadas y diputados Marcela Hernando , Carolina Marzán , Daniella Cicardini , Alexis Sepúlveda , Renzo Trisotti , Catalina Pérez , Loreto Carvajal , Carlos Abel Jarpa , Cosme Mellado y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

“Instar al Presidente de la República, señor Sebastián Piñera , a fin de que instruya al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y coordine la creación de más casas de acogida para la mujer y su familia en situación de violencia en todas las comunas del país.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA E INGRESO DE PROYECTO DE LEY DE CARBONO NEUTRALIDAD (N° 711) [Preferencia]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 711.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 162 de 196

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 711, de los diputados Iván Flores , Jorge Sabag , Francisco Eguiguren , Cosme Mellado , Jorge Rathgeb , Mario Desbordes , Joanna Pérez , Gabriel Ascencio , Manuel Monsalve , Félix González y Ricardo Celis La Cámara de Diputados resuelve:

Expresar su preocupación por los efectos del cambio climático en el mundo y en Chile, con especial atención alerta sobre la urgente necesidad de adoptar medidas y políticas públicas a la altura de la gravedad de los hechos y de sus efectos en el ecosistema.

Ad portas de la COP25, manifiesta su compromiso para avanzar en el marco legal que contribuya efectivamente a situar a Chile como un país que lidere las acciones en este ámbito y, por lo tanto, expresa una demanda esencial, pidiendo a su excelencia el Presidente de la República que declare emergencia climática y ecológica, e ingrese a este honorable Congreso Nacional un proyecto de ley para que la carbono neutralidad sea regulada por ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 3 de octubre de 2019.

MODIFICACIONES EN MATERIA DE OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS O PENSIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Nº 534)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 534.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

Les recuerdo a los parlamentarios que deseen intervenir para apoyar o impugnar este proyecto de resolución que deben inscribirse en sus pupitres electrónicos.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 534, de los diputados y diputadas Catalina del Real, Esteban Velásquez , Alejandro Santana , Joanna Pérez , Sandra Amar , Virginia Troncoso , Boris Barrera , Jaime Naranjo , Cosme Mellado y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República se modifique los criterios para el otorgamiento de subsidio y/o pensión que el Estado concede a las personas con discapacidad, teniendo a la vista las innumerables trabas que hoy el sistema produce, provocando una excesiva burocracia en las postulaciones para tener acceso a los citados beneficios, transformando el eventual apoyo en un trato denigrante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 163 de 196

Proyecto de Resolución

Asimismo, se haga más expedito y eficiente, por ende menos burocrático, los trámites relativos al otorgamiento y/o renovación de los beneficios que el Estado otorga a personas con discapacidad.

Se establezca un subsidio único de discapacidad para todos los niños en situación de discapacidad severa, independiente de su origen.

Se equipare el monto del subsidio para todos aquellos que cumplan con los criterios de asignación definida, y,

Se establezca, sin necesidad de trámite alguno, la continuidad entre el subsidio de discapacidad y la Pensión Básica Solidaria de Discapacidad al cumplir los 18 años de edad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2019.

CONDENA DE CÁMARA DE DIPUTADOS A RETIRO DE CALIDAD DE REFUGIADO DE SEÑOR JULIAN ASSANGE Y A SU POSTERIOR DETENCIÓN (N°543)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el tiempo de proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde tratar el proyecto de resolución N°543.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N°543, de la diputada Carmen Hertz , de los diputados Matías Walker , Mario Venegas , de la diputada Maya Fernández , de los diputados Manuel Monsalve , Leonardo Soto , Cosme Mellado , Gabriel Boric , de la diputada Natalia Castillo y del diputado Hugo Gutiérrez , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados expresa su enérgica condena a la detención del señor Julian Assange por constituir un grave atentado a la institución del refugio político y a los derechos humanos.

Al mismo tiempo rechazamos la detención, pues constituye un severo atentado a la libertad de expresión y al derecho de las personas a estar informadas, en tanto pretende intimidar a los investigadores de todo el mundo.

Además, reprochamos la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por negar el otorgamiento de las medidas cautelares formulada por la defensa de Assange. Hoy es posible constatar las graves consecuencias de esta resolución para los derechos humanos de Julian Assange por parte de un órgano llamado a defenderlos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 164 de 196

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 17 de octubre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE FONDO DE TRANSPORTE GRATUITO AL TRANSPORTE URBANO RURAL DE ESTUDIANTES QUE POSEAN TARJETA NACIONAL ESTUDIANTIL Y SEAN CALIFICADOS DE VULNERABLES, SEGÚN REGISTRO NACIONAL DE HOGARES (N° 563)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 563.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 563, de los diputados Cosme Mellado , Jenny Álvarez , Karim Bianchi , Marcela Hernando, José Miguel Ortiz , Raúl Soto , Mario Venegas , María Loreto Carvajal , Tucapel Jiménez y Alexis Sepúlveda , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicita al Presidente de la República que establezca un fondo de transporte gratuito al transporte urbano rural para los estudiantes que posean la Tarjeta Nacional Estudiantil en los niveles básico y de educación superior con criterios de vulnerabilidad mediante el Registro Social de Hogares.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 17 de octubre de 2019.

HOMOLOGACIÓN DE CONDICIONES LABORALES Y ECONÓMICAS ENTRE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO y PROFESIONALES Y TRABAJADORES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD QUE INDICA (N° 556)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 165 de 196

Proyecto de Resolución

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 556, de las diputadas y de los diputados Marcela Hernando , Marcelo Schilling , Leonardo Soto , Mario Venegas , Nicolás Noman , Andrea Parra , René Saffirio , Cosme Mellado , Ricardo Celis y Karim Bianchi , que su parte dispositiva propone:

“Solicitar al Presidente de la República que encuentre un mecanismo para homologar las condiciones laborales y económicas de los funcionarios profesionales y de colaboración médica que se desempeñan en la administración del Estado con respecto a la de los especialistas y trabajadores en especialidades peligrosas o nocivas para la salud de las fuerzas armadas de orden y seguridad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

ELIMINACIÓN DE COBRO DE REPOSICIÓN EN SERVICIOS BÁSICOS EN BENEFICIO DE FAMILIAS QUE INTEGRAN HASTA EL 60 POR CIENTO DE HOGARES MÁS VULNERABLES DEL PAÍS (N° 565)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 565.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 565, de los diputados y las diputadas señora Marcela Hernando ; señor Tomás Hirsch ; señora Andrea Parra ; señores Boris Barrera , Vlado Mirosevic , Andrés Longton , Miguel Crispi , Alejandro Bernales , Marcos Ilabaca y Cosme Mellado , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que cambie la legislación vigente a través del envío de un mensaje presidencial que consagre la eliminación del cobro por reposición en todos los servicios básicos para las familias que pertenezcan al 60 por ciento de los hogares más vulnerables de nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 166 de 196

Proyecto de Resolución

RECHAZO A POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES DEL GOBIERNO DE BRASIL (N° 628)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 628, de los diputados y diputadas Pablo Vidal , Leonardo Soto , Matías Walker , Alejandra Sepúlveda , Carolina Marzán , Cosme Mellado , Alejandro Bernales y Marcela Hernando , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Rechazar las políticas medioambientales impulsadas por el gobierno del Presidente de la República Federativa del Brasil, señor Jair Bolsonaro , así como la posición adoptada por dicho gobierno de negar el cambio climático. Asimismo, manifiesta su preocupación ante las terribles consecuencias que las acciones del gobierno brasileño pueden tener sobre la temperatura global, en particular respecto de aquellas acciones que se relacionan con el cuidado y preservación de la selva amazónica.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

No hay diputados inscritos para hacer uso de la palabra respecto de este proyecto de resolución.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°145. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

RECONOCIMIENTO NORMATIVO A COSMÉTICA ARTESANAL COMO OFICIO PARA FOMENTO DE EMPRENDIMIENTOS EN EL RUBRO (N° 16)

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 16, de los diputados Sandra Amar , Virginia Troncoso , Karin Luck , Emilia Nuyado , Catalina del Real, Rolando Rentería , Nino Baltolu , René Alinco y Cosme Mellado , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 167 de 196

Proyecto de Resolución

Sugerir a su excelencia el Presidente de la República que, en el marco de las enmiendas de la regulación establecida en el decreto N° 239, del año 2002, se reconozca a las y los cosméticos artesanales como oficio, de manera tal que, en base a lo previamente expuesto, se ajuste a la realidad nacional de quienes la ejercen y que constituyen una fuente de ingreso, principalmente, de muchas mujeres en nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°154. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de marzo de 2020.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA CREACIÓN DE SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ESTATAL RURAL (N° 694)

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de Resolución No 694, de los diputados José Pérez , Fernando Meza , Ximena Ossandón , Javier Hernández , Jorge Sabag , Cosme Mellado y Carlos Abel Jarpa , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve oficiar y solicitar a su excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley para crear un sistema de transporte público estatal rural, que beneficie a la amplia cantidad de comunas rurales de nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°154. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de marzo de 2020.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE CONTEMPLE LA CONSTRUCCIÓN DE 20 POR CIENTO DE CASAS DESTINADAS A ADULTOS MAYORES EN TODO CONJUNTO HABITACIONAL CONSTRUIDO O MANDADO A CONSTRUIR POR EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO (Nº 693)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

El proyecto de acuerdo Nº 693, de los diputados José Pérez , Marcela Hernando , Carlos Abel Jarpa , Cosme Mellado , Ximena Ossandón y Jorge Sabag , que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que envíe un proyecto de ley que contemple la construcción de un 20 por ciento de casas destinadas a adultos mayores en todo conjunto habitacional social construido o mandado a construir por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 168 de 196

Proyecto de Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 169 de 196

Informante

Informante

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12135-03)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 19.039, de Propiedad Industrial; la Ley N° 20.254, que establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, y el Código Procesal Penal.

Rinden los informes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda, los señores Cosme Mellado y Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 78ª de la legislatura 366ª, en martes 2 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 125ªde la legislatura 366ª, en martes 15 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 8ª de la presente legislatura, en martes de abril de 2019. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Economía.

El señor MELLADO, don Cosme (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, sin urgencia, que modifica la ley Nº 19.039, de Propiedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 170 de 196

Informante

Industrial; la ley Nº 20.254, que establece el Instituto Nacional de propiedad industrial, y el Código Procesal Penal (boletín N° 12135-03).

Por motivos de escasez de tiempo, omitiré abordar en la relación de este informe tanto la nómina de invitados y sus exposiciones, que de manera evidente constituyeron un invaluable aporte a la discusión de la iniciativa, como los fundamentos y antecedentes de la misma, haciendo presente al efecto que todo ello se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados en el informe respectivo.

Constancias reglamentarias previas

Las ideas centrales del proyecto se orientan al siguiente objetivo: modificar la ley Nº 19.039, de Propiedad Industrial; la ley Nº 20.254, que establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, y el Código Procesal Penal, con el propósito de fortalecer la actual institucionalidad de propiedad industrial, procurando al efecto una mejor protección y observancia de los derechos que ella consagra, estableciendo procedimientos de registros más expeditos y eficientes, y así facilitar la tramitación de los usuarios para la obtención de los mismos y permitir al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, que otorga los derechos, llevar a cabo una gestión más efectiva, rápida y de mejor calidad.

Normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado

Los números 28 y 35 del artículo 1 del texto aprobado por la comisión tienen el rango de ley orgánica constitucional, por incidir en la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, de conformidad con lo prescrito en los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional.

Al efecto, con fecha 2 de octubre de 2018, mediante oficio N° 12.247, y atendiendo al mandato constitucional, la Presidenta de la Cámara de Diputados consultó la opinión a la Corte Suprema, la cual responde mediante oficio N° 140-2018, de 6 de noviembre de 2018.

Cabe precisar que no hay normas con el carácter de ley de quorum calificado.

Normas que requieren trámite de Hacienda

Los números 1, 2, 3, letra b); 4, 6, 7, 9, 25 y 34 del artículo 1 del texto aprobado por la comisión deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, toda vez que inciden en la administración financiera y presupuestaria del Estado.

El proyecto fue aprobado en general por unanimidad

En sesión N° 29, de 20 noviembre de 2018, el proyecto se aprobó en general por asentimiento unánime.

Votaron a favor los diputados Boris Barrera , Alejandro Bernales , Sofía Cid , Renato Garín , Harry Jürgensen , Miguel Mellado , Jaime Naranjo , Alexis Sepúlveda , Gabriel Silber , Enrique van Rysselberghe y Pedro Velásquez .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 171 de 196

Informante

Artículos e indicaciones rechazados

No hubo artículos rechazados. Sin perjuicio de aquello, hubo numerales del artículo 1 del proyecto que fueron rechazados, al igual que algunas indicaciones de parlamentarios, las que se transcriben en el informe pertinente.

Acerca de la estructura y contenido de esta iniciativa, cabe mencionar que está estructurada sobre la base de tres artículos permanentes y nueve artículos transitorios.

En definitiva, las principales modificaciones abordadas por el proyecto y luego perfeccionadas en la discusión particular tratan de lo siguiente:

Modificaciones a la ley N° 19.039, sobre propiedad industrial, contenidas en el artículo 1 Simplificación de las notificaciones

Con el objeto de simplificar y agilizar las notificaciones que debe realizar el instituto a sus solicitantes y usuarios en las distintas etapas del procedimiento de concesión de derechos, así como en las gestiones contenciosas, como juicios de oposición, nulidad, caducidad, etcétera, que actualmente se realizan por medio de carta certificada, se permite que ciertas notificaciones se realicen por medios electrónicos.

Posibilidad de otorgar fecha de presentación a una solicitud de patente sin exigir el pago de tasas

La legislación vigente no permite otorgar fecha de presentación a una solicitud de patente si no se ha efectuado previamente el pago de la tasa correspondiente. Esta fecha determina la prioridad de la solicitud, contra la cual se contrastará el estado del arte previo, para los efectos de determinar la novedad de la invención. Además, esta fecha determina el momento a partir del cual se contará el plazo de veinte años de la vigencia de la patente.

Esta práctica se aleja del estándar internacional impuesto por tratados internacionales, como el Tratado sobre el Derecho de Patentes (PLT), del cual Chile aspira a ser parte, y legislaciones extranjeras, que son más flexibles a este respecto en beneficio del solicitante. La reforma que se propone a la ley corregirá esta situación.

Cobro de tasas por exceso de hojas en las solicitudes de patentes

Es normal que las distintas oficinas de patentes del mundo establezcan derechos o tasas por las diversas gestiones que deban realizar en el procedimiento de revisión y otorgamiento de una patente, de conformidad con la carga de trabajo que cada solicitud demande. Es así como muchas oficinas establecen un cargo adicional por el mayor número de hojas que contenga una solicitud de patente, las que, en algunos casos y áreas de la técnica, pueden llegar a ser muy voluminosas.

Actualmente, nuestra legislación solo contempla tasas por el registro de una patente de invención y, por tanto, no incluye el pago de tasas por gestiones como las señaladas precedentemente. Por ello, en el número 2 del artículo 1 del proyecto de ley se establece esa carga adicional para el solicitante, la que será a beneficio fiscal, como todas las tasas que establece la ley de propiedad industrial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 172 de 196

Informante

Oportunidad y forma de pago de las tasas establecidas en la ley

Actualmente, los derechos o tasas a pagar en Inapi por el registro de patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales y esquemas de trazado de circuitos integrados deben ser pagados por decenios o quinquenios, dependiendo del tipo de derecho de propiedad industrial de que se trate.

Esta modalidad de pago obliga a los titulares a pagar una tasa por un periodo de tiempo largo (cinco o diez años, según el caso), durante el cual el titular podría darse cuenta de que no existe una real opción o interés por explotar comercialmente el derecho durante la totalidad de este segundo quinquenio o decenio.

Para evitar esa situación, en el número 2 del artículo 1 del proyecto de ley se propone una opción de pago por anualidades, como ya existe en varios países.

Modificación del plazo y procedimiento aplicable a la renovación de las marcas comerciales

Actualmente, el sistema de renovación de una marca comercial establece que su pago puede realizarse hasta seis meses después de su vencimiento, lo que muchas veces no ocurre, porque los registros son abandonados por falta de dicho pago, lo cual dilata artificialmente la vigencia del derecho.

Para evitar lo anterior, se propone simplificar el procedimiento de renovación, para que la marca comercial sea solicitada y pagada simultáneamente, permitiendo que este trámite se requiera con seis meses de anticipación y hasta seis meses después de vencido el registro, teniendo un recargo si se hace durante la segunda parte del plazo.

Pago de tasas por anotaciones al momento de la solicitud

Las tasas que hoy corresponden a la tramitación de solicitudes de anotación de licencias o cambios de titularidad de un registro ante Inapi, se pagan una vez que son aceptadas y no en el momento de su presentación. Esta circunstancia se traduce en que el costo asociado a la tramitación de las solicitudes de anotación que finalmente no son aceptadas no queda sujeto a tasa alguna.

En la iniciativa se resuelve esta falencia de la ley chilena y se propone adelantar el cobro de la tasa aplicable a este tipo de inscripciones registrales al momento de su presentación.

Improcedencia de la devolución de las tasas pagadas a Inapi

La normativa vigente deja abierta la posibilidad de que aquellas solicitudes de derechos de propiedad industrial que no culminan en aprobación o rechazo permitan a sus titulares requerir la devolución de las tasas pagadas por concepto de su procesamiento. Esta práctica no resulta del todo justa, pues Inapi de todas maneras debe procesar esos requerimientos, los cuales, si bien no se completaron, en algunos casos llegaron a etapas avanzadas del procedimiento.

La modificación legal que se propone consiste precisamente en dejar expresamente establecido que no procederá la devolución de los montos pagados por concepto de derechos, salvo disposición legal en contrario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 173 de 196

Informante

Eliminación de las marcas de establecimiento comercial e industrial

Nuestra legislación contempla actualmente la posibilidad de registrar establecimientos comerciales e industriales como marca comercial. Esta figura es poco utilizada y responde a una práctica que no existe en otros países. Por lo anterior, se dispone precisamente la eliminación de esta figura, estableciendo la posibilidad de que las ya registradas sean renovadas como marca de servicio, a fin de respetar los derechos adquiridos por los titulares de dichos registros.

Reconocimiento de nuevos tipos de signos registrables como marcas comerciales

Nuestra legislación permite registrar como marca comercial únicamente aquellos signos susceptibles de representación gráfica, a saber, marcas denominativas (palabras), marcas figurativas (diseños o logotipos), marcas mixtas (palabra más diseño) y marcas sonoras (pentagrama musical). Este concepto excluye a las llamadas “marcas no tradicionales” o “nuevos tipos de marcas”, que en la práctica comercial de hoy sí cumplen una función marcaria y, por lo tanto, son dignas de protección como tales, a las que se pretende dar cabida con ocasión de la modificación de la ley de propiedad industrial. Estas podrían contemplar, por ejemplo, marcas en movimiento, hologramas y marcas de posición, olfativas y táctiles.

Reemplazando el concepto de marca del actual artículo 19 de la ley de propiedad industrial, se da cabida a estas nuevas posibilidades.

Mejoramiento de la regulación de las marcas colectivas y de certificación

Nuestra legislación es muy pobre en la regulación de marcas colectivas y de certificación, pues dichas categorías se incorporaron en virtud de compromisos internacionales adquiridos por el país, lo que generó que su inclusión en la legislación interna no fuera del todo prolija.

La normativa asimila las marcas colectivas a una comunidad y subsume las de certificación como un tipo de colectivas, cuando no son ni una cosa ni la otra. De esta forma, una marca común y corriente puede tener múltiples propietarios y puede ser una comunidad. Lo que diferencia a las marcas colectivas y de certificación son otros elementos, como quiénes pueden pedirlas, cuáles son sus objetivos, si implican o no restricciones a ciertos actos, etcétera. Por ejemplo, en las marcas de certificación su titular tiene un rol de garante y, por tanto, no la utiliza, sino que permite que terceros la usen, fiscalizando su buen uso.

Es por ello que se establece una regulación mucho más completa y acorde a estándares internacionales.

Exclusiones a los derechos marcarios: seudónimos y genéricos

Actualmente, es posible que un titular de marca registrada impida a un tercero el uso de su nombre, seudónimo o nombre de su antecesor en el curso de operaciones comerciales, sin perjuicio de que no exista riesgo de confusión, afectando sus derechos de identidad.

Del mismo modo, hoy no es posible declarar la caducidad de una marca en caso de que haya perdido su carácter distintivo y se haya transformado en la denominación genérica de un producto o servicio, contraviniéndose uno de los requisitos principales de las marcas comerciales, que es el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 174 de 196

Informante

de su distintividad. Por eso, este mensaje se hace cargo de estas situaciones.

Restablecimiento de derechos

Nuestra legislación solo contempla la posibilidad de restablecimiento de derechos respecto de las solicitudes de patentes, pero se asocia a un plazo demasiado extenso y no está afecto al pago de tasa alguna. El proyecto propone reducir el plazo para requerir el restablecimiento ya existente en la ley -desarchivoy afectarlo al pago de una tasa equivalente a dos unidades tributarias mensuales.

Obligación de uso efectivo de las marcas comerciales registradas: caducidad

Las marcas comerciales son signos distintivos que permiten diferenciar en el comercio los productos y servicios de una empresa de los de otra. Para que ello ocurra, la norma general es que las marcas se utilicen efectivamente en el comercio, pero, conforme a la legislación vigente. En Chile no existe la obligación de uso de la marca comercial.

A nivel internacional, prácticamente todos los países incorporan el requisito de uso para mantener la vigencia de los registros de marcas comerciales. Se trata de una institución que busca impedir el bloqueo del sistema de protección marcaria debido a la saturación registral por meros derechos formales. Para ello se impone al titular registral la carga de hacer uso efectivo de su signo en el mercado, a fin de resguardar el orden público económico y el correcto uso de la propiedad industrial. En definitiva, las marcas existen para distinguir productos y servicios en el mercado; si esos productos y servicios no existen, la marca no tiene razón de ser.

Por ello, se impone al titular registral la carga de hacer uso efectivo de su signo en el mercado, ya que, en caso contrario, podría proceder la declaración de caducidad del derecho, conforme se propone en esta iniciativa.

Delito de falsificación marcaria

En la legislación de propiedad industrial no se tipifica específicamente un delito de falsificación marcaria, salvo de manera general en los artículos 185 y 190 del Código Penal, junto a otras actividades ilícitas, a diferencia de lo que ocurre a nivel internacional, donde se reconoce el mayor reproche asociado a una falsificación respecto de una simple infracción marcaria. Para estos efectos, el mensaje tipifica este delito y propone sus sanciones, que incluyen la reclusión menor en grado medio a máximo y penas de multa.

Restauración del derecho de prioridad en materia de patentes

En la actualidad, nuestra legislación presenta una diferencia sustantiva entre el trato a un solicitante de patente en virtud del Convenio de París y uno en virtud del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), pues este último cuenta con un plazo de doce meses para reivindicar su fecha de prioridad, en el caso de no haberlo hecho al momento de la presentación de la solicitud, mientras que el primero no tiene esa posibilidad, lo que implica una discriminación entre ambos tipos de solicitantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 175 de 196

Informante

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha establecido mecanismos para subsanar ese problema mediante la creación de una plataforma denominada “Servicio de Acceso Digital”, en la cual se puede encontrar esa información. La iniciativa propone establecer la base legal para el uso de esta plataforma para reconocimiento de certificaciones internacionales.

Patente provisional

Actualmente no se contempla la posibilidad de garantizar el derecho de un inventor que, antes de perfeccionar un nuevo aparato o procedimiento, desee obtener una patente provisional que le permita “reservar” su derecho a solicitar formalmente una patente por el término de un año. El restablecimiento de este tipo de patentes ha sido requerido fundamentalmente por universidades y ya existe en otros países. Esta propuesta se recoge en este mensaje.

Excepciones a los derechos de patente

Nuestra ley vigente ha sido el resultado de varias reformas mediante las cuales se han incorporado nuevos derechos y mejores estándares de protección. Sin embargo, la práctica y las experiencias comparadas demuestran la necesidad de contar con limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad industrial que permitan balancear los intereses de protección y fomento a la innovación con otros igualmente relevantes para el desarrollo del país, como el acceso a medicamentos. Así, nuestra ley no cuenta con instituciones tan importantes y comunes en la mayor parte del mundo, como las excepciones para fines de investigación o para usos no comerciales.

Actualmente se restringe la libertad del médico para prescribir medicamentos de manera individual, para que sean preparados en una farmacia con independencia del derecho de patente. De esta manera, los químicos farmacéuticos no cuentan con libertad para elaborar medicamentos individuales prescritos por un médico sin la amenaza de infringir una patente que ampare, por ejemplo, la dosificación específica requerida por un paciente en particular.

Aquí se introduce una serie de limitaciones a los derechos conferidos, que están incorporados en otras legislaciones del mundo.

Acción de usurpación de patente

Conforme a la legislación actual, si una patente de invención es registrada por quien no tenía derecho a hacerlo, su legítimo titular no tiene otra opción más que solicitar la declaración de nulidad del registro. De este modo, el legítimo titular de la invención que se vio privado de su registro no tiene la posibilidad de recuperar dicho activo, asistiéndole únicamente la alternativa de requerir su cancelación, conforme a una causal de nulidad de patente establecida en la ley (“cuando quien haya obtenido la patente no es el inventor ni su cesionario”), que nada tiene que ver con los requisitos de patentabilidad de la invención.

Es por ello que se propone establecer esta acción y entregar su resolución a los tribunales ordinarios de justicia.

Procedimiento de depósito de dibujos y diseños industriales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 176 de 196

Informante

El registro de dibujos y diseños industriales se encuentra actualmente sometido al mismo procedimiento de registro que las patentes de invención. Esta engorrosa y compleja tramitación redunda en una subutilización del sistema por parte de los diseñadores nacionales que, dada la naturaleza dinámica de sus creaciones, requieren procedimientos más ágiles y expeditos.

Por ello, se propone en este mensaje la creación de un mecanismo simple de registro sin examen previo, el cual se puede requerir posteriormente, en caso de controversias.

Extensión del plazo de duración de los dibujos y diseños industriales

Hoy, los dibujos y diseños industriales están sujetos a un plazo de duración de diez años, no renovables, a diferencia de lo que ocurre en otras legislaciones, como la europea, la estadounidense y las de algunos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil y México, e incluso en el Arreglo de La Haya relativo al Registro Internacional de Dibujos y Diseños Industriales, que cuenta con 66 miembros y del cual Chile espera formar parte, donde el plazo de vigencia puede alcanzar hasta los 25 años.

Siguiendo el modelo del Arreglo de La Haya, la iniciativa propone una duración máxima de 15 años.

Invenciones de servicio

Conforme a la legislación vigente, el Tribunal de Propiedad Industrial es llamado a resolver las controversias relativas a invenciones de servicio (aquellas desarrolladas por causa o con ocasión de un contrato de trabajo o prestación de servicios), materias que parecen escapar a la competencia propia, específica y técnica de este tribunal. Se estima conveniente traspasar el conocimiento de estas materias a los tribunales ordinarios de justicia, según la propuesta contenida en el N° 35 del artículo primero del proyecto.

Secreto comercial

Nuestra legislación vigente contempla un concepto de secreto empresarial restringido, que no se ajusta a estándares internacionales de protección. Es por ello que el N° 38 del artículo 1 del proyecto propone establecer una definición más acorde al artículo 40 del Acuerdo de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Adpic), que fija el estándar en esta materia, complementada por las disposiciones propuestas en los Nos 36, 37, 39 y 40.

Mejoramiento de la regulación aplicable a indicaciones geográficas y denominaciones de origen

La comisión rechazó los numerales 41, 42, 43 y 44 del artículo 1 de este proyecto, que se refieren a dicho mejoramiento, con el propósito de dejar la modificación sustantiva en materia de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen a la implementación del acuerdo de modernización con la Unión Europea.

Indemnizaciones preestablecidas en caso de infracción marcaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 177 de 196

Informante

No existe en materia de propiedad industrial una norma que adecúe nuestra legislación a los compromisos adquiridos en esta materia en virtud del acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de América, que exige la procedencia de indemnizaciones preestablecidas respecto de infracciones de derecho de autor (cuya normativa ya las contempla) y marcarias. Es por ello que el N° 45 del artículo 1 propone una sanción de esta naturaleza, la que puede alcanzar las 2.000 unidades tributarias mensuales por infracción.

Rebaja del arancel pericial para las solicitudes PCT en Fase Nacional en las que Inapi actuó como ISA/IPEA.

El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) es un tratado internacional ratificado por más de 150 Estados contratantes -entre ellos, Chileque permite solicitar la protección de una invención por patente mediante la presentación de una única solicitud “internacional” en un gran número de países, sin necesidad de cursar por separado varias solicitudes de patente nacionales o regionales. La concesión de patentes es competencia de las oficinas nacionales o regionales de patentes (en Chile, Inapi ), durante lo que se denomina la “fase nacional”.

Si bien este tratado es muy útil para los solicitantes y Chile tiene un rol activo respecto al mismo, ya que Inapi es una Administración Encargada de la Búsqueda Internacional (ISA) y una Administración Encargada del Examen Preliminar Internacional (IPEA), actualmente los solicitantes chilenos de patentes no lo usan tanto como deberían, pues estiman que los costos asociados son muy altos y, finalmente, optan por presentar solicitudes individuales, sin beneficiarse de las facilidades del sistema PCT.

La reforma que se propone en el N° 46 del artículo 1 a este respecto consiste que en ciertos casos el valor del examen en fase nacional se reducirá en 50 por ciento.

Modificaciones a la Ley N° 20.254, que crea El Instituto de Propiedad Industrial, contenidas en el artículo 2:

Ampliación de las facultades de recaudación de fondos por convenios nacionales e internacionales.

La letra f) del artículo 3 de la ley de Inapi establece que este está facultado para recaudar los recursos que la ley le asigna a nombre propio o de terceros. Estos incluyen aquellos establecidos en tratados internacionales vigentes.

Sin embargo, dada la vinculación de Inapi con otras entidades nacionales e internacionales, este puede, en ciertos momentos, recibir recursos provenientes de estas y otras entidades, sin que necesariamente se trate de organizaciones internacionales de las cuales Chile forme parte en virtud de tratados internacionales, por la vía de la cooperación y asistencia técnica. Es por eso que se estima necesario ampliar esta facultad de recaudación respecto de recursos provenientes de convenios de cooperación nacional o internacional, como lo propone el N° 1) del artículo 2 de este proyecto. En todo caso, estos recursos se manejarán dentro del presupuesto ordinario de Inapi, que forma parte del presupuesto de la nación.

Otorgar a Inapi la calidad de parte en materia judicial

Respecto de las decisiones definitivas de Inapi en el ámbito jurisdiccional, procede el recurso de apelación ante el Tribunal de Propiedad Industrial y, eventualmente, los recursos de casación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 178 de 196

Informante

queja. Cuando ello ocurre en procedimientos no contenciosos es porque un solicitante de algún derecho de propiedad industrial ha recurrido respecto de la decisión de Inapi, sin que exista en dichos procesos un contradictor del recurso interpuesto, ya que el Instituto no tiene capacidad para actuar como parte en esos procesos, como es el caso de otros órganos administrativos que ejercen funciones jurisdiccionales.

De modo de permitir al Instituto comparecer ante los tribunales ordinarios para sostener los fundamentos de sus resoluciones, este mensaje propone facultar a Inapi para que tenga la calidad de parte cuando así lo ameriten las circunstancias de una causa específica que justifique su revisión por un tribunal superior.

Modificación al Código Procesal Penal, contenido en el artículo 3

Se hace un cambio en el sentido de establecer acción penal pública para los tipos penales establecidos por la ley N° 19.039, de Propiedad Industrial.

Actualmente, los tipos penales establecidos en la ley N° 19.039, que Establece Normas Aplicables a los Privilegios Industriales y Protección de los Derechos de Propiedad Industrial, son de acción penal pública, previa instancia particular, a diferencia de los delitos contemplados en materia de derecho de autor, que son de acción penal pública. Esta situación, en el caso de los delitos de propiedad industrial, dificulta su observancia y complica innecesariamente la labor de los organismos persecutores, ya que se requiere de una denuncia o querella previa para la investigación de estos delitos.

El artículo 53 del Código Procesal Penal dispone que la acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial, debe ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, lo que no ocurre en el caso de los delitos de la ley N° 19.039, porque el artículo 54 del mismo Código, en su literal e), establece que los delitos que son de acción pública, previa instancia particular, entre otros, corresponden a aquellos previstos en la ley N° 19.039, que Establece Normas Aplicables a los Privilegios Industriales y Protección de los Derechos de Propiedad Industrial.

El artículo 3 del proyecto propone, entonces, la derogación del literal e) del artículo 54 del mencionado Código, con el propósito de que los tipos penales incluidos en la ley N° 19.039 sean de acción pública.

Artículos transitorios

En resumen, los nueve artículos transitorios que contempla el proyecto abordan los temas referidos a la extensión de vigencia de la titularidad de registros de dibujos y diseños industriales concedidos antes de la entrada en vigencia de esta ley; lo que respecta al pago de las tasas correspondientes al próximo quinquenio o decenio, según corresponda, de patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos y diseños industriales o esquemas de trazado o topografías de circuitos integrados ya otorgados; lo atinente a las solicitudes de protección suplementaria que no estuvieren resueltas por el Tribunal de Propiedad Industrial a la entrada en vigencia de la presente ley; la renovación de las marcas de establecimientos comerciales vigentes a la fecha de entrada en vigencia de esta ley en proyecto, como marcas de servicios de compra y venta de productos en clase 35, y las marcas de establecimientos industriales; la forma de contar el plazo para hacer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 179 de 196

Informante

efectiva la acción de caducidad por falta de uso de la marca, entre otras materias.

Es todo cuando puedo informar. He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 180 de 196

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 12 de marzo de 2019.

SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE MEDIDORES DE CONSUMO ELÉCTRICO EN REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, en la misma línea del diputado Alexis Sepúlveda , y como todos sabemos que es una discusión que hoy se da en todas las familias a nivel nacional, en la Región de O’Higgins tampoco ha estado exenta la dificultad que se avecina respecto de la situación que afectaría a cientos de miles de familias en nuestro país, y donde también hemos visto la preocupación de lo que ocurra con el cambio de medidores en los próximos días.

Hasta la fecha no tenemos información de en qué etapa se encuentra, porque todos sabemos que esta ley, que sin duda es errónea y perjudica a la familia, no debe significar un costo para ella el cambio de medidor, sino todo lo contrario; las empresas deben hacerse responsables.

Es por ello que solicito se oficie a la ministra de Energía para que a la brevedad responda por ello y, a su vez, la empresa nos informe, en este caso, la Compañía General de Electricidad de la Región de O´Higgins, en qué estado se encuentra, y se paralice de inmediato esta situación si es que en algún momento se tiene programado el cambio de los medidores, los cuales no tienen por qué ser de costo de las familias. Lo reitero desde el Parlamento porque creemos que los que estamos aquí, sin duda, debemos responderles a esas familias que están preocupadas, porque ya sufren un alto costo por la energía –la más cara de Sudamérica- y no tienen además por qué pagar por este costo.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de lo cual la Secretaría toma debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 181 de 196

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE SUBSIDIOS DE VIVIENDA EN COMUNAS DEL DISTRITO N° 16 (Oficios)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señora Presidenta, sin duda, nos enfrentamos a una dificultad que afecta a los pobladores y a las familias de mi distrito.

Cuando estoy en terreno en los sectores rurales y urbanos, me reúno con los diversos comités de vivienda. Ellos me comentan de sus anhelos y sueños, pero también de sus constantes dificultades y problemáticas para lograr su propósito.

El sueño de la casa propia es una aspiración común de las cientos de familias que constituyen estos comités de vivienda, quienes buscan estabilidad y tranquilidad en un espacio digno. Por ello, me llama la atención la baja cantidad de subsidios para las comunas del distrito 16.

El derecho a la vivienda es una deuda que tenemos pendientes con nuestros conciudadanos; conquistarlo será una labor ardua y una pelea que daremos en todos los espacios de este Parlamento.

Por esto, solicito que se oficie al seremi de Vivienda de la Región de O'Higgins, para que dé cuenta del número total de subsidios entregado los últimos dos años, y al ministro de Vivienda y Urbanismo, para que informe sobre las estadísticas de inversión en esta materia durante los últimos cinco años y los proyectos de vivienda que se desarrollarán en la región durante 2019 y 2020.

Para finalizar, exigimos que en la Ley de Presupuestos de este año se aumenten los recursos para más subsidios en la Región de O'Higgins; allí es donde realmente podemos influir y pedir al Ejecutivo que considere las necesidades de la ciudadanía de mi región.

Debemos considerar la vivienda digna como un derecho humano; las familias no pueden esperar más.

Por ello, anuncio que presentaremos este proyecto de reforma constitucional para resguardar la vivienda como un derecho social y así avanzar a la justicia con quienes esperan una vivienda digna.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 182 de 196

Intervención Petición de oficio

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

ANTECEDENTES SOBRE PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIONES EN MATERIA PREESCOLAR Y SOBRE CANTIDAD DE COLEGIOS Y JARDINES INFANTILES PARALIZADOS EN LA REGIÓN DE O'HIGGINS (Oficios)

El señor LORENZINI (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, solicito oficiar a la ministra de Educación, para que dé respuesta ante el proyecto de ley de subvenciones en materia preescolar, el cual es un enorme retroceso para la educación parvularia.

Este proyecto de ley, que otorga nuevas subvenciones, busca aumentar en 67 por ciento la destinación de fondos públicos a privados, logrando con esto que la mayoría del sector público se desangre viendo cómo los jardines de la Junji e Integra, sufren las consecuencias.

Esto no es nivelar la cancha, esto es destruir la educación pública. Por lo tanto, nuestra postura es rechazar esta iniciativa. Una educadora de párvulos me señaló que muchas familias trabajadoras no tienen cómo pagar un jardín infantil.

Por lo tanto, solicito a la ministra de Educación para que entregue un informe de ejecución presupuestaria de los jardines de la Junji, período 2018-2019, un informe de las proyecciones de crecimiento de la Junji en la región y la construcción de los nuevos jardines, y cuyos jardines también se encuentran en construcción y que tal vez se encuentran detenidos y cuáles son sus motivos.

Por último, en la Región de O'Higgins, a la seremi, que informe la cantidad de colegios y jardines que se encuentran paralizados.

Las familias más vulnerables son las más perjudicadas. Por lo tanto, no a la privatización de la educación parvularia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 183 de 196

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor LORENZINI (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de julio de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA DE INVERSIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA EN REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)

El señor SILBER (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Radical, tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO.-

Señor Presidente, por su intermedio pido oficiar al ministro de Energía para que informe sobre el programa de inversión en materia energética en la Región de O’Higgins, y para que se dé cuenta de la problemática que se ha tenido con la Compañía General de Electricidad en nuestra región.

Todos tenemos en nuestra memoria los incendios forestales de 2017. En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, nosotros vivimos las dificultades, la incertidumbre y el miedo que significaron esos días de verano.

Las razones de esto con el tiempo fueron públicas. El pésimo tratamiento y mantención eléctrica en las líneas de transmisión fueron clave para producirse los siniestros.

No aprendiendo de nuestros errores, hoy tenemos nueva información. A través de reportajes como el de la radio Biobío y conversaciones de dirigentes sociales, hemos podido darnos cuenta del estado en que se encuentran estas instalaciones.

Actualmente la compañía está teniendo graves fallas en su funcionamiento y en la mantención de su servicio en las comunas de mi distrito y también en otras regiones del país.

Se está desarrollando una política de “adelgazamiento”, que consiste en reducir costos en inversiones y en mantenimiento, cuyo mayor efecto está en la externalización de los servicios, dejando en manos de subcontratistas estas labores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 184 de 196

Intervención Petición de oficio

He escuchado las denuncias de autoridades locales. En comunas, como Valle del Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro , la compañía no tiene una línea de abastecimiento alternativo en caso de emergencias.

Por eso, solicito oficiar al ministro de Energía, al superintendente de Electricidad y Combustibles y al seremi para que nos informe a la brevedad de la solución de este conflicto para la mejora de este servicio.

He dicho.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de julio de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA LEY QUE PERMITE EL LIBRE ACCESO A LAS PLAYAS EN LA REGIÓN DE O'HIGGINS (Oficio)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Bienes Nacionales para que informe sobre el cumplimiento de la ley que permite el libre acceso a las playas en nuestro país.

Hoy, a pesar de una serie de anuncios de parte del Ejecutivo respecto de que nadie está por sobre la ley, los vecinos y pescadores observan con desesperación que continúan cerrados los accesos a las playas de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, la cual represento en esta Cámara.

Me he contactado con dirigentes de la zona, como Camilo Jiménez , vocero de la agrupación ciudadana Playas para Todos, y con don Genaro Guerrero , presidente de la federación de pescadores que representa a las comunas de Pichilemu, Paredones y Litueche , es decir, 90 por ciento de los pescadores de mi región, y ellos reiteran, una y otra vez: “Requerimos que el Ministerio de Bienes Nacionales cumpla con su rol de fiscalización para el cumplimiento de las resoluciones, específicamente la N° 5, del 2 de julio del año 1984, la cual fija las playas en nuestra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 185 de 196

Intervención Petición de oficio

provincia de Cardenal Caro.”.

Respecto de las playas de Santa Marta , Alto Colorado, Panilonco y Mónaco la resolución es clara: no tiene otro objetivo que simplemente fijar los caminos al interior de predios para poder desarrollar actividades de pesca artesanal extractiva.

¿Con qué nos encontramos hoy? Los accesos están cerrados con portones y candados más grandes. Además, la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales desconoce el libre acceso vehicular para permitir que los pescadores puedan desarrollar su actividad productiva.

En todos los tonos lo repite don Genaro Guerrero , histórico dirigente de los pescadores: “No estamos dispuestos a caminar con nuestra pesca extracción de algas al hombro, caminando hasta siete kilómetros, porque los patrones de fundo no quieren respetar la ley, cercando e instalando portones con llaves, impidiendo el acceso de vehículos y de muchos adultos mayores que se dedican a esta actividad de la pesca artesanal.”.

Reitero el llamado al ministro de Bienes Nacionales para que no solo haga anuncios sobre que no existen playas privadas en Chile, sino que haga cumplir la ley.

Nuestro propósito es simple, es respetar lo que hoy planteamos en esta Cámara, es tan simple como lo que dijo también don Genaro , cuando reiteró, una y otra vez, en sus intervenciones en los medios de comunicación: “Ganamos todos los recursos y reclamaciones en los tribunales, incluso en la Corte Suprema, que se ha pronunciado a favor de los pescadores. El seremi de la región insiste en buscar subterfugios. Creemos en el derecho de todos.”.

La federación de pescadores de nuestra región, reitera, una y otra vez, este llamado al gobierno sobre algo tan simple como es respetar la ley para que puedan realizar sin problemas su actividad.

Hay muchos adultos mayores y mucha gente que espera que se cumpla el objetivo de que las playas tengan libre acceso, pero vemos que se está buscando cualquier figura para no respetar la ley.

Por lo tanto, reitero que se oficie a la brevedad al ministro de Bienes Nacionales para que se haga cumplir la ley y no solo se hagan estos anuncios públicos que no sirven de nada.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio por usted solicitado, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 186 de 196

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS DE EXTENSIÓN DE RED DE AGUA POTABLE EN LA COMUNA DE SAN FERNANDO (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, pido que se envíe oficio al gobierno regional de O’Higgins y a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), para que informen a la brevedad sobre proyectos de inversión en materia de extensión de red de agua potable en la comuna de San Fernando.

La semana pasada estuve reunido con un grupo importante de vecinos en la localidad de Puente Negro, específicamente en el sector de El Llano, en donde el presidente de la junta de vecinos, don José Luis González , muy angustiado reiteró y señaló: “Necesitamos que se escuchen las necesidades de la comunidad. Dejen de postergar lo que han prometido por años autoridades locales y regionales, y asuman lo que han ofrecido. Cumplan con dar dignidad a las familias de esta localidad.”.

¿Por qué fue tan enfático? Porque hay más de 80 familias que están afectadas porque no tienen agua potable, en circunstancias de que ya se han detectado cinco casos de hepatitis y el camión aljibe que lleva en forma permanente el agua para abastecer a esas familias se ve colapsado y complicado porque, justamente, en esos propios estanques se lleva el agua que también contamina a estas familias, en donde hay adultos mayores y también muchos niños.

Por lo tanto, pido que se informe a la brevedad qué proyectos de inversión en materia de extensión de red de agua potable existen en el sector, para que se responda con prontitud a estas familias que, en pleno siglo XXI, en la capital de la provincia de Colchagua, hoy no cuentan con agua potable.

Por lo tanto, se requiere que a la brevedad, a través de esta Cámara de Diputados, se oficie para que, tanto a nivel del gobierno regional y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, podamos contar con una respuesta para estos vecinos que están hoy aquejados.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo están indicando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 187 de 196

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°136. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 8 de enero de 2020.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE ATENTADOS TERRORISTAS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mellado .

El señor MELLADO.-

Señora Presidenta, quiero pedir al ministro del Interior algo que ya se lo he pedido varias veces.

En La Araucanía sigue la temporada de atentados terroristas. Ayer, a las seis de la tarde y a cinco kilómetros de Los Sauces, siete retroescavadoras, un Bulldozer, un camión, una grúa y tres camionetas fueron quemados por seis encapuchados que entraron armados a las faenas forestales, asaltaron a las personas, las sacaron de su fuente de trabajo y quemaron la totalidad de esta maquinaria.

Pero eran contratistas forestales, pequeños empresarios quienes tenían estas maquinarias. Personas trabajadoras son las afectadas. No tocaron ni un palo, pero sí dañaron a esas personas de trabajo.

Lamento que sigamos así. Hace dos días, en Curaco, otro camión fue incendiado en la carretera. Se tomó detenida a una persona, pero ¿saben qué hizo el juez? Lo dejó con arresto domiciliario parcial, como si fuera un bebé de pecho, pero que puede salir en cualquier momento a hacer lo mismo.

Nos está fallando la justicia porque hoy en Temuco se dictaminó sentencia en contra de un comunero mapuche que atentó contra un predio en Lautaro. ¿Y saben quién estaba ahí? El máximo representante de la CAM, Héctor Llaitul . ¿Y saben qué dijo? Que las acciones de las ORT de la CAM van a seguir las acciones de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). Van a seguir, vienen nuevos actos atentatorios. Es un abierto llamado a la sedición, al terrorismo, a ir en contra de la gente que trabaja.

Quiero pedir al ministro del Interior y Seguridad Pública que no se olvide de poner la alerta y el coto a esto de una vez por todas, para que la gente en La Araucanía pueda trabajar en paz, con tranquilidad y que sus inversiones -las que tienen como pequeños empresarios- les renten para vivir y para seguir dando trabajo en sus empresas.

Quiero pedir al ministro Gonzalo Blumel que, de una vez por todas, coloque la mirada en La Araucanía, porque está volviendo a acechar el terrorismo de la mano de la CAM.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 188 de 196

Intervención Petición de oficio

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°145. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

EXIGENCIA A CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS SOBRE ASFALTADO DE CAMINOS RURALES EN COMUNA DE PLACILLA, REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por 3 minutos y 20 segundos, el diputado Cosme Mellado .

El señor MELLADO (don Cosme).-

Señor Presidente, a nivel nacional y, sobre todo, en la zona central del país hay muchos caminos sin pavimentar, especialmente en las zonas rurales.

En la Región de O’Higgins no es menor la situación que afecta a quienes están más alejados de la capital regional, como es Rancagua. La gran mayoría de las comunas rurales, sobre todo, no cuentan con pavimento ni asfalto para los caminos que son más apartados de las zonas urbanas.

Digo esto, porque en la comuna de Placilla, por ejemplo, que es vecina a la capital provincial de San Fernando, está la localidad de Lo Moscoso, que sufre un aislamiento en forma permanente, porque más allá de que hace muy poco se les asfaltó la zona más poblada -cuatro kilómetros-, ellos siguen viviendo con falta de conectividad con el resto de las ciudades vecinas, porque para esos vecinos la única forma de salir de su localidad es hacia San Fernando y hacia la comuna de Nancagua. Por lo tanto, aquí se requiere con urgencia priorizar la ruta I-400.

Es importante señalar que aquella no es la única localidad afectada. Por ejemplo, en la misma comuna de Placilla también está el sector La Dehesa abajo, que también está afectado, porque muchos adultos mayores, sobre todo personas que requieren transitar por allí, ven el estado deteriorado en que se encuentra el camino rural. Allí hay muchos camiones de alto tonelaje, maquinaria agrícola, que dejan en peores condiciones aún ese camino.

Es importante señalar al Ministerio de Obras Públicas y, sobre todo, al gobierno regional que dé cumplimiento a los compromisos contraídos. Hay un compromiso que asumió el gobierno regional de asfaltar los caminos rurales. Existe un decreto, una resolución aprobada por el gobierno regional, pero hasta la fecha no ha habido respuesta a la totalidad de los compromisos. El concejal de Placilla Christian Contreras Orellana ha sido enfático en señalarme que esto más de una vez se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 189 de 196

Intervención Petición de oficio

ha ofrecido y se ha comprometido, pero hasta la fecha no hay respuesta.

Por lo tanto, solicito que se oficie al intendente de O’Higgins, al ministro de Obras Públicas y al director regional de Vialidad de O’Higgins para que nos den una respuesta lo más pronto posible, porque esos vecinos han señalado más de una vez que han sido visitados por distintas autoridades, pero hasta la fecha no ha habido respuesta para su solicitud.

La urgencia es priorizar como corresponde. ¡Basta de centralismo! Los caminos rurales, sobre todo de las comunas pequeñas, deben tener el mismo trato. ¡No puede haber chilenos de primera y de segunda clase!

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 190 de 196

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme . Subsidio Rural al Transporte público que recibe la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y el beneficio contemplado para los estudiantes. De igual forma, remita antecedentes respecto a operadores de transporte que reciben beneficios estatales, las fiscalizaciones y el número de reclamos recibidos respecto de ellos. (24786 de 17/04/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme . Fiscalizaciones o estudios que el Servicio Agrícola y Ganadero ha realizado para monitorear el residuo de plaguicidas y pesticidas en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en los términos que requiere. (24327de 17/04/2019). A Servicio Nacional Agrícola y Ganadero del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme . Fiscalizaciones y estudios que el Servicio Agrícola y Ganadero ha realizado para monitorear el residuo de plaguicidas y pesticidas en vegetales, a nivel nacional, en los términos que requiere. (24331 de 17/04/2019). A Servicio Agrícola y Ganadero

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme . Fiscalizaciones que se hayan realizado en zonas rurales de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 191 de 196

Petición de oficio

Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en relación con las condiciones de los trabajadores y agricultores en el manejo de pesticidas y plaguicidas, en los términos que requiere. (24330 de 17/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme . Estadísticas de enfermedades gastrointestinales, cáncer de colon y estómago en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Asimismo, remita la tasa de mortalidad derivada de estas enfermedades, en los últimos 4 años, en los términos que requiere. (24328 de 17/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Venegas, don Mario ; Diputado Winter, don Gonzalo ; Diputado Mellado, don Cosme ; Diputado González, don Rodrigo ; Diputada Vallejo , doña Camila ; Diputada Girardi , doña Cristina ; Diputada Rojas, doña Camila . Medidas adoptadas por ese Ministerio y sus órganos dependientes, para la fiscalización y cumplimiento de lo ordenado en las resoluciones exentas Nos 1.261, 1.057 y 1.190 del año 2018, dictadas por la Subsecretaría de Educación, respecto de las universidades que indica. (25647de 25/04/2019). A Ministerio de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme

. Fiscalizaciones realizadas a la Empresa Nacional del Petróleo por la emanación de gases de la planta de almacenamiento y oleoductos de la comuna de San Fernando, en los términos que requiere. (34159 de 25/07/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 192 de 196

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Cosme . Actuación de ese Ministerio en el caso del femicidio de la señora Marisol López Jorquera , ocurrido en enero de 2018 en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Asimismo, refiérase a la existencia de equipos multidisciplinarios para apoyar a la madre y la familia de la joven señalada, en los términos que requiere. (33951 de 23/07/2019). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 1 de octubre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Mellado, don Miguel

. Estado de avance en que se encuentran las obras del Tercer Puente, que unirá las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en los términos que requiere. (38692 de 27/09/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°93. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 22 de octubre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Mellado, don Cosme . Posibilidad de incrementar el presupuesto del Hospital San Juan de Dios de San Fernando , Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Asimismo, analice la factibilidad de aumentar las fiscalizaciones en la distribución de recursos, en los términos que requiere. (41582 de 18/10/2019). A Ministerio de Salud.

Diputado Mellado, don Cosme . Financiamiento del diseño para un nuevo hospital en la comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (41589 de 18/10/2019). A Ministerio de SaludDiputado Rocafull, don Luis . Detalle de los proyectos ejecutados en esa región a través del Plan Especial de Zonas Extremas, en los términos que requiere. (41590 de 18/10/2019). A Intendencia de la Región de Arica y Parinacota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 193 de 196

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Cosme . Programas creados para ir en apoyo de los adultos mayores en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (45382 de 08/01/2020). A Servicio Nacional del Adulto Mayor

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Miguel . Programas creados para ir en apoyo de los adultos mayores en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (45383 de 08/01/2020). A Ministerio de Salud

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Miguel . Programas o convenios celebrados con instituciones relacionados con la mujer. (45384 de 08/01/2020). A Servicio de Capacitación y Empleo se Aysén sel General Carlos Ibáñez Del Campo

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Miguel . Convenios celebrados con las distintas municipalidades de esa región, para ir en apoyo de los adultos mayores. (45385 de 08/01/2020). A Instituto de Previsión Social

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Miguel . Convenios celebrados con las distintas municipalidades de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, para ir en apoyo de la mujer. (45386 de 08/01/2020).

-Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Mellado, don Miguel . Plan de financiamiento contemplado por esa Subsecretaría para 2020 destinado a subvencionar a los acompañantes de pacientes trasladados. (45387 de 08/01/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Miguel . Copia del acta de cierre de mesa y escrutinio de votos, para definir la extensión del área contigua de los recursos marinos que se indican, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (45388 de 08/01/2020). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

-Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputado Kuschel, don Carlos ; Diputado Mellado, don Miguel . Estado en que se encuentran las obras de construcción del nuevo Hospital de Cochrane, señalando los motivos por los cuales se han retrasado sus faenas. (45389 de 08/01/2020). A Servicio de Salud Aysén

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°151. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de marzo de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 194 de 196

Petición de oficio

-Diputado Mellado, don Cosme . Plazos contemplados por ese Servicio para la tramitación de residencia definitiva requerida por personas migrantes, señalando las medidas que se adoptarán para resolver dichas solicitudes en forma oportuna, en particular la situación que afecta al señor Rubén Laciofani . (46346 de 22/01/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 195 de 196

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE REJA Y DE PÓRTICO

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo a la Sala integrar las comisiones de Reja y de Pórtico, que deberán recibir a su excelencia el Presidente de la República el próximo sábado 1 de junio, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas:

Comisión de Reja: diputada Andrea Parra , Partido por la Democracia, y diputados Sebastián Álvarez , Evópoli ; Sergio Gahona, UDI ; Cosme Mellado , Partido Radical; Juan Santana , Partido Socialista; Frank Sauerbaum , Renovación Nacional, y Osvaldo Urrutia , UDI.

Comisión de Pórtico: diputadas Daniella Cicardini , Partido Socialista, y Carmen Hertz , Partido Comunista, y diputados Diego Schalper , Renovación Nacional; Sebastián Torrealba , Renovación Nacional; Daniel Verdessi, Democracia Cristiana ; Pablo Vidal , Revolución Democrática, y Gastón von Mühlenbrock , UDI.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de julio de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno en materia de generación y aplicación de protocolos, políticas o acciones de búsqueda de menores de edad extraviados o desaparecidos en el país, a partir del 2010, con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Ramón Barros Montero , Jaime Bellolio Avaria , Pablo Kast Sommerhoff , Carolina Marzán Pinto , Cosme Mellado Pino , Miguel Mellado Suazo , Manuel Monsalve Benavides , Francesca Muñoz González , Érika Olivera de la Fuente, Luis Rocafull López , Marisela Santibáñez Novoa , Pablo Vidal Rojas y Matías Walker Prieto .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021 Labor parlamentaria de Cosme Mellado Pino Página 196 de 196

Integración

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados de Radical - Independientes por el cual se informa que el diputado señor Mellado, don Cosme , reemplazará en forma permanente, a partir de esta fecha, al diputado señor Sepúlveda, don Alexis , en la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-06-2021