Labor Parlamentaria

Joel Segundo Marambio Páez

Legislatura Ordinaria año 1965

Del 21 de mayo de 1965 al 18 de septiembre de 1965

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 4 Indicación en Sala ...... 7 Proyecto de Acuerdo ...... 9

Incidentes ...... 10 Intervención Petición de oficio ...... 10

Comisiones y grupos ...... 21 Integración ...... 21

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 3 de 21

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 20 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señor Presidente, en la Hora de Incidentes recién pasada, fui aludido por los Honorables colegas Cancino y Fuenzalida, quienes han dicho que es falsa la denuncia que hice en la sesión del miércoles pasado, en relación con el problema de la parcelación de la hacienda "Yáquil", en la comuna de Santa Cruz.

Debo advertir a la Honorable Cámara que las informaciones las he recogido de personas que han participado en las reuniones y que están interesadas en que esta parcelación se realice en la forma que, desde hace tanto tiempo, viene prometiendo el Obispado de Talca.

He dicho que toca la casualidad de que se pretende parcelar este fundo dándole más de 200 cuadras al señor Hugo Donoso que lo ha arrendado por muchos años. He dicho que toca la coincidencia de que la esposa de este señor es sobrina del Jefe de la Iglesia chilena. Guando he afirmado estas cosas, no he mentido, porque son reales. He dicho, también, que se pretende parcelar estas tierras entre cuatro o cinco personas, desvirtuando totalmente la razón de ser de una reforma agraria.

Ahora, si acaso después del miércoles pasado, las autoridades eclesiásticas han cambiado de criterio, por los antecedentes que ha dado el Honorable colega señor Cancino, me alegro de que así sea.

Pero el señor Fuenzalida ha manifestado que habrían andado gestores desprestigiando a la Iglesia chilena. Lo que he dicho sobre la parcelación de "Yáquil" no es para desprestigiar a la Iglesia, porque es lo que está sucediendo. Yo le digo al señor Fuenzalida que el homenaje que pretende hacer al Obispo de Talca lo rinda una y mil veces, si le place, pero que no trate de impedir que denuncie hechos que son realidades, porque no me guía otro propósito que servir a aquellos campesinos que me eligieron parlamentario.

Hago esta aclaración para que las cosas queden en su lugar. Vuelvo a decir, que lo que he señalado es verídico.

Nada más.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 4 de 21

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Documento Cuenta

34.-MOCION DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

"Honorable Cámara:

Un gran número de ocupantes de los terrenos que actualmente están bajo la jurisdicción de la Corporación de la Reforma Agraria han dejado de percibir diversos beneficios, entre ellos el de la asignación familiar mensualmente, pues la citada Corporación sólo puede otorgarla de acuerdo a las utilidades que cada parcelero obtenga al año.

En el proceso mismo de la reforma agraria muchos de los ocupantes están sólo residiendo en los predios asignados, sin que ellos todavía produzcan plenamente, pues su instalación es demorosa, por diversos factores.

Su actual calidad de trabajadores afectos al rendimiento que podrán dar, les perjudica notoriamente en su aspecto previsional, ya que como anotamos no perciben asignaciones familiares, no tiene posibilidad de pensiones de invalidez, vejez, viudez, orfandad, etc.

A todo esto debe considerarse los riesgos del trabajador campesino que por sus duras faenas, su larga vida dedicada a la explotación del agro, puede ocasionarles su desaparición física dejando a muchos de los suyos en la indefensión. Por ello proponemos también que se les otorgue el derecho al seguro de desgravamen, como rige a la mayoría de los organismos previsionales.

Para financiar ambas medidas consideramos que debe establecerse un aporte igualitario tanto de los ocupantes como de la propia Corporación de la Reforma Agraria.

Estas medidas tienden a asegurar, en primer término, la absoluta radicación de los campesinos en los predios que ocupan y como un estímulo a su abnegada labor de principal productor de futuras riquezas agropecuarias.

Proyecto de ley:

"Articulo 1°.- Los actuales ocupantes de los terrenos bajo la jurisdicción de la Corporación de la Reforma Agraria, seguirán afectos a todos los beneficios que otorga el Servicio de Seguro Social a sus imponentes, de acuerdo con los Decretos de Leyes 245, Nº 243, todos los beneficios de la Ley 10.383 y todas las disposiciones que posteriormente se hayan dictado en beneficio de los imponentes de este Servicio Previsional.

Los ex inquilinos, medieros y obreros agrícolas que ocupan dichos predios por resolución de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 5 de 21

Mociones

citada Corporación, impondrán al Servicio de Seguro Social un 23,06% sobre el monto del salario mínimo campesino a fin de acogerse a los beneficios de la asignación familiar, médica asistencial, pensiones de vejez, invalidez, viudez, orfandad, y a todos los demás beneficios contemplados en las leyes que rigen a este organismo previsional.

Para su financiamiento, el Estado, por su parte, deberá efectuar a través de la Corporación de la Reforma Agraria un aporte del 23,06%, a fin de integrar al Servicio la totalidad del monto de las imposiciones vigentes para que los beneficios mencionados en el inciso anterior puedan ser usufructuados por los trabajadores que ocupan los terrenos antedichos.

"Artículo 2º.- La Corporación de la Reforma Agraria, contratará un Seguro de Desgravamen para cada uno de los parceleros, inquilinos, medieros, empleados y obreros voluntarios, que ocupan estos terrenos, por intermedio del Instituto de Seguros del Estado, los que se regirán de acuerdo a las disposiciones establecidas en los sistemas que usan para estos efectos, la Corporación de la Vivienda, el Servicio de Seguro Social, y demás instituciones previsionales.

"Artículo 3°Las imposiciones obreras y patronales, se pagarán en base al salario mínimo agrícola en vigencia.

(Fdo.): Mario Dueñas Avaria. Ramón Silva Ulloa. Hernán Olave.-Luis Aguilera. Eduardo Osorio. Francisco Sepúlveda.- Joel Marambio."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 27 de julio de 1965.

Sección Documento Cuenta

51.-MOCIÓN DE VARIOS SEÑORES DIPUTADOS

"Honorable Cámara:

El país ha sido afectado, una vez más, por violentos temporales que han causado daños de consideración y producido alarma pública en diversas provincias del territorio nacional.

No es posible, por el momento, hacer una evaluación de los daños causados en el sector privado y público por las alteraciones climáticas sufridas en el país, pero es indudable y de urgencia la necesidad de arbitrar medidas tendientes a proporcionar ayuda a los damnificados y, asimismo, reparar las obras públicas indispensables para el desenvolvimiento de las actividades agrícolas y comerciales de la zona afectada.

Es evidente, además, la necesidad de programar una serie de obras tendientes a evitar la repetición de los hechos ocurridos, mucho más cuando, nuestro país sufre periódicamente de alteraciones sísmicas y climáticas que paralizan casi totalmente las actividades de determinadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 6 de 21

Mociones

zonas.

Puede verse, sin abundar en mayores detalles, que continuamente y en forma repetida, en la prensa del país, hace noticia, el sismo de cierta intensidad, la inundación, el camino que se corta, una determinada región aislada, importantes poblaciones sin luz y sin agua potable, etc.

El Congreso Nacional ha despachado un proyecto de ley que establece normas permanentes en casos de calamidades pública y concede recursos para la reconstrucción y desarrollo de la zona afectada por el sismo del 28 de marzo de 1965 que, según información proporcionada por el Ministerio del Interior, será la ley N° 16.282, cuya publicación se encuentra en tramitación.

No se necesita demasiada reflexión para comprender la urgente necesidad que existe de dotar al Ejecutivo de una adecuada legislación que le permita ir en ayuda de las provincias afectadas por los temporales y de sus habitantes. La manera más expedita es aplicando las disposiciones de la propia ley N° 16.282 y facultar a S. E. el Presidente de la República para dictar un reglamento especial para su aplicación.

En mérito de lo expuesto y frente a la urgencia de que requiere la solución de los problemas de la zona afectada por los temporales del presente mes, sometemos a la consideración de la Honorable Cámara, el, siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1°.- Las disposiciones de la ley N° 16.282, serán aplicables en la zona comprendida en las provincias de Curicó, Talca, Linares, y Maule y el Departamento de Santa Cruz, de la provincia de Colchagua.

Artículo 2°.- El Presidente de la República, en el plazo de 30 días contados desde la publicación de esta ley deberá dictar un Reglamento especial para la aplicación de las disposiciones de la ley Nº 16.282, en la forma que se determine en el artículo anterior.-

(Fdo:): Mario Dueñas A varia.-Jorge Ibáñez Vergara.- Alberto Naudon Abarca.-Osvaldo Vega Vega.-Jorge Cabello Pizarro.-Jorge Aravena Carrasco.-Jorge Montes Moraga.-Joel Marambio Páez.-Enrique Zorrilla Concha."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 7 de 21

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 27 de julio de 1965.

Sección Antecedente

El señor BALLESTEROS (Presidente).-

En el tiempo destinado a la Tabla de Fácil Despacho, corresponde discutir la moción que modifica el Código del Trabajo en lo relativo al pago a los obreros agrícolas de los días no trabajados por efectos del mal tiempo en la zona.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Legislación Social es el Honorable señor Valenzuela Labbé, don Renato.

Estaba con la palabra el Honorable señor Ochagavía, a quien restan 8 minutos del tiempo correspondiente a su primer discurso.

Tiene la palabra Su Señoría.

A continuación, puede hacer uso de la palabra el Honorable señor Garcés.

De los señores Olivares, Aravena, don Andrés; Lazo, doña Carmen, y Marambio, para reemplazar el artículo 1° por el siguiente:

"Artículo 1°.- Los obreros agrícolas que debido a las condiciones climáticas imperantes no pudieren realizar sus labores habituales, tendrán derecho a que se les considere dicho tiempo como trabajado, para todos los efectos legales y contractuales, siempre que se hubieren presentado al trabajo en el día anterior, concurrieren al trabajo ese día y sus patrones no les asignen en reemplazo otras labores."

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 28 de julio de 1965.

Sección Antecedente

El señor CAÑAS (Secretario).-

De los señores Olivares, Aravena, don Andrés, Lazo, doña Carmen; y Marambio, para reemplazar el artículo 1° por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 8 de 21

Indicación en Sala

"Artículo 1°.- Los obreros agrícolas que debido a las condiciones climáticas imperantes no pudieren realizar sus labores habituales, tendrán derecho a que se les considere dicho tiempo como trabajado, para todos los efectos legales j' contractuales, siempre que se hubiesen presentado a trabajar en el día anterior, concurrieren al trabajo ese día y sus patrones no les asignen, en reemplazo, otras labores."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 9 de 21

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 27 de julio de 1965.

Sección Antecedente

El señor KAEMPFE (Prosecretario).-

Los señores Ochagavía, Sívori, Canales, Silva, don Julio, Sotomayor, Marambio, Jarpa y Alvarado, apoyados por sus respectivos Comités, presentan el siguiente proyecto de acuerdo:

"Considerando:

1°.- Que la Cámara de Diputados, en sesión de fecha 30 de junio de 1965, acordó designar una Comisión Especial para conocer los proyectos de ley, presentados o que se presenten en el futuro, que tengan por objeto resolver los problemas que afectan a la industria vitivinícola de Chile;

2°.- Que gran parte de los proyectos de ley en referencia se encontraban pendientes para su estudio en la Comisión de Agricultura y Colonización de esta Corporación, en virtud de que las materias correspondientes son de aquéllas que inciden en el aspecto agrícola.

La Cámara de Diputados acuerda:

Reconsiderar el acuerdo anterior y formar las Comisiones Unidas de Agricultura y Especial designada para conocer los proyectos de ley, presentados o que se presenten en el futuro, que tengan por objeto resolver los problemas que afectan a la industria vitivinícola de Chile, para que se aboquen al estudio de los asuntos legislativos enviados a esta última Comisión".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 10 de 21

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 9 de junio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señor Presidente, me referiré a otros problemas de la provincia que represento.

En el hospital de , por ejemplo, existe un equipo de Rayos X que, hace más de cinco años, está guardado porque no hay personal competente que pueda manejarlo; no hay matrona tampoco y hace falta un nuevo médico.

Solicito, en nombre del Comité Socialista, se envíe oficio al señor Ministro de Salud Pública a fin de que arbitre las medidas pava dar solución a estos problemas.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 9 de junio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señor Presidente, voy a molestar la atención de la Honorable Cámara para exponer algunos problemas que aquejan a la provincia de Colchagua, a la cual represento.

Por indicación del Honorable Senador don Salomón Corbalán, en el Presupuesto de la Nación para el año 1965, se destinaron algunos fondos para iniciar las siguientes obras:

Para terminar la red de agua potable en Barreales, en la comuna de Santa Cruz, Eº 30.000;

Para ampliar la red de agua potable de Nancagua, Eº 20.000;

Para la ampliación de la red de agua potable a la población Montero, de la comuna de Santa Cruz,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 11 de 21

Intervención Petición de oficio

Eº 20.000;

Para la ampliación de la red de agua potable de Chépica, Eº 30.000;

Para la construcción de un balneario popular en el río Tinguiririca, en San Fernando, Eº 50.000;

Para construir defensas en el río Antivero, en la comuna de San Fernando, 50.000 escudos;

Para construir las defensas en la ribera del río Tinguiririca, en la comuna de San Fernando, Eº 50.000;

Para la construcción del edificio de la Cruz Roja de Nancagua, Eº 30.000;

Para la construcción y ampliación de la casa del director de la Escuela de Puquilay, en la comuna de Nancagua, Eº 50.000;

Para la construcción de la escuela de La Biroca, en la comuna de Peralillo, 50 mil escudos;

Para la habilitación y conservación de caminos vecinales en el distrito Roma, en la comuna de San Fernando, Eº 50.000.

Pues bien, la provincia de Colchagua ha visto con estupor que, a pesar de estar consignados los fondos en el presupuesto y haber transcurrido ya casi seis meses del presente año presupuestario, aún no se ha iniciado ninguna de las obras enumeradas.

Por consiguiente junto con expresar mi protesta más enérgica contra este hecho, solicito que se envíe un oficio al señor Ministro de Obras Públicas sobre el particular.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 9 de junio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señor Presidente, desde hace más de 15 años, Santa Cruz ha venido luchando por una construcción de un edificio para el liceo mixto fiscal qua tenga capacidad para albergar en sus salas a toda la juventud ría esa comuna y del departamento del mismo nombre.

En esta localidad era necesario contar un establecimiento educacional humanístico que -así como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 12 de 21

Intervención Petición de oficio

una madre abre los brazos a su primer hijo- pudiera abrir las puertas de par en par, a fin de recibir a los hijos de los campesinos del departamento de Santa Cruz, aquellos niños que, por cosas de la política en Chile, han sido considerados, hasta ahora, como hijos de hombres de tercera clase.

Así es como, después de muchas gestiones y esfuerzos, y del incansable trabajo realizado por el ex Gobernador de SantaCruz, don Carlos Cardoen, se logró que ese liceo fuera creado en 1963. Pero ¿qué pasó? Empezó a funcionar en un edificio a punto de caerse, antihigiénico y que no proporciona ninguna comodidad a los alumnos. Más adelante, gracias al trabajo del ex Diputado por la provincia de Colchagua, señor Renato Gaona, se logró aprobar la llamada "ley Gaona" Nº 15.841, sobre la base de los fondos provenientes de la tributación de las empresas productoras de cobre, que destina los recursos necesarios y pone a disposición del Ministerio de Obras Públicas, la cantidad de dinero adecuada para iniciar la construcción del liceo de Santa Cruz.

Pero, ¿qué ha sucedido? Que, después de casi ocho meses de promulgada esta ley, ni siquiera se han empezado los estudios encaminados a edificar el local para este establecimiento educacional en Santa Cruz. Por este motivo, deseo se envíe oficio al señor Ministro de Obras Públicas, con el objeto de que se dé cumplimiento a la iniciación de las obras, de acuerdo con la ley que así lo dispone.

En nombre de la juventud de mi provincia y mi departamento, en nombre de los hijos de los campesinos, quiero expresar mi protesta por la lenidad, ineficacia e irresponsabilidad de los funcionarios que tienen en sus manos la misión de dar cabal cumplimiento a las leyes.

Cada año, cuando se promulga una ley que concede aumentos de salarios a los obreros agrícolas, suceden algunos hechos reñidos con la justicia, por cuanto no se cumple la ley. Estos señores dueños de la tierra, estos señores poseedores de la tierra, estos señores que se han constituido, por más de 150 años, en los verdugos constantes de los campesinos, no sólo de Colchagua, sino de todo Chile, han dado al obrero agrícola solamente una parcela de miseria, de hambre y de angustia. Es la angustia que da a los campesinos la impotencia; es la desesperación de saberse inmensamente fuerte para hacer parir la tierra y no disponer de las herramientas necesarias para oponerse a la injusticia y a la explotación de que los dueños de los campos los hacen víctimas.

Así es como, después de entrar en vigencia la ley por la cual se otorgó un aumento de salarios a los obreros agrícolas, se está viendo, en mi provincia, cómo se despide a la gente en masa, cómo se está burlando la ley de reajuste y cómo se pretende quitar a los campesinos de Col- chagua sus regalías; cómo se trata de echarlos a la calle y de hacerlos firmar contratos de trabajo que no se ajustan a lo que la ley establece.

Así vemos inmensos grupos de hombres y mujeres que repletan las Inspectorías del Trabajo de Santa Cruz y de San Fernando y los campesinos deambulan por las calles con las caras amargas, con tristeza, porque ven que con esta injusticia que contra ellos cometen los patrones, esa olla miserable como es la del campesino, "esa olla que no tiene huesos porque no ha conocido la carne", como decía el poeta chileno Fernando Alegría, esa olla, el día de mañana, se quedará dormida a la una de la tarde y no habrá una pantruca, ni una papa ni un poroto que golpee su ventana. ¡Esos mismos campesinos están viendo con amargura cómo sus compañeras ya no tienen qué echarle a la olla, cómo a sus niños les están creciendo rosas amarillas debajo de las cuencas por la desnutrición, por falta de alimentos necesarios!

Pero ¿cómo podría solucionarse este problema? Podría resolverse con una mayor cantidad de Inspectores del Trabajo y del Servicio de Seguro Social. Por esta razón, solicito se dirija oficio a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 13 de 21

Intervención Petición de oficio

quien corresponda para que se nombre, sea en comisión o en propiedad, a los inspectores del Trabajo y del Servicio de Seguro Social necesarios para que ellos ejerzan fiscalización en los fundos ¡pero en el terreno!; y en esa forma hagan cumplir la ley como debe ser.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

¿Me permito, Honorable Diputado?

La Mesa, interpretando el pensamiento de Su Señoría, le insinúa pedir se envíe oficio al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social a fin de que él...

El señor MARAMBIO.-

Lo iba a pedir, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

...tome las providencias del caso.

El señor OSORIO.-

Que se envíe ese oficio en nombre del Comité Socialista, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado en nombre del Honorable señor Marambio y del Comité Socialista.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: martes 6 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señor Presidente, quiero denunciar en la Honorable Cámara algunos hechos que afectan al gremio de la construcción de San Fernando. El día 18 del mes pasado se efectuó una reunión en la Intendencia de la provincia de Colchagua, a la que asistieron, además del señor Intendente, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 14 de 21

Intervención Petición de oficio

Inspector Provincial del Trabajo y un inspector del Servicio de Seguro Social. Esta reunión se verificó con el fin de buscar una solución para el conflicto suscitado entre el Sindicato de la Construcción del departamento de San Fernando y las empresas construc toras. En esa oportunidad, se llegó a un acuerdo entre los empresarios y los dirigentes del mencionado sindicato, según el cual los empresarios pondrían en vigencia el tarifado nacional, que rige por el presente año para los obreros de la construcción. Y, al mismo tiempo, se obligaban a pagar el reajuste de remuneraciones o salarios derivado de la aplicación de ese tarifado nuevo, con efecto retroactivo, a contar del l° de enero del presente año. Se fijó un plazo para poner en vigencia esos acuerdos: el día 5 de este mes. Pero, ocurre que los empresarios que no han dado cumplimiento al convenio suscrito ante el señor Intendente de la provincia de Colchagua. Así es como, en este momento, tenemos en huelga a todo el gremio de la construcción de San Fernando, compuesto por varios centenares de obreros. Esta mañana, el señor Intendente se ha negado a recibirlos.

En consecuencia, solicito que se dirijan oficios a los señores Ministros de Interior y del Trabajo y Previsión Social, a fin de que impartan las instrucciones pertinentes para dar solución al problema a que me he referido, que, como dije, afecta a centenares de obreros de la construcción de San Fernando.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

El señor GODOY URRUTIA.-

Y en mi nombre, señor Presidente.

El señor ISLA (Vicepresidente).-

Se agregará el nombre de Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

En una de ellas, en presencia del Honorable Diputado por la provincia, don Fernando Cancino

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 15 de 21

Intervención Petición de oficio

Téllez, las autoridades eclesiásticas mencionadas, en una resolución que desvirtúa totalmente los propósitos de parcelación o reforma agraria, acordaron distribuir la "Hacienda Yáquil" de la siguiente manera :

1.-De las 800 cuadras y de las 1.400 cuadras de rulo, se reparten: a) Al señor Hugo Donoso, arrendatario de la hacienda por más de 15 años, 240 cuadras de regadío y 200 de rulo.

Cabe hacer notar que la esposa del mencionado señor Donoso es sobrina del actual Cardenal de la Iglesia chilena, Monseñor Silva Henríquez.

El señor LORENZINI.-

¿Me permite una interrupción?

El señor MARAMBIO.- b) Al señor Guillermo Correa, administrador del señor Hugo Donoso, 30 cuadras regadas del mejor terreno...

El señor LORENZINI.-

Pero, ¡déme una oportunidad para contestarle!

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Honorable señor Lorenzini, ruego a Su Señoría no interrumpir.

El señor MARAMBIO.- c) A don Teófilo Cornejo, un comerciante muy próspero, reconocido como el hombre de mayor fortuna en el sector de Isla de Yáquil y que, como es fácil presumir, es propietario de predios agrícolas, y del negocio comercial más grande existente en el lugar, 18 cuadras de regadío. d) A don Benito Salas, agricultor próspero y comerciante de la zona, 10 cuadras de regadío. e) A don Manuel Francisco Llantén, propietario de un garage reparador de maquinaria agrícola, y a quien no se le conoce condición alguna para la explotación de la tierra, 20 cuadras de regadío y 20 de rulo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 16 de 21

Intervención Petición de oficio

f) A don Guillermo Zaballa, tractorista de la hacienda, (compadre del señor Obispo), 85 cuadras de rulo. g) Se ponen en venta 200 cuadras de regadío, al mejor postor. h) Quedan, en consecuencia, sólo 290 hectáreas para repartir entre los 24 inquilinos y los 120 campesinos "afuerinos" o "libres", como se le denomina comúnmente y que han trabajado durante años en la hacienda, sin considerar a decenas de pequeños propietarios que poseen en la actualidad predios que no exceden de 1 hectárea, ni a centenares de campesinos que no tienen ni trabajo ni previsión estable y

'que desearían participar en esta parcelación o reforma agraria, basados en lo que tanto ha prometido el actual Gobierno. Por consiguiente, cada uno de ellos quedaría con una superficie no mayor de 1/2 hectárea aproximadamente. i) Estas 290 hectáreas serán distribuidas dentro del plazo de 5 años, porque, por razones que el señor Obispo pretende justificar, serán arrendadas primeramente a particulares, lo que es ajeno al predicamento original de ejecutar una parcelación o una reforma agraria.

He considerado mi deber, como Diputado socialista y miembro de la Comisión de Agricultura y Colonización de la Cámara, efectuar esta exposición, pues me han hecho presente su inquietud aquellos campesinos que ven frustradas sus esperanzas por la forma en que se está realizando esta parcelación o reforma agraria en la Hacienda Yáquil, tan reñida con las promesas del Gobierno y lo expresado por sus personaros en la pasada campaña presidencial.

Pido que se oficie al señor Ministro que corresponda, a fin de que solicite del vicepresidente de la Corporación de la Reforma Agraria, CORA, que compruebe estos hechos, corrijan las irregularidades y encauce la parcelación en favor, precisamente de los hombres que han trabajado la tierra por largos años en la hacienda de Yáquil.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, en su nombre.

El señor ACEVEDO.-

También en nombre del Comité Comunista.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Además, en nombre del Comité Comunista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 17 de 21

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Quiero pedir se envíe oficio al señor Ministro de Educación haciéndole presente la necesidad de dar solución al problema que se ha creado en la comuna de Pichilemu, por la falta de maestros en diversas escuelas, tales como las de Alto Ramírez, Alto Colorado, Larraín Alcalde, Lavilla, Pichilemu, Cahuil y .

En este momento, en esas localidades, hay más de seiscientos alumnos que no reciben instrucción.

El señor PAPIC (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, al señor Ministro de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 14 de julio de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señor Presidente, me voy a permitir distraer la atención de la Honorable Cámara, para referirme a un hecho ocurrido en la provincia de Colchagua, a la cual represento, y que estimo interesante y oportuno sea conocido por los señores Diputados.

A 9 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en el sector de Isla de Yáquil, existe una extensión de tierra denominada "Hacienda de Yáquil", de propiedad del Obispado de Talca, representado a la fecha por el Obispo Monseñor Manuel Larraín Errázuriz.

Dicha hacienda consta de 2.200 cuadras, aproximadamente, 800 de las cuales son de riego y 1.400 de rulo.

En ella hay inquilinos que trabajan hace 25 años. Existen 24 "obligados" y no menos de 120 "afuerinos", en época de plena actividad.

Desde hace aproximadamente 10 años, y muy especialmente durante la última campaña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 18 de 21

Intervención Petición de oficio

presidencial, se ha venido ofreciendo la parcelación de la hacienda, entre todas aquellas personas que durante años han trabajado allí. Asimismo, se ha ofrecido entregar terrenos para Retén de Carabineros, Posta de Primeros Auxilios, cancha de fútbol, etcétera. Con el propósito de llevar a la práctica esta reforma, se creó el Instituto de Educación Rural, que comenzó a funcionar en el predio donde estaba ubicada la escuela de monjas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

La Corporación de la Vivienda, en sesión de 20 de octubre de 1961, acordó adquirir 9.817 metros cuadrados de terreno en la comuna de Nancagua. Fue así como compró ese predio a la Municipalidad de dicha Comuna, a fin de destinarlo a la construcción de una población para empleados y obreros. Sin embargo, desde 1961 hasta la fecha no se ha realizado ningún otro estudio con el objeto indicado.

Por este motivo, pido se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas para que el señor Vicepresidente de la CORVI ordene acelerar los estudios necesarios a fin de hacer realidad la construcción de esta población en la comuna de Nancagua.

La señora DIP (Presidenta Accidental).-

Se enviará el oficio al señor Ministro de Obras Públicas, en nombre de Su Señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 8 de septiembre de 1965.

Sección Incidente

El señor MARAMBIO.-

Señora Presidenta, en el mes de junio recién pasado, expuse ante la H. Cámara la situación creada en la provincia de Colchagua, a la cual represento, debido al incumplimiento, por parte de los patrones, de las nuevas leyes de reajuste de salarios e inamovilidad para los campesinos, durante el año 1965. En aquella ocasión, con el objeto de lograr que los dueños de la tierra cumplieran dichas leyes, solicité de los Ministerios competentes la designación de Inspectores del Trabajo y del Servicio de Seguro Social, lo que hasta la fecha no se ha conseguido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 19 de 21

Intervención Petición de oficio

Es así como seguimos presenciando el espectáculo de cientos de campesinos que repletan diariamente las oficinas de las Inspecciones del Trabajo de Santa Cruz y San Fernando, en demanda de justicia y solución para sus problemas. Estos consisten generalmente en que han sido despedidos de los fundos, les han sido quitadas las regalías elementales, (la ración de chacra, la galleta, la ración de comida, las pequeñas huertas que rodeaban sus casas). Se ha tratado de echarlos a la calle, invadiendo sus ranchos miserables llamados casas, con nuevas familias traídas de otras partes, actitud ésta, de los latifundistas, que ha creado un clima de zozobra e incertidumbre entre los campesinos, porque ven, llenos de terror, un futuro de inestabilidad, que les puede inducir a abandonar su tradicional mansedumbre, cuyas consecuencias resultan imprevisibles.

Esto último ha tenido ya su confirmación, pues, como se habrán impuesto los Honorables colegas por publicaciones de prensa, hace algunos días ocurrió un hecho lamentable. Renato Osorio Mardones, propietario del fundo Santa Irene, ubicado en la provincia de Colchagua, departamento de Santa Cruz, despidió ilegalmente al inquilino Arturo Bustamante Pérez, que muchos años trabajara en el fundo, jefe de un hogar con siete hijos; le echó sus animales a la calle, ordenó cercarle la casa, dejándole solamente salida hacia la vía pública; y finalmente trató de agredirlo dentro de su casa.

Esta arbitrariedad provocó la reacción del inquilino, quien repelió al patrón disparándole un tiro de escopeta a las piernas. Anteriormente, Osorio había solicitado al jefe del Retén Santa Irene, Cabo Orlando Bustos, que sirviera de testigo de su atropello (cercarle la casa), a lo cual éste se negó, por no existir orden competente.

Como resultado de todo esto, Bustamante y su hijastro Juan, que ayudó a su padrastro a defenderse de la injusticia de que era víctima, fueron detenidos y posteriormente declarados reos por el Juez Letrado de Santa Cruz.

En esta forma una numerosa familia, cuyo jefe está declarado reo, se debate en un espantoso caos moral y económico, sin recursos ni para defender la vida de dos de sus hijos menores que se encuentran enfermos.

Gracias a la solidaridad de otros campesinos, que están expuestos a sufrir el mismo trato injusto y consecuencias idénticas, las víctimas recluidas en la cárcel pública por defender sus legítimos derechos, están siendo defendidas por un abogado cuyos honorarios serán pagados por los campesinos.

En resumen, hay un hogar destrozado, dos hombres en la cárcel, que en una celda húmeda y mal oliente meditan en silencio su desgracia y se preguntan ¿nos encontramos en esta situación por haber defendido la dignidad de jefe de la casa; por haber reclamado el derecho al trabajo, que significa, apenas, un salario de hambre, la ración de chacra, la galleta? ¿Acaso habremos hecho mal en revelarnos contra tanta injusticia? ¿Acaso las conquistas alcanzadas, serán sólo meramente morales y no una realidad palpable? ¿Acaso el campesino tendrá que conformarse con que sus hijos sigan siendo considerados como hijos de tercera clase?

Y yo pregunto ¿qué pasará mañana? ¿Quién alimentará a los hijos de este campesino? ¿Tendrán que abandonar la escuela los hijos mayores para empuñar el arado prematuramente, a fin de alimentar a los menores?

¿Qué actitud tomarán mañana otros campesinos, ante los mismos atropellos? ¿Quién puede saber,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 20 de 21

Intervención Petición de oficio

si acaso las mismas herramientas que le han servido para trabajar la tierra, la echona, el cuchillón, la pala, las utilice como armas suficientes para repeler la injusticia, para obligar al dueño de la tierra a que cumpla con la ley? Y son muchos los Osorios que existen en Colchagua.

Nombraré solamente algunos en esta oportunidad, para seguir, posteriormente, en otras sesiones hasta mencionarlos a todos.

En este mismo instante, por la falta de Inspectores para controlar el cumplimiento de las leyes, se están suprimiendo las raciones de chacra, de comida y de galletas. Asimismo, en forma ilegal, se está despidiendo a los campesinos, a pesar de que existe una ley de inamovilidad.

Un señor DIPUTADO.-

Que es mala.

El señor MARAMBIO.-

La verdad de las cosas es que no está bien concebida; faltan las herramientas legales para hacerla cumplir.

El señor Sergio Oyarzún, propietario del fundo "Las Palmas" de la comuna de Palmilla, el año pasado entregó la chacra a fines de noviembre, por lo cual los campesinos no la recibieron. Este hecho motivó un juicio, cuyas consecuencias fue no obtener nada, ni el valor del producto de la chacra del año pasado, como indemnización, ni la del presente, Este fundo, en su mayor parte, está dedicado a la crianza de caballos de fina sangre, para satisfacer gustos deportivos, las carreras. En este momento están en huelga todos los campesinos, porque no se les ha pagado el salario de un mes.

Solicito e insisto, una vez más, que se oficie al señor Ministro del Trabajo, a fin de que se sirva impartir instrucciones a las autoridades competentes con el objeto de que se designen los Inspectores necesarios para hacer cumplir la ley en la provincia de Colchagua.

Además, pido se dirija oficio al señor Ministro de Agricultura para que la Corporación de la Reforma Agraria envíe Inspectores a estudiar el problema existente en el fundo del señor Oyarzún y se arbitren las medidas del caso para poder parcelarlo en beneficio de los campesinos que trabajan en ese inmueble.

La señora DIP (Presidenta Accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría a los señores Ministros del Trabajo y Previsión Social y de Agricultura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019 Labor parlamentaria de Joel Segundo Marambio Páez Página 21 de 21

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1965. Fecha: miércoles 26 de mayo de 1965.

Sección Acuerdo comités

Comisión de Agricultura; Alvarado don Pedro; Aravena, don José; Canales, don Gilberto; Coñuepán, don Venancio; Garcés, don Carlos; Jarpa, don Miguel; Laemmermann, don Renato; Lorenzini, don Emilio; Marambio, don Joel; Rosales, don Carlos; Silva, don Julio; Sívori, don Carlos; Sotomayor, don Fernando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 26-11-2019