Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) ZONIFICACIÓN BORDE COSTERO REGIÓN DE O’HIGGINS

División de Planificación y Ordenamiento Territorial, Gobierno Regional de O´Higgins

Febrero 2018

1

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. RESUMEN EJECUTIVO ...... 6

1.1. SÍNTESIS DEL PROCESO PARTICIPATIVO ...... 11 2. ANTECEDENTES DE LA ZBC DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS ...... 14

2.1. ZONA DE INFLUENCIA DE LA ZBC ...... 16 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ZBC ...... 18 2.3. OBJETIVOS DE LA ZBC ...... 21 2.3.1. Objeto de Evaluación...... 21 2.3.2. Objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica...... 21 2.3.3. Objetivo General de la ZBC ...... 22 2.3.4. Objetivos Específicos de la ZBC ...... 22 3. POLÍTICAS E INSTRUMENTOS RELEVANTES PARA LA ZBC ...... 23 4. MARCO DE GOBERNABILIDAD DE LA ZBC ...... 33 5. OBJETIVOS AMBIENTALES DE LA ZBC ...... 35 6. CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ZBC ...... 37 7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO ...... 41

7.1. SÍNTESIS SISTEMA TERRITORIAL ...... 42 7.2. VALORES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD ...... 45 7.3. PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES AMBIENTALES ...... 57 7.4. TEMAS Y SUBTEMAS AMBIENTALES ...... 59 7.4.1. Áreas de Valor Natural ...... 61 7.4.2. Protección y Uso Sustentable de Recursos Hídricos ...... 65 7.4.3. Uso Sustentable del Suelo Urbano y Rural ...... 68 7.4.4. Protección y Uso Sustentable del Espacio Marino Costero ...... 70 7.5. POTENCIALES CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES...... 73 7.6. ACTORES CLAVE ...... 75 8. FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN PARA LA ZBC DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS ...... 76

8.1. ANÁLISIS SITUACIONAL Y TENDENCIAL DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN ...... 76 8.1.1. Insuficiente compatibilidad de usos en el territorio ...... 77 8.1.2. Fragilidad del patrimonio natural y cultural del territorio ...... 83 8.1.3. Presiones Ambientales Supraterritoriales ...... 85 8.1.4. Escasa y deficiente accesibilidad al bordemar ...... 86 9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO PARA EL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 89

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO ...... 89 9.1.1. Opción Estratégica de Desarrollo A: Macrozonificación del Borde Costero Regional con énfasis en desarrollo turístico, pesquero y forestal...... 91 9.1.2 Opción Estratégica de Desarrollo B: Protección ambiental con énfasis en el desarrollo productivo pesquero, turístico y silvoagropecuario...... 93 9.1.3. Opción Estratégica de Desarrollo C: Desarrollo del territorio costero regional con énfasis en valores ambientales, elementos patrimoniales y potenciales actividades productivas...... 95

2

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9.2. ZONAS CONTEMPLADAS EN LAS OPCIONES DE DESARROLLO ZBC ...... 98 9.2.1. Descripción de zonas ...... 98 9.2.2. Síntesis de zonas contenidas en las opciones de desarrollo ...... 105 9.3. COHERENCIA DE LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO RESPECTO A LAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES DE LA ZBC ...... 107 9.3.1. Coherencia de las Opciones de Desarrollo con la Consideración Ambiental: Criterio de Sustentabilidad ...... 108 9.3.2. Coherencia de las Opciones de Desarrollo con la Consideración Ambiental: Objetivos Ambientales 110 9.4. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO ...... 113 9.4.1. Efectos Ambientales de las Opciones Estratégicas de Desarrollo ...... 114 9.4.2. Riesgos y Oportunidades de la Opciones Estratégicas de Desarrollo frente a los Factores Críticos de Decisión 119 10. COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO ...... 123

10.1 RESULTADOS INSTANCIAS DE TALLER ...... 123 10.1.1. Resultados Taller 1 ...... 125 10.1.2. Resultados Taller 2 ...... 126 10.1.3. Resultados Taller 3 ...... 129 10.2 RESULTADOS OFICIO DE CONSULTA ...... 130 11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 134

11.1 CONSULTA PÚBLICA DEL OFICIO DE INICIO DE LA EAE COMUNA DE NAVIDAD ...... 134 11.1.1. Talleres con Actores Claves ...... 141 11.1.1.1 RESULTADOS TALLER 1 ...... 141 11.1.1.2 RESULTADOS TALLER 2 ...... 145 11.1.1.3 RESULTADOS TALLER 3 ...... 147 12. ANTEPROYECTO Y DIRECTRICES PARA SU IMPLEMENTACIÓN ...... 148 13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y REDISEÑO ...... 157 14 FUENTES DE INFORMACIÓN ...... 160 15 ANEXOS ...... 163

ANEXO N° 1 ...... 163 ANEXO N° 2 ...... 166 ANEXO N° 3 ...... 177 ANEXO N° 4 ...... 181 ANEXO N° 5 ...... 188 ANEXO N° 6 ...... 194 ANEXO N° 7 ...... 197

3

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1: SÍNTESIS DEL PROCESO EAE ...... 11 IMAGEN 2: ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS DESARROLLADAS EN EL PROCESO EAE ...... 12 IMAGEN 3: ZONA DE INFLUENCIA DE LA ZBC REGIÓN DE O'HIGGINS ...... 17 IMAGEN 4: MATRIZ DE CONCURRENCIA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ...... 20 IMAGEN 5: PRIMER TALLER EQUIPO TÉCNICO CRUBC "ANÁLISIS PROSPECTIVO PARA INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL AL AÑO 2030” ...... 41 IMAGEN 6: REPRESENTACIONES DE DOS RELIEVES DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O'HIGGINS A. LA BOCA Y B. BUCALEMU ...... 43 IMAGEN 7: CAMPO DUNARIO SECTOR LAS BRISAS COMUNA DE NAVIDAD (A) Y SECTOR TOPOCALMA COMUNA DE LITUECHE (B) ...... 53 IMAGEN 8: XXXX:...... 54 IMAGEN 9: ACANTILADOS COSTEROS SECTOR DE NAVIDAD (A) Y SECTOR FARELLÓN DEL INFIERNILLO (B) ...... 54 IMAGEN 10: REPRESENTANTES DE HUMEDALES COSTEROS. A. LAGUNA BUCALEMU Y B. ESTUARIO DEL RIO RAPEL ...... 55 IMAGEN 11: BOSQUE ESCLERÓFILO COSTERO EN QUEBRADAS DEL BORDE COSTERO ...... 56 IMAGEN 12: ROMPIENTE DE OLAS SECTOR (A) Y SECTOR PUERTECILLO (B) ...... 57 IMAGEN 13: SANTUARIO DE LA NATURALEZA MARINO BOSQUE DE CALABACILLO ...... 57 IMAGEN 14: DISTRIBUCIÓN DE SITOS PRIORITARIOS EN EL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 62 IMAGEN 15: ACUÍFEROS DE LA ZONA COSTERA DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 67 IMAGEN 16: CAPACIDAD DE USO DEL SUELO DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 69 IMAGEN 17: EROSIÓN POTENCIAL DE LOS SUELOS DEL BORDE COSTERO REGIONAL ...... 70 IMAGEN 18: LISTADO DE ACTORES PARA LA EAE DE LA ZBC ...... 75 IMAGEN 19: FOCALIZACIÓN TURÍSTICA DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS ...... 80 IMAGEN 20: DESARROLLO INMOBILIARIO EXPERIMENTADO AL SUR DE LA LOCALIDAD DE ENTRE LOS AÑOS 2004 (A) Y 2016 (B) ...... 81 IMAGEN 21: SALINAS DE CAHUIL COMUNA DE PICHILEMU (A) Y SALINAS DE LO VALDIVIA COMUNA DE PAREDONES (B) ...... 85 IMAGEN 22: CONECTIVIDADES ...... 87 IMAGEN 23: OPCIÓN DE DESARROLLO A ...... 92 IMAGEN 24: OPCIÓN DE DESARROLLO B ...... 94 IMAGEN 25: OPCIÓN DE DESARROLLO C...... 97 IMAGEN 26. FOTOS APORTADAS POR LOS VECINOS DE LA VEGA DE PUPUYA ...... 136 IMAGEN 27: ANTEPROYECTO ZONIFICACIÓN BORDE COSTERO REGIÓN DE O’HIGGINS ...... 153

4

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: DETALLE DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN PROCESO DE EAE ZBC CON EQUIPO TÉCNICO CRUBC Y COMUNA DE NAVIDAD ...... 12 TABLA 2: OBJETO DE EVALUACIÓN ZBC REGIÓN DE O’HIGGINS...... 21 TABLA 3: MARCO DE REFERENCIA MACRO POLÍTICAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN...... 24 TABLA 4: OBJETIVOS AMBIENTALES DE LA ZBC Y SU RELACIÓN CON LAS PREOCUPACIONES Y PROBLEMAS AMBIENTALES Y LOS VALORES AMBIENTALES DEL TERRITORIO ...... 35 TABLA 5: RELACIÓN DE LOS ASPECTOS ABORDADOS EN LOS CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD CON LOS OBJETIVOS DE LA ZBC ...... 40 TABLA 6: PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES AMBIENTALES DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS.. 58 TABLA 7: TEMAS Y SUBTEMAS AMBIENTALES DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS ...... 60 TABLA 8: TABLA 8: POTENCIALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL BORDE COSTERO ...... 73 TABLA 9: DISTRIBUCIÓN DE PESCADORES ARTESANALES POR COMUNA DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 84 TABLA 10: SÍNTESIS DE ZONAS CONTENIDAS EN LAS OPCIONES DE DESARROLLO ...... 105 TABLA 11: MATRIZ DE COHERENCIAS DE LAS PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS CON LA CONSIDERACIÓN AMBIENTAL: CRITERIO DE SUSTENTABILIDAD ...... 109 TABLA 12: MATRIZ 1 DE COHERENCIAS DE LAS PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS CON LA CONSIDERACIÓN AMBIENTAL: OBJETIVOS AMBIENTALES...... 111 TABLA 13: TABLA 13: MATRIZ 2 DE COHERENCIAS DE LAS PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS CON LA CONSIDERACIÓN AMBIENTAL: OBJETIVOS AMBIENTALES...... 111 TABLA 14: TABLA 14: MATRIZ 3 DE COHERENCIAS DE LAS PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS CON LA CONSIDERACIÓN AMBIENTAL: OBJETIVOS AMBIENTALES...... 112 TABLA 15: MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PROPUESTAS SOBRE LOS TEMAS Y SUBTEMAS AMBIENTALES ...... 115 TABLA 16: MATRICES DE ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LAS PROPUESTAS DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 119 TABLA 17: CARACTERÍSTICAS DE TALLERES CON ACTORES CLAVE ...... 123 TABLA 18: ASISTENCIA DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE COMPONEN EL EQUIPO TÉCNICO CRUBC A JORNADAS DE TALLER ...... 124 TABLA 19: SÍNTESIS DE INFORMACIÓN RECOGIDA PARA ANÁLISIS FODA DE VALORES AMBIENTALES DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS ...... 127 TABLA 20: SÍNTESIS RESPUESTA E INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO CONSULTADOS ...... 130 TABLA 21: ACTORES QUE EMITIERON OBSERVACIONES ...... 135 TABLA 22: CARACTERÍSTICAS DE TALLERES CON ACTORES CLAVE ...... 141 TABLA 23: ZONAS DE USO PREFERENTE ANTEPROYECTO DE ZBC ...... 150 TABLA 24: DIRECTRICES DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y GOBERNABILIDAD PARA LA ZBC ...... 154 TABLA 25: CRITERIOS E INDICADORES DEL SEGUIMIENTO DE DIRECTRICES DE GESTIÓN ...... 156 TABLA 26: PLAN DE SEGUIMIENTO ZBC ...... 158 TABLA 27: MATRIZ REGIONAL DE ACTORES CLAVES RELEVANTES PARA LA ZBC ...... 195

5

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

1. RESUMEN EJECUTIVO

El borde costero de la Región de O’Higgins es un territorio que posee elementos naturales y paisajísticos relevantes, dichos atributos sumados a los servicios ecosistémicos prestados y a los intereses de cada sector económico, institucional y social para su uso, hacen de este espacio un territorio ambientalmente muy vulnerable.

El presente informe da cuenta del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante EAE) efectuado para la actualización del instrumento denominado “Zonificación de Borde Costero de la Región de O´Higgins”, en adelante ZBC, cuyo objetivo es facilitar la inclusión de la dimensión ambiental en el instrumento, además de considerar la visión de los actores del territorio para asegurar la sustentabilidad del mismo.

La ZBC es un instrumento de planificación y ordenamiento territorial de carácter regional que surge de la Política Nacional de Uso de Borde Costero, PNUBC, cuyo objeto de evaluación es planificar y gestionar los espacios costeros marítimos, mediante orientaciones para la compatibilidad de diferentes actividades y usos sobre el territorio, reconociendo, a la vez, diferentes intereses actuales y futuros, minimizando eventuales conflictos de uso, teniendo como horizonte temporal el año 2030. Para ello, la ZBC se ha planteado como objetivos específicos el resguardar los espacios de valor y fragilidad ambiental, hacer uso sustentable de los recursos naturales, favorecer el desarrollo de las actividades tradicionales del territorio y relevar la necesidad de mecanismos de accesos públicos y universales al borde mar.

En este resumen ejecutivo se detallan las acciones efectuadas durante el proceso para la obtención de los contenidos exigidos por el Reglamento EAE, vigente desde noviembre del año 2015.

Es importante precisar que si bien en el Informe Ambiental presentado junto al Ord. N° 2048 de fecha 28 de noviembre de 2016 de Gobierno Regional de O’Higgins se hace referencia a la Macrozonificación del Borde Costero, en el presente informe se habla de “Zonificación del Borde Costero”. Esta modificación se explica dada la extensión y área de influencia del instrumento, la cual ha reconocido que la zonificación del borde costero de la comuna de Navidad (antes microzonificación) se encuentra contenida de manera íntegra en la zonificación regional, así como también existe coincidencia en la definición de objetivos ambientales, criterios de sustentabilidad, valores, preocupaciones y problemas ambientales, que dan cuenta de similar imagen objetivo y objetivos de planificación. De acuerdo a lo establecido con la Oficina Técnica

6

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______de Borde Costero de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, contraparte nacional en el proceso de zonificación, las características propias del borde costero de la Región de O’Higgins, en cuanto a sus dimensiones e intensidad de usos, hacen posible resolver la propuesta de zonificación a una escala única de trabajo, integrando en un solo instrumento tanto la propuesta de macrozonificación de borde costero regional como la propuesta de microzonificación para la comuna de Navidad. Lo anterior ha sido informado al Ministerio de Medio Ambiente a través de Ord. N° 568/2017 del Gobierno Regional de O’Higgins.

De acuerdo al Reglamento EAE, el proceso para la ZBC se desarrolló mediante la ejecución de cuatro fases consecutivas: - Fase 1 de Contexto y Enfoque - Fase 2 de Diagnóstico Ambiental Estratégico - Fase 3 de Evaluación Ambiental de las Opciones Estratégicas de Desarrollo, y - Fase 4 de Selección de Anteproyecto, directrices e indicadores de seguimiento y rediseño

De acuerdo a lo anterior, el presente Informe Ambiental contiene tres objetivos ambientales, a saber; - Proteger dunas costeras y sitios de valor paleontológico de las formaciones geológicas del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros geositios, mediante el establecimiento de una zonificación que permita mantener sus servicios y funciones ecosistémicas y que propicien un desarrollo armónico - Resguardar los ecosistemas de humedales del borde costero de la Región de O’Higgins mediante el establecimiento de una zonificación que contemple la protección de los cuerpos de agua y su entorno y, la definición de zonas aledañas compatibles con dicha protección, y - Reguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina

El Diagnóstico Ambiental Estratégico constituyó un insumo fundamental para la identificación de las dinámicas territoriales relacionadas con los valores ambientales descritos, a partir de los cuales se priorizaron ocho problemas y preocupaciones ambientales; vulnerabilidad de la Formación Navidad, deterioro de dunas costeras, escasez de agua dulce disponible en cauces naturales y acuíferos, deterioro de humedales costeros, contaminación de cauces naturales, artificiales y napas subterráneas, deterioro de la disponibilidad, calidad y productividad del suelo, vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres y la vulnerabilidad de ecosistemas marinos. Junto con ello, se establecieron cuatro factores críticos de decisión; insuficiente compatibilidad de usos

7

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______en el territorio, fragilidad del patrimonio natural y cultural del territorio, presiones ambientales supraterritoriales y, escasa y deficiente accesibilidad al bordemar. Por otro lado, se identificaron 6 potenciales conflictos socioambientales los cuales resultaron útiles para el análisis de las opciones de desarrollo, estos son; urbanización del bordemar y falta de accesos públicos, sobreexplotación de especies de valor ecológico y productivo, contaminación de humedales por descargas domiciliarias, práctica de deportes náuticos en áreas de extracción de recursos, riesgos ambientales por expansión forestal e infraestructura para energía con impacto en el paisaje y actividades tradicionales. Conjuntamente, se analizaron los principales estudios, normas e instrumentos atingentes al territorio regional, las cuales constituyen el marco referencia para la planificación.

A continuación, se formularon tres criterios de sustentabilidad, los cuales corresponden a enunciados establecidos en función de los objetivos ambientales y de planificación, que comprenden sentencias de los aspectos ambientales, sociales y económicos a contemplar en la planificación para un desarrollo sustentable del territorio, éstos son; preservación de ecosistemas frágiles y valiosos, resguardo frente a riesgos naturales, y promoción del desarrollo económico con acervo cultural local.

En base a esta información, la metodología del proceso contempló la ejecución de un plan de participación, donde se convocó y consultó al Equipo Técnico de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, en adelante Equipo Técnico CRUBC, (coordinación con Órganos de la Administración del Estado -OAE-), se consultó públicamente a la comunidad local a través de la consulta pública Oficio Inicio y se realizaron además tres talleres EAE con actores locales de la comuna de Navidad.

Para la convocatoria, se elaboró un listado de actores donde se identificaron los organismos, instituciones y organizaciones del sector público y privado que participarían en el diseño y validación de las opciones de desarrollo.

El listado de actores formó parte de las acciones efectuadas en la Fase 1 de Contexto y Enfoque, la que además comprendió el establecimiento de las bases del Estudio EAE, donde se acordaron los objetivos, alcances y justificación de la ZBC, se identificaron las políticas e instrumentos que servirían de marco de referencia para la EAE y la planificación del territorio y se determinaron los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad preliminares de la

8

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZBC. Esto último, a partir de la identificación participativa de los problemas, preocupaciones y valores ambientales del territorio.

Con el trabajo efectuado en la Fase 1 se elaboró el Oficio de Inicio del proceso, documento con el cual se informó a la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de O’Higgins (en adelante SEREMI MMA) que el Gobierno Regional de la Región de O’Higgins (en adelante GORE O´Higgins) daba comienzo al proceso de EAE para la entonces MAZBC. Dicho Oficio de Inicio, además, fue divulgado y consultado públicamente de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de EAE vigente desde noviembre del año 2015.

En la Fase 2 de Diagnóstico Ambiental Estratégico, se profundizó el conocimiento social, cultural y ambiental del borde costero regional, para dar lugar al análisis integrado que permitió establecer los temas ambientales y factores críticos de decisión relevantes que condicionan la planificación territorial, además de ajustar las consideraciones ambientales preliminares.

Durante la Fase 2 el levantamiento de información consistió en:

- Revisión exhaustiva de documentos públicos de nivel regional y local (Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad 2008, Libro Rojo de la Región de O’Higgins 2007, Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región de O’Higgins 2009, PLADECO Navidad 2011 – 2015, PLADECO Pichilemu 2010 – 2014, PLADECO Paredones 2008 – 2013, entre otros) que contienen información relevante del territorio. - Análisis de los resultados obtenidos de los procesos participativos efectuados por el GORE O´Higgins con el Equipo Técnico de la CRUBC durante los años 2009 y 2015, donde se establecieron las principales problemáticas del borde costero regional. - Talleres y solicitud de información mediante oficio a los distintos sectores que tienen injerencia en el territorio en estudio, representados por los servicios públicos que forman parte de la CRUBC.

Los resultados del Diagnóstico Ambiental, posteriormente, fueron utilizados en la Fase 3 de Evaluación Ambiental. Durante esta Fase se efectuó la evaluación ambiental de tres opciones estratégicas de desarrollo (en adelante OED) que forman parte del proceso de zonificación. La primera alternativa o alternativa A, correspondió a la propuesta regional (público- privada) aprobada por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región de O’Higgins en el mes de diciembre del año 2009, la cual no logró la aprobación de la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero producto de la contingencia nacional y regional generada por el terremoto

9

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______y tsunami del 27 de febrero del año 2010. La segunda alternativa o alternativa B, consistió en la actualización de la propuesta inicial trabajada entre fines del año 2015 y durante el 2016, incorporando ajustes que dan cuenta de la nueva realidad del borde costero regional. La tercera alternativa o alternativa C, toma como base la opción B y realiza modificaciones en nombres de determinados usos preferentes, se hacen ajustes de límite (polígonos) en algunas zonas y se incorporan nuevos usos preferentes que surgen del interés y consenso de los actores participantes. Esta opción de desarrollo fue validada por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región de O’Higgins en sesión ordinaria del 06 de febrero de 2018 llevada a cabo en la ciudad de Pichilemu, y dada a conocer a los actores de la sociedad civil de las 4 comunas costeras durante el mes de diciembre de 2017 (Ver Anexo N° 1).

La evaluación ambiental consistió en un análisis de coherencia de las OED con las consideraciones de la ZBC, la estimación de los efectos de las propuestas sobre los temas ambientales y la estimación de riesgos y oportunidades de las OED frente a los factores críticos de decisión. Lo anterior permitió la selección de la Opción de Desarrollo C: desarrollo del territorio costero regional con énfasis en valores ambientales, elementos patrimoniales y potenciales actividades productivas.

En la Fase 4 se determinó el anteproyecto ZBC en función de los resultados de la evaluación efectuada en la Fase 3, estableciendo las directrices de planificación, gestión y gobernabilidad necesarias para el éxito de la planificación, los indicadores de seguimiento y de rediseño, ante la necesidad de modificar o reformular el instrumento.

Finalmente, se presenta una síntesis de las instancias de participación donde la Comisión Regional de Uso del Borde Costero y/o equipo técnico tomaron acuerdos en relación a la formulación del instrumento y a la opción de desarrollo escogida. En relación a esta última, se presentan fichas resumen con la descripción de las zonas de uso preferente que forman parte de la opción de desarrollo C y por consiguiente, del anteproyecto de zonificación.

10

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 1: Síntesis del proceso EAE

Fuente: Elaboración propia.

1.1. SÍNTESIS DEL PROCESO PARTICIPATIVO

El proceso participativo se desarrolló en dos ámbitos; en primer lugar, a través de una consulta pública al Oficio de Inicio, y la coordinación con los Órganos de la Administración del Estado (en adelante OAE) en el marco del Equipo Técnico CRUBC. La coordinación con OAE, a su vez, tuvo dos líneas de acción; talleres con el Equipo Técnico de la CRUBC y consulta por oficio a autoridades sectoriales que componen las CRUBC y otras instituciones públicas. Por otro lado, en virtud de un convenio de colaboración firmado en marzo del 2015 entre la Municipalidad de Navidad y el GORE O’Higgins, se estableció un plan de trabajo actualizado para continuar con el desarrollo de proceso de zonificación comunal y efectuar la evaluación ambiental estratégica. Es por esta razón que el proceso que se presenta involucra participación en particular de actores de la comuna de Navidad.

11

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 2: Actividades participativas desarrolladas en el proceso EAE

Fuente: Elaboración propia.

Cada una de estas etapas de participación fue dando cuenta de los distintos requerimientos planteados en el Reglamento EAE, además de dar respuesta a las recomendaciones entregadas por la “Guía de Orientación para el Uso de la Evaluación Ambiental Estratégica en ”1.

Tabla 1: Detalle de las actividades de participación proceso de EAE ZBC con Equipo Técnico CRUBC y comuna de Navidad ACTIVIDAD OBJETIVOS

Taller 1 - Dar a conocer los alcances del proceso de EAE de la ZBC. - Recoger problemas, preocupaciones y valores ambientales del borde costero de la comuna de Navidad. - Recoger problemas, preocupaciones y valores ambientales del borde costero regional. Exposición Oficio - Informar del inicio del proceso de EAE de la ZBC a la población de la comuna de Inicio Navidad y municipios costeros. - Recoger observaciones respecto a los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad preliminares. Taller 2 - Presentar y validar los temas ambientales y factores críticos de decisión de la ZBC. - Validar los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad definitivos.

1 Guía elaborada por el Ministerio de Medioambiente como apoyo al proceso de implementación de la EAE, diciembre de 2015.

12

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Oficio de Consulta a - Validar los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad. Equipo Técnico - Solicitar información sectorial relevante y actualizada del borde costero regional. CRUBC

Taller 3 - Presentar las propuestas de zonificación del borde costero comuna de Navidad. - Validar la evaluación ambiental de las propuestas de zonificación del borde costero regional. Fuente: Elaboración propia.

13

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

2. ANTECEDENTES DE LA ZBC DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS

De acuerdo al Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la República, (Oficio Gob. Pres. N° 001 el 28 de Febrero de 2005), artículo 2°, inciso b), la responsabilidad de elaboración de ZBC recae en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC).

El proceso de diseño del instrumento de planificación en la región ha tenido dos grandes momentos; el primero se desarrolló entre los años 2008 y 2009, y contempló la definición del área de influencia, un diagnóstico analítico del borde costero, un análisis de compatibilidades, un mapa intereses sectoriales, una matriz de actores claves para participación, una matriz de compatibilidad de usos y una propuesta regional (pública – privada) de zonificación, la cual fue aprobada en sesión del 27 de diciembre del año 2009 por la CRUBC O’Higgins, sin embargo esta propuesta no logró contar con el respectivo Decreto Supremo.

Posteriormente el proceso se vio afectado por la contingencia nacional y regional generada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero del año 2010, que repercutió en los procesos administrativos que hasta el momento se estaban llevando a cabo, quedando la propuesta regional de zonificación sin la aprobación de la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero (en adelante CNUBC) y por tanto sin decreto que la formalizara.

El segundo momento se inicia en julio del año 2014, donde la primera autoridad regional decide reactivar el trabajo de la CRUBC y conjuntamente retomar los procesos que estaban detenidos, entre ellos la ZBC, para lo cual mandató a la División de Planificación y Ordenamiento Territorial del GORE O’Higgins, junto al Equipo Técnico de la CRUBC, a actualizar dicho instrumento, incorporando los ajustes necesarios que dieran cuenta de la nueva realidad del borde costero regional, buscando cumplir el objetivo de dar término a este proceso con la dictación del decreto que lo formalice como un instrumento de planificación regional. Así, el proceso continuó el año 2015 con la definición de la imagen objetivo del borde costero de la región, la elaboración de una matriz de compatibilidad para intereses sectoriales, usos preliminares del territorio, usos establecidos en la Política Nacional de Uso Borde Costero (en adelante PNUBC), la actualización de las problemáticas ambientales del territorio y la definición de los objetivos ambientales preliminares.

La imagen objetivo de la ZBC que se presenta a continuación contempla las visiones de todos organismos sectoriales que componen la CRUBC O’Higgins y actores de la comuna de Navidad,

14

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______dentro de las cuales se destacan aquellos elementos relevantes para la formulación de las consideraciones ambientales y de sustentabilidad del proceso de EAE.

IMAGEN OBJETIVO DE LA ZBC “El Borde Costero de la Región de O’Higgins es un territorio de particular valor paisajístico y escasa intervención industrial, integrado al proceso de desarrollo en base a centros poblados sustentables y planificados de forma tal que conviven de manera armónica un conjunto de actividades, incorporando de manera efectiva el turismo asociado a los deportes náuticos y balnearios con la producción silvoagropecuaria, minería no metálica de las salinas y la actividad de las caletas pesqueras, donde la explotación de los recursos naturales del mar y de la tierra se desarrolla en base a criterios de sustentabilidad ambiental, favoreciendo además la conectividad y accesibilidad al bordemar, lo que ha permitido una positiva y verdadera integración económica, social y cultural”.

Finalmente, en diciembre del año 2015 se incorpora la Evaluación Ambiental Estratégica en el marco de la actualización del instrumento, recogiendo los resultados obtenidos durante el año 2009, tales como el diagnóstico territorial y los lineamientos de la propuesta regional de zonificación. Así, el trabajo a realizar durante esta actualización contempla un análisis de compatibilidad territorial, reconociendo el hecho que todos los sectores que participan del borde costero articulan sus intereses con un enfoque particular y la construcción de acuerdos público – privados respecto del uso del territorio, manejando y previniendo los conflictos que pudieran surgir de la interacción de estos intereses en un horizonte de 15 años.

En la actualización de la ZBC se contempla un proceso participativo gradual, que primeramente convoca al Equipo Técnico de la CRUBC y a la Unidad de Ordenamiento Territorial de la División de Planificación del Gobierno Regional O’Higgins, quienes en conjunto deben desarrollar una propuesta inicial de actualización de la zonificación, que se denomina Propuesta Pública.

Una vez generada esta propuesta, la metodología considera la incorporación de los actores claves que representan a cada uno de los sectores productivos y de la comunidad organizada con presencia e intereses en el territorio, cuya participación activa permite obtener y validar el resultado final del proceso. En virtud del convenio de colaboración antes mencionado entre la I. Municipalidad de Navidad y el Gobierno Regional O’Higgins, la propuesta consideró participación de actores clave de la comuna de Navidad.

Así, se distinguen tres etapas dentro del proceso de diseño:

15

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Etapa 1. Actualización Imagen Objetivo y Prospectiva / Análisis de Compatibilidades Etapa 2. Incorporación de ajustes a la Propuesta Pública de Zonificación Etapa 3. Propuesta Regional de Zonificación consensuada con actores claves

2.1. ZONA DE INFLUENCIA DE LA ZBC

Según la PNUBC, el borde costero litoral corresponde a aquella franja del territorio nacional que comprende los terrenos de playa fiscales, la playa, las bahías, golfos, estrechos, canales interiores y el mar territorial. La zonificación del borde costero de la Región de O’Higgins comprende el borde costero litoral -terrenos de playa fiscales, playa y mar territorial- y un área definida como Zona Costera, territorio donde se manifiesta ecológicamente la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera, interfase donde se desarrollan procesos de alto dinamismo físico- biológico y que le otorgan características de alta fragilidad y al mismo tiempo, inusitada valoración2.

El área de influencia de la zonificación del borde costero de la Región de O’Higgins comprende 3% del territorio regional, correspondientes a una superficie de 482 km2; de ellos 51 km2 corresponden a la comuna de Paredones (10%), 185 km2 a la comuna de Pichilemu (25%), 125 km2 a la comuna de Litueche (20%) y 121 km2 a la comuna de Navidad (40%) (Imagen 3). Su delimitación consideró las constantes dinámicas territoriales asociadas a fenómenos ambientales, sociales, económicos y culturales reconocidas por los municipios costeros. En el proceso de actualización del instrumento, los municipios de Navidad y Litueche decidieron modificar el límite definido en la opción de desarrollo A (2009) ampliando su área de influencia, traduciéndose la zonificación del borde costero regional en una franja marítima de 5 millas mar adentro medida a partir de la línea de costa definida en la cartografía base, coincidente con el ámbito de acción estipulado en la PNUBC, y en las comunas de Pichilemu y Paredones, una franja terrestre limitada tierra adentro por la carretera de la costa, -donde aún no se encuentra construida.

2 Andrade 2008; Schlotfeldt 2005; Andrade y Castro 1997 en Guía Zonificación Costera para el Ordenamiento Territorial, Agosto 2011.

16

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 3: Zona de Influencia de la ZBC Región de O'Higgins

Fuente: Elaboración propia.

Lo anterior, supone que en el análisis diagnóstico del instrumento y la posterior definición de usos preferentes se involucran zonas reguladas por instrumentos de planificación de carácter normativo. Al respecto, y en el contexto de actualización del Plano Regulador Intercomunal (PRI) Borde Costero, se ha realizado un trabajo de coordinación y acuerdos con la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins con el objetivo de integrar, en lo pertinente, lo definido por la ZBC. Los acuerdos adoptados en la reunión sostenida el 08 de septiembre de 2016 en la

17

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Gobernación Cardenal Caro, donde participaron la Sra. Gobernadora de Cardenal Caro, funcionarios y contrapartes del equipo técnico CRUBC de los municipios de Pichilemu, Litueche, Navidad y Paredones, Jefe y profesionales del Departamento de Desarrollo Urbano SEREMI MINVU y profesionales de la División de Planificación y O.T. del Gobierno Regional O’Higgins, están refrendados en el acta3 de la reunión, donde se señala los siguientes acuerdos:

- La Actualización del PRI Borde Costero va a recoger la visión de desarrollo acordada para el borde costero regional en el proceso de zonificación. - La Actualización del PRI Borde Costero va a recoger las temáticas surgidas en el proceso de EAE de la zonificación, en cuyo proceso participativo se han levantado las problemáticas y valores ambientales presentes en el borde costero regional. - La Actualización del PRI Borde Costero va a incorporar los requerimientos que han surgido en este proceso desde los municipios y organismos sectoriales que son materias posibles de normar en el IPT.

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ZBC

El borde costero de la Región de O’Higgins se caracteriza por ser un territorio con presencia de elementos naturales y paisajísticos relevantes, tales como formaciones de bosque nativo, sitios de valor paleontológico, campos dunarios, acantilados, humedales, estuario del río Rapel y, en general, diversos ecosistemas marinos y terrestres. Estos atributos, sumados a los servicios ecosistémicos prestados, y los intereses de cada sector económico, institucional y social para su uso, hacen del borde costero un territorio ambientalmente vulnerable.

Desde el punto de vista natural, el borde costero regional presenta restricciones de uso por la existencia de diversas potencialidades, calidad del suelo, ecosistemas frágiles, elementos geológicos que se desean conservar y por riesgos naturales presentes que determinan los usos capaces de acoger.

Actualmente, el borde costero regional es ocupado principalmente por actividades forestales, turísticas y de pesca artesanal, y en menor medida por las actividades tradicionales de agricultura familiar campesina.

3 Anexo N° 2 Acta y lista de asistencia Reunión sobre PRI Borde Costero y Proceso de Zonificación Borde Costero.

18

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Se identifica que a futuro la actividad turística podría posicionarse como una de las más relevantes, dados los atributos de paisaje con baja intervención industrial y predominio de elementos naturales, además de expedita accesibilidad respecto a centros urbanos importantes. Esta actividad ha experimentado durante el último tiempo un gran desarrollo, que se refleja en el gran crecimiento de las áreas habitadas, principalmente asociadas a segundas viviendas, las que se han ido materializando muchas veces sin respetar la planificación urbanística existente, repercutiendo con ello en los ecosistemas naturales y en la dinámica tradicional del territorio, sobre todo en la época estival donde la población aumenta considerablemente y la dificultad para el manejo de residuos queda de manifiesto. Otra de las actividades relevantes a considerar, es el potencial aprovechamiento para generación de energías renovables no convencionales, donde todo el borde costero presenta excelentes condiciones para aprovechamiento de energía de tipo solar, eólica y eventualmente marina (mareomotriz o undimotriz), sin embargo, dependiendo de la escala en que esta generación se materialice en el tiempo, se podría transformar en una restricción para lograr la imagen objetivo planteada.

Se trata de un territorio que, en general, se encuentra menos intervenido que el resto de la región y que la costa de las regiones vecinas, presentando escasa actividad industrial, poca población, existiendo además diferencias en el crecimiento, posicionamiento y dotación de servicios e infraestructura entre las comunas que lo componen. La costa regional destaca por la calidad de sus olas y las excelentes condiciones para la práctica del surf y otros deportes náuticos.

Las presiones presentes y potenciales generadas en el borde costero, la confluencia de múltiples políticas y normativas de carácter eminentemente sectorial generan una amplia gama de instrumentos sectoriales, que rigen las actividades que se desarrollan en borde costero regional sin una visión integral e integradora del uso del territorio, dicha superposición dificulta el adecuado ordenamiento de las actividades que en él se desarrollan. Esto queda en evidencia en el análisis de concurrencia presentado por la Oficina Técnica Borde Costero Región de O’Higgins en el Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región del Libertador Bernardo O’Higgins (2009), donde se determinó el grado de coherencia y complementariedad4 entre los siguientes instrumentos y normativas: Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC); Estrategia de Desarrollo Regional 2008 (EDR); Plan de Gobierno Regional; Plan Sectorial Turismo; Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad 2008 (ERB); Plan

4 El análisis no tiene una valoración cualitativa, ni tampoco se evalúa la calidad de los instrumentos, habida consideración de los distintos ámbitos de acción de cada uno de ellos.

19

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Regional de Desarrollo Urbano (PRDU); Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero (PRI); Planes Reguladores Comunales de Navidad, Litueche y Pichilemu (PRCs)5 y Planes de Desarrollo Comunal de Navidad, Pichilemu, Litueche y Paredones (PLADECOs). Para el caso de los PRCs y PLADECOs, se consideró el análisis en conjunto para las cuatro comunas.

Los resultados del análisis arrojan que el 53% de las relaciones entre instrumentos y normativas tiene una baja concurrencia entre sus lineamientos, e incluso un 11% de las relaciones se presentaban sin ocurrencia. Solo el 11% de las relaciones entre instrumentos y normativas presentó una alta concurrencia. Estos últimos se presentaron en el análisis del Plan Sectorial de Turismo con la PNUBC, los PRCs y los PLADECOs, y entre el PRI Borde Costero y los PRCs. Esta última relación resulta obvia considerando que ambos instrumentos son complementarios dentro de la política de ordenamiento urbano, las propuestas de usos y restricciones planteados por los PRC son concordantes con los lineamientos entregados por el PRI del Borde Costero, permitiendo plasmar de manera más concreta en el territorio la propuesta contenida en los instrumentos de mayor jerarquía.

Imagen 4: Matriz de concurrencia instrumentos de planificación

Fuente: Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región del Libertador Bernardo O’Higgins (2009).

5 Cabe precisar que la comuna de Paredones no cuenta, por lo que sus límites urbanos vigentes están dados por el PRI Borde Costero 2010.

20

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

A pesar de que los instrumentos utilizados en el análisis han sido actualizados a partir del año 2010, sigue presentando una fuerte mirada sectorial, que no favorece el desarrollo armónico e integral del borde costero regional y por lo tanto se requiere de un instrumento que ordene, compatibilice y equilibre los usos actuales y potenciales del borde costero para un desarrollo sustentable, integral e integrado del borde costero y la Región de O’Higgins.

2.3. OBJETIVOS DE LA ZBC

2.3.1. Objeto de Evaluación Según la Guía de orientación para el uso de la evaluación ambiental estratégica en Chile6, “el objeto de evaluación identifica qué se está evaluando en el proceso de toma de decisiones. Guarda una estrecha relación con el problema de decisión”. En la tabla 2 se describe el objeto de evaluación para la ZBC de la Región de O’Higgins.

Tabla 2: Objeto de evaluación ZBC Región de O’Higgins. OBJETO DE EVALUACIÓN CONDICIÓN DEL OBJETO DE DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN Elaborar un instrumento de Consiste en una nueva decisión de La ZBC es un instrumento de planificación y ordenamiento planificación que tiene como planificación y ordenamiento territorial de territorial que planifica y horizonte temporal el año 2030. carácter regional que surge de la Política gestiona el espacio marítimo Ésta debe integrar los acuerdos Nacional de Uso de Borde Costero, costero, mediante adoptados entre actores públicos y PNUBC. La ZBC genera una orientaciones para la de la sociedad civil. planificación territorial basada en compatibilidad de las funciones territoriales, entendidas como diferentes actividades y usos roles o vocaciones asignadas a un sobre el territorio, espacio geográfico, con el fin de aclarar reconociendo los intereses y ordenar el aprovechamiento de los actuales y potenciales de desarrollo del territorio futuros, minimizando regional. Es un instrumento flexible que eventuales conflictos de uso. releva usos de carácter preferente. Fuente: Elaboración propia.

2.3.2. Objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica A continuación se describe el objetivo de la EAE respecto al instrumento ZBC:

- Facilitar la inclusión de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en el instrumento Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins.

6 Ministerio del Medio Ambiente, diciembre 2015.

21

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Elaborar el instrumento considerando la visión de los actores clave del territorio para asegurar la sustentabilidad del mismo.

2.3.3. Objetivo General de la ZBC Proponer un instrumento de planificación y ordenamiento territorial para la zona costera de la Región de O’Higgins, que permita definir y zonificar los diferentes intereses, usos y/o actividades, en función de las vocaciones, potencialidades y restricciones del territorio, favoreciendo el resguardo de las condiciones de vida de las personas que allí habitan, los elementos patrimoniales, la protección de ecosistemas singulares y/o amenazados, y el fortalecimiento de las actividades económicas tradicionales.

2.3.4. Objetivos Específicos de la ZBC - Resguardar los espacios de valor y fragilidad ambiental: el instrumento debe considerar salvaguardar las características naturales y funcionales del borde costero regional, a fin de que la planificación sea coherente con los riesgos naturales y fragilidad de los ecosistemas.

- Hacer uso sustentable de los recursos naturales: la ZBC deberá resguardar el uso los recursos naturales en pos del equilibrio del sistema borde costero. Al respecto, deberá potenciar los usos productivos preferentemente de baja escala, contemplando dentro de ellos la posible generación de energías alternativas, especialmente eólica, asociada al potencial de vientos existente en el borde costero regional, dado que el instrumento está orientado a conservar el paisaje actual, carente de intervención industrial.

- Favorecer el desarrollo de las actividades tradicionales del territorio: la ZBC deberá favorecer la pesca artesanal, la recolección de orilla, la extracción de sal, turismo de playa y turismo de intereses especiales, entre otros.

- Relevar la necesidad de mecanismos de accesos públicos y universales al borde costero: a fin de favorecer el desarrollo de las zonas preferentes y resguardar los elementos y atributos naturales relevantes del territorio.

22

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

3. POLÍTICAS E INSTRUMENTOS RELEVANTES PARA LA ZBC

La ZBC de la Región de O’Higgins tendrá como marco de acción lo señalado en el Decreto N° 475 de 1994 que establece la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República, de acuerdo a las funciones y competencias definidas en el Artículo 17 de la Ley N° 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, que indica que serán funciones del Gobierno Regional en materia de ordenamiento territorial: a) Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de asentamientos humanos de la región, con las desagregaciones territoriales correspondientes; y, b) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente, adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia.

A su vez, el instrumento de planificación y ordenamiento territorial responderá a la legislación ambiental contenida en la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y sus modificaciones posteriores, específicamente la Ley N° 20.417, que exige el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica para políticas, planes y programas.

Junto con ello, se consideran otras normativas y los lineamientos y objetivos de carácter ambiental contenidos en macro políticas, estrategias e instrumentos de carácter regional y nacional, lo que constituye el marco de referencia donde se establecen los lineamientos sectoriales de desarrollo sustentable que deben ser contemplados por el proceso de planificación del borde costero.

Dentro de la normativa se considera:

- Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales. - Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura. - D.S. N° 290 Ministerio de Economía, Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura. - D.S. N° 320 Ministerio de Economía, Reglamento Ambiental para la Acuicultura. - D.S. N° 214 Ministerio de Economía, Reglamento de Actividades de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. - DFL N° 1122, Código de Aguas.

23

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Orden Ministerial Nº 2 del Ministerio de Defensa. - Ley N° 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, y sus reglamentos. - Ley N° 19.473, sustituye texto de la ley N° 4.601, sobre caza y articulo 609 del Código Civil. - Decreto N° 83 Ministerio de Agricultura, Declara Clasificación de Suelos Agropecuarios y Forestales en todo el País. - Decreto N° 38 Ministerio de Medio Ambiente, Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión. - DFL N° 340, sobre Concesiones Marítimas. - D.S. N° 87 Ministerio de Defensa, Reglamento General de Deportes Náuticos. - DFL N° 292, Ministerio de Hacienda, Ley Orgánica de la Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante.

Respecto a macro políticas, estrategias e instrumentos de planificación y gestión, el marco de referencia se encuentra compuesto por: Estrategia Regional de Desarrollo 2011–2020, Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012–2025, Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021, Plan de Acción ante el Cambio Climático 2008, Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de Humedales en Chile (CONAMA, 2005), Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad (CONAMA, 2008), Libro Rojo de la Región de O´Higgins (Serey, I. et. al., 2007), Política Energética de Chile – Energía 2050, Política Ambiental de la Región de O´Higgins (SINIA), Planes de Desarrollo de las comunas involucradas, entre otros, cuya relación con la zonificación costera se detalla a continuación.

Tabla 3: Marco de referencia macro políticas, estrategias e instrumentos de planificación y gestión. INSTRUMENTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIÓN CON ZONIFICACIÓN COSTERA Estrategia Su objetivo es orientar el desarrollo de la La zonificación reconoce usos compatibles y Regional de Región de O´Higgins en las dimensiones condiciones asociadas a los objetivos de cada Desarrollo económica – productiva, sociocultural, UDE costera, particularmente el (2011–2020) territorial, medio ambiental, y político establecimiento de los usos preferentes institucional, en función de su Imagen asociados al turismo y a actividades Objetivo: “Potencia agroalimentaria, productivas agropecuarias o forestales. Junto sustentable, enraizada en su identidad con ello, hace referencia en su objeto de huasa, integrada al mundo y cuyo principal planificación planteando como meta capital son las personas”. Para las “resguardar espacios de valor y fragilidad Unidades de Desarrollo Estratégico (UDE) ambiental, hacer uso sustentable de los 1 y 2 los objetivos planteados son los recursos naturales, favorecer el desarrollo de siguientes: las actividades tradicionales del territorio y UDE 1: Territorio estructurado sobre la relevar la necesidad de mecanismos de base del fortalecimiento de Litueche como accesos públicos y universales al borde centro articulador del territorio, mediante costero”. una ampliación y mejoramiento de la red vial, como soporte para el desarrollo

24

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

sustentable de nuevas actividades económicas, orientadas preferentemente al rubro turístico y agropecuario, mejorando la calidad de vida de la población. UDE 2: Territorio con un centro turístico consolidado y con un desarrollo forestal sustentable. Pichilemu reforzará su condición de cabecera provincial, reforzando su dotación de servicios que le permita ser el eje articulador del secano costero. Estrategia Su objetivo es establecer una hoja de ruta Los ejes estratégicos de la Estrategia Nacional Nacional de clara en materia de gestión de los recursos de Recursos Hídricos constituyeron aspectos Recursos hídricos con miras al año 2025. Las metas a tener presentes en la definición de los Hídricos 2012 – de la estrategia se encuentran contenidas objetivos de planificación del borde costero. En 2025 en cinco ejes estratégicos, dentro de las el contexto de la EAE, fueron considerados cuales se encuentran; la gestión eficiente para la definición del objetivo ambiental N°2 y sustentable del recurso, mediante la “Resguardar los ecosistemas de humedales protección de la calidad y cantidad de los del borde costero de la Región de O’Higgins recursos hídricos; enfrentar la escasez mediante el establecimiento de una mediante la construcción de embalses, zonificación que contemple la protección de infiltración artificial de acuíferos, los cuerpos de agua y su entorno y, la desalación, y otras fuentes de agua no definición de zonas aledañas compatibles con convencionales; y la equidad social en el dicha protección”. Así como también para la abastecimiento de agua potable. definición de valores ambientales “humedales costeros, estuario del río Rapel y quebradas”, Problemas y preocupaciones ambientales “escasez de agua dulce disponible en cauces naturales y acuíferos”, Temas y subtemas ambientales: “Protección y uso sustentable de recursos hídricos: Áreas de recarga de acuíferos y reserva de caudales, calidad del agua”. Plan Regional de Su objetivo es proveer de infraestructura y Las acciones contenidas en el PRIGRH fueron Infraestructura y gestión del recurso hídrico para contribuir incorporadas en las directrices de Gestión del al desarrollo de la Región de O’Higgins, planificación, gestión y gobernabilidad para la Recurso Hídrico estableciendo acciones como: mejorar la ZBC, entre ellas, “Promover la implementación al 2021 cobertura, estándar, seguridad y de mecanismos de accesos públicos y conectividad de la red vial regional; universales de bajo impacto, acordes a las desarrollar y conservar obras para manejo características del territorio” que se relaciona y protección en cuencas, embalses y con el FCD “Escasa y deficiente accesibilidad canales; contribuir al mejoramiento y/o al bordemar”. Por otro lado, fue incorporado recuperación de la infraestructura también a través de la directriz “Proponer patrimonial; desarrollar infraestructura iniciativas que apunten al mejoramiento del para espacios públicos de esparcimiento y manejo, equipamiento e infraestructura que cultural; e implementar infraestructura permitan la mitigación y adaptación al cambio portuaria y de borde costero. climático asociado al FCD “Presiones ambientales supraterritoriales”. Plan de Acción Su objetivo es minimizar los impactos El Plan de Acción presenta diez objetivos ante el Cambio adversos al cambio climático, a través de específicos, entre los cuales “Evaluar los Climático acciones integradas que permitan impactos ambientales y socio-económicos del 2008-2012 determinar la vulnerabilidad país y las cambio climático” constituye un elemento que medidas de adaptación para enfrentarlos debe ser contemplado en la planificación del adecuadamente, aportando al mismo borde costero regional, por ello, el objeto de tiempo a la mitigación de gases de efecto planificación plantea como meta “Resguardar invernadero. espacios de valor y fragilidad ambiental, hacer

25

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

un uso sustentable de los recursos naturales, favorecer el desarrollo de las actividades tradicionales del territorio y relevar la necesidad de mecanismos de acceso públicos y universales al borde costero”. Estrategia Su objetivo es promover la conservación Las metas de la Estrategia se traducen en seis Nacional para la de los humedales prioritarios de Chile y de objetivos específicos, de los cuales Conservación y sus funciones y beneficios en un marco de “Implementar un marco de acción legal e Uso Racional de desarrollo sustentable. institucional para lograr la conservación y uso Humedales en sostenible de los humedales, y desarrollar e Chile implementar instrumentos de planificación y (CONAMA, 2005) gestión participativa para la conservación y uso sustentable de los humedales prioritarios” pueden ser favorecidos al reconocer en la planificación del instrumento a los humedales costeros como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad y por ende, relevarlos dentro de la zonificación. El instrumento incorpora los objetivos de la Estrategia en su objetivo ambiental (2) Resguardar los ecosistemas de humedales del borde costero de la Región de O’Higgins mediante el establecimiento de una zonificación que contemple la protección de los cuerpos de agua y su entorno y, la definición de zonas aledañas compatibles con dicha protección. Por otro lado, para la definición de valores ambientales se relevan humedales costeros, estuario del río Rapel y quebradas. Estrategia Su objetivo es impulsar la conservación de La zonificación costera contempla lo planteado Regional para la la diversidad biológica local, promoviendo por la Estrategia en la definición de sus Conservación de la utilización sustentable de sus objetivos ambientales: la Biodiversidad componentes, en función de las (1) Proteger dunas costeras y sitios de valor (CONAMA, 2008) características, singularidades y paleontológico de las formaciones geológicas proyecciones regionales, asegurando la del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros preservación de la naturaleza, y geositios. garantizando una participación justa y equitativa de sus beneficios, para el (2) Resguardar los ecosistemas de humedales bienestar de las generaciones actuales y del borde costero de la Región de O´Higgins. futuras. Su meta es consolidar la gestión (3) Reguardar los ecosistemas marinos y integral requerida para la protección de la terrestres y la biodiversidad que ellos biodiversidad, para lo cual se establecen albergan, mediante una zonificación que objetivos en función de seis lineamientos promueva usos adecuados a cada tipo de estratégicos. suelo y área marina”. La conservación in situ, implica asegurar la Junto con ello, el instrumento se considera conservación y restauración de para el establecimiento del criterio de ecosistemas costeros, a través de la sustentabilidad “Preservación de ecosistemas implementación de acciones que permitan frágiles y valiosos”. Al respecto, los valores mantener poblaciones viables de especies ambientales relevados por el instrumento de (flora y fauna) en sus entornos naturales, zonificación son: humedales costeros, estuario tales como: propiciar el desarrollo del río Rapel, dunas litorales, bosque nativo y sustentable de los sitios prioritarios y áreas el SN Bosque de Calabacillo. adyacentes, propiciar la planificación ambiental de sitios prioritarios, recuperar áreas naturales y/o ecosistemas degradados, conservar la diversidad biológica a través de instrumentos de

26

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

planificación territorial, proteger y planificar los humedales regionales, y promover la cooperación en sitios prioritarios. Libro Rojo de la Su objetivo es entregar los datos, análisis La zonificación costera contempla lo planteado Región de y resultados del estudio de la prospección por el Libro Rojo al considerar la condición de O´Higgins (Serey, de flora vascular, fauna de vertebrados “hot spot” de la biodiversidad de la Región de I. et. al., 2007) terrestres y proposiciones de sitios O’Higgins y el reconocimiento de los sitios prioritarios para la conservación de la prioritarios para la conservación de la biodiversidad para la región, dentro del biodiversidad propuestos por Serey para el marco general de la política nacional de borde costero y su entorno. Los objetivos conservación de la biodiversidad y del ambientales descritos por el instrumento son: reglamento de conservación de las (1) Proteger dunas costeras y sitios de valor especies. Su meta es ser usado por las paleontológico de las formaciones geológicas autoridades y gestores con el fin de del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros cumplir a nivel local con las tareas de geositios. conservación de la biodiversidad, y a su vez, con las necesidades de desarrollo (2) Resguardar los ecosistemas de sustentable. humedales, cuerpos de agua y su entorno. (3) Reguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina”. Junto con ello, se relaciona con el criterio de sustentabilidad “Preservación de ecosistemas frágiles y valiosos” y con los valores ambientales “Humedales costeros, estuario del río Rapel, dunas litorales, bosque nativo y el SN Bosque de Calabacillo. Política Su objetivo es avanzar hacia una La zonificación del borde costero considera la Energética de producción energética sustentable. Entre posibilidad de instalación de infraestructura Chile – Energía sus metas se encuentra la participación de energética eólica, incorporando una zona de 2050 un 70% de las fuentes renovables en la uso preferente para generación de acuerdo al generación eléctrica, el desacople entre potencial existente y la escala de intervención crecimiento y consumo energético preferenciada para el borde costero. El mediante una mayor eficiencia energética, instrumento analiza el tema energía desde el la reducción de la emisiones de gases de inicio del proceso, planteando en su efecto invernadero y reducir los precios de justificación que “(…) otra de las actividades la energía al nivel de los países relevantes a considerar, es el potencial desarrollados, entre otras. aprovechamiento para generación de energías renovables no convencionales, donde todo el borde costero presenta excelentes condiciones para aprovechamiento de energía de tipo solar, eólica y eventualmente marina (mareomotriz o undiomotriz), sin embargo dependiendo de la escala en la que esta generación se materialice en el tiempo, esta se podría transformar en una oportunidad de desarrollo o en una restricción para lograr la imagen objetivo planteada (..)”. Política Ambiental Su objetivo es promover la sustentabilidad La zonificación del borde costero contempla de la Región de ambiental, con miras a mejorar la calidad los objetivos planteados por la Política O’Higgins (SINIA) de vida de sus ciudadanos, garantizando Ambiental de la Región, en la definición de sus un medio ambiente libre de contaminación, objetivos ambientales de zonificación: la protección del medio ambiente, la (1) Proteger dunas costeras y sitios de valor preservación de la naturaleza y la paleontológico de las formaciones geológicas conservación del patrimonio ambiental. Sus metas son: recuperar y mejorar la

27

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

calidad ambiental, prevenir el deterioro del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros ambiental, fomentar la protección del geositios. patrimonio ambiental y el uso sustentable (2) Resguardar los ecosistemas de de los recursos, introducir consideraciones humedales, cuerpos de agua y su entorno. (3) ambientales en el sector productivo, Reguardar los ecosistemas marinos y involucrar a la ciudadanía en la gestión terrestres y la biodiversidad que ellos ambiental, fortalecer la institucionalidad albergan, mediante una zonificación que ambiental a nivel regional, y perfeccionar y promueva usos adecuados a cada tipo de ampliar el Sistema de Gestión Regional suelo y área marina”. Ambiental. Junto con ello, se relaciona con el criterio de sustentabilidad “Preservación de ecosistemas frágiles y valiosos” y, con los temas ambientales: áreas de valor natural, protección y uso sustentable de recursos hídricos, uso sustentable del suelo urbano y rural y protección y uso sustentable del espacio marino costero. Plan Regional de Instrumento de gestión que establece La zonificación incorpora los planteamientos Desarrollo Urbano diversos lineamientos, entre ellos la del PRDU en su imagen objetivo “El borde (PRDU) estructuración del sistema regional de costero de la Región de O’Higgins es un centros poblados, entregando para ello territorio de particular valor paisajístico y orientaciones para el crecimiento urbano escasa intervención industrial, integrado al de estos centros. En el ámbito de la región proceso de desarrollo en base a centros el desarrollo de los centros poblados poblados sustentables y planificados de forma promovido a través de los instrumentos de tal que conviven de manera armónica un planificación urbana de nivel inferior, conjunto de actividades, incorporando de deberá considerar los atributos inherentes manera efectiva el turismo asociado a los al territorio, en especial las aptitudes deportes náuticos y balnearios con la naturales y su vocación productiva al producción silvoagropecuaria, minería no momento de incorporarlos a la regulación metálica de las salinas y la actividad de las urbana, estableciendo si procede el caletas pesqueras, donde la explotación de los resguardo de estas características, recursos naturales del mar y de la tierra se conforme al nivel y competencia del desarrolla en base a criterios de respectivo instrumento. El PRDU identifica sustentabilidad ambiental, favoreciendo a todo el sector costero de la región como además la conectividad y accesibilidad al una macro área de turismo costero, con su bordemar, lo que ha permitido una positiva y principal centralidad en la localidad de verdadera integración económica, social y Pichilemu. En cuanto al rol y jerarquía de cultural”. los centros poblados, se proponen Además, se incorpora como objetivo de la ZBC centralidades de servicios y “Relevar la necesidad de accesos públicos y equipamientos intermedios (de escala universales al borde costero”. comunal) en localidades emplazadas en la costa, dada su condición actual y potencial de accesibilidad respecto del territorio costero y su relación con actividades turístico-productivas de la región. En esta

tipología se encuentran las localidades de Navidad y Bucalemu, si bien la principal centralidad de este sistema costero es Pichilemu, estas dos localidades son estratégicas, ya que son las cabeceras norte y sur del sistema costero. En ellas se propone desarrollar servicios y equipamientos de escala mediana asociadas a su condición productiva y

turística.

28

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Plan Regulador Instrumento de ordenamiento territorial La zonificación del borde costero integra, en lo Intercomunal del que regula el desarrollo físico de las áreas pertinente, las zonas definidas por el PRI BC, Borde Costero urbanas y rurales de las comunas de así como también en el marco de la 2010 Navidad, Litueche, Pichilemu y construcción del presente instrumento se ha Paredones, para el total de sus límites realizado un trabajo de coordinación con la administrativos que por sus relaciones se Seremi MINVU de manera que la actualización integran en una unidad urbana. Para ello, del PRI BC incorpore aquello relativo al en el PRI se establecen Zonas Urbanas, proceso de EAE correspondiente a la Zonas de Extensión Urbanas, Área Rural y zonificación, contribuyendo con esto a una Áreas de Riesgo, graficadas en el plano planificación coordinada de los usos PRI-BC. Para efectos de aplicación de sus preferentes para el borde costero regional. normas específicas, las Áreas de Riesgo están incorporadas dentro de las siguientes áreas: (AR-1) Área de Riesgo de Borde Costero, (AR-2) Área de Riesgo de Quebradas, (AR-3) Área de Riesgo de Inundación y (AR-4) Área de Riesgo por Desprendimiento de Masa. Además, el instrumento establece disposiciones respecto a la explotación agrícola y forestal, los proyectos inmobiliarios que se emplacen en zona de extensión urbana, los equipamientos complementarios a la vivienda rural, y la instalación de infraestructura. PLADECO Instrumento de planificación que entrega La zonificación del borde costero considera los Navidad lineamientos para el desarrollo del borde planteamientos del PLADECO Navidad en la 2016 - 2020 costero en el ámbito de ordenamiento definición de su imagen objetivo, así como territorial, tales como; el desarrollo de un también se incorpora en el objetivo de la ZBC plan estratégico para el desarrollo del de “Relevar la necesidad de accesos públicos borde costero; delimitación de las líneas y universales al borde costero” y en los de alta marea (mar y rio); definición de criterios de sustentabilidad. rutas turísticas y productivas que incluyan En cuanto a la zonificación, el instrumento pesca artesanal, pesca deportiva, establece una zonificación especial para el recolección de orilla, zonas de Santuario de la Naturaleza Bosque de conservación, gastronomía, deportes Calabacillo, releva la importancia del estuario aventura, deporte submarino, entre otros; del río Rapel y define zonas de relevancia resguardo y protección del patrimonio paleontológica propias de la comuna de natural, paleontológico y cultural del borde Navidad. costero; protección del patrimonio ribereño y estuarino de la comuna; concesión de terrenos de playa y porciones de agua aledaños a caleta Matanzas y al Santuario Marino de la Naturaleza; acceso público de libre tránsito a playas de La Boca, Las Brisas, Matanzas, La Vega de Pupuya y Puertecillo. PLADECO Instrumento de planificación comunal que La zonificación del borde costero considera los Pichilemu contiene las siguientes imágenes planteamientos del PLADECO Pichilemu en la 2010 - 2014 objetivos: Pichilemu Comuna Turística, definición de su imagen objetivo “El Borde con una base productiva fuerte y Costero de la Región de O’Higgins es un sustentable en función de sus recursos territorio de particular valor paisajístico y naturales y patrimoniales, y una política escasa intervención industrial, integrado al permanente de capacitación para el proceso de desarrollo en base a centros trabajo y de apoyo a las micro y pequeñas poblados sustentables y planificados de forma

29

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

empresas de la comuna. Pichilemu Una tal que conviven de manera armónica un Comuna Que Avanza, con un conjunto de actividades, incorporando de ordenamiento territorial acorde a las manera efectiva el turismo asociado a los necesidades comunales. Una comuna deportes náuticos y balnearios con la ecológica y que cuida su medio ambiente, producción silvoagropecuaria, minería no de sus playas de su campo y su ciudad. A metálica de las salinas y la actividad de las esta última imagen se encuentran caletas pesqueras, donde la explotación de los asociadas varias líneas de acción, de las recursos naturales del mar y de la tierra se cuales destacan por su relación con la desarrolla en base a criterios de zonificación: el programa de sustentabilidad ambiental, favoreciendo Ordenamiento Territorial (construcción de además la conectividad y accesibilidad al ciclovías sector Infiernillo, adecuación bordemar, lo que ha permitido una positiva y Plan Regulador de Pichilemu), el verdadera integración económica, social y programa de conectividad vial cultural”. Lo considera además en la definición (conservación de caminos rurales), el de sus objetivos ambientales: programa de gestión ambiental local (1) Proteger dunas costeras y sitios de valor (Política Medioambiental, Unidad de paleontológico de las formaciones geológicas Ambiente), y el programa de desarrollo de del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros energías alternativas. Este último geositios. mediante un estudio de factibilidad para la (2) Resguardar los ecosistemas de incorporación de energías alternativas en humedales, cuerpos de agua y su entorno. (3) la comuna de Pichilemu. Reguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina”. Además del criterio de sustentabilidad “Preservación de ecosistemas frágiles y valiosos” y temas ambientales “Áreas de valor natural, protección y uso sustentable de recursos hídricos, uso sustentable del suelo urbano y rural y protección y uso sustentable del espacio marino costero”. PLADECO El PLADECO visualiza a Paredones como La zonificación del borde costero considera los Paredones una comuna que “otorga seguridad a sus planteamientos del PLADECO Paredones en 2009 - 2013 habitantes en igualdad de condiciones y la definición de su imagen objetivo “El Borde oportunidades. Comuna que se desarrolla Costero de la Región de O’Higgins es un desde su historia y cultura, con educación territorio de particular valor paisajístico y y salud de calidad y que promueve la escasa intervención industrial, integrado al innovación tecnológica y nuevas proceso de desarrollo en base a centros oportunidades de negocios, que abre sus poblados sustentables y planificados de forma fronteras a quienes la visitan y que tal que conviven de manera armónica un mantiene con respeto y valor, su conjunto de actividades, incorporando de patrimonio ambiental, natural, físico y manera efectiva el turismo asociado a los cultural a las nuevas generaciones”. Para deportes náuticos y balnearios con la ello plantea una línea ambiental producción silvoagropecuaria, minería no sustentable que contempla ocho metálica de las salinas y la actividad de las lineamientos estratégicos: visión caletas pesqueras, donde la explotación de los transformadora del uso del espacio recursos naturales del mar y de la tierra se territorial; actividades productivas desarrolla en base a criterios de desarrollan uso sustentable del suelo; sustentabilidad ambiental, favoreciendo estructura vial asegura interconexión intra además la conectividad y accesibilidad al e inter comunal; revalorización del bordemar, lo que ha permitido una positiva y patrimonio paisajístico, paleontológico, verdadera integración económica, social y subacuático, y natural; implementación de cultural” medidas que posibiliten disminución de La zonificación del borde costero considera los erosión y desertificación, saneamiento planteamientos del PLADECO Paredones básico como solución a problemas de agua potable y alcantarillado, comunidad en la definición de sus objetivos ambientales:

30

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

capacitada en medio ambiente y (1) Proteger dunas costeras y sitios de valor sustentabilidad como componente de su paleontológico de las formaciones geológicas desarrollo, espacio urbano – rural del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros protegido y ordenado. geositios. (2) Resguardar los ecosistemas de humedales, cuerpos de agua y su entorno. (3) Reguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina”. Además del criterio de sustentabilidad “preservación de ecosistemas frágiles y valiosos” y temas ambientales “áreas de valor natural, protección y uso sustentable de recursos hídricos, uso sustentable del suelo urbano y rural y protección y uso sustentable del espacio marino costero”. PLADECO El PLADECO busca “Consolidar a La zonificación del borde costero considera los Litueche Litueche como una comuna limpia, con un planteamientos del PLADECO Litueche en la 2012 - 2016 desarrollo productivo sustentable que definición de su imagen objetivo “El Borde respete el medio ambiente y sus recursos Costero de la Región de O’Higgins es un naturales, dotada de servicios básicos que territorio de particular valor paisajístico y integren a la comunidad de Litueche con escasa intervención industrial, integrado al capacidad de preservar y visibilizar la proceso de desarrollo en base a centros identidad cultural”. Así, el instrumento poblados sustentables y planificados de forma debe responder a la misión comunal de tal que conviven de manera armónica un “Contribuir y fomentar prácticas que conjunto de actividades, incorporando de respeten el medio ambiente y sus recursos manera efectiva el turismo asociado a los naturales desde un desarrollo productivo deportes náuticos y balnearios con la sustentable como también desde la producción silvoagropecuaria, minería no participación ciudadana. A su vez, trabajar metálica de las salinas y la actividad de las en el mejoramiento de la conectividad e caletas pesqueras, donde la explotación de los infraestructura urbana –rural y de los recursos naturales del mar y de la tierra se servicios básicos con los que cuenta, desarrolla en base a criterios de permitiendo preservar la identidad cultural sustentabilidad ambiental, favoreciendo de la comuna”. además la conectividad y accesibilidad al bordemar, lo que ha permitido una positiva y verdadera integración económica, social y cultural”. La visión de la comuna tiene un importante componente ambiental y de sustentabilidad, que otorga lineamientos para la formulación delos criterios de sustentabilidad de la zonificación costera. Política Regional Política cuyo eje estratégico Dada la vocación turística del borde costero y de Turismo 2012 “Sustentabilidad y Medio Ambiente” su fragilidad como ecosistema, la zonificación presenta por objetivo el desarrollo responde directamente a una de las acciones sustentable de las áreas y zonas de establecidas por la Política como es el interés turístico en la perspectiva de su ordenamiento territorial. Junto con ello, las conservación para materializar acciones mencionadas pueden ser apoyadas sustentablemente proyectos turísticos por la zonificación costera. futuros. Además la política, indica otras acciones como: ejecución de Planes de manejo, incorporación de Buenas Prácticas de turismo sustentable cuidando de los recursos turísticos naturales y culturales de la Región de O’Higgins, y

31

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

fomento a las inversiones en territorios con especiales condiciones de desarrollo turístico (rutas escénicas, señalética, accesibilidad, etc.). Plan de Acción Instrumento de gestión que establece a Los planteamientos del Plan de Acción fueron Sector Turismo Pichilemu y Navidad-Matanzas como considerados en la definición de la imagen O’Higgins 2014 - destinos turísticos prioritarios del borde objetivo del borde costero, donde se enfatiza 2018 costero, resaltando las playas de en las características de la zona como destino Pichilemu y Matanzas, ambas vinculadas turístico. En el marco del proceso EAE fueron a la práctica del surf y kitesurf. El destino considerados en la justificación, objetivos de Navidad-Matanzas posee un litoral con planificación, objetivos ambientales, criterios condiciones óptimas para el desarrollo de de sustentabilidad, diagnóstico ambiental, actividades náuticas como el surf y otras valores ambientales, problemas y relacionadas con el deslizamiento sobre preocupaciones, temas y subtemas olas, destacando la localidad de Matanzas ambientales. y potencialmente Puertecillo. El turismo de El instrumento establece una zonificación intereses especiales también manifiesta especial para el Santuario de la Naturaleza un importante potencial en el Santuario de Bosque de Calabacillo, así como también para la Naturaleza “Bosque de Calabacillo”, a las rompientes de ola que poseen un valor través de la observación o estudio de patrimonial y productivo, dado que posibilitan fauna marina del lugar. Los centros el desarrollo de deportes náuticos y el turísticos de apoyo son las localidades de desarrollo de los destinos turísticos descritos Navidad, La Boca y Matanzas. El destino en el instrumento dentro del área de influencia Pichilemu corresponde a un destino de la ZBC. asociado principalmente a actividades de sol y playa, siendo uno de los balnearios tradicionales del litoral central del país. Pichilemu es reconocido internacionalmente por sus actividades náuticas asociadas al surf, formando parte de los circuitos internacionales de este deporte, específicamente el sector denominado Punta de Lobos. Otro atractivo de interés de este destino son las Salinas de Cahuil, es un atractivo patrimonial donde se produce sal de mar de forma artesanal y potencialmente Bucalemu, Pañul, y San Pedro de Alcántara, para desarrollar productos de turismo cultural. El centro turístico más importante es el Balneario de Pichilemu. Debido a las actividades de surf, este es uno de los destinos que recibe un número importante de turistas extranjeros. Fuente: Elaboración propia.

32

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

4. MARCO DE GOBERNABILIDAD DE LA ZBC

El marco de gobernabilidad de la ZBC está dado por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC O´Higgins), creada el año 1997 por Resolución Exenta Intendencia Regional N°115 y modificada por Resolución Exenta N° 365 del 2015. Esta Comisión reúne a todos los servicios públicos involucrados en la zonificación del borde costero de la Región de O’Higgins, a saber:

- Intendente del Gobierno Regional Región de O’Higgins, quien la preside. - Jefe de División de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional, quien cumple las funciones de Secretario Ejecutivo y Técnico. - Gobernador Provincial de Cardenal Caro. - Gobernador Marítimo de San Antonio. - Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de O´Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Agricultura Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Minería Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Medio Ambiente Región de O’Higgins. - Secretario Regional Ministerial de Energía Región de O’Higgins. - Director Zonal de Pesca y Acuicultura, regiones V, VI y VII. - Director Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Región de O’Higgins. - Director Regional de Obras Portuarias Región de Valparaíso y Región de O’Higgins. - Director Regional de Servicio Nacional de Turismo Región de O’Higgins. - Director Regional Oficina Nacional de Emergencia Región de O’Higgins. - Dos Consejeros Regionales de la Provincia de Cardenal Caro. - Alcalde del Municipio de Navidad. - Alcalde del Municipio de Pichilemu. - Alcalde del Municipio de Paredones. - Alcalde del Municipio de Litueche.

33

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Las responsabilidades de la CRUBC O’Higgins respecto a la zonificación del borde costero regional son:

I. En coherencia con la Política Nacional del Borde Costero y sobre la base de la Estrategia Regional y/o instrumentos de planificación vigentes, elaborar y formalizar una Política Regional de Uso del Borde Costero. II. Elaborar y presentar a la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero una propuesta de zonificación del borde costero regional y eventuales modificaciones a la zonificación vigente o en proceso de aprobación. III. Elaborar al menos una vez al año, un informe del proceso de implementación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero en la región y una proposición sobre los ajustes que estime pertinentes, remitiéndolos a la Comisión Nacional. IV. Formular proposiciones, sugerencias y opiniones de las autoridades regionales encargadas de estudiar y aprobar los diversos Planes Comunales e Intercomunales de la región, destinadas al logro de una mayor coherencia entre el uso del borde costero del litoral y la planificación territorial.

V. Presentar a la Comisión Nacional las propuestas de materialización de la Política Nacional de Uso del Borde Costero que se requiera o ameriten ser tratadas por la citada Comisión. VI. Presentar a la Comisión Nacional las discrepancias a la zonificación vigente o en proceso de aprobación, que se susciten respecto del mejor use del borde costero del litoral de la región y cuya solución exceda las atribuciones de las respectivas Comisiones Regionales. VII. Recopilar y difundir los estudios que los diversos organismos realicen sobre el Uso del borde costero del litoral de la región. VIII. Recibir y resolver las solicitudes que presenten los ciudadanos para el cambio de uso preferente o alternativo del borde costero de la región, conforme al procedimiento que se hubiere fijado para elaborar la propuesta de zonificación. IX. Formular recomendaciones, dentro del ámbito de su competencia a los Órganos de la Administración del Estado.

X. Emitir opinión sobre las solicitudes de concesiones marítimas, sean éstas de carácter temporal o permanente, que la autoridad competente someta a su consideración.

34

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

5. OBJETIVOS AMBIENTALES DE LA ZBC

Los objetivos ambientales corresponden, según el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, a las “metas o fines de carácter ambiental que buscan alcanzar las políticas, planes o instrumentos de ordenamiento territorial sometidos a Evaluación Ambiental Estratégica”7, éstos se identificaron participativamente con el Equipo Técnico de la CRUBC en fase de contexto y enfoque y posteriormente fueron presentados a la SEREMI MMA mediante Oficio Ord. N°485 de fecha 28 de enero del 2016.

En la tabla siguiente se muestran los objetivos ambientales acordados para la ZBC. Dichos objetivos ambientales incorporan las observaciones efectuadas por MMA al Informe Ambiental mediante Ord. N°005 de fecha 23 de enero de 2017.

Tabla 4: Objetivos ambientales de la ZBC y su relación con las preocupaciones y problemas ambientales y los valores ambientales del territorio OBJETIVO AMBIENTAL PREOCUPACION/PROBLEMA VALORES AMBIENTALES AMBIENTAL ASOCIADO ASOCIADOS

Proteger dunas costeras y sitios de valor Desprotección de dunas litorales y Dunas costeras paleontológico de las formaciones formaciones geológicas del Grupo geológicas del Grupo Navidad, Punta Navidad, Punta Topocalma y otros Formaciones geológicas del Topocalma y otros geositios, mediante el geositios, ante expansión urbana e Grupo Navidad, Punta establecimiento de una zonificación que intervenciones antrópicas, poniendo Topocalma y otros geositios. permita mantener sus servicios y en riesgo su disponibilidad y la funciones ecosistémicas y que propicien prestación de servicios un desarrollo armónico. ecosistémicos fundamentales en el equilibrio del borde costero. La presión inmobiliaria u otras actividades pueden generar deterioro y, ante los riesgos naturales presentes en el borde costero -específicamente tsunamis- las dunas costeras pueden actuar como barreras. Resguardar los ecosistemas de Vulneración de humedales costeros Humedales costeros humedales del borde costero de la y de sus servicios ecosistémicos a Región de O’Higgins mediante el causa de la contaminación Estuario del río Rapel establecimiento de una zonificación que antrópica por efluentes de origen contemple la protección de los cuerpos doméstico, situación que se ve de agua y su entorno y, la definición de acrecentada debido al déficit de zonas aledañas compatibles con dicha recarga de agua dulce que se protección. traduce en pérdida de la característica estuariana de los mismos a causa de la escasez hídrica.

7 Art. 4° letra k) del Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, publicado en el Diario Oficial el 4 de noviembre de 2015. Mediante Decreto Supremo N° 32.

35

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Reguardar los ecosistemas marinos y Vulnerabilidad de los ecosistemas AMERB terrestres y la biodiversidad que ellos terrestres por uso inadecuado y/o Parcelas de cochayuyo albergan, mediante una zonificación que sobre explotación del suelo y promueva usos adecuados a cada tipo vulnerabilidad de la biodiversidad Playas y rompientes de olas de suelo y área marina. marina por falta de resguardo de los Acantilados ecosistemas marinos e inadecuado Formaciones rocosas manejo de los recursos pesqueros. Dunas Vulneración del bosque nativo y Santuario de la Naturaleza ecosistemas asociados debido a Marino Bosque de incendios forestales, generando Calabacillo pérdida y fragmentación de hábitats. Quebradas Bosque nativo Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, mediante el proceso participativo se incorporaron observaciones efectuadas en los talleres presenciales junto al Equipo Técnico CRUBC realizados los días 13 de enero 2016, 03 de marzo de 2016 y 28 de septiembre de 2016, además de la respuesta a la consulta realizada mediante oficio a las instituciones que forman parte de la CRUBC. Cabe señalar que también se efectuó la consulta pública del Oficio de Inicio a través del Diario Oficial (18 de abril de 2016), Diario (16 de abril de 2016) y Diario El Rancagüino (18 de abril de 2016), instancias de circulación local y regional donde no se presentaron observaciones a los planteamientos de las consideraciones ambientales.

De las instancias de participación mencionadas no se recogieron observaciones de fondo como se muestra en los resultados expuestos en los apartados 10 y 11 en este documento.

Por otro lado, se incorporaron como insumo fundamental los resultados del estudio Prospección Paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins (octubre, 2016), donde se pormenorizan las unidades geológicas existentes y sus respectivos afloramientos.

36

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

6. CRITERIOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ZBC

De acuerdo al Art. 4 letra c) del Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica, los criterios de desarrollo sustentable son “aquellos que en función de un conjunto de políticas medio ambientales y de sustentabilidad, permiten la identificación de la opción de desarrollo más coherente con los objetivos de planificación y ambientales definidos por el Órgano Responsable en el instrumento elaborado”, comprenden sentencias de los aspectos ambientales, sociales y económicos a contemplar en la planificación para un desarrollo sustentable del territorio.

En fase de contexto y enfoque se estableció preliminarmente el criterio de sustentabilidad, donde como resultado del proceso participativo se incorporó al planteamiento preliminar “relevar la necesidad de accesos públicos y universales” al bordemar.

Es importante aclarar que el criterio de desarrollo sustentable definido en el Informe Ambiental fue reformulado conforme a las observaciones realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente mediante Ord. N°005 del 05 de enero de 2017, extrayendo las ideas fuerza del mismo criterio, las cuales incorporan aspectos sociales, económicos y ambientales, en el contexto del desarrollo sustentable8, que reflejan la imagen objetivo, objeto y objetivos específicos del instrumento, además de lineamientos estratégicos planteados por la Estrategia Regional de Desarrollo 2011- 2020 y la Política Nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC), obteniéndose los siguientes criterios de desarrollo sustentable:

 CRITERIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE N° 1: Preservación de ecosistemas frágiles y valiosos. La zonificación contempla la condición de “hot spot” de la biodiversidad del borde costero de la Región de O´Higgins, y por tanto la fragilidad latente de los ecosistemas presentes como bosque nativo, humedales, dunas, acantilados, formaciones rocosas y cuerpos de agua. Ejemplo de ello son:

El Quisco de los acantilados o Echinopsis bolligeriana, es una de las cactáceas más australes y endémica que habita en la costa de O’Higgins. Fue clasificada de acuerdo al Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (RCE), como En Peligro y Rara (Criterios EN B1ab (i, ii, iii, iv, v)+2ab (i, ii, iii, iv, v); C2a (ii)). Cabe señalar bajo los criterios establecidos

8 De acuerdo a Ley N° 19.300/1994 sobre Bases Generales del Medio Ambiente “proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer la expectativa de las generaciones futuras”.

37

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

por UICN, debiera clasificarse como En Peligro Crítico (CR C2a (ii)), pero nuestra legislación no reconoce esta categoría (Muñoz-Schick y Serra, 2006). Anteriormente la especie era considerada Rara o Vulnerable (Hoffmann y Walter, 2004)9.

El Humedal de Topocalma es considerado un sitio prioritario en el Registro Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente10. Es un humedal costero tipo estuario situado en la comuna de Litueche, provincia de Cardenal Caro; que conforma el hábitat de varias especies, zona de descanso, alimentación y de reproducción de aves (Serey, I. et. al., 2007).

El estero Nilahue, Cáhuil si bien es un área de superficie reducida, es de gran importancia para la biodiversidad, especialmente para las aves acuáticas de la región, ocurriendo nidificación de cisnes (Cygnus melanocoryphus y Coscoroba coscoroba) y con posible presencia de huairavillo (Lxobrychus involucris) (Serey, I. et. al., 2007).

Navidad-Tanumé es un sector altamente intervenido por la actividad forestal, sin embargo, su carácter montañoso ha permitido que en las quebradas de alta pendiente se conserven fragmentos esclerófilos. Tres sectores de interés se encuentran dentro del sitio: en el norte, cercano a Pupuya existen pequeños parches esclerófilos asociados a las laderas de exposición sur en una matriz de matorrales espinosos y monocultivos forestales y zonas agrícolas, en tanto en el centro hay grandes parches de densos renovales y matorrales arborescentes esclerófilos, mientras que en el sur, la biodiversidad se concentra en las quebradas abruptas, siendo quebrada Honda (Tanumé) especialmente significativa, conformando un sistema que en sus partes planas está constituida por monocultivos de pinos, dentro del cual existen también quebradas muy bien conservadas que pueden llegar a ser conectadas entre sí a través de corredores biológicos (Serey, I. et. al., 2007).

Los resultados del estudio de prospección paleontológica realizado el año 2016 en el área de influencia de la zonificación que identificó la vulnerabilidad de trazas fósiles, restos vegetales y de vertebrados marinos, entre otras, alojadas en dunas, acantilados y formaciones rocosas donde hoy se desarrolla el hábitat de diferentes especies, las que otorgan valor particular al paisaje y al potencial desarrollo científico, cultural y turístico de la zona.

9 Ficha Especies – Banco Base de Semillas – INIA http://www.inia.cl/recursosgeneticos/bancobase/propagacion/sp/bollig.htm 10 Registro Nacional de Áreas Protegidas MMA http://bdrnap.mma.gob.cl/buscador-rnap/#/ficha?ficha=SP1-023

38

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

 CRITERIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE N° 2: Resguardo frente a riesgos naturales

Este criterio de sustentabilidad considera los servicios ecosistémicos de soporte o intermedios y finales11 prestados por los valores ambientales identificados en el territorio costero (dunas, acantilados, quebradas, entre otros). Entre los servicios ecosistémicos señalados se relevan, entre otros, los de provisión de agua, mantenimiento de las condiciones físicas, químicas, biológicas de los ciclos de vida y hábitats, regulación del clima y composición atmosférica.

Las geoformas y los ecosistemas costeros juegan un rol relevante en la mitigación de los impactos de un tsunami y marejadas. Playas, dunas y humedales atenúan la velocidad y altura de inundación y por lo tanto su poder destructivo12, junto con ello, las dunas disminuyen la velocidad del viento proveniente del mar, filtran la lluvia al subsuelo y funcionan como refugio para varias especies, ofreciendo espacios recreativos y de belleza escénica. Las especies vegetales de las dunas costeras generan ensambles importantes con la capacidad de retener sedimento y apoyar en la formación de dunas costeras y reducir el riesgo de daño a las infraestructuras13.

El bosque nativo por su parte, contribuye a aminorar los efectos del cambio climático, y por ende, de los incendios forestales, dada la producción de agua que genera.

 CRITERIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE N° 3: Promoción del desarrollo económico con acervo cultural local Propicia el desarrollo económico y social del borde costero de manera equilibrada, respetando los usos actuales, las escalas y el paisaje de las actividades productivas tradicionales, tales como; la extracción de sal en el sector de Lo Valdivia y Laguna Cahuil, agricultura familiar campesina, pesca artesanal (caletas artesanales, áreas de manejo, asentamientos pesqueros y recolección de orilla), con una baja o nula intervención industrial.

11 Definición según Propuesta sobre marco conceptual, definición y clasificación de servicios ecosistémicos para el Ministerio del Medio Ambiente. División de Información y Economía Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. Versión 1.0. 12 Riesgo de tsunami y planificación resiliente de la costa chilena. La localidad de Boca Sur, San Pedro de la Paz (37° S), Carolina Martínez y Rafael Aránguiz. Revista de Geografía Norte Grande (2016). 13 Dunas costeras, defensa contra desastres naturales, UNAM 2017. http://www.gaceta.unam.mx/20170601/dunas- costeras-defensa-contra-desastres-naturales/

39

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

De esta manera, los criterios se encuentran en coherencia con los objetivos ambientales del instrumento, como se muestra en la tabla.

Tabla 5: Relación de los aspectos abordados en los criterios de sustentabilidad con los objetivos de la ZBC CRITERIO DE OBJETIVO AMBIENTAL OBJETIVO ESPECÍFICO DE SUSTENTABILIDAD RELACIONADO PLANIFICACIÓN RELACIONADO Preservación de (1) Proteger dunas costeras y sitios de Resguardar espacios de valor y ecosistemas frágiles y valor paleontológico de las formaciones fragilidad ambiental. valiosos geológicas del Grupo Navidad, Punta Topocalma y otros geositios, mediante el Hacer uso sustentable de los recursos establecimiento de una zonificación que naturales. permita mantener sus servicios y Favorecer el desarrollo de las funciones ecosistémicas y que propicien actividades tradicionales. un desarrollo armónico. (2) Resguardar los ecosistemas de humedales del borde costero de la Región de O’Higgins mediante el establecimiento de una zonificación que contemple la protección de los cuerpos de agua y su entorno y, la definición de zonas aledañas compatibles con dicha protección. (3) Reguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina. Resguardo frente a riesgos (1) Proteger dunas costeras y sitios de Resguardar espacios de valor y naturales valor paleontológico de las formaciones fragilidad ambiental. geológicas del Grupo Navidad, Punta Hacer uso sustentable de los recursos Topocalma y otros geositios, mediante el naturales. establecimiento de una zonificación que permita mantener sus servicios y Favorecer el desarrollo de las funciones ecosistémicas y que propicien actividades tradicionales. un desarrollo armónico. (3) Reguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina. Promoción del desarrollo (1) Proteger dunas costeras y sitios de Resguardar espacios de valor y económico con acervo valor paleontológico de las formaciones fragilidad ambiental. cultural local geológicas del Grupo Navidad, Punta Hacer uso sustentable de los recursos Topocalma y otros geositios, mediante el naturales. establecimiento de una zonificación que permita mantener sus servicios y Favorecer el desarrollo de las funciones ecosistémicas y que propicien actividades tradicionales. un desarrollo armónico. Relevar la necesidad de accesos (3) Reguardar los ecosistemas marinos y públicos y universales al borde costero. terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina.

Fuente: Elaboración propia.

40

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

7. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

El diagnóstico ambiental estratégico corresponde al análisis prospectivo de los principales aspectos ambientales y de sustentabilidad atingentes a la planificación del borde costero de la Región de O’Higgins, mediante la identificación y explicación de temas y subtemas ambientales, y de los potenciales conflictos socio ambientales que pueden ser generados o incrementados productos de la planificación.

El levantamiento de problemas y preocupaciones ambientales utilizó como base los insumos obtenidos el año 2015 a través de un trabajo preliminar de análisis prospectivo que contó con el apoyo técnico del Sr. Luis Lira Cossio, académico experto en prospectiva y miembro del nodo Chile Millenium Project, en el cual participó el Equipo Técnico de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC). Adicionalmente, se utilizó como insumo el Estudio Análisis Prospectivo para Instrumentos de Planificación Regional del Gobierno Regional de O´Higgins al año 2030, elaborado por el Gobierno Regional O’Higgins entre los años 2015 y 2016.

El trabajo preliminar de análisis prospectivo consistió en un taller introductorio y dos talleres prácticos a partir de los cuales los integrantes del equipo técnico CRUBC analizaron el sistema borde costero a través de 5 ejes temáticos: mar y ecosistemas costeros, suelos y uso de suelo, turismo, centros poblados y recursos hídricos.

Imagen 5: Primer Taller Equipo Técnico CRUBC "Análisis prospectivo para instrumentos de planificación regional al año 2030”

Fuente: Informe Análisis prospectivo en el contexto de la EAE Proceso de Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins, 2015-2016.

41

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

En estos talleres se identificaron los principales problemas existentes en el borde costero, obteniéndose finalmente un total de 50 problemas14. Para cada uno de ellos se confeccionaron fichas con información relevante de; situación actual, evolución tendencial, acciones públicas y privadas contempladas hoy que pueden modificar el problema al año 2030 y las correspondientes fuentes de información asociadas. Finalmente, se trabajó con la metodología de Matriz de Vester15 el análisis de influencias entre problemas, obteniéndose un total de 13 problemas muy influyentes, los cuales se transformaron en posibles problemas críticos existentes en el borde costero regional, antecedente fundamental para el análisis prospectivo del instrumento al año 2030.

Los problemas más influyentes identificados en el borde costero regional son los siguientes: a) Infraestructura residencial emplazada en zonas de riesgo por tsunami y remoción en masa. b) Falta de infraestructura sanitaria en sectores rurales (agua potable rural). c) Poblamiento irregular en zonas urbanas de Navidad, Pichilemu y Paredones (loteos brujos). d) Falta conectividad interna de las zonas urbanas (apertura de vías-generación de circuitos). e) Sobreexplotación de algas (luga, luche y otras algas pardas). f) Contaminación de humedales costeros (pérdida de ecosistemas). g) Insuficiente superficie protegida con características importantes de preservar. h) Alto consumo de agua subterránea y superficial por plantaciones forestales y monocultivo agrícola. i) Erosión de suelos por variable climática. j) Erosión de suelos por manejo del recurso. k) Erosión de suelos y dificultad de adopción de nuevas tecnologías asociada a grupo etario. l) Escaso trabajo coordinado entre sector privado y público. m) Insuficiente compromiso de los municipios con la actividad turística.

7.1. SÍNTESIS SISTEMA TERRITORIAL

El borde costero de la Región de O’Higgins corresponde a un territorio de interacción entre la zona terrestre y el espacio marino regional, donde coexisten diversas normativas e intereses

14 Anexo N° 3 Lista de asistencia talleres introductorios de análisis prospectivo con Equipo Técnico CRUBC: Resultados problemas ambientales. 15 Anexo N° 4 Talleres introductorios de análisis prospectivo con Equipo Técnico CRUBC: Resultados metodología Matriz de Vester.

42

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______sectoriales que no siempre resultan coherentes entre ellos ni integradores para un desarrollo sustentable del territorio, que permita un adecuado aprovechamiento de los atributos naturales y el máximo beneficio para la población local.

Desde el punto de vista natural, se trata de un territorio de secano con clima templado cálido (temperaturas medias de 14°C), lluvias invernales e influencia marítima del Océano Pacífico, que genera nubosidad y fuertes vientos (15 a 20 nudos en invierno y 30 a 35 nudos en verano). Su geografía se asienta sobre relieves de la Cordillera de la Costa, planicies costeras y terrazas marinas y fluviales.

Imagen 6: Representaciones de dos relieves del Borde Costero de la Región de O'Higgins A) La Boca y B) Bucalemu

Fuente: Elaboración propia sobre imagen Google Earth 2015.

Las lluvias invernales –que aportan en promedio 700 mm–, alimentan los sistemas hidrográficos caracterizados por cuencas costeras cerradas generadas al interior de la Cordillera de la Costa, que forman una red de drenaje de esteros y quebradas. Asociadas a las cuencas coexiste una gran cantidad de pequeños humedales costeros de alta significancia ecológica para la conservación de la biodiversidad, principalmente de la avifauna.

El principal sistema hídrico superficial del borde costero regional es el río Rapel, ubicado en el extremo norte del territorio. Este curso hídrico representa una excepción al resto de los sistemas hídricos presentes, ya que es alimentado por aguas provenientes de la Cordillera de Los Andes. Las aguas que corren por el río Rapel son utilizadas y modificadas en su recorrido por la región hasta llegar al mar, donde forma un estuario. A pesar de ser un elemento natural, funcional e identitario relevante para la región, el río Rapel presenta importantes presiones por uso y contaminación como consecuencia de las actividades que se ejercen aguas arriba.

43

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Respecto a los recursos hídricos subterráneos, estos presentan un potencial de disponibilidad hídrica media a baja, con la excepción de los acuíferos asociados al río Rapel y el estero Nilahue. Incluso, hay sectores cuyo potencial de uso es nulo. Esto conlleva a una situación de escasez hídrica en varios sectores, dificultando el desarrollo de los asentamientos humanos y las actividades productivas, las que mayoritariamente corresponden al sector primario.

Así, las actividades productivas tradicionales, emergentes y potenciales del borde costero de la región se encuentran fuertemente sustentadas en el uso de los recursos naturales terrestres y marinos, a saber: suelos de capacidad agrícola y aptitud forestal y ganadera, recursos pesqueros, viento y rompientes de olas, paisaje.

El aprovechamiento de suelos se efectúa principalmente por parte de la industria forestal, y en menor medida por la agricultura y la producción pecuaria de carácter extensivo. En mar, el aprovechamiento de los recursos se efectúa mediante la pesca artesanal y la recolección de orilla, desarrolladas básicamente en las Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB), y por actividades recreativas basadas en los deportes náuticos aprovechando el potencial del viento y las rompientes de olas existentes.

El desarrollo de los deportes náuticos, a su vez, ha propiciado el crecimiento de la actividad turística en el borde costero regional y ha generado un reconocimiento de Pichilemu y otros sectores costeros a nivel internacional como lugar ideal para la práctica de surf. Si bien este reconocimiento representa un aspecto positivo para el turismo regional y local, también ha propiciado el interés de la personas por establecer segundas viviendas en el borde costero, favoreciendo la industria inmobiliaria con la consecuentes presiones sobre los elementos naturales que mantienen los ecosistemas del territorio y sobre las dinámicas sociales.

Como actividad potencial, cabe mencionar la generación de energías renovables haciendo uso del viento, el sol y la fuerza mareomotriz presentes en el territorio. Este punto resulta relevante, considerando la tendencia mundial y nacional en la diversificación de fuentes energéticas y producción limpia, sin embargo la escala en la que estas energías se desarrollen podrá ser un elemento que transforme el paisaje del territorio costero.

Desde el punto de vista socio demográfico, la zona costera es de las menos pobladas de la región, con solo un 4% de la población regional. La población local se emplaza en una red de asentamientos humanos de baja jerarquía, dispersos y poco poblados. La mayor población se concentra en la comuna de Pichilemu –16.394 habitantes según resultados arrojados por el

44

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Censo 2017–, producto de un crecimiento demográfico promovido por su condición de capital provincial, y por ser uno de los primeros asentamientos importantes de la costa como ciudad balneario, situación que ha potenciado el desarrollo de su vocación turística asociado al turismo de sol y playa. En tanto que el resto de las comunas del borde costero regional; Navidad, Litueche y Paredones a la fecha no superaran los 7 mil habitantes de acuerdo a los resultados del Censo 2017.

Si bien los centros poblados presentan cierta deficiencia de conectividad con el resto de la región y a la propia costa, en la época estival el territorio experimenta la llegada masiva de veraneantes y turistas, sobre todo en Pichilemu que presenta mejores vías de acceso y ha desarrollado una importante oferta turística de playa, sol y deportes náuticos. La Ruta Costera ha favorecido la relación de Pichilemu con el resto de las comunas del litoral afianzando su rol de capital provincial y turística regional. La comuna de Navidad en el último tiempo también ha experimentado un importante desarrollo de la actividad turística en verano.

El mayor crecimiento demográfico de Pichilemu y su condición de capital provincial, a su vez ha significado que la comuna presente un mejor nivel de equipamiento y dotación de infraestructura que el resto de las capitales comunales del borde costero, las que no cuentan con logística ni equipamiento suficiente para acoger y responder a las necesidades que se generan en verano, con la gran cantidad de población flotante respecto a los habitantes habituales de los asentamientos costeros.

Los asentamientos humanos del borde costero, independiente de su tamaño, tienen una estrecha relación con el espacio marítimo, en el cual se desarrollan actividades productivas y recreativas que otorgan identidad al territorio y la población local. Así, la extracción de recursos pesqueros ha generado tipos de asentamientos importantes de ser considerados desde el punto de vista cultural, tales como caletas y rucos.

7.2. VALORES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD

El borde costero de la Región de O’Higgins presenta elementos naturales de relevancia ambiental por sus características, atributos y/o prestación de servicios ecosistémicos, que fueron valorados por las autoridades locales y sectoriales mediante un trabajo participativo efectuado con el Equipo Técnico de la CRUBC y con la sociedad civil a través de la consulta pública del Oficio de Inicio y a través de talleres con actores clave de la comuna de Navidad.

45

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Estos valores ambientales corresponden a la Formación Navidad, Punta Topocalma, Licancheu, Rapel, La Cueva y geositios asociados, dunas litorales, humedales costeros y el estuario del río Rapel, formaciones rocosas y acantilados, bosque nativo, playas y rompientes de olas, y el Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo. Se pormenorizan a continuación:

Formación Navidad: Para determinar el alcance de la llamada Formación Navidad, el Gobierno Regional de O’Higgins, a través de la División de Planificación y Ordenamiento Territorial, encargó la realización del Estudio “Prospección Paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins”, cuyos resultados permitieron pormenorizar como geositios16 las formaciones geológicas, paleontológicas y sedimentos relevantes en toda la zona costera. La Formación Navidad representa un importante patrimonio paleontológico, ecológico y paisajístico tanto para la comuna como para la Región de O’Higgins. Dentro de sus fortalezas destaca su buen estado de conservación gracias al relativo bajo nivel de intervención que ha experimentado el borde costero regional hasta la fecha, sin embargo, se reconoce la falta de protección ante la creciente presión por ocupación sin planificación del territorio en sectores de elevado interés científico, ambiental y cultural17. La formación geológica Navidad está conformada por una plataforma litoral baja, con costas de playas y costas rocosas bajas; terrazas marinas; terrazas marinas con aspecto de planicies levemente inclinadas hacia el mar; planicie litoral fuertemente disecada correspondiente a la desembocadura del río Rapel; y terrazas fluviales ubicadas al norte y sur del río Rapel. Por otro lado, la Formación Punta Topocalma presenta un alto valor para la estratigrafía y las ciencias de la tierra, constituye una localidad tipo e incluye a la más citada representación del cretácico superior marino en el área, inclusive existe bibliografía que lo señala como un sitio singular a nivel nacional, e incluso mundial, y poseedor de un elevado potencial para estudios cronoestratigráficos18.

16 Valoración de relevancia científica, didáctica y turístico-recreativa de cada unidad territorial, sobre la base de sus atributos con relación a diferentes parámetros. 17 Informe Prospección Paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins. Gobierno Regional O’Higgins, 13 de octubre de 2016.

46

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

El Estudio Prospección Paleontológica en el Área de Influencia de la Zonificación de Borde Costero seleccionó un conjunto de 12 geositios sobre la base de su interés científico, didáctico y turístico-recreativo, a saber:

- Acantilados de Punta Perro: Corresponde, junto con los acantilados de Matanzas, a la localidad más citada en la literatura científica al interior del área de estudio, y a uno de los sitios paleontológicos más relevantes del país. Constituye el estratotipo de base de la Formación Navidad, según el más reciente esquema estratigráfico realizado para la cuenca (Encinas et al., 2006), y a lo largo de la historia, ha sido reiteradamente considerado como localidad de referencia estratigráfica (e.g. Etchart, 1973; Cecioni, 1978; Tavera, 1979). Además, constituye la localidad paleontológica tipo de diversas especies fósiles (e.g. el coral Sphenotrochus denhartogi Cairns, 2003; los gastrópodos Heliacus bahamondei Frasinetti y Covacevich, 1981a; Xenophora paulinae Nielsen y DeVries, 2002; Scutellastra arayae Nielsen y Landau, 2014).

- Acantilados de Matanzas: Al igual que los acantilados de Punta Perro, esta localidad ha sido ampliamente citada en la literatura científica y constituye uno de los sitios paleontológicos más relevantes del país. Los acantilados de Matanzas poseen un abundante y diverso contenido fósil que incluye gastrópodos (Covacevich y Frassinetti, 1986; Nielsen y DeVries, 2002), bivalvos (e.g. Frassinetti y Covacevich, 1993), nautiloideos (e.g. Nielsen et al., 2009), crustáceos (e.g. Feldmann et al. 2005), equinodermos (Kutscher et al., 2004), peces, escafópodos y corales (e.g. Frassinetti y Covacevich, 1982), microfósiles marinos (e.g. Finger, 2013), pólenes y esporas (e.g. Barreda et al., 2011) e improntas vegetales (e.g. Troncoso, 1991; Troncoso y Romero, 1993), entre otros.

- Acantilados de Boca Pupuya: Si se le compara con las localidades de Punta Perro o Matanzas, el volumen de información sobre Boca Pupuya en la literatura es algo menor. Aun así, este sitio ha cumplido un papel importante en la reconstrucción de la estratigrafía y la paleontología del Mioceno de Chile central. Ha sido una localidad de referencia en diversos esquemas estratigráficos (e.g. Cecioni, 1978; Tavera, 1979; Encinas et al., 2006), y constituye una localidad tipo paleontológica para especies fósiles como el crustáceo Hepatus spinimarginatus Feldmann, Schweitzer y Encinas, 2005 y el gastrópodo Diodora fragilis Nielsen, Frassinetti y Bandel, 2004. El registro fósil en Boca Pupuya incluye gastrópodos (Covacevich y Frassinetti, 1980; Nielsen et al., 2004), crustáceos (Feldmann et al. 2005) e improntas vegetales (Troncoso, 1991; Troncoso y Romero, 1993), entre otros.

47

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Desde el punto de vista turístico o recreativo, toda la zona de acantilados costeros en el área de Navidad posee un elevado interés. Sus humedales y zonas de desembocadura, la presencia de flora y fauna nativa, su paisaje de alta calidad visual, y su cercanía a centros poblados con considerable oferta de servicios, hacen de estas localidades un atractivo turístico y una zona con potencial para la promoción de actividades recreativas. La relevancia de estos sitios en el plano educativo también es elevada, debido a sus destacados atributos geológicos y paleontológicos, y a la buena exposición de los mismos.

- Intrusivos de playa Puertecillo: En el límite norte de la playa destacan algunos roqueríos y una pequeña laguna formada por el estero Polcura, que desciende desde una quebrada hacia el noreste. Subiendo por la quebrada se alcanzan unas pozas de agua dulce donde desciende una cascada. También existe un sendero que permite subir la colina norte, desde donde se pueden obtener sendas vistas del borde costero. Geológicamente, destaca la presencia de rocas intrusivas del basamento cristalino, que datan de la era Paleozoica. A pesar de su antigüedad, ofrece buenas condiciones para la observación de rasgos petrológicos (e.g. enclaves, diques), que ilustran los procesos magmáticos que ocurrieron al interior de la corteza terrestre. Por esta razón, la playa también posee cierta utilidad divulgativa que puede complementar su uso turístico y agregarle valor.

- Colinas de El Culenar: Estas colinas poseen un alto valor científico, dado que en ellas aflora el estratotipo de techo de la Formación Navidad según el más reciente esquema estratigráfico realizado para la cuenca (Encinas, 2006; Encinas et al. 2006). Dicho de otra manera, este lugar es la localidad de referencia para la parte superior de la Formación Navidad, un intervalo que no se observa en los acantilados de Punta Perro, Matanzas y Boca Pupuya. Constituye, por lo tanto, el complemento de dichas zonas, y mediante su estudio se puede alcanzar una visión más completa de la Formación. Adicionalmente, en este sitio se observa la Formación Licancheu y la base de la Formación Rapel (Encinas, 2006). Los contactos entre las distintas unidades afloran con claridad en esta zona, lo que la convierte en una valiosa localidad para el estudio de las relaciones estratigráficas en la cuenca de Navidad.

- Sucesiones sedimentarias de Licancheu Bajo: Esta localidad fue citada como referencia estratigráfica para la definición del miembro Licancheu de la Formación Navidad sensu Tavera (1979). Posteriormente, cuando este miembro fue elevado a la categoría de Formación, la localidad de Licancheu Bajo se transformó en el estratotipo de la unidad (Encinas et al., 2006). La diversidad faunística de esta localidad es considerable, con

48

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

presencia de escafópodos, gastrópodos, bivalvos, cirrípedos, equinodermos y restos de cetáceos fósiles (Tavera, 1979). Además de su relevancia científica, esta localidad también posee un considerable interés educativo y turístico. Su relevancia didáctica se debe, en parte, a los buenos accesos que posee el sitio y al hecho que éste representa el mejor ejemplo para el estudio de la Formación Licancheu. Su interés turístico y recreativo descansa en la estrecha asociación que posee con elementos naturales (flora y fauna nativa), culturales (interacción del patrimonio geológico con elementos propios de la religiosidad popular) y paisajísticos (entorno favorecido por su topografía escarpada y por la presencia de cuerpos de agua aledaños).

- Acantilados de Rapel: Los acantilados junto a la ribera del río Rapel, al este del poblado homónimo, poseen una elevada relevancia científica debido a su valor estratigráfico y también paleontológico. Han sido citados históricamente en la literatura como localidad de referencia estratigráfica (e.g. Tavera, 1968, 1979; Cecioni, 1978), y albergan al estratotipo de la Formación Rapel según el último esquema desarrollado en el área de estudio (Encinas et al., 2006). En el mismo lugar, se encuentra el geositio “Balanus de Darwin”, declarado Geositio de la Sociedad Geológica de Chile (Sociedad Geológica de Chile, 2016). El nombre de este geositio hace referencia a los balánidos fósiles que se encuentran adheridos al basamento, los que fueron señalados por Darwin (1846) como una de las evidencias que ilustraría el alzamiento de la costa occidental de Sudamérica. En los acantilados de Rapel existe un registro fósil considerable que, además de los mencionados balánidos, incluye braquiópodos, escafópodos, gastrópodos, bivalvos y anélidos (Tavera, 1979). Las zonas interiores, como los cortes junto a la ruta I-80-G, también han demostrado ser significativos para el estudio de la Formación Rapel. En la cuesta Los Leones, Buatois y Encinas (2006) estudiaron el contacto entre esta unidad y la Formación La Cueva, y la interpretaron como un límite de secuencia sobre la base de sus características sedimentológicas y su contenido icnológico. El valor turístico de los acantilados de Rapel viene dado por su asociación con elementos naturales, su calidad paisajística y su potencial para ser aprovechado con fines recreativos. Existen en la actualidad senderos y zonas de descanso habilitados junto a la ribera del río.

- Estratos de Punta Topocalma: Este sitio presenta un alto valor para la Estratigrafía y las ciencias de la Tierra. Constituye la localidad tipo de la Formación Punta Topocalma sensu Cecioni (1978), e incluye a la más citada representación del Cretácico Superior marino en el área de estudio. Además, presenta una considerable diversidad y relevancia paleontológica,

49

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

con una fauna reportada en la literatura que incluye amonites, bivalvos, peces, reptiles y fragmentos de madera de hasta 1 m de longitud (Cecioni, 1978; Pérez y Reyes, 1980; Suárez et al., 2003; Encinas et al., 2014). Según Encinas et al. (2014), los estratos cretácicos de Punta Topocalma se habrían depositado en torno a los 72 Ma (Campaniano - Maastrichtiano). Esta edad, obtenida mediante el método U-Pb en circones detríticos, constituye la primera datación radiométrica para el Cretácico Superior marino del antearco chileno. Sial et al. (2001), quienes examinaron la geoquímica de carbonatos sedimentarios en el área de Topocalma, sugirieron que la transición K-T estaría marcada por una capa de conglomerados que se intercala entre niveles de coquinas y arenas. De confirmarse esta información, la zona debe destacarse como un sitio singular a nivel nacional y como poseedora de un elevado potencial para estudios cronoestratigráficos. Adicionalmente a los estratos cretácicos, en el área de Topocalma se han descrito capas terciarias, de donde procederían algunos de los fósiles descritos por Hupé (1854) y Philippi (1887). Por último, en la zona también afloran rocas metamórficas y graníticas, que constituyen el basamento bajo el cual se apoya el relleno sedimentario. Estas manifestaciones no hacen sino enriquecer la diversidad geológica del lugar.

- Esquistos de Tanumé: La localidad de Tanumé destaca por su relevancia científica y por su utilidad para la enseñanza de las ciencias de la Tierra. Ha sido declarado Geositio de la Sociedad Geológica de Chile, por su elevado interés petrológico y por sus características mineralógicas singulares a nivel nacional e internacional (Sociedad Geológica de Chile, 2016). El sitio es esporádicamente visitado por estudiantes de geología en el marco de su proceso de formación académica. En este sector se observan metagrauvacas y esquistos, característicos de la serie oriental del cinturón metamórfico pareado de Chile central. Estas rocas se originaron asociadas a antiguos prismas de acreción, y hoy constituyen parte del basamento de las secuencias Mesozoicas y Cenozoicas andinas. Entre sus principales rasgos destacan los abundantes minerales de estaurolita y andalucita, los que pueden alcanzar tamaños de hasta 25 cm. Estos cristales se habrían generado durante un evento de metamorfismo ocurrido en el Paleozoico tardío, posiblemente durante el Periodo Carbonífero (Hervé et al., 1984; Willner et al., 2005).En discordancia por sobre los esquistos del basamento, se observan sucesiones de areniscas con un diverso contenido fósil que incluye bivalvos, gastrópodos, equinodermos, balánidos y poliplacóforos. Estas arenas, que se

50

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

habrían formado en épocas más recientes, contribuyen a enriquecer la geodiversidad del sector y aportan un interés adicional desde los ámbitos de la estratigrafía y la paleontología.

- Esquistos de Infiernillo: Las rocas que afloran en la playa Infiernillo son características de la serie occidental del basamento metamórfico. Al igual que los esquistos de Punta Lobos, estas rocas son contemporáneas a aquellas que afloran en Tanumé, pero representan un distinto ambiente de formación en el contexto del prisma de subducción. En este geositio se observan esquistos verdes, pizarras de glaucofano y metacherts de stilpnomelano, que ocurren en una estructura de tipo mélange común en ciertos complejos de acreción. En las rocas se conservan además algunos rasgos residuales del protolito, tales como estructuras en almohadillas y texturas de brecha volcánica (Hervé et al., 1984; Willner, 2005). Infiernillo constituye una localidad especialmente útil para ilustrar contenidos especializados en Geología (e.g.petrología metamórfica, prismas de acreción paleozoicos), razón por la cual ha sido frecuentemente utilizado por instituciones de educación superior, quienes desarrollan actividades de campo con estudiantes de la carrera. Además, goza de un elevado valor turístico debido a su condición de zona recreativa de alta afluencia, cercanía a zonas pobladas y servicios, y su alto valor paisajístico y natural.

- Península Punta Lobos: En este sector se observa un sill o filón manto de composición gabroica, de 5 m de potencia, que intruye a los esquistos de la serie occidental del basamento metamórfico. No se han realizado dataciones sobre esta intrusión, aunque ha sido vinculada con un evento magmático ocurrido hace ca. 140 Ma (Jurásico-Cretácico) durante un episodio de extensión en el antearco mesozoico (Willner et al., 2005). La erosión diferencial marina sobre este sill explicaría la existencia de la península y de su isla antepuesta. Ambas ejercen una marcada influencia sobre las corrientes costeras, favoreciendo la formación de las amplias olas que convierten a Punta Lobos en un atractivo internacional para la práctica del surf. Punta Lobos ha sido declarado Geositio de la Sociedad Geológica de Chile, en consideración a su valor científico y cultural (Sociedad Geológica de Chile, 2016). Además, este sitio es visitado en actividades de campo de instituciones de educación superior, debido a su utilidad para ilustrar procesos geológicos diversos (magmáticos, tectónicos y geomorfológicos).

- Terrazas de Bucalemu: En este lugar, el acantilado costero deja expuesta una potente sucesión sedimentaria, conformando un extenso nivel terrazado que se alza hasta 100 m por encima del nivel del mar. En los estratos se observan estructuras sedimentarias que dan

51

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

cuenta del ambiente marino en el cual se depositó el sedimento, sin embargo, no se encontraron fósiles que permitieran precisar su edad. En este estudio se les asigna al periodo Neógeno en un modo general. Las terrazas de Bucalemu constituyen un elemento geomorfológico muy bien definido. Junto a los acantilados hay playas, roqueríos, quebradas y otros elementos geológicos de interés, que en conjunto conforman un paisaje de alta calidad visual y que goza de poca intervención antrópica. Todos estos atributos otorgan a la costa al sur de Bucalemu un considerable potencial turístico, que no ha sido del todo aprovechado.

Dunas litorales: Son formaciones geológicas generadas por acumulación de arenas, relevantes desde el punto de vista ambiental, paisajístico, recreacional, cultural, ecológico, e incluso arqueológico, confiriendo una belleza escénica particular a la zona, y potenciando su vocación turística. Específicamente constituyen una fuente esencial de sedimientos, que protegen la erosión provocada por tormentas y el potencial incremento del nivel del mar, juegan un papel fundamental en la interfase tierra-mar para la protección de la vida tierra adentro. La vegetación cubre las dunas atrapa la arena que acarrea el viento y estabilizan la playa y las dunas, manteniendo el abasto de sedimientos que permite que lleven a cabo su papel de protección. Representan uno de los ecosistemas más dinámicos, proveen de un rango único de estructuras geomorfológicas y de ecosistemas que tienen un alto valor natural. Actúan como un área de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo, ayudando también a mantener una buena calidad de la misma. Proveen un rango de distintos hábitats que van desde condiciones de fuerte aridez hasta ambientes acuáticos, tanto temporales como permanentes, y proveen hábitats especializados para plantas y animales, entre ellos aves. La distribución de dunas en la Región de O’Higgins alcanza una superficie de 1.945 hectáreas equivalente al 2,6% del total de dunas litorales del país, mientras que un 1,48% respecto a dunas litorales e interiores19.

En la zona de contacto entre las planicies litorales y la Cordillera de la Costa, se presenta una sucesión de terrazas marinas, con una cubierta de arenas eólicas recientes en el borde costero y antiguas dunas, identificándose las siguientes formaciones:

19 Según IREN, 1966. Instituto de Investigación de Recursos Naturales – CORFO, Inventario de Dunas en Chile. Publicación Nº 4- en Control y Forestación de Dunas Costeras en Chile, Santiago Barros y Juan Orlando Gutierrez, 2011.

52

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Duna Bordera: corresponde a una franja larga y angosta de acumulación de arenas que se desarrolla paralela a la línea de costa en zonas de fondo de playa; constituye una geoforma que detiene el avance de las dunas hacia el interior del continente.

- Dunas Intermedias: corresponde a una franja dunaria litoral que ocupa una posición intermedia entre las dunas borderas y las terrazas marinas continentales del interior.

- Dunas Interiores: corresponde a dos campos dunarios ubicados al norte y sur de la desembocadura del estero Navidad en el mar.

Según el estudio la Memoria Explicativa del Plan Regulador Intercomunal Borde Costero (2010), existen zonas de dunas borderas que en la Región se presentan inestables, ya no cumplen el rol de evitar el ingreso de dunas al interior, las arenas han sedimentado la escasa vegetación que éstas tienen, transformándose en prioritaria la estabilización de éstas.

Además de su rol preponderante en la alimentación de las playas, la preservación de la duna se justifica por su gran interés ecológico considerando la macrofauna y microfauna que la habita, su carácter de paisaje original natural y el atractivo turístico que representa.

Imagen 7: A) Campo dunario sector Las Brisas comuna de Navidad y B) sector Topocalma comuna de Litueche

Fuente: Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009.

Formaciones rocosas: Formaciones geológicas de relevancia como hábitat de especies terrestres y marinas, actuando como sitios de reproducción y/o de resguardo del Pingüino Humboldt (Sheniscus humboldti), especie protegida por Ley de Pesca y en categoría de conservación por presentar poblaciones vulnerables, y del Lobo Marino común (Otaria flavescens) (Siefeld et al. 2006).

53

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 8: Ejemplo de formaciones rocosas A) Lobera del sector de Pupuya y B) Formación rocosa en Punta de Lobos

Fuente: Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009.

Acantilados costeros: Formaciones geológicas de valor paisajístico y paloentológico que funcionan como hábitat y sitios de resguardo para la biodiversidad. Son especialmente importantes desde la desembocadura del río Rapel en Punta Perro hasta la playa de Matanzas, desde el sur de la localidad de La Vega de Pupuya hasta un poco más al norte del límite entre las comunas de Navidad y Litueche, y desde el sector La Sirena, al sur de la desembocadura de la Laguna de Cahuil en la comuna de Pichilemu, hasta el sector de Las Trancas en la comuna de Paredones.

Imagen 9: A) Acantilados costeros sector de Navidad y B) sector Farellón del Infiernillo

Fuente: Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009.

Humedales costeros y estuario del río Rapel: Los humedales costeros corresponden a lagunas, ríos y esteros, que actúan como reservorio de biodiversidad y refugio de una gran variedad de aves, incluyendo especies migratorias. Dentro de estos ecosistemas, destacan el humedal de Cáhuil como hábitat de la mayor riqueza de anfibios de la Región; los humedales

54

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______de Topocalma y la desembocadura del río Rapel, como hábitat de paso de especies de aves en estados de amenaza como el cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus) y el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba); el humedal de Topocalma que es considerado como el más importante de la Región. Estos espacios han sido descritos por el Libro Rojo de la Región de O’Higgins: prospección del estado de conservación de la flora y fauna nativa de la región (Serey, I. et. al., 2007) distinguiendo los sitios Navidad-Tanumé, humedales Estero Nilahue, La Boca de Navidad, Topocalma, Bucalemu y Boyeruca.

Imagen 10: Representantes de humedales costeros. A) Laguna Bucalemu y B) Estuario del rio Rapel

Fuente: Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009.

Bosque nativo: Formaciones vegetacionales boscosas compuestas de bosque adulto y renovales, en los que predominan especies nativas como el peumo, boldo, litre, quillay y especies con problemas de conservación, tales como el tayu, el arrayán de Colchagua, la huillipatagua, el hualo y el guayacán, las cuales poseen categorías de raras o vulnerables (CONAF, 2007). Se concentran en los numerosos fondos de quebradas presentes en el territorio. El bosque nativo brinda numerosos servicios ambientales entre ellos, relacionados con la biodiversidad, dado que favorece el equilibrio de los ecosistemas; el ciclo del agua, debido a que los bosques mejoran la infiltración del agua, la retienen y protegen los suministros de agua potable; son fijadores de carbono; contribuyen a la fertilidad de los suelos debido a que incrementan el contenido de materia orgánica, disminuyen la erosión hídrica y eólica.

55

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 11: Bosque esclerófilo costero en quebradas del borde costero

Fuente: Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009.

Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB): Son sectores marinos con régimen de acceso que asigna derechos de explotación de fondo marino exclusiva a organizaciones de pescadores artesanales, mediante un plan de manejo y explotación basado en la conservación de los recursos bentónicos presentes en sectores geográficos previamente delimitados. Estas áreas permiten el mantenimiento de la biodiversidad marina y la actividad de pesca artesanal que se desarrolla a lo largo del litoral.

Playas y Rompientes de Olas: Zonas de transición entre los sistemas terrestres y marinos donde se alberga biodiversidad marina y terrestre. En estos últimos se generan las rompientes de olas, que corresponden al lugar donde las ondulaciones del agua del mar revientan. Las playas permiten mantener la línea de costa de forma dinámica. Se trata de elementos relevantes desde el punto de vista paisajístico y turístico, especiales para la recreación y la práctica de deportes náuticos que otorgan identidad al territorio y sus habitantes, siendo las rompientes de las costas de la región una de las más relevantes del país desde el punto de vista del potencial para los deportes náuticos.

56

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 12: A) Rompiente de olas sector Punta de Lobos y B) sector Puertecillo

Fuente: www.chilesurf.cl; Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009.

Santuario de la Naturaleza Bosques de Calabacillo de Navidad: Espacio marino protegido por decreto supremo N°18 del 18 de junio del 2012, para la conservación de la biodiversidad del alga parda Macrocystis pyrifer. Comprende 11 hectáreas en el sector Las Brisas de la comuna de Navidad, donde cohabita una importante biodiversidad marina compuestas por algas, moluscos, crustáceos, peces y aves, convirtiéndose en una fuente de reproducción de las más de 80 especies marinas y terrestres. Esto permite que recursos como el loco, el erizo y las lapas se exploten de manera sustentable.

Imagen 13: Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo

Fuente: Ministerio de Medioambiente (www.mma.gob.cl); Municipalidad de Navidad.

7.3. PROBLEMAS Y PREOCUPACIONES AMBIENTALES

De manera similar al trabajo efectuado para la identificación de los valores ambientales del territorio, se identificaron los problemas y preocupaciones ambientales relevantes de ser contempladas en el diseño de la ZBC, los cuales consideraron como base aquellos obtenidos en el Estudio Análisis Prospectivo para Instrumentos de Planificación Regional (2015),

57

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______específicamente lo referente al Borde Costero. Si bien en este se obtuvo inicialmente un total 13 problemas críticos, al realizar un análisis por medio de la metodología “árbol de problemas” el número se redujo a 8, ya que algunos correspondían a causas o efectos de un problema principal.

Problemas y preocupaciones ambientales: a) Vulnerabilidad de la Formación Navidad b) Deterioro de dunas costeras c) Escasez de agua dulce disponible en cauces naturales y acuíferos d) Deterioro de humedales costeros e) Contaminación de cauces naturales, artificiales y napas subterráneas f) Deterioro de la disponibilidad, calidad y productividad del suelo g) Vulnerabilidad de los ecosistemas terrestres h) Vulnerabilidad de ecosistemas marinos

En la tabla siguiente se presentan los factores causantes de los problemas y preocupaciones ambientales, y los posibles efectos de ellos sobre el medio ambiente.

Tabla 6: Problemas y preocupaciones ambientales del borde costero de la Región de O’Higgins PREOCUPACIONES Y FACTORES CAUSANTES EFECTOS SOBRE EL MEDIO PROBLEMAS AMBIENTE AMBIENTALES Vulnerabilidad de la Intervención antrópica: expansión Deterioro y pérdida del patrimonio Formación Navidad, urbana, actividades productivas y paleontológico y cultural. Punta Topocalma, presencia de vehículos motorizados. Destrucción de zonas de valor científico Licancheu, Rapel, La Inexistencia de figura de protección en de relevancia nacional y mundial. Cueva y geositios zonas de relevancia de la Formación asociados. Navidad. Desconocimiento del valor paleontológico del área. Deterioro de dunas Intervención antrópica y expansión Pérdida de biodiversidad y prestación costeras urbana carente de regulación. de funciones y servicios ecosistémicos. Extracción de arena. Falta de áreas de protección del patrimonio natural. Escasez de agua dulce Escasez de precipitaciones y cubierta Reducción de la disponibilidad de agua disponible en cauces vegetal que favorezca el para consumo humano y fines naturales y acuíferos almacenamiento de agua. productivos. Presión por actividades productivas (principalmente forestales) y consumo humano. Falta de áreas de protección del patrimonio natural.

58

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Deterioro de humedales Fragmentación, por ejemplo con Pérdida paulatina de biodiversidad y de costeros caminos costeros que cierran el sus atributos como hábitats y ingreso del agua de mar. ecosistemas relevantes como corredores biológicos. Ausencia de una figura de protección legal e instrumentos de ordenamiento territorial para humedales costeros. Contaminación de cauces Falta de alcantarillado en zonas rurales Deterioro de la calidad de agua con naturales, artificiales y habitadas, fallas en las PTAS y impacto en la salud de las personas y napas subterráneas urbanizaciones sin soluciones en la vida acuática debido a aumento sanitarias óptimas. en la eutrofización. Ausencia de tratamiento de RILes, fertilizantes y agroquímicos, contaminación difusa por parte de industrias agrícolas, pecuarias y mineras. Falta de áreas de protección del patrimonio natural. Deterioro de la Localización de actividades Destrucción de los componentes disponibilidad, calidad y industriales y cambio de uso de suelo biológicos del suelo, erosión, pérdida productividad del suelo por subdivisión predial según DL de biodiversidad, fragmentación de N°3516 y urbanización en el marco de hábitat. la LGUC. Acidificación de suelos. Aumento del monocultivo forestal. Riesgo de incendios forestales. Daño a la matriz productiva local. Vulnerabilidad de los Incendios forestales. Fragmentación y pérdida de hábitat. ecosistemas terrestres Expansión urbana. Pérdida de biodiversidad y afectación Caza y recolección desregulada y de cadena trófica. carente de fiscalización. Pérdida de funciones y servicios Expansión de las actividades ecosistémicos asociados al ciclo productivas. hidrológico. Aumento del monocultivo forestal. Sobreutilización del pastoreo. Falta de áreas de protección del patrimonio natural. Vulnerabilidad de la Sobreexplotación de algas pardas y Pérdida y potencial extinción de flora y fauna marina otros recursos marinos. especies de algas con impacto en la Falta de áreas de protección del economía local y regional, y otras patrimonio natural. especies marinas asociadas. Fuente: Elaboración propia.

7.4. TEMAS Y SUBTEMAS AMBIENTALES

El análisis integrado de los problemas, preocupaciones y valores ambientales identificados para el borde costero de la Región de O’Higgins, permitió establecer los temas y subtemas ambientales relevantes del territorio costero, los cuales fueron identificados utilizando la Guía de

59

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Orientación para Incorporar la Dimensión Ambiental en Procesos de Ordenamiento Territorial Sustentable (2015).

En el análisis de los temas ambientales, es relevante señalar que el borde costero regional forma parte del “hot spot” denominado “Chile Central” por la Fundación Internacional para la Conservación, ya que presenta una alta prioridad para la conservación por albergar muchas especies endémicas, altamente amenazadas por la actividad antrópica. En efecto, un trabajo realizado por Patricio Pliscoff para el Ministerio del Medio Ambiente sobre Aplicación de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la Evaluación de Riesgo de los Ecosistemas Terrestres de Chile, dio como resultado que las categorías de mayor grado de amenaza a los ecosistemas terrestres se concentran principalmente en la zona central de Chile, entre las regiones VI a VIII. Esta mayor amenaza se manifiesta a través de la pérdida, degradación y fragmentación de los ecosistemas y se explica por impactos tanto antrópicos como naturales, siendo el cambio de uso de los suelos el principal factor antrópico que ha ocasionado pérdida significativa del bosque nativo para el establecimiento de pastizales, cultivos y urbanización (Ministerio del Medio Ambiente, 2014).

Teniendo presente lo anterior, se identificaron 4 temas ambientales atingentes a la ZBC: 1. Áreas de valor natural 2. Protección y uso sustentable de los recursos hídricos 3. Uso sustentable del suelo urbano y rural 4. Protección y uso sustentable del espacio marino costero

Estos temas se encuentran especificados en subtemas ambientales como se detalla en la tabla a continuación:

Tabla 7: Temas y subtemas ambientales del borde costero de la Región de O’Higgins TEMAS SUBTEMAS PROBLEMA/PREOCUPACIÓN VALOR AMBIENTAL AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTAL ASOCIADA ASOCIADO

Áreas de Valor Áreas prioritarias de Dunas costeras Natural funciones y servicios Deterioro de dunas costeras ecosistémicos Playas Humedales costeros Sitios prioritarios para la Deterioro de humedales costeros conservación de la Estuario río Rapel biodiversidad y refugios Vulnerabilidad de la fauna Formaciones rocosas climáticos marina Acantilados costeros Ecosistemas Vulnerabilidad de los Bosque Nativo amenazados ecosistemas terrestres

60

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Protección y Uso Áreas de recarga de Escasez de agua dulce Humedales costeros Sustentable de acuíferos y reserva de disponible en cauces naturales y Recursos Hídricos caudales acuíferos Estuario río Rapel

Contaminación de cauces Humedales costeros Calidad del agua naturales, artificiales y napas Estuario río Rapel subterráneas Acuíferos Uso Sustentable del Vulnerabilidad de la Formación Suelo Urbano y Rural Navidad, Punta Topocalma, Formación Navidad Licancheu, Rapel, La Cueva y Erosión y erodabilidad geositios asociados Bosque nativo Deterioro de la disponibilidad, Geositios calidad y productividad del suelo Protección y Uso AMERB Sustentable del Áreas de explotación de recursos pesqueros Parcelas de Espacio Marino Cochayuyo Costero Vulnerabilidad de la flora y fauna S. N. Marino Bosque Área de protección marina de Calabacillo Áreas de interés ambiental y uso de Rompientes de olas deportes náuticos Fuente: Elaboración propia en base a la Guía de Orientación para Incorporar la Dimensión Ambiental en Procesos de Ordenamiento Territorial Sustentable (2015).

7.4.1. Áreas de Valor Natural El borde costero presenta abundantes e importantes áreas de valor natural poco intervenidas, que son relevantes de proteger y resguardar por su condición de hábitat para la biodiversidad, por sus servicios ecosistémicos y por su valor paisajístico.

Como reconocimiento a parte de estos elementos, el Libro Rojo de la Región de O´Higgins (Serey, I. et. al., 2007), establece al sector de Tanumé – Navidad y los humedales Cahuil, Topocalma, Bucalemu, Boyeruca y estuario del río Rapel, como Sitios Prioritarios de primer orden por contener ecosistemas de variados tipos y en variados estados de conservación, riqueza de especies, vegetación, número de especies en peligro y vulnerables, función y extensión. Esto constituye un paso importante para potencialmente establecer una protección legal sobre dichos elementos.

61

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 14: Distribución de sitos prioritarios en el Borde Costero de la Región de O´Higgins

Fuente: Elaboración propia en base a Libro Rojo de la Región de O´Higgins (Serey, I. et. al., 2007).

Además de los sitios prioritarios antes mencionados, el territorio cuenta con áreas de valor natural con fines y condiciones específicas, constituyendo los subtemas ambientales de esta categoría.

Áreas prioritarias para servicios ecosistémicos: Corresponden a áreas naturales relevantes por los servicios que prestan a la población local y la biodiversidad. En esta categoría se identifican a las dunas litorales y las playas que afloran en el espacio marino de las costas regionales.

Las dunas litorales conforman campos que actúan como barreras ante marejadas y eventuales tsunamis. Se trata de elementos naturales de gran valor paisajístico y atractivo para la recreación. Esto último ha propiciado su uso indebido para paseos en vehículos motorizados,

62

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______con los consecuentes daños a su estructura y funcionalidad. Además, constituyen unas de las áreas naturales mayormente presionadas por creciente urbanización del borde costero y por el paso de vehículos motorizados.

Las playas, en tanto son formaciones geomórficas y zonas de transición dinámicas y cambiantes entre los sistemas terrestres y marinos, generadas por acumulación de sedimento modelado naturalmente por el oleaje y el viento, que permiten mantener la línea de costa de forma dinámica. Además albergan biodiversidad marina y terrestre, y generan rompientes de olas (zonas donde las ondulaciones del agua del mar revientan) importantes para el desarrollo de deportes náuticos, como el surf. Las playas son también elementos muy relevantes desde el punto de vista paisajístico, favoreciendo el turismo. Las amenazas identificadas para los ecosistemas de playas son la contaminación por residuos, la intervención de obras costeras que a largo plazo alteran la alimentación de las playas y modifican el fondo marino, y la presión inmobiliaria.

Entre los beneficios ecosistémicos por ellas otorgados se tiene: el filtro de agua hacia el subsuelo, que alimenta el manto freático y ayuda también a mantener una buena calidad de la misma, las acumulaciones de sedimento, en apariencia inertes, otorgan un sustrato para el hábitat de distintas especies vegetales y animales.

A pesar de la importancia ecosistémica de estos elementos y de las presiones crecientes sobre ellos, no presentan ningún tipo de protección legal.

Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad y refugios climáticos: Siguiendo la clasificación del Libro Rojo de O´Higgins (Serey, I. et. al., 2007), se establecen como sitios prioritarios para la biodiversidad, especialmente la avifauna, los humedales costeros, el estuario del río Rapel y el bosque nativo. Ellos presentan características y condiciones ambientales específicas y un alto dinamismo espacial y temporal, y generan procesos ecológicos particulares, proporcionando importantes funciones, servicios y beneficios ambientales a la comunidad local. Actúan como reservorio de biodiversidad y refugio de una gran variedad de aves, incluyendo especies migratorias como cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), gaviota Cahuil (Larus maculipennis), patos silvestres, chorlos y zarapitos, taguas, hualas, pidenes y zambullidores, entre otros. Dentro de estos ecosistemas, destacan el humedal de Cáhuil como hábitat de la mayor riqueza de anfibios de la Región; los humedales de Topocalma y la desembocadura del río Rapel, como hábitat de paso de especies de aves en estados de

63

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______amenaza como el cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus) y el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba); y el humedal de Topocalma que es considerado como el más importante de la Región, e incluso uno de los más relevantes de la macrozona central aun cuando se encuentra moderadamente contaminado (Ámbar, 2008). Otros humedales del borde costero son las Lagunas el Perro, Bucalemu y Boyeruca; y los esteros Navidad, Licancheu, Pupuya, Cahuil.

Junto con los humedales se establecen como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, las formaciones rocosas y los acantilados costeros, por constituir hábitat de especies terrestres y marinas actuando como sitios de reproducción y/o de resguardo. Dentro de las formaciones rocosas destacan los Islotes de Pupuya, Topocalma, Punta de Lobos, Pájaros y Cabo de Hornos, como unos de los pocos lugares de nidificación del Pingüino Humboldt (Sheniscus humboldti), especie protegida por ley de pesca y en categoría de conservación por presentar poblaciones vulnerables en la costa de Chile central; y los islotes de los sectores de Matanzas y Pupuya que actúan como paraderos de la especie Lobo Marino común (Otaria flavescens)(Siefeld et al. 2006), y el sector Topocalma donde existe una lobera de carácter reproductivo que concentra una importante población de la especie, siendo clasificada como el paridero más importante de los 6 parideros existentes en la zona central de Chile en términos de crecimiento poblacional, con una tasa de natalidad del 48,6% (Siefeld et al. 2006).

Los acantilados costeros vivos y muertos presentes en gran parte del litoral, son elementos que actúan como sitios de resguardo, lo que queda en evidencia desde la desembocadura del río Rapel hasta la playa de Matanzas, donde se presenta una gran cantidad de fósiles en areniscas de grano fino a medio tales como: gastrópodos, bivalvos, braquiópodos, corales solitarios, foraminíferos, ostrácodos, dientes de tiburón, cangrejos, briozoos, hojas y troncos. Importante presencia de acantilados existe también desde el sur de la localidad de La Vega de Pupuya hasta un poco más al norte del límite entre las comunas de Navidad y Litueche, y desde el sector La Sirena, al sur de la desembocadura de la Laguna de Cahuil en la comuna de Pichilemu, hasta el sector de Las Trancas en la comuna de Paredones.

El bosque nativo en la comuna de Navidad, de acuerdo a la clasificación de pisos vegetacionales elaborada por Pliscoff y Lubert (2006) está inserto dentro de la formación vegetacional denominada Bosque Espinoso, principalmente compuesto de Espino (Acacia caven) y Maitén (Maytenus boaria), además de una amplia distribución de tipo matorral. Se concentran en los

64

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______numerosos fondos de quebradas presentes en el territorio costero. El bosque nativo brinda numerosos servicios ambientales entre ellos, relacionados con la biodiversidad, dado que favorece el equilibrio de los ecosistemas; el ciclo del agua, debido a que los bosques mejoran la infiltración del agua, la retienen y protegen los suministros de agua potable; son fijadores de carbono; contribuyen a la fertilidad de los suelos debido a que incrementan el contenido de materia orgánica, disminuyen la erosión hídrica y eólica. Junto con ello, estos ecosistemas albergan a diversos mamíferos del borde costero, siendo los más frecuentes murciélagos, guiñas, gatos monteses, zorros grises y otros roedores.

Ecosistemas amenazados: Como áreas naturales amenazadas se identifica el bosque nativo, en vista a que ha experimentado fuertes presiones por cambio de uso del suelo, tala e introducción de especies exóticas por parte de la industria forestal. Estos ecosistemas corresponden al bosque esclerófilo que se desarrolla en los cordones montañosos costeros, cuya vegetación está constituida por espino, maitén, peumo, boldo, litre, quillay, además de especies raras o vulnerables como el tayu, arrayán de Colchagua, huillipatagua, hualo y guayacán (CONAF, 2007). Las perturbaciones reiteradas y de diversos tipos e intensidades por actividades humanas sobre este bosque han generado que actualmente este se concentre en pequeñas áreas, principalmente en sectores de alta pendiente o fondos de quebradas, que son los lugares mejores conservados, aun cuando se trata de sectores altamente amenazados por la actividad forestal. El bosque nativo brinda numerosos servicios ambientales entre ellos, relacionados con la biodiversidad, dado que favorece el equilibrio de los ecosistemas; el ciclo del agua, debido a que los bosques mejoran la infiltración del agua, la retienen y protegen los suministros de agua potable; son fijadores de carbono; contribuyen a la fertilidad de los suelos debido a que incrementan el contenido de materia orgánica, disminuyen la erosión hídrica y eólica. Junto con ello, estos ecosistemas albergan a diversos mamíferos del borde costero, siendo los más frecuentes murciélagos, guiñas, gatos monteses, zorros grises y otros roedores.

7.4.2. Protección y Uso Sustentable de Recursos Hídricos La protección y uso sustentable de los recursos hídricos es un tema ambiental de gran importancia considerando la deficiente disponibilidad de agua en la zona costera tanto para consumo humano como para actividades productivas y mantenimiento de la flora y fauna; así como también la contaminación que presentan algunos cuerpos de agua, especialmente el río Rapel.

65

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Áreas de recarga de acuíferos y reserva de caudales: Los sistemas hidrográficos del borde costero, constituidos principalmente por las cuencas costeras cerradas que forman una red de drenaje de esteros y quebradas generadas al interior de la cordillera de la Costa, son alimentados por las lluvias invernales, que en esta zona alcanzan los 700 mm en promedio, las que a su vez infiltran hacia los acuíferos subterráneos. En consecuencia, resulta fundamental el resguardo de los puntos de recarga que se presentan en la cordillera de la Costa, incluso fuera del Área de Influencia de la ZBC.

En general los recursos hídricos exhiben un potencial de disponibilidad hídrica media a baja; con la excepción de los acuíferos asociados a los principales cuerpos hídricos que escurren en el territorio: río Rapel y esteros Nilahue. Incluso, hay sectores cuyo potencial de uso es nulo. Esto conlleva a una situación de en varios sectores, dificultando el desarrollo de los asentamientos humanos y las actividades productivas, que en el territorio mayoritariamente corresponden al sector primario altamente dependientes de la disponibilidad de agua.

66

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 15: Acuíferos de la zona costera de la Región de O´Higgins

Fuente. Elaboración propia en base a Informe Técnico “Evaluación de Los Recursos Hídricos Subterráneos de la VI Región”. Departamento de Administración de Recursos Hídricos - MOP, 2003.

Calidad del agua: La calidad de las agua es especialmente preocupante en relación al río Rapel y su estuario, sobre todo teniendo en cuenta que este constituye un elemento natural relevante para el borde costero y la Región, con importancia ecológica, paisajística, productiva e identitaria. No obstante, esta valorización del río Rapel es altamente vulnerable a las presiones y contaminación que se ejercen sobre el recurso hídrico aguas arriba por las actividades mineras, industriales y domiciliarias. Ejemplo de lo anterior es el aporte de metales pesados descargados por la faena minera El Teniente de Codelco, que descarga aguas contaminadas sobre el estero El Teniente que es tributario del estero Coya, y este a su vez del río Cachapoal,

67

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______el cual es uno de los principales afluentes del río Rapel. Además de las instalaciones de extracción y procesamiento de mineral, CODELCO cuenta con una fundición en la zona de Caletones y tranques de relaves, algunos en operación y otros que por mucho tiempo han estado sin operar, cuyos drenajes llegan indirectamente a las aguas del río Cachapoal y en el estero Carén (DGA, 2004). Otras fuentes de contaminación la constituyen los residuos industriales líquidos provenientes de industrias mineras y agropecuarias tales como: Agrícola Super Ltda., International Paper (Procesos de Tinturas), Viña Morandé y Aguas Minerales Cachantún S.A. Estos establecimientos industriales, de acuerdo al Decreto Nº 90/2000 del MINSEGPRES presentan elevadas concentraciones de dioxígeno (DBO), Sólidos Suspendidos, Aceites y Grasas. Todo lo anterior, resulta además alarmante considerando que el 2° Reporte del Estado del Medio Ambiente (MMA, 2015), informa que en la región se descargan más de 250.000 toneladas/año de contaminantes en aguas superficiales, solo superado por la II Región, la mayor parte de los contaminantes provienen de la extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y torio. La Laguna de Bucalemu también presenta un alto deterioro ambiental producto de los residuos domiciliarios y por los desperdicios orgánicos de la pesca artesanal, todo esto reflejado en la paulatina eutrofización del cuerpo de agua.

7.4.3. Uso Sustentable del Suelo Urbano y Rural Este tema ambiental se encuentra relacionado con la capacidad de uso del suelo en el territorio (Imagen 15), la presencia de las formaciones geológicas Navidad, Punta Topocalma, Licancheu, Rapel, y La Cueva, adquieren mayor relevancia ante la erosión actual y potencial que presentan los suelos.

En la zona costera se presentan suelos mayoritariamente de capacidad forestal y para praderas, incluidos los suelos de la Formación Navidad. Estos últimos son resultado de secuencias sedimentarias marinas transgresivas en plataforma litoral baja con costas de playas y costas rocosas bajas, terrazas marinas, terrazas marinas con aspecto de planicies levemente inclinadas hacia el mar, planicie litoral fuertemente disecada correspondiente a la desembocadura del rio Rapel y terrazas fluviales ubicadas al norte y sur del rio Rapel. En estos relieves además, se presenta un importante patrimonio paleontológico, ecológico y paisajístico. El valor paisajístico, funcional y paleontológico que albergan las Formaciones podría verse afectado por el diseño de proyectos descontextualizados y sin pertinencia social, cultural, económica y ambiental.

68

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 16: Capacidad de Uso del Suelo del borde costero de la Región de O´Higgins

Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en Sistema de Información Regional Gobierno Regional Región de O’Higgins.

Por otro lado, las características propias del suelo de secano, al tratarse se suelos principalmente delgados y con mal drenaje, sumado a las condiciones climáticas imperantes y las prácticas productivas históricas que se han llevado a cabo en el secano costero (agricultura de secano, pastoreo de ganado ovino, etc), han incidido en los altos niveles de erosión que se registran los suelos en la actualidad y el alto potencial proyectado. Así por ejemplo existen comunas como Paredones y Navidad donde cerca del 90% de su superficie presenta algún

69

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______grado de erosión de suelos y otras con valores cercanos al 70%, como Pichilemu y Litueche20, como se muestra en la imagen a continuación.

Imagen 17: Erosión potencial de los suelos del borde costero regional

Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en Sistema de Información Regional Gobierno Regional Región de O’Higgins.

7.4.4. Protección y Uso Sustentable del Espacio Marino Costero La protección y uso sustentable del espacio marino es un tema ambiental relevante del borde costero por la estrecha relación de sus habitantes con el mar, en todo tipo de ámbitos; económico-productivo, recreativo, identitario, entre otros. En particular el espacio marino de la región presenta dos usos fundamentales; la pesca artesanal y los deportes náuticos. Otra

20 En base a Estudio de Erosión de Suelo elaborado por CIREN 2014.

70

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______característica relevante del espacio marino costero es la presencia de elementos naturales que concentran flora y fauna relevante, entre ellos destaca el Islote de Pupuya y el Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo de Navidad, esta última constituye la única protección legal sobre un ecosistema marino en el país para su conservación, existiendo el interés de avanzar a futuro en la definición de un Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos en esta zona.

Áreas de explotación de recursos pesqueros: La protección y el uso sustentable del espacio marino son relevantes como tema ambiental por la biodiversidad marina presente en el borde costero regional, que permite la actividad extractiva de recursos pesqueros y algales como parte constituyente de la economía local. Esta biodiversidad está compuesta por moluscos libres o arenosos (ostra, ostiones, mancha, almeja) y asociados a las formaciones rocosas (jibia, calamar, pulpo, loco, chapa, lapa, choro, chorito, cholga); crustáceos (picoroco, camarón costero, langostino, piure, jaiba); peces de costa (corvina, lisa, cabinza, pejerreyes, róbalos), de fondo (merluza, lenguados, congrio negro y colorado, rollizo, blanquillo) y de roca (vieja colorada, pejesapo, anguila); algas (cochayuyo, chasca, huiro) y fitoplancton de plataforma continental.

Esta biodiversidad marina es resguardada y administrada con fines productivos mediante la Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos –AMERB-, que corresponden a sectores marinos con régimen de acceso que asigna derechos de explotación de fondo marino exclusivo a organizaciones de pescadores artesanales, mediante un plan de manejo y explotación basado en la conservación de los recursos bentónicos presentes en sectores geográficos previamente delimitados. En la zona norte del borde costero de la región, comuna de Navidad, se han decretado cinco AMERB, de las cuales cuatro son utilizadas actualmente por las organizaciones de pescadores artesanales como una forma de complementar su actividad productiva. En la localidad de Chorrillos hoy en día se encuentra en operación la AMERB El Chorrillo, de la que es titular el Sindicado de Trabajadores Independientes de Algueros y Buzos Mariscadores El Chorrillo; mientras que en el sector Puertecillo, se encuentra en operación la AMERB Puertecillo A de la que es titular el S.T.I. de Pescadores Artesanales de aquella localidad (Sernapesca, 2009). Desde el sector de Puertecillo en la comuna de Navidad hasta el sector , al norte de la bahía de Pichilemu, existen once AMERB decretadas, de las cuales solo cinco se encuentran concesionadas. Desde el norte de la bahía de Pichilemu (sector playa San Antonio) hasta la desembocadura del Estero Cahuil se presentan siete AMERB decretadas, estando solo

71

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______tres de ellas en operación. En el sector de Bucalemu no se encuentra operando ninguna de las cinco áreas de manejo y extracción de recursos bentónicos decretadas.

Otras especies marinas relevantes que no representan fines productivos son mamíferos tales como: chungungos, lobos de un pelo, delfines o toninas, cachalote, ballena nariz de botella y ballena franca. Frente a Punta de Lobos se registran avistamientos de Orcas, Calderón de aleta, Delfín oscuro y Ballena de aleta durante la época de diciembre a marzo (Sernapesca 2009, entrevista personal), lo que podría representar un atractivo para la actividad turística del territorio.

Áreas de protección o conservación: Este tema corresponde a las áreas naturales bajo protección legal, siendo el único representante actual en el borde costero el Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo, declarado el 18 de junio del año 2012 por Decreto Supremo (DS) N°18 del Ministerio de Medio Ambiente, por su alto interés científico, educativo, ambiental, cultural, turístico y comercial. Se trata de un área protegida ubicada en la costa de la comuna de Navidad, entre las localidades de Matanzas y Las Brisas, cuenta con una superficie aproximada de 11,113 hectáreas. El área de protección resguarda el bosque submarino que forma el alga parda del género Macrocystis spp., el cual sirve de hábitat y refugio para diversas especies de invertebrados y peces. El reconocimiento de este ecosistema marino es producto del interés, preocupación y trabajo de la comunidad local, con apoyo de la municipalidad de Navidad y de los Sindicatos de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales Unión La Boca (STIPA La Boca) y Unión Matanzas (STIPA Matanzas), de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros. El objetivo de esta área de protección es mantener la funcionalidad del ecosistema y la práctica extractiva de recursos pesqueros que se realiza en la zona. Además en el Santuario es posible llevar a efecto múltiples actividades de educación y registro de su patrimonio biológico.

Áreas de interés ambiental y uso de deportes náuticos: Los rompientes de olas son áreas relevantes desde el punto de vista ambiental, por los ecosistemas asociados a ellas, pero sobre todo para el caso del borde costero regional, por su uso y reconocimiento para la práctica de surf y otros deportes náuticos. Esta importancia funcional de los rompientes de olas requiere de una eficiente planificación y regulación de las actividades que se ejercen en los terrenos de playa, sobre todo por la incompatibilidad y desmedro que podrían generar sobre ellas una eventual implementación de actividad acuícola, la generación de energía mareomotriz o por la existencia de infraestructura.

72

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

7.5. POTENCIALES CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Los conflictos socioambientales son disputas entre diversos actores -personas naturales, organizaciones, empresas privadas y/o el Estado-, manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones, intereses y planteamientos de demandas por la afectación (o potencial afectación) de derechos humanos, derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como por los impactos ambientales de las actividades económicas21.

Los potenciales conflictos socio-ambientales que se visualizan para el borde costero regional se desprenden del levantamiento de problemas y preocupaciones ambientales, de los instrumentos normativos vigentes y de las políticas sectoriales que generan incompatibilidades y/o superposiciones en el uso y/o gestión del territorio.

Tabla 8: Potenciales conflictos socioambientales del Borde Costero POTENCIALES CONFLICTOS DESCRIPCIÓN SOCIOAMBIENTALES Urbanización del bordemar y falta de La materialización de las áreas de expansión urbana contenidas en el accesos públicos PRI Borde Costero vigente, representa una amenaza para la actividad productiva asociada al uso del bordemar, especialmente para los asentamientos temporales (rucos) utilizados en la pesca artesanal y recolección de orilla. Esta situación se evidencia actualmente entre los ocupantes de los rucos y los propietarios de los predios colindantes con la línea de costa, al no estar claramente determinados los límites de la propiedad pública y la privada en el borde costero. De forma similar, existe conflicto para acceder al bordemar por presencia de propiedad privada, lo que podría repercutir en futuros proyectos de accesibilidad. Por otro lado, como producto de la urbanización se visualiza la posibilidad de deterioro de los campos dunarios, lo cual provocaría desequilibrios ecosistémicos y desmedro del valor paisajístico asociado a las dunas de la región, pero sobre todo, daño en su función como barrera natural ante el oleaje y tsunamis, y como precursor de la formación de playas. Sobreexplotación de especies de En el levantamiento de problemas ambientales surge como potencial valor ecológico y productivo conflicto socio ambiental la sobreexplotación de algas pardas, actividad que ha incrementado su desembarque artesanal entre los años 2010 – 2014, según anuarios de SERNAPESCA. La importancia ecológica de las macroalgas radica en que constituyen estructuradores de hábitat como praderas al servir de refugio para el asentamiento y reclutamiento de mariscos de explotación comercial, son además soporte global de vida, desempeñan rol importante en la regulación de la dinámica física costera y en el efecto erosivo de las olas en la costa, cumplen funciones como refugio contra la predación, corrientes de fondo y oleaje, áreas de desove, áreas de asentamiento larval, áreas de crianza de juveniles. Es por ello la importancia de una extracción en base a buenas prácticas para que las praderas tengan capacidad de renovación, de lo contrario se generará un conflicto entre

21 Mapa de conflictos socioambientales en Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos.

73

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

quienes relevan el valor ecológico de las algas y quienes relevan su valor comercial. Contaminación de humedales por En el levantamiento de problemas ambientales surge como potencial descargas domiciliarias conflicto socio ambiental los existentes por la deficiente cobertura sanitaria (agua potable y alcantarillado) y, de un sistema eficiente de recolección de residuos, principalmente en la época estival donde hay un aumento como producto de la población flotante asociada al turismo de sol y playa. Esta situación ya ha ocasionado la muerte de miles de peces en cuerpos de agua como la Laguna de Petrel, situación investigada por la Brigada de Delitos Ambientales de la PDI en el año 2012. La contaminación de humedales costeros y del espacio marino, pueden ocasionar un fuerte impacto en la biodiversidad característica de la zona así como también en las actividades turísticas asociadas a estos espacios. Extracción de recursos marinos en Otro potencial conflicto se vislumbra a partir de la inexistencia de áreas para la práctica de deportes figuras legales que resguarden los espacios marítimos utilizados para náuticos la práctica de los deportes náuticos, actividad que ha otorgado un sello característico al territorio. Así, la posibilidad de emplazar la acuicultura en las AMERB cercanas a lugares donde se practican deportes náuticos, o algún proyecto de infraestructura, actuarían como barreras para la formación de olas y por tanto, constituirían una amenaza tanto para el desarrollo de la actividad deportiva como para el turismo asociado al territorio. Riesgos ambientales por expansión Los incendios forestales fueron mencionados como problema forestal ambiental en el levantamiento de problemas ambientales. Las plantaciones extensivas de especies forestales pino y eucaliptus provocan, en términos ambientales, pérdida de suelo, disminución de la disponibilidad de calidad y escasez del recurso hídrico en las comunidades aledañas (tanto para consumo humano como para ganadería, entre otras actividades). Sin embargo, los incendios forestales no dependen únicamente de las características de las especies que se queman y del espacio donde se asientan, sino también de cuál es la distribución de éstas en mismo espacio, de las variables climáticas y topográficas. Es por ello que ante eventos de incendios forestales recurrentes, la restauración de los ecosistemas nativos, mantención y recuperación de las funciones fundamentales del ecosistema debe ser prioridad. El potencial conflicto que se visualiza en el borde costero está dado por quienes se oponen a replicar el modelo forestal en la zona afectada por los incendios ocurridos en el mes de enero de 2017 y los productores forestales22. Según Informe de Conaf a febrero de 2017 el incendio en la zona El Guanaco en la comuna de Navidad alcanzó 1.432,3 há. equivalente al 12,4% del área de influencia de zonificación. Infraestructura para energía con El potencial eólico existente en el borde costero de la región de impacto en el paisaje y actividades O’Higgins, así como eventuales potenciales en energía solar, marina tradicionales u otro, podría propiciar la generación de un conflicto socio ambiental, dado que la infraestructura asociada a la generación y transmisión de la energía podría impactar en valores ambientales y el paisaje costero, cuyo principal atributo –reflejado en la imagen objetivo del instrumento- es su escasa intervención industrial. De concretarse este tipo de iniciativas deben ser coherentes con la protección de los ecosistemas relevantes de la zona costera.

22 La Corporación Nacional Maderera recalcó que el mundo en el 2030 o 2040 va a necesitar 50 por ciento más de los insumos madereros de los que necesita hoy (…)http://radio.uchile.cl/2015/02/21/advierten-graves-riesgos- ambientales-de-la-expansion-forestal-de-pinos-y-eucaliptos/

74

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Fuente: Elaboración propia.

7.6. ACTORES CLAVE

La identificación de los actores clave en el proceso de EAE se estableció mediante la elaboración de un listado de actores y el análisis de su pertinencia territorial y funcional al área de influencia del borde costero. Como resultado de esta actividad, y considerando de que se trata de un proceso de actualización del instrumento, donde ya se había efectuado previamente un acuerdo de la propuesta pública (2009) con la sociedad civil y privados, se estableció que en etapa de diseño participarían activamente los servicios públicos de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, a través de sus equipos técnicos. En vista a ello, se pormenorizan los actores clave del sector público (Equipo Técnico CRUBC), y de manera genérica se presentan los actores clave correspondientes al sector privado. Siendo estos últimos especificados en Anexo N° 6.

Imagen 18: Listado de actores para la EAE de la ZBC

Fuente: Elaboración propia.

75

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

8. FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN PARA LA ZBC DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS

Los Factores Críticos de Decisión (en adelante FCD) son a aquellos elementos que condicionan la ZBC restringiendo y/o potenciando el desarrollo del territorio. Éstos surgen a partir del análisis integrado de las consideraciones ambientales y de los temas y subtemas ambientales, identificándose cuatro, a saber: a) Insuficiente compatibilidad de usos en el territorio: El borde costero regional es un territorio socialmente muy deseado, donde confluyen múltiples usos y actividades productivas que muchas veces se contraponen en función de distintos intereses, dado que las actividades presentan dinámicas de desarrollo que varían las presiones e intensidad de usos. b) Fragilidad del patrimonio natural y cultural del territorio: La compleja geomorfología de borde costero regional alberga elementos naturales y patrimoniales relevantes desde el punto de vista paisajístico, cultural, científico y ecosistémico. Estos elementos tienen doble funcionalidad en términos de planificación, actuando como restrictivas y potenciadoras de usos dada la fragilidad que albergan. c) Presiones ambientales supraterritoriales: Se refiere a condiciones generadas en el área de influencia de la ZBC y fuera ésta, específicamente aquellas relacionadas con la condición de vulnerabilidad frente al cambio climático, el cual provocará cambios que pueden modificar las actividades actuales y planificadas que se desarrollan en el borde costero regional. d) Escasa y deficiente accesibilidad al bordemar: Se refiere a la dificultad para la toma de decisiones para potenciar usos productivos y recreativos en las zonas de playa y el espacio marino.

8.1. ANÁLISIS SITUACIONAL Y TENDENCIAL DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN

Corresponde a análisis prospectivo de las potencialidades y limitantes que presenta el borde costero regional, condicionando su planificación.

76

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

La metodología de análisis prospectivo está contenida en el estudio “Análisis Prospectivo para Instrumentos de Planificación Regional del Gobierno Regional de O’Higgins al año 203023, que arrojó las siguientes potencialidades:

- Particular belleza escénica que combina atributos de campo y playa. - Valor turístico innegable. - Condiciones de clase mundial para la práctica de deportes náuticos. - Denominación de origen otorgada por INAPI24 a Salinas de Cahuil y Lo Valdivia y su reconocimiento como Tesoro Humano Vivo por parte del Consejo de la Cultura y las Artes y UNESCO al oficio de la Cooperativa Campesina de Salineros de Cahuil, Barranca y La Villa. - Posibilidad que la extracción y recolección de algas pueda adquirir su propia indicación geográfica y denominación de origen al poseer un gran valor productivo y cultural. - Predominio de suelos con baja carga de agroquímicos. - Apertura a la innovación tecnológica que permita la generación de productos orgánicos y adaptados al cambio climático. - Actual proceso de descentralización y traspaso de competencias, sumado a la modernización de las gobernaciones provinciales, pudiesen dar origen a una estructura institucional de protección al borde costero regional.

Los cuatro FCD mencionados anteriormente fueron priorizados y consensuados por los integrantes del equipo técnico de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), junto con ello, en el presente informe se incorporan correcciones a las observaciones efectuadas al IA por MMA mediante Ord. N°005 de fecha 23 de enero de 2017.

A continuación se presenta el análisis situacional y tendencial para cada uno de los FCD puntualizados en el apartado 8.

8.1.1. Insuficiente compatibilidad de usos en el territorio El borde costero regional es un territorio donde concurren diversas actividades productivas, algunas de ellas se han desarrollado tradicionalmente en el litoral, zona costera y en el espacio marino, mientras que otras presentan un crecimiento incipiente durante el último tiempo.

23 Estudio Análisis Prospectivo para Instrumentos de Planificación Regional del Gobierno Regional de O’Higgins al año 2030. Gobierno Regional de O’Higgins, 2016. 24 Según consta en Certificado de Registro N°1010767 de INAPI Ministerio de Económia, Fomento y Turismo.

77

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Las actividades productivas tradicionales se encuentran fuertemente sustentadas en el uso de los recursos naturales terrestres y marinos. En el primer caso mediante la agricultura tradicional campesina de baja escala y escasa tecnificación, y la silvicultura. La agricultura se desarrolla en sectores muy acotados asociados a esteros y quebradas en función de la limitante del tipo de suelo y escasez hídrica, mediante cultivos de cereales, forrajeras y legumbres. En tanto que la silvicultura se realiza principalmente en las comunas de Pichilemu, Litueche y Paredones mediante plantaciones extensivas de eucaliptus (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata).

En el caso del aprovechamiento de los recursos marinos, este se realiza mediante pesca artesanal y recolección de orilla de recursos algales (cochayuyo, chasca y luga-luga) y extracción de moluscos (choros, locos, erizos, lapas y jibias), principalmente en las AMERB. Se trata de una actividad relevante desde el punto de vista cultural, social, económico y ambiental, aun cuando su producción carece de indicadores confiables, puesto que gran parte de la pesca que se realiza en la región, está registrada en las regiones que poseen puertos de desembarque, como las regiones de Valparaíso y Del Maule. Lo anterior, es una complicación, pues año a año se observa como parte de la pesca realizada en la región es mermada por la extracción que realizan las grandes empresas y que luego figuran como extraídas en las regiones aledañas (PLADETUR Navidad, 2015).

La actividad turística (Imagen 19) del borde costero regional presenta una fuerte estacionalidad, concentrada en la época estival por el turismo de playa, con incremento significativo de la población flotante en sólo dos meses del año, para la cual las comunas y municipios no se encuentran preparados logísticamente, considerando que se trata en su mayoría de comunas con poblaciones de no más de 7 mil habitantes (de acuerdo a proyecciones del INE) como es el caso de las comunas de Navidad, Litueche y Paredones. Este sobre poblamiento en época estival implica una dificultad para establecer una zonificación que propicie el desarrollo sustentable durante todo el año. Una forma de reducir los desequilibrios de presiones estacionales, es promoviendo el desarrollo de turismo de intereses especiales aprovechando, por ejemplo los sistemas silvoagropecuarios y el bosque nativo para agroturismo. La comuna de Navidad, en tanto, presenta una red de caminos conectores de buena cobertura y mejor implementados que el resto de las zonas costeras, con la sola excepción de Pichilemu y su entorno.

Siguiendo la tendencia que presentan gran parte de los territorios costeros, donde el turismo se fundamenta en el aprovechamiento del bordemar, se espera que el borde costero regional siga

78

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______manteniendo una dinámica estacional, concentrándose en el periodo estival. En consecuencia, el trabajo está en potenciar el turismo de intereses especiales durante el resto del año a fin de generar condiciones de equipamiento, infraestructura y logística que permitan sobrellevar de mejor manera los periodos de mayor presión.

El desarrollo de la actividad turística en el borde costero ha sido potenciado por la presencia de unidades de playa de gran extensión y un importante incremento de la práctica de deportes náuticos, que encuentra principalmente en las comunas de Pichilemu, Navidad y Litueche condiciones excepcionales de viento y oleaje para su desarrollo. En efecto, existe un reconocimiento internacional de Pichilemu como las mejores olas de Sudamérica para el surf (PLADECO Pichilemu 2010 – 2014), destacando los sectores de Punta de Lobos y Puertecillo en la vecina comuna de Litueche.

La vocación turística del borde costero regional ha sido materia de diversos estudios efectuados o encargados por la Dirección Regional de Turismo (SERNATUR O’Higgins), con el objeto de analizar el comportamiento actual de la industria y establecer directrices de desarrollo. Ejemplo de estos estudios son:

 Estudio demanda destino Navidad.  Estructuración productos turísticos insertos en las UDE 2 y 4.  Generación de herramientas estratégicas para el desarrollo del surf en Pichilemu.  Diagnóstico Plan Comunal de Turismo para Pichilemu.  Directrices estratégicas para la articulación y dinamización del destino Pichilemu, y para el destino Navidad.

Otras iniciativas de este sector son; el mejoramiento de la oferta turística en Pichilemu y la transferencia de un Modelo de Desarrollo de Turismo Rural en Navidad, además del mejoramiento de acceso a la Playa de Matanzas y la instalación de alumbrado público en la ribera sur del río Rapel y en Playa Matanzas.

79

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 19: Focalización turística del borde costero de la Región de O’Higgins

Fuente: Elaboración propia en base a “Mapa Focalización Territorial Turística Región de O´Higgins”. SERNATUR, 2015

Por otro lado, el desarrollo turístico ha propiciado el desarrollo de la industria inmobiliaria para segundas viviendas. En Pichilemu es donde más se evidencia el crecimiento de esta industria, favorecida además por el mejoramiento de la accesibilidad, infraestructura y equipamiento del lugar. En dicha comuna los sectores en torno a Punta de Lobos, ubicado entre Pichilemu y la localidad de Cahuil, a pesar de tener solamente algunos años como zona urbana propiamente tal, concentran gran parte de la demanda de los actuales y futuros inversionistas inmobiliarios y turísticos. A este desarrollo se suma la comuna de Navidad que también ha experimentado importante crecimiento inmobiliario en los centros orientados hacia el bordemar. Esto es

80

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______especialmente importante dada la baja densidad de ocupación de las costas en relación a las costas de la V Región, misma razón que ofrecen un potencial lugar de localización para las actividades turístico-recreacionales demandadas por la Macro Zona Central. En la comuna de Navidad las segundas viviendas se han incrementado mayoritariamente a través de parcelas de agrado o subdivisiones de predios acogidos al D.L. Nº 3516 en las zonas rurales y en localidades orientadas hacia el bordemar cercanas a playas de alto interés turístico como: Licancheu, Centinela, Lagunillas, Tumán, Alto Tumán, Chorrillo y Puertecillo (PLADECO Navidad 2011 – 2015).

Imagen 20: Desarrollo inmobiliario experimentado al sur de la localidad de Pichilemu entre los años 2004 (A) y 2016 (B)

Fuente: Obtenido de Google Earth en septiembre del 2016.

Respecto al uso del espacio marino para las actividades extractivas de recursos pesqueros, fundamentales desde el punto de vista socio cultural y para la economía local, éstas deben ser compatibilizadas con el creciente desarrollo de los deportes náuticos, lo que podría impactar en el interés del turista por visitar la zona.

En el sector pesquero se presentan iniciativas para el mejoramiento de la actividad, tales como:  La gestión operativa para el funcionamiento de la Comisión Bentónica en la V, VI y VII regiones.  Diagnóstico de la situación de las pesquerías de algas pardas y propuesta de manejo en la V y VI regiones.  Caracterización de los principales recursos bentónicos de la V, VI y VII regiones.  Renovación y ejecución del convenio de transferencia entre el Gobierno Regional de O’Higgins y el Fondo de Administración Pesquero de SERNAPESCA, a ejecutarse entre los años 2016 y 2018.

81

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

 Dos proyectos FDNR FOSIS: Apoyo Tu Plan y Yo emprendo semilla.  Sumado a dichas iniciativas, la SEREMI de Bienes Nacionales informa que de acuerdo al artículo 590° del Código Civil, se están inscribiendo en favor del Fisco los terrenos del sector de la Puntilla de Pichilemu de modo de permitir inversiones a la Dirección de Obras Portuarias para el mejoramiento del sector.

Además, recientemente se adquirió un huinche remolcador de algas para Puertecillo, que permitirá dar valor agregado al producto y mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores del sector. En la misma línea, se efectuó un proyecto de “Mejoramiento del Uso del Borde Costero: Desarrollo de la Acuicultura, capacidades productivas y comerciales en Pescadores Artesanales de la Comuna de Navidad, VI Región”25, para mejorar la competitividad de los pescadores artesanales y extractores de productos del mar, a través de la incorporación de innovación en el manejo de los recursos pesqueros y acuicultura sustentable en las Caletas de Matanzas, La Boca y Chorrillos (Diagnóstico Territorial de Borde Costero Comuna de Navidad, GORE – 2010).

En el sector agropecuario, la presencia del Programa de Desarrollo Local –PRODESAL- del Ministerio de Agricultura en asociación con los municipios ha permitido el desarrollo de algunas iniciativas para mejorar las producciones locales, básicamente a través de transferencia tecnológica.

Por otro lado, como se puede reconocer en el marco de referencia estratégico de este documento, en el borde costero existe una amplia gama de normativas, políticas e instrumentos que rigen las actividades que se desarrollan en el territorio de manera sectorial. Dentro de las leyes destacan:

- Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura. - D.S. N° 290 Ministerio de Economía, Reglamento de Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura. - Decreto N° 83 Ministerio de Agricultura, Declara Clasificación de Suelos Agropecuarios y Forestales en todo el País. - DFL N° 340, sobre Concesiones Marítimas. - D.S. N° 87 Ministerio de Defensa, Reglamento General de Deportes Náuticos.

25 Desarrollado por la Universidad Católica del Norte, Res. Exe. N° 1732 26 de noviembre de 2009.

82

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

La tendencia de este FCD es que se intensifiquen los usos; sin embargo, la apertura del territorio costero al turismo masivo puede sobrepasar su capacidad de carga, aumentar la contaminación de sus playas y agudizar la escasez de recursos hídricos. El potencial energético existente podría traducirse en un riesgo si no se prioriza por alternativas de menor impacto -ya que se reconoce como una virtud el mantener una línea de costa con bajos niveles de intervención industrial- la escala en que estas intervenciones en un futuro se presenten serán compatibles o no con la imagen objetivo planteada para el borde costero regional.

Asimismo, la presión de uso de terrenos costeros, la desregulación del mercado inmobiliario, el aumento de loteos irregulares, la desorganización de centros urbanos y el deficiente manejo de residuos, podrían poner en riesgo la sustentabilidad del territorio.

Con todos los usos descritos, la ZBC debe establecer una adecuada compatibilidad de ellos, y ser capaz de conjugar los distintos intereses sectoriales, de manera de evitar deteriorar los atractivos naturales y culturales del territorio, ya sea por superar la capacidad de carga de residuos o por la instalación de empresas que contaminen el paisaje, los recursos naturales y ecosistemas.

8.1.2. Fragilidad del patrimonio natural y cultural del territorio En cuanto al patrimonio natural, la zona costera regional forma parte del “hot spot” denominado “Chile Central” por la Fundación Internacional para la Conservación, dado que presenta una alta prioridad para la conservación por albergar muchas especies endémicas, altamente amenazadas por la actividad antrópica. En efecto, un trabajo realizado por Patricio Pliscoff para el Ministerio del Medio Ambiente sobre Aplicación de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la Evaluación de Riesgo de los Ecosistemas Terrestres de Chile, dio como resultado que las categorías de mayor grado de amenaza a los ecosistemas terrestres se concentran principalmente en la zona central de Chile, entre las regiones VI a VIII. Esta mayor amenaza se manifiesta a través de la pérdida, degradación y fragmentación de los ecosistemas y se explica por impactos tanto antrópicos como naturales, siendo el cambio de uso de los suelos el principal factor antrópico que ha ocasionado pérdida significativa del bosque nativo para el establecimiento de pastizales, cultivos y urbanización26.

26 Aplicación de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la Evaluación de Riesgo de los Ecosistemas Terrestres de Chile, MMA 2015.

83

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Estas áreas representan un doble propósito para la planificación en función de su resguardo y la conservación, es decir, se consideran como limitantes de los usos más intensivos y extensivos, y potenciadores de otras actividades o usos; entre ellos, el rol de barrera ante tsunamis o marejadas en el caso de las dunas, y la disuasión de incendios forestales en el caso del bosque nativo concentrado en los fondos de quebradas, dada la humedad que albergan y aquellas relacionadas con turismo de intereses especiales. Entre los ejemplos de uso y protección informados por la SEREMI de Bienes Nacionales se cuentan el proceso de afectación al uso público del borde de la laguna de Bucalemu; y la posibilidad para inscribir a favor del Fisco los terrenos de la laguna El Bajel de Pichilemu para facilitar la protección del humedal que presenta condiciones de alta fragilidad ambiental por el proceso de urbanización inorgánica que la rodea, esto a solicitud de la SEREMI MMA.

Respecto a las características culturales, las actividades tradicionales del territorio deben ser contempladas en su condición social y económica, entre ellas se encuentran la agricultura familiar y la pesca artesanal. En particular, la pesca artesanal constituye una actividad productiva que genera tipos de asentamientos particulares y característicos del territorio, estos asentamiento son las caletas y rucos27. En el área de influencia se presentan ocho caletas: La Boca de Rapel, Matanzas, Puertecillo, Chorrillos, Cahuil, Topocalma, Pichilemu y Bucalemu. Si bien estas caletas concentran tan solo el 2% de los pescadores artesanales y conexos del país con 1.229 pescadores artesanales, buzos y recolectores; cuentan con alto número de organizaciones de pescadores artesanales28 que superan en 4,36% a varias regiones (I. M. de Navidad – Cedesus, 2014).

Tabla 9: Distribución de pescadores artesanales por comuna del borde costero de la región de O´Higgins COMUNA CALETA NÚMERO DE PORCENTAJE PESCADORES REGIONAL (%) Navidad Boca del Rapel 170 13,8 Matanzas 67 5,5 Chorillo 98 8 Puertecillo 57 4,6 Litueche Topocalma 38 3,1 Pichilemu Cahuil 49 4 Pichilemu 541 44

27 Asentamientos temporales utilizados durante los meses de septiembre a marzo 28 Agrupaciones formales, integradas por individuos que ejercen labores en el sector de pesca artesanal con una estructura organizacional propia, que han sido creados para fines específicos del sector. Se considerarán organizaciones de base, como: sindicatos, asociaciones gremiales y cooperativas con o sin fines de lucros, relacionados con los pescadores artesanales.

84

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Paredones Bucalemu 209 17 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Boletín Sectorial Pesquero de la Región de O´Higgins (SERNAPESCA, noviembre del 2015).

Sumado a estas características culturales se presenta la extracción de sal en la laguna de Cahuil y en el sector de Lo Valdivia. Aunque esta es una actividad puntual de los sectores mencionados, representa una importancia cultural e identitaria para el territorio y la región.

Imagen 21: Salinas de Cahuil comuna de Pichilemu (A) y Salinas de Lo Valdivia comuna de Paredones (B)

Fuente: GORE O’Higgins; Ilustre Municipalidad de Paredones (www.paredones.cl).

La tendencia de este FCD es que la preocupación e interés por mantener las condiciones naturales y culturales del borde costero, favorecerá el mantenimiento de las características del territorio, ya que se reconoce como una virtud el mantener una línea de costa con bajos niveles de intervención, por ende, las actividades y acciones que se proyecten en él deberán estar en coherencia con la conservación de los atributos naturales y culturales. Los elementos descritos como parte del patrimonio natural y cultural del borde costero regional se asocian a las 32 Modalidades de Protección Oficial del Patrimonio Ambiental de Chile29.

8.1.3. Presiones Ambientales Supraterritoriales Este FCD está enfocado a aquellas condicionantes que se producen más allá del borde costero regional, dentro de las cuales sobresale el cambio climático y sus efectos.

La zona central de Chile, incluido su borde costero, se presenta vulnerable ante el cambio climático que está experimentando el planeta. Éste implica, entre otros efectos, un aumento de la temperatura media anual y la radicalización de los eventos climáticos, con la consecuente

29 Las Áreas Protegidas de Chile: Antecedentes, Institucionalidad, Estadísticas y Desafíos, MMA 2011.

85

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______modificación del ciclo del agua, disminución de las precipitaciones30 y aumento de la temperatura del mar, al año 2050. Dicha situación resulta relevante para el borde costero regional, tanto para el mantenimiento de los ecosistemas naturales como para el desarrollo económico productivo, con los consecuentes costos sociales e identitarios que esto significa. Entre los efectos de la problemática ambiental se cuentan; pérdida de biodiversidad y modificación de los ecosistemas naturales en todos los pisos vegetacionales de la región, deterioro y/o pérdida de humedales costeros, disminución de la capacidad de acumular nieve en el área andina, provocándose un aumento de las crecidas invernales de los ríos, imposibilidad de asegurar disponibilidad del recurso hídrico, modificación de los puntos extracción y/o eventual pérdida de recursos pesqueros en las costas regionales, reducción de la productividad agrícola y, en definitiva, cambios en la dinámicas naturales y productivas.

Conforme a las proyecciones para el fenómeno descrito, la tendencia de este FCD es que, en la zona costera regional y en las cuencas hidrográficas que la componen, se generarán cambios en la matriz vegetacional nativa, generando efectos directos sobre el hábitat y ecosistemas terrestres y marinos, siendo la disminución de las precipitaciones, uno de los elementos más relevantes a considerar.

8.1.4. Escasa y deficiente accesibilidad al bordemar La accesibilidad juega un rol protagónico en el desarrollo de los territorios. La principal vía conectoras del borde costero con el resto de la región son la denominada Carretera de la Fruta -ruta 66- que une la ruta 5 sur con de San Antonio, y la ruta I-50 que conecta al valle con la costa hacia Pichilemu y da lugar a la ruta G-80-1 hacia Rapel.

En general, la conectividad entre los centros poblados presenta serias deficiencias en la red vial, existiendo incluso centros prácticamente aislados o que su conexión con el resto de los centros poblados implica tiempos y recorridos bastante extenso en relación a la distancia real.

La presencia de la ruta costera ha favorecido la relación de la capital provincial con el resto de las comunas del litoral afianzando su rol de capital turística regional.

30 Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980-2010) y proyección al año 2050, MMA 2016. Web: http://basedigitaldelclima.mma.gob.cl/study/one/communes/152

86

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

La comuna de Navidad en el último tiempo también ha experimentado un importante desarrollo de la actividad turística en verano, para lo cual presenta una red de caminos conectores de buena cobertura y mejor implementados que el resto de las zonas costeras, con la sola excepción de Pichilemu y su entorno.

A pesar de los problemas de conectividad que hoy presenta el territorio, existe una potencialidad de desarrollo del borde costero y de materialización de accesos hacia la costa debido a su cercanía con los polos de mayor concentración poblacional del país, donde el par comunal Pichilemu - Paredones es una zona de extensión del sistema principal de asentamientos regional relacionado con la Ruta 5.

Por otro lado, el proyecto Paso Internacional La Leñas, cuyo objetivo es conectar en tiempo récord la Provincia de Mendoza con el Puerto de San Antonio, y de manera incidental, con el borde costero de la Región de O’Higgins, es considerada la mejor alternativa de comunicación terrestre entre el Océano pacífico y Atlántico, la cual estaría habilitada los 365 días del año. La futura habilitación de este paso fronterizo constituye un desafío para mejorar los estándares de servicios e infraestructura de conectividad que permitan potenciar y posicionar la zona costera de la región como destino turístico.

Imagen 22: Conectividades

Fuente: Memoria explicativa Plan Regional de Desarrollo Urbano VI Región, 2012.

87

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

A nivel de bordemar se presenta escasa accesibilidad, con la excepción de parte del borde costero de Navidad y Pichilemu, lo que ha permitido que las playas de la región se encuentren relativamente poco intervenidas. No obstante, su uso y disfrute se ve limitado por falta de accesos o accesos restringidos por propiedad privada colindante con borde costero o por accesos no inclusivos.

Para abordar esta problemática, existen algunos proyectos liderados por la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, tales como:

 Conservación global mixta por nivel de servicio y por precios unitarios de caminos de la provincia de Cardenal Caro, Sector Norte Etapa 1 – Sector Centro Etapa 1 y Sector Sur Etapa1.  Estudio de ingeniería construcción camino de acceso a Puertecillo.  Mejoramiento de vías de acceso.

La tendencia de este FCD es a la mejora de la accesibilidad al borde costero, en vista del interés de las autoridades municipales y las autoridades sectoriales, manifestadas en la coordinación con los OAE. Al respecto, destaca el interés y responsabilidad de la SEREMIS de Bienes Nacionales y de Vivienda y Urbanismo en cuanto a regular la propiedad pública en el bordemar; y de las SEREMIS de Transportes y Telecomunicaciones y Obras Públicas, para materializar accesos públicos y universales hacia playas y otros paisajes, resguardando la conservación de los elementos naturales, ecosistemas y el patrimonio paleontológico de las formaciones paleontológicas y geológicas existentes.

88

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO PARA EL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE O´HIGGINS

Como se ha explicado en los antecedentes del presente Informe, la EAE se aplica al proceso de actualización del trabajo de planificación efectuado el año 2009 (opción A). Así, la Evaluación Ambiental que a continuación se presenta tiene por objetivo analizar los efectos sobre el medio ambiente de la propuesta de ZBC actualizada (opción B), posteriormente mejorada (opción C), en contraste con la propuesta realizada en año 2009.

9.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO

La zonificación del borde costero se basa en la definición de zonas de usos preferentes para el territorio. Las zonas de uso preferente se entienden como “zonas orientadas a cumplir preferentemente una o varias funciones territoriales, las cuales deben ser conservadas y desarrolladas en el tiempo”. Esto implica que no se excluyen otros usos, sino que se condiciona a todas las otras funciones territoriales a demostrar que resguardan el potencial que el territorio presenta para el desarrollo del uso acordado como preferencial.

Según el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica, las opciones de desarrollo representan “estrategias que permitirían pasar desde la situación actual hacia la deseada, para alcanzar los objetivos planteados por la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial”. Desde la perspectiva ambiental es necesario determinar los alcances, implicancias, oportunidades y riesgos que presentan las distintas opciones de desarrollo, las cuales buscan dar respuesta a los criterios de desarrollo sustentable, objetivos ambientales, factores críticos de decisión, problemas ambientales, conflictos socio-ambientales y objetivos específicos del instrumento, reflejando el acuerdo territorial alcanzado entre los diferentes actores.

Las opciones de desarrollo a evaluar ambientalmente corresponden a tres;

Opción de desarrollo A: corresponde a la propuesta de macrozonificación regional elaborada de manera participativa y aprobada por la CRUBC O’Higgins el año 2009. Esta opción concentra sus énfasis en el desarrollo turístico, pesquero y forestal del borde costero regional.

Opción de desarrollo B: corresponde a la actualización de la propuesta del año 2009, se desarrolló durante el año 2016 en base a la metodología de EAE. Esta opción concentra sus

89

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

énfasis en el desarrollo productivo pesquero, turístico y silvoagropecuario del borde costero regional.

Opción de desarrollo C: incorpora mejoras y énfasis territoriales en base a estudios que se encontraban en desarrollo durante el año 2016, obteniendo posterior a ello la expresión espacial de estas áreas de interés. Esta opción mantiene los acuerdos de la opción aprobada el año 2009, fue elaborada de manera participativa y aprobada por la CRUBC O’Higgins a principios del año 2018 (Anexo N° 1), concentra sus énfasis en los valores ambientales, elementos patrimoniales y potenciales actividades productivas del borde costero regional, incorporando además las observaciones efectuadas por el MMA al IA mediante Ord. N°005 de fecha 23 de enero de 2017.

Las tres propuestas están orientadas al desarrollo creciente y sostenido del borde costero regional, teniendo como base que:

- Las principales actividades productivas que se desarrollan en el borde costero de la región son de carácter primario: forestal, agropecuario y pesca artesanal, en su mayoría recolección de orilla. - Existe una nula industrialización en la zona costera regional, y ello se entiende como una potencialidad del territorio. - La actividad turística se proyecta como el principal eje de desarrollo, especialmente por las características de ocupación y los valores geográficos y paisajísticos del borde costero. - La variable medioambiental es altamente relevante y transversal a todo el borde costero, existiendo elementos naturales de gran valor que le dan identidad y que se considera necesario resguardar atendida la vulnerabilidad detectada tanto en los ecosistemas terrestres y marinos.

Para ello, las tres propuestas incorporan zonas de turismo, de caleta pesquera y de pesca artesanal, reconociendo las principales vocaciones del territorio; e incorporan usos productivos y de protección ambiental y cultural, pero bajo distintas profundizaciones en cada una de ellas; mientras la propuesta A del año 2009 contempla solo dos zonas de protección e interés ambiental, orientadas al uso sustentable de los recursos naturales; la opción B contempla el resguardo específico para cada uno de los elementos naturales relevantes. Por otro lado, la opción C es mucho más específica, relevando además de elementos naturales, la actividad agrícola, agropecuaria y silvícola, reconociendo sus diferentes escalas productivas e

90

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______incorporando zonas de uso preferente habitacional, contenidas en el Plan Regulador Intercomunal (PRI) del Borde Costero, con la finalidad de orientar el crecimiento armónico de la progresiva edificación de segundas viviendas. Finalmente, las tres opciones reconocen elementos patrimoniales, aunque de distinta manera; la opción A, establece zonas específicas para resguardar los asentamientos pesqueros temporales –rucos-, mientras que las opciones B y C los considera como un uso/actividad y no como una zona de uso preferente en el territorio. Junto con ello, la propuesta B establece una zonificación especial para incorporar los sitios de carácter patrimonial, específicamente una “zona típica”31, mientras que la opción C además de zonas con protección oficial, incorpora zonas de valor paleontológico, geológico y de extracción de sal, manifestando su importancia en el territorio desde el punto de vista patrimonial material e inmaterial.

9.1.1. Opción Estratégica de Desarrollo A: Macrozonificación del Borde Costero Regional con énfasis en desarrollo turístico, pesquero y forestal. La opción de desarrollo A, correspondiente al proceso de macrozonificación del borde costero elaborada al año 2009, plantea un borde costero basado en el turismo, la pesca artesanal y la industria forestal, estableciendo usos sustentables en las áreas de interés ambiental y protección sobre los elemento relevantes de ser resguardados.

Se establecen 7 zonas de uso preferente:  Zona de Turismo  Zona de Caleta  Zona Pesca Artesanal  Zona Interés Ambiental  Zona Protección Ambiental  Zona Patrimonial Asentamiento Pesquero  Zona Forestal

31 Decreto Exento N°01097 de 22 de diciembre de 2004 del Ministerio de Educación – Consejo de Monumentos Nacionales.

91

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 23: Opción de Desarrollo A

Fuente: Elaboración propia, 2009.

92

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9.1.2 Opción Estratégica de Desarrollo B: Protección ambiental con énfasis en el desarrollo productivo pesquero, turístico y silvoagropecuario. La opción de desarrollo B, elaborada el año 2016, plantea un borde costero basado en la conservación de los ecosistemas y elementos naturales relevantes, con reconocimiento del turismo, la pesca artesanal y los sistemas silvoagropecuarios como principales actividades productivas, y control de la expansión urbana.

Esta propuesta establece 16 zonas de uso preferente:  Zona Turismo  Zona Caletas Pesqueras  Zona Pesca Artesanal  Zona Silvoagropecuaria  Zona Uso Agrícola  Zona Agropecuaria  Zona Protección Rompiente de Olas  Zona Conservación Ecosistema Marino Costero  Zona Conservación y Manejo de Humedales  Zona Protección Biodiversidad  Zona Conservación Estuario  Zona Preservación Recursos Hídricos  Zona Protección Playas y Dunas  Zona de Conservación del Ecosistema Santuario Calabacillo  Zona Habitacional  Zona Típica

93

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 24: Opción de Desarrollo B

Fuente: Elaboración propia, 2016.

94

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9.1.3 Opción Estratégica de Desarrollo C: Desarrollo del territorio costero regional con énfasis en valores ambientales, elementos patrimoniales y potenciales actividades productivas. La opción de desarrollo C propone un borde costero regional basado en la conservación de los ecosistemas y elementos naturales relevantes desde el punto de vista de la prestación de servicios ecosistémicos, entre ellos formaciones paleontológicas, geológicas, cuerpos de agua y ecosistemas, fundamentales en la prestación de servicios de soporte, como estructura de procesos biofísicos, y finales, asociados al bienestar otorgado a las personas. La propuesta reconoce además elementos de carácter patrimonial; releva las rompientes de ola como elementos distintivos del borde costero regional desde el punto de vista patrimonial y turístico, diferencia entre turismo de intereses especiales y turismo de playa, pesca artesanal, sistemas agrícolas, ganaderos y forestales. Incorpora el desarrollo y control de la expansión urbana y restringe el desarrollo industrial y energético a una zona específica, lo que se relaciona con la imagen objetivo planteada para la zona litoral.

Esta propuesta establece 24 zonas de uso preferente:  Zona Reservada para el Estado (ZRE)  Zona Pesca Artesanal (ZPA)  Zona AMERB (ZAMERB)  Zona de Caletas Pesqueras (ZCP)  Zona AAA Estuarina (ZAAAE)

 Zona de Turismo de Intereses Especiales (ZTIE)  Zona de Turismo de Playa (ZTPL)  Zona Industrial (ZIN)  Zona Agrícola (ZA)  Zona Silvoagropecuaria (ZSA)  Zona Agropecuaria (ZAG)  Zona Habitacional Normada (ZHN)  Zona Habitacional Propuesta (ZHP)  Zona de Protección Rompientes de Olas (ZPRO)  Zona Salinas (ZSAL)

95

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

 Zona Típica (ZTP)  Zona Interés Paleontológico (ZIP)  Zona de Preservación del Ecosistema del Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo (ZPESC)  Zona Interés Geológico (ZIG)  Zona de Protección Playas, Dunas y Acantilados (ZPPDA)

 Zona Conservación Manejo Humedales (ZCMH)  Zona Protección Restauración Quebradas (ZPRQ)  Zona Conservación Ecosistema Marino Costero (ZCEMC)  Zona de Generación Energía Eólica (ZGEE)

96

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 25: Opción de Desarrollo C

Fuente: Elaboración propia, 2016.

97

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9.2. ZONAS CONTEMPLADAS EN LAS OPCIONES DE DESARROLLO ZBC

9.2.1 Descripción de zonas Zona de Turismo (opción A) – Zona Turismo (opción B): Corresponde a una zona que contempla las diversas actividades turísticas que se desarrollan actualmente y que presentan un potencial, tales como el turismo de sol y playa, de intereses especiales, pesca deportiva y otras actividades asociadas. En las comunas de Navidad y Litueche, considera al sector comprendido entre la línea de costa y la franja terrestre más directa del sistema bordemar con un ancho promedio de cinco kilómetros. Desde el límite norte de la comuna de Pichilemu hasta su núcleo urbano, se define una franja a lo largo del litoral, la cual considera un atractivo turístico relacionado a las Zonas Patrimonial de Asentamiento Pesquero y de Interés Ambiental. Hacia el sector de Pichilemu esta zona se extiende desde la línea de costa a una franja terrestre de un ancho promedio de 15 kilómetros. A su vez se extiende desde la ladera norte del Estero Nilahue, incluyendo los tributarios de la Cuenca del Nilahue y aquellas localidades de interés patrimonial, así como el núcleo urbano de Pichilemu que presta múltiples servicios turísticos. Desde la ladera sur de la laguna Cahuil hasta la ladera norte de la laguna de Boyeruca se proyecta una franja a lo largo del litoral, zona en la cual existe un potencial de actividades turísticas de intereses especiales y que se relacionan directamente con la caleta de Bucalemu, las lagunas ya mencionadas y la Zona Patrimonial de Asentamiento Pesquero.

Zona de Turismo de Intereses Especiales (ZTIE) (opción C): El borde costero regional es poseedor de atributos naturales relevantes para el desarrollo de turismo de intereses especiales, orientado principalmente a actividades científicas, académicas, de contemplación y otras, cuya escala de intervención actual y potencial se orienta a la conservación de éstos atributos en el tiempo. Los atractivos turísticos de intereses especiales forman parte de las zonas definidas como destino turístico por SERNATUR y además constituyen espacios valorados por las administraciones locales.

Zona de Turismo de Playa (ZTPL) (opción C): Se desarrolla en las comunas costeras, tanto en espacios con concesiones de playa otorgadas, como en aquellos que presentan un potencial de desarrollo. En esta zona se localizan los principales balnearios de cada comuna, a saber:

- Comuna de Navidad: Playa La Boca, Playa Las Brisas, Matanzas, La Boca de Pupuya. - Comuna de Litueche: Playa Puertecillo, Playa Topocalma. - Comuna de Pichilemu: Playa Principal de Pichilemu hasta Punta de Lobos.

98

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Comuna de Paredones: Playa de Rucalonco, Playa de Bucalemu, Playa de Boyeruca.

Zona Industrial (ZIN) (opción C): Corresponde a aquella definida en la Ordenanza del Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero (en adelante PRI BC) vigente, mediante Resolución Afecta N° 138 de fecha 25 de junio del año 2010, y publicado en el Diario Oficial el día 04 de septiembre del año 2010, fecha a partir de lo cual se encuentra vigente. Zona de Caleta (opción A) – Zona Caletas Pesqueras (opción B) - Zona de Caletas Pesqueras (ZCP) (opción C): Corresponde a un sector de preferencia para la operación de faenas pesqueras ligadas a la caleta, en un radio de condicionamiento de otros usos correspondiente a la concesión marítima de la caleta, su infraestructura asociada y el terreno de playa adyacente, decretada por el D.S. (M) Nº 240 de 1998 y el D.S. (M) Nº 337 de 2004, con importancia regional. Su objetivo es proteger estos espacios de otros usos que puedan interferir con el normal funcionamiento de la actividad propia de la caleta. Para efectos de la Región corresponde a las cinco caletas decretadas: La Boca, Matanzas, Puertecillo, Pichilemu y Bucalemu, considerando que esta última concentra más del 90% del desembarque de peces de la región.

Zona Pesca Artesanal (ZPA) (opción A, B, C): Sector que abarca toda la costa de la región, extendiéndose hacia las 12 millas de mar regional, e incluyendo el Área de Reserva para la Pesca Artesanal (ARPA) definida a partir de la línea de costa, considerando además como referencia los caladeros de pesca definidos para la Región.

Zona Interés Ambiental (opción A): Corresponde a zonas que presentan características naturales y culturales relevantes, donde las actividades y usos deben orientarse a la conservación de especies y ecosistemas, y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Esta zona tiene el propósito de resguardar el carácter sustentable de actividades productivas, patrimoniales y recreativas, tales como:

- La pesca artesanal, en cuanto a mantener sus características tanto en el volumen de su producción como en su forma de relacionarse con el borde. - La explotación de salinas, actividad ancestral con presencia en la Región, única en el país. - Óptimo desarrollo de los deportes náuticos no contaminantes (surf, windsurf, kitesurf), a excepción del tow in que se realiza en contadas veces en el año, en condiciones de mar extremo (olas sobre 5 m). Estos dan un sello especial y relevancia a nivel internacional a las comunas del litoral regional.

99

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Se deja de manifiesto que todas las actividades que se implementen a futuro en estas zonas se deberán condicionar bajo ciertos criterios que aseguren mantener las condiciones actuales del entorno. Incluyen el sistema de humedales y sus desembocaduras con presencia en las comunas costeras, así como la Cuenca del Nilahue y la Cuenca del Rapel, comprendiendo en ambos casos un área de protección (alrededor de los humedales) de 200 metros según lo indicado por la Ley N° 20.283 de Bosque Nativo. También involucra los fondos de quebradas donde se ubican extensiones de bosque nativo de conservación, preservación y protección en pendientes iguales o superiores al 45%, en suelos frágiles. En su expresión marítima se considera una franja de 1 milla de ancho a lo largo de todo el litoral de la Región, a excepción de la zona definida como Zona de Protección Ambiental. Además, contempla los Sitios Prioritarios para la conservación de la Biodiversidad presentes en las comunas de Navidad y Litueche, para la conservación y preservación de ecosistemas.

Zona Conservación Ecosistema Marino Costero (ZCEMC) (opción B, C): Corresponde a zonas que presentan características naturales relevantes, donde las actividades y usos deben orientarse a la conservación de especies y ecosistemas, y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Su objetivo es resguardar los elementos naturales característicos del litoral regional, para proteger la biodiversidad y ecosistemas marino costeros. Dentro de los sectores de relevancia para la reproducción de vertebrados marinos y terrestres, se encuentran: Islote de Pupuya, Islote Topocalma, Hueso de Ballena y otros. Además, contemplan la presencia de especies nativas amenazadas (vertebrados e invertebrados), alta productividad ecosistémica por fenómeno de surgencias y presencia de bosques de algas.

Zona Protección Ambiental (opción A): Considera la conservación y/o preservación del patrimonio ambiental y la biodiversidad del espacio marino y la costa (bordemar), en base a su fragilidad y condición de vulnerabilidad, así como a su importancia en cuanto a la generación de servicios ecosistémicos y potencial turístico. Esta zona se emplaza desde el sector de Las Brisas a Topocalma, con un ancho de 1 milla mar adentro desde la línea de costa, y una franja marino terrestre entre el submareal hasta los terrenos de playa inclusive, la que posee un importante patrimonio natural que se debe proteger como: áreas de surgencia, bosques submareales, reproducción y alimentación de fauna marino costera; dentro de la cual se enmarcaría el Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos que se pretende implementar a futuro. A su vez considera el Santuario de la Naturaleza “Bosque de Calabacillo” del sector de Las Brisas.

100

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona Patrimonial Asentamiento Pesquero (opción A): Corresponde a la presencia de asentamientos pesqueros temporales y permanentes en la costa, conocidos como “rucos”, los que históricamente han desarrollado la actividad alguera o de recolección de orilla. Se propone que en los sectores donde se ubican dichos asentamientos se considere un área de influencia de 200 metros desde la línea de costa hacia el mar, donde se efectúa principalmente la recolección de orilla, y los terrenos de playa y servidumbre de pesca hacia la franja terrestre donde se ubican los asentamientos y parte del proceso productivo (secado de algas).

Zona Forestal (opción A): Corresponde a todas aquellas zonas que poseen un potencial para el desarrollo de actividades forestales productivas, relacionadas a las plantaciones forestales existentes, zonas que presentan alto grado de desertificación y suelos con aptitud forestal, presentando estos últimos una extensión importante en el borde costero regional. Se excluyen de esta zona aquellas áreas protegidas por ley. Se extienden desde el límite norte de la comuna de Litueche hasta el sector norte de la ciudad de Pichilemu, y desde el sur de la laguna Cahuil hasta la ribera norte de la laguna Boyeruca. Esta zona está referida a una franja territorial de cinco kilómetros.

Zona Silvoagropecuaria (ZSA) (opción B, C): Corresponde a todas aquellos sectores con predominio de actividades forestales relacionadas a las plantaciones forestales existentes, zonas que presentan alto grado de desertificación y suelos con aptitud forestal, presentando una extensión importante en el borde costero regional. El uso agropecuario está orientado principalmente a la ganadería. Se excluyen de esta zona aquellas áreas protegidas por ley. La Zona SIlvoagropecuaria posee una amplia extensión en las comunas del borde costero, siendo una de las actividades productivas de mayor relevancia en este territorio.

Zona Agropecuaria (ZAG) (opción B, C): Zona donde predominan las actividades primarias agricultura y ganadería de pequeña escala y bajo impacto ambiental. Su objetivo es evitar el impacto sobre los espacios de alto valor ecológico, tales como bosque nativo, cursos de agua, entre otros, generados por la actividad agropecuaria. Dentro de la capacidad de uso del suelo en el territorio se presentan suelos predominantemente de uso forestal o ganadero (clase VII de acuerdo a su capacidad de uso), con limitaciones de uso debido a que se encuentran en pendientes escarpadas, delgadas, secantes o de excesiva erosión. Estos terrenos se encuentran cubiertos predominantemente por bosque natural. Dichos suelos son aptos para el desarrollo de la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.

101

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona Uso Agrícola (opción B) – Zona Agrícola (ZA) (opción C): Corresponde a zonas con desarrollo y/o potencial agrícola de pequeña escala y bajo impacto ambiental, son suelos de clase III, escasos, y asociados principalmente a los esteros Licancheu, Navidad y Pupuya. Su objetivo es conservar el uso agrícola del suelo y la vocación productiva de estos territorios. Lo anterior en función de priorizar el uso agrícola del suelo, fomentando el uso de sistemas agroecológicos o de bajo impacto ambiental, incentivando a su vez la mantención de aquellos sistemas de vida y tradición local.

Zona Protección Rompiente de Olas (opción B) – Zona de Protección Rompientes Olas (ZPRO) (opción C): Comprende a zonas con presencia de olas con características de curvatura y caída relevante para la práctica de actividades deportivas o recreativas náuticas no contaminantes, como el surf, windsurf, kitesurf y otros. Las rompientes de ola posibilitan el desarrollo del turismo de intereses especiales asociado a la práctica de deportes náuticos y el desarrollo de diversos emprendimientos turísticos.

Zona Conservación y Manejo de Humedales (opción B) – Zona Conservación Manejo Humedales (ZCMH) (Opción C): Corresponde a zonas que presentan características naturales relevantes desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad, pues estos lugares conforman el hábitat de varias especies de interés. En esta zona las actividades y usos deben orientarse a la protección y manejo del recurso hídrico, flora y fauna asociada, resguardando los servicios ecosistémicos.

Zona Protección Biodiversidad (opción B): Corresponde a zonas que presentan características naturales relevantes, donde las actividades y usos deben orientarse a la conservación de especies y ecosistemas, y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Su objetivo es proteger las especies y ecosistemas evitando la fragmentación de hábitats, pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos asociados. La zona contempla la condición de “hot spot” de biodiversidad del borde costero de la Región de O´Higgins, y por tanto la fragilidad latente de los ecosistemas presentes como humedales, dunas, acantilados costeros, formaciones rocosas, entre otros.

Zona Conservación Estuario (opción B): Corresponde a la zona comprendida por el estuario del río Rapel, permitiendo sólo otros usos exclusivos asociados a la pesca artesanal fluvial, investigación, turismo de intereses especiales y actividades recreacionales no invasivas. Su objetivo es priorizar la conservación de la flora y fauna existente en la zona del estuario del río

102

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Rapel. La zona de estuario actúa como reservorio de biodiversidad y refugio de una gran variedad de aves, incluyendo especies migratorias. Dentro de estos ecosistemas destacan especies de aves en estados de amenaza como el cisne de cuello negro (Cygnus melanocoryphus) y el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba).

Zona Preservación Recursos Hídricos (opción B): Áreas que deben ser reconocidas en forma especial, a fin de proteger de manera sustentable los recursos naturales y el ambiente asociado a quebradas, caídas de agua, acuíferos, esteros y todos los cuerpos de agua existentes en el área de influencia de la zonificación. La protección y uso sustentable de los recursos hídricos es un tema ambiental de importancia debido a la deficiente disponibilidad para consumo en la zona costera regional, actividades productivas y mantenimiento de la flora y fauna; sumado a ello la contaminación que presentan algunos cuerpos de agua, especialmente el río Rapel.

Zona Protección Restauración de Quebradas (ZPRQ) (opción B): Corresponde a zonas que presentan características naturales relevantes, concentran vegetación nativa y fauna asociada, permiten la recarga de acuíferos y desempeñan diversas funciones ecosistémicas.

Zona Protección Playas y Dunas (opción B) - Zona de Protección Playas, Dunas y Acantilados (ZPPDA) (opción C): Corresponde a las zonas que contienen unidades de playas, dunas y acantilados, los cuales conforman ecosistemas dinámicos y frágiles, siendo a su vez el hábitat de diversas especies. Estas zonas proporcionan servicios ecosistémicos, tanto de provisión como regulación, configurándose además en una barrera natural ante eventos de marejadas y tsunamis.

Zona de Conservación del Ecosistema Santuario Calabacillo (opción B) - Zona de Preservación del Ecosistema del Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo (ZPESC) (opción C): Corresponde al espacio marino protegido por Decreto Supremo N°18 del 18 de junio del 2012, para la conservación del alga parda Macrocystis pyrifera, así como el conjunto de especies marinas asociadas.

Zona Habitacional (opción B) - Zona Habitacional Normada (ZHN) (opción C): Corresponde a zonas ocupadas por asentamientos humanos en la costa (excluyendo las caletas), tales como ciudades y pueblos, cuya superficie puede coincidir con un límite urbano asociado a instrumentos de tipo normativo, como Planos Reguladores Comunales e Intercomunales, destinados al desarrollo armónico de los centros poblados y sus actividades existentes y proyectadas por el instrumento de planificación territorial.

103

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona Habitacional Propuesta (ZHP) (opción C): Corresponde a zonas de asentamientos humanos actualmente consolidados con características urbanas y con desarrollo futuro. Se trata delas áreas de Paso del Soldado en la comuna de Litueche y Lo Valdivia, en la comuna de Paredones.

Zona Típica (ZTP) (opción B, C): Corresponde a la Zona Típica de Pichilemu declarada por Decreto Exento N°1097 22 de diciembre año 2004, constituida por distintos hitos, que en su conjunto configuran un sector de particulares características en la comuna.

Zona Reservada para el Estado (ZRE) (opción C): Áreas sobre las cuales el Estado o sus organismos se encuentran desarrollando proyectos específicos o bien se estima necesario resguardar o reservar para intereses estratégicos del Estado. El uso reservado para el estado no permite ningún otro uso que el que está estipulado en el Decreto Supremo o Resolución, ya sea para actividades de defensa nacional, áreas de separación de tráfico de embarcaciones, señalización marítima o predios fiscales.

Zona AMERB (ZAMERB) (opción C): Zona geográfica de administración de recursos bentónicos que consiste en la asignación de áreas determinadas a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas para su manejo y explotación, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Zona AAA Estuarina (ZAAAE) (opción C): En el caso de la Región de O’Higgins estas A.A.A corresponden exclusivamente a sectores de aguas terrestres establecidas mediante decreto del Ministerio de Defensa, se trata de Laguna de Cahuil en la comuna de Pichilemu (D.S N° 11, del 04 de enero de 2010) y Estero Boyeruca en el límite entre las Regiones de O’Higgins y El Maule (D.S N°199 del 29 de julio de 2010).

Zona Salinas (ZSAL) (opción C): Corresponde a zonas únicas en la zona central de nuestro país donde históricamente se ha desarrollado el oficio de extracción de sal, actividad de alto valor cultural y productivo del borde costero regional. Se trata de las salinas de Cahuil y Lo Valdivia.

104

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona Interés Paleontológico (ZIP) (opción C): Corresponde a zonas de valor y potencial paleontológico asociados a las Formaciones geológicas Navidad, Punta Topocalma, Rapel, Licancheu y La Cueva que constituyen unidades fosilíferas tipo32 únicas en el mundo.

Zona Interés Geológico (ZIG) (opción C): Corresponde a zonas de valor geológico asociados a las Formaciones geológicas Navidad, Topocalma, Licancheu, Rapel y La Cueva, poseedoras de 6 de los 22 contextos geológicos propuestos por Mourgues et al. (2012) para caracterizar la historia geológica del territorio nacional.

Zona de Generación Energía Eólica (ZGEE) (opción C): Corresponde a una zona con potencial eólico, definida por el Ministerio de Energía como de interés nacional, asociada al sector de Topocalma.

9.2.2. Síntesis de zonas contenidas en las opciones de desarrollo Tabla 10: Síntesis de zonas contenidas en las opciones de desarrollo ZONA DESCRIPCIÓN SÍNTESIS OPCIONES DE DESARROLLO A B C Zona de Turismo Zonas de turismo de intereses, turismo de playa, pesca deportiva y X Zona Turismo otras actividades. X Zona de Turismo Zonas relacionadas con atractivos paisajes naturales poco de Intereses intervenidos, o relacionados con la identidad, historia y cultura de X Especiales (ZTIE) los territorios. Zona de Turismo Zona se caracteriza por una llegada masiva y concentrada de turistas, de Playa (ZTPL) donde es posible encontrar servicios y establecimientos relacionados X con actividades de ocio. Zona de Caleta Corresponde a las cinco caletas decretadas: La Boca, Matanzas, X Puertecillo, Pichilemu y Bucalemu. Zona Caletas X Pesqueras Zona de Caletas X Pesqueras (ZCP) Zona Pesca Se extiende por toda la costa de la Región, hacia las 12 millas de Artesanal (ZPA) mar regional e incluyendo el Área de Reserva para la Pesca X X X Artesanal (ARPA). Zona Interés Zonas de características naturales y culturales relevantes, se X Ambiental orientan a la conservación de especies y ecosistemas. Zona Conservación Ecosistema Marino X X Costero (ZCEMC) Zona Protección Conservación y/o preservación del patrimonio ambiental y la X Ambiental biodiversidad del espacio marino y la costa.

32 Informe Prospección paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins, Gobierno Regional, 2016.

105

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona Patrimonial Corresponde a asentamientos pesqueros temporales y permanentes Asentamiento conocidos como “rucos”. X Pesquero Zona Forestal Corresponde a zonas que poseen un potencial para el desarrollo de X actividades forestales productivas. Zona Corresponde a zonas con predominio de actividades forestales Silvoagropecuaria productivas y uso agropecuario orientado principalmente a la X X (ZSA) ganadería. Zona Agropecuaria Zona donde predominan las actividades primarias agricultura y X X (ZAG) ganadería de pequeña escala y bajo impacto ambiental Zona Uso Agrícola Zonas con desarrollo y/o potencial agrícola de pequeña escala y X bajo impacto ambiental, suelos de clase III en la comuna de Zona Agrícola (ZA) Navidad. X Zona Protección Zonas con presencia olas relevantes para la práctica de deportes X Rompiente de Olas náuticos no contaminantes como el surf, windsurf, kitesurf y otros. Zona de Protección Rompientes Olas X (ZPRO) Zona Conservación Cuerpos de agua poseedores de características y condiciones y Manejo de ambientales específicas, conforman ecosistemas naturales de gran X Humedales relevancia. Zona Conservación Manejo Humedales X (ZCMH) Zona Protección Zonas que presentan características naturales relevantes, Biodiversidad actividades y usos deben orientarse a la conservación de especies y X ecosistemas, y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Zona Conservación Zona comprendida por el estuario del Río Rapel. X Estuario Zona Preservación Zona orientada a proteger los recursos naturales y el ambiente Recursos Hídricos asociado a quebradas, caídas de agua, acuíferos, esteros y todos los X cuerpos de agua existentes en el área de influencia de la zonificación. Zona Protección Zonas con características naturales relevantes, permiten la recarga Restauración de de acuíferos y desempeñan diversas funciones ecosistémicas. X Quebradas (ZPRQ) Zona Protección Zona orientada a proteger los ambientes de playas y dunas, Playas y Dunas entendidos como ecosistemas que otorgan protección natural a la X ante eventos de marejadas y tsunamis. Zona de Protección Conforman ecosistemas dinámicos y frágiles, siendo a su vez el Playas, Dunas y hábitat de diversas especies. X Acantilados (ZPPDA) Zona de Corresponde al espacio marino protegido por decreto supremo N°18 Conservación del del 18 de junio del 2012, para la conservación de la biodiversidad del Ecosistema del alga parda Macrocystis pyrifer. X Santuario Calabacillo

106

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona de Preservación del Ecosistema del Santuario de la X Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo (ZPESC) Zona Habitacional Zonas ocupadas por asentamientos humanos en la costa X (excluyendo las caletas), cuya superficie puede coincidir con un límite Zona Habitacional urbano asociado a Planos Reguladores Comunales e Intercomunales X Normada (ZHN) Zona Habitacional Corresponde a zonas de asentamientos humanos actualmente Propuesta (ZHP) consolidados con características urbanas y con desarrollo futuro. X

Zona Típica (ZTP) Corresponde a la Zona Típica de Pichilemu declarado por Decreto X X Exento N°1097 22 de diciembre año 2004. Zona Reservada Áreas sobre las cuales el Estado se encuentra desarrollando para el Estado proyectos específicos o es necesario resguardar o reservar. X (ZRE) Zona AMERB Zona geográfica de administración de recursos bentónicos que (ZAMERB) consiste en la asignación de áreas determinadas a organizaciones de X pescadores artesanales legalmente constituidas. Zona AAA Corresponden exclusivamente a sectores de aguas terrestres Estuarina (ZAAAE) establecidas mediante decreto del Ministerio de Defensa: X Laguna de Cahuil y Estero Boyeruca. Zona Industrial Corresponde a aquella definida en la Ordenanza del Plan Regulador X (ZIN) Intercomunal de Borde Costero (en adelante PRI BC) vigente. Zona Salinas Zonas únicas en la zona central de nuestro país donde históricamente X (ZSAL) se ha desarrollado el oficio de extracción de sal. Zona Interés Zonas de valor y potencial paleontológico asociados a las Paleontológico Formaciones geológicas Navidad, Punta Topocalma, Rapel, (ZIP) Licancheu y La Cueva, unidades fosilíferas tipo33 únicas en el mundo. X

Zona Interés Zonas de valor geológico asociados a las Formaciones geológicas Geológico (ZIG) Navidad, Topocalma, Licancheu, Rapel y La Cueva, características X de la historia geológica del territorio nacional. Zona de Zona con potencial eólico, definida por el Ministerio de Energía como Generación de interés nacional, asociada al sector de Topocalma. X Energía Eólica (ZGEE) Fuente: elaboración propia.

33 Informe Prospección paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins, Gobierno Regional, 2016.

107

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9.3. COHERENCIA DE LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO RESPECTO A LAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES DE LA ZBC

La metodología utilizada para evaluar la coherencia de las propuestas se basa en una matriz que cuantifica la incorporación de acciones destinadas a responder al cumplimiento de los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales definidos para la ZBC.

El método considera la valoración de las acciones incorporadas por cada propuesta para responder a cada consideración ambiental analizada, de acuerdo a la siguiente escala:

+2: La propuesta efectúa todas de las acciones para el cumplimiento del criterio u objetivo +1: La propuesta efectúa solo algunas de las acciones para el cumplimiento del criterio u objetivo 0: La propuesta no efectúa acciones específicas para el cumplimiento del criterio u objetivo -1: La propuesta efectúa acciones que van en contra del cumplimiento del criterio u objetivo

La propuesta que presente el puntaje más alto será aquella que de mejor manera se ajuste a las consideraciones ambientales establecidas en el Estudio EAE.

A continuación se presenta la matriz de evaluación, donde se muestra la valoración y justificación de cada análisis, y los resultados generales de coherencia.

9.3.1. Coherencia de las Opciones de Desarrollo con la Consideración Ambiental: Criterio de Sustentabilidad

La ZBC contempla la condición de “hot spot” de biodiversidad del borde costero de la Región de O´Higgins, y por tanto la fragilidad latente de los ecosistemas presentes como humedales, dunas, acantilados costeros y formaciones rocosas, así como los servicios ecosistémicos prestados frente a riesgos naturales, desde ahí propicia el desarrollo económico y social de su borde costero de manera equilibrada, respetando los usos culturales y las escalas locales de las actividades productivas tradicionales, tales como: extracción de sal (sector de Lo Valdivia y Laguna Cahuil), agricultura familiar campesina y pesca artesanal (caletas artesanales, áreas de manejo, asentamientos pesqueros y recolección de orilla); considerando la vocación del borde costero para el desarrollo de deportes náuticos, estableciendo condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades productivas que podrían generar una mayor impacto, tales como la actividad forestal, inmobiliaria, turística e infraestructura energética y de pesca artesanal; y relevando la necesidad de acceso público y universal al bordemar.

Las tres opciones de desarrollo contemplan la fragilidad de los ecosistemas presentes en el borde costero regional y propician el desarrollo de las actividades productivas tradicionales y del turismo, estableciendo consideraciones sobre aquellas actividades existentes y potenciales. Las

108

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______tres opciones son positivas dado que otorgan usos preferentes para ello, cada una con distintas especificidades, las cuales se describen en la Tabla 10.

Una de las principales diferencias entre las opciones, es que la opción A considera una amplia zona de uso preferente forestal, la cual en las opciones de desarrollo A y B es reemplazada por otros usos preferentes: silvoagropecuario, agropecuario y habitacional. Esta modificación se realiza con el objetivo de favorecer la protección del suelo y el bosque nativo, evitando la expansión de esta actividad forestal. Lo anterior es reforzado con el establecimiento en la opción C de una zona de protección y restauración de quebradas, como una medida que contribuya a evitar la propagación de incendios forestales.

Tabla 11: Matriz de coherencias de las propuestas de zonificación del borde costero de la Región de O´Higgins con la consideración ambiental: Criterio de Sustentabilidad OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C +1 +1 +2 Respecto al desarrollo productivo Respecto al desarrollo productivo Respecto al desarrollo productivo del territorio, se identifica una del territorio, la propuesta prioriza del territorio, la propuesta prioriza contradicción con el criterio debido a usos de turismo, actividad pesquera usos de turismo, diferenciando en la amplia zona de uso preferente y sistemas silvoagropecuarios, turismo de playa y turismo de forestal, lo que podría generar un reconociendo y potenciando los intereses especiales, aparecen las incremento de la actividad con usos tradicionales y potenciales del rompiente de olas como sello especies exóticas, con la territorio. identitario del BC y articuladoras del consiguiente presión sobre los desarrollo productivo sobre todo recursos hídricos, suelo y En cuanto al resguardo de turístico. Se mantiene la zonificación biodiversidad en general. ecosistemas, esta opción otorga una de la actividad pesquera, y se zonificación especial a cuerpos de diferencia entre sistemas agrícolas y Si bien se considera positiva la agua y recursos hídricos, playas, silvoagropecuarios. A su vez, la propuesta en términos de resguardo dunas, biodiversidad, ecosistemas propuesta reconoce los aspectos de los ecosistemas, entendidos marino costeros y específicamente culturales del borde costero como valores ambientales del borde al SN Bosque de Calabacillo de estableciendo una zonificación que costero, la protección propiamente Navidad. contempla caletas pesqueras, la tal se presenta en un sector acotado Por otro lado, la propuesta reconoce zona típica definida en la comuna de del espacio marino llamado “Zona Pichilemu, se incorporan las salinas protección ambiental”. Las demás los aspectos culturales del borde costero estableciendo una de Cahuil y Lo Valdivia y zonas de áreas de valor natural, incluidos los valor paleontológico y geológico. sitios prioritarios, se encuentran zonificación que contempla las establecidas como “Zona de interés caletas pesqueras y la zona típica Se establece una zonificación ambiental”, que si bien propician su definida por el Consejo de especial de protección y resguardo, se establecen más bien Monumentos Nacionales en la restauración de quebradas, dado para orientar un uso sustentable. comuna de Pichilemu. que la concentración de humedad en el bosque nativo, puede Respecto a los usos culturales, la En cuanto a los deportes náuticos, la propuesta otorga una zonificación contribuir a evitar la propagación de propuesta es coherente con el incendios forestales. criterio al establecer una específica para los rompientes de zonificación que reconoce y protege ola, entendidos como identitarias Las zonas habitacionales insertas las caletas y rucos como elementos para el BC y articuladores del en esta opción de desarrollo económicos, sociales y culturales desarrollo productivo sobre todo corresponden a aquellas definidas relevantes del borde costero turístico. por el Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero, con el objetivo de regional. Las zonas habitacionales insertas que el crecimiento urbano se centre en esta opción de desarrollo Por otro lado, la no definición de las en ellas y no de manera dispersa en corresponden a aquellas definidas zonas habitacionales, puede ser el territorio, sin embargo, se considerado como aspecto negativo por el Plan Regulador Intercomunal

109

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

de la propuesta, al no establecer de Borde Costero, con el objetivo de incorporan además propuestas de sectores adecuados para acoger que el crecimiento urbano se centre zonas habitacionales (extensión) de vivienda. en ellas y no de manera dispersa en interés para los municipios costeros. el territorio. En esta opción se contempla una zona para la generación de energía eólica. Sin embargo, aminorar el impacto de esta actividad en el territorio, se asignan condiciones específicas para su desarrollo; la infraestructura de generación y transmisión deberá implementar medidas que reduzcan la intrusión visual en el paisaje y que mitiguen impactos de colisión, electrocución y barotrauma34 en la ruta de las aves insertas en la zona, dado que colinda con el sitio Quebrada Honda en la Zona de Protección y Restauración de Quebradas y con la Zona de Interés Paleontológico, esta última cercana al litoral, lo cual puede constituir una ruta de desplazamiento de aves. Fuente: elaboración propia.

9.3.2. Coherencia de las Opciones de Desarrollo con la Consideración Ambiental: Objetivos Ambientales

OBJETIVO AMBIENTAL 1 Proteger dunas costeras y sitios de valor paleontológico de las formaciones geológicas Navidad, Punta Topocalma y otros geositios, mediante el establecimiento de una zonificación que permita mantener sus funciones ecosistémicas y propicien un desarrollo armónico.

El interés por la protección de elementos paleontológicos y geológicos surge en las opciones de desarrollo B y C. En la opción B estos elementos son mencionados principalmente por la riqueza paleontológica en la Formación Navidad, sin una expresión espacial en la opción de desarrollo, pues no existían estudios que respaldaran la localización geográfica específica de éstos en el borde costero. Es por ello que el Gobierno Regional decide financiar un estudio de prospección paleontológica para precisar las zonas de valor paleontológico y geológico existentes en el borde costero regional, obteniendo como resultado zonas específicas en la opción de desarrollo C.

El detalle de coherencia es el siguiente:

34 Desorientación causada por el rápido cambio en la presión de aire producto del movimiento de las hojas de la turbina.

110

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Tabla 12: Matriz 1 de coherencias de las propuestas de zonificación del borde costero de la Región de O´Higgins con la consideración ambiental: Objetivos ambientales. OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C 0 +1 +2 No protege sitios de valor No protege sitios de valor La propuesta protege paleontológico. paleontológico. específicamente sitios de valor paleontológico de la Formación Navidad, Punta Topocalma y otros geositios a través de la incorporación de Zona de Interés Geológico y Zona de Interés Paleontológico. La propuesta no establece Incorpora una Zona de Protección Incorpora una Zona de Protección resguardo de las dunas costeras de Playas y Dunas. de Playas, Dunas y Acantilados, bajo ninguna zonificación de dado que son elementos que protección. proporcionan servicios ecosistémicos, tanto de provisión como regulación, configurándose además en una barrera natural a la zona costera ante eventos de marejadas y tsunamis. Fuente: Elaboración propia.

OBJETIVO AMBIENTAL 2 Resguardar los ecosistemas de humedales del borde costero de la Región de O’Higgins, mediante el establecimiento de una zonificación que contemple la protección de cuerpos de agua y su entorno y, la definición de zonas aledañas compatibles con dicha protección.

Respecto al objetivo ambiental 2, las tres propuestas reconocen los ecosistemas de humedales como elementos relevantes desde el punto de vista ambiental, cada una con distintas especificidades; en la opción de desarrollo A la zona recibe el nombre Zona de Interés Ambiental, en la Opción B se detallan zonas de humedales, recursos hídricos y el estuario del río rapel, finalmente en la opción C se mantiene el detalle para una zonificación de conservación y manejo de humedales y restauración y protección de quebradas.

El detalle de coherencia es el siguiente:

Tabla 13: Matriz 2 de coherencias de las propuestas de zonificación del borde costero de la Región de O´Higgins con la consideración ambiental: Objetivos ambientales. OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C +1 +2 +2 La propuesta establece reguardo de Establece las zonas: Considera el estuario del Río Rapel los humedales mediante zonas de en la Zona de Conservación y interés ambiental, que permite usos Zona Conservación y Manejo de Manejo de Humedales, junto con sustentables. Humedales, entre ellos los ello, se establece una zonificación humedales de Topocalma y

111

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Bucalemu, considerados Sitios específica para la restauración y Prioritarios para la Conservación de protección de quebradas, dado que la Biodiversidad, a nivel nacional. concentran fauna y vegetación nativa, permiten la recarga de Zona Preservación de Recursos acuíferos y desempeñan diversas Hídricos, que corresponde funciones ecosistémicas. principalmente a quebradas y la Zona Conservación Estuario, Se establecen además criterios de correspondiente al estuario del río compatibilidad específicos que Rapel. solicitan consideraciones especiales para la instalación de infraestructura sanitaria en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada. Fuente: Elaboración propia.

OBJETIVO AMBIENTAL 3 Resguardar los ecosistemas marinos y terrestres y la biodiversidad que ellos albergan, mediante una zonificación que promueva usos adecuados a cada tipo de suelo y área marina.

Las tres opciones de desarrollo promueven el reguardo de los ecosistemas marinos y terrestres a través del establecimiento de zonas específicas, a saber:

Tabla 14: Matriz 3 de coherencias de las propuestas de zonificación del borde costero de la Región de O´Higgins con la consideración ambiental: Objetivos ambientales. OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C +1 +2 +2 La propuesta establece una La propuesta establece una Establece las zonas: protección general de los protección particular para cada Zona de Pesca Artesanal, Zona ecosistemas marinos y terrestres sin ecosistema marino y terrestre en Área de Manejo y Extracción de reconocer las particularidades, función de sus particularidades, Recursos Bentónicos, Zona de presiones y potenciales de cada uno presiones y potenciales. Caletas Pesqueras, Zona AAA de ellos. Además propone una Establece las zonas: Estuarina, Zona Agrícola, Zona amplia zona de uso preferente Zona Conservación y Manejo de Silvoagropecuaria, Zona forestal. Humedales, Zona Protección Payas Agropecuaria, Zona de y Dunas, Zona Protección Preservación del Ecosistema del Biodiversidad, Zona Preservación Santuario de la Naturaleza Marino Recursos Hídricos, Zona Bosque de Calabacillo, Zona de Conservación Estuario, Zona Protección de Playas, Dunas y Conservación Ecosistema Marino Acantilados, Zona de Conservación Costero, Zona de Conservación del y Manejo de Humedales, Zona de Ecosistema Santuario Calabacillo. Protección y Restauración de Quebradas, Zona de Conservación Ecosistema Marino Costero. Si bien incorpora una zona de generación de energía eólica, entre el sitio Quebrada Honda y la costa, se asignan condiciones específicas para su desarrollo; la infraestructura de generación y transmisión deberá implementar medidas que reduzcan la intrusión visual en el paisaje y que mitiguen impactos de colisión,

112

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

electrocución y barotrauma35, dado que la zona puede constituir una ruta de desplazamiento de aves. La propuesta establece una protección particular para cada ecosistema marino y terrestre en función de sus particularidades, presiones y potenciales. Fuente: Elaboración propia.

Resultados: OPCIÓN A: 2 puntos OPCIÓN B: 5 puntos OPCIÓN C: 6 puntos

Del análisis de coherencia de cada una de las opciones desarrollo con las consideraciones ambientales establecidas por la EAE, se obtiene que la opción C efectúa mayores acciones (6 puntos) para el cumplimiento del criterio de sustentabilidad establecido y los objetivos ambientales. Las tres opciones de desarrollo contemplan la importancia y fragilidad de los ecosistemas presentes en el borde costero regional y propician el desarrollo de las actividades productivas tradicionales y del turismo, ya sea de playa o de turismo de intereses especiales. Sin embargo, la opción C incorpora mayores énfasis territoriales, el más distintivo es la incorporación de zonas de interés paleontológico y geológico, que las opciones A y B no consideran (2 y 5 puntos, respectivamente). Por otro lado, la opción C si bien establece una zona preferente para la generación de energía eólica, define condiciones específicas que propenden al resguardo de los valores ambientales susceptibles de afectar, lo que finalmente se traduce en un puntaje mayor en relación a las otras opciones de desarrollo.

9.4 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LAS OPCIONES DE DESARROLLO

La evaluación de los efectos ambientales de las opciones de desarrollo consiste en dos análisis que permiten establecer el grado de incorporación de la dimensión ambiental y la sustentabilidad en la planificación del borde costero regional. Para ello, en primer lugar se estimaron los efectos

35 Desorientación causada por el rápido cambio en la presión de aire producto del movimiento de las hojas de la turbina.

113

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______que las OED tendrían sobre los temas y subtemas ambientales del territorio; y en segundo lugar, se analizaron los riesgos y oportunidades de la OED respecto a los factores críticos de decisión.

Ambos análisis, con sus respectivas metodologías, son abordados en los sub apartados que se desarrollan a continuación.

9.4.1. Efectos Ambientales de las Opciones Estratégicas de Desarrollo La metodología utilizada para la evaluación de los efectos ambientales se basa en una matriz donde se estiman los potenciales impactos de las propuestas sobre los temas y subtemas ambientales del borde costero regional.

El método utilizado para la evaluación es mediante un sistema de semáforo que presenta la siguiente escala:

La propuesta genera efectos positivos o mejoras en los temas y subtemas ambientales identificado para el borde costero regional

La propuesta genera efectos ambientales neutros o no afecta a los temas y subtemas ambientales identificado para el borde costero regional

La propuesta presenta efectos negativos en relación a los temas y subtemas ambientales identificado para el borde costero regional

No se presenta el tema y subtema ambiental en la propuesta

La propuesta que más efectos positivos o neutros, será aquella que de mejor manera responda a los temas y subtemas del borde costero regional.

A continuación se presenta la matriz de evaluación, donde se muestra el análisis semáforo, justificándose en cada caso la designación.

114

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Tabla 15: Matriz de estimación de los efectos de las propuestas sobre los temas y subtemas ambientales EFECTOS AMBIENTALES TEMAS SUBTEMAS ANÁLISIS AMBIENTALES AMBIENTALES GENERAL OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C 1. ÁREAS DE Áreas Las opciones La propuesta no La propuesta La propuesta VALOR prioritarias para de desarrollo contempla usos establece dentro reconoce como NATURAL servicios B y C preferentes que de sus usos áreas prioritarias ecosistémicos coinciden en consideren la preferentes una para la prestación reconocer la importancia y Zona de de servicios importancia de fragilidad de los Conservación de ecosistémicos dunas y playas elementos Playas y Dunas, playas, dunas, como naturales del considerando a acantilados, prestadores borde costero en éstas como áreas quebradas, de servicios cuanto a prioritarias para la ecosistemas ecosistémicos, prestación de prestación de costeros, a los cuales servicios servicios humedales, el además se ecosistémicos. ecosistémicos. bosque de algas reconoce su Santuario de la aporte en Naturaleza Marino favorecer el Bosque de desarrollo de Calabacillo, la actividad estableciendo las turística. Sin siguientes zonas embargo, de uso preferente: cada una de Zona de las opciones Protección de de desarrollo Playas, Dunas y presenta Acantilados, Zona diferentes de Protección y énfasis en la Restauración de zonificación. Quebradas, Zona de Conservación del Ecosistema Marino Costero, Zona de Conservación y Manejo de Humedales, Zona de Preservación del Ecosistema del Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo. Junto con ello, el establecimiento de zonas específicas para el desarrollo de turismo de intereses especiales, contribuye a evitar su deterioro ya que se orienta a evitar la masiva llegada de turistas.

115

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Sitios En las tres Establece una Esta opción de Establece una prioritarios para opciones de Zona de desarrollo zonificación la conservación desarrollo se Protección incorpora las preferente para de la relevan los Ambiental y una zonas de uso conservación y biodiversidad y humedales y Zona de Interés preferente: Zona manejo de refugios la Ambiental, Conservación y humedades. Se climáticos vulnerabilidad ambas contienen Manejo de relevan de la fauna al interior de sus Humedales, Zona acantilados marina, sin límites Protección costeros a través embargo, elementos Biodiversidad, de una Zona de cada opción relevantes para Zona Protección de desarrollo la conservación Conservación Playas, Dunas y los reconoce de la Estuario, Acantilados, con énfasis biodiversidad, correspondiente Zonas de valor distintos, tales como: al estuario del río geológico y siendo la humedales Rapel, Zona de paleontológico, y propuesta A la costeros, esteros Conservación del una Zona de más genérica. y río Rapel, así Ecosistema Conservación del como los sitios Marino Costero, Ecosistema prioritarios donde es posible Marino Costero, identificados en encontrar islotes y que considera la Estratégica roqueríos que formaciones Regional de constituyen rocosas como el Biodiversidad. refugios Islote de Pupuya y climáticos de los Morros de fauna marina. Punta de Lobos, hábitats de especies terrestres y marinas, objeto de interés científico y académico. Ecosistemas Las La propuesta La propuesta Se otorga un uso amenazados propuestas B y presenta un otorga un uso preferente de C presentan efecto negativo preferente a los protección y un efecto sobre los recursos hídricos restauración de positivo sobre ecosistemas a través de una quebradas, éstas el bosque amenazados, Zona zonas son nativo, ambas específicamente Preservación relevantes reconocen los sobre el bosque Recursos también dada la recursos nativo, dado que Hídricos. Esa humedad alojada hídricos con establece una zona es relevante en los bosques una amplia Zona además por la nativos, los cuales zonificación Forestal que humedad alojada suelen especial, favorece el en los bosques concentrarse en debido a que desarrollo y nativos, los cuales fondos de la crecimiento de la suelen quebradas, esta concentración industria, con las concentrarse en condición de humedad consecuencias fondos de contribuye a evitar del bosque ambientales que quebradas, esta la propagación de nativo la actividad condición incendios contribuye a forestal genera. contribuye a evitar forestales. evitar la la propagación de propagación La propuesta incendios releva playas, de incendios forestales. forestales. dunas y Por otro lado, la acantilados, que propuesta releva además de el rol ecosistémico contribuir a mitigar

116

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

de playas, dunas, riesgo de además de inundación por establecer zonas tsunami, alojan de protección de diferentes biodiversidad. ecosistemas terrestres. Las tres 2. Áreas de En la opción de La opción de opciones de PROTECCIÓN recarga de desarrollo B los desarrollo C desarrollo Y USO acuíferos y recursos hídricos establece una presentan SUSTENTABLE reserva de son relevados a Zona de efectos DE RECURSOS caudales La Zona Interés través de una Protección y positivos en la HÍDRICOS Ambiental zona explícita de Restauración de protección de plasmada en la preservación de Quebradas y una los recursos opción de recursos hídricos, Zona de hídricos, tanto desarrollo A por otro lado, se en el Conservación y visibiliza la establece una Manejo de resguardo de importancia de Zona de los volúmenes Humedales, la cuerpos de agua Conservación y cual incluye el como en su de quebradas, Manejo de Calidad del calidad, dada estuario del río agua lagunas, Humedales y Rapel, lagunas y la humedales y el Zona de incorporación humedales estuario del río Conservación costeros. de zonas de Rapel. Estuario, uso relevando de preferente. manera especial el estuario del río Rapel.

3. USO La propuesta La propuesta SUSTENTABLE tiene un efecto tiene un efecto DEL SUELO positivo sobre el positivo sobre el URBANO Y tema ambiental ya tema ambiental ya RURAL que desincentiva que desincentiva el desarrollo de el desarrollo de industrias industrias forestales forestales La propuesta intensivas, intensivas, presenta un favoreciendo un favoreciendo los efecto negativo uso preferente usos preferentes sobre el suelo y silvoagropecuario, agrícolas, su fragilidad, ya lo que implica una agropecuarios y que incorpora mixtura de uso. silvoagropecuario, una amplia de Si bien las lo que implica una Erosión y uso forestal, mixtura de uso. erodabilidad actividad formaciones altamente geológicas y En esta opción de erosiva. No paleontológicas desarrollo se reconoce la no son reflejadas establecen zonas riqueza con una específicas para paleontológica y zonificación el resguardo de geológica de la especial, sí se zonas de interés zona costera. consideran en la paleontológico y información geológico, bibliográfica que identificándose 12 acompaña la geositios. opción de El bosque nativo desarrollo. es resguardado a El bosque nativo través de una es resguardado Zona Protección y indirectamente a restauración de

117

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

través de una Quebradas, Zona debido a que Preservación suelen Recursos concentrarse en Hídricos. los fondos de éstas. Si bien las tres 4. Áreas de La opción de La opción de opciones de La opción de PROTECCIÓN explotación de desarrollo B desarrollo C desarrollo desarrollo A Y USO recursos presenta efectos establece una difieren en el presenta efectos SUSTENTABLE pesqueros positivos al Zona de nivel de positivos en los DEL ESPACIO establecer una Conservación del Área de especificidad temas y MARINO Zona de Ecosistema protección en la subtemas COSTERO ambientales, en Conservación del Marino Costero, protección y Espacio Marino otorga una uso este caso, relacionados con Costero, entre las zonificación sustentable comunas de especial para las del espacio la vulnerabilidad de la flora y Navidad y AMERB, para las marino Litueche (un poco Caletas costero, las fauna marina. Al respecto, la más amplia en Pesqueras y para tres presentan relación a la la Pesca acciones que opción establece una Zona de opción A), dado el Artesanal, así generan potencial para como también efectos Interés Ambiental, que convertirse en un para el Santuario positivos, Área Marino de la Naturaleza estableciendo considera una franja costera Costera Protegida Bosque de usos de Múltiples Usos Calabacillo. Por preferentes donde se desarrolla la (AMCP-MU). Esta otro lado, la que reconocen propuesta otorga opción de las áreas de recolección de orilla. Asimismo, una zonificación desarrollo explotación de especial al incorpora una recursos plantea una Zona de ecosistema del zona para el pesqueros, SN Bosque de desarrollo de la que son Protección Ambiental entre Calabacillo a acuicultura coherentes través de la Zona estuarina, Áreas de las comunas de con las áreas de Conservación especialmente interés Navidad y marinas del Ecosistema orientada al ambiental y uso Litueche, zona protegidas, y del Santuario desarrollo de de deportes con potencial de que Calabacillo. En bivalvos y algas náuticos contemplan convertirse en un Área Marino cuanto a la nativas a baja los sectores extracción de escala por parte relevantes Costera Protegida de recursos de pescadores para el pesqueros, la artesanales y con desarrollo de Múltiples Usos (AMCP-MU). En opción establece fines deportes una Zona de investigativos o náuticos, cuanto a la extracción de Pesca Artesanal y científicos. como se una Zona de detalla en recursos Finalmente, para pesqueros, la Caletas la protección cada opción Pesqueras. de desarrollo. opción establece sustentable del una Zona de Finalmente, para espacio marino Pesca Artesanal, la protección costero en una Zona de sustentable del relación a los Caleta y Zona espacio marino deportes náuticos, Patrimonial de costero en se establece una Asentamiento relación a los Zona de Pesquero, deportes náuticos, Protección de correspondiente se establece una Rompiente de a los llamados Zona de Olas. rucos. Protección de Rompiente de

118

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Olas.

9.4.2. Riesgos y Oportunidades de la Opciones Estratégicas de Desarrollo frente a los Factores Críticos de Decisión En las matrices que se presentan se analizan los riesgos y oportunidades que cada una de las opciones de desarrollo generará sobre el territorio de la zona costera de la Región de O’Higgins en relación a los factores críticos de decisión, descritos en el apartado 8 de este informe.

Tabla 16: Matrices de estimación de los riesgos y oportunidades de las propuestas de zonificación del borde costero de la Región de O´Higgins FACTOR CRÍTICO DE DECISIÓN 1: Insuficiente compatibilidad de usos en el territorio. Las oportunidades de las tres propuestas están dadas por la propia imagen objetivo establecida por el instrumento, lo que permite propiciar la coordinación intersectorial para lograr materializar los acuerdos contenidos en cada una. Las opciones de desarrollo B y C coinciden en la oportunidad de otorgar mayor especificidad de usos preferentes, lo que contribuye a compatibilizar los diferentes usos existentes en el territorio. Un riesgo compartido por las tres opciones de desarrollo es el posible traslape de usos distintos a los preferentes señalados en cada una de las opciones de desarrollo, dado que a diferencia de los PRI y PRC, estos últimos son normativos. RIESGOS OPORTUNIDADES OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C La escasa El no Se considera un No se identifican. Mayor Mayor diferenciación de reconocimiento riesgo el eventual especificidad en el especificidad en el usos preferentes en espacial de sitios traslape de usos, establecimiento de establecimiento de amplias áreas, de valor distintos al zonas de uso zonas de uso sobre todo paleontológico y preferente, preferente. Se preferente, considerando la geológico, lo establecidos por relevan zonas relevando tanto gran superficie de anterior sumado al instrumentos para el desarrollo elementos uso preferente desconocimiento normativos. de deportes culturales, forestal. de estas zonas náuticos, que naturales como puede contribuir a otorgan identidad productivos. su deterioro. al borde costero regional.

FACTOR CRÍTICO DE DECISIÓN 2: Fragilidad del patrimonio natural y cultural del territorio. Si bien las tres propuestas abordan el patrimonio natural con distintas especificidades, las tres constituyen una oportunidad de resguardo ante la fragilidad del patrimonio natural existente en la zona costera. Respecto al patrimonio cultural, como oportunidad las tres opciones de desarrollo reconocen la actividad extractiva tradicional de la pesca artesanal. Sin embargo, las opciones B y C no se reconocen con una zonificación especial los rucos, debido a que si bien constituyen una práctica ancestral, se han generado conflictos al no estar claramente determinados los límites de la propiedad pública y la privada. Como riesgo, las tres opciones carecen de zonas que releven con protección oficial, sobre todo aquellas asociadas al patrimonio natural. RIESGOS OPORTUNIDADES OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C Escasa En cuanto al Al igual que la Establecimiento Mayor Junto al especialización de patrimonio opción de de Zonas de especificidad en el reconocimiento las zonas de uso cultural, no se desarrollo B, no se interés y reconocimiento de espacial de preferente en reconocen con reconocen con protección elementos elementos función de cada una zonificación una zonificación ambiental y naturales como naturales como elemento natural y especial los rucos, especial los rucos. caletas humedales, humedales, cultural y sus sólo reconoce Si bien se pesqueras. recursos hídricos recursos hídricos funcionalidades. caletas mantiene el riesgo y ecosistemas. Se y ecosistemas se pesqueras. Esta de escasez de mantiene una suma el opción presenta zonas y atributos zona específica reconocimiento escasez de zonas con protección para el desarrollo espacial de los y atributos con oficial, esta zona de caletas elementos protección oficial. establece mayor pesqueras. culturales caletas especificidad para pesqueras, zona usos preferentes típica, rompientes relacionados con de ola, salinas,

119

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

el reguardo de zonas de interés elementos paleontológico y patrimoniales y geológico. naturales.

Fuente: Elaboración propia.

FACTOR CRÍTICO DE DECISIÓN 3: Presiones ambientales supraterritoriales. Como oportunidades, el establecimiento de una zonificación especial para cada elemento natural contenido en las opciones de desarrollo B y C, podría ayudar a medir los efectos del cambio climático sobre ellos. El cambio climático se considera un riesgo para las tres opciones de desarrollo, debido a la posibilidad de modificación de las condiciones del intermareal y submareal, es decir, zonas de humedales cuyo comportamiento era de estuario, se transforman en lagunas de agua salada, producto de la escasez de agua dulce. RIESGOS OPORTUNIDADES OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C La extensa área de La extensa área Eventuales El establecimiento La zonificación La zonificación producción forestal de producción decisiones de uso de una extensa especial para especial para da cuenta de una silvoagropecuaria por parte de zona de interés elementos cada elemento intensificación del da cuenta de una instrumentos ambiental y una naturales como natural podría uso productivo, lo intensificación del normativos en la zona de humedales, contribuir a mitigar que puede ir en uso productivo misma zona protección recursos hídricos los efectos del desmedro de los forestal, lo que geográfica que ambiental, que y ecosistemas cambio climático balances hídricos. puede ir en puedan afectar las podrían contribuir podría contribuir a sobre ellos, por desmedro de los coordinaciones a mitigar los mitigar los efectos ejemplo, la Zona balances hídricos. que permitan efectos del del cambio de Protección de alcanzar el cambio climático climático sobre Playas, Dunas y desarrollo de los sobre ellos. ellos. Acantilados puede usos preferentes Por otro lado, el contribuir a evitar establecidos. establecimiento de la intervención de una zona estas zonas y habitacional, junto con ello, constituye una mitigar los efectos oportunidad para del cambio evitar el climático en el crecimiento ascenso del nivel inorgánico del de mar, borde costero marejadas, entre regional. otros. El establecimiento de una zona de manejo y restauración de quebradas (orientadas al manejo del bosque nativo) puede contribuir a mitigar la propagación de incendios forestales. El establecimiento de una mixtura de usos productivos y la priorización de actividades de escala local pueden contribuir a evitar una

120

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

intensificación de usos productivos, lo que puede favorecer los balances hídricos. Por otro lado, el establecimiento de una zona habitacional contenida en el PRI BC, así como zonas de expansión urbana (zona habitacional propuesta) sugeridas, constituyen una oportunidad para evitar un crecimiento inorgánico en el borde costero regional. Fuente: Elaboración propia.

FACTOR CRÍTICO DE DECISIÓN 4: Escasa y deficiente accesibilidad al bordemar En general para las tres opciones se considera un riesgo la falta de atribuciones del instrumento para regular espacios de propiedad privada en donde se dificulte el acceso al bordemar y realizar sobre ellos una gestión integral sobre el uso establecido como preferente. Se considera una oportunidad la posibilidad de realizar una efectiva gestión para mejorar la accesibilidad al bordemar a través de la coordinación de usos preferentes y la actualización del PRI BC. RIESGOS OPORTUNIDADES OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C La amplia La protección La protección La zona turística La actualización La actualización zonificación sobre elementos sobre elementos que podría del PRI BC por del PRI BC por definida como Zona del bordemar del bordemar propiciar parte de MINVU parte de MINVU de Turismo que como playas y como playas, proyectos que puede recoger los puede recoger los incluye el bordemar dunas podría dunas, mejoren el acceso temas levantados temas levantados en sectores complicar el acantilados, zonas al bordemar. en el contexto de en el contexto de carentes de desarrollo de de interés la EAE de la ZBC la EAE de la ZBC acceso, por lo que iniciativas de geológico y y establecer y establecer existe dificultad acceso si la paleontológico accesos. accesos. para desarrollar el intervención no se podría complicar el El establecimiento El establecimiento uso preferente en aborda de manera desarrollo de de zonas de de zonas de esta zona. integral. iniciativas de turismo de turismo de acceso si la intereses intereses intervención no se especiales, especiales, aborda de manera sustentadas en sustentadas en integral. elementos elementos naturales y naturales y paisajísticos paisajísticos relevantes, relevantes, permitiría evitar la permitiría evitar la restricción de restricción de acceso al acceso al bordemar por bordemar por parte de la parte de la propiedad privada. propiedad privada

Fuente: Elaboración propia.

De la estimación de los riesgos y oportunidades de las tres opciones de desarrollo ante los factores críticos de decisión establecidos para la ZBC, se obtiene que la opción B presenta

121

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______menores riesgos y mayores oportunidades en relación a la opción A, sin embargo, la opción C muestra mayores oportunidades al establecer usos preferentes específicos para zonas de valor ambiental y cultural que sustentan la imagen objetivo determinada para el borde costero regional y contribuyen a disminuir la fragilidad que poseen. Al respecto, la opción de desarrollo C establece un uso preferente para diversas actividades productivas que relevan los oficios tradicionales de pesca, recolección de orilla, extracción de sal y de turismo, actividades que además concentran un valor patrimonial inmaterial entorno a ellas.

Por otro lado, la propuesta incorpora actividades productivas no tradicionales, como la zona industrial contenida en el PRI BC vigente, la zona preferente para la generación energía eólica, zonas para el desarrollo de la actividad agrícola y silvoagropecuaria, con atención a los elementos naturales que, a través del suministro de servicios ecosistémicos, contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas que allí habitan. Esta mixtura de usos busca contribuir a la compatibilidad territorial, estableciendo además criterios de compatibilidad que posibilitan el desarrollo armónico de los diferentes usos en el mismo territorio.

En consecuencia se trata de una propuesta con mayores posibilidades de éxito y menores riesgos en su implementación para un desarrollo sustentable del borde costero regional.

122

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

10. COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

La coordinación con los OAE se efectuó mediante talleres con el Equipo Técnico CRUBC, y la consulta mediante oficio a las SEREMIS y Direcciones Regionales de las instituciones que conforman la CRUBC y otros OAE, tales como el Servicio de Evaluación Ambiental.

10.1 RESULTADOS INSTANCIAS DE TALLER

Se efectuaron tres jornadas de talleres con actores claves -todas ellas en el Centro Cultural Ross de la comuna de Pichilemu-, cuyos detalles de ejecución se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 17: Características de talleres con actores clave ACTIVIDAD FECHA / OBJETIVOS DINÁMICAS REGISTRO FOTOGRÁFICO FASE EAE

Taller 1 13 enero Dar a conocer en Exposición 2016 proceso de EAE de la alcances ZBC y /Contexto y ZBC EAE Enfoque Recoger problemas, Hoja de consulta preocupaciones y tipo cuestionario valores ambientales del borde costero regional

Taller 2 3 marzo Presentar y validar los Exposición temas 2016 / temas ambientales y y subtemas Diagnóstico factores críticos de ambientales, y ambiental decisión de la ZBC. factores críticos estratégico de decisión Validar los objetivos ambientales y criterios Hoja de consulta: de sustentabilidad análisis FODA de definitivos valores ambientales e

identificación de Factores Críticos de Decisión Taller 3 28 Presentar las Exposición septiembre propuestas de opciones de 2016 / zonificación del borde desarrollo, Evaluación costero regional análisis de ambiental de coherencias y las opciones Validar la evaluación evaluación de desarrollo ambiental de las ambiental propuestas de zonificación del borde Hola de consulta costero regional abierta

Fuente: Elaboración propia.

123

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Como se indicó anteriormente, a los talleres fue convocado el Equipo Técnico CRUBC cuya participación se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 18: Asistencia de funcionarios públicos que componen el Equipo Técnico CRUBC a jornadas de taller

ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ASISTENCIA % ESTADO TALLER 1 TALLER 2 TALLER 3 ASISTENCIA División de Planificación y Ordenamiento Territorial X X X 100

Gobernación Provincia Cardenal Caro X X 66,6 SEREMI Desarrollo Social X X X 100 SEREMI Economía, Fomento y Turismo 0 SEREMI Bienes Nacionales X X X 100

SEREMI Vivienda y Urbanismo X X X 100

SEREMI Obras Públicas X X 66,6

SEREMI Agricultura X X X 100

SEREMI Transporte y Telecomunicaciones X X 66,6

SEREMI Minería 0

SEREMI Medio Ambiente X 33,3

SEREMI Energía X X 66,6

Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, regiones X 33,3 V, VI y VII Dirección Regional del Servicio Nacional de X X X 100 Pesca y Acuicultura Dirección de Obras Portuarias Región de 0 Valparaíso y Región de O´Higgins Dirección Regional de Servicio Nacional de X X 66,6 Turismo Dirección Regional Oficina Nacional de X X X 100 Emergencia

Municipio de Navidad X X X 100

Municipio de Litueche X X X 100

Municipio de Pichilemu X X 66,6

Municipio de Paredones X X 66,6

Fuente: Elaboración propia.

124

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

10.1.1. Resultados Taller 1 Para responder al objetivo del taller se aplicó una hoja de consulta respecto a la pertinencia del primer acercamiento a las consideraciones ambientales preliminares para la ZBC, establecidos en función de los problemas, preocupaciones y valores ambientales identificados en fuentes secundarias. La consulta se realizó mediante las siguientes las preguntas: a) ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales son pertinentes al ámbito de acción de la ZBC? b) ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las características territoriales del borde costero de la Región de O´Higgins, siendo coherentes con una perspectiva de desarrollo sustentable? c) ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las perspectivas de desarrollo establecidas por las autoridades en la materia?

El resultado de la consulta fue de un 100 % de respuestas positivas a las tres preguntas. Además, se emitieron observaciones y/o comentarios respecto a los problemas, preocupaciones y valores ambientales, y al planteamiento de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad preliminares, cuya síntesis se detalla a continuación. a. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales son pertinentes al ámbito de acción de la ZBC? - Preocupación por que la zonificación del BC no es normativa. - Precisar como el instrumento puede abordar la presión inmobiliaria hacia las dunas y el borde costero ya que el crecimiento desordenado inmobiliario se da a partir del artículo 55 de la ley y el D.L. 3516 de Agricultura. - Incorporar en el criterio de sustentabilidad: acantilados costeros, característicos de esta costa y elemento relevante desde el punto de vista ambiental (elementos de flora y fauna). - Deportes náuticos entregan "identidad" al litoral regional. - Ser más taxativo y fuerte en los ámbitos en los que se aplicaría control, en la variable inmobiliaria y sus efectos, en la masificación de traslado de personas y del desarrollo de actividades productivas en BC (demasiado light e imprecisa la frase "estableciendo condiciones adecuadas"). - Incluir en los criterios de sustentabilidad y objetivos del plan el potencial de las rompientes u olas como un valor que entrega un servicio ecosistémico a los arbustos asociados a éste.

125

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______b. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las características territoriales del Borde Costero de la Región de O'Higgins, siendo coherentes con una perspectiva de desarrollo sustentable? - Agregar infraestructura "portuaria" y deportes náuticos. - Incorporar la característica territorial de vocación náutica con servicios ecosistémicos entregados por el borde costero. - Incluir en el desarrollo económico social la actividad de deportes náuticos (surf - windsurf). c. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las perspectivas de desarrollo establecidas por las autoridades en la materia? - Falta regulación y modificación de las normativas vigentes. - Falta protección formal de elementos naturales y ecosistemas. - Falta algún criterio que aborde el tema de la gestión de riesgo. - Considerar futura actividad portuaria a nivel artesanal. - Incorporar los suelos costeros a la Ley de Pesca y Agricultura, como zonas exclusivas de la misma orilla para naves menores de 12 millas, los planes de manejo. - Incorporar los cambios normativos que vienen de la nueva ley de caletas. - El ministerio se encargó de construir infraestructura que responde a requerimientos sociales y económicos; estos criterios permiten y condicionan donde y como construir. - Chequear con actividad productiva respectiva.

Todas las observaciones emitidas, fueron acogidas tanto para el proceso EAE –diagnóstico y ajuste de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad–, como para el diseño del instrumento.

10.1.2. Resultados Taller 2 Para el levantamiento de información y validación de avance en el diagnóstico ambiental estratégico se efectuó una hoja de consulta donde se solicitó complementar el análisis FODA36 efectuado para los valores ambientales identificados en el territorio, y validar los Factores Críticos de Decisión de la ZBC.

36 Análisis de estimación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentan los valores ambientales del borde costero de la Región de O´Higgins.

126

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Respecto a la primera actividad, se levantó información relevante que permitió complementar y ajustar el análisis FODA de los valores ambientales, lo que posteriormente fue utilizado en el análisis de los temas y subtemas ambientales del territorio. Una síntesis de la información levantada se presenta en la tabla a continuación.

Tabla 19: Síntesis de información recogida para análisis FODA de valores ambientales del borde costero de la Región de O´Higgins ANÁLISIS FODA VALOR AMBIENTAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Formación Existencia de Incorporar valor Falta de Creciente presión por Navidad y biodiversidad. paleontológico. instrumentos de ocupación del territorio Dunas Litorales Barrera natural de manejo y uso. del área intervención protección. Desarrollo de turismo antrópica: vehículos (separar los organizado. Inexistencia de motorizados, deportes, valores Fiscalización de la figuras de Reconocimiento del desarrollo inmobiliario, ambientales autoridad marítima protección legal de cambio climático. Formación (experiencia de valor paisajístico. estos valores Navidad y Dunas Litueche). Reconocimiento de ambientales. Efectos cambio Litorales) las dunas como climático. barreras naturales en caso de tsunamis. Formación Navidad otorga identidad al BC regional y comunal.

Formaciones Reconocimiento de Declararlas como Poca información Actividades no rocosas y valor escenográfico. zonas de riesgo para sobre especies, y Acantilados su protección. del valor como desarrollo inmobiliario costeros hábitat. Reconocimiento por Turismo de intereses su valor paisajístico Poca conciencia especiales no que otorga atributos al sobre el valor controlado. borde costero paisajístico y de regional. biodiversidad.

Humedales y Valor patrimonial de Planes o instrumentos Contaminación Sequía, cambio Estuario de Rio extracción de sal. de gestión y manejo. bajos a moderados. climático cambio de Rapel condición de la laguna Turismo de intereses Falta claridad en la Cahuil por permanente especiales. administración del intrusión de agua rio Rapel. Posicionamiento de marina. consumo de sal de Poco interés de Sobreutilización de los mar. nuevas. recursos hídricos para Posibilidad de otorgar Falta de protección fines productivos. atributos paisajísticos legal de los cuerpos al BC. de agua.

Bosque nativo Contribuye a la Faltan incentivos y Incendios forestales. sustentabilidad del figuras legales para ecosistema en proteger y Expansión de la urbanización.

127

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

cuanto a la reproducir el bosque mitigación. nativo. Contribuye al ciclo del agua y captura carbono.

AMERB Contar con control y Pocos accesos Extracción no fiscalización. públicos a las regulada. Considerar áreas AMERB. fuera de las Pesca artesanal. Explotación a gran AMERB, área Gestión de las escala (nivel intermareal y AMERB por parte industrial). submareal de la de las costa de la organizaciones de región. pescadores. Falta de instrumentos de apoyo para el desarrollo de las AMERB.

Playas y Condiciones que Posible desarrollo de Falta de accesos. La actividad acuícola Rompiente de favorecen la práctica actividades de las AMERB. olas deportiva y la productivas a escala Falta de regulación actividad turística. artesanal. de actividades. Cambio climático. La formación El surf como deporte Contaminación Uso no sustentable de geomorfológica le da náutico. actual y futura. energía mareomotriz. una condición Energía mareo motriz. Intervención de BC especial. que a largo plazo Existencia de playas alteran la alimentación relativamente poco de las playas y intervenidas. modifican el fondo marino.

Santuario de la Santuario submareal Turismo de intereses, Falta de un modelo Desprotección de los Naturaleza y protege un desarrollo de de gestión y recursos naturales de Bosque de recursos algal. investigación. financiamiento de interés por ausencia Calabacillo este santuario. de administración. Ecosistema rico en Posibilidad de ampliar especies, la figura a una AMCP. Extracción característica del indiscriminada, ecosistema marino de la zona central. Falta de fiscalización. Contaminación por residuos domiciliarios.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la segunda actividad del trabajo taller, se presentaron los Factores Críticos de Decisión identificados preliminarmente para la ZBC, a saber:

- Concordancia entre instrumentos de gestión y normativa sectorial, como PRI Borde Costero y otras v/s ZBC. - Falta accesibilidad al borde costero.

128

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Factor político – institucional: la decisión política debe estar sustentada en una opinión técnica.

Posteriormente se recogieron las siguientes observaciones que permitieron complementar los Factores Críticos de Decisión y su análisis: Incorporar como FCD: - Normativas y regulaciones. - Políticas de estado. Coordinación a nivel institucional, tanto comunal del BC como regionales - Prospectivas de cambios medio ambientales y sociales. - Cambio Climático transversal (hot spot): Al considerar la vulnerabilidad al cambio climático se pueden realizar programas de adaptación, transversal a la planificación. - Estacionalidad: Aumento de la estacionalidad implica mayor poblamiento del BC, con la creciente dificultad de los municipios para hacerse cargo de las externalidades de una mayor población flotante. Deterioro de las características o atributos ambientales del BC.

Considerar en análisis de tendencias: - El uso del borde por parte de la pesca artesanal implica mejoramiento de infraestructura en las caletas. - Debería existir una política a corto plazo para regular el desarrollo inmobiliario. - Turismo: su tendencia es hacer turismo de intereses especiales y no masivos. - Usos diversos del territorio: confluencia de múltiples legislaciones sobre el borde costero de carácter sectorial, por lo que intervienen muchas instituciones sin un enfoque integral sobre este particular territorio.

Todas las observaciones a los FCD, fueron consideradas y se encuentran contenidas en el apartado 8 respectivo al tema.

10.1.3. Resultados Taller 3 Este taller tuvo por objetivo presentar las opciones de desarrollo para la ZBC y su evaluación ambiental. Como herramienta para la validación del trabajo efectuado se consultó de manera abierta (hoja de consulta sin pregunta gatilladora), recibiéndose 5 observaciones desde los representantes de SSERNAPESCA, Gobernación Cardenal Caro, SEREMI de Agricultura, Municipalidad de Navidad, y SEREMI de Desarrollo Social.

129

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

En las observaciones emitidas se planteó incorporar algunos elementos a la planificación, tales como: Peña de Lobos como zona de conservación, y rucos de algueros como patrimonio inmaterial.

También se solicitó diferenciar uso agrícola de agropecuario en la zonificación de la comuna de Navidad, considerar zonas para desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) y evaluar modificación de línea de alta marea.

Respecto las alternativas estratégicas presentadas, se observó que las alternativas corresponden a dos momentos en el uso del territorio, por lo tanto quizá se deba considerar en la elaboración del instrumento un mix de ambas alternativas.

10.2 RESULTADOS OFICIO DE CONSULTA

De la consulta a órganos públicos, se obtuvo respuesta de 8 de los 21 organismos consultados, entre los cuales se consideraron las Secretarías Regionales Ministeriales y Direcciones Regionales que conforman la CRUBC.

Las respuestas emitidas demostraron la validación desde las autoridades sectoriales a las consideraciones ambientales de la ZBC. Así, solo se efectuó una observación por parte del SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones (Ord. N° 417 del 5 de mayo), quien solicitó que las consideraciones ambientales hagan referencia taxativa a la consolidación del acceso público y universal a todo el borde costero regional, poniendo especial atención al desarrollo del acceso a las áreas protegidas y con atractivo ambiental relevante. Esta observación no pudo ser acogida en virtud de que el instrumento no tiene atribuciones para establecer una zonificación que defina los lugares y formas de acceso.

En cuanto a la solicitud de información que contenía el Oficio de Consulta, se remitió información actualizada desde 5 organismos públicos sectoriales, como se detalla en la tabla a continuación.

Tabla 20: Síntesis respuesta e información proporcionada por los Órganos de la Administración del Estado consultados RESPUESTA INFORMACIÓN PROPORCIONADA FORMA DE INCORPORACIÓN ORD. N°503 SEREMI Informa que el organismo ha colaborado La información fue incorporada en el BIENES NACIONALES en la fijación de vías de acceso a playas análisis de los Factores Críticos de (10 mayo 2016) de la región, en forma continua técnico Decisión, específicamente, respecto a la cartográfico y de establecimiento de hitos confluencia de diversos usos en el geodésicos de apoyo a la fijación de la territorio en el siguiente párrafo: línea de alta marea en toda la costa de la región, fijado cauce del estero Matanzas “(…) la SEREMI de Bienes Nacionales informa que de acuerdo al artículo 590°

130

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

en su desembocadura al mar, del Código Civil, se están inscribiendo en contribuyendo a precisar polígono donde favor del Fisco los terrenos del sector de pudo intervenir Obras Portuarias para el la Puntilla de Pichilemu de modo de mejoramiento de la caleta. Además, permitir inversiones a la Dirección de informa que de acuerdo al artículo 590° Obras Portuarias para el mejoramiento del Código Civil, se están inscribiendo en del sector”. favor del Fisco los terrenos del sector de la Puntilla de Pichilemu de modo de permitir inversiones a la Dirección de Obras Portuarias para el mejoramiento del sector. Está en proceso la afectación al uso público del borde de la laguna de Bucalemu. A solicitud de la SEREMI MMA, se está estudiando posibilidad para inscribir a favor del Fisco los terrenos de la laguna El Bajel de Pichilemu para facilitar la protección del humedal que presenta condiciones de alta fragilidad ambiental por el proceso de urbanización inorgánica que la rodea. - Estadísticas de desembarque total Información fue utilizada en el análisis ORD. N°03742 por especie desde el año 2010, del FCD “confluencia de diversos usos SERNAPESCA (27 abril datos preliminares para el 2015 en el territorio”, específicamente en los 2016) - Organizaciones de pescadores con siguientes párrafos: Registros de Organizaciones “En el caso del aprovechamiento de los Artesanales (ROA) vigente. recursos marinos, este se realiza - Estudio Bioecológico y propuesta de mediante pesca artesanal37y recolección desarrollo pesquero de orilla de recursos algales (cochayuyo, - Estudio Humedales chasca y luga-luga) y extracción de - Cartera de proyectos del ámbito moluscos (choros, locos, erizos, lapas y pesquero y de producción acuícola. jibias), principalmente en las AMERB”. “En el sector pesquero se presentan iniciativas para el mejoramiento de la actividad, tales como: La gestión operativa para el funcionamiento de la Comisión Bentónica en la V, VI y VII regiones. Diagnóstico de la situación de las pesquerías de algas pardas y propuesta de manejo en la V y VI regiones. Principales recursos bentónicos de la V, VI y VII regiones. Renovación y ejecución del convenio de transferencia entre el Gobierno Regional de O’Higgins y el Fondo de Administración Pesquero de SERNAPESCA, a ejecutarse entre los años 2016 y 2018”.

- Focalización territorial turística Información utilizada en el análisis de los ORD. N° 096 SERNATUR - Estudio demanda destino Navidad FCD, y en la determinación de zonas de (29 abril 2016) - Estructuración productos turísticos uso preferente para turismo. Respecto al insertos en las UDE 2 y 4 análisis de los FCD, la información fue - Generación de herramientas incorporada de la siguiente manera: estratégicas para el desarrollo del “La vocación turística del borde costero surf en Pichilemu regional ha sido materia de diversos

37 Actividades pesqueras extractivas, con o sin el empleo de una embarcación artesanal.

131

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Diagnóstico Plan Comunal de estudios efectuados o mandados por las Turismo para Pichilemu Dirección Regional de Turismo - Directrices estratégicas para la (SERNATUR O’Higgins), con el objeto articulación y dinamización del de analizar el comportamiento actual de destino Pichilemu, y para el destino la industria y establecer directrices de Navidad desarrollo. Ejemplo de estos estudios son: - Estudio demanda destino Navidad. - Estructuración productos turísticos insertos en las UDE 2 y 4. - Generación de herramientas estratégicas para el desarrollo del surf en Pichilemu - Diagnóstico Plan Comunal de Turismo para Pichilemu. - Directrices estratégicas para la articulación y dinamización del destino Pichilemu, y para el destino Navidad. Otras iniciativas de este sector son; el mejoramiento de la oferta turística en Pichilemu y la transferencia de un Modelo de Desarrollo de Turismo Rural en Navidad, además del mejoramiento de acceso a la Playa de Matanzas y la instalación de alumbrado público en la ribera sur del río Rapel y en Playa Matanzas”. Respecto a la determinación de zonas de uso preferente para turismo, se consideraron aquellas con desarrollo y potencial turístico señaladas en los insumos descritos. - Conservación global mixta por nivel Información utilizada en análisis del FCD ORD. N° 0617 de servicio y por precios unitarios de referido a la accesibilidad al bordemar de DIRECTOR REGIONAL caminos de la provincia de Cardenal la siguiente manera: VIALIDAD MOP (27 abril Caro, Sector Norte Etapa 1 – Sector “Existen algunos proyectos liderados por 2016) Centro Etapa 1 y Sector Sur Etapa1. la Dirección Regional de Vialidad del - Estudio de ingeniería construcción Ministerio de Obras Públicas, tales camino de acceso a Puertecillo, y como: vías de acceso. - Conservación global mixta por nivel de servicio y por precios unitarios de caminos de la provincia de Cardenal Caro, Sector Norte Etapa 1 – Sector Centro Etapa 1 y Sector Sur Etapa1. - Estudio de ingeniería construcción camino de acceso a Puertecillo. - Mejoramiento de vías de acceso”. ORD. N°0195 DIRECTOR Informa que no se registran proyectos No aplica. REGIONAL SEA (6 mayo sometidos a calificación ambiental o que 2016) se encuentren en proceso de evaluación ambiental para las comunas en estudio.

ORD. N°00257 SEREMI No proporciona información. No aplica. DESARROLLO SOCIAL (22 abril 2016)

132

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ORD. N° 0417 SEREMI No proporciona información. Solicita que No aplica. Esta observación no pudo ser TRANSPORTE Y las consideraciones ambientales hagan acogida en virtud de que el instrumento TELECOMUNICACIONES referencia taxativa a la consolidación del no tiene atribuciones para establecer una (5 mayo 2016) acceso público y universal a todo el borde zonificación que defina los lugares y costero regional, poniendo especial formas de acceso. atención al desarrollo del acceso a las áreas protegidas y con atractivo ambiental relevante.

ORD. N° 924 SEREMI No proporciona información. No aplica. SALUD (27 abril 2016)

Fuente: Elaboración propia.

133

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

11. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se efectuó mediante la consulta pública de los contenidos de Oficio del Oficio de Inicio, entre el 18 de abril y el 27 de mayo del año 2016, en las dependencias municipales de las cuatro comunas involucradas -Navidad, Litueche, Pichilemu y Paredones-, además de la Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias (OIRS) Gobernación Provincia Cardenal Caro y en la División de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional O’Higgins.

Es importante señalar que en virtud de un convenio de colaboración firmado en marzo del 2015 entre la Municipalidad de Navidad y el Gobierno Regional de O’Higgins, se estableció un plan de trabajo actualizado para continuar con el desarrollo de proceso de zonificación comunal y efectuar la evaluación ambiental estratégica. Es por esta razón que el proceso que se presenta involucra participación en particular de actores de la comuna de Navidad, la cual se enfocó en dos ámbitos. Por una parte, la consulta pública del Oficio de Inicio de la EAE, efectuada entre el 15 de febrero y el de marzo del año 2016. La otra línea de la participación ciudadana estuvo dada por talleres efectuados con actores clave durante las distintas fases de la EAE.

11.1 CONSULTA PÚBLICA DEL OFICIO DE INICIO DE LA EAE COMUNA DE NAVIDAD

Como resultado de exposición de antecedentes del Oficio de Inicio se presentó solo un (1) comentario por parte del presidente de la Junta de Vecinos del sector El Maitén en la comuna de Navidad, donde reconoce el valor del proceso de evaluación ambiental para el ordenamiento del borde costero regional, ya que permite incorporar los elementos naturales y el medio ambiente en el desarrollo de la comuna.

Por otro lado, de la consulta pública de los contenidos del Informe de Inicio, específico para Navidad, se recogieron 17 observaciones emitidas por representantes de organizaciones sociales (dirigentes de Juntas de Vecinos, organizaciones ambientales y vecinos del borde costero), del sector productivo (dirigentes de pescadores, profesionales y empresarios turísticos), funcionarios municipales, y vecinos en general de 7 localidades, a saber: La Boca, Matanzas, Navidad, Vega de Pupuya, La Patagüilla, La Polcura y La Aguada.

134

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Tabla 21: Actores que emitieron observaciones SECTOR ACTORES Organizaciones 1. Alex Núñez Soto, Presidente JJVV La Aguada sociales 2. Elson Rocuant y Luis Rocuant Velázquez, Presidente Corporación de adelanto y desarrollo La Boca de Rapel 3. María Loreto de la Cerda, Presidenta Comité Ambiental Comunal (CAC) 4. Yerko Antonio Blumen Antivilo, presidente ProNavidad Sector 5. Cecilia Masferrer, Presidenta Fed. de Pescadores de Navidad; Presidenta Sindicato Unión La Productivo Boca; 1ª directora de CONAPACH; Consejera Nacional 6. Jorge Ahumada, pescador artesanal 7. Felipe Wedeles, representante legal Hotel Surazo 8. Bárbara Gómez, equipo Hotel Surazo 9. Jorge Manieu, Arquitecto Funcionarios 10. Miguel Ángel Aguilera Ferreira, Arquitecto Revisor DOM municipales 11. Cecilia Ramírez Jeria, Geógrafa, Unidad de Medio Ambiente Vecinos 12. Víctor Baudrand Valdés 13. Cecilia Báez 14. Ignacio Colobion Ortuzar 15. Javiera Andrea Cherean Opazo 16. Vecinos Vega de Pupuya 17. Gabriela Gómez Muñoz Fuente: Elaboración propia en base a observaciones recibidas a Informe de Inicio.

SÍNTESIS DE OBSERVACIONES EMITIDAS

Al analizar las observaciones presentadas, se establece que ellas abordan distintos ámbitos, a saber: 1. Inquietudes, apreciaciones y propuestas de desarrollo y ordenamiento del borde costero 2. Inquietudes y apreciaciones relativas al proceso participativo del diseño del instrumento 3. Inquietudes relativas a los alcances del instrumento de planificación 4. Observaciones respecto a la gestión del borde costero 5. Denuncias y Comentarios

1. Inquietudes, apreciaciones y propuestas de desarrollo y ordenamiento del borde costero - Mantener un desarrollo económico sustentable y con respeto al medio ambiente en el Borde Costero, para proteger biodiversidad se requieren estudios sobre relaciones ecosistémicas (Miguel Ángel Aguilera Ferreira, Arquitecto Revisor DOM; Cecilia Masferrer, Presidenta Federación de Pescadores de Navidad; María Loreto de la Cerda, Presidenta Comité Ambiental Comunal).

135

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Ordenar el territorio para el uso preferente del Borde Costero para la pesca artesanal, el turismo y los deportes náuticos (Cecilia Masferrer, dirigenta pescadores; Felipe Wedeles, Hotel Surazo; Yerko Antonio Blumen Antivilo, presidente ProNavidad). - Proteger las playas. Tener accesos públicos al Borde Costero. Fiscalizar y multar acceso de vehículos a la playa y la extracción de especies marinas. (Vecino Víctor Baudrand Valdés; Cecilia Báez y Javiera Andrea Cherean de Vegas de Pupuya; Felipe Wedeles, Hotel Surazo).

Imagen 26. Fotos aportadas por los vecinos de la Vega de Pupuya

Fuente: Fotos aportadas por vecinas de las Vegas de Pupuya denunciando grandes movimientos de tierra en sector norte del estero, modificando área de la laguna y arenal natural (Anexo N° 6).

- María Loreto de la Cerda, Presidenta Comité Ambiental Comunal (CAC) sugiere “mantener tradición de campo y mar de Navidad” y Yerko Antonio Blumen Antivilo, presidente ProNavidad señala a la “comuna con vocación de lugar apacible, turístico y agrícola”. - Revisar políticas de fomento forestal que desarrollaron monocultivos de pinos y eucaliptus. Desarrollar cultivo forestal sustentable con plantas nativas o exóticas que disminuyan el impacto del monocultivo (Miguel Ángel Aguilera Ferreira, Arquitecto DOM). - El Borde Costero es el principal atractivo turístico de la comuna. Es una fuente de ingresos actuales y futura relevante. Se requiere autodefinir característica del territorio que respete tradiciones y costumbres para atraer flujo turistas y migrantes (Miguel Ángel Aguilera Ferreira, Arquitecto DOM). - El Arquitecto Jorge Manieu, solicita “revisar línea de alta marea en sector de Puertecillo”, señala que “entre La Boca y Pichilemu hay zona de protección de tsunami, menos en Puertecillo”. - Preocupa la construcción en el Borde Costero de muelles, puertos; parcelaciones marinas - acuicultura- (Vecino Víctor Baudrand Valdés; Felipe Wedeles, Hotel Surazo). “¡No a los puertos en la zona!” señala Bárbara Gómez.

136

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Se expresa preocupación por la contaminación de humedales, ríos y se requiere la preservación de estos. Que los accesos, estacionamientos e intervenciones (públicas y privadas) no intervengan en anidación, biodiversidad y curso natural de aguas. - Preocupación por riesgo que significan las construcciones en Borde Costero. “No estamos capacitados en riesgos del BC”. “Se ven construcciones en partes no aptas y muchas no tienen ningún trámite legal”. (Luis Rocuant Velázquez, Presidente de Corporación de Adelanto y desarrollo La Boca de Rapel) - Preocupa la descarga de aguas grises, negras y del alcantarillado: “Se debe considerar por efectos negativos a actividad productiva, turismo y ecosistemas”. “OJO con estero de Matanzas está contaminado y descarga a la playa” (Felipe Wedeles, representante legal Hotel Surazo; Javiera Andrea Cherean Opazo de Vega de Pupuya; Gabriela Gómez Muñoz de La Patagüilla). - Para “mantener sello original de la comuna”, “que se respete la pesca artesanal y sus pescadores” y la “promoción del turismo”: promover pesca artesanal y darle infraestructura para diversificar sus actividades. (Jorge Ahumada, Pescador Artesanal; Gabriela Gómez de La Patagüilla).

2. Inquietudes y apreciaciones relativas al proceso participativo del diseño del instrumento - Se expresa preocupación por que el proceso participativo sea vinculante. “Vincular acuerdos que se toman con la comunidad con instrumentos que los aplicaran” “Que se respeten acuerdos de reuniones comunitarias” “Que las autoridades respeten estos instrumentos construidos por organizaciones civiles” (Jorge Ahumada, Pescador Artesanal y Cecilia Ramírez, Geógrafa del municipio). - Se valora la Participación Ciudadana y el trabajo con la comunidad, incluso se sugiere “tener dos reuniones participativas por etapa mínimo. Una informativa y otra donde se recojan observaciones” (Miguel Ángel Aguilera Ferreira). - Se solicita “que se tome en cuenta a los poblados más lejanos en la microzonificación” (Alex Núñez Soto, Presidente JJVV La Aguada). - Se propone reforzar difusión de actividades de participación para que “puedan participar todos los estamentos y personajes”. Así como se sugiere que “se grabaran reuniones de participación y se publicaran en web” (Luis Rocuant Velázquez, Presidente de Corporación de Adelanto y desarrollo La Boca de Rapel).

137

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Se sugiere que en Participación Ciudadana en cada mesa exista notebook con bases de datos de documentos para consultar (Miguel Ángel Aguilera, DOM). - Inquieta que el Borde Costero a corto plazo puede colapsar y ante esto trabajar en conjunto para evitarlo “Habitantes y veraneantes deben coordinarse para juntos ver futuro” “Trabajar junto con pescadores, turistas y privados por mantener lugar limpio y descontaminado” (Alex Núñez Soto, Presidente JJVV La Aguada; Luis Rocuant). - A don Ignacio Colobion Ortuzar le inquieta que se desarrollen “muchas reuniones de planificación y cero acciones”.

3. Inquietudes relativas a los alcances del instrumento de planificación

- Una inquietud importante mencionada por varios actores es que los “instrumentos de zonificación sean instrumentos resolutivos y no meramente indicativo”.- Que sus conclusiones se incorporen al Plan Regulador Comunal (PRC) y que sean coherentes con el PLADETUR (Cecilia Masferrer, Presidenta Federación de Pescadores; Felipe Wedeles, Hotel Surazo; Gabriela Gómez vecina de La Patagüilla; Yerko Antonio Blumen, presidente de ProNavidad). - Otra inquietud señalada por muchos actores (Jorge Manieu, La Polcura; María Loreto de la Cerda, Presidenta Comité Ambiental Comunal (CAC); Víctor Baudrand Valdés, vecino) es el: “no permitir subdivisiones menores a 2.500 m2. en el Borde Costero”, incluso, Bárbara Gómez del Hotel Surazo propone “que divisiones de terreno no sean menores a 5.000 metros cuadrados”. - Se propone, que en zonas de riesgo del Borde Costero “debiera considerarse expropiación, sesión bajo beneficios u otro mecanismo para que se desarrollen áreas recreativas, parques urbanos, áreas de protección pública que evitaría riesgos de tsunamis.” Ya que “edificaciones públicas y privadas en zonas de riesgo tienen altos costos de reposición”. Además se propone que “estas áreas verdes podrían servir de corredores biológicos”. “Democratizar con comunas más pequeñas fondos públicos para desarrollo de espacios públicos” (Miguel Ángel Aguilera Ferreira, Arquitecto Revisor DOM).

4. Observaciones respecto a la gestión del borde costero - “Una comuna sin alcantarillado, no puede ser ecológica” (Luis Rocuant Velázquez, Presidente de Corporación de Adelanto y desarrollo La Boca de Rapel). Para fomentar el tratamiento de aguas se propone “dar beneficios tributarios, para fomentar su uso, a reutilización de aguas grises y negras para riego o incluso consumo humano (Miguel Ángel Aguilera).

138

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Otra inquietud tiene que ver con la disposición de la basura. “Microbasurales y mini vertedero a la vista de todos. No se denuncian correcta y efectivamente al Juzgado de Policía Local”. “Crecimiento acelerado trae problemas con manejo de basura, ahora hay plaga de roedores tras el verano” (Ignacio Colobion Ortuzar; Luis Rocuant Velázquez, Presidente de Corporación de Adelanto y desarrollo La Boca de Rapel). - “Contar a nivel local (municipio) con unidad de planificación, ordenamiento y conservación de los ecosistemas”, propone Cecilia Ramírez Jeria, Geógrafa, de la Unidad de Medio Ambiente del municipio. - Luis Rocuant plantea que “podrían crearse PYMES para reciclar”. - Se sugiere que “este tipo de instrumentos debiera acompañarse de programas de inversión pública y privada, definidos con participación ciudadana y de todos los actores del territorio” (Miguel Ángel Aguilera, DOM). - Se sugiere “publicar en sitio web todos los proyectos públicos y privados que afectan el borde costero para prevenir futuros conflictos medioambientales” (Miguel Ángel Aguilera, DOM). - PRI es una amenaza para BC por (falta de) planificación y norte claro. (Felipe Wedeles, representante legal Hotel Surazo).

5. Denuncias y Comentarios - Vecinos de Vega de Pupuya señalan que el “camino costero entre Matanzas y la Vega de Pupuya: usado diariamente por la comunidad (turismo, escolares, trabajadores, bomberos, carabineros) se ha transformado en el camino principal de acceso y requiere pavimentación”. - Se expresa preocupación por loteos pequeños en Puertecillo: “3 lotes en venta en sector dunas cerca de escuela”; La Vega de Pupuya y Las Brisas: “loteos sitios muy pequeños en dunas (La Vega Playa Sur y Lagunillas abajo)” (Jorge Manieu, Arquitecto). - PRI es una amenaza para BC por (falta de) planificación y norte claro (Felipe Wedeles, representante legal Hotel Surazo). - Las alambradas en todos lados en la playa no dejan pasar (Vecino Víctor Baudrand Valdés; Cecilia Báez y Javiera Andrea Cherean de Vegas de Pupuya; Felipe Wedeles, Hotel Surazo).

RESPUESTA A OBSERVACIONES

1. Respecto a inquietudes, apreciaciones y propuestas de desarrollo y ordenamiento del borde costero: En general, las observaciones son acogidas en el planteamiento de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad de la zonificación y en la planificación del

139

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

territorio. Respecto a los accesos públicos al borde costero y, a fiscalizar y multar acceso de vehículos a la playa y la extracción de especies marinas, estas observaciones son consideradas como parte de las directrices establecidas para que el instrumento responda a los riesgos y oportunidades que presenta. En cuanto a revisar línea de alta marea en sector de Puertecillo, esta acción corresponde a una gestión del equipo planificador para establecer la adecuada zonificación del borde costero. Respecto a la preocupación por la construcción de muelles, puertos y parcelaciones marinas para acuicultura; en el primer caso, no existen antecedentes concretos de proyectos en el corto o mediano plazo. En tanto que para los posibles proyectos de acuicultura, se establece una directriz para abordar un adecuado análisis y estudio de los mejores sectores para dichas actividades que no afecte el desarrollo de oleaje utilizado en deportes náuticos. 2. Respecto a inquietudes y apreciaciones relativas al proceso participativo del diseño del instrumento: El proceso participativo de la EAE, así como la planificación del territorio, contó con reuniones periódicas con los actores clave de la comuna de Navidad-como se muestra más adelante en los resultados de las jornadas de taller-, donde se efectuó un trabajo de levantamiento de información, validación y retroalimentación a lo largo del proceso. Respecto a la observación de que en cada mesa exista notebook con bases de datos de documentos para consultar, esta acción logísticamente no es factible de realizar ya que se trata de mucha información que sería imposible consultar en una jornada de trabajo, lo cual dificultaría de sobre manera obtener los resultados concretos que se buscaban en cada instancia, para avanzar con el proceso. 3. Respecto a inquietudes relativas a los alcances del instrumento de planificación: Sobre este tipo de observaciones no se puede emitir una respuesta, ya que corresponden a cuestiones relacionadas al ámbito de acción del instrumento, sobre el cual la planificación ni la EAE, tiene facultades de resolver. No obstante a ello, se pueden indicar directrices para la puesta en marcha del instrumento respecto a, por ejemplo: la incorporación de los lineamientos de la MIZBC al Plan Regulador Comunal (PRC) y que sean coherentes con el PLADETUR, o que se desarrollen áreas recreativas, parques urbanos, áreas de protección pública que evitaría riesgos de tsunamis. 4. Observaciones respecto a la gestión del borde costero: Todas estas observaciones son acogidas en la definición de directrices para la puesta en marcha del instrumento. 5. Denuncias y Comentarios: Son considerados en el diagnóstico ambiental y el análisis de los factores críticos de decisión, apartados 7 y 8 de este documento, respectivamente.

140

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

11.1.1. Talleres con Actores Claves Se efectuaron tres jornadas de talleres con actores claves, cuyos detalles de ejecución se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 22: Características de talleres con actores clave ACTIVIDAD FECHA / OBJETIVOS PARTICIPANTES DINÁMICAS REGISTRO ETAPA EAE

Taller 1 10 Dar a conocer en 9 funcionarios, Exposición diciembre proceso de EAE municipales, 2 alcances 2015 de la ZBC profesionales de la ZBC y EAE División de /Contexto y Recoger Planificación del Hoja de Enfoque problemas, GORE O’Higgins, consulta tipo preocupaciones y y 2 concejales cuestionario valores ambientales del

borde costero comunal Taller 2 19 marzo Presentar y 33 actores clave: Exposición 2016 / validar los temas temas y Diagnóstico ambientales y Funcionarios subtemas ambiental factores críticos municipales, ambientales, estratégico de decisión de la funcionarios y factores ZBC. públicos de OAE, críticos de representantes de decisión Validar los organizaciones objetivos territoriales y Cartografía ambientales y funcionales, participativa criterios de microempresarios (4 mesas) sustentabilidad turísticos. definitivos

Taller 3 29 Presentar las 18 actores clave: Exposición septiembre propuestas de opciones de 2016 / zonificación del Funcionarios desarrollo, Evaluación borde costero municipales, análisis de ambiental comunal funcionarios coherencias de las públicos de OAE, y evaluación opciones Validar la representantes de ambiental de evaluación organizaciones desarrollo ambiental de las territoriales y Hoja de propuestas de funcionales, consulta zonificación del microempresarios abierta borde costero turísticos. comunal

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS TALLER 1

Para responder al objetivo del taller se aplicó una hoja de consulta respecto a la pertinencia del primer acercamiento a las consideraciones ambientales preliminares para la ZBC, establecidos

141

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______en función de los problemas, preocupaciones y valores ambientales identificados en fuentes secundarias. La consulta se realizó mediante las siguientes las preguntas:

1. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales son pertinentes al ámbito de acción de la ZBC? 2. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las características territoriales del Borde Costero de la comuna de Navidad, siendo coherentes con una perspectiva de desarrollo sustentable? 3. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las perspectivas de desarrollo establecidas por las autoridades en la materia?

El resultado de la consulta a los 13 participantes arrojó un 100% de respuestas positivas a la pregunta 1, y 12 respuestas positivas para las preguntas 2 y 3.

Además, se emitieron observaciones y/o comentarios respecto a los problemas, preocupaciones y valores ambientales, y al planteamiento de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad preliminares, cuya síntesis se presenta a continuación.

1. ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales son pertinentes al ámbito de acción de la ZBC?

OBSERVACIONES Complementar consideraciones y/o considerar en los planteamientos lo siguiente: - Erosión y degradación provocada por la siembra de especies exóticas forestales. - Rescate del chagual (Puya chilensis). - Resaltar la importancia de bosque/matorral esclerófilo - Fomentar prácticas sustentables en la agricultura tradicional campesina. - Especificar la conservación de la biodiversidad propia de los sistemas de dunas. - Respecto a objetivo ambiental para la protección de la vegetación de bosque nativo sumar la promoción de la eficiencia energética como equipamiento (paneles solares y fotovoltaicos, secadores de fruta, secadores de leña solar). - Sumar a los valores ambientales la pérdida de abono producto del cambio de prácticas ambientales como generar abono con los rastrojos y residuos de poda, en vez de verlos como basura y quemarlos, incorporarlos al suelo. - Promover la desertificación del suelo en forma sustentable. - Promover y aumentar la vegetación de bosque nativo.

142

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Promover prácticas apícolas, ganaderas y forestales sustentables en zona de influencia del borde costero. - Microbasurales y quema de residuos. - Falta de fiscalización de barcos pesqueros industriales en la costa de la comuna. - Fiscalización de regulaciones tanto municipales como de otros organismos competentes (Autoridad Marítima, Sernapesca, etc.). - Falta de regulación inmobiliaria. - Falta de políticas estatales eficaces para la recuperación de suelos degradados que contengan verdaderos incentivos para los pequeños propietarios. - Demasiada lentitud de los organismos competentes del estado en resolver los planos reguladores, lo que lleva a un crecimiento constructivo que el plan regulador vigente lo permite y sin tener herramientas legales de freno. - Resguardar el patrimonio socio cultural ligado a las actividades tradicionales (pesca artesanal, agricultura familiar campesina, etc.). - Escasez hídrica. - Respecto de los objetivos ambientales: Considerar las dunas como barreras protectoras del territorio ante catástrofes naturales. - Promover zona de protección para quebradas que forman y tienen alto valor en biodiversidad, deforestación, recurso hídrico y suelo, para controlar la alta demanda inmobiliaria. - Definir claramente valores ambientales como dunas, bosque nativo, cuerpos de agua a cautelar de modo que la futura determinación de la zonificación sea coherente y permita efectivamente su resguardo a través del instrumento. - Criterio de Sustentabilidad: Me parece debiera estar mucho más precisado dada la existencia de un santuario en nuestro borde.

2.- ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las características territoriales del Borde Costero de la comuna de Navidad, siendo coherentes con una perspectiva de desarrollo sustentable?

OBSERVACIONES - Resaltar las actividades productivas que se realizan en el sector, especificando tipo de actividad y problemática medio ambiental que pudiese provocar, principalmente actividad turística.

143

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Incorporar el criterio de cuencas, pues todo lo que ocurre en la parte superior de la cuenca termina y recae en el borde costero comunal. - Diferenciar entre biodiversidad marina, costera y terrestre. - Incorporar la recuperación de aquellos cursos de agua menores (esteros y quebradas) - Incorporar las zonas con respecto a plantaciones de especies exóticas e invasivas. - Podría establecer también de manera más explícita los servicios ecosistémicos portados por las dunas (ejemplo: regulación de temperatura, biomasa ante riesgos de tsunami). - Falta regulación a nivel regional de ríos y esteros de la región por la contaminación de Codelco y grandes empresas. - Falta regulación y control de la sobreexplotación de recursos marinos de pescadores, buzos y algueros artesanales. - Promoción de la eficiencia energética como equipamiento (paneles solares y fotovoltaicos, secadores de fruta, secadores de leña solar). - Pérdida de abono producto del cambio de prácticas ambientales como generar abono con los rastrojos y residuos de poda, en vez de verlos como basura y quemarlos, incorporarlos al suelo. - Considerar las dunas como barreras protectoras del territorio ante catástrofes naturales, además de hábitat de especies. - Indicar que biodiversidad marina o los lugares, por ejemplo, santuario de la naturaleza de Bosque de Calabacillo. - Mencionar pesca artesanal de recolectores de orilla. - Incorporar la protección del suelo en zonas de playa, ya que existe alto tránsito vehicular en los pocos puntos de acceso a las playas. - Falta considerar zona de prohibición para Formación Navidad que están en la zona de influencia del borde costero. - Considerar los olores molestos, los ruidos molestos (ejemplo: motor en tierra, motores en agua) - Incorporar los efectos de la contaminación del agua río, mar, esteros en el consumo de la población (agua potable que se obtienen del río) - Incorporar el tema del acarreo de contaminantes que vienen del alto pero cuyo impacto se materializa en nuestro borde.

144

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

3.- ¿Los criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales responden a las perspectivas de desarrollo establecidas por las autoridades en la materia?

OBSERVACIONES - Aunque falta el compromiso real para el desarrollo sustentable del territorio, principalmente de los actores políticos. - Además de la problemática de los accesos para el disfrute y cuidado del patrimonio paleontológico, es necesario en este punto contemplar la generación de nuevos microbasurales por accesos informales. - Revisar el resguardo en la construcción inmobiliaria del borde costero en relación a la ocupación del recurso hídrico y al drenaje de sus aguas servidas. - Diferenciar el tipo de turismo que queremos potenciar (turismo de intereses especiales, entre otros, y tipos de pesca artesanal) - Incorporar áreas determinadas para la disposición de basuras y fomentar el reciclaje. - Fomentar el uso de energías renovables. - Contar con la voluntad política para la aplicación de las leyes, ordenanzas vigentes o por dictar. - Coordinación entre las diferentes autoridades con competencia en el territorio. - Falta de coherencia en los IPT Regional. - Se requiere decretar a la Macro y Micro como resolutivas. - Es importante colocar o agrupar identidad o apellidos a los objetos para acotar o señalar mejor los criterios, porque es necesario conservar el desarrollo turístico, inmobiliario, pesca artesanal, apícola, ganadera y forestal de la zona de influencia del borde costero de la comuna.

En función de dichas observaciones, finalmente se formularon las consideraciones ambientales preliminares informadas en los contenidos del Oficio de Inicio (ORD. 168 del 28 de enero 2016). Junto con ello, las observaciones fueron consideradas como parte del proceso diagnóstico.

RESULTADOS TALLER 2

Para responder al objetivo del taller se efectuó un trabajo grupal mediante hoja de consulta y cartografía participativa, tendiente a validar y complementar los valores, preocupaciones, problemas y potenciales conflictos socioambientales trabajados en taller 1. Para ello, se efectuaron tres actividades que buscaban validar y complementar el análisis FODA de los

145

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______valores ambientales (I), los problemas y preocupaciones ambientales (II), y los potenciales conflicto socioambientales del territorio (III).

Respecto a los valores ambientales del territorio, se identificaron los sitios o sectores más relevantes para cada valor ambiental y se emitieron antecedentes respecto a su situación actual, principalmente en cuanto a amenazas. Además se propuso valores ambientales las quebradas y vertientes, acuíferos, posibles corredores biológicos, y praderas de algas marinas.

Respecto a la validación y/o complementación de las preocupaciones y problemas ambientales, se recogieron antecedentes de sus causas y efectos.

Finalmente, en lo referente a la identificación de los conflictos socio ambientales, se presentaron las siguientes observaciones:

- Pérdida y degradación de la playa, línea de alta marea. - Pérdida de servicios. - Desarrollo inmobiliario sin planificación. Impacto inmobiliario. - Modificación geomorfológica del territorio por nuevas urbanizaciones (sin respetar quebradas). - Legislación no acorde con borde costero. - Falta un departamento ambiental municipal. - Falta diseño de visión comunal a largo plazo. - Basureros clandestinos. - Explotación ineficiente del borde costero - Faltan estacionamientos. - Falta de alcantarillado y provisión de agua potable contamina estuario del Río Rapel y cursos de agua existentes (esteros). - Conflicto socioambiental entre administración comunal y la comunidad. - Conflicto por el agua no se expresa. - Acceso a agua potable y servicios básicos. - Conflictos por intereses de propiedad privada versus interés público. - Accesos públicos al borde costero y playas. - Proyectos sin pertinencia con la realidad local, como por ejemplo, conflicto socio ambiental por interés de privados en Puertecillo. - Derrames industriales a Río Rapel. - Las actividades de pescadores y deportistas no tienen el mismo nivel de regulación.

146

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Falta de regulación en borde costero y zonas de riesgo. - Conflictos por aumento de población y sus impactos. Definir carga que resiste la comuna. - Considerar a comunidades locales y no solo a localidad de Navidad. - Se propone que haya beneficios por uso sustentable del territorio. - El Plan Regulador Intercomunal (PRI) no define área de riesgo en Puertecillo. - Definir imagen de territorio para impedir usos industriales en borde costero. - Posibles usos industriales como áreas portuarias.

Estas observaciones en general vienen a validar y complementar los problemas y preocupaciones ambientales, y validan los conflictos socioambientales identificados en fase de contexto y enfoque, y expuestos en Oficio de Inicio.

RESULTADOS TALLER 3

Este taller tuvo por objetivo presentar las opciones de desarrollo y validar su evaluación ambiental. Como material de levantamiento de información se recogieron observaciones abiertas, dentro de las cuales se presentaron las siguientes:

- Que este estudio y EAE puedan influir en la ordenanza local y en el PRI. - No se advierte en ninguna de las dos propuestas evaluadas preocupación por el patrimonio paleontológico por medio de zonificación correspondiente. - La necesidad de tener regulación que permita a carabineros fiscalizar y de este modo proteger el borde costero. - Ver la posibilidad de restringir el vertimiento al mar, o desembocadura del río de aguas de plantas de tratamiento sanitarias.

147

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

12. ANTEPROYECTO Y DIRECTRICES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

En base a los resultados de la evaluación ambiental de las OED, se establece que la opción C (apartado 9.1.3. evaluada ambientalmente) presenta los menores riesgos y mayores oportunidades frente a los factores críticos de decisión, y permite abordar de manera positiva los temas ambientales del área de estudio. En consecuencia, dicha opción de desarrollo se transforma en el anteproyecto de la ZBC, la cual incorpora, en relación a la opción de desarrollo B, modificaciones en precisión de nombres, ajustes de zonas (polígonos) e incorporación de nuevas zonas.

Las precisiones de nombres que se efectuaron en las zonas de uso preferente contenidas en el anteproyecto se detallan en la Tabla 23. Respecto al ajuste zonas o polígonos, este se efectuó sobre la Zona Protección Playas y Dunas a la cual se incorporaron los acantilados, quedando como Zona de Protección Playas, Dunas y Acantilados (ZPPDA), que corresponde a las zonas de playa, dunas y acantilados existentes en la costa regional, entendidos como elementos naturales de relevancia ambiental por sus características, atributos y/o prestación de servicios ecosistémicos. Su objetivo es resguardar los elementos naturales característicos del litoral regional, para proteger la biodiversidad, ecosistemas marino costeros y prestación de servicios ecosistémicos. Se prioriza la protección de los ambientes de playas, dunas y acantilados, entendidos como ecosistemas extremadamente dinámicos que otorgan una protección natural a la zona costera ante eventos de marejadas y tsunamis. Entre los beneficios ecosistémicos por ellas otorgados se cuentan; el filtro de agua hacia el subsuelo, que alimenta el manto freático y ayuda también a mantener una buena calidad de la misma, las acumulaciones de sedimento, en apariencia inertes, otorgan un sustrato para el hábitat de distintas especies vegetales y animales. A esto se suma el valor escénico y recreativo en el desarrollo de actividades de ecoturismo y de deportes sobre arena.

En tanto, las nuevas zonas contenidas en la propuesta C corresponden a:  ZRE : Zona Reservada para el Estado  ZAAAE : Área Apropiada para el Ejercicio de la Acuicultura Estuarina  ZTPL : Zona de Turismo de Playa  ZTIE : Zona de Turismo de Intereses Especiales  ZAMERB : Zona AMERB  ZIN : Zona Industrial

148

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

 ZGEE : Zona de Generación Energía Eólica  ZSAL : Zona Salinas  ZIP : Zona Interés Paleontológico  ZIG :Zona Interés Geológico  ZHN : Zona Habitacional Normada  ZHP : Zona Habitacional Propuesta  ZPPDA : Zona de Protección Playas, Dunas y Acantilados  ZPRRQ : Zona Protección Restauración de Quebradas

Estas zonas fueron incorporadas para responder a elementos que no habían sido contemplados inicialmente en las opciones A y B, como lo es la Zona Reservada para el Estado, así como también por la obtención de los resultados del “Estudio Prospección paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la zonificación del borde costero de la Región de O’Higgins”38 con el objetivo de establecer zonas para el uso preferente de interés paleontológico y geológico. El resto de las zonas incorporadas se establecieron para especificar aún más los usos de suelo de carácter habitacional, turístico y extractivo, entre estos últimos el uso silvoagropecuario, acuicultura estuarina, salinas, industria y generación de energía eólica.

Si bien la propuesta B se elaboró con el apoyo de una consultoría, fue el órgano responsable, es decir, el Gobierno Regional de O’Higgins, a través de la División de Planificación y Ordenamiento Territorial, el encargado de gestionar los estudios necesarios para documentar las zonas relevantes de establecer en el instrumento de planificación, específicamente en la opción de desarrollo C. Junto con ello, fue el órgano responsable el encargado de elaborar los contenidos del Informe Ambiental Complementario que se presenta, entiéndase, subsanación de observaciones efectuadas al oficio de inicio por parte del MMA, descripción de zonas de uso preferente, criterios de compatibilidad y respectiva cartografía.

Así, el anteproyecto ZBC queda conformado con 24 zonas de uso preferente (Anexo N° 6). Cabe señalar, que las mejoras efectuadas no afectan el resultado de la evaluación ambiental realizada, sino que por el contrario afianzan los riesgos y oportunidades estimadas para la propuesta seleccionada.

38 División de Planificación y Ordenamiento Territorial GORE O’Higgins, 2016.

149

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Tabla 23: Zonas de Uso Preferente Anteproyecto de ZBC NOMBRE ZONA DESCRIPCIÓN SÍNTESIS OPCIÓN DE Anteproyecto DESARROLLO ZBC SELECCIONADA: C Zona de Caletas Corresponde a las cinco caletas decretadas: La X X Pesqueras (ZCP) Boca, Matanzas, Puertecillo, Pichilemu y Bucalemu. Zona Pesca Se extiende por toda la costa de la Región, hacia X Artesanal (ZPA) las 12 millas de mar regional e incluyendo el Área Zona de Pesca de Reserva para la Pesca Artesanal (ARPA). X Artesanal (ZPA) Zona Zonas de características naturales y culturales Conservación relevantes, se orientan a la conservación de X Ecosistema Marino especies y ecosistemas. Costero (ZCEMC) Zona de Conservación del X Ecosistema Marino Costero (ZCEMC) Zona Corresponde a zonas que poseen un potencial para Silvoagropecuaria el desarrollo de actividades forestales productivas. X X (ZSA) Zona Agropecuaria Zona donde predominan las actividades primarias (ZAG) agricultura y ganadería de pequeña escala y bajo X X impacto ambiental Zona Agrícola (ZA) Zonas con desarrollo y/o potencial agrícola de pequeña escala y bajo impacto ambiental, suelos X X de clase III en la comuna de Navidad. Zona Protección Zonas con presencia olas relevantes para la Rompiente de Olas práctica de deportes náuticos no contaminantes X (ZPRO) como el surf, windsurf, kitesurf y otros. Zona de Protección X Rompientes de Olas (ZPRO) Zona Cuerpos de agua poseedores de características y Conservación condiciones ambientales específicas, conforman X Manejo Humedales ecosistemas naturales de gran relevancia. (ZCMH) Zona de Conservación y X Manejo de Humedales (ZCMH) Zona Protección Zonas con características naturales relevantes, Restauración de permiten la recarga de acuíferos y desempeñan X Quebradas (ZPRQ) diversas funciones ecosistémicas. Zona de Protección y X Restauración de Quebradas (ZPRQ) Zona de Conforman ecosistemas dinámicos y frágiles, siendo Protección Playas, a su vez el hábitat de diversas especies. Dunas y X Acantilados (ZPPDA) Zona de Protección de X Playas, Dunas y

150

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Acantilados (ZPPDA) Zona de Corresponde al espacio marino protegido por Preservación del decreto supremo N°18 del 18 de junio del 2012, para Ecosistema del la conservación de la biodiversidad del alga parda Santuario de la Macrocystis pyrifer. X X Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo (ZPESC) Zona Habitacional Zonas ocupadas por asentamientos humanos en la Normada (ZHN) costa (excluyendo las caletas), cuya superficie X X puede coincidir con un límite urbano asociado a Planos Reguladores Comunales e Intercomunales Zona Habitacional Corresponde a zonas de asentamientos humanos Propuesta (ZHP) actualmente consolidados con características X X urbanas y con desarrollo futuro.

Zona Típica (ZTP) Corresponde a la Zona Típica de Pichilemu declarado por Decreto Exento N°1097 22 de X X diciembre año 2004. Zona Reservada Áreas sobre las cuales el Estado se encuentra para el Estado desarrollando proyectos específicos o es necesario X X (ZRE) resguardar o reservar. Zona AMERB Zona geográfica de administración de recursos (ZAMERB) bentónicos que consiste en la asignación de áreas X X determinadas a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas. Zona AAA Corresponden exclusivamente a sectores de aguas Estuarina (ZAAAE) terrestres establecidas mediante decreto del X X Ministerio de Defensa: Laguna de Cahuil y Estero Boyeruca. Zona de Turismo Zonas relacionadas con atractivos paisajes de Intereses naturales poco intervenidos, o relacionados con la X X Especiales (ZTIE) identidad, historia y cultura de los territorios. Zona de Turismo Zona se caracteriza por una llegada masiva y de Playa (ZTPL) concentrada de turistas, donde es posible encontrar servicios y establecimientos relacionados con X X actividades de ocio.

Zona Industrial Corresponde a aquella definida en la Ordenanza del (ZIN) Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero (en X X adelante PRI BC) vigente. Zona Salinas Zonas únicas en la zona central de nuestro país X (ZSAL) donde históricamente se ha desarrollado el oficio de Zona de Salinas extracción de sal. X (ZSAL) Zona Interés Zonas de valor y potencial paleontológico asociados Paleontológico a las Formaciones geológicas Navidad, Punta X (ZIP) Topocalma, Rapel, Licancheu y La Cueva, unidades Zona de Interés fosilíferas tipo39 únicas en el mundo. Paleontológico X (ZIP) Zona Interés Zonas de valor geológico asociados a las X Geológico (ZIG) Formaciones geológicas Navidad, Topocalma,

39 Informe Prospección paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins, Gobierno Regional, 2016.

151

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Zona de Interés Licancheu, Rapel y La Cueva, características de la X Geológico (ZIG) historia geológica del territorio nacional. Zona de Zona con potencial eólico, definida por el Ministerio X X Generación de Energía como de interés nacional, asociada al Energía Eólica sector de Topocalma. (ZGEE) Fuente: Elaboración propia.

152

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Imagen 27: Anteproyecto Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins

Fuente: Elaboración propia, 2017.

153

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

En consecuencia, se establecen las siguientes orientaciones, recomendaciones y medidas para abordar la ZBC, que conforman directrices de planificación, gestión y gobernabilidad para el anteproyecto. Estas últimas en función del marco de gobernabilidad definido en el apartado 4 de este documento.

Tabla 24: Directrices de planificación, gestión y gobernabilidad para la ZBC FACTOR CRÍTICO DE RIESGOS Y DIRECTRICES DE DIRECTRICES DE DECISIÓN OPORTUNIDADES GESTIÓN Y GOBERNABILIDAD PLANIFICACIÓN 1. Insuficiente Como oportunidad, la Promover y fomentar las Mecanismos de diálogo compatibilidad de especialización y actividades tradicionales permanente con usos en el especificación de usos (pesca artesanal y diferentes actores y territorio preferentes que permitirá recolección) e identitarios fortalecimiento de la mejorar las actividades (deportes náuticos) en CRUBC para promover productivas turísticas, de mar. los acuerdos adoptados servicios, agrícolas, en el instrumento. pesqueras y recolección. Como oportunidad, la elaboración participativa del instrumento (zonas de uso preferente y criterios de compatibilidad).

Como riesgo, la no consideración de los criterios de compatibilidad de usos establecidos, dado el carácter indicativo del instrumento de planificación territorial. Como riesgo, no se solucionan todos los conflictos por incompatibilidad de usos en el territorio. 2. Fragilidad del Como oportunidad, el Promover la protección Apoyo técnico a los patrimonio natural reconocimiento de los oficial de elementos municipios costeros para y cultural del elementos naturales de naturales y culturales del la protección legal de territorio interés ambiental y cultural territorio costero a través sitios de valor natural y como rompientes de ola, de mecanismos y cultural del territorio. sitios de valor metodologías que permitan paleontológico y geológico, incorporar en los Mecanismos de diálogo salinas, zona típica y instrumentos de permanente con caletas pesqueras. planificación, criterios diferentes actores y ambientales, sociales, fortalecimiento de la Como riesgo, el no culturales y económicos CRUBC para promover reconocimiento legal de los con el fin de minimizar los los acuerdos adoptados rucos. impactos en el patrimonio en el instrumento. Como riesgo el natural y cultural. establecimiento de una zona de generación de energía eólica contigua al sitio Quebrada Honda y al borde costero (probable ruta de desplazamiento de aves), junto con ello,

154

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

afectación de áreas protegidas por trazados de líneas de transmisión debido al establecimiento de esta zona. Como riesgo, la amplia cobertura de zonas habitacionales, cuya deficiente infraestructura sanitaria puede afectar los ecosistemas de humedales.

3. Presiones La zonificación especial Proponer iniciativas que Mecanismos de diálogo ambientales para cada elemento natural apunten al mejoramiento permanente con supraterritoriales podría ayudar a mitigar el del manejo, equipamiento diferentes actores y impacto del cambio e infraestructura que fortalecimiento de la climático sobre ellos. permitan la mitigación y CRUBC para promover Como oportunidad, el adaptación al cambio los acuerdos adoptados reconocimiento de la climático. en el instrumento. actividad turística en el instrumento como eje de desarrollo. Como riesgo, apertura del territorio costero al turismo masivo, lo que puede sobrepasar su capacidad de carga, aumentar la contaminación de sus playas y agudizar la escasez de recursos hídricos.

4. Escasa y Como oportunidad, la Promover la Mecanismos de diálogo deficiente actualización del PRI borde implementación de permanente con accesibilidad al costero y la nueva mecanismos de accesos diferentes actores y bordemar normativa asociada, públicos y universales de fortalecimiento de la permitirán establecer los bajo impacto, acordes a las CRUBC para promover espacios de uso público características naturales los acuerdos adoptados requeridos para la del territorio. en el instrumento. formalización de vías de acceso. Como riesgo, no lograr el cumplimiento de los acuerdos del instrumento que podrían limitar la implementación de vías de acceso. Ej.: fragmentación de hábitat por el exceso de caminos. Fuente: Elaboración propia.

Las directrices antes señaladas serán evaluadas durante la puesta en marcha de la ZBC, mediante una serie de indicadores que permitirán efectuar el seguimiento del instrumento, de las gestiones asociadas y, de la coordinación de los distintos actores responsables de la gestión del borde costero.

155

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Tabla 25: Criterios e indicadores del seguimiento de directrices de gestión DIRECTRICES CRITERIOS INDICADORES Promover y fomentar las Mantención y desarrollo de - N° de concesiones marítimas otorgadas para el actividades las actividades productivas desarrollo de deportes náuticos. tradicionales (pesca tradicionales e identitarias - Nº de proyectos sometidos al SEIA compatibles con artesanal y recolección) del borde costero regional. la ZBC. e identitarios (deportes náuticos) en mar.

Promover la protección Declaratorias oficiales de - N° de declaratorias acogidas a algún instrumento de oficial de elementos protección ambiental. protección oficial, conforme la legislación vigente. naturales y culturales del territorio costero a través de mecanismos y metodologías que permitan incorporar en los instrumentos de planificación, criterios ambientales, sociales, culturales y económicos con el fin de minimizar los impactos en el patrimonio natural y cultural. Proponer iniciativas que Iniciativas de equipamiento - Nº de iniciativas de equipamiento e infraestructura, apunten al e infraestructura acorde a financiadas con fondos públicos, implementadas en mejoramiento del la imagen objetivo el borde costero acordes al instrumento de manejo, equipamiento e planteada para el borde zonificación. infraestructura que costero regional. permitan la mitigación y adaptación al cambio climático. Promover la Accesibilidad universal al - Nº de proyectos financiados para accesibilidad implementación de bordemar y proyectos de pública y universal al bordemar. mecanismos de accesos mejoramiento del borde públicos y universales costeroacordes a las de bajo impacto, características naturales acordes a las del territorio. características naturales del territorio.

Fuente: Elaboración propia.

156

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

13. INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y REDISEÑO

Para establecer el comportamiento del territorio durante la puesta en marcha del instrumento, se establecieron cuáles son los indicadores clave de seguimiento, a partir del análisis de aquellos identificados en el apartado anterior. Los indicadores de seguimiento son útiles para identificar los problemas que se pudiesen presentar en el territorio luego de la implementación de la propuesta y orientar el desarrollo de la zona costera de la Región de O’Higgins. Para ello, se plantea que, si durante un periodo de 5 años consecutivos de aplicación del instrumento, hay indicadores que resultan inferiores al criterio de cumplimiento, la zonificación se someterá a evaluación para su rediseño, con motivo de hacer los ajustes y/o modificaciones necesarias que favorezcan el cumplimiento de las consideraciones ambientales planteadas.

Así, los indicadores de seguimiento que se detallan en la tabla a continuación corresponden a una agrupación en función del tipo de acción a evaluar, para la cual se establecen los distintos ámbitos en los cuales se debe aplicar el seguimiento.

Los criterios de rediseño corresponden entonces a aquellos derivados de los criterios de seguimiento, destinados al conocimiento y evaluación, dentro de un plazo determinado, de la necesidad de modificar o reformular la Zonificación propuesta.

157

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______Tabla 26: Plan de Seguimiento ZBC INDICADOR AMBITOS A FORMULA DE CRITERIO DE PLAZO DE FUENTE RESPONSABLE DE EVALUAR CÁLCULO CUMPLIMIENTO EVALUACIÓN INFORMACIÓN EVALUACIÓN 1. N° de Turismo de Número de Mayor a 1 5 años Capitanía de Puerto GORE concesiones intereses concesiones al marítimas especiales año 5 / Número otorgadas para de concesiones al el desarrollo de año 1 deportes náuticos.

2. Nº de Proyectos Número de Mayor a 1 5 años Servicio de Evaluación GORE proyectos sometidos al proyectos al año 5 Ambiental (SEA) sometidos al SEIA localizados / Número de SEIA en las 4 comunas proyectos al año 1 compatibles con costeras la ZBC.

3. N° de Elementos Número de áreas Mayor o igual a 1 5 años Municipios GORE declaratorias naturales, declaradas en la SEREMI MMA acogidas a algún elementos ZBC al año 5 / SEREMI BIENES instrumento de paleontológicos, Número de áreas NACIONALES protección históricos y declaradas en la MINVU oficial, conforme culturales ZBC al año 1 SEREMI la legislación AGRICULTURA vigente. CONAF OTROS

4. Nº de Turismo de Nº de iniciativas Mayor a 1 5 años GORE GORE iniciativas de intereses formuladas al año MOP equipamiento e especiales 5 / Nº de SERNATUR infraestructura, Riegos naturales iniciativas MINVU financiadas con formuladas al año fondos públicos, 1 implementadas en el borde costero acordes al instrumento de zonificación. 5. Nº de Acceso público y Nº de iniciativas Mayor a 1 5 años SEREMI BBNN GORE proyectos universal al de accesibilidad MINVU

158

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______financiados para bordemar formuladas al año MUNICIPIOS accesibilidad asociado a 5 / Nº de GOBIERNO INTERIOR pública y turismo de iniciativas de universal al intereses accesibilidad bordemar. especiales formuladas al año1 Fuente: Elaboración propia.

159

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

14 FUENTES DE INFORMACIÓN

Documentos de Carácter Nacional

- Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos en Chile. Banco Mundial, 2011. - 2° Reporte del Estado del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente, 2015. - Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012 – 2025 - Plan de Acción ante el Cambio Climático 2008, Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes. CONAMA, 2009. - Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de Humedales en Chile. CONAMA, 2005. - Política Energética de Chile – Energía 2050. - Atlas del agua 2016. DGA, 2016. - Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile 2008. Universidad de Chile, 2008. - Distribución y consumo energético en Chile. INE, 2008. - Informe Focalización Territorial Turística. SERNATUR, 2015. - Aplicación de los Criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la Evaluación de Riesgo de los Ecosistemas Terrestres de Chile, MMA 2015. - Elaboración de una base digital del clima comunal de Chile: línea base (1980-2010) y proyección al año 2050, MMA 2016. - Las Áreas Protegidas de Chile: Antecedentes, Institucionalidad, Estadísticas y Desafíos, MMA 2011. - Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Eólicos y de Líneas de Transmisión Eléctrica en Aves Silvestres y Murciélagos, SAG 2014. - Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental de Centrales Eólicas de Generación de Energía Eléctrica, SEA 2012.

Documentos de Carácter Regional

- Estrategia de Desarrollo Regional 2011 – 2020. - Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021. - Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad. CONAMA, 2008. - Libro Rojo de la Región de O´Higgins. Italo Serey, Marcia Ricci y Cecilia Smith Ramírez. — Santiago: Conaf: Universidad de Chile, 2007. 206 p.

160

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad: Cuenca del rio Rapel. SAG, 2004. - Análisis prospectivo para instrumentos de planificación regional del Gobierno Regional de O´Higgins al año 2030. GORE O´Higgins, 2016. - Informe Prospección paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins. Comunas de Navidad, Litueche, Pichilemuy Paredones. GORE O´Higgins, 2016. - Estudio de riesgo de sismos y maremoto para comunas costeras de las regiones de O’Higgins y del Maule. Ministerio del Interior – Pontificia Universidad Católica de Chile. - Evaluación de los recursos hídricos subterráneos de la VI región. DGA, 2003. - Política Ambiental de la Región de O´Higgins del SINIA. - Cuantificación de procesos morfogénicos actuales como indicador de la fragilidad de unidades fisiográficas en la costa de la Región de O´Higgins. Andrade y col., 2004. Revista de Geografía, N°31, PP 63 – 72. - Informe Componente Borde Costero PROT O´Higgins 2012 - Vegetación y Dinámica Vegetacional en las Dunas Litorales Chilenas. Ramírez, San Martín, J., y San Martín, C., 1992. BOSQUE 13(1): 41-48. - Determinación de Áreas Homogéneas en el Borde Costero de la Región de O’Higgins: identificación de escenarios tendenciales de desarrollo. Herrera, 2014. Tesis para optar al Título de Geógrafo, Universidad de Chile. - Diagnóstico Territorial del Borde Costero Región Libertador Bernardo O´Higgins. GORE – CRUBC, 2009 - Diagnóstico Territorial Revisión y Análisis de Fuentes Secundarias Microzonificación Comuna de Navidad. I. M. de Navidad – Cedesus, 2014. - Boletín Sectorial Pesquero Región de O´Higgins. Servicio Nacional de pesca y Acuicultura, Noviembre del 2015. - Plan de Desarrollo Turístico 2015 – 2019. - Plan de Acción Sector Turismo O´Higgins 2014 – 2018. - Política Regional de Turismo 2012.

Instrumentos Comunales - PLADECO Navidad 2016 – 2020

161

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- PLADECO Pichilemu 2010 – 2014 - PLADECO Paredones 2009 – 2013 - PLADECO Litueche 2012 – 2016

Sitios WEB

- http://www.sir.dellibertador.cl/ - http://ide.minagri.gob.cl/geoweb/ - www.mop.cl - http://www.sernageomin.cl/ - http://www.sea.gob.cl/ - http://www.conaf.cl/ - http://www.energia.gob.cl/ - http://basedigitaldelclima.mma.gob.cl/study/one/communes/152

162

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

15 ANEXOS

Anexo N° 1 Validación CRUBC O’Higgins Propuesta Público-Privada correspondiente a la Opción de Desarrollo C (anteproyecto) en Sesión Ordinaria de fecha 06 de febrero de 2018, Pichilemu.

163

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

164

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

165

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Anexo N° 2 Reuniones con la sociedad civil Presentación Propuesta Pública Zonificación Borde Costero correspondiente a la Opción de Desarrollo C (anteproyecto), diciembre 2017. En las reuniones realizadas con actores locales se otorgó la oportunidad de presentar aportes y/o comentarios a la propuesta de zonificación en un plazo determinado. Esta instancia se desarrolló a través de una ficha elaborada por la División de Planificación y Ordenamiento Territorial.

En general los aportes y comentarios recibidos en cada una de las reuniones, no constituyeron observaciones sustanciales a los planteamientos del instrumento.

Ficha ejemplo: Aportes actores de la sociedad civil comuna de Pichilemu.

166

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Como resultado de las reuniones se obtuvieron aportes y/o comentarios por parte de las siguientes personas:

 Alex Habibeh M.  Nicolás Recordón  Blanca Morales Jimenez  Juan Avila Peña  José Antonio López  Julio Donoso Reyes

APORTES Y/O COMENTARIOS RECIBIDOS:

1. “Solo me queda agregar que en general este proyecto me parece que recoge todo lo que la zona necesita para lograr un desarrollo sustentable y los felicito por esto, mi comentario es marginal a los logros que veo en su trabajo y nuevamente los felicito y agradezco”.

2. “Como representante del sector privado en el proceso de Macrozonificacion de Cardenal Caro para su borde costero concluido en Noviembre 2009 y como gestor de los polígonos de protección de rompientes concluido en agosto de 2016 les manifiesto, agradeciéndole a Uds y los organismos públicos involucrados, que el grueso de las vocaciones planteadas en las participaciones ciudadanas, están correctamente plasmadas en la herramienta de planificación territorial que hemos tenido a la vista. La convicción de la mayoría que es preservar los atributos medioambientales y sociales de estas 4 comunas costera, reconociéndolos como su gran patrimonio para un desarrollo sustentable, quedan respaldados con este instrumento. Existen algunas zonas de uso preferente que requieren mayor precisión, les indico 2 casos: La zona industrial de Pichilemu sector , si aplica incompatibilidad si se tratara de emanaciones tóxicas o malolientes, y/o ruidosas, y/o que produzca congestión vial. Acuicultura en laguna de cahuil solo si fuera inofensiva para las salinas aguas arriba recordando que a través de este espejo de agua transita el agua de mar hacia sus piscinas con pleamar. Es urgente la aprobación de este instrumento que recoge el trabajo de 10 años de civiles y públicos, el cual debe convertirse en la base para la elaboración del PRIBC”.

3. “Quisiera mencionar que me interesa bastante este tema que afecta/beneficia a tod@s l@s habitantes de la comuna, y reitero que la convocatoria a este tipo de espacios de participación no es cercana a la realidad y características de los [email protected] modo personal, tengo un especial interés sobre el sector "la caletilla" de infiernillo, ya que contamos con riquezas únicas en el mundo. Por su parte en el sector de playa, esta debiese considerarse como zona de turismo (puesto que cuenta con flora endémica la que no está siendo protegida y también evitar posibles construcciones futuras) y como zona de protección de playas dunas y acantilados puesto que hay que proteger las dunas, así como lo hacen ellas con los vecinos que habitan el sector. En cuanto al sector del roquerío este también cuenta en un sector con flora de cactus que también está protegido y debiese tipificarse como zona de interés geológico, a modo de proteger su extracción y que se formen senderos interpretativos”.

4. “Se agradece el esfuerzo para avanzar en los lineamientos que permitan orientar la intervención en el territorio y la inversión pública y privada. Sin embargo, es preocupante lo que hemos observado. Nuestros comentarios y aportes son los siguientes: Lámina N° 5, debería ser complementada: 80 metros Terreno de playa, frente a predios fiscales. Sabemos que luego de la línea de alta marea no tenemos playa en terrenos privados que deslindan con el mar, el océano, etc., ya sea en sectores rurales o urbanos. Es decir, se debe mostrar gráficamente uno de los principales problemas que hoy aquejan el borde costero y que seguirá de la misma forma a menos que cambie la ley. Sugerencia, crear una nueva lámina o agregarlo a la misma N° 5. Nos parece que en las 24 zonas de uso preferente propuestas se disminuye en forma considerable los espacios destinados a turismo de playa y zona de turismo de intereses especiales.

167

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Nos parece que la División Planificación y Ordenamiento Territorial debería solicitar a las instituciones que correspondan apurar las instancias pendientes de resolución, tal como el Plano Regulador de Pichilemu del año 2005 (Municipalidad de Pichilemu y MINVU) y la delimitación de la línea de alta marea, que entendemos está a punto ser definida (Gobierno Regional y Armada). Es fundamental que en dichos instrumentos se asegure la preservación de las dunas, hoy absolutamente arrasadas con retroexcavadora bajo el pretexto de tratarse de bienes privados (construcciones en Punta de Lobos, Playa Hermosa). La presión inmobiliaria existente en el borde costero de la zona es muy fuerte, se está pasando por encima de la normativa urbana, ambiental, paisajística, al parecer con la anuencia de las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes. Solicitaremos a la Municipalidad de Pichilemu el congelamiento de los permisos de edificación en el borde costero. No es posible hacer comentarios respecto a las zonas demarcadas con distintos colores y leyendas por cuanto es muy confuso, hay errores en las leyendas que no guardan relación con lo señalado en planos. Lo más preocupante es que se nota un cambio notorio respecto a la declaración de principios al crearse la comisión en nuestra región. Si tenemos visión de futuro, debemos preservar nuestras playas libres de contaminación, sin industrias, salvo las tradicionales de la sal, destinadas a disfrutar de su naturaleza, del sol, con espacios amplios que permitan atraer turistas que a través de la apertura de los pasos fronterizos llegarán en gran cantidad desde Argentina. Ya están llegando a través del paso Pehuenche frente a Talca”. Como vecino del borde costero urbano de la comuna de Pichilemu, agradezco la oportunidad de presentar Aportes y/o Comentarios a esta propuesta que acabo de recibir. Dado que me fue imposible rellenar la "Ficha" adjunta (formato pdf), reciba a continuación los Aportes y/o Comentarios requeridos: (1) Sorprende que este tipo de iniciativas tan relevantes para el desarrollo regional y de la comuna tengan tan escasa difusión. Afortunadamente, y al contrario de otros proyectos llevados a cabo en el borde costero de Pichilemu, todavía estamos a tiempo de revisar esta propuesta de Zonificación, la que debiera calificarse directamente como “Modificación”, en vez del ambiguo término “Actualización” con que se denomina esta propuesta. La Ordenanza Municipal hoy contiene definiciones de las Zonas del Borde Costero urbano bastante claras, las que claramente serán MODIFICADAS en caso que esta propuesta sea aprobada sin el suficiente respaldo ciudadano. (2) En términos generales, creo que la conservación del entorno natural de las playas y alrededores de Pichilemu ha sido su principal atractivo turístico. El patrimonio ambiental del que ha gozado esta zona, está iniciando un progresivo deterioro debido a un incorrecto o negligente accionar de las entidades encargadas de resguardar y regular los recursos ambientales de Pichilemu, principalmente los relacionados a la protección ambiental de sus playas y su condición de Bienes Nacionales de Uso Público. La sustentabilidad del desarrollo futuro de Pichilemu está siendo severamente amenazado por el deterioro progresivo del patrimonio ambiental del entorno de sus playas. (3) El archivo con la imagen que ilustra la propuesta de zonificación del borde costero de la Comuna resulta muy difícil de entender y pueden conducir a conclusiones incorrectas. Los colores indicados en el cuadro “Leyenda” no coinciden con los presentados en el mapa, por lo que cuesta entender a qué corresponde cada zona en particular. Por ejemplo: - El color anaranjado oscuro de los bordes costeros que van desde el extremo norte del mapa hasta la Playa Principal de Pichilemu, desde Punta de Lobos hasta Cahuil y desde Playa Hermosa hasta Punta de Lobos (borde costero interior), no coincide con ningún color del cuadro “Leyenda”. Se debe “deducir” que corresponde al tono "más cercano”? (Zona de Protección de Playas, Dunas y Acantilados???). - Los colores azul y violeta que identifican Zonas Típicas y Zonas de Interés Geológico, son muy difíciles de distinguir. También se debe deducir cuáles son esas zonas?? - El amarillo que en el cuadro “Leyenda” identifica a la Zona de Turismo de Playa no se aprecia en ninguna parte del mapa. Se debe deducir que ese "tono amarillo" corresponde al "tono anaranjado” de los bordes costeros que se aprecian desde la Playa Principal de Pichilemu hasta Punta de Lobos??? (4) Resulta muy preocupante la extensión de lo que se puede deducir corresponde a Zona Habitacional, dada la infraestructura vial y sanitaria de Pichilemu. Más preocupante aún es la "Zona Industrial” que también se deduce de la ilustración, en una comuna que aspira a posicionar su vocación de conservación y cuidado ambiental.

168

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

(5) En particular, como vecino directamente afectado, también me sorprende que la Playa La Caletilla, claramente zonificada en la ordenanza municipal como Zona P1 (Zona de Protección de Borde Costero: equivalente a Zona de Protección de Playas, Dunas y Acantilados??), se modifique a Zona de Turismo de Playa, según se deduce de la ilustración, lo que claramente pone en riesgo a su zona de dunas, que fue un factor fundamental como protección natural y mitigante de daños durante el maremoto del 2010. Adicionalmente, el documento "DESCRIPCIÓN DE USOS PREFERENTES PICHILEMU.pdf” excluye a la "Playa La Caletilla” como Zona de Turismo de Playa en Pichilemu, indicando únicamente a la "Playa Principal de Pichilemu" y "Playa Hermosa hasta Punta de Lobos". Un avance significativo se lograría sólo si las entidades responsables fortalecieran la normativa regulatoria actual del uso del borde costero como Bien Nacional de Uso Público, y reforzaran correctamente su rol fiscalizador, en vez de favorecer intereses particulares corto-placistas. La consolidación de las playas de Pichilemu como parques naturales costeros protegidos para el uso público y deportivo sería un gran avance para evitar convertir estas zonas de esparcimiento natural en ferias comerciales. Como conclusión, se puede afirmar que esta MODIFICACIÓN de la Zonificación de Pichilemu está siendo propuesta en forma ambigua y apresurada, comprometiendo sustancialmente el patrimonio ambiental del entorno de sus playas: principal activo turístico y potencial de desarrollo sustentable de la zona. Por último, cito nuevamente un extracto del documento "DESCRIPCIÓN DE USOS PREFERENTES PICHILEMU.pdf” como referencia para evaluar si las modificaciones propuestas responden o no a los objetivos inicialmente planteados para el borde costero de Pichilemu: “El Borde Costero de la Región de O’Higgins es un territorio de particular valor paisajístico y escasa intervención industrial, integrado al proceso de desarrollo en base a centros poblados sustentables y planificados de forma tal que conviven de manera armónica un conjunto de actividades, incorporando de manera efectiva el turismo asociado a los deportes náuticos y balnearios con la producción silvoagropecuaria, minería no metálica de las salinas y la actividad de las caletas pesqueras, donde la explotación de los recursos naturales del mar y de la tierra se desarrolla en base a criterios de sustentabilidad ambiental, favoreciendo además la conectividad y accesibilidad al bordemar, lo que ha permitido una positiva y verdadera integración económica, social y cultural” A partir de esta imagen objetivo consensuada para el borde costero regional y las consideraciones ambientales del proceso, se establecen los siguientes lineamientos estratégicos que otorgan el marco conceptual que orientará la propuesta de zonificación de usos para la Región de O’Higgins:  Considerar la vulnerabilidad y fragilidad de ecosistemas y biodiversidad del borde costero comunal: humedales, dunas, acantilados costeros, formaciones rocosas y arrecifes.  Respetar los usos culturales y las escalas locales de las actividades productivas tradicionales (pesca, recolección, extracción de sal, etc.) para un desarrollo equilibrado.  Considerar la vocación del borde costero para el desarrollo de deportes náuticos.  Establecer condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades productivas que podrían generar un mayor impacto, (actividad forestal, inmobiliaria, turística e infraestructura energética.  Considerar que la escala de las intervenciones, pueden favorecer o restringir el logro de la imagen objetivo.

5. 5. “Diversos estudios señalan la fuerza del calentamiento global y por ende, la subida inminente del nivel marino, les obliga a considerar ese indicador, manifestado recientemente en la rotura del glacial Yelcho generando el aluvión reciente. Mes de Julio 2017, Iceberg desprendido en la Antártida superior a los 5700 kms 2 queda a la deriva en el Atlántico sur.http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/14/ciencia/1166114965.htmlficación. http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/14/ciencia/1166114965.html Temo que su resultado quede obsoleto ,pues aparentemente, la realidad va más de prisa que la planificación”.

169

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Comuna de Navidad, 12 de diciembre de 2017.

170

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

171

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Comuna de Pichilemu, 12 de diciembre de 2017.

172

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

173

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Comuna de Litueche, 19 de diciembre de 2017.

174

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

175

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Comuna de Paredones, 13 de diciembre de 2017.

176

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Anexo N° 3 Acta y lista de asistencia Reunión sobre PRI Borde Costero y Proceso de Zonificación Borde Costero.

177

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

178

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

179

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

180

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Anexo N° 4 Lista de asistencia talleres introductorios de análisis prospectivo con Equipo Técnico CRUBC y resultados problemas ambientales.

181

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

182

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

183

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

184

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Resultados

 Problemas por Eje Temático

A través del trabajo en los talleres se obtuvo un total de 50 problemas existentes en el territorio borde costero, los cuales fueron distribuidos en los 5 ejes temáticos definidos:

EJE TEMÁTICO N° PROBLEMAS

Centros Poblados 11

Mar y Ecosistemas Costeros 13

Recursos Hídricos 7

Suelo y Uso de Suelo 10

Turismo 9

TOTAL 50

EJE TEMATICO PROBLEMAS NOMBRE CORTO

1 Centros Poblados Infraestructura crítica emplazada en zonas de riesgo por tsunami y remoción en masa P1

2 Centros Poblados Infraestructura residencial emplazada en zonas de riesgo por tsunami y remoción en P2 masa

3 Centros Poblados Falta de alcantarillado y Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) P3

4 Centros Poblados Falta de infraestructura sanitaria en sectores rurales (agua potable rural) P4

5 Centros Poblados Poblamiento irregular en zonas urbanas de Navidad, Pichilemu y Paredones (loteos P5 brujos)

6 Centros Poblados Parcelación predios rústicos según D.L.3516 (1980) P6

7 Centros Poblados Falta de educación de protección civil en todos los niveles (contra incendios) P7

8 Centros Poblados Falta claridad en relación de bordes entre zonas pobladas y bosques y la generación de P8 cortafuegos ¿Quién lo construye?

9 Centros Poblados Baja movilidad y transporte en centros poblados (estandar de vialidad, ciclovías, etc.) P9

10 Centros Poblados Baja conectividad intercostera P10

11 Centros Poblados Falta conectividad interna de las zonas urbanas (apertura de vías-generación de circuitos) P11

185

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

12 Mar y ecosistemas Sobreexplotación de la merluza P12 costeros

13 Mar y ecosistemas Sobreexplotación de algas (luga, luche y otras algas pardas) P13 costeros

14 Mar y ecosistemas Deterioro de ecosistemas singulares P14 costeros

15 Mar y ecosistemas Intervención antrópica de dunas costeras con impacto en la dinámica natural de éstas y P15 costeros ecosistemas

16 Mar y ecosistemas Contaminación de humedales costeros (pérdida de ecosistemas) P16 costeros

17 Mar y ecosistemas Contaminación por residuos domiciliarios en cuerpos de agua continentales P17 costeros

18 Mar y ecosistemas Contaminación por actividades industriales e inmobiliarias en cuerpos de agua P18 costeros continentales

19 Mar y ecosistemas Intervención antrópica en Formación Navidad P19 costeros

20 Mar y ecosistemas Alteración del oficio económico-ancestral de extracción de sal de costa (Cáhuil y P20 costeros Boyeruca)

21 Mar y ecosistemas Insuficiente superficie protegida con características importantes de preservar P21 costeros

22 Mar y ecosistemas Reconocimiento legal de las parcelas de algas como medida de administración pesquera P22 costeros y de ordenación territorial

23 Mar y ecosistemas Implementación de planes de manejo de recursos bentónicos en la región P23 costeros

24 Mar y ecosistemas Reconocimiento legal de las parcelas de extracción de sal P24 costeros

25 Recursos hídricos Escasez de caudal de cursos de agua superficiales para uso doméstico de las subcuencas P25 costeras

26 Recursos hídricos Alto consumo de agua subterránea y superficial por las plantaciones forestales y P26 monocultivo agrícola

27 Recursos hídricos Eutrofización de humedales costeros P27

28 Recursos hídricos Deterioro de componentes ambientales de la cuenca drenante con efectos sobre el P28 ecosistema costero

29 Recursos hídricos Ausencia de infraestructura para almacenaje hídrico P29

30 Recursos hídricos Sobreexplotación de acuíferos costeros por causa de los derechos de agua consuntivos y P30 permanentes otorgados

31 Recursos hídricos Insuficiencia de sistemas para tratamientos de aguas servidas de los centros poblados del P31 BC

186

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

32 Suelos y Uso de suelo Monocultivo forestal de pino radiata P32

33 Suelos y Uso de suelo Monocultivo forestal de eucaliptus P33

34 Suelos y Uso de suelo Monocultivo y Acidificación de suelos (pino) P34

35 Suelos y Uso de suelo Monocultivo y escasez de agua (eucaliptus) P35

36 Suelos y Uso de suelo Actividad silvícola y riesgo de incendio P36

37 Suelos y Uso de suelo Pérdida de suelo productivo y natural por expansión urbana P37

38 Suelos y Uso de suelo Falta de reclasificación de suelos por incorporación tecnológica P38

39 Suelos y Uso de suelo Erosión de suelos por variable climática P39

40 Suelos y Uso de suelo Erosión de suelos por manejo del recurso P40

41 Suelos y Uso de suelo Erosión de suelos y dificultad de adopción de nuevas tecnologías asociada a grupo etario P41

42 Turismo Dificultad de acceso público a playas P42

43 Turismo Estacionalidad del turismo P43

44 Turismo Informalidad de la oferta de servicios turísticos P44

45 Turismo Falta de ordenamiento territorial turístico local del borde costero P45

46 Turismo Escaso trabajo coordinado entre sector privado y público P46

47 Turismo Falta conciencia turística en el destino y visitantes P47

48 Turismo Falta vinculación del destino a productos de mayor atracción P48

49 Turismo Falta de incentivos para que los servicios turísticos sean de calidad P49

50 Turismo Insuficiente compromiso de los municipios con la actividad turística P50

Para cada uno de los problemas se confeccionaron fichas con información relevante en relación a la descripción del problema, las cuales obtenían los siguientes campos: situación actual, evolución tendencial, acciones públicas y privadas contempladas hoy que pueden modificar el problema al 2030 y fuentes de información. Dichas fichas fueron útiles obtener insumos de análisis prospectivo a través de diferentes metodologías, entre ellas Matriz FODA, Árbol de problemas, Matriz de Vester y MICMAC.

187

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Anexo N° 5 Resultados metodología Matriz de Vester

Según el análisis estructural MICMAC, la Matriz de Vester es un método de análisis prospectivo en un formato de doble entrada según filas y columnas, en donde los problemas se identifican con un número que corresponde tanto a su posición en la fila como en la columna. En esta matriz debe acordarse y colocarse dentro el grado de causalidad o influencia de cada problema con respecto a cada uno de los otros problemas; este grado está dado por un valor o calificación que corresponde al consenso, este caso entre los integrantes del Equipo Técnco CRUBC. La escala de valores es la siguiente:

No existe relación directa 0 Influencia débil 1 Influencia mediana 2 Influencia fuerte 3

Posteriormente los valores fueron llevados a un plano cartesiano donde se clasifican de la siguiente manera:

Fuente: elaboración propia.

 Los problemas críticos tienen un total de activos y pasivos altos. Son problemas causados por otros y a su vez son causados por los demás. Se deben tener presentes en el análisis.  Los problemas pasivos tienen un alto total de pasivo y bajo total de activo. Representan poca influencia causal. Al intervenir los problemas activos, los pasivos deberían ser solucionados o mermados.  Los problemas indiferentes presentan un bajo total de activos y pasivos, es decir, ni causan a otros ni son causados. Se consideran de baja prioridad dentro del sistema analizado.  Los problemas activos se encuentran en el cuarto cuadrante y presentan un alto total de activos y bajo total de pasivos. No son causados por otros pero influyen mucho en los otros criterios. Requieren atención y manejo crucial. Se consideran la causa principal de la situación problemática.

De acuerdo a lo anterior, se presentan los resultados por eje temático:

188

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

6. Centros poblados

PROBLEMAS P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 Promedio P1 3 0 0 1 0 0 0 0 0 3 7 5 INDIFERENTE

P2 3 0 0 2 0 0 3 2 1 3 14 16 CRITICO

P3 0 0 3 3 0 0 0 0 0 3 9 4 CAUSA

P4 0 2 3 3 1 0 0 0 0 3 12 8 CRITICO

P5 0 3 0 1 0 0 0 2 0 3 9 10 CRITICO

P6 0 3 0 1 0 0 0 0 0 0 4 3 INDIFERENTE

P7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 INDIFERENTE

P8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 INDIFERENTE

P9 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 4 9 EFECTO

P10 0 3 0 0 0 2 0 0 2 1 8 2 CAUSA

P11 2 2 1 3 0 0 0 0 3 1 12 19 CRITICO 5 16 4 8 10 3 0 4 9 2 19 7,27 7,27

189

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

7. Mar y ecosistemas costeros 8.

PROBLEMAS P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 Promedio P12 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 9 6 INDIFERENTES P13 1 2 0 0 0 0 0 1 2 3 3 1 13 16 CRITICOS P14 1 1 1 0 0 0 0 2 3 1 1 0 10 18 EFECTO P15 0 0 1 0 0 0 2 2 1 0 0 0 6 6 INDIFERENTES P16 0 1 2 1 2 2 0 3 2 0 1 0 14 12 CRITICOS P17 0 1 2 0 3 1 1 3 1 0 0 0 12 8 CAUSA P18 0 2 2 0 3 2 1 3 2 0 1 0 16 7 CAUSA P19 0 0 2 1 1 0 0 0 3 0 0 0 7 7 INDIFERENTES P20 0 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 3 8 22 EFECTO P21 1 1 3 2 3 1 1 3 3 1 1 1 21 16 CRITICOS P22 1 3 0 0 0 0 0 0 2 1 3 1 11 9 INDIFERENTES P23 2 3 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 8 13 EFECTO P24 0 0 0 1 1 2 2 0 3 1 1 0 11 6 INDIFERENTES 6 16 18 6 12 8 7 7 22 16 9 13 6 11,23 11,23

190

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

9. Recursos hídricos

PROBLEMAS P25 P26 P27 P28 P29 P30 P31 Promedio

P25 0 1 0 0 1 0 2 9 PASIVO

P26 3 1 3 0 2 0 9 5 CRITICO

P27 0 0 0 0 0 0 0 7 PASIVO

P28 2 1 1 0 0 0 4 7 PASIVO

P29 2 1 0 0 1 0 4 1 INDIFERENTES

P30 2 3 1 2 1 0 9 4 CAUSA

P31 0 0 3 2 0 0 5 0 CAUSAS

9 5 7 7 1 4 0 4,7 4,7

191

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

10. Suelos y uso de suelo

PROBLEMAS P32 P33 P34 P35 P36 P37 P38 P39 P40 P41 Promedio 0 3 0 2 0 0 2 2 2 P32 11 10 INDIFERENTE 0 2 0 0 2 2 2 P33 0 3 11 10 INDIFERENTE 2 0 0 1 1 1 P34 3 0 0 8 11 EFECTO 2 0 0 1 1 1 P35 0 3 0 8 11 EFECTO 0 0 2 1 1 P36 1 1 2 1 9 13 EFECTO 2 2 0 0 P37 0 0 0 0 0 4 7 INDIFERENTE 1 1 1 P38 1 1 1 1 1 2 10 7 INDIFERENTE 1 2 2 P39 2 2 2 2 2 2 17 16 CRITICO 2 P40 2 2 2 2 1 2 1 2 16 13 CRITICO

P41 1 1 1 2 1 1 3 3 3 16 12 CRITICO

10 10 11 11 13 7 7 16 13 12 11,00 11,00

192

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

11. Turismo

PROBLEMAS P42 P43 P44 P45 P46 P47 P48 P49 P50 Promedio

P42 0 1 0 1 1 2 2 1 8 12 EFECTO

P43 0 2 1 2 2 2 1 2 12 10 INDIFERENTE

P44 1 0 0 1 1 2 2 1 8 15 EFECTO

P45 3 1 2 2 1 2 1 3 15 8 CAUSA

P46 2 2 3 3 3 3 3 3 22 13 CRITICO

P47 0 2 2 1 1 1 0 1 8 11 INDIFERENTE

P48 1 2 0 0 1 1 2 1 8 15 EFECTO

P49 2 0 2 0 2 0 1 2 9 13 EFECTO

P50 3 3 3 3 3 2 2 2 21 14 CRITICO

12 10 15 8 13 11 15 13 14 12,3 12,3

193

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Anexo N° 6 Síntesis procesos participativos 2009 – 2015

Estos procesos consistieron en levantar los problemas ambientales del territorio (Taller N°1 Proceso de Actualización ZBC con Equipo Técnico CRUBC – 4 de mayo del 2015) teniendo como base información proporcionada y/o publicada por:

 SEREMI de Medioambiente O’Higgins

 Informe del Estado del Medioambiente SEREMI de Medioambiente 2011  Departamento de Control Sanitario SEREMI de Salud O’Higgins  Informe País Estado del Medioambiente en Chile Universidad de Chile 2012  SEREMI de Agricultura  Programa de Manejo de Residuos Gobierno Regional O’Higgins  Programa de Saneamiento Sanitario SUBDERE Región de O'Higgins  Diagnóstico Comunal Paredones, GORE O'Higgins 2011  Diagnóstico Comunal Pichilemu, GORE O'Higgins 2011  Diagnóstico Comunal Navidad, GORE O'Higgins 2011

 PLADECO Comunal Paredones 2008 – 2013  PLADECO Comunal Pichilemu 2010 – 2014  PLADECO Comunal Navidad 2011 – 2015  Problemas Ambientales de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, CONAMA 1991  Dirección General de Aguas

194

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Identificación de los actores claves del borde costero regional

Tabla 27: Matriz regional de actores claves relevantes para la ZBC TIPO DE NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN /COMUNA Sindicatos FEDEPESCA S.T.I. de Buzos Mariscadores, Pescadores y Algueros de Bucalemu. S.T.I. de Algueros Mariscadores, Buzos y Pescadores Nº 2 de Bucalemu. S.T.I Pescadores Artesanales y Recolectores de Orilla “Las Cruces”. S.T.I. de Mujeres Pescadoras y Recolectoras de Algas y Mariscos de Orilla de la Comuna de Pichilemu. S.T.I. Buzos, Mariscadores Algueros y Ramos Similares de Los Huachos Y Las Quiscas. S.T.I. De Pescadores Artesanales de Topocalma. FEDEPICH S.T.I. Cultivadores, Pescadores, Mariscadores Y Ramos Similares de Cahuil. S.T.I. De Buzos Mariscadores y Ramos Similares de Pichilemu. S.T.I. De Pescadores Artesanales de Pichilemu. S.T.I. Pescadores, Buzos y Recolectores de Orilla De Pichilemu. FEPANAV S.T.I. de Pescadores Artesanales Unión La Boca. S.T.I. de Pescadores Artesanales de La Localidad de La Vega de La Boca de la Comuna de Navidad. S.T.I. de Pescadores Artesanales Unión Matanzas. S.T.I. de Buzos, Algueros Mariscadores Unión El Esfuerzo de La Vega de Pupuya. S.T.I. De Algueros Y Buzos Mariscadores El Chorrillo. S.T.I. De Pescadores Artesanales de Puertecillo. Pichilemu Cámara Turismo Club de Surf Punta de Lobos Asociación de Surf de la Sexta Región Forestal Guineral Forestal Naguilan Forestal Gafonac Cámara Comercio Pichilemu Club Caza y Pesca de Pichilemu Corporación Laguna Cahuil Comité Ecológico y Adelanto Pichilemu Cooperativa Salineros de Cahuil, Barrancas, La Villa Agrupación Ciudadana Pichilemu Limpio Unión Comunal de Junta de Vecinos Unión Comunal de Adulto Mayor de Pichilemu Tanumé Mesa de Mujeres de la Pesca Artesanal APR Cahuil Junta de Vecinos Nº3 de Cahuil Paredones Cámara de Turismo Forestal Nilahue Junta de Vecinos Bucalemu Cooperativa Salinas Grandes de Lo Valdivia Sindicato Salineros de Lo Valdivia Junta de Vecinos Lo Valdivia Club del Adulto Mayor Encargado Forestal Nilahue (Paredones) Navidad Cámara de Turismo Club de Surf Matanzas Club de Surf Puertecillo Asociación de Canalistas Rapel

195

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Asociación de Canalistas Licancheu APR Navidad Corp. Adelanto y Desarrollo La Boca Corp. Adelanto y Desarrollo Puertecillo Unión Comunal de Junta de Vecinos Junta de Vecinos Unión La Boca Junta de Vecinos La Boca Junta de Vecinos Matanzas Junta de Vecinos Vega de Pupuya Junta de Vecinos Puertecillo Junta de Vecinos El Chorrillo Junta de Vecinos Las Brisas Unión Comunal Adulto Mayor de Navidad Comité Ambiental Comunal CESCO Universidad Católica de Chile Universidad Católica del Norte Litueche Junta de Vecinos La Playa Topocalma Junta de Vecinos Nuevo Amanecer GALMEZ Topocalma (Hacienda Topocalma) INIA - Hidango Fuente: Elaboración propia.

196

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ANEXO N° 7 Detalle Descripción de Zonas de Uso Preferente Anteproyecto ZBC y Criterios de Compatibilidad

ZONA RESERVADA PARA EL ESTADO (ZRE)

LOCALIZACIÓN RELATIVA

Se localiza en el sector de Punta Topocalma en la comuna de Litueche.

FUNDAMENTACIÓN

En el caso de la Región de O'Higgins esta zona se circunscribe únicamente al Faro de Topocalma (10 mt² considerando el Faro como centro del polígono), cumple una función de seguridad de la navegación, lo que requiere resguardar el espacio donde éste se emplaza de tal forma de no interferir en su normal funcionamiento. Para ello se considera lo establecido en el decreto N° 1093 del 23 de agosto de 1966 que destina terrenos que ocupa el Faro Topocalma. Vista aérea Faro de Topocalma.

CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD

Esta categoría es excluyente. No obstante, se deberá tener presente que ninguna actividad que se desarrolle en las inmediaciones del predio puede entorpecer el normal funcionamiento de esta infraestructura (mantener despejado el entorno permitiendo la adecuada visibilidad del faro).

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

197

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE PESCA ARTESANAL (ZPA)

LOCALIZACIÓN RELATIVA

La zona de Pesca Artesanal se extiende 5 millas náuticas hacia el Océano Pacífico por toda la región.

FUNDAMENTACIÓN

Una particularidad de esta región es que no existe presencia de embarcaciones de pesca industrial ni infraestructura asociada, desarrollándose una pesca artesanal de baja escala asociada a las cinco caletas decretadas oficialmente en la Región de O´Higgins (D.S. (M) Nº 240 de 1998), las cuales se ubican en los sectores de La Boca, Matanzas, Puertecillo, Pichilemu y Bucalemu. Foto referencial

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Habitacional Es compatible siempre que el uso habitacional asegure el acceso a zonas extractivas AMERB, no impidiendo el paso a pescadores inscritos en el RPA. Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional Sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas, en zonas determinadas, con fines Intensiva investigativos y científicos, y con fines comerciales solamente asociado a pescadores artesanales. En volúmenes bajos la cual no sea superior a los establecido por el DS 40 art.3 letra n.

Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a especies de bivalvos y algas en volúmenes Extensiva menores a los establecido en el DS 40 art.3 letra n. Establecimientos Es compatible siempre que se ajuste al establecido en el PRI vigente y no afecte la biodiversidad Industriales del área. Turismo de Playa Compatible siempre que corresponda a infraestructura temporal y servicios sanitarios de baja escala e impacto. Deportes Náuticos Es compatible siempre se desarrollen aquellos que no generen externalidades negativas a la navegación de embarcaciones. Pesca Deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación 40 Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o

40 DFL N°4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales.

198

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

actividades, no generen efectos adversos significativos41 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero. Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso Desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no genere externalidades negativas para el desarrollo de la actividad extractiva. Muelle o Es compatible siempre que la escala e impacto de la infraestructura no afecte caladeros de pesca o Embarcadero fondo.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo

41 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

199

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA AMERB (ZAMERB)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se localiza a lo largo de toda la costa regional, en sectores geográficos delimitados.

FUNDAMENTACIÓN A través del régimen AMERB se otorgan derechos de uso o explotación exclusiva sobre los recursos bentónicos (invertebrados bentónicos y algas), presentes en sectores geográficos previamente delimitados. Este régimen puede ser desarrollado exclusivamente por organizaciones de pescadores artesanales, legalmente constituidas, previa aprobación de un plan de manejo basado en la sustentabilidad de los recursos en el sector. Límites AMERB sector Pichilemu. Las AMERB constituyen el sustento económico para el trabajo de los pescadores artesanales, sector productivo priorizado en la región, que además de aportar en lo económico, se desarrolla con un criterio ambiental.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Habitacional Es compatible siempre que el uso habitacional no interfiera los accesos a la zona área de manejo y extracción de recursos bentónicos. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies que correspondan a la distribución natural de intensiva área de manejo, sean de pescadores artesanales, en zonas determinadas y con fines investigativos y científicos. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a bivalvos y algas. extensiva Turismo de playa Es compatible siempre que la actividad turística no genere extracción de recursos en el área de manejo. Deportes náuticos Es compatible con aquellos que no generen alguna externalidad negativa a los recursos bentónicos o que les provoque algún impacto. Ej: buceo deportivo. Pesca deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales42 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos43 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero. Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no genere externalidades negativas para el desarrollo de la actividad extractiva.

42 DFL N°4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 43 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

200

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

201

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE CALETAS PESQUERAS (ZCP)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Corresponde a las 5 caletas decretadas oficialmente en la Región de O’Higgins, las cuales se ubican en los sectores de La Boca de Rapel, Matanzas, Puertecillo, Pichilemu y Bucalemu.

FUNDAMENTACIÓN

Si bien en nuestra región el número de caletas pesqueras establecidas por decreto es pequeño y la actividad que desarrollan en términos de volumen es limitada, es importante relevar estos espacios, ya que en ellos se desarrollan actividades propias de la pesca artesanal, actividad económica priorizada en la Estrategia regional de Desarrollo 2011-2020, específicamente en las unidades de desarrollo estratégico 1 y 2, contribuyendo con esto a su permanencia en el tiempo. Caleta Bucalemu, comuna de Paredones.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Habitacional El desarrollo habitacional debe ser armónico con la caleta permitiendo el acceso de los pescadores a la infraestructura de caletas pesqueras. Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional Sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle a baja escala (no superior a lo establecido por el DS 40 Intensiva art.3 letra n), con especies nativas, de pescadores artesanales, en zonas determinadas y con fines investigativos y científicos. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a bivalvos y algas. Ambos a baja escala (no Extensiva superior a lo establecido por el DS 40 art.3 letra n). Plantaciones Es compatible siempre que el uso plantaciones forestales y monocultivo no interfiera los accesos a Forestales y la zona de caletas pesqueras. Monocultivo Establecimientos Es compatible siempre que la industria tenga relación con el uso preferente zona de caletas Industriales pesqueras y este uso sea de baja escala e impacto y sea calificada como inofensiva por Art. 4.14.2 OGUC. Deportes Náuticos La actividad deportiva náutica será compatible en la medida que implemente acciones de cuidado con el medio ambiente, protección de especies y recursos naturales, tal como el reducir o evitar el uso de embarcaciones con motores de borda. Pesca Deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales44 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo

44 DFL N°4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales.

202

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos45 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero. Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso Desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no genere externalidades negativas, de manera que no interfiera las zonas de navegación y que sus riles no impacten el desarrollo de la caleta.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: Las caletas del borde costero se ubican principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami.

45 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y sus modificaciones Ley N° 20.417.

203

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA AAA ESTUARINA (ZAAAE)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se localizan en la Laguna Cahuil y Estero Boyeruca: Laguna de Cahuil. Comuna de Pichilemu. D.S N° 11, del 04 de enero de 2010. Estero Boyeruca. Límite entre las Regiones de O’Higgins y El Maule. D.S N°199 del 29 de julio de 2010.

FUNDAMENTACIÓN

Las Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura son aquellas áreas geográficas que por estudios técnicos elaborados por la Subsecretaría de Pesca y por decretos supremos expedidos por el Ministerio de Defensa, se han fijado Laguna de Cahuil, comuna de como autorizadas para el ejercicio de la acuicultura. Sólo en estas áreas podrán Pichilemu. desarrollarse las actividades de acuicultura, de acuerdo a la Ley de Pesca (D.S. (E) 430/1991, artículo 67º).

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas Pesqueras Es compatible siempre que entre ambas actividades exista una distancia de a lo menos 400 mt. según Art. 11 DS. 320. Habitacional El uso habitacional debe permitir el libre acceso a la actividad productiva. Infraestructura Es compatible siempre que los RILES o sistemas no afecten sanitariamente la calidad de los Sanitaria recursos cultivados. Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle a baja escala (no superior a los establecido por el DS 40 Intensiva art.3 letra n), con especies nativas, en zonas determinadas, comercio solamente asociado a pescadores artesanales y con fines investigativos o científicos Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a bivalvos y algas en volúmenes menores a los Extensiva establecido en el DS 40 art.3 letra n. Recolección de Es compatible sobre especies incrustantes de los sistemas de cultivo, previa autorización del Orilla concesionario. Turismo de Playa Es compatible siempre que los turistas no afecten los recursos del sector.

Deportes Náuticos La actividad deportiva náutica será compatible en la medida que implemente acciones de cuidado con el medio ambiente, protección de especies y recursos naturales, tal como el reducir o evitar el uso de embarcaciones con motores de borda. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales46 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o

46 DFL N°4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales.

204

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

actividades, no generen efectos adversos significativos47 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero. Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso Desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no genere externalidades negativas, de manera que no perjudique el desarrollo del uso preferente zona AAA estuarina.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

47 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

205

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE TURISMO DE INTERESES ESPECIALES (ZTIE)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Comprende una franja terrestre cercana al borde costero de las comunas de Navidad y Litueche, extendiéndose desde la zona de protección de playas dunas y acantilados por el oeste, desde Topocalma (al sur de Litueche) hasta la Vega de Pupuya (al norte de Navidad), continuando desde la Vega de Pupuya hasta Matanzas sur y Navidad Poniente.

FUNDAMENTACIÓN

El borde costero regional es poseedor de atributos naturales relevantes para el La Boca, comuna de Navidad. desarrollo de turismo de intereses especiales, orientado principalmente a actividades científicas, académicas, de contemplación y otras, cuya escala de intervención actual y potencial se orienta a la conservación de éstos atributos en el tiempo. Los atractivos turísticos de intereses especiales forman parte de las zonas definidas como destino turístico por SERNATUR y además constituyen espacios valorados por las administraciones locales.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD

Caletas pesqueras Es compatible siempre que las actividades e instalaciones asociadas a las caletas pesqueras, sean de bajo impacto Cahuil, comuna de Pichilemu. sobre el paisaje y recursos naturales presentes en el área. Las restricciones específicas serán de acuerdo al objeto de interés para el TIE. Asentamientos Las restricciones específicas serán de acuerdo al objeto de interés para el TIE. pesqueros permanentes Asentamientos pesqueros temporales (rucos) Habitacional Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional Sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Áreas de manejo y Las restricciones específicas serán de acuerdo al objeto de interés para el TIE. explotación de recursos bentónicos Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas, de pescadores artesanales, en zonas Intensiva determinadas y con fines académicos y científicos, además que se mantenga un control estricto sobre el manejo de residuos sólidos y líquidos generados por la actividad. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a bivalvos y algas en volúmenes menores a los Extensiva establecido en el DS 40 art.3 letra n. Además que se mantenga un control estricto sobre el manejo de residuos sólidos y líquidos generados por la actividad.

206

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Plantaciones Es compatible siempre que se implementen medidas de manejo, compatibles con el normal Forestales y desarrollo del objeto de interés para el TIE. Monocultivo Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no generen externalidades negativas en la ZTIE. Varaderos Es compatible siempre que la escala e impacto de la infraestructura, equipamiento, actividades y manejo de residuos contribuyan al normal desarrollo del objeto de interés para el TIE.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de turismo de intereses especiales tiene una alta amenaza de riesgo por incendio forestal, debido a que se han tenido registros de incendios en la temporada del año 2017.

207

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE TURISMO DE PLAYA (ZTPL)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Comuna de Navidad: Playa La Boca, Playa Las Brisas, Matanzas, La Boca de Pupuya. Comuna de Litueche: Playa Puertecillo y Playa Topocalma. Comuna de Pichilemu: Playa Principal de Pichilemu hasta Punta de Lobos. Comuna de Paredones: Playa de Rucalonco, Playa de Bucalemu, Playa de Boyeruca.

FUNDAMENTACIÓN Playa Infiernillo, comuna de Existen zonas en el litoral regional que se caracterizan por una llegada masiva Pichilemu. y concentrada de turistas, donde es posible encontrar servicios y establecimientos relacionados con actividades de ocio asociadas al turismo de sol y playa.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas pesqueras Es compatible siempre que: - El acceso a la caleta de vehículos y peatones esté definido y adecuado de manera que no interfiera con actividades de playa. - Desarrolle un adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. - Mantenga un lugar fijo para dejar embarcaciones. - No genere ruidos molestos para los usuarios de las playas. Asentamientos Es compatible siempre que: pesqueros permanentes - Se acceda al mar por lugares definidos y no por donde se encuentre la gente que disfruta de la playa. Asentamientos - Desarrolle un adecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. pesqueros temporales (rucos) - No realizar acopio de algas u otros insumos en la playa.

Infraestructura Es compatible siempre que el uso infraestructura sanitaria cumpla con la normativa vigente y que sanitaria los RILES o sistemas puedan no afecten sanitariamente la calidad de la actividad turística. Áreas de manejo y Es compatible siempre que: explotación de recursos - Las actividades propias de AMERB tales como apoyo a las actividades de extracción, vigilancia, bentónicos acopio no generen externalidades negativas como riles, olores. - Se acceda al mar por lugares definidos y no por donde se encuentre la gente que disfruta de la playa. - Manejo adecuado de residuos líquidos y sólidos. - No se realice acopio de algas u otros insumos en la playa. Recolección de Es compatible siempre que las actividades de recolección y secado de algas no interfieran los orilla espacios de uso de la actividad turística: - Evitar realizar recolección en horario de uso de playas.

208

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

- Manejo adecuado de residuos líquidos y sólidos. Pesca artesanal Es compatible siempre que en las actividades de la pesca artesanal exista un adecuado manejo de residuos, olores y RILES, manejo de combustibles en zona segura y delimitada, zona de tránsito de maquinaria y embarcaciones segura y delimitada. Deportes náuticos Es compatible siempre que las actividades náuticas se desarrollen cumpliendo con estándares de seguridad, prestando cooperación en temas de salvataje y no interfiriendo en zonas de baño. - No realizar deportes náuticos en zonas definidas para nado. - Acceder al mar por lugares definidos por la autoridad. - No dejar embarcaciones ni implementos en la playa. Pesca deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura proyectada y RILES no generen externalidades negativas para el desarrollo del uso preferente. Varaderos Es compatible siempre que la escala e impacto de la infraestructura, equipamiento, actividades y manejo de residuos contribuyan al normal desarrollo del turismo de playa.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de turismo de playa se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami.

209

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA INDUSTRIAL (ZIN)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Zona ubicada en la comuna de Pichilemu, contigua a la zona habitacional normada, al norte de la localidad Los Ciruelos.

FUNDAMENTACIÓN

El PRI BC define como industrial a nivel intercomunal una zona de tipología molesta, vinculada al centro de servicios administrativo y comercial de la localidad de Pichilemu, capital provincial de Cardenal Caro. Una industria molesta es aquella cuyos procesos de tratamiento pueden ocasionalmente causar daños a la salud o a la propiedad, y que normalmente quedan circunscritas al predio de la propia instalación. Esta tipología se ajusta Zona industrial en sector de Buenos a la imagen objetivo delineada para el borde costero regional. Aires, Pichilemu.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Producción Es compatible siempre que se mantenga la escasa intervención industrial planteada por la imagen pecuaria industrial objetivo del borde costero regional, no deberá corresponder a agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza de dimensiones industriales destinados a la generación de carnes blancas Establecimientos (cerdo, aves). industriales

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

210

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA AGRÍCOLA (ZA)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Esta zona está ubicada principalmente en la comuna de Navidad y se divide en tres subzonas, la primera se encuentra en el estuario Rapel, desplazándose desde El Bajío hasta Licancheu, la segunda en la localidad de El Manzano y la tercera en Valle Hidango.

FUNDAMENTACIÓN

La vocación productiva de esta zona da origen al desarrollo de un modo de vida con rasgos culturales característicos de la tradición local, cuya priorización de uso busca contribuir a la conservación sistemas de vida agrícolas de pequeña escala y bajo impacto ambiental. Fotografía gentileza Turismo del Libertador

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Establecimientos Es compatible siempre contribuya al uso preferente zona agrícola y se mantenga la escasa industriales intervención industrial planteada por la imagen objetivo del borde costero regional, no deberá corresponder a agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza de dimensiones industriales destinados a la generación de carnes blancas (cerdo, aves). Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales48 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos49 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

48 DFL N°4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 49 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

211

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA SILVOAGROPECUARIA (ZSA)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Esta zona se extiende por las comunas de Litueche, Pichilemu y Paredones. En Litueche desde Punta Tumán por el norte y con quebrada Honda por el sur. En Pichilemu, al norte limita con la Zona de Generación de Energía Eólica (Los Cogüiles y Mejías) hasta la ciudad de Pichilemu y continúa en el sector el Pangal hasta el límite comunal con Paredones. En esta última, se extiende por Bucalemu y Boyeruca.

FUNDAMENTACIÓN Zona de importancia debido a la extensión territorial que posee en las comunas del borde costero, constituyendo una de las actividades productivas de mayor Foto referencial paisaje relevancia en este territorio. En esta zona se prioriza el desarrollo de la actividad silvoagropecuario en la comuna de forestal con manejo de vegetación nativa (como una alternativa para frenar el Pichilemu. avance de suelos erosionados e incendios forestales), ganadería extensiva y la agricultura de pequeña escala.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas, de pescadores artesanales, en zonas intensiva determinadas y con fines investigativos y científicos. Puede realizarse en sistemas de recirculación con aguas que nacen y mueren en la misma heredad. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a bivalvos y algas. Puede realizarse en sistemas extensiva de recirculación con aguas que nacen y mueren en la misma heredad. Plantaciones El tipo de plantación forestal y monocultivo debe evitar la erosión de suelos degradados, ser baja forestales y escala e impacto, en relación a la capacidad de carga del territorio sobre todo en relación a la monocultivo disponibilidad de recurso hídrico. Establecimientos Es compatible siempre se mantenga la escasa intervención industrial planteada por la imagen industriales objetivo del borde costero regional. No deberá corresponder a agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza de dimensiones industriales destinados a la generación de carnes blancas (cerdo, aves). Extracción de Se refiere a la extracción de maicillo, es compatible siempre que la escala e impacto de la extracción áridos no perjudique el desarrollo del uso preferente zona silvoagropecuaria. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales50 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos51 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero.

50 DFL N° 4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 51 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

212

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona Silvoagropecuaria tiene una alta amenaza de riesgo por incendio forestal, debido a que se han tenido registros de incendios en la temporada del año 2017.

ZONA AGROPECUARIA (ZAG)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se ubica en las comunas de Litueche y Navidad. En la comuna de Litueche se extiende desde El Virivilo hasta el cerro Pirgüines, desde Paso del Soldado hasta quebrada el Mollar. En la comuna de Navidad se extiende desde Quebrada El Manzano hasta el límite con la Zona Agrícola que se localiza en la Vega de La Boca.

FUNDAMENTACIÓN

Corresponde a aquellas zonas en que se realizan actividades productivas propias de la ganadería con un uso agrícola asociado, en esta zona se priorizan los usos

agrícolas y pecuarios relacionados con una producción de pequeña escala de ganadería extensiva de ovejas y vacunos, actividad de acervo cultural en la zona. Foto referencial actividad ganadera en la comuna de Litueche.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas, de pescadores artesanales, en zonas Intensiva determinadas y con fines investigativos y científicos. La acuicultura intensiva puede realizarse en sistemas de recirculación con aguas que nacen y mueren en la misma heredad. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle asociada a bivalvos y algas, la acuicultura extensiva puede Extensiva realizarse en sistemas de recirculación con aguas que nacen y mueren en la misma heredad. Establecimientos Es compatible siempre se mantenga la escasa intervención industrial planteada por la imagen Industriales objetivo del borde costero regional. No deberá corresponder a agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza de dimensiones industriales destinados a la generación de carnes blancas (cerdo, aves). Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales52 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos53 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona agropecuaria tiene una alta amenaza de riesgo por incendio forestal, debido a que se han tenido registros de incendios en la temporada del año 2017.

52 DFL N° 4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 53 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

213

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA HABITACIONAL NORMADA (ZHN)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Corresponde a las zonas urbanas de las cuatro comunas costeras con asentamientos consolidados normadas en PRI Borde Costero.

FUNDAMENTACIÓN

La zona habitacional normada considera el área urbana y de extensión indicada en el Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero (PRI BC), cuyo desarrollo, entre otros factores, ha sido propiciado por atributos paisajísticos y de accesibilidad. El sector inmobiliario es uno de los que mayor crecimiento ha experimentado en el último tiempo, lo que es fácilmente apreciable en vista a la baja densidad Foto referencial ZHN comuna de de viviendas que tradicionalmente ha tenido el borde costero regional. Esto no Pichilemu. necesariamente se refleja como industria, es decir, a través de empresas inmobiliarias, sino que se manifiesta en la parcelación de los predios e incremento desregulado del número de viviendas. Por medio de esta zona se busca propiciar un crecimiento ordenado del borde costero, otorgando norma urbanística, lo que permite dar solución a temas de servicios.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas Pesqueras Es compatible siempre que efectúe un adecuado manejo de residuos y ruidos.

Asentamientos Es compatible siempre que estén inscritos en el registro de pescadores artesanales (RPA), aminoren Pesqueros el riesgo de tsunami y se destinen a actividades extractivas. Permanentes Asentamientos Pesqueros Temporales Recolección de Es compatible siempre que la extracción y secado de recursos no interfieran con las zonas Orilla habitacionales normadas. Pesca Artesanal Es compatible siempre que se efectúe un adecuado manejo de RILES, olores y basura, que exista una zona delimitada para manejo de sustancias peligrosas como combustibles, restricciones de tamaño para actividades de transformación como por ejemplo, plantas pesqueras. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales54 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos55 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero.).

54 DFL N° 4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 55 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

214

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona habitacional normada se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami para las localidades más cercanas al borde costero.

215

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA HABITACIONAL PROPUESTA (ZHP)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se localiza en las comunas de Litueche y Paredones en los sectores de Paso del Soldado y en Lo Valdivia, respectivamente.

FUNDAMENTACIÓN

En el caso de Litueche se basa en el hecho que el lugar se ha consolidado y concentrado con el tiempo, hoy cuenta con una estación médico rural, escuela y parroquia. Cuenta con servicios de agua potable, alcantarillado a través de una planta de tratamiento de aguas servidas (la que se deberá reponer por una tipo TOHA) y pavimentación de una calle y pasajes. Se encuentra además cercana al borde costero de la comuna pudiéndose generar en esta zona algún tipo de servicio hacia el sector de Puertecillo, junto con ello, es necesario prever cualquier iniciativa que genere alguna incidencia negativa en el medio ambiente, que eventualmente pudiese afectar a esta área poblada. Foto referencial ZHP comuna de Para Lo Valdivia, se considera que el potencial de desarrollo urbano de esta Paredones. localidad, está especialmente ligado al trabajo de extracción de sal.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas Pesqueras Es compatible siempre que se efectúe un adecuado manejo de residuos, olores y ruidos.

Recolección de Es compatible siempre que la extracción y secado de recursos no interfieran con las zonas Orilla habitacionales normadas. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales56 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos57 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona habitacional propuesta tiene una alta amenaza de riesgo por incendio forestal, debido a que se han tenido registros de incendios en la temporada del año 2017 en el sector del paso del soldado.

56 DFL N° 4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 57 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

216

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE PROTECCIÓN ROMPIENTES DE OLAS (ZPRO)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se ubica a lo largo de todo el borde costero, en zonas con características morfológicas particulares para su generación.

FUNDAMENTACIÓN Las costas de la región se caracterizan por tener olas de nivel mundial para la práctica del surf y otro tipo de deportes náuticos (kitesurf y windsurf), lo que ha favorecido el desarrollo del turismo, recibiendo durante todo el año visitas de todas partes del mundo, entre ellos surfistas profesionales, campeones mundiales, siendo de las favoritas en Chile para los surfistas nacionales y organización de campeonatos de connotación mundial. Esto le otorga un sello Deportes náuticos desarrollados en especial y relevancia a nivel internacional al borde costero regional, lo que rompientes de ola de la Región. supone creciente beneficios para la economía local. Esta zona se concentra a lo largo de todo el borde costero regional, principalmente en zonas rocosas, cerca de playas y acantilados.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas pesqueras Es compatible siempre la actividad artesanal no genere impactos sobre fondo o interfiera en la rompiente, que la actividades de navegación, zarpe y recalada no generen interferencia con actividades deportivas y turísticas que se desarrollen en el área de rompiente. Turismo de playa Es compatible siempre que la actividad contribuya al uso armónico de las actividades que se realizan sobre el espacio de rompientes. Pesca deportiva

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

217

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE SALINAS (ZSAL)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se extiende desde Cahuil, 15 km hacia el sur de Pichilemu, en la desembocadura del estero Nilahue, hasta 20 km al suroeste de Paredones en la localidad de Boyeruca-Lo Valdivia.

FUNDAMENTACIÓN El paisaje de la zona de salinas es único en la zona central de Chile, es deber de esta región reservarlo para seguir desarrollando en el tiempo la función cultural y productiva del territorio. La sal marina de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia, ha sido destacada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) con el sello Denominación de Origen, asimismo, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha Extracción de sal en Salinas costeras reconocido a la Cooperativa Campesina de Salineros de Cahuil, Barrancas y La de Lo Valdivia Villa como Tesoros Humanos Vivos (2011), reconocimientos que dan cuenta de su valor patrimonial y económico.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas pesqueras Es compatible de acuerdo a las restricciones establecidas por la autoridad marítima, entre ellas permitir sólo el ingreso de botes a remo y el uso de redes por pescadores artesanales autorizados. Acuicultura Es compatible siempre que sea inofensiva para las salinas, se desarrolle con especies nativas, de intensiva pescadores artesanales, en zonas determinadas y con fines investigativos y científicos. Mayor énfasis de especies de rotíferos, braquiópodos u otros crustáceos. Acuicultura Es compatible siempre que sea inofensiva para las salinas, se desarrolle asociada a bivalvos, algas extensiva y microalgas. Establecimientos Es compatible siempre que su escala de producción no afecte la imagen objetivo planteada para el industriales borde costero regional y se relacione con el uso preferente zona de salinas. Deportes náuticos La actividad deportiva náutica será compatible en la medida que implemente acciones de cuidado con el medio ambiente, protección de especies y recursos naturales, tal como el reducir o evitar el uso de embarcaciones con motores de borda. Pesca deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales58 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos59 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero.

58 DFL N° 4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 59 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

218

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no genere externalidades negativas para el desarrollo de la actividad de extracción de sal.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

219

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE PRESERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA MARINO BOSQUE DE CALABACILLO (ZPESC)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Este santuario se ubica en la comuna de Navidad frente a la playa las Brisas, esta zona se sitúa en el océano.

FUNDAMENTACIÓN El Santuario de la Naturaleza Marino Bosque de Calabacillo es el único de este tipo en el país, comprende 11 há. en el sector Las Brisas de la comuna de Navidad, donde cohabita una importante biodiversidad marina compuesta por algas, moluscos, crustáceos, peces y aves, convirtiéndose en una fuente de reproducción de las más de 80 especies marinas y terrestres. Esto permite que Vista del SN desde el acantilado, recursos como el loco, el erizo y las lapas se exploten de manera sustentable, MMA. proyectando a futuro el ecosistema.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas propias de la ecorregión Chile Central, intensiva o en consideración a la distribución natural del recurso, esta actividad deberá estar vinculada con los objetivos de conservación del Área Protegida y su Plan de Manejo, y presentar fines de investigación y/o científico, sujeto a la aprobación por parte del órgano administrador y servicios públicos competentes. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas propias (bivalvos) de la ecorregión extensiva Chile Central, y que esté presente en el Santuario de la Naturaleza. Dicha actividad deberá estar vinculada con los objetivos de conservación del Área Protegida y su Plan de Manejo, y presentar fines de investigación y/o científico, sujeto a la aprobación por parte del órgano administrador y servicios públicos competentes. Recolección de La actividad de recolección, deberá ocurrir fuera del límite del Santuario, en playa o terreno playa, orilla en consideración a lo establecido por el Plan de Manejo del área protegida, teniendo presente además lo definido por la concesión marítima de uso. Turismo de La actividad turística de intereses especiales, deberá ocurrir conforme lo establezca el Plan de intereses especiales Manejo del Santuario de la Naturaleza, en ningún caso estará asociado a la extracción de recursos naturales. Deportes náuticos La práctica de actividades deportivas o recreativas deberá considerar las restricciones o aspectos propios del área protegida (conservación de especies y ecosistema) así como lo definido en el Plan de Manejo. Se considera pertinente el uso de embarcaciones sin motor de borda, salvo en caso excepcional de apoyo, por asunto de seguridad y emergencia. Pesca deportiva Dicha actividad no podrá ocurrir en el Santuario de la Naturaleza, por cuanto la práctica de la pesca no está contemplada como objetivo de manejo en dicha área protegida.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

220

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA TÍPICA (ZTP)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se localiza en el casco histórico de Pichilemu, destaca el Parque Municipal Agustín Ross Edwards y un bosque de 10 há., frente al parque se encuentra el edificio Gran , 4 chalets y el Casino de Pichilemu.

FUNDAMENTACIÓN La Zona Típica de Pichilemu conformada por la antigua propiedad “La Posada” del año 1885, es un conjunto urbano de gran valor ambiental y paisajístico, donde se destaca el Parque Municipal Agustín Ross Edwards y un bosque de 10 há. construido en el año 1885. Frente al parque se encuentra el edificio Gran Hotel Ross, construido en el mismo año y, constituye uno de los establecimientos hoteleros más antiguos del país; además de 4 chalets Parque Municipal Agustín Ross. construidos en el año 1900 y el Casino de Pichilemu, construido desde el año 1906 al año 1911, el cual fue uno de los primeros casinos de juegos del país y está inspirado en la arquitectura parisina del siglo XVIII.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas Pesqueras Es compatible siempre que desarrolle un adecuado manejo de residuos. Habitacional Es compatible siempre que corresponda a infraestructura habitacional de bajo impacto y se ajuste a la normativa vigente para zonas típicas. Infraestructura Es compatible siempre que corresponda a infraestructura sanitaria de bajo impacto y se ajuste a la Sanitaria normativa vigente para zonas típicas. Pesca Artesanal Es compatible siempre que se ajuste al cumplimiento de lo especificado en la normativa vigente para zonas típicas, efectúe un adecuado manejo de RILES, olores y basura, que exista una zona delimitada para manejo de sustancias peligrosas como combustibles, restricciones de tamaño para actividades de transformación como plantas pesqueras. Pesca Deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Generación de Es compatible siempre que se oriente a la autogeneración, generación distribuida o generación Energía ciudadana, en base a energías renovables no convencionales60 – ERNC, tales como energía primaria eólica, de las mareas, solar, geotérmica u otra, donde la conexión esté asociada a la red de distribución eléctrica pública, y que esta a su vez, contribuya de forma efectiva con el desarrollo del uso preferente establecido, y que los potenciales impactos ambientales de las obras o actividades, no generen efectos adversos significativos61 sobre el patrimonio cultural o natural del Borde Costero. Varaderos Es compatible siempre que se ajuste al cumplimiento de lo especificado en la normativa vigente para zonas típicas y se efectúe sólo para apoyo de labores de pesca artesanal de embarcaciones de menos de 12 metros.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona típica se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami.

60 DFL N°4 Art. 225 Letra aa) Medios de generación renovables no convencionales. 61 Artículo 11 Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

221

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE INTERÉS PALEONTOLÓGICO (ZIP)

LOCALIZACIÓN RELATIVA

Corresponde a las Formaciones geológicas Navidad, Punta Topocalma, Rapel, Licancheu y La Cueva, distribuidas entre las comunas de Navidad y Litueche.

FUNDAMENTACIÓN

El borde costero cuenta con una compleja geomorfología que alberga elementos de geodiversidad naturales y patrimoniales (paleontológicos y arqueológicos) relevantes desde el punto de vista histórico, científico, paisajístico, cultural y ecosistémico, los cuales se han desarrollado sobre las formaciones geológicas antes señaladas. Dichas formaciones son propias de esta zona, algunas forman parte de los sitios paleontológicos más relevantes del país y del mundo, siendo descritas por diversos autores, entre ellos Charles Darwin en 1846. Su resguardo obedece a fines científicos, académicos y culturales, por la que ha sido llamado un “laboratorio al aire libre”, contribuyendo a potenciar la imagen objetivo del borde costero. Estratos de la Formación Navidad en acantilados de Matanzas.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas Pesqueras Es compatible siempre que desarrolle un adecuado manejo de residuos y que no implique la remoción o daño a fósiles. Asentamientos Toda actividad asociada a un asentamiento pesquero no podrá alterar o impactar de forma Pesqueros significativa la singularidad paleontológica de su área de emplazamiento, debiendo a su vez evitar Permanentes el deterioro de los recursos naturales presentes, teniendo una especial consideración con el manejo de residuos domésticos o asimilables y las posibles externalidades que puedan causar a visitantes, Asentamientos turistas o habitantes del lugar. Pesqueros Temporales (Rucos) Habitacional Es compatible siempre que corresponda a infraestructura habitacional de bajo impacto y no altere ni modifique la singularidad paleontológica del área. Infraestructura Es compatible siempre que corresponda a infraestructura sanitaria de bajo impacto, cuya tecnología Sanitaria no altere ni modifique la singularidad paleontológica del área.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de interés paleontológico se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami, principalmente en la comuna de navidad en el sector de la Boca.

222

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE INTERÉS GEOLÓGICO (ZIG)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se extiende entre las comunas de Navidad, Pichilemu y Paredones. En Navidad específicamente en Punta Topocalma y en el sector de Puertecillo al norte de Polcura. En Pichilemu, en las zonas de Punta de las Quiscas, en la zona costera del Morro Campanario, al norte de la playa de Infiernillo y en Punta de Lobos. Mientras que en Paredones en Playa Chica de Bucalemu.

FUNDAMENTACIÓN El borde costero regional cuenta con una compleja geomorfología que alberga elementos naturales y patrimoniales (geológicos y paleontológicos) relevantes desde el punto de vista histórico, científico, paisajístico, cultural y ecosistémico que se han desarrollado sobre las Formaciones Navidad, Topocalma, Licancheu, Rapel y La Cueva62, todos ellos representados en el conjunto de geositios identificados en el borde costero regional, algunos de connotación única en el país. Su relevancia se relaciona con resguardar una geomorfología que posibilita el desarrollo de rompientes de ola de clase mundial, además de asegurar las condiciones de observación de los afloramientos rocosos tanto en la playa como Afloramientos del basamento en acantilados, dado que conforman un paisaje de alta calidad visual que goza metamórfico en la playa de Infiernillo. de poca intervención antrópica.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas pesqueras Es compatible siempre que el establecimiento de la caleta pesquera no altere ni modifique la singularidad geológica, tomando las precauciones necesarias para no generar emisiones que puedan alterar las condiciones que posibilitan la existencia de dicha zona. Asentamientos Toda actividad asociada a un asentamiento pesquero no podrá alterar o impactar de forma pesqueros significativa la singularidad geológica de su área de emplazamiento, debiendo a su vez evitar el permanentes deterioro de los recursos naturales presentes, teniendo una especial consideración con el manejo de residuos domésticos o asimilables y las posibles externalidades que puedan causar a visitantes, Asentamientos turistas o habitantes del lugar. pesqueros temporales (rucos) Habitacional Es compatible siempre que corresponda a infraestructura habitacional de bajo impacto y no altere ni modifique la singularidad geológica del área. Infraestructura Es compatible siempre que corresponda a infraestructura sanitaria de bajo impacto, cuya tecnología sanitaria no altere ni modifique la singularidad geológica del área.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de interés geológico se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami.

62 Informe Prospección paleontológica de la Formación Navidad en el área de influencia de la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins. Octubre 2016.

223

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE PROTECCIÓN DE PLAYAS, DUNAS Y ACANTILADOS (ZPPDA)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Esta zona se extiende a lo largo de todo el borde costero regional, a excepción de zonas donde el uso preferente es turismo de playa, de interés paleontológico y geológico.

FUNDAMENTACIÓN Corresponde a las zonas que contienen unidades de playas, dunas y acantilados, los cuales conforman ecosistemas dinámicos y frágiles, siendo a su vez el hábitat de diversas especies. Estas zonas proporcionan servicios ecosistémicos, tanto de provisión como regulación, configurándose además Acantilados costeros al sur de Bucalemu en una barrera natural a la zona costera ante eventos de marejadas y tsunamis, entre otros.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas pesqueras En ningún caso el equipamiento definido como caleta pesquera deberá implementarse en acantilados. Asentamientos Toda actividad asociada a un asentamiento pesquero no podrá alterar o impactar de forma pesqueros significativa su área de emplazamiento, debiendo a su vez evitar el deterioro de los recursos permanentes naturales presentes, teniendo una especial consideración con el manejo de residuos domésticos o asimilables y las posibles externalidades que puedan causar a visitantes, turistas o habitantes del Asentamientos lugar. pesqueros temporales (rucos) Áreas de manejo y El desarrollo de la AMERB es compatible en esta zona toda vez que sus actividades conexas, tal explotación de como extracción, secado, vigilancia, otros, no alteren de forma significativa las características recursos naturales de su entorno, y que la entidad interesada tenga una especial consideración con el manejo bentónicos de residuos domésticos o asimilables y las posibles externalidades que puedan causar a terceros.

Turismo de playa El turismo de playa deberá estar acotado espacialmente a sectores habilitados para el efecto, teniendo en consideración la temporalidad (mayor número de visitantes y turistas) de la actividad estival, así como la instalación de equipamiento complementario asociado a servicios. Turismo de Se restringe el desarrollo del turismo off road en dunas. intereses especiales Deportes náuticos La actividad deportiva náutica será compatible en la medida que implemente acciones de cuidado con el medio ambiente, protección de especies y recursos naturales, tal como el reducir o evitar el uso de embarcaciones con motores de borda. Pesca deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente.

Infraestructura Será concurrente o aceptado, toda vez que dicha obra este asociada a equipamiento desalinizadora complementario a la pesca artesanal o recolección de orilla, o en su caso configure una solución sanitaria de agua potable para habitantes de la localidad. Es decir, que su implementación no perjudique el desarrollo del uso preferente.

224

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Varaderos Será compatible, cuando la propuesta de implementación considere elementos como, manejo sanitario de residuos, empleo de artes de pesca y aparejos de menor impacto y que la actividad este formalmente vinculada a la pesca artesanal y deportiva, en pequeña escala.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de protección de playas, dunas y acantilado se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami.

225

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE HUMEDALES (ZCMH)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Se extiende en las cuatro comunas costeras; entre ellos, en Navidad en el estuario de La Boca de Rapel, Humedal El Culenar y La Vega de Pupuya. En Litueche la zona del Humedal Topocalma, pasando por el fondo de Quebrada Honda. En la comuna de Pichilemu se concentran una serie de lagunas y humedales tales como; Laguna el Petrel, Laguna el Bajel, Laguna el Ancho, Laguna el Barro, Laguna de los Curas, Laguna el Perro y Laguna de Cahuil. En la comuna de Paredones los principales humedales y lagunas son Laguna la Quebradilla, Laguna de Bucalemu y Laguna de Boyeruca.

FUNDAMENTACIÓN Corresponde a zonas que presentan características naturales relevantes desde la Fotografía de desembocadura del Río perspectiva de la conservación de la biodiversidad, pues estos lugares conforman Rapel tomada desde mirador San el hábitat de varias especies de interés. En esta zona las actividades y usos deben Pedro, La Boca de Rapel, PLADETUR orientarse a la protección y manejo del recurso hídrico, flora y fauna asociada, Navidad. resguardando los servicios ecosistémicos, entre otros.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Caletas Pesqueras Es compatible siempre que las actividades e instalaciones asociadas a las caletas pesqueras, sean de bajo impacto sobre el paisaje y biodiversidad presente en el área. Además de adecuado manejo de desperdicios y residuos. Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional Sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, en el área de influencia o de intervención de un proyecto, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Áreas de Manejo y La actividad o uso preferente AMERB será compatible en la medida que se ajuste a la normativa Explotación de sectorial aplicable, además deberá asumir precauciones especificas destinadas a evitar la remoción Recursos de recursos bentónicos a través de artes que pudiesen afectar otros organismos vivos o biota, lo Bentónicos anterior a razón de la red trófica local y la presencia de otros grupos de interés de valor natural, como la avifauna. Recolección de Será compatible toda vez que se ajuste debidamente a la normativa sectorial (formal), y que se Orilla realice de forma tal, que no genere alteración o efectos negativos sobre los recursos naturales y comunidad local. Pesca Artesanal Será compatible toda vez que se ajuste debidamente a la normativa sectorial (formal), y que tenga consideraciones especiales para no afectar especies amenazadas y/o protegidas por la legislación ambiental. Extracción de Sal Será compatible toda vez que se ajuste debidamente a la normativa sectorial (formal), considere restricciones específicas de índole municipal, ambiental y sanitaria para su implementación. Turismo de Playa El turismo de playa deberá estar acotado espacialmente a sectores habilitados para el efecto, teniendo en consideración la temporalidad (mayor número de visitantes y turistas) de la actividad estival, así como lo referente a equipamiento complementario asociado a servicios. Lo anterior, toda vez que las condiciones naturales del humedal permitan el desarrollo de este tipo de actividad.

226

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Turismo de Será compatible, toda vez que la iniciativa de inversión esté asociada a la observación de aves, Intereses contemplación del paisaje, educación ambiental, u otros similares, y que cumpla con los Especiales requerimientos sectoriales ambientales, sanitarios y turísticos (buenas prácticas). Deportes Náuticos Será compatible en la medida que no altere lugares de reproducción de especies, áreas de alimentación y refugio, lo cual deberá definirse de forma puntual, caso a caso. Pesca Deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Varaderos Será compatible, cuando la propuesta de implementación considere elementos como, manejo sanitario de residuos, empleo de artes de pesca y aparejos de menor impacto y que la actividad esté formalmente vinculada a la pesca artesanal y deportiva, en pequeña escala.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de conservación y manejo de humedales se ubica principalmente en las zonas de alto riesgo por inundación de tsunami.

227

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DE QUEBRADAS (ZPRQ)

LOCALIZACIÓN RELATIVA La zona de protección y restauración de quebradas involucra los fondos de quebradas donde se ubican extensiones de bosque nativo de conservación, preservación y protección en pendientes iguales o superiores al 45%, tales como Quebrada Honda (en el límite de las comunas de Litueche y Pichilemu). En Pichilemu destacan Quebrada los Robles, Quebradas los Cerrillos, Quebrada del Nuevo Reino y Quebrada los Peumos. Mientras que en Paredones las quebradas La Quebradilla, Las Cruces, Las Trancas y Quebrada la Cabecera, entre otras.

FUNDAMENTACIÓN Las zonas de quebradas cumplen funciones esenciales para la preservación de ecosistemas y sus relaciones territoriales, teniendo una dependencia estrecha y Bosque nativo en fondo de quebrada 63 recíproca con la vegetación ribereña , siendo una transición entre hábitats costera. terrestres y acuáticos, influyendo en el paisaje costero en términos de riqueza y belleza natural, suministrando a la vez bienes y servicios para la biota y el bienestar humano. Entre ellos, se releva su función como cortafuego natural, dado que la reserva de humedad de los bosques nativos contribuye a evitar la expansión de los incendios forestales.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD

Turismo de Playa Infraestructura de apoyo con aprovechamiento del paisaje, sin intervención del hábitat de flora y fauna. Turismo de Dependiendo de la capacidad de carga de la zona y cumplir con normativa asociada. Intereses Especiales

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de protección y restauración de quebradas tiene una alta amenaza de riesgo por incendio forestal, debido a que se han tenido registros de incendios en la temporada del año 2017.

63 Aportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños, Guevara et al. 2008.

228

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA MARINO COSTERO (ZCEMC)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Su extensión es de 2 millas náuticas desde la línea de costa hacia el Océano Pacífico de las comunas de Navidad y Litueche.

FUNDAMENTACIÓN La protección y uso sustentable del espacio marino es un tema ambiental relevante del borde costero por la estrecha relación de sus habitantes con el mar en todo tipo de ámbitos; económico-productivo, recreativo, identitario, etc. En particular el espacio marino de la región presenta dos usos fundamentales; la pesca artesanal y los deportes náuticos. La presencia del Santuario de la Naturaleza Bosque de Calabacillo de Navidad, constituye la única protección legal sobre un ecosistema marino en el país para su conservación, lo que Islote de Pupuya, comuna de Navidad. contribuye a la intención de avanzar a futuro en la definición de un Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos. En esta zona además se encuentran sectores de relevancia para la reproducción de vertebrados marinos y terrestres, tales como el Islote de Pupuya, Islote Topocalma, Hueso de Ballena y otros, hay presencia de especies nativas amenazadas (vertebrados e invertebrados), alta productividad ecosistémica por fenómeno de surgencias y bosques de algas.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Asentamientos Que el asentamiento en su emplazamiento y actividades conexas no alteren la zona de Pesqueros conservación ni sus emisiones sólidas y líquidas puedan alterar las condiciones en la cual se Permanentes encuentre el ecosistema. Asentamientos Pesqueros Temporales (Rucos) Infraestructura Condición basal acreditar el cumplimiento de DS 90/2000 MINSEGPRES y de forma adicional Sanitaria tener consideraciones especiales, en los casos donde esté presente una especie nativa amenazada, en el área de influencia o de intervención de un proyecto, según procedimiento de clasificación establecido en el DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente, u otros relacionados. Acuicultura Es compatible siempre que se desarrolle con especies nativas, de pescadores artesanales, en zonas Intensiva determinadas a baja escala a la cual no sea superior a los establecido por el DS 40 art.3 letra n.

Acuicultura Extensiva Recolección de Que cumpla con lo estipulado en la LGPA, sus reglamentos y cualquier medida de administración Orilla pesquera que afecte a esta categoría. Pesca Artesanal

Turismo de Playa Restricción asociada al adecuado manejo de residuos y extracción de recursos por parte de turistas.

229

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

Turismo de Dependerá de la capacidad de carga de la zona y cumplir con normativa asociada al desarrollo de Intereses deportes náuticos. Especiales Deportes Náuticos La actividad deportiva náutica será compatible en la medida que implemente acciones de cuidado con el medio ambiente, protección de especies y recursos naturales, tal como el reducir o evitar el uso de embarcaciones con motores de borda. Pesca Deportiva La pesca deportiva será compatible toda vez que se desarrolle de forma tal, que no altere las características ambientales del lugar y no genere impactos sobre la población natural de especies amenazadas, conforme el Reglamento DS 29/2013 del Ministerio del Medio Ambiente. Infraestructura Es compatible siempre que sea funcional a la localidad con problemas de disponibilidad de recurso Desalinizadora hídrico y que la escala e impacto de la infraestructura desalinizadora y RILES no genere externalidades negativas para el uso preferente. Varaderos Será compatible, cuando la propuesta de implementación considere elementos como, manejo sanitario de residuos, empleo de artes de pesca y aparejos de menor impacto y que la actividad esté formalmente vinculada a la pesca artesanal y deportiva, en pequeña escala.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: No se encuentra en una zona de riesgo.

230

Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins ______

ZONA DE GENERACIÓN ENERGÍA EÓLICA (ZGEE)

LOCALIZACIÓN RELATIVA Esta zona se encuentra en el límite de las comunas de Litueche y Pichilemu, su extensión es desde el sector de Las Quiscas, en Litueche, pasando por el límite comunal por Alto de los Teatinos, en la comuna de Pichilemu y por ruta I-180 hasta el sector de Mejías.

FUNDAMENTACIÓN Zona de importancia debido a la presencia de un potencial de energía renovable eólico de interés nacional, tanto para inyectar energía eléctrica a la Red, como para abastecer las actividades presentes en la zona y para el desarrollo local; de manera autónoma o en complemento con otras actividades como la agricultura, Fotografía referencial parque eólico ganadería, turismo e industria forestal, entre otros. en la comuna de Litueche. La infraestructura de generación y transmisión deberá implementar medidas que reduzcan la intrusión visual en el paisaje y que mitiguen impactos64 de colisión, electrocución y barotrauma65, destrucción o pérdida de hábitat, entre otros, en la ruta de las aves insertas en la zona, dado que colinda con el sitio Quebrada Honda en la Zona de Protección y Restauración de Quebradas y con la Zona de Interés Paleontológico, esta última cercana al litoral y con el Humedal de Topocalma, hábitat considerado por el Libro Rojo de la Región de O´Higgins como Sitio Prioritario de primer orden por contener ecosistemas de variados tipos y en variados estados de conservación, función y extensión, relevante por su riqueza de especies, vegetación, número de especies en peligro y vulnerables.

USO/ACTIVIDAD CRITERIOS DE COMPATIBILIDAD Transmisión La infraestructura de generación y transmisión deberá contemplar acciones o medidas ambientales eléctrica que se implementarán conforme lo establezca la normativa sectorial y/o autorización ambiental que corresponda. Junto con ello, deberá considerar medidas que reduzcan la intrusión visual en el paisaje y que mitiguen impactos66 de pérdida de ejemplares de fauna por colisión, electrocución y barotrauma, destrucción o pérdida de hábitat, entre otros, en las rutas migratorias y de alimentación de las aves insertas en la zona.

AMENAZA DE RIESGO NATURAL: La zona de generación de energía eólica tiene una alta amenaza de riesgo por incendio forestal, debido a que se han tenido registros de incendios en la temporada del año 2017 además de estas cerca de la zona Silvoagropecuaria.

64 Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Eólicos y de Líneas de Transmisión eléctrica en Aves Silvestres y Murciélagos, SAG 2015. 65 Desorientación causada por el rápido cambio en la presión de aire producto del movimiento de las hojas de la turbina. 66 Guía para la Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos Eólicos y de Líneas de Transmisión eléctrica en Aves Silvestres y Murciélagos, SAG 2015.

231