Informe Final
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Salineros De La Laguna De Cahuil Cristalizadores De Oro Blanco
Salineros de la Laguna de Cahuil Cristalizadores de Oro Blanco Carmen Gloria Araya Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Salineros de la Laguna de Cahuil Cristalizadores de Oro Blanco Tesis para Optar al Título Profesional Antropólogo con Mención en Antropología Social Autora: Carmen Gloria Araya Muñoz Profesor Guía: Daniel Quiroz Santiago de Chile, 2006 Índice 3 6 9 11 38 47 113 03 Introducción 06 Pregunta de Investigación 09 Objetivo 114 11 Marco Teórico 38 Marco Metodológico 129 140 47 Historia de Vida 113 Análisis e Interpretación de la Información 150 114 Proceso de Producción 129 Ciclo Productivo 153 140 El Factor Ecológico. Los Salineros y su Entorno Natural 150 División Cultural del Trabajo 153 Relaciones Sociales de Producción 170 170 Modo de Circulación de la Sal 174 Cooperativa Campesina de Trabajadores Medieros 174 de las Salinas de la Laguna de Cahuil 188 – Explotación de Salinas – Barrancas 188 La Producción de Sal de Costa como Destino Turístico 199 199 Conclusiones 204 Bibliografía 204 Introducción En la VI Región de Chile, en la comuna de Pichilemu se encuentra la Laguna de Cahuil, en cuyas orillas por muchos años se ha explotado artesanalmente las marismas para producir sal de costa. El historiador José Vera en su tesis “Sal y Sociedad. Las Salinas de Boyeruca 1644 – 2001”a señala que el cronista Gerónimo de Vivar relata que los españoles al llegar al centro de Chile se abastecieron de sal en sitios salineros ya existentes en la costa de Aconcagua, a partir de esto Vera asegura que los sitios salineros explotados artesanalmente por los españoles desde el siglo XVII sin un origen referido por los cronistas pudieran ser también prehispánicos. -
En Mis Manos El Poemario, Que Es Una Verdadera Antología Lírica Sobre Pichilemu Y Sus Diversos Alrededores Turísticos
En mis manos el poemario, que es una verdadera antología lírica sobre Pichilemu y sus diversos alrededores turísticos. Vargas Badilla, con su voz de aedo de la Sexta Región, canta la belleza de esta zona agraria y marina, presentando en sesenta páginas, una poesía compuesta con esa gracia para exponer lo que su alma de artista le sabe inspirar. La obra trae prólogo de Claudio Solar, activo poeta, escritor y conocido comentarista literario de “La Estrella” de Valparaíso, quien en parte señala: “Sencillez, afecto, romanticismo, luminosidad, y colorido en las imágenes - se derraman azules, verdes, rosas - que contrastan con el blanco de la sal de Cáhuil. José Vargas es un gran cantor al que, tal vez, le falta la guitarra. Coi-rijamos, la tiene: Es su gran corazón de amigo y de poeta”. Conviene presentar algo de su producción reciente: Apología de Pichilemu - Elogio de Ciruelos - Laguna de Cáhuil - Infiernillo - Punta de Lobos - Romancero pichilemino - El parque “Agustín Ross” - Apología de El Copao - etc. También “La Niña de Pichilemu”, que me atrevo a transcribir totalmente: “Tenía los ojos verdes, / la niña de Pichilemu./ Era gracioso su cuerpo / como la flor del almendro. / Allá en el balneario / suspiraban los labriegos: / ¡Oh que muchacha tan linda / nacida bajo este cielo! / Vestía siempre de blanco / yunpantalónmarinero, / la niña que caminaba / siempre airosa por el publo. /A veces por la mañana / se encaminaba ligero, / hacia el cristal de las aguas / que retrataban su cuerpo.! Como dos albas palomas / emergían firmes sus senos. / Nadie la vio tan hermosa / como mis ojos y el cielo. / Durmió para siempre un día, / la niña de Pichilemu. -
Centro Latinoamericano De Demografia (Celade)
CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE) DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL PAÍS CHILE 1970 01 PROVINCIA DE TARAPACÁ 01 1 DEPARTAMENTO DE ARICA 01 1 01 Comuna Arica 01 1 01 01 Distrito Morro 01 1 01 02 Distrito Chinchorro 01 1 01 03 Distrito Chacalluta 01 1 01 04 Distrito Poconchile 01 1 01 05 Distrito Molinos 01 1 01 06 Distrito Livilcar 01 1 01 07 Distrito Azapa 01 1 01 08 Distrito Mercado 01 1 02 Comuna General Lagos 01 1 02 01 Distrito General Lagos 01 1 02 02 Distrito Cosapilla 01 1 03 Comuna Putre 01 1 03 01 Distrito Putre 01 1 03 02 Distrito Socoroma 01 1 03 03 Distrito Parinacota 01 1 04 Comuna Belén 01 1 04 01 Distrito Belén 01 1 04 02 Distrito Tignamar 01 1 04 03 Distrito Lauca 01 1 05 Comuna Codpa 01 1 05 01 Distrito Codpa 01 1 05 02 Distrito Esquiña 01 1 05 03 Distrito Caritaya 01 1 05 04 Distrito Camarones 01 1 05 05 Distrito Chaca 01 2 DEPARTAMENTO DE PISAGUA 01 2 01 Comuna Pisagua 01 2 01 01 Distrito Pisagua 01 2 01 02 Distrito Junin 01 2 01 03 Distrito Zapiga 01 2 01 04 Distrito Camiña 01 2 01 05 Distrito Tana 01 2 02 Comuna Negreiros 01 2 02 01 Distrito Negreiros 01 2 02 02 Distrito Santa Catalina 01 2 02 03 Distrito Isluga 01 2 02 04 Distrito Chiapa 01 2 02 05 Distrito Aroma 01 3 DEPARTAMENTO DE IQUIQUE 01 3 01 Comuna Iquique 01 3 01 01 Distrito Puerto 01 3 01 02 Distrito Condell 01 3 01 03 Distrito Guantajaya 01 3 01 04 Distrito Punta de Lobos 01 3 01 05 Distrito Cavancha 01 3 01 06 Distrito 21 de Mayo 01 3 01 07 Distrito Manuel Montt 01 3 01 08 Distrito Arturo Pratt 01 3 02 Comuna Huara 01 3 02 01 Distrito Huara -
La Ligua Papudo
BELLEZAS DE LA REGION DE O´HIGGINS COLCHAGUA / LAGO RAPEL / PICHILEMU 3 días / 2 noches PROGRAMA INCLUYE: • Bus de turismo exclusivo para el grupo durante toda la estadía. • 2 noches de alojamiento en Hotel Jardín del Lago o similar, categoría turista superior. • Sistema de alimentación: media pensión, (desayunos, almuerzos o cenas). • Visita a una viña del Valle de Colchagua, con degustación. • Visita al museo de Colchagua. • Visita al Lago Rapel y sus encantos. • Tour por zona Patrimonial de Pichilemu, visitando Museo del Niño y Molino de Agua. • Visita Parque Municipal y Centro Cultural Agustín Ross. • Paseo a Cáhuil y al centro de artesanía en Pañul. • Visita a la Playa Punta de Lobos. • Guía coordinador durante todo el paseo. • Seguro de asistencia en viaje Assist Card. $167.000.- p/p (IVA incl.) Hab. Dobles y triples en base a 30 personas. Santa Magdalena 75 of. 512 Providencia, Santiago Chile www.tevytravel.cl DE LA REGION DE O´HIGGINS ITINERARIO DIA 01 SANTIAGO - LAGO RAPEL - PICHILEMU Presentación del grupo en lugar indicado y posterior salida con destino el Lago Rapel. Desayuno incluido en ruta. Arribo al hotel y acomodación en las habitaciones. Posteriormente nos trasladaremos al balneario de Pichilemu, famoso por la práctica del Surf. Realizaremos un recorrido por los lugares de mayor atractivo turístico: zona Patrimonial, Parque Municipal y Centro Cultural Agustín Ross y playa Punta de Lobos. Almuerzo incluido. Por la tarde visita a la localidad de Cahuil donde encontraremos a los artesanos de la greda de Pañul, el Museo del Niño, el molino de agua en Rodeillo, y para adentrarse en la legendaria e histórica ruta de la sal, que comprende los sectores de Barranca y La Villa, en donde aún se extrae este noble producto con las mismas técnicas desde épocas prehispánicas. -
Respuesta Municipal Ante Escasez De Agua Potable: Una Mirada Desde La Ecología Política
Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Magister Asentamientos Humanos y Medio Ambiente Respuesta municipal ante escasez de agua potable: Una mirada desde la Ecología Política. Carla Victoria Riveros Pérez Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Profesor Guía: Jonathan Barton Junio 2015 1 “La escasez de agua es el desafío ambiental más ignorado de nuestro tiempo” WoldWatch Institute 2 AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer a mi familia por todo el apoyo entregado en esta etapa, así como en cada decisión que he tomado en mi vida. Han estado en todas, siempre preguntando, opinando, dando ideas o cuestionando, pero siempre presentes; me han ayudado a crecer y a madurar. A Jorge, otra vez estas a mi lado en un proceso de titulación, y vuelves a estar como un ser motivador, amable, preocupado, exigente y positivo. Gracias por siempre tomar mi mano, eres el mejor compañero que pudiera haber soñado. También quisiera agradecer a Conicyt, con el programa Becas Chile por facilitar el apoyo económico que permitió cursar este magister. Espero que el programa continúe beneficiando a otros con deseos de aprender y contribuir a la generación de conocimiento. Por último, a Jonathan Barton por su constante guía y apoyo en este proceso, y a CEDEUS (Conicyt/Fondap/15110020) por el apoyo y las oportunidades otorgadas para interactuar con otros profesionales. -
Servicio Nacional De Turismo
SERVICIO NACIONAL DE TURISMO ATRACTIVOS TURISTICOS 2012 CODIGO ATRACTIVO REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS R06001 NOMBRE DEL ATRACTIVO REGION TERMAS DE CAUQUENES REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O'HIGGINS JERARQUIA PROVINCIA CACHAPOAL NACIONAL CATEGORIA DIRECCION SITIO NATURAL COMUNA MACHALÍ TIPO DE ATRACTIVO TERMAS LOCALIDAD O SECTOR TERMAS DE CAUQUENES TIPO DE PROPIEDAD SUBTIPO DEL ATRACTIVO PRIVADA ESTACIONALIDAD DE USO FUENTE O CENTRO TERMAL TODO EL AÑO ADMINISTRACION PRIVADA DOTACION SERVICIOS BASICOS LOCALIDAD URBANA MAS CERCANA AGUA POTABLE, ELECTRICIDAD MACHALÍ DEMANDA TURISTICA LOCAL, REGIONAL, NACIONAL TELEFONO INFORMACION DISTANCIA CAPITAL REGIONAL 31 (72) 899010 EN KMS CAPITAL COMUNAL 26 USO TURISTICO ACTUAL ESTADO DE CONSERVACION BUENA DESCRIPCION GENERAL Cercanas a la Reserva Nacional Río Los Cipreses, las Termas de Cauquenes corresponden a uno de los centros termales más antiguos de Chile y se encuentran ubicadas al este de la ciudad de Rancagua, en la comuna de Machalí junto al río Cachapoal. Los terrenos que rodean las termas son abruptos y boscosos, con árboles centenarios y fueron visitadas por los pueblos originarios de la zona desde tiempos precolombinos y posteriormente manejadas por los jesuitas a partir de siglo XVII. Hermoso y antiguo hotel estilo gótico. Piscinas, tinas individuales, tinas de hidromasaje, además de las pozas naturales. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO ATRACTIVOS TURISTICOS 2012 CODIGO ATRACTIVO REGION DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS R06002 NOMBRE DEL ATRACTIVO REGION TERMAS -
E D I F I C I O C O N S I S T O R I
E d i f i c i o C o n s i s t o r i a l I . M u n i c i p a l i d a d d e P i c h i l e m u Proyecto de titulo 2004 Carla Ramírez Lechuga Profesor Guía Mario Terán Pardo Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile 00 I n d i c e 01 P r e s e n t a c i ó n d e l T e m a 04 1.1 Planteamiento 1.2 Motivación 1.3 Objetivos 02 A n t e c e d e n t e s A d m i n i s t r a t i v o s 08 2.1 Estructura del Estado de Chile 2.12 Poder Ejecutivo 2.13 Municipalidades 01 índice edificio consistorial municipalidad de pichilemu 2004 03 A n t e c e d e n t e s d e P i c h i l e m u 11 3.1 Características Generales 3.2 Antecedentes Históricos 3.3 Situación Normativa 3.4 Proyecciones de la Comuna 3.41 Proyectos Interurbanos 3.42 Proyectos Urbanos 3.5 Municipalidad de Pichilemu 3.51 Situación Actual 3.52 Organigrama Municipal 3.53 Propiedades Municipales 04 E l e c c i ó n d e l T e r r e n o 31 4.1 Planteamiento Urbano 4.12 El Sector Centro 4.13 Situación Normativa que afecta al Sector 4.14 La Avenida Principal 4.2 El Terreno 4.21 Propuesta Urbana 4.22 Situación Normativa que afecta al Terreno 02 índice edificio consistorial municipalidad de pichilemu 2004 05 E l P r o y e c t o 44 5.1 Generalidades 5.2 Propuesta Partido General 5.3 Inserción Urbana 5.4 Volumetría 5.5 Funcionalidad 5.6 Estratos 5.7 Programa 5.71 Recintos 5.72 Superficies 5.8 Gestión 06 B i b l i o g r a f í a 62 6.1 Libros 6.2 Seminarios y Memorias 6.3 Artículos 6.4 Documentos 6.5 Páginas de Internet 03 índice edificio consistorial municipalidad de pichilemu 2004 01 P r e s e n t a c i ó n d e l P r o b l e m a 1.1 M o t i v a c i ó n La Arquitectura da repuesta a la demanda por espacios específicos donde se desarrollan actividades determinadas. -
Ciudades, Pueblos, Aldeas Y Caseríos 2019
CIUDADES, PUEBLOS, ALDEAS Y CASERÍOS 2019 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2019 PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) da a conocer en esta publicación la edición actualizada de “Ciudades, pueblos, aldeas y caseríos”, tomando como base la información del Censo de Población y de Vivienda, realizado el 19 de abril de 2017. Consciente de la importancia de la planificación regional, provincial y comunal, el INE aporta en este documento datos pertinentes sobre las ciudades, pueblos, aldeas, caseríos, seleccionando las variables esenciales que caracterizan su población y vivienda. Así, este texto entrega cifras actualizadas, datos de población desagregados por sexo, recuentos sobre viviendas particulares, superficie de ciudades y pueblos del país y recientes modificaciones. Esta publicación marca, además, un hito en las definiciones geográficas del INE, ya que en ella se presenta la nueva conceptualización de ciudad, en la que se consideran las características político- administrativas de la categorización. Los antecedentes aquí desplegados quedan a disposición de instituciones públicas y privadas, consultoras, estudiantes, profesionales y usuarios en general. 2 CONSIDERACIONES CONCEPTUALES División geográfica censal: El territorio comunal se divide en distritos, los que pueden ser urbanos, rurales o mixtos. A su vez, en el área urbana se reconocen zonas censales y en el área rural, localidades. Las zonas censales se componen de manzanas y las localidades, de entidades, las que también tienen sus propias categorías. Los límites censales los define el INE y se encuentran sostenidos y enmarcados en los límites de la división político-administrativa (DPA). Sin embargo, su trazado no reviste un carácter legal. División geográfica censal Fuente: elaboración propia. -
Región Del Libertador General Bernardo O'higgins
MOSTAZAL NAVIDAD CODEGUA LITUECHE LAS CABRAS LA ESTRELLA MACHALÍ QUINTA DE TILCOCO MARCHIHUE PICHIDEHUA PICHILEMU RENGO PERALILLO SAN VICENTE MALLOA DE TAGUA Operación servicios de transporte gratuito PALMILLA TAGUA PUMANQUE PLACILLA PAREDONES SANTA CRUZ NANCAHUA SAN FERNANDO SEGUNDA VUELTA ELECCIONES DE CHIMBARONGO LOLOL CHÉPICA GOBERNADORES REGIONALES REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS SERVICIOS GRATUITOS QUE OPERARÁN DURANTE LAS ELECCIONES REGIÓN SERVICIO ESPECIAL ZONA AISLADA TOTAL GENERAL ELECCIONES TERRESTRE DE O´HIGGINS 87 54 141 SERVICIOS ESPECIALES ELECCIONES GRATUITOS ORIGEN - DESTINO HORARIO IDA HORARIO RETORNO COMUNA (LOCALIDADES) DOMINGO DOMINGO CHÉPICA LAS PALMAS - CHÉPICA 10:00 13:30 CHÉPICA UVA BLANCA - CHÉPICA 10:00 13:30 CHÉPICA LA RUDA - CHÉPICA 09:00 13:00 CHÉPICA ORILLA DE AUQUINCO - CHÉPICA 10:00 13:00 CHÉPICA LOS AMARILLOS - CHÉPICA 09:00 13:00 CHÉPICA PAREDONES DE AUQUINCO - CHÉPICA 9:00 - 13:00 12:00 - 16:00 CHÉPICA LA MINA - CHÉPICA 10:00 13:30 CHIMBARONGO QUINTA - CHIMBARONGO 10:00 - 13:00 14:00 - 17:00 CHIMBARONGO HUEMUL - CHIMBARONGO 10:00 - 13:00 14:00 - 17:00 CODEGUA EL CARMEN - CODEGUA 10:00 13:00 CODEGUA CALLEJONES - CODEGUA 10:00 13:00 CODEGUA TUNCA - CODEGUA 10:00 13:00 COLTAUCO PARADERO CERO - COLTAUCO 09:00 13:00 COLTAUCO VIÑA LA CRUZ - COLTAUCO 09:00 13:00 COLTAUCO LOS MARCOS - COLTAUCO 09:00 13:00 LA ESTRELLA ESTERO SECO - LA ESTRELLA 10:00 13:00 LAS CABRAS LOS AROMOS - LAS CABRAS 10:00 14:00 LITUECHE EL CAJÓN - LITUECHE 08:00 14:00 LOLOL LA VEGA - LOLOL 10:00 13:00 LOLOL RANGUILI - -
El Mercado Del Surf En La Cotidianidad De Pichilemu
Escuela de Antropología El Mercado del Surf en la Cotidianidad de Pichilemu Profesor Guía: Miguel Luis Bahamondes Autora: María Angélica Rocha Tesis para optar al grado de: Antropólogo Social Tesis para optar al título de: Antropólogo Social Santiago Diciembre 2014 0 Este trabajo fue posible debido a personas con las cuales compartí y aprendí a lo largo de mi carrera, para ellos mis más sinceros agradecimientos, mis compañeros, compañeras y amigas; Nixa, Rayen, Marcial, Paloma, Kate, Carolina, Rocio y Romina y el profesor quien guió sabiamente esta investigación Miguel Bahamondes. De igual manera agradezco a quienes participaron y me brindaron su apoyo y tiempo a lo largo de esta investigación, a Vilma, Cadudzzy, Deisy, Edith, así como cada uno de los entrevistados que aquí aparecen y en especial a mis padres a quienes dedico esta Tesis. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3 CAPÍTULO 1: Problemática..................................................................................................6 CAPÍTULO 2: Marco Metodológico.............................................................................................................11 Marco Teórico.......................................................................................................................14 La economía en todo proceso social..........................................................................14 El mundo cotidiano....................................................................................................22 -
Ruta Culinaria Y De Alimentación
Ruta culinaria y de alimentación TURISMO SOLIDARIO CON LAS MUJERES Paredones, Pichilemu y MarchigÜe Ejecuta Financia La innovación nos ayuda a crecer - Tecnología, Calidad y Sustentabilidad Este folleto presenta a emprendedoras del rubro alimentos Patrimonio Arquitectónico de las comunas de Paredones, Pichilemu y Marchigüe, que • Molino de Agua de madera sector Rodelillo. con su trabajo, de producción, gestión y venta, ayudan a • Centro Cultural Agustín Ross, centro de Pichilemu. Obra fomentar el turismo de la zona, y a aportar a las economías arquitectónica de principios de siglo XX. Primer casino de familiares y territoriales. Son muchas las mujeres que con sus juegos de Chile, declarado Monumento Nacional en 1988. manos protagonizan oficios vinculados a la alimentación y • Ex Estación de Ferrocarriles, construida en 1925. Declarada culinaria, sin embargo, en este folleto destacamos a aquellas Monumento Histórico en 1994. que han participado en el proyecto FIC ID30474732-0, llamado • Plaza Arturo Prat, centro de la ciudad, lugar donde se “Fortaleciendo emprendimientos turísticos de mujeres”, celebran fiestas típicas de la comuna. financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, ejecutado • Museo del Niño Rural. Con instrumentos de piedra y durante 2017 y 2018, tanto en la experiencia formativa grupal, utensilios de greda elaborado por indígenas que habitaron mentoring individual como asesoría para fortalecimiento la zona. Sector Ciruelos, Pichilemu. productivo y organizativo. • Iglesia Ciruelos, construida en 1864. Proyecto financiado a través del Fondo de Innovación Patrimonio Cultural para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins • Ruta de la artesanía de arcilla. Sector Pañul. Con arcilla y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación extraída del lugar se confeccionan piezas utilitarias y ornamentales. -
Zonificación Borde Costero Región De O’Higgins ______
Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins _______________________________________________________________________________________________________ INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) ZONIFICACIÓN BORDE COSTERO REGIÓN DE O’HIGGINS División de Planificación y Ordenamiento Territorial, Gobierno Regional de O´Higgins Febrero 2018 1 Informe Ambiental Complementario Zonificación Borde Costero Región de O’Higgins _______________________________________________________________________________________________________ ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 6 1.1. SÍNTESIS DEL PROCESO PARTICIPATIVO ..................................................................................................... 11 2. ANTECEDENTES DE LA ZBC DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS .............................................................................14 2.1. ZONA DE INFLUENCIA DE LA ZBC ................................................................................................................ 16 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ZBC ........................................................................................................................... 18 2.3. OBJETIVOS DE LA ZBC ................................................................................................................................. 21 2.3.1. Objeto de Evaluación.........................................................................................................................