Escuela Cáhuil

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

AÑO 2019

INTRODUCCIÓN

El siguiente Proyecto Educativo Institucional,, corresponde a la unidad educativa denominada Escuela Cáhuil, el cual le da el sentido educacional y pedagógico al establecimiento y se fundamenta en la siguientes leyes, reglamentos códigos y declaraciones::

1. Constitución Política de la República de , año 1980. 2. Ley General de Educación 20.370 12/09/2009 3. Estatuto de los profesionales de la educación, ley 19070, año 1991. 4. Reglamento de la ley 19070, decreto 453 de 1991. 5. Código del trabajo ley 18620 de 1987. 6. Declaración de los Derechos del Niño, 1990.

En la creación de este documento participaron diversos actores de la comunidad escolar, liderados por la dirección del colegio y se ajusta a la nueva reglamentación del Ministerio de Educación donde se invita a todos los actores de las comunidades educativas a ser partícipes de los lineamientos que se han fijado, para la formación de niños, niñas, adolecentes, de acuerdo con los sellos educativos, principios y valores institucionales de la Escuela. El presente documento tendrá una revisión anual en la jornada de evaluación Institucional en la cual se analizara pudiendo ser modificado según la situación en la cual se encuentre el establecimiento.

UBICACIÓN TERRITORIAL

La Escuela de Cáhuil, se encuentra ubicada en la localidad mismo nombre, la cual se encuentra distante 13 kilómetros del centro urbano de la comuna de Pichilemu, provincia Cardenal Caro, región del Libertador Bernardo O’Higgins.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Esta información es relevante para entender los sellos pedagógicos que se le quieren entregar a esta comunidad educativa, en este ítem se entrega la descripción de la Escuela, la cantidad de cursos existentes y los profesores que se desempeñan en el establecimiento

IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA

Nombre Establecimiento Escolar Escuela Cáhuil Comuna Pichilemu Dependencia Municipal Fecha de Fundación Marzo de 1981 N° Decreto Cooperador 9871/1981 Rol Base de Datos 2650-6 Dirección Camino Cáhuil s/n Teléfono 72-2841439 e-mail [email protected] Tipo de Enseñanza Básica - Especial Director Leila Mabel Reyes González

DOTACIÓN DEL PERSONAL

Docente directivo Leila Reyes González Docente/Jefe UTP Cecilia Núñez González Docentes aula Mónica Lorena López Gajardo Mirta Ivonne Cabezas Cabezas Angela Natalia González Villar Carla Arias Caroca Marissé Andreina Pérez Muñoz Italo Morales Calderón Cristian Andrés Toro Meléndez Erick Leonardo Araneda Hernández Carol Liz Piña Parraguez Romina Belén Rodríguez Arias Diego Enrique León Morales EQUIPO PIE Coordinadora Dayana Catherine Campos Flores Prof. Diferencial Claudio Felipe Cornejo Vargas Prof. Diferencial Mary Luz Soto Vargas Fonoaudióloga Mariela Urzúa Miranda Psicólogo Claudio Andrés Hormazábal Bascur

DUPLA PSICOSOCIAL Psicóloga Vanessa Antonella Stagnaro Gandolfo Trabajadora social Francisca Ignacia Cabello Pacheco

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN Secretaria Marcela Elena Muñoz Vistoso Inspectora de patio Ana Luisa Morales Pérez Asistentes de párvulos Susana Miranda González Carolina de los Ángeles Moraga Urzúa Asistente de aula Carolina Soledad Ortega Catalán Auxiliares de servicios menores Ignacio Enrique Islas Cornejo Patricia González Pérez

FUNDAMENTACIÓN

El presente Reglamento cubre la necesidad de contar con un cuerpo normativo que unifique los criterios del profesorado, reúna en un solo legajo las reglas por las cuales se regirá el proceso evaluativo en el Establecimiento, con el propósito de que sirva como marco de referencia para una buena retroalimentación del proceso global de enseñanza – aprendizaje, tanto para el docente como para el alumno. Consideramos que el proceso de evaluación debe centrarse en el logro de aprendizajes, donde el alumno es el protagonista central y, en definitiva, autor de su propio proceso de aprendizaje; en el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes a través de los más diversos medios y estrategias, y considerando, además, que es un proceso continuo que nos permite ir verificando, permanentemente, el progreso que cada alumno va concretando, ya que ello es el objetivo central de nuestro quehacer educativo. Nuestra escuela declara atender niños que provienen de familias con cierto índice de vulnerabilidad social del sector de Cáhuil, Barrancas, La Villa, La , Pañúl, , El Pangal y de la Comuna de Pichilemu, buscando de esta forma generar una atención integral, respetando la diversidad social y cultural existente, en un clima armónico y de buena convivencia escolar, propiciando una educación de calidad que responda a las demandas de la sociedad actual y que contribuya a disminuir la desigualdad social.

El presente reglamento de evaluación deberá resguardar que, sobre la base de criterios comunes, cada profesor pueda diversificar procedimientos para responder de mejor manera a las necesidades educativas de los alumnos. Un porcentaje de los niños y niñas que asisten regularmente a nuestra escuela presentan necesidades educativas especiales transitorias y/o permanentes, por lo que se hace necesario considerar también la evaluación diferenciada dentro del proceso, además de la evaluación de detección de necesidades normada en el decreto 170. Se elabora el presente documento técnico operativo sobre la materia para cautelar el cumplimiento de las normas establecidas para la evaluación y promoción de alumnos /as. normadas en el decreto 511/97 y sus modificaciones.

RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela, desde su creación ha venido a cumplir con el desarrollo de la localidad, sus alumnos, padres, apoderados y comunidad en general, transformándose en un polo de desarrollo, centro cultural y punto de encuentro de nuestra localidad y los sectores rurales cercanos a ella.

ENTORNO La Escuela de Cáhuil se encuentra a 13 Km, del centro de la ciudad de Pichilemu, en la localidad del mismo nombre, se encuentra inserta en el centro del pueblo rodeada de hermosos cerros cubiertos de bosques, además aledaña a ella se encuentra el humedal laguna Cáhuil, la cual históricamente se ha relacionado con Las Salinas, la tradición remera y las actividades de pesca. Hoy en día nuestra Escuela tratando de aprovechar al máximo nuestro entorno natural se encuentra desarrollando gran cantidad de actividades que involucren este patrimonio natural que nos rodea y por ello este PEI, trata de no dejarlo de lado es por ello que nuestra visión y misión tienen una relación muy importante con el entorno natural.

ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD CON LOS QUE SE RELACIONA

Centro General de Padres Madres y Apoderados Posta de Salud Rural de Cáhuil. Junta de Vecinos Villa Esperanza. Junta de Vecinos de Cáhuil Sindicato de Artesanos Sindicato de Mariscadores

Club Deportivo Unión Cáhuil Club Adulto Mayor Unión San Andrés de Cáhuil Cuerpo de Bomberos Cáhuil. Cooperativa de Agua Potable.

IDEARIO DE LA ESCUELA

En la actualidad el centro educativo se encuentra en constante transformación, actualización con las nuevas tecnologías del mundo contemporáneo, introduciendo fuertemente el idioma extranjero en nuestras aulas, desarrollando el deporte en las distintas áreas y conectado con el mundo a través de las redes sociales actuales. Todo esto nos permite hoy seguir innovando constantemente en la búsqueda de nuevas metodologías que hagan de este establecimiento educacional líder en el desarrollo educacional y con ello poner a disposición de nuestra localidad, sus sectores rurales y toda la comuna una educación de calidad basada en la innovación, el emprendimiento, la tradición histórica y los valores propios de Cáhuil del cual nuestra escuela lleva orgullosamente el nombre.

SELLOS EDUCATIVOS

Los sellos de la Escuela Cáhuil son :

Educación Inclusiva y de calidad: basada en el derecho a recibir una educación de calidad.

Formación Integral: basada en la vida sana, el contacto con el medio ambiente y patrimonio local y cultural.

Formación Valórica: basados en la ley general de educación y su perfil de alumno.

Inclusión Educativa: Es primordial para la educación inclusiva eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Es importante que a través de ello se tengan en cuenta sus diferencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los diversos grupos sociales, etnias y culturas con sus normas, valores, creencias y comportamientos diversos.

Nuestra escuela desea propiciar la igualdad de oportunidades y la plena participación, contribuir a una educación más personalizada, fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad escolar y así construir una sociedad más inclusiva y democrática comenzando por nuestra localidad.

Para llevar a cabo nuestra labor trabajaremos en base a 3 dimensiones:

Cultura Inclusiva: Ser una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro.

Políticas Inclusivas: Asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades

Que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado.

Prácticas Inclusivas: Esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos.

Formación Integral: Reconocemos al sujeto como un ser social por ello intencionados la educación al pleno desarrollo de la persona en los ámbitos moral, social, intelectual, afectivo, físico. Como lo señala la ley general de educación para que al finalizar la trayectoria escolar logren las competencias para conducir su vida.

Visión Ser una institución educacional que

permanentemente busque el desarrollo de los

conocimientos, habilidades, actitudes y el emprendimiento en sus estudiantes.

Vinculándolos fuertemente con el patrimonio

local, sociocultural y el entorno natural.

Misión

Ofrecer una educación formal e integradora a nuestros estudiantes, con la finalidad de que alcancen el desarrollo moral, emocional, intelectual, físico y la permanente promoción social.

NUESTROS VALORES

RESPONSABILIDAD: Entendemos la responsabilidad como la capacidad de crear en cada uno de nuestros alumnos y alumnas, la clara conciencia de que son responsables de su futuro. Por tanto deben comprometerse de manera personal y libremente haciendo uso de su autonomía.

RESPETO: Que para nosotros es la capacidad de aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra. Pero no solo a las personas se les debe el respeto, sino todo aquello que nos rodea, especialmente por la naturaleza y el patrimonio local.

SOLIDARIDAD Entendemos la solidaridad como el situarse en el lugar del otro, compartir con generosidad en el diario vivir, desarrollando en nuestros alumnos la empatía con los pares y el resto de las personas.

TOLERANCIA Se inculca el respeto hacia la individualidad de la persona, como así mismo, a reconocer los derechos de los demás, con ideas y valores propios. Se incentiva a considerar las opiniones del otro, las cuales no necesariamente deben compartir pero si saber escuchar.

NUESTROS PERFILES INSTITUCIONALES

PERFIL DEL ALUMNO

Se aspira por tanto, a que el alumno egresado de la escuela, se caracterice por los siguientes rasgos:

Un alumno (a) tolerante capaz de aceptar a los demás y sus opiniones, creciendo en la búsqueda de la verdad.

Un alumno acogedor solidario y respetuoso de los demás, con el medio ambiente y el patrimonio cultural.

Un alumno (a) con sentido crítico, que pueda dar respuestas positivas a las situaciones que se le presentan.

Un alumno capaz de expresar sus sentimientos y opiniones con honestidad y respeto.

Un alumno vinculado con las nuevas tecnologías constantemente actualizadas con ellas.

Un alumno responsable de su quehacer pedagógico.

Un alumno (a) manifiesta una actitud positiva hacia el estudio, creativo, investigador, analítico y reflexivo en la comprensión del mundo.

Un alumno (a) que rechace la violencia y capaz de resolver sus conflictos dialogando.

Un alumno (a) con capacidad para integrarse a las actividades que realiza en la escuela y con la Comunidad.

PERFIL DEL DOCENTE

Los Profesores de la Escuela Cáhuil, deben tener una profunda vocación por la educación. Deben estar comprometidos con la visión y misión, desarrollar en los alumnos, valores actitudes establecidas por este PEI, nuestros Docentes deben tener las siguientes características:

ACTUALIZADOS: Capaz de buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su desarrollo personal y profesional.

COMPROMETIDOS: Transmite, promueve y práctica los valores del PEI.

GENEREN ALTAS EXPECTATIVAS EN ALUMNOS Y ALUMNAS: Confía en las capacidades y habilidades de alumnos y alumnas.

MANEJO DE TECNOLOGÍAS: Utiliza tecnologías como herramientas que facilitan los aprendizajes.

EMPRENDEDORES: Capaces de auto gestionarse a partir de sus propias necesidades y motivaciones para transformar una idea en un proyecto concreto.

VINCULADOS CON EL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL: Conocedores de la realidad local, sus potencialidades, la cultura e idiosincrasia de la localidad para sacar el mayor partido.

PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

El personal asistente de la educación de la Escuela Cáhuil, debe conocer el Proyecto Educativo y Reglamento Institucional. Debe mostrar idoneidad y responsabilidad acorde con el rol que cumple, compromiso por el trabajo bien realizado, con iniciativa y lealtad a la institución. Mantener una relación cordial y de respeto con todos los miembros de la comunidad educativa.

PERFIL DEL APODERADO

Un apoderado, comprometido, con las actividades de aprendizaje, que apoye, corrija y oriente a sus hijos.

Un apoderado que asuma el rol formador y el compromiso de ser los primeros educadores de sus hijos.

Un apoderado comprometido con el Proyecto Educativo.

Un apoderado que acepte las decisiones de la Comunidad Educativa planteadas en beneficio de sus hijos.

Un apoderado que manifieste una actitud respetuosa, en cuanto al cumplimiento de normas y apoyo a las diversas actividades.

Un apoderado que manifieste una actitud de respeto y confianza por los Directivos, Docentes y personal Asistente de la Educación.

X.- ORGANIGRAMA

SOSTENEDOR ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PICHILEMU, JEFE DAEM

Equipo de Gestión

Centro de Padres Consejo Escolar

DIRECCION DE LA ESCUELA

Consejo de Profesores

Proyecto PIE UTP

Inspectoría Personal Administrativo

CRA

Recursos audiovisuales Computación

XI.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ÁREA LIDERAZGO

1. Instalar una Gestión Escolar moderna comprometiendo la participación de todos los estamentos en el logro de las metas.

2. Potenciar prebásica y primer ciclo de enseñanza básica en nuestra Escuela.

3. Consolidar la planificación y entrega de esta , ofreciendo acompañamiento, espacios, tiempos y recursos necesarios.

4. Difusión de logros y avances de la Escuela.

5. Liderar los procesos pedagógicos y formativos, fomentando una cultura de altas expectativas, el desarrollo permanente de los docente y el mejoramiento de las prácticas profesionales.

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR:

1. Asesorar a los docentes, educadoras diferenciales en materias Técnico – Pedagógicas.

2. Optimizar la organización de los procesos pedagógicos, a través de lineamientos consensuados de planificación curricular.

3. Generar las instancias para que los alumnos y alumnas se relacionen directamente con el idioma extranjero.

4. Implementar los programas de apoyo ministeriales y estrategias de aprendizaje

5. Estimular a los estudiantes destacados en rendimiento escolar, como un medio de fortalecer los procesos de aprendizaje.

6. Promover la inclusión de estudiantes con NEEP y NEET, propiciando un ambiente educativo estimulante.

7. Incorporar la educación ambiental al proceso pedagógico, mediante estrategias de trabajo a través de los Objetivos de Aprendizaje Transversales.

ÁREA CONVIVENCIA

1. Mejorar el trato entre los pares y miembros de la comunidad escolar.

2. Mejorar la asistencia y puntualidad de los estudiantes en ambas jornadas generando conciencia en la comunidad escolar.

3. Socializar y actualizar permanentemente el Reglamento de Convivencia y sus anexos según se indique.

4. Establecer relaciones de confianza y participación entre la comunidad escolar.

5. Facilitar el vínculo con la familia, favoreciendo una identificación con la escuela.

ÁREA DE RECURSOS

1.Racionalizar los recursos financieros, materiales, tecnológicos, el equipamiento y la infraestructura con que cuenta la escuela, en pro del Plan de Mejoramiento.

2. Gestionar oportunamente los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que permitan ofrecer un ambiente favorable al aprendizaje.

3. Mejorar patios y áreas comunes.

4. Adquirir los materiales necesarios de aseo y de mantención de la escuela, con el fin de atender a los estudiantes en un ambiente limpio y de buenas condiciones.

5. Priorizar e invertir los fondos percibidos, por cuota de mantenimiento, para solucionar los problemas más urgentes de infraestructura.

6. Postular anualmente a proyectos que signifiquen mejoras hacia nuestros alumnos y alumnas y hacia la infraestructura.

XI.- ROLES Y FUNCIONES

- La organización interna de la Escuela:

La máxima autoridad de la Escuela es el Directora, quien vela por el cumplimiento de las garantías constitucionales y el derecho a la educación de calidad, tanto para impartir como para recibir. Para su cometido cuenta con un equipo de gestión formado por:

Jefa de UTP Encargada Convivencia Coordinadora PIE

ROL DEL DIRECTOR:

1.- Ejercer el liderazgo administrativo y técnico pedagógico con la asesoría del equipo de gestión. 2.- Respaldar y exigir el cumplimiento de los objetivos de P.E.I 3.- Propiciar un buen ambiente educativo para alumnos, docentes, asistentes de la educación. 4.- Supervisar y evaluar el desempeño de los docentes que se encuentren bajo su dirección según la normativa vigente. 5.- Presidir y dirigir los consejos técnicos. 6.-Remitir informes, documentos y o sugerencias a las autoridades según corresponda 7.- Representar a la Escuela ante las autoridades y en reuniones convocadas por estos mismos.

8.- Velar por el cumplimiento de las normas de del Reglamento Interno, de convivencia escolar y los protocolos asociados a estos.

ROL DE LA U.T.P

1.- Supervisar el trabajo técnico pedagógico desarrollado en la unidad educativa 2.-Revisar los resultados evaluativos permanentemente, con el objetivo de potenciar, mejorar y generar nuevas estrategias de trabajo en el beneficio de la unidad educativa. 3.- Organizar y desarrollar talleres con el objetivo de la mejora constante, además de facilitar y motivar el perfeccionamiento de los docentes 4.- Coordinar visitas al aula para la observación de clases y generar las pautas y los informes hacia la dirección de la escuela y posterior retroalimentación con los docentes. 5.- Calendarizar actividades dentro del calendario escolar con la participación del equipo directivo 6.- Sugerir cambios de docentes, horas, nivelaciones según los resultados de los trabajos realizados ante la dirección del establecimiento. 7.- Ante la ausencia del Director del establecimiento asumir en su suplencia.

ROL ENCARGADO DE CONVIVENCIA:

1.- Participa activamente del Equipo de Gestión del Establecimiento 2.- Asesora a la dirección en las materias relacionad con la función de la convivencia escolar. 3.- Asesorar a los profesores jefes en lo relacionado con la convivencia escolar 4.- Generar instancias de trabajo entre todos los estamentos de la comunidad educativa 5.- Mantener y actualizar el reglamento de convivencia interna del establecimiento.

6.- Asistir a reuniones en representación de la escuela en las cuales este convocado. 7.- Establecer redes con los organismos asociados al desarrollo de la convivencia escolar. 8.- Presentar al consejo de profesores un plan anual de trabajo y evaluarlo en conjunto con el equipo de gestión.

ROL DE LA COORDINADORA PIE

1.- Coordinar el normal funcionamiento del equipo PIE del establecimiento 2.- Definir el tipo de apoyo psicopedagógico que requieren los alumnos con NEE, en conjunto con los respectivos profesionales del equipo. 3.- Mantener comunicación fluida con el equipo directivo y el cuerpo docente del establecimiento. 4.- Informar a la dirección de los diagnósticos, cambios en ellos, alumnos integrados, alumnos dados de alta, situaciones especiales, modificaciones en los decretos y todo lo relevante ante el correcto funcionamiento del PIE. 5.- Asistir a las reuniones convocadas por las autoridades, en representación de la escuela y comunicar oportunamente los acuerdos o sugerencias establecidas en ellas. 6.- Desarrollar talleres y/o charlas para la comunidad educativas en torno a temas relacionados con los alumnos y sus familias 7.- Coordinar con los organismos asociados al PIE, derivaciones, visitas a médicos especialistas, sugerencias a los padres. 8.- Establecer un plan anual de actividades el cual se presente a la dirección del colegio y luego ser consensuado con el consejo de profesores. 9.- Realizar y coordinar reuniones de apoderados con los alumnos integrados. 10.- Informar de cualquier situación especial a la dirección con los temas relacionados al Equipo PIE.

ROL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACION

1.- Presentarse en el lugar de trabajo 10 minutos antes del inicio de la jornada con lo alumnos 2.- Recorrer la escuela verificando que no existan anomalías, para iniciar el trabajo de alumnos 3.- Informar a la dirección de situaciones anómalas que puedan existir. 4.- Supervisar el ingreso de los alumnos al comedor y a las salas de clases 5.- Velar por la mantención de la disciplina de los alumnos en el exterior de los patios, en recreos u horas de colación de los alumnos 6.- Colaborar, dependiendo de existir alguna situación especial, con el cuidado de un curso momentáneamente cuando el profesor se ausente dentro del establecimiento. 7.- Informar a la dirección si observa alguna situación especial dentro de la salas de clases, comedor, patios exteriores, entrada y salida de clases. 8.- Acompañar y asistir, si fuese muy necesario, a los alumnos que tengan que trasladarse a un centro asistencial, hasta la llegada de sus padres. 9.- Acompañar y brindar cariño al alumnado mientras estén en su jornada de escuela.

ROL SECRETARIA 1.- Atender cordialmente a los apoderados que asistan al establecimiento en busca de información previa consulta a la dirección del establecimiento. 2.- Atender a quienes nos visiten y derivarlas ante al director del establecimiento 3.- Atender el teléfono, derivar las llamadas y o tomar recados dependiendo de la situación 4.- Informar a los postulantes de los requisitos para ingresar al establecimiento 5.- Mantener el archivo del colegio y la documentación del mismo en forma ordenada y al día.

6.- entregar a los docentes el material que requieran y manejar el préstamo de materiales tecnológicos a los profesores y alumnos 7.- Colaborar con los docentes en el trabajo administrativo cuando corresponda.

ROL AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

1.- Mantener el aseo de los sectores del establecimiento designados por la dirección del establecimiento 2.- Informar inmediatamente a la dirección de cualquier daño producido en los mobiliarios del colegio o desperfectos en luces o artefactos de uso diario 3.- Recoger e informar de objetos olvidados al final de la jornada para localizar rápidamente a sus dueños. 4.- Abrir y cerrar puertas al inicio y al final de la jornada 5.- Ejecutar reparaciones menores según sean encomendadas, responsabilizarse del uso de herramientas del establecimiento. 6.- Colaborar con la dirección y los funcionarios si lo requirieran en alguna función relacionada con sus competencias 7.- Ser responsable con la utilización de los productos de limpieza, luz y agua del establecimiento. 8.- Mantenerse en el puesto de trabajo, no abandonarlo sin autorización de la dirección.

X.- FUNCIONAMIENTO DEL PIE

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR

El objetivo general de nuestra Política de Educación Especial es hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de los niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales (NEE), garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo. En este marco, nos ha sido necesario orientar todos nuestros esfuerzos para que nuestra comunidad educativa sea inclusiva y desafiante y así garantizar el que “todas y todos” los estudiantes puedan aprender, participar, sentirse respetados y que sus necesidades específicas sean satisfechas. Desde este marco es que hemos incorporado una serie de estrategias acompañadas por acciones que nos permitan avanzar hacia la consecución de dicho objetivo general.

Estrategias Acciones Sensibilización a la comunidad • Incorporar al Programa de educativa sobre Inclusión y Atención a Integración Escolar en el PEI de la Diversidad. la Comunidad Educativa • Capacitar a la Comunidad Educativa en Inclusión, Atención a la Diversidad y Políticas de Educación Especial. Detección y Evaluación de las NEE • Elaboración de un plan de acción anual para la detección de NEE • Evaluación Integral de los estudiantes Que presentan NEE

para ser atendidos por el equipo multidisciplinario. Coordinación y Trabajo Colaborativo • Reuniones mensuales para la entre profesionales, asistentes de la planificación y elaboración de educación, la familia y los estudiantes estrategias conjuntas para el trabajo con los estudiantes y la familia. Capacitación por parte del PIE a la • Capacitar a los docentes, Comunidad Educativa. asistentes y a la comunidad educativa en general en estrategias pedagógicas, evaluación diferenciada, atención a la diversidad, estrategias y/o talleres psico- educativos, normativas vigentes, etc. Adaptaciones Curriculares y Evaluación • Se realizarán adaptaciones Diferenciada curriculares y evaluación diferenciada a estudiantes con NEE cuando se requiera. Las adaptaciones curriculares y evaluaciones diferenciadas se realizarán de manera conjunta con el personal docente y el equipo PIE. Monitoreo y Evaluación del PIE • La coordinación del PIE elaborará anualmente un informe técnico para la evaluación del cumplimiento de las metas propuestas en el Plan

Anual del Programa de Integración Escolar.