Cuadernos De Estudios Del Siglo XVIII
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII ANEJO 5 El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos RODRIGO OLAY VALDÉS Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII 2020 Anejos de Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII INSTITUTO FEIJOO DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII UNIVERSIDAD DE OVIEDO N.º 5 / Noviembre de 2020 Rodrigo Olay Valdés, El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos, Oviedo, IFESXVIII / Ediciones Trea (ACESXVIII, 5), 2020. ISBN: 978-84-18105-22-7 | Depósito legal: AS 01098-2020 DOI: https://doi.org/10.17811/cesxviii.5.2020.1-135 Entidad coeditora: Ediciones Trea, S. L. Entidad financiadora: Ayuntamiento de Oviedo Entidad colaboradora: Ediuno. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo © Rodrigo Olay Valdés, 2020 © de esta edición: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2020 Universidad de Oviedo. Campus de Humanidades. 33011-Oviedo. Asturias, España Teléfono: 34 985 10 46 71. Fax: 34 985 10 46 70. Correo electrónico: [email protected] IFESXVIII http://www.ifesxviii.uniovi.es/ Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII ISSN 1131-9879 CESXVIII https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/CESXVIII/ Directores Elena de Lorenzo Álvarez ([email protected]) Ignacio Fernández Sarasola ([email protected]) Consejo de Redacción Philip Deacon (University of Sheffield) / Fernando Durán López (Universidad de Cádiz) / David T. Gies (University of Virginia) / Claudia Gronemann (Universität Mannheim) / Venancio Martínez Suárez (Universidad de Oviedo) / Joaquín Ocampo Suárez-Valdés (Universidad de Oviedo) / Franco Quinziano (Università degli studi di Urbino) / Inmaculada Urzainqui Miqueleiz (Universidad de Oviedo) Consejo Científico Armando Alberola Romá (Universidad de Alicante) / Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC) / Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid) / Pablo Cervera Ferri (Universidad de Valencia) / Juan Díaz Álvarez (Universidad de Oviedo) / Françoise Etienvre (Université Sorbonne Nouvelle) / Ángeles Faya Díaz (Universidad de Oviedo) / Marta Friera Álvarez (Universidad de Oviedo) / Virginia Gil Amate (Universidad de Oviedo) / José Luis Gómez Urdáñez (Universidad de La Rioja) / Javier González Santos (Universidad de Oviedo) / Emilio La Parra López (Universidad de Alicante) / Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura) / Isabel Larriba (Université d´Aix-Marseille-UMR Telemme) / Enrique Llopis Agelán (Universidad Complutense de Madrid) / Hans-Joachim Lope (Philipps-Universität Marburg) / Vidal de la Madrid Álvarez (Universidad de Oviedo) / Fernando Manzano Ledesma (Universidad de Oviedo) / Emilio Martínez Mata (Universidad de Oviedo) / Ramón Maruri Villanueva (Universidad de Cantabria) / Pegerto Saavedra Fernández (Universidad de Santiago de Compostela) / Eduardo San José Vázquez (Universidad de Oviedo) / Gabriel Sánchez Espinosa (Queen’s University Belfast) Índice Introducción ................................................. 5 Ideas métricas de Jovellanos: teoría del endecasílabo blanco ......... 9 Planteamiento y corpus teórico . 9 El porqué del endecasílabo blanco: el riesgo del prosaísmo y el dilema de la rima.. 20 Un sistema personal ........................................... 27 Un concepto clave: la cesura ..................................... 29 Jerarquía de las cesuras . 35 Combinación de cesuras ........................................ 38 Otros principios de armonía no cuantitativos ......................... 42 Usos métricos de Jovellanos: descripción ......................... 47 Usos métricos de Jovellanos: evolución ........................... 70 Uso del endecasílabo blanco: estudio cuantitativo .................. 76 Endecasílabos blancos .......................................... 77 Endecasílabos de rima asonante.................................... 84 Endecasílabos de rima consonante .................................. 87 Conclusiones ................................................. 88 Esquemas-resumen del uso de las cesuras............................. 92 Uso del endecasílabo blanco: estudio cualitativo ................... 95 Recurrencias fónicas ........................................... 95 Rimas internas y asonancias ...................................... 96 Adjetivos y palabras agudas y esdrújulas a final de verso ................... 100 Palabras largas .................................................. 101 Sinalefas violentas ............................................... 101 Conclusiones ................................................... 103 Reflexiones finales ............................................ 106 Apéndices ................................................... 115 Apéndice 1: Loa de Jovellanos a Campomanes .......................... 115 Apéndice 2: Listado de poemas empleados en los cómputos y variables tenidas en cuenta.................................................... 118 Bibliografía................................................... 123 Índice onomástico .............................................. 132 RESUMEN En la idea de superar la poesía anacreóntica y llevar el discurso poético del mo- mento a un nivel superior de ambición y complejidad, Jovellanos se inclinó por sustituir la rima por el ritmo y eligió el endecasílabo blanco como el metro idóneo para su propuesta dada su flexibilidad y sus ricas posibilidades de acentuación. En una serie de cartas dirigidas a varios amigos poetas (1773-1797), explicó cómo debía emplearse este verso: clasificó los endecasílabos según sus cinco posibles acentuaciones o cesuras; estableció cuáles eran las más armónicas y trazó la ma- nera de combinarlas apropiadamente. En este estudio, sistematizamos la novedosa teoría de Jovellanos, analizamos sus usos métricos diacrónicamente y estudiamos el modo en que aplicó sus ideas a sus propios poemas. Ello permite concluir que se ajustó a su preceptiva de forma progresivamente más exacta, lo que nos capa- cita para describir una evolución muy detallada de su uso del endecasílabo blanco relevante para entender su obra, datar sus poemas y resolver problemas de autoría. PALABRAS CLavE Jovellanos, poesía, poética, métrica, rima, endecasílabo, epístola, sátira, edición, atribución. TITLE Blank verse: the commitment to poetic renewal by G. M. de Jovellanos. ABSTRACT In the idea of overcoming anacreontic poetry and taking the poetic discourse of the moment to a higher level of ambition and complexity, Jovellanos decided to substitute rhyme for rhythm and to chose the blank verse as the ideal meter for his proposal, given its flexibility and richness accentuation possibilities. In a series of letters sent to various friendly poets (1773-1797), he explained how this verse should be used: he classified the hendecasyllables according to their five possible accents or caesuras; he established which were the most harmonic and mapped out how to appropiately combine them. In this study, we systema- tize Jovellanos’ theory, analyze its metric uses diachronically, and study how he applied his ideas to his own poems. This allows us to conclude that he gradually adjusted his verses to his own requirements, which enables us to describe a very detailed evolution of his use of the blank verse relevant to understand his work, date his poems and solve authorship problems. KEYWORDS Jovellanos, poetry, metrics, rime, hendecasyllable, epistle, satire, edition, attribution. Introducción «Sin duda el nombre de Jovellanos no tendría hoy el prestigio que tiene si solo se conservasen sus obras poéticas. Es en los tratados de educación, de economía o de política donde hay que buscar la razón de su fama. Pero si esto es cierto, también lo es que entre los poetas de su tiempo, poco propicio para la lírica, Jovellanos hace un figura muy decorosa, y que en algunos momentos se pone a la cabeza de todos ellos»1. Con estas algo reticentes observaciones comenzaba José Miguel Caso González en 1961 su pionera edición crítica de la poesía de Jovellanos, mo- delo desde entonces de todos los editores de textos poéticos del siglo XVIII. Me interesa comenzar con estas palabras porque siguen representando el que aún hoy es sentir generalizado acerca de la obra poética del gijonés, excep- ción hecha de sus Sátiras I y II, que se tienen por las mejores del siglo2. Pero conviene dejar sentado que a la denostada poesía española del siglo XVIII debe- mos dos ingredientes absolutamente imprescindibles de nuestra poesía contem- poránea: la disolución del conceptismo como lenguaje poético dominante, y el desarrollo del metro que será por excelencia el de la poesía desde el siglo XX: el endecasílabo blanco o suelto, liberado de la rima. Con respecto a lo primero, la generación de Jovellanos culmina el impulso de la poesía de la Restauración3 y la Academia del Buen Gusto (1749-1751)4, hasta liquidar el retardatario sustrato conceptista que conforma buena parte de la poesía de la primera mitad del siglo XVIII en una apuesta decidida por la naturali- dad, la claridad y la concisión. No en vano, ya Ignacio de Luzán se refirió a la «no 1 José Miguel CASO GONZÁLEZ, «Introducción», en Gaspar Melchor de Jovellanos, Poesías, ed. de José Miguel Caso González, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1961, págs. 7-81; pág. 7. 2 Acerca de la valoración de estos dos textos, siempre positiva, puede verse Joaquín ARCE, La poesía del siglo ilustrado, Madrid, Alhambra, 1980, págs. 393-405. 3 Por «poesía de la restauración» (etiqueta acuñada por Nicolás MARÍN, Poesía y poetas del Setecientos, Granada, Universidad de Granada, 1971, págs. 116, 160) entendemos aquella que, a partir