Congreso Internacional El amor brujo, metáfora de la modernidad (1915-2015) Granada, Palacio de La Madraza, 8-10 de Julio de 2015

PROGRAMA

Miércoles, 8 de julio de 2015

9.00 – 9.30 h. Recepción e inauguración del Congreso

9.30 – 10.30 h. LECCIÓN INAUGURAL Temática Una canción y una danza: Los orígenes de El amor brujo Ponente Antonio Gallego Gallego (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

SESIÓN I. LENGUAJES MUSICALES

10.30 – 11.15 h. Ponencia Temática La monotonalidad en Falla: El amor brujo a la luz de las teorías analíticas de Schönberg Ponente Yvan Nommick (Université Paul-Valéry Montpellier) 11.15 – 11.30 h. Descanso

11.30 – 13.00 h. Ponencias Temática Compuesta a toda velocidad: El amor brujo como debut del compositor profesional Ponente Chris Collins (Bangor University) 12.15 h. Temática El amor brujo a través de los flamencos: una aproximación cultural/etnomusicológica a la re-creación desde el flamenco contemporáneo Ponentes Diálogos entre Francisco Bethencourt Llobet (Universidad Complutense de ) y Rocío Márquez (cantaora)

13.00 – 14.00 h. Comunicaciones / Debate María Dolores Cisneros Sola (Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada). “De Trois mélodies a El amor brujo: la libertad para la música española en los nuevos procedimientos franceses”. Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja). “Mito, historia y evocación en Psyché”. Laura Aguilar (Universidad de Granada): “Las grabaciones inéditas de El amor brujo por Alicia de Larrocha (1975-1981)”. María Victoria Arjona González / Torcuato Tejada Tauste (Universidad de Granada). “Vínculos y relaciones entre ‘Feu Follet’ de y la pieza homónima de Wanda Landowska”.

SESIÓN II. LITERATURA Y ESCENOGRAFÍA

16.00 – 17.30 h. Ponencias Temática El estreno de El amor brujo: un ejercicio de modernidad teatral Ponente Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid) 16.45 h. Temática El amor brujo: el fuego y la palabra Ponente Carlus Padrissa (La Fura dels Baus)

17.30 – 19.00 h. Comunicaciones / Debate Michael Christoforidis (Universidad de Melbourne). “La estética tardía de los Ballets Russes y la transformación de El amor brujo en la versión de Léon Woizikovsky y Natalia Goncharova (1935)”. Dácil González Mesa (Universidad de Granada / Archivo Manuel de Falla): “La biblioteca literaria de Manuel de Falla como fuente de inspiración en su obra creativa”. Mario Muñoz Carrasco (Universidad Complutense de Madrid). “Manuel de Falla: tragaluz intenso en el tejido poético de Gerardo Diego”. Tamara Valverde Flores (Universidad de Bangor). “El amor brujo en 1925: pinceladas resueltas de un montaje por carta”. Leopoldo Neri de Caso (Universidad de ). “Manuel de Falla y César de Mendoza Lassalle. Aspectos de una relación en tiempos de guerra a través de El amor brujo”.

Jueves, 9 de julio de 2015

SESIÓN III. CRÍTICA Y PENSAMIENTO 9.30 – 11.45 h. Ponencias Temática La España musical de Manuel de Falla: confrontación entre estéticas vivas y estéticas muertas Ponente Emilio Casares (Universidad Complutense de Madrid) 10.15 h. Temática El amor brujo y el estatus de Manuel de Falla en los Estados Unidos Ponente Carol Hess (University of California Davis) 11.00 h. Temática La problemática nacionalista en la Edad de Plata: la traslación del lenguaje identitario español a México Ponente Carlos Villanueva (Universidad de Santiago de Compostela)

11.45 – 12.15 h. Descanso

12.15 – 14.00 h. Comunicaciones / Debate María Palacios (Universidad de ). “La historiografia nacionalista en la construcción de la música española modernista de las primeras décadas del siglo XX”. Tatiana Aráez Santiago (Universidad Complutense de Madrid). “Manuel de Falla a través de los escritos de Joaquín Turina”. Emma Virginia García Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid). “La historia como alternativa a la voz del pueblo: Scarlatti antes del neo-scarlattismo”. Juan López Patau (IES Rafael Alberti, Coslada). “La caballería perdida y el género épico como signos de identidad nacional en El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla: el Quijote a la luz del 14”. Francisco José Rosal Nadales (IES “Hernán Pérez del Pulgar”, Ciudad Real). “Múltiple recibimiento a El amor brujo en la prensa de la época”.

SESIÓN IV. BALLET 16.00 – 17.30 h. Ponencias Temática La danza española en la Edad de Plata (1915-1939). Hacia un ballet nacionalista Ponente Antonio Álvarez Cañibano (Centro de Documentación de Música y Danza, INAEM) 16.45h. Temática Pastora Imperio, musa de la renovación musical Ponente Inmaculada Matía Polo (Universidad Complutense de Madrid)

17.30 – 19.00 h. Comunicaciones / Debate Idoia Murga Castro (Universidad Complutense de Madrid). “Argentina vs. Argentinita. El amor brujo en dos modelos de compañía de danza en la Edad de Plata”. Inés Hellín Rubio (Universidad Rey Juan Carlos). “El amor brujo como punto de partida de los ballets narrativos de danza española”. Ana Rodrigo de la Casa (Escuela de Música “Maestro Gombau”, Getafe). “Antonio Gades. La modernidad teatral a través de la danza y el cine en El amor brujo de Rovira Beleta (1967) y de Carlos Saura (1986)”. Carmen Noheda (Universidad Complutense de Madrid). “La trayectoria de El amor brujo en la danza contemporánea española de nuestro tiempo: nuevos paradigmas de investigación”.

Viernes, 10 de julio de 2015

SESIÓN V. EL AMOR BRUJO MÁS ALLÁ DE SU TIEMPO: UN ESPEJO CULTURAL 9.30 – 11.00 h. Ponencias Temática Andalucía como paisaje sonoro: entre la realidad y el tópico Ponente Antonio Martín Moreno (Universidad de Granada) 10.15 h. Temática Traslaciones de El amor brujo al cine Ponente Joaquín López González (Universidad de Granada) 11.00 h. Temática Sobre el estreno veneciano de la primera versión de El amor brujo, recepción crítica y fortuna ejecutiva Ponente Paolo Pinamonti (Teatro de la Zarzuela, Madrid)

11.45 – 12.15 h. Descanso

12.15 – 14.00 h. Comunicaciones / Debate Mesa Vª. El amor brujo más allá de su tiempo Juan Carlos Galiano Díaz (Universidad de Granada). “El amor brujo en el repertorio actual de banda: hacia un estado de la cuestión”. Nicolás Rincón Rodríguez (Universidad de Bangor). “‘Manuel de Falla para todos los públicos’. Las bandas de música y su interpretación de El amor brujo durante los años de la Segunda República”. Juan Antonio García Mesas (Conservatorio Profesional de Jaén). “El amor brujo y su impronta en las bandas de música”. Fernando Barrera (Universidad de Granada). “El amor brujo a través de la música popular: un polifacético proceso de hibridación musical”.

Mesa Vb. Otras músicas más allá de El amor brujo Pilar Serrano Betored (Universidad Complutense de Madrid). “Paul Dukas: la influencia silenciada de la música española”. David Ferreiro (Universidad Complutense de Madrid). “La Sociedad Nacional de Música y su papel en la introducción de las nuevas corrientes musicales en España (1915-1922)”. Leticia Sánchez de Andrés (Universidad Complutense de Madrid). “Catalanismo y vanguardia: los ballets de Roberto Gerhard previos al exilio”. Fidel Villafáfila Aparicio (Universidad de Granada). “El ‘ballet ruso’ de Robert Gerhard: influencias de Falla, Stravinsky y Satie en un proyecto non nato”. Samuel Diz (Festival Música no claustro). “Hacia el ballet gallego 1924, (des)conocimiento y (re)acciones actuales del ensayo de Jesús Bal y Gay”. Fátima Bethencourt Pérez (Universidad Complutense de Madrid). “La recepción coreográfica del estreno del ballet La romería de los cornudos en 1933”.

CLAUSURA. PRESENTACIÓN DE POSTERS, COMUNICACIONES Y MESA REDONDA 16.00 – 16.30 h. Presentación de posters Vanessa Silla Soler (Universidad de Salamanca). “El amor brujo: un proyecto músico-teatral en secundaria”.

16.30 – 17.30 h. Comunicaciones / Debate Mesa VI. Música y prensa: la intensa recepción de El amor brujo Francisco J. Giménez Rodríguez (Universidad de Granada). “El estreno de El amor brujo (1915): análisis de una polémica coral a través de la prensa”. Consuelo Pérez Colodrero y Desirée García Gil (Universidad de Granada / Universidad Complutense de Madrid). “Lo español en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía musical en torno a El amor brujo de Manuel de Falla”. Olimpia García (Universidad de Cádiz). “De Luis Rojas a Norberto Almandoz: El amor brujo a través de la crítica musical sevillana”.

17.30 – 19.00 h. Mesa redonda Temática El amor brujo, metáfora de la modernidad (1915-2015) Participantes Carol Hess, Antonio Martín Moreno, Paolo Pinamonti y Antonio Sánchez Trigueros. Elena Torres Clemente (moderadora)