17 de septiembre de 2013

• Las escrituras están en su piso histórico

• Sigue el "crac" del ladrillo: las escrituras en Capital cayeron a su piso histórico durante julio

• La Iglesia cedería el Luna Park para que lo maneje una empresa pri - vada

• Inmobiliarias ven un panorama incierto

• Moreno aprieta, pero el blanqueo viene negro

• La Facultad de Derecho analiza el fallo “Rizzo”

• AFIP: no se necesita una norma para habilitar recategorización hasta fin de mes

• Desnaturalización de la liquidación de Ganancias

• Uno acelera pero el otro se aleja más: dólar oficial y blue, en vertigi - nosa carrera con peligroso final

• Una historia "escrita" de a dos

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 1 Las escrituras están en su piso histórico El mercado inmobiliario llegó a su piso histórico de 3.120 escrituras en el mes de julio pasado, como consecuencia del impacto que tuvo sobre la actividad la restricción para la compra de dó - lares impuesta por el gobierno para frenar la fuga de capitales. Se trata de la cifra más baja desde que el Colegio de Escribanos de la Ciudad lleva estadísticas mensuales. El acumulado interanual mostró una caída del 34,42 por ciento, según un informe divulgado ayer por Reporte Inmobiliario. Según el informe privado, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles subió 18,5% respecto de junio, con 488 actas. El estudio indicó que "las cifras de julio nos muestran un dato poco alentador para la Ciudad de , ya que ostenta la menor cantidad de operaciones desde que el Colegio de escribanos lleva las cifras mensuales con solamente 3.120 actos". Según el estudio, en montos, las transacciones realizadas en julio experimentaron una leve suba de 3,3% frente al mes previo y redujeron la caída interanual a 10,4%. El valor medio de las transacciones en el séptimo mes del 2013 se contrajo 12,8% respecto de junio, pero se elevó 15,3% en un año, a 502.078 pesos. En los primeros 7 meses de este año se celebraron 18.401 actos escritúrales por un valor con - junto de 9.367,7 millones de pesos, equivalente a 1.810,9 millones de dólares, al cambio ofi - cial. Esos valores representan una caída de 34,4, 9,6 y 38,8 por ciento, respectivamente, en comparación con similar tramo del año anterior.

17/09/2013 Diario Popular - Nota - Economía - Pag. 5

Sigue el "crac" del ladrillo: las escrituras en Capital cayeron a su piso histórico durante julio En la Ciudad, se registraron 3.120 escrituras como consecuencia del impacto que tuvo sobre la actividad la restricción para la compra de dólares. En tanto, el acumula interanual mostró una caída del 34,42% de las transacciones inmobiliarias El mercado inmobiliario llegó a su piso histórico de 3.120 escrituras en el mes de julio pasado, como consecuencia del impacto que tuvo sobre la actividad la restricción para la compra de dó - lares impuesta por el gobierno para frenar la fuga de capitales. Se trata de la cifra más baja desde que el Colegio de Escribanos de la Ciudad lleva esta - dísticas mensuales. El acumulado interanual mostró una caída del 34,42 por ciento, según un informe divulgado este lunes por Reporte Inmobiliario. Según el informe privado, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles subió 18,5% respecto de junio, con 488 actas. El estudio indicó que "las cifras de julio nos muestran un dato poco alentador para la Ciudad de Buenos Aires, ya que ostenta la menor cantidad de operaciones desde que el Colegio de escribanos lleva las cifras mensuales con solamente 3.120 actos". Según el estudio, en montos, las transacciones realizadas en julio experimentaron una leve suba de 3,3% frente al mes previo y redujeron la caída interanual a 10,4%.

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 2 El valor medio de las transacciones en el séptimo mes del 2013 se contrajo 12,8% respecto de junio, pero se elevó 15,3% en un año, a 502.078 pesos. En los primeros 7 meses de este año se celebraron 18.401 actos escriturales por un valor con - junto de 9.367,7 millones de pesos, equivalente a 1.810,9 millones de dólares, al cambio ofi - cial. Esos valores representan una caída de 34,4, 9,6 y 38,8 por ciento, respectivamente, en com - paración con similar tramo del año anterior, según informó NA. La distribución por monto de operaciones muestra que en julio se concentraron en la franja in - termedia de 250.000 hasta 500.000 pesos, con una representatividad de 36,7% y se redujo 1,4% comparado con igual mes del 2012. Las escrituras en los segmentos más caros representaron un 28,5% del total, cuando en igual mes del año anterior representaron un 23,3 por ciento, lo que podría explicar el aumento pro - medio de los precios pactados en pesos en 15,3% en un año.

17/09/2013 - www.iprofesional.com

La Iglesia cedería el Luna Park para que lo maneje una empresa privada Descartan la posibilidad de venderlo para hacer una torre Su dueña lo donó a Cáritas y los salesianos, que analizan variantes para que el estadio fun - cione como hasta ahora. Luego de que se conociera que el Luna Park pasará a manos de la Iglesia , ya que su fallecida dueña, Ernestina de Lectoure, le dejó en testamento el 95% de las acciones de la empresa que administra el estadio, fuentes del Arzobispado porteño le aseguraron a Clarín que el predio continuará siendo explotado comercialmente, y negaron de plano cualquier posibili - dad de demolerlo para construir allí una torre, como se rumoreó. "Desde hace algunas semanas se está analizando el tema. Lo más probable es que se ceda el manejo del predio a una empresa privada para que siga funcionando como hasta ahora. Otras posibilidades, aunque menos probables, es que el propio Arzobispado lo administre, o bien que se venda", le explicaron ayer a este diario voceros de la Iglesia. Tampoco se descarta que, en caso de una concesión, el Arzobispado se reserve el derecho de usarlo en cierta can - tidad de días por año para actividades propias. Lo que sí quedó de lado es la po- sibilidad de que el Luna Park sea vendido para demolerlo y construir allí una torre de oficinas o viviendas. "Ni se consideró esa chance", aseguraron en el Arzobispado. El motivo es muy claro: en 2007 el Luna Park fue declarado Monumento Histó - rico Nacional, con lo cual no puede ser reformado sin una autorización de la Comisión Nacio - nal de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos. Y en 2001 fue declarado sitio de "interés cultural" por el Gobierno porteño, que entre otras cosas realiza en el estadio las finales del Mundial de . La situación del Luna Park, uno de los principales estadios cubier- tos de Sudamérica, es bas - tante particular. La dueña del 95% de las acciones era Ernestina Devecchi de Lectoure, esposa

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 3 de José "Pepe" Lectoure, uno de los fundadores del estadio, junto con Ismael Pace, en 1932 (ver La historia). Esta señora, que siempre conservó un muy bajo perfil, era la tía de Juan Car - los "Tito" Lectoure, el histórico administrador y principal impulsor del boxeo en el estadio, quien murió en 2002 y dejó el 5% de las acciones a diversos familiares. Ernestina de Lectoure falleció el 9 de febrero a los 95 años, tras estar recluida desde 2004 por diversos problemas de salud. Como no tuvo hijos, decidió cederle su porcentaje accionario a Cáritas y la Sociedad Salesiana. También le dejó a la Iglesia otras propiedades, como locales comerciales, y dinero en cuentas bancarias. Además, donó al Museo Benito Quinquela Mar - tín una importante colección de cuadros de reconocidos pintores argentinos. Como el estatuto de Stadium Luna Park, la empresa dueña del predio, establece que sólo el accionista mayoritario puede ejercer la gerencia, la empresa había quedado acéfala. Por eso los socios minoritarios le pidieron a la Justicia que nombrara un interventor, lo que sucedió en agosto. Esteban Livera, sobrino de Tito Lectoure y representante de los socios minoritarios, le ase - guró a Clarín: "No hay ningún problema entre los accionistas, el trámite de sucesión sigue con sus plazos normales. La Justicia aún no nombró a Cáritas y la Sociedad Salesiana como pro - pietarios legítimos, por lo tanto no tuvimos contacto con ellos". Uno de los pasos que falta es que la Inspección General de Justicia reconozca a Cáritas y la Sociedad Saleciana como los legítimos propietarios de ese 95% de las acciones. Livera es sobrino nieto de Ernestina y so - brino de Tito Lectoure, y era el coordinador general del estadio hasta febrero, cuando murió Er - nestina. En su cartelera, el Luna Park tie- ne confirmados hasta febrero del año que viene diversos re - citales y actividades. Entre el deporte, la cultura y la política Templo del boxeo Conocido como el Palacio de los deportes, desde su ring legaron veladas memorables José María Gatica, Carlos Monzón, Nicolino Locche y Ringo Bonavena, entre otros. Juan Pablo II El Papa pasó por el Luna en su segunda visita al país, en 1987. Dio una charla para la comunidad polaca. Tito Lectoure hizo agrandar el escenario y construir una cruz de 16 metros. De Gardel a Maradona En el 35 el Luna albergó el velatorio de Carlos Gardel. También allí la gente se despidió de Julio Sosa y Bonavena. Y Diego Maradona celebró su boda con Claudia Villafañe. De Alfonsín a Kirchner El radical lideró un acto clave en el 82, y allí se vio su último discurso. Kirchner hizo una de sus últimas apariciones en septiembre de 2010 y allí se estrenó el filme sobre su vida. La Voz Frank Sinatra cantó sobre el escenario del Luna en agosto de 1981. El estadio, en su historia, recibió a artistas como Pavarotti, Julio Bocca, Liza Minnelli, Charly García y Sandro, entre otros. Musicales y algo más Los grandes musicales también pasaron por el Luna, como el Circo de Moscú y los shows de patinaje sobre hielo que eran un clásico en las vacaciones Monzón- Briscoe. En 1972. de invierno. La historia El origen José “Pepe” Lectoure y su amigo Ismael Pace inauguraron el Luna Park el 5 de fe - brero de 1932. Antes habían organizado peleas y actividades culturales en un predio donde hoy está el Obelisco. El techo Recién en 1934 el estadio fue cerrado. Hasta ese momento, las peleas se hacían al aire libre. Ida y vuelta del boxeo Por cuestiones económicas, en 1987 Tito Lectoure decidió que no hu - biera más boxeo en el Luna. El pugilismo volvió el 13 de julio de 2002, cuando el campeón ar - gentino Omar Narváez venció al nicaragüense Adonis Rivas. Mundiales Fue sede de los de básquetbol en 1950 y 1990 y de los de vóleibol en 1982 y 2002.

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 3 El récord Ricardo Arjona lo llenó 36 veces entre setiembre y octubre de 2006.

17/09/2013 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 34

Más información en:

17/09/2013 La Razón - Matutina - Nota - La Ciudad - Pag. 4 La Iglesia analiza concesionar el Luna Park

Inmobiliarias ven un panorama incierto En la II Convención Nacional de Operadores Inmobiliarios Rurales, organizada por la Cámara del sector, el 46% de los asistentes consideró incierto el panorama para los próximos doce meses y el 13% cree que irá en baja la actividad. El encuentro fue organizado por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) y parti - ciparon 240 operadores de todo el país en un hotel de la zona de Retiro. A su vez, fue trans - mitido por internet a cientos de espectadores de la región (Paraguay, y Brasil entre otros) mientras que el 60% de los participantes llegaron desde distintos puntos del país para presenciar la Convención. El 46% de los asistentes consideran "incierta" la evolución del mercado inmobiliario rural para los próximos doce meses, informó la Cámara. Otro 26% cree que será "estable", mientras que un 15% asegura que "crecerá y el 13% res - tante estima que irá en "baja". Respecto de la cuestión de los precios de ventas y alquileres, la tendencia asegura que irá a la "baja", con un 42%; mientras que el 34% cree que será "estable" y el 22% que queda se re - parte entre la "incertidumbre", en tanto un 2% estima que "crecerán". En relación con el uso del CEDIN, la tendencia de la muestra recabada durante el evento ase - gura que "no sirvió para la reactivación del mercado inmobiliario rural". En cuanto a diversos temas referidos a la situación actual del mercado inmobiliario rural, los socios de CAIR que asistieron a esta segunda Convención aseguran que es importante trabajar sobre "el libre acceso a la moneda extranjera como medio de pago para las operaciones". Otro de los temas son "la desregulación del mercado", "bajar la presión tributaria en el sector rural", "modificar la ley de tierras" y "mejorar la infraestructura vial".

17/09/2013 Ambito Financiero - Nota - Campo - Pag. 14

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 4 Moreno aprieta, pero el blanqueo viene negro En foco Alcadio Oña Apurador en apuros. Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior. Guillermo Moreno hace pressing en toda la cancha, aullando "pónganla, que se la llevan en pala" y con el tiempo pisándole los talones. Los que sienten el apriete y en sus palabras se la llevan en pala son los bancos, una petrolera fuerte y las grandes cerealeras. Y el tiempo que lo apremia es el vencimiento del blanqueo, a fin de mes. Podría decirse, también, que él mismo está bajo presión: el régimen que montó y le prometió exitoso a la Presidenta, anda de tumbo en tumbo. Ya había nacido con problemas, porque el apuro y la improvisación provocaron que el arran - que, previsto para mayo, se demorara un mes. Los Cedin, un buen nombre para una marca de remedios pero no para un tí- tulo público, no terminan de remontar: hasta ahora, la suscripción ronda 100 millones de dólares, de los cua - les unos 66 millones quedaron efectivamente en la caja del Banco Central y el resto voló can - jeado por divisas contantes y sonantes. Por aquí, todo pinta muy pobre. El propio mercado inmobiliario, al que se proyectaba reanimar, es la mejor prueba de que iba a ser difícil encontrar empresas y particulares dispuestos a cambiar dólares atesorados, aquí o afuera, por un certificado de muy dudoso andamiento. No sólo no repunta, sino que entre enero y julio el número de escrituras cayó 34,4% respecto del mismo período del año pasado, que había sido malo y ya estaba metido en la trampa del cepo cambiario. Apagada la alternativa de los Cedin, el secretario de Comercio apostó las fi- chas a otro bono del blanqueo, el Baade. Según información del mercado apenas se llevarían colocados unos 15 millones de dólares. Por eso tiene encañonados a los ban- queros, a la petrolera y a las cerealeras. "Llama todo el tiempo, el acoso es infer- nal", dice uno de los apuntados. En ese lote, Moreno espera cosechar 1.500 millones de dólares : 500 entre las entidades fi - nancieras, otros 500 de las cerealeras y el resto de los hermanos Bulgheroni, aunque su as - piración de máxima es que los dueños de la petrolera Bridas lleguen nada menos que a 1.000 millones. "¿Por qué les exige tanto a los Bulghe- roni?", le preguntó Clarín a un banquero. "No sé, tal vez sea en pago de una prestación", imagina el hombre con bastante malicia. En el sector energético creen que puede ser por exportaciones que el secretario de Comercio les liberó, en un mal momento de Bridas. A las entidades financieras, nacionales y extranjeras, les reclama que traigan fondos líquidos del exterior, que le entreguen listas de empresas y particulares que guardan plata en negro afuera o lo que sea con tal de hacerse de US$ 500 millones. Por ahora, el pressing tampoco da resultados .Los banqueros alegan que no tienen cómo justificar tomar Baade al 4% anual, cuando para esas operaciones la tasa está al doble, al 10 y al 12% tranquilamente. "De qué manera haríamos pasar un negocio así por la Bolsa, donde es necesario explicar cada movimiento", dice uno de los que intenta zafar del acoso. "Si la plata es para financiar a YPF, como figura en la ley, acordamos direc- tamente con YPF y listo", afirma otro, pensando naturalmente en que el rendimiento sería mucho mayor al 4%. Claro que a esta altura a Moreno le interesan los dólares y menos las finanzas de la petrolera estatizada , porque, si de eso se trata, en 2014 Miguel Galuccio dispondrá de al menos US$ 2.000 millones de las reservas del Banco Central. Ciertamente, el sector financiero ha sido uno de los grandes ganadores de la era kirchnerista, "la fiesta inolvidable", como la ha definido un medio gráfico especializado y en más de un sen - tido afín al Gobierno. Este año, las ganancias de algunos ban- cos andan en el 27% y promediaron 35% en 2012, aunque los números se achican bastante si se computa la inflación real.

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 5 Últimamente, el sistema también ha pasado a desempeñar un papel central en el crecimiento de la economía: en 2012, el 60% del aumento del PBI provino de allí, desde luego, según la manera como hace las cuentas el INDEC. Con un panorama que se empeña en contradecir los objetivos de Moreno y con las reservas del Central siempre en baja, la pregunta del mercado es si el blanqueo será prorrogado . Ha - cerlo equivaldría a admitir el fracaso y, por lo demás, el cli- ma político no luce como el más favorable para entrar después de septiembre si no se lo hizo antes. El secretario de Comercio tendrá que cargar también la mochila de no haber reunido en total los 4.000 millones, hasta 5.000 millones de dólares que le había prometido a la Presidenta. Y sus adversarios en el gabinete nacional ya se restriegan las manos pensando en que después de las elecciones de octubre dejará de estar con ellos. ¿Creerán que una cosa así los liberará de sus propias culpas? Nada que ver con el blanqueo, sino las que cada uno acumula en su propia mochila .Para el caso, el estado de las cuentas del Banco Central. En 2014, según el Presupuesto Nacional que votarán las actuales mayorías del oficialismo, el Gobierno le sa - cará reservas por US$ 9.885 millones para pagar deuda y usarlos en otros fines. Más unos $ 76.000 millones en adelantos transitorios que hace tiempo pasaron a la categoría de perma - nentes y utilidades transformadas en plata aunque sólo sean contables. Así, entre reservas y adelantos, al cabo de 2014 la deuda del sector público nacio- nal puede pasar a representar un 70% de los activos del Central, contra el 30% de 2009. Eso significa deterioro patrimonial, lisa y llanamente .Por la misma pendiente marcha el stock de reservas. Al día de hoy suma una caída de US$ 7.700 millones respecto del que había en 2012. Y si se cumple el pronóstico de algunos especialistas, desde que se armó el cepo cambiario y hasta fines del año próximo el drenaje rondaría US$ 20.000 millones. Esta vez, el fracaso no le per - tenece sólo a Moreno. En toda la línea, el cuadro expresa una considerable pérdida del poder de fuego de la entidad. Justamente, en un mercado tan sensible como el cambiario .

17/09/2013 Clarín - Nota - El País - Pag. 16

La Facultad de Derecho analiza el fallo “Rizzo” JORNADA El martes 17 de septiembre, a las 17.45, en el Salón Azul, Facultad de Derecho (UBA), se lle - vará a cabo el IV Seminario sobre temas polémicos del Derecho Constitucional, oportunidad en la que se analizarán los alcances del llamado “Caso Rizzo”. Se abordará el control de la constitucionalidad como garantía del Estado Constitucional de Derecho. En análisis estará a cargo de los doctores Gregorio Badeni, Andrés Gil Domínguez y Maximiliano Toricelli. La conferencia de cierre será llevada a cabo por el presidente del Colegio Público de Aboga - dos de la Capital Federal, Jorge Rizzo.

17/09/2013 BAE - Nota - Sup. Judicial - Pag. 4

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 6 AFIP: no se necesita una norma para habilitar reca - tegorización hasta fin de mes EL SISTEMA INFORMÁTICO PERMITIRÁ REGRESAR AL MONOTRIBUTO DESDE EL RÉ - GIMEN GENERAL Ante una consulta de El Cronista, fuentes de AFIP indicaron que los sistemas del organismo mantendrán abierta la recategorización de monotributistas hasta el próximo lunes 30 Entre los contadores que asesoran a monotributistas, ayer circulaban muchas dudas legales sobre si había que esperar que la AFIP estableciera nuevas normas para sostener algunos de sus últimos anuncios, como el de la extensión de la recategorización hasta el próximo lunes 30 o el reingreso al Monotributo desde el régimen general de IVA y Ganancias. El Cronista consultó a fuentes de la AFIP que respondieron que no se considera necesario emitir más re - gulaciones, sino que alcanza con que las opciones estén habilitadas en el sistema informático. Sobre la recategorización, desde la AFIP comentaron que “nunca se cerró el día 20 la posibi - lidad de recategorizarse, sino que todos los cuatrimestres se mantiene habilitado el sistema en Internet hasta el día 30”. Respecto del retorno al régimen, el artículo 21 de la Ley de Monotributo, dentro de capítulo de exclusiones, establecen un plazo de tres años para poder reingresar, una vez que el monotri - butista pasó al régimen general de IVA y Ganancias por haber pasado los topes de facturación. Sin embargo, para la interpretación de la AFIP, en el caso concreto de la suba legal de los topes, se puede permitir el reingreso al monotributo de quienes queden por abajo de los nue - vos límites de exclusión, $ 400.000 para prestadores de servicios y $ 600.000 para quienes co - mercialicen cosas muebles, sin la espera de 3 años. Esto ya desde ayer estaría habilitado en los sistemas del organismo recaudador, según las fuentes oficiales. La resolución general 2888 de AFIP, en su artículo 3, indica que deberán pasar 6 cuatrimes - tres antes de que el monotributista pueda dejar de realizar la declaración jurada informativa cuatrimestral que deben cumplir los adheridos a partir de de la categoría “F” en adelante y los que son empleadores, recordó Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores. Por este motivo, para José Luis Ceteri, del estudio del mismo nombre, “continúa vigente el ré - gimen de información. Los que a partir de las modificaciones bajen de categoría, tendrán que cumplir con el próximo vencimiento de la última semana de septiembre, ya que al 31 de agosto revestían en la categoría “F””. Desde la AFIP dijeron que efectivamente no hubo cambios en ese sentido, ya que lo único que se modificó por Resolución General fueron los topes de ingreso de las categorías. Para el caso de la factura electrónica, la resolución general 3067, en su artículo 1, indica que los monotributistas, una vez que comenzaron a utilizar la factura electrónica (desde la categoría “H”), tienen que emitirla siempre. Y esto no cambió. En otro orden, el precio unitario tope para poder vender dentro del monotributo se mantiene en $ 2.500, a pesar de los aumentos nominales de precios de los bienes que hubo en la econo - mía, desde 2010 a la fecha, enfatizó Ceteri. Los parámetros de metros del establecimiento y la energía consumida no se modificaron. Asimismo, siguen vigentes las actividades que están eximidas de cumplir con esos requisitos. No cambian las condiciones para que las sociedades de hecho, de hasta tres integrantes, per - manezcan en el monotributo. Tampoco, hay cambios con el límite de actividades a incluir. Las personas que se encuentran excluidas de abonar el componente previsional de $ 157 (ju - bilación) más $ 100 (obra social) mantienen ese beneficio; se trata de los empleados en rela - ción de dependencia que a su vez son locadores individuales de inmuebles, jubilados por la ley anterior y profesionales aportantes a cajas profesionales. Las empresas que efectúen pagos a monotributistas deberán realizar los controles a partir de ahora bajo los nuevos montos límites de exclusión en el monotributo. Chaco anunció que comenzará a pagar su deuda con Nación

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 7 Luego de que el Gobierno nacional haya incorporado en el proyecto de Presupuesto 2014 un artículo en el que da por finalizado el período de gracia del plan de refinanciación de deudas provinciales, el ministro de Hacienda y Finanzas de Chaco, Federico Muñoz Femenía, anun - ció que la provincia comenzará a pagar desde el año próximo su deuda con la Nación, tras los años de gracia otorgados por la Casa Rosada. La provincia tendrá que pagarle a la Nación unos $ 460 millones anuales en concepto de ca - pital e intereses. Muñoz Femenía aclaró que en el Presupuesto 2014 que la administración de Jorge Capitanich presentará en los próximos días en la Legislatura está contemplado iniciar los pagos de las cuotas mensuales de la deuda con la Nación. Al ser consultado por la prensa local sobre la posibilidad de que a fin de año se termine el Plan de Desendeudamiento de la Nación con las provincias, el ministro aclaró que el programa per - sistirá debido a que se trata de una reestructuración financiera. “Lo que se viene haciendo es prorrogando el momento en que se empezaría a pagar, tanto la caída de la amortización como los intereses”, explicó el funcionario.

17/09/2013 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 5

Más información en:

17/09/2013 Tiempo Argentino - Nota - Argentina - Pag. 17 Monotributo: se lanzó la recategorización HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE SE PODRÁ HACER EL TRÁMITE EN LA WEB DE LA AFIP

Desnaturalización de la liquidación de Ganancias Santiago Saenz Valiente. Contador El gobierno ha reconocido la inflación al eximir del impuesto a las ganancias a determinados estratos de ciudadanos. Sin embargo, se requiere urgente una reforma de toda la estructura tributaria. La metodología para concretarlo ha sido intrincada, compleja y genera inequidades. Es aplicable para los pagos de sueldos que se concreten a partir del mes de septiembre. Quedan exentos aquellos empleados en relación de dependencia y jubilados que entre enero y agosto tuvieron una retribución bruta mensual inferior a $ 15.000. Para esa medición no se incluyen el aguinaldo, premios y bonos recibidos, cuestión de inter - pretación esencial que estuvo en duda. Se desnaturaliza el tributo al no considerar su condi - ción de estado civil, hijos o gastos deducibles a los que pudieran tener derecho. Otra categoría es la relativa a quienes hayan obtenido ingresos brutos del mismo periodo entre $ 15.001 y $ 25.000 a quienes se les continua liquidando el tributo con la estructura de siem - pre, con un incremento del 20% en el mínimo no imponible y deducciones conexas. En este caso se produce un reconocimiento expreso de inflación para estos contribuyentes, aunque con un porcentual que consideramos escaso. Aquellos cuyos ingresos brutos superen los $ 25.001, computarán los mismos montos de deducciones como hasta ahora, sin reconocimiento alguno de inflación. Lo lógico y sencillo hubiese sido la actualización automática de los mínimos no sujetos a im - puesto, de tal forma que fueran suficientes para solventar gastos de alimentación, vestimenta, esparcimiento, y educación.

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 8 Distorsiones manifiestas se presentan ante la falta de actualización de la tabla determinativa del impuesto, habiendo perdido toda progresividad, pues encima de $ 120.000 anuales gra - vados se abona la tasa máxima del 35%. En realidad es un impuesto anual y la CSJ indica que todo cambio normativo durante el periodo afecta a toda la determinación y de esa forma debería devolverse a los afectados lo abonado en los meses anteriores. Los trabajadores autónomos, profesionales, quienes tengan oficios, incluso comerciantes in - dependientes, quedan al margen de toda contemplación y continúan abonando impuesto a las ganancias por encima de $ 3.000 mensuales. Ninguno de los topes de gastos deducibles para los dependientes y autónomos han sido mo - dificados. Entre ellos gastos de automóviles, intereses por préstamo hipotecarios, seguro de vida, ello sigue igual y la inflación va en ascenso. Los límites de cifras producen distorsiones e inequidades, pues A sujetos que la superan se les otorga otro tratamiento. A los monotributistas se les reconoció la inflación luego de 4 años de mantener incólumes los topes de facturación. Se duplicaron los ingresos máximos pero las cuotas han permanecido iguales lo cual implica una reducción relevante del impuesto para muchos registrados en el régimen. Los excluidos que debieron registrar en IVA y Ganancias tienen la oportunidad de volver al llamado régimen simplificado. Por su parte las sociedades sufren varias consecuencias estructurales ante la falta de reco - nocimiento de la inflación sobre sus resultados. Gravar ganancias por incremento de precios de los bienes habiendo suspendido el ajuste por inflación impositivo es, cuanto menos distorsivo, ausente de equidad y alejado de la realidad. Otros parches que implican un incremento fuerte para las PYMES de carga fiscal, son la gra - vabilidad de los dividendos con un 10% adicional, y el impuesto a las ganancias del 15% sobre el resultado de ventas de acciones que no cotizan en bolsa. Nuevamente no se ha previsto la actualización de su costo con más distorsiones. A pesar de la supuesta doble imposición sobre las mismas rentas, podría aceptarse siempre que se reduzca la alícuota nominal sobre las PYMES. Los impuestos deben exigirse en tanto exista capacidad de contribuir de los sujetos, sean so - ciedades o personas físicas. La situación actual in cursiona en el terreno de lo inconstitucio - nal al pretender hacerlo sobre rentas nominales, ficticias e inexistentes. La riqueza debe medirse correctamente.

17/09/2013 El Cronista Comercial - Nota - Opinión - Pag. 19

Uno acelera pero el otro se aleja más: dólar oficial y blue, en vertiginosa carrera con peligroso final El Gobierno devalúa el peso a una tasa impensada tiempo atrás. Aun así la brecha cambiaria no se achica. ¿Es que al subir uno más de prisa le imprime mayor velocidad al paralelo? Ana - listas explican este nuevo escenario y cuáles son las causas que empujan al alza a ambas co - tizaciones Por Rubén Ramallo Hay momentos en los que un gobierno, obligado por las circunstancias, tiene que tomar deci -

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 9 siones que van en contra de los lineamientos que durante años dijo defender. Esto mismo parece ser lo que está sucediendo con el manejo del dólar en la Argentina. Por un lado, el Ejecutivo critica a los empresarios que propician una corrección cambiaria. Y hasta llegó a afirmar de manera categórica que "aquellos que buscan una devaluación debe - rán esperar a otro Gobierno". Pero, por otro, eso que reprocha es lo que mismo que está haciendo. Tal es así, que el tipo de cambio oficial ha venido subiendo en estos últimos meses a tasas que cómodamente supera - ron el 30 por ciento. Ancla se busca Tiempo atrás, la administración K utilizaba al dólar como "ancla anti-inflacionaria". Es decir, no lo hacía subir tan de prisa bajo el argumento de que la "misión" del billete verde era la de evitar que el índice inflacionario se dispare aun más. ¿Cuál era su razonamiento al defender esta política? Que los insumos importados tienen una elevada participación en la cadena de producción, de modo tal que si se contenía el tipo de cambio esto iba a atenuar la suba de precios. Para cumplimentar esta idea, durante un buen tiempo -y hasta los primeros meses de este año- el dólar fue subiendo muy por debajo de la inflación, lo que fue acentuando el atraso cam - biario y dejando en evidencia mayores problemas de competitividad a la hora de tener que vender productos argentinos al mundo. Por cierto, ahora el contexto global cambió y estas cuestiones ya no serán tan fáciles de co - rregir. "La inflación le terminó marcando la cancha y poniéndole un piso a la devaluación", afirma el economista Tomas Bulat. Ahora el Gobierno -en un sorprendente giro y urgido por recuperar algo del terreno perdido- está haciendo lo opuesto a lo que señalaba en sus lineamientos de otros años: el dólar dejó de ser un "ancla" para contener precios y ahora acelera incluso por encima de la suba de la inflación. Círculo vicioso Claro que todos estos cambios -que muestran que el relato oficial va por un lado y la realidad por otra- también son producto de otras cuestiones vinculadas con lo que está ocurriendo más allá de las fronteras. Una de ellas es el fuerte proceso devaluatorio que están experimentando las monedas de la región, consecuencia de un dólar que comienza su proceso de fortalecimiento en el mundo. Es que la Economía de Estados Unidos se recupera -junto a ella su moneda- lo que hace que los inversores se dolaricen y emigren capitales de la región. A modo de ejemplo, el peso uruguayo y el real brasileño muestran depreciaciones del orden del 15% y 12%, lo cual le mete más presión al gobierno argentino. Así las cosas, la administración K ahora tiene que hacer subir al dólar más de prisa para cum - plir con dos premisas a la vez: • Tiene que superar a la inflación local (para lograr una devaluación real y no nominal). • Tiene que acompañar el proceso devaluatorio que se está dando en el "vecindario". Todo un dilema para un Gobierno que ahora quiere acelerar el dólar a fondo -a tasas impen - sadas meses atrás- pero que ve que no le alcanza, porque la alta inflación licúa dicha deva - luación. "No hay que olvidarse lo que ocurre con las otras monedas en América latina, que se depre - ciaron en términos reales y no nominales, ya que los países tienen menos inflación", mani - fiesta Bulat. "Como consecuencia -agrega- la Argentina ahora se ve obligada a realizar una fuerte correc - ción cambiaria para no quedarse atrás". Así las cosas, el ritmo de deslizamiento del dólar en la Argentina pasó del orden del 17% (hasta abril pasado) al 20% en mayo, 27% en junio, 30% en julio y 40% en agosto, para moderarse parcialmente en septiembre en 24%.

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 10 Es decir, a un ritmo que en varios meses sobrepasó a la inflación. "Es previsible que el Gobierno no solo mantendrá el actual ritmo de devaluación actual sino que incluso va a acelerarlo", afirma Bulat. "El gran problema -añade- es que, al emitir para cubrir el rojo fiscal, la inflación también se acelera. Esto, a su vez, lo obliga a tener que subir más al dólar. Al elevarse ambos, la admi - nistración kirchnerista no logra entonces que se dé una fuerte devaluación real. Es casi como un círculo vicioso", señala el analista. Carlos Melconian se expresa en igual sentido: "El gran inconveniente de fondo es que sobran pesos y faltan dólares". "La gran falencia de la economía es que el déficit obliga al Gobierno a emitir y parte de esa emi - sión se va al blue, lo que le inyecta más presión al mercado cambiario", destaca el econo - mista. Dólar oficial sube, ¿empuja al paralelo? Uno de los grandes interrogantes que se presentaba tiempo atrás era si el Gobierno, al ace - lerar la suba del dólar oficial iba a poder acortar la brecha con el blue o si, por el contrario, cuanta más velocidad le imprimiera más se iba a ir corriendo el billete informal, manteniendo la distancia. La realidad empieza a dar algunas pistas de que, al menos hasta ahora, ha venido ocurriendo lo segundo. Esto puede visualizarse en el siguiente gráfico, en el que se observa que la tendencia es a que la brecha se mantenga o incluso amplíe: pasó de un nivel promedio del 45/50% a principios de julio, al 60/65% actual. En buen romance, parecería que hasta que no se llegue a un valor que el mercado considere "razonable" para el tipo de cambio oficial, se da el hecho de que el Gobierno más lo aumenta y más se desplaza el blue. Como que hay cierta "resistencia" a que se logre acortar la brecha. Claro que los inversores no sólo miran el tipo de cambio oficial, sino además la cantidad de pesos "dando vueltas" en la economía y el nivel de reservas. Para establecer una referencia de cuál debería ser el precio teórico del billete verde, dividen el total de moneda local por dichas reservas para así llegar a una cifra orientativa que, en la jerga, se la conoce como dólar de convertibilidad. No está escrito, pero lo cierto es que desde hace ya varios meses el precio del billete informal se viene ubicando muy cerca de ese valor teórico. "El blue depende de la base monetaria, reservas y de la devaluación oficial. Y siempre va su - biendo de a escalones", afirma Bulat. El analista Diego Giacomini, de Economía & Regiones, plantea su punto de vista sobre por qué el gap entre cotizaciones no se achica. "El dólar paralelo y la brecha son la demostración de que los problemas de fondo siguen sin solucionarse, pese a que el Gobierno ahora esté acelerando la suba del oficial". Y menciona entre esos desajustes al rojo fiscal, la caída de reservas y la alta emisión. Al igual que Melconian, Bulat destaca que cuando en la economía hay muchos pesos y pocos dólares se generan más inflación y más devaluación. "Esto, hasta que no haya un plan infla - cionario no va a cambiar", opina. En igual sentido, Nicolás Dujovne, ex economista jefe del Banco Galicia, sostiene que "lo que hace subir el precio del blue es el ritmo de emisión". Sobre esto hay consenso entre los economistas respecto a que la evolución del billete infor - mal dependerá de cuánto el Gobierno use la maquinita de imprimir billetes para financiar gasto público y rojo fiscal más allá del valor del oficial. Según Giacomini, "a un país que hace crecer su dinero en circulación a un 36% anual le es im - posible tener inflación de un dígito. Y, con caída de reservas, lograr que el tipo de cambio suba de a poco".

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 11 "A mediano plazo, esta política se traducirá en peores resultados en términos de crecimiento, generación de empleo, inflación y estabilidad", sostiene. Para el economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso, "el problema que tiene el Gobierno es que se ve obligado a debilitar el peso más de prisa, al tiempo que se le complica comprar dólares". Según este analista, "incrementar el ritmo de depreciación sin un plan integral orientado a re - solver los otros problemas incide negativamente, pues puede forzar la suba de los precios". Por lo pronto, la maquinita de imprimir pesos sigue operando a plena capacidad en un contexto en el que los argentinos quieren menos moneda local y más dólares. Esto se observa claramente en los distintos mercados: el sojero retiene su producción (que la ve como un activo dolarizado), la clase media viaja y compra autos importados y los inverso - res de la plaza financiera recurren a cualquier tipo de bonos verdes. El futuro del blue En general, los analistas consultados por iProfesional coinciden en señalar que si la emisión monetaria sigue al ritmo actual y las reservas no recuperan terreno, el blue rondará los $11 hacia fin de año. En tanto, el oficial superará aquella meta de los $6 que anunciara Guillermo Moreno a princi - pios de 2013, y terminará entre los $6,25 y $6,40. Para Bulat, el informal se ubicará entre los $10 y los $11 para diciembre, muy cerca del llamado "dólar de convertibilidad". Por su parte, el analista Salvador Di Stéfano, que lo ubica en los $11,50 para finales de año. "El blue evoluciona de acuerdo con lo que el mercado cree que es la verdadera depreciación del peso. Es por eso que hoy no puede estar por debajo de los $9", rearca el analista Aldo Abram. Claro que a los cálculos teóricos que puedan realizar analistas sobre el devenir del billete in - formal, el mercado suma el "factor incertidumbre" propio del contexto pre-electoral. En este sentido, existe un abanico muy amplio de especulaciones sobre qué medidas tomará el Go - bierno luego de octubre. "Hoy prevalece la sensación de que llegarán varias medidas luego de los comicios, porque la gente percibe que la economía no está funcionando bien y las iniciativas que se trataron de im - plementar, como el blanqueo y el plan Cedin, fracasaron", remarca un importante banquero que pidió reserva de identidad. Por lo pronto, con las cuentas en orden -es decir sin déficit, un Banco Central juntando dóla - res, emisión moderada e inflación en baja- la suba del billete verde oficial redundaría en un acortamiento de la brecha cambiaria. Pero, en el actual contexto -en el que nada de lo anterior se cumple- el informal sigue mirando por el espejito retrovisor cómo su colega, aun haciendo un denodado esfuerzo y pisando el ace - lerador, no logra achicar distancias.

17/09/2013 - www.iprofesional.com

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 12 Una historia "escrita" de a dos Artículo 1.201 del Código Civil La Cámara Civil y Comercial de Necochea no hizo lugar a la demanda de un hombre que se negó a escriturar en un 50% el inmueble que poseía junto a su ex cónyuge, ya que reclamaba dinero de las “mejoras” que llevó a cabo en el hogar. En los autos “M., E. F. c/M., B. R. s/Cumplimiento de contrato”, los integrantes de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Necochea rechazaron la acción de un hombre que reclamaba el reintegro de los aportes que realizó para mejorar el inmueble que tenía junto a su ex cónyuge. Pero el detalle de la historia radica en que, según afirmó la accionada, el actor llevó a cabo su reclamo sin previo aviso y poco antes del encuentro en el cual iban a escriturar la propiedad en un 50% para cada uno. Fue entonces cuando el hombre reclamó el dinero y la mujer deci - dió, entonces, no presentarse a la escrituración. La actora alegó entre sus argumentos que al verse ante esta situación se amparó en las pre - visiones normativas del artículo 1.201 del Código Civil, precisando para ello que el modo de reclamo del actor hizo que las obligaciones se vieran “correlativizadas”. En el artículo citado por la accionada se expresa que “en los contratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo”. Los jueces destacaron que “de la prueba rendida cabe inferir que integrando el proyecto familiar se encontraba la adquisición y posterior refacción de la vivienda, a la par que la venta al con - viviente M. –a un precio sugestivamente inferior a la tasación inmobiliaria- de la mitad indivisa de tal inmueble, todo lo cual revela una clara intención de parificar patrimonialmente a las par - tes. Esta finalidad fue sostenida por ellas luego de la separación, tal como lo refleja la puesta en venta del inmueble conforme refiere la martillera actuante”. Los magistrados entendieron que “todo ese contexto permite concluir que la motivación de la serie de actos no era otra que aplicar un apartado del régimen del matrimonio a algunos as - pectos de la situación de convivencia que unía a las partes”. “En otros términos, existió un acuerdo entre los convivientes por el cual los lotes -y sus acce - sorios- que conformaban la casa habitación pertenecerían por partes iguales a ambos (tal como ha quedado firme en los autos acumulados sobre cumplimiento de contrato) y la solu - ción que prevé el Código Civil para casos análogos es que las mejoras pasen a integrarse a los bienes comunes y adquieran también esa calidad”, manifestaron los camaristas. Los vocales no desconocieron que “la mayoría de la doctrina consultada coincide en que, como regla, no deben aplicarse las normas del matrimonio a la convivencia de parejas, pues, según se afirma, ello violentaría la principal razón por la cual las parejas no se casan, la que sería mantener su libertad al sustraerse de tales normas imperativas”. “Sin embargo no siempre la libertad está asociada a esa decisión, pues en algún caso viene impuesta por las historias de los integrantes, quienes tienen como impedimento un matrimo - nio anterior que subsiste”, aclararon los miembros de la Cámara. “Asimismo no puede soslayarse que en muchos casos lo que sucede en nuestras sociedades es que la pretendida “unión libre” de una pareja no es sino el resultado de una imposición del integrante más poderoso de una desigual relación –generalmente el hombre- para sustraer su patrimonio de los posibles efectos de una ruptura; de donde el respeto por la libertad queda algo desdibujado desde el comienzo mismo de la unión”, precisaron los sentenciantes. “Así lo ha reconocido tácitamente el legislador nacional al referirse a la violencia económica y patrimonial ejercida contra la mujer”, expresaron en este mismo sentido los jueces. Los magistrados alegaron que “la pretensión del actor por cobro de las mejoras no puede pros - perar pues carece del derecho a reclamar aquellas que conforme voluntad común fueron in - troducidas en un bien perteneciente a ambas partes; siguiéndose así el principio de la norma análoga vigente en el régimen patrimonial del matrimonio que indica que las mejoras introdu -

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 14 cidas a bienes comunes durante la vigencia de la sociedad conyugal participan de la calidad de bienes comunes”. “Admitir la pretensión de cobro importaría, por otro lado, permitir al actor demandante del costo de los supuestos gastos, ponerse en contradicción con su decisión de establecer un modo de regular sus relaciones patrimoniales con su anterior pareja, puesto que si lo que se pretendía era que fuesen ambos dueños de la cosa común y además se trataba de la vivienda familiar, la consecuencia natural era que se ganaran las mejoras para ambos”, concluyeron los cama - ristas. Dju M., E. F. c/M., B. R. s/Cumplimiento de contrato

17/09/2013 - www.diariojudicial.com

Informe de prensa | 16 de septiembre de 2013 Sumario 15