PROYECTO: “CONOCE CANARIAS.”

Este proyecto ha sido elaboradora por la profesora del Programa Impulsa en colaboración con las tutoras de 1º y 2º de Educación Primaria.

COMENCEMOS

DÍA 1

El primer pueblo que vivió en las Islas Canarias, hace ya muchos años, se llamaban .

Vamos a ver este vídeo para conocer un poco más a cerca de la forma de vida de los Guanches.

Enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=W-hxYS5Oopc

Recordemos algunos conceptos del vídeo que hemos visto:

El Mencey era el rey del poblado o Menceyato.

MENCEY

Cuando el Mencey tenía que tomar una decisión importante se reunían con las personas más importantes de su poblado en espacio con forma circular, y a eso se le llamaba Tagoror.

TAGOROR

Los guanches vivían en poblados.

POBLADOS GUANCHES.

Se dedicaban a pastar rebaños de cabras y ovejas y a la agricultura.

PASTOREO

Cultivaban trigo, cereales,… Con los que elaboraban el .

AGRICULTURA

Realizaban cerámica a mano.

CERÁMICA GUANCHE

Una vez que hemos visto el vídeo y repasado las imágenes anteriores, vamos a escribir en un papel todo lo que hemos aprendido a cerca de los Guanches. (Si el alumno/a necesita ayuda el adulto se la posibilitará). DÍA 2: LEYENDAS.

Los guanches tenían unas leyendas muy interesantes. Vamos a ver a través de este enlace la leyenda de Guayota.

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=rL62wL9LOVg&feature=youtu.be

¿Te ha gustado?

Ahora vamos a hacer unas marionetas usando el material reciclado que tenemos en casa.

Te dejo unas ideas, luego tú deja volar tu imaginación y fabrica la tuya propia con el material que dispongas.

Una vez fabrica la marioneta puedes hacer una pequeña obra de teatro y contar a tu familia la leyenda de Guayota. ¡Adelante, seguro que les encanta!

IMAGEN 1: Emplea un calcetín.

IMAGEN 2: Utiliza un guante.

IMAGEN 3: Emplea papel higénico.

DÍA 3: CREAMOS UN VOLCÁN.

NOTA: EN ESTA ACTIVIDAD ES NECESARIO QUE EL ALUMNO/A LA REALICE CONJUNTAMENTE CON UN ADULTO.

Recordamos que en la leyenda de Guayota explosionaba un volcán. Esa montaña que explosionaba era el , y el Teide se encuentra en la isla de . El Teide es una montaña preciosa con gran variedad de plantas y animales.

Hoy vamos a hacer un experimento muy divertido, vamos a crear un volcán.

Los pasos son los siguientes:

En la elaboración de este experimento, necesitarás los siguientes materiales:

• Una botella de plástico pequeña de unos 50cl • Base de cartón, madera o plástico • Papel de periódico • Cola • Cinta de carrocero • Pintura • Vinagre (1 vaso completo) • Bicarbonato (2 o 3 cucharadas) • Colorante • Jabón líquido (el de lavar los platos sirve) (1 o 2 cucharadas).

Nota: Es importante que la botella sea pequeña para que el alumno/a pueda ver el efecto del experimento. Una vez reunidos todos los materiales, ya estarás preparado para crear tu propio volcán casero. ¿Listo para empezar? ¡Allá vamos!

Paso 1. Pega una botella de plástico pequeño a una base de cartón que, en su defecto, puede ser de plástico o madera.

Paso 2. Coloca, rodeando la botella, papel mojado en una mezcla de agua y cola para dar la forma del volcán.

Paso 3. Usa cinta de carrocero para dar consistencia y forma. (Si fuera necesario).

Paso 4. Deja secar durante unas horas y pinta el volcán a tu gusto.

Una vez terminada la estructura, tendrás que echar dentro del recipiente del volcán (es decir, en la botella) un vaso de vinagre con unas gotas de colorante (el colorante es opcional), añadimos jabón líquido (1 o 2 cucharadas) y por último añadir dos o tres cucharadas de bicarbonato sódico.

NOTA: Es importante que la cantidad de vinagre que echemos en la botella llene un poco más de ¾ de la botella.

¡Es recomendable alejarse un poco para evitar salpicaduras!

Si tienes alguna duda en el proceso de elaboración de un volcán puedes buscar en youtobe: cómo elaborar un volcán casero con una botella.

UNA VEZ QUE HEMOS FINALIZADO EL EXPERIMENTO.

Vamos a escribir como hemos conseguido elaborar el experimento.

Te daré unas pistas. Pero intenta hacerlo usando tu memoria y no mirar las páginas anteriores.

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

DÍA 4: “EL BUCIO CANARIO.”

Esta caracola usada ya por los antiguos canarios, se ha empleado para: para informar a largas distancias o cortas, para comunicar mensajes.

Vamos a escuchar como suena.

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=KMl-hL-gre8

Imagínate que tú eres el Mencey de un poblado Guanche y tienes que enviar un mensaje importante a otro Mencey de otro poblado.

Escribe en un papel, algo importante que haya ocurrido en tu poblado, cómo lo piensas solucionar, si necesitas de su ayuda,…

No olvides saludar y despedirte en la carta que vas a enviar, luego imagina como sonarían todas esas palabras en un bucio.

DÍA 5: “PINTADERAS”

Las pintaderas canarias son utensilios hechos de arcillas que fabricaban los guanches. Tienen formas geométricas: círculos, triángulos,… o combinando varias formas entre ellas.

Veamos como son:

IMAGEN 1 IMAGEN 2

IMAGEN 3 IMAGEN 4

Vamos a hacernos un colgante con la forma de una de las pintaderas que escojamos.

Si no tenemos barro, podemos fabricarnos en casa pasta de sal. (Mira el siguiente enlace)

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=R_DpDb4swPM

NOTA: LA PASTA DE SAL LA ELABORARÁ EL ADULTO, Y UNA VEZ ESTE PREPARADA LA PASTA DE SAL, EL ALUMNO/A REALIZARÁ LA PINTADERA.

Con esta pasta podemos moldear nuestro colgante. Luego hacemos un pequeño boquete para pasar una cuerda o similar (ver imagen 5)

IMAGEN 5.

Por último vamos a escribir en un papel cómo es nuestra pintadera: color, forma, material del que está hecha, si nos gustó como nos quedó,…