The Guanches of Our Lady of Candelaria
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Coloquios De Historia Canario Americana
XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA XXIII COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA ESCENOGRAFÍAS DE MUERTE PARA LOS ANTIGUOS CANARIOS. EL CASO DE LA VITRINA 2 DE LA COLECCIÓN SÁNCHEZ ARAÑA (SANTA LUCÍA, GRAN CANARIA) ALBERTO BARROSO, Verónica ALAMÓN NÚÑEZ, Marta SUÁREZ MEDINA, Ibán MENDOZA MEDINA Félix MORENO BENÍTEZ, Marco Antonio Tibicena. Arqueología y Patrimonio, S.L. Gran Canaria DELGADO DARIAS, Teresa El Museo Canario Se presentan los resultados del estudio de la Vitrina 2 de la Sala de Antropología del Museo Castillo de la Fortaleza El Hao, en Santa Lucía, procedente de la colección Vicente Sánchez Araña. Según se indica en la etiqueta de referencia el contenido de la vitrina corresponde a una cueva funeraria de los antiguos canarios, barranco de Guayadeque, cuya recuperación se produjo en 1950. Se trataba de un depósito colectivo que el responsable del Museo calificó como sepulcro familiar y situó cronológicamente en el siglo I dC. No obstante, la veracidad de esta información es cuestionable pues no hay certeza de que todos los componentes de la vitrina procedan de la misma cueva, ni siquiera del mismo contexto geográfico. Todo parece indicar que la escena que se recrea no corresponde a la realidad funeraria de ningún sepulcro y solo es una composición con arreglo a los intereses expositivos del responsable del Museo. Es un ejemplo de cómo durante mucho tiempo se ha funcionado en instituciones y espacios dedicados a la exposición del Patrimonio Arqueológico, donde la manipulación y la recreación, cuando no la falsificación de evidencias, constituía una práctica común. En este caso, la visión del artífice muestra una comprensión del fenómeno funerario interesante que permite valorar en el contexto del momento cómo se construye el conocimiento sobre el pasado aborigen insular. -
Wine Cócteles Beer Cider on Tap Gin-Tonics Refrescos
On Tap Wine Lager | Mahou ‘Cinco Estrellas’ 8 Navardia ‘Rioja’ | Rosé 12/48 IPA | Captain Lawrence ‘Citra Dreams’ 9 Dibon ‘Brut Reserve’ | Cava 11/47 Cider | Isastegi ‘Sagardo Naturala’ 8 Balea | Txakoli 12/47 Huertas Vermouth | Red or White 10 Garciarévalo ‘Casamaro’ | Verdejo 11/44 Manzanilla Sherry | Bodegas Hidalgo ‘La Gitana’ 9 Lagar de Costa | Albariño 14/56 Cócteles Viña Zorzal | Garnacha 12/51 Ostatu Rioja ‘Crianza’ | Tempranillo 14/56 Velvet Elvis | Bourbon, Rye, Rasberry Liqueur, Lemon, Mint 13 Cesca Vicent ‘Priorat’ | Cabernet Sauvignon & Garnacha 15/58 Garden Song | Tequila, Huertas White Vermouth, Pineapple, Lime, Herbal Bitters 15 Elio’s Afternoon | Vodka, Apricot Liqueur, Lime, Ginger, Soda 14 King’s Ransom | Rum, Hibiscus, Grapefruit, Burlesque Bitters 13 Beer Wannabe | Mezcal, Tomatillo, Liqueur de Sapins, Spice 14 Estrella Galicia (11 oz) | Spanish Lager | Galicia, ES 7 Estrella Galicia 0.0 (11 oz) | Non-Alcoholic Spanish Lager | Galicia, ES 6 REFREScos Damm ‘Daura’ (11 oz) | Gluten Free Lager | Barcelona, ES 7 Glass / Pitcher 11/35 Add Booze +2/8 Peekskill ‘Simple Sour’ (12 oz) | Sour Ale | Peekskill, NY 8 11 Tinto De Verano | Huertas Red Vermouth & Soda (Gin) Threes ‘Vliet’ (16 oz) | Pilsner | Gowanus, NY 6 Rebujito | Dry Sherry & Ginger Soda (Tequila) Athletic Brewing ‘Run Wild’ (12 oz) | Non-Alcoholic IPA | Stratford, CT 9 Kalimotxo | Red Wine & Coca-Cola (Rum) Sloop ‘Juice Bomb’ (12 oz) | Northeastern IPA | East Fishkill, NY 13 Agua De Valencia | Cava & House Orange Soda (Vodka) Grimm ‘Oracle Deck’ (16 oz) | Double -
Transcripción Del Manuscrito Nº 3
ESTUDIOS HISTÓRICOS, CLIMATOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS DE LAS ISLAS CANARIAS GREGORIO CHIL Y NARANJO [Transcripción© El Museo del manuscrito Canario nº 3] Transcripción realizada por: Amara Mª Florido Castro Isabel Saavedra Robaina 2000-2001 1 Manuscrito nº 3 * Índice Libro V 222-224 I - Llegada del general Rejón a Gran Canaria 224-232 II- Batalla del Guiniguada 232-237 III- Llegada a Gran Canaria de don Pedro Fernández de Algaba 237-239 IV- Batalla de Tirajana 239-245 V- Vuelve por tercera vez a Gran Canaria d. Juan Rejón 246-249 VI- Llegada del general d. Pedro de Vera sustituyendo en el mando general de la conquista a d. Juan Rejón 249-255 VII- Batalla de Arucas - Muerte de Doramas - Ataque del Agaete y Tirajana 255-257 VIII- Últimos esfuerzos del guayre Bentaguaya para liberar a Canaria 257-260 IX- Llega Rejón por cuarta vez a Canaria con orden de conquistar a Tenerife y La Palma. Su muerte en La Gomera 260-262 X- Quejas de doña Elvira e Sotomayor a los reyes por el asesinato de su marido el general Rejón y acontecimientos de Hernán Peraza © El Museo Canario 262-266 XI- Estado de Gran Canaria a principios de 1482. Prisión del Guanarteme Tenesor- Semidán 266-268 XII- Estado de Gran Canaria después de la prisión del Guanarteme de Gáldar Tenesor-Semidán llamado el Bueno * En la transcripción ha sido respetada la foliación original. Dicha paginación ha sido indicada a través de un superíndice correspondiente al inicio de cada uno de los folios originales del manuscrito. Asimismo, ha sido respetada la ortografía original. -
Planos De Información: V. Oferta De Transporte
Santa Cruz Tegueste de Tenerife Tacoronte La Laguna El Sauzal La Matanza de Acentejo El Rosario La Victoria Santa Puerto de de Acentejo Ursula la Cruz San Juan de la Rambla Candelaria Los Los Realejos Arafo Silos Buenavista del Norte Icod de El Tanque los Vinos Garachico La Guancha Santiago del Teide Guimar La Orotava Fasnia Guia de Isora Arico Vilaflor Adeje Granadilla de Abona San Miguel Arona Líneas de Tranvía Paradas de Guaguas y Tranvía Paradas de Guaguas y Tranvía Líneas de Transporte Público Líneas de Guagua TÍTULO: APÉNDICE: Escalas: Plano: Fecha: Nº Plano: MAYO 2012 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN PLANOS DE INFORMACIÓN: 1:260,000 LÍNEAS Y PARADAS DE Revisión: Hoja: DEL TRANSPORTE DE TENERIFE 0 2,500 5,000 TRANSPORTE PÚBLICO V. OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO Metros 01 Santa Cruz Tegueste de Tenerife La Laguna Tacoronte El Sauzal La Matanza de Acentejo El Rosario La Victoria Santa Puerto de de Acentejo Ursula la Cruz San Juan de la Rambla Candelaria Los Los Realejos Arafo Silos Buenavista del Norte Icod de El Tanque los Vinos Garachico La Guancha Santiago Guimar del Teide La Orotava Fasnia Guia de Isora Arico Vilaflor Adeje Granadilla de Abona San Miguel [Expediciones/día] Arona 0 - 100 101 - 250 251 - 500 501 - 1000 1001 - 1500 TÍTULO: APÉNDICE: Escalas: Plano: Fecha: Nº Plano: PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN MAYO 4 PLANOS DE INFORMACIÓN: 1:250,000 2012 DEL TRANSPORTE DE TENERIFE Revisión: Hoja: 0 2,500 5,000 EXPEDICIONES POR TRAMO DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL V. OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO Metros 01 Santa -
APEC Wine Regulatory Forum Report
Annexes Compendium of Certification Requirements Agenda and selected workshop presentations Seminar on Key Issues in Wine Regulation San Francisco, United States 18–19 September 2011 AGENDA Hyatt Regency San Francisco, Bayview Room A & B Sunday, September 18, 2011 8:45am – 9:00am Check-in / Distribution of Seminar Materials 9:00am – 9:10am Welcome Remarks / Seminar Goals Ms. Julia DOHERTY, Chair, APEC Sub-Committee on Standards and Conformance (USA) Mr. Robert P. KOCH, President and CEO, Wine Institute (USA) 9:10am – 9:25am Keynote Address Introduction: Mr. James FINKLE, President, FIVS; Constellation Brands, Inc. (USA) Honorable Michael MOORE, New Zealand Ambassador to the U.S. (NZL) 9:25am – 10:25am Session One, Part A APEC Wine Trade and Regulatory Coherence This panel will discuss overarching APEC themes and principles related to regulation, including Good Regulatory Practices, mechanisms to advance greater regulatory coherence and how regulatory cooperation can advance shared objectives, such as food safety. Moderator: Ms. Sirma KARAPEEVA, New Zealand Ministry of Economic Development (NZL) Speakers Mr. Jon FREDRIKSON, Gomberg, Fredrikson & Associates (USA) “Overview of APEC Region Wine Trade” Mr. Tony BATTAGLENE, General Manager, Strategy & International Affairs, Winemakers Federation of Australia (AUS) “APEC Wine Trade and Regulatory Coherence” Dr. John BARKER, General Counsel, New Zealand Winegrowers (NZL) “Regulatory Coherence in Wine Regulation and Trade” Ms. Gail DAVIS, Director, U.S. Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau (TTB) International Trade Division (USA) “Review of Certification Compendium” 10:25am – 10:40am Tea / Coffee Break 10:40am – 12:30pm Session One, Part B Economy Presentations APEC economy presentations will focus on current practices and regulation of certification, oenological practices, food additives/processing aids and labeling of wine. -
( 7)-Revista Ac. Nº 84
Ardeol a 67(2), 2020, 449 -494 DOI: 10.13157/arla.67.2.2020.on NOTICIARIO ORNITOLÓGICO ORNITHOLOGICAL NEWS 1 2 3 Blas MOLIN A , Javier PRIET A , Juan Antonio LORENZ O (Canarias) 4 y Carlos LÓPEZ -JURAD O (Baleares) RESUMEN .— En este informe se muestra información sobre 149 especies que se reparten por toda la geografía nacional. Entre ellas, se incluyen 28 especies que aparecen de forma escasa para las que se muestra su distribución espacio-temporal en 2019 mediante mapas y gráficas (véase De Juana y Garcia, 2015; Gil-Velasco et al ., 2018; Rouco et al ., 2018). Para contabilizar el número de citas para cada espe- cie escasa se revisaron las observaciones disponibles en diferentes plataformas de recogida de datos, especialmente en eBird ( eBird , 2020; Observado , 2020; Reservoir Birds , 2020 y Ornitho , 2020), des - cartando aquellas que aparentemente correspondieran a las mismas citas hechas por diferentes observa - dores con el objeto de contar con muestras de datos lo suficientemente homogéneas. Para el archipiélago canario, se incorpora un buen número de citas correspondientes al episodio de calima que se produjo a finales de febrero de 2020. Dichas circunstancias meteorológicas provocaron la arribada de muchas aves accidentales procedentes del noroeste africano de las que dará cuenta el correspondiente informe del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, junto con muchas otras especies de paso que se pudieron observar en las islas con mayor frecuencia y en números más altos de lo habitual, y de las que se sinte- tiza en el presente informe aquellas observaciones más relevantes. Se sigue la secuencia taxonómica de acuerdo con la nueva lista patrón de las aves de España (Rouco et al ., 2019). -
Arqueología Del Culto En La Prehistoria De Tenerife
DE LAS IDOLATRÍAS DE LOS ANTIGUOS GUANCHES (ARQUEOLOGÍADEL CULTO EN LA PREHISTORIA DE TENERIFE) POR JESÚS M. FERNANDEZ RODRÍGUEZ ((Mientras más escribo en esta relación antigua, siempre hallo cosas nuevas que con- tar» (D. DURAN:Historia de las Indias de Nue- va España e Islas de lferra firme, 1 [1967], p. 135). Debe admitirse, en rigor, que todo intento de atacar los entresijos de los sistemas religiosos aborígenes se revela de un alcance desmedido, de una endiablada dificultad. Y ello es debido no sólo al importante grado de extrañamiento que esta realidad cultural presenta a la moderna concepción del hecho religioso, racionalizadora en exceso, sino también, y funda- mentalmente, debido a la propia naturaleza y limitaciones que imponen las fuentes -etnohistóricas y arqueológicas- para su conocimiento. Son estos argumentos los que han propiciado que este campo científico sea todavía para la investigación histórico- arqueológica un ámbito de estudio difícil e impenetrable, sec- tor acomodaticio y subjetivo donde los haya; mientras para algunos, anclados en viejos modelos de análisis normativistas Núm. 42 (1996) 97 y empiricistas, la religión constituye una faceta especulativa y .no científica, otros se atreven habitualmente a abordarla sin suficiente rigor y sin un mínimo de información teórica. Mu- cho es lo que se ha escrito pero poco lo que se sabe. No obs- tante, sería injusto no destacar aquí las valiosas aportaciones que en su día realizaron, desde distintas estrategias, investiga- dores como D. J. Wolfel, J. hvarez Delgado y L. D. Cuscoy, o, en fechas recientes, el notable salto cualitativo que A. Tejera y otros han dado en la comprensión de los fenómenos religio- sos aborígenes. -
La Propiedad De La Tierra En La Comarca Laguna-Tegueste-Rosario
Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936) CAPÍTULO IX LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN LA COMARCA LAGUNA-TEGUESTE-ROSARIO 1. INTRODUCCIÓN Los municipios de La Laguna, Tegueste y El Rosario conformaban un área comarcal de una superficie de 181,10 km², lo que representaba un 8,90% de la extensión total de la isla de Tenerife1. Los geógrafos canarios actuales abordan el análisis de estos tres municipios englobándolos en un espacio comarcal más amplio que denominan Área metropolitana y en el que también se incluye a Santa Cruz de Tenerife, la capital provincial, que actúa como auténtico centro neurálgico y dinamizador de toda la comarca. Sin embargo, esta comarcalización responde a una realidad geográfica y económica que se configura sobre todo en la segunda mitad del siglo XX y, particularmente, a partir de los años sesenta. Es a partir de estos años cuando la 1 La Laguna: 102,06 km²; Tegueste: 26,41 km²; El Rosario: 52,63 km². Téngase en cuenta que la superficie actual del municipio de El Rosario es menor (39,43 km²), debido a que en 1972 se integró en el municipio de Santa Cruz de Tenerife una parte importante de su territorio (13,2 km²), por haber quedado físicamente incorporado, de hecho, al área metropolitana. Esto supuso también una pérdida importante de la población municipal, puesto que las zonas segregadas eran las más pobladas. Algo similar pasó con la costa de Taco, que pertenecía a La Laguna y que en 1928 se integró en el término municipal de Santa Cruz. 721 Primera parte: La propiedad de la tierra en Tenerife expansión de la ciudad da lugar a la ocupación y transformación progresiva del espacio rural más próximo, provocando una reorganización del mercado de trabajo, de la morfología y de los usos del suelo de los territorios circundantes2. -
Capítulo Viii: La Propiedad De La Tierra En El Valle De La Orotava
Caciquismo y cuestión agraria (1890-1936) CAPÍTULO VII LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL VALLE DE LA OROTAVA 1. INTRODUCCION Nos corresponde en este capítulo presentar la estructura de la propiedad de la tierra de uno de los territorios más emblemáticos de la isla de Tenerife, el valle de La Orotava, conformado por los municipios de Los Realejos (Realejo Alto y Realejo Bajo), La Orotava y el Puerto de la Cruz. La superficie total de los cuatro municipios –actualmente, sólo tres, por la fusión en 1955 del Realejo Alto y el Realejo Bajo– es 273,13 km², lo que representa el 13,4% del total insular, si bien corresponde al valle propiamente dicho –descontando, por tanto, el amplio espacio de Las Cañadas del Teide, que se incluye en la demarcación de La Orotava– algo menos del 7%1. Se trata de un espacio dotado de una indiscutible singularidad comarcal, tanto a nivel geográfico como a nivel histórico, por lo que no es necesario proporcionar demasiados argumentos para justificar la inclusión de estos cuatro 1 El actual municipio de Los Realejos, resultado de la fusión del Realejo Alto y del Realejo Bajo, tiene una superficie de 57,09 km²; La Orotava, incluidas las Cañadas del Teide, 207,31 km²; y el Puerto de la Cruz, 8,73 km². 553 Primera parte: La propiedad de la tierra en Tenerife municipios en un mismo capítulo. Físicamente, se trata de un plano suavemente inclinado desde el nivel del mar hasta los 400-500 metros, a partir de los cuales se hace más pronunciada la pendiente. -
Estudios Historicos, Climatológicos Y Patológicos De Las Islas Canarias
€)&PÍTUl.O OCTA.vo. CONQUISTA DE TENERIFE. Último balqarte.de la antigua raza que poblaba las islas de Canaria, era Tenerife; pero Ja lógica de los aconteciQ ~ientos patentizaba que aquellos habitantes no disfrutarían por mucho tiempo de la paz de sus dominios, y que el fuugo de la guerra habría de formar singular éontraste con el fuego que vomitaban las entrañas del gigantesco Teyde; convirtiendo en campos de ·sangre aquellas quebradas tierras cubi'ertas de bosques, cuya variada flora excitaba la codicia de los cohquistadores. Segun ya hemos indicado, no nos es posible poner nada de nuestra parte al relatar acontecimientos pasados, sobre los cualeB cronistas é historiadores parece que debieran(ha- ber dicho la última palabra; y sin embargo, navegamos, á. veces, según se ha visto, por un mar de dud.as, sin que nos sea posible salir airosos en nuestro empeño; y otras, nos con· sideramos en .posesión de la verdad, en fuerza de documenQ tos y antecedentes que disipan con su claridad las tinie· blas del pasado. Seguimos con fé nuestro empeño garantí .. zado por la bondad del deseo. ,· 318 TIEMPOS HISTÓRICOS Ya hemos hecho notar la diversidadde criterio referente á sí laconquista de. la isla de la Palma precedió ó fué poste· rior á la de Tenerife, y ahora veremos la diversidad de opi- niones respecfo á la fecha en que <lió principio la de esta última. Gomez Escudero, que fué el primer cronista, y que en la época de la conquista se encontraba en las islas, no indi- ca la fecha en que tuvo principio la de Tenerife; pero si di- ce que fué anterior á la de la Palma: (1). -
Mexico and Spain on the Eve of Encounter
4 Mexico and Spain on the Eve of Encounter In comparative history, the challenge is to identify significant factors and the ways in which they are related to observed outcomes. A willingness to draw on historical data from both sides of the Atlantic Ocean will be essen- tial in meeting this challenge. — Walter Scheidel (2016)1 uring the decade before Spain’s 1492 dynastic merger and launching of Dtrans- Atlantic expeditions, both the Aztec Triple Alliance and the joint kingdoms of Castile and Aragón were expanding their domains through con- quest. During the 1480s, the Aztec Empire gained its farthest flung province in the Soconusco region, located over 500 miles (800 km) from the Basin of Mexico near the current border between Mexico and Guatemala. It was brought into the imperial domain of the Triple Alliance by the Great Speaker Ahuitzotl, who ruled from Tenochtitlan, and his younger ally and son- in- law Nezahualpilli, of Texcoco. At the same time in Spain, the allied Catholic Monarchs Isabela of Castile and Ferdinand of Aragón were busy with military campaigns against the southern emirate of Granada, situated nearly the same distance from the Castilian heartland as was the Soconusco from the Aztec heartland. The unification of the kingdoms ruled by Isabela and Ferdinand was in some sense akin to the reunifi- cation of Hispania Ulterior and Hispania Citerior of the early Roman period.2 The conquest states of Aztec period Mexico and early modern Spain were the product of myriad, layered cultural and historical processes and exchanges. Both were, of course, ignorant of one another, but the preceding millennia of societal developments in Mesoamerica and Iberia set the stage for their momentous en- counter of the sixteenth century. -
The Guanche Ceremony Is an Ancient Ritual Celebrated Yearly on 14 August at Sunset
The Guanche Ceremony is an ancient ritual celebrated yearly on 14 August at sunset. It begins indoors, as Our Lady of Candelaria leads a procession to the outside of her Basilica. Once there, a local group known as Colectivo Guanches de Candelaria re-enacts the discovery of her image, which took place before the conquest of Tenerife. The Ceremony’s script corresponds to the events narrated by the Dominican friar Alonso de Espinosa, in his work On the Origin and Miracles of the Holy Image of Our Lady of Candelaria, which Appeared in the Island of Tenerife with the Description of this Island, first published in Seville in 1594. The work consists of four books in which, in addition to narrating the events related to the apparition of the image of Our Lady of Candelaria, Alonso de Espinosa included a detailed description of the island of Tenerife and its inhabitants, the Guanches. Being one of the first printed volumes about the Canary Islands, it is considered as one of the major sources of the history of the Archipelago, a reference work for all later historians. An image of Espinosa’s book cover Organized by: Ayuntamiento de Candelaria and Basílica de Candelaria. Coordinated by: Concejalía de Identidad Canaria Photographs: Sheila Torres, José-Foto and the photographic• archive of the Ayuntamiento de Candelaria • To Download The Guanche Ceremony the Ceremony’s programme as Candelaria a pdf file. A group of Guanches with spears H AND PROGRAM The re-enactment of the discovery of Our Lady of Candelaria’s image is the First act: The Discovery In spite of his attempts to communicate, the woman does neither respond nor Third Act: The Night Procession main representative event of her festivities, which every year gather together move, to his greater amazement.