XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS LUGO, 26 A 28 de septiembre

POLIGONO AGROINDUSTRIAL EN TERRA DAS MARIÑAS, ABEGONDO (A Coruña)

J. Blanco Ballón, T. S. Cuesta García, C.J. Álvarez López(p)

Abstract: In this communication we described the technical attendance which we made to study the enterprise ground necessities in the region of Corunna and the proposal of dowry of an Enterprise Park with vocation of agroforestry Innovation, contracted by the Local Action Group of Terra das Mariñas. The Local Action Group, agglutinates to different groupings from agroforestry producers (pig producers, bakers, forestry producers, horticultural producers, vine and warehouses,…) that have diagnosed like limited factors for his enterprise evolution two essential aspects, in the first place his limited dimension to accede to own policies of investigation, development and innovation; and secondly, an suitable physical location that locates its productions next to the consumers. In order to solve the previous thing we made a project, that agglutinated in the industrial consideration of the district Marshalianos and innovating cluster, from the perspective of agroforestry units with the consequent relation with the sustainable characteristics of the development, that raised the formulation of an enterprise park with innovation vocation.

Key words: Agro-industrial polygon, Innovation and Development, Local Action Group

Resumen: En esta comunicación describimos la asistencia técnica que realizamos para estudiar las necesidades de suelo empresarial en la comarca de la Coruña y la propuesta de dotación de un Parque Empresarial con vocación de Innovación agroforestal, contratado por el Grupo de Acción Local de Terra das Mariñas. El grupo de acción local aglutina a diferentes agrupaciones de productores agroforestales (productores de porcino, panaderos, viveros forestales, cultivos de huerta, vino y bodegas,...) que han diagnosticado como factores limitantes para su evolución empresarial dos aspectos esenciales, en primer lugar su limitada dimensión para acceder a políticas propias de investigación, desarrollo e innovación; y en segundo lugar, una ubicación física adecuada que sitúe sus producciones próximas a los consumidores. Para solucionar lo anterior realizamos un proyecto, que aglutinaba baja la consideración de los distrito industriales Marshalianos y los cluster innovadores, desde la perspectiva de unidades agroforestales con la consiguiente relación con las características sostenibles del desarrollo, que planteaba la formulación de un parque empresarial con vocación de innovación. Palabras clave: Polígono Agroindustrial, Innovación y Desarrollo, Grupo de Acción Local

82 1. Introducción El Programa PRODER II gestionado por la Asociación Terra das Mariñas tiene como ámbito de intervención la Comarca de A Coruña (con la excepción del municipio de A Coruña), siendo por tanto ocho los municipios implicados: Abegondo, , , , , , Oleiros y Sada. Representa una superficie aproximada de 435 km2, y una población de 120.820 habitantes, lo que implica una densidad de población media de 278 habitantes/Km2. Esta densidad media puede resultar engañosa, pues existen parroquias (las más próximas a la ciudad de A Coruña con una densidad de población que sobrepasa los 1.500 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a otras que no llegan a los 65 hab./Km2. La ocupación por sectores muestra un 4% de ocupados en el sector primario, frente a un 33,2 % en el sector secundario y un 62,8 % ocupado en los servicios. Respecto a la tasa de paro, ronda el 12 % (5 % en hombres y 7 % en mujeres). Se puede señalar como necesidad que está estrangulando el crecimiento la disponibilidad para actividades empresariales, abriéndose como oportunidad para la creación de empleo el futuro Puerto Exterior radicado en el municipio de Arteixo. El Grupo de Acción Local Terra das Mariñas se constituye como asociación sin ánimo de lucro a mediados del año 2002, con unos veinte socios fundadores, de los que ocho las entidades locales. En la actualidad ronda los cuarenta socios, tras haber sido incorporado el nuevo tejido asociativo. Los socios se organizan en cinco mesas sectoriales, eligiendo cada mesa a su representante/s en la junta directiva. Las mesas son las siguientes: Mesa del sector primario y productos locales; Mesa del sector turístico; Mesa del sector empresarial y asociaciones de empresarios; Mesa del medio ambiente y asociaciones recreativas, culturales y vecinales; Mesa de la artesanía, mujeres y jóvenes. A finales del ano 2002, la Agencia Gallega de Desarrollo Rural (AGADER), resuelve la concesión de los Programas PRODER II y AGADER, resultando el GAL Terra das Mariñas beneficiario de un Programa PRODER II. Este programa que se ha aplicado hasta finales del ano 2006, tuvo una dotación de fondos públicos de seis millones de euros (FEOGA, Ministerio Agricultura, AGADER y Administraciones locales), movilizando mas de tres millones de euros de fondos provenientes de la iniciativa privada. El proceso de identificación de la estrategia de desarrollo previa a la concesión del Programa PRODER II, se desarrolló en un periodo muy corto de tiempo, por lo que el documento de partida eran una serie de iniciativas que se habían recogido, así como algún sector de interés con el que trabajar, sin tener iniciada ninguna dinámica de trabajo con colectivos concretos. Señalar asimismo, que el inicio del programa coincidió con la renovación de los representantes públicos municipales, por lo que su posterior incorporación al GAL produjo también cierta ralentización en el funcionamiento. La estrategia de desarrollo puesta en marcha puede resumirse en estos cuatro ejes: 1) Apoyo a las actividades propias del medio rural (producción agropecuario e agroindustria); 2) Apoyo a las iniciativas relacionadas con la mejora del entorno y el medio ambiente; 3) Apoyo a las actividades turísticas ligadas al medio rural y 4) Apoyo a las iniciativas que redunden en la mejora de la calidad de vida y de los servicios a la población, así como en la modernización de los sectores productivos locales. Los proyectos englobados dentro del Programa PRODER II pueden clasificarse en dos grandes grupos: los productivos, que están promovidos generalmente por sociedades o personas físicas, y buscan desarrollar una actividad económica y generar beneficios,

83 y por otra banda están los no-productivos, que son proyectos generalmente promovidos por entidades sin ánimo de lucro o entidades locales. A continuación se recoge un resumen de la tipología de proyectos productivos aprobados dentro del Programa PRODER II:

Empresas transformadoras (madeira, etc.) 28 % Turismo (alox., restaur., servicios) 26 % Recuperación patrimonio edificado e medio ambiental 18 % Artesanía (venta, produc.madera) 9 % Servicios población (centro día, vivenda comunitaria, etc.) 9 % Estudios: diagnose e plans acción. (queixo, horta, pan, turismo) 10 % Tabla 2. Tipología de proyectos aprobados en el Programa PRODER II (mayo 2006)

En cuanto a los proyectos no-productivos, en esta clasificación se encuentran los proyectos que no buscan ánimo de lucro, sino una mejora de la “infraestructura” o del conocimiento, o desarrollar tejido empresarial animando a la cooperación, para permitir una posterior puesta en valor de determinado recurso, se engloban dentro de este ámbito los proyectos promovidos por las entidades locales y por el propio GAL Terra das Mariñas. El GAL ha sido promotor de diversos proyectos no-productivos, siendo ésta la forma de visualizar la apuesta por los sectores estratégicos del territorio: • Diseño de un Plan de desarrollo turístico para toda la comarca, así como el desarrollo de determinadas actuaciones promocionales relacionadas con el turismo (edición de material promocional, asistencia a ferias, etc.) • Estudio para el desarrollo de las producciones agrarias comarcales (huerta, pan de Carral y viveros productores de planta ornamental) • Estudio para la puesta en valor de las producciones de queso en la comarca • Puesta en marcha de una red restaurantes de comercialización de los productos locales • Asimismo, desde a Asociación Terra das Mariñas se está apoyando el proceso de modernización da área amparada como Viño da Terra de , a través de un Proyecto Innovador de AGADER, conducente a mejorar la calidad de los vinos, a que se reconozcan las variedades autóctonas, únicas en , y a estudiar una futura ampliación do territorio. Terra das Mariñas, en los últimos momentos de ejecución del programa PRODER II, y como consecuencia de sus objetivos la puesta en valor de los recursos territoriales, específicamente las producciones relacionadas con el medio rural, producciones agrarias y agroalimentarias, así como la valorización de los recursos medio ambientales, buscando imprimir a todos los procesos una componente de innovación y de conectar ésta con los diferentes agentes del territorio. Plantea que el trabajo desarrollado dentro del Programa PRODER II en el eje del sector agroforestal y medioambiental por Terra das Mariñas y la red de técnicos municipales de empleo durante los últimos años, ha activado un proceso de diálogo con diferente sectores, animando al surgimiento de nuevas iniciativas y fomentando la cooperación interempresarial. Fruto de esta animación de los diferentes colectivos del territorio relacionados con los sector agroforestal y alimentario han sido la identificación de determinadas iniciativas empresariales, con vocación de avanzar en el eje de la I+D+i y en la protección del medio ambiente. Estas iniciativas comparten la

84 característica de tener una pequeña dimensión que hace inviable disponer de departamentos internos especializados en la I+D+i e y en medio ambiente. Existiendo un consenso creciente entre los diferentes agentes sociales y económicos sobre el papel clave que desempeñan los sistemas de I+D+i en el desarrollo de un territorio, y la necesidad de una protección del entorno ambiental. En el caso gallego, la estructura productiva se caracteriza por dos condiciones de partida poco favorables: el reducido tamaño medio de las empresas y una especialización sectorial donde no destacan las actividades de alta tecnología, si bien es cierto que esta fragmentación empresarial se podría superar mediante fórmulas de cooperación interempresarial (clusters) o la externalización de las actividades de I+D+i cara a centros especializados. De forma paralela a lo anterior, el consejo de la Xunta del 21 de septiembre de 2006 aprobó el Plan Gallego de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2006- 2010), con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de Galicia mediante la mejora de su capacidad científico-tecnológica, facilitando a las empresas la participación en el proceso de innovación. Este Plan tiene, entre otros, los objetivos de promover la creación de plataformas tecnológicas, fomentar la cooperación entre los agentes del sistema, así como favorecer la creación de nuevos centros tecnológicos y de investigación en las áreas en las que exista demanda suficiente. Por ello las entidades locales integradas en el Grupo de Acción Local Terra das Mariñas, vistas las especificidades productivas y las ventajas territoriales y estratégicas de la comarca, tienen manifestado su voluntad de estudiar la viabilidad de establecer un proyecto piloto que permita dar respuesta a las demandas del mercado en su territorio. Así mismo Terra das Mariñas tiene manifestado su vocación en constituirse en un organismo de Interface innovación-empresa. A partir de lo anterior se planteo un convenio con el Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación Rural del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de para a realización de un Estudio sobre las necesidades de suelo empresarial en la comarca de A Coruña y propuesta de dotación de un parque empresarial con vocación de innovación empresarial. En concreto se pretendían dos cosas. En primer lugar la especificidades y definición técnica del Parque Empresarial que sería interesante promover en el territorio, definición de su futuro funcionamiento, organización y localización, diseño funcional en planta, necesidades de implementación, y socios estratégicos. Mientras que en segundo lugar se planteaba la definición del definición del organismo de gestión, funciones y servicios que presentaría, socios integrantes, relación con otros agentes, y necesidades de financiación.

2. Situación Actual En primer lugar es necesario considerar que desde el equipo de trabajo se tenía claro que una de las pretensión de la asociación Terra das Mariñas consistía en la realización de este trabajo para continuar desarrollando su actividad de dinamización desde ámbitos ajenos al programa PRODER cuando este se terminase definitivamente ante la posibilidad, bastante probable, de que no existan nuevas convocatorias o que estas sean mas específicas. Los logros de este grupo de acción local son muy significativos en cuanto a la animación y agrupación de diferentes colectivos que genéricamente podemos denominar dentro del sector agroforestal. Estos logros se concentran en dos grandes líneas maestras, destacando a continuación las mas significativas:

85 A.- Prestación de servicios a las empresas (Proyectos de inversión para consolidar pequeñas empresas de servicios vinculadas a los procesos de elaboración y/o promoción local) 1. Iniciativas para a aplicación de nuevas tecnologías en las empresas locales para la promoción, producción y comercialización de sus productos y/o servicios 2. Ayudas a las Pymes (sociedades, autónomos, mujeres, jóvenes...) incluyendo actuaciones de promoción conjunta. Nueva instalación o modernización, siempre ligado a la creación de empleo. B.- Valorización de la producción agraria. 1. Apoyo a la constitución de entidades de tipo asociativo para comercialización o producción conjunta. 2. Puesta de en marcha de mercados de producciones locales. 3. Apoyo a la venta directa (entre asociaciones de productores y consumidores). 4. Apoyo a la creación de centros de distribución de producciones. 5. Apoyo a la certificación e control de productos de agricultura ecológica. 6. Promoción de productos locales de tipo colectivo, así como apoyo a ferias y mercados. Ayuda para la asistencia a ferias alimentarias y para la promoción de los productos agroalimentarios. 7. Estudios de mercado y de competitividad, de tipo colectivo o sectorial. 8. Apoyo a la gestión de residuos procedentes de la transformación y comercialización agraria, reciclaje de subproductos y la depuración biológica. 9. Inversiones para la certificación ambiental das empresas. 10. Introducción de nuevas producciones agrarias: medicinales, aromáticas, energéticas, ecológicas, frutos del bosque, etc., respetuosas con el medioambiente. De lo anterior parece claro que la constitución de un Parque Empresarial en el territorio, con un funcionamiento, organización y localización relacionado con la especificidades de las empresas agroalimentarias existentes, caracterizadas por su limitada dimensión, sería de alto interés. Asimismo la existencia de una unidad que funcionase como dinamizadora y captadora de recursos de I+D+i que relacionase a las referidas empresas con el sistema de investigación existente, permitiría un desarrollo y evolución de las empresas significativas. Desarrollo que se proyectaría al medio rural dadas las características del territorio. La idea anterior intenta buscar sinergias entre dos planteamiento tradicionales, por un lado la significación de la necesidad de suelo industrial para el desarrollo empresarial; y por otro, la necesidad de invertir en investigación y desarrollo para que las empresas sean competitivas. Lamentablemente en el sector agroforestal, y en concreto las empresas a las que nos orientamos, su dimensión no permiten o dificulta de forma muy grande la financiación del suelo industrial existente en el territorio. Mientras que por otro lado el mismo problema de dimensión dificulta el desarrollo autónomo o la incorporación a los incentivos de la Administración para realizar investigación y desarrollo que se traduzca en innovaciones de su procedimiento que mejores su competitividad.

86 Por ello seguramente el agrupamiento de las mismas permitiría obtener una masa crítica que les permitiese alcanzar una dimensión suficiente, para lo cual la idea en la que trabajamos podría ser un catalizador.

3. Suelo Industrial en la Comarca En la Comarca de A Coruña existen diferentes empresariales a lo largo del territorio, así como en las comarcas limítrofes de Bergantiños, Betanzos y .

Figura 1. Localización de Parques Industriales en la Comarca de A Coruña

En la figura 1 se ven la distribución geográfica de la comarca de A Coruña, y la ubicación de los parques empresariales. Significar que la parte sur del plano tiene sin representar los parques de Alvedro (Culleredo) y Os Capelos (Carral). Es decir, el municipio de Abegondo es el único que no presenta ninguna iniciativa de parque empresarial en la actualidad.

Nombre Comarca MunicipioGestor S. S.ind N. tot.(m2) parc. A Grela-Bens A Coruña A Coruña SEPES 1.407.742 889.678 175 Alvedro A Coruña Culleredo IGVS 441.903 212.257 180 Bergondo A Coruña Bergondo SEPES 1.015.747 726.347 212 Espiritu Santo A Coruña Cambre SEPES 558.809 387.559 131 Os Capelos A Coruña Carral SEPES 214.455 111.512 59 POCOMACO A Coruña A Coruña AEPP 736.000 475.000 147 Sabón A Coruña Arteixo Dip.Prov 3.288.000 2.360.000 140

A Bertoa Bergantiños SIGALSA 517.845 376.017 128 Begantiños Ponteceso IGVS 105.243 43.393 118

Coiros Betanzos Coiros IGVS 288.991 124.499 19 A Piadela Betanzos Betanzos FINSA 391.724 266.785 18

Cerceda Ordes IGVS 90.808 65.540 19 Ordes Ordes Ordes IGVS 299.698 207.053 113

Tabla 1. Parques Empresarial existentes en la comarca de A Coruña y las limítrofes (Bergantiños, Betanzos y Ordenes)

87 Es necesario tener presente dos cosas, por un lado que el ámbito geográfico del GAL Terra das Mariñas consiste en la comarca de A Coruña, salvo el municipio de A Coruña (Fig. 1). Por otro lado aunque existan múltiples parques industriales, como podemos ver en la tabla 1, y pese a las actuaciones que lleva a cabo el Instituto Galego da Vivenda e Solo, se encuentran en un nivel próximo a la saturación siendo el valor del suelo industrial muy elevado, y prácticamente prohibitivo para las empresas agroforestales que pretendemos. Es decir la búsqueda de terrenos para realizar nuestra iniciativa, pese a ser limitada, nos enfrenta a la necesidad de desarrollan una infraestructura física con las dotaciones específicas para desarrollar el objetivo que buscamos. Obviamente las necesidades de superficie, de acuerdo con los estudios previos realizados, serían mas limitados que las presentes en la tabla 1. Nuestro estudio de prefactibilidad arroja unas necesidades básicas de menos de 30.000 m2 de superficie industrial para albergar 9 unidades de agrupaciones agroforestales, además del servicio de antena de I+D, que comentamos en el apartado siguiente.

4. Investigación, Desarrollo e Innovación De acuerdo con el Plan Gallego de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2006-2010, la estructura productiva actual de Galicia se caracteriza por dos condiciones de partida poco favorables: el reducido tamaño medio de las empresas y una especialización sectorial en la que no destacan las actividades de alta tecnología. Características que en el sector agroforestal se convierten en críticas. Ciertamente, en Galicia y en nuestro sector, non se dan condiciones (estructura productiva, sectorial y tamaño de las empresas) que hagan posible que se aumente o inicia el gasto de I+D+I financiado por las empresa. Ni hay grandes empresas que actúen como motor de I+D+I, ni la gran parte de las actividades productivas se desarrollan en los sectores de alta tecnología. Por lo anterior los esfuerzos para cambiar la situación desde el sector público, deberían incrementarse. La fragmentación se debe superar mediante la cooperación interempresarial (clusters) y la externalización de las actividades de I+D+I dirigirse hacia centros especializados. Y todo eso (puesta en funcionamiento de clusters, prestación de servicios de I+D+I, incubadoras de empresas, empresas de base tecnológica...) puede ser incentivado y animado. En cuanto a la especialización productiva, un país como Galicia debe apostar por un modelo competitivo basado en la diferenciación y en la tecnología, en la calidad y seguridad de los productos, más que en la cantidad y en el bajo costo. El mismo plan propone como solución para lo anterior que la mejor manera de incidir sobre la productividad es el desarrollo conjunto de los factores productivos, que tienen su principal resultado en la innovación. Así, es necesario fomentar la inversión empresarial, la calidad como factor transversal, el empleo de calidad, la iniciativa empresarial, el I+D+I, el uso de las TIC y, sobre todo la apuesta por el conocimiento. En búsqueda de solucionar la problemática descrita en estos párrafos, la Administración Públicas (Autonómica, Nacionales y Europeas) ha venido creando y mejorando el sistema público de investigación y desarrollo, apoyando a las Universidades, los Organismos Públicos de Investigación da Xunta de Galicia, los Centros de Investigación do Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los Organismos de Soporte a la Innovación, los Laboratorios de Ensayo, Medida y Apoyo a la Investigación, los Parques Tecnolóxicos y otros Organismos suministradores de Servicios de Apoyo a la Innovación: En cuanto a la Xunta de Galicia dentro de su Plan para los próximos cinco años contempla Programas sectoriales especialmente dirigidos a tecnologías críticas

88 transversales, al a pequeña y mediana empresa y al I+D; y dentro del Programa de innovación empresarial, subprogramas orientados a la sistematización de la innovación, al apoyo financiero y a los emprendedores. En otras circunstancias lo difícil sería encontrar un grupo de empresarios del sector agroforestal con conocimiento de sus limitaciones, e inquietudes para superarlas. En este caso gracias a la labro desarrollada por el GAL Terra das Mariñas el desafío está en aunar recursos para dar salida a las dos ideas anteriores para un desarrollo innovador, potenciar el desarrollo de una masa crítica en una ubicación localizad y por otro crear una organización que le de acceso a las potencialidades que pone la Administración a su disposición.

5. Conclusiones Consideramos que la iniciativa de Parque Empresarial Agroforestal con vocación de innovación, puede ser un instrumento decisivo para permitir un desarrollo sostenible del medio rural. Y que su aplicación a través de la estructura asociativa e innovadora del GAL Terra das Mariñas, dada su nivel de madurez permitiría exportar los resultados de la experiencia a otros territorios rurales. Claramente, el Municipio de Abegondo es el mas adecuado para contener esta iniciativa. Tanto por el apoyo y la disponibilidad de la Administración Local, como por ser el único municipio e la comarca sin iniciativas de parques empresariales existentes, y el ser el que estar mas ligado a un medio agroforestal en evolución. Se necesita una gran labor para convencer a todos los potenciales interesados, y conseguir el consiguiente apoyo y financiación a todos los niveles, tanto de las diferentes Administraciones, de entidades financieras, como de iniciativa privada. Las ideas contenidas en los Planes de la las Administraciones, como el caso del INCITE de la Comunidad Gallega, deberían de valorar muy seriamente las iniciativas como la presente, dado que ahí es donde realmente se sitúa la realidad que se pretende mejorar y orientar hacia el futuro.

Referencias Blanco, J.M. (2005), “Aplicación do Programa PRODER II por parte da Asociación GAL Terra das Mariñas. Algunhas leccións aprendidas” Recursos Rurais (2005) SERIE CURSOS 4: pp 13-15 Xunta de Galicia (2006), “Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica 2006-2010” Consellería de Innovación e Industria. Dirección Xeral de Investigación. Santiago de Compostela (España) Directorio de Parques Empresariales de Galicia y Norte de Portugal http://sr3.zonafrancavigo.com/cgi-bin/generaldos.pl/pagina?pagina=coru .Consultado el 10 de junio de 2007)

Correspondencia (Para más información contacte con): Carlos J. Álvarez: Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior. Campus Universitario s/n, 27002, Lugo, . Phone: +34 982 285900 ext 23262 Fax: +34 982 285926 E-mail : [email protected]

89