DOCUMENTO DE INICIO (Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente)

MODIFICADO PROYECTO SECTORIAL DEL GASODUCTO MBAS ( - – SABÓN)

MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. , A Coruña)

Contenido Pág.

MEMORIA

1 ANTECEDENTES...... 1 1. 1 INTRODUCCIÓN ...... 1 1. 2 OBJETO ...... 1 1. 3 REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES ...... 1 1. 4 TITULAR Y DATOS DE LA INSTALACIÓN ...... 1 1. 5 EMPLAZAMIENTO ...... 2 1. 5. 1 Emplazamiento ...... 2 1. 5. 2 Accesos ...... 2 1. 5. 3 Coordenadas UTM...... 2 1. 5. 4 Planeamiento Urbanístico ...... 2 2 DESCRIPCIÓN DETALLADA Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD...... 3 2. 1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD ...... 3 2. 2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL PROCESO...... 3 2. 2. 1 Descripción general del proceso...... 3 2. 2. 2 Relación de instalaciones y sistemas asociados al proceso ...... 4 2. 2. 3 Descripción de las instalaciones y subsistemas asociados al proceso ...... 4 2. 2. 4 Descripción de las condiciones de almacenamiento de productos químicos ...... 6 2. 2. 5 Instalaciones accesorias ...... 6 2. 2. 4 Afecciones a terrenos ...... 9 2. 2. 5 Pruebas de resistencia, estanqueidad y funcionamiento ...... 10 2. 2. 6 Régimen de explotación y mantenimiento...... 10 2. 3 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PRODUCTO...... 11 2. 3. 1 Capacidad de producción y producción anual...... 11 2. 3. 2 Sistemas de almacenamiento y expedición ...... 11 3 ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR E IMPACTOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD ...... 12 3. 1 ESTADO AMBIENTAL...... 12 3. 1. 1 Climatología ...... 12 3. 1. 2 Situación geográfica y entorno socioeconómico ...... 12 3. 1. 3 Aguas superficiales y subterráneas ...... 13 3. 1. 4 Ecosistemas y valores naturales de la zona ...... 13 3. 2 AFECCIÓNES AL MEDIO...... 14 3. 2. 1 Fase de Construcción ...... 14 3. 2. 2 Fase de Explotación...... 15 3. 3 MEDIDAS CORRECTORAS...... 16 4. RECURSOS NATURALES, MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES, SUSTANCIAS, AGUA Y ENERGÍA EMPLEADAS O GENERADAS EN LA INSTALACIÓN ...... 17 4. 1 MATERIAS PRIMAS...... 17 4. 2 OTRAS MATERIAS O SUSTANCIAS UTILIZADAS...... 17 4. 3 AGUA UTILIZADA Y/O GENERADA ...... 17 4. 4 ENERGÍA UTILIZADA Y/O GENERADA ...... 17 4. 4. 1 Energía térmica...... 17 4. 4. 2 Energía eléctrica ...... 18 5. FUENTES GENERADORAS DE EMISIONES, CARACTERIZACIÓN Y MEDIDAS DE ATENUACIÓN Y CONTROL ...... 19 5. 1 ATMÓSFERA...... 19 5. 1. 1 Emisiones contaminantes ...... 19 5. 1. 2 Emisiones acústicas...... 19 5. 2 AGUA...... 19 5. 3 RESIDUOS ...... 19 6. PLANOS ...... 21

MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

1 ANTECEDENTES

1. 1 INTRODUCCIÓN

La Sociedad Regasificadora del Noroeste, S.A. (REGANOSA) dispone de una Red de Gasoductos, asociada a la Planta de Regasificación de GNL en Mugardos (A Coruña), que abastece de gas natural canalizado a diversos puntos de las provincias de A Coruña y Lugo, en la Comunidad Autónoma de .

Para poder abastecer de gas natural a clientes industriales del término municipal de Arteixo (A Coruña), Gas Natural SDG ha solicitado un punto de entrega que se va a realizar dentro del ramal APB Abegondo – Sabón. Para ello, se va a construir una nueva posición, la Pos. 05B.1 Pastoriza en el término municipal de Arteixo. Esta posición estará dotada de una Estación de Medida (EM) tipo G-1000.

1. 2 OBJETO

El presente Documento tiene por objeto satisfacer los requisitos establecidos por la legislación vigente en lo que se refiere a la documentación técnica necesaria para que la Consellería competente en materia de medio ambiente decida si el proyecto “Nueva Posición de Válvulas de derivación 05.B1 y Estación de Medida G-1000 en el Ramal APB Abegondo-Sabón, término municipal de Arteixo, provincia de A Coruña” debe o no pasar procedimiento de evaluación de incidencia ambiental.

En caso afirmativo, se considera que el Documento tiene el alcance suficiente para servir de base para la citada tramitación.

1. 3 REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES

Se considera legislación de referencia la Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia y el Decreto 133/2008, de 12 de junio, por el que se regula la evaluación de incidencia ambiental.

1. 4 TITULAR Y DATOS DE LA INSTALACIÓN

Razón social de la Empresa Sociedad Regasificadora del Noroeste, S.A. (REGANOSA) Número de Identificación Fiscal (N.I.F./C.I.F.) A-15685324 Código de Actividad Económica (CNAE) 40210. (Transporte de gas natural) Domicilio social Calle Fontegrande, 23. C.P. 15620 – A Coruña-Mugardos

Nombre de la INSTALACIÓN Posición 05B.1 Reganosa Emplazamiento Polígono 100 Parcela 117 Arteixo (A Coruña) Coordenadas UTM X: 543.557, Y: 4798803

Página 1 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

1. 5 EMPLAZAMIENTO

1. 5. 1 Emplazamiento

La nueva Posición de válvulas y derivación 05B.1 Pastoriza, dentro de la cual se proyecta una Estación de Medida tipo G-1000, se proyecta en el gasoducto ramal APB Abegondo-Sabón, en el término municipal de Arteixo, provincia de A Coruña.

Se ubicará en la parcela 117 del polígono 100 del citado municipio, propiedad de REGANOSA, en una superficie de unos 2.115 m², actualmente ocupada por tierra de cultivo, que estará vallada en su totalidad.

A dicha instalación se la dotará de una acometida eléctrica en baja tensión (175 m en tramo subterráneo; 330 m en tramo aéreo) que se proyecta siguiendo el que será camino de acceso de la Posición.

1. 5. 2 Accesos

El acceso se realizará desde una pista no asfaltada (camino existente mejorado) que parte de la cercana carretera comarcal C-552.

1. 5. 3 Coordenadas UTM

Las coordenadas UTM, referidas al Huso 29, del centro de la parcela X: 543.557, Y: 4798803.

1. 5. 4 Planeamiento Urbanístico

La parcela de ubicación y su entorno inmediato están calificados como Suelo no Urbanizable de Protección Agrícola según el Plan de Ordenación Urbana del municipio de Arteixo (1995).

Página 2 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

2 DESCRIPCIÓN DETALLADA Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

2. 1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DE LA ACTIVIDAD

Las instalaciones proyectadas tienen por objeto la adecuación y medición del gas natural que transita por el gasoducto que da servicio a Gas Natural Sdg.

En el cuadro adjunto se clasifica la actividad en función de distintos criterios y legislación susceptible de aplicación.

C.N.A.E. -93 40210 -Transporte de gas natural Prevención y control integrados de la No aplica. contaminación Ley 16/2002, de 1 de julio

Calidad del aire y protección de la atmósfera No aplica. Ley 34/2007, de 15 de noviembre

Prevención de accidentes graves No aplica. Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio Real Decreto 119/2005, de 14 de febrero

2. 2 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL PROCESO

2. 2. 1 Descripción general del proceso

El transporte de gas natural, en fase gas, se realiza por tuberías de diámetros grandes y a presiones altas (generalmente 72 bar absolutos). De igual forma se lleva a cabo la distribución a clientes industriales.

Para poder establecer los balances de masa del sistema y el valor de las transacciones comerciales, las Redes de Gasoductos cuentan con Estaciones de Medida (EM).

Cada instalación de este tipo está formada, al menos, por dos líneas de flujo iguales, pudiendo una de ellas funcionar en reserva de la otra, siendo habitual la existencia de las conexiones para poder colocar una tercera línea, si las necesidades de la operación de la estación lo requieren. Concretamente, la EM de la Posición 05B.1 Pastoriza estará constituida inicialmente por dos líneas del tipo G-1000.

Cada línea está formada por los siguientes módulos funcionales:

• Filtración. • Medición del caudal.

La clasificación de una Estación de Medida se corresponde con la clasificación de las líneas de gas, que a su vez vienen dadas por la clase de elemento medidor del caudal de gas, definida por la serie G de la directiva CEE 381/71.

El gas que circula por las líneas de gas es debidamente filtrado para retener todas las partículas mayores de 40 micras arrastradas por el gas con el fin de evitar averías en los equipos que conforman el sistema de medida.

Posteriormente, se procede a la medición del flujo de gas natural que circula por la línea.

Página 3 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Se dispondrá adicionalmente de un sistema analítico para el control de gas de facturación.

Todas las operaciones de la estación se desarrollan de forma automática, a través del Sistema de Control local cuyo seguimiento puede llevarse a cabo de forma remota desde el Centro de Control de Operaciones.

Para asegurar el suministro de energía eléctrica la estación cuenta con acometida a la red de distribución de la zona y un Sistema de Alimentación Ininterrumpida.

Finalmente, la estación dispone de elementos de seguridad y defensa contra incendios.

Para asegurar el funcionamiento de las instalaciones de la EM, existe un Plan de Vigilancia y Mantenimiento gestionado desde el Centro de Mantenimiento, Operación y Control, que detalla las operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas eléctrico, mecánico y de control existentes.

2. 2. 2 Relación de instalaciones y sistemas asociados al proceso

La capacidad y tamaño de la Estación y Medida se indica a continuación:

ƒ Función: Medida de caudales de GN entregados a Gas Natural Sdg. ƒ Tipo CEE: G-1000 ƒ Qmax. m3(n)/h: 158.470 ƒ Colector de entrada: Ø12" ƒ Colector de salida: Ø12" ƒ Líneas de medida: Ø8" ƒ Presión de diseño: 80 (600#) ƒ Presión Máx. operación: 80 (600#)

La Estación de Medida cuenta como instalaciones asociadas a sus distintos subprocesos los siguientes: a) Filtración

Por las líneas donde circula el flujo de gas se instala un filtro vertical. b) Medición del caudal de gas

En cada línea de regulación se instalan los siguientes medidores:

• Medidor de caudal instantáneo en condiciones de operación, • Medidor de la presión • Medidor de la temperatura.

Adicionalmente, cuenta con un sistema analítico compuesto por analizador, alimentación eléctrica, sistema de autoprotección y puesta a tierra, ordenador/controlador, aplicación informática, impresora y toma y acondicionamiento de muestra y venteo.

2. 2. 3 Descripción de las instalaciones y subsistemas asociados al proceso

A. Filtración

Por las líneas donde circula el flujo de gas dentro de la Estación de Medida se instala un filtro vertical. Es de cartucho y el diseño y construcción de las partes que soportan la presión del gas cumplen los requisitos establecidos en los códigos correspondientes (ASME VIII, Div.1 ó 2, Reglamento de Aparatos a Presión del MIE).

La culata es de apertura rápida para comprobar y, en su caso, cambiar el cartucho filtrante.

Página 4 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

La parte inferior del filtro actúa como depósito de polvo, con una capacidad mínima de 1cm3 /m3(n)/h del gas que circula por la línea.

El elemento filtrante tiene las siguientes características:

- Su capacidad mínima de captación es de 0,5 g/m3(n) del gas que circula por la línea. - En cualquier régimen de operación es capaz de retener el 98% en peso de las partículas cuyo tamaño sea mayor de 5 micras. - Resiste una presión diferencial de 1 bar sin sufrir daño.

B. Medición del caudal de gas

Una red de transporte de gas es un sistema termodinámico abierto, al existir variaciones de masa y de energía. Una operación correcta de la misma, supone conocer las variables termodinámicas del gas en determinados puntos, tanto por motivos económicos como de seguridad.

Para poder establecer los balances de masa del sistema y el valor de las transacciones comerciales que se realizan, es necesario que los valores de las variables, medidas en condiciones de operación, se refieran a las mismas condiciones: las normales. Para ello se necesitan medidores de caudal, de presión, de temperatura, etc. que proporcionen de forma instantánea, los valores del caudal que, en condiciones normales, circula en cada punto de medida.

El sistema de medida estará formado básicamente por los siguientes equipos:

ƒ Medidores de Caudal por Turbina, uno por cada línea operativa, para flujo direccional. Diseñado para 80 bar (Rating 600#), con Acondicionadores de Flujo.

ƒ Conversores de caudal direccional, e instrumentación asociada para corrección PTZ.

En cada línea de gas (1+1 R) hay un medidor de caudal instantáneo en condiciones de operación, un medidor de la presión y un medidor de la temperatura. Las señales eléctricas de salida de estos instrumentos, que corresponden con las variables medidas, son las de entrada a un computador electrónico que tiene, como programa de cálculo, la ecuación de los gases reales elegida y el valor del factor de compresibilidad que corresponde a dicha ecuación.

Este valor, que es función de la composición química del gas, es un parámetro que se introduce manualmente en el computador y se calcula, por medio de otro algoritmo de cálculo, en un cromatógrafo que puede estar en la propia instalación o en otro punto de análisis.

Medición del caudal. Se realiza mediante un contador del tipo turbina de la serie G.

El valor del caudal de gas que circula por una tubería se obtiene de forma indirecta, ya que lo que realmente se mide es su velocidad al pasar a través de una sección de área conocida. El producto de la velocidad medida por el área de dicha superficie proporciona el caudal.

La mayor precisión se consigue cuando el fluido circula en régimen laminar. Para conseguirlo o, al menos, estar lo más cerca posible de dicho régimen, es preciso enderezar el flujo circulante antes y después del contador, situando unos tramos rectos de tubería, de longitudes mínimas 5D y 2D respectivamente, siendo D el diámetro interior del cuerpo del contador.

Medición de la presión. Se realiza mediante los transmisores de presión, de presión diferencial, manómetros locales, presostatos y registradores.

Los instrumentos que tienen alimentación eléctrica (transmisores y presostatos) deben ser de seguridad intrínseca para poder operar en zonas con atmósferas potencialmente explosivas.

Página 5 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Los manómetros son de tipo Bourdon, de acero inoxidable, con disco de seguridad y aguja micrométrica.

Medición de la temperatura. Para medir la temperatura se utilizan termorresistencias de 3 hilos de platino, cuya resistencia es de 100 Ohmios a 0ºC. Tienen una armadura protectora de acero inoxidable AISI 316 y el tipo de conexión a la tubería en la que van instaladas depende de la presión de operación.

Los termómetros son de tipo bimetal, de acero inoxidable y las conexiones son de idénticas características a las de las termorresistencias.

Corrector de caudal. El caudal medido por cada contador, en condiciones de operación, se convierte en unidades de volumen, en condiciones normales (0ºC y 1,01325 bar), y en su valor equivalente en unidades de energía, en un computador electrónico que utiliza los algoritmos de cálculo adecuados.

Para ello deben medirse la presión y la temperatura y calcularse el factor de compresibilidad y el valor del poder calorífico del gas en el punto en el que se realiza la medición de caudal. Además, para que la precisión sea lo más alta posible, debe conocerse la curva de calibración del medidor de caudal.

El corrector, en función de esta información, elabora los valores correspondientes al caudal instantáneo, volumen instantáneo y acumulado y energía instantánea y acumulada, tanto corregidos como sin corregir, de su línea de medición.

2. 2. 4 Descripción de las condiciones de almacenamiento de productos químicos

No hay almacenamiento de productos químicos en la Instalación.

2. 2. 5 Instalaciones accesorias

Se incluyen en este apartado las instalaciones eléctricas, los sistemas de instrumentación y control, la obra civil general (edificio y urbanización, redes de drenaje, etc.) y las instalaciones de seguridad.

A) Instalaciones eléctricas

- Frecuencia ……………………...... 50 Hz - Tensión de acometida...... 400 V - Distribución de fuerza...... 400/230 V - Potencia estimada consumo ...... 13,5 kW

La instalación eléctrica proyectada comprende:

ƒ Línea trifásica de acometida hasta la caja de protección. ƒ Armario de Protección y Medida instalado en la valla. ƒ Línea de derivación individual desde el Armario de Protección y Medida hasta la Sala de Control ƒ Línea trifásica que conectará el ICP hasta la caja de descargadores de sobretensiones y desde este con el cuadro de distribución eléctrica (CAPI) ƒ Cuadro de alimentación principal integrado (CAPI) ƒ Distribución eléctrica para fuerza y alumbrado. ƒ Sistema de puesta a tierra.

Se describen someramente los aspectos más relevantes:

Acometida eléctrica en B.T. Tramo subterráneo

Se proyecta una nueva red subterránea desde apoyo existente en la carretera AC 415, entroncando en el conductor aéreo que viene del C.T. Pastoriza 112 (15 CYT6). Este nuevo conductor se llevará por canalización existente

Página 6 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

durante 120 m para continuar durante 55 m por nueva canalización hasta el apoyo en el que la línea eléctrica proyectada pase de subterránea a aérea.

Se cumplirán los requisitos establecidos por la normativa de aplicación, entre otros aspectos en lo relativo a conductores, canalizaciones, arquetas de registro, cintas de señalización de peligro, puesta a tierra, paralelismos y cruzamientos, tal y como se especifica en el anejo específico del Proyecto Administrativo y de Ejecución.

Acometida eléctrica en B.T. Tramo aéreo

Tendido de línea aérea de 330 m de longitud con inicio en apoyo principio de línea, de paso aéreo-subterráneo, hasta el apoyo fin de línea del cual partirá la acometida a la parcela 117.

El tendido de la línea aérea se realizará mediante diez apoyos de hormigón de 9 m de altura situados y distantes unos de otros como se refleja en el plano de proyecto y plano de localización sobre ortofoto elaborado para este Documento.

Se cumplirán los requisitos establecidos por la normativa de aplicación, entre otros aspectos en lo relativo a conductores, apoyos, accesorios para montaje de red trenzada, puesta a tierra, paralelismos y cruzamientos, tal y como se especifica en el anejo específico del Proyecto Administrativo y de Ejecución.

Cuadro de Alimentación Principal Integrado (CAPI)

El CAPI instalado en la sala de control del edificio EM G-1000 estará compuesto por:

• Unidad de Corriente Alterna incluyendo la entrada con equipos de medida y distribución en C.A. • Unidad Rectificador - Cargador de batería y distribución en C.C. • Unidad de Baterías de Acumuladores.

Todos los circuitos estarán debidamente protegidos contra sobrecargas, cortocircuitos y faltas a tierra, mediante la instalación de interruptores automáticos con relés magnetotérmicos, de corte omnipolar. Así mismo estarán protegidos agrupados por servicios mediante interruptores diferenciales.

Alumbrado

La iluminación interior del edificio se produce mediante luminaria antideflagrante en la zona de gas y regletas fluorescentes en la sala de control. No se contempla luminaria exterior. Se estará a lo dispuesto en las especificaciones de REGANOSA para este tipo de instalaciones

Sistema de puesta a tierra

Con objeto de limitar las tensiones que, con respecto a tierra, se puedan presentar en un momento dado, la Instalación dispondrá de un sistema de puesta a tierra mediante electrodos y ánodos de zinc.

Clasificación eléctrica

La clasificación de las distintas áreas con riesgo de incendio o explosión dentro se realizará según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-29 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, según la cual nos encontramos en emplazamientos de clase I, es decir, “lugares en los que hay o puede haber gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para producir atmósferas explosivas o inflamables”.

Todos los elementos instalados dentro de la zona de gas tendrán grado de protección IIA y grupo de temperatura T1. Además deberán llevar el correspondiente certificado de conformidad o de control expedido por alguno de los laboratorios oficiales españoles o europeos reconocidos y cumplirán las pautas indicadas por la Normativa ATEX.

Página 7 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

B) Instrumentación y control

Para el Sistema de Telecomunicación y Telecontrol se instalarán cables de comunicaciones como elementos portadores de las señales entre los diferentes instrumentos de la EM, como los Medidores de turbinas, y la caseta de control. A su vez, se establecerá comunicación entre la nueva caseta de control y la existente en la posición 05B.1.

Toda la instrumentación estará bajo el ámbito de la Directiva ATEX 100 A en cuanto a equipos y ATEX 137 en lo referente a su instalación y deberá de presentar el marcado CE/ATEX.

C) Instalaciones de seguridad

La detección y actuación automática en las Estaciones de Medida están encomendada al Sistema de Telecontrol y Telemando que mediante el envío de señales al Centro Principal de Control permite un control permanente y la actuación inmediata sobre los sistemas dotados con telecontrol ante cualquier incidencia y/o anomalía que lo requiera.

La Estación de Medida contará con sistemas de detección de gas (zona de gas) y de detección y extinción de incendios en cumplimimiento de la legislación de aplicación y la Especificación E1.

Para la detección y extinción de incendios se incluyen unidades de detección y control, de acuerdo con la normativa estatal y autonómica aplicable. Los extintores estarán de acuerdo a ITC-MIE-AP5 y a la parte correspondiente de la norma UNE-EN 23110.

D) Sistema de vigilancia

Éste estará compuesto por:

ƒ Un vallado perimetral. ƒ Detección electrónica perimetral. ƒ Iluminación perimetral. ƒ Circuito cerrado de televisión (CCTV). ƒ Equipos complementarios. ƒ Alimentación ininterrumpida (SAI). ƒ Unidad de Control. ƒ Red de tierras perimetral para el Sistema Anti-intrusión.

E) Obra civil

La obra civil de la Posición comprende los siguientes elementos:

Movimiento de tierras

El movimiento de tierras asociado a la fase constructiva del proyecto se limitarán dentro de la parcela a las pequeñas explanaciones y las necesarias para la ejecución de las cimentaciones de los equipos, tuberías enterradas, y resto de canalizaciones.

Fuera de la parcela, únicamente será motivo de remoción de tierras la excavación de la zanja (0,5x1,0m ó 0,5 mx0,8m) del tramo de 55 m de longitud de línea eléctrica en BT en nueva conducción y la excavación para cimentación de los apoyos del tramo aéreo de la línea.

Se gestionarán las tierras resultantes de dichas excavaciones como sobrantes (inertes), no previéndose apenas reutilización en la urbanización final de las zonas afectadas.

Página 8 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Urbanización

Las instalaciones de la EM se localizan sobre solera de hormigón.

El resto de la parcela, en la que se encuentran las instalaciones propias del gasoducto presentará pavimiento de hormigón ó asfáltico (vial) y pavimento de gravilla.

Edificio de la EM

Las instalaciones que conforman la EM se ubican en un edificio normalizado rectangular de ladrillo visto de unos 111 m2, con cubierta de chapa, que consta de dos recintos separados entre sí: zona de gas (95 m2) y zona de control (16 m2).

La ventilación es natural en la totalidad del edificio mediante huecos enrejillados en fachadas opuestas.

Dispondrá de tres tipos de alumbrado: normal, básico o de emergencia y de seguridad. La iluminación normal interior se producirá mediante luminaria antideflagrante en la zona de gas y regletas fluorescentes en la sala de control.

La evacuación de las aguas pluviales del edificio se hará mediante canalón corrido situado en la parte baja de la cubierta, y verterá directamente a la acera, mediante las correspondientes bajantes exteriores.

No dispone de servicios de abastecimiento ni saneamiento.

Bancadas y soportes

Se realizan a partir de perfiles laminados de acero al carbono para la construcción normalizados, combinados o no con tubo de acero al carbono. La fijación al suelo de la estación es simplemente apoyada, estando la bancada provista de tornillos soporte en número suficiente para su perfecta nivelación.

Evacuación de aguas pluviales

Las aguas pluviales se drenan de forma difusa a través del suelo de la parcela.

Vallado perimetral

La parcela de la posición dispone de vallado metálico perimetral con una puerta principal de acceso y una puerta de emergencia (sólo peatonal).

Acceso

Se mejorará el camino de acceso existente a la parcela de la Posición que se toma desde la carretera comarcal C- 552.

2. 2. 4 Afecciones a terrenos

Las afecciones se concretan en: expropiaciones, ocupaciones temporales y servidumbres de paso.

La expropiación forzosa a pleno dominio afectará a la parcela de la Posición y a los apoyos de la línea aérea en BT.

La ocupación temporal durante las obras, fuera de la parcela de la Posición, se centra en una franja de 2 m a cada lado del trazado de la línea eléctrica subterránea.

Se pedirá un permiso de paso sobre una franja de terreno de un ancho de 1 m. a cada lado del eje de la línea y a lo largo de todo su trazado, lo que implicará el libre acceso del personal y elementos necesarios para poder vigilar, mantener, reparar o renovar las instalaciones, con pago, en su caso, de los daños que se ocasionen.

Página 9 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Se pedirá un permiso de vuelo sobre una franja vertical de 15 m. centrada en el eje de la línea aérea, en la que:

ƒ Quedará prohibido levantar edificaciones o construcciones de cualquier tipo, así como efectuar acto alguno que pueda dañar el buen funcionamiento de la línea, a una distancia inferior a 1 m del eje de la línea de postes del tendido. ƒ Quedará prohibido plantar árboles con altura máxima superior a 4 m. a una distancia inferior a 3 m. del eje de la línea de postes del tendido. ƒ Libre acceso del personal y elementos necesarios para poder vigilar, mantener, reparar o renovar las instalaciones, con pago, en su caso, de los daños que se ocasionen

2. 2. 5 Pruebas de resistencia, estanqueidad y funcionamiento

Independientemente de las pruebas efectuadas por los fabricantes de los componentes individuales, de los que se adjuntarán con la documentación de proyecto los correspondientes protocolos y certificados, se procederá a efectuar las siguientes pruebas.

Pruebas de Resistencia en Taller o campo Consistirá en una prueba hidrostática realizada a 1,3 veces la presión máxima admisible de operación y como mínimo a 2 bar, a realizar en presencia de los inspectores designados por la propiedad.

La presión se mantendrá durante el tiempo necesario para inspeccionar todas las uniones, y éste nunca será inferior a 60 minutos.

Pruebas de estanqueidad en campo

Se efectuará con nitrógeno, a una presión de acuerdo con el Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. La duración de la prueba será la necesaria para controlar por medio de solución espumante la no existencia de fugas en ninguna unión y nunca menor de 6 horas.

Pruebas de funcionamiento (en campo)

Las pruebas de funcionamiento, realizadas con la estación circulando gas, estarán compuestas por:

ƒ Comprobación del correcto funcionamiento de los equipos de medida. ƒ Calibración del equipo de medida con equipo maestro. ƒ Calibración del resto de instrumentos. ƒ Comprobación de la apertura y cierre de los actuadores eléctricos de válvulas. ƒ Comprobación de funcionamiento de resto de equipos y elementos. ƒ Timbrado de cables eléctricos y de instrumentación.

2. 2. 6 Régimen de explotación y mantenimiento

Para la intervención directa en los lugares e instalaciones que se requiera está previsto un servicio de explotación y mantenimiento ubicado en los Centros de Mantenimiento, Operación y Control.

Las actividades de explotación más significativas realizadas por estas unidades operativas son:

ƒ Vigilancia de la instalación. ƒ Mantenimiento Preventivo y correctivo de los equipos. ƒ Atención de incidencias y/o emergencias. ƒ Supervisión de trabajos de terceros que afectan a la canalización y/o su zona de influencia. ƒ Puesta en servicio de nuevas instalaciones.

Todas estas actividades, a excepción de la atención de incidencias y/o emergencias se planifican en cada Centro de Mantenimiento, Operación y Control, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Redes y Acometidas de

Página 10 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Combustibles gaseosos en Planes de Operación, Mantenimiento, Vigilancia, Inspección y Control que son elaborados y revisados anualmente.

Los principales trabajos de mantenimiento preventivo son en la Estación de Medida:

ƒ Verificación y control sistemas de medida. ƒ Maniobrabilidad y engrase de válvulas. ƒ Verificación y control instrumentación. ƒ Estado superficial de las partes aéreas.

La frecuencia de estas actividades puede ser variable dependiendo fundamentalmente de la antigüedad de la instalación, condiciones climatológicas, condiciones de operación, etc., y como mínimo las fijadas específicamente en el Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos.

2. 3 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PRODUCTO

2. 3. 1 Capacidad de producción y producción anual

El único “producto” de la actividad es el mismo gas natural tomado de la red de transporte, después de su adecuación y medición.

TIPO Gas natural de la Red General Básica. ESTADO Gas COMPOSICIÓN Metano 79,00-88,9 VOLUMÉTRICA (%) Etano 5,00-10,20 Propano 1,24-2,35 Butano 0,21-1,15 Pentano 0,06-0,34 n-Hexano (+) 0,05-0,29 Nitrógeno Dióxido de carbono (*) 3,90-6,50 Helio

Constituyentes principales Constituyentes principales Agua < 80 ppm Sulfuro de hidrógeno < 2 mg/m3 Azufre (mercaptanos) < 15 mg/m3 3 Otros Azufre (total) < 50 mg/m CAUDAL NOMINAL MÁXIMO 158.470 m3(n)/h (Presión diseño: 80 bar(a)) SUMINISTRO Por el colector de impulsión. (*) Máximo 2 %

2. 3. 2 Sistemas de almacenamiento y expedición

No hay almacenamiento de gas natural en la instalación.

Página 11 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

3 ESTADO AMBIENTAL DEL LUGAR E IMPACTOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD

3. 1 ESTADO AMBIENTAL

A continuación se describen los aspectos principales de la climatología, hidrología, flora y fauna, zonas naturales sensibles y socioeconomía en el ámbito de estudio.

3. 1. 1 Climatología

El clima, de tipo atlántico, tiene clara influencia marítima con inviernos lluviosos y sueves y veranos poco cálidos con periodos habituales de lluvias. Los datos meteorológicos del emplazamiento, suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología, en base a los datos de las estaciones meteorológicas más próximas, son:

Temperatura: - Media mensual: 15,7 ºC - Máxima anual absoluta: 29,8 ºC - Mínima anual absoluta: 2,0 ºC Humedad relativa: - Media mensual máxima: 79% - Media mensual promedio: 74% - Media mensual mínima: 67% Pluviometría: - Precipitación total: 742,2 mm/año (año 2007) - Precipitación media: 1.042,06 mm/año (periodo de 10 años)

3. 1. 2 Situación geográfica y entorno socioeconómico

El municipio de Arteixo se sitúa limítrofe al de A Coruña, hacia el SO. Tiene una extensión de 93,5 km2 y cuenta con una población de 29.545 habitantes distribuidos en trece parroquias, aunque la mayor parte se concentran en los núcleos de Arteixo, Vilarrodís, Galán, Pastoriza y Meicende.

La Posición se sitúa en la parroquia de Santa María de Pastoriza, a unos 250 m de la carretera C-552 que une A Coruña con Arteixo. El núcleo de Pastoriza (Santa María) se encuentra a similar distancia que la carretera, hacia el sur. No existe construcción alguna a menor distancia. El campo de fúlbol se sitúa a 245 m al Oeste.

Tanto la parcela como su entorno inmediato están ocupados por prados o tierras de cultivo.

El relieve del municipio es irregular, alternando los montes y los valles, aunque la diferencia de cotas no llega a ser nunca muy elevada. La costa se sitúa a casi 2 km al Oeste del emplazamiento, actuando como separación orográfica el relieve de Monte Pedrada y Monticano.

Al margen de la citada carretera C-552, destaca en la red viaria del municipio, la A-55 (Coruña-) y la A-6 (Arteixo-Lugo-Madrid).

El sector industrial ocupa un importante papel en la economía de la zona. El amplio núcleo industrial del sector SO de A Coruña se encuentra muy próximo a la divisoria municipal de Arteixo, quedando dentro del mismo parte de las instalaciones de la Refinería, a unos 500 m al NE de la parcela de la Posición. El polígono industrial de Sabón, que rodea el embalse de Rosadoiro, y limita hacia la costa con la Central Térmica del mismo nombre, se sitúa a 2,5 km al SO.

En relación al patrimonio cultural, conocida es la presencia de elementos arqueológicos, como el castro de Pastoriza en Monticaño (Santa María de Pastoriza) y el castro de Rañobre ( de Oseiro), y elementos históricos y etnográficos, como la iglesia del Espíritu Santo y cruz del término del Monte Espinle (ambos en Santo Estevo de

Página 12 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Moirás). La presencia de indicios o evidencias arqueológicas señalan como la zona de Monte Espinle como el área de riesgo más próxima al emplazamiento, a más de 1 km de distancia.

3. 1. 3 Aguas superficiales y subterráneas

Diversos cursos hídricos drenan las escorrentías en el municipio de Arteixo: ríos Sisalde, Bolaños, Seixedo, Teixueiras, Suevos, etc. La parcela de la Posición, sin embargo, se encuentra en una zona de drenaje difuso hacia el Embalse de Meicende, que se sitúa a unos 750 m al Este. El embalse de Rosadoiro, al que llegan las aguas del río Seixedo, se encuentra a casi 3 km de distancia.

Tanto el emplazamiento como su entorno se encuentran sobre sustrato granítico, poco favorable para constituir acuíferos, salvo localmente por porosidad secundaria derivada de un alto grado de meteorización.

3. 1. 4 Ecosistemas y valores naturales de la zona

3. 1. 4. 1 Vegetación y fauna

La ocupación humana del territorio ha relegado la presencia de especies de fauna y flora de interés a las ondulaciones montañosas y sus bosques asociados, franja costera y tramos medios y altos de los cursos de agua principales (caso de los ríos Sisalde, Bolaños e Seixedo).

Cabe destacar igualmente la lámina de agua de origen antrópico (Embalse de Rosadoiro) situada en el polígono industrial de Sabón que, alimentada por el río Seixedo, es actualmente zona de asentamiento de numerosas especies silvestres que han la han dotado de una gran importancia ornitológica.

La vegetación más característica de la zona la forman el aliso (Alnus glutinosa (L.), típico de bosques de galería de ríos y regatos, sauce (Salix atrocinerea Brot), roble Carballo (Quercus robur L), abedul (Betula celtiberica. Rothm et Vasc), laurel (Laurus nobilis L.) y espadaña (Typha latifolia), planta acuática de gran porte. En el entorno de la parcela dominan, sin embargo, los prados y tierras de cultivo.

Respecto a la fuana, el grupo de mamíferos está representado por la nutria (Lutra lutra), el zorro (Vulpes vulpes) y la ardilla roja (Sciurus vulgaris).

La avifauna tiene como principales representantes especies ligadas al zonas húmedas, sistemas fluviales y áreas costeras. Se conoce la presencia de escribano palustre (Emberiza schoeniclus), martín pescador (Alcedo athis), cormorán grande (Phalacrocorax carbo), gaviota reidora (Larus ridibundus), gaviota patiamarilla (Larus michaellis), garza real (Ardea cinerea), focha común (Fulica atra), gallineta común (Gallinula chloropus), ánade azulón (Anas platyrhynchos).

Entre los anfibios, cabe destacar la ranita de San Antón (Hyla arbore) y el tritón jaspeado (Triturus marmoratus).

Entre los resptiles, se conoce la presencia de la culebra de collar (Natrix natrix) y el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi).

3. 1. 4. 2 Hábitats y espacios naturales (zonas sensibles)

El alto grado de antropización del entorno ha reducido la presencia de áreas naturales a la franja litoral, algunos relieves interiores y a sistemas fluviales. Los terrenos afectados por el proyecto se sitúan alejados de las áreas naturales sensibles del territorio.

En cuanto a los espacios protegidos, el más próximo es el Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección de los Valores Naturales “Costa da Morte”, que se encuentra a más de 3 km de distancia, al SO.

Página 13 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Los hábitats de interés comunitario identificados en la Cartografía Oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se encuentran en todos los casos a más de 2 km de distancia. La franja costera (Monte da Costa, Monte de Pumar, Langosteira) alberga hábitats de interés comunitário prioritario como el de “Brezales húmedos atlânticos de zonas templadas de Erica cilaris y Erica tetralix” (4020) y “Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans” (4040), junto a otros hábitats como “Acantilados con vegetación de las costas atlánticas” (1230), “Brezales secos europeos” (4030) y “Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi-Veronicion dilleniit” (8230). En los montes interiores (Monte des Chans, O Souto, A regacha) el hábitat de interés comunitario característico lo forman los “Brezales secos europeos” (4030).

3. 2 AFECCIÓNES AL MEDIO

En función de la actividad y del entorno donde se ubica se puede llegar a las siguientes conclusiones sobre las afecciones ambientales relativas a la construcción y funcionamiento de la actividad:

3. 2. 1 Fase de Construcción

Las afecciones ambientales durante la Fase de Construcción se pueden producir por las labores desarrolladas en la parcela de la Posición y en el tramo afectado por el trazado de la línea eléctrica de acometida. Cabe destacar lo siguiente:

• Nula eliminación de vegetación natural de interés por la adecuación del terreno en la parcela de la Posición. La totalidad de la superficie afectada está ocupada actualmente por tierras de labor abandonadas. La construcción de la acometida eléctrica afectará a vegetación ruderal nitrófila situada en las márgenes del camino de acceso, siendo por lo tanto un impacto poco significativo.

• Alteración del microrrelieve de la parcela debido a las labores de explanación. Derivado de ello, necesidad de material seleccionado procedente del exterior y necesidad de gestionar material excavado, priorizándose para ello su reutilización para los rellenos. Tanto en lo que se refiere al origen del material seleccionado como al destino de los sobrantes (pendiente de definición hasta que no se adjudiquen las obras) se requerirá el cumplimiento de la legislación vigente (explotaciones legalizadas, vertedero controlado), evitando de esta manera la ocurrencia de impactos ambientales innecesarios.

• Se puede producir un deterioro localizado y temporal de la calidad del aire, tanto en lo que respecta a aumento de partículas en suspensión como por el incremento del nivel sonoro ambiental durante las labores de remoción de tierras y tránsito de maquinaria por un camino no asfaltado, aunque sí mejorado. Aun cuando los trabajos de movimientos de tierras serán de muy poca entidad, gracias por un lado a la orografía actual de la parcela y por otro a las características de las explanaciones, se podrán acometer medidas de minimización específicas en caso de estimarse necesarias. El ruido, por otra parte, afectará principalmente al entorno inmediato de la parcela, carente de edificaciones o viviendas aisladas susceptibles de verse afectadas.

• Se producirá un deterioro temporal de hábitat para la fauna en el entorno de la parcela debido al incremento localizado de partículas en el aire, aumento de los niveles sonoros ambientales y a la presencia física de personal y maquinaria de obras. Habida cuenta de situarse el proyecto en un entorno antropizado, con la presencia de un importante núcleo industrial a menos de 1 km de distancia y zona urbanizada alrededor de la vía de comunicación C-552, alejado de áreas sensibles para la fauna de la zona, la afección real se estima poco significativa.

• No existirá afección directa ni indirecta sobre cursos hídricos; tampoco sobre aguas subterráneas siempre que se controlen las labores de mantenimiento de maquinaria y, consecuentemente, el control de vertidos accidentales.

• Antropización del paisaje con efecto temporal y relativo, dado el entorno en el que se sitúa la Estación.

Página 14 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

• Posible empeoramiento de la seguridad vial en la zona, por el tránsito de maquinaria pesada y aumento de vehículos de gran tonelaje. No se prevé, sin embargo, frecuencia reseñable de vehículos pesados durante las obras, por lo que la afección en este sentido no se considera significativa.

• Se generarán como residuos principales los sobrantes de las excavaciones, al margen de pequeña cantidad de residuos peligrosos y no peligrosos. Su correcta gestión a través de empresas autorizadas evitará cualquier afección sobre el entorno.

• No existirá afección sobre áreas naturales pertenecientes a la Red Natura 2000 (LICs y ZEPAs) o a la Red de Espacios Naturales Protegidos (estatal o autonómica); tampoco sobre Áreas Importantes para las Aves (IBAs), según catalogación de la SEO/Birdlife, ni hábitats de interés comunitario.

• Se prevé mejorar el camino existente que servirá de acceso a la parcela de la Posición, no siendo necesario abrir nuevos accesos. En el caso de que la circulación de vehículos pudiese deteriorarlo, concluidas las obras, se procederá a su restauración quedando en una situación siempre mejor que la actual.

• No hay previsión de afectar al patrimonio arqueológico durante la remoción de tierras en tanto en cuanto no hay evidencia de la presencia de resto arqueológico alguno. A pesar de ello, se podrá llevar a cabo, en caso de ser requerido, un control específico durante las obras permitirá atenuar cualquier afección.

3. 2. 2 Fase de Explotación

• Desde el punto de vista positivo, la instalación permitirá el suministro de gas natural a la zona de Arteixo con el consecuente impacto favorable sobre los distintos sectores productivos implicados y sobre la población.

• Desde el punto de vista negativo, las afecciones de las instalaciones asociadas al transporte de gas natural se centran en la posible alteración de la calidad del aire (emisiones contaminantes), en el deterioro del confort sonoro del entorno y en aspectos paisajísticos o de seguridad. La totalidad de estas afecciones caben calificarse, en cualquier caso, como poco significativas o nulas gracias a la tipología de las instalaciones proyectadas y a las medidas preventivas y de control asociadas.

• No se prevé afección por emisiones a la atmósfera en el entorno de la parcela, dada la tipología de las intalaciones proyectadas.

• No se prevé afección por emisiones acústicas en el entorno de la parcela, dada la tipología de las intalaciones proyectadas.

• La presencia de la EM no supone afección reseñable sobre el paisaje dada la antropización de existente en la zona y la poca dimensión del edificio que la alberga. Dentro de la Posición no hay instalación alguna susceptible de ser perceptible en campo lejano. De igual forma cabe calificar el impacto paisajístico de la acometida en BT.

• La ausencia de dotación permanente de personal en la Posición supone nula influencia por tránsito de vehículos en las vías de acceso.

• Los residuos peligrosos procedentes de labores de mantenimiento son de escasa importancia. Todos ellos serán manipulados y almacenados de forma adecuada, según su naturaleza, en el Centro de Mantenimiento de REGANOSA, siendo gestionados finalmente por un gestor autorizado por lo que no suponen afección alguna sobre el entorno de la parcela.

• No existen efluentes de la actividad. Las aguas pluviales recogidas por la bajante del edificio, así como las del resto de la parcela percolan a través del suelo o son drenadas de forma difusa en la zona pavimentada.

• Cabe señalarse, además, la nula afección significativa de la Instalación sobre factores ambientales como flora, fauna o, en general, sobre las zonas naturales sensibles existentes del entorno; situación que se produce tanto

Página 15 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

por la localización de la actividad respecto a zonas con valores ambientales reseñables como por la entidad de las acciones de la actividad susceptibles de afectar al medio.

• Las medidas de control de anomalías, tanto en lo que respecta al proceso como a situaciones externas al mismo (fugas de gas, incendios, etc.), permitirán evitar cualquier afección significativa sobre el entorno.

• Por último, destacar que la presencia física de la línea eléctrica de acometida no supondrá afección relevante alguna sobre el entorno. En relación al tramo aéreo, el riesgo de electrocución y colisión de la avifauna en este tipo de líneas es nulo.

3. 3 MEDIDAS CORRECTORAS

Una vez concluidas las obras se acometerán las medidas necesarias para restaurar el terreno en el tramo afectado por la construcción de la acometida eléctrica a su estado original.

En la parcela de la Posición, ocupada en su totalidad por instalaciones o pavimentación de distinto tipo, no se llevará a cabo labor de restauración alguna.

Página 16 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

4. RECURSOS NATURALES, MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES, SUSTANCIAS, AGUA Y ENERGÍA EMPLEADAS O GENERADAS EN LA INSTALACIÓN

4. 1 MATERIAS PRIMAS

La actividad asociada a la Posición 05B.1 consiste en la adecuación y medición del gas natural transportado por la red de gasoductos.

Como única “materia prima” del proceso cabe señalar, por lo tanto, el gas natural de la red de transporte.

TIPO Gas natural de la Red General Básica. ESTADO Gas COMPOSICIÓN Metano 79,00-88,9 VOLUMÉTRICA (%) Etano 5,00-10,20 Propano 1,24-2,35 Butano 0,21-1,15 Pentano 0,06-0,34 n-Hexano (+) 0,05-0,29 Nitrógeno Dióxido de carbono (*) 3,90-6,50 Helio

Constituyentes principales Constituyentes principales Agua < 80 ppm Sulfuro de hidrógeno < 2 mg/m3 Azufre (mercaptanos) < 15 mg/m3 3 Otros Azufre (total) < 50 mg/m CAUDAL NOMINAL MÁXIMO 158.470 m3(n)/h (Presión diseño: 80 bar(a)) SUMINISTRO Por el colector de impulsión. (*) Máximo 2 %

4. 2 OTRAS MATERIAS O SUSTANCIAS UTILIZADAS

No se emplearán materias o sustancias auxiliares.

4. 3 AGUA UTILIZADA Y/O GENERADA

La instalación no está conectada a la red municipal ni cuenta con consumo alguno de agua.

No hay efluentes.

4. 4 ENERGÍA UTILIZADA Y/O GENERADA

4. 4. 1 Energía térmica

No hay proceso alguno que implique empleo o generación de energía térmica.

Página 17 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

4. 4. 2 Energía eléctrica

La energía eléctrica de la actividad, necesaria para la instalación de fuerza y alumbrado procederá de una acometida eléctrica en B.T.. La distribución se realizará en sistema trifásico a la tensión de 400/230 V.

La potencia estimada de consumo de la Instalación de la Posición 05.B1 es de 13,5 kW.

Página 18 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

5. FUENTES GENERADORAS DE EMISIONES, CARACTERIZACIÓN Y MEDIDAS DE ATENUACIÓN Y CONTROL

5. 1 ATMÓSFERA

5. 1. 1 Emisiones contaminantes

Las instalaciones que conforman la Posición 05B.1 Pastoriza no cuentan con focos de emisión a la atmósfera.

No existen focos de combustión, ni asociados al proceso productivo ni asociados a instalaciones auxiliares.

5. 1. 2 Emisiones acústicas

Las instalaciones que conforman la Posición 05B.1 Pastoriza no cuentan con focos de emisión acústica significativos en el ambiente exterior. Esto se debe a la ausencia de cambios de presión en el gas que transita por la Instalación y a la ausencia de elementos mecánicos de entidad.

La única fuente de ruido es la ocasionada por el flujo de gas natural a elevada presión dentro de los tramos de tubería aéreos situados dentro de la Estación de Medida. Al estar confinados dentro de un edificio cerrado de fábrica de ladrillo los niveles de presión acústica en el perímetro de la parcela serán siempre inferiores al nivel sonoro ambiental.

5. 2 AGUA

No existe ningún efluente asociado al proceso de regulación o medición de gas.

No existen tampoco efluentes procedentes de instalaciones auxiliares o servicios generales.

5. 3 RESIDUOS

Los residuos generados por la actividad tienen como origen los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y de los servicios generales. El proceso productivo no genera, en sí mismo, residuos.

En la tabla adjunta se enumeran los posibles residuos generados, su código LER y el origen de cada uno de ellos. Se trata de trapos contaminados, baterías usadas, luminarias, etc.

Residuo Código LER Procedencia (O. MAM 304/2002) Textiles impregnados 150202* Limpieza y mantenimiento gral. de equipos de grasas/aceites Botes de pintura y 160508* Mantenimiento gral. de equipos disolventes Envases vacíos 150110* Mantenimiento general contaminados Equipos eléctricos 200135 Mantenimiento sistema de fuerza y alumbrado Tubos fluorescentes 200121* Servicios generales. Mantenimiento Iluminación Baterías de plomo 160601* Mantenimiento Sistema Alimentación Ininterrumpida (SAI) Baterías 200133 Servicios generales Pilas alcalinas 160604 Servicios generales. Mantenimiento pequeños equipos de medición, cálculo, etc. (*) Peligroso

Página 19 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

Las cantidades producidas de cada residuo serán muy pequeñas debido a la pequeña dimensión de las instalaciones.

No se realizarán agrupamientos, pretratamiento ni tratamientos in situ.

Dado que el origen de los residuos es el mantenimiento de equipos e instalaciones, al margen de hechos accidentales, no existirán medidas específicas de minimización, salvo las que puedan derivarse de la aplicación de buenas prácticas ambientales.

No se realizarán medidas de valorización in situ de los residuos generados.

La vigilancia y el control de los residuos será responsabilidad de REGANOSA. La instalación proyectada quedará incluida en el sistema de retirada, transporte y tratamiento de los residuos a través de gestores autorizados y conforme a lo establecido en la legislación de aplicación que da servicio al resto de instalaciones asociadas al gasoducto que enlaza con la red nacional en (Lugo) y en Abegondo (A Coruña).

Página 20 de 21 MEMORIA AMBIENTAL NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. Arteixo, A Coruña)

6. PLANOS

Plano 1. Localización Plano 1.1 Localización (1:25.000) Plano 1.2 Localización (sobre ortofoto) Plano 2. Síntesis Ambiental (escala 1:25.000) Plano P635-B-02. Planimetría de obra civil Posición 05B.1 (escala 1:500) Plano P635-C-01. Planta y perfil longitudinal línea eléctrica (escala 1:500)

Página 21 de 21 4801000

4800000

Área ampliada (ver Plano 1.2)

Nueva Posición 05B.1 Gasoducto Mugardos-Betanzos Abegondo-Sabón 4799000

4798000 T.M. Arteixo

4797000

540000 541000 542000 543000 544000 545000 546000 547000 548000 Consultora Ambiental Ingeniería del Proyecto Propiedad ESCALA 1:25.000 Fuente: IGN Mapa topográfico serie 1:25.000. Coordenadas UTM referidas al Huso 29. Código de Proyecto Denominación 09EIAGAS13 NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1

Referencia AutoCAD Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. ARTEIXO, A CORUÑA)

POSICIÓN 05B.1 Plano Plano nº LOCALIZACIÓN ( 1 / 2 )

Nombre Fecha Firmas Documento Escala de dibujo original Escala de edición CROQUIS DE SITUACIÓN Diseñado CTM JUL 2009 1.1 Dibujado EPG JUL 2009 09EIAGAS13.11 1:25.000 (S/E) C. Calidad CTM JUL 2009 Gasoducto existente

Posición 05B.1

POS. 05B.1

2 cam 10 C-55 in 9 5 Línea B.T. o d 8 7 6 e acce Tramo aéreo so 4 mejo ra od 3

2

1 Línea B.T. Tramo subterráneo Camino de acceso mejorado

ESCALA 1:2.000 Fuente: Google Earth (2007).

Pastoriza (Santa María) Consultora Ambiental Ingeniería del Proyecto Propiedad

Código de Proyecto Denominación 09EIAGAS13 NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1

Referencia AutoCAD Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN (T.M. ARTEIXO, A CORUÑA) ESCALA 1:10.000 Fuente: Google Earth, 2007 Plano Plano nº LOCALIZACIÓN ( 2 / 2 )

Nombre Fecha Firmas Documento Escala de dibujo original Escala de edición Diseñado CTM JUL 2009 1.2 Dibujado EPG JUL 2009 09EIAGAS13.12 VARIAS VARIAS C. Calidad CTM JUL 2009

PLANOS DE REFERENCIA

Tc

2.29 11 4.35 11 MINO EXISTENTE CA POSICIÓN 05B ARTEIXO 6.50 DE

10.30 Tc

50 7. 4.00 SODUCTO

GA

EXISTENTE 2.30 00 1.32 3. 11

EVA POSICION .00

15 NU 00 113.50 2. (11.000) 50

6.20 4. 3.68 11 2.00 48 2.30 .00

00 . 7 2.50 00

2.30 2. 00 1. 10.00 BY-PASS Tc 30 PROVISIONAL 3. 00 2. 00 1.76 1. 11

00 NU5. DO DE VALVULAS

112.50 00 00 5. 5.

(10.000) 50 00 3.

7. 50

VIAL INTERIOR 3.

00 1.

8.00 50 00 1. NUEVA POSICION 2. 7.00 Tc

86 50 2. 00 3. . .00 2 10 19 2.

SODUCTO 5.77

GA EXISTENTE 70 50

E.M. 1. 1. G-1000 ZONA DE GAS 40 90 0. 111.33 0.

0 70

.0 1. 9 111.50

65 85 (09.000) 7. 3. CASETA DE CONTROL

AL INTERIOR AL

VI 10 5.30 2. .50

40 12 0.

15. MINO EXISTENTE 96 50 50 1. 0.40 3.50 0.40 0.80 1.00 9.21 1. CA

3.50 2.00 1.50 4.30 11.50 1.50 2.00 5.50

MINO EXISTENTE 26.40 CA

30.60

POSICIÓN 06BARTEIXO

A 1 JUL-09 CAMBIO A EM-G-1000 J.C.R.

0 JUN-09 P.A.I. Y DE EJECUCCION J.C.R. TUBO PASACUNETAS CAMINO ACCESO MEJORADO

NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL APB ABEGONDO-SABÓN

PROYECTO REALIZADO E.R.M. JUN-09 P635 COMPROBADO T.A.C. JUN-09

APROBADO J.C.R. JUN-09 1/500 G. DE CALIDAD C.M.C. JUN-09 LIMITE DE FINCA MEJORA CAMINO

DE ACCESO PLANIMETRIA DE OBRA CIVIL

ANEXO ESPECIALIDAD PLANO Nº REVISION

P O P635 B -- 02 1 1 1 HOJA ...... DE ......

UBICACIÓN: P635REGANOSA EM PASTORIZA\PLANOS\POSICIONES\POS05B31 FICHERO DE CAD: PLANIMETRIA.dwg 10

E.M. edificio 9

POSICION 05B.1

7

6

LEYENDA

5 SOPORTE 1 L.B.T. EXISTENTE L.M.T. EXISTENTE TRAZADO LINEA SUBT. TRAZADO LINEA AEREA

3 APOYO Tipo Coordenadas X Coordenadas Y 2 1 HV-9-630 1325,35 593,69 2 HV-9-630 1337,61 612,55 3 HV-9-250 1309,22 641,52 4 HV-9-250 1278,32 664,65 5 HV-9-630 1252,35 696,69 6 HV-9-250 1205,35 693,69 7 HV-9-630 1182,35 690,69 8 HV-9-630 1159,35 695,69 ESCALA PLANTA: 1/1000 9 HV-9-250 1147,36 700,69 10 HV-9-250 1123,36 711,69

133.00 132.00 131.00 130.00 129.00 128.00 127.00 126.00 125.00 124.00 123.00 122.00 121.00 ESCALA 120.00 119.00 HORIZONTAL: 1/500 118.00 117.00 VERTICAL: 1/500 116.00 115.00 114.00 113.00 112.00 111.00 110.00 109.00 107.00 108.00

PLANOS DE REFERENCIA FIRMA FECHA TITULO NUEVA POSICIÓN DE VÁLVULAS DE DERIVACIÓN REALIZADO E.R.M. JUN-09 05B.1 Y EM G-1000 EN EL RAMAL PLANTA Y PERFIL LONGITUDINAL COMPROBADO J.A.A. JUN-09 APB ABEGONDO-SABÓN 0 JUN-09 P.A.I. Y DE EJECUCCION J.C.R. APROBADO J.C.R. JUN-09 LINEA ELECTRICA ANEXO ESP. PLANO Nº REV. G. DE CALIDAD C.M.C. JUN-09 INDICADAS PE P635- C - 01 ...... 1 / .... 1... 0

UBICACION: P635 REGANOSA ERM PASTORIZA\PLANOS\PLANOS ANEJO 6 PAI FICHERO DE CAD: LINEA ELECTRICA B.T. POS ARTEIXO.dwg