ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

GRUPO DE DESARROLLO RURAL- 24 LEADER 2014-2020

Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...... 7

PARTE I ...... 9

2 GRUPO DE DESARROLLO RURAL 24, ASOCIACIÓN SEITURA 22 ...... 9

2.1. Datos de identificación y personalidad jurídica ...... 9

2.2. Proceso de participación: ...... 35

2.3. Previsión del equipo técnico: ...... 48

2.4 Experiencia de la entidad ...... 49

PARTE II ...... 51

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO DE ACTUACIÓN ...... 51

3.1 Delimitación territorial...... 51

3.3.1 Situación geográfica: ...... 51

3.1.2 Análisis del Medio Natural y Espacios Protegidos: ...... 52

3.1.3 Zonas de Montaña: ...... 58

3.1.4 Zonas de Costa: ...... 58

3.2 Análisis sociodemográfica ...... 58

3.2.1 Distribución espacial de la población, volumen y densidad ( ICC1, ICC3 e ICC4) ...... 58

3.2.2 Evolución de la población ...... 61

3.2.3Estructura Demográfica (ICC2).Indices de envejecimiento y dependencia...... 63

3.2.4Grado de Instrución de la población ...... 66

3.2.5 Indicadores de calidad de vida (ICC8) ...... 67

Candidatura LEADER G.D.R24 2

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.2.5.1 Dotaciones de las viviendas ...... 67

3.2.5.2 Indicadores económicos ...... 67

3.2.5.2.1Índice GINI ...... 67

3.2.5.2.2 Ingresos por prestaciones ...... 68

3.2.5.2.3 Dificultad para llegar a fin de mes ...... 68

3.2.5.2.4 Indicador municipal de renta de los hogares ...... 69

3.2.5.2.5 PIB por ayuntamiento ...... 70

3.3 Equipamentos e infraestructuras de uso público: ...... 71

3.3.1 Infraestructuras de comunicación ...... 71

3.3.2 Tecnologías de la Información y comunicación: Accesibilidad y utilización ...... 72

3.3.3 Servicios Culturales, Deportivos y de ocio: ...... 73

3.3.4 Servicios educativos: ...... 74

3.3.5 Sanidad y Servicios sociales: ...... 76

3.4Tejido asociativo...... 76

3.5 Elementos culturales propios del territorio...... 77

3.5.1 Patrimonio arqueológico ...... 77

3.5.2 Patrimonio arquitectónico ...... 80

3.5.2.1 Arquitectura religiosa: ...... 80

3.5.2.2 Arquitectura civil ...... 82

3.5.2.3 Arquitectura Militar ...... 84

3.5.3 Patrimonio industrial ...... 85

3.5.4 Patrimonio Inmaterial ...... 85

3.6 Mercado de trabajo ...... 87

3.6.1 Análisis de la Población Activa, Ocupada y Parada: (ICC7, ICC5) ...... 88

3 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.6.2 Tasas de actividad, ocupación y paro por sexos ...... 89

3.6.3 Estructura sectorial de la población ocupada ...... 91

3.7 Análisis sectorial ...... 94

3.7.1 Sector primario ...... 94

3.7.1.1 Base territorial de las explotaciones...... 95

3.7.1.2 Actividad Agrícola...... 96

3.7.1.3 Actividad ganadera...... 97

3.7.1.4 Usos de la tierra y sector forestal...... 100

3.7.2 Sector industrial ...... 101

3.7.2.1 Estructura, dimensión y evolución de las empresas industriales ...... 103

3.7.3 Sector servicios...... 104

3.7.3.1 Estructura, dimensión y evolución de las empresas comerciales ...... 104

3.7.3.2 Sector turístico...... 106

3.7.3.3 Dinámica empresarial ...... 106

PARTE III ...... 108

4 DETERMINACIÓN DE ESTRANGULAMIENTOS Y POTENCIALIDADES...... 108

4.1. Debilidades ...... 109

4.2 Amenazas ...... 110

4.3 Fortalezas ...... 111

4.4 Oportunidades ...... 112

5 DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS INTEGRADAS DE LA ESTRATEGIA ...... 113

6 DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS DE LA ESTRATEGIA ...... 114

7 OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA ...... 117

8 PLAN DE ACCIÓN ...... 123

Candidatura LEADER G.D.R24 4

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

9 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO DE LA ESTRATEGIA ...... 156

10 COMPLEMENTARIEDAD Y COHERENCIA CON OTROS PROGRAMAS ...... 157

11 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN EMPLEGO,IGUALDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL...... 159

12 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBENTE, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, Y DE LA NECESIDAD DE REDUCIR EMISIONES DE CARBONO ...... 160

13 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN EL MANTENIMIENTO, DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS DE LA POBLACIÓN RURAL 161

14 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL TERRITORIO ...... 161

15 PLAN DE FORMACIÓN ...... 162

PARTE IV ...... 165

16 PLAN DE COOPERACIÓN ...... 165

PARTE V ...... 176

17 NORMAS PARA LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA ...... 176

17.1 Definición de proyectos elegibles y potenciales beneficiarios ...... 176

17.2 Límites de ayuda máxima en los diferentes tipos de proyectos ...... 178

17.3 Criterios para la selección y priorización de proyectos ...... 179

17.3 Criterios para la selección y priorización de proyectos...... 186

17.4 Mecanismos que garanticen los requisitos de objetividad, publicidad, imparcialidad y pública concurrencia ...... 192

17.5 Procedimiento para evitar conflicto de intereses ...... 192

17.6 Plan de seguimiento...... 193

17.7 Equipo Gestor ...... 198

17.8 Sede ...... 199

17.9 Plan de difusión ...... 199

PARTE V ...... 202

5 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

18 PLAN FINANCIERO ...... 202

19 ANEXOS ...... 204

19.1 Dossier de prensa ...... 204

19.2 Referencias bibliográficas ...... 211

19.3 Participación social en la elaboración de la EDLP ...... 214

Candidatura LEADER G.D.R24 6

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

INTRODUCCIÓN

El 2 de marzo de 2016 , el DOG hizo pública la decisión de AGADER de establecer un nuevo Mapa de Grupos de Desarrollo Rural (GDR), agrupando a todos los ayuntamientos de en 24 GDR.

Así, el ámbito territorial que nos ocupa, el GDR24, abarca el espacio que en el último período LEADER, ocupaban dos grupos, el GDR 31 Costa Noroeste, formado por 12 ayuntamientos de las comarcas de y , y el GDR29 Euro-Euroeume, formado por 9 ayuntamientos agrupados en torno a comarca del Eume.

A estos 21 ayuntamientos, la Xunta de Galicia, por razones de ratios de población, le añadió un ayuntamiento más, el ayuntamiento de Miño que estaba integrado en el GDR 28 Mariñas- , que ahora fue incorporado al actual GDR24 .

Esta nueva distribución mantiene una coherencia geográfica, social y económica, ya que las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal comparten infraestructuras terrestres, ferroviarias, portuarias y aéreas, demandadas durante décadas.

Éste territorio comparte el Geodestino Rías Altas Ferrolterra y un servicio imprescindible para la calidad de vida de las personas, el Área Sanitaria de Ferrol, que aglutina 21 de los 22 ayuntamientos del GDR24. Es éste un territorio de contrastes y multicolor, con montañas y costa, de manera que el Océano Atlántico baña muchos de sus ayuntamientos, batiendo contra sus acantilados, o de manera más suave mediante las rías de , , Ferrol, Ares y Betanzos, con estilos de vida que se complementan, cargados de historia y buen hacer, que le dan una identidad de dinámicas propias y una población laboriosa y orgullosa de su medio natural.

Con esta nueva configuración, los anteriores GDR acordaron concurrir juntos a la gestión del nuevo LEADER de Galicia 2014-2020, creando una nueva entidad denominada Asociación Seitura22, en referencia a los 22 ayuntamientos.

Por ésta razón se puso en marcha la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo (EDLP) llamando a la participación de la sociedad civil organizada y del sector público representativo del territorio, iniciando el análisis del contexto territorial de los aspectos sociodemográficos, de los elementos patrimoniales y medio ambientales, de la situación de las equipaciones e infraestructuras, del mercado de trabajo y de los sectores económicos.

El estudio de fuentes estadísticas y datos específicos de la zona proporciona una visión clara y escueta de la situación actual del territorio GDR 24, analizando no sólo los datos como un territorio único,denominados indicadores comunes de contexto(ICC),sino también estudiando las características internas en el propio ámbito municipal detallando las distintas peculiaridades, lo que llamamos indicadores de contexto específicos (ICE).

7 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Todo ello, con el fin de disponer de información cuantitativa y cualitativa que, junto con las informaciones e indicaciones aportadas por la población participante, posibilite definir las fortalezas y debilidades que caracterizan este territorio, así como las oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la población asentada en él, contribuyendo a su desarrollo integral.

Candidatura LEADER G.D.R24 8

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTE I

2 GRUPO DE DESARROLLO RURAL 24, ASOCIACIÓN SEITURA 22

2.1. Datos de identificación y personalidad jurídica

La Asociación Seitura22, con NIF G70492186, se constituyó como asociación sin ánimo de lucro, en la Asamblea Constituyente celebrada el día 29 de marzo del año 2016, en el Auditorio de FIMO, del Ayuntamiento de Ferrol.

En dicha Asamblea se eligió una Junta Directiva formada por 12 miembros, el 41,6% del ámbito público y el 58,4% del ámbito privado, siendo el Presidente el Alcalde de Ferrol D. Jorge Juan Suárez Fernández.

El 31 de marzo se presentó la solicitud de inscripción en el Registro de Asociaciones de la Provincia de A Coruña, y en el mes de junio se recibió la certificación con el nº de registro 2016/20440/1.

En éste primer momento, entraron como socios fundadores un total de 50 socios, 14 del ámbito público formados por los ayuntamientos, y 36 del ámbito privado, formados por entidades con actividad y sede social en los diferentes ayuntamientos.

Con posterioridad a la Asamblea Constituyente, y en aplicación del principio de Puertas Abiertas, fueron incorporándose nuevos socios del ámbito público y del ámbito privado, que pediron su inscripción como socios y que cumplían todos los requisitos esigidos en nuestro regulamiento, alcanzando un total de 83 socios, hasta el momento, de los que el 27,7% pertenecen al sector público y el 72,3% al privado.

Así, incorporáronse a la Mesa Institucional a los Ayuntamientos de Cabañas, Capela, , , , , As Pontes y , además de la Universidad de A Coruña, Campus de Ferrol.

En la Mesa Empresarial y del trabajo, el Sindicato Labrego Galego .

9 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En la Mesa de Bienestar: ASFEDRO, Down Ferrol, AFAL Ferrol, As. Ntra. Sra. De Chamorro, Dignidad Ferrol, ASPANEPs .

En la Mesa de Turismo: As. Hostaleiros de Cariño y en la Mesa Agroforestal: CMMC O Limo, As. Agroecolóxica A Cortiña.

En la Mesa Sociocomunitaria, entraron las siguientes entidades: Meirás Club de Fútbol,Rondalla de Cariño, AVV de Landoi, Club marítimo de Redes, Club deportivo Náutico de Miño, APA C.P.EGB A Basteira, Amas de Casa de Cariño, As. Cultural Garola, Club Remo de Ares, Avv de Esmelle, As. Mayores O Faroleiro, As. Cultural Columba, As. Redeiras de Cariño, As. Mulleres Rurais Rio Daneiro.

El sistema de funcionamento y organización de la asociación, se refleja en los Estatutos que fueron aprobados en la Asamblea Constituyente. Se redactaron en consideración al lenguaje de género e incorporan, entre otros, los requisitos de las bases reguladoras para el reconocimiento como entidades colaboradoras en la gestión de la medida LEADER de Galicia 2014-2020, tal como se detallan a continuación:

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN SEITURA22

TÍTULO I. DENOMINACIÓN Y RÉGIMEN LEGAL

Artículo 1. Denominación

De acuerdo a la Ley Orgánica 1/2002 del 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, se constituye la Asociación sin ánimo de lucro, denominada Seitura 22, Ferrol, Eume, Ortegal, Miño e Vilarmaior, formada por 22 ayuntamientos que aglutinan todo el ámbito territorial de las comarcas de Ferrol, Eume e Ortegal, y los ayuntamientos de Miño e Vilarmaior, de la comarca de Betanzos.

Artículo 2. Régimen legal

La Asociación se regirá por el artículo 22 de la Constitución, la Ley Orgánica 1/2002, del 22 de marzo,el Real Decreto 949/2015 de 23 de Octubre, y demás legislación existente en materia de asociaciones, que le sea de aplicación.

También se regirá por estos Estatutos y por el Regulamento de régimen interno que, de ser el caso, se apruebe, así como por los acuerdos válidamente adoptados en la Asamblea General y órganos directivos dentro de la esfera de sus respectivas competencias.

TÍTULO II. DOMICILIO SOCIAL Y ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Artículo 3. Domicilio

La Asociación fija el domicilio social en el Ayuntamiento de Ferrol, con una oficina situada en A Malata, s/n. Edificio de Usos Múltiples, bajo, C.P. 15405.

Candidatura LEADER G.D.R24 10

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Así mismo, contará con dos delegaciones, al objeto de facilitar la gestión, dinamización y acercamiento a la población de todo el territorio de actuación. Una de ellas, situada en el ayuntamiento de Ortigueira y otra en un ayuntamiento de la comarca del Eume. Para el caso de que se modifique el antedicho domicilio, deberá acordarse por la Junta Directiva con la ratificación de la Asamblea General.

Artículo 4. Ámbito de actuación

La Asociación tendrá como ámbito de actuación preferente,el territorio de los siguientes veintidós ayuntamientos de la Provincia de A Coruña: Ares, Cabanas, , Cariño, Cedeira, , Fene, Ferrol, Mañón, Miño, Moeche, Monfero, , Narón, Neda, Ortigueira, Pontedeume, As Pontes de García Rodríguez, San Sadurniño, , Valdoviño e Vilarmaior, sin prejuicio de que pueda extenderse, por necesidades operativas de sus programas y actividades.

TÍTULO III. FINES Y ACTIVIDADES

Artículo 5. Fines y actividades

1.- La Asociación se constituye con objeto de promover el desarrollo local en las zonas rurales de su ámbito de actuación y colaborar activamente, en la implantación de un modelo de gobernanza multinivel, sustentado en el liderazgo colaborativo de los diversos agentes con arraigo en el territorio.

Vertebrando, de forma equilibrada y representativa, el partenariado público-privado, a través de los representantes de las autoridades públicas, de la comunidad empresarial, del sector del conocimiento y de la sociedad civil, que estén interesados en aprovechar, entre otras, las oportunidades que brindan las Estrategias de Especialización Inteligente RIS3 de Galicia, y el Programa de Desarrollo Rural de Galicia ( PDR 2014-2020) para conseguir los siguientes fines:

Promover, dinamizar y favorecer el desarrollo integral del ámbito territorial de actuación de la Asociación SEITURA 22. Favorecer la dinamización social y cooperación institucional para el desarrollo y constituír un foro de debate continuo sobre las necesidades y oportunidades de la zona, siguiendo un proceso participativo y abierto a todos los agentes públicos y privados. Sensibilizar a las administraciones locales, autonómicas, estatales y comunitarias, canalizando las demandas de la población del territorio, con el objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos endógenos de la zona, de cara a su desarrollo armónico e integral. Promover y gestionar programas de las diferentes Administraciones Públicas o entidades privadas que contribuyan al desarrollo de la zona de actuación de la Asociación SEITURA 22. Elaborar la Estrategia de Desarrollo Local Participativa (EDLP) en el ámbito territorial y sectorial, que posibilite la participación en la selección y reconocimiento de grupos de desarrollo rural y en la gestión de la medida Leader de Galicia, en el marco del PDR de Galicia 2014-2020. Concorrer a la convocatoria pública de la Comunidad Autónoma de Galicia para conformarse en Grupo de Desarrollo Rural con la voluntad de aglutinar y traballar conjuntamente con todos los ayuntamientos del territorio objeto de la EDLP. Subscribir un Convenio de Colaboración con AGADER, para aplicar dicha EDLP, en el marco del PDR de Galicia 2014-2020, y comprometerse a dotarse de un equipo técnico acreditado en base a los principios de igualdad, mérito y capacidad, con formación y capacidad para gestionar la EDLP. Comprometerse a dotarse de los medios técnicos suficientes para gestionar la medida Leader, nominadamente los informáticos. Fortalecer la capacidade de los actores locales para desarrollar e implementar la gestión de proyectos relacionados con la EDL, o cualquier otro relacionado con el desarrollo rural.

11 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Preparar y publicar las convocatorias de proyectos relacionados con la EDLP, o un procedimiento continuo de presentación de solicitudes, así como los criterios de selección y baremación de proyectos, garantizando la transparencia y no discriminación . Trabajar en red y ser centro receptor y distribuidor de información sobre desarrollo socioeconómico del medio rural, así como a difundir y propiciar la participación en las convocatorias de ayudas que surjan en los ámbitos de la Comunidad Autónoma de Galicia, del Estado, o de la Comunidad Europea, que puedan contribuír al desarrollo armónico, equilibrado, endógeno, sostenible e integral de las zonas rurales. Posibilitar entre los asociados y otros interesados el intercambio de experiencias y metodologías de animación y desarrollo socioeconómico. Potenciar, revalorizar y preservar los recursos naturales, culturales, históricos y artísticos de la zona y concienciar a la población de la necesidad de proteger el ambiente y el contorno rural, tomando parte activa en eso, mediante actividades originales e innovadoras. Articular una dinámica de participación que facilite el desarrollo tanto social como económico. Impulsar y promover la participación social y ciudadana, en las acciones de cooperación para el desarrollo, así como fomentar la educación para el desarrollo y la sensibilización de la sociedad gallega en las realidades de los pueblos más desfavorecidos, potenciando una ética asentada en valores humanistas de convivencia pacífica, tolerancia e igualdade entre todas las personas. Promover la sensibilización de las instituciones de cara a una aproximación progresiva del porcentaje que las respectivas entidades públicas destinan a políticas de cooperación al mínimo ético del 0,7% de los recursos propios. Diseñar e implementar actividades enfocadas a la gestión sostenible e integrada de los recursos turísticos de las comarcas, con la finalidad de contribuír al desarrollo económico de las mismas, a través de la promoción turística y a la conservación del patrimonio etnográfico, cultural y medioambiental de las comarcas, sensibilizando a la población y administraciones. Cualquiera otra vinculada a las anteriores y que tenga que ver con los fines de la entidad.

2.- Para conseguir dichos fines, la Asociación podrá desarrollar las siguientes actividades:

Las dirigidas a fomentar la dinamización local, frenar el éxodo rural, fomentar la creación de empleo, diversificar la economía rural y mejorar el bienestar social de las personas y familias que residen en el rural. Sensibilizar el tejido socioeconómico de la zona sobre los problemas, recursos, acciones y proyectos que contribuyan a su desarrollo. Organizar, promover, coordinar y realizar todo tipo de actividades, tales como seminarios, conferencias, jornadas, investigaciones y estudios relativos a los problemas de desarrollo de la zona, así como editar, en su caso, todo tipo de material en soporte escrito, audiovisual o informático, de carácter especializado, didáctico o, simplemente, divulgativo. Solicitar ante cualquier instancia y ejecutar, en su caso, la realización de cualquier actividad, programa o proyecto relacionado con los objetivos de la asociación, ya sea para realizarse dentro del territorio nacional como en cualquier país extranjero. Proyectar, preparar y ejecutar cuantas acciones o actividades sean necesarias para conseguir una adecuada formación y puesta al día permanente de todos los colectivos vinculados al desarrollo rural, especialmente de los miembros de la asociación. Promover el intercambio de experiencias y metodologías de trabajo, así como la búsqueda de líneas de actuación conjunta con entidades análogas, nacionale o internacionales. Llevar a cabo las campañas de difusión y publicidad que se estimen necesarias, para la consecución de los fines de la entidad. Implicarse en la gestión de programas de desarrollo de su territorio. Promover directamente actuaciones y proyectos que incidan en el desarrollo del territorio de actuación, nominadamente la realización de Programas de formación para incrementar la capacitación y las oportunidades de empleo de la población activa del territorio de actuación. Realizar cualquier iniciativa económica o social de gestión de los diferentes recursos de los territorios de actuación, entre los que cabe señalar la gestión del patrimonio, gestión turística, gestión de residuos, iniciativas relacionadas con el sector agroalimentario o de museos, y centros de interpretación, entre otros.

Candidatura LEADER G.D.R24 12

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Cualquiera otra actividad que pueda resultar necesaria o consecuente con las anteriores.

TÍTULO IV. ASOCIADOS

Artículo 6. Composición y funcionamento

1.- La Asociación SEITURA 22 estará formada por un conjunto equilibrado y representativo de interlocutores de los diferentes sectores socioeconómicos, tanto públicos como privados con arraigo en el ámbito de actuación de la asociación, que deberán tener carácter representativo en el plano territorial y sectorial.

Por esto, y con el fin de impulsar la participación de los diferentes sectores y fomentar la incorporación de asociados, se promoverán, desde su inicio, reuniones en todos los ayuntamientos con el mayor número de entidades posibles, con el objeto de fomentar la participación y adhesión, como socios, de la entidad.

En todo caso, se instaurará el principio de puertas abiertas, de manera que se garantice permanentemente la incorporación de asociados que cumplan los requisitos de admisión.

Se regirá según los principios democráticos contenidos en el marco de la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico y ajustará su actividad a los principios de colaboración, objetividad, imparcialidad, eficacia, eficiencia, transparencia, publicidad y libre concurrencia.

Podrán ser socios las Comunidades o Mancomunidades de Montes Vecinales en mano común, las asociaciones y organizaciones profesionales, las entidades sin ánimo de lucro y las organizaciones agrarias con presencia en el territorio de actuación, y las administraciones locales.

No podrán formar parte de la asociación las personas físicas y las sociedades mercantiles, excepto las siguientes entidades de economía social: cooperativas, sociedades agrarias de transformación y sociedades laboral.

2.- Todos los asociados elixibles para cualquiera de los cargos de los órganos decisorios.

En el proceso de toma de decisiones, cada miembro de los órganos decisorios ostentará un sólo voto.

A efectos de adopción de acuerdos, el sector privado, constituido por los agentes económicos y sociales así como por otros representantes de la sociedad civil, deberá representar por lo menos el 51% de los votos en todos los órganos de decisión.

Ni las autoridades públicas, ni ninguno otro grupo de interés concreto, representarán mas del 49% de los derechos de voto en la toma de decisiones.

Cuando algún miembro del comité de evaluación o de los órganos decisorios, tenga algún tipo de relación profesional y/o personal, o interés con el promotor del proyecto objeto de valoración o votación, no podrá formar parte ni de la valoración, ni de la votación, debiendo ausentarse, en ese punto de la reunión quedando constancia de eso en el acta, con explicación motivada y recogiendo la hora de la ausencia y el momento en el que se vuelve a incorporar, con el fin de garantizar que no se produzca el conflicto de intereses.

Podrán adoptarse acuerdos por procedimiento escrito y de manera telemática, cuando así lo exijan causas de fuerza mayor o urgencia motivada en el dicho procedimiento, haciendo referencia al plazo de respuesta al mismo. De dichos acuerdos se dará cuenta en la siguiente reunión común.

Artículo 7. Adquisición de la condición de asociado/la

13 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.- Para que una entidad tenga la condición de asociado deberá figurar en la lista de fundadores o bien, una vez constituida la asociación, solicitar el ingreso mediante un escrito dirigido al Presidente o Presidenta, en el que manifieste la voluntad expresa de adherirse a la Asociación y de comprometerse con la consecución de los fines estatutarios. Debe juntar, además, un acuerdo del órgano competente de la entidad que exprese la voluntad de ser asociado y la persona que la representará en la asociación. 2.- Cuando una entidad solicite la entrada en la Asociación, una vez constituida ésta, deberá acreditar un año de actividad en el ámbito territorial de la asociación.

3.- Cuando un candidato a ser asociado no tenga su domicilio social en el ámbito de actuación de ésta Asociación, deberá demostrar que desarrolla una actividad relevante y consolidada en el tiempo en dicho ámbito territorial.

4.- El Presidente/a trasladará la solicitud a la Xunta Directiva, que deberá resolver en un plazo no superior a dos meses desde la fecha de presentación, adscribiendo al solicitante a una de las mesas sectoriales, según su interés preferente. Contra el acuerdo denegatorio de la admisión el solicitante podrá recurrir ante la primera Asamblea General que tenga lugar, debiendo figurar éste asunto expresamente en la orden del día correspondiente.

Artículo 8. Pérdida de la condición de asociado/a

La baja de la Asociación por cualquier motivo no exime al asociado/a de satisfacer los deberes y compromisos de cualquier naturaleza que había tenido pendientes.

Se perderá la condición de asociado/a:

Por decisión voluntaria del asociado/a, comunicada por escrito al Presidente o Presidenta. Por sanción impuesta por la Junta Directiva, de manera motivada y con audiencia del interesado/a, por incumplimiento grave o reiterado de los deberes inherentes a la condición de asociado/a. El acuerdo de expulsión se notificará por escrito y contra él cabrá recurso ante la primera Asamblea General que se realice. Por falta de pago de las cuotas, en caso de que las hubiera. Por extinción de la persona jurídica.

Artículo 9. Derechos de los asociados/as

Los asociados/as tienen los siguientes derechos:

Elegir y ser elegidos para formar parte de la Junta Directiva, comisiones, mesas y de otros órganos que se puedan crear. Ser convocados para asistir a las Asambleas Generales y participar con voz y voto en las mismas. Ser informados sobre la composición de los órganos de gobierno y representación de la Asociación y a obtener información sobre cualquier aspecto de la marcha de la Asociación que le pueda resultar de interés. Participar en las actividades de la Asociación. y) Impugnar los acuerdos de los órganos de la Asociación, que estimen contrarios a la ley o a los estatutos. Los demás que resulten de las normas legales y de los estatutos de la asociación, o de los acuerdos válidamente adoptados por sus órganos sociales. Aprobar sí procede, en Asamblea, el balance del ejercicio y el presupuesto anual.

Para poder participar en la Asamblea General y en las actividades de la asociación será necesario estar al corriente en el pago de las cuotas, en caso de que se había aprobado el establecimiento de estas.

Artículo 10. Deberes de los asociados/las

Candidatura LEADER G.D.R24 14

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Son deberes de los asociados/las: Asistir a las Asambleas Generales y acatar los estatutos y los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales. Ocupar los cargos para los que resulten elegidos y desempeñar fielmente los deberes inherentes a dichos cargos. Participar y realizar cuantas tareas les sean encomendadas por la Asamblea General, la Xunta Directiva, las Mesas Sectoriales de las que formen parte, u otros órganos que se creen. Ausentarse en los debates y votaciones sobre asuntos en los que tengan interés directo por motivos de titularidad, económicos o societarios, de parentesco hasta el tercero grado de consanguinidad, afinidad o adopción, o de amistad íntima o enemistad manifiesta. Fomentar los objetivos que promueve la Asociación. Satisfacer el pago de cuotas, en caso de que se habían establecido. Cumplir los demás deberes que resulten de los preceptos legales y estatutarios o de los acuerdos válidamente adoptados por sus órganos sociales.

TÍTULO V. ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN

Artículo 11. Órganos de la Asociación

Los órganos colegiados de la Asociación son, como mínimo, la Asamblea General y la Junta Directiva.

Los órganos unipersonales son, como mínimo, el Presidente/la, el Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiera, el Secretario/a y el Tesorero/a.

Los titulares de los órganos unipersonales son elegidos por la Junta Directiva de entre sus miembros, por un período de dos años y pueden ser reelegidos por otros dos.

Artículo 12. Asamblea General: composición y funciones

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y estará integrada por todos los asociados y asociadas.

La Asamblea General es el órgano competente sobre los siguientes asuntos:

a. Aprobación de las cuentas del ejercicio anterior y del presupuesto del ejercicio siguiente. b. Aprobación de la gestión de la Junta Directiva. c. Aprobación de las actividades a realizar. d. Solicitud de declaración de utilidad pública. y. Establecimiento del número, composición y representatividad de los órganos de representación, en función del peso de cada uno de los colectivos en la EDLP. f. Nombramiento de los miembros de la Junta Directiva, el cese anticipado de ellos y la duración de su mandato. g. Conocimiento sobre cuantas cuestiones afecten a la buena marcha de la entidad que sean sometidas a su consideración por la J.D. o por los asociados como ruego o pregunta. h. Constitución de federaciones o integración en ellas. i. Acordar la cuantía de las cuotas de ingreso y periódicas y su forma de pago. La asamblea podrá acordar establecer importes diferentes para asociados públicos y privados. La cuantía de la cuota de ingreso, en caso de que se había establecido, será igual a la aportación fundacional, pudiendo la Asamblea establecer una actualización anual no superior al IPC j. Las revisiones de los acuerdos de admisión y expulsión de los socios emitidos por la Xunta Directiva. k. El cambio de domicilio o sede social. l. Aprobación del Reglamento de régimen interior. m. Aprobación y modificación de los estatutos sociales.

15 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL n. Disolución de la Asociación. lo. Disposición o enajenación de bienes.

Artículo 13. Asamblea General: convocatorias

1.- Las reuniones de la Asamblea General podrán ser comunes y extraordinarias. Se reunirá con carácter común, cuando menos una vez al año, para aprobar, como mínimo, las cuentas y los presupuestos. La Asamblea Común será convocada por el Presidente/a con quince días de antelación a la fecha de la reunión.

Las Asambleas Extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente/a, cuando la Junta Directiva el acorde, o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados/as. La petición de los asociados se realizará mediante escrito dirigido al Presidente/a, autorizado con la firma de los peticionarios, en el que se exponga el motivo de la convocatoria y la orden del día. Cuando no se convoque transcurridos diez días desde lo de la petición, los peticionarios podrán hacer la convocatoria. La Asamblea General así convocada podrá desarrollarse eligiendo al inicio de ella, un Presidente y un Secretario.

Las convocatorias se harán por escrito con expresión del lugar, la dice y hora de la reunión, así como la orden del día y la documentación que se estime oportuna para su desarrollo. Dicta convocatoria podrá remitirse por vía electrónica.

2.- Las Asambleas Generales, tanto comunes como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando a ellas concurran, presentes o representados, la mayoría de los asociados y, en segunda convocatoria, pasados quince minutos desde la hora fijada para la reunión en primera convocatoria, cualquier que sea el número de asociados concurrente con pleno derecho a voto.

3.- De cada una de las reuniones realizadas se levantará la correspondiente acta, que certificará el Secretario con el visto bueno del Presidente. Los acuerdos de las Asambleas Generales se harán constar en el libro de actas de la Asociación. Las actas suscritas por el presidente y el secretario serán ratificadas en el transcurso de la próxima sesión, o también dentro de los 15 días siguientes a su celebración, mediante la firma conjunta del presidente y del secretario. Las actas, una vez aprobadas, serán ejecutivas desde su aprobación, excepto lo relativo a los acuerdos de índole administrativa, que precisen la aprobación del organismo competente de la Xunta de Galicia, o de otras administraciones, antes de su ejecución.

Artículo 14. Asamblea General: adopción de acuerdos

1.- Cada asociado tendrá derecho a un voto.

2.- Para que los acuerdos adoptados sean válidos deberá cumplirse que los votos del sector privado constituido por los agentes económicos y sociales así como por otros representantes de la sociedad civil, deberán representar por lo menos el 51% de los votos emitidos.

3.- Los acuerdos sobre los asuntos señalados en las letras la) a j) del apartado 2 del artículo 12 se aprobarán por mayoría simple de los asociados presentes o representados.

No obstante, se requerirá mayoría de los dos tercios de los asociados presentes o representados para decidir sobre los asuntos señalados en las letras k) la lo) del apartado 2 del artículo 12.

4.- Los acuerdos adoptados obligarán a todos los asociados, incluso a los no asistentes. Los acuerdos se acreditarán mediante certificaciones expedidas por el Secretario/a, con el visto bueno del Presidente/a.

Artículo 15. Junta Directiva: composición y funcionamiento

Candidatura LEADER G.D.R24 16

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.- La Junta Directiva es el órgano de representación de la Asociación y estará formada por los representantes de los asociados/as elegidos por la Asamblea General, en función de la pertenencia de estos la cada mesa sectorial, de acuerdo con la representatividad que la Asamblea General le otorgue la cada una de ellas.

Estará formada por un Presidente/a, dos Vicepresidentes, un Secretario/a, un Tesorero/a y un número de vocales hasta conformar un máximo de 21 miembros, que podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva.

En todo caso, en la Junta Directiva deberán estar representadas, cuando menos siempre que sean socios, las asociaciones de mujeres, las asociaciones de jóvenes, las asociaciones de acción social, las asociaciones cuyo objeto social esté relacionado, de manera prioritaria con la protección , conservación o mejora del ambiente, las asociaciones del sector agrario, incluyendo las organizaciones profesionales agrarias, las asociaciones de empresarios y las asociaciones profesionales, las asociaciones del sector cultural y el sector público. El número de representantes del sector privado siempre deberá ser superior al número de representantes del sector público.

2.- La mitad de los miembros se renovará cuándo transcurra dos años desde la constitución de la Asociación y a partir de ahí, cada año se renovará la mitad de los que lleven dos años elegidos, excepto en los casos en los que no había habido en un sector, más entidades socias de las que ya sean miembros de la Junta Directiva.

3.-Los miembros de la Junta Directiva cesarán nos sus cargos por fallecimiento, por renuncia voluntaria, por transcurso del plazo del mandato, por la extinción de la entidad a la que representen, por perder la condición de representante de la entidad a la que representen o por acuerdo de la Asamblea General. El cese llevará consigo el deber de poner al día al sucesor y, eventualmente, de entregarle la documentación pertinente.

4.- Las vacantes que se produzcan en la junta directiva se cubrirán con los representantes de los asociados que elija la Asamblea General según la Mesa sectorial y el sector público o privado a lo que pertenezca la vacante.

Artículo 16. Junta Directiva: funciones

1.- La Junta Directiva es el órgano con facultades gestoras, ejecutivas y de representación de la asociación.

2.- La Junta Directiva es el órgano competente para: a) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General. b) Acordar y ejecutar las acciones de gobierno y administración de la asociación. c) Proponer o conceder ayudas en el marco de programas o proyectos que gestione la asociación. d) Adoptar las medidas precisas para el cumplimiento de los fines estatutarios y, en general, para la buena marcha de la asociación. e) Elaborar el informe económico anual, el presupuesto, la memoria y el plano de actividades para su presentación en la Asamblea General. f) Elaborar el reglamento de régimen interno. g) Interpretar los preceptos contenidos en los estatutos y en el reglamento de régimen interno, de haberlo. h) Organizar y coordinar las actividades y distribuir los trabajos y responsabilidades entre los asociados. i) La admisión y separación de asociados. j) Cuantas deriven de la legislación o estatutos y, en general, cuantas facultades no estén reservadas por aquella o por estos la otros órganos sociales, así como las delegadas por la Asamblea General.

Artículo 17. Junta directiva: convocatoria y adopción de acuerdos

17 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.- Podrán ser comunes y extraordinarias. Las convocatorias se harán por escrito, con una antelación de 15 días, en el caso de las comunes, con expresión del lugar, la dice y hora de la reunión, así como la orden del día y la documentación que se estime oportuna para su desarrollo. Dicta convocatoria podrá remitirse por vía electrónica.

Se reunirá en cualquier momento mediante convocatoria escrita del Presidente/a, por propia iniciativa o la instancia motivada de cualquiera de sus miembros, que indicarán los asuntos a tratar en la orden del día.

2.- Se entenderá válidamente constituida en primera convocatoria cuando a ella concurran la mayoría de los miembros o, en segunda convocatoria, pasados quince minutos desde la fijada para la reunión en primera convocatoria, cualquier que sea el número de miembros concurrentes. Podrán asistir a las sesiones de la Junta Directiva, con voz pero sin voto, personas o entidades ajenas a la Junta Directiva cuyo asesoramiento sea de interés para la adopción de acuerdos.

3.- Los miembros de la Junta Directiva, en caso de ausencia, podrán delegar, por escrito, en otros miembros del sector público o privado, según el sector a lo que pertenezca el ausente.

4.- En el proceso de toma de decisiones, cada miembro de la Junta Directiva ostenta un voto.

5.- Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple. En todos los casos los miembros del sector privado deberán representar más del 51% de los votos totales.

6.- Las vacantes que se habían podido producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva, serán cubiertas, provisionalmente, entre dichos miembros, hasta la elección definitiva por la Asamblea General, convocada al efecto.

Artículo 18. Presidente/a

1.- La Junta Directiva elegirá de entre sus miembros el Presidente/a.

2.- El Presidente/a ostenta la representación legal de la Asociación, tanto en juicio como fuera de él, y tiene voto de calidad en caso de empate en las votaciones.

Tendrá como funciones: a) Dirigir, ordenar y arbitrar los debates de la Asamblea General, de la Junta Directiva, así como convocar sus reuniones, presidirlas y fijar la orden del día. b) Representar legalmente a la Asociación, ante toda clase de organismos públicos y privados, de cualquier grado y jurisdicción, así como autorizar con su firma y presencia todos los actos y contratos en los que se encuentre implicada la Asociación. Abrir, mantener y cancelar cuentas bancarias, con su firma y la del tesorero, y disponer la ordenación de cobros y pagados. c) Ordenar los gastos y pagos de la entidad, firmando junto con el Tesorero. d) Formular y someter la aprobación de la Asamblea General los balances y cuentas anuales. e) Resolver sobre la admisión de nuevos socios. f) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación g) Adoptar cualquier medida urgente, que aconseje la buena marcha de la asociación o que resulte necesaria para el desarrollo de las actividades, dando cuenta posteriormente a la Junta Directiva. h) Autorizar con su firma los escritos y comunicaciones necesarios para el funcionamiento de la Asociación, así como visar los documentos autorizados por el Secretario, especialmente se tienen el carácter de certificaciones. i) Asumir y realizar tantos encargos como le sean encargadas por acuerdo de la Junta Directiva o de la Asamblea General. j) Visar las actas de las reuniones y vigilar la ejecución de los acuerdos adoptados. k) Todas las funciones que le sean atribuidas en el Reglamento de régimen interno, sí lo había habido.

Candidatura LEADER G.D.R24 18

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

l) Suscribir contratos a nombre de la Asociación, otorgar poder a terceros, interponer reclamaciones en vía administrativa y ante la jurisdicción común y las especiales, aceptar donativos, legados y herencias a beneficio de inventario, ejercitar acciones y oponer excepciones. m) Coordinar todas las actividades que constituyen el objeto de la asociación. n) Ejercer la jefatura del plantel de la entidad. o) Cualquier otra facultad que no sea de exclusiva competencia de la Asamblea General

Artículo 19. Vicepresidente/es

1.- La Junta Directiva elegirá de entre sus miembros uno o varios Vicepresidentes, hasta un máximo de dos, segundo lo que acuerde la Asamblea General.

2.- El/a Vicepresidente/a, en ausencia del Presidente, ejercerá todas las funciones y atribuciones encomendadas a este.

Artículo 20. Secretario/a

1.- La Junta Directiva elegirá de entre sus miembros el Secretario/a.

2.- Al secretario/a le corresponden las siguientes funciones: a) Actuar ejerciendo cómo tal en todas las reuniones. b) Custodiar los libros de actas y documentación de la Asociación, excepto los libros de contabilidad. c) Dirigir, organizar y coordinar el desarrollo de las actividades administrativas de la entidad. d) Redactar y anotar en los libros correspondientes las actas de las reuniones de la Asamblea General, de la Junta Directiva, así como expedir certificaciones de los mismos, con el visto bueno del Presidente/a. e) Llevar la correspondencia común, el registro y el fichero, así como custodiar los sellos. f) Ejecutar los acuerdos estatutariamente adoptados, bajo la supervisión del Presidente, g) Redactar la memoria anual de la asociación. h) Todas aquellas que le sean atribuidas en el reglamento de régimen interno.

Artículo 21. Tesorero/a

1.- La Junta Directiva elegirá de entre sus miembros el tesorero/a.

2.- Al Tesorero/a le corresponden las siguientes funciones: a) Recaudar los fondos para la asociación y custodiarlos. b) Efectuar los pagos acordados por el Presidente. c) Dirigir y ordenar la contabilidad, así como velar por la orden económica de la Asociación. d) Elaborar el presupuesto anual de ingresos y gastos, así como los balances. e) Llevar los libros de contabilidad y el inventario de bienes. f) Todas aquellas que le sean atribuidas en el Reglamento de régimen interno, sí lo había habido.

Artículo 22. Vocales

Los vocales tendrán los deberes propios de su cargo como miembros de la Junta Directiva, así como de las que nazcan de las delegaciones, o comisiones de trabajo que, la propia Junta Directiva, les encomiende

Artículo 23. Mesas Sectoriales

1.- Los asociados integrados en la Asamblea General se organizarán en seis (6) mesas sectoriales, organizadas en torno a los siguientes ámbitos:

19 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL a. Mesa Institucional: formada por los representantes de las Administraciones Locales del territorio y de las Instituciones educativas,de investigación científica y tecnológica. b. Mesa de Dinamización Sociocomunitaria: en la que se agrupan las asociaciones sin ánimo de lucro no incluidas en otras mesas sectoriales: asociaciones de mujeres, de jóvenes, de vecinos, medioambientales, culturales, deportivas, entre otras. c. Mesa del Sector Agroforestal: incluye entidades representativas del sector, como cooperativas agrarias, sociedades agrarias de transformación, comunidades de montes, asociaciones forestales, organizaciones profesionales agrarias. d. Mesa Empresarial y del Empleo: formada por entidades empresariales, sindicales, Cámara de Comercio. e. Mesa de Bienestar Social: integrada por las entidades del ámbito de los servicios sociales que tengan como objeto social mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de colectivos con especiales dificultades y colectivos desfavorecidos o en peligro de exclusión social. f. Mesa de Turismo y Hostelería: formada por las entidades vinculadas al fomento del turismo y a la representación de empresas turísticas y de hostelería.

2.- Las Mesas Sectoriales tienen como finalidad servir tanto de canal informativo de las actividades de la Asociación y participativa de los actores de diversos sectores económicos, implicados en el desarrollo del territorio. En las Mesas Sectoriales se pondrá en común la problemática del sector al que representen y las actuaciones de mejora, proyectos, iniciativas... que el sector pueda concebir, para elevar propuestas a la Asamblea General y trasladarlas a la EDLP.

3.- La Asamblea General podrá variar las mesas sectoriales según las nuevas demandas o sectores que surjan en el territorio y decidirá el número de representantes que le corresponderá a cada Mesa Sectorial en la Junta Directiva. Los representantes de las mesas en la Junta Directiva serán elegidos por la Asamblea General, la propuesta de cada mesa sectorial.

TÍTULO VI. RÉGIMEN ECONÓMICO Y PATRIMONIAL

Artículo 24. Régimen económico y patrimonial

1.- En el momento de su constitución, la asociación carece de patrimonio fundacional.

2.- El patrimonio estará constituido por los ingresos provenientes de: a) Aportaciones económicas de los asociados. b) Donaciones, subvenciones, legados y herencias. c) Resultados económicos que se podan producir por las actividades organizadas por la entidad. d) Otros ingresos permitidos por la legislación vigente.

El ejercicio económico se cerrará el 31 de diciembre de cada año.

Los beneficios que obtenga por cualquier concepto se destinarán exclusivamente al cumplimiento de los fines de la Asociación, sin que se puedan repartir entre los asociados, ni otras personas físicas o jurídicas con fin lucrativo.

TÍTULO VII. DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Artículo 25. Disolución

1.- La Asociación se establece por tiempo indefinido y podrá disolverse, en su caso: a) Por sentencia judicial. b) La Asociación se disolverá voluntariamente cuando así el acorde a Asamblea General Extraordinaria, convocada al efecto por una mayoría de dos tercios de los socios presentes o representados.

Candidatura LEADER G.D.R24 20

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

c) Por carecer de recursos económicos para cubrir los gastos más elementales. d) Por haber realizado el fin para lo cual se constituyó. e) Por las demás causas que determina la ley.

Una vez disuelta la Asociación, se procederá a su liquidación.

2.- Si no se acordara otra cosa en la Asamblea General, actuarán como liquidadores tres de los miembros de la Junta Directiva, nombrados por la Asamblea para esa función.

3.- La Comisión liquidadora se hará cargo del patrimonio existente y satisfará los deberes pendientes, si las había habido. El remanente, en caso de que exista, será entregado la cualquier entidad legalmente constituida que se dedique a idénticos fines o, en su defecto, análogos a los de esta Asociación.

4.- En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos, se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y las Disposiciones complementarias.

En Ferrol a veintinueve de marzo de 2016, así lo firman, en conformidad, los outorgantes del acta Fundacional ( No se reflejan en las tablas de este documento los datos personales de los socios y socias por motivo de la protección de los mismos) :

ACTA FUNDACIONAL DE LA “ASOCIACIÓN SEITURA22”

En la localidad de Ferrol, (A Coruña), en el Auditorio de FIMO, el día 29 de marzo de 2016, siendo las 19:30 horas, se reúnen, en segunda convocatoria, las siguientes entidades:

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Ares P1500400E Avda. Saavedra Meneses nº ,12.Ares . A Coruña Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Julio Ignacio Iglesias Redondo Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Cariño P1509500 Avda. Paz nº 2. Cariño Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. José Miguel Alonso Pumar Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Cedeira P1502200G Rúa Real 15 Cedeira Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Pablo Diego Moreda Gil Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Cerdido P1502500J As Felgosas, A Barqueira. Cerdido (A Coruña) Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Benigno Galego Castro Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Ferrol P1503700E Praza de Armas S/N Ferrol Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Jorge Juan Suárez Fernández Español

21 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Mañón P1504500H Plaza de Mesón. Porto do Barqueiro. Mañón. A Coruña Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Alfonso Emilio Balseiro Gómez Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Mugardos P1505200D Avda.de Galicia 45Mugardos Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Gabriel Bujones Coto Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Narón P1505500G Praza de Galicia. Narón Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Manuel Antonio Ramos Rodríguez Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Neda P1505600E Avda Algueciras nº 34.Neda Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Ángel Alvariño Saavedra Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Ortigueira P1506200C Plaza Isabel II . Ortigueira Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Juan Vicente Penabad Muras Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Valdoviño P1508800H Avda. Porta Sol.Valdoviño Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Alberto González Fernández Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de San Sadurniño P1507700A O Casal 16. San Sadurniño Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Secundino García Casal Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Somozas P1508200A A Igrexia nº 1 As Somozas Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Juan Alonso Tembrás Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Ayuntamiento de Miño P1504900J Rúa da Carreira 38.Miño Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Ricardo Alejandro Matías Sánchez Oroza Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Lucero del Alba G15144314 Avda. Algeciras 63 Neda Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1986-1733-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD

Candidatura LEADER G.D.R24 22

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

D. Antonio Seijo Martinez Español ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN SCR “Luz de Riberas del Sor” G15134562 Lugar de A Venta 14-15, Riberas del Sor.Mañón Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1978-652-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Jesús Manuel López Vázquez Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN AAVV San Román de Doniños G15216229 Parroquia de Doniños.Ferrol Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1989-2225-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. José Antonio Agrafojo García Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación Cultural Trovadores de Ares G15888647 Rua de Fomento nº 5.Ares Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 2003-6276-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Ángel Antonio Barreiro Rey Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN CIRS Cervás G15130891 Rúa Igrexia 22. Cervás (Ares) Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1987-1908-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Luís Miguel Filgueira Vizoso Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación de veciños Altea G15218050 Rúa do Foro nº 43 Xubia (Narón) Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1979-783-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Antonio Manuel Rey Carpente Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Fundación de San Vicente de Vilaboa F15022817 San Vicente de Vilaboa, Valdoviño Registro de Fundaciones de interés gallego. Nº 2013/11 Consellería de Presidencia de la Xunta Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Fernando Sanesteban Coira Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Club de Remo San Felipe G15161359 Lugar de S. Felipe s/n Ferrol REGISTRO de entidades deportivas Nº C-486 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD María Dolores Serantes Martínez Española ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN AAVV Santa Comba de Covas G15204944 Covas, lugar de Aldea. Ferrol Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1979-764-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Dª María Jesús Ríos López Española

23 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación de Veciños Ferrol Vello G15307598 R/del Curro, 1 Ferrol Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1978-604-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD María Teresa Martínez Fernández Española ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN As. Cultural Festiva Ntra Sra.de Las Nieves G70023007 Lugar La Ermida s/n. Las Nieves, Ortigueira Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 2006-9323-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD María Soledad Gómez López Española

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN NORDÉS.Asociación Cultural de G70413661 R/ Cidade de Mondoñedo nº Desenvolvemento das Terras da Faladora. 23. Registro Central de Asociaciones Nº 2014-18367-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Ricardo Bellas Murias Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación Cultural A Barca do Barqueiro G15352263 R/ Manuel Cora nº 7. . Mañón Registro Central de Asociaciones Nº 2004/8032/1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Casimiro Fojo Casás Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación de veciños Cruz da Lousa G15145196 Cabaleiro,Céltigos Ortigueira Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1988-1993-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Jesús Manuel Martínez Sierra Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación Néboa Medio Ambiente G15548878 Muchiqueira 24,Mourela. Neda Registro Central de Asociaciones Nº 2004/7511/1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Maria Begoña Balsa Alonso Española

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN CMVMC de Cobas e Esmelle G15051899 Esmelle- Local Social. Ferrol Registro Delegación Provincial Agricultura Nº Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Manuel Angel Sendón López Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN CMVMC Grañas do Sor-Mañón V15404288 Grañas do Sor. Mañón Registro Delegación Provincial Agricultura Nº Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Jesús Franco Rodríguez Español

Candidatura LEADER G.D.R24 24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN CMVMC Santiago de Landoi V15280829 Cariño (A Coruña) REGISTRO Delegación Provincial Nº Agricultura Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Ángel Luis Pena Pena Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN PROMACE, Asociación de Produtores de G70092309 Avda. da Area 15 Cedeira Madeira de Cedeira Sección Provincial de Mediación SMAC Nº Expte. 15/955 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Francisco Xabier Pérez Piñón Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación Casa do Mel G70243852 Casa Mel, Goente, As Pontes Registro Central de Asociaciones Nº 2010-14157-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Manuel Ferreira Rodríguez Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asoc. Agrupación Agroalimentaria do Eume G15922917 Rúa Capela, 21 B. As Pontes Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 2003-6865-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Manuel Fernández Vilar Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Productores de Madera de Cerdido G 70063904 Porto,38 A Barqueira. Cerdido Registro Provincial de Asociaciones Coruña 2016-20185-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Jose Javier Guerrero Cortés Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN AEF, Asociación Empresarios Ferrolterra G15366693 Punta Arnela S/N .Ferrol Sección Provincial de Mediación SMAC Nº Expte: 15/508 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Benjamín Teijeiro Menéndez Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Unión Sindical de Traballadores de Galicia G15829583 R/ Españoleto 76-78 Ferrol Registro Consellería de Industria de Galicia Nº Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Gregorio Freire Piñeiro Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación de empresarios Seara G15839491 Pol. Pena Purreira. As Pontes Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 2015-19339-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD José Castro Romero Español

25 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación Euro-Eume G15608821 Rúa Capela 21. As Pontes Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 1996-4372-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD José Castro Romero Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Santa Maria do Val, Soc. Cooperativa F15020266 Val, Vilacornelle S/N Narón Registro Central Cooperativas de Galicia Nº 391-SCT Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD José Manuel Castro Leirachá Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Cooperativa de Vilaboa de Consumidores e F15022817 Vilaboa, Valdoviño Usuarios Registro Central de cooperativas de Galicia Nº 56 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Andrés Pita Pita Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Cooperativa de Lago F15030141 Lago. Valdoviño Registro Central de cooperativas de Galicia Nº 427 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Dolores Serantes Martínez Española

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Coop.de Meirás Consumidores e Usuarios F15013915 Meirás Cantodomuro.Valdoviño Registro Central de cooperativas de Galicia Nº 180-SCT Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Andrés García Hermida Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN COGAMI G32115941 R/ Modesto Brocos 7. Santiago Registro Central Asociacións da Xunta Nº 2003-93-2 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Ramón Sestayo Lestón Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN ASCM, Asociación Sociocultural de G15161573 C/San Roque y Ánimas Minusválidos bloque 2 , bajos. Ferrol Registro central de asociacións da Xunta Nº 1987-1897-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD D. Ángel Gárate Roca Español

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN ACCIÓN FAMILIAR FERROL G15745466 C/ Velázquez 44 Ferrol Registro Provincial de Asociaciones Coruña Nº 2000-5387-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Dª María Mar Used Aznar Española

Candidatura LEADER G.D.R24 26

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN ASPROMOR G15072077 Paseo Barro Soto. Ortigueira REGISTRO DELEGACIÓN A CORUÑA Nº 1984-1504-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Victoria Lamelas García Española

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Fundación Terra de Trasancos G15807126 Vilacornelle.O Val. Narón Registro Único de Fundaciones de la Xunta Nº 2003/25 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Eugenia Méndez Díaz Española

ENTIDAD CIF DOMICILIO SOCIAL EN Asociación de comercio y hostelería G70326517 Carretera General, 63 1º ortegana Ortigueira (A Coruña) Registro Provincial y Asociaciones Coruña Nº 16701-1 Actuando en su nombre el representante: DNI NACIONALIDAD Santiago Sierra Caruncho Español

Declarada abierta la sesión, se inicia la deliberación sobre los asuntos comprendidos en el orden del día, de la siguiente manera:

Aprobación, si procede, de la constitución de la “Asociación Seitura22”

Los presentes, todos ellos mayores de edad y con capacidad de obrar, ACUERDAN:

Constituir una Asociación sin ánimo de lucro, al amparo de la vigente Ley orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, denominada “ASOCIACIÓN SEITURA22,, Ferrol, Eume, Ortegal, Miño y Vilarmaior”.

La Asociación tendrá como ámbito de actuación preferente, el territorio de los siguientes veintidós ayuntamientos de la Provincia de A Coruña: Ares, Cabanas, A Capela, Cariño, Cedeira, Cerdido, Fene, Ferrol, Mañón, Miño, Moeche, Monfero, Mugardos, Narón, Neda, Ortigueira, Pontedeume, As Pontes de García Rodríguez, San Sadurniño, As Somozas, Valdoviño y Vilarmaior, sin perjuicio de que pueda extenderse, por necesidades operativas de sus programas y actividades.

La asociación fija el domicilio social en Ferrol, en una oficina ubicada en A Malata, s/n. Edificio de Usos Múltiples, bajo, CP 15405 , en el ayuntamiento de Ferrol.

Asimismo, con el objeto de facilitar las gestiones, el acercamiento a la población y posibilitar la dinamización en todo el territorio en el que se actúa, la Asociación contará con dos delegaciones, una de ellas situada en el Ayuntamiento de Ortigueira en la Rúa Reverendo Márquez Cortiñas s/nº, CP 15330, y otra en un ayuntamiento de la Comarca del Eume

La Asociación se constituye con el objeto de promover el desarrollo local en las zonas rurales de su ámbito de actuación y colaborar activamente, en la implantación de un modelo de gobernanza multinivel, sustentado en el liderazgo colaborativo de los diversos agentes con arraigo en el territorio.

Pretende vertebrar, de manera equilibrada y representativa, el partenariado público-privado, a través de los/las representantes de las autoridades públicas, de la comunidad empresarial, del sector del conocimiento y de la sociedad civil, que estén interesados en aprovechar, entre otras, las oportunidades que brindan las Estrategias de Especialización Inteligente RIS3 de Galicia, y el Programa de Desarrollo Rural de Galicia ( PDR 2014-2020) para conseguir los siguientes fines:

27 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

a) Promover, dinamizar y favorecer el desarrollo integral del ámbito territorial de actuación de la Asociación SEITURA 22. b) Favorecer la dinamización social y cooperación institucional para el desarrollo y constituir un foro de debate continuo sobre las necesidades y oportunidades de la zona, siguiendo un proceso participativo y abierto a todos los agentes públicos y privados. c) Sensibilizar las administraciones locales, autonómica, estatal y comunitarias, canalizando las demandas de la población del territorio, con el objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos endógenos de la zona, de cara a su desarrollo armónico e integral. d) Promover y gestionar programas de las diferentes Administraciones Públicas o entidades privadas que contribuyan al desarrollo de la zona de actuación de la Asociación SEITURA 22. e) Elaborar la Estrategia de Desarrollo Local Participativa (EDLP) en el ámbito territorial y sectorial, que posibilite la participación en la selección y reconocimiento de grupos de desarrollo rural y en la gestión de la medida Leader de Galicia, en el marco del PDR de Galicia 2014-2020. f) Concurrir a la convocatoria pública de la Comunidad Autónoma de Galicia para conformarse en Grupo de Desarrollo Rural con la voluntad de aglutinar y trabajar conjuntamente con todos los ayuntamientos del territorio objeto de la EDLP. g) Suscribir un Convenio de Colaboración con AGADER, para aplicar dicta EDLP, en el marco del PDR de Galicia 2014-2020, y comprometerse a dotarse de un equipo técnico acreditado en base a los principios de igualdad, mérito y capacidad, con formación y capacidad para gestionar la EDLP. h) Comprometerse a dotarse de los medios técnicos suficientes para gestionar la medida Leader, nombradamente los informáticos. i) Fortalecer la capacidad de los actores locales para desarrollar e implementar la gestión de proyectos relacionados con la EDL, o cualquier otro relacionado con el desarrollo rural. j) Preparar y publicar las convocatorias de proyectos relacionados con la EDLP, o un procedimiento continuo de presentación de solicitudes, así como los criterios de selección y baremación de proyectos, garantizando la transparencia y no discriminación . k) Trabajar en red y ser centro receptor y distribuidor de información sobre desarrollo socioeconómico del medio rural, así como a difundir y propiciar la participación en las convocatorias de ayudas que surjan en los ámbitos de la Comunidad Autónoma de Galicia, del Estado, o de la Comunidad Europea, que puedan contribuir al desarrollo armónico, equilibrado, endógeno, sostenible e integral de las zonas rurales. l) Posibilitar entre los asociados y otros interesados el intercambio de experiencias y metodologías de animación y desarrollo socioeconómico. m) Potenciar, revalorizar y preservar los recursos naturales, culturales, históricos y artísticos de la zona y concienciar a la población de la necesidad de proteger el ambiente y el contorno rural, tomando parte activa en eso, mediante actividades originales e innovadoras. n) Articular una dinámica de participación que facilite el desarrollo tanto social como económico. lo) Impulsar y promover la participación social y ciudadana, en las acciones de cooperación para el desarrollo, así como fomentar la educación para el desarrollo y la sensibilización de la sociedad gallega en las realidades de los pueblos más desfavorecidos, potenciando una ética asentada en valores humanistas de convivencia pacífica, tolerancia e igualdad entre todas las personas.

Candidatura LEADER G.D.R24 28

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

p) Promover la sensibilización de las instituciones de cara a una aproximación progresiva del porcentaje que las respectivas entidades públicas destinan a políticas de cooperación al mínimo ético del 0,7% de los recursos propios. q) Diseñar e implementar actividades enfocadas a la gestión sostenible e integrada de los recursos turísticos de las comarcas, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico de las mismas, a través de la promoción turística y la conservación del patrimonio etnográfico, cultural y medioambiental de las comarcas, sensibilizando a la población y administraciones. r) Cualquier otra vinculada a las anteriores y que tenga que ver con los fines de la entidad.

Aprobación, si procede, de los Estatutos de la “Asociación Seitura22”

Se someten a votación los Estatutos que regirán la Asociación (se juntan cómo anexo a ésta acta), aprobándose por unanimidad.

Aprobación, si procede, de la constitución de las Mesas Sectoriales contempladas en los Estatutos.

Se somete a votación la constitución de las Mesas Sectoriales establecidas en el artículo 23 de los Estatutos: “Los asociados integrados en la asamblea general se organizarán en seis (6) mesas sectoriales, organizadas en torno a los siguientes ámbitos: Mesa 1 Institucional: formada por los representantes de las Administraciones Locales del territorio y de las Instituciones Educativas, de Investigación científica y tecnológica. Mesa 2 de Dinamización Sociocomunitaria: en la que se agrupan las asociaciones sin ánimo de lucro no incluidas en otras mesas sectoriales: asociaciones de mujeres, de jóvenes, de vecinos, medioambientales, culturales, deportivas, entre otras. Mesa 3 del Sector Agroforestal: incluye entidades representativas del sector, como cooperativas agrarias, sociedades agrarias de transformación, comunidades de montes, asociaciones forestales, organizaciones profesionales agrarias. Mesa 4 Empresarial y del Empleo: formada por entidades empresariales, sindicales, Cámara de Comercio. Mesa 5 de Bienestar Social: integrada por las entidades del ámbito de los servicios sociales que tengan como objeto social mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de colectivos con especiales dificultades y colectivos desfavorecidos o en peligro de exclusión social. Mesa 6 de Turismo y Hostelería: formada por las entidades vinculadas al fomento del turismo y a la de empresas turísticas y de hostelería.”

Se aprueba por unanimidad La constitución de las Mesas Sectoriales.

Aprobación, si procede, de la composición de la Junta Directiva provisional y nombramiento de cargos unipersoales.

Composición de la Junta Directiva provisional:

Según lo establecido en el artículo 15 de los estatutos, se procede a la elección de la Junta Directiva provisional formada por 12 miembros, para iniciar el proceso de constitución de la entidad y de elaboración de la EDL.

Acordara que posteriormente, se conformará la JD definitiva de 21 miembros, en base al recogido en el antedicho artículo, una vez se incorporen otras entidades públicas y privadas interesadas en participar, pero que aún no disponen de la documentación necesaria.

Se aprueba la composición de la Xunta Directiva provisional por unanimidad, que queda compuesta por:

29 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

REPRESENTANTE DNI ENTIDAD LOCALIDAD Julio Iglesias Redondo Ayto. de Ares Ares Jorge Juan Suárez Fernández Ayto.de Ferrol Ferrol Mª Teresa Fdez. Martínez AVV Ferrol Vello Ferrol Manuel Sendón López CMMVV de CovasEsmelle Ferrol Gregorio Freire Piñeiro USTG Ferrol Ángel Gárate Roca Asoc. Socio Cultural de Ferrol Minusválidos Ricardo Bellas Murias NORDÉS Mañón Ricardo Alejandro Matías Ayto.de Miño Miño Sánchez Oroza Manuel Fernández Vilar Agroalimentaria del Eume Pontes, As José Castro Romero As. Euro-Eume Pontes, As Secundino García Casal Ayto.San Sadurniño S. Sadurniño Juan Alonso Tembrás Ayto.de Somozas Somozas

Nomeamento de cargos unipersoais:

Se procede al nombramiento de los cargos unipersoales, mediante su elección de entre los miembros de la Junta Directiva, quedando como sigue:

PRESIDENTE: DNI ENTIDAD LOCALIDAD Jorge Juan Suárez Ayto.de Ferrol Ferrol Fernández

VICEPRESIDENTE 1º: DNI ENTIDAD LOCALIDAD José Castro Romero Asociación Euro-Eume Pontes, as

VICEPRESIDENTE 2º: DNI ENTIDAD LOCALIDAD Angel Gárate Roca As. Socio-Cultural de Ferrol Minusválidos

SECRETARIO: DNI ENTIDAD LOCALIDAD

Julio I. Iglesias Redondo Ayto.de Ares Ares TESORERA: ENTIDADE LOCALIDADE María Teresa Fernández AVV Ferrol Vello Ferrol Martínez

Se aprueba el nombramiento de cargos unipersoales por unanimidad.

VOCALES: DNI ENTIDAD LOCALIDAD

Manuel Sendón López CMMVV Covas e Esmelle Ferrol Gregorio Freire Piñeiro USTG Ferrol Ricardo Bellas Murias NORDÉS Mañón Ricardo Alejandro Matías Ayto. de Miño Miño Sánchez Oroza Manuel Fernández Vilar Agroalimentaria do Eume Pontes, As Secundino García Casal Ayto. de San Sadurniño S. Sadurniño Juan Alonso Tembrás Ayto. de Somozas Somozas

Candidatura LEADER G.D.R24 30

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Se aprueba el nombramiento de vocales por unanimidad.

Acuerdos complementarios:

Primero: Se acuerda por unanimidad facultar al Presidente de la Junta Directiva para la realización de las gestiones necesarias ante las administraciones, registros, pago de tasas y solicitud de NIF.

Segundo: Se acuerda, por unanimidad, facultar al Presidente para la firma de protocolos de colaboración, así como la apertura de cuenta bancaria de la nueva entidad.

Aprobación, si procede, del plan de trabajo para la elaboración de la EDL y presentación de candidatura a la convocatoria del programa Leader de Galicia 2014-2020 y Protocolos de colaboración.

Se acuerda, por unanimidad la aprobación del Plan de trabajo para la elaboración de la EDL , y la presentación de candidatura como GDR 24, a la convocatoria del programa Leader 2014-2020, así como firmar un Protocolo de colaboración con la Asociación Costa Noroeste y la Asociación Euro-Eume para la puesta en marcha de la nueva entidad y la elaboración y seguimiento de la EDL.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 22:30 horas del día 29 de marzo de 2016.

31 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 32

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

33 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 34

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

2.2. Proceso de participación:

El proceso de participación, se inició previamente la elaboración de la EDLP, una vez que supimos del nuevo Mapa de GDRs de Galicia y acordamos concurrir la nueva convocatoria con una nueva entidad.

En el apartado de Anexos, incorporaremos la documentación que utilizamos a lo largo de todo el proceso.

Fase Preliminar

Se decidió fomentar la participación del conjunto de la sociedad desde el inicio del proceso.

Para eso durante los meses de enero, febrero y marzo, se organizaron una serie de reuniones explicativas por todo el territorio, referidas al período de financiación LEADER de Galicia 2014-2020, difundiendo las noticias del período, la propuesta de mapa de AGADER y la conveniencia de concurrir la dichas ayudas.

También explicamos la conveniencia de ir meditando la adhesión como socios de la nueva entidad, la importancia de participar en la elaboración de los estatutos, en la propuesta de nombre y la incorporación a las mesas sectoriales para poder trabajar con mayor facilidad en la elaboración de la EDLP.

35 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

El procedimiento fue el siguiente:

Puesta en contacto con los 22 ayuntamientos para pedirles su colaboración a través de teléfono y correo electrónico. Envío de propuesta de convocatoria para actos informativos. Establecimiento de un calendario de reuniones. Elaboración y presentación de un PowerPoint. Elaboración de ficha de recogida de datos. Elaboración de propuesta de adhesión como socio. Modelo de Acta de las reuniones. Elaboración de argumentario para adhesión de los ayuntamientos. Elaboración de una base de datos para envío de información. Envío de borrador de estatutos y propuesta de nombre a todas las entidades. Convocatoria de la Asamblea constituyente. Solicitud en el Registro de Asociaciones de la As. Seitura 22.

Candidatura LEADER G.D.R24 36

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Todo esto gracias fundamentalmente, a la comprometida colaboración de los diferentes ayuntamientos, que en algunos casos, incluso hicieron bandos para convocar las reuniones, enviaron convocatorias, o lo publicaron en sus páginas web y en los medios de comunicación.

Para estas reuniones elaboramos una presentación y confeccionamos una fichas, en las que las personas asistentes incorporaban sus datos de contacto, que nos permitió elaborar una base de datos de 290 personas, que se adjunta en el Anexo.

Un trabajo imprescindible para poder establecer una base de datos de las personas interesadas, y muy necesario de cara al trabajo de elaboración de la EDLP.

37 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

También distribuimos una ficha de adhesión para que nos la habían remitido, de manera que pudiéramos ir confeccionando la relación de posibles socios, y adelantar el trabajo de la asamblea constituyente.

Por otra parte, colaboramos con AGADER en la difusión del nuevo programa, así el Martes 26 de Abril se celebró una charla informativa en la Fundación Ortegalia de Ortigueira, impartida por técnicos de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, donde se respondieron a dudas y otras cuestiones de las personas presentes y posibles promotores.

Candidatura LEADER G.D.R24 38

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Fase de Diagnóstico: participación y evaluación

En primer lugar pusimos en marcha mecanismos telemáticos de participación, como el blog seitura.blogspot.com

Este blog nos permitió facilitar información de las reuniones de trabajo y de los calendarios de las mismas, así como colgar los documentos generados para poder hacer un seguimiento de todo el proceso de elaboración de la estrategia.

También lo utilizamos para difundir los enlaces con las noticias de los medios de comunicación referidos la elaboración de la EDLP, que consistieron en notas de prensa en la Voz de Galicia, edición Ferrol y Ortegal, en la radio COPE y en las TV locales de Ferrol y As Pontes.

Creamos un correo electrónico con la dirección [email protected], ambos instrumentos empezaron a funcionar en el mes de abril.

Con este correo electrónico,se estableció una vía de interlocución con las personas y entidades interesadas en el proceso, facilitando la posibilidad de acercar comentarios o sugerencias, de manera telemática, cualquier día a cualquier hora.

39 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Y finalmente se conformaron Grupos de Trabajo para el diagnóstico del territorio, organizados en 6 Mesas Sectoriales, que reunimos en una primera vuelta, en el mes de abril, con el siguiente calendario:

Estas son algunas imágenes de la primera ronda de reuniones de las seis Mesas Sectoriales:

Candidatura LEADER G.D.R24 40

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Posteriormente se hizo la exposición e información pública de los documentos generados:

En el mes de Mayo hubo un segundo turno de reuniones de las mesas sectoriales que convalidaron el diagnóstico territorial y cubrieron los cuestionario que les facilitamos de evaluación intermedia.

41 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Estas son algunas de las imágenes de las reuniones realizadas, en el mes de mayo.

Fase de contraste y aprobación

Candidatura LEADER G.D.R24 42

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

El día 20 de junio se presentó el documento definitivo para su aprobación en una asamblea abierta a la ciudadanía, donde participaron entidades públicas y privadas interesadas y socios/las de la Asociación Seitura 22 , con el fin de debatirlo una vez más y cerrar el documento a remitir a AGADER.

Dicha Asamblea se celebró en el auditorio de FIMO, en el Ayuntamiento de Ferrol, previa exposición pública del borrador.

43 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Estas son algunas de las imágenes:

Candidatura LEADER G.D.R24 44

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

45 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 46

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

47 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

2.3. Previsión del equipo técnico:

Dado que la Asociación Seitura 22 es de nueva creación, carece de personal técnico, por eso se compromete a dotarse de un equipo técnico con formación y capacidad para gestionar la estrategia de desarrollo local propuesta.

Así, de acuerdo al recogido en los Estatutos de la asociación y en las bases reguladoras para la selección de EDLP, se compromete a establecer un procedimiento de contratación de personal, que garantice los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y concurrencia.

El procedimiento de selección será acorde al establecido en el Régimen de ayudas, que publique AGADER y al recogido en el Convenio de Colaboración que se firme con el GDR SEITURA22, y estará formada por una comisión de selección que contará con un representante de AGADER.

El equipo que se prevé, consta consta de 4 recursos humanos a tiempo total, una persona que desempeñe la función de gerencia, dos técnicos/las, distribuidos en la oficina de Ortigueira y en la oficina del Eume, y una persona que desempeñe la función administrativa.

Las funciones que se prevén desarrollar por el equipo técnico son, entre otras, las siguientes: Actuar como parte visible del GDR Trabajar de forma directa con la población en el territorio de actuación Promover iniciativas de desarrollo rural,acordes con la EDLP. Asesorar a emprendedores/las y promotores/las Implementar la EDLP, actuando como órgano instructor de los expedientes de carácter administrativo Asesorar, informar y proponer acuerdos a los órgaos de decisión. Realizar la autoevaluación de la EDLP Llevar a cabo los planes de control interno de expedientes. Ejecutar los proyectos propios promovidos por el propio Grupo. Desarrollar y , en su caso, coordinar las operaciones de cooperación con otros territorios. Ejecutar las tareas administrativas, económicas, de contratación, etc. del Grupo.

Por otra parte, decir que la Asociación SEITURA22 se compromete a dotarse de los medios materiales necesarios para el funcionamiento del GDR.

Particularmente de aquellos requeridos para la utilización de la herramienta informática que facilite AGADER, para gestionar la medida LEADER, así como a crear una página web del GDR24, mantenerla actualizada y facilitar la información relevante del GDR a AGADER para que pueda incorporarla su página web .

El GDR Asociación SEITURA22 , ha previsto establecer un protocolo de colaboración con el GDR Asociación Costa Noroeste, para que en el momento en que carezca de personal, pueda dar cumplimiento a la cláusula décimo segunda del Convenio de Colaboración firmado con AGADER, para la gestión del LEADER 2007-20013.

Mediante dicho convenio, se cederá la equipación y mobiliario de Costa Noroeste al GDR Asociación SEITURA22, a cambio de encomendarle al equipo del GDR Seitura 22, el desempeño

Candidatura LEADER G.D.R24 48

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

de la custodia documental de los proyectos tramitados por Costa Noroeste, así como el seguimiento e inspección.

Este convenio también permitirá afrontar las tareas que sean necesarias desde el punto de vista administrativo o de relaciones del GDR Costa Noroeste con AGADER, hasta su disolución, prevista 5 años después del ultimo pago efectuado, es decir en el entorno de diciembre de 2020.

2.4 Experiencia de la entidad:

Como ya se ha dicho, la Asociación SEITURA22 es de nueva creación, pero eso no quiere decir que carezca de know how, o saber hacer.

Mas bien al contrario, ya que su ámbito territorial acumula una larga experiencia entre los socios, tanto del ámbito público como del privado, que se remonta al año 1998, desarrollando el Programa Proder, Leader+, Proder II, y LEADER de Galicia 2007-2015.

Así, muchos de ellos han participado en la elaboración de anteriores estrategias y formaron parte de las Juntas Directivas y Asambleas, en los respectivos grupos de desarrollo rural, en un ejercicio de compromiso continuado con el territorio en el que habitan, invirtiendo su tiempo con el generosidad y dedicación.

Tal como figura en los Estatutos de la Asociación, SEITURA22 se compromete a:

Suscribir un Convenio de Colaboración con AGADER. A trabajar en red. A preparar y publicar las convocatorias de proyectos. A llevar cabo un procedimiento de selección de operaciones, a través de las Juntas Directivas y órganos decisorios similares, que garantice la coherencia con la EDLP, ordenando dichas operaciones por prioridades, según su contribución a la consecución de los objetivos de la estrategia. A realizar un seguimiento de la puesta en práctica de la EDLP.

49 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

A ajustar su actividad a los principios de colaboración , objetividad, imparcialidad, eficacia, eficiencia, transparencia, publicidad y libre concurrencia. A llevar una evaluación continua de la EDLP A llevar una contabilidad separada para todo el finaciamento que perciba con cargo al fondo FEADER

Candidatura LEADER G.D.R24 50

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTE II

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO DE ACTUACIÓN

En el análisis contextual del territorio objeto de la EDLP 2014-2020 para el GDR24, cabe decir que, desde el punto de vista metodológico, se analizan los Indicadores Comunes de Contexto (ICC) recogidos en las bases reguladoras de AGADER y propuestos por la COM, en los aspectos recogidos en el Programa de Desarrollo Rural de Galicia utilizados por la Autoridad de Gestión.

Dichos indicadores, facilitan información sobre la situación socioeconómica y rural, del análisis sectorial y del medio ambiente de este ámbito territorial. El año de referencia es lo más actualizado de los datos publicados por el INE/IGE.

También se describen los Indicadores de Contexto Específicos,en relación a los ICC, definidos a nivel municipal de los 22 ayuntamientos que componen este GDR, siguiendo la metodología utilizada por la Autoridad de Gestión del propio Programa de Desarrollo Rural de Galicia, para el período de programación 2014-2020.

3.1 Delimitación territorial.

3.3.1 Situación geográfica:

El espacio marco de actuación de la Asociación Seitura 22 comprende una superficie de 1.618,50 Qm² que representan a su tiempo el 5,47% del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia y el 20,38% del de la provincia de A Coruña. Está formado por veintidós ayuntamientos del norte de esta provincia: Ares, Cabanas, A Capela, Cariño, Cedeira, Cerdido, Fene, Ferrol, Mañon, Miño, Moeche, Monfero, Mugardos, Narón, Neda, Ortigueira, Pontedeume, As Pontes, San Sadurniño, As Somozas, Valdoviño y Vilarmaior. No obstante, y de cara a la aplicación del LEADER de Galicia 2014-2020, se excluyen las entidades singulares de población que superan los 6.000 habitantes.

51 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.1.2 Análisis del Medio Natural y Espacios Protegidos:

Se pueden diferenciar, en el área comprendida en el ámbito de influencia de la Asociación Seitura22, tres zonas con rasgos propios: la zona baja o litoral, que abarcaría las franjas litorales de los ayuntamientos, y que penetraría en el interior a través de los valles de los ríos ; una zona intermedia o de transición; y por último, las zonas altas, que se correspondería con partes de los ayuntamientos incluidos en la relación de zonas de montaña de Galicia.

El territorio de la Asociación Seitura 22 cuenta con innumerables espacios de interés ambiental, cinco de ellos reconocidos como Zonas de Especial Conservación (ZEC) establecidas a partir de la aprobación del Plan Director de la Red Natura 2.000 dentro de la región biogeográfica atlántica, pero también existen otros espacios de gran interés como por ejemplo los cuatro que están recogidos en la propuesta de ampliación de la Red Natura 2.000; el “Esteiro del Río Baxoi”, el “Río Baleo”, el “Río Belelle” y el “Río Sor”. En cuanto a los espacios ya incluidos en la Red Natura 2.000, son los siguientes:

Código Lugar (LIC) Superficie (ha) Longitud Latitud ES1110001 Ortigueira - Mera 3.795,09 W 7 51 N 43 41 ES1110002 Costa Ártabra 7.658,53 W 8 10 N 43 36 ES1110003 9.076,82 W 7 58 N 43 22 ES1110010 Estaca de Bares 935,79 W 7 42 N 43 45 ES1110013 Xubia - Castro 1.985,91 W 8 1 N 43 28 ES1120015 Serra do Xistral 22.480,98 W 7 33 N 43 27 ES0000086 ZEPA Ría de Ortigueira y Ladrido 3.025 ES0000258 ZEPA Costa de Ferrolterra – 4.266 Valdoviño Fuente: Plan Director de la Red Natura 2.000 de Galicia.

El LIC Ortigueira – Mera: Incluye fundamentalmente el cauce del río Neblina, desde su cuenca alta, entre los municipios de Alas Pontes, A las Somozas y Cerdido, hasta su desembocadura, en la Ría de Ortigueira, entre los términos de Cariño y Ortigueira. En este gran complejo estuarino se encuentran una serie de medios de marisma que albergan un gran valor de conservación, lo que provocó que esta zona fluviomarina posea otras figuras de protección: ZEPA Ría de Ortigueira y Ladrido (ES0000086); Humedal Protegido Ría de Ortigueira y Ladrido; y Humedal de Importancia internacional RAMSAR.

En este espacio se identificaron un total de 30 Unidades Ambientales, de las que 9 corresponden al grupo UA100 Hábitats marinos y costeros, y 6 se incluyen en el UA800 Áreas urbanas e industriales.

Los hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE inventariados en el seno del LIC Ortigueira-Mera ascienden a un total de 35, de los cuales 8 son prioritarios (un 23%), siendo el espacio del grupo de Humedales y Corredores Fluviales que mayor número de hábitats alberga. De ellos, 12 se engloban en el grupo Hábitats costeros y, vegetación halofítica entre los que destaca la presencia del tipo prioritario Nat-2000 1150* Lagunas costeras. No obstante, los siguientes grupos en orden de importancia son el grupo de Dunas Marítimas y Continentales, en el que se incluyen 5 tipos, uno de ellos prioritario (Nat-2000 2130 *), y el grupo Formaciones herbosas naturales y seminaturais, que también incluye 5 hábitats, e igualmente 1 de ellos se considera prioritario (Nat-2000 6220 *).

El número de especies pertenecientes al Anexo II de la DC 92/43/CEE del LIC Ortigueira-Mera es de 19, una de ellas prioritaria, el quelónido Caretta caretta. Asimismo este LIC cuenta con un total de 24 taxones incluidos en el Anexo IV de la dicha Directiva Comunitaria. Es posible resaltar los pteridófitos Culcita macrocarpa y Woodwardia radicans, así como los hérpetos Chioglossa lusitanica y Discoglossus galganoi. En cuanto a las aves se citan en el LIC Ortigueira-Mera 31 especies incluidas en el Anexo I de la DC 2009/147/CE.

Candidatura LEADER G.D.R24 52

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

La ZEPA Ría de Ortigueira y Ladrido se sitúa en las zonas de desembocadura de los ríos Mera y Baleo en las rías de Ortigueira y de Ladrido, respectivamente, repartiendo su superficie entre los términos municipales de Cariño y Ortigueira. Esta Zona de Especial Protección para las Aves, de 3.025 ha, se encuentra incluida en la delimitación del LIC Ortigueira-Mera, además de coincidir con los límites del Humedal Protegido Ría de Ortigueira y Ladrido, además de ser declarado Humedal de Importancia internacional RAMSAR.

Dentro de los límites de este espacio se llegaron a delimitar hasta un total de 25 Unidades Ambientales, la mayoría incluida en el grupo UA100 Hábitats marinos y costeros y en el grupo UA800 Áreas urbanas e industriales, que cuentan cada una con un total de 9 y 6 unidades diferentes, respectivamente.

En el que a hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE respeta, se llegaron a inventariar un total de 32 hábitats, de los cuales 6 se consideran prioritarios (un 19%). El grupo mejor representado lo constituye el de Hábitats costeros y vegetación halofítica, con un total de 12 hábitats, entre los que destaca la presencia del tipo prioritario Nat-2000 1150* Lagunas costeras. Los siguientes grupos en orden de abundancia son los grupos Dunas Marítimas y Continentales y Formaciones herbosas naturales y seminaturales, cada uno con 5 tipos, consiguiendo entre ambos grupos 2 tipos prioritarios.

La ZEPA Ría de Ortigueira y Ladrido es un lugar de relevancia ornítica por albergar un importante número de especies migratorias. De las 30 aves incluidas en el Anexo I de la DC 2009/147/CE se pueden señalar los siguientes taxones, Charadrius alexandrinus, Limosa lapponica, Philomachus pugnax, Sylvia undata. Entre las colonias de aves migratorias destacan las de Haematopus ostralegus, Numenius arquata, Limosa lapponica, Pluvialis squatarola y Tringanebularia. La ZEPA incluye del mismo modo una variada fauna de vertebrados e invertebrados tipificados en la DC 92/43/CEE, 12 especies en el Anexo II y 15 en el Anexo IV.

El LIC Costa Ártabra se encuentra situado entre Cabo Ortegal (Cariño) y la punta Sur de la ría de Ferrol, configurada por la zona de Punta Coitelada (Ares). Se encuentra distribuido fundamentalmente en torno a la franja litoral, aunque también incluye zonas continentales de gran valor, como por ejemplo los ecosistemas turfófilos de la Sierra de la Capelada. Otros puntos resaltables pueden ser diversos ecosistemas lacunares costeros, como las Lagunas de Pantín, Doniños y La Frouxeira, e importantes ecosistemas dunares, como los de San Xurxo (Ferrol).

Este Lugar de Importancia Comunitaria ocupa una superficie de 7.546 ha, de las cuales una parte posee otras figuras de protección, dado que intersectar con la ZEPA Costa de Ferrolterra-Valdoviño(ES0000258), el Humedal Protegido Laguna y Areal de Valdoviño, e incluye al Humedal de Importancia internacional RAMSAR del mismo nombre.

En lo que a información ambiental se refiere, en éste espacio se registraron 39 Unidades Ambientales diferentes, de las que la mayor parte pertenece al grupo UA100 Hábitats marinos y costeros. También es destacable la presencia de unidades del grupo UA800 Áreas urbanas e industriales, con 8 tipos, y la UA200 Humedales continentales, con 7 tipos de unidades diferentes. También es digna de mención la identificación de la unidad UA230 Turberas de cobertor, única en todo el área litoral.

En éste espacio se registró el mayor número de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE de toda la Red Natura 2000 de Galicia, contando con un total de 47 tipos, de los cuales 13 son prioritarios (un 27%). De estos, cabe destacar que el grupo con mayor representatividad es el grupo de Hábitats costeros y vegetación halofítica, con 11 tipos diferentes, de los que sólo 1 es considerado prioritario, el tipo Nat-2000 1150 *Lagunas costeras. Por otra parte, de los 7 hábitats presentes en Galicia del grupo de Dunas Marítimas y Continentales, todos ellos fueron identificados en este espacio, contándose con 2 tipos prioritarios en este conjunto.

También es destacable el elenco de hábitats en este espacio del grupo Turberas altas, turberas bajas y áreas lamacentas, que registra 8 tipos, 4 de los cuáles son prioritarios, constituyendo el máximo de hábitats de

53 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL dicho grupo registrados en un espacio litoral, y entre los que es necesario citar la presencia el tipo Nat-2000 7130 * Turberas de cobertor (activas).

En lo referente a la flora y fauna del LIC Costa Ártabra destaca la presencia de 4 especies prioritarias de acuerdo con la DC 92/43/CEE, Centaurea borjae, Omphalodes littoralissubsp. gallaecica y las tortugas marinas Caretta caretta y Chelonia mydas, estas últimas preséntandose ocasionalmente. Se citan asimismo un total de 28 taxones del Anexo II de la DC 92/43/CEE y 35 del Anexo IV, como los pteridófitos Culcita macrocarpa, Vandenboschia speciosa y Woodwardia radicans, los lacértidos Iberolacerta monticola y Lacerta schreiberii,o los mamíferos acuáticos Lutra lutra y Galemys Pyrenaicus.

La ZEPA Costa de Ferrolterra-Valdoviño se extiende por la franja litoral de los municipios de Ferrol, Narón y Valdoviño, ocupando una superficie de 4.266 ha, repartidas de forma separada en dos áreas: una delimitada en torno a Doniños, San Xurxo, Cabo Prior y los Montes da Laguna; y una segunda centrada en la Laguna y Playa de La Frouxeira. Ambas áreas comprenden una importante proporción de aguas marinas.

Ésta Zona de Especial Protección para las Aves intersecta en su delimitación con el LIC Costa Ártabra (ES1110002), con el Humedal Protegido Laguna y Arenal de Valovoviño, y con el Humedal de Importancia internacional RAMSAR del mismo nombre.

En lo que a información ambiental se refiere, en éste espacio se registraron 24 Unidades Ambientales diferentes, de las que la mayor parte pertenece al grupo UA100 Hábitats marinos y costeros. También es destacable la presencia de unidades del grupo UA800 Áreas urbanas e industriales, con 4 tipos, y la UA200 Humedales continentales , con 4 tipos de unidades diferentes.

Éste espacio registra un total de 37 hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE, de los que 10 son prioritarios (el 27%). De estos, cabe destacar que el grupo con mayor representatividad es el grupo de Hábitats costeros y vegetación halofítica, con 12 tipos diferentes, de los que sólo 1 es considerado prioritario, el tipo Nat-2000 1150 * Lagunas costeras.Por otra parte, de los 7 hábitats presentes en Galicia del grupo de Dunas Marítimas y Continentales, todos ellos fueron identificados en éste espacio, contándose con 2 tipos prioritarios en éste conjunto.

La ZEPA Costa de Ferrolterra-Valdoviño es un lugar de paso para un gran número de aves migratorias, así como zona de nidificación de interés. En ésta ZEPA pueden observarse especies de aves de importancia, como Botaurus stellaris, Charadrius alexandrinus, Gavia arctica, Gavia immer o Pluvialis apricaria, todas ellas incluidas en el Anexo I de la DC 2009/147/CE. También tienen interés las colonias migratorias de Arenaria interpres y Phalacrocorax aristotelis . Del mismo modo, se citan en la ZEPA Costa de Ferrolterra - Valodoviño otras especies de fauna incluidas en alguno Anexo de la DC 92/43/CEE como los quirópteros Rhinolophus hipposideros o Myotis myotis.

El LIC Estaca de Bares se sitúa en torno a la zona costera entre A Estaca de Bares y El Cabo de Bares, en territorios del municipio de Mañón, para prolongarse hasta la Playa de San Antonio, en Céltigos (Ortigueira). Este LIC, de 852 ha de superficie, comprende desde la franja eulitoral costera hasta medios estuarinos y matorrales y rochedos siliceos costeros.

En éste Lugar de Importancia Comunitaria se identificaron hasta un total de 20 unidades ambientales, de las que la mitad corresponden al grupo UA100 Hábitats marinos y costeros. Del resto, cabe destacar el número de unidades de los grupos UA800 Áreas urbanas e industriales y UA200 Humedales continentales, con 3 tipos cada uno.

En el LIC Estaca de Bares se identificaron un total de 32 tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE, de los que 8 son prioritarios (un 25%). De estos, cabe destacar que el grupo con mayor representatividad es el grupo de Hábitats costeros y vegetación halofítica,con 11 tipos diferentes, el grupo Dunas marítimas y continentales, con 5 tipos (2 de ellos prioritarios), y el grupo Hábitats rocosos y cuevas, con 5 tipos.

Candidatura LEADER G.D.R24 54

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En el referente a la flora y la fauna del LIC Estaca de Bares, este cuenta con 8 taxones incluidos en el Anexo II de la DC 92/43/CEE, 11 en el Anexo IV y 12 en el Anexo I de la DC 2009/147/CEE. Entre estas especies de interés comunitario cabe señalar los lacértidos Iberolacerta monticola y Lacerta schreiberi, así como el gasterópodo Elona quimperiana, también se puede observar ocasionalmente la tortuga marina Caretta caretta, especie prioritaria.

El LIC Xuvia-Castro se articula en torno a la unión de los ríos Grande de Xubia y Castro, que desaguan en la Ría de Ferrol. Además, incluye una parte montañosa incluyendo la Sierra del Forgoselo, importante macizo granítico sublitoral del Noroeste de la provincia de A Coruña. De éste modo, éste espacio ocupa una superficie de 2.074 ha, repartidas entre los municipios de Narón, Neda, San Sadurniño, Moeche, A Capela, As Somozas, As Pontes.

Se delimitaron un conjunto de 26 Unidades Ambientales, de las que 6 se incluyen en el grupo UA800 Áreas Urbanas e Industriales, y 4 se incluyen en los grupos UA200 Humedales continentales y UA900 Viales y líneas de abastecimiento.

En lo que a hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE se refiere, en el LIC Xubia-Castro se inventariaron 20 hábitats, de los que 5 son prioritarios (25%). Cabe destacar la presencia de 5 hábitats del grupo Formaciones herbosas naturales y seminaturale, 2 de los cuáles son prioritarios, Nat-2000 6220 * y Nat-2000 6230 *, destacando la presencia del segundo, debido a que sólo está presente en 5 espacios de Humedales y Corredores Fluviales.

También el grupo de Turberas altas, turberas bajas y áreas lamacentas es representativo de éste espacio, puesto que se incluyen 4 tipos correspondientes a los complejos higro-turfófilos de estas áreas del Noroeste Ibérico (Nat-2000 7110 *, 7120, 7140, 7150). Formando mosaicos en el seno de estos complejos encuentran representaciones de pequeñas charcas vinculadas a los tipos Nat-2000 3130 y Nat-2000 3160, y hábitats prioritarios arbustivos como el Nat-2000 4020 *.

En el LIC Xubia-Castro se encuentran los pteridófitos de interés comunitario Culcita macrocarpa y Woodwardia radicans. Asimismo, otros 13 taxones más de este LIC se incluyen en el Anexo II de la DC 92/43/CEE, señalando el lepidóptero Euphydryas aurinia o el hérpeto Chioglossa lusitanica. El LIC Xubia- Castro también cuenta con un total de 10 especies en el Anexo I de la DC 2009/147/CE, citándose las rapaces Circus cyaneus y Circus pygargus.

El LIC Serra do Xistral se sitúa en las Sierras Septentrionales de la provincia de , describiendo una superficie de 22.964 ha, en la que se incluyen los municipios de Abadín, , , As Pontes, Muras, , Mondoñedo, , , , y Cervo. Estas sierras incluyen las mejores representaciones de ecosistemas turfófilos y queirogales húmedos de todo el NW Ibérico, constituyendo uno de los escasos complejos de turbeiras de cobertor presentes en el continente europeo.

Este espacio incluye un total de 18 Unidades Ambientales, de las que 6 se incluyen en el grupo UA200 Humedales continentales, siendo éste valor el más alto alcanzado en el grupo de Humedales y Corredores Fluviales. Otros grupos relevantes, aunque en menor medida, son el UA400 Bosques naturales y seminaturales, y el UA500 Paisaje rural tradicional, cada uno con 3 representaciones. Cabe destacar la baja proporción alcanzada en éste espacio por los grupos de unidades de carácter sinantrópico (UA800 y UA900), en contraste con espacios situados en zonas litorales-sublitorales o en amplios valles interiores.

En lo que respeta a los hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE, éste espacio incluye un total de 25 tipos, de los cuales 8 son prioritarios (un 32%), siendo este el mayor número de hábitats prioritarios registrados en un espacio del grupo de Humedales y Corredores Fluvial. La mayor parte de los hábitats pertenece al grupo Turberas altas, turberas bajas y áreas lamacentas, con un total de 6 tipos, lo que, de acuerdo con párrafos anteriores, constituye el máximo de este grupo de espacios, y entre los que destaca la presencia del tipo

55 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL prioritario Nat-2000 7130 * Turberas de cobertor. Otros grupos bien representados son el de Formaciones herbosas naturales y seminaturales y el de Bosques, con 5 tipos cada, uno, y en los que cabe destacar la presencia de los tipos prioritarios Nat-2000 6230 * formaciones herbáceas con Nardus,Nat-2000 9180 * Bosques de adosas, desprendimientos y barrancos del Tilio-Acerione Nat-2000 91D0 * Turberas boscosas.

Entre la flora del LIC Serra do Xistral se puede señalar la presencia de numerosos briófitos, incluyendo Sphagnum pylaesii como representante del Anexo II de la DC 92/43/CEE. Otros taxones del grupo de la flora incluidos en esa misma categoría son los narcisos, Narcissus asturiensis y Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis. Del conjunto de la herpetofauna de interés comunitario destacan los lacértidos Berolacerta monticola y Lacerta schreiberii o el endemismo del noroeste ibérico Chioglossa lusitanica. Se citan además hasta 12 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, y hasta 7 mamíferos recogidos en el Anexo II de la Directiva Hábitat, de los que 5 pertenecen al grupo de quirópteros.

El LIC Fragas do Eume, se encuentra situado al Norte de la provincia de A Coruña, incluyendo el valle del río Eume desde cerca de su cabecera, hasta poco antes de su desembocadura en la Ría de Pontedeume.

Su delimitación no sólo se restringe a la porción fluvial, sino que también se incluyen las laderas arboladas y las cumbres arbustivas de las cercanías. Abarca éste espacio, por lo tanto, una superficie de 9.127 ha, repartidas entre los municipios de Cabanas, Pontedeume, A Capela, Monfero y As Pontes. Éste espacio posee otras figuras de protección, puesto que fue declarado como Parque Natural de las Fragas do Eume.

El número de Unidades Ambientales delimitadas en la cartografía preliminar asciende a un total de 23, de las que 6 se incluyen en el grupo UA800 Áreas urbanas e industriales.

El número de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE inventariado en el LIC Fragas do Eume asciende a un total de 22 tipos, de los que 7 se consideran prioritarios (un 32%). La mayor parte de estos se incluye en el grupo de Formaciones herbosas naturales y seminaturales, con 5 tipos, de los que cabe destacar la presencia del tipo prioritario Nat-2000 6230 * Formaciones herbáceas con Nardus.

Otros grupos bien representados en este espacio son el deHábitats rocosos y cuevas y el de Bosques, cada uno de ellos con 4 tipos, destacando la identificación del tipo prioritario Nat-2000 9180 * Bosques de adosas, desprendimientos y barrancos del Tilio-Acerion. Otros hábitats presentes en este LIC de los que cabe citar su presencia son el tipo prioritario Nat-2000 4020 * Queirogales húmedos atlánticos de Erica ciliaris eErica tetralix y el tipo prioritario Nat-2000 7110 * Turberas altas activas.

La flora y la fauna del LIC Fragas do Eume incluye 26 taxones del Anexo II de la DC 92/43/CEE, entre ellas los pteridófitos Culcita macrocarpa, Vandenboschia speciosa y Woodwardia radicans.

Por otro lado, en este LIC se citan un total de 34 taxones recogidos en el Anexo IV de la DC 92/43/CEE, como los lacértidos Iberolacerta monticola y Lacerta schreiberi,o los quirópteros Myotis mystacina y Myotis myotis.

El grupo de quirópteros tiene una representación muy importante contabilizándose más de 15 especies en éste espacio. Por último resaltar la presencia de un total de 12 especies de aves pertenecientes al Anexo I de la DC 2009/147/CE.

El Parque Natural aun carece del preceptivo Plan Rector de Usos y Gestión, que es uno de los factores que está provocando controversia entre los propietarios de los Bosques y la Administración.

La falta de ordenamiento y gestión genera incertidumbre a la hora de mantener las actividades silvopastoriles que tradicionalmente acogen estos lugares, por lo que constitue una necesidad para abordar el futuro.

Candidatura LEADER G.D.R24 56

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

57 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.1.3 Zonas de Montaña:

Existe consenso entorno a la idea de que los ayuntamientos con zonas de montaña tienen unas dificultades añadidas para su desarrollo socioeconómico, por lo que habitualmente esta característica es tenida en cuenta a hora de la convocatorias de ayudas públicas, por lo menos en el que respeta al sector primario (antiguas indemnizaciones compensatorias de la PAC, por ejemplo). Así, de cara a futuras ponderaciones que la entidad determine, cumple señalar a los ayuntamientos incluidos en la Relación de Zonas de Montaña de Galicia (apartados 3 y 4 del artículo 3 de la Directiva 75/268/CEE; artículo 18 del Reglamento (CE) 1257/99; Directiva del Consejo (86/466/CEE) de 14 de julio de 1986).

Que en el ámbito de la Asociación son los siguientes: A Capela, Cariño Cedeira, Cerdido, Mañón, Monfero, Ortigueira, As Pontes de García Rodríguez, San Sadurniño y As Somozas. El que representa el 69,71% de la superficie del conjunto del territorio.

3.1.4 Zonas de Costa:

De los 22 municipios que componen el ámbito territorial de la Asociación, 14 están en el litoral por lo que forman parte de los GALP, bien del GALP Golfo Ártabro Norte (los ayuntamientos bañados por las rías de Ares y Ferrol), bien del GALP Mariña-Ortegal. Estos ayuntamientos suman una superficie conjunta de 835,50 Qm2 lo que representa algo mas de la mitad de la superficie total, exactamente el 51,62%.

3.2 Análisis sociodemográfica

3.2.1 Distribución espacial de la población, volumen y densidad ( ICC1, ICC3 e ICC4)

En Galicia, desde los años 1986 a 2005, la tasa de urbanización creció a un ritmo más rápido que la europea, de manera que ya en el año 2005 el setenta por ciento de la población gallega era urbana.

Pero, éste fuerte incremento de la urbanización, no sólo se debe al crecimiento de las ciudades, si no también al decrecimiento de las áreas rurales, junto con una crisis demográfica generalizada del espacio rural, que tiene graves consecuencias en el envejecimiento y en el saldo negativo o estancamiento de la población rural, en el mejor de los casos. Unos hechos agravados por las peculiaridades de nuestro asentamiento, como son la dispersión y la diseminación.

Las peculiaridades del asentamiento de la población en el territorio de Galicia (ICC3), están definidas por EUROESTAT en tres categorías, a partir de las Áreas Locales ( AL) referenciadas a la densidad de población (ICC4) y la población total (ICC1), Mapa1.

Candidatura LEADER G.D.R24 58

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Así las Zonas Densamente Pobladas (ZDP) son áreas locales de densidad superior a 500 habt./Qm2 y una población total de al menos 50.000 habitantes.

Las Zonas Intermedias (ZIP) son AL con una densidad superior a 100 habt./ Qm2 que tienen una población total superior a 50.000 habt., o que son adyacentes a una ZDP .

Las Zonas Poco Pobladas (ZPP) son todas las demás.

Indicadores de Contexto Específicos: densidad (ICE04), superficie ocupada (ICE03) y grado de urbanización (ICE01)

La población de los 22 ayuntamientos que conforman el GDR 24, se sitúa en los 204.928 habitantes, según los datos del IGE 2014.

Esta población ocupa una extensión de 1.618,50 Qm2, con una densidad de 126,6 habit./Qm2 bastante superior la de Galicia (92,90), pero inferior la de la provincia de A Coruña(142,60).

Pero sí sólo consideráramos la población elegible del GDR24 para el Programa LEADER (100.1365 habt.) tendríamos una densidad de 61,87 hab./Qm2, dado que en las Bases Reguladoras de AGADER fueron excluidas las entidades singulares de población que superen los 6.000 habitantes en la provincia de A Coruña y .

Al analizar la tabla 1 datos 2014, podemos observar que el ICE04, sobre densidad y el ICE03 de porcentaje de territorio ocupado, refleja una cierta diversidad en la distribución de la población. Así vemos que el 34,3% de la población está en una ZDP, que se corresponde con el ayuntamiento de Ferrol, y ocupa el 5,1% del territorio (ICE03).

Que el 35,5% de la población está en una ZIP, que se corresponde con los ayuntamientos de Narón, Neda, Fene, Cabanas, Mugardos y Ares, ocupando el 11% de la superficie del GDR24.

Y que el 30,2% de la población está en una ZPP, que se corresponde con los ayuntamientos de A Capela, Cariño,Cedeira,Cerdido, Mañón, Miño, Moeche, Monfero,Neda, Ortigueira, Pontedeume, As Pontes, S. Sadurniño, Somozas,Valdoviño y Vilarmaior, ocupando el 83,9% de la superficie del GDR24.

En definitiva, 1/3 de la población habita zonas densamente pobladas ocupando 0 5% del territorio, otro tercio habita zonas intermedias ocupando el 11% del territorio, pero el último tercio vive en zonas poco pobladas que ocupan casi el 84% del territorio.

Se puede concluir que existe un gran desequilibrio en la distribución de la población, ya que 2/3 de la población están concentradas en el 16,1% de la superficie del territorio, mientras que el restante 83,9% de la superficie sólo es capaz de retener 1/3 de la población total, que tiene un carácter nombradamente rural.

Por ende, se observan grandes diferencias, así 13 de los 22ayuntamientos, están por debajo del promedio de densidad de Galicia, y algunos de ellos con unos valores que advierten del riesgo de despoblación, como es el caso de Monfero, Mañón, Somozas,Cerdido o A Capela.

59 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Esta situación de contrastes en el asentamiento de la población, se explica por diversos factores que actúan de polo de atracción de la población, uno de ellos es que nos encontramos en el entorno de una de las siete grandes ciudades de Galicia, Ferrol, que ejerce como polo de atracción del territorio norte de la provincia.

Otro factor es que contamos con 13 ayuntamientos en el litoral costero que atraen población, así se explica la densidad de población del ayuntamiento de Mugardos con 423 habt./Qm2, Ares con 313,72 o Pontedeume con 278,93habt/ Qm2.

Y, finalmente, un tercer factor, que tiene que ver con el efecto llamada de los ayuntamientos limítrofes de las grandes ciudades, o de los ayuntamientos con actividad industrial.

En lo referido al grado de urbanización, ICE01, la tabla 1 nos indica que la Provincia de A Coruña suma 10.485 entidades de población y 926 parroquias, y que Galicia cuenta con un total de 30.212 entidades singulares de población y 3.772 parroquias.

En la misma tabla, podemos ver la condición rural del GDR24, al analizar el ICE01 sobre grado de urbanización a nivel municipal.

Así, observamos un alto fraccionamento en la distribución espacial de la población, pues aunque sólo abarca el 0,05% del territorio gallego y el 0,20% de la extensión provincial, cuenta con 3.161 entidades de población, que representan el 10,4% y Galicia y el 30% de la Provincia, y con 155 parroquias, que representa el 16,7% de las parroquias de la provincia de A Coruña y el 4% de las de Galicia.

De todos los ayuntamientos, el de Ortigueira, con 21 parroquias y 646 entidades de población es el que registra mayor dispersión y diseminación en el asentamiento poblacional, además de ser el tercer ayuntamiento de menor densidad, con 28,53 habt./Qm2 .

El segundo lugar del ranking de fraccionamiento espacial y, por tanto, de dispersión demográfica corresponde al ayuntamiento de As Pontes de García Rodríguez con 250 entidades y 13 parroquias, seguido de Valdoviño con 206 entidades y 8 parroquias, y de Monfero con 192 entidades y 7 parroquias.

Esta distribución espacial es un handicap para el desarrollo económico y la calidad de vida de las personas que habitan en el territorio, ya que exige un esfuerzo inversor de reequilibrio por parte de las administraciones públicas, con el fin de garantizar el acceso a prestación de servicios públicos y dotaciones, en condiciones de equidad y competitividad.

Candidatura LEADER G.D.R24 60

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 1 Distribución de los habitantes por parroquias, entidades de población y Concellos POBOACIÓN ELEXIBLEPARROQUIAS EXTENSIÓN (QM2)DENSIDADE ENTIDADES POBOACIÓNHAB/ENTIDADE HAB/PARROQUIA ARE 5.741 3 18,30 313,72 39 147,21 1.913,67 CABANASS 3.294 7 30,20 109,07 57 57,79 470,57 CAPELA, A 1.356 3 58,90 23,02 94 14,43 452,00 CARIÑO 4.241 5 46,20 91,80 68 62,37 848,20 CEDEIRA 7.147 7 85,40 83,69 161 44,39 1.021,00 CERDIDO 1.249 3 52,90 23,61 97 12,88 416,33 FEN 13.498 8 26,30 513,23 139 97,11 1.687,25 FERROLE 7.661 12 82,60 92,75 59 129,85 638,42 MAÑÓ 1.455 5 82,10 17,72 143 10,17 291,00 NMIÑO 5.838 8 33,30 175,32 79 73,90 729,75 MOECHE 1.303 5 48,50 26,87 127 10,26 260,60 MONFER 2.089 7 173,30 12,05 192 10,88 298,43 MUGARDOSO 5.417 4 12,80 423,20 15 361,13 1.354,25 NARÓN 6.513 7 67,00 97,21 152 42,85 930,43 NEDA 5.327 4 23,80 223,82 88 60,53 1.331,75 ORTIGUEIRA 5.997 21 210,20 28,53 646 9,28 285,57 PONTEDEUME 8.117 8 29,10 278,93 78 104,06 1.014,63 PONTES, AS 1.631 13 248,70 6,56 250 6,52 125,46 SAN SADURNIÑO 3.019 7 99,70 30,28 227 13,30 431,29 SOMOZAS, AS 1.211 4 70,90 17,08 150 8,07 302,75 VALDOVIÑO 6.796 8 88,20 77,05 206 32,99 849,50 VILARMAIOR 1.236 6 30,10 41,06 94 13,15 206,00 SEITURA22 100.136 155 1.618,50 61,87 3.161 31,68 646,04 A CORUÑA 1.132.735 926 7.943,44 142,60 10.485 108,03 1.223,26 GALICIA 2.748.695 3.772 29.587,67 92,90 30.212 90,98 728,71

Fuente: INE e IGE. Elaboración propia

3.2.2 Evolución de la población

La tabla 2, ilustra la evolución de la población del GDR24, en un período de 33 años, desde 1981 hasta 2014, destacando los datos por tramos de diez años para su comparación.

Así podemos constatar que el conjunto de la población del GDR24, pierde población de manera continuada , acumulando en el final de los tres decenios de referencia una pérdida del 8,7% de la población para el año 2014, que se salda con 28.277 habitantes menos, que en el inicio del período señalado.

Cabe destacar que la pérdida porcentual en períodos de 10 años es bastante constante, con valores que rondan entre los - 3% y -5% puntos negativos, de manera que aunque el decenio 2001-2011, tuvo un saldo de -2%, no evitó que la variación en el último decenio 2004-2014 presentara unos valores negativos de - 4,38% con un resultado de 9.381 personas menos.

Por tanto,persiste la tendencia de pérdida de población, en la línea de lo que sucede en la mayor parte de los ayuntamientos rurales de Galicia, si bien, en éste caso el saldo de efectivos es cinco veces menor que el promedio de la provincia de A Coruña, y cuatro veces menor que la de Galicia.

En los diez últimos años, sólo tres ayuntamientos aumentaron población: Narón en un 15,03% , Miño en un 14,72% y Ares en un 9,04%. En el lado contrario, se encuentran los ayuntamientos que pierden población, siendo Valdoviño lo que menos población pierde, un 0,85%; mientras que el ayuntamiento de Ortigueira cede las mayores cifras con un 23,41% , seguido y Mañón,Monfero, Cerdido y As Somozas. Esta dinámica reclama una urgente corrección dirigida a potenciar todas las cabeceras comarcales, pues son un elemento clave para la planificación integrada del desarrollo territorial.

61 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 2 Evolución de la población en el territorio Seitura22 desde 1981 al2014: 1981 1991 2001 2004 2011 2014 VAR 04-14 % Ares 4.708 4.511 4.918 5.265 5.801 5.741 476 9,04 Cabanas 3.528 3.074 3.292 3.368 3.346 3.294 -74 -2,20 Capela, A 3.244 1.741 1.559 1.526 1.386 1.356 -170 -11,14 Cariño - 5.514 4.967 4.798 4.474 4.241 -557 -11,61 Cedeira 8.074 7.673 7.595 7.477 7.338 7.147 -330 -4,41 Cerdido 2.195 1.908 1.638 1.558 1.328 1.249 -309 -19,83 Fene 15.097 14.989 14.690 14.485 13.902 13.498 -987 -6,81 Ferrol 87.691 83.045 80.347 77.859 72.963 70.389 -7.470 -9,59 Mañón 2.976 2.242 1.921 1.830 1.589 1.455 -375 -20,49 Miño 5.476 5.074 4.986 5.089 5.760 5.838 749 14,72 Moeche 2.088 1.763 1.536 1.461 1.363 1.303 -158 -10,81 Monfero 3.587 3.008 2.639 2.490 2.178 2.089 -401 -16,10 Mugardos 7.079 6.668 5.921 5.612 5.481 5.417 -195 -3,47 Narón 29.152 31.594 29.466 34.404 38.910 39.574 5.170 15,03 Neda 6.935 6.456 6.155 5.804 5.442 5.327 -477 -8,22 Ortigueira 16.443 9.925 8.397 7.830 6.956 5.997 -1.833 -23,41 Pontedeume 8.408 8.817 8.912 8.694 8.342 8.117 -577 -6,64 Pontes, As 11.158 13.350 12.440 11.911 11.139 10.634 -1.277 -10,72 San Sadurniño 4.398 3.781 3.389 3.229 3.099 3.019 -210 -6,50 Somozas, As 2.004 1.682 1.449 1.403 1.306 1.211 -192 -13,68 Valdoviño 7.035 7.008 6.795 6.854 6.926 6.796 -58 -0,85 Vilarmaior 1.929 1.448 1.398 1.362 1.273 1.236 -126 -9,25 SEITURA22 233.205 225.271 214.410 214.309 210.302 204.928 -9.381 -4,38 A CORUÑA 1.093.121 1.096.966 1.108.002 1.121.344 1.147.124 1.132.735 11.391 1,02 GALICIA 2.811.912 2.731.669 2.732.926 2.750.985 2.795.422 2.748.695 -2.290 -0,08 Fuente: INE e IGE. Elaboración propia.

Para explicar, más al por menor, las circunstancias que inciden en la dinámica demográfica, se analizan, en la tabla 3, los datos referidos al crecimiento vegetativo de la población, movimiento natural, así como el saldo migratorio del año 2014.

En éste aspecto, se puede concluir que los movimientos naturales de la población en el territorio del GDR24, reflejan una zona afectada por una fuerte regresión demográfica, con una tasa de crecimiento vegetativo negativa en todos los ayuntamientos del territorio, y una tasa media ( -5,99%) que supera con creces el promedio provincial ( -3,75%) y autonómica ( -3,36%).

En el análisis por ayuntamientos encontramos diferencias sustanciales, así vemos que Moeche (-17,65%) y Ortigueira (-15,01%) encabezan la regresión demográfica, mientras que Narón con un -0,93% casi mantiene la población y los ayuntamientos de Miño (-2,06%) y As Pontes ( -2,73%) tienen mejores ratios que los promedios provincial y gallega.

Candidatura LEADER G.D.R24 62

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 3 Movimientos naturales de la población en el territorio Seitura22 2014:

NACEMENTOS TAXA NATALIDADE DEFUNCIÓNS TAXA MORTALIDADE SALDO VEXETATIVO TAXA CRECTO. VEXETATIVO SALDO MIGRATORIO Ares 37 6,44 68 11,84 -31 -5,40 32 Cabanas 17 5,16 49 14,88 -32 -9,71 39 Capela, A 8 5,90 25 18,44 -17 -12,54 -2 Cariño 11 2,59 53 12,50 -42 -9,90 -34 Cedeira 45 6,30 102 14,27 -57 -7,98 -3 Cerdido 6 4,80 22 17,61 -16 -12,81 -2 Fene 74 5,48 148 10,96 -74 -5,48 -37 Ferrol 420 5,97 883 12,54 -463 -6,58 -133 Mañón 10 6,87 27 18,56 -17 -11,68 24 Miño 38 6,51 50 8,56 -12 -2,06 61 Moeche 5 3,84 28 21,49 -23 -17,65 -31 Monfero 7 3,35 38 18,19 -31 -14,84 -22 Mugardos 30 5,54 76 14,03 -46 -8,49 1 Narón 338 8,54 375 9,48 -37 -0,93 76 Neda 30 5,63 77 14,45 -47 -8,82 -22 Ortigueira 20 3,34 110 18,34 -90 -15,01 -11 Pontedeume 57 7,02 108 13,31 -51 -6,28 -38 Pontes, As 80 7,52 109 10,25 -29 -2,73 -98 San Sadurniño 25 8,28 44 14,57 -19 -6,29 15 Somozas, As 5 4,13 17 14,04 -12 -9,91 -8 Valdoviño 35 5,15 106 15,60 -71 -10,45 29 Vilarmaior 8 6,47 18 14,56 -10 -8,09 7 SEITURA22 1.306 6,37 2.533 12,36 -1.227 -5,99 -157 A CORUÑA 8.228 7,26 12.036 10,63 -3.808 -3,36 2.379 GALICIA 19.630 7,14 29.929 10,89 -10.299 -3,75 3.324 Fuente: INE e IGE. Movimientos naturales de población. Elaboración propia.

En lo referido al movimiento natural de la población vemos una tasa de natalidad casi un punto inferior al promedio de la Provincia y de Galicia, lo que nos indica un mayor descenso de la fecundidad y una menor capacidad de reposición demográfica.

La tasa de mortalidad es el doble que la de natalidad e incluso supera en más de un punto la de la provincia y de Galicia, síntoma claro de población envejecida.

El saldo migratorio recoge el resultado de las bajas y altas de población que se producen en cada ayuntamiento debido a cambios de residencia. El resultado del traslado de la población es negativo ( -157), de manera que trece de los 22 ayuntamientos muestran un saldo negativo, siendo la principal preferencia el desplazamiento interno entre ayuntamientos limítrofes.

También aquí, hay diferencias entre ayuntamientos, por una parte destaca el ayuntamiento de Ferrol que presenta el saldo migratorio negativo más alto del ámbito del GDR24 (-133) y, en el polo opuesto, se encuentra Narón con un saldo positivo de +76, seguido de Miño con +61, A Capela con +39, Ares con +31, Valdoviño con +29 , y San Sadurniño con +15.

3.2.3Estructura Demográfica (ICC2).Indices de envejecimiento y dependencia.

El territorio del GDR24 “Seitura22” cuenta con 204.928 habitantes según la Revisión del Padrón Municipal del año 2014, que representa el 7,4 % de la población gallega.

Para hacer una primera aproximación de las características demográfica observaremos la pirámide de población de los siguientes gráficos nº 1 y nº 2.

63 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Estructura por sexos y edades . Pirámide de Población . Población por sexos y edades

Fuente: IGE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes 2014. Elaboración propia

El análisis de indicadores de edad y de sexo, resulta de interés por ser aspectos de grande relevancia y significado desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, que precisan ser tenidos en cuenta para abordar el desarrollo territorial.

Se trata de una pirámide de población regresiva que coincide con la dinámina de la población de Galicia, de continuado envejecimiento. Muestra un ensanchamento progresivo de la zona media que se corresponde con el rango etáreo de actividad laboral, entre 0s 30 y 65 años, y un acusado estrechamiento en las cohortes entre 15 y 25 años de gente joven, que refleja el desplome de la fecundidad.

En la parte superior, se ve el importante peso de la población mayor de 70 años, que refleja una alta esperanza de vida, propia de un país desarrollado, con un claro predominio de la población femenina que presenta un mayor nivel de supervivencia.

Tabla 4 Población por grupos de edad y sexos. Índices de dependencia y envejecimiento. HOMES MULLERES ÍNDICES Menos de 16 16-64 Máis de 64 TOTAL Menos de 16 16-64 Máis de 64 TOTAL Dependencia Envellecemento Ares 339 1.890 616 2.845 335 1.774 787 2.896 57 162,8 Cabanas 193 1.062 361 1.616 170 995 513 1.678 56 171,5 Capela, A 70 416 184 670 68 393 225 686 66,3 245,6 Cariño 206 1.298 592 2.096 187 1.204 754 2.145 67,1 278,9 Cedeira 417 2.283 884 3.584 352 2.098 1.113 3.563 61,6 204,9 Cerdido 49 358 197 604 44 325 275 644 81 352,8 Fene 738 4.207 1.504 6.449 754 4.290 2.005 7.049 57,9 190,4 Ferrol 4.327 21.260 7.177 32.764 3.971 22.369 10.925 37.265 57,8 173 Mañón 44 436 226 706 41 371 337 749 84,5 470,2 Miño 428 1.835 635 2.898 370 1.816 754 2.940 61,8 136,3 Moeche 41 381 190 612 60 357 274 691 77,2 335,4 Monfero 72 665 329 1.066 72 549 402 1.023 69,2 426,4 Mugardos 274 1.724 619 2.617 307 1.638 855 2.800 59,4 212 Narón 3.043 12.906 3.260 19.209 2.863 13.183 4.319 20.365 50,2 108,9 Neda 283 1.672 653 2.608 253 1.573 893 2.719 61,7 235,1 Ortigueira 204 1.709 942 2.855 187 1.691 1.264 3.142 73,5 336,6 Pontedeume 492 2.607 789 3.888 471 2.637 1.122 4.230 51,5 148,3 Pontes, As 521 3.731 991 5.243 531 3.612 1.248 5.391 42,5 157,2 San Sadurniño 130 937 427 1.494 146 877 502 1.525 67,8 266,7 Somozas, As 58 407 147 612 40 361 198 599 61,8 315,3 Valdoviño 345 2.088 887 3.320 368 2.053 1.055 3.476 62,4 233,2 Vilarmaior 62 407 170 639 38 337 222 597 67,1 340,9 SEITURA22 12.336 64.279 21.780 98.395 11.628 64.503 30.042 106.173 63,44 250,11 %POBOACIÓN 12,54% 65,33% 22,14% 100 10,95% 60,75% 28,30% 100 A CORUÑA 74.801 360.417 108.857 544.075 70.426 367.545 150.689 588.660 53,9 144,1 GALICIA 179.022 873.633 273.002 1.325.657 168.678 879.317 375.043 1.423.038 55,1 149,3 Fuente: IGE, Revisión del Padrón Municipal de Habitantes 2014. Elaboración propia

Los datos de la tabla 4, vienen desglosados por sexo, dado que en los indicadores de estructura las proporciones deben calcularse sobre el total del propio sexo.

Candidatura LEADER G.D.R24 64

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Así vemos que, aunque el porcentaje de mujeres maduras es 5 puntos menor que la de los hombres, el porcentaje de mujeres mayores de 65 años es seis puntos más que la de los hombres, en coherencia con la mayor esperanza de vida femenina.

En el conjunto del GDR24, el porcentaje de población joven, es decir el índice de juventud, no llega al 33%, si no que está en el 11,6%, es decir menos de la mitad de lo que sería una población bien estructurada con capacidad de reposición.

Del mismo modo, el índice de madurez, es decir el porcentaje de población de 16 a 64 años, consigue el 62,92%, es decir, supera en el doble los valores que sería razonables para una población bien estructurada.

La población anciana presenta índices superiores a los de la provincia y de Galicia, tanto para los hombres como para las mujeres, por tanto podemos considerar que el índice generacional de ancianos, presenta en el GDR24, una situación de desventaja frente a la Provincia y a Galicia, dado que se cuenta con un menor número de personas adultas para hacerse cargo de las personas de 64 años y, lo que implica una mayor carga de cuidados a asumir por un menor número de personas.

También constatamos una alta tasa de envejecimiento (250,1%), que supera el promedio de la Provincia y de Galicia en más de 100 puntos.

Esta circunstancia, tiene como factor positivo una gran esperanza de vida, pero muestra en la cara negativa, ya que evidencia una alta tasa de dependencia del 63,44%, superior al promedio de la Provincia y de Galicia, en más de 9 y de 8 puntos, respectivamente.

Si analizamos la situación individualizada de los ayuntamientos encontramos que 9 de los 22 ayuntamientos superan con creces la tasa media de envejecimiento y de dependencia del GDR24 , siendo Mañón el ayuntamiento que tiene mayores porcentajes y As Pontes el ayuntamiento con porcentajes de dependencia menores, un 42,5%.

Indicadores de Contexto Específicos: desagregación de la estructura demográfica, población menor de 16, mayor de 16, y mayor de 64, en relación a las ZDP,ZIP y ZPP (ICEs 02)

Los Indicadores de Contexto Específico (Ices 02) respeto de la estructura de la población, en función del tipo de zona poblacional, nos permiten hacer comparaciones para calibrar el grado de desequilibrio interno del GDR24.

Así, en base a información de la tabla 4, confeccionada a partir de la Revisión del Padrón Municipal de Habitantes 2014, del IGE, podemos decir:

1. Que en el único ayuntamiento caracterizado como ZDP( Ferrol), el porcentaje de menores de 16 años es del 11,8%, que el porcentaje de población madura, con rangos de edad entre 16 y 64 representa el 62,3%, y que el porcentaje de mayores de 64 representa el 25,8%. 2. Que en los ayuntamientos denominados ZIP, el porcentaje de menores de 16 años es del 13,1%, que el porcentaje de población madura representa el 64,3%, y que el porcentaje de mayores de 64 representa el 22,4%. 3. Que en los ayuntamientos denominados ZPP, el porcentaje de menores de 16 años es del 9,9%, que el porcentaje de población madura representa el 61,9%, y que el porcentaje de mayores de 64 representa el 28,1%.

Todo esto, constata que, sí bien las tres zonas del GDR24 están mal estructuradas demograficamente con una fuerte carga para las cohortes productivas, la situación es peor en las zonas menos pobladas y más rurales, que tienen el menor índice de juventud y la mayor tasa de gente anciana.

65 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Esta situación va a exigir que las previsiones presupuestarias en educación, sanidad, pensiones y otros costes sociales, se deban ajustar para poder atender, en ratios de calidad, las demandas de la población evitando que recaigan exclusivamente en el entorno social y familiar, de manera que se produzca aún mas penuria y desigualdad en el territorio.

Pues ciertamente, dado que la mayor supervivencia no lleva aparejada la ausencia de enfermedad o discapacidad, resulta de especial interés abordar actuaciones para mejorar las expectativas de salud de la población, con programas de acompañamiento de la gente mayor, con el objeto de darle vida a los años y garantizar la calidad de vida.

3.2.4Grado de Instrución de la población

Esta variable nos permite complementar los análisis cuantitativos e informar sobre la capacitación y competitividad de los recursos humanos del territorio.

Los datos de la tabla 5 relativos a los estudios realizados, ponen de manifiesto la desequilibrada estructura de la población de estos ayuntamientos, con un promedio de edad muy elevada que explica la existencia del 37% de la población con escasa escolarización.

No obstante, los datos muestran unos estándares de instrucción, similares y/o superiores a promedio de la provincia y de Galicia. Así suecede en lo referido las titulaciones de bachillerato elemental y superior, de FPI y FPII , de diplomaturas y licenciaturas.

En el análisis por ayuntamientos cabe a Narón en el porcentaje de población con estudios de FPI, A Capela en el porcentaje de estudios de FPII, Ferrol, Pontedeume, Ares, Cabanas y As Pontes en el porcentaje de estudios de diplomatura, y la Ferrol, Pontedeume, Cabanas y Ares en el porcentaje de estudios de licenciatura.

Tabla 5 Distribución de la población mayor de 16 años según estudios de 2001. En %. %NON LEE/ESCRIBE %>5 ANOS ESCOLARIZ % SEN COMP. BACH. ELEM. % BACH. ELEM. % BACH. SUP % FPI % FPII % DIPLOM. %LICENC. % DOUTOR Ares 1,40% 6,77% 26,54% 24,36% 10,41% 4,27% 5,35% 5,45% 4,43% 0,41% Cabanas 1,28% 5,92% 31,90% 20,05% 8,48% 3,74% 7,08% 5,26% 5,47% 0,15% Capela, A 1,92% 10,46% 42,40% 10,71% 5,32% 3,08% 8,60% 4,43% 2,12% 0,00% Cariño 2,03% 8,90% 40,69% 17,17% 6,83% 2,66% 3,95% 2,44% 2,62% 0,10% Cedeira 1,91% 20,51% 22,46% 19,41% 8,35% 3,42% 5,13% 3,79% 2,62% 0,12% Cerdido 5,49% 28,57% 24,79% 16,48% 3,48% 3,48% 2,99% 0,98% 0,92% 0,06% Fene 1,25% 12,42% 24,52% 20,35% 11,42% 4,01% 5,99% 4,67% 3,35% 0,13% Ferrol 0,84% 6,89% 19,49% 24,41% 12,41% 3,46% 4,73% 6,61% 6,16% 0,31% Mañón 3,18% 6,98% 35,40% 25,56% 8,02% 1,72% 3,75% 2,60% 1,93% 0,10% Miño 1,20% 11,61% 23,06% 23,67% 10,51% 3,27% 6,10% 3,67% 3,97% 0,16% Moeche 2,41% 42,06% 19,79% 12,43% 3,91% 2,15% 2,47% 1,17% 1,63% 0,07% Monfero 3,60% 33,88% 30,62% 7,88% 3,07% 2,99% 2,58% 2,27% 0,68% 0,04% Mugardos 1,20% 7,13% 34,05% 20,57% 8,85% 3,28% 5,08% 4,17% 2,48% 0,15% Narón 1,86% 14,96% 24,49% 25,90% 10,16% 5,40% 5,52% 4,07% 2,77% 0,12% Neda 2,06% 17,14% 27,18% 19,35% 8,07% 2,55% 4,40% 3,70% 2,57% 0,08% Ortigueira 1,54% 23,85% 24,52% 17,32% 10,65% 1,12% 3,00% 2,52% 2,61% 0,06% Pontedeume 0,92% 6,27% 22,94% 22,83% 11,02% 3,20% 5,72% 5,80% 4,66% 0,17% Pontes, As 1,37% 10,02% 21,20% 22,94% 12,27% 3,91% 5,79% 5,03% 3,25% 0,10% San Sadurniño 3,42% 31,78% 21,04% 14,55% 5,10% 2,15% 4,04% 2,57% 1,62% 0,03% Somozas, As 6,28% 41,82% 15,87% 13,66% 2,97% 2,55% 3,52% 0,90% 1,17% 0,00% Valdoviño 2,71% 12,83% 35,29% 18,32% 7,77% 3,37% 4,50% 2,84% 3,05% 0,12% Vilarmaior 1,07% 6,65% 43,99% 19,10% 6,58% 1,93% 4,65% 2,79% 2,15% 0,00% SEITURA22 1,46% 11,71% 23,76% 22,33% 10,55% 3,58% 4,98% 4,95% 4,18% 0,19% A CORUÑA 1,76% 12,54% 21,31% 22,17% 10,18% 3,13% 4,45% 4,95% 5,10% 0,40% GALICIA 1,75% 13,95% 22,73% 21,43% 9,61% 2,85% 3,94% 4,60% 4,28% 0,29% Fuente: IGE, Censo de Población y Viviendas 2001. Elaboración propia

Candidatura LEADER G.D.R24 66

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.2.5 Indicadores de calidad de vida (ICC8)

La calidad de vida de un territorio es la suma de una serie de factores, como las dotaciones sanitarias, educativas, la presencia de servicios comerciales, o existencia de transportes públicos entre otros.. Estos factores no sólo tienen importancia a la hora de conocer como están de cubiertas a las necesidades de los habitantes de un territorio, si no también a la hora de realizar una planificación para el desarrollo de ése territorio y de conocer las potencialidades del mismo de cara a atraer nueva población, inversiones, turismo y demás.

En definitiva, es uno de los elementos claves del atractivo de un territorio y por lo tanto una de las bases sobre las que construir el futuro común de los agentes de ése territorio.

A la hora de evaluar la calidad de vida del territorio, nos referiremos tanto a la parte cuantitativa, referida a las dotaciones existentes; como a la cualitativa, en cuanto al grado de satisfacción percibido por los usuarios de estas dotaciones. Por otra parte, existen otros indicadores de carácter económico que nos van a indicar los niveles de pobreza y de riesgo de exclusión que sufre parte de la población.

3.2.5.1 Dotaciones de las viviendas

Por lo que respeta a la electrificación es casi total. Si bien existen casos, en las zonas más rurales que experimentan constantes caídas de tensión y diversas dificultades en el suministro, que en muchas ocasiones resultan altamente problemáticas, especialmente cuando existen actividades económicas como explotaciones agrarias o turismo rural. Por lo que ésta cuestión es recurrente en las mesas sectoriales.

La mayoría de los hogares disponen de agua corriente, los que carecen de abastecimiento público tienen acceso a algún tipo de abastecimiento privado. La cuestión del saneamiento y depuración es más delicada, existiendo ciertas deficiencias en este aspecto.

Tabla 6 Viviendas familiares. Áreas. Principales resultados. Año 2010. Fogares nos que os Fogares que Vivendas con Vivendas que Vivendas con gastos totais da vivenda manifestan residir recollida dispoñen de conexión a supoñen unha carga en vivendas sen selectiva de lixo coche internet pesada problemas Ferrol-Eume-Ortegal 53,34 88,66 46,96 77,57 45,88 A Coruña 59,17 81,43 45,16 78,58 46,05 Galicia 58,98 78,53 50,21 77,51 41,81 FUENTE: IGE. Encuesta estructural a hogares

3.2.5.2 Indicadores económicos

A efectos metodológicos estos indicadores se van a utilizar en agregados del área geográfica Eume-Ferrol- Ortegal, dado que no existen datos recientes desglosados por ayuntamientos, quedan así excluidos los ayuntamientos de Miño y Vilarmaior ante la imposibilidad de encontrar datos estadísticos para estos ayuntamientos.

3.2.5.2.1Índice GINI

Según la Encuesta estructural a hogares en la tabla 1 podemos observar cómo en el área geográfica de Eume-Ferrol-Ortegal existen unos ingresos medios por hogar menores a los de la provincia de A Coruña y al conjunto de Galicia, con una evolución negativa entre los años 2.007 y 2.014 del 0,01%.

67 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 7: Ingreso medio mensual por hogar e Índice GINI.

Ingreso medio mensual por fogar ÍNDICE GINI 2007 2014 2007 2014 Ferrol-Eume- Ortegal 1926 1903 0,275 0,283 A Coruña 2131 2015 0,271 0,279 Galicia 2026 1915 0,252 0,263 FUENTE: IGE. Encuesta estructural a hogares

Se atendemos a la distribución de la riqueza (índice Gini),tabla 7, observamos que el área geográfica de Eume-Ferrol-Ortegal presenta un mejor reparto de la riqueza que el conjunto provincial y gallego, aunque tendiendo en el período estudiado, 2.007-2.014, a una mayor concentración.

3.2.5.2.2 Ingresos por prestaciones

Tabla 8: Hogares en los que los ingresos por prestacións representan más de un 50%, 75% ó 100% del total de sus ingresos.

Máis dun 50% Máis dun 75% O 100% 2007 2014 2007 2014 2007 2014 Ferrol-Eume- Ortegal 47,64 52,9 37,15 44,74 32,92 39,97 A Coruña 35,19 42,48 27,14 35,2 24,12 30,14 Galicia 37,02 44,62 29,89 36,88 27,02 32,12 FUENTE: IGE. Encuesta estructural a hogares

En relación al número de hogares en que todos sus ingresos, excluídos los intereses bancarios, provienen de prestaciones, nos encontramos con que en 2.014 el área geográfica de Eume-Ferrol-Ortegal presenta una tasa muy superior a la de la provincia y a la del conjunto de Galicia, exactamente un 9,83% y un 7,85% respectivamente.

Además el incremento experimentado por éste tipo de hogares en el período 2.007-2.014 fue del 7,05%, superior también al incremento experimentado a nivel provincial y gallego.

Estos datos nos presentan un panorama territorial con importante dependencia de las prestaciones públicas y con ingresos por hogar inferiores a los contextos económicos mas próximos.

3.2.5.2.3 Dificultad para llegar a fin de mes

Tabla 9: Hogares según el grado de dificultad para llegar a fin de mes. Porcentaje.

2007 2014 Con Con facilidade Con Con moita facilidade ou Con Con moita ou moita dificultade dificultade moita dificultade dificultade facilidade facilidade Ferrol-Eume-Ortegal 43,5 38,54 17,95 43,64 44,43 11,93 A Coruña 37,13 45,44 17,43 42,79 43,26 13,95 Galicia 33,99 46,82 19,19 42,13 44,88 12,98 FUENTE: IGE. Encuesta estructural a hogares

Candidatura LEADER G.D.R24 68

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.2.5.2.4 Indicador municipal de renta de los hogares

La distribución de la renta es uno de los factores determinantes del nivel de vida, y ejerce mucha influencia en la población provocando un efecto llamada, sí bien la evolución de la renta por habitante, depende de la evolución de la renta disponible bruta y del comportamiento de la evolución de la población.

Tabla 10. Renta disponible Bruta e Indicador Municipal Renta de los Hogares. Renda dispoñible bruta Indicador municipal da renda dos fogares 2000 2004 2009 VAR (09/00) 2000 2004 2009 VAR (09/00) Ares 8.139,30 10.072,10 14.841,28 6.701,98 90,13 89,49 99,17 9,04 Cabanas 10.109,54 12.507,12 17.210,38 7.100,84 111,95 111,13 115,00 3,05 Capela, A 8.541,54 12.062,50 15.581,69 7.040,15 94,59 107,18 104,12 9,53 Cariño 7.312,07 9.195,27 12.085,09 4.773,02 80,97 81,70 80,75 -0,22 Cedeira 8.465,09 10.590,50 13.911,81 5.446,72 93,74 94,10 92,96 -0,78 Cerdido 6.099,82 7.900,65 12.327,23 6.227,41 67,55 70,20 82,37 14,82 Fene 8.503,48 10.779,27 14.883,64 6.380,16 94,17 95,78 99,45 5,29 Ferrol 9.440,61 11.948,16 15.992,77 6.552,16 104,54 106,16 106,86 2,32 Mañón 7.354,43 9.529,44 12.122,21 4.767,78 81,44 84,67 81,00 -0,44 Miño 8.360,59 10.427,94 15.356,23 6.995,64 92,58 92,66 102,61 10,03 Moeche 7.375,73 9.219,79 12.909,86 5.534,13 81,68 81,92 86,26 4,59 Monfero 7.808,40 11.083,91 13.810,94 6.002,54 86,47 98,48 92,29 5,82 Mugardos 7.996,47 10.330,07 14.115,65 6.119,18 88,55 91,79 94,32 5,77 Narón 9.158,28 10.028,65 13.899,62 4.741,34 101,42 89,11 92,88 -8,54 Neda 8.145,12 10.456,11 15.288,98 7.143,86 90,20 92,91 102,16 11,97 Ortigueira 7.712,36 10.205,95 14.561,69 6.849,33 85,40 90,68 97,30 11,90 Pontedeume 8.630,00 11.095,28 15.410,14 6.780,14 95,57 98,58 102,97 7,41 Pontes, As 9.443,99 12.444,56 16.930,27 7.486,28 104,58 110,57 113,13 8,55 San Sadurniño 8.048,70 10.135,78 13.896,42 5.847,72 89,13 90,06 92,86 3,73 Somozas, As 7.952,77 10.115,86 14.639,50 6.686,73 88,07 89,88 97,82 9,76 Valdoviño 7.842,19 9.943,97 14.136,67 6.294,48 86,84 88,36 94,46 7,62 Vilarmaior 7.240,05 9.700,67 13.181,17 5.941,12 80,17 86,19 88,08 7,90 SEITURA22 8.167,30 10.444,25 14.413,33 6.246,03 90,44 92,80 96,31 5,87 Galicia 9.030,39 11.254,56 14.965,44 5.935,05 100,00 100,00 100,00 FUENTE: elaboración propia a partir de IGE. Cuentas de distribución de la renta de los hogares por ayuntamientos. Unidad= Euros/Habitante

La renta disponible bruta mide la cantidad de ingresos que disponen las personas residentes en un territorio para destinarlos al consumo y ahorro, mientras que el indicador municipal de renta señala la capacidad adquisitiva de los hogares en un ayuntamiento determinado.

La provincia de A Coruña es la única que, a lo largo del período analizado, se sitúa por encima del promedio gallego de renta, siendo la provincia de mayor renta disponible por habitante ( IGE serie 2000-2008).

El resultado de la comparativa 2000/2009 de la renta disponible bruta, muestra una progresiva mejora de la capacidad adquisitiva de las personas, al igual que acontece con el promedio de la renta disponible para Galicia en este período, sí bien el promedio del territorio GDR24 esta 4,7 puntos por debajo.

En éste indicador existen diferencias dentro del territorio, ya que el 27 % de los ayuntamientos, seis de los 22, pierden en el 2009 ,valores de renta respeto del año 2000, como sucede en el caso de los ayuntamientos de Cariño, Cedeira,Mañón,Moeche, Narón y San sadurniño.

En el lado contrario se encuentra el ayuntamiento de As Pontes con el mayor crecimiento en éste indicador, seguido de Neda, Cabanas, A Capela, Miño, Ortigueira, Pontedeume, Ares, As Somozas, Ferrol,Fene, Valdoviño, Cerdido, Mugardos,Monfero, Vilarmaior,en un orden de mayor a menor renta disponible bruta.

69 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Respeto al indicador municipal de renta de los hogares, para el año 2009, podemos decir que el GDR24 dispone de una renta de los hogares inferior a la gallega, distanciada de la misma, en casi 4 puntos menos.

E incluso se comprueba que, en la variación de los valores de renta municipal entre los años 2000 y 2009, cuatro ayuntamientos evolucionaron negativamente perdiendo capacidad, como son Narón, Cedeira, Ferrol y Cariño.

3.2.5.2.5 PIB por ayuntamiento

Tabla 11 Producto Interior Bruto (PIB) por Ayuntamiento. Miles de euros Euros por habitante PIB/HAB 2010 Ares 50.938 8.597 8,93 5.705 Cabanas 57.493 17.587 17,03 3.375 Capela, A 18.980 13.490 13,57 1.399 Cariño 53.464 12.262 11,80 4.530 Cedeira 98.600 13.578 13,30 7.412 Cerdido 17.691 13.382 13,00 1.361 Fene 171.807 12.583 12,19 14.092 Ferrol 1.418.699 20.069 19,27 73.638 Mañón 28.457 17.763 17,76 1.602 Miño 61.992 10.722 11,01 5.628 Moeche 17.426 12.710 12,44 1.401 Monfero 30.040 14.203 13,42 2.239 Mugardos 100.305 18.630 18,12 5.536 Narón 629.342 16.328 16,44 38.285 Neda 49.497 9.166 9,02 5.489 Ortigueira 94.708 14.274 13,78 6.871 Pontedeume 106.068 12.995 12,67 8.370 Pontes, As 852.343 78.376 75,19 11.336 San Sadurniño 51.651 17.166 16,67 3.098 Somozas, As 92.994 70.290 69,30 1.342 Valdoviño 71.136 10.414 10,19 6.982 Vilarmaior 13.145 10.182 10,29 1.277 SEITURA22 4.086.776 19.308 19,37 210.968 A CORUÑA 24.619.607 21.599 21,47 1.146.458 GALICIA 56.644.082 19.748 20,25 2.797.458 Fuente: IGE. Producto Interior Bruto Municipal, Base 2010, IGE. Cifras poblacionales de referencia.

El PIB es el resultado de los procesos productivos de los diferentes agentes que operan en cada municipio (empresas, hogares, administraciones públicas, etc.) produciendo bienes y servicios final, es la suma de los VAB de las ramas de actividad y va a depender del emplazamiento de las unidades productivas en un municipio, pero su actividad, puede no tener reflejo en la renta de los hogares.

Los datos de la tabla 11 muestran el PIB de los ayuntamientos del territorio GDR24, que vienen a sintetizar la actividad económica en el territorio, informando de los resultados para el año 2010.

En el PIB analizamos el Indicador de Contexto Específicos (ICE 08) para los ayuntamientos, de manera que nos de la información de la participación de cada municipio en la generación de valor añadido en Galicia, nos permite conocer cómo se distribuye el valor añadido de un sector en el territorio, e identificar los patrones de especialización sectorial de cada comarca.

Así, lo primero que comprobamos es que el territorio del GDR24 representa el 16,5% de la actividad productiva de la provincia y el 7,2% del PIB de Galicia.

Candidatura LEADER G.D.R24 70

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Seis ayuntamientos aportan la mayor actividad, lo que es reflejo de la ubicación de grupos empresariales en esos ayuntamientos, como es el caso de REGANOSA en Mugardos, MEGASA en Narón, Construcción Naval en Fene y Ferrol, Planta de Tratamiento de Residuos en As Somozas y Central Eléctrica en As Pontes.

De todos ellos, el sector energético de As Pontes es lo que aporta mayor actividad económica por habitante, multiplicando casi por cuatro el promedio gallego, y de tres veces a promedio de la provincia, convirtiéndose, junto con As Somozas en el sectores predominantes del GDR 24.

Si analizamos el PIB de la Zona Densamente Poblada, Ferrol, vemos que es el ayuntamiento que aporta los valores más importantes de PIB en miles de euros (1.418699) representando el 34,7% del GDR24, los 6 ayuntamientos de la zonas ZIP aportan 1.59.382 miles de €, es decir el 25,9% , mientras que las ZPP aportan 1.608.695, que representan el 39,36% influenciadas por la contribución de los ayuntamientos de As Pontes y As Somozas que a pesar de estar en una ZPP, aportan altos porcentajes de PIB/habt., como consecuencia de la instalación de los grupos empresariales señalados antes.

3.3 Equipamentos e infraestructuras de uso público:

3.3.1 Infraestructuras de comunicación

En lo que se refiere a las comunicaciones por carretera se observa que las redes de comunicación interior son bastante deficitarias, obligando a recorrer amplias distancias por carreteras municipales, generalmente con trazados complicados y firmes en mal estado. Éste es el caso de las vías que unen As Pontes y Monfero, As Somozas con Moeche, Vilarmaior con Pontedeume o A Capela y San Sadurniño. En los ayuntamientos de Ortegal, las vías de comunicación son completamente deficitarias, lo que lastra el desarrollo de estos municipios.

La Vía de Alta Capacidad (VAC), aún es un sueño, solo hay un tramo finalizado, el de la circunvalación de Ortigueira, el resto de los tramos aún están en proceso de estudio, solo el tramo de San Sadurniño a Moeche está en fase previa de expropiación. Esto puede ser una de las causas de que los habitantes se interrelacionen más con otros ayuntamientos de fuera del territorio.

En los últimos años se completó el desdoblamiento de la carretera AC-142, entre Ferrol y As Pontes, convirtiéndola en autovía, y se está trabajando en su conexión con las autovías A-6 y transcantábrica a través de su continuación hasta Vilalba.

Las carreteras AC-564, que unen Cabanas con As Pontes, y la AC-151, que unen Pontedeume con Monfero, también experimentan obras de mejora en sus trazados, firmes y aceras. En conjunto, y excepto los ayuntamientos de Monfero y de Vilarmaior, en cuanto a las comunicaciones por carretera se puede calificar a la zona de relativamente bien comunicada con el exterior.

La principal vía de comunicación, que une al territorio de punta a punta, es la AC862 de Ferrol a , una vía que se encuentra en un estado bastante mejorable, con un firme desgastado y con zonas de baches, lo que hace que el transporte por esta carretera sea lento y muchas veces incluso peligroso.

Se vuelve a remarcar la gran necesidad de la Vía de Alta Capacidad entre San Sadurniño y , lo que supondría un gran avance para el desarrollo económico del territorio.

Es destacable el deplorable estado de la carretera que une Ferrol con Cedeira. Esta vía se encuentra en un estado que se podría calificar de muy malo. Siendo una carretera que cuenta con gran número de tráfico rodado, y sobre todo en la temporada estival, donde es transitada por gran número de visitantes.

71 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En cuanto al transporte público, señalar que comunica al territorio con A Coruña, Santiago y Lugo a través de líneas de autobús que pasan por Mañón hasta Ferrol, también de As Pontes y Pontedeume. Ferrol está comunicado además de con los anteriores, con San Sadurniño.

Cabe decir que las líneas de autobús cada vez son menos en los ayuntamientos menos poblados, donde la gente tiene que recurrir la otro tipo de servicio para poder desplazarse. Por poner un ejemplo, la línea Cariño a Ortigueira se suprimió casi en su totalidad, quedando solo con la frecuencia de los jueves por la mañana.

En cuanto al transporte ferroviario, contamos con la línea de FEVE que discurre entre Ferrol y Gijón. Fue una línea muy transitada, sobre todo en los años 1980, 1990… (por el gran número de hombres que realizaban el servicio militar en los acuartelamientos de Ferrol), ahora la frecuencia de los trenes es muy baja.

No obstante en los ayuntamientos más rurales sería una infraestructura de importancia para comunicarse de cara a Ferrol, pero con la actual frecuencia de dos trenes diarios resulta imposible compaginar trabajo/transporte en tren.

Respeto de la comunicación aeroportuaria , se dispone de un aeropuerto en la ciudad de la A Coruña y otro en la ciudad de Santiago, y en materia de puertos, estamos en el área de influencia del puerto de Ferrol y el de A Coruña.

3.3.2 Tecnologías de la Información y comunicación: Accesibilidad y utilización

El principal problema en el acceso a nuevas tecnologías de la información y comunicación se encuentra en la accesibilidad a Internet. Aunque existen importantes diferencias dentro del territorio, los ayuntamientos más rurales están en una situación muy desigual frente a los ayuntamientos que están cerca de zonas urbanas.

En los últimos tiempos se pusieron en marcha diversas experiencias con el objetivo de mejorar los servicios. La primera experiencia se realizó en el Ayuntamiento de las Pontes, con su adhesión al programa de Villas Digitales.

Actualmente el Ayuntamiento de San Sadurniño está implantando el sistema WIMAX para todo el municipio. Hay otras experiencias como en el Ayuntamiento de Ortigueira con antenas de WIFI. También existen iniciativas de empresarios del territorio que están implantando sistemas para mejorar la accesibilidad a la banda ancha en el territorio.

Cabe destacar además que a pesar de las mejoras generales de los servicios de telefonía en la mayoría del territorio, la privatización de este servicio, considerado cómo básico, hace que existan problemas para acceder la nuevas líneas en distintas zonas rurales del territorio

En lo referente a la telefonía móvil los servicios prestados por las compañías que ofrecen éste tipo de servicios son malos en gran parte de la zona rural, existiendo amplias extensiones que carecen de cobertura para telefonía móvil, esto es algo generalizado en la zona rural, donde hay muchas zonas que se denominan “oscuras”.

Se puede concluir que la utilización de las tecnologías de comunicación es baja, aunque se mejoró notablemente, pero queda mucho trecho por hacer.

En lo referido al indicador de contexto específico relacionado con el porcentaje de población con conexión a internet (ICE12) ocurre algo semejante. Así, el GDR24 en el año 2012 representa el 7,6% de la conexión contratada en Galicia y el 17% de la conexión contratada en la Provincia de A Coruña, pero en el año 2014,

Candidatura LEADER G.D.R24 72

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

aunque aumentando el número de conexiones, consigue resultados inferiores, llegando a representar el 7,1% de Galicia y el 16,9% de la Provincia.

Tabla 12.Hogares que disponen de ordenador y conexión a internet 2012 2014 Ordenador (número) Galicia 639.153 681.474 15 A Coruña 273.590 295.931 152 Ferrol-Eume-Ortegal 48.307 51.072 Conexión a internet contratada (número) Galicia 533.602 669.952 15 A Coruña 239.009 283.054 152 Ferrol-Eume-Ortegal 40.818 47.872

IGE. Encuesta estructural a hogares. La incidencia se calcula, para cada área de Galicia, como el porcentaje de hogares que disponen de ordenador y conexión a internet sobre el total de hogares en cada área de Galicia.

Otro indicador de hogares que disponen de ordenador, se puede analizar en la Tabla 12, así vemos que en el año 2012 el número de ordenadores del GDR24 representaba el 7,6% de los totales de Galicia y el 17,6% de la Provincia de A Coruña, cuatro años más tarde, es decir en el 2014, aunque la evolución es positiva y progresiva, los porcentajes son inferiores y pierden varias décimas en las posiciones de Galicia y de la Provincia, pasando a representar el 7,1 de Galicia y el 17,2 de la Provincia.

3.3.3 Servicios Culturales, Deportivos y de ocio:

Tabla 13 Número de centros de cultura según el tipo de instalación, 2013. Casa Centro de cívico / Fogar do Biblioteca cultura social pensionista Museo Teatro / Cine TOTAL Ares 0 0 11 0 0 0 11 Cabanas 0 0 4 0 0 0 4 Capela, A 0 2 2 0 1 0 5 Cariño 0 1 5 1 0 0 7 Cedeira 1 3 8 0 1 0 13 Cerdido 0 1 3 0 0 0 4 Fene 0 2 6 0 0 0 8 Mañón 0 0 7 0 0 0 7 Miño 0 0 7 0 0 0 7 Moeche 1 0 2 0 1 0 4 Monfero 0 0 8 0 0 0 8 Mugardos 1 1 3 0 0 0 5 Narón 2 2 18 0 0 0 22 Neda 0 2 11 0 1 0 14 Ortigueira 1 0 18 0 3 1 23 Pontedeume 1 0 10 0 2 0 13 Pontes, As 2 1 7 1 1 0 12 S.Sadurniño 0 1 10 0 0 0 11 Somozas,As 1 0 4 0 0 0 5 Valdoviño 0 1 6 0 0 0 7 Vilarmaior 0 0 6 0 0 0 6 Seitura 22 10 17 156 2 10 1 196 FUENTE: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. No entran dentro del ámbito de la encuesta los municipios de más de 50.000 habitantes. (En nuestro caso, Ferrol).

En cuanto a servicios culturales y de ocio se aprecia una tendencia a la concentración de éste tipo de servicios.

Fundamentalmente en los principales núcleos urbanos de los ayuntamientos, siendo Ferrol, Ortigueira, Narón, Neda, Pontedeume, Cedeira, As Pontes, Ares y San Sadurniño los que cuentan con una mayor oferta en este aspecto, debido a la mayor concentración de población.

73 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En las zonas rurales se realizaron algunas mejoras, pero la desaparición de la mayoría de las cantinas en estas zonas significan una importante pérdida a la hora de medir la calidad de vida en estas zonas.

En general los servicios culturales aumentaron en los últimos tiempos, y existen diversos proyectos que pretenden incrementar la oferta cultural del territorio, tanto de iniciativa privada cómo pública.

Tabla 14 Número de instalaciones deportivas según tipo, 2013.

Piscina Pista Polidepor- Complexo Escola Piscina ao aire polidepor-Porto tivo Terreo polideportivo de vela Ximnasio cuberta libre tiva deportivo cuberto de xogo TOTAL Ares 2 2 1 0 0 4 0 1 1 11 Cabanas 2 0 0 0 1 2 0 2 2 9 Capela, A 1 0 0 0 1 3 0 1 0 6 Cariño 1 1 0 1 0 5 0 1 2 11 Cedeira 2 1 1 0 0 8 0 1 0 13 Cerdido 0 0 0 0 0 3 0 0 1 4 Fene 3 0 3 0 1 12 0 2 6 27 Ferrol ...... Mañón 1 0 0 1 0 7 0 1 2 12 Miño 2 0 1 0 0 10 0 1 3 17 Moeche 1 0 0 0 1 3 0 1 1 7 Monfero 0 0 0 0 1 5 0 2 2 10 Mugardos 2 0 1 1 0 7 0 0 1 12 Narón 5 0 5 0 0 19 0 4 6 39 Neda 1 0 2 0 1 7 0 0 2 13 Ortigueira 2 0 0 1 0 12 1 1 6 23 Pontedeume 2 1 1 1 0 9 0 2 1 17 Pontes, As 6 1 1 1 0 12 0 1 3 25 San Sadurniño 1 0 2 0 1 3 0 1 3 11 Somozas, As 0 0 0 0 1 3 0 0 3 7 Valdoviño 0 0 0 0 2 7 0 2 5 16 Vilarmaior 1 0 0 0 1 2 0 0 1 5 Seitura 22 35 6 18 6 11 143 1 24 51 295 FONTE: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. No entran dentro del ámbito de la encuesta los municipios de más de 50.000 habitantes. (En nuestro caso, Ferrol).

En lo que se refiere a la distribución de instalaciones deportivas está bastante desigualmente repartida por el Territorio. Existe en general un número relevante de instalaciones deportivas, si bien las instalaciones más especializadas están ausentes de los ayuntamientos de menor población.

La mayoría de estas instalaciones deportivas son de titularidad pública, lo que deriva en una mayor posibilidad de acceso al deporte por parte de la población.

3.3.4 Servicios educativos:

En lo que se refiere a la oferta educativa de enseñanza reglada, una buena parte se concentra en centros urbanos del Territorio, como son Ferrol y Narón, acompañadas por las villas que tienen características urbanas como Fene, As Pontes y Pontedeume.

En algunos ayuntamientos la situación provoca que, llegados a la edad de acceder la secundaria, niñas y niños se vean obligados a desplazarse fuera de su ámbito para continuar los estudios. En éste sentido, y dado que los centros de enseñanza secundaria son un punto de encuentro de la juventud de diversas zonas del territorio, es interesante aprovecharlos para fomentar en ellos la cultura comarcal y contribuir a crear identidad.

Candidatura LEADER G.D.R24 74

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

De los 22 ayuntamientos considerados, cinco no cuentan con centros de enseñanza con plazas de secundaria y 10 no cuentan con plazas para Bachillerato. Con plazas de formación profesional cuentan ocho ayuntamientos.

La oferta de Formación Profesional es particularmente extensa en Ferrol, Narón y As Pontes donde respuesta a diversas ramas técnicas que en algunos casos pueden tener salida en el tejido industrial de la zona.

En el caso de Pontedeume la oferta está limitada a cursos relacionados con el sector de la hostelería, que, si bien responde a las condiciones del ayuntamiento, podría ser interesante abarcar otras ramas.

El principal problema en éste aspecto, que quedó reflejado en la Mesa Sectorial de Empresariado y Sindicatos, es que éste tipo de formación se caracteriza por estar centrada en ramas técnicas que ya han saturado el mercado, mientras que existen otros tipos de especialidades que no se imparten en el territorio y que podrían ofrecer una salida laboral en la zona, como por ejemplo los ciclos relacionados con la actividad agraria.

Tabla 15 Enseñanza no universitaria. Centros de régimen general en funcionamento según enseñanzas Educación Educación Educación ESO e/ou primaria, Educación Educación Total infantil e primaria e postobriga- ESO e Adultos infantil especial primaria ESO torias postobriga- torias Miño 2 0 1 1 0 0 0 0 Vilarmaior 1 0 1 0 0 0 0 0 Cabanas 1 0 1 0 0 0 0 0 Capela, A 1 0 1 0 0 0 0 0 Monfero 1 0 0 1 0 0 0 0 Pontedeume 8 0 4 1 2 1 0 0 Pontes, As 7 0 3 1 2 0 0 1 Ares 1 0 0 1 0 0 0 0 Cedeira 2 0 1 0 1 0 0 0 Fene 8 0 5 2 1 0 0 0 Ferrol 36 0 13 7 13 1 0 2 Moeche 1 0 1 0 0 0 0 0 Mugardos 5 1 2 0 1 1 0 0 Narón 13 0 6 4 2 0 0 1 Neda 3 0 2 0 1 0 0 0 San Sadurniño 1 0 0 1 0 0 0 0 Somozas, As 1 0 1 0 0 0 0 0 Valdoviño 2 0 1 1 0 0 0 0 Cariño 2 0 1 0 1 0 0 0 Cerdido 1 0 1 0 0 0 0 0 Mañón 1 0 1 0 0 0 0 0 Ortigueira 3 0 2 0 1 0 0 0 Seitura 22 101 1 48 20 25 3 0 4 FUENTE: Información subministrada directamente por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. 2014

75 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.3.5 Sanidad y Servicios sociales:

El territorio del GDR24 forma parte de la misma Área sanitaria, que tiene concentrados los servicios hospitalarios de atención especializada en el ayuntamiento de Ferrol, donde se dispone del Centro Hospitalario Universitario de Ferrol y del Hospital Naval, incorporado a la red pública del SERGAS en el año 2007.

Esta infraestructura sanitaria permitió incrementar el número de consultas y de quirófanos del área, sí bien aún está pendiente de resolver de manera definitiva el Plan Director del CHOUF, en una zona como la nuestra, con una fuerte demanda debido al grado de envejecimiento de la población.

La Atención Primaria está implantada en todos los ayuntamientos, aunque existen notables diferencias en el acceso a determinadas consultas, como es el caso de pediatría, odontología o atención ginecológica, por ello, es preciso fortalecer la Atención Primaria, para garantizar una atención integral de la salud, mejorando la continuidad asistencial entre Primaria y Especializada.

También es determinante para la calidad de vida del territorio el nivel de dotaciones con los que se cuenta para posibilitar el bienestar de algunos importantes colectivos de la población definidos por problemáticas específicas, como son los casos de personas mayores, mujeres, juventud y personas con algún tipo de discapacidad o necesidades específicas.

Por otra parte, no existen en todo el territorio, excepto en Narón y Ferrol centros de atención a personas drogodependientes, ni de atención a minusvalías físicas, psíquicas o sensoriales, con la excepción de los centros de educación especial, aunque sólo atienden personas afectadas por problemáticas muy específicas: niños autistas y psicóticos. Cabe, por lo tanto, reflexionar sobre las vías de mejora de la atención a estos colectivos, con una base asociativa importante, en particular en los ayuntamientos de Ferrol, Narón, As Pontes y Pontedeume

Cabe destacar la escasez de escuelas infantiles o guarderías, así como de centros de día o geriátricos. Ambas, demandas reiteradas en las mesas sectoriales. Una cuestión importante será el acompañamiento que se haga de la Ley de dependencia, ya que además de la mejora de la calidad de vida de las personas dependientes, puede conllevar una demanda de formación y empleo.

3.4Tejido asociativo.

Tabla 16 Reparto asociaciones por Ayuntamiento ASOC. PROTECC. CIVIL ASOC. DEPORTIVAS ESC. TEMPO LIBRE ASOC. XUVENÍS RESTO DE ASOC. TOTAL ASOC. % SOBRE TOTAL Ares 1 27 0 0 45 73 2,57% Cabanas 1 14 0 0 22 37 1,30% Capela, A 0 9 0 0 16 25 0,88% Cariño 1 13 0 0 26 40 1,41% Cedeira 1 41 0 1 53 96 3,38% Cerdido 0 2 0 0 8 10 0,35% Fene 1 85 0 1 68 155 5,45% Ferrol 1 512 3 10 536 1.062 37,34% Mañón 1 14 0 0 15 30 1,05% Miño 1 44 0 1 50 96 3,38% Moeche 0 10 0 0 14 24 0,84% Monfero 0 25 0 0 29 54 1,90% Mugardos 1 27 0 0 40 68 2,39% Narón 1 234 0 1 145 381 13,40% Neda 1 29 1 1 42 74 2,60% Ortigueira 1 58 0 0 69 128 4,50% Pontedeume 1 58 0 0 53 112 3,94% Pontes, As 1 110 1 0 100 212 7,45% San Sadurniño 0 21 0 1 24 46 1,62% Somozas, As 0 9 0 0 5 14 0,49% Valdoviño 1 49 0 1 35 86 3,02% Vilarmaior 0 10 0 0 11 21 0,74% SEITURA22 15 1.401 5 17 1.406 2.844 100% Fuente: Xunta de Galicia. Registro Asociaciones 2013. Elaboración Propia

Candidatura LEADER G.D.R24 76

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En éste territorio hay que constatar un importante movimiento asociativo con gran dinamismo que contribuye al desarrollo cultural, deportivo y socioasistencial, como se aprecia en la tabla 16.

Las asociaciones deportivas, culturales y recreativas son las más numerosas seguidas de las vecinales. Los ayuntamientos que tienen un mayor número de entidades registradas son Ferrol, que agrupa al 37,34% de las entidades totales, Narón con un 13,49% y As Pontes con un 7,45%.

3.5 Elementos culturales propios del territorio.

3.5.1 Patrimonio arqueológico

Una larga historia desde los primeros pobladores, y numerosos avatares históricos han dejado en el territorio diversas huellas de las distintas culturas, épocas, movimientos y creencias, materializadas en monumentos, ruinas, iglesias y demás vestigios. Una de las características del territorio es la abundancia de yacimientos de la época prehistórica.

En el ayuntamiento de Ares situado en el "seno de los ártabros", fue ocupado por el pueblo celta que dejó en el municipio varios castros, como el castro de Morrón, castro de Ares, castro de Lubre, castro de Cervás y castro de Stº. Mariña. Existen también restos de una casa romana y de una fábrica de salazón a la altura del Seixo. Además se dice que el antiguo camino empedrado, que venía del sur por Redes y seguía a Mugardos, era una vía romana.

En Cabanas cuentan con varios petroglifos como lo del Couto dos Golpes, compuesto por tres grupos de petroglifos.

En A Capela cuenta con numerosos petroglifos como los de la Pena dos Mosqueiros, Pena do Demo que presenta dos marcas longitudinales paralelas, que los vecinos conocen con el nombre de As rodeiras do Demo que, según la leyenda, fueron hechas por el carro del diablo. La Gradeira do Demo presenta una herradura y cruciformes, los de la Pena das Capas o el petroglifo dos Picos.

En la historia de Cariño, numerosos pobladores dejaron rastro de su presencia, como las mámoas y enterramientos, de la cultura megalítica, y restos de varios castros, entre los que destaca el de Punta do Frade, y Moura.

En el año 2003, catas arqueológicas en el lugar de San Xiao de Trebo, encontraron un yacimiento alto medieval.

Cerca de la playa da Basteira, se encontró un hacha votivo de bronce, guardado en el Museo Arqueolóxico do Castelo de San Antón, en A Coruña. En la misma playa han aparecido más restos arqueológicos.

En Cedeira las calles tradicionales conservan el trazado medieval, así como parte del antiguo recinto amurallado. Los restos arqueológicos prehistóricos y castrexos evidencian que la villa estuvo habitada desde muy antiguo.

El castro de Cerdido es también destacable. A mediados del siglo XIX se encontró en él un torque de oro, similar a los encontrados en Irlanda, lo que es poco frecuente en Galicia.

77 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Son numerosos los vestigios arqueológicos encontrados en el municipio de Fene, destacando el petroglifo de Marraxón en Sillobre, la mámoa do Campo da Arca en Barallobre, el campo de Mámoas del Monte Marraxón y los castros de Orra en Sillobre, As Pías en Fene, Cardoeiro (Perlío), Pena do Castro (Barallobre), Prismos (Limodre), As Escadas (Maniños), y O Castro en Magalofes.

Ferrol, enclavado en la antigua tierra de Trasancos, tiene una fuerte huella del periodo megalítico, contando con un importante número de túmulos, con señales de espoliación, estropeados por las labores agrícolas, cortados por las carreteras o divididos por los vallados de las fincas.

Donde ahora se extiende un muelle pesquero y deportivo, había un castro marítimo, y en el entorno de la playa de Doniños se encuentra el castro de Lobadiz, o restos de castros en la parroquia de Covas (Ferrol).

El más destacado en Mañón son las mámoas de Bares, el monumento megalítico Forno dos Mouros en la sierra da Faladoira y el espigón del puerto de Bares, de origen fenicio.

Los primeros asentamientos en Miño, son los yacimientos castrexos de tribus de origen celta. Muestra de eso son los castros de Centroña, Os Mouros en Perbes, Santa María en Castro, o el de Loios en Miño, en Carantoña y Os Mouros en Leiro.

En Moeche destaca el Castro de Santa Cruz con antecastro con foso emplazado en un monticulo, el Castro de Abad, situado en una elevación de grano tamaño y con vistas sobre los castros de Labacengos, también llamado O Foxo, y el castro de Casablanca.

En Monfero existen vestigios de petroglifos y referencias a diversas mámoas en la Pena do Moncoso, parroquia do Val de Xestoso, y varios lugares de distintas parroquias tienen el nombre de Castro, clara evidencia de la huella de los antiguos pobladores.

En Mugardos los castros de San Victorio y de Os Castros constituyen los yacimientos arqueológicos de mayor antigüedad. Por otra parte, las actividades pesqueras tuvieron una temprana importancia, como queda de manifiesto en los restos romanos de Noville.

La historia de Narón se remonta también a la Época Prehistórica. Se localizaron numerosos castros por toda la zona y enterramientos megalíticos, conocidos como mámoas, destacando los de San Mateo, O Val y A Moura, localizados en el Monte dos Nenos. Posteriormente los romanos también ocuparon estas tierras. Destaca el castro de Calvario, en Trasancos. Existen restos megalíticos que dan fe de los antiguos poblamientos: un conjunto de mámoas de San Mateo, O Val y A Moura y restos castrexos en Vilasuso, Quintá, San Mateo, Sequeiro, Vicás, Revolta, Eiravedre, Pereiruga y Petouzal.

El resto arqueológico más importante de Neda quizás sea el Castro de Ancos, también se conoce la existencia de un castro en la parroquia de Viladonelle y dos mámoas, la denominada Mámoa do Inglés, en el lugar de Chao de Aldea-Viladonelle, y la Mámoa de Marraxón, en Rabadeña-Parroquia de Santa María.

Candidatura LEADER G.D.R24 78

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

El yacimiento de Punta dos Prados, situado en -Ortigueira, atesora los restos de un pequeño poblado fortificado construido entre los siglos IV e I la.C. Lo que hace sobresaliente a Punta dos Prados es la aparición de un monumento con horno: una suerte de sauna o de recinto de baños de vapor de carácter ritual de la época. En este ayuntamiento destaca también el dolmen de Forno dos Mouros, en la parroquia de Couzadoiro.

En el ayuntamiento de Pontedeume, cabe destacar la pieza protohistórica que se encontró con motivo de las obras para la construcción del camino vecinal de Pontedeume a Hombre, de gran interés e influencia de la cultura céltica , que se encuentra en el Museo Histórico Arqueológico de A Coruña.

As Pontes presenta una densidad de mámoas megalíticas sorprendente, de más de un centenar, que hacen de este municipio uno de los centros fundamentales del megalitismo gallego. Se conserva uno de los dos círculos líticos localizados y Galicia, en el lugar del Vidueiral.

En San Sadurniño, existió una población prehistórica, como se deduce de la existencia de varios castros de los que podemos destacar los de Croas, de Riboira, de Croa do Redo y San Sadurniño, alineados sobre la ladera del Monte Rapadoiro, por otra parte está la conocida como tumba de San Vicente, extraña tumba excavada en el Pico Ferreira, que es la única de este tipo localizada en la provincia de A Coruña.

En las Somozas, en la parroquia de Recemel, sobre uno afloramento granítico, se encuentra un posible altar con escaños tallados en la roca, cazoletas y caras, posiblemente de época medieval.

En el término de Valdoviño hay numerosos castros: el de La Frouxeira que conserva sus dobles murallas defensivas, el de Poulo, el de Vilarrube, el de Castro en Pantín; el de Las Gabeiras y el de Taraza. Destacan también la necrópolis de Nenos, las mámoas de Portonovo y da Pena Moura. En las cercanías de la necrópolis da Pena Moura, en la ladera oeste del Monte da Pena Moura, encontramos el Castro de Aviño, y el posible lugar sagrado del Foro, próximo al lugar donde se localizaron columnas y capiteles romanos.

En Vilarmaior tenemos una amplia presencia de petroglifos, o grabados rupestres: Petroglifos de la Calvela, de la Chousa do Anido, de la Chousa do Monte, de la Chousa da Peneda, de la Chousa da Vella, del Monte Grande, de la Pena Branca, del Penedo do Boi, del Rego de Pazos, del Revolto, de Súa Lomba, y del Torreiro.

A pesar de la abundancia de este tipo de yacimientos, la puesta en valor de los mismos es difícil por varios motivos: la importante cantidad de recursos económicos que se precisan, la legislación referida a la protección que se debe guardar con estos elementos, cuestiones relativas a la propiedad de los terrenos en los que se localizan los yacimientos, etc.

Por estos motivos resulta de mayor interés buscar otras maneras de poner en valor estos recursos centrados fundamentalmente en la difusión de los yacimientos existentes y en la sensibilización de las personas y administraciones del territorio de cara a la conservación y futura puesta en valor de los mismos.

79 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.5.2 Patrimonio arquitectónico

Destacan especialmente los elementos de arquitectura medieval, tanto por su número como por sus características. Dentro de este espacio diferenciaremos entre: Arquitectura Religiosa, relativa a monasterios, iglesias y ermitas; Arquitectura Civil, referida a núcleos urbanos de interés, castillos, pazos, etc.; y Arquitectura Militar, todos ellos elementos en suficiente calidad y cantidad, como para ser foco de atracción de turistas internos y externos.

3.5.2.1 Arquitectura religiosa:

Elementos principales de la arquitectura religiosa se encuentran en el ayuntamiento de Monfero y A Capela, con el monasterio de Monfero y la Colegiata de San Xoan de Caaveiro. A estos elementos singulares hay que añadir diversas iglesias parroquiales y ermitas representativas de distintos estilos, desde el más simple barroco popular, hasta la calidad del románico de Breamo o Doroña, pasando por ejemplos puntuales del gótico tardío o por el refinamento del barroco de Santiago de Pontedeume, por ejemplo.

En Ares hay que señalar el monasterio de Santa Catalina en Montefaro y las iglesias S. José de Ares, Sta. Olalla de Lubre, Iglesia de Cervás, y la ermita de Nuestra Señora de la Merced.

En Cabanas cuentan con las iglesias de S. Andrés de Cabanas, S. Esteban de Eirís, S. Mamede de Laraxe, S. Martiño de Oporto, S. Vicente de Reguela, Sta. Cruz do Salto, Sta. Eulalia de Soaserra, Capilla de Sta. Mª Magdalena y capilla del Buen Jesús.

En A Capela, se encuentra, en una impresionante situación, la Colegiata de S. Xoan de Caaveiro y su iglesia que mantiene su carácter original románico intacto. Completan el conjunto los restos de varios edificios dentro del recinto, como la sacristía y las dependencias conocidas como Casa de Quintás.

En Cariño la arquitectura religiosa esta representada en pequeñas iglesias como la Capilla de Sano Xiao de Trebo, la iglesia de San Bartolomé , la de Santiago de Landoi y la de Santo Estevo de Sismundi, la iglesia de Santa María da Pedra, o la Capilla de Sano Xiao de Trebo, que procede de la cristianización de un templo romano.

En Cedeira merece destacar el famoso Santuario de San Andrés de Teixido del siglo XVI, la iglesia de Nuestra Señora del Mar , con hermosas capillas laterales de estilo gótico.

En Cerdido señalar las iglesias de San Martiño, San Antonio da Barqueira y San Xoán de Casares.

En Fene destacan la Iglesia de San Salvador de Fene, la de San Salvador de Maniños, y las de Barallobre y Sillobre.

Candidatura LEADER G.D.R24 80

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En Ferrol la ermita de Nuestra Señora de Chamorro, también denominada la Virgen del Noreste, la concatedral de San Julián, en el núcleo urbano del Barrio de la Magdalena, y la Iglesia conventual de San Francisco. En la costa de la parroquia de Covas, se encuentra la ermita de Santa Comba, con vestigios arqueológicos, e inicio en Ferrol del Camino a San Andrés de Teixido.

La arquitectura religiosa de Mañón está representada por las iglesias parroquiales, como la de Santa María de Mogor, San Cristovo de Ribeiras do Sor, y San Mamede das Grañas do Sor.

En Miño destaca la iglesia de S. Xoan de Vilanova y la antigua iglesia de Santa María, de la que hoy tan sólo se conserva el ábside cuadrado.

En Moeche destaca iglesia de S. Xurxo de Moeche, Sta. Mª de Labacengos, S. ramón, Santiago de Abad, Sta. Cruz de Moeche, S. Xoan de Moeche y la ermita de S. Xiao dos Osos.

En Mugardos cabe destacar la iglesia de Santiago de Franza, de estilo neogótico, con la sepultura de Pedro de Sillobre con una estatua xacente del caballero con armadura.

En Narón destaca el Monasterio de San Martiño de Xubia Monumento Nacional, también la Iglesia de Santa Rita de Xubia, templo de estilo ecléctico, y el Convento de Baltar en O Val.

En Neda los monumentos religiosos más interesante del municipio son la iglesia parroquial de San Nicolás y la iglesia de Santa María.

Ortigueira presenta templos parroquiales de planta de cruz latina, como Santiago y Santa María de Mera, San Xoán de Espasante, Santo Domingo, San Xulián de Barbós, San Xulián de Loiba, Santiago de Cuiña y San Claudio. Otro tipo de planta existente es la basilical que se observa en las iglesias de San Xoán de Insua, Santa María de Luia, Sano Paulo de Freires, San Xoán de Mosteiro y San Sebastián de Devesos.

En Pontedeume señalar la iglesia de S.Miguel de Breamo y la Iglesia de Santiago.

En As Pontes destacan las igrexias de Sta. María de Vilavella, S. Mamede de Somede, S. Pedro do Eume, Sta. María de Ribadeume, S. Vicente de Pontoibo, Os Remedios de Maxarrón, S. Martiño de Goente, S. Roque de Goente, S. Pedro y Faeira y S. Xoan de Freixo.

En San Sadurniño figuran las iglesias de S. Sadurniño, que formó parte del convento del Rosario, la Iglesia de Igrexafeita, Sta. Mª de Naraio, Iglesia de Lemos, S. Paio de Ferreira, Sta. Mónica del Monte y Sta. Mª de Bardaos.

En As Somozas cabe destacar la la Igrexia de Seré, la de As Enchousas, la de Seixas y la igresia de Recemel.

En Valdoviño, en el camino a San Andrés de Teixido está la Iglesia de San Pedro de Loira, y la Capilla de Nuestra Señora da Fame de Liñeiro, que servía de reposo y albergue a peregrinos bajo la protección de los caballeros de la Orden de Malta.

81 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En Vilarmaior todas las iglesias cuentan con espadaña en la fachada principal, salvo en el caso de Sta. Mª de Doroña que esta en una fachada lateral, así sucede en la iglesia de Güimil, S. jorge de Torres,S. Pedro de Grandal,S. Pedro de Vilarmaior y Santiago de Villamateo.

3.5.2.2 Arquitectura civil

En éste apartado tenemos una serie de castillos ligados principalmente al dominio señorial de los Andrade, y las históricas “Revoltas dos Irmandiños”.

Ejemplos singulares son el Castillo de Moeche, el Castillo de Naraío en San Sadurniño, el de Nogueirosa y Pontedeume y el torreón de Andrade, o el pazo de Torres en Cariño.

También contamos con elementos de arquitectura indiana con notable presencia en el ayuntamiento de Ares, con escuelas y centros culturales como las Alianzas Aresanas.

De igual modo tenemos numerosos y buenos ejemplos de edificios de estilo indiano, como la Casa dol Adriano o de la maleta y escuelas, en el ayuntamiento de Fene.

Ferrol, supone un foco de atracción e influencia para el entorno, con un casco antigo, como Ferrol Vello, el muelle de Curuxeiras, desde el que cruzamos la ría en barco. El centro vital de Ferrol es el barrio neoclásico de la Magdalena, de galerías y miradores acristalados. Aquí abundan las construciones militares levantadas en el recinto del arsenal.

Las más destacables son: o Gran Tinglado, el Almacén General, La Puerta dell Dique y la Sala de Armas, hoy Cuartel General de Instrucción, uno de los grandes edificios neoclásicos de Galicia. Cuenta también con edificios modernistas como el Teatro Jofre, el Hotel Suizo, el Casino Ferrolano, la Casa Mariño y arquitectura indiana como el Chalet de Canido.

En Mañón, el puente de Oporto, que ciertas fuentes definen como románico, es lugar de obligada visita. Emplazado sobre el río Sor, posee tres arcos de medio punto. A ponte do Barqueiro, cerca de la desembocadura del río Sor, fecha de principios del siglo XX y destaca por su estructura metálica dividida en tres arcos que manifiesta una tecnología muy avanzada para su época.

El faro de Bares, emblemático en Galicia por ser lo más septentrional de la península Ibérica, sirve como límite a las aguas del océano Atlántico y el mar Cantábrico.

O pazo de Torre de Lama se configura cómo una joya arquitectónica en Mañón. Su origen fecha del siglo XV, aunque restaurado en profundidad en la década de los años cuarenta del siglo XX.

Finalmente, cabe citar los núcleos urbanos do Barqueiro y Bares por su tipismo arquitectónico, propio de villas marineras, conformado por casas blancas de pocas alturas emplazadas sobre un releve descendiente que finaliza en uno pequeño puerto pesquero.

Candidatura LEADER G.D.R24 82

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En Mugardos la intensa actividad marinera de antaño sigue presente en su arquitectura popular. Hoy en día el recuerdo de la vida marinera respirara gracias a la arquitectura popular del Cantón da Mariña, una alineación de casas, algunas con galería, al largo del malecón del puerto, que le dan un pintoresco aspecto. El fondo de la ensenada está el Pazo de O Baño de noble aspecto.

A mediados del siglo XIX la industria de Narón se centra en la fabricación de laminados de cobre, telar y la obtención de harina en sus molinos, algunos de los que se conservan hoy en día: la Fábrica de Harinas da Ponte de Xubia y un molino de marea, el molino de Cornido, del siglo XVIII, en la desembocadura del río Freixeiro en el lugar de Outeiro. A Presa do Rei, mandada construir por el rey Alfonso XIII y utilizada en su origen para dar energía a la Real Fábrica de Moneda de Xubia, que aún se conserva la orillas del Río Xubia.

Destacan construcciones y viviendas de interés de comienzos del siglo XX, como la Casa Cáceres, en Xubia (Santa Rita), de estilo historicista, con una torre almenada de planta cuadrada, da un aspecto medieval al conjunto. También el Pazo de Ciobre, en Xubia, y el Pazo de Libunca, en Castro, con un hermoso jardín botánico.

En Neda la actividad de su puerto hizo que aquí desembarcaran peregrinos procedentes de los países del Norte, por lo que en el siglo XVI existían los 'Hemos de Provisión", que eran fábricas de bizcochos donde se elaboraban galletas para los navegantes de la Marina.

En la "Fábrica de Xubia", se elaboraban placas de cobre para los barcos de la Armada, después fue fábrica de fusiles, para terminar más tarde siendo la Fábrica de Moneda de la que salió en 1843 el último maravedí acuñado por la Corona Española.

Neda conserva el ambiente marinero de los pueblos costeros de Galicia, sobre todo en el casco antiguo. La arquitectura civil la representan en O Roxal el pazo de Isabel II que fue una fábrica textil. En el Puntal se encuentra el pazo de la Merced de los siglos XVII-XVIII.

Ortigueira sobresale por su patrimonio civil: abundantes pazos y construcciones de estilo colonial tienen presencia en casi todas las su parroquias. Los pazos de Brandariz, Riomaior, Espasante, O Souto, Barreiros y Couzadoiro son ejemplos de esta afirmación. La casa del Ayuntamiento de Ortigueira, ubicada en el antiguo Convento de San Domingo, es el elemento patrimonial más importante de Ortigueira. Merecen una referencia otras arquitecturas del núcleo urbano de Santa Marta de Ortigueira, como el antiguo Grupo Escolar, actualmente reconvertido en biblioteca municipal, la Casa da Cordeira en el Cantón del centro de la villa, la antigua cárcel, que alberga hoy en día el Centro de Servicios Sociales, y la Residencia Dolores Díaz de Dávila.

En Valdoviño destacan construcciones civiles como el pazo de Vilarrube , con un hermoso retablo en su capilla. El pazo de Rivas que perteneció a los Ponce de León, así como la Casa de Timiraos recién restaurada.

Antes de abandonar este ayuntamiento, los peregrinos a San Andrés llegaban a Puerto do Cabo, punto de encuentro entre los peregrinos procedentes de Portugal, , Santiago, Neda, Narón, y de los que por Somozas llegaban de Castilla o de . Aquí los peregrinos disfrutaban de una importante infraestructura, de la que se conserva la Casa da Bastona, casa del siglo XVI con un arco gótico sobre una de sus puertas.

83 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En Cabanas destaca A Ponte dos Andrade, los pazos de Fraián, Riobo y Caaveiro. 3.5.2.3 Arquitectura Militar

Destaca el patrimonio militar de Ferrol, con los arsenales y sedes militares.

En A Graña se encuentra el Castelo de San Felipe, alarde de arquitectura granítica.

En Mugardos se encuentra el Castelo da Palma, después de pasar la ensenada de O Baño y atravesar la aldea de Redonda. Junto con el Castelo de San Felipe, en la otra orilla, suponían una defensa estratégica de la entrada a la ría.

En Cedeira el antigo fortín del Castelo da Concepción es actualmente un centro de interpretación histórica de la defensa de la ría de Cedeira en los siglos pasados.

Candidatura LEADER G.D.R24 84

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.5.3 Patrimonio industrial

El patrimonio cultural, cada vez tiene más en cuenta el Patrimonio Industrial como memoria de la cultura del trabajo de la humanidad y testimonio de su forma de vida, incluyendo las obras de interés y los bienes relevantes en esta materia.

En el ámbito del GDR24 existen amplios ejemplos, producto de una industrialización nacida en el siglo XVIII con motivo de las obras del Arsenal y los Astilleros de Ferrol, así como de una serie de industrias derivadas de estas obras, extendidas por Narón, Mugardos y, Neda.

El ayuntamiento de As Pontes cuenta con un patrimonio industrial único por sus características , vinculado a la historia de la industria minera. La central térmica de Endesa, el Poboado de As Veigas o la reconversión de la mayor mina de lignito a cielo abierto de España, en un gran Lago artificial, son algunas de las piezas que lo componen.

3.5.4 Patrimonio Inmaterial

El Camino Inglés a Santiago discurre a lo largo de varios ayuntamientos de éste territorio, que está acogiendo cada vez un mayor número de peregrinos, un recurso que contribuye a la dinamización cultural y económica, por otra parte decir que las fiestas populares tienen gran arraigo en el territorio. Ares celebra su Semana Santa como una de las más notables. El primer fin de semana después de Corpus tienen lugar las alfombras florales.

Destaca también el Voto de Chanteiro el 1 de junio. Asimismo tienen lugar romerías populares como la de San Antonio en Seselle, la de Nuestra Sra. de la Merced, en la ermita de Nuestra Señora de Chanteiro (Cervás), y las fiestas de Mar, con la procesión marítima.

En el ayuntamiento de A Capela destaca la fiesta de Nostra Señora das Neves , la Feria del requesón que ya lleva celebrándose 28 años, y en los últimos años también se celebra la Feria etnográfica de la comarca del Eume.

En Cariño, las fiestas de la Virxe do Carme, los días 15 y 16 de julio, son sin duda la celebración más genuina. Otras celebraciones importantes en Cariño son la romería de San Xiao de Trebo, el 26 de enero; el carnaval; y, en un ámbito más cultural, la Muestra de Teatro, en el mes de agosto, en las vísperas de las fiestas patronales de San Bartolomeu.

En Cedeira desde 1974, se celebra el Curro da Capelada o , el primer domingo del mes de julio, fiesta de gran interés etnográfico, en la que se bajan los caballos salvajes de la zona para cortarles las crines y marcarlos.

También destaca la romería y peregrinación al Santuario de San Andrés de Teixido del siglo XVI, venerado por muchos feligreses y romeros que lo convierten en un hito etnográfico y paisajístico.

En Cerdido las celebraciones más importantes son las fiestas patronales de San Antonio da Barqueira, el 13 de junio, y San Martiño de Cerdido, el 1 de julio.

Fene celebra diversas romerías como la do Pote en Maniños, y fiestas gastronómicas como la Festa da Orella en Limodre. Destacan también la Festa do Camiñante en Barallobre y la Festa do Cabalo en Magalofes.

85 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En Ferrol se celebran especialmente las fiestas de Carnaval y la de las Pepitas, en la que las rondallas rondan a las mujeres. La romería de la Virgen de Chamorro el lunes de Pascua, es la más destacable, así como la celebración de San Julián, patrón del municipio, y San Ramón, y a finales de agosto la conmemoración de la batalla de Brión.

En cuanto a la celebración de la Semana Santa Ferrolana, está declarada de Interés Turístico Internacional desde el año 2014, con un elevado número de procesiones en las que salen pasos de gran riqueza artística y religiosa.

Las principales fiestas de Mañón son las patronales de San Pedro de Bares, el 29 de junio, Santa Rosa, el 27 de agosto, y la Virxe do Carme, el 16 de julio, que incluye una procesión marítima que parte de O Barqueiro. El Ayuntamiento de Mañón organiza desde hace más de veinte años la Fiesta del Marisco, el primer fin de semana de diciembre, con el objetivo de valorizar un producto relevante en la economía local. A Noite Meiga se celebra en el mes de septiembre en el puerto de O Barqueiro. Es una escenificación de las fiestas paganas con representación de brujas y brujería.

El ayuntamiento de Miño celebra las fiestas del Corpus Christi de Perbes y el festival musical Frionorostro en el mes de agosto.

En Moeche destaca el Festival Irmandiño y el Festival del Caballo.

En Monfero el festival del Grelo Folc y la Feria del grelo, que ya va por la 27ª edición.

Mugardos celebra especialmente el Carnaval y la Noche de las Pepitas. Celebra la fiesta de la Ascensión con una romería dedicada a la Virgen de la Ascensión, y las fiestas de San Julián, patrón de Mugardos, y de San Xoán, fiesta popular celebrada con hogueras con intención purificadora. En las fiestas del Carme hay una procesión marítima por la ría en la que los pescadores acompañan a la Virgen en el recorrido. El día anterior hay que destacar la Fiesta gastronómica del pulpo, el producto más típico del Ayuntamiento de Mugardos, que se celebra en el Cantón de Cora durante todo el día en el que la gente puede degustar el “pulpo a la mugardesa”. La festa das Merendas, es una comida campestre y concurso de cabañas, donde ganará a más "pachangueira", y la Fiesta de la Almeja, con degustación gastronómica de almejas de la ría.

En Narón se celebra el Oenach Céltico en verano, y múltiples fiestas de las que destaca la gastronómica Fiesta del Pimiento do Couto y la romería de la Virxe da O, en mayo.

En Neda destacan especialmente las fiestas de Santa María y las de la Virgen del Carme, diversos eventos de exaltación gastronómica como la Fiesta del Pan, y la Feria Celta de la Aureana.

En Ortigueira, cabe destacar las fiestas celebradas en honor a Santa Marta, de 28 de julio a 1 de agosto, y las de San Antonio de Espasante, el 13 de junio. En estas últimas, se lleva a cabo el tradicional sorteo de un cerdo criado en libertad en Espasante y alimentado por los vecinos.

Mención especial merece el Festival Celta de Ortigueira, a primeros del mes de julio, declarado de interés turístico internacional en el año 2005; sin duda uno de los más importantes festivales folk de toda Europa, lo que se acredita con una afluencia de público próxima a cien mil personas.

En Pontedeume la fiesta por excelencia es la Fiesta de las Peras, en septiembre, celebrada en honor de la Virgen de las Virtudes y S. Nicolás de Tolentino copatronos de Pontedeume desde siglo XIX. En esta fiesta se hace la gira al Río Eume, con botes y barcas que suben río arriba hasta A Xunqueira, donde se celebra la comida popular. Además se hacen competiciones deportivas y eventos culturales.

Candidatura LEADER G.D.R24 86

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En el ayuntamiento de As Pontes destacan las fiestas patronales do Carme y A Fraga, ésta última declarada de interés turístico de Galicia, en el mes de julio. También hay otras fiestas patronales y la Feria del Queso del Eume y de la Miel de Goente.

En San Sadurniño citar las fiestas de Sta. Isabel, Stº Mª de Bardaos y la Feria del Medio Rural, que ya va por la 7ª edición.

En Somozas se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, la Festa do Campo, el Carnaval y la Foliada da Santiaguiña, que va por la 2ª edición.

Valdoviño sobresale por la prueba para el Campeonato del Mundo de Surf: el Pantín Clasic.

El municipio celebra especialmente la fiesta del Corpus, la Romería de la Virgen de Oporto en Meirás, y la famosa Bajada de Carrilanas.

En Vilarmaior conmemoran la Festa da Virxe das Neves, S. Ramón, S. Sebastián de Doroña y la Andaina da festa da tortilla de Doroña, que van por la 2ª edición

A la vista del rico y variado patrimonio cultural del territorio, tanto material como inmaterial, supone un importantísimo recurso desde el punto de vista de las posibilidades de desarrollo, a través de la recuperación, mejora y aprovechamiento de los mismos y de la actividad relacionada que se puede generar.

Su recuperación ofrece oportunidades para las actividades, productivas y no productivas, en el sector terciario, y en mayor medida, en el ámbito turístico: actuaciones en materia de turismo cultural y patrimonial, recuperación y mejora de contornos e infraestructuras culturales y monumentales, creación y prestación de servicios a los visitantes, las entidades públicas y privadas que trabajan en el campo de la gestión cultural y patrimonial, creación de puntos de interés para el turismo interior o de cercanías.

En suma , desarrollo de actividades económicas que incrementen la oferta de ocio, que aprovechen, en general, la creciente demanda de estos servicios.

3.6 Mercado de trabajo

La tabla 17 reflexa datos referidos la evolución de las tasas de actividad, de ocupación y de paro, en el espacio GDR24 para el período 2009/2015.

Metodolóxicamente las tablas fueron construidas, en el tocante a personas ocupadas, a partir de datos de afiliación a la Seguridad Social, dado que son los únicos datos fiables y desglosados por ayuntamientos publicados. Del mismo modo la tasa de paro está tomada a partir del paro registrado.

87 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.6.1 Análisis de la Población Activa, Ocupada y Parada: (ICC7, ICC5)

Tabla 17. Evolución de las tasas de actividad, ocupación y paro entre 2.009 y 2015. 2015 2009 Taxa actividade Taxa ocupación taxa de paro Taxa actividade Taxa ocupación Taxa de paro Miño 47,38% 39,12% 11,37% 48,54% 40,72% 10,58% Vilarmaior 43,08% 37,80% 8,11% 43,36% 36,59% 10,31% Cabanas 42,05% 33,79% 11,94% 44,68% 37,60% 9,65% Capela, A 43,54% 36,20% 11,04% 44,61% 38,63% 8,63% Monfero 42,56% 36,98% 8,98% 42,15% 37,10% 7,94% Pontedeume 44,20% 35,05% 12,58% 46,14% 37,49% 11,34% Pontes, As 43,36% 35,75% 10,05% 45,18% 37,41% 9,77% Ares 41,83% 31,61% 14,25% 43,26% 34,00% 12,31% Cedeira 39,14% 31,83% 10,72% 42,72% 35,34% 10,46% Fene 43,33% 33,49% 14,05% 45,28% 36,65% 11,58% Ferrol 40,15% 29,13% 15,69% 42,46% 32,14% 13,96% Moeche 38,13% 31,80% 10,40% 39,60% 34,71% 8,05% Mugardos 41,47% 30,96% 15,23% 43,35% 33,90% 13,15% Narón 49,00% 38,65% 13,44% 51,22% 41,71% 12,07% Neda 42,07% 32,75% 13,84% 44,10% 35,96% 11,48% San Sadurniño 42,55% 34,41% 12,36% 45,37% 38,29% 10,70% Somozas, As 44,45% 35,56% 13,11% 44,59% 37,15% 10,86% Valdoviño 41,29% 32,38% 13,21% 43,83% 35,33% 12,07% Cariño 34,83% 27,97% 10,75% 39,45% 32,37% 10,22% Cerdido 38,70% 32,19% 11,09% 38,86% 32,43% 10,40% Mañón 35,07% 28,61% 10,78% 32,64% 28,19% 7,57% Ortigueira 37,47% 30,30% 11,65% 37,13% 31,65% 8,51% Seitura 22 42,59% 32,91% 13,66% 44,49% 35,56% 12,11% A Coruña 47,50% 38,35% 17,17% 49,90% 40,99% 11,71% Galicia 46,99% 37,40% 18,40% 49,37% 40,29% 12,09% Fuente: INE. Censos de población y vivienda 2001. Elaboración propia.

Se analizamos en primer lugar a tasa de actividad observamos que el promedio del territorio, en datos de 2.015, se sitúa por debajo del mismo indicador para la provincia de A Coruña y el conjunto de Galicia. Éste dato parece indicar, en coherencia con las observaciones demográficas, la pérdida de población activa en el territorio.

En el análisis demográfico se puede observar como la pérdida de población en el conjunto del territorio en el período 2.004-2.014 fue de un 4,38%, que contrasta con el incremento experimentado en la provincia de A Coruña, un 1,02% y el casi estancamiento a nivel Galicia, con una pérdida del 0,08%.

A nivel de tasa de actividad, podemos observar una evolución negativa del período 2.009-2.015 de casi 2 puntos, situándose la tasa de actividad prácticamente a 5 puntos de la tasa provincial y un 4,40% respeto de la tasa gallega.

Esto nos muestra un territorio que pierde población activa de manera significativa en el período estudiado y que, en comparación con su contexto geográfico (Provincia de A Coruña y Galicia), tiene menor población activa.

En relación a la tasa de ocupación, en éste mismo período analizado de 2.009-2015, se puede observar una situación semejante a la anteriormente descrita, con una tasa de ocupación que se reduce en un 2,65% y que presenta valores inferiores de a los registrados a nivel provincial y de Galicia, con diferenciales de 5,54 y 4,49% respectivamente.

Respeto de la tasa de paro, y siempre referido a los datos 2.009-2.015 y al paro registrado, podemos observar un mejor comportamiento del territorio en la evolución de éste indicador respeto de la Provincia de A Coruña y de Galicia, pero sin obviar el incremento del 1,55% que se registró en este período.

Si analizamos estas tres tasas a nivel interno del territorio podemos observa que:

La tasa de actividad presenta diferencias significativas dentro del territorio con una tasa de actividad que va en 2.015 del 34,83% en Cariño hasta el 49% que presenta Narón.

Candidatura LEADER G.D.R24 88

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Dentro de éste análisis interno, podemos encontrar una tasa de actividad mayor centrada en las comarcas del Eume y Ferrolterra y los ayuntamientos de Miño y Vilarmaior.

En el lado contrario, una tasa de actividad menor en la comarca de Ortegal y el ayuntamiento de Moeche, todo esto dentro de un contexto ya comentado de pérdida de población activa generalizada en todo el territorio en el período 2.009-2.015.

Respeto de la tasa de ocupación, podemos observar también diferencias significativas que van desde la menor tasa en el ayuntamiento de Cariño durante el año 2.015, con un 27,97%, hasta nuevamente Narón que presenta una tasa del 38,65%.

En éste indicador se pueden establecer diferentes áreas dentro del territorio. Existen una serie de ayuntamientos como Narón, Miño y Vilarmaior, así como los que conforman la comarca del Eume, que presentan unas mayores tasas de ocupación.

En un segundo grupo encontraríamos los que conforman la comarca de Ferrolterra y Ortegal, con una menor tasa de ocupación, siendo significativo el caso de Cariño y Mañón con las menores tasas de todos los ayuntamientos, así como el ayuntamiento de Ferrol que presenta características específicas por su condición de zona ZDP.

La tasa de paro presenta en 2.015 también diferencias significativas que van desde lo 8,11% de Vilarmaior hasta lo 15,69% de Ferrol.

En éste sentido se puede observar que las tasas de paro desde una óptica general son mayores en la áreas de Ferrol y su entorno más próximo geográficamente,(ZIP) siendo de menor incidencia en las comarcas de Eume y Ortegal, donde existen características urbanas menos desarrolladas (ZPP).

3.6.2 Tasas de actividad, ocupación y paro por sexos

En relación a la observación por género, en el año 2.015 se aprecia una peor situación en las tres tasas estudiadas en el caso femenino, presentando unas tasas de ocupación y actividad nombradamente menores y una tasa de paro registrado superior.

Se puede inferir que existe un mayor porcentaje de mujeres no insertas en el mercado laboral, ni como afiliadas al régimen de la Seguridad Social ni como demandante de empleo.

En el caso de las mujeres que sí participan en el mercado laboral formal, presentan una tasa de paro mayor. En todo caso, las diferencias entre hombres y mujeres con los respectivos promedios provinciales y gallegas son semejantes.

En la tabla 18 podemos analizar, para el año 2015, cómo estos indicadores repercuten de forma bien distinta en las personas, en función de su sexo, Indicador de contexto específico referido al sexo (ICE06), de manera que los resultados para las mujeres son peores en todos los indicadores.

89 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 18. Tasas de actividad, ocupación y paro segundo sexos, 2015.

HOMES MULLERES Taxa actividade Taxa de ocupación taxa de paro Taxa actividade Taxa de ocupación taxa de paro Miño 0,51 0,43 0,11 0,44 0,36 0,12 Vilarmaior 0,48 0,43 0,08 0,38 0,33 0,08 Cabanas 0,46 0,37 0,12 0,38 0,30 0,12 Capela, A 0,48 0,40 0,12 0,39 0,32 0,10 Monfero 0,49 0,41 0,11 0,36 0,32 0,07 Pontedeume 0,48 0,39 0,12 0,40 0,31 0,13 Pontes, As 0,47 0,39 0,10 0,40 0,33 0,10 Ares 0,46 0,36 0,14 0,37 0,27 0,15 Cedeira 0,43 0,36 0,09 0,36 0,28 0,12 Fene 0,48 0,38 0,14 0,39 0,29 0,14 Ferrol 0,42 0,31 0,15 0,38 0,27 0,17 Moeche 0,43 0,35 0,12 0,34 0,29 0,09 Mugardos 0,46 0,35 0,15 0,38 0,27 0,16 Narón 0,51 0,41 0,12 0,47 0,36 0,15 Neda 0,46 0,37 0,14 0,38 0,29 0,14 San Sadurniño 0,48 0,40 0,12 0,37 0,29 0,12 Somozas, As 0,50 0,41 0,13 0,39 0,30 0,14 Valdoviño 0,45 0,36 0,13 0,38 0,29 0,13 Cariño 0,38 0,32 0,09 0,31 0,24 0,12 Cerdido 0,45 0,39 0,11 0,32 0,26 0,11 Mañón 0,38 0,29 0,13 0,33 0,28 0,08 Ortigueira 0,41 0,34 0,11 0,35 0,27 0,13 Seitura 22 0,46 0,36 0,13 0,40 0,30 0,14 A Coruña 0,50 0,41 0,12 0,45 0,36 0,13 Galicia 0,50 0,40 0,12 0,44 0,35 0,14 Fuente IGE. Afiliaciones a la Seguridade Social por ayuntamiento de residencia del afiliado

Esto tiene repercusiones negativas en el territorio, ya que la pérdida de rentas por los ingresos del trabajo, deteriora la calidad de vida y la capacidad de disfrute de bienes y servicios de una población, ya de por sí condicionada por el envejecimiento y la dependencia de la población.

Por eso, resulta interesante analizar el Indicador de Contexto Común (ICC7) referido al desempleo.

Tabla 19. Paro por grupos de edad 2014 2014 Total Menores de 25 anos 25 e máis anos % Menores de 25 anos % 25 e máis anos Ares 577 31 547 5,37% 94,80% Cabanas 276 12 264 4,35% 95,65% Capela, A 117 3 115 2,56% 98,29% Cariño 287 14 273 4,88% 95,12% Cedeira 527 30 497 5,69% 94,31% Cerdido 76 3 73 3,95% 96,05% Fene 1.375 63 1.312 4,58% 95,42% Ferrol 7.602 413 7.189 5,43% 94,57% Mañón 78 8 70 10,26% 89,74% Miño 473 25 448 5,29% 94,71% Moeche 73 5 68 6,85% 93,15% Monfero 120 8 112 6,67% 93,33% Mugardos 564 23 541 4,08% 95,92% Narón 4.042 212 3.829 5,24% 94,73% Neda 512 26 486 5,08% 94,92% Ortigueira 444 27 417 6,08% 93,92% Pontedeume 715 28 687 3,92% 96,08% Pontes, As 888 32 855 3,60% 96,28% San Sadurniño 259 12 246 4,63% 94,98% Somozas, As 108 6 102 5,56% 94,44% Valdoviño 598 24 574 4,01% 95,99% Vilarmaior 69 5 64 7,25% 92,75% SEITURA22 19.711 1.005 18.705 5,10% 94,90% A CORUÑA 100.798 5.506 95.292 5,46% 94,54% Fuente: IGE. Consellería de Traballo e Benestar. Informe del paro registrado. Información subministrada directamente

Candidatura LEADER G.D.R24 90

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

La tabla 19, los dan información sobre la situación del paro por grupos de edad en el año 2014, donde podemos ver que el paro juvenil del GDR24, representa el 5% del total de los paro del territorio, unos valores algo menores que el paro juvenil de la provincia (5,4%).

Mañón es el ayuntamiento que con las tasas más altas del GDR24, con valores del 10,26%, que casi duplican el promedio del territorio. Por el contrario, A Capela muestra la tasa más baja, un 2,5% de paro juvenil, la mitad del promedio del territorio. Tabla 20. Evolución del paro en la serie 2010-2014. EVOLUCIÓN DO PARO 2010-2014 EVOLUCIÓN DA TAXA DE PARO REXISTRADO 2010 2011 2012 2013 2014 VAR 14-10 2010 2011 2012 2013 2014 Ares 468 482 585 606 577 109 17,97% 21,93% 24,18% 23,48% 23,54% Cabanas 212 241 269 292 276 64 15,64% 15,45% 19,34% 21,25% 18,60% Capela, A 82 95 104 114 117 35 16,65% 17,81% 17,40% 20,51% 22,26% Cariño 292 303 313 313 287 -5 16,19% 16,66% 17,81% 16,52% 17,09% Cedeira 508 511 542 563 527 19 16,53% 16,03% 18,37% 17,82% 17,01% Cerdido 77 84 95 90 76 -1 13,12% 17,40% 18,56% 18,48% 16,68% Fene 1.160 1.215 1.421 1.443 1.375 215 18,79% 21,12% 24,70% 24,07% 22,96% Ferrol 6.942 7.160 7.754 7.997 7.602 660 21,83% 23,18% 25,65% 25,45% 24,92% Mañón 67 76 91 91 78 11 11,46% 15,42% 15,66% 16,09% 15,22% Miño 387 412 482 502 473 86 16,80% 18,49% 19,89% 20,29% 18,32% Moeche 70 63 73 78 73 3 13,10% 12,95% 15,89% 15,12% 13,82% Monfero 113 108 127 140 120 7 12,76% 13,16% 16,40% 15,89% 14,48% Mugardos 475 507 570 589 564 89 21,62% 22,43% 25,17% 25,02% 24,16% Narón 3.296 3.510 4.034 4.213 4.042 746 19,80% 20,96% 24,05% 23,08% 22,49% Neda 444 475 534 552 512 68 19,62% 21,65% 23,75% 23,27% 22,89% Ortigueira 353 367 454 448 444 91 12,21% 14,44% 17,47% 18,48% 18,68% Pontedeume 641 679 759 779 715 74 17,50% 19,03% 21,95% 21,14% 19,34% Pontes, As 865 979 1.034 1.010 888 23 16,78% 16,95% 20,34% 19,47% 16,64% San Sadurniño 218 227 257 270 259 41 18,29% 18,79% 22,20% 20,46% 20,63% Somozas, As 90 94 118 108 108 18 13,12% 20,21% 20,03% 20,63% 21,27% Valdoviño 543 567 625 647 598 55 18,39% 20,18% 22,60% 22,22% 21,30% Vilarmaior 80 74 82 85 69 -11 15,46% 15,03% 15,22% 15,10% 12,49% SEITURA22 17.383 18.229 20.323 20.930 19.780 2.397 16,53% 18,15% 20,30% 20,17% 19,31% A CORUÑA 90.008 95.245 106.842 108.975 100.798 10.790 14,00% 15,80% 18,40% 20,20% 20,00% GALICIA 226.237 241.323 270.515 276.007 256.960 30.723 15,30% 17,30% 20,50% 22,00% 21,70% Fuente: Consellería de Traballo e Benestar. Información subministrada directamente. Elaboración propia. En la tabla 20 se ve la evolución del paro por ayuntamientos, en el período comprendido entre 2010 y 2014, así crece en su conjunto (un 2,7% más), pero en menor proporción que en la Provincia (6%) y que en Galicia (6,4%).

Por ayuntamientos, Ferrol y Mugardos presentan los peores resultados, mientras que Vilarmaior,Cariño y Cerdido muestran las mejores cifras. El ayuntamiento de Los puentes mantiene estables sus cifras de desempleo.

3.6.3 Estructura sectorial de la población ocupada

En una primera aproximación a los datos de afiliados a la Seguridad Social por sectores en el 2.015, podemos observar que existe un importante grado de terciarización en la economía del territorio, con un 71,67% de la población ocupada en el sector servicios, cifra ligeramente inferior a los promedios provinciales y gallegos.

91 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 21.Número de afiliación a la Seguridad Social por sectores económicos 2009-2015

TOTAL Agricultura e pesca Industria Construción Servizos 2015 2009 2015 2009 2015 2009 2015 2009 2015 2009 Miño 2054 1960 4,80% 63 84 -25,00% 261 247 5,67% 169 256 -33,98% 1561 1373 13,69% Vilarmaior 443 438 1,14% 49 59 -16,95% 77 70 10,00% 37 61 -39,34% 279 248 12,50% Cabanas 1013 1116 -9,23% 29 28 3,57% 153 182 -15,93% 104 167 -37,72% 727 739 -1,62% Capela, A 456 498 -8,43% 88 102 -13,73% 85 97 -12,37% 42 58 -27,59% 238 241 -1,24% Monfero 716 792 -9,60% 234 277 -15,52% 64 80 -20,00% 81 141 -42,55% 337 294 14,63% Pontedeume 2535 2784 -8,94% 83 93 -10,75% 353 475 -25,68% 210 359 -41,50% 1885 1857 1,51% Pontes, As 3487 3885 -10,24% 124 155 -20,00% 811 1115 -27,26% 295 501 -41,12% 2254 2114 6,62% Ares 1641 1693 -3,07% 59 52 13,46% 266 333 -20,12% 152 230 -33,91% 1164 1078 7,98% Cedeira 2044 2357 -13,28% 374 440 -15,00% 305 394 -22,59% 157 270 -41,85% 1206 1253 -3,75% Fene 4079 4633 -11,96% 120 144 -16,67% 796 1003 -20,64% 313 572 -45,28% 2848 2914 -2,26% Ferrol 18421 21097 -12,68% 281 311 -9,65% 2488 3255 -23,56% 978 1853 -47,22% 14660 15678 -6,49% Moeche 377 454 -16,96% 68 86 -20,93% 63 75 -16,00% 38 55 -30,91% 208 238 -12,61% Mugardos 1516 1700 -10,82% 83 118 -29,66% 278 318 -12,58% 123 231 -46,75% 1032 1033 -0,10% Narón 13367 13591 -1,65% 259 270 -4,07% 2338 2704 -13,54% 939 1600 -41,31% 9813 9017 8,83% Neda 1595 1794 -11,09% 84 98 -14,29% 320 390 -17,95% 129 229 -43,67% 1059 1077 -1,67% San Sadurniño 966 1103 -12,42% 106 141 -24,82% 182 235 -22,55% 99 158 -37,34% 576 569 1,23% Somozas, As 395 474 -16,67% 39 51 -23,53% 138 210 -34,29% 38 45 -15,56% 179 168 6,55% Valdoviño 2002 2228 -10,14% 130 165 -21,21% 340 435 -21,84% 201 332 -39,46% 1327 1296 2,39% Cariño 1089 1349 -19,27% 188 305 -38,36% 169 165 2,42% 100 170 -41,18% 630 709 -11,14% Cerdido 374 409 -8,56% 63 61 3,28% 67 86 -22,09% 45 70 -35,71% 198 192 3,13% Mañón 400 431 -7,19% 75 108 -30,56% 74 55 34,55% 28 46 -39,13% 222 222 0,00% Ortigueira 1799 2114 -14,90% 252 335 -24,78% 217 325 -33,23% 176 302 -41,72% 1150 1152 -0,17% Seitura22 60769 66900 -9,16% 2851 3483 -18,15% 9845 12249 -19,63% 4454 7706 -42,20% 43553 43462 0,21% A Coruña 388340 412067 -5,76% 22592 27788 -18,70% 48377 56270 -14,03% 29608 46165 -35,86% 287393 281844 1,97% Galicia 919396 988909 -7,03% 59095 73823 -19,95% 127295 150078 -15,18% 67717 107311 -36,90% 664180 657697 0,99% Fuente: IGE. Afiliacións a la Seguridad Social por ayuntamiento de residencia del afiliado

El segundo sector con mayor número de afiliados es la industria, con un 16,20% de los afiliados seguido de la construcción (9,78%) y el sector primario con un 4,69%.

Si hacemos un análisis dinámico de afiliados por sectores podemos observar que en el período 2.009-2.015 existe una bajada generalizada en todos ellos, siendo más acusada en el sector de la construcción, que acumula una caída del 42,20%, porcentaje nombradamente mayor que la caída de la provincia de A Coruña (35,86%) y de Galicia(36,90%).

El resto de los sectores acumulan caídas en trabajadores afiliados con excepción del sector servicios, que presenta un ligerísimo incremento del 0,21% en consonancia con los datos a nivel provincial (1,97%) y gallego (0,99%).

Tanto el sector primario como la industria acumulan una merma de afiliados a la Seguridad Social del 9,16% y 19,63%, comportándose en los dos casos de manera nombradamente peor que la provincia de A Coruña y el conjunto de Galicia, diferencia mas acusada en el sector industrial.

De todas maneras, ésta visión general presenta importantes diferencias cuando analizamos la estructura interna del Territorio, presentando diferencias significativas.

Podemos observar una serie de ayuntamientos donde el sector primario, en contra de la tendencia general, mantiene un importante peso. Así, y atendiendo a los datos de 2.015, nos encontramos con el ayuntamiento de Monfero que tiene un 32,68% de sus ocupados en el sector primario. En éste grupo de ayuntamientos, donde las afiliaciones a la Seguridad Social en el sector primario son significativas, encontramos también los ayuntamientos de A Capela, Cedeira, Moeche, Cariño, Cerdido, Mañón y Ortigueira.

Por el contrario existen una serie de ayuntamientos cuyas afiliaciones a la Seguridad Social están por debajo del promedio del Territorio, entre los que se encuentran los ayuntamientos de Miño, Cabanas, Pontedeume, As Pontes, Ares, Fene, Ferrol, y Narón.

Candidatura LEADER G.D.R24 92

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En el sector industrial existen también diferencias significativas entre los diferentes ayuntamientos del territorio, teniendo un peso significativo en los ayuntamientos de As Somozas, As Pontes y Neda , mientras que se sitúan por debajo del promedio los ayuntamientos de Miño, Cabanas, Pontedeume, Monfero, Cedeira, Ferrol, Cariño y Ortigueira.

En el caso de estos ayuntamientos con un peso del sector industrial inferior al promedio del territorio podemos distinguir dos tipologías: aquellos ayuntamientos en los que poseen un sector servicios muy desarrollado y que actúan como cabeceras donde se concentra el consumo de otras partes del Territorio: Ferrol, Miño y Pontedeume; y aquellos ayuntamientos con características menos urbanas y donde permanece una mayor actividad del sector primario, como es el caso de Cedeira, Moeche, Monfero, Cariño y Ortigueira.

El sector de la construcción presenta una distribución más homogénea en el conjunto del territorio, en grande parte porque la época de crisis a la que pertenecen estos datos igualó la participación de éste sector en el conjunto de las economías locales.

El reto, pues, es que sin perder de vista los procesos de la sociedad actual, evitar que desaparezcan actividades que suman tasas de ocupación en sectores que ayudan a diversificar la economía y pueden mejorar las rentas de las familias asentadas en medio rural, como es el caso del sector primario, siendo quien de incorporar valor añadido y no limitándose a la mera extracción o consecución de productos.

Tabla 22. Comparativa de autoempleo DEC.2014 DEC.2011 VAR 11-14 Ares 303 304 1 Cabanas 236 225 -11 Capela, A 135 145 10 Cariño 314 319 5 Cedeira 606 589 -17 Cerdido 123 112 -11 Fene 625 632 7 Ferrol 3.204 3.135 -69 Mañón 112 107 -5 Miño 523 467 -56 Moeche 145 152 7 Monfero 305 323 18 Mugardos 259 256 -3 Narón 2.221 2.071 -150 Neda 333 341 8 Ortigueira 581 621 40 Pontedeume 542 553 11 Pontes, As 717 682 -35 S. Sadurniño 262 245 -17 Somozas, As 92 94 2 Valdoviño 473 462 -11 Vilarmaior 125 130 5 SEITURA22 12.236 11.965 -271 A CORUÑA 87.506 86.492 -1.014 GALICIA 216.767 216.697 -70

La tabla 22 sobre autoempleo tiene su interés dada la transformación que está sufriendo el mercado de trabajo, que incrementa el interés de las empresas en obtener necesidades productivas había sido de su estructura interna. Esta tendencia conduce al crecimiento de redes especializadas y al colaboracionismo entre empresas, de manera que la microempresa está cobrando peso en la sociedad actual.

Por ende, la existencia de personas emprendedoras , añade valor a un territorio, genera actividad, empleo, riqueza y oportunidades, de tal manera que, el espíritu emprendedor, es uno de los pilares fundamentales del crecimiento social y económico de la sociedad actual .

93 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En ése sentido, si consideramos el Indicador de Contexto Especifico sobre autoempleo ( ICE06) referenciado la tabla 15, podemos ver que en el territorio del GDR24, el autoempleo crece un 2,26%, mostrando un mejor comportamiento que en la Provincia(+1,1%) y que Galicia (+lo,el3%)

El ayuntamiento con peor comportamiento en el autoempleo fue Ortigueira, seguido de Monfero y A Capela, mientras que Narón , Ferrol, Miño y As Pontes son los que tuvieron mayor crecimiento de iniciativas emprendedoras.

En el año 2014, el único ayuntamiento ZDP concentra el 26,1% del autoempleo, los 6 ayuntamientos ZIP el 32,5% y los 15 ayuntamientos ZPP, representan el 41,39% de personas emprendedoras.

3.7 Análisis sectorial

3.7.1 Sector primario

Como acabamos de ver, la ocupación en el campo continúa el prolongado descenso de los últimos años y actualmente los ocupados en éste sector ya son inferiores al 4,69%, por debajo de los niveles de ocupación de A Coruña (5,82%) y Galicia (6,43%).

Con diferencias entre aquellos ayuntamientos con mayor grado de urbanización que apenas superan el 3% (Ferrol, Narón, Fene o Pontedeume) y el resto en los que el empleo en el sector primario puede llegar a rondar el 20% del total, llegando hasta un 32,68% en el caso de Monfero.

Tal y como indica el INE, tabla 23, tenemos que tener en cuenta que “La población investigada en el Censo Agrario 2009 difiere notablemente de la investigada en 1999, debido la que en 2009 se restringió el colectivo de explotaciones investigadas, limitándose a la normativa europea (EUROSTAT). Mientras que en 1999 se investigaron todas las explotaciones con por lo menos 0,1 ha. de Superficie Total, en 2009 se investigaron las explotaciones agrícolas y ganaderas que por lo menos habían tenido 1 ha de Superficie Agrícola Utilizada (SAU), o 0,2 ha SAU dedicadas a hortalizas y flores y plantas ornamental al aire libre o 0,1 ha en abrigo, o una o más Unidades Ganaderas (UG)”.

Al eliminar aquellas explotaciones más pequeñas, muchas dedicadas al autoconsumo, el número total de explotaciones se redujo ostensiblemente, por encima de las reducciones provinciales y autonómica; en relación al total provincial estas pasaron de representar el 18,96% al 14,17%.

Sin embargo, aunque la reducción de las Unidades de Trabajo Anual vinculadas la estas explotaciones fue muy importante (hay que tener en cuenta a reducción del número de ocupados en el sector), el peso del trabajo agrario en el territorio se incrementó con respeto al provincial; pasó de significar el 10,52 al 12,54% del total de UTA´s provinciales.

Lo que ha crecido nombradamente han sido los puestos de trabajo asociados a las explotaciones, acercándose a los parámetros de la provincia y gallegos que superan ligeramente el puesto de trabajo por explotación.

Candidatura LEADER G.D.R24 94

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 23. Unidades de trabajo-año y explotaciones agrícolas. Evolución 1.999-2.009. Número de UTA/Explotación Unidades de Traballo Explotacións Ano (UTA) 1.999 2.009 1.999 2.009 1.999 2.009 Ares 450 21 63 24,84 0,14 1,18 Cabanas 296 85 104 79,35 0,35 0,93 Capela (A) 324 192 249 196,62 0,77 1,02 Cariño 476 43 41 33,67 0,09 0,78 Cedeira 1.216 290 374 256,70 0,31 0,89 Cerdido 453 168 148 144,91 0,33 0,86 Fene 587 69 131 63,83 0,22 0,93 Ferrol 893 75 193 66,02 0,22 0,88 Mañón 624 157 160 142,01 0,26 0,90 Miño 481 139 211 122,87 0,44 0,88 Moeche 486 177 204 141,44 0,42 0,80 Monfero 629 417 848 510,57 1,35 1,22 Mugardos 498 31 99 25,16 0,20 0,81 Narón 1.551 291 612 240,26 0,39 0,83 Neda 459 52 217 40,16 0,47 0,77 Ortigueira 2.114 457 812 408,83 0,38 0,89 Pontedeume 371 94 201 82,01 0,54 0,87 Pontes, As 624 312 553 308,84 0,89 0,99 San Sadurniño 1.010 319 484 291,08 0,48 0,91 Somozas, As 509 218 377 206,13 0,74 0,95 Valdoviño 1.022 277 431 202,11 0,42 0,73 Vilarmaior 274 143 239 166,40 0,87 1,16 TOTAL GDR 15.347 4.027 6.751 3753,81 0,44 0,93 A Coruña 80.947 28.418 64.187 29.936,75 0,79 1,05 Galicia 270.053 81.174 87.432,62 1,08 Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo Agrario 1.999 y 2.009.

Las explotaciones más intensivas en trabajo serían las de Monfero (1,22) por encima de los valores autonómicos. En el otro extremo estaría Valdoviño con 0,73 UTA por explotación.

3.7.1.1 Base territorial de las explotaciones.

El pequeño tamaño de las explotaciones que caracteriza al conjunto de Galicia, se manifiesta también en el territorio, aun siendo el promedio (11,32ha por explotación) escasamente superior a la gallega (11,27ha).

Si bien no es así en el caso de la superficie agraria útil por explotación, donde el promedio autonómico 7,98ha supera al del Territorio 6,50ha/explotación. La superficie agraria útil apenas descendió, habida cuenta del fuerte descenso de la superficie total, algunos ayuntamientos incluso la incrementaron ligeramente (As Pontes, Cariño o Cedeira), por lo que sobre todo vemos un aumento importante de la SAU por explotación, que para el año 99 estaba en 1,87ha/exp. pasó a 6,50ha/exp. por encima del promedio provincial y cerca de la gallega 7,98ha/exp.

Cabe destacar los casos de las explotaciones de As Pontes y Cariño con 12,60 y 11,94ha/exp. respectivamente.

Sin embargo algunos ayuntamientos perdieron mas de la mitad de su SAU; Ares casi el 60% o Neda el 55,46%..

95 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 24. Superficie agrícola utilizada y total en las explotaciones agrícolas. Evolución 1.999-2.009.

Número de Superficie agrícola Superficie total (Ha) Explotacións utilizada (SAU) (Ha)

1.999 2.009 1.999 2.009 1.999 2.009 Ares 450 21 166 66,78 541 87,74 Cabanas 296 85 412 348,89 997 566,94 Capela (A) 324 192 1.616 1613,55 5.607 4222,29 Cariño 476 43 483 513,36 3.212 728,03 Cedeira 1.216 290 2.341 2394,95 6.412 3982,94 Cerdido 453 168 793 622,93 2.242 1184,39 Fene 587 69 242 210,33 930 313,31 Ferrol 893 75 302 209,56 2.574 393,51 Mañón 624 157 1.171 1113,25 4.941 1770,25 Miño 481 139 677 393,32 1.461 627,25 Moeche 486 177 1.352 1198,93 2.954 1623,36 Monfero 629 417 3.922 3958,31 11.091 5951,72 Mugardos 498 31 200 128,09 388 141,96 Narón 1.551 291 1.140 783,45 2.139 1154,6 Neda 459 52 339 150,98 839 195,33 Ortigueira 2.114 457 3.729 3323,61 14.741 6073,84 Pontedeume 371 94 481 244,27 1.244 392,69 Pontes, As 624 312 3.347 3931,49 14.938 7283,29 San Sadurniño 1.010 319 2.788 2327,72 5.563 4307,61 Somozas, As 509 218 1.478 1301,67 4.160 2207,74 Valdoviño 1.022 277 1.110 796,7 2.572 1295,77 Vilarmaior 274 143 589 553,7 1.461 1081,56 TOTAL GDR 15.347 4.027 28.678 26.185,84 91.007 45.586,12 A Coruña 80.947 28.418 201.266 183.032,31 509.597 282.265,62 Galicia 270.053 81.174 696.691 647.598,42 2.041.799 914.852,92 Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo Agrario 1.999 y 2.009.

En cuanto a los valores absolutos los ayuntamientos con mayores indicadores son Ortigueira (nº explotaciones), Monfero (SAU) y As Pontes (S. total), que además son siempre los tres primeros con la excepción del apartado del nº de explotaciones donde aparece San Sadurniño.

La parcelación de la tierra constituye otro de los rasgos que define la base territorial de las explotaciones, si bien es menor que el promedio provincial, con los datos del anterior censo agrario del año 1.999, vemos que el promedio del territorio era de 11,62 parcelas/explotación frente a las 13,65 de promedio provincial. En los ayuntamientos con mayor actividad agraria, sería necesario implementar medidas que contribuyan a racionalizar la base territorial de las explotaciones.

3.7.1.2 Actividad Agrícola.

En los datos del Censo Agrario se constata la especialización ganadera del territorio, las explotaciones sin actividad ganadera son inferiores al 24% del total, mientras que el trabajo que representan en UTA´s las explotaciones del territorio sin ganadería son 552, que suponen el 14,71% del total de la actividad agroagandeira.

La actividad agraria principal son los cultivos forrajeros y el autoconsumo, aún así cabe destacar la superficie existente y el número de explotaciones de Ortigueira, seguida en éste último apartado por Narón, por la importancia del cooperativismo agrario en éste ayuntamiento.

Candidatura LEADER G.D.R24 96

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Así, cabe destacar la existencia de la Identificación Geográfica Protegida Pimiento do Couto; el ámbito geográfico abarca los ayuntamientos de Narón, Ferrol, Neda, Valdoviño, Cedeira, San Sadurniño, Moeche, As Somozas, Fene, Ares y Mugardos, y cuenta con dos envasadores autorizados, uno de ellos la propia Cooperativa de O Val en Narón.

Otra IXP con presencia en el territorio es la IXP Grelo de Galicia, que tiene como ámbito toda Galicia pero cuenta con una importante tradición productiva en la zona, se celebran dos ferias específicas de promoción del producto; la de Xestoso, en Monfero y la de As Pontes.

Las explotaciones certificadas en Agricultura Ecológica son muy pocas, cuatro en el censo agrario de 2.009, y suponen una superficie total de 1,79 Ha. Sin embargo últimamente ésta parece que comienza a ser una opción atractiva para los productores, especialmente para aquellos que comercializan directamente a los consumidores. Recientemente se ha constituído una entidad de éste tipo en San Sadurniño, A Cortiña.

3.7.1.3 Actividad ganadera.

Dentro de la ganadería, la principal cabaña es el vacuno que concentra mas del 82% de la UG del territorio y representa casi el 10% del sector en la provincia, por lo que realizaremos un análisis más detallado de la misma. A continuación, figuran el porcino y el equino, pero ya a mucha distancia, sí bien en éste último caso sí que se puede hablar de una cierta especialización, dado que el territorio consigue un elevado peso relativo sobre el conjunto gallego y provincial, el 9,75 y el 32,5% respectivamente.

El número de ovinos y caprinos no es relevante en el territorio, tampoco en el caso del porcino, sí bien no deja de ser llamativa la reducción de la cabaña en este período, el 67%, especialmente en Valdoviño que con una reducción del 92% dejó de ser el mayor productor del conjunto. También registró un descenso significativo Narón, la segunda cabaña en número de efectivos. Monfero pasa a contar con la mayor cabaña, a pesar de la reducción de efectivos, seguido por As Pontes que registró un importante incremento.

A pesar de la reducción del número de equinos, en un 54%, ésta es similar a las reducciones provinciales y autonómicas, por lo que como decíamos, podemos seguir hablando de una cierta especialización territorial. Donde la importancia cultural del caballo queda demostrada por múltiples eventos como la Feria del Caballo de Moeche o la celebración de Equiocio en Ferrol. Por número de efectivos destaca A Capela, después de incrementarlos en un 126% en el período estimado, y Ortigueira.

En cuanto a las aves los ayuntamientos que destacan por número de efectivos son nuevamente Monfero y Ortigueira, sí bien el primero tuvo un incremento del 90% y el segundo un descenso del 78%.

Especial interés requiere la cabaña bovina, por ser la principal. El número de explotaciones, está en franca recesión; entre el 2.005 y el 2.014 descendió un 30%, cifra algo inferior pero similar a los descensos provinciales y autonómico.

Hay que tener en cuenta que a efectos estadísticos desde 2.010 sólo se computan explotaciones de al menos 1 bovino, para adaptarse a los requerimientos de la normativa comunitaria del Eurostat.

Ahora bien el descenso en el número de cabezas no fue proporcional, sólo representó el 12%, lo que indica un redimensionamento de las explotaciones; que pasaron de 11,6 a 14,6 cabezas por explotación de promedio, aun por debajo del promedio gallego (24,1).

97 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 25. Ganadería en unidades ganaderas en las explotaciones agrícolas

1999 2009 Coellas Coellas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves nais nais Miño 978 19 1 85 114 49 4 608 3 0 14 25 16 1 Vilarmaior 1.125 18 2 196 83 37 3 817 9 1 25 46 19 2 Cabanas 549 12 1 42 38 22 2 626 18 1 7 38 7 1 Capela, A 3.066 21 4 110 129 35 5 2.354 11 5 42 292 16 0 Monfero 6.816 90 23 826 189 249 11 5.596 66 71 489 123 472 27 Pontedeume 442 15 2 83 86 43 21 155 6 0 15 13 11 5 Pontes, As 3.534 85 54 228 550 45 14 2.576 32 23 358 158 18 14 Ares 90 46 1 20 4 10 1 15 18 0 4 4 2 0 Cedeira 1.830 66 19 109 313 163 35 1.275 19 7 124 120 222 34 Fene 356 28 5 56 26 41 5 170 10 2 7 12 5 0 Ferrol 577 48 7 37 110 46 5 129 16 2 12 35 3 0 Moeche 1.811 28 1 51 131 24 2 1.275 9 6 11 87 12 0 Mugardos 165 13 2 40 16 25 2 125 7 0 2 6 3 0 Narón 1.167 90 13 983 154 388 27 662 26 9 360 58 149 1 Neda 344 48 9 34 28 27 5 179 7 5 2 9 3 0 San Sadurniño 3.608 81 11 129 214 47 2 2.130 40 5 40 84 24 1 Somozas, As 1.375 37 15 79 177 29 2 1.632 12 6 28 46 13 1 Valdoviño 1.515 60 18 1.992 202 851 9 737 36 9 152 60 425 1 Cariño 274 5 3 8 26 7 1 410 1 2 2 6 2 0 Cerdido 1.019 21 1 76 96 23 3 503 11 4 22 39 12 1 Mañón 1.146 35 14 46 177 23 10 813 11 6 10 39 7 1 Ortigueira 3.702 134 38 206 566 111 21 3.253 54 38 49 265 24 12 TOTAL GDR 35489 1000 244 5436 3429 2295 190 26040 422 202 1775 1565 1465 102 A Coruña 336.329 5.930 615 97.104 10.962 19.742 1.500 282.745 3.054 458 67.849 4.821 19.411 1.149 Galicia 856.728 33.535 4.853 326.747 38.420 195.368 5.212 761.979 18.605 3.513 264.777 16.048 205.842 3.345 Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo Agrario 1999 y 2.009.

Monfero, Ortigueira y As Pontes concentran el mayor número de explotaciones y animales del territorio. Sí bien son A Capela, Miño y Monfero nuevamente los que cuentan con las mayores explotaciones, ligeramente por encima del promedio gallego.

Dentro de los bovinos, en el año 2.005 las vacas de orientación láctea superaban ligeramente a las de carne, pero en los últimos años, y ante la problemática del precio de la leche en origen, las primeras se redujeron en mas de un 30% mientras que el número de las de carne se mantuvo estable, y ya representan casi el 20% del total de la provincia. Ortigueira, As Pontes y Cedeira concentran la cabaña cárnica, destacando Monfero, A Capela y San Sadurniño por la láctea.

Esta tendencia, reducción tanto del número de explotaciones como de efectivos, entendemos que está acentuándose, dado que con la liberalización del sector (el 31 de marzo de 2.015 acabaron las cuotas) se agudizó la problemática del precio de la leche.

Lo cual también está incidiendo negativamente en el sector cárnico por el exceso de oferta y la caída de los precios que lleva aparejada.

Distintas entidades están realizando un esfuerzo para tratar de producir derivados lácteos que dejen un mayor valor al productor; así tenemos cinco queixerías en el territorio que además de queixo do país y fresco, producen requesón, que ya es una especialidad del territorio, presente en las cartas de la hostelería local y para lo cual trabajan en la consecución de un distintivo de calidad con la Consellería de Medio Rural.

Candidatura LEADER G.D.R24 98

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 26. Efectivos y explotaciones de ganado bovino. Evolución de la cabaña bovina ganadera 2005-2014 (UG).

Número de Número de Número de Número de Número de vacas vacas de Outros bovinos explotacións bovinos vacas de non muxidura muxidura 2005 2014 2005 2014 2005 2014 2005 2014 2005 2014 2005 2014 Miño 73 32 784 803 459 413 402 362 57 51 325 390 Vilarmaior 81 49 1.022 791 616 487 529 395 87 92 406 304 Cabanas 38 25 357 318 239 142 195 92 44 50 118 176 Capela, A 160 108 3.623 2.814 2.295 1.787 1.580 1.053 715 734 1.328 1.027 Monfero 381 266 7.412 6.585 4.900 4.244 4.044 3.247 856 997 2.512 2.341 Pontedeume 63 27 257 152 162 54 95 33 67 21 95 98 Pontes, As 334 245 4.232 3.347 2.588 1.915 655 236 1.933 1.679 1.644 1.432 Ares 15 12 68 31 35 17 12 2 23 15 33 14 Cedeira 237 218 2.395 2.181 1.440 1.273 27 2 1.413 1.271 955 908 Fene 73 36 314 184 168 108 50 12 118 96 146 76 Ferrol 87 65 328 367 181 184 88 55 93 129 147 183 Moeche 154 98 1.757 1.751 947 885 473 375 474 510 810 866 Mugardos 18 13 179 209 109 135 68 76 41 59 70 74 Narón 239 153 1.108 947 533 389 266 117 267 272 575 558 Neda 57 39 238 198 137 100 83 34 54 66 101 98 San Sadurniño 254 182 3.208 2749 1.841 1.596 1.293 994 548 602 1.367 1.153 Somozas, As 160 115 1.892 1.948 1.160 1.086 459 260 701 826 732 862 Valdoviño 205 120 1.356 1.054 742 538 391 153 351 385 614 516 Cariño 60 47 581 452 299 270 4 1 295 269 282 182 Cerdido 118 84 851 772 508 443 186 158 322 285 343 329 Mañón 117 108 1.448 1.357 875 792 116 47 759 745 573 565 Ortigueira 343 242 4.515 4.347 2.623 2.468 505 298 2.118 2.170 1.892 1.879 TOTAL GDR 3267 2284 37925 33357 22857 19326 11521 8002 11336 11324 15068 14031 A Coruña 21.827 14.338 365.841 338.659 221.898 200.132 157.053 142.913 64.845 57.219 143.943 138.527 Galicia 58.034 39.479 986.626 952.656 583.950 549.094 363.961 336.981 219.989 212.113 402.676 403.562 Fuente: IGE.

Una de las alternativas potenciales para huir de los precios bajos podría ser la ganadería ecológica. En el territorio existen algunas explotaciones registradas en el CRAEGA, son pocas pero es una opción que cada vez mas explotaciones están pensando, especialmente en el sector lácteo.

Pero en la actualidad éste tipo de explotaciones, según lo ceso del 2.009, son una minoría; únicamente 39 de las 711Ha de la provincia están en el Territorio.

Entidades como la Agrupación Agroalimentaria del Eume (Asociación formada por agentes del sector agroalimentario del territorio) están trabajando en nuevos canales de comercialización para vender los productos del territorio directamente a los consumidores a través de su web. Estas entidades tienen un cierto nicho, ya que pueden recoger producciones, fuera de la principal, que normalmente no llegan al mercado, como productos de huerta de temporada, fruta, etc.

El reciente registro de la Marca de Garantía “Producto do Eume” es una oportunidad de diferenciación para aquellas producciones de calidad del Territorio.

En general, podemos hablar de un escaso desarrollo de la industria agraria o de transformación. Más allá de la factoría de leche Celta en Pontedeume, pocas son las producciones agrarias que se valorizan en el territorio, destacando la excepción de las queixerías (sector de amplia tradición que produce quesos y requesón fundamentalmente).

99 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.7.1.4 Usos de la tierra y sector forestal.

En cuanto al reparto de usos de la tierra, destaca el escaso peso de las superficies de cultivo y tierras labradas. Únicamente Moeche, Miño y Vilarmaior presentan porcentajes superiores a promedio provincial, sí bien las mayores superficies corresponden a los ayuntamientos mas grandes donde predomina la ganadería; Ortigueira, Monfero, As Pontes y San Sadurniño. En cuanto a los pasteros nuevamente As Pontes, Monfero y Ortigueira detentan las mayores superficies por el mismo motivo.

El territorio se caracteriza por su orientación forestal. Si los datos del censo del 99 ya la dejan prácticamente como principal uso de la tierra, la evolución de los últimos años hacen que hoy en día, sin duda, sea la principal ocupación de la tierra. Esto es debido a causas comunes al medio rural gallego (abandono, envejecimiento, incentivos a plantación...) pero también a la potencialidad, climática y edáfica, del territorio, especialmente de los ayuntamientos más al norte.

Tabla 27. Distribución municipal de usos. 2.011

Pasteiro, Sup. de Sup. de Pasteiro Forestal Outras S. Total Forestal Cultivo e F. Arb./ Forestal/ Cultivo e Arbustivo e Arborizado Superficies Concello Total Prado / F. Total Sup. Total Prado Mato Sup. Total

M iño 1.146 84 1.461 562 3.253 1.545 0,35 0,95 0,47

Vilarmaior 957 0 1.741 339 3.036 1.741 0,32 1,00 0,57

Cabanas 769 85 1.703 418 2.975 1.788 0,26 0,95 0,60

Capela, A 1.427 1.077 2.495 701 5.700 3.572 0,25 0,70 0,63

M onfero 3.116 3.041 9.132 1.970 17.259 12.173 0,18 0,75 0,71

Pontedeume 553 25 1.492 875 2.945 1.517 0,19 0,98 0,52

Pontes, As 2.968 5.446 12.102 4.539 25.055 17.547 0,12 0,69 0,70

Ares 185 532 387 727 1.831 919 0,10 0,42 0,50

Cedeira 1.261 951 5.761 569 8.542 6.713 0,15 0,86 0,79

Fene 521 31 1.397 791 2.740 1.428 0,19 0,98 0,52

Ferrol 785 2.039 2.214 3.280 8.318 4.253 0,09 0,52 0,51

M oeche 1.768 80 2.908 93 4.850 2.988 0,36 0,97 0,62

M ugardos 80 159 376 662 1.277 535 0,06 0,70 0,42

Narón 1.852 874 2.513 1.462 6.701 3.387 0,28 0,74 0,51

Neda 540 89 1.438 333 2.400 1.527 0,22 0,94 0,64

San Sadurniño 2.891 614 6.003 483 9.992 6.618 0,29 0,91 0,66

Somozas, As 1.855 674 4.047 521 7.097 4.721 0,26 0,86 0,67

Valdoviño 1.988 1.147 4.447 1.241 8.822 5.594 0,23 0,80 0,63

Cariño 355 1.233 2.735 474 4.796 3.968 0,07 0,69 0,83

Cerdido 1.124 0 4.128 20 5.272 4.128 0,21 1,00 0,78

M añón 1.509 1.535 4.554 623 8.221 6.089 0,18 0,75 0,74

Ortigueira 3.523 2.583 13.892 886 20.884 16.475 0,17 0,84 0,79 TOTAL GDR 31.171 22.300 86.927 21.568 161.965 109.227 0,19 0,80 0,67 A CORUÑA 213.518 84.254 391.598 105.957 795.327 475.851 0,27 0,82 0,60

GALICIA 691.755 605.613 1.339.832 320.640 2.957.841 1.945.445 0,23 0,69 0,66 Fuente: Anuario de estatística agraria.

Los datos evidencian el crecimiento de las zonas forestales, mas del 67% del territorio es superficie forestal, por encima de los promedios provincial y gallega. Destacando los porcentajes de Cariño, Cedeira, Ortigueira y Cerdido, si bien las mayores superficies se dan en Ortigueira, As Pontes y Monfero.

Candidatura LEADER G.D.R24 100

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

La figura de los montes vecinales al contado común no está muy extendida, únicamente Cariño, Ortigueira y Mañón tienen superficies importantes a través de esta figura.

Tabla 28. Montes vecinales en mano común 2.012

Nº montes Superficie clasificados declarada (Ha) Vilarmaior 1 109,00 Monfero 1 259,37 Pontedeume 1 90,31 Fene 1 26,18 Ferrol 3 392,19 Cariño 3 1.979,25 Cerdido 1 109,72 Mañón 3 1.205,30 Ortigueira 3 971,30 TOTAL GDR 17 5.143 A Coruña 292 47.665,72 Galicia 3215 666.899,97 Fuente: Consellería de Medio Rural.

La crisis ganadera, junto con la devaluación social del medio rural, inició un progresivo abandono de prados y cultivos. Estas tierras abandonadas, normalmente no pasan a incrementar la base territorial de otras explotaciones, sino que se plantan con cultivos forestales de crecimiento rápido, eucalipto fundamentalmente y en menor medida, pino.

El destino fundamental de la madera de eucalipto es la venta, en un comprado oligopólico, a las empresas de celulosas, cuyo poder de negociación es abrumador.

En este escenario es fundamental recuperar la multifuncionalidade de los usos del monte. Para eso es imprescindible ordenar los montes y conseguir superficies mínimas que permitan una gestión racional y viable económicamente.

Esta orientación facilitará, ente otras cosas, el control de los incendios, que conlevan un elevado coste público y privado. Habrá que poner también en valor las masas de bosques de caducifolias, especialmente aquellas incluidas en los espacios de la Red Natura, como el Parque Natural de las Fragas do Eume, a día de hoy sin lo preceptivo Plan Rector de Uso y Gestión.

Otras medidas pasan por la instalación de empresas en el territorio que cierren el ciclo de la madera. Cabe destacar la movilización de los propietarios forestales, asociándose para comercializar conjuntamente y conseguir mejores precios, una de las claves de futuro será apoyarlos para que ordenen y gestionen conjuntamente los montes.

3.7.2 Sector industrial

El sector industrial en el territorio mantiene, en términos de afiliados a la seguridad social, unos porcentajes superiores tanto al promedio gallego como a la provincial.

101 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Se caracteriza, pues, éste territorio a nivel industrial por una concentración importante en el área de Ferrol, Narón y Fene, con una continuidad espacial geográfica, a lo que hay que añadir el ayuntamiento de As Pontes, que funcionaría como segundo por el en el territorio a nivel industrial.

En términos absolutos la mayor parte de la población ocupada en la industria se sitúa en los ayuntamiento de Ferrol y Narón, cosa bastante lógica dado que también son los ayuntamientos mas poblados.

Destacan también otros ayuntamientos donde existe una sector industrial predominante, como es el caso de Fene (industria naval) o As Pontes (la factoría de Endesa) que incrementan nombradamente los valores de población de afiliados a la seguridad social en el sector industrial en estos ayuntamientos.

Si nos fijamos en la población afiliada en el sector industrial, medido en términos de peso relativo en las diferentes economías del ayuntamientos, podemos observar como hay una serie de ayuntamientos que destacan sobre el promedio del Territorio, situando sus tasas de afiliados en el sector industrial por arriba del promedio.

En buena parte de estos casos estos ayuntamientos no presentan unidades locales de producción (número de empresas) que justifiquen estos porcentajes, por lo que me los podría interpretar que existe una parte de la población que trabaja en el sector industrial en ayuntamientos como Ferrol, Narón, Fene o As Pontes y que reside en ayuntamientos vecinos.

Respeto del sector de la construcción nos encontramos con que presenta unas tasas de afiliados en este sector a datos de 2.015 semejantes tanto al promedio gallego cómo a la provincial, destacando nuevamente de una manera significativa los ayuntamientos de Ferrol y Narón, explicado por la dimensión de los mismos y los ayuntamientos de As Pontes y Fene, que mantienen tasas significativas de participación sobre el total del Territorio.

En relación al peso relativo por número de afiliados en el sector de la construcción en las economías municipales podemos observar que hay una serie de ayuntamientos que superan la tasa del 10% de afiliados en este sector a respeto del total de afiliados. En este grupo se encuentran los ayuntamientos de Cabanas, Monfero, Ferrol, San Sadurniño, Valdoviño y Cerdido en los que, la excepción de Ferrol y San Sadurniño, la debilidad del resto de los sectores nos indica que puede ser la causa de este peso relativo en sus economías.

Se hacemos un análisis agregado del sector industrial y de la construcción atendiendo a la población afiliada a la Seguridad Social, podemos deducir de las análisis desglosadas el peso en términos absolutos de los ayuntamientos de Ferrol y Narón, que concentran el 47,16% de la población afiliada en esta categoría, acompañados por Fene y As Pontes que suman un 15,99%.

Nuevamente y a ojos vistas podemos dibujar un eje centrado en los ayuntamientos de Ferrol, Narón y Fene que concentran el 54,91% de la población afiliada del territorio en la industria y la construcción y un segundo por el en el Ayuntamiento de las Pontes, que concentra un 7,73% de la población ocupada en el territorio (muy significativo dado el peso de las Pontes sobre el conjunto de la población del Territorio), teniendo un peso sobre la economía municipal superior al 30%.

Cabe mencionar también el caso de As Somozas, en el que la población ocupada en la industria y construcción consigue prácticamente el 45% sobre el total de los ocupados en el ayuntamiento. Esta cifra tan significativa se explica por la importancia de la construcción en la economía del ayuntamiento unido a la tasa de afiliados más baja del territorio en el sector servicios.

Candidatura LEADER G.D.R24 102

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.7.2.1 Estructura, dimensión y evolución de las empresas industriales

En base a los datos ofrecidos por el Directorio de Empresas del IGE, en el territorio figuran 2.726 empresas industriales, de las cuales 1.822 corresponden al subsector de la construcción. Existen grandes diferencias entre ayuntamientos, y cabe destacar que entre Narón y Ferrol se concentran más del 45% de las empresas industriales del territorio.

En el caso de la construcción los ayuntamientos de Ferrol y Narón suman la mismo porcentaje que en la industria.

Tabla 29. Unidades Locales por ramas industriales. Fornecemento Industrias Industria Fornecemento de auga, Construción extractivas manufactureira de enerxía xestión residuos Miño 0 15 0 2 97 Vilarmaior 0 8 1 1 14 Cabanas 1 28 2 2 52 Capela, A 0 6 2 0 8 Monfero 1 8 4 0 23 Pontedeume 0 37 0 1 66 Pontes, As 2 57 5 7 94 Ares 0 12 0 2 53 Cedeira 0 37 3 3 94 Fene 2 42 1 1 103 Ferrol 1 179 2 7 478 Moeche 1 14 0 0 17 Mugardos 0 10 1 0 39 Narón 0 213 4 7 350 Neda 0 26 0 2 46 San Sadurniño 2 10 1 0 28 Somozas, As 0 12 4 3 11 Valdoviño 1 32 1 1 68 Cariño 1 17 0 1 66 Cerdido 0 7 1 1 11 Mañón 1 4 1 0 9 Ortigueira 2 33 7 1 95 TOTAL GDR 15 807 40 42 1822 A Coruña 73 5.942 230 219 13.603 Galicia 391 15.027 666 455 32.826 Fuente: IGE, Directorio de empresas y unidades locales 2014. Elaboración propia

En cuanto a la evolución del número de empresas en los sectores de la industria y la construcción hay que señalar que, haciendo la comparativa con los datos de 2.004, apenas se registran modificaciones significativas. Ni en el número de empresas ni en la relevancia de estas en relación al conjunto de A Coruña y Galicia.

En la industria se pasa de 914 a las 904 actuales, si bien en la construcción el número se ha incrementado de 1.578 a 1.822. Éste incremento también se experimenta a nivel provincial y gallego, si cabe con mayor intensidad, dado que el peso proporcional del sector baja ligeramente en el conjunto provincial y de Galicia.

Éste hecho, dada la reestructuración vivida en el sector de la construcción en los últimos años, entendemos que puede ser debido a la aparición de un mayor número de empresas pero de menor dimensión.

103 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

En el período de 2.004-2.014 se produce en el conjunto del Territorio un incremento del número de empresas del 6,58%, ligeramente por debajo de los valores gallegos y 4,06 puntos por debajo del promedio provincial.

3.7.3 Sector servicios

Éste sector presenta unas tasas de ocupación al respecto del total ligeramente inferiores a la distribución gallega y provincial .

3.7.3.1 Estructura, dimensión y evolución de las empresas comerciales

Tomando como referencia la población ocupada, con datos de la Seguridad Social correspondientes a Diciembre de 2.015, nos encontramos que en términos absolutos los ayuntamientos de Ferrol (33,66%), Narón (22,53%), Fene (6,54%), As Pontes (5,18%) y Pontedeume (4,33%) son los que concentran mayor actividad en el sector servicios.

Si la aproximación a los datos la hacemos desde el punto de vista de la importancia del sector servicios dentro de las economías de los diferentes municipios, nos encontramos con que existen una serie de ayuntamientos que presentan una economía más tercializada, como son el caso de Miño, Pontedeume, Ares, Ferrol y Narón, todos ellos con tasas por arriba del 70% de su población ocupada en el sector servicios.

Parece relevante señalar que todos estos ayuntamientos son de carácter costero, apreciándose una mayor tercialización de la economía en los ayuntamientos situados en la costa y en el eje dibujado entre Ferrol y Miño. En menor medida estarían tercializadas las economías en la franja costera entre Ferrol y Mañón y por último nos encontramos los ayuntamientos sin costa.

Tomando como referencia los datos del Directorio de Empresas del IGE, en el territorio figuran 10.715 unidades locales (empresas) del sector servicios de un total de 13.441 empresas (sumatorio de la industria, construcción y servicios), lo que supone el 79,72% del total. Porcentaje algo superior a las provinciales y gallegas.

Candidatura LEADER G.D.R24 104

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Tabla 30. Porcentaje de Unidades Locales por ramas del sector servicios. 2014

ACT. COMERCIO; ACT. INFORMA- ACT. ACT. ACT. ARTÍSTICAS, REPARACIÓN TRANSPORTE ACT. ADMINISTRA- TOTAL CIÓN E FINANCEIRAS PROFESIONAIS SANITARIAS E RECREATIVAS OUTROS DE E ALMACENA- HOSTALARÍA INMOBILIA- TIVAS E EDUCACIÓN Servizos COMUNICA- E DE , CIENTÍFICAS E DE SERVIZOS E DE SERVIZOS VEHÍCULOS MENTO SERVIZOS CIÓNS SEGUROS TÉCNICAS SOCIAIS ENTRETEMEN- DE MOTOR AUXILIARES TO

Miño 291 96 21 59 2 18 5 33 16 12 7 7 15 Vilarmaior 39 17 1 9 0 2 1 1 1 1 0 3 3 Cabanas 125 40 12 24 1 3 1 15 9 4 4 3 9 Capela, A 51 15 4 16 0 1 1 1 5 2 0 2 4 Monfero 68 25 5 22 0 2 0 5 1 1 0 2 5 Pontedeume 477 191 23 87 3 22 17 39 14 15 21 11 34 Pontes, As 655 211 58 93 9 21 15 88 26 25 32 22 55 Ares 213 68 11 52 0 10 4 27 5 3 8 7 18 Cedeira 411 161 20 82 1 19 17 31 19 11 12 10 28 Fene 572 200 43 89 5 19 19 61 19 25 32 15 45 Ferrol 4.397 1.473 199 679 47 186 135 601 147 198 300 130 302 Moeche 66 27 4 15 0 4 0 5 1 0 3 1 6 Mugardos 191 77 12 41 1 9 7 16 1 6 7 3 11 Narón 1.837 679 134 288 25 61 63 174 72 78 76 65 122 Neda 213 82 19 37 0 9 3 11 4 4 9 23 12 San Sadurniño 97 27 13 21 1 6 3 4 5 2 6 4 5 Somozas, As 48 14 8 8 1 2 3 5 3 0 0 0 4 Valdoviño 242 64 20 80 0 6 6 19 5 6 16 8 12 Cariño 215 97 19 38 1 10 5 10 1 8 5 4 17 Cerdido 55 20 5 13 0 2 1 7 3 0 1 0 3 Mañón 60 16 2 25 2 4 0 3 2 0 1 0 5 Ortigueira 392 150 18 84 0 16 16 33 10 11 12 13 29 TOTAL GDR 10715 3750 651 1862 99 432 322 1189 369 412 552 333 744 A Coruña 75.692 26.280 4.980 10.214 1.458 2.978 2.487 10.461 3.263 2.775 3.791 2.069 4.936 Galicia 178.093 65.976 12.625 24.082 2.868 6.931 5.597 22.685 7.004 6.054 8.419 4.470 11.382 Fonte: IGE, Directorio de empresas y unidades locales 2014. Elaboración propia En lo referente a su distribución por actividades se observa el claro predominio de las dedicadas la actividades comerciales, con un 35% del total, seguidas de las ramas de hostelería, con un 17,38% del total, y la rama de Servicios empresariales, con un 11,10 %.

En los últimos años, analizando la evolución a partir de los datos de 2.004, se puede observar una ligera merma de los establecimientos del sector servicios, un 4,64%, excepto de los subsectores de la hostelería y de los servicios de educación, sanitarios y sociales. Esta reducción generalizada presenta una serie de excepciones que se sitúan en los ayuntamientos de Miño, Monfero, As Pontes, Moeche y As Somozas.

Los ayuntamientos de Ferrol (41,04%) y en menor medida Narón (17,04%) concentran la mayor parte de los establecimientos del sector servicios del Territorio. De todas formas también son destacables por número de establecimientos en relación con su población los ayuntamientos de As Pontes, Pontedeume y Fene.

En el extremo contrario estarían los ayuntamientos de As Somozas, Vilarmaior, A Capela, Monfero, San Sadurniño, Moeche, Cerdido y Mañón con un bajo número de comercios y poco diversificados en los que el comercio alimentario representa una parte importante del total, excepto en el caso de Mañón, A Capela y Monfero donde el peso de la hostelería es significativo dentro del sector servicios.

Esto implica una baja capacidad de abastecer y satisfacer la demanda existente por lo que se produce un desplazamiento de las compras cara el exterior de estos ayuntamientos.

Esta situación repercute también en la compra fuera de aquellos productos para los que inicialmente sí existía oferta, con los conseguintes efectos de reducción de la rentabilidad de los negocios existentes y de regresión del comercio. El que redundará en una aceleración de la pérdida de población y de las posibilidades de atraer nuevos residentes.

105 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

3.7.3.2 Sector turístico.

En los últimos años se desarrolló una importante oferta de turismo rural, en buena medida asociada a los diferentes períodos de programación del Leader.

Tabla 31. Plazas de alojamiento por tipología de establecimiento. 2.013.

Campamen Apartamen Turismo Hoteis Pensións -tos de -tos TOTAL rural turismo turísticos Miño 42 49 21 806 0 918 Vilarmaior 0 64 22 0 0 86 Cabanas 282 140 0 0 7 429 Capela, A 45 42 24 0 0 111 Monfero 12 0 55 122 15 204 Pontedeume 170 111 20 405 0 706 Pontes, As 54 88 6 0 0 148 Ares 0 23 0 384 0 407 Cedeira 31 197 32 0 16 276 Fene 0 59 0 0 0 59 Ferrol 766 260 0 215 0 1241 Moeche 0 15 22 0 0 37 Mugardos 0 0 0 0 0 0 Narón 459 168 0 42 0 669 Neda 0 18 16 0 0 34 San Sadurniño 12 0 18 0 0 30 Somozas, As 0 16 0 0 0 16 Valdoviño 69 14 19 604 0 706 Cariño 82 33 20 0 0 135 Cerdido 21 0 10 0 0 31 Mañón 57 78 10 0 0 145 Ortigueira 88 190 66 0 21 365 TOTAL GDR 2190 1565 361 2578 59 6753 A Coruña 18.475 11.508 2.029 13.125 1.361 46498 Galicia 56.374 25.183 7.319 34.977 5.049 128902 Fuente: IGE, Dirección Xeral para o Turismo. Directorio de empresas y actividades turísticas 2.013. Elaboración propia.

Éste desarrollo permitió extender la oferta de alojamientos más allá de los municipios costeros, que son los que concentran la mayor parte de los establecimientos; Ferrol, Narón, Ortigueira, Pontedeume, Miño o Cedeira. Si bien en el caso de Ortigueira su importancia en establecimientos se debe también al turismo rural, tras los seis establecimientos de Cedeira , tendríamos 5 de Monfero.

La mayor capacidad alojativa está en Ferrol, con el 18,38% del total de las plazas del Territorio, seguido de Miño con el 13,59% y Pontedeume y Valdoviño con el 10,45%.

En cuanto a relación con la provincia y Galicia, tanto para el número total de establecimientos como para el número total de plazas supone algo mas del 14% y del 5% respectivamente.

Estos porcentajes se mantiene independientemente del tipo establecimiento, salvo en el caso de los campamentos que es ligeramente superior, en el caso de las plazas supera el 19% y el 7% respectivamente. Por el contrario es la categoría de apartamentos turísticos la menos desenvuelta en el Territorio.

3.7.3.3 Dinámica empresarial

Durante los últimos años el territorio se enfrentó la una continua reconversión, debido fundamentalmente al efecto que tuvo sobre los trabajadores asalariados del territorio la profunda crisis del sector naval de Ferrolterra, y por otra parte por la reducción y posterior cierre de la actividad de la mina de Endesa en As Pontes. Éste escenario ha venido seguido de una recesión generalizada de la economía a partir del año 2.007.

Desde el año 2000 el territorio ha venido experimentando una modificación en su estructura empresarial.

Candidatura LEADER G.D.R24 106

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Gracias a las ayudas de la minería, al Plan de Ferrol, y al Leader, se impulsaron en el territorio diferentes iniciativas que principalmente se establecieron en los parques empresariales de As Pontes, As Somozas, Cabanas-Fene, Ferrol o Narón. Una problemática, desde la óptica del desarrollo sostenible es que la mayoría de estas empresas no se centran en la puesta en valor de los recursos del territorio.

En el territorio existen asociaciones empresariales de diversa tipología; Empresarios, comerciantes, turismo, artesanos, etc., muchas de las cuales tienen un ámbito de actuación supramunicipal por lo que están llamadas a jugar un papel fundamental en la estructuración del sector del territorio.

De estas, cabe destacar la asociación de empresarios SEARA, dado que cuenta con un Centro de Dinamización Empresarial en As Pontes, que tiene vivero de empresas y que oferta diversos servicios a las empresas de nueva creación, en especial en el que respeta al contacto entre los nuevos emprendedores y los empresarios con experiencia.

Asimismo en este sentido el Ayuntamiento de San Sadurniño está impulsando una incubadora empresarial, donde fomentar la relación entre los emprendedores, y el ayuntamiento de Miño planea una iniciativa semejante, centrada en el sector primario y las nuevas tecnologías para este nuevo período.

107 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTE III

4 DETERMINACIÓN DE ESTRANGULAMIENTOS Y POTENCIALIDADES.

Una vez hechos los distintos procesos de análisis y participación en el diagnóstico del territorio, es el momento de abordar un proceso de síntesis a través del método DAFO.

Éste análisis ayuda a identificar las potencialidades y los retos a los que se enfrenta el territorio, así como a establecer los objetivos y actuaciones de la estrategia, que ayuden a contrarrestar las amenanas, atenuar las debilidades, aprovechando las oportunidades e impulsando y potenciando las fortalezas.

El análisis DAFO que presentamos a continuación, basada en factores externos (amenazas y potencialidades) e internos (debilidades y fortalezas), tiene una parte fundamentalmente cuantitativa, deriivada de la información estatítistica recopilada, y otra fundamentalmente cualitativa derivada del trabajo de participación realizado.

Éste trabajo se ha hecho fundamentalmente a través de la convocatoria de las diferentes mesas sectoriales, pero también de los múltiples contactos e información aportada a través de llamadas, correos electrónicos y cuestionarios recibidos, y que han sido facilitados durante la celebración de las mesas.

Candidatura LEADER G.D.R24 108

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

4.1. Debilidades

Baja densidad demográfica (inferior al promedio provincial aunque superior al promedio gallego) acompañada de una acusada dispersión con el 30% de las entidades de población de la provincia y el 10,40% de toda Galicia, que encarece la prestación de servicios básicos. La población por cada entidad es muy inferior al promedio gallego y provincial. Merma continuada de la población en las últimas décadas (más del 4,38% en los últimos 10 años), con un saldo negativo cuatro veces superior al promedio gallego y en contraste con el saldo positivo a nivel provincial, como consecuencia de una tasa de crecimiento vegetativo negativa, de más de 2 puntos por debajo de la cifra gallega, a lo que hay que añadir la persistencia de un saldo migratorio también negativo (en contraste con los saldos positivos a nivel provincial y gallego). Elevado envejecimiento de la población (porcentaje de población >= 65 años superior al promedio gallego) y de dependencia, que unido al anterior augura unas perspectivas demográficas desfavorables. Tasas de actividad y ocupación por debajo del promedio gallego y provincial y con tendencia decreciente. Elevada tasa de desempleo juvenil. Dificultades para la inserción laboral de jóvenes y mujeres. Desigualdad del mercado laboral según género, siendo las tasas de actividad y ocupación significativamente menores entre las mujeres . Nivel de renta disponible bruta e indicador municipal de renta de los hogares inferior al promedio gallego. Deficiencias en el suministro eléctrico y en la gestión de las aguas, abastecimiento, saneamiento y depuración Baja utilización de las tecnologías de comunicación, dificultad de acceso en el rural; Internet, telefonía, TDT. Cabe destacar la escasez de escuelas infantiles o guarderías así como de centros de día o geriátricos, ambas demandas reiteradas en las mesas sectoriales. Existencia de una diversidad de centros o polos de atracción para los flujos comerciales (policentrismo), algunos fuera del territorio, lo que dificulta la integración e identidad territorial, y que conduce a una espiral que empobrece la oferta local. Existencia de multitud de pequeñas empresas del sector servicios, localizadas de forma desigual en el territorio y que no abastecen adecuadamente la buena parte las áreas rurales. Excesivo sesgo de cara a las actividades industriales tradicionales de la zona de una parte de los agentes e instituciones que limita la receptividad para la implementación de programas de diversificación de actividades en medio rural

Episodios de degradación ambiental importantes (ría de Ferrol y puntos concretos del litoral)

Reducida superficie y elevado grado de parcelación de las explotaciones agrarias, independientemente de que no tenga diferencias significativas con los promedios provincial y gallega. Falta de ordenación territorial Escasa diversificación de las producciones agrarias y forestales. Fuerte dependencia de la especialización láctea y del eucalipto. Escasa capacidad de transformación del producto agroalimentario

Insuficiente población con experiencia en el trabajo industrial, que cuente con un apreciable grado de calificación profesional. Insuficiente puesta en valor de los recursos turísticos, dado su potencial. Carencias en la interpretación de los recursos. Ausencia de una estructuración de la oferta turística, falta de productos turísticos elaborados y en general de una coordinación de la información y ofertas a nivel territorial.

109 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

4.2 Amenazas

Competencia creciente de los núcleos comerciales y de servicios externos al Territorio pero ubicados en las cercanías, como es el caso de A Coruña. Atracción de las ciudades cercanas especialmente para la población joven, con los riesgos oportunos derivados de la consolidación de centros de gravedad esóxenos.

Deterioro de elementos patrimoniales, carencias en la conservación. Reforzado por la ausencia de planes de gestión y uso público. La orientación industrial del territorio puede afectar a los valores naturales del territorio, limitando la calidad de vida, y un posible desarrollo en base a estos.

Acusado envejecimiento de los titulares de las explotaciones agrarias. Ausencia de relevo generacional en la mayoría de las explotaciones. Crisis del sector lácteo Escasa diversificación de la producción forestal, muy orientada a producción de pasto con una fuerte competencia internacional y con unos precios decrecentes

La liberalización comercial está introduciendo una espiral de bajos salarios y descenso del consumo que los tratados comerciales internacionales pueden incluso acentuar. Que se traduce en perdida de la actividad, deslocalización, etc. Dependencia de la climatología en la demanda turística que se traduce en una fuerte estacionalidad.

Candidatura LEADER G.D.R24 110

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

4.3 Fortalezas

Presencia de entidades asociativas en el área de bienestar que suplen en parte las carencias de la oferta de éste tipo de servicios.

Existencia de un importante patrimonio natural; la riqueza en cuanto a biodiversidad se constata con la existencia de espacios protegidos y una importante diversidad paisajística. Presencia de un rico y variado patrimonio cultural, relacionado con diversas épocas históricas, realmente relevante.

Elevada productividad forestal, a escala europea. Importante desarrollo del asociacionismo entre los propietarios forestales Existencia de las IXPs Pimiento do Couto, Grelo de Galicia o Ternera Gallega, con importante presencia en el Territorio. Presencia de una relevante estructura cooperativa y asociativa en el sector agrario, que puede servir de base para la puesta en marcha de nuevas iniciativas de diversificación, comercialización y transformación de los productos agroalimentarios. Reconocida calidad de los productos agroalimentarios del territorio.

Aparición en los últimos años de proyectos empresariales innovadores y el papel que pueden jugar a éste respeto Existencia de asociaciones de desarrollo rural herederas de entidades con una importante experiencia en el marco del desarrollo rural.

111 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

4.4 Oportunidades

Localización estratégica del territorio, con el área urbano de Ferrol-Narón como polo industrial y comercial, y la cercanía a la región urbana conectado por carretera con las ciudades del Eje Atlántico así como con el resto de la Península, cercanía a los aeropuertos. Los ríos y su red de afluentes como unificadores de la vida en el territorio, tema y realidad susceptibles de vertebrar el territorio en un proyecto común. Implantación progresiva de la Ley de dependencia, lo que podría suponer una mejora de la calidad de vida de las personas dependientes y podría generar un nicho de empleo. Disponibilidad y abaratamiento de locales comerciales y suelo industrial. La progresiva implantación de las tecnologías de la información y de la comunicación pueden generar nuevos servicios y favorecer en el exterior los productos locales.

Dinamismo de las entidades culturales del territorio Demanda social de espacios naturales. Posibilidades de desarrollar las potencialidades de los espacios protegidos, siempre dentro de la conservación.

Los incrementos de los costes energéticos constituyen una oportunidad para el desarrollo de proyectos que contribuyan la suficiencia energética de las explotaciones, empresas y dotaciones en base a renovables como la generación a partir de biomasa. Que al mismo tiempo contribuiría a la ordenación e incremento de valor de los montes. Posibilidades del fomento de la agricultura y ganadería ecológicas, reciente creación de plataformas asociativas y/o de comercialización que apuestan por los circuitos cortos y el empleo de las nuevas tecnologías. Demanda social de productos de calidad y comercializados en circuitos cortos, mayor formación del consumidor. Nuevas posibilidades de transformación y comercialización de los productos agroalimentarios. Aparición de la Marca de Garantía “Producto do Eume” que puede amparar las producciones agroalimentarias del Territorio y contribuir su diferenciación. Existencia de mercados locales, ferias tradicionales.

Creciente interés de la población española y de otros países europeos por el turismo temático, cultural y de naturaleza. Unanimidad en cuanto a necesidad de corregir la falta de coordinación y estructuración de la oferta turística. Posibilidad de gestionar un programa LEADER.

Candidatura LEADER G.D.R24 112

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

5 DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS INTEGRADAS DE LA ESTRATEGIA

La Estrategia presentada pretende conectar todos los sectores y multiplicadores con los que se ven trabajando en el territorio en los últimos años a través de la metodoloxia Leader y los diferetnes periodos de programación comunitaria en Galicia.

Así, tanto en la constitución de la nueva entidad como de cara a la elaboración de la estrategia, se contó con dichos sectores, que su vez, ya eran la base de las entidades de desarrollo preexistente y de la aplicación de los diferentes programas de desarrollo rural.

Como decíamos para la elaboración de la estrategia se contó con la representación institucional y con las entidades asociativas del territorio, especialmente con aquellas que vienen prestando servicios a los colectivos desfavorecidos. Pero también con aquellas otras que vienen de participar en los diferentes sectores productivos y que contribuyen la estructuración y desarrollo de los mismos; asociaciones y cooperativas de productores agroganaderos, productores forestales, artesanos, operadores turísticos, comerciantes, empresarios, etc. Así como aquellas otras sociales (culturales) o medioambientales.

Seguir este proceso, que no es otro que el que recomienda la metodología Leader desde hace ya 25 años, nos garantiza contar con una Estrategia y un Plan de Acción que incorpora objetivos y actuaciones, no ya para todos y cada uno de estos colectivos, sino que procura la interrelación de los diferentes agentes en acciones comunes para conseguir dichos objetivos.

Habida cuenta el origen de la palabra que designa el programa de desarrollo rural, Leader, que no es más que el acrónimo (en francés) de la frase “Relaciones entre actividades de desarrollo rural”, ya tenemos una idea de cual es el objeto de este programa.

Además si intentamos aplicar lo que se conoce como las siete características del enfoque Leader, que constituye el corpus metodológico de éste tipo de programas, debemos pararnos, entre otras, en la ”Característica nº 5”, que lleva por título “Actuaciones integradas y multisectoriales”y nos viene a decir que Leader no es un mero programa de desarrollo sectorial, si no que la Estrategia (EDLP) debe contar con un fundamento multisectorial que integre varios sectores de actividad.

De tal manera que, las medidas y proyectos de las estrategias locales deben vincularse y coordinarse como un conjunto coherente. Especialmente las relaciones entre los diferentes agentes y sectores económicos, sociales, culturales y medioambientales participantes.

Por eso, en la Estrategia se hace tanto hincapié en animar los procesos de participación a través de las Mesas Sectoriales, para que salgan adelante actuaciones complejas que involucran la diferentes agentes.

Relacionando al sector turístico con el agroalimentario y artesanal por ejemplo a través del turísmo industrial, o al sector institucional con los empresarios para fomentar el emprendimiento, o los diferentes agentes y sectores para poder compartir infraestructuras.

113 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

6 DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS DE LA ESTRATEGIA

El carácter innovador de la Estrategia reside precisamente en la capacidad intrínseca de innovación de la metodología Leader. Las siete características que componen el enfoque Leader; Enfoque territorial, ascendente, asociaciones publico-privadas de desarrollo local -los grupos de desarrollo rural-, innovación, actuaciones integrales y multisectoriales, conexión en redes y cooperación, promueven en su conjunto una metodología innovadora la hora de acometer el desarrollo local o rural.

Esta metodología, como decíamos, estructurara en siete aspectos innovadores, de cierta complejidad para su ejecución, pero en los que la Asociación Seitura 22 pretende basar su actuación a través de la implementación del plan Estratégico.

Un Plan que integra la totalidad de su territorio, para lo cual se realizó un considerable esfuerzo en constituir una asociación representativa y equilibrada del conjunto del mismo, que contempla actuaciones presididas por la búsqueda de la innovación y especialmente por la integración y relaciones entre los diferentes sectores. A este respeto señalar que en el Plan de Acción se hace especial hincapié en la relación de cada actuación con otras, ubicadas muchas de las veces bajo objetivos estratégicos diferentes.

Por último recoger la participación en redes en las que se integrará la Asociación (Asoc. de Grupos de Desarrollo Rural de Galicia, como mínimo) y la apuesta por la cooperación, a través de la que esperamos desarrollar varias de las actuaciones recogidas en el Plan de Acción.

Insistir por último en la centralidad y relevancia de la propia Asoc. de desarrollo, en este caso Seitura 22, en la puesta en marcha de la estrategia. Dicha estrategia no está concebida para conseguirse no sólo a través de una convocatoria pública de ayudas, sino también a través de una intensa labor de animación al desarrollo, tal y como se desprende de la revisión de las actuaciones del Plan de Acción propuesto para desarrollar la Estrategia

Nuevos productos, servicios y formas de hacer las cosas.

La estrategia Seitura 22 pretende aportar nuevas formas de afrontar el futuro en el medio rural. Pretende contribuir a la transformación del modelo de producción agroganadera y forestal actual, donde gran parte de la actividad se limita a una simple extracción de recursos, sin aportar suficiente valor añadido, lo que nos lleva a un agotamiento inevitable de los recursos y no somos quien de mudar el proceso e incorporar más valor al mismo.

Así el Objetivo Estratégico nº 3 de "Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y comercialización agroalimentarias y florestas", junto con el Objetivo Estratégico nº 4 " Diversificación y desarrollo de la actividad economica a través de la innovación.." propicia la búsqueda de nuevos productos y nuevas formas de producir, transformar y comercializar.

Pero también se plantea una evolución de las actividades agrarias y forestales predominantes en el territorio, a través de medidas que mejoren su su base territorial, que reduzcan cuestes energéticos y efectos negativos en medio ambiente, que faciliten la diversificación vertical dentro de la explotación o que propicien la calificación empresarial del productor/la, Obxetivos Específicos 7,8,9, y las acciones 7.1,7.2,7.3, 8.1,8.2, 9.1,9.2,9.3.

Candidatura LEADER G.D.R24 114

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Por otra parte a busca de múltiples fórmulas de colaboración y la cooperación -tanto vertical como horizontal, sectorial e integral- que está presente en la estrategia, es otra forma de hacer las cosas de manera diferente, que va a provocar sinergia y rentabilizar esfuerzos, tal como se pretende en el Objetivo Estratégico nº 1. , Objetivos Especificos 1.1, 1.2, y mismo en las acciones 1.1, 1.2, 1.3 y acciones 2.1,2.2

Más allá de medidas concretas que facilitan cambios en los procesos, productos o formas de hacer, la estrategia presenta una apuesta por la formación, información, asesoramiento y transferencia de experiencias, lo que supone un cambio en la forma de implementar la estrategia, añadiendo a las imprescindibles inversión materiales, las inversions inmateriales, o conocimientos, que adquieren una cierta relevancia.

Efecto multiplicador.

Los objetivos planteados en la formación, información y asesoramiento tienen por su propia naturaleza un efecto multiplicador, ya que luego además de beneficiar a los destinatarios directos, también alcanzarán la otros agentes del territorio.

Confiamos en que ciertas operaciones que se implementen para conseguir el Obxectico Específico nº 2, acciones 2.1 y 2.2 generen el conocido cómo “efecto espejo” sobre todo a la hora de abordar nuevas formas de hacer las cosas, y teniendo como resultado de la transferencia de conocimientos, una réplica en el territorio, y un claro efecto multiplicador.

También cabe señalar el efecto multiplicador de los fondos públicos empleados en la estrategia,- necesariamente- cofinanciada con inversión privada. Este efecto será especialmente notable en la consecución del Objetivo Estratégico 3, de mejora y dotación de servicios a población, en las acciones 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. y del Objetivo Estratégico 4 , y nos Objetivos Específicos 10,11 y 12

Nuevas maneras de movilizar y utilizar los recursos y activos existentes.

La implantación de la estrategia tiene que ser coherente y complementaria con las actuaciones que desarrollen otros organismos y entidades en el territorio, algo que se garantiza con un alto grado de colaboración, cooperación y corresponsabilidad por parte de todos los agentes implicados.

Ciertamente, la consecución de los objetivos definidos en la estrategia resulta inviable sin el compromiso e impulso de las diferentes administraciones públicas presentes en la zona y la colaboración y participación de las entidades que representan la sociedad civil, incluidas las de carácter empresarial, que deben aunar esfuerzos, evitando duplicidades.

El concepto de corresponsabilidad materializa el principio de participación que está presente en todas las medidas del Plan de Acción y que fundamenta la gestión del desarrollo desde un enfoque ascendente, en el que la gobernanza tiene un papel decisivo. Por este motivo, establecense objetivos para facilitar la participación de la ciudadanía en la gestión del desarrollo rural (Objetivo Estratégico nº 1)

Colaboración entre diferentes agentes y sectores.

La colaboración y cooperación, es un elemento clave para implantar la estrategia. Esta colaboración se prantea desde diferentes perspectivas. Así, por una parte intenta buscar fórmulas de participación conjunta de productores y/o empresarios que desarrollen una actividad similar para conseguir un beneficio común , Objetivo Específico nº 1lo y nº 11.

115 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Pero también entre agentes económicos de diferentes sectores, propiciando una colaboración de carácter integral , como por ejemplo mejorar la comercialización y distribución de los productos y servicios locales, Objetivos Específicos nº 8 y nº 9, y acciones 8.2, 9.1,9.2 y 9.3 .

La estrategia contempla sinergias y la mejora de conocimientos (Objetivo Específico 10) a través de fórmulas de cooperación ( acciones 10.2 y 11.1 en los que se integran empresas de múltiples sectores, agentes sociales, administraciones y población en general.

I+ d + i.

En el trinomio I+d+i, la estrategia incide en el nexo de unión de la formación, el asesoramiento y las ayudas a la inversión, planteando mejorar la transferencia de resultados (Objetivo Estratégico nº 4) de manera que la suma de los tres factores contribuya a aumentar la competitividad de las empresas, a generar empleo y a mejorar la calidad de vida de la población.

Candidatura LEADER G.D.R24 116

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

7 OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

OBJETIVOS El Objetivo General de la estrategia de desarrollo diseñada para el territorio, es conseguir un desarrollo sostenible y, por lo tanto, promover un proceso de crecimiento económico perdurable a largo plazo, que beneficie al conjunto de la población y permita al mismo tiempo la renovación y conservación de los recursos naturales del territorio.

Este Objetivo General coincide plenamente con el área focal del Feader 6B ?promover el desarrollo local en las zonas rurales?, contemplando así que el desarrollo local se efectúe en el contexto de este objetivo temático.Este objetivo desglósase en tres grandes retos: eficiencia, equidad y equilibrio medioambiental.

Eficienci Competitividad económica a

Equidad Competitividad social

Equilibri Competitividad o medioambiental medioa La consecución de esosmbiental tres objetivos requiere el1.1.1 establecimiento medioambiental de un equilibrio dinámico entre ellos, que fue abordadoal a través del proceso de planificación estratégica propuesto.

Además, la efectiva realización de estos objetivos exige aunar los intereses, las voluntades y las capacidades de los diversos agentes del territorio bajo una visión de futuro común; y también la mejora de la capacidad de innovación, incluindo las innovaciones de producto, de proceso, de gestión y de organización. Implicando para eso a las instituciones públicas, las empresas y la propia sociedad a través de colectivos y asociaciones.

Finalmente, es preciso potenciar el atractivo del territorio, tanto a efectos de mejorar la calidad de vida de la población local como de estimular la llegada de nuevos residentes y nuevas empresas. El desarrollo de las infraestructuras y el impulso del acceso a la información y el conocimiento son en este sentido factores clave.

Sobre a la inserción del territorio en el contexto económico más amplio, el éxito de la EDLP pasa por potenciar y valorizar los recursos endógenos y los factores diferenciales de que dispone.

La articulación efectiva de esos objetivos generales en una zona rural compleja (tanto en el plano espacial como en lo relativo a la estructura social y las actividades económicas), requiere una actuación plural, que estará presidida por varios objetivos estratégicos, que mas allá de contribuir al anterior objetivo general vienen condicionados por la estructura del análisis DAFO anterior,

117 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL tratando de reforzar las fortalezas, aprovechando las oportunidades y afrontando y limitando las debilidades y amenazas.

Eso sí, habida cuenta las características del Leader y de su aplicación durante el período 2.014- 2.020, estableciendo un marco realista consciente de las limitaciones de un programa (temporales, presupuestarias, etc.) para modificar la realidad de un territorio tan amplio cómo lo que nos ocupa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los Objetivos Estratégicos establecidos son los siguientes:

1. Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida.

2. Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales.

3. Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y comercialización agroalimentarias y forestales.

4. Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el fin de contribuir a la creación de empleo, en particular para los colectivos desfavorecidos.

Globalmente, la estrategia de desarrollo así diseñada presenta un sesgo hacia promoción de nuevas actividades económicas en el territorio mediante lo apoyo a inversiones de carácter productivo.

Para conseguir los Objetivos Estratégicos, se presentan a continuación una serie de Objetivos Intermedios o Específicos.

A su vez, se presentan un conjunto de actuaciones necesarias para conquerir dichos objetivos específicos.

Estas actuaciones describense con mayor detalle en el apartado del Plan de Acción.

Candidatura LEADER G.D.R24 118

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO I: Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), integración comarcal y de la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Animar la participación de la población en la implementación de la estrategia de desarrollo. 2. Promover la cooperación de las instituciones y entidades en el desarrollo de la estrategia. 3. Dotación y mejora de servicios a la población local.

ACTUACIONES:

1.1 Desarrollar el Plan de Difusión de la Estrategia. Acciones de información, divulgación y comunicación a lo largo del período.

1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales.

1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio.

2.1 Estímulo a la creación de servicios mancomunados y la transversalidad de las actuaciones (proyectos supramunicipales).

2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades.

3.1: Apoyar investiventos para la creación, ampliación y mejora de los servicios comerciales.

1.2 Dotación de servicios asistenciales dirigidos a los colectivos desfavorecidos (tercera edad, mujeres, juventud y personas con discapacidad).

1.3 Inversiones para la mejora de la movilidad y acceso a la servicios para personas con discapacidad y colectivos desfavorecidos.

3.4 Difusión de las nuevas tecnologías de la información entre las empresas y la población del territorio

119 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO II: Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio. 2. Apoyar la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos 3. Promover la conservación de la biodiversidad y el paisaje

ACTUACIONES:

4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. (Fomento y consolidación de la identidad comarcal y de los lazos entre la población de los diversos ayuntamientos.) 4.2 Recuperación de elementos históricos, culturales y patrimoniales. 4.3 Promoción y desarrollo de las rutas históricas como elemento integrador del territorio. 4.4 Desarrollo de figuras, programas y actuaciones de puesta en valor que refuercen la gestión y conservación de los recursos patrimoniales.

5.1 Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios protegidos. Apoyar la elaboración, difusión y puesta en marcha de los instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos. Conservación de los habitats prioritarios 5.2 Apoyar la figura de custodia del territorio en los espacios protegidos.

6.1 Regeneración de espacios degradados y naturalización de infraestructuras. 6.2 Mejora de la gestión de residuos. Fomento del compostaje.

Candidatura LEADER G.D.R24 120

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO III: Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y comercialización agroalimentarias y forestales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

7 Mejora de la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias.

8 Fomentar la gestión multifuncional del monte; productiva, social y ambiental.

9 Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor añadido los productos agrarios y promocionándolos en los comprados locales.

ACTUACIONES:

7.1 Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas.

7.2 Inversiones en proyectos productivos. Especialmente aquellos de producciones respetuosas con el medio; ecológicas y fundamentadas en variedades autóctonas.

7.3 Promover la eficiencia energética en las explotaciones.

7.4 Apoyar los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI) del territorio.

8.1 Apoyar el desarrollo de la función productiva del monte.

8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias; micología, pequeños frutos, etc.

8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje, así como inversiones sociales.

9.1 Potenciar la diferenciación de las producciones primaria a través del acceso a las marcas de calidad.

9.2 Promover la Transformación producto local.

9.3 Promover la comercialización en circuitos cortos:

121 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO IV: Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el fin de contribuir a la creación de empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 7 Fomentar el emprendimiento.

8 Promover la innovación a través de la cooperación de emprededores

12. Mejorar la oferta, promoción y comercialización del geodestino

ACTUACIONES:

10.1 Creación y modernización de pymes.

10.2 Red de asesoramiento al emprendimiento

11.1 Apoyar la creación y mejora de espacios para el emprendimiento; incubadoras y viveros empresariales, espacios orientados al coworking.

12.1 Apoyo a la prestación de servicios turísticos especializados.

12.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos.

12.3 Integración de los talleres artesans en la red de producto turístico, Turismo industrial´

12.4 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del geodestino. Creación entidad de gestión turistica.

Candidatura LEADER G.D.R24 122

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

8 PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción es el documento a través del que se pretende demostrar como con actuaciones y proyectos concretos se puede avanzar en la consecución de los objetivos propuestos. Contribuyendo así a destacar lo realista de los objetivos propuestos y dotando de verisimilitud la Estrategia propuesta, dado que el presente Plan demuestra que dichos objetivos, en resumen, son asequibles.

El presente apartado sigue la estructura de la Estrategia; se organiza gerárquicamente a partir de los cuatro Objetivos Estratégicos o Generales, para, partiendo de ellos, desglosar los Objetivos Específicos que contribuyen a su consecución, y nuevamente estos últimos (objetivos específicos) detallarlos en las actuaciones en las que se concretan.

El Plan de Acción se presentará mediante una serie de fichas que corresponden con cada una de las actuaciones para facilitar su consulta durante todo el período. La estructura de las mismas parte de una referencia a los Objetivos Específicos y Estratégicos o Generales, vinculados la cada una de las actuaciones y continúa con los siguientes apartados:

DESCRIPCIÓN / JUSTIFICACIÓN: En este apartado se presentará una síntesis de lo que es, y en qué consiste la actuación.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN: Hace referencia al tipo de gasto en que se puede incurrir para llevar a cabo la actuación. Esta puede dar lugar a expedientes productivos, no productivos, o a actividades promovidas por el propio grupo, bien a través de expedientes de cooperación o formación, bien a través de la labor de animación que desarrolla el grupo en base su dotación para funcionamiento y animación.

RESULTADOS PREVISTOS: De modo sintético se adelantan las expectativas que tenemos, en cuanto a resultados, una vez ejecutada esta actuación.

ACCIONES RELACIONADAS: La mayor parte de las acciones propuestas contribuyen a la consecución de más de uno de los objetivos específicos, es decir van mas allá del objetivo específico en la que están encuadradas, permitiendo avanzar en la consecución de otros. Esto también nos traslada el carácter integrado y la coherencia interna de la misma, dada la interrelación existente entre actuaciones.

PROYECTOS IDENTIFICADOS: De cara a verosimilitud del documento, se presentan aquí los proyectos recogidos durante la participación pública en la elaboración de la estrategia. Demostrando así, que muchas de las actuaciones propuestas ya cuentan con promotores interesados en promoverlas.

INDICADORES DE SEGUEMENTO / RESULTADO: Los indicadores son clave para medir las desviaciones existentes en relación a la consecución de los objetivos. Estos permitirán el seguimiento y evaluación continúa del grado de cumplimento de los objetivos propuestos. Los indicadores asociados la cada actuación conjuntamente con los establecidos en el anexo IV del Reglamento(UE)nº 808/2.014 constituen a base del Plan de Seguimiento

123 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 1.1

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Animar a la participación de la población en la implementación de la estrategia de Objetivo específico desarrollo.

Actuación Desarrollar el Plan de Difusión de la Estrategia Una de las claves del éxito del programa, que vendrá determinado por la medida en la que se consigan los objetivos, es el nivel de información del que disponga la población. Por eso una Descripción / actuación irrenunciable y prioritaria es la propia difusión del programa. Por la relevancia de la Justificación misma se trata de una necesidad ya recogida en la propia convocatoria que conlleva la elaboración de un Plan de Difusión específico que está definido en el apartado correspondiente. Actuaciones de información, divulgación y comunicación a lo largo del periodo. NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Dar a conocer la existencia de la convocatoria de ayudas Leader y del Plan Estratégico de Asoc. Seitura 22.

Acciones relacionadas:

Todas, dado que esta primera actuación es necesaria para poder desarrollar el resto de actuaciones.

Proyectos identificados: Realización de charlas de presentación en los diferentes ayuntamientos de la entidad. Desarrollo de página web de Seitura 22. Presencia en las redes sociales para informar de la actividad de la Asociación. Elaboración de notas de prensa, informes o memorias de actividad. Indicadores de seguimiento / Resultado Número de reuniones celebradas. Número de noticias y notas de prensa generadas. Número de solicitudes de ayuda presentadas.

Candidatura LEADER G.D.R24 124

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 1.2

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Animar la participación de la población en la implementación de la estrategia de Objetivo específico desarrollo. Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales. Actuación Promover una mayor participación de la sociedad en la construcción y ejecución de la estrategia de desarrollo del territorio. Las actividades de animación son fundamentales, como medidas de acompañamiento, para que podamos conseguir los objetivos de la estrategia y la ejecución del programa no consista en una Descripción / serie de actuaciones aisladas. Así la participación y el desarrollo de la estructuración de los Justificación diferentes sectores habían dependido de los avances de las diferentes Mesas Sectoriales.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Dinamización de la participación en la Asociación y coordinación de las actuaciones cooperativas de la Estrategia.

Acciones relacionadas: 1.1 Desarrollar el Plan de Difusión de la Estratexía. Acciones de información y comunicación. 2.1 Estímulo a la creación de servicios mancomunados y la transversalidad de las actuaciones. 2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. 9.3 Incentivar la comercialización en circuitos cortos. 10.2 Red de asesoramiento al emprendimiento. 12.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del Geodestino. Proyectos identificados:

Convocatoria de las Mesas Agroforestal, Bienestar, Turismo, Institucional, Sociocomunitaria, Empresarial.

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de convocatorias/reuniones celebradas. Número de iniciativas cooperativas puestos en marcha. Número de solicitudes de ayuda presentadas relacionadas con la dinamización sectorial.

125 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 1.3

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Animar a la participación de la población en la implementación de la estrategia de Objetivo específico desarrollo. Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y Actuación social del territorio. Se promoverán actuaciones formativas, así como encuentros y jornadas entre las Descripción / asociacionens, que les permitan adquirir o mejorar sus capacidades como agentes clave en la Justificación dinamización social del territorio.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN X Resultados previstos

Contribuir a la dinamización de la actividad de las entidades asociativas del territorio.

Acciones relacionadas: 2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. 3.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. (Fomento y consolidación de la identidad comarcal y de los lazos entre la población de los diversos ayuntamientos.) Proyectos identificados: Realización de encuentros y jornadas técnicas. Realización de acciones formativas. Indicadores de seguimiento / Resultado Número de encuentros/jornadas técnicas celebradas. Número de personas activas participantes en formación para asociaciones.

Candidatura LEADER G.D.R24 126

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 2.1

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Promover la cooperación de las instituciones y entidades en el desarrollo de la Objetivo específico estrategia Estímulo a la creación de servicios mancomunados y a la transversalidad de las Actuación actuaciones (proyectos supramunicipales). El fomento de servicios mancomunados responde a una lógica de eficiencia en la dotación de servicios básicos, que son determinantes de la calidad de vida en el territorio. Asímismo muchas Descripción / actuaciones son más eficientes desde una óptica territorial que la puramente administrativa Justificación (p.ej. cauces fluviales). Esta acción se realizará a través de la labor de animación de la estrategia y con el apoyo de los Criterios de Selección de Proyectos. NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Explorar el interés en abordar actuaciones conjuntamente así como compartir servicios.

Acciones relacionadas: 4.3 Promoción y desarrollo de las rutas históricos como elemento integrador del territorio. 4.4 Desarrollo de figuras y programas de puesta en valor que refuercen la gestión y conservación de los recursos patrimoniales. 6.1 Regeneración de espacios degradados y naturalización de infraestructuras. 6.2 Mejora de la gestión de residuos. Fomento del compostaje. 7.1 Censo movilidad parcelas 10.3 Incentivar la comercialización en circuitos cortos. (Red mercados locales). 11.2 Red de asesoramiento al emprendimiento. 13.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del Geodestino. Proyectos identificados: Censo movilidad de parcelas. Red de mercados locales. Indicadores de seguimiento / Resultado Número de servicios compartidos. Número de iniciativas cooperativas puestos en marcha. Número de solicitudes de ayuda actuaciones supramunicipales.

127 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 2.2

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Promover la cooperación de las instituciones y entidades en el desarrollo de la Objetivo específico estrategia. Actuación Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. Fomentar una cultura de cooperación entre las asociaciones de los diversos ayuntamientos de la Descripción / comarca que permita una mayor eficiencia en el empleo de los recursos y una mejor cobertura Justificación de los intereses de la población.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Incrementar los intercambios de información y experiencias entre las entidades.

Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales. Promover una mayor participación de la sociedad en la construcción y ejecución de la estrategia de desarrollo del territorio. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de iniciativas cooperativas puestas en marcha por parte de las entidades.

Candidatura LEADER G.D.R24 128

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 3.1

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Objetivo específico Dotación y mejora de servicios básicos a la población local.

Actuación Apoyar inversiones para la creación, ampliación y mejora de los servicios comerciales.

Se busca mejorar la oferta comercial en el rural. Especialmente con aquellos servicios Descripción / relacionados con los Objetivos Estratégicos o generales, como p.ej. los servicios de distribución Justificación alimentaria basados en una oferta de productos locales.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos Incrementar y mejorar la oferta comercial del territorio, mas allá de la ya establecida en los grandes núcleos (Ferrol, Narón y As Pontes). Acciones relacionadas: 11.1 Creación y modernización de pymes. 11.2 Red de asesoramiento al emprendimiento. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de proyectos relacionados con la mejora de la oferta de los servicios comerciales.

129 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 3.2

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Objetivo específico Dotación y mejora de servicios sociales básicos y otros servicios a la población local. Dotación de servicios asistenciales dirigidos a los colectivos desfavorecidos (tercera Actuación edad, mujeres, juventud y personas con diversidad funcional). La pretensión es la de avanzar hacia consolidación de una red asistencial a dichos colectivos, mejorando la actual oferta existente, lo que incluye mejorar el conocimiento de la oferta de Descripción / servicios y recursos de que dispone el territorio, con el fin de facilitar el acceso a los mismos. Justificación Apoyar la dotación de servicios asistenciales a la colectivos priorizados: centros de día, guarderías, ayuda a domicilio, instalaciones de entidades de bienestar que faciliten la prestación de servicios. NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Incrementar la oferta de servicios asistenciales del territorio así como el número de plazas/usuarios de los mismos.

Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales. Promover una mayor participación de la sociedad en la construcción y ejecución de la estrategia de desarrollo del territorio. 2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. Proyectos identificados: Ampliación de Residencia de la tercera edad: Se trata de una iniciativa que ya fue beneficiaria del programa Leader + y que ahora precisa de una ampliación para adaptarse a la demanda de plazas de los últimos años. Creación de una residencia promovida por una entidad que trabaja con personas con discapacidad intelectual. Se trata de un proyecto presentado en el Leader 7-13 que no fue aprobado por falta de financiación y concurre a este nuevo período. Acondicionamiento de un espacio para prestar servicios de rehabilitación personal. Proyecto promovido por otra entidad que trabaja con personas con discapacidad intelectual y que ya cuenta con dos centros en el territorio. Indicadores de seguimiento / Resultado Número de expedientes creados: Nuevos servicios ofertados en el territorio. Nº de plazas creadas.

Candidatura LEADER G.D.R24 130

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 3.3

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Objetivo específico Dotación y mejora de servicios sociales básicos y otros servicios a la población local. Inversiones para la mejora da movilidad y acceso a los servicios para personas con Actuación diversidad funcional y colectivos desfavorecidos. Ademais de mejorar la oferta existente se pretende abordar también las posibilidades de Descripción / acceder a ella. Justificación

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Apoyar a las entidades que pretenden acometer inversiones relacionadas con la movilidad.

Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales. Promover una mayor participación de la sociedad en la construcción y ejecución de la estrategia de desarrollo del territorio. 2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. 3.2 Dotación de servicios asistenciales dirigidos a los colectivos desfavorecidos (tercera edad, mujeres, juventud y personas con diversidad funcional). Proyectos identificados: Compra de un vehículo adaptado para facilitar el acceso de los usuarios a los servicios ofertados. Proyecto promovido por una entidad que trabaja con discapacidad intelectual. Se había contemplado la posibilidad de compartir dicho recurso con otras entidades en aras de contribuir a la “red asistencial” del territorio. Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de proyectos de movilidad puestos en marcha.

131 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 3.4

Mejora de la capacidad de organización de la población (dinamización social), Objetivo general integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida. Objetivo específico Dotación y mejora de servicios sociales básicos y otros servicios a la población local. Difusión y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre Actuación las empresas y su utilización básica en la población del territorio. Difusión entre los agentes del territorio, de las nuevas tecnologías de la comunicación, concebidas como mecanismo de acceso a la información, al conocimiento, a servicios y a Descripción / mercados. En este sentido se proponen acciones destinadas a garantizar la conectividad, Justificación promover la formación e incrementar el uso de la red entre la población. La formación estará orientada al manejo de las TIC´s en áreas como la gestión y la comercialización y la vida cotidiana de la población. NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA FORMACIÓN X Resultados previstos

Mejrar la accesibilidad en el territorio.

Acciones relacionadas:

11.1 Creación y modernización de pymes.

Proyectos identificados: Una actuación encaminada a mejorar la accesibilidad a internet en el rural fue presentada en el Leader 7-13, pero no fue aprobada por falta de financiación, por lo que concurrirá nuevamente en este nuevo período. Indicadores de seguimiento / Resultado Número de expedientes puestos en marcha relacionados con las TIC´s. Número de actividades formativas desarrolladas. Nº de personas participantes en las actividades de formación.

Candidatura LEADER G.D.R24 132

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 4.1

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio. Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la Actuación zona. En la medida en que no existe territorio sin una cultura e identidad del mismo, y que la Descripción / participación en un proyecto común se fundamenta en la existencia de lazos entre los agentes, Justificación es necesario reforzar los elementos de reconocimiento mutuo y vecinanza. Difusión del conocimiento conseguido mediante jornadas, conferencias o publicaciones. NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Fomento y consolidación de la identidad comarcal y de los lazos entre la población.

Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales. Promover una mayor participación de la sociedad en la construcción y ejecución de la estrategia de desarrollo del territorio. 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. 4.2 Recuperación de elementos históricos, culturales y patrimoniales. 4.3 Promoción y desarrollo de las rutas históricas como elemento integrador del territorio. 4.4 Desarrollo de figuras y programas de puesta en valor que refuercen la gestión y conservación de los recursos patrimoniales. 5.1 Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios protegidos. 6.1 Regeneración de espacios degradados y naturalización de infraestructuras. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de expedientes puestos en marcha relacionados con la difusión del patrimonio. Número de actividades sobre el patrimonio desenvueltas. Nº de personas participantes en las actividades llevadas a cabo.

133 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 4.2

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio.

Actuación Recuperación de elementos históricos, culturales y patrimoniales. Fomentar y apoyar proyectos que ayuden a rehabilitar y poner en valor los recursos Descripción / patrimoniales, culturales y etnográficos del territorio, para colaborar en la necesaria Justificación conservación de los mismos y fomentar su uso como producto turístico.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos Cooperar en la conservación de los elementos patrimoniales.

Acciones relacionadas: 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio. 4.4 Desarrollo de figuras y programas de puesta en valor que refuercen la gestión y conservación de los recursos patrimoniales. 13.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes puestos en marcha relacionados con la recuperación del patrimonio.

Candidatura LEADER G.D.R24 134

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 4.3

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio.

Actuación Promoción y desarrollo de las rutas históricas como elemento integrador del territorio. Actuaciones de mejora de la señalización y promocionales de las rutas históricas del territorio; Descripción / Camino Inglés, Camino a San Andrés, Arrieiros (Bares-As Pontes), Medievo (Betanzos- Justificación S.Andrés) y caminería histórica. Dado que además de un patrimonio y un recurso turístico contribuyen a la estructuración del territorio.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Cooperar en la conservación y promoción de las rutas históricas.

Acciones relacionadas: 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. 4.2 Recuperación de elementos históricos, culturales y patrimoniales. 4.4 Desarrollo de figuras y programas de puesta en valor que refuercen la gestión y conservación de los recursos patrimoniales. 13.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos. Proyectos identificados:

Señalización del camino de los Arrieiros entre Bares y As Pontes.

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes puestos en marcha relacionados con las rutas históricas.

135 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 4.4

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio. Desarrollo de figuras, programas y actuaciones de puesta en valor que refuercen la Actuación gestión y conservación de los recursos patrimoniales. Apoyar la tramitación y consolidación de figuras y proyectos que contribuyan la conservación Descripción / del patrimonio y al mismo tiempo su presentación como producto turístico. Figuras como el Justificación Geoparque del Ortegal o la Carta Europea de Turismo Sostenible y proyectos como el Espacio Temático Patrimonial Eume-Xuvia, Centros Interpretación, Museos, etc.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Avanzar en la puesta en valor y gestión de los elementos patrimoniales.

Acciones relacionadas: 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. 4.2 Recuperación de elementos históricos, culturales y patrimoniales. 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio. 13.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos. Proyectos identificados:

Creación del Geoparque del Ortegal.

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes puestos en marcha relacionados con la gestión patrimonial.

Candidatura LEADER G.D.R24 136

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 5.1

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Apoyar la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos. Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios naturales Actuación protegidos. El desarrollo de la Red Natura está siendo un proceso complejo, en ése sentido se pretende ampliar y difundir los conocimientos sobre el mismo, de tal manera que la población pueda Descripción / participar tanto en la elaboración, difusión y puesta en marcha de los instrumentos de Justificación planificación de los espacios naturales protegidos, como en la conservación de los hábitats prioritarios.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Avanzar en la puesta en valor y gestión de los espacios naturales protegidos.

Acciones relacionadas: 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. 4.4 Desarrollo de figuras y programas de puesta en valor que refuercen la gestión y conservación de los recursos patrimoniales. 5.2 Apoyar la figura de custodia del territorio en los espacios protegidos. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de actividades (visitas, seminarios, jornadas, edición de materiales), sobre la Red Natura realizadas. Proyectos de investigación sobre los hábitats prioritarios realizados.

137 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 5.2

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Apoyar la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos.

Actuación Apoyar la figura de custodia del territorio en los espacios protegidos. Respaldar la realización de actuaciones de custodia del territorio, que estén previamente Descripción / concertadas con la propiedad y que busquen la preservación de la biodiversidad. Justificación

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Avanzar en la puesta en valor y gestión de los espacios naturales protegidos.

Acciones relacionadas: 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. 5.1 Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios naturales protegidos. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de proyectos de custodia respaldados.

Candidatura LEADER G.D.R24 138

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 6.1

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Promover la conservación de la biodiversidad y el paisaje

Actuación Regeneración de espacios degradados y naturalización de infraestructuras. Actuaciones ambientales que contribuyan a revertir la situación de espacios deteriorados, Descripción / eliminando impactos negativos sobre el paisaje, limpieza y acondicionamiento de los ríos, etc. Justificación

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Mejorar la situación ambiental de la comarca.

Acciones relacionadas: 2.1 Estímulo a la creación de servicios mancomunados y a la transversalidad de las actuaciones. 4.1 Realización y difusión de estudios sobre el patrimonio natural, histórico y cultural de la zona. 5.1 Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios naturales protegidos. 9.3 Respaldar actuaciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de proyectos de restauración ambiental promovidos.

139 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 6.2

Objetivo general Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales; naturales y culturales.

Objetivo específico Promover la conservación de la biodiversidad y el paisaje.

Actuación Mejora de la gestión de residuos. Fomento del compostaje. Esta actuación pretende dar continuidad las actuaciones que en este sentido vienen Descripción / emprendiendo distintos ayuntamientos en los últimos años y que la próxima entrada en vigor Justificación de cambios legislativos habían obligado a incrementar los porcentajes de materia orgánica compostada

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos Promoción de una mejor separación de los residuos domésticos y del compostaje de los mismos, para reducir los envíos a Sogama. Acciones relacionadas: 1.3 Capacitar a las asociaciones para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio. 2.1 Estímulo a la creación de servicios mancomunados y la transversalidad de las actuaciones. 6.1 Regeneración de espacios degradados y naturalización de infraestructuras. Proyectos identificados:

Campañas de sensibilización, acompañamiento del proceso de separación y compostaje de los residuos.

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de proyectos que incidan en la gestión de los residuos. % de reducción de la fracción orgánica en los ayuntamientos participantes de esta actuación.

Candidatura LEADER G.D.R24 140

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 7.1

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico Mejora de la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias.

Actuación Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas. Dadas las carencias en materia de ordenación del territorio, se estima necesario facilitar la Descripción / movilidad de la tierra, a través de permutas, aparcerías u otros mecanismos. Así se creará un Justificación censo con las parcelas agrarias y de montes susceptibles de arrendarse o de aceptar otros mecanismos de intercambio en aras de facilitar dicha movilidad.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Incremento de la base territorial de las explotaciones participantes en el programa.

Acciones relacionadas: 2.1 Estímulo a la creación de servicios mancomunados y a la transversalidad de las actuaciones 7.2 Inversiones en proyectos productivos. Especialmente aquellos de producciones respetuosas con el medio; ecológicas y fundamentadas en variedades autóctonas. 8.1 Apoyar el desarrollo de la función productiva del monte. Proyectos identificados:

Creación de base de datos de parcelas susceptibles de movilizarse.

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de usuarios de la base de datos.. Número de parcelas efectivamente movilizadas.

141 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 7.2

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico Mejora de la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias.

Inversiones en proyectos productivos. Especialmente aquellos de producciones Actuación respetuosas con el medio; ecológicas y fundamentadas en variedades autóctonas. Promoción de pequeñas inversiones que redunden en la viabilidad de las explotaciones. Descripción / Prestando atención a la diversificación productiva centrada en producciones ecológicas y de Justificación ecotipos locales, en el caso de la fruticultura.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Mejora en la viabilidad de las explotaciones.

Acciones relacionadas: 7.1 Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas. 9.1 Potenciar la diferenciación de las producciones primaria a través del acceso a las marcas de calidad. 9.2 Promover la Transformación producto local. 9.3 Incentivar la comercialización en circuitos cortos. Proyectos identificados:

Dotación de infraestructuras de manejo en una explotación ganadera.

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes tramitados de mejora de explotaciones.

Candidatura LEADER G.D.R24 142

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 7.3

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico Mejora de la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias.

Actuación Promover la eficiencia energética en las explotaciones. Inversiones orientadas a la mejora de la eficiencia energética de las explotaciones; bien a través Descripción / del empleo de energías renovables bien a través de la minoración de los consumos energéticos. Justificación

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Mejora de la eficiencia energética en las explotaciones.

Acciones relacionadas: 7.1 Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas. 7.2 Inversiones en proyectos productivos. 9.2 Promover la transformación producto local. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes tramitados de mejora de eficiancia energética en las explotaciones.

143 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 8.1

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico Fomentar la gestión multifuncional del monte.

Actuación Apoyar el desarrollo de la función productiva del monte Promover la elaboración de planes de gestión, la certificación forestal, la creación de Descripción / infraestructuras in situ (acondicionamiento, como cargadoiros y otros). Extender la actividad Justificación de la acción 7.1 (intermediación para la movilidad de tierras) al sector forestal con una cierta interlocución para una gestión conjunta.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Acciones relacionadas: 7.1 Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas. 8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias; micología, pequeños frutos, etc. 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje, así como inversiones sociales. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes tramitados

Candidatura LEADER G.D.R24 144

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 8.2

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico Fomentar la gestión multifuncional del monte.

Incentivar la valorización de producciones complementarias; micología, pequeños Actuación frutos, etc. Aprovechar la tradición y potencialidad de los montes del territorio, A Capelada o el Monte Descripción / Forgoselo -ya acotado micológicamente- de tal manera que los usufructuarios puedan Justificación beneficiarse de dicha potencialidad.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos

Implicar a los propietarios de los montes en la comercialización de las producciones complementarias.

Acciones relacionadas: 7.1 Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas. 8.1 Apoyar el desarrollo de la función productiva del monte. 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje, así como inversiones sociales. Proyectos identificados:

Explotación del monte acotado del Forgoselo.

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de expedientes tramitados que aprovechen las producciones complementarias del monte.

145 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 8.3

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico Fomentar la gestión multifuncional del monte.

Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje, así como Actuación otras inversiones sociales. Apoyar las actuaciones que desarrollen las funciones sociales y ambientales de nuestros Descripción / montes. Infraestructuras como áreas de ocio, rutas, etc., o actuaciones que redunden en la Justificación conservación ambiental.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Potenciación de los usos sociales y ambientales del monte.

Accionens relacionadas: 7.1 Desarrollar un censo para promover la movilidad de las parcelas. 8.1 Apoyar el desarrollo de la función productiva del monte. 8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias; micología, pequeños frutos. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado

Número de actuaciones sociales y ambientales en los montes.

Candidatura LEADER G.D.R24 146

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 9.1

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentaria y forestal. Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor Objetivo específico añadido los productos agrarios y promocionándolos en los mercados locales. Potenciar la diferenciación de las producciones primarias a través del acceso a las Actuación marcas de calidad. Esta acción pretende por una parte incentivar las marcas de Calidad (amparadas por la Ley de Marcas), y por otra apoyar a los productores a acceder a estas. De tal manera, que las Descripción / actuaciones ayuden a los productores a diferenciar sus producciones, permitiéndoles entrar en Justificación el mercado con una diferenciación de su producto reconocida por el consumidor con el fin de mejorar la comercialización. NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Creación y apoyo a las Marcas de Calidad del territorio e incorporación de los productores a las mismas.

Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales 7.2 Inversiones en proyectos productivos. Especialmente aquellos de producciones respetuosas con el medio; ecológicas y fundamentadas en variedades autóctonas. 8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias. 9.3 Promover la comercialización en circuitos cortos. Proyectos identificados:

Desarrollo de la Marca de Garantía Producto del Eume.

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de marcas de calidad apoyadas. Número de productores integrados en marcas de calidad.

147 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 9.2

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentaria y forestal. Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor Objetivo específico añadido los productos agrarios y promocionándolos en los mercados locales.

Actuación Promover la transformación del producto local.

Esta acción busca animar la transformación de las producciones primarias a partir de la creación Descripción / de pequeños talleres agroalimentarios, bien en la propia explotación bien en instalaciones fuera Justificación de las mismas.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN

NO PRODUCTIVA FORMACIÓN X Resultados previstos

Creación de infraestructuras de transformación de producto local.

Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales 7.2 Inversiones en proyectos productivos. Especialmente aquellos de producciones respetuosas con el medio; ecológicas y fundamentadas en variedades autóctonas. 8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias. 9.1 Potenciar la diferenciación de las producciones primarias a través del acceso a las marcas de calidad. 9.3 Promover la comercialización en circuitos cortos. Proyectos identificados:

Taller de transformación de sidra, taller de cerveza artesanal

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de de infraestructuras creadas. Número de productores usuarios de las infraestructuras creadas.

Candidatura LEADER G.D.R24 148

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 9.3

Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y Objetivo general comercialización agroalimentaria y forestal. Mejorar la competitividad de productores primarios, suministrando de valor añadido Objetivo específico los productos agrarios y promocionándolos en los mercados locales.

Actuación Promover la comercialización en circuitos cortos.

Se pretende favorecer la comercialización mediante circuitos cortos. Esta actuación además de contribuir la una economía baja en carbono deberá incrementar el valor añadido de los productos por la eliminación de los intermediarios comerciales. Descripción / Se prevén actuaciones como la promoción de una red de mercados locales que facilite la salida Justificación de las producciones, la elaboración de un catálogo de productos y productores local, actividades formativas de cara a dicha comercialización (imagen, distribución, actividad comercial, etc.), así como otras de apoyo las TIC´s y que favorezcan el vínculo entre productores y consumidores (aplicaciones, webs, tiendas on-line, etc.). NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN X Resultados previstos Creación de herramientas Tics para la comercialización directa. Creación de una red de mercados locales. Catálogo de productos y productores locales Acciones relacionadas: 1.2 Reforzamiento del tejido asociativo. Dinamización de las Mesas Sectoriales 2.1 Estímulo a la creación de servicios mancomunados y la transversalidad de las actuaciones. 2.2 promover la coordenación y el trabajo en red de las entidades 7.1 Mejora de la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias 9.1 Potenciar la diferenciación de las producciones primarias a través del acceso a las marcas de calidad. 9.2 Promover la Transformación producto local. Proyectos identificados:

Creación de una red de mercados locales. Catálogo de productos y productores locales.

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de mercados locales participantes en la iniciativa. Número de productores recogidos en la acciones promocionales (catálogo). Número de explotaciones e industrias que incluyen las Tics en el proceso de comercialización.

149 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 10.1

Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el Objetivo general fin de contribuir a la creación de empleo. Objetivo específico Fomentar el emprendimiento.

Actuación Creación y modernización de empresas. La Diversificación y desarrollo de la actividad económica es un eje fundamental para conseguir los diferentes objetivos que están marcados en la estrategia del GDR, dado que esto permitirá Descripción / la fijación de población. Justificación Ésta actuación contempla también el desarrollo de acciones formativas

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN

NO PRODUCTIVA FORMACIÓN X Resultados previstos

Crear y modernizar empresas con un carácter innovador en el Territorio.

Accionens relacionadas: 1.1 Desarrollar el Plan de Difusión de la Estrategia. 3.4 Difusión de las nuevas tecnologías de la información entre las empresas y la población del territorio. 10.2 Red de asesoramiento al emprendimiento. 11.1 Promover la creación y mejora de espacios para el emprendimiento; incubadoras y viveros empresariales Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de empresas creadas. Número de empresas modernizadas. Número de puestos de trabajo creados. Número de puestos de trabajo consolidados. Inversión privada realizada.

Candidatura LEADER G.D.R24 150

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 10.2

Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el Objetivo general fin de contribuir a la creación de empleo. Objetivo específico Fomentar el emprendimiento.

Actuación Red de asesoramiento al emprendimiento. Una de las limitaciones detectadas cara el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales en el Territorio es la falta de una información centralizada que facilite al emprendedor la puesta en marcha de su proyecto. Con esta acción se pretende coordinar la información relativa al Descripción / emprendimiento de cara a facilitar la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras por medio Justificación del trabajo en red de los diferentes agentes involucrados del Territorio (ADLs, agentes de empleo, asociaciones de empresarios, centros de dinamización empresarial, sindicatos, administraciones públicas y GDR). NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos Creación de una red de agentes involucrados en el emprendimiento con el fin de centralizar la información y que esta sea accesible al emprendedor. Acciones relacionadas: 2.1 Estimulo a la creación de servicios mancomunados y la transversalidad de las actuaciones. 2.2 Promover la coordinación y el trabajo en red de las entidades. 3.1 Apoyar inversiones para la creación, ampliación y mejora de los servicios. 10.1. Creación y modernización de pymes. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de entidades trabajando en red. Número de emprendedores asesorados. Numero de reuniones de coordinación mantenidas.

151 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 11.1

Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el Objetivo general fin de contribuir a la creación de empleo. Objetivo específico Promover la innovación a través de la cooperación de emprendedores.

Actuación Animar la creación y mejora de espacios para el emprendimiento.

En numerosas ocasiones el emprendedor adolece de espacios donde pueda iniciar su actividad económica con unas infraestructuras básicas y complementariedades con otros Descripción / emprendedores, por lo que se estima necesario la creación de estos espacios que favorezca la Justificación instalación de iniciativas empesariais dotados de estas infraestrturas básicas que permitan el desarrollo de su proyecto sin tener que afrontar importantes gastos en estas primeras etapas.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos

Creación y mejora de espacios como incubadoras y viveros empresarias, así como espacios orientados al coworking.

Acciones relacionadas: 3.1 Apoyar inversiones para la creación, ampliación y mejora de los servicios. 9.2 Promover la tansformación del producto local, incluyendo las inversiones en infraestructuras de transformación (compartirlas). 10.1. Creación y modernización de pymes. Proyectos identificados:

Creación del vivero de empresas “Gallamonde”.

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de incubadoras de empresas creadas. Número de viveros de empresas creados. Numero de espacios de coworking creados. Número de emprendedores instalados en estos espacios.

Candidatura LEADER G.D.R24 152

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 12.1

Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el Objetivo general fin de contribuir a la creación de empleo. Mejorar la oferta, promoción y comercialización del Geodestino. Objetivo específico Apoyo a la prestación de servicios turísticos especializados. Actuación

El desarrollo de una importante oferta aloxativa y de restauración precisa de servicios turísticos Descripción / diferenciados que permitan completar la oferta existente, permitiendo así el desarrollo de un Justificación sector que presenta evidentes potencialidades en el Territorio.

NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22

PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN

NO PRODUCTIVA FORMACIÓN Resultados previstos Creación de nuevas empresas de servicios.

Acciones relacionadas:

4.1 Recuperación de elementos históricos culturales y patrimoniales. 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio. 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje. 9.3 Incentivar la comercialización en circuitos cortos. 12.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos. 12.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del geodestino. Creación entidad de gestión turistica. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de empresas turísticas creadas. Número de puestos de trabajo creados.

153 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 12.2

Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el Objetivo general fin de contribuir a la creación de empleo. Mejorar la oferta, promoción y comercialización del Geodestino. Objetivo específico

Actuación Crear productos turísticos a partir de los principales recursos.

La existencia de recursos endógenos con alto valor natural, cultural y patrimonial que existen en el Territorio no parece acompañada por una eficiente comercialización, con el que se pretende Descripción / la creación de una serie de productos turísticos que impulsen el sector en base a los recursos Justificación existentes. Se apunta entre otros la integración de los talleres artesanos en la red de producto turístico territorial, contribuyendo al desarrrolo de productos de turismo industrial NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA X ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X

NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos Creación de productos turísticos especializados como el turismo industrial, científico, histórico, de aventura, de la naturaleza... Acciones relacionadas:

4.1 Recuperación de elementos históricos culturales y patrimoniales. 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio. 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje. 9.3 Incentivar la comercialización en circuitos cortos. 12.1 Apoyo a la prestación de servicios turísticos especializados. 12.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del geodestino. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado Número de productos turísticos creados. Incremento de visitantes según estadísticas oficiales

Candidatura LEADER G.D.R24 154

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PLAN DE ACCIÓN SEITURA 22 12.3

Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, Objetivo general con el fin de contribuir a la creación de empleo. Objetivo específico Mejorar la oferta, promoción y comercialización del Geodestino. Mejorar la coordinación de la información y comercialización del geodestino. Actuación Creación de un ente de gestión turística El sector turístico en el Territorio carecen de la coordinación suficiente para proporcionar información sobre la oferta territorial y estructurar los recursos para obtener productos Descripción / turísticos comercializables. Se pretende la creación de un ente de gestión turística capaz de Justificación integrar a todos los agentes público y privados para coordinar los diferentes esfuerzos en la materia (información y creación de productos y sobre todo comercialización). NATURALEZA DE LA ACCIÓN GDR 24; SEITURA 22 PRODUCTIVA ANIMACIÓN / COOPERACIÓN X NO PRODUCTIVA X FORMACIÓN Resultados previstos Creación o refuerzo de la entidad pre-existente que desarrolle la gestión turística del territorio.

Acciones relacionadas:

4.1 Recuperación de elementos históricos culturales y patrimoniales. 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio. 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje. 9.3 Incentivar la comercialización en circuitos cortos. 12.1 Apoyo a la prestación de servicios turísticos especializados. 12.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del geodestino. Proyectos identificados:

Indicadores de seguimiento / Resultado. Creación de un ente de gestión turístico para el Territorio Número de ayuntamientos participantes en el ente de gestión turística Número de entidades privadas participantes en el ente de gestión turística

155 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

9 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO DE LA ESTRATEGIA

Según se refleja en el Plan Financieiro el GDR24 dispóra de 5.000.000€, cofinanciados en un 75% por el FEADER, es decir uno monto de 3.750.000€, en un 2,5% por la Administración General del Estado, es decir un monto de 125.000€, en un 22,5% por la Xunta de Galicia, es decir un monto de 1.125.000€.

A continuación se presenta la previsión de distribución del gasto público de la estrategia en función de las actuaciones recogidas en el Plan de Acción, agrupadas en los correspondientes Objetivos Específicos:

Objetivos Específicos: Produtivo Non Produtivo Total 1.Animar la participación de la población en la implementación de la estrategia de desarrollo. 0 0 0 2.Promover la cooperación de las instituciones y entidades en el desarrollo de la estrategia. 0 0 0 3.Dotación y mejora de servicios sociales básicos y otros servicios a la población local. 400.000€ 395.000€ 795.000€ 4.Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio. 0 300.000€ 300.000€ 5.Apoyar la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos. 0 30.000€ 30.000€ 6.Promover la conservación de la biodiversidad y el paisaje. 0 20.0000€ 20.0000€ 7.Mejora de la eficiencia en la gestión de las explotaciones agrarias. 400.000€ 0 400.000€ 8.Fomentar la gestión multifuncional del monte; productiva, social y ambiental. 0 80.000€ 80.000€ 9.Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor añadido los productos agrarios y promocionándolos en los comprados locales. 350.000€ 100.000€ 450.000€ 10.Fomentar el emprendimiento. 1.438.000€ 0 1.438.000€ 11.Promover la innovación a través de la cooperación de emprededores. 0 211.000€ 211.000€ 12.Mejorar la oferta, promoción y comercialización del geodestino. 109.500€ 100.187,5€ 209.687,5€ TOTAL 2.697.500€ 1.416.187,5€ 4.113.687,5€

Únicamente se presenta el gasto público de la estrategia asociado al conjunto de las actuaciones de cada uno de los diferentes Objetivos Específicos.

Así, no se recoge en éste cuadro el coste de las acciones que se cubren a través de costes corrientes, animación, formación y cooperación (estos dos últimos apartados cuentan con sus propias previsiones financieras).

Candidatura LEADER G.D.R24 156

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

10 COMPLEMENTARIEDAD Y COHERENCIA CON OTROS PROGRAMAS

La implementación de la EDLP a través del Leader permite disponer de un instrumento de financiación en el territorio, que va a compartir espacio con otros fondos y recursos.

La entidad Seitura22, tiene la voluntad de buscar las máximas sinergias con otros agentes del territorio que permitan dinamizar y multiplicar los resultados definidos, siempre dentro del más estricto cumplimiento de las normas y condiciones establecidas por la normativa de aplicación en cada caso.

Pues, ciertamente, la utilización eficaz de estos recursos es necesaria para avanzar en el desarrollo del territorio y exige garantizar la coherencia y complementariedad entre los diferentes instrumentos que tienen el mismo ámbito de aplicación, adoptando medidas que eviten duplicidades.

En esta estrategia consideramos la complementariedad con otras herramientas de planificación de relevancia o influencia en el territorio: la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia (RIS3), el Plan Integral de Turismo de Galicia, el Plan de Ordenación del Territorio (POL) y los Grupos de Acción Local de la Pesca (GALP).

La RIS3 es la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia, pretende mejorar la competitividad, el crecimiento económico y el empleo sostenible y de calidad a través de la innovación. Pretende asimismo, dinamizar los sectores endógenos y tractores de la economía gallega por la gestión innovadora de los recursos naturales, culturales y patrimonias.

Por lo tanto existen un alineamiento de nuestra estrategia,con el RIS3 en su reto 1 “Nuevo modelo de gestión de recursos naturales( objetivos 2, 3, 4 y 5) y culturales basado en la innovación” y con el reto 3 “Nuevo modelo de vida saludable cimentado en el envejecimiento activo de la población”, GT4, Gt5 y Gt6 de la Ríes3.

El Plan Integral de Turismo de Galicia está orientado a la dinamización del conjunto de la economía gallega y a la creación de empleo. Esta herramienta pretende situar a Galicia como un destino diferencial y orientado a un modelo europeo de turismo sostenible, mejorando su competitividad y su capacidad de innovación, y dándole una visión internacional. En la estrategia de desarrollo local de Seitura22 el turismo es un sector de gran importancia para el territorio, ya que se debe mejorar el aprovechamiento de recursos naturales y patrimoniales para contribuir a la dinamización de actividades turísticas.

El Plan de Ordenación del Litoral constituye un marco normativo estable para la protección efectiva del litoral gallego, sus finalidades hacen referencia a la necesidad de sostenibilidad del paisaje y al reconocimiento de las singularidades e identidad de cada territorio.

El POL y la Estrategia de Desarrollo Local deben ser complementarias en el referente a la actuaciones de cooperación y coordinación entre diferentes administraciones públicas, a las actuaciones orientadas a la protección de los valores naturales y patrimoniales existentes, en las actuaciones de fomento del conocimiento y regulación del uso público y, en las actuaciones de promoción y divulgación del paisaje.

Por razones de coherencia y complementariedad con otras líneas de ayuda específicas del PDR de Galicia 2014-2020, no serán subvencionables, como regla general, los proyectos encuadrables en el sector de la producción agraria primaria, incluyendo en la definición de sector de la producción agraria primaria a la producción agrícola, ganadera y forestal, ni los proyectos referidos a la gestión de residuos procedentes de la producción agrícola y ganadera, que tampoco serán elegibles.

157 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Respeto de los GALP, se buscarán vías de colaboración y cooperación entre los diferentes Grupos, dado que el territorio Seitura22, está afectado por 2 GALP, de ahí la importancia de la complementariedad de todos ellos y la necesidad de evitar duplicidad en la financiación de los proyectos. Así en la EDLP del GDR 24 no se contempla seleccionar operaciones relacionadas con actividades del sector pesquero, con el turismo marinero, con la recuperación del medio natural costero, ni la recuperación de ecosistemas marinos, o formación vinculada la actividad en el mar.

En éste sentido,el GDR hará labores de información a los posibles beneficiarios de las ayudas, sobre la imposibilidad de financiación a través de la EDLP, cuando coincidan con otras líneas que resulten incompatibles o no garanticen el principio de complementariedad.

Por otra parte, la complementariedad con otros instrumentos de financiación comunitaria (FEDER, FSE,…) se garantiza por la observación y aplicación rigurosa de las disposiciones comunes en los diferentes Reglamentos de los Fondos Comunitarios, destinados a garantizar su coordinación y complementariedad, evitando las dobles financiacións.

Se cuenta también con los Comités de Seguimiento de cada uno de los Programas, para evitar solapamientos en los diferentes niveles de la Administración, además la comunicación continua entre el GDR y AGADER, sobre el contenido de los proyectos, permitirá un seguimiento y control de la utilización de los fondos, mediane el informe de elexibilidade.

E incluso con las medidas para asegurar la coherencia y complementariedad adoptadas en el Programa de Desarrollo Rural de Galicia para el perído 2014-2020 con varias estructuras de coordinación:

El Comité regional de Fondos EIE, en el cual se establecerá la coordinación de los diferentes programas regionales financiados con Fondos EIE. La Comisión de Coordinación de los Fondos Comunitarios de Galicia, con el objetivo de asegurar la coordinación de las actuaciones cofinanciadas con Fondos Comunitarios, con los demás instrumentos financieros existentes, BEI y Fondo de Inversiones. El Comité de evaluación, que de la continuidad al comité de seguimiento estratégico y evaluación continua del FEDER y el FSE, con objetivo de avanzar en el seguimiento y evaluación con estos fondos, el desarrollo y metodologías y la difusión de evaluaciones que se lleven a cabo. El Comité de seguimiento de los Programas, para el seguimiento conjunto y coordinado, evitando solapamientos y duplicidades en los diferentes niveles de la administración. Redes de comunicación, tanto la AGE como las Comunidades Autónomas forman la red de comunicación GERIP (Grupo Español de Responsables en materia de Información y Publicidad). Redes temáticas, en base a la experiencia y a los buenos resultados en períodos anteriores, se mantiene para el período 2014-2020 las 6 Redes definidas en España en el ámbito de los fondos EIE para la coordinación y el desarrollo de: I+D+i, igualdad de género, desarrollo sostenible, desarrollo urbano sostenible, inclusión social y el desarrollo rural, que responden al principio de coordinación, partenariado y gobernanza multinivel y cumplen las siguientes funciones: Coordinación en la gestión de fondos de la política de cohesión Análisis de la contribución de los fondos EIE al desarrollo de los sectores y a su coordinación con otras políticas comunitarias nacionales. Servir de intercambio de experiencias y difusión de buenas prácticas en su ámbito. Análisis de problemas técnicos suscitados por la aplicación de la legislación comunitaria y nacional en las actuaciones financiadas con fondos EIE. Aspectos relacionados con la gestión de fondos.

En el ámbito del Seguimiento y Evaluación del PDR de Galicia se celebra anualmente el Comité del Seguimiento del PDR, con la participación de todos los organismos de la administración autonómica relacionados con la gestión de fondos EIE; y por otra, de los responsables de la gestión de FEADER en los Comités de Seguimiento del Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020 y FSE Galicia 2014-2020.

Candidatura LEADER G.D.R24 158

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

También están representados los GDRs, en la Asociación de Grupos de Desarrollo Rural de Galicia, que participa en este comité de seguimiento. 11 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN EMPLEGO,IGUALDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL

La Estrategia de Desarrollo Local, que se presenta, pretende repercutir en una serie de elementos fundamentales para el desarrollo del ámbito territorial de aplicación, referidos no sólo las actividades de los sectores económicos que actuan en el territorio, si no también en las condiciones de vida de la población que habita en este territorio. Por eso, reseñamos, sinteticamente en este apartado 11, los items que se refieren las repercusiones de la estrategia en materia de empleo , igualdad e integración social. Así, se puede comprobar cómo en los Objetivos Estratégicos de la EDLP de Seitura 22, se busca fomentar la creación de empleo, la igualdad y también la integración social. En el Objetivo Estrategíco 1º: “Mejora de la capacidad de organización de la población, integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida”. Éste, a su vez se subdivide en tres Objetivos Específicos, siendo el tercero el que recoge: “Dotación y mejora de servicios a la población local”, en el que la acción 3.1 esta relacionada íntimamento con el empleo, apoyando la creación, ampliación y mejora de pequeñas y medianas empresas. Asimismo se describen varias acciones dirigidas al fomento de la igualdad y la integración social: dotar de servicios asistenciales básicos y especializados dirigidos a los colectivos desfavorecidos ( Acción 3.2), inversiones para mejorar la movilidad y el acceso a la servicios para personas con discapacidad y colectivos desfavorecidos( Acción 3.3). Queda pues de manifiesto a necesidad y el impulso que esta estrategia pretende dar la estos tres ítems. En el Objetivo Estrategico 4º, se busca favorecer el empleo a través de la “Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la innovación, con el fin de contribuir a la creación de empleo”. Los Objetivos Específicos 10,11,12 van la favorcer tanto a nuevos emprendedores como a promotores de proyectos de ampliación, modernización o traslado de empresas existentes: “Fomento del emprendimiento” y “Promover la innovación a través de la cooperación de emprendedores”, asimismo, las acciones 10.1,10.2 insisten en la misma idea, de tal manera que el fomento del empleo a igualdad y la integración social son ejes fuandamentais de la EDLP. Por otra parte los criterios de selección de proyectos, tanto productivos como no productivos priorizan el empleo (creación y mantenimiento) y también la igualdad y la integración social. Así, en el punto tercero del baremo para la selección de proyectos, se hace referencia íntegramente la creación de empleo, con 25 puntos, y también al mantenimiento de empleo. Tense en cuenta asimismo en el apartado 3.2 (del citado baremo), la contratación de colectivos desfavorecidos (mujeres, chicos, mayores, discapacitados o colectivos en riesgo de exclusión social). El baremo de selección de proyectos tiene en cuenta el empleo con un total de 25 puntos sobre 100, lo que equivale a 1/3 del total en proyectos productivos. En el baremo de proyectos No Productivos también se tiene en cuenta a creación de empleo y la contratación de colectivos desfavorecidos: con un total de 14 puntos de máximo para estos ítems

159 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

12 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN LOS OBJETIVOS TRANSVERSALES DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBENTE, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, Y DE LA NECESIDAD DE REDUCIR EMISIONES DE CARBONO

En los Objetivos Estratégicos de la EDLP de Seitura 22, se busca la conservación y regeneración del medio ambiente, así como la mitigación del cambio climático y la gran necesidad de la reducción de las emisiones de CO2.

En el Objetivo Estratégico 2º “Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales”, se persigue apoyar con los Objetivos Específicos 4,5 y 6 la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos.

Y promoviendo entre otras acciones ( 4.1,4.2,4.3, 4.4 y 5.1), el conocimiento, estudios e intercambios sobre los espacios naturales, apoyando la elaboración, difusión y puesta en marcha de los instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos y también se fomenta la conservación de los hábitats prioritarios.

Otro tema a tener en cuenta es la Custodia del Territorio ( acción 5.2) en espacios protegidos, queremos tener territorios vivos en los que las personas podamos desarrollar una vida digna en armonía y respeto con nuestro rico entorno natural. La gestión del territorio debe hacerse de una manera consciente, responsable y participativo.

La regeneración de espacios degradados y la naturalización de infraestructuras está también presente en la EDLP, y debe tener una repercusión al final del período; así como la mejora de la gestión de los residuos. ambos ítmes están presentas nos objetivos de la EDLP y también en las acciones ( acciones 6.1,6.2).

El compostaje de los residuos, es un tema de importancia, esto es el reciclaje de la materia orgánica en origen para convertila en abono natural con excelentes propiedades para el suelo que los propios productores pueden utilizar en los huertos, jardines o tierras de cultivo, en sustitución de los fertilizantes artificiales. Con esta técnica consíguense importantes beneficios ambientales y económicos.

En el que alcanza al baremo para la selección de proyectos, queda reflejado las repercusiones de este punto. En el parágafro número 4 “Impacto sobre el territorio”, el subapartado 4, hace referencia exclusivamente al incidente ambiental, otorgando un total de 7 puntos, ya que se valoran todos aquellos proyectos que tenga incidente ambiental positivo o bien que contribuyan a aminorar los daños o problemas ambiental existentes en la zona.

.- Proyectos situados en ayuntamientos con espacio natural protegido (Red Natura 2000) .- Proyectos que se desarrollen en zonas de montaña (según la definición del PDR) .- Proyectos en los que se priorice el empleo de técnicas de energías renovables o técnicas de ahorro energético. .- Proyectos que contribuyan a la biodiversidad, a la conservación de hábitats o a la prevención de incendios forestales.

Candidatura LEADER G.D.R24 160

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

13 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN EL MANTENIMIENTO, DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS DE LA POBLACIÓN RURAL

Los Objetivos Estratégicos de la EDLP de Seitura 22, no son ajenos al mantenimiento, desarrollo y conservación de los servicios sociales básicos de la población rural.

Así, este interés aparece reflejado en el Objetivo Estratégico 1º : “Mejora de la capacidad de organización de la población, integración comarcal y mejora de servicios básicos y de la calidad de vida”. Del mismo modo se refleja en el Objetivo Específico nº 3: “Dotación y mejora de los servicios sociales basicos y otros servicios a la población local”.

Y en las acciones 2.1,3.2,3.3 donde se recogen estímulos a creación de servicios sociales básicos y otros servicios a población , la dotación de servicios asistenciales basicos y especializados , dirigidos a colectivos defavorecidos así como inversiones para la mejora de la movilidad y acceso aservizos para personas con diversidad funcional y colectivos desfavorecidos.

Y mismo en la acción 3.4 donde se pretende impulsar la difusión y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en el so entre las empresas, si no también su utilización basica en la población del territorio, para luchar contra la brecha digital de la población rural.

14 REPERCUSIÓN DE LA EDLP EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL TERRITORIO

La EDLP de Seitura 22, dedica todo el Objetivo Estratégico 2º la "Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales".

Por eslabón a importancia detectada y muchas veces reiterada por las entidades participantes en la elaboración de la EDLP, hizo que los Objetivos Específicos 4,5, y 6, estén dirigidos la estos aspectos. De tal manera que el Objetivo Específico 4 contempla las acciones 4.1, 4.2,4.3 y 4.4.

El Objetivo Específico 5 contempla las acciones 5.1, y 5.2, y el Objetivo Espècífico6 la la cción 6.1 Asimismo, la dinamización cultural también aparece reflejada en la acción 1.3 del Objetivo Estratégico nº 1º. Del mismo modo el Objetivo específico 8 contempla la acción 8.3 , y el Objetivo Específico 12 contempla la acción 12.3

Por tanto, la huella de la importancia del patrimonio natural y cultura del territorio, queda constatada ampliamente en la EDLP, como uno de los elementos que precisan la poiarse y darle mas ánimo, como uno de los valores indiscutibles del territorio

161 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

15 PLAN DE FORMACIÓN

OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Uno de los factores básicos que determinan la calidad y capacidad del capital humano es la formación. En este sentido, en el diagnóstico se constata la existencia de carencias en relación con la formación en la comarca. Además, los efectos de los bajos niveles de formación no se circunscriben únicamente al ámbito económico, sino que tienen también claras implicaciones en aspectos como la valoración que la población rural hace de sí misma y de su entorno.

Los objetivos de este programa, deben contribuir a los de la estrategia de tal manera que el Plan Formativo se integre en la misma, contribuya a su coherencia, constituyendo una herramienta más que redunde en avanzar hacia consecución de los mismos. Así en función de las actuaciones formativas desenvueltas asumiremos a través del presente Plan los siguientes Objetivos Específicos de la estrategia:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Animar la participación de la población en la implementación de la estrategia de desarrollo.

3. Dotación y mejora de servicios sociales básicos y otros servicios a la población local.

9. Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor añadido los productos agrarios y promocionándolos en los comprados locales.

10. Fomentar el emprendimiento.

COHERENCIA CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL Y CON LA EDLP.

Este programa se concibe con un carácter horizontal y no como un programa autónomo sino como un conjunto de acciones complementarias de las medidas previstas en la estrategia general del plan. En ese sentido, las acciones formativas estarán estrechamente ligadas las actuaciones dirigidas a fomentar nuevas actividades productivas.

El hecho de integrarse en el Plan de Acción, las actuaciones de formación están recogidas en el propio Plan, garantiza la integración con la EDLP de Seitura 22 y la asunción de las prioridades y áreas focais del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y lo del PDR de Galicia 2.010-2.020.

ESTRATEGIA PREVISTA PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

Candidatura LEADER G.D.R24 162

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

De cara a contribuir a conseguir los objetivos específicos a los que hacíamos referencia, está previsto desarrollar las siguientes actuaciones, estas se presentan incorporadas la diferentes acciones del Plan de Acción:

Acción 1.3: Capacitar a los técnicos y técnicas de las asociaciones, para una contribución eficaz a la dinamización cultural y social del territorio.

En este caso está previsto desarrollar actuaciones formativas que refuercen las capacidades de gestión de las entidades del territorio.

Los contenidos específicos se concertarán en el marco de la Mesa Sociocomunitaria en base las necesidades comunes del colectivo y cara una mejor prestación de servicios a las poblaciones objetivo.

Acción 3.4: Difusión y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación entre las empresas y su utiliazación básica en la población del territorio.

Acción 9.3: Promover la comercialización en circuitos cortos.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están en uno continuo desarrollo, las aplicaciones de las mismas llegan a casi todos los ámbitos, con un importante nivel de especificidad. En este caso queremos centrarnos en las múltiples aplicaciones existentes en áreas transversales a los diferentes sectores productivos como la gestión, la comercialización y el desarrollo de la vida cotidiana.

Además se demandó formación en este sentido específica para el sector agroforestal en materia de imagen, packaging, distribución y actividad comercial general atendiendo las aplicaciones para móviles existentes, tiendas on-line, etc. Mejorando la formación de los activos agrarios de manera que se podan adaptar a los nuevos requerimentos del sector.

Acción 10.1: Creación y modernización de empresas.

Las acciones formativas contempladas en esta actuación deben contribuir a la maduración de las iniciativas empresariales de los promotores, así como una gestión más eficiente y/o la adaptación a nuevas tecnologías. Dotando a la población que va a desarrollar actividades innovadoras y nuevas iniciativas empresariales de los conocimientos necesarios para garantizar la viabilidad de las mismas.

Esta será pues una formación específica y avanzada, orientada a la población activa local y concebida como un medio de favorecer el desarrollo previsto nos otros programas.

REPERCUSIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN.

163 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

El Plan Formativo está integrado en el conjunto de la Estrategia y del Plan de Acción, señalando en este último documento las actuaciones que se ven reforzadas por la formación. Por lo que las consecuencias de las actividades formativas habían redundado directamente en la consecución de los Objetivos de la Estrategia.

PREVISIÓN FINANCIERA

La previsión financieira del Plan Formativo ven condicionadas por la relación existente con la dotación económica para proyectos no productivos.

Así está prevista que durante las anualidades de 2.017, 2.018, 2.019 y 2.020 se realice un gasto de 9.078 euros lo que representa una inversión total en formación de 36.312 euros

Candidatura LEADER G.D.R24 164

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTE IV

16 PLAN DE COOPERACIÓN

La cooperación en el Leader de Galicia 2014-2020 es optativa para los GDRs. La submedida 19.3 del PDR de Galicia 2014-2020 establece su marco general. Se incluye la Cooperación Trasnacional con Grupos de Acción Local de otros estados miembros o terceros países, la Cooperación Suprarregional en la que participen por lo menos dos GAL que pertenezcan la distintas comunidades autónomas del territorio español y la Cooperación Regional en la que participen por lo menos dos GDR de Galicia.

Los proyectos de cooperación no van a ser, en este período seleccionados directamente por los GDR puesto que nos sus cuadros financieros no puede figurar ninguna partida reservada a la cooperación; no obstante, esta será objeto de convocatoria específica por parte de la Autoridad de Gestión,u organismo en quien delegue.

Será en esa convocatoria donde se definirá el procedimiento de selección de los proyectos de cooperación en los que participen los GDR, los objetivos, los fondos disponibles y el listado de los gastos que se considerarán subvencionables.

Coherencia con la EDLP, Objetivos perseguidos y actuaciones previstas mediante la aplicación del Plan de Cooperación.

La EDLP incorpora un Plan de Cooperación que entendemos es coherente con la estrategia presentada, por esto está planteada partiendo de los Objetivos Estratégicos y Específicos, relacionándolos con las actuaciones que derivan de estos.

Por este motivo el Plan de cooperación está elaborado respetando los epígrafes que se asignaron, tanto a los diferentes objetivos cómo a las actuaciones previstas, en la estrategia. Posteriormente se desarrollan los proxetos concretos que están en consonancia con los objetivos y actuaciones susceptibles de ser abordados en cooperación con otros territorios en el ámbito regional o trasnacional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO II: CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE Los RECURSOS PATRIMONIALES, NATURALES Y CULTURALES.

Objetivos específicos: 4.- Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio. 5.- Apoyar la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos. 6.- Promover la conservación de la biodiversidad y el paisaje. Actuaciones: 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio. 5.1 Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios protegidos. Apoyar la elaboración, difusión y puesta en marcha de los instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos. Conservación de los habitats prioritarios.

6.2 Mejora de la gestión de residuos. Fomento del compostaje.

OBJETIVO ESTRATÉGICO III: MEJORA Y DIVERSIFICACIÓN DE Los SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGROALIMENTARIAS Y FORESTALES.

165 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Objetivos específicos: 8.- Fomentar la gestión multifuncional del monte; productiva, social y ambiental 9.- Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor añadido los productos agrarios y promocionándolos en los comprados locales.

Actuaciones: 8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias; micología, pequeños frutos, etc. 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje, así como inversiones sociales 9.1 Potenciar la diferenciación de las producciones primarias a través del acceso a las marcas de calidad. 9.3 Promover la comercialización en circuitos cortos. 16.1.3 OBJETIVO ESTRATÉGICO IV: DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO DE La ACTIVIDAD ECONÓMICA, A través DE La INFORMACIÓN, CON El FIN DE CONTRIBUIR A La CREACIÓN DE EMPLEO.

Objetivo específico: 12.- Mejorar la oferta, promoción y comercialización del geodestino.

Actuaciones:

12.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos. Integración de los talleres artesans en la red de producto turístico, Turismo industrial.

12.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del geodestino. Creación entidad de gestión turistica.

Candidatura LEADER G.D.R24 166

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Articulación con las políticas de desarrollo rural y coherencia con la estrategia de desarrollo local.

Dentro de la Estrategia de Desarrollo Rural de la entidad Seitura22, se ponen de manifiesto a voluntad de buscar las máximas sinerxia con otros agentes del territorio y de fuera de él que permitan dinamizar y multiplicar los resultados definidos, siempre dentro del más estricto cumplimiento de las normas y condiciones establecidas por la normativa de aplicación en cada caso.

En este Plan de cooperación consideramos la complementariedad con otras herramientas de planificación de relevancia o influencia en el territorio: la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia (RIS3), el Plan Integral de Turismo de Galicia, el Plan de Ordenación del Territorio (POL) , los Grupos de Acción Local de la Pesca (GALP) y los GDRs de todo el territorio europeo.

La RIS3 es la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia, pretende mejorar la competitividad, el crecimiento económico y el empleo sostenible y de calidad a través de la innovación. Pretende asimismo, dinamizar los sectores endógenos y tractores de la economía gallega. Por lo tanto existen un alineamiento de nuestra estrategia, fundamentalmente asociado a la dinamización desos sectores endógenos, y por la gestión innovadora de los recursos naturales, culturales y patrimonias.

El Plan Integral de Turismo de Galicia está orientado a la dinamización del conjunto de la economía gallega y a la creación de empleo. Esta herramienta pretende situar a Galicia como un destino diferencial y orientado a un modelo europeo de turismo sostenible, mejorando su competitividad y su capacidad de innovación, y dándole una visión internacional. En la EDLP de Seitura22 el turismo es un sector de gran importancia para el territorio, ya que se debe mejorar el aprovechamiento de recursos naturales y patrimoniales para contribuir a la dinamización de actividades turísticas.

El Plan de Ordenación del Litoral constituye un marco normativo estable para la protección efectiva del litoral gallego, sus finalidades hacen referencia a la necesidad de sostenibilidad del paisaje y al reconocimiento de las singularidades e identidad de cada territorio.

El POL y la Estrategia de Desarrollo Local deben ser complementarias en el referente a la actuaciones de cooperación y coordinación entre diferentes administraciones públicas, a las actuaciones orientadas a la protección de los valores naturales y patrimoniales existentes, en las actuaciones de fomento del conocimiento y regulación del uso público y, en las actuaciones de promoción y divulgación del paisaje.

Los GALP junto con los GDRs, buscan mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población de los territorios. En este sentido, se buscarán vías de colaboración y cooperación de las equipas de los diferentes Grupos, dado que el territorio Seitura22, está afectado por 2 GALP, de ahí la importancia de la complementariedad de todos ellos. Se pretende una absoluta coherencia del Plan de cooperación con la estrategia del GDR, dado que parte de los mismos obxecticos estratégicos y específicos, así como de las mismas actuaciones previstas en la misma, con la salvedade que sólo se toman aquellos que entendemos que pueden conseguir un mayor valor añadido al ser ejecutados en cooperación con otros territorios.

167 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Descripción de los Proyectos concretos. PROYECTO 1: CAMINERÍA HISTÓRICA

Objetivo estratégico II: Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales.

Objetivo específico: 4.- Recuperación, rehabilitación y mejora del patrimonio.

Actuación: 4.3 Promoción y desarrollo de los roteiros históricos como elemento integrador del territorio.

BREVE DESCRIPCIÓN:

Apostaremos por dos recorridos iniciales; el Rumbo de los Andrade y el Camino Inglés.Pretendemos darle continuidad geográfica la un rumbo que recorre el territorio del Eume y Ferrolterra y que se prolonga por otras comarcas limítrofes, con el fin de establecer actuaciones conjuntas de valorización y promoción de los diferentes recursos turísticos y patrimoniales.

El respeto del Camino Inglés, promocionaremos un recurso de enorme potencialidad turística y arraigo a lo largo de la geografía gallega: el camino (o caminos de Santiago). Parte del Camino Inglés discurre por el territorio del GDR-24, por lo que sería interesante cooperar en la recuperación de esta tradición y en la expansión turística vinculada a ella.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Comarca de Ferrolterra, Terra Chá, Mariñas-Betanzos, y Santiago .

VALOR AÑADIDO QUE SUPONDRÁ La COOPERACIÓN

La cultura y el patrimonio histórico común convírtense en este caso en base de la cooperación de territorios contigüos, abriendo una vía que puede facilitar acciones conjuntas en otros ámbitos y de mayor alcance.Por otro lado, la promoción en conjunto permite aprovechar economías de escala, permitiendo acceder a mercados de difícil acceso a nivel individual.

ENTIDADES QUE PODRÍAN PARTICIPAR EN Los PROYECTOS

GDR-2, GDR-19, GDR 21, GDR-23, GDR-24, GAC Golfo Ártabro, Diputación de A Coruña, ayuntamientos implicados.

ESTRUCTURA JURÍDICA COMÚN No se precisaría la creación de una nueva entidad jurídica para el desarrollo del proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS - Foros de debate, jornadas y seminarios sobre el patrimonio cultural y arquitéctonico ligado a los Andrade. - Intercambio de experiencias, para poder descubrir y poner en valor herencias culturales comunes. - Cooperar en la promoción de una ?Rumbo de los Andrade?. - Difusión conjunta de catálogos publicitarios de este Rumbo. - Inventario de recursos patrimoniales. - Promoción conjunta de este Camino. - Publicaciones sobre la historia y el nacimiento de esta ruta. - Puntos de apoyo y de información conjunta, a los peregrinos. - Foros de debate en los que se trate de incidir en la proyección futura de este Camino.

Candidatura LEADER G.D.R24 168

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PROYECTO 2. GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y ELABORACIÓN DE COMPOST

Objetivo Estratégico II: Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales .

Objetivo Específico: 6.- Promover la conservación de la biodiversidad y el paisaje.

Actuación: 6.2.- Mejora de la gestión de residuos. Fomento del compostaje.

BREVE DESCRIPCIÓN

Cooperar con otros territorios para realizar actividades conjuntas de promoción, información y experiencias innovadoras relaciondas con el compostaje.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Pueden participar territorios interesados en avanzar en las medidas de compostaje para la reducción de residuos y la mejora de los valores ambientales.

VALOR AÑADIDO QUE SUPONDRÁ La COOPERACIÓN

Poder llegar la mayores segmentos de la población mediante actividades compartidas, permitiendo que los territorios donde esté mas avanzada a gestión de residuos orgánicos con aplicaciones posteriores para el sector primario pueda ser transferida a territorios que quieran avanzar en este sentido .

ENTIDADES QUE PODRÍAN PARTICIPAR EN Los PROYECTOS

GDR 15, GDR-23, GDR-24, GDRs de Galicia, GDRs del resto de Europa.

ESTRUCTURA JURÍDICA COMÚN

No se precisaría la creación de una nueva entidad jurídica para el desarrollo del proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS

Organización de jornadas técnicas sobre compostaje, especialmente dirigidas a productores del sector primario. Actividades de educación ambiental, con el fin de concienciar la población de los territorios de la necesidad de una adecuada gestión de los residuos. Actividades para elaborar circuitos que permitan acercar el compost al sector primario. Organización de visitas de la población y personal ténico de la zona la otros territorios con una mayor experiencia en la gestión de residuos orgánicos.

169 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PROYECTO 3. RED DE TERRITORIOS FORESTALMENTE SOSTENIBLES.

Objetivo estratégico II: Conservación y puesta en valor de los recursos patrimoniales, naturales y culturales.

Objetivo específico: 5.- Apoyar la consolidación y desarrollo de los espacios naturales protegidos.

Actuación: 5.1 Promover el conocimiento, estudio e intercambios sobre los espacios protegidos. Apoyar la elaboración, difusión y puesta en marcha de los instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos. Conservación de los habitats prioritarios.

Objetivo estratégico III: Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico: 8.- Fomentar la gestión multifuncional del monte; productiva, social y ambiental.

Actuación: 8.2 Incentivar la valorización de producciones complementarias; micología, pequeños frutos, etc.

Actuación: 8.3 Respaldar acciones que fomenten la biodiversidad y el cuidado del paisaje, así como inversiones sociales.

BREVE DESCRIPCIÓN

El crecimiento de la superficie de especies forestales en los 20 últimos años en Galicia ha sido muy elevada, con una prevalencia de especies de crecimiento rápido en la zona de costa, que acompañaban dinámicas globales de jubilaciones de los titulares de explotaciones agrarias, así como de personas propietarias que viven fuera de las áreas rurales.

La primera opción para poner en valor estas tierras era a prantación de árboles, siendo también el más fácil de ejecutar y con un mantenimiento mínimo.

La mejora y selección varietal parece que también se ha desarrollado más fuertemente con estas variedades de crecimiento rápido, siendo necesario incoporar nuevas especies de caducifolias la estas dinámicas de mejora y seleción varietal, así como difundirlas entre el público interesado.

Las nuevas demandas de la sociedad al respeto del paisaje y la biodiversidad, así como nuevas oportunidades de uso de las tierras para aprovechamientos de mayor valor añadido o producciones forestales mixtas (o su incoporación al banco de tierras, o la puesta en marcha de SOFOR), hacen necesario ayudar a reflexionar a los propietarios sí pueden existir nuevos usos para estas tierras que permitan optimizar las inversiones.

El hecho de que los Convenios entre la Administración autonómica y las CMVMC tengan que resolverse, es una oportunidad para prantexar nuevos modelos de aprovechamiento y gestión de estas Comunidades de Montes, puidendo desde los GDRs prestar este apoyo y aconsellamento durante estos procesos.

Cooperar con otros territorios que cuenten con Parques Naturales y otros espacios incluidos en Red Natura, con el fin de llevar a cabo encuentros sobre la gestión de estos recursos, intercambio de experiencias y acciones de promoción conjunta.

Avanzar en formas de gestión del monte relacionados con el potencial micológico que permitan una xetión ordenada (p. ej. Coutos seteiros) y que revirta en la población local como complemeto de rentas, avanzado también en una mas eficiente comercialización de este producto.

Candidatura LEADER G.D.R24 170

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito gallego. Pueden participar territorios con espacios integrados en la Red Natura.

VALOR AÑADIDO QUE SUPONDRÁ La COOPERACIÓN

Desde los territorios participantes se cubrirá distintas tipologías edafoclimáticas, biológicas y sociales, que permitirá testar distintos modelos: Zona de costa; zona intermedia y zona de la montaña oriental.

Abordaránse también distinta tipología de propiedades (Comunidades de Montes, particulares, etc.) y distintas categorías de proteción del territorio (Parque Natural, Red Natura, Reserva de Biosfera).

El conocimiento de otras realidades similares sería para la población de la zona un hecho novidoso, que podría contribuir la que habían percibido el potencial que supone contar en su territorio con un espacio protegido.

Existen territorios muy avanzados en materia de ordenación, gestión y valorización de este recurso, que pueden servir de referente la otros territorios con un importante potencial pero que no está haciendo un aprovechamiento ordenado del mismo, por lo que la transferencia de experiencia en esta materia puede contribuir la una importante valorización del recurso micológico.

ENTIDADES QUE PODRÍAN PARTICIPAR EN Los PROYECTOS

GDR 2, GDR-6, GDR-10, GDR-14, GDR 23, GDR-24, GDRs de España (Soria) y del resto de Europa.

ESTRUCTURA JURÍDICA COMÚN

No se precisa.

RESULTADOS ESPERADOS

Diseño de prantacións piloto con caducifolias seleccionadas y nuevos aprovechamientos. Fomento de nuevos modelos forestales sostenibles entre propietarios particulares. Promoción actuaciones ligadas a la Custodia del territorio con fines de mejora ambiental y gestión cultural Organización de jornadas técnicas sobre espacios naturales protegidos, acompañadas de foros de información y debate sobre la problemática de los mismos. Actividades de educación ambiental, con el fin de concienciar la población de los territorios del potencial turístico, económico y medioambiental de estos espacios y mejorar sus formas de aprovechamiento. Organización de visitas de la población de la zona la otros territorios con una mayor experiencia en la gestión de espacios naturales protegidos. Organización de jornadas técnicas sobre identificación, recogida y tratamiento de cogumelos, y para la comercialización de las setas.

171 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PROYECTO 4. COMERCIALIZACIÓN EN CIRCUÍTOS CORTOS DE PRODUCTO CON MARCAS DE CALIDAD.

Objetivo estratégico III: Mejora y diversificación de los sistemas de producción, transformación y comercialización agroalimentarias y forestales.

Objetivo específico: 9.- Mejorar la competitividad de los productores primarios, suministrando de valor añadido los productos agrarios y promocionándolos en los comprados locales.

Actuación: 9.1 Potenciar la diferenciación de las producciones primarias a través del acceso a las marcas de calidad . Actuación: 9.2 Promover la Transformación producto local.

BREVE DESCRIPCIÓN

Intercambio de experiencias con otros territorios con vistas la diseñar a implementación o valorizar la marca territorial de calidad para el Territorio o para productos significativos comunes en los diferentes territorios y fomentar la adhesión la esta marca de los productores de la zona.

Establecer acciones conjuntas en el ámbito de la comercialización de dichos productos locales, refuerzo de redes de distribución en el comprado local; ferias y mercados, grupos de consumo, restauración, etc.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Territorios que tengan marcas de calidad para productos agroalimentarios o realicen acccións de promoción de circuitos cortos, Qm 0, etc.

VALOR AÑADIDO QUE SUPONDRÁ La COOPERACIÓN

Permitirá incrementar la oferta tanto en volumen de producto como en variedad del mismo que se pueda hacer al consumidor final. Así como la realización de acciones comunes (promoción conjunta, acceso mutuo a las redes de comercialización,...) con grupos que tengan en marcha proyectos similares.

ENTIDADES QUE PODRÍAN PARTICIPAR EN Los PROYECTOS

GDR-19, GDR-23, GDR-24, GDRs de Galicia, GDRs del resto de Europa.

ESTRUCTURA JURÍDICA COMÚN

No se precisaría la creación de una nueva entidad jurídica para el desarrollo del proyecto.

RESULTADOS ESPERADOS Creación de catálogos conjuntos de productos agroalimentarios de calidad de las diferentes zonas, buscando aprovechar las complementariedades. Visitas de productores de la zona la otros territorios donde están en marcha proyectos similares. Encuentros empresariales en los que se definan las proyecciones de futuro de los sistemas de comercialización. Foros de encuentro con expertos en valorización y comercialización de productos locales. Desarrollo de intercambios entre mujeres y xóvenes emprendedores procedentes de los diferentes territorios asociados. Promoción conjunta de productos de calidad en ferias.

Candidatura LEADER G.D.R24 172

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Exploración de nuevas salidas y nuevos mercados para los productos de los territorios implicados en el proyecto de cooperación. Estudio de la posibilidad de crear una red de oficinas de comercialización en grandes centros de población y otras acciones de gestión comercial conjunta. Página web, en los idiomas de los países implicados, que contenga información sobre estas marcas de calidad y facilite su promoción.

PROXECTO V.COMERCIALIALIZACIÓN DEL GEODESTINO RÍAS ALTAS.

Objetivo estratégico IV: Diversificación y desarrollo de la actividad económica, a través de la información, con el fin de contribuir a la creación de empleo.

Objetivo específico: 12.- Mejorar la oferta, promoción y comercialización del geodestino.

Actuaciones: 12.2 Crear productos turísticos a partir de los principales recursos. Integración de los talleres artesans en la red de producto turístico, Turismo industrial.

12.3 Mejorar la coordinación de la información y la comercialización del geodestino. Creación entidad de gestión turistica.

BREVE DESCRIPCIÓN

Creación de un organismo de gestión turística, tal como un Patronato de Gestión Turística o un Consorcio, especializado en la promoción y comercialización integral de estancias bajo una misma imagen y relacionados con el geodestino turístico Rías Altas.

Promoción del del geodestino Rías Altas buscando complementariedad con otros geodestinos.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Comarcas de Ferrolterra, Eume, Ortegal, Mariñas y Betanzos.

VALOR AÑADIDO QUE SUPONDRÁ La COOPERACIÓN

La comercialización turística conjunta permitirá acceder a nuevos mercados proporcionando al territorio visibilidad a nivel español y europeo

ENTIDADES QUE PODRÍAN PARTICIPAR EN Los PROYECTOS

Para la creación de gestión turística los GDR-23, GDR-24, GAC A Mariña-Ortegal, GAC Golfo Ártabro, Xunta de Galicia y Diputación de A Coruña.

Para la promoción conjunta con otros geodestinos GDR-23, GDR-24, GDRs y GACs de Galicia y Diputaciones provinciales.

ESTRUCTURA JURÍDICA COMÚN

Para la creación de un ente de gestión turística abogaríase por una entidad sin fin lucrativos como la mancomunidad, un patronato, uno o consorcio. Para la promoción conjunta de diferentes geodestinos no se precisaría la creación de una nueva entidad jurídica para el desarrollo del proyecto.

173 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

RESULTADOS ESPERADOS

Intercambio de experiencias (reuniones, seminarios, ...) con otros GAL que ya habían puesto en marcha, o estén intentando hacerlo, Patronatos o Consorcios de Gestión Turística. Análisis de diferentes iniciativas de promoción, organización y diversificación de la oferta turística. Página web de promoción conjunta con otros territorios. Elaboración de guías de promoción conjunta. Investigación conjunta sobre temas clave. Creación de un ente de gestión para el geodestino turístico Rías Altas.

Repercusiones sobre la gestión sostenible de los recursos naturales, la creación y el mantenimiento del empleo.

Todos los proyectos incluidos en el Plan de cooperación parten de una gestión sostenible del recursos naturales, pretendiendo la conservación, regeneración y puesta en valor de los mismos.

Proyecto 1. CAMINERÍA HISTÓRICA: Apuesta por dos recorridos iniciales; el Rumbo de los Andrade y el Camino Inglés. Para una correcta puesta en valor de estos recorridos será necesaria la regeneración y cuidado del patrimonio histórico y natural por los que los rumbos discurren, por lo que los recursos naturales asociados a las mismas deben suponer uno de los sustentos fundamentales.

Pretende la dinamización del sector turístico y hostelero, así como de los productores locales, con una oportunidad de negocio por el incremento de visitantes.

Proyecto 2. GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y ELABORACIÓN DE COMPOST: Este proyecto evidencia una apuesta por la gestión sostenible de los recursos naturales, con grandes potencialidades para la mejora del medio.

Existe un evidente nicho de mercado asociado a la elaboración de compost, que además puede suponer un importante recurso para los productores del sector primario, permitiendo el abaratamiento de costes de producción y la elaboración de productos respetuosos con el medio ambiente, generando un mayor valor añadido a los mismos, con el te conseguí impacto en el empleo del sector..

Proyecto 3. RED DE TERRITORIOS FORESTALMENTE SOSTENIBLES: Este proyecto pretende que un recurso natural como el forestal pueda mejorar su gestión y sostenibilidad.

El proyecto pretende la puesta en valor de este espacios naturales con la te conseguí dinamización del sector turístico y hostelero, así como de los productores locales, con una oportunidad de negocio por el incremento de visitantes

Proyecto 4. COMERCIALIZACIÓN EN CIRCUITOS CORTOS DE PRODUCTO CON MARCAS DE CALIDAD: Pretende una producción del sector primaria mas sostenible y menos dependiente, que permita una diferenciación del producto agroalimentario basado en marcas de calidad que respalden producciones ambientalmente sostenibles entre otros criterios.

El Proyecto pretende una mejora en la comercialización de los productos agroalimentarios con un incremento de valor nos mismos, con la te conseguí repercusión en materia de empleo en el sector.

Proyecto V.COMERCIALIALIZACIÓN DEL GEODESTINO RÍAS ALTAS: Se pretende una comercialización conjunta del geodestino Rías Altas, destino en el que los Recursos naturales tienen una singular importancia.Por otra parte todos los proyectos incluidos en el Plan de cooperación pretenden tener

Candidatura LEADER G.D.R24 174

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

incidente en la creación o mantenimiento del empleo, en especial con el vinculado al sector primario y a los sectores relacionados con el turismo.

Pretende la dinamización del sector turístico y hostelero, así como de los productores locales, con una oportunidad de negocio por el incremento de visitantes.

Previsión financiera.

PLAN DE COOPERACIÓN

TIPO DE COOPERACIÓN CREACIÓN DE

EFECTOS NA ESTRUTURAS TERRITORIOS EFECTOS NO MANTEMENTO PREVISIÓN CONSERVACIÓN E PERMANENTE IMPLICADOS DO EMPREGO E TECIDO VALORIZACIÓN DO S DE ORZAMENTO PRODUTIVO DO TERRITORIO MEDIO AMBIENTE COOPERACIO N OBXECTIVOS A ACADAR ACTUACIÓN BENEFICIARIOS

Interterritorial Transnacional

GDR-2, GDR-19, GDR O proxecto permitirá a Pretende a dinamización do sector Obxectivo CAMIÑERÍA 21, GDR-23, GDR-24, valorización do Patrimonio de turístico e hostaleiro, así como dos estratéxico 1.1 Si Si GAC Golfo Ártabro, xeito xeral, incidindo en produtores locais, cunha NON 22.500,00€ HISTÓRICA Deputación da Coruña, espazos de alto valor oportunidade de negocio polo II: Obxectivo concellos implicados ambiental incremento de visitantes Conservació específico: 4.- n e posta en Recuperación, valor dos rehabilitación e 1.2 recursos mellora do patrimoniais, patrimonio 1.3 naturais e culturais. 1.4

XESTIÓN DE RESIDUOS O proxecto pretende mellorar Pretende a dinamización do sector Obxectivo ORGÁNICOS E GDR 15, GDR-23, GDR- a xestión dos recursos turístico,e hostaleiro, así como dos estratéxico 2.1 Si Si 24, GDRs de Galicia, Conxunto da sociedade orgánicos co conseguinte produtores locais, cunha NON 23.350,00€ ELABORACIÓ GDRs do resto de Europa. impacto positivo no medio oportunidade de negocio polo II: Obxectivo N DE ambiente incremento de visitantes Conservació específico: 6.- COMPOST n e posta en Promover a

valor dos conservación da 2.2 recursos biodiversidade e

patrimoniais, a paisaxe. 2.3 naturais e culturais. 2.4

O proxecto pretende a REDE DE GDR 2, GDR-6, GDR-10, Pretende a dinamización do sector valorizaión de espazos TERRITORIOS GDR-14, GDR 23, GDR- turístico,e hostaleiro, así como dos Obxectivo naturais protexidos coa 3.1 Si Non 24, GDRs de España produtores locais, cunha NON estratéxico Obxectivo FORESTALME apoiándose e reforzando os 15.600,00€ (Soria) e do resto de oportunidade de negocio polo NTE valores ambientais que lle son II: específico: 5.- Europa. incremento de visitantes Conservació Apoiar a SOSTIBLES. propios. n e posta en consolidación e valor dos desenvolvemento 3.2 recursos dos espazos patrimoniais, naturais 3.3 naturais e protexidos. culturais. 3.4

Obxectivo COMERCIALIZ Obxectivo estratéxico ACIÓN EN específico: 9.- A valorización do rpoduto III: Mellora e CIRCUÍTOS GDR-19, GDR-23, GDR- localñ permitirá unha mellora Mellorar a Mellora e incremento de emprego diversificaci 4.1 CURTOS DE Si Non 24, GDRs de Galicia, na xestión das explotacións NON competitividade no sector primario 28.000,00€ ón dos PRODUTO CON GDRs do resto de Europa. agrogandeiras en materia dos produtores ambiental sistemas de MARCAS DE primarios, produción, CALIDADE. fornecendo de transformaci valor engadido os 4.2 ón e produtos agrarios comercializa e 4.3 ción promocionándoo agroaliment 4.4 s nos mercados arios e locais. forestais. Obxectivo estratéxico Pretende a dinamización do sector IV: COMERCIALIA LIZACIÓN DO Leva aparellado a posta en turístico,e hostaleiro, así como dos si. Creación dun Diversificaci 5.1 si Non Xeodestino Rías Altas valor dos elementos naturais produtores locais, cunha ente de xestión 35.000,00€ ón e XEODESTINO do Territorio oportunidade de negocio polo turística Obxectivo desenvolve RÍAS ALTAS. incremento de visitantes específico: 12.- mento da Mellorar a oferta, actividade promoción e económica, comercialización a través da do xeodestino información, co fin de

contribuir á creación de

emprego.

175 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTE V

17 NORMAS PARA LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA

17.1 Definición de proyectos elegibles y potenciales beneficiarios

Las operaciones que el GDR SEITURA22 podrá seleccionar, deberán tener encadramento en la presente EDLP, de manera que respondan a las prioridades y a los objetivos específicamente recogidos en la propia estrategia.

En función de la inclusión inicial en la estrategia del GDR, se distinguirá entre proyectos programados, aquellos determinados y definidos específicamente en la propia estrategia del GDR, y proyectos no programados, los no definidos inicialmente, pero coherentes con los objetivos específicos que recoge la estrategia, y que atendiendo a su singularidad e innovación pueden ser seleccionados, siempre y cuando cumplan con la normativa y con los criterios de coherencia con otras intervenciones públicas que se apliquen en el territorio y las establecidas por Agader en las Bases Rguladoras, en el Régimen de Ayudas o en instrucciones que se puedan dictar para estos efectos.

Los proyectos elegibles pueden ser, según su naturaleza, productivos o no productivos, y en función del beneficiario, públicos, privados o promovidos por el propio GDR.

Los proyectos productivos suponen la realización de una actividad económica, tendentes a la producción de bienes o servicios y suponen una creación y/o mantenimiento de empleo.

Con excepción de las entidades públicas de carácter local que puedan ser beneficiarias de un proyecto de naturaleza productiva, los beneficiarios de los proyectos productivos se limitarán a las pequeñas empresas, según la definición del anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión de 17 de junio de 2014 por lo que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el comprado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado.

Los proyectos no productivos, son proyectos promovidos por entidades sin ánimo de lucro, entidades públicas locales, comunidades de montes vecinales al contado común o sus mancomunidades, que no supongan el inicio o el desarrollo de una actividad económica.

En el supuesto de que el proyecto constituya una actividad económica, tendrá la consideración de no productivo, cuando los ingresos que se generen procedan de tasas, sí son promovidos por entidades públicas locales.

En el resto de los casos en los que los ingresos proceden de precios públicos, como en los casos de proyectos promovidos por otros promotores distintos a las entidades públicas locales, los proyectos podrán tener la consideración de no productivos, cuando el beneficio neto no llegue a superar el valor de capitalización de la inversión al interés legal del dinero.

En todo caso, se exigirá que los proyectos no productivos tengan un interés público o colectivo, y decir, que afecten, interesen o beneficien, de alguna manera, al conjunto de la población en general.

Se considerarán proyectos públicos los promovidos por las entidades públicas de carácter local, tales como ayuntamientos, mancomunidades, consorcios y/o entidades dependientes de las anteriores.

Se considerarán proyectos privados los promovidos por personas físicas o jurídicas de carácter privado, incluyendo las Comunidades de Montes Vecinales al contado común y sus mancomunidades.

Candidatura LEADER G.D.R24 176

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Además el propio GDR podera presentar proyectos de animación tendentes a promover la participación en el GDR, a promocionar el territorio o adifundir a EDLP, financiados con cargo a submedida denominada “ Animación”.

Por otra parte el GDR podrá ser beneficiario de proyectos de formación dirigidos a fomentar la capacitación para el empleo de la población activa de su territorio, con la finalidad de aumentar la empregabilidad, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.

Serán elegibles y, por tanto, subvencionables los proyectos que cumplan con el dispuesto en las Bases Reguladoras, en el Régimen de Ayudas y en la normativa sectorial que resulte aplicable. En este sentido, podrán seleccionarse: Los proyectos que sean viables técnica,económica y financieiramente se so productivos , y tecnica y financieramente si son proyectos no productivos. Los proyectos finalistas, es decir que mantengan la función para la que fueron hechos las inversiones. Inversiones en transformación y comercialización de productos agrarios, considerando cómo tales los productos enumerados en el anexo I del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea excepto los productos de la pesca. Se considerará transformación y comercialización de productos agrarios cuando por lo menos el 85% de materias primas utilizadas para la transformación estén incluidas en el citado anexo I del Tratado. El resultado del proceso de producción podrá ser un producto no contemplado en dicho anexo. Únicamente se apoyarán pequeñas inversiones, tendentes a la creación y/o modernización de empresas de transformación y comercialización de productos agrarios consistentes en inversiones tangibles e intanxibles de pequeña dimensión destinadas a mejorar la competitividad de las pequeñas agroindustrias del rural gallego. Inversiones en transformación y comercialización de productos forestales, considerando transformación y comercialización de productos forestales a las operaciones anteriores a la transformación industrial de la madera. Para los proyectos encadrables en este apartado, únicamente se apoyarán inversiones para el uso de la madera como materia prima y fuente de energía, referidos a la producción a pequeña escala de quebrado de madera y/o de pellets y que estén promovidos por comunidades de montes vecinales al contado común o agrupaciones de propietarios y siempre que incluyan una extensión superior a las 15 hectáreas. La creación, modernización o ampliación de todo tipo de empresas que desarrollen actividades no agrarias. La creación, mejora o ampliación de todo tipo de servicios para la población rural, así como las actividades recreativas y culturales, y sus correspondientes infraestructuras. Inversiones en el sector del comercio al por menor Las inversiones para el uso público en infraestructuras recreativas, información turística e infraestructuras de turismo a pequeña escala. El mantenimiento, recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes rurales y de las zonas de alto valor natural, en particular las integrantes de la Red Natura 2000 y demás territorios integrados en la red de espacios protegidos de Galicia. La formación, promovida por el GDR y dirigida a la población activa del territorio, con la finalidad de aumentar la empregabilidade de la población activa del territorio, tanto por cuenta propia cómo ajena. Las inversiones en explotaciones agrarias referidos a la mejora de la eficiencia energética de las explotaciones y al empleo de energías renovables. En todo caso, la mejora de la eficiencia energética de la explotación agraria deberá quedar acreditada mediante la presentación de un plan empresarial, acompañado de un informe emitido por un técnico cualificado competente o de una auditoría energética. La reducción de los cuestes derivados de la mejora de la eficiencia energética de la explotación deberá conseguir un mínimo del 40%, no siendo subvencionable a maquinaria automotriz. Otros proyectos del ámbito del sector de la producción agraria primaria que supongan la realización de una actividad agrícola, ganadera o agroforestal complementaria a la actividad principal no agraria de la unidad familiar y que, en todo caso, consistan en pequeñas inversiones.

177 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Por razones de coherencia y complementariedad con otras líneas de ayuda específicas del PDR de Galicia 2014-2020, no serán subvencionables, como regla general, los proyectos encuadrables en el sector de la producción agraria primaria (incluyendo en la definición de sector de la producción agraria primaria a la producción agrícola, ganadera y forestal), ni los proyectos referidos a la gestión de residuos procedentes de la producción agrícola y ganadera.

No serán subvencionables las inversiones que carezcan de viabilidad técnica o financiera, o viabilidad economica, en el caso de proyectos productivos. Tampoco se subvencionarán los proyectos que no se ajusten a la normativa sectorial que les resulte de aplicación, los proyectos que no sean finalistas y los proyectos cuyo inversión se localice en territorio no elixible.

Tendrán la consideración de gastos subvencionables, los que cumplan con las condiciones y requisitos que se establezcan en el Régimen de Ayudas .

No se considerarán gastos subvencionables: La mera reposición o relevo de equipación, así como las obras de mantenimiento de las instalaciones. Las inversiones que sustituyan a otros que habían sido financiados por el fondo FEADER y no habían transcurrido por lo menos 5 años desde su realización. Las inversiones de reforma o rehabilitación de inmuebles cuya construcción o adquisición había sido financiada por el fondo FEADER en los 5 años anteriores. Los gastos de funcionamiento de la actividad subvencionada y el material fungible en general, con las excepciones que para los proyectos de formación se establezcan. IVA recuperable por el promotor del proyecto, así como los demás impuestos indirectos que sean susceptibles de recuperación o compensación, así como los impuestos personales sobre la renta. La compra de derechos de producción, derechos de ayuda, animales, plantas anuales y su plantación. En el caso de las entidades públicas locales los proyectos de señalización territorial, ni los proyectos de infraestructuras asociadas a servicios de prestación obligatoria por parte de las entidades locales o servicios esenciales declarados de reserva a favor de las entidades locales, en los términos establecidos en los artículos 26 y 86.3º, de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local y en el artículo 81 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración local de Galicia. Cualquier tipo de inversiones en energías renovables para venta a la red. La adquisición de maquinaria para la realización de servicios agrarios y/o forestales.

La especificación de las limitaciones sectoriales concretas por razones de complementariedad y de coherencia con otras intervenciones públicas que incidan sobre el territorio rural gallego serán establecidas en el Régimen de Ayudas.

17.2 Límites de ayuda máxima en los diferentes tipos de proyectos

Habida cuenta los objetivos transversales del PDR de Galicia, SEITURA22 le otorgará la prioridad máxima (hasta el 90% de ayuda) a los proyectos no productivos que fomenten la inclusión social mediante servicios de igualdad y bienestar a la población, la integración de comunidades marginales y de inmigrantes, el cuidado de las personas mayores y la promoción de un envejecimiento activo y saludable de las mismas.

La mejora de la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como su uso en medio rural (por ejemplo telecentros, aulas de informática, plataformas digitales de servicios a la población general) también tendrán la consideración de proyectos no productivos de máxima prioridad.

El porcentaje máximo de ayuda para los proyectos no productivos no superará el 90%, salvo en el caso de los proyectos de formación promovidos directamente por los GDR, que podrán alcanzar el 100% de ayuda.

Los proyectos de naturaleza no productiva estarán limitados a una ayuda máxima de 200.000 € por proyecto.

Candidatura LEADER G.D.R24 178

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Los que no deban ampararse en el Reglamento (UE) nº 1407/2013 de la Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado a las ayudas de minimis, podrán alcanzar los 250.000 € en caso de que AGADER lo autorice expresamente.

La cuantía máxima de ayuda por cada proyecto que suponga una inversión en creación, reforma o ampliación de un local social no podrá exceder los 50.000 euros por proyecto.

Las inversiones consistentes en la elaboración de estudios, edición de libros o guías y páginas web tendrán un límite máximo de ayuda de 10.000 euros por proyecto.

La intensidad mínima de ayuda se situará,en un 30% para proyectos de naturaleza no productiva.

El porcentaje de ayuda máxima para los proyectos productivos ascenderá al 50%. El importe de ayuda que, como máximo, puede percibir un proyecto de naturaleza productiva ascenderá a 200.000€.

Por otra parte los proyectos productivos que se amparen en el Reglamento (UE) nº 1407/2013 de la Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado a las ayudas de minimis, se limitarán a un máximo de 200.000 € por promotor, durante un período de tres ejercicios fiscales.

La intensidad mínima de ayuda se situará,en un 15% para proyectos de naturaleza productiva.

17.3 Criterios para la selección y priorización de proyectos

Según las Bases Reguladoras, cada GDR, en el proceso de definición de la EDLP debe disponer la priorización de proyectos que considere mejor se adapta a su estrategia.

Los criterios para la selección y priorizacion de proyectos están referenciados a los datos del análisis y diagnóstico del territorio, obtenidos de los indicadores y estatisticas oficiales del IGE e INE, así como de las aportacións y conocimiento del territorio que surgieron como consecuencia de la participación de la sociedad civil y estamentos públicos que intervirn en la ella boración de la EDLP.

Así, se obtuvieron unos datos referenciais claros y objetivos, donados de comparar y testar, de manera que la asignación de proyectos sea transparente y no discriminatoria, que posibilite que todos los/las potenciales beneficiarios/las, tengan pleno conocimiento del que se va a tener en cuenta para evaluar su proyecto.

Las reglas o baremos para la asignación de proxecctos en el GDR SEITURA22 resultan del sumatorio de la puntuación obtenida en cada uno de los items que se detallan a continuación, diferenciando entre la naturaleza del proyecto, bien sea productivo o no productivo:

179 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

17.3.1PROYECTOS PRODUCTIVOS

17.3.1.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS.

Situación geográfica (40 puntos máximo)

Características económicas del ayuntamiento en que se localiza el proyecto. (5 puntos máximo)

En el caso de proyectos que por sus características estén localizados en varios ayuntamientos, se tendrá en cuenta, el promedio de puntuación de los ayuntamientos por lo que discurra el proyecto.

INDICADOR MUNICIPAL DE LA RENTA DE LOS HOGARES

CONCELLOS Ano 2009 En función del Indicador Municial de Renta de los Hogares (IMRF) del año ARES 99,17 2009 publicado por el IGE y habida cuenta de las cifras concretas para los CABANAS 115 ayuntamientos enmarcados en el GDR “SEITURA22”, se establecen los CAPELA 104,12 siguientes tramos y su correspondiente puntuación: CARIÑO 80,75

CEDEIRA 92,96

CERDIDO 82,37 FENE 99,45 CRITERIO POR TRAMOS PUNTOS FERROL 106,86 (>=80)-(<=85) 5 MAÑÓN 81 (>85-(<=90) 4 MIÑO 102,61 (>90)-(<=95) 3 MOECHE 86,26 (>95)-(<=100) 2 MONFERO 92,29 (>100) 0 MUGARDOS 94,32 Fuente: IGE (2009) NARÓN 92,88 NEDA 102,16 ORTIGUEIRA 97,30 PONTEDEUME 102,97 AS PONTES 113,13 SAN SADURNIÑO 92,86 AS SOMOZAS 97,82 VALDOVIÑO 94,46 VILARMAIOR 88,08 SEITURA22 96,31

Candidatura LEADER G.D.R24 180

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Características demográficas del ayuntamiento en el que se localiza el proyecto. (25 puntos máximo)

Envejecimiento de la población ( 20 puntos máximo)

INDICE DE ENVEJECIMIENTO

IGE 2014 AYUNTAMIENTOS 2014

ARES 162,8

CABANAS 171,5 CAPELA, A 245,6 CARIÑO 278,9

CEDEIRA 204,9

CERDIDO 352,8 FENE 190,4 FERROL 173

MAÑÓN 470,2 CRITERIO POR TRAMOS PUNTOS MIÑO 136,3 (>=300) 20 MOECHE 335,4 (>=200)-(<300) 19 MONFERO 426,4 (>=150)-(<200) 18 MUGARDOS 212 (>=100)-(<150) 17 NARÓN 108,9

NEDA 235,1 Fuente: IGE (2014)

ORTIGUEIRA 336,6 PONTEDEUME 148,3 PONTES, AS 157,2

SAN SADURNIÑO 266,7

SOMOZAS, AS 315,3 VALDOVIÑO 233,2 VILARMAIOR 340,9

SEITURA22 250,11

A CORUÑA 144,1 GALICIA 149,3

181 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Variación relativa de la población 2004-2014 (5 puntos máximo)

AYUNTAMIENTO 2004 2014 VARIACIÓN VARIACIÓN(%) PUNTOS ARES 5.265 5.741 476 9,04% 0 CABANAS 3.368 3.294 -74 -2,20% 2 CAPELA, A 1.526 1.356 -170 -11,14% 5 CARIÑO 4.798 4.241 -557 -11,61% 5 CEDEIRA 7.477 7.147 -330 -4,41% 3 CERDIDO 1.558 1.249 -309 -19,83% 5 FENE 14.485 13.498 -987 -6,81% 4 FERROL 77.859 70.389 -7.470 -9,59% 4 MAÑÓN 1.830 1.455 -375 -20,49% 5 MIÑO 5.089 5.838 749 14,72% 0 MOECHE 1.461 1.303 -158 -10,81 5 MONFERO 2.490 2.089 -401 -16,10% 5 MUGARDOS 5.612 5.417 -195 -3,47% 3 NARÓN 34.404 39.574 5.170 15,03 0 NEDA 5.804 5.327 -477 -8,22% 4 ORTIGUEIRA 7.830 5.997 -1.833 -23,41% 5 PONTEDEUME 8.694 8.117 -577 -6,64% 4 PONTES, AS 11.911 10.634 -1.277 -10,72% 5 SAN SADURNIÑO 3.229 3.019 -210 -6,50% 4 SOMOZAS, AS 1.403 1.211 -192 -13,68% 5 VALDOVIÑO 6.854 6.796 -58 -0,85% 2 VILARMAIOR 1.362 1.236 -126 -9,25% 4

CRITERIO POR TRAMOS PUNTOS

(>-10 %) 5

(>-5 %)-(<= -10 %) 4 (>-3%)-(<=-5 %) 3 (=0 %)-(<= -3 %) 2 AYUNTAMIENTOS QUE INCREMENTEN POBLACIÓN 0

Fuente: IGE. Censos de población. Padrón Municipal de Habitantes.

Núcleo o entidad de población donde se localiza el proyecto. (10 puntos máximo)

En función de los datos recogidos en el Nomenclátor de Galicia 2014 e identificando la entidad de población, tomada como referencia el núcleo de población, se establecen los siguientes tramos de discriminación y su correspondiente puntuación:

CRITERIO PUNTOS <1000 HAB. 10 (>=1000)__(<2500) HAB. 9 (>=2500)__(<4000) HAB. 8 (>=4000)__(<6000) HAB. 7 >=6000 HAB. 0

Candidatura LEADER G.D.R24 182

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Características del promotor/a (10 puntos máximo)

Proyectos promovidos por persoas físicas. (máximo 10 puntos)

CRITERIO PUNTOS Proyectos promovidos por jóvenes/las (menores de 41 años) o personas de mas de 55 años) 4 Proyectos promovidos por mujeres (acumulable al anterior) 3 Proyectos promovidos por personas con discapacidad (acumulable a los anteriores) 3

Personas jurídicas: (10 puntos máximo) Proyectos promovidos por entidades relacionadas con el sector agrícola y forestal. (10 puntos máximo) CRITERIO PTOS Proyectos promovidos por Cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación 6 (SAT), Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común y entidades sin ánimo de lucro

Proyectos promovidos por personas jurídicas en las que el 50 % (ou máis) de la participación social corresponda con los siguientes criterios. (6 puntos máximo) CRITERIO PUNTOS Proyectos promovidos por jóvenes/las (menores de 41 años) o personas de más de 55 años 2 Mujeres (acumulable al anterior) 2 Personas con discapacidad (acumulable a los dos anteriores) 2

Incidencia en el emplego. (25 puntos máximo)

Creación o mantenimiento del emplego ( 20 puntos máximo)

Se valorará con base al número de empleos directos creados o conservados para cada proyecto.

CRITERIO PUNTOS El ratio ( inversión/nº empleos) es menor de 100.000€. 20 El ratio ( inversión/nº empleos) es superior a 100.000 € e inferior a 250.000€. 19 El ratio ( inversión/nº empleos) es superior a 250000 € e inferior a 500.000€. 18 El ratio ( inversión/nº empleos) es superior a 500.000 €. 17 El ratio (inversión /mantenimiento de empleos) es menor de 100.000 €. 15 El ratio (inversión /mantenimiento de empleos) es superior a 100.000 € e inferior a 250.000€. 14 El ratio (inversión /mantenimiento de empleos) es superior a 250.000€ e inferior a 500.000€. 13 El ratio (inversión /mantenimiento de empleos) es superior a 500.000€. 12

Para el cálculo de empleos se tendrá en cuenta los efectivos correspondientes al número de personas que trabajarán en la empresa a tiempo completo durante el año de que se trate. El trabajo de las personas que no trabajan todo el año, se cuentan como fracciones de UTA, ya sea trabajo a tiempo parcial, o de manera estacional.

3.2 Contratación de colectivos desfavorecidos (5 puntos máximo) Entendiendo los colectivos en riesgo de exclusión social, segundo el RD Ley 5/2006, Disposición Adicional Segunda: Exclusión Social y Fomento del Empleo.En este caso la puntuación por criterio es acumulable.

183 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

CRITERIO PUNTOS Contratación Mujeres 1 Contratación Jóvenes menores de 41 años 1 Contratación Mayores de 55 años 1 Contratación de personas con diversidad funcional 1 Contratación Colectivos en personas con diversidad de exclusión social 1 Mantenimiento Mujeres 1 Mantenimiento Jóvenes menores de 41 años 1 Mantenimiento Mayores de 55 años 1 Mantenimiento de personas con diversidad funcional 1 Mantenimiento Colectivos en personas con diversidad de exclusión social 2

Impacto sobre el territorio según la tipología de proyecto (25 puntos máximo)

Proyectos de creación de empresas. (5 puntos máximo) Proyectos que conleven la creación de nuevas empresas, tanto sea en el régimen de empresario autónomo, como la creación de una nueva socieadade mercantil, cooperativa,etc.

Proyectos de modernización o ampliación de empresas existentes. (2,5 puntos máximo)

Proyectos con capacidad para estimular el surgimiento de nuevas iniciativas en la zona rural o afianzar empresas y actividades existentes. (13 puntos máximo)

En función del nivel de investimiento. (5 puntos máximo) CRITERIO PUNTOS Proyectos cuyo investimento sea >=10.000 € __ 60.000 € 2 Proyectos cuyo investimento sea >= 60.000 € __ < 120.000 € 3 Proyectos cuyo investimento sea =>120.000 __ <250.00 € 4 Proyectos cuyo investimento sea >= 250.000 € 5

Proyectos que ayuden a desarrollar los sectores: agrario, forestal y turístico. (8 puntos máximo). Acumulables al apartado anterior. CRITERIO PUNTOS Proyectos que ayuden a desarrollar los sectores agrario, forestal y turístico mediante 5 nuevos productos o servicios. Proyectos de producción o transformación de productos agrícolas, ganaderos y forestales que integren planes de comercialización o incluyan el desarrollo de una 5 acción piloto de comercializazión de los mismos. Proyectos de prestación de servicios a la población rural que contribuyan a la mejora de la calidad de vida. 5 Proyectos de desarrollo y/o comercialización de nuevos productos y servicios turísticos relacionados con el turismo rural, de naturaleza o deportivo 5 Proyectos pertenecientes a los sectores anteriores que creen un nuevo producto o servicio en el ayuntamiento donde se radique. 3

Candidatura LEADER G.D.R24 184

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

4.4. Incidencia ambiental. (7 puntos máximo) Se valorará aquellos aspectos del proyecto que tengan incidente ambiental positivo o bien que contribuyan a aminorar los daños o problemas ambiental existentes en la zona.

CRITERIO PUNTOS Proyectos situados en ayuntamientos con espacio natural protegido (Red Natura 2000) no 5 acumulativo al siguiente. Proyectos que se desarrollen en zonas de Montaña (según la definición que resulta del PDR de 5 Galicia 2014-2020). No acumulativo con el anterior. Proyectos en los que se priorice el empleo de técnicas de energías renovables o técnicas de 2 ahorro energético. Acumulativo a los anteriores. Proyectos que contribuyan a la biodiversidad, la conservación de hábitats o a la prevención de 2 incedios forestales. Acumulativo a los anteriores.

En el ámbito de la Asociación SEITURA22, los ayuntamientos incluidos en la Relación de Zonas de Montaña de Galicia (apartados 3 y 4 del artículo 3 de la Directiva 75/268/CEE; artículo 18 del Reglamento (CE) 1257/99; Directiva del Consejo (86/466/CEE) de 14 de julio de 1986, son los siguientes: A Capela, Cariño, Cedeira, Cerdido, Mañón, Monfero, Ortigueira, As Pontes de García Rodríguez, San Sadurniño y As Somozas.

17.3.1.2 PUNTUACIONES Y PORCENTAJES DE AYUDA

Los criterios de selección de proyectos pueden obtener un valor nulo (cero), cuando no se vean reflejadas las circunstancias del proyecto en los argumentos para dar la puntuación.

La puntuación mínima, de corte para que un proyecto productivo sea subvencionado será de 30 puntos. En este caso, el porcentaje de ayuda con puntuación mínima será de un 20 %.

La puntuación máxima de corte para que un proyecto consiga la ayuda máxima será de 80 puntos. En este caso la ayuda será del 50 % con carácter general. El importe máximo de ayuda ascenderá a 200.000 €.

Una vez obtenida la nota de corte (30 y 80 puntos respectivamente), se calcularán el porcentaje de ayuda mediante una relación proporcional directa con los puntos obtenidos en el baremo, ajustada a un decimal.

Los proyectos productivos que se amparen en el Reglamento (UE) nº 1407/2013 de la Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado a las ayudas de minimis, se limitarán a un máximo de 200.000 € por promotor durante un período de tres ejercicios fiscales.

185 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

CRITERIOS DE DESEMPATE

Dado que en este periodo los proyectos se resolverán por concurrencia competitiva, se prevé un mecanismo de prioridad para resolver posibles empates en la puntuación de proyectos.

Así en el caso de empate tendrá prioridad el proyecto que obtuviera mas puntuación en el criterio III del baremo referido el incidente en el empleo.De persistir el empate, se atenderá la puntuación obtenida en el criterio I de localización geográfica. Si aún asi persistiera el empate, tera prioridad a fecha de presentación de la solicitud PROYECTOS NO PRODUCTIVOS

17.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS.

Situación geográfica (40 puntos máximo)

Características económicas del ayuntamiento en que se localiza el proyecto. (5 puntos máximo)

INDICADOR MUNICIPAL DE LA RENTA DE LOS HOGARES En el caso de proyectos, que, por sus características, estén localizados en varios CONCELLOS ANO 2009 ayuntamientos, se tendrá en cuenta, el ARES 99,17 promedio de puntuación de los CABANAS 115 ayuntamientos por lo que discurra el CAPELA 104,12 proyecto. CARIÑO 80,75 CEDEIRA 92,96 En función del Indicador Municial de Renta de CERDIDO 82,37 los Hogares (IMRF) del año 2009 publicado FENE 99,45 por el IGE y habida cuenta las cifras FERROL 106,86 concretas para los ayuntamientos MAÑÓN 81 enmarcados en el GDR “Seitura22”, se MIÑO 102,61 establecen los siguientes tramos y su MOECHE 86,26 correspondiente puntuación: MONFERO 92,29 MUGARDOS 94,32 NARÓN 92,88 NEDA 102,16 ORTIGUEIRA 97,30 PONTEDEUME 102,97 CRITERIO POR TRAMOS PUNTOS AS PONTES 113,13 (>=80)-(<=85) 5 SAN SADURNIÑO 92,86 (>85-(<=90) 4 AS SOMOZAS 97,82 (>90)-(<=95) 3 VALDOVIÑO 94,46 (>95)-(<=100) 2 VILARMAIOR 88,08 (>100) 0 SEITURA22 96,31

Fuente: IGE (2009)

Candidatura LEADER G.D.R24 186

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.2 Características demográficas del ayuntamiento en el que se localiza el proyecto. (25 puntos máximo)

1.2.1. Envejecimiento de la población. (20 puntos máximo)

Se toma como referencia el índice de envejecimiento IGE del año 2014.

INDICE DE ENVEJECIMIENTO IGE 2014

CONCELLOS 2014 ARES 162,8 CABANAS 171,5

CAPELA, A 245,6

CARIÑO 278,9 CEDEIRA 204,9 CERDIDO 352,8 CRITERIO POR FENE 190,4 TRAMOS PUNTOS FERROL 173 (>=300) 20 MAÑÓN 470,2 (>=200)-(<300) 19

MIÑO 136,3 (>=150)-(<200) 18

MOECHE 335,4 (>=100)-(<150) 17

MONFERO 426,4

MUGARDOS 212 NARÓN 108,9

NEDA 235,1

ORTIGUEIRA 336,6

PONTEDEUME 148,3 PONTES, AS 157,2

SAN SADURNIÑO 266,7

SOMOZAS, AS 315,3

VALDOVIÑO 233,2 VILARMAIOR 340,9

SEITURA22 250,11

A CORUÑA 144,1

GALICIA 149,3 Fuente: IGE. Censos de población. Padrón Municipal de Habitantes.

187 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.2.2 Variación relativa de la población 2004-2014 (5 puntos máximo)

En función de variación de la población entre los años 2004-2014 del GDR "Seitura22", se establecen los siguientes tramos y su correspondiente puntuación:

CRITERIO POR TRAMOS PUNTOS

(>-10 %) 5

(>-5 %)-(<= -10 %) 4 (>-3%)-(<=-5 %) 3 (=0 %)-(<= -3 %) 2 AYUNTAMIENTOS QUE INCREMENTEN POBLACIÓN 0

AYUNTAMIENTO 2004 2014 VARIACIÓN VARIACIÓN(%) PUNTOS ARES 5.265 5.741 476 9,04% 0 CABANAS 3.368 3.294 -74 -2,20% 2 CAPELA, A 1.526 1.356 -170 -11,14% 5 CARIÑO 4.798 4.241 -557 -11,61% 5 CEDEIRA 7.477 7.147 -330 -4,41% 3 CERDIDO 1.558 1.249 -309 -19,83% 5 FENE 14.485 13.498 -987 -6,81% 4

FERROL 77.859 70.389 -7.470 -9,59% 4

MAÑÓN 1.830 1.455 -375 -20,49% 5

MIÑO 5.089 5.838 749 14,72% 0

MOECHE 1.461 1.303 -158 -10,81 5

MONFERO 2.490 2.089 -401 -16,10% 5

5.612 5.417 -195 -3,47% 3 MUGARDOS 34.404 39.574 5.170 15,03 0 NARÓN 5.804 5.327 -477 -8,22% 4 NEDA ORTIGUEIRA 7.830 5.997 -1.833 -23,41% 5 PONTEDEUME 8.694 8.117 -577 -6,64% 4 PONTES, AS 11.911 10.634 -1.277 -10,72% 5 S. SADURNIÑO 3.229 3.019 -210 -6,50% 4 SOMOZAS, AS 1.403 1.211 -192 -13,68% 5 VALDOVIÑO 6.854 6.796 -58 -0,85% 2 VILARMAIOR 1.362 1.236 -126 -9,25% 4

Fuente: IGE. Censos de población. Padrón Municipal de Habitantes.

Candidatura LEADER G.D.R24 188

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.3 Núcleo o entidad de población donde se localiza el proyecto. (10 puntos máximo)

En función de los datos recogidos en el Nomenclátor de Galicia 2014 e identificando la entidad de población tomando como referencia el nucleo de población, se establecen los siguientes tramos y su correspondiente puntuación:

CRITERIO PUNTOS <1000 HAB. 10 (>=1000)__(<2500) HAB. 9 (>=2500)__(<4000) HAB. 8 (>=4000)__(<6000) HAB. 7 >=6000 HAB. 0

Características del promotor/a y ámbito de actuación del proyecto (20 puntos máximo)

2.1 Proyectos de promoción privada (20 puntos máximo)

CRITERIO PUNTOS

Asociaciones y Fundaciones con mayoría de colectivos priorizados 14

Asociaciones y fundaciones de ámbito supramunicipal. 12 Empresas de economía social y asociaciones y fundaciones de ámbito municipal 10 Persona jurídica con mayoría de colectivos priorizados 8 Persona jurídica perteneciente al sector primario 8 Proyectos de ámbito supramunicipal 4 Por cada entidad implicada en el proyecto 4 Máximo 12 puntos Proyectos participados Por participar entidades pertenecientes a dos o más Por varios promotores ayuntamientos 3

Máximo 12 puntos Criterios aculmulables entre si entre aculmulables Criterios

Para los proyectos participados por varios promotores se solicitará a las entidades un convenio o acuerdo de colaboración.

2.2 Proyectos de promoción pública (20 puntos máximo)

CRITERIO PUNTOS

5 Proyectos de ámbito supramunicipal en los que participen dos o más ayuntamientos del GDR. Por Máximo 20 puntos. ayuntamiento

Para los proyectos participados por varios promotores se solicitará a las entidades un convenio o acuerdo de colaboración.

189 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Impacto sobre el territorio (40 puntos máximo)

Tipología del proyecto

CRITERIO PUNTOS Proyectos de prioridad alta 15

Proyectos de prioridad media 10

Proyectos que supongan la aparición de un nuevo servicio en alguno de los ayuntamientos en el que implemente 5 (acumulables a los anteriores)

Proyectos de creación de empleo (8 puntos máximo) (Acumulable al anterior)

CRITERIO PUNTOS >1 8 >0-(<=1) 4

Para el cálculo de empleos se tendrá en cuenta los efectivos correspondientes al número de personas que trabajarán en la empresa a tiempo completo durante el año de que se trate. El trabajo de las personas que no trabajan todo el año, o trabajan a tiempo parcial, independientemente de la duración de su trabajo, o el trabajo estacional, se cuentan como fracciones de UTA.

Incidencia sobre colectivos determinados: jóvenes/las, personas mayores, mujeres y personas con diversidad funcional (6 puntos máximo)

Los proyectos que tengan incidecia en alguno de los colectivos siguientes, la puntuación será acumulativa: CRITERIO PUNTOS Mujeres o Jóvenes/las (>41 años) 2 Mayores (>55 años)o despedidos larga duración 2 Personas con diversidad funcional (igual o superior 33%) o colectivos en riesgo de exclusión social 2

- Incidencia en la mejora del medioambiente (6 puntos máximo)

Se valorarán aquellos aspectos del proyecto que tengan incidente ambiental positivo o que contribuyan a aminorar los daños o problemas ambiental existentes en la zona.

CRITERIO PUNTOS Proyectos que empleen energías renovables o contribuyan a su difusión, y proyectos que contribuyan a la biodiversidad, conservación de hábitats o prevención de 6 incendios forestales. ( No acumulables con el siguiente)

Proyectos que contribuyan a la recuperación paisaxítica del entorno donde esté 6 ubicado, contemplándose la rehabilitación de espacios o construcciones (No acumulables con el anterior)

Candidatura LEADER G.D.R24 190

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

17.3.2.2 Puntuaciones y porcentajes de ayuda

La nota de corte para los proyectos no productivos será de 35 puntos a puntuación mínima, para poder ser subvencionado y de 75 puntos a nota de corte máxima.

Una vez definida la nota de corte, se le asignará el porcentaje de ayuda máxima calculada mediante una relación proporcional directa con los puntos obtenidos en el baremo, ajustada este porcentaje a un decimal.

El máximo porcentaje que se tendrá en cuenta para el cálculo de esta relación proporcional directa, será la correspondiente al rango de prioridad en el que se clasifique el proyecto, es decir, 90 % se es de prioridad alta, 70 % se es de prioridad media, o 50 % cuando se trate de prioridad baja.

Se considerarán proyectos no productivos de prioridad alta: (Intensidad de ayuda: máximo 90 % y mínimo 50 %) los siguientes: Aquellos que fomenten la inclusión social mediante servicios de igualdad y bienestar a la población, la integración de comunidades marginales y de inmigrantes, el cuidado de las personas mayores y la promoción de un envejecimiento activo saludable. La mejora de la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como su uso en medio rural ( telecentros, aulas de informática, plataformas digitales de servicios a la población general). Los proyectos orientados a valorizar el producto local, a mejorar la ordenación del territorio y facilitar la movilidad de tierras.

Se considerarán proyectos no productivos de prioridad media: (Intensidad de ayuda: máxima 70 % y mínima 45 %) Las actuaciones de recuperación patrimonial, paisajística, etnográfica, tales como actuaciones ambientales, aulas de naturaza, centros de interpretación, museos, intervenciones arqueológicas, recuperación de construccións de interés arquitectónico, social o cultural. Los Centros de promoción de recursos o puntos de información turística. La rehabilitación y equipación de edificios destinados a locales sociales.

Se considerarán proyectos no productivos de prioridad baja: (Intensidad de ayuda: máxima 50 % mínima 30 %) Infraestructuras de ocio, ludotecas, áreas recreativas, parques o espacios de ocio. Instalaciones deportivas, en coordinación con el mapa de dotaciones de la Xunta de Galicia. Señalización de recursos turísticos Participación en certamen, eventos, ferias, edición de libros, mapas, guías, páginas web y concursos vinculados a la valorización de los recursos del territorio. Instalaciones hípicas o cinegéticas. Eventos de difusión o estudios vinculados a la valorización de los recursos del territorio.

Para estos efectos tendrán consideración de no productivos aquellos que no supongan el inicio o desarrollo de una actividad económica y/o no estén afectos a una actividad económica.

Asimismo, tendrán este carácter aquellos otros proyectos de interés público que, aun constituyendo una actividad económica, o estando afectos a una actividad económica, no incidan sobre el régimen de compentencia del territorio (ayuntamiento) de que se trate, y siempre que estén promovidos por una entidad pública local o una entidad sin ánimo de lucro.

CRITERIOS DE DESEMPATE

Dado que en este periodo los proyectos se resolverán por concurrencia competitiva, se prevé un mecanismo de prioridad para resolver posibles empates en la puntuación de proyectos.

191 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Así en el caso de empate tendrá prioridad el proyecto que obtuviera mas puntuación en el criterio III del baremo referido el incidente en el empleo.De persistir el empate, se atenderá la puntuación obtenida en el criterio I de localización geográfica. Si aún asi persistiera el empate, tera prioridad a fecha de presentación de la solicitud

17.4 Mecanismos que garanticen los requisitos de objetividad, publicidad, imparcialidad y pública concurrencia

El GDR SEITURA 22, ajustará su actividad a los principios de colaboración, objetividad, imparcialidad, eficacia, eficiencia, transparencia, publicidad y libre concurrencia, atl como recoge en el artículo 6.1 y 6.2 de los de sus estatutos.

Tal como se ha dicho, habrá libre concurrencia y objetividad tanto en la selección del equipo técnico, como en la selección de proyectos o de proveedores para garantizar, además, del cuprimento de los criterios establecidos por AGADER en las Bases Reguladoras, los propios criteriosdefinidos en la EDLP, para la priorización de proyectos, así como para garantizar la moderación de cuestes en la decisión de la compra final, con criterios de eficiencia y eficacia.

Por otra parte había regido el principiode igualdad, de manera que no sdea un tramento diferente a situaciones iguales, ni se traten igual situaciones diferentes.

No se habían producido actuaciones discriminatorias, de xeitoque no seproduzan diferencias de trato funadas en motivos personales, ni en otras circunstancias ajenas las normas del GDR para la gestión de la estrategia, particularmente referidos a los criterios de selección y priorización de proyectos.

Los mecanismos que se pondrán en marcha serán, entre otros, facilitar la máxima información y transparencia de las decisiones que se adopten en el GDR, colocando la información en los tableros de anunciosdos ayuntamientos, en la publicación de medios de comunicación, en las páginas web del GDR y de los ayuntamientos, de la paxina web de AGADER de las convocatoria y concursos que se produzcan.

Se levantarán actas de tódalos acuerdos tomados por los órganos de decisión y se comprobará el cumplimiento de los requisitos para la concesión de las ayudas.

Se mantendrá durante todo el periodoo principio de puertas abiertas para incorporar a todas las entidades que lo deseen y cumplan con los criterios de admisión.

El principio de concurrencia de las entidades adjudicatarias, , garantillrase con la aportación de al menos tres ofertas de diferentes empresas, interesadas naralización del servicio que se precise.

17.5 Procedimiento para evitar conflicto de intereses

El Reglamento(CE) del Consejo nº 1605/2002, de 25 de junio , explicita en su artículo 52, párrafos primero y segundo, el siguiente: 1. Queda prohibido a todo agente financiero adoptar cualquier acto de ejecución presupuestaria si con ello sus propios intereses pudieran entrar en conflicto con los de las Comunidades. Si se presentara un caso así, el agente en tela de juicio tendrá la obligación de abstenerse de actuar y de informar de tal extremo a la autoridad competente. 2. Existirá conflicto de intereses cuando el ejercicio imparcial y objetivo de las funciones de un agente de la ejecución del presupuesto o de un auditor interno se vea comprometido por razones familiares, afectivas, de

Candidatura LEADER G.D.R24 192

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

afinidad política lo nacional, de interés económico o por cualquier otro motivo de intereses comunes con el beneficiario.

Asimismo, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cita en su artículo 28, relativo a la abstención y recusación, las causas por las que las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones, se abstendrán de intervenir en el procedimento, teniendo el deber de comunicar, sembre que se produzcan conflictos de intereses.

Así, se puede concluir, que se entiende como conflicto de interés en un Grupo de Desarrollo Rural, cuando un miembro del órgano de decisión, de la Asamblea o Junta Directiva, gerencia, o personas del equipo técnico, tienen un interés personal que puede influenciarle a la hora de tomar una decisión dentro del desempeño de su cargo.

Este factor, de clara subjetividad y partidismo, entra en colisión con los principios sustanciales que deben regir una política de transparencia en la gestión de fondos públicos.

En este sentido, ya los Estatutos de la Asociación SEitrura 22, en su título IV, Artículo 6º recoge : “Cuando algún miembro del comité de evaluación o de los órganos decisorios, tenga algún tipo de relación profesional y/o personal, o interés con el promotor del proyecto objeto de valoración o votación, no podrá formar parte ni de la valoración, ni de la votación, debiendo ausentarse, en ese punto de la reunión quedando constancia de eso en el acta, con explicación motivada y recogiendo la hora de la ausencia y el momento en el que se vuelve a incorporar, con el fin de garantizar que no se produzca el conflicto de intereses”.

La mayores, el Grupo introducirá en el procedimiento administrativo, el formulario de declaración de intereses referido a los miembros de la Xunta Directiva, de la Asamblea y del equipo técnico, recogido en la guia LEADER 2014-2020 elaborada por AGADER, con el objeto de asegurar fehacientemente la inexistencia de intereses particulares que puedan otorgar un trato preferente en la tramitación o concesión de la ayuda.

17.6 Plan de seguimiento.

El Plan de Seguimiento recoge los diferentes indicadores diseñados para poder hacer un correcto seguemiento de la puesta en marcha del Plan de Acción.

La propia convocatoria presenta parte de los indicadores de resultado recogidos en el Anexo IV del REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 808/2014 DE La COMISIÓN de 17 de julio de 2014, por lo que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) nº1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

A continuación se detallan los indicadores de seguemento para cada una de las actuaciones recogidas en el Plan de Acción. 1.1 Número de reuniones celebradas. Número de noticias y notas de prensa xeneradas. Número de solicitudes de ayuda presentadas.

1.2 Número de convocatorias/reunions celebradas. Número de iniciativas cooperativas puestos en marcha. Número de solicitudes de ayuda presentadas relacionadas con la dinamización sectorial.

193 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

1.3 Número de encuentros/jornadas técnicas celebradas. Número de personas activas participantes en formación para asociaciones.

2.1 Número de servicios compartidos. Número de iniciativas cooperativas puestos en marcha. Número de solicitudes de ayuda actuaciones supramunicipales.

2.2 Número de iniciativas cooperativas puestos en marcha por parte de las entidades.

3.1 Número de proyectos relacionados con la mejora de la oferta de los servicios comerciales.

3.2 Número de expedientes creados: Nuevos servicios ofertados en el territorio. Nº de plazas creadas.

3.3 Número de proyectos de movilidad puestos en marcha.

3.4 Número de expedientes puestos en marcha relacionados con las TIC´s. Número de actividades formativas desenvueltas. Nº de personas participantes en las actividades de formación.

4.1 Número de expedientes puestos en marcha relacionados con la difusión del patrimonio. Número de actividades sobre el patrimonio desenvueltas. Nº de personas participantes en las actividades llevadas a cabo.

4.2 Número de expedientes puestos en marcha relacionados con la recuperación del patrimonio.

4.3 Número de expedientes puestos en marcha relacionados con los roteiros históricos.

4.4 Número de expedientes puestos en marcha relacionados con la gestión patrimonial.

5.1 Número de actividades (visitas, seminarios, jornadas, edición de materiales)sobre la Red Natura realizadas. Proyectos de investigación sobre los hábitats prioritarios realizados.

5.2 Número de proyectos de custodia respaldados.

6.1 Número de proyectos de restauración ambiental promovidos.

Candidatura LEADER G.D.R24 194

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

6.2 Número de proyectos que incidan en la gestión de los residuos. % de reducción de la fracción orgánica en los ayuntamientos participantes de esta actuación.

7.1 Número de usuarios de la base de datos. Número de parcelas efectivamente movilizadas.

7.2 Número de expedientes tramitados de mejora de explotaciones.

7.3 Número de expedientes tramitados de mejora de eficiancia energética en las explotaciones.

8.1 Número de expedientes tramitados.

8.2 Número de expedientes tramitados que aprovechen las producciones complementarias del monte.

8.3 Número de actuaciones sociales y ambientales nos montes.

9.1 Número de marcas de calidad apoyadas. Número de productores integrados en marcas de calidad.

9.2 Número de de infraestructuras creadas. Número de productores usuarios de las infraestructuras creadas.

9.3 Número de mercados locales participantes en la iniciativa. Número de productores recogidos en la acciones promocionales (catálogo). Número de explotaciones e industrias que incluyen las Tics en el proceso de comercialización.

10.1 Número de empresas creadas. Número de empresas modernizadas. Número de puestos de trabajo creados. Número de puestos de trabajo consolidados. Inversión privada realizada.

10.2 Número de entidades trabajando en red. Número de emprendedores asesorados. Numero de reuniones de coordinación mantenidas.

11.1 Número de incubadoras de empresas creadas. Número de viveros de empresas creados.

195 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Numero de espacios de coworking creados. Número de emprendedores instalados en estos espacios.

12.1 Número de empresas turísticas creadas. Número de puestos de trabajo creados.

12.2 Número de productos turísticos creados. Incremento de visitantes según estadísticas oficiales

12.3 Creación de un ente de gestión turístico para el Territorio Número de ayuntamientos participantes en el ente de gestión turística Número de entidades privadas participantes en el ente de gestión turística

En cuanto a los indicadores de resultado recogidos en el Anexo IV del REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 808/2014, y seleccionados para formar parte del Plan de Indicadores de la EDLP de Seitura 22, son los siguientes:

R1: Número de explotaciones agrícolas que reciben ayuda de la EDLP SEITURA 22 para inversiones en reestructuración el modernización (ámbito de interés 2La).

R4: Número de explotaciones agrícolas subvencionadas por participar en rexímenes de calidad, mercados locales y circuitos de distribución cortos, y agrupaciones/organizaciones de productores (ámbito de interés 3La).

R6: Número de bosques u otras superficies forestales objeto de contratos de gestión que apoyan la biodiversidad (ámbito de interés 4La).

R14: Lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos en proyectos financiados por la EDLP SEITURA 22 (ámbito de interés5B).

R24: Empleo creado en los proyectos financiados (ámbito de interés 6La).

R25: Población rural que se beneficia de servicios/infraestructuras nuevos o mejorados (tecnologías de la información y de la comunicación ? TIC) (ámbito de interés 6C).

En cuanto a los indicadores de productividad recogidos en el Anexo IV del REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) Nº 808/2014, y seleccionados para formar parte del Plan de Indicadores de la EDLP de Seitura 22, son los siguientes:

O.1 Gasto público total

O.2 Inversión total

O.3 Número de actividades/operaciones subvencionadas

O.4 Número de explotaciones/beneficiarios subvencionados

O.12 Número de participantes en actividades de formación.

Candidatura LEADER G.D.R24 196

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

O.13 Número de beneficiarios asesorados.

O.16 Número de grupos de lana AEI subvencionados, número de operaciones de lana AEI subvencionadas y número y tipo de socios en grupos de lana AEI.

O.17 Número de operaciones de cooperación subvencionadas (distintas de lanas de lana AEI)

O.18 Población obxeto de GDR

O.20 Número de proyectos Leader financiados.

O.21 Número de proyectos de cooperación realizados.

O.22 Número y tipo de promotores de proyectos.

En cuanto al procedimiento, decir que semestralmente, el Grupo Técnico junto con la Presidencia del GDR, mantendrán una sesión de seguimiento de las acciones abordadas en la puesta en marcha y en la ejecución de la Estrategia, incidiendo en aquellos aspectos de proyectos, grado de ejecución y tipología de personas y entidades solicitantes, atendiendo así la una visión de control y seguimiento de la actividad operativa.

Asimismo, se presentará ante la Junta Directiva un informe en el que se analizarán los proyectos comprometidos de cara a ajustarse al plan financiero aprobado. Se tendrán en cuenta el conjunto de indicadores principales de ejecución del plan:

Número de iniciativas aprobadas Estado de ejecución de las mismas, retrasos, principales incidentes en las peticiones, solicitudes, aprobaciones o justificaciones de proyectos Cuadro de indicadores tanto para proyectos productivos como no productivos. Estado de justificación del gasto y pago de ayudas a los promotores. Evolución de la ejecución de la estrategia.

Con este informe la Junta Directiva determinará las actuaciones a desarrollar para corregir, impulsar, dinamizar o contrarrestar las conclusiones obtenidas en cuanto a la ejecución de la estrategia.

Por lo menos una vez al año, desde la Presidencia se trasladará a la Asamblea General un informe con la ejecución anual y desde su inicio de la propia Estrategia de Desarrollo Local, atendiendo como mínimo a las dimensiones anteriormente indicadas.

La Asamblea General dentro de sus competencias incidirá y tomará las decisiones oportunas de cara a impulsar los objetivos establecidos, con el fin de acelerar o ajustar el propio desarrollo de la Estrategia o abordar su revisión, para ajustarse a la situación actual de ése momento.

Al final de la ejecución de la Estrategia, la Presidencia del GDR Seitura22, presentará ante la Junta Directiva, y posteriormente a la Asamblea General, un informe en el que se hará un repaso por anualidades y totalizado que incida en los referidos indicadores principales de ejecución del Plan.

En este informe final, se hará un repaso general sobre los principales indicadores de resultado que permita medir los efectos directos obtenidos con la ejecución de la Estrategia, entrando por lo menos en: Personas formadas en los programas formativos Número de empresas generadas Número de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, insertados/as laboralmente.

197 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Volumen de inversiones en proyectos productivos y no productivos Volumen de fondos movilizados en el territorio por ayuntamiento y por tipología de proyecto Número de puestos de trabajo creados y consolidados Espacios naturales mejorados o recuperados Número de rutas de senderismo creadas, rutas de senderismo homologadas Proyectos e iniciativas relacionados con las TIC

17.7 Equipo Gestor

Como ya se dijo, el equipo que se prevé consta consta de 4 recursos humanos a tiempo total y tendrá entre otras las funciones genéricas de: Recibir las solicitudes de ayuda, evaluarlas y realizar un informe control de elixibilidade (ICE) que será remitido a Agader para su verificación. Seleccionar las operaciones y fijar el importe de ayuda, atendiendo a las normas de gestión y baremo del GDR respetando los límites máximos de la normativa de ayudas de estado que sea de aplicación. Realizar un seguimiento de la puesta en práctica de la estrategia y de las operaciones seleccionadas. Llevar a cabo las actividades de evaluación específica relacionadas con la EDLP.

La Gerencia tendrá entre sus responsabilidades:

Coordinar al equipo técnico, distribuyendo tareas y responsabilidades. Revisar informes y documentación elaborado por el equipo técnico. Dirigir y supervisar los trabajos técnicos y administrativos del GDR. Planificar a medio y lomgo plazo las actuaciones del GDR Elevar propuestas de acuerdos a los órganos de decisión del GDR. Colaborar con la autoridad de gestión en cuestiones técnicas. Llevar a cabo de forma directa las labores de difusión y divulgación de la EDLP. Coordinar las actuaciones conjuntas con otros Grupos y Redes. Representar au Grupo cuando así proceda y lo decida la presidencia del Grupo. Dirigir la gestión contable, laboral y administrativa del Grupo. Emitir informes de carácter técnico

La figura de técnico/la, tiene entre la sus funciones:

Tramitar los expedientes de tipo administrativo, emitiendo informes, certificaciones, actas y otros documentos de carácter técnico exigidos en el procedimento. Informar sobre cuestiones de carácter técnico que servan de fundamento para la propuesta y adopción de decisiones por parte del Grupo. Atender y asesorar a promotores/las y emprendedores/las. Apoyar a la gerencia en las labores de difusión y divulgación de la EDLP. Ejecutar las actividades de los proyectos propios del Grupo. Suministrar información a lanas bases de datos. Realizar el seguimiento y control de las ayudas. Realizar tareas técnicas relacionadas con la gestión contable y administrativa del GDR.

Por su parte, el/la auxiliar administrativo/a desempeñará, entre otras, las siguientes tareas de apoyo a la gerencia y a los/as técnicos/as:

Atención telefónica y gestión de correos. Gestión de compras, subministros y control de proveedores. Clasificación y archivo de información y edición de documentos. Mantenimiento y tratamiento de bases de datos.Control de registros. Realización de las convocatorias y apoyo administrativa en la realización de jornadas informativas.

Candidatura LEADER G.D.R24 198

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

El Grupo contará con servicios externos prestados por empresas cualificadas escogidas mediante tres ofertas, para para el asesoramiento laboral, contable y financieiro, la prevención de riesgos laborales, el servicio de limpieza y mantenimiento de instalaciones y equipos informaticos.

17.8 Sede

La Asociación fija el domicilio social en el Ayuntamiento de Ferrol, con una oficina ubicada en A Malata, s/n. Edificio de Usos Múltiples, bajo, C.P. 15405, que es de propiedad municipal y que será su sede princiapal.

A mayores, el GDR Seitura 22 pretende disponer de otras dos oficinas para facilitar la gestión del programa, dada la extensión territorial del GDR24, una en el ayuntamiento de Ortigueira y otra en el ayuntamiento de As Pontes.

El GDR SEITURA22 establecerá convenios de colaboración con los ayuntamientos donde tenga sus oficinas, con el obxeto de cooperar en la reducción de los cuestes de funcionamiento y facilitarle la población, una atención más directa y descentralizada, que, dada la extensión del ámbito territorial de actuación, mejorará la accesibilidad a la información de las ayudas y la tramitación y acompañamiento de proyectos.

17.9 Plan de difusión

Para la difusión y divulgación de la Estrategia se establecerá un Plan de Comunicación, que tendrá como objectivo contribuir al cumplimiento del dispuesto en el artígo 66 del Reglamento (CE) Nº 1305/2013 .

Dicho Plan de difusión va respaldado de un presupuesto en el cuadro financiero, que se corresponde con el 12% de la submedida19.4 ´´Ayuda para los cuestes corristeis de la estrategia de desarrollo local y animación´´ es decir un monto de 102.000€.

Se trata de informar a los beneficiarios/las potenciales: organizaciones profesionales, interlocutores económicos y sociales, organismos que promueven la igualdad de hombres y mujeres, ONGS interesadas, Asociaciones vecinales, de gente chica, y de medio ambiente, CMMC, Cooperativas, Administraciones locales y otras, de las posibilidades que ofrece la estrategia, las normas para acceder a la financiación y los deberes que conleva.

También se informará al público en general de la contribución de la Unión y de su papel en la estrategia, ahí cómo de la contribución de Galicia y del Estado.

Para su elaboración se seguirán, además de las instruccións que se hice por parte de la Autoridad de Gestión, las medidas contempladas en el Anexo III del Reglamento de ejecución (UE) nº 808/2014 de la Comisión, de 17 de julio de 2014.

El Plan de Comunicación, sin perxuício de que se desarrollen otras actuaciones, en función de las necesidades que se vayan detectando, constará de varias fases dependiendo del momento del programa.

Así, en la primera fase de arranque, contemplará las siguientes medidas de difusión y publicidad :

Publicación de la convocatoria de ayudas y de las bases que regulan dichas ayudas, en la página Web del GDR Seitura 22, así como en el tableros y páginas web de los 22 Ayuntamientos que conforman el GDR.

199 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Distribuir la convocatoria y las bases de las ayudas a todas las entidades socias del GDR, a las Agentes de Desarrollo Local y Centros de Empleo de los Ayuntamientos.

Desarrollar charlas informativas en cada una de las siete Mesas Sectoriales.

Informar mediante ruedas de prensa nos medios de comunicación escrita, de la puesta en marcha de la EDLP, de las ayudas y deberes de los posbes beneficiarios.

Difundir en las radios y TV locales la EDLP.

Participar en charlas coloquio relacionadas con el desarrollo rural, dando a conocer el nuevo programa LEADER.

Elaborar y distribuir Guías de las ayudas LEADER y folletos informativos destinados la potenciales solicitantes.

Organizar jornadas informativas en diferentes puntos del territorio, dirigidas a potenciales beneficiarios/las.

Realizar jornadas informativas sobre las ayudas, dirigidas a profesionales del territorio que trabajan en el ámbito del desarrollo socioeconómico.

Publicación de artículos sobre la EDLP en revistas dirigidas a sectores productivos concretos.

Colocación de placas indicativas de la financiación en lugares visibles de las diferrentes sedes del Grupo e incluir en nuestra identidad corporativa,página web,formularios e impresos, los logotipos de las Administraciones que cofinancian la estrategia..

En la segunda fase de maduración y desarrollo de la EDLP, se añadirán las siguientes actuaciones.

Publicar en la web del GDR la composición del Grupo y su funcionamiento, información general sobre la EDLP y el territorio de actuación, normativa y legislación de aplicación.

Publicar en la web del GDR la guía de ayudas, formularios e impresos necesarios para solicitar una ayuda, así como noticias, documentos o textos relacionados con la tramitación de ayudas y/o con el desarrollo rural.

Las convocatorias de reuniones del GDR y sus acuerdos.

Las operaciones financiadas en el marco de la EDLP.

Las modificaciones que se aprueben, caso de que habían existido.

Las Memorias anuales de las actividades del GDR.

Las evaluaciones intermedias de la EDLP y sus resultados.

Organización de jornadas especificas relacionadas con las necesidades o potencialidades del territorio, y la contribución de la EDLP.

Desarrollar todos los años un proyecto de difusión de la EDLP y promoción territorial, dentro de la submedida 19.4.B.

En una tercera y última fase, con la finalización del programa, se harán:

Candidatura LEADER G.D.R24 200

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Jornadas y/o publicaciones con los resultados finales de la ejecución de la EDLP.

Difusión de los proyectos financiados, con información individuaizada de cada ayuda aprobada y las fuentes de financiación.

En todo caso durante todo el periodo, se hará especial hincapié en las actuaciones dirigidas a los/as beneficiarios/las potenciales, a efecto de estimular las iniciativas que respondan realmente a las prioridades de la estrategia

201 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTE V

18 PLAN FINANCIERO

Para la elaboración del Plan Financiero se estima un total de Fondos Públicos de 5.000.000 de euros. La distribución de fondos se hace en base a las indicaciones recogidas en las bases reguladoras y a los acuerdos adoptados en la asamblea abierta de aprobación de la EDLP.

Así, los fondos que se asignan la submedida 19.4 ´´Costes corrientes de la Estrategia de Desarrollo Local y para Animación´´ es del 17% del total, incluyendo los costes corrientes, que representan el 88% de esta submedida y los gastos de animación que representa el 12% de la submedida.

El porcentaje menor de fondos, en la medida 19.4 ( el 17% en vez del 25%) se adoptó con el objeto de incrementar la cuantía de fondos para la submedida 19.2. de apoyo para la realización de operaciones.

Los fondos asignados a la formación promovida por el GDR consigue el 2,5% de los fondos de la medida 19.4.

Los fondos de la submedida 19.2 ´´Apoyo para la realización de operaciones conforme a la Estrategia de Desarrollo Participativo´´, se distribuyen entre proyectos productivos y no productivos, cumpliendo el requisito de asignación de un 65% para proyectos productivos y de un 35% para proyectos no productivos.

Los fondos no productivos se dividen en proyectos promovidos por entidades públicas locales, las que se asignan el 70% de los fondos, e instituciones de carácter privado, a las que se le asignan el 30% restante.

Esta decisión se tomó como consecuencia de la experiencia observada en períodos anteriores, respeto al números de proyectos presentados por entidades públicas y entidades privadas.

RESUMEN:

Presupuesto : 5.000.000 €

Submedida 19.4: 17% de 5.000.000 €: 850.000€

Submedida 19.2: 83% de 5.000.000 €: 4.150.000€

Proyectos productivos 65% de 4.150.000 €: 2.697.500 €

Proyectos no productivos 35% de 4.150.000 €: 1.452.500€

- Proyectos de formación: 2,50% de 1.452.500€: 36.312,5€

- Proyectos no productivos entidades públicas locales (70% de 1.416.187,5€): 991.331,25€

- Proyectos no productivos entidades privadas (30% de 1.416.187,5€): 424.856,25€

Considerando las fechas en las que nos encontramos, y pendientes de la firma del Convenio, se decide incorporar para el año 2016 una pequeña partida de fondos para la medida 19.4, que posibilite afrontar los cuestes de arranque, difusión y funcionamiento de los meses de noviembre y diciembre.

Candidatura LEADER G.D.R24 202

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

GASTO PÚBLICO DE LA ESTRATEGIA TIPO SUBMEDIDA 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL PROYECTOS 19.2 Productivos 0.00 674.375,0€ 674.375,0€ 674.375,0€ 674.375,0€ 2.697.500,00€ Apoyo para la No 0.00 247.832,80€ 247.832,80€ 247.832,80€ 247.832,80€ 991.331,25€ realización de productivos operaciones (Entidades conforme a la públicas EDLP locales) No 0.00 106.214,06€ 106.214,06€ 106.214,06€ 106.214,06€ 424.856,25€ productivos (Instituciones de carácter privado) Formación 0.00 9.078,00€ 9.078,00€ 9.078,00€ 9.078,00€ 36.312,00€ promovida por el GDR TOTAL 0.00 1.037.499,86€ 1.037.499,86€ 1.037.499,86€ 1.037.499,86€ 4.150.000€ 19.4 Costes 22.600,00€ 181.350,00€ 181.350,00€ 181.350,00€ 181.350,00€ 748.000,00€ Ayuda para corrientes los costes Animación 5.000,00€ 24.250,00€ 24.250,00€ 24.250,00€ 24.250,00€ 102.000,00€ corrientes de TOTAL 27.600,00€ 205.600,00€ 205.600,00€ 205.600,00€ 205.600,00€ 850.000,00€ la EDLP y para animación 27.600,00€ 1.243.099,86€ 1.243.099,86€ 1.243.099,86€ 1.243.099,86€ 5.000.000,00€ TOTAL ESTRATEGIA FEADER 3.750.00,00€ AGE 125.00,00€ XUNTA 1.125.00,00€

203 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

19 ANEXOS

19.1 DOSSIER DE PRENSA

30 MARZO 2016

1 ABRIL 2016

Candidatura LEADER G.D.R24 204

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

13 ABRIL 2016

20 ABRIL 2016

205 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

24MAYO 2016

VARIAS FECHAS

Candidatura LEADER G.D.R24 206

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

24 MAYO 2016

10 DE JUNIO

207 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

21 ABRIL 2016

11 JUNIO 2016

Candidatura LEADER G.D.R24 208

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

24 MAYO 2016

17 MAYO 2016

209 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

20 ABRIL 2016

Candidatura LEADER G.D.R24 210

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

19.2 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASES DE DATOS:

Instituto Nacional de Estadística Instituto Gallego de Estadística Observatorio laboral del Instituto Gallego de las Calificaciones - Consellería de Economía, Empleo e Industria Servicio Público de Empleo de Galicia Agencia Turismo de Galicia - Secretaría General de Turismo Registro de Bienes de Interés Cultural de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. Plan Director de la Red Natura 2000 Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Encuesta de Infraestructuras y equipaciones locales. Consellería de Cultura, Educación y Ordenaciones Universitaria. Registro de Asociaciones. Xunta de Galicia. Anuario de Estadística Agraria.

BIBLIOGRAFÍA:

Bases Reguladoras para la selección de estrategias de desarrollo local . DOG nº $2. Resolucion de AGADER de 11 de febrero de 2016 . Borrador de Convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia y la Asociación candidata a Grupo de Desarrollo Rural, para la elaboración de una estrategia de desarrollo local participativo en el período de programación 2014 ? 2020. Casas Torres, J.M., Miralbés Bedera, R. y Torres Luna, M.P.: Lana división territorial de Galicia y su evolución. En Actas de lana X Reunión de Estudios Regionales. León. Pp. 765-784. Acosta, J.R. y Hernández Borge, J. (1984): Lana División Territorial de Galicia y su evolución. Actas de lana X Reunión de Estudios Regionales. León. Como elaborar él plan de comunicación. Guías BIC Galicia. Como planificar lana comunicación desde una institución pública. Gobierno de Navarra. 2011. Dávila Díaz, J. (1913): Apuntes Geográficos de el Partido Judicial de Ortigueira y plano de el mismo. A Coruña. Dávila Díaz, J. (1931): Geografía descriptiva de la Comarca de Ortigueira. Excma. Diputación Provincial de Coruña. Estrategia de Especialización Inteligente Galicia 2014 - 2020 Estrategia del GALP A Mariña-Ortegal Estrategia del GALP-GAN (Grupo de Acción Local de la Pesca, Ártabro Norte) Estrategia Europa 2020 Estudio de análisis de resultados del Eje IV del Fondo Europeo de Pesca GAC 2 Grupo de Acción Costera "Golfo Ártabro" Fariña Jamardo, J. (1975): La parroquia rural en Galicia. IEAL. Madrid. Fariña Jamardo, J. (1982): El hábitat gallego. Ecma. Diputación de A Coruña. A Coruña. Guía de financiación comunitario. Fundación Galicia Europa, 2014. Guía de orientaciones para los candidatos a grupos de desarrollo rural

211 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

IGME (1983): Geología de España. Libro Jubilar J.M. Ríos. Comisión nacional de Geología. Instituto Geológico y Minero de España. Tomos I y II. Madrid. La competitividad de los territorios rurales a escala global. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. Observatorio Europeo Leader. 2001. Laredo Verdejo, X.L. (1991): Ortigueira-Mañón. Diputación Provincial de A Coruña. A Coruña. López Gómez, F. S. (1995): Rías Altas de Ferrolterra la Estaca de Bares. Diputación Provincial de A Coruña. A Coruña. Lorenzo Fernández, M. (2005): Natura 2000 en Galicia. Cordero Rivera, La. (Coord. Ecología). Hércules Ediciones, S.A. (Ed): Proyecto Galicia. A Coruña. Lorenzo Vila, La.; Fente balsa, J.; García García, Luis. Asambleas cooperativas. Procesos de democracia y participación. Ciudadanía, S. Coop. Gallega. 2011Sanchez Alonso, M. La participación. Metodología y Práctica. Popular. Madrid 1991. Meixide Vecino, Alberto (Dir). La economía gallega. Afundación. Varios años. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, Ivan Silva Lira. ILPES. 2003. Morata, Frances (Editor). Políticas públicas en la Unión Europea. Piñeira Mantiñán, María José y Santos Solla, Xosé Manuel. Geografía de Galicia. Generales. 2011. Plan de Ordenación del Litoral de la Xunta de Galicia - 2011 Plan integral de Turismo de Galicia - 2015 - Agencia Turismo de Galicia Precedo Contento, La. (1987): Galicia: estructura de el territorio y organización comarcal. Xunta de Galicia. Edit. Consellería de Ordenación del Territorio y Obras Públicas. . Precedo Contento, La. (1994): Desarrollo Territorial y Planificación Comarcal. Edit. Presidencia de la Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. Ramil González, Y.; Breixo Rodríguez, X.C y Grañido Seoane, Y (1999): Historia de Ortigueira. Edit. Vía Láctea. Ortigueira. Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y por lo que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo y Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento(CE) nº 1083/2006, del Consejo Rosende, La (1999): Ortigueira. Guía histórica y social de la Villa de Sta. Marta y las parroquias de su ayuntamiento. Excmo. Ayuntamiento de Ortigueira. Ortigueira. Santos Solla, X. y Pazo Labrador (1995): Población y Territorio. Edit. Difux, S.L. Santiago de Compostela. Subirats, Joan. Análisis de políticas públicas y eficacia de lana administración. INAP. 1989. Torres Luna, M.P.; Pérez Fariña, M.L. y Santos Solla, X. (1989): Municipios y parroquias de Galicia. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. Torres Luna, P. (1994): Parroquias y Arziprestazgos. Edit. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago. Vanaclocha, F. J; García, Y.; y Venías, V. Algunas referencias sobre metodología de la evaluación de políticas públicas y servicios públicos. INAP. 2005. Vanaclocha, F. Políticas y estrategias públicas. FIIAPP. 2000. Vélez Barrio, Y.; Pereiro Vizcaíno, M.C. (1998): Parajes naturales de Galicia (I): El litoral. Edit. Generales de Galicia. (Pontevedra). VVAA Dinámica de grupos: dinamización de metodologías y procesos para la democracia participativa. Urtxintxa eskola. 2004. VVAA. Metodologías participativas: manual Red Cimas. Madrid 2009.

Candidatura LEADER G.D.R24 212

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Xunta de Galicia. C.Lo.T.Lo.P (1991): Normas Subsidiarias de Planeamiento de la Provincia de A Coruña. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. Gabinete de Planificación y Desenvolvemetno Territorial (Varios Autores) (1997): Plan de Desarrollo Comarcal nº 12 Comarca de Ortegal. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia. Presidencia (2001): Atlas de Galicia. El Medio Natural. S. X. de Planificación y Desarrollo Comarcal. S.A. para el Desarrollo Comarcal de Galicia. Santiago de Compostela.

213 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

19.3 Participación social en la elaboración de la EDLP

Tal como se dijo en la Parte I, punto 2.3 “Proceso de participación“ la participación de la poboación en el nuevo periodo LEADER de Galicia ,se inicio con anterioridad a elaboración de la EDLP, ya que, una vez que conocimos el nueo Mapa de GDRs de Galicia, quisimos implicarla desde el primero momento, en la propia creación de la nueva asociación.

Así, establecimos un calendario de trabajo estructurado en tres fases:

 FASE PRELIMINAR DE INFORMACIÓN DEL LEADER DE GALICIA 2014-2020.  FASE DE DIAGNOSIS: PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN  FASE DE SEGUIMIENTO CONTROL Y APROBACIÓN

Toda vez que la exposición del proceso yaa esta hecha en la Parte I, punto 2.3 “Proceso de participación“ , en este apartado de anexos, vamos a incorporar la documentación acreditativa del mismo, agrupada en tres bloques, correspondientes a cada una de las fases.

FASE PRELIMINAR DE INFORMACIÓN DEL LEADER DE GALICIA 2014-2020.

Para este periodo se presntan unos ejemplos ac reditativos de las siguientes actuaciones realizadas:

1. Petición de colaboración a los concellos para trasladar información a las entidades . 2. Convocatoria de la reunión informativa con entidades. 3. Elaboracion de PDF informativo del nuevo periodo LEADER 2014-2020 4. Ficha de firmas de asistencia. 5. Actas de reuniones. 6. Imágenes de las reuniones. 7. Difusión en medios, bandos municipais y páginas web de concellos. 8. Participación en la elaboración de los Estatutos de la nueva entidad. 9. Convocatoria de la Asamblea constituyente 10. Reunión informativa con Tecnicos de AGADER en Ortigueira

Candidatura LEADER G.D.R24 214

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PETICIÓN DE COLABORACIÓN A LOS CONCELLOS PARA DAR INFORMACIÓN A LAS ENTIDADES

215 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

DIFUSIÓN EN MEDIOS, BANDOS MUNICIPAIS Y PÁGINAS WEB DE CONCELLOS

Candidatura LEADER G.D.R24 216

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

217 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 218

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

219 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 220

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

221 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

CONVOCATORIA DE REUNIONES CON ENTIDADES

En Mañón ( 09/01/2016)

En Ferrol ( 04/02/2016)

Candidatura LEADER G.D.R24 222

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PPT INFORMATIVO DEL LEADER 2014-2020)

XUNTANZA PREPARATORIA DE CONSTITUCIÓN DE NOVO GRUPO DE DESENVOLVEMENTO RURAL

Biblioteca CONCELLO DE MAÑÓN LUNS 25 DE XANEIRO DE 2016

ENFOQUE “LEADER”

APLICACIÓN DO DESENVOLVEMENTO RURAL BASEADO NA PARTICIPACIÓN DA PROPIA POBOACIÓN DO TERRITORIO.

223 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Enfoque ascendente: Un enfoque ascendente significa que os axentes locais participan na toma de decisións sobre a estratexia e na selección das prioridades que deben perseguirse na súa área local.

LEADER CONSIDERA Á POBOACIÓN LOCAL COMO OS MELLORES EXPERTOS NO DESENVOLVEMENTO DO SEU PROPIO TERRITORIO

As sete características esenciales do LEADER

ENFOQUE ASCENDENTE

ENFOQUE BASADO NA ÁREA

ASOCIACIÓN OU PARTENARIADO LOCAL

INTEGRACIÓN MULTISECTORIAL

INTERCONEXIÓN

INNOVACIÓN

COOPERACIÓN

Candidatura LEADER G.D.R24 224

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Criterios dun GDR

Área definida

Aplicar a Recursos gobernanza Criterios suficientes dun

Capacidade para GDR Un administrar interlocutor os fondos competente. públicos

O principio público- privado

225 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 226

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

227 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Retos do Desenvolvemento Local Participativo (DLP)

Utilización Creación de eficiente dos emprego, recursos Loitar contra o favorecendo as naturais e o Mellora dos despoboamento PEMES, mantemento, servizos públicos incorporando ó diversificando, conservación e e da calidade de mercado laboral favorecendo a recuperación do vida a mozos e formación, a patrimonio e a mulleres. innovación e ós súa explotación emprendedores sostible

Axuda ó desenvolvemento Local Participativo

5 elementos:

− Axuda técnica preparatoria − Implantación da Estratexia de Desenvolvemento Rural − Actividades de cooperación − Costes de explotación − Animación

Candidatura LEADER G.D.R24 228

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

FICHAS DE FIRMAS DE ASISTENCIA

229 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 230

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

231 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 232

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

233 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 234

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

235 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

ACTAS DE REUNIONES

Candidatura LEADER G.D.R24 236

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

237 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 238

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

239 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 240

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

IMÁGENES DE REUNIONES

241 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 242

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

243 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 244

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

245 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 246

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA NUEVA ENTIDAD

247 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 248

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

249 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

CONVOCATORIA DE LA ASEMBLEA CONSTITUYENTE

Candidatura LEADER G.D.R24 250

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

251 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

IMÁGENES DE LA ASAMBLEA

Candidatura LEADER G.D.R24 252

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

253 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 254

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

255 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 256

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

REUNIÓN INFORMATIVA CON TECNICOS DE AGADER EN ORTIGUEIRA

1.1.1

257 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

FASE DE DIAGNOSIS : PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN

Para acreditar el trabajo hechoen esta fase, se presentan unos ejemplos de las siguientes actuaciones desarrolladas:

1. Puesta en marcha de instrumentos telemáticos, un blog y un e-mail, para facilitar la comunicación y la participación de la sociedad, ademas de ser unos buenos utensilios de información, exposición pública y contraste, de los documentos que se elaboraron con las propostas que fueron surgiendo. 2. Convocatoria y reunión de las seis Mesas Sectoriais, en las que se estructuran y organizan las entidades públicas y privadas. 3. Se realizó unha primera ronda de las distintas mesas, en el mes de abril, en la que se desarrollaron tormentas de ideas y se dio forma a un primer borrador sobre l demandas de cada una de las mesas. Para facilitar la participación, se hozo doblete e incluso tres reuniones diferentes en distintos concellos, en cada una de las mesas más numerosas como fue el caso de la Mesa Sociocomunitaria, de la Forestal y de la de Bienestar. 4. Imagens de las reuniones 5. Nuevas fichas de sugerenciasy respuestas de las mismas. 6. Segunda ronda de reuniones en el mes de mayo, en la que se mejoró el documenton y se hicieron nuevas aportaciones con un DAFO /CAVE inicial y un documento de conclusiones por cada mesa.. 7. Control de asistencia con ficha de firmasde las persoas participantes. 8. Publicidad en medios escritos y en la radio, con entrevistas en las que participamos personas del equipo redactor.

Candidatura LEADER G.D.R24 258

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

259 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 260

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

261 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 262

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

263 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 264

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

265 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 266

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

267 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 268

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

269 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 270

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

271 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 272

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

273 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 274

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

275 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 276

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

277 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 278

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

279 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 280

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

281 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 282

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

283 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

FASE DE CONTROL E APROBACIÓN

A acreditación desta fase faise con documentación referida a::

1. Convocatoria da asemblea. 2. Imaxes da asemblea 3. Repercusión en medios da asemblea.

Candidatura LEADER G.D.R24 284

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

285 Candidatura LEADER G.D.R24

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

Candidatura LEADER G.D.R24 286

ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL

AGRADECIMIENTOS

Quienes formamos el equipo redactor, queremos agradecer a todas las persoas que, en representación de entidades privadas y del conxunto de la sociedade civil organizada, así como de las administracións públicas, nos estuveron acompañando en este proceso de gran responsabilidad, que deseamos sea útil para resolver parte de los mochos retos a los que nos enfrentamos.

Gracias por el ejercicio colectivo de paciencia a lo largo de estes meses, por la ilusión, la dedicación y el compromiso demostrado, cualidades todas ellas de las que precisa nuestro territorio, para conseguir, finalmente un desarrollo sostenible, que integre a las poblaciones rurales y urbanas.

Pues, ciertamente, solo cando sea así, podremos hablar de un desarrollo humano y colectivo.

Muchas gracias

287 Candidatura LEADER G.D.R24