Historia De La Literatura En Nueva Granada

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia De La Literatura En Nueva Granada HISTORIA DE LA LITERATURA EN NUeva GRANADA JOSÉ MARÍA VERGARA Y VERGARA historia HISTorIA DE LA LITeraTUra EN NUeva graNADA JOSÉ MARÍA vergara Y vergara historia Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Vergara y Vergara, José María, 1831-1872, autor Historia de la literatura en Nueva Granada / José María Vergara y Vergara ; presenta- ción, Juan Carlos Vergara Silva. – Bogotá : Ministerio de Cultura : Biblioteca Nacional de Colombia, 2017. 1 recurso en línea : archivo de texto PDF (638 páginas). – (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana. Historia / Biblioteca Nacional de Colombia) ISBN 978-958-5419-39-1 1. Literatura colombiana - Historia y crítica - Siglos XVI-XIX 2. Libro digital I. Vergara Silva, Juan Carlos, autor de introducción II. Título III. Serie CDD: Co860.9 ed. 23 CO-BoBN– a1012229 Mariana Garcés Córdoba MINISTRA DE CULTURA Zulia Mena García VICEMINISTRA DE CULTURA Enzo Rafael Ariza Ayala SECRETARIO GENERAL Consuelo Gaitán DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Javier Beltrán José Antonio Carbonell COORDINADOR GENERAL Mario Jursich Julio Paredes Isabel Pradilla COMITÉ EDITORIAL GESTORA EDITORIAL Taller de Edición • Rocca® Jesús Goyeneche REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS, ASISTENTE EDITORIAL Y DE INVESTIGACIÓN DISEÑO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN eLibros CONVERSIÓN DIGITAL PixelClub S. A. S. ADAPTACIÓN DIGITAL HTML Adán Farías CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Con el apoyo de: BibloAmigos ISBN: 978-958-5419-39-1 Bogotá D. C., diciembre de 2017 © 1867, Imprenta de Echeverría Hermanos © 2017, De esta edición: Ministerio de Cultura – Biblioteca Nacional de Colombia © Presentación: Juan Carlos Vergara Silva Material digital de acceso y descarga gratuitos con fines didácticos y culturales, principalmente dirigido a los usuarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida, total o parcialmente con ánimo de lucro, en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización expresa para ello. índice §§Presentación 7 §§Prólogo 15 §§Introducción 21 Historia de la literatura en Nueva Granada §§Capítulo i 39 §§Capítulo ii 51 §§Capítulo iii 109 §§Capítulo iv 121 §§Capítulo v 155 §§Capítulo vi 203 §§Capítulo vii 233 §§Capítulo viii 263 §§Capítulo ix 301 §§Capítulo x 323 §§Capítulo xi 351 §§Capítulo xii 371 §§Capítulo xiii 421 §§Capítulo xiv 439 §§Capítulo xv 477 §§Capítulo xvi 509 §§Capítulo xvii 557 §§Capítulo xviii 611 § Presentación Don José María Vergara y Vergara, gran historiador colombiano y fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, escribió en 1867 un libro fundamental para la cultura colombiana: la Historia de la literatura en Nueva Granada. Desde las primeras palabras de su presentación se argu- menta el propósito del libro: presentar una historia de la literatura que refleje la cultura de los pueblos que habita- ron el territorio de la Nueva Granada, desde la Conquista hasta la Independencia, y se plasme en ella la historia polí- tica que la gestó. Es así como observamos, en primer lugar, una obra ela- borada pacientemente durante diez y seis años en medio de las vicisitudes políticas propias de un país en plena forma- ción; todo ello unido a un espíritu pertinaz por encontrar las fuentes literarias que cimentarían el estilo de los escri- tores de nuestra Independencia. El interés de don José María por motivar a los gobier- nos de turno de la época a incentivar el estudio de la 7 Presentación historia nacional, nos dice en su propia voz, fueron infruc- tuosos y, en muchas ocasiones, de franca hostilidad. Lo anterior se evidencia en estas lacónicas palabras: «los que nos ocupamos, pues, en estudios históricos, lo hacemos a pura pérdida de tiempo, de dinero y de fama»; en consecuencia, esta obra se elabora como un estudio inédito de nuestras letras en la Nueva Granada, en un entorno cultural hostil a estos intereses particulares de su autor y provisto de un acervo archivístico raquítico y, en algunas ocasiones, inexistente. El período acotado para esta historia va de 1580 a 1810, casi tres siglos de recorrido entre la Conquista, la Colonia y la Independencia de Colombia. Este camino se inicia con la relación de la obra del licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada, de quien se menciona su origen cordobés y la obra escrita sobre nues- tra geografía, Ratos de Suesca, de cuya existencia sólo se conocen referencias y la fecha de su pérdida en 1848, en la Biblioteca Nacional. Continúa esta saga literaria la figura de don Juan de Castellanos, oriundo de Sevilla y radicado en Tunja, ciudad donde escribiría sus Elegías de varones ilustres de Indias, convirtiéndose en el primer cronista de la Nueva Granada. Prosigue su camino don José María con la relación de los primeros colegios de la Nueva Granada, en donde se menciona con detalle la fundación del Real Claustro de Santo Tomás, el Colegio de los Jesuitas y el Colegio del Rosario, origen de prestigiosas universidades que conti- núan esta tradición superior en el siglo xxi. 8 Presentación Capítulo aparte merecen los escritores neogranadinos del siglo xvii, de los que podemos resaltar la figura de don Juan Rodríguez Freyle, autor de El carnero, pieza magní- fica de la crónica vital de la Colonia en la Nueva Granada, con un estilo ameno, picaresco y lleno de «sabor local». En este mismo siglo se recuerda la figura de Domín- guez Camargo, poeta épico, nacido en Santafé de Bogotá, y quien en su Poema heroico de San Ignacio de Loyola demostró ser un excelente discípulo de Góngora y de su escuela culteranista. En esta Historia de la literatura en Nueva Granada se queja don José María de la incuria de los conquistadores al dejar de preservar la tradición literaria oral de los aborí- genes, y nos habla de su búsqueda incansable de los textos de gramáticas de la lengua chibcha que permitieran vis- lumbrar algunos detalles de las culturas que habitaron la planicie cundiboyacense y, en general, la geografía neogra- nadina. En este apartado, se resalta la labor de los padres dominicos en la compilación de gramáticas indígenas y comentarios de sus lenguas nativas. En este recorrido por la historia literaria, don José María nos acerca a uno de los siglos más importantes de nuestro legado cultural, el Siglo de las Luces. En él, la figura de don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla, goberna- dor y capitán general de las provincias de Neiva y La Plata, adquiere un valor especial, sobre todo por referenciar la carta que este autor le escribió a sor Juana Inés de la Cruz. La madre Josefa del Castillo será una de las escritoras más valiosas de la cultura de la Nueva Granada, autora de 9 Presentación Afectos espirituales. Vergara recoge la voz de la literatura mís- tica en nuestra geografía. Se exalta su estilo y su lenguaje, con una actividad de escritura centrada en la ciudad de Tunja. En este camino por la vida y obra de los autores neo- granadinos, don José María Vergara y Vergara dedica un capítulo especial a las biografías de quienes fueron partíci- pes de la Expedición Botánica, comenzando por don José Celestino Mutis, alma y nervio de esta extraordinaria idea científica plasmada en nuestro territorio. De este ilustre gaditano, señala su dedicación al cul- tivo de la ciencia y plantea la extraordinaria renovación del pensamiento neogranadino derivado de la formación de jóvenes investigadores, quienes aportaron al mundo un detallado estudio de la flora de nuestro país con rigor, calidad y estética. Un espacio especial de esta historia se destina a don Manuel del Socorro Rodríguez y a su dedicación en la orga- nización y puesta en funcionamiento de la primera Real Biblioteca en la Nueva Granada, aporte cultural que estaría acompañado del inicio del periodismo en nuestras latitu- des, plasmado en el Papel Periódico de Santafé de Bogotá. La educación en la Nueva Granada es otra de las pre- ocupaciones de don José María, desde la Colonia hasta los años previos a la Independencia; en este capítulo ela- bora una cuidadosa relación del tipo de enseñanza que se impartía en esta época, como también de las reformas, no siempre exitosas, a los planes de estudios y a las diversas metodologías de enseñanza que se ofrecían en los colegios regidos por eclesiásticos en nuestro territorio. 10 Presentación En este punto es necesario indicar el celo del autor de la Historia de la literatura en Nueva Granada por acompa- ñar a la relación histórica de autores y obras de un entorno de época que garantice al lector las coordenadas precisas para entender el entorno social, cultural y geográfico que acompañó la gestación, publicación y recepción de las obras literarias reseñadas en esta magnífica obra cultural. De igual forma, es necesario resaltar la honestidad del autor al señalar sus gustos y preferencias frente a los momentos históricos que se vivían en cada suceso de la historia relatada. No busca don José María un estudio asép- tico de la literatura, por el contrario, no duda en tomar posición frente a los autores tanto en el plano ideológico como en el de la valoración de sus méritos literarios al seña- lar, por ejemplo, errores y descuidos en la edición de las obras. También, en la medida de lo posible, busca conectar los desarrollos literarios de la Península con los productos literarios en América y, en particular, en la Nueva Granada, para así reconocer el mérito de una lengua común que her- mana la literatura española peninsular con la de las jóvenes repúblicas independientes al comienzo del siglo xix. Mérito especial de esta obra es el reconocimiento de la escritura científica como parte de la literatura. Hallamos en este acierto un llamado a los catálogos contemporáneos de estudio sobre los textos escritos profesionales, en donde esta simbiosis entre lo científico, lo cultural, lo artístico, lo social y lo histórico como un todo, fruto del ingenio humano que busca plasmar su producción humanista sin 11 Presentación señalar linderos infranqueables entre la ciencia y la litera- tura, no es lo más frecuente.
Recommended publications
  • La Formación Intelectual De Joaquín Acosta Y El Compendio Histórico Del Descubrimiento Y Colonización De La Nueva Granada (1848)
    La formación intelectual de Joaquín Acosta y el Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) Joaquín Acosta’s Intellectual Formation and the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada (1848) juan david figueroa cancino* Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 14 de junio de 2011. Aprobación: 12 de julio de 2011. anuario colombiano de historia social y de la cultura * vol. 38, n.º 2 - jul. - dic. 2011 * issn 0120-2456 * colombia * págs. 181-216 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO resumen Este artículo estudia el proceso de elaboración del Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto, libro publicado en París, en 1848, por el político, intelectual [182] y hombre de ciencia neogranadino Joaquín Acosta. Se establece el contexto sociocultural y político del autor, con especial atención a los círculos cultos que frecuentó en Europa. Se plantea que el Compendio responde a un proyecto patriótico de conocimiento llevado a cabo por iniciativa privada, en un momento en que el autor sentía la estabilidad de la República amenazada por fuerzas internas y externas. Se argumenta que el principal aporte de Acosta en la construcción de una memoria histórica nacional es la representación de una “civilización chibcha” comparable en grandeza con las antiguas civilizaciones de México y Perú. Palabras clave: civilización chibcha, Compendio, historiografía, Joaquín Acosta, Nueva Granada, patriotismo. abstract This article examines the process of creation of the Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto (Historical Compendium of the Discovery and Colonization of New Granada in the Sixteenth Century), published in Paris in 1848 by Joaquín Acosta, a politician, intellectual and scientist born in New Granada.
    [Show full text]
  • Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
    ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares .......................................................................................................
    [Show full text]
  • Historia Del Mundo Hisp Ánico
    HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO 503 cultura, arquitectura). Los distintos apartados han sido redactados por Flo­ rentmo Perez-EmbId, Josefina ROdrIguez, Amalio García-Arias, Alfredo Mar­ queríe, Jesús Fernández Santos, Enrique Franco y Joaquín de la Puente.­ R. O. 28266. TORRE. GUILLERMO DE: Literatura y crisis. - «Papeles de Son Arma- dans» (Madrid-Palma de Mallorca), IV, núm. XII (1957), 273-284. Consideraciones en torno de la actual quiebra del concepto de literatura como tal, considerada en su autonomía, sus medios y su alcance.-J. Ms. 28267. GOYTISOLO, JUAN: Carta de Francia. - «Papeles de Son Armadans» (Madrid - Palma de Mallorca), IX, núm. 25 (958), 11-l4. Se pone de manifiesto el creciente interes que demuestra Francia por la lite­ ratura española más reciente, comentando la colección de novelas que prepa­ ra la editorial Gallimard, ya iniciada, y el número de la revista «Europa» dedicado a España (IHE n.O 28075; cf. también n.O 28076). - J. Ms. 28268. ALEIXANDRE, VICENTE: Nuevas figuras. - «Papeles de Son Armadansll (Madrid-Palma de Mallorca), V, núm. XIII (1957), 41-58. Retratos literarios de tres poetas castellanos jóvenes: José Hierro, Carlos Bousoño y BIas de Otero. -- J. Ms. 28269. LoRDA ALAIz. F. M.: Carta de Inglaterra. - «Papeles de Son Arma- dans» (Madrid-Palma de Mallorca), Vil, núm. 30 (1957), 35-39. Noticia de la traducción inglesa por Pearse Hutchinson de tres poemas de Salvador Espriu en «The London Magazine», vol. IV, núm. 9. - J. Ms. 28270. TORRENTE BALLESTER. GONZALO: Teatro español contémporáneo. - Edi­ torial Guadarrama (Col. «Crítica y Ensayo», núm. 5). - Madrid, 1957. 338 p. (20 x 14).
    [Show full text]
  • Parte Primera Iii Historia Jeneral.Pdf (3.044Mb)
    .4 DI J%OOBAJIA. 27 Mencionaremos ademas la villa do .Gtjntras, fun- dada por Aldana ¡ Robledo en 1542 en 1S cabeceras del Anserma, el villorrio de Morga—A mpudia, de los primeramente fundados, i Agreda o Málaganueva en tierra de Pasto, en paraje de las tribus pichilimbies 1 cuiles. • Por desgracia la mayor parte de estas fundaciones no tuso buen éxito, unas veces por lo insalubre del clima, i otras por la tenacidad de los , indios en des- truirlas o hacer la guarra a los avecindados en ellas. M. BISTORTA JtNflAL. El gran territorio que lleva hoi el nombro de Es- tados Unidos de Colombia, no formaba ántes ni al tiempo del descubrimiento un solo pais, esto ea, una rejion determinada i sometida a un mismo gobierno. Rabia en él tantos paises como tribus indíjenas, las cuales vivian aisladas unas do otras; o manteniendo cuando une mui lijeras relaciones de comercio. Cada tribu sembraba lo necesario para vivir (por lo comun maiz, papas, yucas &c.); algunas tejiau mantas de algodon, de que se vestían; i otras vivían desnudas, pintado el cuerpo de colores brillantes i sin mas adorno que brazaletes i cintillos de oro. No co- nocian el uso del hierro; sus casas eran de bahareque, i a veces tambien las copas mismas de los árboles, en las que viviafr como monos. Sus jefes eran absolutos; ¡ tenian sacerdotes, que eran tambien sus médicos ¡ adivinos. Adoraban a los astros i a los ídolos que fabricaban de oro, madera o piedra, representando animales u objetos. Eran bastante dados a la embria- guez con los licores que fabricaban del maiz, i ente- rraban los muertos con parte de sus riquezas i con algunas provisiones para su sustento, lo que prueba que tenian una idea, aunque grosera, de la imnórt.a- 4 lidad.
    [Show full text]
  • Cátedra De Lengua Muysca Restablecimiento
    Cátedra de lengua muysca Restablecimiento Instituto Caro y Cuervo Bogotá, Julio de 2015 Justificación ¿Cuál es el estado actual de la lengua muysca?, ¿Es una lengua muerta o extinta?, ¿hay hablantes del muisca en la actualidad? Estas son apenas algunas de las preguntas que comúnmente nos hacemos los interesados en la lengua. Este curso pretende hacer una introducción a la historia del muysca, mostrando su relación con las demás lenguas chibchas del país y ofreciendo una breve introducción a su fonología, morfología y sintaxis. En este sentido, el Instituto Caro y Cuervo se propone continuar el primer curso realizado en el país sobre una lengua indígena americana; La Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada, dictada por primera vez en Santafé en el año de 1582 y que representa el primer antecedente de estudios lingüísticos en el territorio colombiano. Objetivo general ● Enseñar los aspectos lingüísticos e históricos más importantes de la lengua muysca de Bogotá a los muiscas de los cabildos de Bosa y Suba. Objetivos específicos ● Ofrecer un panorama de la historia de las fuentes primarias de la lengua muysca y su Cátedra de Lengua General del Nuevo Reino de Granada. ● Realizar una introducción en los últimos estudios de fonología de la lengua. ● Ofrecer una introducción al contenido y la naturaleza de las fuentes primarias. ● Mostrar la clasificación de la familia lingüística Chibcha. ● Establecer la relación que existe entre el muysca y las demás lenguas chibchas. ● Introducir al estudiante en los avances de morfología del muysca. ● Mostrar algunos aspectos de sintaxis de la lengua. ● Guiar la elaboración de un cartilla para la enseñanza de la lengua escrita.
    [Show full text]
  • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses
    CHALLENGING THE DICHOTOMY EDIT ED BY LES FIELD CRISTÓBAL GNeccO JOE WATKINS CHALLENGING THE DICHOTOMY • The Licit and the Illicit in Archaeological and Heritage Discourses TUCSON The University of Arizona Press www.uapress.arizona.edu © 2016 by The Arizona Board of Regents Open-access edition published 2020 ISBN-13: 978-0-8165-3130-1 (cloth) ISBN-13: 978-0-8165-4169-0 (open-access e-book) The text of this book is licensed under the Creative Commons Atrribution- NonCommercial-NoDerivsatives 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0), which means that the text may be used for non-commercial purposes, provided credit is given to the author. For details go to http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Cover designed by Leigh McDonald Publication of this book is made possible in part by the Wenner-Gren Foundation. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Field, Les W., editor. | Gnecco, Cristóbal, editor. | Watkins, Joe, 1951– editor. Title: Challenging the dichotomy : the licit and the illicit in archaeological and heritage discourses / edited by Les Field, Cristóbal Gnecco, and Joe Watkins. Description: Tucson : The University of Arizona Press, 2016. | Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016007488 | ISBN 9780816531301 (cloth : alk. paper) Subjects: LCSH: Archaeology. | Archaeology and state. | Cultural property—Protection. Classification: LCC CC65 .C47 2016 | DDC 930.1—dc23 LC record available at https:// lccn.loc.gov/2016007488 An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access for the public good.
    [Show full text]
  • Boletín Cultural Y Bibliográfico Biblioteca Luis Ángel Arango
    DE ISIDORO LAVERDE AMAYA OJEADA CRITICO-HISTORICA SOBRE LOS ORIGENES DE LA LITERATURA COLOMBIANA Dedicada al señor doctor don Jo3~ Mauucl Goennon G. -I- Hay en estos momentos un deseo general por conocer y apreciar cuanto se 1·efiere al desarrollo literario de Colombia. La propaganda de las ideas por medio de la prensa fue durante algunos años en nuestro país tarea de ilustrados espíritus, labor ingenua, fecunda y civilizadora, a favor de la cual probablemente tomaron forma y se organizaron los partidos, se desarrolló la necesidad de la lectura y se tomó gusto y afición a las creencias de la inteligencia. A medida que el tiempo transcurre, van borrándose las huellas de algunos ingenios laboriosos y pt·eclaros que buscaron el modo de hacerse útiles a sus compatriotas, transmitiéndoles sus conocimientos y el caudal de su experiencia. Hay que recoger en un solo grupo los nombres de aquellos varones que, en los albores de nuestra existencia política y social, ayudaron a ilustrar la mente con sus escritos y echaron las bases del movimiento intelectual de que hoy nos ufanamos. La primera figura que se presenta en el escenario es la del Conquis­ tador Gonzalo Jiménez de Quesada. Este fundó la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1538, al pie de los empinados y desnudos cerros de Monse­ rrate y Guadalupe, en el sitio denominado Bacatá, en idioma chibcha, tér­ mino o remate de labranza, y quiso que el país que había descubierto -y que perteneció a los dominios de España hasta 1810- se llamase Nuevo Reino de Granada, en recuerdo de las vegas de Granada, en donde el Con­ quistador español había nacido, y también por la semejanza que encontró entre la Sabana y aquella fértil región de Iberia.
    [Show full text]
  • Redalyc.Valores Materiales Del Oro Prehispánico En Colombia: 1880
    Cuadernos de Literatura ISSN: 0122-8102 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia de Mojica, Sarah Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Cuadernos de Literatura, vol. 18, núm. 19, enero-junio, 2005, pp. 35-47 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sarah de Mojica* (Pontificia Universidad Javeriana) Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Primera versión recibida: febrero 04 de 2005; versión final aceptada: marzo 06 de 2005 (Eds.) Resumen La pregunta por el valor de los objetos de oro en Colombia a fines del Siglo XIX, intenta situar este capital material y cultural de la tradición indígena precolombina en la construcción de una memoria muy particular. Su valor simbólico se ve embrollado en la incapacidad de traducir el sentido de los objetos del «otro» en términos de identidad cultural nacional. Palabras clave: museos, memoria cultural, identidades nacionales, nación-construcción Abstraet Value materials of the prehispanic gold in Colombia: 1880-1940 The purpose of this paper in establishing the value of gold in Colombia at the end of the XIXth Century is to show how this cultural and material capital becomes part of a particular historical construction. The symbolic value of gold becomes entangled with the impossibility of translating the meaning of objects of the «other» in terms of a national cultural identity.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • Descriptive and Comparative Research on South American Indian Languages
    Historical overview: Descriptive and comparative research on South American Indian languages Willem F. H. Adelaar 1. Introduction The extreme language diversity that was characteristic for South America must have been a challenge to native groups throughout the subcontinent, struggling to maintain commercial and political relations with each other. Due to the absence of phonetically based writing systems in pre-European times there is hardly any documentation about the way cross-linguistic communication was achieved. How- ever, the outlines of a conscious linguistic policy can be assumed from the Incas’ success in imposing their language upon a millenary multilingual society. Second- language learning, often by users of typologically widely different languages, must have been an everyday concern to the subjects of the Inca empire. Sixteenth-cen- tury chroniclers often report in a matter-of-fact way on the ease and rapidity with which native Americans mastered the language of their conquerors, be it Quechua, Spanish or any other language. Apart from such cases of political necessity, there are indications that language played an essential role in many South American native societies and that it could be manipulated and modified in a deliberate way. The use of stylistic speech levels among the Cuna (Sherzer 1983) and of ceremo- nial discourse among the Mbyá (Cadogan 1959; Clastres 1974), the Shuar (Gnerre 1986) and the Trio (Carlin 2004), the appreciation of rhetorical skill as a requisite for leadership among the Mapuche, the distinction of female and masculine speech among the Karajá (Rodrigues 2004) and the Chiquitano (Galeote 1993), the associ- ation of language choice and family lineage among the peoples of the Vaupés region (Sorensen 1967; Aikhenvald 2002), and the association of language choice and professional occupation in highland Bolivia (Howard 1995) appear to indicate an awareness of linguistic functionality not limited to daily communication alone.
    [Show full text]
  • La Biblioteca De Rufino José Cuervo
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Banco de la República Rufino José Cuervo. Óleo sobre lienzo. Oficina de la Dirección de la Biblioteca Nacional de Colombia. [46] BOLETÍN CULTURAL Y BIBLIOGRÁFICO, VOL. LI, NÚM. 92, 2017 Bibliofilia y el arte de leer: la biblioteca de Rufino José Cuervo CAMILO PÁEZ JARAMILLO Mi conclusión es simple: Cuervo se enseñó solo, aprendió en los libros. Para aprender no se necesitan maestros, libros sí. Fernando Vallejo n un reciente artículo publicado en el periódico La Nación, de Argentina, Diego Erlan se pregunta: “¿Adónde van las bibliotecas de los escritores E cuando mueren?”. Suscita su inquietud la adquisición, en su país, por parte de la Biblioteca Nacional, de las bibliotecas personales de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo (párr. 7). Erlan sugiere la importancia del rescate y preservación de este tipo de legados intelectuales y culturales, tanto por su valor histórico, como por todo lo que este conjunto de libros puede producir una vez se ha des- prendido de sus dueños. Para ello, se sirve de lo que escribe Ricardo Piglia en sus diarios: “Se puede ver cómo es uno a lo largo del tiempo sólo con hacer un recorrido por los muros de la biblioteca” (párr. 1). Las bibliotecas de autores y autoras, junto con sus archivos, si los tienen, son una fuente inagotable de consulta e investigación. Existen instituciones que se encar- gan de velar por este patrimonio, como la Biblioteca Nacional de Colombia, que desde hace más de cien años resguarda una de las bibliotecas más interesantes, la de Rufino José Cuervo (Bogotá, 1844-París, 1911), de quien se ha dicho llegó a ser el mayor conocedor de la lengua castellana.
    [Show full text]
  • La Cosmogonía Chibcha En La Obra De Luis Alberto Acuña
    9. Descripción preiconográfica, análisis iconográfico e interpretación iconológica del mural Teogonía de los dioses chibchas (1974) Figuras 36. Descripción a. Boceto para el mural Teogonía de los dioses chibchas. Lápiz sobre papel. Luis Alberto Acuña (s.f.). Fuente: Colección privada. pre iconográfica, Fotografía: Diego Carrizosa. b. Teogonía de los dioses chibchas. Acuña. (1974) Mural en acrílico y óleo, significación montado sobre paneles de madera. Localización: Hall principal Hotel Tequendama, Bogotá. Fotografías: Diego Carrizosa, obtenidas gracias a primaria o la colaboración de la Sociedad Hotelera Tequendama S.A. natural del mural: n 1974, treinta y seis años después de haber realizado la obra Retablo de los dioses tutelares de los chibchas, Teogonía Acuña pintó el mural Teogonía de los dioses chibchas, el cual se encuentra en el hall del Hotel Tequendama en de los dioses Bogotá (figura 36b). chibchas (1974) En la descripción preiconográfica, que comprende, Eentre otros temas, determinar el asunto material tanto en lo formal como en lo expresivo y describir lo que perciben los sentidos, se de- sarrollan instancias como la configuración de los aspectos formales representados por medio de la composición, la luz, el color y la pince- lada que componen los motivos artísticos. La obra que pertenece a la tendencia de temas prehispánicos del bachuísmo fue realizada por fuera del momento histórico que le co- rrespondió al discurso bachué, décadas de 1930 y 1940. Acuña retor- nó a la temática y a la estética bachué, después de haber trabajado un abstraccionismo geométrico vinculado a la figuración y relaciona- do con el informalismo, situación que lo confirmó como un artista ma- duro en su pensamiento y en su plástica.
    [Show full text]