Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

1

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

2

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

TENAYOHCAN OZTOPOLCO Ciudad con Esplendor

RAFAEL GARDUÑO GARDUÑO Cronista Municipal

3

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

D.R. H. Ayuntamiento de , 2021. D.R. Instituto Municipal de la Cultura y las Artes. D.R. Rafael Garduño Garduño, cronista municipal. Foto de portada: Glifo del pueblo de Tenayuca, Códice Xólotl. Se prohíbe la reproducción para fines mercantiles por cualquier medio sin la autorización del autor y titulares de los derechos de la obra.

4

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 2019-2021

Mtro. Raciel Pérez Cruz

Presidente Municipal

C. Lourdes Jezabel Delgado Flores C. Francisco Vicente Domínguez Ramírez Primera Síndico Octavo Regidor C. Eduardo Guerrero Villegas C. Arleth Stephanie Grimaldo Osorio Segundo Síndico Novena Regidora C. Martha Elba Soto Mojica C. Karen Aketzali Zamarripa Quiñones Tercera Síndico Décima Regidora C. María de la Luz Hernández Camacho C. Alonso Adrián Juárez Jiménez Primera Regidora Décimo Primer Regidor C. Víctor Manuel Pérez Ramírez Segundo Regidor C. Itze Lizbeth Nava López C. Krishna Karina Romero Velázquez Décima Segunda Regidora Tercera Regidora C. Alina Alejandra Luna Gómez C. Carlos Alberto Cruz Jiménez Décima Tercera Regidora Cuarto Regidor C. Juan Andrés López Camacho C. Victoria Hernández Arellano Décimo Cuarto Regidor Quinta Regidora C. Irma Lorena Roa López C. Jorge Morales Jiménez Décima Quinta Regidora Sexto Regidor C. Gabriela Bernardo Ávila C. María de Lourdes Curiel Rocha Décima Sexta Regidora Séptima Regidora

C. Juan Carlos Villegas Manriquez Director de Bienestar

Lic. Siddhartha García García Titular del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes

C. Rafael Garduño Garduño Cronista Municipal

5

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

6

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

ÍNDICE Mensaje 9 Agradecimientos 11 Introducción 13 Prefacio 16 Arqueología 18 Primeras exploraciones 22 En busca del pasado 37 Descripción y estudio arquitectónico 42

La orientación 50 La cerámica 55 Las sepulturas 57 Las esculturas y relieves 58 Pasado glorioso 64 Otras fuentes importantes 73 Historia 76 Gobernantes en Tenayuca 80 Estado actual del poblado 82 Época colonial 86 Historia antigua 87 Primeros encomenderos 89 Alcaldes, corregidores y tenientes 99 Congregaciones 100 El Rincón de don Diego 107 Parroquia de San Bartolomé 109 Acueducto de Tenayuca 116 Camino Real, Tierra Adentro o de Zacatecas 120 Epidemia 121 Ranchos y el ejido 123 Plaza Wichita 131 Fiestas y tradiciones 132 El ferrocarril de Montealto 134 Historias, leyendas y cuentos 136 Tenayuca en el cine 138 Tenayuca en el siglo XXI 142 Personajes del pueblo 146 Ayer y hoy en Tenayuca 148 Resumen 175 7

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

8

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

MENSAJE

Como toda historia de nuestros pueblos, la de San Bartolomé Tenayuca es de gran interés para una comuna que vacila en sus valores identitarios, entre el origen, raíces y pertenencia. Desde el inicio de mi gobierno, quedó clara la importancia de mantener vivos todos aquellos valores que permiten a los ciudadanos, en especial a los habitantes de un añejo lugar como Tenayuca, recrear su propia historia a través de este tipo de obras históricas. En el transcurso de esta administración municipal he podido ver con agrado el cumplimiento de una de las propuestas establecidas en materia de cultura y de la crónica. El Ayuntamiento, que honrosamente presido, avaló la publicación que hoy está en sus manos con el único objetivo de enriquecer el acervo de nuestros conciudadanos. La historia que se cuenta del chichimecatlalli de Xólotl en las siguientes páginas, cuyo asentamiento Real fue Tenayuca, fue el principio de la creación de lazos culturales y de grandes pueblos indígenas que con el tiempo se convirtieron en parte de una amplia región urbana mestiza, de sincretismo religioso que supo realizar acciones para fortalecer sus medios de vida. Tenayuca fue, sin duda, un lugar esplendoroso. RACIEL PÉREZ CRUZ Presidente Municipal

9

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

10

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

AGRADECIMIENTOS

¿De qué manera podemos agradecerle a la gente que amablemente colaboró con consejos, información oral, escrita y fotográfica para llevar a cabo la edición de esta obra que el H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz favorece como parte de los programas culturales 2019-2021? Es seguro que no hay palabras de agradecimiento suficientes para cada una de las personas que prestaron un poco de su tiempo para contestar mis dudas y para orientarme en este camino tan difícil que es investigar las diferentes épocas de una población antigua como la de San Bartolomé Tenayuca, Tenayohcan Oztopolco. Este agradecimiento se amplía hasta las instituciones y organismos que a través de sus páginas web en internet permitieron observar en sus repositorios en tiempos difíciles por la pandemia para abrevar sobre el pasado y el presente de este maravilloso pueblo. Gracias a Gema Susana Cruz Muñoz, Presidenta del Comisariado Ejidal de San Bartolomé Tenayuca, a Gilberto Pérez Rico por su valiosa aportación en temas relacionados con esta población y por supuesto a mi amigo y compañero cronista Luis Córdoba por su siempre atinada dirección para crear un índice temático interesante, a Josefina Robles, a Pablo Corona, al Ing. Sergio Matamoros, a Esperancita, y hasta a los que nos negaron información que sirvió como acicate. Por sus atenciones… Gracias.

11

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

12

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

INTRODUCCIÓN

En la historia de los pueblos se encuentra una gran riqueza. Es común encontrar similitudes entre uno y otro pueblo después del siglo XVI, ya que el sincretismo en fiestas, costumbres, tradiciones, gastronomía y vestimenta, identifica a sus habitantes casi de la misma manera. Sin embargo, la gran diferencia en el caso que trataré en esta obra se encuentra en su pasado. Un sitio que tuvo el privilegio de ser transformado en asiento de grandes caudillos, caciques, reyes y príncipes. Un lugar que tuvo la importancia de ser visitado por todos aquellos grupos indígenas que buscaron un lugar en donde vivir en los inicios del siglo XIII. Su nombre náhuatl cuyo significado es “lugar amurallado”, parece referirse a la cadena montañosa que forma parte de la gran Sierra de Guadalupe y que rodeaba en gran parte el norte de aquel manto acuífero que luego se denominó Lago de Texcoco. Tenayohcan Oztopolco, Huey Altepetl son palabras de origen náhuatl que significan lugar muy amurallado, lugar de la gran cueva, montaña de agua: imperio, reino. Para algunos Tenayohcan, mejor conocido como Tenayuca, tiene el significado de lugar amurallado por las cercas de piedra que se distinguieron en los cerros y la parte plana que dividía supuestamente los territorios; sin

13

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor embargo, la traducción literal de lugar amurallado se considera más factible por la ubicación del pueblo, entre las aguas salinas del Lago de Texcoco y las montañas de la sierra que lo rodean aún en la actualidad. Un pueblo antiguo cuya historia se puede encontrar en miles de manuscritos antiguos de época colonial y prehispánica, en códices, en obras líticas o de barro cuya manufactura se le otorga a los habitantes de aquella transcendental ciudad étnica, gobernada por indígenas importantes o del linaje proveniente del rey mexica Moctezuma II, como fue el caso de los descendientes de Cuauhxóchitl, sobrina del soberano tenochca. A casi un siglo del inicio de los trabajos de exploración de un montículo de piedras y tierra, iniciados por el ingeniero José Reygadas Vértiz, junto con el arquitecto Ignacio Marquina, acompañados de Ignacio Herrera, hoy se puede admirar el sitio arqueológico a la par de diversas piezas encontradas que se exponen en el interior de un museo. Los vestigios encontrados prometían conocer mucho del pasado maravilloso de los mexicas, últimos gobernantes en la región del Valle de México a la llegada de los europeos en 1519. Con el asentamiento de nuevas razas de otro continente, cambiaron extraordinariamente las costumbres locales, entre ellas las de la propiedad. La aplicación de la encomienda y el repartimiento permitió muchos abusos en contra de la población indígena que fue despojado no sólo de sus pertenencias, sino también de aquellos lugares en donde de manera

14

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor comunal, acostumbraron sembrar sus productos agrícolas como el maíz, jitomate, chilacayote y chile entre otros. San Bartolomé Tenayuca mantiene una muestra física admirable de su pasado prehispánico; sin embargo, no cuenta con vestigios coloniales, a reserva de la parroquia y el Acueducto que pasó cerca de la entrada sur del pueblo y del cual sólo algunas reminiscencias quedaron al igual que del puente de piedra o puente de Tenayuca, final del gran camino de Tlaltelolco y posteriormente parte del Camino Real que partió de la ciudad de México hasta Zacatecas. Tan sólo una leyenda que alguien contó hace tiempo, refirió un lugar que fue nombrado como “presidio” del cual se dice que fue habitado por gente que apoyó a una gavilla de bandoleros apodados “bandidos de río frío” y que llegado el gobierno de la época, (siglo XIX) tomaron presos a todos los habitantes encerrándolos en un pequeño templo del lugar para enseguida prenderle fuego. De aquel hecho no existen indicios ni constancia alguna se ha descubierto. La tradición oral muestra que aquella pequeña comunidad se encontró muy cerca del actual panteón del pueblo de Tenayuca. En tiempos de la revolución nada aparece en los anales de la historia del lugar; empero, sí el inicio de la repartición de tierras a decenas de familias y el nacimiento de los núcleos ejidales. Luego vino la urbanización y los predios y sembradíos dieron paso a grandes estructuras consolidadas.

15

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

PREFACIO

El pueblo del que se trata en este libro se encuentra al Norte de la Ciudad de México. Al Oriente de la Cabecera Municipal de Tlalnepantla de Baz y en las estribaciones de la Sierra de Guadalupe. Se localiza al final de la Calzada Vallejo y entre lo que fueron dos importantes corrientes pluviales: río San Javier o San Camilo y río Tlalnepantla. Hacia la época de su fundación se encontró al borde del lago de Texcoco, al pie del cerro de El Tenayo que se localiza al sur del cerril de la Sierra de Guadalupe. En aquella época seguramente los cerros rebosaron de diferentes especies de árboles, algunos frutales, y de una serie de plantas quizá comestibles y medicinales, y habrán gozado de una rica gama de especies animales terrestres y aves. El significado del pueblo vecino, Ixtacala, “Lugar de las casas blancas” se refiere a lo salitroso del lugar donde se desarrolló la industria de la sal que fue fuente de prosperidad para los habitantes de estas dos poblaciones, Tenayuca e Ixtacala y de otras seguramente. Recursos naturales del conjunto cerril produjeron madera y piedra. Esta última por sus características fue muy explotada como materia prima para construir no sólo el Templo Mayor de la población, sino también para construir los edificios coloniales, adosar pisos de casas y plazoletas o llevar

16

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor a cabo la construcción de una las mejores obras hidráulicas del siglo XVIII: El Acueducto de Guadalupe o Acueducto de Tenayuca. Para el siglo XX se dice que “burreros” bajaban losas que transportaban hasta las grandes casonas de ranchos y haciendas que también fueron utilizadas en las sepulturas del panteón local. Sin embargo, se debe acotar cada época. Inicialmente hicieron presencia los , posteriormente y al dejar de ser Tenayuca la cabecera del reino, sería ocupada por tepanecas de , quienes sufrirían la muerte y expulsión de la región por los mexicas de , aliados de Tacuba y Texcoco en la tercera década del siglo XV. Sus últimos habitantes de origen mexica fueron sometidos por los invasores europeos que arrasaron con todos los pueblos ribereños, principalmente con aquellos que tuvieron una representación importante como Tenayuca. Algunos Códices como Xólotl, Quinatzin, Mendocino o el Mapa Upsala muestran representaciones de los pueblos visitados o conquistados a través de dibujos que se nombran glifos a los que se le añadían otros elementos como volutas de humo o piedras caídas o rotas para indicar que habían sido quemados o destruidos. En el caso de Tenayuca los glifos varían de un códice a otro pero su significado es el mismo… Tenayohcan.

17

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

ARQUEOLOGÍA

Algunas fuentes que narran la historia de un pueblo, refieren y dan constancia de los hechos y acontecimientos de sus habitantes son las que forman relatos interesantes y peculiares. Así es la historia y el génesis de un pueblo que nació entre el siglo XII y principios del XIII. Su nombre se encuentra en numerosos documentos antiguos y en obras literarias del siglo XX y XXI. Se pueden encontrar volúmenes que refieren la historia del asentamiento chichimeca a las orillas de un gran lago salino, el Lago de Texcoco, unos de los cinco mantos acuíferos que existieron hasta el siglo XVI, además del Lago de Chalco, Lago de Xochimilco, Lago de Xaltocan y Laguna de Zumpango. La práctica de la arqueología en la región permitió conocer el tipo de asentamientos que existieron en las partes planas de la Cuenca de México o también conocida como Valle de México y en las partes cerriles de la sierra de Guadalupe. En el ejemplar editado por el Ayuntamiento de Tlalnepantla, obra de este autor y el arqueólogo Gilberto Pérez Rico1 quedó plasmada la información relacionada a los sitios hasta hoy descubiertos y denominados de origen prehispánico.

1 Garduño Garduño Rafael, Pérez Rico Gil berto, La arqueología en la Tierra de En medio. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2019-2021. Ed. 2020. Pp. 91-92 18

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los trabajos arqueológicos regionales efectuados por diversos investigadores a partir de 1960 en el Valle de Teotihuacán, y que prosiguieron hacia el Valle de Cuautitlán en 1974, ubicaron vestigios correspondientes a diferentes épocas que permitieron crear un patrón de asentamientos en el área de la Cuenca de México. Lugares como Atizapán, Coacalco, Cuautitlán, Ecatepec, Tultitlán y Tlalnepantla entre otros, fueron objeto de estudio y registro por Robert S. Stanley, Débora L. Nichols y Richard A. Diehl hacia los años 60 del siglo XX. En el caso del municipio de Tlalnepantla, la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH, asignó a Tenayuca la clave E14A2915165 y consideró que fue el sitio más importante de la región, ocupado por razas que constituyeron ahí una cabecera de Altepetl del señorío fundado por chichimecas, sede de reino y corte de Xólotl, Nopaltzin y Tlotzin sucesivamente. Muy cerca del lugar, se descubrió otro sitio arqueológico en 1973 como consecuencia de los trabajos de obra que realizaron para construir edificios habitacionales, complejo al que se le nombró Tenayuca II. Pero la historia no sólo se remonta a la llegada de los chichimecas a esta región entre el siglo XII y principios del siglo XIII, si no que retrocede hasta los asentamientos de origen tolteca y otros cuyas huellas dan testimonio de la ciudad antigua de Teotihuacan.

19

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

No se puede contar la historia de Tenayuca sin dejar de mencionar otros sitios importantes del Valle de México antiguo y del propio territorio municipal de Tlalnepantla donde fueron localizados vestigios cuya importancia estriba en quienes fueron los que habitaron esos lugares y en que épocas. Todos estos lugares que se enlistan fueron registrados por el INAH como sitios arqueológicos de filiación mexica, otomí, tepaneca, chichimeca, tolteca y teotihuacana. La mayoría de ellos se remontan al Posclásico Tardío entre el año 1200 y 1521 d. C. Atenco Rincón Colonial Valle Dorado Tequexquináhuac Cabecera Municipal Santa Rosa Puente de Vigas La Cuchilla El Kilo Santa Mónica Barrientos Tlayacampa

20

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los Caracoles San José Zacatenco y El Risco Quizá los trabajos de investigación arqueológica de mayor relevancia se llevaron a cabo en la parte nombrada como Zona Oriente, en la región de San Juan Ixhuatepec en 1974 por William T. Sanders2 y L. J. Gorenflo,3 quienes al llevar a cabo las exploraciones de la región de Cuautitlán, incluyeron varios otros sitios colindantes con la Sierra de Guadalupe. Todo ello quedó inscrito en su publicación: Datos arqueológicos del patrón de asentamiento de las regiones de Cuautitlán, Temascalapa y Teotihuacan, México. 2007. Ya existían antecedentes desde 1930 al darse las primeras noticias de los descubrimientos que había hecho el arqueólogo George C. Vaillant4 quien encontró asentamientos cuya antigüedad fueron clasificados entre el año 2500 a.C. al año 200 d. C. Por su parte la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH de acuerdo con los reportes de las

2 William Timothy Sanders, antropólogo estadounidense se especializó en la arqueología de Mesoamérica. Se dice que su interés nació cuando l eyó la historia de la conquista de México de William H. Prescott. 3 Larry James Gorenflo nació en Pensilvania, Estados Unidos. 4 George Clap Vaillant fue un reconocido mayista y antropólogo norteamericano. Sus contribuciones al conocimiento de civilizaciones precolombinas, en particular los aztecas y los mayas le han sido reconocidas por los estudiosos de la materia. 21

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor investigaciones sobre la existencia de fragmentos de vasijas de cerámica, artefactos de piedra pulida y tallada de origen mexica, catalogaron la zona como área de caseríos y asentamientos fechados entre el año 1200-1500 d.C. Empero, en zona oriente se determinó que la ocupación del lugar debió ocurrir hacia el Formativo Tardío5 y también durante el periodo Azteca Tardío6, ya que fueron localizados vestigios de materiales mexicas y toltecas que quizá correspondieron a una pequeña aldea. Por las características de los vestigios encontrados, es muy segura la posibilidad de que existió una relación entre la región de Tlalnepantla con otras de los actuales municipios de Tultepec y Ecatepec.

PRIMERAS EXPLORACIONES

La exploración de aquel montículo de piedra, iniciada a mediados de 1925, mostró los primeros indicios de un edificio colosal. Los responsables de los trabajos eligieron comenzar por la parte poniente del cerrillo, donde con los meses descubrieron una gran escalinata en cuyos peldaños se encontraron bloques de cantera rosa con grabados que llamaron la atención de quienes supervisaron y dirigieron las labores de investigación.

5 Periodo Formativo Tardío: 500 años antes de Cristo a 0 años después de Cristo. 6 Azteca Tardío: Su desarrollo corresponde al Periodo Posclá sico Tardío de 1325 a 1521 después de Cristo, al conformarse en una civilización expansionista. 22

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Para llegar a estos descubrimientos, tuvieron que pasar algunos años. Ya desde 1914, el lugar había sido reconocido como monumento arqueológico debido a que la Dirección de Antropología, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, había considerado en 1898 aquello que los vecinos del lugar observaron como algo importante en ese cerro. Al otorgarse la adjudicación de los terrenos pertenecientes a los bienes de repartimiento en 1876, fueron conocidos como “El Cerrito” y “El Sitio”. Sus propietarios llegaron a utilizar la piedra de la pirámide para sus propias construcciones, de tal forma que en 1858 algunos miembros de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística habían enviado un documento al gobierno federal solicitando que evitarán el saqueo y destrucción del monumento y que las autoridades de Tenayuca “vigilen que no se destruyan los antiguos monumentos que se encuentran en su demarcación”. El saqueo y destrucción del monumento continuó hasta que la Inspección de Monumentos Arqueológicos cuyo director fue don Manuel Gamio, notificó al propietario del predio que extraer materiales de esa zona afectaba los bienes protegidos por la Ley de Monumentos Arqueológicos emitida por don Porfirio Díaz en 1897. Desafortunadamente los daños causados a la pirámide en algunas de sus caras y en la parte superior fueron irreversibles. El saqueo de las piedras con características de losas de cantera que seguramente fue traída de los

23

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor cerros cercanos para la construcción del edificio piramidal fueron objeto de comercio clandestino, se cuenta que llevó al propietario de aquel predio, David Mercado, a enfrentar cargos ante la ley. Sin embargo y a solicitud de él mismo, se inició el proceso de expropiación y delimitación del área. En 1919, el Departamento de Antropología de la Secretaría de Agricultura ordenó el trazo del polígono del sitio arqueológico, resguardando sólo 5,870 metros cuadrados que correspondieron a la superficie del montículo, y no se conservaron aquellas áreas donde también se descubrieron vestigios de menor tamaño. Con los años los caminos se convirtieron en calles y se abrieron nuevas vialidades donde antes hubo tierras agrícolas, pero miles de vestigios quedaron sepultados.

24

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Aquel monumento arqueológico fue descubierto unos años después de que fuera explorada la pirámide de Santa Cecilia Acatitlan y tocó a la entonces Dirección de Arqueología, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, emprender los trabajos de exploración en San Bartolo Tenayuca basándose en los descubrimientos que también se habían hecho en el año de 1922, en la población de , cerca de la ciudad de Cuernavaca, Morelos donde se reveló una pirámide con grandes semejanzas a los vestigios piramidales de Santa Cecilia Acatitlan. El trabajo inicial de exploración del montículo de Tenayuca en 1925, recayó en manos del ingeniero José Reygadas Vértiz Jefe del Departamento de Antropología sumándose el arquitecto Ignacio Marquina quien hizo el estudio arquitectónico e Ignacio G. Herrera, quien estuvo a José Reygadas Vértiz cargo de la supervisión de campo y como encargados de hacer la investigación histórica, los investigadores Roque Ceballos y Enrique Juan Palacios quienes efectuaron un amplio y detallado estudio de tan maravilloso descubrimiento. Como ya se dijo, la exploración inició a mediados del año de 1925 y terminó, la parte del

Ignacio Marquina 25

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor exterior en tres años, el proceso finalizaría hasta 1931. Es conveniente recordar que el ingeniero Enrique Díaz Lozano reportó al Departamento de Inspección, la visita que hizo en el año de 1919.

Pasamos también al pueblo de san Bartolo en el que se encuentran edificadas algunas casas sobre restos de construcciones antiguas, y formando parte de los materiales de los muros de varias casas puede verse buen número de piedras labradas, alguna de interés, entre las que pude distinguir cabezas de serpiente, cabezas humanas de ídolos; existen también, abandonadas en las calles del pequeño pueblito otras piezas grandes de piedra labrada que valdría la pena recoger.7

Hoy en día el lugar se localiza a un costado de la Plaza Wichita en una zona urbanizada en el pueblo de San Bartolo Tenayuca. Los estudiosos señalaron que la construcción perteneció a una época anterior a la fundación del pueblo de Tenochtitlan y posterior a la construcción tolteca de . No obstante que la fundación del pueblo se atribuye a los chichimecas en el siglo XII-XIII, su historia se encuentra estrechamente

7 Zúñiga Bárcenas Beatriz. Proyecto de Conservación y Restauración del Centro Ceremonial de Tenayuca, Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco-, 2015. p. 17. Trabajo presentado para obtener el Diploma de Especialización en Diseño. 26

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor vinculada a los mexicas de Tenochtitlan luego de 1428. El centro ceremonial que fue construido en el centro de la población muestra una serie de basamentos, cuerpos escalonados, representaciones ofídicas en movimiento y enroscadas, así como pequeños altares a los costados. Con los primeros trabajos, como ya se dijo, se descubrió una serie de escalones que mostraron diversos elementos glíficos grabados en la cantera de los peldaños que motivaron una mayor atención de los especialistas quienes realizaron diversos y amplios estudios integrales de historia, cronología, arqueología, arquitectura y astronomía.8 Sin duda que los investigadores encontraron un monumento de características arqueológicas bien definidas dentro de la cultura nahua. Pero también los descubrimientos de utensilios de cerámica que se

8 Maya Schuster José Antonio, Tenayuca, 1997. P. 24. 27

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor salvaron del saqueo dieron la oportunidad a los investigadores para conocer y saber que se ocultó bajo aquella montaña de piedra y tierra. Poco a poco fueron retirando los escombros hasta que aparecieron las primeras señales de una construcción que mostró numerosos grabados simbólicos y cuyo significado fue estudiado posteriormente. Los investigadores dedujeron que si habían encontrado escaleras, por lo cual, a los lados debían encontrarse alfardas de una pirámide. Al continuar con los trabajos, encontraron la base del edificio y también varias cabezas de serpiente de cascabel. Se prosiguió la labor de buscar la parte más alta de la escalera, con lo que se encontró con una gran sorpresa al notar que las primeras escaleras no eran continuidad de otras que se descubrieron en el mismo lado poniente, pero separadas por varios metros; ya que mostró dos estructuras diferentes.

28

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Indudablemente, aquellos hallazgos confundieron a los investigadores en su momento; pero al descubrir los paramentos de los lados sur y norte, pudieron observar con mayor claridad la separación de las dos estructuras que contenían en sus escalones aquellos grabados cuyos motivos se relacionaron con el sol, por lo que dedujeron que la edificación estuvo dedicada al astro rey. Según avanzaba la investigación aparecían más y más cabezas de serpientes que parecían resguardar la construcción como si fueran guardianes eternos… ¿qué significaba aquel cinturón de cabezas? Luego de estudiarlo, los arqueólogos acordaron que aquel cúmulo de cabezas de serpiente conformaba un “Muro de serpientes”. Después de tres años de trabajos la pirámide quedó al descubierto, de tal forma que pudieron darse cuenta que si se dejaba en esas condiciones, con las lluvias podría

29

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

derrumbarse todo lo descubierto, por lo que decidieron reconstruirla con las mismas piedras que encontraron en las excavaciones, y ante la falta de más piedra para evitar el desprendimiento de las otras que se sustentaban en el material suelto del núcleo, utilizaron rocas nuevas sin labrar para diferenciar lo antiguo de lo moderno. Más adelante descubrieron un altar con representaciones de cráneos y huesos acomodados en forma de cruz, así como varios dibujos en color que al parecer representó la tumba del dios sol, la tierra, el lugar donde cae de cabeza y muere para iluminar el mundo de los muertos.

30

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Por el lado sur apareció junto a la plataforma una serpiente enrollada, que cuya cabeza muestra una gran cresta, y por sus características se identificó como una serpiente de fuego 9 o Xiuhcoatl. Los estudios efectuados en el exterior de la pirámide habían mostrado dos estructuras; por lo que Reygadas y Marquina decidieron investigar en lo profundo del edificio en donde encontraron, en el lado oriente, otra estructura superpuesta, así se sumaron tres estructuras.

9 Xiuhcoatl: Serpiente de fuego, serpiente brillante, serpiente solar. Se considera fue el arma más poderosa de los dioses mexicas empuñada por el dios de la guerra . La idea de la serpiente como arma se encuentra en varios códices y leyendas, entre algunas el que Huitzilopochtli mató con ella a 400 de sus hermanos y a su hermana Coyolxauhqui. Eduard Seler 1909-2004, identificó a la serpiente de fuego en códices nahuas y mixtecos. Empero los textos de Fray Bernardino de Sahagún ya describían la Xiuhcoatl como “una culebra hecha de teas que se llamaba xiuhcoatl”. 31

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Sin embargo, al continuar la excavación, se encontraron dos estructuras a poca distancia y a 18 metros observaron el frente de lo que pudo haber sido la última construcción superpuesta como se observa en el plano que realizó Ignacio Marquina. La duda entre los investigadores prevaleció al cuestionarse quién y cuándo se habían construido. Hacia los años de 1963 al estarse formando la sala mexica en el Museo de Antropología, se le encargó al arqueólogo Jorge

32

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Acosta10 la investigación de las subestructuras halladas en 1925 por Reygadas y Marquina. Para poder llevar a cabo su trabajo, Acosta acudió a Tenayuca acompañado de Carlos Martínez Marín quien dirigió los trabajos de campo. Hubo entonces la necesidad de hacer nuevas excavaciones para recolectar material que pudiera dar luz a las investigaciones. Los pueblos mexicas, constructores de pirámides acostumbraron rellenar los núcleos de estos edificios con mortero, piedras y diversos utensilios de cerámica. Fue por ello que al descubrir restos cerámicos en la etapa más antigua supieron que pertenecieron a la raza tolteca. Con esta información dedujeron que su construcción se llevó a cabo entre los siglos X y XI de nuestra era, cuando aún los mexicas no habían llegado a la Cuenca de México. En la siguiente estructura se descubrió cerámica que los arqueólogos denominaron Azteca II cuando en el valle ya se habían asentado los chichimecas de Xólotl. En la estructura más nueva se descubrió cerámica denominada Azteca III.11

10 Jorge Ruffier Acosta fue un arqueólogo mexicano que nació en la República de China debido a que su padre se desempeñó como diplomático. Participó en diversas excavaciones en Monte Albán, Tula, Palenque, Teotihuacan y ocupó el cargo de jefe de la Sección de mantenimiento y conservación del Departamento de Monumentos Prehispánicos del INAH. 11 Se habla de periodos denominados como Postclásico medio y tardío, que comprenden fases entre los años 1350 a 1520 d. C. 33

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

A pesar de que no existe coincidencia cronológica entre una etapa constructiva y otra, los estudiosos suponen que cada estructura se construyó una encima de otra cada 52 años, es decir, cada siglo o año del Fuego Nuevo. Si bien los mexicas tuvieron el poder absoluto después de la Triple Alianza convenida en 1427 entre Itzcoatl de Tenochtiltan, Nezahualcoyotl de Texcoco y Totoquihuatzin de Tlacopan para vencer al señorío de Azcapotzalco, su gobierno duró menos de cien años. Si a esto le sumamos el hecho de que estuvieron otros cien años escondidos entre los islotes del

34

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Gran Lago, bajo la amenaza de ser muertos por los tepanecas de Azcapotzalco, no se encuentra una lógica que lleve a pensar que pudieron ser los constructores de la pirámide de Tenayuca antes del siglo XIV. Román Piña Chan, en su obra histórica nombrada Ciudades Arqueológicas de México, hace referencia a Tenayuca y señaló que:

Román Piña Chan

Según las fuentes históricas, Tenayuca o “Lugar Amurallado” fue fundado por Xólotl, jefe de un grupo chichimeca que llegó al valle de México por 1200 d.C. La cultura de estas gentes era bastante baja, puesto que inicialmente vivían en cuevas, cargaban a sus hijos en cunas portátiles, vestían de píeles, se alimentaban con los productos de la caza y enterraban a sus muertos en los abrigos naturales, pero con el tiempo adoptaron nuevos hábitos y establecieron su capital en Tenayuca. En este lugar construyeron inicialmente un basamento piramidal escalonado, en cual fue cubierto por otros que tenían la misma modalidad arquitectónica, aunque cada vez más grande; observándose ahora en el lugar la última estructura y parte de las anteriores. El basamento actual tiene varios cuerpos en talud y un escalinata de dos paños, limitada y dividida por alfardas, al igual que las construcciones mexicas; habiendo a su alrededor, y sobre la amplia plataforma de sustentación, un muro de serpientes o coatepantli, las cuales estaban pintadas de varios colores. Sobre la parte superior han de haber estado dos templos, tal como los del Templo Mayor de Tenochtitlan, mientras que a los lados del basamento quedaban

35

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

los altares y hay dos serpientes de fuego o xiuhcoatl, con sus crestas en forma de voluta que marcan los equinoccios y soltsticios.12

Otras aportaciones históricas como la del Maestro José Antonio Maya Schuster en la que hace una recopilación muy interesante de datos históricos sobre el pueblo de Tenayuca, ilustran ampliamente los hechos desde la llegada de la tribu troglodita chichimeca al valle. Entre sus investigaciones, dispuso de amplia información de los aspectos arqueológicos de la pirámide.

12 Piña Chan Román, Ciudades Arqueológicas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1963. P. 52. Román Piña Chan fue un arqueólogo y antropólogo mexicano. Nació en Campeche en 1920 y murió en la Ciudad de México en 2001. Por sus trabajos de investigación fue distinguido con el premio Nacional de Historia, Ciencias y Sociales y Filosofía en 1994. Fue profesor emérito del INAH y realizó estudios sobre las culturas prehispánicas del centro y Golfo de México. Sus investigaciones quedaron plasmadas en cerca de 100 publicaciones. Hizo sus primeras investigaciones arqueológicas en Tzintzuntzan, Michoacán y posteriormente iría a Uxmal, para regresar a México y hacerse cargo de las investigaciones del cementerio de Tlatilco. Aún si titularse, Piña Chan obtuvo un trabajo que le exigió el título, por lo que a la edad de 31 años elaboró la tesis “El horizonte Preclásico del Valle de México” con la que presentó su examen profesional. Durante su vida realizó numerosos trabajos en diversas partes de México: Yucatán, Campeche, Morelos, Tabasco, Estado de México, Ciudad de México y Michoacán.

36

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

EN BUSCA DEL PASADO

A las pocas semanas de iniciarse los trabajos de investigación en aquel cerrito cubierto de tierra plantas y matorrales, por el lado poniente quedaron descubiertos algunos escalones que permitieron a los investigadores continuar excavando hacia los lados hasta encontrar las alfardas del edificio y en la parte inferior de estas, se localizaron, por primera vez, cuatro cabezas de serpiente. Los vestigios parecieron definir una estructura muy similar a la de otros edificios piramidales como la pirámide de Teopanzolco en el Estado de Morelos, y el Templo de Quetzalcoatl en Teotihuacan, Estado de México. La excavación prosiguió en la escalera encontrada hasta llegar al piso donde pudieron admirar las proporciones de la escalinata y su estado de conservación.

37

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los trabajos continuaron hasta que encontraron la base que muestra el edificio actualmente y cuyas dimensiones fueron consideradas en 63.50 metros en sus lados oriente y poniente y 64 metros en sus lados norte y sur, asentado en una plataforma de 68 metros por sus lados poniente y oriente y de 76 metros en sus lados sur y norte. Poco a poco quedaron al descubierto las escaleras y alfardas cuyas medidas fueron de aproximadamente 35 metros de ancho en la base, y se contaron 63 peldaños en la escalinata derecha o sur y 62 en la escalinata del norte o izquierda.

38

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

En realidad los investigadores se encontraron con dos cuerpos piramidales con escalinatas y alfardas como lo muestra la gráfica de la época, donde al proseguir con las labores fueron descubiertos decenas de cuerpos de serpientes adosados a la plataforma, como si estuvieran resguardando el templo por sus lados norte, sur y oriente, es decir, conformaban un “muro de serpientes” o Coatenamitl.

39

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Enseguida encontraron en los lados sur y norte más cuerpos pétreos con figuras de serpientes enrolladas que mostraban una cabeza con la boca abierta y con una cresta del mismo material a las que denominaron “serpientes de fuego” o Xiuhcoatl y de igual manera emergieron de la tierras y escombro de los lados sur y poniente, altares de muertos llamados Tzompantli que mostraron estar decorados con cráneos de roca en su alrededor. La serie de serpientes de diferentes tamaños que rodean la pirámide, fue considerada por Bernal Díaz del Castillo en su historia que escribió dándole el sobrenombre a Tenayuca de “pueblo de sierpes”. …y de esta manera llegaron a aquella poblazón, y estaba despoblado de aquel mismo día y alzado el hato. Y en aquella noche durmieron allí con grandes velas y rondas, y otro día fueron camino de un gran pueblo que se dice Tenayuca; a este pueblo le solíamos llamar la primera vez que entramos en México el pueblo de las sierpes, porque en el adoratorio mayor que tenían hallamos dos grandes bultos de sierpes de malas figuras que eran sus ídolos, en quien adoraban”.13

13 Díaz del Castillo Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Fernández Editores S.A. 1969. P. 351 40

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Llamó la atención que la Xiuhcoatl del lado norte parecía apuntar hacia el noroeste y la encontrada en el lado sur, pareció señalar un determinado lugar terrestre o de la bóveda celeste. Las características generales del monumento arquitectónico fueron mostrándose poco a poco. Taludes poco inclinados, clavos decorativos en sus paredes, alfardas centrales con cambios de pendiente a determinada altura, espacios angostos entre taludes del primer edificio y el segundo y sobre todo, las superposiciones de estructuras que indicaron pertenecer a una civilización de origen nahua. Luego de finalizar las exploraciones del exterior del edificio continuaron las investigaciones de las distintas épocas de construcción de estas. A primera vista fue posible identificar cuatro épocas, que al final, resultaron ser siete. Para conocer a fondo las construcciones, se llevó a cabo una serie de túneles que permitió a los arqueólogos encontrar los cuerpos de cada una de las pirámides sobrepuestas una arriba de otra.

41

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

DESCRIPCIÓN Y ESTUDIO ARQUITECTÓNICO

Después de efectuar las investigaciones correspondientes, tanto en el exterior como en el interior de la pirámide, fue posible determinar los restos que correspondieron a cada época en particular y realizar gráficamente un dibujo de una reconstrucción aproximada de cada una de ellas. El análisis concretó que se llevó a cabo una superposición piramidal en cada época que cubrió la anterior. Una plataforma con serpientes hechas de piedra y cal con sus cabezas proyectadas fuera de la propia plataforma que forman un muro al que se ha denominado Coatepantli o Coatenamitl que quiere decir “muralla

42

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor de serpientes”. Con aquellas serpientes encontradas en el pie de la escalinata la pirámide tomó una forma de cuadrado perfecto.14 Como ya se mencionó, por el lado poniente se encontró la escalinata dividida en dos partes por una alfarda central, lo que es una muestra indudable, si se consideran los dos templos, de que seguramente estuvieron en la parte superior, así como otros elementos y las propias superposiciones, que el edificio corresponde a la arquitectura clásica mexica.15 Algo que ha estado en discusión son las fechas de construcción de cada una de las superposiciones, ya que algunos consideran que estas fueron llevadas a cabo cada 52 años, es decir cada vez que los mexicas celebraron el Fuego Nuevo, el final de un siglo solar. Sin embargo se deben considerar muchos detalles históricos como es la llegada de los mexicas al valle de México; sus lugares de asentamiento y

14 López Mora rebeca y Bonilla de León Laura Edith. Tlalnepantla, una región en la historia. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 1994-1996. Pp. 22-24 15 Ídem 43

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor fechas, así como su introducción forzada a los islotes del gran lago donde iniciaron la construcción de lo que sería después la Gran Tenochtitlan. Al tomarse en cuenta la cronología mexica, esta no coincide con la cuenta de las superposiciones cada 52 años, ya que debieron haber ocupado Tenayuca y llevar a cabo la construcción piramidal a partir del año 1157 si se considera la conquista en 1521. Es obvio que las fechas rebasan los años en que ingresaron los chichimecas primero; y posteriormente los mexicas en el siglo XIII. Empero, otras hipótesis hacen referencia a que los mexicas luego de obtener el poder absoluto en el centro de México y después de 1428, encontraron características similares en muchas de las construcciones piramidales de la región que dominaron durante casi un siglo. Con respecto a los dos templos dedicados a Tláloc y a

44

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Huitzilopochtli seguramente que estuvieron colocados simétricamente en relación a las escaleras que se localizaron en su lado poniente. La altura del edificio, contada desde la base hasta las almenas que decoraron los templos debió haber sido de aproximadamente 28 metros. La pirámide no mostró una cimentación honda, sino un relleno de piedra cuyo espesor varió entre 1.5 y dos metros de ancho. Asimismo el terreno no mostró gran firmeza debido a la cercanía de agua en el poblado. El núcleo de la pirámide, al llevarse a cabo las exploraciones, demostró que fue formado con piedras irregulares pertenecientes a las canteras de los cerros cercanos y del río que aún pasa cerca del pueblo y que

45

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor fueron mezcladas con tierra y barro de la zona. Por supuesto que las primeras pirámides fueron utilizadas como parte del núcleo principal para las subsecuentes construcciones. Dentro del núcleo los investigadores ´pudieron observar la existencia de piedras salientes del paño general cuya función fue la de sostener otra capa de barro y piedra más chica que sirvió para regularizar la superficie del monumento y poder revestir con piedra de cantera labrada. Al quedar descubierto gran parte del núcleo se encontraron ocultos bajo un revestimiento de piedras de cantera muy semejante a la del cerro de El Tenayo, una serie de caños aplanados que seguramente sirvieron para desaguar los pasillos y la plataforma superior. La cantera procedente de este cerro fue labrada con relativa facilidad, aunque las caras planas se produjeron de manera natural. Todas las piedras utilizadas mostraron una figura rectangular con diferentes medidas que fueron de los 25 a 40 centímetros de largo por 10 a 12 de alto, lo que muestra una irregular hilada horizontal que no coincide con otra, al igual que las juntas verticales; sin embargo esto no rompe el equilibrio en su construcción. En relación a las alfardas de las escaleras, Marquina dejó dicho en sus investigaciones que “el aparejo está hecho con piedra larga alternada, de manera que una va quedando en dirección de la arista y dos perpendiculares a inclinación formando un fuerte cuatrapeo”.

46

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los escalones de la quinta época de construcción son muy pequeños y dificultan el ascenso o descenso, hechos de piedra labrada, apenas alcanzan una superficie de 10 centímetros y hasta 15 de alto y se distinguen de los colocados en la sexta época que muestran piedras labradas con motivos relacionados con la guerra En relación a los pisos, fueron hechos con el mismo tipo de piedra de cantera rosa andesita de la Sierra de Guadalupe alternada con piedra volcánica gris asentadas directamente en el suelo arcilloso. Aunque en realidad son pocas las áreas que muestran un piso construido con piedras de cantera no se podría decir que dichos pisos sean los originales ya que la mayor parte de la superficie alrededor de la pirámide carece de ellas y sólo se puede observar que sembraron pasto. La piedra utilizada para la construcción de las diferentes épocas de la pirámide fue extraída de las formaciones rocosas de la Sierra de Guadalupe. Se trató de una roca ígnea de tonalidad rosácea llamada andesita que fue seleccionada por permitir hacer cortes planos y obtener lajas irregulares,

47

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor pero de formas rectangulares. En los aplanados fueron utilizados materiales como tierra, cal, arena y gravilla que utilizaron para revestir pisos y paredes, así como para juntar y rellenar los huecos entre piedras. De acuerdo a la clasificación que los investigadores le dieron, la tierra se catalogó como un vertisol de textura arcillosa de color café oscuro de consistencia pegajosa de fácil localización en los lomeríos cercanos y zonas bajas. En cuanto a la cal y arena estas fueron utilizadas esencialmente para preparar los aplanados y hacer la argamasa de las juntas entre los sillares de los muros. Entre las piedras de los muros y los pisos de la pirámide aún se pueden observar partes aplanadas con una mezcla de arena, cal y gravilla. Marquina reportó en sus investigaciones que se pudieron observar algunos restos de pintura en el aplanado que desafortunadamente ya no existe. La pirámide en general muestra una serie de elementos ornamentales

48

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor como cabezas de serpiente empotradas en las paredes, cabezas de serpiente empotradas en el talud de la plataforma, el Coatepantli o Coatenamitl con cuerpos completos de serpiente formados con mampostería y cabezas esculpidas de roca. Sin embargo, no se debe olvidar que no todo en la pirámide fue de ornamento ya que este tipo de elementos corresponden a connotaciones religiosas.16 Los colores negro, ocre claro, azul, blanco y rojo que fueron detectados por los arqueólogos se encontraron en los cuerpos de las serpientes ubicadas en el sur, poniente y oriente de la pirámide, así como en el interior de uno de los altares de muertos. En síntesis, una gran parte de la gran ciudad de Tenayuca fundada por los chichimecas se encuentra sepultada por las construcciones modernas; de la que queda como muestra de su belleza arquitectónica un edificio considerado como el Templo Mayor de un centro ceremonial en donde seguramente existieron otros pequeños templos erigidos a las deidades mexicas pero que debido al constante cambio urbano y por las viviendas que ocupan la población difícilmente se podrán localizar.

16 Zúñiga Bárcenas, op. cit. pp. 60-70 49

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

LA ORIENTACIÓN

Con los estudios realizados por el arquitecto Ignacio Marquina y Luis R, Ruiz, que significaron una aportación importante para la revista Universidad de México en 1932, en la que se explican aspectos sobre la orientación de las pirámides. Los investigadores notificaron que los monumentos arqueológicos estaban orientados de diferentes maneras de acuerdo a la civilización que las construyó. En este caso, en el de Tenayuca, sus características al igual que otras en Teotihuacan, Cholula, Chichen Itza y Uxmal presentaron rasgos particulares de haber sido construidas por Toltecas. Las exploraciones en estos edificios piramidales permitieron dar a conocer la dirección de sus ángulos, recabar datos astronómicos para poder determinar la orientación de manera más precisa. Hay que mencionar que algunas pirámides del sur de México se orientan casi de manera exacta,

50

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor sin embargo, las del centro del país tienen su eje desviado hacia el norte. Los especialistas consideraron que los templos estuvieron dedicados al sol como lo demuestran no sólo los datos históricos, sino también la cantidad de petroglifos labrados en los peldaños de la pirámide de Tenayuca. Además de contar en la parte superior con dos templos, en este caso desaparecidos y sin poder precisar el lugar exacto de observación, sí fue posible determinar la orientación al relacionar su centro con la alfarda central de la escalera. En el dibujo que se presentó anteriormente, obra de Marquina y Ruiz, se notan las direcciones de las puestas del sol, los días de solsticio,17 21 de junio y 22 de diciembre; los de los equinoccios,18 21 de marzo y 23 de septiembre y los de su paso por el cenit19 los días 16 de mayo y 26 de julio. Los cálculos que ellos refirieron fueron efectuados sobre un horizonte ficticio, anotaron una serie de datos que pueden orientar a quien desee visitar la pirámide y constatar las declinaciones del sol. La latitud donde se encuentra la pirámide es de 19º 32´ y las que se registran a continuación:

17 Consultado en Wikipedia.org. 15 de mayo 2021. Solsticio: Son los momentos del año en los que el sol alcanza su mayor declinación astronómica hacia el norte o el sur y la duración del día o la noche son las máximas del año 18 Equinoccio: Son los momentos del año en los que el sol está situado en el plano del ecuador celeste. En ese día y para el observador terrestre el sol alcanza el cenit. El paralelo de declinación del sol y el ecuador celeste coinciden. 19 Cenit: Es la intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste. Es el punto más alto en el cielo en relación con el observador y se encuentra justo sobre la cabeza de este. 51

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Día del solsticio de Verano +23º 27¨ Día del paso por el Cenit 19º 32¨ Día de los Equinoccios 0º 00¨ Día del Solsticio de Invierno -23º 27¨ Los trazos que llevaron a cabo a través de un sinnúmero de fórmulas permitieron conocer con exactitud el lugar de la puesta del sol y el día de su paso por el cenit del lugar. Aquella información indicó que para quienes construyeron la pirámide el día más importante fue el paso del sol por el cenit, es decir el 16 de mayo o el 26 de julio, día en que se celebraba la fiesta de la renovación del sol.20 Por otra parte, Enrique Juan Palacios también hizo una referencia a la orientación de la pirámide de Tenayuca en una contribución al XXV Congreso Americanista de la Plata en Buenos Aires en 1932. En esta, enfatiza que el monumento se encuentra orientado según la línea del ocaso solar, es decir desde que sale el astro por el oriente hasta que se oculta por el poniente. Por lo que si se trazara una línea esta pasaría por la mitad de la escalera exterior de la pirámide que se localiza en el lado occidente o poniente del monumento.

20 Marquina Ignacio y Ruiz Luis R. La orientación de las pirámides prehispánicas Revista Universidad de México, noviembre-diciembre, tomo V, números 25 y 26, 1932. Pp. 11-17 52

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Supuso que si cualquier persona pudiera observar desde arriba de la pirámide el paso del sol, podría verlo salir por la mañana y al seguir en una línea pasaría por encima de él hasta ocultarse. El investigador profundiza al explicar que los templos que existieron en la cima de la pirámide dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli debieron estar separados por un angosto pasadizo o callejón que marcaría la línea del paso del sol como se denota en el dibujo reconstructivo de cómo pudo haber sido el monumento arqueológico en el que se muestran los templos separados y los muros que dan hacia el sur son paralelos al trazo que sigue el sol en este día del cenit que para este investigador el evento ocurre el 25 de julio.

53

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Pero, los estudios que se tienen hasta hoy tienen sus antecedentes en la cosmogonía indígena. En sus deidades como Tetzcatlipoca y Tetzatlipoca, (el rojo y el negro), Huitzilopochtli que personifica el Sur y Tezcatlipoca el Norte y a las estrellas que fueron consideradas como elementos importantes en las creencias antiguas y por ejemplo la estrella Aldebarán que corresponde al conjunto de estrellas de Orión, y a la que nombraron Yohualteuhtli (Señor de la Noche) fue de gran importancia al igual que otras constelaciones como La Osa (Xonecuilli), las Pléyades (Tianquiztli) y Escorpión (Cólotl). Todas ellas constituyeron puntos de referencia para que los indígenas del México precolombino llevaran a cabo la construcción de templos y adoratorios y regular también la marcha del tiempo. Sin embargo, el investigador tiene el propósito de ir más allá de considerar únicamente un edificio arquitectónico como prueba de la adoración al sol. Celebró estudios de los calendarios azteca y maya en relación al calendario Juliano o actual, la forma en que dividieron unos y

54

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor otros los días, los meses y los años y su conexión con el astro sol y las estrellas, asociadas a las fiestas que celebraron unos y otros.21

LA CERÁMICA

Los investigadores que posteriormente llegaron a Tenayuca para ampliar y ahondar en los estudios que ya se habían hecho en los años de 1925, iniciaron la labor de excavar directamente en el núcleo para encontrarse con una gran cantidad de figuras de animal, figuras humanas, platos, cajetes y vasos. Llamó la atención una serie de elementos del tipo tolteca y otros cuyo origen pareció ser de Teotihuacan y Chalco. También encontraron otro tipo de objetos como malacates, flautas, pipas, silbatos y cucharas. Durante el rescate arqueológico pudieron encontrar sellos de origen mexica así como algunos

21 Palacios Enrique Juan, La orientación de la pirámide de Tenayuca y el Principio del año y siglo indígena. Revista Universidad de México, noviembre-diciembre, tomo V, números 25 y 26, 1932. Pp. 18-37. 55

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor objetos que sirvieron como sonajas. Fue posible recolectar cuchillos, navajas y diversos fragmentos de obsidiana amarilla y gris. Algunas puntas de flecha de pedernal y obsidiana formaron parte del rescate a la par de algunos adornos personales. Entre las piezas de cerámica encontradas hubo algunas con decoración negra sobre el fondo natural del barro. Los cajetes fueron divididos en subtipos debido a que presentaron grandes diferencias en su elaboración y decoración. Y en el caso de los platos fueron muy pocos los que lograron sacar completos, sin embargo con suficiente información para

deducir su analogía con los cajetes.

56

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Estos platos fueron también clasificados en tres subtipos ya que su decoración curvilínea o rectilínea se constituía en dos y tres fajas separadas por rayas delgadas o gruesas, así como con círculos, ganchos y vírgulas. El rescate de 353 cajetes y 233 platos resultaron de las excavaciones efectuadas por los arqueólogos que se encargaron de esta nueva tarea en 1963.

LAS SEPULTURAS

Las excavaciones realizadas por Marquina y Vértiz, los llevaron a la parte poniente de la pirámide, donde encontraron al pie de la plataforma que da acceso a la escalera de la última superposición, cuatro sepulturas circulares que contenían cráneos humanos y algunos elementos de cerámica en buen estado de conservación. Al parecer quienes llevaron a cabo los entierros practicaron las dos formas conocidas: inhumación y cremación del cuerpo. Aquellos sepulcros encontrados a un metro 53 centímetros de profundidad parecían hornos crematorios por las características de tierra calcinada que se encontró. Un recuento de los objetos encontrados en las sepulturas dio a conocer los hallazgos que los investigadores localizaron en la primera fosa: cuerpos calcinados junto con caracoles marinos, malacates, flechas, cuchillos de obsidiana y pedernal, así como restos de tela. También encontraron anillos y ornamentos de oro.

57

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

En una segunda fosa localizaron puntas de flecha y navajas de obsidiana rojiza, así como huesos de animal, punta de flecha de pedernal y un cajete con fragmentos de lo que fue un plato. Cerámica, cajete decorado, hueso de animal, navaja de obsidiana, malacate y una canica fueron extraídas de la tercera sepultura. En la cuarta sepultura fueron localizados idénticos objetos a los anteriores y en lo que sería la quinta fosa, los cuerpos presentaron tal desintegración que fue difícil su reconstrucción. Sin embargo logró notarse que el entierro de las dos osamentas fue muy superficial y observaron que los cuerpos se orientaban hacia los puntos cardinales. En la misma zona de las sepulturas se encontraron varias vasijas cuyo contenido de restos humanos y objetos fue muy semejante a las de las sepulturas, por lo que se consideraron como recipientes mortuorios.

LAS ESCULTURAS Y RELIEVES

Durante las excavaciones de 1925 los investigadores fueron encontrando todo tipo de figuras esculpidas en piedra. Relieves que representaban símbolos y otras figuras con cuerpos humanos o de animal. Aquellas piezas talladas en piedra aparecieron entre los escombros que se fueron retirando para dar paso a la pirámide. Todos los ídolos y rocas con relieves se localizaron en diversos sitios

58

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

del área considerada arqueológica. Unos en el exterior del monumento y otros posteriormente en su interior. Muchos de ellos se encontraron empotrados en los taludes y otros caídos en la base pero que correspondían al conjunto de la construcción. En la siguiente gráfica que corresponde a una escena de la película La Momia Azteca de 195722 se puede observar el estado de conservación de una de las serpientes Xiuhcoatl, el aplanado de la pirámide, los cráneos empotrados, el Coatenamitl; así como una parte del piso. Como ya se dijo, al descubrirse los primeros peldaños de las escaleras, también fueron localizados símbolos e imágenes que para los estudiosos de la astronomía prehispánica fue de gran interés. La interpretación de sus elementos aportó importantes datos para dilucidar las primeras dudas relacionadas con las siete superposiciones, sus épocas

22 El descubrimiento de la pirámide fue muy relevante. Publicaciones en revistas y periódicos en 1931 hicieron mención del monumento. Plutarco Elías Calles en 1928 anunció los trabajos de investigación. Pascual Ortiz Rubio hizo lo mismo y don Lázaro Cárdenas visitó el lugar hacia 1936 59

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

constructivas y su influencia cultural. No cabe duda que todo el material usado en la construcción de la pirámide y la de sus elementos ornamentales provino de la cantera de andesita de los cerros cercanos en la misma localidad. Lo anterior quiere decir que la urbanización de Tenayuca se debió a gente del mismo pueblo. Aunque se encontraron algunos ejemplares de tezontle y de basalto, materiales inexistentes en la región, lo más seguro es que fueron llevados de otros lugares en alguna fase de su evolución cultural. Diferentes ídolos, obras y cerámica indígena se pueden admirar en el interior del Museo de Sitio que se localiza junto a la pirámide y en el Museo Nacional de Antropología. De estas obras, llama la atención una pieza en particular tanto por su tamaño como por su forma, pues se dice que hallaron a la Diosa de la Agricultura dentro de una propiedad privada cercana a la pirámide. Luego de rescatarla, pudieron comprobar que había sido hecha con cantera de andesita del lugar y aunque el ídolo estaba bastante dañado, se logró identificar por el tocado, el pelo, rostro y algunos elementos con

60

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor figura de mazorcas que portaba la efigie. Los investigadores juzgaron, por el tamaño, que la figura debió encontrarse en la parte superior del monumento y que las características que presentó no dejaron a duda de que representó a la diosa de los mantenimientos a la Diosa de la Agricultura. Aunque también se consideró una relación con las representaciones escultóricas huaxtecas, al encontrar que portaba un abanico nucal Tlaquechpányotl que abundó en aquella región y que quizá ese sea su origen, aunque lo más importante es el significado de la deidad que hace alusión a la fertilidad. Un ejemplo del uso de la roca andesita rosácea de la Sierra de Guadalupe en sin duda la Diosa Tlaltecuhtli encontrada durante las excavaciones efectuadas en la Ciudad de México.

El 2 de octubre de 2006, integrantes del Programa de Arqueología Urbana (pau), encabezado en ese entonces por el arqueólogo Álvaro Barrera, descubrieron el monolito más grande conocido hasta ese momento. Esta escultura monumental representa a Tlaltecuhtli en su advocación femenina. Sus dimensiones son de 4.17 x 3.62 x 0.38 m y su peso aproximado es de 12 toneladas. El hallazgo se realizó en la esquina de las calles de República de Argentina y República de Guatemala, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dentro del predio que fue ocupado antiguamente por el Mayorazgo de Nava Chávez.

61

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Lo anterior demuestra que durante muchos años se proveyó de losas de cantera desde el pueblo Tenayuca, tanto para crear enormes ídolos como la Tlaltecuhtli como para la construcción de palacios, templos religiosos como la Catedral de México o la Catedral de Tlalnepantla y para otros usos en calles, acueductos y construcciones habitacionales. En resumen, Tenayuca no sólo fue importante por su monumento piramidal o por su aportación de cantera rosa, sino también por su gente y su pasado glorioso como reino de una inmensa comarca como se verá más adelante.

62

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

63

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

PASADO GLORIOSO

La historia de este ancestral pueblo se remonta hasta el siglo XII- XIII con la llegada de la raza chichimeca al valle de México. Para conocer sobre esta historia es necesario considerar el texto del Códice Xólotl, como la fuente primigenia más conocida de la fundación de Tenayuca, y de lo cual se harán algunas observaciones sobre las diferencias entre glifos topónimos cuyo significado; sin embargo, es similar. El Códice Xólotl se trata de un manuscrito que relata la vida azarosa de Nezahualcoyotl, es un documento que imprime en sus diez planchas y tres láminas parcialmente destruidas la historia de casi 400 años de pueblos como Tenayuca, Texcoco, Azcapotzalco, Cuautitlán, Tenochtitlan, Chalco, Tlaxcala, Cuernavaca, etc. Se considera que es uno de los manuscritos pictográficos mexicanos mejor conservados en la Biblioteca Nacional de París cuyos relatos se remontan al año 1068 y terminan en 1429. Entre los principales personajes descritos a través de las diferentes imágenes o dibujos que Cemilhuitzin y Quauhquechol, pintores indígenas plasmaron, sobresalen los reyes o soberanos Xólotl, Nopaltzin, Tlotzin, Quinatzin, Techotlalatzin, Ixtlixóchitl y Nezahualcóyotl, gobernantes del reino de Tenayuca y posteriormente de Texcoco.23

23 Dibble Charles E., Códice Xólotl. UNAM 1981. 64

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Durante mucho tiempo se han realizado diferentes conjeturas sobre el origen y datación del documento. Por una parte, el estudioso Charles E. Dibble supuso que fue elaborado hacia mediados del siglo XVI, al encontrar algunas características europeas en su contenido. Para Fernando de Alva Ixtlixóchitl, descendiente directo de Nezahualcóyotl y autor de la Historia de la Nación Chichimeca el manuscrito puede ser una copia de su original.24 Sin embargo queda claro que su primer propietario fue él que así lo dio a entender en sus escritos: “en la ciudad de Tetzcuco estaban los archivos reales… y de lo que escapó de los incendios y calamidades referidas, que guardaron mis mayores, vino a mis manos, de donde he sacado y traducido la historia que prometo…” Existen otras hipótesis del origen de este códice pero ninguna tiene los fundamentos necesarios como para conocer su procedencia. Los estudios e investigaciones posteriores, realizados sobre el manuscrito por el historiador francés Mark Thouvenot permitieron ahondar en la historia de casi cuatro siglos en los que se entrelazan diversas razas que fueron asentándose en las riberas de los grandes lagos. Como ya se dijo, la historia inicia con la llegada de los chichimecas y su caudillo Xólotl. En las diferentes láminas de este manuscrito podemos encontrar a través de los glifos que dibujaron los tlacuilos ya nombrados, la historia de los asentamientos que se establecieron y aquellos que ya existían a la

24 Alva Ixtlixóchitl Fernando de, Obras Históricas, UNAM, 1985. 65

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor llegada de Xólotl. Hace referencia a una extensa genealogía a través de la descendencia del soberano chichimeca y de otros grupos como los mexicas luego de su llegada al valle de México. En esta plancha o lámina número 1 se ha colocado un cuadro del primer lugar que Xólotl y los miles de hombres y mujeres que lo

acompañaron fundaron y le dieron por nombre Xóloc, mientras que en un círculo se localiza el pueblo de Oztopolco, primer nombre que le dieron a

66

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Tenayuca. Oztopolco, el “Lugar de la gran cueva” no significa que haya existido una gigante oquedad en alguna parte de la Sierra de Guadalupe, sino al sitio de gran importancia por estar ocupado por el rey, el soberano, el caudillo Xólotl. Aquí se debe hacer una pausa para explicar porque no se nombra el lugar como Tenayuca. Enseguida se muestra el glifo del sitio en el que no se localiza ningún elemento que se pueda traducir como Tenamitl o muralla y sí el que indica con claridad el nombre: Oztoc, cueva y un cerro o montaña que indica lugar, co.

67

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Sin embargo es en las siguientes láminas cuando ya comienzan a aparecer pequeños elementos que los investigadores de la época interpretaron como lugar amurallado, es decir, Tenayohcan Oztopolco, “Lugar amurallado, Lugar de la Gran Cueva” como se podrá observar en la plancha número dos, pero mucho más visible en las láminas tres y cuatro que se muestran. En estas se logran apreciar con mayor claridad los símbolos o glifos

Tetl

68

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

que sirven para identificar el elemento tetl: piedra o roca. Se puede observar en estas dos láminas que las piedras o rocas

forman una especie de semicírculo que rodea el glifo de Oztopolco, y donde

69

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor también se puede ver claramente y sentado en su trono o Icpalli, a Xólotl (lámina tres) y a su heredero Nopaltzin (lámina cuatro). En la plancha número cinco aunque bastante manchada en la parte que corresponde a la zona de Tenayuca, se visualiza un glifo completamente diferente. Eso se debió a que después de la muerte de Nopaltzin el reino fue trasladado hacia Texcoco y por lo tanto ya no aparece el soberano sentado en su Icpalli o asiento real. Este glifo fue identificado como Tepetenanco Altepetl o Tenanco cuya interpretación se designó como cerros o sierra haciendo referencia a las montañas de la Sierra de Guadalupe. Y se desconoce el por qué fue

identificado con ese nombre en el trabajo de Thouvenot presentado en Tlachia/Xólotl/Unam. Pero como se verá en la plancha número seis el glifo es

70

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor completamente diferente y fue interpretado e identificado en el mismo trabajo como Tenayocan, ya sin el vocablo Oztopolco.25

Por su parte Charles Dibble en sus estudios que llevó a cabo sobre el Códice Xólotl para doctorarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló con respecto a los mismos glifos aquí referidos en las láminas cinco y seis, que se trata del mismo lugar: Tenayuca.

25 Thouvenot Marck, Diccionario de elementos constitutivos de los glifos. 1987. Revisión 2004, traducción de Lilia Morales Ocampo. Tlachia.iib.unam.mx/xolotl/. Thouvenot es un historiador francés que ha realizado diversas investigaciones de manuscritos y los ha llevado a presentar en programas Windows. Inició con la versión Pohua en 1987 y luego siguió Tlachia en 1994, logrando integrar las imágenes que han permitido que muchos estudiantes, historiadores e investigadores consulta n con mayor facilidad. 71

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los personajes portan un objeto en una de sus manos y aunque se miran en posición sedentaria, ya no poseen el asiento real o Icpalli, lo que quiere decir que no fue gente de la realeza chichimeca, sino gente con cierto cargo importante dentro de la sociedad indígena.

Durante el estudio del Códice Xólotl, se encontraron seis glifos referentes al nombre de la población que nos ocupa en esta obra. Oztopolco fue el nombre primigenio como se notó en la lámina 1 y posteriormente se conocería como Tenayohcan Oztopolco en las láminas dos, tres y cuatro.

72

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

OTRAS FUENTES IMPORTANTES26

Fuentes antiguas como el Códice Quinatzin27 refirieron la historia de la nación chichimeca; aunque este manuscrito es de tan sólo tres láminas, en cada una de ellas se plasmaron diferentes épocas. Se conoció a partir de que Joseph M. Alexis Aubin28 en 1885 decidió publicar las dos primeras láminas donde se alude a los chichimecas del siglo XII-XIII. Según la historiadora Luz María Mohar Betancourt, estudiosa de este códice Mapa Quinatzin cuyas investigaciones dio a conocer en 2004, señaló que la información contenida en él fue utilizada por Fernando de Alva Ixtlixóchitl para integrarla en sus Obras Históricas. En la primera lámina se representa la vida de la raza chichimeca y se distinguen elementos de su cotidianidad como son las cuevas, la cacería, y las vestimentas hechas de piel que son representadas en varios códices más. El códice o mapa Tlotzin29 también hace referencia a la peregrinación de los chichimecas venidos del norte. En él se denotan usos,

26 Nos referiremos a algunos mapas o códices en los que se cuenta la historia de los chichimecas, raza importante en nuestro trabajo histórico. 27 Bisnieto de Xólotl e hijo de Tlotzin. 28 Nació en Francia en 1802 y murió en 1891. Fue paleógrafo y coleccionista. Vivió en México de 1830 a 1840 y reunió una gran colección de códices y manuscritos. 29 Nieto de Xólotl e hijo de Nopaltzin. 73

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor costumbres y formas de vida; y se puede observar el tipo de vestimenta hecha a base de piel que utilizaban, esto se muestra en los personajes, así como el uso del arco y flecha para cazar y la utilización del fuego para cocinar. Por otra parte, el Códice García Granados hace referencia a la genealogía del caudillo Xólotl y su esposa Tamiyauh. En esta larga tira de papel amate se muestra el origen de nobleza de muchos que reclamaron como suyos diversos territorios en la época colonial. Está pintado en colores por los dos lados y comienza con una escena de Xólotl y Tamiyauh sentados junto a un árbol. Enseguida se muestran 88 personajes importantes unidos en consanguinidad. Los hombres aparecen de pie y las mujeres sentadas. Todas las figuras están acompañadas por antropónimos y topónimos es decir por nombres de personas y pueblos entre los que se pueden ver en el siguiente fragmento a Tenayuca y Tlalnepantla.

74

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Como casi todos los mapas y códices mexicanos, prehispánicos o coloniales, se encuentran en la Biblioteca Nacional de París. Ello se debió al saqueo que hicieron durante el siglo XVIII y XIX varios coleccionistas que llegaron a la Nueva España como el mismo Aubin y Boturini quienes se apropiaron de cientos de documentos que lograron sacar subrepticiamente.

75

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

HISTORIA CHICHIMECA

Hablar o anotar hechos históricos de Tenayuca es hablar de sus orígenes y estos comienzan con la llegada de una raza chichimeca hacia el siglo XII-XIII al valle lacustre de lo que es hoy la Ciudad de México. Fernando de Alva Ixtlixóchitl30 hizo una rica descripción en su libro Obras Históricas, Historia de la Nación Chichimeca, en la cual anotó pasajes históricos desde que salieron de un lugar llamado Amaquemecan, un sitio aun no localizado en el norte del país.31 Clavijero describió así la llegada a la región de la tribu chichimeca.

Con la destrucción de los toltecas quedó solitaria y casi enteramente despoblada la tierra del Anáhuac, por espacio de más de un siglo, hasta la llegada de los chichimecas. Eran estos como los toltecas que les precedieron, y las otras naciones que les vinieron en pos, originarios de los países septentrionales; pudiéndose con razón llamar el Norte de América, como el de Europa, la almáciga del género humano. De uno y otro salieron, a guisa de enjambres, naciones numerosísimas a poblar las regiones del mediodía.

30 Fernando de Alva Ixtlixóchitl, nació hacia el año de 1578 y fue hijo de madre mestiza Ana Cortés Ixtlixóchitl y del español Juan de Navas Pérez de Peraleda. Su nombre real fue Hernando de Peraleda Ixtlixóchitl, luego se lo cambiaría. No se conoce con exactitud su lugar de nacimiento aunque se supone que pudo haber sido en Texcoco o San Juan Teotihuacan donde vivía su familia. Su madre descendió de Ixtlixóchitl II último gobernante de Texcoco en el siglo XVI, quien fue hijo de Nezahualpilli y Yacatzin. Fue considerado por el virreinato para escribir la historia de los pueblos indígenas. Entre las obras que escribió sobresalen: Relación Histórica de la Nación Tulteca e Historia Chichimeca. Escritas entre los años de 1600 y 1640. 31 Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, Tomo II pp. 54-55, 1844.

76

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Muchos han sido los historiadores e investigadores que a través de sus indagaciones llegaron a ponerse de acuerdo para coincidir cronológicamente, genealógicamente y sobre todo, en el significado de los vocablos, glifos toponímicos y antroponímicos para revelar el pasado de una civilización. Tenayuca inicia su historia con la llegada de grupos chichimecas a Tollan o Tula, una población de origen tolteca que había sido abandonada por sus habitantes. Posteriormente y al continuar su camino, llegaron a un lugar que denominaron Xólotl, como su caudillo, sin embargo, para no confundir el nombre, se le conoce como Xóloc. Ya establecidos, llevaron a cabo un reconocimiento por toda la región; y mientras unos veían lugares ocupados hacia el poniente del valle, otros pudieron observar familias toltecas viviendo en la región del sur y poniente de los lagos. Luego de informarle a Xólotl de lo que habían visto, al pie de una cadena montañosa, este decidió que era el lugar idóneo para establecer su reino. Los chichimecas antes de llegar al valle ya habían tenido contacto con otras tribus de las cuales aprendieron algunas acciones como llevar cuentas y a testimoniar su propia historia. Es por ello que dentro de lo que se dice de la raza chichimeca está el capítulo de su llegada por el rumbo de Cuautitlán y Tultitlán hasta los cerros de la Sierra de Guadalupe, donde Xólotl ordenó contar a la familias

77

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor mediante aquella práctica de amontonar piedrecillas que cada miembro de la tribu debía depositar hasta lograr acumular cierta cantidad de ellos, de tal forma que se afirmó sumaron un millón de individuos.32 Aquellos grandes montones de piedrecillas llamados nepohuallis que significa contar, fueron vistos años después por los primeros religiosos llegados a Tenochtitlan que se sorprendieron de la cantidad de contaderos. Aquel lugar fue conocido como Nepohualco “Donde se cuenta”. Ya establecidos en Oztopolco-Tenayohcan “Lugar de la Gran Cueva”- “Lugar amurallado”, que como ya se dijo se refiere al status del jerarca y no a un sitio geográfico de la sierra, Xólotl empezó a gobernar. El soberano descendió de un rey nombrado Tlamacatzin y antes de partir de su lugar de origen, se casó con Tamiyauh, “Flor de maíz”, princesa de Tampico con quien procreó a Nopaltzin, único hijo que lo acompaño en su migración venida del norte de México. Dos hijas más nacerían en Oztopolco-Tenayuca: Cuetlaxóchitl y Cihuaxóchitl, a quienes casaría con dos de los tres príncipes de origen otomí que llegaron años después de lugares que como Clavijero, señalaron al pueblo de Teocalhueyacan y otros el de Azcapotzaltongo, hacia los rumbos de la Sierra de Montealto. A ellos, Chiconcuauh y Aculhua, les concedió los sitios de Xaltocan y Azcapotzalco donde iniciaron sus respectivos reinos. Al tercer príncipe

32 Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, UNAM, 1964. Pp. 23-24 78

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor llegado le dio la mano de Cihuatetzin, hija de Tzontecoma, uno de sus mejores capitanes y les otorgó el señorío de Coatlinchan. Tal parece que las noticias llegaron hasta otros pueblos del norte y centro de México ya que el códice Xólotl refiere el recibimiento que el caudillo chichimeca hizo a cada grupo que se presentó ante él para solicitarle tierras donde asentarse. Ya las planchas o láminas del manuscrito explican a través de los glifos los lugares que se ocuparon, así como quienes fueron sus grandes señores o gobernantes. En el año de 1232 Xólotl murió en Tenayuca y sus restos fueron cremados conforme a la tradición chichimeca. Fue sepultado en alguna parte de la cadena montañosa que rodeaba el gran lago. Nopaltzin heredó el trono. Este había contraído matrimonio con una princesa tolteca de nombre Azcaxóchitl nieta de Pochotl, un importante señor tolteca que vivían en el valle y habían abandonado Tollán. El árbol genealógico de Xólotl permite rastrear a cada uno de sus descendientes, entre ellos Nezahualcóyotl el rey poeta quien después de varias vicisitudes logró obtener el poder de Texcoco que le había sido arrebatado por sus parientes Tezozomoc y Maxtla de Azcapotzalco después de asesinar a Ixtlixóchitl padre de Nezahualcóyotl.

79

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

GOBERNANTES EN TENAYUCA

Durante el reinado de Xólotl, asentado en Tenayuca, encontraron un bello lugar nombrado Texcoco, donde construyeron habitaciones y cercaron grandes zonas para la cacería. La familia real pasó largas temporadas en el lugar, pero Tenayuca seguía siendo el centro principal del poder.33 Nopaltzín luego de heredar el trono también gustó de pasar tiempo en aquel lugar acompañado de quien sería su sucesor, Tlotzin Pochotl. En el códice Xólotl se distingue con exactitud y a través de la relatoría que se traduce de los glifos, la estadía de los reyes y príncipes en Texcoco, en algunos casos aparecen las fechas, pero principalmente los nombres de cada uno de ellos, solos o acompañados de su esposa e hijos.

33 Muchos son los que han escrito sobre aquel lugar en Texcoco, donde Xólotl gustó de pasar mucho tiempo, hasta que murió en 1232 en Tenayuca. 80

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

En los anteriores gráficos se puede ver a Xólotl y a Nopaltzin en Texcoco en el primero de ellos, enseguida se mira a Nopaltzin con su hijo Tlotzín y por último abajo del glifo de Texcoco se ve a Quinatzin y su esposa Cuauhcihuatzin. Posteriormente en la plancha número cinco y seis se ve a Techotlala, hijo de Quinatzin en su gobierno y muerte. En la plancha siete se observa la muerte de Ixtlixóchitl soberano de Texcoco, y es hasta la plancha nueve y diez que se puede ver a Nezahualcóyotl como el nuevo gobernante de Texcoco. Se debe recordar que durante varios años hubo guerra entre los tepanecas de Azcapotzalco con todos los pueblos para someterlos y fue hasta 1428 que al agruparse Texcoco, Tacuba y Tenochtitlan en la Triple Alianza, que el poder central recayó en los mexicas y sus aliados como Nezahualcóyotl continuaron gobernando sus pueblos. Entre los años de 1350 a 1521, Tenayuca pasó por etapas en las que sus habitantes sufrieron el embate de los tepanecas, mandaron a los mexicas a conquistarlos e inició una ocupación diferente a la chichimeca, por lo que es posible que huyeran del lugar o hayan sido esclavos de los nuevos dueños del poder con sede en Azcapotzalco. Posteriormente de la Triple Alianza, Tenayuca comenzó a ser gobernada por familiares de los tlatoanis de Tenochtitlan, de tal forma que a la llegada de los europeos invasores en 1519, un hijo de Moctezuma II mantenía la calidad de Señor de Tenayuca.

81

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

ESTADO ACTUAL DEL POBLADO

Tenayuca fue establecido al lado norte del Gran Lago de Texcoco y al lado sur de algunas corrientes de agua originadas en las serranías del valle de México. Al paso de los años, al desecarse el Gran Lago y consecuentemente con el crecimiento urbano a partir del siglo XIX, primero con haciendas y ranchos y más tarde, en el siglo XX, con tierras ejidales y particulares, el aspecto territorial se transformó. Los caminos de tierra custodiados por cactáceas de gran tamaño que servían como muros frontales de las propiedades, desaparecieron.

82

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Un ejemplo de los cambios se ven en la fotografía de 1957 correspondiente a una escena de la película La Momia Azteca, en la cual se observa la barda que protegía el monumento arqueológico y el piso de la calle Cuauhtémoc, que sería cambiado por empedrado años después, el cual continúa hasta la fecha. Los grandes escurrimientos de agua causados por la devastación forestal y el uso agrícola en los cerros de las sierras de Montealto, Las Cruces, y la propia sierra de Guadalupe, provocaron grandes inundaciones y muchos daños en la ciudad de México, en los pueblos de Tacuba y Azcapotzalco, así como en San Juan Ixtacala y Tlalnepantla.

83

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Aquellas inundaciones afectaron el Camino Real que partió del centro de la ciudad de México y cruzó por Tenayuca. Hoy se conoce como Calzada Vallejo. Los ríos de Azcapotzalco y de Los remedios tuvieron que ser cambiados de curso, no así el de Tlalnepantla y el San Javier. Las anteriores corrientes hidráulicas fueron poco a poco encauzadas a vasos reguladores, donde pudieron desaguar sin afectar poblaciones y posteriormente llevarlas a descargar sus aguas controladas a otros cauces. Las corrientes pluviales como el río Tlalnepantla, río San Javier y algunas surgidas del poblado de Naucalpan como rio Chico y rio Hondo descargaron en el Vaso Regulador El Cristo, donde nace el Río de Los Remedios y fueron dirigidas a través del territorio municipal para evitar afectaciones y unirse en un punto estratégico para convertirse en una sola corriente hidrológica que fue denominada sólo como Río de Los Remedios. El pueblo antiguo de Tenayuca quedó entre dos ríos que se desplazan de poniente a oriente. Por el sur, el río Tlalnepantla y por el norte el río San Javier entubado desde el año 2001, por lo que se nota un cauce seco desde la Unidad Habitacional del Seguro Social en los rumbos de Tequexquinahuac hasta los límites con la colonia Acueducto de Guadalupe en la Alcaldía Gustavo A. Madero, donde continúa el río a cielo abierto nuevamente para unirse con el río Tlalnepantla y el río de Los Remedios en el triángulo que hacen las colonias Santiago Atepetlac, Asamblea de Barrios y Candelaria

84

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Ticomán de la Alcaldía mencionada. En relación al conjunto de viviendas, después de 1960 se tienen muchos cambios en la estructura urbana de la población, es así que los predios ocupados por ejidatarios y particulares tuvieron que formar parte del proyecto de apertura de calles. En el caso de las calles que rodean la plaza Wichita, el monumento piramidal y la parroquia de San Bartolomé, principal acceso al pueblo que, a pesar de ser de un solo sentido, los propios habitantes y quienes cruzan en auto por la zona, las convirtieron en vías de dos sentidos, y sólo un tramo de la calle Cuauhtémoc es utilizada como salida para incorporarse a la Avenida Mario Colín. El tramo de la Calzada Vallejo que conectaba directamente con Tenayuca de sur a norte se canceló hace varios años. La construcción de nuevas viviendas ha contribuido a perder el legado histórico de los últimos habitantes de Tenayuca. Sus propios habitantes actuales estarían obligados a salvaguardar de la destrucción su patrimonio que es considerado como una muestra de la arquitectura mexica cuya belleza sorprendió a los invasores europeos. Por otra parte, el monumento arqueológico se ha visto afectado en la superficie del edificio; en las serpientes, las Xiuhcoatl; en los altares de muertos y en la mampostería de los muros, mientras que en las escaleras, el deterioro por la contaminación y el crecimiento de plantas puede notarse a simple vista, al igual que la humedad, y la presencia de hongos, grietas y

85

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor pérdida de juntas.34

ÉPOCA COLONIAL

Durante esta época se dieron grandes cambios entre los pueblos indígenas que de pronto se vieron sometidos a nuevas reglas impuestas por los invasores ibéricos. La información existente en los expedientes que se encuentran en el Archivo General de la Nación es muy amplia. A través de esta información es como se puede constatar quienes fueron los primeros dueños o poseedores de tierras que anteriormente pertenecieron a los pueblos indígenas. Así como saber de las injustas prácticas del repartimiento y la encomienda. La consulta de los antiguos manuscritos elaborados por los escribanos hispanos, después de que fueron repartiéndose todas las tierras alrededor de la zona lacustre y luego más allá de la región del valle de México, permitió conocer de los despojos de tierras, de la explotación del indígena acerca de las cargas fiscales, así como también de las quejas, amparos y peticiones en contra de los abusos de los encomenderos. Como consecuencia del estudio documental se puede conocer una verdad histórica de una población indígena que durante años sufrió maltrato

34 Zúñiga Bárcenas op. cit. p.71 86

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor y segregación cultural. Matlatzincas, nahuas, otomíes y mazahuas, así como los descendientes de tepanecas, chichimecas, toltecas y mexicas que dejaron testimonios invaluables de su cultura. Hoy se brinda una excelente oportunidad para reivindicar la memoria de los millones de indígenas que murieron y sufrieron los atropellos y abusos del invasor hispano. En la actualidad se conoce que el problema indígena en nuestro país no es racial, sino más bien cultural. En esta ocasión se intenta ofrecer una panorámica del pueblo de Tenayuca, con sus reclamos de justicia, sus actores políticos, sus obras religiosas y públicas en una de las épocas más álgidas del México antiguo.

HISTORIA ANTIGUA

En el año 1-Acatl: uno carrizo, ó 1519, un grupo de personajes venidos del continente europeo desembarcaron en las costas del Golfo de México. En Tenochtitlan gobernaba Moctezuma Xocoyotzin y en el pueblo de Tenayuca se encontraba Acamapich, hijo del soberano tenochca. Luego de 1521 y al finalizar la batalla entre los invasores hispanos y los pueblos indígenas unidos a los mexicas de Tenochtitlan

87

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor que fueron derrotados, inició una distribución de tierras entre invasores conquistadores e indígenas reconocidos como grandes señores o hijos e hijas de ellos, como fue el caso de Tecuichpo, hija de Moctezuma II, a quien le otorgaron tierras desde Tacuba hasta Tlalnepantla (no existía Tlalnepantla aún, es una referencia geográfica).35 En aquella época virreinal se dividía el territorio del valle y la zona lacustre, entre mexicas, tepanecas y otomíes. Tenayuca ocupado por mexicas después de que estos obtuvieron el poder de toda la región fue enseguida conquistado por los hispanos, tanto por su posición estratégica hacia el norte de la Gran Tenochtitlan como por su importancia como antiguo señorío, por lo que se edificó una de las primeras ermitas franciscanas.36 El camino construido desde Nonoalco a Tenayuca sobre islotes y aguas del lago de Texcoco sirvió para que los conquistadores pudieran llegar hasta el antiguo asentamiento de los poderes chichimecas.

35 Los glifos que aquí aparecen son de valor fonético y forman parte de las láminas del Códice Xólotl. Los elementos que los componen se traducen como Tlanepantla, lo que quiere decir que el nombre es más antiguo que la propia fundación del pueblo de Tlalnepantla en el siglo XVI. 36 Alonso de Santa Cruz en el Mapa Uppsala fechado en 1550, hace referencia a varios sitios de origen indígena, así como de las formas de vida de los habitantes del valle y la zona lacustre, donde se pueden visualizar varios glifos y algunos vocablos náhuatl y entre ellos el nombre de Tanaica… Tenayuca y un símbolo hasta entonces desconocido: la cruz. 88

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Con la llegada de los primeros religiosos en 1524, vino la evangelización de los hombres y mujeres naturales de la región. Estos recorrieron muchos lugares donde edificaron ermitas y templos católicos en los que la mano de obra del indígena siempre estuvo presente. Los testimonios que se resguardan en los ramos indios, tierras, epidemias, templos y conventos, reales cédulas, tributos, y muchos otros más que forman parte de la nómina y del gran número de volúmenes concernientes a este rico e interesante archivo, son una veta rica que sirve como auxiliar en la búsqueda de la verdad histórica. En esta obra mencionaremos sólo algunos cuantos asuntos virreinales como ejemplo, ya que es tan grande la fuente de información que implica un trabajo muy laborioso.

PRIMEROS ENCOMENDEROS

Como ya se mencionó, Acamapich gobernaba el pueblo de Tenayuca a la llegada de los hispanos y los religiosos, fieles a sus costumbres, los franciscanos comenzaron a aplicar el bautizo entre los indígenas más importantes, Acamapich fue bautizado con el nombre de Rodrigo de Paz Moctezuma y continúo gobernando Tenayuca, hasta que se aplicó la encomienda otorgándole tierras a Alonso de Sosa.37

37 Garduño Rafael, Tenayuca. Serie Histórica Tierra de En medio, número 1, 2004. 89

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

La encomienda fue un derecho que se les dio a los conquistadores hispanos para cobrar tributos a los indígenas a través de la intervención de quienes continuaron como caciques ya no como gobernantes de los pueblos y que junto con sus herederos no pagaron ningún tipo de tributo. Pero se debe hacer un poco de historia para entender que sucedió en la recién nombrada Nueva España y en especial en Tenayuca. Aunque Carlos V dictó provisiones reales hacia los años de 1518- 1523, primero a Diego Velázquez y luego también a Hernán Cortés en las que reprobó llevar a cabo acciones de repartimiento y encomiendas. El 26 de junio de 1523 Carlos V envió Cedula Real a Cortés que decía: “Yo vos mando que en esa dicha tierra no hagáis ni consintáis hacer repartimiento, encomienda ni depósito de los indios de ella, sino que los dexeis vivir libremente como los vasallos viven en nuestros reynos de Castilla”.38 Sin embargo las disposiciones del emperador español no fueron atendidas por gobernadores y capitanes generales que aplicaron el repartimiento y la encomienda de la que gozaron los beneficiados de por vida y además subsistía dicho derecho a la siguiente generación. En Tlalnepantla existieron dos importantes encomiendas: Teocalhueyacan de Alonso de Estrada, Tesorero Real y amigo de Hernán Cortés, y para el caso que nos ocupa, la encomienda de Tenayuca que le

38 Maya Schuster José Antonio, Corpus Christi, p. 20, 2003. 90

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor otorgaron a Alonso de Sosa. Hubo muchos otros que lucharon al lado de Cortés y los hijos de aquellos que murieron en la batalla contra los tenochcas solicitaron tierras a través de Mercedes.39 Una de ellas fue autorizada por el virrey de la Nueva España don Antonio de Mendoza el 21 de agosto de 1543. Antes de otorgar una merced de tierra primero se llevó a cabo un mandamiento acordado que no era otra cosa que realizar una visita del lugar que se solicitaba. Este tipo de acciones la llevaron a cabo, corregidores, tenientes y alcaldes. Las áreas que solicitaron fueron: estancia mayor, equivalente a 1,760 hectáreas; estancia de ganado menor, 780 hectáreas y caballería equivalente a 43 hectáreas. Entre los que solicitaron licencias, mandamientos y mercedes cerca o en términos de Tenayuca se encontraron y se exhibe la primera fecha anotada en el Ramo Mercedes:40 Otro documento muy interesante es el de la solicitud de obtener

39 Fue una especie de dádiva, beneficio o gracia que otorgó el Rey o la Reina a sus súbditos como recompensa por servicios prestados a la Corona. Aquellas donaciones Reales fueron las enajenaciones de territorios en posesión de la Corona como sucedió después de la conquista en México. La solicitud se hacía ante el Cabildo quien daba su visto bueno al Virrey o al Gobernador. De esa manera obtuvieron propiedades caciques indígenas y conquistadores o sucesores durante la dominación española. Después de otorgarse el repartimiento, acudía el funcionario designado para constatar que no hubiera perjuicio a los indígenas. Las Mercedes Reales fueron condicionadas severamente, de tal manera que de no cumplir con la ley se les anulaba el otorgamiento concedido. 40 Colín Mario, Recopilado y ordenado por, Índice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación, Tomo CV. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Febrero de 1967. pp. 286 -300. 91

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor material del pueblo de Tenayuca para construir el monasterio de los Dominicos en la ciudad de México. 1543.- Frailes de Santo Domingo solicitaron licencia para traer tenayucas para la obra de la casa de su monasterio.41

1544.- Merced a Bernardino Vázquez de Tapia. Fue capitán que luchó al lado de Cortés, lo que seguramente le permitió tener varios privilegios. Fue Regidor Vitalicio de la Ciudad de México y se sabe que escribió un libro en el que narró sus méritos en campaña y tituló Relación de la Conquista. Por la fecha 13 de febrero de 1544 en el documento, se puede dar cuenta que debió ser la primera merced otorgada en Tenayuca:

“En trece días del mes de febrero del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de 1544 años. Estando en términos del pueblo de Tenayuca desta Nueva España, en presencia de mí, Diego de Zamora escribano de su Majestad y de los testigos de suyo escritos, pareció Bernaldino Vázquez de Tapia, vecino de la ciudad de México, presentó ante mí el dicho escribano, una merced y cédula real. Su tenor de la cual es este que se sigue”. La Reina, presidente y oidores de la Nuestra Audiencia y Cancillería Real de la Nueva España, Bernaldino Vázquez de Tapia, vecino y regidor de la ciudad de Temaxtitlan (Tenochtitlan) México, me hizo relación que bien sabíamos cómo habíamos mandado que se repartan por caballerías entre los vecinos de la dicha ciudad, ciertas tierras que eran sin perjuicio y convenía que se repartiesen y nos suplicó y pidió por merced que pues estaba mandado que a cada uno de los conquistadores se diese dos caballerías de tierra o como la mi merced fuese, por ende yo os mando que las dichas caballerías que como a se le han de dar ni le habiendo sido dadas otras en otra parte, se las señaléis en las dichas tierras que así se han de repartir, siendo sin perjuicio de tercero, y no yendo contra

41 Las tenayucas fueron losas pequeñas rectangulares extraídas de la sierra de Guadalupe sin perjudicar aquellas que habían sido trabajadas por los indígenas del pueblo y que los frailes dominicos solicitaron para continuar la construcción del monasterio dominico en la ciudad de México.

92

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

lo que Vos su mandado llamada la arte de la dicha ciudad, sin perjuicio de ella. Fecha en Ocaña a diecisiete de febrero de 1531 años. Yo la Reina por mandado de Su Majestad “… en término del pueblo de Tenayuca una estancia que dicen de Los Cedros y allí había lugar cómodo donde vos señalaras las dichas caballerías de tierra…”

Este es un fragmento de un mandamiento Real para otorgar la merced solicitada por Bernardino Vázquez de Tapia, que como se lee, fue conquistador y además, se nota en el documento, la presencia de escribanos, el uso del título de Nueva España, así como la palabra México y dieron fe de ello: “…Don Antonio de Mendoza, el licenciado Ceinos y el licenciado Tejada, por mandato de su Señoría y mercedes Antonio de Turcios…” El anterior documento es tan sólo un ejemplo de la forma en que se otorgaban las mercedes de tierras por aquellos que ostentaron un cargo de Virrey o por el Cabildo. A Continuación, se colocan algunas fechas interesantes correspondientes a Tenayuca, en las que se incluyen otorgamiento de mercedes de tierra, mandamientos y los cargos que ocuparon quienes debían verificar el lugar y localización de las tierras solicitadas.42

1563.- Tenayuca San Bartolomé pueblo. Merced a la comunidad de este pueblo, de un sitio de estancia para dos mil cabezas de ganado menor, en términos de este pueblo donde dicen Iztapaluca, lo que fue a ver Antonio de Nava, corregidor del dicho pueblo.

42 Colín Mario, op. cit. pp. 286-300 93

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

1565.- Tenayuca San Bartolomé pueblo. Mandamiento para que Francisco Rodríguez Magariño, corregidor de este pueblo vea un sitio de estancia y dos caballerías de tierra que pidió el alguacil Antonio de Nava.

1565.- Tenayuca San Bartolomé pueblo. En 21 de agosto, se dio mandamiento acordado para que el corregidor o su teniente, vean dos caballerías de tierra que pidió Juan González.

1565.- Tenayuca San Bartolomé pueblo. Merced a Nicolás de Cuellar de una caballería de tierra en términos de este pueblo, a mano izquierda viniendo de la ciudad de México, que por la calzada pasa un arroyo que va al río de Nuestra Sra. De Guadalupe, y por el poniente con sementeras de indios, lo que fue a ver Francisco Rodríguez Magariño corregidor de dicho pueblo.

1577. Tenayuca San Bartolomé pueblo. Merced a Hernando de Cartagena, de una caballería y media de tierra en términos de este pueblo, en una loma que linda con tierras de Juan González, y con tierras de Miguel de Cuadros, que eran del doctor sedeño, hasta una estancia llamada de Tepetlayacaque, lo que fue a ver Fernando de Portugal, alcalde mayor de Tenayuca y Tacuba.

1584. Tenayuca San Bartolomé pueblo. Merced a Antonio de Vallejo en términos de este pueblo, en un llano de sur a norte, a linde de las tierras de Juan Molina y suyas que las divide una reguera antigua, y al poniente y sur, tierras de Juan Molina, y al oriente, tierras de Antonio de vallejo y tierras de Cristóbal de Tapia, lo que fue a ver Lope de Escalante, teniente de alcalde mayor de tenayuca. 1590. Tenayuca San Bartolomé Pueblo. En siete de septiembre, se dio mandamiento para que Juan de la Serna, juez de la cuenta de Tenayuca, vea dos caballerías de tierra en términos de este pueblo, desde el puente grande por el camino de las carretas que van a Cuautitlán y al monte, donde hay un barranco o barrero donde los indios sacan barro para hacer cántaros, que está a mano derecha del dicho camino, hasta una acequia grande por donde desaguan las aguas que vienen del pueblo de Santa Cecilia; dicho llano está entre oriente y norte, el cual pide Juan Gutiérrez Montaño.

94

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los expedientes relacionados con las tierras se suman por cientos y es imposible agregarlos en este texto por lo que se decidió mencionar algunos con las figuras de los funcionarios del virreinato que sin lugar a dudas fueron la base para los cargos que se ocupan en la actualidad en los Ayuntamientos: alcalde o presidente municipal, regidor (de corregidor) y síndicos. Asimismo podrán notar una serie de lugares conocidos y otros que desaparecieron con los años. También que aparece el nombre de un santo agregado al nombre náhuatl del pueblo: San Bartolomé Tenayuca, o San Lorenzo Teocalhueyacan, los dos pueblos que fundaron Tlalnepantla, Corpus Christi Tlalnepantla. Las orientaciones geográficas permiten visualizar aquellos lugares del territorio que hoy ocupa la ciudad de Tlalnepantla de Baz en el siglo XXI. Aunque a decir verdad es muy difícil situarlos con precisión ya que muchos de los elementos tomados como referencias desaparecieron: árboles, rocas, arroyos, caminos, etc.

95

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Entre otras consecuencias de la invasión hispana al reino mexicano, fueron los abusos en contra de los naturales de los pueblos. Sin embargo al crearse la Real Audiencia y el Consejo de Indias con la idea de defender a los indígenas de los abusos no fue bien llevada por el primero que la presidió en la Nueva España: Nuño de Guzmán, quien se mostró como un opresor arbitrario y por ello la reina Isabel de Portugal tuvo que nombrar un virrey: Antonio de Mendoza. Problemas entre caciques indígenas o contra españoles hubo muchos, así como defenderse de la explotación que pretendieron muchos españoles

96

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor dueños de tierras en Tenayuca y sólo anotaremos algunos para tener una idea de lo que pasó en la época virreinal en Tenayuca. -Para que el corregidor de Tenayuca no consienta que don Pedro Felices indio, sea agraviado de don Martin Cano indio principal de Tlalnepantla. En este documento de 1582 se hace saber al alcalde mayor de Tenayuca de la queja de don Pedro Felices que poseía unas tierras que Martín Cano pretendió quitarle. -Para que los naturales de tenayuca, Tlalnepantla y Teocalhueyacan no sean compelidos a hacer contra su voluntad cosa tocante al molino del capitán Palacios. En este documento de 1583 se quejan los indígenas de dichos pueblos porque los querían obligar a trabajar en la propiedad del capitán Palacios, a pesar de que ya no tenían esa obligación de “pagar” con mano de obra. -Nombramiento de escribano público del partido de Tenayuca a Ortega Morán. En el año de 1583, Ortega Morán solicitó ser ratificado como escribano, cargo que ocupaba desde hacía 12 años. Este le fue concedido por el presidente y oidores de la Audiencia y Cancillería Real de la Nueva España. -Para que los del pueblo de Tenayuca no se les pida más de 24 indios de servicio que les cabe dar por última cuenta a razón de 4%. En esta petición firmada en 1590 por don Luis de Velasco, y mandado por el virrey Juan de Cueva, le solicitan al primero no se pida ni se lleve más de la dicha cantidad que resulta del 4% de los 610 tributarios que

97

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor hay en Tenayuca sin contar las indias viudas y solteras que ya acuden a dar servicio a la obra de la iglesia catedral de México. En otros documentos encontramos quejas de indios en contra de españoles que pretendieron quitarles tierras o que les causaban daños en las suyas al dejar que mulas, caballos y bueyes comieran y destruyeran sus sementeras (milpas). En otros casos, los naturales de Tenayuca en 1591, sufrieron el abuso de Diego López con cargo de teniente (ayudante de alcalde o de corregidor), quien maltrataba a los indios exigiéndoles pagos por tener pulque o aguamiel en sus casas, por lo que el virrey solicitó al corregidor de Coyoacan que fuera a ver el problema y se les diera atención a los indios. Los manuscritos que se encuentran en el repositorio nacional del AGN son de grandes auxiliares para describir algún pasaje histórico de nuestra Tierra de En medio y para esta obra dedicada a Tenayuca es imposible anotar las miles de fojas paleografiadas con los interesantes datos que nos ofrecen, como es el caso de los cantores de Tenayuca. En la ciudad de México a 12 de noviembre de 1591 años, don Luis de Velasco, etc. habiendo visto lo pedido por los indios cantores de la iglesia del pueblo de Tenayuca, sobre que se les pague el salario de un año que se les debe, dijo: que mandaba y mandó a la justicia del dicho pueblo, vea lo que se les debe a los dichos indios cantores de salario y haga que luego se les pague, conforme a la tasación hecho por su señorío o por los virreyes pasados, sin que haya remisión alguna.

Don Luis de Velasco. Ante mí, Pedro de Campos

98

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

ALCALDES, CORREGIDORES Y TENIENTES

Estas figuras al igual que otras como caciques, gobernadores, jueces, y capitanes, se aplicaron en la Nueva España a la instauración del nuevo formato de gobierno hispano. Tenayuca por ser un pueblo de importancia fue escogido durante muchos años como cabecera. Algunos de los que ocuparon cargos como funcionarios se nombran enseguida: 1565 Lope García de Palacios 1567 Julián Salazar 1577 Fernando de Portugal, alcalde mayor 1581 Jerónimo de Mercado Sotomayor, alcalde 1581 Cristóbal de Tapia, corregidor de partido 1590 Juan de la Serna, Juez 1590 Jorge Mejía de Peralta, corregidor de partido 1590 Juan Aguilera 1591 Jerónimo de Mercado Sotomayor, alcalde 1591 Alberto Rodríguez de Haro, teniente de alcalde mayor 1592 Diego López de Ávalos, teniente de corregidor 1612 Alfonso Farfán de los Godos 1612-1615 Felipe de Soria Salmerón, alcalde mayor 1716 Felipe de Carrillo y Rojas, alcalde 1716 Miguel de la Cruz, gobernador de Tenayuca

99

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

1717 Phelipe del Castillo y Rojas, gobernador de Tenayuca 1717 Juan Franco, alcalde 1782 Antonio Gil Calzada gobernador Estos son algunos nombres que se localizaron en los expedientes del Archivo General de la Nación referentes al pueblo de Tenayuca que ocuparon cargos, también, en el pueblo de Tlalnepantla. Continúa la lista con las investigaciones en actas de defunción de los siglos XVII-XIX.

CONGREGACIONES

Tenayuca no quedo fuera de las disposiciones que las autoridades novohispanas giraron para llevar a cabo las reducciones de pueblo o congregaciones. El propósito fue mantenerlos juntos para poder someterlos a las ordenanzas del gobierno español: tributar, servir y ser adoctrinados. Las encomiendas otorgadas en esta región fueron de Alonso de Sosa en Tenayuca y Alonso de Estrada en Teocalhueyacan. Las mercedes de tierras otorgadas que fueron bastantes tanto para españoles como para caciques indígenas ocuparon lugares pertenecientes a antiguos pueblos, mexicas y otomíes, sin embargo los indígenas al ser objeto de congregación fueron causa de creación de nuevas poblaciones y desaparición de otras. Hubo varias congregaciones en el siglo XVI efectuadas por el gobierno virreinal que buscó ubicar nuevas poblaciones cerca de otras de

100

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor mayor rango que funcionaron como cabeceras, asegurándose que hubiera tierras para trabajar y explotar. La concentración de población indígena se dio para tener mayor control sobre ella, justificado el hecho porque debían estar en orden. Hacia el año de 1598 el Conde de Monterrey giró instrucciones para llevar a cabo las reducciones “de naturales de esta Nueva España”.

Don Gaspar, etc. Por cuanto para lo tocante a la reducción de los naturales desta Nueva España a menos y mayores poblaciones para su policía, buen gobierno , salud y conservación y enseñamiento de las cosas de nuestra santa fe católica, como su majestad lo tiene mandado, tengo nombrados veintisiete comisarios para que por provincias, según Francisco Domínguez, cosmógrafo de su majestad, las tiene repartidas y señaladas, las vayan a visitar y demarcar, y dándoles comisiones e instrucciones, así para lo que a esto toca como para otras diligencias y cosas que se les encomiendan enderezadas a la utilidad y alivio de las repúblicas de los dichos naturales, y por estar tan adelante el tiempo para que antes de comenzar sus sementeras del año que viene puedan estar congregados en las partes que de nuevo se les han de señalar, me ha parecido que para que mejor se ocupen tan solamente los dichos comisarios en lo que tocare a la dicha reducción, descargarles de las cosas que en las dichas instrucciones públicas se les encomiendan en algunos capítulos dellas, y así mando que sólo guarden y cumplan los del tenor siguiente.43

…Demarcarán la tierra de todo el distrito de cada una de las cabeceras que llevan a su cargo y verán personalmente cuanto sea posible la tierra, disposición y sitio dellas, y la población que hoy tiene de pueblos y caseríos y sujetos, temples, aguas, tierras para cultivar y fertilidad dellas, montes y pas tos de toda la dicha demarcación. Harán pintura clara y cierta con bastante demostración de todo, declarando en ella las distancias y la parte donde cae cada cosa.

43 Jarquín O. María Teresa. Congregaciones de pueblos en el Estado de México. El Colegio Mexiquense, A.C. 1994. P.17 101

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

… Todo lo cual ejecutarán y cumplirán los dichos comisarios con la claridad, puntualidad y buen modo que de sus personas y fidelidad se espera y la que conviene haya en negocio de tanta gravedad e importancia y con la menos dilación que se pueda, usando para tal efecto desta instrucción y no de las que antes les estaba dada, que si necesario es la revoco y doy por ninguna y de ningún valor y efecto para que no se use de ella en manera alguna. Fecho en México a veintiocho días del mes de noviembre de mil quinientos noventa y ocho años. El Conde de Monterrey, por mandado del virrey, Pedro de Campos.

En el caso de Tlalnepantla y Tenayuca, la tercera congregación llevada a cabo inició entre 1592 a 1604 y trajo como consecuencia la desaparición de algunos pueblos y el crecimiento de los dos como se verá a continuación:

Tlalnepantla, Congregación

Al margen: Congregaciones de Tlalnepantla. Las congregaciones que van cometidas a vos don Alonso Farfán de los Godos, alcalde mayor de Tacuba, para ejecutar en el partido de Tlalnepantla son las siguientes:

1ª Congregación

En el pueblo y cabecera de Tlalnepantla, que tiene trescientos treinta y cinco tributarios donde asimismo demás dellos están inclusos setenta del pueblo de Tenayuca, juntaréis y congregaréis sesenta y cuatro de los Reyes Ostocoayan de la parte de Tenayuca. Y en el llano de Tlalnepantla en continuación de la población que tiene la parcialidad de Tenayuca congregaréis con ellos los siguientes: San Marcos Achilquiloacan con cuatro tributarios. San Sebastián Tlaxconatlan con cinco tributarios y medio. Un tributario del barrio de Tehuiztla. Santo Tomás Huehue Cuautitlán con seis tributarios. San Miguel Cuautepec con cinco tributarios.

102

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Los treinta y cinco tributarios del barrio de La Transfiguración Tlayacac que están en dos pagos suyos llamados Yauteco y Tequizquinahuac, que están apartados de su iglesia los poblaréis entre ella y la del convento de Tlalnepantla…44

Estas son las anotaciones que se hicieron a la hora de congregar a los pueblos de toda la región en la que quedaron contempladas los pueblos de Tlalnepantla y Tenayuca. Dentro de los asuntos de tierras de los siglos XVI al XVIII se encuentran aquellos que tienen que ver con lugares que en la actualidad mucha gente ubica, como la Hacienda La Patera o el Camino Real. El cinco de noviembre de 1718 se redactó un documento de varias fojas y que sintetizaremos en esta ocasión. Se trata de una disputa por unas tierras cercanas a Tenayuca. Lo importante en el documento son los nombres de los pueblos y lugares que se menciona y hoy se anotan para mayor comprensión de cómo se formó este territorio a partir del fenómeno histórico de los pueblos durante los tres siglos de virreinato. Si bien las encomiendas, repartimientos y mercedes fueron otorgados, las mimas leyes hispanas consideraron que si estas no eran trabajadas bajo la premisa del respeto hacia los indígenas y para beneficio de los solicitantes, debían ser incautadas por el gobierno para nuevamente otorgarlas a quienes hicieran nuevos pedimentos. En algunos planos elaborados hacia principios del siglo XVII y que forman parte del Atlas Histórico del Estado de México, son una muestra de

44 Jarquín O. Op. cit. p. 225 103

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

2 1 16

12 3 4 19

5 14 e 15 6

b c d 7 a 13 11 9 8 17 10 18 la división del territorio en manos de españoles, indígenas y frailes entre otros, así como puntos geográficos y sitios significativos de localización, como se podrá ver en los planos siguientes de 1613 donde se localizan algunos pueblos y uno de ellos muy borroso que podría ser San Rafael pueblo.

1.- Santa Cecilia pueblo 2.- Casa de don Pedro de la Cueva Alfaro 3.- Cerro que llaman Acatitlan 4.- Tierras de indios de Santa Cecilia

104

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

5.- La Cañada 6.- Tierras de indios de San Rafael 7.- Tlaxomulco 8.- Pueblo sin identificar (San Rafael?) 9.- Casa de Juan Gutiérrez. En una merced otorgada a Pedro Martín se anota que las tierras son en demasías de las que tiene Juan Gutiérrez en la estancia de Santa Cruz, y se localizan por una vereda a una zanja que baja del cerro que llaman Acatitlan hasta el camino a Zacatecas.45 10.- Corrales de Pedro de la Fuente 11.- Río de San Mateo. Seguramente que se identifica esta corriente pluvial con la del Río San Javier. 12.- Camino Real a Zacatecas 13.- Lagunilla a- Tierras de los indios de San Rafael b- Terracería que tiene Juan Gutiérrez c- Tierras de los indios de San Pedro Tepemaxalco d- Tierras de Ana Luisa de Arroyo e- Tierras de Pedro de la Fuente 14.- Tierras del Gobernador 15.- Tierras de los indios de Tlalnepantla 16.- Tierras de los Frailes Dominicos

45 Índice de Documentos… op. cit. p. 294, párrafo 1927. Ramo Mercedes… V. 27, F. 69 vta. 105

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

17.- Pueblo de Tlalnepantla 18.- Jalpa 19.- camino probable al pueblo de Tenayuca

3 4

1

2

En este otro plano de 1613 se muestra el pueblo de Tenayuca, el pueblo de San Lucas y las tierras de Juan Antonio Bohorques que pudieron encontrarse por los rumbos de Cuautepec y Chalma. Se denota el puente de Tenayuca y la corriente del rio Tlalnepantla. 1.- Tenayuca Pueblo

106

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

2.- Puente de Tenayuca 3.- San Lucas Patoni pueblo 4.- Tierras de don Juan Antonio Bohorques. Se menciona en varios documentos del multicitado Ramo Mercedes.

EL RINCÓN DE DON DIEGO

Luego de la conquista hispana, algunos de los hijos de grandes señores y caciques fueron bautizados con nombres de los recién llegados. Diego de Mendoza Austria y Moctezuma, al parecer hijo del emperador mexica, Cuauhtémoc y nieto de Moctezuma II, reclamó ante el rey Carlos V la devolución de las tierras que pertenecieron al cacicazgo de Tlaltelolco, mismas que obtuvo a través de una Ejecutoría Real. Sin embargo tuvo muchos problemas porque agregó a sus posesiones, tierras de pueblos indígenas que pelearon la propiedad como fue el caso de San Juan Ixhuatepec y Santa Isabel Tola que demostraron ser los dueños de las tierras que don Diego había usurpado. Las tierras pertenecientes al cacicazgo de Tlaltelolco, conocidas como Rincón de don Diego, estuvieron enclavadas en la Sierra de Guadalupe, desde Tenayuca, pasando por Cuautepec y llegar hasta la antigua laguna de Ecatepec. Un documento muy importante del pleito entre indígenas y don Diego de Mendoza quien fungía como gobernador de Tlaltelolco, es el

107

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Códice Cozcatzin, en el cual quedó inscrito el proceso que se llevó a cabo para demostrar que los indígenas habían sido objeto de abuso y despojo. Más adelante otros intentaron hacerse pasar como herederos46 de don Diego para obtener el antiguo cacicazgo empero, sí hubo juicios en los siglos XVII al XVIII de verdaderos descendientes que intentaron recuperarlo.

46 Descendientes de Huitzilihuitl quien fue pariente de Tezozomoc, soberano de Azcapotzalco, usurparon el apellido Austria Moctezuma con la finalidad de hacer creer que eran descendientes de don Diego de Austria y Moctezuma y apoderarse de grandes extensiones de tierras. México a Través de los Siglos 1936, Tomo I, p. 778. 108

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ

No cabe duda que este monumento histórico fue uno de los primeros que construyeron los frailes franciscanos después de 1524 en las inmediaciones del lago de Texcoco y por encontrarse con un gran pueblo como Tenayuca.47

47 Según las historias, todo hace creer que este templo fue el segundo en construirse después del de Santiago Tlaltelolco 109

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Refieren los relatos que cuando los cristianos vinieron a México llegaba la laguna por la parte del norte, hasta el cerro de Tenayuca, y por la banda del sur hasta el pueblo de San Mateo, y al occidente se extendía por todos los llanos entre Chapultepec y Tlalnepantla. Al presente vemos en algunas de las referidas partes (que conocidamente fue la laguna) buenas heredades y labores, de donde se puede conjeturar que si en los pocos años que han pasado desde que los altos y contornos de la laguna se aran y labran, han los aguaceros traído tanta tierra a los llanos como queda referido y vemos, y han descarnado algunas tierras ele los altos, de modo que están ahora en ella descubierto el tepetate, se puede presumir que por discurso de tiempo se alzará el suelo de la laguna y la tierra en el contorno de la ciudad de México de tal manera que venga a emparejar con la ciudad, y aún sobrepujarla; respecto de que también el sitio de la ciudad (como lo más de ello es tierra movediza y salitrosa) se consume y baja con la humedad y peso de los edificios.48

El templo católico fue construido muy cerca del majestuoso monumento piramidal y no cabe duda que debió ser sobre de una plataforma de algún teocalli prehispánico. La cantera color rosa conque fueron levantadas las gruesas paredes del templo reflejan su origen natural de los cerros de El Tenayo y la región aledaña, y por la forma de cada una de los bloques no se puede soslayar que formaron parte de algún adoratorio o templo indígena.

48 http://www.inep.org/content/view/2018/91/ Consultado en mayo de 2021. 110

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Figura del Templo y junto el nombre de Tanaica

Figura del glifo Tenamitl

111

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

En el fragmento anterior que corresponde al Mapa Upsala, fechado hacia el año de 1550, se pueden observar dos dibujos que corresponden plenamente al pueblo de Tenayuca. La fachada del templo nos muestra algunos relieves o petroglifos del pueblo de Tenayuca, del pueblo de Culhuacan y las llaves de San Pedro.

Actualmente tiene la categoría de Parroquia que le fue otorgada hacia 1970 y corresponde a la Arquidócesis de Tlalnepantla. Se

112

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor localiza entre las calles de Moctezuma y Cuauhtémoc en el centro del pueblo de Tenayuca, junto a un kiosco construido hace algunos años y dentro de lo que se

denomina Plaza Wíchita. La antigua puerta principal del templo está remachada con clavos y se puede mirar un arco de medio punto, sostenido con dos contrafuertes. Arriba de la puerta se observa una ventanilla u óculo que da hacia el coro interior y se puede admirar un pequeño campanario de un solo cuerpo al lado derecho del edificio. En el interior de este antiguo templo que se localiza al sur de la Plaza Wichita se mira un retablo de influencia barroca con viguería en el techo. Al lado sur del altar se puede ver un pequeño altar dedicado al Santísimo. El edificio colonial está sobre una plataforma con escalones y tiene una forma

113

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor rectangular. Actualmente se encuentra rodeado de construcciones nuevas que funcionan como oficinas, salones y baños públicos en un atrio bastante amplio circundado por una barda de piedra y barandales. Su estilo arquitectónico es barroco y corresponde su construcción a los frailes franciscanos. Una pequeña torre hacia el lado derecho corona el templo dedicado a San Bartolomé Apóstol, aquel que por predicar el evangelio fue desollado por órdenes de Astiages rey de Armenia quien le exigió renunciara a Cristo, a su Dios.

114

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

El pequeño campanario fue reparado hacia el 2004 por el INAH porque presentaba daños estructurales importantes que amenazaron con hacerla caer. La bóveda interior es plana y se pueden observar varias efigies de santos sobre repisas a los lados. El retablo presenta una gran sencillez con baño de oro y algunas imágenes de santos. Arriba muestra un óleo de Jesús bajado de la cruz y al centro un Cristo crucificado. En el mismo retablo se observan algunos elementos de la Crucifixión.49 Compuesto de un cuerpo de 3 calles muestra un remate con un nicho.

49 Garduño op. cit. pp. 44-45 115

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

ACUEDUCTO DE TENAYUCA

Esta magnífica obra de ingeniería del siglo XVIII fue muy importante para los ranchos, haciendas y principalmente, para el pueblo de Guadalupe, ya que de él surtían el vital líquido que corría por el acueducto de cantera que se construyó arriba de más de 2 mil arcos. El agua se captó de la corriente del río Tlalnepantla, desde el antiguo pueblo del mismo nombre donde se construyó una caja de agua o pila de la cual existen vestigios visibles que verán si transitan por la Avenida Mario Colín y el cruce con Toltecas. La historia de esta obra es muy interesante por el servicio que prestó hasta principios del siglo XX. Aun se observan centenares de arcos y partes del acueducto, así como cajas surtidoras. También se conoce como Acueducto de Guadalupe.

116

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

La historia dice que la construcción de las pilas del acueducto se inició hacia 1730 en que se llevó a cabo:

…el repartimiento de las aguas del río Tlalnepantla proveido por el señor don Joseph Dávalos y Espinoza, Caballero de la Orden de Santiago, regidor perpetuo de esta Nobilísima Ciudad. Juez subdelegado nombrado por el Excelentísimo Señor Marqués de Casafuerte, Virrey Gobernador y Capitán General de esta Nueva España. Para la ejecución de estas diligencias, por el cual se sirva ordenarme proceda a la regulación y prorrateo del costo de las pilas que se fabricaron para los acueductos de las aguas del dicho río entre los labradores interesados que deben concurrir…50

A cada hacendado tocó aportar una cantidad de dinero en base a la cantidad de tierras que poseía, por ejemplo: Don Tomás Barredo dueño de la hacienda de San Andrés Tulpan, dueño de cuatro caballerías de tierra debió pagar 109 pesos. Don Francisco Oyaguren dueño del rancho San Isidro, 20 pesos tres tomines y seis granos. Don Gregorio Bautista del Pino, dueño de la hacienda San Nicolás, 218 pesos y dos granos.

50 AGN, Ramo Tierras, Vol. 491, Exp. 7, Fs 61-74, año 1730. 117

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Don Joseph Arnáez dueño de la hacienda nombrada Santo Cristo, San Joseph, alias La Blanca, 80 pesos y seis tomines. Don Francisco Ruiz de Castañeda dueño de las haciendas San Rafael, San Francisco Xavier, San Felipe y San Jacinto Zahuatlán que antes fueron de don Gonzalo Antonio de Agüero, 558 pesos cinco tomines y cuatro granos. Don Nicolás Ruiz de Castañeda, dueño de las haciendas nombradas: La Condesa, Montes de Oca y San Antonio alias el Xaral, 545 pesos y cuatro granos. Don Alonso Avilés dueño de la hacienda La Limpia Concepción, alias La Patera, 163 pesos y cuatro tomines. Don Juan de Oscoy y dos hermanos dueños de la hacienda de Santa Cruz, alias El Rincón de Don Diego, 218 pesos y dos granos. Don Ignacio Lorenzo García Xalón, dueño de la hacienda San Joseph de la Escalera, 408 pesos seis tomines y dos granos. Don Nicolás Joseph de Soria Villaroel dueño de la hacienda de San Mateo Tulpan, 381 pesos cuatro tomines y dos granos. Don Nicolás Maldonado, dueño del rancho nombrado Nuestra Señora del Rosario, 54 pesos y cuatro tomines. Don Francisco de Torres quien recibe agua para un cuarto de caballería, pagará sólo seis pesos, seis tomines y seis granos. Don Domingo García de Mendiola, dueño de la hacienda de Santa

118

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Mónica, pagará 1962 pesos y ocho granos. De esta forma se tuvo que cubrir el pago que Don Blas López de Aragón que había hecho para cubrir el costo de la pilas del acueducto del cual quedaron exentos indígenas y religiosos. Sin embargo es menester aclarar que esta obra no funcionó correctamente ya que las pilas se construyeron al ras del suelo. Los primeros intentos de llevar agua hasta el pueblo de Guadalupe fueron en 1678 al inaugurar una atarjea a manera de zanja sobre la superficie de los terrenos; pero, que al poco tiempo se dieron cuenta que el caudal era insuficiente, por lo que se planteó la construcción de uno mejor que resultó poco útil. Las pilas construidas no abastecieron las necesidades de los hacendados y constituyó un problema entre los usuarios del agua, ya que algunos aprovecharon el caudal para desviarlo constantemente, lo que agravó los problemas entre hacendados, indígenas y gobierno virreinal. Fue hasta el 22 de junio de 1734 que se construyó la arquería y sobre ella el acueducto, con 16 pilas que contenían tomas de agua y reposaderas.51 El pueblo de Tlalnepantla fue el punto de partida de este acueducto que remató en una bella fuente que aún se conserva muy cerca de la Villa de Guadalupe. La obra finalizó el 30 de marzo de 1751.

51 Esta obra colonial que perdura, se debió al arquitecto Manuel Álvarez bajo la dirección del mayordomo del Santuario Guadalupano, Don José Lizardi y Valle. 119

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

CAMINO REAL TIERRA ADENTRO O DE ZACATECAS

La historia del camino real inicia con la llegada de Sebastián de Aparicio Prado en el valle de México, a quien le solicitaron que llevará a cabo la construcción de esta ruta que llegó hasta más allá de las fronteras mexicanas. Aquella ruta sirvió y permitió el desarrollo de los pueblos al construirse mesones, hospederías, ranchos, haciendas y otro tipo de edificaciones como cárceles, ermitas y templos, en consecuencia llego a ser muy importante para comercializar, plata, oro, telas, trigo y maíz entre otras cosas. Tras la llegada de Sebastián de Aparicio a la Nueva España se integraron las carretas como transporte. Dicho camino partió del centro de la ciudad de México y cruzó por toda la Calzada Vallejo hasta el pueblo de Tenayuca. Aquel antiguo camino indígena construido sobre las aguas del lago de Texcoco, se convirtió en camino para humanos que utilizaron carruajes como transporte y para aquellos hatos de animales que fueron trayendo los hispanos de Europa: caballos, burros, bueyes, borregos, etc. El Camino Real fue una necesidad para el gobierno virreinal, ya que debían trasladarse no solo mercancías, sino también las fuerzas militares y apoyar la colonización y la evangelización de los indígenas mexicanos. Ya en el siglo XX se tuvieron noticias de que “Se construyeron además, otros

120

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor dos caminos: la Calzada de Vallejo de las pirámides de Tenayuca con pavimento petrolizado….”52 En la actualidad recorrer la antigua calzada virreinal es cosa de adivinar. La urbanización cambió radicalmente el paisaje y es difícil señalar con exactitud la ruta de este sendero que cruzó por el pueblo de Tenayuca, Tlalnepantla, San Rafael, Tlayacampa, San Pedro Barrientos y prosiguió hacia el norte del Estado de México para seguir hasta las tierras de la plata en Zacatecas.

EPIDEMIA

Entre las muchas fatalidades que sufre la humanidad se encuentran las enfermedades. Si bien estas existían en los pueblos indígenas, los curanderos y curanderas aplicaron su vasto conocimiento de la herbolaria para aliviar aquellos males que les aquejaban. Según las investigaciones, cerca de 100 epidemias se registraron en los últimos 500 años. Los registros de defunciones de 1813 muestran que las enfermedades traidas de Europa acabaron con pequeños y grandes núcleos de indígenas. La tifo y la viruela diezmaron las regiones. Ya la historia nos cuenta de la muerte de Cuitlahuac, ocurrida en el siglo XVI por esa terrible enfermedad

52 Discurso de Pascual Ortiz Rubio, el 1 de septiembre de 1931. hhttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1931 121

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor que un esclavo portaba y contagió a miles de naturales de Tenochtitlan que murieron sin saber que fue lo que les causó tanto daño. El pueblo de Tenayuca no quedó exento de estas enfermedades, de tal forma que se pueden encontrar en los registros parroquiales la cantidad de muertos que se sepultaron cada día durante el tiempo que duró la epidemia, ya fuera de tifo o de viruela. Un ejemplo de la cantidad de muertos que inhumaron en los diferentes cementerios de la región es el del 22 de agosto de 1813, en que enterraron 56 hombres y mujeres afectados por la epidemia. Entre ellos algunos de Tenayuca.53

53 Family Search consultado el 30 de junio de 2021. Tlalnepantla Sagrario Defunciones 1813-1831, film 654088.

122

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

RANCHOS Y EL EJIDO

Entre los ranchos que circundaron al pueblo de Tenayuca a finales del siglo XIX y principios del XX se localizaron algunos como San Felipe, San José, San Miguel, San Rafael y del Tenayo entre otros. Las nuevas disposiciones gubernamentales en el sentido de procurarles tierra a los nativos de los pueblos se aplicó en Tenayuca gracias a la participación de varios vecinos que se constituyeron en comisión para acudir ante las autoridades agrarias y tratar el asunto de la restitución y dotación de ejidos. Fue el 5 de abril de 1918 que reunidos en junta, en el atrio del templo de San Bartolomé Tenayuca y debajo del mezquite se congregaron 94 personas seis de ellas mujeres para celebrar la junta para designar a sus representantes, por lo que el otorgamiento recayó en el señor Francisco R. Zamora, como presidente; primer vocal, Porfirio Fragoso; segundo vocal, Juan Luna; tesorero, Hilario Fragoso; y secretario, David Mercado. Obtener la primera dotación de tierras no fue fácil. Sería hasta el año de 1923 en que

123

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor fue tomada en cuenta la solicitud y aprobación del padrón. Para 1926 les otorgarían el acta de posesión definitiva. De aquellas parcelas que les otorgaron, varias hectáreas correspondieron a la Sierra de Guadalupe, donde durante décadas explotaron los recursos naturales para el sostenimiento de las familias ejidatarias. La siembra del maíz y hortalizas, así como la crianz de animales bovinos, ovinos y aves de corral fueron muy comunes en el pequeño poblado de Tenayuca, que poco a poco empezó a dejar la agricultura para dar paso al asentamiento de miles de familias en nuevas localidades como Ahuehuetes, La Sideral, La Cantera, Tenayo, Cuauhtémoc, etc. Como consecuencia del crecimiento urbano no sólo fue desapareciendo gran parte del ejido, sino también aquellos ranchos que fueron muy conocidos por los habitantes del añejo pueblo. En los recuerdos de algunos de sus habitantes perduran los caminos de tierra, las parcelas, el río San javier, el puente de San Camilo que en la actualidad es utilizado como parte de un comercio semifijo y el puente de Tenayuca que fue reconstruido para permitir el paso de hasta 6 vehículos del cual aún se pueden

124

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor observar las lozas de cantera conque fue construido hace ya varios siglos. Resulta importante colocar copias del acta constitutiva de la primera comisión de vecinos que desearon buscar mejores condiciones de vida a través de la dotación de tierras para sus familias. En estas fojas aparecen los nombres todos aquellos que acudieron a la junta celebrada en el atrio del templo de San Bartolomé “debajo del mezquite”, un árbol que permanece de pie como testigo de aquel fastuoso acto ciudadano avalado por el presidente municipal de la época, don Severino Lozano. La lista de beneficiados es larga y llama la atención el nombre de un personaje: don Felipe Cuauxóchitl, además de varios apellidos que revisando los archivos parroquiales de la ciudad de Tlalnepantla, se puede dar cuenta de la antigüedad de algunos de ellos. El apellido Cuauxóchitl está ligado a la historia de una sobrina del emperador Moctezuma de nombre Cuauhxóchitl y al de Pedro José Cuauhxóchitl, primer presidente municipal constitucional de Tlalnepantla en el año de 1826. Otro que llamó nuestra atención fue el Fiscal de los mexicanos don Francisco Rodríguez quien casó el 11 de octubre de 1755 con María Antonia López de origen español.54

54 Family Search, consultado el 1 de julio 2021. Tlalnepantla Sagrario Matrimonios 1755. 125

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

126

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

127

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

128

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

129

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

La petición de los pobladores de Tenayuca que habían iniciado en el mes de abril de 1918 y ratificado meses después del mismo año, trajo como consecuencia que se publicara el 28 de agosto de 1824 en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el cual el pueblo recibía 450 hectáreas de tierras ejidales. Signó el decreto Álvaro Obregón. En aquellos años la población se contó en 315 habitantes de los cuales 109 tenían derecho a ocupar tierras de labor, algunos ya contaban con propiedades particulares

dentro de las casi 72 hectáreas que conformaban Tenayuca. Entre los afectados para crear el núcleo ejidal, fueron el rancho o hacienda San Javier de Antonio Rosales con 289 hectáreas 93 áreas; rancho San Felipe, de José y Federico Coppe con 164 hectáreas 58 áreas; El Tenayo

130

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor de Salvador García Roldán y rancho La Cañada de Joaquín Rosales que se distribuyeron entre 87 cabezas de familia. Con el paso de los años se dio una ampliación del ejido en 1942 cuando Lázaro Cárdenas era presidente de México. Después de 1970 los ejidatarios no podían atender las parcelas que les otorgaron, por lo que fueron apoyados por familiares que luego solicitarían ser reconocidos como ejidatarios, ya que cumplían el mandato legal de trabajar la tierra por dos años seguidos, de esta manera se integraron 66 nuevos ejidatarios para hacer un total de 153 que forman actualmente el núcleo ejidal.55

PLAZA WÍCHITA

Es un parque-jardín que fue inaugurado en el año de 1973 por el entonces alcalde municipal Sergio Contreras Cruz y le fue impuesto el nombre de la ciudad de Wíchita, población de Kansas en los Estados Unidos de Norteamérica, después del convenio de hermanamiento entre las dos ciudades reconocidas por su riqueza industrial.

55 Información proporcionada por la actual Comisaria Ejidal Gema Susana Cruz Muñoz, tercera mujer en presidir esta agrupación ejidal de Tenayuca. Ofelia Mercado Fragoso presidió en los 80 y la señora Celina Álvarez Hernández, presidió en 2005-2008. 131

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

El símbolo que se ve en la plaza es la imagen de un indígena nativo de aquella región. En el mismo lugar se ubica la pirámide de Tenayuca, la parroquia de San Bartolomé, un kiosco, lugar de reuniones, y una fuente circular adorna el centro de esta bella plaza pueblerina, deteriorada poco a poco por la actividad de comerciantes ambulantes y semifijos que ocupan diferentes lugares de la plaza.

FIESTAS Y TRADICIONES

Entre las costumbres que se volvieron tradiciónes y que la gente de Tenayuca mantiene aún, en especial aqellos que forman parte de la feligresía católica en la zona, está la de celebrar al Santo patrono del pueblo, San Bartolomé Apostol, el día 24 de agosto y el 25 de diciembre con igual fervor celebran la fiesta al Señor de las Angustias.

132

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

La gente se congregaba durante estos días para comenzar los festejos con las mañanitas y posteriormente acompañar al santo en su procesión por las calles, donde era recibido por las familias En este día se le colocaban al santo nuevas vestimentas en las que resaltaban los colores verde y amarillo, adornandolo con cañas de maíz, elotes y collares elaborados con pan. Para los arreglos del día de la fiesta, se preparaban los fuegos pirotécnicos e igualmente se elaboraban tapetes multicolores de aserrín. Los grupos de danza prehispánica de los calpullis del pueblo se reunían para celebrar la fiesta al compas del sonido del caracol, el huehuetl, tambores y chirimías desde un día antes. Durante los días en que se celebra la Semana Santa, la historia nos

133

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor dice que a Tenayuca le tocó celebrar el tercer viernes de cuaresma en la región, ya que se debe recordar que en otros pueblos como Cuautepec y San Juan Ixhuatepec les tocó hacerlo en el cuarto y quinto viernes respectivamente a falta de curas en las poblaciones. En el tercer viernes festejaban al Señor de la Columna a quien sacaban del templo para llevarlo en procesión mientras los feligreses le ofrendían flores y brotes de trigo. Al ejido le tocaba celebrar la misa y al finalizar esta, obsequiaban ramos de manzanilla y pequeños panes.56 Muchos recuerdan las fiestas patronales llenas de colorido, música, baile y sin faltar la rica gastronomía clásica de las ferias de pueblo como el pan, buñuelos, pozole, enchiladas, pambazos, aguas frescas, etc. La mejor diversión siempre fue, cuentan, los juegos mecánicos que se instalaban en el viejo y antiguo jardincillo

EL FERROCARRIL DE MONTEALTO

Las vías del ferrocarril que cruzó por el pueblo de Tenayuca desaparecieron sin dejar huella. Las campos por donde cruzó son ahora calles y avenidas, mudos testigos de

56 Aportación histórica de Gema Susana Cruz Muñoz. 134

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor aquella máquina locomotora que transportaba los fines de semana a familias que gustaban de pasear desde la ciudad de México hasta los rumbos campiranos de Tenayuca y Tlalnepantla, hasta llegar a Progeso Industrial en la Sierra de Montealto. La antigua estación donde hizo parada este ferrocarril se encontró a unos metros de la pirámide del pueblo, en un predio que la gente conoció como La Nopalera. Hoy confluyen las calles de Cuitlahuac, privada de Cuitlahuac y Maxtla, y tan sólo se puede ver una construcción con bardas altas de piedras diferentes y ladrillo rojo, que sirve como bodega. De las viejas construcciones de la estación ferrocarrilera, de las vías y algunos otros elementos que pudieran servir de referencia histórica nada se encuentra. Tan sólo lo que la gente cuenta y recuerda es lo que nos llevó hasta los lugares donde existió aquella parada del Ferrocarril de Montealto. En 1899, el Ayuntamiento registró en el antiguo Registro Público de la Propiedad, una concesión a favor de la empresa del Ferrocarril de Montealto para transitar por las calles de la población.57 En varios documentos de principios del siglo XX, se exponen las necesidades del ferrocarril para poder colocar las vías y transitar por el municipio de Tlalnepantla. Los permisos concedidos se hicieron con el acuerdo de los propietarios de terrenos, ranchos y haciendas por donde pasó aquel transporte que trajo crecimiento económico a la región, al poder

57 Acta 411 bis y 311 bis del Registro Público de la Propiedad en Tlalnepantla de Baz, México. 135

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor transportar todo tipo de mercancías hasta la ciudad de México. En la gráfica que se muestra se puede ver la calle Cuitlahuac que llegó hasta la Cuauhtémoc y el camino que hoy es , las casas que ocuparon el área de la pirámide y del actual jardín Wichita. A la derecha y arriba una arboleda (La Nopalera) donde estuvo la estación y donde hizo parada el ferrocarril de Montealto.

HISTORIAS, LEYENDAS Y CUENTOS

Como en muchos de los lugares del México colonial y revolucionario, las leyendas y las historias se entretejen para mostrarnos aquella faceta de temor a lo desconocido o a la fantasía. Los tesoros escondidos que fueron encontrados por alguna familia que luego “misteriosamente” se hicieron de muchas propiedades. La leyenda de que en el cerro de El Tenayo se encuentra un tesoro fabuloso en alguna de las cuevas. La leyenda de la bruja que se aparecía en la pirámide al llegar la medianoche o aquellas bolas de fuego que sobrevolaban el pueblo para

136

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor después ser vistas en la cima del cerro del Tenayo o en el de La Cruz. Algunas historias cuentan que en el panteón de Tenayuca se escucharon los gritos y lloriqueos de una niña. Una niña que murió a los 7 años y su madre desconsolada que no aceptó que había muerto, sufrió varios meses. Se cuenta que en las noches empezó a escucharla gritar, llorar y a exigirle algo con desesperación… aquello que le pasaba se lo contó un día que visitó el cementerio a don Juan el panteonero quien no le creyó… Al quedarse sólo comenzó a escuchar que gritaban: ¡abranmeee!. Recorrió las tumbas buscando quien podría estar pidiendo ayuda y al no ver a nadie inició el regreso pensando que el grito fue de algún vecino de las casas junto al panteón. De pronto volvió a escuchar el grito con mayor desesperación y que provenía de una sepultura, la tumba de la niña que hacía pocos meses había muerto. Salió corriendo despavorido y se encontró con la madre de la niña a quien trató de decirle lo que había pasado pero ella adelantandose le dijo: ¿ahora me cree don Juan?.

137

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

TENAYUCA EN EL CINE

Dentro de la filmografía que se encontró con aspectos urbanos y arqueológicos, fue una película que atrajo nuestra atención: La momia azteca. Una película editada por Cinematográfica Calderón S.A., y filmada en el año de 1957 bajo la dirección de Rafael Portillo, con las actuaciones de la actriz Rosita Arenas y actores como Crox Alvarado y Ramón Gay. En esta película que fue filmada en escenarios naturales del pueblo de Tenayuca, se pueden observar diversos ángulos del edificio que muestran los diferentes trabajos de excavación realizados por los investigadores: esquinas restauradas, entradas de túneles, alfardas, escaleras, serpientes, etc. Las siguientes gráficas corresponden a la película en mención y se puede comparar la época en que se filmó con la actualidad. Podemos ver a los actores por una entrada de la calle Cuauhtémoc y cuando recorren la pirámide para entrar a los túneles.

138

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Es probable que la gente creyera que el interior de la pirámide fue como se proyectó en esta película, con la fantasía de que dentro del monumento se encontró una gran sala, cuando que en realidad los productores mostraron un set cinematográfico. Las siguientes gráficas ilustran como se encontraba el lugar en el año de 1957.

139

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

140

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Otra película que muestra el esplendor de la pirámide de Tenayuca es La Otra Conquista de Carrasco y Domingo films de 1998, bajo la dirección de Salvador Carrasco, donde se muestran varios aspectos de los acontecimientos históricos de 1520 y subsecuentes. Algunas de las primeras escenas fueron filmadas en Tenayuca como se verá en las siguientes gráficas.

141

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

TENAYUCA EN EL SIGLO XXI

Tenayuca, ciudad con esplendor es en la actualidad un lugar que no olvida su pasado pero que vive un gran presente. A pesar de contar con unas cuantas calles, todas ella habitadas por construcciones edificadas en los últimos 70 años, muestra su importante riqueza cultural a través de los monumentos prehispánicos y coloniales que aún se conservan. Se muestran los edificios escolares cuyos muros han atestiguado la educación de cientos de niños y jóvenes que cursaron en ellas preescolar, primaria y secundaria. Álvaro Obregón y Cuauhtémoc se funden en una de las primeras escuelas construidas en los años 70 del siglo XX. Quienes recuerdan el antiguo plantel educativo se encontró detrás de la parroquia que luego sería trasladado al actual lugar que ocupa, construido con cantera rosa de la Sierra de Guadalupe. Junto al centro educativo de localiza la secundaria Gustavo Baz y un poco más alejado dentro de la población se ubica la primaria Justo Sierra, donde hace ya casi 40 años se descubrieron restos arqueológicos que enriquecieron la historia de la región. El mercado de Tenayuca, construido sobre la antigua carretera Tenayuca-Tlalnepantla, hoy Mario Colín, continúa ofreciendo sus servicios dentro del marco arquitectónico de su construcción. El 13 de agosto de

142

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

1962, el Cabildo municipal supo de la propuesta para obtener un crédito del Banco Hipotecario Urbano y Obras Públicas para construir dos mercados, uno de ellos en Tenayuca.58 Para abril de 1963 se presentó un informe sobre el proyecto de adquisición del predio para construir dicho mercado.59 Pasado el tiempo, fue hasta el 21 de agosto de 1969 que se volvió a tener noticias del mercado cuyo terreno, propiedad de la señora Guadalupe Almeida Nessit de Canalizo, había sido ocupado por diversos comerciantes en pequeño que construyeron puestos de madera y exigía la devolución del predio o en su caso una permuta de otro terreno con valor similar.60 El Cabildo presidido por Javier Pérez Olagaray acordó autorizar la

58 Acta de Cabildo No 11 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort, 1 octubre 1962. 59 Acta de Cabildo No. 5 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort, 29 abril 1963. 60 Acta de Cabildo No 62 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort 21 agosto 1969. 143

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor permuta por un terreno ubicado en la Calzada Tenayuca-Chalma. Para el año siguiente, 1970, y de acuerdo con el programa de construcción de mercados municipales, en sesión ordinaria de Cabildo se aprobó la compra de otro terreno de 2463. 24 metros cuadrados propiedad de la familia Ceruelos Ibarguen,61 junto al mercado viejo. Dando inició a la construcción del edificio que hoy se observa. Sobre la misma avenida y a unos cuantos metros se ubica un gran muro de piedra con elementos prehispánicos que fue construido hacia los años 70 con el mismo material lítico de las canteras que durante varios años fueron explotadas por los ejidatarios de Tenayuca y los pertenecientes al vecino ejido de San Lucas Patoni. El pozo de agua que alimentaba el tanque elevado que se ubicó en el predio del señor Manuel Camacho y de donde se surtía el líquido a través de la novedosa red de tubería, desapareció al igual que la estructura metálica, para dar paso a una moderna forma de llevar agua hasta los hogares de los habitantes del hasta entonces pueblo agrícola de Tenayuca. En la actualidad los caminos, veredas y calles de tierra se convirtieron en calles y avenidas asfaltadas, los campos agrícolas dejaron de serlo para dar paso a núcleos habitacionales. Los comercios fueron en aumento. Hubo momentos en la historia del pueblo que preocuparon a las autoridades municipales por el crecimiento de

61 Acta No 69 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort, 3 febrero 1972. 144

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor pulquerías y cantinas en la zona. Al paso del tiempo la gente miró como se establecieron farmacias, cafeterías, talleres, torterías, panaderías, etc. En alguna ocasión en la zona se instalaron sucursales bancarias y algunas empresas como la fundidora que se encontró detrás de la parroquia. Con relación al abasto de agua en la población, en 1957 un grupo de vecinos se acercaron hasta la presidencia municipal para solicitar ayuda al alcalde en turno para que el pozo funcione sin problemas. El 25 de marzo de 1963 el Ayuntamiento aprobó promover los juicios expropiatorios correspondientes para ampliar la carretera Tlalnepantla-Tenayuca. El 14 de enero de 1974 el Ayuntamiento aprobó indemnizar a los propietarios de terrenos afectados por la construcción de la Plaza Principal del pueblo de Tenayuca. Para el mes de abril y mayo se tocó el tema de realizar obras de remodelación del poblado, así como instalar alumbrado con motivo de la remodelación de la plaza y colocar pavimento en calles como Cuauhtémoc, Moctezuma, Tizoc y Quetzalcoatl.62 Muchas son las fechas, las propuestas y hechos que se llevaron a cabo para la transformación de Tenayuca: parque infantil junto al auditorio ejidal; equipos de bombeo para aguas negras y pluviales; municipalización del suministro y servicio de agua potable. Cambio de uso de suelo de los terrenos ejidales de Tabla Honda pertenecientes al ejido de Tenayuca, por último, un proyecto de construcción de museo en 1984.

62 Acta No 56 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort 17 mayo 1974. 145

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

PERSONAJES DEL PUEBLO

Muchos son los que pudieran estar en la lista que hemos colocado en estas páginas pero sólo nombraremos algunos para hacer un pequeño reconocimiento a quienes llevaron a cabo alguna acción que permitió el caminar hacia el futuro de Tenayuca y sus habitantes. A lo largo de esta obra ya se han mencionado varios personajes. Remigia Fragoso cedió a favor del Ayuntamiento en 1955 una franja de terreno para ampliar la calle Guanajuato del Fraccionamiento Valle Ceylán. El señor David Mercado, Francisca R, de Mercado, Tomás Zúñiga y Luis Saucedo fueron los precursores del fraccionamiento Acueducto de Tenayuca en 1957 de acuerdo con los datos publicados por la Gaceta de Gobierno del Estado de México. Emilia viuda de Parada propietaria del predio que lotificó la colonia La Arboleda, donó el lote uno de la manzana siete donde sería construido un plantel educativo oficial y el lote uno de la manzana cuatro para la construcción de un Jardín de Niños. Manuel Camacho, fotografo del pueblo. Guillermo Fragoso, conocedor incanzable de la historia local. Pedro José Cuauhxóchitl Rodríguez, regidor en 1820 y alcalde constitucional en 1826.

146

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Entre otros se pueden nombrar a los grupos de danza que siempre han estado presentes en las fiestas del pueblo. Se reconocen cuatro calpullis, es decir cuatro barrios, o cuatro conjuntos de familias que tienen su propia forma de gobierno y educación formativa para los jóvenes. Cada clan mantiene su pantli o estandarte que les da identidad propia. Josefina Robles integrante del Calpulli Xólotl compartió los motivos y razones que los llevaron a integrarse en estos grupos que resguardan las costumbres y tradiciones del México antiguo. Su participación no se limita a la danza solamente, sino también a meditar y a buscar un reencuentro con nuestras raíces indígenas. Los grupos de danza se integran por gente de linaje, es decir de aquellos que son de herencia familiar y por gente denominada culturales, aquellos que gustan de las tradiciones prehispánicas. El grupo Tenayuca, el Clan Chalchiuimitl de los hermanos Zamudio, el Tenayuca Oztopolco de don Manuel Flores y el Xólotl de la señora Robles mantienen la tradición centenaria de celebrar dentro del sincretismo que se vive, las costumbres y tradiciones indígenas y patronales y otras de origen cósmico como los soltsticios y equinoccios.

147

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

AYER Y HOY EN TENAYUCA

148

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Curato de Tlalnepantla, en el cual vemos el templo de Tenayuca al oriente.

149

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Descubierto el monumento arqueológico, continuaron los trabajos para dejar expuesta una maravillosa arquitectura prehispánica.

150

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

En estas gráficas se puede ver la pirámide ya terminada y en exhibición pública. En la foto de arriba se observa un gran llano donde hoy se localizan pueblos como San Lucas Patoni, Chalma y el creciente Cuautepec del Distrito Federal.

151

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Luego de la ardua tarea de descubrir la pirámide, fue preciso reconstruirla en gran parte para evitar un grave deterioro al quedar expuestas las paredes de tierra. Abajo uno de los túneles de exploración.

152

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Antiguo templo franciscano del siglo XVI. Al frente el árbol de mezquite, punto de reunión y referencia histórica.

153

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Tenayuca y sus habitantes en su vida cotidiana

154

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

En esta gráfica se ve el puente de Tenayuca, sobre el río Tlalnepantla. Como se nota, los camiones circulan de la Calzada Vallejo hacia Tenayuca. Foto del Archivo Histórico Municipal, colección de don Guillermo Padilla Díaz de León.

155

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Doña Remigia Fragoso Mendoza, ejidataria de Tenayuca.

156

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Arriba: Familia Rodríguez Fragoso. Abajo don Carlos Rodríguez y familia res.

157

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Familia Rodríguez Fragoso en el interior de su casa.

158

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Boda de Eva Camacho Rodríguez con Andrés Gutiérrez, en la foto el señor Manuel Camacho y la señora Elena Rodríguez Fragoso.

159

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Familia Rodríguez Fragoso y vecinos de Tenayuca en el altar del templo de San Bartolomé.

160

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Don Rafael Rodríguez Arenas y su hijo Carlos Rodríguez Fragoso, posan en un lugar de su casa.

161

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Don Jesús Corona Muñoz al frente de la procesión de Tenayuca en honor a la Guadalupana

162

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Un momento durante las fiestas del pueblo de Tenayuca y la participación de la reina y sus damas.

163

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Equipo de beisbol infantil de Tenayuca. Muchos de ellos se convirtieron en profesionistas.

164

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Jóvenes egresados de primaria en la foto del recuerdo en la escalinata del templo de San Bartolomé

165

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Grupos de danza prehispánica que mantienen vigentes las costumbres y tradiciones indígenas del pueblo de Tenayuca.

166

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

De día o de noche los festejos y celebraciones se llevan a cabo en la moderna Plaza Wichita, antiguo y centenario centro del poder chichimeca, centro ceremonial por excelencia.

167

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Parroquia, altar y San Bartolomé de Tenayuca. San Bartolomé uno de los 12 apóstoles que siguieron a Jesús y que por sus creencias murió desollado.

168

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Museo de sitio en el pueblo de Tenayuca.

169

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

El transporte ferroviario, vehicular y público forma parte de una población otrora rural y campesina.

170

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Primaria Justo Sierra. Secundaria Gustavo Baz Prada y Primaria Cuauhtémoc/Álvaro Obregón.Tres instituciones educativas que forman parte de la historia de Tenayuca. Centros educativos de donde han egresaron decenas de generaciones de jóvenes que hoy son amas de casa o profesionistas.

171

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Antiguo puente de San Camilo, sobre el río (entubado) San Javier.

Abajo: Muro de piedra simulando una pirámide con clavos y cráneos incrustados, construido en los años 70s.

172

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Antigua calle por donde transitó el Ferrocarril de Montealto. Hoy calle Cuitlahuac. Abajo: Estacionamiento, museo Xólotl y pirámide de Tenayuca

173

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

El desarrollo urbano en la zona en este siglo XXI es notoriamente visible en sus construcciones, amplias avenidas, puentes elevados y vehículos modernos.

174

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

RESUMEN

Hemos llegado al final de este trabajo de investigación histórica de un pueblo cuya luz y esplendor refulge en el paso del tiempo, que se niega a ser olvidado. Si bien no se tocó el tema de los descubrimientos arqueológicos de Tenayuca II ubicados a unos cientos de metros de la pirámide, es porque merece un estudio amplio y detallado de su hallazgo, al igual que aquellos otros encontrados en los 80 en la escuela primaria Justo Sierra y otros más que ya hemos detallado en otras publicaciones como Arqueología en la Tierra de En medio. Se mencionaron algunos detalles geográficos para identificar lugares y sitios que actualmente se ubican en colonias cuyos nombres nacieron después de la década de los 60 del siglo XX pero que en un tiempo pertenecieron a pobladores y ejidatarios de Tenayuca. Tierras que se permutaron por otras para llevar a cabo obras públicas o asentamientos humanos quedaron en la memoria de aquellos primeros ejidatarios y sucesores, tal fue el caso de las tierras de don Joaquín Rosales cuyas tierras fueron cambiadas por otras para llevar a cabo la construcción de uno de los fraccionamientos más grandes de Tlalnepantla: Valle Ceylán. Las expropiaciones al ejido que sirvieron para urbanizar y dotar de terreno propio a miles de familias durante los programas municipales de

175

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor reformas urbanas, creándose colonias como Cuauhtémoc en 1977. Se logró obtener información de algunas de las costumbres que prevalecen entre los habitantes de Tenayuca aunque desafortunadamente no se obtuvo mayor información de personajes del pueblo. Empero quedaron muchas cosas en el tintero al no contar con fuentes de información que bien hubieran podido enriquecer la historia que aquí se cuenta. Por último, y aunque ya se menciona en las primeras páginas, se agradece a todas aquellas personas que amablemente compartieron algunas de las fotografías con que se ilustra esta obra. Ya fuera de manera directa, por las redes sociales como Messenger, WhatsApp, o Mail, donde hicieron llegar decenas de gráficas, que muestran el Tenayuca antiguo y el moderno. Muchas gracias a todos por permitirnos recrear la historia de una antigua ciudad llena de esplendor.

El autor

176

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

BIBLIOGRAFÍA Alva Ixtlixóchitl Fernando de, Obras Históricas, UNAM, 1985. Chavero Alfredo, México a Través de los Siglos 1936, Tomo I, Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, Tomo II. 1844. Colín Mario, Recopilado y ordenado por, Índice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo Tierras del Archivo General de la Nación, Exp. 7, Fs 61-74, 1730. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Febrero de 1967. Colín Mario, Recopilado y ordenado por, Índice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación, Tomo CV. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Febrero de 1967. Díaz del Castillo Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Fernández Editores S.A. 1969. Dibble Charles E., Códice Xólotl. UNAM 1981. Garduño Rafael, Tenayuca. Serie Histórica Tierra de En medio, número 1, 2004. Garduño Garduño Rafael, Pérez Rico Gilberto, La Arqueología en la Tierra de En medio. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2019-2021. Ed. 2020. Jarquín O. María Teresa. Congregaciones de pueblos en el Estado de México. El Colegio Mexiquense, A.C. 1994. López Mora rebeca y Bonilla de León Laura Edith. Tlalnepantla, una región en la historia. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 1994-1996. Marquina Ignacio y Ruiz Luis R. La orientación de las pirámides prehispánicas Revista Universidad de México, noviembre-diciembre, tomo V, números 25 y 26, 1932. Maya Schuster José Antonio, Tenayuca, 1997. Maya Schuster José Antonio, Corpus Christi, 2003. Palacios Enrique Juan, La orientación de la pirámide de Tenayuca y el Principio del año y siglo indígena. Revista Universidad de México, noviembre-diciembre, tomo V, números 25 y 26, 1932. Piña Chan Roman, Ciudades Arqueológicas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1963. Thouvenot Marck, Diccionario de elementos constitutivos de los glifos. 1987. Revisión 2004, traducción de Lilia Morales Ocampo. Tlachia.iib.unam.mx/xolotl/. Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, UNAM, 1964. Zúñiga Bárcenas Beatriz. Proyecto de Conservación y Restauración del Centro Ceremonial de Tenayuca, Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco-, 2015. Trabajo presentado para obtener el Diploma de Especialización en Diseño.

177

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

DOCUMENTOS DE APOYO

Acta 411 bis y 311 bis del Registro Público de la Propiedad en Tlalnepantla de Baz, México. Acta de Cabildo No 11 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort, 1 octubre 1962. Acta de Cabildo No. 5 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort, 29 abril 1963. Acta de Cabildo No 62 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort 21 agosto 1969. Acta No 69 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort, 3 febrero 1972. Acta No 56 del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Comonfort 17 mayo 1974.

MEDIOS ELECTRÓNICOS CONSULTADOS

Family Search consultado el 30 de junio de 2021. Tlalnepantla Sagrario Defunciones 1813- 1831, film 654088. Family Search, consultado el 1 de julio 2021. Tlalnepantla Sagrario Matrimonios 1755. Google.com/maps https://es.wikipedia.org/wiki/Tenayuca#/media/Archivo:MuseoTenayuca.JPG https://mediateca.inah.gob.mx http://www.inep.org/content/view/2018/91/ Consultado en mayo de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=lAED4gbrtrY http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1931 Tlachia [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 31-05-2021]. Disponible en la Web https://tlachia.iib.unam.mx/ Youtube. Película La Momia Azteca 1957. Youtube. Película La Otra Conquista 1998.

178

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

179

Tenayohcan Oztopolco, Ciudad con Esplendor

Esta obra se terminó de imprimir en agosto de 2021

180