El orte de soñor el pcsodo Pinluro¡ de Historio en lo¡ colecciones zorqgozonos C-^Jl*n*tu J* Z*n*gtt ffi Primero edicìôn, enero de 199ó

EDITA AYUNTAMI¡NTo DE Ânil or S¡rvtctos Pústlcos Srnvclo or AcclÓN CununnL

DIRECCóN EDITORIAL Rlmn OnoÓÑtz F¡nuÁ¡lotz

FOTOGRAFiAS JrsÚs Peono Lon¡¡tn JunN C¡ttos Loaxo AvuNr¡¡¡lr¡no or Z¡mcoz¡ Dnur¡clÓN Pnovtt tctru or Z¡nlooz¡ Mus¡o o¡ ZARAGozA

DISEÑO GRÁFICO Vhron M. l¡nu¡nte GutLLÉN

rAs LETRAs cAplTALEs oE tos clphutos PRocEDEN DË uu¡ n¡cnrectót't oir nru¡crunuto TLoRENTtNo HECHA EN AIEMANIA A rlNALEs DEL s. xlx

FOT9MECÁNrcA EPocA, sr

FOTOCOMPOSICIÓN E MPRESION ARPhnnv¡, sl POI. IND. MOI.INO DEI PII.AR, NAVE 4ó 50015 ZARAGOZA

ISBN 84-80ó9-088-7

DEPÓSIO LEGAT 2.2.588/96

@Jesús Pedto lotenle lorenle. Zorogozo, 199ó @ Víclor M. Lohuerto Guillôn Zorogozo, 199ó @ do lo presenb edición, Ayunlomienlo de Zorogozo, 199ó

LORENTE IORENTE, Jesús Pedro zorogozonos El orte de soñor el posodo. Pinluros de Hislorio en los colecciones /

Jesús Pedro lorenle lorente. Zorogozo : Ayuntomiento, Servicio de Acción Culturol, I 99ó 344p. : il. ; 23 cm.- (Cuodernos de Zorogozo ; óó) Bibliogrofio: p.315'333 - lndice tsBN 84.80ó9088-U l. Zorogozo - Historio. l. Zorogozo. Ayunlomiento. Servicio de Acciôn Culturol, ed. ll. Título. lll. Serie 460.022.4 El qrle de soñqr el pqsqdo Pinturos de Historio en los colecciones zorogozonqs

Jesús Pedro Lorente Lorente

n.dlt = Cô -:lv -V r/\ì -Jdv AYUNTATT4IENTO- DE ZARAG OA

sERvrcro o¡ lccóN CUTTURAL In pintura española del siglo xIX, cuyo conocimiento ha meiorado mucho estos úkimos añoi, se habíø'venido polarizando en ex.ceso (especialmente para denostaila) alrededor de'una de sus más noto- rias tendencias, que no es en absoluto Ia única ni ra principal, comúnmente conocida como pintura de historia. Precisamente los muy notables cambios cuaritativos experimen- tados por la investigación del arte de la pasada centuria.,'que han supuesto una más atinada valoración de la significación e importan- cia reales del mismo, estdn propiciando la ñco,nsid.eración í, sobre t9dp, el estudio y aruilisis científico, hasta hoy casi inexistentí,' de esa influyente faceta de la pintura oficial de la segunda mita.d det itgto. - La pintura de historia tuvo indudable protagonismo en los cír- culos oficiales del momento, hasta eI punto de cõnvertirse en el más seguro vehículo-para eI éxito académico y social, d.and.o lugar a muchos resultados mediocres, pero aportó"también, d.e la maño de sus cultivadores más dotados, buen iúmero de obras d.e extraodina- ria categoría pictórica e indiscutible calidad artística. Convertida en recurso institucional y temática de mod.a, Aragón aportó a su catálogo de grandes st4cesos históricos algunos *uy "d"r- tacados, así como diversos seguidores, singularmentí en ZaragoTa, y de uno us preclaro s entantes, Franci s c o prad.iila, "s -más Ç u" natural de Villanueva de Gállego-repies "ro

A todo ello ha dedicado este libro, tan singular como útil, resús Pedro Lorente Lorente, qug sg propuso conocer"mejor y vororü en ,u ius.ta.medida la qin-tuJa de his.toiia de las coleccíonás ,orogozonor, obietivo que sin duda ha logrado con creces. NVellra .. -gratitud por la generosidad que demuestra al poner a disposición de todos nosotrol el magnífico'resultado d.e tai ixietente trabajo.

Luisa Fernanda Rudi úbeda Alcaldesa deZaragoza Los deseos de superar anímicamente las sucesivas crisis de un siglo convulso, y en muchos aspectos desgraciado, utilizando como leniti- vo los sucesos más espectaculares de un viejo pasado glorioso, tuvie- ron también su caldo de cultivo en Aragón y, desde luego, en Zarago- za., que contribuyeron, durante las últimas décadas del siglo XIX, a la moda nacional de la pintura de historia con grandes e inolvidables gestqs, con algunos practicantes de tan circunstancial como influ- yente modalidad artística, y con los sucesivos y consabidos encargos institucionales, tanto de retratos como de batallas o acontecirnientos similares, que c aracterizarían algunas colec ciones p úblicas. A estudiar todos los aspectos relacionados con la pintura de his- toria que se conselvaba o se consen)a en colecciones zaragozanas está dedicado este notable trabajo de Iesús Pedro Lorente, que ha redactado un minucioso catdlogo (para investigadores y estudiosos) y un amenísimo relato (para los mismos, pero sobre todo para los simples amantes del arte y la belleza), literariamente impecable como en él es habitual, acerca de los pormenores históricos y documenta- les, y de los significados artísticos, de tales pinturas. Como a todo ello se añade un poco habitual antilisis numérico de ciertos elementos formales y estéticos propios de Ia pintura de his- toria, y como se presta una especial atención al coleccionismo insti- tucionø|, ciertamente bdsico e imprescindible para este tipo de pro- ducción artística, con referencias concretas a las obras de tal canicter pertenecientes a las colecciones del Ayuntamiento de Zaragoza, no podemos sino concluir asegurando que se trata de un trabaio históri- co y una publicación de gran interés para la historia del arte en Aragón y de extraordinaria utilidad para Zaragoza y todos los zarago- zanos. En nombre de todos, y desde el þuntamiento de la ciudad, sólo nos resta manifestar a Jesús Pedro Lorente nuestra mds efusivø gra- titud por su generosa aportación al acewo cultural comtin.

Juan Bolea Fernández-Pujol Concejal Delegado de Cultura y Educación Presentación l¡iaiË{riÞdædil.r1i,Ègi9+;l|ri!¡¡1él1

El contenido de este libro corresponde a una tesis de licenciqtura, Pinlura de Historia en Zaragoza (1,849-1919), que fue deþndida en 1987 en nuestra Facultad de Filosofía y Letras donde mereció lø calificación de sobresaliente cum laude y alcanzó dos premios extraordinarios de licen- ciatura: el premio extraordinario para la sección de Historiq del Arte, y el premio extraordinario "Carlos Rivø García, de la Universidq.d de Zørago- za. Tkve la fortuna de dirigir a fesús Pedro Lorente durante el trabajo y puedo asegurar que su hondo planteamiento, rigurosa encuesta y lucidez expositivø justifican, sin lugar a dudas, los galardones. Su quehacer me pqrece uno de los más serios que, en consonanciø con su grado e incluso por encimø de é1, he visto en la especialidad.

Ins lectores interesødos en el arte del siglo XIX conocerdn algunos de los ya numerosos artículos del øutor del presente volumen, que es coctu- tor conmigo del libro Aragón en la Pintura de Historia (Diputación Pro- vincial de Zaragoza, 1992). Con todo, siendo este su primer libro en soli- tario, no estørá de más hacer aquí su presentación al público en general. þenas acabó su licenciaturc: en Filosofía y Letras (Sección de His- toria del Arte) en junio de 1986, Jesús Pedro comenzó a construir su cu- rrículum haciendo jugar a la ve1 sus estudios histórico-artísticos y sus conocimientos de idiomas. Escribió lq tesis de licencicLturq, que ha sido la base inicial de este libro, ayudándose un poco económicamente con su trabøio, como guía turístico al seruicio del Patronato Municipal de Turis- mo de ZaragoTa y, entre septiembre y diciembre de 1987, como encargødo de la sección de alemán-inglés de le Sala de Audiovisión de la (Jniversi- dad de Zaragoza. Acabada su tesina, llegó entonces par(t él la consagra- ción profesional, al seile concedida, cuando anin no contaba 24 años, una de las dos becas pøra estudios histórico-artísticos en la Academia Espaä.ola de Roma, convocadas pøra la promoción enero-julio de 1988 (nunca había habido en aquella casa un becario tan joven). 12 cuADERNos DEZARAGoZA.66 No es de extrañar que, después de aquel espaldarazo, muchas otras becas se hayan sucedido en su historial. En noviembre de 1988 obtuvo en convocqtoria pública unq de løs plazas pøra vivir durante un mes en lø residencia francesø para artistas y científicos en , la llamada Casa de Veláuque7. A partir de enero de 1989 estuvo adscrito al Departa- mento de Historia del Arte de Ia Universídad de Zaragoza como becario del Ministerio de Educación y Ciencia para realizar, baio la dirección de quien esto escribe, una investigación sobre el pintor Bet"nardino Monta- ñés y la escuela zaragozenq de pintura en lø segunda mitad del siglo XIX. En octubre de 1988 dejó este trabaio para marcharse a estudiar un cLmso de Museología y Conseruación del Patrimonio durante el año 1988/89 en la tlniversità Intentazionale dell'Arte de Florencia: primero con una beca del Ministerio italiano de Asuntos Exteriores, y luego con una de las be- cas predoctorales en el extraniero de nuestro Ministerio de Educación y Ciencia. Después ha seguido disfrutando de esta tiltima beca. Primero en París, durante el curso 1989/90, donde se diplomó en Museología en la Escuela del Louvre. Luego en Inglaterra, donde se ha doctorado en 1993 por el Deparment of Museum Studies de la Universidad de Leicester Allí trabaja en la actualidad, como ayudante de investigación, adscrito al Centre for flrban History de esa UniversidcLd. Paso ahora a preser;t(tr el tenta de este libro, la problemática general que lo rodea y, por último, ciertos aspectos metodológicos. Sobre el pri- mer punto supongo que no será imprescindible, como tiempo atrós, em- prender la defensa de cualquier investigación sobre el arte del siglo XIX (y espero que tcLmpoco sobre nuestra centuria) ya que nadie nos høbla aho- ra de graves enfermedades, como hacía Gaya Nuño para aludir a la pin- turø de Historia, ni mucho menos le aplica los vieios calificativos de Unamuno, que la llamaba horrenda y deshonrosa escuela. Por otra par- te debo decir que los géneros, al menos en alguna medida, resucitan en nuestro tiempo. Y puesto que los supuestos teóricos suelen acompascLrse con la práctica -o viceversa- también han resurgido los estudios con en- foque temático. Entre los que cuenta el que aquí se nos propone. Probablemente la revitalización del XIX en los ámbitos académicos fue precedida por un interés de los coleccionistas, que se manifestó, en España al generalizarse el sistema de subastas. La pintura de Historia ett concreto, sólo defendida hasta entonces por algunos nostlílgicos, vuelve a la palestra en los setenta, sobre todo a partir del montaje de la sección del Prado dedicada al arte del siglo XIX en el Cctsón del Buen Retiro. Con ocasión de ello publicó Joaquín de la Puente en 1971 un pre-catálogo de esa sección, donde hizo un verdadero panegírico de la pintura de Histo- ria. Seguirán diversas publicaciones, entre las que se cuenta el facsímil de la célebre Galería de Ossorio y Bemard y muestras que recuperan lo que fue tan del gusto de nuestros abuelos. No olvidqremos las dos que conmemoraron el centenario de la AcademicL Espaäola de Roma, presen- tadas en la capital italiana (en 1973) y en la española (en 1979), cLLyo co- tálogo madrileño contiene un importante artículo de Julián Gállego sobre el género histórtico en las artes del XIX. ELARTEDESOÑARELPASADO 13 Por parte de quien firma hubo también algunas aportaciones, como la lección inaugural del Colegio Universitario de Huesca, publicada en 1976 con el título Arte oficial y pintura de Histori4 y un ciclo de confe- rencias en la sala Luzán, en 1981. Pero me satisface, sobre todo, haber despertado a través de distintos cursos el interés de investigadores como Jesús Pedro Lorente por esta parcela, y que el estímulo haya producido tales frutos. No quisiera, sin embargo, olvidarme -aunque no se trøte aquí de pasar revista a cuanto se ha hecho- de quienes abrieron cøminos en este campo, como Adrián Espí -en fechas relativamente tempranas-, Ferná.ndez López, Arias Anglés, García Melero, Viñuales Gon4ilez y, a partir de su tesis doctoral, Carlos Reyero Hermosilla, que ya lleva publi- cados dos libros fundamentales sobre la pintura de Historia en España. A ellos se ha unido recientemente José Luis Díez Garcia comisario de la ex- posición La pintura de historie del siglo XIX en España, montadø en el antiguo MEAC entre octubre y diciembre de 1992 por el Consorcio Ma- drid'92 en colaboración con el . Tþndríamos así el contexto general donde se inscribe la investigación de Jestis Pedro Lorente. Pero en el ámbito aragonés en concreto también ha habido aportaciones muy importantes para la reivindicación de nues- tros artistas del XIX. Entre los más recientes los dos libros y exposiciones antológicas dedicados a Francisco Pradillø, que dieron a la luz Wifredo Rincón (en Madrid) y Ana García Loranca y Jesús Ramón García-Rama (en Zaragoza). Y por supuesto, tras ellas, la exposición Libertad e Inde- pendencia. Aragón en la pintura de Historia, que la Diputación Provin- cial de Zøragozø montó en el palacio de Sástago entre octubre y diciem- bre de 1989, la cual dió lugar a una vistosa publicøción infantil, cL un ci- clo de conferencias y, más tarde, a un libro ya citado en los primeros pít- rrafos. Actué entonces, junto con lesús Pedro Lorente, en calidad de co- misario, y por el éxito de público en aquella exposición el Seruicio de Ac- ción Cultural del þuntømiento de Zaragoza le propuso editar su tesis de licenciatura.

Aunque el desanollo de ese estudio incluya, como comprobará el lec- tor, no pocas consideraciones teóricas y metodológicas novedosas, la te- sis se basó, sobre todo, en un trabajo de catalogación. Se trataba, antes que nøda, de conseguir la lista más completa posible de las pinturcts entre 1849 y 1919 existentes en las colecciones zcLragozancls. Como dice el au- tor, esta es una de las labores básicas en HistoricL del Arte, que no convie- ne desdeíiar en modo alguno, porque es el punto de partida de cualquier otro estudio. Es tan decidido partidario de estø løbor de catalogación, que decidió entonces presentar el catálogo en la primera parte, en vez de relegarlo al final del texto como es costumbre. Ahora hcL vuelto a reafir- mcrrse en esq decisión, así que lo que inmediøtctmente encontrarán uste- des es dicho catálogo, el cual, en manos de Jesús Pedro, no podía menos que ser muy completo y hastø paradigmíLticct. Despúes de hojearlo, parándose en las fichas catalogrdficas de aque- llas obras que más atraigan su curiosidad, pasen ustedes en seguida ø la segunda parte del libro y léanla con detenimiento. Incluye un importante capítulo estadístico que no supone, de ninguna manera, un simple ctdor- 14 cuADERNos DEZARAG2ZA.66 no. Nadie postula ya que, por el hecho de que en las ciencias humanas existan cualidades no mesurables, renunciemos a medir øquellas que se høllan & nuestro alcance. Respondo en cierta proporción de la sistemáti- ca que ha llevado Jesús Pedro Lorente para realizar su estudio cuanti- tativo, así como del estudio sociológico en que se encuadrq, pues preci- sqmente se inspiran en mi tesis doctorø\. Espero que los resultados, par- ticularmente los que se perfilan a trclvés de números y gráficas, abrcln ca- mino en nuestra disciplina. El examen de los procesos artísticos -y de las obras- debe ser siempre fundømental, no relegado al polo de los estudios documentqles. Por cierto que, como prueba física de ese necesario equili- brio, la tesis se cierya como un anexo, donde se publican bastøntes docu- mentos inéditos que serdn de interés para muchos investigadores.

Thmbién seríø deseable que todo libro de arte estuviera escrito e ilus- trado con decoro. Por fortuna éste es un caso digno. Los textos høllardn su reflejo y contrcLpeso en las imágenes: aunque quizcís resulte exagerado predicar que una de éstas vale por mil palabras, ciertamente no a.nda le- jos de ello, porque en el mundo de las artes plásticas, los cuadros o las esculturas tienen su propia voz. Que se escucha, &unque en tono reduci- do, a través de løs ilustraciones. Después de oiilø y atendeila al natural, el autor nos la presenta ahora en un repertorio extenso y significativo de fotos en blanco y negro y en color, con el que completø la perspicacia y calidad de su discurso.

Ángel Azpeitia Burgos A mi hermøna M.o Antoniø gracias ø cuyo apoyo este estudio sobre el arte de soñar eI pasado fue una pesadillø con buen finøL PRIMERA PARTE I Gattlogo i {iå i. Àä{lÉtJrË'È:LkÞt Introducción

_ El afte e-spañol del siglo XIX es, probablemente, uno de los campos más necesitados de estas primeras labores debido al desinterés *' q'.r" hu sido castigado durante años por la crítica; aunque por lo qu" ," ,"ri"r" u Aragón.contamos ya con una discreta cantidad dË estudlos, ã"rãe t"rl, doc.torales a publicaciones generales, catálogos de exposiciones y arr.ículos. A,ellos glierg unirse el preðente.trabajo corio otro grano de arena que co- labore al redescubrimieìto y a Ia revälorización de"rrna puri" l-ìå.tu"t" de nuestro patrimonio que, duerme en la oscuridud d" i;.;;;ã"rui'-"ro, y almacenes de nuestroJedificios públicos.

. El catálogo que sigue recoge r02 títuros clasificados en dos apartados dis- tintos Pinturas de Historia pròpiamente dichas (aquellas q"ã ," J"rur.o- lla una historia), y Rerraros histbricos, Esta diferàncth; ;ü1";"þr"tt solu- ción encontrada ante la divergencia de opiniones entre to. .i los retratos históricos son pintirras de Hisioria antes que retratos"rp"Jà.'rou." o viceversar.

ylgg1,Álq:J, Arte oficiat y pintura de tùstoria en et sigto xrx, Huesca, Cotegio ' fiT;.*::,::funrversrlano, l9ló I'ERNANDEZ / LôPEZ, José: La pinlura de historiaán sevitta en el siiglo x-lx, Sevilia,-Dipuración provjnciat,_1e85 / Reveno,'c":;í;;;l^à;;; i;;'¿rí;;'ä; E;;;år"'itsso_ 1900)' Madrid, Espasa, 1987 r rdem La pintuía de h¡stor¡a en Espaäa. Esprendor de un gé- 20 o:ADERNoSDEZARAGoZA-qç Reconozco que esta solución salomónica no resuelve el problema, pero me acojo a las fuentes literarias de la época para justificarla: la lista de pre- mios de la Exposición Aragonesa de 1885/86 agrupa a las obras pictóricas por géneros, entre los cuales (como siempre), el primero en figurar es el de nCuadros los de Historia,, e inmediatamente detrás, entre éstos y los "Re- tratos>, hay un epígrafe de

nero en el siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1989 I DÍEz G¡ncÍ¡, José Luis [dir.]: In pintttra de his- toria del siglo XIX en España, Madrid, 1992. Carlos Reyero considera a los retratos históricos como un subgénero dentro del género retratístico y por lo tanto los ha excluído de su estudio (aunque no al del Príncipe de Vianu de Moreno Carbonero, por sus referencias implícitas a un argumento-¡qué retrato no las tiene!- José Felnández López sí incluye retratos históricos en su catálogo, pp. 14 y i5, y lám. 2). Ángeì Azpeitia es partidario de considerar los retratos históricos como un subgé- nero dentro de la pintura de Historia, ya que casi siempre presentan a los personajes en una ambientación histórica. 2 CÊr. C¡srno, R. / Moros, A.: ln Exposición AragonesrL de 1885-86. Notas crltico-descrlttivas, Zaragoza, Diputación Provincial, i886, pp. 155-156. 3 Tradicionalmente se ha incluído entre las pinturas históricas muchas de las inspiradas en temas del Antiguo Testamento. Por su parte, Carlos Reyero incluye temas como Santiago en Clavijo, la confirmación de la orden de Santiago, el triunfo de la Santa Cruz en las Na- vas, la conversión del duque de Gandía, etc... ELARTEDE SOÑARELPASADO 21 logo con pleno derecho, máxime teniendo en cuenta que no se adapta al texto del famoso drama de Hartzembuch, por lo que câb" p".rra. què está inspirado en las tradiciones orales anteriores. Los óuadros sobre el tema de Fausto (hay uno en el Museo deTa¡ago2a y otro en la Universidad), que Goethe tomó también de antiguas leyendas, no tienen en cambio -rrclio. antecedentes que los incluyan dentro del género histórico. En realidad sólo he podido recoger al respecto, un comentãrio en este sentido de J.A. Alme- ría, c. Giménez, c. Lomba y c. Rábanos sobre el cuadro Doctor Fausto d,e M. Hernández Nájera, conservado en la Facultad de ciencias de la univer- sidad de Zaragozaa.

Menos me ha dolido prescindir de algunas obras próximas ar género denominado tableautin, tan de moda a raíi del éxito de Fortuny. El Museo de zaragoza tiene unas cuantas y muchas de ellas desarrollan temas de Historia, como algunas de las que pintó Marcelino de unceta para el Semi- nario El Pilar. No las he incluido en mi catálogo, y en ello Ëstuvieron de acuerdo los profesores miembros del tribunal que juzgo esta memoria de licenciatura, porque les falta_el carácter de pintira o¡trlot tunpropio de las pinturas de Historia. con ello ha ganado en unidad er conjunto de las obras presertadas, ya que de lo contiario éstas, creada, pu.u ,Ë, reproduci- das como ilustración, hubieran falseado el estudio estaãístico, poiqrr" ,ot completamente diferentes por su tamaño (muy reducido), estilà (aboceta- do) y gama cromática (tendente a la monocromía). Sobre la inclusión de copias en el catálogo me sacó de dudas la misma lista ya mencionada de las obras premiadas ãn la Exposición Aragonesa de que .1885/86, un po,co más adelante cita, en otra sección, a Franciãco Repo- llés como merecedor de una mención honorífica por las dos copias que presentó. No obstante, las he incluído al final de caãa uno de los apartaáos de pinturas de Historia propiamente dichas y retratos históricos, d" -un"- ra que fuese fácil distinguirlas claramente de los cuadros originales, para no dar lugar a falsas conclusiones (también Federico Torralba creó esta sección aparte para las copias cuando catalogó las obras artísticas del Ayuntamient o de Zaragozas).

Asimismo, he incluído también en el catálogo bocetos y estudios pre- paratorios por más que ni unos ni otros, como las copias, pueden parango_ narse con las obras completas: los primeros porque-esboianla visión ãel conjunto de la obra prescindiendo todavÍa del acabado formal, y los segun- dos porque,-a-unqug estén minuciosamente acabados, sólo son'ensuyoi d" un delalle del cuadro, un movimiento anatómico o una decoración..., y hay casos 9n qug este detalle no constituye en sí mismo una pintura histó- rica (caballo ¿írabe, estudio preparatorio de pradilla para El suspiro del mo- ro y Rostros de personajes, estudio preparatorio de villodas para Nauma- q.uia Romana, n?' 29 y 30 cat.). Quizá hubiera sido lógico coloèarlos al final de cada apartado, lo mismo que las copias, pero no ló he hecho para evitar effores, ya que no siempre es posible identificarlos (algunas obras parecen, por su tamaño y estilo, bocetos o estudios preparatoiios, pero nò consta

4 cfr. AruanÍ¡ GARciA, J.A. / GrMÉNEz NAVARRo, c. / LOMBA SERRANo, c. / zuBANos F¿cr, c.: nEl patrimonio artístico de ìa U¡iversidad de Zaragoza,, Historia de la Universidad tle Zâragoza, Madrid, Editora Nacional, 1983, pp. 461 y 178. 5 Cfr. Tonn¡Le¡ SoRrANo, Federico: nCatáloe-o de obras artísticas propieclacl del Excmo. Ayun_ tamiento de Zaragoza,, [realizado en 1959], Boletín Mmicipal de îaragoza, S Oge4l. 22 cLJADERNos DE ZARAG)zA.66 que lo sean), de manera que aparecerân catâlogados entre las demás pintu- ras. Tal y como es habitual en Ia mayor parte de los catálogos, he seguido el criterio del ordenamiento cronológico, aunque otros no menos prácticos como el ordenamiento alfabético por apellidos de los artistas o el ordena- miento temático/cronológico de los temas representados se han tenido en cuenta en los índices analíticos que cier-ran el libro, para facilitar en todo momento la consulta. La clasificación de las pinturas en función de su da- tación se ha preferido porque tenía Ia ventajJde ofrecer automáticamente, alavez que se lee el catálogo, una idea de la evolución del género y porque permitía ir comentando cómo determinadas pinturas se habían inspirado en otras anteriores. Respecto a la cronología, me interesa recalcar que los límites tempo- rales del trabajo son convencionales (acordados por iní y el Dr. Azpeitia después de desechar otras obras catalogadas que correspondían a fechas an- teriores a 1849 y posteriores a l9l9), porque no hubo topes naturales ni en el apogeo ni en la decadencia de la pintura histórica. Muchas veces se ha considerado la primera Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856 como el pistoletazo de salidad para Ia moda histórica, por eso no es casualidad que el cuadro de C.M. Esquivel Prisión de Guatimocín, que estuvo presente en aquella exposición, sea el número 1 del catálogo. Por otra parte, la últi- ma Exposición Universal de París en 1900, en Ia que dejaron de premiarse cuadros de Historia y se consagró la corriente realista, suele considerarse el comienzo del fín, cosa que también se comprobará en este catálogo en que todas las pinturas posteriores al cambio de siglo son encargos en los que el cliente impuso el tema, y no, como Êrecuentemente ocurría con an- terioridad, creaciones espontáneas de los artístas. No tenía decididos a priori los límites cronológicos, y estos han surgi- do por sí mismos en el momento en que se ha llegado a una solución de continuidad en cada uno de los extremos temporales. Esta es Ia razón de que en vez de terminar en 1900, el catálogo se prolongue en el comienzo del siglo XX, puesto que había todavía una importante concentración de pinturas históricas (11 pinturas de Historiay 1 retrato histórico) en los die- cinueve años siguientes. I por el contrario, ésta es también la razón de que el comienzo no sea 1800, sino 1849 (la fecha de la primera de las Ex- posiciones públicas de la Academia de San Fernando, antecedente de las Nacionales), ya que en las colecciones zaragozanas hay pocas pinturas his- tóricas de estas fechas (en el Museo Camón Aznar Escena de guerra cclilista por Eugenio Lucas, en el Museo de Zaragoza La doncella de Zaragoza por David Wilkie, en colección particular Los carlistas pasando los Pirinects por {lpliõnse M. de Neuville). Las fechas extremas de las pinturas catalogadas son por lo tanto 1849 y 1919, que creo que, más o menos, delimitan el pe- riodo de mayor auge y consideración de la pintura histórica en España. El problema de los límites cronológicos se planteaba doblemente en Ia datación de las copias, pues en ellas cabe distinguir dos fechas: la del origi- nal y la de la copia, y dejar de considerar una de las dos podría haber falsea- do las conclusiones del estudio. He querido solucionar esto incluyendo en el catálogo sólo aquelllas en las que tanto la datación de la copia como la del original entraban dentro de los límites cronológicos propuestos, con excep- ción de algunos de los cuadros encargados por el Círculo Zaragozano a José ELARTEDESOÑARELPASADO 23

GonzâIez en 1858, que copian grabados de la famosa serie nl-as ruinas de zaragoza, realízada por Juan Gâlvez y Fernando Brambila en 1814. y eilo por una razón: en realidad no puede hablarse estrictamente de que sean co- pias, tal y como se entiende normalmente este término, si se tieni en cuenta qrre González no copió pinturas sino grabados, por lo que es autor exclusivo d9 una parte tan importante como los colores y la persõnalidad der toque de pincelada, que las copias suelen hace¡se en tamaño más pequeño que èr ori- ginal, mientras que estos cuadros son tres veces mayor"i q,r" los grabados, y en fin, que presentan pequeñas variaciones de defale (aãemás,iin llevar las cosas tan lejos como en este caso, los ejemplos de pinturas de Historia inspiradas casi literalmente en grabados previos son innumerables.). pero aún quienes no admitan este razonamiento y quieran considerar estos cua- dros.como meras copias de Gálvez y Brambilã, podrán comprender Ia ex- cepción que he hecho al incluirlos por más que esos grabados son anterio- res en treinta años a los límites temporales de este catálogo. ya queda di- cho que tales límites son convencionales y delimitan el arige de lãs temas históricos en la pintura_española, ¡pero no en los grabados-!, pues los gra- bados, como la novela, la poesía y el drama histórico, fueron vehículo del boomhistórico mucho antes que los lienzos.

Por lo que respecta al modelo de ficha catalogréthca seguido, que es una adaptación del que el profesor Gonzalo BorráJnos propónía paia los trabajos deslinados a su asignatura de Arte Aragonés (èste fue ei origen primero de lo que despúes se convirtió en una memoria de licenciatura y ahora en el presente libro), sólo tengo algunas aclaraciones que hacer con respecto a los títulos de las obras y a la bibliografía. Al indicar el título de los cuadros, he recogido casi siempre las distin- tas alternativas halladas, colocando en primerlugar los títul-os que apare- cen en las fuentes más cercanas al pinto4 a su época, o a la ciriunstancia de la obra, y después las versiones que aparecen en catalogaciones poste- riores. De esta manera he querido rescatar los significativos títulos orìgina- les, tan largos y narrativos como las pinturas mismas, y tan característicos de aquella época.

En la bibliografía que aparece al final de cada ficha uso el sistema de cita abreviado apellido-s/año/ptigina, que remite a la bibliografía que cierra el libro, co_mpletando estos tres datos con otros cuandoìo baitan para identificar la cita (caso de algunas publicaciones periódicas, comunicãcio- nes a.congresos, publicaciones anónimas o colectivas, etc.). pero para algu- nos ejemplos que_lo figuran en dicha bibliografía (por ser obras que -e-ha resultado imposible consultar o porque, sencillamente tenían *,ry po.o que ver con el tema de este libro) uso el sistema de cita tradicional, indi- cando por extenso todos los datos.

La mención del magisterio del profesor Borrás y de aquellas aulas en que, nació la idea de realizar este catálogo, me da pie para comentar algo evidente. He comenzado esta introducción con un àcto de reconocimienio a quienes tuvieron el valor de pensar que el arte del siglo XIX era tan digno

6 cfî. Rav¡no HERMoSTLLA, carlos: nEl grabado decimonónico de temática histórica. La "His- toria de.Espaia" del Padre Marianao, Goya, lïl-l}2 (19S4), pp. 84-85 / Idem:

7 Cfr. BORR-4S Gu¡rrs, Gonzalo M: Catálogos e inventarios artísticos de Atagón. Estado actual y propuesta de acción coordinada. Zaragoza, Institución Fernando el Católico de la Diputa- ciónÞrovincial, 1984. Remito a esa obra, y al apartado correspondiente de la bibliogratía que ofrezco al final de este libro para las oportunas citas_bibliográficas de los catálogos irencionados en esta introducción-. Dedicar notas marginales a todos ellos hubiera sobre- cargado excesivamente estas páginas. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 25 riado en 1890 por Mario de la Sala), imponían larealización de una nueva catalogación, que ha llevado a cabo José Ignacio Calvo Ruata y ha publica- do en 1991. Entre las demás instituciones oficiales con sede en la ciudad, dejando aparte algunas de historia reciente como la Diputación General de Aragón y las Cortes, que desde luego habría que estudiar cuanto antes, la Universi- dad de Zaragoza ha sido, paradójicamente, una de las últimas en dotarse de un catálogo de sus posesiones artísticas. El equipo formado por J. Anto- nio Almería, Cristina Giménez Navarro, Concha Lomba y Carmen Rába- nos lleva trabajando en ello desde el fV Centenario de la Universidad en 1983 y su publicación se anuncia ya como de aparición inminente. También es muy reciente en el tiempo el esfuerzo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País por dar a conocer al gran públi- co sus colecciones, una parte de las cuales fue expuesta por la CAZAR en tres exposiciones consecutivas, de las que interesa aquí la de los fondos pictóricos que tuvo lugar en octubre de 1981. En cambio, con la Real Aca- demia de Nobles y Bellas Artes de San Luis ocurre que, si bien el catálogo de sus colecciones fue realizado ya en el siglo pasado y publicado en 1926 en el Boletín del Museo de Zaragoza, actualmente es difícil saber cuantas de aquellas obras posee todavía (muchas han pasado al Museo de Zarago- za): Vicente Gonzâlez Hernández ha tratado de deslindar esta confusión en sendos catálogos publicados en1992y 1993. El Museo Camón Aznar editó al poco de ser inaugurado un catálogo- guía, que fue completado con una serie de artículos en Heraldo de Aragón titulada Museo Camón Aznar, por Francisco Oliván Bayle. Más tarde, en 1990, Ibercaja publicó un libro suyo sobre este museo, que no se titula ca- tálogo aunque en la práctica lo es. El dr. Oliván Bayle fue autor también de un catálogo de las obras artísticas propiedad de Ibercaja, aunque ni ha si- do publicado ni es consultable; lo mismo puede decirse de las restantes entidades financieras con sede local. Cierra la lista el Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza, que sólo contaba con un breve estudio histórico y un inventario de obras de arte hasta que, hace diez años, convergieron sobre este centro los estu- dios de Alicia MurríaPérez, Jesús MartínezYerín y José Luis Rivas Gime- no ¡Justo a tiempo, porque a los pocos meses comenzó la triste historia de la venta del inmueble y la subasta de muchos de sus bienes!

En cada una de estas instituciones encontré personas atentas que me ayudaron en mi trabajo proporcionándome valiosa información, y que me- recen por ello mi sincero agradecimiento: Jesús Fraile en el Museo de Za- ragoza, Rafael Ordóñez Fernández en el Ayuntamiento, Juanjo Yâzquez en la Diputación, Cristina Giménez Navarro por lo que respecta a las colec- ciones de la Universidad, Carmen Montañés en el Museo Camón Aznar, Carmen Etayo en lbercaja, y Casimiro Alr":,azân en el Centro Mercantil. Aparte de ellos, debo inestimable ayuda a buenos amigos como Manuel Expósito, que me acompañó y adiestró a tomar las primeras fotografías o, especialmente, Pilar Sola, que me dejó leer y utilizar los datos pertinentes de su memoria de licenciatura inédita Pintura de los siglo XIX y W en el Museo Provincial de Bellas Artes de ZaragoTa. En la revisión final de las fi- chas del catálogo debo agradecer la ayuda (por fax) de Wifredo Rincón. Ya 26 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 habrá.ocasión, en el apartado- c-orrespondiente, de hacer constar mi agra- decimiento a_otros que han colaborado conmigo en la fase de estudio, iho- ra ya va siendo hora de dar paso a las fichas cátalográficas y cerrar esta in- troducción con una última mención de agradecimiento, la más importan- te, que debo a mi director y amigo Ángel Àzpeita.

Zaragozø, febrero de 1995 Pinturos de Historio EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 29

I EseurveI- Gtt-, Carlos María (Sevilla, 1830 - Madrid 1867) Prìsíón de Guqtìmocín, últítno ernperador de Méjìco por îøs tropas de Herndn Cortés 143 x 215 cm. óleo I lienzo

"ff$&

r{ t,,I I

"t.b:i FIRMAD0: Carlos M| Esquivel Gil (áng. inf. izdo.). FECHAD0: 1854 Qunto a Ia firma). DESCRIPCIÓN: Los soldados españoles, con picas, lanzas y arcabuces, rodean a la corte azteca. La composición, centrada en el diálogo de Hernán Cortés y Guati- mocín, se abre por los laterales con algunas figuras en primer término (un in- dio hablando con un soldado a la derecha; un indio prisionero, un soldado con sombrero de plumas y otro con yelmo, a la izquierda) que conducen al friso de figuras central. EI fondo se ha llenado con edificios, murallas, e incluso una pi- rámide azteca, de aparatosa escenografía teatral. El estilo es más bien dibujístico, con colores planos apastelados, azules y verdes. Hay también algunos contrastes de colores (¿para dar ambientación in- dia?) y reflejos de luz en las armaduras.

L0CÀLIZACIÓNACTUAI: Museo de Zaragoza (almacén 2l). PR0CEDENCIA: Adquirido por el Estado por R.O. de 7 de agosto de 1856, en 7.000 reales, y depositado en el Museo deZaragoza por el Ministerio de Fomento, R.O. de24 de enero de 1877, ingresando en el Museo el 1 de febrero.

0TR0SDAT0S: Limpiado por Pedro Giralt en 1976.

EXPOSICIONES: o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1856 (Medalla de 21 clase).

0TRAS CATAI0GACI0NES: BnrrnÁ¡¡ LronIs, s/n. cat. r BelrnÁ¡ ManrÍNez, nî CXL cat., salas no abiertas r Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Catálogo del Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Sección pictórica,1933, nî 181 r Sore, n9 6 cat.

BIBLI0GR.AIÍÄ: BeLrRÁN Lr-on¡s, 1976, p.214 r BnrrnÁN M¡nrÍNEz, 1964, p.72.8É.- NEzIr, 1966, t. 3, p. ó11 r

Bellas Artes de.Zaragoza, 12 (1926), p. 3ó r CurNca, F., Museo de pintores y escubores andaluces contemponineos, La Habana, 1923, p. 146 [citado por Reyé- ro). DÍEz, 1992, p.54 ltexto de Reyero] r CARcfA Ceuór.r, 1984, p. 178 i Ler.usN- ¡e, 1987, p. 482 t MpncrÁN, 1988, t. II p. 337 [texto de A. de la Banda] ¡ Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Catálogo 1...1. Sección pictórica, 1928, p. 78; 1933, p: 1ló : O_s¡gruo, l!75, p.20-8 r Pe¡¡ronsa, 1980, pp. ó8-ó9 . Rnyrno, 1987, pp. 321 -323 ¡ W. AA., Enciclopedia,EsPÁSA, 19 66, L 12, p. 402. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 31

[#ea G¡,ncÍa MnnrfNsz, Juan (Calatayud, 1828 - Madrid, 1895) Los Amantes de Teruel 200 x 251 cm . óleo I lienzo

FIRMÂDO: JUAN GARCIA MARTINEZ (a la izquierda en el centro, a lo largo del borde de la mesa del altar). FECIIAD0: 1857 PARIS (tras la firma). DESCIJPCIÓN: En la atmósfera oscura de una capilla, ante un grupo de tres muje- res, (y no los tres testigos de su final, Adel, Pedro y Margarita, en el drama de Hartzembusch, dato muy curioso a la hora de distinguir ai se trata de una pin- tura de tema literario o histórico-legendario) Isabel ha caído muerta sobrè el frío cadáver de Marcilla; al fondo, por la nave de la iglesia, se desarrôlla una procesión. La idea general está inspirada en el cuadro núoretto retrû.tando de noche a su propia hija, que Leon Cogniet acabó con gran éxito en los años en que García Martínez fue discípulo suyo en París (aunque también recuerda al tema cristiano de los Entierros de Cristo). Los colores, muy elogiados por la crítica de su momento, pero ahora ocultos por la acumulación de polvo y barnices, son en cambio los iojos, azules y par- dos del realismo velazqueño de moda entonces; y también los ropajes y rostros están inspirados en la pintura barroca española. tOCAtlZÀCIÓNACTUÀI: Universidad de Zaragoza (Facultad de Filosofía y Lerras, es- caleras). PR0CEDENCIA: Depósito del Museo del Prado (fue adquirido en 12.000 rea- les por R.O. de 10 de febrero de 1859, y depositado en la Universidad deZara- gozapor R.O. de l7 de diciembre de 1884).

EXPOSICIONES: t Exposición de París de 1857. o Exposición Nacional de Bellas Artes de,1858 (Segunda medalla y adquirido por el Estado), n? 57 cat. 32 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 c Exposición de Patrimonio artísüco de la Uniçersidad de Zaragoza [Antigua Fa- cultad de Medicina y Ciencias, 19831, n3 23 cat. o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura dc Historia lPalacio de Sástago, l989l,n?7 cat. BßtlOGRAFlÀ: Azrerrre, Aragón (1990) ¡ Att¡oon DE Los Rfos (1958), p. 5 r Azert- ru,/Lonrure, 1992, pp. 48-52 t BÉNEzIr, 1966, t. 4, p. 255 t Catábgo de la Exposi- ción Nacional de Bellas Artes de 1 I 5 8, p. 9 . DlEz, 1992, p. 42 ltexto de Reyerol r GARcfA Lon¡Nc¡,/GenclA RAMA, 1992, p. I 13 r LornNre, 1985 [com. al II Encuen- tro de Estudios Bilbilitanosl r Ls¡¡*te (1990) r MencHÁN, 1989, t. III, p. f 02 [texto de W. Rincón] ¡ Mrnó, El Saldubense (30 de octubre de 1858), p. ó r Mun- ouft, El Museo (Jniversal (2 de octubre de 1858) r Ossonro,1975, pp.277-279 t PeNronsr, 1890, p. 73 ¡ Rnveno, 1987, p. 128 ¡ ToMeo Y BENEDIcTo, El Salduben- se (17 de noviembre de 1858), p. 6 r Vaue, Ins Bellas Ades (octubre de 1858), pp. 183-184 ¡ V¡oat YñBs, Seminario de Arte Aragones (1946), Þ. 76 t W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t.25, p. 811 r W. AA., Historin de ln Universidnd de Zaragoza, 1983, pp. 437 y 456-457 ¡ W. AA., Aragón en la pintura de Historia [con recortables y dibujos para colorear], Zaragoza, 1989, pp. 12-13. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 33

UNcBra yLópø2, Marcelino de (Zaragoza, 1835 - Madrid, 1905) Derrota y fuga de Don Rodrígo en Ia batølha de Guadalete 155 x 237 cm r óleo I lienzo

FIRMAD0: M. de Unceta (áng. inf. izdo.). F[CHAD0: /B5B (bajo la firma).

DESCRIPCIóN: Dos terceras partes del cuadro están ocupadas por el motivo central: Don Rodrigo, vistiendo casco coronado por una calseza de dragón alado, cota de malla, túnica y manto, montado en un caballo blanco que corre con las rien- das rotas. En los tercios laterales, detrás de é1, se desarrolÌa la batalla en dos términos: el río, en el fondo, y un lugar más próximo que hace de mediación espaciaÌ. Los colores también se distribuyen por tercios, pero en sentido horizontal: los verdes oscuros en la franja del suelo, ocres y grises en el campo de bataÌla, y un azul cielo muy claro en el tercio superior. Es sorprendente la luminosidad de colores, hay también pinceladas atrevidas, unas veces por su soltura y em- paste (en el suelo del primer término) y otras por la intensidad de color (rojos intensos de sangre en bocas y cuellos de caballos). El dibujo destaca por los es- corzos de caballos; sin embargo, el logrado estudio naturalista de velocidad en el caballo de Don Rodrigo no combina bien con la figura del rey, que evidente- mente se ha tomado de un modelo posando en reposo. LOCAIIZACIóN ACTUAI: Ex-Capitanía General de la Quinta Región Militar (escalera). PROCEDENCIÀ: Depósito del Museo de Zaragoza, quien lo posee a su vez como de- pósito, realizado el 24 de enero 7877 , del Ministerio de Fomento, el cual lo ha- bía adquirido por R.O. de 10 de noviembre de 1859.

EXPOSICIONES: ¡Exposición Nacional de Bellas Artes de /B5B (Mención honorífica 2î clase), n? 21.5 cat. c Marcelino de Unceta y Iñpez (1835-1905). Exposición Antológica [Lonja, 1980], nî I cat. 34 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

. Añe histórico miktar lCentro de Exposiciones y Congresos CAZAR, 1982)' n? 25 cat.

0TRÀSCÀTAI0GACIoNES: Azpurn [1990], n? 2 cat' r BelrnÁN MARrfNEz, n9 190 cat., de- pósitos r Museo de Bellas Artes de Zatagoza, Catálogo l.-.f- Sección pictórica, 1933, nî 190 cat. BIBLIOGRÄIÍA: AlluÉ, Servaoon, 191ó, Þ. 12 t Aru¡¡on DE Los RÍos (1858), p. 5 r An- MTLLAS VICENTE, 1882, p.32 t Azvnma, 1980, p. 30 r Idem, 1989, p. 55 r Bn'rrnÁ¡t r ManrÍNez, 1964, p.79r BÉNszIr,1966, !. 9, p. 429 r BoRRÁs, 198ó,_p. 550 CasrÁrq pÁrou¡n, ilSS, p. 529 t Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Ar- tes de 1858. Madrid, f. ZS . Gaceta de Madrid, 295 (1858), pp. 3-4 ¡ GmcÍ¡ C¡rvróru, 1934, p. 178 . Ganci¡ Lon¡Nc¡,/GencfA RAMA, 1992, p. 2ó7 r Museo de Bellas Artes deZaragoza,Catálogol...f. Secciónpictórica, 1928'p.77;y 1933,p. 115 r OssrR¡,/G¡ruco/Meccro¡¡I (1990), pp. 376-378 r OsonIo, 1975, p.672 I PAN- roRBA, 1948, p. 368 r R¡veno, 1987, p.65 I W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966' t. ó5, pp. 961-963. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 35 4; y UNcETA Lôpø2, Marcelino de (Zaragoza, 1 835 - Madrid, 1905) Don Juøn de Lønuza, último Justícìa de Aragón, auxílìado en capílha por los fraíIes agustìios y los pødres de lø Compañía de Jèsús 49 x 60 cm ¡ óleo I lienzo

FIRMADO: M. de Unceta (áng. inf. izdo.). FICHADO: MADRID 1862 Qunto a la firma). DESCRIPCIÓN: Con gesto fervoroso y rodilla en tierra, D. Juan de Lanuza eleva su oración hacia un crucifijo colocado sobre un pequeño alta¡, acompañado de los religiosos que le rodeanl Bt dificit problema d'e lä ambientación histåiica ha si- do resuelto con un recurso barroco muy velazqueño: una habitación de atmós- fera oscura en la que se difuminan los objetos (se adivinan unos cuadros reli- giosos en la pared), cuya única fuente de luz es una puerta entreabierta al fon- do, en la que se perfila una figura a contraluz. En rèalidad, tanto eÌ recurso a ambientaciones interiores oscuras como la imitación de Yelâzquez son rasgos generales típicos dl la pintura decimonónica de Historia, aunque ésta no es precisamente una de las más típicas, a causa de su pequeño tamaño. Hay contraste de,colores cálidos (blanco y rojo) contra el negro; pero la at- mósfera sombría le ha servido además a Unceta para mostrar su habilidad pic- tórica en el contraste de oscuros sobre oscuros. TOCAIIZACIÓNÀCTUAI: Ayuntamiento de Zaragoza. PR0CEDENCIA: Lo regaló el autor al Ayuntamiento en 18óó. 0TR0S DATOS: Restaurado en el Instituto Central para la Restauración de Bienes Culturales de Madrid en 1982.

EXPO$CIONES: c Exposición Nacional de Bellas Artes de I 862, n? 264 cat. 36 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 oExoosición Araponesade 1868, nÎ 135 cat. t Homenaje a [Jn"cela [14 de octubre de 1905]. ¡ Fiestas de Primavera lZaragoza, 1964f. ¡ Marcelino de unceta y upéz (1835-1905). Exposición Antológica [Lonja, 1980], n? 2 caT. ¡ Fiestas de la Hispanidad fNueva York, 1982]. c L.s Fueros de Aiagón lPãraninfo, Universidad de Zaragoza, 1 989], nÎ I cat' de pinturas. .Libertad e Independencia. AragórL en Ia pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 1989),n? 2l cat. 0TRÀSCATAI0GACIoNES: Azpstrll [1990], n:3 cat. r ORDÓÑEZ, n? 514 cat. r Tonn¡Ls¡ [1959], n9 54 cat. BIBU0GIAIÍA: AzpErtla, 1980, p. 30.Idem, 1989, p. 56 r Idem, nNuestra Historia, en pinturao, Semanal Heraldo de Aragón (29-XII.198Ð' p. .1!-r !dem,. AragQn (19ÞO) . AzpetrlA,/LoR.eNrE, 1992, pp. 69-70 t GEA, 1980, p. 1ó7 r BonMs, 198ó, SSó CasrÁu P¿lov¡n, 1935, p.-529 t Catálogo de la Exposic.ión.Nacional de ^Bellasà. Artes' de 1862, p. 47 t Deic¡oo, Jesús/Cp¡lrellAs, Ricardo, 198'9' p-.77 t Exttosición AraRotrcsa'de 18óB lcatálogo de la exposiciónl, 1868, p. 44 ' GencÍa Guar¡s, Artigrama (1986), pp. 291-193 r GARcÍA LonaNc¡,/G¡ncÍA RAMA, 1992, p. 2ó7 r MrncrÁr.¡, 1993, t. XI, p. 88 ltexto de A. García Loranca y J.R. García Ra- mal r ORDóñEZ FERNÁNDEZ, feA:, p. 143 r Ossonto , 1975, p.672 ¡ Reve-no, 1987, pp. 37 2 y 37 3 t ldem, I 989, p. 1 49 y I 85 ¡ ToRR4L-B a, Bol4in Municipa,l de Zara- p. 117 r 1977, pp. 63 66 þò2" 0íøÐ, pp. 36 y 41.. Idem, léz+, -Idem, v 'Idem, 1otO, p. 11 . W. AA., Aragón, 1977, pp. 323 y 324. W. 44., Aragón c-o,t'Lstante históriia,1978 r W. AA., Ãragón en là'pintura de Historia [con recorlables y di- bujos para colorearl, Zaragoia, 1989, pp. f 8--19 I W. AA., Guía Histórico-Artís- ticädiZaragoza, ßAZ,p.tqS.ZaragozaCultural'92, SA, 1991, p. 108 ftexto de W. Rincónl. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 37 ,5:

Lopzzlnr Praxo, Eduardo (Caspe, 1840 - Zaragoza, ISBS) Lanuza llevqdo al cadalso o Los últímos momentos de Lønuzø 125 x 154 cm . óleo / lienzo

FIRMAD0: Ettv" E. Lopez, tLeL Plano (âng. inf. dcho.). FECHAD0: 18ó4. 0TR0s IIEMENTOS AUT0GRAFOS: Dedícado a la Dip. Prouincial. Atlo 1864 (inscrip. grab. en el marco). DESCRJPCIÓN:- Dos gr-upos Ìaterales de espectadores en el primer plano espacial conducen la vista al plano medio, sirwiendo de transición el escorzo de un ver- dugo agachado para quitar los grilletes aLanuza, en acto de protesta por el cali- ficativo de traidor que le ha leído el pregonero. Le siguen, àuun ando hacia el espectado¡, dos religiosos (un jesuíta y un agustino),leguidos del gobernador Ramón Cordero y de la escolta. EÌ conocido recurso velazqueño de las picas y la carroza, que cierra la visión, son la transición hacia el plano final, unãs arqui- tecturas en perspectiva de decorado teatral, en las que se trata de representai el Torreón delaZuda y la Puerta de Toledo vistos desde laplaza del meicado. Las diagonaÌes y todas las líneas de fuga convergen hacia las cabezas de La- nuza y el gobernado¡ de manera que son alavez èl centro de fuga y el centro geométrico del cuadro. Esta comoosición renacentista se correspondê perfecta- mente con un predominio del dibujo sobre el colo¡, y una iluminación ténue y difuminada, propios del academicismo de estas primeras pinturas de Historiä, aunque también del arte renacentista, Io cual hace pensar en un ciefto histori- cismo. estilístlco (pintar un tema del siglo XVI recreado con un estilo que re- cuerda al de entonces). t0cArlzAclÓN aclu,{r: cortes de Aragón, depósito de Ia Diputación provincial de zara- goza desde 1995. PR0CEDENCIÂ: Primer envío de pensionado en parís por la DpZ.' 3B CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

0TR0S DATOS: Limpiado en 1989 por Concha Domínguez.

EXPOSICIONES: o Conmemoración del I Centenario del nacimiento de Pradilla [Institución Fer- nando el Católico, Zaragoza, 1948f . t Aragón a través del Arte [Ayuntamient o, de Zaragoza, 1 98 I ]. cLibárnd e Independencia.- Aragón en Ia pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nî 22 caL

OTRASCÁIAL0GACI0NES: Cervo Ru¡r¡, nÎ 127 cat. r ToRRALBA [1960], n? 77 cat'

BIBLIOGRAIÍA: Azpnttre, Aragón (1990) r Azpurr¡,,/Lonnwn, 1992, pp.72-73 r BÉun- ztt, 1966, t. 5, p. 629 r C¡Lvo Ru¡ra, 1991, pp. 131 y 137 t G¡pcÍa Guxrus, Zara' eoza (1.98t), p.-30 r ldem, Seminario de Arte Aragonés (1981), p. 122 [com. a Ìas ÏV Jornadas sobre el Estado Actual de los Estudios sobre Aragónl I Idem, GEA, 1980, t. VIII, p. 2096 rGARcÍ¡ Lona¡¡c¡/GaRcÍA RAMA, 1992' p' 173 r H¡,nuÁNo¡'z Lllirc, Seminario de Arte Aragonés (1990), pp.2l7,225 y 237 r Lacenr¡¡./Mon- rE^y'ALERo, 1990, p. 251 . MÈn*rÁN, 1990, t. IV p. 312 [texto de W. Rincón] r REyERo, 1987, pp. 373 y 374. Idem, 1989, p. 185 r ToRRALBA, Zaragoza (1963)' p.124. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 39 io; MpncroÉ y FÁBREGAS, Benito (La Bisbal. Gerona, 1821 - Barcelona, lg97) Santø Tþresq de Jesús dando cuentq. de sus al P. Jerónímo Gracídn, províncìatr"uu:!nffundacíones :r*::##nc.ønnetìtasDescatzos 307 x 414 cm . óleo I lienz.o

FIRMAD0: B. Mercadé (áng. inf. dcho.). FECIIAD0: Roma t 865 (bajo la firma). DEscRJPclÓN: En el coro renacentista de una iglesia, visto desde un lateral, están reunidas las carmelitas en capítulo: las monjas del otro lateral hacen de fondo, y a cadalado de la composición quedan el Provincial en su sitial y la santa con sus monjas, gn pie, No es una composición llena de movimiento de las típícas en_el.género histórico; pero_es de notar que presenta a la santa de perfil y diri- giéndose a otro personaje dentro del cuadro, lo que resalta la finaiidad ño de- vocional (entonces miraría afuera: al espectado4 ãl cielo, al suelo...). Los colo- res son oscuros, y la pincelada uniforme, larga y poco densa. L0cArlzAclóN ACTUAT: Museo-de zaragoza (sara 22). pR0CEDENCIA: Depósito del Minis- terio de Fomento desde febrero de 1877. 0ïR0SDATOS: Limpiado por Pedro Giralt en 197ó.

EXPOSICIONES: c Exposición Nacional de Bellas Artes de 187 1 (cruz sencilla de María Victoria), nî 309 cat. o Exposición de París laño ?] (Medalla de 1î clase). 0TRASCATAIOGACIONES: BnrrnÁ¡¡ Llonrs, s/n. cat. r B¡r_rnÁ¡¡ MenrÍrup2, ng CV cat., sa- las no abiertas r Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Cattilogo 1...). Sección pic- tórica, 1933, n? 212 cat. r SoLA, n3 1 3 cat. BIBII0GRAFÍA: ALLUÉ SALVADon, 1916, p. 12 t BELrR-ÁN LLoRrs, p.214 t B¡rrnÁN ManrÍxrz, p. 70 ¡ BÉNnzrr, 1966, t. ó, p. ó5 t Catálogo de la Exþosición Nacional 40 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

del Museo Provin- de Bellas Artes de 1871 , p.74 t "Crónica del Museoo, Boletín cial de Bellas Artes de Zaragoza, 12 (1926), P. 36 r G¡n'cÍe CeruÓN, 1984' p. 178 t Go¡¡zÁtezlMeRrÍ, 1987, p.265 t LarupNtr, 1953, p. 485 ' Lac¡nn¡,/Monrr/AzpBI- tt¡, 1990, pp. ó y ll4-[15 r MERcHÁN, 1991, t. V7, p' 42-[texto de J. Gonzâlez Llacerl . Museo"de Bellas Artes de Zatagoza, CatáIogo 1...1. Sección pictórica, 1928, p.74, depósitos; 1933, p. I 12 . Ossomo , p' 446 r PANToRBA, 1980, p. 101 r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, L 34, p.776. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 41

7

RuIz le VaLuvte, Nicolás (Almuñecar. , ? - Madrid, 1880) La funta de Sqlvøcìón nombradq el 24 de junío de 1808 en Zaragozq, &reng&ndo a los defensores del reducto de la Puerta del Cørrnen o Juramento de los deþnsores de Zørøgoza en la pløzuekt del Carvnen 180 x 280 cm. óleo I lienzo

FIRMADO: N. Valdivia É (sobre una piedra colocada en el centro). FECHADO: Zarago- za, I866. DESCRIPCIÓN: El n'rarqués de Lazén, hermano de Palafox, toma juramento a Ìos defensores de Zaragoza ante una bandera bÌanca con una enseña centrâl repre- sentando a la Virgen del Pilar. La representación es interesante por reflejar mo- nLrmentos desaparecidos en Ìos Sitios: Ìa torre del Pino, la antigua cúpuia de Ìa iglesia de San lldefonso, y el remate (el león rampante del escudo de Zaragoza) de la Puelta del Carmen. Obra de trabajo dibujístico más que de colorido (predominan los ocres). Pin- tura de Historia típica tanto por inspirarse en retratos de personajes conocidos (a la derecha se reconoce a Mariano Cerezo, con sable y chistera, inspirado en el grabado de Gálvez y Brambila), como por intentar emular la composición de cuadros famosos: en este caso, Itts Lanzas de Velcizquez, y El juramento del jue- go de pelota, de David.

IOCAIIZACIÓNACTUAL: Cortes de Aragón. PR0CEDENCIA: Depósito de la Diputación pro- vincial deZaragoza desde abril de 1992. 0TR0SDAT0S: Limpiado en 1989 por Manuel de las Casas. En el momento de ìa adquisicion, documentada por J. Ignacio Calvo Ruata, la Diputación corres- qondió a esta donación del autor con una gratificación de 5.000 reales aproba- da en sesión plenaria en 23 de noviembre de 18ó7.

EXPOSICIONES: t Exposicíón Nacional de Bellas Artes de 1866 (Mención honorífica de 3i clase). 42 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 t Exposición Histórica Hispano-Francesa de los Sitios de Zaragola lPalacio de la Aliafería, 19581, nî 283 cat. o Aiagón a través del Arte [Ayuntamiento de Zaragoza, 1 98 1 ]. . Zaràgoza y los Sitios [Museo Camón Aznar, 1982), n? 46 cat. . Los Fueros de Aragón [Paraninfo, Universidad Zaragoza, 1989], nÎ 2 cat., pin- turas. t Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nî 29 cat.

OTRAS CATAL0GACIONES: Carvo RuAr¡, n? 58 cat. r Reveno, n? 12 cat. r Tonnats¡ 119ó01,nî11cat. BIBII0GRÂFÍA: AzpBnI¡,/Lonr,Nrn, 1992, pp. 87 y 90 r BÉNrztr,1966,L 6,p.429 t Cervo nuar¡, nUna lección de historiao, Heraldo de Aragón (5.XI.1989) r Idem, 1991, pp. 87, 89 y 95 t Catálogo de la Exposición Histórica Hispano-Francesa de los Sitios de Zaragoza, 1958, p. 43 t Cattilogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1866, 1867, Þ. 64 t CusNc¡, 1923, p.339 . DBIcnoo/CENTELLAS, 1989, p. 78 r GoxzÁr-az cARcÍÀ-MAyonø (1958), p. l0 r MencrrLN, 1992, t. IX, p. 333 [tex- to de J.A. Sánchez Triguerosl r Oseln¡,./G¿llIco/MAccIoNI (1990), p. 365 r Osso- nro, 1968, p. 604 ¡ PeNtonsa, 1948, p.87 ¡ PesQuaI- DE QuINro, 198ó, p. 81 . Re- yERo [com. al III Coloquio de Arte Aragonés], Actas...,198ó, p. 340 r RrucÓN [co- ord.l, Exposición Zaragoza y los Sitios. Zaragoza, 1982, pp. 22-23 t ToRRALBA, Zaragoza (1963), Þ. 112 t W AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t. 52, p.779. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 43

lll ", l ¡ r¡;i M¡.nrfNez CUsBU-s, Salvador (Valencia, 1845 - Madrid, 1914) El rey Jaime I el Conquístador en el acto de ser herìdo en el sìtìo de VaLencìa por uneflecha que lc penetrø en la cøbeza o Lø herída de don Jøìme en ln conquístø de Vølencia' 157 x 220 cm . óleo I lienzo

FIRMADO: S. Martínez (áng. inf. dcho.). FECIIÄD0: .1Bó8 (tras ìa firma).0TR0SELEMENTOS: Restaurado en 1952 por M.b. Mac-Mahom (dorso).

DESCRIPCIÓN: Jaime I a caballo, ante el estupor general del grupo cristiano que le ro- dea, agarra rabioso la flecha que acaba de herirle enla cabeza, intentando arran- carla. En segundo término se desarrolla el combate bajo las murallas de Valencia, que aparecen en perspectiva, sobre las que se han apostado nllmerosos defensores. La luminosidad de los azules en el cielo, y la intensidad de blancos (nubes) y rojos (abanderado, capa del rey) recuerdan mucho alaDerrota de Don Rodrigo de Unceta, y el gesto mismo del rey es vagamente similar también.

I0CAIIZACIÓN ÀCTUAI: Colección particular.

0TR0S DAT0S: Fue realizado por encargo del Conde de Pino-Hermoso, como pare- ja para El suplicio de los Carajales, obra del mismo autor que tras obtener mención honorífica en la Exposición Nacional de 1866 había sido adquirida por el noble coleccionista. Ha sido restaurado en 1952, como reza la inscripción del dorso, y limpiado en 1987 por Carlos Barboza y Teresa Grasa.

EXPOSICIONES: o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867 (Menciôn honorífica de 2î clase). o Exposición Aragonesa de 1868, n? 7 6 cat., p. 41.

Aunque este cuadro se encuentra actualmente en el Museo de Valencia, su ficha catalográfica se ha mantenido aqul, por no haber sido posible introducir alteraciones de última hora en ìos gráficos y tabìas de la Segunda parte. 44 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 oPintores del s. XVIII y XIX lSala Zeus, Zaragoza, 19871. BIBtl0GnÄFÍA: Azenrrra, Heraldo de Aragón (22.X.1987) r Borx, Y., Noticia de los ar- tistasvalencianosdelsigloXlX,Valencia, 1877,p.46lcitadoporReyero]rEspf V¡r-oÉs, Boletín del Instituto de Estudios Alicantinos (1976), p. 166 t Idem, 1982 [com. al X Congreso de Historia de la Corona de Aragón: Jaime I y su época], Actas... , pp.297-299 t Exposición Aragonesa de 1868 fcatálogo de la exposición], 1868, p. 4l r MencuÁtt, 1991, f.Y, p.270 ltexto de J.A. Sánchez Trigueros] ¡ Os- soRro, 1975, p. 426 t PaNronB¡, 1980, p. 93, 95 y 435 r Rev¡,no , 1987 , p. 144 r SI- LEs, José de, El cincel y la paleta. Notas de arte. Salvador Martínez Cubells, Iú.a- drid, 1905, pp. 109-1 14 lcitado por Reyero]. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 45 ffi Autor desconocid<-r Entr ada tríunføl romana 85 x 70 cm. óleo I lienzo

DESCRIPCIÓN: El tema de la entrada triunfal con toda la parafernalia clásica: carro del vencedo¡, exóticos elefantes, trípodes humeando incienso, etc... están trata- dos con abundante pasta pictórica y las típicas gamas de colores fuertes que son comunes en el género histórico en su época de plenitud (bronces dorados, azules luminosos, rojos intensos y túnicas y en el fuego, etc.).

L0CALIZACIÓN ACIUAI: Colección particular.

0TR0S DAT0S: Fue restaurado en 1 984 por Jesús Caudevila (quien amablemente ha cedido los datos de esta ficha ante la negativa del propietario a que yo lo cata- logase; él le calcula una datación entorno a los años sesenta del siglo XIX). 46 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

HIRÁLDEZ Acosta, Marcos (Sevilla, 1830 - Madrid, 189ó) La heroína Agustìna Zaragoza 198 x296 cm r óleo / lienzo

FIR[|ÄD0: M. HIRÁ,LDET ACOSTA (áng. inf. izdo.). FECHÀDI: 187 1 (sobre la firma).

DESCRIPCIÓN: Dos grupos de moribundos en primer término conducen al centro del cuadro, ocupado por una Agustina muy romántica (en vestimenta y expre- sión) disparando su cañón. A ella se dirige una fila de defensores que sale de una puerta de la ciudad, en el fondo. El sevillano Hiráldez tuvo problemas parâ Iocalizar la escena: la puerta no es ninguna de las conocidas de Zaragoza (rrrâs bien parece la del parque de Artillerla de Madrid), y en el fondo aparece un descampado impreciso. Para los personajes se inspiró, como tantos otros, en los grabados de Gálvez y Brambila: la baturra de la cesta en primer término, podría ser María Agustln; y, por supuesto, Mariano Cerezo aparece con sable, chistera, escudo, y levita, y casi en idéntica pose que en los célebres grabados. El color es suave y poco pastoso.

T0CAIIZACIÓN ACTIJAI: Diputación Provincial de Zaragoza (planta baja).

0TR0SDATOS: Restaurado en 1989 por Manuel de las Casas. Su adquisición, docu- mentada por J. Ignacio Calvo Ruata, se decidió en sesión plenaria el 23 de no- viembre de 1872, pagando por el cuadro 10.000 pesetas.

EXIO$CIONES: t Exposición Nacional de Bellas Artes de 1 87 I , n9 2 I 3 cat. c Exposición Hßtórica Hßpano-Francesa de los Si¿ios de Zaragoza [Palacio de la Aljaferfa, 19581, nî 43 cat. c Zaragoza ! los Sitios [Museo Camón Aznar, 1982f , nî ó cat. o Libertad e Independencia, Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, n3 28 cat. ()TRAS CATAI0GACIONES: Cervo Ruere, n9 54 cat. r Rpveno, n3 12 cat. r TonnaLse 11960l, nf 75 cat. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 47

BIBLI0CRAFÍA: Azperrre, Aragón (1990). r Azpetu¡,/LoneNrp, 1992, pp. 93-94. t BÉ- Nnnt, 1966, t. 4, p.709 i C¡lvo RuetA, nUna lección de historiao, Heraldo de Aragón (5.XI.1989) . Idem, 1991 p. 93 t Catálogo de la Exposición Histórica His- paio-Francesa de los Sitios de Zaragoza,1958, p 43 t Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871, p.59 r Cueuca, 1923, p. 196 I GoNzÁlez GencÍr-M¡vonc¡ (1958), pp. 9-16 ¡ GoNzÁrez/M¡nrÍ, 1987, p.259 t TUeIN¡o, 1871, p. 188 ¡ OssonIo, 1.975, p.334 r PaNronee, 1948, p. 90 r Rnvrno [com. al III Co- Ioquio de Arte Aragonés), Actas..., 198ó, p. 341 r ToRRALBA, Zaragoza (19ó3), p. 123 . MpncuÁr.r, 1989, t. III, p. 39ó [texto de J. FernándezLópez]tYY. AA., En- ciclopedia ESPASA, 1966, t. 22, p. t.l SS r W. AA., Exposición Zaragola y los Si- tios,Zaragoza, 1,982,p. 14rW. AA.,AragonenlapinturadeHistoria fconrecor- tables y dibujos para colorearl, Zaragoza, DPZ, 1989 , pp. 22-23. 4B CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Ëüt Rosalps Gnu-rN¡, Eduardo (Madrid, 1836 - 1873) Bruto o romano Estudio para La muerte de Lucrecia 48,4 x 29,4 cm . óleo I lienzo

INSCRIPCI0NESIDENTIFICATIVAS: ROSA¿ES (escrito en el bastidor), y Bruto 1867-68-69 (debajo, en el mismo bastidor).

DESCRIPCIÓN: Ocupa toda la altura del cuadro la figura de Bruto que, al jurar ven- ganza, levanta el cuchillo ensangrentado. A su izquierda, sobre una columna adornada con un búcaro que sirve de pedestal a una divinidad, humea un in- ciensario. La seguridad del acabado y similitud con la parte correspondiente en I-a muerte de Lucrecia, son tales que hacen dudar si se trata de uno de los muchos bocetos preparativos para aquella obra, o de una copia posterior. Pero en apoyo de lo primero hay un pequeño detalle diferenciador: la larga patillla decimonónica, que sería un rasgo del modelo que posó en el estudio, corregido sólo en la versión final (de hecho en las primeras versiones preparatorias del cuadro Rosales pintó a Bruto con barba, bigote, y largas patillas). T0CAIIZACIÓNÀCtUAl: Museo Camón Aznar (sala XI).

0TR0S DATOS: Xavier de Salas indica que, debido a sus enfermedades, la realiza- ción de ltt muerte de Lucrecia ocupó a Rosales entre l8ó7 y 1871, y que la figu- EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 49

ra de Bmto, que modificó bastante a lo largo del proceso, estaba inicialmente en el que aparece una pinturalimilar del esôocés ]:rpji14u ^en a"i sigìã XVIII David Hamilton. La versión filal participó en la Exposición Nacionaläe Bellas Artes de, l87l,siendo premiada cbn Medalla de r.dcrase, y." en el Museo del Prado, Casón del Buen Retiro. "n.""ntia otra --Eay versión de este_cuadro, idéntica a ésta pero mucho mayor (211 x 93,5,cm) expuesta en la sala l8 del Museo de Bellas Artes de gilbão,-donada por Juan Angel Larrea en 1975. 0TRÄs CATATOGACI0NES: Museo camón Aznar, cattílogo-Guía, n? 3 cat., sala XI r OLrvÁN BeyLe, n.o 138 cat. BIBU0GRAFÍA: Lonnxrn, Boletín del Museo Camón Aznar (19g9)'cas¿ít r Museo Camón !7nar, cqt(log9-Guía, 1979, -pp.p. 50 ¡ Museo del prado, dit Eün-aet¡ro. lifty_rg 4:! siglo XIX, 1985, 234-235 r oLryÁN Bivrn, Heratd.o òte Aragón (25.V.1980) r ldem, 1990, p. 5t3-.- 50 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 ffi RosaLBs GeI-lrN¿, Eduardo (Madrid, 183ó - 1873) Canversíón de San Frøncìsco de Boria 29,8 x 42,8 ç¡¡ r óleo I tabla

ILEMENT0SAUTÓGRAF0S: Rosaies (firma en el bastidor).

DESCNPCIÓN: San Francisco de Borja, que viste armadura y-capa bla-nca, está de- i."iäãèllei,it- ó"locudo sobre ún túmulo y recién descubierto, Al otro lado se .ñ;;;t 1-*t. d"l; ásistentes, clérigos y caballeros, que llenan el resto del espacio. Es oosible oue éste sea un cuadro definitivo o al menos un boceto muy pró- ,.i;;;¿i.;;ásto que la ambientación está completamente acabad-a, y-aunque i;-;;";¡[;; de ias figuras quedan abocetadaÀ, ello no es por falta de preci- ri¿r ã'" trã pin"Àludut, iues lai hay abundantes y diminutas, sino al escaso ta- maño del cuadro.

T0CALIZACIÓNACTIJAI: Museo Camón Aznar (sala XI). r oTRAS CATAI0GACI0NES: Museo camón Aznar, católogo-Guía, n? 4 cat., sala XI OLrvÁN Bevle, n9 137 cat. 50 r BIBU0GRAFfÂ: LoneNrE (1989) r Museo Camón Aznar, Catálogo-G,ula, 1979, P. Oirv¡^ F,tvrn, Heraldo de Aragón (25.V.1980) r ldem, 1990, p' 58' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 51

ffiffi Roseles GaluNa, Eduardo (Madrid, 1S3ó - 1g73) Doña Juanø la Locø 21 x 27 ,5 cm . óleo I llenz,o (adosado a tabla)

FIRMAD0: S.f. FECHADO: S.f. DESCRIPCIÓN: Centra la composiqi-ón un atril rojo sobre el que hay un libro abier- to. A la izquierda, sobre una alfombra, se ve än primer térmiruí parteãel ataud y, junto reclinada a é1, la-enlutada figura de doñä Juana. ¿,1 io"¿ã à ru derecha, entra por una puerta abierta u_n tropel de gente, al que hace detener con sus brazos el primero de los recién llegad^os. es muy abocerada y las formas desdibujadas, por ^,!.-1 !i":"lu9a lo que parece craro que se trata de un bo^ceto, aunque no se conozca si llegé a coniertirse en un cuadro definitivo. En 1873 Rosales pintó una Doña Juan"a la Ioca in el cas- tillo de lllescas, que dejó sin terminar. T0CAIIZACIÓNACTU,{I: Museo Camón Aznar (sala XI). 0TRAS cÀTAl0cAcl0NES: Museo camón Aznar, catálogo-Guía, n? 5 cat., sala XI r OrrvÁ,N Bavre, ng 139 cat. BIBIIOGMIÍÄ: LonnNrr.(1989) . Museo Camón Aznar, Catálogo-Guía, 1979,p. 5l r OLIV-ÁN_BAyLE, Heraldo de Aragón (25.V.1980) r Idem, 1990,"p. SS . ñ.Evnnô, f SgZ, p. 331 [sobre el tema]. 52 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 m PINazo C¡ManLsNIcH, Ignacio (Valencia, 1845 - Godella, 1916) Últìmos momentos de Jaíme I el Conquístador o La abdícacìón del rey Don Jaíme I en su lecho de muerte o Tþstamento de Jaime I el Conquístador 290 x 412 cm ' óleo I \ienzo

FIRMAD0: Y. Pinazo (áng. inl. dcho.). FECHADo: Valencia 1881 (bajo la firma).

DESCRIPCIÓN: Don Jaime, en su lecho de muerte, entrega la espada a su hijo Pedro como símbolo de abdicación, ante la mirada de las autoridades eclesiásticas y de los caballeros de la corte, reunidos en torno a los dos. La composición y la distribución de luces imita al célebre Tþstamento de Isa' b"tlo cotàt¡.ro de Räsales (1864); pero el estilo de Pinazo es muy personal tanto en el toque, muy pastoso,'pintanão a manchas y mezclando a menudo directa- -!"t. råUi" elíiånzo,.o.mo la intensidad mediterránea de los colores y re- flejos de luces. "r

I6CAilZACIóNACTUAI: Museo de Zaragoza (sala 22). PRgCEDENCIA: Pr_opiedad del Mu- ;; d;i prado. Había sido adquirldo por el Estado por R. O. de 20 de noviem- ésta pasó el b;; á"-iSSi, V depositado enia Univärsidad de Zaiagoza, aunque depósito al Museo entre 1927 y 1934.

0TR0S DAT0S: Limpiado por Pedro Giralt en 1976. Es una segu¡da.versión de ta- urnpilo, que realizó el autor para concurrir a la Exposición.Nacional -ãn" -er de pensio- ã" f Agf , u pu.iir áe'la obra que habla éntregado, como tercer envío nado en Róma, a 1a Diputaciðn Provincial de Valencia, donde aún se conserva. Hay también un boceto en el Casón del Buen Retiro'

EXPOSICIONES: o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881 (Medalla de 2? clase), n? 55ó cat. olln sielo de arte español (1856-1956),n? 291 caT. o Pintu'ra de historia del siglo XIX en España [Madrid, MEAC, 1992), n? 36 cat' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 53

OTRÁSCATAIOGACI0NES: B¿rrnÁN Llonrs, s/n. cat. r Bpr_rnÁu/DÍezlCtNcBr¡, nî ó5 car. r BELTRÁN MARTÍNEZ, n? CXIX cat., salas no abiertas ¡ SoLe, nî 16 cat. BIBtl0GRr$ÍA: Azperrr¿,/Lonpr.rr¡, 1992, pp. 130-131 r B¡,rrnÁN Llonrs, 1976, p.215 r BeLrnÁN Llonrs/DÍ¡z or RÁs¡co, 198S, p. 193 r þB¡¡p4¡/DiezlC¡r.rc¡lÁ,-19gg, r_S6¡1nÁ* pp. 76 y 79 M¡nrfNez, 1964, p.7l . BÉr.rezlt 1966, t. 6, p. 690 r CArALÁ Goncpn, Archivo de Arte vale-nciano 6976), pp. 30-37 . ca.trilogo de la Exposi- ción General de Bellas Artes de 1.881, p. lO7 ; ëañtogo de la Eíposición lgnacio Pinaa¡, 1981 r nCrónica Generalo, Diàrio de Zaragozá (l6.xII.Isg4) , p. 2 t uCró_ nica del Museoo, Boletín del Museo provincial debeilas Artes de zaíafoza p. r , 38 "crónica del Museoo, Boletín del Museo provincial de BellasVri"id" zá- rcgoza (1942), p.,87 tDinz, 1992, pp.342-351 r GonzÁr_EzlManrr, 19g7, p. ló0 r EseÍ VaroÉs, Archivo de Arte valenciano, pp. 25-30 .Idem, Boletín del'instituto de Estudios Alicantinos (1976), p. 16l r Idèm [com. al X ô"rrgi.ro ã" tii.toriu de.la Corona de Aragón: Jaime i y srr épocal, Ãgtas..., OAZ, v7tt,-p[.-ZS7_ZSg . rFÁñEZ" ABELLÁv, Cqtál9so crítico-explicalivo de la Exposición Nac¡onat de Bellas Artes de 1881, Madrid, 1_881, p. 32-fcitado por Reyero] . Lacann¿/MonillLrr"r_ tt¡,, 19,90, pp. ¡ 110-111 Lnr.ueure , 1953, p.-505 ¡ iurs AroNso [seud.], nExposi_ _ción de Bellas Arles>, In Epoca.(l7.V.lSdl) lcitado por Reyero]. Ml*riue, o, Vnusco, E.;.:Plp"_t_igþn de Bellas Arres de lggl>,'La llustraiión Espaäola y Americana (!881), XXII, pp. 390-391 lcitado por tieyero] . MencrrÁr.r, lgg2,i. !III, p. 143 ltexto de J.L. Alcaide] ¡ Museo dèl prado, Câsón ctel Buát Retiro. Irltlyra del ,s,iglo XIX, 1985, pp. 195-196 r Ossonro, I'975, p. 534; Þ;NroRBA, 1980, pp. 117 y.-11,9 r \¡1lno, 1,987, pp. j,46-14?.Iclein, 1989, p. 181 r Reveno/Fnerx¡, 1995, pp. 239 y 346. RrvÃs pela [com. al X consresó åe Histo- ria de_la Corona de Aragón:_Jaime I y su épocal, 19g2, v. ll, pp: 323,329 r W. l!:,.U.n t:sb.d," arr,g e2p_a_no! (t856-t959) lòatálogo de la exp'oiiciónl, p. 206 r W. M., Enciclopedia F'SPASA, 1.966, t. 44, pp.984_985 r f[.'[q., Hisîoria de ta Uniylr2ilpdle Zarag?zq,,p. 438 r W. AA., pintura valenciana tlel'siglo XiX ("*i en CAZAR, Zaragozal, 1986, p. 43 54 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

i 1.5, ,

MoNrsno y CALVo, Arturo (Valladolid, 1854 - Madrid, 1890) Muerte del re-y Pedro I de Castílla, el Cruel 250 x 300 cm ' óleo llienz'o

(bajo FIRMAD0: A. Montero y calvo (étng. inf. izdo.). FECIIADO: Madrid, 1B83 la firma).

DESCTPCIÓN: Escena oscurísima en el interior de una tienda de campaña. Ber- iãnd Duguesclin en pie, con casco en la cabeza y armadura dorada, agarra a pedro I, ñientras Eniique de Trastámara se incorpora con los ojos encendidos ,, ,rrr. á.nu en la manó. El recurso al escenario oscuro permite una vez más ir.árói"Jii de la ambientación histórica (no hay más mobiliario que una alfom- tra), pero no es éste el único préstamo tomado del teatro-de Ia época, pues t.ríUiãr el vestuario y las pelucãs son los típicos que se usaban en los dramas históricos decimonónicos. El origen teatral de los ropajes, y la intenció+. p_ictórica,justificarían el con- traste dãcolores fuertes (cal2as roþs, sayal azul). Hay también expresionismo, iã"to las caras, ètr el usoäe algünas pinceladas pastosas que atraen la atención."" "o*o PR0' L0CAIIZACIÓN ACIUAI: Universida d de zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras). õÉltñCll' Þròpiedad del Museo del Praão, adquiridopor el Estado porR.O. de iãã. j""1. åe 1884 y depositado en la Univerìidad dè Zaragoza por R.O. de 17 de diciembre de 1884.

0TR0SDATQS: El estado de conservación es malo (golpes, pintura saltada, barnices muy oscurecidos.. .).

EXPO$CIONES: o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 (Medalla de 3? clase), nÎ 477 cal. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 55

BIBLI0GRAFIA: BÉNEZrr, 1966, t._6,_p. 190 r Bnasas Ecroo, J.C., La pintura del siglo XIX en U,alkdolil, 1982, p. 5l l¿itado por Reyero] t Cattilogo de la Exposiclón Nacional de Bellas Artes de l\pa, p.9i.Dír:i, 1992, p.42ltexto de tieyerol . MencnÁN, 1991, t. W, p. 232 [texto de Luis Sastre] r pnxron¡a, 19g0, p, l2i . 190 r Idem, 1989, p. r l¡lg*o, -1987, U 190 W. AA., Encicloped¡a ESP¿,5A, 1.296, t:.,?6, p. 588 ¡ W. AA., Historia de la Uni,¿ersidad de Zaraþoza, 19g3, pp. 437 y 457. 56 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

PpscaroR Sarl¿ñ¡., F élix (Zaragoza, | 852-?,? ) Los consellers 87 x 159 cm. óleo / cartón

FIRrì4AD0: þ'. Pescatlor ScLLdaña (áng. inl. clcho.). FECHADO: ,r883 (bajo la filn'ra).0TR0S ELEMENTOS: Inscripción por detrás: San Juan de la Petía (áng. sup. izdo.).

DESCRIPCIÓN: La suavidad de Ìos colores, la escasez de pintura (sobre todo en al- gunas figuras que quedau bien dibujadas pero apenas coloreadas), el pequeño tamaño, el soporte de cartón... todo parece indicar qlte se trâta de un boceto. Seguramente 1o realizó Pescador para el concurso de bocetos convocado por la Universidacl de Barcelona en 1883 para adjudicarìa decoración de stt paranin- fo con eÌ tema los consellers de Barcelona solicitan de Alþnso V la creación de una universidad en esta ciudrLd; concurso que ganó Ricardo Anckermann Riera con una composición por cierto muy parecida a ésta (ar-rnque una y otra imitan la de una obra de Emilio Sala y Francés).

TOCALIZACIóN ACTUAL: Museo de Zaragoza (almacén). PR0CEDENCIÀ: Donativo de D. Alejo Pescador el 15 de enero de 1992.

0TR0S DÀT0S: Necesita restauración.

0TRASCATAIOGACIONES: Sora, n? 15 cat. BIBIIOCRAFÍA: MERcHÁN, 1992,t. VIII, p. 68 ltexto de J. EsaÍn Escobar] r Rnv¡no, 1987, pp. 179,206 y 207 fsobre el tema]. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 57

t ll'1,,,: Árvannz DuuoNr, César (Villareal de S. Antonio. Porrugal, 1866 - Marbella, 1945) Heróíca defensa de lg tor're de la íglesìø de San Agustín de Zaragoza en la guetyq de fø Independencla 310 x 235 cm . óleo I lienzo

FIRMAD0: césar ÁLvarez Duntonr (abajo, a la izquierda, sobre el cajór'r). FECILAD0: Madrid, 1884. DEscRIPclÓN: En eÌ interior de la torre, la campana de San Agustín calla, atad.a a una viga, y desde allí un grupo de baturros defiende la poiición. Dos de ellos, dándonos Iaespalda, disparan asomados, otro yace..r e'sco.ro hacia nosotros, y un cuarto,lerido, está tendido con la mano ai pecho. Hay envoltorios de car- tuchos por el suelo y encima de una caja, sobre lã que tam6ién han dejado una bota de vino. Es una oþr.a m¡rv dibujística, aunque hay _algunos tonos de color interrsos, y zonas donde Ìa pintura es,más pastoia. tambièn un estudio de luces (valoraâå por Pantorba como precedente del estilo de Sorolla), que entrando a tìavés del vano iluminan la cara del muerto y el perfil del joven aiomado. mcÀuzAclÓN ACTUAL: universid ad, de zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras). pRO. CEDENCIA: Depósito del Museo del Prado. Depositado por el Miniäterio de Fo- mento por R.O. de 18 de noviembre de 1887. 58 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

EXPOSICIONES: ¡ Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 (li/.edalIa de 3î clase), n? 30 cat. o Exposición Histórica Hispano-Francesa de los Sitios de Zaragoza [Palacio de la Aliafería, 19581, nî 216 cat. o Zaragoza y los Sitios [Museo Camón Aznar, 1982), n? 49 cat. c Libertad e Independencia. Aragón en Ia pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 1989f, n2 32 cat.

OTRÀSCATÀI0GACIONES: Rnvpno, n? 2 car. BIBil0GR{FÍA: Azrrrrra, Aragón (1990) r Azppnr¿,/Lone¡¡rn, 1992, pp. 102-103 r BÉ- Nlzrr, 1,966, t. 1, pp. 132-133 t Catálogo de la Exposición Histórica Hispano- Francesa de los Sitios de Zaragoza, 1958, p. 2O t Catálogo de la Exposición Na- cional de Bellas Artes de 1884, p. 13 r nCrónica Generalo, Diario de Zaragoza (16.XII.1884), p. 2 r Curxca, Museo de pintores y escultores andaluces contempo- ráneos, La Habana, 1923, p.23 lcitado por Reyero] r GoxzÁI-ez/ManrÍ, 1977, pp. 52-53 t MERcHÁN, 1988, t. I, p. 151 [texto de W. Rincón] r OLaLLa, 1980, p. 118 r PaNronse, 1980, pp. l2l y 126 r R¡veR.o [com. al III Coloquio de Arte Aragonés], Actas..., 198ó, p. 339 r RrNcóN [coord.] ZaragoTay los Sitios,1982,p.23 tYY. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t. 4, p. 1.050 ¡ W. AA., Historia de la Universi- dad de Zaragoza, 1983, pp. 437 y 457 t W. AA., Aragón en la píntura de Historia fcon recortables y dibujos para colorearf, Zaragoza, DPZ, 1989, pp. 26-27 . EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 59

rt M¿nrÍNez Cusprrs, Salvador (Valencia, 1845 - Madrid, 1914) Guzmdn el Bueno 282 x 416 cm r óleo I lienzo

FIRIìIADO: s. Martûæl cubells (áng. inf. dcho.). FECIIÄDO: Madrid, rBB4 (bajo la firma). DEscRIPclÓN: La cima almenada de una muralla es el escenario donde actúan cin- co figuras de tamaño natural: Alonso Pérez de Guzmán arrojando su propio puñal; su esposa, de rodillas queriéndole retener; y un coro de ires sordados äe- trás, que contemplan la escena conmovidos. Es también muy teatral el fondo, que parece un decorado: un cielo tormentoso de oscuros nubarrones, y una playa donde han acampado los sitadores, en la que se distingue un grupo"de fi- guras, cuyas sombras prolonga la luz del atardècer produci,endo uñ eiecto in- quietante. El romanticismo del tema se corrobora con el efecto pálido de los reflejos de luz en la cara y- brazos_ de la dama. Dentro de Ia amplia gama de colores usados en todo el cuadro (violetas, naranjas, verdes...) el riilcdde fuerte intensidad es el escarlata de una cinta entre el ropaje femenino. La pincelada llega a hacerse más libre en el suelo de p{mer término, pero por lo general es largã y cuidado- sa, muy sujeta al dibujo, el cual se recorta siempre con nitidez. tOCÄllZACIÓNACIUAI: Universidad deZaragoza (Facultad de Filosofia v Lerras). pR0CE. DENCIÀ: Propiedad del Museo del Prado. Depositado por R.o. de 2é de noviembre de 1 885 en el Instituto de segunda Enseñañza de la Ùniversi dad de zaragoza. EXPOSICIONES: c Exposición Nacional de Bellas Artes de I 884, n? 427 cat. BEII0ffiÄrÍÀ: Arceuarf, B. de, Diccionario biognífico de a.rtistas valencinnos, yaren- cia, 1897, p. 20ó [citado por Reyero] . Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas 4!:t-¿" 1884,'p.85-llDLnz, 1.992, p.4_4 ftexto de Reyeró] r MencnÁ¡, 1991, t. V p. 270 ltexto de J. A. Sánchez Täguerosl r pa¡{reRBa, ieSO, p. 120 r R¡wno, IggT ,b. 1ó6 ldem, 198!, pp.-55 y 1ó1 .AA., Enciclopedia ASp¿,5¿., -¡ 'yY 1966,1.33, p. S)9 r W Atr{., Historia de la Universídad de h.ragoza, tea:, pp. 437 v 457-45g. 60 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Penr-alÉ y HEREDIA, Andrés, Conde de Aguilar (Málaga, 1859 - Sevilla, 1933) Gladiador es v ictorío s o s ofrecìendo \as armas a Hércules 350 x 250 qrn r óleo I lienzo

FIRMAD0: A. PARLADE (áng. inf. dcho. sobre el pedestal de la columna)' FECIIADo: ROMAE I-ntXN (bajo lifirma). 0TR0s ETEMENTOìIS lUrÓCnnrOS: HERCULI INVICTO (en el pedestal del dios). DESCTPCIÓN: Entre dos columnas cargadas de armas de gladiadores anteriormente ofrecidas al dios, se entrevén de peifil lamaza y una pierna de la estatua dorada de Hércules, ante Ia cual humea un trlpode. Los gladiadores son dos, uno en pie que levanta la ofrenda, y otro reclinadó en el suelo y cabizbajo al que todavía le sangran las heridas. Entre uno y otro hay en primer término, en el suelo, una corõ.ra de laurel, una palma y un manto púrpura, símbolos de la victoria. En estos objetos decorativos y en la parte inferior del cuadro en general, el estilo es más iibre, más denso, y más impresionista; mientras que en la parte gladiador en superior es más dibujístico, sobre todo en el -torso desnudo del piê, de una palidez llámativa. Pero el estilo del autor parece identificarse más äon to pictórico, como demuestran las pinceladas blàncas, azules, naranjas, etc. .. que reparte para sombrear la columna del primer término. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 61

L0CAIIZACIÓN ACTUAL: Universid ad de Zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras). PR0. CEDINCIA: Propiedad del Museo del Prado. Depositado por R.O. de I 7 de diciem- bre de 1884.

EXPO$CIONES: o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 (MedaIta de 3i clase), ng 546 caI. BIBLIOGRA¡ÍA: BÉNEzrr, 1966, t. 6, p. 523 t Catálogp de la Exposición Nacional cle Bellas Artes de 1884, p. 108 r FERNÁNDEZ Lópyz,1985, p.98 r GoNzÁLEz/MARrf, 1987, pp. 268-269 r MARTfNEZ DE VELASco, ln llustración Española y Americana (8.I.1887), pp.3 y 12 ¡Mencsiñ,1991,t.YII,p.293 ltexto de G.pêrez CaÌero] r Orarr¡,, 1980, pp. 169-170 r PeNronea, 1980, p. 121 ¡ W.AA., Enciclopedia ES- PASA, 1.966, t. 42, p. 186 r W.AA., Historia de la Untuersidad de Zaragoza, 1983, pp. 437 y 457. 62 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

20

UNcera y Loprz, Marcelino de (Zaragoza, 1835 - Madrid, 1905) El suspìro del tnoro o La marcha de Boabdìl 91 x74,5 cm.óleo llienzo

1¡ ; !.;1+È r.¡..., . r-:i.1

FIRMAD0: MARCELINO DE UNCETA (áng. inf. izdo.). FECHAD0: 1BB5 (bajo la firr-na). DESCRIPCIÓN: Contemplamos como desde una cur-va del camino, al ejército grana- dino en perspectiva que viene hacia nosotros de frente, mientras que su rey y acompañantes están ya volviendo la cur-va y los vemos por tanto de tres cuar- tos. Como es habituaÌ en Unceta, el dibujo y composición están muy estudia- dos, pero no debió de perder mucho tiempo pintando: la capa de pintura es en general poco espesa (en el brazo izquierdo y pierna derecha del criado se ve el lienzo), resuelve el paisaje y eÌ cielo con unos brochazos de color; y, el ejército con unas cuantas cabezas enturbantadas apenas visibles a los lados de los dos primeros cabalÌeros (difuminados en blanco y azu\) que siguen a Boabdil. Tam- poco muestra mucho interés por eÌ episodio histórico que ha eÌegido: no apare- ce por parte alguna la ciudad de Granada (ante cuya última visión suspiró B,o- abdil), ni la reina madre con su corte, y los personajes casi parecen negros tan- to por el color oscurísimo de la piel como por las fisonomías. IOCAIIZACIÓN ACTUAL: Museo de Zaragoza (sala 24). PROCEDENCIÀ: Fue comprado por 300 pesetas a los herederos de Pilar Escartín el 14 dejunio de 1938. I

EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 63

0TR0sDAT0S: En el reverso el lienzo contiene varios dibujos. uno de ellos es unji- nete con sombrero de alas, en otro se adivina un rostro, etc. EXÌOSICIONES: ¡ Exposición Aragonesa de I 885-86. ¡Marcelino de Unceta (1835-1905). Exposición Antológica [Lonia, 1980], nî 40 cat. . P_intqrq aragonesa_de los sjglos XIXy )Ol fMuseo de Zaragoza, l9g7). oLos Salones Artalfllfladrid, diciembre 1995-enero 19961. 0TRÀSCATAIOGACIONES: Azprnn [1990], n? 49 cat r B¡,rrnÁN Lron¡s, s/n. cat. r BELTMN Menrñez, nî 120 cat. r Sore, n? 19 cat. BIBUOGRAFÍA: Azrnrna, 1980, p. 42.\den, 1989, p. 100 r Berrn¡¡ Lronrs, 1976, p. 220 r Berrn¡¡¡ MARTfNEZ, 19-6a, p.51 r Bonn¡s, 19gó, p. 549 r easlse, n. y Mò_ ros, 4.,-1886, pp.-77-78 r

64 CUADERNOS DE ZARAGOZA .66 iIl,j

B¿rasaruz, Victoriano (Castilliscar. Zaragoza, 1 83 5 - ?, ?) EI generøl Palnfox revìstøndo los puntos de defensa después del combøte y sítio de Zørøgoza por las tropøs de Napolcón, 1809 318 x 483 cm aprox. . óleo / lienzo

FIR'\{ADO: V. BalcLstu'tz (áng. inf. izdo.). DESCRIPCIÓN: Los restos deÌ pedestal y las columnas de la antigua Cruz del Coso, en el centro de la entonces plaza de San Francisco (hoy de España), aparecen totalmente cubiertos de cadáveres, que son el centro de atención de Palafox y casi todos los demás personajes. Sobre todos ellos, apoyada en el pedestal de Ìa cruz y sosteniendo en la mano una bandera, ha muerto una mujer con traje de hidalga con la que el pintor (indican los comentarios del momento) quiso sim- bolizar a la ciudad, dispuesta a morir antes que a rendirse. Ya Gâlvez y Bram- bila habían representado las ruinas de la Cruz del Coso en uno de sus graba- dos, y desde Ìuego algunos personajes están inspirados en otros grabados su- yos, como el inevitable Mariano Cerezo con su chistera, espada y escudo. La composición, muy compartimentada, tiene poca unidad y parece dema- siado quieta. En general la capa de color no es espesâ y los tonos son oscuros. I0CAIIZÀCIÓN ACTUAL: Colección particular. 0TR0S DAT0S: Restaurado por la DPZ (Manuel de las Casas y el taller Restauro) en 1989.

EXPOSICIONES: o Exposición Aragonesa de I885-86 (Medalla de primera). o Exposición Nacional de Bellas Artes de I 887, n? 74 cat. o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nî 30 cat. 0TRÀS CATAL0GACIONES: GencÍa Guaras U99ll, n? 2 caI. r REyERo, nî 5 cat. BIBII0GRÀIÍA: AzpEIrIA, Aragón (1990) r ALpeno Lapuenra, ZaragoTa (1S58), pp. ló5- 176 t AzppntñLo¡rxrp, 1992, pp. 104-105 t Catálogo de la Exposición Nacional EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 65 d,9pyllas Artes-de 1887,p.29tAzpøtrt¡',Heraldo deAragón (1983).BrascoIrazo, 1987, s. pag. [cap. nEl monumento a los mártires de lã Religión de la patriao] r C¡srno-Moros, 1886, pp. 70-73 y 155 r

FIRMADO: V. Balasattz (áng. inf' dcho.). FECHADO: /B8ó (unto a ia iìrma)' Lanuza, DESCRIpCIóN: Acapara todo el protagonismo visual la figura de legra^de .åU"r" e'xcepto el detålle blãnco de gorgueras ypuñetas. Recuerda al Ca- i"tl";.-rt;"iårã tt *üi¿ pecho d,el Greco, solõ que al estár en pie sobre el patíbu- lo/escenario parece que esté actuando de tenor que va a cantar una romanza, se- gún las *o.du..r pálabrus de Castro/Motos. Completan la comPosición, mar- 3á"¿" espacio, ùn verdugo que le está maniatando, y un.fraile en oración' il tf*iA;;'.i"¿iã"f ¿" perspãctiva muestra detrás de ellos soldados con yelmo-y .åi"lï,."A"ras a. ge"te, picas, yla particular-versión que hace Balasanz de los edihcios de la desapareõida plaza del Mercado' La pincelada, salvo en los delicados toques blancos de luz en la barba y gorg,ràra, es arrastrada y de grueso calibre. Regala- L0CAIIZACIÓN ACTUAI: Ayuntamie nTo de zaragoza (planta noble). PR0CEDENCIA: do por el artista al Ayuntamiento en 1913.

OTROSDÀT0S: Limpiado y restaurado por Carlos B,atboza en 1986' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 67

EXPOSICIONES: t Exposición Aragonesa de l885-86. o Libertad 9 ly!_epeytdencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, palacio de Sástago, l989l,n? 23 cat. 0TRAS cATAt0cÀcl0NES: Gencta Guems ll991l, n3 3 cat. r ORDóñEZ, ng ó0 cat. ¡ To- RRALBA [1959], n? 44 cat. TIIï9GMT. Azp^prrra, Amgón (1990) r Azrenu,/Lon¡Nrp, 1992, pp.72-75 r BonMs, r986, p. 554 r GARCÍA Guaras, 1976t p.15 r Idem (1991), pp. ZTO-150,345 y 355 r Gancfe LonqNc¡"/G¡ncfA RAMI| t9!2, p.6l r À¡tBpç1¡4*, ig8'8, t. t, p. iSO r.Q¡¡6ñez, itéxto de J.L.P.I 1983, p. 44 r Rrveno, 1987, p. 375 r faem, f O'SO-|. f S5 . fo_ lyt-.Bl 096a),.p.44 r ldsm, 1977, pp. 4O-41 t idem, 1979, p.' l3 . úü t¡., Guio htstonco-arîística de Zaragoza, 1982, p.345. 68 )UADERNOS DE ZARAGOZA' 66

iLJ:tl

JIuÉNEz Ntc¿,Non, Federico (Madrid, ? -?'?) El Pìlør no se rínde o Epìsodìo de tø defensa de Zaragoza contrø los frønceses 243 x 32O cm . óleo I lienzo

El Pllar FIRMADO: F. Ginúnez Nicanor (áng. inf. izdo.). 0TR0SELEMENT0SAUTÓGRAFOS: no se rinde (lema escrito en la bandera). para asistir DESCRIpCIóN: Según explicó el autor, q*e se desplazó desde Madrid ñ;;;Ë";Ë Ã È Eip"sirión aíaþnesa de isas en Ia,que figuró,el-cuadro' iö;;;;;i; .l momenrå q¡.," los"zaragozanos que luchaban entre la iglesia d"ll pilar v la de San Juan"n de'los Panetesiespondieron a las invitaciones de ren- äiåi¿"îrí..t.ú;J;;;; bandera negra en ia que habían escrito El Pilar no se y el del ¡rA". pl cauce que .pu..." ál iondJ"s por lo-ianto el del río Ebro, no H";;t donde eituvó situada la barbacana del Reducto del Pilar' La composición, mediante las líneas paralelas a las diagonales.marcadas por el .rãã", nJf"tii"r, io. bruror, y los cuerpos en-escorzo de los moribundos, se orga- iî;;;;t.teÁ;r'".rrrolu..tol Lo menos brillante en la parte dibujística son las que result; algo achaparradas. En el uso dè los colores,-predomina "rã""i.iän"r,ã;i;;ii;;;;tfrí., en la lue se han evitado conrrasres que llamen la atención. Reye- ¡6CÀIIZACIóNACTUÀI: Museo deZaragoza (sala22). PR¡CEDENCIÀ: Indica Carlos (se- ;;;"; fu" depositado .r ià À.ud""-ia'de Bellas Artes de San Luis en 1888 -i¿i ãri. Acädemia de fecha 8 de enero de 1888). En el Museo consta como ¿"ïãrti" t¿åi Vtui"o del Þiåá") realizado a través de la Diputación Provincial, vä*"-"ìtudo por Pilar Sola con fecha 18 de noviembre de 1887' 0TR0S DATOS: Limpiado por Pedro Giralt en 197ó'

EXPOSICIONES: . Èxposición Aragonesa de 1885-86 (Medalla de segunda)' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 69 o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 (adquirido por el Estado), nî 389 cat. cExpo^sición His!órica Hispano-Francesa de los sitios de ZaragoTa lpalacio de la Aljafería, 19581, n3 303 cat. ¡ Zaragoza y los Sitios [Museo Camón Aznar, 19821, ng 48 cat. ¡ Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, palacio de Sástago, 19891, n9 31 cat. 0TRÀS CATAIOGACI0NES: Berrn¡N Lr-onrs, s/n. cat. r BurnÁN ManrÍNEz, n? 122 cat. t Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Catdlogo 1...). Sección pictórica, 1928, cat., depósitos ¡ REyERo, n3 13 cat. ¡ SoLe, ng l0 cat. BIBI-IOGRAFÍÂ: Azperla, Heraldo de Aragón (2.XII.1983), s. pag. r Idem, nNuestra His- toria, en pinturao, Semanal Heraldo de Aragón (29.XII.19S9), pp. 12-13 . Idem, Aragón (1990) . AzprIt¡/Lonnrnn, 1.992, pi. 97 y 99 . BnrrnÁñ Lronrs, 1976, p. 214 r þs¡¡¡,4¡ Manrfiuz, 1964, p. 5l ¡ BÉn¡zn, 1966, t. 3, p. 611, r Cesrno/Moros, 188ó, pp. 9l-91 V 155 t Catálogo de la Exposición Histórica Hßpano-Francesa de 1os Slrios de ZaragoTa, 1958, p. 44. Catá[ogo de la Exposición Ñacional d.e Bellas Artes de^1887,p:92 r ,.Crónica Gene_ral,,, Diario de Avisos (23.X.1885), p. 3 . p. 1 54 por r nEl ÇlV-t 1 991 [citado Reyero] día en Zaragoza, , tn Oerechi (t6 y 29.IX.1885), p. 2 r MnncHÁN, 1990, t.IV, p. 130 [texto de J. Olmo Sarger] . Museó de Bellas Artes de Zaragoz4 Catálogo [...1. Sección pictórica, 1928, p.-l de depósi- tos r Osprn¡,/Gallrco/Maccroxr (1990), p. 3ó5 r paNrons¡, 19g0, p. g9 r pilu, 1 887, p. l7 por]eyerol r RByeno ^[citado [com. al III Coloquio de Arte Aragonés], Actas..., 198ó, p. 341 r Rlrircór'r fcoord.l Zaragola y los Sitios, 1982, p.23 r Secovle Roceeenrr, 1887, p 40 [citado por Reyero]. . W AA., Aragón en laþintura de His- toria lcon recortables y dibujos para colorear), Zaragoza,bpZ, lg1g, pp.24-25. 70 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

i24i (?,?-? SorBn v Solp& José María '?) La vestal burladø o Vestøl culpable 246 x 168 cm . óleo I lienz.o

FIRMADO: J. Solet" (áng. inf. dcho.). FECHADO: 188ó (bajo la fir-ma)' túnica DESCRJPCIÓN: Centra la composición Ìa figura de la sacerdotisa, vestida con Uiá"." ãé:."¿o ,.rn p.chó descubiertoi a*Ç, c9n gesto de desesperación, hinca una rodilla en tierrå mientras sale por él fondo un hombre vestido con trinica ;;gr;. Ë;t"blà"iu.io" se reduce a un collar de perÌas en el suelo, y la escultu- raäe la diosa Vesta. Por Ia escasez de figuras y el estilo frío, recuerda mucho a rintrnu. ointuras de tema clásico de David. Si prescindimos deÌ tema, se acerca ;-á;;;ti A¡rnudo de los del género de Academia que a las pinturas de Historia.

I0CÀuZACIóNACTUAL: Museo de Zaragoza (almacén 21). PROCEDENCIA: Depositado en ;i M;;"; por el Estado a rravés ãe la Diputación Provincial en 1887 por R.O. de 18 de noviembre de aquel año'

EXPOSICIONES: o Exposiciótt Nacional de Bellas Artes de 1887. Museo 0TRASCATAI0GACIONES: BrrrnÁN MARrÍNËZ, nÎ XXVII cat., salas no abiertas-r àe È"llas Arles de Zaragoza, Catálogo 1...1. Sección pictórica, 1993, n? 2lO cat. t Sola, nî 18 cat. del BIBilOGRAFÍA: BELrRÁN MARrÍNEZ, 1964, p.65 r nCrónica del Museoo, Boletín Utli"à äori"rial de Bellas Artes de Zaragoza, 12 (1926), p. 36 r MencsÁN, 1993, Catálogo tîl- ZOS i.it-' .ro fi.madol . Museo"de.Bellas Artes de Zaragoza, 1...1. Sección pictórica, 1928, p. 7 O; 1993' p' 1 05' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 71

Ar_vlRez DuvroNr, César (Villareal de S. Antonio. Portugal, 1866 - Marbella, 1945) Combate heróìco en el púlpito de la íglesìa de Søn Agustín de Zaragoza en e[ Segundo Sitío en IgOg 488 x 378 cm. óleo I lienzo

FIIMAD0: César Álvarel Dumont (áng. inf. dcho.). FECHAD0: 1BB7 (bajo firma). DESCRIPCIÓN: centra la composició_n el púlpito,_ con su dosel barroco, visto de per- fil desde.el,pie de su escàlera. Defeñsoies de todas las clases ipuiruiåt, uãt"- rros,.soldadol, y hasta un.noble con peluquín) se distribuyen'iobre y úu¡o Ër púlpitoy p.or.la escalera. Al pie de la mismá yace un ancianô, que agarra su fu- sil y- todavía intenta incorpoiarse. T,a transición de términos ã$".iãles ha sia" también muy estudiada: el cuerpo de un soldado muerto, visto äesdé l" üa-"ii, une la escena con el espectador, y las nubes de pólvora dificultan nuestra vi- sión de los defensores pàrapetados tras las rejas del coro y ba"coi àå-iu igràtlu. Por otra parte es evidente que se ha evitado cuidadosamênte el típico recurso de ambientación oscura, puès, todo lo contrario, la escena rebosa'coioies cla- ros y luz, qlre entra por un gran ventanal a la izquierday cae sobre el ruÀlo, ilu- minando al soldado muerto. Tampoco se !'ra- renunciadó a la ambientación pre- cisa: la. arqujtectura y tubos de drgano al fondo, los grutescos pintádås en la pared, las calidades veteadas del mãrmol verde en la ejcalera... ' 72 cuADERNos DEZARAGoZA'66

LgCA¡ZACIóNACTUAL: Museo de Zaragoza (escalera). PR6CEDENCIA: Propiedad del Mu- ;;'J"iÞ;rã;. F,¡" deporitado e"n el de Zaragoza por el Ministerio de Fomento, por R.O. de 1 8 de noviembre^4.treo de 1887' 0TR0sDÀTos: Limpiado en 1976 por Pedro Giralt. Necesita una restauración.

EXPOSICIONES: . nipiriiiA" Nacional de Bellas Artes de 1BB7 (Medalla de 3î clase), nî_28 cat. . nípátiria" Histórica Hispano-Francesa de loìs Sitios de Zaragola lPalacio de la Aliafería, 19581, nÎ 208 cat. .'ni,il'i¡.'a"iuittro historia. La diócesis de Zaragola a través delos siglos lLon- ja, 1gg'Ug2l, ficha catalográfica, pero la obra no fue expuesta' n9 CL cat' r OTRAS CAIALOGACI0NES: BnrrnaN LLoRrs, s/n. cat. r BELrRÁN MARrfNEz, Rnvnno, nÎ 3 cat. I SoLA, n9 I cat. 1916, BIB¡SGRÂFÍA: A¡eanpoe, Hnos., Aragón (1940), pp. 16-17 r ALLUÉ S¡r-vaoon, (2'XII'1983J Aragó?(1990) r azpqttttl [. ä aãttt* , Heraido tle Atagóã ' rdem' ' r BÈrç.¡N LI-onrs, 1976, p. 177 r BELrRÁN^MARTfNEZ, io^"rtu, 1992, pp.86-87 r tOe+, p. ZZ. É¡Ñ¡zlr, 1966, r. l, pp. 1,32-133.r Bur,No IBÁÑEz, 1983, p' 162 Èu"rtin.o [com.], 1991, pp. 622-623 ltexto de M. García Guatas] t Catálogo ãilã nipot¡"ión Ilistórica ÌTispano-Fra.ng"s! /: los Sitios de Zaragoza, 1958, p. io . c"ti¡."e. de la Exposición'Nacional de Bellas Artes de 1887, p. 15 r. "crónica de Bellas Artes de Zaragoza, (1926)' ãá M;;îtot"rii ria Museo Provincial -12 ;.:¿-;õ."t, ia8z, p. 108 [citado por Rev^ero] r Diø2, 1992, pp' 62-63 [texto de fr"y"rol . GÁncia iatnloN, 1Õ84, pp.'174-179 r Go¡¡zÁrEZ/MARrÍ, 1!87, pp' 52-53 t p' de w' Rincón] Museo-de Bellas Artes de Za- rvrí"òt¡t, 1988, t' I, l5l ltextó ' r i"e"ä, C"tattco 1...i. Sección p.ictórica;1928, p- 72:^O^rtrrt,1980, p' 118 1887 OíEn¡/Geu-rcõ/ MeccIoNr (1990), P. 364 t Pexrone¡, 1980, p' 129 'Plr't¡', ' o. 22 lcilado por Reyerol r'n¡vínó [com. al II Coloquio de Arte Aragonés], Ac- är...,'iô86,;i ã¡ç .'sioéura, 1887, p. 13 ¡.itudo por Rev-erol r W' AA', Ettciclo- 1,p.465. pedia ESPASA,1966,t.4, p. 1.050; "Apéndiceo, t. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 73 t'ß

Álvannz Dun¡o¡¡r, Eugenio (Túnez, 1864 - Buenos Aires, 1927) Malasaña y su híjø se baten contra los franceses en una de î.as calles que bajøn del pørque a la de San Bernardo. Dos de Mayo de 18OS 370 x 283 cm r óleo I \ienzo

FIRMADO: E. Álvarez Duntont (áng. inf. dcho.). FECHADO: Í BB7 (bajo la firma). DXSCRIPCIÓN: Los dragones franceses pasan en cabalgada por una calle, al fondo del cuadro, que los representa ocultos por una polvareda envolvente y por lu- ces solares que eclipsan los detalles (fiñalidad idén(ica, aunque el recïiso sea absolutamente opuesto, a las ambientaciones oscuras de otrôs cuadros; mien- tras err el primer término,aparece Malasaña en la esquina de un callejón, lu- chando sobre el cadáver de su hija,"colores contra uno de ellos al que ha conðeguido clavarle la navaja. Aparte de los claros, caracterÍstiôos de los Aiuure, Dumont, destaca Ia expresividad en los ojos saltones del fuancés y en los dedos crispados con que se defiende. t0cArlzÀclÓNAOTUAT: Museo dezaragoza(sala22). pROCEDENCIA: propiedad del Mu- seo del Prado. Fue adquirido por el Estado en 2.000 pesetas tras la Exposición Na^cional de. 1887 y depositada en el Museo por el Mìnisterjo de Fomento, por R.O. de 18 de noviembre de 1887 a través de la Diputación provincial. 74 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

0TR0s DAT0s: Depósito del Museo del Prado. Restaurado por Pedro Giralt en 1976.

EXPOSICIONES: (Tercera n?-29 o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 medalla), -caT. c Eiposición Histórica Hispano-Francesa de los Sitios de Zaragoza [Palacio de la Aliafería, 19581, n9 296 cat. t Pintura de hisúria del siglo XIX en España lMadrid, MEAC, 1992], n? 46 cat.

0TRÀSCATAIoGACIONES: BerrR,{¡¡ ManrfNez, n9 181 cat. r Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Catálogo Í...f. Sección pictórica, 1993, n? 185 cat. r Sota, n? 2 cat. BßLI0GRÄFÍA: AlluÉS¡rv¡oon, 1916, p. 12tAztø;fre,HeraldodeAragón (2.XII.1983) r r Berrp,(N Lronrs, 1976,p.214 r Berrn4¡¡lDluzDE RÁBAGo, 1988, p. 193 BELrRÁN MantÍNez, 1964, p.57 r BÉNEzIr, 1966, t. 1, p. 133 t Catálogo de Ia Exposición Histórica Hispanò-Francesa de los sitios de Ziragoza,1958, p. 44 t Catálogo de la Eiposición ÑacionaL de Bellas Artes de 1887, p. 15 r nCrónièa del Museoo, Boie- fi; del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, 12 (1926)' p' 36 t Dlnz, 1992, pp. 422-424 r Gmcfa CAMóN, 1984, p. 178 I GoNZ,{LEzlMARrf, 1987, pp. ZOA-iô1. Mencr,4N, 1988, t. I, p. 152 [texto ãe W. Rincón] r Museo de Bellas Ar- tes de Zaragoza. Catdlogo 1...1. Sección pictóríca, 1928, p. 0!t t?21'.P. 96 r Osern¡,/Garlico/MaccIo¡ù (1990), p.364 t PANToRBA, 1980, p. 129 tYY. AA., En' ciclopedia ESPASA, 1966, L 4, p. L050; nApéndiceu, t. l, p. 465. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 75

Curau¡a y Tonay¡,, Vicente (Madrid, 1850 - Toledo, 1925) ¡A los pìes del Salvador! o Epìsodío de unn møtønza. de iudíos en TbLedo en lø Ednd Medía 374 x 610 cm . óleo I lienzo

FIRMAD0: V. CUTANDA (áng. inf. dcho.). FECHÀD0: Toledo 87 (encima de la firn.ra). DESCRJPCIóN: Una niña y una joven judía que se retuerce con gesto de desespera- ción y manos en la cabeza sirven de transición hacia el grupo central de la composición, en donde una turba popular de gentes medievales en las que Cu- tanda ha personificado la violencia de las clases obreras decimonónicas (aun- que también se ve la cabeza de un soldado), grita y enseña sus armas amenaza- doramente, mientras un verdugo va clavando cabezas de judíos en el muro. Al fondo hay un grupo de gentes todavía más movido, y entre las humaredas que parecen proceder de una casa incendiada, se entrevé una calle sombría y un trozo de cielo. El tema, según ha precisado Pilar Sola, se refiere a las matanzas que siguieron a la derrota cristiana contra los musulmanes en la batalla de Vé- lez, dela cual se culpó a los judíos. Pero Cutanda estaba preocupado sobre to- do por la violencia social contemporánea. Hay toques vigorosos de pintura, pero domesticados dentro de las líneas di- bujísticas, siempre muy marcadas. Predomina el claroscuro y el contraste ocres/blancos.

L0CALIZACIÓNACTUAI: Museo de Zaragoza (escalera). PROCEDENCIA: Depositado por el Museo de Arte Moderno en 1887, por R.O de 18 de noviembre de aquel año. 0TR0SDATOS: Limpiado por Pedro Giralt en 197ó.

EXPOSICIONES: o Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 (Medalla de 3î clase), nî 19ó cat. t Pintura de historia del siglo XIX en España fMadrid, MEAC, 1992f, n? 45 caf.. OTRASCATAIOGACIONES: BerrnÁN LLonrs, s/n. cat. r Sole, n3 5 cat. BIBLIOGRAFÍA: BELrR-ÁN Lronrs, 1976, p. 177 r BerrnÁ¡¡ Lronrs/Df¡z DE RÁBAco, 1988, p. 152 r þ¡¡¡,{s21t, 1966, L 2, p. 755 t Catálogo de la Exposición Nacional de 76 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

Bellas Artes de I 887 , p. 58 r Dfez, 1992, pp. 418-421 . FenNANrLon, nExposición Nacional de Bellas Artes,, La llustraciíi Española y Americana, XXrV (1887), pp. 411-415 [citado por Reyero] r MencrÁN, 1988, t. II, p. 184-185 [te-xto de J. À. Sánchez Tiiguerosl r Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Catálogo [...]. S¿c- ción pictórica, 1928, p. 2 r P¿Nronn¡, 1980, p I 29 r REYERo, 1987, p. 263 r Rnve- no/FnexA, 1995, p. 249 t YY. AA., Enciclopedia ESPASA, 19 66, t. 1 6, p. 1.304. EL ARTE DE SONAR EL PASADO 77

2t

OrIvBn Azrunn, Mariano (Zuera, ? - Madrid, 1928) (Escena de interior durante los Sitios de Zaragoza) ? 326 x 240 cm aprox . óleo I lienzo

FIRMAD0: M. Oliver Aznar (áng. inf. dcho.). FECHAD0: 1BB7 (bajo la firma).

DESCRIPCIÓN: Un soldado y unos baturros intentan evacuar de una pobre habita- ción a una anciana enferma, envuelta en ropa de cama, bajo la atenta mirada de unas mujeres que dan ánimos o guardan las armas a Ìos hornbres. Hay cas- cotes por el suelo en primer término. Da la impresión de que el resto del dibujo (estudio de pliegues de ropajes, escorzo en primer término, composición envol- vente) se ha impuesto sobre lo pictórico, aunque hay un modesto estudio de sombras y de incidencia de luces. No parece honrado comentar nada sobre los colores, cubiertos por colas y papel japonés que aseguran provisionalmente su consolidación.

T0CAIIZACIÓNACTUAL: Museo deZaragoza (almacenes). PROCEDENCIÄ: Debe de ser éste el cuadro que, según la prensa del momento, terminó en abril de 1887 y tenía previsto presentar a la Exposición Nacional de aquel año. Probablemente, sin embargo, el Jurado de admisión no le dió ingreso, pues no aparece en el catálo- go oficial de la misma. Así pues, el título del cuadro es desconocido. 0TR0SDAT0S: Se encontraba enrollado y partido en dos, en un almacén del Museo hasta 1986. Ahora ha sido consolidado con colas y espera su restauración. Hay otra pintura simiÌar, óleo/tabla de 32 x 23 crn, en colección particulaq al que se le atribuye como título: Manuela Sancho, caridad ante el peligro.

EXPOSICIONES: o Expuesto en la Diputación Provincial de Zaragoza del día 30 de abril al día 2 de mayo de 1887. BIBLIOGRÄFÍA: AzpBtrta/LonnNrE, 1992, Þ. 90 r nCrónica Generalo, Diario de Zara- goza (23.X.1885), p. 3 rGARcÍA Loneuc¡,/G¡ncÍA RAMA, 1992, p. 197. 78 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

i'19; Pr.-llrl-ra v ORrfz, Francisco (Villanueva de Gállego, 1848 - Madrid, l92l) Estudio de caballo ârabe para El Suspiro del moro 80 x -50 cm . óleo llien¿o

INSCRIPCIONESIDENTIFICATIVAS: Etiqueta de tela en el bastidor-que dice: Estudio de ca- ballo árabe pura san7re para el cuadro "El Suspiro del moro" pintado por Fran- cisco Pradilla Ortiz en Roma 1887.

DESCRIPCIÓN: Un caballo blanco Ìigero visto en escorzo por Ìa espaÌda, en cuyas crines elabora PradiÌla uno de sus famosos efectos de viento. La preparación color marrón-agrisado cubre una parte del lienzo, y sobre eÌla empastados y to- ques sueltos de marrón rojizo y negros se concentran sobre todo en la silÌa y en el fondo sobre el que se destacan la grupa y cola del cabaÌlo blanco. Toda la ga- ma de colores marrones y blancos, parece uniformemente entonada al ocre, por efecto de Ìa gruesa capa de barnices.

IOCAIIZACIÓNÀCTUAL: Museo deZaragoza(sala24). PROCEDENCIA: Depositado eÌ 14 de enero de 1950 por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.

0TR0SDAT0S: Pradilla pintó al menos cuatro versiones completas de E/ suspiro del moro (hoy todas en colecciones particulares o en paradero desconocido). En todas ellas aparece este caballo (prácticamente tal y como quedó en este boceto EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 79 preparatorio), introduciendo la composición con su escorzo y resaltando por su color blanco sobre el fondo y las figuras. Se trata precisamente del caballo de Boabdil, al que, en estas versiones completas, un palafrenero sujeta de la brida mientras el rey contempla Granada en pie, desde un altozano,

EXPO$CIONES: o Pintura aragonesa de los siglos XIX y )A{ fMuseo de Zaragoza, 19871, sln. cat. o Francisco Pradilla OrtizlLonja, 19871, sln, caL c Francisco Pradilla lMuseo Municipal Madrid, 1987], n? 16 cat, c Exposición antológica de los fondos artlsticos de pinturas de la Real Academiø de Nobles y Bellas Artes de San Zarls fMuseo de Zaragoza, 1993f, n? 42 cat. OTRÅS CATAIOGACIONES: BsLrRÁN Lron¡s, slrr. cat. ¡ BErrRÁN MARrfNEz, n? 794 cat. t GARcfA Lonexcr / Gancf,q R.ryrr, n9 ll0 cat. ) GoNzÃLBz HERNÁNDEZ, n? 337 ca't. t RrNcóN, n? ó3 cat, ¡ Sotr, n? l7 cat. BIBIJOGRÂFÍA: BELrRÁN LLoRrs, 1976, p. 221 t Brlt-rnÁN MARTfNEZ, 1964, p. 58 t BonMs, 198ó, p. 551 r G¡ncfi LoncNcR / Gmcfl G¡fi.tz¿ lcatálogo exp.], 1987, pp. 16, 28 y 40 ¡ ldem, 1987, pp. 255 y 330 . GoNzALEz HrmtÁNoBz, 1992, pp. 204- 205 ¡ Rrr.tcóN [Museo Provincial de Madrid], 1987, p,8ó ¡ RrNcóH, 1987, pp. 47- 48 y 116. ¡ ToRRALBA/loRrfiN, 1993, pp.94-95. 80 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

30

Vrrroms y DE LA Tonnn, Ricardo de (Madrid, 184ó - Soria, 1904) Victorìbus glorìa o Nøuwtøquíø en tìempos de Augusto 75 x 101 cm t óleo I lienzo

-'ry'

FIRMADO: R. de Villodas. FECHADO: Ronta (s.Í.).

DESCRIPCIÓN: Dos caras (una mujer y un niño) en el anverso de la tela, y otra en el reverso. Preparación en rojo, y sobre ella los estudios de rostros, con poco co- lor.

LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo de Zaragoza (almacén 2 1 ). 0TR0S DATOS: Datable en torno a 188ó-87. La versión final (en Ìa que, en efecto, âparecen estas caras) fue presentada ala Exposición Nacional de Bellas Artes de 1 887 (Medalla de 1 ." clase) y a la Exposición Universal de París de I 889 (Segun- da medalla).

EXTOSICIONES: tExposición antológica de los fondos artísticos de pinturas de Ia Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis [Museo de Zaragoza, 1993), n? 46 cat.

OTRAS CATAIOGACIONES: BprrnÁ¡¡ Llozus, s/n. cat. r BBI-rnÁu MARrÍNEz, Museo de Be- llas Artes de Zaragoza, Catálogo l. . .1. Sección pictórica, 1933 , n? 425 caL. BIBII0GRÄ¡ÍA: Bnlrr.Á¡.¡ Lloms, 1,976, p. 219 r BerrnÁN MARrÍNEz, 1964, p. 57 t nCrónica del Museor, Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragola, 12 (1926), p. 3ó r Goxz,4lrzlM¡nrf, 1987, p. 236 t Laruei.¡rn, 1953, p. 507 r MBncHÁN, 1,993, t. XI, p. 304 ltexto de M. Martí y C. GonzâlezLópez] r Museo de Bellas Artes de Zaragoza, Catálogo 1...1. Sección pictórica, 1928, p. 68; 1993, p. 103 r PaNron¡a, 1980, pp. 129, l3l y 497 t RrveR.o/FnEIXA, 1995, p.241. tTo- RRALBA,/FoRrú¡¡, 1993, pp. I 02-103. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 81 mi BensasÁN LacusRuel,a, Mariano (Zaragoza, 1964 - lg24) José, hijo de Jacob, en la cárcel ínterpretando los sueños del pønadero y el copero 8óx118cmróleo llienzo

FIRMADO: MARIAN) BA\B!:!y_(î.Log. inf. dcþo.). FECHADO: 1BB8 (bajo ta firma). 0TR0s ELEMENT0S ÀUTócRÁF0s : J o S E F (an"g. sup. irãã. ¡. DEscRIPclÓN: José enpie, se dirije al panadero y ar copero, reclinados en el suelo conlra.una ca.ma. Aparece de nuevo el consabido récurso del escenario oscuro para ahorrar la ambienlación histórica, aunque ésta no falte en detalles de los decorados. (un jeroglífico en Ia pared de piedå¡, y en el atrezzà irn .änìuro .o" cabeza egipcia, el cabecero de la cama con una tãlla de la diosà Hathoa y bro- ches, joyas, y el típico nemes entre el vestuario). La compo^sición es austera, cos,a nada típica del género histórico: llama la atención la falta de movimientos de conexión entre lõs p"rr"Ããi*, ó"" pudiera deberse al peso asfixiante del esrudio académico ãa Ëorogru_ fió a su.ì.hermanos posando para este cuadro). En cambio"áriliã]1s;;b;;ä trr .ãlãi"îrãn fuer- tes y cálidos (túnicaroja, mãnta verde, doraãos, azules clãroi...i, f"ft., de vigor ni de pasta. Barbasán era un buen colorista, y aunque aquí """¿^todavía an_ da pqr lo general muy ceñido al dibujo, su pincelada-corta, casi impresionista, mezclando directamente gamas de colores, aparece por ejemplo ei los pies y ropa de José, y sobre rodotn las piedras de suèlo, t0cArlzAclÓN "r.äl"raJtpãr;ü;.^"" ÀcTUÀr: Museo d.e zaragoza (sala 24). PROCEDENCIÀ: Donativo del Go- bierno Civil en 1937. Correspondã al último ejercicio d. lu opórì.ìOn iara la provisión de una_plaza de pensionado en Roma por la Diputaciã" Þ-uìri"iul a. Zaragozaen 1888. 0TR0SDÄT0S: Limpiado por Pedro Giralt en 1976. EXPOSICIONES: . Pintura ara.gonesa, siglos XIX y XX [Museo de Zaragoza, 19g71. 82 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

n9 3 cat' 0TRASCÀIAI0GACIONES: Bsrrn4N LI-onrs, s/n. cat. I BELIRÁN Manrfuez/Sor¡,

BIBn0GRAIÍA: Anónimo, Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragola,2 p' (9iù: W. St y A: r BELrR{N LI-oms, I976, p..2-2.1 r BerrnÁN MnnrÍNnz, 1964, 7 del Museo', ìl' iíöä¡r, I óao, p. 555 r cASr,ÁN Parouran, 1935, p. 3' "Ctónica n.t"tti dit'Mut"o'Provincial de Bellas Artes de zaragola, 12 (1926),.P.36 r c;;i¿il CorO*, 1984, p.28-32 t Gencta Guaras [com. al II Coloquio de Arte Ara- ii*¿n'or¡o de'Arte Aragonés (1981),-p.-131 r cARcÍA Lou¡c¡,/GancÍ¡. R¡- ,å"ãrt, Guatas, ed'], 38-41 'it, lSSz, p. ó3 r Paluone¡, 19;39, p. 15; 1985 [M. García -pp' p. 124 de W' Rincónl' i i' t +'-í t 3i i"*goza Cultural' 92, sA, 199 l, ltexto EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO B3

32 BaReasÁN LacueRu¡ra, Mariano (Zaragoza, lg64 - lg24) Estud io prepar.atorio pat.a Pedro III el Grcuttle etf eL collado'tle las panizas 50 x 65 cnr . óleo llienz.o

. .qa

i

FlRllÅlJ0: l{'ìf/^if 9.tll-9: ¡llL:.izc[r')' I-ECHÀDo: /?ul/1. \"tut tFttuRL. /ð,sq (.r!¿. inl. dclru. ). 0TR0s ELl,llE\T0s Åut0GRÄ[0s: ,] G 4tJ DENCto ('o.ttu RECU LRDo DìL CUADRO DE ENCARGO, (sobr:e la firn'ra). 1." BOCETO DEL CUADRO: "D. pE_ DRo III DE AlìAGoN rlN EL coLLADo DE LAS ZANIZAS" (sobr.e la fecha). DESCRIPCIÓN: Hav nruchas clifer-cncias en ltaisaje y personajcs (pri¡cipalmenle er-r el,gesto clel rey) con rcspecto a la vel-siór cleiinìtiva; pero 1:r más nótoria es quc a ler izqr-riq:da.aparcce eì ejército francés dcrrotaclo, å.t""t,ã"âo."^ãì-Ll-¿r".riru- de.o, q'e es lo que los zrragoneses están contemprancr;.r"tà;"à;itä,'cletalle qlle. aparece suprinriclo en la versión final. Tambièn el cielo está aquí r.nás re- y hav una alr-nósfe'a cie cr-ezrcla p.r lr"".,r¡ià--àì-ä" tos tro- gueras,'uelto, (colocadas 'iolcncia por Peclro III sobr-c Ìot cerrós par-a"l hacei- cr-ee,: à Felipe el Atrer¡iclo cluc toclos ellos estaban octrpados pot.sus iropas). t00rlIIZACIÓN ACTUAL: Ibercaja (Oficina principal, segun<,la planta). EXPOSICIONES: c Arte lti.stórico ntilitcu'fcent.o cle Exposiciones y congresos CAZAR, 1982], fue- la cle cal- c Libertacl e IndependencicL. Ara¿4ón en lrL pintLtr.cL tle HistorirL [DpZ, palacio de Sástago, 19891, nl'9 car. BIBLI0GRÀFÍa: Azpnrrl¡/LoneNr¡, 1992, p. 46 t pANroRBA, 1939; 198-5 lM. Gar.cía c.alas, e.l.l pp. 80-Bl 1' 135 r Rrvrno, r987, p. r56 fs.b'e r.,,* tte Þedro rII y el collado dc las Panizasl. "l 84 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

i tl'i Lasue¡.t FBnneR, Dionisio (La Muela, l85O - Zaragoza, 1916) Proclntrutción de Fernando I por los iueces de Cøspe o SqnVícente Ferter 298 x 549 cn óleo / lienzo (también se le ha denominado tapiz de pincel)

FIRMAD0: D. I'asuén (abajo).

DESCRIPCIÓN: Es un cuadro inacabado, y de ahí su apârente falta de ambientación hi;ió.ia puesto que las figuras de los Compromisarios no están acompañadas de ãiio.""úiiiurlo q,-ri" ,ttt tabjado supuestamente colocado frente al pórtico ojival de ia iglesia de Caspe. Hay también gmpos de gentes de armas, entre los que destaca pareja de-l introduce por_la un ãbanderado än primer términã a h izquierda , -Oue á*".t Lt cuadro àe Unceta que hace pendant coh éste. El boceto a la acuarela, q"" fuã" ,,,"V elogiado por 1a prènsa, se éncuentra hoy en paradero desconocido. También es un cuadro extraño por su coloración apastelada y plana. Efecto pe- .ntiu. á"Ui¿o a que el artísta inte;tó conscientemente imitarel aspecto de los ta- oi."r n.-"".osãel siglo XVI, lo cual le hace contrastar estilísticamente con las ããm¿s pinturas del catzlogo, incluída la vecina de Unceta en el mismo salón, que i.ÁÈl¿i i.rt""ta recordar ãl acabado de un tapiz, pero es mucho más detallista' t0cAilzAclóNÀCTUAL: Diputación Provincial de zaragoza (Palacjo.de Sástago). PR0' Casino CEDENCIA: Como el resto de las pinturas que decoran la sala de honor del f.i".ip"l, fue realizada de encargo, respondiendo- a un programa decorativo unitario, en 1889. En 1982 pasó a ser propiedad delaDPZ'

0TR0S DÀT0S: Limpiado por Concha Domínguez en 1 989'

EXPOSICIONES: ;l¡b;;;"d Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, "19891, n? 17 cat.

0TRAS CATAL0GACI0NES: Anr.reroos JI¡úeNIo, n? 9 cat r C¿L. o RuAra, n? 97 cat. (1979), ¡ BIBU0GRAFÍÀ: Anxaloos Jlunuo, Cuadernos de Estudios Caspolinos P. 40 AzperrIa, Aragón (1990) I AzpEru¡./LonErsq, 1992, pp. 59-61 ¡ Blasco l¡¡zo, EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO B5

195-4, p. 167 t tflsm., 1972, p. 23 ¡ BonMs/GARcÍA GuATAS/GARcÍA L¡s¡osa, 1977, P:-8_4. Ç4n4rr-qz (1987) r C¿rvo Ruera, 1991, pp. 115-119 r CASrÁN plLguan, 1935-, p. 295 r Idem, El Noticiero (12.X.1961). nÒiónica general,, Diario de Avi- sos de Zaragoza (3.YL1889), p.3; (27.IX.1889), p. 2 . Ganõia LoRANcA,/cARcfA RA- tttt, 1992, þ. 167 t Lacann¿,/MonrnA/ar-nno, 1990, p. 251 ¡ Rrxcór,¡, 19g4, p. 139 t Sam Var-oÉs, 1890, p. 304; 1,916, p. 446. 86 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Uxc¡,rn y LôPEZ, Marcelino de (Zaragoza, 1835 - Madrid, 1905) Pacífícacíón de las gertnqnígs valencianas por med¡acíón delø cìudsd de Zaragoza, representøda por Mígue| C3rdán, señoi de Sobradíel, su Jurødo en CøP, asístido del conseiero Nìcolás Oríola, del secretario Miguel Francés y del príor del convento de Sønto Domìngo, Fray fuan Sarciql 295 x552 cm óleo / lienzo (también se le ha denominado tapiz de pincel)

FIRMADo: Marcelino de [Inceta (abajo, centro). FECHAD0: Madrid, 1B89 (iunto a la firma). DESCRIPCIóN: La composición es muy parecida al famoso cuadro de Pradilla I'a renilición de Granaãa, que a su vez-se inspira en Las lanzas de Velázquez., de cu- Vo recuerdo tampoco andan muy lejanas las muchas picas de es,te cuadro. Co- ínohabía hecho^Pradilla, Uncetâ cóntrapone ante lai puertas de una ciudad, dos hileras de soldados enfrentadas formando una curva. La diferencia esen- cial es que Pradilla evitaba con esta curva tener que detallar las caras y vestua- rios hisióricamente más desconocidos (los del bando musulmán) mientras que unceta la dibujajusto al contrario (de esta forma, aparecen los valencianos co- y que. el Àá rn gran ejército, pacificado Por un pequeño grupo de aragoneses), encuadie ..tát atrêvido (con hguras^cortadas). Pèro no faltan tampoco las llamati.ras "rdalmáticas con los .scùdos de Aragón que lucen el paje y soldados del primer término. En cuanto a la ejecución, Unceta no cae esta vez en su ten- denäia a la rapidez y el abocetamieñto, sino que, por imposición del encargo, imita el acabado preciosista y alavez poco pastoso de un tapiz. tocAilzAclÓNACTUAL: Diputación Provincial de zaragoza (Palacio.de sástago). PR0. CEDENCIA: Como el resìo de las pinturas que decoran la sala de honor del casino Principal, fue realizada de encargo, respondiendo.a_un_programa decorativo unitarÎo, en 1889. En 1982 pasó a ser propiedad de la DPZ. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 87

0TR0S DATOS: Limpiado en 1989 por Concha Domínguez.

EXPOSICIONES: c Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, paÌacio de Sástago, 19891, nî 19 cat. OTR{SCATAI0GACI0NES: Azpnrrra [1990], nî 55 cat. r Cal-' o Ruere, nî 98 cat. BIBII0GRAFÍA: Azperrle, 1989, p. 104 r ljsm, Aragón (1990) ¡ Azperrr¿"/Lox¡Nre, !99-?, pp 62;Q3 t Bl¡sco htzo, 1954, Þ. 167 t Idern, 1972, p. 23 t Cnrvo Ruera, 1991,_pp .105,_t1!-V- 120 r oCrónica Generaln, Díario de-Ayisos de Zaragola (3.VI.1889), p. 3: (27.IX.1889), p.2 r Gescór.r ¡e Goron, 1984, p. l7 r ÇaB6¡o ¡o- RANcA,/GARcÍA Reua, 1992, p. 270: Lacenn¡./MonrnA/¡lpno, 1990, p. 251 t M¡ncsÁN, 1993, t. XI, p. 92 [texto de A. García Loranca y J.R. García Rama] r Sara VeroÉs, 1890, pp. 303-304; 1916, pp. 445-446 ¡ W. Av{., Guía hístórica-ar- tístic.a de Za.ragola, Zaragoza, Ayuntamìènto, 1982, p.352 r VV. AA., Aragón en la-pintura de Historia [con recortables y dibujos pãra coleccionari, Zuiugoru, 1,989, pp. 16-17. B8 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

HeRN,{N¡Bz Amones, Germán (Murcia, 1823 - 1894) (Jnø ofrenda a Pericles 200 x 104 ç¡¡ r óleo I lienzo

DESCRIPCIÓN: Obra típicamente académica, tanto por el tema (un désnudo feme- nino ofreciendo uña corona de laurel a un busto de Pericles), más cercano al sénero frecuente del desnudo de estudio o academia, que a la pintura de Histo- íiu; por el periodo histórico elegido (la Antigüedad clásica); y en fin, por su estilo"o-o dibujístièo y colores fríos y difuminados. I6CAI¡ZACIóN ACTUAI: Museo de Zaragoza (almacén). PRSCEDENCTÀ: Adquirida por el Estado por 3.000 pesetas. Deposiiado en Ia Universidad de ZVyVgoza por R'O' de 2ó dé junio de IASZ, y de ahí en el Museo de Zatagoza en 1898.

EXPOSICIONES: t Exposición Nacional de Belløs Artes de I 890, n? 415 cat.

0TRAS CAT,{LOGÀCIONES: Son, n? 9 cat. BIBil0GRAFÍA: Catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, p.88 t MnncHÁN, 1989, t."I[, p. 3ó4 [texto de J.L. Morales y Marín] I W. AA., Enciclo- pedia ESPASA, 1966, t.27, P. 1.227. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 89

3ó BaneasÁNl Lrcuenuelt, Mariano (Zaragoza,1864 - 1924) Lø eiecucíón de Lønuzø 43,5 x 73 cm . óleo / papel

FIRMAD0: MARIANO BARBASÁN (abajo, a la izda.). FECHAD0: ROMA, 189,1 (tras ia firma). 0TR0S ELEMENT0S AUTOGRAF0S: l" BOCETO DEL CUADRO DE 2" ENVíO (ante la firma). DESCRIPCIÓN: Sobre el estrado, que ocupa la mayor parte del lienzo, tres fuaiÌes re- zan de rodillas juntq al cuerpo de Lanuza, (visto en escorzo de tres cuartos por Ìos pies), mientras la cabeza se expone aÌ fondo, clavada en un palo en ei que cuelga una carteÌa. Dela plaza no se ven sino los soldados que mãntan guarãia con sus picas en el ánguÌo inferior derecho, y los edificios. El color marrón deÌ papel queda a la vista en muchas zonas, y se transparen- ta a través del negro muy diluído, como de acuarela, de las casas (sobrè todo en las de la derecha). Pero los colores usados son excÌusivamente gamas de ne- gros y blancos, por lo general poco corposos, excepto en toques puros de blan- co donde se señalan reflejos de luz, y el negro puro qì-re maica el dibujo, silue- teando las figuras.

IOCALIZACIÓNACTUAI: Museo de Zaragoza (sala 24). PROCEDENCIA: Boceto del segundo envío como pensionado de Ìa Diputación Provincial de Zaragoza. Depositado por el Ayuntamiento de Zaragoza el 17 de abril de 1.942. 0TR0SDATOS: Limpiado por Pedro Giralt en 1976.

EXPOSICIONES: c Exposición Conmemorativa del Centenario del nacimiento del pintor aragonés Mariano Barbastin lPalacio de la Diputación Provincial, 1965]. c Pintura aragonesa de los siglos XIX y XX fMuseo de Zaragoza, 1987]. c l¡ts Fueros de Aragón IDGA, Zaragoza-Huesca, 19891. o Libertad e Independencia. Aragón en Ia pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, l989l,n? 24 cat. o Exposición didáctica kt pintura aragonesa del romtínico al siglo )Ol [Museo de Zaragoza,1991l, n? 19 cat. o Artistas aragoneses desde Goya a nuestros días lLonja,1991], s/n. cat. 90 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

0TRÀS CATAL0GACIONES: Or¡oóñnz , n? 7 I cat. r ToRRALBA [ 1 959], nÎ 57 cat. BIBII0GRÀFÍA: ANSóN/ANrORAz, 1991, Þ. 52 t Azpsrrl¡, Aragón (1990) r AzpenI¡"/Lo- RENTE, 1992, pp.75-76 r CasrÁN Paioruren, 1935, p. 74 t Catálo4o de la Exposición Conmemorativa del Centenario del nacimiento del pintor aragonés Mariano Barbasán, 1965 r GancfA CAMóN, 1'984, p. 28 ¡ G¡ncfa Lon¡ttc¡,/GancÍA RAMA, 1992, p. ó5 r Onoóñez, 1983, pp. 46-47 tIdem, Nuestra Zarag-ola (1286_)r pP. l_8- 19 . PeN¡ronea, 1939, pp.2l, 47; 1984 [M. GarcÍa Guatas, ed'], pp. 38, 56 y 137 t REyERo, 1987, p.375 ¡ Idem, 1989, p. 198 ¡ ToRRALnA, (1964), Þ. 37 t W. AA., r Aragón en Ia Enciclopedia ESPASA, 1966, "Apéndiceo, t. I p. 1.287 W. _44., pinturi de Historia fcon recortables y dibujos para colorearf,-Zatagoza, 1989, pp.20-21 tZaragoza Cultural'92, SA, 1991, pp. 124-126 ltexto de W. Rincón]. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 91

;3? i

BansnsÁì{ LncuEnupla, Mariano (Zaragoza, 1864 - 1924) Pedro III el Grande en el collado de las Panìzqs 200 x 185 cm. óleo /lienzo

FIRMAD0: MARIANO BARBASÁN (áng. inf. dcho.). FECHAD0: ROMA, 1891 (bajo la firma). 0TR0SELEMENToSÀUT0GRAF0S: ENVIO 1" (ante Ìa firma). DESCRIPCIóN: A1 frente de sus soldados, apoyado en su espada con pose que imita a la del Alþnso I eI Batallador de Pradilla, y acompañado, como aquél, ãe su es- cudero y portalanzas, Don Pedro contempla eÌ valle que se abre a sus pies (en esta versión final, no se precisa mucho qué hay en el valle). Es oscuro de colores, predominando los ocres, y muy virtuoso en la ambien- tación paisajística, que no en vano era la especialidad de Barbasán. LOCAIIZACIÓNACTUAL: Diputación Provincial deZaragoza (planra noble). PROCEDENCIA: Primero de los dos envíos de género histórico por su beca de pensionado en Ro- ma por la Diputación Provincial, quien encargó un informe sobre el cuadro a la Academia de Bellas Artes de San Luis, en el que se le dedicaron grandes elogios. 0TR0SDAT0S: Restaurado en 1982. Limpiado en 1989 por Concha Domínguez.

EXPOSICIONES: o Conmemoración del I Centenario del nacimiento de Pradilla flnstituciórr Fer- nando el Católico, Zaragoza, 19481. CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

¡ Aragón a través del Arte fAyuntamient o de Zaragoza, 198 1]. . Artõ histórico militar lCeniro de Exposiciones y Congresos CAZAR, 1982], n? 1 cat. c Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, PaÌacio de Sástago, 19891, n9 10 cat. . Aragón. Historia y Cortes de un Reino lPalacio de la Aljafería, Zaragoza, l99ll, nî 8 cat.

OTRÀSCATAI0GACI0NES: C¡rvo Ruera, n? 132 cat ¡ TonnaLea U960], nÎ 16 cat.

BIBLIQGIÁFIA: ARMILLAS, 1982, pp. 7, 16 y 28 r Azpur¡e, Aragón (1990) ¡ Azpntrl¿,/ LoRENTE, t992, pp.53-54 ¡ BÉNEzIr, 1966, t. 1, p. 38ó r BoRRAs, 1986, p. 555 r C¡t-vo Ruara, 1991, pp. 132, 135 y 140 r CASrÁN PaI-olten, 1935, p. 74 I nCrónica GeneraÌo, Diario de^Ãvisos (18.VI.1891), p. 5 tDiPz, 1992, p. 47 ltexto de Reye- ro] r Diputación Provincial de Zaragoza, Sección Tercera, Comisión Provincial de eefás Artes, Boletín Oficial de là Provincia (18.VI.1881) fpublicado por M. García Guatasl r G¡ncÍa C¡iuót¡, P. 28 I GARcÍA Gu¡ras, 1976, lâtrl I ' Idem, cEA, 1980, p. 389 r ldern, Seminario de Arte Aragonés (1981), pp. 131-132 r ldern, Artigrãma (1986), P. 295 t GARCÍA Lon¡Nc¿,/G¡ncÍA RAMA, 1992' p' 65 t GoNZÁLEZ GARcÍA M¡vonc¡ (1958), P. 12 t GoNzÁlnz/M¡nrÍ, 1987, P' 59 r M¡,¡.cr¡ÁN, 1988,t. I,p.266 [textodeJ.LópezJiménez]rP¡Nronee, 1937,p. 1?l; 1985 [M. García Guatas, ed.], pp. 27,29,43 lnota l5], 47,5ó, 80-82 y 136 I Re- yERo, 1987, pp. 158-159 . Rnvnno/Fnr,rxe, 1995, P. 240 t Tonnelsa, Zaragoza ( 1 9ó3 ), p. I 1 3 i ldem, 197 9, p. 12 t Zaragoza Cultural' 92, SA, 199 l, p. 124 ltexto de W. Rincónl t W. AA., kts Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1993, p. 97 ' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 93 ffi Serrxes y TeRupr, Agustín (Zaragoza, 1862 - ¿Roma?,1928) El bar'ranco de Ia muerte 380 x 512 cm. óleo I lienzo

FIRMÐO: A. SA¿1NAS (áng. inf. dcho.). FECIIADO: ROMA 1B9l-92 (bajo la firma). DESCRIKIÓN: Como ya indicó Federico Torralba, tanto el paisaje con sus tonalidades ocres, como la composición, tiene mucho en común con el Pedro 11L.. que pintó Barbasán por aquellos años y también en Roma; pero en realidad a qulen èstán imitando los dos es a Pradilla (director entonces de la Academia Española en Ro- ma), y este_Alfonso I, en su pose frontal, y vestimentas, está directamente inspira- do en el Alþnso l que Pradilla había pintado para el Ayuntamiento de Zaragoza. El ambiente de luz luna4 los pálidos desnudos de los muertos amontonados en primer término, y la concentración melancólica de los soldados, recuerdan a la estética romántica del simbolismo, al que no fue del todo ajena la persona- lidad de Salinas.

LOCAIIZACIÓNACTUÀI: Diputación Provincial deZaragoza (Palacio de Sástago). PRO. CEDENCIÀ: Tercer envío como pensionado en Roma por la Diputación. 0TR0SDÀT0S: Restaurado en 1989 por Teresa Grasa y Alda Bertoncello (el lienzo había sido plegado para un bastidor de 375 y 326 cm).

EX?OSICIONES: oVI Exposición Intemacional de Bellas Artes de Munich [1892). o Conmemoración del I Centenario del Nacimiento de Pradilla flnstitución Fer- nando el Católico, Zaragoza, 19481. ¡ Aragón a través del Arte [Ayuntamient o de Zaragoza, 198 1]. o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, n? 3 cat. 0TRASCATAIOGÀCI0NES: Cervo Ruere, n3 131 cat. r ToRRALBA [1960], nl l0l cat. BIBLJ0GMFÍÀ: ABTZANDA y Bnoro, El Noticiero (14.II.1930) r AzpErrrA, , Semanal Heraldo de Aragón (29.XII.19S9), pp. l4-15 r ldem, 94 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Aragón (1990) . AzpBlrIe/Lor¡¡N'rE, 1992, pp. 4O-41 r BARRANCo, Pila4 nSe comie' ron úî tercio de cuadro de Salinas para encajarlo en el marco), El Día (21. IX.1989) r BÉ¡¡nzrr, 1966, t. 7 , p. 484 r BLasco htzo, 1954, pp. 159-164 ¡ Idem, 1972, pp. 14-17 t BoRR4s, 1986, pp. 554-555 r CaLvo Ruara, 1991, pp. 132, 134 y 139 r Don¿ÍNcuEz LASTERRA J., nl-a luna en el barranco de la muerte" , Heraldo de Aragón (9.X. I 989) r GARcÍA Guaras, Seminario de Arte Aragonés ( 198 1), pp. 128- 129 r Idem, Artigrama (1986), p. 294 t GARcÍA LoneNc¿'/G¡ncÍA RAMA, 1992, p. 25ó ¡ GoNzÁrEZ GARcfA M¿vonca (1958), p. 10 r Go¡{zÁrEzlManrÍ, 1987, p. 193 r Lecenn¡,/MorrE/VALERo, 1990, p.251 r Maone Casonn-ÁN, Jesús 8., nl-os almogá- vares y el Barranco de la Muerter, Heraldo de Aragón (1ó.[.198ó), s. pag. r MERcHÁN, 1993,t.X,p.42 [texto de L. Montañés] r REyERo, 1987, pp. 109-110 r Rrveno/FnnrxA, 1995, p. 240 t Tonn¡I-e¿, ZaragoTa (1963), p. 130 t Zaragoza Cultural'92, SA, 1991, p. l22 ltexto deW. Rincónl. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 95

39

GIr MuRtno, Emilio (Zaragoza,l8ó6 -?,?) Boceto para Orígen y fundación de Zarøgoza 40 x 88 cm . óleo I henzo

FIRrì{ADO: E. GIL MURILLO (áng. inf. izdo.). FECIIADO.. Ronta 1896 (bajo la fim'ra). 0TR0S ELEMENToS AUTÓGRÀFOS: BOCÉTO (sobre ia firma). DESCRIPCIÓN: Marchan en el centro los lÍctores porlando las enseñas, el hacha y las fasces. Siguel a Augusto, que arando con una yunta de bueyes, va marcan- do el perímetro de la ciudad. A la izquierda humea un altar atendido por sacer- dotes y patricios. El fondo 1o ocupan innumerables legionarios en fbrmación que se van rl,esdibrrjando en perspectiva, confundiéndose con el paisaje en una gama de azules y blancos muy acertada. No tiene nada que envidiar esta composición complicada y tan repleta de personajes, a las de los grandes cuadros de Historia; pero está tratadá con ull estiÌo inacabado,_que se expÌica tanto por el hecho deier un boceto preparato- rio, como por influencia de la vaporosa pintura modernista. De hechò tánto es- te estilo como las ineqr,rivocamente modernistas niñas de blanco que esparcen coronas de flores y las hrcen ellas mismas, se parecen mucho a otias peqr,reñas pinturas de transición del siglo; como algunas de Pradilla, maestro dè Cìt Uu- rillo durante su estancia en Roma.

I,OCALIZACIÓN ACTUAL: Ayuntamiento de Zaragoza. PR0CEDENCIA: Corresponcle al envío de tercer_año de pensionado por el Ayuntamiento. Fue entregadò en el Ayr.rnta- miento el 8 de abril de 189ó (ver documentos 53-55 del nAnexo documenial,). 0TR0SDAT0S: Limpiado por Carlos Barboza en l98ó.

EXPOSICIONES: c Huellas del pasado. Aspectos de ZaragoTa a través del Patrimonio Municipal fMuseo de] Foro Romano, Zaragoza, 19931. OTRASCATALOGACIONES: Tonnat-ea [1959], n? 74 car. BIBII0GRÀFÍA: Azpurl¿./LoneNro, 1992, pp. 29-30 r GARcÍA Gu¡r¡s/LonBN-rE, Artigra- ma (1987), pp. 243 y 257 t GencÍa Lon¡Nca/GancÍA RAMA, 1992, pp. l3j,-112 t nNoticiaso, Diario de Avisos (7.IY.1896), p. 2 r Tonn¡Le¡, Boletín Municipal de Za ragoz,a ( 1 964), p. 7 O. s, CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Pnarrrra y ORrfz, Francisco (Villanueva de Gállego, 1848 - Madrid,I92I) Doñø Juana la Loca recluídø en Tordesìllas Versión parcial del cuadro de 1906 57 x44 cm.óleo llienzo

tlRÀ{À,00: F. Pradilla (áng. inf. izdo.). FEC[I$0: Madrid, 1907 (bajo la firma)'

DESCRII'CIÓN: Dña. Juana, sentada junto a un ventanal, nos mira de frente con aire perdido, los brazos caídos, ylaêabeza enr,rrelta en tocas sujetas por un pañuelo änudado. En el alféizar de lã ventana se apoya un libro abierto junto al que hay dispuesta una palmatoria, y en el intradós del vano tiene a mano, un sello o medalla que pende de un clavo y, en un colgadoç unas tijeras, una carta, y un rosario. fìerä de este estudiado bodegón, no hay ninguna diferencia, ni en la fisonomía del personaje ni tampoco en su atuendo, con respecto a las versiones de una pinturá sobre èste tema que pintó entre 19O6 y l9O7 en las que aparece Doña Jùana ante este ventanal ãcompañada por dos damas que se calientan junto a un gran chimenea. Este cuadro debe de se4 por tanto, un estudio par- äial para aq:uella pintura de Historia; ello justifica su inclusión en esta parte del catáiogo (cõmo ei caballo para El suspiro del Moro), y no en Ia parte de los re- tratos históricos. Los rasgos formales confirman esta impresión: fuera del nbodegóno, en el que estudìâ el verde del vitral irisando sobie la pared, la atención se ha concen- EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 97

trado en la cara y las manos, donde se acumula pasta en pequeñas pinceladas; mientras, el cojín colocado bajo los pies, la alfombra, y todo el lado derecho del cuadro, apenas han merecido unas pinceladas de relleno, dejando aboceta- das en el fondo mediante unos trazos oscuros sobre marrón, y un recuadro de verdes, la cama y la ventana de otra estancia.

I0CAIIZACIÓN ACTUAL: Museo de Zaragoza. PR0CEDENCIÀ: Legado de Dña. Manuela Sa- maniego Soto, depositado por la Dirección General de Bellas Artes en el Museo Romántico de Madrid el 16 de febrero de 1979, y por éste en el Museo de Zara- goza en 1987. 0TR0SDATOS: Entre 190ó y l9l2PradiIla pintó dos estudios preparatorios, dos bo- cetos completos, y tres o cuatro versiones definitivas de Doñà Juana la Locrt re- cluída en .

EXPOSICIONES: ¡ Pintura aragonesa" de los siglos XIX y XX fMuseo de Zaragoza, 19871 t Francisco Pradilla OrtizlLonja, 19871, s/n. cat. o Francisco Pradilla fMuseo Municipal de Madrid, 1.9871, n? 41 cat. . Los Salones Artal lMadrid, diciembre 1995-enero 19961. 0ThÀS CATAL0GACI0NES: BErrn¡N/Df¡zlCeNcnra , n? 70 cat. r G¡ncÍa Lona¡¡c¡,./GencÍa GAÍNZA, n? 269 cat. r RrNcóN, ni 127 cat. BIBLIoGRÄFÍÀ: BELrRÁN/DÍAzlCaucela, 1988, pp. 82 y 84 r GARcfA Gu¡ras, G.EA, 1982, t. X, p. 2.738 r GARCÍA Lona¡¡c¡,/G¿ncÍA RAMA [catálogo exp.], 1987, p. 44 t Idem, 1987, pp. 255 y 330 r Rrxcón fMuseo Municipal de Madiid] 1987 , þ. OO . Panno Cer{arrs, 1952, p. VI r PÉnnz GÁLLEGo (1995), p. 57 r Q¡yBpo,1987, p.332 fsobre el tema] r RrNcóN, Archivo Español de Arte (1986), p. 302 r Idem, 1987, p. 138. 98 CUADERNOS DE ZARAGOZA'66

M¡plN BacüÉs, Francisco (Leciñena, 1,879 - Zaragoza, 196l) Boceto para Santa Isabel de Portugal o El milagro de las rosas o I'a hija de Pedro III TríPtico 68,5 x92 cm ' óleo I carrôn

FIRMADO: F. MARÍN B (abajo, a la derecha, panel central) las Como es el boceto inmediatamente anterior al cuadro definitivo, DESCRIPCIÓN: de diferencias con éste to"-*ittl-*- Únicamente cabe señalar que las figuras ü;;;;Ë útãtái". están solo esbozadas, sobre todo Ia del rev' Ayuntamiento 1gCA¡ZACIóN ACIIJAL: Museo de Zaragoza. PRgCEDENCIÀ: Depósito del de Zaragoza.

EXPOSICIONES: ¡ Francisco Marín Bagùiés. Exposición-Homenaje póstumo lMuseo Provincial, 19611, nî 195 cat. . Wàni'¡ico Marín Bagtlés (157g-1961). Exposición conmemorativa del centena- rio de su nacimiento ll-onja, 1979), n? 24 cat' n9 r OnpÓÑnz' nÎ 298 cat' 0TRASCATAL0GACI0NES: Gencf¡ Guer¡.s U976 inêð'), 95 cat' ¡ SoLe, nÎ I I cat. BIBIIOGR{IÍÀ: GARcfA Gueras, 1979,p.41 r ORDÓÑEZ' 1983,p'96' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 99 .l (¿

Manfx BacüÉs, Francisco (Leciñena, 1879 - Zaragoza, 196l) Santa Isabel de Portugal o El mìlagro de las roias o Løhíja de Pedro III Tiíptico 158 x 237 cm total (178 central + 29,5 cadalateral) ¡anel

FIRMADO: F. MARIN BAGüÉS (abajo, a la derecha, panel central) r F[CHAD0: ROMA MCMX. DEscRIPclÓN:.Las largas figuras deÌ rey y el hombre al que ha socorrido Santa Isa- bel llenan los estrechos paneles laterales, mientras que ella y sus tres damas ca- minan por el central, delante de un prado florido. Aunque la Diputación le elcarga el tema del milagro de las flores pensando en una pintura de Historia, el estilo es todo lo contrario del realismo ärqueoló- gico propjo de ellas, y se acerca más a las interpretaciones que hizo el simbo- lismo inglés de algunos temas históricos y religiósos (Manuel GarcÍa Guatas re- laciona la cabeza deÌ rey. con la obra de"Danié Gabrìel Rossetti Dantii Amor). El paisaje onírico, y las largas_y onduladas figuras no menos inquietantes, se neutralizan conlos gestos almibarados y las póses virginales. El juego de luces rojizas y de sombras, se contrapone con'granães masai uniformei de"color.

LOcAtlzAcIÓNACTUAT: Diputación Provincial d.ezaragoza(planta noble). PROCEDENCIA: Encargo de Ia Diputación correspondiente al p--rimei envío comó pensionado en Roma. EXPOSICIONES: t Exposición Nacional de Bellas Artes de I 9 I 0. c Exposición-lomenaje póstumo a Marín Bagtiés lZaragoza,lgóll, nî 2l ca| ¡ Francisco Marín Bagùés (1879-1961). Exposición coñmemoratiia del centena- rio de su nacimiento lZaragoza, Madrid, ilarcelona, 19791, n? 23 cat. o Hontenaje a la mujer aragonesa lZaragoza, l9ï7f , s/n. cat. ¡ Artistas aragoneses. Desde Goya a nueltros días fLonja, Zaragoza, J,99ll. . C_eltlrg periferia. y La modetnización de Ia pintura es\tañola" ( 1 BbT- j g iB) lMa_ drid-Bilbao, 1993-19941, n? 329 cat. DE ZARAGOZA'66 100 CUADERNOS 329 cat. ¡ GARCÍA Gu¡ras [197ó' oTRAS CATAIOGACI0NES: Carvo Ruare [1990], n? inéd.], nî [?] cat. r TonnaLsa, n? 84 cat' I GuATAS/GARcÍA LASAoSA' BIBIIOGR{FÍA: BoRRÁs, 198ó, pp. 5ó0 y 565 BonnÁs/G¡ncfA r GARc-ÍA GuArAs' tel6' p' 4e'.tám'.4 r Idem' i'öî;:';;:Ëf sg . c¡rvo ÉJir¡, r ser r pp,18y 4t-42' rai-löPÁ, isso, t'.ult' p'2'166 r ldem' (1981)' p' 135 1979, 1992, p. 178 t l¿å^,"Ïóg'l,"pp CS7, aS.'y' as'.ce*cio Lon¡N-c¡/GancfA RAMA, r-Rrveno/Fnex¡' 38-3^' Tonnal- GoNzÁrBz GencÍa-Mevon"oif S58.), p' 12 .1995'.p' Zarazoza (1963), p. 126 r Tdem, sA,, seminario de Arte ni"ààr2l-6,ís4l-' Idem, îd:,i:'i'. iz;, i¿ã-, r)is, p 23 . V¡reNzuer¡ LÃ Ros¡, Heraldo de Arasótt (14.XI.1910). EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 101 ffi M,qnÍN BacûÉs, Francisco (Leciñena, lB79 - Zaragoza, 196l) Boceto para Los Compromisarios de Caspe 32,5 x 66 cm . óleo llienzo

DESCRIPCIÓN: F,l pequeño tamaño del cuadro, y su oscuridad, indican que lo que interesa-ba.al autor era preparar con élla cómposición, que, a[ igual'que en la obra dennthva, se organiza en un lriso de personajes en dos términos. t0cArlzAclÓN ACTUAI: Museo de zaragoza. pR00EDENCIA: Depósito del Ayuntamiento de Zaragoza.

EXPOSICIONDS: c Franc_isco Marín Bagüés. Exposición-Homenaie póstumo fMuseo provincial, 19611, nî 46 ó 220 cit. OTRAS CATAIOGACIONES: BprrnÁrt ManrfNrz, n? 219 cat. r GARcÍA GuAras 11976, inéd.), nî ló3 cat. r SoLa, n? 12 cat. BIBUOGR{FÍa: BELrRÁN Menrfu¡2, 1994! p.59 ¡ Museo de Bellas Artes de zaragoza, Cattilogo 1...f. Sección pictórica, 1928,'p.74 r e¡¡6¡"r, 1983, p. 9g. DE ZARAGOZA. 102 CUADERNOS

196l) ManfN BAGûÉs, Francisco (Leciñena, 1879 - Zatagoza' Los ComPromìsarios de CasPe 164 x 294 cm r óleo I lienzo

FIRMAD0: F. Marín Bagùés (áng' inf izdo')' saliendo en pro- Las figuras de los nueve compromisarios de caspe, DESCRIpCIóN: lienzo. Éste encuadre, impo- cesión de su reunión, àüöfirtr*áãtã todo !üi"ä'îiriä p"r"ìÃ'¿ãÊíl.iàii.".;;; típica, evita la ambientación"l histórica' La com- parados hablando de dos en dos, excep- ö;i.täË;;;;t"; iå-pii,*it.iós deì que sigue ã":" sitio detrás a un autorretrato to el último, a|;ä;íõö;"ùrJl de caras ungurorã, y lts volúménei rotundos' y la contraposición artista. Las el rojo centraì)' re- srandes masas uniform*ä;'."1"t iá"itá.à particularmente äää ;i"'îiË;;Ïi;i.;;; Måi"'e"tües åcababa de conocer en París el vera- cue esrableció Federico Tonalba no de 191 l. Es muy åã*fuã"ion Pinakothek de Munich. enrre esra obra y los "f.;J;;üî;Apó.i"Ë;;-t;;;ã-¿ãlu ¡'lt" Diputación provincial dezaragoza (des-pacho del Presidente)' t'cA¡zAcIóNacTUAr: al segundo envío como üõc=düñ¿:ti,'Ë;""re"-Jeiã Diputacign correspoñdiettte Ë;;i";á.;" nJt"u, realizaão en Florencia en 1912' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 103

0TRAS CATÀI0GACI0NES: Anr.rerqos Jrtr¡ruo, n? 7 cat. r CaI- o Ruare, ng 330 cat. ¡ GencÍe Gueras U976, inéd.1, n3 l?l cat. ¡ ToRnaLu tl9ó01, n? g2 cât. BIBLIOGMFÍA: ARNALDos Jrrr¡exo, cuad.ernos de Estudios caspolinos (lg7g), p. 39 r Bon¡Ás, 1986, pp. 5ó1 y 5ó5 r Ces¿rI-úr (1987). Cervo Ruira, fSSfì pp. Z2(,_ZZZ . Fuerzas Armadas de Tierra, y Aire l caja de Ahorros de la rnmacúiJu, lssz, .. p_ag. r GARcÍA Gueras, 1979,pp.50 y 55 r Idem, 1979, pp. 19 y 46-47.Idem, GEA, 1980-' t:wJl (lsat), v.2.166.Id_em p. 135 'canci^ ion¡Nõa/cancie Rarr,ra, 99?,pp, 178-179 r GoNzÁrez Gencfa-Mayónca (958), p. 12 r Ç6¡2¡lzl Covnz, El N_oticíero (26.IV.t962).r El N.oticiero (25.IÍ.:tb7Ð. ftoño rrm r fdem, i, ßZí, p. 150 Rrvenrre, Heraldo de Aragón (27.II.1913) ¡ Tonn¡rsa, Seminariã de Artó Aragonés_(1954) r tjsrn, Zaragoia (1963), pp. 125-t26.Idám, t9ii,-p.33O. Idem, 1979, pp. 23-24. DE ZARAGOZA' 66 104 CUADERNOS

i'*5. ì DÍrz Doufxcurz, Ángel (Logroño, 1879 - Madríd' 1952) Inaugurøción de la calle Alfonso I cm 245 cm (195 + 25 cm de orla arriba y abajo) x 277 óleo / lienzo

FIRMAD0: A. Díaz DotttíttgtLez (áng' inf izdo )' traies re- Autoridades municipales y muþres vestidas con elegantes DESCRIPCIÓN: que destaca asímismo sionales v románticos .;J;;; ãi ;títpo' hgu''u cenlral. i""J'åiïaË.iË ;i; ;tì.^ï;;; ;l ;;i"; á";do. Hay esbozados unos edi ricios' ãntr" lot que sê reconoce' al fondo, el Pilar' Loscoloressonlosgoyescosverdestornasolados'dorados'naranjas'azules'la pincelada sinuosa v etc. de los cartones p;'r;;; Ë;-;;i ;;laje-aparece ãiãi'g"¿ãi"" ãe este discípulo de Zuloaga' "â*.i"'ii.ti"" Mercantil, Industrial y Agrícola t0cailzAclÓN ACTUAf,: Gran casino, antiguo centro inõc¡lrrlcniË"å'gi"iåaîn91."1:ulg" del centro' pudiendo datarse t.åioîîä:"1 y 1922' èu realizaäiOn en torno a 1914, o entre l9l4 oTRASCAIAI0GÀCIONES:CentroMercantil,IndustrialyAgrícola,nCatálogodeobras nÎ 80 cat' á;;tG';, Memoria del eiercicio de 1980 ' 1977' 1986, p. 5ó2 r BoRRÁs/G¡ncÍa GuAras/Gencfa L¡saosa, BIBU0GRAFiA: Bonn(s, del oo. 52-54r centro vl*läiili r'ã;'t;ì;il À;ii-tu ¿" zarasoza' 'Memoria iil,,ií¡îtiaõiiöär";.;;.;'ó^*; Gu¡r¡s' lÞ7ó' pp 55' 58'-62'76 v 82 r ldem' ¿;'¿E;,ìô'Sô, i. W pplL"ooz-1.àoa tdem, 1e93, p.z46.GancÍA L.RAN.A"/GARC'A ' 1985' pp' 27 28 38' 52' 74' R¡u¿, 1992, p. 353 r rurooiÑut ù""o" 7 Rruot Cn¡eÑo' ' ' 109 y l4l'143. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 105

Dflz DoiufNcurz, Ángel (Logroño, 1879 - Madrid,l'952) Canal ImPerial 245 cm (I95 + 25 cm de orla arriba y abajo) x 558 cm óleo / lienzo

FIRMAD0: A. Díaz Dontínguel (áng. inf. izdo.).

DESCRIPCIÓN: La composición esta vez no es simétrica: en ìa izquierda se agolpa tras la gruesa figurä de Pignatelli, visto de_espaldas, un buen número de hom- bres diãcioch.sðos -.usacás, pelucas, medias, bicornios-,, y aþuna-s -mujeres, tres de ellas sentadas en una 6arca; mientras que el lado derecho, el de la otra orilla del canal, queda vacío, decorado apenas con una hilera de árboles. La inspiración goyesèa es esta vez evidente no sólo en los colores y personajes, sì- no iambién ãl ia barandilla que nos separa de las figuras y el punto de_vista de ábu¡o u arriba (adaptado al emplazamiènto alto del lienzo), que recuerdan a los fres-cos de San Antonio de la Florida. tocALIzacIÓNACTUÀI: Gran Casino, antiguo centro Mercantil, Industrial y Agrícola (salón Rojo). PR0CEDENCIA: Fue pintadó por encargodel Centro, pudiendo datarse su realización en torno al9l4, o entre 1'914y 1922. de Obras oTRAS CÀTÀIoGACI0NES: Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, "Catálogo de Arte,, Memoria del eiercicio de 1980, n? 77 caf. BIBil0GRÀIÍA: BoRR{s, 198ó, p. 562 r BonMs/Gancf¡ Gueres/GencÍt Leseos¡, 1977, pp. 52-54 ! Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zatagoza, Memoria del àþrcicio de 1980, 1981, s. pag. r GARcfA Lon¿¡c¡'/Gancû R¡rvre, 1992, p' 353 t é¡nct¿ Guems, 1976, pp.55, 58, 62, 76,82 r ldem, GEA' 1980' t. IV' pp. 1.067- 1.ó08 r Idem, 1993, p.-440. MARTfNEZ VERóN/RrvAS GrMe¡o, 1985, pp. 27 ' 28,38, 52,74, 109, r4l-t43. .66 106 DE ZARAGOZA

Dfaz DotvtfNcuez, Ángel (Logroño, 1879 - Madrid, 1952) Inaugurøcìón de ln Exposíción Híspøno-Francesa de 1908 245 cm (195 + 25 cm de oda arribal abajo) x 645 cm aprox'

FIRMADO: A. Díaz Domlnguez. qne o,cupa el cen- DESCRIPCIÓN: A un lado del monumento a los sitios de Querol, t- ¿ãL.rru¿.o, un gmpo de burgueses c,ontemporáneos se sitúan detrás de Ba- ,ifi" Þàiáliá, ¡1f""ä Xm, tu infãnta Isabel, el òardenal Soldevilla,y la duquesa á" ùitát mientras al otro lado están representado^s, inspirándose en re- ;;t* hi.tó;ì;;;;"r-"sa; ;lã;q". de San Carlos, Napoieón, Palafox, el general T. efe'"re ;6jil;;,"oiiudär por majos y petimetres goyescos (aunque en primer término É"-.ãbi"po.r*., u gt:.Jlfo ã"'fortasmashistóricos unas figuras femeninas e infantilei contemporáneas)."ri" Esta composición vuelve a repetir la otganizaciÓn en dos grupos paralela- *"-"i. al esiilo de'La rendició1n de Breda, com-o en otros,cuadros de ,oa ãescritos:""f.è'"iu¿ã., incluso.es i.ovit"ble la comparación entre,la figura del duque '#ð;";, õ. grupo de la derecha, cruzad.a por una,vistosa ban- ãã'v ã" à.titiá d."i*U"ã ,"u.r"n.iui.oi "l el Ambrosio de Splnola äel cu,qdro de Yelín' pero el retrato del äuque sigue literalmente el quez. no es menos -que aue nintó Gova. conservá¿"""i¿"nt" é" el'Museo deZaragoza-, y què como retrato de Ñ-öii;;" t'n áit" goy"t"o que recuerda a In familia de Carlos IV anti- tocAllzÀclÓN ac'IUÀI: Colección particular. Depositado Provisionalemntg-en^el ;;;ö;;;. M"r.antit, Induàtrial y Agrícola (sala de recepciones).-PR6CEDENCIÀ: par? salón Rojo' ð;tsi""i;;"ú-f;;;Ét parte de lra dãcoración encargada 9l il;ñJ;ilru.." l9'i4, aunque el arrísta la retocé y completó muchas ve- ces entre l9l4Y 1922."., ncatálogo de obras oTRÄSCATAIOGACI0NES: Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, de Arte', Memoriø del eiercicio de 1980' n3 17 cat' 1977, BELIoGRÀFÍA: BoRRÁs, 1986, p. 5ó2 . BonnÁs/Gencfe Gu¡r¡s/GARcfA Les¡ose, fp. sl.lq.Centro ivt t utttìt, Industri-al y A,99l? deZaragoza,-Memoria delgier- ií"¡ã d" 1sa0,1981, s. pug'.'a*cro cuú¡{tszo,pp'!5, ss,0z,z0 v.82 r ldem' cn¿'-Tsà'ò,1'w, l.oo7't'ooe I ldern, lqçf.,p' 446' GARCTA LoRANcA/GaRclA RA- -i*,'ísgi, el pp' 27,28' 38' 55' ' ó. ¡sj ï¡so . M¡anûwz v¡nóN/Rw¡3 GIn'ßNb, 1985, 74,109, 14r-143. EL ARTE DE SONAR EL PASADO 107 iffl GancÍ¡ Coxoov, Julio (Zaragoza, 1.889 - Aranjuez, 1977) Entret¡ístø de la madre Rafots con el general Lannes 125 x 166 cm. óleo I lienzo

f

FIRMAD0: J. García Condoy (abajo, a la derecha). FECHADO: Zagoz. 1919 (?).

DESCRIPCIÓN: Representa el momento en que por primera vez la madre Rafols, con dos de sus monjas, va a pedir caridad para su heridos. La composición combina las figuras a base de triángulos, y conduce la vista por medio de dis- tintas líneas oblicuas. Hay ensayos de contraste de colores, como el que forma el negro de las ropas contra el atardecer en el horizonte, o los toques de luz en el sendero central, a base de pinceladas de color verde y naranja puros, combi- nados directamente sobre el lienzo; pero es a pesar de eÌlo una pintura dema- siado dibujística y un Tanro naïf...

TOCAIIZACIÓN ACTUAI: Casa General de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Zaragoza.

0TR0SDÀTOS: EÌ soporte está formado por tres lienzos cosidos. La fecha de data- ción, que no se lee bien, podría ser también 1908.

EXPOSICIONES: o Zaragoza y los Sitios fMuseo Camón Az.nar, 1982], n? 47 cat. o Homenaje a Ia mujer aragonesa lSalaLuzân, 19871, s/n. cat. BIBLIOGRAFÍA: Fuerzas Armadas/Caja de Ahorros de la Inmaculada, Homenaje (t Ia mujer aragonesa, 1987, s. pag. r RINcóN [coord.], Exposición Zaragoza y los sl- tios,1982,p.23. 108 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

GoNzÁrsz ¿Y BANDE? José (Madrid, ? - ?) Alat'ma en la Tor-re del Pìno' 95,5 x 132,5 cm . óleo I lienz.o

zaragoza"). c0plÀA: Juan Gâ\vez - Fernando Brambilla (grabados "Los Sitios de DESCRJPCIÓN: Aunque son hermosos los colores de las nuÞes y el.paisaje,del fondo, en el efecto final pesa demasiado lo dibujístjco: el cuadro está lleno de figuritas i"""iáur gr.tpät que van marcando lõs distintos planos. espaciales. Prima el efecto anecdãticb"" so6re la monumentalidad de la pintura de Historia.

IOCAilZACIóN ACIUAI: Colección Particular. PR0CEDENCIA: Colección del Centro Mer- cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987.

0TR0S DAToS: Forma parte de la serie de 17 pinturas que le encargó la Junta Di- rectiva del Círculo Zaragozano en 1858'

EXPOSICIONES: t Zaragoza y los Sitios , n9 38 cat.

0TRÀSCÀIAI0GACI0NES: Revpno, n? 8 cat.

BIBU0GRÀFÍA: Blnsco lttzo, L971, pp. 5-ó r MARrÍNEZ VERóN/RIVAS GltrleNo, 1985,' p. ZS . Ravnno [com. al III Coloqirio dq e{ç Aragonés], Actas"',198ó, p' 340 I iùNcor.r [coord.], Exposición Zaragozay los Sitios, t982,p.20'

. Aunque es posible que este cuadro y el siguiente ya no se encuentren-en Zaragoza' sus fichas ." haï mantenido est" libro,_ p- no haber sido posible introducir alteracio- nes"ãøilrg.afiðr. dJúltima hora en 1os gráficos"r y tablas de la Segunda parte' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 109 T GoNzÁrBz ¿v Baunr?, José (Madrid, ? - ?) Ddensa de îa Puerta de Sancho' 95,5 x 132,5 cm . óleo I lienzo

nl-os CoPIA A: Juan Gálvez-Fernando Brambila (grabados de Sitios de Zarago' zar). grabado original im- DESCRIPCIÓN: De nuevo la gran cantidad de figuritas del .han tfiiã;;Li;.i.i*to ¿JC"nzéiez con los ðolores. Hay aì menos,estudio de lu- äes y oscuridades, como era natural en un tema lleno de humaredas' Mer- tocailzaclÓN ACTIJAL: Colección particular. PR0CEDENCIA: Colección del centro cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987. 0TRo$DAT0S: Forma parte de la serie de 17 pinturas que le encargó la Junta Di- rectiva del Clrculo Zaragozano en 1858'

EXPO$CIONES: . Zaragoz(t y los Sitios, n? 40 cal'

. Ver llamada delahcha 49. 110 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

MnrÁN Bresco, Juan (CalataYud, ? - ? ,? ) El testømento de Isøbella Católíca 287 x395 cm.óleo llienzo

C0PIAA: Eduardo Rosales.

DESCAnCIÓN: La copia, que testimonia en la biografla desconocida de este pintor oãrøá. de formación en Madrid, parece 6uena, aunque no podrá ser des- critä"" V estudiada hasta que no haya sido convenientemente restaurada.

L0CALIZACIÓNÀCIUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (se conserva-enrollada en b;'E;¿;ü;t ¿"t urËniuo). PRgCEDENCIA: J. Ignacio Calvo Ruata ha documentado iá ¿."ãilo" ¿e la obra, que fue admitidaþor la Diputación en sesión p]enaria ãi fZ á" abril de 1880 y recompensada con una gratificación de 1.000 ptas., siendo destinado el cuadro al salón de conferencias.

0TR0S DAT0S: Necesita restauración: la pintura ha caído en numerosas líneas de plegado y el lienzo mismo se ha perdido en muchos trozos'

OTRÂSCATAI0GACIONES: Carvo Rulre, n9 55 cat. (5.xI.1989) BIBflQGRAFÍA: Carvo Ruer¡, nuna lección de historia,, Heraldo de Aragón r ldem, 1991, p.94 rG¡ncf¡ Lonaxce / Gancfe R¡ue, 1992, p. 307' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO

ffi¡i G¡,scóN on Goron, Anselmo (Zaragoza, 1865 - Huesca, 1927) DoñøJuanalø Loca 96x144 cmtóleo llienzo

COPIA A: Pladilla y Ortí2, Francisco. FIRMAD0: A. GASCON DE GOTOR (Copia) (áng. inf. dcho.). FECHADO: 1BB9 (unto a firma).

DESCRIPCIóN: Copia muy exacta del cuadro de Pradilla, aunque de proporciones mucho más pequeñas. Quizá la frente de D." Juana está más oculta por la toca aquí que en el original, y desde luego hay menos densidad de capa de pintura, lo que produce en definitiva un efecto formal distinto.

T0CAIIZACIÓNACTUÀI: Ayuntamiento de Zaragoza. PROCEDENCIA: Envío correspondien- te al primer año de pensionado por el Ayuntamiento de Zaragoza en Madrid (ver documentos 49-52 del nAnexo documentalr)

0TR0SDATOS: La copia gustó, y Gascón obtuvo un aumento de la pensión.

EXPOSICIONES: oExposición de las obras de A. Gascón de Gotor en su 1' año de pensionado por el þuntamienlo fl-onja, diez días en noviembre-diciembre de 1889]. 0TRÅS CATAIOGACIONES: Onoóñez , n? 204 cat. r TonneLe¡ [1950], n? 47 cat. BIBLIOGRAFIÀ: G¡ncf¿ Guares/Lone¡trr., Artigrama (1987), pp. 242 y 256 t ORDóñEz, 1983, p. 75 r Tonn¡Lea, Boletín Municipal de Zaragoza Q96a), p.34. 112 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Rurz le LA ToRRE Y MARTfNEZ, Leopoldo (Arnedo, ?-?, ?) El píntor Rubens es presentado aVeldzquez por el reY Felþe IV 100 x ló0 cm aPróx. ' óleo / lienzo

COPIAA: Pérez Rubio, Antonio'

FIRMÀDO: G. Ruiz de la Torre (abajo, a la derecha, en el brazo de la silla)' FECIIÄD0: 1901 (tras la firma).

DESCRIPCIÓN: Es un cuadro muv colorista . Velâzquez, vestido totalmente, de negro, v Rubens. en coniunto de color salmón, se saludan con inclinaciones í""i""." -i""traå el rey,"ornpl"to que luce el toisón de oro,y va ata¡¡iado de azul con ;ã;;; iÃá, tàt p."tétttä. Un soldado en atuendó amarillo monta guardia junto a la puerta abierta al fondo' No se ha recurrido ni al espacio-escenario (al fondo queda,una esquina de la habitación), ni al típico esceñario oscuro; al c,ontrario, la habita-ción palaciega ;;;;;; bi"; iiumiriada y se disgtinguen en ella célebres obras de las coleccio- ;Ë; *.1";, ;¿mo la esculiura en-b.oñce de Felipe II dominando al furor, o el re- iiãtåã" rirlip" II y el cuadro Venus y la M-úsicà, de Tiziano. Como corresponde à una copia,ã tipä de pincelada es cuidadosa y muy detallista'

T0CAIIZACIÓNACTUAI: Ibercaja (Casa del Deán). PR0IEDENCIA: Dæpósito de la Real So- ciedad Económica de Amigos del País a favor de la CAZAR' 0TR0s DAT0S: La pintura original de A. Pérez Rubio participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1976. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 113

l54i DÍnz SÁ¡¡cHsz, Mariano (Montañana , 1g7g _ ?, ?) Lø muerte de Lucøno 112 x 194 cm . óleo I lienzo

COPIAA: Garnelo y Alda, José Ramón. yl-nyp.O; yt. por la copia, (áng. \ÍnZ inf. izdo.). FECITAD0: 1902 (trasla firma). 0TR0S ELEMENTOS AUTOGRAF}S: copia'del origÍnal de J. Garieto rã¿7ø"À.^,,rr. ä;ñ.j. DEstRIPclÓN: El efecto de .conjunto es un absoluto predominio de colores liíos. Valenzuela la Rosa halló en"esla copia algunãs deiecros ã. ¿iUr¡. i"r'àl ¿ifi.it d:_t? ìä camä y un" ,rãìá. b;^;;-r:Ë'rä'ri'gr.,,.a a" espaldas)::::l:b^l: que raTyj"'apoyada,en dilerencian del original, y puede que también lalte unidad de estilo, muy preciso en unos sitios, mîy ,ú"ltà otro.. "r, t0cAllzAclóN acTUA[:. Àyuntamiento de zaragoza (planta noble). pROOEDENCIA: primer envío correspondien(e a Ia pensión en ñ4adriä concedida ;, itõO ¿öí;z siem- con retraso sus envíos como pensionado) por el Ayuntamiånto de 919,entreeóLA\:AqOZA.

OTRASCATAI0GACI0NES: Onoóñez,n? 45 cat. r Tonnerea [19591, n? 4l cat. BIBtlOcRArÍA: cARcfA Gueras/Lonn'r_ø, Artigrama (1987), pp. 247 y 25g r Ganóie Lon¡Nc¿,/GancÍA RAMA, 1.992, p..87 r Opj6¡rr, ingl,þ.'Oi 1987, pp. 44-45 t -nrieno, T.RRALBA, Boletín Minicipar de Zaragola rlsëct,l ¡ìîüìii*áu"ro ro Rosa, , Revista de Aragón (octubre de l9O2), pþ. Z t+_Z tS. Relrqtos hisróricos EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 117

HeRN,4NoEz AruoRns, Germán (Murcia, 1923 - Igg4) pedro I 226 x 142 cm . óleo I lienzo

ïll{P_9,._c, lrfnQy!92 (álg. inf. izdo.). FECHAD}: tB49 (tras ta firma). ELEMENT0S IDENTIFICATNOS: D. PEDRO I murió en r 369 (abajo, en el cènro; tu-uiZ" ãËtrar). Dlsc!¡PclÓN: Don-Pedro, que tiene ojos azules, lleva el pelo recogido por una re- decilla, visre sobre la armadura ,n fuldelrÍn y l"¡oló -"il;:;;j"i;.on bro- che de pedrería rosa, dorado-s y estampadoJ. ""pn sú dei.clia sostiene el cetro,.y -ano apoya la izquierda sobre una gran espada en cuya funda, iuniãâ la em_ puñadura, desraca el escudo de castir-la y réón. se haria;;;;áäà;Jia rica- mente decorada a base de telas rojas b-ordadas, arfombras y -"ÀuiË. goti""r, en la-que se divisa al fondo--una pórtada con yeserías y móárabes müsrrrma- nes. Tanta precisión de.detalles, càlidades y coiore. de destacãitenien- do en cuenta su datación temprana. "r -uy tocAllzAclÓN aclUÀl: universidad de zaragoza (paraninfo de la antisua Facultad pR0cEDENCra: 9: M"fig','l v ciencias). erãpiedàd der Museã áãt Þiáãð. ri"p"rrtu- do en la Universidad de Zaragoza por R.O. de 2ó de junio de 1g92. 0TR0s DAT05: Fue pintado para la serie cronológica de los Reyes pintura de España del Museo Nacional de y Esculrura (¿puão verlo allÍ J: Do;í;;ü¿z Béc- quer? su retrar.o de Pedro I en el Ayuntam'íento de sevilla es muy iéñljante a éste).

BIBil0GRÀFÍA: MERCH,4N, lg}g, ,r. !!r, p. 36a [texto de J.L. Morales y Marín] r osso- ruo, 1975, p,. 330 r Tonuo, 1916, i. 269 :w. AA., Historia A" tí, ui¡uàä¡a"à a. Zaragola,1983, pp. 437 y 441. DE ZARAGOZA' 66 118 CUADERNOS

Acumxe v MoNseI-vB, Manuel de (Málaga, 1822 -Bofia' 185ó) fñìgo Aristø 2ll x l22cm' óleo I lienzo

FE{HìDo: 1853 (bajo firma). ELEMENT0S FIRMADo: Ml. de Apuirre [t. (âng. inf. dcho-). TDENTIFICATIVoS: D.IÑIGO ARISTA (áng' inf izdo.). (con'la de fni- Figura completa que avaîzaal frente' el escudo cruz DESCRnCIÓN: con Ia cabeza'urrel- ño Arista) en el brazo irq;i";J; y',*u .rpudu en ia derecha, äË;;;ái;úãJ" p..ääri. t ¿.-;;;;b.e é1. viste cotas de mallas y ropa de campãña ceñida Por un cinturón' bas- E.',rtu excepción en la colección de retratos que encabeza' Pordedicar ¡u"t";;";i¿rial paisajeì ;;i;i;;" ;;turos nu6arrones' vegetación en distin- iãr iè.t"ì"o. y, al fbndo a la izquierda, una población' (Palacio de Sás-ta^go)' PRo' I0cA¡ZACIóN ACTUAI: Diputación Provincial de Zatagoza õË#frìîl;;;rä" gåièiø de retratos queef artista pintó, por en-cargo del ðäi,ä'pii"óip"l, entre"'1" irill v las+. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

0TR0$DATOS: Limpiado en 1989 por Concha Domínguez'

EXPOSICIONES: de :L;;;;;;;"; Independencia. Arasón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio Sástago, 19891, n9 36 car.

OTRASCATÀI0CACI0NES: Carvo Ruera, nÎ 62 cat' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 119

BIBLI0GRAIÍ,{: AzpErrr.A,/LoRENrr.,_1992,pp, 30-33 r BÉNnzrr, 1966, t. l, p.54 r BLas_ co l¡ezo, pp. !95a, 159-173.Idem,,[912, pp. 14-17 r CaLvo núera (fSSS), Þ.23 t l{91, 119_t p._103 r FarÁs [coord., el teito citado es ¿e lvI. Câi.iá-éüatas], 1982, p,352 r Ç¡pçia Lo-na¡¡c¡,/GancÍA RAMA, 1992, pp. 327-32g. Osson¡o, 1975, p. 1 I r Sara VeroÉs, 1890, pp. 296-301;1916, pp. 441--444 r ToRMo, 1916, pp.78_ 8] v 269-270 . W. AA., Enciclopedia ESPASÂ; 1966, t.3, p. ó51 .W. ÁÀ., ¿o, Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI,-1991. 120 CUADERNOS DE ZARAGOZA'66

E$ß Acurnps Y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1'822 -Borja, 185ó) García iaíguez 211 x122 cm ' óleo llienzo

escudo con la EIEMENTSS IDENTIFICATIVgS: D. GARC|A iÑrcUnZ (áng' inf. izdo.) v cruz de Íñigo Arista (áng' sup. izdo.). y cabellos, coronado, DESCRIpCIóN: personaje de mediana edad de luengas barbas ä;ìã;;;;¿;i"; d"" -^[";,;;;; de campana-v manto roio anudado al cuello' que hace mención de desenvainar Ia espada' Diputación Provincial de Zaragoza. (Palacio de Sástago)' PRg-' TgCAIIZACIóNACTUAI: del õËúNCIÀ;}"6""ãò" galãria de retratos que el"artista pintó, por g19*go ð.ri"å-p.i".ipal, entre"'f. iSSt y t854. Es proþiedad d,elaDPZ desde 1982'

0TRASCATÀL0GACIONES: Carvo Ruar¡, n? 63 caI. r 1966, T' t. p'!-1 I BLas- BIBLIOGRAFÍÀ: Azpstru,/Lonrxrs, 1992, pp. 30-33 BÉNBzrr, î"iiî;,-lgsq, pp. tso_fzs .Ld,em, 1972, pp. t4-t7 r cALvo Ruara (1988), p. 23_. iJÃ,-ibéi;ó.'ios, ¡or¡. iòooiâ., et îêito.ctado es de M. García Guatasl, ß n,' iñ í cancia toneNivcancâ Rart'rn, 1992, pp'. 327 -329 I ossomo' I 975' '.to*;' r ToRMo' 1916' pp' 78- p. i f Voiors, 1aO0-pp.296-3OL; 1916, pp'.441--444 Ez-i zss-l7o iw.'u'., hhiict-op,eliq EsPASA; te66, t' 3, p' 651 rw' AA'' l'os Reies de Aragón, Zaragoza, CAI, I 99 1 . EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 121

Acunne y MoNsarve, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 185ó) Søncho I Abarcø 2ll x 122 cm r óleo I lienzo

EIEMEIIT0S IDENTIFICATIVOS: D. SANCHO I ABARCA (áng. inf. izdo.) y escudo con la cruz de Íñigo Arista (áng. sup. izdo.).

DESCRJPCIÓN: Salvo el detalle del cetro, que sostiene en la mano derecha, da la im- presión de que el retratado sea un guerrero con barba y melenas, vestido ruda- mente con cota de mallas, ropa de cuero y un humilde manto rojo.

I0CÀIIZACIÓNACTUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PR0. CEDENCIA: Pertenece ala galena de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982. 0TIÄSCATAIOGACIONES: C¡rvo Ruara, ng 64 cat. BIBLIOGMIÍA: AzpBrrr¡,/Lonnwø, 1992, pp. 30-33 r BÉNezrr, 1966, t. I p. 54 r Bras- co lrAzo, 1954, pp. 159-173 ¡ Idem, 1972, pp. 14-17. C¡rvo RuArA (tþ88), p. 23 t Idem, 1991, p. 103 r FerÁs [coord., el texto citado es de M. García Guatas], 1982, p.352 r Gancfa Lon¡xce,/GtncfA RAMA, 1992, pp. 327-329 r Ossonro, 1975, p. ll r Ser¡ VeI-oÉs, 1890, pp. 296-301;1916, pp. 441-444 fidentificado como Sancho Garcés Abarcal r ToRMo, l9ló, pp. 78-82 y 269-270 r W. AA., Enciclo- pedia ESPASA, 1966, r. 3, p. 651 .W AÁ., Itts Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1991. 122 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Aculnne y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1'822 - Borja, 1856) Søncho II el Tþmbloso 211 x122 cm.óleo llienzo

ELEMENToSIDENTIFICATIV0S: D. SANCHO II ELTEMBLOSO (áng. inf. izdo.) y escudo con la cmz de Ínigo Arista (áng. sup. izdo.).

DESCRIPCIóN: personaje de aire igualmente guerrero tanto,por s-u pose arrogante, aoovando la mano-izquierda õobre el escudo y la derecha sobre la espada, co- -o ir". sus ropas (coràzay traje de cuero). Tiene las barbas ralas y luce casco y corona sobre é1. t0cAIIzAclÓNACTUÀI: Diputación Provincial ðe zaragoza (Palacio de sástago). PRo' õilnflql, Þàrt.n""" a la galería de retratos que el artista pintó, por e^ncargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad de la DPZ desde 1982'

OTRÀSCATAI0GACI0NES: C¡rvo Ruer¡, nÎ 65 cat.

BIBII0GRÀFÍA: Azpetr¡¡,/Lonnrcn, 1992, pp. 30-33 r BÉNEzIr, 1966' T. I p' 54 r Br-as- co IJAzo, 1954, pp. l5g-I73 r ldem, tW2, pp. l4-I7 t CeI-vo Ruera (1988), p' 23r fã"-, t'Sgt, ó.'io¡. FerÁs [coord., el têito citado es de M. García Guatas], 1982,' p.352 j Gencra Lon¡Nc¿/GancÍe R¡ue, 1992, pp.327-!19-t Os:onro, 1975, p. I Sam VaroÉs, 1980, pp. 296-3Ol;1916, pp. 441-444 [identificado como 'Garci1f Sánchez el Trémulol . ionuo, 191ó, pp. 78-82 y 269-270 tYY' AA', Enci- clopedia ESPASA, 1966, f.3, p. ó51 ¡W. AA., Ins Reyes de Aragón, Zaragoza, cAr, 1991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 123 ffi Acurnnn y Mousarvp,, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 185ó) Sancho III 211 x 122 cm. óleo I lienzo

ETEMENT0SIDENTIFICATIV0S: D. SANCHO III (áng. inf. izdo.) y escudo con la cruz de Íñigo Arista (áng. sup. izdo.). DESCRJPCIÓN: Anciano de cabellos blancos escasos y larga barba, que posâ con la mano izquierda en la corona (colocada sobre una mãsa), y el pie y trazo dere- cho adelantados (sostiene un cetro rematado en águila bicéfala coronada). Vis- te manto rojo con pelÌiz de armiño, aunque debajo se dejan ver las consabidas vestimentas de guerrero.

T0CAIIZACIóNACTIJAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PRO. CEDENCIA: Perlenece alagalería de retratos que el afiista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982. OTRÀSCATÀIOGACIONES: Carvo Ruere, n9 6ó cat. BIBII0GRAFÍA: Azpr,rrr¡,/Lor.e¡¡rn, 1992, pp. 30-33 r BÉNrzrr, 1966, t. I p. 54 r Bres- coIrAZo, 1954,pp. 159-173 rldem, 1972,pp. 14-17t CalvoRu¡r¡(198S), p.23t Idem, 1991, p. 104 r FnrÁs [coord., el texto es de M. García Guatas], 1982, p. 352 r GARcÍA LoRANCA,/GARcÍA RAMA, 1992, pp. 327-329 r OssoRÌo, 1975, p. l1 r Sela V¡I-¡És, 1890, pp. 296-301; 1916, pp.44l-444 fidentificado como Sancho Garcés II el Mayorl r ToRMo, 1916, pp. 78-82 y 269-270 r W. A{., Enciclopedia ESPASA, 1966, t.3, p. 65 I r\/tr'. iuq., Los Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 199. 124 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 M Acurnnn y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Rømíro I 211 x 1.22 cm . óleo I lienzo

EIEMENT9S IDENTIFICATIVgS: D. RAMIRO I (âng. inf.) y escudo con la cruz de Ínigo Arista (áng. sup. izdo.).

DESCRIPCIÓN: El rey, caracterizado con unas barbas blancas,_ corona y.manto fo- rrado de armiño, posa de frente apoyándose en,la espada como si estuviera pronto para desenvainarla; pero no lleva ropas militares.

1SCÄIIZACIóNACTUA¡: Dipuración Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PR0- CEDENCIA: Pertenece ila galería de retratos que efartista pintó, por e,nc-argo del Casino Principal, entre l85l y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

0TRÀSCATAL0GACIONES: Carvo Ruare, n9 67 cat.

BIBII0GRÀIÍÀ: AzpBIru/LonENr¡, 1992, pp. 30-33 r BÉNEzIr, 1966, f. I p' 54 r Bras- colruzo,1954, pp. 159-173 r ldem, lÇlZ,pp. 14-17 t Celvo Ruera (1988), p. 23r Idem, 1991, p.^i04. FarÁs [coord., el tèito citado es de M' García Guatas], 1982, p.352 i Genci¡ Lon¡¡c¡,/GencfA RAMA, 1992, pp. 327-31!-t Ossoruo, 1975, p. lf : Sara V¡-oÉs, 1980, pp. 296-3Ol;1916, pp. 441:444 lidentificado como h.amiro I de Aragón el Esprlrèol r ToRMo, 191ó, pp. 78-82 v 269-270' YV. AA., Enciclopedia ESÞASA, 1966,L 3, p.651 rW. AA., Itts Reyes de Aragón,Zatago- za, CAI, 1991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 125

ffiffi1 AcurRnp y Moxsar-v¡, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 185ó) Sancho IV 2ll x 122 cm r óleo llienzo

ELEMENTOS IDENTIFICATIV0S: D. SANCHO IV (áng. inf. izdo.) y escudo con la cruz de Íñigo Arista (áng. sup. izdo.).

DESCRIPCIÓNj Es moreno y barbado y aparecè en la consabida postura de apoyar Ia mano derecha sobre un escudo mientras con la izquierda se sujeta una capa roja. Aun-que es un err-or histórico, es bonita su armadura (de jinete, pues no-le cubre el faldellín). No lleva guantes ni yelmo. L0CAIIZACIÓNACTUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (palacio de Sásrago). pRO. CIDENCIA: Pertene,ce a Ia galería de retratos que el artista pintó, por encãrgo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaOpZ deÀde 1982. OTRASCATAIOGÀCI0NES: Cervo Ru.qre, nî 68 cat. BIBII0GRAFÍÀ: Azppru¡,/LonrNrs, 1992, pp. 30-33 r BÉrunzrr, 1,966, T. I p. 54 ¡ Bres- co I¡azo, !95a, pp. 159-173. Idem, 1972,pp. 14-17 t C¡lvo Ruara (1988), p. 23 r Idem, 1991, p. 104 r FArÁs [coord., el téito citado es de M. García Gùata.], 1,982, p. 352 r G¡ncÍe Lon¡Nc¡,/GencÍa Reue, 1992, pp. 327-329 r Ossonro, 1975, p. 1l r S¡ra VeroÉs, 1890, pp. 296-3Ol; 1,916, pp.441-444 fidentificado como Sancho Ramírezl r ToRMo, 1916, pp. 78-82 y 205-ZZO r [\/. tu{., Enciclopedia ESPASA, 1966,t.3, p. 651 .W. AA., Los Reyes de Aragón,Zaragoza, CAI, 1991. t2s CUADERNOS DE ZAHAGOZA.66

Aculnne y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 1856) Pedro I 211 x 122 cm. óleo llienzo

ETEMENT0SIDENTIFICATIV0S: D. PEDRO,l (áng. inf. izdo.) y escudo con la cruz de san Jorge y los moros de Alcoraz (áng. sup' izdo.).

DESCRIPCIÓN: Hombre robusto, que posa de frente, con la m_ano izquierda repo- sando sobre un puñal colgadoieì èinto, mirando hacia un lateral. Viste rica tú- nica de verde inienso con-bordados dorados, pero no lleva manto' tocAllzÀclÓN ACTUAI: Diputación Provincial de zaragoza (Palacio de Sástago). PRo' õtlmm. Þertenece a la galería de retratos que el-artista plntó, por e^ncargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982'

0TAÀSCATALOGACIONES: Crnvo RuAre, nÎ ó9 cat. r BIBLI¡GR.AFfÂ: AzpstrI¿7lone¡Irn, 1992, pp. 30-33 r BÉ¡'rrzrr, 1966, t. 1 p' 54 Bras- iol.:ozo,1954, pp. 159-173.Idem, fÇZZ,pp' 14-17 t CALVo RUArA (1988), p' 23-r iã.*,-i'sst, ó.'io+. F¡rÁs [coord., el tèito citado es de M. García Guatas], r 1975, 1982, p.35j ' Ganc¡e Lon¡Nc¡,/GencfA RAMA, 1992, pp. 327-329 Ossomo, p. 11'r'Sar-a VnroÉs, 1890, pp. 296-3.01; 1916, pp',441-444 r ToRMo, 191ó, pp' 78- 'AZ y ZOO-ZZO r W. AA., EnZiclopedia ESPASA, 1966, t.3. p' 651 rW. AA', Ios Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, I 99 1 . EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 127

AcurRRs y MoNsalve, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Alonso I 211 x 122 cm ¡ óleo I lienzo

ELEMENT0S IDENTIFICATIVOS: D. ALONSO I (âng. inf. izdo.) y escudo con la cruz de San Jorge y los moros de Alcoraz (áng. sup. izdo.). DESCRIPCIÓN: Paradójicamente el c,onquistador no viste la parafernalia guerrera, sino la suntuosidad fantasiosa de un rey de baraja: grandes ropajes Èrillanteé de color dorado con amplias mangas, mânto rojo coñrebordes äe"armiño, cin- turón cruzado sobre el pecho, etc. Luce corona, largos y ciudados cabelios y barbas, y el cetro en la mano derecha. t0cAtfzAclÓNAcTUÀr: Dip,utación Provincial de zaragoza (palacio de sástago). pRO. CEDENCIA: Pertenece a la galería de retratos que el artista pintó, por encãrgo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDpz deêde tggZ. OTRASCAT,{I0GACIONES: C¡rvo Ruar¡, nî 7O cat. BIBLI0GMIÍÀ: Azpenu,/LoneNrr, 1992, pp. 30-33 r BÉÀ¡szrr, 1966, t. 1, p. 54 r Bras- co_lJtzo, 7-954, pp. 159-173. Idem, 1972, pp. 14-17 t Carvo Ru¡r¡ (tSgS), p. ZS :J4ç-, 1991,p 104 r F¡rÁs [coord., el têxìo citado es de M. García C"át"s], 1,982, p. 352 r Çap61a Lon¡¡¡c¡,/GancfA RAMA, 1992, pp. 327-329 r Ossoruo, 1975, p. l1 r Sera VaroÉs, 1890, pp. 296-301; 191ó, pp. 441-444 ¡ ToRMo, 1916, pp. 7_8-82 y" 269 -27 O r W. Au{., Enciclopedia ESPASA, 19 66, t. 3, p. 65 I . W. AA., iós Reyes de Aragón,Zaragoza, CAI, 1991. 128 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 ffi AcuInnB y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 185ó) Ramìro II 211 x 122 cm. óleo I lienzo

(bajo ELEMENT0S IDEN' FIRMADo: Ml de Aguirre f't (ala derecha). FECHADO: /853 firma). TIFICATIV0S: D. RAMIRO II (áng. inf. izdo.).

DESCruPCIÓN: Obispo vestido con casulla, capa y tiara de poltifical.bordadas en ãio, v chalina de armiño. Se coge la capa óon-la mano izquierda, y apoya la de- rèchá sobre un sitial, en cuyo eãcabel está el escudo con la cruz de San Jorge y los moros de Alcoraz. La es"cenografía se complementa con una cortina roja re- cogida a la izquierda (cfr. el original" del s. XVI por Felipe Ariosto)' tOcAIIzÀclÓN AOTUAL: Diputación Provincial de zaragoza (Palacio de Sástago). PR0- õEDÑðiA;Þ;.¡.nè." u tu galería de retratos que el-artista pintó, por encargo del Cãsino PrincipaÌ, entre 1851 y 1854. Es propiedad de la DPZ desde 1982'

0TRAS CATAIOGACIONES: Carvo Ruer¡, nÎ 7 1 cat.

BIBII¡GRÀIÍÀ: AzpeIru,/LonsNre, 1992, pp' 30-33 r BÉru82¡1, 1966' t. 1 p' 54 r Bras- t (1988), p' 23,r loltoro, 1954, pp. l5g-173 ' idem, iolz, pp. t4-17 Carvo Ruem iã"À, r'sgr, p.'ios. F¡rÁs [coord., el tèito citado es de M. García Guatas], 1982,' p.35á i Gencie Loner¡c¡7GencÍa Reua, 1992, pp. 327-329 ¡ Ossonro, 1975, p. tt'JSaraV¡roÉs, 1890, pp.- 296-30l;-191!,pp.441-444 rToRMo, 1916,pp'78- ãzyzøo-ZZO rW. AA., EncîclopediaEsPAs,A, 1966,t.3 p' 651 'W. AA., Lr¡s Re- yes de Aragón, Zaragoza, CAI, I 991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 129 ffi Acurnn¡, y MoNs¡rvp, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 185ó) Petroníla 211 x 122 cm. óleo I lienzo

FIRltilAD0: Ml de Agttirre (a la der-echa). FECIIÀD0: ft. 1853 (bajo filma). EIEMENT0SIDEN. TIFICATIVOS: D." PETRONILA (áng. inf. izdo.). DESCRIPCIÓN: Vestida con ricos ropajes damasquinados y manto que envuelve la cabeza en forma de toca (bajo la corona de pedrería), agarrâ con la mano iz- quierda las sayas y apoya el cetro que sostiene en la derecha sobre una mesa, en cuyas faldas campa el escudo de las barras aragonesas. En el fondo arqui- tectónico se adivina una ventana ajimezada.

L0CAIIZACIóNACTUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Paìacio de Sástago). PR0. CEDENCIA: Pertenece a la galería de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

EXPOSICIONES: o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, n? 37 cat.

0TRÀSCATAL0GACI0NES: Cervo Ru¿ra, n? 72 cat. BIBLI0GRÄIÍÀ: Azpsrrr¿,/Lonerrrrn, 1992, pp. 30-33 r BÉNEzrr, 1966, t. I p. 54 r Bras- co IJAZo, 1954, pp. 159-173 r Idem, 1972,pp. 14-17 . Carvo Ruer¡ (1988), p. 23 r Idem, 1991, p. 105 r FarÁs [coord., el texto citado es de M. García Guatas], 1982, p.352 r GrncÍe Lon¡¡¡c¡"/Gancfa Raua, 1992, pp. 327-329 r Ossomo, 1975, p. l1 r $¡¡a VeloÉs, 1890, pp. 296-3Ol;191ó, pp. 441-444 ¡ ToRMo, 1916,pp.78- 82 y 269-270 r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t.3, p. 651 tVY. AA., Ara- gón en la pintura de Hßtoria fcon recortables y dibujos para colorear), Zarago- za, DPZ, 1 989, p. 3 1 r W. AA., I¿s Rey es de Aragón, Zaragoza, CAl, 199 l. 130 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

AcurnR¡ y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 1856) Alonso II el Cøsto 211 x 122 cm . óleo I \ienz'o

ETEMENT0SIDENTIFICATIVOS: D. ALONSO II EL CASTO (áne. inf. izdo.) y escudo con las barras aragonesas (áng. sup. izdo.).

DESCRIPCIÓN: Elegante caballero con barba y melena vestido y-tocado (con un cu- rioso gorro) de terciopelo rojo, y con manto verde forrado de armiño. Sostiene con dõlicadeza un cetio fino y alargado, rematado en una flor de lis.

ISCÀIIZACIóN ÀCTUAI: Diputación provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PRg- CEDENCIÄ: Pertenece i\a galerla de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

0TRASCATÀI0GACI0NES: Cervo Ruara, nÎ 73 cat.

BIBII0GRAFÍÄ: Azpst:ua/Lonp N"rB, 1992, pp. 30-33 ¡ BÉ,Nezlt, 1966, t. l, p. 54 r Btns- co IIAzo, 1954, pp. 159-173 r ldem, IOZZ, pp. 14-17 t C¡rvo Rua:ra (1988), p. 23-r Idem, 1991, p.^i05. Far.{s [coord., el tèito citado es de M' García Guatas], 1982, p.352 ; GARcfA Lonexc¡"/GencfA RAMA, 1992, pp. 327-329 r Oqs,oRIo, 1975, p. 1 1 . Sara Var-oÉ,s, 1890, pp. 296-301; 191ó, pp. 441-444 I Tonuo, 191ó, pp. 78- AZ y ZOS-ZZO r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, L 3, p. ó51 rW. AA', I.os Reyes de Aragón,Zaragoza, CAI, 1991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 131

AcuInnE y Moxsarvn, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 185ó) Pedro II 211 x 122 cm ¡ óleo / lienzo

ETEMENT0SIDENTIFICATIV0S: D. PEDRO II (âng. inf. dcho.). DEscRJPclÓN: Es otro de los reyes que Aguirre imagina en atuendo militar. viste armadura y apoya la mano der,echa eñ la empuñãdura de la espada. El yelmo reposa sobre la mesa, que está decorada con las barras aragonesãs. t0cAtlzÄclÓNACTUAT: Diputación Provincial de zaragoza (palacio de Sástago). pRO. CEDENCIA: Pertene-ce a la galería de retratos que el artista pintó, por encãrgo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDpL deide 19g2. 0TR0S DATOS: Limpiado por Concha Domínguez en 1989. OTRÀSCATAIOCACIONES: C¡rvo Ruar¡, nî 74 cal. BIBLIOGRÀFÍA: AzpBrrr¡"/Lone¡¡r¡, 1992, p. 30-33 r BÉ,¡¡ezrr, 1966,t. I p. 54 r Bresco I-trzo, 1954,,pp. 159-173 r ldem, 1972, pp. 14-17 t Carvo Ruar¡ (tS¡S), p.23 t Idem, p. 105 r þ¡1¡5 [coord., el texto citãdo es de M. García Guatas],'lög2, p. 352 r GrncÍe Lon¡¡c¡,/Gancfe Rm,re, 1992, pp. 327-329 r Ossonro, 1915, p, ll^. S¡re-VaroÉs, 1890, pp. 296-301;191ó, pp. 441-444 r ToRMo, l9ló, pp. 7S-AZ y 269-270 r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t.3, p. ó51 .W. AA.,-I¡ts Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1991. 132 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 ffir AcurnRB y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 1856) føíme I 21.1 x 122 cm . óleo I lienzo

EIEMENT0SIDENflFICATIVOS: D. JAIME I (âng. inf. dcho.) y escudo con las barras ara- gonesas (áng. sup. izdo.).

DESCRJpCIÓN: Hombre barbado muy robusto, que posa de tres cuarlos vestido con armadura (el casco, rematado en dragón, está a sus pies), espuelas,. y manto ro- jo con bordados dorados y armiño.

T0CAIIZACIÓNACTUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PRO CEDENCLÀ: Pertenece ila galería de retratos que eLartista pintó, por encargo del Casino Principal, entre l85l y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

EXPOSIIONES: o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, n".38 cat.

0TRÀSCATAI0GACI0NES: Carvo Ru.cra, nÎ 75 cat.

BIBIIOGRAFÍA: Azprtrn/LonrNre, 1992, pp. 30-33 r BÉNEzIr, 1966' t. I' p.54 r BL¡s- colt¡zo, 1954,pp. 159-173 r Idem, 1972,pp. 14-17 . Celvo Ruare (1988), p. 23-r Idem, 1b91, p.^î06. FArÁs [coord., el tèito citado es de M. García Guatas], 1982,p.352 i Gencia Lon¡Nca/GencÍA RAMA, 1992,pp.327-329 r Ossonro, 1975, r'SALA pp. 2,96-301; 191ó, pp. 441-44 ¡ ToRMo, 1916' pp.78- -azp. 1 1 VALDÉs, 1980, y ZeO-zzO r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t. p. ó51 rW. AA., Ins Re- yes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1991. EL ARTE DE SONAR EL PASADO 133

r70

AcurnBs y Morlsalvs, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Pedro III el Grande 211 x 122 cm . óleo I lienz.o

FIRMADO: Ml. de Agttin"e li. FECHAD0: tB54 (bajo firma). ETEMENTOSIDENTIFICATIV0S: D. PEDRO III EL GRANDE (âng. inf. dcho.) y escudo con las barras aragonesas (áng. sup. izdo.). DESCRIPCIÓN: Joven de largas melenas posando de medio perfil, apoyadas ambas manos e-n su espada. Sus ropas Ìlevan abundantes bordados en oro y, sobre el pecho, el escudo con las barras aragonesas. Al fondo se dibujan unai a4quitec- turas a base de arcos carpaneÌes. TOCAIIZACIÓNACTUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). pRO. CÌDENCIA: Pertene_ce a la galería de retratos que el arlista pintó, por encárgo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad de la DPZ deide 1982.

EXPOSICIONIS: ¡ Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, n9 39 cat. 0TRASCATAI0GACI0NES: C¡rvo Ruare, nî 7ó cat. BIBLIOGRAFÍA: Azp¡rrr¿./Lonnrcp., 1992, pp. 30-33 ¡ BÉNEZrr, 1966, t. I p. 54 r Br-as- coIrAZo, 1954,pp. 159-173 ¡Idem, 1972,pp. 14-17. CarvoRuera(1988), p.23t Idem, 1991, p. 106 r FarÁs [coord., el texio citado es de M. García Guatas], 1,982, p.352 r G¡ncÍa LonaNc¡,./GancÍA RAMA, 1992, pp. 327-329 r Ossonro, 1975, p. 1 1 r Sara ValoÉs, 1 890, pp. 296-301; 191,6, pp. 441-444 r ToRMo, 1916, pp. 7B- 82 y 269-270 r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966, t.3, p. ó51 .\ry. AA., ¿os Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1991. 134 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

AcurnnB y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Alonso III el Líberøl 211 x 122 cm. óleo I lienzo

ETEMEM0SIDENTIFICATIVOS: D. ALONSO III EL LIBERAL (âng. inf. dcho') y escudo con las bar:ras aragonesas (áng. sup. izdo').

DESCRJPCIÓN: El retrato es un joven moreno que se sujeta con apostura el manto, rojo con dorados y con ribeies de armiño, con la mano izquierda mientras apo- ya el cetro contra la cadera.

16CAIIZACIóNACTUAI: Diputación Provincial deZaragoza (Palacio de Sástago). PRO CEDENCIA: Pertenece ila galeria de retratos que elartista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

0TRASCAT,4I0GACI0NES: Cervo Ruare, nÎ 77 cat. pp. ¡ BÉNBzn, 1966' t. I p. 54 r BLes- BELIOGRÀIiA: Azpetrm,/LoneNru, 1992, 30-33 ' colulrao,1954, pp. 159-173 r ldem, [ÇlZ, pp. 14-17 t Carvo Ruera (1988), p. 23-r Idem, 1991, p.'iOó. FerÁs [coord., el teito citado es de M. García Guatas], 1982, p.352 r Gmcia Lonelrc¿,/GencfA RAMA, 1992, pp. 327-329 r Osso¡ro, 1975, p. 1 1 r Sara VeI-oÉ,s, 1890, pp. 296-3Ol;191ó, pp. 441-444 I ToRMo, 1916, pp.78- bz y ZOO-Zzo r W. AA., Enòiclopedia ESPASA, 1966, t.3, p. ó51 ¡W. AA., l¿s Reyes de Aragón,Zaragoza, CAI, 1991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 135

AculnRn y MoNsnr-vs, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 1356) faìme II el Justo 2ll x 122 cm ¡ óleo I lienzo

ELEMENTOS IDENTIFICATIV0S: D. IAIME II EL JUSTj (áng. inf. izdo.) y escudo con las barras aragonesas (áng. sup. izdo.). DESCRIPCIÓN: Joven imberbe de rasgos muy caracterizados que avattzahacia el es- pectador portando un pergamino enrollado en la mano derecha, y arrastrando un rico manto rojo y dorado, con el que combinan sus ropas militäres. mcAr.lzÀclÓNActuÄl: Diputación provincial d.ezaragoza (palacio de sástago). pRO. lmElCtl._Pgrtgnece a la galería d-e_retratos que elartista pintó, por encãrgo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad deIaDpZ deéde lgg2. EXPOSICIONES: o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, palacio de Sástago, 19891, n9 40 cat. 0TRASCATAI0CÀCIONES: Carvo Ruare, nî 78 cat, BIBIJ0GRiüÍÀ: Azpsru¡/LoR¡_Nre.,,1992,pp. 30-33 r BÉ¡¡Bzrr, 1966, t. l, p. 54 ¡ Brls- co ll.lrzo,^7954, pp 159-173 r ldem, l9ZZ, pp. l4-17 t Celvo RuAre (lþ88), p.23 t l{9p, t9-9_1. p._10ó r FerÁs [coord., el tèito citado es de M. García óuatas], 7982, p.352 r Gancf¡ Lon¡Nc¡"/Gancf¡ R¡rrle, 1992, pp.327-329. Ossoruo, 1925, I p.- I 1 Sera VeroÉs, I 890, pp. 296-301; 19 16, pp. +4t--+++ r ToRMo, 19 16, pp. 7 B_ 8] V 296-270 ¡ W AA., Enciclopedia ESPASÃ: 1966, t.3, p. ó51 r V\r. []{, ¿¿" Reyes de Aragón, Zaragoza, CAf ,"l9gl. 136 CTJADERNOS DE ZARAGOZA' 66 W AcurRnE y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Alonso IV 2ll x 122 cm. óleo I lienzo

ara- ELEMENToSIDENTIFICATIVOS: D. ALONSO IV (âng. inf. dcho.) y escudo con barras gonesas (áng. sup. izdo.). man- DESCAPCIÓN: Carece de complementos militares. Va vestido lujosamente, con to forrado de armiño, collar de oro, y lleva colgada al cinto una curiosa bolsa de ricos materiales. En la habitación donde se encuentra se entreven un mue- ble y una columna al fondo. PRo- tocAilzAclÓNACTUAI: Diputación Provincial de zaragoza (Palacio de Sástago). õED'ENCIÀ;Þ;;""1ru'tá galería de retratos queef artista pintó, por encargo del CuS"o principal, entre I85l y 1854. Es propiedad de la DPZ desde 1982.

0TR0SDATOS: Limpiado por Concha Domínguez en 1989'

0TRASCATAIOGACIONES: Carvo Ru¡r¡, nÎ 79 cat.

1- r Br-ns- BIBII0GRAIiA: Azpetrtl/Lonr,rcø, 1992, pp. 30-33 r BÉ¡¡n'ztr, 1966, t' p'54 lõi*í, tsüÀ, pp. 159-173 .rdem, is72, pp. 14-17 r CaLvo Ruara (1988), p' 23-r citado es de M. García Guatas], -t582,'i¿"-,-fbSf, i.^iOZ. FarÁs [coord., el têito p Zsi i Gencia LoneNc¡,/G¡ncÍA RAMA, 1992, pp. 327-329 r ossonro, 1975' p. il'.'So*VoI-oÉs, 1890, pp.296-3Ot;1,916,pp..441-444 rToRMo, 191ó,pp'78- EZ y ZOs-Zzo r W. AA., Enòiclope4ia ESPASA, 1966, r' 3. p. 651 rW' AA', Ls Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1 99 I . EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 137

Acurnn¡ y Moustrvp,, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Pedro IV 211 x 122 cm . óleo I lienzo

FIRMAD0: Ml. de Aguirre li. FECHAD0: 1853 (bajo la firma). ETEMENT0SIDENTIFICATN0S: D. PEDRO IV (áng. inf. izdo). DESCRIPCIÓN: Ãvanza hacia el espectado4, vestido de rojo terciopelo, con manto de armiño y corona, empuñando un puñal en la mano derecha mientras señala con la izquierda, ensangrentada, el documento escrito de los Privilegios de la Unión que ha arrojado al suelo rasgado y manchado de sangre. Al fonão apare- ce una arquitectura a base de arcos conopiales y columnas. I0CAIIZACIÓNACTUÂI: Dip-utación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). pRO. CEDENCIA: Pertenece a la galería de retratos que el artista pintó, por encãrgo del Casino Principal, entre l85l y 1854. Es propiedad de la DPZ desde 1982. 0TR0SDAT0S: Limpiado por Concha Domínguez en 1989. 0TRASCÀTAI0GACI0NES: CALVo Ruara, n? 80 cat. BIBilOGRÀFÍA: AzpBrrn"/LonBNrB, 1992, pp. 30-33 r BÉ,NBzrr, 1966, t. l, p. 54 r BLes- co IJAzo, 1954, pp. 159-173 r T.clem, 1972, pp. 14-17 t Cervo Ru¡re (1988), p. 23 r Idem, 1991, p. 107 r Fer,Á,s [coord., el texto citado es de M. García Guãtasl 1982, p.352 r Gencf.q Loner.rc¡,/GancfA RAMA, 1992, pp. 327-329 r Ossonro, 1975, p. l1 r Sara ValoÉs, 1890, pp, 296-301; 1916, pp. 441-444 lidentificado como Pedro fV el Ceremoniosol r 1q¡r., l9ló, pp. lA-eZ y 269-270 tYY. AA., Enci- cbpedia ESPASA, 1966, 1.3, p. ó51 ¡W. À{., Los Reyes de Aragón, Zaragoza, cAI, 1991. 138 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Acurnne y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 185ó) Juan I 211 x 122 cm . óleo I lienzo

FIRMADo: Ml. de Aguirre'ft. (aIa derecha). FECIIÀD0: 1853 (bajo l-a firma). EIEMENT0S IDENTIFICATIVOS: D.-JUAN I (âng. inf. izdo.) y escudo con las barras aragonesas (áng. inf. izdo.).

DESCRJPCIÓN: El rey aparece como cazador, sosteniendo un halcón y armado con puñal què del cinto. Lleva una extraña vestimenta de un espada y le cuelgan-mitad sencillo"cälor la izquierda y de lujoso estampado en la otra mitad. El paisaje"t"-u montañoso "tt que hace de fondo es una estampa de cierto inte- rés.

L0CAIIZACIÓNACIUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PR0' CEDENCIA: Pertenece a la galerla de retratos que elartista pintó, por encargo del Casino Principal, entre i851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

0TR0S DAT0S: Limpiado por Concha Domínguez en 1989.

0TRÀSCÀTAIOCACI0NES: Cervo Ru¡re, n9 81 cat.

BIBIIO0RAdA: Azpurt¡,/LoneNrE, 1992, pp. 30-33 r BÉNEZIr, 1966, t' t' p. 54 r BL¿s- colrAzo, 1954,pp. 159-173 ¡Idem, 1972,pp. 14-17,: Cerv-oRuar4(1988), p'23: Idem, 1991, p.^i02. FerÁs [coord., el tèito citado es de M. Garcla Guatas], 1982, p.352 ¡ GARcfA Lon¡Nc¡,/GencfA RAMA, 1992, pp' 327-3ll-t OssonIo, 1975, p. 1l : Ser-a VeroÉs, 1890, pp. 296-3Ol; 1916, pp. 441-444 [identificado como iuan I el Amador de la gentilèzal I Tonuo, t916, pp. 78'82 y 269-270 r W. AA., EnciclopediøESPASA, 1966,t.3 p. ó51rW. AA., I'os Reyes de Aragón,Zatagoza, c{r,1991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 139

Acurnnn v MoxslI-vp, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Martín I 211 x 122 cm. óleo I lienzo

ELEMENTOSIDENTIFICATIV0S: D. MART(N (áng. inf. izdo.).

DESCRIPCIÓN: Joven rey, imberbe y con melenas, ricamente vestido de azul, que se recoge con Ia mano derecha un manto rojo forrado de armiño y reposa la iz- quierda sobre el cetro, colocado en el cojín de una mesa en la que campa el es- cudo de las barras aragonesas en un frente.

LOCALIZACIÓNACTUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PR0. CEDENCIA: Pertenece aIa galería de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad de la DPZ desde 1982.

OTRASCATAI0GACI0NES: C¡rvo Ruara, nî 82 cat,

BIBLIOGRÀFIA: Azperrra/LonENre, 1992, pp. 30-33 r BÉNrrzrr, 1966, t. l, p. 54 r BLes- co l¡uo, 1954, pp. 159-173 r ldem, 1972, pp. 14-17 t Cervo Ruere (1988), Þ. 23 t Idem, 1991, p. 107 r FarÁs [coord., el texto citado es de M. García Guatas], 1982, p.352 r G¡ncfn Lona¡¡c¡./G¡ncfA RAMA, L992, pp. 327-329 r Ossonro, 1975, p. l1 ¡ SALA VALDÉs, 1890, pp. 296-301;1916, pp. 441-444 lidentificado como Martln el Humanol r ToRMo, 1916, pp. 78-82 y 269-270 r W. AA., Enciclopedia ESPASA, 1966,t.3, p. 651 rW. AA., Los Reyes de Aragón,Zaragoza, CAI, 1991. 140 CUADERNOS ZARAGOZA.66

Acunnn y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 1856) Fernando I el Honesto 2l'l x 122 cm . óleo I lienz'o

ELEMENTOSIDENTIFICATIV0S: D. FERNANDO I EL HONESTO (áng. inf. izdo.)'

DESCRIPCIóN: rJna vez más se ha imaginado al personaje sobre un fondo neutro y cubierto con armadura. Va vestido con los colores de las barras aragonesas. t0cALIzAclóNACTUAI: Diputación Provincial dezaragoza (Palacio de sástago). PR0. CEDENCIA: pertenece ila galeria de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre i85l y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

0TRASCATAI0GACI0NES: Carvo Ruare, nÎ 83 cat. BIBLIOGRÀIÍA:Azpetrta/Loner.¡re, 1992,pp.30-33rBÉrur,zlt, 1966,t.t'p.54 rBtes- co lrAzo, 1954, pp. 159-173 r Idem, [012, pp. 14-17 t Carvo Ruare (1988), p. 23 ' tdem, 1991, p.'i02. FarÁs [coord., el téito citado es de M. Garcla Guatas], 1982, p.352 i Gencf¡ Lon¡¡¡c¿,/GenclA RAMA, 1992, pp. 327 -329 r OssonIo, 1975, p. 1 1 . Sar-a VALDÉs, 1890, pp. 296-301; 1916, pp. 441-444 ¡ Tonuo, 1916' pp'78' bZ y zoO-ZlO r W. AA., Enòiclopedia ESPASÁ, 1966, t.3, p. 651 rW. AA., 1,os Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, I 99 1. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 141

Acurnnn y MoNserv¡, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 185ó) Alonso V 2ll x 122 cm . óleo llíenzo

ELEMENT0S IDENTIFICATIV0S: D. ALONSO V (abajo, izda.) y escudo con las barras ara- gonesas (áng. sup. izdo.), DESCRIPCIÓN: Figura de perfil, que se apoya en la espada con ambas maños v vis- te, bajo el lujoso manto rojo con pelliz de armiño, cota de malla y armaduia (la coraza está colocada en el suelo). Hay un intento de ambientación paisaìlstica, a base de un celaje rojizo con oscuros nubarrones, brumas marinaõ, y lá orilla rocosa del mar.

T0C,4IIZ,{CIÓNACIUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PRO. CEDENCL{: Pertenece ala galeria de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982. OTR0SDAT0S: Limpiado por Concha Domínguez en 1989.

EXPOEICIONES: ¡ Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nî 4l caL

OTRÀSC,4T,{I0GACI0NES: C¡rvo Ruere, n? 84 cat. BIBLI0GRAFfÀ: Azpurm,/Lon¡Nre, 1992, pp. 30-33 r BÉNEZrr, 1966, t. l, p. 54 ¡ BrAs- coIIAzo, 1954,pp. 159-173 rldem, 1972,pp. 14-17t CervoRunre(1988), p.23t 142 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Idem, 1991, p. 108 r F¡rÁs [coord., el texto citado es de M. Garcfa Guatas], 1982, p. 352 i G¿ncte Lonaxc¿"/GnncfA RAMA, 1992, pp.327-329 r Oss_onro, 1975, p, ll iSar-aVernÉs, 1890, pp,296-301; 1916, pp. 441'444 rToRMo, plQ,pO.78- gZ v ZOS-ZIO r W. AA., EnciclopediaEsPAsA, 1966, I. 3, p. ó51 I W. AA., Ara- góy; en la pintura de Historia [con recortables y dibujos para colorearf, Zarago' âa,DPZ, 1989, p. 30 rW. AA., I,os Reyes de Aragón,Zaragoza, CAI, 1991. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 143

AcuInnB y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 -Borja, 185ó) fuøn II 211 x 122 cm. óleo I lienzo

FIRMÀDO: M. de Aguirre li. FECÍIÂD0: 1854, ELEIMENT0SIDENTIIICATMS: D. JLIAN II (âng. inf. dcho.).

DESCruPCIÓN: Adulto ya, y de pelo claro, este rey es de los más suntuosamente ves- tidos en toda la galeria de retratos del Casino: tanto su manto, que recoge so- bre el brazo izquierdo, como su vestido están decorados con bordados dè oro, y éste además con incrustaciones de pedrería. Por ésto, y por su gesto idéntico (apoya la derecha en un cojín, donde reposan el cetro y la corona, sobre una mesâ en cuyo frente aparece el escudo de las barras aragonesas) parece hacer pareja con el retrato de Don Martín.

IOCÄilZACIÓNACIUAI: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PR0. CEDENCIA: Pertenece ala galería de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre 1851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

OTRASCATAI0GACI0NES: C¡rvo Ru¡re, nî 85 cat.

BIBLI0GRAFÍA: Azperrr¡,/Lonel¡ny., 1992, pp. 30-33 r BÉNEZrr, 1966, t. l, p. 54 ¡ BLAS- co[rAzo, 1954,pp. 159-173 r ldem, 1972,pp. l4-t7 t Celvo Ruere (1988), p.23 r Idem, 1991, p. 108 r Far,Ás [coord., el texto citado es de M. García Guatas], 1982, p.352 ¡ G¡ncfe Lon¡xc¡,/G¡ncfA RAMA, 1992, pp, 327-329 r Osson¡o, 1975, p. 1 1 r Sera V¡lpÉs, 1890, pp. 296-3Ol; 1916, pp. 441-444 r ToRMo, 1916, pp.78- 82 y 269-270 ¡ W'. AA., Enciclopedia ESPAS,A, 1966, t. 3, p. 651 tYY. AA:, It¡s Reyes de Aragón, Zaragoza, CAI, 1991. 144 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Acunns y MoNSALVE, Manuel de (Málaga, 1822 - Borja, 185ó) Fernando II 2lL x 122 cm ¡ óleo I lienzo

FIRMADo: Mal. de Aguine /r. FECHADo: 1853 (bajo la firma). EIEMENI0SIDENTIFICATIV0S: D. FERNANDO II,

DESCRIPCIÓN: Es interesante por la iconografía que presenta de Fernando el Cató- lico, pues se le imagina aqul tocado cõn bonète y- con bigote. Aparece junto al alfeiíar de una veniana, cõn un libro, y al lado de una mesa que soporta dos coronas.

TOCAIIZACIÓNACIU,{I: Diputación Provincial de Zaragoza (Palacio de Sástago). PRO' CEDENCIA: Pertenece iIa galerla de retratos que el artista pintó, por encargo del Casino Principal, entre i851 y 1854. Es propiedad delaDPZ desde 1982.

OTR0SDAT0S: Limpiado por Concha Domlnguez en 1989'

EXPO$CIONES: tConmemoración del matrimonio de los Reyes Cøtólicos. 1469-19ó9 flonja, 19691. ¡ Liberlad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nl 42 cat. ()TRASCATAI0GACI0NES: Carvo Rutra, n? 8ó cat.

BIBLI0GRÀFÍA: Azpplrl¡,/Loner.¡rB, 1992, pp. 30-33 r BÉNEzIr, 1966, t, I p. 54 ¡ Bres- co IrAZo, 1954, pp. 159-173 r ldem, 1972,pp, 14-17 t Carvo Ruara (1988), p' 23 ¡ EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 145

Idem, 1991, p. 108 r FArÁs [coord., el texto citado es de M. García Guatas], 1982,p.352 ¡ G¡ncÍe Lon¡Nc¡/GencfA RAMA, 1992,pp.327-329 r Ossonro, 1975, Þ 1l r Pnnoo Ce¡.r¿rrs, Conmemoración... fcatâlogo exp.l p. 23 y fig. óB r Sara VeroÉs, 1890, pp. 296-301; 1916, pp. 441-444 ' Tonuo, 1916, p-p. 7n-82 y 269- /70 t YY. AA., Enclclopedia ESPASA, 1966, t. 3 p. 651 .W. AÀ-., I_os Reyes de Aragón, Zaragoza, CAl, I 991 . 146 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

ì81 i MoxrañÉs v PÉnpz, Bernardino (Zaragoza, 1828 - 1893) El rey godo Sísenando 226 x 142 cm t óleo I Tienzo

ETEMENTOSIDENTI' FIRMADO: B. Motltcs (áng. inf. dcho.). FECHAD0: 185ó (bajo l;r firn'ra)' FICATIV0S: SISENANDO tt'Ltu"ió 653 (inscripción abajo).

DESCRIPCIÓN: Apoyado en su espada que cuelgaal cinto,.y en un salie.nte rocoso ã"" n^." ¿"'*Ésa, Sisenandô posa'mirandó de pelfil hacia str.izquler'{a, y.lu- ciendo un casco rematado poi,* dragón alado-(como el que luce D..Rodrigo ã" i" pi"i"i" ... tânea de Uirçeta). Es ñruy destacable la luminosidad de los co- Ë;;,;; sólo en eì manto rojo y la túnicã amarilla, sino especialmente en pai- saje: unas cumbres montañoias y un cielo azul clarísimo'

TOCALIZACIóN ACTUAL: Universidad de Zaragoza (Paraninfo de la Antigua Facultad ã; M;ãi;il t õiencias). pR6CEDENCIA: pãpósito. del Museo del Prado en la Uni- versidad de Zaragoza por R'O, de 26 de junio de 1892'

0TR0SDAToS: Fue pintado para la serie cronolóe.ica de los Reyes de España, for- rná¿u el Musèo Nacional de Pintura y Escultura (uno de los dos antecesores del Prado).".r Limpiado y restaurado por Carlos Barboza en 1986' Ossonto' BIBLIOGRÀFÍA: MnncsÁN, 1991, t. YI, p. 222 [texto de L' Montañés] r 15i5,p.460 r Revs*o,lg87, pp. 53-so fsobre el tema de Sisenando] r TonMo' 442 tSt6', ft.269 tYY. AA.,'Historia de Ia Universidad de Zaragoza, 1983, pp' 437 ' y 448. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 147 M y UNcEre Lópnz, Marcelino de (Zaragoza, 1 835 - Madrid, 1905) Boceto para Marco Antonio Memmo, dux de Venecia 32 x 44 cm r óleo I lienzo

DESCRIPCIÓN: De nuevo acude unceta al recurso de la habitación de atmósfera os- cura, concentrando la luz en las manos y frente del dux, como habla hecho en stt D, Juan de Lanuza en capilla, aunqus esta vez no es una fuente de ilun-rina- ción visible sino una luz tenebrista la que hace emerger de la oscuridad el color d_e las carnes, asf como el dorado del sitial, el blancJde la esclaviña de armiño, el rojo.del manto, y el bulto oscuro de otros elementos accesorios qlre apenas se adivinan. No intesera el estudio de los rasgos, como serfa propio del género retratístico (de hecho, el rostro está medio cubierto por las ìoribras), iino transmitir la impresión de soledad y majestuosidad que el género histórico gustaba a.menu- do de encarnar en sus regios.personajes. No es extraño que estê aura de perde- dor nos recuerde su visién dè los úrltìmos momentos de D. Juan de Lanuza, y sobre todo a un cuadro posterior: El pñncipe de vìana de Moreno carbonero. I0CALIZACIÓNÀCTUAI: Ibercaja (Oficina principal).

EXPOSICIONES: t Ex¡tosición Aragonesa de 1868, nî 137 cat. ¡ Seis artìstas aragoneses ICAZAR, 1967]. c Marcelino de Unceta y In¡4ez (1835-1905). Exposìcìón Antológìca [Lonja, l9g0], nÎ 9 cat, 0TRÀSCÀT,{L0CACIONES: Azperrra [1990], nî 9 cat. !l!tlgG_RAFfÀ'-Azperle, 1980, p. 32-r ldsm, 1989, p, 57 t Exposición Aragonesa de 18ó8 lcatálogo,de la exposiciónl, 18ó8, p, 44 I G¡nct¡ Lon¡¡¡c¿/GenõfA RAMA, p.268 MsncHÁN,.l_993, p. \992, -r t. {I, 90 ltexto de A. Garcfa Loranca y J.R. Garcla Ramal r OssoRro, 1975, p.672. 148 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

UNcsra yLóPr;I, Marcelino de(Zaragoza, 1835 - Madrid, 1905) El general Palafox 225 x 175 cm. óleo I lienzo

FIRI,IÁDO: M." de Llnceta (sobre el cañón). fÍfHADDl.1874. DESCRIPüóN: La figura de Palafox, claramente inspirada en el célebre retrato ecuestre de Goyã, se recorta sobre el fondo gris de las humaredas de un in- rnu. r,iirur (sobre las que se destacañ la Torre-Nueva y Ia.de San Pa- (entre volcado) Uió,""rr¿io, V conjunto de objetos én desbarajuste ellos un cañón a sí äkededoi."" En contråste con estas miserias, luce uniforme de gala, con nuu"i" Utá".o, ribeteados dorados, y vistoso fajín rojo, hacia,los que acude la íüìu por la iniensidad de colores y-por estar Colocados en el centro del cua- dro, y lleva al cuello la Cntz Laurêáda de San Fernando. No es una pintura de i{ístoria propiamente dicha, sino más bien un retrato histórico, pues no sitúa al p".öná¡" en trance histórico, sino posando ante una ambientación histórica. LoCAIIZACIóNACTUAI: Ayuntamiento de Zaragoza. PROCEDENCIA: Fue encargado a Un- ceta por el Ayuntamiento de zaragoza en 1869, y entregado por aquelen octu- ure de lsz+,bbteniendo en pago 6.000 reales (ver documentos 3-21 del nAnexo documentalr). 0TR0SDAT0S: Limpiado por Carlos Barboza en 198ó. ELABTFDESOñ4REI-P4SADo 149

EXPOSICIONES: t Exposi.ción de retratos y dibuios antiguos y modemos fBarcelona, l9l0l. . Marcelino de lJncera y López (1835-1905)'ll-onja, 19801, n3 I 6 cat. ¡ Zaragpza y los Sitios [Museo Camón Aznar, 1,9-82f, ng f cat. . Homenaje a Palafox [Sala Luzán, 198ó], nî 1 cat. ¡ Libertad e Ind_ependencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, palacio de Sástago, 19891, n3 33 cat. o Artist"as ara-goneses. Desde Goya a nuestros días lLonja,"d"t l99l], s/n. cat. t Huellas del pasado. Aspectos de Zarago¿a_a tàvés potr¡*onio Municipal fMuseo del Foro Romano, Zaragoza, i993). OTRASCATAL0GACI0NES: Azperrle 119901, n3 1ó cat. r Onoóñnz, ng 515 cat. r ToRR¡LSA ll959l, nî 5ó cat. BIBLIOGRAFÍA: ALFARo Lapurnra, Zaragoza (l-958), p..174 t Azperrre, 1980, p. 35 r Idem, Programa oficial delas Fiestas del pilar-de I9B0 tId,em, 1ggg, i. O+. Idem, Aragón (1990) . Azpnrrl¿,./LonnNre, 1992, pp. 31, 89 v 90. CãpitanÍj Gene- TÌ de la V Regió1 Militar I Caja de Ahorros däta Inmaóulada, lbSO, s. pag. r G¡ncÍ¡ Gu¿ras, GEA, 1982, p. 3.275 r Idem, Artigrama (19gó), p. 29i. G¡n=cie Lonar¡c¡"/GencÍA RAMA, l9??, 268 r Çap6¡a Menteoal, Aragón itS¡O), p. 233 t MnncHÁN, -p. .1993, t. XI, p. 90 [texto de A. García Loranca y.iR. García Rama] . ORDóñEZ, 1983, p. 144 r Q^ss6¡¡e , p. 673 r RrNcóN [coord.]-, Exposiciór1 Zaragoza y los S.itios,,19-8.2, pg. ll.-13 t Tonn¡ln¡, Boletín Minicipal'cte iorogozo dSøô, p l9 'f¿"*, 1974, p. 117 r Idem, 1977, pp.38, 40 y 41 r iry. Ae., Atãgón ictt.tstante his_tórica, 1978, p._ 80 . yv. AA., Aragón'en la piníura de Hisøría fcon recortables y dibujos para colorearf , Zaragoza,-1989, pp. 28-29 t VV. AA., Guía Histórico_ar_ tística de gZ, _Zarago

FIRMÀD0: M. cle lJnceta (áng, inl. izdo.). FECHAD0: .1B75 (jr-rr.rto zr [ìr'r.r'ra) DESCRIPCIÓN: El problema eterno de los pintores de Historia es el estudio de la ãÁbl"ntacl¿t] hittó.i.u, o más bien de òómo ahorrarse ese estudio. La solución ftre encuentra Unceta es bajar lntrcho la línea de horizonte, col lo que alavez äuc cvita detallismo cn el [ondo (un campo de batalla que se adivina enl|e pol- vãredas), encumbra a la retratada, con un punto de vista de abajo a arriba. La tg.rÀ, óå" moño, chal, rnangas remangadaì, delantal, alpargatas, y el palo con i;-b"t;;;i. .átá¿ã, estâ literãlmente inipirada_e1 e^l grabàdo cle la serie de Gál- vez y Brambila. Hace pareja con el retrato cle Palafox del mismo alltor, aunqtle uqui tro hay colores llamativos' L¡CÀilZACIóN ACTUAL: Ayr-rntamiento de Zaragoza. PROCEDENCIA: Fue encargado a Un- ;;ãñ. el Ayuntañìento de Zaragoza eñ l875,.que pagó por é1 6'000 reales un año äespuéslver documentos 3-21 del nAuexo docttmentaln) 0TR0SDATOS: Limpiado por Carlos Barboza en 1986. EXPOSICIONES: . nipiiiriàr, Histórica Hispano-Francesa de los Sl¡los de ZaragoTa lPalacio de la Aljafería, 19581, nî 306 cat. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 151

¡ Marcelino de Unceta y l'opez ( I 835- 1905) lLonja, 19801, n9 1 7 cat. o Zaragoza y los Sitios [Museo Camón Aznar, 19821, nî 10 cat. o Homenaie a Palafox fSala Luzán, 1986], nî 8 bis. cat. o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, palacio de Sástago, 19891, nî 34 cat. t H_uellas del pasado. Aspectos de Zaragoza a través del patrintonio Municipal [Museo del Foro Romano, Zaragoza, 1993f. OTR{SCATAIOGACIONES: Azpprrr¿ [1990], nî 18 cat. r ORDóñEz, nî 515 cat. r Tonn¡Lea [1959], n9 55 cat, BIBLIOGRAFÍÀ: Azpnrrr¡, 1980, p. 35 ¡ Idem, Programa oficial de las Fiestas del pilar 4e 12!O' ld"T, 1989, p. 66 r Idem, Aragón Õ9SO) ' Azperrr¿,/Loneurr, 1992, pp. ]1, 90 y 91_ r S¡asço7ORDóñEZ/LARRAñBIa, 1981, p. 6 r Capitanía General de là V Begión Miliqr I Caja de Ahorros de la Inmacua[da, 1986, s.pag. r Cattilogo de la Exposición Histórica Hispano-Francesa de los Sitios de Zaragõ

i!5ì UNcsre v LópEz, Marcelino (Zargoza,1835 - Madrid, 1905) Carlos V y sus øtrìbutos ìmperìales 23 x 12 cm . óleo I lienzo

FIRMAD0: M. U. (âng. inf. dcho.). FECHADO: Datación probable, según Azpeitia, en- tre 1850y 1878.

DESCRIpCIóN: Eì emperador camina casi de perfil hacia la derecha con la mano iz- quierda apoyadaèn la empuñadura de la espada. Viste tabardo y sombrero ale- *u.r"., y þrecisamente, sobre la pared del fondo destaca un gran escudo impe- rial con él águila bicéfala. El dibujo se esboza apenas, mediante pinceladas azuladas y grises.

L0CALIZACIÓN ACTUAL: Colección particular.

EXPOSICIONES: r isala Bayeu, I l-24 de septiembre de 19721. .Marceliio de (Jnceta (1d35-1905). Exposición Antológica [Lonja, l98O), n? 27 cat.

0TRASCATAL0CACIONES: Azp¿Irn [1990], n? 22 calu BIBII0GRÁFÍA: AzrEltra, 1980, p. 38 r Idem, 1989, Þ. 74 t G¿ncfa LoRANcA"/GARcfA Revra, 1992, p.268 t MencHAN, 1.993, r. XI, p. 8 8 [texto de A. García Lçranca Y J.R. García Ramal r OssoRIo, 1975, p. 672. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 153

Pn¿rrrra y ORrfz, Francisco (Villanueva de Gállego, 1848 - Madrid,lg2l) El rey D, Alfonso I el Bøtallador 237 x 151 cm ¡ óleo I lienzo

FIRMADO: PradiLLa (áng. inf. izdo.). FECHAD0: Roma, 1879 (bajo la fìrma). ELEMENTOS IDENTIFICATIV0S: CRISTVS-VINCIT-CRISTVS- R. GINAT (en la empuñadura de la espada). DESCRIPCIÓN: En lo alto de una loma Alfonso I, con corona, cota de malla y sayo, permanece en pie, pensativo, apoyando la mano izquierda en su espada (esta pose, y la tigura contemplativa del escudero y lancer-o, fueron imitadäs por Sa- linas y Barbasán en otras obras aquí catalogãdas). No está conl.emplando Zara- goza,_aunque así se ha interpretado normalmente, puesto que, como el mismo Pradilla precisó,-Zaragoza es la ciudad que se adivina al fondo, aunque el mo- delo del paisaje fuera gna vista de Roma. Los colores son pardos y osèuros, pa- ra contraponerlos a Ia luminosidad del amplio cielo. t0cAtlzAclÓNACTUAT: Ayuntamiento de zaragoza. PR0OEDENCIA: Encargo hecho al ar- tista-por la Corporación municipal el 12 de marzo de 1878, parã decorar el sa- lón de sesiones, como,parte de una galería de retratos de héioes aragoneses. El Ayuntamìento lo recibió en mayo de 1879 (ver documentos 22-23 y 5ó det

EXPOSICIONES: c Exposición de Pintores Aragoneses de la segunda mitad del siglo XIX en home- naje a Francisco Pradilla fMuseo Provincial de Zaragoza, mayo de 1948]. t Arte histórico militar lCentro de Exposiciones de la CAZAR, 19821, n? 2 cat. c Francisco Pradilla OrtizlLonja, 19871, s/n. cat. tFrancisco Pradilla [Museo Municipal de Madrid, 1987], nî 10 cat. Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nî 2 cat. c Artistas aragoneses. De Goya a nuestros días lLonja, 1991], s/n. cat. . Huellas del pasado. Aspectos de Zaragola a través del Patrimonio Municipal [Museo del Foro Romano, Zaragoza,7993l. 0TRASCATAI0GÀCI0NES: GancÍe Lon¡Nc¡ Y GARcfA GAfNzA, n? 45 cat. ¡ ORDóñEz, nÎ 423 cat. r RrNcóN, n? 24 cat. r Tonn¡Lea U9591, n? 5l cat. BIBIIOGR{FÍA: ABIZANDA y BRoro, Heraldo de Aragón (l5.XII.192l) r An¡utLt¡s, 1982, p.28 r Azpelrr¿, Primer Encuentro de jóvenes Aragón-94, 1985, pp. 20. Idem, Aragón (1990) r AzpBrur¡,./LonENrE, 1992, pp. 33-3ó r BonnÁs, 1986, pp. 550 y 552 r C¡srÁN P¡I-otr¡¡n, 1987 , p.440 ¡ G¡ncfa Guaras, Artigrama ( 1986), pp. 285-290 y 296-297 r cARcÍA Lonexc¡,/GancfA RAMA, [catálogo exp.], 1987, pp. 16, 28 y 40. Idem, 1987, pp. 62 y 324 ¡ Idem, 1992, p.230 r LonrxrE LoRENTE, (1987), pp. 90-91 r MenorÁN, 1992, f. VIII, p. 285 ltexto de A. García Loranca y J.R. García Ramal r ORDóñEZ, 1983, pp. 125-126 r Ossonto, 1975, p.555 r Rsve- no, 1 987, pp. 1 09- 1 I 0 lsobre el tema] ¡ RINCóN, Archivo Español de Arte ( I 986), pp. 291. y 298-302 r ldem, 1987, pp. 29-30 y 104 ¡ Tonnaret, Boletín munícipal de Zaragola (1964), p. 35 r RrNcótt [Museo Municipal de Madrid], 1.987 , pp. 82- 83 r ldem, 1974, p. 117 r ldem, 1977, pp. 26-27 t W. AA., Aragón en la pintura de Historia [con recorlables y dibujos para colorearl, Zaragoza, 1989, pp. 8-9 r W. AA., Guía histórico-artística de ZaragoTa, 1982, p. 345 t Zaragoza Cultu- ral'92, SA, 1991, pp. ll4-ll5 [texto de W. Rincón]. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 155

PRanrrm y OnrÍ2, Francisco (Villanueva de Gállego, 1848 - Madrid, l92l) El Rey Alþnso V el MagruÍnímo 237 x 152 cm . óleo / lienzo

FIRMAD0: PradiLla (áng. inf. dcho.). FECHAD0: Ronta IB79 (tras la firma). ELEMENT0S IDENTIFICATIVOS: DMS-ALPHONSUS-REX (en el borde del mantel). DESCRIPCIÓN: Alfonso V en pie, mira al mâr por una ventana de su palacio de Cas- tellnuovo en Nápoles, mientras consulta los Fueros de Aragón èn el escritorio improvisado sobre el alféizar de la misma. La pose de perfil es un homenaje historicista a los retratos renacentistas de la época del monarca (seguramente este retrato está inspirado en monedas o medallasn de su reinado). La pincelada se acumula con paciencia detallista en el escritorio (como en el anéizãr-escrito- rio de su boceto para Doña Juana la lnca recluída en Tordesillas, incluído tam- þién 9n este catálogo), lo que indica el interés del artista por el bodegón. Tam- bién hay un cuidadoso estudio de luces, que iluminan la €ara,la manó y la me- sa, y producen reflejos en las vestimentas blancas y púrpura.

TOCAIIZACIÓNACTIIAI: Ayuntamienfo de Zaragoza. PR0CEDENCIÀ: Encargo hecho al ar- tista,por la Corporación municipal el 12 de marzo de 1878, parã decorar el sa- lón de sesiones, como parte de una galería de retratos de héroes aragoneses. El Ayuntamiento lo recibió en mayo de 1879 (ver documentos 22-23 y 56 del 156 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

oAnexo documentalo). En un principio se pensó encargarle una Pintura sobre Jaime I el Conquistado4 y después sobre Alonso W, decidiéndose aÌ fín que el retratado fuera Alonso V.

0TR0SDAT0S: Limpiado por Carlos Barboza en 1989.

EXPOSICIONES: ¡ Exposición de Pintores Aragoneses de Ia segunda mitad del siglo XIX en-honte- na'je a Francìsco Pradilla LMuseo Provincial de Zaragoza, mayo de 19481. . Francico Pradilla OrtízlLonja, 19871, s/n. cat. c Francisco Pradilla [Museo Municipal de Madrid, 1987], n9 I I cat. c Libertad e Indepeidencia. Aragón en la pintura de Historia [DPZ, Palacio de Sástago, 19891, nî l8 cat.

0TRAS CATAL0GACIONES: G¡r

Aroxso PÉnez y Vrlracn¡sa, Mariano (Zaragoza, 1857 - Madrid, 1930) Ddensa del Arrabøl por el Tío Jorge 237 x 175 cm . óleo I lienzo

FIRMADO: M. Alonso (áng. inf. dcho.). FECIIÂD0: /880 (unto a la firma). DESCRIPCIÓN:,Representa,al Tío.Jorge_el primer término, en actitud de vigía, y vestido de baturro (a diferencia dé Gálveì-Brambila); al fondo, desdibujad"a poi una perspectiva aérea-muy neblinosa, se adivina la ciudad, y uniendb uno y otro término $eqritur lejqnas de hombres que conen haciendb señas al prota- gonista. Sólo la- figura del Tío Jorge intereêaba al pinto{, como lo demuestra, dejando aparte la perspectiva (qbrupta pero no irreál) o la composición, la con- centració_n de pasta y estudios de luces èn ella: a pesar del título, no es una pin- tura de Hisloria sino un retrato histórico. t0cArlzAclÓNÀcruar: Dipul,ación Provincial de zaragoza (palacio de sástago). pR0. CEDENCIÀ: Lo pintó parq la serie de retratos del Ayuntamiento de Zaragola, pero éste no q.uiso comqarlo (ver_documentos 34 y 15 del nAnexo documeãtal"), por !-o_gug el- autor debió de ofrecérselo al Casino Principal. Es propiedad ãe h DPZ desde 1982. 0TR0SDAT0S: Limpiado por Concha Domínguez en 1989.

EXPOSKIONES: o Zaragoza y los Sitios [Museo Camón Aznar, 1982], nî 19 cat. o Libertad e Independencia. Aragón en la pintura de Historia [DpZ, palacio de Sástago, 19891, n9 261 cat. 0TRASCATÀI0GACI0NES: Cervo Ruera, n3 49 cat.t R¡yeno, ng I cat. BIBII0GRÂIÍÀ: Anco, 1931, p. ó13 r Azpenu,/LonBNrs, 1992, pp.92-93 r Cer-vo Rua- 14 1991,_pp. 99 V_St r Gencla Lon¡.Ncn"/Gancfe R¡ue, |OSZ, p.44 r l\¿tspçHÁN, t?qq, t !, p. 13ó ltexto de !. Ríos] ¡ Ossonro, 1975, p,26 i ¡¡Eys*., Actas... 198ó, p. 339 r RrNcó¡¡ [coord.], Exposíción Zaragoza y los Sitios, lgg2, p:. 17. 158 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

MoRsNo CaneoNBno, José (Málaga, 1860 - Madrid, 1942) El príncípe D. Carlos de Vianø' 330 x 250 cm r óleo I lienzo

FIRMAD0: J. MORENO CARBONERO (áng. inf' dcho.). F[CI|ÀD0: Roma 1881 (bajo la firma).

DESCRIPCIÓN: EI príncipe, sentado en un sitial gótico de- alto respaldo, reflexiona cabizbajo ante- un gian libro abierto sobre un atril- d-elalte- suyo. A sus pies tie- .r" ,ttr más pãpeles, y un galgo dormido; y el fondo lo ocupa la,pared de la habitacién"ä¡ítr, crrbierta poi una-esiantería cargâda de libros. La total falta de movimiento en la comþosición reafirma la atmósfera de trist"Ía que, rezuma todo el cuadro. Hay un curioso parecido entre la melancólica figura del jov-en príncipe, con su peinado a la italiana, su figura reclinada apoyada sobre ìos truroå a'el s¡ll¿n y el cojín, y el del hermanasiro que lo venció, Fernando el Ca- rólico,enelcuadrodeRosáles ElTestamentode[sabellaCatóIica. Enelcolori- do destacan las calidades del terciopelo rojo y amarillo en el cojín y el ropaje. La pincelada es vigorosa, segura y rebosante de pasta. tocAllzActÓNAcIUAI: Museo del Prado (casón del Buen Retiro), Madrid. PROCEDENCIA: . Aunque este cuadro ya no se encuentÍa en ZaÍàgoza, su ficha catalográfica se ha mantenido en i¡br", por no haÉer sido posible introducir álteraciones de última hora en los gráficos y ta- ".t"blas de la Segunda pañe. ELARTE DE SOÑAREL PASADO 159

A-dquirido por R.o. de 30.de ju.rio 1881 en 5.000 pesetas y depositado en el Museo .de 13.7=ar3eoza.por el Museo de Afte Moderno pbr R.o.ie /s J.."pti"-- bre cle 1919. Trasladado_a Madrid, donde se encuentra expuesto, en la Sècción del siglo XIX del Prado desde 1993. 0TR0SDAT0S: Limpiado por Pedro Giralt en 197ó. EXPOSICIONES: . Exposición Nacional de Bellas Artes de,r88l (Medalla de 1î clase), r'rî 463 cat. o Exposición Universal de Mtuticlt de IBBB (prerniado). . Un siglo de arte españo1 [Madrid, 195ó], nî 247 cat. o premios Exposiciones Nacionales del siglo xIX. de pir¡tura [Ayuntamiento de Madrid, C.E., 19881, n? 24 cat. c I'¿t pinttu"a de historia del siglo xIX en España [Madrid, MEAC, 1992], rf 35 cat. 0TRAS cATAL0cacl0NEs: BELrR¡¡.¡ Llonrs, s/n. cat. r BELrRÁN I DÍez I c¡NcEr_¡, nî ó6 r cat. BELTRÁN ManrÍrur.2, n9 GXXXVIII cat. r Museo de Bellas Artes c1e zaragoza, Catálogo f...). Sección pictórica,1933, nî 411 caT. r Sol¡, ng l4 car. BIBLI0GR{FÍA: Anres ANcr-És/Rrr.rcóN, 19gg, p. 14g r B¡rrnÁu Lronrs, 1,976, p.215 t BELrRÁN Lr-oBrs/DÍ¡z DF. RÁBAGo, l?88, l- 194 r BerrnÁr.¡/DÍezlc¿rrrcEr_¡, iöss, pp. 76 y 1 80 r BËLrRÁN ManrÍrun2, 19ó +, p. iZ r BÉNEZrr, 1966, t. 2, p. 309 r BERUETE, 1?26:F 1.22t,(6¡¿169o de la. Exposicíott cetrct'al tl¿ Bellas Arra).s'tlt /BB/, rggr, p. 9.4¡ siglo de,arte español (lBs6-i9s6) [carálogo exp.], pp. 185-186 . ltt provincíal "cró'ica del Museoo, Boletín del Museo de Bettãs lrtni rtà2ar"goia, q '.oòzÐ, p. \0; 6 (1922), p. 33; 1.2 (192q, p. 3ó r DÍsz, 1992, pp. 42 y ise-tqt Ganci¿ C¡nóN, r 1-98+, p 180 cAyA ryuño, 19óó, p.379 t CoNz¡lnz/nianrÍ, 1987, p. l4l t Lac¡nn¿/Monrp.l{zpøntt,.1990, pp., 6 y 1-12-113 r ManrÍNez o¡, v¡l¡scó, E., uEl príncþe don carlos de Viana, cuãdro-del señor Moreno carbonero,, In' Ih,tstra- ción Espaíiola y (1 Anwicana, XX 88 1), p. al9; V ( 1 882), p. 83 [citados for. Reye_ rol r ¡4rr"o de Bellas Artes de zaragoía, cattilogo [...]. secció, pictoiia, 1928, g:^58 y 1933 p, 86 r Orl-_r1r, 1980, p. 159 r esse¡ls, 1.975, p. 4OS. pruronea, 1980, p. 117 r Q6y¡¡6,1.987,p.218 i R¡y¡no / Fnnrxa, 1995, ô. 233 r Rurz C¿ñe_ e¡r¡, E., cattílogo de las obras del Museo Nacional de pintura'y Escultura (pititi- re.s conternporáneros), Madrid, 1889, p. 87 lcitado por Reyerô] .W. N\., Et.tci_ clopedia ESPASA, 1.966,t.36, p. 1.011. 160 cuADERNos DEZARAGoZA'66

90 1835 - Madrid' 1898) SaINz v SatNz, Casimiro (Matamorosa' Santander' Enrìque IV 226 x 144 ç¡¡ r óleo I lienzo

nturió 1474 (abajo) y D' EnriqtLe 4' (ins- ELEMENI0S IDENTIFICATIV0S: D. ENRIQUE .rìp.iO" por detrás, en el bastidor) pie, ìa corona,sobre la ca- El dibujo es simple: Don Enlique,.posa.en DESCRIPCIÓN: li"lpããã-.ãte.ndo d" un cinturón que le beza, el cerro en ru -uno'J"riJh;;', dorado que viste pecho. pero ;iri";å el contrasle cl"el brocado cruza el oor el trono v el sueìo' Hav los manguitos ,.o:o','iår"r';;i ä;;*bhttt tàndido con i-;; q;-¡;;i""'la Êieura |eal, el paño bìan- rambien marcaclísimo;,Ì,;rËä; el londo' en donde v el embaldosado .l;.ä'äì"t;;to'"aËJuna"."n totbíut "nd;ti.;; qit" d"totu la base de una pilastra' "ï;t;Jo Facultad universidad de zaragoza (paraninfo de la antigua t0cALIZAcróNACTUAL: ¿.i lvtur"o del Prado' Depositado de Medicina y CienciaslliöcintÑcrí, o"i**o jun de I 8e2' ;; ü Ù;ì;;;'ídad de zi,"fui" p"' R'o"de 2ó de io Reyes de España' for- Fue pintado para la serie cronológica de los 0TR0SDAT0S: y (uno de Ìos dos antecesores mada en el Museo N..io'"uf¿" i-tura Escùrtura del Prado). t:V:V' AA'' Historia de la Universidad de Z'cLrago- BIBLIoCRÀFÍÀ: Tonuo, 1916, p' 269 za, 1983, PP' 437 Y 442. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 161

AUBNz¿ y Cono, Agustina (Ceuta, 1880 - Madrid, 1915) Agustina deAragón 200 x 100 cm óleo / lienzo (la tela actual es un fragmento recortado de otra mavor. Las medidas del cuadro de Agustina Atiénza, según documentación aê ßSZ, eran 230 x 150 cm con marco)

FIRMADO: AG (Iat. dcho., abajo). DESCRIPCIóN: Agustina posa de pie, junto a un cañón, vistiendo casaquin de alfé- rez cor. charretera de oro, dos condecoraciones, collar de perlas, pendientes de brillantes, y falda de raso. Predominan los ocres y la pincelada pastosa. Manuel García Guatas ha desta- cado las dotes de colorista què demuestia la autora en la acertada entonación ge- neral grisácea y, sobre todo, los toques de grises, lilas, azules y cremâs de la fald=a. I0CAIIZÀCIÓN ACTUAI: Ayuntamiento de Zaragoza. PROCEDENCIA: Casa Amparo del Ayuntamiento de Zaragoza. Donación de la autora en enero de 1886 pãra el sa- lón de sesiones del Ayuntamiento deZaragoza, de quien en años antériores ha- bía recibido una pensión anual para reaTizar estuãios de pintura en Madrid (ver documentos 3ó-43 y 52 del nAnexo documentalr) 0IR0S DAT0S: Restaurada primeramente por Manuel Navarro, y en 1987 por Car- los Barboza. -ARAGOZA'66 162 DE

EXPO$CIONES: o Exoosición Arasonesa de -I 885-86 ' :"^;;ää;;' ¡;ii";;;; y up"z (1 83s-1s0s)' Exposición Antotógica flonja' 19801, nî 2l cat. . l"iãioi" y lo s Sitios lMuseo Camón Aznat, l982l, n? 3 cat' . tioräii¡á la muier-aragonesa lsalaLtnân, 19871, nÎ I cat' " nÎ 53 cat' OTRAS CÀTAI0GACI0NES: Oroóñez, n? 513 cat. I Tonn¡ree [19591, y-15ó r Fuerzas BßLIOG[ÀFfft Azenrtn, 1980, p. 37 r Cesrno/Motos, 188ó, Pn, 55 niri icái" dã ahgrrgq-de ia Inmaèùlada, Homenaie-a la AÃ;ü|¿"riãou v (re87)' ir,írr"to-"utãiógo exp l, te87 t G¡ncia Gu¡ms' urano ;;;;;;r"*;;;;'åT'lIs:ilitl.^,'Á-rtierama Artigrama (19-86), i.2Sl. Gencfe Guer¡s/Lone*re, t iÏéít\.-ä.-líà:ilö i ziz_¿Ès . ceirc¡e LoneNc¡./G¡ncfA RAMA, ree2, p. 330 {lrcat.j Rncóu ncoor4'7,.ExPosición zamqo.z!r-!o-s' öí;¿í#:iís3, l.ííslÃ? ' (15'X'1885) Sitios. Zaraeoza, 1982, p. 12 . S*Ëto, Honorato, Diario ãe Zaragoza . ion*r"o,"¡oletín Municþal de Zaragoza G96a)' p' 36' EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 163

Jrn¡Éxez NrcANon, Federico (Madrid, ? - ?, ?) La heroína Manuelø Søncho, tranquíla y-anímosa en medío de los estragos dc los Sìtíos de Zørago4a 298 x222 cm . óleo llienzo

FIRMADO: F. Giménez Nicanor (áng. inf. izdo.). FECHAD0: Madrid 1887. DFTSORIPCIÓN: Rodeada por los cuerpos de tres baturros muertos a sus pies (uno de ellos visto en escorzo hacia nosôtros), la figrrra de Manuela sancho, deigreña- da, remangada., pañuelo-cruzado ar pecho, ãelantal, y talda larga, ocupa ãr tro y,casi toda la altura del cuadro, y es claramente su único ce-ntro de atención"".r- (en el término ryedio, la niebla e_nvúelve a un grupo de soldados, y al fondo de- ja ver algunos edificios y torres de la ciudad). - La pintur-a ilustra el-párrafo galdosiano en el que se destaca su entereza de carâcter defendiendo fríamente una horrible breðha que había abierto el ene- m1S9,. de. manera que no se trata sólo de un retrato (a pesar de la intención psi- cológica) sino de una pintura histórica alavez. L0cAlIzAcIÓN ÀcIUÄl: Diputación Provincial de zaragoza. PROCEDENCIA: procede de los fondos que decoraban el Casino Principal, adquiridos en 1982. 0TR0S DAT0S: Limpiado por Concha Domínguez en 1989. 161 .9y4?F-F/:9,€2F^24tr9??'t:?.9."

EXPOSICIONES: n? 388 cat' :' e.;;;¡"¡¿" Nacional de Bellas Artes de 1887 ' aV;;;;;r;; ¡ti b¡r¿o' [Museo camón Aznar, re82f n? 8 cat' :i;í'äí"ili,;i;;;;;;;';i;.-A,"só;;; t;'ptnt"o'de' Historia [DPZ' Paracio de Sástago, 1989),n? 27 cat' ¡ REYERo' n? 14 caT' OTRNCATAL0GACIONES: Celvo Ruare, nÎ 51 cat' BLASco It¡zo, 1954, pp' 160-1ó5 BIBu0GIAFÍA: Azpmrr¡,/LoneNrn, L992, pp. 95-96-r ".'ï¿åï,-ls,?{l ù.cJuo ñuot¡' töot, pv'87 v 92 t Catálo-go ile la Exposición qg R;veno' Actas"" p' 341 r RrNcóN N*øit[a" bällas Artes de iSCi' i ' -1986' 296; 1916, P. 441. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 165

G¿ncf¡, CoNroy, Julio (Zaragoza, 1.889 - Ãranjtez, 1977) Retrato idcal del rey eLecto en Caspe, Don Fernando I 199 x I l9 cm r óleo llienzo

DEscRIPclÓN: Retrato de cuerpo entero del rey, que aparece de frente sosteniendo la espada contra su pecho. Detrás hay gruþoi de gente, y at fondo pái*;" arquitecturas. "o'

t0c,4llzAclÓNACTUAI: Museo de zaraggvT(-almacén 2l). PROOEDENCIÀ: Donado por la Fundación Villahermosa-Guaqui èl tS de noviembre de 1911. 0TR0sl)aT0s: cuadro p-remiado en el concurso Villahermosa-Guaqui de 191l so- bre el Compromiso de Caspe. OTRASCATAI0CÀü0NES: Sore, n? 47 cat., rerratos. BIBTI0GRAFÍA: GARcfA Guaras, l9!6,p.50 r Museo de Bellas Artes de zaragoza, ca- táIogo [. ..]. Sección pictórica, 1928, p. 4. DE ZARAGOZA' 66 166 CTJADERNOS

i9{ - ?) GoNzÁrez ¿v BaNln?, José (Madrid, ? Tío Jorge 130 x 97 cm . óleo I lienzo

nlos Sitios de zaragoz'a")' c0plAA: Juan Gálvez-Fernando Brambila (grabados de pensativo en Con los brazos cruzados sosteniendo el fusil' aparece DESCRIPCIÓN: de el norche de una .uru, tLr'.iãtr¿ãiãpu. d" campesino (alpargatas, ghaqueta ;#';';;t;;; ãä;;i.-Huv un fbndo de paisaje de la ribera del Ebro' v co- mo rränsición a é1, unas Êiguras indeterminadas' Colección del Çentro Mer- ISCA¡ZACIóN ACTUAL: Colección parlicular. PRqCEDENCIA: cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987' a José González en 1858 por 0TROsDAT0S: Es una de las 17 pinturas contratadas ni*ctiva del Círculó Zaragozano para decorar sus salones. Años antes ir']ï"iá ofrecía (ver do- el Avuntamiento había rechazado õtro retiato que Gonzâ¡ez le cumentos 1 y 2 del oAnexo documentalo)'

EXPOSICIONES: c Zaragoza y los Sitios, nÎ 30 cat' y ncatálogo de obras 0TRASCATAI0GACI0NES: Centro Mercantil, Industrial Agrícola, 97 cat' de Arteo, Memoria del eiercicio de 1980 ' n? 5-6 I Azp'rrrA"/Loner.rre, 1992, p. 102 r BLasco Ht¡¡zo, 1971, pp. BIBS¡GRÀF|A: r Exposición Zara' MARrÍNEZ VERóN/RrvAs Ci*itã, 1985,'p. 75 RtNcóN [coord.], goza y los Sitios , 1982, P. 19. vâ no se encuentren en Zaragoza' sus Aunque es posibìe que este cuadro y los siete siglientes sido posible introducir alte- fichas catatográrr.u. ," i,oir",iääi;"id;;;;" üb*, po.îo hab". parte' .^.iã""= ãã ,:ífti*a hora en los gráficos y tablas de la Segunda EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 167

GoNz,Álr,z ¿v BaNln?, José (Madrid, ? - ?) D. Maríano Cerezo] 130x97 cmróleo llienzo

0OPIAA: Juan Gálvez-Fernando Brambila (grabados de ul-os sitios de zaragozar). DESCRIPCIÓN: El tema es casi-el de una pintura de Historia, más que de un retrato, pues representa al héroe dirigiendo a un grupo de hombres hácia la lucha. Ma- riano cerezo aparece en el momento de tensiónjusto antes de la acción, posan- do para la Historia con chistera, banda, espada y escudo: todas sus upuiì"iorr". en pinturas históricas repiten casi literalmente esta imágen. t0c,{llzaclÓN AcruÀr: colección parricular. pR00EDENCIÀ colección del centro Mer- cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987. OTR0SDAT0S: Es una de las 17 pinturas contratadas a José González en lg5g por la Junta Directiva del Círculo Zaragozano para decorar sus salones.

EXPOSICIONES: o Zaragoza y los Sitios , nî 3 I cat. OTRÀSOAIÀr0GACI0NES: centro Mercantil, Industrial y Agrícola, ncatálogo de obras de Ar1e,, Memoria del ejercicio de 1980, n3 99 cat. BIBIIOGR$ÍA: Azperrr¡"/Lonsvn, 1992, p. lO2 r Bresco Hr¡¡zo, 1971, pp. 5-6 r MARTÍNEZ VnnóN/Rrves GrMENo, 1985, p. 75 r RrmcóN [coord.], Axposicidn Zara- Eoza ! los Sitios , 1982, p. 19. i' Ver llamada de la ficha 94. DE ZARAGOZA' 66 168 CUADERNOS ffii (Madrid' ? - ?) GoNzÁl-sz ¿Y BANDE?, José Don Felipe Sanclemente Y Romeu 97 xt30 cm'óleo llienzo

(grabados de nlos sitios de zatagoza")' coplAÀ: Juan Gálvez-Fernando Brambila fusil, apoyado en el suelo DESCRIpCIóN: Reclina elbrazo derecho en la punta del por viste conããr,"t¡ã tl""ltt y'chistera)' Hay un fondo de.edificios la culata, v plano me- rt"'r"d;î;"Ë åniig,ru u"irãirtåãJy ruìgtåriu de la Magdalena) y un àio .o.t pequeños Personajes. Colección del centro Merca- IS6aLIZACIóNACTUAL: Colección parricular. PRSçEDENCIA: iil, Industrial y Agrícola subastada en 1987 ' 0TR0SDAT0S:EsunadelaslTpinturascontratadasaJoséGonzálezen1858por i;i;; Dt.*ti"ã ¿ái cir.',tò zutugozano para decorar sus salones'

EXPOSICIONES: o Zaragoza y los Sitios, n? 32 ca|. Agrícola' uCatálogo de obras OTRÀSCATAIOGÀCI0NES: Centro Mercantil, Industrial v î;';;;;;; M';;;;ri" d"t;j";,i;l; ie ts'Bo, ne e8 cat' [cõn el título E1 Padre sasl' pp' 5-6 t AzpBtu¡JLonBNrB, 1992, p' lO? I BLASco Hl¡¡zo' t97l' BIB1I6CRNÍA: Exposición Zara' MARrÍNEZ VERóN/RIvAS citilo, iS85,'p' ZS ' RINcÓN [coord']' goza y los Sitios, 1982, P' 19-20'

Ver llamada de la ficha 94 EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 169 E GoNzÁrBz ¿v BaNrr?, José (Madrid, ? - ?) D. Mìguel Salamero' 130x97cm.óleo llienzo

C0PIAA: Juan Gálvez-Fernando Brambila (grabados de

EXPOSICIONES: t Zaragoza y los Sitios, nî 33 cat. ()TRASCATAIOGACI0NES: Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, nCatálogo de Obras deArte>, Memoriadelejercicio de 1980, n9 110 cat. BIBLIOGMIiA: Azperrr¡,/Lonn¡¡rn, 1992, p. lO2 r BLASco Hutzo, 197I, pp. 5-6 t MARTÍNEZ VsnóN/Rrvas Grn¡pxo, 1985, p. 75 r RrNcóN [coord.], Exposición Zarø- goza y los Sitios , 1982, p. 20. o Ver llamada de la ficha 94. 170 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 W - ? GoNzÁr-pz ¿Y BANDE?, José (Madrid, ? ) José de ln Herq' 130 x 97 cm . óleo I lienzo

(grabados de Sitios de Zatagoza")' CQPIAA: Juan Gálvez-Fernando Brambilia 'Los asomando bajo-el pa- DESCRIPCIÓN: El protagonista del cuadro, con el pelo canoso ñuelo, forcejea con un råf¿ãã" tt^".ér de mäyor corpulencia arrebatándole el tüìi. b"trat'de éste yace en escorzo otro soldado a quien ya ha dado m'erte con el cuchillo que qúeda a la vista en el suelo' Centro Mer- t¡CAilZÀCIóN ÀCIUAI: Colección particular. PRSCEDENCIÄ: Colección del cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987' en 1858 por 0TR0sDAT0s: Es una de las 17 pinturas contratadas a José González i;ï;i;õi,.¿ti"u ¿àt círculo zaragozano para decorar sus salones'

EXPOSICIONES: c Zaragoza y los Sitios, nÎ 34 cat. ncatálogo de obras oTRASCATAIOGACIoNES: Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, de Arte,, Memoria del eiercicio de 1980' nÎ 108 cat' pp' 5-6 t Bß¡6GRAF|A: Azpert¡a/LonpNrE, 1992, p' lO2 I BLasco Htt¡zo' l97l' fuf-o*tiÑËV"*óN/R'yAS Grtrnuo, 1985,-p. 75 r RrNcÓN [coord.] Exposición Zara- goza y los Sitios, 1982, P.2O. * Ver llamada de la ficha 94. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 171

GoNzÁrsz ¿v BaNm?, José (Madrid, ? -?) Agustína de Aragón' 130x97 cm.óleo llienzo

C0PIAA: Juan Gálvez-Fernando Brambila (grabados de ol.os Sitios de Zan:agoza,,). DISCRJPCIÓN: La heroína ha sido retratada en el momento de prender la mecha del gran cañón, pisando sobre el cadáver del artillero que Io servía. Ya la com- posición de este cuadro era la mejor dibujada de todos los de la colección (cru- ce de diagonales, contraste de escorzos, variación de planos espaciales, etc.), aunque es evidente que también Gonzâlez se esforzó aquí especialmente, cons- ciente de que iba a ser el cuadro más popular de la serie. T0CAIIZACIÓN ACTUAL: Colección particular. PR0CEDENCIA: Colección del Centro Mer- cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987. 0TR0SDAT0S: Es una de las 17 pinturas contratadas a José González en 1858 por la Junta Directiva del Círculo Zaragozano para decorar sus salones.

EXPOSICIONES: c Zaragoza y los Sitios, nî 35 cat.

0T[ÄSCAI,{IOGACI0NES: Centro Mercantil, Industrial y Agrlcola, nCatálogo de Obras de Arte>, Memoria del ejercicio de 1980, n9 109 cat. BIBIIOGR{IÍA: AzpsIru,/LonE¡¡re, 1992, p. 102 t Brasco HrrAzo, 1971, pp. 5-ó r MARTfNEz VERóN/RIvAS GtuEllo, 1985, p. 75 ¡ Rr¡¡cóN [coord.], Exposición Zara- goza y los Sitios, 1982, p. 20.

'' Ver llamada de la ficha 94. 172 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

r00

GoNzÁI-¡,2 ¿Y BANDE?, JosÉ (Madrid, ? - ?) Maríø Agustín 1jO x 97 cm . óleo I lienz.o

uLos de Zaragoza")' CQPIAA: Jtran Gálvez-Fernanclo Brambila (grabados de Sitios la figura sobre DESCRIPCIÓN: El retrato ocupa el centro del cuadt-o, recortándose un oajsaie impreciso,.on rn horizon{e mr-ry bajo, lal y conro octrrre con la [i- C"ttu Áluute, con la que hace. pâreja. También esta ¡epreserrlación ;,;,.ã-;;l; qlle se pi.tó a Ëá .i¿" motivo de inspiración pu* todu. las demás ocasiones en ääÁi;;t1Ñ" # h;" sidt muchas), que siempre aparece cargada con el capacho de cartirchos y el cántaro de aguardiente' Mer- L0cÀilzaclÓN ÀCTUAL: Colección particular. PROCEDENCIA: Colección del centro cantil, Industrial y Agrícola subastada en 1987 ' en 1858 0TR0sDATOs: Es una de las 17 pinturas contratadas por José González pä, f^ j""t. Oiiectiva del CíriuÌo Zaragozano para decorar sus salones.

EXPOSICIONES: o Zaragoqa y los Sitios, nÎ 36 cat. ncatálogo de obras 0TRASCATAIOGACI0NES: Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, de Arte, Mentoria del eiercicio de 1980, nÎ 104 cat' pp. 5-6 : BIB¡¡GRAF|A: Azpsrrr¿./LonnNrB, 1992, p. 102 t BI-asco Ht¡azo, 1971, Zara- VIì*¡r.r VERóN/RryAS G6rBNo, 1985,-p. 75 r RrNcóN [coord.], Exposición goza y los Sitios, 1982, P.20.

Ver llamada cle Ìa ficha 94. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 173

GotizÂrsz ¿v B.rNoe?, José (Madrid,7 - ?) Casta Álvarez' 130 x 97 cm ¡ óleo I lienzo

C0PIAA: Juan Gâlvez-Fernando Brambila (grabados de ul-os Sitios de Zaragoza"). DESCilPCIÓN: La composición repite la misma disposición vista en el retrato de Marla Agustln, aunque esta vez hay entre la hgura y el fondo un plano medío en el que se ha situado un puesto de artilleros, A pesar de ellos, no tiene este cuadro el carâcter violento de otros de la serie, sino que la atmósfera y colores recuerdan la tranquilidad de uno de los locus amoenus de La florista y otros cartones de Goya. TOC,{LIZACIóN ACTUAI: Colección particular, PR0CEDENCIA: Colección del Centro Mer- cantil, Industrial y Agrlcola subastada en 1987. 0IR0SDAT0S: Es una de las 17 pinturas contratadas a José Gonzâlez en 1858 por la Junta Directiva del Clrculo Zaragozano para decorar sus salones.

EXPOSICIONES: oZaragozay los Sitios,ni 37 cat,

OTRÁS C,{T,{L0CACI0NE$: Centro Mercantil, Industrial y AgrTcola,

(âng. inf CoPIA A: Marcelino de Unceta y LÓpez. ELEMENT0S IDENTIFICÀTIVoS: PALAFOX ' dcho.).

DESCTpCIóN: La copia es perfecta, adaptándose e-n colorido y pincelada al origi ;Ïà;-itd.;¿ii.ro'¿" U"ðeia (nî'82 dè este catálogo). Tal eé el.parec.ido, a dife- rencia de lo que ocurre con otras copias más recientes (tyeraOe los llmltes cro- nológicos deèste catálogo), que a mènudo se le ha considerado una réplica' t0cAllzaclÓN A0IUAL: Casino Principal (planta principal). PR0CEDENCIA: En diciembre ä 18îî;1;'óï"ô"i0" ãèl C"sinä Principal obtuvõ el permiso para copiar el re- t.át" áè'Éãúfã* dè U.r""tu propiedad dèl Ayuntamiento- (ver docu-mentos 46-48 äã-;A".;; õ;umental,). Öonio el propio Ûnceta fue el autor de la mayor-par- äà. iär'ì:]"t"iäi ¿ãi SuiO" de Retratoi de dicha entidad, no era descabellado åt.ib"irl"-e.ia; pero en contra de esta suposición cabe argumenta,r que si ésto hüùi"iå'riã. ã'rí lo t'ttUi.ran esgrimido ante el Ayuntami:ñto.al solicitar el per- .nirôlï u¿"-ás ûnceta aquel año acababa de instalarse definitivamente en Ma- drid,

EXPOSICIONES: :'E;;;;;;i¿" Históricø Hispano-Francesø de los Sitios de Zaragoza lPalacio de la Aljaferfa, 19581, nÎ 337 cat'

OTRASCATAIOCACI0NES: Cllvo RuArA, n: 95 cat. 1972' p. BIBS9GRÂFIA: Arruno L¡puBrre, Zaragoza (1958), p. 174 t Bl¡sco HuAzo, 1î.-ö;;io rtJunre, 1991, p. ll4 tÓatdlogo de lã Exposicíón Histórica Hispano- Francesa de los Sitios de Zaragoza, 1958, p. 20. SEGUNDA PARTE

Estudio Introducción

ebasaría el propósito introductivo de estas líneas ha_

, Carlos Reyero, Ángel Azpeitia y Julián Gállego han sido figuras muy destacadas en este proceso de recupêración, y precìsamente ho-"r-,u- magisterio,yo escribo pintuia "o*ã l. ?.,r" de Historia con mayúscula, aunque en la literatura artística de nuestra época es ya mucho más lrecuente encon-

8 cfr' Azpurrrn BuRCos, pcdro: Ángel / Lonerure Lonenre, Jesús Amgórt ett ra pinrura cre Histo- ria, Zat'agoza, Diputación Provincial, I 992. 178 cuADERNos DEZARAGoZA'66 reciente- trarlo escrito con minúscula (de hecho, carlos Reyero ha optado ;;;";; h;.".to tu*Uìè" ãrì). Tampoco es éste un tema al que quiera de- *".ft". potq,t" no.lo considero relevante' En cas- il;"^qr; ""pficaciones, escri- en las demái l"ng.,u, q"å d"iiuutt del latín) es muy foecuente ielü;it queestudia el bir Historia.or-, -uy.irålti;;;J" nos referimos a la ciencia i;;;,1', iíùlàti uti.tiz3m3s siempre la minúsculacuando ;;;d; ".,tq.t" más ii,riorrro,, u,râ hirto,ln-"" (to,y, ä" inglés)' Por eso' me parece mucho h.btar de pintuìa áe Historia, con mavúsculut p?11::.,1tii^"]"-T:: ;;;;i.; historia .luro qrr" no se trata solamente de obras que,cuentan una lNarratrye pi¡"rìrrii,-,i"ã ã" àfrr^, que se inspiran én hechos históricos (History Pain- aunque, ,¡,iìnl. frru puntualización es ya mãyoritaria en la crítica alemana, :;il";il,;ä h^;;;dtá;apliJar unå soltrción ran sencilta (en alemán todos que.recur-rir a un lati- los sustantivo, .o*l"rru.r-ãå'r ,,'uyf,t..tla), han tenido ," ,ru *a, término Historie,ntalerzl (pintura de Histo- ñ;., y cada.,", "l .i.i ;; Ife"; de Geschichtliclæ Malerei (pintura histórica)' hay apenas di- Por lo que se refiere a los métodos interpretativos' no en este gé- u..g"r-t.iát Ër-ttr" lo. investigadores que se ha1 especializado muestra clara- nero artístic o, quizâporql,"""l ptopù-material estudiado a este grupo mente el camino a seg.,irt Así, ya que la cnalidad que define ;;;i;,;;; à, ¡,".f,o á" t"'.t"'' temas históricos' ès evide'te que una de ì;"r;;i;;;r-;;, "l de las clue hay clue habtar es de la parre temática, cosa impensable tì1i'ãu:"tå ie esttrclio Êueran obras de vangrraldia' "*""r"rio ðã¡à. Råyero está enfocada desde este plrnto de vis- il'¡jJ;;;;ãr^làã Historia de ta, estructllrada en .åpi,"r.,'"" función de los temas de la tratándose del España que aparecett-iåft=t""todo.t'0,-F-l segundo. lugar' puntos más apeti- L"ri, J.i^i p.," en el siglo XIX, otio de los "*."tåÁ.å socio- ;;;;, ;;;àånde se p.r"d" hi.,.ur e'i diente son las consideraciones y en esto qi,å-¿ r.uvu sido el libro de *"r.SllÎ1q'-:^pli'^Ï'-'?f i;;i;";, carnlno"l a taitos sãntidos, trno de ìos qrre han marcado acertadalnenle el los há'oes his- seguir (es suya, p". la brillante comparación de nuevo "jã-pfo,.Ju"å.ut civil de los estados burgueses deÌ XIX en tóricos como Ilnidos sustitución d" to, ,ur1lã, ,"tigi".", y de los árboles genealógicos). Eckart Vansa y re- u uur-, los aspectos polítiios, qu" yu había tratado "rto hu uu"lto u la actualiãad Marrinan' Un poco-de todo esto se .lã"I"-å"t" que en las páginas que siguen,, y sobre todo en las publicaciones noltu.a te- ¿á"ão å tã t", u'pu.tñ de lå realización de mi tesina: análisis irã-tãã políticos máticos (temas o.ugã.r"i.r, el tema de la muerte, el del amgr), i;i;r.s.;;;ï;;;, las arusiones a Isabel II), socioló- y pot.Ëra"i;a;;ãiu.i""ir^o, de los pintores, becas para que ampliasen es- àì;;ï;"itd cuadros de tudios), y hasta prl.""tãgi.";-("i tåtfo"do edípico de algunos Rosales). que he Soy consciente, sin embargo,-de que entre los diversos métodos ìas colecciones ';;;;;;;;;;l,oido praËticando .n -ïãrrudio ãe las pìnruras de Historia de mas í;;ir. pa.u será Ia realización de estadísti- -u.ho, sido rei- "1" rr*rro, 10, estådísticos en las ciencias sociales han ããr. "rttraìã,

Esplerulor de wt género en el siglo 9 Cfr. REyERo, Carlos: I¿ pintura de hístoria en España. XIX, Madrid, Cátedra, 1989, PP' 7 4-7 5' l9ST' Ctr.REyERo, Carlos:tinágenüstóricatleEspaíia(1850-1900),Madrid,EspasaCalpe, 10 Br¡tish you last see your Tlrc victorían Painter and 1 1 Cfr. srRoNc, Fioy: nncl tíhen did father? History,London, 1978. ELARTE DE SOÑAREL PASADO 179

vindicados muy tarde en nuestro país12 (contándose entre sus primeros vale- dores figuras como Enriqrre Tierrrò Galván o Joaquín Dols Rusinolr3), poco a poco se fue editando bibliografía especializada en la aplicación de 1as esta- dísticas en Geografía e Historiara y ya parece que los -étodo. cuantitativos se han imp-uesto masivamente (podría-comp.obu.se ojeando las tesis de Ii- cenciatura leídas en los últimos años en los bepartamentos de Geografía, de Historia.Medieval_y de Historia Moderna y contemporánea de nue"stra uni- versidad). Sin embargo, en el campo conðreto de lâ Historia del Arte, aun- que ya en fecha tan temprana como 1975 publicaba Joan Ramón Triadó uno deìos primeros trabajos en los que se rltilizaban estos métodor'r y ã"rprré, se ha reflexionado mucho sobre su posible usoro, lo cierto es q,r" ro han te- nido demasiada aceptación. En el Departamento de Historiä del Arte de nuestra universidad abrió el camino Ángel Azpeitia en 1.976 con su tesis doctoral sobre Marcelino. de unceta (la pãrte esìadística nunca ha sido pu- blicada); pero. a. pesar de las grandes innôvaciones en informáti"u y a" tu g"- neralización del uso de ordenadores, no había tenido continuidad. Esto ^ era para mí un reto, no porque yo sea muy bueno haciendo ci_ Êras, que más quisiera yo, sino poique .reb que una tesis de licenciatura debe. ser una oportunidad para-que quierr empieza su vida investigadora pueda destetarse de la cultura dJmañual y sei d"ruerado por su tritor en la práctica de diferentes métodos de estudi"o. Siendo el profesor Àzpeitia el djre,clo¡ de este trabajo y el tema tan cercano al de su iesis doctoräl, pare- cía lógico que hubiera en él algún tipo de estudio estadístico. En reaiidad !," siempre^que he podido laimismas tablas de características que él utilizó":.id9 para definir eÌ estilo de -unceta, suprimiendo o añadiendo algu- nas según su adecuación al estudio del génèro pintura de Historia. por cierto, en mis tablas de datos aparecen en cursiva-los números de catálogo de bocetos, estudios preparatoiios y copias, para que sean más fácilmente reconocibles a la hora de interpretar los datos (en algunas ocasiones, co- mo se verá, hasta he prescindido de ellos).

La base del estudio es el principio que sustenta la cientificidad de la estadística: para sacar conclusiones-sobre un grupo (en este auro al .or-r- junto de las pinturas de Historia) no es necesario ânarizar uno por uno to- dos sus elementos, basta utilizar un muestreo amplio y ."p."r"irtutivo (las pinturas de Historia existentes en las colecciones zarágo ianas) y las con- clusiones serán generalizables con un tanto por cientõ mínimo de error.

l2 Como un ejemplo extranjero modélico de estudio histórico-artístico cuantitativo, ilustrado con ptolusión de gráficos,y tablas cle.datos sobre algunos encar'gos cle pinluras dó Hisror.¡a, de.género,.paisajes y copias.ealizadas para NapoËón III. Véaie r*oi**, ÞLì-i",-lf¡,tut mécène. Période autoritaire du Second Enrpire 1ig5l_1g60),, Gazette des Aiatu._Àiis,6? pé- riode (19ó8) t. LXXI. 13 Cfn,el prólogo de Enrique Tierno Galván ¿r Duvenc¿n: Métodos clelas Ciencias Sociales, l9l4/3::1":rñoL, Joaquín: prcpucsta txiottttítica de tnt rtlgotitttto a" r,it"ioiogiiánigra lrcd, 1975 (ci tados por.Angel Azpei tia en su resis doctoral). 14 Cfu por ejemplo Fr-oul, Roderick: Métodos cLlantitat¡vos para historitrclotzs, Madrid, Alian- za Universiclad, 1983 (3:'ed.). 15 clì: Tnlroó, Joan-Ramón: Juan vctn d¿r Hanten botlepottista, Barcelona, patronato pro Arte dc la FLudación Gellcrel Mcclitel.rinea, 1975. l6 Cfi:M¡nrf¡¡GoNzÁl-rz,J.J.: nEstadísticaeHistoriadel ArteI. Introduccióno, Bolettndelse- tttitturio Jc Esttldios dt Arte y Atqrteol,ryla de la IJniversitlact de Vattatlotil tlgill, zog" 290 / AzpErrA Buncos, Ángcl: .Algrrnasäpor1a.ton.r."br" Ël iir..i" "i. como -áiJ#¿,t.o, auxiliales dc la Historia del Arte,, com. al IV Congreso Nacional"üiä.1." cle Historia clel Arte (Zaragoza, 1982). 180 cuADERNos DEZARAGoZA'66 Otra cosa es, como sabemos todos por ejemplos cotidianos como las esta- dísticas de opinión que manejan los medios de comunicación' que estas conclusiones-sean sorprendentes, o se limiten a repetir, por medio de ci- fras y gráficas, lo que todo el mundo sabe. Los resultados de mi estudio, qu" i".om"ntan individualmente en el capítulo correspondiente, han sido án este sentido de un interés desigual en cada uno de los datos contabiliza- dos. De algunos, como los apartados dedicados a la edad de los artistas, a los mensajes psicológicos y a la composición, me siento particularmente satisfecho; otros en cambio eran tan poco significativos que he suprimido muchas tablas y gráficos que realicé para la tesina y ahora no recojo en es- ta publicación. La principal diferencia en los resultados con respecto a los obtenidos por' Ángel Azpeitia al estudiar parecidos datos en un muestreo amplio y rèpresentativo de obras de Unceta, es que él obtuvo un nítido re- trato robot de un estilo personal en diversas etapas, lo que permitía en adelante atribuir y datar otras obras dudosas. No es esto lo que ha ocurri- do en mi caso: como era de esperar, el resultado general ha sido una ima- gen borrosa, pues muchos cuadros no tienen nada en común entre sí apar- te del hecho de estar inspirados en sendos episodios históricos. Pero el método sirve de base o cle ilustración a los razonamientos, no los sustituye. La visión personal y crítica es siempre fundamental y todo trabajo en el área de las humanicl¿rdes debe incluir una p_arte teórica. Co- mo hä señalado en una ocasión Gonzalo Borrâst7 , quizá haya sido el ma- yor pecado de nuestra historiografía artística el ignor:ar esto y dedicarse a ãstuãios objetivos (documentación cle archivo, catalogaciones, atribticio- nes, etc...) de brillantes resultados, ignorando los estudios \eóricos o, lo qlle es peo¡ condenando los r-nétoclos científico-teóricos como ya supera- cios antès cle haberlos utilizado. Por eso, visto qr-re con la estadística en la mano era imposible hacer un nítido retrato del género pintura de Historia, he qr-rerido .omerlrur la segunda parte de este libro con Lln intento de defi- nici-ón de l¿r misma desde el punto de tista sociológico. Este capítulo sirve de base al siguiente, que contiene las tablas y gráficos pero también co- rnentarios esì¡ozaclos al hilo de las ciÊras y que relacionan lo que se obser- va en estas pinturas con lo que ocurría en el teatro y la literatura cle.la épo- ca y hasta ulgr-rnor consideraciones museológicas sobre el arte de saber mí- rør-un cuadrã de Historia. Por írltimo, cierra esta segunda parte un breve capítulo en el que se hace un rápido repaso histórico del proceso de sedi- ntentación de estas pinturas en las colecciones zzrragozanas, que unas ve- ces proceden de las ãguas propias qLle tenía el arte zqÍagozano del XIX (no demasiado caudalosãs, a declr verdad), y otras del aluvión qr-re llegó a principios de nuestro siglo gracias a la política ministerial de disperszrr los fondos del Prado en institttciones de provincias. A Ángel Azpeifia, por su cuidadoso seguimiento, capital en 1o que se re- fiere a la farte eìtadística, a mi amiga Montse Serrano García, becari¿r cle in- vestigación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universi- dad de Zaragoza poi su labor en la confección de los gráficos, y a-Carlos Re- yero por la pãciencia que siempre tuvo conmigo cuanclo acudí a é1, personal- mente y por carta, para discutir muchos párrafos de las páginas que siguen, quisierâ hu.er pr"r"nte desde estas líneas mi más sincero agradecimiento.

17 Cfi'. BonnÁs GuaLIs, Gonzalo: uLa Hístoria clel Al'tc, hoy,, Artigrann. Rettisla del Depto. tle Historia del Arte de la Uttíversitlatl rle Zaragoz.a,2 (1985)' pp.213-237, Soñar eI pasado

uede"gue la.mejor comparación posible para explicar qué.tue la pintu.ra de Historia, seâ aquellä con la que, irónicamente, dió comienzo Carlos Reyero a su têsis doctoral:.las pinturas de Historia del sigio XIX se parã- cen mucho a nuestras tesis- doctorales"de ahora, þ"", unas y.otras son trabajos oficiales inevitables para'fun_ damenta-r una carrera, de grandes dimensiones, de rea- lización larga y laboriosa:

1...1 una tesis doctoral eierce, respecto a la vida universitaria, u, papel sí- milar al del cuadro de historia en la vidø artística del pasaclo sigli: en am- bos casos se trata de una producción académica que se e¡ecuta'despuøs de período un de fonnación y de los dos se espera Çu" pr"ão venir un reco- nocímiento en el futuro; decisivo resulta el tema, pues uno se ex,pone (t ejecutar un buen trabajo sin el mínimo de interés;^imprcscind.ibleia exis- tencia de un maest-ro: todos se tpresuran a presentarse en su nombre, aynque los discipulos sólo imitan aquello quà ton capaces de compren- det'; es necesario usar.de ryúltigles recursos antiguos, þero sabeilos dispo- ner con una cierta originalidad pa-ra que parezcãn nuevos; el ripor erud.ito puede llegar al absurdo.(¡Rosales escribe obsesionado i"td"homo pr"- guntando dónde llevan la capucha los jerónimos de yuste!) y siempre'ha- bruí algún juez que descubrà inesperados ønacronismos;'ra eiecuiión es penos! y se dan casos de abandono por otros géneros; ,ro r"2 concluido el trabaio la,máxima autoridad 19 iu2ga, a ra elpera de que ta àdquiti"idn' compense el esfuerzo cuyo sentido sólo detenninará el tiimpo.t8 Dejando aparte otros.paralelismos _que cabría añ,adir (por ejemplo, que las pinturas de Historia y las tesis dóctorales son trabajäs qrr" dan prestigio pero de los que no se come, a no ser ros afortuikidor"uio" q"" i"t

18 Cfr. Rrvpno, Carlos: In 1:intura de historia en Esparia. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, Câtedra, 1 989, p. 8 182 cuADERNos DE ZARAGoZA'66 realizan con becas de alguna institución oficial), quiero recalcar dos ras- gos definitorios de la pinlura de Historia que se extraen de esta compara- ãió.r, ,r, propósito de prestigiar el status del autor, y su carácter oficial por excelencia. Respecto al primero, es una idea repetida hasta la obsesión, Ia aso- ciación åe la intención de inmortalizar el pasado y la intención de inmor- talizarse a sí mismo, como si una parte de Ia gloria del tema beneficiase también al autor. Podrían darse infinitos ejemplos de críticos paternalistas que se felicitaban cuando los jóvenes pintores elegían temas patrióticos y gioriosos, declarando que ello iba a redund¿r en sus méritos como artistas. ñe hecho, esta idea de unir en simbiosis la fama del tema y la anhelada por el artista, era un razonamiento tan común, que cuando el Ayuntamien- io de Zaragoza encargó a Pradilla (entonces en la apote-osis de sus días triunfales) äos retratoã históricos, le hizo notar que con ello.se honraría a i;;;;; -";".ia y la de los célebres personajes que habría de pintarle' En cuanto a lo segundo, es evidente que el carâcTer de narte oficial" que tuvo la pintura de i{istoria había de determinaq la necesidad de elegir c'iertos temás para adaptarse a\ gusto oficial. También hubo, desde luego, pinturas de Hiitoria qrè t" salíañ de la ortodoxia que complacia 1] Roder v qr-re hasta obtuvieronþremios en las Exposiciones Nacionales de Bellas Ar- täsro; pero salvando éstas excepciones, que caracl-er:ízan la facilidad con que digerían y oficializaban las democracias liberales del XIX posturas uþu.".r]"-"ntä heterodoxas, está claro que el tema histórico no se veía co- -o r.ru culta evasión del mundo presente, sino como un espejo metafórico y aleccionador.

No es necesario traer a colación aquí, por archiconocidas, ni las meta- fóricas arengas políticas que lanzaba J. L. David a sus compatriotas a tra- vés de cuadtó. d-" .or1-lurr* aparentemente lejanos al siglo de la Francia re- volucionaria, ni las reivindicâciones de libertad política y religiosa que lan- zó Antonio Gisbert a través de cuadros históricos como los Contuneros o Los puritanos de América2t. A ellos ha unido carlos Reyero algunos casos ãe oportunismo político, como el cuadro que- dedica Vicente Borrás a la re- g".r.ìu de Maríaãe Molina en 1887, a p-oco del cornienzo dela regencia de Í4aría Cristina en nombre de su hijo Alfonso XIII22. Pero incluso los temas históricos más habituales pueden ier susceptibles de una lectura política: Pienso en los cuadros con èl t"-u de Isabel Ia Católica pintados durante el reinado de Isabel II; en tantas derrotas de moros (y en especial el heroísmo suicida de Guzmán el Bueno al defender Tarifa) situadas en tiempo de la pero que pueden estar relacionadas con las contínuas guerras

l9 Verdocumento 24 del nAnexo documental'. (Scgunda medalla -"20 por ejemplo , ln lànitia de Antonio P,irez en kL ctircel àe Víctor- Manzano ;;l;'E;p;í.ióí Nacional de 1862), Los cot,uteros.en el patíbulo de Gisbert,(Primra me- áãfi^ io Exposición Nacional ¿e'i AAO) o Huelga d-e olsreros en Vizcaya de Víctol Crrtanda (Primera"" medàlla en la Exposición Nacional de 1892)' Javiet" kts Be- -"2l Sobre la icleología subyacente en estas pinturas véase HËRNÀNDo CARRASCo, lk;'i,;;;l; ,ü,ih,r¡aít tle 1868, Oviedo, universidad,.1987, pp. 100-123, Las interp_reracio- Zaragoza o Lanuza, 'frá"'riãálá"otági.u, de algunos temas aragoneses, como el de los Sitios de "á, "p". Á"g"t Azpeit'ía y por mí en nrtestro libro Aragórt en la pitttm'a de "iì"ãi"áo. H i s t or ia, Zaragoza, Diputación Provincial, I 992. 22 Cfr Rev¡no, carlos: .castelar y la pintura de Historiao, Boletín de la Real Acadenúa de la Historia, t. CLXXXIII (1986), p. l0ó. ELARTEDESOÑARELPASADO 183 de África en el siglo XIX; en temas inspirados en los diversos enfrenta- mientos históricos que tuvo la casa de Austria, en su camino hacia la mo- narquía absoluta, con los antiguos reinos hispánicos, los cuales bien pu- dieran ser reflejo de los movimientos políticos anticentralistas que hoy son rabiosa actualidad, pero que nacieron en el siglo XIX; en .uroJ ros que la intencionalidad política no surgió del artista sino de los encargantes,".r co- mo la ideología aragonesista que originó el encargo de los retraios histó¡i- cos para el Ayuntamiento de Zaragoza23; o en cuadros protagonizados por personajes del pasado pero que revelan pensamiento. y .ter"ãr vividos por slls autores en el p^resente del subconsciente v que jamás se hubieran atre- vido a pronu'ciar2a... Son inagolables las intei'preraciones políticas posi- bles, tanto que prácticamente toda la historia política del XÌx está repre- sentada metafóricamente en los temas cle las pinturas de Historia. Dice Ju- lián Gállego en L1n texto titulado

Esta interesante lectura política de los cuadros de Historia es, no sólo el estudio por el que se orienta la historiografía europea más reciente en este campo26, sino uno de los pocos rasgos específicos ãel género (sería ex- cesivo buscar contenidos políticos a un paisaje, un desnudo, una esceÌra anecdótica...) ya que, con ser irnportantísimo el aspecto formal en la pin- tura de Historia (composición, figuras, estudio de luces, calidades, etc.), el estilo no sirve como elemento específico y definitorio. De hecho, hay cua- dros históricos pintados en términos rigurosamente neoclásicos, otros ro- mánticos, muchos realistas, y al final abundan las influencias del impre- sionisn-ro, el simbolismo, y otras primeras vanguardias2T. , Como puede verse, es prácticamente imposible delimitar a la pintura de Historia dentro de los movimientos estilísticos considerados con los cri, terios específicamente artísticos (estilísticos) de hoy en día. Lo queramos o no, el término pintura de Historia deriva de una división contenrìtística por géneros establecida en el siglo XIX, que no corresponde a nuestras divisio- nes estilístico-cronológicas actuales. Lo curioso es que ni siquiera la temá- tica histórica define por sí sola a este género, como habrá quedado claro después de leer en las páginas anteriores el capítulo de Introãucción ar ca- tálogo, con toda la casuística de obras que he incluido a pesar de que no

23 Cñ: Lonetr¡r¡, LoRE\rE, Jesús Pedlo: nEl significaclo regiorralisfa cle las pinturns dc Fr.ancis- co Pladilla en eì Ayunlarniento de Zalagozã ", Boletin Jel Museo e lnstititto de Ht¡tn¡iJnJes Cantón Aznar, XXIX (1987), pp. 85-98. 24 cfu LoRENTE LORENTE, Jesús Pedro: (una âportación al estuclio del tema de la muerte en las pinturas de Historia: las tres de Eduardo Rosales del Museo camón Aznar,, Bolem det Museo e llßtitltto de Huntanidades Cantón Aaru', XXXVI (1989), pp. 125-136. 25 PrólogoallibrodeREyERo,carlos'.lrnagenhistóricadeEspaña(igs7-jg00),Madricl,Espa- sa, 1987. 26 cfr. suN¡enLAND. J.: (Mortimer Pine and some political aspects of English Historv pain- ting>,BurlilxgtorMagazine(1974),pp.317-326iSrnonc,R-oy: Andu,llendidyouíastsee yolr father? T]te victoriatt Paitter itd Bristish History, Loñdr.es, l97g / V¡ñs¡, Eckar.t: nUberlegungen ztrr poìitischen Rolle der Hístorienmaleiei des 19. Jahrhundetts, enWiener Ja,hrbtrclt [ür kut.tstges.chichte,Yiena, I975, pp. 152 y ss. / Mannlru¡¡,1, M.: paintittg lor Inttis- Philippe. Art atd ldeology it¡ Orleanist Frunc?, IB30-1848, Londres, l9gg. 27 c.fr.,f!!Nl!, Joaquín de la: osucinta introducción al arte del sigloxrx,, Arte espaíiol del si- glo XIX. Salas del Museo del Prado en el Casón del Buen Retiro, ftladrid, iOl l, p.'ZO. 184 cuADERNos DE ZARAGoZA'66 estaba claro que el tema fuera histórico o de las que he prescindido a pe- sar de que tenían tema histórico. Muchas veces parece que, a I a hora de definir el género, lo que im- porta no es tanto el tema de las pinturas, sino la intención que dirigió su iealización. José FernándezLópez, en la Introducción a su libro sobre la pintura de Historia en Sevilla apunta una definición en este sentido, al enumerar como conceptos que hacen ser a esta pintura diferente de cual- quier otro género conmemorativo: la ejemplaridad, la teatralidad, Ia emo- tividad, el dramatismo, la retórica y la didáctica28, es decir, conceptos que, por encima del tema o el estilo, hacen referencia a los recursosd-e persua- iió.r, u los efectos emocionales que se pretendía transmitir al público' Aho- ra bien, estas opiniones, ilustradas con citas tomadas del Manual del pin- tor de historia de Francisco Mendoza o de otros textos decimonónicos, pa- rece que hacen demasiado hincapié en los objetivos edificantes del género, cua.rdo en realidad bien podríamos pensar que la propia insistencia de los teóricos contemporáneos también podría ser una comprobación de que es- taban tratando de corregir algo que los pintores no cumplían. Piénsese en los temas macabros de tantas pinturas de Historia, o en otros tan prosái- cos como, entre los aquí catalogados, Gladiadores victoriosos, Natmtaquia rorÌ'Lana, Rubens presentado por Veldzquez, etc... que a lo mejor hubieran gustado más a Unamuno (autor de una de las más crueles descalificacio- nes de la pintura de Historia, a la que 71amó escuela lrcrrenda y deshonro- sa), porqr.re representan no los grandes acontecimientos históricos sino la intrãhistòria. Ello no es sino un paso más hacia el arqueologisrøo, el gusto historicista per se, típico de esos cuadros que, al comienzo de este libro, he llamado conjunto intersección entre la pintura de Historia y la pintura de género.

Desde que en l9l2 publicara Jean Locquin su libro La Peinture d'His- toire en France de 1747 à 1785, la historiografía artística ha seguido repi- tiendo, como si fuera obvio, que este tipo de obras perseguía fines eleva- dos, moralizantes. En realidad, la intención de estos cuadros no es siem- pre la de proponer la Historia como maestra de la vida sino, simplemente, èvocarla òon unas imágenes que le dieran ilusión de realidad como ocurre en los sueños. Los personajes que aparecen en los cuadros de Historia no son muy diferentes a los que la gente encontraba entonces por la calle; to- dos han tomado prestados los rasgos de hombres y mujeres de carne y hueso que posaron para el autor (compárense por ejemplo los personajes u.ara-èludos como de estampita piadosa que realizaba Bernardino Monta- ñés en sus obras religiosas con la consistencia real de su Sisenando, n? 8L cat.). No en vano, el fènómeno de la pintura de Historia pervive cuando las novelas históricas de estilo retórico y personajes arquetípicos han desapare- cido y triunfa ya la novela realista y naturalista burguesa en toda Europa. Esto nos lleva a un punto interesante como es el discernir quien sea el destinatario de la pintura de Historia, pues un rasgo definitorio de todo ar- te oficial es estar al servicio de la clase dominante: en el caso del siglo XIX la clase media burguesa. En innegable la facultad de los cuadros de Histo- ria para complacei a grandes públicos (y éstos son otro invento más de la

28 Cfr.Fs¡N,4NoEzLÓpEz,José:Lapinturadehistoriaensevillaenelsiglox1X,Sevilla,Diputa- ción Provincial, 1985, p. 15. ELARTEDESOÑARELPASADO 185 época), pero sólo las clases medias letradas, las personas con suficientes conocimientos históricos, podían captar las lecturas y a veces, dado lo re- buscado de algunos temas, identificar el episodio o èl personaje histórico retratados.

El siglo XIX es la época de ascenso de estas nuevas clases medias no sólo al poder político, sino al dominio de la cultura. La popularización de libros baratos (gracias a las nuevas técnicas en el mundo ãeìa imprenta y a nuevas formas de edición por entregas, por subscripción, etc) tuvó un paþel capital en la populartzación de la afición por la Hiitoria. Los libros dé Fiis- toria,y la literatura histórica fueron los best-sellets del siglo, la lectura favo- rita de las clases medias. Son irónicas pero no por ello -ãnor ciertas las pa- labras de Juan Antonio Gaya Nuño otodos cuado afirma que los españoles-En de aquel tiempo sabían desconsideradas cantidadei de Historiarre. rea- lidad el historicismo triunfaba no sólo en los libros, sino en todos los cam- pos: el eclecticismo historicista se extendió en arquitectura, Ia afición de moda entre los er-uditos era la arqueología, y las alusiones históricas llena- ban las hoja-s de prensa, los discursos de los políticos e incluso los esparci- mientos de la vida social: teatro y óperas históricos, tableaux vivanti,bai- les de disfraces a la antigua, eic.

También hubo de reflejarse este interés burgués por la Historia en ra pintura, que a partir del siglo XIX se convierte, a través de la fundación de colecciones públicas, de la apertura de Museos Nacionales, y de la realiza- ción de exposiciones, en parte de la experiencia visual de las clases medias y medias-altas (a diferencia de lo que ocurría en tiempo de Velázquez y de Goya, muy pocas de cuyas obras pudieron conocer sui conciudadánosrb. La Historia era sin embargo algo más que una moda. En el pasado tanto las obras de arte como las hazañas históricas habían sido patrimonio de la aristocracia, pero entonces llegaron a convertirse en la imagen defi- nitoria de la Nación. En una época de exacerbado nacionalismo (Jentralis- ta,-regionalista, o todo alavez) como aquella, la idea de Nación no era ya definida por unos límites geográficos convencionales, ni por un contrato social que funcionase del individuo hacia la comunidad, t-ri por otras ente- lequias políticas igualmente tambaleantes: se identificaba caãa Nación con su Historia.

La creación de Estaclos democráticos más o menos láicos, y la llegada al poder de la clase burguesa, que al carecer de timbres aristociáticos pro- pios ha de recurrir a una genealogía colectiva nacional, tuvo como conse- cuencia la sustitución de Ia religión y del santoral religioso por otra ideolo- gía en imtígenes (por usar el término marxista que viene automáticamente a la memoria) en que Santiago, San Jorge o la Virgen del pilar habían de ser srrstituido-s por el cid, Isabel la católica, carlos v y el resto de los pro- tagonistas habituales de la pintura de Historia. El Museo de la Trinidaà en Madrid, y los Museos Provinciales que se fueron creando a finales de siglo en el resto del país, fueron la encarnación tangible de este cambio de san- toral, pues en ellos se acumulaban juntos los cuadros de altar que habían

29 cfr. GAyA Nuño, J.A.: Arte del siglo X1X, Madrid, plus ultra (col. Ars Hispaniae, 1966, p.203 / Véase también Reyeno: Op. cit., 1 989, pp. 37 -42. 30 Cñ. LEór.¡, Aurora: E/ Museo. Tþoría, praxis y tttopía, Madrid, Cáteclra,19g6, p.5l / SrnoNc: op. cit., 1978, p. 34. 186 cuADERNos DEZARAG1ZA.66 sido nacionalizados al desamortizar los bienes monásticos y las grandes pinturas de Historia que habían sido premiadas y compradas por el Esta- do en las sucesivas Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Resulta pues, que la pintura de Historia, tan difícil de definir en tér- minos puramente artísticos, se presta perfectamente a una definición so- ciológica: es el arte oficial del nuevo Estado burgués surgido tras Ia Revo- lución Francesa. En consecuencia, las conexiones personales (de Madrazo como discípulo de David, por ejemplo) en las que se ha querido encontrar el origen de su implantación en España tienen un interés relativamente anecdótico en comparación con la atractiva idea de una relación entre la tardía llegada de la burguesía al poder en España y la igualmente tardía extensión de Ia moda histórica en nuestro arte.

Al hilo de este razonamiento, que yo considero fundamental, se puede llegar a una semejanza de términos entre el arte y la política del tiempo: No sé si la comparación gustará a los historiadores del XIX, pero en mi opinión la pintura de Historia fue algo muy equivalente a Ia solución que se extendió entonces en política: la monarquía parlamentaria. Los héroes del pasado, mayormente reyes o gente de la aristocracia de la sangre, se convirtieron gracias a la pintura de Historia en el nuevo santoral laico del Estado burgués, el cual, políticamente, aparecerá representado y personifi- cado precisamente en la figura de un rey que, como aquellos, importa no por sus valores personales sino por lo que significa: Ia esencia, es decir, la Historia de la Nación. Piénsese al respecto en curiosas relaciones entre la monarquía parlamentaria y el nacimiento del género: \a Gallerie des Batai- lles del Louvre fue creada por Luis Felipe, la equivalente en Westminster al poco de la coronación de Victoria, y las primeras Exposiciones Nacionales de Madrid, que consagraron el boom de la pintura de Historia en nuestro país, fueron inauguradas por Isabel II. Hgc&*#s¡ãiiñß!eu*¡!j Estética en numerost

Datación e elegido tres elementos en relación con las dataciones de los cuadros catalogados: fecha (sin contar bocetos o estudios preparatorios, que producirían repeticiones con las versiones definitivas, ni copias, cuya fecha no es comparable con la de los cuadros originales), lugar en el que está firmado o es deducible que fue realizado, y edad del artista en aquel momento. En relación con la fecha, los datos confirman en general (gráfico I.1.4.) que el auge de la pintura de Historia se produjo en España entre 1878 y 1900, mientras que el del retrato histórico corresponde a la mitad del siglo y después va decayendo lentamente (la aparente br-usquedad que muestra la gráfica se debe a los 25 retratos del Manuel de Aguirre y Mon- salve para el Casino Principal). Por decenios (gráfico I.l.B.) se comprueba también que las colecciones zaîagozarlas de pintura de Historia son un muestreo muy representativo de la evolución española, ya que se distingue una pequeña concentración de fechas en torno a los años sesenta, que re- presenta a la llamada primera generación de pintores de Historia de la se- gunda mitad del siglo XIX (hay también dos generaciones, neoclásica y ro- mántica, en la primera mitad del siglo, que en otros países fueron muy im- portantes pero apenas tuvieron desarrollo en España), que se agrupa en torno a la figura destacada de Rosales; un notable descenso en los setenta, en que el éxito de Fortuny atrajo a los pintores hacia el cuadrito de casa- cón; un importantísimo grupo de obras en torno a la década de los ochen- ta, que corresponde ala segunda generación capitaneada por pradilla; y un decaer del género hacia el cambio de siglo, consecuencia de los reveses de los cuadros de Historia en las Exposiciones Universales y del auge del rea- lismo; pero con un buen número de obras todavía en el segundo decenio del siglo. 188 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Trer¡ l. 1 Datación: Fecha Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias PINTURA DE HISTORIA

I 1854 10 1871 19 1884 28 1 887 37 1891 4ó 11el4l

2 1857 1r 20 1885 29 38 1891.2 41 [1el4]

3 1858 12 2l [1885.6]" 30 39 48 1919

4 1862 13 n 1886 3l 1888 40 49

5 1864 14 1881 23 [188ô] 32 41 5û

1865 1883 1910 ó 15 24 1886 33 [1 88el 42 5t

7 1866 16 25 1887 34 1 889 ß 52

1868 1884 1912 I l7 26 1887 35 [1 8e0] 44 53

9? l8 1884 27 1887 36 45 [1e14] 54

RETRATO co

55 1849 ó3 [18514] 1l [18514] 19 1854 87 1879 i95 - 56 1853 6A [18514] 72 [18514j 80 1853 88 1880 96

5? [18514] ó5 1853 73 [18514] 8l 1856 89 1881 97

58 [18514] 66 1853 14 1853 82 90? 98

59 [18514] 67 t1s514l 75 1853 83 1874 9l tlss5.6l 99

é0 [18514] ó8 [18514] 16 [18514] 84 18i5 92 [188i] 1,l/0

ól 11s514l 69 [18514] 77 [18514] 85 93 11e11l tu

62 [18514] 70 1854 ?8 [18514] 8ó 1879 94 102

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. ** Entre corchetes los Ìugares no indicados en el cuadro. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 189

GRÁFrco 1.1.4 Datación: Fecha Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias

25

ølu

ca d) o ot 15 o fI U .3 z lo

antes de 1878 1878-1900 después de 1900

r Pintura de Historia. :..;'-: Retrato histórico.

GnÁprco 1.1.8 Datación: Fecha

30

¿x

tt 20 cc d) o U ô o 15 E U .l z

1860-69 1870.79 1880t9 1890.99 1900-09 1910.19 r Pintura de Historia ' , Retrato histórico 190 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

T¡eL¡ 1.2 Datación: Lugar

PINTURA DL, HISTORIA I? Ir fn E rzl !n I tzl It ! rnl Epl I rnl E tnl I tzl I tflrl- fr IBI In fn E tzl lu Ir tr tzl I rzl In XPI I rPl !v I tttt !n I rnl I tzl !n !u Ir !pl !n !n lz I rzl ! tttt In Inl I tttl E? I t'l ! rmr Irmr I trt ! tt'll E? fn !r In I tzl I lml

RETRATO HIS RICO ! tttt ! rzl I rzl Itzl fn E rzl E rzl In E tzl Erzl E tzl E tzl f rzr ! rzl trpl f tttt fn E tzl E rzl Epl E tzl Erzl I tttt Epl En I rzl Ept Epl E tcl EFr E rzl EPI E rzl Epl In @pl

E rz1 E rzl E tzt fr Epl En tzt E rz1 E rzl E rzl In En @

C: Castellón ltl: Madrid R: Roma V: Valencia F: Florencia P: París T: Toledo Z'. Zaragoza

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios prepâra- torros y copras. ** Entre corchetes los lugares no indicados en el cuadro, EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 191

GnÁnco 1.2 Datación: Lugar

40

30 a (f o o U ô o fi20 .l z

10

0 Castellón Florencia l\4adrid ParÍs Roma Toledo Valencia Zaragoza

I Pintura cle Histor-ia. Retrato histórico.

Los-principales lugares de realización de las pinturas catalogadas fue- ron Madrid, Roma y Zaragoza; aunque, por supuesto, la abunãancia de obras realizadas en zaragoza no es un dãto generalizabl.e: en Málaga se conservan muchas obras de la escuela malagueña, en Sevilla de la sevilla- na, y así en todas las demás ciudades. Por cierto que las firmas andaluzas, a_pesar de que aquella región produjo muchos y muy buenos pintores de Historia, no están aquí justamente representadas. y no se trata iólo de cla- morosas ausencias de artistas importantes, sino de que, volviendo al caso de-los lugares de realización, no aparece en la tabla I.) ninguna ciudad an- lal:tza, porque algunas obras que probablemente fueron plntadas en Sevi- lla han tenido que ser señaladas con una interrogación, por no ser éste un dato seguro.

La tabla y gráficos I.3 estudian la edad de los pintores en el momento en que crearon estas obras. Tanto en pintura de Historia como en retrato histórico se produce un agrupamiento de valores correspondientes a eda- de_s entre los 26 y los 35 años, y en segundo lugar van làs edades todavía inferiores. Los diagramas de círculos (gráfico 1.3.8) hacen notaq tanto en la pintura de Historia como en el retraio histórico, este absoluto predomi- nio de autores jóvenes: son menores de 3ó años el 7r% de los aùtores de pinturas de Historia y el 94o/o de los autores de retratos históricos. parece pues que el reto a la habilidad que suponía este tipo de cuadros, se les planteaba a aquellos que todavía tenían que demosirar la suya, mientras que los artistas ya instalados en una posición preferían dedicarse a otros géneros más productivos: ¡césar Álvarez Dumont tenía sólo r8 años cuan- do pintó Defensa del púlpito de la iglesia de San Agustín (n? 17 cat.)! Este 192 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

Tnere 1.3 Datación: Edad d.el artìsta

PINTURA DE HISTORIA [$il zq iffi ¿r ffiffiæ ffir ffizz ffis5

Mlæ iüd s2 ffi¡o Wæ FffiJ æ ffim ffiæ ffir ffi¡s ffiqo ffir ffim ffizt ffir ffiso ffiø ffiss ffir ffizr ffi¡z ffir ffiÆ zs ffisr ffir ffiø ,Wæ ffir ffiæ ffi¡r ffir ffir ffir ffiet ffisq ffiæ ffiz+ ffiæ Mro ffiæ ffioz ffis3 ffir Wr ffiæ ffis7 ffiz ffim ffir

RETRATO ffiæ ffi æ.oz ffi æ.u ffiæ ffir ffir ffist ffi æ.u ffi æ.u ffisr ffizt ffir ffi æ-sz ffi¡r ffi æ-oe ffiH ¡r ffizr ffir ffi æ.u ffisr ffis1 ffioo ffir ffir iffil æ.¡z ffi'd æ-¡z ffir ffii se ffir ffir lffi æ-sz ffiffi4 æ¡z ffiJ æ¡z ffim ffir ffir ffi æ.oz ffifiË æ'sz iffi æ.sz ffir ffizz ffir @ æ-u ffisz ffi æ+e Msl ffir ffir

'¡ Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 193

GnÁnco 1.3.4 Datación: Edad del artísta

30

,24 É. d) o tsr¡ o tr U .l 210

Hasta 25 años 26.35 años 36-45 años lVás de 46 años r Pintura de Historia. Retrato histórico.

GnÁrrco 1.3.8 Datación: Edød del ørtistct

Pintura de Historia Retrato histórico

6%

I Menos de 3ó años. Más de 36 años. dato de la edad de los artistas ha sido el hallazgo más llamativo del presen- te estudio estadístico, pues rara vezhabía sido señalada en la bibliografía precedente la extrema juventud de los creadores de pinturas de Histoiia. 194 CLJADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Tema Los cálculos relativos al tema han proporcionado la sorpresa de que en contra de lo que se supone habitualmente, los temas medievales y de la Edad Moderná no destaìun excesivamente sobre el resto en las pinturas de Historia, mientras que los temas contemporáneos son más numerosos de lo que se suele pensari d" *u.r".u que habrá que ir cuestionando el tópico ro- -árrti"o de qu" la pintura históriôa era una especie de evasión de la realidad hacia el purádo. Todavía entre los retratos históricos hay mayoría de temas medievaÈs (debido a la serie de veinticuatro retratos de los reyes privativos de Aragón para el Casino Principal), pero en las pinturas de Historia propia- menteãichãs el número de temas tomados de la Historia Contemporánea es superior a cualquiera de las otras periodizaciones, con la particul-aridad, eso sí, de que estosiemas más recientès están muy concentrados en los años fi- l-,á1", d" decadencia del género (tabla y grâhco ILI). Es muy probable que esto ocurTa en el resto dJla pintura de Historia española en general; aunque es difícil valorar hasta qué punto estos datos son siempre extrapolables.

Quizá en las colecciones de nuestra ciudad hay una circunstancia espe- cial que explica una mayor presencia de asuntos tomados de la Historia Con- tempãráneã, ya que sus--otiuor de inspiración son, casi siempre, las hazañas y heroes de Iá guèrra de Independencia contra- los ejércitos de Napoleón y por åupuesto Ia frãcuencia .on qr.te aparecen en las colecciones zaragozanasha de relacionarse con la huella que dejó aquel episodio histórico enla ciudad de los Sitios. Pero, de todas forrnãs, es-notoria en general la frecuencia c19l tema ã" U g""ou de Independencia, e incluso del de los Sitios en concreto3l, en la pintuia española en general, sin consideración de fechas ni escuelas'

Está muy clara en cambio la distribución de valores respecto a la loca- Iización g"ogiáfi"u del tema, pues es un razonamiento inmediato: las colec- ciones existentes en cada ciudad tienden a especializarse en temas de la his- toria de aquella zona, bien porque fuesen encargados (y aquí cabría intro- ducir una älusión al nacimientô d" Ios regionalismos políticos en el siglo XIX) o bien porque al efectuar el Estado los depósitos correspondientes en las institucion"r ãfi.iul"r se seleccionasen aquellos temas más relacionados con la ciudad destino (cosa que parece lógica, pero no siempre fue así)'

La localización de los temas nos dice mucho también de Ia intención política de los cuadros, y nos demuestra cómo el florecer de este tipo de iirltn.u. debe mucho más al nacionalismo exacerbado del sigìo-XIX que al är-uditismo (aunque también): entre las obras catalogadas sólo hay seis pinturas d" Èlrto.l. y un retrato histórico de temas extranjeros o indeter- minados.

Pero Ia parte más interesante en el estudio de los temas es la referente al asunto miimo que tratan las pinturas de Historia. Las críticas negativas de Gaya Nuño y Pãntorba haciá el género están basadas en el predominio

-31 Cfr. Azp¡lue BURGoS, Ángel: nUn motivo de inspiración,, Heraldo de Aragón, Especial CIXXVÃniversarjo de los"sirios (2 diciembre 19831, s. pag. / Rsveno H¡nÀ¡ostLL¡, Carìos: ,¿o. Sltio. ¿" Zaragozaen la pintura española del siglo XtX', Actas del lll Coloquio de Ar- te Aragonés, Huesca, 1986, pp.317-347 EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 195

TeeLn ll.1 Terna: Lo c alízacíón hì s t óríc a PINTURA DE HISTORIA

c l0D 19A 28D 31 B 4¡60

2B il*A 208 298 388 41 D 3B 12C 2lD 304 394 48D

4 c 13C 22C 3lA 4/ c 4/90

J c tl.B 230 328 4lB 500

6 c 15B 244 338 4'28 51 C

1 D 16B 25D 3i.0 ßB 52C

B l7D 26D 35A 448 53C

I A l8B 278 36C 450 544

RETRATO co 558 ó38 7lB 198 878 95D

5óB 61.8 728 808 880 96D

578 ó58 738 8lB 89C 970

588 668 7{B 82C 90c 98D

59B 678 758 830 9l D WD

608 ó88 768 840 ND 100 D

ólB 698 778 85C 938 101 D

628 708 788 8óB 940 102 D

A: Antigüedad. B: Edad Media. C: Edad Moderna. D: Edad Contemporánea.

* cursiva los números l.p^?l:"^:1,"^l de catálogo que conesponden a bocetos, estudios prepararo_ rlos Y coplas. 't96 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Tnern ll.2 Terna: Loc øIìzación geogrffica

PINTURA DE HISTORIA

B t0A 194 284 l7A 464

) A ilrc 208 298 384 474

B 128 2lA 30c 394 484

4 A 138 224 3lc 408 494

A 5 A 148 234 324 41 504

6 B 15B lAC $A 4¡24 5lB

A 168 254 344 434 5?, B

I B NA 1ÁB 35C 4,lA 538

9 c 188 NB 364 454 548

RETRATO 558 ó34 7IA 194 874 954 5óA ó4A 11, A 804 884 964 5?A ó54 734 8lB 898 NA $A ó64 744 82C 908 984 $A ó74 754 ßA 9lA 994 ó0A 684 7óA 844 924 1100 A óIA ó94 ?74 858 934 l0l A a A 704 784 864 944 /l02 A

A: Aragón. B: España. C: Extranjero o indeterminada.

preparato- * Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios rros y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 197

GRÁFtco ll.1 Terna: Locatìzøcìón hìstórìca

30

izo m o u ô15 o tÊ U Ëro

5

0 A I c D

I Pintura de Historia. A: Antigriedad. I Retratohistórico. 8: Edad Media. C: Edad Moderna. D: Edad Contemporánea.

GRÁFrco ll.2 Terna: Localíz.acíón

50

40 o E. 8so ouJ

É.

.l9zo z

10

0 A BC I Pintura de Historia. A: Aragón. I Retrato histórico. B: España. C: Extranjero o indeterminado 198 CIJADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Teeln ll.3 Terna: Asuttto

PINTURA DE HISTORIA I B l0B l9c 288 378 4éc 2A II*A 20c 29 C 388 4?C 38 12 A 218 i0c 39c 48C 4A ßA 22 A 3lc 40c 49 B 5A l4A 238 328 41 C 508 óc l5B 24C 33C 42 C 5lB ?B 16 C 258 34C 43C 52 A 8 B l? B 2ó B 35 C 44 c 53 C 9 c l8B n A 3óA 45C 544

A: Muerte. B: Guerra. C: Otros. preparato- * Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios nos y copras.

GRÁFrco ll.3 Terna: Asuttto

Pintura de Historia

41olo

I Muerte. I Guerra. Otros. ELARTEDESOÑARELPASADO 199

de temas fúnebres horripilantes: todos tenían que pintar su muerto. pues bien, en las_pinturas de Historia catalogadas aqùi, protag onizar un muerto (o varios) el tema ene|23o/o de los casoi, que es una proporción considera- ble pero no excesiva, y es muy probable q,r" ¡"g representativa de lo que ocurre a nivel nacional. La aparente muyoiía de los iemas fa"eb.e, uigo más bien subjetivo-, pues está claro surnäyor poder i-p""tu"ti ",ìo" h.- permanecer o"" ce en la memoria (eso es lo que buscaban los arti.iaå al elegir- Ios para presentarse a alguna exposición, pues los asuntos i"t.i"", rru."r, resaltar un cuadro entre .miles).-Más signìficativa es, hablando ot¡"ti.,ru- T"ll9' la proporción del 4ro/o de temas b?ricos, qr" .r'."fl"jo à.t ."i""pto de Historia como sucesión de fechas de batailás'qu" ir"pàLu" pJi ces y hasta hace bien poco. ".r,orr-

Préstamos de iconografía - . Aunque son muchos los cuadros en los que se desconocen las fuentes de inspiración, y, sobre todo, abundan los ejËmpror q,.r" r" rrã" combi- creación ".r 1"9" ll a -pa'tir de otras obras artísiicas anteriores con la inspira- ción directa tomada del ¡ratural, a la visra de la tabla y gran.à iriqueda patente el predominio del primer caso.

En realidad no se trata de dos actitudes radicalmente opuestas: la ins- piración en obras anteriores fue siempre una de las reglas deiart"ã.ademi- co, especialmente para los principiantes (recuérd"." la medra áÈ edad qle pjntados {rr" :n fueron los cuadrõs incluídos en el caålog; u los 30 años) y el hacer posar a modelos en el estudio, et åetoáã"$á;;;;r'," á" i*u":" natural para quienes pretendían humanizar las imágenes históricas produ- ciendo una representación visual no arquetípica sino"de "r*, i h";;;.

M. Villaseño4 Entrada de Allorso v en Nápoles,1955. sarón de sesiones deraDpz. 200 CUADERNOS DE ZARAGOZA'66

TABLA lll Préstamos de iconografía

PINTURA DE HISTORI A !r In !o [c fn Ir ln !n [o [r f,n Ir ln !c [r f,n Ic Ic Ic Ic fn f,n Ir E- fn Ir [c [r In E- f,r fc [e !r Ir f- llr In [c [n Ic E- fc Ic [c [r Ic f- Ir fr f,c [c f,r tr- RETRATO HI RICO !a fr fr [r Sn E [r [r @r @r [c tr !r f,r Ir, fc [n E [r !n [r [c [nE [n Ir !A EA tr E [r fr fr [r [c E !r [r !r !c !e E !r [r fr fc T-E

A: Inspirada en modelos artísticos previos' B: Inspirada en modelos del natural. C: No se conocen ni aprecian modelos de inspiración'

estudios preparato- * Aparecen en cursiva los ntlmeros de catálogo que corresponden a bocetos, nos y coplas. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 201

GRÁFrco lll Préstarnos de iconografía Exclrridas copias

30

25

220 Í. m o ô15 o UÍ 3rn

5

A BC I Pintura de Historia A: Inspirada en modeios artísticos previos. Retrato histórico. B: Inspirada en modelos del natural. C: No se conocen ni aprecian modelos de inspiración.

En los textos del catálogo se han ido señalando ya las muy frecuentes citas artísticas, bien digeridas o no, que aparecen en varios cuadros. Hay muchas razones para explicar porqué estos pintores practicaron en tal grado el canibalismo ar1ístico (que, dicho sea de paso, es una de las constantes eter- nas en todas las ar1es, visuales o no). Por una parte es obvio que si uno se propone realizar una reconstmcción visual del pasado puede partir de docu- mentación literaria, pero mejor todavía de representaciones igualmente vi- suales: códices, esculturas, medallas, relieves, pinturas... Por otra, no cuesta mucho imaginar que los jóvenes pintores que se enfrentaban ala reahzación de un cuadro histórico gustaban de condensar en estas sus primeras obras, como los escritores nóveles (y me temo que este libro es también un ejem- plo), todo tipo de citas cultas. Lo hacían confiando en que estas referencias a autores consagrados les ganaran las simpatías de los críticos y las personas entendidas (es el caso de Balasanz al pintar en su Innuza en el cadalso, un ca- ballero que maquinalmente nos hace recordar el de la mano al pecho de el Greco). Estos guiños historicistas rizan el rizo en algunas ocasiones en que se toman fuentes artísticas contemporáneas al tema pintado y se imita no sólo la iconografía sino hasta el estilo. No son muchos los casos de este historicis' mo superlativo entre las obras incluídas en el presente catálogo (quizá pueda obser-varse en el retrato de perfil renacentista que hizo Pradilla del rey Alonso V), pero enZaragoza hay ejemplos más recientes (y por ello fuera de mi catá- logo) como la Entrada triunfàl de Alortso V en Nápoles pintada por ViÌÌaseñor para ei salón de sesiones de la Diputación Provincial32.

32 Cfit C¡rvo Ru,rr¡., J. Ignacio: uMurales clc Villaseñor en la Diputación Provinciaì de Zarago- zà\, Actas delVI Cok4trio de Arte Aragonés,Zaragoz,zr, DGA, 1991, pp.37l-392. 202 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

No es ningún descubrimiento peculiar del estudio estadístico de las colecciones zaÍagozaîas el elevado número de pinturas que evidencian préstamos de iconografía, citas de cuadros famosos del pasado o del pre- sente, sino un dato que viene a confirmar algo ya señalado muchas veces: que muchas pinturas de Historia son algo así como variaciones musicales a parlir de un tema de éxito. Enrique Arias Anglés ha escrito páginas bellísi- mas sobre los enlaces iconográficos de algunas pinturas de Historia españolas de comienzos del XIX con antecedentes ingleses y franceses33, y, por lo que respecta a las de la segunda mitad del siglo, también Carlos Reyero ha señala- do este fenómeno (al que denomina clisés visuales monovalente.s) y lo ha ilus- trado con comentarios de la prensa contemporánea, como el de un crítico iró- nico que afirmaba que muchos otros reyes estaban haciendo entradas triunfa- les en cuadros presentados a nuestras Exposiciones Nacionales desde el éxito que Makart había conocido con su Entrada de Carlos V en Amberes... tt Otro tanto puede decirse de los velones apagados y efectos de viento que prolife- raron a partir del éxito de la luana la fuica de Pradilla o, sobre todo, de los muchos personajes en el lecho de muerte que siguieron al Testamento de Isa- bel la Católica de Rosales (y ambos cuadros se inscriben a su vez en una fami- lia iconográfica de anlante contentplando el cadóver del amado cuyos antece- dentes y parientes internacionales yo mismo he rastreado en otras páginas3s).

Ambientación Ángel Azpeitia gusta de repetir con humor que la pintura de Historia es a Ia ópera y teatro históricos lo que Ia pintura de género a las comedie- tas y zarzúelas costumbristas. Es una comparación muy afortunada que no sólo nos da idea de la distinta categoría y solemnidad con la que un mismo autor abordaba el género histórico y el costumbrista, sino que ade- más nos señala otra de las fuentes de inspiración visual con la que conta- ban los pintores de Historia: el teatro, fenómeno omnipresente en la vida cotidiana del siglo XIX de imporlancia casi comparable al de la televisión en el actual. Dice al respecto Enrique Lafuente Ferrari36:

Nótese que en el s. XIX el teatro tiene en la vida una influencia máxi- n1a, que hoy nos parece inverosímil, pues vino a constituir el espectó- culo burgués por excelencia, en el que se refleian, y a la vez toman ins- piración y lecciones, la relación social, el amor, la política. . . ; y también el arte. Si contemplamos ciertos aparatosos cuadros románticos, po- dremos imaginantos que se ha levantado el telón y -drama u ópera- los

33 Cfr. A¡r¿s ANcI-És, Enrique: nlnfluencias de John Flaxman y de Gavin Hamilton en José de Madrazo y nueva lectura de "La muerle de Viriato"o, Archivo Español de Arte,232 ( 1 e8s), pp. 351-362 / Idem: nl-os orígenes delfenómeno de la Pintura de Historia del siglo XIX en Españ.a", Acadenrla (1'" semestre de 198ó), pp. 183-217. 34 Cfr. Reveno, Carìos: In pintura de historia en España. Esplendor de un género en el siglo XIX, Madrid, Câtedra, 1989, pp. 62-63. 35 LoRENTE LoRENTE, Jesús Pedro: nl-os Amantes y la pintura del siglo XIX', Turía,14 (1990), pp.209-216. 36 Cfr.Larue¡{rEFERRARI,Enrique:Brevehistoriadelapinturaespañola,Madrid,Tecnos,1953 (4: ed.), p.478. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 203

TABLA lV.1 Arnbientaciónz Rec urs o s

PINTURA DE HISTORIA c l0c 19B 288 378 468

) B 11* B 204 294 388 +7C

A 12C i,lc 304 398 488

4 B 134 22C 3l c 408 49C

5 c 14B NB 328 4TA 50c

B 15A 248 338 4.24 ilc

7 c 16C 25C 34C ßA 528

I c T7A 26C 358 4*A 5JC

9 B l8c 27c 36C 45C 548

RETRATO HISTORICO 55C 634 7rA 798 87C 954 56A ó4A It A 80C 884 964 57A ó58 73C 8lA 898 91'4 584 ó68 74C 82 B 90C 984 $A ó?A 75A 83C 9lA 99A óOA ó88 768 848 924 lMA ólA ó98 7?A 858 93C lUA

6L A ?OC 784 Eó¡. 94 A 102 C

A: Sólo con vestuario y armas. B: Con vestuario, mobiliario, utensilios, objetos ... C: Con vestuario, mobiliario, etc., y decoraciones arquitectónicas,

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. 204 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

TeaL¡ lV.2 Arnbientac iônz E tnp I a lantí ent o

PINTURA DE HISTORIA

B l0B 19c 28C 374 4¡68

') c ilrc 2TA 294 384 478

A 12c 2lB 308 394 484

c 13C 228 3l c 40c 498

B t4c 238 324 41 A 508

c 15c 24C 338 4¡24 51 B

1 B 16C 25C 348 ß? 524

I B l7c 268 35A 44? 5JC

I B l8B 278 368 458 54C

RETRATO 55C 63C 7lc 79C 8?C 958 5óA ó4C 72C 80c 884 968 574 ó5C 73C 8lA 89C 97C

58C 6óC 11.C 82C 90c 98C

59A 67 C 754 838 91 C 998

ó0c ó8c 16C 844 928 1fJ0 A

ólB 694 71 A 85C 934 lMA

62 B ?0C 784 8óA 948 102 B

A: Exterio4 paisaje. B: Exterio4 población. C: Interior.

* Aparecen en cursiva los núrmeros de catálogo que conesponclen a bocetos, estudios preparato- rlos y coplâs. 204 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Trere lV.2 Arnbientac iôn: Etnplazatniento

PINTURA DE HISTORIA

B l0B 19c 28C 374 4óB

) c Il' c 204 294 384 41 B

A 12C 2lB 308 394 484

c ßc NB 3l c 40c 498

B 14c 238 324 4lA 508

c 15c 24C 338 424 51 B

1 B ßc 25C 348 ß? 524

I B l?c 268 354 4[? 53C

I B l8B 278 368 458 54C

RETRATO 55C ó3C 7lc 19C 87C 958 564 64C 72C 80c 884 968 574 ó5C 73C 8lA 89C nc 58C éóC Ii.C 82C 90c 98C

594 ó7C ?54 838 91 C WB

ó0c ó8c 76C 844 NB I|/O A

6I B ó9A 71 A 85C 934 luA

62 B 70C 784 864 948 102 B

A: Exterior, paisaje. B: Exterior, población. C: Interior.

'* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- fios y coplas. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 203

TABLA lV.1 Arnbientac ió¡r:. Re c ur s o s

PINTURA DE HISTORIA c l0c 19B 288 378 4168

1 B ÍI* B 204 294 388 4¡7C

A 12c Llc 304 398 488

4 B 134 nc 3lc 408 49C

5 c l4B 238 NB 41 A 50c

B 15A UB 338 4,24 51 C

7 c 16C 25C 34C ßA 528

I c l7A 26C 35B IAA 53C

9 B l8c nc 36C 45C 548

RETRATO 55C 634 71A 798 87C 954 564 ó44 72 A 80C 884 964

574 ó58 ?3C 8tA $B 9'I A 58A óóB 74C 828 90C 984 59A ó7A ?5A 83C 9lA WA

ó04 688 7óB 848 924 100 A ótA 698 ?74 858 93C MA

62 A 70c 784 EóA 94 A 102 c

A: Sólo con vestuario y armas. B: Con vestuario, mobiliario, utensilios, objetos ... C: Con vestuario, mobiliario, etc., y decoraciones arquitectónicas.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que conesponden a bocetos, estudios preparato- rros Y copras. 204 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Teern lV.2 Arnbientac iônz E tnp I a zatní ent o

PINTURA DE HISTORIA

B 108 t9c 28C 374 468 ,) c Lrc 204 294 384 {78

3 A 12c 2lB 308 i9A 484

4 c ßc NB 3lc 40c 498

5 B l4c 238 324 41 A 508

ó c 15c 21.C 338 424 51 B

7 B t6c 25C 348 43? 524

B l?c 268 35A M? 53C

B l8B 21 B 368 458 54C

RETRATO HIS 55C ó3C 7lc 79C 87C 958 564 64C 12C 80c 884 968

574 ó5C ?3C 81 A 89C 97C

58C óóC 11.C 82C 90c 98C $A ú7C 754 838 9lc 998

ó0c ó8c 16C 844 928 10r A

6l B 69A 71 A 85C 934 lff4

62 B 70C ?84 864 948 102 B

A: Exterior, paisaje. B: Exterior, poblacíón. C: Interior.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rlos y coplas. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 205

GnÁnco lV.1 Arnbientaciônz Re c ur s o s

30

25

U) 20 6É. o U o 15 o cr :U z

A BC I Pintura de Historia. A: Só1o con vestuario y armâs. Retrato histórico. I : Con vestuario, mobiliario, utensilios, objetos... C: Con vestuario, mobiliario, etc,, y decoraciones arquitectónicas.

Ga(rrco lV.2 Arnbientac iónz Etnpløzømíento

25

20

U) tr d) o u ô o UÍ 2 10 'f

5

0 A B c

I Pintura de llistoria. A: Exterior, paisaje. Retrato histórico. B ; Exterior, población. C: Interior. 206 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 65

actores declaman enfriticamente sus recitales o gargalizan sus arias. En estas escenas mud(ts son teatrales hasta los errores o las pifias en atrezzo o guardalTopa.

Esta inspiración en el teatro, evidente en algunos temas coincidentes con dramas históricos populares como Guzmán el Bueno, Macías, etc. po- dría ser mejor estudiada comparando las pinturas con los montajes escéni- cos que conocemos por medio de algunas ilustraciones en la prensa contemporánea37. Por Io demás, basta ojear fotos de los estudios de ártistas de la época para comprobar que, en efecto, poco se diferenciaban de los al- macenes de los teatros, pues estaban repletos de vestuarios, pelucas, espa- das y muebles de anticuariado con los que hacían posar a sus modelos.

Todo ello justificaba dedicar un punto dentro de este estudio estadístico a los recursos de ambientación escénica y los decorados empleados en las pinturas que aquí nos ocupan. Los resultados, mostrados en la tabla y grâh- co fV. 1, apuntan en primer lugar una diferencia de naturalezas entre la pin- tura y el teatro, puesto que Ia una puede permitirse crear una escenografÍa histórica complicada, que en el teatro no hubiese sido posible ni rentable: hay una gran cantidad de ambientaciones complejas combinando vestuario, armas, mobiliario y arquitecturas entre las pinturas de Historia (en los retra- tos ocurre lo contrario, pero ello se explica por sus fechas más tempranas).

En lo referente a emplazamientos, sin embargo, la presencia dei tea- tro es más cercana, pues son muchos los cuadros que localizan el tema en interiores (el ambiente ideal para el teatro porque permite más impresión de realidad) y muchos también los exteriores urbanos (relativamente fáci- les de montar con maquinaria teatral), mientras que son menos foecuentes los campos abiertos y exteriores de paisaje como fondo (que en el teatro se tratan de evitar porque los decorados no engañan a nadie).

Grupo psicológico En este apartado trato de analizar las reacciones que provoca o inten- ta provocar la pintura histórica en el espíritu del espectador.

La tabla y gráficos V.1 muestran un reparto más o menos similar de valores acumulados en el lado de las que comunican serenidad al espíritu del espectado4 y en el lado de las que se desenvuelven entre recursos teatra- les artísticamente barrocos o de tragedia romántica. Sin embargo, conside- rando cronológicamente los datos, se observa en el gráfico de círculos V.l.8, que el dramatismo gestual (aunque no es menos teatral el héroe ensi- mismado inflamado de borrascas interiores contenidas que aquellos otros, gesticulantes, que derivan del manierismo rafaelesco) es más propio de la primera generación de pintores de Historia, mientras que a partir de 1887, fecha culminante en el auge de temas históricos, es obvio el triunfo del rea-

37 El propio Carlos Reyero se ha ocupado ya en trabajos de este tipo y ha reflexionado seria- mente sobre la relación teatro-pintura (no en balde su tesis de licenciatura la dedicó a es- cenografías teatrales). Cfr. Rnyeno, Carlos: Op. ci1., pp. 40-41 y 58. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 207

TaeLn V.1 Grupo psicológico: Sensíbílidad

PINTURA DE HISTORIA

B l0A 19B 288 378 4¡68

) A /.|t A 208 298 384 4'78

A 124 2lA i0B 398 488

4 A ßA NA 3lB 408 498

) A l4A 234 328 41 B 508

ó B 15A UA 3JB 4.28 51 B

B 168 254 348 ßB 524

8 A 17A 264 358 i'48 538

I A 18A 274 364 458 544

RETRATO H 558 ó38 7IB 798 878 954 5óA 6i.8 72 B 80? 888 968 5?A ó58 ß? 8IB 898 974

58 B 66 B 7{ ? 82 B 908 984 59B 678 ?5? 838 9lB 99A

óO B óE ? 76 B 84 B 9tA JMB

ó1? 694 77 ? 858 938 lir,l B

62? 70 B 788 8óB 948 102 B

A: Emotividad, dramatismo y retórica de gestos. B: Serenidad, anecdotismo e hieratismo.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudíos preparato- nos y coplas. 208 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

GnÁnco V.1.4 Grupo psicológicoz Sensibilìdad

40

30

U) (f o o U o o G U .f z

A B I Pintura de Historia. A: Emotividad, dramatismo y retórica de gestos. Retrato histórico. B: Serenidad, anecdotismo e hieratismo.

GRÁFrco V.1.E} Grupo psicológic o; Sensìbìlìdad

Pintura de historia

Antes de 1887 Desde 1887

Tgok

I Emotividad, dramatismo y retórica de gestos. Serenidad, anecdotismo e hieratismo. lismo en temas y estilo, lo que también se reflejó en la ausencia de teatrali- dad: el pintor quiere convertirse en un mero cronista científico de hechos. Originariamente incluía también en esta sección un reclrento de los cuadros en que parecía que se pretendía enardecer al público con la gloria de Ìos vencedores o, todo lo contrario, se buscaba su identificación con fi- EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 209

Tnam V.2 Grupo psicológic oz f d eales extr aíbles

P INTURA DE HISTORIA ilA MA Se iluA Mc mc MHB MA mA ffir @r roc mA ffia ffir M? @c @a mËl A ffia ffir ffiB @a @n rffiA @r i'ffi'ì n øc ruB @r ij0i B NA mB Ec ffie mA A ii& ffiJc iffir i$&d c lffil c mi A n A c i:$r.l @r þf& ffi*i ;r'fl:ì c iWl c

A ¡ B A flrj i,[t¡] lffi,l rl{H iffl c iddli s

RETRATO H RICO c i A ffiA Fffio ismc jgrrj A r88 i$ú A if{,] A iWc mFc A ;9ó: A

i$ A ffFi A ini A iïtt A isej c imi A if$l A rcA il.*,l A Mc mA t&A rgÀA @n iuA ffiA iet¡A ruA iú01 A WA itlr ffiA ffiA @r t,.$j A ffi,i I ¡@A ffit I c ilü¡i I ffin ffij I ffir ffin mmA ffir A: virtudes patrióticas y militares (sacrificio heróico, gallardía, hono4, valor...). B: Virtudes morales (religiosidad, amon fidelidad...j. C: Virtudes intelectuales y sociales (estudio, progreso, paz...).

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato_ rios y copias. 210 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

GnÁrlco V.2.4 Grupo psicológic o¿ ldeales extrøíbles

40

30 a E. o o U ô 20 o cc U .f z 10

A c I Pintura de Historia. A: Virtudes patrióticas y militares (sacriÊicio herói- Retrato histórico. co, gallaidía, honor, valor...)' B : Virtudes morales (religiosas, amor, fidelidad'..). C: Virtudes intelectuales y sociales (estudio, pro- greso, paz,..),

. GnÁrlco V.2.8 Grupo psicológic o; Ideales extrøíbles

Pinturas de Historia

Antes de 1887 1 887- I 899 Desde 1900

ato

38%

470/o 440h

5670

150/0 I Virtudes patrióticas y militares (sacrificio heróico, gallardía, honor, valor I Virtudes morales (religiosidad, amor, fidelidad...). Virtudes intelectuales y sociales (estudio, progreso, paz"')'

guras de perdedores y causas perdidas. Íste era otro de Ios puntos clave de ñi estudio estadístiðo, prr"r ä través de él demostraba por abrumadora mavoría de cifras, cómol contra todo Io previsto, la pintura de His-toria no fue"un discurso triunfalista que daba siempre Ia razón a los vencedores y a iår n""fr"t consumados. Perã fue también uno de los puntos más discuti- ELARTEDESOÑARELPASADo 211

dos por el tribunal que juzgó mi tesina,- porque, efectivamente, personajes como Jt'ana la Loca, que yo consideraba lJpersonificacion áisma de la melancolía de los fracasados, pueden perfectamente ser vistos por otros de modo contrario. En realidad èstas consideraciones so.r si"Àpå-r.rb;"tiuu, apenas salimos fuera de los temas bélicos iy a veces sin saltar de eiläs! No está claro si los defensores de zaragoza õontra las tropas .ràpot"orri.u, eran vistos po^r los-pintores- del sig]o pasado como perdËdor". (lo fueron, puesto que al final la ciudad se rindió) o como u"ncùor". (tambìen lo fue- ron, cuando se desmoronó el I Imperio Francés).

Por eso, dada la imposibilidad de cuantificar objetivamente cualida- des que dependen del criierio subjetivo de cada .-r.o, q"" r-ro".u- do.presentar.tablas y gráficos, uunque no por ello he"i"o a" aåiu, "ãà" ",."brayar la importancia del amor a las causas perdidas que observo än tantas deias pinturas aquí estudiadas (el Justicia, boabdir, ir-príncipe de Viana, etc.), y en las demás a nivel nacional (algunos cuadros få-oros q,r" ,"'"*ultu u heróicos "r, perdedores 99To ¿r{ *munero, y Er fusirantieiå-dimrri¡o, y s^us compañeros de Gisbert, iban dedicadós a ior espíritus progresistas foustrados por la monarquía conservadora). eui,zâ a tråvés de iu aäola".r_ tificación, quienes sufoían los reveses de la decadencia política Ãpänotu ," sintiesen compensados rodeándose de románticos perdedores. Eri tãdo cu_ so es un rasgo muy interesante esta invitación a que el público se colocara también íntimamente- (en se_guida veremos qrrË tu iå".rogø-pr"puesta abiertamente es tema bien diférente) en el pupãl d"l u"".iao] låuã ,".r", en cuenta a las hora de psicoanalizar ala sociedud decimonónica."

, cierra este capítulo dedicado a Ia parte psicológica la consideración de los valores patrióticos/militares, religiosos/morales, o intelectuales/sociales propuestos por las pinturas catalogadas. La tabla y gráficos v2 confirman numéricamente algo ya sabido: la pintura de Historia suele ser el vehículo portador de una ideología militariita y que propone como santos a imitar gallardos gueneros, sangrientos p"rso.ra¡"r d"'uälo. suicida c"r-e" el Bueno o los héroes de los sitios. Los temas en que se exaltan"ãÀ" virtudes morales (el amor y fidelidad de Juana la Loca y los A^manter ¿" i"*À1, e intelectuales y sociales (el estudioso-príncipe de viana, p.ogr"ro q,r"."-"t".) presenta la apertura de nuevas vías de comunicación, etc.),"l sãn de escasa frecuencia en datos absolutos. En cambio, si se estudia" (gráficos v.2.8) se comprueba una evidente evolución ráuãiàË¿rîo,"íå"otãgiá-""t" ao, últimos conforme se acerca el siglo XX y sobre "" todo una "., a".ti.o áL a. Grupo sociológico La identificación social de los protagonistas de los cuadros históricos es a veces asunto particularmente atendido por el pintor: es el caso de cé- sar Alvarez Dumont en Combate heróico en el púfpito de la iglesia d.e san Agustín (nî25 cat.), que tuvo buen cuidado áe òolocar en"su visión de geuella lucha un noble con peluquíny un soldado de uniforme junio a los baturros que personificaban al pìebl,o zaragozano., o de vicenå cutanda en Episodio de una mc,tanza de judíos en Tõredo en Ia Edad u"a¡à 6: zz cat.) que_imaginaba como protagonista exclusivo de aquel á"orrt."i- miento, al bajo populacho. Pero no suele ser er pueblo ei actoiprirrcþar""eio en estas pinturas. La concepción tradicional de la Èistoria, p.otugàrrirudu pài 212 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Tneu¡ Vl.1 Grupo sociológicoi Clase socìdl

PINTURA DE HISTORIA

I B l0c 19c 28C 3?A {¡68

B t B fli B 204 29? 384 41

3 A 124 LIA J0c 394 488

4 A 134 NA 3l B 404 4/9c

5 A l4A 2lc 324 4IA 50c

A ó B 154 lAB 338 4'24 51

1 A 168 25C 348 ßB 524

I A I?A 26c 35C IAB 5iB

9 c 188 nc 364 458 5(B

RETRATO HIS CO 55A ó34 ?14 194 874 958

5óA 64A 72 A 804 88C 968 5?A ó54 734 81 A 894 NB 5SA óúA 74 A 824 90A 98C $A é74 754 834 9lc 99C óOA ó84 ?64 84C 91, C 100 c ó14 ó94 ?74 854 934 fiIC 62 A 70A ?84 8óA 94C 1l,2 A

A: Protagonista aristócrata Y reY, B: Protagonista burgués o notable, C: Protagonista poPular.

estuclios prep¿ìrâlo- ,? Aparecen en cursiva los nirmeros cle catálogo que correSpondcn a bocetos, rlos y coplâs, EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 213

T¡ern Vl.2 Grupo sociológico2 Sexo

PINTURA DE HISTORIA A l0B l9A 284 37R 4¡64

, B A II* 204 29 384 41 A

3 A 124 2lA 308 394 {88

4 A ßB 224 A '31 408 494 A 14A 234 324 4IB 504

B 6 15A 248 334 428 51 B

7 A 164 254 34A ßA 528 A l7A 26A 35B 444 5JA I A l8A 274 364 454 544

RETRATO 554 ó34 llA 794 874 954 5ó A 64 A 72A 804 884 964 5?A ó5A 13A 8lA 89A NA 584 óóB 11'4 824 904 984 $ A 67 A 75A 834 9lB 998 1/6A óOA ó8A 844 928 1l// B

ólA 69A 774 854 93, A MB

62 A 70A 784 86r A ,94 A 1|,2 A

A: Protagonista masculino, B: Protagonista femenino.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo quc corresponden a l:ocetos, estucìios preparato- rios y copias. 214 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

GnÁrlco Vl.1 Grupo sociológico.i Clase soc¡al

40

30 a E. m o u o 20 o ú. U .tr z 0

0 A B c I Pintura de Historia. A: Protagonista aristócrata o reY. Retrato histórico. B: Protagonista burgués o notable. C : Protagonista popular.

. GRÁFrco Vl.2 Grupo sociológicoz Sexo

50

40

o cÍ d 30 o U o o fE ll.l .l z

10

Protagonista masculino Protagonìsta femenino

I Pintura de Historia. Retrato histórico. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 215

reyes y nobles, implicó el protagonismo de esta clase social superior en las 4nluras y retratos históricos, tal como puede verse en la tabla y gráfico vll. conJodo, por más que entre sus personajes favoritos a"þi a" t- gurar nobles, está claro que la pintura de Histoiia no fue en ""absolLtt el ar- te de la aristocracia. Ésta siguìó identificada con el retrato de rii,esenta- ción, que no tiene nada que ver con elretrato histórico. Es muy conocida la explicación de la diferencia enrre uno y otro que ha dado N. ríuaji"i"otu.r.d al hablar de algunos retraros de David (los del Concle potock¡,- uäàime Ré- camier, y Madame Morel de Tangry por un lado, y el d.e Marat por otro), pe_ ro también tenemos en nuestra ciuãad un ejemplo claro de eita distincion en los, retratos de algunos héroes de los Sitiäs qlle se conservan en el casi- no Princip_al, pues mientras que al Tío Jorge y i4anuela sancho se les am- bienta en guerra, Ia la condeìa de Buretaäparece en un típico retrato d.e aparato, vestida de gala, en un salón en el que no falta la cónsabida corti- na, sin ninguna referencia a su actuación en la defensa d.e zaragoza.

La tabla-y gráfico VI.2 muestran que el papel de la mujer en la pintu- ra y retrato históricos es tan secundaiio comó .or.".po.rd. a la concep- ción social de una civilizació¡ dominada por el hombrè: las escasa, upuii- ciones de una p.rotagonista femenina en èstas telas la estereotipan ideali- zada en medio de sus sufuimientos como viuda idear, de ,r, u-ffi.u, mo esposa, o de su intocable perfección como madre: predominaï las da-"o- mas medievales pálidas, tocadas, y con grandes vestidoì. sólo en situacio- nes de,excepción se equipara_n al hombre, cuando se trata dereinãì o, so- bre todo, de heroÍnas del pueblo destacadas en los sitios de zaragoza.

Grupo económico

En relación con el aspecto económico he considerado el destino de los cuadros y sus medidas.

Hay. . todo tipo de testimonios sobre los sacrificios que tenían que pa- sar los pintores para realizar los típicos cuadros históriåos a" giãrrà"rii mensiones (Pradilla invirlió en telã y colores para su ruana lã Loca una cantidad casi igu_a] a la que obtuvo pó. su venta al Estado). por eso es inte- resante saber (tabla y gráficos vII.l) con qué frecuencia irabajaban con la seguridad del dinero adelantado, y cuandolólo con las de triun- !T 91 un concurso y podervendêr. El gráfico vII.r.B mriestra"rp".u.rä^, cómo hasta 1900 los artistas podían permitirse el luJo de la inversión en un cuadro his- tórico con idea de presentarse a una eiposición, mientras que a partir de entonces los temas históricos sólo se reaíizan de encargo o päru cumplir los requisitos de una pensión, porque ya no triunfan en los"concursos.

Bernardino de Pantorba3e da como medidas corrientes en pintura de Historia los 12, 15 y 20 m', llegando en ocasiones a los 35 mr. En las colec- ciones zaÍagozanas la mayor de ellas riene 22 mt, y hay muchas que confir-

38 cfr' H¡p¡¡¡rcorau, Nicos: Historia del arte y lucha de clases, Madrid, ed. siglo XXI, l9g0 (3i ed.), pp. 110-137. 39 PnNronsa, Cfr Bernardino de: Hisîoria y crttica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Ar- tes celebradas en España, lt¡adrid, 1948, p. 35. 216 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Tnern Vll.1 Grupo econórrlicoz Destino PINTURA DE HISTORIA mc Sc uc @o fin fa ruc mc mc ffin ffin ffia ffic mD mc mc ffir mc ml c ffio mc Mc ffio ffie ffr mc mc ffir ffir ffin ¡ff] c ffic þffic ffifts r#r ffio iffc ffic ruHc ffia ffin ffir c ffir ffic mhT c ffil ffin Mc iÃi o mc [ffic fi A Ëffi, s ffin RETRATO

B s B i$l B iÚ3:. i,tl:rj iffj mB ffiB ffii B lffil s ryfì s rofr B ffin ,Wi B

g B s c B "*íul B tú1$,i id0ø d{er iilH l$e, ffl¿ s S'! B t${i B ffic WJ B úffis Sei B ffie ffia ruffi8 F$; I fffi1 0 mB ffie l&h s ffia ffic ffia $gti s ffia ffir ffio ffic ffia [@r B ffie ffiB ffie ffia [@a

A: Envío correspondiente a pensionado. B: Realizado por encargo. C: Realizado para concurso o exposición. D: Desconocido.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rros y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 217

GFÁFrco Vll.l.A Grupo econórnico: Destirto

50

40

Ø r 930 U Õ o tc -^ v 2l) .f¿ z

10

0 A BCD I Pintura de Historia. A: Envío correspondiente a pensionado. Retrato histórico. B: Realizado por encargo. C: Realizado para concurso o exposición. D: Desconocido.

GRÁFrco Vll.1.B Grupo ecorrómicoz Destino

Antes de 1900 Desde 1 900 10%Ë'*

440/o

65%

I Envío correspondiente a pensionado. I Realizado por encargo. Realizado para concurso o exposición Desconocido. man las primeras cifras citadas; pero como también hay cuadros muy pe- queños la media queda bastante por debajo. Sin considerar bocetos ni estu- dios preparatorios para no rebajar demasiado los resultados, la media arit- mética es en las pinturas de Historia 7 ,52 m', y en los retratos históricos 218 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

TABLA Vll.2 Grupo econórnico: Medidas Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias PINTURA DE HISTORIA

I 3,07" l0 5,86 19 8,75 2g 7,92 3? 3,7 46 5,40

2 5,02 11* 20 0,64 29 3g 19,53 41 12,51 - 3 3,67 12 2l 15,35 30 39 48 2,7

4 0,29 ß n 3,54 31 1 ,ol 40 49

5 1,92 l4 11,94 23 7,77 32 41 5A

6 12,70 15 7,5 îA 4,13 33 16,36 u 3,74 5I

7 5,04 16 25 18,44 34 16,28 ß 52

I 3,45 l7 7,28 26 10,47 35 2,08 {4 4,82 5i

9 0,59 l8 1 1,84 27 22,81 36 45 5,40 54

RETRATO

55 3,20 ó3 2,57 7l 2,57 19 2,57 87 3,00 95

56 2,57 64 2,57 72 2,57 80 2,57 88 3,75 96

57 2,57 ó5 2,57 73 2,57 8l 3,20 89 8,25 97

58 2,57 66 2,57 14 2,57 82 90 3,25 98

$ 2,57 61 2,57 75 2,57 83 3,60 9l 2 w

60 2,57 ó8 2,57 76 2,57 84 3,60 92 0,61 r00

ól 2,57 69 2,57 77 2,57 85 93 2,37 m

62 2,57 70 2,57 7g 2,57 8ó 3,57 94 102

'* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rlos y copras. *'* Medidas en m'. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 219

GBÁFrco Vll.2 Grupo econórnico z Medidas Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias

Pintura de historia Retrato histórico

31% 37olo

220/o

280/o

,,,J70

I Menos de 3 m2 I De3a5m2. De5a10m2. Más de 10 m2.

3,00ó m'z. La tabla y gráfico \¡II.2 permiten hacerse idea de las medidas más habituales: a pesar de lo apuntado más arriba hay muchas que son muy grandes (el 3lo/o de las pinturas de Historia sobrepasan los 10 m'), y bastan- tes son incluso extraordinariamente grandes (eI 28o/o tienen entre 5 y l0 m') (es decit que eI 59o/o fueron muy o extraordinariamente caras de pintar).

Composición He concedido un desarrollo especial a este apartado de la composi- ción porque es sin duda el más cuidado por los artistas y muchos lo consi- deraban la parte más difícil del cuadro.

Las líneas compositivas de un cuadro de Historia suelen disponerse en modo complejo, tan alejado delverso libre de la tradición clásica de ins- cribir los personajes en figuras geométricas regulares. Abundan las solu- ciones en forma de corro (los protagonistas, en lugar preeminente, actúan en medio de un coro de personajes secundarios que van unidos entre sí y con ellos por medio de gestos y miradas) y muchas veces hasta se distin- guen dos corros en torno a dos grupos de protagonistas, solución tomada dela La rendición de Breda deYelâzquez. Las altas picas de este cuadro y el recurso de disponer a los espectadores en forma de friso de líneas verti- cales en toda la anchura de la tela (recurso consagrado también por el Greco, Goya, Courbet...) están tan presentes en la memoria de los pinto- res, que apenas pierden ocasión de traerlos a colación en cuanto tienen en- tre las manos un tema histórico en el que inter-vienen masas de gente. El resultado son cuadros con una disposición compositiva admirable, en los que uno se pasaría horas enteras siguiendole el rastro y perdiendo la pista continuamente, porque cuando parece que se Ia ha identificado en la línea oblicua de unos brazos se cruza por medio un friso de figuras verticales. 220 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

TABLA Vlll.1 Cornposiciónz Dìsp o s ición

PINTURA DE HISTORIA ffin ffie ffir FWI ffin ffir lìfr1 ¡ @a lmì r Wi n @n É&n i'.¡''l n @n ffia l,ðûj A @r ffir i{r c Sr Mi n tÍ A ffir W'j I itin @n i¿¡,] s r{ A ffin [d,F I c n iriA ilfl iffi A t.4'.$r A ini r

iT¡i A ilr;l n iffil s lffiA iß: n i'#.; A i ,t',1 e iml s i&j a .W] A i{ilj A isi I M- ffia þpe d4i A ffiì A ffir

RE,"TRATO HIS RICO ffin ffii r ffir ffin ffin ffin i&i A [,ffi,ì I @n i&l I ffin @r ffin ffir ffin ffia ffia ffio iffin ffin ffin @r ffin ffin ffin ffin ffir ffir ffir ffie ffin ffir ffir ffir ffia ffir ffir ffin @n ffir ffin @a ffin @r @n @e pn @r

A: Vertical y horizontal. B: Oblicua, diagonal, en aspa y triangular. C: Circular y envolvente.

* Aparecen en cursiva los nrimeros de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rlos y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 221

GFÁF¡co Vlll.1 Cornposici ôn: Dísposición

40

30

U) oE. o Uo20 o I U .tr z

0 A B c

I Pintura de Historia. A: Vertical y horizontal. Retrato histórico. B: Oblicua, diagonal, en aspa y triangular. C: Circular y envolvente.

Digo esto para justificar los datos de Ia tabla VIILl, que no pocas ve- ces me tuvieron indeciso y puede que no todos los compartan. Con todo, he decidido publicarlos porque, como demuestra el gráfico correspondien- te, es claro y significativo el predominio de disposiciones verticales y hori- zontales sobre las de líneas oblícuas, diagonales, en aspa o en triángulos, y de éstas a su vez sobre las de líneas circulares y envolventes. Quizásea un dato generalizable a toda la pintura del siglo XIX, pero de todas formas es un dato. En cambio, he suprimido ahora otros datos sobre la simetría o asimetrÍa de eslas disposiciones porque, aunque pocos casos ofrecen una asimetría abrupta al estilo de Canal Imperial de Ángel Díaz Domínguez (n? 46 cat.), los resultados aparecían nivelados y, por tanto, no podían sacarse conclusiones. Por el contrario, he suprimido igualmente los datos sobre si el centro geométrico del cuadro coincide o no con el centro argumental, porque en ello habria que hacer muchas gradaciones. Lo normal es que los protagonistas ocupen el centro, de lo cual hay muchos ejemplos pero nin- guno tan significativo como Lanuza llevado al cadalso de López del Plano (n9 5 cat.) en que las cabezas deLanuza y del gobernador Ramón Cordero son no sólo el centro geométrico sino también el centro focal. Otras veces el centro geométrico no está ocupado por ningún personaje sino por un objeto; pero se trata de una cosa importante, como en Combate heróico en el púlpito de la iglesia de San Agustín de César itlvarez Dumont (ng 25 cat.) donde el centro es el púlpito que da título a la obra; o no está ocupado por el personaje protagonista pero sí por un centro argumental, como la mano aterrada que encontramos en medio del cuadro de Barbasón José, hijo de Jacob, en la ctírcel interpretando los sueños del panadero y el copero (n? 3l cat.). EI caso extremo es, por último, aquel en que el vacío del centro geo- métrico del cuadro obliga a nuestra mirada a moverse de un lado a otro sin 222 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Tnern Vlll.2.A Cornposici ó.nt Profundìdad

PINTURA DE HISTORIA A l0A 19A 284 31 A 4óB

1 B ll* A 204 294 384 41 A

B 12A i,lA 304 394 484

4 B ßB 12B 3l A 404 494

I A l4A 234 324 41 B 504

6 A 15A 244 334 428 51 A

1 A 164 254 344 ßA 524

I B 11 A 264 354 1,44 ßA I l8B 274 364 458 544

RETRATO HIS 554 ó38 7lB 19 A 87A 95A

5óA ó48 12 A 80A 88A 96 A

578 ó5A 73A 8lB 89A 97 A 588 66 A 74A 82 B 90A 98A

59 A ó? B ?5 A 83 B 9I A gg A

ó0 B ó8 A ?ó A 84 B 92 A t00A 6l B ó98 71 B 85A 938 f0tB

62 A 70A 78A 86A 94A 1028

A: Continuidad en transiciones espaciaÌes (escorzos, recursos de mediación). B: Transiciones espaciales abruptas.

*' Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rlos y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 223

TneLn Vlll.2.B Cornposici ónz Profundidad

PINTURA DE HISTORIA B l0A 19B 288 3lA 468

IA /I* B 204 298 3SA 41 A

A T2A 2tB 308 i3g A 484

4 B 13B 224 3lB 4tA 494

B 5 l4B 23 B 324 41 A 50

6 B 15A u B 338 424 51 A

1 A 168 ß A 348 ßB 524

B 11 B 26 A 358 4,i.8 ffA

I l8A 27 B 364 458 548

RE,TRATO 558 ó38 7lB 79 B 8?B 958 5óA ó48 72 A 8OA 88A 968

578 658 ?38 8tA 898 9',1 B

588 óóB 14A 82 B 9OB 988 59B ó78 75A 83A 9lA ggA

ó0 B ó8 B 7ó B 84 A n A lMA

618 ó98 77 A 858 93A I|,I A

62 A 708 ?8A 86A 94 A 1/,2 A

A: Mucha profundidad. Fondo lejano, infinito e indeterminado. B: Poca profundidad. Fondo cercano con telón vegetal, de figuras o de edificios

* Aparecen en cu¡siva los números de catálogo que conesponden a bocetos, estudios preparato- nos y coplas. 224 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

GRÁFrco Vlll.2.A Cornposici ôn: Profundì dctd

50

40

a tr o 30 o u o o tr U .tr z

10

A B I Pintura de Historia. A: Continuidad en transiciones espaciales Retrato histórico. (escorzos y recursos de mediación). B : Transiciones espaciales abruptas.

cRÁFrco Vlll.2.B Cornposici órt : Profundidad

30

LJOE

220 ft o o oto o É. U 3lo 7

5

0 A B

I Pintura de Historia. A: Mucha profundidad. Fondo lejano, infinito e Retrato histórico. indeterminado. B: Poca profundidad. Fondo cercano con telón vegetal, de figuras o de edificios. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 225

concentrarse en ningún sitio, como en Los cot,Lsellers de Félix pescador (n? 16 cat.).

Las tablas VIII.2 tratan de la sensación de profundidad en el cuadro, que se consigue por medio de los recursos académicos conocidos: escorzos y elementos de transición entre pìanos, y estudios de perspectiva. Sin em- bargo, a pesar de ese dominio y uso fiecuente de los recurios de profundi- dad que pone de manifiesto el gráfico VIII.2.A, los datos de la VIIL2.B es- tán bastante nivelados, con ligera ventaja para el conjunto formado por las pinturas en que eì fondo es poco profundo o aparece cerrado en seguida por obstáculos visuales (edificios, gmpos apretados de personas, tupida vegetación, densas humaredas, etc.), especialmente entre los retratos his- tóricos. De ello se deduce que aunque los pintores de Historia solían estar bien capacitados de vagaje artístico para atreverse a estudios de profundi- dad espacial, no se decidían a hacer hincapié en ellos sino que preferían cortar cuanto antes la figuración del espacio; lo cual se explica perfecta- mente por motivos extraartísticos: la dificultad de imaginar un relleno de ese espacio con ambientaciones verosímiles, que requieren nuevamente tanta atención como los elementos del primer plano para evitar errores históricos, pero que añaden poco a la calidad artística general de la obra.

Fl punto VIII.3 se refiere al encuadre. Por decirlo resumidamente y con el vocabulario cinematográfico actual, es habitual el uso del plano ge- neral, es decir, se suele recoger un encuadre que contenga toda là escena, procurando evitar que las figuras y elementos principales de la misma sean cortados por cualquiera de los lados. Una excepción llamativa es pacifi- cación de las germanías de Unceta (ng 34 cat.), con un encuadre abrupto que corta las piernas a los personajes del primer término. El encuadrJde tipo plano general supone, en pimer lugar, que nos encontramos siempre con un trozo de suelo como espacio de transición entre nuestro ojo espec- tador y los protagonistas del tema representado (tabla y gráfico Vtlf.:.Ã); y en segundo luga¡ que las figuras de estos protagonistas no han de imagi- narse tampoco demasiado lejos, porque de lo contrario la mayor parte ãe la superficie de la tela estaría ocupada por suelo y cielos, sino a una dis- tancia prudencial que les permita ocupar al menos dos tercios de la altura total del ]ienzo.

El punto VIII.4 analiza los movimientos de las figuras. En este tema son contradictorios los datos de los retratos con respecto a las pinturas de Historia, pues mientras los primeros presentan más veces a sus protago- nistas moviéndose en profundidad, en las segundas predominan los movi- mientos laterales (tabla y gráfico VIII.4.A); y mientras que los personajes de los retratos históricos suelen dirigir la mirada fuera del cuadro, fre- cuentemente hacia el espectado¡, los de las pinturas de Historia suelen di- rigir sus miradas a un punto dentro del cuadro, evitando la conexión con el público (tabla y gráfico VIII.4.B).

Muy interesantes son los datos de la tabla y gráfico VIII.5.A sobre el punto de vista. El deseo de humanizar la Historia, de presentar los hechos del pasado escenificados por personas tan aparentemente reales como el propio espectador, explica la gran cantidad de cuadros en los que el tama- ño de los personajes pintados es el natural de las personas miimas que se 226 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Taera Vlll.3.A Cornposici ôtr: Enc uadr e

PINTURA DE HISTORIA

A l0A l9A 284 3?A ,46 B ,11* 2 B B 204 '29 A $A 478

B 128 2lA 308 39A 48A

4 B T3B NA 3lA {04 498

B 5 A 14A 234 324 41 504

A ó A 15A 21.4 338 428 51

7 A 168 L5A 348 ßB 524

I B l7A 264 354 448 534

I 184 NA 364 458 544

RETRATO 558 ó34 7IA 794 874 954 5óA 648 12 B 808 t8A 964 5?B ó5A 738 8IB 894 9',1 A 588 6úA ?4A 828 908 984 $A ó?B 754 834 9lA wA 6O8 ó88 7óA 844 924 100 A óIA ó98 778 854 938 101 A 62 B 708 784 864 944 1Il,2 A

A: Hay espacio entre el espectador y el tema. B: No hay espacio entre el espectador y el tema.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rros y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 227

T¡eLe Vlll.3.B Cornposici 6nz Encuadre

PINTURA DE HISTORIA A l0A 19A t8A 378 464 I A II* B 204 294 388 41 A

A 128 2lB 308 398 484

* A ßB NA 3lA 404 498

B 11'A 238 324 41 A 508

6 A 15A 24,4 334 424 51 B

B 168 258 3{B ßA 528

I B l7A 268 354 41.4 5iB

I A t8A 2lB 364 454 548

RETRATO 554 ó3A 7lA 79 A 8?A 95A

5óA ó4A 12 A 80A 88A 96 A

574 ó5A 73A 8tA 898 97 A 584 ó6A 14 A 82A 90A q8R

59A 61 A 75A 83A 9lA 99 A

ó0 A ó8 A 7ó A 84 A 92 A 100 A

ól A ó9 A 77 A 85 A 93 A 101 A 62 A 70A 78A 8óA 94A I02A

A: Encuadre cercano. Las figuras principales ocupan más de 213 delaaltura total. B: Encuadre lejano. Las figuras principales ocupan menos de 213 delaaltura total

* 9n cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- lq1rycmrros y copras, 228 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

GRÁFtco Vlll.3.A Cornposici órl.z Encuødre

40

30

Ø tr o o tszo o ca U .l z

0

0 A B I Pintura de Historia. A: Hay espacio entre el espectador y el tema. Retrato histórico. B: No hay espacio entre el espectador y el tema.

GRÁFtco Vlll.3.B Cornposici óttz Encuadre

40

Ø É o 30 o U o o É. U .f z

10

A B I Pintura de Hisloria. A: Encuadre cercano. Las figuras principales total. Retrato histórico. ocupan más de 213 dela aìtura B: Encuadre lejano. Las figuras principales ocupan menòs de 213 ð'eLa altura total. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 229

T¡ern Vlll.4.A Cornposici ónz Movìntiento s

PINTURA DE HISTORIA

I B l0A 19B 284 37' B {óB , B II* B NA 294 384 478

3 B 12B 2tB 308 398 488

4 B ßA NA 3lB ilA 498

I B l4B ßB 324 4IB 508

t B l5A TAB 334 428 fB

I B 168 ßA 348 ßB 524

I B l7A 264 358 448 538 I l8B 278 364 454 544

RETRATO 554 63A ?tB 79A 878 958 5óA ó4A 72 B 80A $B 9óA 578 654 ßB 8tB 898 978

9EB $A 67 B 75A 83A 9lA WB é08 óEB 7óB t{A ç2A IMA

é14 ó98 7?B E5B ßA TTI B

62 A 7OA 78A EóÃ 94 A 102 A

A: En proftindidad. Avance o retroceso hacia el espectador. B: Laterales. De izquierda a derecha o viceversa.

* Aparecen en cursiva los números de calálogo que conesponden a bocetos, estudios preparato- rros y coplas. 230 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Tnere Vlll.4.B Cornposici ónz Movitnìento s

PINTURA DE HISTORIA IA l0B l9 A 284 378 4¡64

1 A flr A 20 B 298 384 4¡74

3 B 12A 2l A 308 398 484

4 A ßA 22 B 31 A 40c 494

5 A 144 23 B 324 4lA 504

A ó A 15A 24 B 338 4¡24 51

7 A 164 25 B 344 ßA 524

A l7B 26 A 354 MA 534

9 l8B 27 A 364 454 544

RETRATO RICO 55C ó3C 7lB 798 878 958 568 64C 128 80c 888 96C

J/ B 0t B 738 8lB 894 978

$ c óó c 14C 824 90c 984

$ c 67 c ?58 838 91 B 998

B 60 B ó8 B 768 84c 92c 100

B ól c 69 c 11 C 858 93C 101

B 62 c 70 c 788 8óB 948 TO2

A: Mirada dirigida hacia dentro dei cuadro. B: Mirada dirigida fuera del cuadro, hacia un lateral. C: Mirada dirigida fuera del cuadro, hacia el espectador.

* Aparecen en cursiva los núrmeros de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y coplas. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 231

GRÁFrco Vlll.4.A Cornposici ón: Mouítniento s

40

30

Ø oÉ. o U ô 20 o UÍ .l z

10

0 A

I Pintura de Historia. A: En profundidad. Avance o retroceso hacia el Retrato histórico. espectador. B: Laterales. De izquierda a derecha o viceversa.

cRÁFrco Vlll.4.B Cornposici ótr: M ov irníento s

40

30 Ø tr m o ô20U o tr U .f z

A B c I Pintura de Historia. A: Mirada dirigida hacia dentro del cuadro. Retrato histórico. B: Mirada dirigida fuera del cuadro, hacia un laterâ1. C: Mirada dirigida fuera del cuadro, hacia el espectador. 232 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 acercaran a contemplar el lienzo (de ahí la necesidad de las grandes di- mensiones), pero una consecuencia más, que nunca se considera, es que la inmensa mayoría de las pinturas históricas están concebidas desde un punto de visfa ni alto ni bajo, sino medio: el del ojo de una persona de es- ìa1ura media colocado a la altura de los ojos del protagonista del cuadro (tabla y gráfico VIII.S.A). La iela pintada funcionaba por tanto como un espejof los espectadores se acercaban a ella y llegados a un punto (no de- *ãsiado ."..ãtto, porque de Io contrario no podrían tener en su ángulo vi- sual toda la compõsición en su entera amplitud), se veían reflejados en los personajes históiicos del otro lado. Recuérdese ahora lo comentado en el þunto VIII.3 sobre el encuadre y se entenderá porque me he entretenido en hacer números para demostrar que la mayoría de los cuadros presentan â sus actores principales detrás de un espacio en primer término que repre- senta el rn"l,o, prr"t este suelo es el reflejo especular del suelo que separa al espectador del cuadro que está contemplando.

De ello se deduce que la colocación ideal para exponer los grandes cuadros de Historia es, por lo general, al altura del suelo, cosa que se po- día comprobar visitando en la sala 22 del Museo de Zaragoza el retrato del Príncipe deViana de José Moreno Carbonero (n? 89 cat.), hoy 9! el Casón del Buen Retiro de Madrid, y Malasaña y su ltiia de Eugenio Álvarez Du- nront (n1' 26 cat.), a pesar de que todavía están separados del suelo por una pequeña altura y, especialmente el primero de ellos, por el grosordel mar- òooô. No quiero iefei"irme a otros grandes lienzos históricos que el público turugotuno pudo ver también prácticamente a nivel del suelo en la'exposi- ción-Libertaã e Independencia. Aragón en la pintura de Historitt (DPZ, pala- cio de Sástago, 198é) porque yo fui, junto con Ángel Azpeitia, comisario de la misma; pðro recuerdo que me impresionó aÌ visitar en Madrid la exposi- ción Franiisco Pradilla (Ayto. de Madrid, Museo Municipal, 1987) que or- de reyes pgs-ee el Ayunta- ganizô Wifredo Rincón, ver los dos retratos -que ñriento deZaragoza (nr 86 y 87 ca|.) expuestos a la altura del suelo, como dirigiéndose de tú a tú a los visitantes.

Volviendo a la tabla y gráfico VIII.5.A se observará que, aunque como queda dicho son mayoría las composiciones calculadas desde un punto de vista medio, hay también algunas en que el ojo del espectador está previsto por debajo de la altura de los personajes representados. La primera expli- èación de este dato que viene in mente (y de paso se justifica la ausencia de composiciones imaginadas a vista de páJaro, que sería el caso contrario) es que muchas de estas pinturas históricas retratan personajes que s9 propo- .ren .o-o ejemplos a emula¡, por ello estan pensadas como vistas desde un punto.de vista bajo (como los cuadros de altar, pensados para el devoto ãrrodillado), que dignifica al retratado. El ejemplo más claro entre las aquí estudiadas ron Io. ietratos que pintó Unceta para el antiguo salón de se- siones del Ayuntamiento (n:" 83 y 84 cat.), espècialmente el de Casta Álva-

de vcr, en nna colección particular remana, un óleo 40 Recientenente he lenido oportunidad^Carbonero firmado por José Moreno que representa- el estudio de Francisco Pradilla en Roma en'la época en que pintaba st luãtn la Inca, y he podìdo comprobar que. aì rrabajar en cste cuadrà Pradillá (súpongo que como él harían casi todos) lo tenía colocado sobre las tablas de un caballete a la altura del suelo. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 233

Tnern Vlll.5.A Cornposiciórir: Puttto de vísta

PINTURA DE HISTORIA

I B l0B 19c 288 31 C 46C

2 B llt B 208 298 38C {7C

B 128 2lB 308 398 4tB

4 B 138 NB 3lB 408 498

5 B l4B NB 32C 41 B 5r B

6 B 15B lAB 338 428 5lB

I B 16B 25C 348 4,38 528

I B 17c 26C 358 IAB 538

9 l8B nB 368 45C 548

RETRATO 558 ó38 7lB 198 878 958

56 B 6lB 728 808 88C 9óB

57 B ó58 ßB 8lB 898 97C

5E B 6éB 748 828 MB 9tB

$ B 678 ?58 83C 9lB WB

60 B ó88 768 84C NB lMC

6l B CIB 71 B 858 934 1101 C

62 B 708 788 868 94C 102 c

A: Alto. B: Medio. C: Bajo.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rros y copÌas. 234 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

T¡SLA Vlll.5.B Cornposiciór¡r; Punto de vísta

PIN'I'U RA DF, FIIS'T()RIA !n Ir Es Er f,a Ir In In In Ir Er In f,r In Er Ia @n Mn Ir Mr Er Er @r @s fn En Mn Es ds @s ñr dr Mn Mn Ms Sa En Mr Sa E¡ @s @r Er Es Es Ir @a Ms E- Mr Mn 6a Ir fin

RÞ]TRATO RICO In In Er Ia fr Ir Er Ir In @r @e ![n Ir Ir Ia Ir @e In Ir f,n Ir In @r @r Ia In Ir f,n Ir Ir Ir fa !r Ir Ia @r !r Ir fr f,r llr In fr Ia fa Ir Ir fn

A: Frontal. B: Lateral.

* Aparecen en cursiva los nrlmeros de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rros y copras. EL ARTE DE SONAR EL PASADO 235

GRÁFrco Vlll.5.A Cornposiciórtz Puttto de vistø

50

40

Ø8"" !! ,ru o U ô o É.

.:l920 z

10

0 Alto l\4edio Bajo I Pintura de Historia. Retrato histórico.

GRÁFrco Vlll.5.B Cornposiciôlir: Puttto de vista

40

30

Ø ór o U oluô¡n E u 'l z

10

0 Frontal Lateral I Pintura de Historia. Retrato histórico. 236 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

T¡sLn Vlll.6.A Cornposición : Fig¡¿røs

PTNTURA DE HISTORIA !c Ic !r fa lc !c Ic !r Ic !r fc fc fc tc lc fr Ic Ia Ie !r fo !n Ir Ic fc Ic !c lc fr E- fc Ie fn lc fr Ic Ic fc fc lc Ic !c f,c la !a ln !c In [- f,e fc fa !c !n RF,TRATO HISTORTCO In fn !r fr fn Ic fr In !r Ir fc Ia In f,n !r fr fr Io In Ir Ir f,r fr In Ir Ir !r !n lr Ic Ir fr !r !n fn fn Ir In fr !r lc Ia fr In lr lr lr fr A: Dela3. B'.De4a6. C: Más de 7

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 237

TABLA VIII,6.B Cornp, o siciónz F ígur q.s Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias PIN'I'URA I)E }IIST'ORIA t B IB IA trA !A I Al- TB [- A IB I BI- rA E- IB I BI- TA TB T- I B IA TB I- E- ! A IA IA rA A T- t B!- !A TA I- T B IA EA !A A T- I B TA IA E- B [- RETRAt'O HtSl'ORtC() !A EA TA IA E A EA IA IA EA tr A IA EA lA IA E A lA EA rA r-g A E TA fA IA !A I A IA EA !A IA I A IA IA IA !-r A IA IA IA !A I

A: Tamaño natural aproximadamente. B: Tamaño más pequeño del natural,

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, e¡tudios preparato- rros y copras, 238 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

GBÁFrco Vlll.6.A Composiciôn: Fìguras

40

30 th c ð o ôuJ 20 co IJJ .f z= il

0 De1a3 De4a6 Más de 7

I Pintura de Historia. LlÐ Retrato histórico.

GRÁFrco Vlll.6.B Composlcilón: Fìguras

40 -,*.:il

30 ¡l) G F ts¿o

t! z= 10

0 A B

I Pintura de Historia. i' 'l Retrato histórico,

A : Tamaño natural aproximadamente. B: Tamaño más pequeño del natural. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 239

T¡eL¡ Vlll.6.C Cornposiciónz Figuras

PIN'TURA DE TIISI'ORIA roA ffir ruA ruA iëffi A ffir ffir ffin ffie EB 3ru8 ffiB mB W] A WB uA EB .'4{l A ffiin Fffiì A ,ffiA EA mi A :#*l g ¡pd A iffi] I :,ffij A EB Wi I rSil o i,trii A !&$jr flr EA Ei I tri A ffil irffl I ilH I .' s Wr ül A ffiiB i{hj A r$ B i&A #A rSi A i$i Lffij I r#fi I i#L I jn ,ffi: A RE'IRATo nlslórucn rui A ffir MA ffiA rui A ffin imA ffiA Ml A WA mA ruil A MA mA @A W A WB MA mA mA mA MA roA wA mA mA mmA mA ruHA [wm A mA mA HUA m A mA mA ruA uA ruA EA mB WA nA EA uA uA &A @A

A; Sólo personas, B: Personas y anímales.

* Aparecen en cursíva los nrlmeros de catâlogo que corresponden øbocetos, eetudíos prcrø,rato- nos y coplas, 240 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

GRÁFrco Vlll.6.C Cornposici órr: Fíguras

50

40 a o0^tr oov U o o ffrn .l z

10

0 Sólo personas Personas y animales

I Pintura de Historia. Retrato histórico.

rez, vestida humildemente pero ensalzada gracias a este recurso de pers- pectiva que coloca el horizonte en un punto muy bajo. Una segunda expli- cación, válida sóio para los cuadros pintados de encargo, es que el artista supiera previamente que iban a ser vistos en alto. Puecle que el mismo Un- ceta tuviera esto en cuenta al pintar los dos mencionados, porque evi- dentemente iban a ser colgados un poco altos (por encima de los respaldos de las sillas de los ediles) y vistos desde una baja altura (la de una persona sentada); pero los ejemplos más claros en el presente catálogo son los cua- clros que pinto Ángel Díaz Domínguez para decorar la parte superior de las paredes del Salón Rojo en el Casino Mercantil (n: 45-47 cat.).

La tabla y gráfico VIII.5.B muestran que es más frecuente que la com- posición aparezca representada de foente y no desde un lateral.

El punto VIII.ó está dedicado a las figuras que aparecen en el cuadro, su cantidad (una sola persona casi siempre en el retrato histórico, más de siete normalmente en Ia pintura de Historia, tabla y gráfico VIII.6.A), ta- maño real (que, como queda dicho, frecuentemente se aproxima al natu- ral, tabla y gráfico VIIL6.B), y especie (muchas figuras humanas pero mLry pocas veces de animales, siendo éstos casi siempre caballos, aunque los n9' 47 y 89 de cat. representan perros, y en el n? 47 de cat. hay una pareja de br-reyes, tabla y gráfico VIII.6.C). Algunas veces en las pinturas de Historia Ìos animales domésticos considerados como paradigma de lealtad y fìdeli- dad, son utilizados como traslrnto de sus amos, subrayando en forma más exagerada y por tanto más evidente, las características psicológicas del ELARTEDESOÑARELPASADO 241

dueño o de la situaciórr. Entre las pinturas aquí catalogadas apenas hay otro ejemplo que el galgo príicipe 1do-rmila_do a los piei del de'Vano que r,"bluvl con su expresión de docilidad y de iueño la tranquila resignación de D. carlos en su exilio de Messina. Þero el propio Muieo d. z'urugora posee también una obra que por su fecha temprana (1g27) no he inclirído en este libro; se trata de La doncella de Zaragoza de David wilkie, estudio preparatorio para el cuadro que posee la casa real inglesa: en é1, un perro gruñe entre ]as ruedas del cañón (Agustina, en cambiã, aún tiene el rostro sereno) y una paloma de alas abiertas posada en las manos de un muchac- ho subraya la inocencia del pueblo al que los héroes defienden a" tà, i""u- sores.

Lu¡z La tabla y gráfico IX. 1 - ^ analizan el claroscuro. Es más frecuente el caso de fuerte contraste entre la iluminación del tema y la del fo.rdà, ..ral ,o- bre todo en los retratos, muchas veces se deja en oscuridad pára"i evitar el problema de la localización en una ambientaðión históri.u ."å".iu. y tam- bién a la inversa, entre las pinturas de Historia hay igualmeni" Ã".¡", .u- sos de fondos claros que cumplen esta misma zunói¿ñ a base de humos, di- fuminados de lejanÍa, etc. Estos recursos están tomados de idénticas solu- ciones creadaspor el teatro: se ilumina la escena principal, dejando el resto en la oscuridad o cubierto de humos y con eilo .Ë gunu coicentración y se ahorra en esfuerzo de ambientación. De todas foimas,".r la pintura españo- la decimonónica bebe continuamente de los modelos'buå""o., o.r. ,o., precedentes más conocidos en el uso y abuso de este recurso.

El estudio o no de Ia incidencia de la luz es la cuestión a que respon- den la tabla y gráfico IX.2. Las más habituales en el presentä .átat,og", tanto en pinturas de Historia propiamente dichas .o..ro e., retratos hisió- ricos, son las iìuminaciones subjetivas, irreares; y sólo en las pinturas de Historia se dan con frecuencia casos en los que Ëaya estudios de inciden- cia de luces y sombras_. con ellos s" .onr"guíã -uyt. impresión de realis- mo, mientras que las iluminaciones subjetivas .toi hu""., más conscientes de que, al fin y al cabo, lo que estamos ïiendo sóro es una realidàJ histó- rica soñada; pero la poca abundancia de estos estudios de incidencia de luces quizá esté re]acionada con la iluminación difusa tan característica de los estudios de los artistas en el siglo pasado (grandes ventanales filtra- dos p-or velos y, sobre todo, iluminación ðenital qire llovía indiferentemen- te sobre todo el ambiente). El barranco de la ritLerte de Agustín Salinas (n3 38 cat.) es un buen ejemplo de estas atmósferas de luJes subjetivas, como de ensueño: el artista.ha.imaginado un Aragón lunar, w pa.aje se_ midesértico, quizá testimonio de la,lmpresión qrË l" d"¡o el paËo por los Monegros en su camino a Italia, iluminado por chorros de'luz d'e luna que muestran que en la ciudad de las siete colinas debió de estar al tanto de las obras del grupo In Arte Libertas y quizá admirado utg;.ru a" tu. pinturas lunares de Mario de Maria que ho-y conserva la Galieria Nazio- nale d'Arte Moderna. Los hermanor Áluur", Dumont, en cambio, son un contraejemplo; pues en cualquiera de las tres obras suyas conse.vadas en zar:agoza (n:' 17, 25 y 26 cat.) el detenimiento y el rearismo con el que es- 242 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

TeeLn lX.1 Lr¡zz Cløroscuro

PINTURA DE HISTORIA ffia fiffie ffin ffir ffir ffia ffir ffir ffir ffin ruB ffia ffir ü6s Ws lRM I Ws ffin A s I i,wi n i$ì B ffir i¿âi i,Si ,üi g A I B ffil A '¡:$¡ì rffì I imrj ilÎl i'41' l lffB HMA iffiA MA MB ffiWA ,MB iffd B mA iffin ffiB MA 4Ë; r ffia Wt ffir ffir ffin ffi- ffir ffiçe WB ffiB mA RETRAI'O ÍIIS RICO s iWB iri@ A Wll B Ms Ms [.@ ffin ffio s WB mi A wA ffie mA mnA mA ffir ffir ffir mA mA ffiA WA mB ffir ffiA WB WA MB ruB ruA @A mA MA MA @A ffir mA mA mB mB MA ffiA ruA ruA KB uA @A

A; Fuerte contraste de temay de fondo. B: Poco contraste de tema Y de fondo.

que a bocetos, estudíos ptepørato' '¡ Aparecen en cursíva los números de catálogo corresponden rios y copías, EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 243

TaeLn lX.2 Lwzz fncìdencía

PINTURA DE HISTORIA IA l0B t9D 284 3lB 460

2D ,IT* A 208 ,29 A .3¡ 0 4lD :,Jg 3B 12A 2t A ,30 B B 480

4C ßB ¡12 D 3lA ,44 D 494 ',ß 5 I) 14D B 324 4lD 504 ,15 6 D I) 24 D 330 {2D 51 A

7 A 168 25 A 348 ßD 528

B l7A 26 A 350 440 534

I l8A 2t D 364 450 548

RETRATO 550 ó30 ?lD ?90 878 95C

5óD ó40 72 D 80D 888 96 A

57D ó5D ?30 8lB n A ',D 58D 6óD 1¡.0 M D 900 98A

$D 6?D ?50 830 9lB gg D ó0 D ó8 D ?ó D 84 D 9ZB ilr'a ólD 690 71 D 85A 938 l0ls 62 D 70 D ?8 D 8ó B 94 B trJlo

A: Estudio de la i'cidencia de luz (lateral, derecha o izquierda, superior"...). B: Luz natural envolvente. C: Fuente de h-rz artificial dentro del cuadro. D: Iluminación subjetiva, irreal. o cursiva los núnleros de catálogo que corresponden a bocetos, estuclios prepararo- -4t*:"^1,"^lnos y coplas. 244 CUADERNOS DE ZARAGOA' 66

GnÁnco lX.1 Lwzz Clqroscttro

!) oÉ. U IÕ l¡J

I Pintura de Historia. A: Fuerte contraste de tema y de fondo. I Retrato histórico. B: Poco contraste de tema Y de fondo.

GRÁFrco lX.2 Lu;z: Incídencíø

40

30 a É. o Hzo o tr ul .l =10

0 A B c D

I Pintura de Historia. I Retrato histórico.

A: Estudio de la incidencia delaluz (lateral, derecha o izquierda, superior,...) B I Luz natural envolvente. C: Fuente de luz artificial dentro del cuadro' D : Iluminación subietiva, ir:real. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 245

tudian la incidencia de la luz solar es precisamente una de sus más apre- ciables características.

Color No _puede hablarse de escuelas artísticas nacio'ales en el sigro XIX porqlle la proliferación de exposiciones nacionales e internacioiales, la movilidad de los artistas, y, sobre todo, la difusión de ias reproducciones artísticas, hicieron de la pintura un arte internacional. y casipuecle decir- se otro tanto cle las diferencias de estilos, porque lo que dénominamos nacademicismo) no es un estilo sino muchos alivezy.tìr-rg,rr-ro en concre- to. sin embargo, basta leer los comentarios de los críiicos áe arte cle :rque- lla época, que estaban seguros de vivir un nuevo renacimiento, para cali- brar la. in-rportancia que para ellos tenía el resurgir de la escuela española basándose en la tradición del siglo de oro, es deãir-, en el estudio clel colo- rido. Pero ni las pinturas españolas se distinguen clen-rasiado cle las demás en este punto, ni el colorido lue una de sus mayores virtudes.

Me apresuro a hacer notar que las dificr-rltades cle acceso a algunas cre las obras-aquí,catalogadas y el eÊecto oscurecedor cle los barnic", iro sa capa de polvo y sucieclad que cubre a la mayoría, han sido oLstáculos"rp"- desdeñables a la 'ada hora de considerar el apartado del coloriclo. Hay por 1o tanto un índice de probabilidad de error más alto en la elección correcta de las alternativas planteadas en ìa tabla X. con todo, los datos representa- dos en el diagrama de barras (sin tener en cuenta bocetos, estudiãs prepa- latorios y copias, para no falsear los resultados generales con obserwacio- nes que Ìes son particulares), indican que son mayoría los lienzos en los que la variedad colorística suele ser escasa, diferenciándose en la superfi- cie pintada grandes masas de color que tienden a.contrapesarse y comple- mentarse entre sí. Por lo demás, como tantas veces se ha señalado,raþri- nlera generación de pintores de Historia de la segunda mitad del sigl0 pa- sado se cara,cteriza por colores planos pero de más intensa pureza, nien- tras que en \a segunda generación hay pinceladas de gran diversidad coro- rística (influencia quizá de las teorías ópticas y de los movimientos cle re- novación de la pintura ligados a ellas) pero abundan mucho los colores te- rrosos y, sobre todo, se abusa mucho del barniz.

Quizá esto último pueda considerarse una peculiaridad del género pintura de Historia, que no se observa desde luego en otros como el paisa- je, y podría explicarse por la voluntad del artista de crear rápidamente una pátina devejez y añadir así otro valor histórico a Llnas pinturas que preci- samente tenían temas pretéritos. Los museos estatales, donde estos artis- tas acudían a copiar los grandes maestros del pasado, son un invento de moda entre las masas de púrblico del siglo XIX (como hoy día las exposi- ciones), y es posible que para muchos quedaran mentalmente unidaì ras craqueÌaturas y los barnices oxidados al prestigio de aquellos cuadros anti- guos que visitaban Íìecuentemente. otro problema distinto es el rápido en- vejecimiento de estas pinturas, que afecta sobre todo al colorido. Recientes restauraciones y limpiezas con motivo de exposiciones o del mayor cuida- 246 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

TABLA X Color

PINTURA DE HISTORIA

B l0A 19B 288 37C 468

2 c ll* B 20c 29C 38c 478

3 B 12c 2lB 3ûc 39c 488

4 c 13C 22C 3l B 408 494

) B 144 23C 32c 41 B 504

6 A 15B UB 334 nB 5lc

7 A lóB L5c 344 ßB 52c

8 B 178 26C 35c MB 538

9 l8B 278 364 458 544

RETRATO 55C ó38 ?lB 79c 87C 958 568 ó4c 71, B 80c 884 968 5? B 65 B ?3 B 8lB 89C 978 58 B ó6 C ?{ B 82 B 90c 988 598 ó?c ?58 838 914 998 ó08 ó88 ?6C 848 92c 100 B 618 ó98 778 85C 938 101 B 62 B ?0c ?88 86c 94 B 102 B

A: Predominio de un color, tendencia a la monocromía. B: Diferenciación de grandes superficies con distintas coloraciones' C: No hay tendencias observables.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 247

GRÁFtco X Color

30

Ø r ó o U ô o ucc .l z 10

A B c E Pintul'a de Histor-ia. Retrato histórico-

A: Predominio de un color; tendencia a la monocromía. B: Difelenciación cle grar-rdes superficies con distintas colomciones. C: No hay tendencias obserwables.

do con que, afortunadamente, van atendiendo su patrimonio artístico al- gunas institr-rciones de nuestra ciudad, han mostrado cielos de un azul in- tenso, rojos brillantes y toques de coloridos variados donde sóro se veía una superficie ocre cromaticamente uniforme; el colorido se lucía enton- ces en toda la intensidad y variedad que tenía cuando los artistas dieron sus toques finales. Ha pasado muy poco tiempo, y estos colores van sumer- giéndose a ojos vista en las proftlndidades sombrías de los que habían sido rescatados. ¿Serían de mala calidad los pigmentos inclustriales del XIX?.

Dibujo Es una característica muy común en el estilo de los cuadros de Histo- ria (y de ìa pintr-rra acadérr-rica en generaì) el predominio de lo dibr-rjístico en la-image-n final que ofrecen, tal y como muestra la tabla y gráfico XI. En ella se obsena, sin embargo, que en los retratos históricos, clãncle el lu- cimiento dibr"rjístico no podía ser tan elevado, los artistas se esforzaron más en los acabados de naturalez.a pictórica, en el uso del colorido como instrumento para representar las calidades de los materiales, brillos de lu- ces, etc. La_importancia del dibujo se da de todas formas por descontada, incluso en los-pintores de Hístoria dela segunda genero"ión que muchas veces rompen las siluetas con trazos pastosos y enérgicos. 248 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

TneLA Xl Dibujo Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias PINTURA DE HISTORIA ffir ffir ffir ffir ffie ffir ffin W- i$:{ B q- ßMs ffin ffin ffi- ffin m i# ffir ffie @ fifti I $r iffi ,ffi- ffir @o ffir W- ìfl ffi- ffin Sa F&j r Ir :@B W- ffij I ffi- ffie ffir ffi ffi- ffio ffir ÈmB ffin ffir ffii - f ffia ffir M ffiB ffi- RETRATO HIS ffia ffir irffi,j n ffin ffie ,W ffir ffia W¡ ffia ffio ffi ffir ffie ffie ffir ffia M ffin ffio ffir ffi- ffie ffi ffin ffie ffin ffir ffin m ffir ffin Lüü¡ B ffir ffir ffi ffir ffia ffir m& ffic ru ffin ffie @n ffie ffiW

A: Dibujo marcado que rige al color. B: Colorido muy trabajado (calidades, reflejos, zonas de transición...) al que se subor- dina el dibujo.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rros y copras. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 249

GRÁFrco Xl Dibujo ExcÌuidos bocetos, estudios preparatorios y copias

Ø oÍ o U o o E U .f z

A B

I Pintura de Historia. Retrato histórico.

A: Dibujo marcado que rige al color B: Colorido muy trabajado (calidades, reflejos, zonas de transición...) al que se subordina el dibujo.

Acabado EI examen cercano de los detalles, en lo referente a cantidad de pasta y tipo de pincelada es lo que interesa en este apartado, en el que no se han contabilizado ni bocetos, ni estudios preparatorios porque suelen tener un estilo suelto propio de obras faltas de acabamiento, y tampoco las copias por lo contrario, el cuidado meticuloso y toque despersonalizado.

Se han considerado primero dos opciones, las de calificar el toque co- mo independiente y suelto o como contínuo y cuidadoso. El resultado (ta- bla y gráfico XII.1.A) es que, como consecuencia del predominio de cua- dros del último cuarto del siglo XIX entre las pinturas de Historia, allí se han sumado más casos de pincelada suelta a toques, que deriva de los estilos sueltos de Fortuny y de los machiaioli u otros movimientos italia- nos paralelos al impresionismo. En cambio, como los retratos históricos aquí catalogados son en su mayoría del tercer cuarto del siglo, en ellos la tendencia es la pincelada larga, contínua y cuidadosa de la primera gene- raciótt.

Algo parecido ha ocurrido con la consideración, en segundo luga¡, de la densidad de pasta contenida en el trazo (tabla y gráfico XII. 1.8). Aun- que esta vezha sido general la preponderancia de la densidad normal so- bre la muy cargada, hay que hacer notar que ésto se da en los cuadros del último cuarto de siglo especialmente. 250 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

TABLA Xll.1.A Acabado: Trazo Exluidos bocetos, estudios preparatorios y copias PINTURA DE HISTORTA

A l0B 194 284 i37 A 46 B

) A il*- 204 29 38, A 41 B

A 3 A 12 2lB 30 39 48

4 A 13 NB 3lA 40, 49

) B l4A 'ß A 32 4I 50

B 15A 24.8 338 42 B 51

1 B 16 254 348 ß 52

A fiB 264 354 44 B 5i

9 l8A 274 36 45 B 54

RETRATO

554 ó38 7l A 79 A 874 95

t0 B 64 A 12 A 80 A 884 96

57 B ó5 A IJ A 8l B 894 97

58 B óó A 14 B 82 904 98

$ B 67 B /) B 83 A 9lB 99

ó0 B 68 A 76 A 84 A 924 100

ó1 B 69 B 71 B 85 ßA r01

62 B 70 A ?8 B 8ó A 94 102

A: Pincelada suelta a toques. B: Pinceiada continua y cuidadosa.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- rros y coplas. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 251

TneLn Xll.1.B Acabado: Trøzo Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias PINTURA DE HISTORIA ffin ffin ffir @n Ie ffie ffir ru- ffie ø- Ir ffir ffie ø- @n M- M- ffin ffie u- Ia @r E- ffi- ffii s ][r Ms M- @- ffix- i¡6.,, B ][a @e @o @r lüi": - ffia tM- @n Ws M- i#; - ,'.ffi; n ,g& B ffiA ,ffiiÌ A ffir ffi-

¡iqiì a Wr #i B 1ffil - 'ffi: - ;{ßt - RETRATO HI $ir i,m:a Æs ffia ffijr 9"$I - ,ffi. s #fti e gr ffio ffiA W- #j s i'ffi B ;-ru¡ s :'tt{ri s ,.,u A ig"fi" - ,ff¡ s , n i9.ü', @r @e i- ,,Wj - ,,f#l B @a @a ,'&ì A {ffiI w'- i'fti s A @a @n i,,til.., {,& ¡ t00j - ffie @a @n ,,ffi - :{& B ii0r- - g l@j I[¡ @e @r ,&i - ,flh' - A: Mucha densidad de pasta. B: Densidad normal de pasta.

't Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. 252 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

GRÁFrco Xll.1.A Acal¡ado: Trazo Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias

a oÍ o U o o tr U .l z

0 A

I Pintura de Historia. A: Pincelada suelta a toqlles. Retrato histórico. B: Pincelada continua y cuidadosa.

GRÁFrco Xll.1.B Acabado: Trazo E,rcìuidos bocetos, estudios pleparalorios y copias

25

20

Ø (f o o U o o tr U 0 .f z

5

0 A

I Pintura de Historia. A: Mucha densidad de pasta. Retrato histórico. B: Densidad normal de pasta. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 253

TneLn Xll.2 Acabado: Detallístno ExcÌuidos bocetos, estudios preparatorios y copias PINTURA DE HISTORIA ffia ffic ffia ffic ffia ffic ffic ru- ffic W- ffir ffic ffic ffi- ffie ffi- ffic ffic ffir W- ffic Ie ffir ffi- ffia Ir ffia @n M- ffi- ffic @c ffic @c Ic ffi- ffic ffi- ffin ffir Effi- ffi- ;ffif s ffic ffir iffic ffic M- i-w ffin Wi r M- ffic ffi- RETRATO o ffin ffia ffia ffin ffin W iffii a ffij e l!ffi c rMl ,ffi ¡ ,Hm

a ffic ffio l&*l ffic i# r i 1 ffic ffir ffie Wi- È$r A ¡$*d ffic ffir ffie iffis iWs i# ffic ffin ffie ffin ffie ffi ffir ffie ffiffis ffi- l#c iffi ffic ffia ffia ffir ffi- iffi

A: Dibujo y calidades muy detallados. B: Dibujo y calidades bastante detallados. C: Dibuio y calidades poco detalÌados.

* Aparecen en cursiva los números de catálogo que corresponden a bocetos, estudios preparato- nos y copras. 254 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

GnÁnco Xll.2 Acabado: Detallìstno Excluidos bocetos, estudios preparatorios y copias

20

15 Ø E d) o ouJ o tr U .l z

0

I Pintura de Historia. A: Dibujo y calidades muy detallados. '.¿t Retrato histórico. B: Dibujo y calidades bastante detallados. C: Dibujo y calidades poco detallados.

La impresión final producida por el conjunto, aunando la considera- ción de prècisiones de dibujo y estudios detallatas de colo4 se ha califica- do finalmente como de muy, bastante o poco detallistas. Los resultados (tabla y gráfico XII.2) han vuelto a destacar el detallismo en la pintura de Historia y no en los retratos históricos, lo que se explica por las mismas consideraciones de diferencias cronológicas entre un grupo y el otro' Coleccionismo institucional

a historia de la formación en Zaragoza de un patrimo- nio numeroso e importante de pinturas de Historia y retratos históricos debe enfocarse, a mi modo de veq, considerando tres grandes apartados: encargos para centros oficiales, envíos de pensionados, y obras Com- pradas, donadas o depositadas en colecciones de la ciudad. Series para centros oficiales Ya en_el Siglo de Oro había en los palacios de Zaragoza muchos cuadros que formaban pafie de series de pinturas inspiradas Jn temas históricos o que retrataban personajes pretéritos. Todavía se conserva una de ellas, la co- lección de pinturas anónimas del siglo XVII sobre las hazañas de D. Alonso de- Aragón, primer duque de Villahermosa, que decoraron originalmente el palacio ducal de zaragoza, y después de una estancia en Vemela pasaron al Museo de Zaragoza; pero cuando Mariano de pano recapitulaba èn 1905 la higtola de estas pinturasar, recordaba que la colección mås importante había sido la serie pintada por Rafael Pertús sobre /as hazañas de los monarcas cle Aragón que decoraba los salones de la antigua Diputación del Reino. En cuanto a las colecciones de retratos, sabemos gracias a Micaela pé- rez que el banquero zaporta tenía en su casa una colecèión de retratos refe- ridos, como los medallones del patio, a los antecesores del emperador car- Ios v, y este homenaje histórico ha sido señalado por Santiago bebastián en su interpretación del palacio como templo de la famaa2. Ahora bien, era

41 cñ:. PANo, Mariano de:

43 Cfr. Tonn¡o, Blías: Ins viejas series icónicas de los Rq,es de EspañrL, Madrid, Junta de Icono- grafía Nacional, 1919, p.215 ["La selie de Reyes de Aragón, cuadros del gremio de corde- leros de Zaragozaol. 44 Se desconocía entonces, como ha señalado Elías Tormo en la obra anteriormente citada (pp. 99-117), la existencia de otra copia entre las colecciones del Palacio de Buen Retiro, que había mandado sacar Felipe IV tras haber admirado los originales en 1626, durante su primera visita a Zaragoza para jurar los fueros. Sobre este tema cfr. MoRTE GARcÍI, Car- men: "Documentos sobre pintores y pintura del siglo XVI en Aragón", Boletfu del Museo e Itlstituto de Hntmnidades Cantón Azntu', XXXI-XXXII (1988), p. 189. 45 Cfr RINCoN G¡ncÍ¡, Wifì'edo: Un siglo de escultura en Zaragoza ( I 808- 1908) , Zaragoza, CA- ZAR, pp. 96-98 I Y también Mennria sobre los trabajos ltistóricos de esculÍura que lmn de adontru' el Paktcio de h Diptttaciór'r Prr¡vincirLl de Zaragoza, Zaragoza, La Cadiera, 1950 [ci- tado por Rincónl. 4ó Cfu SALA, Mario de la: nBreve reseña del Casino de Zaragoza y Catálogo descriptivo de las pinturas que posee dicha Sociedad, , Cattílogo de h biblioteca del Casino de Zaragoza segui- do de una reseña ltislórico-descriptit,a de las pinturas que la sociedad posee, Zaragoza, Edi- ciones Aragonesas, 1916, pp. 438-452. I

EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 257 La siguiente galeria de retratos fue la del Salón de Sesiones del Ayun- tamiento, que también pretendía representør las glorias de Aragón (doc. 2 y del "Anexo documentalr), fu" una superación de las otras dos tanto en el sentido de que reunió el tema de los reyes con el de los héroes de los Si- tios, como por la calidad de los autores; aunque esto último, que la convir- tió en ejemplo a emular por todas las demás, fue a la v", .uusa de su bre- vedad debido a la escasez de recursos del Ayuntamiento. El recuerdo de la perdida serie de retratos de los reyes de Aragón esta- ba muy presente en la memoria de los ediles, como lo demuestrã la pre- ponderancia de retratos reales entre los proyectos propuestos (aunque iólo dos llegaran a realizarse). Por otra parte, hay que tener en cuentá que la galería de retratos del Ayuntamiento zaragozano se enmarca en una moda generalizada: el Ayuntamiento de Sevilla tenía ya comenzada una galería de retratos reales encomendada a los pintores ândaluces del momento, y de la misma época o anteriores son otras galerías regias famosas como lai de los Ayuntamientos de Mancheste4 Frankfurt, Erfurt, etc. Fuera ya del ámbito de las instituciones municipales el ejemplo más relevante en Espa- ña era Ia serie de retratos de todos los reyes españoles a partir de la funda- ción de la monarquía por los visigodos, pintada a mediados del siglo por los mejores pintores del momento como decoración del Museo Nácional de Pintura y Escultura, que hoy se halla dispersa por toda la geografía na- cional: tres de estos retratos (n:" 55, 80 y 88 cat.) llegaron a Zaragoza, co- mo depósito del Prado en Ia Universidad. En 1869 el Ayuntamiento zaragozano encomendó esta serie de retra- tos históricos a Marcelino de Unceta con el encargo de pintar dos cuadros cada año por los que se le pagarían diez mil reales, pero dos o tres años después todavía no había pintado ninguno, por lo que se recurrió a un jo- ven discípulo de Rosales que finalmente fue despedido e indemnizado þa- ra volver a insistirle a Unceta. Éste pintó los retratos de Palafox y de Casta Alvarez (n:" 83 y 84 cat.) en 1874 y iSZS, recibiendo seis mil realás de cada uno; pero nunca llegó a pintar los siguientes, que eran los del Tío Jorge y la Condesa de Bureta. En 1878 el Ayrrntamiento se puso en contacto con Francisco Pradilla, entonces en la cima de su éxito, y Ie encargó los cua- dros de Alfonso I el Batallador y Alonso V (n:.86 y 87 cat.), que Pradilla, envió desde Roma el año siguienteaT. Pero cuando en 1887 se intentó en- cargar el retrato de Ramón Pignatelli a Pradilla, quien ofreció hacerlo por un precio especial tratándose del Ayuntamiento de Zaragoza, no se mate- rializó el encargo, e idéntico final tuvieron otras propuestas posteriores de encomendar al famoso pintor de Villanueva de Gállego los retratos de Jai- me I, Pedro III y Fernando el Católico, siempre por falta de presupuesto. Por eso es muy remarcable el hecho de que el Casino Principal, en 1889, acometiera en sus estancias nobles renovadas al efecto, todo un pro- grama iconográfico completo, exaltando las glorias de Aragón y de Zarago- za, en el que participaron pintores de los más importantes del momento (aunque con la ausencia señalada de Pradilla): Alejandro Ferrant, Unceta, Pallarés, Arámburu, Ruiz de Valdivia, José Gonzálvez, Oliver Aznar..., y otros que son más conocidos por otros oficios artísticos pero que en esta

47 Cf¡. Gancf¿ Guaras, Manuel:

258 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 ocasión hicieron también de pintores, como Dionisio Lasuén, Ricardo Magdalena, y Agustín Peiró. El visitante, después de haber recorrido en la galería de la Sociedad la serie de retratos de reyes aragoneses, halla en el Salón Principal dos grandes pinturas de Historia que exaltan el valor di- plomático de los aragoneses a través de dos episodios históricos resueltos pacíficamente: El Compromiso de Caspe y la Pacificación de las germønías valencianas por mediación de la ciudad de Zaragoza (n:" 33 y 34 cat.); pero el programa iconográfico se continúa en las grandes figuras de la Historia Moderna y Contemporánea de la ciudad y el Reino repartidas por el adya- cente Salón de Retratos y el techo del Salón Principal (una alegoría deZa- ragoza), y se culmina con la representación de diversas alegorías en los muros, entre las que hay que destacar las de la Electricidad y el Vapor. Este programa temático (los reyes aragoneses, los hitos históricos, las grandes figuras hasta el presente, las venturosas perspectivas abiertas) es el desarrollo en imágenes del contenido de Ìos hermosos discursos regio- nalistas y regeneracionistas de aquellos mismos años, como el conocidísi- mo que sirve de prólogo al Diccionario de Voces Aragonesas de Jerónimo Borao, o el de Vicente Bas y Cortés titulado Glorias de Aragón, publicados ambos en 1884. Y semejante espíritu optimista y regeneracionista será la base futura tanto de las siguientes galerías de ilustres en las instituciones de nuestra ciudad (Cajal y Costa siempre presentes), como de los últimos estertores de los programas históricos en el arte de encargo, donde predo- minan temas pacíficos y técnicas pseudo-murales, tal y como ocurre en las telas de Díaz Domíngvez para el Salón Rojo del Centro Mercantil (n"". 45- 47 car.), o en las de Navarro y Villaseñor en las escaleras del Gobierno Ci- vil y el Salón de Sesiones de la Diputación Provincial.

Envíos de pensionados La larga tradición del mecenazgo privado fue transmitida por la no- bleza rica e ilustrada del siglo XVIII a sus descendientes. En Zaragoza, donde la familia Pignatelli había sufragado la educación de Luzán y los primeros ensayos de enseñanza artística oficial, los duques de Villahermo- sa recogen el relevo de la protección de las artes, ya sea pensionando artis- tas concretos (como el oscense Valentín de Carderera y Solano, 1796-1880, que realizó sus estudios en Madrid completándolos con nueve años de es- tancia en ltalia) o financiando concursos que estimulen la vida artística y Iiteraria local (la fundación Villahermosa-Guaqui de principios del XX). Herencia también del sigìo XVIII eran la Academia de San Fernando en Madrid y las que le siguieron en el resto del país, que habían creado o fueron haciéndolo en el XIX, sus respectivas Escuelas de Bellas Artes. La de Madrid institucionalizí las pensiones para ampliar estudios en Roma que dieron pie a Ia creación posterior de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. E'nZaragoza, la Academia de San Luis había concedido en Ia primera mitad del siglo alguna pensión a alumnos destacados de su Es- cuela para ampliar estudios en Madrid, como el caso de Ponciano Ponza- no (en quien concurrían el mérito propio y el de ser hijo del conserje de la Academia), pero en el período que aquí nos ocupa parece que no pudo dar continuidad a estos precedentesas.

48 Cfr. Lon¡t¡re LoRENTE, Jesús-Pedro: nl-os pintores zaragozànos del siglo XIX y la Academia de Bellas Artes de San Luis", Artigrama. Revista de Depto. de Historia del Arte de la Univer- sidad de Zaragoza, 8-9 (1991,-92), pp. 405-434. I

EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 259 En la ^ _segunda mitad del siglo XIX surgieron, sin embargo, nuevas fuentes de financiación de estudios artísticos. A nivel nacional lãs más im- portantes, por su prestigio y sueldo, eran las pensiones del Ministerio de Fomento parala Academia Española en Roma; pero a imitación de éstas, muchas Diputaciones Provinciales y algunos Ayuntamientos institucionali- zaron (utilizo esta palabra par:a hacer notar que ya había habido antece- dentes en años anteriores, pero faltos de normativa, sistemas de selección y continuidad) de forma estable becas de alrededor de tres o cuatro años de duración. como casi todas estas pensiones llevaban aparejado el envío de cuadros de dimensiones y temas prefijados, y puesto que ia pintura de Historia era la más oficial y la de más alta consideración en lá época, la multipli-cación de pensione-q supuso en la práctica una explosión dã pintu- ras de Historia que, como las series de retratos consideraãas en el aparta- do antetior, tapizaron las paredes de escaleras y galerías de los centròs pú- blicos. Este es el contexto de creación de tihimos momentos de laime i el Conquistador (n? 14 cat.), que tuvo su origen en un envío reglamentario de Ignacio Pinazo a-la Diputación Provincial de valencia como pensionado en Roma*', aunque la versión,expuesta en el Museo de zaragoia es una répli- ca posterior y de mayores dimensiones. La Diputación Provincial de zaragoza fue en nuestra ciudad Ia más importante entidad en la financiación de pensiones artísticas, tanto por su cantidad, como por su dotación y sus propósitos. Manuel García Güatass' ha disti-nguido en la historia de estas bècal una primera etapa, caracteriza- da por la falta de continuidad en la provisión dì pensioneË y de oposicio- nes prácticas a Ia hora de determinar su concesión, y una segunda,'que co- mienza el 30 de noviembre de 1881, a partir de la Cual sí sJdan esias cir- cunstancias. A la primera de ellas corresponde Lanuza llevado al cadalso (l? 5 cat.), primer envío de pensionado èn parís por Eduardo López del Plano. En la segunda etapa, en que se fijaron unas mismas condicìones a los pensionados sobre la entregJ de obrás originales como comprobación prá_c_tica de sus progresos, está el origen de algunos de los mejorËs cuadros de Historia que existen en las colecðiones zaragozanas, cuyos temas fue- ron en algunas ocasiones elegidos por los propios artistasl y otras veces im^p-u-estos.por la Diputación: El Barranco de la muerte de Agustín salinas (n3 38 cat.), Pedro III el Grande en el collado de las panizas I In ejecución de I'anuza de Mariano Barbasán (n:" 32, 36 y 37 cat.), santaisaber'reina de Po.rtugal y Los Compromisarios de Franciscã MarÍn Bagüés (n:. 4l -44 cat.). Además, estas pensiones de la Diputación fueron el oirigen de otros cua- dros de Historia realizados en loi exámenes prácticos þrevistos en cada convocatoria. un ejemplo es José en la cdrcel (nî 3l cat.), realizado por Ma- riano Barbasán para el cuarto ejercicio de las pruebas de oposición a la pensión que ganó en 1888.

49 Cfr. W.AA.: Un siglo-de pinturq y es.cuhura valencianas a través de los pensionarlos de la Excma. Diputación Prouincial de valencia, valencia, Diputación provincial, 1946 / GRAcrÀ BENEyro, carmen: nEl cuadro de historia y la crisis polliica, las pensiones dã la Diputación de V¿le¡cja enrre l8ó3 y 1876,, Archivo Ãe Arte Valenciano tf sa'Ot, pf. s¡_9i ¡'cA{cJa, Mu_ nuel nSeis pensionados valencianos del siglo y'lx", Pinturavalenciàna clel sigto XtX¡cat. exp.l,Zaragoza, CAZAR, 1986, pp. 31-39. 50 cñ:. Gencf¡ Guar¡s, Manuel: nla Dipuiación ð.e zaragoza y la creación del pensionado de pintura en el extranjero>, seminariò de Ane Aragonéí, xxÍIII (tsal), pp. t)t-rio /raem, uOrigen.de la plaza de pensionado en el extranje-ro, , Zarago7a,23 (l9gi), pp. ¡O¡i I Id.-, .,Breve historia-del pensionado artístico de Ia-Diputacióí. de Zur:agoruí,'iut. Sarbasan de Bernardino de Pantorba [M. García Guatas, ed.], ùaragoza, CAZAR,-I9g4, pp.39_42. 260 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 Las pensiones para estudios artísticos concedidas por el Ayuntamien- to de Zaiagoza fueron más modestas en dotación y en propósitos que las de la Diputación Provincial. Surgieron de una forma natural a partir de las ayudas municipales que tradicionalmente concedía el Ayuntamiento para que los alumnos de las escuelas municipales que tuvieran buenas notas y pocos recursos familiares estudiaran una profesión: los arquitectos Ricâr- do Magdalena y Elías Vallespín, por ejemplo, pudieron estudiar su carrera gracial al apoyo económico del Ayuntamiento' Un caso especial fue el de una nieta dè Agustina de Aragón, que ni había sido alumna de las escuelas municipales ni vivía siquiera enZaragoza, a quien la corporación concedió una pensión anual a partir de l8ó6 para que realizase estudios de pintura en Madrid. Se llamaba Agustina Alienzz y como pintora tuvo un final gris. No supo pintar un cuadro de Historia sobre Ia defensa del Portillo por su abuelá, que había prometido regalar al Ayuntamiento, y en su lugai envió un retrato de aquella heroína (n3 91 cat'). Tampoco tuvieron muy altos vuelos como pintores de Historia los si- guientes ärtistas que becó el Ayuntamiento de Zaragozast. Algunos hicie- ion copias de famosos cuadros de Historia, como la copia que hizo Ansel- mo Gaìcón de Gotor de la Juana la Loca de Pradilla (n9 52 cat.) o la que Mariano Díez Sánchez realizí de La muerte de Lucano de Garnelo (n9 54 cat.). Como obras originales de tema histórico sólo cabe citar un boceto, muy digno por cierto: Orígen y fundación de Zaragoza por Augusto de Emi- ho ôil (n: ¡S cat.); pero ninguna grarr composición histórica al estilo de las que posee Ia Diputación. Y eso que a partir de la década de los ochenta se obligó a los beneficiarios de estas pensiones a enviar al final del cuarto año de disfrute una obra original de género histórico o de costumbres, con temø local o regional; pero casi todos optaron por pintar un cuadro de cos- tumbres o, ãlgu.tos casos, por decir que iban a enviar un cuadro de His- toria y no hacerl,o."n Esto último no se sabe bien si debido alafaha de la ha- bilidad necesaria o de los medios económicos (la dotación de la beca era muy escasa). Lo cietlo es que pocos de los artistas pensionados por el Ayuntamiento llegaron nunca a ser triunfadores en su oficio, mientras que lós de la Diputación, sea por sus mayores méritos o porque la beca era su- perior y les catapultó más arriba, son todos nombres todavía conocidos.

Compras, donaciones y depósitos Las pinturas de Historia y retratos históricos pintados ex-profeso para decorar lòs locales de distintas instituciones, y los envíos correspondientes a las pensiones artísticas que un día financió el organismo oficial que po- see loì cuadros, pueden estar estrechamente relacionados con el ambiente en que se exponen, puesto que se crearon conociendo cual iba a ser el des- tino d"l .nadro. Noès esta, sin embargo, la situación más normal. Ya se ha dicho que las pinturas de Historia están realizadas con mucha frecuencia por artistas què pretendían servirse de ellas para ir ascendiendo en el esca- iafón de Ia gioriã que marcaba la jerarquía de medallas concedidas en las Exposiciones Regionales, Nacionales y Universales; pero uno de los mayo- reJtriunfos que podía pretender el autor en estas exposiciones era precisa-

5 I Cfr. GARCÍA GUaraS, Manuel / LonBNre LoRENTE, Jesús Pedro: (Pintores pensiolados por el Ayuntamiento deZaragozar,, Artigrama. Rettista del Depto. de Historia del Arte de Ia Univer- sidad de Zarasoza,4 (1987), pp. 235-258. I

EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 261 mente conseguir que su obrafuera comprada, de lo que se encargó las más de las veces el Estado, pues las enormes dimensiones que son habituales en el género histórico lo hacían dificilmente vendible a particulares. Si, pasada la exposición para la que había sido creada, Ia pintura his- tórica en cuestión no había conseguido comprado¡, rondaba unos años por el taller del artista hasta que éste encontraba el medio más eficaz de des- hacerse del voluminoso trasto, que solía ser donørlo a un centro oficial que, con un poco de suerte, lo colgase en la pared de un sitio transitado con la consiguiente propaganda gratuita que esto representaría para é1. Este mismo destino aguardaba a las obras que el Estado había com- prado. Después de un periodo más o menos corto de almacenamiento en el Museo Nacional de la Trinidad o, tras desaparecer éste el 22 de marzo de 1872, en el Museo del Prado, eran depositadas en edificios oficiales di- versos: Gobiernos Civiles, Ministerios, Diputaciones, Ayuntamientos, Uni- versidades, y sobre todo, puesto que de finales del siglo XIX y principios del XX data la organización museística española, Museos Provinðiales.-Los criterios para la realización de los depósitos tenían en cuenta algunas ve- ces el origen de los autores y, más a menudo, la relación del tema con la lo- calidad destino (esto explica la abundancia de depósitos con el tema de los Sitios de Zaragoza en nuestra ciudad). Pero también fue normal la realiza- ción de depósitos sin criterio alguno, en función de los cuadros disponi- bles y de las amistades de los Directores Generales de Bellas Artes que les reclamaran cuadros de algún pintor famoso para determinada institución. En Zaragoza la_s- instituciones beneficiarias de estos depósitos fueron el Museo Provincials2 y la Universidads3. El estudio de Ia hiitoria de estos depósitos excede a los objetivos de este trabajo y, sobre todo, a los límites de mis fuentes de información, porque no se me permitió Ia entrada ni al archivo del Museo de Zaragoza ni al archivo histórico de la Universidad (ambos están en reordenación... desde hace años). Sobre las compras, do- naciones y depósitos de pinturas de tema histórico en relación con nuestra ciudad poco puedo añadir pues, salvo el sentimiento por la pérdida de al- gunas pinturas de Historia que llegaron a Zaragoza y hoy se encuentran en paradero desconocido. Su desaparición puede resultar curiosa si se tiene en cuenta el tamaño considerable que debían tener algunas pinturas extra- viadas como Vi¿itico a Cailos V de José María Herre4 depósito del Prado en la Universidad de Zaragozasa, Muerte de Alþnso I en la batalla de Fraga de Juan García Martinez, regalado por el autor al Ayuntamiento en 1866ss, o la defensa de Zaragoza el 5 de marzo de 1838, de Alejandro Miguel de Gál- vez, que también regaló su autor al Ayuntamiento en 1875s6.

52 Cfr. GARcfA CAMóN, M." Jesús: El paisaje en el Museo de Zaragoza (siglos XIX y ){X), Madrid, Minist€rio de Cultura, 1984, pp. 175-191 ["Formación de la colección de paisajes>]. Otro capítulo paralelo a éste incluyó también Pilar Sola en su memoria de licenciatùra inédita sobre los restantes géneros artísticos en aquel periodo. 53 El equipo formado por José Antonio Almería, Cristina Giménez, Concha Lomba y Carmen Rá- banos, ha estado recogiendo documentación en eì Archivo Histórico de la Universidad, y publi- cæá en breve un catrilogo de ìos bienes artísticos propiedad de la Universidad de Zaragóza. 54 Cfr. Ar¡rr¡nl¿ GARCÍA, J.A. / GrMÉNEZ NAVARRo, C. / LoMBA SERRANo, C. / R.ÁsaNos F¡cl, C.:

[óminos I EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 265

Ë. Rosales Gallina, Cot¡tersiótt de Sau Frattcisco de Borja (nî 12 cat.)

S. Martínez Cubells, GttTttttirt el Bueno (nl' 18 cat.) ¿oo CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

C. Álvarez DLu.ì.ìoìrt, ContbtLte lrcróico en el ptilpito tle kr igLcsiu tle Satt Agtrstítt cle ZurcLgoza en el Segtmdo Sitio en 1 809 (ni 25 cat.). EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 267

1 l l l

Nl. cle Uncet¿r l Lripez, CasttL Ályarc:. (nl'84 cat.) 268 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

M. de Unceta y López, Pacilicación de las gerrtttu'rítts valencitutus por rttetliac.iótt de la ciudad de Zaragoza, representada por Miguel Cerdán, señor de Sobtadiel, su Jttrado en Cap, asistido del cotlsejeto Ñicolds Orioia, del iecretario Miguel Frcutcés y del prior de| convento de Sctnto Dontingo, Fray Juan Sarrial (n? 34 caf.).

A. Salinas v Teruel, EI barrattco de la nuterte (nl' 38 cat.) EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 269

F. Marín y Bagüés, Los CornprotrtisrLrios cle Caspe (rl; 44 czrL.).

A. Díaz Dor-r-rír.rguez, Ctuuil Itttper¡al (n'; 46 czrL.). 270 CUADERNOS DE ZARAGOZA .66

M. de Aguirre y Monszrh'e, Alonso V (ni'78 cat.). EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 271

'sI

M. Barbasár-r Lzigueluelzr, Pedro III el Gruule ett el cr.¡lkLtlo de kts pattizus (n1,37 cat.) 272 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

F. Pradilla y OrIí2, EI Rel Allòttsrt V el MrLgrcíttittto (nl' 87 cat.). Anexo documentol t nH!ffiãEæ Sobre la formación de la colección de pinturas históricas del Ayuntamiento de Zaragoza

Introducción La totalidad de los documerrtos recogidos en este anexo documental perte- necen al Archivo Municipal de zæragoza (los de la Diputación y del càsino Principal estaban cerrados cuando yo preparaba miìesina, los de la uni- versidad y el Museo dezaragoza lo sigueà estando). por tanto, los datos gue el ellos se recogen arrojan una luz muy localizada sobre el campo de las coleccione.s zaîagozanas de pinturas de Historia, pues dejan en la oscu- ridad casi todo lo referente a las otras colecciones; årnqn"Ïuy veces que por casualidad aparecen también referencias a cuadros q:ue no"pertenecen al Ayuntamiento: los documentos 34 y 35 nos informa" a" q.r" Mariano Alonso Pérez y vjþerasa, intentó que el concej o zaragoza.'o i" .o-pr.r" el cuadro sobre el Tío Jorge (nî 88 cat.) que hoyes p.ofi"dud de la Dþuta- ción Provincial, y los docùmentos qo-4a,'d,e laJgestìorùs que realizó el ca- sino Principal para hacerse con una copia del cuadro de unceta sobre pa- lafox propiedad del Ayuntamiento (ng 83 cat.), copia que existe aún (nî 102 cat.) y en torno a la cual ha habido dudas sobre-si sé ffata de una ieph". del propio Unceta o no.

otros asuntos interesantes ajenos al Ayuntamiento, como la intención de la Real sociedad Económica Aragonesâ de Amigos der país, de ornar sus salas con algún retrato histórico (Archivo Mùnicipal d,e zaragoza, 1903, Sección 11, arm. 60, leg. 10, Varios, exp. 1.151) o aþunas referencias a la política artística de otras instituciones (Archivo Munìcipal d.e zarago- za, 1877, Sección 1?, arm. 9,leg. 16, Negociado de Generale Indiferente, exp. ll7;1887, Sección 11, arm. 66,\eg.5, Instmcción, exp. 1.356), no se han incluido en este anexo, pue. par".e claro que quedaban fue.a iél ob¡e- to de estudio de esta obra.

- -- siguiendo este criterio, no se ha incluido tampoco la documentación hallada sobre cuadros históricos que el Ayuntamiento de zaragozaposeyó pero que hoy se hallan en paradero desconocido y por lo tantã no figuràrt 276 CUADERNOS DE ZARAGOZA.66 de Alþnso I en de en el catálogo, como es el caso de Muerte ^la.Batalla Fraga, de Jrian García Martinez (incluí los documentos referidos a este cuadro en mi comunicación al II Encuentro de Estudios Bilbilitanostt), o Defensa d"e Zaragoza el 5 de Marzo de 1838, de Alejandro Mìguel de_Gâlvez (Aichivo Municipal deZaragoza, 1875, Sección 1Î, arm. 9,leg' 1'2' Instruc- òiór-r, 356), ;i sobre temas artísticos de ninguna clase que no fueran exclusivàmente"rp. los cuadros incluidos en el catálogo; aunque a veces ca- sualmente aparecen referencias a otras obras (la gamberrada qu-e sufrió el cuadro Los iieles zaragozanos de Ramón lJrquiza, que ahora sólo conoce- mos gracias a un boceto conser-vado en el Museo de zaragoza, viene reco- gida en los documentos 44 Y 45).

Queda pues, fuera de este trabajo, la alusión a los documentos consul- tados sobre ia parte más interesante de la política ar1ística del A1'r-rntamien- lo de zaragoza en el periodo estudiado, que fue, no la mera adquisición de cuadros, sino las becas que concedió a jóvenes artistas pensionados para ampliar estudios en Madrid o en el extranjero. Tan sólo los documentos 36- 43,'49-52,y 53-55, sobre algunos envíos correspondientes_a los pensionados Agustina Atienza, Anselmo Gascón de Gotot y Emilio Gil Murillo respecti- vamente, que por ser de tema histórico forman parte de la lista de cuadros catalogadoi (n:. St, 52 y 39 cat.), han sido incluidos en este apéndice. La historia de estas pensiones para estudios artísticos, con las referencias do- cumentales pertinentes, puede leerse en el artículo que sobre este tema es- cribimos Mánuel García-Guatas y yo para la revista Artigramass ' EI propio profesor García Guatas había escrito antes, para la misma revista, un àrtíôulo sobre la actuación del consistolio zalîagozarro en el si- glo pasado en relación a sus colecciones artísticastn. Por lo que a los cua- ãro. d" Historia se refiere, las adquisiciones del Ayuntamiento, dejando aparte los envíos de los pensionados, obedecieron casi siemp_re a Ia inten- .iór, d" ir formando unJgalería de cuadros en honor de las glorias de Ara- gón, tal y como he señalaão ya en páginas precedentes. Así, a pesar de que ãn la viË¡a Casa Consistorial ya no había sitio para más cuadros (véanse los documentos 1 y 2 donde ie Ie rechaza a José Gonzâl,ez un retrato del rey, y los 44, 45 y 52 sobre la situación de fuera de control en qlie estaban ulgunor cuadros amontonados en Ia Lonja por falta de sitio donde colo- ca-rlos); resulta curioso saber que, aún a pesar de ello, no sólo se aceptaron algunos cuadros de tema histórico aragonés regalados por sus-autores, co- ,uio et Don Juan de I-,anuza en capilla de Unceta (docs. 3-5 y 8-9), o el ya re- ferido de Juan García ly'rartínez (de grandes proporciones), sino que inclu- so el Ayuntamiento comienza en 1869 una colección de pinturas sobre grandes personalidades de la historia aragonesa encargadas a las mayores Fig.t.ur artísticas aragonesas del presente: Unceta, que cumplió sus encar- gõs lentamente (docs. IO-21) y no por completo (doc' 35), y Pradilla, que

(Calatayud, 1828 57 CÊr. LoRENTE LoRENTE, Jesúts Pedro: "El bilbilitano Juan García Martínez - Mudrid, 1895) como pintor de Historia de tema qragonés,, segundo Encuetttro de Estt¡ rlios Bilbilitanos, Calatáyud, Centro de Estudios Bilbilitanos, 1989, pp 419-426' nPintores- pensionados por el 58-' -' Cfu GARCÍA Guares, Manuel / LonsNlre LORENTE, Jesúrs Pedro: Àr.untamien to de iaragoza, , ArtigranlT. Revista del Depto. de Historia del Arte de la Univer- tidnd d" Znrctsoza,4 (1987), pp.235-258. (Circunstancias cle la colección artística del 59.' ' Cfr. G¡ncÍe Gu,rres, Manuel: de la formación Ãr-rio-i"r to de Zaragoza, , Artigrann. Revista del Depto. de Historia del Arte de la Univer- tidnd d" ZoragoTa,3 (1986), pp. 285-302. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 277 pintó en un año dos cuadros que se le pidieron (docs.22-33), y se pensó encomendarle cuatro más (doc. 56), pero no fue posible por falta de presu- puesto.

La historia documental de estos encargos es, por tanto, el núcleo prin- cipal de este

1 3.I.18ó1 Zaragoza Instancia de José Gonzá,Jez al Alcalde deZaragoza José González, pintol ruega al Ayuntamiento deZaragoza acepte su retrato del Rey, que había copiado en Madrid con el objeto de regalárselo al Ayuntamiento como agradecimiento a la ciudad, de la que se despide después de residir tres años en ella. Archivo Municipal de Zaragoza, 1Bó1, Sección 1Î, Negociaclo de Administración y Régimen Interior, arm. 6, leg. 11, exp. 25, doc. 1, fo1s. 1-2.

t

4.III.1861 Zaragoza Borrador de la carta del Ayuntamiento de Zaragoza contestando a Gonzátlez E1 Ayuntamiento comunica a1 pintor José González su decisión de no aceptar el cuadro ofrecido por carecer de lugar apropiado en que exponerlo, considerando que una coÌocación impropia podría desairar tanto al mérito del cuadro y de1 artista co- mo a la importancia del retrato. Archivo Mtrnicipal de Zaragoza, 1861, Sección 1:', Negociado de Administración y Régimen Interior', arm. ó, 1eg. 11, exp. 25, doc. 4, fol.7.

3 19.I.1864 Zaragoza Carta de Unceta acompañando la entrega de un cuadro al Ayuntamiento de Zaragoza. Anotación marginal, indicando que fue vista en sesión ordinaria de 19.I.1864 Marcelino de Unceta, ofrece al Ayuntamiento de Zaragoza un cuadro en que ha re- presentado al Justicia Juan de Lanuza Ìnomentos antes de salir para e1 patíbulo. Archivo Municipal de Zaragoza, 1864, Sección 1i, Negociado de Administración y Régimen Interior, armario 6, legajo 17, exp. nÎ 4ó, doc. 1, fols. 1-1v.

Excnto. Sr. Hijo de esta Ciudad, Sienqtre Heróica, ha debido naturalntente interesarme todo cuanto tiene relaciótt cot't su historia, y trttLcho nuis aquellos sucesos que en épocas de- tenninadas influyeron desgraciadarnente en los destittos de ntrestro país Entre ellos fue sin duda uno de los ntás notcLbles la decapitación del Justicia ntayor de Aragón, D. Juan de Lanuza, a clue se siguió la pérdida de las libertades de es' te Reyno; acontecintiento doloroso, y que me inspiró la idea de trasladar al liertzo la desgraciada escena, en que puesto en Capilla acluel ilustre defensor de nuestros anti- guos lueros y fi'anquicias, y auxilirtdo por los sacerdotes, encomendaba su ahna a Dios, y esperaba con verdadera resignaciótt cristiana el ntontertto fatal en que había de ser conducido al patíbulo. Estoy ntuy lejos de pretender haya llenaclo, con el acierto que ltubiera sido de de- sear, el objeto que n1e propusiera al emprender la obra que al final he llevado a cabo; y por el contrario creo, que desprovista de todo mérito cLrtístico, no ptLede ser de ntodo alguno opreciada sino por el asunto que represent(t, Pero tal conlo es, nte cabe la hon- EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 279

ra de ofrecerla a v.E. como digno representante del pueblo, en que tuvo lugar suceso tan lantentable, y si v.E. se dignase aceptarlcL se habrían cumpliclb bclas mis"aspiracio- nes. Dios guarde al V.E. muchos años. Zaragoza a I 9 de Enero de I 864. Marcelino de [Jnceta y López B,xctno. Ayuntamiento constitucional de est. ciuclad.

4

26.1.1864 Zaragoza Borrador de la carta de respuesta del ayuntamiento de zaragozaa unceta F,l Ayuntamiento de zaragoza comunica a M. de unceta que acepta con satisfacción el cuadro donado, y en prueba de agradecimiento le r-egaia .r.ru i-og"r de la Virgen del Pilar. Archivo Municipal de zaragoza, 1864, sección 1:', Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. ó, leg. 17, exp. n? 46, doc.3, fols. 4-4r¿ sr' D Marcelino de unceta En 26 de Enero cre rg64 gran satisfacción,acepta ._ Ço, el Munici¡tio de Zaragop el cuadro que IJ. le hcL ot'iecklo, en el que, tan bien ha acerÍado a trasladar al lienl,o ra dororosa qr" r"- presetlta los úhimos nlonlentos del JustickL de Aragón D. Jttan cle Lanuza"rr",r4 y perettós, pLresto et1 capilla para ser decapitaclo de orden cle Felipe II por haberse alzaclo en defen_ sa de las anti¿lttcts libertades de este Reyno. A su vez quiere lantbiérl este Ayutltatltiento sigtificar a U. la gratitLßl cle cTtLe se halla poseíclo al recibir de uno de sus hijos de esta s.fi. ciudad, kL ãbro qrr" ha'cle re- corclar.a las generaciones venideras, la pérclkh de sus fr,teros y franquicicLi, represent(l- da en la decapitación de aquel insigne Magistrado, y al elèctá tiene' et horro, d" o"om- pcuiar a esta cottnmicación lcL irtngen de nuestru etcelsu TxttrontL tcLrt í1ti¡tantente li- gada con,los grandes hechos de este l.teróico pueblo, y ruega a [J. se sirva a recibirla co- nto pruebct cle su recot'tocintiento. Dios Gde. a U. nt'añ'. ZaragoTa

5

19.IL1864 Zaragoza carta de unceta al Ayuntamiento de zaragoza. Anotación marginal, indicando que éste quedó enterado en la sesión ordinaria de l9.il.lg64 M. de unceta agradece al Ayuntarnienro de zaragoza que haya aceptado su cuaclro, lo mismo que ìas alabanzas y la imagen cle la Virgen c{el pilar"que le ha ofr.ecido. Archivo Municipal de zar,agoza, 18ó4, sección 1:', Negociado de Aclministración y Régin'ren Interior', arrn. 6, leg. 17, exp. 46, doc.4, fols. 5-6.

Excnto, Señor Al ofrecer a v.E. el cuadro que representa al Justícia de Aragón D. Juan de Lanu- ?"c¿, pLtesto en capilla para ser decapitado, nte prontetí únicantente alcanzar ile V.E. kt honorífica distinción de que se dignase aceptirlo, conto obra ejecutada por un hijo tle es,ta s.H, ciudad, sin lteticiór't de ningíut género, porque nunca creí pidiera nLerecer elogios y ntucho ntenos rentuneracíón alguna. 280 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

V.E., sin embargo, en la comunicación que se ha seruido dirigirme con fecha 26 de Enero último no sólo tiene a bien admitir el cuadro, lo cual era el exclusiuo objeto de mis aspiraciones, sino hace de él alabanzas que me confunden, y.quie,re significar- rne su gràtitud, inyitándome a que a mi vez reciba la imagen de plata d-e N..n excelsa patronã que se ha dignado remitirme. No sé como expresar û V.E. r'ni profundo recono- cintiento o tanta bondad; y por lo tnisnto lo único que podré asegurar a V.E. s,erá que nunca olvidaré esta señalada nluestra de aprecio que me dispensa, consetuando siettr pre en la estimaciótt más preferente el obieto que me honra en tanto grado' Dios gde. a v.E. nt' a' ZarcLgoza l" de Febrero de 1864 Marcelino de IJnceto Excnto. þuntamiento Const. de esta S'H. Ciudad

6 1.7.X.1864 Zaragoza Extracto de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zaragoza de 7.X.1864 El concejal Sr. Garro manifiesta la conveniencia de reclamar de la autoridad militar un cuadio sobre los hechos de la Guerra de Indepenclencia que se encontraba en una de las capillas de la Iglesia de S. Ildefonso y es r.rtilizado en el Hospital Militar para cubrir en determinadas épocas 1as luces de una ventana del claustro bajo. Archivo Municipal de zaragoza, 18ó4, Sección 1Î, Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. ó, leg. 17, exp.667, doc. 1, fol. 1.

7 25.IX.1866 Zaragoza carta de la sección de Fomento del Gobierno civil al Alcalde de zaragoza. Anotación marginal, indicando que el Alrrntamiento quedó enterado el 26.IX.1866 El Gobierno Civil de Zaragoza, cono mediador ante el Gobierno, comunica que ha sido concedida la solicituã dei Ayuntamiento de que le sea entregado el cuadro so- bre hechos de 1a Guena de Indèpendencia que existe en e1 Hospital militar de la ciudad. Archivo Municipal de Zaragoza, 1866, Sección li, Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. ó, leg. 17, exp. 667, doc. 14, fols. 14-15. fMembrete: Escudo de España. Gobierno de Provincia. zaragoza. Sección de Fo- mento. Negociado Instrucc. ppca. Número 251]

El llmo. Sr. Director General de Instrucción pública me dice con fecha 1B del co- rriente lo que sigue: nPir el Ministerio de la Guerra se contunica a este de Fontento en 3 del corriente la Real Orden que sigue= Excmo. Sr.= Enterada la Reha (q.D..C.) de la instancia que VE. dirigió a e^ste Mlnisterio en 17 de Junio úhimo, promovida por el Ayuntamiento constitu;ional de Zaragoza en la que solicita se Ie ceda un cuadro que existe en aquel hospital ntilita¡ recuerdo de uno de los hechos de armas que han tenido lugar en su re- cinio ilurante la Guerra de la Independencia; s.M. en vista de lo que manilìesta el Ca' pitán General del Distrito y atendiendo al laudable,objeto de la solicitud del referido þuntamiento, que se propone conset"var dicho cuadro como un recuerdo y testimonio clel valor y consîancia de aquel pueblo, a fín de mantener vivo en el mismo el entusias- EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 281

mo por sus Reyes y por la independencia de la patria; se ha seruido acceder a la peti- ción de la citada Corporación municipal". Y lo trascribo a V.E. para su satisfacción y efectos oportunos. Dios guarde a V.E. muchos años. Zaragoza 25 de Septiembre de t 866. IIleg.] Excmo. Ayuntamiento Constitucional de Zaragoza.

a

2.IX.18ó8 Zaragoza Instancia de Unceta al Alcalde d,e Zaragoza. Anotación marginal, indicando que fue vista y concedida en la sesión ordinaria del Ayuntamiento de 4.IX.1868 Marcelino de Unceta solicita el cuadro Últi*ot momentos del Justicia de Aragón, Don Juan de Innuza para presentarlo a la Exposición Aragonesa de aquel año. Archivo Municipal de Zaragoza, 18ó8, Sección 1î, Negociado de Administración y Régimen Interio4 arm. 6, leg. 24, exp.850, doc. 1 Excmo. Señor: D. Marcelino de Unceta y lópez a VE. con el debido respeto ex,pone, que desean- do presentar en la próxima Exposición Aragonesa, entre otras obras, el cuadro de su ejecución que representa los "gl¡¡¡1165 momentos del Justicia de Aragón, Don Juan de Lanu7a", propiedad de V. E. : A V.E. suplica se sira dar las oportunas órdenes a fin de que le sea entregado para el indicado objeto, devolviéndole tan luego que aquella sea tàrminada; favor que espera merecer de la bondad de VE. guarde Dios "''t'*;::";::: L septiembre de r868 arcelino de unceta Excmo. Ayuntamiento constitucional de esta ciudad

9

19.XII.1868 Zaragoza Carta de Unceta al Ayuntamiento de Zaragoza. Anotación marginal, indicando que fue vista por el Ayuntamiento en la sesión ordinaria de 23.XII.1868 Marcelino de Unceta delrrelve al Ayuntamiento de Zaragoza el cuadro que le prestó para presentarlo a la Exposición Aragonesa de aquel año. Archivo Municipal de Zaragoza, 1868, Sección 1î, Negociado de Administración y Régimen Interio4 arm. 6, leg. 24, exp.850, doc. 2.

Excmo. Señor, Cumplido ya el objeto a que fue destinado el cuadro de la propiedad de VE; eje- por cutado mí, y que representa "Los úbimos momentos delJusticia de Aragón D. Juan de Lanula,, tengo el honor de deuolverlo a VE. manifestãndole al propio iiempo mi agradecímiento por haber permitido figurase en la pasada Exposición Aragonesa. Dios guarde a V.E. muchos años. Zaragoza 19 de Diciembre de 1868. Marcelino de Unceta y Lópeq Excmo. Ayunto.miento popular de Zaragola. 282 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66

1() 2.VI1.1869 Zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zaragoza El Sr. Alcalde-Presidente da a conocer el oÍìecimiento desinteresado del artista M. de Unceta para pintar un

11 6.VII.1869 Zaragoza Borrador de la carta del Ayrrntamiento de Zaragoza a Unceta El Ayuntarniento conlllnica a M. de Unceta que acepta su oferta de pintar el enlierro de Lanuza, y su decisión de formar una galería de cuadros representando las glorias de Aragón, que se le encarga a él en prueba de gratitud. Arclrivo Mtrnicipal de Zat:rgoza, 1869, Sección 1:', Negociado de Administración y Régirnen Interior, arm. ó, leg. 26, exp. 822, doc. 2, fols.3-4,

Aceptcutclo con satisfacción este nttuticipio la oferta hecha por U. a Stt Sr. Presi' dente rle Ttintar con destino a esta Corporaciótl tut cttadro según el bocelo que renútió a dicho Sr. Presidente de iguales dintensiones c1ue el que existe en tma cle las estancius de Ia Casa Consistorial debklo a la deferencia de U. para con el Aywttarniertto, en cuyo ntrevo cuadro se propone representar el entierro clel insigte Justicia de Aragón D. JtLan tle LcLnuzcL, ha acordaclo dar a U. lcLs gracias nuís expresivas por su fina galantería. Al propio tientpo y teniendo presente la conveniettcia de que en la Casa Cottsis- torial se yaya fonnando uncL grLlería de cuadros que representen las glorias de Aragótt, ha resuelto tantbién qtte en el presupuesto ntunicipal se consigne toclos los cLños la cantidad de nùl escudos con el objeto de poder aclquirit'los olros cuatlros en cada tmo de ellos enccLrgcutdo a (J. stL ejecttciór't en prueba del aprecio y considercLción que le nte' rece, previcL designación por el Municipio al princiçtio de cada año del objeto cltte han de representar. Sobre lo que conttrnica a U. Ttara su satislàcción y efecto consi¿luiente. Dios G.

t2 B.VIII.1869 Zaragoz.a Carta de Unceta al Ayuntamiento de Zaragoza. Anotación marginal, haciendo constar que fue leída en la sesión ordinaria del Ayrrntamiento de 10,VII.18ó9 Unceta agradece al Ayuntamiento la aceptación de1 cuadro ofrecido y el encargo cle ir pintando una galería de cuaciros sobre las glorias de Aragón. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 283

Archivo Municipal de zaragoza, 1869, sección 1î, Negociado de Administración y Régimen Interiot arm. 6, leg. 26, exp.822, doc.3, foìs. 5-6.

Excnto. Sr. He recibido el oficio d9 UE 6 del corriente n.rcs, - , fecha con que esa cligna 1, po_ pular cotpo-ración,ha querido honrartne, y en el que aceptatTdo nti'ofrecimieã.to ,1"'un lienlo,que figure el entierro del insigne Justicia de Aragón Dn. Juon de Lanula, enco- nùenda a mi ntodesto pincel la ejecución de una galer/a de cuadros que represente las glorias de Aragón. Los lisonjeros ténttinos con qLte v.E. nte cotnunica su acuerdo, nte llenan de sa- tisfacción y t1o tenga palabras para signtficatle el sentintiento de nti mtís profunda gra- titud; pero puedo asegurarle que, por lo que a nti tocct, procttraré cot.t to- clas nti.s fuerTas a la ntuestra de aprecio y consideración que he n.tereciào"ou"rponâ", a ese Muni- cipio. Adntita, pues, v.E. la expresió, tn¿ís sincera de mi reco,ocintiento y crea fir- nTeme-rlte que la señalada distinción que n1e ha dispensado, es para mí itno de'los triunfos más queridos de cua,tos haya podido alcan4Lr en nti carràra artística. Dios guarde a VE. ntuchos años. Zaragola B de Julio de I g69. Marcelino de Uncetct Excttto. þuntarniento popular de esta cùtdad

13

10.X. 1874 Zarztgoza carta de unceta al ayuntamiento de zaragoza. Anotación marginal, haciendo constar que fue leída en la sesión ordinaria del Ayuntamiento de 23,X,1g74 Unceta anuncia el envío del retrato de Palafox al Ayuntamiento. Archivo Municipal de zaragoza, 18ó9, sección 1:', Negociado de Administración y Régimer-r Interio¡, arm. 6, leg. 26, exp. B22, doc. 1, fol. 7.

Excnto. Sr. En cun4tlintiento del oficio de v.E. fecha 6 de Julio de 1869, en que se sintió en- c(rrganne la ejecuciót't de algunos cuadros,que representen las glorias de Aragón, tengo el honor de of,ecer a v.E, el printero de ellos quò figtrra el retráto trer heróicó defenår de Zaragoza, Dn. José Palaþx y Melci. Dios gttde. a VE. ms. as. Zaragola a l0 de Octubre de 1 874. Marcelino de Unceta Excnto. AyLmt(tnliento de Zaragola

t4

20.XI.1874 Zaragoz"a rnforme de la sección Primera del ayuntamiento de zaragoza al Alcalde La sección Primera expone que se halla en el Ayuntamiento el retrato de palafox pintado por unceta de acuerdo con el encargo de 1869, y considerando los proble- mas qlle plantea dicho acuerdo por no haberse seguido sirs prescripcior-r.r, p.opor" pagar al artista seis mil reales (se indica que la cantidad que había sido atorãada eran diez mil reales por cada dos cuadros) a cârgo del preiupuesto para conserwa- ción y Restauración de efectos de la Casa Consistorial. 284 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

Archivo Municipal de Zaragoza, 18ó9, Sección li, Negociado de Administración y Régimen Interiot, arm. ó, leg. 26, exp.822, doc.5. fols. 8-9. sección 1'" Excmo. sr. Por acuerdo de 2 de Julio de t 869, se sirvió V'8. resolver que anualmente se con- signasen en el presupuesto municipal diez mil reales con obieto de poder adquirit dos ciadros con destino a una galería que había de formarse en la Casa Consistorial, en- cargando su ejecución al Sr D. Marcelino de flnceta, prettia designación al principio deóada año p'or la sección 1." con el Archivero municipal del objeto que aquellos hu- bieran de representar. Desdò aquella época, ni se había adquirido cuadro alguno ni VE. ha cons.ignødo en los presupiestos là indicada suma si bien particularmente se había indicado al Sr. uncetà que'podría desde luego dedicarse a pintar el del heróico defensor de.Zaragoza D. José ãe Palafox. Este cuadto ha sido ya presentado y se encuentrcL en la Sala Consis- torial, y la Sección cree justo que se cumpla el acuerdo al principio c,itado; mas como quiera que aquel se refería a dos cuadros anuales, encuentra dificultades en que por ôse solo se eitr"gue la suma de dieZ mis reales, aunque quiZás supera el m,érito a esta suma; pero en lã necesidad de suietarse al acuerdo y al propio tiempo en la de no de' sairar a su autor, se ha informado la Sección de personas competentes, las cuales Ie han indicado que podría sin menoscabo de Ia reputación del autot enftegirsele seis mil reales, no como precio de tasación del cuodro que se trata sino a título de compen- sación o muestra del reconocimiento del Municipio. Si V.E. aceptase este pclrecer de la Sección podrtí satisfacerse la indi,cada suma con cargo al cap;. t" del prei.supuesto, art. 50 nConseruación y reparación de eþctos de la Casa Consistorialr. Zaragola 20 de NoYiembre de 1874 Rafael Cistié León Liria Tìburcio I'tt RiPa Fernando Inzano

15 24.XI.1874 Zatagoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zaragoza El concejal ParaÍso aprueba el dictamen de Ia Sección Primera sobre elpago a Un- ceta por ã1 retrato de Palafox, y propone que se continúen los encargos designándo- le ya los temas de los dos cuadros siguientes' El concejal I ozano propone q-ue, para qn". huyu más inspiración, se dejen a Ia. libre iniciativa- del pinto4, quien ya ha elegi- do que.l próximå representa a"Casta Ãlvarez. El Alcalde-Presidente, glosa la histo- ria del enóargo: 1o reõibió unceta en 18ó9, pero dos o tres años después todavía no se había ocupado de é1, por lo que su antecesor en la alcaldía decidió pasárselo a un joven discípulo de Rosales, y finalmente se había despedido a aquel y vuelto a insis- iir ante Unìeta para que 1o llevara a cabo. Seguidamente propone, que se le asigne un pago superior (puós en su opinión diez mil reales es poco dinero para pagar dos .nuãrór de Unceta y puede que sea éste el motivo del retraso), y que se deje la elec- ción de temas a la inspiración del artista, el cual tiene pensado pintar primero un cuadro de Casta Álvaret, y después los del Tío Jorge y Ia condesa de Bureta. Tam- bién el concej al Cazcarro propott" pagar más a Unceta, y a la vez, que no se le fuer- ze a pintar a un ritmo de dos cuadros por año. Archivo Municipal de Zaragoza, 18ó9, Sección 1i, Negociado de Administración y Régimen Interiol arm. 6, leg.26, exp. 822, doc. 6, fols' 9-12v. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 28s l6 29.XII.1874 Zaragoza Informe de la Sección Primera del Ayuntamiento de Zaragoza al Alcalde Rafael Cistué, Jorge Lezcano y Fernando Lâzaro lirman un escrito de la Sección Primera dirigido al Alcalde en el que le comunican el parecer de que los cuadros que se_encarguen a Unceta para el año próximo sean los de la condesa de Bureta y Casta Álvarez. Archivo Municipal de Zaragoza, 18ó9, Sección 1:', Negociado de Administración y Régimen Interior; arm. ó, leg. 26, exp.822, doc.7, fols. 13-13v.

17 2g.xll.1774 zatagoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zaragoza Se aprueba sin más comentario el dictamen expresado por 1a Sección Primera sobre los temas de los cuadros encargados a Unceta para e1 año siguiente. Archivo Municipal de Zaragoza, 1869, Sección 1:', Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. 6, leg. 26, exp.822, ðoc.8, fol. 13v

1a

25.1.1875 Zaragoza Borrador de Ia carta del Ay.untamiento de Zaragoza a Unceta El Ayuntamiento encarga a Unceta para el año presente los cuadros de ìa condesa de Bureta y Casta ÁÌvarer. Archivo Municipal de Zaragoz-a, 1869, Sección 11, Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. ó, leg. 26, exp.822, doc.9, fols. 13v-14. A Don Marcelino de unceta' En 28 de Enero Aceptando este þuntantiento el parecer emitido por stt Sección 1.", acordó en la sesión del 29 de Diciembre último que los dos cuadros que [1. tiene encargo de pintar en el presente año para la formaciórt de una galería en la Casa Consistorial, represen- ten respectivamente a la Condesa de Bureta y Casta Alyarez. Y tiene el þuntamiento el gusto de comunicat;Lo a IJ. para su inteligencia y efec- tos procedentes. Dios gde. [Ileg.]

t9 [-[I.1876 Zaragoza Oficio que eleva la Sección Primera del Ay'untamiento de Zaragoza al Alcalde La Sección Primera requiere el pago del cuadro sobre Casta Alvarez encargado a Unceta, proponiendo la cantidad de seis mil reales, que había sido la entregada por el similar sobre Palafox; con la sugerencia de que e1 encargo de otro cuadro sol¡re la condesa de Bureta sea suspendido y sustituido por un retrato de Aìfonso XII. Archivo Municipal de Zaragoza, 1869, Sección li, Negociado de Administración y Régimen Interioq arm. 6, leg. 26, exp.822, doc. 10, fol. 15. 286 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66

Excmo. Sr. Por acuerclo de V.E. de 25 de Enero de 1875, se sitttió resolver este Ayuntatniento a virtud de infonne de esta ntist¡tcL Sección que el Sr. D. Marcelin.o de Unceta ejectLtase dos cuaclros qLrc representasen a lcL Condesa de Bureta y Casta-Álvarez, heroínas cle la guerra de la inclependencia y cuntpliendo con el acuerdo el citado artista ha presentado àI segundo de los citados cuaclros ctLyo intporte debe scLtisfacerse, y luego después el de la Condesa de Bureta. En este punto la Sección ha consubado los antecedentes relativos al nontbra- nùento del Sr, (Jnceta conto pintor de este þuntanùento y ha visto tantbién qLre en no muy lejana época presentó otro cuadro que representa al GtaI. Palafox por el cual V.E' la clestinó la stuna de seis ntil reales y corL este precedente la Sección, sin entrar en la cuestiót't de kt opreciación del cuadro de Castu Álvarez, y siguiendo íLnicantente el ejen4tlar sentado, es de parecer que por el de Casta-Álvarez, se le destine otra igual can- tidad sin que con esto se entienda que kL Comisión trata de valorar los trabajos del Sr. Ilnceta, que ciertamente serán más dignos de nlayor estima. Y cotno por el acuerdo al principio citado se encargó al Sr. Unceta la eiecuciótt del Cuadro de la Condesa de Bureta, esto Secciórt cree que por ahora debe suspenderse esta ejecución detenninríndose que el Sr. (Jnceta pinte en su bLgar el retrato de S.M. el Rey D. Alþnso XII por ser éste hoy de mtís urgente necesidad en los Salones de la Casa Cottsistorial. V.E. no obstante resolvertí lo que en su superior ilustración encuentre ntás aceftado. Lorenzo Pina Francisco Vidal Rafael Cistué.

20 10.III.1876 Zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ay'untamiento de Zaragoza El Ayuntamienlo de Zaragoza aprr.ieba las propuestas de su Sección Primera sobre eì pãgo a Unceta por el cuaclro de Casta Álvarez y el encargo al mismo de un retrato de Alfonso XII en lugar del de la condesa de Bureta. Archivo Municipal de Zaragoza, 1869, Sección 11, Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. ó, leg. 26, exp.822, doc. 11, fo1. 15v.

2l 4.1V.1876 Zaragoza Borrador de la carta dirigida por el Ayuntamiento a Unceta El Ayuntamiento comunica a Unceta su satisfacción por haber recibido el cuadro en q.,. hu ."p.es"ntado a Casta Álvarez, su resolución de pagarle por él seis mil reales, y su decisión de cambiar el encargo de un cuadro sobre la condesa de Bureta por un retrato de Alfonso XIL Archivo Municipal de Zaragoza, 1869, Sección li, Negociado de Administración y Régimen Interior, arm. 6, leg. 26, exp.822, doc. D, fol. 16. Recibìdo por este þuntamiento con satisfacción sun1a, el cuadro eiecutado por (J. que representa a Castct Álvarez, heroína de la guerra de Independencia, ha resueho significarle qtte si bien por acuerdo de 25 de Enero de 1875 encargó a U' el cuadro ci- tado y el de la Sra. Condesa de Bureta, es en la actualidad más urgente para las Salas Consistoriales el Retrato de S.M, el Rey D. Alþnso XII, en culto concepto podrti U. ser' yìrse clar contienzo desde luego a su ejecuciórt. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 287

Al propio tiempo queriendo el þuntontiento demostrar a [J. de algún modo el aprecio y consideración que le nlerecen sus obras, ha resuebo destinarle la suma de seis ntil rles. sin que en esto se entienda que la corporación municipal trata de apre- ciar el valor del cuadro de casta Alvarezpresentado por {J. cuyo tupuio, mérito cono- ce desde luego. Dios G. Hecho.

22 20.II.1878 Madrid Carta de Francisco Pradilla a Agustín peiró Pradilla responde afirmativamente, con la condición de que no le fijen Ìímite de tiempo, al encargo de pintêr para el Ayuntamiento de zaiagoza dos ieyes de Ara- gón, que con anterioridad_le había propuesto el concejal Agustín peiró; ä quien co- munica, no obstante, su deseo de poder dedicarse más al paisaje y su recòmenda- ción de que lo practique también el mismo. Archivo Municipal de zaragoza, 1879, Sección 1î, Negociado de General e Indife- rente, arm. 9,leg.22, exp. n9 reg. gral.482, doc.2?

Madrid 20 Febrero del 78 Sr. D. Agustín Peiró. Zaragoza. Mi muy respetable amigo: de regreso de un corto viaje a Galicia, encuentro detenida su muy grata fecha 13. Agradego de todas veras su felicitación, pues que procede de un a.tfista y de un paisano y doy q u. doblemente las gracias por la pioposíiión que anticipa- damente me hace de aceptar el encargo de pintar tas figuras de dos de nuestros mds glorio- sos reyes: sení un honor para mí la distinción de ese municipio y ruego a u. que-muchos alí se lo contunique, solamente debo adveftir a u. que conlo ya creo supone,-por los en- cargos que he.aceptado no podrá fiiar época para realiTarlas:'no limit¿índome pues, el tientpo, desde luego podría encargarme, esperando intercalar éstos con otros trabijos. . .Advierto a U. que espero fijaré en breve mi residencia en Roma; allí por razones artísticas que u, conoce se encuentro atmósfera más fatorable a las artei que la que puede propo rcionarno s nuestro conmovido paaís. . Aho-ra bien ¿Conserua [J. todavía sus aficiones artísticas yerdad.? supongo que cukivar¿i la pinturade paisaje para la que mostraba tanta afición y d.isposiiión; no es pequeño mi deseo de cuhivrtr tan finísimo camino del arte, poco desaírollado toclavía en nuestro país, y espero tiempo solamente para ello. ¿Y la uista? Rogándo-le disculpe.la involuntaria causa de no contestar antes a su carta pues en casa ignoraban si estaba o no en vicrje, queda de u. su afectuoso seruidor y amiþo. Q.B.S.M. Francisco Pradilla

23 20.IL1878 Zaragoza Informe de la sección Primera del ayuntamiento de zaragoza al Alcalde. anotación al pie, hacieniffi,tn:m.j*llrllþ$" en sãsión ordinaria

La sección Primera expone la necesidad de felicitar al pintor pradilla por su éxito en la Exposición Nacional de 1878 y Ia conveniencia de hacerlo de unaiorma prác- 288 cuADERNos DE zARAGozA'66 tica, encargándole los cuadros de D. Alfonso I el Batallador y de D. Jaime I el Con- y de q"ì.tÀã.i c"on el doble objetivo de contar así en Zaragoza con alguna obra suya ö;;î*;"; en la galería de pinturas- en memoria de los héroes de Aragón qr-re el propiJalcalde tenã dispuesta como decoración para el Salón de Sesiones. Archivo Mr-rnicipal de Zaragoza, 1879, Sección 1:', Negociado de General e Inclife- rente, ârm. 9,\eg.22, exp. ni'reg. gral. 482, doc. 3i' Excnto. Sr. Los ptteblos ûenen obligados, so pena cle echar sobre sí la rtota cle ingratos, a es- y la citL- 'irritit¡.tulcLr eti Ia nteclicla d" stts l"cu¡sos lòs esftLerps de sus hijos esclarecidos; 'iii ,ii zt,'ig.1a, rle cttyos serúi¡tientos es fiel intéryrete,V.E., y que ianttis ha negado f"\¡i¡t"ri.rìes ni suí ptcicelÌrcs a cLrantos arctgonese,s hatt ilustrado los anales cle es- joven que es ya n plnnU, querida, no ha cle frLltar lrcy a sus tradiciones negando a urt que tiene su noble ardi- Stårio t"gilirrn cl'e España, ia clentoitración de la estinta en itiettto y el abo nontbre que ha sabido conqtùstatse'. ó. Francisco praclîlla, natLtral de Villanueva de Gtillego (antiguo subttrbio de Za- ragog) es salutlado a la lrcra presente cottlo utt pirttor irtsigne y coll:o ul1a esperatlza ,lå i,.i". pensionaclo por el dobierno en reconlpensa de sus notables disposiciottes, acaba cle sorprenrler i todot, propios y extraños, inteligentes y profànos, en Ia reciente exposición c'elebrada en Maclrid, con su cuaclro magistral que rePresenta a D.".Itmna 'kt Loca. EI Jtu'ado le ha concedido el íuûco prernio de honor' pues bien: kL rnetrópoLi de Aragón, de la cual puede decirse, en cietto ntodo, que es hijo iradillo, est¿i en d"b", de teivindicar conto p.ropia, pøIe.de kL p,loria de este "l y significat"le, en la ïf"rii,ràAi iritinttarlor cle lcts tracliciones de GoyrL y de Bayeu, .de doles y adelantos. fårntcL n.tcis rlelicada posible, el aprecio qtte hace de.sus . ' n"rr"r, VE. dispuesto qr" t" unyo adornando esta sala cortsistorial con diversos que perpeú;n la ntimoria de los héroes de Aragón, y si la eiecuciórt de algtt "unrlri,,.ro, ,1" niu"lios'se encontendase al inspirado aLúor del lienzo de D.n Juana la Loca, se consegtLir'ía a la vez el doble obieto de cuntplir el acuerclo, qLte tanto honra,rL V.8., en conclióiones ventajosas, y cle coiseruat' en làs ccLsas clel Puente para admiración de pre- sentes y venideros obras del esclarecido Pradilla. La Secció,, pLrcs, propone a VE. que se sirva encûrg(lr al Sr Pradillo la eiectr cott ción de los cuadío., ,1" ti. Ai¡onto I el BatalkLdor y cle D. Jaime I el conqttistador clestino a las Casas Consistoriales, poniendo desde Íuego este acuerdo en su cottoci- nriento para qtte se sirva ntanifestaì si aceptatá el encargo que V.E. tiene a bien conte' îerle' zaragola, l" cle Marzo de IBTB Pablo Sancho y l¿TccLrto Satttiago Dulong Francisco Castro

24 12.III.1878 7'aragoza Borrador de la carta del Ayuntamiento de zaragoza a Francisco Pradilla El Avnntamienfo deZaragoza encarga oficialmente a Pradilla dos cuadros en honor de Aifonso I el Batallador y Jaime I el Conquistador. Archivo Mnnicipal de zaragoz.a, 1879, Sección 1:" Negociado cie General e Tndife- rente, arm. 9,\eg.22, exp. n? reg. gral' 482, doc 4?

Legonilos 2 3, Entresuelo Á.'D. irnrr¡r'ro PradilkL En 12 de Marzo de l87B Queriendo este þuntantiento significar a u. la satisfacción que ha experimenta' de do al tìnir noticia cle li distinguitla y [eneral aceptaciólt que ha nterecido su cuadro EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 289

"D." Juana la Loca", y deseanclo clue en las Salas Cottsistoriales de esta ciudad se ostente algLula obra de U. que a la ve1 que honre su ntentoria recuerde la de algunos célehres personajes de nuestra rica historia, ha resuelto encontendar a U. la ejecución de los cuadros cle D. Jaime primero el Conquistador y D. Alþnso pritnero el Batallador. Y se complace en la segtu'idad de que aceptando U. esta pequeña nTuestra de aprccio ct sus dotes artísticas que el Ayuntarniento de Zaragola le tributa, tontará a su cargo la ejecución de los dos indicados cuadros, en lo cual yerít este ntttnicipio cutnplido el do- ble objeto que con justícia se l.)ropone. Dios G.

25 29.X.I878 Zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zaragoza de 29.X.1878 El concejal Agustín Peiró anuncia una moción sobre el encargo hecho a Pradilla. Archivo Municipal de Zaragoza, 1879, Sección li, Negociado de General e Indife- rente, arm. 9,leg.22, exp. ni'reg. gral. 482, doc. 59

26 5.XI.1 878 Zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zan:agoza de 5.XI.1978 El concejal Agustín Peiró presenta una moción sobre el encargo hecho a Pradilla, pidiendo que se aclare cuales son los clos reyes aragoneses qlre se desea que pinte el artista, pues si bien Alfonso I era ya el tema seguro cle uno de los cuadros, para el otro se había hablado de Jaime I, Alonso IV, y Alonso V. El Alcaìde expone sus pre- ferencias por que el retratado sea Alonso V, pero el concejal Marcelino de Isábal clu- da sobre la oportunidad económica del encargo a Pradilla. Tras nueva intervención de Peiró, se acuercla qlle no se cuestione nás el asunto, puesto que el encargo está ya hecho, y que éste y el Alcalde decidan los temas de los dos cuadros. Archivo Municipal de Zaragoza, 1879, Sección 1:', Negociado de General e h'rdife- rente, arm. 9,leg.22, exp. nî reg. gral. 482, cloc. 6î

Zaragoz.a, 5 de Novientbre lBTB En sesión ordinaria El Sr. de Peir(t, explanando la ntoción qtre antulció en la sesión anterio4 ntanifès- tó que, cuando se acorcló que se encargase al Sr. de Pradilla el pinrar dos cuadros para la Sala Consistorial, se resolvió que éstos fueran de los reyes D. Alþnso primero y D. Jainte primero: que tlespttés se dijo que había de ser cle D. Alþnso primero y D. Alonso quinto; y posteriorntente, habiéndole indicado Stt Señoría en carta que Ltno de los cua- ¿iros sería de D. Affonso cuarto, parece que conviene que se concrete de tm ntodo defìni- t^)o esto para conocitniento del Sr. Pradilla. El señor Presklente (Navan"ete) nnnife-stó, que Su Seäoría sienqtre ha creíclo que los cuadros debían ser cle D. Alfonso printero y de D. Alonso quinto, porque parece que el de D. Jainte prinero estaría ntejor en Valetrcia o en Mallorca, y de D. Alfonso tiene grandes rccuerclos Zaragola, entre otros, el de haberse construído en su tienpo el puente de Piedra sobre el río Ebro y el Ho.spital general urbis 290 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66 et olbis: que sin entbargo, si el þuntatniento estinta otra cosa, ahora se estaba a tient- po de resolver lo que estime mtis procedente. El Sr. de IsíLbal expresó que no le parecía ntal a primera vista lo expuesto por el Sr. Alcalde; pero que, sin entbargo, convendría re- solver esto con detención teniendo presente la historkL, y al efecto podría darse comisión al Sr Alcalde, cuya ilustración es t(tn conocida, para que, asociíutdose de quien estime, resuelva lo que juzgue en el particular: que esto aparte, Su Seíioría tendría ntuchísitno gusto en que en la Sala Consistorial hubiera cuadros del señor de Pradilla; pøo tenien- do en cuenta la situación econóntica del Municìpio, si el señor de Pradilla se ha de lle- rar por sus cuadros lo que es justo, lo que talen, atendida la gran nontbradía del autot; tal vez convendría no encorgtírselos ahora. El Sr. de Peiró ntanifestó que ya se le han en- cargado y hay consignada en el presupuesto la oportuna cantidad para esos cuadros: qLte esto aparte, indicaría que sabiéndose la anústad que une a StL Señoría con el señor de Pradilla, se le encargó que se entendiese con el ntisttto sobrc el partictLlar, y el Sr. de Pradilla le significó que tendría un gran gusto en pintar esos cuadros para el ,4yut1ta- miento de Zoragola, que ya sabía no se lo podrían pagar como en el extranjero; pero que esto no era Lo'L óbice para ello, y que se contentaría con tres mil pesetas por los dos cuadros; indicando que, al tener la honra de ser prenùado en la Exposición de París, había creído que de ella participaría también Zaragoza, de quien se considera hijo, atut- que nació en Villonueva de Gállego; significando, por últinto, el señor de Peiró que tenía ulta gran satisfacción en consignar todo esto. El señor de Isábal dijo que ignoraba los arltecedentes ex.puestos por el Sr. de Peiró; pero que, en vista de ellos, estaba confonne. El señor Presidente nmnifestó que podría contisionarse al Sr. de Peiró para que cletemti- ne los reyes que han de representar los cuadros que ha de pintar el seíior de Pradilla. El Sr de Isábal indicó que podría cornisionarse al efecto a los señores Presidente y Peiró. Acto contínuo se acordó autorizar a los señores Presidente y Peiró para que detennùtetr los reyes que han de representar los dos cuadros que ho de pintar el Sr. de Pradilla. Así se acorcló [Ileg.]

27 16.V.1879 Zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Àyuntamiento de Zaragoza de 16.V.1879 El concejal Agustín Peiró propone que el Ayuntamiento comunique por escrito a Pradilla su conformidad y sus felicitaciones por 1a calidad de 1os cuadros de Alfonso I y Alonso V que se le habían encargado y yã ." a disposición del muni- cipio. Tras otras intervenciones por parte del AÌcalde".r.u"ntran y de diversos concejales, se de- cide encargar a la Sección Primera idear y redactar algún tipo de felicitación escri- ta, único regalo digno que el Ayuntamiento puede permitirse. Archivo MunicipaÌ deZaragoza, l879, Sección lî, Negociado de General e Indife- rente, arm. 9,leg.22, exp. nî reg. gral,. 482, doc.7? El Sr. de Peiró significó, que conlo el þuntamiento sabe han llegado los dos cuadros encargados al pintor Sr. Pradilla, los cuales se hallan ya a disposición del Mu- nicipio; que el Sr. Pradilla, en su reconocida modestia, al significar el placer que ha te- nìdo en dedicarse a la ejecución de esos cuadros con destino a la cìudad de ZaragoTa, manifìesta su sentimiento de no haber podido hacer otra cosa ntejor; pero que SS" di- ría, con permiso de la modestia del Sr. Pradilla, que los cuadros sot'¿ una obra maestra, propio de su talento y de su inspiración; y se atrevería a proponer al þuntamiento que, en otenta corta, manifieste al Sr. Prudilla la satisfacción que le causo el poseer esos cuadros suyos, que a la vez que recordarían la mentoria del insigne Batallador y del profundo diplomtÍtico atestiguarán también que no carece esta antigua patria de EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 291

aquellos nlonarcas, de inspirados artistas que, cotno el Sr. PrcLdilla trasladen al lienzo la majestad y el valor de sus antiguos reyes. El sr. Cistué asocirindose a lo manifestado por el sr. Peiró, dijo, que ya que el þuntamiento no puedcL premiar al sr. prariilla co- nto quisiera, a fin de ntanifestarle stt agradecinùento, al ntenos Ia carta propuesta por el sr. .Peiró debe ser nmy sentida y expresiva, como son notables tos tiabàjos cle[ sr Pradilla pLrcsto qLæ se trata cle tm distinguiclo artista que de un golpe en loí primeros años de sLt c(urera se lta colocado a la altura de los mtis distinguidòs. El Sr. Òabaíiero indicó que ss" estaba en todo confomte con lo propuesto por los sres. peiro y cistué, e igucLl ntanifestación hicieron todos los restantes Sres. Cortccjales. El Seiìor Presidente significó que podía pasarse lo expuesto a la sección printera con facultarles para que vea s,i de algrin ntoclo, adentás de la carta que se ha indicado, puede ntcurifestàrse ai sr. Pradilla el reconocit'niento del Municipio. El sr. sanclrc dijo, que en concepto cle ss,, deberían e.tponerse al público los cuadros del sr. pradilbL. Et si.. peiró indicó que efèc- tivantente se tr(lta de lo propuesto por el Sr. Smtcho porque adenttis cle ser los cuctdros obra notable de su autor, es digárnoslo así, hijo cle Zarago4L y por tal se le tiene en toclo el nttmdo,,que por.consigttiettte ss" de acue,rlo cott el"sr. presklente disponclrá qtLe se coloc|uen los cuadros convettienteurcnte pat'a exponerlos al público. Dàclaranio este pttrtto sttfìcientenTente discutido, se acorcló que se clirija una otenta y senticla carta al sr. Pradilla en los térntinos propuestos por los sres. peiró y Cistué, qLrc esta tliscttsión pcLse a la Secciótt printera c'ort facubades p(u'a qu¿ vea si es posible iignificar de algún olro nrcdo al sr. Pradilla el reconocintiento clel Municipio y que sus cuadros sean con- v enie nt e nlen te erp ues t o s al p úblico. Así se acordó El Srio. int". FrcLn"', Marût

2A

30.V 1879 Zttragoza Informe de la Sección Primera del Ayuntamiento de Zaragoza al Alcalde. Anotación al pie, haciendo constar que fue aprobado en la sesión ordinaria de 30.V.1879 La Sección Primera propone como más conveniente forma de felicitar a pradilla por su atinada labor en los dos retratos pintaclos para el Ayuntamiento, remitirle un acuerdo de reconocimiento por parte de toda la corporación y un extracîo de la misma, elegantemente presentado y firmado por el Alcalde y el Secretario, para que pueda conservarlo enmarcado. Archivo Municipal de Zaragoza, 1879, Sección 1î, Negociado de GeneraÌ e Indife- rente, arm. 9,leg.22, exp. ni'reg. gral. 182, doc. 9î

La secciótt prirnera que suscribe, ctLntpliendo el honroso cualto delicado et,Lcar- go que, por ocuerdo de 16 del actual se sin,ió confiarle el Excnto. þttntamiento, fcLcttl- tdntlola para ver si, adetnás cle La senticlct y e4tresiva carta que S.E. tiene resttelto diri- gir al Sr. Pradilla, encLLelTtra olgún otro ntodo cle significar a éste inspircdo artistcL el re- c,ottoc,itttjento de la Corporación Mtuticipal por la exactitttd, lidetidad y acierto con tlue ha.sabido interpretar los deseos de la ntisnta en la (irducL conttisirin de'aqttel le confiåra, relativa a la ejecuciórt de tlc¡s cuaclros con clestino al salón cle sesiones ãe la Casa Con- sistorial, ha excuttinaclo ), discutido las diferentes proposiciones qtte el buen deseo clel acuerdr¡ ha sttgericlo a cada uno de sus individuos; pero toclas ellas se estrellaban anle la escase?. cle f'ondos en que se encLretTtra el Mnticipio, todct vez que, cle hrtcer tm obse- quio ntalerial al clistirtgtùclo artista, clebícL aqtLel corresponder al ntérito reconocido del Sr. Pradilla y al decoro de la Corporación Mtuticipal de Zaragoza. 292 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

En tan difícil situación, se ocurrió a la sección inforntante que lo trtás ltonroso 'fornny estintado para el Sr. Pradilla sería un docunento oficirLl, tut acta actLerclo, escrita ett pora colocar en rm cuadro y únicantente por el Sr. Pre.si- 'clente conieniente firnmda y secrelario, de acuerdo del Excnto. þuntantiertto, para t1o quitarle la visuali- dad qtte acnso pudieran desfigurar todas las firnrLs, las ctrales podrían estatnparse en el aciterdo con que la ntencionacla acta ha cle ir acont1:añada, y ¡l¿ la cttcLl no es nt¿is que Lo,t e)ctracto, según rttcutifiesta la ntinuta que se presel'tta adiunta, ntanifes,lrindtlle en antbos escritos lo ntuy cornplacida que la Muticipalidad ha quedado de su brilløtte trabaio y la grande estinn y consideración corl que ha recibido los notables cuadros de Don Alþnso 1" el BotalkLdor, y D. Alþnso 5" el Magncírtir17o, cuyo f-iel desentpeño ha sido unáninte conto justantente elogiado. No obstarúe, VE., en stL superior ilustraciótt, rLcordará lo ntás confornte, ZarrLgola 29 cle Mayo de 1879 Pablo Sancho y l¿zcano Andrés Cabañero... lIlee.l

29 1.VI.1879 Zaragoza Borrador de la carta enviada por el Alcalde de Zaragoza a Pradilla El Aytrntanrier-rIo de Zaragoza comunica a Pradilla su satisfacción pol el resultado de los cuadros que pintó por encal'go suyo, etì pr-r-reba de lo cual le adiunta un certi- ficado-extracto de la sesión en que se dio cuenta de que aquellos se habían recibido y le anuncia el envío de un acta-acuerdo al respecto, convenientemente presentada. Archivo Municipal de Zaragoza, 1879, Sección 1:', Negociado de General e Tndife- rente, arm. 9,\eg.22, exp. n: reg. gral. 482, doc.7')

Sr. D. Francisco Pradilla Znragola 1" de junio de 1879 La ejecución de los dos cuatlros que representan a los ittsignes Monorcas Aragone' (J. ses D. Alþnso 1. y D. Alonso 5", que este þuntanùento encomendó a con destino al salón de sesiones de su casa Consistorial, ha sido tatl acertadanlente llevada a efecto y con tanta fidetidad ha ùttetpretado U. en ella los deseos de la Corporación ntunicipal de y Zaragola,- que rn encuentra palabras con qtLe poder significarle su admiración aPrecio. Hubiera querido dar a U. una prueba de la estintación que tiene al inspirado ar- tista, así como del carit\o con que tlistingue al esclarecido hiio de este país, pero en la intposibilidad de que esta no corresponda al reconocido ntérito de u. y al decoro tlel þuntantiento, espera confiado que se dignarti admitir conTo un obsequio, siquiera po- co valioso p"ro d" gran sigtificación, el adjunto certificado de kt sesiótt en que .se rlùi cuetrta de haberse recibido los cuadros; cort1o 1)ivo testitttottio del cLgradecirttiento del Municipio y de todos y cada uno de sus individuos, sin perjuicio de rentitit'a u., pues así lo tìene determinado, un acta-acuerdo de la ntisma sesión, escrita en la más ade- cuacla fornta para que pueda ostentar en todo tienrpo el iusto cuanto merecidí.simo a1:recio en que le tiene esta Municipalidad Por tanto espera que [1. agradecerii esta pequeña significación de lo cornplacido que ha quedado de su brillante trabajo, y de la gran cortsidercLción con que ha recibido iu notable obra, cuyo fiel desentpeño ha sido, por parte de los ntuchos que han tenido lcL dicha de verla, untínime y iustantente elogiado. Dios Gd. Ulee.l EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 293

30

1.VI.1879 Zaragt:zzt Borrador del certificado-extracto del Acta de la sesión municipal del Ayuntamiento de Zaragoza de ló.V.18?9 remitido a pradilla adjunto a la carta anterior El Ayuntan'rienlo de Zaragoz.a certifica las muestras cle satislàcción sobre el resulta- do de los cuadros encargaclos a Pradilla, que manifestaron sus miembr-os reuniclos en sesión ordinaria. Arclrivo Municipal de zaragoza, 1879, sección 1i, Negociado de General e Indife- rente, arm. 9,leg.22, exp. ni'reg. gral. 482, doc.9?

3l

VI.1879 Zaragoza Primer borrador (en tamaño doble folio) del Acta-acuerdo municipal del Ay'untamiento de Zaragoza remitida a pradilla E1 Alcalde y secretario del Ayuntarniento de zaragoza expresan oficialmente, en nombre de la corporación, el reconocimiento y aprecio que a aquella le merece el artista Francisco Pradilla por la calidad de la ejecución de los dos cuadros de Alfon- so I y Alonso V que le I'rabía encargado. Archivo Municipal de zaragoza, 1879, Sección l:', Negociado de GeneraÌ e Indife- rente, arm. 9,|eg.22, exp. ni'reg. gral.482, cloc. 119

32

VI.1879 Zat..rgt,za Segundo borrador (más elaborado, también en tamaño doble folio) del Acta-acuerdo municipal del Ayuntamiento de zaragoza remitida a pradilla EI Alcalde y Secrerario del Ayuntan-riento cle Zaragoza expresan oficialmente, en nombre de 1a corporación, el reconocimiento y aprecio qr-re a aquella le merece e1 artista Francisco Pradilla por la calidad de la ejecución de los dos cuadros de Alfon- so I y Alonso V que le había encargado. Archivo Municipal de zaragoz.a, 1879, sección 11, Negociado de General e Indife- rente, arm. 9,leg.22, exp. ni'reg. gral.4B2, doc. 10î

El Ayunlanliento de la M. N., M. H. y S. H. ciuclad de Zcu-ctgoza , Queriendo clar un público y solentne testimonio de Ia consideración distirtguida que le nterece el insigne y laureaclo artista D. Francisco PradilkL, hijo de esta nobTe tie- rr(t, y ex.presar al ntisnto su gratitLtd por el fiel desenqteño en la ejecttción de los cua- dros del gran BatallcLdor D. Alþnso I y del proftuúo diplontático D. Alonso V rentiti- clos desde Ronn en de Mayo de I 979 con destino a las Casas Ccntsistoriales cle Zara- go7a, acordó por tutanintidad, en sesión celebrada en de Jtutio siguiente consignar en sus actas el testit'ttonio ntiís ctunplido cle reconocintiento y aprecio al ilustre autor cle cuadros que conlo ya el de D." JtLana la Loca y pronto los de aqtteLlos esclarecidos Monarcas arogoneses, han de contribuir a peq:eluar la ntentoria clel eminenle Pradilla tan conocido en el ntwtdo artí-stico. Dado en las Casas Consistoriales de Zaragoza a de Jtutio de jB79 El Presidente De acuerdo de S.E. 294 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66

33 15.IV18B0 Zaragoza Carta de Pradilla al Alcalde deZatagoza PradilÌa agradece al Ayuntamiento de zaragoz.a las expresiones de satisfacción cott que aquel correspondió a la ejecución de los dos cuadros que pintó por encargo sll- yo. Archivo Municipal de zaragoz.a, 1879, Sección 11, Negociado de General e Indife- rente, arm. 9,\eg.22, exp. n?reg. gral.4B2, doc. i?

Excnto. Señor Presidettte del Avuttantiento de Zaragoza. Muy señor ntío y de toda nú consicleraciór't; hace ntuclto tienlPo qLLe ãeb,í contes- tar a la eitttsiasta y cariñosa conttmicación que jLrntanletlte con el acta de la sesiótt nte dirigió el Muniòipio cle ntLestra ciutlad, ntanifestrûtclc¡nte su satisfàcciótt.por la eje' cución-de los dos cuadros, D. Allònso el Batallador y D. Alonso V que para clecorar sus salo¡es cle Sesiones nte había encargado; ya por hal\antrc en AttdalttcírL cttando estos cloctunenlos n1e fLreron rentitidos ct Ronru, recibiéndolos rtttty tarde por lo tanto, ya por extraorrlinarias octqtaciones y no poco Ttor nù nattu'al negligencicL en esto cle escribir, sin tle ello cttenta, el grato deber de dar rnul, se,nlitlas 'graciasfti tlentoranrlo lmsia lrcy, darnte de nti país por las lisonjeras que,en ar1uel escrito nte "rlecían a la ntt¡ticipcLlidad frase,s sin otros ntòrecintientos por mi parte que los de nti buen tleseo; Y a fin tle que se nrc tache de pereToso pero no de desagradecitlo, ruego a U. encatecidanlente Sr. Pre- sidente, se sirua ltacer presente a todos los respetables irtdividuos tle ese þttntartúento qtte la conttuticación òon qLle n1e han honrado la considero cottto ttti rttiis preciado y valioso título lnnoríf'ico pues que cle nùs pttisctttos riel1e, nnnifestántloles al prcpio tienlpo cuatl proftutdantente reconocido les estoy, lo ntistlto que tt nti país, pot lantas muestras cle sinryatía de qtte soy cleudor. y rogandò a U. tanitbié, nte disculpe nti incalificable tcLrdanza, y dándole por to- do nül gracias se ofrece tle IJ. conto stt tttás respeluoso y afino. S.S. Q' B S' M' Frattcisco Pratlilkt RontcL I 5 de Abril de 1880.

34 i4.VL1880 Zaragoza Instancia de M. Alonso al Alcalde d'e Zaragoza. Anotación marginal, indicando que en la sesión ordinaria de 9.VII.1880 la pasó el Ayuntamiento a su Sección Primera Alonso Pérez y Villagrasa, ofrece al Ayllntal-nietlto cle zaragoza ttn cuadro suyo qLìe representâ al Tío Jorge, por si le interesara comprarlo al precio qlle tasen peritos entendidos. Arclrivo Mtrnicipal de zaragoza, 1880, Secciór'r 1:" Negociaclo cle General e Tndife- Ì'enle, arm. 9,\eg.28, exp. 980, doc. 2.

Exctno Sr. Alcalde Cc¡nstittrcional y Presidente del Excnto. .A),ttntantientr¡ tle esta siettt- pre Heróicu Ciudad. D. Marialr¡ Alonso Pérezy VilkLgrasa. Aulor cle tut cttadrc¡ que representa tuto cle los héroes c1tre contribtLyeron a la defensa cle esta sientpre Heróicct Ciudad en los Sitios de la gtLerrà de la Independencia. Deseando tku'se a collocer ett el cLrte piclór'ico, cree el ntejol ntedio despLrés ile recortociclo stt cuaclt'o por peritos conlpetentes, ofì"ecerlo a la cot:poració11 qLrc tat.t cligtantente presitle; por si jttlgcíntlole dignct cle figurar al ktrlo de EL ARTE DE SOÑAR E,L PASADO 295

los que ya adontan el Salón de Sesione,s, honra a su autor adtnitiénrlole bajo el precio que se tase; en la inteligercia que el pago puede verificarse en el plalo y óondiciones que VE. crea conveniente. Gracict qtte espera oblener de su ahcL ilustración. Zctrago4a I 4 de Jtutio de I BB0 Exct¡to. Sr. Mariano Alonso pére,

35

g.x.lg80 zara¿oza Oficio del Ayrrntamiento d.e Zaragoza dirigido a M. Alonso El Aytrntan'riento de zaragoza comunica a Mariano Alonso que no puecle aceptar el cuadro que le ofrece, porque el pintor unceta, al senicio de ia cor-p'oración, tiene el encargo de l'racer dos retratos, siendo uno de ellos precisamente el ãel personaje que figura en el suyo. Archivo Municipal de zaragoza, 1880, Sección 1î, Negociado cle General e Inclife- rente, arm. 9,|eg.28, exp. 980, doc. 3.

36

22.1X.1882 Zan-agoza Carta de Agustina Atienza al Alcalde de Zaragoza, Anotación marginal, haciendo constar que fue vista en la sesión oidinaria del Ayuntarñiento de 29.IX.1882 Agustina Atienza, pensionada por el Ayuntamiento para estudios de pintura, entrega a éste un cuadro, ensayo prep¡ratorio de otro definitivo, basado en êpisoclio históij- co protagonizado por su abuela Agustina Zaragoza. Archivo Municipal de zaragoza,18B2, Sección 1i, Negociado de Instrucción públi- ca, arm. 52,leg. 9, exp. 1 .201 , doc. 1 .

Etccn'to Sr. Pensionada en el año próxinto pasado [por] v.E. para continuar por ntejor ca- n.tino qtte hasta entonces ntis estudios en el aite de la pintura, vengo consagrántlonte desde aquella época, co, especialísimo interés y conitancia, a aãqttirir lås co,oci- mientos de que carecía, a elevarlos paulatinantente no sin el tentor i nti segurilacl tlel q,tLe todavía aprende el terreno prtictico y en una pakLbra, a perseguir el lãgro rle nùs dos principales aspiraciones, que son: el mejor petfeccionartientoþosibte eí aqu"l ar- te, y cotno de natural consecuencia, hacenne digna de lcL pensión [r" Íal generosi- dad y alteTa de pensamiento se sitt¡ió otorgcLrnte VE. "on Al entpelar el disfì'ute de la ntistna, tuve el honor de dedicar a ra Corporación una copicr de la nPerla de Rafael" para que siruiera conlo putlto de particla y ,ù ,u,rr,rn- ración en su día con otro Írabajo posterior que de nti humilde pincel emaiara. Ese'día es hoy, en que vuelvo a honrarnte entregaido cL V.E. el cuadio qtte tleclico cLl Excnto. Ayuntruniento; despttés (si se nte pennite) de lmberlo tenido expuòsto algunos días, cu- yo cuadro es cotlto printer ensayo del original que no dudo es'irnperfeclo, por el tl'ifícil episodio en que estó vasado, del que fue protagonista nti inolvidabie e ii.tsigne abuela D." Agtts tin a Zaragola. No descottozco repito sino que por el contrario confieso, Exano. Sr, los tlefectos que esa obra contiene; pero nú ardiente deseo de dar, por vez printera, originali.clatl a una de nùs proclucciones, y al propio tientpo de reiteraì con ettà a v.E. la in"ntesa grati- 296 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 tud que siento hacia quien tanto me fatorece y distingue, ha sido el poderoso móvil qu" ín" ha impulsado a dedicar mi segundo cuadro a ese Excnto. þuntarniento, con' iiando en qri su grande y habitual benevolencia dispensarti los lunares que nùs poco prácticos "onpinceles habrán podido dejar en el lienzo Espero s'e cligne aceptar ,r"ro muestra de reconocimineto recibiendo así la "rn que suscribe, kt expresión de todas sus bondades. Zaragoza 22 de SePtiembre de 1 BB2 Agustina At ienza

37 21.x1882 Zaragoza Informe de la Sección Primera del Ayuntamiento de Zatagoza' Anotación ar pie, haciendîfrï:ä"lff"rä: la sesión ordinaria ?ïî:1î{;." La Sección Primera del Ayuntamiento, propone que se acepte el cuadro ofrecido por Agustina Atienza, y que no se consideren sus posibles defectos por ser la primera obra original que ésta ha pintado' Archivo Municipal de Zaragoza, 1882, Sección li, Negociado de Instmcción Públi- ca, arm. 52,1eg,9, exp. 1.201, doc. 2.

38 15.XL1882 Zaragoza Borrador de la carta del ayuntamiento de zaragoza a Agustina Atienza Eì Ayuntamienlo de Zaragoza comunica a Agustina Atienza que acepta el cuadro que le ha entregado y le da las gracias. Archivo Municipal de Zaragoza, 1882, Sección 1Î, Negociado de Instrucción Pribli- ca, arm. 52,Ieg.9, exp. 1.201, doc.3.

39

20.I. 188ó Castellón Carta de Agustina Atienza al Aprntamiento d'e Zaragoza' Anotación marginal, indicando que se dió cuenta al Ayuntamiento el 21.I.1886 Agustina Atienza, pensionada por el Ayuntamiento de Zaragoza para estudios de pinturas, regala a éste Lln retrato de su abuela Agustina Zaragoza. Archivo Municipal deZaragoza, 188ó, nl'reg. gral. 199, Sección li, Negociado de General e Indiferente, arrr'.64,leg. 8, exp. 822' doc. I fols. 1-1v. Excnto. seäor Al dirigirme a tan Excmo. Ayuntamiento, lo hago, impulsada por la gratitud, arraigada en"nti corazón clesde lo iiñez: nada hay para mí ntás grcLnde; por gratitud, mi ifustre abuela, célebre Heroûta de ZaragoZa, Dña. Agustina ZaragozrL, correspondió a las ntuestras de carirlo, entusiasnto y respeto, que el pueblo de ZaragoZa, tantas leces cle n.ùl modos le tlemostró, en épocas de inmortales glorias; por eso inftmdió en su hija EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 297

y rlietos, profundo c(triño, entusiasnlo y respeto, al pueblo de Zaragola: causa sufi- ciente para que, antes de terminar la pensión que el Excmo. þuntamiento me tenía señalada, sólo pensaro en ejecutar una obra, que al menos con el deseo, demostrara mi gratitud: sin consubar mis fuerzas artísticas, sin mirar en los muchos inconve- nientes que dificuharía mi deseo, teniendo en ncLda la grave enfermedad con que lucho hace más de tres años; enqtrendí el retrato de mi abuela, con el exclusivo objeto, de que figure en la sala de sesiones, de ese Excmo. Aruntamiento: y si no podía ofrecer un gran cuadro de mérito artístico, ofreTco tut retrato de la tan célebre Heroína. Con este objeto, quecla autorizada mi Sa. ntadre, para que me represente, en su entrega, ya que no pueda efectuarlo personalmente, como lo desearía. Dignese pues el Excnto. Ayuntan¿ietxto, de honrarme aceptándole y colocándole, donde ambiciono, como prentio de mis desveLos: no dudando, que la posteridad, serti tantbién conmigo indulgente, en gracia a proporcionarles el retrato de su Heroína. Dios guarde a V.E. muchos aäos, Castellón, 10 de Enero de 1 886. v cobos de Tortí sr Alcalile presirlente del Excnto. Ayurtamiento d" "r!:ti::i:datienza

40 20.L1886 Zaragoza Informe de la Sección Primera del Ayuntamiento de Zaragoza al Alcalde. Ànotación al pie, haciendo constar que fue aprobado en sesión ordinaria del Ayuntamiento de 26.L1886 La Sección Primera propone al Alcalde que acepte el retrato de Agustina de Aragón que ofi'ece Agustina Atienza para ìa sala de sesiones del Ayuntamiento. Archivo Municipal de Zaragoza, 1886, n? reg. gral. 119, Sección 1î, Negociado de General e Indiferente, arm. 64,leg. 8, exp. 822, doc.2, fols.2-2v. Exct¡to' Señor secció, r.,, El Sr. Alcalde se sitttió pasar a infonne de esta Sección la anterior instancia en la cual D." Agttstina Atienza y Cobos, nieta de la Heroína Agustina Zaragola y pertsio- nada por VE. para contpletcLr sus estudios en el arte pictórico, ofrecí a esta Excnta. Corporación un cuadro con el retrato de su difunta abuelcL y solicita que se coloque en el salón de sesiones. La Sección se ha enterado de que las dimensiones del cuadro son iguales a las de los denttís colocaclos en el salón de sesiones. En este salón hay aún dos huecos que pueden ser ocupados por cuaclros clue VE. se sirvcL clestinar para este objeto. El nontbre de Agustina Zarago1L nterecerá siempre el respeto de los habitantes de este pueblo, y la acción heróica llevada a cabo por esta ntujer en los Sitios de la Independencia, cot'Lstituirá un preciado timbre de gloria para su autora y para el pue- blo que la vio nacer. En el salón de sesiones del þuntanúento rlo hay hastcL la fecha un retrato de es- ta Heroûm ni un cuaclro qtte recuerde su nteritoria acción, y puesto que una persotla de su fantilia, a la cual el þuntcuniento le ln prestado su protecciót1, ofrece un retrato de la expresada Agttstina Zaragoza, la Secciót.t entiende que VE. está en el caso de aceptarlo, dando las gracias a la donante, y acordar que se coloque en la sala de sesio- nes en LuTa de los huecos, y con Lu,t marco igual al de los otros cuadros ya colocados. Los gastos que ocasione Ia adquisición de dicho ntarco pueden corgarse al capítulo printero, artículo 5" del presupuesto mtuticipal. V.E. sin entbargo resolver¿í lo que considere mcis procedente. ZaragoTa 22 de Enero de ntil ochocientos ochenta y seis. Francisco Sagrirtcut Desiderio de la Encina J. Ginteno Rodrigo Brtté. Arroyo y Górnez 298 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 4l 18.III.188ó zaragoza Borrador de certificación de un extracto de los contenidos del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zaragoza de 26.I.1886 El secretario del Ayuntamienro de Zaragoza certilica que el Ayuntamiento acordó colocar en su sala de sesiones el retrato de Agustina Zaragoza con un marco iguaì al de los otros cuadros ya coÌocados. Archivo Municipal de Zaragoza,188ó, n? reg. gral. 119, Sección li, Negociado de General e Indiferente, arm. 64,leg. 8, exp. 822, doc.3, fol. 2v.

42 9.II.1886 Zaragoza Borrador de la carta del Ayuntamiento de Zatagoza a Carlota Cobos, madre de Agustina Atienza E1 Ayuntamiento de Zaragoza acusa recibo de la lìegada clel retrato de Agustina Za- ragoza pintado por Agustina Atienza. Archivo Municipal de Zaragoz,a, 188ó, nÎ reg. gral. 119, Sección li, Negociado cÌe General e Indiferente, arm. 64,leg. 8, exp. 822, doc.4, papel sr'relto.

43 9.V.188ó Zaragoza Borrador de la carta del Ayuntamiento de Zaragoza a Agustina Atienza El Ayuntamiento comunica a Agustina Atienza que en sesión celebrada el 2ó cle ene- ro dê t880, aceptó su retrato de Agustina de Aragón, y decidió que ftrese coÌocado en la sala de sesiones con un marco semejante al de los demás cuadros allí existentes. Archivo Municipal de Zaragoza, 188ó, nf reg. gral. 1 19, Sección li, Negociado de General e Indiferente, arm. 64, 1eg. B, exp. 822, doc.5, papel suelto.

44 5.VIII.1887 Zatagoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento de Zatagoza de 5.VIII.1887 El concejal Ortiz manifiesta, a propósito de una moción del concejal Repollés sobre la conmèmoración de los sitios de 1808, que debe reclamarse a la autoridad que lo consetve, probablemente militaC un cuadro sobre uno de los episodios de los Sitios, que durante nucho tiempo había estado en la iglesia de San Ildefonso Archivo Municipat de Zaragoza, 1886, Secciån li, Negociado de Administración y Orden Interior, arm.66,leg. 1, exp. 1.015, doc. 2. E.L ARTE DE SOÑAR EL PASADO 299 45 19.VIII.1887 Zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayrrntamiento de Zaragoza de 5.VIII.l887 Los concejales Jimeno Vizarra, Ortiz y Gil, intervienen denunciando la desaparición de una parte del cuadro los fieles zaragozal?os que Ramón Urquiza había pintado para una cofradía religiosa de la iglesia de S. Ildefonso; y el estado de abandono en que se encLrentran éste y otros cuadros conservados en la Lonja. Archivo Municipal de Zaragoza, 1886, Sección 1î, Negociado de Adn'rinistración y Orden Interio4 arn-r. 6ó, leg. 1, exp. 1.015, doc. 1.

En sesiót't ordinaria El Sr. Jinteno Vizarra hizo presente que en la sesión cle cinco de los corrientes, el Sr. Ortiz había pediclo qtte se recabara la entrega de mt cuaclro pintado al óleo que ha- bía existido en la lglesia de S. Ildeþnso ), reprcsentaba o los f ieles ZcLrogoryutos; qtte con tal ntotivo S.S" tenía que decir que el citaclo cuadro se encontraba hoy e,, ¡o rntrt Lonja eníre otros cuadros y trastos ùejos, ltabienclo desaparecitlo del ntistno la parte tncís interesante por haber sido cortada del lienzo; que esta acción es grave bajo el con- cepto ntoral y por ello proponía que se fonrmse etpetliente en averigtLación de c1ttietrcs hayan sido los atLtores del hecho y cuantlo ha desaparecido la parte clel lienzo que fcLlta en el cuadro nrcncionado. EI Sr. Ortiz. nnnifestó que ésle se lnlla pintado por D. Rct- tnón UrquiTa; qtte en el rincón en cloncle se encLLentro hay 6¡¡ot latnbién en total abcLn- tlotto, cuales son la batalla de Fraga, otro que represent(t a Felipe 4" ), otro de los Jura- dos o Consejo cle Aragón; y S.S" rogaba que diera a todo.s ellos colocación t¡tás honrosa que la qtLe ahora tienen porque cree (lLte sotl de algtma irn1:ortancia. El Sr. Gil signilicó que se fèlicitaba de las palabras prontutciadas por los Sres. Jinrcno Vizarra y Orti¿; cltLe de las averiguaciones hechas por S.S" resubaba que el cuadro pertenecícL rL tum coft'a- día o herntanrlad de los lieles 4tragoTanos ittstituída desptrés de los Sitios cle la guerrrL de la Inrlependencia; que LLna nlano crintinal e inteligente a no tludar había cortado la parte princil:al del cttaclro ), se llace por ello necesaria la lòrnrución tle expediente sin (lue esto obste 1:ara la Sección printera clisportgo qtrc toclos los cuadros a que el Sr. Or- tiz se hrLbía referido se colocluen )t cuel|uen en lct Lonja que es doncle úniccunente 7:o- drrin colocarse; y se acordó que la Sección L" inslru),a el oportuno expeclietúe sobre lcL desaparición denntciada y disponga la conveniente colocación de qtte se ha heclrc cuenta en cLronto ú todos los cuaclros que se hallen abanclonados.

Así se acorcló IFdo.ì

46 20.XI. 1887 Zarasozzt Carta del director del Casino d.e Zaragoza al Alcalde Carmelo Pér-ez de Petir'ìto, dilector- de1 Casino de Zaragoza, solicita permiso par-a hacer copiar eÌ retrato de Palafox propiedad del Ayuntamiento. Archivo Municipal de Zaragoza, 1887, Sección 1:', Negociado de General e Indife- reìrte, arm. 66,Ieg. 4, exp. 1.422, doc. 1 .

Esta Junta de Gobierno, deseanclo adquirir una reproducción del cuadro "Pala- fox" existente en los salones de la Casa de þuntanierlto, que tan dignanrcnte presicle; se permite rogar a V.E. que a ser posible, conceda la autorización para sacat dicha re- 300 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66 produccirin dentro de la relèrida Casa Consistorial, previos los trrintites que ol efecto procedan y eslinte conveniente. Dios gu¿e o V.E. nt aä"' Zaragola a 22 de Novientbre de 1BB7 El Director Canttelo P. de Petittto Excnto. Sr. Alcalde Constitucional de Zaragola

47 28.XL1BB7 Zatagoza Informe de la Sección Primera del Ayuntamiento de Zaragoza al Alcalde. Ànotación al pie, indicando que fue leído y aprobado en la sesión ordinaria de 2.XII'1887 La Sección Primera informa favorablemente sobre 1a solicitud del Director del Casi- no para consentir que el cuadro de Palafox sea copiado. Archivo Municipal de Zaragoza,1887, Sección 1Î, Negociado de General e Inclife- rente, arm. 66,leg.4, exp. 1.422, doc.2.

4a 7.XII.1BB9 Zaragoza Borrador de la carta del Ayuntamiento de Zaragoza al director del Casino Se conrunica al Casino de Zaragoza que cllenta con el perrniso del Ayuntamiento para copiar el cuadro de Palafox de su propiedad, y que èl propio Alcalde dispondrá Ìa manera de hacerlo. Archivo Municipal de Zaragoza, 1887, Sección 1:', Negociado de General e Indife- rente, arm. 66, leg. 4, exp. 1.442, doc.3.

49 27.1X.1887 Zaragoz-a Carta de Gascón de Gotor al Ayuntamiento de Zaragoza' Anotación marginal, haciendo constar que fue leída en la sesión ordinaria del Ayuntamiento de 3O.IX.1889 Anselnro Gascón de Gotor, pensionado por el Ayuntamiento de Zaragoza par¿ì âm- pliar estudios de pintura en Madrid, da cuenta a la Corporación de sus estudios y trabajos, enviandoles en prueba un lote de cuadros. Archivo Mur-ricipal de Zaragoza, 1889, Sección 1i, Negociado de General e L-rdil'e- rente, arm.78, leg.3, exp. 1.301, doc.6?, fols. 1B-19v.

Excnlo. Sr. Pensionado por la respetable corporación de que S.E. es digrto presidente cree hallarse en el deber de hacer tma sucinta relación de stt vida artística y adelantos he- chos en ella durante el curso que linó en Junio 7t. pdo. Con objeto de no emplear dos cursos para aprobar las dos clases de paisaie di- bujado y pintado (que el repllantento ordena) solicité del [lmo. Sr. Director de la Esctte- EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 301 kt St7terior de pintura de Madrid evmrcn eilraordinario qLte nle ftte concedido, y visto por el claustro cle la núsnta, el paisaje al carbón cltte presenté, fue aprobado por ututni- mklad y concedklo el 1:ase al paisaje pintado. Cort igtnl ntotivo nte ntatriailé en lct cktse de ancLtontíct teórica y práctica qtrc aprobaclas quedmt en cLptitud cle pasar a cLÍser (conto lo ltízo en el curso anterior) cle ttttevo ett los cttrsos lrröÀitttos sigtietttcs. Al propio tiuttpo 1t con objeto tle no estar exchsiyrmrcnte sujeto ct los ¡toft\es aca- détnicos ingresé conto cLÍtmuto en el estLtdío de D. Marcelino de I/nceta, bajo cuya direc- ción he ejeculado algtutos trabajos y c¡btenirlo abundantes conocintientos aftísticos. Ttunbién asistí a tuuL de las clases noctuntas c1ue nrcdiante cuota tiene estableci- das el cít'culo de Bellas Artes de kt Corte, cloncle he poditlo estudiar ntís de lleno el nto- víntiento artístico, al lado tle dístinguidos pirttores clue ollí asisten; y tantbíé¡ en el Museo Nacional he hecho yarias copicts de los grrmtles n[rcstros. Ctunpliendo con el 2" ptírralò tlel oficict de tlicha Etcrna. Corporacíón Íurto rL bien dirigimte presento certificctciones tlel resultado del fin de cilrso cle h Esctrcla Ofi- círLl cle píntura y tlel profesor pculicular, En el 3" dice "que en el printer curso presentorrí una co1tia de un cuadro ot igi- nal, pintado en lienzo )t al óleo cuyas dintensiones no bajartin tle I ntetro por 75 cütt." y al efecto he ejecutado una copitL del inq.tortante cuatlro del insigne Pradilla tiîu.lado nD." Jttana la Locct" el cTue destino para ese ExcntcL. Corporaciórt. Dentasiado conctcido es el ctstutlo y rttuclut desventaja lta cle resultar sient¡tre, para el que copie lo c1ue tutrirtirrleinente'lta sitlo,leclarctclo ntíts qtte btteno, por e.sto núsnto cortlio que ha de servir pctra que en su superior ilustración atenúe la dignísinn Corporación los delèctos que hdudrLblenrcnte obsenut ci. Thntbién presento con el objeto tle que excLrttine si tiene a bien kts trabajos si- guientes, Una "cabeza de estuclio" rlel naturcLl. "Esttulio de paños" del nattLral ejecutctdo e.n el estudio del Sr. cle [Jnceta. Dos paisajes al carbón, tlel naÍtu'al. Dos paisajes pintack¡s al óleo. Y otro paisaje al cnrbrin copia. Lo clue pongo en conocintiento de S,E. cuya vitla guúrde Dios ti1, a', Zara¡4o1cL 27 tle Stbre. de ntil oclrccientos ochento. y nueve. A. Gascón de Gotor Exct¡to. Sr. Presidente clel þuntantiettto cle ZaragoTct.

5() ó.XI.1889 Zaragoza Informe de la Sección Primera del Ayuntamiento de Zaragoza La Sección Primera del Ayuntarniento ¿¡cuercla que los cuadros pintados por el pen- sionado Anselmo Gascón y Gotor', sean expllest()s dufante diez clías en la Lonjar. Archívo Mtrnicipal de Zaragoza, 1889, Sección l:', Negociaclo de Administración y Réginren Interior, ¿irm.78, leg.3, exp. 1.301, cloc. 8i,fo|.23.

51

18,XI.1889 Zaragr>za Borrador de oficio de la Alcaldía d,e Zaragoza a Gascón de Gotor El Alcalde comunica al pintor A, Gascón de Gotor que se ha l'esuelto exponer las obras que h;r entregaclo, en la fol'ma qrre él consídere apropiada. 302 cuADERNos DE ZARAGoZA.66

Archivo Municipal de Zaragoza, 1889, Sección 1Î, Negociado de Administración y Régimenlnterior, arm.78, leg.3, exp. 1.301, doc. 1lÎ, fol.23v

Vistos los cuadros pintados por (J. y que menciont en su escrito de 29 de Setbre. último, y , estando conforme con lo resuelto por la Sección 1.', Ie autorizo para que por el término de diez días los exponga en la Lonja de la Casa Contist". en la fornza que considere más apropósito. ijiìri;

52 9.IX.1892 Zaragoza Informe a la Sección Primera del Ay.rntamiento de Zatagoza, Al pie, anotación de ésta elevándolo al Alcalde' Otra anotación debajo, indica que fue leído y aprobado en la sesión ordinaria de 15.IX.1892 Pio Tegero, oficial del AyLlntamiento de Zaragoz.a, informa a la Sección Primera so- bre algunos cuadros almacenados en clependencias municipales, y propone su pare- cer sobre su debida colocación. Archivo Municipal de Zaragoza,1892, Sección 1Î, Negociado de General e Indife- rente, arm. 34,leg.14, exp.9ó7, doc.3.

A la Sección printerct En 19 de Julio tibinto fLæ tomada en consideración por el Exctno. Aytuúatttiett- to y acordó pasar a infonne de la Secciótt la nrcción c1tre el Sr. Conceial D. Julio Alnter- ge inició en la sesión del 14 proportiendo que hrLbiettclo en los desvanes de las Casas Cot'tsistoriales o alntacenes ahos algtLnos cuadros tle ntérito, se recogieran y se les cliera otra colocación tttcís aclecuada según lo nterecieran. Cuando tuvo lugar en estcL población el congreso filoúrico lìte elegido el salótt de Ia Lonja corno ntás a propósitct porcL el obieto de obsequiar con un lunch o banque- te a todos aqtrellos que ton1arol1 parte en el Congreso, y al elècto se clió orden al Sr. Ar- quitecto ntttnicipal para qtte lo adornase conr¡enientenlente; cotl cuyo ntotivo tuvo pre' cisión de quitar los cuadros que en él lnbía y lueron clepositados en tmo de los aparta- dos que hay a derecha e iTquierda de kt platafornT(t; y en la actualidad existen adonta- das las paredes de la lnnja con los escudos que entonces se construyeron. Los cuadros que fueron retiraclos y que el Oficial que sttscribe ha rnandado que se coloquen en la Lonjo y a su presencia se les ha quitado el polvo, son los que se ex- presan a continuaciót't : l" Senado tle Zaragoza, que tiene 3 ntetros 90 centûrtetros de ako por 2 metros 50 cen- tínTetros 25 centímetros de ancho. 2' Cuadro de Felipe 4" de CastilkL y 3" de Aragón, de iguales dimensiones que el ante- rior, 3" Fieles Zarcrgolanos en el año 1 B0B, que tiene 4 nTetros 36 centûnetros de alto por 2 metros de anclto. 4" Batalla de Fraga, tle 3 ntetros de alto y 4 melros 30 centínrcftos de ancho. 5" Plano de Zaragola, heclrc por D. José YcLrza y D. Rantón Gironza en el año de 1892. Los climensiones de los referidos cuadros irnpiden el que pueclan ser colocados en la Sala de Sesiones, despaclrc de la Alcaklía, salón de recepciones, ni en ningún otro departantento de la Casa Consistorial, creyenclo que el nteior sitio en que pueden colo- carse en la Lonja a la ahura que el Sr. Arquitecto ntunicipal estinte ntás conveniente. Adenás existen en el salón situado enfiente de lcL Oficina de obras los cuadros siguientes. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 303

Urto titulaclo "Las Meninas" copia ejectLtaclcL por el ex-1:ensionado D. Juan José Grírate cuyo tantaäo es tle I ntetro 44 centímelros de alto y I tnetro 26 centíntetros de cutcho. Otro "Retrato de tma ntujer de pueblo", trabajo læclrc por D. Anselnto Gascón y Gotor, que nticle un ntetro diez cenlímetros cle alto por 92 centíntetros de ancho. Otro Copia clel cuadro titulado "Doña Jucuta la LoccL", læcha por el Sr. Gascón y Gotor, que nticle I ntelro 22 centínrctros de abo por un ntetro 70 centínletros de ancho. Otro Copia del retrato de Goya, hechcL por eI ntisnto Sr. Gctscón, de un ntetro 25 cetltínletros cle aho por Lrn nletro cle anclrc. ¿-Otro Cuadro original del Sr. Gascón qLLe represerltcLla salida del þuntanùetto co11 l1laceros porteros y clarineros de kL Casa Consistorial; liene setento y cinco centí- tnetros cle alto por sesenîa J' dos de ancho. Otro RelrûÍo de AgtLstinct tle Aragón læclrc por su nieta D." Agttstina Atienza; nùcle 2 ntetros sesenta cetltínletros de alto y Lu7 nletro setetTta y cittto centíntetros de anc/to. Otro Cuadro dedicado al þtuúantiento por los Maestros de las escuelas nruttici- pales por la protecciótl cltte tlispensa a la enseñanzrL, tiene cle alto 63 centíntelt.os ), de anclrc setenta y oc/to. Estos siete cuadros, a juicio del que suscribe, pueden qtLedar colocados en el depar- tat1rct1to en que lo estíut. No se ltace ntención cle los cucLtlros que existen en la Alcaldía y en el cuerto de Conùsiones por considertLr que pueclen pernlaneceï en el ntist;to sitio. Resttntiendo lo ex1ttrcsto el Oficid del Negockulo es de Tsarecer que la Secciórt puede proponer al Etcnto. A)'tmtantienÍo se sin¡cL cLcorcltu': l" Que los cinco cuadros printeranrcnte expresrLdos se coloquen en la Lonja a lo altu'a ),en Los pt.nltos qtrc el Sr. Arcluitecto consiclere rtrcís conveniente. 2' Qtte los clentds cuadros qtrc se rtrctrcioit(Ln en esÌe infonne continúe1 colocaclos e1 los tlepartanrctltos qLle hoy 16 "tt6,r. La Sección, sin entbcu'go, cletenninará lo nuís procedenle. Zarago?.a 9 de Sep- tientbre de I 892. Pio TÞgero

53

18.IV. 1885 Zaragozzt Carta de Emilio Gil al Alcalde de Zaragoza, Anotación marginal, indicando que se dió cuenta al Ayuntamiento en la sesión ordinaria de 29.IV.1895 Emilio Gil Murillo, pensionado por el Ayuntan-rlent<¡ de Zaragoza para completar es- tuclios de pintllra, comunica a éste que está cumpliendo su tercer año de pensión es- tudiando en Roma, bajo la dirección de Pradilla, y que enviará en breve el boceto Orígen de Cesar-AugtLsta colrespondiente a su tercer enr'ío de pensionado. Archivo Mtrnicipal de Zaragoza, 1896, Sección 1î, Negociado cle General e Inclife- lente, arm. 7B,leg.7, exp. 5ó8, doc. 16. Ettcnto. Sr. Corno pensionado de pintttra y ctunç:liertdo uncL cle las obligaciones de la pen- siórt, pongo en cotlocitniento de VE. tni estutcia en Ronta continttanclo ntis e.sttLdic¡s cott D. Francisco Pradilla conto prof'esor ¡srirtatlo y cortcurriendo al ntisuto tienqto a la Acadentia Libre y al CírctLlo de Bellas Artes, y que próxirtto a tetntinar el boceto envío de 3" año cle astutto de cle historia Aragón "Orígen cle Cesar-Attgttsta, a la mayor breve- dad tendrrí el gttsto de rcrnitirlo con lcL corresponcliente certtficación cle D. Fratrcisco Pradilla deseando sea todo del agrado de VE. y del Excnto. þuntanúento. Dios gde. a V.E. tn' añ'. Rotna I B de Abril de 1895 Entilio Gil Murillo Sr. Alcalcle Presidente del Excnto. AyLoüamiento de Zarago4L 304 CUADERNOS DE ZARAGOZA . 66 54 8.IV.1896 zaragoza Cafta de Pablo Gil al Alcalde de Zaragoza. Anotación marginal, indicando que se dió cuenta al Àlrrntamiento en la sesión ordinaria de 10.IV.1896 Pabto Gil, padre del pensionado por el Ayuntamiento de Zaragoza para completar estudios de pintura, Emilio Gil Murillo, comunica a aquel la entrega del boceto Origen y fundación de Zaragola, correspondiente a sll tercer envío de pensionado. Archivo Municipal de Zaragoza, 1896, Sección 1Î, Negociado de General e Indife- rente, arm.78, leg. 7, exp. 5ó8, doc. 17.

Exctno. Sr. Mi hijo Entilio Gil Murillo: pensionado por esa Excma Corporaciórt para con- tinuar los estudios de pintura, n1e encargo la entrega de un boceto original h¡stórico titulado oOrigen y fundación de Zaragola" conto envío de tercet año, según dispo- nen las condiciones de la pensión. Encargo que, cumplo gustoso deseando sea del agrado cle V'8. Dios gtLarde a V.E. muchos aäos. Zaragoza B de Abril de 1896 Pablo Gil Sr. Alcalde Presidente del Excmo. þuntantiento de Zaragoza

55 8.IV1896 Zaragoza Borrador de la carta del Ayuntamiento de Zaragoza a Pablo Gil El Ayuntamiento de Zaragoza comunica a Pablo Gil, padre del pensionado por el Ayuntamiento de Zaragoza para completar estudios de pintura, Emilio Gil Murillo, que ha quedado enterado y agradece la entrega del boceto Origen y fundación de Za' ragoza, correspondiente a su tercer envío de pensionado. Archivo Municipal de Zaragoza, 189ó, Sección 1î, Negociado de General e Indife- rente, arm.78,leg.7, exp.568, doc. 18.

Sr D. Pablo Gil

En 1 3 de Abril de I 896. Dada cuenta a este Ayto. del escrito de U. participando que ho hecho entrega, por y erLcargo de su hijo D. Emilio, del boceto original histórico titulado "Orìgen fundación de Za-ragola, pintado por el ntismo, en cumplimiento de una de las condiciones que le fueron lmpuestas al concederle la pensión que disfrttta para perfeccionarse en el arle pic- tórico, cttyo trabajo corresponde al tercer aäo, acordó la Corporación en la sesión que ce- lebró en 10 del actual quedar enterada, y que se den las grocias a st't ntencionado ltijo. Y lo dice a (J. para su conocitniento y como contestaciótt a su citado escrito. Dios G'1'. II1ee.]

56 5.II.1908 zaragoza Extracto del Acta de la sesión ordinaria del Ayuntamieto d'e Zatagoza de 5.IL1908 El concejal Alfonso insiste en su petición de que figure un retrato de Pignatelli en el Salón de Sesiones. Su interuención y otras, hablan asímismo de tres retratos más. ELARTEDESOÑARELPASADO 305

Archivo Municipal de Zaragoza,1908, Sección 1?, Negociado de Instrucción, arm. 87,leg.4. exp. 323, doc. l

Zaragola 5 de Febrero de 1908 En sesión ordinaria

El Sr Alþnso, indicó que en I BB7 se acordó colocar en el Salón de Sesiones el re- t"rato de D.-Ramón Pignatelli y que lo pintase el sr Pradilla; que éste ofreció pintarlo por Ia mitad de precio, y el acuerdo estaba sin cumplimentar: que en la sesión anterior se diio que se,colocanan los retratos de D. Jaime 1" y D. Pedro III a lo cual no se oponía porque ambos reyes eran merecedores de tal distinción aunque no conocía las glorias de éstos y- si la de Pignatelli; con tal motiuo rogó al sr. Alcalde que ejecutase el acuerdo y si no había consignación en el presupuesto coniente, Pradilla lo cobraría en 1909; ei sr Aznarez hizo presente que al aprobarse su proposición referente a los retratos de los dos rey,es se adhirió a. lo propuesto por el sr Alþnso y a lo del sr. Allanegui para el retrato d9l Tí9 Jorge, y aíiadió que si no cabían todos en la saln, se instalase ãlguno en la Alcal- día: el Sn Presidente dijo que pasaría el ruego a la Sección de Instrucciõn Miguel Madroñero Apend tce La contribución de Aragón al desarrollo de la pintura de historia Carlos Reyero

Durante el siglo XIX asistimos a un proceso de internacionalización de la creación artística. Las antiguas escuelas pictóricas, que habían mantenido su personalidad durante los siglos anteriores, se nos presentan relativa, mente unificadas en su problemática histórico-artística. Ello no qr-riere de- cir que las coordenadas l'racionales, regionales o locales, carezcan-de signi- ficación a la hora de estudiar una obra de arte, pero intervienen en un sen- tido cliferente: fuente aÌ carácter de los centros antiguos cuya autonomía viene dada -pese a todas las conexiones intenacionales què existan- pr¡r ttna serie de circunstancias intrínsecas, que van descle los mecenas a ios coleccionistas, descle los talleres jerarquizados hasta un estilo y Llnas re- ferencias iconográficas comunes, lo nacional, lo regional o locai, del siglo XIX es una búsqueda externa, un elemento intencionado y consciente. por eso no cabe duda que tiene un papel conceptual más importante que anta- ño, pero por lo mismo no puede explicarse separadamente de ìa tòtalidud, los artistas se mueven libremente, y sólo las instituciones, la memoria co- lectiva y el pasado de cada uno remite al país, la región o el pueblo. En ese sentido se puede hablar de pintura aragonesa: en la medida que Aragón existe y existen obras vinculadas de Lrno u otro modo a Aragón. pero otor- gar al papel de lo aragonés una importancia singular desviniulada cle cen- tros,_artísticos ajenos (Madrid, Roma, París) sería como explicar al Gr.eco sin llegar a Toleclo o a Picasso sin salir cle Málaga.

Si el componente aragonés es un elemento significativo dentro de la pintura decimonónica, cabe hacer un análisis de aquellas cuestiones que sllponen una contribución específica de 1o regional. En el caso de la pintu- ra de historia -el más importante de los géneros pictóricos desde un punto de vista académico- cuyas variantes poco o nada dependen de la práctica artística en un centro concreto, estas cuestiones afectan a los siguientes aspectos: a) materiales, tales como el papel de las instituciones aragonesas en orde,n a la promoción de cuadros de historia, a su exposición pública o a su coleccionismo; b) estilísticos: la contribución de artistas nâcidos en 310 cuADERNos DE ZARAGozA'66 Aragón a la evolución formal del género; y c) temáticos, es decir, la valora- cion de argumentos aragoneses, sea con el Êin de exaltar el aragonesismo, ."u porqr]ã el pasado dJAragón suministra recursos pintorescos a la ima- ginación del pintor de historia. La contribución material La Diputación y el Ayuntamiento de Zaragoza son las únicas institu- ciones regionales que de uno u otro modo patrocinan la creación artística. Tal labor debe enmarcarse en un contexto general: las diputaciones pro- vinciales, vinculada o no la respectiva academia provinciaÌ, la de San Luis en el caso de Zaragoza, promueven concursos con objeto de premiar a los mejores alumnos .o.r u.ro beca que les permita seguir estudios e-n Madrid, Roma o París. En tales concursos queda implícita la ejecución de cuadros que aluclan a argumentos locales. Por eso, este patrocinio oficial aragonés tãnía consecr".r.iu. decisivas para el género, ya que promovía un localis- mo que no estaba presente para el pintor que acudía directamente a la Acadèmía de San Fernando en Madrid. Este localismo tiene una trascen- dencia iconográfica y conceptual evidente, pero contribuye, sobre todo, a fomentar aspectos menos decisivos en el acontecer histórico, por una par- te, y, por otm, a que jurados y público, mejores conocedores de la circuns- tan"ciá y de los suiesos, exijan mayor verdad en la representació', lo que a la largå contribuirá en no poca medida a fomentar eÌ estudio del natural, práctica fundamentaÌ para la transformación del modo de pintar decimo- trór-ri.o. Son muchos l,os cuadros que tienen tal origen: Itts úkitnos nto- mentos cle LanuZa, de Eduardo López àel Plano, como consecuencia de su pensión de la Diputación que le permitió ir a París en 1864; El barranco de io,rrrr"rt", de Agùstín SaÌinas, pensionado en Roma desde 1883; o Pedro III el Grande en el-collado de lcLs Panizas, envío de pensionado desde Roma en 1891 de Mariano Barbasán, entre otros. Junto a esta labor de mecenazgo (valga la cursiva para una labor que poco tiene que ver con el concepto antiguo del término), hay otra-rnás di- iecta que es el encargo expreso de pinturas de historia: en tal sentido Fran- cisco Pradilla ejecutó poi encargo del Ayuntamiento de Zaragoza 1os dos espléndidos retiatos hiìtóricos de los reyes Alfonso I el Batallador y Alfon- ,o v Magnánimo cuyas vicisitudes de realización son bien conocidas. "l Del fenómeno socio-artístico de las exposiciones debe hacerse notar que en zaragoza se celebra en 1885-1886 la Exposición Aragonesa donde se cuelgan vãrios cuadros de historia: los dos de Victoriano P.alasanz, Pala- pasando los puntos de defenscL (escena de los Sitios) y LantLza 'enfox revista a àl cadalso, que alcanzaron cierto eco crítico, el de Marcelino de unceta Juan de LanuZa asistido por agttstinos y iesuitas o eÌ de Federico Jiménez Nicanor Et Pilar no se rinde, entre otros. Todos estos cuadros citados fue- ron dados a conocer antes o después en las exposiciones nacionales de Be- llas Artes celebradas en Madrid por lo que de alguna manera tuvieron tam- bién un al,canze nacional. EI destino final de un cuadro de historia que previamente no hubiese sido ejecutado er-r virtud de un concurso académico o encargo oficial era, la mayor parte de las veces, su adquisición por un organismo del Estado. Así, ei Ayintamiento y la Diputación de Zaragoza se convierten en los ELARTE DE SOÑAR EL PASADO 31 1 principales propietarios de las colecciones de pintura de historia existentes en Aragón. Además, hay que tener en cuenta la específica circunstancia de Ios cuadros adquiridos por el gobierno del Estado. Dichos cuadros pzisa- ron a ser propiedacl del Museo Nacional de Pintura y Escultura (prado). Por motivos diversos esos fondos del Museo del Prado ftleron depositados, ya en el mismo siglo XIX, en varios lugares de todo el territorio nacional: a una razón puramente física, cual es la carencia de espacio clonde conser- var las obras de arte, se añade, en el caso de Ia pinturã de historia, un cri- terio más o menos lógico vinculado al lugar. Por eso, aun cuando tales de- pósitos tengan un carácter circunstanciai y su propiedad no tenga nada que ver con Ia institución que los custodia, no puede negarse unã cierta significación añadicla que está en el origen mismo de lai pinturas pues tanto la colocación en mllseos provinciales como la ornamenìación de edi- ficios oficiales estaba en la mente del pintor de historia y de ìas autorida- des que decidían su compra por parte del Estaclo. Así, Aràgón, puede enor- gullecerse de poseer alguna de las obras más notables clefgénéro, i'duda- blemente porque temáticamente estaban vinculadas de uno u otro modo al antiguo reino: La catnp(u,t(t de HtLesca, de José Casado deÌ Alisal, en el Ayuntamiento de Huesca desde 1950; Los antantes de TertLel, de Juan Gar- cía Martínez, en la Universidad de Zaragoza, descle 1881; y en el Museo de BeÌlas Artes de Zaragoza, El príncipe de Viana, de José Moreno Carbonero, desde 1919 a 1.992, Los úhintos t17on7e,tos de Jaime 1, de Ignacio pinazo, o distintos episodios de los sitios de zaragoza, a clestacar el ãe césar itlvarez Dumont, Defensa del píLlpito de San Agttstín, depositado en l8gg. La reÌe- vancia regionaÌ de los argumentos pintados es inherente al lugar donde se encuentran y, por 1o tanto, determinante en sll colrprensión, máxime si se trata de localizaciones antiguas. La contribución estilística Aun cuando no pueda hablarse -o muy circunstancialmente- de va- riantes estilísticas vinculadas a lo regional dentro clel desarrollo de la pin- tura de historia -no sólo en Aragón sino difícilmente incluso en España-, si cabe referirse a la personal contribución de algunos artistas aragõneses a la configuración estilística del género. En este sentido, resulta obligado ci- tar a Francisco Pradilla. Hace ya tiempo -1976- que el profesor García Guatas hizo notar que Pradilla pudo haber siclo y no fue la personalidad de talla en torno a la cual se hubiera podido agrupar una escuela aragone- sa de pintura, pero qlre aun así -por su condición de aragonés- es Ltn punto de referencia de los pintores aragoneses activos en Madrid o Roma. Es evi- dente que su cuadro de Doña Juana la Loca, premiado con medalla de ho- nor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878 y ¡ecibiclo con un entusiasmo sin preceder-rtes, es un producto del eclecticismo internacional de los años setenta que se nutre de la visión realista del entorno que ha lle- gado a la pintura académica erlropea en general. Poco debe, por lo tanto, a Lrn supuesto estilo regional. Es evidente también que el impacto de pradilla en toda la pintura española de su tiempo se debió al éxito de 1878, de tal manera que surcos y espinos, féretros y nubarrones, aparecerán en los cuadros de historia taÌ y como Pradilìa los vió un amanecer del siglo XVI en los campos de Castilla. Ese mismo impacto se hubiera ejercido, de to- clos modos, sobre cualquier pintor aragonés del últin-ro c.tu.io de siglo con independencia del lugar de nacimiento del triunfador de 1878. pãro no 312 cuADERNos DEZARAGoZA.66 puede negarse que tal condición contribuyera a ello' Pradilla ocupó, por òtra parte, entre 1881 y 1882,la dirección de la Academia Española en Ro- ma: de su paso por la institución debió de quedar huella suficiente para que Agustín Salinas y Mariano Barbasán, aragoneses pensionados de la Cludad Eterna unos años después, aparezcarr en sus primeros cuadros -de historia, naturalmente- como los más típicos descendientes de Pradilla. Por eso, en alguna medida, los nombres de aragoneses citados añaden al popularizado estilo de Pradilla unas ciertas connotaciones locales.

La contribución temática Sin duda alguna es el tema y su significación donde la proyección de lo local tiene un alcance mayor. En el caso de Aragón, dicha protección se puede concretar en los aspectos siguientes: Ellugar ar&gonés La pintura de historia, dentro de sus propósitos de hacer verosímil la reconstrucción de Ia escena, enfatiza los elementos espaciales para indicar que corresponden a algún lugar concreto. En ese sentido, el lugar es un álemento expresivo fundamental para la compresión de Ia pintura. En el caso de Aragón podemos obsen'al de una parte, referencias espaciales de carâcter general que pueden ser identificadas con una ciudad determina- da: así, Antonio Pérez sale liberado de la cárcel de los Manifestados por el pueblo de Zaragoza (cuadro de Manuel Ferrán) hacia una plaza cuyas construcciones de Ìadrillo tienen la clara misión representativa de evocar la capital de Aragón. De otra parte, como es habitual en la pintura de his- toria, se evocan los lugares concretos en los que sucedió -si sucedió- la ac- ción. Lo curioso es que ello no implica una visión accidental -y por lo tan- to realista- de los mismos: muy al contrario, la arquitectura o el espacio natural aparecen de tal moclo enfatizados que sirven para indicar que el suceso se produjo en tal o cual lugar. Así, Casado del Alisal recrea fielmen- te la estancia donde se supone ocurrió el episodio de I'ø campana de Hues- ca, per:o en un periódico se señala que Don Ramiro no puede estar en el ca- tabòzo de Huesca, que no tiene más salida que aquella escalera por donde atropelladamente bajan sus enemigos 1...). I'a estancia es pequena para tan- tos tnuertos y tantos vivos (El Demócrata,20 de mayo de 1881). Ello de- muestra una utilización meramente representativa de la arquitectura; la misma que tiene utilización meramente representativa de la arquitectura; la misma que tiene la fachada de la colegiata de Caspe en los cuadros so- bre el Compromiso pintados por Dióscoro de la Puebla, Emilio Fortún y Salvador Viniegra. El cørdcter øragonés El mismo crítico antes citado de El Demócrata se lamenta a propósito del cuadro de Casado del Alisal que si aquellas ccLbezas fueran aragonesas' si no estuviet'an recogidas aquí y allá, obedeciendo a la tiranía del modelo, Ia ilusión sería completa, porque lo que hay viviente no es Aragón, mientras que las cabezas cortadas en el suelo, hijas del estudio y de la subietividad del Èr. Casado, tienen carácter local y las facciones predominantes de la raza de tal manera y por ta.n evidente contradicción que los nobles vivos no resaltan de la misma maner(f, que los nobles muertos. La cuestión debía de ser im- portante porque en un más conocido comentario de Jacinto Octavio Picón EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 313 se recrimina que quien no recuerde el episodio en cuestión y vea el cuadro, pensará en hombres de todas pa.rtes nlenos en hombres de Aragón [...] lque nol tienen nada de aragortés. Y aún se pregunta: ¿Es que los aragoneses lle- van en el rostro algo especial? No; pero el artista debe acercarse todo lo que pueda al tipo que trata,1...1 lnol puede pasarse por alto que en una escena de aragoneses fabe en todas las fisonomías aquella dura energía y fiera rude- za, aquel indomable y áspero caró.cter que tiene por base el tipo aragonés. Esa dura energía y fiera rudeza es la que parecen expresar Alfonso I el Bata- llador en el cuadro de Francisco Pradilla o Pedro III en el de Mariano Barbasán. Aragón pintoresco Es bien sabido que los artistas suelen elegir acontecimientos excep- cionales por su tr-uculencia o su emotividad. Ya se ha hecho referencia a In campana de Huesca, pero sin duda el argumento rlrrá,s pintoresco de los que tienen clara referencia aragonesa es el de Los amantes de Teruel, acon- tecimiento tan vinculado a esa capital que pasa por ser la ciudad de los Amantes. La condición de aragonés de uno de los artistas que recrean el suceso (Juan García Martínez) no puede ser ajena al hecho. Sucedió en Aragón El orgullo que iienen pueblos y ciudades porque un acontecimiento histórico cualquiera tuviera lugar allí lleva a utilizarlo como testimonio de la relevancia histórica de ese pueblo o ciudad. Se trata de un proceso muy frecuente que extiende la importancia de lo particular a lo general. Un ca- so muy típico es el del Compromiso de Caspe: es bien significativo que un buen número de cuadros sobre el tema se consewen en el avuntamiento caspolino, lo que indica que el factor local actúa con más fueíta que la re- levancia del acontecimiento nacional por sí mismo. También la localidad lleva el apelativo de la ciudad del Compromiso.

La gloria de los reyes de Aragón Si la aparición de ìos reyes en la pintura de historia contribuye a po- ner de relieve la grandeza del territorio que representan, parece lógico que la manera más foecuente de destacar la importancia histórica de Aragón sea a través de sus reyes. Naturalmente esta exaltación de Alfonso I, Pedro Ill o Alionso V implica, como ha sido estudiado, un Fuerte contendio rei- vindicativo de carácter regionalista. En este sentido, es de destacar que una figura histórica tan relevante como Fernando el Católico no se utilice con esos fines, lo que demuestra qLle hay algo más qlle un mero orgr-rllo histórico. También, pese a los intentos de los historiadores por poner en paralelo la historia medieval de Castilla y la de Aragón, es aquella la que suministra más imágenes de la unidad, de tal manera que mientras Fer- nando III es casi rey de España, Jaime I es rey de Valencia. Queda merma- da incluso su importancia como rey de Aragón. Lanuzø o lalibertad Ningún otro tema, sin duda alguna, expresa tanto la libertad de Ara- gón, y por añadiclura la idea de independencia, como éste, de tal manera que raya en lo revolucionario. La propia historia de España de Laftrente se refiere a la conrnoción y alarma de los habitantes de Zaragoza cuando re- cibieron la noticia de que el Justicia había sido apresaclo por orden de Fe- 314 cuADERNos DEZARAGoZA.66 iipe II y se lanzaron a la calÌe al grito de ¡Contrafuero! ¡Viva kt libertad! . El proceso qLre se sigue contra Juan de Lanuza es, para los liberales del siglo XIX, un ejemplo de la falta de derechos y libertades y el uso de su imágen trasciende, por lo tanto, la esfera regional. Esta idea se traduce en Lrn sen- timiento popular: es el pueblo de Zaragoza el que libera a Ar-rtonio Pérez (cuadro de Manuel Ferrán). Este populismo, no excesivamente frecuente en la pintura de historia, es fiel reflejo de la justificación en el pasado de tantas revoluciones contemporáneas. Al oponerse el Justicia a acatar úni- camente la autoridad regia, según los antiguos fueros, el tema adquiere su vercladero sentido regionalista. Esta dimensión justifica su interés en Ara- gón. Por otra parte, el pintoresquismo de la circunstancia trágica que vive Lanttza (de negro por la muerte de su padre y resignado a lo que pueda su- ceder) contribuye poderosamente a hacer atractivo el argumento. Tam- bién, como se hace muy frecuentemente en toda la pintura de historia, Juan de Lanuza aparece como ungido por el destino, como un mártir de la causa que representa: los religiosos (agustinos y jesuítas en el cuadro de Unceta) santifican con su presencia tan destacada el supuesto liberalismo de Justicia. Se trata de evitar así las acusaciones de ateísmo que la doctri- na liberal recibió a lo largo del siglo XIX. Los Sitios de Zøragola La guerra de la Independencia fue un acontecimiento que conmocio- nó al siglo XIX y especialmente a las ciudades que, como Zaragoza, fueron testigos sangrientos de la misma. Por otra parte, todos los gobiernos -con desigual intención, como se hace siempre con los acontecimientos pasa- dos- presentaron la guerra contra los franceses como un suceso decisivo de la historia patria. En este contexto debe entenderse el interés suscitado por eì tema de los Sitios que trasciende las fronteras de Io local. Los episo- dios representados recrean una buena parte de los conceptos que intere- san al pintor de historia: las ideas de libertad e independencia, tan queri- das en el siglo, aparecen aquí heróicamente defendidas por una mujer (Agustina de Aragón, en el cuadro de Hiráldez Acosta, por ejemplo) o dra- mâtíca y emotivamente arriesgadas con la muerte de los héroes, casi siem- pre del pueblo. Los artistas tratan así de universalizar el acontecimiento, Io que no siempre consiguen porque para ello se necesitan recursos que al- gunos no tienen. En el fondo pesan, como pesan para cualquiera que se in- terese por la pintura de historia, las vivísimas imágenes de los sucesos ocurridos el 2 y 3 de mayo de 1808 en Madrid que representan sendos lien- zos del Museo del Prado: ante tales pinturas, casi resulta tan irrelevante la circunstancia madrileña como que fuera aragonés el universal pintor que las realizara, Francisco de Goya. Bibliografía

Libros

Libros de referencia Díccíonaríos y encíclopeilíøs BÉwezrr, E. [et. alt.]: Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculp- teurs, dessinateurs et graveurs de tous les temps et de tous les pays [parís?], 1966. BonMs Guarrs, Gonzalo M.: Enciclopedia Tëmática de Aragón, t. 4, (Arte II,, Zangoza,'J.987. casrÁN P¡r-on¡en, Fernando: Aragoneses conternporáneos (época 1900-1934), za- ragoza, 1934; 1987 (reed. facs.). Gancfe Lonance, Ana / G.ancm Re¡vra, J. Ramón: pintores det siglo xIX Aragón, I"a Rioja, Guadalajara, Zaragoza, 1992. Munnav, Peter and Linda: Diccionarío de Arte y Artista.s, Barcelona, l97g fpra- dillal. y ossonro BERNAD, Manuel: Galería biognifica de artistas españoles del siglo xIX, Madrid, 19ó8 (li ed.); 1975 (reed.); 1982 (reed.). PaNronsa, Bernardino de [seudónimo de José López Jiménez]: nfndice de los artistas premiados en nuestras Exposiciones Nacionales de Bellas Arteso, Historia y crltica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, 1980 (ed. ampl.), pp. 3ó0-500. THIEME, ulrich / Becrnn, Félix:. Allgemeines Lexikon der Bildend.er Künstler, Leipzig, SA, vol. l1 lPradilla]. W.AA.: Diccìonario Antológico de Artistas Aragoneses. 1942-I7ZB, Zaragoza, 1983 [

. Arte del siglo XX (col. Ars Hispaniae, vol. XXII), Madrtd, 1977 . L¡r'ue¡¡rE F¡,nnanI, Enrique: Breve historia de la pintura española, Madrid, 1953 (ai ed.) y 1987 (5î ed.). N¡v¡scuÉs Peucro, Pedro / PÉnez Revns, Carlos / AnIas oe CossÍo, Ana Mi: nDel neoclasicismo aÌ modernismo" Historia del Arte Hispánico, t. V Madrid, 1978 [ver por Ana María Arias de Cossío]. PeNronsa, Bernardino de [seudónimo de José López Jiménezf: Historia y crítí- ca de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Ma- drid, 1948; 1980 (ed. ampl.). REyERo, Carlos / Fnntxe, Mireia: Pintura y escultura en España, I 800- 1910 , Ma- drid (Manuales de Arte Cátedra).

Rep ertorio s bíblío grdfíc o s Carrc, Román de la: Repertorio bibliográfico de investigación estética, Valencia, 198ó. C¡ttEI-I-as Lornz, Ángel: Historiografía de Zaragoza, Zaragoza, 1977. GencÍa Mernno, José E.: Aproximación a una bibliografía de Ia pintura española, Madrid, 1978. GoNZÁLEZ Mtn¡N¡4, Marina: Bibliografía aragonesa en la prensa zaragozana. He- raldo de Aragón: I 895- I 9 50, Zaragoza, 1.97 9. . Bibliografía aragonesa en la prensa zaragozana. El Noticiero: 1901-1950, Zaragoza,1982. . Bibliografía aragonesa en la prensa zaragozana. El Noticiero: 1951-1977, Zaragoza,1982. Rurz Lasara, Inocencio: Bibliografía zarutgozana del siglo XIX, Zaragoza, 1977.

. nApéndice Bibliografía del siglo XIX, Zaragoza, 1987 . " , zaragozana Universidad de Zaragoza, Departamento de Historia del Arte: Bibliografía de Arte Aragonés, Zaragoza, 1982. Generales y varios Acuaoo, A.: Maestros de la pintura española del siglo XIX, Madrid, 1'952.

ANGELIS, Enrico de: Arte e ideología de la alta burguesía, Madrid, I 97 I . BLASco Alvannoo, Carmen / ORDóñEZ FERNÁNDEZ, Rafael / LanR¡ñBre Golnanaz, P ablo: EI þ ttnta ntiento de Zarago la, Zaragoza, 798 1,. Brasco I¡azo, José: ¡Aquí... Zaragola!,Zaragoza, 1948-1960; 1987 (reed. facs.). . Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de ZaragoTa. Interesante historia de sus ciento trece años vÀ¡idos (1858-1971),Zaragoza, 1971'. o Historia del Casino de ZaragoTa (1843-1972),Zaragoza[19721. ELARTEDESOÑARELPASADO 317

BoRRÁs Guelrs, Gonzalo M.: catálogos e inventarios artísticos en Aragón. Estado actual 1, propLLesto de acció, coordínada fcliscurso dc ingreso .ãrrlo .o.,..- jero de núrmero en la Institución Fernando el Católicol, Zaragoza, 1984. BoRRÁs Guelrs, Gonzalo / G¡ncíe Gu¿ras, Manuel / GancÍe Laseosa, José: Zara- goza a princ¡pios clel siglo XX: El ntodernivno, Zaragoza, 1977. Bnes¡s EcI¡o, José carlos: PinÍtu'a del siglo XIX en valladolid, Valladoricl, 1982. Bnu Ror,ro, Margarita: La Acadentia Española de Bellas Arles en Rr¡ma (t873_ 1914),Madrid, 1971.

BUENo IBÁñEz , Pilar: El cartel de liestas del pilar de ZaragoTtt, Zaragoza, 19g3. cas¡oo ALcar-on, Esteban: Pintores de la Acadentia de Rc¡mcL. La printera pronrc- ción,Barcelona, 1990. C¡srno v SennaNo, José de: Cuadros contentporáneo.s, Madrid, 1871 fver ul-as Exposiciones Universales,, pp. 75-143; y nEl panteón de las Arteso, pp. 27 t-2731.

coNrngnas, Juan de fMarqués de Lozoya]: La pintura española en el reinado cle Alþnso XII, en la Restauraci(tn MontirquiccL de 1875 ), la España cle la Res- tatraciórt, San Lorenzo del Escorial, 1978. CoNstaNs, Claire: La Galerie des Batailles, parís, 1984. EscntvÁ oe Rovnlr, Manr-rel; conde de casal: Evolución del Arte Español en la printera ntitad del siglo xx foración inaugural deÌ curso 1949-1950 en el Instituto de Españal, Madrid, i949.

FERNÁNDEZ CtrnreNtr,, F,loy : Aragón contenTporá.neo, Zaragoza, 797 5. FsnnÁNo¡.2 cr-Eueurs, Eloy / FarÁs ctepz\ Guillermo: Aragón, nttestra tierra, Zaragoza, 1 978 (2i ed.).

Flou¡, Roderick: Método s cuantitativos para historiadores, Madrtd, 197 3. Ft-ocn r ToRRES, Joaquín ldir.l: L'Art Català luLa pintura en la segunda mitad deÌ siglo XIX, por Josep Selval, 1961 . GALÁN BERGUa, Pedro.: El romrmticisnto en la pintura espaäola, Zaragoza, 1957. GÁLLEco, Julián: Zaragola en las artes y en las letras,Zaragoza, 1979.

GancÍ¡ Gueres, Manuel: Pintura y arte aragonés ( I B B S - l 9 S I ), Zaragoza, 797 6. G¡ncÍa M¡noro, Gabriel: El cu\o artístico de i912, 1912. GAScóN on Goron, AnseÌmo / Gascór.r DE GoroR, pedro: Zaragoza artística, nto- nuntental e his tóric a, Zaragoza, 1 890- 1 B9 1. GAyA Nuño, Juan Antonio'. Historia y gtLía cle los ntuseos de Espana, Madrid, 1 968. GonzÁrpz, Carlos / Manrí, Montse: Pintores españoles en Ronta (1g50-1900), BarceÌona,1987.

o Pintores españoles en París (1850-1900), Barcelona, 1989. Gnnconro RocasoraNo, Antonio de: Desenvolvintiento de kt culttu.a en Zaragoqa desde el último tercio del s. wlll hasta fines del s. xIX fdiscurso leído ãn la apertura de los estudios del año académico 1923-1924l,Zaragoza,1,923. Gulu-ÉN uqzl'tz, Arturo: colecciones y coleccionista.s aragoneses en los siglos XVil, XVIII, X1X fdiscurso de ingreso en la Rea] Academia de NobÌes y Be_ llas Artes de San Luisl, Zaragoza, 1,955. 318 CUADERNOS DE ZARAGOZA' 66 . Elretrato enlas colecciones particulares zaragozanas,Zaragoza, IFC, 19ó0' en el si- GurlÉnnr,z BunóN, Jesús: Erposl ciones Nacionales de pintura en España glo XIX, Madrid, Universidad Complutense, 1987' Her:r¡rcoL¡u, Nicos: Historia rlel arte y lucha de clases, Madrid, 1980 (8i ed'). H¡,nN¡¡roo cannesco, Javier: Itts Bellas Artes y kt revolución de 1868, Oviedo, Universidad, 1987' de MATNER, José carlos: La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación un proceso cultural, Madrid, 1983' Manrl¡rnz VnnóN, Jesús: l¿ arquitectura y otras manifestaciones artísticas de la 19 8 Exp o s ic ión Hi s p øno - F ranc es a en 1 9 0 B, Zar agoza' 4' Indus' MARrÍNEZ VERóN, Jesús / Rrvns Grn¡Btto, José Luis: El Centro Mercantil trial y Agrícola de Zaragoza ( 1909-1935), Zaragoza, 1985' MuNrcrn, Friedrich: El historicismo y su génesis, Madrid, 1983' 1808-1809'Zara- PASQUAL or OurNro y DE Los RÍos, José: Los Sitios de Zaragola, goza,1986. nl-a RÁpors, J.F.: El arte romántico en España, Barcelona, 1954 lver cap' VTI: pintura de historia", PP. 125-1441. ihrer wech- RASCH, w. [ed.]: Bildenrle Kunst und literatur. Beitràge zum Problem selbeziehungen in 1 9. Jahrhundert, 197 0' (1808-1908) RrNcóN Gancfa, Wifredo: Un siglo de escultura en Zaragoza , Zarago' za,1984. Fonta- Rou¡cunr¡a, Joaquin / RreN¡s¿u, Esteve: La historia y el cine, Barcelona, mara, 1983. Rovo Vrrr¡Nov¡, carlos: El regionalismo aragonés (1707-1978), Zaragoza, 1978. SÁNcHEz Cau¡pco, M:. I'a muerte y la pintura española, Madrid, I 954' Tor¡iuo, Elías: Las vieias series icónicas de los reyes de Espaäa, Madrid, 191ó. 197 4. ToRRALBA Sozu¡lrO, Federico: Guía Artística de Zøragola, Zaragoza, . [Ver también. W.AA.: Aragón,1977f' c Pintura contemporánea arclsonesa, Zaragoza, 1'979 ' (2 197ó' TuñóN DE L¡R¡, Manuel: I-rt España del siglo X1X tomos), Barcelona' . Medio siglo de cultura española, Barcelona, 1982' . sociedad, política y cultura en la España de los siglos xIX y xX, Madrid, 1973. V¡LnNzunL¡ LA RosA, José.. La fase artística de Ia Exposición Hispano-Francesa de 1 908, Zatagoza, 1959. vosters, sÃ: La renclición ile Breda en la literatura y el arte de Espaiìa ',197 3 lver oEl Salón de Reinoso, pp. 111-115; y nRenacimiento y abuso del motivo (188 1-1960)', PP. 138-1801. de Historia del Arte, Valladolid, 1978 [ver w.AA.:-,¿u Actas del II Congreso Español Escuela Espanîla en Éarís en el siglo XIX' por Julián Gállego, t. II, pp.59'771. W.AA.: Actas de las I Jomadas de Estudios sobre Aragón, Zaragoza' 1979 lver ncuestiones metodológicas para la investigación del arte aragonés deÌ si- glo XIX' por Manuel García Guatas, pp' 1066-10ó91' ELARTEDESOÑARELPASADO 319

w.AA.: Actas de las IV Jomadas de EsttLdios sobre Aragón, zaragoza, r9B2 [ver nzaragoza y ìa Escuela de Bellas Artes en el siglo kIX" por ManueÌ Gaicía Guatas, t. II, pp. 639-6481.

W.AA.: Aragón fver por Federico Torralba Soriano], yiloria, 1977. W.AA.: Aragón, constante histórica, EsteÌla, 197g. W.AA.: Aragón en su historia, Zaragoza, l9BO. W.AA.: Los Arago,eses, Madrid, 1977 lver apdo. nl-a época contemporánea,, en "Las artes plásticaso por Gonzalo M. Borrás Gualis, pp.4ZA_4431. W.AA.: Guía Histórico-Artística de Zaragoqa, Zaragoza, 19g2. wAA. [dir. Antonio Beltrán Martínez]: Historia de la universiclacl tle Zaragoza, Madrid, Editora Nacional, 1983 lver nEl patrimonio artístico de la univer- sidad de zaragoza,, por José A. AlmeríaGarcía, cristina Giménez Nar¡a- rro, Concha Lomba Serrano y Carmen Rábanos Faci, pp.435_48ll. \llAA.: Historia de Zaragola, Zaragoza, 197 6. WAA.: El Palacio del Senado, Madrid, 1980. w.AA.: Printer Encuentro de Jóvenes Aragón']4, zaragoza, 19g5 lver nAlgunos aspectos del arte aragonés contemporáneo, po; Ángel Azpeitia Burgos, pp. 17-301.

Catálogos e inventarios ANSóN, Arturo / A¡rron¡uz, Mi Antonia: Exposiciór.t didtíctica: La pinttLra urago- nesa del romtinico al siglo XX. Guía del profesor, Zaragoza, 1991.

Anres ANcrÉs, Enrique / RrNcóN G¡ncÍ¡, wifredo: Exposiciones Nacionales d.el siglo XIX. Premios de pintura, Madrid, 1988. Ann¡ILL¡s Vrc¡Nre, José Antonio Arte histórico militar fexposición en la cA- ZARI, Zaragoza, 7982. AzpeltmBuncos, Angel: Marcelino de unceta (lB3s-jg\s). Exposición Antológi- ca, Zaragoza, 1980.

Azpsrrie Buncos, Ángel / Lon¡,r¡re LonENr¡, Jesús pedro: Libertacl e Independen- cia. Aragón en la Pintura de Historia ffolleto-catálogo de la expósiciónl, Zaragoza, 1,989.

Azpprrra Bu¡.cos, Ángel / olrvÁN Bavr¡, Francisco: Exposición cle Bahasar Gon- zá.1e7,7-¿¡¿gora, 1973 fver nAþunas notas sobre ia pintura aragonesa en la segunda mitad del XIX' por ÁngeÌ Azpeitia Burgosl. BELrRÁN L1oys,- Miguel: Museo de Zaragola. secció, de Arqueología y Bellas Ar- tes, Madrid, 1976.

BelrnÁN.Lronts, Miguel lDiAzDÊ. RÁeaco, Belén: Mttseo de Zaragoza. Secciones de Arqueología y Bellas Artes, Zaragoza, l9}g. BerrnÁr'r Llonrs, Miguel I DÍtz oB RÁeaco, Belén / c¡Ncsrl Ran¡ÍRez oe AnrllnNo, María Luisa: Guía de bolsillo del Museo de Zaragoqa, Zaragoza, L9gg. BELrRÁN MARrÍNEZ, Antonio: cattílogo del Museo provincial de Arqueología y Be- llas Artes de Zaragoza, Zaragoza, 7964. Buese. coNoe, Domingo / Rrco Lecasa, pablo J.: El espejo de nuestra historia. I¡t diócesis de Zaragoza a través de los siglos, Zaragoza, 7991. . calvo Ruera, J. Ignacio: Patrimonio cuhural de la Diputación de Zaragoza I. PinttLra. Escultura. Retablos, Zaragoza, I 99 1. 320 cuADERNos DEZARAGoZA'66 I caja de Ahorros de la Inmaculada: caoitanía--'--io,irnotje General de la V Región Militar a palafox [folle-to-catálogo de la exposición], zaragoza, 1986. c¡srno, R. / Moros, A.: La Exposición Aragonesa de 1885-86. Notas crítico-des- crip tiv as, Zaragoza, 1' 88 6. 1887. catálogo cle la Exposición General de Bellas Artes de 1887, Madrid, de Zaragola' CatíLlogo cle la Exposición Histórica Hispano-Francesa de los Sitios Zaragoza, l'958. 1'961 Catálogo ile kL Exposición Homenaje a,Ftancisco Marín Bagùés, Zatagoza, liitroducción de Federico Torralba; textos de W'AA']' Catálogo de la Exposición Ignacio PirLazo ( I 849- 19 1 6) , Madrid' 198 I ' catálogo tle la Exposición Nacional de Bellas Artes de 187 I , Madrid, 187 | ' catálogo rle Ia Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, Madrid, 1884. 1887. Catálogo cle la Exposición Nacional de Bellas Artes de /887, Madrid, Catálogo clela Exposición Nacional de Bellas Artes de,1890, Madrid, 1890. Bellas Ar' Cattilogo cle las obras cle arte qLte co|t'tp.ot'Len la Exposiciótt Nacìotnl de tãs de 1862, Madrid, 1862 (2i eò.). Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zatagoza'. Metnoria del eiercicio de 19B0,Zaragoza,798l [ver nCatálogo de Obras de Arte']' Artes de Ma- Con¡ns-"" y BLANco, Augusto: La Exposiciórt Intentacional de Bellas ari¿1as2 y la E"xposición clei círculo de Bellas Artes de 1893. Juicios críti- cos publicados en El Correo, Madrid, 1893' . In Exposición Nacional de Bellas Artes dé Madrid 1890 lcalíiogol, Madrid, I 890. Comisión de Monumentos Histórico-artísticos: Cattilogo del Museo Provincial de Pintura y Escultura de ZrtragoTa, Zaragoza, 1968' 1469-1969 de Conntemoración'" " del matrintonio cle los Reyes Católicos. fcatálogo i;;;p;;;ión en la Lonjal, Zaragozá, 1969 lver ,,Iconografía de Fenando el Caiólicoo por Enriquè Pardo Canalis, pp' 19-281' Mu- cnuzeoa VrLlaarurL, Gregorio: catíLlogo provisional historial y raTonado del seo Nacional de Pinturas, Madrid, 1865' his- Derca¡o, Jesús / c¡,Nr¡,lr-es, Ricardo: segunda tnuestra de documentacirin tórica aragonesa: los Fueros de Aragón, Zaragoza, 1989 ' dell'ottocento DÍEz GARCíA, José Luis: Da Goya a Picasso. La pittura spagnola fcatálogo de la exposición], Milán, 1991' o Pintura espaäola clel siglo xIX. Del Neoclasicismo al Modemismo. obras *.o"rtro, clel Museo clelþrado y colecciones espaäolas fexposición itineran- tel, Madrid, 1992. rfDireccióncientÍfica]:fverMonografíassobrepinturadeHistoria]. (1873' *Exposición Antológica tle la Acatlentia española de Bellas Artes de Roma en la Acade- ' isisl [catálo"go], Maclrid, lg79 lver ola pintura de Historia Gállego' pp' 17-271' -1" íltï.nàf""de neltas Artes de Romau pòr Julián 1956 Exposiciótt Antológictt cle Hontenaie a Francisco Marín Bagùés'Zaragoza' lcon pr'ólogo y biografía de Federico Torralba]' Exposiciórt Aragonesa cle 1868 fcatáÌogo de la exposición]'Zatagoz'a' 1868' Exposición Aragonesa cte t 868 fmemoria leída en eÌ acto solemne de la distribu- ción de premiosl Zatagoza, 187 | ' ELARTEDESOÑARELPASADO 321 Exposición universal de París de 1867 [catálogo general de la sección española publicado por la Comisión Regia de Españal, París, 1867, Fn¡rucÉs, José.: El Año Artístico 1919, Madridl1920l, pp. 183-20ó lul-a exposi- ción Hispano-Francesa en Zaragozar). Fuerzas Ar-madas de Tierra y Aire / caja de Ahorros de Ìa Inmacnlada'. Hontena- je a la ntujer aragotTesa lfolleto-catálogo de la exposición], Zaragoza, I9B7. GARCÍA CAMóN, María Jesús: El paiscLje en el Museo de Zaragoza (siglos XIX y XX), Zaragoza, 1984. G¡ncÍ¡ Guar¡s, Manuel: Francisco Marín Bagtiés (1879-1961). Exposíciórt cort- ntentorativa del centenario tle stL nctciu.tienro, Zar-agoza, 1979. GancÍe LonaNce, Ana / GancÍ¡ R¡nra, Ramón Francisco pradilla Ortiz lcatâl,ogo de la exposición en la Lonjal, Zaragoza,1987. GottzÁrez HERNÁNDEZ, Vicente: Fondos artísticos de la Real Acadentia de Nobles y Bellas Artes de San LtLis. Catálogo Inventario I,Zaragoza,1992. GutlI-ÉN URz^lz, Arturo: El retrato en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, 1960. GurtÉnnez BURóN, Jesú,s: Exposiciones Nacionales de Pintura en España en el si- glo XIX, Madrid, 1987, HenR¡¡rz, clemente: casino cle Zaragoza. catálogo cle las pinturcLs rltte la socie- tlacl posee fel catálogo de pinturas es de Mario de Ìa Sala], Zaràgoza, 1B9O; Nueva edición en Catálogo de la Biblioteca del Casino de Zaragoqa fseguido de una reseña histórico-descriptiva de las pinturas que la sociedad posee], Zaragoza, 1916 [ver "Breve reseña del Casino de Zaragoza y catálogo des- criptivo de las pinturas que posee dicha Sociedado por Mario de la Sala, pp. 437-4521.

Hístoria General de la pintura y cntálogo crítico contpleto de la Exposición de Be- llcLs Artes de 1887, Madrid, 1887. L¡c¡nn¡ Duc¡y, M1Carmen / Monrr, GARcÍA, Carmen I Azpqtttt Buncos, Ár-rgel: Museo tle ZaragoTa. Secciót.t de Bellas Artes, Zaragoza, 7990. Lac¡nn¡ Ducay, Mi Carmen / Monrs GARcÍA, Cannen / Valeno, José M:,: -/oyns tle un patrintoni.o lcalálogo de la exposiciónl,Zaragoza, 1990. Musée des Beaux-Arts de Lyon: La ntort du héros. La peinture d'histoire en EtL- rope de RtLbens à Manet, Lyon, 1987. Museo cle Bellas Artes de zaragoza'. catcílogo clel A4Ltseo de Bellns Attes Je Zara- gola. SeccÌón pictórica, Zaragoza, 1928 (1': ed.); 1933 (2î ed.). Museo Canrón Aznar: Cató.logo-Guía, Zaragoz.a, 1979. Museo Municipal de Madrid: Francisco Pradilla, Madrid, 1987 [ver .panora- rna, y nCatálogo> por Wifi'eclo Rincónl. Museo del Prado: Arte espcuiol del siglo XIX. Salas del Museo del Prado en el Ca- són del Buen ReÍiro [catálogo provisional], Madrid, 1971 fver .Sucinta in- troducción al arte del siglo XIX' por Joaquín de la Puente, pp. l1-391. Museo del Praclo, Casón del Buen Retiro: CatíLlogo de las píntLtras del siglo XIX, Mrdlid, 1985. OL¡lre G¡¡rrE, Lr-ris F.: Lct pintura del siglo XIX en el Museo de Málaga, Madrid, 1 980. OLIvÁN BevLo, Francisco: E/ Mu.seo Cantón Aznar r)isto por el Dr....", Zaragoza, 1990. 322 CUADERNOS DE ZARAGOZA .66

ORDóñEZ FERNÁNDEZ, Rafael: Católogo de la colección de artes visuales del Excmo. þuntamiento de ZaragoTa, Zaragoza, 7983. Panoo C¿N¡rrs, Enrique lver Conmemoración del matrimonio..., 19691. Pintores del s. XVIII y XIX fcatíiogo de Ia exposición en la Sala Zeusl,Zarago- za, 1987. Real Sociedad Económica de Amigos del País: Fondo de Pintura [catálogo de la exposición en la CAZAR), Zaragoza, 1981. RayBno H¡ntvrosrlt-l,, Carlos: Roma y el ideal académico. In pintura en la Acade- mia Espanola de Roma, 1873-1903 [catálogo de la exposición], Madrid, 1992. RINcóN GARcÍa, Wifoedo [coord.]: Exposición Zaragola y los Sitios, Zaragoza, 1982. Sele Vel¡És, Mario de la: fver Clemente Hennaxz, 1890]. Staatliche Museen zu Berlin: Deutsche Kunst l9/20 Jahrhundert. Ausstellungs- katalog, Berlin fver Ursula R¡vHEn, nZum deutschen Historienbild in 19. Jahrhunderto, pp. 59 y ss.l, 1966. Tonn¿¡-ea SonreNo, Federico: El palacio municípal y sus obras artísticas, Zara- goza, 1977. Tonnelse SonIaNo, Federico / FoRrúN PAESA, Antonio [dir.]: Exposición antoló- gica de los fondos de pintura de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis , Zaragoza, 1993.

W.AA.: Centro y periferia. La modernización de la pintura española (1880-1918) , Madrid, 1993 lver *Zaragozq entre Madrid y Romao por Manuel García Guatas, pp.442-4581. W.AA.: Exposíción del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zarago

Monografías sobre pintura de Historia Azpprrra Buncos, Angel: Arte oficial y pintura de historia en el siglo xIX Uección inauguraÌ del curso académico 1,976177 en el colegio ùniversitario de Huescal, Huesca, 197ó. Azpurr¡ Buncos, Angel / LoRENTE Lon¿Nr¡, Jesús pedro: Aragón en la pintura de Historia, Zaragoza, 1992. BeuN, Stephen: The Clothing of Clio, Cambridge, 1984. B¡rro¡rzr, F.: kL pittura di Storia dell'Ottocento ita.liano, Milano, 1967. B¡nusrr,, Aureliano: El cuadro como documento hístórico, Madrid,, 1922. BIBeen, Dietrich: Peter Janssen als Historienmaler. Zur Düsseldorfer Malerei des späten 19. Jahrhunderts, Bonn, Rudolf Habert Verlag, s.d. Bnipcnn, Peter: Die Deutsche Geschichtsmalerei des 19, Jahrhundels, Berlín, 1930.

Bucrr-Bv, J.H.: The Triunph of rïme. A study of the víctorian concepts of Time, H istory, Progres s and Dec adence, IJary ard, 19 67 . DIEZ GARcfA, José Luis [dir. científica): La pintura de historia del siglo XIX en Espaäa, Madrid, 1992. EspÍ LópBz, Adrián: Los pintores de Alcoy y el cuadro de Historia (intento mono- gráfico en tomo a nuestros artístas del siglo XIX) , Ãlcoy, L963. FERNÁNDEZ Lópsz, José: La pintura de historia en sevilla en el siglo XIx, sevilla, 1 985.

Fvne, Gordon / L¡w, John: Picture power visual Depiction and social Relations. London & New York lclr. cap. .Views of the past-reflections on the treat- ment of historical objects and museums of hiitory (1750-lgg0)> por Step_ hen Bann, pp. 39-641, 1988. 324 cuADERNos DE zARAGoZA'66 Gac,urcpxs, Thonras: Versaílles: de la résidence royale au Mttsée historiqtLe. Ltt GaleriedesBataillesdansleMuséehistoric1uedeLouis-Philippe, París, 1984, Galleria Nazionale d'Arte Moderna: La pittuta storiccL e letterctrítt dell'ottocento ítaliano dai deposíti della G.N.A.M., Roma, 1976. HecEn. Werner: Das geschíchtliche Ereignisbild, Munich, Neuer Filger Vellag, 1939. KLlNceNeunc , K-lFr: Historisnuts. Aspekte 1ur Kunst ínt 19. Jaltlttutdert, 1985. K9ETScHAN, K.: Atft.ed Petlds, Ktutst vor dent Hintergrtutd det Historienntalerei itn 1 9. Jahrhtmdert, Dusseldorf, 1929. LBwts, Frank: A Dictionary of' British Historical Painters , Leigh-on-See, 1979. Locourx, Jean'. I'a peinture d'Hístoire en France de 1747 à 1785, París, 1912' MannIuaN, Michael: Pafuting Politics for Louis-Philippe. Att and ldeology in Or- léanist France, 1830-1848, Londres, 1988. Mexooze, Francisco de: Manual del pintor de Historia, Madrid, 1870. Pn¡2, M.: Mnentosyne. El pcu'alelisnto entre la líterattu'a y las artes visuales, Ma- drid,1981. REyERo HenvostLLa, Carlos: Inngert histórica de España (1850-1900)' Madrid, 1987. . I¡t pintura de historia en España. Esplendor de tm género en el siglo XIX, Madrid, 1989. SALAVERRÍA lNcseur¡n¡r.lotgTA, Elías: El cuadro de ltistoria fdiscurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernandol, Madrid, 1944. Scnorz, Robert: Folk Nation Geschichte (Deutsclte historische Ktmst íttt 19. Jahrhtmdert), Rosenheim, tgT 6 (?). Stst, Carlo: Rontanzi e Pittttra di storia, Firenze, 1988. SrnoNc, Roy: And wlæn did you last see your fàtlær? The Victorian Painter and Brítísh History, Londres, 1978 [ver nHistory Writing an History Paintingo, pp.13-451. o RecretLtingtlrc Past: British History and tlæVictorian Painter, Londres, 1978. Var¡S¡, Eckart: .Überlegungen zur politischen Rolle der Historienmalerei des 19. Jahrhunderts' en Wiener laltt'buch fíir Ktmstgeschíchte, Viena, 1975, pp. 1529, y ss. W.AA.: Aragón en la pintura de Historia fcon recorlables y dibujos para colot'ear], Zaragoza,1986. Woon, Christopher: Olintpiant Dreanters. Victorian classical paínters 1860-1911, Londres,1983. . Victorian PanorantrL (A study ofVictorian narrative pictures), Londres, s.tl. Z¡øtJ1', S.: El Descubrintiento colontbino en el ctrte de los siglos XIX y XX' Méxi- co,1991.

Artículos y comunicaciones a congresos Generales y varios ALBAREDA, Hnos. [José y Joaquín]: nBibiiografía artística aragonesa>, El Noti- ciero (13 de abril de 1952). ELARTE DE SOÑAR EL PASADO 325 . .Los artistas españoles en Roma hace cincuenta años>, Aragón, 175 (1942), p. 46.

. uHacia un mejor conocimiento del arte aragonésu, El Noticiero (18 de ene- ro de 1953).

Anco, Ricardo del: nArtistas académicosu, El Noticiero (19 de junio de 1952). .

cesrÁu PaLou¡n, Fernando: "zaragoza vista por los pintores del siglo pasadoo, El Noticiero (12 de octubre de 1948). CArALÁ GoRGEs, M.A.: nlconografía de Jaime I el Conquistador,, Archivo de Arte Valenciano, 197 6, pp. 23-37 . CoMÍN GARGALLo, Gil: , [Jrano. Boletín clel lluseo Pablo GargcLllo, 1 (1987), pp.25-29. o ucircunstancias de la formación de la colección artística del Ayr-rntamien- to de Zaragoza>, Artigrrutta. Revista del Depto. de Historia clel Arte de la Universidad tle ZctrcLgo4a,3 (198ó), pp. 285-302. o , Artigrann. Revista del Depto. de Histo- ria del Arte de Ia Llniversidad de Zaragoz,a, 4 (1987), pp.235-258. GoxzÁt-tz GARcÍA-MAyoRcA, Enrique: "El palacio de la Diputación provincialo, Zaraeoz.a, VI (1958), pp. 9-15. Gû¡.1 y Mgnc¡oen, José: nl-os pintores españoles en Romau, La llustración Es- pañokLy Anrcricana, Madrid, 1875. LLoneNr¡, Teodoro: "Las Bellas Letras y Ìas Bellas Artes en Ìa época presente> fDiscurso leído en la sesión inaugural del cnrso 1877 -187I en el Ateneo de 326 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 Valencial, Gaceta de Madrid, 32 (1 y 2 de febrero de 1878), pp. 271-272 y 280. LoneNr¡ Loneurr,, Jesús-Pedro: nl-a Academia de Bellas Artes de San Luis y Ìos pintores de Zaragoza en el siglo XIX>, Artigrama' Revista del Depto. de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, S-9 (1991-92), pp' 405-404. (1977), Menrl L¡cuanDIA, Luis: "El Casino Principal deZaragoza", Aragón,309 p.25. MARTfN GoNZÁLEZ, J.J.: nEstadística e Historia del Arte. Introducción>, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universiadad de Valla- dolid (197 7 ), pp, 269 -290. MoNr¡,¡o y PoBLADo, Telesforo: nl-as artes españolas entroncadas con ltalia, fdiscurso pronunciado ante el rey Amadeo de Saboya en la solemne inau- ración de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871f , Gaceta de Ma- drid,289 (1ó de octubre de 1871), p.182. NeI-xst¡, Margarita: nl-a pintura española en la primera mitad del siglo XIX,, Museutn, V (1916), pp. 103-12ó. Peruo, Mariano de :nCrónica del Museo deZaragoza", Boletín del Museo Provin- cial de Bellas Artes de Zaragoza, 1 (1917), pp. 27-33; 2 (1918)' pp. 23-24; 3 (tgrs), pp. 2-3; 5 (t920), pp. 18-20; 6 (1922), pp. 33-35 y 54; t2 (1926), pp. 35-37;13 (1927), pp.38-39; 14 (1931), pp' 90-91. \ nProgreso de las Bellas Artes en Zaragoza,Filo, Heraldo de,+,ragàn'(12 de octu- bre de 1919). (1972), PuENrE, Joaquín de la: "Arle del siglo XIX reivindicado',, Bellas Artes pp. 34-38. RnT ,nr:ra [seud.]: nArte y artistas aragoneses>, Heraldo de Aragón (4 de noviem- bre de 1912). sobre la Escuela Aragone- VALENZuELA LA RosA, José: "Algunas consideraciones sa de pintura I-II", Revista de Aragón (mayo de l9O2), pp.353-355; (unio de 1902),pp.433-436; (ulio, agosto y septiembre de 1902), pp. 584-587. o , Heraldo de Aragón (20 de diciembte de l92l). VrDAL VIñES, Mî Pilar: nI-os pintores del XVIII Y XIX" Y nNotas sobre el XIX', en nsiete Notas sobre el Arte Aragonés>, Seminario de Arte Aragonés, I (1945), pp.74-76. Catalogaciones y crítica de exposiciones AreenBoa, Hnos. [José y Joaquín]: uFrancisco Marín Bagüés. Comentarios a una magnífica exposición" , El Noticiero (29 ðe abtil de 1956). EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 327 An¿eoon oe ros RÍos, José: oExposición de Bellas Artes (185g),,, In América,II, 17 (18s8), pp.5-7.

Azpsrrle Buncos, Ángel: nNuestra historia, en pintura>, Semanal Heraldo de Aragón (29 de diciembre de 1989), pp. 12-1,9. Bresco l¡¡zo, José: "La plime¡a Exposición que hubo enZaragozay en España (1868), El Noticiero (79 de marzo de 1953). Buexo Gnos, Abel: nExposición de Bellas Artes en el Ateneo, [serie de tres artí- culosl, Diario de Avisos de Zaragoqa (29-31 de octubre de lggg). Carvo Ruera, J. Ignacio: , Gaceta de Madrid, 29s (1858), pp.3-4. ncatálogo de pinturas, esculturas, arquitecturas, grabado y litografía, presenta- das en la Exposición General de BeÌlas AfteJ[...]", Gaceta-de Uaàr¡d (Z ae mayo de 185ó), p. 4.

Dotr¡ÍNcuez Lasrenna, Juan: , Herald.o ile Aragón (9 de octubre de 1989).

Geva Nuño, J.A.: oEl Museo Nacional de la Trinidad,, Boletín de ra sociedad. Es- pañola de Excursionistas (1947), pp. 19-77. GluÉwpz, cristina: nl-ibertad e Independencia. Aragón en la pintura de Histo- ria" , Zaragocio (30 de octubre / 5 de noviembre de 1 989). GottzÁr-rz GARcÍA-MAyoRca, Enrique: , Zaragoqa, VI (1958), pp. 9-16. GUILLÉN up.zÃtz, Arturo:

ul-ista de cuadros y objetos de arte donados a la Academia de Bellas Artes de San Luis con destino a.las obras del templo del pilar de Zaragoza,, Bole_ tín del Museo Provincial de Bellas Artes de-Zaragoza, 15 (1933),þp. 99-101. MrRó, E. de: nMás que nos placeo, El Saldubense (30 de octubre de lg5g), p. ó. Pescuccta:

PBóN, Baltasar: nExposición Nacional de Bellas Artes en 1864,, GncetcL de Ma- drid (2 de enero de 18ó5), p.4. PÉREZ GÁLLEGo, José: nBarbasán, Pradilla y Unceta, estrellas de los Salones Ar- tal", Heraldo de Aragótt (10 de diciembre de 1995), p. 57. SrluÉs y URIoLA, José: nEfemérides y acontecimientos importântes de la citt- dad. La Exposición aragonesa de 18ó8o, El Noticiero (5 de septiembre de 1948). Sola PÉn¡,2, Pilar: nl-a pintura de Ìos siglos XIX y XX en el Museo de BeÌlas Ar- tes de Zaragoza (pintura de historia, retrato, género y bodegones)", At'ti' gran'ta. Revista del Depto. de Historia del Arte de Ia Universidad de Zaragoza, 3 (1986), pp.425-426. TotvtBo y BENEDIcTo, Joaquín: nHonor al méritoo, El Saldubense (20 de octubre de 1858),pp.5yo. . nBuena compra), El Saldubense (17 de noviembre cle 1858), p. ó. Tonn¡Le¡ Sont¡No, Federico: nReseña informativa de las exposiciones celebra- das por Ìa Institución Fernándo el Católicoo, Sentinarío de Arte Aragonés, VII, VIII, IX (19s7), pp. 151-155. . nCatálogo de obras artísticas propiedad de la Excma' Diputación Provin- cial de Zaragoza" U9601, Zaragoza, XVII (1963), pp' 105-152. . (Ayuntamiento de Zaragoza. Catálogo de sus obras artísticas, U9591' Bo- letín MurLicipal de Zaragoza, 16 (1964). Tonnrs, Luis: uLos artistas aragoneses en la Exposición Nacional de Bellas Ar- tes de 1941,, Heraldo tle Aragórt (30 de noviembre cle 1941). Varrn, Ltris G. del: nExposición de Bellas Artes 1858", l¿s Bellas Artes (octubre de 1858), pp. 183-184. (22,23' ZaroÍv¡n, José María: "La Exposición aragonesa de 18ó8o, El Noticiero 24 y 25 de septiembre de 1976). Monográficos soltre autores ALnaneoa, Hnos. [José y Joaquín]: , Heraldo de Aragórt (23 de julio de 1924). BARBASÁN Lucarennr, M.: nMariano Barbasán Langueruela lstc]", Aragórt,87 (1932), pp. 247-249. ELARTEDESOÑARELPASADO 329 B¡,Ntuna Retvracn¡, Benjamín: nMarín Bagùés, el pintor que voivió del silen- cio>, ZaragoTa, s.n., pp. 8-12. C¡rvo SBnnalLER, Francisco: nEl placer de redescubrir a Francisco Pradillao, El País (5 de enero de 1985). Can¡ó¡r Azu¡n, José: nRosales en su centenario", Goya, I17 (1973), pp. 138-147. C¡srÁ¡¡ Palov¡n, Fernando: uEl anecdótico escultor -y pintor- Dionisio La- suén,, E/ Noticiero (12 de octubre de 1961). o , Aragón, 124 (1936), pp. 6-7. G¡rtay, José: nDe arte moderno: Pradillau, Archivo de Arte Español (1915), pp. 221-223. GARcÍA Gu¡ras, Manuel: fdiscursos de Miguel Allué, Hilarión Jimeno, Florencio Jardiel y crónica de los actosl: Boletín del Museo Pro- vincial de Bellas Artes de Zaragola, g (1923), pp. 3-36. LópEz y Lóprz, Fernando: , Aragón,3l (1928), p.234.

. , Aragón,129 (1936), pp. 107-108. . , Aragón, 1ó5 (1940), pp.27-29. ORDóñEz FnnuÁNoEz, Rafael: nMariano Barbasán, la pasión del color, el placer de Ia luzo, Nuestra ZaragoTa, 54 (junio de 198ó). OssonrO y BBn¡i¿o, Manuel: oRevista artÍstico-necrológicao, Gaceta de Madrid (25 y 26 de marzo de 1867), p. 4. P¡lunÉs At-lusraurc, Joaquín: nApuntes sobre la vida artística del gran pintor aragonés don Francisco Pradilla,, Aragón, 124 (1936), pp. 12-14. Pen¡o CaNelIS, Enrique: nHablando con el hijo de Pradillao, Aragón, 208 (1e48), p. 6a. o nPradilla en notas>, Seminario de Arte Aragonés,IV (1'952), pp. 35-40.

PÉ,REZ GÁLLEGo, José: nPradilla, el hombre y el pintoro, Heraldo de Aragón (12 demarzo de 1987).

Pnaolrr¡, Francisco: nAutocríticao , Heraldo de Aragón (4 de abril de 1 903). Pn¡r, J.: oBernardino Montañés. Un pintor semiolvidado,,, Zaragoza,25 (1981), pp. 29-30. Rn¡cóN GARcÍa, Wifredo: oFrancisco Pradilla: Entre la popularidad y el olvido", Antiquaria,23 (abril de 1986), pp.3ó-40. . (Francisco Pradilla y Aragóno, Turia,9 (1988) pp. 157-177. Rovo Bane¡¡¡ren-ÂN, Tomás: oArtistas aragoneses: Barbasán", Heraldo de Aragón (12 de octubre de 1923). Sexcno v Grl, Faustino: nPradillao, Heraldo de Aragón (4 de febrero de 1896). SaNz v DÍ¡2, José: nCentenario del gran pintor zaragozano don Francisco Pra- dilIa" , EI Noticiero ( 17 de noviembre de 1946). Salas, Xavier de: nsobre algunas obras de Rosales no expuestas en el Prado", Goya, ll7 (1973), pp. 148-153. SeRAr v C¡s¡s, Tomás: nUna hora con AngeI Diaz Domínguez, pintor arago- nés>, rev. Amanecer, 14 (1932), pp. 12-1'3. Tonnalse SoruaNo, Federico: oFichero de artistas aragoneses contemporáneos, lMarín Bagüés], Seminarío de Arte Aragonés, VI (1954), pp. 122-125. V¡LeNzuete LA RosA, José: nGlorias que fueron. Ha muerto Pradilla, eì gran pintor aragonés", Heraldo de Aragón (2 de noviembre de l92l). . nljn artista zaragozano. Dionisio Lasuénr, Heraldo de Aragón (15 de di- ciemble de 1932). Monográficos sobre pinturas de Historia ABIZANDA y BRoro, Manuel: nEl Barranco de la muerter, El Noticiero (14 de fe- brero de 1930). o nlos cuadros pintados por Pradilla para el Ayuntamiento de Zaragoza", Heraldo de Aragón (15 de diciembre de 1921). At-eansp¡, Hnos. [José y Joaquín]: nl-os lienzos de itlvarez Dumont en nuestro Museo Provincial,, Aragón, 164 (1940), pp. 16-17. ALFARo Lepuenra, Emilio: nl-os principales retratos de Palafoxo, Zaragoza, T..VlI (1es8), pp. 1ó5-176. EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 331 Ar-ruÉ S¡rveoon, Miguel: , Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Zaragoqa, l5 (1933), p. 53-58. Ana¡¡say, Ángel: nl-a Rendición de Pradillao, El Día de Aragón (15 de marzo de 1987), p.21,. Antes A¡¡crÉs, Enrique: "Influencias de John Flaxman y de Gavin Hamilton en José de Madrazo y nueva lectura de ln muerte de Viriato", Archivo Espa- nol de Arte,232, 1985, pp. 351-362. . nl-os orígenes del fenómeno de la Pintura de Historia del siglo XIX en Es- paña>, Academla (1:' semestre de 1986), pp. 1,83-217 . AneNeroos JItmNo, Pedro: nEl Compromiso de Caspe en el arte. El cuadro de Salvador Viniegra en el Palacio Muncipal de Caspe,, Cuadernos de Estu- dios Caspolinos,I (1979), pp. 39-46. Azpuu¡ Buacos, Ángel: nHistoria aragonesa en imágenes. Un género en estu- dio", Aragón (1990). . (Un motivo de inspiracióvv", Heraldo de Aragón, Especial CLXXV Aniversa- rio de los Sitios (2 de diciembre de 1983). BARKER, Virgil: .Colloquial History Paintingso, Art in America, voL 42,2 (1954), pp.118-125. BoccHI, Francesca: nl-a pittura storica dell'Ottocento tra Pietro Selvatico e Ja- cob Buckhardl", Convivium, anno XXXV (1967), fasc. 6, pp.674-691. Ctøarruz, Miguel: nEl Compromiso. Tema de pintores aragoneses>, Ventanal. Boletín informativo del Grupo Cultural Caspolino,ló (unio de 1987), s. pag. CetrtóN Azuan, José: , Boletín del Museo e Instituto de Humanidades Camón AznaT,XXXYIII (1989), pp. 125-126. Cn¡psaunoucE, Donat: ,Instituto de Estudios Alicantinos,19 (1976). o , Actas del X Congreso de Historia de la Corona de Aragón: Jaime I y su época, Zaragoza, 1982, pp. 297 -299. Gencf¡ Mrmno, José Enrique: , Bulletin de la Société de I'Histoire de I'Art Français, sln. (1972), pp. 331-334. LoneNrB LonnNre, Jesús Pedro: nCatálogo y estudio de las pinturas históricas de entre 1849-1,919 existentes en las colecciones zaragozanas", Artigrama. Revista del Depto. de Historia del Arte de la Unit¡ersidad de Zaragola, 4 (1987), pp.3ól-3ó3. . nl-os Amantes y la pintura del siglo XIX", Turia, 14 (1990), pp.2O9-216. .

MARTÍNEZ DE VELASco, Eusebio: "Doña Juana Ia Loca, cuadro de D. Francisco Pradillar, La llustración Española y Americana, año XXII (15 de septiem- bre de 1878), p. 154. Nru¡urvrn, Alfred: nThe Early Historical of Benjamin WesL", Burling- ton Magaline, LXXII, 1938, pp. 162-t65. OltvÁN Bavln, Francisco: nMuseo Camón Aznar,, Heraldo de Aragón lserie de artículos, los que interesan aquÍ son los del 18 de mayo de 1980, 25 de mayo de l98O y 24 de agosto de 19801. Pan¡o Ca¡¡aus, Enrique: , Actas del III Coloquio de Arte Aragonés. El arte aragonés y sus relaciones con el hispánico e internacional, Zaragoza, 1983, pp. 317-349. . nCastelar y la pintura de Historia,, Boletín de la Real Academia de Ia Histo- ria, CLXXXIII, Cuaderno I, (1986), pp. 95-107. . nEl grabadc¡ decimonónico de temática histórica. La Historia de España del Padre Mariana>, GoycL, l8l-1,82 (1984), pp. 80-85. ¡ nlconografías representativas, verosímiles y verdaderas. Problemas de la recuperación visual del pasado en ia pintura española del siglo XIX", Cuaden'Los de Arte e lconografía,2 (1989). EL ARTE DE SOÑAR E,L PASADO 333 o ulsabel II y la pintura de historia,, Reales Sl¡los, año XXVII, 107 (1991), pp.28-36. . (Les peintres espagnols: premler tiers du XIX""'" siècle à Paris et la mythifi- cation dn davidismeu, Le NéoclcLssicisnte en Espagne, Castres, 1991, pp. 146-153, o "Pinturas de entradas triunfales en el Madrid dei siglo XlX",VilLa cle Ma- dricl, añ,o XXVII (1989), vol. IV 102, pp.3-12. . nEl ser humano ante el abismo. A propósito de una iconografía del roman- ticismo en España>, Goya, 225 (noviembre-dicieml¡re de 1991), pp. 152- 1 59. RINcóN GARciA, Wifi"edo: uUn cuadro célebre: "Doña Juana laLoca" de PradilÌa, en el Casón del Buen Retiro>, Boletín del Museo del Prado, t. VII, 19 (ene- ro-abril de 198ó), pp.39-42.

. (Francisco Pradilla y la pintura de historiao, Arclúvo Español de Arte, L LtX, 235 ( 1986), pp. 29t-303. Rtv¡s P¡las, Margarita: , Arts Mttgazine (enero de . 1980), pp. 168-171. Sut¡¡BRl-¿No, John: uMortimer', Pine and some political aspects of English His- (197 tory ", Burlington Magalne 4), pp. 3 17 -326. V¡l¡t¡zuBL¡ LA RosA, J.: uArte regional: Sinfonía. El primer envío del pensiona- do por nuestro Ayuntamiento. Un cartel de Unceta. El arte y la industria de los carteles de Zaragoza. Dos estatuas de Carlos Palaoo, Revista de. Ara- gón (octubre de 1902), pp. 7 l3-7 18. VIñUALES GoNzÁLtsz, J.: nLa pintura de historia en España. Tipología y clasifica- ción", Espacio, Tiernpo y Fonnct Revista de la FactLlLad de Geografía e His- toria de h U NED, 2 ( 19BB), pp. 239-258, WINo, E.: uThe Revolution of History Paintingu, Jottntal of'the WrLrbtLrg and CottrtcLttld InstitLtte (1938-39), pp. 116-127, Wnrcrrt, Beth Segal: uScottt Historical Novels and French Historical Painting 1815-1855', Tlæ Art Bulletin, LXIII (1981), 2, pp. 268-287. Índice de artistas

número del catálogo

Aguirre y Monsalve, Manuel de 5ó-80 Alonso Pérez y Villagrasa, Marianoóo 88 Alvarez Dumont, César t7,25 Ãlv ar ez Dumont, Eugenio 26 Atienza y Cobó de Torá, Agustinaól 91 Balasanz y Sánchez, Victoriano - 2t,22 Barbasán Lagueruela, Mariano 31,32, 36,37 -._-_ 27 __ 45-47

García Condoy, Julio 48,93 García Martínez, Juan 2 Gascón de Goto4 Anselmoó2 ______52 Gil Murillo, Emilio63 _,_.___ 39 Gonzâlez y Bande, Joséóa 49,50,94-t0t Hernández Amores, Germán 35, 55 Hiráldez Acosta, Marcos --_ 10 Jiménez Nicanor, Federico _..__ 23,92 Lasuén Ferrer, Dionisio 33 López del Plano, Eduardo 5 Marín Bagüés, Francisco 4t-44 Martínez Cubells, Salvador 8,18 Mercadé y Fábregas, Benito 6

ó0 Ver también documentos 34 y 35 del . ó I Ver también documentos 36-43 y 52 del nAnexo documental>. ó2 Ver también documentos 49-52 del . ó3 Ver también documentos 53-55 del nAnexo documentalo. 64 Vertambién documentos I y 2 del (Anexo documental,. 336 CUADERNOS DE ZARAGOZA. 66 Millán Blasco, Juan Montañés y Pérez, Bernardino 81 Montero y Calvo, Arturo 15 Moreno Carbonero, José 89 Oliver Aznar, Mariano .- 28 Parladé y Heredia, Andrés, conde de Aguilar ,...-, t9 Pescador Saldaña, Félix t6 14 __ __, _ 29, 40,86, 87 Rosales Gallina, Eduardo 1t,12, t3 Ruiz de La Torre y Martfnez, Leopoldo ------.53 Ruiz de Valdina, Nicolás 7 Sainz y Saniz, Casimiro ---*. 90 Salinas y Teruel, Agustín ------38 Soler y Soler, José María - 24 Unceta y L6pez, Marcelino deóó ---*- __ 3, 4,20, 34, 82-85 Villodas y de La Torre, Ricardo de 30

ó5 Ver también documentos 22-23 y 56 del oAnexo documental,. óó Ver también documentos 3-21 del nAnexo documental,. Índice de obras

-

Por orden temático / cronológioco número del catálogo

José, hijo de Jacob, en la cd.rcel interpretando los sueños del panadero y el copero 3t Una ofrenda a Perìcles 35 Estudio para La muerte de Lucrecia ll Ia. vestal burløda o Vestal culpable 24 Entrada triunfal romana 9 Boceto para Origen y fundación de Zaragoza 39 Victoribus gloría o Naumaquia en tiempos de Augusto 30 Gladiadores víctoriosos ofreciendo las armas a Hércules l9 I¿ muerte de Lucano 54 Elrey godo Sisenando 81 Der'rota y fuga de Don Rodrigo en la batalla de Guadalete 3 trugo Arìsta 5ó Garc{a fñiguez 57 Sancho I Abarca 58 Sancho II el Tembloso 59 Sancho III ó0 Ramiro 1.-.-- 6l Sancho IV 62 Pedro I 63 Alonso I 64 EI rey D. Alfonso I el Batallador 8ó Elbarranco de la muerte 38 Ramiro II - ó5 Petronila 66 Alþnso II el Cqsto 67 Los Amantes de Teruel 2 Pedro II ó8 Jaime I 69 338 cuADERNos DEZARAGoZA'66 EI rev Jaùne I el Con(tuistador en el acto de ser herido 1,, ltíilò ,1" volenciri por una flecltn que le,penerra en la cabeza nìiìlaâ"¿i-¿on-iài,,,, en la'conqu'ista d|'valencia 8 "'uÚltimos tnomenlos de Jaime I el Conquistador o L¿t abdicación del rev Don Jainrc I en su lecho cle nluerte o Tþstan'Lento de Jainte I el Conqtristador l4 Pedro III el Grande 70 Estudio para Pedro III el Grande en el collado de las Panizas 32 Pedro III el Grande en el collado de las Panizas 37 Boceto para Santa Isabel de Portugal o El milagro de las rosas 41, Santa liabel de Portugal o El milagro de las rosas o kt hiia de Pedro III 42 Alonso III el Liberal 7l Guzmdn el Bueno 18 Jaime II el Justo 72 Alonso IV 73 Pedro IV 74 Pedro I 55 Muerte del rey Pedro I de Castilla, el Cruel 15 Juan I 75 Martín I 76 Boceto para Los Compromisarios de Caspe 43 Los Compromisarios de CasPe 44 proclamación de Femando I por los iueces de Caspe o San Vicente Ferrer 33 Retrato ídeal del rey electo en Caspe, Don Fernando I 93 Fentando I el Honesto 77 Alonso V 78 El Rey Alfonso V el Magnánimo 87 Los consellers t6 Juan II 79 Enrique IV 90

; A los nies del Salvador! ';-Epl;;rli. ã; uio motonza de iudíos en Toledo en lct Edad Media 27 Fernando II 80 El suspiro del Moro o La tnarcha de Boabdil 20 Estudio para El suspiro del Moro 29 El príncipe D. Carlos de Viana 89 EI testamento de Isabel la Católica 51 Doäa Juana la Loca 13 Doña Juana Ia Loca 52 Doña Juana la Loca recluída en Tordesillas 40 Boceto para Marco Antonio Memmo, dux de Venecia 82 Prisión de Guatimocín, r,iltinto emperador de Méiico por las tropas de Hent¿in Cortés 1 Carlos V y sus atributos intperiales 85 Pacificaiión ¿le las perttnnía.s valencianas ¡:ot'nrcdiac'ión de la ciudatl |1;2;;;;;;;;,,-ìápîãt?,rt"r1à iòr n'tisi,uel Certltin, s"eiì<¡r dt: Sobra¿liel, su Jttrado ií, Cär."iiiiltiãõ ããí iortr¡'rr" Nic"olás oríolu, tlel secretatio M.ìguel Francës 3+ y del þrior del convcnlo tle Santo Domingt, Fray Jttutt Sarrial Conversión de San Frattcisco de Borja 12 Don Juan cle Lanuza, ultimo Justicia de Aragón, attxiliado en capilla de Jestis 4 'l¡tnuzcLllevadopor los frailes agustinos y lo.s padres de la Compañía al cadalso o Los últintos tnonletltos de Lanuza 5 l¡Lnuza en el cadalso o Eiecución de D. Juan de Lanuza 22 La ejecución de Lanuza 36 EL ARTE DE SOÑAR EL PASADO 339 Santa TÞresa de Jesús dando cuenta de sus fundaciones al padre Jeronimo Gracián, provincial v visitador de la orden de Carmelitas Descalz.as o Santa Tëresa en el coro -_____.-_-- 6 El pintor Rubens es presentado aVekizquezpor el rey Felipe IV ---_. _--_..-...----. 53 Canal Imperial 46 Malasa.ña y-s-u hiia se baten contra los franceses en una cle las calles que bajan del parque a la de San Bemdrdo. Dos de mavo de lg0B 26 El Pilar no se rinde 23

7 49 Defensa de la Puerta de Sancho 50 Defensa del Anabal por el Tío Jorge --_.-_- 88 Tío Jorge 94 D. Mariano Cerezo 95 Don Felipe Sanclemente y Romeu 96 D. Migueî Salamero 97 José de la Hera 98 kt heroína Agustina Zaragoza 10 Agustina de Aragón 99 Agustina de Aragón 9l Marla Agustín I 00 Casta Álvarez 01 Casta Á.lvarez 84

92 --. 48 83 El general Palaþx 102 EI ge.neral Palafox revist-ando los puntos de defensa después de! combate y stlto de Zaragoza por tas tropas de Napoleón, lB09 _ -_- __ _ _.___2l Heróica defensa de la tone de Ia iglesia de San Agustín de Zarago¿a en la guerrà de la ltdependencia 17 Combate hetóico en el t Agustín de Zaragola en el Segundo Sitio en çß!t;': !" ::!::"i:!:: 25 (Escena de interior durante los Sitios de Zaragoza) 28 Inauguración de la calle Alþnso I 45 Inauguración de la Exposición Hispano-Francesa de lg0g .....--..._.-.. 47 Índice de colecciones 4,1-5..-riG.:yJi¿!:::F/i.:k:a¡;:tÈ;:aè:Ê1:, ¡::1 : óf, a:!w**f 'i.f.r¡

Ayuntamiento de Zaragoza 4, 22, 39 , 52, 54, 83-84, 86-87 , 91 Dip. Prov. de Zaragoza -.-.- 5, 7, 1.0, 33-34, 37-38, 42, 44, s1., 5ó-80, 88, 92, 102 Ibercajaó? 32,53,82 Museo Camón Aznar -----_ -.,-- Museo de Zaragoza's .-.. I , 3, 6, 1,4, 16, 20, 23-31 , 33-36, 40-41 , 43 , gg , 93 Colecciones privadas 8-9, 21,45-50, g5,94-101 Universidad de Zaragoza', _-_..^*___*"- _..__ 2, lS, 17-1g,55, g1, 90

67 El número 53 es un depósito de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del país. ó8 Los números 3ó, 4 I , 43 y 89 son depósitos del Ayuntamien lo de zaragoza; el númel.o 40 depósito del Museo Románrico de Mãdrid; y todo! Ìos demás son depóiitosdel Museo del Prado, exceptuando los número s 1 6, 20, 28,'3 1 y 93, 69 Todos son depósitos del Museo del Prado. Índice general

-

Presentación-_-._-______-___ __11 Pnrl¡en¡ penre CATÁLOGO l7 Introducción ____._ ß Pinturas de Historia--_ 27 Retratos históricos ____ * 115 Srcuura penrn ESTUDIO ._ _t75 Introducción .-_- _ -_ r77 Soñar el oasado 181 Estética en números 1,87 ";l::'"" ----'- -:______:_._i3'^ Prés tamo s de ic ono grafía 199 Ambientación 202 Grupo psicológico-- 206 Grupo sociológico 2tt Grupo económico 2t5 Composición 219 Luz 24t Color --___*___ 245 Dibujo __ __._247 Acabado- -__-.-.__ 249 Coleccionismo institucional _---- __.__ 255 Series para centros oficiales _ __.._--__ 255 344 CUADERNOS DE ZARAGO-'\ .66 Envlos de pensionados 258 Compras, donaciones y depósitos 260

Láminas 263

Axrxo DocUMENTAL 273 Sobre la formación de la colección de pinturas históricas del Ayuntamiento de Zaragoza 275

ApÉNnrcp 307 La contribución de Aragón al desarrollo de la pintura de historia, por Carlos Reyero 309 La contribución material 310 La. c ontrib ución e s t ilts tic a 3TT In contribución temática 312 Bibliografía 315 fndice de artistas 335 fndice de obras 337 fndice de colecciones 341 ø3leminóde imprimireldÞ 8 de enero deõ ci_ ,,,,o1 tolino del Pilae nave Ð !È:ô¡.d=s:' ¡-:'eû 'àõ¡tsNoôõ=ôÞÈØÈ Ë ãciudadde ö i *gÉ^E¿.8õ=.5ö6¡ Êçi:Ph"9. -N^Þ taßõ8: Y^.; õ 8¡unu urs sounì < =ILi'odE ú E¡¿¿y rp rorr¡9r8 s"ra¡¡er so¡ ur-t G^dl*nrru dl* Z*^gr^

Nolos sobre el espiritu y el estilo de uno ciudod: Zc,ragozo I Antonio Serrono Montolvo !o iuderio zorogozono 2 Angel Conellos López Boroio, el novelisto 3 Froncisco Ynduroin ¡ Reflexiones sobre el leofro en Espoño I Fernondo Lózoro Correler ¿ Lq músico en Aroqón J Em¡lio Reino Gonzólei z JoimelvArooón u Áng"l CoÃellos Lðpe.

7 Jusepe/Vlortinez, pintor de 5.M. Felipe lV y lo Zorcgozo de su tiempo. Siglo XVll ,' Vicente Gonzolez Fernóndez g Tres efemérides zorogozonos en 1472 o Morío lsobel Folcón Pérez orosoneso en los sislos Xl Xll 9 fiþJ:t"éuîI="fl"u:,1;.1:f'"""-ío v ¡¡ Fernondo ly Zaragozo. Lo Coronoción de l4l4 ¡v Estebon Soroso Sónchez

Guión rodiofónico emitido por Rodio Zorosozo It Eti?l*"le=Arondo. ¡r¡ El Mercodo de Zorogozo de l9O3 r¿ Morío Luiso Concelo Romírez de Arellono

hosro I e3ó t3 ¿Li:fåt&l::üio nzqrosozono romono de los tierros orosonesos t4 ïff;.,ii:,',:io mundo ontiguo escribió sobre €oesorougusto 15 bi fl"H""f orqsoneso olmorsen 16 ,fi,iåi'"h:[:fgË de lo loto Zorosozo' t? î,i'¿::;J"ií,f; v Apunres de un recuerdo ¡q Lo loto en el borrio de Son Poblo. 18ó0-19ó0 ru Lo ioto en el borrio de Robol. t8ó0-1950 Froncisco Olivón Boyle de son Poblo de zoragozo en el siglo xvll t9 f,!'¿"",r"*'"1""r'åä',J."t"io g¡ Aspectos de lo problemótico sociol de Arogón en el siglo XVI: -" monscos y bondoleros Gregorio Colós Lotorre y José Antonio Solos Ausens 9¡ Alto Zaragozo. Viojes por lo piel de Arogón 'r Anlonio Serrono Montolvo r¡q Hisforios de lo Alto Zørogoza. Primero Porte ¿¿ Sebostión Contín Pellicer qt Lo v¡do cotidiono en el reino de Arogón en los siglos Xl y Xll áù M.nr"l Gómez de Volenzuelo o¡ El templo de Son lldefonso. 4* Uno bèllo muestro del Borroco zorogozqno Vicenle Gonzólez Hernóndez

Lo cuencq del Ebro 25 y sus territorios conliguos duronte lo primero Edod del Hierro .lorge Juon Eiroo Texto de los sesiones informolivos sobre impuesto de rodicociôn 26 Dirigidos porLorenzo Arpio Moteo .- Lo censuro oolitico de los Austrios en Aroqón. Z I Uno oportoció'n ol conocimienlo de lo selección de los corgos conceiiles y del dontrol municipol en Arogón, duronf,e el siglo XVI Guillermo Redondo Veintemillos ¡q Hislorios de lo Alro Zaragoza. Segundo porte ¿o Sebostión Contin Pellicer r¡6 Bibliogrofío orogoneso en lo prenso zorogozono. '7 EI No¡icíero: l90l-1950 Morino Gonzólez Mirondo .^ El eiêrcito óU José'Antonio Armillos Vicente ¡1 Lo pesle dr Jesús Noiso Gonzólez ¡o El Cementerio de lorrero ù¿ Félix Alférez Rodríguez urbono de Zorosozo t t i,i=Hriï iï:,Ir',Tf "n'ción del Pirineo orosonés ¡+ åî,3åîblo5€nt¡guos -. El borrio de lo Gluimico. óÐ Contribución ol estudio de lo geogrofío urbono de Zorogozo José Luis Rubio Grocio .' Montoñono. El poso de uno zono rurol o rur'urbono óO Pilo. Amodor Mortinez y Eleno Ferrer Arruebo e'7 Suministros exigidos ol pueblo orogonés ù. poro el eiército nopoleónico-froncés Roberto G. Boyod Pollorés zorosozonos en los sislos XVI v XVll gg åt""r:ìäÍ:i.:ilo'"?"* orosonês Poscuol Morquino 39 å'ó!Ï!rïiior ¿n 4 pqisoie urbono en los poblociones orogonesos '" Lnstoþol Uurtort Aponcro y documentos poro lo historio del teotro en Zorogozo. 4l $.Ì:.üñ ViËente Gonzóle z Hernondez ¡o Los titulos de Comercios del Vesrido en Zorogozo. î¿ Contribución ol estudio del nombre propio publicitorio Morgorilo Lliteros en Arosón 43 fi:il:iåXï::i:,",;.f"î/,ff'rronomío en los sislo xr vXrr Novidod en el Alto Arogôn. literoturo, costumbres y hodiciones populores Julio Brioso y opodos en el Altoorosón 3fr1å"#"',.å"" 4¿ Problemos históricos oltoorogoneses en el siglo lX. Ta En lorno o uno polémico hogiogrófico Corlos Morio LópeJ lo Zorosozo del oño 2ooo 45 liåfj:""såffH1l.ït"'en ¡4 Porques de lo ciudod. -t fÍiTg.o porte: Porq-ue Primo de Rivero. Cobezo Bueno Visto. porque de Zorogozo Mî Pilor Fernóndez Portolés lz/ Blbliografio orogoneso en lo prenso zoroqozqnq. ,/ t8 Heraldo de Aragónt I 895- I 950 Morino Gonzólez iMirondo ¿g*' Antologio de poetos noveles orqgoneses Selecc¡on y prólogo de Josê Luis Alegre Cudós de los octividodes finoncieros en Zorosozo 50 iìljÊ[""$Ë:ï,c"" st/ Bibliogrofio orogoneso en lo prenso zoroqozqno. ./32 Pl ltt6¡i¿¡¿ro. l95l-1977 Morino Gonzólez Mirondo

de sonsre en lo Zorosozo de lo Edod Moderno $ 1""å1J."fi"."r:',oj:nÏifj:='" 41 Zaraggzrr esporteristo. t840-'l843 ur Mî Pilor lnigo Gios 55 |ffiL':iñii;-t"""" de Zorosozo. Notos poro su estudio qa Bibliogrofio orogoneso de ciencics noturoles uw Alberto Bergo Monge q7 Cotolicismo y loicismo o principios de siglo. d' Escuelos loicos-y cotólicos en 2orogo'to Enrique Bernod Royo

du ro nte lo Restou roc ió n. | 87 4- | e02 5S f,::äî:,l "r#,iffJ"å fl.:iÍo'oto"o 59 ,*'*T:ß Periurbono de Zorosozo 60 !:"i,:l'jïri";f'^ffi*-sozrrY lo runciôn de Policiq Administrotivo 61 Zarogoza después de su liberìod. lgl3-lB2O u¡ Morío del Cormeñ Sobrón Elgueo u¿ Los muleres en Zorogozo en el siglo XV "o Morío del Cormen Gorcío-Herrero Zorosozo ffi lffii\i1ä3?T':,t" 6¿ !o viviendo obrero en Zorogozo. 1939-1947 ur Angel Mortí Nosorre de Letoso Josê de Polofox. Memorios Edición, introducción y notas de Herminio Lofoz Robozo

El orle de soñqr el Þosodo Pinfuros de Historio en'los colecciones zorogozonos Jesús Pedro Lorente Lorente I t¡ .l ;l