Romanische Forschungen
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Rezensionen 89 Altarriba, guionista del álbum, en 2001 . Sólo después da inicio la narración de las sucesivas etapas biográficas de este padre, entre las cuales la de la guerra civil adquiere particular importancia . Y por cierto, esta tendencia hacia la autorreferencialidad metahistórica y la autoficción que constatamos en muchos de los cómics más recientes sobre la guerra civil ya caracterizaban a Mouse de Spiegelman que marcó a nivel internacional el giro del cómic hacia el tratamiento de temáticas históricas cargadas de patetismo y gravedad como son el holocausto y la guerra civil española . El gran mérito del libro de Michel Matly es que ofrece un panorama muy amplio de estas tendencias recientes del cómic sobre la guerra civil, al tiempo que permite ubicarlas en el contexto de una tradición cuidadosamente reconstruida . Además el lector agradece las muy numerosas ilustraciones recogidas en la obra que le permiten ver con sus propios ojos unos extractos de cómics a los que le sería muy difícil, si no imposible, acceder en las bibliotecas y archivos e incluso en internet, sobre todo cuando se trata de cómics publicados durante la guerra civil y la inmediata posguerra . En este sentido, el libro documentadísimo y denso de Michel Matly marca un hito en la investigación acerca de los cómics sobre la guerra civil . Hartmut Nonnenmacher, Freiburg i .Br . María Elena Soliño: Mujer, alegoría y nación: Agustina de Aragón y Juana la Loca como construcciones del proyecto nacionalista español (1808–2016). Madrid / Frankfurt a .M .: Ibe- roamericana / Vervuert 2017, 186 S . (Tiempo emulado, 56) En el volumen que aquí se presenta, María Elena Soliño, profesora titular de la Univer- sidad de Houston, traza un recorrido por las imágenes que, en diversas manifestaciones artísticas (con una atención detenida en la pintura y en medios audiovisuales como el cine y la televisión), se han ofrecido de dos figuras femeninas relevantes en la historia española, Agustina de Aragón y Juana la Loca . Partiendo de un enfoque historicista que tiene en cuenta las aportaciones de los Estudios de Género, a la autora le interesa incidir en cómo ambos personajes han sido transformados, con una intencionalidad política, en alegoría de la nación y, por tanto, en modelo para las mujeres españolas en función de los intere- ses prevalecientes en diferentes momentos históricos . Soliño subraya, asimismo, cómo la elección de estos personajes como prototipos inspiradores para las españolas no es casual, ya que, aunque ambas ocuparon puntualmente un lugar relevante en la Esfera pública (en el caso de Juana la Loca, en el ámbito de la política, mientras que, en el de Agustina de Aragón, en el de la guerra), sus trayectorias vitales quedaron finalmente constreñidas a la Esfera privada, por lo que, a través de ambas figuras, se muestran los límites de la capacidad de acción femenina, idea esta que resulta especialmente relevante si tenemos en cuenta que la mayor parte de las producciones analizadas, como subraya la investigadora, están escritas y desarrolladas desde una perspectiva masculina en momentos con una clara pervivencia de las desigualdades de género entre mujeres y hombres . El análisis llevado a cabo por María Elena Soliño va, así, en un doble sentido: por un lado, el conocimiento de los diversos contextos sociales y culturales desde el siglo XIX hasta la actualidad nos permite entender los vaivenes que se han producido en la apropiación artística de las figuras de Agustina de Aragón y Juana la Loca en función de los diferentes proyectos de nación imperantes; por otro lado, el estudio de las imágenes que de ellas se Romanische Forschungen 132 (2020) 90 Rezensionen han transmitido es indisoluble de la visión que prevalece en cada momento histórico sobre los roles de género femeninos y masculinos, de manera que se revelan como permeables a los cambios y permanencias que, a lo largo de la historia contemporánea de España, se han dado en las relaciones entre mujeres y hombres . Solo teniendo en cuenta estas dos variables (los conceptos de nación y género) se pueden, pues, entender las diferentes interpretaciones que se han hecho de la historia de estas dos mujeres convertidas en arquetipos no solo legendarios, sino casi míticos: la mujer de acción (Agustina de Aragón) y la mujer roman- tizada (Juana la Loca) . Desde este punto de vista, el volumen reseñado guarda relación con toda una tradición de estudios que se han centrado en el análisis de cómo diferentes personajes históricos y mitológicos han sido adaptados y actualizados por diversas mani- festaciones artísticas de los siglos XX y XXI con la intención de reflexionar sobre diferentes circunstancias históricas (como guerras y exilios) y, en última instancia, sobre el proceso de configuración de las identidades . En el caso de los Estudios Hispánicos, este enfoque ha sido especialmente fructífero en el campo de la Literatura y las Artes Escénicas (Francisca Vilches de Frutos [dir .]: Mitos e identidades en el teatro español contemporaneo. Amsterdam / New York: Rodopi 2005; María José Ragué Arias: Els personatges femenins de la tragèdia grega en el teatre català del segle XX. Barcelona: Ausa 1989; Pilar Nieva-de-la-Paz: Escritoras españolas contemporáneas. Identidad y vanguardia. Berlin: Peter Lang 2018; Diana de Paco Serrano: La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX. Murcia: Universidad de Murcia 2003; Luisa García-Manso: Género, identidad y drama histórico escrito por mujeres en España (1975–2010). Oviedo: KRK 2013; Verónica Azcue y Santamaría: Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939. Sevilla: Renacimiento 2016) . En el libro reseñado, confluyen, por lo demás, las principales líneas de investigación de María Elena Soliño, especialista en Literatura española contemporánea y en Cine español, entre cuyos intereses investigadores destacan los Estudios Culturales y de Género, así como las relaciones entre la Literatura y las Artes Visuales . Entre sus publicaciones más relevantes, sobresalen el libro Women and Children First: Spanish Women Writers and the Fairy Tale Tradition (Potomac: Scripta Humanistica 2002) y diversos artículos centrados, entre otros temas, en la representación literaria y cinematográfica de temas como la infancia, la locura o la nación . Por su relación con el volumen que aquí se presenta, merece la pena traer a colación dos de estos ensayos »La iconografía de Juana la Loca: representaciones de la locura femenina en pintura, teatro y cine« (en: Lecturas, imágenes: Revista de poética del cine 4 [2005], 249–266) y »Madness as Nationalistic Spectacle: Doña Juana and the Myths of Nineteenth-Century Historical Painting« (en: Santiago Juan Navarro / Phyllis Zatlin / María A . Gómez [ed .]: Juana of Castile: History and Myth of the Mad Queen. Lewisburg, Pa .: Bucknell University Press 2008, 175–197), así como el volumen actualmente en proceso Rescripting the Everpresent Past: Portrayals of Femininity and the Construction of National Identity in Early Francoist Cinema, que supone una continuidad con el enfoque del que se parte en Mujer, alegoría y nación, acotado, en este caso, al cine del franquismo . El volumen presentado está organizado en dos grandes capítulos, que, precedidos de una introducción y con una extensión similar, se centran en cada una de las dos figuras estudiadas: Agustina de Aragón y la reina Juana de Castilla . En cada uno de ellos, se comienza trazando una semblanza del personaje histórico y, siguiendo un orden cronoló- gico, se analizan la visión e imágenes que se ofrecen de ellas en producciones artísticas de naturaleza diversa siempre en estrecha conexión con las circunstancias sociohistóricas de cada momento . Cierra cada uno de estos dos capítulos centrales un apartado de conclu- siones . Tras dos páginas de agradecimientos, se incluyen la bibliografía – que resulta de especial utilidad para aquellos lectores e investigadores que deseen seguir profundizando Romanische Forschungen 132 (2020) Rezensionen 91 en el tema –, la filmografía – en la que aparece una relación alfabética de las películas y series citadas a lo largo del trabajo – y un índice onomástico – de gran ayuda para lectores interesados en determinados realizadores, pintores u escritores, cuyas obras son analizadas o mencionadas en el texto . A lo largo del libro, se incluyen, por lo demás, diversas imáge- nes, principalmente de reproducciones de cuadros y de carteles y fotogramas de películas . A la hora de acercarnos al volumen, resulta imprescindible la lectura de la introducción, en la que, sin ser prolija en exceso, se sientan las bases teóricas y metodológicas del análisis llevado a cabo por Soliño . En este sentido, parece relevante, por su conexión con el punto de partida del trabajo, destacar una de las ideas planteadas por la autora en relación a la escasez de monumentos públicos dedicados a mujeres en España, lo que contrasta, sin embargo, con su notable presencia en el arte popular, y más concretamente, en el cine (10) . En este tipo de manifestaciones, determinados personajes históricos femeninos se ofrecen, así, como modelos »para que las mujeres españolas se sientan incluidas en el proyecto de construir una nación española unida« (11), al tiempo que, a través de ellas, se les muestran también »los límites que la nación les impone […] en cuanto al acceso al poder« (11) . Puesto que se trata de uno de los ejes en torno a los cuales se articula el ensayo, también en este prólogo, la autora realiza una aproximación histórica al concepto de nación, con una especial atención a su intersección con el género, cuestión que es analizada aludiendo a las teorizaciones de Yuval Davis y que resulta fundamental para entender el enfoque del tra- bajo, cuyo marco temporal de análisis abarca precisamente desde comienzos del siglo XIX, momento en que »se empieza a tomar más en cuenta a las mujeres como parte fundamental de la nación« (15) . También es, a partir de entonces, cuando, tal y como se señala Soliño, la alegoría empieza a tomar un nuevo sentido como estrategia narrativa que se emplea desde el poder para implicar a la ciudadanía en la construcción de la nación .