![Ver Documentos 53-55 Del Nanexo Documenial,)](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
El orte de soñor el pcsodo Pinluro¡ de Historio en lo¡ colecciones zorqgozonos C-^Jl*n*tu J* Z*n*gtt ffi Primero edicìôn, enero de 199ó EDITA AYUNTAMI¡NTo DE ZARAGozA Ânil or S¡rvtctos Pústlcos Srnvclo or AcclÓN CununnL DIRECCóN EDITORIAL Rlmn OnoÓÑtz F¡nuÁ¡lotz FOTOGRAFiAS JrsÚs Peono Lon¡¡tn JunN C¡ttos Loaxo AvuNr¡¡¡lr¡no or Z¡mcoz¡ Dnur¡clÓN Pnovtt tctru or Z¡nlooz¡ Mus¡o o¡ ZARAGozA DISEÑO GRÁFICO Vhron M. l¡nu¡nte GutLLÉN rAs LETRAs cAplTALEs oE tos clphutos PRocEDEN DË uu¡ n¡cnrectót't oir nru¡crunuto TLoRENTtNo HECHA EN AIEMANIA A rlNALEs DEL s. xlx FOT9MECÁNrcA EPocA, sr FOTOCOMPOSICIÓN E MPRESION ARPhnnv¡, sl POI. IND. MOI.INO DEI PII.AR, NAVE 4ó 50015 ZARAGOZA ISBN 84-80ó9-088-7 DEPÓSIO LEGAT 2.2.588/96 @Jesús Pedto lotenle lorenle. Zorogozo, 199ó @ Víclor M. Lohuerto Guillôn Zorogozo, 199ó @ do lo presenb edición, Ayunlomienlo de Zorogozo, 199ó LORENTE IORENTE, Jesús Pedro zorogozonos El orte de soñor el posodo. Pinluros de Hislorio en los colecciones / Jesús Pedro lorenle lorente. Zorogozo : Ayuntomiento, Servicio de Acción Culturol, I 99ó 344p. : il. ; 23 cm.- (Cuodernos de Zorogozo ; óó) Bibliogrofio: p.315'333 - lndice tsBN 84.80ó9088-U l. Zorogozo - Historio. l. Zorogozo. Ayunlomiento. Servicio de Acciôn Culturol, ed. ll. Título. lll. Serie 460.022.4 El qrle de soñqr el pqsqdo Pinturos de Historio en los colecciones zorogozonqs Jesús Pedro Lorente Lorente n.dlt = Cô -:lv -V r/\ì -Jdv AYUNTATT4IENTO- DE ZARAG OA sERvrcro o¡ lccóN CUTTURAL In pintura española del siglo xIX, cuyo conocimiento ha meiorado mucho estos úkimos añoi, se habíø'venido polarizando en ex.ceso (especialmente para denostaila) alrededor de'una de sus más noto- rias tendencias, que no es en absoluto Ia única ni ra principal, comúnmente conocida como pintura de historia. Precisamente los muy notables cambios cuaritativos experimen- tados por la investigación del arte de la pasada centuria.,'que han supuesto una más atinada valoración de la significación e importan- cia reales del mismo, estdn propiciando la ñco,nsid.eración í, sobre t9dp, el estudio y aruilisis científico, hasta hoy casi inexistentí,' de esa influyente faceta de la pintura oficial de la segunda mita.d det itgto. - La pintura de historia tuvo indudable protagonismo en los cír- culos oficiales del momento, hasta eI punto de cõnvertirse en el más seguro vehículo-para eI éxito académico y social, d.and.o lugar a muchos resultados mediocres, pero aportó"también, d.e la maño de sus cultivadores más dotados, buen iúmero de obras d.e extraodina- ria categoría pictórica e indiscutible calidad artística. Convertida en recurso institucional y temática de mod.a, Aragón aportó a su catálogo de grandes st4cesos históricos algunos *uy "d"r- tacados, así como diversos seguidores, singularmentí en ZaragoTa, y de uno us preclaro s entantes, Franci s c o prad.iila, "s -más Ç u" natural de Villanueva de Gállego-repies "ro A todo ello ha dedicado este libro, tan singular como útil, resús Pedro Lorente Lorente, qug sg propuso conocer"mejor y vororü en ,u ius.ta.medida la qin-tuJa de his.toiia de las coleccíonás ,orogozonor, obietivo que sin duda ha logrado con creces. NVellra .. -gratitud por la generosidad que demuestra al poner a disposición de todos nosotrol el magnífico'resultado d.e tai ixietente trabajo. Luisa Fernanda Rudi úbeda Alcaldesa deZaragoza Los deseos de superar anímicamente las sucesivas crisis de un siglo convulso, y en muchos aspectos desgraciado, utilizando como leniti- vo los sucesos más espectaculares de un viejo pasado glorioso, tuvie- ron también su caldo de cultivo en Aragón y, desde luego, en Zarago- za., que contribuyeron, durante las últimas décadas del siglo XIX, a la moda nacional de la pintura de historia con grandes e inolvidables gestqs, con algunos practicantes de tan circunstancial como influ- yente modalidad artística, y con los sucesivos y consabidos encargos institucionales, tanto de retratos como de batallas o acontecirnientos similares, que c aracterizarían algunas colec ciones p úblicas. A estudiar todos los aspectos relacionados con la pintura de his- toria que se conselvaba o se consen)a en colecciones zaragozanas está dedicado este notable trabajo de Iesús Pedro Lorente, que ha redactado un minucioso catdlogo (para investigadores y estudiosos) y un amenísimo relato (para los mismos, pero sobre todo para los simples amantes del arte y la belleza), literariamente impecable como en él es habitual, acerca de los pormenores históricos y documenta- les, y de los significados artísticos, de tales pinturas. Como a todo ello se añade un poco habitual antilisis numérico de ciertos elementos formales y estéticos propios de Ia pintura de his- toria, y como se presta una especial atención al coleccionismo insti- tucionø|, ciertamente bdsico e imprescindible para este tipo de pro- ducción artística, con referencias concretas a las obras de tal canicter pertenecientes a las colecciones del Ayuntamiento de Zaragoza, no podemos sino concluir asegurando que se trata de un trabaio históri- co y una publicación de gran interés para la historia del arte en Aragón y de extraordinaria utilidad para Zaragoza y todos los zarago- zanos. En nombre de todos, y desde el þuntamiento de la ciudad, sólo nos resta manifestar a Jesús Pedro Lorente nuestra mds efusivø gra- titud por su generosa aportación al acewo cultural comtin. Juan Bolea Fernández-Pujol Concejal Delegado de Cultura y Educación Presentación l¡iaiË{riÞdædil.r1i,Ègi9+;l|ri!¡¡1él1 El contenido de este libro corresponde a una tesis de licenciqtura, Pinlura de Historia en Zaragoza (1,849-1919), que fue deþndida en 1987 en nuestra Facultad de Filosofía y Letras donde mereció lø calificación de sobresaliente cum laude y alcanzó dos premios extraordinarios de licen- ciatura: el premio extraordinario para la sección de Historiq del Arte, y el premio extraordinario "Carlos Rivø García, de la Universidq.d de Zørago- za. Tkve la fortuna de dirigir a fesús Pedro Lorente durante el trabajo y puedo asegurar que su hondo planteamiento, rigurosa encuesta y lucidez expositivø justifican, sin lugar a dudas, los galardones. Su quehacer me pqrece uno de los más serios que, en consonanciø con su grado e incluso por encimø de é1, he visto en la especialidad. Ins lectores interesødos en el arte del siglo XIX conocerdn algunos de los ya numerosos artículos del øutor del presente volumen, que es coctu- tor conmigo del libro Aragón en la Pintura de Historia (Diputación Pro- vincial de Zaragoza, 1992). Con todo, siendo este su primer libro en soli- tario, no estørá de más hacer aquí su presentación al público en general. þenas acabó su licenciaturc: en Filosofía y Letras (Sección de His- toria del Arte) en junio de 1986, Jesús Pedro comenzó a construir su cu- rrículum haciendo jugar a la ve1 sus estudios histórico-artísticos y sus conocimientos de idiomas. Escribió lq tesis de licencicLturq, que ha sido la base inicial de este libro, ayudándose un poco económicamente con su trabøio, como guía turístico al seruicio del Patronato Municipal de Turis- mo de ZaragoTa y, entre septiembre y diciembre de 1987, como encargødo de la sección de alemán-inglés de le Sala de Audiovisión de la (Jniversi- dad de Zaragoza. Acabada su tesina, llegó entonces par(t él la consagra- ción profesional, al seile concedida, cuando anin no contaba 24 años, una de las dos becas pøra estudios histórico-artísticos en la Academia Espaä.ola de Roma, convocadas pøra la promoción enero-julio de 1988 (nunca había habido en aquella casa un becario tan joven). 12 cuADERNos DEZARAGoZA.66 No es de extrañar que, después de aquel espaldarazo, muchas otras becas se hayan sucedido en su historial. En noviembre de 1988 obtuvo en convocqtoria pública unq de løs plazas pøra vivir durante un mes en lø residencia francesø para artistas y científicos en Madrid, la llamada Casa de Veláuque7. A partir de enero de 1989 estuvo adscrito al Departa- mento de Historia del Arte de Ia Universídad de Zaragoza como becario del Ministerio de Educación y Ciencia para realizar, baio la dirección de quien esto escribe, una investigación sobre el pintor Bet"nardino Monta- ñés y la escuela zaragozenq de pintura en lø segunda mitad del siglo XIX. En octubre de 1988 dejó este trabaio para marcharse a estudiar un cLmso de Museología y Conseruación del Patrimonio durante el año 1988/89 en la tlniversità Intentazionale dell'Arte de Florencia: primero con una beca del Ministerio italiano de Asuntos Exteriores, y luego con una de las be- cas predoctorales en el extraniero de nuestro Ministerio de Educación y Ciencia. Después ha seguido disfrutando de esta tiltima beca. Primero en París, durante el curso 1989/90, donde se diplomó en Museología en la Escuela del Louvre. Luego en Inglaterra, donde se ha doctorado en 1993 por el Deparment of Museum Studies de la Universidad de Leicester Allí trabaja en la actualidad, como ayudante de investigación, adscrito al Centre for flrban History de esa UniversidcLd. Paso ahora a preser;t(tr el tenta de este libro, la problemática general que lo rodea y, por último, ciertos aspectos metodológicos. Sobre el pri- mer punto supongo que no será imprescindible, como tiempo atrós, em- prender la defensa de cualquier investigación sobre el arte del siglo XIX (y espero que tcLmpoco sobre nuestra centuria) ya que nadie nos høbla aho- ra de graves enfermedades, como hacía Gaya Nuño para aludir a la pin- turø de Historia, ni mucho menos le aplica los vieios calificativos de Unamuno, que la llamaba horrenda y deshonrosa escuela. Por otra par- te debo decir que los géneros, al menos en alguna medida, resucitan en nuestro tiempo. Y puesto que los supuestos teóricos suelen acompascLrse con la práctica -o viceversa- también han resurgido los estudios con en- foque temático.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages336 Page
-
File Size-