ESPECIAL: 200 AÑOS DEL DE RIEGO

LOS PAPELES DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA La revolución de 1820 El pronunciamiento a través de sus documentos

CARLOS A. FONT GAVIRA ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

Este año asistimos a una ocos podían pensar que un pequeño eran adeptos de sociedades secretas como efeméride histórica de significado pueblo de la comarca del Bajo Gua- “Taller Supremo” o “Soberano Capítulo”. dalquivir iba a ser el escenario del A pesar de sus dudas iniciales, uno de los trascendental: el 1 de enero de AH comienzo de la monarquía constitucional militares cuyo apoyo fue decisivo fue el del 1820, en la pequeña localidad P JULIO en España. El pronunciamiento de Rafael coronel Antonio Quiroga (1784-1841), quien 2020 de Las Cabezas de San Juan, del Riego (1784-1823) posee la grandeza de ya había participado en la conspiración del el coronel Rafael del Riego se los grandes episodios históricos. Nos re- Palmar (1819), también organizada por las 80 sublevaba contra la Monarquía ferimos a aquellos que no tenían visos de logias masónicas. triunfar y, por azar del destino, lograron Las tropas levantadas no podían per- absolutista. El detonante fue la imponer y marcar un hito en la historia. manecer inactivas bajo el riesgo de quedar negativa de las tropas a embarcar Pero, ¿cómo un desconocido teniente coro- cercadas por las tropas reales que se envia- para América para luchar contra nel en una pequeña población de un rin- rían para sofocar la rebelión. Riego se mo- los insurrectos pero los motivos cón peninsular logró que el rey Fernando vilizó y el 5 de enero de 1820 entra con sus fueron más profundos. Riego VII, absolutista convencido, se viera obli- tropas en Jerez de la Frontera y confluye, al gado a jurar la Constitución de 1812 que día siguiente, con las tropas de Quiroga en proclamó la Constitución de 1812 repudiaba? San Fernando. mientras que el rey Fernando VII, No es casualidad que el pronunciamien- A partir de aquí Riego inició un recorri- temeroso, era obligado a jurarla. to de Riego, acaecido el 1 de enero de 1820, do por Andalucía con sus tropas leales para Comenzaba así el breve pero tuviera lugar en Las Cabezas de San Juan, que otras ciudades y poblaciones secun- que en aquel entonces tenía unos 2.800 daran su alzamiento aunque no lograron intenso (1820-1823). habitantes. En sus proximidades estaba mucho éxito. No fue hasta finales del mes acantonado el 2º batallón del Regimiento de febrero de 1820 cuando se produjo el mi- de (25º de infantería de línea). El lagro. Una serie de en detonante directo del malestar de los mi- la periferia de España (, , litares era el inminente embarque hacia Pamplona y Barcelona) insuflaron nuevos las posesiones españolas en América para bríos a las tropas sublevadas. A partir de combatir a los insurrectos. aquí sucedió un verdadero pugilato psico- Al riesgo lógico y evidente que conlleva lógico entre el gobierno de Fernando VII y una guerra, hay que añadir el mal estado quienes querían tomar el poder (los libe- en que se encontraban los barcos de trans- rales). La correlación de fuerzas cambia y porte. Los barcos fueron adquiridos a Rusia el rey Fernando VII, el mismo que declaró en una de las peores gestiones del reinado nula toda la obra de las Cortes de Cádiz a de Fernando VII. Hay que tener presente el partir de su regreso a España en 1814, ma- papel indiscutible y determinante de las nifestó su voluntad de acatar la Constitu- logias masónicas. Riego, durante su cau- ción de 1812 que juró el 9 de marzo de 1820. tiverio en Francia, durante la Guerra de La trascendencia histórica del acto fue Independencia (1808-1814), había entrado enorme puesto que el liberalismo, como en contacto con la masonería, así como sistema de poder, se había implantado con las ideas liberales. De hecho, muchos como consecuencia de las fuerzas internas de los oficiales que acompañaban a Riego, de la nación y no como efecto de una acción días previos al pronunciamiento de 1820, externa, como fue la invasión francesa de ESPECIAL: 200 AÑOS DEL PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO

1. Proclama de Antonio Quiroga a sus soldados. Cuartel General de San Fernando 1 (Cádiz). 5 de enero de 1820. 2. Proclama de Antonio Quiroga a los Jefes, Oficiales y Soldados del Ejército de Ultra- mar. Sin fecha. 3. Proclama a los ciudadanos de Carmona. 22 de abril de 1820. 2 4. Manifiesto a las Cortes dirigido por el Ayuntamiento Constitucional de Carmona. 25 de mayo de 1823.

1808. Una Junta Provisional Gubernativa tomó juramento al rey que dejó para la pos- teridad sus nuevas intenciones, en la céle- bre frase: “Marchemos francamente, y yo el AH 3 primero, por la senda constitucional”. JULIO La sinceridad del monarca era bastan- 2020 te relativa como se demostró apenas tres años después. Sin embargo, el Trienio 81 Liberal se inició con una energía política flamante que se materializó en la libertad de imprenta, las Sociedades Patrióticas, la Milicia Nacional… La obra de las Cortes de Cádiz (1810-1814) no solo se retomó, sino que se profundizaron las reformas a un ritmo vertiginoso. Se procedió a la división de España en provincias, se aprobó la Ley de Instrucción Pública, se abolió el régi- men señorial, se suprimieron los mayoraz- gos… Por desgracia, el primer responsable 4 en la aplicación de las reformas, el rey Fer- nando VII, era a su vez su mayor obstáculo y enemigo.

LAS PROCLAMAS. En los primeros mo- mentos del pronunciamiento los militares sublevados se valieron de proclamas publi- cadas para transmitir y difundir sus ideas políticas. El coronel Riego, en las vísperas del 1 de enero de 1820, tenía dos documen- tos elaborados: una proclama destinada a su tropa, y un bando dirigido a los vecinos de Las Cabezas de San Juan. Gracias al fon- do documental generado por la actividad del arqueólogo franco-británico George Bonsor (1855-1930), disponemos en el Ar- chivo General de Andalucía de varias co- pias de las proclamas publicadas durante los acontecimientos de 1820. La más próxima al levantamiento de Riego que conservamos es la proclamada por Antonio Quiroga, enviada desde el cuartel general de San Fernando el 5 de enero de 1820. El encabezamiento del do- cumento va dirigido a los militares, solo a los soldados, prestos a embarcar hacia Ul- Archivo General de Andalucía. Fondo Jorge Bonsor. Impresos. Signatura 12.15. Impresos. Jorge Bonsor. General de Andalucía. Fondo Archivo tramar en una campaña de incierto final. Reza así: “Vosotros estabais destinados a ESPECIAL: 200 AÑOS DEL PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO

la muerte, no para realizar la conquista ya bras que resumen la esencia y vitalidad del 1 imposible de la América, sino para libertar liberalismo en contra de la Restauración al gobierno del terror que de vuestro valor que dispuso el Congreso de Viena (1814-15): ha concebido”. “Las luces de la Europa no permiten ya, Inmediatamente, tras situar el contex- señor que las Naciones sean Gobernadas to del descontento militar, Quiroga alude como posesiones absolutas de los Reyes. a la política interior y critica el absolu- Las leyes son de las naciones y los reyes son tismo real: “En tanto vuestras familias reyes porque así lo quieren las naciones. quedaban en la esclavitud más afrentosa, Las luces han vuelto”. bajo un gobierno arbitrario y tiránico, que Rafael del Riego, tras su célebre pro- dispone a su antojo de las vidas, de las nunciamiento en Las Cabezas de San Juan, haciendas, y de la libertad de los desgra- procura moverse para expandir su mensa- ciados españoles”. Y como corolario de la je por las poblaciones y ciudades cercanas. proclama exhorta a los soldados pues “va- El 27 de enero se establece con sus tropas mos a emplear en beneficio de nosotros en San Fernando y después su columna AH mismos y de nuestros hermanos las armas se desplaza por Chiclana, Conil, Vejer… JULIO que aseguraron nuestra independencia hasta llegar a Algeciras el 31 de enero. 2020 2a contra todo el poder de un Bonaparte”. De Conservamos una proclama manuscri- esta manera, Quiroga entronca la legiti- ta de Riego, fechada en Algeciras el 10 de 82 midad del pronunciamiento de 1820 con la febrero de 1820 y firmada por él como “El Guerra de Independencia (1808-1814). Una Ciudadano=Rafael del Riego”. guerra de liberación frente al invasor fran- El militar asturiano se centra en el cés, pero también, una revolución interior restablecimiento de la Constitución de contra el Antiguo Régimen. 1812, como remedio de todos los males que Solo dos días después, el 7 de enero afligen a la Nación: “La Constitución tan de 1820, y desde el mismo cuartel de San suspirada, va a resucitar entre vuestros Fernando, Antonio Quiroga publica otra muros, vuestra voluntad os dará los ma- proclama que ataca directamente al ab- gistrados que deben gobernarnos. La Ley os solutismo real. El texto desmenuza, con regirán solamente y no el capricho”. Y tras gran clarividencia, el desengaño sufrido aludir a “seguir las sendas del honor y de por el pueblo español al recibir a Fernando la gloria”, concluye con unos “Viva la Na- VII (“El Deseado”), tras la guerra ya que “el ción. Viva la Religión de nuestros Padres. Ejército español, cuya sangre y sacrificios Viva el gobierno que haya feliz y libre”. No inauditos han restituido a V. M. al trono deja de ser curiosa la mención a la religión de sus antepasados (…) y (la Nación) se pues, en aquel tiempo, no se consideraba vio herida en su honor y ardiente patrio- factor de retraso, al contrario, la Constitu- b 2 tismo el que quebrantando V. M. las leyes ción doceañista era confesional. En el artí- del agradecimiento y de la justicia, derri- culo 12 de dicha Carta Magna proclamaba bó este monumento de sabiduría y llamó que “La religión de la Nación española es y atentado lo que era expresión de los dere- será perpetuamente la católica, apostólica chos más legítimos”. y romana, única verdadera”. La referencia a la abolición de la obra re- formista y liberal de las Cortes de Cádiz por JURAR LA CONSTITUCIÓN. La investiga- parte del rey a su regreso a España en 1814 ción histórica lleva, a veces, a encontrar es directa. Acto seguido, Quiroga repasa el pasajes sorprendentes. Uno de los fondos Sexenio Absolutista (1814-1820) con estas más ricos del Archivo General de Andalu- palabras: “Seis años no pudieron alterar cía es el conformado por la documentación sentimientos gravados tan profundamen- generada por la antigua Fábrica de Artille- te. La persona de V. M. ha sido el objeto de ría de Sevilla. Entre las numerosas seccio-

Archivo General de Andalucía. Biblioteca Jorge Bonsor. Impresos 15,9 y 23. 15,9 Impresos Jorge Bonsor. General de Andalucía. Biblioteca Archivo una general adoración, no lo es, ni el sis- nes que componían tan importante centro tema de gobierno que ha adoptado, ni los fabril nos fijamos en la correspondencia, 1. Proclama a los habitantes de personajes que lo rodean, tan indignos de en particular, del director de la Fábrica so- Algeciras por parte de Rafael sus bondades y confianza”. bre distintos temas (asuntos de personal, del Riego. 10 de febrero de 1820. El programa político de los alzados está funcionamiento, cuentas de caudales…). 2a y b. Manifiesto de Antonio claro pues pasa por “resucitar la Constitu- En un oficio —fechado el 11 de marzo de Quiroga dirigido al rey Fernando VII. ción de España, he aquí su objeto decidir 1820— el comisario de artillería del De- Cuartel de San Fernando (Cádiz). que es la Nación legítimamente represen- partamento de Andalucía da cuenta de los 7 de enero de 1820. tada quien tiene solo el derecho de darse últimos acontecimientos políticos: “Todas leyes asimismo”. Y finaliza con unas pala- las autoridades que en este momento me ESPECIAL: 200 AÑOS DEL PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO

rodean y la Plaza de Cádiz juran la Consti- lucionaria del liberalismo y partidario de fecha 21 de octubre de 1823, ratifica el brus- tución política de la Monarquía como Go- una ruptura mayor con el pasado. La Mi- co cambio político: “Habiéndose servido el bierno que conviene a la Nación”. licia Nacional, en un principio un cuerpo Rey N. S. declarar nulos todos los actos del El 29 de marzo de 1820, el director de la burgués y voluntario, fue tomando más Gobierno llamado Constitucional...”. El Fábrica de Artillería de Sevilla se hacía eco peso en la política de los a la vez absolutismo había regresado. del Decreto del 7 de marzo por el cual “el que sus integrantes procedían de capas so- El Trienio Liberal (1820-1823) fue una rey manifestó a sus pueblos estar decidi- ciales más amplias. Dentro de esta nueva etapa breve pero intensa repleta de dificul- do a jurar la Constitución de la Monarquía política liberal, las Sociedades Patrióticas tades. El liberalismo pisaba el acelerador Española promulgada en Cádiz en 1812 por fueron también un elemento importante de la historia para aplicar su proyecto re- las y Extraordinarias” y en el sostenimiento del nuevo régimen. formista. El rey, máximo responsable de recuerda que fue “recibido en esta capital Esta especie de clubs de opinión (no con- su aplicación fue también su máximo obs- con la emoción del más vivo reconocimien- fundir con partidos políticos), estaban táculo. A través de diversos documentos to a el Jefe del Estado”. Así pues, movido establecidos en las grandes ciudades y contemporáneos hemos podido comprobar por los acontecimientos, el subinspector practicaron la libertad de reunión y de dis- los cambios tan intensos y repentinos de AH de Artillería del Departamento de Andalu- cusión. un momento histórico de tan rápido as- n JULIO cía se hace eco de la voluntad real, ahora En cierta manera, las Sociedades Pa- censo como caída. 2020 constitucional: “Siendo la voluntad gene- trióticas ejercieron el papel de caja de re- ral del Pueblo, me he decidido a Jurar la sonancia de las decisiones políticas. Tam- 83 Constitución”. bién podían ejercer el derecho de elevar La obra reformista del Trienio Liberal peticiones a las Cortes. El Ayuntamiento tuvo un hondo calado no exento de ten- constitucional de Carmona se hacía eco de siones. Contamos con un documento ex- ese malestar y lo manifestaba directamen- cepcional: el manifiesto firmado por el te a las Cortes con esta sonora declaración: equipo municipal de la ciudad de Carmo- “el patriotismo se resfría, la fuerza moral na, e impreso en Sevilla en la Imprenta se pierde, el amor propio se exalta y el Es- de D. Bartolomé Caro Hernández, que fue tado lo padece, dejad a los Ayuntamientos dirigido a las Cortes el 25 de mayo de 1823. exentos de recaudar contribuciones y ellos La corporación carmonense expresaba su podrán cumplir con tranquilidad y acierto rechazo al decreto del 12 de mayo de 1821 cuanto la patria, o mejor dicho, las leyes mediante el cual las corporaciones muni- confiaran a su civismo y discreción”. cipales se hacían responsables del cobro La experiencia liberal en España estaba de las contribuciones. También criticaba sentenciada desde el momento en que las Más información: con fuerza la actuación de los intenden- potencias extranjeras, en concreto Fran- tes, funcionarios reales de origen francés cia, decidieron intervenir en los asuntos QQ De la Torre, Rosario y con varias atribuciones ejecutivas, a los de España. Bajo el mando del duque de An- “El falso tratado secreto de Verona”, que acusan de tener conductas despóticas. gulema (1775-1844) se organizó una expedi- en Cuadernos de Historia Contemporánea, El manifiesto portaba preguntas retóricas ción militar que recibió el pomposo nom- nº 33, pp. 284-293. del tipo “¿cómo acudir al delicado, preciso bre de “Los Cien Mil Hijos de San Luis”. En QQ Copias de proclamas ante el levantamiento de y continuo reemplazo del ejército perma- 1823, al contrario de lo que sucedió en 1808, 1820: - Aymerich, comandante del batallón a nente y Milicia Nacional?, ¿cómo pueden no hubo una gran resistencia popular con- los soldados de Carmona a favor de Fernando los alcaldes administrar justicia, los regi- tra el invasor y la poca que hubo no fue efi- VII. - 1-2-1820. Algeciras. Rafael de Riego a los dores acudir a sus muchas e importantes caz. Como dramático epílogo final el ma- habitantes de Algeciras. - 7-1-1820. San Fer- comisiones, ni los procuradores síndicos nifiesto del Ayuntamiento de Carmona, nando (Cádiz). Manifiesto al Rey del coronel promover el bien estar de sus pueblos?”. reflejando el acontecer nacional, declara Antonio Quiroga a favor de la sublevación. - Todo esto refleja un malestar en la vida solemnemente que “estos son lo deseos del 13-1-1820. San Fernando (Cádiz). Manifiesto municipal. Hay que tener presente que en Ayuntamiento Constitucional de la Ciu- del coronel Antonio Quiroga a las milicias pro- 1823 el liberalismo gobernante ya había dad de Carmona cuyos individuos, pron- vinciales. mostrado sus primeras divisiones entre los tos siempre a sacrificarse por su patria, Archivo General de Andalucía. Fondo denominados moderados y los llamados ruegan al Padre de las luces se las conceda Jorge Bonsor. Signatura 12.15 exaltados. Los primeros eran partidarios constantemente a los llamados para for- QQ Correspondencia con el Subinspector de Arti- de la Constitución de 1812, aunque tam- mar el bien y la felicidad de las Españas”. llería, Director de la Fábrica sobre asuntos de bién de implantar las reformas con cierto Las esperanzas que levantó el pronun- personal, rendición de cuentas de caudales y acuerdo con las instituciones del Antiguo ciamiento liberal de Riego en 1820 se refle- efectos, funcionamiento, … Fechas: 1816-1827. Régimen, es decir, una evolución transac- jaron en los documentos, del mismo modo Archivo General de Andalucía. cional. que su abrupto final quedó reflejado en los Fondo Fábrica de Artillería de Sevilla Al contrario se encontraban los exal- documentos. El comandante de Artillería (F.A.S.). Signatura 205 y 206. tados, que mostraban la faceta más revo- de la Fábrica de Artillería de Sevilla, con