ALMANDOZ, ARTURO (2004). LA CIUDAD EN EL IMAGINARIO VENEZOLANO II. DE 1936 A LOS PEQUEÑOS SERES. : FUNDACIÓN PARA LA CULTURA URBANA. NRO. 16.

Reseñado por América Villegas

Universidad Central de PEQUEÑOS

[email protected] LOS

A 1936

La ciudad ha sido un tópico recurrente en la literatura venezolana. Son E muchos los textos que, en forma narrativa o reflexiva, nos acercan a II. D aspectos significativos del modo de hacer y discurrir de sus autores respecto a este tema. Como resultado, los discursos incorporan valores, . 16. RO

mitos e imaginarios simbólicos que en cada texto adquieren VENEZOLANO características particulares, de acuerdo al modo como sus autores se . N relacionan con la urbe. En ese sentido, podría decirse que la ciudad RBANA U IMAGINARIO es un efecto del imaginario referido más al ciudadano que al lugar EL donde se habita. Según García Canclini, la ciudad “se concibe tanto EN

ULTURA

como un lugar para vivir, como un espacio imaginado” (1996: 107). C LA

CIUDAD

Ser un ciudadano es pertenecer a la metrópoli e incorporarse a ella A PARA L implica también vivir territorios imaginados.

Las representaciones simbólicas de los imaginarios urbanos (2004). UNDACIÓN

permiten entender cómo el ciudadano percibe y usa la ciudad y cómo : F elabora de manera colectiva ciertas maneras de entender la ciudad RTURO , A subjetiva, aquella imaginada; representaciones que terminan guiando ARACAS con más fuerza los usos y los afectos sobre la propia ciudad “real”. . C LMANDOZ SERES A Para comprender la imagen como símbolo de lo ciudadano, hay que América Villegas Reseñado por tener en cuenta que ésta suele filtrar la experiencia sobre el espacio 193 en el cual se convive a partir de criterios y experiencias comunes y cotidianas. Entre la urbe y sus habitantes se establecen relaciones impregnadas de intenciones, significados y valores que el ciudadano otorga a partir de las características físicas particulares del espacio, requeridos para darle principios y atributos propios. Si se entiende el concepto de imagen como una representación mental, como símbolo de lo que ya ha sido percibido anteriormente por los sentidos (visual, auditivo, táctil, olfativo, gustativo, motriz, cinestésico), y, tal como explica Barthes (1980: 34) como "una existencia situada a medio camino entre la cosa y la representación", concluimos que es INVESTIGACIONES LITERARIAS imposible separar las imágenes del acto mismo de pensar. Por ello, la idea de “ciudad que se habita” trasciende el concepto político y su 194 ALMANDOZ, ARTURO (2004). LA CIUDAD EN EL IMAGINARIO VENEZOLANO II. DE 1936 A LOS PEQUEÑOS SERES. CARACAS: FUNDACIÓN PARA LA CULTURA URBANA. NRO. 16. INVESTIGACIONES LITERARIAS Reseñado por América Villegas lo literario. El “legitimar” elpuntodevistacientíficosuinvestigación apartirde formal ysistemática.En antropología, elderecho,sehanocupadodela ciudad demanera filosofía, lageografía,psicología,elarte,sociología, lapolítica, la literaturavenezolana.Disciplinascomohistoria,arquitectura, la investigación de ensayoynovela-comofuentes“noespecializadas”-,através discurso quegrandespensadoresdelsigloXXexpusieronentextos en lacualelterrenodelimaginariourbanoestádelimitadoapartir de lostechosrojos imaginario venezolano.Del tiempode Fundación paralaCultura Urbanayllevapornombre como loseñalanLefebvre,Sica,Lehan. premonitorio quelaliteraturatieneparalasdisciplinas urbanas,tal el imaginariovenezolano ciudad enelimaginariovenezolano II.De1936alospequeñosseres emblemáticas ylosmitosquesustentanaeseimaginario. lo cualimplicapensarencuálessonlasrepresentaciones imaginada. Estopuedellevarsealadimensióndeimaginariosurbanos, la y muestra comotensiónentrelaurbeexperimentadafísicamente, nos habita.Laprimeraoscilaciónentrelovisibley Y siesciertoquesomossushabitantes,nomenosella de susespaciosyconstruirse,almismotiempoqueellanosconstruye. mismo, unaexperienciapersonal.Experienciaqueimplicaapropiarse invita aacometersuestudiodesdemúltiplespuntosdevista. que compartelascaracterísticasdediversidadycomplejidad,lo fenómeno vivoypermanente,íntimamenteligadoalaculturacon un conceptocultural.Yeste,asuvez,pasa abandona suslímitesfísicosparatransformarse,cadavezmás,en urbe. por losefectosdelaglobalizaciónyelconstantecrecimiento autónoma, términos definición administrativadeestado,regióngeográficaocomunidad Dividida endospartes(laprimerapublicada2002 tambiénporla Con baseenese La ciudadesun Así, estaideadelaciudadqueseconstruyeenquienhabita producto deestainvestigaciónladenominó especializada, paralaexploracióndeltemaurbanoen topos topos ), enesta que correspondenaun , esellugardelasocialidad. O, lo ese sentido,eltrabajode Almandoz quiere Arturo Almandoz configuróunainvestigación . Allí, Almandoz. Allí, segunda entregadelainvestigación, Maricastaña alamasificación conceptocaracterizado advierte elcarácter entenderse comoun La ciudadenel La ciudaden invisible se que eslo La , Arturo Almandoz explora el tópico “urbanización” desde diferentes dimensiones: demográfica, social, territorial y cultural en textos de literatura venezolana, principalmente novelas y ensayos, de los cuales selecciona los autores más representativos de los períodos escogidos. Ya en el primer libro Almandoz había rastreado el tópico de la urbe en textos de Mariano Picón Salas, , Antonia Palacios, PEQUEÑOS Teresa de la Parra, Mario Briceño Iragorry, José Rafael Pocaterra, LOS

Rufino Blanco Bombona, Manuel Díaz Rodríguez, Miguel Eduardo A Pardo, Pedro Manuel Arcaya, José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla 1936

Lanz, Rómulo Gallegos, y Enrique Bernardo E Núñez. Cita también, en varias ocasiones, a . II. D Temas como lo urbano, la ciudad, el imaginario, la nación, la modernización, el urbanismo, resultan caros para el autor, quien . 16. RO VENEZOLANO

entiende lo urbano más como la parte de la mundanidad del hombre . N moderno que como un lugar geográficamente específico. El autor RBANA

pareciera apostar a un nuevo subcampo disciplinario: el de la historia U IMAGINARIO

EL cultural urbana. EN

ULTURA

Con Prólogo de Carlos Pacheco, y el Veredicto resultado de un C LA

CIUDAD jurado calificador (esta investigación fue presentada para ascender a la A PARA L categoría de Titular, en el departamento de Planificación Urbana en la Universidad Simón Bolívar) esta segunda parte del libro cierra un acucioso (2004). examen de la literatura y la representación artísticas como partes de la UNDACIÓN comprensión del proceso urbano de la Venezuela del siglo XX, principalmente : F RTURO

en sus dimensiones social y cultural, a través del discurso sobre la formación , A ARACAS

de la ciudad y de la urbanización como proceso en la historia de Venezuela. . C

El hilo conductor que rige la investigación es aquel que concibe a la urbe, o LMANDOZ SERES A a la idea que se construye sobre ésta, como un cruce de discursos, América Villegas Reseñado por miradas e imágenes. Todas las ciudades presentan una tensión entre lo 195 visible y lo invisible, entre lo que se sabe y lo que se sospecha. Leer o reconocer en la lectura estas imágenes implica pararse en la esquina apropiada y enfrentarse a imágenes citadinas translúcidas, donde se cruzan el interior y el exterior, lo público y lo privado, lo real y lo imaginario. ¿Cómo nos arreglamos para vivir a la vez en la urbe real y la imaginada? La recorremos no sólo a través de medios de transporte, sino también con los relatos e imágenes que confieren apariencia de realidad, aun a lo invisible: los mapas que inventan y ordenan la trama urbana, los discursos que representan lo que ocurre o podría acontecer en ella,

según lo narran sus fabuladores. INVESTIGACIONES LITERARIAS 196 ALMANDOZ, ARTURO (2004). LA CIUDAD EN EL IMAGINARIO VENEZOLANO II. DE 1936 A LOS PEQUEÑOS SERES. CARACAS: FUNDACIÓN PARA LA CULTURA URBANA. NRO. 16. INVESTIGACIONES LITERARIAS Reseñado por América Villegas de laurbanizaciónqueprodujo. Otratesisrecurrenteenlanarrativa al análisisycríticadelarevolución petroleraylosefectosdesiguales los temasquearticulanla ensayísticadelperíodoanalizadoapuntan partes ytrataeltemadelasmigracionesdelcampo alaciudad. “De JuanBimbaalospequeñosseres”,elcualestá divididoentres en ciudadanoylasrelacionesqueestablece el capítulotitulado capítulo exploralaconfiguracióndelinmigrantey sutransformación consumo quesedioenestasciudadesdespués de 1945.Elúltimo También enestecapítuloexploraeltemadelamodaextranjera yel ocurrida porelpaso delaVenezuela agrícolaaladependientedelpetróleo. metropolitanos” explora,entercerlugar, lafracturaeconómicayterritorial en elcapítulo“RegresodeNew York”, divididoendospartes. “Espejismos venezolanos, algunosexiliadosenlaNew York de entreguerras,desarrollado el temadelamodernidadnorteamericanaexpuestoporintelectuales y urbanización”asuvezestádivididoencincopartes. En urbanización, entrelosaños1936y1945. Titulado “Revoluciónpetrolera se exponentemassobrela distintos paranarrarlahistoria. imagen urbanacomounpersonajepresentadoenlugaresymomentos principal (oalmenoselemental),seintegraenlaconstrucciónde a lolargodelperíodoseleccionado.Eltiempo,comodimensión donde asuvezpostulacuatrofasestemáticasydegénerosliterarios Palacio, GuillermoMenesesyelprimerSalvadorGarmendia. Núñez, JuanOropesa,JulioGarmendia,RómuloGallegos, Andrés Mariño- Andrés EloyBlanco, Alberto Adriani, MarianoPicón-Salas,EnriqueBernardo Otero Silva,LaureanoVallenilla Lanz, Arturo UslarPietri,JoséFabianni Ruiz, de lainvestigación,sonMarioBriceñoIragorry, RamónDíazSánchez,Miguel urbana” (p.15).Estosintelectuales,algunosyarevisadosenlaprimeraparte representara losprocesosdecambiolaciudad,urbanizaciónycultura momentos segúnloscualeslaintelectualidadvenezolanareportaray por lasimágenes,muchasvecescentradasenCaracas-intentodistinguirlos descarta untoquenarrativoypideexcusaspordejarsellevarconfrecuencia y 1958.Enpalabras delautor, enuna“suertedeensayoacadémico-queno de modernizaciónofrecidoporintelectualesvenezolanosentrelosaños1936 concernientes aestostemasy, principalmente,alosquereferíanalproceso Finalmente, lasconclusiones dellibroafirmanlosiguiente:unode En primerlugar, haceelreportedetextosensayoynoveladonde El textoestáestructuradocronológicamenteencuatrocapítulos En estainvestigación, Almandoz revisalosdiscursosytestimonios revolución petrolerayla segundo lugar, y el ensayo viene a ser el reporte de la americanización de la Venezuela urbana. Un tercer tópico que se mantiene a lo largo del corpus seleccionado es la mirada del intelectual que retorna al país de otras ciudades cosmopolitas, especialmente New York. Otro aspecto importante reseñado en la literatura es la imagen retratada del inmigrante campesino y extranjero que se fue configurando en sujeto urbano. PEQUEÑOS La investigación muestra cómo las ciudades también son los espacios LOS donde convergen siglos de historia, y se superponen y entremezclan A de muy variadas formas diferentes momentos históricos. Así, Almandoz, 1936 a través de la función descriptiva, convierte los textos en muestras del E fenómeno, es decir, les otorga un carácter explicativo, y por lo tanto II. D también contienen una dimensión interpretativa, aspecto que permanece . 16.

en las ideas que concluyen la investigación del autor. Pareciera postular RO VENEZOLANO que comprender y valorar la ciudad implica la posibilidad de conciliar . N

esa diversidad de realidades y discursos, en la búsqueda de formas de RBANA U IMAGINARIO coexistencia ante la diversidad. EL

EN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ULTURA C LA

CIUDAD Bartes, R. (1980). La cámara lúcida. Barcelona: Paidos. A PARA L

García Canclini, N., A. Castellanos. y A. R. Mantecón, (1996). La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos. México: UAM / Grijalbo. Colección (2004).

Antropología. UNDACIÓN : F RTURO , A ARACAS . C LMANDOZ SERES A Reseñado por América Villegas Reseñado por 197 INVESTIGACIONES LITERARIAS