La Panera 50 Periódico mensual de «Giselle» Polke Sigmar máscaras de Las mil del cuerpo posibilidades y lasinfinitas Mapplethorpe de IvánNagy o lamagia Arte y Cultura Ijunio2014

Distribución gratuitaDistribución

patricio melo Gracia Barrios Patricia Israel Eugenio Téllez

Pedro Lira Valenzuela Puelma Valenzuela Llanos

Arturo Gordon Pedro Luna Benito Rebolledo Ernesto Molina

Bci te invita a vivir la experiencia del arte y la historia de Chile

La “Colección Privada de Artistas” es parte de nuestro patrimonio cultural y es un reflejo del espíritu de quienes retrataron a nuestro país en diferentes épocas.

La muestra es exhibida en el Edificio Corporativo. (El Golf 125, Las Condes).

Calendario visitas guiadas Visitas guiadas gratuitas, jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. previa inscripción llamando 12 10 21 25 16 13 11 al 23422234 o al email Días jueves, desde las 18:30 hrs. [email protected]

Infórmese sobre la garantía estatal de los depósitos en su banco o en www.sbif.cl La Panera

Artes Visuales 8 Sebastián Preece indaga cómo el habitar determina el espacio

18 Tres manuscritos abren a Chile las puertas de la Edad Media

Cine 20 «La gran belleza», un estridente fresco de la Roma actual

Cómic 22 Muñoz y Sampayo, la novela gráfica sin límites

Música 30 María Perlita vuelve para refundar su historia musical

Literatura 32 Las interpretaciones en el arte: mucho trabajo, poca diversión

34 Los espectros familiares de Nicolás Poblete

36 Mariana Enríquez inaugura el género del horror

38 Ciencia y Mitología, sorprendente sincronía

Gestión Cultural 40 Es la hora del Emprendedor Todoterreno

Gastronomía 42 El concurso que premia a la única mermelada inglesa

44 Columna de Miguel Laborde Los dos Chile que todavía no pueden encontrarse

46 Cultura de Vida 8. Cincuenta y ocho son las puertas La valiosa tarea de tener un millón de amigos que Sebastián Preece escogió en la ex cárcel de Rancagua para montar Columna de Edison Otero la muestra que estará en la Galería 47 Vulcanólogos vs los guardianes de los cráteres Patricia Ready entre el 19 de junio y el 01 de agosto. Agendas 48 Nacional e internacional

LA PANERA se distribuye en todo Chile y, con el Patrocinio de la LOGO PEFC.pdf 1 6/13/12 2:31 PM Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores Periódico mensual de arte y cultura (Dirac), se hace presente en varios puntos del extranjero (embajadas, editado por la corporación cultural arte+ agregadurías culturales, consulados y otros). [email protected] A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Presidenta Patricia Ready Kattan Toronto, y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Directora General Susana Ponce de León González Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan a su catálogo oficial. Y también está disponible en las bibliotecas de la Editora Jefa Susana Ponce de León González National Gallery de Londres, de los museos Tamayo de México, Thyssen- Coordinadora Periodística Pilar Entrala Vergara Bornemisza y Reina Sofía de Madrid, y de la Internationella Biblioteket Dirección de arte Rosario Briones Rojas de Estocolmo. Diseño Rosario Briones Rojas Premio Nacional de Revistas MAGs 2013, categoría Mejor Reportaje de Asistentes de diseño Simoné Malacchini y Bernardita Espinoza arte, entretenimiento, gastronomía, tiempo libre, espectáculos; y Premio Colaboradores Carolina Andonie - Jessica Atal - Sandra Accatino - Pilar Entrala - Evelyn Erlij Nacional de Revistas MAGs 2012, categoría Mejor Reportaje de turismo, César Gabler - Violeta Güiraldes - María Teresa Herreros - Victoria Jiménez - Carmen Gloria Larenas viajes y fomento a la cultura chilena, otorgados por la Asociación Nacional Miguel Laborde - Pamela Marfil - Catalina Mena - Andrés Nazarala - Edison Otero - Nicolás Poblete de la Prensa. Paola Pino - Juan Carlos Ramírez - Juan José Santos - David Vera-Meiggs - Antonio Voland 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Ilustradores Alejandra Acosta - Alfredo Cáceres Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, de Chile. Fono +(562) 2953-6210 Vea la versión digital de La Panera en Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry www.galeriapready.cl Imprenta Gráfica Andes www.lapanera.miracultura.cl Servicios Informativos Agence France-Presse (AFP) dirac.minrel.gov.cl

Contacto para auspicios y suscripciones:

Certificado PEFC Roxana Varas Mora [email protected]

Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas Proyecto acogido a la ley de Las opiniones vertidas en esta edición son www.pefc.org donaciones culturales Nº18.985 de exclusiva responsabilidad de quien las emite. Fotografía

Poniendo orden a la locura

El Grand Palais y el Museo Rodin de París dedican dos exposiciones a Robert Mapplethorpe, el fotógrafo que experimentó con el cuerpo hasta encontrar la perfección. Una retrospectiva y un diálogo con las esculturas de Rodin imponen el reto de ver más allá de lo obvio y obligan a recordar la guerra por la sexualidad desatada en los años 70 y 80.

Por Evelyn Erlij en ese altar legitimador del arte que hoy son Desde París los grandes museos del mundo. Ambos son creadores aparentemente opuestos, pero los n palabras de Jaume Vidal, uno de dos exploraron, casi con una ambición cientí- los historiadores del arte más re- fica, las posibilidades infinitas de la anatomía putados de España, montar una humana; las posturas, los ángulos, las pers- E exposición es crear un relato con pectivas, las texturas que se descubren en ella. imágenes que, en otro orden, podrían contar Ambos concibieron el cuerpo como un labo- otra historia, tal como ocurre en el tarot. Las ratorio en el que experimentaron, en el que dos “narraciones” que proponen las muestras ejecutaron una búsqueda plástica y estética sobre Robert Mapplethorpe (Nueva York, que, en el caso de Mapplethorpe, lo convier- 1946-Boston, 1989) en el Grand Palais y en te en un escultor de formas a partir de la luz el Museo Rodin, en París, son un ejemplo capturada por el lente de su cámara. perfecto: los críticos han aplastado la prime- Eso se hace evidente cuando en el Museo ra y han alabado la segunda, casi como si se Rodin se opone una fotografía de una orquí- tratara de artistas diferentes. Una es una re- dea («Orchid», 1985) con «Iris, mensajera de trospectiva que recorre los tópicos abarcados los dioses» (1891-93), una escultura de una por el fotógrafo estadounidense a lo largo de mujer que, abriendo sus piernas, toma uno de su carrera; la otra es un diálogo entre sus fo- sus pies con la mano y crea una postura casi tografías y las famosas esculturas de Rodin. mimética con la flor. “Cuando he exhibido Sobre la exposición del Grand Palais se ha fotografías, he tratado de yuxtaponer una flor, dicho que exhibe la caducidad de su obra, luego una imagen de un pene, luego un retra- o cuán pasada de moda está hoy su estética to, de manera que se pueda ver que se trata de homoerótica alguna vez transgresora. Es una lo mismo”, explicaba el fotógrafo. Y con “lo lectura posible: dos de sus grandes obsesiones mismo” se refería a que todo en la naturaleza eran la anatomía masculina y el sexo, por lo es forma y textura dispuesta a ser capturada que hacer una muestra temática implica po- por medio del arte. ner, en gran medida, el foco en ambos con- “Si hubiese nacido doscientos o cien años ceptos. El riesgo es alto, y se comprueba al oír atrás, habría sido un escultor, pero la fotogra- a visitantes cuestionándose el límite entre el fía es una manera muy rápida de observar, de arte y la pornografía. Es fácil que la atención hacer esculturas”, decía Mapplethorpe. Sus se desvíe hacia lo obvio: cuando se ve una sec- estudios fotográficos de la anatomía humana ción de imágenes de desnudos y luego otra de son citas evidentes a Miguel Ángel, tanto por flores, se entiende el gusto del artista por es- su afán de glorificar la belleza clásica con mo- tetizar la realidad, pero el peligro es quedarse delos de contextura musculosa y fornida, como ahí y no ir más allá. por la solemnidad de las poses de sus adonis, Al contraponer a Mapplethorpe con Ro- afroamericanos en su mayoría. Nadie como él din, por el contrario, se entiende perfecta- rescató la belleza negra en un mundo del arte mente por qué el fotógrafo es digno de estar dominado por el canon de la piel blanca.

4 I La Panera El que una de sus musas fuera la físicocul- turista Lisa Lyon se debe a que la perfección para Mapplethorpe estaba en las curvas sinuo- sas que crean los músculos trabajados, músculos que modelan la carne como Rodin modelaba su yeso. La obra «El hombre que camina» (1907), del escultor francés, y la fotografía «Michael Reed» (1987), ambas contrapuestas, son dos experimentos asombrosamente similares en cuanto a forma y a postura, y aunque están he- chas con 80 años de diferencia, las dos revelan la misma obsesión: el cuer- no es sólo la geometría po humano como medio de sus fotografías de de expresión del arte. La serie fotográfica naturaleza muerta o de «Thomas» (1987), en cuerpos desnudos, también es la que un modelo des- nudo al interior de un el testimonio de una época cilindro posa sus ma- en que el sexo fue el arma nos y pies contra los muros circulares, elon- que combatió la moral y el gando sus extremida- puritanismo de la sociedad. des al máximo de su capacidad, exhibe un cuerpo en tensión con el espacio, un cuerpo que lucha por desple- gar su fuerza contenida. Ese era uno de los experimentos predilectos de Mapplethorpe: hacer juegos a partir del encuadre, encerrar en primeros planos torsos, espaldas, nalgas y entrepiernas en los que luces y sombras de- linean las formas. Desfigurar la anatomía en ángulos irreconocibles es, también, otra de sus pasiones.

LA REVOLUCIÓN DEL CUERPO

Mapplethorpe no es sólo la geometría per- fecta de sus fotografías de naturaleza muerta o de cuerpos desnudos, también es el testimonio de una época en que, en Estados Unidos, el Robert sexo fue el arma que combatió la moral y el Mapplethorpe puritanismo de la sociedad. De aquí que se de- «Autorretrato» dique una sala especial a este tema en la mues- (1988) tra del Grand Palais, cuyo corpus -de apenas 61 x 50,8 cm una decena de obras- está compuesto por al- Collection gunas de sus fotografías sexuales más “hardco- particulière re”, más crudas; imágenes que a ratos parecen © Robert escapar a la búsqueda artística y transgreden Mapplethorpe los límites de la representación, pues no hay Foundation. Used sugerencias ni insinuaciones: el sexo está ahí, by permission. explícito, estetizado y jamás disimulado.

La Panera I 5 Fotografía

Sólo pueden entrar a esa pequeña habita- Robert Mapplethorpe ción, separada por una cortina negra, mayores «Thomas» (1987) de 18 años. Muchos visitantes se escandalizan 61 x 50,8 cm. ante las fotografías, varias de ellas cargadas de New York, Fondation cuero, poses y elementos sadomasoquistas en Robert Mapplethorpe las que muchas veces el propio Mapplethorpe © Robert Mapplethorpe se pone en escena. No obstante, más allá del Foundation. morbo o del culto del fotógrafo por el sexo, Used by permission. estas imágenes reflejan el cambio radical de mentalidad del ser humano hacia su cuerpo y sexualidad durante los años 70 y 80, una re- vuelta sociocultural que terminó por arrasar todo límite moral antes impuesto. No es extraño que para referirse a esta época se hable de una “guerra cultural” que polarizó a la sociedad estadounidense entre el cristia- nismo recalcitrante y el libertinaje desatado. Mapplethorpe mismo sucumbió en esa con- tienda al morir de Sida a los 42 años, en 1989, Robert Mapplethorpe en los días en que la epidemia aniquiló a casi (1946-1989), toda una generación. Es una lectura necesaria «Gaza blanca», 1984. de hacer durante la exposición, pues el testi- MAP 1330 © 2014 monio era una meta de su obra: “Trato de re- Robert Mapplethorpe gistrar el momento en el que vivo, el que resul- Foundation, Inc. ta ser Nueva York. Trato de captar esta locura y All rights reserved. ponerle un poco de orden”, dijo en pleno auge de la liberación sexual. Auguste Rodin Ese orden está puesto en poses estudiadas, (1840-1917), movimientos milimétricos y encuadres ma- «Torso de la edad de temáticos que buscan en todo momento la bronze drapeado», perfección de las formas, en sacrificio de la hacia 1895. naturalidad y de la espontaneidad, algo que 78 x 49,5 x 31 cm. reclaman los críticos al hablar de una estética S. 3179 “artificial y envejecida”. Pero si de envejecer © Paris, musée Rodin, ph. C. Baraja

6 I La Panera Robert Mapplethorpe saltan aún más al posar con un traje de corte «Patti Smith» (1978) masculino. Mapplethorpe amaba la ambigüe- 50,8 x 40,6 cm. dad y eso se refleja también en las imágenes New York, Fondation Robert Mapplethorpe donde aparece travestido: como fotógrafo y © Robert Mapplethorpe Foundation. Used by permission. como ser humano, quiso transgredir todos los límites del cuerpo, límites de género y límites físicos, como se descubre en sus fotografías sadomasoquistas. Robert Mapplethorpe (1946-1989) Más allá de las interpretaciones superfi- «Orquídea»,1985. MAP 1579 © 2014 Robert ciales o morbosas de su obra, lo esencial en Mapplethorpe Foundation, Inc. All rights reserved Mapplethorpe es haber creado un lenguaje y Auguste Rodin (1840-1917) un estilo reconocibles a partir de la anatomía «Iris, mensajera de los dioses», hacia 1891-1893. humana, como también una estética queer y 40,3 x 41 x 19,1 cm, Paris, musée Rodin, S. 6629 homoerótica, cuyo único antecedente había © Paris, musée Rodin, ph. C. Baraja sido Andy Warhol y que, años más tarde, recogerían otros artistas, como los franceses se trata, más interesante es ver cómo la vida Pierre et Gilles. Sus estudios fotográficos mi- desenfrenada ajó el rostro de Mapplethorpe, nuciosos de la fisonomía humana recuerdan egocéntrico cultor de autorretratos. La expo- -de manera lejana, eso sí- las disecciones sición del Grand Palais abre con «Self-Por- de cadáveres que hacían los maestros del arte trait» (1988), una fotografía profética en la para entender el funcionamiento del cuerpo, que el artista sostiene un bastón con empuña- sus formas y movimientos. dura de calavera y en la que su cuerpo, vestido Es cierto que hay más “teoría” en la exposi- de negro, desaparece en un fondo igualmente ción del Museo Rodin, es cierto que hay más oscuro. Su cara está despojada de la fuerza de fundamento para entender por qué esto es sus otros autorretratos, sólo queda una piel arte y no es mera pornografía. Pero no por envejecida a los cuarenta y un años y un rictus eso la retrospectiva del Grand Palais es me- de miedo frente a un futuro que no llegará. nos valiosa. Los hechos son evidentes: no es Imposible pasar por alto las fotografías de azar que París dedique dos de sus grandes la cantante Patti Smith, su compañera de museos a la obra del mismo artista. He aquí vida, a quien retrató infinidad de veces. Fue una lectura posible de la “historia” que narran él quien tomó la imagen que quedó inmor- ambas muestras en torno a Mapplethorpe, talizada en la carátula de su disco «Horses» una historia que muchos críticos, cegados por (1975), en el que sus rasgos andróginos re- la bruma de la moral, no quisieron leer.

“Hay un cierto placer en la locura que sólo el loco conoce”, Pablo Neruda (1904-1973), Premio Nobel de Literatura 1971. La Panera I 7 Artes Visuales

Testimonios del hábitat humano

En el universo de Sebastián Preece el refugio de un ermitaño, por ejemplo, no es más que otra manera de habitar el espacio. Una suma de metros cuadrados en los que su morador irá dejando huellas. Vestigios que más tarde él tomará, deconstruirá y luego instalará en otro espacio. Una suerte de arqueología con la que ha armado una contundente obra que ha expuesto en varias bienales, incluida Venecia, y que esta vez tiene como objeto de estudio las puertas de la ex cárcel de Rancagua.

Por Paola Pino A. exterior y con el interior, con los conceptos de custodia y archivo y oponerlos a la des- n 2012, Sebastián Preece supo que esperanza: “Quise presentarlos como una la ex cárcel de Rancagua iba a ser serie de seres desplegados al interior de la demolida. Con la misma pregunta galería”. E en torno a la cual ha organizado un Quiso ocupar sólo la mitad del espacio de potente cuerpo de obra en su cabeza, caminó la sala para establecer una tensión entre el por corredores y patios vacíos. Sin detener- vacío y el encierro que excede por lejos la se en ningún lugar en particular se preguntó recreación del pasadizo carcelario. En esta “cómo el habitar determina el espacio”. Eso creación hay más de traspasar el umbral hasta que se topó con la primera celda, siguió que de reproducir la historia de la cárcel, un con la segunda y así hasta enterar 58. Al reco- tema que el artista obvió a propósito con el rrerlas obtuvo una vaga noción de lo que ha- único objetivo de ahondar en su reflexión bía sucedido en su interior, estaban las huellas por la habitabilidad del espacio. de las literas y el humo de los fogones, tam- bién algunos rayados, pero –desde su pers- EL MÉTODO pectiva– donde realmente se concentraba el testimonio de ese habitar era en las puertas de Sebastián Preece opera como arquéologo. esos calabozos. 58 estructuras de madera, re- Usa el método, excava y encuentra. Con la vestidas en metal y zinc, oxidadas, numeradas gran salvedad de que su trabajo no profun- y pintadas, que definieron por años el límite diza en la historia particular del hallazgo. entre el encierro y la libertad para cientos de La intervención del espacio, en especial de hombres. Verdaderas bitácoras que contuvie- aquellos lugares que alguna vez estuvieron o ron golpes y patadas, y sirvieron de soporte están habitados, es sólo el inicio de su obra. para afiches, rayados y para los deseos de sus De hecho, su última exposición, «Housing habitantes. Ninguna igual a la otra. Cargadas in Amplitude», que acaba de desmontar en de historia, pero también del simbolismo que el MAC, se estructuró en varias etapas en implica traspasar un umbral. Ellas fueron el las que reflexionó sobre cómo habita el ser hallazgo sobre el cual Preece estructuró la humano de la región más austral del mun- muestra que, entre el 19 de junio y el 01 de do. Para ello vivió en Aysén durante más de agosto, estará en la Galería Patricia Ready. dos años, tiempo en el que se unió al ar- Conseguir las puertas le tomó un par de tista alemán Olaf Holzapfel y trabajó con años de burocracia. Un intertanto en el que los materiales y técnicas propias del lugar. se deterioraron aún más, pero, a cambio, ad- Pero también recogió un sinnúmero de ob- quirieron una estética que potenció su carác- jetos que le permitieron entender el paisaje ter de objetos únicos. Con ellas, el artista ha y cómo las formas de vida patagónicas afec- creado una suerte de laberinto para la sala tan el entorno. principal de la Galería con la idea de hacer Estas largas residencias que anteceden un muestrario, tensionar colores, jugar con el a la gran mayoría de sus creaciones tienen

8 I La Panera dadas sus cosas personales, pero no me inte- resaba exponerlas, lo que hice en cambio fue mostrar la casa y sus huellas. Aquí es lo mis- mo, quiero decir, la cárcel es una posibilidad, existe, pero no ‘aquí estuvo tal y cual persona’, esa es una información que voy manejando muy sutilmente”. “Hace rato que vengo trabajando con la arquitectura, el hospital, el museo, el refugio, siempre buscando esos rincones ocultos que no están habitados, pero este último año he empezado a meterme en aquellos lugares que, por el contrario, han estado súper habitados, como estas puertas que registran las huellas de quienes vivieron ahí. Aun cuando podría haber sido cualquiera”.

–Se podría decir que uno de los grandes te- mas de su trabajo es la precariedad “Al final sí, pero más que nada me interesan los lugares en los que puedo entrar, aquellos espacios deshabitados donde las huellas van quedando, a diferencia de una casa en la que siempre se pasa la aspiradora, porque en el fondo todos los días tratamos de ser nuevos. En estos lugares abandonados, en los sitios eriazos, se van acumulando capas y capas de huellas, de mugre y de vida, hay más material para escarbar. Me interesan por su condición de canteras ricas en el artista opera como contenido”. arqueólogo. usa –Esa excavación está el método, excava llena de azares y en- cuentros, ¿cómo orga- y encuentra. con la niza su quehacer? salvedad de que esta “Son trabajos que parte de su trabajo no usan metodología ar- queológica, pero es sólo profundiza en la historia el procedimiento, por- particular del hallazgo. que no estoy buscando comprobar qué fue lo que sucedió. La manera que ver con su modo de trabajo. Éste siem- cargarían de su situación histórico patrimo- como voy obrando en el lugar emerge del lu- pre se divide en dos partes: primero está la nial. Y lo que a mi me interesa es enfrentar gar mismo. No hago planes, ni tengo ningún intervención en el terreno, que es de carácter dos contextos. La ubicación de la Galería, su tipo de preparación sobre lo que voy a expo- arquitectónico o espacial, y que en el caso de público, hacen que la tensión sea mucho ma- ner. Por eso nunca sé cuál será el resultado. obra actual consistió en sus visitas a la cárcel; yor. Esto no es un memorial, aunque al mis- Puedo leer cómo la gente habitó un espacio, y luego viene la extracción de objetos encon- mo tiempo también lo es, pero cambia según cómo dibujó, cómo movilizó el lugar y dejó trados o los desmontajes –las puertas– para el contexto en el que pongas las puertas. Por sus marcas. Pero luego entro yo y por mucho exponerlos en museos o galerías. “Las cosas eso consideré que era bueno sacarlas de la que intente respetar su huella, voy dejando la se presentan tal cual son, pero al exhibirlas cárcel cuando estuvieran en su último pálpito, mía. Por lo general, hago intervenciones lar- las descargo de su sentido primero y pueden cuando ya habían sido saqueadas. Esto es lo gas que me obligan a habitar el lugar e ine- llegar a ser otra cosa. Se trata de agarrar un último que quedó de ellas”. vitablemente se van mezclando dos formas total, fragmentarlo, y desperdigarlo, para lue- de vida. Además, cuando realizo trabajos de go tratar de volver a reconstruirlo, un proceso LA NO BIOGRAFíA excavación, como el del Hospital Salvador, o en el que no me preocupa llegar al original”. cuando encuentro estas puertas, nunca tengo De ahí que no quisiera entrar en la discu- Detrás de cada una de estas puertas hay una claro qué sucederá”. sión que se dio en Rancagua por el destino historia personal, y Preece no la elude. En Tampoco ahora, con la muestra montada que tendrían los terrenos de la ex cárcel. Po- medio de la basura y de los escombros encon- en la Galería Patricia Ready, ya que ésta es litizar el discurso de su obra, según él, no ha- tró las fichas de los reclusos y los libros en los sólo la primera parte de una serie que debería ría más que limitar otras posibles reflexiones: que firmaban sus salidas: “Me interesa quién continuar con las fichas y con los documentos “También me pareció interesante exponer las estuvo en esa cárcel, su identidad, pero no es de los reclusos encontrados entre los escom- puertas en una galería y no en un museo o en parte de la obra. Por ejemplo, cuando trabajé bros de la ex cárcel. Otro hallazgo que habla un centro cultural, donde inevitablemente se con el refugio conocí al ermitaño, tengo guar- de cómo habitamos.

“Habitar es la expresión de la precisa relación del ser humano con el mundo”, Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), filósofo francés. La Panera I 9 Artes Visuales

Sigmar Polke Un genio contemporáneo en retrospectiva

«Alibis: Sigmar Polke 1963-2010», The Museum of Modern Art, April 19-August 3, 2014. © 2014 The Museum of Modern Art. Photo: Jonathan Muzikar. All works by Sigmar Polke © 2014 The Estate of Sigmar Polke/Artists Rights Society (ARS), New York/VG Bild-Kunst, Bonn, Germany

10 I La Panera Por César Gabler

l arte alemán pesa tanto como su economía, o como su fútbol, si quie- ren. Los alemanes son una potencia. E Tras la Segunda Guerra Mundial y amparado en la estética y retórica de Fluxus surge la figura fundadora del nuevo arte ale- mán: Joseph Beuys. Para muchos, es la con- traparte de Warhol: mesiánico y mediático a la vez. Beuys encarnó –quizás como nadie en la segunda mitad del siglo– la idea del arte como una forma de reparar y cambiar la rea- lidad. Tras él viene una extensa camada de artistas. Sólo por nombrar a los más sono- ros: Anselm Kiefer, Gerhard Richter, Georg Baselitz, Hans Haacke. ¿Mujeres? También, Rosemarie Trockel, Isa Genzken. No olvide- mos a los fotógrafos, los Beecher, Ruff, Gurs- ky. La lista podría ocupar todo el artículo. Y entre todos ellos un infaltable: Sigmar Polke. Nacido el 13 de febrero de 1941, murió en 2010, cuando su figura no había perdido ni un gramo de vigencia. Cáncer. Hoy, «Sigmar Polke Alibis», una apoteósica retrospectiva en el MoMA de Nueva York insiste en recor- darnos su importancia. Capital. La muestra itinerará por la Tate Modern de Londres para rematar en el Museo Ludwig de Colonia. Es la segunda retrospectiva de un artista alemán en lo que va corrido del año. Antes tuvo su turno Isa Genzken (1948), diva punk de la escultura.

Arte e Historia

La historia alemana pesa. Dos guerras mundiales y un genocidio a cuestas no son fáciles de llevar. Tampoco un proceso de re- construcción y revisión histórica. En esa ta- rea, el arte no ha estado ajeno. Al menos dos posturas parecen dibujarse entre los artistas germanos. Una es la de la crítica frontal, cu- yas dimensiones pueden ser de frío análisis o bien de evocación trágica y hasta romántica: un espectro que puede abarcar desde Haacke o Vostell hasta Beuys o Kiefer. Este último abrió su carrera con una serie de acciones fo- tográficas en las que hacía el saludo nazi en distintos puntos de Alemania. Una provoca- ción que luego dio paso a sus pinturas monu- mentales, expresivas y románticas. Como sólo los alemanes saben hacerlo. Otro espectro lo constituyen obras que abordan esa historia, inconmensurablemente trágica, desde una distancia asordinada. Lejos del espíritu expresionista, que gritaba al mun- do porque quizás creía poder cambiarlo, los artistas tras la debacle de la II Guerra, pare- cen más escépticos. Está Richter con sus pin- turas filtradas por el blanco y negro y el ba- rrido fantasmagórico. Su «Tío Rudy», retrato de un sonriente oficial nazi, casi como una postal, sutil y nada condescendiente, frente a un hecho irrenunciable: el nazismo estuvo en casa. Polke lo acompaña en la actitud, pero con métodos y humor distintos. Él fue quizá

“¿Por qué debería preocuparme por la posteridad? ¿Qué ha hecho ella por mí?”, Groucho Marx (1890-1977), actor y comediante estadounidense. La Panera I 11 Artes Visuales

al estilo del multifacético Francis Picabia, el pintor se oculta bajo múltiples máscaras. En algunas pinturas aparece como un ilustrador publicitario mediocre, en otras se convierte en una impresora de gran formato y más tarde adopta el rol de alquimista.

rece anclado a la pintura. Su particular inter- pretación del medio lo sitúa entre sus grandes renovadores. Hizo esquemáticas versiones fi- gurativas que parodiaban la ilustración publi- citaria y el realismo pictórico, emprendió una técnica que sería su sello, la versión manual de la fotomecánica. Punto por punto copia- ba o reinventaba imágenes impresas. A veces adicionaba manchas, colisionando la estética abstracta con la cultura masiva. Al centro, «Amigas». el más neodadá de todos los artistas a los que Más adelante haría de los derrames un Con sólo 24 años, se ha etiquetado como pop. En muchas de sus campo investigativo sistemático, explorando Polke desarrolló obras revive el mismo tono sarcástico y an- los cambios que ejercía el movimiento del esta obra que tiarte que acompañó al multifacético Francis espectador e incluso la iluminación de los mecaniza el Picabia y lo salpica con alusiones directas a la recintos. También es precursor en el uso de proceso pictórico contingencia. Por lo tanto, aparece un feísmo telas estampadas y de la pintura spray. Una recreando los sistemas de deliberado y una negación a cualquier sen- mezcla extravagante y aguda. impresión offset. timentalismo. El estilo, esa marca de indivi- dualidad, es ridiculizado por Polke. POLÍTICO «Alibis: Sigmar Como Picabia, el pintor se oculta bajo múl- Polke 1963-2010», tiples máscaras. En algunas pinturas aparece En distintos momentos y valiéndose de su The Museum of como un ilustrador publicitario mediocre rico arsenal plástico, Polke practicó una par- Modern Art. («Calcetines», de 1963, o «Barra de Choco- ticular pintura política. Sin puños en alto ni © 2014 The late», del 64), en otras se convierte en una consignas. Con más ironía que ira. Nacido en Museum of Modern impresora de gran formato (la impresionante 1941, padeció las consecuencias de la II Gue- Art. «Bunnies», del 66) y más tarde adopta el rol rra Mundial y emigró de Alemania oriental a Photo: Jonathan de alquimista, dejando que los materiales más la occidental en 1953. Experiencias que mar- Muzikar. variados hagan lo suyo sobre el lienzo o el pa- can su obra. Sus blancos fueron primero la re- All works by Sigmar pel. El hombre tras el artista parece disolverse construcción alemana y su consiguiente Mi- Sigmar Polke (1941-2010). Polke © 2014 The en esas y otras encarnaciones, pero visto en lagro. Tal como ocurriera con los artistas del «Modern Art (Moderne Kunst)», 1968. Estate of Sigmar retrospectiva, el rostro de Polke emerge con pop británico –pienso en Eduardo Paolozi o 59 1/16 x 49 3/16” (150 x 125 cm) Polke/Artists Rights bastante claridad. Aquí unos rasgos. Richard Hamilton–, los jóvenes alemanes se Froehlich Collection, Stuttgart. Society (ARS), New deslumbraron con la creciente americaniza- © 2014 Estate of Sigmar Polke/ Artists Rights Society York/VG Bild-Kunst, ICONOCLASTA ción de su cultura. Cambio abrupto: de la rui- (ARS), New York / VG Bild-Kunst, Bonn. Bonn, Germany. nosa posguerra a la pujanza del boom econó- Se sabe, los iconoclastas destruían imáge- mico. La imaginación europea caía en manos nes sagradas porque invitaban a la idolatría. de Estados Unidos y los sueños tecnicolor del Los íconos no pueden reemplazar al Dios En una obra como «Moderne Kunst» (Arte Hollywood cincuentero. Ahí están el son- verdadero, decían. Acto seguido descuarti- Moderno) resume la vanguardia abstracta en riente pastelero berlinés («Berliner», 1965) o zaban esculturas y rasgaban imágenes. Los una serie de guiños gráficos carentes de todo las chicas en bikini («Freudinnen», 1966). Tal iconoclastas modernos se ríen de ellas, pero significado. El gesto individual convertido en vez la felicidad implique olvido. Aquí aparece las destruyen mediante la parodia. Marcel una marca banal y serializable, muy lejos de el artista que se vale de fragmentos insignifi- Duchamp le puso bigotes a la Monalisa y una los abismos insondables pregonados por tan- cantes para hacer un comentario entrelíneas. inscripción obscena. Una burla a una imagen tos abstractos en la década de los cincuenta. Polke sugiere, pero nunca declara. A la mane- venerada y a toda la beatería estética tras ella. ra de Duchamp, deja que las imágenes esco- Dadá fue eso y Polke –una buena porción PINTOR gidas hablen por sí solas. de él– también. En sus pinturas, los idilios Sus obras deslizarán reflexiones sobre la de fotonovela, el gusto masivo y la moral Transgresor como era, no deja de sorpren- vigilancia policial, el armamentismo, el im- de la pequeña burguesía, aparecen reprodu- der su fidelidad al medio pictórico. Es cierto, perialismo estadounidense y un etcétera tan cidos de una manera inequívocamente satí- hizo muchas otras cosas también, dibujos, vi- expansivo como la imaginación del propio rica. Tampoco escapan el arte y su filosofía. deos, objetos, pero el corazón de su obra pa- artista. Ahora en retrospectiva.

12 I La Panera El Arte de Mirar

«La Sagrada familia», óleo sobre madera, 46.5 x 69 cm (1646), Staatliche Museen, Kassel.

POR SANDRA ACCATINO persiana o se las cubría con una cortina de tafetán Rembrandt de seda de color verde o rojo, como las que, desde l cuadro muestra el interior hacía siglos, llevaban las pinturas que decoraban algu- «La Sagrada Familia» de una habitación en la que Rembrandt nos altares en las iglesias. Se protegía, de esta manera, Harmenszoon van Rijn (1606-1669) repre- a los cuadros de la luz y del polvo y se acentuaba, (Staatliche Museen, Kassel, 1646) sentó a María, Jesús y José. Desprovistos de al ocultarlos, su valor, volviéndolos más interesantes sus atributos sagrados, en un primer momento sólo el y enigmáticos. En las incipientes colecciones de pin- título nos advierte quiénes podrían ser estos persona- turas que comenzaban a formarse en toda Europa, jes.E Sentada en una mecedora, la mujer abraza al niño, las cortinas que cubrían los cuadros despertaban la Esta obra del creador holandés mientras el fuego los ilumina al igual que al gato que, en curiosidad y suponían el asombro de los visitantes de recuerda una historia relatada en el centro de la pintura, observa un recipiente con co- los gabinetes de pintura. el siglo I por Plinio. Ella cuenta mida dejado descuidadamente en el suelo. En el fondo, Al incorporar en la imagen, por primera vez, el mar- a través de una ventana, se insinúa otro espacio y tras co, la varilla y el cortinaje en el acto de descorrerse, cómo Parrasio pintó una cortina el portal se ve un hombre cortando leña. Rembrandt otorgó a esta tela un estatus especial entre tan realista delante de una tela, que Las acciones y anhelos de las personas y del animal las otras pinturas. Puesto que la cortina señala su ca- recuerdan los hechos fundamentales de la vida: el amor, rácter extraordinario, nos predispone a acercarnos y, engañó a Zeuxis, el más famoso la búsqueda de alimento y de bienestar. Todo parece, cuando estamos junto a ella, nos muestra el poder y artista visual de la Antigüedad. sin embargo, estar suspendido y ensimismado: el gesto la seducción que ejerce la pintura y el talento que se de afecto de la mujer y del niño, la tensa espera del desplegó en su creación. Quizás por esta razón, este gato, el hacha que el anciano alza sobre la madera. Re- invento se transformó pronto en una moda y otros cogidos en su intimidad, los personajes no establecen pintores lo incorporaron a sus trabajos. relaciones entre sí ni con el espectador que los observa En la pequeña pintura de «La Sagrada Familia», sin Sandra Accatino es académica del tras el marco, la varilla y la cortina que Rembrandt pin- embargo, la cortina no sólo nos permite descubrir la departamento de Arte de la Universidad Alberto tó como parte del cuadro. habilidad y la condición ilusoria y engañosa del arte. Al Hurtado. Ha publicado diversos capítulos de En el siglo XVII, en los muros más o menos satura- invitarnos a una contemplación más cercana, atisbamos libros, artículos y ensayos sobre pintura europea, dos de pinturas y estampas de las casas holandesas, también, a través de ella, en la silenciosa y ensimismada arte de la memoria, coleccionismo y artistas las obras más preciadas se conservaban y exhibían en convivencia de las personas que habitan el cuadro, la inti- chilenos contemporáneos. cajas de madera cerradas por una puerta o por una midad de lo sagrado y la santidad de lo íntimo.

“La vida es la constante sorpresa de saber que existo”, Rabindranath Tagore (1861-1941), Premio Nobel de Literatura 1913. La Panera I 13 Exposiciones Destacadas

Claudio Pérez «Ritos y memoria» Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM. (Alameda 227, Barrio Lastarria. Teléfono: 2566-5500). Hasta el 6 de julio.

Por Catalina Mena

n recorrido por 30 años de fotografía es lo que despliega Claudio Pérez en la muestra U «Ritos y Memoria», montada en la Sala de Artes Visuales del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Sin duda, la obra más emble- mática del fotógrafo está constituida A través de la mirada comprometida de Pérez, la democracia, significó una crisis muy importante en por sus fotos documentales, realizadas su trabajo. El lenguaje del documental político pierde no sólo reconocemos hechos, escenarios y en los años ochenta, en las que regis- sentido y el fotógrafo comienza a registrar otros fenó- tró protestas y manifestaciones sociales climas sociales de la historia reciente de menos, que aunque aparecen menos conflictivos, no contra la dictadura. Las fotos, en tecno- dejan de transmitir una mirada crítica. Ya no se trata de Chile (que el público más joven quizás visualice logía análoga y blanco/negro, revelan la denunciar al régimen, sino de luchar para conservar la pasión y el grado de involucramiento por primera vez), sino también accedemos memoria. En esa línea se ubica la obra realizada durante con que Pérez abordó el fenómeno, las últimas dos décadas, en las que retrata ritos de pue- a las ideas y creencias que nutren los introduciéndose en medio de la gente blos originarios del norte, en comunidades quechuas y para congelar –en el caos de las esce- momentos de la toma. aymaras. nas– el primerísimo plano de un rostro Pérez también puso su ojo en diversas situaciones o el detalle secreto de una relación, haciendo que en Chile. Medios como «Le Monde», «Newsweek» y cotidianas y estéticas, todo lo cual está consignado en quien observe la foto acceda a aquello que no se pue- «Der Spiegel» publicaron en esos años fotos de Pérez. la muestra. Una de las obras más atractivas consiste en de ver, que no se vio, desde los planos generales que La AFI fue también clave en la evolución cultural del seis paisajes panorámicos del norte en gran formato, ofrecían con frecuencia los medios de comunicación. fotógrafo. Allí compartió con otros colegas que luego que se ofrecen en sí mismos como experiencias de No son multitudes anónimas las que Claudio Pérez tuvieron carreras muy destacadas, como Álvaro Hoppe mucho valor visual. En su último trabajo ingresa decidi- registra, sino sujetos que se suman, cada uno desde su y Paz Errázuriz. Fue a partir de estas relaciones que damente el color, donde confirma su fina sensibilidad. individualidad, a una energía mayor. conoció la obra de autores como Cartier-Bresson y Otro elemento que Pérez incorpora a su exhibi- Otro factor significativo que caracteriza el trabajo de Josef Koudelka. ción son miles de pequeñas fotos de tamaño polaroid, Pérez y de otros fotógrafos de su generación es que A través de la mirada comprometida de Pérez, no realizadas con distintas tecnologías, inclusive con su no todos se formaron en un ámbito profesional, sino sólo reconocemos hechos, escenarios y climas sociales iPhone, en la que despliega momentos de su biografía, que muchos de ellos eran autodidactas y no estaban de la historia reciente de Chile (que el público más escenas cotidianas, incluso banales, que en el concep- tan movidos por una pretensión de virtuosismo en la joven quizás visualice por primera vez), sino también to del montaje dialogan coherentemente con la me- imagen, sino por el deseo de documentar una realidad. accedemos a las ideas y creencias que nutren los mo- moria social. Pérez es también autodidacta y antes de saber nada mentos de la toma. En este sentido, la exhibición va Una muestra importante, que recupera la historia re- sobre fotografía, ya andaba por las calles con una cá- revelando con elocuencia los cambios que sufre la ciente de Chile desde el nivel más macro de las calles mara colgada al hombro. Hecho clave fue unirse a la sensibilidad del artista conectada al contexto que la hasta la experiencia más insignificante de un ciudadano, Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), quie- estimula. Pérez ya ha señalado que el término de la confirmando que el oficio fotográfico no es un registro nes trabajaron, como él, entregando imágenes a medios dictadura y los cambios radicales de la situación política verosímil del mundo, sino producto de la mirada subje- internacionales, que querían mostrar lo que sucedía y social de un país que avanza con relativa calma hacia tiva –y siempre afectada– de quien lo encuadra.

14 I La Panera «PURO CHILE. PAISAJE Y TERRITORIO» Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía Nº 26. Teléfono: 2355-6528). Hasta el 17 de agosto.

Por Catalina Mena

onstituida por cerca de 300 piezas, la muestra «Puro Chile, Paisaje y Territorio» se toma el C Centro Cultural La Moneda para proponer un imaginario sobre la identidad del país, a través de pin- turas, fotografías, dibujos, objetos, videos, instalaciones y documentos de archivo provenientes de museos, institu- ciones y artistas de todo el territorio. De este modo, la exposición levanta un patrimonio visual muy diverso, que por primera vez se reúne en un mismo espacio. Mediante un relato coherente, pero nunca lineal, la muestra pone en escena los procesos de construcción de nuestro paisaje natural y humano, integrando diver- sos registros de lenguaje. Los primeros mapas y dibujos naturalistas desde el siglo XVII, la pintura académica y moderna que tematiza el paisaje, la mirada fotográfica sobre las manifestaciones sociales, la elaboración crítica de artistas contemporáneos se articulan en una especie de mosaico que da cuenta de la riqueza y complejidad cultural que nos constituye. Realizado por el equipo del centro cultural bajo la dirección del curador Juan Manuel Martínez, este am- bicioso proyecto movilizó importantes recursos materiales, logísticos e intelec- tuales. Pero lo más destacable es que transmite una línea curatorial clara y coherente. En su historia, el Centro Cul- tural La Moneda ha realizado diversas exposiciones sosteniendo un buen nivel de contenido y montaje, pero hasta aho- ra no se había articulado una exhibición tan completa que expresara la misión de un espacio ampliamente percibido como plataforma de generación y difusión de contenidos asociados a patrimonio e identidad. Evidenciando un arduo trabajo edito- rial, la exposición extrema los recursos de organización de los contenidos. El montaje se estructura en tres grandes capítulos que, a su vez, están conforma- dos por series menores. La lectura se inicia por el paisaje natural a través de «La Invención del Paisaje», temática que alude a la diversidad de perspectivas con que se ha mirado y transformado nues- tro territorio. La segunda parte, «Paisajes Humanos», Demian Schopf (Alemania, 1975). ficar nuestro concepto de identidad. Un óleo sobre tela visibiliza los procesos sociales siempre vinculados al «Diablo», 2011. De la serie Los coros menores. que representa a una palmera típica de la zona central territorio. La tercera parte, «Viajeros y Naturalistas», Alto Hospicio, Región de Tarapacá. realizada por Onofre Jarpa en los albores del siglo pa- ofrece una mirada a la realidad científica del paisaje a Impresión fotográfica, 100 x 150 cm. sado dialoga, en un mismo espacio, con una impresión través de un gabinete de curiosidades que despliega digital que también retrata una palmera, pero esta vez distintas visiones de la naturaleza. Ignacio Hochhäusler (Austria,1892- Chile,1983). incrustada paradojalmente en medio de una estación La muestra renuncia a un recorrido cronológico (que «Arreo de ovejas en Tierra del Fuego», hacia 1950. gasolinera, en pleno siglo XXI, la cual fue realizada en habría sido lo más obvio y fácil) para mantener siempre Región de Magallanes. 2012 por el fotógrafo Sebastián Mejía, en Santiago. el tema como articulador, haciendo dialogar manifesta- Fotografía. Archivo Fotográfico Ignacio Hochhäusler. Una muestra que entrega mucha información, a tra- ciones modernas y contemporáneas que abordan los Créditos Fotográficos Ignacio Hochhäusler / Origo. vés de un montaje riguroso, atractivo y contemporá- mismos temas desde distintas miradas. El montaje, de neo. Pero quizás el mayor mérito de esta exposición es excelente nivel, no sólo combina épocas y sensibilida- Sebastián Mejía (Perú, 1982). que desde un espacio oficial, como es el Centro Cul- des mixtas, sino que también hace convivir obras que «Palma 032», de la serie «Cuasi Oasis», 2012, tural La Moneda, transmite la idea de que la identidad pertenecen al sistema del arte con documentos y ob- Santiago. cultural no es el resultado de un relato hegemónico o jetos que no tienen tal categoría. Este ejercicio combi- Impresión digital de negativo, 150 x 110 cm. de una imagen impuesta desde el poder, sino que se natorio permite establecer múltiples relaciones visuales constituye como un proceso de hibridación y mestizaje, y conceptuales entre las piezas y, de este modo, diversi- rico en matices y contradicciones.

“Encanto es lo que tienen algunos hasta que empiezan a creérselo”, Simone de Beauvoir (1908-1986), escritora y filósofa francesa. La Panera I 15 Exposiciones Destacadas

«LILY GARAFULIC. 100 AÑOS. UNA DOBLE MIRADA» Museos Nacional de Bellas Artes (hasta el 24 de agosto) y de Arte Contemporáneo (hasta el 15 de junio); y Espacio Suecia 26 de Fundación Itaú (hasta el 25 de julio).

Por César Gabler

a escultura de Lily Garafulic (1914-2012) es un gran ejemplo de lo que se entendió por moder- L nidad a mediados del siglo XX. Abandono de la figuración y de la anécdota, rechazo a la lógica monu- mental de la estatuaria y claro culto a la abstracción. Porque hasta la década del cincuenta una de las grandes disputas que se instalaron en el debate artístico –Chile no estuvo ajeno– fue el de abstracción contra figura- ción. Garafulic apostó por la primera, pero casi siempre anclada en el cuerpo humano. Sus piezas, abstractas o a medio camino de la figuración, grafican la lucha de la artista por revelar aque- llo que se entendía por la esencia del ser. Otro tópico, de posguerra, que no aparece en el centro del discurso contemporá- neo, pero que acompañó a decenas de creadores. Aquella búsqueda espiri- tual y formal encontraría su proyección en escultu- ras de humanidad estiliza- da. La abstracción era en ellas la representación de lo humano en su carácter esencial. Una idea algo platónica que llevó a escultores apostó por la abstracción, pero casi ción de una respecto a la otra nos sugiere la diferencia como Miguel Ángel a labrar colosos y a mucho moder- sexual. Un hit. En «El Rapto de Europa» (1953), el torso siempre anclada en el cuerpo humano. nista a esculpir amebas o cuerpos embrionarios. femenino adquiere a la vez otras connotaciones, según El lenguaje de la escultora se consolidó tras su viaje a sus piezas grafican la lucha de la recorramos la pieza. En eso, Garafulic se revela como Europa en 1938, experiencia clave en aquellos tiempos escultora por revelar aquello que una eximia. de lento intercambio visual. Allí recibió el influjo de ar- tistas como Constantin Brancusi y los cubistas. Algo que se entendía por la esencia del ser. Signos. El mundo de los signos fue otro de sus in- Garafulic estuvo muy lejos de ocultar. Al contrario. Una otro tópico, de posguerra, que no tereses. Ideogramas esenciales volcados en volúmenes pieza de 1994 parece un tributo al maestro rumano y de materiales nobles y antiguos, palabras de una épo- a su célebre Madame Pogany. Con Brancusi, y quizás aparece en el centro del discurso ca remota. Sus piezas agrupadas bajo el nombre de con Jean Arp, la artista aprendió un sentido de la forma contemporáneo, pero que acompañó a Aku, vocablo pascuense para espíritu, son una prueba rotundo y fluido. Modelos orgánicos, que salvo en su contundente. Realizadas tras un viaje a Isla de Pascua síntesis y abstracción, parecen el opuesto del mundo decenas de artistas. en 1961, las obras intentan materializar –no ilustrar– el rectílineo que Garafulic impone a otras de sus obras. espíritu. En la pieza «Aku del Hombre», la artista reali- No son los únicos caminos de su creación, pero en zó la más cruda exploración en lo informe de toda la las salas del MAC puede observarse la fuerza de esta muestra. Un trozo de madera vertical de 2.80 mts se dicotomía. Por cierto, un autorretrato documenta su eleva, enseñando múltiples canales y orificios. Cubier- paso inicial por la figuración. to de fierro fundido, el volumen ofrece una topografía misteriosa, en la que caben las más variadas asociacio- Erotismo. Al rodear la pieza «Sin Título» nes. Las inscripciones parecen signos de una civilización (años 56-60), lo que parece una forma abul- perdida, y pueden entenderse, como la ruina de un es- tada y vagamente femenina termina leyéndo- píritu extinto. «Columna», una pequeña pieza de bron- se como un abrazo. Una metáfora erótica que ce de 1964, encierra una lectura similar, sin embargo, el Garafulic trabajó insistentemente bajo distintas carácter sígnico es mucho más acentuado y recuerda a formas. Acierto que repite en otras piezas y que Torres García en su intento por establecer lo que pa- contrasta, en la misma sala, con el torso-maniquí rece un lenguaje propio. La idea de un idioma perdido, de Valdivieso. «Cópula Cósmica», un bronce de la nostalgia por un origen común pueden encarnar en 1968, ofrece lo masculino y lo femenino como esta obra. Pero quizás esos signos indescifrables encie- energías complementarias. La idea se refuer- rran otra metáfora, el deseo de la artista por dejar su za en su construcción. La integran dos piezas propia marca en esa tan masculina historia de la escul- iguales y asimétricas. El solo cambio de posi- tura. Y, sin duda, así lo hizo.

16 I La Panera Guillermo Lorca «LA VIDA ETERNA» Museo Nacional de Bellas Artes (Parque Forestal. Teléfono: 2499-1600). Hasta el 29 de junio.

Por César Gabler

uillermo Lorca (1984) en una sola frase: un joven pintor del siglo XIX que pinta en el si- G glo XXI. Algunos podrían ir más atrás y decir del siglo XVII, después de todo el artista parece ancla- do en un estilo que le debe mucho al Barroco. Pero me parece que finalmente todo ese historicismo, esas ganas de tomar lo mejor de tiempos muy pasados, lo ponen en la órbita decimonónica. Período en que los artistas se volcaron con energía a leer el presente con ojos antiguos, cubriendo con esmero la demanda de su clientela burguesa. Las vanguardias atacaron ese sistema clientelista y su estética. Una condena al gus- to convencional, al kitsch. En el siglo XIX, kitsch eran esas expresiones eróticas que envolvían una supuesta cer un extraño poder. «Laura y los Perros» o «Niña bras y los rostros terminan resueltos con una paleta lección moral, eran también esas recreaciones vaga- y Perros» lo demuestran. La pluma freudiana puede algo monótona. La piel luce empolvada y sobrepintada mente históricas pintadas con oficio de joyero y esas extenderse largo rato, descifrando las relaciones de a ratos. Otra cosa son los animales, particularmente composiciones monumentales para honrar las glorias estas pequeñas y sus mascotas: metáfora sexual, vio- dos escenas protagonizadas por aves y un toro atacado napoleónicas o recrear el mundo egipcio. La Moder- lencia oculta, ambas. Niñas perversas que lideran con- por perros. Las pinceladas son más extensas y húmedas nidad las basureó y la Posmodernidad las rehabilita. vites con atmósfera de bacanal, como ocurre en la y la tensión pictórica aumenta. Y entusiasma. Recuerdan Una operación conservadora, cuyo centro está en el monumental «Fiesta de Disfraces». Pintura de gran a Edwin Landseer, pintor que hizo de los animales una facilismo que esconden tantísimas realizaciones de la formato extendido, que es tanto un bodegón de espí- encarnación de humanidad, adelantándose al Disney de vanguardia. Desde el urinario de Marcel Duchamp al ritu barroco, como una escena rococó (pelucas inclui- «Bambi» y de la «Dama y el Vagabundo». tiburón de Damien Hirst. Frente a obras como las de das) de lujosa travesura infantil. En éste y otros de los Lorca puede ser transgresor, luciendo una inquietan- Lorca, el público se siente acogido, y no son pocos los óleos que integran la exposición, Lorca exhibe un ma- te cuota de pedofilia, a lo Lewis Carroll, pero cambia comentarios que se detienen en el oficio, el talento y nejo virtuoso de la iluminación barroca, bañando con los encajes victorianos por calzones blancos y miradas el trabajo. El pintor como baluarte moral. Instalados una sensual luz dorada a sus personajes y cachivaches. húmedas. Provocador quizás, pero finalmente en sus en el principal museo del país, estos óleos podrían Porque la obra dispone elementos con generosidad: formas pictóricas hay poco riesgo. Tiene aciertos no- leerse como un llamado institucional a retornar a los cabezas de chancho, platería, zapallos, pimentones y tables –construyendo escenas, pintando figuras anima- mejores oficios de la pintura. “Jóvenes artistas: Pinten así. La profusión no siempre se articula en favor del les– pero en términos pictóricos sólo es más de ese y déjense de payasear”. relato y más parece un pretexto para lucirse. Algo de realismo impartido en academias como las de Martín En sus cuadros monumentales e impresionantes, lo que da cuenta un autorretrato del pintor ofrecién- Soria. Un arte que iguala su gusto reverencial por el pa- Lorca dispone con rigor y con un envidiable mane- dose como Brad Pitt. Pecho a la vista, cadena al cuello. sado con una fobia dogmática a la vanguardia. Lorca se jo escenográfico a su grupo de actrices. Se trata casi Y no va en broma. aleja de esa paranoia y da un salto narrativo. Aquello es siempre de niñas sub 13 asediadas por animales. Ca- El pincel describe con vigor y seguridad, pero tam- un acierto. Está por verse si su pintura hace lo mismo nes en su mayoría. Sobre ellos las chicas parecen ejer- bién con pesadez. Las sábanas se pliegan como alfom- en el futuro.

“Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma”, G. Bernard Shaw (1856-1950), pensador y escritor irlandés. La Panera I 17 Patrimonio

Libro de horas manuscrito, uso no definido, en latín. Francia (París), ca. 1480. Folios 84v (en el margen inferior, “caricatura” de un obispo) y 85r. Tinta e iluminación (pigmentos y pan de oro) sobre pergamino (vitela), 99 x 57 mm. Santiago de Chile, Museo de Artes Decorativas, Colección Garcés Silva (N.º de catálogo 24.83.251). © Viviana Rivas/Centro Nacional de Conservación y Restauración Libro de horas manuscrito, uso de París, en latín y francés. Francia, ca. 1510. Fol. 19r: «La Anunciación». Iluminación (pigmentos y pan de oro) sobre perga- mino (vitela), 162 x 109 mm. Santiago de Chile, Museo de Artes Decorativas, Colección Garcés Silva (N.º de catálogo 24.83.252). © Viviana Rivas/Centro Nacional de Conservación y Restauración

Por Victoria Jiménez

n su libro «Image on the Edge: The Margins of Medieval Art», el his- toriador del arte Michael Camille E (1958-2002) realiza una notable relación entre la importancia que se dio en el Medioevo a la ilustración en los márgenes de un folio y en los espacios “no centrales”. Desde recordarnos que las figuras fantásticas estaban en los márgenes de columnas, cate- drales y monasterios, y que en los márgenes urbanos habitaban los artesanos y escribas, quienes, a partir de la periferia de su oficio silencioso, establecieron comentarios en el espacio privado de los libros que iluminaban. Hace sentido esta in- troducción ante el hallaz- go en nuestro país de tres manuscritos medievales, que hoy conserva la DI- Al margen BAM. Porque si bien esta valiosa adquisición no puede competir con las notables coleccio- de la Edad Media nes francesas o británicas, ubicadas justo “al centro” del acontecer medieval, sí suponen la Un grupo de investigadores prepara la primera puesta en instalación de un soporte concreto para estu- valor y difusión de tres manuscritos medievales que hoy diosos de la Edad Media en Chile. De centros y márgenes culturales y com- conserva la DIBAM. A partir de julio, uno de ellos estará en positivos conversamos con Daniel González Erices, impulsor de esta investigación. Desde exhibición en el Museo de Artes Decorativas. Esto no sólo 2012, este joven esteta e historiador enca- hará visible al público un libro original del siglo XV europeo, beza el grupo de trabajo que –apoyado por Fondart– pondrá a la vista del público estas sino también instalará un soporte visual concreto a futuros piezas entre fines de julio y comienzos de no- viembre de este año. estudios sobre esa época.

18 I La Panera Libros de Horas mediación de bibliografía, pero no necesaria- Los manuscritos que alberga la DIBAM son tres peque- mente con el contacto directo con un objeto, ños libros hechos a mano en Francia a fines de la Edad entonces es interesante que estos sean objetos Media, y se incluyen entre las colecciones más valiosas realmente inscritos en el marco historiográ- del Museo de Artes Decorativas, institución formada a fico de la Edad Media, en los que científicos, partir del legado del abogado y coleccionista Hernán historiadores o latinistas puedan poner en Garcés Silva al Estado de Chile. práctica de forma mucho más concreta sus Se trata de “libros de horas”, llamados así por tratarse conocimientos”. de compendios de diferentes pasajes devocionales u oraciones no litúrgicas que podían ser leídos en cada –¿Cuál es tu apoyo científico? uno de los ocho momentos canónicos del día: maitines, “En este caso, el Museo de Artes Decora- laúdes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas. tivas tiene un convenio con la Universidad Cada libro de horas es único, pues se confeccionaban de Chile y, en el marco de ese convenio, se por encargo personal, generalmente de un noble. Fueron llevarán a cabo los análisis científicos, que es las obras más comunes en la Edad Media y las de mayor microespectroscopía Raman”. difusión en Francia, Inglaterra y en los Países Bajos. –Partimos hablando de los márgenes, ¿qué ocurre con el tratamiento de éstos en los ma- –¿Cómo supiste de la existencia de tres nuscritos, pensando que la moral medieval libros iluminados en una colección pública religiosa aspiraba a dar más importancia a la chilena? palabra que a los iconos? “Hace un tiempo me contaron que estos “Sin lugar a dudas, es muy interesante toda manuscritos habían sido exhibidos en 1987, la concepción ornamental con que se abordan con motivo de la visita del Papa Juan Pablo los márgenes de los manuscritos. Eso es algo II a Chile. Se trató de una muestra muy breve de lo que habla Michael Camille, quien hace y no abierta al público general. Me dediqué bastante hincapié en que a todos los márge- a seguir el rastro de este relato hasta dar con nes –no sólo los de los libros, sino también ellos. Me llamó profundamente la atención los lugares marginales– se les otorgaba una que desde entonces los libros se mantuviesen atención particular en la cultura visual me- en el casi más completo anonimato, y digo dieval. En éstos se daba la posibilidad de que casi, porque en 1990, la historiadora Paloma artesanos, iluminadores, escultores, pudieran Mujica realizó un estudio sobre ellos. Sin em- examinar de manera más creativa ciertos mo- bargo, el público general, y muchos historia- tivos que no podían ser explorados de la mis- dores medievalistas, desconocían la existencia Libro de horas tantas copias que existen en el mundo, y no ma manera en las imágenes centrales. de este valioso material”. manuscrito, uso precisamente la mejor. De hecho, en la Uni- Cuando uno piensa en un libro de horas, no definido, en versidad de Texas (en Austin) por ejemplo, y advierte toda la –¿Cómo ha sido instalar en Chile un so- latín. París, ca. conservan una copia del mismo importancia que se le daba a porte de conservación y exhibición? 1480. Fol. 9r: libro, pero la de ellos es especta- los motivos vegetales y florales, “Ha sido una larga tarea. No había vitrinas Abrazo de los cular. También hay otra en Chi- inmediatamente hacen pensar para este tipo de piezas. Ni había espacios santos Joaquín y cago que es más parecida a la de que hay una iconografía que especialmente acondicionados para conser- Ana ante la Puerta acá, que en verdad es mucho más tiene una deuda implícita con varlas. Recién hablamos de márgenes y, preci- Áurea de Jerusa- modesta, no tiene la delicadeza toda la simbología que emana samente, fue un gran desafío estudiar y poner lén con miembro de una iluminación del Góti- del Jardín del Edén, y que en el otra vez en visible estas piezas desde los már- del clero. Ilumina- co internacional. Sin embargo, fondo sirve de marco marginal genes geográficos, técnicos o bibliográficos de ción (pigmentos como documento histórico es para todo lo que se desarrolla un país como el nuestro, nuevo en este tipo de y pan de oro) importante, porque advertimos al interior del folio, que son los experiencias interdisciplinarias”. sobre pergamino que se imprimieron varias series textos religiosos, o las imágenes (vitela), 99 x 57 de este mismo libro de horas, de mayor importancia como la –¿Cuántas piezas son y de qué época? mm. Santiago de pero se iluminaron de manera distinta, segu- Crucifixión, la Coronación de la Virgen, etc”. “Son tres piezas: dos manuscritos y un in- Chile, Museo de ramente de acuerdo con el poder adquisitivo cunable (libro impreso con tipos móviles). El Artes Decorativas, de los comitentes”. –¿Qué se exhibirá en julio? primer manuscrito lo hemos datado hacia Colección Garcés “Comenzaremos exhibiendo sólo uno de los 1480, es el más antiguo y el más valioso. El Silva (N.º de catá- –¿Qué importancia tiene que estas obras manuscritos. El más valioso y más antiguo. La segundo es de fecha incierta, aunque sospe- logo 24.83.251). estén en Chile? exposición de un manuscrito siempre es de- chamos oscila entre 1500-1510, y el último © Viviana Rivas/ “A mi juicio, habría una importancia ma- safiante desde el punto de vista museográfico, es el incunable, que también es bastante im- Centro Nacional nifiesta y otra latente. La manifiesta es que porque las dimensiones son muy pequeñas y portante, porque pertenece a una serie de in- de Conservación y son los únicos tres manuscritos que hay en además el hecho de dejar abierto el libro en cunables realizados por Gillet Hardouin, un Restauración una colección pública en Chile. Además, es un folio en particular obviamente no permite famoso impresor francés”. importante porque permite saber sobre la ver las imágenes que están en los otros folios, circulación de este tipo de manuscritos en la entonces de alguna manera hay que subsanar –Háblanos de los más valiosos. región, y sobre la cultura del coleccionismo. esa obturación de la información visual con “El manuscrito de 1480 es el que tiene más La importancia que tienen desde el punto de gigantografías, apoyo visual, video. Esta sería y más atractivas ilustraciones, y es también el vista latente es que se aportará a Chile un so- una suerte de tentativa para una muestra que que está, en términos formales, mejor resuel- porte concreto para la generación de estudios en 2016 contempla exhibir los tres manuscri- to y con mejor caligrafía. Del incunable, es medievales. Sucede que en nuestro país los tos. Es un proyecto ambicioso y de largo alien- interesante que tengamos en Chile una de las medievalistas siempre están lidiando con la to. Por ahora, seguimos trabajando”.

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas”, Mario Benedetti (1920-2009), escritor y poeta uruguayo. La Panera I 19 Cine afp LA GRAN BELLEZA

Italia se coloca a la cabeza de los países Privilegiada escenografía de celebraciones y opuesto, en 1959 apareció Federico Fellini con no angloparlantes que más veces apoteosis, la ciudad posee el ritmo voluptuoso «La dolce vita», retrato coral sobre una ciudad del momento y pocas nostalgias por su pasa- precipitando en el desplome moral. han ganado el Oscar con su nueva do esplendor, ya que a la vuelta de un ciclo Fea y maravillosa, banal y sublime, vulgar aproximación a un motivo antiguo: Roma. histórico vendrá otro a engalanarla con nue- hasta el exceso y más grande que la vida, vos adefesios espectaculares o a descubrirle Roma puede ser también un barómetro del otras maravillas antiguas. alma europea. No de la mundial, hoy son de- Por Vera-Meiggs Durante el siglo XX, Roma ha dado buen masiadas las variables que se intercambian en testimonio de su constante derrumbe. Ha de- la globalización como para poder situar una Un chileno: “No me gusta Italia, es un país muy molido barrios de siglos y ha aplastado ruinas ciudad como Caput Mundi. Pero eso a Roma decadente”. Respuesta de una condesa italiana: de milenios. Lo primero para simbolizar su la tiene sin cuidado. No sufre de grandes nos- “Tiene razón, llevamos tres mil años en eso”. reconciliación con el Vaticano al abrir la Via talgias y quizás tampoco de ambiciones, pero della Conciliazione, que lleva a la plaza de San sí de apetitos. Muchos apetitos. a Ciudad Eterna es intransitable, Pedro. Lo segundo, para construir la Via de los barroca, sucia, desmedida. Sus pu- Foros Imperiales hacia el Coliseo. En ambos TODO LO QUE VA MAL… dores son tan aparentes como su casos, Benito Mussolini fue el responsable. Es L arte religioso. Los desmanes del po- que el circo siempre fue importante para la … puede ir peor, dice Murphy. Cincuen- der han dejado su huella inmisericorde en la ciudad. Al cine no le quedó más que consta- ta y cinco años después de «La dolce vita», planificación urbana, dando como resultado tar aquello, dando fiel testimonio de la deba- sus dardos siguen siendo certeros y repetir su tantos núcleos y puntos nodales como dinas- cle mayor (aunque patrimonialmente menos estrategia narrativa puede ser un debido ho- tías, papados y sistemas políticos. El plato costosa) de todas: la Segunda Guerra. «Roma, menaje y un préstamo asumido para ver cómo de espagueti puede ser símbolo de la cocina ciudad abierta» (1945), de Roberto Rossellini, la Ciudad Eterna se las arregla para continuar italiana, pero también del plano urbano de es el retrato crudo y veraz de una ciudad hu- saciándose y revolcándose en su aterciopelada Roma. millada por la barbarie bélica. En su extremo tradición decadente.

20 I La Panera Deslumbrante y paradojal, a ratos gruesa (ese cardenal que sólo habla de recetas, la estúpida actriz que quiere escribir una novela proustiana), y por momentos rica en poesía de buena cepa (la jirafa que desaparece, los recuerdos juveniles en el faro), esta película no se mide ni se ahorra en creatividad cinematográfica.

«La gran belleza», del director y guionista Paolo Sorrentino (1970), es un fresco com- puesto de episodios unidos por un personaje central: un periodista cuya debilidad mun- dana es la causa de su posible condena, pero cuyos escrúpulos son atenuados por una ge- nerosa cuenta bancaria.

Hasta ahí el argumento, que en mucho se afp parece al de Fellini, como también en la am- bientación y en algunos motivos centrales: lo re- Poco se detiene y mucho se pasea en forma ligioso, la frivolidad, la aristocracia, la muerte, el imposible como para deducir un observador arte. Cierta tonalidad, la textura densa, la ironía humano. La cámara es un ojo omnisciente cruel, también se mantienen. Pero el timbre se que debe dejar registro de todo lo posible an- ha vuelto más agudo, estridente incluso, aunque tes que desaparezca, porque todo se ve cons- nos deje la sensación que la alarma sobre el es- tantemente amenazado por el paso del tiem- tado de las cosas ya no posee gran incidencia po. Es significativo que el único personaje que sobre la sociedad que asiste a ver la película, ya desafía a la muerte ha cumplido 104 años y se no hay escándalo, más bien es melancolía lo que alimenta de raíces: “Porque son importantes”. exuda. Tal vez es lo que mejor justifica la obra Acto seguido sube de rodillas la Escala Santa de Sorrentino y que la hace una delicia para los buscando una iluminación posible. que estamos viendo todo esto desde un planeta Entre ágapes y paseos, Gep cumple con lejano, amoblado de importantes cuestiones co- distancia cruel su trabajo de entrevistador, munitarias y de aspiraciones por alcanzar una pero se reserva residuos de amistad y de hu- dignidad social compartida. afp mor hacia sus más cercanos. Constata la cer- Volver a visitar ciertos motivos es vieja y sa- canía de la muerte desde la celebración de bia conducta estética. «El Quijote» ya lo hizo rescatados por la mirada profundamente com- El guionista Paolo su cumpleaños, con la que se inicia el relato, con éxito que no declina. La actual película no pasiva que el cineasta les otorga. Podrán parecer Sorrentino dirige una secuencia de un barroquismo y brillan- la cinta, cuyo requiere de la de Fellini para existir, pero la sa- seres monstruosos a primera vista, víctimas de tez que podría opacar el resto de la película protagonista es luda con respeto. Hoy las cosas son distintas, un estado de cosas en el que tienen responsa- si no fuera por la batería imaginativa que este Gep Gambardella aunque el camino sea el que estaba señalado bilidad limitada o simples peones de un juego verdadero cuadro de El Bosco será capaz de (Toni Servillo), un por las andanzas de Marcello Mastroianni en mayor que no comprenden. Gep es el que más exhibir por más de dos horas. Deslumbrante otrora escritor na- aquel filme. En «La gran belleza» el protago- distancia quisiera tener con todo eso y por eso y paradojal, a ratos gruesa (ese cardenal que politano atrapado nista es Gep Gambardella (Toni Servillo), un se aplica con su bisturí intelectual a desmontar sólo habla de recetas, la estúpida actriz que en el bienestar y otrora escritor napolitano atrapado en el bien- las construcciones en que los demás parecen quiere escribir una novela proustiana) y por sin remordimien- estar y sin remordimientos por ello, que no atrapados. ¿Y a él quién lo salva? momentos rica en poesía de buena cepa (la tos por ello. ha logrado apagar totalmente sus emociones jirafa que desaparece, los recuerdos juveniles profundas, tampoco una inquietud existencial EL OJO DE ROMA en el faro), la película no se mide ni se aho- que lo arrastra por escenarios variopintos, noc- rra en creatividad cinematográfica. Desde su turnos la mayoría de las veces, y todo sazonado La cámara que registra todo esto lo hace exquisita fotografía, el vibrante montaje y un por una lucidez desencantada que le permite desde la ubicación privilegiada de un narra- acompañamiento musical con una riqueza de acribillar las ínfulas excesivas de alguna amiga, dor que está más allá del bien y del mal. Con registros poco común. Como en toda expre- pero que no puede evitar pérdidas de amigos y ligereza sobrevuela de fiesta en fiesta, de local sión barroca, la angustia domina las acciones, de vidas juveniles. en local, indaga con sorna sobre los rostros que son tan fugaces como inútiles y que por Los episodios tienen a Gep como enlace, ansiosos por recibir una inyección de bótox, eso buscan multiplicarse hasta el infinito. Pero pero también varios de sus amigos reaparecen sobre las melancolías principescas de quien se antes de eso está la muerte, precedida por sus en los distintos escenarios. Todos seres vul- arrienda para cenas y eventos y se mantiene mil metáforas… entre ellas la belleza, aquella nerables, a veces patéticos, otras ridículos, o con dolorosa insistencia sobre una actriz que que Gep busca deambulando sin rumbo fijo contradictorios, o esperpénticos, pero siempre dice sentir vibraciones que no sabe definir. en la Ciudad Eterna, eternamente.

Video club MundoPlanet, donde vive el cine arte. Paseo Huérfanos 635, locales 33-34. Teléfono 2243-7713. La Panera I 21 Cómic Muñoz y Sampayo Cómic Argentino de Exportación

En lo que Por César Gabler constituyó una de sus tantas ebió ser en la revista argentina innovaciones, los «Fierro» la primera vez que leí propios autores una historia de la dupla José Mu- aparecen dentro ñoz (dibujante, 1942) y Carlos de su historia. D Sampayo (guionista, 1943). De seguro fue A la izquierda, «Alack Sinner», serie que los argentinos co- José Muñoz con menzaron a publicar en Italia en 1975, en las su look hippie de páginas de «Alter Linus». Su mundo resul- los setenta; y a la taba extraño, distinto a todo lo publicado en derecha, Sampayo ese entonces y alejado de cualquier estrategia el guionista. comercial. Los relatos ofrecían casi siempre una narrativa centrada en personajes oscuros, perdedores y encerrados en sí mismos. Una serie detectivesca de corte existencial. Eran los ochenta y el cine nos tenía acos- tumbrados al vértigo triunfante de Sylvester Stallone y entre el público cundía el entusias- mo por la ciencia ficción de Moebius y el ero- tismo de Milo Manara o de Horacio Altuna. Muñoz y Sampayo eran muy diferentes. Los suyos eran relatos complejos, ambientados en un Nueva York literario y esperpéntico. La gran ciudad se convertía en un decorado imaginario que contenía todas las imágenes yankees que un latinoamericano podía ima- ginar. Jazzistas, mafiosos, prostitutas, psicó- patas, policías corruptos. Era el Nueva York de Martin Scorsese, pero también el de Frank Desde sus inicios, Sinatra o Charlie Parker. La gran ciudad la serie «Alack convertida en nueva Babilonia, la urbe donde Sinner» apostó por todo es posible y cualquier personaje, el más el realismo duro. absurdo, el más esperpéntico, está tomando Sin embargo, un whisky en el bar. Como el propio Alack José Muñoz aún Sinner, un detective cuya historia se revela a no consolidaba gotas en cada episodio. Veterano de la Guerra su característico de Corea y agente de la policía hasta su retiro estilo de sólidos por un oscuro y revelador incidente. Tras la planos negros. violación de su única hermana –Tony– un par de policías, Rademaker y O´Neill, deciden cobrar venganza y asesinar a los culpables. Los suyos eran relatos complejos, ambientados en un Nueva York No tienen problemas en lograrlo, pero Sinner se niega a seguirlos. Su conducta le gana el literario y esperpéntico. La gran ciudad se convertía en un decorado odio de los colegas y Rademaker, años más imaginario que contenía todas las imágenes yankees que un tarde, sale a matarlo. Fracasa en el intento y cae muerto de un balazo. Del propio Sinner. latinoamericano podía imaginar.

22 I La Panera guiones mediocres. Impul- sado por Hugo Pratt, uno de sus mentores, dejó Ar- gentina y emigró a Europa. Por intermedio de Oscar Zárate, otro notable del dibujo, conoció a Carlos Además de guio- Sampayo. Inician colabora- nista, Sampayo es ción el 74 y el universo grá- fanático del jazz fico de Muñoz se dispara. y del tango. Esta Con una estética tributaria obra y la dedicada del Expresionismo, el dibu- a Billie Halliday jante realiza una operación dan cuenta de ello. que hoy es pan de cada día: abordar el cómic lejos del manual americano. Cada viñeta, como una pintura o una ilustración. Ahí están Lorenzo Mattotti o figuras como Edmond Baudoin, David B, o Christophe Blain. Un fenómeno de los 90 que Muñoz anticipó en los 70. Las viñetas del dibujante argentino parecen manifiestos. El claro oscuro en primer lugar. Como lo hicieran Noel Sickles o Milton Ca- niff, clásicos del cómic estadounidense, Mu- ñoz se vale del negro con profusión. Sus pá- ginas lucen densas, pesadas, un nubarrón del que emergen las formas nada amables de su bestiario. Aplicada con pincel, la tinta china marca el tono de los relatos, como si a esas historias les estuviera negado el color, sin me- dias tintas. En blanco y negro, porque final- mente enfrentan al bien Pero el detective de la cara triste esconde mu- y el mal, así de simple. cho más. Una moral categórica. Alack Sinner parece la versión renovada de Un dibujo rotundo. Philip Marlowe, el investigador ideado por Hay personajes de Raymond Chandler. Su desencanto sin fin, Muñoz que parecen su imposibilidad de consolidar relación algu- monstruos. La distor- na, son marcas de fábrica que los argentinos sión, que domina el esti- reprodujeron con afán, como lo hiciera Os- lo del argentino, se apo- valdo Soriano en su novela «Triste Solitario dera de manera violenta y Final». Ahí es el propio Marlowe el que de sus villanos. Gruesos entra en escena actuando su gloriosa y senil o cadavéricos, a la mane- decadencia. Sinner tampoco es ajeno al paso ra expresionista. A veces del tiempo y con cada reaparición crecen los sus rostros aparecen sin achaques y las arrugas. Demasiado humano. nariz ni orejas, como La historia del detective Sinner pareció en dario que desaparece con la misma celeridad el protagonista de «El Grito», de Edvard un inicio enmarcada en los cánones del poli- con que entró en escena. A veces la palabra Munch. Cuerpos convertidos en síntoma cial negro. Varón maduro, amargo y bebedor se toma la página o sorpresivamente cambia moral y psicológico, lejos de cualquier natu- (incluidos abrigo de gabardina y cigarrillo) el lenguaje visual de una viñeta, como ocurre ralismo. Así, José Muñoz oficia de heredero dedicado a resolver casos cargados por la co- cuando Sinner, después de sacar por primera directo de Alberto Breccia; como el autor del rrupción política y económica. No se trata de vez de paseo a su hijita, se despide y aparece «Eternauta», su dibujo funciona como un eco misterios apasionantes –Sampayo no es Stieg convertido (junto al resto de la familia y de del relato y la forma huye de toda sutileza. Larsson–, más bien son dramas de estructura la ciudad) en una ilustración de cuento. Mo- Quizá fue aquello lo que atrajo (en 1996) a compleja y circular. Relatos abiertos y perso- mento tierno. los editores de la DC para invitarlo a dibu- najes que entran y salen sin aviso previo. La jar una historia en las páginas de «Batman: exploración del lenguaje del cómic alcanza JOSÉ MUÑOZ, EL DIBUJANTE Blanco y Negro». En compañía de autores en las páginas un desarrollo superlativo. Con como Richard Corben, Joe Kubert o Walter todo rigor, puede hablarse aquí de Novela Si esas historias desafiaban el canon de la Simonson, José Muñoz (con guión de Archie Gráfica. Se exploran la narrativa y el dibujo época, los dibujos de Muñoz eran defini- Goodwin) despachó una historia de terror, sin reparar en los supuestos límites del géne- tivamente una provocación. Veterano de la humor, violencia. ¡Y Batman aparece tan solo ro. El relato puede interrumpirse con digre- industria argentina del cómic, Muñoz había en una viñeta! Suficiente para creer que me- siones o con la súbita aparición de un secun- ilustrado con dibujo convencional decenas de recía un álbum entero.

“Más vale feo y bueno que guapo y perverso”, Refrán. La Panera I 23 Cómic

Brian Epstein El verdadero quinto Beatle Acaba de llegar una novela gráfica basada en la vida del manager, quedándonos claro que si el cuarteto de Liverpool llegó a la cima fue, de alguna forma, gracias a su concepto.

Por J.C. Ramírez Figueroa

asta hoy, la historia de Los Beatles ha sido narrada –y explicada– como un cuento de hadas. Cuatro chicos pobres y Hprovincianos de la postguerra que persi- guen su sueño son rechazados, pero siguen luchan- do y terminan comiéndose al mundo. Todo gracias a su rápida evolución artística y a sus magnéticas personalidades. La violencia, traiciones y escándalos financieros han sido reducidos a notas a pie de pá- gina. Y asuntos más escabrosos, como las orgías o el uso de la heroína, se han reemplazado por historias de “groupies” y de “experimentación”. En ese contexto, la figura de Brian Epstein (1934-1967) ha quedado relegada a la del manager arquetípico. Es decir, aquel ejecutivo que descubre un grupo, gestiona contratos y los acompaña en su ascenso a la fama, hasta desaparecer discretamente. Sin embargo, su muerte (producto de una sobre- dosis de barbitúricos) es fundamental para enten- der la pérdida de rumbo que llevó a la banda a hacer meditación trascendental en la India, grabar una película fallida («Magical Mistery Tour») y a detes- tarse a la hora de entrar al estudio, como se ve en «Let it be». “Si alguien fue el quinto Beatle, ese fue Brian”, reconoció Paul Mc Cartney en 1999. Y en 1970, John Lennon recordaba que tras su fallecimiento pensó “la hemos jodido”. Y agregó: “Supe que estábamos metidos en un lío. No me hacía ilusiones sobre nuestra capacidad para hacer algo que no fuera tocar música y tenía miedo”. Efectivamente: si Epstein no hubiera quedado

24 I La Panera Completísima página web Cuatro chicos dedicada al libro y la película: pobres y provincia- http://thefifthbeatle.com/ nos de la post- guerra persiguen su sueño, son rechazados, pero siguen luchando y terminan comiéndo- se al mundo. Todo gracias a su rápida evolución artística y a sus magnéticas personalidades.

«El quinto Beatle, la historia de Brian Epstein». Vivien K. Tiwary. Ilustrado por Andrew C. Robinson y Kylie Baker. Panini Comics. 168 páginas. Disponible en Librería Prosa y Política (www.prosaypolitica.cl). flechado con el grupo tras verlo en The Cavern, intrigado por los adolescentes que hablaban del cuarteto en su tienda de discos, quizá nada hubiera La banda hizo meditación trascendental en pasado. Él le gestionó audiciones, prensa y contra- la India, grabó una película fallida («Magical tos; lo hizo vestirse de corbata y negoció su primera Mistery Tour»), y llegó a detestarse a la hora visita a Estados Unidos. También, claro, se quedó de entrar al estudio, como se ve en «Let it be». con las ganancias al punto que The Beatles no vie- ron dinero durante mucho tiempo. Esto no significa que fueran pobres, simplemente pedían una casa o demasiado pronto, sin concentrarse en las cosas que un auto y lo tenían. de verdad importan”. Para el proyecto reclutó a los talentosos ilustrado- UN MARGINADO res Andrew C. Robinson y Kyle Baker. Bien do- cumentados, con un trazo elegante y jugando con «El quinto Beatle» (Panini Comics) es una carta tonos naranjos y café, en el libro logran un efecto de amor a Epstein. “Me impresionó descubrir qué documental y “sesentero”. Pero lo más interesante es poca información hay”, señala en el epílogo su pro- que, por primera vez, The Beatles funcionan como pio creador, Viven J. Tiwary, guionista de Broad- personajes secundarios. way. Y cuenta que empezó a contactarse con amigos Así, nos vamos enterando del fanatismo de y familiares. “Al principio, algunos se mostraron Epstein por las corridas de toros, obsesión que lo reticentes a hablar conmigo. Pero hice lo que pude acompaña toda la novela, incluyendo la célebre para transmitir mi interés genuino y mi pasión por escapada con John Lennon a Barcelona en 1967. el legado de Brian... Fue su lado humano y emocio- También sus orígenes de chico judío, empresario nal el que me tocó más profundamente. Brian fue disquero y homosexual obligado a vivir “dentro del un marginado en el campo que eligió”, explica. closet” en el conservador Liverpool. Además de la novela gráfica (que en estos días Además, se reviven pasajes memorables, como su está siendo adaptada al cine), el libro está acompa- primer encuentro con la banda, el debut en el show ñado de bocetos, objetos, artículos y un texto de Bi- de Ed Sullivan o la caótica gira de 1966, tras las de- lly J. Kramer, rockero contemporáneo a The Beat- claraciones sobre el cristianismo de Lennon, cuan- les. “Me desconcierta el hecho de que Brian Epstein do el cuarteto fue amenazado de muerte. Ahí estaba no fuera incluido póstumamente en el Hall of Fame Brian aconsejando, conteniendo, luchando con sus of Rock and Roll”, dice. propias melancolía y depresión. Tiwary, por su parte, señala que lo que más le in- Pero lo más importante es que, tras leer la novela y teresaba transmitir era la “poesía” presente en la vida emocionarnos, de alguna forma entendemos que The del manager: “Una historia dolorosamente humana Beatles, como concepto, es una creación de Epstein. que trata de la lucha para sobreponerse a adversida- Que, desde los trajes y el merchandising hasta la elec- des aparentemente insuperables. Una historia sobre ción del single que sonaría en la radio, eran la obra la ambición desmedida que proporcionó un éxito maestra de un tipo demasiado aislado que intentaba abrumador. Una historia sobre querer demasiado, conectar con el mundo. Y vaya que lo logró.

“En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco”, Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893), compositor ruso. La Panera I 25 Ballet

Por Carmen Gloria Larenas Fotos: Patricio Melo na lápida y unos telones que si- «Giselle» mulan un bosque, oscuro y denso. Eso es todo lo que hay en el es- U cenario cuando la cortina se des- corre y comienza el segundo acto del ballet o la magia del «Giselle». Luego emergen mujeres pálidas y delgadas, verdaderos espíritus de brazos largos y cuellos de cisne, que semi-cruzan sus brazos bajo el busto, precisamente en las muñecas, clavando sus ojos casi siempre en Romanticismo el suelo, para ocultar su mirada vacía. Ellas están muertas. Ellas se llaman Willis. Son es- píritus inquietos y vengativos de mujeres que Al anunciar la Temporada 2014 del Ballet de han dejado este mundo engañadas por sus prometidos antes de casarse. Vagan de noche Santiago, nadie en la compañía pensó que esta por los bosques buscando venganza, acechan- do a los traidores arrepentidos, que imploran obra serviría de homenaje póstumo a Iván perdón para sus conciencias por el desenlace Nagy, ex director del Ballet de Santiago, muerto fatal no previsto de una aventura. Ellos llevan flores con la falsa convicción de que una vez repentinamente en febrero pasado. muerta esa mujer a la que han traicionado ya no puede dañarlos… Su versión, uno de los mejores legados del Fue Théophile Gautier, poeta y escritor, artista, transita por ese espacio, tan de moda aporte esencial al desarrollo de la época ro- mántica en el ballet, quien sugirió la historia entre los jóvenes de hoy, donde fantasía y de Las Willis para una nueva creación. Se ins- piró en una leyenda popular germánica reco- realidad, vida y muerte, se mezclan y donde gida por el lírico alemán Heirinch Heine: “El Nagy supo dejar su manifiesto artístico: el de baile es característico de los espíritus aéreos. Su naturaleza es demasiado etérea para que los detalles y el de la importancia de contar caminen prosaicamente sobre esta tierra, con paso ordinario como nosotros”, escribía Heine. una historia, más que sólo bailarla. Luego continuaba refiriéndose a las bailarinas espectrales: “Las Willis son las novias que han muerto antes de la boda. Las pobres criaturas

26 I La Panera no pueden descansar tranquilas en el sepulcro; sica que creaban compositores pensando en la Núñez, servirá de homenaje al artista húngaro, en sus corazones muertos, en sus pies muertos historia y en las bailarinas. Entonces, lo que era gran artífice de la transformación del grupo ar- alienta aún aquel afán de baile que no pudie- visto hasta ese momento como un acompaña- tístico en una compañía de los nuevos tiempos. ron satisfacer en vida; y a medianoche salen de miento de segunda categoría para las pompo- “Fue una persona extremadamente impor- sus tumbas, se reúnen en bandadas en las cal- sas óperas, ahora tenía peso independiente. tante, me marcó fuertemente en un sentido zadas y ¡ay del joven que se las encuentre!…”. Pero los cambios no terminaron ahí: como artístico, lo mismo que a la compañía. Hizo Mejor que «Crepúsculo» o que cualquier his- la técnica de baile también avanzó, exigió tras- que nos desarrolláramos de un modo mucho toria gótica inventada hoy. Mucho mejor. pasar los límites, crear nuevas posibilidades de más potente. Pienso que con personas como Efectivamente, las Willis son tan etéreas movimiento. Por lógica, Iván, que han hecho tanto, que han logrado como férreas en su decisión de venganza. apareció la zapatilla de “Trabajamos esa entrada tanto, que han sido tan generosos para en- Hacen bailar a esos hombres hasta morir; los punta como respuesta varias horas por día. nadie tregar lo que saben, uno tiene la obligación obligan, los acosan, los encierran, hasta que a las demandas de esos de mantenerlos vivos: hay que tener siempre la mezcla de miedo, culpa y cansancio acaba argumentos que inte- diría que es necesaria esa presente sus objetivos e ideales, y en lo posi- con sus vidas. La muerte equivale al triunfo. graban seres espectrales dedicación a una entrada, ble, conservar la forma de trabajo. Dejó un Mientras Hilarión (el campesino enamorado protagónicos que no tremendo legado ético y artístico, y mientras pero la verdad es que es que delata al príncipe que engaña) sucumbe, admitían una estética yo pertenezca a esta compañía, todo eso esta- Albrecht, el príncipe, se salva por amor. “a tierra”. Era esencial uno de los momentos más rá siempre presente también para las nuevas El estreno de «Giselle» el 28 de junio de contribuir al imaginario generaciones”, dice Luis Ortigoza, Primer importantes y profundos 1841 en lo que hoy es la Ópera de París fue colectivo y a la fantasía Bailarín Estrella del Ballet de Santiago. un triunfo inmediato y un salto decisivo para romántica desplazándo- del ballet”. Ortigoza se “construyó” con Nagy. Llegó a esta manifestación artística. se por el escenario sin Chile muy joven y de su mano creció como siquiera tocarlo. Y las bailarín de manera notable. Hoy es su herede- La época bailarinas volaron envueltas en tules blancos, ro artístico, porque aprendió con él a trabajar perlas en el cuello y rosas en la cabeza. Quien algunos de los personajes más importantes del El Ballet Romántico, del que «Giselle» es diría que el arte recién reconocido como tal, se repertorio clásico hasta en sus más mínimos el epítome, marcó la edad adulta de la danza. mostraba también más avanzado que otros en detalles. La entrada de Albrecht en el segundo Se integró al “mundo del arte” compartiendo el tema de género: el hombre ocupaba, senci- acto de «Giselle» es un ejemplo claro de la fi- los ideales románticos, aportando lo propio a llamente, un lugar secundario. losofía con la que enfocaba Nagy el quehacer la creación, volviendo también la mirada ha- de un bailarín artista. cia la Edad Media como modelo mítico de un El aporte de Iván Nagy “Trabajamos esa entrada varias horas por pasado de leyendas. Además, contribuyó a los día, durante una semana completa. Tal vez efectos escénicos que por ese entonces comen- «Giselle» es una de las obras que identifican nadie diría que es necesaria esa dedicación a zaron a ser posibles gracias a los avances técni- de mejor manera la labor desarrollada por Iván una entrada, pero la verdad es que es uno de cos y creativos de la época. En ese nuevo lugar, Nagy en dos períodos (1982-1986 y 1996- los momentos más importantes y profundos la danza también contó con sus propias divas 1999) como Director Artístico del Ballet de del ballet. Iván dedicaba mucho tiempo a la admiradas, adoradas, perseguidas por un pú- Santiago. Su reposición, que se presentará en entrega interpretativa. Recuerdo que me ex- blico que las idolatraba; historias propias que el Teatro Municipal de Santiago este mes de plicaba lo que Albrecht tenía que sentir en adaptaban gustosos poetas y escritores; y mú- junio, con vestuario y escenografía de Pablo ese momento. Para él era esencial ese detalle,

“Los grandes artistas son personas que encuentran la manera de ser ellos mismos en su arte”, Dame Margot Fonteyn (1919-1991), prima ballerina“Xxxxxx”, assoluta. Xxxxxx La Panera I 27 Ballet

Natalia Berríos y Luis Ortigoza junto a solistas y cuerpo de baile de la compañía del Municipal. Abajo, izquierda: Iván Nagy y Natalia Makarova en «Giselle». Abajo, derecha: el artista húngaro da instrucciones a Luis Ortigoza y a Natalia Berríos para el montaje realizado en 2010 a beneficio de las víctimas del terremoto. decía que permitía contar bien la historia. En lo técnico, me daba algo más de libertad. Con el tiempo comprendí que él pensaba que lo técnico funciona si lo trabajas, pero la inter- pretación y el estado del personaje hay que sentirlo, hay que buscarlo, hay que entender- lo. Me enseñó cada paso, cada gesto, cada mi- rada. Me enseñó todo lo que sabía”. Albrecht llega al cementerio con culpa por la muerte de Giselle, que se enamora de él en el primer acto, creyéndolo un igual y no un príncipe, además, ya comprometido con otra mujer. Cuando se entera, la promesa de amor qué él le ha hecho se desvanece y ella enlo- quece antes de morir. “Cuando ve la tumba de Giselle y deja las flores, por primera Albrecht siente la presencia de algo o de alguien y no sabe lo que es… Esa “Con el tiempo comprendí te también en su desarrollo posterior cuando mínimo ruido en el escenario para proteger la explicación la llevo muy que iván pensaba que decidió quedarse en Occidente. “Creo que la magia; y, cuidando que el peinado, conocido grabada, escucho la voz mixtura de técnicas, las cosas nuevas que vio como bandeau (una onda cubre la oreja), fuera de Iván explicándome el lo técnico funciona y aprendió unido a su carisma, lo hicieron ser perfecto, visitaba el camarín de las mujeres del por qué de esa coreogra- si lo trabajas, pero la el bailarín que fue, una persona totalmente cuerpo de baile para corregirlo, una por una. fía”, recuerda el artista. abierta a aprender”, recuerda y agrega: “Una También pedía respetar absolutamente el esti- interpretación y el estado Pero la relación no vez me dijo ‘te tienes que plantar y decir a lo del torso hacia adelante, típico de la época y siempre fue ideal. “Am- del personaje hay que esta altura de la carrera: soy Luis Ortigoza, que respondía a que las mujeres bailaban con bos nos respetábamos hice una carrera y bailo así. Y punto’. Ese era corsé (no podían enderezarse completamente), sentirlo, hay que buscarlo, muchísimo profesional- Iván, convencido de la valía artística de un y así con decenas de otras cosas. mente, y por eso nos en- hay que entenderlo”. bailarín”. «Giselle» y su mundo romántico de amor y tendíamos al final. Pero El éxito del artista húngaro como Director muerte fue el mejor escenario que Nagy en- tuvimos varias diferen- del Ballet de Santiago también se explica por contró para dejar un legado que, sumado a sus cias. Ahora pienso que si hubiera tenido otra Marilyn Burr, su esposa y ex bailarina austra- versiones de «El Lago de los Cisnes» y «La Syl- madurez en la época, la que tengo ahora, por liana. La dupla que formaban en la dirección phide», enriqueció de manera determinante el ejemplo, en lo personal y profesional, habría se veía potenciada en estas obras del período repertorio del conjunto, instalando además una entendido mejor algunas cosas y enfrentado de romántico: Burr dominaba cada detalle y era cultura en él respecto de estas obras. Un legado mejor manera las diferencias”, dice Luis. obsesiva al respecto. Por ejemplo, las zapatillas que unido a su talento, a su criterio artístico y Ortigoza cree que la gran base que tuvo de punta debían ser “maquilladas” para dejarlas a su capacidad de proyectarse creativamente al Nagy gracias a la escuela rusa Vaganova en opacas y evitar que el brillo del satín “cortara” la futuro, refundó los cimientos de la única com- la que se formó en Hungría, fue determinan- línea de los pies; tampoco debían hacer el más pañía de ballet clásico de Chile.

28 I La Panera Ópera «Lakmé», Una singular versión del belcantismo italiano

Después de 110 años vuelve al Teatro Municipal una ópera rara y que ha prohibido la religión hindú. Todo es impo- sible entre ellos, pero tendrán que confirmarlo entre refinada, ambientada en una India fabulosa que tal vez nunca existió. idas y venidas por un jardín sagrado y una fuente milagrosa. Por Vera-Meiggs Léo Delibes fue un aplicado compositor y un efi- caz funcionario de las empresas que lo contrataron. l exotismo del siglo XIX tuvo como fuen- No hay en su biografía desplantes temperamentales te nutritiva al Imperialismo, ese impulso o fructíferas depresiones. «Lakmé» (1883) da cuen- expansionista y culpable que estimulaba ta de su oficio y del conocimiento esmerado del gé- E el afán de aventuras de la burguesía y el nero, pero todo esto no significa carencias formales ego de unas naciones europeas seguras de vivir en la o arideces melódicas. Más bien garantiza un plato mejor de las sociedades posibles. Mientras se multi- bien servido según las convenciones de la época. Sus plicaban los empresarios y los burócratas destinados dos momentos más conocidos se cuentan entre las a cumplir funciones en tierras lejanas, los nativos de cumbres de la ópera francesa. El llamado Dúo de los países sometidos veían sus tradiciones relegadas las Flores es un seductor fragmento de sensual cro- a los márgenes de las ciudades y a sí mismos rebaja- matismo melódico, en que las voces de la soprano y dos en las antiguas categorías sociales. de la mezzo se entrelazan en un diálogo algo banal No fue una situación inventada por los europeos sobre la naturaleza, pero el encanto de la orquesta- del siglo XIX, ya egipcios y romanos tuvieron la ex- ción y la seducción de la melodía la hacen número periencia de administrar pueblos que les resultaban fijo de todo recital en el que se cuente con las dos extraños, salvajes y poco confiables. voces. En disco es muy celebrada la versión de la Para morigerar los conflictos de la forzosa coha- soprano Mady Mesplé (1931), una de las grandes bitación de mundos opuestos en un mismo territo- intérpretes del rol, acompañada por la mezzosopra- rio, la imaginación creativa promovió el exotismo, no Danielle Millet. En Youtube sacan chispas Ana una suerte de reivindicación aparente de los valores Netrebko y Elina Garança, lo que también es un Las funciones en de los pueblos subalternos. festín para los ojos masculinos. Si bien la tendencia es an- La soprano Patricia Cifuentes interpreta a Lakmé en la versión El aria de las campanillas es la apoteosis del bel- el Teatro Municipal nacional de la ópera de Léo Delibes. serán los días 5, 8, 9, 11, tigua, alcanzó un mayor canto decimonónico. Cuando ya ese estilo estaba en 12 y 14 de julio. brío a lo largo del siglo XIX franca retirada, Delibes lo recuperó como forma de Maximiano Valdés es el gracias a los nuevos medios ses se fueron instalando paulatinamente ahí a partir homenaje y de cierre definitivo de una época. “Où director musical, mientras de transporte, al desarrollo del siglo XVII, pero el dominio total del territorio va la jeune hindoue?” se pregunta Lakmé y se da Jean-Louis Pichon está a de la Revolución Industrial se alcanzó a mediados del XIX, cuando finalmente una respuesta tan refinada e intrincada musical- cargo de la régie. (principal causante del ex- la reina Victoria fue proclamada Emperatriz de la mente que las sopranos de coloratura la han tenido Elenco: Julia Novikova pansionismo europeo) y a la India. Jorge VI, padre de la actual reina, sería el úl- como referencia desde entonces, ya sea para evitarla (Lakmé), Nerea Berraon- fotografía, que trajo la apa- timo soberano en ostentar el título. con prudencia o para enfrentarla bien preparadas. do (Mallika), Antonio riencia veraz de lugares tan Puede que India sea el país más visitado por el Amelita Galli-Curci y Lily Pons estuvieron entre Figueroa (Gérald), Aimery extraños como sugestivos. exotismo, especialmente el francés. Ahí se ambien- sus más aplaudidas intérpretes en la primera mitad del Lefèvre (Frédéric) y Leo- La traducción en el siglo tan varias óperas y más de algún ballet. Gustave siglo pasado. Obviamente, Joan Sutherland también nardo Neiva (Nilakhan- XVIII de «Las mil y una Moreau con sus pinturas decadentes influenciadas dejó una versión en la que hizo brillar su deslumbrante ta). La escenografía y noches» y las exploraciones por el arte hindú contribuiría a nutrir el imaginario técnica, pero ninguna pudo opacar la emocionante in- vestuario son de Jérôme del África contribuyeron al literario de la época. terpretación de María Callas para el aria, la que nunca Bourdin, y la iluminación, estímulo de la fórmula clá- cantó en el escenario. En tiempos recientes, Nathalie de Michel Theuil. sica “En un país muy leja- LA JOVEN HINDÚ Dessay y Sumi Jo han salido airosas de tan prestigiosas no”, espacio virtual donde comparaciones, lo que ya es todo decir. se anida lo que el raciona- Basada en la novela «Rarahu ou Le Mariage» En la versión que ofrecerá el Teatro Municipal de lismo ha intentado expulsar de los salones del pen- (Rarahu o El matrimonio), de Pierre Loti (1880), Santiago entre el 5 y el 14 de julio, la soprano rusa Ju- samiento oficial occidental. «Lakmé», estrenada en 1883, tenía adoquinado el lia Novikova, ganadora del concurso Operalia 2009, La inflación del ego individual, que se tradujo en camino para su éxito porque no intentó descubrir tendrá a su cargo el rol titular. Estrella emergente, el Romanticismo, con sus desbordes emocionales y ninguna nueva veta. Léo Delibes (1836-1891), su con gran capacidad para la coloratura y avalada por sus lejanías metafísicas, contribuyó naturalmente a compositor, debe su fama a los ballets «Coppelia» y un creciente prestigio internacional, Novikova viene popularizar una actitud creativa que tendía a situar «Silvia», aunque también compuso varias otras ópe- a estrenar el papel a Santiago, aunque el aria famosa al conflicto doméstico en una escenografía miste- ras, ninguna de las cuales se mantiene en el reperto- forme parte desde hace mucho de su más celebrado riosa que debiera dignificar sus posibles significa- rio. «Lakmé» logra permanecer por razones que son repertorio. Junto a ella estarán la mezzosoprano es- dos. Así las cosas, era fácil descubrir que todos los estrictamente musicales. No hay en su argumento pañola Nerea Berraondo (1988); el tenor canadiense caminos podían conducir a la India. símbolos ocultos, ni caracteres dramáticos muy ori- Antonio Figueroa; el barítono francés Aimery Le- El subcontinente fue meta tradicional de aven- ginales, tampoco nostalgias imperialistas que pu- fèvre, y el barítono brasileño Leonardo Neiva. El turas expansionistas desde la época persa. No hubo dieran avivar el espurio interés occidental. elenco de la versión nacional lo integran Patricia militar de fuste que no intentara apoderarse de ella Lakmé es la hija de un brahmán fanático; y Gé- Cifuentes, Gloria Rojas, Christophe Berry, Ramiro y muchos lo lograron por algún tiempo. Los ingle- rald, un oficial británico, representante del gobierno Maturana y Ricardo Seguel.

“La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos”, Henry van Dyke (1852-1933), escritor estadounidense. La Panera I 29 Música María Perlita Fuiste y volviste Luego de muchos arribos temporales, esta figura de la canción solista se reinstaló en el circuito. Sus primeras grabaciones llegaron a Chile desde Francia, pero ahora viene a refundar su historia musical con el repertorio nuevo y vibrante de «Moneditas», disco que ya se está escuchando.

Por Antonio Voland Con su regreso definitivo, concluyó os veces María Perlita ha debido la creación de enfrentar procesos creativos es- nueve canciones tando encinta. Primero en Fran- más. Las primeras Dcia, cuando –mientras esperaba las estrenó en el a su hijo Julián– preparaba la grabación del reciente ciclo de EP «Dingo dongo» (2010). Las circunstan- conciertos «Ellas cias se replicaron en 2011. Entonces debió cantan solas en cantar embarazada de Marina en el Festival Otoño». Rock Carnaza de Valparaíso, ocasión en la Moraga José que quedó registrada una magnífica versión Ocho minutos extraviados de «Llamada», con varias voces sampleadas mente se instaló en Burdeos junto al com- por ella sobre la marcha. Antes de publicar «Panc» (2007), y antes incluso positor electroacústico y colaborador Javier “He debido combinar la composición con de ese primer concierto en la Sala SCD de Bella- Majluf. la maternidad. Pero lo más difícil no es en- vista como telonera de Olivia Ruiz, ya había difun- contrar los momentos libres para trabajar, dido a través de algunos correos electrónicos una ESTAMOS AQUÍ Y AHORA sino concentrarse en la tarea cuando los en- canción inicial. Fue la primera vez que se habló contraste”, dice una de las primeras solistas de María Perlita. «No me ves» se movió entonces Con su regreso definitivo a Chile, María de cantautoría femenina aparecidas en la de boca en boca entre esos seguidores de una Perlita concluyó la creación de nueve can- década pasada y, en consecuencia, abrieron figura tan nueva que –debido al nombre– incluso ciones más. En algunas de sus visitas des- puertas a la inmediata explosión de nuevas se pensó que se trataba de una cantante mexi- de Francia pudo estrenar las primeras que autoras. cana. Ocho minutos y cuarenta y seis segundos escribió, al igual que en el reciente ciclo de Así transcurrieron los últimos cuatro años dura «No me ves», rango que la sacaba comple- conciertos «Ellas Cantan Solas en Otoño», desde ese pequeño disco de cinco canciones tamente del formato de canción pop. Es música donde además actuaron Denisse Malebrán, con las que cerró su estada en Francia. An- en progresión, casi un trance, con capas sonoras Paz Court, Mariel Mariel, Carolina Nissen tes, en 2006, había hecho su estreno en vivo instaladas a lo largo de ese recorrido. “No te creo y Betania López. En agosto tiene previsto como la desconocida telonera de la cantante / si no me ves”, dice su letra, un lamento y una resignación. “Ni siquiera sé lanzar en un teatro de la capital el repertorio francesa Olivia Ruiz. Entonces mostró sus dónde está esa canción ahora”, dice, aunque «No me ves» aún se puede completo del que será su tercer trabajo. canciones tempranas al público: «Cuidado», escuchar en internet. “En su momento no pensé en incluirla ni en «Panc» ni “Hay diferencias en muchos aspectos entre «Aquí y ahora» y «Me cuido». Poco después, en «Dingo dongo», porque era otro tipo de música comparada con la que este disco y los anteriores. Partiendo por el en Francia, ella terminaba «Panc» (2007), su estaba haciendo en esa época. Y tampoco estoy de acuerdo en regrabar diseño de las carátulas, que en «Panc» y «Din- disco debut, con la colaboración del músico, cosas antiguas, pero tal vez podría aparecer como ‘track fantasma’ en go dongo» fueron dibujos míos: los últimos artista y gestor Ramuntcho Matta. Y final- algún próximo disco”, agrega. rastros de mi paso por la escuela de Arte.

30 I La Panera Tampoco tendrán títulos onomatopéyicos. El Caras y carátulas [ por Antonio Voland ] disco se llamará «Moneditas». Y las cancio- nes ahora están más estructuradas que antes, cuando eran un gran desorden”. Alejandro Castro Daniel Puente Encina La guitarra de palo Golpear, dar y recibir –¿En qué sentido? “Antes escribía canciones sin ninguna es- unto a los integrantes del trío que eterano de bandas post punk y tructura. Eran como un elástico. En realidad, J encabeza el guitarrista Alejandro V rock alternativo como Pinochet no eran canciones desordenadas sino que mi Castro aparecen, depositados en el piso, Boys (1984) y Parkinson (1988), creatividad funcionaba en forma más intui- los vinilos «Led Zeppelin III» y «Led Zeppelin IV». No están ahí Daniel Puente Encina ya había sorprendido en su regreso tiva. En los tiempos de «Panc», yo no quería solamente como simple escenografía en la fotografía, sino tras un silencio extendido con un bigote prominente, un saber lo que estaba haciendo. Simplemente lo como el símbolo de un espíritu musical que brota en este disco sombrero de cowboy, una guitarra blusera al hombro y su hacía. Pero cuando mostraba las canciones a editado por el sello CHT Müsik. Si Alejandro Castro es un solista disco «Disparo». Las transformaciones no son impedimento los músicos, a ellos les costaba mucho enten- formado en el , entonces «Bulería rock» viene a repre- para un músico tan interesante como Puente Encina, quien der cómo eran”. sentar una experiencia inédita de acceso al flamenco. «Rock con vuelve a encender la alerta desde Hamburgo con este guitarra de palo», dice el músico en su estreno discográfico. «Chocolate con ají»: están ocurriendo cosas. –¿Y cómo viene la mano en «Moneditas»? De Jimmy Page a Paco de Lucía, en esa diferencia aparece un Si algo ha aprendido es que la vida no es bella, pero que “Me fui estructurando no más, o sea, ha- nombre más para tener en cuenta. John McLaughlin es la ver- siempre nos dará una sorpresa: la ley va pisándote los ciendo que las canciones tuvieran un orden y dadera referencia para una propuesta tan personal como la de talones, una mujer te ofrece su asilo, el diablo te tiende no fueran pura intuición. Además, me he es- Castro, que pretende convertir al flamenco en una herramienta trampas y pase lo que pase despiertas al día siguiente. Las tado acercando a los estilos, una milonga, una de potencia e improvisación. Riffs severos («THC», «Bulería canciones de Puente Encina son salvajes, estimulantes y ranchera, un reggae. Se podría decir que es rock»), aires mediorientales («Reencuentro», «Más raro que gi- sexies, y en su mexicanísima mezcla caben muchos ingre- una apropiación de los estilos a partir de mi tano funky»), toques blueseros («No te mientas»), inspiraciones dientes más que el chile y el chocolate: un ritmo de chacha- ignorancia. Pero eso le da frescura y creo que flamencas («Solo por ahí?») y momentos sicodélidos («Drama») chá en recuerdo a Cheo Feliciano, rock, , cumbia, son y funciona muy bien. Me siento como un filtro: completan el paisaje sonoro del guitarrista, en una idea que tango milongueado. Allí, en «Siluetas», Puente Encina sufre y después de escuchar a Chavela Vargas por cin- aún requiere tiempo para consolidarse. se resigna: “Aprendí a golpear, dar y recibir”. co años, me sale una ranchera súper personal”.

Marco Reyes “He tenido que combinar la Javiera Barreau Así de simple Madre en años luz composición con la maternidad ue un pionero en la apertura de ivir para correr, comer para no más. Pero lo más difícil no es F espacios musicales en el hoy so- “Vjugar/ qué linda tu cartita bredimensionado barrio Italia. Así, Marco que pegué en mi mural”. El arpegio encontrar los momentos libres Reyes convirtió a Rubik en un hábitat casi natural, pues durante limpio de una guitarra señala el rumbo de la música y la para trabajar, sino concentrarse dos años lideró allí a diversos ensambles jazzísticos, tocando poesía que esta artista muestra en «Matriz», su primer disco. en la tarea cuando los semana a semana frente al público, y consolidando de esta La canción femenina se ha instalado en Chile como signo de manera su proyecto propio. Reyes, que es un músico formado los tiempos. Al lado de figuras de gran exposición mediática encontraste”. en el contrabajo en ciudades europeas como Graz y Rotterdam, –como Camila Moreno y Pascuala Ilabaca– trabajos auto- obtuvo sus respuestas finales a lo largo de aquellas sesiones rales como los que presenta Javiera Barreau no debieran nocturnas de jazz. permanecer ocultos. Esa ranchera es «Almas gemelas», canción «Marco Reyes Cuarteto» es su primer disco (editado por el sello La cantautora se aleja de ese tono que envuelve a la trova emparentada con «Valsecito del río». Pez), una pieza de poco más de treinta minutos que viene a abrir latinoamericana para encontrar un sentido folk de mayor Un nuevo corrido en «Moneditas» es «El una compuerta hacia la apreciación de un repertorio elegante, libertad en sus canciones. Por momentos, éstas alcanzan barzón», del mexicano Miguel Muñiz; un re- simple, melódico y pulsante, ajustado en una tradición que jamás dimensiones de música pop, aunque sin más revestimientos ggae francés es «Le fleuve» , y una canción falla: el jazz mainstream o el jazz straight ahead, es decir, ése que los colores acústicos de que dispone, el rasgueo de las tipo chanson es «Deux quatre pass». «Tuyo» que va “directo al frente”. El cuarteto con saxofón es uno de cuerdas, la aparición de un cello, el fondo de un contrabajo, es un rock radiable, y «Triste », una milonga los formatos más excitantes que se puedan escuchar, y aquí los la luminosidad de un charango, y también su bonito timbre que María Perlita canta esta vez con Nico- músicos demuestra cuán calibrados están en la interacción. Son vocal. Es una música transparente, con un canto libre y le y Paz Court como invitadas. Todas están Claudio Rubio (tenor y soprano), Lautaro Quevedo (piano) y el una defensa poética de la mujer fortalecida como madre grabadas con una agrupación instrumental ya histórico Alejandro Espinosa (batería), que dejan una marca y y criadora: en canciones como «Extremos de mis pies» y mayor, en contraste con la experiencia ante- otra en los momentos rítmicos de «Seis» o «Flor (para Florencia)», «Bonita», dedicada a Sabina, una niña capaz de lanzar ideas rior, en la que sus canciones se basaban en o en el inspirado sentimiento de «Chichi» o «Inestable». inesperadas: “No me encantan las verduras”. la guitarra acústica, los detalles electrónicos y la voz. La banda para el lanzamiento será con Javier Majluf (guitarra eléctrica y com- Nombres propios putador), Maximiliano Flynn (contrabajo), Payo Grondona (1945-2014) Claudio Fierro (batería) y Cristóbal Dahm (saxofón). Y María Perlita. alparaíso sufre el olvido en el casco histórico, arde en los cerros abandonados y también V pierde a sus héroes musicales. Primero fue el trovador Gitano Rodríguez; luego, el cantor –¿Quién es realmente María Perlita? de los bares Jorge El Negro Farías. Este año partieron el maestro de la guitarra folclórica Ricardo “Me llamo Daniela Jordán. A María Perli- Acevedo, y Gonzalo Payo Grondona, un nombre que se instaló mucho más allá del cerro mayor de ta la encontré por ahí, en una caleta de Alga- Playa Ancha (donde nació y se crió) con un canto que avanzó por diversos caminos hasta conver- rrobo. Estaba buscando locaciones para unas tirse en canción nacional. Desde 2012 estuvo en grave estado de salud tras un accidente cerebrovascular. Mucho después, fotos, porque en ese tiempo trabajaba como el 8 de enero pasado, Grondona murió en un hospital de Quilpué, en una agonía injusta. Valparaíso volvió a perder algo más directora de arte en cine y productora de pu- de su historia con el hombre que escribió melodías sustanciales, como «La muerte de mi hermano», grabada en 1967 por el blicidad, y de repente vi un bote que se llamaba grupo beat Los Mac’s y acreditada como la canción fundacional del rock chileno, o el retrato social que pintó en «La Nelly y el María Perlita. Así apareció: fue preciso”. Nelson» (1971) a través de esos pololos comunes y corrientes del Chile que ya desapareció.

“Donde mueren las palabras, nace la música”, William Shakespeare (1564-1616), dramaturgo, poeta y actor británico. La Panera I 31 Literatura

AQUÍ ESTÁ JACK

n el número 41 de esta revista hay un artículo sobre el documen- tal «Room 237» (Rodney Ascher, E 2012) basado en las múltiples in- terpretaciones dadas (unas plausibles, otras marcianas) a la película «El Resplandor», del obsesivo Stanley Kubrick. En este documen- tal se subrayan detalles nimios, prácticamente invisibles, capaces de dar un vuelco a todo el argumento, de establecer teorías conspirativas o de vincularse a la propia biografía del au- tor. Por ejemplo, la máquina de escribir con la que Jack Torrance (el personaje encarnado por Jack Nicholson) pierde definitivamente la cordura. Pues bien, dicho artilugio es de marca germana. Algo traducido como una alusión al Holocausto nazi. Es más, la marca es Adler, palabra alemana que en castellano significa águila, el símbolo del Tercer Reich. Según los analistas de la película, Kubrick es- tablece una clara relación entre la “maquina- ria burocrática” de matar judíos, es decir, los nazis, y la máquina de escribir. Para confun- dir aún más, durante la película la máquina cambia de color. Se viene otra interpretación. Un Jack sumido en la absoluta locura escri- be cientos de veces la frase “All work and no play makes Jack a dull boy” (“mucho traba- jo y poca diversión convierten a Jack en un aburrido”). Los diseccionadores de la metá- Mucho fora creen que “All” se convierte en A11, en referencia al Apollo11, otra teoría vinculada a la película (les recomiendo ver el documental para conocerla). A todo esto, otros responden que la máquina era del propio cineasta, y que la eligió sin pensar mucho en su significado. trabajo Pensemos aquí en la afirmación de Susan Sontag en su ensayo «Contra la interpreta- ción», cuando dice que a veces un personaje es un personaje y no tiene por qué represen- y poca diversión tar, por decir algo, a los Estados Unidos o a los ideales perdidos de una generación. ¿Qué hacemos? Kubrick nunca explicaba sus largo- Existen obras que pueden ser abrumadoras. Creaciones con metrajes porque afirmaba que su lectura era tantas dobles lecturas, metáforas superpuestas y posibles sentidos cosa del espectador y las respuestas estaban dentro de sus filmes. Esto revela el por qué que su análisis no conlleva disfrute, sino sufrimiento. Ante el los expertos, críticos de cine y una legión de espectadores con insomnio andan “como po- silencio del autor, la sobreinterpretación es el mayor peligro. llo sin cabeza”, delirantes, al borde del colapso como Jack Torrance ante la máquina de escri- Por Juan José Santos M. bir: “mucho trabajo y poca diversión”.

32 I La Panera Debido a la com- plejidad de sus frases y de sus EL GRAN BORRADOR Y LÍBRANOS DEL LIBRO, AMÉN palabras, la tra- ducción de este libro del autor a madre del cordero es la novela ntentemos interpretar las interpretacio- irlandés James «Finnegans Wake» (1939), de Ja- nes. Y para librarnos del libro o, al me- Joyce resulta casi mes Joyce. Es la Moby-Dick de los nos, de su esclavitud, me agarro a otro imposible. L críticos literarios. Según dice la le- I libro. «Interpretación y sobreinterpre- yenda, Jorge Luis Borges afirmó, hablando de tación» (Cambridge University Press, 1995) esta inmensa obra, que no leía “borradores”. es un compendio de las participaciones de Debido a la complejidad de las frases y las pa- Umberto Eco y otros expertos en semiótica errónea. Siguiendo el hilo, se habla de una “in- labras vertidas en sus hojas, su traducción re- en un ciclo de conferencias de Cambridge. tención del texto”, independiente y compatible sulta casi imposible. Tan sólo Víctor Pozanco No se asusten: lo que parece un tostón a la a la intención del autor y a la del lector. Es de- (Editorial Lumen, 1993), un traductor aven- altura de «Finnegans cir, que tampoco podemos ser cautivos de lo turero y temerario, se atrevió a pasarla al cas- pensemos aquí en la Wake» es una posible y que diga el autor. tellano, con resultados muy criticados. La ex- afirmación de susan entretenida solución al Simplificando y despresurizando el artículo. plicación es que únicamente el 15 por ciento atolladero. Sólo una puerta no nos lleva a otra trampa: la de las palabras está en inglés. Las demás son sontag en su ensayo Comienza con un “hipótesis económica”. Aquel análisis que tie- una mutación extraña que da como produc- «contra la interpretación», análisis del origen de la ne sentido, que no complica aún más la obra to palabras nuevas, de múltiples significados. interpretación literaria: y su disfrute, que posee lógica. ¿Decir que Fijémonos en el título del libro. Apunta a un cuando dice que a veces un “La trascendental tarea la primera palabra escrita por Jack Torrance personaje llamado Tim Finnegan que aparece personaje es un personaje de establecer el signi- en su máquina de escribir es una referencia en la novela, y a su plural (varios Finnegans), ficado de la Palabra de al Apollo 11 es económico? No. ¿Usar una a un mito irlandés (Finn MacCool, un gigan- y no tiene por qué Dios”. Es decir, la Biblia. marca alemana como alusión al holocausto te dormido), a la idea de regreso (Fin again, representar algo. Desde entonces y hasta nazi? Sí. Gracias al conocimiento de la pe- otra vez), a la de resurrección (wake en cas- hoy vamos dando tum- lícula (hay otras alusiones similares) y al co- tellano significa despertar), al final de la vida bos, sobreinterpretando nocimiento del autor (su rechazo a los nazis). (wake también se traduce como velorio) o a la los textos o, como afirma Umberto Eco, inclu- Como ya habrán dilucidado, cuanto mayor metáfora de la vida como constante fluir (otra so “interpretando mal”. Es decir, que el espec- sea su noción del autor y de la obra, más fácil acepción de wake: estela). tador no tiene libertad total frente a una obra, será generar estas “hipótesis económicas”. Y James Joyce tardó en escribir esta obra die- de arte, cine, literatura o de lo que sea. La tiene en ese momento se puede ser capaz de decir cisiete años. Una novela experimental donde si su objetivo es “usar el texto” para ilustrar otra cuando una obra es tan simple y débil que el jugó con el lenguaje y con la trama: al despis- La máquina de idea, o dirigirse hacia otro objetivo. No la tiene esfuerzo no es caer en la sobreinterpretación, te, a la provocación y al desconcierto. Pese a la escribir de «El si lo que quiere es interpretar. No toda conclu- sino sencillamente realizar una deducción in- mala acogida general, sus 628 páginas tienen Resplandor» sión es válida. Eco pone este ejemplo: “Si Jack teresante. conocidos defensores: Anthony Burgess, Ha- ha provocado el Destripador nos dijera que hizo lo que hizo Todo esto es muy tedioso si nos olvidamos rold Bloom o John Lennon. La artista visual muchas interpre- sobre la base de su apreciación del Evangelio del objetivo de estas diatribas. Ser conscientes española Dora García realizó recientemente taciones que re- de Lucas, sospecho que muchos críticos orien- de en qué momento decir “basta” a nuestro un trabajo en vídeo titulado «The Joycean So- lacionan al filme tados hacia el lector se inclinarían por pensar cerebro, que deje de generar conexiones que ciety» (2013), que retrata a miembros de una con el nazismo y que había leído a Lucas de un modo bastante no llevan a ninguna parte y que encima están sociedad de lectores de Zúrich muy especial. el Holocausto. extravagante”. En resumen, hizo una lectura destrozando la creación de otra persona. La Llevan leyendo e interpretando el libro «Fin- intención es entender, comprender mejor la negans Wake» desde 1988. Y en cada nueva obra, y disfrutarla en su totalidad (o en sus lectura lo reescriben (literalmente). Tardan en totalidades). Que lleguemos a un punto exi- dar una vuelta al libro once años, así que van toso en el que haya mucho, o poco trabajo por la tercera ronda. Y cada vez es distinta, (depende de sus habilidades), pero mucha di- porque logran encontrar sentidos diferentes versión. Se dice que los críticos no disfrutan a la vez anterior. Un grupo de humanos de- cuando están frente a su “víctima”, ya que de dicados a hurgar entre las letras, discutir por tanto análisis, tanta contorsión intelectual y sus intenciones y regresar sobre sus pasos. Si tanta observación, sólo llegan al continente. Borges los hubiera conocido… Terminemos con lo que dice Eco de su in- Estos dos ejemplos, «El Resplandor» y terpretación exhaustiva de la novela «Sylvie», «Finnegans Wake», me llevan a varias pre- de Gérard de Nerval: “Por el contrario, tras guntas: ¿Interpretamos o sobreinterpreta- este análisis siempre he sentido nuevos place- mos? ¿Qué utilidad tiene el análisis exhaus- res y he descubierto nuevos matices al releer tivo de obras tan complejas? ¿Qué opinan «Sylvie». Para explicar este sentimiento y esta las familias de los miembros de la «Joycean persuasión racional, he dicho alguna vez que Society»? incluso los ginecólogos se enamoran”.

“Si las comprendes, las cosas son lo que son. Si no las comprendes, las cosas son lo que son”, proverbio zen. La Panera I 33 Literatura

Una cáustica visión de la familia “¡Júralo por tu mamá!”, “alguien me ha tomado del brazo a centímetros del abismo”, “las cosas terribles le pasan a gente terrible” o “he visto las grietas que se abren hacia lo negro” son algunas de las demoledoras frases que encontrará el lector en la nueva entrega de Nicolás Poblete, un volumen de cuentos donde lo cotidiano se vuelve extranjería y estupefacción.

Por Carolina Andonie Dracos

icolás Poblete –doctor en Litera- tura Hispanoamericana, periodis- ta y académico de la Universidad N Chileno Británica de Cultura– ha logrado construir un sólido corpus narrativo «Espectro que se ha traducido en siete novelas publi- familiar» cadas y una serie de relatos incluidos en dis- Nicolás Poblete tintas antologías, como «Los mejores cuentos Ceibo Ediciones del siglo XXI», de Camilo Marks, o «cl. Tex- 207 páginas tos de frontera». Su pulcra escritura y el ma- $9.975 nejo de la tensión le han valido una larga lista de reconocimientos, como los del destacado crítico peruano Julio Ortega, que escogió su nouvelle bilingüe «En la isla/On the island» Toro Julia como una de las mejores producciones de 2013. Asimismo, la traducción al inglés de su Su pulcra escritura y el manejo nueve relatos que gira en torno a la familia y novela «No me ignores» se encuentra dispo- de la tensión le han valido una sus zonas más abisales. nible como e-book en Kindle Books, USA. En «Espectro familiar» la voz cantante es larga lista de reconocimientos. Su talento, oficio y ese afán por ir más allá siempre perturbadora, como la del padre que de lo comercial llamaron la atención de Ben- el escritor chileno ha logrado rastrea en el correo electrónico de su hijo las jamin Bollig, académico de la Universidad de causas de su suicidio («Señuelo»); o la de la construir un sólido corpus Oxford, que escribió el texto de la contrapor- niña que trata de minimizar el dolor de una tada de «Espectro familiar», su más reciente narrativo que se ha traducido violación lacerando su propio cuerpo («Quir- entrega, señalando que el mayor logro de este quincho»), o la del joven bipolar que espera en siete novelas publicadas y volumen que explora los vericuetos del miedo normalizar su vida buscando trabajo, con la es que “uno lee, y a cada frase teme la siguien- una serie de relatos incluidos en venia de su madre («Samuel G»). te, pero no puede dejar de leer”. distintas antologías. “Todos los cuentos forman parte de la Llamamos espectro a un fantasma, a la misma constelación, que tiene que ver con la representación de algo sobrenatural o ate- familia y los fantasmas que hay en ella, sus rrador, pero también a un conjunto de ele- ansiedades y proyecciones, así como con el mentos que conforman un todo. Ambas factor amenazante en que se transforma algo acepciones son pertinentes en esta serie de cotidiano. Quería abordar aquí la desfami-

34 I La Panera [ Retweet] liarización de lo habitual o el extrañamiento best sellers. Para que lo sean, si escribo de vio- 1. @bea_guerrerop: Chile tiene el impuesto al libro más del que habla Mijaíl Bajtín (crítico, teórico lación o de muerte, debo enmarcarme en un alto del mundo. Yo quiero y exijo #LibrosSinIVA pic.twitter. y filósofo soviético), lo que también plantea formato como la novela detectivesca o que el com/ExWHOoY4jb Sigmund Freud en su ensayo ‘Lo ominoso’, es texto sea filtrado para penetrar en el público decir, cuando se comienza a ver con los ojos lector de manera más comercial. Quizá mis 2. @econonuestras: Sobre por qué es necesaria la reduc- del terror lo que antes era normal o cercano. obras son más opacas, más duras”. ción del IVA al libro http://eldesconcierto.cl/por-que-quiero- Esa sensación recorre todos los cuentos”, ex- libros-sin-iva/ … plica Poblete. –Aún así, los cuentos de «Espectro fami- liar» se van potenciando y el lector quiere se- 3. @eldesconcierto: Existe relación directa entre el bajo –Como en «Testarudo» –sin duda uno de guir avanzando, por más despiadado que se impuesto al libro y el desarrollo cultural y económico de un los relatos más conmovedores del libro–, muestre el panorama. ¿Hoy un común deno- país #librossiniva http://buff.ly/1v6x3SB donde un hijo juega a las escondidas con su minador en todos los personajes? padre para encontrar a su madre muerta hace “Quisiera pensar que no. En el libro hay 4. @manuel_guerrero: “La lectura debe ser una de las un año. distintos personajes, ya sea en términos formas de la felicidad” decía Borges. Acceder al libro no “Ese fue el primer cuento de la colección sexuales, etarios o sociales. Partimos con uno debe estar mediado por el IVA a bienes de consumo. que escribí. Tiene que ver con el duelo, con marginal, temporero (‘Que seas feliz’); luego lo difícil, sino imposible, de llevarlo a cabo. con una actriz de clase acomodada (‘Primates 5. @Munir: En vez de pedir libros sin IVA, pediría liberar de Como cuando la gente te pregunta: ‘¿superas- suicidas’); otro, con un niño genio (‘Control todo arancel aduanero a la importación de libros para uso te esto?’, cuando en realidad nunca se supera. remoto’), etc. Lo que encuentro más estimu- personal. Más bien se aprende a vivir con ello. Es como lante es ver cómo esas voces se van a expresar, una herida; la piel no vuelve a ser la misma más que cómo lo haría yo. A veces percibo en 6. @Cooperativa: Campaña Libros Sin IVA: La discusión se de antes”. otros escritores de mi generación un afán por zanjará en Hacienda http://bit.ly/1sHdEpd pic.twitter.com/ narrarse a sí mismos, sin mayor creación de UvA7WQeBT1 –Además, se plantea la idea del padre que personajes. Lo interesante para mí es la crea- se vuelve hijo de su hijo. ción de caracteres, donde no hay equivalencia 7. @tardesdecine: Si el IVA al libro fuera directo sin pasar “Muchos podemos entender que los roles entre autor y voz narrativa”. por Hacienda a un instituto chileno del libro que fomente van cambiando a lo largo de la vida. Fuiste lectura, yo también apoyaría su existencia. niño que necesitó protección, pero luego vas –Llama la atención el manejo de lo religio- a tener que proteger a otro, ya sea a un padre so, específicamente cuando la relación con 8. @ceppdi: “Las razones argumentadas son parte del anciano o a una mascota. Incluso hay gente Dios se transforma en un síndrome. argot neoliberal: que no fomentará lectura, que eliminarlo que dice: ‘Para algo tuve hijos, para que me “En ‘Que seas feliz’ hay muchas referencias. es regresivo”. IVA. http://www.sentidoscomunes.cl/libros- cuiden cuando sea viejo’. Cuando se es más De hecho, fui a una iglesia y tomé apuntes. sin-iva-el-gesto-que-falta/ … joven no se tiene la suficiente experiencia Necesitaba documentar un poco mejor eso como para proyectarse en una situación de para hacer más verosímil el personaje y abor- 9. @Voknahelio: Los más contentos del sin IVA a los libros retribución, necesitas un poco más de edad dar el hecho de apelar a la divinidad como serían mis amigos libreros que van a cobrar lo mismo y no para ver esa fluidez”. carta blanca, en el entendido que se tiene una pagarán impuesto. autorización que nadie puede disputar. En –El convertirse en sostén cuando nadie este cuento, la misiva que le escribe el prota- 10. @Alex_is20: #ArgentinaTeRegalamosAMishel y que cree que tienes las herramientas para hacer- gonista a su esposa expone el contrapunto en- nos manden libros baratos y sin IVA, para que la gente se lo también está presente en «Triángulo de tre el matrimonio, ambos sujetos marginales, eduque y no vuelva a votar por los mismos de siempre. vida». y el discurso religioso que se les ha impuesto, “Efectivamente. Ahí la protagonista es una que lleva al suicidio de él con sus hijas”. 11. @cotecumplido: Me parecen acertados los argumentos mujer relativamente joven que empieza a ser de @GiorgioJackson con respecto al IVA al libro. Si no se asesora del Ministro de Cultura en el gobier- traduce el 19% al precio, es marginal. no que asume durante el terremoto de 2010. novela gótica Quería trabajar la sensación de sentirse solo Durante agosto, Nicolás Poblete viajará a Zabreg 12. @T13: Boric y Jackson votan contra eliminar IVA al libro en una desgracia, a partir del concepto de para presentar «Cardumen» (2012), recientemente y abren debate sobre efectos de la medida http://ow.ly/ ‘triángulo de vida’, esa zona segura donde de- traducida al croata. Mientras, el autor se encuentra wN9vk pic.twitter.com/hvsGexCOLH bes ubicarte durante un sismo. La metáfora es dando los últimos toques a una novela gótica que que todos se cubren con la protagonista, que publicará en 2015, y que cuenta con los dibujos en 13. @mcoloma: Se equivoca @gabrielboric cuando dice actúa como paraguas, incluso de su marido, blanco y negro de una ilustradora científica italiana. que los ricos serán los favorecidos. Los lectores están en un comentarista de televisión que la deja sola A esto se suma su participación en la instalación todos los quintiles pic.twitter.com/INqFTOqjLM para el terremoto, tratando de salvarse él y a que hará la artista visual Voluspa Jarpa (creadora la guagua de ambos”. de las portadas de «En la isla» y «Espectro familiar») 14. @AOrostica: No sé por qué están hablando del IVA a los y que será registrada por la documentalista Carmen libros, pero aprovecho para hacerme autobombo y explicar –Tanto en este libro como en tus entregas Luz Parot: “Es una apuesta muy provocativa, en la por qué no hay q bajarlos en http://ballotage.cl/2012/07/ anteriores hablas de temas difíciles, de lo que que le enseño inglés a Voluspa, durante 30 leccio- libros-sin-iva-el-remedio-peor-que-la-enfermedad/ … no se quiere decir, como las agresiones, las nes, a través de los archivos desclasificados de la enfermedades y la muerte. CIA. La idea es usar ese material en vez de los libros 15. @escobarvilaben: Los mega conciertos no pagan im- “Uno puede escribir de todo, pero también de texto para poder dar exámenes curriculares puestos; los libros, sí. Prioridades de la patria. #librossiniva hay cosas que uno puede narrar y que nadie como First Certificate o Toefl, lo que resulta un gran quiere leer. Hay que preguntarse por qué es- desafío, ya que la mayoría de los archivos de la CIA 16. @justacitizen: Comprar el libro más vendido este 2014, toy escribiendo esto, ya que el formato de fic- tienen borrones, por lo que no puedes decodificar- equivale aproximadamente a dos semanas de transporte ción no es un diario de vida. Mis libros no son los completamente, sólo intuir ciertas cosas”. público http://bit.ly/1nsgnja #librossiniva

“La literatura es siempre una expedición a la verdad”, Franz Kafka (1883-1924), escritor judío checo. La Panera I 35 Literatura

Mariana Enríquez Los márgenes y sus habitantes se siente, a veces de modo inesperado, y que provoca la imagen de la muerte: alguien pasó por mi tumba. Asimismo, Galerna reeditó su novela post-gótica «Bajar es lo peor», publi- cada originalmente hace veinte años.

–En el primer cuento de «Cuando hablá- bamos…» un grupo de amigas hace espiri- tismo. La protagonista dice que los espíritus son mentirosos y mañosos, sin embargo, existe una necesidad de comunicarse con ellos. ¿Por qué? ¿Cuál es el trasfondo político de este relato? “Ese trasfondo está bastante en la superficie: las chicas quieren comunicarse con desapare- cidos, los asesinados cuyos restos fueron he- chos desaparecer durante la dictadura militar 76-83. Un poco por ser adolescentes desafian- tes, otro poco porque la gran ausencia de esos aviso la panadera_TRA.pdf 1 27-05-14 17:28 cuerpos es el relato de horror de la Argentina, que es muy difícil exorcizar. La necesidad de comunicación es la pregunta constante por el destino de esos muertos y la gran dificultad, sino la imposibilidad, de saber dónde están. Intenté un abordaje del tema desde el géne- ro, desde el relato de fantasmas (teniendo en cuenta la paradoja de que a un fantasma se le leonardo garcía leonardo llama ‘aparecido’)”.

Mientras en Chile nos deleitamos con la colección «Cuando hablábamos –«Cuando hablábamos con los muertos» con los muertos», en Argentina esta narradora y periodista publica (el cuento) trabaja el ominoso tema del do- ble, algo que exploró Stevenson en «Dr. Je- «Alguien camina sobre tu tumba», crónicas de viaje sobre diversos kyll and Mr. Hyde» y, anteriormente, en su cementerios del mundo. relato «Markheim». ¿Cómo dialogas con esta tradición? “Es un diálogo permanente. Uno de mis ob- Por Nicolás Poblete Pardo tos que se originan en el género de terror, o jetivos literarios es ‘castellanizar’ esa tradición, –como su autora indicó en el lanzamiento– en tomar esos arquetipos y aplicarlos a nuestras C ariana Enríquez, periodista y el género del “horror”, etiqueta que le permite propias fantasmagorías. El tema del doble en M

escritora, nació en Buenos Ai- más fluidez y más amplitud en el momento de este cuento en particular, sin embargo, está to- Y

res en 1973. Es subeditora del abordar narraciones que incorporan elementos mado de una anécdota de la vida ‘real’, en un CM suplemento «Radar» del diario ominosos, guiños con el gótico clásico y con- cuento de aparición de un doble durante una M MY «Página/12» y columnista del programa de temporáneo (sureño estadounidense). Como sesión de espiritismo. Pero también, entre lí- radio «Gente de a pie». Integrante del grupo indica la reseña editorial, “este libro ofrece una neas, hay un homenaje a la tradición espiritista CY de escritores conocido como “nueva narrativa muestra admirable de sus mejores recursos, los inglesa (la de Conan Doyle, entre otros), ade- CMY «cuando hablábamos con argentina”, de sus obras destacan las novelas que llevan al lector a transitar los terrenos de la más de un retrato realista adolescente –todos K los muertos» «Bajar es lo peor» (1994), «Cómo desapare- intriga, la ternura, la risa y el espanto”. los adolescentes, cuando yo lo era, jugaban a Mariana Enríquez cer completamente» (2004), y el volumen de Mientras en Chile nos deleitamos con la ouija”. Montacerdos relatos «Los peligros de fumar en la cama» la colección «Cuando hablábamos con los (2009), recibido por la crítica de manera muy muertos», en Argentina, Mariana no se ha –«Las cosas que perdimos en el fuego» es positiva y elegido libro del año en el blog ar- detenido: la editorial Galerna acaba de pu- un cuento muy potente en cuanto a las rela- gentino de la librería Eterna Cadencia. blicar «Alguien camina sobre tu tumba», cró- ciones que surgen entre personajes femeni- A fines de 2013, Mariana viajó a Santiago nicas de viaje que la autora fue recopilando nos. La madre, la hija monstruosa, la noción para inaugurar la editorial chilena Montacer- en sus numerosas visitas a diversos cemente- de brujería y las hogueras, la mirada misógi- dos con su publicación «Cuando hablábamos rios del mundo. El sugerente título surge de na. ¿Qué proyectaste al escribir este relato? con los muertos», una colección de tres rela- un dicho inglés y se refiere al escalofrío que “Era, en sintonía con lo anterior, mi deseo

36 I La Panera de escribir un cuento del Tiempo de las Ho- “No mucho, me preocupa más la violen- nietos; creo que es un crimen terrible el de la gueras, inspirado en las brujas y en la Inqui- cia que se ejerce sobre ellos, también desde apropiación, el robo de la identidad, y lo más sición, pero cambiando radicalmente el punto lo simbólico: el cuerpo de las mujeres que se espantoso es que aún sucede. Mientras no la de vista y dónde se posiciona el poder: aquí ofrece es un cuerpo obediente, moldeado. Esa recupere, se sigue ejerciendo la violencia sobre las mujeres se queman por voluntad propia. obediencia, que roza el castigo, es lo que me alguien a quien robaron la identidad”. La inspiración fue una serie de femicidios y impresiona: son mercancías sufrientes, sin de- ataques a mujeres en Argentina, donde los seo, estos cuerpos”. –En este cuento se hace evidente la prefe- hombres agresores les prendían fuego. Y a «Alguien camina rencia por ciertos personajes descentrados: partir de pensar en eso, elaboré una retribu- –«Chicos que vuelven» es un relato que sobre tu tumba» travestis, prostitutas, drogadictos, zombis. ción, una venganza”. no puede desligarse de la historia reciente Mariana Enríquez ¿Qué ofrecen ellos narrativamente? argentina. Acá están los chicos perdidos y la Galerna “Es un cuento que transcurre en la perife- –El relato también examina estados límites emblemática Plaza de Mayo. ¿Cómo te posi- 248 páginas ria, donde habitan estos personajes. Me gusta del cuerpo y del alma. El personaje central es cionas frente a esta tragedia? escribir sobre los márgenes y sus habitantes”. una chica gravemente quemada, que circula “Este no fue un relato pensado desde la his- por el subte, y dice que los hombres deberán toria argentina, de verdad. Surge de la lectura, es –«Chicos que vuelven» es también la ten- acostumbrarse a ver mujeres como ella, y inevitable, pero yo lo escribí como un relato de sión entre generaciones, y el reclamo de los propone “una belleza nueva”. fin del mundo, pensando en algunos cuentos de hijos traumatizados por la violencia que en- “Sí: el cuerpo, en general, es un tema que des- J.G. Ballard, de M. John Harrison y hasta el de carnan los padres. ¿Cómo ves este conflicto? borda por todos lados mi narrativa y que, sin un mito irlandés sobre los ‘niños cambiados’, el “La crítica argentina Elsa Drucaroff insiste embargo, no pienso demasiado, sencillamente changeling: se dice que las hadas suelen secues- en que las narrativas posdictadura subrayan ocurre. Los cuentos y las novelas están llenos de trar un niño y dejar otro en su lugar, idéntico, mucho el tema del filicidio (dar muerte a un cuerpos deformados, sufridos, o exaltadamente pero que no es el mismo. Una especie de de- hijo), tematizado de diferentes maneras, inclu- hermosos. Creo que es un resto de romanti- finición de lo siniestro. Pero, ni bien di a leer so como tensión generacional. En mi narrativa cismo, algo de la obsesión del cuerpo de Mary el cuento, mucha gente hizo la lectura de que suelen aparecer padres terribles e hijos daña- Shelley, un vaivén entre dioses y monstruos”. en realidad estaba hablando de los chicos apro- dos pero, nuevamente, no es algo que maneje piados por los represores, de su regreso, y de su a priori. Aparece, en mis cuentos y novelas, el –También se desliza cierta denuncia al búsqueda. Debo asumir que esa interpretación abandono o el abuso de parte de padres a hijos. presentar esta hermandad femenina como es tan posible y válida como cualquier otra. Por Pero a otros niveles, en la queja política, por un discurso de resistencia. ¿Te preocupa esta supuesto, mi posición es totalmente a favor del ejemplo, el reclamo de los jóvenes a las gene- oferta de los cuerpos como mercancía en trabajo de búsqueda de las Abuelas de La Pla- raciones mayores me cae un poco gordo, me aviso nuestrala panadera_TRA.pdf sociedad del 1 espectáculo? 27-05-14 17:28 za de Mayo, ojalá puedan encontrar a todos los aburre, me parece cómodo”.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

“Xxxxxx”, Xxxxxx La Panera I 37 Literatura

Ñusta Protón Minotauro El Tiempo

El Principito Elal Tiamat Cerro-Toro Tamaya

Kooch valle omás Keymer O Keymer omás T

Añañuca Licarayén Tren Tren y Kai Kai La Tierra ilustraciones: Huevo Cósmico

MITOFÍSICA INVITACIÓN A UNA NUEVA FORMA DE PENSAR Ciencia y mitología. ¿Qué pueden tener en común? La primera respuesta que se viene a la cabeza es que estas dos fuentes de sabiduría, en común no tienen nada. Pero algo sorprendente ocurrió hace poco más de dos años. Un encuentro, un accidente. Ocupando términos físicos, una probabilidad cuántica de interconexión o, en otras palabras, un “fenómeno acausal significativo”. En definitiva, una sincronía.

Por Jessica Atal K. “Los mitos son explicaciones a cosas que ciencia –específicamente la física–, a pesar de aterran a un hombre primitivo. Por ejemplo, que en apariencia parecen ser métodos muy n día cualquiera, a la salida de la erupción de un volcán. El hombre ve que la alejados el uno del otro, explican el caos y el un banco, Igor Saavedra, Pre- tierra tiembla, que se produce un ruido gigan- orden del cosmos utilizando una huella ar- mio Nacional de Ciencias 1981, tesco, que primero hay humo y luego llamas, quetípica posible de rastrear tanto en la cien- U y la psicóloga Margarita Ovalle finalmente lava; y se aterroriza. Ante esto, tie- cia como en la mitología. El mismo científi- Vergara, experta en Mitología Comparada, ne que buscar alguna defensa para sobrevivir co, en el momento en que va a proponer algo, se encuentran accidentalmente. Ella le rega- y, entonces, inventa a un ser poderoso que se «Mitofísica. también recorre esa huella arquetípica sin la el libro «Chile Mitológico», que acaba de enoja y que, por esa razón, tira fuego. Aparece, Mitología y Física. darse cuenta: “Por ejemplo, cuando un cien- publicar y lo invita a una conferencia en La así, una pre-ciencia”, explica Saavedra. Caos y orden del tífico piensa en un quark y su confinamiento Feria del Libro. Como Lucía Gevert, mujer El hombre primitivo inventa a este semi- cosmos» al interior del nucleón, ha recorrido esa huella de Igor, también ha escrito, entre otras cosas, dios como una manera de protegerse. Lo que Margarita Ovalle arquetípica, pero sin darse cuenta de que esto sobre mitología, ambos se interesan y van. Al hay que hacer es calmarlo para sobrevivir. e Igor Saavedra ya ha sido pensado anteriormente”, afirma final de la charla, Igor se aboca a una de las Ésta es una máxima para el ser humano que Ilustraciones de Margarita, y, como dice Igor, entre risas, “ha cosas que mejor hace en la vida: pensar. Ya se Saavedra subraya: la necesidad de “entender Tomás Keymer Ovalle sido pensado por un canalla griego. Es no- había encontrado con estas interrogantes en para sobrevivir”. Sofía del Sur Editorial table, estos canallas griegos nos han dejado sus años de académico en Beauchef. Y ahora Igor Saavedra y Margarita Ovalle se em- Santiago, 2014 cesantes, sin nada que pensar”. volvía a preguntarse si existía alguna relación barcan, entonces, en el fascinante proyecto de 104 páginas Los griegos, por cierto, desarrollaron un entre los mitos y la ciencia. escribir un libro sobre cómo la mitología y la lenguaje que se planteaba problemas abstrac-

38 I La Panera tos. ¿Es el Sol el que da vueltas a la Tierra o es den o estado primordial. Esto supone que con al revés? “Esto –afirma Saavedra- es un ver- anterioridad al Cosmos encontramos el caos, dadero milagro de los griegos y actualmen- es decir, un vacío primordial antes de que un te hay un olvido de este origen”. ¿Por qué se “demiurgo” cree y fundamente el Univer- perdió? Margarita Ovalle tiene una metáfora so. Kosmos y Kaos, entonces, son conceptos hermosísima como explicación: “Los hom- complementarios, y Kosmos, en definitiva, bres tenían un árbol completo, pero se aga- debiera equivaler a “armonía del Universo”. rraron sólo de las copas y se olvidaron de todo Es justamente esta armonía la que se dejó de el resto, del tronco y de las raíces”. lado en un punto de la Historia. Una armonía El proceso de escritura es toda una hazaña. relacionada con lo ancestral y sagrado en nues- Empiezan a reunirse en casa de Igor a con- tro diario vivir. Ocurre, además, un cambio de versar, y… no paran más. Lo curioso es que eje en torno al cual se fundamenta la existencia, comienzan a trabajar sin tener ningún tipo de dejando de ser el Cosmos, para situarse en el financiamiento asegurado. “Tampoco un en- Hombre. Una tercera arista es el modo de con- torno apropiado. Sin infraestructura, biblio- cebir el tiempo, el cual ya no se entiende como teca, alumnos inteligentes y colegas con quie- sagrado sino, en este sentido acronológico, se nes conversar”, explica Igor. Pero, finalmente, Margarita Ovalle e Igor Saavedra. concibe como tiempo cuantitativo y medible. Se en marzo de este año, Fundación Mustakis define, entonces, como tiempo profano, y todo aprueba su financiamiento e incluso la edi- cómo, desde los albores de su existencia, el lo que ocurrió en el tiempo sagrado, es decir, ción de un libro de lujo, dos mil ejemplares de ser humano ha buscado entender y explicar lo mítico, se desestima, aunque psíquicamente tapa dura y formato grande: «Mitofísica. Mi- siempre permanezca y esté presente en nuestro tología y Física. Caos y Orden del Cosmos». aquellos acontecimientos incomprensibles que inconsciente. Pero ahora es la razón lo valioso y, Pero el proyecto aún no termina: se com- rodean su diario vivir. esta es la tesis central de es más, lo sensato. plementará con talleres que dictará Margari- Si bien bajo el paradigma del logos y de la ta en la Patagonia a niños de escuelas rurales una obra sin duda necesaria en tiempos en que razón comienza el desarrollo de la ciencia, el entre Octavo Básico y Segundo Medio. se privilegia el razonamiento científico. problema surge al querer dilucidar las inte- rrogantes de la vida microscópica, es decir, los MITO Y CIENCIA fenómenos de la física atómica y subatómica. tre explicaciones con sentido, hallará la tran- No hay intuición posible, uno tiene que ¿Por qué, entonces, mitología y ciencia tie- quilidad, la serenidad necesaria para sobrevivir ver lo que es invisible a los ojos, lo esencial, nen un común denominador? Porque la cien- en paz y en armonía, en y con el mundo. como dice El Principito. Se pone de relieve cia busca hacer algo equivalente a la mitolo- Es cierto que las primeras explicaciones, un mundo que no se ve. gía: explicar los mismos fenómenos naturales; como señala Margarita Ovalle, nacen de un La segunda parte de «Mitofísica…» muestra dar respuestas a aquellas realidades, tanto del “balbuceo mítico”, y los mitos fueron la única diecisiete relaciones de semejanza entre mitolo- mundo interno como del mundo externo, que manera de explicar el mundo en la Antigüedad. gía y física. Por ejemplo, ¿qué tienen en común el ser humano no comprende. En otras pala- Pero, más tarde, en la Grecia del siglo VII a.C., el relámpago y el mito de Kooch? ¿La Teoría bras, explicar aquellos hechos que en principio cuando ocurre una especie de insensata revolu- de la relatividad especial y el mito de Ñusta? forman parte del universo del Caos, del desor- ción ideológica y se separa el mito del logos, la ¿La dualidad onda/partícula y el mito del mago den, de lo oscuro, de lo que no tiene explica- ciencia comienza a recorrer su propio y largo Merlín? ¿El campo de Higgs y el mito del Dil- ción. Por ejemplo, ¿por qué se recoge el mar? camino para comprender aquellos mismos fe- mun sumerio? O, ¿la materia cuántica en eterno Encontramos en la mitología tehuelche nómenos que intentaba explicar la mitología. movimiento y el mito de Sísifo? (propia de los habitantes de la Patagonia) Eso sí, ahora mediante un método totalmente “Este libro –explica Margarita– no es un una hermosa explicación para este fenómeno. racional. A partir de datos empíricos, los núme- manual de física ni tampoco un manual de Keengenkon, la Luna, sale cada noche en bus- ros son los que, de ahora en adelante, intentan mitología o psicología, sino una invitación a ca de Karró, su hija, que se ha transformado darle un orden a la naturaleza. reflexionar, a pensar”. “Lo más noble –agrega en estrella marina. Keengenkon, así, produce Saavedra– que puede hacer y dar el ser huma- el recogimiento de las mareas para buscarla. INVITACIÓN A REFLEXIONAR no es pensar y dar qué pensar”. La ciencia, por su parte, lo explica con la Ley Sin duda, esta es una obra necesaria en de Atracción y la teoría de Newton sobre las Lo fatídico para el desarrollo de la cultu- tiempos en que se privilegia el razonamien- fuerzas gravitacionales. Asombrosamente, ra occidental es que en este torpe momento to científico. A través de sus páginas se toma en ambos casos llegamos al hecho de que la de la Historia, la mitología deja de ser con- conciencia de que a esas mismas respuestas Luna es la responsable del recogimiento y siderada una fuente de sabiduría confiable. a las que llega la ciencia, ya ha llegado el ser abundancia del agua en las costas marinas. Se produce, como explicamos más arriba, humano por caminos más intuitivos, como es En la primera parte del libro se reúnen las un quiebre irreparable entre mito y logos, y el saber mitológico ancestral. ideas que sustentan la tesis central de este tra- lo que era verdadero –es decir, la mitología– “Las respuestas que da la física vienen del bajo: cómo, desde los albores de su existencia, deja de serlo, convirtiéndose, por defecto, en mundo de la consciencia, pero la consciencia el ser humano ha buscado entender y explicar lo irracional. En otras palabras, en lo oscuro, es muy menor frente al mar abismal e infinito aquellos acontecimientos incomprensibles que en lo no confiable, en el desorden, en algo se- que es el inconsciente, fuente de creatividad rodean su diario vivir. Sólo en la medida en que mejante al “caos”, entendiendo por este con- y de vida. Al tener respuestas que vengan de el ser humano entienda por qué sucede tal o cepto el opuesto al Cosmos, en circunstancias ambas fuentes, tenemos un Todo”, afirma cual cosa, es decir, en la medida en que encuen- que en la lengua griega Kaos significa preor- Margarita Ovalle.

“De todas las cosas serias, el matrimonio es la más divertida”, Severo Catalina del Amo (1832-1871), político y escritor español. La Panera I 39 Gestión Cultural

El Gestor 3.0 llegó para demostrar que la creatividad sí vende. Seis errores a evitar lo esperan a la vuelta de la esquina para superar caídas y frustraciones.

Emprendimiento cultural ¿Por amor al arte?

Por Pilar Entrala V.

s la hora de ingresar al Club de los Emprendedores Todoterreno. Nuestros artistas y creadores se ven E obligados a autogestionarse para vivir de su quehacer, y cada día les resulta más difícil encontrar a un mágico mecenas que los “apadrine”. La necesidad los lleva a dejar de mirarse el ombligo y salir a conquistar el mer- cado bajo otra impronta. Esa que dice rela- ción con nuevas técnicas de empoderamiento mucho más especializadas y con una motiva- ción personal por sacar adelante los proyectos

a partir de una misión acotada, más asertiva y c eres con objetivos claros. Hoy más que nunca es- tos agentes deben prepararse con un conoci- miento profundo y contrastado respecto a su Cá Alfredo sector y a esa actividad que tanto los “pre-ocu- pa”: la Cultura. Ahora los manuales indican que la tribuna la tiene el “Gestor 3.0”, ese que sabe moverse tanto offline como online para buscar alianzas estratégicas y de auto sostenibilidad, sumarle valor agregado a sus acciones, saber ex- plorar oportunidades, reconocer las posibles sinergias entre los sectores público-privado e incluso estimular tanto su propia creatividad como la de aquellos que lo acompañan. Y al momento de derribar mitos, este tipo de profesionales debe armarse de pacien- cia y sabiduría para demostrarle al mercado que la cultura finalmente Sí vende. Toda esta

40 I La Panera batería de habilidades y aptitudes surge de la pecie de agujero negro en el tablero de las No tener un Plan de Negocios es un lamentable necesidad de sobrevivir ante los actuales mo- iniciativas. “Para que el proyecto sobreviva “error cero”, una especie de agujero negro en delos de negocios y el nuevo desafío obliga tienes que hacer un plan de sustentabilidad el tablero de las iniciativas todoterreno. la a estos administradores a proyectarse más que cubra los tiempos y gastos necesarios allá de sus conocimientos académicos para para que éste exista por un período determi- incompetencia será siempre una falta grave, manejar nociones tanto de contabilidad y de nado. Si tu meta es generar ingresos, hay que mientras que la negación de la responsabilidad economía como de mercado. Esa diferencia tener al menos un conjunto de alternativas de en saber moverse, conectarse y adaptarse, los negocio posibles. Si esto no se hace, el resul- saca tarjeta amarilla, y la falta de planificación induce a ponerse los pantalones largos. Todo tado será un montón de trabajo y gastos por se lleva tarjeta roja. comenzaría por un buen proyecto. los cuales no se percibe ninguna recompensa, “La mayoría de las iniciativas culturales y salvo la satisfacción de hacerlo. Ahora, si esta actividades artísticas se hace por gusto, por satisfacción es suficiente y realmente no nos pasión, por necesidad espiritual. Nunca debe queremos complicar más, entonces... a disfru- apoyen. Se hace mediante una campaña aco- dejar de ser así. La ética del trabajo satisfac- tar. Pero si esperas un poco más, debes pre- tada en duración, se puede participar con torio tiene que primar. Es por esto que mu- ver las consecuencias de la falta de recursos. distintas cantidades de dinero y se ofrece a chas veces no se espera nada a cambio y de Esto es, la frustración personal y hasta cierto cambio recompensas. Por lo general, si no se allí viene la idea de hacer las cosas ‘por amor resentimiento hacia quienes supuestamente alcanza el objetivo nadie desembolsará dine- al arte’. Sin embargo, lo que no es tan apasio- disfrutan de tu idea sin dar nada a cambio”, ro y por tanto el organizador de la campaña nante es gestionar el día a día, administrar, expone la joven uruguaya. no recibe nada. Para tener éxito debe haber realizar tareas repetitivas pero indispensables. detrás una comunidad entusiasta, que ayude Además, los aspectos creativos necesitan un CANASTA DE EQUIVOCACIONES a correr la voz y que esté deseosa de aportar, tiempo libre de otras actividades vinculadas a lo que se logra con mucho trabajo anterior. ganarse el pan. Por eso se considera que artis- Confiar en la Publicidad on line como Esta modalidad es famosa por los resulta- tas y creadores tienen que vivir de su activi- única fuente de ingresos ocupará un lugar dos en plataformas como «Kickstarter», dad y contar con estructuras que los apoyen”, privilegiado en la canasta de las equivoca- «Lánzanos», «Goteo» o «Idéame». Nosotros plantea Mariana Fossatti, directora de un in- ciones, sobre todo para también invitamos a apuntarse en un curso novador Centro Cultural virtual. Basta hacer quienes anhelan desarro- para crear una cruzada bajo esta modalidad”, un click a través del navegador para descubrir llar una propuesta digital. indica desde Montevideo la profesional, ac- esta nueva tribuna de consultas y toparse con Por su parte, los llamados tualmente dedicada al estudio y aplicación “la obsesión por investigar y escribir” de esta fondos concursables y de las TIC y el e-learning en la cultura, la socióloga y artista visual respecto a “los seis subvenciones implicarán educación y las organizaciones sociales errores que pondrían en jaque la sustentabi- “estar atentos, suscribirse (mfossatti.tk). lidad económica de una propuesta cultural”. a fuentes de noticias como Mariana «Cultunet», «Hipermédu- CUESTIÓN DE ACTITUD Fossatti “ERROR CERO” la», «Recursos Culturales», “Se considera que difunden estos llama- Suele decirse que “de los errores se apren- que artistas y Habrá entonces que poner atención a estos dos en cada país y región, o de”, pero más vale saber evitarlos y no dejar- creadores tienen consejos (www.articaonline.com). Pero, ojo. crearse una alerta de goo- se llevar por las emociones, las que a su vez que vivir de su A diferencia de lo que un ansioso adminis- actividad y contar gle para monitorearlos”. podrían dar lugar a malas decisiones. En el trador pueda pensar, al menos para Mariana con estructuras Acápite especial merece el juego del emprendimiento, la incompetencia Fossatti el impacto no se medirá necesaria que los apoyen”, tema de las Donaciones y es una falta grave, mientras que la negación y únicamente en la generación de ingresos: comenta la soció- el traspié que puede signi- de la responsabilidad saca tarjeta amarilla y “Rentabilidad puede no ser un indicador loga uruguaya. ficar esperar que éstas lle- la falta de planificación se lleva tarjeta roja. apropiado en absoluto. Un link, un tweet, guen solas: “No se trata de En suma, evitar la mayor cantidad de equi- un buen comentario, son también pequeñas explicar lo urgente e im- vocaciones significará una “carita feliz” para grandes recompensas y reportan beneficios, portante que es tu causa, un emprendedor e incidirá positivamente al aunque no sea en forma de pago. Si quieres el mundo se cae a pedazos y hay mil proble- momento de sacar adelante sus acciones. apoyar un proyecto pero no tienes dinero, mas urgentes en los que ayudar. Es probable Tirar la toalla antes de tiempo es un factor pasa la voz, ayuda a que se difunda. Si estás que los colaboradores no se convenzan si no de estrés y de dolores de cabeza imposibles impulsando y gestionando una propuesta, sienten que participar les reportará orgullo de sobrellevar con una simple aspirina, por lo no dejes de trabajar en formar y alimentar y alegría; y que ayudar tendrá un resultado que todo apunta a “estar atentos, tener varias a la comunidad que es, en definitiva, la que concreto”, advierte Fossatti, para quien “ol- ideas siempre anotadas, unas cuantas ya desa- la sostiene. La cultura tiene la particularidad vidarse de que los gestores somos personas rrolladas y un par de buenas carpetas para sa- de generar valor social sin necesariamente ser con conocimientos que pueden satisfacer lir a darse una vuelta por los organismos que siempre un producto a la venta. Lo que nos necesidades” es otro gran error. Una vía de tienen los recursos”. interesa en «Ártica» es la sustentabilidad, no escape será el denominado crowdfunding o Y aunque para muchos gestores todo sería necesariamente las formas comerciales de la financiamiento colectivo. Desconocer cómo una cuestión de actitud, para los más aveza- cultura”, dice la experta. se implementa podría significar perder una dos la “prueba de la blancura” radicaría en no No tener un Plan de Negocios sería un la- oportunidad: “Mediante muchos pequeños desaprovechar ni un solo día, sino más bien mentable “error cero”, algo así como una es- aportes se pide a micro-financiadores que sacarle jugo al máximo.

“Sin técnica un don no es más que una sucia manía”, Georges Brassens (1921-1981), poeta y cantante francés. La Panera I 41 Gastronomía

La quintaesencia de las dulzuras británicas

Por María Teresa Herreros Marmalade es el nombre propio de la mermelada de naranja Desde Londres inglesa. Sólo ella, toda una institución en la mesa del desayuno.

al es su importancia, que cada mar- Las otras confituras de este tipo se denominanjam . zo se realiza el concurso «World Marmalade Awards», el cual pre- T mia con oro, plata y bronce las marmalades que postulan (en su correspon- diente frasco de vidrio) desde Gran Bretaña y diferentes países a ser juzgadas y ojalá honra- das con uno de sus galardones. El certamen tiene claramente definidas las categorías en las cuales se puede participar: debutantes artesanales e industriales; ama- teurs y profesionales; preparadas por hom- bres, mujeres, niños; miembros de las Fuerzas Armadas y parlamentarios! El certamen está enfocado a estimular al público a probar, comprar y preparar mar- malade y, muy importante, a reunir fondos para obras de caridad. Objetivos que se es- tán cumpliendo a cabalidad (hasta la fecha el Dalemain Marmalade Awards & Festival ha recaudado el equivalente a más de 200.000 dólares) con el progresivo aumento de las muestras recibidas, este año más de 2.000, provenientes de Gran Bretaña, Japón, Cana- dá, México, España, Estados Unidos, Fran- cia, Portugal, Dinamarca, Noruega, Australia, Nueva Zelandia, Suiza, Austria, Sudáfrica, Corea del Sur El comité calificador está formado por co- nocidos periodistas, importantes empresarios y autoridades en el ámbito de la cocina. Cada muestra presentada recibe un certificado con los comentarios de los jurados, que es recono- cido internacionalmente. Aparte de los premios por categorías, se elige a un solo ganador de entre todas las muestras llegadas, el que será coronado con la anhelada «Double Gold Star Award». Esta marmalade ganadora se produce luego co- mercialmente por la afamada tienda londi- nense Fortnum & Mason, donde se vende y contribuye a recaudar fondos que serán tam- bién donados a las obras de caridad elegidas por Dalemain. Este año se destinará a las ins- tituciones Hospice at Home, Action Medical Research y Marie Curie Scotland. La sede de este Premio (a la que llegan “las concursantes” y donde las conoce el Jurado”)

42 I La Panera La quintaesencia de

las dulzuras U K , o ns R elati Pub li c , as o n británicas M IMÁGENES GENTILEZA DE E mma DE GENTILEZA IMÁGENES

La Mansión Dalemain Ubicada cerca de Penrith, en la región de Cumbria, al noreste de Inglaterra y en la frontera con Escocia, Dalemain es una de las más hermosas e impresionantes mansiones de esa región. Su nombre significa “Señorío del valle” y data de los tiempos del reinado de Enri- que II (siglo XII) cuando se erigió su primera torre fortificada para proteger al país contra los escoceses que venían del norte. El edificio mantiene hasta hoy “una gloriosa confusión de pasadizos, originales escaleras e inesperadas habitaciones”, que incluyen la Sala de las Grecas con su magnífico cielo de yeso decorado del siglo XVI y sus paneles de roble. En 1744 se construyó su bella fachada Georgian en piedras de tono rosa, que brilla esplendorosa a la luz del sol. Sin mayores alteraciones, excepto la instalación de electricidad y calefac- ción central a principios del siglo pasado. Dalemain ha sido el hogar de la familia Hasell-McCosh por once generaciones. Robert y Jane, sus actuales propietarios, la abrieron al público en 1977 con sus interesantes colecciones de elegante amoblado, retratos familiares, casas de muñecas, juguetes antiguos y la posibilidad de probar comida “hecha en casa” servida en el Salón de Té Medieval. También se puede visitar los cinco acres de sus celebrados Parques Históricos y jardines, ojalá en primavera, cuando empiezan a florecer los arces, los cerezos y los tulipanes. Espe- cialmente a fines de mayo y principios de junio, para ver el deslumbrante espectáculo de sus Amapolas Azules del Himalaya (Meconopsis dalemain). Unas semanas después se percibe el intenso aroma que proviene del extenso Camino de las Rosas. Llamados “jardines mági- cos”, resultan un lugar privilegiado para apreciar una fascinante combinación de color y diseño donde, según Rosemary Verey, crítica de jardines, cada visita es una verdadera aventura. Los organizadores del Marmalade Award han anunciado que la actividad final del próximo año se realizará los días 28 de febrero y 1° de marzo de 2014, cuando se celebre su Décimo Aniversario.

es la Dalemain Mansion. En sus hermosos gama de ingredientes tan interesantes y a ve- y amplios jardines se realiza la Semana Na- ces francamente insólitos que normalmente cional de la Marmalade cuando, aparte de la no se asocian a una marmalade. (…) Mientras ceremonia de premiación, ofrece diferentes todos se deleitan en la tradicional de naranjas actividades que convocan a sevillanas, este amplio nue- las familias completas: de- vo repertorio está condu- gustación de más de 400 ciendo a crear una plétora marmalades a elección en de notables sabores para el tostadas tibias recién pre- deleite de las nuevas gene- paradas, conferencias, ta- raciones”. Y Hasell-Mc- lleres de preparación de Cosh agrega: “¡Larga vida a marmalade y pan, música en nuestra marmalade, en cual- vivo, búsqueda del tesoro en quiera de sus formas!” los jardines, degustación de Entre los ingredientes vinos y acompañamientos, más novedosos de las mues- tienda de regalos, oportu- tras destacan limón y vodka, nidad de alternar con los gengibre y especias indias, jurados y los ganadores. Y clementina y lavanda, toma- este año, la nueva Maratón te y tomillo, salvia y semilla Marmalade de 10 Km. de mostaza amarilla… Sin Jane Hasell-McCosh, or- lugar a dudas, lo más insó- ganizadora de este Premio lito ha sido la incorporación y castellana de Dalemain Mansion, señala: de alga marina en la receta de un participante “Estamos sorprendidos y encantados, no sólo de la Isla de South Uist, Escocia; aun cuando por la cantidad de muestras llegadas este año no obtuvo un premio, ciertamente impresio- –que supera la de 2013–, sino también por la nó a los jueces por su ingenio.

“Sólo el hombre de talento sabe comer”, Anthelme Brillant-Savarin (1755-1826), jurista francés y autor del primer tratado de gastronomía. La Panera I 43 Fundación El Observatorio

Por Miguel Laborde

l recorrer Santiago es obvia la variación étnica, la que deja ver el aumento de rasgos cau- cásicos noreuropeos a medida que se avanza hacia la cordillera. Es tan brusca la dife- rencia, y tan evidente, que el urbanista Karl Brun- nerA llegó a plantear –¿en serio? ¿en broma?– que tal vez tendría que hacer planes diferentes para los distintos Santiago, considerando que cada et- nia tiene pautas de habitar propias. Pero también tenemos abismos socio-cultura- les a la escala del territorio. No somos los inven- tores de ello, porque entre toscanos y napolita- nos también se descalifican, por ejemplo, pero es un fenómeno menos común en América Latina. ¿No éramos, aquí en el Nuevo Mundo, la tie- rra de las oportunidades para todos, a partir de méritos propios, dejando atrás los enquistados vicios de la vetusta Europa? Así lo cantó Rubén Darío, al que simbólica- mente, en un acto en Buenos Aires, Pablo Neru- da y Federico García Lorca rindieron homenaje y bautizaron como “Padre de América”, por es- cribir que al Nuevo Mundo habían llegado todas las razas, aquí estaban aprendiendo finalmente a convivir, como esperanza de la paz entre todos. Éramos el laboratorio social de la humanidad, conviviendo blancos y negros, amarillos y pieles rojas… En Chile, sin embargo, persistió el régi- men jerárquico de la Europa medieval. Los abismos profundos Incluso, a nivel del territorio nacional. El siste- ma español del centro sur, el que los lleva a fun- de la geo-sociedad chilena dar, en preciso orden, las ciudades de Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Linares y Chillán, a unas dos jornadas a caballo entre una y otra –lo El clasismo en nuestro país tiene raíces antiguas y ocultas, además, que no coincide con exactitud para que tengan un río– también se fue segmentando durante la diferencias étnicas. Para ese abismo que segregan las ciudades República. chilenas –e incluso las regiones–, falta un mar imaginario que una La sociedad tradicional, la del poder, se hizo fuerte en los valles mejor ubicados, cerca de esas orillas hoy tan lejanas. Santiago: Maipo, Cachapoal y Colchagua. Es nuestra Toscana, con grandes casas patronales y vital de nuestros gentlemen criollos. hay una masa campesina invisible, que no cuen- linajes centenarios. Señorial, concentra el mejor Nuestros hidalgos, en cambio, quijotescos y al ta ni pesa, tanto que llega a negarse a sí misma: patrimonio privado. El apego al orden y el miedo borde de la ruina, se dieron más al sur. Expuestos “¿Quién anda ahí? pregunta el patrón, “Naiden” al caos la distinguen, y también su buen ojo co- a los malones indígenas, el Ejército les quitaba los responde el campesino apatronado, “su campe- mercial financiero. Si “elgentleman es el caballero caballos y las vacas y estaban más lejanos de la sino”, al que llevará a votar por sus candidatos, que sabe ganar, e hidalgo el caballero que sabe capital si querían reclamar. Olvidados de Santia- abiertamente, como signo de pertenencia. Ese perder”, como dice el dicho, éste es el espacio go, en los valles de Curicó, Maule, Itata, llegaron a campesino llega a padecer el síndrome de Es- ser miles de pequeños propietarios; no eran lati- tocolmo, hasta identificarse con su “dueño” y fundistas. Ahí encontramos un mestizaje intenso transformarse en un ser sin voz propia. Miguel Laborde es Director Cultural de la Fundación El Observatorio (Centro y una cultura más horizontal, claves esenciales de Opuesto es el escenario más al sur. Tal como de Estudios Geopoéticos de Chile), director de la Revista Universitaria de la la cultura chilena que tiene ahí su cuna. Talca y Curicó son más potentes que Rancagua UC, profesor de Urbanismo (Ciudades y Territorios de Chile) en Arquitectura En la zona primera, la del sur céntrico, la litera- y San Fernando, en los valles de Curicó –Teno, de la UDP, miembro del directorio de la Fundación Imagen de Chile, miembro tura reconoce al “gran señor y rajadiablos” (aun- Lontué…–, o los de Maule– Río Claro, Lonco- honorario del Colegio de Arquitectos y de la Sociedad Chilena de Historia y que la novela de ese título, de Eduardo Barrios, milla…–, encontramos una red de pueblos con Geografía, y autor de varios libros. esté ambientada en Leyda); como contrapunto, plazas animadas y tradiciones populares. Esto es

44 I La Panera La inmensa mayoría de los creadores que le- Instituto Nacional, con alumnas del Liceo 1 de vantaron la voz para poner en valor la cultura Niñas –Michelle Bachelet entre ellas–, inicia un del pueblo chileno (Pablo Neruda, Violeta Pa- grupo teatral en el Barrio Lastarria; luego, estu- rra, Pablo de Rokha…), así como los siguientes diante de periodismo de la Universidad Cató- poetas láricos (Efraín Barquero, Jorge González lica, el rector Castillo Velasco le prestó la casa Bastías…), son todos y sin excepción de la zona de Lastarria 90. Ahí la crítica de los jóvenes se más sureña. Pertenecen a una tradición cons- hizo con inteligencia y humor. Al final, asesora- ciente de su profundidad, la que le permite mirar dos por Héctor Noguera, fueron protagónicos al mundo de igual a igual, sin complejo alguno. de la reforma universitaria de 1967 con obras No es el campesino del hablar chiquitito, apo- como «¿Se sirve un cocktail Molotov?», «Viva in- cado, espiritualmente huacho. Por el contrario, mundo de Fanta-Cia», «Cuántas ruedas tiene un es un orgulloso hijo de su tierra y habitante de trineo» y «Casimiro Peñafleta». un mundo sin fronteras. Sabe sacar la voz y dar El exilio lo llevó a Francia, donde sufrirá ser cuenta de su visión de mundo. tratado como mascota, víctima, objeto de lásti- Como allá escribiera González Bastías en «El ma… ¿Allá en Chile conocen la electricidad?... poema de las tierras pobres»: En uno de sus viajes de visita montó una obra “¿Quién ha visto en las sendas adormidas en el Teatro Alameda en la que evocó su no- las figuras extrañas ble y sabio origen maulino, su vida abrazado que en los jirones de niebla suben a una comunidad. Hay una escena inolvidable, a las cimas más altas?” la del día que dejó el pueblo. Toda su pobla- El que habla es un sujeto dueño de sí mismo, ción, pequeña pero unida, lo fue a despedir a “capitán de su alma”, diría W.E. Henley… Pero, la estación. lejos del poder. Esta distancia la padeció, una vez Colín se llama su pueblo y es un pasaporte más, con el sismo del 27/F. En Colchagua, en los al Maule histórico. Es la primera estación al ir campos de las familias santiaguinas terratenien- de Talca a Constitución en el viejo tren, hoy el tes, funcionaron las redes, la capacidad de ges- único que queda de trocha angosta y ¡¡¡sin elec- tión, el uso eficiente de los recursos del Estado trificar!!! Como se detiene ante una seña de los

alejandra acosta con fines de reconstrucción patrimonial; pero en viajeros, se demora cerca de dos horas y media en apenas 88 kilómetros, pero es inolvidable el recorrido pin- propio de todo el “Valle Central”, pero aquí es Así lo cantó Rubén Darío, al que simbólicamente, en un toresco de pueblos como Co- mayor su intensidad. lín, Corinto, Curtiduría, Gonzá- Los abismos profundos acto en Buenos Aires, Pablo Neruda y Federico García El patrón, como personaje icónico de Colcha- lez Bastías…. ¿Dónde hay otro de la geo-sociedad chilena gua, y el campesino modesto como el protago- Lorca rindieron homenaje y bautizaron como “Padre de pueblo que tome el nombre de nista del Maule –donde el huaso maulino es sólo América”, por escribir que al Nuevo Mundo habían llegado un poeta?... En febrero se cele- una de sus figuras–, representan esas dos reali- bra ahí, con vinos artesanales dades arquetípicas. todas las razas, aquí estaban aprendiendo finalmente a propios, “la Fiesta de la Tortilla En el siglo XIX, el que se va a buscar oro a Ca- convivir, como esperanza de la paz entre todos. Éramos el de González Bastías”. Este es el lifornia, el que patiperrea por el mundo, el que se poeta que hizo ver que Maule embarca en los grandes veleros, sale de los valles laboratorio social de la humanidad, conviviendo blancos era un lugar diferente, único en sureños. Es un campesino que tiene autoestima y negros, amarillos y pieles rojas… el mundo. En Santiago no se re- y conciencia de su valor, él no es “naiden”. Es y cuerda que él es el padre de la se siente más libre, con derecho a ser alguien. La marca “Maule”. subdivisión de la tierra fue un hecho fundamental el Maule, los pequeños propietarios no manejan Habría que compaginar con Carlos Cardoen en ello, muchas veces su familia tiene una chacrita esos códigos y la cultura santiaguina, que admira un programa de dos caras para fines de semana que le permite tener un lugar en el mundo donde las grandes casonas patronales, no celebra los largo: Colchagua + Maule, los dos Chiles que to- caerse muerto y mirar de frente a cualquiera. pueblos maulinos, algunos de veredas sombrea- davía no se encuentran. A veces se recuerda “el El apatronado, de tener suerte, contaba con das y aporticadas, ante viviendas de fachada con- duelo de payadores” entre Don Javier de la Rosa una forma de vida estable; un ranchito con huer- tinua que son creación comunitaria. En vez de (aristócrata y “dueño de tierras y hombres”, de ta, cargas anuales de grano, papas y leña, acceso reconstrucción, les injertaron casas importadas, la primera zona) y el Mulato Taguada (sencillo al agua, una escuelita rural donde mandar a los de Canadá casi siempre, alterando su homoge- campesino maulino), cada uno el mejor de su hijos, ayuda en caso de enfermedad, un sistema neidad y su valor conjunto. territorio, el año 1830. Ganó el patrón y murió de raíces medievales; pero, con obligaciones de ¿Cuántas voces sureñas han hablado por ese el mulato, de pena según algunos, colgado de las servicio completo y entrega de vida. En un se- Chile, además de Neruda y De Rokha, Encina y cuerdas de su guitarra según otros. Ese duelo gundo de desgracia podía ser despedido y que- Latorre? Son voces y más voces, cientos. persiste todavía –se acerca su Bicentenario–, dar abandonado con toda su familia en un cami- Todo esto sigue vivo, como Óscar Castro, que porque no se han podido establecer relaciones no remoto, sin nada de nada. Sin la experiencia es maulino aunque viva en París. “El Cuervo” profundas entre estas dos culturas tan diferen- para vivir como hombre libre. fue voz rebelde de los estudiantes en 1966. Del tes… y sin imaginario común.

“Te conoceré mejor si me dices lo que relees”, François Mauriac (1905-1970), escritor francés. La Panera I 45 Cultura de Vida

Tejedores de Cariño Amigos del Siglo XXI

Por Violeta Güiraldes

a notoriedad de «Intocables», de Los amigos según Eric Toledano y Olivier Nakache, los famosos ganadora del premio Goya 2012 a L la mejor película europea y éxito ab- “Un amigo es uno soluto de taquilla en Francia y otros países, que lo sabe todo no es casual en una época de individualismo de ti y a pesar de y soledad. Más allá de sus méritos cinemato- ello te quiere”, gráficos, el filme llega al alma de las personas Elbert Hubbard del siglo XXI. Inspirado en una historia real, (1856-1915), narra la amistad entre un millonario tetraplé- ensayista esta- jico y un inmigrante marginal recién salido dounidense. de la cárcel. Da a conocer cómo dos seres tan diferentes pueden construir una buena rela- “La verdadera ción y ayudarse mutuamente. De esta forma, amistad es como hace recobrar la fe en la amistad y valorar sus la fosforescencia, beneficios. resplandece mejor Algo similar justifica, en parte, el entusias- cuando todo se mo que despierta Facebook en millones de ha oscurecido”, personas, que pueden encontrar a sus amigos Rabindranath lejanos, establecer nuevas relaciones y com- Tagore (1861- q partir sus vivencias. En la red de Internet 1941), filósofo y transmiten sus reflexiones y cuentan lo que escritor indio. c Co Karina les ocurre. También se informan de lo que les sucede a los demás. “El que busca un sí mismo y ser valorado. Algunos piensan que No tiene abuelos ni tíos que puedan retirarlo Especialmente en las grandes ciudades, es amigo sin defectos hasta lo más desagradable se puede decir, en un rato antes y regalonearlo”. difícil verse con los amigos con la frecuencia se queda sin ami- este contexto; eso sí, con delicadeza para no Los amigos se valoran especialmente en los deseada. Por eso se valora todo lo que ayuda gos”, proverbio herir al otro. Existe una comprensión mutua momentos difíciles o de soledad: la separa- a comunicarse. Es muy importante sentirse turco. que hace posible contar todo con confianza. ción de la pareja, la búsqueda de un trabajo, querido y contar con una red de apoyo, aun- Francis Bacon decía: “No hay soledad más triste los cambios de casa o de ciudad, cuando par- “La amistad es un que sea de palabras. y afligida que la de un hombre sin amigos, sin ten los hijos y otros similares. Ellos son vita- alma que habita los cuales el mundo es desierto”. Tal vez por eso les para mitigar la tristeza, llenar el tiempo en dos cuerpos; Un aporte a la Paz Roberto Carlos quería tener un millón de ami- libre, reírse de vivencias compartidas y hacer un corazón que gos, lo que hoy es posible en las redes sociales. recuerdos. habita en dos La Asamblea General de las Naciones Ellos te dicen palabras lindas, si las necesitas, Una amiga, ya mayor, me contaba lo aburri- almas”, Aristóteles Unidas creó, en 2011, el Día Nacional de estimulan tus iniciativas y te apoyan. da que estaba de hacer puzzles y sudokus. Le (384aC-322aC), la Amistad, que se extiende a los pueblos, sobra el tiempo libre. No se preocupó antes filósofo griego. países, culturas y personas. Es una forma Lazos firmes de tener amigos. Quiere y necesita trabajar de tender puentes entre las comunidades y “Amigos son aque- pero, pese a que aún está en condiciones de brindar apoyo a las metas y objetivos de la llos extraños seres Tejer redes de afecto, compañía y ayuda es hacerlo, nadie le da una oportunidad. En esa Declaración y Programa de Acción sobre que nos pregun- sin duda importante en toda época de la vida, etapa de la vida, los amigos son vitales para una Cultura de Paz. tan cómo estamos aunque muchas veces no estamos conscientes apoyarse, divertirse o sentirse mejor dentro de La amistad y su trascendencia han sido y se esperan a de su valor. un mundo demasiado ocupado y sin espacio abordadas desde la Antigüedad por los fi- oír la respuesta”, Los mensajes de esos amigos de Facebook para los adultos mayores. Por eso es bueno lósofos que la consideraban una virtud fun- Ed Cunningham que apenas conocemos nos conmueven cuan- cultivar a tiempo la amistad y entregar cariño. damental para lograr un perfecto equilibrio (1969), periodista do reflejan realidades alguna vez experimen- Incluso una vida social en apariencia intras- entre dar y recibir. Pitágoras fundó fraterni- y ex jugador pro- tadas. Andrea, una madre joven, señalaba allí cendente sirve para divertirse compartiendo dades para vivirla de la manera más perfecta fesional de fútbol lo difícil que era sobrevivir en una ciudad tan una taza de té. Y hay que tomar la iniciativa e posible. Aristóteles creía que era una forma americano. impersonal como Santiago sin familiares ni invitar a los demás. Es mejor que esperar en de alcanzar la felicidad. amigos de verdad. “Mi hijo es el primero en casa, amargados, porque nadie se acuerda de Entre amigos se puede entregar lo mejor de llegar y el último en irse del jardín infantil. uno ni le propone actividades.

46 I La Panera Reflexión El guardián y el vulcanólogo

Por Edison Otero pués, muchas comunidades ignoran la revolución coper- teriores y cambios permanentes, supuso el crecimiento nicana que derrumbó la creencia en una Tierra fija, plana rápido y exitoso de áreas de investigación, como el pa- l Merapi es uno de los volcanes y centro del Universo. Todavía hoy, un número no menor leomagnetismo y la geología marina y, como suele ocurrir más temibles del planeta. Ubicado en la isla de sociedades, grupos y personas ignora los conceptos en las ciencias, la generación de técnicas de exploración de Java, Indonesia, es responsable de varios centrales de la evolución por selección natural y su dra- geofísica, nuevas tecnologías de observación y medición, miles de muertos y recientemente ha vuelto mática confirmación en las décadas recientes a partir de como el sismógrafo, el magnetómetro, la datación de mi- a hacer de las suyas pero, pese a las advertencias de los los avances de la biología molecular y de los millares de nerales, el espectrómetro de masa y el mismísimo sistema vulcanólogos, los habitantes de los territorios circundantes descubrimientos fósiles. Del igual modo, yendo a lo nues- de localización mediante satélites, GPS (Global Positioning seE niegan a dejar sus terrenos, aunque se trate a menudo tro, muchísimas zonas del planeta desconocen la tectónica System). Lento pero inexorable, el vocabulario de este de desplazamientos temporales. de placas, desarrollada desde los años 60 del siglo XX y conjunto explicativo reciente que es la tectónica de pla- En Indonesia existen 129 volcanes activos y unos 120 capaz de explicar satisfactoriamente la actividad sísmica cas (epicentro, hipocentro, dorsales, falla, Richter, Merca- millones de personas potencialmente vulnerables a sus del planeta, incluyendo los volcanes. Sin exagerar, la tec- lli, convección, subducción, fronteras divergentes, etc.) se erupciones. Cientos de grupos étnicos, unos 700 idiomas tónica de placas es un notable logro científico y un ejem- hará familiar, así como será evidente que aún se está lejos y dialectos, varias religiones oficialmente admitidas (islam, plo característico de cómo la investigación empírica fue de alcanzar grados ajustados de predicción para eventos catolicismo, protestantismo, budismo, hinduismo y confu- resolviendo progresivamente las dudas que surgieron en sísmicos de gran magnitud en zonas específicas. De allí la cianismo) conforman una atmósfera cultural que opone el desarrollo de esta teoría. Algunos autores no dudan en importancia de la prevención y de la educación sísmica. serios obstáculos a las políticas de prevención de desas- calificarla como una revolución en el ámbito de las cien- El ogro del Merapi no parece haber quedado conven- tres basadas en los conocimientos científicos. De hecho, el cias de la Tierra. Su génesis está en la idea de la deriva con- cido con las ofrendas y rezos del anciano Maridjan, cuyo anciano Maridjan (guardián del Merapi) pesó más que to- tinental formulada por Alfred Wegener en 1925, concepto cuerpo fue hallado junto al de otras víctimas de la erup- dos los vulcanólogos que asesoran periódicamente al go- que desafiaba abiertamente la convicción de que los con- ción del macizo en octubre de 2010. Esto ocurrió mien- bierno indonesio por las erupciones probables. Maridjan tinentes estaban fijos. Incluso más, Wegener pensaba que tras rezaba para calmar las iras del gigante. Suponemos era el responsable de cuidar la relación entre el volcán y los diversos continentes habrían sido parte de un territo- que las autoridades confiarán progresivamente más en los los habitantes de la zona. Realizaba los rituales necesarios rio único en períodos geológicos distantes en el tiempo. vulcanólogos que en las oraciones de los guardianes. Al para aplacar la ira de un ogro que habitaría en la cumbre Se sabe hoy que la corteza del planeta está conformada menos, evitarán así aumentar temerariamente el tamaño del macizo, rituales que incluyen arrojar en el cráter dine- por 16 placas, que existe desarrollo de corteza nueva en de los desastres que los remecen periódicamente. ro, vegetales, aves y algunas especies animales. Así, el ogro el fondo oceánico y que hay hundimiento de corteza en apaciguado impediría eventuales reacciones eruptivas. otras zonas, y que la actividad sísmica mayor se concentra Edison Otero es Licenciado en Filosofía y profesor titular por No extraña la distancia entre ciertas creencias tradicio- en las áreas de roce, choque y fractura entre placas. la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la nales sobre las actividades volcánicas y el conocimiento La transición desde la idea de un planeta quieto al con- epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría científico de estas actividades. Aún hoy, varios siglos des- cepto de un planeta vivo, con tremendas dinámicas in- de la comunicación. AgendaAgenda internacional / junio

MÁS VIVAS QUE NUNCA Durante el período de renovación del Museo Rodin de París, la sala de exposiciones temporales de la Chapelle albergará «Rodin, la chair, le marbre» (Rodin, la carne, el mármol). Son unos cincuenta mármoles y una docena de modelos en arcilla y yeso exhibidos para reflejar la genialidad del creador impre- sionista. Aunque los expertos solían considerarlo un modelador o un maestro de los diseños en yeso, hasta hoy sus contemporáneos ven en él a un genio de la piedra. Lejos de resultar convencionales, los mármoles de Auguste Rodin (1840-1917) dieron vida al alma del Modernismo, logrando en sus esculturas “formas desarticuladas, brutales a la vez que delicadas, fogosas MUSEO RODIN y fervientes”. Sus figuras en mármol parecen más vivas París que nunca en esta serie especialmente seleccionada Hasta el 1 de septiembre para la ocasión, la misma que se exhibirá a público www.musee-rodin.fr hasta el 1 de septiembre.

LOS LÍMITES DEL CUERPO Tras haber sido elegida entre las 100 figuras más influ- yentes del mundo por la revista «Time», este es uno de los años más importantes en la carrera artística de la serbia Marina Abramović (1946). Entre sus instala- ciones, cabe recordar aquella en que permaneció sen- tada en silencio durante seis horas mientras el público disponía a voluntad de su cuerpo. Ha presenciado su funeral, tatuado un pentagrama en su estómago con la ayuda de hojas de afeitar e, incluso, posado inmóvil en un crucifijo de hielo. En la Galería Serpentine de Londres y con su habitual irreverencia, la autodenomi- MUSEO REINA SOFÍA nada “abuela del art-performance” se instalará durante Madrid GALERÍA SERPENTINE 512 horas como la única protagonista de su obra. No Hasta el 1 de septiembre Londres habrá ni reglas, ni fórmulas, sólo la participación del www.museoreinasofia.es Hasta el 25 de agosto público y algunos objetos que la artista de 67 años ha www.serpentinegalleries.org seleccionado para seguir explorando los límites del foto © Rahi Rezvani 2013 cuerpo y de la mente. el tiempo y los números nimales disecados, esculturas africanas, maniquíes, juguetes, ma- REINOS PERDIDOS quetas de barcos, jarrones, ceniceros, joyeros, cajas de puros, latas El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York Ade té y café, artículos promocionales, entre muchos otros detalles, (MET) presenta «Lost Kingdoms», dedicada a explo- son parte de «El tiempo y las cosas. La casa-estudio de Hanne Darbo- rar el arte escultórico que marcó los primeros reinos ven», en el Museo Reina Sofía. Es la primera muestra individual dedicada hinduistas y budistas del Sudeste Asiático entre los en España a una de las creadoras que mayor relevancia internacional siglos V y VIII. Son 160 piezas, en su mayoría declaradas ha alcanzado desde su irrupción en el mundo del arte a finales de los tesoros nacionales. Algunas de ellas tienen imponentes 70. Organizada por el museo madrileño y el Deichtorhallen - dimensiones y fueron realizadas en piedra, bronce, Sammlung Falckenberg en colaboración con la Fundación Hanne Darbo- oro, madera y terracota. Los denominados Reinos ven, el recorrido incluye una parte importante del taller de trabajo de la Perdidos (Pyu, Funan, Zhenla, Champa, entre otros) casa familiar en la que vivió esta artista alemana. Junto a los numerosos estuvieron marcados por una significativa secuencia de objetos que coleccionó se exhibe una selección de más de ochenta de imágenes e inscripciones en sánscrito, que develan el sus obras, entre las que destacan piezas inéditas. Entre ellas, «Kosmos» pasado de estas antiguas culturas. Las obras provienen (1985) y «Kästchenmodelle» (2007). Hanne Darboven (1941-2009) de museos nacionales de Camboya, Tailandia, Malasia, solía acumular regalos de sus amigos artistas, objetos de uso cotidiano y Singapur y Birmania, así como del Museo Guimet de curiosidades de todos los rincones del mundo. Reconocida por sus "cons- Artes Asiáticas de París y de los principales museos de trucciones numéricas" hechas a mano, esta artista conceptual utilizaba esa Estados Unidos. Es la primera exposición internacional técnica para registrar el paso del tiempo. A partir de 1973 su propuesta de préstamos en el MET, y han sido reunidos para incluyó una serie de documentos visuales que exploraron aspectos espe- explorar el arte escultórico creado en los primeros cíficos y diferentes del tiempo y de la historia. Sus primeros dibujos sobre reinos de Asia Sur-Oriental. Entre las obras maestras papel milimetrado con listas de números dieron como resultado compli- destacan «Buda protección de ofrecimiento», «Govar- cadas adiciones o multiplicaciones con fechas de calendario, horas y días dhana» del Templo de Phnom Da, Camboya; «Ava- de la semana. Luego del fallecimiento de su padre en 1968 e instalada en lokiteshvara» del siglo VII, considerada la más bella la buhardilla de la casa familiar, diseñó un set de calendarios que fue col- imagen de la encarnación de la compasión budista en gando y llenando de citas, fechas de aniversario, viajes y otras anotaciones. MUSEO METROPOLITANO DE ARTE el Sudeste Asiático; «Ganesha», un asceta del santua- Destacan en esta muestra «Milieu» (1980), «Hommage à Picasso» (1995- Nueva York rio religioso del siglo XVIII; y la escultura de terracota 2006), junto con «Kästchenmodelle» (2007), y sus trabajos en bloques de Hasta el 27 de julio «Dvaravati reino Cabeza de Buda meditando», una madera a los que se dedicó en los últimos años de su vida. www.metmuseum.org representación de la meditación budista del siglo VII.

48 I La Panera ROCOCÓ Y FIESTA GALANTE Con una exclusiva selección de pinturas francesas del siglo XVIII procedentes de importantes colecciones público-privadas, el Museo Jacquemart-André de París centra su mirada en el Rococó y en la fiesta galante (fête galante), un género pictórico que incluye escenas de cortejo amoroso y de diversión al aire libre con un encanto idílico y bucólico, llenas de teatralidad. Con un total de 60 piezas, entre pinturas y dibujos, el recorrido ofrece una mirada a las refinadas escenas campestres de artistas como Jean Antoine Watteau (1684-1721), inspirado en la tradición de las fiestas campestres venecianas y flamencas de los siglos XVI y XVII. Posteriormente lo siguieron un numeroso TATE MODERN grupo de maestros, entre ellos, Jean-Baptiste Pater Londres (1695-1725), Nicolas Lancret (1690-1743), François Hasta el 7 de septiembre Boucher (1703-1770) y Jean-Honoré Fragonard www.tate.org.uk (1732-1806), en cuyas obras predominaron la poesía y la fantasía en una búsqueda permanente de ele- segunda oportunidad gancia y de sofisticación. En contraste con el Barroco «Matisse: the cut-outs» (Matisse: los recortables), que exhibe la Tate Mo- surgido en Italia como manifestación religiosa católica dern de Londres, ha sido calificada por la prensa especializada como “un de reafirmación de la Iglesia y expresión emocional de canto a la luz, al movimiento, al arte con mayúsculas y a las ganas de vivir que MUSEO JACQUEMART-ANDRÉ las creencias, el Rococó fue una evolución profana ins- transmitió el pintor francés a pesar de su enfermedad”. Postrado en una silla París pirada en la naturaleza, especialmente en la flora, con de ruedas al final de sus días, lejos de deprimirse, Henry Matisse (1869- Hasta el 21 de julio estilo notablemente francés, marcadamente femenino, 1954) consideró que la vida le daba una segunda oportunidad y decidió que www.musee-jacquemart-andre.com galante y de trasfondo bucólico. su carrera artística podía explorar nuevos horizontes. Así, empezó a hacer collages. Sus ayudantes le pintaban papeles que luego recortaba de forma meticulosa para hacer piezas únicas. La muestra reúne 120 obras realizadas referente vanguardista entre 1936 y 1954. La exposición estará hasta septiembre en Londres para La obra de Lucio Fontana (1899-1968), emblema de luego viajar a Nueva York. Los admiradores de Matisse tendrán la oportuni- la radicalidad artística que sacudió el siglo XX, llega dad única de ver en un mismo lugar piezas como «El caracol», «Memoria de al Museo de Arte Moderno de París a través de una Oceanía» y «Gran Composición con máscaras», esta última de imponentes retrospectiva integrada por más de 200 piezas que 10 metros de largo. El uso de las tijeras le permitió al artista reinventarse y abarcan toda su trayectoria. La cita incluye la obra mostrar todo su ingenio y pasión por el color. Sus cuadros son aparente- primitivista del escultor y pintor ítalo-argentino en los mente sencillos, pero esconden una gran sofisticación. Uno de los grandes años 20, hasta llegar a sus grandes piezas «Tagli» dise- atractivos es la incorporación de videos que permiten ver cómo trabajaba ñadas y rajadas en todo tipo de soportes, desde la tela y cómo utilizaba unas enormes tijeras (parecidas a las que usan los sastres), hasta el aluminio. Inventor del movimiento Espacialista, que el pintor movía con agilidad y precisión para diseñar corales, peces, recorrió con total libertad todos los ámbitos de la caracolas o sugerentes figuras femeninas. Él mismo fabricó una especie de creación en volumen. La muestra da realce a sus insta- extensión de su brazo con una caña de bambú a la que incorporaba un laciones de neón y a su genialidad para crear ambien- carboncillo en la parte final. Así pudo pintar el boceto de la «Virgen con tes. Desde la década de los 50, fue un referente para el niño» para la capilla del Rosario en Vence, Francia. El museo londinense los artistas italianos en la superación de las técnicas y ofrece también la posibilidad casi histórica de ver en simulatáneo los cuadros géneros tradicionales del arte. Sus lienzos rasgados lo de la serie «Desnudo azul», los que al pertenecer a colecciones distintas rara transformaron en un modelo para los movimientos vez pueden apreciarse juntos. de vanguardia de los 60. Organizada en colaboración con la Fundación Lucio Fontana, la exposición reúne MUSEO DE ARTE MODERNO cerca de 200 obras en orden cronológico, articuladas Île de France - París en torno a grandes ciclos pictóricos (primitivismo y la RECIPROCIDAD Hasta el 24 de agosto abstracción de la década de 1930, cerámicas, espacia- El Museo de Arte Contemporáneo de San www.mam.paris.fr lismo, lienzos agujereados o rasgados e instalaciones). Diego expone los «Tesoros del Museo Tama- yo» con las más destacadas obras de la colec- ción del centro de arte mexicano. La muestra alcance histórico del FUTURISMO incluye piezas de Rufino Tamayo, Francisco El Museo Guggenheim de Nueva York presenta una Toledo, Carlos Mérida, Roberto Matta, Pablo muestra que realza la evolución durante los últimos Picasso, Francis Bacon, Mark Rothko, Max Ernst, 35 años del Futurismo, uno de los movimientos más entre muchos otros artistas contemporáneos famosos del arte moderno italiano. Esta exposición cuyas obras el Tamayo ha adquirido a lo largo multidisciplinaria examina el alcance histórico de esta de los años. La exhibición forma parte de un tendencia, desde sus inicios con el «Manifiesto futurista» intercambio internacional entre dos institucio- del ideólogo, poeta y editor italiano Filippo Tommaso MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO nes que comparten objetivos similares en el Marinetti en 1909, hasta su desaparición a finales de la San Diego acercamiento educativo al arte y su historia. Segunda Guerra Mundial. La presentación de más de Hasta el 31 de agosto Una oportunidad para que los visitantes del 300 obras realizadas entre 1909 y 1944, es un recorri- www.mcasd.org recinto estadounidense descubran obras jamás MUSEO GUGGENHEIM do cronológico que abarca no sólo la pintura y la escul- expuestas en ese país. En reciprocidad, el Nueva York tura, sino también la arquitectura, el diseño, la cerámica, Museo Tamayo trasladará a ciudad de México D.F., la exposición «Doble Hasta el 20 de septiembre la moda, el cine, la fotografía, la publicidad, la poesía, las Negativo. De la pintura al objeto», con 15 piezas emblemáticas de la co- www.guggenheim.org publicaciones, la música, el teatro y la performance. lección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de San Diego.

La Panera I 49 Agenda Santiago / junio Teatro Nescafé de las Artes Teatro Municipal Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 2236 3333 - www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 Abonos: 2463 8888 Boulevard P. Arauco, Local 352-A «COPPELIA» Teléfono: 2432 9696 - municipal.cl Desde el 10 de julio. Entradas: consultas al 2236 3333, anexo 109. HOMENAJE A JORGE PEÑA HEN La prima ballerina uruguaya 10 de junio, 19:00 horas. Entradas: desde $3.000. Sara Nieto dirige la versión La Filarmónica de Santiago, dirigida por José Luis renovada de «Coppelia», ballet Domínguez, recuerda al compositor chileno Jorge basado en la obra de E. T. A. Peña Hen con la Obertura de «La Cenicienta», Hoffman y estrenado el 25 de una de las pocas óperas compuestas especial- mayo de 1870 en la Ópera de mente para voces infantiles. Dentro del mismo París. La puesta en escena inclu- programa, el pianista chileno Luis Alberto Latorre ye un elenco de 26 bailarines tendrá a su cargo el Concierto para piano nº 5 en nacionales e internacionales Mi bemol mayor, Op. 73 (también llamado «Em- de primer nivel. Atractivo perador»); y Sinfonía nº 8 en Fa mayor, Op. 93, de despliegue de danza clásica, Ludwig van Beethoven. danza de carácter y pantomina. Escenografía: Salvatore Pellizzari. «LOS PURITANOS» Vestuario: Ruth Provoste. 11 de junio, 19:00 horas. Entradas: des- CÉSAR «BANANA» «NOCHE DE PElÍCULA» de $11.000 (ópera PUEYRREDÓN 21 de junio, 20:30 horas. Entradas: $32.000 a $10.000. internacional). 14 de junio, 20:00 horas. El pianista Roberto Bravo, su hijo Roberto Bravo Nuevo montaje de Entradas: $36.000 a $12.000. Graubin y el trompetista Daniel Lencina presentan «Los Puritanos», de El compositor y cantante un repertorio de música de películas de todos los Vincenzo Bellini, a argentino de pop y rock tiempos. Entre las melodías inolvidables están «La cargo del director romántico César Pueyrredón, lista de Schindler» y «Cinema Paradiso», así como de escena Emilio ex vocalista y líder del grupo Banana, ofrece un los temas centrales de «Casablanca» y «Carlito´s Sagi (1948), autor de concierto único con temas para recordar como way». Artistas invitados: Rodolfo Jorquera (bando- la celebrada «Carmen» también presentada en el «Conociéndote», «Toda una noche contigo» y neón), Montserrat Prieto (violín), Nelson Arriagada Teatro Municipal en 2012. Esta ópera de 1835 es la «Cuando amas a alguien». (contrabajo) y Jorge Herrera (flauta). última y más extensa obra del compositor. Forma parte de la vertiente del bel canto italiano –de la «SONIDOS DEL MUNDO SUR» «BOULEVARD TANGO» que el músico fue representante junto a Rossini y 22 de junio, 12:00 horas. Entradas: $10.000 y $15.000. 27 y 28 de junio, 20:30 horas; 29 de junio, 19:00 horas. Donizetti–, y apunta a potenciar al máximo la línea Continuando con el ciclo «Sonidos del mundo sur», Entradas: $38.000 a $15.000. vocal de los cantantes líricos. El elenco internacio- José Luis Urquieta y el cubano Miguel Villafruela Cecilia Figaredo protagoniza «Boulevard Tango» nal está integrado por la soprano bielorrusa Na- ofrecen un concierto de oboe y saxofón con com- junto a sus bailarines y músicos. Un espectáculo dine Koutcher (Elvira Valton) y el tenor georgiano posiciones del húngaro Béla Bartók, el cubano Juan que combina la elegancia de la danza clásica con la Shalva Mukeria (lord Arturo Talbot). La dirección Piñera, el alemán Karlheinz Stockhausen, el argentino sensualidad del tango, bajo la dirección musical de orquestal estará a cargo del joven madrileño José Fernando Lerman y el chileno Guillermo Rifo. Andrés Serafini. Miguel Pérez-Sierra.

Museo de la Memoria Centro Cultural de España Teatro Universidad de Chile Matucana 501 - Teléfono: 2597 9624 - www.museodelamemoria.cl Providencia 927 - Teléfono: 2795 9700 - www.ccespana.cl Providencia 043. Plaza Italia - Teléfonos: 2978 2480 - 2978 2481 ceacuchile.com TESTIMONIOS y cine «LOCKER!! LA DANZA POR DENTRO» «Memorial de voces»: hasta el 28 de 20, 21, 26, 27, 28 de junio; y 3, 4, 5 de julio, 20:00 horas. Entradas: $7.000 junio, 19:30 horas. Entrada liberada. público general, $5.000 tercera edad, $3.000 estudiantes. «Cine y Fútbol»: 16,23 y 30 de junio, Sebastián Belmar (coreógrafo y artista circense) y 19:30 horas. Entrada liberada. Elías Cohen (coreógrafo y director teatral) estre- «Memorial de voces» es una invitación a em- narán un montaje en torno a la identidad como prender un viaje por los paisajes sonoros de la parte del programa del segundo ciclo del Ballet selva colombiana y hacer un recorrido por la Nacional Chileno, BANCH, a cargo del francés historia reciente de ese país. La muestra incluye Mathieu Guilhaumon. Con el impacto emocional testimonios de los que han sufrido la violencia y del terremoto 27/f como telón de fondo, este uni- han sido víctima del narcotráfico en los últimos verso de fantasía poética apuesta a hacer disfrutar 11 años, bajo la mirada de la periodista france- a los espectadores desde diversas perspectivas sa Christine Renaudat. Con la participación de del baile, y bajo nuevas interpretaciones de la «CUENTA CUENTOS» artistas chilenos, la exposición es organizada por realidad. La temática central contempla mostrar lo 15 de junio, 16:00 horas. Hall acceso. Entrada liberada. la ONG Tierra de Hombres, en colaboración con que ocurre al interior de una compañía de ballet. Relatos infantiles con la temática de los Dere- el Colectivo Octavo Plástico. También en junio, Los camarines y sus lockers, las barras de baile, los chos del Niño. «Buscando una casa» abordará los el Centro Cultural de España presenta un ciclo ensayos, el espejo, el piano de cola y los ventana- derechos a la vivienda, la alimentación y la atención dedicado al «Cine y el Fútbol». Programación en les a través de los cuales se traspasa la luz otoñal médica. www.ccespana.cl formarán parte del espectáculo.

50 I La Panera Sea original... regale La Panera Suscripciones: [email protected] [ notascul | por pamela marfil ]

> una obra sobrenatural a «Virgen velada», de Giovanni Strazza (1818-1875), realizada en már- tados Unidos. Opiniones expertas destacan el maravilloso equilibrio entre la Lmol de Carrara alrededor de 1850 en Roma, es de esas imágenes que perfección y complejidad de la técnica –que permite ver incluso el efecto del hacen pensar en lo sobrenatural. Es difícil imaginar cómo el artista retiró, velo que cae sobre las pestañas y el cabello– con la sutil y emotiva expresión cincelada por cincelada, la dura piedra para llegar a la forma final. Su maestría de tristeza que nos conmueve profundamente en la obra de Strazza. Para inspiró a varios, entre ellos Pietro Rossi y Rafaello Monti. Por esta razón, las verla hoy es necesario marcar una visita en el Convento de la Anunciación en temáticas de mujeres veladas son relacionadas habitualmente con Italia, de la Saint Jonhs, Terranova, Canadá, o conformarse con al menos googlearla para misma forma que las Britanias a Inglaterra y las Mujeres de la Libertad a Es- apreciar los diferentes ángulos que generosos internautas han compartido.

Campos de arroz, China Islas de Dubai, Dubai

Laberinto en Long Leat, Inglaterra Cataratas del Niágara, Canadá > reinventando iconos istas increíbles, algunas veces cercanas a la Abstracción y otras al Surrea- podemos observar en esta selección de imágenes aéreas de hitos geográficos, Vlismo, pero en su definición más temprana, en que se hace una repro- ciudades y tesoros de la humanidad. Por muy conocidos que sean, su sobre- ducción creativa de un objeto que lo transforma y enriquece. Esto es lo que exposición se refresca e incluso reinventa en cada particular perspectiva.