Una República

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Una República gestión de museos 2020 Casa Cuervo Urisarri Exposición temporal UNA REPÚBLICA PARA LAS ARTES guía Cultura visual, música y letras en Colombia (1819-1888) 18 El 7 de agosto de 1819, fecha de la batalla de Boyacá, la Nueva Granada logra su emancipación definitiva de España. A partir de esa fecha, Simón Bolívar (1783-1830), Francisco de Paula Santander (1792-1840) y Antonio Nariño (1765-1823), entre otros actores de la Independencia, buscaron darle identidad a la naciente república. Puesto que se consideraba que las acciones militares y diplomáticas eran dignas de ser recordadas en la configuración de una memoria nacional, varios pintores, escultores, ebanistas, grabadores, escritores y músicos buscaron representar estos hechos por medio de imágenes, textos y composiciones. A partir de allí, el camino de las artes estuvo ligado, de una u otra forma, al devenir político de la nación, el cual se construía permanentemente en busca de símbolos que identificaran al pueblo con sus gobernantes, sus ideas y los valores civiles. Esta exposición presenta diversos aspectos de la cultura visual, musical y literaria del territorio colombiano entre 1819 y 1888, en función de la necesidad de estimular el desarrollo de la producción artística, como respuesta a la búsqueda de identidad nacional para el joven país que se llamaría Colombia. Notas aclaratorias: Las medidas de los libros se dan cerrados y no en la página que son exhibidos o fotografiados. Las medidas de las pinturas de caballete y obras gráficas se dan sin tener en cuenta el marco. 1 | DEL TALLER AL ESTUDIO 1819-1830 Durante el periodo colonial, los pintores y artesanos contribuyeron al desarrollo artístico de la Nueva Granada. Los saberes de los maestros se transmitían en el taller: lugar de producción material de objetos suntuarios requeridos por la Iglesia y las élites para ejercer la devoción y decorar los espacios de habitación. A partir de 1819, los artistas de tradición colonial y los aprendices de dibujo de la Real Expedición Botánica (1783-1816) pintaron imágenes de los próceres, mártires y protagonistas de la Independencia, a la vez que daban continuidad a la representación de los temas religiosos y los retratos civiles. Los viajeros extranjeros que llegaron al territorio nacional con intenciones comerciales, científicas o diplomáticas registraron sus experiencias en diarios y dibujos, en los cuales describían y pintaban paisajes, oficios, costumbres y particularidades de los habitantes. En el ámbito local, este hecho influyó en la representación pintoresca de los colombianos durante casi todo el siglo xix. UNA REPÚBLICA 2 PARA LAS ARTES 1.1. Charles Stuart Cochrane (1796-1840) Henry Colburn (ca. 1784-1855) Journal of a residence and travel in Colombia, during the years 1823 and 1824, by capt. Charles Stuart Cochrane, of the Royal Navy, in two volumes. Volumen I (firmado por el autor) 1825 Empastado e impreso (tinta sobre papel) 22 x 14.4 cm Colección privada Dedicado “A Simón Bolívar, libertador y presidente de Colombia, dictador del Perú, Generalísimo de los Ejércitos”, este diario de viaje relata su estancia en Colombia. El capitán inglés Cochrane había llegado “invitado a visitar Colombia con el propósito de asegurar la exclusividad” de su método para la pesca de perlas. De su trayecto hasta Bogotá cuenta lo que implicaba el viaje: las incertidumbres del Atlántico, los riesgos de naufragar; y ya en América el mal clima, la fauna salvaje (los caimanes, los mosquitos), el viaje por el río Magdalena (que incluía toda suerte de tropiezos y hasta sublevaciones y estafas de los bogas). El relato del viaje (Venezuela, Santa Marta, el río Magdalena, Mompox, Honda, Guaduas) se ve interrumpido, antes de llegar a Bogotá, por la inserción de un “Bosquejo histórico de la población indígena primaria”. A partir de este bosquejo, el autor explora sus intereses antropológicos, etnográficos e históricos, con lo cual trasciende los límites de lo anecdótico. En su libro, entre otros, da un consejo “a toda persona que viaja por Colombia a caballo”: “En el cinturón se debe llevar una pistola por un costado y en el otro una botella de buen cognac”. Al final de su recorrido, el balance muestra a un país “que por lo menos podría alimentar a cien millones de hombres” pero que estaba casi despoblado, con pésimas rutas y carreteras de acceso, pobre. Y para concluir su relato da una opinión contundente: “Colombia se sentiría más feliz bajo una monarquía moderada que bajo otra república”. Este ejemplar lleva la siguiente dedicatoria manuscrita del autor: “To Vice Admiral Sir Philip H. Durham with the author’s best regards” (“Al vicealmirante Sir Phillip H. Durham con los mejores deseos del autor”). Durham (1763-1845) fue un reconocido y polémico viajero y mercenario inglés, oficial de la Royal Navy, que combatió, entre muchas, en la Batalla de Trafalgar en 1805. 1.2. Robert Cooper (1793-1836) Henry Colburn (ca. 1784-1855) “El capitán Charles Stuart Cochrane en traje de viaje del país”. En: Journal of a residence and travel in Colombia, during the years 1823 and 1824, by capt. Charles Stuart Cochrane, of the Royal Navy, in two volumes. Volumen I 1825 Grabado iluminado (tinta sobre papel) 20 x 13.5 cm Colección privada Este grabado hace parte del primer volumen del diario de viaje de Cochrane por Colombia. En la imagen podemos ver una síntesis del equipamiento de viaje que usó el capitán inglés durante su periplo de dos años, lo mismo que la referencia al “traje del país”, es decir la ruana de colores amarillo y berenjena, ribeteada por flecos de lana blanca. Este tipo de prenda era usada por preferiblemente por hombres indistintamente de su condición social. Cultura visual, música y letras en Colombia (1819-1888) 3 1.3. François-Désiré Roulin (Rennes, Francia, 1796 - París, 1874) Pierre-François Legrand (1743 - ca.1825) Dame de la Cordillère. Dame des Plaines, en Gaspard- Théodore Mollien, Voyage dans la République de Colombia, en 1823, Tomo II 1825 Grabado en cobre iluminado (tinta sobre papel) 20.6 x 13.5 cm Reg. 852 Colección ICC - Biblioteca JMRS Este grabado iluminado a mano ilustra las impresiones del diplomático y explorador francés Gaspard-Théodore Mollien (1796-1872) con respecto al territorio colombiano y sus habitantes. En este caso, se destaca el grabado por el naturalista, médico y dibujante Roulin, que muestra a dos mujeres de distintas condiciones sociales, La mujer de la izquierda está vestida con el traje común de las denominadas “damas bogotanas”, las cuales usaban un sombrero de fieltro más pequeño que su cabeza, un chal corto de paño azul, y usualmente iban descalzas. La otra mujer, usa un sombrero decorado con flores a la moda, rizos postizos, mantón de manila y vestido de raso de seda. Este tipo de dibujos buscaba “dar imagen” al contenido que el lector descubría en cada página del diario de viajes. 1.4. José Joaquín Olmedo (Guayaquil, Ecuador, 1780-1847) Litografía Arco La victoria de Junín. Canto a Bolívar 1825 (facsímil 1974) Empastado e impreso (tinta sobre papel) 18.8 x 11.5 cm Reg. 853 Colección ICC – Biblioteca JMRS Este poema heroico exaltó la figura de Bolívar como líder del ejército libertador que ganó la Batalla de Junín (6 de agosto de 1824), uno de los últimos enfrentamientos para la independencia de Perú. Un elemento que sobresale en la composición de Olmedo es la aparición en los cielos del inca Huayna Cápac (1468-1524), padre de Atahualpa (1502-1533), último gobernante del imperio incaico antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Esta figura del inca en el poema heroico es usada como alegoría de la independencia hispanoamericana y voz que proclama el advenimiento de una nueva era de gobierno con Bolívar a la cabeza. El poema es una de las primeras composiciones de tinte patriótico que se escribieron durante el periodo en el que Venezuela, Nueva Granada y Ecuador conformaron la Gran Colombia. UNA REPÚBLICA 4 PARA LAS ARTES 1.5. Juan Crisóstomo García Hevia (Pore, Casanare, 1794 - ca. 1870) Álbum de composiciones literarias 1812-1866 Empastado y manuscrito (tinta sobre papel) 41.2 x 17.5 cm Reg. 920 Colección ICC – Biblioteca JMRS El autor de este cuaderno literario fue el padre del pintor, miniaturista, coleccionista y fotógrafo Luis García Hevia (1816-1887). Los escritos allí registrados se dividen en diversas formas poéticas propias de la literatura colonial (canciones, letrillas, romances, fábulas, décimas, etc.) y textos de espíritu republicano (piezas patrióticas, sonetos, un testimonio de un personaje desconocido preso en Venezuela, etc.). Llama la atención una carta relacionada con un proyecto de monumento a los mártires fusilados en 1816 durante la Restauración española en la Nueva Granada. La anterior referencia se explica por el hecho de que la familia García Hevia fue perseguida por los militares españoles que intentaron sin resultado retomar el dominio español en América. El padre de Juan Crisóstomo, Francisco Javier García de Hevia (1763-1816) fue, según cuentan los autores del Diccionario biográfico de los campeones de la libertad (1879), denunciado como patriota por su concuñado Salvador Balanzó y posteriormente fusilado. En “Reminiscencias”, artículo escrito por Luis García Hevia y publicado el 1 de septiembre de 1886 en el número 99 del Papel Periódico Ilustrado -dirigido por Alberto Urdaneta (1845-1887)-, el pintor cuenta que su abuela, la criolla santandereana Juana Petronila Nava y Serrano (1772-1855), esposa de Francisco Javier (antiguo funcionario del gobierno español), fue una mujer entusiasta y activista, junto a otras, de la revolución del 20 de julio de 1810. Por esta participación, durante la mal llamada Pacificación al mando de Pablo Morillo (1775-1837), los García Hevia fueron perseguidos: la esposa fue condenada al destierro a pie hasta Cajicá; el esposo y los dos hijos, encarcelados.
Recommended publications
  • Redalyc.ANTISEMITISM and ITS EFFECTS on the POLITICAL
    Estudios de Literatura Colombiana ISSN: 0123-4412 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia Velásquez Vásquez, Libia ANTISEMITISM AND ITS EFFECTS ON THE POLITICAL CAREER AND ON THE INTELLECTUAL OEUVRE OF JORGE ISAACS Estudios de Literatura Colombiana, núm. 38, enero-junio, 2016, pp. 93-123 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498354037006 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative ANTISEMITISM AND ITS EFFECTS ON THE POLITICAL CAREER * AND ON THE INTELLECTUAL OEUVRE OF JORGE ISAACS EL ANTISEMITISMO Y SUS EFECTOS EN LA CARRERA POLÍTICA Y EN LA OBRA INTELECTUAL DE JORGE ISAACS LIBIA VELÁSQUEZ VÁSQUEZ [email protected] THE HEBREW UNIVERSITY OF JERUSALEM RECIBIDO (10.11.2014) – APROBADO (15.01.2015) DOI: 10.17533/UDEA.ELC.N38A05 Abstract: This essay illustrates the instances of antisemitism and its effects associ- ated with the personal failures in the political career of Jorge Isaacs, whose fight for secular education and ethnic identities challenged the Catholic Church’s influence in Colombia. His book La revolución radical en Antioquia, 1880 denounces the abuses of power during the government of La Regeneración and calls for the liberation of the Sephardic identity of the Antioqueños and the consolidation of the Liberals. Isaacs, a radical Liberal, influenced by Positivism and the confluence of Romanticism with his- tory, attacked the clergy by affirming the Antioqueños’s and Indigenous tribes’ cultural history in his poem “La tierra de Córdoba” (1890).
    [Show full text]
  • Historia De La Educación En Bogotá Tomo I
    9 789588 780122 SIDEP E R I E INVESTIGACIÓN IDEP Historia de la Educación en Bogotá Tomo I INVEST I GADORA PR I NC I PAL OLGA LUCÍA ZULUAGA GARCÉS INVEST I GADORES JORGE ORLANDO CASTRO V. CARLOS ERNESTO NOGUERA R. JESÚS ALBERTO ECHEVERR I SÁNCHE Z DI EGO BERNARDO OSOR I O VEGA STELLA RESTREPO JORGE ENR I QUE GON Z ÁLE Z RO J AS VLAD I M I R ZAPATA Z. LU I S ARTURO VAHOS VEGA HUMBERTO QU I CENO CASTR I LLÓN ALE J ANDRO ÁLVARE Z GALLEGO OSCAR SALDARR I AGA JAV I ER SÁEN Z OBREGÓN MARTHA CEC I L I A HERRERA C. NORA PABÓN FERNÁNDE Z RA F AEL MALDONADO TAP I AS MARTHA CÁRDENAS GI RALDO MARÍA MERCEDES BOADA ESLAVA JESÚS HERNANDO PÉRE Z MARÍA SOL I TA QU ij ANO SAMPER MARLENE SÁNCHE Z MONCADO Serie Investigación Historia de la educación en Bogotá Tomo I Varios autores Directora académica de la obra Olga Lucía Zuluaga Gárces Asesor textual Hernán Suárez ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– IDEP Directora General Nancy Martínez Álvarez Subdirector Académico Paulo Alberto Bolívar Molina Coordinadora Editorial Diana María Prada Romero © IDEP, 1999 Segunda edición diciembre de 2012 ISBN 1a edición 978-958-8066-4-2 ISBN 2a edición 978-958-8780-12-2 Diagramación Editorial Jotamar Ltda. Revisión de artes finales Luz Eugenia Sierra Impresión Subdirección Imprenta Distrital –DDDI– Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– Avenida Calle 26 N0 69D - 91, oficinas 805 y 806 - Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife Tel.: (571) 429 67 60 Bogotá, D.C.
    [Show full text]
  • Capítulo II La Medicina Y La Dermatología De
    HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA CAPÍTULO II La Medicina y la Dermatología de la Era Precolombina a 1970 5 VARELA HERNÁNDEZ CI Indígena arhuaca. Cedida por Indígena arhuaco. Cedida por Teresita Díaz Granados Teresita Díaz Granados Indígenas guambianos. Obtención de medicamentos naturales. Cauca. Cedida por el diario El País 6 HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA LA ERA PALEOINDÍGENA, LAS COMUNIDADES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ Los primeros pobladores de las tierras americanas quienes se despla- zaron desde Oceanía y Asia a través del Estrecho de Bering durante las glaciaciones, y según el historiador Méndez Correa también lo debieron hacer por el Océano Pacífico y por la Antártida, llegaron en la era paleoindígena entre 15.000 y 10.000 años A.C., seguramente en bús- queda de mejores y diferentes condiciones de vida y de alimentos. Importantes hallazgos arqueológicos en los que han jugado papel pre- ponderante Gonzalo Correal Urrego, Tomás van der Hammen y J.W. Hurt, evidencian la presencia del hombre desde el milenio XII A.C., en nuestras tierras, como los encontrados en Cundinamarca, en el yaci- miento paleoindígena El Abra en Zipaquirá en 1967 y 1969, y el Homo Temprano u Hombre de Tequendama en Soacha en 1971, donde además de 5 falanges fracturadas se encontraron utensilios de hueso y cuerno. El esqueleto completo más antiguo encontrado en Gachalá data de 7 milenios A.C.1 Estos y otros hallazgos revelan la presencia de grupos humanos recolectores y cazadores. En el primer milenio A.C. se inició la etapa formativa de las culturas indígenas, con desarrollo y avances en la agricultura y fue la primera la localizada en Malambo, al sur de Barranquilla, que data del 1120 A.C.
    [Show full text]
  • Una Aproximación Crítica a Las Cartografías Arqueológicas De Colombia Boletín De Antropología Universidad De Antioquia, Vol
    Boletín de Antropología Universidad de Antioquia ISSN: 0120-2510 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia Piazzini Suárez, Carlo Emilio Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 27, núm. 44, 2012, pp. 13-49 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Espacio, tiempo y movimiento Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia Carlo Emilio Piazzini Suárez Antropólogo, magíster en Historia, candidato a doctor en Historia por la Universidad de Los Andes. Investigador del Grupo Estudios del Territorio del INER de la Universidad de Antioquia Dirección electrónica: [email protected] Piazzini, Carlo Emilio (2012). “Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 27, N.o 44, pp. 13-49. Texto recibido: 27/08/2012; aprobación final: 13/10/2012. Resumen. Se presenta un análisis de los mapas arqueológicos producidos en Colombia durante los siglos XIX y XX, desde una perspectiva interesada por comprender cómo las prácticas de espacialización de las narrativas sobre el pasado precolombino del país interactuaron con procesos contemporáneos de configuración territorial del estado nacional, a la vez que la emergencia y consolidación de identidades regionales y locales.
    [Show full text]
  • Redalyc.Valores Materiales Del Oro Prehispánico En Colombia: 1880
    Cuadernos de Literatura ISSN: 0122-8102 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia de Mojica, Sarah Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Cuadernos de Literatura, vol. 18, núm. 19, enero-junio, 2005, pp. 35-47 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sarah de Mojica* (Pontificia Universidad Javeriana) Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Primera versión recibida: febrero 04 de 2005; versión final aceptada: marzo 06 de 2005 (Eds.) Resumen La pregunta por el valor de los objetos de oro en Colombia a fines del Siglo XIX, intenta situar este capital material y cultural de la tradición indígena precolombina en la construcción de una memoria muy particular. Su valor simbólico se ve embrollado en la incapacidad de traducir el sentido de los objetos del «otro» en términos de identidad cultural nacional. Palabras clave: museos, memoria cultural, identidades nacionales, nación-construcción Abstraet Value materials of the prehispanic gold in Colombia: 1880-1940 The purpose of this paper in establishing the value of gold in Colombia at the end of the XIXth Century is to show how this cultural and material capital becomes part of a particular historical construction. The symbolic value of gold becomes entangled with the impossibility of translating the meaning of objects of the «other» in terms of a national cultural identity.
    [Show full text]
  • Scanned by Scan2net
    CHIBCHA LEGENDS IN COLOMBIAN LITERATURE A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN SPANISH IN THE GRADUATE SCHOOL OF THE TEXAS WOMAN'S UNIVERSITY COLLEGE OF AR TS AND SCIENCES BY EDWINA TOOLEY MARTIN, B.A . DENTON, TEXAS MAY, 1962 Texas Woman's University University Hill Denton, Texas _________________________ May • _________________ 19 q_g__ __ W e hereby recommend that the thesis prepared under om supervision by -----'E'---'d"-'w"-'1=-· n=-=a ----"'T'--"o'--'o'-'l=-e=-y.,__c...cM-=a-=r-=t-=i'-'-n'-------- entitled Chibcha Legends in Colombian Literature be accepted as fulfilling this part of the requirements for the D egree of Master of Arts. Committee Chairman Accepted: ~f~ ... 1-80411 PREFACE La legende traduit les sentiments reels des peuples. Gustav Le Bon For centuries the golden treasure of the pre-conquest inhabitants of Colombia, South America, has captured man's imagination. The various legends of El DQrado led to the exploration of half of the South Am erican continent and the discovery of the Amazon River. It also lured Sir Walter Raleigh on the ill-fated expedition that finally cost him his head in the tower of London. These legends have inspired Colombia's men of letters and interested such foreign writers as Milton, Voltaire, and Andres/ Bello. Although it is true that the imaginative and psychological aspects of the legends are of particular interest to the student of a foreign culture, a legend may contain elements of historical truth also. Since these legends pro- vide insight into the early history of Colombia, an effort to find and preserve them has been made.
    [Show full text]
  • Relación Polémica De Miguel Antonio Caro Con El Benthamismo
    RELACIÓN POLÉMICA DE MIGUEL ANTONIO CARO CON EL BENTHAMISMO Carlos Valderrama Andrade Se celebran en este año dos siglos de la aparición en 1789 del más importante Ubro de Jeremy Benüiam, 1748-1832, An Lntroduction to the Principies of Moráis and Legislation, obra que se estudió ampUamente en Colombia en la traducción comentada que de ella hizo el presbítero Ramón Salas'. "¡Esta edi­ ción -comentaba el señor Caro- es la que sirve de texto en nuestros colegios!"^ Bentham en reaUdad había sido impuesto como autor obUgatorio en la cátedra de legislación por voluntad de quien fuera su amigo, el general Francisco de Paula Santander. No está de más recordar que otro Ubro de Bentham fue ampUamente cono­ cido entre nosotros: la Déontologie, ou science de la morale, revisada, orde­ nada y pubUcada por John Bowring, y traducida al francés por Benjamín Laro- che sobre los manuscritos de Bentham'. Este autor, junto con Destutt de Tracy, autor de la Ideología o metafísica, gramática general y lógica^, y con Clau- de-Frédéric Bastiat, forman la trilogía de la enseñanza universitaria en Colom­ bia en el pen'odo en que predommó aquí el radicaUsmo. Sobre todo los dos primeros, que ya desde 1824 contaban con el apoyo oficial, apoyo que se hizo explícito en el Plan de estudios de 1826^. 1 Garios Valderrama Andrade, Elpensam.ientofilos6fico de Miguel Antonio Caro, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1961, p. 97. 2 Miguel Antonio Caro, Estudio sobre el utilitarismo, XII, en Obras, tomo I, Ins­ tituto Caro y Cuervo, 1962, p. 113, nota 8. 3 Valderrama Andrade, op.
    [Show full text]
  • Boletín Cultural Y Bibliográfico
    V rl fU A de la experiencia en Bogotá y Euro­ nalmente limitada al papel en pe­ una revisión histórica e n sentido es­ pa, el paso a la escultura, la relación queño formato. Búsquedas sorpre n­ tricto ni de una reconstrucció n de con México (y una revelación: " Yo dentes de texturas en la superficie , época. Es más bien una exposición viví en México como turista", indi­ mediante la utilización del papel que, aunque admite marginalmente cando que no se integró a las escue­ a mate , fabricado po r artesanos los cambios expe rimentados hasta las o tendencias mexicanas). No se mexicanos, se e ncuentran e n piezas mediados de la década de 1960, se aborda una re visión detallada del como An' gel de la guarda (1992), en concentra eñ mostrar la coherencia medio siglo que se celebra ni con­ la que un etéreo y macizo ser alado pictórica d e s u obra, la profun­ tiene recuerdos novedosos del pasa­ protege a un pintor mie ntras traba­ dización en los te mas, las variantes do. Incluso contiene una peque ña ja e n el caballe te, y Mi habitación en adoptadas - no sie mpre convincen­ errata: el pintor asevera que la ex­ Medellín ( 1999), e n la que el artista tes- y el cambio de paleta, e n vir­ posición de 1949 fue en marzo, cuan­ se presenta durmiendo. tud del cual da mayor importancia a do en realidad se abrió en junio. los colores locales encendidos. Aparte de Mujer llorando (1919), la exposición en San Ildefonso, cu­ SA NTIAGO L ONDOÑO rada por el propio Botero, ofreció VÉLEZ tres obras de los años cincuenta, en­ tre las que sobresale La apoteosis de Ramón Hoyos (1959), que en el ca­ tálogo figura como Homenaje aRa­ món Hoyos, así como una de las ver­ Gold Museum siones expresionistas que hizo el pintor sobre el Niño de Vallecas en 1959.
    [Show full text]
  • EXPOSICIÓN: Arte Rupestre. Parque Arqueológico De Facatativá
    EXPOSICIÓN: Arte rupestre. Parque arqueológico de Facatativá. Patrimonio cultural, memoria e identidad. Diego Martínez Celis y Álvaro Botiva Contreras Como parte del Proyecto de Divulgación para la Preservación del Arte Rupestre de Cundinamarca -Patrimonio Cultural de la Nación-, iniciado en el año 2000 por el ICANH, se inauguró el pasado 22 de agosto de 2008 en la Casa de la Cultura de Facatativá esta exposición compuesta por 15 paneles que pretenden aportar al conocimiento y valoración del arte rupestre del parque arqueológico de Facatativá y a la concientización sobre la necesidad de preservar este patrimonio cultural de todos los colombianos. Se tiene proyectado realizar otras copias y exhibirlas de manera itinerante por diversos municipio de Cundinamarca. Esta iniciativa fue posible, gracias al apoyo de la Alcaldía de Facatativá, su Secretaría de cultura y juventud, el Instituto colombiano de antropología e historia ICANH y Rupestreweb. Como complemento a la labor de divulgación de este proyecto, se presentan a continuación los contenidos de texto e imagen de los 15 paneles (originalmente de 150 x 80 cm), que contienen 81 fotografías y dibujos, 3 mapas y la presentación de las transcripciones (acuarelas) inéditas de algunas de las “piedras pintadas” del parque que hacen parte del álbum de Liborio Zerda y datan de antes de 1892. Todo el material hace parte de las investigaciones realizadas por los autores en los últimos 10 años. Panel 0 - Créditos Curaduría, investigación, guión y textos: Diego Martínez Celis y Álvaro Botiva Contreras . Diseño y concepto gráfico: Diego Martínez Celis. Fotografías: Alvaro Botiva Contreras, Diego Martínez Celis, Hellen Quiroga, Pedro Arguello, Archivo Museo Nacional de Colombia, Archivo ICANH, Google Earth.
    [Show full text]
  • Mitos Y Leyendas De Colombia
    MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA VOLUMEN III Eugenia Villa Posse Para facilitar la lectura, se ha incluido en el primer tomo la bibliografía general de la obra. COLECCIÓN "Integración cultural" MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA Investigación y compilación Eugenia Villa Posse ISBN 9978-60-003-5 (Colección) ISBN 9978-60-004-3 Editorial © IADAP Diego de Atienza y Av. América Telfs : 553684 - 554908 Fax : 593.2.563096 Apartados postales: 17-07-9184 / 17-01-555 Quito - Ecuador Derechos reservados conforme a la ley primera edición, diciembre 1993,1000 ejemplares DIRECTOR EJECUTIVO Eugenio Cabrera Merchán COORDINADOR DIFUSIÓN Víctor Manuel Guzmán DIAGRAMACION Y PORTADA Wilfrido Acosta Pineda LEVANTAMIENTO DE TEXTOS Nelly Jiménez Viana IMPRESIÓN Washington Padilla M. PARTE III MITOS PREHISPANICOS MUISCAS 5 Este tercer volumen denominado "Mitos Prehispánicos Muiscas", corresponde a la colección"Mitos y Leyendas de Colombia", que es una recopilación en tres tomos preparada por la investigadora colombiana Eugenia Villa Posse. 29. BOCHICA Chibcha - Región Cundiboyacense NOTA: TRIANA, Miguel, La civilización Chibcha, Cali, Edición Limitada por Carvajal y Compañía, 1972, p. 97-104. Esta versión del mito de Bochica es parte de un estudio más amplio, realizado por Miguel Triaría sobre aspectos culturales de los Chibchas, partiendo para su documentación de textos históricos y de escritos de cronistas. 9 Es lógica la concepción indígena de una entidad divina que personificase y simbolizase la potencialidad de las aguas en acción piadosa. A esta divinidad magnánima la llamaron los Chibchas Bochica. Era este dios incorpóreo, según lo estima el cronista; pero respondía a las plegarias de los fieles y dictaba leyes y modos de vivir.
    [Show full text]
  • El Contexto Político De Miguel Antonio Caro
    EL CONTEXTO POLITICO DE MIGUEL ANTONIO CARO EDWIN AUGUSTO CORREA CETINA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE FILOSOFIA BOGOTA 2007 EL CONTEXTO POLITICO DE MIGUEL ANTONIO CARO EDWIN AUGUSTO CORREA CETINA MONOGRAFIA PRESENTADA A LA FACULTAD DE FILOSOFIA EN LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN FILOSOFIA ASESOR MONOGRAFICO: Dr. CARLOS VALDERRAMA ANDRADE UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE FILOSOFIA BOGOTA 2007 2 NOTA DE ACEPTACION __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ JURADO __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _____________________________ CIUDAD ________ DIA ____ MES ____ AÑO ____ 3 (A mis padres hermanos y amigos que me apoyaron mucho) 4 AGRADECIMIENTO Agradezco al doctor Carlos Valderrama Andrade por las orientaciones y motivaciones otorgadas para la elaboración de esta monografía y al jurado por las correcciones pertinentes. 5 TABLA DE CONTENIDO ESTUDIO GENERAL…..…………………………………………………………8 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….13 CAPITULO 1 I. CONCEPTOS POLITICOS ……………………………………………………16 1.1 NOCION DE ESTADO………….……..…………………………….……. ..17 1.2 GOBIERNO……………………………………………………………….….
    [Show full text]
  • Rómulo Rozo, La Diosa Bachué Y El Indigenismo En Colombia (1920-1950)
    Rómulo Rozo, la diosa Bachué y el indigenismo en Colombia (1920-1950) Melba María Pineda García [email protected] Antropóloga con opción en Artes Plásticas e Historia del arte (Universidad de los Andes, Especialista en Gestión ambiental y social (Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA), Máster en Jardinería y Paisajismo (Universidad Politécnica de Madrid). Resumen Este artículo expone diversos aspectos de la vida y la obra del artista Rómulo Rozo (1899-1964), quien es considerado uno de los principales artistas indigenistas de Colombia, promotor del discurso sobre la identidad nacional promovido por el “movimiento Bachué” entre 1920-1940. Los Bachués revolucionaron los cánones estéticos establecidos a principios de la segunda década del siglo, lo cual fue deci- sivo en la historia del arte nacional para cambiar no solo los gustos y parámetros estéticos prevalecientes hasta entonces en nuestro país, sino también para valorar el mundo indígena y el pasado precolombiano. Estas nuevas concepciones impulsaron la fundación del Instituto Indigenista en 1942 y asimismo, se evidencian en las obras de Rómulo Rozo como podemos apreciar en la escultura de “la Bachué”, de la cual fue tomada la imagen para la representación del logotipo del Instituto Indigenista. Palabras clave: : arte, indigenismo, bachueísmo. Abstract This article discusses various aspects of the life work of the artist Rómulo Rozo (1899-1964). In particular we analyze his relationship and rapport with the discour- se of national identity promoted by the ”movement bachué” between 1920-1940. The “bachués” revolutionized the aesthetic principles established until the second decade of the XX century in Colombia. This was crucial in the history of national art to change not only the tastes and aesthetic canons, but also to evaluate and in- vestigate the indigenous and pre-Columbian past.
    [Show full text]