Una República
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Redalyc.ANTISEMITISM and ITS EFFECTS on the POLITICAL
Estudios de Literatura Colombiana ISSN: 0123-4412 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia Velásquez Vásquez, Libia ANTISEMITISM AND ITS EFFECTS ON THE POLITICAL CAREER AND ON THE INTELLECTUAL OEUVRE OF JORGE ISAACS Estudios de Literatura Colombiana, núm. 38, enero-junio, 2016, pp. 93-123 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498354037006 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative ANTISEMITISM AND ITS EFFECTS ON THE POLITICAL CAREER * AND ON THE INTELLECTUAL OEUVRE OF JORGE ISAACS EL ANTISEMITISMO Y SUS EFECTOS EN LA CARRERA POLÍTICA Y EN LA OBRA INTELECTUAL DE JORGE ISAACS LIBIA VELÁSQUEZ VÁSQUEZ [email protected] THE HEBREW UNIVERSITY OF JERUSALEM RECIBIDO (10.11.2014) – APROBADO (15.01.2015) DOI: 10.17533/UDEA.ELC.N38A05 Abstract: This essay illustrates the instances of antisemitism and its effects associ- ated with the personal failures in the political career of Jorge Isaacs, whose fight for secular education and ethnic identities challenged the Catholic Church’s influence in Colombia. His book La revolución radical en Antioquia, 1880 denounces the abuses of power during the government of La Regeneración and calls for the liberation of the Sephardic identity of the Antioqueños and the consolidation of the Liberals. Isaacs, a radical Liberal, influenced by Positivism and the confluence of Romanticism with his- tory, attacked the clergy by affirming the Antioqueños’s and Indigenous tribes’ cultural history in his poem “La tierra de Córdoba” (1890). -
Historia De La Educación En Bogotá Tomo I
9 789588 780122 SIDEP E R I E INVESTIGACIÓN IDEP Historia de la Educación en Bogotá Tomo I INVEST I GADORA PR I NC I PAL OLGA LUCÍA ZULUAGA GARCÉS INVEST I GADORES JORGE ORLANDO CASTRO V. CARLOS ERNESTO NOGUERA R. JESÚS ALBERTO ECHEVERR I SÁNCHE Z DI EGO BERNARDO OSOR I O VEGA STELLA RESTREPO JORGE ENR I QUE GON Z ÁLE Z RO J AS VLAD I M I R ZAPATA Z. LU I S ARTURO VAHOS VEGA HUMBERTO QU I CENO CASTR I LLÓN ALE J ANDRO ÁLVARE Z GALLEGO OSCAR SALDARR I AGA JAV I ER SÁEN Z OBREGÓN MARTHA CEC I L I A HERRERA C. NORA PABÓN FERNÁNDE Z RA F AEL MALDONADO TAP I AS MARTHA CÁRDENAS GI RALDO MARÍA MERCEDES BOADA ESLAVA JESÚS HERNANDO PÉRE Z MARÍA SOL I TA QU ij ANO SAMPER MARLENE SÁNCHE Z MONCADO Serie Investigación Historia de la educación en Bogotá Tomo I Varios autores Directora académica de la obra Olga Lucía Zuluaga Gárces Asesor textual Hernán Suárez ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ EDUCACIÓN Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– IDEP Directora General Nancy Martínez Álvarez Subdirector Académico Paulo Alberto Bolívar Molina Coordinadora Editorial Diana María Prada Romero © IDEP, 1999 Segunda edición diciembre de 2012 ISBN 1a edición 978-958-8066-4-2 ISBN 2a edición 978-958-8780-12-2 Diagramación Editorial Jotamar Ltda. Revisión de artes finales Luz Eugenia Sierra Impresión Subdirección Imprenta Distrital –DDDI– Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP– Avenida Calle 26 N0 69D - 91, oficinas 805 y 806 - Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife Tel.: (571) 429 67 60 Bogotá, D.C. -
Capítulo II La Medicina Y La Dermatología De
HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA CAPÍTULO II La Medicina y la Dermatología de la Era Precolombina a 1970 5 VARELA HERNÁNDEZ CI Indígena arhuaca. Cedida por Indígena arhuaco. Cedida por Teresita Díaz Granados Teresita Díaz Granados Indígenas guambianos. Obtención de medicamentos naturales. Cauca. Cedida por el diario El País 6 HISTORIA DE LA DERMATOLOGÍA EN COLOMBIA LA ERA PALEOINDÍGENA, LAS COMUNIDADES Y LAS CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS CÉSAR IVÁN VARELA HERNÁNDEZ Los primeros pobladores de las tierras americanas quienes se despla- zaron desde Oceanía y Asia a través del Estrecho de Bering durante las glaciaciones, y según el historiador Méndez Correa también lo debieron hacer por el Océano Pacífico y por la Antártida, llegaron en la era paleoindígena entre 15.000 y 10.000 años A.C., seguramente en bús- queda de mejores y diferentes condiciones de vida y de alimentos. Importantes hallazgos arqueológicos en los que han jugado papel pre- ponderante Gonzalo Correal Urrego, Tomás van der Hammen y J.W. Hurt, evidencian la presencia del hombre desde el milenio XII A.C., en nuestras tierras, como los encontrados en Cundinamarca, en el yaci- miento paleoindígena El Abra en Zipaquirá en 1967 y 1969, y el Homo Temprano u Hombre de Tequendama en Soacha en 1971, donde además de 5 falanges fracturadas se encontraron utensilios de hueso y cuerno. El esqueleto completo más antiguo encontrado en Gachalá data de 7 milenios A.C.1 Estos y otros hallazgos revelan la presencia de grupos humanos recolectores y cazadores. En el primer milenio A.C. se inició la etapa formativa de las culturas indígenas, con desarrollo y avances en la agricultura y fue la primera la localizada en Malambo, al sur de Barranquilla, que data del 1120 A.C. -
Una Aproximación Crítica a Las Cartografías Arqueológicas De Colombia Boletín De Antropología Universidad De Antioquia, Vol
Boletín de Antropología Universidad de Antioquia ISSN: 0120-2510 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia Piazzini Suárez, Carlo Emilio Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 27, núm. 44, 2012, pp. 13-49 Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Espacio, tiempo y movimiento Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia Carlo Emilio Piazzini Suárez Antropólogo, magíster en Historia, candidato a doctor en Historia por la Universidad de Los Andes. Investigador del Grupo Estudios del Territorio del INER de la Universidad de Antioquia Dirección electrónica: [email protected] Piazzini, Carlo Emilio (2012). “Arqueografías: una aproximación crítica a las cartografías arqueológicas de Colombia”. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 27, N.o 44, pp. 13-49. Texto recibido: 27/08/2012; aprobación final: 13/10/2012. Resumen. Se presenta un análisis de los mapas arqueológicos producidos en Colombia durante los siglos XIX y XX, desde una perspectiva interesada por comprender cómo las prácticas de espacialización de las narrativas sobre el pasado precolombino del país interactuaron con procesos contemporáneos de configuración territorial del estado nacional, a la vez que la emergencia y consolidación de identidades regionales y locales. -
Redalyc.Valores Materiales Del Oro Prehispánico En Colombia: 1880
Cuadernos de Literatura ISSN: 0122-8102 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia de Mojica, Sarah Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Cuadernos de Literatura, vol. 18, núm. 19, enero-junio, 2005, pp. 35-47 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843021003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sarah de Mojica* (Pontificia Universidad Javeriana) Valores materiales del oro prehispánico en Colombia: 1880-1940 Primera versión recibida: febrero 04 de 2005; versión final aceptada: marzo 06 de 2005 (Eds.) Resumen La pregunta por el valor de los objetos de oro en Colombia a fines del Siglo XIX, intenta situar este capital material y cultural de la tradición indígena precolombina en la construcción de una memoria muy particular. Su valor simbólico se ve embrollado en la incapacidad de traducir el sentido de los objetos del «otro» en términos de identidad cultural nacional. Palabras clave: museos, memoria cultural, identidades nacionales, nación-construcción Abstraet Value materials of the prehispanic gold in Colombia: 1880-1940 The purpose of this paper in establishing the value of gold in Colombia at the end of the XIXth Century is to show how this cultural and material capital becomes part of a particular historical construction. The symbolic value of gold becomes entangled with the impossibility of translating the meaning of objects of the «other» in terms of a national cultural identity. -
Scanned by Scan2net
CHIBCHA LEGENDS IN COLOMBIAN LITERATURE A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS IN SPANISH IN THE GRADUATE SCHOOL OF THE TEXAS WOMAN'S UNIVERSITY COLLEGE OF AR TS AND SCIENCES BY EDWINA TOOLEY MARTIN, B.A . DENTON, TEXAS MAY, 1962 Texas Woman's University University Hill Denton, Texas _________________________ May • _________________ 19 q_g__ __ W e hereby recommend that the thesis prepared under om supervision by -----'E'---'d"-'w"-'1=-· n=-=a ----"'T'--"o'--'o'-'l=-e=-y.,__c...cM-=a-=r-=t-=i'-'-n'-------- entitled Chibcha Legends in Colombian Literature be accepted as fulfilling this part of the requirements for the D egree of Master of Arts. Committee Chairman Accepted: ~f~ ... 1-80411 PREFACE La legende traduit les sentiments reels des peuples. Gustav Le Bon For centuries the golden treasure of the pre-conquest inhabitants of Colombia, South America, has captured man's imagination. The various legends of El DQrado led to the exploration of half of the South Am erican continent and the discovery of the Amazon River. It also lured Sir Walter Raleigh on the ill-fated expedition that finally cost him his head in the tower of London. These legends have inspired Colombia's men of letters and interested such foreign writers as Milton, Voltaire, and Andres/ Bello. Although it is true that the imaginative and psychological aspects of the legends are of particular interest to the student of a foreign culture, a legend may contain elements of historical truth also. Since these legends pro- vide insight into the early history of Colombia, an effort to find and preserve them has been made. -
Relación Polémica De Miguel Antonio Caro Con El Benthamismo
RELACIÓN POLÉMICA DE MIGUEL ANTONIO CARO CON EL BENTHAMISMO Carlos Valderrama Andrade Se celebran en este año dos siglos de la aparición en 1789 del más importante Ubro de Jeremy Benüiam, 1748-1832, An Lntroduction to the Principies of Moráis and Legislation, obra que se estudió ampUamente en Colombia en la traducción comentada que de ella hizo el presbítero Ramón Salas'. "¡Esta edi ción -comentaba el señor Caro- es la que sirve de texto en nuestros colegios!"^ Bentham en reaUdad había sido impuesto como autor obUgatorio en la cátedra de legislación por voluntad de quien fuera su amigo, el general Francisco de Paula Santander. No está de más recordar que otro Ubro de Bentham fue ampUamente cono cido entre nosotros: la Déontologie, ou science de la morale, revisada, orde nada y pubUcada por John Bowring, y traducida al francés por Benjamín Laro- che sobre los manuscritos de Bentham'. Este autor, junto con Destutt de Tracy, autor de la Ideología o metafísica, gramática general y lógica^, y con Clau- de-Frédéric Bastiat, forman la trilogía de la enseñanza universitaria en Colom bia en el pen'odo en que predommó aquí el radicaUsmo. Sobre todo los dos primeros, que ya desde 1824 contaban con el apoyo oficial, apoyo que se hizo explícito en el Plan de estudios de 1826^. 1 Garios Valderrama Andrade, Elpensam.ientofilos6fico de Miguel Antonio Caro, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1961, p. 97. 2 Miguel Antonio Caro, Estudio sobre el utilitarismo, XII, en Obras, tomo I, Ins tituto Caro y Cuervo, 1962, p. 113, nota 8. 3 Valderrama Andrade, op. -
Boletín Cultural Y Bibliográfico
V rl fU A de la experiencia en Bogotá y Euro nalmente limitada al papel en pe una revisión histórica e n sentido es pa, el paso a la escultura, la relación queño formato. Búsquedas sorpre n tricto ni de una reconstrucció n de con México (y una revelación: " Yo dentes de texturas en la superficie , época. Es más bien una exposición viví en México como turista", indi mediante la utilización del papel que, aunque admite marginalmente cando que no se integró a las escue a mate , fabricado po r artesanos los cambios expe rimentados hasta las o tendencias mexicanas). No se mexicanos, se e ncuentran e n piezas mediados de la década de 1960, se aborda una re visión detallada del como An' gel de la guarda (1992), en concentra eñ mostrar la coherencia medio siglo que se celebra ni con la que un etéreo y macizo ser alado pictórica d e s u obra, la profun tiene recuerdos novedosos del pasa protege a un pintor mie ntras traba dización en los te mas, las variantes do. Incluso contiene una peque ña ja e n el caballe te, y Mi habitación en adoptadas - no sie mpre convincen errata: el pintor asevera que la ex Medellín ( 1999), e n la que el artista tes- y el cambio de paleta, e n vir posición de 1949 fue en marzo, cuan se presenta durmiendo. tud del cual da mayor importancia a do en realidad se abrió en junio. los colores locales encendidos. Aparte de Mujer llorando (1919), la exposición en San Ildefonso, cu SA NTIAGO L ONDOÑO rada por el propio Botero, ofreció VÉLEZ tres obras de los años cincuenta, en tre las que sobresale La apoteosis de Ramón Hoyos (1959), que en el ca tálogo figura como Homenaje aRa món Hoyos, así como una de las ver Gold Museum siones expresionistas que hizo el pintor sobre el Niño de Vallecas en 1959. -
EXPOSICIÓN: Arte Rupestre. Parque Arqueológico De Facatativá
EXPOSICIÓN: Arte rupestre. Parque arqueológico de Facatativá. Patrimonio cultural, memoria e identidad. Diego Martínez Celis y Álvaro Botiva Contreras Como parte del Proyecto de Divulgación para la Preservación del Arte Rupestre de Cundinamarca -Patrimonio Cultural de la Nación-, iniciado en el año 2000 por el ICANH, se inauguró el pasado 22 de agosto de 2008 en la Casa de la Cultura de Facatativá esta exposición compuesta por 15 paneles que pretenden aportar al conocimiento y valoración del arte rupestre del parque arqueológico de Facatativá y a la concientización sobre la necesidad de preservar este patrimonio cultural de todos los colombianos. Se tiene proyectado realizar otras copias y exhibirlas de manera itinerante por diversos municipio de Cundinamarca. Esta iniciativa fue posible, gracias al apoyo de la Alcaldía de Facatativá, su Secretaría de cultura y juventud, el Instituto colombiano de antropología e historia ICANH y Rupestreweb. Como complemento a la labor de divulgación de este proyecto, se presentan a continuación los contenidos de texto e imagen de los 15 paneles (originalmente de 150 x 80 cm), que contienen 81 fotografías y dibujos, 3 mapas y la presentación de las transcripciones (acuarelas) inéditas de algunas de las “piedras pintadas” del parque que hacen parte del álbum de Liborio Zerda y datan de antes de 1892. Todo el material hace parte de las investigaciones realizadas por los autores en los últimos 10 años. Panel 0 - Créditos Curaduría, investigación, guión y textos: Diego Martínez Celis y Álvaro Botiva Contreras . Diseño y concepto gráfico: Diego Martínez Celis. Fotografías: Alvaro Botiva Contreras, Diego Martínez Celis, Hellen Quiroga, Pedro Arguello, Archivo Museo Nacional de Colombia, Archivo ICANH, Google Earth. -
Mitos Y Leyendas De Colombia
MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA VOLUMEN III Eugenia Villa Posse Para facilitar la lectura, se ha incluido en el primer tomo la bibliografía general de la obra. COLECCIÓN "Integración cultural" MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA Investigación y compilación Eugenia Villa Posse ISBN 9978-60-003-5 (Colección) ISBN 9978-60-004-3 Editorial © IADAP Diego de Atienza y Av. América Telfs : 553684 - 554908 Fax : 593.2.563096 Apartados postales: 17-07-9184 / 17-01-555 Quito - Ecuador Derechos reservados conforme a la ley primera edición, diciembre 1993,1000 ejemplares DIRECTOR EJECUTIVO Eugenio Cabrera Merchán COORDINADOR DIFUSIÓN Víctor Manuel Guzmán DIAGRAMACION Y PORTADA Wilfrido Acosta Pineda LEVANTAMIENTO DE TEXTOS Nelly Jiménez Viana IMPRESIÓN Washington Padilla M. PARTE III MITOS PREHISPANICOS MUISCAS 5 Este tercer volumen denominado "Mitos Prehispánicos Muiscas", corresponde a la colección"Mitos y Leyendas de Colombia", que es una recopilación en tres tomos preparada por la investigadora colombiana Eugenia Villa Posse. 29. BOCHICA Chibcha - Región Cundiboyacense NOTA: TRIANA, Miguel, La civilización Chibcha, Cali, Edición Limitada por Carvajal y Compañía, 1972, p. 97-104. Esta versión del mito de Bochica es parte de un estudio más amplio, realizado por Miguel Triaría sobre aspectos culturales de los Chibchas, partiendo para su documentación de textos históricos y de escritos de cronistas. 9 Es lógica la concepción indígena de una entidad divina que personificase y simbolizase la potencialidad de las aguas en acción piadosa. A esta divinidad magnánima la llamaron los Chibchas Bochica. Era este dios incorpóreo, según lo estima el cronista; pero respondía a las plegarias de los fieles y dictaba leyes y modos de vivir. -
El Contexto Político De Miguel Antonio Caro
EL CONTEXTO POLITICO DE MIGUEL ANTONIO CARO EDWIN AUGUSTO CORREA CETINA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE FILOSOFIA BOGOTA 2007 EL CONTEXTO POLITICO DE MIGUEL ANTONIO CARO EDWIN AUGUSTO CORREA CETINA MONOGRAFIA PRESENTADA A LA FACULTAD DE FILOSOFIA EN LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN FILOSOFIA ASESOR MONOGRAFICO: Dr. CARLOS VALDERRAMA ANDRADE UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE FILOSOFIA BOGOTA 2007 2 NOTA DE ACEPTACION __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ JURADO __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _____________________________ CIUDAD ________ DIA ____ MES ____ AÑO ____ 3 (A mis padres hermanos y amigos que me apoyaron mucho) 4 AGRADECIMIENTO Agradezco al doctor Carlos Valderrama Andrade por las orientaciones y motivaciones otorgadas para la elaboración de esta monografía y al jurado por las correcciones pertinentes. 5 TABLA DE CONTENIDO ESTUDIO GENERAL…..…………………………………………………………8 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….13 CAPITULO 1 I. CONCEPTOS POLITICOS ……………………………………………………16 1.1 NOCION DE ESTADO………….……..…………………………….……. ..17 1.2 GOBIERNO……………………………………………………………….…. -
Rómulo Rozo, La Diosa Bachué Y El Indigenismo En Colombia (1920-1950)
Rómulo Rozo, la diosa Bachué y el indigenismo en Colombia (1920-1950) Melba María Pineda García [email protected] Antropóloga con opción en Artes Plásticas e Historia del arte (Universidad de los Andes, Especialista en Gestión ambiental y social (Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA), Máster en Jardinería y Paisajismo (Universidad Politécnica de Madrid). Resumen Este artículo expone diversos aspectos de la vida y la obra del artista Rómulo Rozo (1899-1964), quien es considerado uno de los principales artistas indigenistas de Colombia, promotor del discurso sobre la identidad nacional promovido por el “movimiento Bachué” entre 1920-1940. Los Bachués revolucionaron los cánones estéticos establecidos a principios de la segunda década del siglo, lo cual fue deci- sivo en la historia del arte nacional para cambiar no solo los gustos y parámetros estéticos prevalecientes hasta entonces en nuestro país, sino también para valorar el mundo indígena y el pasado precolombiano. Estas nuevas concepciones impulsaron la fundación del Instituto Indigenista en 1942 y asimismo, se evidencian en las obras de Rómulo Rozo como podemos apreciar en la escultura de “la Bachué”, de la cual fue tomada la imagen para la representación del logotipo del Instituto Indigenista. Palabras clave: : arte, indigenismo, bachueísmo. Abstract This article discusses various aspects of the life work of the artist Rómulo Rozo (1899-1964). In particular we analyze his relationship and rapport with the discour- se of national identity promoted by the ”movement bachué” between 1920-1940. The “bachués” revolutionized the aesthetic principles established until the second decade of the XX century in Colombia. This was crucial in the history of national art to change not only the tastes and aesthetic canons, but also to evaluate and in- vestigate the indigenous and pre-Columbian past.