Informe del Departamento de Economía Resumen económico semanal 09 de diciembre – 15 de diciembre

Variables monetarias y cambiarias USD 43.912 mill. son las reservas del BCRA al 11 de diciembre y compró USD 23 mill. entre el 04/12 y el 10/12. +23,1% i.a. depósitos tot. del sector privado y +15,0% i.a. préstamos tot. al sector privado, dic-191. 0,0 p.p. varió la tasa de política monetaria en la semana. -8,8% varió en la semana el Riesgo País (-203 p.b.). -0,2% varió el tipo de cambio mayorista (TCN) o -$0,14 y -0,5%, el tipo de cambio real multilateral (TCRM). -1,2% varió el TCR bilateral con Estados Unidos, -0,2% el TCR bilateral con China y -0,1%, el TCR bilateral con Brasil entre los más importantes para el país.

Reales Asunción presidencial y ministerial: El nuevo presidente del país, Alberto Fernández, asumió el cargo el martes 10 diciembre y tomó jura a los nuevos ministros de gobierno que formarán parte de su gabinete. Los principales cargos ministeriales serán ocupados por Martín Guzmán (Ministro de Economía), Matías Kulfas (Ministro de Producción), Miguel Ángel Pesce (Director del BCRA), Felipe Solá (Ministro de Relaciones exteriores), (Ministro de Desarrollo Social), (Ministro de Obras Públicas), (Ministro de Tpte), Gustavo Béliz (Secretario de Asuntos estratégicos) y (Ministro de Ciencia y Tecnología). Emergencia económica: El presidente Alberto Fernández convocó a sesiones extraordinarias hasta el 31 de diciembre con el fin de avanzar en el tratamiento y sanción de iniciativas sobre emergencia económica, sanitaria y social. Se enviará al Congreso el proyecto de “ley de solidaridad social y reactivación productiva”, que quiere tratarse de forma exprés. La emergencia otorga facultades extraordinarias al Jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias y modificar alícuotas de impuestos (aumentarían retenciones y bienes personales). Medidas económicas: El nuevo gobierno introdujo cambios en las retenciones del sector exportador con el decreto 37/2019. Con el mismo, dejó sin efecto el tope de $4 por dólar exportado vigente desde septiembre 2018 para las exportaciones del campo y de $3 para productos industriales. La norma establece ahora una alícuota del 9% para las ventas al exterior y quedan 4 tipo de alícuotas desde ahora: 30% soja, 12% maíz y trigo, 9% carne- trigo-arroz-maíz-leche en polvo-legumbres entre otros y 5% productos de algunas economías regionales. Medidas económicas II: El gobierno estableció el viernes 13 de diciembre por DNU 34/19 la doble indemnización para despidos sin causa, decretando asimismo la emergencia pública ocupacional por 180 días. La medida no será aplicable a las contrataciones celebradas con posterioridad a su entrada en vigencia. Créditos no bancarios: Según el ministro de desarrollo social estos créditos estarán destinados a comprar herramientas o insumos de capital principalmente para actividades relacionadas con los oficios, construcción, actividad textil, producción y venta de alimentos, entre otros. Estos créditos abarcarán al 40% de la población que trabaja de manera independiente y las tasas serán del 2 o 3% anual. Inversión: La empresa de comunicaciones IPlan anunció inversiones por $2000 millones para 2020, con la intención de expandir la red de manera nacional en las áreas residenciales de Córdoba, Rosario y localidades del Gran . La compañía anunció la expansión nacional de sus negocios y su red Fibra directa al hogar. Financiamiento: La empresa AGD colocó deuda por USD 7,5 millones finalizando la emisión de ON iniciada en 2017 por un total de USD 120 millones. La suma conseguida, se usará para finalizar su terminal portuaria de Timbúes. La terminal tendrá capacidad de descarga para 1200 camiones diarios, o 6 millones de Tn. anuales. +4,3% i.m. noviembre-19 Nivel general Índice de Precios al Consumidor, +7,4% i.m. Comunicación, +5,3% i.m. Alim. y bebida s/alcohol, +4,6% i.m. Transporte, +4,4% i.m. Educación y +1,5% i.m. Vivienda, agua, elect. y gas. 62,1% octubre-19 Utilización capacidad instalada industria, 80,8% Refinación de petróleo, 73,1% Industria metál. básicas, 64,4% Alimentos y bebidas, 63,7% Sustancias y productos químicos y 43,2% Industria automotriz. -0,9% i.a. septiembre-19 Indicador sintético de servicios públicos, +20,6% i.a. Transp. carga, +6,1% i.a. Peajes, +2,2% i.a. Transp. Pasajeros, +1,3% i.a. Electricidad, gas y agua, -3,2% i.a. Telefonía y -7,5% i.a. Recol. de residuos. -2,5 i.a. octubre-19 Turismo receptivo, -4,2% i.a. Turismo emisivo. -86.530 saldo turistas octubre-19.

1 La información para reservas de divisas y compras del BCRA considera el último dato disponible. Préstamos y depósitos se calcula con promedio semanal en función de la actualización diaria que realiza el BCRA. 1

+12,7% i.a. noviembre-19 Índice Construya (Empresas líderes construcción). -1,6% i.m. Índice desestacionalizado. +0,8% i.a. III Trim-19 Acceso fijo a internet (+1,2% i.a. residenciales), +1,8% i.a. Accesos móviles (0,0% i.a. resid.).

Internacionales Cepal: El organismo indicó que en 2019 América Latina crecerá solo 0,1% mientras que en 2020 llegará al 1,3%, completando su peor racha de expansión económica en siete décadas. América del sur entra en tasa negativa en 2019, dado que caerá 0,1%. Las economías más complicadas en 2019, son Venezuela (-25,5%) y (-3%). Brexit: El líder conservador Boris Johnson logró una amplia victoria en las elecciones (su partido logró 364 escaños sobre 649 logrando la mayoría más amplia del partido en la Cámara desde 1987 con Margaret Thatcher), lo cual ayudaría a lograr la salida del Reino de la Unión Europea como quiere el Primer Ministro el 31 de enero de 2020. Brexit II: Luego de las elecciones la Primera Ministra escocesa Nicola Sturgeon reclamó un segundo referéndum de independencia con la intención de que Escocia salga del Reino Unido. Boris Johnson por su parte no concedió esta posibilidad, aunque la premier insistirá con una propuesta detallada y democrática para lograr la salida. Guerra comercial: La semana pasada se logró la firma del acuerdo fase uno entre Estados Unidos y China frenando temporariamente las tensiones entre las partes y además la imposición de los nuevos aranceles a productos chinos que entraban en vigor desde el 15 de diciembre. Como parte de la negociación para lograr la firma, los negociadores de Estados Unidos ofrecieron reducir un 50% los aranceles existentes sobre productos chinos. Estados Unidos: El comité judicial de la Cámara de Representantes aprobó los cargos de abuso de poder y de obstrucción al Congreso contra el presidente Donald Trump. Ahora, la acusación deberá ser votada por el pleno de la Cámara baja. Las acusaciones son por anteponer sus preocupaciones políticas al interés nacional y por obstruir los intentos del Congreso de investigación. Sin embargo, las chances de que el proceso continúe su curso son bajas dado que el Senado tiene mayoría del partido republicano.

Conclusiones Sector externo: En el escenario internacional la situación fue más tranquila respecto a semanas anteriores debido a que Estados Unidos y China lograron cerrar la primera parte del acuerdo lo cual otorga algo más de previsibilidad al contexto internacional (no significa esto que se hayan terminado las disputas entre las partes). Por otro lado, en Reino Unido el triunfo de Boris Johnson y su partido aumentaron las probabilidades de que pueda lograr su objetivo de salir de la Unión Europea el próximo 31 de enero de 2020. El resultado de las elecciones permitiría esto dado que al tener mayor cantidad de congresistas propios lograría llegar a ese resultado sin la necesidad de lograr acuerdos con varios partidos para alcanzar los votos necesarios. A nivel regional la situación sigue siendo complicada. En 2019 el crecimiento será casi nulo y en 2020 las estimaciones hablan de que se lograría superar el 1% aunque no con gran margen. Por esto, seguramente habrá un fuerte debate para identificar qué políticas implementar para recuperar el crecimiento y lograr reducir la pobreza en la región. Sector interno: A nivel interno, la noticia destacada fue el cambio de gobierno con nuevo equipo ministerial. El más esperado era el nombre del Ministro de Economía y las medidas económicas que iba a tomar. El nuevo ministro hizo una descripción de la situación de la economía y de lo que deberíamos esperar en los próximos meses. En este discurso que realizó, indicó que no es posible eliminar a corto plazo el cepo, que la situación fiscal es complicada y que no quiere apartarse de la idea del equilibrio primario. Además, comentó que sería necesaria alguna reforma impositiva para financiar el gasto mientras que se realizarán algunas reasignaciones de partidas para poder llevar adelante el Plan de Solidaridad y Reactivación Productiva. También mencionó que no es de su interés emitir dinero para financiar el gasto dado que podría acrecentar los problemas. Asimismo, indicó que se formará una unidad especial para la deuda, con la intención de armar la propuesta con números que será puesta en consideración de los acreedores tanto privados como el FMI. La intención del nuevo ministro de economía es plantar las bases para un desarrollo sostenible con inclusión social. A su vez, expresó que ya comenzaron las negociaciones con el FMI y que la idea transmitida es que el país hará frente a sus obligaciones una vez que tenga las condiciones para realizarlo con lo cual dejaría de lado la idea de default, aunque aún no está claro qué implicará esta idea en términos concretos. Por último, en las próximas semanas se esperan nuevas definiciones algo más concretas respecto a las medidas a realizar y poder de esta forma entender cuáles serán las implicancias para los distintos sectores económicos.

2