AbiesAbies pinsapo pinsap o Boiss., Biblioth. Univ. Génève, sér. 2, 13: 402, 406 (1838)

PINACEAE (PINÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro (EN; UICN)

Descripción Árbol de hasta 30 m con porte piramidal, tronco recto con corteza cenicienta y ramas a menudo triverticiladas. Hojas aciculares, de 6 a 16 mm, rígidas, sentadas y de disposición helicoidal sobre las ramas. Conos florales masculinos dispuestos en grupos en la cara abaxial de las ramas inferiores del árbol, de color purpúreo o amarillentos de 7,5-16 x 6,4-8,4 mm. Conos florales femeninos verdo- sos y erguidos en la cara adaxial de las ramas superiores del árbol de 9-22 x 6-8 mm, con 112 y 240 escamas ovulíferas con dos pri- mente florecen dos años consecutivos. El pin- mordios cada una. Piñas maduras erectas de sapo es una especie monoica, pero en deter- 9-15 x 3-4 cm, con brácteas tectrices mucho minadas circunstancias algunos ejemplares más cortas que las escama seminíferas. sólo producen conos femeninos, por lo que se Semillas de 6-12 x 5-7 mm con un ala trian- puede considerar subdioica. La dispersión del gular de 15-17 mm. 2n=24. polen es anemófila. Los granos de polen miden unas 100 µm y tienen dos sacos aeríferos. A Pertenece a la Sect. Piceaster, formada por 5 pesar de ello, el polen de pinsapo vuela poco especies distribuídas alrededor del Mediterráneo. debido probablemente a su gran tamaño y la Entre ellas, A. tazaotana Côzar ex Huguet del alta humedad del aire. Los conos florales feme- Villar y A. marocana Trabut, que viven en las ninos durante el tiempo que son receptivos montañas del norte de Marruecos, han sido abren las escamas seminíferas facilitando la cir- considerados por algunos botánicos como culación del aire y el polen suspendido en él. subespecies de Abies pinsapo (Abies pinsapo Tras la polinización las escamas se cierran y los subsp. tazaotana y A. pinsapo subsp. marocana). conos femeninos comienzan a crecer para transformarse en piñas. La fecundación de los Biología primordios seminales no ocurre hasta dos El ciclo reproductor del pinsapo se cumple en meses después, para entonces la piña ya ha un año. A finales de julio se produce el creci- alcanzado un tamaño casi definitivo. Las piñas miento vegetativo y sobre las nuevas ramas se terminan de madurar a principios de septiem- originan las yemas florales. Estas yemas per- bre y dispersan los piñones durante los meses manecen dormidas hasta la primavera, cuando de otoño y principios del invierno. La viabili- 34 tiene lugar la floración. Los pinsapos son vece- dad de la cosecha de piñones es muy variable ros, por lo que florecen en años alternos y rara- entre árboles. En general los árboles que viven E sp ecies en P eligr o de Ex tinción

formando masas densas producen piñones con zona donde la germinación de los piñones y la un alto porcentaje de viabilidad que, al germi- supervivencia de las plántulas es mayor. nar, originan plántulas muy vigorosas. Por el contrario, los pinsapos que están más o menos Comportamiento ecológico aislados producen muy pocos piñones viables Los pinsapares se encuentran a altitudes que (debido a una polinización deficiente) que oscilan entre los 1000 y 1800 m aproximada- además originan plántulas poco vigorosas mente. Todas las zonas en las que se encuen- (debido a endogamia). Una vez en el suelo, los tran se caracterizan por presentar precipitacio- piñones germinan pasado el período más frío nes elevadas, superiores a los 1000 mm anua- del invierno. Dentro del bosque la regenera- les, siendo el extremo Grazalema, donde la pre- 35 ción se produce en los claros, ya que ésta es la cipitación anual oscila entre los 2000 y 3000 A bies pinsap mm. A pesar de la elevada precipitación, en bosque aparecen Crataegus monogyna. subsp. estas montañas el periodo estival es seco y cáli- brevispina (G. Kunze) Franco, Rubus ulmifolius do, como es característico de la región medite- Schott, Prunus spinosa L., Ulex baeticus Boiss., o rránea; por ello, los pinsapares se asientan pre- Erinacea anthyllis Link, etc. En el pinsapar de ferentemente en las laderas más umbrías de sierra Bermeja aparecen además determinadas exposición norte, ya que el pinsapo requiere especies características de las peridotitas una cierta humedad ambiental durante todo el como son Genista hirsuta subsp. lanuginosa año. Los pinsapos de las sierras de Grazalema y (Spach) Nyman, Alyssum serphyllifolium subsp. las Nieves se asientan sobre sustratos calizos, malacitanus Rivas Goday, Bunium alpinum mientras que los de sierra Bermeja lo hacen subsp. macuca (Boiss.) P.W. Ball, etc. sobre peridotitas. Distribución y demografía En las partes más bajas, el pinsapo forma bos- Especies de distribución restringida, ocupando ques mixtos donde, en función de las caracte- una extensión aproximada de 2350 hectáreas. rísticas ambientales, se mezcla con Quercus Los únicos bosques de pinsapos importantes se rotundifolia Lam., Quercus faginea Lam., encuentran en la Sierra de las Nieves de Ronda, Quercus suber L. o Pinus pinaster Aiton. Por en Sierra Bermeja de Estepona (ambas en encima de los 1100 m de altitud, el pinsapo Málaga) y en la Sierra del Pinar de Grazalema forma bosques puros, donde domina como (Cádiz), aunque pueden encontrarse pinsapos especie arbórea. En este ambiente umbrío son más o menos aislados o formando pequeños frecuentes especies como Helleborus foetidus bosquetes en los términos municipales de L., Hedera helix L., Rubia peregrina L., Daphne Ronda, Parauta, Istán, Monda, Ojén, Tolox, laureola L. e Iris foetidissima L. En claros de Yunquera, Estepona, Casarabonela y Cortes.

Distribución en ANDALUCÍA

36 E sp

Riesgos y agentes años han asolado numerosas áreas. El pinsapo ecies en P de perturbación es una especie que no tolera el fuego, ya que La madera del pinsapo es ligera y de malas tras el paso de un incendio sus semillas no ger-

características mecánicas, lo que dio lugar a minan, ni sus troncos rebrotan. Por lo que la eligr que su uso en el pasado fuera muy limitado. regeneración natural del pinsapo tras el paso Hoy día el aprovechamiento directo de los pin- del fuego parece bastante improbable. o de Ex sapares es inexistente por lo que no constituye

ninguna amenaza. Medidas de Conservación tinción La conservación de la especie pasa por la con- Los agentes patógenos más importantes que servación de su hábitat, tal y como se estable- afectan al pinsapo son los hongos Armillaria ce a nivel europeo en la Directiva de Hábitats mellea y Heterobasidium annosum y los insectos (92/43). Por ello, cualquier manejo sobre el Dioryctria aulloi y Cryphalus numidicus. La inci- pinsapo debe de estar encaminado a la protec- dencia de los hongos en los pinsapares es esca- ción de la comunidad en conjunto, por lo que sa y tan sólo se conoce un ataque importante la actuación debe de ser extremadamente cui- de Armillaria mellea en 1984 en el pinsapar de dadosa. Se proponen como medidas de con- Sierra Bermeja, hoy día totalmente recuperado. servación inmediatas la ampliación de áreas De los insectos, las larvas del lepidoptero protegidas a aquellas poblaciones que se Dioryctria aulloi se alimentan de las piñas del encuentren aún fuera de la Red de Espacios pinsapo y de sus yemas, provocando que su Naturales protegidos de Andalucía. El control crecimiento sea más lento. Aunque en todos los de la carga ganadera en todas las zonas en las pinsapares se encuentra esta polilla, sus ata- que la especie está presente e, incluso en aque- ques tienen escasa importancia, ya que la vece- llas zonas donde existan daños importantes ría del pinsapo controla las poblaciones de este causados por herbívoros silvestres, suspender el insecto. El coleoptero Cryphalus numidicus aprovechamiento ganadero. La prevención de ataca al tronco y a las ramas del pinsapo pro- los incendios forestales es de vital importancia duciendo la muerte de ramas y, a veces, del para la supervivencia del pinsapo; por ello sería árbol completo. Los ataques de este insecto se conveniente realizar un seguimiento periódico producen fundamentalmente en árboles situa- del estado de las infraestructuras dedicadas a la dos a menor altitud y en ciclos de sequía. prevención y extinción de incendios. Otra acti- vidad que se propone es la conservación de Uno de los mayores problemas con los que se germoplasma en el BGVA. encuentran los pinsapares es el ganado. En el pasado su incidencia fue muy importante y cons- Interés económico tituyó, posiblemente, la causa principal de regre- y etnobotánico sión de la especie. Sin embargo, la disminución El principal aprovechamiento e interés econó- de la presión ganadera a partir de los años 60 ha mico es el atractivo que tiene para muchas permitido la expansión de las poblaciones. Hoy personas la observación de plántulas en su día, el ganado sigue siendo un problema en los hábitat (visitas a los pinsapares) o en cultivo montes no acotados o en aquellos en los que se (venta de plántulas procedentes de cultivo en incumple la norma, que son los menos. viveros). El uso como planta ornamental en diversos lugares (eg., plazas públicas y jardi- El peligro más inmediato para los pinsapares nes) puede contribuir a crear un clima de inte- son los incendios forestales, que en los últimos rés y simpatía que favorezcan su conservación.

37 A bies pinsap

Bibliografía

o APARICIO, A. & S. SILVESTRE (1987) Flora del Parque ARISTA, M. & S. TALAVERA (1996) Density effect on the Natural de la Sierra de Grazalema. Junta de fruit-set, crop and seedling vigour of Abies Andalucía. Sevilla. pinsapo. Annals of Bot. 77: 187-192. ARISTA, M., HERRERA, J. & S. TALAVERA (1997) Biología del ASENSI, A. & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1976) Contribución al pinsapo. Junta de Andalucía. Consejería de medio conocimiento fitosociológico de los pinsapares de Ambiente. la Serranía de Ronda. Anales del Inst. Bot. Cavanilles ARISTA, M., TALAVERA, S. & HERRERA (1992) Viabilidad y 33: 239-247. germinación de las semillas de Abies pinsapo Boiss. BARBERO, M. & P. QUEZEL (1975) Les forests de sapin Acta Bot. Malacitana 17:223-228. sur le pourtoir Mediterraneen. Anales del Inst. Bot. ARISTA, M. (1994) Supervivencia de las plántulas de Cavanilles 32: 1245-1289. Abies pinsapo Boiss. en su hábitat natural. Anales BARBEY, A. (1931) A travers les fôrets de pinsapo Jardín Bot. Madrid 51: 155-158. d´Andalousie. Reedición de la Agencia de Medio ARISTA, M. & S. TALAVERA (1994) Pollen dispersal capa- Ambiente. Junta de Andalucía, 1996. city and pollen viability of Abies pinsapo Boiss. BOISSIER, E. (1839) Voyage botanique dans le Midi de Silvae Genetica 43: 155-158. l´Espagne pendant l’année 1837 1. Paris.

38 E sp ecies en P AlliumAllium rrouyi Gaut. in Rouy, Ill. Pl. Eur. Rar. 10: 81 (1898) eligr o de Ex

LILIACEAE (LILIÁCEAS) tinción En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro Crítico (CR; UICN)

Descripción Planta bulbosa. Bulbo de 1,5-2 x 0,8-1,2 cm, de ovoideo a elipsoideo, oloroso; túnica exter- na membranosa, fibrosa en la parte superior; con bulbillos de multiplicación. Tallo de (15) 18-30 (50) cm, de sección circular. Hojas (2) 3- 5, de hasta 17 x 0,05-0,10 cm, más cortas que el tallo, de semicilíndricas a filiformes, glabras o con pelos reflejos en vainas y márgenes. Espata con 2 piezas desiguales, más cortas que la inflo- rescencia, agudas y persistentes. Inflorescencia de 3-4,5 x 2-3 cm, laxa, con (2) 5-15 (22) flo- res. Perigonio campanulado. Tépalos amarillen- de granos de polen por flor es de 12500. El to-verdosos, con nervio medio verdoso, de porcentaje de primordios seminales transfor- (3,5) 5-6 x 1-2,5 mm. Estambres incluidos o mados en semillas es del 55,7%. El óptimo de ligeramente exertos; filamentos amarillos, sim- germinación de las semillas (70%) se obtiene ples; anteras amarillas; polen amarillo. Ovario tras un proceso de vernalización de 15 días. En globoso; estigma de linear a capitado. Cápsula cultivo, la propagación vegetativa (bulbillos) es de 3,5-4 (4,5) mm, globosa. Semillas de 3-3,6 más efectiva que la germinación de semillas. La x 1,4-2,1 mm, con el dorso redondeado y la dispersión se produce a corta distancia, por base plana. Testa de color negro. 2n = 16. movimientos de la cápsula seca.

Pertenece a la Sección Scorodon Koch, que inclu- Comportamiento ecológico ye Allium moschatum L., A. hirtovaginatum Edafoendemismo andaluz localizado en suelos Kunth, A. grossi Font Quer (endemismo balear), poco profundos sobre materiales peridotíticos. A. chrysonemun Stearn (endemismo andaluz), A. Se desarrolla en zonas termomediterráneas con reconditum Pastor, Valdés & Muñoz (endemismo ombroclima subhúmedo. Las poblaciones locali- andaluz) y A. rouyi Gaut (endemismo andaluz). zadas se sitúan entre los 200 y 400 m de altitud.

Biología Fitosociológicamente forma parte de la serie Geófito primaveral. Crecimiento vegetativo de edafoxerófila serpentinícola del Pino pinastri- otoño a verano. Desarrollo del escapo floral y Querceto cocciferae S., mostrando preferencia floración en junio y julio. Fructificación y dis- por los matorrales abiertos, pastizales de persión en agosto. Caída de órganos vegetati- Staehelino-Ulicion baetici y comunidades de vos durante el verano. Multiplicación vegetati- fisuras de roca. Las especies acompañantes 39 va por órganos subterráneos. El número medio más frecuentes son: Ulex baeticus, Genista lanu- A llium r ouyi

ginosa, Halimium atriplicifolium, Galium boissie- Riesgos y agentes ranum, Iberis fontqueri, Jasione blepharodon, de perturbación Notholaena marantae, Sedum tenuifolium, etc. Pastoreo, tanto las hojas como las inflorescen- cias son comidas por el ganado doméstico. Distribución y demografía Incendios recurrentes. Proliferación de basure- Endemismo del sector Bermejense, restri- ros y construcciones para el ganado. giéndose a la base de Sierra Bermeja de Parasitación de los bulbos por insectos. Posible Estepona (Málaga), donde hemos localiza- recolección de bulbos por coleccionistas. do 2 poblaciones separadas claramente entre sí. La densidad media de sus pobla- Medidas de conservación 40 ciones, en las repisas donde suele aparecer, Ampliación del actual espacio natural existente es de 0,0159 individuos/cm2. en Sierra Bermeja (Paraje Natural) de manera E sp

que las poblaciones actuales y todo su areal bulbos) como en colecciones vivas en Jardines ecies en P potencial queden incluidos en un espacio pro- Botánicos. Restitución de la especie en su tegido. Limitación de la presión ganadera. medio natural mediante la diseminación de

Control de basureros a fin de limitar el número semillas y bulbos producidos ex situ. eligr de incendios. Dado que las poblaciones detec- tadas no son muy abundantes, deberían Interés económico o de Ex tomarse medidas de conservación ex situ, tanto y etnobotánico

a nivel de Banco de Germoplasma (semillas y No se conoce. tinción

Distribución en ANDALUCÍA

Bibliografía

CABEZUDO, B., J. PASTOR, M.M. TRIGO & J.M. NIETO cronológico de las monocotiledonas endémicas de la CALDERA (1992). Observaciones sobre Allium rouyi Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid. Gautier. Acta Bot. Malacitana 17: 123-126. PASTOR, J., J.C. DIOSDADO & B. CABEZUDO (1995). A kar- CABEZUDO, B., J.M. NIETO CALDERA & A.V. PÉREZ LATORRE yological study of Allium rouyi Gautier (Liliaceae) a (1989). Contribución al estudio de la vegetación recently rediscovered endemic species from the edafófila serpentinícola del Sector Rondeño south of Spain. Bot. J. Linn. Soc. 117: 255-258. (Málaga, España). Acta Bot. Malacitana 14: 291- PASTOR, J. & B. VALDÉS (1983). Revisión del género 294. Allium en la Península Ibérica e Islas Baleares. Anales MORENO SÁINZ, J.C. & H. SÁINZ OLLERO (1992). Atlas Univ. Hispalense.

41 AnacyclusAnacyclus alboranensisalboranensis Esteve y Varo, La Isla de Alborán 7-9 (1972)

COMPOSITAE (COMPUESTAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro Crítico (CR; UICN)

Descripción Planta anual (bianual) con raíz pivotante, sufruti- cosa, cespitosa. Cepa ramificada desde la base, con ramas de ascendentes a procumbentes, difu- sas, verdes o verde rojizas. Tallo ascendente-erec- to, de 9 a 33 cm, glabrescente en su parte inferior y muy tomentoso en la superior. Hojas subcarno- sas, tomentosas, de 4,79 x 2,37 cm, bipinnado- Comportamiento ecológico partidas, con lacinias subobtusas, cortas, engrosa- Se asienta sobre el manto eólico que cubre el das y cubiertas de tomento denso, grisáceo. centro de la isla, formado por depósitos con- Inflorescencia en capítulos gruesos, solitarios en el tinentales constituidos exclusivamente por extremo de las ramas, de hasta 2 cm de diámetro, arenas eólicas sin cementar. El clima de la isla sin lígulas, con pedúnculos apenas dilatados en su es suave, con temperaturas que no bajan de inserción con el receptáculo. Brácteas del involu- los 0ºC, ni sobrepasa los 25ºC durante el cro lanceoladas, con borde superior escarioso pur- verano. Estimaciones realizadas dan una pre- púreo y cubiertas de tomento denso. Escamas del cipitación media anual de 300 mm. Los vien- receptáculo de contorno rómbico alargado. tos de levante y poniente tienen un gran Aquenios con alas poco dilatadas, escutiformes, efecto sobre la isla, pudiendo alcanzar veloci- con escotadura superior poco pronunciada. dades superiores a los 100 nudos.

Para algunos autores las poblaciones de esta espe- Forma parte de comunidades desarrolladas cie pertenecen al grupo de A. valentinus L., del sobre arenales semifijos con fuerte influencia que se diferencia por una serie de características litoral incluidas en la clase Helichryso- poco significativas, considerando que se trata de Crucianelletea maritimae, acompañada funda- una población recientemente introducida, ya que mentalmente por Mesembrianthemum nodi- no había sido citada para la flora de la isla hasta el florum, Frankenia corymbosa, Senecio albora- año 1972. El aislamiento insular y su particular nicus, Lavatera mauritanica, Polycarpom ecología han podido favorecer la diferenciación tetraphyllum, Salsola kali, etc. de este taxón. Distribución y demografía Biología Especie endémica de la Isla de Alborán. Su 42 La dificultad de acceso a la zona ha hecho impo- distribución no es homogénea por la isla. Se sible la realización de trabajos sobre su biología. han detectado 3 tipos de áreas en función E sp ecies en P eligr o de Ex tinción

del recubrimiento que presentan las plantas. Riesgos y agentes En las zonas de máximo desarrollo el recubri- de perturbación miento es del 25% y del 10% en las de Dada la fragilidad del ecosistema de la isla, se menor recubrimiento. La densidad media de considera que pequeñas perturbaciones pue- la especie en el área de estudio es de 2,04 den alterar gravemente toda la comunidad individuos/m2. vegetal. En la actualidad las visitas incontrola- das pueden ser el factor de riesgo más impor- La floración se desarrolla fundamentalmente tante. El impacto causado por las construccio- entre marzo y abril. A finales de abril la nes existentes en la isla ha modificado en gran mayoría de los individuos se encuentran en medida el ecosistema donde esta especie se 43 fruto y en el final de su fase vegetativa. desarrolla. El aumento del personal permanen- A nac

y te en la isla, así como la posible construcción de Germoplasma y desarrollo de planta en inverna- clus alb un puerto, podría modificar radicalmente y en deros de Jardines Botánicos, reforzamiento de la poco tiempo la ecología de la isla. población en sus zonas mas alteradas. or anensis Medidas de conservación Se considera que la actual densidad de pobla- Se propone la creación de una figura de protec- ción permite el mantenimiento de la especie, ción (Reserva Marítimo-Terrestre) que permita por lo que con adecuadas medidas in situ, la conservación integral de la Isla de Alborán, así podría asegurarse su conservación. como una restauración de sus condiciones natu- rales. Otras medidas a tomar serían: control de Interés económico visitas, mantenimiento de los actuales accesos a y etnobotánico la isla, conservación de semillas en Bancos de No se conoce.

Distribución en ANDALUCÍA

Bibliografía

ESTEVE-CHUECA, F. & J. VARO ALCALÁ (1972). Vegetación Bot. Cavanilles 43 (I): 181-182. de la Isla de Alborán, In: La Isla de Alborán. SIETTI, H. (1933). Nouvelle Contribution á L’Histoire Publicaciones de la Universidad de Granada. Naturelle de LíIle D’Alboran. Bull. Soc. Sc. Nat. GENOVA, M.M., F. GÓMEZ, J.C. MORENO, C. MORLA & H. Maroc 13 (1-3): 13-22. SÁINZ (1986). El Paisaje vegetal de la Isla de TRIGO, M.M., M. RECIO & B. CABEZUDO (1992). Sobre Alborán. Candollea 41: 103-111. palinología de algunas especies endémicas e intere- GÓMEZ-MANZANEQUE, F., J.C. MORENO-SÁINZ & C. santes de Andalucía Oriental, V. Acta Bot. Malacitana MORLA-JUARISTI (1986). Consideraciones acerca de 17: 267-277. Anacyclus alboranensis. Notas breves. Anales Inst.

44 E sp ecies en P AndrAndrocymbiumocymbium eur europaeumopaeum

(Lange) K. Richter, Pl. Eur. 1: 188 (1890) eligr o de Ex

LILIACEAE (LILIÁCEAS) tinción En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) Vulnerable (VU; UICN)

Descripción Hierba vivaz (geófita), glabra. Tuberobulbo simple, a veces 2-3 superpuestos, con túnica coriácea, marrón oscura. Tallos de 2-7 cm, sub- terráneos, envueltos por una espata cilíndrica membranosa. Hojas de 20-150 x 4-15 mm, arrosetadas, dispuestas a ras de suelo, sentadas, envainadoras, paralelinervias, lineares, subula- das, planas o ligeramente canaliculadas, de haz lustroso. Inflorescencia umbeliforme muy con- traída, con 1-4 (6) flores cortamente pedicela- das, que nacen del centro de las rosetas folia- res. Flores actinomorfas, hermafroditas, blancas o algo rosadas, a menudo con venas o man- individuo produce 2-3 (6) flores. La poliniza- chas purpúreas. Tépalos 6, de 20-25 x 2-5 mm, ción es zoófila, participando coleópteros, dípte- dispuestos en dos verticilos, oblanceolados, ros e himenópteros. La tasa de fertilidad del apiculados, estrechados hacia la base, con uña polen es muy elevada (99%). corta. Estambres 6, insertos en la base de los tépalos; filamentos de 3-10 mm; anteras de 1- A los 15-20 días del inicio de la floración se 1.5 mm, dorsifijas, versátiles. Ovario súpero, tri- observan los primeros frutos, aún inmaduros; carpelar y trilocular, con 3 estilos libres. Fruto generalmente fructifican todas las flores si las seco y dehiscente (cápsula), de 6-8 mm, sub- condiciones son adecuadas. A partir del mes de globoso, glanduloso, polispermo, que se frag- marzo empieza a secarse la parte aérea y los menta por la base. 2n=18. frutos, ya maduros, quedan libres, producién- dose la liberación de las semillas al ser arrastra- Según los últimos trabajos realizados sobre esta dos por el viento. especie, debe considerarse sinónima de A. gra- mineum (Cav.) McBride. Las temperaturas bajas favorecen la germina- ción de las semillas. En el laboratorio, sin pre- Biología tratamiento alguno, a 15ºC germinaron el 40% Geófito de desarrollo invernal. Dependiendo de tras 45 días; a 30ºC no hubo germinación. la presencia de lluvias, el desarrollo vegetativo se puede extender desde octubre hasta marzo. La presencia de colchicina protege a la planta La floración suele producirse en febrero, aun- frente a los conejos y jabalíes, muy abundantes que puede adelantarse al mes anterior, según en su área de distribución, aunque el ganado 45 las precipitaciones y las temperaturas. Cada doméstico suele comer las hojas y las flores. A ndr o c ymbium eur opaeum

Comportamiento ecológico Directiva 92/43/CEE. La mayoría de las especies Vive en praderas de desarrollo invernal, entre con las que convive florecen más tarde, en pri- 0-100 (200) m de altitud, en el piso termo- mavera; entre ellas se encuentran Filago mareo- mediterráneo con ombroclima semiárido, o a tica, Ononis ornithopodioides, Crassula tillaea, veces árido. El suelo es esquelético, pedrego- Trifolium spp., Sedum caespitosum, Bellis micro- so o arenoso, con afloramientos de la roca cephala, Sagina apetala, Asphodelus tenuifolius, madre caliza. Gynandriris sisyrinchium, Reichardia tingitana, Eryngium ilicifolium, Plantago ovata, Ajuga iva, Vive en el dominio de las comunidades de azu- Medicago littoralis, Schismus barbatus, 46 faifo (Ziziphus lotus), recogidas en la inventaria- Ammochloa palaestina, Ifloga spicata, Lobularia ción española de los hábitats integrantes de la maritima, Arisarum vulgare, etc. E sp

Distribución y demografía Las poblaciones sufren grandes oscilaciones en ecies en P El área de A. gramineum se extiende, de modo el número de individuos a lo largo de los años, disperso, desde Canarias y Mauritania hasta debido a las condiciones climáticas más o

Palestina, alcanzando el sureste de la Península menos favorables. eligr Ibérica, donde se extiende por la zona litoral situada entre la punta del Sabinar y la Sierra de Medidas de conservación o de Ex Cabrera (Almería). Se ha citado en una locali- Algunas poblaciones se encuentran incluidas

dad situada más al interior de dicha provincia en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y tinción (venta del Pobre), donde no se ha podido con- en el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar; en firmar su presencia recientemente. este caso solo es necesario su seguimiento periódico para comprobar su estado de con- Se conocen 5 poblaciones que incluyen entre servación, adoptando las medidas oportunas. 2000 y 7000 individuos, diseminadas en 18 cuadrículas UTM de 1 km de lado. Las poblaciones más amenazadas corresponden a las del término municipal de la capital alme- Riesgos y agentes riense y más al este y norte hacia la Sierra de de perturbación Alhamilla, pues se encuentran en lugares donde El área andaluza de la especie se encuentra existe una fuerte demanda de terrenos para sometida a una fuerte presión antrópica, debi- construcción de invernaderos e infraestructuras do a la construcción de invernaderos, carrete- diversas. Se precisa la creación de minirreservas ras, instalaciones turísticas y, en el caso de la en estos lugares, que aseguren la conservación capital almeriense, a su propia expansión urba- de estas poblaciones pues, de no ser así, habría na. Todo ello provoca una fuerte reducción del que considerar a la especie con la categoría de hábitat de la especie. en peligro de extinción en Andalucía.

Distribución en ANDALUCÍA

47 A ndr

o Interés económico Distribución en el MEDITERRÁNEO c

ymbium eur y etnobotánico La presencia de colchicina en el tuberobulbo puede tener gran importancia económica, pues la producción de esta sustancia está limitada en

opaeum la actualidad a las especies del género Colchicum en Turquía. Podría constituir un cul- tivo alternativo en lugares áridos.

Su periodo de floración y la vistosidad de sus flores, la hacen muy apropiada para utilizarla en jardinería.

Bibliografía

BELLOT, F. (1965). Sobre el Androcymbium gramineum los pastos almerienses. Arch. Inst. Aclimat. 10: 17-31. (Cav.) McBride var. genuinum Maire. Tres formas PEINADO, M., F. ALCARAZ & J. M. MARTÍNEZ PARRAS españolas. Anales Jard. Bot. Madrid 6: 439-450. (1992). Vegetation of Southeastern Spain. Berlin. GÓMEZ CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de especies PEDROLA, J. (1993). Biología poblacional del complexe vegetales amenazadas de España peninsular e islas Androcymbium gramineum secció Erythrostictus Baleares. Madrid. Benth. Gënere Androcymbium Willd. (Colchicaceae). HEYWOOD, V. H. (1980). Androcymbium Willd. In: T. G. Memoria de Tesis Doctoral. Universidad de Tutin & al. (eds.) Flora Europaea 5:21. Cambridge. Valencia. MAIRE, R. (1958). Flore de l Afrique du Nord, 5. Paris. PEDROLA-MONTFORT, J. & J. CAUJAPE-CASTELLS (1995). MARGELI, M., J. PEDROLA & J. VALLÉS (1995). Genetic structure and spatial distribution of a Cytogenetical studies in the genus Androcymbium narrow endemic : Androcymbium europa- (Colchicaceae). VIII Optima Meeting. Sevilla. eum (Lange) K. Richter (Colchicaceae). Bot. MATEU-ANDRÉS, I., J. PEDROLA & J. GÜEMES (1996). Macaronésica 21: 85-94. Morfología y anatomía foliar del complejo RIVAS MARTÍNEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE Androcymbium gramineum (sect. Erythrostictus (1991). Endemismos vasculares de Andalucía. Benth., Colchicaceae). Candollea 51: 203-214. Rivasgodaya 6: 5-76. MONTSERRAT, P. (1961). Contribución al conocimiento de SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Granada.

48 E sp ecies en P AntirAntirrhinumrhinum charidemicharidemi

Lange, Vid. Meddel. Dansk. Naturh. Foren Kjøbenhavn 1881: 99 (1881) eligr o de Ex

SCROPHULARIACEAE (ESCROFULARIÁCEAS) tinción En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) Vulnerable (VU; UICN)

Descripción Hierba perenne, tallos 8-30 cm, procumbentes o ascendentes, muy ramificados, las ramas se vuelven duras y subespinosas, sin entrelazarse, cubiertas con pelos blancos o blanco-amarillen- tos, eglandulares, patentes, cortos de hasta 0.1 mm, raramente villosos en la parte inferior con pelos finos de hasta 1 mm. Hojas pecioladas opuestas en la base y alternas en la parte supe- rior de 6-18 x 3-8 mm, elípticas a oblongo-lan- ceoladas, obtusas, puberulentas con pelos Biología eglandulares de hasta 0.1 mm, a menudo con Caméfito que florece durante todo el año sien- pelos glandulares cortos sobre la base del ner- do también la producción de cápsulas y semi- vio medio y pecíolos, pecíolos 1-5 mm. Flores llas constante a lo largo del año. (1-5) en racimos bracteados muy laxos o solita- rias. Brácteas parecidas a las hojas. Pedicelos 3- Presenta reproducción sexual, probablemente 14 mm. Cáliz con lóbulos separados casi hasta con una elevada tasa de alogamia. La poliniza- la base (3-6 x 1.2-3 mm), de oblongos a lance- ción es entomófila, la estructura de la flor es olados, eglandular-pubescentes. Corola 18- característica como adaptación a la poliniza- 23(-25) mm con pétalos soldados en un tubo, ción por abejorros, con flores tubulosas prote- marcadamente zigomórfica, rosa pálida o blan- gidas por barreras que necesitan la presencia ca con venas rojas, bilabiada, con labio superior de néctar secundario en un espolón que puede bilobado y labio inferior con tres lóbulos y un ser obtenido sólo por insectos provistos de una paladar que encierra completamente el tubo; larga lengua. Los principales polinizadores ade- paladar y labio inferior amarillos; tubo cubierto más de especies de Bombus son también otras con pelos eglandulares, blancos, largos y pelos especies de abejas, como las del género glandulares más cortos externamente, prolon- Psithyrus, Halictus, Dialictus y la abeja grande gado en la base en un sáculo corto 0.5-3.5 mediterránea Xylocopa. mm. Cápsula poricida ovoidea, con lóbulos desiguales. Semillas 0.55-0.80 mm, oblongo- La interpretación funcional de la estructura de ovoideas, crestadas o reticuladas, negras a gris las semillas en Antirrhinum es completamente oscuro, con costillas longitudinales, sinuadas, especulativa y escasamente apoyada por expe- discontinua o ligeramente anastomosadas. Para rimentación. El presentar A. charidemi semillas 49 el género n= 8,16. muy pequeñas, ligeras y encontrarse en comu- A n tir r hinum char idemi

nidades abiertas y hábitat xéricos, apoya la a la dispersión por el agua, aunque posible- hipótesis de obtener ventajas selectivas frente mente el hábitat seco de esta especie impedi- a las semillas de mayor tamaño, dado que ría su dispersión a distancias significativas. éstas últimas encuentran más limitado su Además las costillas de la testa están formadas potencial de dispersión y también son más sus- a menudo por células vacías que permiten flo- ceptibles a diferencias en la tensión del agua tar a la semilla seca, dando a la planta un en el sustrato y a la humedad del aire. Por otro potencial limitado para su diáspora; incluso las lado, las costillas presentes sobre las semillas se mismas células en la semilla hidratada suminis- pueden considerar generalmente como adap- tran una reserva de agua que puede ser de 50 taciones a la anemocoria, pero la testa reticu- importancia considerable para su germinación lada podría interpretarse como una adaptación en un ambiente xérico. Se ha podido observar E sp en esta especie una capacidad de colonización Bárbara) siempre en lugares apartados del paso ecies en P ascendente en las paredes y taludes donde usual de los rebaños y de difícil acceso. vive; es curioso también el fototactismo nega-

tivo que parece mostrar la planta. Distribución y demografía eligr Endemismo de la Sierra de Cabo de Gata Sus semillas no presentan problemas de (Almería), S.E. de la Península Ibérica. Su área o de Ex latencia y germinan fácilmente a una tempe- de distribución es algo mayor que la reconoci-

ratura constante de 16ºC ó 20ºC con un foto- da por algunos autores. tinción periodo de 16h. luz / 8h. oscuridad. Las ramas enraízan con facilidad. La zona próxima al Cerro Vela Blanca, Peña Negra y Bujo se puede considerar en un estado de con- Comportamiento ecológico servación más que aceptable. Incluso en esta zona Su área coincide con el matorral endémico de en las proximidades de la pista que lleva de la Phlomidi-Ulicetum canescentis Riv. God. & Riv. Torre de Peña Negra hasta San José se encuentra Mart. 1967, contactando en suelos pedregosos una población en estado óptimo, muy activa con el tomillar de Limonio-Anabasetum articula- demográficamente, procedente de la introduc- tae Riv. God. & Est. 1965. Crece en fisuras de ción llevada a cabo recientemente, que llega a rocas, taludes pedregosos o sobre mantos de lava colonizar los taludes producidos en la construc- formados por materiales volcánicos ácidos o neu- ción de la zona. En las poblaciones situadas hacia tros abundando sobre todo en las vertientes de el interior algo más alejadas de la costa su situa- los cerros próximos al Mediterráneo. En los cerros ción es más crítica pues cuentan con pocos indi- situados más hacia el interior aparece exclusiva- viduos y además se encuentran sometidas a una mente por encima de los 200 m de altitud y llega constante presión ganadera. Este impacto es a refugiarse en cotas superiores a los 400 patente en las poblaciones del Barranco del m(alcanzando los 420 m en el Cerro Carneros y Sabinar y cerros próximos, en el Cerro Revancha, los 440 m en el cerro próximo a la mina Sta. cerro los Carneros y proximidades.

Distribución en ANDALUCÍA

51 A n tir

r Riesgos y agentes valle donde existen los mejores pastizales y evi- hinum char de perturbación tar que éste acceda a las posibles zonas de loca- El principal riesgo actual existente es la presión lización de A. charidemi. ganadera (ganado caprino y ovino) que oca- siona un fuerte impacto sobre las poblaciones y Se debería declarar zona de Reserva Biológica el idemi hábitats de A. charidemi. Son la causa de que área que comprende el Cerro San Miguel, Bujo, esta especie no aparezca en muchos lugares de Vela Blanca, Peña Negra y sus alrededores. la Sierra que presentan las características Evitar cualquier tipo de desarrollo urbanístico ambientales idóneas, llegando a provocar turístico en todo el parque e impedir la apertu- incluso la desaparición de muchas especies ra de nuevas pistas o cualquier vía de comuni- leñosas, suelos desnudos e inicio de erosión de cación. En 1976-77 se llevó a cabo un intento los mismos. de introducción y reforzamiento de las pobla- ciones de A. charidemi en tres puntos del actual Además hay un importante impacto provocado Parque, donde se comprobó que no estaba por las construcciones de tipo turístico, junto presente la especie. En uno de ellos a lo largo con las de los equipamientos de uso civil: esta- de los siguientes años se ha podido comprobar ción de radio-transmisión, faro, carreteras de la expansión demográfica de la población. En accesos, etc. A esto se le une un peligro ame- los otros dos puntos de introducción, en marzo nazador debido al cada vez mayor número de de 1994, no se observaba ningún ejemplar. visitantes que tiene todo el Parque Natural del Cabo de Gata. Interés económico y etnobotánico Medidas de conservación La planta llega a presentar cierto interés pascí- Toda la zona donde vive la especie se encuen- cola, pues a falta de los pastos tradicionales tra incluida dentro del Parque Natural del Cabo tanto el ganado lanar como el caprino la ramo- de Gata, protegida por la legislación vigente y nean hasta dejarla sin hoja ni rama tierna. gozando de protección absoluta por parte de la Debido a sus caracteres (prolongada floración Agencia de Medio Ambiente (B.O.E. Art. 228, durante todo el año y por la viveza de los colo- Decreto 485/1962 de 22 de Febrero y B.O.J.A. res de su corola) podrían ser muy apreciada en Orden 27 de Julio de 1988). la jardinería mediterránea de zonas secas y cáli- das. Posee indudable valor científico como Se propone disminuir la presión ganadera en especie endémica muy estenócora; además todo el Parque, mediante incentivos económi- presenta relaciones de parentesco estrechas cos a los ganaderos, logrando que el ganado con otras especies peninsulares y norteafrica paste exclusivamente en las zonas bajas del (A. valentinum, A. subbeticum, A. martenii).

Bibliografía

GÓMEZ-CAMPO C. (1987). Libro rojo de las especies co. Anales Inst. Bot. Cavanilles 23: 9-78. vegetales amenazadas de España peninsular e Islas SAINZ-OLLERO, H. & HERNÁNDEZ BERMEJO, E. (1979) Baleares. ICONA. Madrid. Experimental reintroduction of endangered plant HARPER, J.L., LOVELL, P.H. & K.G. MOORE (1970) The species in their natural habitats in Spain. Biol. shapes and sizes of . Ann. Rev. Ecol. Syst., Conserv. 16, 195-206. 1:327-356. SAGREDO, R. (1987). Flora de Almería. Inst. de Estudios KUIJT (1969). The Biology of Parasitic Flowering . Almerienses. Diputación Prov. de Almería. 81-103. Berkeley. California. SUTTON, D.A. (1988) A revision of the tribe RIVAS GODAY, S. & F. ESTEVE CHUECA (1965). Nuevas Antirrhineae. Oxford University Press. London & comunidades de tomillares del sureste árido ibéri- Osford. 52 E sp ecies en P AquilegiaAquilegia pyr penaicayrenaic subsp.a subsp cazorlensis. cazorlensis

(Heywood) Galiano & Rivas Martínez, Bol. Real Soc. Esp.Hist. Nat. eligr

Secc. Biol. 65: 108 (1967) o de Ex tinción RANUNCULACEAE (RANUNCULÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro ( EN; UICN)

Descripción Planta herbácea, vivaz. Tallos (10)15-28(30) cm, de subglabros a glanduloso-pubescentes, generalmente ramificados. Hojas basales en roseta, 2(1) ternadas, subglabras o glandular- pubescentes; hojas caulinares enteras o trífidas. Flores 1-5, actinomorfas, concoloras. Periantio formado por 2 envueltas; la externa de 5 piezas petaloideas (sépalos) caducas, diferenciadas en uña y limbo; la interna, de 5 piezas nectaríferas Biología (pétalos) que alternan con las anteriores, con Hemicriptófito escaposo que florece en los un espolón nectarífero cada una. Sépalos meses de mayo a junio, diseminando las (10)11-16(17) x 3-5(7) mm, lanceolados, azu- semillas en agosto. La fructificación es muy lados, con ápice verdoso, más o menos pubes- elevada y se produce incluso sin el concurso cente por la cara externa, plurinervados. de polinizadores. Los polinizadores principa- Pétalos con limbo 5-8(9) x (3,5)5-8 mm azula- les son distintas especesies de abejorros dos. Espolón (6)7-11(12) x 0,5-1,5 mm, ligera- (Bombus). Sus semillas muestran una laten- mente arqueado. Estambres numerosos, exer- cia que puede ser eliminada por un simple tos. Carpelos 5, sésiles, libres, dando lugar a 5 lavado y por el tiempo. No obstante, se folículos polispermos de (9)10-15 mm, glandu- puede eliminar igualmente esa latencia, con lar-pubescentes; estilos (5)6-7(8) mm. Semillas semillas colectadas en el año anterior y tra- biseriadas, negras, lisas y brillantes, con tegu- tamiento de ácido giberélico. En cultivo flo- mento crustáceo. 2n= 14. rece y fructifica bien. Requiere un suelo bien drenado y temperaturas suaves, no resistien- La especie está representada por 3 subespecies do la exposición directa al sol. más: subsp. pyrenaica, subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & Laínz y subsp. guarensis Comportamiento ecológico (Losa) Rivas Martínez presentes en Pirineos y Roquedos calcáreos al pie de paredes umbro- Cordillera Cantábrica. sas. Crece a una altitud comprendida entre los 1800-2000 m. La comunidad de la que forma Fue descrita originalmente a nivel específico parte pertenece al orden Potentilletalia caules- con el nombre de Aquilegia cazorlensis centis, apareciendo junto a ella Rhamnus pumi- Heywood, con el que figura en el Catálogo lus Turra, Potentilla caulescens L., Erinus alpinus Andaluz de Especies de la Flora Silvestre L., Asplenium tricchomanes L., Cystopteris fragi- 53 Amenazada. lis (L.) Bernh. y Silene saxifraga L., todas carac- A quilegia p yr enaic a subsp . c az or lensis

terísticas del orden. Otras rupícolas acompa- extremadamente reducida, anotándose la ñantes son Geranium cataractarum Cosson, ausencia de esta especie en la cercana Sierra Viola cazorlensis Grand., Moheringia intricata de Segura. La población total asciende a no Willk., Areneria valentina Boiss., Lonopsidium más de un millar de individuos. prolongoi (Boiss.) Batt., Linaria lilacina Lange y, en menor medida, Geranium cazorlense Riesgos y agentes Heywood, especie más propia de gleras. de perturbación Taxón extremadamente estenócoro con Distribución y demografía poblaciones que por su localización y peque- 54 Endemismo exclusivo de la provincia de Jaén en ño número de efectivos sitúan a la especie en las Sierra de Cazorla y del Pozo. Su área es peligro de extinción, aun estando su área de E sp distribución enclavada estrictamente dentro semillas de este taxón en el banco de germo- ecies en P de un espacio natural protegido por la plasma de los dos Jardines Botánicos citados así Comunidad Autónoma Andaluza. El principal como en el de la Universidad Politécnica de

agente de riesgo es el consumo por herbívo- Madrid. Convendría ampliar el número de eligr ros, tanto domésticos como salvajes, al igual accesiones y promover su cultivo y conserva- que sucede con otras especies amenazadas de ción ex situ en forma de poblaciones bajo culti- o de Ex la región. vo. La protección estricta de sus localidades

dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y tinción Medidas de conservación Las Villas debe proseguir en la forma actual. Las poblaciones principales se hallan protegidas de los herbívoros mediante la colocación de Interés económico grandes cercados excluyentes. Se conservan y etnobotánico pequeñas poblaciones en los Jardines Botánicos Además del interés científico hay que hacer de Córdoba y en el de la Torre del Vinagre constar su valor potencial como ornamental (Sierra de Cazorla). Se encuentran depositadas para su uso en rocallas sombreadas.

Distribución en ANDALUCÍA

Bibliografía

BLANCA, G., C. DÍAZ DE LA GUARDIA, M. ORTIZ & F. VALLE Aquileguia cazorlensis in Gómez-Campo, C. & al. (1986). Flora medicinal de la provincia de Jaén, (eds.) Libro rojo de especies vegetales amenazadas de Nota I. Blancoana, 4:43. España Peninsular e Islas Baleares: 84-85. ICONA. DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (1986) Aquilegia in Castroviejo, HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación de S. & al. (eds). Flora Ibérica, 1:385-836. Real Jardín especies vegetales amenazadas en el Parque Natural Bot. CSIC. Madrid. de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. FERNÁNDEZ CASAS, J. & A. CEBALLOS JIMÉNEZ (1982). Infrome Técnico inédito. Consejería de Medio Plantas silvestres de la Península Ibérica. Rupícolas: Ambiente. Sevilla. 105. Blume. Madrid. PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1989). Interpretación fito- FERNÁNDEZ GALIANO, E. & V.H. HEYWOOD(1960). greográfica del Barranco del río Madera (Sierra de Catálogo de plantas de la provincia de Jaén: Mitad Segura, Jaén). Bot. Complutensis, 14: 152. oriental 66. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén. VALLE, F. & AL. (1989). Parque Natural de las Sierras de HERRANZ SANZ, J.M. & J.E.HERNÁNDEZ BERMEJO(1987). Cazorla, Segura y las Villas. Ed. Rueda 55 ArAenariarenaria nevadensisnevadensis Boiss. & Reuter, Diagn. Pl. Orient. Ser. 2, 1: 90 (1854)

CARYOPHYLLACEAE (CARIOFILÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro Crítico (CR; UICN)

Descripción Hierba anual, erecta, ramosa, de hasta 9 cm. Tallos ascendentes, a menudo purpúreos, con indumento de pelos eglandulares, subretrosos y pelos glandulares, patentes. Hojas opuestas, simples, de obovadas u ovadas a lanceoladas, atenuadas o truncadas en la base, algo carno- sas, glabras, plurinervias; las caulinares superio- res oblongo-lanceoladas o lineares, sésiles, casi siempre con 3 nervios paralelos. Cimas corim- biformes densas, de hasta 8 (10) flores; pedice- los fructíferos erectos, de hasta 6 mm. Flor her- mafrodita, pentámera. Cáliz (3,5) 4-6 mm, sub- cilíndrico, peloso; sépalos oblongo-lanceola- frutos; la dispersión de las semillas es inmedia- dos, atenuados en el ápice, subagudos, con 3- ta. Hacia mediados de octubre la nieve suele 5 (7) nervios muy netos. Pétalos 3-4 mm, ente- cubrir el área de la especie. Los diferentes esta- ros, blancos. Anteras c. 0,5 mm. Cápsula dios fenológicos se superponen, de modo que oblonga, más corta que el cáliz, inclusa. pueden encontrarse simultáneamente indivi- Semillas 0,7-1 mm, subreniformes, rugulosas, duos en floración, fructificación y dispersión. con células de la testa poco prominentes. La polinización es zoógama, realizada por A. nevadensis se incluye dentro de la sección insectos, aunque no existen barreras que Arenaria del género Arenaria; en la Península impidan la autofecundación. Entre los vecto- Ibérica dicha sección está representada por res de polinización probables se han censado cuatro especies que tienen áreas de distribu- himenópteros y dípteros de pequeño tamaño ción bastante amplias. que visitan la planta de forma esporádica. No existen mecanismos especiales para la disper- Biología sión de las semillas, por lo que éstas caen al Terófito de desarrollo estival. Las semillas ger- suelo en el entorno de la planta madre y que- minan a principios de junio. El periodo de cre- dan atrapadas entre las piedras que confor- cimiento vegetativo es inferior a 30 días. En la man el sustrato, que impiden la dispersión a última quincena de junio aparecen los primeros mayor distancia. botones florales. La floración sucede de forma escalonada, llegándose a encontrar plantas en La germinación en laboratorio dio resultados flor hasta primeros de septiembre, aunque el muy negativos. Unicamente el tratamiento 56 máximo tiene lugar a principios de agosto. A previo de las semillas con agua oxigenada pro- mediados de agosto maduran la mayoría de los porcionó un porcentaje de germinación del E sp ecies en P eligr o de Ex tinción

0,5%. En las poblaciones naturales se estima Comportamiento ecológico una tasa de germinación del 2,3%. Arenaria nevadensis se encuentra en lugares terrosos entre cascajares móviles desarrollados La capacidad de floración es elevada; todos los a partir de micaesquistos grafitosos, en altitu- individuos adultos producen entre 8-10 flores. El des próximas a 3000 m (piso bioclimático crio- 69% de las flores producen semillas aparente- romediterráneo), bajo ombroclima húmedo. La mente viables. Cada flor origina 10 primordios población se sitúa en una zona de inclinación seminales, el 40-60% de los cuales forman semi- pronunciada, orientada al E-NE, en la que exis- llas aparentemente viables; el resto aborta, prin- ten aportes hídricos adicionales procedentes 57 cipalmente en el periodo previo a la fecundación. del deshielo de neveros próximos. A r enar Las arenas silíceas de grano fino en las que vive área de extensión es de 3 km2, y el área de ocu- ia ne y el resto de las condiciones ecológicas en las pación real es inferior a 200 m2. Las subpobla- que crece, son difíciles de encontrar en las ciones se encuentran separadas entre sí por dis- v adensis cumbres de Sierra Nevada. tancias comprendidas entre 100 y varios cien- tos de metros; en ellas los individuos se La asociación vegetal que alberga a A. nevaden- encuentran a una distancia media de 50 cm. El sis es de escasa cobertura y poca diversidad número de individuos de cada subpoblación biológica. Las especies más constantes son oscila entre 50 y 200; se estima que el total de Linaria glacialis, Viola crassiuscula y Galium rose- individuos no supera el millar. llum, apareciendo esporádicamente otras que tienen su óptimo en comunidades vegetales Riesgos y agentes adyacentes como son Hormathophylla spinosa, de perturbación Saxifraga nevadensis, Jasione crispa subsp. Especie de distribución muy restringida, lo que amethystina y Festuca clementei. se atribuye, fundamentalmente, a condiciones naturales, debido a la escasez de hábitat ade- El nicho ecológico en el que vive es una facies cuado para su desarrollo y a la fragmentación arenosa de la asociación Violo crassiusculae- del mismo. Los procesos naturales y, en menor Linarietum glacialis, recogida en la inventaria- grado, el coleccionismo y el excursionismo, son ción española de los hábitats integrantes de la los principales factores de riesgo para la planta. Directiva 92/43/CEE. Además, el merodeo de los herbívoros silvestres (Capra pyrenaica) favorece el desplazamiento del Distribución y demografía sustrato, provocando el enterramiento de las Exclusiva de las cumbres del núcleo central de plantas que, al carecer de un sistema radical que Sierra Nevada (Granada). Se conoce una sola les permita el rebrote, suelen morir cubiertas por población dividida en 5 núcleos, cada uno de las piedras, originándose de este modo una los cuales ocupa una superficie de 10-40 m2. El reducción importante del número de individuos.

Distribución en ANDALUCÍA

58 E sp

El estado de conservación del territorio es acep- cas ecológicas adecuadas en el ámbito de Sierra ecies en P table; sin embargo, la comunidad donde habi- Nevada, para lo cual, es necesario hacer pros- ta es extremadamente frágil, muy sensible a pecciones que permitan localizar zonas idóneas

alteraciones que, en otros casos, se consideran para el asentamiento de la planta. eligr de bajo impacto, como son el pisoteo, el colec- cionismo, el pastoreo, etc. Se debe poner a punto un protocolo de germi- o de Ex nación óptimo que permita producir semillas

Medidas de conservación en cantidad suficiente para implantar una tinción El territorio en el que vive forma parte del Parque población estable. Además, se deben incluir Natural de Sierra Nevada que, asimismo, goza semillas en bancos de germoplasma y hacer un del estatus de Reserva de la Biosfera por el pro- seguimiento anual de la evolución de la pobla- grama MAB de la UNESCO desde 1986 y queda ción, evaluando al menos, la variación en el incluido dentro del perímetro del Parque número de individuos para adoptar medidas en Nacional de Sierra Nevada. consecuencia.

Entre las medidas para la recuperación de esta Interés económico especie se propone desviar la vereda de acceso y etnobotánico a la localidad de Siete Lagunas a su paso por el Es una especie de pequeño tamaño y escasa entorno de la población. También se deben biomasa. Por el momento no se conoce ningún establecer poblaciones en áreas de característi- interés económico o etnobotánico.

Bibliografía

BLANCA, G. & J. MOLERO MESA (1990). Peligro de MOLERO MESA, J. & F. PÉREZ RAYA. (1987). La flora de extinción en Sierra Nevada (Granada, España). In: Sierra Nevada. Avance sobre el catálogo florístico J.E. Hernández Bermejo & al. (eds.), Conservatión nevadense. Granada. Techniques in Botanic Gardens, 97-72. Germany. MOLERO MESA, J. F. PÉREZ RAYA & F. VALLE TENDERO BOISSIER, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le (1992). Parque Natural de Sierra Nevada. Madrid. midi de l’Espagne pendant l’année 1837. París. RIVAS MARTÍNEZ, S. A. ASENSI, J. MOLERO MESA & F. VALLE GÓMEZ-CAMPO, C. & COL. (1987). Libro rojo de espe- (1991). Endemismos vasculares de Andalucía. cies vegetales amenazadas de España peninsular e Rivasgodaya 6: 6-76. Islas Baleares, 94-95. Madrid. WILLKOMM, M. (1852). Icones et descriptiones planta- LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1990). Arenaria L. In: S. Castroviejo rum novarum criticarum et rariorum europae austro- & al. (eds), Flora ibérica 2: 172-224. Madrid. occidentalis praecipue Hispanicae, 1. Lipsiae.

59 ArAtemisiartemisia granatensis granatensis Boiss., Bibliothh. Univ. Génève, sér. 2, 13: 409 (1838)

COMPOSITAE (COMPUESTAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro Crítico (CR; UICN)

Descripción Hierba vivaz, cespitosa, serícea. Tallos erectos de 5-12 cm, simples o poco ramificados. Hojas alternas y agrupadas en la base; muy divididas las inferiores; las superiores pueden ser enteras o tripartitas. Flores en capítulos terminales de 5-8 mm de diámetro, en número de 1-5 por tallo. Brácteas involucrales en varias filas, imbri- cadas, ovado-lanceoladas, agudas, a veces roji- zas en el centro. Receptáculo desnudo. Flores todas tubulosas; las exteriores femeninas y las El modelo de reproducción sexual es de aloga- internas hermafroditas, de color púrpura oscu- mia. Mediante la observación de los vectores ro, sobre todo en el ápice, con lóbulos cortos y polinizantes se ha llegado a pensar que la poli- densamente pelosos. Fruto en aquenio, glabro nización es anemógama; no parece ser una y desprovisto de vilano. 2n= 18 y 2n= 16. planta muy atractiva para los insectos, pues aunque haya algunos en el suelo alrededor de En Sierra Nevada se encuentra también A. la misma, nunca se les ha visto posarse sobre umbelliformis Lam., que tiene un comporta- las flores. miento ecológico similar e hIbrida a veces con A. granatensis, dando lugar a A. xfragosoana, La tasa de fertilidad es baja atendiendo sólo al con tallos provistos de numerosos capítulos, porcentaje en la producción de semillas por formando un racimo terminal simple, receptá- capítulo (23,3% de media) pero su eficacia culo peloso y flores amarillentas. reproductora se estima mayor al presentar la planta hasta 73 capítulos (en poblaciones de cul- Biología tivo ex situ) y el número de flores por capítulo Nanocaméfito. Presenta actividad vegetativa que se ha contabilizado oscila entre 62 y 100. desde el mes de mayo, comenzando su flora- ción en junio y extendiéndose hasta agosto. La La capacidad de germinación de sus semillas es plena madurez de sus semillas se alcanza en grande, obteniéndose una propagación eficaz agosto y septiembre teniendo lugar su disper- en oscuridad a 16ºC de temperatura. Presenta sión mediante anemocoria así como por arras- morfológicamente tres tipos de semillas dife- tre de las mismas con el agua de lluvia, al rentes atendiendo a su peso y presencia o no 60 situarse las plantas frecuentemente en repisas de turgencia; la respuesta siempre ha sido con pendientes inclinadas. menor en las pequeñas y arrugadas, llegando E sp ecies en P eligr o de Ex tinción

incluso en este caso a alcanzar el 50% de ger- vitro para obtener métodos de producción de minación. Existe enraizamiento caulinar; los manzanilla. tallos, a medida que la planta crece vuelven a enraizar y hay un proceso de separación pro- Comportamiento ecológico duciéndose individuos independientes. Vive en grietas y lugares pedregosos de mica- esquistos formando pastizales, a partir de los Se ha puesto a punto la técnica de micropopa- 2500 m de altitud hasta las cumbres en los gación mediante explantos de yemas apicales y pisos oro y criomediterráneo en clima húme- axilares obteniendose con éxito la fase de acli- do. Otras especies que viven con ella son matación de la especie. Actualmente se están Festuca clementei Boiss., Erigeron frigidus DC., llevando a cabo programas experimentales de Leontodon bory DC. Alyssum purpureum Lag. & 61 cultivo ex situ a partir de material producido in Rodr., Trisetum glaciale (Bory) Boiss. A r t emisia gr Distribución y demografía El efecto de los herbívoros (Capra hispanica) se Endemismo andaluz exclusivo de Sierra Nevada, hace patente porque además de llegar a luga- provincias de Granada y Almería. Aparece de res prácticamente inaccesibles contribuye a dis- ana forma dispersa en las cimas más elevadas pero el minuir su capacidad de reproducción sexual al t

ensis número de ejemplares en cada población varía, comerse los capítulos de la planta aunque no desde no observar individuos en poblaciones llega a arrancarla entera. descritas anteriormente en bibliografía o tan sólo aparecer aislados (es el caso del cerro del Almirez Medidas de conservación en la provincia de Almería) hasta determinar El fomentar el mantenimiento de semillas en poblaciones con varias decenas. Cada vez es más banco de germoplasma, parece ser el método frecuente encontrar ejemplares jóvenes en lugar más eficaz dado el potencial de germinación que de individuos desarrollados y disminuye rápida- presenta y su comportamiento ortodoxo. Esto mente el tamaño de las poblaciones en las zonas permite mantener una representación de la más bajas o accesibles en las que su presencia mayoría de las poblaciones existentes, para lo era conocida. cual la colecta debe ser cuidadosamente planifi- cada a fin de no sobrepasar el 10% del potencial Riesgos y agentes reproductor de la población en el mismo año. de perturbación También se deben mantener líneas clonales in La especie sigue siendo recolectada por los vitro en condiciones de crecimiento relentizado. lugareños, pues se ha constatado que existen bares que proporcionan la infusión de la man- Deben establecerse medidas rígidas de vigilan- zanilla, a la vez que aumentan las medidas de cia para evitar colectas furtivas, y un control protección y disminuye el número de indivi- riguroso de los establecimientos que ofrecen duos en distintas poblaciones. manzanilla de la sierra en infusión.

Distribución en ANDALUCÍA

62 E sp

Se ha puesto en marcha un programa de culti- cional, por ello estimada y muy cotizada por ecies en P vo desde el Jardín Botánico de Córdoba en coo- toda la farmacopea de Andalucía Oriental, peración con algunos agricultores de la zona. especialmente en la ciudad de Granada,

Alpujarras y Marquesado. La forma de uso es en eligr Interés económico infusión aunque se ha llegado a obtener licor. y etnobotánico Su puesta en cultivo permitiría su comercializa- o de Ex La manzanilla real o manzanilla de Sierra ción y uso más extensivo.

Nevada por sus propiedades digestivas, esto- tinción macales y tal vez también tonificantes, se con- La planta presenta un elevado interés científico virtió en una de las especies de uso más tradi- a nivel de conservación.

Bibliografía

BLANCA, G. & F. VALLE. (1991). Las plantas endémicas: MORALES TORRES C. & F. ESTEVE CHUECA (1978). Estudio Artemisia granatensis. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6 (1991). fitosociológico y florístico de la dehesa de Güejar CLEMENTE, M., P. CONTRERAS, J. SUSIN & F. PLIEGO ALFARO Sierra (Sierra Nevada). Trab.Dep.Bot.Granada, 5: 81. (1991). Micropropagation of Artemisia granatensis. MOLERO, J. & AL. (1987) en C. Gómez-Campo & al. Hort Science 26(4): 420. (ed.). Libro rojo de especies vegetales amenazadas de MARTÍNEZ PARRAS, J.M. & AL. (1979). Notas sobre la España Peninsular e Islas Baleares: 114-115. ICONA. provincia de Granada. Lagascalia 9: 61. Madrid.

63 AspleniumAsplenium petrar petrarchaechae subsp. subsp .bivalensbivalens (D. E. Meyer) Lovis & Reichst., Ber. Schweiz. Bot. Ges. 79: 336 (1970).

ASPLENIACEAE (ASPLENIÁCEAS) En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) Vulnerable (VU; UICN)

Descripción Helecho de rizoma corto, cubierto por páleas de linear-lanceoladas a filiformes, enteramente negras o con estrechos márgenes claros. Frondes amacollados, de 5-9 cm de largo, den- samente pubescente-glandulosas. Pecíolo no alado, 1/2-1/4 de la longitud de la lámina, cas- taño oscuro, brillante y laxamente canalicula- do. Raquis concoloro con el pecíolo, excepto la porción apical que es verdosa. Lámina oblonga, de hasta 2 cm de anchura, 1-pinnada y de color verde oscuro. Pinnas de 0,15-1 cm, en número de 5-14 pares, más o menos opuestas, ovadas u oblongas, pecioluladas, obtusas en el ápice y de margen entero, crenado o pinnatilo- campo de la subespecie típica, ha sido imposi- bado. Soros en el envés del fronde, subelípti- ble realizar un estudio profundo de su biología. cos. Indusio denticulado. Esporas monoletas de (33) 36 a 39 (45) µm. 2 n = 72. Comportamiento ecológico Especie fisurícola-humícola, basófila (calizas) y Las diferencias entre esta subespecie y la petrar- heliófila, que se desarrolla en comunidades chae se basan fundamentalmente en el tamaño rupícolas de hemicriptófitos y nanocaméfitos, de las esporas. No existen caracteres morfoló- apareciendo sus poblaciones entre 250 y 1150 gicos o ecológicos que permitan diferenciar m de altitud, en áreas de ombroclima de sub- claramente ambas subespecies, lo que hace húmedo a hiperhúmedo, en los pisos termo y muy difícil su separación en el campo. mesomediterráneo.

Biología Fitosociológicamente forma parte de comuni- Hemicriptófito rizomatoso, deciduo. La dura- dades rupícolas, heliófilas, termófilas y basófi- ción media de vida se estima de hasta 25 años las incluidas en la alianza Asplenion petrar- como máximo. La formación de esporas puede chae, típica de grietas terrosas en paredones tener lugar en primavera o verano, mientras orientados al sur, donde son frecuentes otras que la producción de gametos ocurre desde especies como Campanula velutina, Polygala 64 otoño a primavera. Dado que se trata de un rupestris, Valantia hispida, Asplenium ceterach, taxón prácticamente indiferenciable en el Sedum dasyphyllum, briófitos, etc. E sp ecies en P eligr o de Ex tinción

Distribución y demografía campo esta taxón de la subespecie típica, nos ha Taxón endémico de la Península Ibérica impedido la realización de estudios demográficos. (Andalucía y Valencia), Islas Baleares y Marruecos (Atlas). En Andalucía se encuentra representado Riesgos y agentes en las provincias de Málaga (Serranía de Ronda), de perturbación Cádiz (Sierra de Grazalema) y Sevilla (sierras Recolecciones científicas, degradación del hábi- 65 Subbéticas). La imposibilidad de diferenciar en el tat, nitrificación. A splenim p Medidas de conservación Distribución en el MEDITERRÁNEO En Andalucía, la mayor parte de las poblaciones de este taxón se encuentran dentro de los Parques etr Naturales de Grazalema y Sierra de las Nieves, lo ar chae subsp que unido a la dificultad de acceder a ellas parece suficiente para su conservación in situ.

Interés económico . biv y etnobotánico No se conocen. alens

Distribución en ANDALUCÍA

Bibliografía

MEYER, D.E. (1964). Uber neue und seltene Asplenien Asplenium adiantum-nigrum complex (Aspleniaceae, Europas. Ver. Deutsch. Bot. Ges. 77. Pteridophyta). Ann. Bot. Fennici 32: 107-115. MORALES, M.J. & FERNÁNDEZ-CASAS IN FERNÁNDEZ-CASAS, J. (EDS.) SALVO TIERRA, A.E. & B. CABEZUDO (1984). Lista comentada de los (1989). Asplenium petrarchae (Guérin) DC. subsp. biva- pteridófitos de Andalucía. Acta Bot. Malacitana 9: 133-141. lens (D.E. Meyer) Lovis & Reichst. Fontqueria 25: 102. SALVO TIERRA, A.E., B. CABEZUDO & L. ESPAÑA (1984). Atlas de la PANGUA, E. & C. PRADA (1988). Tipos esporales de aspleniáce- Pteridoflora ibérica y balear. Acta Bot. Malacitana 9: 105-128. as ibéricas. Lagascalia 15 (extra): 157-167. SALVO TIERRA, A.E. (1989). El papel de la ecología en la espe- PICHI-SERMOLLI, R.E.G. (1991). Considerazioni sull’affinitá et ciación de los Pteridófitos. Anales Jard. Bot. Madrid 46 (2): origine della flora pteridológica della Regione 533-538. Mediterranea. Acta Bot. Malacitana 16 (1): 235-280. SALVO TIERRA, A.E. (1990). Guía de los helechos de la Península PICHI-SERMOLLI, R.E.G., L. ESPAÑA & A.E. SALVO TIERRA (1987- Ibérica y Baleares. Ediciones Pirámide. Madrid. 1988). El valor fitogeográfico de la Pteridoflora Ibérica. SALVO TIERRA, A.E., C. PRADA & T. DÍAZ (1982). Revisión del Lazaroa 10: 187-205. género Asplenium L. subgénero Pleurosorus (Fée) Salvo, PRADA, C., E. PANGUA, S. PANJARÓN, A. HERRERO, A. ESCUDERO & A. Prada & Díaz. Candollea 37: 457-484. RUBIO (1995). A comparative study of gametophyte morp- SLEEP, A. (1983). On the Genus Asplenium in the Iberian hology, gametangial ontogeny and sex expression in the Península. Acta Bot. Malacitana 8: 11-46. 66 E sp ecies en P AtrAtropaopa baetica baetica

Willk., Linnaea 25: 50 (1853) eligr o de Ex

SOLANACEAE (SOLANÁCEAS) tinción En Peligro de Extinción (Junta de Andalucía) En Peligro Crítico (CR; UICN)

Descripción Hierba perenne que produce cada año una parte aérea de hasta 1,25 m de altura a partir de un sistema radical rizomatoso relativamente denso y poco profundo (10-20 cm). La especie generalmente se encuentra formando rodales densos originados por la expansión vegetativa del sistema radical. Presenta numerosas hojas, alternas, grandes, ovadas, acuminadas, con peciolo largo. Flores pentámeras, actinomorfas, solitarias, hermafroditas, axilares; pedicelos erectos; cáliz de hasta 10 mm, verde-amarillen- to; lóbulos tan largos como el tubo; corola Las flores presentan una maduración primero gamopétala, amarilla, aproximadamente 2 del vertcilo femenino, seguida de la madura- veces más larga que el cáliz, con lóbulos ancha- ción de los estambres y son capaces de produ- mente ovados tan largos como el tubo; estam- cir frutos y semillas viables al ser polinizadas bres exertos; anteras mucho más cortas que los con polen propio, aunque la polinización cru- filamentos, amarillo pálido; estilo largo, curva- zada resulta en un mayor éxito reproductivo. La do, exerto. Baya de c. 10 mm, globosa, negra, especie es capaz de reproducirse sexualmente lustrosa. n = 36. incluso en ausencia de insectos polinizadores; pero la participación de éstos es esencial para Biología alcanzar un nivel importante de producción de Las plantas permanecen sin tallos ni hojas la frutos. Ninguna de las especies de polinizado- mayor parte del año (desde mediados de octu- res observados guarda una relación de especifi- bre hasta finales de mayo). Su ciclo anual com- cidad con A. baetica, siendo los más frecuentes pleto, desde el rebrote hasta la senescencia, abejorros de los géneros Bombus y Psithyrus. Se dura poco más de 5 meses. La floración tiene ha comprobado que la disponibilidad o mayor lugar sobre todo durante los meses de junio y actividad, durante periodos de tiempo más lar- julio, aunque suelen quedar todavía algunas gos, de los polinizadores no influye en la repro- flores abiertas durante la primera mitad del mes ducción sexual (mayor producción de frutos). de agosto. Los frutos se desarrollan principal- Cada baya contiene un elevado número de mente en julio y agosto, y la mayoría maduran semillas de pequeño tamaño. Experiencias de durante septiembre. La dispersión de semillas, germinación señalan que la luz es un factor efectuada presumiblemente por aves frugívo- estimulante al igual que la alternancia de tem- 67 ras, tiene lugar durante septiembre y octubre. peraturas 20/30 ºC. La estratificación en frío A tr opa baetic a

(4 semanas) acelera el proceso en el comien- laderas secas, rocosas o pedregosas, bien sole- zo de la germinación en unos 8-5 días, aun- adas o también en lugares herbosos húmedos que no influye en su porcentaje final. cerca de cursos de agua, en sitios relativamen- te sombreados. No es una especie colonizado- Comportamiento ecológico ra en sentido estricto que ocupe rápidamente Altitudinalmente las poblaciones se distribuyen una zona alterada con suelo desnudo o muy 68 por encima de los 1100 m. Crecen sobre suelos pedregoso, sino que requiere lugares perturba- que han sufrido algún tipo de perturbación en dos con cierto grado de madurez. E sp

Distribución y demografía Distribución en el MEDITERRÁNEO ecies en P Presenta una distribución centrada en las mon- tañas calizas del sur y centro de la Península

Ibérica y el norte de Marruecos (Rif central y eligr Atlas Medio). La escasez de citas recientes en Andalucía atestigua su rareza actual. Se o de Ex encuentra en Sierra de María (Almería),

Grazalema (Cádiz), Sierra de la Sagra y Sierra tinción de Baza (Granada), Sierra de la Horconera (Córdoba), Sierra del Pozo, La Cabrilla y Las Villas (Jaén) y Torcal de Antequera, Peñón de Ronda y Sierra de Alcaparaín (Málaga). Esta especie está estrechamente relacionada con A. proceso de colonización y establecimiento de belladonna, que es de distribución geográfica nuevas poblaciones es un hecho muy poco fre- más amplia en el continente europeo. cuente. La regeneración derivada de la reproduc- ción sexual es en la actualidad extraordinaria- La mayoría de los núcleos poblacionales localiza- mente rara o inexistente. dos recientemente se encuentran en las sierras de Cazorla y del Pozo (Jaén) y están integrados por Riesgos y agentes una o dos plantas y en muy pocas ocasiones de perturbación sobrepasan los 10 individuos. Debido a su vigo- Existe un claro riesgo de extinción a corto plazo rosa propagación vegetativa las plantas indivi- para esta especie. En primer lugar por el redu- duales pueden llegar a veces a alcanzar una cido número de núcleos de población existen- extensión considerable. Las plantas jóvenes son tes y el pequeño tamaño. En segundo lugar por extaordinariamente raras, lo que indica que el la existencia de una mortalidad apreciable por

Distribución en ANDALUCÍA

69 A tr opa baetic causas desconocidas observada en varias Medidas de conservación poblaciones formadas por una sola planta. Esto Algunas de sus poblaciones se encuentran en podría estar debido a diversas causas, como Espacios Naturales Protegidos pero incluso en

a son la herbivoria subterránea, las modificacio- estas zonas es necesario la utilización de valla- nes fisico-químicas del suelo asociadas con la dos que impidan la actuación de vertebrados. sucesión vegetal o simplemente a la longevidad de la especie; existen indicios de cierta depre- Debe estimularse la protección ex situ mediante sión en la reproducción como consecuencia de la conservación de sus semillas en bancos de las obligadas polinizaciones geitonógamas. Y germoplasma. Se debería mantener poblaciones en tercer lugar porque los mecanismos de rege- "ex situ" en lugares próximos a su area en los neración natural derivados de la reproducción Espacios Naturales Protegidos en los que se sexual son inoperantes. Esto es debido princi- encuentra y potenciar la creación de viveros para palmente a la elevada presión de los vertebra- la producción de plántulas. Esto permitiría esta- dos herbívoros que llegan a comerse el 100% blecer núcleos experimentales que contemple de los frutos y de las hojas al final del ciclo de introducciones de plantas y faciliten la ejecución la planta, cuando ésta es más vulnerable por de un estudio sobre demografía de la especie. producirse una disminución del nivel de alca- loides. También es debido al pisoteo regular de Interés económico grandes mamíferos que sufren muchas plantas y etnobotánico por encontrarse asociadas a caminos o pistas, Elevado interés como planta medicina. Sus vir- hecho que las hace particularmente suscepti- tudes son parecidas a las de la belladona bles a la actuación humana. (Atropa belladona).

Bibliografía

DOMÍNGUEZ LOZANO, F. al. (1994). Asientos corológi- Técnico inédito. Consejería de Medio Ambiente. cos, 21. Mapa 543. Fontqueria, 314-316. ORTIZ VALBUENA, A. (1983). A propósito de la presen- HERRERA, C. M. (1987). Distribución, ecología y conserva- cia de Willk. en la provincia de ción de Atropa baetica Willk. (Solanaceae) en la Sierra Cuenca (España). Anales Jard. Bot. Madrid 4(1): de Cazorla. Anales Jard.Bot.Madrid 43(2): 387-398. 161-165. HERRERA, C. M. & AL. (1994). Plan de recuperación de VALDÉS, B. (1987). Solanaceae en VALDÉS, B., TALA- especies vegetales amenazadas en el Parque Natural de VERA, S. & FERNÁNDEZ-GALIANO, E. Flora de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Informe Andalucía Occidental. 2: 355. Ed. Barcelona.

70