ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL DE DINAMIZACIÓN DEL CONTROL FISCAL PARTICIPATIVO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 1

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO

El departamento del Tolima está integrado por 47 municipios, 58 corregimientos, 43 inspecciones de policía y, 2.000 veredas. Según los resultados del último censo, el Departamento contaba en el año 2005 con un total de 1.365.342 habitantes, el 3.18% frente al total nacional. Los tres municipios con el mayor número de personas en el departamento fueron Ibagué, Espinal y Chaparral; no obstante, el DANE estimó un incremento poblacional para el Departamento de 1.408.274 en el año 2015.

El departamento del Tolima se encuentra conformado por 6 Subregiones, distribuidos así:

1- Subregión - Provincia Ibagué Incluye los municipios de: Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Coello, Espinal, , Ibagué, , Rovira, San Luis, .

2- Subregión - Provincia Nevados Incluye los municipios de: Casabianca, , Lérida, Líbano, Murillo, Santa Isabel, , Villahermosa.

3- Subregión - Provincia Norte Incluye los municipios de: , , Falan, Fresno, Honda, Mariquita, .

4- Subregión - Provincia Oriente Incluye los municipios de: Carmen de Apicalá, , , Melgar, Villarrica.

5- Subregión - Provincia Sur: Incluye los municipios de: , Chaparral, , , Ortega, , , Roncesvalles, San Antonio.

6- Subregión - Provincia Sur Oriente: Incluye: Alpujarra, Dolores, , Prado, Purificación, Saldaña, Suárez

1 Construido a partir del Documento Base de Caracterización del Departamento del Tollima insumo para la mesa deliberativa en la construcción de la Estrategia Departamental para la Dinamización del Control Fiscal Participativo en Tolima. Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana Ibagué /Bogotá D.C. marzo de 2015

De los 47 municipios que conforman el Departamento, 12 tienen población indígena que se encuentra localizada, principalmente, en los municipios del sur del departamento.

La población Afrocolombiana está ubicada en los municipios de las subregiones sur y norte del Tolima, su actividad económica se orienta especialmente a la minería, la agricultura y la pesca. El mayor porcentaje de esta población vive en condiciones de pobreza y en asentamientos de estrato socioeconómico 0, 1 y 2.

2. ASPECTOS ECONÓMICOS

El desarrollo del departamento es impulsado, preponderantemente, por Ibagué, Chaparral, Líbano, Mariquita, Melgar, Purificación, Honda, Espinal, Ortega, Piedras, Cajamarca y Fresno. Un factor que ha dificultado el desarrollo es la infraestructura vial, pues presenta deficiencias y dificulta el acceso a los cascos urbanos y centros poblados, especialmente en los municipios de Herveo, Villahermosa, Roncesvalles, Rioblanco, San Antonio, Alpujarra y Dolores, asimismo es preciso indicar que la red terciaria es deficiente en la gran mayoría de los municipios del departamento.

Los sectores en que se funda la economía tolimense han registrado un cambio significativo, puesto que en el año 2000 la agricultura, la minería y la construcción tenían una participación de 19,5%, 4,5% y 3,9%, respectivamente, mientras que en 2010 los porcentajes de estos mismos sectores representaron una participación de 13,4%, 11,7% y 8,5% en su orden, lo que evidencia la caída en la agricultura y un incremento inusitado en minería y construcción.

La visión Tolima 2025 plantea el Turismo como un eje importante para el desarrollo del departamento, considerando que 14 de los 47 municipios tienen bienes declarados como de interés cultural de la Nación. Las limitantes para el desarrollo turístico están enmarcadas en el deterioro del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, al igual que en la afectación a la flora y fauna nativas

3. ASPECTOS SOCIALES

En el departamento del Tolima el índice de necesidades básicas insatisfechas se encuentra en 29.8%, Llama la atención el alto porcentaje de analfabetismo de la zona rural que se encuentra en el 18.3%, mientras que el promedio en el departamento es del 10.9%. El siguiente cuadro ilustra el INBIpor sectores:

VARIABLES Y PORCENTAJES DEL NBI EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Proporción de personas en NBI Total Cabecera Resto 29.8% 19.7% 50.9% VARIABLES Proporción de personas en Miseria 10.48 4.50 22.86 Componente de Vivienda 9.69 3.51 22.49 Componente de Servicios 5.79 1.43 14.84 Componente de Hacinamiento 11.44 9.05 16.40 Componente de Inasistencia 4.65 3.26 7.54 Componente de Dependencia Económica 13.76 8.77 24.11 Fuente: Resultados Censo General 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, a 30 Junio de 2012

2

Al observar las variables que se tienen en cuenta para calcular el índice de necesidades básicas insatisfechas, el componente de dependencia económica en el resto del departamento es el más alto (24.11), donde las fuentes de trabajo son muy escasas, razón por la cual hay familias cuyos ingresos se encuentran en cabeza de una sola persona, lo cual contribuye al alto grado de miseria (22.86) y se complementan con el componente de vivienda (22.49) y el hacinamiento en que viven las personas de estas regiones. En la cabecera municipal los indicadores son menos significativos y el mayor indicador se presenta en el componente de inasistencia (9.05).

Conflicto Armado: Es importante incluir la variable de conflicto armado que incide de manera significativa en los procesos de control social. Históricamente las tierras montañosas, como las que corresponden a la cordillera central y al sector limítrofe con el Sumapaz, han sido los espacios por excelencia del surgimiento y accionar de guerrillas como las FARC y el ELN, mientras que las tierras planas y rivereñas del nororiente, centro y parte del suroriente han sido históricamente lugar de actividad paramilitar.

De la misma manera, la megaminería se convierte en un agente generador de conflicto, en virtud de las concesiones otorgadas a empresas multinacionales que operan en la cordillera central (colosal y monte Líbano) y amenazan con la transformación radical de los territorios.

Desplazamiento Forzado: La población desplazada según registro único de Acción Social de la Presidencia de la República, con corte a abril de 2011, reportó entre 1985 y 2010 un total de 171.094 personas desplazadas en el Tolima destacando los casos de Rioblanco, Chaparral, Planadas, Ataco, Ibagué, Líbano, San Antonio, Ortega, Rovira, Natagaima y Coyaima, municipios que representan el 61,2% del total de lampoblación desplazada por efecto del conflicto.

Desempleo: Es importante tener en cuenta las altas tasas de desempleo que ha registrado el Departamento y especialmente la ciudad de Ibagué, que durante la década obtuvo una tasa de desempleo promedio de 19,74%, siendo una de las más altas del país, aun por encima del promedio nacional. Ello refleja la alta concentración de la población que se desplaza de los municipios del Departamento a su capital, en busca de alternativas de empleo.

Cobertura Aseguramiento en Salud: Según el Informe de Gestión del Plan de Desarrollo Departamental con corte a agosto 30 de 2014, la cobertura en aseguramiento del Tolima ha pasado del 89% en el 2011 al 91,4% de acuerdo con lo registrado al cierre del mes de julio de 2014, y de una población afiliada de 1.248.525 habitantes a 1.279.105, representando una afiliación al sistema de 30.580 tolimenses más.

La población sin afiliar, por ende, ha registrado una disminución al pasar del 11% en el 2011 al 8,6% para lo corrido del 2014. La cobertura en afiliación por tipo de régimen, a julio de 2014, registra que el 51.9% de la población se encuentra en el régimen subsidiado, el 33% en régimen contributivo y de excepción el 6.5%.

4. GESTIÓN PÚBLICA

La evaluación del desempeño integral de los municipios se evalúa desde una perspectiva integral, con base en los resultados obtenidos en los componentes de eficacia, eficiencia, gestión y cumplimiento de 3

requisitos legales. Los resultados se interpretan de acuerdo al envío de la información, la calidad de la misma y el nivel de cumplimiento.

De los cuatro componentes evaluados el que presentó más bajo nivel de cumplimiento fue el de eficiencia, con el cual se comparan los productos obtenidos frente a los insumos utilizados relacionados con los sectores de Educación, Salud y Agua Potable.2 En 2013 el componente de eficiencia se promedió en 63,8%, de ahí que el Departamento del Tolima obtuvo una calificación de 54.5, (rango bajo) ubicándose en los últimos lugares, solamente por encima de Córdoba, Vichada, Choco y Putumayo. El puntaje fue afectado especialmente por los sectores de educación, agua potable y saneamiento básico (APSB) ubicados en rango crítico, como se observa en la siguiente tabla:

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE EFICIENCIA POR ASPECTO EVALUADO Cobertura Calidad Régimen PAI Cobertura Calidad Promedio Mps. que reportaron Educación Educación3 subsidiado APSB Agua Eficiencia información completa 60.3 26.9* 68.2 77.7 16.4 77.5 54.5 15 rango medio rango crítico rango medio rango rango rango rango satisfactorio crítico satisfactorio bajo Total General 63,65 37,11 65,60 86,33 53,55 76,35 585 Fuente: DNP Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos pág. 68

Es importante resaltar que la articulación interinstitucional en los distintos niveles de la administración pública en el Tolima se circunscribe al cumplimiento de las formalidades que exige la ley, pero no corresponde a un interés de coadyuvar y jalonar de manera significativa el desarrollo regional.

Desempeño Fiscal: El departamento del Tolima en la vigencia 2013 obtuvo un indicador de 62,22 que lo ubica en un rango vulnerable, lo cual significa que aunque pueden cumplir con los límites de gasto previstos en la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias, mantienen un nivel de equilibrio relativo de su balance fiscal, pero sin presentar excedente que les permita sortear con facilidad algún desequilibrio en sus finanzas.

5. ASPECTOS FINANCIEROS

El presupuesto de inversión para el departamento del Tolima en el año 20144 fue de $1.185.540.000.000 y se concentró principalmente en el sector de Inclusión Social y Reconciliación con $229.921.000.000, lo cual representa el 19.39%. En segundo lugar, el sector de transporte con $212.892.000.000 y un porcentaje del 17.95%; en tercer lugar, Salud y Protección Social con $149.775.000.000 que representa el 12.63%; a su turno, Trabajo con $132.991.000.000 que corresponde al 11.21%;, Agropecuario con $97.982.000.000 que representa el 7.82%; Minas y Energía con $64.888.000.000 con el 5.47%; Educación con $54.495.000.000 que corresponde al 4.59%;, Vivienda, Ciudad y Territorio con $46.380.000.000 que refleja el 3.91%. Estos sectores representan el

2- DNP 2014 “Evaluación del desempeño integral de los municipios y distritos, vigencia 2013” 3*- Se debe tener en cuenta que la calidad educativa depende de innumerables variables por ejemplo: método de enseñanza, disponibilidad de dotación escolar, alimentación de los alumnos, grado de escolaridad de los padres, dispersión geográfica, etc, 4- DNP Regionalización Presupuesto de Inversión 2014,ajustada pág.264 4

82.97% del total del presupuesto y continúan en su orden los demás sectores como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

DISTRIBUCION DE RECURSOS POR SECTOR 2014 (Millones de pesos)

Fuente: DNP - DIFP Nota: Otros incluyen los sectores de Registraduría, Rama Judicial, Estadística, Organismos de Control, Fiscalía, Ciencia y Tecnología

En el año 20155 el presupuesto de inversión es de $1.688.134.000.000, presentando un incremento de $502.594.000.000, con respecto al 2014. El sector con mayores recursos es el de Transporte con $342.778.000.000, de los cuales $200.000.000.000 se presupuestaron para el Túnel de la Línea y obras anexas; en segundo lugar, está el componente de inclusión social y reconciliación con un valor de $285.948.000.000; luego, se halla el sector agropecuario con $175.236.000.000; salud y protección con $162.047.000.000; trabajo con $160.792.000.000; y en el sexto lugar, el sector deporte con $120.137.000.000 debido a la asignación de recursos para la realización de los XX Juegos Deportivos Nacionales y IV Juegos Paranacionales 2015.

TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN POR SECTORES EN EL DEPARTAMENTO (VIGENCIAS 2014 – 2015): Macroproyectos que plantea el Plan Nacional de Desarrollo y que atañen al departamento del Tolima, tales como:

• Segundo túnel de la línea (Segundo Centenario). • Navegabilidad de los ríos Magdalena, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Meta. • Consolidación corredor Bogotá - Buenaventura. • Ruta del Sol. • Nuevos Macroproyectos de vivienda.

5- DNP Regionalización del presupuesto de inversión 2015, ajustada. Pág.242 5

Contratos Plan6. El Contrato Plan de la provincia sur del Departamento del Tolima permitirá la estructuración técnica y financiera de corto, mediano y largo plazo de las propuestas acordadas para el programa de desarrollo rural con enfoque territorial. Para financiar los programas y proyectos derivados de esta política económica, la administración departamental ha suscrito contratos plan con la Nación y tendrá como contrapartida para ello gran parte de los recursos propios disponibles y de los recursos provenientes del sistema general de regalías, así como la incorporación de mecanismos de participación público-privada.

Contratos plan firmados: 9 municipios del Sur del Tolima (Chaparral, Planadas, Ataco, Rio blanco, Roncesvalles, San Antonio, Ortega, Natagaima y Coyaima) cuentan con Acuerdo de voluntades y establecimiento de un Programa de inversión regional o Contrato Plan por $900 mil millones durante cinco años. Se han asegurado $425.000.000.000 de los $900.000.000.000 comprometidos. Entre las principales acciones se resaltan:  Recursos comprometidos para el mejoramiento, rehabilitación y/o pavimentación de 125,6 km del anillo vial del sur del Tolima por valor de $195.000.000.000.  19 veredas de Ataco, Chaparral, Rioblanco y Ortega en proceso de construcción de redes de media y baja tensión en el marco del Programa de electrificación rural, con inversión cercana a los $7.000.000.000. En el 2014 se comprometieron recursos por $4.800.000.000 para realizar la ampliación de la cobertura de la red eléctrica en más de 12 veredas del sur del Tolima.  Recursos asegurados para el mejoramiento de acueductos urbanos de los municipios de Coyaima, San Antonio y Rioblanco. Inversión de $5.100.000.000.  En el 2014 se aseguraron recursos para el mejoramiento de los acueductos de los municipios de Chaparral, Roncesvalles y Planadas con una inversión de $10.810.000.000.

XX Juegos Deportivos Nacionales y IV Paranacionales: Los XX Juegos Deportivos Nacionales y IV Paranacionales, a celebrarse entre los meses de noviembre y diciembre de 2015, con una inversión inicial aproximada de $128.000.000.000, y que a diciembre 31 de 2014 arroja compromisos de COLDEPORTES, los municipios sede y la Gobernación del Tolima por valor de $139.069.000.000. Se prevé que estas inversiones impactarán a una población de 725.000 habitantes y generarán 8.470 empleosaproximadamente; los municipios sede serán: Ibagué, Líbano, Chaparral, Espinal, Melgar y Prado.

Vivienda: Según cifras del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio7, en Tolima se tienen previsto 7 proyectos para construir 2.324 viviendas subsidiadas en Espinal, Chaparral, Guamo, Ibagué, Alvarado y Armero Guayabal por valor de $35.790.000.000.

En el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, el Ministerio tiene prevista la inversión de $3.815.000.000 para beneficiar a 2.581 personas de los barrios Las Delicias en Ibagué, con obras en vías, espacio público, parques y acompañamiento social.

El Programa de las 100 mil viviendas gratis se está desarrollando en 11 municipios del departamento, por valor de $92.365.300.000 para la construcción de 2.562 viviendas de interés prioritario..

6 Plan de Desarrollo Unidos por la Grandeza del Tolima 2012-2015. Gobernación del Tolima Departamento Administrativo de Planeación DAP. 7 Revista Empresas Generadoras de Desarrollo en el Tolima, ISSN:2346-1950 Edición 02- Octubre de 2014 6

AsImismo, se invertirán $111.618.000.000 en proyectos de acueducto, alcantarillado, programas rurales, conexiones intradomiciliarias y prevención del riesgo que beneficiará 143.100 habitantes de 27 municipios.

Educación en el Tolima: Según información de la Secretaría de Educación, Ibagué es uno de los 24 municipios del Tolima que no ha alcanzado las metas de cobertura escolar de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (100%). Entre los 47 municipios del Tolima, con datos de 2012, Ibagué ocupa el puesto 30 entre los 47 municipios del departamento. En 2013, la tasa de cobertura bruta de escolarización de Ibagué era del 99% para la Educación Básica y de 96% para el total de los niveles educativos.

Los recursos del SGP destinados para educación en la vigencia 2014, correspondían a $16.458.400.000, distribuidos así: $13.897.200.000 provenientes del Documento CONPES 170; $665.500.000.000 provenientes del Documento CONPES 172; $1.112.100.000 del Documento CONPES 175 y $ 783.400.000.000 del presente CONPES.

6. ASPECTOS AMBIENTALES

La Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, formuló el Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR 2013-2023. En este instrumento de planeación regional se destaca la propuesta de una estrategia dirigida a consolidar una Gestión Integral del Recurso Hídrico ante la escasez de agua que se viene presentando en cuencas hidrográficas como Coello, Lagunilla, Recio, Totare, Luisa, Opia y Chenche, cuencas abastecedoras de los principales asentamientos humanos del departamento; así como la implementación de acciones concretas que garanticen la ordenación y manejo de las 18 cuencas hidrográficas presentes en el territorio, la protección de la oferta hídrica regional y promover el uso racional y la reducción de su contaminación.

El PGAR 2013-2023 identifica como uno de sus líneas más importantes la Gestión del Riesgo y la consolidación de una estrategia regional para la mitigación y adaptación al Cambio Climático, con el propósito de revertir los fenómenos que se están evidenciando actualmente como han sido la reducción de caudales en las principales fuentes hídricas de abastecimiento del departamento, la reducción de la zona de Glaciares del Parque Nacional Natural de los Nevados y el Nevado del Huila, la alta desertificación en más del 18% del área del departamento, así como las inundaciones y deslizamientos predominantes en el eje del Río Magdalena y en la desembocadura de los ríos Saldaña, Cucuana, Coello, Totare, Lagunilla, entre otros, afectando a miles de pobladores e infraestructura en los municipios rivereños.

Proyecto de Megaminería La Colosa. Ubicado en Cajamarca, prevé la explotación mediante una mina a cielo abierto, con una tasa de producción de mineral de 20 a 35 millones de toneladas por año, lo que supondría ser la quinta mayor mina productora de oro (por año) en el mundo, La Colosa sería el primero de un distrito minero, nombre que se da a una zona donde existen varias minas que explotan yacimientos geológicamente similares, situación que puede causar deterioros ambientales. Este distrito minero, que la empresa denomina Anaima-Tocha (y también, a veces, Colosa Regional), estaría ubicado en zona de reserva forestal y rica en biodiversidad, en jurisdicción del municipio de

7

Cajamarca, conocido como despensa agrícola de por su importancia en la producción agrícola del país.8

Igualmente, el estudio de la Universidad del Tolima indica que podrían resultar comprometidos los municipios que se abastecen del recurso hídrico de la Cuenca Mayor del Rio Coello, correspondiente a un 60% de la población tolimense, repercutiendo en la producción agropecuaria especialmente en la del arroz, el cual constituye la mayor fuente de ingresos para el departamento e incidiendo directamente en el desarrollo de los municipios de Cajamarca, Ibagué, Coello, Espinal, Flandes, Guamo, Rovira, San Luis y Valle del San Juan.

El impacto económico, ambiental y social que conllevaría la explotación de la mina La Colosa para la región, y aún para la Nación, según el estudio, demandaría la atención del Estado en cuanto a lograr una verdadera articulación institucional a partir del conocimiento técnico que imparta competencias al ciudadano y así propiciar el ejercicio de control social, en arads de garantizar los derechos a la vida y a un ambiente sano.

Es importante resaltar el hecho de no encontrarse en el PGAR 2013-2023 mención alguna sobre los alcances e implicaciones del proyecto de minería aurífera “La Colosa”, no obstante, esta iniciativa de explotación minera ha generado en el Tolima las siguientes actividades: 1. Movilización social en torno a la defensa de los recursos naturales (particularmente del agua), 2. Coordinación de acciones entre las competencias institucionales tanto del nivel central del Estado con el nivel local y regional y la Sociedad Civil, simbiosis que ha generado determinaciones sobre el uso del suelo y el subsuelo 3. Una discusión pública sobre el modelo de desarrollo deseable y las posibilidades del mismo, enmarcado en el actual Sistema General de Regalías y en el derecho de las comunidades a tener un ambiente sano y con posibilidades de disfrute de los beneficios que se ofrecen al tener servicios derivados de los recursos naturales.

Gestión del Riesgo de Desastres: Las características geomorfológicas del Departamento del Tolima, hacen que los efectos del cambio climático impacten de manera significativa en nuestro territorio.

El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del Tolima ha identificado amenazas como: el Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Cerro Machín, Complejo Volcánico en el Tolima que incluye los volcanes de Cerro Bravo, Santa Isabel, Tolima y Huila, riesgo de remoción en masa, deslizamientos, inundaciones, amenaza sísmica e incendios forestales.

En este amplio panorama de riesgos que afronta el Tolima, los temas que impactan están definidos por región afectada así:

- Villarrica; afectado por un fenómeno geológico de reptación, deslizamientos y remoción en masa que tiene en riesgo la zona céntrica comercial-residencial del casco urbano. - Honda; presenta constantes afectaciones en sectores comerciales, residenciales e históricos. Volcán Cerro Machín; catalogado por el Servicio Geológico Colombiano como uno de los volcanes con mayor potencialidad de daño en Colombia. Su actividad podría afectar intensamente a los departamentos del Tolima, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca.

8 LA COLOSA: UNA MUERTE ANUNCIADA Informe Alternativo acerca del proyecto de Minería de Oro en Cajamarca, Tolima, Colombia. Universidad del Tolima 2013 8

- Volcán Nevado del Ruiz; en los últimos meses ha presentado un incremento significativo de la actividad, constituyendo una amenaza constante para 16 municipios del Departamento de Tolima y 4 de Caldas,

La inversión para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Cuatrienio 2010- primer trimestre 2014, ascendió a $200.714.000.000, de los cuales el gobierno Nacional aportó $170.529.000.000, y el nivel territorial por $30.185.000.000.

Plan Departamental de Aguas (PDA): De los 47 municipios del Departamento, 6 no integran el PDA mientras que los 41 restantes cuentan con recursos en Fiducia que a 31 de diciembre de 2014, ascendían a $40.805.000.000’, según lo reportado por la Empresa Departamental de Aguas del Tolima (EDAT).

Según la información del documento “Tolima en Cifras 2013”, elaborado por la Dirección de Gestión Pública Territorial, de la Secretaria de Planeación y TIC de la Gobernación del Tolima, sólo 20 de los 47 municipios reportan cobertura del 100% en acueductos urbanos, lo que corresponde a un 42,5%. La cobertura en el sector rural no tiene estudios.

Acueducto Alterno Ibagué: Los 122.500 usuarios de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (IBAL) se ven afectados por los constantes cortes de agua, especialmente en época de invierno. A diciembre 31 de 2014 el municipio de Ibagué cuenta con $4.400.719.829 en el Plan Departamental de Aguas y para 2015 se tiene previsto en el rubro de “infraestructura hídrica y sanitaria”9 una apropiación de $11.777.500.613, toda vez que el mejoramiento en el servicio de agua contribuiría a pormover proyectos de desarrollo empresarial, productivos y de vivienda en la ciudad.

Aguas Residuales y los Residuos Sólidos: Es tema de gran preocupación que solo el 10% de los vertimientos sean tratados adecuadamente y que para disposición final solo existan 7 sitios, cuando se contaba con 39 que han sido cerrados. Igualmente, se debe tener en cuenta que sólo se estima un cumplimiento del 30% de los Planes de Gestión de Residuos Sólidos-PGIRS y de Saneamiento y Manejo de Vertimientos-PSMV.

Sistema General de Regalías: La implementación del SGR en el Departamento implica un reto de gestión y control significativo, no solo en los 4 municipios de alto nivel de productividad de hidrocarburos como son Melgar, Purificación, Piedras y Ortega, sino también por las cuantiosas inversiones previstas a través de los distintos fondos del SGR en el Departamento, como se describe en el siguiente cuadro:

PROYECTOS DE INICIATIVA DEPARTAMENTAL APROBADOS EN OCAD DEPARTAMENTAL Y REGIONAL DE 2012 A 6 FEB. 2015 SECTOR VALOR REGALIAS INFRAESTRUCTURA Y HABITAT 90.707.065.376 EDUCACIÓN 53.076.686.450 AGROPECUARIO 28.605.444.935 VIVIENDA Y GAS 11.417.998.491

9 Fuente Secretaria de Hacienda Ibagué, Grupo de Presupuesto 9

SALUD 9.045.452.775 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 7.554.399.823 AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO 6.084.033.480 TURISMO 2.609.120.000 RECREACIÓN Y DEPORTE 1.999.411.207 INDUSTRIA Y TURISMO 1.593.855.364 GOBIERNO E INCLUSIÓN SOCIAL 1.410.387.760 TRANSPORTE 575.686.763 Fuente: Secretaría de Planeación y TIC del Tolima

7. CONTROL INSTITUCIONAL A LA GESTIÓN PÚBLICA.

La Gerencia Departamental Colegiada del Tolima ha venido desarrollando las estrategias del control fiscal participativo (información, formación, organización, deliberación, articulación y atención ciudadana), de modo que existe una excelente oportunidad de vincular a la ciudadanía organizada en los procesos de auditorías y continuar con la promoción y ejercicio del control fiscal participativo.

Ejemplo de lo anterior han sido las experiencias exitosas que se lograron en 2013, entre otros, con el Comité de Veeduría Ciudadana Quebrada Hato de la Virgen, que logró que las autoridades competentes formularan y ejecutaran un asertivo Plan de Manejo Ambiental orientado a coordinar y maximizar las intervenciones institucionales, para dar cumplimiento a lo ordenado en un fallo de Acción de Popular que buscaba la recuperación y conservación de un ambiente sano para más de 100 mil ibaguereños que habitan en el área de influencia de esta quebrada urbana.

Similar situación acontenció con la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas del Tolima e Ibagué, la cual desarrolló diversas actividades de promoción encaminadas a fomentar el control social tanto en la población adulta como en la juvenil, a través de talleres y capacitaciones en temas que comprendieron aspectos básicos de la vigilancia fiscal y del funcionamiento de la administración pública.

2014 no fue la excepción en el tema de las experiencia exitosas, puesto que se capacitó, asesoró, orientó y acompañó el desarrollo de planes de actividades de, al menos, ocho (8) veedurías ciudadanas, algunas de ellas conformadas como resultado de capacitaciones de promoción de la Gerencia Departamental Colegiada Tolima en temas disímiles pero no menos relevantes para la ciudadanía.

No es posible dejar de mencionar los resultados de la estrategia de auditorías articuladas ejecutada en 2014, dado que la Gerencia coordinó y desarrolló la auditoría articulada (actuación especial) RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS EN LIQUIDACION (FNR) Y SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS VIGENCIAS 2011- 2012 – 2013, articulación que se realizó con la Veeduría Ciudadana a Recursos de Regalías del Municipio de Purificación, permitiendo establecer hallazgos con alcance fiscal y disciplinario que se consignaron en el informe final elaborado por el equipo auditor.

Como apoyo institucional también existen en el departamento órganos como la Comisión Regional de Moralización Tolima según lo establecido en la Ley 1474 de 2011, y la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 850 de 2003, aspecto este último 10

sobre el cual Concejo de Ibagué, mediante el acuerdo 003 del 12 de marzo de 2012, creó la Red Institucional Municipal de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas.

11