ESTUDIO ECONÓMICO DE LA JURISDICCIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ

ÁREA DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES

ENERO – 2020 CÁMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ

JUNTA DIRECTIVA

Representantes de los empresarios Brian Bazin Bulla Tovar Presidente Ejecutivo Carmen Sofía Pardo Rodríguez Presidenta Junta Directiva Direcciones:

César Guillermo Chávez Romero Edilberto Garzón Sandoval Vicepresidente Junta Directiva Director Asuntos Legales

Principales: Carlos Adolfo González Carmen Sofía Pardo Rodríguez Secretario Jurídico César Guillermo Chávez Romero Confecciones Leader S.A.S José Fredy Guerrero Alirio Rivera García Director de Competitividad e Innovación Servicio Nacional de Transporte S.A.S Empresarial y Regional Tania Ivonne Sierra Pineda Mauricio Flórez Herrera Suplentes: Director Administrativo y Financiero Promotora y Constructora Deconstructec S.A.S Arturo Mateus Caicedo Jaime Humberto Lizarralde Arbeláez Director Investigaciones y Publicaciones John Fernando Peñaloza Camacho Central Pecuaria S.A Comercializadora C.D.T S.A.S EQUIPO TÉCNICO: William Esteban Parra Monsalve

Arturo Mateus Caicedo* Representantes del Gobierno

Mariann Daniela Rivera Rivera ** Principales:

Juan Pablo Sánchez Baquero Fabián Danilo Rodríguez Erazo *** Dairo Castilla Hernández

Diseño: Felipe Arana Suplentes: Roberto Andrés Calderón Arango © Cámara de Comercio de Ibagué

Santiago López Jaramillo

“Trabajando por una región de empresarios”

* Área de Investigaciones y Publicaciones – Cámara de Comercio de Ibagué, correo: investigaciones@ccIbagué.org

** Asistente de Investigación I – Área de Investigaciones y Publicaciones, correo: estadistica@ccIbagué.org *** Asistente de Investigación II – Área de Investigaciones y Publicaciones, correo: estadistica2@ccIbagué.org

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...... 9

INTRODUCCIÓN ...... 12

1. MARCO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y SOCIAL ...... 14

2. PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN ...... 18 2.1 Principales Indicadores Económicos y Sociales ...... 19

2.1.1 El Producto Interno Bruto -PIB- y su Dinámica ...... 19

2.1.2 Licencias de Construcción ...... 22

2.1.3 Comercio Exterior ...... 25

2.1.4 Tasa de Ocupación Hotelera ...... 25

2.1.5 El Índice Departamental de Competitividad -IDC- y El Índice de Competitividad de Ciudades -ICC- ...... 26

2.1.6 El Índice de Precios al Consumidor -IPC- ...... 28

2.1.7 Tasa de Desempleo ...... 29

2.1.8 Coeficiente de Gini, Pobreza Monetaria y Pobreza Extrema ...... 31

2.1.10 Seguridad Ciudadana ...... 35

3. ANÁLISIS PRINCIPALES ESTADÍSTICAS ...... 36 3.1 En Materia Demográfica ...... 36

3.1.1 Habitantes ...... 36

3.1.2 Nacimientos ...... 39

3.1.3 Defunciones ...... 44 3.2 En Materia Presupuestal, Valor Agregado, Mercado Laboral, y Tributaria ...... 49

3.2.1 Presupuesto Municipal ...... 49

3.2.2 Valor Agregado ...... 51

2

3.2.3 Mercado Laboral ...... 52

3.2.4 Tributación y Recaudo ...... 58 3.3 En Materia Educativa ...... 59

3.3.1 Educación Prescolar, Básica y Media ...... 59

3.3.2 Educación superior ...... 66 3.4 En Materia de Salud ...... 69

3.4.1 Sistema de Salud ...... 69 3.5 En Materia Electoral ...... 79 3.6 En Materia Registral ...... 82

3.6.1 Comercio, Industria y Servicios ...... 82

3.6.2 Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) ...... 97

3.6.3 Empresas de Turismo (RNT) ...... 98

3.6.4 Proponentes Estatales (RUP) ...... 101

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 108

ANEXOS……………...... 116

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Áreas urbana y rural municipios de la Jurisdicción...... 15 Tabla 2. Población del Tolima y de la Jurisdicción de la CCI 2017-2019...... 16 Tabla 3. Número de víctimas del conflicto armado en la Jurisdicción y el resto del Tolima declaradas hasta el año 2018 por hecho victimizante...... 17 Tabla 4. Valor agregado de la Jurisdicción CCI (2015 - 2017) ...... 21 Tabla 5. Ocupación hotelera (%) en el Tolima ...... 26 Tabla 6. Llegada de visitantes extranjeros no residentes en el Tolima e Ibagué (2017-2019) ...... 26 Tabla 7. Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- para la Jurisdicción de la CCI 2018 .... 34 3

Tabla 8. Homicidios cometidos en la Jurisdicción de la CCI según sexo (2017 - 2019) .... 35 Tabla 9. Número de habitantes por sexo en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2017, 2018 y 2019...... 36 Tabla 10. Distribución demográfica por etapas de edad – consolidado de los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué ...... 39 Tabla 11. Nacimientos según municipio de ocurrencia ...... 40 Tabla 12. Nacimientos por sexo, según municipio de residencia de la madre ...... 41 Tabla 13. Nacimientos por grupos de edad de la madre en los 11 municipios de jurisdicción de la CCI ...... 42 Tabla 14. Nacimientos en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué según el sitio de parto ...... 43 Tabla 15. Nacimientos en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué según la persona que atendió el parto ...... 43 Tabla 16. Nacimientos en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué según el área de residencia de la madre ...... 44 Tabla 17. Defunciones fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la ...... 45 Cámara de Comercio de Ibagué...... 45 Tabla 18. Defunciones fetales en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué por sexo ...... 46 Tabla 19. Defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué ...... 47 Tabla 20. Defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué por sexo ...... 48 Tabla 21. Defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué por grupos de edad ...... 48 Tabla 22 Principales causas de defunciones no fetales en los 11 municipios de la Cámara de Comercio de Ibagué ...... 49 Tabla 23. Presupuesto consolidado de los municipios de la CCI...... 50 Tabla 24. Valor agregado a precios corrientes Miles de millones de pesos ...... 51 Tabla 25. Población ocupada de Ibagué (Miles) según ramas de actividad ...... 55

4

Tabla 26. Población ocupada de Ibagué (Miles) según posición ocupacional...... 56 Tabla 27. Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres para ciudad de Ibagué y las 13 Ciudades Principales y Areas Metropolitanas...... 58 Tabla 28. Valor Recaudado en pesos producto de tributos fiscales en los municipios de la CCI ...... 59 Tabla 29. Instituciones educativas por nivel en los 11 municipios de la ...... 60 jurisdicción de la CCI - 2018 ...... 60 Tabla 30. Cobertura Bruta (%) en los 11 municipios de la CCI ...... 61 Tabla 31. Cobertura Neta (%) en los 11 municipios de la CCI ...... 62 Tabla 32. Tasa de deserción escolar (%) en los 11 municipios de la CCI ...... 62 Tabla 33. Tasa de reprobación (%) en los 11 municipios de la CCI ...... 63 Tabla 34. Tasa de repitencia (%) en los 11 municipios de la CCI ...... 64 Tabla 35. Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Lectura crítica ...... 65 Tabla 36. Puntaje promedio Pruebas Saber 11 – Matemáticas ...... 65 Tabla 37. IES que ofrecen sus servicios en los municipios de la jurisdicción de la CCI .... 66 Tabla 38. Estudiantes matriculados en la IES por sexo en ...... 68 los municipios de la CCI ...... 68 Tabla 39. Estudiantes de las IES por nivel académico ...... 68 Tabla 40. Afiliados al sistema de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI 69 Tabla 41. Afiliados al sistema de salud en el régimen contributivo de los ...... 71 11 municipios de la jurisdicción de la CCI ...... 71 Tabla 42. Afiliados al sistema de salud en el régimen subsidiado de los ...... 72 11 municipios de la jurisdicción de la CCI ...... 72 Tabla 43. Afiliados al sistema de salud en el régimen de excepción y especiales de los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI...... 73 Tabla 44. Prestadores del servicio de salud en los municipios de la jurisdicción ...... 73 de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019 ...... 73 Tabla 45. Naturaleza Jurídica de la entidades prestadores del servicio de salud en los 11 municipios de la CCI - 2019 ...... 75 Tabla 46. Sedes del servicio de salud en los municipios de la jurisdicción de la ...... 76

5

Cámara de Comercio de Ibagué - 2019 ...... 76 Tabla 47. Cantidad de servicios de salud que ofrecen cada uno de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019 ...... 77 Tabla 48. Capacidad instalada del servicio de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019 ...... 78 Tabla 49. Sufragantes potenciales en los 11 municipios de la Cámara de Comercio de Ibagué ...... 79 Tabla 50. Participación efectiva en las elecciones por parte de los sufragantes potenciales en los municipios de la Cámara de comercio de Ibagué...... 80 Tabla 51. Participación efectiva en las elecciones - Tolima - Municipios de la jurisdicción CCI ...... 81 Tabla 52. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 (Comercio, Industria y Servicios) ...... 83 Tabla 53. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 según organización jurídica (Comercio, Industria y Servicios) ...... 84 Tabla 54. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 según tipo de sociedad (Comercio, Industria y Servicios) ...... 84 Tabla 55. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 por subsectores económicos, código CIIU a dos dígitos (Comercio, Industria y Servicios) ...... 86 Tabla 56. Cancelación de empresas por municipios 2017-2019 (Comercio, Industria y Servicios) ...... 92 Tabla 57. Cancelación de empresas 2017-2019 según organización jurídica ...... 93 (Comercio, Industria y Servicios) ...... 93 Tabla 58. Cancelación de empresas 2017-2019 según tipo de sociedad (Comercio, Industria y Servicios) ...... 93 Tabla 59. Cancelación de empresas 2017-2019 por subsectores económicos, código CIIU a dos dígitos (Comercio, Industria y Servicios) ...... 94 Tabla 60. ESAL según matricula y renovación 2017 – 2019 ...... 98 Tabla 61. Cancelaciones de ESAL 2017-2019 ...... 98 Tabla 62. Participación del RNT según nuevas inscripciones, renovaciones y cancelaciones

6

...... 99 Tabla 63. Distribución del RUP según organización jurídica 2017 - 2019 ...... 102 Tabla 64. Cancelaciones del RUP según organización jurídica 2017 – 2019 ...... 102

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de los municipios de la Jurisdicción CCI...... 14 Figura 2. Índice Departamental de Competitividad – Tolima 2019 ...... 27 Figura 3. Índice de Competitividad de Ciudades –Ibagué 2019 ...... 28

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. PIB Departamento del Tolima (2016-2018) ...... 20 Gráfica 2. Valor agregado de la Jurisdicción CCI (2015 - 2017) ...... 21 Gráfica 3. Licencias de construcción otorgadas en el Tolima, destinadas a vivienda, comercio y educación en metros cuadrados (2017 - 2019 ene-nov)...... 22 Gráfica 4. Licencias de construcción otorgadas en Ibagué, destinadas a vivienda, comercio y educación en metros cuadrados (2017 - 2019 ene-nov) ...... 23 Gráfica 5. Licencias de construcción en Ibagué, según tipo de vivienda en unidades (2017 - 2019 ene-nov) ...... 24 Gráfica 6. Licencias de construcción en Ibagué para vivienda VIS, No VIS y VIP (2017 - 2019 ene-nov) ...... 24 Gráfica 7. Balanza Comercial del Tolima (2017 - 2019 ene-oct) Dólares FOB US$ ...... 25 Gráfica 8. Variación porcentual del IPC Colombia vs Ibagué (2017 - 2019) ...... 29 Gráfica 9. Tasa de desempleo Tolima vs Ibagué (2016 - 2018) ...... 30 Gráfica 10. Tasa de desempleo Ibagué enero-septiembre (2017-2019)...... 31 Gráfica 11. Coeficiente de Gini Tolima -Ibagué 2016 -2018 ...... 32 Gráfica 12. Pobreza Monetaria Tolima -Ibagué 2016 - 2018 ...... 33 Gráfica 13. Pobreza Extrema Tolima -Ibagué 2016 -2018...... 34 Gráfica 14. Distribución demográfica por rangos de edad en los 11 municipios de la

7 jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué - 2017 ...... 37 Gráfica 15. Distribución demográfica por rangos de edad en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué - 2018 ...... 38 Gráfica 16. Distribución demográfica por rangos de edad en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019 ...... 38 Gráfica 17. Población Económicamente Activa (Miles) en Ibagué. 2017 -2019 I-III...... 53 Gráfica 18. Numero de ocupados (Miles) en Ibagué. 2017 – 2019 I-III ...... 54 Gráfica 19. Numero de desocupados (Miles) en Ibagué. 2017 – 2019 I-III ...... 57 Gráfica 20. Distribucion de estudiantes matriculados según nivel de escolaridad en los 11 municipios de la CCI - 2018 ...... 60 Gráfica 21. Carácter de las empresas prestadores del servicio de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI - 2019 ...... 75 Gráfica 22. Comportamiento del tejido empresarial de la CCI 2017 - 2019 ...... 82

8

RESUMEN EJECUTIVO

El propósito central de este estudio es el de analizar lo sucedido con los principales indicadores económicos y sociales del departamento y la Jurisdicción de la CCI en 2019 y opinar sobre las perspectivas para 2020, tomando como referencia los pronósticos de crecimiento económico y desarrollo social planteados por los expertos para el país y sus regiones. Los temas que desarrolla el estudio hacen referencia a: el Marco geográfico, demográfico y social; el Panorama económico y social de la jurisdicción; los Principales indicadores económicos y sociales (PIB, licencias de construcción, balanza comercial, tasa de ocupación hotelera, IDC e ICC, IPC, tasa de desempleo, coeficiente de GINI, homicidios); y el Análisis de las principales estadísticas (demográfica; presupuestal, valor agregado, mercado laboral y tributaria; educativa, salud, electoral; y registral). Para su construcción fue necesario revisar los documentos y bases de datos de las instituciones públicas y privadas que desarrollan los temas pertinentes, sistematizar la información consultada, elaborar indicadores y redactar el documento final.

La CCI cree que es posible demostrar la hipótesis que plantea que “El desarrollo y crecimiento del tejido empresarial de la Jurisdicción de la CCI constituye la base para robustecer y modernizar el aparato productivo y por consiguiente lograr un desarrollo económico y social en la región”. En tal sentido su trabajo está orientado a lograr que, en el mediano plazo, mediante la observación y análisis, se corrobore dicha hipótesis.

A manera de síntesis se pueden señalar las conclusiones relevantes de los distintos temas desarrollados en el estudio:

-En materia de recaudos fiscales, en el 2019 la suma recaudada por los 11 municipios de la Jurisdección de la CCI fue de $236.213.126.626, presentando un aumento del 20,78% con respecto al 2018. Ibagué es el municipio de mayor recaudo, para el 2019 representó 90,78% del total recaudado en los 11 municipios.

9

-El sector de la construcción que ha sido, en los últimos tres años motor productivo tanto en el país como en la región, se vislumbra como uno de responsables del crecimiento económico de la Jurisdicción y del Departamento en los próximos años.

-Los mayores desafíos para el Departamento, según los resultados del IDC-2019, se concentran en los pilares de Entorno para los negocios; Mercado laboral; Tamaño del mercado; Educación superior y formación para el trabajo; Sostenibilidad ambiental; Sofisticación y diversificación; Innovación y dinámica empresarial.

-El Tolima e Ibagué durante el periodo 2016-2018 ha registrado tasas de desempleo superiores a la del país. La tasa de desempleo de Ibagué es superior a la del Departamento y su tendencia para el 2019 es creciente; esto se confirma con los resultados del trimestre móvil septiembre-noviembre de 2019, donde arrojó un 15,6%, ocupando el segundo puesto entre las ciudades de mayores niveles de desempleo del país.

-Al analizar el indicador de pobreza monetaria para el Tolima y para Ibagué en 2018, es preocupante la proporción de la población en esta situación, Tolima 31,0% e Ibagué 18,1%.

-En el 2019, para las elecciones regionales la participación de los ciudadanos en los municipios de la jurisdicción fue superior que la participación en el Tolima y en el país.

-Según los analistas económicos los aspectos que podrían afectar el desempeño económico del país, del Departamento y los municipios de la Jurisdicción de la CCI en el 2020, son:

➢ Los ajustes fiscales que deberá implementar el Gobierno con el fin de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo en cuenta el recaudo de las medidas aprobadas en la Ley de Financiamiento. ➢ El impacto que puedan tener las jornadas de protesta que han venido golpeando el comercio y podrían afectar el consumo, motor de la economía (Reforma pensional,

10

laboral, holding financiera, incumplimiento compromisos en educación, asesinato líderes sociales, etc.). ➢ Los efectos que podrían derivarse del cambio climático (pérdidas que pueden afectar la productividad y el crecimiento económico, incremento en el precio de los alimentos, grandes inversiones para restablecer las zonas afectadas a sus condiciones normales) ➢ La migración venezolana, los costos asociados a la atención primarias de esta población y sus efectos sobre el mercado laboral colombiano. ➢ El efecto de los coletazos de factores externos (La incertidumbre sobre la dinámica de la economía mundial, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, la desaceleración de Europa y Asia, entre otros).

-Durante el año 2019, la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué -CCI- presentó un crecimiento del 1,4% en comparación con el año inmediatamente anterior, pasando de 28.445 empresas a 28.840 empresas activas y con su respectiva renovación al día, de las cuales el 21,61% se encuentran conformadas por personas naturales y el 78,39% por personas jurídicas.

-Durante el año 2019 se cancelaron 2.493 empresas de los sectores Comercio, Industria y Servicios, presentando un crecimiento del 1,51% comparado con el año inmediatamente anterior.

-Durante los años 2017 a 2019 en la CCI se registraron un total de 1.564; 1.599 y 1.538 entidades sin animo de lucro respetivamente, las cuales presentaron un aumento en las nuevas inscripicones del 10,69% en el 2019 frente al año anterior. Sin embargo, las renovaciones registraron una disminucón al pasar de 1.379 en 2017 a 1.362 en 2019.

-En cuanto al Registro Nacional de Turismo (RNT), en la jurisdicción de la CCI se registraron un total de 499 establecimientos para el año 2019, presentado un crecimiento durante los últimos tres años al registrar un total de 354 en 2017 y 367 en 2018.

11

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico del Tolima y por ende el de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué -CCI- están directamente relacionados con el comportamiento económico del país. En tal sentido es importante destacar que mientras Colombia, durante los tres último años, ha registrado crecimiento en su PIB, el Tolima no registra crecimiento alguno.

La CCI consciente de la importancia del tema económico elaboró el “Estudio económico de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio 2019”, siendo su propósito el de difundir los resultados de los análisis realizados a los principales indicadores, económicos, sociales y del tejido empresarial de la región, a la institucionalidad pública y privada para que sirvan de base en la toma de decisiones y el diseño de políticas orientadas al desarrollo económico y social de la región. Para su construcción se desarrollaron cuatro objetivos específicos: Realizar la descripción del panorama económico de la jurisdicción de la CCI; Identificar y describir los indicadores relevantes que hacen parte del estudio; Analizar estadísticamente la información estadística recopilada; y Compilar las principales conclusiones del estudio. Los objetivos se lograron aplicando cuatro pasos metodológicos: revisión y recolección de información; sistematización y organización de la información; elaboración de indicadores; y redacción del documento final.

El estudio se divide en cinco secciones. En la primera se analiza el marco geográfico y demográfico de la Jurisdicción de la CCI. La segunda sección está dedicada a describir el panorama económico y social y las perspectivas de la economía del departamento y de la Jurisdicción de la CCI. En la tercera está orientada a realizar el análisis de los principales indicadores económicos y sociales del Tolima y de la Jurisdicción de la CCI. La cuarta parte aborda el análisis de las principales estadísticas en materia demográfica; presupuestal, valor agregado, mercado laboral y tributaria; educativa; de salud; electoral; y registral. Finalmente, la quinta sección presenta las conclusiones del estudio.

12

Los principales resultados obtenidos por el estudio se presentan a continuación:

-En materia de recaudos fiscales, en el 2019 la suma recaudada por los 11 municipios de la Jurisdección de la CCI fue de $236.213.126.626, presentando un aumento del 20,78% con respecto al 2018. Ibagué es el municipio de mayor recaudo, para el 2019 representó 90,78% del total recaudado en los 11 municipios. -El sector de la construcción que ha sido, en los últimos tres años motor productivo tanto en el país como en la región, se vislumbra como uno de responsables del crecimiento económico de la Jurisdicción y del Departamento en los próximos años. -El Tolima e Ibagué durante el periodo 2016-2018 ha registrado tasas de desempleo superiores a la del país. -En el 2019, para las elecciones regionales la participación de los ciudadanos en los municipios de la jurisdicción fue superior que la participación en el Tolima y en el país. -Los mayores desafíos para el Departamento, según los resultados del IDC-2019, se concentran en los pilares de Entorno para los negocios; Mercado laboral; Tamaño del mercado; Educación superior y formación para el trabajo; Sostenibilidad ambiental; Sofisticación y diversificación; Innovación y dinámica empresarial. -Durante el año 2019, la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué -CCI- presentó un crecimiento del 1,4% en comparación con el año inmediatamente anterior, pasando de 28.445 empresas a 28.840 empresas activas y con su respectiva renovación al día, de las cuales el 21,61% se encuentran conformadas por personas naturales y el 78,39% por personas jurídicas. -Durante el año 2019 se cancelaron 2.493 empresas de los sectores Comercio, Industria y Servicios, presentando un crecimiento del 1,51% comparado con el año inmediatamente anterior.

13

1. MARCO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y SOCIAL

El territorio ocupado por los 11 municipios que conforman la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué -CCI- está ubicado, principalmente, en la parte centro del Departamento, con algunos municipios en la zona norte y en la zona sur. El resto del territorio tolimense está ocupado por los municipios que conforman las Jurisdicciones de la Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y norte del Tolima (13), y de la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima (23). La Jurisdicción a cargo de la CCI comprende los municipios de Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Ibagué, , Rovira, Roncesvalles, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan, y . (Figura 1)

Figura 1. Ubicación geográfica de los municipios de la Jurisdicción CCI.

Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué. Dirección de I&P

El área de superficie ocupada por los 11 municipios de la Jurisdicción de la CCI tiene una extensión de 5.782,4 km² y representa el 24,5% del total del Departamento (23.582 km²). El

14 resto de territorio (75,5%), lo ocupan los municipios de las jurisdicciones de las otras dos cámaras de comercio ya mencionadas. (Tabla 1)

Tabla 1. Áreas urbana y rural municipios de la Jurisdicción.

ÁREA ÁREA TOTAL PARTICIPACIÓN MUNICIPIO/DEPTO URBANA RURAL ÁREA (%) (km²) (km²) (km²) Ibagué 33,78 1.369,4 1.403,2 6,0 Cajamarca 166 354 520 2,2 Venadillo 1 305 306 1,3 Rovira 1,04 735,57 736,60 3,1 Alvarado 0.61 310,54 311.15 1,3 San Antonio 3,97 384,03 388 1,6 Anzoátegui 0,43 540,57 541 2,3 Piedras 1,20 353,90 355 1,5 Roncesvalles 0,38 765,01 765,39 3,2 Santa Isabel 0,20 257,73 257,9 1,1 Valle de San Juan 1 197 198 0,8 SUB-TOTAL 209,6 5.572,8 5.782,4 24,5 RESTO DEL 17.799,6 75,5 TOLIMA TOTAL TOLIMA 23.582 100 Fuente: Gobernación del Tolima (2019)

En 2019 la población de los 11 municipios de la Jurisdicción de la CCI, según proyecciones del DANE, se estimó en 701.134 habitantes, representado el 49,25% del total del Departamento. En el Tolima la distribución de la población por zonas registra el 68,87% en la cabecera y el 31,12% en el resto; por sexo el 49,96% son hombres y el 50,04% son mujeres; la densidad poblacional es de 60 habitantes por kilómetro cuadrado. Durante el periodo 2017-

15

2019 el crecimiento de la población de la Jurisdicción fue del 1,5%, superior a la del Departamento que fue de 0,5%. (Tabla 2)

Tabla 2. Población del Tolima y de la Jurisdicción de la CCI 2017-2019.

CRECIMIENTO POBLACIÓN 2017 2018 2019 2017-2019 Jurisdicción CCI 690.461 695.793 701.134 1,5% Tolima 1.416.285 1.419.947 1.423.719 0,5% Fuente: DANE, (2011)

En cuanto a los grupos étnicos el Tolima en 2018 contaba con una población aproximada de 85.428 indígenas y 18.363 afro. Dos municipios de la Jurisdicción de la CCI registran población indígena: Ibagué con 748 y San Antonio con 2.158 (Resguardo San Antonio Calarma). El departamento registra un total de 90 resguardos indígenas.

En lo social, es importante señalar el problema del desempleo y las víctimas del conflicto armado que registra la Jurisdicción de la CCI y el Tolima: el desempleo constituye uno de los principales problemas de la Jurisdicción, Ibagué en 2019, después de Quibdó, registra las cifras más altas de desempleo en el país.

En la Tabla 3 se puede observar que la Jurisdicción representa un número significativo de víctimas del conflicto armado: amenaza (172); desplazamiento (1.105); personas expulsadas (78.159); personas recibidas (107.502); personas declaradas (109.585); y vinculación de niños y adolescentes (2).

16

Tabla 3. Número de víctimas del conflicto armado en la Jurisdicción y el resto del Tolima declaradas hasta el año 2018 por hecho victimizante. VINCULACIÓN DESAPARICIÓN PERSONAS PERSONAS PERSONAS MUNICIPIO AMENAZA DESPLAZAMIENTO DE NIÑOS Y FORZADA EXPULSADAS RECIBIDAS DECLARADAS ADOLESCENTES Alvarado 4 3 2.216 480 414 0 Anzoátegui 15 15 6.777 1.280 2.481 0 Cajamarca 3 3 6.356 2.968 2.799 0 Ibagué 117 2 1.034 23.393 95.735 96.651 1 Piedras 2 143 179 180 0 Roncesvalles 3.869 242 214 0

Rovira 13 13.781 3.210 2.737 1 San Antonio 12.585 1.068 1.855 0 Santa Isabel 28 32 3.865 628 664 0 Valle de San 3 3 1.432 656 686 0 Juan Venadillo 2 3.742 1.056 904 0 Subtotal 172 2 1.105 78.159 107.502 109.585 2 Resto 224 8 754 234.759 73.918 77.842 3 Total depto. 396 10 1.859 312.918 181.420 187.427 5 Fuente: Gobernación del Tolima (2019)

17

2. PANORAMA ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN

El crecimiento económico del Tolima y por ende el de la Jurisdicción de la CCI están directamente relacionados con el comportamiento económico del país. En tal sentido es importante destacar que Colombia durante el periodo 2016-2019, con excepción del 2017 (1,4%), ha registrado crecimiento en su PIB, 2016 (2,0%), 2018 (2,7%), y 2019 (3,1%). Situación diferente ha presentado el Tolima, según cifras disponibles del DANE, durante los años 2016 (1,88%), 2017p (1,19%), y 2018pr (1,88%), no se produjo incremento con tendencia al alza. En este periodo la tasa promedio del PIB departamental fue de 1,65%, inferior a la registrada para el país, 2,03%. Faltando la información del comportamiento del PIB del Tolima en el 2019, con optimismo se pronostica que el departamento registre un incremento igual o superior a la tasa de crecimiento del país.

Para el 2020 se espera que la economía colombiana continúe su tendencia creciente, la proyección del gobierno la estima en un 4,0%, mientras que los expertos consideran que podría superar el 3,6%. Según los analistas los aspectos que podrían afectar el desempeño económico del país y sus regiones son:

➢ Los ajustes fiscales que deberá implementar el Gobierno con el fin de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo en cuenta el recaudo de las medidas aprobadas en la Ley de Financiamiento. ➢ El impacto que puedan tener las jornadas de protesta que han venido golpeando el comercio y podrían afectar el consumo, motor de la economía (Reforma pensional, laboral, holding financiera, incumplimiento compromisos en educación, asesinato líderes sociales, etc.). ➢ Los efectos que podrían derivarse del cambio climático (pérdidas que pueden afectar la productividad y el crecimiento económico, incremento en el precio de los alimentos, grandes inversiones para restablecer las zonas afectadas a sus condiciones normales)

18

➢ La migración venezolana, los costos asociados a la atención primarias de esta población y sus efectos sobre el mercado laboral colombiano. ➢ El efecto de los coletazos de factores externos (La incertidumbre sobre la dinámica de la economía mundial, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, la desaceleración de Europa y Asia, entre otros).

Para el Tolima, al igual que para la Jurisdicción de la CCI, los aspectos anteriores podrían afectar el desempeño económico de la región. Sin embargo, se espera que para el 2020 cada rama del PIB departamental crezca a la misma tasa promedio proyectada para cada rama del PIB nacional. Para ello los ojos estarán puestos en los nuevos alcaldes y el nuevo gobernador, quienes iniciaron su periodo de gobierno el 1 de enero de 2020 y que para aportar al crecimiento de la economía deberán desarrollar nuevas obras, completar las pendientes y darle un nuevo aire económico y social a la región.

2.1 Principales Indicadores Económicos y Sociales

Los indicadores económicos y sociales constituyen el mecanismo básico para comprender la dinámica del desarrollo económico y social de una región. En tal sentido, a continuación se describen los principales indicadores que explican el comportamiento socioeconómico del Tolima y la Jurisdicción de la CCI.

2.1.1 El Producto Interno Bruto -PIB- y su Dinámica

El PIB como magnitud que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de la región durante el periodo 2016-2018, pasó de 18.863 miles de millones de pesos a 20.984 miles de millones de pesos, con un una tendencia positiva de crecimiento. En los años 2016 (1,88%), 2017p (1,19%), y 2018pr (1,88%), no se produjo incremento con tendencia al alza, permaneciendo en 1,88%. (Gráfica 1)

19

Gráfica 1. PIB Departamento del Tolima (2016-2018)1

2,00 21.500 1,88 1,88 1,80 21.000 1,60 20.500 1,40 1,19 1,20 20.000 1,00 19.500 0,80 19.000 0,60 18.500 0,40

0,20 18.000

18.863 18.863 19.985 20.984 0,00 17.500 2016 2017p 2018pr PIB Tolima precios corrientes Crecimiento PIB Tolima Tendencia PIB Tolima precios corrientes

Fuente: DANE (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Teniendo en cuenta, que el DANE solo calculó el PIB por municipios para el año 2012, se procedió a trabajar con el “Valor Agregado” consolidado de los 11 municipios de la Jurisdicción. En la Tabla 4 y Gráfica 2 se presentan los cálculos respectivos: en 2017pr el valor agregado de la Jurisdicción de la CCI se fijó en 9.390 miles de millones de pesos; su participación dentro del valor agregado del departamento fue del 50,63%; y su crecimiento frente al 2016 fue de 7,6%.

1 Se toman precios corrientes para el cálculo del PIB Departamental y precios constantes para su variación (miles de millones de pesos).

20

Tabla 4. Valor agregado de la Jurisdicción CCI (2015 - 2017) Municipio 2015pr 2016 2017pr Valor agregado de la Jurisdicción 7.992 8.728 9.390 CCI (Miles de millones de pesos) Valor agregado del Departamento 16.160 17.591 18.544 Participación en el departamento 49,45% 49,61% 50,63% Variación en el valor agregado de - 9,2% 7,6% la Jurisdicción CCI Fuente: DANE (2019c; 2017). Elaboración propia - Equipo Técnico I&P

Gráfica 2. Valor agregado de la Jurisdicción CCI (2015 - 2017)

10.000 10,0% 9,2% 9,0% 9.500 8,0% 7,6% 7,0% 9.000 6,0% 8.500 5,0% 4,0% 8.000 3,0% 2,0% 7.500

1,0%

7.992 7.992 8.728 9.390 7.000 0,0% 2015pr 2016 2017pr Valor agregado de la Jurisdicción CCI (Miles de millones de pesos) Variacion en el valor agregado de la Jurisdicción CCI Tendencia Valor agregado de la Jurisdicción CCI (Miles de millones de pesos)

Fuente: DANE (2019c; 2017). Elaboración propia - Equipo Técnico I&P

21

2.1.2 Licencias de Construcción

El sector de la construcción que ha sido, en los últimos tres años motor productivo tanto en el país como en la región, se vislumbra como uno de responsables del crecimiento económico de la Jurisdicción y del Departamento en los próximos años. Las licencias de construcción son el indicador que permite medir su dinámica económica, es así como en el periodo 2017- 2019 se otorgaron 2.429.752 licencias en el Tolima destinadas a vivienda, comercio y educación: en 2019 (enero-noviembre) se otorgaron 630.740 licencias para vivienda, 35.639 para comercio y 21.223 para educación. (Gráfica 3)

Gráfica 3. Licencias de construcción otorgadas en el Tolima, destinadas a vivienda, comercio y educación en metros cuadrados (2017 - 2019 ene-nov)2.

1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000

metros metros cuadrados 300.000 200.000 Licencias Licencias de Construcción en 100.000 - 2017 2018 2019 ene-nov Vivienda 945.776 649.586 630.740 Comercio 64.984 37.520 35.639 Educación 14.231 30.053 21.223 Vivienda Comercio Educación

Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2 Las licencias de construcción otorgadas al departamento del Tolima incluyen los municipios de Ibagué, Espinal, Honda, Líbano, Carmen de Apicalá, Chaparral, y Mariquita. 22

Dentro del total de licencias aprobadas en el departamento durante el periodo 2017-2019, Ibagué participa con el 83,02%, el restante 16,98% se distribuye en siete municipios: Espinal, Honda, Líbano, Carmen de Apicalá, Chaparral, Flandes y Mariquita.

En Ibagué en 2019 (enero-noviembre) se otorgaron 542.135 licencias de construcción: 493.122 para vivienda, 27.790 para comercio y 21.223 para educación. Las de vivienda representan el 78,2% del total otorgado al departamento, las de comercio el 78,0% y las de educación el 100%. (Gráfica 4)

Gráfica 4. Licencias de construcción otorgadas en Ibagué, destinadas a vivienda, comercio y educación en metros cuadrados (2017 - 2019 ene-nov)

900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000

300.000 metros metros cuadrados 200.000

Licencias Licencias de Construcción en 100.000 - 2017 2018 2019 ene-nov Vivienda 825.767 522.106 493.122 Comercio 55.338 30.259 27.790 Educación 12.884 28.745 21.223 Vivienda Comercio Educación

Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Al analizar por tipo de vivienda en unidades, Ibagué en el periodo enero-noviembre de 2019, de las 6.263 unidades el 91% eran apartamentos. Esto confirma el gran auge de la construcción de apartamentos y no de casas que se ha presentado en los últimos años en la

23 ciudad. Así mismo, se evidencia en este mismo periodo, el auge en el número de viviendas de interés prioritario -VIP- registradas. (Gráficas 5 y 6)

Gráfica 5. Licencias de construcción en Ibagué, según tipo de vivienda en unidades (2017 - 2019 ene-nov)

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000

1.000

751 751

3.962 3.962

5.692 5.692

6.664 6.664 1.090 1.090 - 571 2017 2018 2019 ene-nov Casa Apartamento

Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Gráfica 6. Licencias de construcción en Ibagué para vivienda VIS, No VIS y VIP (2017 - 2019 ene-nov)

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500

1.000

4.320 4.320 3.034 2.018 2.018 2.881 1.239 2.143 500 3.095 - 2017 2018 2019 ene-nov VIS No VIS VIP

Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

24

2.1.3 Comercio Exterior

Al hacer una revisión de las cifras correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019 (enero- octubre), la balanza comercial del Tolima presenta una disminución significativa en el periodo en mención. Esto se presenta como resultado de una drástica caída de las exportaciones y un pequeño repunte en las importaciones en el último año. Sin embargo, hay que destacar que en 2019 (enero-octubre) arroja un superávit de US$ 9.859.402. (Gráfica 7)

Gráfica 7. Balanza Comercial del Tolima (2017 - 2019 ene-oct) Dólares FOB US$

$180.000.000 $160.000.000 $140.000.000 $120.000.000 $100.000.000 $80.000.000 $60.000.000 $40.000.000 $20.000.000 $- 2017 2018 2019 ene-oct Exportaciones $163.523.524 $104.021.111 $65.513.778 Importaciones $59.786.930 $54.161.369 $55.654.376 Balanza $103.736.593 $49.859.742 $9.859.402 Exportaciones Importaciones Balanza

Fuente: CVN (2019). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2.1.4 Tasa de Ocupación Hotelera

Un indicador de mucha importancia en el sector turismo, es la tasa de ocupación hotelera, ella indica la proporción de ocupación que registran los establecimientos que prestan los servicios de hotelería en la región. Durante el periodo 2015-2017 registró un crecimiento,

25 pasando del 44,0% al 49.0%, en 2018 presentó una caída de dos puntos porcentuales. (Tabla 5)

Tabla 5. Ocupación hotelera (%) en el Tolima Indicador 2015 2016 2017 2018 Ocupación hotelera (%) 44,00 45,00 49,00 47,00 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Una estadística relevante para el sector turismo, es la relacionada con los visitantes extranjeros que llegan al país y al departamento. En el periodo 2017-2019 visitaron el Tolima e Ibagué 186.427 extranjeros. (Tabla 6)

Tabla 6. Llegada de visitantes extranjeros no residentes en el Tolima e Ibagué (2017-2019) Año Colombia Tolima Part% 2017 22.415.772 70.112 0,31% 2018 23.349.030 59.231 0,25% 2019 21.560.998 57.084 0,26% Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2.1.5 El Índice Departamental de Competitividad -IDC- y El Índice de Competitividad de Ciudades -ICC-

En la medición realizada por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario en 2019, el Tolima ocupó la posición 14 entre 33 regiones. Los mayores desafíos para el Departamento, según los resultados del IDC-2019, se concentran en los pilares de Entorno para los negocios; Mercado laboral; Tamaño del mercado; Educación superior y formación para el trabajo; Sostenibilidad ambiental; Sofisticación y diversificación; Innovación y dinámica empresarial. (Figura 2)

26

Figura 2. Índice Departamental de Competitividad – Tolima 2019

Fuente: Consejo Privado de Competitividad (2019)

En la medición realizada por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario en 2019, Ibagué ocupó la posición 16 entre 23 ciudades. Los mayores desafíos para la capital tolimense, según los resultados del ICC-2019, se concentran en los pilares de sostenibilidad ambiental; entorno para los negocios; innovación y dinámica empresarial; y tamaño del mercado. (Figura 3)

27

Figura 3. Índice de Competitividad de Ciudades –Ibagué 2019

Fuente: Consejo Privado de Competitividad (2019)

2.1.6 El Índice de Precios al Consumidor -IPC-

La inflación definida como la variación porcentual del IPC, arrojó para Ibagué una tasa inferior a la registrada en el país durante el periodo 2017-2019. Colombia, con excepción del año 2017, estuvo dentro del rango fijado por el Banco de la República, entre el 2% y el 4%; Ibagué durante todo el periodo se mantuvo en dicho parámetro. (Gráfica 8)

28

Gráfica 8. Variación porcentual del IPC Colombia vs Ibagué (2017 - 2019)

4,5 4,09 4 3,8 3,5 3,18 3,37 3 2,91 3,02 2,5

2

1,5

1

0,5

0 2017 2018 2019 Colombia Ibague

Fuente: DANE (2020c, 2019q, 2018f). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2.1.7 Tasa de Desempleo

El desempleo constituye uno de los principales problemas del país. Desde el 2016 hasta el 2019 la tasa de desempleo en Colombia ha venido creciendo. El Tolima e Ibagué durante el periodo 2016-2018 ha registrado tasas superiores a la del país. La tasa de desempleo de Ibagué es superior a la del Departamento y su tendencia para el 2019 es creciente; esto se confirma con los resultados del trimestre móvil septiembre-noviembre de 2019, donde arrojó un 15,6%, ocupando el segundo puesto entre las ciudades de mayores niveles de desempleo del país.

29

Gráfica 9. Tasa de desempleo Tolima vs Ibagué (2016 - 2018)

16,00 12,90 14,21 14,00 13,18 12,00 12,84

10,00 10,32

8,00 10,12

6,00

4,00

2,00

0,00 2016 2017 2018 Tolima Ibague

Fuente: DANE (2019e; 2019f). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Al comparar por trimestre el comportamiento de la tasa de desempleo en Ibagué durante el periodo 2017-2019 (enero-septiembre), se evidencia que, con excepción del trimestre julio- septiembre, el año 2019 ha tenido las mayores tasas de desempleo. También se concluye que el trimestre enero-marzo registra las tasas más altas de desempleo y que en los otros dos trimestres la tendencia es a la baja.

30

Gráfica 10. Tasa de desempleo Ibagué enero-septiembre (2017-2019).

20,0 18,6 18,0 16,0 15,4 14,5 14,8 13,8 14,0 13,6 12,3 12,9 12,0 11,7 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep 2017 2018 2019

Fuente: DANE (2019e; 2019f). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2.1.8 Coeficiente de Gini, Pobreza Monetaria y Pobreza Extrema

“El coeficiente Gini se mide en un rango de 0 a 1, donde cero significa que todos tienen el mismo ingreso y 1, que una persona concentra todos los ingresos”. Para Colombia desde los años 2017 y 2018 este indicador viene creciendo, pasando de 0,508 a 0,517 respectivamente, significando que hay mayor desigualdad en el ingreso de los colombianos. Al comparar el Tolima e Ibagué con el país, se evidencia que estos dos entes territoriales tienen un Gini menor, es decir que existe una menor desigualdad en materia de ingresos. Ibagué frente al Tolima registra una menor desigualdad y su tendencia es a seguir avanzando en su reducción.

31

Gráfica 11. Coeficiente de Gini Tolima -Ibagué 2016 -2018

0,500 0,490 0,480 0,487 0,485 0,482 0,470 0,460 0,450 0,440

0,430 0,435 0,420 0,430 0,429 0,410 0,400 2016 2017 2018 Ibagué Tolima

Fuente: DANE (2019o; 2019p). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En situación de pobreza monetaria se considera a las personas cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). En este sentido, al analizar este indicador para el Tolima y para Ibagué en 2018, es preocupante la proporción de la población en esta situación, Tolima 31,0% e Ibagué 18,1%. (Gráfica 12)

32

Gráfica 12. Pobreza Monetaria Tolima -Ibagué 2016 - 2018

35,0

30,0 31,4 31,0 29,1 25,0

20,0 18,4 15,0 17,3 18,1

10,0

5,0

0,0 2016 2017 2018 Ibagué Tolima

Fuente: DANE (2019o; 2019p). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema si sus ingresos son inferiores a UD$1,90 al día ($6.434 COP). Este indicador en el Tolima, durante el periodo 2016-2018, tuvo un importante avance en el 2017, registrando un 7,5%; para Ibagué la situación es distinta presentado una tendencia a incrementar el número de personas en esta situación.

33

Gráfica 13. Pobreza Extrema Tolima -Ibagué 2016 -2018

10,0 9,0 9,5 9,2 8,0

7,0 7,5 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 3,0 2,4 2,6 1,0 0,0 2016 2017 2018 Ibagué Tolima

Fuente: DANE (2019o; 2019p). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2.1.9 Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI –

Otro indicador importante para caracterizar la pobreza en una región es el de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- el cual utiliza variables relacionadas con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas: acceso a vivienda, acceso a servicios sanitarios, acceso a educación básica e ingreso mínimo. Según los resultados del censo 2018, en la Jurisdicción de la CCI el 15,64% del total de su población, no tenía cubiertas sus necesidades básicas. Es preocupante el indicador NBI para los municipios de San Antonio (25,95%), Anzoátegui (20,88%), y Rovira (20,57%).

Tabla 7. Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- para la Jurisdicción de la CCI 2018

Municipio Proporción de Personas en NBI (%) Ibagué 5,34 Alvarado 13,92

34

Anzoátegui 20,88 Cajamarca 11,14 Piedras 11,89 Roncesvalles 16,24 Rovira 20,57 San Antonio 25,95 Santa Isabel 12,04 Valle de San Juan 16,46 Venadillo 17,59 Promedio 15,64 Fuente: DANE (2019ñ). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

2.1.10 Seguridad Ciudadana

Como un bien público, la seguridad ciudadana implica “la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento”. El homicidio a nivel nacional y regional es el delito de mayor impacto en cuanto a seguridad ciudadana. En el Tolima durante el año 2019 se cometieron, según la Fiscalía General de la Nación, 241 homicidios; los municipios que conforman la Jurisdicción de la CCI registraron 115 que representan el 47,72% de esa cifra. En la Jurisdicción los tres municipios donde se cometieron el mayor número de delitos por homicidio fueron Ibagué (73); Rovira (11); y Cajamarca (9). (Tabla 8)

Tabla 8. Homicidios cometidos en la Jurisdicción de la CCI según sexo (2017 - 2019) Sexo 2017 2018 2019 Femenino 16 15 104 Masculino 113 93 11 Total 129 108 115 Fuente: Policía Nacional de Colombia (2020; 2019; 2018). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

35

3. ANÁLISIS PRINCIPALES ESTADÍSTICAS

En este acápite se realizan los análisis de las estadísticas en materia demográfica; presupuestal, valor agregado, mercado laboral y tributaria; educativa; salud; electoral; y registral.

3.1 En Materia Demográfica

3.1.1 Habitantes3

Según proyecciones del censo 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE –, la población en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué para los años 2017, 2018 y 2019 se estimó en: 690.461; 695.793; y 701.134 respectivamente. En el año 2019 el número de habitantes aumentó en un 0,77% comparado con el 2018 y la distribución por sexo fue 49,16% hombres y 50,84% mujeres. (Tabla 9)

Tabla 9. Número de habitantes por sexo en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2017, 2018 y 2019. Grupos de edad 2017 2018 2019 Hombres 339.707 342.200 344.679 Mujeres 350.754 353.593 356.455 Total 690.461 695.793 701.134 Fuente: DANE (2011). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Al analizar por rangos de edad, en el año 2017 la población que se encontraba entre los 15 a 19 años representaban el 8,91%, siendo la más representativa dentro de los 11 municipios de

3 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 36 la jurisdicción de la CCI, le siguen los habitantes ubicados en el rango de 20 a 24 años con un 8,73% y luego los situados en el rango de 10 a 14 años con el 8,67%. Este comportamiento para el año 2017, donde la población joven fue la más representativa dentro de los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI, se refleja igualmente para los años 2018 y 2019. Así mismo, es importante destacar que, aunque en la población total el número de mujeres fue mayor que el de hombres, para los años 2017 y 2018 en los rangos de 0-4 hasta 25-29 el número de hombres fue mayor que el de mujeres. De igual manera, para el 2019 en el rango de 30-34 se presenta la misma situación. En contraste, son las personas con más avanzada edad los que menor proporción de la población presentan en la región, durante los tres años analizados, siendo los comprendidos entre los 75 a 79 años. (Gráficas 14, 15, y 16)

Gráfica 14. Distribución demográfica por rangos de edad en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué - 2017

80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% Mujeres Hombres

Fuente: DANE (2011). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

37

Gráfica 15. Distribución demográfica por rangos de edad en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué - 2018

80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% Mujeres Hombres

Fuente: DANE (2011). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Gráfica 16. Distribución demográfica por rangos de edad en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019

80 Y MÁS 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% Mujeres Hombres

Fuente: DANE (2011). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

38

En el análisis por rango de edad, los habitantes con edades entre 0 a 19 años, es decir la población infantil y adolescente es la más representativa dentro de la región, con porcentajes para los años 2017, 2018 y 2019 de 34,25%; 33,81%; y 33,39% respectivamente. En segundo lugar, están los habitantes cuya edad está entre los 20 a 39 años, con tasas de participación de 29,42%; 29,57%; y 29,73% para los años en mención. (Tabla 10)

Tabla 10. Distribución demográfica por etapas de edad – consolidado de los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué 2017 2018 2019 Grupos de edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

0 a 19 34,25% 17,57% -16,68% 33,81% 17,34% -16,47% 33,39% 17,12% -16,27% 20 a 39 29,42% 14,86% -14,56% 29,57% 14,98% -14,60% 29,73% 15,11% -14,63% 40 a 59 22,63% 10,51% -12,12% 22,56% 10,48% -12,08% 22,44% 10,42% -12,02% 60 y mas 13,70% 6,26% -7,44% 14,05% 6,38% -7,67% 14,43% 6,50% -7,93% Total 100% 49,20% -50,80% 100% 49,18% -50,82% 100% 49,16% -50,84% Fuente: DANE (2011). Elaboracion propia – Equipo Tecnico I&P

3.1.2 Nacimientos

Uno de los aspectos relevantes que genera cambios en la dinámica de la estructura demográfica en cualquier lugar geográfico, son los nacimientos. La Tabla 11 muestra la información registrada de nacimientos en los 11 municipios que conforman la Jurisdicción de la CCI durante los años 2017, 2018 y 2019 (trimestres I-III): 8.821 en 2017; 8.442 en 2018 y 5.917 en 2019. En cuanto a la participación de los municipios, Ibagué es el que presenta la mayor tasa con porcentajes de 94,26%; 94,50%; y 95,19% para los años en mención; le siguen en importancia los municipios de Rovira con participaciones de 1,22%; 1,26%; y 1,08%; y San Antonio con tasas de 1,08%;1,32%; y 1,05%.

39

Tabla 11. Nacimientos según municipio de ocurrencia Municipio 2017 2018pr 2019 I-III Ibagué 8.821 8.442 5.917 Alvarado 35 32 15 Anzoátegui 43 25 7 Cajamarca 102 85 66 Piedras 10 4 5 Roncesvalles 46 43 36 Rovira 114 113 67 San Antonio 101 118 65 Santa Isabel 28 23 9 Valle de San Juan 5 20 14 Venadillo 53 28 15 Total 9.358 8.933 6.216 Fuente: DANE (2019l; 2019k; 2018d). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En lo pertinente a los nacimientos según el municipio de residencia de la madre, se registraron un total de 8.631 para el 2017, de los cuales 4.425 fueron hombres (51,27%) y 4.206 mujeres (48,73%). En el 2018, se presentaron 8.320 nacimientos, siendo hombres el 50,43%, es decir, una cifra de 4.196 registros y mujeres el 49,57% correspondientes a 4.124 nacimientos. Para el 2019 a corte tercer trimestre, según información preliminar, sumaron un total de 5.752 nacimientos, de los cuales, 2.972 fueron hombres, con un porcentaje de 51,67% y 2.780 nacimientos corresponden a mujeres, representando el 48,33%. Es importante mencionar que, en todos los municipios de la jurisdicción de la CCI, exceptuando Ibagué, los registros de nacimientos según el municipio de ocurrencia son menores que los nacimientos según el municipio de la residencia de la madre. Esto implica, que las madres en estas poblaciones se movilizan a otros lugares para el evento del parto. (Tabla 12)

40

Tabla 12. Nacimientos por sexo, según municipio de residencia de la madre 2017 2018 2019 I-III Municipio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Ibagué 7.249 3.706 3.543 6.970 3.529 3.441 4.870 2.527 2.343 Alvarado 98 53 45 99 53 46 51 33 18 Anzoátegui 114 52 62 135 72 63 51 25 26 Cajamarca 265 139 126 224 107 117 175 78 97 Piedras 53 28 25 50 25 25 34 17 17 Roncesvalles 74 41 33 62 37 25 64 37 27 Rovira 322 173 149 324 153 171 219 105 114 San Antonio 202 106 96 195 98 97 132 70 62 Santa Isabel 69 37 32 68 35 33 43 16 27 Valle de San Juan 48 24 24 57 20 37 34 19 15 Venadillo 137 66 71 136 67 69 79 45 34 Total General 8.631 4.425 4.206 8.320 4.196 4.124 5.752 2.972 2.780 Fuente: DANE (2019n; 2019m; 2018e). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Examinando el comportamiento de los nacimientos por grupo de edad de la madre, para el año 2017, el rango de 20 a 24 años representaron el 28,69% del total de nacimientos, seguido del grupo de madres entre 25 a 29 años, con un porcentaje de 24,64% y las del rango 15 a 19 años con un 19,63%. En el 2018, el rango de 20 a 24 años representó el 28,57% mientras que las de 25-29 años y 15-19 años mostraron participaciones de 23,87% y 18,06% respectivamente. Para el 2019 a corte tercer trimestre, el 27,9% correspondió a madres de 20 a 24 años, el 25,05% a madres en el rango de 25-29 años y el 17,28% a madres entre 15-19 años. (Tabla 13)

41

Tabla 13. Nacimientos por grupos de edad de la madre en los 11 municipios de jurisdicción de la CCI4

Edad 2017 2018pr 2019 I-III De 10-14 Años 55 60 47 De 15-19 Años 1.694 1.503 994 De 20-24 Años 2.476 2.377 1.605 De 25-29 Años 2.127 1.986 1.441 De 30-34 Años 1.342 1.413 991 De 35-39 Años 719 765 531 De 40-44 Años 207 196 130 De 45-49 Años 10 19 13 De 50-54 Años 1 1 0 Total general 8.631 8.320 5.752 Fuente: DANE (2019n; 2019m; 2018e). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Durante el periodo 2017-2019 (trimestre I-III), los nacimientos en las instituciones de salud de los municipios que conforman la Jurisdicción de la CCI registraron una cifra de 9.302 en 2017; 8.893 en 2018; y 6.184 en 2019, siendo la más significativa dentro de los tres sitios estudiados. Los otros dos sitios, durante este mismo periodo, representaron una participación baja. (Tabla 14)

4 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo.

42

Tabla 14. Nacimientos en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué según el sitio de parto5

Sitio del parto 2017 2018pr 2019 I-III Institución de Salud 9.302 8.893 6.184 Domicilio 45 34 18 Otro Sitio 11 6 14 Total 9.358 8.933 6.216 Fuente: DANE (2019l; 2019k; 2018d). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Respecto a las personas que atendieron el parto, en la Tabla 15 se puede evidenciar que durante el periodo 2017-2019 el número mayor fue atendido por médicos, le siguen otras personas y luego las parteras.

Tabla 15. Nacimientos en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué según la persona que atendió el parto6 Persona que atendió el 2017 2018pr 2019 I-III parto Médico 9.301 8.869 6.175 Enfermero(a) 9 22 13 Auxiliar de Enfermería 7 10 2 Promotor(a) de salud 0 1 0 Partera 18 12 9 Otra persona 23 19 17 Total 9.358 8.933 6.216 Fuente: DANE (2019l; 2019k; 2018d). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

5 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 6 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 43

En cuanto a los nacimientos, según área de residencia de la madre, la cabecera municipal es la zona donde residen el mayor número de madres registradas. Para el 2019 a corte tercer trimestre, el 84,94% de los nacimientos totales (4.886) fueron de madres que viven en las cabeceras; centros poblados en un 4,12% y rural disperso en un 10,94%. (Tabla 16)

Tabla 16. Nacimientos en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué según el área de residencia de la madre7 Área 2017 2018pr 2019 I-III Cabecera municipal 7.370 7.049 4.886 Centro poblado 406 408 237 Rural disperso 855 863 629 Total 8.631 8.320 5.752 Fuente: DANE (2019n; 2019m; 2018e). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

3.1.3 Defunciones

Un aspecto importante que implica cambios en la demografía de un sitio geográfico son las defunciones (Fetales y no fetales). Las fetales se definen como:

La muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria. (Ministerio de Salud y Protección Social., 2009, pág. 3)

La Tabla 17 muestra que, en el año 2017, las defunciones fetales registradas fueron 456, siendo Ibagué el municipio que presento el 99,34% del valor total. En el 2018, se reportaron

7 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 44

323 defunciones fetales significando una reducción del 29% comparado con el 2017, de las cuales, el 98,76% ocurrieron en Ibagué. Para el 2019, a corte tercer trimestre sumó un total de 198 registros, todos correspondientes a la ciudad de Ibagué. La participación de los otros 10 municipios para el 2017 y 2018 es poco significativa.

Tabla 17. Defunciones fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué. Municipio 2017 2018pr 2019 I-III Ibagué 453 319 198 Alvarado 0 0 0 Anzoátegui 0 1 0 Cajamarca 1 0 0 Piedras 0 0 0 Roncesvalles 0 1 0 Rovira 0 0 0 San Antonio 2 1 0 Santa Isabel 0 0 0 Valle de San Juan 0 0 0 Venadillo 0 1 0 Total General 456 323 198 Fuente: DANE (2019h; 2019g; 2018b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En lo pertinente al sexo de las defunciones fetales, para el año 2017, el 21,49% correspondieron a hombres, el 11,4% a mujeres y el restante 67,11% fueron registrados como indeterminados. En el 2018, las defunciones fetales en hombres representaron el 26,93%, las mujeres el 16,41% e indeterminados el 56,66%. Para el 2019 a corte tercer trimestre, las defunciones fetales en hombres significaron el 23,23%, los considerados indeterminados el 62,63% y el restante 14,14% en mujeres. (Tabla 18)

45

Tabla 18. Defunciones fetales en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué por sexo8 Sexo 2017 2018pr 2019 I-III Hombres 98 87 46 Mujeres 52 53 28 Indeterminado 306 183 124 Total 456 323 198 Fuente: DANE (2019h; 2019g; 2018b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En cuanto a las defunciones no fetales, éstas se consideran como la “desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida (cesación postnatal de las funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales.” (Ministerio de Salud y Protección Social., 2009, pág. 3)

Las defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI para el año 2017 presentaron 3.742 registros, de los cuales, el 83,03% correspondieron a Ibagué, seguidos de Rovira y Cajamarca con porcentajes de 4,14% y 2,97% respectivamente. En 2018 la cifra se incrementó en un 2,43% con 3.833 casos; Ibagué represento el 84,48%, Rovira el 3,65% y Cajamarca el 2,43%. Para el 2019 a corte tercer trimestre, ocurrieron 2.984 defunciones no fetales siendo Ibagué el que representó el 84,48%, seguido por Cajamarca y Rovira con el 3,08% y 3,02% respectivamente. (Tabla 19)

8 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Anzoátegui, Cajamarca, Roncesvalles, San Antonio, Santa Isabel y Venadillo. 46

Tabla 19. Defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué9 Municipio 2017 2018pr 2019 I-III Ibagué 3.107 3.238 2.521 Alvarado 52 51 37 Anzoátegui 46 48 27 Cajamarca 111 93 92 Piedras 40 34 25 Roncesvalles 15 17 16 Rovira 155 140 90 San Antonio 61 67 45 Santa Isabel 37 25 20 Valle de San Juan 30 39 39 Venadillo 88 81 72 Total General 3.742 3.833 2.984 Fuente: DANE (2019j; 2019i; 2018c). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Al analizar las defunciones no fetales por sexo en los 11 municipios, para el año 2017, el 54,73% correspondieron a hombres, el 45,24% a mujeres e indeterminados el 0,03%. En el año 2018, los hombres representaron el 55,15% y las mujeres el 44,85%. Para el 2019 a corte tercer trimestre, el 54,36% a hombres y el restante 45,64% a mujeres. (Tabla 20)

9 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 47

Tabla 20. Defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué por sexo10 Sexo 2017 2018pr 2019 I-III Hombres 2.048 2.114 1.622 Mujeres 1.693 1.719 1.362 Indeterminado 1 0 0 Total 3.742 3.833 2.984

Fuente: DANE (2019j; 2019i; 2018c). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Las defunciones no fetales por grupo de edad registradas durante el periodo 2017-2019 (trimestres I-III) señalan que el rango de 65-84 años concentra el mayor número de muertes en los tres años analizados, le siguen los rangos de 85-99 años y el de 45-64 años. (Tabla 21)

Tabla 21. Defunciones no fetales en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué por grupos de edad11

Edad 2017 2018pr 2019 I-III Menor 1 año 64 63 48 De 1-4 años 19 18 8 De 5-14 años 13 20 15 De 15-44 años 398 383 303 De 45-64 años 689 691 505 De 65-84 años 1.652 1.706 1.294 De 85-99 años 876 920 789 De 100 y más 31 32 22

Total 3.742 3.833 2.984 Fuente: DANE (2019j; 2019i; 2018c). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

10 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 11 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 48

Examinando las principales causas de defunciones no fetales, se observa que para el periodo 2017-2019 I-III, las enfermedades isquemicas del corazon, en los tres años, representan el mayor número de defunciones, le siguen las enfermedades cronicas vias reparatorias inferiores; y las enfermedades cerebrovasculaes. (Tabla 22)

Tabla 22 Principales causas de defunciones no fetales en los 11 municipios de la Cámara de Comercio de Ibagué12 Causa 2017 2018pr 2019 I-III Enfermedades Isquémicas Del Corazón 750 862 563 Enf. Crónicas Vías Respiratorias Inferiores 283 273 282 Enfermedades Cerebrovasculares 238 248 194 Fuente: DANE (2019j; 2019i; 2018c). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

3.2 En Materia Presupuestal, Valor Agregado, Mercado Laboral, y Tributaria

3.2.1 Presupuesto Municipal

El presupuesto público según el Departamento Nacional de Planeación (2014) es un:

Instrumento de planificación con sustento jurídico-contable, que presenta los estimativos de ingresos fiscales y gastos públicos. La gestión del presupuesto en las entidades públicas se constituye en un mecanismo determinante y legítimo para hacer realidad los propósitos, alcanzar las metas y garantizar a la sociedad, los bienes y servicios que por mandato Constitucional y legal le corresponde. (p. 9)

En lo pertinente al presupuesto definitivo de los 11 municipios de la CCI, la suma total para el año 2017 fue de $1.124.395.554.285; para educacion se destinó el 29,51% del

12 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 49

presupuesto, salud el 21,74% y gastos de funcionamiento el 9,76%. En el 2018, el presupuesto definitivo registró la suma de $1.174.473.094.945, implicando un incremento de 4,45% con respecto al año anterior, en educacion, salud y gastos de funcionamiento se destinaron el 25,97%, 24,84% y 10,03% respectivamente. Para el 2019, el consolidado ascendió a la suma de $1.237.863.426.561, del cual, el 25,08% se destino a educacion, el 24,29% a salud y el 10,53% a gastos de funcionamiento. (Tabla 23)

Tabla 23. Presupuesto consolidado de los municipios de la CCI13. Presupuesto 2017 Part. (%) 2.018 Part. (%) 201914 Part. (%) Municipal Valor del Presupuesto 1.124.395.554.285 1.174.473.094.945 1.237.863.426.561 Municipal Valor del Presupuesto 331.805.027.196 29,51 305.030.609.448 25,97 310.490.631.885 25,08 Municipal de Educación Valor de Presupuesto 244.412.371.248 21,74 291.713.538.784 24,84 300.634.723.697 24,29 Municipal de Salud Valor de Presupuesto 109.783.540.707 9,76 117.831.686.375 10,03 130.292.342.418 10,53 Municipal de Funcionamiento Fuente:. Elaboración propia – Equipo Técnico I&P a partir de información historica de las Alcaldias Municipales de la jurisdiccion de la CCI y Consolidador de Hacienda e Informacion Publica

13Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. Igualmente, se tomaron los registros de apropiación definitiva a corte de diciembre de cada uno de los años analizados. 14 Información de Ibagué es suministrada a corte 30 de noviembre y San Antonio y Piedras a corte 30 de septiembre. 50

3.2.2 Valor Agregado

El Valor Agregado Municipal corresponde al “mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados” (DANE, 2015, pág. 18)

Al no disponer del cálculo del PIB municipal por parte del DANE, el valor agregado es un importante indicador de la valoración monetaria de bienes y servicios que se producen en un municipio. En tal sentido, según cálculos del DANE, el total de Valor Agregado para los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI en miles de millones de pesos para el 2015 fue de 7.992; para el 2016, este valor se incrementó en un 9,21% correspondiente a una suma de 8.728; y en el 2017, se registró un valor de 9.390, implicando un aumento del 7,59%. En lo referente al peso relativo del valor agregado de los 11 municipios en el valor agregado del departamento, para el 2015 representó el 49,51%, en el 2016 el 49,65% y en el 2017 el 50,63%. (Tabla 24)

Tabla 24. Valor agregado15 a precios corrientes Miles de millones de pesos Municipio 2015 2016 2017 Alvarado 109 140 121 Anzoátegui 117 122 135 Cajamarca 225 194 167 Ibagué 6.658 7.311 7.947 Piedras 155 172 183 Roncesvalles 59 76 92 Rovira 179 199 185 San Antonio 119 115 115 Santa Isabel 57 79 91

15 Para los años 2015 y 2017 se tomaron datos provisionales 51

Valle de San Juan 67 69 87 Venadillo 246 250 266 Total 7.992 8.728 9.390 Fuente: DANE (2019c; 2017). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

3.2.3 Mercado Laboral

En este tema es importante señalar que de los municipios que conforman la Jurisdicción, solo se tiene información oficial de la ciudad de Ibagué. En tal sentido, en esta subdivisión temática se presentan los resultados y su análisis de la Población Económicamente Activa, Ocupados y Desocupados por sexo para el periodo 2017-2019 (trimestres I-II), según cifras del DANE.

Según el DANE (2012b) la Población Económicamente Activa -PEA- “es aquella que se denomina fuerza laboral y son las personas en edad de trabajar, que trabajan o están buscando empleo” (p. 2)

No obstante que para el 2018 la PEA de Ibagué presentó un incremento respecto al 2017, en el 2019 se registra un decrecimiento (Gráfica 17). Según el informe “Analisis coyuntural del desempleo en Ibagué”, la PEA del municipio en los ultimos años ha venido disminuyendo debido a la “desaceleracion de generacion de empleos que origina un desestimulo en algunos agentes y los lleva a no seguir buscando trabajo, a la espera de que las condiciones del mercado laboral mejoren.” (Ibagué como vamos; ORMET Tolima, (2019), p. 4)

En el total de la PEA, durante los tres años en Ibagué, los hombres representaron una proporcion mayor respecto a las mujeres. Para el 2017 los hombres participaron con el 53,05% mientras que las mujeres con el 46,95%; en el 2018, hombres y mujeres registraron participaciones de 52,54% y 47,46% respectivamente. Para el 2019 a corte tercer trimestre, el 53,25% fueron hombres y el 46,75% restantes, mujeres. (Gráfica 17)

52

Gráfica 17. Población Económicamente Activa (Miles) en Ibagué. 2017 -2019 I-III.

350

300 283 286 279

250

200 150 150 149 150 133 136 130

100

50

0 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2017 2018 2019 I-III

2017 Total 2017 Hombres 2017 Mujeres 2018 Total 2018 Hombres 2018 Mujeres 2019 I-III Total 2019 I-III Hombres 2019 I-III Mujeres

Fuente: DANE (2019d). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

Así mismo, es importante tener como base la definición de ocupados:

Son las personas que durante el período de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia. 2. Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo y 3. Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora (DANE, 2012b, pág. 2)

Al igual que en la PEA, durante el periodo 2017-2019 (trimestre I-III), los hombres ocupados presentaron un mayor número que las mujeres, por ejemplo para el 2019 los hombres ocupados fueron 127.000 y las mujeres 108.000. Para el 2017, los hombres ocupados registraron un porcentaje de 54,22%, mientras que las mujeres representaron el 45,78%. Para el 2018, hombres y mujeres mostraron participaciones del 53,3% y 46,7% respectivamente. Para el 2019 a corte tercer trimestre, el 54,06% fueron hombres y el 45,94% restantes mujeres. (Gráfica 18)

53

Gráfica 18. Numero de ocupados (Miles) en Ibagué. 2017 – 2019 I-III

300 246 245 250 235

200

150 134 131 127 113 115 108 100

50

0 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2017 2018 2019 I-III

2017 Total 2017 Hombres 2017 Mujeres 2018 Total 2018 Hombres 2018 Mujeres 2019 I-III Total 2019 I-III Hombres 2019 I-III Mujeres

Fuente: DANE (2019d). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

La poblacion de Ocupados en la ciudad ha ido en aumentó durante los ultimos tres años. Sin embargo, la tasa de ocupacion del municipio se encuentra por debajo de las trece ciudades. (Ibagué Como Vamos; ORMET Tolima, 2019)

Al analizar los ocupados de Ibagué por actividades economicas, se concluye que el comercio, hoteles y restaurantes; representan el mayor numero de ocupados en Ibagué durante los tres años en estudio, con participaciones del 34,08%, 32,53% y 33,73% respectivamente. En segundo lugar estan los servicios comunales, sociales y personales con porcentajes en los tres años de 23,05%, 23,97% y 24,84%. Y en tercer lugar lo ocupa la industria manufacturera, contribuyendo en el total de ocupados durante los tres años, con el 13,05%, el 13,24% y el 12,51%. (Tabla 25)

54

Tabla 25. Población ocupada de Ibagué (Miles) según ramas de actividad Actividad 2017 2018 2019 I-III Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 5 5 5 Explotación de minas y canteras 1 1 0,3 Industria manufacturera 32 32 29 Suministro de electricidad, gas y agua 1 2 2 Construcción 19 18 19 Comercio, hoteles y restaurantes 84 80 79 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 21 20 19 Intermediación financiera 4 4 4 Actividades inmobiliarias, empresariales y de 22 24 20 alquiler Servicios comunales, sociales y personales 57 59 58 Total Ocupados 246 245 235 Fuente: DANE (2019f). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

En la Tabla 26 se puede observar que durante el periodo 2017-2019 (trimestres I-II) las posiciones ocupacionales que concentran el mayor número de ocupados en Ibagué son: obrero, empleado particular; trabajador por cuenta propia; y obrero, empleado del gobierno. En el 2017 los particulares, es decir, los que trabajan en el sector privado, mediante relacion laboral con remuneracion, representaron el 44,9% del total de ocupados, seguidos de aquellos que trabajan por cuenta propia con un porcentaje del 38,17% y los servidores publicos con un 6,06%. Para el 2018, el 45,81% correspondieron a particuales, el 38,32% a trabajadores por cuenta propia y el 5,76% a servidores publicos. Y en el 2019, los particulares, trabajadores por cuenta propia y funcionarios publicos mostraron participaciones de 47,93%, 35,41% y 6,39% respectivamente.

55

Tabla 26. Población ocupada de Ibagué (Miles) según posición ocupacional. Posición Ocupacional 2017 2018 2019 I-III Obrero, empleado particular 111 112 113 Obrero, empleado del gobierno 15 14 15 Empleado doméstico 6 6 6 Trabajador por cuenta propia 94 94 83 Patrón o empleador 12 11 9 Trabajador familiar sin remuneración 7 7 8 Trabajador sin remuneración en empresas de otros 1 1 0,3 hogares Jornalero o Peón 1 0,3 0,3 Otro 0,1 0,1 0,03 Total Ocupados 246 245 235 Fuente: DANE (2019f). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

El término desocupados hace referencia a:

“las personas que en la semana de referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: 1. Sin empleo en la semana de referencia. 2. Hicieron diligencias en el último mes y 3. Disponibilidad para trabajar.” (DANE, 2012b, pág. 2)

En cuanto a los desocupados, las mujeres registran una mayor representacion respecto a los hombres durante el periodo analizado en la ciudad, por ejemplo, para el 2019, 23.000 mujeres etaban desocupadas y en los hombres 22.000. Para el 2017, las mujeres representaron el 54,79% de los desempleados, mientras que los hombres el 45,21%. En el 2018, mujeres y hombres registraron porcentajes de 47,97% y 52,03% respectivamente. Para el 2019 a corte tercer trimestre, el 51% fueron mujeres y el 49% restantes, hombres. En conclusión, el numero de desocupados en la ciudad se ha incrementado en el periodo observado. (Gráfica 19)

56

Gráfica 19. Numero de desocupados (Miles) en Ibagué. 2017 – 2019 I-III

50 44 45 41 40 37 35 30 23 25 21 22 20 19 20 17 15 10 5 0 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2017 2018 2019 I-III

2017 Total 2017 Hombres 2017 Mujeres 2018 Total 2018 Hombres 2018 Mujeres 2019 I-III Total 2019 I-III Hombres 2019 I-III Mujeres

Fuente: DANE (2019d). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

Según Ibagué como vamos-ORMET Tolima (2019), “el aumento de desocupados en Ibagué se debe principalmente, a que la demanda laboral ha subido en una mayor proporcion que la disminucion de la oferta laboral, y por lo tanto, el resultado es más desempleo”.

Así mismo plantean que el problema de desempleo en Ibagué se relaciona principalmente con su estructura productiva, ya que implica un nivel bajo de ingreso, generando a su vez bajo cunsumo y demanda.

Otro aspecto que influye en el desempleo que presenta la ciudad, es la estructura del tejido empresarial que esta conformado mayoritariamente por micro empresas, de las cuales, generan poco empleo. Sumado a ello la informalidad laboral implica ingresos mas bajos para los trabajadores, forjando asi, poco estimulo para el consumo y por lo tanto, poca capacidad de las empresas para crear empleos.

57

Al calcular la brecha entre los dos sexos en la tasa de desempleo, Ibagué reportó una cifra para el 2017 de -4,09 puntos porcentuales; para el 2018, -2,60 puntos porcentuales y para el 2019 I-III, -2,71 puntos porcentuales. Si se compara con la brecha de las 13 ciudades princiapales y sus áreas metropolitanas, la brecha del municipio, para el año 2017 es superior al promedio de las 13 ciudades, situación diferente se presenta en los años 2018 y 2019 I-III, donde es inferior. (Tabla 27)

Tabla 27. Brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres para ciudad de Ibagué y las 13 Ciudades Principales y Areas Metropolitanas. Ibagué 13 ciudades Año Hombres Mujeres Brecha Hombres Mujeres Brecha 2017 10,99 15,06 -4,06 9,09 12,35 -3,26 2018 12,97 15,57 -2,60 9,20 12,56 -3,37 2019 I-III 14,63 17,35 -2,71 9,83 13,29 -3,46 Fuente: DANE (2019d). Elaboración propia - Equipo técnico I&P

3.2.4 Tributación y Recaudo

En materia de recaudos fiscales, para el 2017 se hizo un recaudó total en los 11 municipios de la jurisdiccion de la CCI por un valor de $178.713.834.010, en el 2018 se recaudaron $195.578.173.214, con un incremento del 9,44%, en relacion al 2017 y en el 2019 la suma recaudada fue de $236.213.126.626, presentando un aumento del 20,78% con respecto al 2018. Ibagué es el municipio de mayor recaudo, para el 2019 representó 90,78% del total recaudado en los 11 municipios. (Tabla 28)

58

Tabla 28. Valor Recaudado en pesos producto de tributos fiscales en los municipios de la CCI16 Municipio 2017 2018 201917 Ibagué 161.839.642.989 175.750.109.083 214.436.367.402 Rovira 2.077.671.152 2.174.801.828 3.086.830.948 San Antonio 1.149.754.359 1.423.379.374 1.394.251.752 Anzoátegui 442.832.885 384.547.857 430.163.409 Venadillo 3.483.963.521 3.634.123.005 3.554.753.753 Alvarado 3.269.422.502 4.073.236.558 3.998.260.669 Cajamarca 2.823.300.876 3.796.906.058 4.961.012.187 Santa Isabel 572.217.126 543.950.451 369.100.805 Piedras 1.453.939.336 2.169.010.205 2.532.061.954 Roncesvalles 1.149.519.153 941.404.777 733.760.339 Valle de San Juan 451.570.111 686.704.018 716.563.408 Total 178.713.834.010 195.578.173.214 236.213.126.626 Fuente:. Elaboración propia – Equipo Técnico I&P a partir de información historica de las Alcaldias Municipales de la jurisdiccion de la CCI y Consolidador de Hacienda e Informacion Publica

3.3 En Materia Educativa

3.3.1 Educación Prescolar, Básica y Media

El nivel de escolaridad que más se ofreció en la region para el 2018, fue el de primaria, a cargo de 240 centros, seguido del preescolar con 237 centros responsables y secundaria y educacion media con 149 y 148 centros respectivamente. (Tabla 29)

16 Se tomaron los registros de recaudo a corte de diciembre de cada uno de los años analizados 17 Información de Ibagué es suministrada a corte 30 de noviembre y San Antonio y Piedras a corte 30 de septiembre 59

Tabla 29. Instituciones educativas por nivel en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI - 201818 Niveles Centros Preescolar 237 Primaria 240 Secundaria 149 Educación Media 148 Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Los matriculados en los distintos niveles académicos en el 2018 sumaron un total de 137.102 estudiantes. El 42,78% equivalente a 58.846 estudiantes pertenecen a la primaria, le siguen la secundaria con 47.750 adolescentes, en tercer lugar, están los de educación media con 18.823 estudiantes y finalmente se registran los de nivel preescolar con 12.583 niños matriculados. (Gráfica 22)

Gráfica 20. Distribucion de estudiantes matriculados según nivel de escolaridad en los 11 municipios de la CCI - 201819

9,18%

13,22%

34,83% 42,78%

preescolar primaria secundaria educacion media

Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

18 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 19 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 60

En cuanto a cobertura bruta en educación, esta hace referencia a:

“La cobertura bruta consiste en la proporción de estudiantes de un determinado nivel sobre la población que tiene la edad apropiada para estudiar dicho nivel”. (Ministerio de Educacion Nacional, 2007). Es decir, que el objetivo de la tasa de cobertura bruta es medir la capacidad del sistema educativo en lo que concierne a la atencion de la demanda social en educacion, sin importar la edad del nivel educativo.

Para los 11 municipios de la CCI, los porcentajes más altos de cobertura bruta en el año 2017 se presentaron en la primaria y secundaria, con índices de 91,12% y 90,96% respectivamente. Mientras que, en el 2018, la secundaria presentó la cobertura más grande con el 92,88%, seguida de la primaria con un porcentaje de 86,61%. (Tabla 30)

Tabla 30. Cobertura Bruta (%) en los 11 municipios de la CCI20 Índice 2017 2018 Cobertura Bruta Transición 62,67 67,46 Cobertura Bruta Primaria 91,12 86,61 Cobertura Bruta Secundaria 90,96 92,88 Cobertura Bruta Media 72,53 67,44 Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Respecto a la cobertura neta, está consiste en “la proporción de estudiantes en un determinado nivel educativo y que está en la edad adecuada para cursarlo, sobre la población total en la edad apropiada para estudiar dicho nivel. (Ministerio de Educacion Nacional, 2007). Lo anterior implica, que cuanto mayor sea este indicador, mas estudiantes se encuentra en el nivel correspondiente a su edad. Por el contrario, un bajo valor puede reflejar problemas de cobertura o también indica la admisión tardia al sistema educativo o rezago debido a la repitencia de los grados.

20 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 61

Para el 2017 la primaria presentó el más alto índice de cobertura neta con un 73,72% seguido de la secundaria con un 64,07%. Para el 2018, la primaria registró una cobertura neta del 69,68% y la secundaria representó un porcentaje del 66,67%. (Tabla 31)

Tabla 31. Cobertura Neta (%) en los 11 municipios de la CCI21 Índice 2017 2018 Cobertura Neta Transición 42,41 46,82 Cobertura Neta Primaria 73,72 69,68 Cobertura Neta Secundaria 64,07 66,67 Cobertura Neta Media 39,27 38 Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

La tasa de deserción “es aquella que mide la proporción de alumnos matriculados durante el año lectivo, que por diferentes motivos abandonaron sus estudios sin culminar el grado sobre el total de estudiantes matriculados”. (Ministerio de Educacion Nacional, 2007). Valores cercanos a cero indican que una menor cantidad de estudiantes abandonaron el colegio y/o escuela.

Para el año 2017 la deserción en la educación secundaria presentó el mayor porcentaje, un 4,01% seguido de la transición con un 3,02%. Y en el año 2018, nuevamente la educación secundaria registra la mayor deserción con un índice de 4,67%, mientras que el nivel transición ocupó el segundo lugar con un porcentaje de 3,81%. (Tabla 32)

Tabla 32. Tasa de deserción escolar (%) en los 11 municipios de la CCI22 Índice 2017 2018 Deserción Transición 3,02 3,81 Deserción Primaria 2,58 2,58

21 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 22 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 62

Deserción Secundaria 4,01 4,67 Deserción Media 2,50 3,11 Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

La tasa de reprobación “corresponde a la cantidad de alumnos que no cumplieron los requisitos académicos al finalizar el año lectivo para poder matricularse en el grado superior al año siguiente respecto a los estudiantes matriculados en ese año lectivo. (Ministerio de Educacion Nacional, 2007). Este indicador puede reflejar el bajo aprovechamiento escolar por parte de los estudiantes, como tambien, una señal existente de la baja calidad educativa”. (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Para el 2017 en los 11 municipios que conforman la Jurisdicción de la CCI, el nivel académico con mayor tasa de reprobación fue la secundaria con un índice de 10,35%, seguido de la primaria con un porcentaje de 6,28%. Y en el 2018, la secundaria presentó una tasa de 8,94% y la primaria un 4,67%. (Tabla 33)

Tabla 33. Tasa de reprobación (%) en los 11 municipios de la CCI23 Índice 2017 2018 Reprobación Transición 0,17 0,45 Reprobación Primaria 6,28 4,67 Reprobación Secundaria 10,35 8,94 Reprobación Media 4,27 3,71 Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

La tasa de repitencia “es aquel indicador que mide la relación de alumnos que permanecen cursando un año lectivo mayor a un año respecto a los alumnos matriculados en ese grado”. (Ministerio de Educacion Nacional, 2007). Altas tasas de repitencias implica problemas de eficiencia interna del sistema educativo, debido a que se incurre en costos adicionales para

23 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 63 afrontar una poblacion creciente matriculada mas de una vez en un nivel escolar especifico

En cuanto al comportamiento de la tasa de repitencia que se presentó en los 11 municipios de la CCI, es importante destacar que en el 2017 la primaria registró el mayor índice con un 0,62% y en segundo lugar lo ocupó la educación secundaria con un porcentaje del 0,49%. En el 2018, la educación secundaria arrojó la mayor tasa con un 1,32%, seguido de la educación primaria con un 0,75%. (Tabla 34)

Tabla 34. Tasa de repitencia (%) en los 11 municipios de la CCI24 Índice 2017 2018 Repitencia Transición 0,02 0,009 Repitencia Primaria 0,62 0,75 Repitencia Secundaria 0,49 1,32 Repitencia Media 0,33 0,65 Fuente: Portal Datos Abiertos Colombia (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

El objetivo de los resultados de las Pruebas Saber 11 es la de proveer información que permita conocer la calidad educativa de las instituciones y que sirva de base para la formulación de alternativas de solución que generen mejoras en la prestación del servicio.

En lo pertinente a los resultados del módulo de Lectura Crítica, el promedio en los 11 municipios de la CCI para el 2017 fue de 50,08, siendo Ibagué, el que presentó la mayor puntuación, seguido de Alvarado y Santa Isabel. Y en el 2018, el promedio se redujo, registrando un resultado de 49,78. Ibagué registró el mayor puntaje, Santa Isabel en segundo lugar y Alvarado en tercer lugar. (Tabla 35)

24 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 64

Tabla 35. Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Lectura crítica Municipio 2017 2018 Alvarado 51,01 50,02 Anzoátegui 50,04 48,77 Cajamarca 49,57 49,27 Ibagué 54,75 54,33 Piedras 49,13 49,82 Roncesvalles 48,63 47,56 Rovira 49,95 48,17 San Antonio 47,03 48,32 Santa Isabel 50,66 53,14 Valle de San Juan 48,78 49,56 Venadillo 51,28 48,67 Promedio 50,08 49,78 Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En lo que concierne a los resultados del módulo de matemáticas, el promedio en el 2017, en los 11 municipios de la CCI, fue de 46,43, siendo menor que los resultados obtenidos en lectura crítica. Ibagué fue el municipio con el mayor puntaje de la región (51,62), Venadillo se ubica en la segunda posición y Alvarado en el tercer lugar. Y en el 2018 el resultado promedio fue de 47,67, del cual, Ibagué nuevamente registró el mayor puntaje, seguido de los municipios de Santa Isabel y Valle de San juan. (Tabla 36)

Tabla 36. Puntaje promedio Pruebas Saber 11 – Matemáticas Municipio 2017 2018 Alvarado 47,74 48,05 Anzoátegui 46,54 46,09 Cajamarca 45,54 46,67 Ibagué 51,62 52,04 Piedras 44,59 48,55

65

Roncesvalles 45,19 45,11 Rovira 46,86 45,96 San Antonio 42,87 43,68 Santa Isabel 44,97 51,24 Valle de San Juan 46,71 49,27 Venadillo 48,08 47,73 Promedio 46,43 47,67 Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2019b). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

3.3.2 Educación superior

En lo pertinente a la educación superior, el número de instituciones de educación superior - IES- que prestaron este servicio en el área geográfica de la jurisdicción de la CCI, para el 2017, fue de 23 centros de educación superior, mientras que, en el 2018, la cantidad disminuyó a 21 instituciones. (Tabla 37)

Tabla 37. IES que ofrecen sus servicios en los municipios de la jurisdicción de la CCI25 IES 2017 IES 2018 Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Conservatorio Del Tolima Rosario Corporación Unificada Nacional De Educación Conservatorio Del Tolima Superior-CUN- Corporación Unificada Nacional De Corporación Universitaria Remington Educación Superior-CUN- Escuela Naval De Suboficiales Arc Barranquilla Corporación Universitaria Remington Escuela Superior De Administración Pública- Escuela Superior De Administración Pública ESAP- -ESAP-

25 Para el 2017, los servicios ofrecidos de las IES pertenecieron a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, San Antonio, Valle de San Juan y Venadillo. Mientras que en el 2018, solamente a Ibagué y Venadillo. 66

Fundación Universitaria Monserrate - Fundación Universitaria San Martin Unimonserrate Instituto Tolimense De Formación Técnica Fundación Universitaria San Martin Profesional Instituto Tolimense De Formación Técnica Servicio Nacional De Aprendizaje-Sena- Profesional Instituto Universitario De La Paz Universidad Antonio Nariño Servicio Nacional De Aprendizaje-Sena- Universidad Autónoma De Manizales Universidad Antonio Nariño Universidad Cooperativa De Colombia Universidad Autónoma De Manizales Universidad De Antioquia Universidad Cooperativa De Colombia Universidad De Ibagué Universidad De Antioquia Universidad De La Sabana Universidad De Ibagué Universidad De Los Andes Universidad De La Sabana Universidad De San Buenaventura Universidad De Los Andes Universidad Del Tolima Universidad De San Buenaventura Universidad EAN Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Universidad Del Tolima UNAD Universidad EAN Universidad Santo Tomas Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Universidad Tecnológica De Pereira - Utp UNAD Universidad Santo Tomas Universidad Tecnológica De Pereira - UTP Fuente: Ministerio de Educacion Nacional (2019; 2018). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En la Tabla 38 se puede observar que el 2018 comparado con el 2017, registra una disminución en el número total de matriculados de 3.976 estudiantes. Es importante destacar que en los dos años en número de mujeres matriculadas es superior a los hombres matriculados.

67

Tabla 38. Estudiantes matriculados en la IES por sexo en los municipios de la CCI26 Matriculados 2017 2018 Hombre 39.564 37.508 Mujer 40.616 38.696 Total general 80.180 76.204 Fuente: Ministerio de Educacion Nacional (2019; 2018). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Analizando las matriculas por nivel academico, para el 2017 los estudiantes registrados en pregrado reportaron 77.154 inscritos. Dentro de ellos, el 64,03% corresponden a matrículas en el nivel de formacion universitario y los de formacion tecnologica a un 33,32%. Entre tanto, el nivel posgrado reportó 3.026 matriculas, de los cuales, la especialización universitaria representó el 60,05% y la maestria el 37,64%. En el 2018, las matriculas registradas en el pregrado fueron de 73.469 estudiantes; dentro de este nivel, la universitaria representó el 62,21% y la formacion tecnologica el 34,89%, y para posgrado, los estudiantes matriculados fueron 2.735, siendo los de especializacion universitaria, los que representaron el 51,74% y la maestria el 34,63%. (Tabla 39)

Tabla 39. Estudiantes de las IES por nivel académico27 Nivel Académico 2017 2018 POSGRADO 3.026 2.735 Doctorado 68 41 Especialización Tecnológica 2 332 Especialización Universitaria 1.817 1.415 Maestría 1.139 947 PREGRADO 77.154 73.469 Formación técnica profesional 2.047 2.127 Tecnológica 25.704 25.634

26 Información para el 2017 perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, San Antonio, Valle de San Juan y Venadillo. Y para el 2018, Ibagué y Venadillo. 27 Información para el 2017 perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, San Antonio, Valle de San Juan y Venadillo. Y para el 2018, Ibagué y Venadillo. 68

Universitaria 49.403 45.708 Total general 80.180 76.204 Fuente: Ministerio de Educacion Nacional (2019; 2018). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

3.4 En Materia de Salud

3.4.1 Sistema de Salud

En el tema de salud, uno de los aspectos relevantes a analizar son los afiliados que están dentro del sistema de salud, como referencia de cobertura de la prestación del servicio a la población. Para el 2017, en los 11 municipios de la Cámara de Comercio de Ibagué se encontraban 617.298 afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para el 2018, los afiliados se incrementaron en un 1,43% para un total de 626.106 afiliados; y en el 2019 a corte 30 de noviembre, la cifra aumentó en un 1,75%, consolidando una suma de 637.094 afiliados. Ibagué, Rovira y Cajamarca fueron los municipios que reportaron más afiliados al sistema de salud en los tres años analizados. Para el 2017 Ibagué representó el 84,93% de los afiliados en la región mientras que Rovira y Cajamarca representaron el 3,68% y 2,65% respectivamente. Luego, en el 2018, el 85,12% de los afiliados fueron de Ibagué, el 3,71% de Rovira y el 2,57% de Cajamarca. Para el 2019 a corte noviembre, Ibagué registro el 85,46%, Rovira el 3,64% y Cajamarca el 2,51%. (Tabla 40)

Tabla 40. Afiliados al sistema de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI Municipio 2017 2018 2019 enero- noviembre Ibagué 524.265 532.972 544.475 Alvarado 6.510 6.548 6.555 Anzoátegui 8.361 8.451 8.315 Cajamarca 16.336 16.100 15.995 Piedras 2.946 2.870 2.869 Roncesvalles 4.822 4.766 4.714

69

Rovira 22.703 23.200 23.162 San Antonio 12.188 12.155 12.140 Santa Isabel 5.093 4.903 4.896 Valle de San Juan 3.927 3.932 3.870 Venadillo 10.147 10.209 10.103 Total General 617.298 626.106 637.094 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2019a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Los usuarios del régimen contributivo, “son aquellos afiliados que están dentro del sistema de salud a través del pago de una cotización individual o familiar, del cual, tienen una vinculación laboral ya sean trabajadores formales e independientes, pensionados y sus familias”. (Ministerio de Salud y Protección Social., 2004).

Para el año 2017, los afiliados bajo este régimen registraron una cifra de 347.352 personas en los 11 municipios de la jurisdicción, siendo Ibagué el que mayor cantidad de afiliados bajo este régimen presenta, con una participación en la región de un 97,36%; le siguen Venadillo con un porcentaje del 0,66% y Cajamarca con un 0,65%. El incremento para el 2018 fue de un 0,2%, consolidando un total de 348.034 afiliados; el 97,41% de los afiliados en este régimen correspondieron a Ibagué, mientras que Venadillo y Rovira participaron con porcentajes de 0,64% y 0,57% respectivamente. Para el 2019 a corte 30 de noviembre, la cifra ascendió a 356.179 individuos, con una variación del 2,34% con respecto al 2018; Ibagué, Venadillo y Cajamarca presentaron proporciones del 97,48%, 0,63% y 0,55% respectivamente. (Tabla 41)

70

Tabla 41. Afiliados al sistema de salud en el régimen contributivo de los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI Municipio 2017 2018 2019 enero -noviembre Ibagué 338.185 339.013 347.196 Alvarado 1.007 1.091 1.150 Anzoátegui 326 338 335 Cajamarca 2.257 1.982 1.947 Piedras 723 735 705 Roncesvalles 523 522 510 Rovira 891 1.071 1.023 San Antonio 503 492 498 Santa Isabel 420 317 308 Valle de San Juan 228 262 268 Venadillo 2.289 2.211 2.239 Total General 347.352 348.034 356.179 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2019a) Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Es importante entender el concepto de régimen subsidiado como “aquel que cubre la población más pobre que no tiene capacidad de pago en acceder al régimen contributivo, por lo cual, tiene acceso a los servicios de salud por medio de subsidio a través del Estado”. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019b).

En 2017 los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI registraron una cifra 255.102 afiliados bajo el régimen subsidiado; Ibagué representó el 67,66%, Rovira el 8,43% y Cajamarca el 5,43%. El incremento para el 2018 fue en un 3,21%, sumando 263.296 personas, siendo nuevamente Ibagué el de mayor número de afiliados, con una participación del 68,57%, seguido de Rovira y Cajamarca con porcentajes de 8,29% y 5,27% respectivamente. Para el año 2019, a corte 30 de noviembre, se consolidó un total de 266.779 afiliados, con un incremento del 1,32% respecto al 2018; el 69,13% de los afiliados en este régimen correspondieron a Ibagué, el 8,19% a Rovira y el 5,19% a Cajamarca. (Tabla 42)

71

Tabla 42. Afiliados al sistema de salud en el régimen subsidiado de los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI Municipio 2017 2018 2019 enero-noviembre Ibagué 172.613 180.533 184.429 Alvarado 5.452 5.408 5.362 Anzoátegui 7.928 8.007 7.875 Cajamarca 13.841 13.884 13.835 Piedras 2.195 2.108 2.138 Roncesvalles 4.207 4.154 4.120 Rovira 21.513 21.832 21.857 San Antonio 11.436 11.420 11.399 Santa Isabel 4.532 4.445 4.451 Valle de San Juan 3.657 3.628 3.560 Venadillo 7.728 7.877 7.753 Total 255.102 263.296 266.779 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2019a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Finalmente, en el régimen de excepción y especiales, “el cual beneficia a aquellas personas que pertenecen a las Fuerzas Militares, Policía Nacional, profesores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio, Ecopetrol y universidades públicas acogidas a la ley 647 del 2001 y también las que se encuentran privadas de la libertad” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019a), los municipios que conforman la Jurisdicción de la CCI, en el 2017 registraron 14.844 afiliados y en el 2018 el número total disminuyó en un 0,46% registrando 14.776 personas. Para el 2019 a corte 30 de noviembre, los afiliados inscritos es este régimen sumaron 14.136 individuos implicando una reducción del 4,33% comparado con el 2018. (Tabla 43)

72

Tabla 43. Afiliados al sistema de salud en el régimen de excepción y especiales de los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI Municipio 2017 2018 2019 enero-noviembre Ibagué 13.467 13.426 12.850 Alvarado 51 49 43 Anzoátegui 107 106 105 Cajamarca 238 234 213 Piedras 28 27 26 Roncesvalles 92 90 84 Rovira 299 297 282 San Antonio 249 243 243 Santa Isabel 141 141 137 Valle de San Juan 42 42 42 Venadillo 130 121 111 Total 14.844 14.776 14.136 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2019a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

En lo referente a las entidades que prestan el servicio de salud, para el cierre del 2019 se reportaron 914 empresas, de las cuales, el 97,59% corresponden a la ciudad de Ibagué, sumando un total de prestadores de 892; seguidos de los municipios de Cajamarca y Venadillo con participaciones del 0,33% cada uno. (Tabla 44)

Tabla 44. Prestadores del servicio de salud en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019 Municipio Cantidad Participación Ibagué 892 97,59% Alvarado 1 0,11% Anzoátegui 1 0,11% Cajamarca 3 0,33%

73

Piedras 1 0,11% Roncesvalles 2 0,22% Rovira 5 0,55% San Antonio 2 0,22% Santa Isabel 2 0,22% Valle de San Juan 2 0,22% Venadillo 3 0,33% Total 914 100% Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Para Prada, Perez, & Rivera (2017), los prestadores del servicio de salud se clasifican en cuatro categorías: profesionales independientes, entidades con objeto social diferente a la prestacion de servicios de salud, instituciones prestadores de servicios de salud (IPS) y transporte especial de pacientes.

Teniendo en cuenta la clasificación mencionada, en el 2019 los prestadores considerados como “profesional independiente” representaron el 64,33% de las 914 organizaciones que prestan el servicio de salud, es decir 588 entidades; le siguen las instituciones-IPS- que representan a 281 entidades, con una participación del 30,74%; las empresas consideradas como “entidades con objeto social diferente a la prestación de salud” pero que aún ofrecen el servicio, ocupan el tercer lugar, sumando un total de 36 instituciones con una participación del 3,94%; por último, las de transporte especial de pacientes, representan un 0,98%, para una cifra de 9 entidades. (Gráfica 21)

74

Gráfica 21. Carácter de las empresas prestadores del servicio de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI - 201928

0,98% Instituciones - IPS

Objeto Social Diferente a la 30,74% Prestación de Servicios de Salud 64,33% Profesional Independiente

3,94% Transporte Especial de Pacientes

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Haciendo el análisis de acuerdo con su naturaleza jurídica, en el 2019 las entidades privadas representaron el 98,03% correspondientes a 896 empresas, mientras que las públicas suman 18 organizaciones participando con el 1,97% restante. En lo referente a la clasificación por niveles de complejidad de las instituciones IPS de naturaleza jurídica publica, 11 entidades son de nivel 1, es decir, de complejidad baja y una institución, el hospital Lleras Acosta E.S.E, es de nivel 3 (complejidad alta). (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020) (Tabla 45)

Tabla 45. Naturaleza Jurídica de la entidades prestadores del servicio de salud en los 11 municipios de la CCI - 201929 Naturaleza Jurídica Cantidad Participación Privada 896 98,03% Pública 18 1,97%

28 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 29 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 75

Total 914 100% Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Del total de sedes que prestaron el servicio de salud en los 11 municipios a corte de 2019, se reportaron 1.054 registros, siendo Ibagué, el que concentra el 97,15% de la cantidad total de sedes, seguidos de Rovira con el 0,57% y San Antonio y Venadillo con el 0,47% cada uno. (Tabla 46)

Tabla 46. Sedes del servicio de salud en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué - 2019 Municipio Cantidad Participación Ibagué 1.024 97,15% Alvarado 1 0,09% Anzoátegui 1 0,09% Cajamarca 4 0,38% Piedras 2 0,19% Roncesvalles 2 0,19% Rovira 6 0,57% San Antonio 5 0,47% Santa Isabel 2 0,19% Valle de San Juan 2 0,19% Venadillo 5 0,47% Total 1.054 1 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Teniendo en cuenta el portafolio de los servicios que ofrecen cada uno de los prestadores de salud con sus respectivas sedes en los municipios de la jurisdicción de la CCI, se reportaron a cierre del 2019, la prestación de 188 servicios. Ibagué, de los 188 servicios, ofrece 187. Por otra parte, Venadillo y Rovira, de los 188 servicios, ofrecen 34 y 32 respectivamente. (Tabla 47)

76

Tabla 47. Cantidad de servicios de salud que ofrecen cada uno de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 2019 Municipio Cantidad Ibagué 187 Alvarado 25 Anzoátegui 26 Cajamarca 30 Piedras 25 Roncesvalles 27 Rovira 32 San Antonio 30 Santa Isabel 26 Valle de San Juan 27 Venadillo 34 Total 188 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Examinando la capacidad instalada del servicio de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI, a cierre del 2019, las ambulancias reportadas registraron una cantidad de 137, siendo el 78,83% correspondientes a las ambulancias básicas y el 21,17% a medicalizadas. Por el lado del apoyo terapéutico, suman un total de 174 registros, de los cuales, el 82,76% corresponden a sillas de hemodiálisis y el 17,24% restante a sillas de quimioterapia. Respecto al número de camas, se reportan una cantidad de 1.279, siendo las camas de adultos las de mayor cuantía con un porcentaje del 57,08%, seguidos de las camas para cuidado intensivo adulto en un 12,35% y camas pediátricas en 7,58%. Por último, las salas, se reportan una cantidad de 190; dentro de ellas, el 65,26% son para procedimientos, el 7,89% destinadas para partos; y quirófano el 7,89% restante. (Tabla 48)

77

Tabla 48. Capacidad instalada del servicio de salud en los 11 municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – 201930 Capacidad instalada Cantidad AMBULANCIAS 137 Básica 108 Medicalizada 29 APOYO TERAPÉUTICO 174 Sillas de Hemodiálisis 144 Sillas de Quimioterapia 30 CAMAS 1.279 Adultos 730 Cuidado básico neonatal 17 Cuidado Intensivo Adulto 158 Cuidado Intensivo Neonatal 19 Cuidado Intensivo Pediátrico 12 Cuidado Intermedio Adulto 77 Cuidado Intermedio Neonatal 27 Cuidado Intermedio Pediátrico 5 Institución Paciente Crónico 24 Obstetricia 61 Pediátrica 97 Psiquiatría 52 Salud Mental 0 SALAS 190 Partos 15 Procedimientos 124 Quirófano 51 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

30 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 78

3.5 En Materia Electoral

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil (s.f.), “los sufragantes potenciales son aquellos habilitados que pueden ejercer el derecho al sufragio, que les permite participar en las distintas elecciones que realiza el país y demás mecanismos de participación ciudadana consagradas en la ley”

Para el 2017 en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI, según el censo electoral para el plebiscito efectuado en el 2016, los sufragantes potenciales sumaron un total de 486.174 personas, siendo Ibagué, el municipio con mayor cantidad de sufragantes potenciales representando el 80,74%, seguido de los municipios de Rovira y Cajamarca, con porcentajes de participación de 4,01% y 3,33% respectivamente. Para el 2018, los sufragantes potenciales en la subregión, se incrementaron en un 3,51% con respecto al año anterior; según el censo electoral de la Consulta Popular Anticorrupción realizada el 26 de agosto del 2018, el cual reporto una cantidad de 503.224 ciudadanos potenciales para votar, dentro de los cuales, Ibagué representa el 81,11%, Rovira el 3,89% y Cajamarca el 3,26%. Para el 2019, teniendo en cuenta las elecciones regionales donde se eligen gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles; 513.654 ciudadanos estaban habilitados para ejercer su derecho al voto, implicando un aumento del 2,07% en comparación con el año 2018; Ibagué fue el municipio con mayor número de sufragantes potenciales representando el 81,26%, y le siguen Rovira (3,93%) y Cajamarca (3,22%). (Tabla 49)

Tabla 49. Sufragantes potenciales en los 11 municipios de la Cámara de Comercio de Ibagué Municipio 2017 2018 2019 Ibagué 392.554 408.144 417.413 Alvarado 8.422 8.510 8.448 Anzoátegui 7.462 7.791 8.039 Cajamarca 16.190 16.400 16.549 Piedras 5.387 5.795 5.609

79

Roncesvalles 4.175 4.260 4.401 Rovira 19.506 19.584 20.168 San Antonio 10.013 10.126 10.436 Santa Isabel 5.802 5.867 5.843 Valle de San Juan 4.942 4.905 4.944 Venadillo 11.721 11.842 11.804 Total 486.174 503.224 513.654 Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil (2016; 2018; 2019)

En lo relacionado con los sufragantes que ejercieron efectivamente su derecho al voto, para el 2017, teniendo en cuenta el plebiscito del 2016, la participación promedio en el mecanismo de participación ciudadana mencionada anteriormente fue de 35,88% en los 11 municipios de la jurisdicción de la CCI; Ibagué fue el municipio que registró la mayor participación con un porcentaje de 46,49%, seguido de San Antonio y Venadillo, con participaciones efectivas de 40,39% y 38,29% respectivamente. En el año 2018, tomando como referencia la Consulta Nacional Anticorrupción, la participación promedio en los municipios de la jurisdicción fue del 27,62%; Ibagué registró el mayor porcentaje de participación con un 38,83%, en segundo y tercer lugar estuvieron los municipios de San Antonio y Piedras con participaciones efectivas del 33,02% y 30,92% respectivamente. En el 2019, la participación promedio de los municipios de la jurisdicción fue del 66,83% en referencia a las elecciones regionales; Piedras fue la población con mayor participación con un 78,34% le siguen los municipios de Valle de San Juan y Alvarado con participaciones efectivas del 73,32% y 72,68% respectivamente. (Tabla 50)

Tabla 50. Participación efectiva en las elecciones por parte de los sufragantes potenciales en los municipios de la Cámara de comercio de Ibagué Municipio 2017 2018 2019 Ibagué 46,49% 38,83% 54,90% Alvarado 33,09% 25,49% 72,68% Anzoátegui 31,65% 22,80% 67,63%

80

Cajamarca 37,34% 30,62% 65,09% Piedras 36,53% 30,92% 78,34% Roncesvalles 37,51% 24,53% 64,37% Rovira 32,15% 21,97% 57,14% San Antonio 40,39% 33,02% 68,32% Santa Isabel 30,87% 22,07% 67,81% Valle de San Juan 30,35% 24,53% 73,32% Venadillo 38,29% 29,04% 65,52% Promedio 35,88% 27,62% 66,83% Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil (2016; 2018; 2019)

Al comparar la participación efectiva de las elecciones mencionadas anteriormente en los municipios de la jurisdicción de la CCI, con el departamento y el país, tanto para el año 2017 como para el 2018, los municipios de la jurisdicción tuvieron una participación inferior al promedio a nivel departamental y nacional. Solamente en el 2019, para las elecciones regionales la participación de los ciudadanos en los municipios de la jurisdicción fue superior que la participación en el Tolima y en el país en su conjunto. (Tabla 51)

Tabla 51. Participación efectiva en las elecciones Colombia - Tolima - Municipios de la jurisdicción CCI País/Depto. 2017 2018 2019 Colombia 37,44% 32,05% 61,29% Tolima 39,99% 31,76% 60,82% Municipios de la jurisdicción CCI31 35,88% 27,62% 66,83% Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil (2016; 2018; 2019)

31 Información perteneciente a los municipios de Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Piedras, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, Santa Isabel, Valle de San Juan y Venadillo. 81

3.6 En Materia Registral

Durante el año 2019, la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué – CCI – presentó un crecimiento del 1,4% en comparación con el año inmediatamente anterior, pasando de 28.445 empresas a 28.840 empresas activas y con su respectiva renovación al día, de las cuales el 82,73% se encuentran conformadas por personas naturales y el 17,27% por personas jurídicas. (Gráfica 22)

Gráfica 22. Comportamiento del tejido empresarial de la CCI 2017 - 2019

35.000 4,5%

4,0% 30.000 3,5% 25.000 3,0%

20.000 2,5%

15.000 2,0% 1,5% 10.000 1,0% 5.000 0,5%

- 0,0% 2017 2018 2019 Nuevas Matriculas 6.202 5.782 6.233 Renovaciones 21.168 22.663 22.607 Total 27.370 28.445 28.840 Variacion total 3,9% 1,4%

Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

3.6.1 Comercio, Industria y Servicios

Según CONFECÁMARAS (2020) los sectores que registraron un mayor crecimiento en la creación de empresas en el país fueron servicios (3,4%), industria (2,0%) y comercio (1,5%). En este sentido, en la jurisdicción de la CCI para estos tres sectores en 2017 se crearon 5.590

82

empresas, 5.223 empresas en 2018 y 5.736 empresas en 2019, lo que significó un crecimiento del 9,8% en 2019 comparado con el último año. En cuanto a las renovaciones, para los años 2018 y 2019 no se presentaron variaciones. Sin embargo, frente al año 2017 se registró un aumento, pasando de 19.236 a 20.544 empresas renovadas en los últimos dos años respectivamente. Así mismo, el municipio de Ibagué concentra en promedio el 91,7% de las nuevas matrículas y el 91,8% de las renovaciones. (Tabla 52)

Tabla 52. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 (Comercio, Industria y Servicios) Nuevas Matriculas Renovaciones Total de Empresas Municipio 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Ibagué 5.100 4.814 5.253 17.742 18.862 18.791 22.842 23.676 24.044 Alvarado 49 28 45 130 156 157 179 184 202 Anzoátegui 39 33 29 78 97 100 117 130 129 Cajamarca 86 86 109 410 416 404 496 502 513 Piedras 30 21 33 74 87 91 104 108 124 Roncesvalles 28 19 16 68 73 72 96 92 88 Rovira 60 64 73 207 234 250 267 298 323 San Antonio 43 47 44 148 155 172 191 202 216 Santa Isabel 53 27 37 80 119 130 133 146 167 Valle de San Juan 22 12 9 50 64 69 72 76 78 Venadillo 80 72 88 249 281 308 329 353 396 Total 5.590 5.223 5.736 19.236 20.544 20.544 24.826 25.767 26.280 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

De igual manera, al tomar el número de empresas según organización juridica, se tiene que 21.711 se constituyeron como personas naturales en 2017, 22.515 en 2018 y 22.786 en 2019, presentando un crecimiento promedio de 2,5% en los tres años. (Tabla 53)

83

Tabla 53. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 según organización jurídica (Comercio, Industria y Servicios) Organización Nuevas Matriculas Renovaciones Total de Empresas Jurídica 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Persona Natural 4.988 4.643 5.047 16.723 17.872 17.739 21.711 22.515 22.786 Persona Jurídica 602 580 689 2.513 2.672 2.805 3.115 3.252 3.494 Total 5.590 5.223 5.736 19.236 20.544 20.544 24.826 25.767 26.280 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

De igual manera, las personas jurídicas presentaron un crecimiento promedio del 5,9% durante los años 2017 – 2019, donde las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S) registraron una participación del 10,42% para 2017; 8,46% para 2018 y 11,54% para 2019 en el total de empresas, seguido de las sociedades limitadas y las sociedades anónimas. No obstante, las sociedades extranjeras registraron el menor número de empresas para los tres años. (Tabla 54)

Tabla 54. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 según tipo de sociedad (Comercio, Industria y Servicios) Nuevas Matriculas Renovaciones Total de Empresas Tipo de Sociedad 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Persona Natural 4.988 4.643 5.047 16.723 17.872 17.739 21.711 22.515 22.786 Persona Jurídica 602 580 689 2.513 2.672 2.805 3.115 3.252 3.494 Sociedad Limitada 5 3 10 313 289 255 318 292 265 Sociedad Anónima - 2 1 85 83 80 85 85 81 Sociedad en 2 2 - 67 69 64 69 71 64 Comandita Sociedad en Comandita por 1 - - 2 3 3 3 3 3 Acciones

84

Extranjeras - - - 1 2 1 1 2 1 Asociativas de Trabajo - - - 2 4 2 2 4 2 Sociedad Civil - - - 2 3 2 2 3 2 Unipersonales 2 1 - 45 38 40 47 39 40 Industriales y - - - 2 2 2 2 574 2 Comerciales S.A.S 592 572 678 1.994 2.179 2.356 2.586 2.179 3.034 Total 5.591 5.223 5.736 19.236 20.544 20.544 24.827 25.767 26.280 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

En la Tabla 55 se detalla el número de empresas nuevas y renovadas durante los años 2017- 2019. Se desagregó por subsectores económicos (secciones), de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) a dos dígitos. Se puede observar que Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas; Alojamiento; Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; Mantenimiento y reparación de computadores, efectos personales y enseres domésticos; y Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos automotores y motocicletas son las cinco actividades con mayor número de empresas de los sectores Comercio, Industria y Servicios para 2019.

85

Tabla 55. Número de matrículas y renovaciones realizadas en la CCI 2017-2019 por subsectores económicos, código CIIU a dos dígitos (Comercio, Industria y Servicios) Código Nuevas Matriculas Renovaciones Total de Empresas División (Subsector) CIIU 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 C10 Elaboración de productos alimenticios 135 134 136 476 515 513 611 649 649 C11 Elaboración de bebidas 5 5 5 22 24 23 27 29 28 C13 Fabricación de productos textiles 13 12 15 64 64 72 77 76 87 C14 Confección de prendas de vestir 147 142 142 555 589 593 702 731 735 Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, C15 maletas, bolsos de mano y artículos similares, y 23 14 17 96 102 96 119 116 113 fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto C16 27 16 12 73 84 76 100 100 88 muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería Fabricación de papel, cartón y productos de C17 1 1 2 4 5 3 5 6 5 papel y cartón Actividades de impresión y de producción de C18 14 17 15 113 117 120 127 134 135 copias a partir de grabaciones originales

86

Coquización, fabricación de productos de la C19 refinación del petróleo y actividad de mezcla de - - - 1 1 - 1 1 - combustibles C20 Fabricación de sustancias y productos químicos 16 10 16 67 69 65 83 79 81 Fabricación de productos farmacéuticos, C21 sustancias químicas medicinales y productos 2 2 6 9 8 9 11 10 15 botánicos de uso farmacéutico Fabricación de productos de caucho y de C22 4 3 - 17 19 16 21 22 16 plástico Fabricación de otros productos minerales no C23 14 6 6 47 53 52 61 59 58 metálicos C24 Fabricación de productos metalúrgicos básicos 4 1 2 17 14 15 21 15 17 Fabricación de productos elaborados de metal, C25 44 41 35 185 191 188 229 232 223 excepto maquinaria y equipo Fabricación de productos informáticos, C26 2 3 3 2 4 3 4 7 electrónicos y ópticos C27 Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 2 1 4 10 12 12 12 13 16 C28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 4 6 4 30 29 29 34 35 33 Fabricación de vehículos automotores, C29 2 2 4 25 28 24 27 30 28 remolques y semirremolques Fabricación de otros tipos de equipo de C30 - - - 1 1 1 1 1 1 transporte C31 Fabricación de muebles, colchones y somieres 23 18 39 113 110 106 136 128 145

87

C32 Otras industrias manufactureras 13 27 25 84 91 103 97 118 128 Instalación, mantenimiento y reparación C33 37 36 39 192 212 216 229 248 255 especializado de maquinaria y equipo Suministro de electricidad, gas, vapor y aire D35 6 11 8 26 27 36 32 38 44 acondicionado E36 Captación, tratamiento y distribución de agua 2 3 2 12 10 12 14 13 14 E37 Evacuación y tratamiento de aguas residuales - - 1 1 1 1 1 1 2 Recolección, tratamiento y disposición de E38 13 14 16 46 44 47 59 58 63 desechos, recuperación de materiales Actividades de saneamiento ambiental y otros E39 2 - 2 2 3 2 4 3 4 servicios de gestión de desechos Comercio, mantenimiento y reparación de G45 vehículos automotores y motocicletas, sus 239 245 292 1026 1110 1142 1265 1355 1434 partes, piezas y accesorios Comercio al por mayor y en comisión o por G46 contrata, excepto el comercio de vehículos 159 154 149 796 799 787 955 953 936 automotores y motocicletas Comercio al por menor (incluso el comercio al G47 por menor de combustibles), excepto el de 2094 1842 2087 7976 8360 8324 10070 10202 10411 vehículos automotores y motocicletas H49 Transporte terrestre; transporte por tuberías 78 53 40 383 396 414 461 449 454 H50 Transporte acuático - - - 1 2 1 1 2 1 H51 Transporte aéreo 1 74 80 1 278 301 2 352 381

88

Almacenamiento y actividades H52 89 46 32 253 97 93 342 143 125 complementarias al transporte H53 Correo y servicios de mensajería 30 44 50 99 214 223 129 258 273 I55 Alojamiento 57 1043 1074 187 2162 2222 244 3205 3296 I56 Actividades de servicios de comidas y bebidas 1001 7 13 1893 20 22 2894 27 35 J58 Actividades de edición 9 6 7 18 30 31 27 36 38 Actividades cinematográficas, de video y J59 producción de programas de televisión, 7 4 1 26 17 19 33 21 20 grabación de sonido y edición de música Actividades de programación, transmisión y/o J60 2 66 75 19 267 256 21 333 331 difusión J61 Telecomunicaciones 70 19 34 267 113 100 337 132 134 Desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, programación, J62 36 7 13 117 21 27 153 28 40 pruebas), consultoría informática y actividades relacionadas J63 Actividades de servicios de información 7 2 5 18 24 18 25 26 23 Actividades de servicios financieros, excepto K64 3 - 1 19 29 22 22 29 23 las de seguros y de pensiones Seguros (incluso el reaseguro), seguros sociales K65 y fondos de pensiones, excepto la seguridad 1 87 83 33 276 264 34 363 347 social Actividades auxiliares de las actividades de K66 90 46 66 253 312 313 343 358 379 servicios financieros

89

L68 Actividades inmobiliarias 50 34 29 288 149 135 338 183 164 M69 Actividades jurídicas y de contabilidad 43 77 48 132 285 242 175 362 290 Actividades de administración empresarial; M70 86 49 38 270 281 271 356 330 309 actividades de consultoría de gestión Actividades de arquitectura e ingeniería; M71 49 6 5 256 4 8 305 10 13 ensayos y análisis técnicos M72 Investigación científica y desarrollo - 69 78 4 232 248 4 301 326 M73 Publicidad y estudios de mercado 67 43 34 215 100 104 282 143 138 Otras actividades profesionales, científicas y M74 38 30 12 84 76 63 122 106 75 técnicas M75 Actividades veterinarias 18 36 49 67 163 149 85 199 198 N77 Actividades de alquiler y arrendamiento 48 7 1 149 18 21 197 25 22 N78 Actividades de empleo 7 26 45 17 122 128 24 148 173 Actividades de las agencias de viajes, N79 operadores turísticos, servicios de reserva y 35 13 10 120 62 65 155 75 75 actividades relacionadas Actividades de seguridad e investigación N80 11 34 39 62 131 139 73 165 178 privada Actividades de servicios a edificios y N81 33 97 141 133 409 405 166 506 546 paisajismo (jardines, zonas verdes) Actividades administrativas y de apoyo de N82 oficina y otras actividades de apoyo a las 101 21 26 404 67 64 505 88 90 empresas

90

Actividades creativas, artísticas y de R90 17 2 1 68 1 5 85 3 6 entretenimiento Actividades de bibliotecas, archivos, museos y R91 1 48 42 2 42 51 3 90 93 otras actividades culturales R92 Actividades de juegos de azar y apuestas 33 90 133 27 327 322 60 417 455 Actividades deportivas y actividades recreativas R93 116 - - 274 3 1 390 3 1 y de esparcimiento S94 Actividades de asociaciones - 60 62 4 304 281 4 364 343 Mantenimiento y reparación de computadores, S95 72 212 285 268 816 829 340 1028 1114 efectos personales y enseres domésticos S96 Otras actividades de servicios personales 239 - - 716 - - 955 - - Total 5.590 5.223 5.736 19.236 20.544 20.544 24.826 25.767 26.280 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

91

Durante el año 2019 se cancelaron 2.493 empresas de los sectores Comercio, Industria y Servicios, presentando un crecimiento del 1,51% comparado con el año inmediatamente anterior. En la Tabla 56 se observa que el municipio con mayor número de cancelaciones durante los tres años objeto de estudio, fue el municipio de Ibagué, seguido de Cajamarca, Rovira y Venadillo. Sin embargo, es importante resaltar que el municipio de Alvarado presentó una disminución en las cancelaciones de 2017 a 2019.

Tabla 56. Cancelación de empresas por municipios 2017-2019 (Comercio, Industria y Servicios) Cancelaciones Municipio 2017 2018 2019 Ibagué 2.130 2.297 2.315 Alvarado 17 10 9 Anzoátegui 9 7 15 Cajamarca 35 47 42 Piedras 4 9 14 Roncesvalles 8 8 9 Rovira 20 21 36 San Antonio 15 17 16 Santa Isabel 7 8 10 Valle de San Juan 6 8 7 Venadillo 28 24 20 Total 2.279 2.456 2.493 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

Así mismo, la jurisdicción de la CCI registró un mayor número de cancelaciones de personas naturales al pasar de 2.152 en 2017 a 2.374 en 2019. Adicionalmnete, las personas jurídicas registraron una dismución del 21,71% en 2019 comparado con el 2018. (Tabla 57)

92

Tabla 57. Cancelación de empresas 2017-2019 según organización jurídica (Comercio, Industria y Servicios) Organización Cancelaciones Jurídica 2017 2018 2019 Persona Natural 2.152 2.304 2.374 Persona Jurídica 127 152 119 Total 2.279 2.456 2.493 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

En esta misma dirección, el tipo de sociedad con mayor número de cancelaciones lo presentaron las Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S), seguido de las Sociedades Limitadas y Sociedades en Comanditas. No obstante las S.A.S registraron una disminución en las cancelaciones pasando de 108 en 2017 a 97 en 2019. (Tabla 58)

Tabla 58. Cancelación de empresas 2017-2019 según tipo de sociedad (Comercio, Industria y Servicios) Cancelaciones Tipo de Sociedad 2017 2018 2019 Persona Natural 2.152 2.304 2.374 Persona Jurídica 127 152 119 Sociedad Limitada 14 15 17 Sociedad Anónima 1 - - Sociedad en Comandita 2 2 4 Asociativas de Trabajo 1 - 1 Unipersonales 1 1 - S.A.S 108 134 97 Total 2.279 2.456 2.493 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

93

En la Tabla 59 se relacionan las cancelaciones por actividad económica correspondiente a los sectores de Comercio, Industria y Servicios según código CIIU a dos digitos, donde se observa un aumento en las cancelaciones de las actividades Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas; Actividades de servicios de comidas y bebidas; y Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios.

Tabla 59. Cancelación de empresas 2017-2019 por subsectores económicos, código CIIU a dos dígitos (Comercio, Industria y Servicios) Cancelaciones Código CIIU División (Subsector) 2017 2018 2019 C10 Elaboración de productos alimenticios 63 58 66 C11 Elaboración de bebidas 3 2 3 C13 Fabricación de productos textiles 7 4 4 C14 Confección de prendas de vestir 57 54 49 Curtido y recurtido de cueros; fabricación de calzado; fabricación de artículos de viaje, C15 maletas, bolsos de mano y artículos similares, y 5 8 8 fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto C16 11 7 7 muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería Fabricación de papel, cartón y productos de C17 1 - 1 papel y cartón Actividades de impresión y de producción de C18 4 6 6 copias a partir de grabaciones originales C20 Fabricación de sustancias y productos químicos 8 6 6 Fabricación de productos farmacéuticos, C21 sustancias químicas medicinales y productos 2 - - botánicos de uso farmacéutico

94

Fabricación de productos de caucho y de C22 3 3 1 plástico Fabricación de otros productos minerales no C23 2 5 1 metálicos C24 Fabricación de productos metalúrgicos básicos - 2 - Fabricación de productos elaborados de metal, C25 7 22 11 excepto maquinaria y equipo Fabricación de productos informáticos, C26 - 1 - electrónicos y ópticos C27 Fabricación de aparatos y equipo eléctrico 2 - - C28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. - 2 2 Fabricación de vehículos automotores, C29 1 - 2 remolques y semirremolques C31 Fabricación de muebles, colchones y somieres 7 10 7 C32 Otras industrias manufactureras 4 3 7 Instalación, mantenimiento y reparación C33 9 11 14 especializado de maquinaria y equipo Suministro de electricidad, gas, vapor y aire D35 - 1 2 acondicionado E36 Captación, tratamiento y distribución de agua - - 1 Recolección, tratamiento y disposición de E38 6 3 4 desechos, recuperación de materiales Actividades de saneamiento ambiental y otros E39 1 - - servicios de gestión de desechos Comercio, mantenimiento y reparación de G45 vehículos automotores y motocicletas, sus 75 114 94 partes, piezas y accesorios Comercio al por mayor y en comisión o por G46 contrata, excepto el comercio de vehículos 63 64 62 automotores y motocicletas Comercio al por menor (incluso el comercio al G47 por menor de combustibles), excepto el de 941 1021 990 vehículos automotores y motocicletas

95

H49 Transporte terrestre; transporte por tuberías 43 38 43 H50 Transporte acuático 1 - - Almacenamiento y actividades complementarias H52 40 38 39 al transporte H53 Correo y servicios de mensajería 18 20 15 I55 Alojamiento 19 27 26 I56 Actividades de servicios de comidas y bebidas 466 456 533 J58 Actividades de edición 2 3 2 Actividades cinematográficas, de video y J59 producción de programas de televisión, - - 2 grabación de sonido y edición de música Actividades de programación, transmisión y/o J60 1 1 3 difusión J61 Telecomunicaciones 47 48 44 Desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, programación, J62 12 7 10 pruebas), consultoría informática y actividades relacionadas J63 Actividades de servicios de información 1 3 1 Actividades de servicios financieros, excepto las K64 2 1 1 de seguros y de pensiones Seguros (incluso el reaseguro), seguros sociales K65 y fondos de pensiones, excepto la seguridad 3 4 3 social Actividades auxiliares de las actividades de K66 24 32 32 servicios financieros L68 Actividades inmobiliarias 11 17 14 M69 Actividades jurídicas y de contabilidad 12 11 4 Actividades de administración empresarial; M70 16 22 25 actividades de consultoría de gestión Actividades de arquitectura e ingeniería; M71 23 15 12 ensayos y análisis técnicos M73 Publicidad y estudios de mercado 14 20 28

96

Otras actividades profesionales, científicas y M74 9 7 15 técnicas M75 Actividades veterinarias 8 8 5 N77 Actividades de alquiler y arrendamiento 20 19 25 N78 Actividades de empleo - 2 3 Actividades de las agencias de viajes, N79 operadores turísticos, servicios de reserva y 25 16 18 actividades relacionadas Actividades de seguridad e investigación N80 2 3 6 privada Actividades de servicios a edificios y paisajismo N81 7 17 14 (jardines, zonas verdes) Actividades administrativas y de apoyo de N82 oficina y otras actividades de apoyo a las 38 44 44 empresas Actividades creativas, artísticas y de R90 4 10 7 entretenimiento Actividades de bibliotecas, archivos, museos y R91 - 2 - otras actividades culturales R92 Actividades de juegos de azar y apuestas 6 6 14 Actividades deportivas y actividades recreativas R93 36 42 50 y de esparcimiento Mantenimiento y reparación de computadores, S95 16 24 18 efectos personales y enseres domésticos S96 Otras actividades de servicios personales 71 86 89 Total 2.279 2.456 2.493 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

3.6.2 Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL)

Durante los años 2017 a 2019 en la CCI se registraron un total de 1.564; 1.599 y 1.538 entidades sin animo de lucro respetivamente, las cuales presentaron un aumento en las nuevas

97 inscripicones del 10,69% en el 2019 frente al año anterior. Sin embargo, las renovaciones registraron una disminucón al pasar de 1.379 en 2017 a 1.362 en 2019. (Tabla 60)

Tabla 60. ESAL según matricula y renovación 2017 – 2019 Entidades sin ánimo de lucro 2017 2018 2019 Nuevas Inscripciones 185 159 176 Renovaciones 1.379 1.440 1.362 Total 1.564 1.599 1.538 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

Por otra parte, las cancelaciones de las ESAL presentaron una disminución en el último año, al pasar de 76 entidades canceladas en 2018 a 65 en 2019. (Tabla 61)

Tabla 61. Cancelaciones de ESAL 2017-2019 Entidades sin ánimo de lucro 2017 2018 2019 Cancelaciones 38 76 65 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

3.6.3 Empresas de Turismo (RNT)

En cuanto al Registro Nacional de Turismo (RNT), en la jurisdicción de la CCI se registraron un total de 499 establecimientos para el año 2019, presentado un crecimiento durante los últimos tres años al registrar un total de 354 en 2017 y 367 en 2018. Cabe resaltar que este crecimiento, se presentó tanto para nuevas inscripciones como para renovaciones. Sin embargo, las cancelaciones también presentaron un aumento en los últimos tres años, al pasar de 23 en 2017 a 224 en 2019, con una mayor participación en las categorías: “Agencias de Viaje”, “Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje”, y “Operadores Profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones” como se puede observar en la Tabla 62.

98

Tabla 62. Participación del RNT según nuevas inscripciones, renovaciones y cancelaciones Nuevas Inscripciones Renovaciones Cancelaciones Categoría/Subcategoría 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Agencia de Viajes 16 21 66 120 109 111 10 106 116 Agencias de Viajes - - - 3 3 - - 2 - Mayoristas Agencias de Viajes 4 12 - 40 33 - 2 32 - Operadoras Agencias de Viajes y de 12 9 - 77 73 - 8 72 - Turismo Arrendadores de Vehículos para - - - 2 1 1 - - 1 Turismo Nacional e Internacional Arrendadores de Vehículos para Turismo - - - 2 1 1 - - 1 Nacional e Internacional Empresa de Tiempo Compartido y ------1 1 - Multipropiedad Comercializadora ------Promotora y ------1 1 - Comercializadora Empresa de Transporte Terrestre 1 6 6 4 4 9 - 1 2 Automotor Operador de Chivas 1 1 ------Transporte Terrestre - 5 - 4 4 - - 1 - Automotor Especial

99

Empresas Captadoras de Ahorro para Viajes - - - 2 1 1 - 1 - y de Servicios Turísticos Empresas Captadoras de Ahorro Para Viajes Y de - - - 2 1 1 - 1 - Servicios Turísticos Establecimiento de Alojamiento y 27 40 77 126 133 149 9 45 68 Hospedaje Albergue (Hospedaje No - 1 - 1 1 - - - - Permanente) Alojamiento Rural (Hospedaje No 5 13 - 11 13 - 1 4 1 Permanente) Apartahotel (Hospedaje - 2 - 8 9 - - 2 - No Permanente) Centro Vacacional - 1 - 3 2 - - - - Hostal (Hospedaje No 2 1 - 6 7 - - 3 - Permanente) Hotel 15 19 - 83 85 - 6 30 1 Refugio (Hospedaje No ------1 - Permanente) Vivienda turística 5 3 - 14 16 - 2 5 1 Establecimiento ye Gastronomía y 5 2 6 17 16 21 - 10 7 Similares Bar ------1 - Bar y Restaurante 1 1 - 4 3 - - 1 -

100

Restaurante 4 1 - 13 13 - - 8 - Guía de Turismo 6 5 6 5 9 15 1 10 5 Guía de Turismo 6 5 6 5 9 15 1 10 5 Oficina de Representación 2 2 6 6 3 4 2 11 11 Turística Oficina de 2 2 6 6 3 4 2 11 11 Representación Turística Operadores Profesionales de 8 3 11 6 10 8 - 13 14 Congresos, Ferias y Convenciones Operadores Profesionales de 8 3 11 6 10 8 - 13 14 Congresos, Ferias y Convenciones Parques Temáticos 1 1 1 - 1 1 - - - Parques Temáticos 1 1 1 - 1 1 - - - Total general 66 80 179 288 287 320 23 198 224 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

3.6.4 Proponentes Estatales (RUP)32

Para el último año la CCI registró un aumento del 2,26% comparado con el 2018 en el número de empresas que cuentan con RUP, de las cuales el 38,07% corresponde a personas naturales y el 91,93% a personas jurídicas. Para los años 2017 y 2018 la proporción fue de 44,10% y 39,92% personas naturales y 55,90% y 90, 08% personas jurídicas respectivamente. Adicionalmente, las nuevas inscripciones presentaron una disminución la pasar de 261 en

32 Dentro del RUP se tomó el volumen de inscripciones, renovaciones y cancelaciones realizadas durante los años 2017, 2018 y 2019 en la CCI. 101

2017 a 185 en 2019. No obstante, la renovación de este registro registró un crecimiento durante los tres últimos año pasando de 476 en 2017 a 501 en 2019. (Tabla 63)

Tabla 63. Distribución del RUP según organización jurídica 2017 - 201933 Nuevas Inscripciones Renovaciones Total 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Personas Naturales 99 61 54 226 222 222 325 283 276 Personas Jurídicas 162 147 131 250 279 318 412 426 449 Total 261 208 185 476 501 540 737 709 725 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

Respecto a las cancelaciones del RUP, éstas presentaron una disminución en el año 2018 al pasar de 12 en 2017 a 4 en 2018; sin embargo aumentaron nuevamente en 2019 regresando al presentarse nuevamente 12 cancelaciones. (Tabla 64)

Tabla 64. Cancelaciones del RUP según organización jurídica 2017 – 2019 Cancelaciones 2017 2018 2019 Personas Naturales 7 - 2 Personas Jurídicas 5 4 10 Total 12 4 12 Fuente: Cámara de Comercio de Ibagué (2020)

33 Cabe resaltar que dentro de las personas jurídicas registradas en el RUP se incluyen las Entidades Sin Ánimo de Lucro, de acuerdo con el concepto emitido por CONFECÁMARAS (s.f.), donde las ESAL se constituyen como personas jurídicas. 102

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La evidencia empírica disponible permite extraer algunas conclusiones respecto a la situación económica y social de la Jurisdicción de la CCI durante el periodo 2017-2019, ellas son:

-El área de superficie ocupada por los 11 municipios de la Jurisdicción de la CCI tiene una extensión de 5.782,4 km² y representa el 24,5% del total del Departamento (23.582 km²).

-En 2019 la población de los 11 municipios de la Jurisdicción de la CCI, según proyecciones del DANE, se estimó en 701.134 habitantes, representado el 49,25% del total del Departamento.

-Colombia durante el periodo 2016-2019, con excepción del 2017 registró crecimiento en su PIB, situación diferente presentó el Tolima, durante los años 2016, 2017p, y 2018pr no se produjo incremento con tendencia al alza.

-Según los analistas económicos los aspectos que podrían afectar el desempeño económico del país, del Departamento y los municipios de la Jurisdicción de la CCI en el 2020, son:

➢ Los ajustes fiscales que deberá implementar el Gobierno con el fin de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo en cuenta el recaudo de las medidas aprobadas en la Ley de Financiamiento. ➢ El impacto que puedan tener las jornadas de protesta que han venido golpeando el comercio y podrían afectar el consumo, motor de la economía (Reforma pensional, laboral, holding financiera, incumplimiento compromisos en educación, asesinato líderes sociales, etc.). ➢ Los efectos que podrían derivarse del cambio climático (pérdidas que pueden afectar la productividad y el crecimiento económico, incremento en el precio de los alimentos, grandes inversiones para restablecer las zonas afectadas a sus condiciones normales)

103

➢ La migración venezolana, los costos asociados a la atención primarias de esta población y sus efectos sobre el mercado laboral colombiano. ➢ El efecto de los coletazos de factores externos (La incertidumbre sobre la dinámica de la economía mundial, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, la desaceleración de Europa y Asia, entre otros).

-En 2019, el consolidado del presupuesto definitivo de los 11 municipios de la Jurisdicción, ascendió a la suma de $1.237.863.426.561, del cual, el 25,08% se destinó a educacion, el 24,29% a salud y el 10,53% a gastos de funcionamiento.

-En materia de recaudos fiscales, en el 2019 la suma recaudada por los 11 municipios de la Jurisdección de la CCI fue de $236.213.126.626, presentando un aumento del 20,78% con respecto al 2018. Ibagué es el municipio de mayor recaudo, para el 2019 representó 90,78% del total recaudado en los 11 municipios. | -El sector de la construcción que ha sido, en los últimos tres años motor productivo tanto en el país como en la región, se vislumbra como uno de responsables del crecimiento económico de la Jurisdicción y del Departamento en los próximos años.

-Al hacer una revisión de las cifras correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019 (enero- octubre), la balanza comercial del Tolima presenta una disminución significativa en el periodo en mención.

-Los mayores desafíos para el Departamento, según los resultados del IDC-2019, se concentran en los pilares de Entorno para los negocios; Mercado laboral; Tamaño del mercado; Educación superior y formación para el trabajo; Sostenibilidad ambiental; Sofisticación y diversificación; Innovación y dinámica empresarial.

104

-Los mayores desafíos para la capital tolimense, según los resultados del ICC-2019, se concentran en los pilares de sostenibilidad ambiental; entorno para los negocios; innovación y dinámica empresarial; y tamaño del mercado.

-El Tolima e Ibagué durante el periodo 2016-2018 ha registrado tasas de desempleo superiores a la del país. La tasa de desempleo de Ibagué es superior a la del Departamento y su tendencia para el 2019 es creciente; esto se confirma con los resultados del trimestre móvil septiembre-noviembre de 2019, donde arrojó un 15,6%, ocupando el segundo puesto entre las ciudades de mayores niveles de desempleo del país.

-En cuanto a los desocupados, las mujeres registran una mayor representacion respecto a los hombres durante el periodo analizado en la ciudad, por ejemplo, para el 2019, 23.000 mujeres etaban desocupadas y en los hombres 22.000.

-Al analizar el indicador de pobreza monetaria para el Tolima y para Ibagué en 2018, es preocupante la proporción de la población en esta situación, Tolima 31,0% e Ibagué 18,1%.

-Según los resultados del censo 2018, en la Jurisdicción de la CCI el 15,64% del total de su población, no tenía cubiertas sus necesidades básicas. Es preocupante el indicador NBI para los municipios de San Antonio (25,95%), Anzoátegui (20,88%), y Rovira (20,57%).

-El nivel de escolaridad que más se ofreció en los 11 municipios de la jurisdicción para el 2018, fue el de primaria, a cargo de 240 centros, seguido del preescolar con 237 centros responsables y secundaria y educacion media con 149 y 148 centros respectivamente.

-En lo pertinente a la educación superior, el número de instituciones de educación superior - IES- que prestaron este servicio en el área geográfica de la jurisdicción de la CCI, para el 2017, fue de 23 centros de educación superior, mientras que, en el 2018, la cantidad disminuyó a 21 instituciones.

105

-Para el 2019 a corte 30 de noviembre, en los 11 municipios de la Cámara de Comercio de Ibagué se encontraban 637.094 afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. -Para el 2019, tomando en cuenta las elecciones regionales donde se eligen gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles; 513.654 ciudadanos estaban habilitados para ejercer su derecho al voto.

-En el 2019, para las elecciones regionales la participación de los ciudadanos en los municipios de la jurisdicción fue superior que la participación en el Tolima y en el país.

-Durante el año 2019, la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué -CCI- presentó un crecimiento del 1,4% en comparación con el año inmediatamente anterior, pasando de 28.445 empresas a 28.840 empresas activas y con su respectiva renovación al día, de las cuales el 21,61% se encuentran conformadas por personas naturales y el 78,39% por personas jurídicas.

-En la jurisdicción de la CCI en los sectores de industria comercio y servicios en 2017 se crearon 5.590 empresas, 5.223 empresas en 2018 y 5.736 empresas en 2019, lo que significó un crecimiento del 9,8% en 2019 comparado con el último año.

-Durante el año 2019 se cancelaron 2.493 empresas de los sectores Comercio, Industria y Servicios, presentando un crecimiento del 1,51% comparado con el año inmediatamente anterior.

-La jurisdicción de la CCI registró un mayor número de cancelaciones de personas naturales al pasar de 2.152 en 2017 a 2.374 en 2019. Adicionalmnete, las personas jurídicas registraron una dismución del 21,71% en 2019 comparado con el 2018.

-Durante los años 2017 a 2019 en la CCI se registraron un total de 1.564; 1.599 y 1.538 entidades sin animo de lucro respetivamente, las cuales presentaron un aumento en las nuevas

106 inscripicones del 10,69% en el 2019 frente al año anterior. Sin embargo, las renovaciones registraron una disminucón al pasar de 1.379 en 2017 a 1.362 en 2019.

-En cuanto al Registro Nacional de Turismo (RNT), en la jurisdicción de la CCI se registraron un total de 499 establecimientos para el año 2019, presentado un crecimiento durante los últimos tres años al registrar un total de 354 en 2017 y 367 en 2018.

Para el año 2019 la CCI registró un aumento del 2,26% comparado con el 2018 en el número de empresas que cuentan con RUP, de las cuales el 38,07% corresponde a personas naturales y el 91,93% a personas jurídicas.

107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Municipal de Alvarado. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.alvarado- tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Anzoátegui Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.anzoategui-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Cajamarca en Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.cajamarca-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Ibagué. (2020). Presupuesto. Obtenido de https://www.ibague.gov.co/portal/index.php Alcaldía Municipal de Piedras Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.piedras-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Roncesvalles Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.roncesvalles-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Rovira en Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.rovira-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de San Antonio. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.sanantonio-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Santa Isabel - Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.santaisabel-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipal de Valle de San Juan en Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.valledesanjuan-tolima.gov.co/ Alcaldía Municipio de Venadillo Tolima. (2020). Presupuesto. Obtenido de http://www.venadillo-tolima.gov.co/ Cámara de Comercio de Ibagué. (2020). Estadística RUES - RNT - RUP. Área de Investigaciones y Publicaciones. CONFECÁMARAS. (2020). Análisis Económico. Obtenido de Dinámica de creación de empresas en Colombia: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2019/Cuadernos_Analisis_Econo micos/Din%C3%A1mica%20de%20Creaci%C3%B3n%20de%20Empresas%20_%

108

20Ene-Dic%202019%20_21012020.pdf Consejo Privado de Competitividad. (17 de Junio de 2019). Indice de Competitividad de Ciudades 2019. Obtenido de https://compite.com.co/indice-de-competitividad-de- ciudades/ Consejo Privado de Competitividad. (12 de Noviembre de 2019). Indice Departamental de Competitividad 2019. Obtenido de https://compite.com.co/indice-departamental-de- competitividad/ Consolidador de Hacienda e Informacion Publica. (2019). Consulta de información Financiera, Económica, Social y Ambiental. Obtenido de CGR_Presupuestal: https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf CVN. (23 de Diciembre de 2019). CVN - Online. Obtenido de Importaciones - Exportaciones Colombia: https://www.cvn.com.co/ DANE. (12 de Mayo de 2011). Demografia y Población. Obtenido de Censo General 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/series-de-poblacion DANE. (6 de Septiembre de 2012). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Obtenido de Glosario de Terminos: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/glosario_GEIH.pdf DANE. (6 de Septiembre de 2012b). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Obtenido de Glosario de Terminos: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/empleo/glosario_GEIH.pdf DANE. (23 de Octubre de 2015). Cuentas Nacionales. Obtenido de Metodología Indicador de Importancia Economica Municipal: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Met_indicador_import_econo mica_mpal_oct_2015.pdf DANE. (28 de Abril de 2017). Cuentas Nacionales. Obtenido de Indicador de Importancia Económica Municipal: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales/indicador-de- importancia-economica-municipal#informacion-historica-indicador-de-importancia- economica-municipal

109

DANE. (12 de Febrero de 2018a). Construcción. Obtenido de Estadísticas de Licencias de Construcción - ELIC Históricos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elic DANE. (21 de Diciembre de 2018b). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Defunciones Fetales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-fetales/defunciones-fetales- 2017 DANE. (21 de Diciembre de 2018c). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Defunciones No Fetales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no- fetales-2017 DANE. (21 de Diciembre de 2018d). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Nacimientos Segun Municipio de Ocurrencia: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2017 DANE. (21 de Diciembre de 2018e). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Nacimientos Segun Residencia de la Madre: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2017 DANE. (5 de Enero de 2018f). Precios y Costos. Obtenido de Indice de Precios al Consumidor 2017: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/precios-y-costos DANE. (13 de Febrero de 2019a). Construcción. Obtenido de Estadísticas de Licencias de Construcción - ELIC Historicos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/construccion/licencias-de-construccion/historicos-elic DANE. (25 de Junio de 2019b). Cuentas Nacionales. Obtenido de PIB por Departamento: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas- nacionales/cuentas-nacionales-departamentales DANE. (12 de Abril de 2019c). Cuentas Nacionales. Obtenido de PIB por Departamento. Valor Agregado por municipio: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales/indicador-de- importancia-economica-municipal#informacion-historica-indicador-de-importancia-

110

economica-municipal DANE. (12 de Noviembre de 2019d). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Obtenido de Mercado Laboral - Segun Sexo: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/segun- sexo DANE. (3 de Abril de 2019e). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Obtenido de Mercado Laboral por Departamentos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado- laboral/mercado-laboral-por-departamentos DANE. (31 de Octubre de 2019f). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Obtenido de Empleo y Desempleo: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo DANE. (28 de Marzo de 2019g). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Defunciones Fetales: https://www.dane.gohttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-fetales/defunciones-fetales- 2018 DANE. (20 de Diciembre de 2019h). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Defunciones Fetales: https://www.dane.ghttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-fetales/defunciones-fetales- 2019 DANE. (28 de Marzo de 2019i). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Defunciones No Fetales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no- fetales-2018 DANE. (20 de Diciembre de 2019j). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Defunciones No Fetales: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no- fetales-2019 DANE. (28 de Marzo de 2019k). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Nacimientos segun Municipio de Ocurrencia:

111

https://wwwhttps://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2018 DANE. (20 de Diciembre de 2019l). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Nacimientos Segun Municipio de Ocurrencia: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2019 DANE. (28 de Marzo de 2019m). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Nacimientos Segun Residencia de la Madre: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2018 DANE. (20 de Diciembre de 2019n). Nacimientos y Defunciones. Obtenido de Nacimientos Segun Residencia de la Madre: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2019 DANE. (25 de Noviembre de 2019ñ). Pobreza y Condiciones de Vida. Obtenido de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 DANE. (3 de Mayo de 2019o). Pobreza y Condiciones de Vida. Obtenido de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2018: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones- de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en- colombia-2018 DANE. (12 de Julio de 2019p). Pobreza y Condiciones de Vida. Obtenido de Pobreza Monetaria por Departamentos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y- multidimensional-en-colombia-2018#pobreza-por-departamentos-2018 DANE. (5 de Enero de 2019q). Precios y Costos. Obtenido de Indice de Precios al Consumidor 2018: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc DANE. (17 de Enero de 2020a). Construcción. Obtenido de Estadísticas de Licencias de Construcción - ELIC: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/construccion/licencias-de-construccion

112

DANE. (14 de Enero de 2020b). Gran Encuesta Integrada de Hogares Julio - Septiembre 2019. Obtenido de Boletin Tecnico GEIH: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_se xo_sep19_nov19.pdf DANE. (4 de Enero de 2020c). Precios y Costos. Obtenido de Indice de Precios al Consumidor 2019: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/precios-y-costos Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento Guía del Módulo de Capacitación en Gestión Presupuestal de la inversión pública. Bogota. Departamento Nacional de Planeación. (2019a). Glosario. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosario/Paginas/G.aspx Departamento Nacional de Planeación. (Octubre de 10 de 2019b). Terridata. Obtenido de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas Gobernación del Tolima. (2019). Tolima en Cifras 2018. Ibagué Como Vamos; ORMET Tolima. (2019). Analisis Coyuntural del Desempleo en Ibagué. Obtenido de https://ibaguecomovamos.org/wp- content/uploads/2019/01/Bolet%C3%ADn-final-ICV-ORMET.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Centro de Información Turistica de Colombia - CITUR. Obtenido de http://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental Ministerio de Educacion Nacional. (24 de Abril de 2007). Educación de calidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123926.html Ministerio de Educación Nacional. (24 de Abril de 2007). Educación de calidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123926.html Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos Para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 329021_archivo_pdf_indicadores_educacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (6 de Abril de 2018). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido de Matriculados en Educación Superior - Colombia 2017: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-

113

mano/212400:Estadisticas Ministerio de Educación Nacional. (Junio de 2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido de Matriculados en Educación Superior - Colombia 2018: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la- mano/212400:Estadisticas Ministerio de Salud y Protección Social. (2019a). Cifras de aseguramiento en Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras- aseguramiento-salud.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2019b). Régimen Subsidiado. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/R%C3%A9gimenSubsidiado.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Registro de Prestadores del Servicio de Salud REPS. Obtenido de https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/work.aspx?tOut=true Ministerio de Salud y Protección Social. (2004). Sistema de Seguridad Social en Salud. Régimen Contributivo. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFO RMATIVA%20DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (6 de Abril de 2009). Glosario. Obtenido de Estadísticas Vitales – Módulo de Nacimientos y Defunciones del RUAF: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Glosario%20EE VV.pdf Policia Nacional de Colombia. (20 de Septiembre de 2018). Estadística Delictiva. Obtenido de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica- delictiva Policia Nacional de Colombia. (7 de Junio de 2019). Estadística Delictiva. Obtenido de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica- delictiva Policia Nacional de Colombia. (13 de Enero de 2020). Estadística Delictiva. Obtenido de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica- delictiva

114

Portal Datos Abiertos Colombia. (7 de Mayo de 2019a). Educación en el Tolima. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Educaci-n-en-el-Tolima/5sc6-kuw6 Portal Datos Abiertos Colombia. (12 de Septiembre de 2019b). Estadisticas en Educación Básica por Municipio. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Educaci- n/ESTADISTICAS-EN-EDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev Prada, S., Perez, A., & Rivera, A. (2017). Clasificación de Instituciones Prestadores de Servicios de Salud Según el Sistema de Cuentas de la Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: El Caso de Colombia. Rev Gerenc Polít Salud., 51-65. Registraduria Nacional del Estado Civil . (27 de Agosto de 2018). Consulta Nacional Antocorrupción. Obtenido de https://elecciones1.registraduria.gov.co/pre_cpa_20180826/consultas/html/consultas .html Registraduria Nacional del Estado Civil. (2 de Octubre de 2016). Plebiscito 2 octubre 2016 - Republica de Colombia. Obtenido de https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPL29103ZZZZZZZ ZZZZZ_L1.htm Registraduria Nacional del Estado Civil. (28 de Octubre de 2019). Elecciones 2019. Obtenido de https://resultados2019.registraduria.gov.co/inicio/0/colombia

115

ANEXOS

Anexo A. Licencias de construcción en áreas aprobadas según tipo de destino - Tolima34 Departamento Destino 2017 2018 2019 ene-nov Vivienda 945.776 649.586 630.740 Industria - 2.879 - Oficina 1.901 205 195 Bodega 9.354 25.967 15.275 Comercio 64.984 37.520 35.639 Hotel 2.747 4.181 2.224 Tolima Educación 14.231 30.053 21.223 Hospital 1.363 19.464 10.047 Administración pública - 2.302 - Religioso 1.467 1.876 - Social 3.238 8.713 3.567 Otro 2.142 2.869 183 Total 1.047.203 785.615 719.093 Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Anexo B. Licencias de construcción en áreas aprobadas según tipo de destino - Ibagué Municipio Destino 2017 2018 2019 ene-nov Vivienda 825.767 522.106 493.122 Industria - - - Oficina 1.384 137 195 Ibagué Bodega 8.896 23.375 15.103 Comercio 55.338 30.259 27.790 Hotel 1.992 1.197 324

34 Información perteneciente para los municipios de Ibagué, Espinal, Honda, Líbano, Carmen de Apicalá, Chaparral, Flandes y Mariquita. 116

Educación 12.884 28.745 21.223 Hospital 254 19.464 10.047 Administración pública - 2.302 - Religioso - 1.640 - Social 1.690 7.446 2.976 Otro 2.142 2.869 - Total 910.347 639.540 570.780 Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Anexo C. Licencias de construcción en áreas aprobadas según tipo de vivienda - Ibagué Año 2017 2018 2019 ene-nov Tipo Unidades Área m2 Unidades Área m2 Unidades Área m2 vivienda Casa 751 111.012 1.090 121.760 571 74.365 Apartamento 6.664 714.755 3.962 400.346 5.692 418.757 Total 7.415 825.767 5.052 522.106 6.263 493.122 Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

Anexo D. Licencias de construcción en áreas aprobadas según VIS, No VIS y VIP - Ibagué Año 2017 2018 2019 ene-nov Tipo vivienda Unidades Área m2 Unidades Área m2 Unidades Área m2 VIS (no incluye 3.095 222.282 3.034 232.699 2.881 224.034 VIP) No VIS 4.320 603.485 2.018 289.407 1.239 164.070 VIP - - - - 2.143 105.018 Total 7.415 825.767 5.052 522.106 6.263 493.122 Fuente: DANE (2018a; 2019a; 2020a). Elaboración propia – Equipo Técnico I&P

117