Caracterización Económica y Social de la comunidad Chorrillo Ortega – Tolima desafío y propuestas.

Presentado por: Monica María Morón Salgado.

Opción de grado. Monografía. Facultad de Ciencias Económicas y administrativas. Universidad de Ibagué. 2018.

1

Caracterización Económica y Social de la comunidad Chorrillo Ortega – Tolima desafío y propuestas.

Presentado por: Monica María Morón Salgado.

Docente tutora: Ingrid Paola Yate Vera.

Opción de grado. Monografía. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Ibagué. 2018

2

Tabla de contenido.

1. Introducción…………………………………………………………………………...5.

2. Justificación………………………………………………………………………...... 6.

3. Planteamiento del problema…………………………………………………………..8.

4.Pregunta de investigación……………………………………………………………...9.

5. Marco Teórico……………………………………………………………………...... 9.

6. Objetivo General…………………………………………………………………….13.

6.1Objetivos Específicos…………………………………………………...13.

7. Metodología…………………………………………………………………………13.

7.1 Tamaño de la muestra…………………………………………………...14.

8. Desarrollo social y económico………………………………………………………15.

8.1Características económicas……………………….…….……………….15.

8.2Características sociales…………………………………………………..17.

9.Resultados de la investigación……………………………………………………...... 22.

10. Caracterización……………………………………………………………………..35.

3

11. Conclusión………………………………………………………………………….38.

11.1. Objetivo específico N° 1…………………………………………………….39.

11.2. Objetico específico N° 2…………………………………………………...... 40.

11.3. Objetivo específico N° 3……………………………………………………..40.

12.Propuestas…………………………………………………………………………...41.

12.1.Plan de exportación para cultivar fruta orgánica……………………………...42.

12.2. Programas de Emprendimiento………………………………………………43.

12.3. Salud Infantil…………………………………………………………………45.

12.4. Desarrollo Humano y ejecución de la Política Social………………………..45.

13.3. Bibliografía……………………………………………………………………….46.

4

Caracterización Económica y Social de la comunidad Chorrillo Ortega –

Tolima desafío y propuestas.

1. Introducción. Este trabajo tiene como objetivo presentar la caracterización económica y social, para uno de los Cabildos del Municipio de Ortega, ubicado al Sur del Departamento del Tolima.

Figura.1. Límites del municipio de Ortega y su ubicación en el Departamento del Tolima.

Departamento del Tolima.

Municipio de Ortega

Tolima.

Fuente. Fuente: Plan Salvaguarda Pijao, 2014.

Limita al norte con los municipios de Rovira, Valle de San Juan y San Luis; por el oriente con los municipios de Saldaña y ; por el sur con los municipios de Coyaima y Chaparral, y por el occidente con el municipio de San Antonio.

5

Ortega es un Municipio que se ha caracterizado por contar con diferentes zonas climáticas como: la zona cálida, la zona media y la zona fría; permitiendo tener una amplia riqueza ambiental e hídrica, también la variedad climática permite que se puedan sembrar diversos cultivos y/o frutales dependiendo de la zona que se necesite. Estos dos factores hacen que Ortega tenga una ventaja comparativa frente a los municipios aledaños del departamento del Tolima.

Chorrillo es el nombre del Cabildo a quien se le va a realizar la propuesta de caracterización con la ayuda y colaboración de los habitantes. Para dar inicio a lo propuesto, lo primero que se realizo fue una reunión para hablar con la lideresa y representante comunal del cabildo Chorrillo, quien se encargó de reunir a los habitantes del Cabildo y explicarles el motivo de la reunión y las actividades programadas para desarrollar con ellos y para ellos, seguido de una intervención a cargo de la docente y representante del grupo de investigación el cual realizo una breve intervención profundizando el objetivo de la reunión. Por último se realizó una encuesta que tuvo como finalidad recolectar información para poder conocer la situación actual que están viviendo estas personas, para ello fue preciso levantar información cualitativa y cuantitativa al respecto.

2. Justificación. Este trabajo tiene como objetivo realizar una caracterización económica y social para los habitantes del Cabildo Chorrillo del Municipio de Ortega. Para lograr el objetivo, es necesario conocer no solo la situación actual en la que viven estas personas, sino también conocer sus costumbres, su cultura, la historia de sus antepasados, entre muchos otros factores que sean relevantes y de ayuda para alcanzar lo propuesto; Para ello también fue preciso interactuar con los habitantes del Cabildo con el fin de recolectar información y conocer por fuentes directas la situación y la condición actual en la que viven estas personas.

6

En el departamento del Tolima, de acuerdo con los datos proporcionados por la gobernación en el documento Tolima en Cifras 2016 y el último censo realizado por el DANE en el año 2005 el departamento se encuentra dividido en 47 municipios, de los cuales doce (12) tiene poblaciones Étnicas.

En el siguiente cuadro se puede evidenciar los municipios en los cuales residen poblaciones Étnicas. Cabe la pena resaltar que a la fecha no se encuentran documentos actualizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) por tal razón, los datos estadísticos de este trabajo fueron realizados con base en el último censo que se realizó en el año 2005 como se mencionó anteriormente.

La siguiente tabla muestra la participación Étnica por municipio y corregimiento del departamento del Tolima.

Tabla 1. Participación Étnica por Municipio

Municipio Población Étnica 1. Coyaima 21.547 2. 10.956 3. Ortega 15.311 4. Rio blanco 718 5. 1.736 6. San Antoni 1.737 7. 812 8. Chaparral 2.429 9. 730 10. Saldaña 555 11. Ibagué 3.489 12. Rovira 303 Otros municipios 643

7

Total habitantes 60.323 étnicos Total 60.966 Fuente: DANE general 2005.

En la anterior tabla, se puede observar el número total de habitantes étnicos en el Departamento del Tolima y el número total de población étnica en el Municipio de Ortega. Es válido resaltar que en el municipio de Ortega el grupo étnico que predomina son los Indígenas. Contando para el año 2005 con 15.311 habitantes.

3. Planteamiento del problema

A principio del año 2017 se presentó una propuesta a la Gobernación de Ibagué por parte de una entidad privada, la Universidad de Ibagué, a través del Semillero de investigación CODEIMREG, para hacer estudios previos de investigación sobre la situación actual que vive la comunidad Orteguna, se tuvo la oportunidad de hablar y entrevistar a los líderes comunales de la Asociación de Resguardos Indígenas del Tolima (ARIT) y de acuerdo con los resultados obtenidos en la entrevista (información cualitativa y cuantitativa), se llegó a la conclusión que en Ortega, las comunidades indígenas sufren diferentes problemas, como: económicos, sociales, culturales, entre otros; Con base en los resultados, se pretende realizar una propuesta que permita mejorar la calidad de vida de estas personas, planteando alternativas que promuevan el desarrollo social, económico, ambiental, cultural y de educación así mismo poder dar a conocer la ubicación de este municipio no solo a nivel departamental si no también nacional incentivando el turismo, comercio y reconocimiento del municipio.

8

4. Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores sociales, culturales y económicos de la población ubicada en el Municipio de Ortega y cuales representan sus principales puntos críticos?

5. Marco teórico.

Dado que la mira de este trabajo se centrara en el análisis de textos indígenas, como proyecto de abordaje, resulta fundamental dar cuenta de la definición que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar la lectura interpretativa del lector. Para empezar, se entiende por concepto de “indígena” algo parecido a: “nacido dentro de un área” (Kraas, 2002).

Las comunidades indígenas son el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural, en el que asentó los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y dinamizado a lo largo de la historia. (Legislación colombiana, 2008: 3)

La población colombiana a través de la historia ha vivido un proceso de discriminación que nace de quienes muchos consideran más “vulnerables” como las minorías étnicas por las características diferenciales que estos grupos poseen. Rodriguez afirma en su investigacion titulada: De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas en , que:

Desde los años 70 más o menos se ha venido consumando el despojo de los indígenas, esto se relaciona al desplazamiento forzado y que parte de este desplazamiento se derivan cuestiones como la limitación de la capacidad del gobiernos, determinar el tipo de movilidad, controlar los flujos e intercambios de bienes, entre otros; todo esto hace que la dinámica de

9

desterritorialización sean actividades frecuentes, procesos forzados de abandono de sus territorios conducido por la violencia y el deterioro de la des- unidad de un país. (Rodríguez, 2017)

La desterritorización “es la perdida de la relación de la cultura con los territorios geográficos y sociales” (García, 2000). La desterritorización hace parte del eje fundamental del tema de abordaje ya que para las familias pertenecientes a grupos étnicos colombianos hace parte de un proceso, ya que han presentado una perdida y afectación en la cultura, es importante resaltar que no se puede dejar a un lado que todo esto afecta de manera drástica la estabilidad económica y social al no estar trabajando su fuente de vida “la tierra” dicho en otras palabras su territorio, por el contrario al llegar a otro lugar a una zona urbana , estas personas se ven obligados a ejercer oficios que no están dentro de su cotidianidad, el cambio que se presenta a raíz de esto es que se contrapone, se obliga a adaptarse a un estilo y forma de vida totalmente diferente; como resultado de lo mencionado anteriormente y que para muchos es desinformación, es que a raíz del abandono de tierras el efecto que causa en esta población en muchos casos es entrar en una inestabilidad psicológica, un ejemplo sencillo para explicar es con los adultos mayores, ellos después de llevar muchas décadas que trazan su vida en su tierra en la cual nacieron, crecieron bajo sus costumbres y llevando un estilo de vida diferente al que se vive en la cuidad y después de muchos años y trabajo mudarse a una zona rural en el que las condiciones de vida son totalmente diferentes, el resultado es un desequilibrio en su estilo de vida en la que se desglosan la tranquilidad, pérdida de identidad, entre muchos otros factores que afectan de manera psicológica el estilo de vida acostumbrado a llevar y el solo hecho de tener que adaptarse a nuevas circunstancias y a un nuevo estilo de vida genera un desequilibrio no solo en la vida de la persona si no el todo el núcleo familiar.

A pesar de las duras situaciones por las que han tenido que pasar los pueblos étnicos no hay que olvidar que hace muchos años se ha venido luchando bajo el marco de los derechos humanos (MDH), donde anteriormente fueron decretados bajo el

10

proyecto de declaraciones de las naciones unidas, y en el cual se identifican cinco (5) derechos inspirados en el proyecto mencionado anteriormente; Derecho a la distintivita, Derecho a la igualdad, Derecho a lo propio, Derecho al mejoramiento económico y social y Derecho Preferente. Hoy en día los pueblos Indígenas siguen siendo protegidos, pero bajo otros parámetros, bajo el cambio constitucional de Colombia, cuando dejo de ser un estado de derecho a ser un estado social de derecho, proponiendo el fortalecimiento de servicios y garantizando los derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno de la sociedad.

Citando el Art.1 de la constitución política de Colombia, hace referencia a lo siguiente.

Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general ( Constitución Política de Colombia, Articulo 1.)

La corte constitucional bajo estos paramentos, ha manifestado que los pueblos indígenas

Han dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales. En su caso, los intereses dignos de tutela constitucional y amparables bajo la forma de los derechos fundamentales, no se reducen a los predicables de sus miembros individualmente considerados, sino que también logran radicarse en la comunidad misma que como tal, aparece dotada de singularidad propia, la que justamente es el presupuesto del reconocimiento expreso que la constitución hace a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. (Corte Constitucional de la Republica de Colombia, sentencia N°. T-380/93)

11

Con base en los datos proporcionados por el Ministerio de salud y protección social, en Colombia los grupos étnicos se dividen en: grupos étnicos, “cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia” (Ministerio de salud y protección social). Según el censo del DANE 2005 el 14,4% de las personas pertenecen a un grupo étnico; los indígenas “son familias de descendencia americana que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional” (Ministerios de salud y protección social). Según el DANE en Colombia habitan 1.392.623 indígenas que corresponden al 3,4% de la población colombiana; población negra o afrocolombiana, “son un conjunto de familias de descendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia y tiene sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado”. (Ministerios de salud y protección social). Según el censo de DANE 2005, en Colombia habitan 4.273.722 (10,5%) afrocolombianos; los Raizales “son una población con raíces culturales afro-anglo-antillanas, cuyos integrantes tiene rasgos socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana. Están ubicados en el Archipiélago de San Andrés, providencia y santa catalina” (Ministerios de salud y protección social.). Según el censo del DANE en Colombia habitan 30.565 (0,08%) Raizales; El pueblo Room o gitano “son comunidades que tienen identidad étnica y cultural propia; se caracterizan por una tradición nómada y tiene su propio idioma que es el romanes, además cuentan con leyes y formas de organización social” (Ministerio de Salud y Protección Social). Según el censo del DANE, en Colombia habitan 4.858, (0,01%) gitanos; y por último se encuentra el grupo palenquero. Según el DANE, en Colombia habitan 7.470 (0,02%) palanqueros. De igual forma es importante resaltar la ley 21 de 1991 en la que el estado colombiano suscribe el convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la que los gobiernos están en la obligación y la responsabilidad de desarrollar junto con los pueblos étnicos acciones que protejan los derechos y garanticen el respeto a la integridad étnica en las que se incluyan medidas que: Aseguren a los miembros de estos pueblos a gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la

12

legislación nacional otorga a los demás miembros de la población, Promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones y que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

6. Objetivo general.

Caracterizar las condiciones socioeconómicas y económicas de la comunidad indígena “Chorrillo”, en el municipio de Ortega, para el año 2018.

6.1. Objetivos específicos.

1. Identificar las razones por las que se presentan problemas sociales y económicos en el cabildo Chorrillo.

2. Conocer las características de la identidad cultural que los identifica como grupo étnico así mismo promover iniciativas y propuestas sociales que permitan mantener su identidad

3. Diseñar herramientas desde la propuesta sociocultural que permitan el desarrollo, la sostenibilidad, la protección y la conservación de la comunidad Orteguna.

7. Metodología.

Como primera instancia se desarrolló una investigación exploratoria centrándose en aspectos concretos a la realidad. Se realizó un primer acercamiento que permitió conocer e identificar los principales problemas que afectan al Cabildo Chorrillo. Con la información recolectada en el primer acercamiento se realizó una investigación posterior en el cual se analizaron los datos obtenidos que conllevo a la

13

segunda instancia donde se llevó a cabo una investigación cualitativa que permitió conocer acciones humanas y de la vida social en general, de sucesos complejos dentro de su entorno ( familiar, personal, laborar, etc.) Y cuantitativa que permitió recolectar información con identificación numérica y comprobatoria (número de integrantes en la familia, si cultivan o no, que cultivan, etc.) la técnica que se utilizó para recolectar la información fue a través de una encuesta.

7.1. Tamaño de la muestra

Se entiende estadísticamente por el tamaño de la muestra al “Número de personas de una población que participa de manera voluntaria en una actividad, generalmente en una encuesta con la finalidad de adquirir datos que sean necesarios para lograr alcanzar el objetivo de una investigación.” (García, 2013).

Según el plan de salvaguardia étnica del pueblo Pijao el Cabildo Chorillo está conformado aproximadamente por 447 personas entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, cabe resaltar que esas treinta tres personas son representantes de cada una de las familias adscritas a la comunidad Indígena Chorrillo que participaron de manera de manera voluntaria en la encuesta.

Para calcular el tamaño de la muestra se deben tener en cuenta factores como: el intervalo de confianza, la heterogeneidad y el margen de error.

En la investigación para calcular el margen de error, se trabajó con una población finita, con un intervalo de confianza del 95%, es válido resaltar que el intervalo de confianza generalmente está establecido en 90%, 95% o 99%; y una heterogeneidad de 48% de participación masculina y un 58% de participación femenina, obteniendo como resultado un margen de error del 5%.

14

8. Desarrollo social y económico.

8.1. Características económicas

Antes de iniciar con el tema de abordaje es importante aclarar para el lector que lo que se va a exponer a continuación es el panorama general de producción, capacidad y desarrollo con la que cuenta Ortega para su crecimiento, mas no es o significa que a la fecha se utilicen todos los recursos ya que por diversos factores y/o problemas, la vida de los Ortegunos en muchos casos casi la mayoría son de pobreza en el que abarcan temas sociales, culturales, económicos, etc. Como se ha mencionado anteriormente.

Con base en el documento Ortega somos todos, la principal fuente de empleo en Ortega es la agricultura. Se puede decir que la economía de este municipio es netamente agrícola, a pesar de que en estos momentos los agricultores atraviesan un momento crítico pasando necesidades por falta de un plan de acción que ayude a mejorar las condiciones laborales de las familias, el municipio cuenta con terrenos adecuados para generar empleo; sin embargo el panorama es desolador entre los habitantes ya que existe un nivel superior de necesidades básicas insatisfechas y que ha tenido como resultado el abandono de tierras, cultivos e incluso familias al no poder trabajar sus propias fuentes de alimento porque los cultivos en muchos casos son traídas de otros municipios

El clima de Ortega se presta para que la producción agrícola sea diversa, ya que cuenta con una posición latitudinal privilegiada que le permite contar con diferentes climas, según la página oficial de la alcaldía de Ortega, el Municipio cuenta con 708 kilómetros cuadrados en zona cálida, 182 kilómetros cuadrados en zona media y 53.51 kilómetros cuadrados en zona fría, permitiendo sembrar diferentes cultivos como: maíz tradicional, maíz tecnificado, arroz, sorgo, algodón, frijol, yuca, tomate, caña panelera, plátano, aguacate, cacao, café tecnificado, café tradicional, limón, guayaba, papaya y mango.

15

La producción pecuaria es otra fuente de ingresos produciendo: peces, porcino, ganado, ovinos y aves pero a pesar de que son fuentes de trabajos para muchas familias, la mayoría no practican estas actividades por que no aplican la técnica del proceso produciendo malos olores, contaminación ambiental, generando factores de riesgos para las familiar e incluso a la población al transmitir enfermedades. El comercio es la segunda actividad económica con dinamismo después del sector agropecuario, según los últimos datos encontrados en el plan de salud territorial, existen Ciento Noventa (190) establecimientos. El cuarto lugar de la economía Orteguna lo representan las empresas de ventas de servicio la cual cuenta con Setenta (70) establecimientos; el sector financiero está representado en dos (2) entidades y el sector turístico cuenta con noventa y dos (92) establecimientos.

Según la tesorería del espinal los ingresos de los Ortegunos se ven representados por los recursos que puedan generar los negocios propios de cada familia pues como se ha hecho evidente las personas viven del negocio informal y las labores agrícolas. Actualmente en el municipio existen muy pocas oportunidades laborales, el municipio pasa por una crisis económica que afecta a no solo a los habitantes de Chorrillo si no a la toda la población. Según el plan de desarrollo 2016- 2019 las principales apuestas para el programa de desarrollo económico sostenible son: •Optimización del relleno sanitario •Construcción de vías y reposición de alcantarillado urbano •Placa huellas vías terciarias •Fortalecimiento agropecuario

16

8.2. Características sociales

Es necesario reincidir en dejar claro que los temas sociales abarcan un conglomerado de problemáticas como: el orden público, la violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil, consumo de sustancias psicoactivas, educación, entre otras.

La violencia durante mucho tiempo azoto a Ortega, familias despojadas de sus hogares siendo víctimas del conflicto armado y a pesar de que hoy en día no dejan de pasar hechos lamentables, el porcentaje de violencia ha bajado significativamente mas no deja de ser lamentable que no baje lo suficiente ya que en la zona urbana en los últimos años la delincuencia común sigue azotando a los habitantes, esto se manifiesta debido a la dificultad de generar ingresos para el sustento diario de las familias. En cuanto a la violencia familiar en los últimos años ha disminuido así mismo el maltrato infantil también mostro cifras de disminución según datos de ortega como vamos.

En cuanto a la educación, según el censo realizado en el año 2005, mediante el cual se puede brindar información puntual y como se ha mencionado anteriormente siendo este el último censo hasta la fecha y mediante el cual se puede trabajar para mostrar las situaciones en diferentes escenarios y para tener una idea de lo que han venido viviendo los Ortegunos en los últimos trece años. Las gráficas 1, 2 y 3 muestran tres (3) ejes importantes en temas de la educación en el año 2005.

17

Grafica 1. Tasa de analfabetismo, población de 5 años y más y 15 años y más, cabecera resto

Fuente. DANE 2005.

El 15,7% de la población de 5 años y más y el 17,3% de 15 años y más de ORTEGA no sabe leer y escribir.

Grafica N° 2. Asistencia escolar, población de 3 a 24 años

Fuente. DANE.

El 72,4% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal.

18

Grafica 3. Nivel Educativo

Fuente. DANE 2005.

El 54,9% de la población residente en Ortega, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 19,6% ha alcanzado secundaria y el 2,5% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 19,0%.

Los resultados según el informe de rendición de cuentas del semestre A 2018 Por un Ortega diferente y eficiente 2016 – 2019 frente a al CENSO del año 2005 en temas de educación, los resultados han sido positivos. El sector educación ha alcanzado un porcentaje de 16,67% en avances de lo proyectado para el periodo en el que abarca políticas como: Educación para todos en el que realizaron mantenimientos y adecuaciones a las instalaciones físicas de las instituciones educativas de Samaria y Jhon F. Kennedy.

19

Fuente: Informe de rendición de cuentas del semestre A 2018 Por un Ortega diferente y eficiente 2016 – 2019.

Otras instituciones como: La Sagrada Familia, La Vega, El vergel, Vuelta al Rio, Puente Cucuana, Alto Guayabos, Los Olivos, Guayabos Pueblo Nuevo y Guayaquil se encuentran en mantenimiento y en construcción de baterías sanitarias.

Fuente: Informe de rendición de cuentas del semestre A 2018 Por un ortega diferente y eficiente 2016 – 2019

20

Fuente: Informe de rendición de cuentas del semestre A 2018 Por un ortega diferente y eficiente 2016 – 2019

En cuanto al servicio de alimentación se realizó una contratación para la prestación de servicio de alimentación escolar en el que hace parte dos instituciones educativas de la zona urbana y tres cedes educativas (Nicolás Ramírez y John F. Kennedy) en el cual están beneficiando a 817 estudiantes.

Fuente: Informe de rendición de cuentas del semestre A 2018 Por un ortega diferente y eficiente 2016 – 2019

21

Frente al consumo de sustancias psicoactivas se encontró un documento del plan de desarrollo 2016- 2019 en el cual el municipio aplico una encuesta a los estudiantes y encontró lo siguiente: El 37% de los encuestados refirieron saber que son sustancias psicoactivas, y el 63% dijo no conocer, el 5 % de los encuestados manifestaron haber tenido contacto directo con sustancias tales como: marihuana, cocaína, bazuco, etc. El 2% de los encuestados manifestó haber consumido marihuana. Otro de los objetivos que se encuentran dentro del plan es la erradicación de estas sustancias psicoactivas en los estudiantes, realizar campañas para orientar a los jóvenes para que no caigan en el consumo.

Otras propuestas incluidas dentro del plan de desarrollo Por un Ortega diferente y eficiente 2016 – 2019 para el mejoramiento del municipio en cuanto a lo social son:  Construcción del hospital - vivienda rural nueva  Plan maestro de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales / primera etapa - optimización del sistema de acueducto cabecera municipal de ortega  Vivienda pocara (cubre parte comunidad indígena) - transporte escolar mejoramiento infraestructura y fortalecimiento instituciones básicas  Acueductos veredales - saneamiento básico veredal  Vivienda urbana –vis - biblioteca pública virtual-ministerio de cultura  Computadores para educar - cultivarte- infancia y adolescencia.

9. Resultados de la investigación.

Según el plan de desarrollo que tiene la alcandía para el mejoramiento y eficiencia de este municipio, es consolidar a Ortega como un territorio autónomo y eficiente en el manejo de la administración ambiental, social, cultural y humano dentro del cual existan oportunidades para toda la población, así mismo superar fenómenos de la pobreza, el desempleo y sub – desarrollo económico. Teniendo como meta reducir los índices de pobreza, necesidades básicas insatisfechas, desempleo y la carencia de

22

servicios público; así mismo superar los niveles de educación, salud, vivienda digna, saneamientos básicos y medio ambiente sano.

Con la información recolectada y como se ha expuesto durante este trabajo, se puede concluir que la economía de los Ortegunos en este momento no es la mejor a pesar de que su principal fuente económica es la agricultura contando con diferentes zonas climáticas, los agricultores no están haciendo uso de sus tierras por diversos factores como: la falta de recursos, siembras a perdida, etc. Optando por conseguir un trabajo informal para llevar el sustento a la casa. En cuanto a la mujer, se evidencia que la mayoría se quedan en los hogares encargadas de los quehaceres, en otros casos salen a trabajar porque son madres cabezas de hogar o simplemente viven solas y no tiene quien les colabore; también el hecho de que las mujeres no trabajen y se queden en el hogar es por falta de oportunidades laborales. La delincuencia a pesar de que ha disminuido en los últimos años no deja de ser preocupante para la población vivenciar hechos lamentables de asesinatos y asaltos a los habitantes con la única justificación de que es la única forma de llevar sustento al hogar al no conseguir un trabajo. El consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes tiene en alerta a los entes de control, a pesar de que el 63% de los jóvenes respondieron no conocerlas, existe otro porcentaje de adolescentes que dicen haberlas consumido lo que pone en alerta a las autoridades para poner en marcha planes de acción para que los jóvenes no sigan el camino del consumo de drogas. Por ultimo en cuanto a la educación se evidencia mejoramiento en el último periodo de ortega como vamos (2016 – 2019) comparado con el último censo del año 2005.

La información anterior es un panorama general de la población del municipio de Ortega. A continuación el siguiente texto se enfoca en los habitantes del cabildo Chorrillo como se ha expuesto, la mira de este trabajo va enfocado en el desafío y propuestas del cabildo mencionado anteriormente.

Como se ha venido mencionado dentro del problema de investigación, se realizó un estudio con los estudiantes pertenecientes al semillero de investigación, el cual tuvo la oportunidad de interactuar con algunos y algunas personas del cabildo

23

Chorrillo y contar un poco sobre el desarrollo social y económico de su comunidad. Los resultados de esta investigación nos muestra que actualmente el Cabildo Chorrillo vive en condiciones muy desfavorables bajo la pobreza, muchas de las familias pasan días sin comer por que la situación económica no lo permite, los pocos que pueden sembrar siembran a perdidas, vendiendo sus productos a muy bajo precio incluso en ocasiones no les alcanza para cubrir los gastos de la siembra, en otros casos los alimentos se pierden porque no tienen a quien venderlos; los animales que tiene se mueren por desnutrición; no hay empleo estable y la poca participación de las mujeres es elevado ya que muchas por no decir la mayoría se quedan en casa a cargo de los quehaceres del hogar, mientras el hombre sale a buscar el sustento del día; otra parte decide salir a ayudar a sus familias como vendedoras informales. La falta de atención por parte de la Alcaldía a esta comunidad está trayendo problemas sociales graves principalmente la desnutrición en los niños, la falta de escuelas para la formación de los niños y jóvenes a pesar que ya se está trabajando en el mejoramiento de la educación sigue provocando en algunos casos que estudiantes, jóvenes y niños tengan que salir a trabajar, así mismo los embarazos en niñas adolescentes no deja de ser preocupante, la población sigue aumentando y los recursos cada vez son más escasos.

A continuación se van a presentar una serie de gráficas y tablas con la intensión de mostrar los resultados de algunas preguntas que se hicieron en la encuesta realizada a una parte de los integrantes del Cabildo, en esta encuesta participaron treinta tres (33) personas de manera voluntaria. Los resultados arrojados dan soporte en porcentaje a las situaciones mencionadas anteriormente.

Grafica 1. Genero

Genero. Participantes.

Masculino 14 Femenino 19

Total 33

24

GENERO

Masculino Femenino

14

19

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación – Universidad de Ibagué 2017.

En la siguiente grafica se puede observar el número de personas que participaron en la encuesta, dando un total de treinta tres (33) personas, de las cuales se divide por géneros, obteniendo como resultado un total de 14 hombres que representa el 42% y 19 mujeres que representa un 58%.

La anterior grafica muestra que hubo más participación por parte del género femenino, que masculino, en donde las opiniones femeninas coinciden en querer un cambio, en donde ellas puedan participar colectiva, social y económicamente dentro de la comunidad, generando oportunidades para ellas, así contribuir con el crecimiento, no solo de su núcleo familiar si no también el de toda la población Orteguna; mostrando motivación por hacer parte de un cambio para el mejoramiento de la situación actual en las que estas familias están viviendo.

25

Grafica 2. Edad

Edad. Participantes. Menos de 30 años 1 De 30 a 39 años 6 De 40 a 49 años 4 De 50 a 59 años 9 De 60 a 69 años 7 De 70 a 80 años 6 Total 33

EDAD

menos de 30años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 a 80 años

1 6 6

4 7

9

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación - Universidad de Ibagué 2017.

En el siguiente grafico se puede observar los rangos de edad de las personas encuestadas obteniendo como resultado, que una persona de las treinta tres (33) que asistieron es menor de 30 años, representando el 3%, seis (6) personas entre los rangos de edad de treinta (30) a treinta nueve (39) años, representando el 18%, cuatro (4)

26

personas entre los rangos de edad de cuarenta (40) y cuarenta y nueve (49) representando el 12%, nueve (9) personas entre los rango de edad de cincuenta (50) y cincuenta y nueve (59) representando el 27%, siete (7) personas entre los rango de edad de sesenta (60) y sesenta y nueve (69) representando el 21% y por ultimo seis (6) personas entre los rango de edad de setenta (70) y ochenta (80) representando el 18%. Obteniendo un total del 100%.

Esto quiere decir que el 60% de las personas encuestadas están en capacidad de trabajar. El resto de personas, son adultos mayores, que no deberían estar trabajando, pero por la situación en la que viven les toca seguir trabajando por necesidad, ya que son los responsables de llevar el sustento a sus hogares y que muchos, si no son la mayoría no cuentan con pensión, ni ayuda del gobierno que les facilite llevar una mejor calidad de vida.

Grafica 3. Número de personas en el núcleo familiar

Personas entrevistadas. Número de integrantes dentro de su núcleo familiar. 2 Personas 1 integrantes 16 personas De 2 a 4 Integrantes 13 Personas De 5 a 7 integrantes 2 personas De 8 a 12 integrantes

27

NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR

1 Persona 2 a 4 Personas 5 a 7 Personas 8 a 12 Personas

2 2

13 16

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación – Universidad de Ibagué 2017.

En la gráfica se puede observar que dos (2) personas de las 33 encuestadas, su núcleo familiar está conformado por dos integrantes (el entrevistado + 1), ya sea papa e hijo, mama e hijo esposo y esposa, etc. Representando el 6%, dieciséis (16) personas contestaron que su núcleo familiar está conformado entre dos (2) a cuatro (4) integrantes, representando el 48%, trece personas (13) personas contestaron que su núcleo familiar está conformado entre cinco (5) a siete (7) integrantes, representando el 39% y de ocho (8) a doce (12) personas contestaron que su núcleo familiar está conformado entre dos (2) integrantes, representando el 6%.

El 87% de las personas que participaron en la encuesta, manifestaron que dentro de su núcleo familiar cuentan con un número de dos (2) a siete (7) integrantes cifra comprometedora, ya que por familia en la mayoría de los casos es una persona la que se encarga económicamente de la casa, teniendo en cuenta que no tienen un trabajo estable, lo que agudiza la situación de las familias; al no contar con un empleo estable, desencadena problemas como: los menores de edad ( si hay en la familia) deben salir a buscar un empleo formal o informal para ayudar en el hogar, provocando que no accedan a la educación y se forme una ruptura en la formación de los niños y jóvenes.

28

Grafica 4. Víctimas del conflicto armado

Personas que han sido Personas que no han sido víctimas. victimas 7 26

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Si No

7

26

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación –Universidad de Ibagué 2017.

En la siguiente gráfica se puede observar que dentro del número de las personas encuestadas, siete (7) afirmaron ser víctimas del conflicto armado, representando el 21% de los participantes, el 79% restante afirmo no haber sido víctimas.

Los resultados arrojados en la gráfica anterior no son del todo negativos, ya que se observa que la mayoría de personas no han sido víctimas de ningún conflicto armado, pero si implica poner atención al porcentaje restante que ha sido víctima del conflicto, ¿Por qué? Primero porque gran parte del conflicto del país, tiene orígenes en los desequilibrios sociales, la exclusión política y ausencia de políticas efectivas y que hasta la fecha ha sido difícil superar estas “ barreras” que de una u otra manera afecta a toda la población, segundo, Por qué en las conversaciones que se pudieron entablar con las víctimas, hubo testimonios que marcaron vidas de manera negativa, al haber sido desalojados de sus tierras, las que trabajaban y cultivaron para vivir,

29

quedándose sin hogar, ni tierras para producir, lo que implico conseguir tierras prestadas o en arriendo para empezar de nuevo.

Grafica 5. Ingreso mensual

Ingreso Número de personas Menos de $ 300.000 19 Entre $ 301.000 a 9 500.000 Entre $ 501.000 a 3 1.000.000 Más de $ 1.000.000 2 Total 33

INGRESO MENSUAL

(-) de 300.000 Entre 301.000 a 500.000 Entre 500.000a 1.000.000 mas de 1.000.000

2 3

9 19

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación –Universidad de Ibagué 2017.

30

La siguiente grafica muestra los ingresos promedio de las familias encuestadas, teniendo como resultado, que de las treinta y tres (33) personas, 19 respondieron que los ingresos promedios mensualmente son de menos de $300.000 mil pesos, representando un porcentaje preocupante del 58% del total; nueve (9) personas respondieron que sus ingresos promedios mensualmente varían entre los $301.000 y $500.000, que representa el 27%, tres (3) personas respondieron que los ingresos mensuales son entre $500.000 a $1.000.000, representando un 9% y por ultimo dos (2) personas, afirmaron tener un promedio mensual de más de $1.000.000 millón de pesos, representando el 6% del total de encuestados

Se puede evidenciar que el 85% de los encuestados no alcanzan a ganar el salario mínimo legal vigente, lo que hace evidente que no cuentan con los recursos suficientes para el sostenimiento de un hogar; cabe la pena resaltar que dentro de este porcentaje se encuentran las personas que fueron víctimas del conflicto armado. El 15% restante cuenta con ingresos que les permite tener una mejor calidad de vida.

Grafica 6. ¿Cultivan?

Cultivan: Si / No Número de personas Si 4 No 28 Total 32

31

¿CULTIVAN?

Si No

4

28

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación – Universidad de Ibagué 2017.

La grafica muestra, que de un total de treinta dos (32) personas encuestadas solo cuatro (4) se dedican a cultivar, esto representa un 13%, las veintiocho (28) personas restantes no se dedican a cultivar, representado el 88%.

En esta grafica se evidencia otro problema, de los cuales resaltan algunos interrogantes como: ¿porque no cultivan?, ¿no cultivan por falta de recursos?, ¿se están perdiendo los cultivos? , Etc. A esto se le suma un interrogante mayor, ya que se sabe que en Ortega existe una variedad de climas que permite cosechar en clima, frio, templado y cálido

32

Grafica 7. ¿Qué cultivan?

Que Número de cultivan personas Maíz 2 Plátano 1 Plátano y 1 cachaco

¿QUE CULTVAN?

Miaz Platan Platano y cachaco

1

2

1

Fuente: Elaborado por el semillero de investigación – Universidad de Ibagué 2017.

En la siguiente grafica se puede observar que el maíz es lo que más se siembra representando un 50%, el 50% restante se divide en la siembra de plátano con un 25% y el cachaco con otro 25%.

Esta pregunta abarco otras siembras o cosechas como lo es: el café, la yuca, el limón, el aguacate otras actividades como la ganadería y galpones de pollos; que en la

33

gráfica no son mencionadas. Solo se muestran las respuestas de los participantes, mostrando el resultado concreto que arrojo la pregunta, haciendo más fácil y practico su entendimiento. Aun así para mayor soporte, la siguiente tabla evidencia la totalidad de las actividades mencionadas anteriormente.

Cultivo u otra actividad Aguacate, café, cacao 0 Maíz 2 Cacao, aguacate y maíz 0 Caco, maíz, yuca y plátano 0 Cachaco 0 Cachaco y ganado 0 Cachaco y limón 0 Café y plátano 0 Café y maíz 0 Galpones de pollo 0 Maíz y cacao 0 Maíz y cachaco 0 Maíz, cachaco, yuca y plátano 0 Maíz y café 0 Maíz, plátano y yuca 0 Moringa 0 Plátano 1 Plátano y cachaco 1 Yuca y maíz 0 Nada 0 Total 4 Fuente: elaboración propia.

34

En la gráfica se observa que solo tres alimentos son cosechados y de los cuales el 13% de las personas que siembran (como se mostró anteriormente en la gráfica numero 6)

Se puede concluir con la información anterior que el Municipio de Ortega Tolima tiene mucho potencial de explotación, ya que cuenta con climas apropiados y variados para sembrar diferentes cultivos, que permite potenciar la economía y generar empleo, para el mejoramiento socioeconómico de la comunidad. Como se mencionó anteriormente hasta el momento no se tiene conocimiento de un plan de acción que mejore las condiciones desfavorables en las que viven; como objetivo general, aparte de identificar las situaciones económicas y sociales en las que viven, es necesario planificar una propuesta que ayude a la realización de nuevos proyectos enfocados en el progreso, crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida del Cabildo Chorrillo.

10. Caracterización.

Ortega es un municipio del Departamento del Tolima ubicado a 141 Km de Ibagué. Dividido en 18 resguardos y 36 cabildos. Chorrillo hace parte de los 36 cabildos de Ortega, según datos proporcionados por la página de Historia del Gobierno Mayor (Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia) este cabildo se conformó en 1996 y fue creado inicialmente con pequeñas reuniones identificando indígenas Pijaos mayores, los cuales sabían un poco acerca de su descendencia. Este cabildo se identifica por tener actividades de celebración en el que incluye el rito del juego que es una actividad para compartir y hacer chistes entre la comunidad otra muy popular es el día del indígena, es una celebración espiritual en el cual las personas honrar a sus antepasados.

Dentro de la comunidad se identificaron problemas económicos, sociales, culturales a nivel personal y colectivo.

35

El artículo 12 de la Resolución 1536 de 2015 define la caracterización como

“metodología de análisis de riesgos, características y circunstancias individuales y colectivas para definir las prioridades de intervención” (Artículo 12, resolución

1536, 15).

Con base en los resultados de la investigación se realizó un análisis de cómo viven los habitantes de Chorrillo, en qué condiciones y cuáles son sus necesidades para así mismo desarrollar propuestas que ayuden a reparar los diversos problemas que golpean a la población. Lo primero que se hizo fue identificar cinco (5) variables para desarrollar como plan poblacional. El cuadro número, uno evidencia que el 60% de la comunidad se encuentran en condiciones óptimas para trabajar pero por situaciones ajenas a los Ortegunos la falta de empleo es uno de los principales problemas, el problema se hace más grande cuando se evidencia que el 87% de los encuestados cuentan dentro de su núcleo familiar entre 2 a 7 integrantes de los cuales en la mayoría de los casos una personas es la encargada de llevar el sustento diario y en donde sus ingresos no alcanzan ni siquiera a un (1) SMLV y a pesar de que muchas de estas personas tiene tierras deciden no cultivar porque no tiene a quien vender, siembran a perdida, esto hace que prefieran buscar un trabajo informal para mantener el hogar a esto se le suma que el 85% de los encuestados son mujeres que luchan por ser partícipes colectiva, social y económicamente dentro de sus familias y comunidad.

A continuación la siguiente grafica muestra en porcentajes la situación actual de cinco (5) puntos y/o ejes de abordaje que fueron fundamentales para el desarrollo óptimo de la investigación.

Es necesario aclarar que el cuadro se realizó con base en las gráficas del punto número 9 (resultados de la investigación).

36

Grafica 1. Situación actual de la comunidad Orteguna en porcentajes

Capacidad de trabajo. Nucleo familiar. Ingreso menual. el 60% de la poblacion el 87% tiene entre 2 a 7 85% de la poblacion no esta en capacidad de integrantes. alcanza a ganar 1 SMLV. trabajar.

Poblacion. 88% de la poblacion No cultiva. el 58% es poblacion femenina

Fuente: Elaboración propia.

Lo segundo que se realizo fue un esquema en el que se enfoquen tres ámbitos. El primero, identificar los principales problemas que afectan al cabildo, evidenciando problemas económicos como la falta de empleo, problemas sociales como la desnutrición en los niños, jóvenes y adultos, falencia en la educación, la poca participación que tiene las mujeres para trabajar, entre muchos otros problemas que afectan día a día a la comunidad; lo segundo es poder comprender a todas las personas por la situación en la que viven para así mismo apoyar e idear estrategias de cambio; y por ultimo adquirir un compromiso en el que quede evidenciado las propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida, para la creación de nuevas oportunidades en el que se le brinde apoyo y ayuda a la población de Chorrillo.

La siguiente grafica se enfoca en tres (3) ejes como puntos de partida para el desarrollo del Cabildo Chorrillo.

37

Individuales Que están Identificar. Problemas . afectando al Colectivos. Cabildo Chorrillo.

A toda la Personas. Familias. Comprender. + comunidad.

Compromiso. Realizar Propuestas. Apoyo + Ayuda.

Compromisos coherentes que orienten, promuevan y ayuden a la población del Cabildo

Chorrillo a partir de necesidades y problemas.

Fuente: Elaboración Propia.

11. Conclusión

Uno de los principales problemas evidenciados y que a la fecha no se ha conocido una solución y dicho por Nelson García uno de los integrantes del cabildo es: “nuestro principal problema es que no tenemos a quien vender lo que cosechamos, lo que nos está ocasionando que sembremos a perdidas, por ejemplo una papaya se vende en 300 pesos”

Con esa declaración del señor Nelson García y como muchos otros casos contados por los habitantes de este cabildo, se evidencian falencias económicas, como

38

la falta de acuerdos comerciales con la alcaldía para el desarrollo prospero de los habitantes, problemas sociales como la poca participación que tienen las mujeres en desarrollar labores diferentes a las del cuidado del hogar, la falta de un empleo estable para la comunidad, la pobreza, desnutrición, falencias en la educación; a esto se le suma el desalojamiento de su hogares, gracias a la explotación petrolera que se ha dado en este municipio en los últimos 30 -70 años por diferentes empresas como Ecopetrol, Holco, Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH y autoridades municipales. El vertimiento de aguas contaminadas y la deforestación, han obligado a muchas familias a marcharse de sus tierras. Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) desde el año 2016 los cabildos indígenas asentados en el territorio se han mantenido en Minga (Reunión solidaria, para hacer un trabajo en común) por aproximadamente un año, exigiendo la no explotación de su territorio indígena Pijao, reivindicando la liberación de su tierra.

Según fuentes de información y testimonios de los habitantes de chorrillo a la fecha no se tiene conocimiento de un plan de acción para dar una pronta solución a los problemas que están afectando a la comunidad, teniendo como resultado que no existan fuentes económicas sólidas para el progreso y crecimiento de la población lo que significa que los problemas mencionados anteriormente continúen y lo más grave que sigan aumentando y empeorando.

Por otro lado para cumplir con el logro de los objetivos planteados fue necesario realizar un diseño general de cada objetivo general en el que se pueda visualizar el panorama de la comunidad (condiciones de vida, social, económico, etc.) Para así mismo implementar estrategias que promuevan desarrollo satisfactorio de los objetivos.

11.1 Objetivo específico N° 1  Identificar las razones por las que se presentan problemas sociales y económicos en el cabildo Chorrillo.

39

Diseño general.

Este objetivo se lograra dando respuesta a dos preguntas. La primera, ¿cuál es el impedimento que no ha dejado que el cabildo Chorrillo se desarrolle? y la segunda, ¿Por qué la alcaldía teniendo el deber y la responsabilidad de brindar soluciones hasta la fecha no ha brindado ninguna?

Se analizaran diversas fuentes de información en las cuales la alcaldía tiene planeado la ejecución de proyectos para el desarrollo social y económico del municipio, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, estas fuentes de información incluirán documentos y datos de planificación, evaluación y monitoreo de programas, que permitan dar una pronta solución a los problemas que actualmente están afectando a la población.

11.2. Objetivo específico N° 2  Conocer las características de la identidad cultural que los identifica como grupo étnico así mismo promover iniciativas y propuestas sociales que permitan mantener su identidad

Diseño general.

Para alcanzar este objetivo es necesario la disposición y colaboración de la comunidad para trabajar en equipo adentrándose en las raíces de los antepasados para conocer la historia que los identifica y así mismo poder contribuir con programas e iniciativas en las que recuerden y refuercen de donde vienen evitando pérdida de identidad como pueblo étnico.

11.3. Objetivo específico N° 3  Diseñar herramientas desde la propuesta sociocultural que permitan el desarrollo, la sostenibilidad, la protección y la conservación de la comunidad Orteguna.

Diseño general.

Este objetivo se lograra ejecutando el o los planes de acción que están dentro de las propuestas; para ello es necesario la participación y la disposición de los habitantes del Cabildo.

40

Teniendo en cuenta lo anterior, la gobernación del Departamento del Tolima junto con la Alcaldía de Ortega ha venido trabajando en el plan de desarrollo municipal llamando “por un Ortega diferente y eficiente 2016 – 2019” el cual manejan varios puntos para el mejoramiento de las diversas problemáticas mencionadas anteriormente, teniendo como objetivo minimizar los problemas de los Ortegunos en el corto, mediano y largo plazo que a la fecha están impidiendo el progreso y el bienestar de las comunidades. Dentro de los puntos en el acuerdo y durante un encuentro del alcalde de Ortega y el Gobernador del Tolima se encuentra una inversión de $1200 millones, fondo destinado para el programa de placas huellas; además de iniciar un proyecto para la construcción de un nuevo hospital así mismo como la inversión para la realización de parques biosaludables, inversión en el mejoramientos de las instituciones educativas, entre otros programas que promuevan el desarrollo del municipio.

Por último, conociendo el plan que tiene la alcaldía para el desarrollo del municipio Orteguno en cuanto a infraestructura. Por medio de este trabajo se quiere exponer cuatro (4) propuestas con la intención de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Cabildo en donde se pueda desarrollar programas que generen empleo, control y prevención de embarazos no deseados en los adolescentes, salud infantil y desarrollo social.

12. Propuestas.

De acuerdo con las investigaciones y a las fuentes de información que permitió conocer la realidad en la que viven los habitantes del Municipio de Ortega Tolima en especial los habitantes del Cabildo Chorrillo, se pretende realizar algunas propuestas que ayude al desarrollo, mejoramiento y fortalecimiento de los habitantes pertenecientes al Cabildo Chorrillo, ya que el énfasis de este trabajo se realizó con base en las problemáticas y necesidades de las personas pertenecientes al cabildo mencionado anteriormente.

A continuación se expondrán cuatro (4) propuestas realizadas con base a la información brindada por medio de este trabajo y que son de interés de abordaje para

41

el cabildo y la sociedad en general que permite brindar soluciones socioeconómicas para el desarrollo prospero de los integrantes de Chorrillo.

Las propuestas constan de los siguientes puntos:

El primer punto que se expondrá a continuación es quizás el más importante sin desmeritar a los otros ya que es un propuesta que propone un plan de desarrollo económico viable teniendo en cuenta que Ortega cuenta con una variedad de climas que permite el cultivo de diferentes frutas dependiendo del clima que se necesite, esto permite que se pueda adoptar un plan de trabajo para los agricultores.

12.1. Plan de exportación para Cultivo de fruta orgánica.

¿Qué es un cultivo orgánico? Son métodos de producción de alimentos pura y exclusivamente naturales en el cual se restringen el uso de cualquier sustancia química como pesticidas, herbicidas, etc. Teniendo como objetivo que la cosecha se crezca 100% natural y a su vez por medio de este proceso se contribuya al cuidado del medio ambiente evitando la contaminación del suelo/ tierra teniendo como resultado la reutilización o regeneración del suelo. De acuerdo a la investigación, arrojo datos para poder proponer este ítem.

Hoy en día existen muchas empresas extranjeras que importan frutas deshidratadas y muy pocas las que exportan, “solo el 1% del área cultivada en el mundo es orgánica y si se toca el tema de cifras en el año 2015 el mercado orgánico fue de 81.6 Billones de $ USD en el mundo” (Estudio de mercado realizado por la empresa Fruandes) lo que significa que cada año estas cifran tienden a seguir en aumento.

42

¿Cómo pueden los agricultores de Chorrillo entrar en el mercado? En el Departamento del Tolima, en la cuidad de Ibagué se encuentra ubicada una empresa reconocida a nivel nacional e internacional que exporta fruta deshidratada, se llama Fruandes, fuentes brindadas por la misma empresa, expresa que esta maneja ventas nacionales del 6% mientras que sus ventas internacionales son del 94% con incremento cada año; la empresa realiza todo el proceso de deshidratación de la fruta y la elaboración del empaque como producto terminado para su consumo. El trabajo de los agricultores con la empresa consta de cosechar y venderles la fruta con un proceso 100% orgánico y el trabajo de la empresa es encargarse de hacer el resto de los procesos mencionados anteriormente para la venta.

Con la información recolectada por medio de esta investigación, se llegó a la conclusión que la mayoría de los Ortegunos no cosechan frutas, las personas que lo hacen son muy pocas, dentro de los encuestados se encontró que solo dos personas cultivan. Teniendo en cuenta que hay familias que tienen tierras y no las están utilizando y con la información suministrada de la empresa Fruandes, se puede iniciar programas de capacitación para la siembra de fruta orgánica viendo esto como una oportunidad de negocio generando oportunidad para los agricultores para trabajar con una empresa sólida, conocida a nivel nacional e internacional sin dejar de hacer lo que les gusta, como se ha mencionado la principal fuente económica es la agricultura, teniendo como ventaja la ubicación de la empresa y que el municipio de Ortega cuenta con climas apropiados para cosechar variedad de frutales. Vale la pena resaltar que esta empresa tiene negocios con agricultores del Tolima y otras zonas de Colombia.

12.2. Programas de emprendimiento. Los resultados de las encuestas nos arrojaron que la mayoría de las mujeres no tiene participación laboral por el contrario se quedan a cargo de las labores domésticas, mientras el hombre sale a buscar el sustento diario. Otras mujeres trabajan por ser madres cabeza de hogar pero estas no cuentan con un trabajo fijo si no por el contrario la mayoría incluyendo a los hombres tienen un trabajo informal.

43

Para lograr el desarrollo de esta propuesta es necesario tener idea del concepto de emprendimiento. La explicación más apropiada para definir este concepto bajo el análisis del economista estadounidense Joseph Schumpeter es la creación de empresa, descubrir oportunidades, manejo del riesgo o importancia en el desarrollo económico, innovación, administración y mercado diferencial.

La finalidad de generar un programa de emprendimiento es brindarle oportunidades a toda la población, mujeres, hombres, jóvenes que tengan una idea de negocio y quieran ejecutarla ya que el programa tiene como objetivo brindar asesoría y asistencia técnica en acompañamiento a los emprendedores desde el desarrollo de la idea hasta el asesoramiento de la definición de una plan de negocios brindando información en todo lo que abarca el tema empresarial, créditos, desembolsos etc. Esta es una propuesta que ayuda e incentiva tanto al género femenino como el masculino pero una perspectiva a tener en cuenta es que el hombre por lo general ya tiene la “labor definida” que es dedicarse a cosechar la tierra, mientras que para la mujer es una oportunidad de aprender y ejercer laboralmente una idea de negocio que tenga.

¿Cómo se piensa dar a conocer el programa? Lo primero que se debe realizar es contar con el apoyo de la alcaldía de Ortega. un programa de emprendimiento está bajo la supervisión y control de la alcaldía municipal. Una vez se logre abrir e implementar el programa se dará a conocer mediante campañas promocionales con volantes, perifoneo, reuniones informativas, contando con la participación de los líderes comunales y gestores de programas sociales.

44

12.3. Salud infantil.

Este punto consta de dos pilares fundamentales para el desarrollo prospero. El primero, es disminuir la mortalidad de los niños por diversas enfermedades que prevalecen en la etapa de infancia por falta de diferentes factores como la atención hospitalaria a tiempo, falta de recursos, desnutrición, etc. Y que en muchos casos esto conlleva a la afectación del estado mental y físico del menor; y el segundo, es la implementación de escuelas saludables, como bien se sabe en los colegios y escuelas de diversos municipios se ha venido implementando la jornada única a esto se le suma la promoción de estilos de vida saludables por medio de acciones integrales que prevengan riesgos para los estudiantes, ¿cómo implementarlos? A través de programas de autocuidado de la salud, el deporte, entre otros.

12.4. Desarrollo Humano y ejecución de la política social. Es un espacio de trabajo en el cual se pretende incentivar a la comunidad a que participe, haga parte y ejecute actividades de investigación y asistencia técnica dirigidas a promover el desarrollo económico, cultural, social y político a través de programas educativos y lúdicos incorporando a niños, jóvenes y adultos de la región para el mejoramiento de la condición de vida de las comunidades implementando la justicia social, el bienestar social y el origen social como ejes fundamentales de una política social justa.

45

13. Bibliografía.

Alcaldia de Ortega. (2012). Ortega somos todos. Ortega - Tolima.

Alcaldia de Ortega. (2015). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ORTEGA

Alcaldia de Ortega. (2016). Por un ortega diferente y eficiente . Ortega - Tolima.

bogota, A. d. (2015). unidad de victiamas . Bogota - Colombia.

constituyente, A. n. (1991). constitucion politica de colombia . En A. n. constituyente, Consitucion Politica de

Colombia (pág. 128). Bogota - Colombia: educativa kingkolor.s.a.

DANE. (20015). Cesnso General . Bogota - Colombia .

Figueroa, J. J. (2017). Los pueblos indigenas del tolima en defensa de la raza y el territorio. las dos orillas, 10.

Generacion Verde. (2013). Que son los cultivos organicos. Generacion verde, 3.

Gobernacion del tolima. (2017). Desarrollo social para el municipio de ortega . Ortega.

Kraas. (2002). indigene volker.

LEY, M. V. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Revistas de investigacion , 4.

Ministerio de Cultura . (2014). poblaciones indigenas de colombia. Bogota - Colombia.

Organizacion Nacional de Indigenas de Colombia. (2001). pueblos indigenas. Bogota - colombia.

46

Ortega, a. d. (2017). Rendicion de cuentas 2017. ortega .

Rodríguez, G. A. (2017). PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ORTEGA .

Bogota - Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Rubio, Y. A. (2005). GRUPOS ETNICOS PRESENTES EN EL SUR DEL TOLIMA. Bogota - Colombia: Raices

de mi tierra.

Teorico, M. (2009). Identidad Cultural y etnoeducacion afrocolombiana. cali.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. ( 2014). Enfoque diferencial y construcción de paz, Observatorio de

Construcción de Paz. Bogota - Colombia.

47

48