ANÁLISIS DEL ÍNDICE NORMALIZADO DE DIFERENCIA DE VEGETACIÓN (NDVI) EN LA ZONA ESTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

SINDIA CAROLAING BEJARANO MURCIA

LAURA CAMILA BERNAL RODRIGUEZ

MONOGRAFÍA PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

DIRECTOR:

INGENIERO JORGE ARMANDO HERNÁNDEZ LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE INGENIERÍA – PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2018

1

NOTA DE ACEPTACIÓN

______

______Presidente del jurado

______

Nombre del jurado

______

Nombre del jurado

2

Agradecimientos Inicialmente le doy gracias a Dios por darme fuerza y permitirme llegar a este punto de mi vida. Estoy agradecida con mi mama, ella es la persona que me ha ayudado y me ha motivado cada día a seguir adelante ya que sin ella no hubiera podido tener otro logro más en mi vida, a mi padre que fue la persona que me crio y me enseño los valores que se deben de tener como persona y a mi hermano que lo es todo para mí. También le quiero agradecer a los profesores e ingenieros que me dieron clase en el transcurso de estos cinco años, personas que estuvieron en el desarrollo y en el proceso de esta dura carrera explicando todos sus conocimientos con respecto a los diferentes temas.

Sindia Carolaing Bejarano Murcia

Mis principales agradecimientos son para mi papa el señor Antonio Bernal quien me ha enseñado con su ejemplo el valor de hacer las cosas, junto con mi madre Gloria Rodríguez dieron su sacrificio para emprender esta carrera y la elaboración del trabajo, a mi compañera de trabajo Sindia Carolaing Bejarano quien puso todo su empeño y dedicación en este trabajo, al docente guía y a mis compañeros cuyas asesorías y opiniones hicieron posible esta culminación.

Laura Camila Bernal Rodríguez

3

Dedicatoria Sindia Carolaing Bejarano Murcia

Este proyecto se lo quiero dedicar a Dios, por darme la sabiduría y la fuerza suficiente para seguir siempre adelante, a mi madre que es el motor de mi vida para mirar siempre hacia adelante, para cumplir todos mis sueños y nunca rendirme, a mi padre que así sea con un granito de arena me ha ayudado en este proceso de mi vida y ha ayudado a que yo este donde estoy en estos momentos de mi vida, a mi hermano que es lo más lindo que yo tengo en mi vida y que es un gran apoyo para mí. También se lo quiero dedicar a todas las personas que creyeron en mí y a las que no también, estoy logrando uno de los muchos sueños que tengo y que espero seguir cumpliendo en el transcurso de mi vida.

Laura Camila Bernal Rodríguez

La presente monografía de grado tiene una dedicatoria especial a mis padres quienes me han dado la oportunidad de realizar mis estudios, también me han apoyado durante el desarrollo de esta monografía con su tiempo y comentarios constructivos. Por otra parte al docente guía de este trabajo el ingeniero Jorge armando quien desmedidamente le brindó sus conocimientos y experiencias que lo enriquecieron y permitieron obtener estos resultados.

4

TABLA DE CONTENIDO Pág.

1. Resumen 9

2. Abstract 10

3. Introducción 11

4. Justificación 12

5. Objetivos 13

5.1 Objetivo general 13

5.2 Objetivo específico 13

6. Marco Teórico 14

6.1 SIG 14

6.2 Teledetección 14

6.3 Imágenes satelitales 14

6.3.1 Satelitales 14

6.3.2 Landsats 18

6.4 Corrección atmosférica 20

6.5 Herramientas tecnológicas 20

6.5.1 Idrisi Selva 21

6.5.2 Arcgis 21

6.6 Índice de vegetación diferencial normalizado 21

6.6.1 Reclasificación cobertura vegetal 21

7. Marco Conceptual 23

8. Área de Estudio 24

8.1 Rovira 25

5

8.2 Chaparral 25

8.3 Valle de San Juan 25

8.4 Ortega 25

8.5 Roncesvalles 26

8.6 San Antonio 26

8.7 26

8.8 San Luis 26

9. Metodología 26

10. Resultados 30

10.1 Fase 1. Estudio del arte 30

10.2 Fase 2. Corrección atmosférica 31

10.3 Fase 3. NDVI 31

11. Conclusiones 45

12. Bibliografía 46

TABLA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración I Municipios de la zona Este del departamento del Tolima 24

Ilustración II Mapa conceptual 28

Ilustración III Imágenes satelitales 30

Ilustración V Clasificación de la cobertura vegetal-Ortega 32

Ilustración VI Clasificación de la cobertura vegetal-Chaparral 34

Ilustración VII Clasificación de la cobertura vegetal-Coyaima 35

6

Ilustración VIII Clasificación de la cobertura vegetal-Roncesvalles 37

Ilustración IX Clasificación de la cobertura vegetal San Antonio 38

Ilustración X Clasificación de la cobertura vegetal Valle del San Juan 40

Ilustración XI Clasificación de la cobertura vegetal-Rovira 41

Ilustración XII Clasificación de la cobertura vegetal-San Luis 43

LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla I Bandas del MSS 15

Tabla II Bandas TM 16

Tabla III Bandas ETM+ 17

Tabla IV Bandas OLI 18

Tabla V Reclasificación cobertura vegetal 22

Tabla VI Valores de pixeles-Corrección Atmosférica 31

Tabla VII Áreas-Ortega 33

Tabla VIII Áreas-Chaparral 34

Tabla IX Áreas- Coyaima 36

Tabla X Áreas-Roncesvalles 38

Tabla XI Áreas-San Antonio 39

Tabla XII Áreas-Valle del San Juan 40

Tabla XIII Áreas-Rovira 42

Tabla XIII Áreas- San Luis 44

7

LISTADO DE ECUACIONES

Pág.

Ecuación I Cálculo del NDVI 21

8

1. Resumen La vegetación es uno de los indicadores que presenta mayor importancia en el desarrollo y crecimiento del ecosistema, el deterioro de esta capa es producido por la utilización que se le da para las actividades antrópicas y desarrollo de los municipios.

Se trabajó con el índice normalizado de diferencia de vegetación conocido como el NDVI por medio de imágenes satelitales para los años desde el año 1970 hasta el año 2017, las cuales fueron procesadas manejando la herramienta de información IDRISI, el cual realiza la corrección atmosférica y a continuación se procesó en el programa ARGIS el índice NDVI el cual fue utilizado para conocer y evaluar los cambios de vegetación que se han venido presentando en la zona Este del departamento del Tolima.

En el estudio realizado se evidenció que en el municipio de Roncesvalles ha ido disminuyendo su vegetación cerrada en el transcurso del tiempo. En el año 2017 ha disminuido más del 48% a comparación de la obtenida en el año 1977, presentando así en un área en 1977 de 206679 hectáreas y en el 2017 de 108768 hectáreas, este cambio se debe al crecimiento población donde se evidencia el cambio del uso del suelo.

9

2. Abstract Vegetation is one of the indicators that is most important in the development and growth of the ecosystem, the deterioration of this layer is produced by the use given to anthropic activities and development of municipalities.

We worked with the normalized vegetation difference index known as the NDVI by means of satellite images for the years from 1970 to 2017, which were processed using the IDRISI information tool, which performs atmospheric correction and then the NDVI index was processed in the ARGIS program, which was used to know and evaluate the vegetation changes that have been occurring in the eastern area of the department of Tolima.

In the study realized that in the municipality of Roncesvalles has been decreasing its vegetation closed in the course of time. In the year 2017 has decreased more than 48% compared to that obtained in the year 1977, thus presenting in an area of 1977 of 206679 hectares and 2017 hectares 108768, this change is due to the growth population where it is evident the change of land use.

10

3. Introducción La teledetección, ha implementado nuevos mecanismos de percepción remota como la espacial, la cual es una técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre o marina y la atmósfera desde sensores instalados en plataformas espaciales. (Teledeteccion, 2007), por lo tanto para realizar el estudio de la cobertura vegetal se requieren de imágenes satelitales las cuales son la representación visual de los datos reflejados por la superficie de la tierra que captura un sensor montado en un satélite artificial. Los datos son enviados a una estación terrena en donde se procesan y se convierten en imágenes. Los satélites a través de la teledetección o sensores remotos, permiten la adquisición de información sobre objetos o cuerpos que hay en la tierra. (BITS, 2015)

Con las imágenes satelitales adecuadas se realiza la corrección atmosférica la cual tiene como propósito eliminar el efecto de los aerosoles y la radiancia intrínseca que se introduce en el sensor y se ve reflejado en la imagen, como producto de la interacción del sensor con la atmósfera. Con el proceso de corrección atmosférica se logra mejorar la calidad visual de la imagen; así como, eliminar el componente intrusivo de la atmósfera. (Aguilar-Arias, 2014)

Por lo anterior es necesario contar con imágenes satelitales donde no presenten nubosidad para poder realizar el estudio del NDVI en la zona este del departamento del Tolima, la cual es conformada por los municipios Chaparral, Coyaima, Rovira, San Luis, Valle del San Juan, Roncesvalles, San Antonio y Ortega, para así analizar los diferentes cambios y/o alteraciones que han venido surgiendo en el transcurso del tiempo.

11

4. Justificación La cobertura vegetal es uno de los factores más importantes para los seres humanos ya que hace parte fundamental del ciclo de la naturaleza, es una de las maneras más eficientes para detener la erosión del suelo y su degradación. A futuro el cambio climático se va a ver más afectado debido a que las temperaturas van a aumentar por eso necesitamos una cobertura en el suelo, al no haber cobertura en el suelo lo que se va a generar son erosiones, disminución en los cultivos, la perdida de materia orgánica y los campesinos se van a ver afectados en sus ganancias debido a que la cosecha que va a generar es mínima, debido a esto, es necesario realizar los métodos de imágenes satelitales, los cuales estudien determinadamente el desarrollo de la vegetación en este caso el NDVI.

La zona Este del departamento del Tolima donde se encuentran los municipios Chaparral, Coyaima, San Antonio, Roncesvalles, San Luis, Valle del San Juan y Ortega, han sido ricos en cultivos como él (cacao, la yuca, el café, el banano, entre otros), los cuales aportan beneficios en la economía del país, por esto es necesario realizar el estudio del NDVI en esta zona, para así identificar como se han visto afectados los terrenos en el transcurso del tiempo.

Se observó que los cambios generados en el municipio de Roncesvalles, son causados por las actividades antrópicas que se han generado en el transcurso de los años. Desde el año 1976 hasta 1999 en la cobertura vegetal se realizaban actividades que no causaban cambios drásticos en la vegetación como las cosechas; desde el año 2015 hasta el 2017 los seres humanos empezaron a realizar cambios del uso del suelo como las actividades agropecuarias y agricolas, ocasionando así, un mal uso en el suelo y reducción en la vegetación. Además, se plantea que con el estudio realizado se desarrolló un proceso de planeación en las áreas afectadas, la cual, es una herramienta útil de planeación para el control de recursos naturales en las entidades públicas (alcaldías, gobernación, ministerio de educación).

12

5. Objetivos

5.1 Objetivo General  Determinar el comportamiento de la vegetación en el Departamento del Tolima- Zona este, por medio del uso de Imágenes satelitales 1970 - 2017.

5.2 Objetivos Específicos  Analizar la variabilidad espacial y temporal del comportamiento vegetativo de la zona este en el departamento del Tolima.

 Identificar los tipos de coberturas vegetales de la zona este del departamento del Tolima, durante el periodo de 1970 hasta el 2017.

13

6. Marco Conceptual

6.1 SIG: Es un sistema de información geográfica, la cual es diseñeñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión. (Campos, s.f.)

6.2 Teledetección: La teledetección espacial es una técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre o marina y la atmósfera desde sensores instalados en plataformas espaciales. La interpretación y análisis de la información contenida en estas imágenes, requieren de conocimientos específicos, los cuales son necesarios para comprender la información capturada por el sensor. (Teledeteccion, 2007)

6.3 Imágenes satelitales (Landsat): Una imagen satelital es una representación visual de los datos reflejados por la superficie de la tierra que captura un sensor montado en un satélite artificial. Los datos son enviados a una estación terrena en donde se procesan y se convierten en imágenes, enriqueciendo nuestro conocimiento de las características de la tierra en diferentes escalas espaciales. Los satélites a través de la teledetección o sensores remotos, permiten la adquisición de información sobre objetos o cuerpos que hay en la tierra, sin que exista contacto entre ellos, con el objeto de registrar la energía emitida por cada uno de estos. (BITS, 2015)

6.3.1 Satélites

Multispectral Scanner Sensor (MSS): Los sensores del Sistema de Escáner Multispectral (MSS) eran dispositivos de escaneo de línea que observaban la Tierra perpendicularmente a la trayectoria orbital. El escaneo transversal se realizó mediante un espejo oscilante; Se escanearon seis líneas simultáneamente en cada una de las cuatro bandas espectrales para cada barrido de espejo. El movimiento hacia delante del satélite proporcionó la progresión de la línea de exploración a lo largo de la pista. Los primeros cinco Landsats llevaban el

14

sensor MSS que respondía a la luz solar reflejada en la Tierra en cuatro bandas espectrales. Landsat 3 llevaba un sensor MSS con una banda adicional, designada banda 8, que respondía a la radiación infrarroja térmico (calor). La velocidad de la imagen transversal fue nominalmente de 6,82 metros por microsegundo. Después de 9.958 microsegundos, la imagen de 83 por 83 metros se ha movido 67.9 metros. (Irons, 2018)

En la siguiente tabla se pueden observar las bandas y los Landsats correspondientes al satelite MSS (Multispectral Scanner):

Tabla I Bandas del MSS.

Landsat 1-5 Landsat 1-3 Landsat 4-5 Wavelenght Resolution Multispectral (micrometers) (meters) Scanner (MSS) Banda 4- Green Banda 1- Green 0.5-0.6 60* Banda 5- Red Banda 2- Red 0.6-0.7 60* Banda 6- Near Banda 3- Near 0.7-0.8 60* Infrared (NIR) Infrared (NIR) Banda 7- Near Banda 4- Near 0.8-1.1 60* Infrared (NIR) Infrared (NIR) Fuente. USGS

The Thematic Mapper (TM): Es un sensor de recursos terrestres de escaneo multispectral avanzado diseñado para lograr una mayor resolución de imagen, una separación espectral más nítida, una fidelidad geométrica mejorada y una mayor precisión y resolución radiométrica que el sensor MSS. Los datos TM se detectan en siete bandas espectrales simultáneamente. La banda 6 detecta la radiación infrarroja térmica (calor). Landsat solo puede adquirir escenas nocturnas en la banda 6. Una escena TM tiene un Campo de visión instantáneo (IFOV) de 30m x 30m en las bandas 1-5 y 7, mientras que la banda 6 tiene un IFOV de 120m x 120m en el suelo. (Irons, 2018)

En la siguiente tabla se pueden observar las bandas y los landsats correspondientes al satelite TM (The tematic Mapper):

15

Tabla II Bandas TM.

Landsat 4-5 Bandas Wavelenght Resolution Thematic (micrometers) (meters) Mapper Banda 1 – Blue 0.45-0.52 30 (TM) Banda 2 – Green 0.52-0.60 30 Banda 3 – Red 0.63-0.69 30 Banda 4 - Near Infrared (NIR) 0.76-0.90 30 Banda 5 - Shortwave Infrared (SWIR) 1 1.55-1.75 30 Banda 6 – Thermal 10.40-12.50 120* (30) Banda 7 - Shortwave Infrared (SWIR) 2 2.08-2.35 30 Fuente. USGS

The Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+): El instrumento Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM +) es un radiómetro de barrido multispectral de ocho bandas, fijo y "de barrido de varillas", capaz de proporcionar información de imágenes de alta resolución de la superficie de la Tierra. Detecta radiación filtrada espectralmente en VNIR, SWIR, LWIR y bandas pancromáticas de la Tierra iluminada por el sol en una franja de 183 km de ancho cuando orbita a una altitud de 705 km. Las principales características nuevas de Landsat 7 son una banda pancromática con una resolución espacial de 15 m, un calibrador solar de apertura total integrado, una calibración radiométrica absoluta del 5% y un canal IR térmico con una mejora de cuatro veces en la resolución espacial sobre TM. (Irons, 2018)

En la siguiente tabla se pueden observar las bandas y los landsats correspondientes al satelite TTM+ (The Enhanced Thematic Mapper):

16

Tabla III Bandas ETM+.

Landsat 7 Bandas Wavelenght Resolution (meters) (micrometers) Enhanced Banda 1 - Blue 0.45-0.52 30 Thematic Banda 2 - Green 0.52-0.60 30 Mapper Plus Banda 3 - Red 0.63-0.69 30

(ETM+) Banda 4 - Near Infrared (NIR) 0.76-0.90 30

Banda 5 - Shortwave Infrared 1.55-1.75 30 (SWIR) 1

Banda 6 – Thermal 10.40-12.50 60* (30)

Banda 7 - Shortwave Infrared 2.08-2.35 30 (SWIR) 2

Banda 8- Panchromatic 0.52-0.90 15

Fuente. USGS

Operational land imagener (OLI): El Operational Land Imager (OLI), construido por Ball Aerospace & Technologies Corporation, mide las partes visible, infrarroja cercana e infrarroja de onda corta del espectro. Sus imágenes tienen resoluciones espaciales multiespectrales pancromáticas de 30 metros (49 pies) y de 30 metros a lo largo de una franja de 185 km (115 millas) de ancho, que cubren amplias áreas del paisaje de la Tierra y proporcionan una resolución suficiente para distinguir características como centros urbanos, Granjas, bosques y otros usos del suelo. La Tierra entera estará a la vista una vez cada 16 días debido a la órbita casi polar de Landsat 8. (Irons, 2018)

En la siguiente tabla se pueden observar las bandas y los landsats correspondientes al satelite OLI (Operational Land Imagener):

17

Tabla IV Bandas OLI

Landsat 8 Bandas Wavelenght Resolution (meters) Operational (micrometers) land Banda 1- Ultra blue (Coastal- 0.435-0.451 30 imagener aerosol) (OLI) and Banda 2- Blue 0.452-0.512 30 Thermal Banda 3- Green 0.533-0.590 30 Infrared Banda 4- Red 0.636-0.673 30 Sensor Banda 5- Near Infrared (NIR) 0.851-0.879 30 (TIRS) Banda 6- Shortwave Infrared 1.566-1.651 30 (SWIR) 1 Banda 7- Shortwave Infrared 2.107-2.294 30 (SWIR) 2 Banda 8- Panchromatic 0.503-0.676 15 Banda 9- Cirrus 1.363-1.384 30 Banda 10- Thermal Infrared 10.60- 11.19 100*(30) (TIRS) 1 Banda 11- Thermal Infrared 11.50-12.51 100*(30) (TIRS) 2 Fuente. USGS

6.3.2 Landsats

Landsat 1: Operado desde el 23 de julio de 1972 hasta el 5 de agosto de 1972, grabando solo 1692 imágenes. Tiene una resolución de 80 metros del suelo. Originalmente llamado ERTS-A (satélite de tecnología de recursos de la Tierra); también conocido como ERTS-1 y Landsat-1. (USGS, 1879)

Landsat 2: Fecha de lanzamiento el 22 de enero de 1975. El sistema RBV en Landsat 2 se operó principalmente con fines de evaluación de ingeniería y solo se obtuvieron imágenes

18

de RBV ocasionales, principalmente para usos cartográficos en áreas remotas. Tiene una resolución de 80 m en la banda multiespectral. (USGS, 1879)

Landsat 3: Fecha de lanzamiento 5 de marzo del 1978. El sistema RBV en Landsat 3 usó dos cámaras, montadas una al lado de la otra, con una respuesta espectral pancromática y una resolución espacial más alta (40 m) para complementar la cobertura multiespectral proporcionada por el Escáner multiespectral (MSS). Cada una de las cámaras produjo una franja de aproximadamente 90 km (para una franja total de 180 km). Resolución de 40 m desde 2 cámaras de resolución de 80 m. (USGS, 1879)

Landsat 4: Fecha de lanzamiento 16 de julio de 1982, tiene dos sensores el Escáner multiespectral (MSS) con cuatro bandas espectrales (idénticas a Landsat 1 y 2) y Mapeador temático (TM) se agregó el infrarrojo de rango medio a los datos, tiene Siete bandas espectrales, incluyendo una banda térmica. Este landsat tiene una vida de diseño mínimo de 3 años. (USGS, 1879)

Landsat 5: Fecha de lanzamiento el 1 de marzo de 1984 Las imágenes operativas del Landsat 5 Thematic Mapper (TM) finalizaron en noviembre de 2011. El escáner multiespectral (MSS) Landsat 5 se volvió a encender en 2012 y se recopiló la información hasta enero de 2013. El satélite fue dado de baja el 5 de junio de 2013. En el Mapeador temático (TM) se agregó el infrarrojo de rango medio a los datos, con siete bandas espectrales, incluyendo una banda térmica. (USGS, 1879)

Landsat 6: Fecha de lanzamiento 5 de octubre de 1993, Energía proporcionada por un solo panel solar de seguimiento solar y dos baterías de 50 amperios-hora (AHr), níquel cadmio (NiCd), tiene un sensor el Mapeador temático mejorado (ETM) con ocho bandas espectrales, incluyendo una pan y una banda térmica. El 5 de octubre de 1993 no alcanzó la órbita. (USGS, 1879)

Landsat 7: Fecha de lanzamiento el 15 de abril de 1990, tiene un sensor el Mapeador temático mejorado Plus (ETM +) con ocho bandas espectrales, incluyendo una pan y una

19

banda térmica. El satélite Landsat 7 toma imágenes de la Tierra cada 16 días en un desplazamiento de 8 días con Landsat 8. Tiene una vida de diseño de mínimo 5 años. (USGS, 1879)

Landsat 8: Fecha de lanzamiento el 11 de febrero del 2013, tiene dos instrumentos de escoba de empuje: el Operational Land Imager (OLI) y el Sensor Infrarrojo Térmico (TIRS), Las bandas espectrales del sensor OLI proporcionan una mejora con respecto a los anteriores instrumentos Landsat, con la adición de dos bandas espectrales adicionales: un canal visible azul profundo (banda 1) diseñado específicamente para la investigación de recursos hídricos y zonas costeras, y un nuevo canal infrarrojo de onda corta (banda 9) Para la detección de nubes cirros. El instrumento TIRS recopila dos bandas espectrales para la longitud de onda cubierta por una sola banda en los sensores TM y ETM + anteriores. (USGS, 1879)

6.4 Corrección atmosférica: Es un proceso que se aplica a las imágenes digitales, con el propósito de eliminar el efecto de los aerosoles y la radiancia intrínseca que se introduce en el sensor y se ve reflejado en la imagen, como producto de la interacción del sensor con la atmósfera. Con el proceso de corrección atmosférica se logra mejorar la calidad visual de la imagen; así como, eliminar el componente intrusivo de la atmósfera. (Aguilar-Arias, 2014)

6.5 Herramientas tecnológicas

6.5.1 Idrisi selva: Es la industria líder en funcionalidad analítica raster y cubre toda la gama de los requerimientos para SIG y sensores remotos desde incertidumbre sobre las bases de datos y modelación espacial hasta mejoramiento y clasificación de imágenes. Se incluyen utilidades espaciales para el monitoreo ambiental y el manejo de recursos naturales, junto con análisis de cambio y series de tiempo, apoyo a las decisiones de criterios y objetivos múltiples, análisis de incertidumbre, modelos de simulación, interpolación de superficies y la caracterización de estadísticas. (Eastman, 2012)

20

6.5.2 ArcGis: Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios. ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario. (Arcgis Resources).

6.6 Índice de vegetación diferencial normalizado (NDVI): El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, también conocido como NDVI por sus siglas en inglés, es un índice de vegetación que se utiliza para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja. Para el cálculo de los índices de vegetación es necesaria la información que se encuentra en las bandas roja e infrarroja de ese espectro electromagnético. (Alonso, 2017)

El cálculo del NDVI se hace mediante la siguiente fórmula:

Ecuación 1 Cálculo del NDVI

6.6.1 Reclasificación cobertura vegetal: Los índices calculados para cada una de las imágenes poseen valores que oscilan entre -1 a 1. Estos valores espectralmente pueden representar fielmente las coberturas que se encuentran en la imagen, generando clústeres entre estas; en este orden de ideas la bibliografía muestra varios estudios y trabajos en los cuales se ha llevado a cabo la categorización de varios índices. Ríos (2014) en su artículo “Comparación de técnicas para determinar cobertura vegetal y usos de la tierra en áreas de interés ecológico, Manabí, Ecuador” da una categorización de los valores arrojados por el NDVI y los relaciona con coberturas de la tierra discriminando en cinco clases, en la

21

siguiente tabla se muestra de manera detallada, las coberturas presentes en relación con el valor del índice de vegetación. (Vargas, 2017)

En la siguiente tabla se puede observar la reclasificacion de la cobertura vegetal con su respectiva despcripcion:

Tabla V Reclasificación cobertura vegetal.

Clase Valores de Cobertura de la Descripción NDVI tierra 1 < -0.1 Clases no vegetales Ríos, quebradas, lagunas, nubes 2 -0.1 – 0.15 Tierra desnuda Tierras degradadas, asentamientos, vías, suelo sin cobertura vegetal 3 0.15 – 0.25 Vegetación dispersa Tierras cultivadas, herbazales, arbustos, pastizales, terreno arado, bosque seco 4 0.25 – 0.40 Vegetación abierta Vegetación leñosa, plantación arbustiva, bosque seco 5 >0.40 Vegetación cerrada Plantas densas en crecimiento, bosque húmedo Fuente. Vargas

22

7. Marco Teórico

En la actualidad existen problemas ambientales por causa de las actividades antrópicas, el 40% del territorio Colombiano padece de alto grado de erosiones por efectos naturales o por las intervenciones del ser humano y el 15.6% es afectado por la sobrecarga de cultivos y el exceso de ganadería, debido a que solo cuenta con 15 millones de hectáreas de terrenos para albergar la vocación ganadera, pero esta capacidad está siendo superada por más de 34 millones de hectáreas, causando que la cobertura del suelo al ser compactado afecte las aguas subterráneas y acabe con la vegetación. (Igac, 2016)

Para finales de este sigo Colombia será uno de los países donde experimentara un calentamiento de 4ºC, ocasionando que el 90% de la cobertura vegetal se vea afectada por las olas de calor causando deforestaciones en las regiones del país. Además, en el Caribe y en América Latina, los altos cambios en las temperaturas, el derretimiento de los glaciares y las precipitaciones ocasionarán efectos en los cultivos, en la agricultura, en la ganadería y en la desaparición de la vegetación. (Grupo Banco Mundial, 2014)

Al realizar construcciones de infraestructuras civiles, lo que se genera es la perdida en la cobertura vegetal debido a que producen alteraciones en la topografía del suelo, esto a causa de las actividades que se realizan para la ejecución de la obra como el desmonte, descapote, excavaciones, demoliciones, obras hidráulicas, entre otras. Además, los movimientos de tierra generan que la cobertura del suelo se vuelva más susceptible a las erosiones y que eso cause la perdida de la vegetación. (ARGOS, 2018)

23

8. Área de estudio Se realizó el estudio en la zona este del departamento del Tolima en los municipios de Chaparral, San Luis, Valle del San Juan, San Antonio, Ortega, Roncesvalles, Coyaima y Rovira, como se observa en la imagen. Los cuales se describe a continuación:

Ilustración I Municipios de la zona este del departamento del Tolima

Fuente. El autor

24

8.1 Rovira: Este municipio se encuentra ubicado en el centro del departamento del Tolima, tiene una extensión de 818 Km2 y una altitud de 900 m.s.n.m su temperatura es de 24ºC. El cultivo más importante es el café (tecnificado y tradicional), el cual se instala asociado a otras plantas benéficas para el desarrollo económico de la región, en este municipio también se cultivan hortalizas, maíz, plátano, arveja, yuca, aguacate, arracacha, banano, caco y frutales como cítricos, guanábano, mora, curaba entre otras. La principal función de los equinos de labor, es de apoyo a las actividades productivas, como medio de transporte y cargas de productos. (Alcaldia municipal de Rovira en Tolima, s.f.)

8.2 Chaparral: Este municipio se encuentra localizado al suroccidente del departamento del Tolima, tiene un área de 2.124 Km2 y su altitud es de 854 m.s.n.m. Este municipio se encuentra limitado en el norte con los municipios Roncesvalles, San Antonio y Ortega, al Oriente con los municipios Coyaima y , en el sur con Rio blanco y Ataco, y en el occidente con Tuluá, Buga, Cerrito y Pradera localizados en el departamento del Valle del Cauca. (Chaparral cuna de paz y progreso, s.f.)

8.3 Valle de san juan: El valle del san juan se encuentra ubicado en el centro del departamento del Tolima, tiene un área de 198 Km2 y una altitud de 600 m.s.n.m. Se realizó un estudio al suelo del municipio el cual se aprecia que el 63.52% del territorio es pasto para la producción ganadera, el 10.53% para la explotación agrícola, el 21,82% bosques y el 15.04% son áreas dedicadas a otros usos. (Alcaldia mpal Valle del San Juan, s.f.)

8.4 Ortega: Este municipio se encuentra ubicado en el departamento del Tolima, tiene un área de 945,92 km2. La variedad climática que presenta el municipio le favorece en riqueza hídrica, una oferta ambiental amplia y una variación de producción agropecuaria. Ortega es el segundo productor en yuca siguiendo a esta el maíz, el plátano, el algodón, cacao, hortalizas, sorgo, frutales, arroz, café y caña de azúcar. (Alcaldia de Ortega "Por un Ortega diferente y eficiente", s.f.)

25

8.5 Roncesvalles: El municipio de Roncesvalles se encuentra ubicado en el occidente del departamento del Tolima, su área es de 72.53 km2 y tiene un altitud de 2640 m.s.n.m. El Hábitat está compuesto por bosques alto andinos, paramos y praderas artificiales. Adicionalmente, existen grandes porciones de tierra dedicadas a cultivos de granos, hortalizas y, en menor escala, frutales. En la zona se han registrado 281 especies de aves y se destaca la presencia de especies como el Loro Orejiamarillo (Ognohynchs icterotis), la cotorra Hapalopsittaca fuertesi y el colibrí cabecicastaño (Anthopcephala Floriceps), entre otras especies amenazadas. (Alcaldia de Roncesvalles, s.f.)

8.6 San Antonio: El municipio fue fundado en 1915 por Pedro Miccus, este se encuentra ubicado al sur occidente del departamento del Tolima, tiene un area de 387 km2 y una altitud de 1400 m.s.n.m. San Antonio presenta gran cantidad de bosques, tiene un area de bosque natural primario que es de 8149.9 has y de bosque natural secundario 174.8 has. La fuente de ingresos de los habitantes de San Antonio proviene de la Agricultura y la Ganadería. El café es la principal fuente de ingresos, seguido del cultivo de fríjol y la ganadería. (Alcaldia de San Antonio, s.f.)

8.7 Coyaima: Este municipio se encuentra ubicado en el sur del departamento del Tolima, tiene un area de 667 km2 y una altitud de 392 m.s.n.m. Esta municipio se encuentra limitado en el sur con Ataco y , en el oriente con y Girardot, en occidente con Purificacion y Prado. Lo que mas produce Coyaima es el maiz, algodón, arroz, la hoja cachaco, el limon, el melon, el caco, la ganaderia, las ovejas, la crianza de los cerdos. (Alcaldia de Coyaima, s.f.)

8.8 San Luis: Este municipio se encuentra ubicado en la parte central del departamento del Tolima, tiene un area de 41.354,2 hectareas y esta a una altitud de 500 m.s.n.m. Su mayor extension esta conformado por bosque seco tropical y la zona montañosa de la cordillera central que es el bosque seco premontano. Su mayor produccion es el maiz, el sorgo, la yuca, los mangos, el ganado, la porcicultura, los citricos, la sandia y la piscicultura. (Alcaldia de San Luis, s.f.).

26

9. Metodología El proyecto de investigación se desarrolló en 3 fases como se evidencia en el siguiente mapa conceptual:

Ilustración II Mapa conceptual

Fuente. El autor

27

Fase 1. Estudio del arte

Por medio de la página servicio geológico de los estados unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/logout/expire), se inició la búsqueda de las imágenes satelitales desde el año 1970 hasta el año 2017, se realizó un filtro del 20 % de nubosidad para que en la zona de estudio se reflejara las características de la cobertura vegetal; cuando la imagen cumpliera la ubicación y el filtro se procedió a realizar la descarga.

Fase 2. Corrección atmosférica

Teniendo las imágenes satelitales descargadas, se procedió a seleccionar las bandas de rojo e infrarrojo de acuerdo a su satélite y landsat, a continuación a esto se hace uso del programa IDRISI selva para la corrección atmosférica, para la corrección se modificó la radiancia y la reflectancia para así bajar la nubosidad y evitar errores.

Fase 3. NDVI

Con las correcciones atmosféricas obtenidas se procedió a realizar el NDVI en el programa ARCGIS, primero se realizó la composición de bandas de acuerdo al landsat que se estaba trabajando, posterior a esto se calculó el NDVI por cada municipio de la zona Este y se clasifico la cobertura vegetal con sus respectivas áreas totales.

28

10. Resultados

10.1 Fase 1. Estudio del arte

Por medio del programa USGS se descargaron las imágenes satelitales donde se evidencian cada uno de los municipios y donde se presenta solo el 20% de nubosidad.

A continuación se presentan las imágenes satelitales obtenidas con sus respectivas bandas y satélites.

Ilustración III Imágenes satelitales

Fuente. El autor

29

10.2 Fase 2. Corrección atmosférica Realizar la corrección atmosférica en las imágenes satelitales es importante, porque esta elimina los efectos de dispersión y absorción que son generados por los gases y partículas en suspensión de la atmosfera (Riaño, Salas, Chuvieco, 2000). Para obtener la corrección atmosférica se modificó la radiancia y la reflectancia de las imágenes, para así bajar la nubosidad y obtener un mejor resultado al realizar el NDVI.

La corrección atmosférica se realizó en la zona Este del departamento del Tolima y se obtuvieron unos valores de pixeles del antes y el después de realizar la corrección en el programa IDRISI. Los años que más presentaron cambios en la corrección atmosférica fueron en 1977 y en el 2017, como se muestra a continuación:

Tabla VI Valores de pixeles-Corrección atmosférica

CORRECCION ATMOSFERICA AÑOS ANTES DESPUES 1976 -0.98 - 1.00 -0.98 - 1.00 1977 -0.79 - 1.00 -0.99 - 1.00 1997 -1.00 - 1-00 -1.00 - 1-00 2007 -1.00 - 1-00 -1.00 - 1-00 2001 -1.00 - 1-00 -1.00 - 1-00 2015 -1.00 - 1-00 -1.00 - 1-00 2016 -1.00 - 1-00 -1.00 - 1-00 2017 -1.00 - 1-00 -0.98 - 1.00 Fuente: El Autor

10.3 Fase 3. NDVI En los municipios de la zona Este del departamento del Tolima, se presentan cinco clasificaciones como son las clases sin vegetación, las tierras desnudas, vegetación dispersa, vegetación abierta y vegetación cerrada. Estos cambios de cobertura vegetal son causados por el mal uso del suelo, por las actividades ganaderas y por la sequía de lluvias, debido a que si la cobertura del suelo se encuentra en escases de captación de agua, al introducir actividades ganaderas lo que causa es que los suelos se vuelvan más vulnerables

30

y no soporten altas temperaturas, las cuales traen como consecuencia los incendios forestales en la vegetación. (IGAC, 2016)

 Ortega

Como se puede evidenciar en la ilustración V, en la vegetación cerrada y en la vegetación dispersa, se ha venido generando la reducción de la cobertura vegetal poco a poco, lo cual es ocasionado según lo indico el IGAC, por las malas prácticas agropecuarias y falta de esquema de planeación en el uso del suelo. El IGAC realizó un estudio del territorio Tolimense en el 2015, lo cual revelo que Ortega es uno de los municipios más vulnerables a los incendios forestales por la sobreutilización de la cobertura del suelo, por lo tanto se puede identificar que con el pasar de los años el uso del suelo se va viendo más afectado.

Ilustración IV Clasificación de la cobertura vegetal-Ortega

Fuente: El autor

31

Como se puede observar en la Tabla VII, a partir de la reclasificación que se realizó de la cobertura vegetal entre los periodos 1977-2015. Para la categoría de tierras desnudas se tiene un nivel alto en el año 2001, generando así una escena de perdida de suelo vegetal de 227.807.058 Ha. En la última clase, la cual es la vegetación cerrada, en el año 1977 se obtiene un nivel alto de 569.762.661 Ha a comparación del año 2015 que su nivel de vegetación disminuye a 69.395.237 Ha, debido a que el suelo ya no tiene la misma capacidad de captar suficiente agua para enfrentar altas temperaturas como lo indico el IGAC.

Tabla VII Áreas Totales-Ortega

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada Ortega 1977 873,234 33,169,300 57,602,455 274,290,698 569,762,661 2001 2,564,316 227,807,058 96,985,701 244,715,687 365,910,303 2007 352,088 209,770,792 175,454,378 250,813,790 300,463,976 2015 5,135,879 126,061,334 231,297,822 506,049,250 69,395,237 Fuente: El autor

 Chaparral

Como se puede evidenciar en la ilustración VI, en los periodos 1976-1999 se presenta un aumento de cobertura vegetal, debido a que anteriormente no se excedía el uso del suelo con actividades como la ganadería o el cultivo. En los periodos 1999-2015, la vegetación empezó a disminuir debido a que Chaparral es un municipio donde presenta un suelo muy sobreutilizado por la actividad agropecuaria y por el cultivo, lo cual hace que el suelo se vuelva más vulnerable a sufrir las consecuencias de las altas temperaturas (IGAC, 2015), Por lo tanto, en el año 2015 se presentaron varios incendios forestales a causa de la disminución de cuerpos de agua en el suelo, ocasionando la reducción de la cobertura vegetal.

32

Ilustración V Clasificación de la cobertura vegetal-Chaparral

Fuente: El autor

Como se puede evidenciar en la tabla VIII, a partir de la reclasificación que se realizó de la cobertura del suelo en el municipio de Chaparral, en los periodos 1976-1999, su vegetación cerrada aumento en gran cantidad, en 1976 presentaba un área de 206.784.437 Ha y en 1999 incremento a 1.664.520.230 Ha, este aumento es ocasionado a que anteriormente los seres humanos no realizaban uso de sus tierras, debido a que los conflictos armados los despojaban de ellas y realizaban la construcción de sus campamentos (Programa de las naciones unidas para el desarrollo, 2015). Además, en los periodos 1999-2015, su vegetación fue disminuyendo, presentado en el 2015 un área cerrada de 717.097.422 Ha, esto ocurrió debido a que se han presentado varios incendios forestales en los bosques, cultivos y pastos como lo indico el IGAC, al desarrollarse estas deforestaciones lo que se genera es el aumento de tierras desnudas, presentado así en el 2015 un área de 424.466.041 Ha.

Tabla VIII Áreas-Chaparral

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada 1976 5,938,729 994,780,529 369,880,519 526,787,862 206,784,437 Chaparral 1999 1,886,403 141,208,591 54,417,460 239,342,255 1,664,520,230 2015 5,116 426,466,041 219,638,094 741,065,589 717,097,422 Fuente. El autor

33

 Coyaima

Como se puede visualizar en la ilustración VII, en el año 1977 se presentaba un crecimiento de cobertura vegetal a comparación del periodo 2001-2015 que la vegetación se empezó a ver afectada. (Cuevas, Garrido, Damian y González, 2010), afirman que esto es por causa de que la humanidad empezó a realizar diferentes actividades como la agricultura, la ganadería, el crecimiento de los asentamientos humanos y las zonas humanas, las cuales son las principales consecuencias sobre la vegetación, por lo tanto, se identifica que para este periodo se presentaron varias deforestaciones e intervenciones del ser humano.

Ilustración VI Clasificación de la cobertura vegetal-Coyaima

Fuente. El autor

Como se puede evidenciar en la tabla IX, a partir del estudio que se realizó de la cobertura del suelo, Coyaima ha presentado aumento en las tierras desnudas en los periodos 1977- 2016. En el año 2016 se presentó un área de tierras desnudas de 143.594.980 Ha, debido a que en este año se produjeron incendios forestales a causa de las altas temperaturas que se han estado presentando, ocasionando que Coyaima entre en alerta roja (IGAC, 2015). Coyaima en 1977 presenta una vegetación cerrada de 178.243.989 Ha, pero con lo mencionado anteriormente su vegetación cerrada disminuyó en el año 2016 con un área de 27.041.371 Ha.

34

Tabla IX – Áreas Coyaima

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada 1977 735,386 15,374,999 94,976,363 339,710,573 178,243,989 Coyaima 2001 3,134,973 197,585,844 162,391,920 219,874,669 85,101,775 2016 265,410 143,594,980 344,425,268 140,287,647 27,041,371 Fuente: El autor

 Roncesvalles

Como se puede visualizar en la ilustración VIII, en el periodo 1976-1999 la cobertura vegetal no se ve afectada por el mal uso del suelo, si no que su vegetación aumenta en el año 1999 en bosques húmedos y en plantas, pero en el periodo 2015-2017 su vegetación se empezó a reducir en gran cantidad, esto es debido a la pérdida de capacidad productiva en el suelo, los incendios forestales y la disminución de la oferta hídrica en las fuentes abastecedores de los cascos urbanos (Cortolima, 2016). Por lo tanto, Roncesvalles en el transcurso del tiempo empezó a reducir su vegetación, debido a que no se está haciendo el uso adecuado en la cobertura del suelo.

35

Ilustración VII Clasificación de la cobertura vegetal-Roncesvalles

Fuente: El autor

Como se puede evidenciar en la tabla X con respecto a la reclasificación de la cobertura vegetal, Roncesvalles en los años 2015 y 2017 no presenta clases sin vegetación debido a que en este sector no se presentaba alta nubosidad. En 1999 se presentaba una vegetación cerrada alta, generando así, un área de 571.340.81 Ha y esto ocasiono la disminución de tierras denudas de 54.308.308 Ha. En el año 2017 su vegetación cerrada se redujo a un área de 109.272.913 Ha, al disminuir la vegetación lo que produce es el incremento de las tierras desnudas en la cobertura del suelo cada vez más.

36

Tabla X Áreas-Roncesvalles

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada Roncesvalles 1976 1,197,304 111,814,094 54,391,285 378,110,422 206,679,223 1999 138,880 54,308,308 32,599,409 106,615,338 571,340,821 2015 ----- 304,687,924 153,727,999 198,332,701 109,272,913 2017 ----- 347,964,674 162,691,535 145,536,933 108,768,076 Fuente: El Autor

 San Antonio

Como se puede visualizar en la ilustración IX, la vegetación en este municipio lo que genero fue el aumento de la vegetación cerrada en 1999 a comparación de la que se presentaba en 1976. En el 2015 la vegetación cerrada fue reduciendo, pero aun así el municipio sigue presentando un nivel alto de vegetación abierta y dispersa, debido a que el tipo de suelo de este municipio está dado para la protección de la cobertura vegetal. En el 2015 ya se estaban presentando parches agropecuarios, los cuales causan el mal uso del suelo y esto provoca la disminución de la vegetación tal cual como lo indico el IGAC. Por lo tanto se puede interpretar que en el 2015, en algunas zonas del municipio, el suelo no se encontraba totalmente deteriorado.

Ilustración VIII Clasificación de la cobertura vegetal-San Antonio

Fuente. El autor

37

Como se puede observar en la tabla XI con respecto al estudio que se realizó de la clasificación de la cobertura vegetal, San Antonio en los periodos 1976-1999 presento un aumento de cobertura vegetal y una reducción en el 2015. En 1976 se generó un área de 98.244.115 Ha en la vegetación cerrada y en 1999 esta vegetación incremento a 374.713.531 Ha a comparación de 1976. En el 2015 esta vegetación disminuyo, debido a que se presentaron incendios forestales en este municipio por causa de las condiciones meteorológicas, estas deforestaciones ocasionaron la quema de alrededor de 66 hectáreas de la cobertura vegetal (matorral, pastizal, pino y eucalipto) tal como lo indico el ministerio de interior y seguridad pública (ONEMI), por lo tanto genero la reducción de la cobertura vegetal a 162.336.918 Ha y provoco el crecimiento de tierras desnudas a 20.918.507 Ha a comparación de 1999. Tabla XI Áreas-San Antonio

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada San Antonio 1976 1,305,560 195,770,683 38,458,526 66,065,436 98,244,115 1999 1,193 5,762,685 4,800,644 14,737,496 374,713,531 2015 ------20,918,507 38,669,108 178,548,829 162,336,918 Fuente. El autor

 Valle del San Juan

Como se puede observar en la ilustración X, la vegetación cerrada aumento de 1977 al 2001, pero disminuyo en el 2015 presentado altos niveles de vegetación abierta. Valle del San Juan es un municipio que no ha generado cambios impactantes en la cobertura vegetal del suelo, esto sucede porque el suelo en la mayoría de las zonas del municipio no ha tenido un mal uso, por eso, este tipo de suelo retiene la humedad en un lapso de tiempo más largo (IGAC, 2016). Por lo tanto se puede interpretar que el municipio no ha sido tan afectado en la producción agropecuaria, ni tampoco por el fenómeno del niño.

38

Ilustración IX Clasificación de la cobertura vegetal-Valle del San Juan

Fuente. El autor

En la tabla XII se pueden observar las áreas totales de acuerdo a la clasificación de la cobertura vegetal que se realizó. Valle del San Juan es un municipio que no ha tenido grandes afectaciones en la cobertura del suelo, en los periodos 1977-2001 se presentó un aumento de vegetación cerrada de 108.735.974 Ha a comparación de 1977 que se obtuvo un área de 66.806.989 Ha. En el año 2015 su vegetación cerrada se redujo a 8.432.970 Ha a comparación del 2001, que su vegetación abierta tuvo una ampliación en gran cantidad de 119.928.937 Ha y en la vegetación dispersa de 52.525.323 Ha.

Tabla XII Áreas- Valle del San Juan

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada Valle del 1977 13,308 5,705,279 21,926,867 104,410,353 66,806,989 San Juan 2001 163,730 8,643,205 14,107,043 67,055,784 108,735,974 2015 10,491 17,944,485 52,525,323 119,928,934 8,432,970 Fuente. El autor

39

 Rovira

Como se puede observar en la ilustración XI, Rovira presenta reducción en la cobertura vegetal y aumento de las tierras desnudas en los periodos 1976-2017. En el 2015 Cortolima realiza la contribución de restaurar la vegetacion que se ha perdido por causa de los incendios forestales y el mejoramiento del suelo, pero en el 2017 el uso del suelo cambio, debido a que las áreas urbanas, la actividad industrial y las actividades turísticas ejercen una presión grande en la producción agropecuaria y en las áreas de reservas territoriales para el crecimiento urbano (Verges, Damian y Bocco, 2008). Por lo tanto, se puede deducir que el municipio en el transcurso de los años fue creciendo urbanamente generando cambios en la cobertura del suelo.

Ilustración X Clasificación de la cobertura vegetal-Rovira

Fuente: El Autor

40

Como se puede evidenciar en la tabla XIII, Rovira ha presentado disminución en la vegetacion cerrada en los años 1977-2017. En el periodo de 1976-1999, se ha generado un aumento de la vegetacion cerrada, en 1999 se obtuvo un área de 635.622.065 Ha a comparación de 1976 que se generó una vegetacion cerrada de 285.722.879 Ha, al incrementar su vegetacion lo que ocasiona es que sus tierras desnudas se reducen, en 1999 disminuyeron a 27.855.635 Ha y en 1976 como se presentaba una vegeteacion cerrada menor se ocasionaron unas tierras desnudas de 141.748.598 Ha siendo mayor que las de 1999. En el periodo 2015-2017 se ha presentado una reducción de vegetacion y una ampliación de tierras desnudas, en el 2015 su vegetacion cerrada era de 380.716.625 Ha y en el 2017 de 216.693.739 Ha, ocasionando el aumento en la vegetacion dispersa de 110.238.279 Ha y en las tierras desnudas de 236.742.304 Ha.

Tabla XIII Áreas-Rovira

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada Rovira 1976 2,220,840 141,748,598 73,075,160 224,855,306 285,722,879 1999 27,041 27,855,635 14,250,059 461,377,142 635,622,065 2015 ----- 65,791,470 40,121,797 242,010,906 380,716,625 2017 11,973 236,742,304 110,238,279 164,048,431 216,693,739 Fuente. El autor

 San Luis

Como se puede observar en la ilustración XII y de acuerdo a la clasificación de la cobertura vegetal, San Luis es un municipio donde la cobertura vegetal se ha visto afectada debido a que en el 2015, según el IGAC se han registrado varios incendios forestales, la causa de estas deforestaciones son las altas temperaturas que se han estado presentado y también porque la cobertura del suelo ya no tiene la misma capacidad de retener suficiente agua, por lo tanto lo que causa es que los ríos bajen su caudal y se vea afectada la biodiversidad del municipio.

41

Ilustración XI Clasificación de la cobertura vegetal-San Luis

Fuente. El autor

En la tabla XIV se pueden evidenciar las áreas totales de cada clasificación de la cobertura vegetal. En Rovira se ha producido mayor vegetación abierta que vegetación cerrada. En los años 1977 y 2015 se ha presentado mayor vegetación abierta a comparación de los años 1997 y 2001 la cual ha sido mínima. El 2015 fue el año donde mayor vegetación abierta se obtuvo con un área de 237.067.226 Ha y en 1997 fue el año donde menor vegetación abierta se tuvo con un área de 78.703.921 Ha, pero también es el año donde mayor área presenta en tierras desnudas con 181.101.983 Ha.

42

Tabla XIV Áreas-San Luis

Municipio Año Clases sin Tierras Vegetación Vegetación Vegetación vegetación desnudas dispersa abierta cerrada San Luis 1977 231,418 30,397,745 85,311,638 207,226,632 89,444,571 1997 18,041 181,101,983 137,530,206 78,703,921 14,971,373 2001 380,405 23,663,094 29,413,746 160,978,394 197,896,783 2015 1,032,766 49,376,456 106,970,248 237,067,226 18,329,186 Fuente. El autor

Los municipios Ortega, Chaparral, Coyaima, Roncesvalles y Rovira de la zona Este del departamento del Tolima, son las zonas que se han visto más afectadas en la reducción de la cobertura vegetal en el transcurso de los años, esto a causa de las actividades antropicas y los fenómenos naturales. Las intervenciones humanas son una de las principales causas de que la cobertura vegetal se vea afectada, debido a que se ha estado realizando un mal uso en la cobertura del suelo con el exceso de la ganadería, la agricultura, las obras civiles, los cultivos, entre otros factores, ocasionando que la cobertura del suelo sea mas susceptible a las erosiones y al presentarse altos grados de temperatura no tengan la suficiente capacidad de agua para evitar las deforestaciones (Igac, 2016). Adicionalmente, estos cambios de reducción en los recursos vegetales generan un impacto socioeconómico, debido a que se paralizan procesos productivos, disminución de fuentes de trabajo y daños a la salud pública, además, significan pérdidas económicas por las altas inversiones que se realizan para paliar los efectos de estos decrecimientos. (Caceres, 2011)

Los municipios Valle del San Juan, San Antonio y San Luis de la zona Este del departamento del Tolima, son zonas que no se han visto altamente afectadas por los agentes antropicos, por lo tanto, la cobertura del suelo no esta tan deteriorada. El suelo a no presentar altos deterioramientos lo que hace es conservar la humedad en un lapso de tiempo más largo, presentando más resistencia a cualquier tipo de fenómeno natural. (IGAC, 2016)

43

11. Conclusiones  Se identificó el aumento del 46% en las tierras desnudas del municipio de Roncesvalles del departamento del Tolima, demostrando que la sequía de lluvias, los asentamientos, el mal uso del suelo, la ganadería y las intervenciones del ser humano, son las principales causas de la reducción de la cobertura vegetal.

 Valle del san juan es uno de los municipios que no ha tenido un gran impacto en la cobertura vegetal, este municipio tuvo un aumento de vegetación cerrada entre los años 1977 hasta el 2001. En el 2001 se tuvo un incremento de vegetación cerrada de 55%, generando así la disminución de la vegetación dispersa un 4% a comparación de 1977. En el 2015 su vegetación cerrada disminuyo a un 4%, pero su vegetación abierta engrandeció a un 60% a comparación de 1977 y 2001. Las tierras desnudas en el municipio no generaron un alto nivel.

 La geología y las características del suelo que se encontraron en la zona Este del Tolima, generaron que en algún momento las zonas pueden retomar de nuevo la cobertura vegetal si se hace un buen uso en el suelo, pero de lo contrario, si hay actividades humanas se generara un cambio más drástico en el suelo, produciendo así un deterioramiento mayor, la facilidad de que se vuelva más vulnerable y el desaparecimiento de la vegetación.

 Se determinó que el mal uso de la cobertura del suelo es inversamente proporcional al índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), identificando que la disminución de la cobertura vegetal es afectada por el aumento del mal uso del suelo, a causa de las actividades que el ser humano está realizando.

44

12. Bibliografía

(s.f.).

Aguilar-Arias, H. M.-Z.-B. (2014). Metodolgia para correccion atmosferica de imagenes. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277343027_METODOLOGIA_PARA_LA_CORRECCION_ ATMOSFERICA_DE_IMAGENES_ASTER_RAPIDEYE_SPOT_2_Y_LANDSAT_8_CON_EL_MODULO_FLA ASH_DEL_SOFTWARE_ENVI_ATMOSPHERIC_CORRECTION_METHODOLOGY_FOR_ASTER_RAPIDEY E_SPOT_2_AND_LANDSAT

Alcaldia de Coyaima. (s.f.). Obtenido de http://www.coyaima-tolima.gov.co/Paginas/default.aspx

Alcaldia de Ortega "Por un Ortega diferente y eficiente". (s.f.). Obtenido de http://www.ortega- tolima.gov.co/Paginas/default.aspx

Alcaldia de Roncesvalles. (s.f.). Obtenido de http://www.roncesvalles-tolima.gov.co/

Alcaldia de San Antonio. (s.f.). Obtenido de http://www.sanantonio- tolima.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldia de San Luis. (s.f.). Obtenido de http://www.sanluis-tolima.gov.co/index.shtml#2

Alcaldia mpal Valle del San Juan. (s.f.). Obtenido de http://www.valledesanjuan-tolima.gov.co/

Alcaldia municipal de Rovira en Tolima. (s.f.). Obtenido de http://www.rovira-tolima.gov.co/

Alonso, D. (5 de septiembre de 2017). Mapping Gis . Obtenido de https://mappinggis.com/2015/06/ndvi-que-es-y-como-calcularlo-con-saga-desde-qgis/

Arcgis Resources. (s.f.). Obtenido de http://resources.arcgis.com/es/help/getting- started/articles/026n00000014000000.htm

ARGOS. (2018). Obtenido de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/impactos- ambientales-en-la-industria-de-la-construccion

Banco de proyectos de inversión municipal. (09 de Noviembre de 2012). Banco de proyectos de inversión municipal .

BITS. (2015). Imagenes de satelite . Obtenido de http://gpo-bits.com.mx/imagenes_satelite.html

Caceres, U. y. (10 de Junio de 2011). Incendios forestales: principales consecuencias. Obtenido de http://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/108/74

45

Caldas, U. D. (Agosto de 2011). Cartilla bando de proyectos de la Universidad Distrital. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de http://comunidad.udistrital.edu.co/planeacion/files/2011/09/Cartilla- Banco-de-Proyectos-Universidad-Distrital.pdf

Campos, R. L. (s.f.). Sistemas de informacion geografica. Obtenido de https://langleruben.wordpress.com/about/

Chaparral cuna de paz y progreso. (s.f.). Obtenido de http://chaparral- tolima.gov.co/Paginas/default.aspx

CORTOLIMA. (21 de enero de 2016). Acciones de la autoridad ambiental para la atencion de la contingencia del fenomeno de calido del pacifico (2015-2016(. Obtenido de http://cortolima.gov.co/sites/default/files/Foro/CORTOLIMA_fenomeno_nino.pdf

Cortolima. (22 de abril de 2015). la deforestacion no para y la reforestacion no se detiene . págs. https://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/deforestaci-n-no-reforestaci-n-no-detiene.

Cuevas, G. D. (2010). PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACION DE LA VEGETACION NATURAL. Obtenido de https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/639/procesos.pdf

David Riaño, J. S. (2000). Corrección Atmosférica y Topográfica, informacion multitemporal y auxiliar aplicadas a la cartografia de modelos de combustibles con imagenes landsat-Tm. Obtenido de http://www.age-geografia.es/tig/docs/IX_2/Riano_David.PDF

DED. (s.f.).

Eastman, J. R. (Junio de 2012). IDRISI Selva Manual. Obtenido de https://clarklabs.org/wp- content/uploads/2016/10/IDRISI-Selva-Spanish-Manual.pdf

Esri. (2016). ArcMap . Obtenido de http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage- data/shapefiles/what-is-a-shapefile.htm geografia, I. n. (s.f.). Imagenes de territorio. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/landsat.aspx

Granados, M. A. (s.f.). Cambio de cobertura vegetal y uso de la tierra. el caso de la cuenca endorreica del lago de cuitzeo, michoacan. Obtenido de file:///C:/Users/CONTADOR3/Downloads/Dialnet- CambioDeCoberturaVegetalYUsoDeLaTierraElCasoDeLaCu-2887485%20(1).pdf

Grupo Banco Mundial. (2014). Obtenido de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Climate/Spanish-Regional- Summary-Turn-Down-the-Heat-Confronting-the-New-Climate-Normal.pdf

46

IDEAM. (s.f.). Calibracion radiometrica y correccion atmosferica. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022108/PARTE2.pdf

IGAC. (5 de Diciembre de 2016). Es preocupante cómo la actividad agropecuaria se está devorando las zonas ambientales en el Tolima: IGAC. Obtenido de https://noticias.igac.gov.co/en/contenido/es-preocupante-como-la-actividad-agropecuaria-se- esta-devorando-las-zonas-ambientales-en

Igac. (3 de julio de 2016). Las 6 “plagas” que causan la muerte de los suelos colombianos. Obtenido de https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/las-6-plagas-que-causan-la-muerte-de-los-suelos- colombianos

IGAC. (11 de Septiembre de 2015). Por el uso inadecuado de sus suelos, el Tolima está que “arde”. Obtenido de https://noticias.igac.gov.co/en/contenido/por-el-uso-inadecuado-de-sus-suelos-el- tolima-esta-que-arde

IGAC. (7 de Octubre de 2015). Sequía del país “pega” más duro en los suelos con exceso de cultivos y ganado. IGAC .

IGAC. (22 de Febrero de 2016). Suelos afectados por incendios, débiles para afrontar Fenómeno de la Niña. Obtenido de https://noticias.igac.gov.co/es/contenido/suelos-afectados-por-incendios- debiles-para-afrontar-fenomeno-de-la-nina

Irons, J. R. (19 de NOVIEMBRE de 2018). NASA Landsat Science. Obtenido de https://landsat.gsfc.nasa.gov/the-multispectral-scanner-system/

Marlon E. Ocobos, D. D. (Diciembre de 2015). Analisis multitemporal del indice normalizado de diferencia de vegetacion (NDVI) en cuba. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#search/jorge.hernandez%40unibague.edu.co/160fff9bc0e443 13?projector=1&messagePartId=0.3

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Decreto Número 2693. Bogotá.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Estrategia Gobierno en línea. Recuperado el 08 de Mayo de 2013, de http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa- files/e5203d1f18ecfc98d25cb0816b455615/minticmanual3.0.pdf

Modulo interactivo CUN Corporación Unificada Nacional. (s.f.).

(2013). Modulo interactivo de planeación municipal. Ibagué-Tolima.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo. (Mayo de 2015). Analisis de las conflictividades y construccion de paz . Obtenido de

47

http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-tolimaconflictividades- 2015.pdf

Pulido, M. A. (s.f.). Modulo interactivo CUN Corporación Unificada Nacional. Recuperado el 25 de Abril de 2013

Pulido, M. A. (s.f.). Modulo Interactivo de planeación municipal. Recuperado el 22 de Abril de 2013

Teledeteccion. (marzo de 2007). Obtenido de ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/Teledeteccion/Teledeteccion_Modulo.pdf

USGS. (1879). Obtenido de https://landsat.usgs.gov/frequently-asked

Vargas, N. H. (s.f.). Implementacion de biomodelos estimativos de la calidad ecosistematica en el nevado del cocuy al año 2030 producto del retroceso glaciar . Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#search/jorge.hernandez%40unibague.edu.co/FMfcgxvzKQrPH WwSHcgQNwRQpnLPhGrN?projector=1&messagePartId=0.2

Vargas, N. H. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE BIOMODELOS ESTIMATIVOS DE LA CALIDAD ECOSISTEMATICA EN EL NEVADO DEL COCUY AL AÑO 2030 PRODUCTO DEL RETROCESO GLACIAR. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#search/jorge+armando/FMfcgxvxBXqpfGbGttkkvlkpzzrhmrJB? projector=1&messagePartId=0.2

Vergues, D. B. (Septiembre de 2008). Cambio de uso del suelo y vegetación en la Península de Baja California, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188- 46112008000300004&script=sci_arttext&tlng=en

48