PROGRAMACIÓN OVNI 2008 - EXODUS. LOS MÁRGENES DEL IMPERIO Del 29 de enero al 3 de febrero

MARTES, 29 DE ENERO A LAS 20:30 H INAUGURACIÓN

HALL

Exodus Intro Mix 30'

Mast Qalandar Till Passow, 30’, Alemania, 2005

“Mast Qalandar” (Éxtasis). Es ante todo una mirada a la heterodoxia y una celebración de su existencia. Los qalendaries son una hermandad sufi de derviches nómadas, que se desplazaban antiguamente en un arco que cruza Asia, desde Turquía, hasta Pakistán y la India. Se caracterizan por una devoción mística extrema y por sus actitudes revolucionarias y antidogmáticas dentro del Islam. El uso del hachís y el rechazo del alcohol. La libertad en el sometimiento al Haqq: la Verdad, entendida no como algo que estrecha y define horizontes, sino como ausencia de límites.

Mast Qalandar es una inmersión en el encuentro que estos derviches nómadas celebran alrededor de la tumba de su fundador en Pakistán. Una visión de su devoción por “el amado”, hasta el trance y el éxtasis, allí donde la muerte es sólo “correr un velo”.

Suffering and Smiling Dan Ollman, 60’, Nigeria - EE.UU., 2006

Visión reflexiva y vital sobre la destrucción de África y en concreto de Nigeria a través de la figura del músico y activista político Fela Kuti y su hijo Fema Kuti. La música como despertar de una conciencia, como celebración de la vida y de las raíces africanas y como denuncia de un gobierno que actúa como franquicia de las multinacionales occidentales.

Cuando en 1960 Nigeria consiguió la independencia, los británicos abandonaron el país, pero las multinacionales empezaron a proliferar por todo el estado, sobre todo después del descubrimiento del pozo petrolífero más grande de la región. La agricultura, que hasta ese momento había proporcionado cierto equilibrio económico al país, se vio vulnerada por el acuerdo entre los nuevos líderes de Nigeria y los inversores extranjeros, que tuvo como consecuencia la expansión de los yacimientos y la destrucción de los campos.

MIÉRCOLES 30 DE ENERO, DE 17 H A 24 H

HALL Y AUDITORIO

17 h Keep on steppin' Marjoleine Boonstra, 70’, EE.UU. - Alemania, 2007

En 1925, William Faulkner vivió unos meses en Nueva Orleáns, escribiendo pequeños ensayos que retratan el espíritu de la ciudad. Inspirándose en las impresiones de Faulkner, la cineasta Marjoleine Boonstra se pasea por las calles devastadas de Nueva Orleáns, a cualquier hora del día, buscando los temores y los sueños de la gente que se ha quedado a la deriva a consecuencia del huracán Katrina.

18:10 h The City of Saba D J Kadagian, Four Seasons Productions, 9’, EE.UU., 2007

Hay una superabundancia de riqueza en la ciudad de Saba. Todos tienen más de lo que necesitan. Hasta los fogoneros que trabajan en los baños públicos Visten cinturones de oro. Enormes racimos de uvas cuelgan en todas las calles Y rozan las caras de los ciudadanos.

18:20 h The Coming Race Ben Rivers, 5’, Irlanda, 2005

Miles de personas escalan en terreno rocoso en medio de un paisaje montañoso. No está nada claro su destino ni el propósito de su ascensión. Un peregrinaje misterioso e impreciso cargado de intenciones desconocidas.

18:25 h Racines Lointaines Pierre Yves Vanderweerd, 75’, Mauritania - Bélgica, 2002

“Atravesé Mauritania en busca de un árbol que vi desde mi ventana en Bélgica. No era un árbol mítico, sino que podría estar en cualquier lugar. En el camino, encontré hombres y mujeres que compartieron sus impresiones acerca de esta búsqueda, e indirectamente compartieron conmigo sus maneras de ver el mundo y la vida. Para algunos, mi árbol era una señal de los espíritus, del mundo invisible, o una llamada desde la luz. Para otros, era un símbolo de una historia, una cultura o el final de una época. Y para aún otros, era un árbol que sólo se ve cuando te pierdes..." Pierre-Yves Vanderweerd.

PAUSA 10'

19:50 h Mast Qalandar Till Passow, 30’, Alemania, 2005

“Mast Qalandar” (Éxtasis). Es ante todo una mirada a la heterodoxía y una celebración de su existencia. Los qalendaries son una hermandad sufi de derviches nómadas, que se desplazaban antiguamente en un arco que cruza Asia, desde Turquía, hasta Pakistán y la India. Se caracterizan por una devoción mística extrema y por sus actitudes revolucionarias y antidogmáticas dentro del Islam. El uso del hashish y el rechazo del alcohol. La libertad en el sometimiento a el Haqq: la Verdad, entendida no como algo que estrecha y define horizontes, sino como ausencia de límites. Mast Qalandar es una inmersión en el encuentro que estos derviches nómadas celebran alrededor de la tumba de su fundador en Pakistán. Una visión de su devoción por “el amado”, hasta el trance y el éxtasis, allí donde la muerte es sólo “correr un velo”.

20:20 h La Makabra Florencia Pietrapertosa, 30’, España, 2006

La Makabra es una casa ocupa en donde viven cincuenta personas de manera estable, esta abierta al publico funcionando como centro cultural autogestionado en el barrio de Poble Nou. Este colectivo de carácter social y artístico se ve afectado por el Plan 22@, que pretende reestructurar el barrio y desalojar la casa. A pesar de esta situación los ocupas continúan generando espectáculos y cabarets que son el modo de solventar el espacio, contraponiendo la creatividad al consumo.

20:50 h ANTONIO (Artistas de la Supervivencia) Miguel Garcia Membrado, 7’, España, 2003

La historia de Antonio es una de tantas de una persona que intenta sobrevivir a la elitización del Raval, reciclando aquello que encuentre, intercambiando y con buenas intenciones ofreciendo lo que tiene a personas necesitadas, sintechos del barrio, gente pobre y inmigrantes....en definitiva un pequeño foco de resistencia al consumismo salvaje que día a día se apodera de nuestras vidas.

PAUSA 10'

HALL

21 h Goodnight Beijing Ronja Yu, 29’, China - Suecia, 2006

Un documental sobre la ciudad de Beijing, que está experimentado enormes cambios a medida que se aproximan las Olimpíadas del 2008. Una Beijing totalmente nueva, con una visión de futuro, está sustituyendo a la antigua capital imperial. En primeros planos, conocemos a algunos de los ciudadanos de Beijing que perderán sus casas a causa de estos cambios y se enfrentan a un futuro incierto. Han levantado sus voces en contra de la destrucción de sus casas y la pérdida irremediable de la historia de su ciudad.

21:30 h Public Blue Anke Haarmann [AHA], 70’, Japón, 2006

Los parques y el banco del río Osaka están llenos de tiendas de campaña azules o barracones con lonas azules a modo de techo - a veces desperdigados por doquier o bien alienados en filas, o agrupados en pequeñas comunidades. La expresión "sin techo" apenas sirve para dar una idea de la verdadera situación de estos No-juku-sha - los campistas a la intemperie. Este documental nació sin presupuesto y con una cámara básica como respuesta al inminente desalojo de las tiendas de estos sin techo en los parques.

22:40 h This is My Land Ben Rivers, 14’, Reino Unido, 2006

Retrato de Jake Williams, un hombre que vive solo en medio de una gran extensión de bosque en el condado de Aberdeen, Escocia. Jake siempre tiene multitud de proyectos en marcha al mismo tiempo, encuentra maneras de aprovechar cualquier cosa, es un experto mandolinista y posee montones de abono vegetal que datan de muchos años atrás. Tiene un sentido del transcurrir del tiempo distinto a la mayoría de la gente del siglo XXI, lo cual se refleja explícitamente en su idea de crear setos colocando comederos de pájaros.

22:55 h Who is Bozo Texino? Bill Daniel, 56’, EE.UU., 2005

¿Cómo documentar esa materia elusiva de la que están hechos los mitos? Porque no son otra cosa esas inscripciones furtivas en los vagones de los trenes de carga, generalmente hechas con tiza, que consagran por un instante a su anónimo creador. La palabra graffiti hoy designa un arte con pretensiones y escuelas, muy diferente de este otro, efímero y legítimamente popular, que a los argentinos les hará pensar quizá en las leyendas pintadas en las rocas de la costa marplatense. Bill Daniel logra tamaña empresa subiendo con su cámara a esos vagones desnudos, no pensados para el transporte humano. Conociendo a quienes los cargan y a los vagabundos que los transitan; viajando con ellos.

AUDITORIO

21 h La Caravanne de Mé Aïsha Dalila Ennadre, 50’, Marruecos - Francia, 2002

Este documental cuenta la vida de una anciana, Aïcha Messaoud, originaria de Mauritania, que paso toda su vida en el seno de una ilustre familia nómada, la del Cheik Ma-el-Aïnïne. Actualmente vive en Tata, un pequeño pueblo marroquí, al norte de Sahara Occidental. La realizadora parte a la búsqueda de las huellas de la memoria de su heroína. De etapa en etapa, a través de miles de kilómetros en el desierto, va encontrando a los descendientes del Cheik.

21:50 h Im Land der 99 Himmel Theresia Grosslinger, 80’, -, 2006

Una marca de nacimiento típica de los mongoles inspira a la cineasta Theresia Grösslinger a emprender un viaje cinematográfico atravesando Mongolia. Sin embargo, su idea de ser más cercana al país y su gente por su mancha de nacimiento se trunca desde el principio. Mientras comparte la vida cotidiana de una familia del sur del país, pronto tiene que aceptar su decepción y el hecho de sentirse totalmente perdida en medio de la inmensidad, y que la familia le vea simplemente como una turista.

LA SALA : 18:00-23:00

Steal this Film The League of Noble Peers, 45’, Suecia, 2006.

Con el objetivo de documentar el movimiento contra la propiedad intelectual, la primera parte de “Steal This Film” centra su atención en los actores destacados de la piratería en Suecia: The Pirate Bay, Piratbyrån y The Pirate Party. Incluye un análisis crítico de las tácticas de la industria cinematográfica de Hollywood y EE.UU., que presionó a la policía sueca a través de la OMC para que llevase a cabo una operación de búsqueda e incautación ilegal con el objetivo de interrumpir un canal de distribución popular, The Pirate Bay, una web para buscar contenidos en redes P2P y compartir archivos utilizando el protocolo Bit Torrent.

Office Tigers Liz Mermin, 86’, Reino Unido - Dinamarca, 2006

Las agresivas técnicas actuales de gestión y el culto por la deslocalización y la velocidad han parido nuevas empresas-monstruo, orgullosas de aquellos valores por los que antes se las habría criticado. Una de ellas es Office Tiger, engendro transnacional especializado en el procesamiento de documentos para grandes firmas. Como ocurriera con las start-ups de la burbuja de Internet, llega un punto en que el trabajo en si se vuelve secundario y lo que cuenta es la actitud de los empleados - mezcla de ambición y un sentido entre heroico y autopunitivo de la dedicación. JUEVES 31 DE ENERO, DE 17 H A 24 H

HALL Y AUDITORIO

17 h La marca Barcelona Sonia Trigo, 42’, España, 2006

Documental que critica el gigantesco proceso de reestructuración urbanística de Barcelona, que tiene lugar al margen de sus actores principales y que sigue un modelo que ha optado por el olvido de la memoria social, especialmente de la clase trabajadora. A través de las voces de algunos de los protagonistas de este proceso se aporta una información sobre este episodio de la historia de la ciudad, muy diferente al que suelen difundir habitualmente los medios de comunicación.

17:45 h Antonio Negri: A Revolt that Never Ends Andreas Pichler, Alexandra Weltz, 52’, Alemania, 2004

1 de julio de 1997. Un hombre mayor llega a Italia en un vuelo de París. Inmediatamente, las fuerzas especiales de los Carabinieri lo detienen. Antonio Negri había regresado a su país natal voluntariamente después de 15 años en el exilio. El diario Libération lo llama "La vuelta del diablo". A lo largo de los años, pocos intelectuales han provocado tanta admiración y odio, o tantos elogios y rechazos, como Antonio Negri. Su libro Imperio, escrito con Michael Hardt, fue un éxito de ventas internacional. Un análisis de la nueva economía global, fue aclamado como un nuevo y audaz manifiesto para el siglo XXI e inmediatamente convirtió a Negri en uno de los principales portavoces internacionales del movimiento antiglobalización.

PAUSA 10'

18:50 h La Imaginación Radical (Carnavales de Resistencia) Marcelo Expósito, 60’, España, 2004

“La Imaginación Radical (Carnavales de Resistencia)”, constituye la segunda entrega de la serie Entre sueños. En esta ocasión, el autor recupera la experiencia del colectivo Reclaim the Streets, uno de los jalones en la construcción de las nuevas formas de hacer política en los años noventa mediante sus ocupaciones radicales y creativas del espacio "público" de Londres y otras ciudades británicas. En concreto, la cinta se centra en la ocupación y paralización de la City, el centro financiero de Londres, en una de las acciones centrales de la Jornada de Acción Global contra el Capital que tuvo lugar el 18 de Junio de 1999.

19:50 h Attention, Danger, Travail Pierre Carles, Christophe Coello, Stephane Goxe, 60’, Francia, 2003

Diez parados y paradas cuentan por qué y cómo han decidido dejar de trabajar. Después de haber conocido durante tiempo el mercado laboral, estos hombres y mujeres han huido de la fábrica, el almacén o la oficina, decididos a no aceptar las reglas de la guerra económica actual. Lejos de la imagen del parado agobiado o deprimido, estos "desempleados que no piden trabajo" explican abiertamente porqué buscan realizarse fuera del mundo laboral, con pocos recursos pero con tiempo para dedicarse a ellos mismos.

PAUSA 10'

HALL

20:35 h Pretty Dyana Boris Mitic, 45’, Serbia, 2004

Una mirada íntima a los refugiados gitanos en un suburbio de Belgrado que viven transformando automóviles Citroen Dos Caballos y Dyana en vehículos reciclados como los Mad Max y que usan para recoger cartones, botellas y chatarra. Estos caballos modernos significan libertad, esperanza y estilo para sus artistas propietarios. Incluso las baterías las utilizan como generadores para tener luz, ver TV y recargar teléfonos móviles. ¡Casi el sueño de un alquimista hecho realidad! Pero la policía no encuentra tan graciosos a estos raros vehículos...

21:35 h Grands Soirs & Petits Matins. Mai 68 au Quartier Latin. William Klein, 93’, Francia - EE.UU., 1968

Asambleas, debates improvisados, barricadas en las calles, palabras, utopía en marcha, resignación, malentendidos. Mayo del 68.

23:05 h Refutation of all Judgements Guy Debord, 22’, Francia, 1975

En 1975 Debord: “Refutación de todos los juicios tanto positivos como hostiles que han aparecido sobre el film llamado La Sociedad del Espectáculo” da una idea de lo complejo de su misión a través del propio título. En este film de 20 minutos, Debord aborda las críticas recibidas por este film, La Sociedad del Espectáculo, en varios diarios Franceses. Es un trabajo único en la historia del cine por su proyecto singular, sin precedentes; devuelve con la misma fuerza los ataques dirigidos hacia él por algunos periodistas Franceses. La prensa es un tribunal sin apelación.

AUDITORIO

21 h Nawpa [0.1] Xavier Hurtado, 13’, Ecuador, 2004-2007

El movimiento indígena de Ecuador cuenta con una de las tradiciones de resistencia más largas e intensas de la Latinoamérica moderna. Cesar Pilataxi, quechua de la zona andina, explica las bases del enfrentamiento de su comunidad con los intereses occidentales.

21:15 h Itxi fxi' ze fxiw (Semillas pa Seguir Viviendo). Jean Nilton Campo (programa de salud ACIN), 23’, Colombia, 2004

La tierra, sus frutos, sus lugares particulares y las prácticas culturales tradicionales de sus habitantes, son bienes sagrados comunes materiales e inmateriales. En la base de la lucha pacifista por la soberanía integral de las comunidades indígenas y campesinas del Cauca, está la soberanía alimentaria. El trueque sigue siendo una de sus estrategias.

21:40 h Terence McKenna. Last Word Dean Jefferys, 33’, Australia, 2004

Conversación con Terence McKenna, el autor entre otros de "Alucinaciones Reales". Sus experiencias con las substancias enteogénicas, la percepción de otras realidades, la viabilidad del viaje. La conversación sucede en un momento en que el autor está ya gravemente enfermo.

22:15 h Ayaruna, espíritu de las plantas amazónicas Eloi Ysàs Trias, 90’, Perú, 2007

Los cuadros y relatos de las visiones y realidades de la cosmogonía amazónica y religiosa del pintor Don Pablo Amaringo te guían sutilmente en esta obra donde compartes el espacio y el tiempo con distintos maestros conocedores del lenguaje de las plantas de la Amazonía, para muchos la farmacia del mundo. Este documental llamado Ayaruna, difunto en la lengua quechua, hace de puente entre las distintas realidades, estableciendo un profundo diálogo filosófico sobre el lenguaje del espíritu, abordando temas como el de la experiencia mística y la medicina en nuestros tiempos. Este video es la segunda parte de la serie “Sumirunas, sabios del cielo en la Tierra”; serie que se inicia con “Sierra y Selva, arte chamánico en Perú”.

LA SALA : 18:00-23:00

Sierra y Selva, Arte Chamánico en Perú Eloi Ysàs Trias, 52’, Perú, 2007

Dejando atrás la costa del pacífico, adentrándote en la selva amazónica, cruzando la cordillera de los Andes: curanderos, vegetalistas, chamanes..., ancianos concientes de sus tradiciones y de nuestros tiempos, se presentan. Libres, hospitalarios y llenos de gracia acceden a mostrarte sus más apreciados tesoros. ¿Qué representa una curación? Tierra y arte se entremezclan por Sierra y Selva en esta aventura repleta de detalles íntimos que trascienden de lo conocido a lo desconocido del ser. Este video es la primera parte de la serie “Sumirunas, sabios del cielo en la Tierra”; serie que continua con “Ayaruna, espíritu de las plantas amazónicas”

Quilombo Country Leonard Abrams, 73’, Brasil – EE.UU., 2006

Un retrato de los "quilombos", comunidades rurales que fundaron esclavos fugitivos o que surgieron de las plantaciones abandonadas. Hoy en día existen unos 2.000 quilombos. Muy poco conocidas fuera del país, estas comunidades luchan por conservar un rico patrimonio surgido de la resistencia a la opresión.

VIERNES 1 FEBRERO DE 17H A 24H.

HALL Y AUDITORIO

17h Acht Orte. Eine Reise in Afghanistan Nils Menrad, 75’, Afganistán - Alemania, 2006

Un viaje por Afganistán. Después de dos décadas de caos y destrucción, un país busca su identidad. Ocho lugares. Un encuentro cinematográfico con distintas personas y sus realidades. Una discoteca, una escuela, un hospital, un taxista - todos ellos hablan sobre la vida cotidiana en Afganistán más allá de la guerra y los Talibanes. El realizador observa las personas y los hechos en su viaje, que comienza en la provincia del norte y acaba en la capital Kabul. El resultado es un mosaico, presentado en una serie de fragmentos sin la voz en off que suele caracterizar los documentales occidentales.

PAUSA 5'

18:20 h Crying Sun-Chechnya Rights Alert Zarema Mukusheva , 25’, EE.UU., 2007

“The Crying Sun” narra las experiencias de los habitantes de la aldea de Zumsoy, en las montañas de Chechenia, y su lucha por conservar su identidad cultural y sus tradiciones en un contexto de asaltos militares y desapariciones impuestas por el ejército federal, ataques de guerrilleros y los desplazamientos que causan. Al dar voz a los aldeanos de Zumsoy, el video es un llamamiento a las autoridades locales y federales para acabar con la impunidad por violaciones de derechos humanos y a favor del restablecimiento de políticas que permitan a los aldeanos volver a sus casas en las montañas.

18:45 h Tunnel Trade Saeed Taji Farouky, 21’, Palestina, 2007

Cuando se retiró de la península del Sinaí en 1982, la ciudad de Rafah se vio bruscamente dividida, entre Egipto y Gaza, por un inmenso muro de metal y hormigón. Algunas familias se encontraron divididas por una frontera internacional de máxima seguridad, aunque en muchos casos menos de 100 metros separaban sus casas. Pronto, familias influyentes trasladaron sus negocios bajo tierra, a través de decenas de túneles secretos cavados por debajo de la valla israelí. Todo se mueve a través de los túneles de Rafah: desde cigarrillos a drogas, dinero o personas. Es una empresa enorme, en la que se gana cinco veces el sueldo medio de Gaza. Es un negocio familiar que pasa de padre a hijo y siempre - por razones de seguridad además de económicas - se mantiene dentro de la familia.

19:05 h The Mall Jonathan Ben Efrat, 12’, Israel, 2006

El cruce de Geha es uno de los más grandes de Gush Dan, situado a tan sólo quince minutos en coche de . Entre semana es el hogar de cientos de palestinos, trabajadores ilegales que lo utilizan como refugio. Viven en los sótanos, entre los cimientos, sin luz, aire ni agua. En medio del hedor asfixiante, rodeados de sus pertenencias, intentan mantener un mínimo de dignidad humana.

PAUSA 5'

19:25 h Fallujah Deep Dish TV, 30’, EE.UU. - Irak, 2005

Fallujah es una colaboración entre cineastas iraquíes y norte americanos. En Noviembre del 2004, EE.UU. lanzó una gran ofensiva contra la ciudad de Fallujah destruyendo más del 70 por ciento de la ciudad y obligando a miles de ciudadanos a abandonar sus hogares. Por encargo del movimiento anti-guerra Code Pink, el cineasta iraquí Homodi Hasim envió un equipo de realizadores y periodistas a Fallujah para documentar la destrucción y la muerte ocasionadas por el ataque americano. Hasim también entrevistó a muchos de los habitantes de Fallujah que tuvieron que desplazarse a campos de refugiados en las afueras de Fallujah y Bagdad.

19:55 h Pasolini prossimo nostro Giuseppe Bertolucci, 63’, Italia, 2006

La figura de Pier Paolo Pasolini es una de las más grandes dentro del cine. Dentro de las muchas contradicciones que rodearon su vida, la influencia que produjo hasta nuestros días no es aun debidamente reconocida. Responsable de una obra cinematográfica y literaria desafiante, difícil de clasificar, y de una personalidad no menos explosiva, el Pasolini que conversa tranquilo y más lucido que nunca frente a la cámara (a pesar de toda la expectativa y el alboroto que generaba por esa época el rodaje de Salo, o los 120 días de Sodoma) explica de manera concisa su modo de ver el cine y la vida. Bertolucci logra así un retrato autentico, otorgándole al propio Pasolini la oportunidad de ser el quien hable sobre su obra y sus ideas, tomando como punto de partida el rodaje de Salo, y conjugando una entrevista que condujo el periodista y documentalista Gideon Bachmann con fotos de Deborah Imogen Beer tomadas también en el set de filiación de lo que, a raíz de su violenta y prematura muerte en 1975, se convertiría en su última película.

PAUSA 10'

HALL

21:10 h Surplus: Terrorized into Being Consumers Erik Gandini, 52’, Suecia, 2003

La confianza del consumidor hace que el mundo gire. Pero también es una fuerza destructiva que tarde o temprano provocará el colapso ecológico del planeta. Pero hay esperanza: un nuevo fantasma recorre occidente - el fantasma de la desconfianza del consumidor. ¿Por qué el modo de vista consumista provoca tanta cólera hoy en día? ¿Por qué el privilegio de comprar cosas no nos conduce automáticamente a la felicidad? ¿Por qué existe tanto vació a pesar de nuestra riqueza? En Surplus, Erik Gandini plantea este tema desde un punto de vista emocional.

22:10 h Le Naufrage Negro-Liberal Sanon Bakary, 20’, Burkina Faso, 2006

“Haciendo esta película me he dado cuenta de la falta de atención de los africanos hacia sus intelectuales. Ya hace tiempo que nos avisan de las opciones que se imponen desde el exterior, ya sea de la banca mundial, del FMI o incluso de las antiguas potencias coloniales. Es como si África no tuviese en absoluto confianza en sus intelectuales. El Dr. Bado es el ejemplo típico de este menosprecio y de esta incomprensión. Los poderes establecidos, que ven en cualquier idea original un posible germen de disturbios y subversión, en general no hacen nada para favorecer el debate de ideas. Mi intención era grabar las ideas del Dr. Bado de manera que las generaciones mas conscientes tengan en cuenta el necesario retorno a nuestros propios valores para pensar en un desarrollo más humano”.

22:30 h Bullshit PeÅ Holmquist, Suzanne Khardalian, 73’, India - Suecia, 2005

Sus oponentes la llaman la Asesina Verde. A Vandana Shiva le han dado el Bullshit Award en su lucha contra la pobreza. TIME dice que es la heroína de nuestros tiempos, un incono para los jóvenes de todo el mundo. Los documentalistas siguieron a Vandana dos años, desde su granja orgánica en el Himalaya, hasta las más altas instituciones de poder del mundo. Vandana Shiva lucha contra corporaciones como Monsanto, una gran empresa norteamericana de Biotecnología, cuando ellos intentaron patentar una variedad de semillas de trigo utilizada tradicionalmente en la India.

AUDITORIO

21:10 h La Meute Global Project radio Sherwood Regarde A Vue radio Fréquence Paris Plurielz le Mouvement de l'Immigration et des Banlieues, 13’, Italia - Francia, 2007

Testimonios paralelos de Youssoupha, un artista rapero y Thomas, de Fréquence Paris Pluriel y del M.I.B (Mouvement de l'Immigration et des Banlieues). Evocación del rap como objeto de censura, a menudo criminalizado por los sucesivos gobiernos, y como arma de lucha política, muy alejado de los clichés del rap comercial.

21:25 h Le Monde es a Nous Global Project radio Sherwood Regarde A Vue radio Fréquence Paris Plurielz le Mouvement de l'Immigration et des Banlieues, 26’, Italia - Francia, 2007

Tarek y Nordin cuentan la historia y la lucha de su organización. Rememoración, con un poco de perspectiva y resentimiento, en estas fechas de campaña electoral, de las mentiras y fracasos constantes de los distintos gobiernos a lo largo de los últimos treinta años.

21:50 h Forst Ascan Breuer, 50’, Austria, 2005

En un bosque en el medio de Europa, lejos del mundo urbano y la civilización, vive una peculiar comunidad de desterrados - se trata de un mundo de abandonados. Un sistema difuso que aún mantiene un control total se encarga de asegurarse de que este mundo permanezca escondido, que no irrumpa en nuestra realidad para convertirse en una molestia. En Forst los desterrados proclaman su verdad y hablan del proceso que les ha llevado a reconocer su propio poder. Poco a poco se hacen conscientes de su condición de refugiados políticos y empiezan a planear su fuga...

22:40 h Na drugi strani reke - Dall'altra parte del fiume Helena Dembsky, Roberto Pignoni, Ursula Lipovec Cebron, 55’, Eslovenia - Italia, 2005

Una película sobre la (no) memoria de los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial en Italia, en los que fueron detenidos numerosos eslovenos civiles. Tres campos de concentración existieron muy cerca de la frontera entre Eslovenia e Italia, y en el momento de hacer esta película un nuevo campo de concentración - un centro de detención de inmigrantes - se estaba construyendo en el mismo lugar. La película también analiza el tema del apátrida a través del contraste entre las situaciones cotidianas que se ve obligado a soportar el pueblo Rom en Roma, Italia, y las personas "borradas" en Eslovenia, que aún son detenidos a menudo en centros de detención e italianos y eslovenos.

LA SALA : 18 h a 23 h

Invisibili Tommaso D'Elia, Alessandro Pesce, 52’, India, 2005

Al navegar por el río Narmada, en cuyos valles han vivido los Adivasi a lo largo de milenios, descubrimos sus pueblos, su trabajo, sus escuelas, su lucha y también el monzón que sumerge y devasta. El río Narmada, de 1800 km, es uno de los siete ríos sagrados de India. Contenido por cinco diques enormes y tres mil diques pequeños en los ríos secundarios, se trata de una de las cuencas más grandes del planeta. Este proyecto recibió ayudas del Banco Mundial hasta que este se retiró en 1992. La mayoría de los diques ya están construidos, cientos de miles de personas han sido trasladados-desplazados: les llaman “rehabilitados”. A causa del proyecto, más de 100,000 familias han sido despojadas de sus tierras e identidades.

Mardi Gras, Made in China David Redmon, 72’, China - EE.UU., 2006

El documental “Mardi Gras: Made in China” sigue la pista de las cuentas que se utilizan para hacer los collares de Mardi Gras (Martes de Carnaval), desde las calles desnudas de Nueva Orleáns durante las celebraciones de Carnaval - donde la gente está de fiesta las 24 horas del día, todos los días - a las disciplinadas fábricas de Fuzhou, China - donde trabajadores adolescentes viven y ensartan cuentas las 24 horas del día, todos los días. Con una mirada llena de humor y curiosidad, el documental propone una conexión equilibrada y global al presentar los trabajadores a los juerguistas a través de un producto de usar y tirar: los collares del Mardi Gras.

SÁBADO 2 FEBRERO DE 17 H A 24 H.

HALL Y AUDITORIO

17 h Avenge But One Of My Two Eyes Avi Mograbi, 100’, Israel - Francia, 2005

Del mito de Sansón y Massada los jóvenes israelíes aprenden durante una visita guiada que la muerte es preferible a la dominación. Mograbi ofrece un estremecedor lamento de los continuos ciclos de violencia que amenazan por completo el futuro de todos.

PAUSA 10'

18:50 h July Trip Waël Noureddine, 35’, Líbano - Francia, 2006

Beirut, Julio del 2006. Los bombardeos israelíes caen sobre la ciudad. Con Beirut en llamas, el realizador emprende un viaje a través de su país natal. “July Trip” es un ensayo más que un documental. Utiliza dos técnicas complementarias - cine de 16mm y HDV - para cuestionar los cimientos del género documental. El ojo de las cámaras atraviesa un país en estado de terror, y documenta los efectos inmediatos de la guerra cuando impacta en la población civil.

19:25 h Deserter Rick Rowley, 25’, EE.UU., 2007

Seguimos a Ryan y Jen Johnson, un soldado desertor y su joven esposa, en una huida que les lleva a cruzar el país para llegar a la frontera Canadiense y buscar asilo. En su recorrido de una casa segura a otra, nos acercamos a las vidas de estos dos tímidos jóvenes de provincias que se enlistaron en el ejército porque no había trabajo en su pueblo del Valle Central de , y que ahora tienen que tomar una postura heroica para escaparse de una guerra ilegal e inmoral.

19:50 h Iraq in Fragments James Longley, 94’, Irak -EE.UU., 2006

Un trabajo en tres partes que nos ofrece una serie de retratos íntimos y profundamente sentidos: un niño de once años, huérfano de padre, ingresa como aprendiz del tiránico propietario de un garaje en Bagdad; seguidores de Sadr en dos ciudades chiítas se congregan para las elecciones regionales mientras hacen cumplir la ley islámica a punta de pistola; una familia de agricultores kurdos agradecen la presencia estadounidense, que les ha permitido un grado de libertad considerable que antes se les negaba.

PAUSA 5'

HALL

21:30 h Solo Valiente Àlex Muñoz, 60’, Marruecos - España, 2007

El puerto de Tánger es un sitio de tránsito por donde pasan cada día gran cantidad de viajeros y mercancías en grandes camiones hacia toda Europa. Por esta razón viven en el puerto multitud de niños y adultos esperando su oportunidad para esconderse en los bajos de un camión y conseguí cruzar la frontera Shengen. Casi todos tienen casa y familia. No son "sin techo". Los tangerinos pasan un tiempo y vuelven a casa a recuperar fuerzas hasta el siguiente intento. Los que vienen de lejos se instalan entre los containeres o en algún rincón más o menos discreto del puerto. Abdeghani es uno de estos menores de edad que han decidido dejar su familia al sur de Marruecos para intentar cruzar a España.

22:30 h Presentación y Coloquio: De Ulises a Hércules.

La situación de los menores no acompañados que emigran solos, una vez han llegado a su meta y están aquí entre nosotros. Con Àlex Muñoz y los miembros del colectivo DRARI , Núria Empez, (antropóloga y educadora social), Vicenç Galea (educador social ) y dos menores no acompañados. Con Alex Muñoz, Nuria Empez y Vicens Galea.

AUDITORIO

21:30 h El-Banate Dol Tahani Rached, 68’, Egipto, 2006

“El-Banate Dol”(Esas Chicas) nos adentra en el universo de las chicas que viven en las calles del Cairo, un universo de violencia y opresión pero también de libertad. Ya sean mujeres, niñas o madres, Tata, Mariam y Abeer sólo viven en el presente. Sus días están llenos de peligros, peleas, baile, risas... y solidaridad. El documental también relata su encuentro con Hind - un personaje luminoso, una musulmana practicante que lleva velo y cuya fuerza proviene de los principios universales de respeto por el ser humano.

22:40 h Dark Days Marc Singer, 84’, EE.UU., 2000

La película sigue a un grupo de personas que viven en una sección abandonada del metro de Nueva York. Cuando Singer se trasladó desde Londres a Manhattan se sorprendió por el número de homeless en toda la ciudad. Singer entabló amistad con un buen número de vagabundos en Nueva York, y tras escuchar de la gente que vive bajo tierra en un túnel abandonado, se adentró durante dos años en la vida de un conjunto de personas que viven en comunidad en el Freedom Tunnel, al norte de Penn Station.

LA SALA : 18:00 – 23:00

The Other Campaigns (México) Big Noise Films, 30’, México - EE.UU., 2006

Las elecciones presidenciales ya han terminado, pero la verdadera batalla sobre el futuro de Méjico se está librando al margen de la política electoral. Aquí, dos figuras poderosas han lanzado otros tipos de campañas políticas. El multimillonario Carlos Slim y el líder de los guerrilleros Subcomandante Marcos se enfrentan en una lucha entre los dos Méjicos, el de arriba y el de abajo.

V visita de la CCIODH Oaxaca CCIODH, 30’, México, 2007

La CCIODH (Comisión Civil Internacional de Derechos Humanos) viajó a Oaxaca-México entre el 16 de diciembre de 2006 y el 20 de enero de 2007, donde se entrevistó con 420 actores del conflicto. La Comisión ha documentado 23 muertes desde el 14 de mayo 2006. Este video documenta la visita de la Comisión mediante entrevistas a los presos, a las autoridades y a los activistas que han tenido que optar por la clandestinidad.

Development at Gunpoint Pramod Gupta, 43’, India, 2007.

El gobierno de Bengala Occidental (India), del partido Left Front, propuso adquirir 1.000 acres de tierra cultivable para montar un centro químico en Nandigram. Los habitantes de todo Nandigram se sublevaron contra esta decisión. El gobierno decidió acabar con la rebelión popular por la fuerza, lo que llevó a la matanza del 14 de marzo, 2007. Finalmente, el gobierno decidió renunciar a su decisión de adquirir tierra en Nandigram.

Somos alzados en bastones de mando Tejido de comunicación y de relaciones externas para la verdad y vida Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN CXAB WALA KIWE, 24’, Colombia, 2006

El movimiento indígena del Cauca ha pasado por momentos históricos de guerra en los que se ha visto obligado a usar el derecho a una resistencia civil violenta, como respuesta a los ataques de diferentes grupos armados. En la actualidad es un movimiento pacifista centrado en el respeto a la vida y a todo lo que la hace posible.

DOMINGO 3 FEBRERO DE 17 H A 24 H

HALL Y AUDITORIO

17 h Closed District Pierre-Yves Vandeweerd, 55’, Sudán - Bélgica, 2005

En 1996 estaba en Mankien, un poblado del Sur de Sudán, para filmar la guerra. En aquella época pensaba que realizar una película en una región en conflicto era un acto de compromiso. Una vez allí la realidad era diferente a la que me había imaginado. La guerra que había no era solamente una lucha entre un gobierno opresor y las minorías oprimidas, era sobretodo un conflicto enquistado, dirigido por intereses económicos y de poder. De regreso a Bélgica, caí en un sentimiento de impotencia y asco, al punto de nunca montar esas imágenes. Hace poco supe que el poblado de Mankien había sufrido una masacre, orquestada por el gobierno de Khartoum, probablemente con la complicidad de sociedades petroleras occidentales.

17:55 h I, Soldier Köken Ergun, 7’, Turquía - Alemania, 2005

La primera parte de una serie de videos sobre las ceremonias que organiza el estado para celebrar los días nacionales de la República Turca. El cineasta Köken Ergun documenta los atributos nacionalistas de estas ceremonias de masas desde un punto de vista poco descriptivo, casi voyeuristico. “I, Soldier” fue rodado en la ceremonia del Día Nacional de la Juventud y el Deporte, que marca el principio de la Guerra de Independencia Turca liderada por Mustafa Kemal Atatürk contra las fuerzas aliadas en el 1919.

18:05 h Choque de civilizaciones PRODEIN, José Palazón, 35’, España, 2005

En este reportaje, la asociación PRODEIN (Asociación Pro Derechos de la Infancia) de Melilla documenta la difícil situación de los inmigrantes subsaharianos que intentan cruzar la frontera de África con Europa, buscando una vida mejor. "Asesinatos" es la mejor definición de las muertes que tuvieron y que siguen teniendo lugar en la frontera de Melilla y Ceuta. Los fusilamientos sumarios de cualquier inmigrante que se suba a la valla..."cuando está de espaldas e indefenso, sin detención previa, sin procedimiento administrativo ni judicial" solo se puede calificar de "Asesinato".

PAUSA 10'

18:50 h Desobediencia Patricio Henríquez, 79’, Canadá, 2005

Constituyen una ínfima minoría. Uno entre cien. Diez entre mil. Osaron desafiar a la disciplina y a la jerarquía militar. Conscientemente, desobedecieron las órdenes. Y pagaron carísimo el precio de sus convicciones.

20:10 h Walkin' to New Orleans Lynn Estomin, 5’, EE.UU., 2006

Walkin' to New Orleáns documenta una marcha de cientos de veteranos del ejército de EE.UU. y sobrevivientes del huracán Katrina a través del 9º distrito electoral de Nueva Orleáns en el tercer aniversario del comienzo de la guerra en Irak.

20:15 h From Beirut to... Those who Love Us Electronic Lebanon, 5’, Líbano, 2006

Video cartas de Beirut al mundo. 21 de Julio, 2006.Llamada al exterior de la población libanesa durante los bombardeos de 2006.

20:20 h Letters from Beirut: The War of 33 Big Noise Films, 35’, EE.UU. - Líbano, 2007

Una visión íntima, personal e impactante de la guerra del 2006 en el Líbano. Una sucesión de cartas escritas por Hanady Salman - una madre que reside en Beirut en plena guerra - imprimen un arco narrativo sobre las duras e inquietantes imágenes del conflicto. En las cartas, Hanady cuenta las historias de sus familiares y la gente con la que comparte la experiencia de la guerra - los refugiados, los heridos y los libaneses corrientes que luchan por no perder su cordura y su humanidad en tiempos de guerra.

PAUSA 10'

HALL

21:05 h Last Night Dikr Abu Ali, 7’, Marruecos, 2005

La búsqueda del agua, el descenso al pozo del corazón. Sobre un poema de Najmudin Kubra S. XII Persia.

21:15 h Doing Time, Doing Vipassana Ayelet Menahemi, Eilona Ariel, 52’, India, 1997

Este documental lleva a los espectadores al interior de la cárcel más grande de India -una de las cárceles más difíciles del mundo- y muestra los cambios dramáticos que produjo la introducción de la meditación Vipassana. Esta es la historia de una firme mujer llamada Kiran Bedi, quien fuera la Inspectora General de Prisiones en Nueva Delhi. Nos cuenta de sus esfuerzos para transformar la notoria prisión Tihar, de un infierno de crímenes a un oasis de paz. Es la historia de una antigua técnica de meditación llamada Vipassana, tal como la enseña S.N. Goenka, la cual ayuda a las personas a tomar el control sobre sus vidas y a orientarse hacia su propio bienestar y hacia el bienestar de los demás.

AUDITORIO

20:30 h Ça sera beau. From Beyrouth with Love Waël Noureddine, 30’, Líbano-Francia, 2005

Un helicóptero militar circula en el cielo como una avispa maligna. En la superficie, el caos después del ataque. Una secuencia de planos que se suceden a ritmo acelerado - personas sangrando, coches en llamas y soldados aturdidos. Imprime sobre imagen: From Beirut - with Love. Un saludo-postal desde Beirut, tan amargo y cínico que sólo puede proceder de una ciudad en guerra consigo misma. El único diálogo de la película crea una sorprendente connotación: Beirut es París, o Madrid, o cualquier otra metrópolis. El guión ya existe: jóvenes sin perspectivas, bombardeos, drogas, armas, soldados. Ha llegado la postal.

21:00 h Between the Lines - India's Third Gender Thomas Wartmann, 95’, India - Alemania, 2006

La vida de los eunucos de la India -los Hijras- viviendo como parias al borde de la sociedad. Oficialmente se niega la existencia de los Hijras. Y su propio universo es muy contradictorio: los Hijras son estériles aunque, conforme con la religión Hindú ellos tienen "talento para extender la fertilidad". Y a pesar de que no tienen órganos sexuales aparentes, el erotismo está presente en su vida diaria.

LA SALA : 18:00 – 23:00

Le Beurre et l'Argent du Beurre Alidou Badini , Philippe Baque, 52’, Burkina Faso, 2007

Hoy en día el comercio justo está de moda. Se trata de ayudar a los pueblos más desfavorecidos del planeta a superar su condición gracias a una distribución más equitativa de los beneficios. La manteca de karité gana adeptos en Europa, donde es utilizada en la industria cosmética y como sustituto del cacao. Al permitirnos compartir las vidas de los que trabajan para producir manteca de karité en Burkina Faso, la película nos lleva al centro de los problemas de supervivencia en África.

Marchands de Miracles Gilles Remiche, 52’, R.D. Congo - Bèlgica, 2006

“Marchands de Miracles” es un periplo al corazón de Kinshasa para descubrir las "Iglesias de la Curación". Sus promesas de sanación de enfermedades incurables, de visados hacia el Dorado Europeo o la prosperidad inmediata atraen a la mayoría de Congoleños a estas iglesias. En este universo aturdidor, donde la violencia del culto refleja la miseria, el discurso tragi-cómico de los tele-predicadores, el cinismo obsceno, megalómano y surrealista, responde a la inocencia desesperada de los fieles.