Competitividad Del Mercosur Lácteo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Competitividad del Mercosur lácteo Rector Enrique Mammarella Secretario de Planeamiento Institucional y Académico Miguel Irigoyen Directora Ediciones UNL Ivana Tosti Decano Facultad de Ciencias Económicas Sergio Hauque ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ Depetris de Guiguet, Edith Consejo Asesor El Mercosur lácteo : evolución competitiva Colección Ciencia y Tecnología en la década posterior a su implementación Ana María Canal / Edith Depetris de Guiguet ; Gustavo Rossini ; Daniel Comba Rodrigo García Arancibia. - 1a ed . - Mónica Osella Santa Fe : Ediciones UNL, 2020. Luis Quevedo Libro digital, PDF - (Ciencia y tecnología) Gustavo Ribero Ivana Tosti Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-749-239-2 Coordinación editorial María Alejandra Sedrán 1. Economía Internacional. 2. Mercosur. Coordinación diseño I. Rossini, Gustavo. II. García Arancibia, Rodrigo. Alina Hill III. Título. Diagramación interior CDD 337.1 Nicolás Vasallo ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ — © Edith Depetris de Guiguet, Gustavo Rossini, [email protected] Rodrigo García Arancibia, 2020. www.unl.edu.ar/editorial © , 2020 Competitividad del Mercosur lácteo Evolución en la década posterior a su implementación Edith Depetris de Guiguet Gustavo Rossini Rodrigo García Arancibia Índice 11 Introducción Capítulo 1 21 El mercado mundial de lácteos y el contexto multilateral 21 1.1. Características globales 34 1.2. Dinámica del comercio en la década posterior 39 1.3. Nuevas tendencias en la demanda 40 1.4. Repercusiones medioambientales 41 1.5. Salud y bienestar animal Capítulo 2 43 El contexto regional en lácteos en Europa y Oceanía 45 2.1. La Unión Europea (UE) 54 2.2. Oceanía 69 2.3. La situación en Asia Capítulo 3 75 Multilateralismo y regionalismo en las Américas 77 3.1. Norteamérica 98 3.2. Centroamérica 107 3.3. América del Sur 113 3.4. Las negociaciones del ALCA Capítulo 4 117 Evolución de la competitividad del Mercosur lácteo 117 4.1. La Unión aduanera imperfecta para los lácteos 120 4.2. Inserción comercial internacional 213 4.3. Destino y origen de los fujos comerciales del Mercosur 134 4.4. Competitividad Mercosur-Mundo 144 4.5. Negociaciones del Mercosur Capítulo 5 151 Evolución competitiva del complejo lácteo en Argentina 151 5.1. Importancia del complejo lácteo 152 5.2. Políticas gubernamentales 157 5.3. Condiciones de la demanda 165 5.4. La industria láctea en Argentina 172 5.5. Industrias relacionadas y de apoyo 174 5.6. Condiciones de los factores Capítulo 6 205 Evolución competitiva del complejo lácteo uruguayo 205 6.1. Situación general desde 1995 e importancia sectorial 207 6.2. Políticas gubernamentales 211 6.3. Condiciones de la demanda 218 6.4. La industria láctea en Uruguay 224 6.5. Industrias relacionadas y de apoyo 227 6.6. Condiciones de los factores Capítulo 7 259 Evolución competitiva del complejo lácteo brasilero 259 7.1. Situación general desde 1995 e importancia sectorial 262 7.2. Políticas gubernamentales 265 7.3. Condiciones de la demanda 273 7.4. La industria láctea en Brasil 281 7.5. Industrias relacionadas y de apoyo 284 7.6. Condiciones de los factores 302 7.7. Ingresos, costos y resultados 304 7.8. Restricciones para el sistema productivo primario Capítulo 8 309 Evolución competitiva del complejo lácteo de Paraguay 309 8.1. Situación general e importancia sectorial 310 8.2. Políticas gubernamentales 311 8.3. Condiciones de la demanda 318 8.4. La industria láctea en Paraguay 322 8.5. Condiciones de los factores Capítulo 9 335 Evolución competitiva del complejo lácteo chileno 335 9.1. Importancia sectorial 336 9.2. Políticas gubernamentales 338 9.3. Condiciones de la demanda 342 9.4. La industria láctea en Paraguay 350 9.5. Industrias relacionadas y de apoyo 351 9.6. Condiciones de los factores 363 Conclusiones 369 Apéndice 371 Bibliografía Este libro se produjo en el marco del proyecto de investigación PICTO 2005 “El Mercosur Lácteo. Evolución competitiva de la integración ampliada”, fnanciado por la Agencia Nacional de Promoción Científca y Tecnológica (FONCYT) y la Universidad Nacional del Litoral, con sede en la Facultad de Ciencias Económicas. Complementa una obra anterior: El Mercosur lácteo. Evolución del proceso de integración, de Edith Depetris de Guiguet y Osvaldo Cappellini (1997). Agradecemos a las autoridades que apoyaron esta iniciativa, a todas aquellas personas que nos facilitaron material, a los expertos consultados de varios países así como a los revisores que nos aportaron interesantes sugerencias. Introducción Uno de los hitos destacados para la lechería de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay lo constituye el Acuerdo del Mercado Común del Sur (Mercosur). Después de extensas discusiones y negociaciones,1 Argentina y Brasil acordaron liberar el comercio lácteo intrabloque a partir de 1995, mientras que Paraguay y Uruguay mantuvieron una lista de adecuación gradual de los aranceles para algunos productos hasta el 2000. La conformación de la Unión Aduanera incluyó como instrumento de su política comercial común un arancel externo común (AEC), acordado en un nivel general del 16%, que por disposiciones del GATT para los frmantes en ese momento, no podían ser superiores al 32%. Brasil, Paraguay y Uruguay incluyeron productos en listas de excepciones para las cuales no se aplicaría ese nivel arancelario, debiendo caducar en el 2000. Durante el proceso previo de negociaciones del Acuerdo, también tenían lugar en el contexto internacional otras negociaciones multilaterales con la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Comercio y Transporte (GATT), en la que por primera vez se incluía a la agricultura. Los países que luego conformaron el Mercosur es- tuvieron alineados en los grupos que reclamaban la liberalización comercial, con apertura de mercados, cese de políticas de apoyo doméstico que distorsionaban el comercio mundial, así como de los subsidios a las exportaciones lácteas. La participación del sector privado lechero en el proceso preparatorio del Mercosur refejaba las expectativas y temores de los cuatro países. Para los productores e industriales de Argentina y Uruguay esta alianza abría expec- 11 tativas de un mercado mayor con una demanda de lácteos insatisfecha, que podía absorber no solamente los excedentes coyunturales sino también los derivados de futuros incrementos en la producción. El establecimiento del AEC podría ayudar al desarrollo de la lechería local frente a los altos subsidios que mantenían los precios internacionales bajos y las trabas que impedían las exportaciones a las áreas con mayor poder adquisitivo. Para los productores de Brasil y Paraguay, en su condición de netos importado- res, pero en particular los primeros, esta apertura se percibía como una amenaza para el desarrollo de su lechería. La visión de competitividad de sus vecinos exportadores hacía temer una invasión de productos a precios iguales o inferiores a los costos de producción locales, y el cierre paulatino de establecimientos. Por otra parte, el nivel del 16% del AEC fue considerado bajo por todo el sector privado lechero, por el temor de que no fuera sufciente para evitar la entrada de productos altamente subsidiados de la Unión Europea (UE), y entonces la liberalización del comercio intrabloque no signifcara ninguna ventaja. Más que una medida proteccionista, el AEC se valoraba para corregir las distorsiones existentes en el mercado internacional y permitir condiciones mínimas para lograr la competitividad sectorial. Así es que al entrar en vigencia el Mercosur en 1995, y dada la situación de la lechería de los cuatro países en ese momento, la hipótesis central de la evolución de la misma para los países importadores era que en el futuro habría ganancia neta para los exportadores de lácteos, que ya habían logrado cierto nivel de competitivi- dad, y pérdidas para los importadores, a los cuales les sería muy difícil desarrollarse en un marco de competencia en el mercado intrazona y distorsiones extrazona. Pasada más de una década de integración en la Unión Aduanera, es posible ahora analizar esa hipótesis con el criterio de verifcar, por una parte, los cambios ocurridos en el contexto multilateral que los condiciona, ya que los signantes del Mercosur son todos socios de la Organización Mundial del Comercio (OMC); y por otra, cómo ha sido la evolución competitiva de cada uno de los complejos lácteos de los cuatro socios. Ese es el objetivo de este trabajo, que se realiza como continuación del anterior ya mencionado. El énfasis temporal se hace sobre la década posterior a la implementación del Acuerdo, entre 1995 y 2006. Si bien a lo largo del trabajo se hace mención a algunos hechos posteriores, la disponi- bilidad de datos y los cambios ocurridos a partir del 2007 meritan otro tipo de análisis, por lo que se dejan los detalles para otro estudio. Mercosur y los Acuerdos Apenas implementado el Mercosur, se realizaron negociaciones de diferentes tipos con otros países y bloques. Uno de los más immediatos y trascendentes 12 fue con Chile, que no había querido integrar el Mercosur como socio pleno, sino solamente participar en la primera fase de la conformación de la zona de libre comercio. El siguiente fue con Bolivia, quien a su vez formaba parte de otro bloque, el de la Comunidad Andina. En el comercio de lácteos, Chile ha sido un adherente muy activo, y a medida que se fue ampliando la desgravación arancelaria estipulada, el intercambio se incrementó. Por ello es bastante común cuando se hace el análisis de lácteos, hacerlo en términos de Mercosur + Chile. Sin embargo, técnicamente Chile no es parte de la Unión Aduanera, ya que no comparte el Arancel Externo Común y mantiene su propia estructura arancelaria para con terceros países. A los efectos de las hipótesis que se manejan en este estudio, consideramos que el criterio más adecuado era acotarnos estrictamente al Mercosur como Unión Aduanera, sin perjuicio de ampliar la situación con Chile y otros países cuando fuera conveniente. Evolución competitiva El análisis de la competitividad ha atraído la atención académica en las últimas décadas, con contribuciones de diversos autores, sin que se haya arribado a un consenso sobre su signifcado ni metodología de medición.