Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Gaceta del

MESA DIRECTIVA

PRESIDENTE: SEN. Senado VICEPRESIDENTES: SEN. ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA SEN. ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ SEN. LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ

SECRETARIAS: SEN. HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA Primer Año de Ejercicio SEN. CÉSAR OCTAVIO PEDROZA GAITÁN SEN. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES SEGUNDO PERIODO ORDINARIO SEN. TAPIA SEN. ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA No. 127 PRESIDENTE: Sen. Emilio Gamboa Patrón, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario institucional.

Sen. Fernando Herrera Ávila, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido TOMO I Acción Nacional.

Sen. Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Sen. Carlos Alberto Puente Salas, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

Sen. Díaz, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Sen. , Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sen. Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sen. Sonia Mendoza Díaz Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Martes 19 de abril de 2016

Tercer año de Ejercicio Jueves 27 de octubrede 2011 Primer Periodo Ordinario

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ROBERTO FIGUEROA MARTÍNEZ Secretario General de Servicios Administrativos

DR. ARTURO GARITA Secretario General de Servicios Parlamentarios Página 2

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CONTENIDO

ORDEN DEL DÍA…………………………………………………………………..…………………………...………….……. 7

ACTA DE LA SESIÓN DEL 14 DE ABRIL DE 2016. ……………………………………..……………..…….…… 21

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, de la Comisión de Cambio Climático, con la que remite el Informe de actividades de los Senadores Silvia Guadalupe Garza Galván y Luis Sánchez Jiménez durante su participación en la Conferencia Parlamentaria Internacional sobre Sustentabilidad, Energía y Desarrollo, organizada por la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth-Reino Unido, así como en los eventos paralelos realizados del 14 al 17 de marzo de 2016, en Londres, Reino Unido. ……...………………….……….. 35

ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Dos, por los que se modifica la integración de comisiones. ……...……………..…………….……….. 36

PODER EJECUTIVO FEDERAL

Secretaría de Gobernación

Oficios con los que remite:

• Comunicación por la informa que el ciudadano Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, se ausentará del territorio nacional los días 18 y 19 de abril de 2016, con objeto de participar en la inauguración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS), a desarrollarse en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América. ……...……………………………………………………………….…………….……….. 40

• Solicitud de autorización para permitir la salida de tropas nacionales de los límites del país, a fin de participar en la competencia denominada “Fuerzas de Comando 2016”, que se llevará a cabo del 30 de abril al 13 de mayo del año en curso, en la ciudad de Lima, Perú. …………….……….. 43

• Segundo Protocolo Modificatorio al Acuerdo sobre Agricultura entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Islandia, firma do en la Ciudad de México el 27 de noviembre de 2000, hecho en Ginebra, Suiza, el diecisiete de junio de dos mil catorce. …………………………….……….. 48

• Protocolo que modifica el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España para evitar la Doble Imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y prevenir el Fraude y la Evasión Fiscal y su Protocolo, hecho en Madrid el 24 de julio de 1992, suscrito en Madrid, España, el diecisiete de diciembre de dos mil quince. ……………………………….…………….……….. 60

Página 3

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Nombramientos de personal diplomático, a favor de los ciudadanos:

• Rubén Alberto Beltrán Guerrero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Chile. ……………………………….…………………………………………..……….. 88

• Francisco Agustín Arroyo Vieyra, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Oriental del Uruguay, así como Representante Permanente de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración, con sede en Montevideo, Uruguay. ……….. 91

• Fernando Eutimio Ortega Bernes, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Paraguay. ………………………….…………………………………………..……….. 94

• José Arturo Trejo Nava, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Rumania. ……………………………………………………………………..…………………………………………..……….. 99

• Miguel Malfavón Andrade, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Irlanda. ……………………………………………………………………..…………………………………………..……….. 102

• Marco Antonio García Blanco, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Serbia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Bosnia y Herzegovina, Montenegro y la República de Macedonia. 105

• Víctor Manuel Treviño Escudero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Democrática Federal de Etiopía y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante las Repúblicas de Djibouti, Mozambique, Democrática del Congo, Federal de Somalia, de Sudán del Sur y de Zambia. ………………………………..……….. 110

• José Octavio Tripp Villanueva, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Árabe de Egipto y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante la República de Sudán, Estado de Eritrea y la República de Chad. .. 113

• Carlos Manuel Sada Solana, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en los Estados Unidos de América. ……………………………………………………………..…………………..……….. 118

• Juan Mauricio Toussaint Ribot, como Cónsul General de México en San José, California, Estados Unidos de América. . ……………………………………………………………..…………………..……….. 121

• Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, como Cónsul General de México en Toronto, Ontario, Canadá. ……………………………………………..…………………………………..…………………..……….. 124

• Damián Martínez Tagüeña, como Cónsul General de México en Hong Kong, República Popular China. ………………………………………………….………..…………………………………..…………………..……….. 127

Página 4

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficio con el que remite un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 121 y 135 de la Ley General de Cultura Física y Deporte. …..………………………………………..…………………..……….. 130

INICIATIVAS

1. De los Senadores Ma. del Rocío Pineda Gochi, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Álvarez García, Margarita Flores Sánchez y Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley de Sistema de Pagos, de la Ley del Banco de México y de la Ley de Instituciones de Crédito. ..…………………..……….. 133

2. De los Senadores , Martha Elena García Gómez, Alejandro Fernández Sánchez Navarro, Luz María Beristáin Navarrete, Marco Antonio Blásquez Salinas y Armando Ríos Piter, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III Bis del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y reforma los párrafos segundo y tercero y adiciona los párrafos cuarto y quinto al artículo 16 de la Ley General de Turismo. .. 134

3. De las Senadoras Angélica de la Peña Gómez y Diva Hadamira Gastélum Bajo, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley de Partidos Políticos y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales. ..………………………………………………………………………………………………………..…..……….. 148

4. Del Sen. Patricio Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso III bis al artículo 122 de la Ley General de Vida Silvestre y se adiciona un párrafo al artículo 53 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. ……………………………………………………..…..……….. 148

5. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un capítulo V denominado "Uso indebido de Información sobre las Actividades de Seguridad Pública" al Título Décimo "Delitos contra la Seguridad Pública" y adiciona el artículo 164 Ter del Código Penal Federal. ………………………………………..…..……….. 149

6. De la Sen. Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 498 de la Ley Federal del Trabajo. ..………………………………………………………………………………………………………..…..…….…….. 153

7. De los Senadores René Juárez Cisneros, Emilio Gamboa Patrón, Carlos Alberto Puente Salas, Enrique Burgos García, , Anabel Acosta Islas, Miguel Romo Medina, Lisbeth Hernández Lecona y , a nombre de los Senadores integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados. ..…..…….…….. 153

Página 5

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

8. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se crea el capítulo III denominado "Usurpación de Identidad" en el Título Decimoctavo denominado "Delitos contra la Paz y Seguridad de las Personas" del Código Penal Federal y se adiciona el artículo 287 BIS para tipificar a nivel nacional el delito de usurpación de identidad. ..………………………………………………………………………………………………………..…..…….…….. 154

9. De la Sen. Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Acceso a las Nuevas Tecnologías en los Servicios y Trámites de la Administración Pública. ………………..…..…….…….. 158

10. Del Sen. Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal. .………………………………………………………………………………………………………..…..…….…….. 159

11. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. ……………………………………………..…..…….…….. 168

12. De los Senadores Raúl Morón Orozco, Iris Mendoza Mendoza, Ascensión Orihuela Bárcenas, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Luisa María Calderón Hinojosa, Alejandro Encinas Rodríguez, Armando Ríos Piter, Benjamín Hernández Ruiz, Zoé Robledo Aburto, Fidel Demédicis Hidalgo e, Isidro Pedraza Chávez, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ………………………………………………………..…..…….…….. 173

13. De la Sen. Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 6 y la fracción I del artículo 65 de la Ley General de Educación. ……………………………………………………………………..…..…….…….. 181

14. Del Sen. , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. …………………………………….…………………………………………..…..…….…….. 185

CONTINÚA TOMO II

Página 6

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ORDEN DEL DÍA

Acta de la sesión del 14 de abril de 2016.

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, de la Comisión de Cambio Climático, con la que remite el Informe de actividades de los Senadores Silvia Guadalupe Garza Galván y Luis Sánchez Jiménez durante su participación en la Conferencia Parlamentaria Internacional sobre Sustentabilidad, Energía y Desarrollo, organizada por la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth-Reino Unido, así como en los eventos paralelos realizados del 14 al 17 de marzo de 2016, en Londres, Reino Unido.

ACUERDOS DE LA MESA DIRECTIVA

Uno, para normar la sesión solemne en que se reciba la visita del Presidente de la Cámara de Representantes de Nueva Zelandia.

ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Dos, por los que se modifica la integración de comisiones.

Comunicaciones y correspondencia

PODER EJECUTIVO FEDERAL

Secretaría de Gobernación

Oficios con los que remite:

 Comunicación por la informa que el ciudadano Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, se ausentará del territorio nacional los días 18 y 19 de abril de 2016, con objeto de participar en la inauguración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS), a desarrollarse en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

 Solicitud de autorización para permitir la salida de tropas nacionales de los límites del país, a fin de participar en la competencia denominada “Fuerzas de Comando 2016”, que se llevará a cabo del 30 de abril al 13 de mayo del año en curso, en la ciudad de Lima, Perú.

 Segundo Protocolo Modificatorio al Acuerdo sobre Agricultura entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Islandia, firma do en la Ciudad de México el 27 de noviembre de 2000, hecho en Ginebra, Suiza, el diecisiete de junio de dos mil catorce.

 Protocolo que modifica el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España para evitar la Doble Imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y prevenir el Fraude y la Evasión Fiscal y su Protocolo, hecho en Madrid el 24 de julio de 1992, suscrito en Madrid, España, el diecisiete de diciembre de dos mil quince.

Página 7

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Nombramientos de personal diplomático, a favor de los ciudadanos:

 Rubén Alberto Beltrán Guerrero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Chile.

 Francisco Agustín Arroyo Vieyra, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Oriental del Uruguay, así como Representante Permanente de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración, con sede en Montevideo, Uruguay.

 Fernando Eutimio Ortega Bernes, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Paraguay.

 José Arturo Trejo Nava, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Rumania.

 Miguel Malfavón Andrade, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Irlanda.

 Marco Antonio García Blanco, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Serbia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Bosnia y Herzegovina, Montenegro y la República de Macedonia.

 Víctor Manuel Treviño Escudero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Democrática Federal de Etiopía y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante las Repúblicas de Djibouti, Mozambique, Democrática del Congo, Federal de Somalia, de Sudán del Sur y de Zambia.

 José Octavio Tripp Villanueva, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Árabe de Egipto y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante la República de Sudán, Estado de Eritrea y la República de Chad.

 Carlos Manuel Sada Solana, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en los Estados Unidos de América.

 Juan Mauricio Toussaint Ribot, como Cónsul General de México en San José, California, Estados Unidos de América.

 Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, como Cónsul General de México en Toronto, Ontario, Canadá.

 Damián Martínez Tagüeña, como Cónsul General de México en Hong Kong, República Popular China.

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficio con el que remite un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 121 y 135 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

INICIATIVAS

1. De los Senadores Ma. del Rocío Pineda Gochi, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne

Página 8

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Álvarez García, Margarita Flores Sánchez y Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley de Sistema de Pagos, de la Ley del Banco de México y de la Ley de Instituciones de Crédito.

2. De los Senadores Fernando Torres Graciano, Martha Elena García Gómez, Alejandro Fernández Sánchez Navarro, Luz María Beristáin Navarrete, Marco Antonio Blásquez Salinas y Armando Ríos Piter, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III Bis del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y reforma los párrafos segundo y tercero y adiciona los párrafos cuarto y quinto al artículo 16 de la Ley General de Turismo.

3. De las Senadoras Angélica de la Peña Gómez y Diva Hadamira Gastélum Bajo, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley de Partidos Políticos y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

4. Del Sen. Patricio Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso III bis al artículo 122 de la Ley General de Vida Silvestre y se adiciona un párrafo al artículo 53 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

5. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un capítulo V denominado "Uso indebido de Información sobre las Actividades de Seguridad Pública" al Título Décimo "Delitos contra la Seguridad Pública" y adiciona el artículo 164 Ter del Código Penal Federal.

6. De la Sen. Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 498 de la Ley Federal del Trabajo.

7. De los Senadores René Juárez Cisneros, Emilio Gamboa Patrón, Carlos Alberto Puente Salas, Enrique Burgos García, Lilia Merodio Reza, Anabel Acosta Islas, Miguel Romo Medina, Lisbeth Hernández Lecona y Roberto Albores Gleason, a nombre de los Senadores integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados.

8. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se crea el capítulo III denominado "Usurpación de Identidad" en el Título Decimoctavo denominado "Delitos contra la Paz y Seguridad de las Personas" del Código Penal Federal y se adiciona el artículo 287 BIS para tipificar a nivel nacional el delito de usurpación de identidad.

9. De la Sen. Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Acceso a las Nuevas Tecnologías en los Servicios y Trámites de la Administración Pública.

10. Del Sen. Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal.

11. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de

Página 9

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

12. De los Senadores Raúl Morón Orozco, Iris Mendoza Mendoza, Ascensión Orihuela Bárcenas, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Luisa María Calderón Hinojosa, Alejandro Encinas Rodríguez, Armando Ríos Piter, Benjamín Hernández Ruiz, Zoé Robledo Aburto, Fidel Demédicis Hidalgo e, Isidro Pedraza Chávez, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

13. De la Sen. Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 6 y la fracción I del artículo 65 de la Ley General de Educación.

14. Del Sen. Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

DICTÁMENES DE PRIMERA LECTURA

1. De las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 47-K a la Ley Federal de Sanidad Vegetal.

2. De las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

3. De las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 32 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

4. De las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, con opinión de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, el que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción XVI al artículo 42 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

5. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 32 de la Ley General de Salud.

6. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que reforman los artículos 30, 222 y 464 Ter de la Ley General de Salud.

7. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 17 bis de Ley General de Salud.

8. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de vacunación.

9. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, con opinión de la Comisión de Familia y Desarrollo Humano, el que contiene proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 61 Ter y el 462 Ter de la Ley General de Salud.

Página 10

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

10. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción VI del artículo 333 y se adicionan un párrafo cuarto al artículo 324 y los artículos 333 Bis y 338 Bis, todos de la Ley General de Salud.

11. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III del artículo 112 de la Ley General de Salud.

12. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 79 de la Ley General de Salud.

13. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 96 de la Ley General de Salud, en materia de investigación demográfica.

14. De las Comisiones Unidas de Educación; de Juventud y Deporte; y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 24 Ter a la Ley General de Educación.

DICTÁMENES A DISCUSIÓN Y VOTACIÓN

1. De las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores, Europa, el que contiene punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Polonia.

2. De las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Primera, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 9 y las fracciones XI y XII del artículo 17 y se adiciona la fracción XIII al mismo artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

3. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones III y IV del artículo 245 de la Ley General de Salud.

4. De las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación, en materia de educación inclusiva.

5. De las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Estudios Legislativos, Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7 y 16 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

6. De las Comisiones Unidas de Salud; de Estudios Legislativos; y Estudios Legislativos Segunda, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de cuidados paliativos.

7. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 268 BIS 1 de la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

8. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 173 de la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

Página 11

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

9. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para adicionar el artículo 469 Bis a la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

10. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para reformar los artículos 3 y 96 de la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

11. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para adicionar diversos artículos a la Ley General de Salud, en materia de salud mental. (Dictamen en sentido negativo)

12. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 63 de la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

13. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para reformar los artículos 3 y 61 de la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

14. De las Comisiones Unidas de Salud y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para modificar la fracción IX del artículo 17 de la Ley General de Salud. (Dictamen en sentido negativo)

15. De las Comisiones Unidas de Vivienda y de Estudios Legislativos, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 10 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores. (Dictamen en sentido negativo)

16. De las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Federalismo; y de Estudios Legislativos, Segunda, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Dictamen en sentido negativo)

17. De las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, en relación con el proyecto de decreto para reformar artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de normas para regir la vida sindical. (Dictamen en sentido negativo)

18. De las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; Para la Igualdad de Género; y de Estudios Legislativos, Primera, en relación con el proyecto de decreto para reformar el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de igualdad salarial. (Dictamen en sentido negativo)

19. De las Comisiones Unidas de Educación y de Estudios Legislativos, en relación con diversos proyectos de decreto para reformar la Ley General de Educación y diversas leyes, en materia de tecnologías de la información y la comunicación. (Dictamen en sentido negativo)

20. Seis, de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, los que contienen puntos de acuerdo: 20.1 Por el que el Senado de la República se congratula por la adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible por parte de México, en el marco de la 70 sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. 20.2 Por el que se solicita al titular del Ejecutivo Federal, en el marco de la Reunión de Alto Nivel que se celebrará el próximo 22 de abril para la suscripción formal del Acuerdo de París, adoptado durante la vigésimo primera conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, un informe sobre las aportaciones de México a la negociación y adopción del Acuerdo de París, así como

Página 12

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

sobre el posicionamiento de nuestro país ante los desafíos de su implementación. 20.3 Por el que el Senado de la República se congratula por la elección de México para ocupar la Presidencia de la 34 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe durante el período 2016- 2017. 20.4 Que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a remitir al Senado de la República diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo, con la finalidad de fortalecer el marco de protección de los derechos laborales de las personas que habitan en nuestro país. 20.5 Por el que se solicita al titular del Poder Ejecutivo Federal que instruya a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que remita un informe sobre los objetivos, naturaleza, alcances, modalidades y desarrollo de las actividades, número y estatus de elementos militares y civiles mexicanos en las operaciones para el mantenimiento de la paz en las que se haya desplegado o se tenga previsto desplegar personal militar. 20.6 Por el que se solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores informar semestralmente sobre los trabajos y actividades de los representantes de México que han presidido, encabezado, coordinado o integrado comisiones, consejos, comités, grupos de trabajo, asambleas, reuniones y/o conferencias de alto nivel, mecanismo ad hoc, o cualquier otro órgano dependiente y/o de carácter subsidiario de organismos internacionales y mecanismos multilaterales en el curso de la presente administración federal.

21. De la Comisión Para la Igualdad de Género, el que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Educación Pública y a sus homólogas en las entidades federativas a desarrollar programas educativos en todos los niveles de escolaridad, que fomenten y estimulen la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres y la promoción de la igualdad de género.

22. Dieciséis, de la Comisión de Salud, los que contienen puntos de acuerdo: 22.1 Que exhorta a la Secretaría de Salud a reforzar las estrategias para brindar el servicio de diagnóstico oportuno de los trastornos de déficit de atención en sus tres tipos (inatento, hiperactivo-impulsivo y de tipo combinado), así como un tratamiento multidisciplinario, eficaz. 22.2 Que exhorta a la Secretaría de Salud a reforzar las acciones y programas con el objetivo de implementar la formación de médicos especialistas. 22.3 Que exhorta a la Secretaría de Salud a que, en el marco del “Día Mundial contra el Cáncer” y el “Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil” se refuerce la difusión de campañas y programas de prevención y detección oportuna de esta enfermedad. 22.4 Que exhorta a la Secretaría de Salud a solicitar y promover medidas de seguridad para garantizar la integridad física y emocional de los médicos pasantes que prestan sus servicios en zonas rurales y marginadas. 22.5 Que exhorta a los titulares de las secretarías de salud estatales a implementar un programa que impulse la cultura vial ciudadana, con el objetivo de fortalecer la disminución de los accidentes viales en el país. 22.6 Que exhorta a la Secretaría de Salud a fortalecer las acciones dirigidas a impulsar la innovación e investigación científica y tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población, específicamente en enfermedades neurodegenerativas. 22.7 Que exhorta a la Secretaría de Salud a diseñar y fortalecer los planes y programas para la atención a pacientes con enfermedades raras. 22.8 Que exhorta a la Secretaría de Salud a crear las condiciones necesarias para certificar a los consultorios médicos como "libres de enfermedades virales" y que éstos, a su vez, cuenten con pruebas rápidas de detección; asimismo, para incluir las escalas de diagnósticos de estudios "no invasivos", sustitutos de l a biopsia hepática, con la finalidad de que los médicos puedan evaluar y emitir un diagnóstico oportuno. 22.9 Que exhorta a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a implementar una estrategia con la finalidad de vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas, relacionadas con las embotelladoras y purificadoras de agua. 22.10 Que exhorta a la Secretaría de Salud a reforzar las campañas de información para sensibilizar a las

Página 13

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

personas, sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. 22.11 Que exhorta a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a impulsar una campaña informativa sobre las propiedades de las denominadas “bebidas energizantes o energéticas”, para el consumo responsable de éstas. 22.12 Que exhorta a la Secretaría de Salud a fortalecer, ampliar e impulsar la lactancia materna para contribuir el desarrollo integral de la infancia. 22.13 Que exhorta a la Secretaría de Salud a llevar a cabo una campaña informativa a fin de prevenir enfermedades de tipo renal entre las niñas y niños. 22.14 Que exhorta a la Secretaría de Salud a informar sobre las acciones que se han instrumentado a partir del desabasto de la Vacuna Pentavalente y las estrategias que se están implementando para disminuir riesgos en la salud de la población infantil. 22.15 Que exhorta a la Secretaría de Salud a elaborar un registro epidemiológico específico de la influenza; asimismo, a ampliar la cobertura de vacunación a la población con mayor riesgo. 22.16 Por el que el Senado de la República reconoce la trayectoria profesional del Doctor Rafael Medrano Guzmán. Asimismo, exhorta a la Secretaría de Salud a implementar las medidas necesarias para impulsar la creación de clínicas de detección de cáncer hereditario.

23. Tres, de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los que contienen puntos de acuerdo: 23.1 Que exhorta al titular de la Secretaría de Economía a considerar la viabilidad de actualizar la NOM- 148-SCFI-2008, a fin de incorporar en beneficio del consumidor la opción de la adopción y lineamientos que le permitan contar con información sobre tenencia responsable de animales de compañía; asimismo, exhorta a actualizar los reglamentos, acuerdos y toda normatividad a fin de regular los establecimientos mercantiles destinados a la venta de animales de compañía. 23.2 Que exhorta al titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a redoblar esfuerzos con el propósito de disminuir e inhibir la tala clandestina en bosques y selvas de México; así también, exhorta a realizar la actualización del Padrón de los Centros de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales. 23.3 Que exhorta a integrar un grupo de trabajo que permita diseñar y operar un programa permanente para la protección y conservación de la Laguna de Las Ilusiones, en Tabasco.

24. Tres, de la Comisión de Desarrollo Municipal, los que contienen puntos de acuerdo: 24.1 Por el que el Senado de la República se pronuncia a favor de la adopción de políticas de austeridad y la implementación de medidas estrictas para la racionalización y optimización del gasto público de los gobiernos municipales. 24.2 Que exhorta al ayuntamiento del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a tomar razón de las expresiones de sus ciudadanos y representantes, a fin de que se dispongan, en su caso, las acciones tendientes a salvaguardar los espacios y/o símbolos alusivos a la memoria de Don Salomón González Blanco, miembro de la Orden de la Medalla Belisario Domínguez. 24.3 Que exhorta al Ejecutivo Federal a proveer las medidas necesarias para el fortalecimiento del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

25. Cinco, de la Comisión de Juventud y Deporte, los que contienen puntos de acuerdo: 25.1 Que exhorta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, al Instituto Mexicano de la Juventud y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a estudiar la posibilidad de realizar una campaña de medios que oriente a la sociedad en general sobre el valor de la identidad cultural, la diferenciación individual, así como la tolerancia recíproca entre las personas y diferentes grupos socioculturales. 25.2 Que exhorta a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a establecer políticas públicas encaminadas a fomentar el deporte entre las y los jóvenes.

Página 14

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

25.3 Que exhorta al Gobierno Federal y a los gobiernos de las entidades federativas a implementar estrategias dirigidas a abatir la problemática de los llamados “jóvenes ninis”, mediante acciones para evitar la deserción escolar, además de impulsar la vinculación laboral y empresarial. 25.4 Que exhorta al gobierno del estado de Morelos a ser incluyente para el otorgamiento de la Beca Salario, considerando a los alumnos de escasos recursos que se encuentran estudiando en escuelas particulares mediante el apoyo de las mismas. 25.5 Que exhorta al gobierno del estado de Hidalgo a promover y fomentar programas destinados a contrarrestar el desempleo, trata y migración juvenil; así como a evaluar o, en su caso, implementar políticas públicas que fortalezcan los derechos laborales de los jóvenes hidalguenses; asimismo, a estudiar la viabilidad de formular mayores estímulos fiscales para empresas que contraten a jóvenes e indígenas.

26. De la Comisión de Reforma Agraria, el que contiene punto de acuerdo que exhorta a diversas autoridades a realizar indagatorias para saber si hubo la comisión de delitos o irregularidades administrativas en los procesos para la asignación, entrega y/o venta de tierras catalogadas como selvas, resguardadas por el ejido de Hunucmá, Yucatán.

27. De la Comisión de Educación, el que contiene punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Educación Pública a llevar a cabo un análisis sobre la vinculación entre la educación media superior y superior con la planta productiva del país, con objeto de impulsar profesiones vinculadas al mercado laboral regional.

PROPOSICIONES

1. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República expresa su solidaridad y sus más sentidas condolencias al pueblo y al gobierno de la República del Ecuador por las pérdidas humanas y materiales que ocasionó el sismo registrado el pasado sábado 16 de abril de 2016.

2. Del Sen. José María Martínez Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que propone que las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Justicia; y de Estudios Legislativos, Segunda, consideren en el proceso de dictaminación de la legislación secundaria en materia de combate a la corrupción diversos alcances y contenidos en cuanto a las propuestas sobre las declaraciones fiscales, patrimoniales y de conflicto de intereses.

3. Del Sen. Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al gobierno del estado de México a detener las obras de la autopista Toluca- Naucalpan, por presuntamente violentar los dos amparos otorgados a la comunidad de San Francisco Xochicuautla que otorgan la suspensión definitiva.

4. Del Sen. Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo que exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Comisión Nacional del Agua a intervenir urgentemente y detener el deterioro de los humedales del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a causa de actividades humanas.

5. De la Sen. Layda Sansores San Román, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Cámara de Diputados a atender la petición de los padres de familia de los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, y los reciba y escuche en el Salón de Plenos en una sesión abierta a la que puedan concurrir los legisladores, diputados y senadores que lo deseen.

Página 15

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

6. Del Sen. Raúl Aarón Pozos Lanz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal a redoblar los esfuerzos que realizan en el estado de Campeche y se implemente de manera prioritaria el Programa de Empleo Temporal y se promuevan programas que impulsen la economía y hagan frente a la situación de crisis que enfrenta dicho estado.

7. De la Sen. Sandra Luz García Guajardo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo sobre el envío de elementos de las Fuerzas Armadas al estado de Tamaulipas.

8. De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a remitir a la Cámara de Senadores la Convención Iberoamericana de los Jóvenes, a fin de que sea aprobada a la brevedad posible.

9. Del Sen. Jorge Aréchiga Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo en materia de respeto y protección de la propiedad intelectual en México.

10. De la Sen. Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores a informar los motivos por los que tomó la decisión de desaparecer de su organigrama la Dirección de Nacionalidad y Naturalización y qué área es la encargada de ejercer las atribuciones y asuntos que tenía asignada dicha dirección.

11. Del Sen. Manuel Cárdenas Fonseca, con punto de acuerdo por el que se recomienda a los congresos de las entidades federativas y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a concluir con el proceso de armonización de sus leyes en materia de transparencia.

12. De la Sen. Hilda Ceballos Llerenas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Salud y de Educación, así como al Consejo Nacional de Población del Gobierno Federal a llevar a cabo una amplia campaña de prevención y concientización sobre los embarazos en la adolescencia, facilitando el acceso a los métodos de prevención en la población menor de 19 años.

13. De los Senadores Sylvia Martínez Elizondo, Alejandro Encinas Rodríguez, Víctor Hermosillo y Celada, , Fernando Yunes Márquez, Laura Rojas Hernández, Sandra García Guajardo, Andrea García García, Silvia Garza Galván, , Sonia Mendoza Díaz, Manuel Bartlett Díaz, Patricio Martínez García, Martha Tagle Martínez y Francisco Búrquez Valenzuela, con punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo Federal que, por conducto de los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se celebre una reunión de trabajo con Senadores para que informen sobre la aplicación del programa de estímulo fiscal al precio del diésel agropecuario.

14. De los Senadores Raúl Morón Orozco, Alejandro Encinas Rodríguez y , del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo a que el Estado Mexicano participe en el Comité Gubernamental de CarboNA y envíe un representante gubernamental a las reuniones de dicho programa, en los términos en que está comprometido como país responsable en dicho programa conjunto de carbono en América del Norte.

15. Del Sen. Jorge Aréchiga Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Economía a emitir el proyecto de norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCF-2015 Bebidas Alcohólicas-Denominación Especificaciones Fisicoquímicas, Información Comercial y Métodos de Prueba.

Página 16

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

16. Del Sen. Marco Antonio Blásquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo por el que se solicita diversa información a la Comisión Federal de Competencia Económica y a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

17. Del Sen. Patricio Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Junta de Coordinación Política, al Instituto Belisario Domínguez y a la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores, así como a la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal a que, en el marco de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra, se lleve a cabo un programa nacional “Jubileo Cervantes 400” con actividades alusivas a tal fecha.

18. De los Senadores Laura Angélica Rojas Hernández, Juan Carlos Romero Hicks, Alejandro Encinas Rodríguez y Zoé Robledo Aburto, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a reconsiderar su decisión de no participar en la sesión especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas.

19. Del Sen. Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Mesa Directiva del Senado de la República a autorizar los tiempos oficiales en televisión y radio, de promoción y difusión de la Semana Nacional de la Seguridad Social, edición 2016.

20. Del Sen. Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a los gobiernos de las entidades federativas y de la Ciudad de México, en torno a las actividades a realizarse en el marco de la conmemoración del “Día Mundial de la Bicicleta”.

21. De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza, , , Francisco Salvador López Brito y Juan Carlos Romero Hicks, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República externa su solidaridad con el pueblo de la República de Ecuador por la pérdida de vidas causadas por el sismo que sacudió a ese país el pasado sábado 16 de abril; asimismo, exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a enviar la mayor cantidad de ayuda humanitaria a ese país.

22. De los Senadores Armando Ríos Piter, Rabindranath Salazar Solorio y Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al Presidente de la República a explicar los motivos por los que decidió no asistir a la sesión especial de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, a desarrollarse del 19 al 21 de abril de 2016, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York.

23. Del Sen. Tereso Medina Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y al Instituto Nacional de las Mujeres a fortalecer sus acciones en el marco del distintivo de “Igualdad Laboral y no Discriminación”, para que más empresas públicas, privadas y sociales, adopten diversos procesos y prácticas para impulsar la igualdad laboral y combatir la discriminación.

24. De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a los titulares de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de las Bellas Artes y Literatura a realizar las investigaciones competentes a efecto de determinar si con la construcción del inmueble ubicado en la calle de Patriotismo 883, Delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México, hubo afectación al patrimonio artístico, arquitectónico y cultural de la Ciudad de México y, en su caso, implementen

Página 17

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

las acciones para que se sancionen a los responsables.

25. Del Sen. Luis Sánchez Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo para que el gobernador constitucional del estado libre y soberano de México informe al Senado de la República sobre el uso de la fuerza pública sobe los habitantes del poblado de San Francisco Xochicuautla, municipio de Lerma, Estado de México.

26. Del Sen. Jesús Priego Calva, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al Centro Nacional de Prevención de Desastres y al Sistema Nacional de Protección Civil a realizar una investigación detallada sobre la peligrosidad de los volcanes en México y los riesgos que representan para la integridad y seguridad de los ciudadanos.

27. De la Sen. Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno de la Ciudad de México a realizar diversas acciones para solucionar la problemática en torno a los Centros de Transferencia Modal, a fin de mejorar la calidad y seguir impulsando la renovación de los mismos.

28. De la Sen. Alejandra Roldán Benítez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática. con punto de acuerdo con relación a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de Tlaxcala.

29. De la Sen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Banco de México a analizar la posibilidad de emitir una moneda conmemorativa relativa al 150 aniversario del Conservatorio Nacional de Música.

30. Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas a diseñar y fortalecer los planes y programas para la atención a pacientes con fibrosis quística.

31. Del Sen. Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República se solidariza con el pueblo y gobierno de la República del Ecuador y expresa sus más sinceras condolencias por las víctimas acaecidas por el sismo registrado el sábado 16 de abril del presente año.

32. De las Senadoras Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Diva Gastélum Bajo, Cristina Díaz Salazar, Itzel Ríos de la Mora, Hilaria Domínguez Arvizu, Anabel Acosta Islas, Erika Ayala Ríos, Yolanda de la Torre Valdez y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a las legislaturas de los estados a que, en el proceso permanente de revisión de las leyes de transporte o similares en la materia, consideren la incorporación de una cuota del 5% de concesiones de transporte público para el uso y atención exclusiva para personas con discapacidad.

33. De las Senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez y Ma. del Rocío Pineda Gochi, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República se congratula por el 40 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Nigeria.

34. De las Senadoras Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Margarita Flores Sánchez, Erika Ayala Ríos, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Sofío Ramírez Hernández, Antonio Olvera

Página 18

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Acevedo, Jesús Casillas Romero, Jesús Priego Calva y Tereso Medina Ramírez, del Grupo Parlamentario del del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía y a la Secretaría de Salud a implementar las acciones necesarias para que en el próximo censo general de población y vivienda y la encuesta nacional de salud y nutrición, se incluya información más completa sobre el perfil epidemiológico de la población y, de manera particular, sobre el autismo.

35. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno de la Ciudad de México a que, en coordinación con el titular del Sistema de Transporte Colectivo, lleven a cabo las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de ventilación de los vagones y las estaciones del Metro, con el objetivo de salvaguardar la integridad y la salud de los usuarios ante las altas temperaturas que se presentan en esta temporada.

36. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República se congratula por el cuadragésimo aniversario de las relaciones bilaterales entre México y Nigeria.

37. De la Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a dependencias y entidades del Gobierno Federal a redoblar esfuerzos en los apoyos a los deportistas paralímpicos que asistirán a los Juegos Paralímpicos 2016, a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil.

38. De las Senadoras Cristina Díaz Salazar, Diva Gastélum Bajo, Hilda Flores Escalera, Lilia Merodio Reza, Itzel Ríos de la Mora, Hilaria Domínguez Arvizu, Erika Ayala Ríos, Yolanda de la Torre Valdez, Anabel Acosta Islas, Carmen Izaguirre Franco, Carmen Dorantes Martínez, Hilda Ceballos Llerenas y María Elena Barrera Tapia, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a considerar el diseño e implementación de una estrategia nacional de prevención y atención del asma y las alergias, a fin de disminuir el impacto de estos padecimientos en la población.

39. De los Senadores Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Erika Ayala Ríos, Hilda Ceballos Llerenas, Margarita Flores Sánchez, Ma. del Rocío Pineda Gochi, José María Martínez Martínez y Adolfo Romero Lainas, con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo a suscribir el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo.

40. Del Sen. Sofío Ramírez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Cultura y de Educación y al Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura del Gobierno de la República a implementar acciones de fomento a la lectura entre nuestros niños, jóvenes y adultos.

41. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y a los jefes delegaciones a fomentar, promover y respetar el Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, debido a diversas irregularidades identificadas en la circulación de vehículos oficiales del Gobierno de la Ciudad, a fin de mejorar la calidad del aire en el Valle de México y prevenir la concentración de ozono y partículas suspendidas.

42. De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno a presentar un informe sobre las acciones y proyectos que se han realizado en el Tiradero Bordo Poniente destinados a reducir los riesgos ambientales tanto a la atmósfera como a las aguas subterráneas de la entidad.

Página 19

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

EFEMÉRIDES

Del Sen. Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, sobre el Día Mundial de la Bicicleta.

De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el aniversario luctuoso de Octavio Paz.

Del Sen. Jorge Aréchiga Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, sobre el Día Mundial de la Bicicleta.

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, sobre el décimo octavo aniversario luctuoso de Octavio Paz.

De la Sen. Sonia Rocha Acosta, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el aniversario luctuoso de Octavio Paz.

Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el aniversario luctuoso de Octavio Paz.

De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el Día Internacional de la Lucha Campesina.

Del Sen. Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sobre el Día Mundial de la Bicicleta.

C I T A.

Página 20

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ACTA DE LA SESIÓN DEL 14 DE ABRIL DE 2016

ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL JUEVES CATORCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECISÉIS.

PRESIDE LA SENADORA ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA

En la Ciudad de México a las once horas con cincuenta y siete minutos del día jueves catorce de abril de dos mil dieciséis, encontrándose presentes ochenta y seis ciudadanos Senadores, según relación anexa, la Presidencia declaró abierta la sesión.

(Lectura del Orden La Secretaría dio por conocido el contenido del Orden del Día de la sesión de esta fecha, del Día) debido a la publicación en la Gaceta del Senado y a su difusión.

(Acta de la sesión Se aprobó en votación económica el Acta de la Sesión del doce de abril de dos mil anterior) dieciséis.

(Comunicaciones) Se recibió comunicación del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, por la que informa que a partir del 14 de abril de 2016, el Senador Jorge Toledo Luis, suplente del Senador Eviel Pérez Magaña, se incorpora a las actividades legislativas.

Se recibió del Senador , oficio por el que informa de la reunión que sostuvo el 8 de abril del año en curso con miembros de la comunidad marítima y portuaria nacional, en relación con el proyecto de decreto que reforma la Ley de Navegación y Comercio Marítimo y la Ley de Puertos.- Quedó de enterado.

Se recibió de la Comisión de Juventud y Deporte, oficio por el que da respuesta a un punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que exhorta al Senado a ratificar la Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud.- Quedó de enterado. Se informó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Se recibió del Banco de México, oficio con el que remite copia del dictamen a los estados financieros del Banco de México correspondientes al ejercicio 2015.- Se remitió a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Se recibió de la Comisión Nacional del Agua, oficio por el que informa que de los ingresos excedentes recaudados al término del primer trimestre del actual ejercicio fiscal, no se realizó asignación alguna de recursos a los diversos municipios y prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento participaciones en el Programa de Devolución de Derechos, conforme a lo establecido en el artículo 231-A de la Ley Federal de Derechos.- Se remitió a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Recursos Hidráulicos.

Página 21

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Se recibió de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, oficio con el que remite el “Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria”, correspondiente a 2015.- Se remitió a las Comisiones de Derechos Humanos y de Seguridad Pública.

Se recibió de la Cámara de Diputados, proyecto de decreto por el que se adiciona un cuarto párrafo al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, devuelto para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, Primera.

(Iniciativas) El Senador Miguel Ángel Chico Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó iniciativa con proyecto de decreto que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley General de Salud.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos, Primera.

El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos.

El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4 y 29 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Pesca y Acuacultura y de Estudios Legislativos.

La Senadora Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 7 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Segunda.

Los Senadores Luis Sánchez Jiménez, Angélica de la Peña Gómez y Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, remitieron iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Justicia; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda; con opinión de la Comisión de Derechos Humanos.

(Iniciativa Se recibió la iniciativa de ciudadanos, que proponen un proyecto de Ley General de ciudadana) Responsabilidades Administrativas, (Ley 3 de 3 contra la Corrupción), que cumple con el requisito establecido por la fracción IV del artículo 71 constitucional, conforme al Informe presentado por el Instituto Nacional Electoral.- La Presidencia de la Mesa Directiva informó del turno directo a las Comisiones Unidas de Anticorrupción y Participación Ciudadana; de Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda.

(Acuerdo Mesa Se sometió a consideración de la Asamblea, un Acuerdo de la Mesa Directiva por el que Directiva) se determina el trámite legislativo de la iniciativa ciudadana con proyecto de Ley General de Responsabilidades Administrativas, Ley 3 de 3 contra la Corrupción.- Sin

Página 22

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

discusión, el acuerdo fue aprobado en votación económica.

(Iniciativas) El Presidente de la Mesa Directiva dio turno a las siguientes iniciativas:

De la Senadora Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 27 de la Ley General de Desarrollo Social.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos.

Del Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Estudios Legislativos, Segunda.

De los Senadores Jesús Casillas Romero y , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artículo 39-C de la Ley Federal del Trabajo.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda.

De las Senadoras Yolanda de la Torre Valdez, Cristina Díaz Salazar, Hilda Flores Escalera, Diva Gastélum Bajo, Anabel Acosta Islas, Itzel Ríos de la Mora, Lucero Saldaña Pérez, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Margarita Flores Sánchez y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.- Se turnó a las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda.

De las Senadoras Yolanda de la Torre Valdez, Cristina Díaz Salazar, Hilda Flores Escalera, Diva Gastélum Bajo, Anabel Acosta Islas, Itzel Ríos de la Mora, Lucero Saldaña Pérez, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Margarita Flores Sánchez y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y de la Ley General de Salud.- Se turnó a las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda.

De las Senadoras Yolanda de la Torre Valdez, Cristina Díaz Salazar, Hilda Flores Escalera, Diva Gastélum Bajo, Anabel Acosta Islas, Itzel Ríos de la Mora, Lucero Saldaña Pérez, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Margarita Flores Sánchez y María Elena Barrera Tapia, con proyecto de decreto por el que se adicionan los artículos 20 Bis, 20 Ter, 20 Quater y 20 Quintus de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.- Se turnó a las Comisiones Unidas Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda.

Del Senador , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.- Se turnó a las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos.

Página 23

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

(Dictámenes de Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Primera Lectura) Público; de Comercio y Fomento Industrial; de Población y Desarrollo; y de Estudios Legislativos, con opinión de las Comisiones de Asuntos Fronterizos Sur; y Especial de Productividad, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales.- Quedó de primera lectura. Con dispensa de segunda lectura, se sometió a consideración de la Asamblea. Para presentar el dictamen, hicieron uso de la palabra los Senadores: Francisco Yunes Zorrilla, Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; Héctor Larios Córdova, Presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial; Armando Ríos Piter, Presidente de la Comisión de Población y Desarrollo; Graciela Ortiz González, Presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos; y Luis Armando Melgar Bravo, Presidente de la Comisión Especial de Productividad. La Senadora Dolores Padierna Luna intervino para presentar voto particular. Los posicionamientos de los grupos parlamentarios, estuvieron a cargo de los Senadores: Manuel Bartlett Díaz del PT; Jorge Aréchiga Ávila del PVEM; Zoé Robledo Aburto del PRD; Jesús Santana García del PAN; y Humberto Mayans Canabal del PRI. En la discusión en lo general, intervinieron los Senadores: Héctor Adrián Menchaca Medrano del PT, en contra; Roberto Albores Gleason del PRI, a favor; y Dolores Padierna Luna del PRD, en contra.

PRESIDE EL SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En la discusión en lo general del dictamen continuaron los Senadores: Ma. del Rocío Pineda Gochi del PRI, a favor; Martha Tagle Martínez, en contra; Sofío Ramírez Hernández del PRI, a favor; Víctor Hermosillo y Celada del PAN, a favor; y Mario Delgado Carrillo del PRD, a favor. El Presidente de la Mesa Directiva informó que los textos de las intervenciones de las Senadoras Lilia Guadalupe Merodio Reza e Mendoza se insertarían al Diario de los Debates.

PRESIDE LA SENADORA ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA

Continuaron en la discusión los Senadores: Marco Antonio Blásquez Salinas del PT, a favor; Gerardo Sánchez García del PRI, a favor; Fernando Mayans Canabal del PRD, a favor; Manuel Cárdenas Fonseca, a favor; Oscar Rosas González del PRI, a favor; Raúl Aarón Pozos Lanz del PRI, a favor; y Jorge Toledo Luis del PRI, a favor. Para rectificación de hechos, hizo uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz del PT. La Presidencia de la Mesa Directiva informó que el texto de la intervención del Senador Raúl Morón Orozco se integraría al Diario de los Debates. El asunto se consideró suficientemente discutido en lo general. La Presidencia de la Mesa Directiva dio cuenta con las reservas del Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, al artículo 1 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la denominación del proyecto de ley; del Senador Mario Delgado Carrillo, a los artículos 1, 3, 8, 9, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 33 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, y la denominación de la Sección Primera, del Capítulo Tercero del proyecto de ley; y del Senador Manuel Bartlett Díaz, a los artículos 1, 3, 6, 9, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 29, 32, 33, 35, 36, 37, 39 y 41 del proyecto de ley. El proyecto de decreto se aprobó en lo general y los artículos no

Página 24

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

reservados, por 89 votos a favor y 8 en contra. La Mesa Directiva dio cuenta con las propuestas de modificación del Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, las cuales no se admitieron a discusión. El Senador Mario Delgado Carrillo presentó sus propuestas de modificación, las cuales no se admitieron a discusión. El Senador Manuel Bartlett Díaz presentó sus propuestas de modificación, las cuales no se admitieron a discusión. Se aprobaron los artículos 1, 3, 6, 8, 9, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 32, 33, 35, 36, 37, 39 y 41; la denominación de la Sección Primera, del Capítulo Tercero del proyecto de ley; y la denominación del mismo proyecto de ley, en los términos del dictamen, por 66 votos a favor y 8 en contra. Se declaró aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales. Se devolvió a la Cámara de Diputados, para los efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional.

Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos naturales y de Estudios Legislativos, Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7 y 16 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.- Quedó de primera lectura.

Se dio Primera Lectura a un dictamen de las Comisiones Unidas de Salud; de Estudios Legislativos; y Estudios Legislativos Segunda, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de cuidados paliativos.- Quedó de primera lectura.

(Proposiciones) El Presidente de la Mesa Directiva dio turno a las siguientes proposiciones:

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México a ampliar e intensificar sus campañas informativas sobre los riesgos y efectos nocivos a la salud, inherentes a la mala calidad del aire, así como de la importancia de atender las recomendaciones que dicha dependencia emita al respecto.- Se turnó a la Comisión del Distrito Federal.

De la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo por el que se solicita al órgano de gobierno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis que informen las aportaciones realizadas al “Fideicomiso 1490 para apoyar programas, proyectos y acciones ambientales en la Megalópolis”, así como el uso y destino de los mismos.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al Servicio de Administración Tributaria a desgravar las toallas sanitarias y tampones; así como al Sistema Nacional de Salud a realizar campañas informativas sobre la higiene menstrual, como parte del derecho a la salud de las mujeres.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

De la Senadora Layda Sansores San Román, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Presidencia del Tribunal Superior de

Página 25

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Justicia del estado de Morelos y al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a hacer una supervisión del proceso penal iniciado en virtud de los vicios en la práctica de la inhumación de 118 cadáveres en el poblado de Tetelcingo, municipio de Cuautla, Morelos.- Se turnó a la Comisión de Justicia.

De los Senadores Adolfo Romero Lainas, Miguel Barbosa Huerta, Lisbeth Hernández Lecona, Luz María Beristáin Navarrete, Martha Tagle Martínez, Raúl Morón Orozco y Pilar Ortega Martínez, con punto de acuerdo que exhorta a la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia a implementar campañas de prevención, dirigidas a concientizar y advertir a las niñas, niños y adolescentes, así como a las madres, padres, tutor o persona que tenga su guarda y custodia, sobre los riesgos que corren los menores al utilizar las redes sociales e internet, fomentando su uso responsable y seguro.- Se turnó a la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.

De la Senadora Layda Sansores San Román, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a incrementar la presencia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en la frontera sur, para la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes.- Se turnó a la Comisión de Asuntos Migratorios.

Del Senador Emilio Gamboa Patrón y los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se reconoce la trayectoria y aportación política-social de María Luisa Salcedo Morales, quien fue la primera Diputada Constituyente del país en el año 1975, luego de la conversión del territorio de Baja California Sur en estado libre y soberano, miembro del pacto federal.- Se turnó a la Comisión Para la Igualdad de Género.

Del Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Salud a tomar las acciones necesarias relativas al cáncer infantil y evitar que la población infantil se encuentre expuesta al humo del tabaco.- Se turnó a la Comisión de Salud.

Del Senador Mario Delgado Carrillo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Procuraduría General de la República que verifiquen el pago de impuesto, la procedencia y licitud de los recursos gestionados en esquemas "off-shore" por connacionales señalados en la investigación denominada "Documentos de Panamá".- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Del Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo por el que se requiere a la titular de la Procuraduría General de Justicia del estado de Tlaxcala a disponer lo necesario para dar con el paradero de la niña Karla Romero Tezmol.- Se turnó a la Comisión de Justicia.

Del Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República hace un extrañamiento al gobierno del estado de Morelos y le exhorta a que actúe en consecuencia y se castigue a los responsables ante la evidente negligencia con la que se

Página 26

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

condujo durante el desarrollo del incendio en el Tepozteco y que tiene como consecuencia uno de los desastres ecológicos más grandes del estado.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De la Senadora Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Ambiental de la Megalópolis a considerar impulsar la idea ante las organizaciones empresariales residentes en los estados que conforman la Megalópolis, para adoptar horarios laborales y pagos quincenales escalonados con el fin de contribuir a distribuir la densidad y concentración de la carga vehicular, que es una de las muchas causas de generación de contaminantes ambientales.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De los Senadores Ivonne Álvarez García, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Margarita Flores Sánchez, Erika Ayala Ríos, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Sofío Ramírez Hernández, Antonio Olvera Acevedo, Jesús Casillas Romero y Jesús Priego Calva, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a los tres órdenes de gobierno a instrumentar y, en su caso, fortalecer diversos programas de capacitación y promoción en materia de derechos humanos y fomenten entre los servidores públicos una cultura de respeto a los derechos humanos.- Se turnó a la Comisión de Derechos Humanos.

De Senadoras y Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a publicar un decreto para que se regularicen los automóviles usados de procedencia extranjera que se encuentren en territorio nacional, con el objeto de ordenar la flota vehicular en nuestro país.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

Del Senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Servicio de Administración Tributaria a comparecer ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República y exponga las acciones que ha implementado la institución, a raíz de la investigación periodística Panamá Papers.- Se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

De la Senadora Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo para explorar la inclusión de aplicaciones y soportes técnicos que optimicen su motor de búsqueda en el sistema del portal web de esta institución y se propicie una consulta satisfactoria en los usuarios ciudadanos no especializados.- Quedó en poder de la Mesa Directiva.

Del Senador José Marco Antonio Olvera Acevedo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Cultura a ampliar sus operativos y verificaciones a fin de que se cumplan los requerimientos normativos en los trabajos de restauración y conservación de los monumentos históricos y artísticos del país.- Se turnó a la Comisión de Cultura.

Del Senador Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,

Página 27

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Energía, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, a la Comisión Nacional del Agua y a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente en el Sector Hidrocarburos a emitir un informe en el que se explique el proceso que realizan las empresas que han practicado la fractura hidráulica en el estado de Nuevo León para desmontar la maquinaria de los pozos donde realizaron dicha práctica y que se encuentran fuera de operaciones.- Se turnó a la Comisión de Energía.

Del Senador Ernesto Gándara Camou, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno de la Ciudad de México a fortalecer y ampliar sus medidas de supervisión, control e inspección del transporte público concesionado, así como de las empresas que proporcionan una red de transporte privado, a fin de prevenir y, en su caso, sancionar diversas irregularidades como el abuso en el cobro de tarifas durante los periodos establecidos como Contingencia Ambiental Fase I por parte de la Comisión Ambiental de la Megalópolis.- Se turnó a la Comisión del Distrito Federal.

Del Senador Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano a rendir un informe sobre los pormenores del incidente del vuelo 2268 de la aerolínea Aeroméxico Connect, procedente de la ciudad de Querétaro, con destino a la ciudad de Monterrey, que aterrizó en el Aeropuerto del Norte.- Se turnó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes.

De la Senadora Carmen Dorantes Martínez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional Forestal a fortalecer y diversificar sus campañas de difusión para la prevención de incendios forestales en esta temporada de estiaje.- Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

De la Senadora Ivonne Liliana Álvarez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación a analizar la viabilidad de emitir una declaratoria de desastre en el estado de Nuevo León, derivado de los daños provocados al sector agrícola ante las altas temperaturas que se han presentado en fechas recientes.- Se turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Del Senador Teófilo Torres Corzo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que el Senado de la República se congratula por la atinada decisión del Gobierno Federal de disminuir el precio de la leche LICONSA a un peso, en 150 municipios del país con alto grado de marginación.- Se turnó a la Comisión de Desarrollo Social.

(Efemérides) La Senadora Lisbeth Hernández Lecona, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el 147 aniversario de la erección del estado de Morelos.- Se insertó en el Diario de los Debates.

Página 28

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

La Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre el Día de las Américas.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, remitió efeméride sobre el Día Internacional de la Hemofilia.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el Día Mundial del Arte.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Jesús Casillas Romero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.- Se insertó en el Diario de los Debates.

La Senadora Sonia Rocha Acosta, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre la conmemoración del 14 de abril de 1823 donde se expide el decreto que define la forma del Escudo Nacional.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el Día de las Américas.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre el Día de las Américas.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el aniversario luctuoso de Andrés Quintana Roo.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Senador Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, remitió efeméride sobre el Día Mundial del Arte.- Se insertó en el Diario de los Debates.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, remitió efeméride sobre el Día Mundial del Arte.- Se insertó en el Diario de los Debates.

(Dictámenes a Se recibió un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de discusión) Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Luis Alfonso de Alba Góngora, como Representante Permanente de México ante la Organización de los Estados

Página 29

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Americanos, con sede en Washington, D.C., Estados Unidos de América.- La Asamblea autorizó su incorporación al Orden del Día de la sesión. Para presentar los dictámenes intervinieron las Senadoras: Gabriela Cuevas Barrón, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores; y Laura Angélica Rojas Hernández, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales. Intervino la Senadora Layda Sansores San Román del PT. El acuerdo fue aprobado por 68 votos a favor.

Se recibió un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Andrés Isaac Roemer Slomianski, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para que funja como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París, Francia.- La Asamblea autorizó su incorporación al Orden del Día de la sesión. Sin discusión, el acuerdo fue aprobado por 62 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones.

Se recibió un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, de Relaciones Exteriores, Europa y de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales, con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor de la ciudadana Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu, como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de México en la República de Austria, concurrente ante las Repúblicas Eslovaca y de Eslovenia, así como Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Viena, Austria.- La Asamblea autorizó su incorporación al Orden del Día de la sesión. El Senador Rabindranath Salazar Solorio, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Europa, intervino para presentar los dictámenes. El acuerdo fue aprobado por 69 votos a favor.

Se recibió un dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores, Europa, con punto de acuerdo por el que se ratifica el nombramiento expedido a favor del ciudadano Alejandro Negrín Muñoz, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Polonia.- La Asamblea autorizó su incorporación al Orden del Día de la sesión. En virtud del resultado de la votación y por no alcanzar el quórum reglamentario, se levantó la sesión.

La Presidencia levantó la sesión por falta de quórum a las dieciocho horas con veinticinco minutos y citó a la siguiente el martes diecinueve de abril a las once horas.

Fin de la sesión.

Página 30

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 31

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 32

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 33

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 34

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

COMUNICACIONES DE CIUDADANOS SENADORES

Una, de la Comisión de Cambio Climático, con la que remite el Informe de actividades de los Senadores Silvia Guadalupe Garza Galván y Luis Sánchez Jiménez durante su participación en la Conferencia Parlamentaria Internacional sobre Sustentabilidad, Energía y Desarrollo, organizada por la Asociación Parlamentaria de la Commonwealth-Reino Unido, así como en los eventos paralelos realizados del 14 al 17 de marzo de 2016, en Londres, Reino Unido

SEN. SILVIA GUADALUPE EL INFORME ESTÁ PUBLICADO EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE LA GACETA DEL GARZA GALVÁN SENADO DE ESTE DÍA.

SEN. LUIS SÁNCHEZ

JIMÉNEZ

Página 35

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ACUERDOS DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Dos, por los que se modifica la integración de comisiones.

Página 36

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 37

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 38

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 39

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

PODER EJECUTIVO FEDERAL

Secretaría de Gobernación Oficios con los que remite: Comunicación por la informa que el ciudadano Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto, se ausentará del territorio nacional los días 18 y 19 de abril de 2016, con objeto de participar en la inauguración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS), a desarrollarse en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

Página 40

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 41

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 42

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Solicitud de autorización para permitir la salida de tropas nacionales de los límites del país, a fin de participar en la competencia denominada “Fuerzas de Comando 2016”, que se llevará a cabo del 30 de abril al 13 de mayo del año en curso, en la ciudad de Lima, Perú.

Página 43

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 44

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 45

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 46

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 47

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Segundo Protocolo Modificatorio al Acuerdo sobre Agricultura entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Islandia, firma do en la Ciudad de México el 27 de noviembre de 2000, hecho en Ginebra, Suiza, el diecisiete de junio de dos mil catorce.

Página 48

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 49

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 50

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 51

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 52

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 53

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 54

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 55

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 56

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 57

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 58

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 59

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Protocolo que modifica el Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España para evitar la Doble Imposición en materia de Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y prevenir el Fraude y la Evasión Fiscal y su Protocolo, hecho en Madrid el 24 de julio de 1992, suscrito en Madrid, España, el diecisiete de diciembre de dos mil quince.

Página 60

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 61

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 62

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 63

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 64

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 65

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 66

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 67

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 68

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 69

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 70

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 71

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 72

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 73

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 74

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 75

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 76

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 77

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 78

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 79

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 80

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 81

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 82

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 83

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 84

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 85

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 86

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 87

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Nombramientos de personal diplomático, a favor de los ciudadanos: Rubén Alberto Beltrán Guerrero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Chile.

Página 88

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 89

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 90

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Francisco Agustín Arroyo Vieyra, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Oriental del Uruguay, así como Representante Permanente de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración, con sede en Montevideo, Uruguay.

Página 91

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 92

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 93

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Fernando Eutimio Ortega Bernes, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Paraguay.

Página 94

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 95

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 96

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 97

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 98

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

José Arturo Trejo Nava, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Rumania.

Página 99

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 100

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 101

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Miguel Malfavón Andrade, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en Irlanda.

Página 102

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 103

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 104

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Marco Antonio García Blanco, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Serbia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Bosnia y Herzegovina, Montenegro y la República de Macedonia.

Página 105

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 106

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 107

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 108

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 109

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Víctor Manuel Treviño Escudero, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Democrática Federal de Etiopía y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante las Repúblicas de Djibouti, Mozambique, Democrática del Congo, Federal de Somalia, de Sudán del Sur y de Zambia.

Página 110

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 111

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 112

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

José Octavio Tripp Villanueva, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República Árabe de Egipto y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante la República de Sudán, Estado de Eritrea y la República de Chad.

Página 113

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 114

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 115

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 116

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 117

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Carlos Manuel Sada Solana, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en los Estados Unidos de América.

Página 118

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 119

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 120

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Juan Mauricio Toussaint Ribot, como Cónsul General de México en San José, California, Estados Unidos de América.

Página 121

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 122

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 123

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, como Cónsul General de México en Toronto, Ontario, Canadá.

Página 124

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 125

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 126

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Damián Martínez Tagüeña, como Cónsul General de México en Hong Kong, República Popular China.

Página 127

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 128

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 129

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CÁMARA DE DIPUTADOS

Oficio con el que remite un proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 121 y 135 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

Página 130

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 131

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 132

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

INICIATIVAS

1. De los Senadores Ma. del Rocío Pineda Gochi, Angélica Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Álvarez García, Margarita Flores Sánchez y Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal Federal, de la Ley de Sistema de Pagos, de la Ley del Banco de México y de la Ley de Instituciones de Crédito.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 14 DE ABRIL Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

Página 133

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

2. De los Senadores Fernando Torres Graciano, Martha Elena García Gómez, Alejandro Fernández Sánchez Navarro, Luz María Beristáin Navarrete, Marco Antonio Blásquez Salinas y Armando Ríos Piter, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción III Bis del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y reforma los párrafos segundo y tercero y adiciona los párrafos cuarto y quinto al artículo 16 de la Ley General de Turismo.

Los suscritos, FERNANDO TORRES GRACIANO, MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ, JUAN ALEJANDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ NAVARRO, LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE, MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS y ARMANDO RÍOS PITER, senadoras y senadores de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8, numeral I fracción l, 76 numeral 1, fracción I, 164 numerales 1. y 2., 169, 172 numeral 1. y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta Asamblea, la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN III BIS DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y; REFORMA LOS PÁRRAFOS SEGUNDO Y TERCERO Y, ADICIONA LOS PÁRRAFOS CUARTO Y QUINTO AL ARTÍCULO 16 DE LA LEY GENERAL DE TURISMO, conforme a la siguiente:

Exposición de motivos

La importancia económica del turismo en México es un hecho que revelan los indicadores en el sector. La Cuenta Satélite del Turismo de México presenta datos que son contundentes:

i. El turismo representa más del 8% dentro del Producto Interno Bruto total.

ii. El porcentaje de participación de los puestos de trabajo ocupados remunerados en el total nacional se ha ubicado en niveles entre el 5.8 y el 6.2%.

iii. La media de crecimiento del sector en los últimos años está por encima de la tasa nacional.

Sin embargo, existe información que muestralas tareas pendientes que existen en el sector, considerando tanto componentes de carácter estrictamente económicos, como aquellos de índole social que exigen la intervención del sector público con políticas concretas que estimulen programas específicos en la materia.

Los datos publicados en el Sistema de Cuentas Nacionales de México por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, muestran trayectorias de crecimiento en materia turística que son indicativas, tanto de lo que ocurre en el escenario internacional, como de las políticas de gobierno que deberían considerarse en nuestro país.

Específicamente, al conocer los datos sobre el turismo receptivo y el turismo interno, se observan tendencias que requieren revisarse con detenimiento. Al analizar las tasas de crecimiento del consumo de ambas variables se observan trayectorias con diferencias porcentuales contrastantes.

En discrepancia con las tasas de crecimiento del turismo receptivo, los resultados del consumo interno en materia turística no exhiben una fortaleza similar. En los últimos seis trimestres el consumo turístico receptivo registra incrementos que alcanza niveles de dos dígitos. No se trata de un efecto estadístico. El último registro público al segundo trimestre del 2015 indica una tasa anual por encima del 20%. El registro del mismo periodo del año anterior fue del 20%.

Página 134

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

El consumo turístico interno, sin embargo, no registra cifras con el mismo nivel de optimismo. El crecimiento no es constante. La trayectoria es discontinua. La variación tiene signos de crecimiento moderado e incluso negativo.Al observar el comportamiento de las cifras del turismo interno es claro que se requiere establecer un programa específico orientado a su respectivo fortalecimiento. Consumo turístico Consumo turístico receptivo interno Índice de Variación Índice de Variación Año Trimestre volumen porcentual volumen porcentual físico anual físico anual 2012 I 102.4 3.1 107.8 9.7 2012 II 101 2.4 95.8 17.4 2012 III 102.6 2.6 83.3 8.5 2012 IV 104.6 1.9 93.9 -4.5 2013 I 105.3 2.8 104.6 -3 2013 II 103.8 2.8 87.3 -8.9 2013 III 105.8 3.1 83.4 0.1 2013 IV 107.3 2.6 99.9 6.4 2014 I 104.1 -1.1 120.1 14.9 2014 II 102.9 -0.9 105.2 20.6 2014 III 107.7 1.8 94.1 12.9 2014 IV 107.7 0.4 115.7 15.8 2015 I 103.8 -0.3 144 19.9 2015 II 104.4 1.5 131.5 24.9 Fuente: INEGI

Las razones del comportamiento de los indicadores precitados son diversas, pero algunas en particular requieren análisis detenidos, pues de las conclusiones se deriva la necesidad de implementar reformas legislativas específicas que permitan mejorar los resultados económicos y que, en términos sociales, permitan hacer asequibles los bienes turísticos a un mayor número de mexicanos.

Resultan particularmente interesantes los análisis que se han hecho sobre aquello que explica, por ejemplo, la trayectoria del turismo receptivo en el país. De acuerdo con reportes de investigación publicadas por el Banco de México1, las cifras negativas del nivel del turismo receptivo que se han registrado en el país en décadas previas se explicaba por dos factores principales: recesión en la economía norteamericana e incremento en los precios de los servicios turísticos nacionales.

Esos factores, hoy no necesariamente están presentes en el escenario actual.

En la primera materia, aún con las incertidumbres económicas actuales, el panorama de las proyecciones de perspectivas de la economía norteamericana tiene signos positivos en el corto y mediano plazos. El reporte más reciente del Fondo Monetario Internacional, que actualiza las perspectivas de crecimiento en el mundo, indica escenarios, si bien moderados, positivos para el caso norteamericano.

El Reporte indica que la actividad global conserva el vigor en Estados Unidos, gracias a condiciones financieras que aún son favorables y al fortalecimiento del mercado de la vivienda y del trabajo, además de subrayar que su crecimiento mantendría el ritmo actual con niveles que conservarán cifras sobre el 2.6 y 2.7% anual para

1Vargas Aguayo, Alberto, 1981. Análisis del Turismo Receptivo y Egresivo en México. Documento de Trabajo

Página 135

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

2016 y 2017.

En el segundo caso, las razones son aún de mayor peso. Gracias a las políticas del Banco de México, los niveles de inflación son bajos y existen razones fundadas para afirmar que las proyecciones parten de postulados objetivos y con altos niveles de predictibilidad.

Un tercer factor resulta necesario considerar en este análisis. El desliz tan significativo del tipo de cambio del peso que se ha registrado en los últimos meses impulsará los destinos turísticos nacionales. Aún está por observarse la incidencia que este factor tendrá en la inflación y en otras variables económicas, sin embargo, es un factor del que deberá tomarse ventaja competitiva.

Los análisis más recientes sobre el comportamiento del turismo receptivo revelan la importancia de este factor relativo al tipo de cambio, además de otros componentes que incluyen la seguridad y el crecimiento de las principales economías generadoras de turistas.2

Para el caso del turismo doméstico, las expectativas de crecimiento no son necesariamente optimistas. Si la tasa de crecimiento permanece bajo su trayectoria actual el nivel permanecerá por debajo de las proyecciones del turismo receptivo. Al observar el comportamiento histórico, es indicativo que la trayectoria expresa un problema más complejo que se relaciona con la capacidad de las políticas públicas internas para generar turistas internos.

El enfoque de las políticas de gobierno deberá poner atención específica en un programa de promoción interna a efecto de hacer posible que la población en condiciones menos favorables económicamente acceda a bienes turísticos nacionales.

Este enfoque debe enfatizar tanto los componentes de derrama económica directamente vinculados con el turismo, como el permitir que personas que no han tenido acceso o que lo tienen de forma limitada, aprovechen de las experiencias asociadas al turismo.

La Organización Mundial de Turismo Social ha impulsado una concepción del turismo incorporando principios de índole moral a efecto de subrayar los beneficios tanto de los anfitriones como de los turistas. Los postulados que se desprenden de esta conceptualización subrayan principios de solidaridad y sustentabilidad que deben orientar las políticas en el sector.

La experiencia internacional revela la importancia de la materia con la creación de instrumentos legislativos específicos para establecer la obligación del sector público en la promoción de programas concretos orientados al turismo social. Los casos incluyen la incorporación de disposiciones genéricas en materia de turismo social, la aplicación de legislación concreta enfocada en el ejercicio de políticas de gobierno para la promoción de un turismo incluyente, el desarrollo de sistemas nacionales como exigencia ética para garantizar el acceso del turismo a los sectores más desfavorecidos, así como la vinculación con organismos multilaterales para incrementar la accesibilidad del turismo a un mayor número de personas.

El Código de Ética Mundial del Turismo integra expresiones concretas para el cumplimiento de diversos postulados de inclusión en materia turística. Señala este instrumento: La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el turismo nacional e

2 ChiquiarCikurel, Daniel; Herrera Hernández,Jorge y López Noria, Gabriela. Determinants of International TourismFlowsintoMexico. Dirección General de Investigación Económica, Banco de México.

Página 136

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

internacional debe entenderse como una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le opondrá obstáculo ninguno… Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social, en particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de los ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.

Estos principios parten de una concepción respecto del turismo que supera las consideraciones exclusivas de índole económica a fin de afirmar su importancia en el desarrollo personal y colectivo. Añade el Código: (el turismo) es un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad.

Uno de los criterios de mayor relevancia que deben considerarse para la implementación de reformas en esta materia se refiere a la transversalidad de las políticas.

En el ejercicio de programas de gobierno para la promoción del turismo social confluye la necesidad de mejorar la infraestructura a fin de vincular destinos; en ellos también concurren acciones en materia de seguridad pública, desarrollo social, protección a personas vulnerables y la búsqueda de mejores opciones de financiamiento. En tal sentido, se pretende hacer uso de un instrumento presupuestal que ha aprovechado la articulación de varias políticas a través de programas en los que concurren diversas dependencias y entidades pero con objetivos específicos.

El objetivo es la inclusión del ProgramaNacional de Turismo Social como una política transversal tomando en consideración la vinculación de diversas acciones del sector público enfocadas en grupos de población específicos o problemáticas nacionales de suma importancia que necesitan ser combatidas de manera integral.

Con ello se pretende reconocer en el turismo social su capacidad para ser detonante de crecimiento económico, para generar mejores condiciones de equidad y acercar el disfrute y aprovechamiento de bienes turísticos a un mayor número de ciudadanos.

El reconocimiento de la transversalidad es, asimismo, un requerimiento para integrar los diversos esfuerzos que se requieren para conseguir fines concretos, así como un mandato que se establecería para las dependencias y entidades del sector público a efecto de que asuman compromisos de coordinación, mejoren la coordinación en el seguimiento del gasto y transparenten el ejercicio de los recursos que se utilicen en la implementación de los programas y proyectos respectivos.

Existen esfuerzos realizados por los tres ámbitos de gobierno para impulsar el turismo social, de los cuales se citan algunos:

 En 2014, el Sistema de Agencias Turísticas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Turissste, movilizó a 400,000 derechohabientes a diversas entidades del país. Con el programa Rutas de Turissste, acercó a 25,000 personas a destinos turísticos poco visitados.

 La Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, ha trabajado en la revisión de estrategias para promover el turismo social y sus beneficios para el país.

 En Guanajuato, donde su Secretaría de Turismo Estatal es miembro y socio activo de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), se han realizado acciones para fomentar el turismo social, tales como el convenir con Turissste para promover a Guanajuato como destino del turismo social; el

Página 137

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

rescate, promoción y difusión de la gastronomía guanajuatense; los programas integrales en los Pueblos Mágicos de la Entidad y; sus acciones sobre la producción vitivinícola.

 En Baja California, el Programa de Fomento al Turismo Social que inició en 1999, ha tenido como propósito elevar el nivel de bienestar de los bajacalifornianos a través de la actividad turística haciendo accesible los viajes a todos los segmentos de la población. Con este Programa, el Gobierno del Estado apoya al micro y pequeño empresario turístico de varias formas y fortalece la oferta turística del Estado.

 En Quintana Roo, el Gobierno Estatal en convenio de colaboración con Turissste, ha buscado promover paquetes turísticos en la entidad para las personas que menos tienen.

 En el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, existe un Programa de Turismo Social que se implementó en el último trimestre de 2015, cuyo objetivo es que más niños tengan la oportunidad de visitar varios lugares turísticos.

De la revisión integral de la legislación de los Estados, en casi todas ellas se ha incluido el concepto de turismo social. En algunos casos, se han retomado los términos que se contemplan en la legislación federal y existe identificación del tipo de grupo social que busca ser beneficiario por los programas.

Esta iniciativa pretende articular a través de una reforma federal los diversos proyectos que a nivel local se implementan teniendo en mente la pertinencia de definir bajo una política coherente e integral las diversas concepciones existentes en las entidades federativas.

Se incluye en documento anexo a la iniciativa el detalle de la definición que las legislaciones locales recogen para que se distinga la diversidad de aproximaciones y el objeto que también pretende esta propuesta de establecer las políticas públicas estatales a través de un eje articulador nacional.

Como vemos, el turismo social es un tema sumamente importante para el Estado Mexicano. Es necesario que los tres ámbitos de gobierno y los sectores social y privado trabajen unidos en torno a un Programa Nacional de Turismo Social, con miras a hacer más accesible a las familias, jóvenes, discapacitados, adultos mayores, indígenas y grupos vulnerables, que cuentan con ingresos modestos, consumir servicios de turismo.

En suma, se pone a su consideración, a fin de sustentar la iniciativa, lo siguiente:

Primero.Se requieren fortalecer los instrumentos legislativos a fin de garantizar políticas incluyentes que extiendan los beneficios del turismo a un mayor número de mexicanos.

Segundo.La experiencia internacional indica la pertinencia de establecer instrumentos de política pública específicos para incrementar el acceso a los bienes turísticos.

Tercero.Resulta necesario establecer políticas específicas, dado que las tasas de crecimiento del turismo nacional muestran trayectorias discontinuas y contrastantes con las cifras del turismo receptivo en el país.

Cuarto.Se requiere concentrar la atención, tanto en la capacidad económica de los sectores asociados directa e indirectamente al turismo, como en los valores de inclusión, respeto a las diferencias entre pueblos y culturas y su diversidad y,la promoción de la tolerancia que el turismo desarrolla e incentiva.

Quinto.Por la condición económica de los sectores de la población que deben recibir los beneficios del

Página 138

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

turismo social y las exigencias para establecer una estrategia integral, es preciso establecer instrumentos transversales entre las dependencias y entidades del sector público que participan en la provisión de bienes en el sector.

Con base en los argumentos anteriores, proponemos lo siguiente:

1.- Que el Programa Nacional de Turismo Social se incluya como un anexo transversal del Presupuesto de Egresos de la Federación. Que se articule bajo el principio de transversalidad para efectos presupuestales;

2.- Que la Secretaría de Turismo federal articule y mantenga actualizado el Programa Nacional de Turismo Social, con la participación de los sectores social y privado, así como de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos locales y municipales.

3.-Que la Secretaría de Turismo evalúe anualmente el Programa Nacional de Turismo Social con el fin de hacer las adecuaciones que resulten necesariasy;

4.- Que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público formule y haga pública la metodología para la elaboración del anexo transversal.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, nos permitimos someter a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción III Bis del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y; reforma los párrafos segundo y tercero y, adiciona los párrafo cuarto y quinto al artículo 16 de la Ley General de Turismo.

Artículo primero.- Se reforma la fracción III Bis del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para quedar como sigue:

Artículo 2.- …

I. a III. …

III Bis. Anexos Transversales: anexos del Presupuesto donde concurren Programas Presupuestarios, componentes de éstos y/o Unidades Responsables, cuyos recursos son destinados a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo de los siguientes sectores: Igualdad entre Mujeres y Hombres; Atención de Niños, Niñas y Adolescentes; Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas; Desarrollo de los Jóvenes; Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable; Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía; Atención a Grupos Vulnerables;los Recursos para la Mitigación de los efectos del Cambio Climático; y el Programa Nacional de Turismo Social;

IV. a LVII. …

Artículo segundo.- Se reforman los párrafos segundo y tercero y; se adicionanlos párrafos cuarto y quinto al artículo 16 de la Ley General de Turismo, para quedar como sigue:

Página 139

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Artículo 16. …

Para tal efecto, la Secretaría articulará y mantendrá actualizado el Programa Nacional de Turismo Social con la participación de los sectores social y privado, así como con la inclusión de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos locales y municipales.

El Programa Nacional de Turismo Social se articulará bajo el principio de transversalidad para efectos presupuestales.

La Secretaría de Turismo deberá evaluar anualmente el Programa con el fin de hacer las adecuaciones que resulten necesarias

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público formulará y hará pública la metodología para la elaboración del anexo transversal.

Transitorios

Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.-. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dentro de los tres meses siguientes a la entrada en vigor del presente Decreto, enviará a la Cámara de Diputados la metodología para la elaboración del Anexo Transversal correspondiente al Programa Nacional de Turismo Social, informando sobre los porcentajes o cuotas que del presupuesto de los Programas Presupuestarios y/o de las Unidades Responsables son considerados para la integración de dicho Anexo.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en coordinación con las comisiones ordinarias correspondientes de la Cámara de Diputados, contará con 30 días hábiles siguientes a la entrega de la información a la que se refiere el párrafo anterior, para remitir a la Secretaría las opiniones y comentarios para que sean considerados en la integración del Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal siguiente.

Senado de la República, a 31 de marzo de 2016.

Sen. Fernando Torres Graciano Sen. Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro

Martha Elena García Gómez Sen. Luz María Beristain Navarrete

Página 140

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Sen. Marco Antonio Blásquez Salinas Sen. Armando Ríos Piter

Anexo de la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción III Bis del artículo 2 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y; reforma los párrafos segundo y tercero y, adiciona los párrafos cuarto y quinto al artículo 16 de la Ley General de Turismo suscrita por las senadoras y los senadores Fernando Torres Graciano, Martha Elena García Gómez, Juan Alejandro Fernández Sánchez Navarro, Luz María Beristain Navarrete, Marco Antonio Blásquez Salinas y Armando Ríos Piter.

Definiciones del Turismo Social en las legislaciones locales

Aguascalientes

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE AGUASCALlENTES

Artículo 44. El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas de recursos limitados, con discapacidad y personas adultas mayores, viajen con fines recreativos, deportivos y/o culturales en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y comodidad.

Baja California

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Artículo 17.- Para los efectos de esta Ley, el Turismo Social comprende todos aquellos instrumentos y medios a través de los cuales los grupos obreros, campesinos, infantiles, juveniles, estudiantiles, magisteriales, burocráticos, de trabajadores no asalariados, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas de la región y demás personas, tengan acceso a sitios de interés turístico estatal, tanto a lugares históricos como culturales, así como sitios típicos y los que tengan por objeto lograr el descanso y el esparcimiento familiar en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Baja California Sur

LEY DE TURISMO PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Artículo 4. Turismo Social: EI Turismo Social comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales los grupos obreros, campesinos, infantiles, juveniles, estudiantes, magisteriales, discapacitados, burócratas, de trabajadores no asalariados y otros, tengan acceso a sitios de interés turístico estatal y nacional, histórico, cultural y típico con el objeto de lograr el descanso y el esparcimiento familiar en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Campeche

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE CAMPECHE Artículo 24. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Turismo Federal, impulsará y promoverá el Turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios que otorguen facilidades con equidad para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Página 141

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Chiapas

LEY PARA EL DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

Artículo 22.- Se reconoce al turismo social, como todos aquellos medios e instrumentos a través de los cuales se otorgarán facilidades para que todas las personas viajen con fines de recreación y esparcimiento, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Chihuahua

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Artículo 15. La Secretaría, en coordinación con los sectores público y privado, impulsarán la elaboración del Atlas Turístico, como herramienta para la promoción de la actividad turística en todas y cada una de sus modalidades, las cuales se clasifican en: Turismo de Negocios, Cinegético, Cultural, Náutico, Social y Alternativo; así como las demás que señale el Reglamento de esta Ley.

Ciudad de México

LEY DE TURISMO DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 3. Turismo Social: actividad encaminada a que los habitantes de cualquier nivel socioeconómico, accedan a los atractivos turísticos de su localidad;

Coahuila

LEY DE TURISMO PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Artículo 19.- El Turismo Social tiene por objeto facilitar la participación e inclusión en el turismo de los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con capacidades diferentes, adultos mayores y demás sectores vulnerables de la población, que por razones físicas, económicas, sociales o culturales tengan acceso limitado a disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos, a través de los planes, proyectos y programas que instrumente la Secretaría.

Colima

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE COLIMA

Artículo 21.- El Turismo Social comprende todos aquellos instrumentos y medios a través de los cuales, los grupos de estudiantes, trabajadores del campo y de la ciudad, jubilados, pensionados, de la tercera edad y otros similares, tengan acceso a sitios de interés turístico Estatal y Nacional, histórico artístico y cultural, con el objeto de lograr el descanso y el esparcimiento familiar en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad. Las dependencias y las entidades de la administración pública Estatal, coordinarán y promoverán esfuerzos entre ellas y con los Gobiernos Federal y Municipales, concertarán e inducirán la acción social y privada para el desarrollo ordenado del turismo social.

Durango

Página 142

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE DURANGO

Artículo 29. La Secretaría, en coordinación con la Secretaría Federal, impulsará y promoverá el turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades con equidad para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Guanajuato

LEY DE TURISMO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS

Artículo 34 Bis. El Turismo Social se integra por las acciones e instrumentos que propicien la participación e inclusión en las actividades turísticas a los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, indígenas y demás sectores vulnerables, que por razones físicas, económicas, sociales o culturales tengan acceso limitado a disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos del Estado.

Guerrero

LEY NÚMERO 494 DE FOMENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO

Artículo 23. La Secretaría impulsará y promoverá el turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Hidalgo

LEY DE TURISMO SUSTENTABLEDEL ESTADO DE HIDALGO

Artículo 32. La Secretaría desarrollará acciones para propiciar que todos los habitantes del Estado tengan acceso a la oportunidad de viajar y a obtener los beneficios del turismo que contribuyan a su crecimiento personal y a la valoración de la riqueza natural, cultural e histórica del Estado.

Artículo 33. La Secretaría, en coordinación con las Dependencias y Entidades competentes de la Administración Pública Estatal, Federal y las organizaciones del sector social, llevará a cabo un programa de fomento al turismo social.

Jalisco

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS

Artículo 69D. El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios enfocados a otorgar facilidades con equidad para que grupos sociales vulnerables puedan acceder a la actividad turística en cualquiera de sus modalidades, contribuyendo adicionalmente a disminuir la estacionalidad de la afluencia a los destinos turísticos en el Estado de Jalisco.

La Secretaría deberá de considerar dentro de su presupuesto anual una partida destinada a promover el turismo social en la Entidad.

Página 143

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Estado de México

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE

Artículo 29.- El turismo social, comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas de recursos limitados viajen con fines recreativos, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad

Michoacán

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

ARTÍCULO 95. El turismo social comprende todos aquellos programas que instrumente la Secretaría, a través de los cuales se facilite el acceso al turismo por parte de los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas discapacitadas, adultos mayores, indígenas y personas que por razones físicas, económicas, sociales o culturales tienen acceso limitado al disfrute del patrimonio y los servicios turísticos. El objeto de dichos programas será lograr la recreación y esparcimiento familiar, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad

Morelos

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE MORELOS

Artículo 41. Promover y coordinar las obras y servicios públicos, así como las medidasadministrativas necesarias para procurar la adecuada atención y seguridad delturista y al propio desarrollo turístico de la comunidad; así como realizar lasadecuaciones necesarias, para que las personas con discapacidad tenganacceso a todos los lugares turísticos.

Nayarit

LEY DE FOMENTO AL TURISMO DEL ESTADO DE NAYARIT

Artículo 24. Turismo Social. Es el conjunto de actividades que involucra familias y grupos sociales de jóvenes, adultos mayores, y personas con discapacidad, mediante el uso de instrumentos y programas que otorgan facilidades para permitirles viajar con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de accesibilidad económica, seguridad y comodidad.

Nuevo León

LEY DE FOMENTO AL TURISMO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

Artículo 32. Las dependencias estatales competentes coordinarán sus esfuerzos con los gobiernos federal y municipal para promover el desarrollo ordenado del turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgarán facilidades para que las personas con recursos limitados, menores, adultos mayores o con capacidades diferentes, tengan acceso a lugares turísticos en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Oaxaca

Página 144

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE OAXACA

Artículo 20.- El Turismo Social comprende todos aquellos programas que instrumente la Secretaría, a través de los cuales se facilite la participación en el turismo de los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con diferentes capacidades, adultos en plenitud, indígenas y otros que por razones físicas, económicas, sociales o culturales, tengan recursos limitados para disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos.

Puebla

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA

Artículo 33. La Secretaría impulsará y promoverá el turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades con equidad para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de economía, seguridad, comodidad y accesibilidad.

Querétaro

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Artículo 22. El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas con discapacidad, así como las de recursos limitados, tengan acceso a sitios de interés turístico estatal y nacional, con fines recreativos, deportivos o culturales, según corresponda, que tengan por objeto lograr el descanso y el esparcimiento familiar, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Quintana Roo

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Artículo 15.- La Secretaría impulsará y promoverá el turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades con equidad para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

San Luis Potosí

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

ARTICULO 42. El turismo social comprende todos aquellos programas, mecanismos y acciones que instrumente la Secretaría, a través de los cuales contribuya a hacer accesibles los servicios turísticos para su descanso, integración familiar y esparcimiento a las personas con discapacidad y de escasos recursos económicas, que tienen acceso limitado a disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos.

Sinaloa

LEY PARA EL FOMENTO DEL TURISMO EN EL ESTADO DE SINALOA

Página 145

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

ARTÍCULO 18. El Ejecutivo Estatal promoverá, coordinará y llevará a cabo programas o acciones que impulsen el turismo social en la Entidad, con una orientación que afirme los valores de identidad Estatal y Nacional.

Sonora

LEY DE FOMENTO AL TURISMO PARA EL ESTADO DE SONORA

Artículo 3. Turismo social.- Es aquel que comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales personas de recursos económicos limitados o con alguna discapacidad, tengan acceso a sitios de interés turístico que tengan como objeto lograr el descanso y el esparcimiento familiar, en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y comodidad.

Tabasco

LEY DE DESARROLLO TURÍSTICO DEL ESTADO DE TABASCO

Artículo 22.- Se reconoce al turismo social, como los medios e instrumentos a través de los cuales se otorgarán facilidades para que las personas de recursos limitados, con capacidades diferentes y adultos mayores viajen con fines de recreación y esparcimiento, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Tamaulipas

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Artículo 40. El Turismo Social comprende todos aquellos programas que instrumente la Secretaría a través de los cuales se facilite la participación en el turismo de los grupos de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con discapacidades, adultos mayores, indígenas y otros que, por razones físicas, económicas, sociales o culturales, tiene acceso limitado a disfrutar del patrimonio y los servicios turísticos.

Tlaxcala

LEY PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Artículo 66. El Turismo Social comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas de recursos limitados viajen con fines recreativos, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Veracruz

LEY DE TURISMO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

Artículo 25.- La Secretaría impulsará y promoverá el turismo social, el cual comprende todos aquellos instrumentos y medios a través de los cuales se otorgan facilidades con equidad para que las personas viajen con fines recreativos, deportivos, educativos y culturales, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Yucatán

Página 146

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

LEY PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO EN YUCATÁN

Artículo 50. El Turismo social es el conjunto de actividades que realizan las personas de recursos limitados, mediante el uso de instrumentos y programas que otorgan facilidades para viajar al Estado en condiciones de accesibilidad económica y de calidad.

Zacatecas

LEY PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Artículo 16.- El Turismo Social comprende todos aquellos programas que implemente la Secretaría a través de los cuales se facilite la participación en el turismo de los grupos de trabajadores, jóvenes, niños, estudiantes, personas con capacidades diferentes, personas adultas mayores, jubilados, pensionados y otros que por razones físicas, económicas, sociales o culturales, que no tengan acceso a disfrutar de los sitios de interés y servicios turísticos y cuyo objeto sea lograr el descanso y esparcimiento familiar, en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Página 147

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

3. De las Senadoras Angélica de la Peña Gómez y Diva Hadamira Gastélum Bajo, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley de Partidos Políticos y de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL

DÍA 14 DE ABRIL Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA. SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

SEN. DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO

4. Del Sen. Patricio Martínez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un inciso III bis al artículo 122 de la Ley General de Vida Silvestre y se adiciona un párrafo al artículo 53 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 12 DE ABRIL Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. PATRICIO MARTÍNEZ

GARCÍA

Página 148

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

5. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se adiciona un capítulo V denominado "Uso indebido de Información sobre las Actividades de Seguridad Pública" al Título Décimo "Delitos contra la Seguridad Pública" y adiciona el artículo 164 Ter del Código Penal Federal.

La que suscribe SONIA MENDOZA DÍAZ, senadora de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8° fracción I, 164 numeral 1, 169, 164 numeral 3, 171 y 172 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta soberanía, la presente: INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA CAPÍTULO V DENOMINADO “USO SEN. SONIA MENDOZA DÍAZ INDEBIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA”

AL TÍTULO DÉCIMO “DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA” Y ADICIÓN DEL RESPECTIVO ARTÍCULO 164 TER DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL,con la finalidad de tipificar como delito el suministro de información sensible a los grupos delictivos de las actividades que realizan las corporaciones de seguridad pública; al tenor dela siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE), la seguridad pública es una de las principales preocupaciones del pueblo de México. Para ilustrar el tamaño social del problema, ése documento del 2012 estimó que en nuestro país había 18, 675,004 de víctimas, lo que equivalía a 24.5% de la población de 18 años y más, que fue víctima de algún delito durante 2011.

El artículo 21 constitucional y diversos ordenamientos secundarios preceptúan que la seguridad pública es función esencial del Estado mexicano. Distintos documentos académicos, informes, diagnósticos, encuestas, e información disponible en los medios de comunicación documentaron la existencia de territorios vedados al control de las tareas de seguridad pública, e inaccesibles a la vigencia del Estado de Derecho. Se habló entonces de la caracterización de un Estado fallido, a partir de la existencia de regiones completas bajo el control o influencia de grupos delictivos.

A partir de ése reconocimiento, desde el inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa se instrumentó toda una estrategia que puso como objetivo central que el Estado mexicano recuperara la gobernabilidad de todo el territorio nacional y la preservación de la vida, integridad, tranquilidad y paz de todas las familias mexicanas.

Ésa definición fundamental del gobierno federal incluyó sendos proyectos de reforma constitucional en materia de justicia penal, la incorporación de tecnologías de información para combatir y prevenir los delitos, mejora en las condiciones de vida y procesos de depuración de las corporaciones de seguridad, la coordinación entre órdenes de gobierno y una política profesional, sistemática, objetiva y permanente de comprensión cuantitativa del fenómeno delictivo. En la actualidad, el presidente de la república Enrique Peña Nieto, al realizar un proceso de auscultación social para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, definió como objetivo prioritario que: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos plasma y concreta la aspiración de los mexicanos de vivir en una sociedad de derechos. Esto quiere decir vivir en un país democrático gobernado al amparo de la ley, donde exista una profunda y verdadera libertad e igualdad para todos, con plena garantía de nuestra propiedad, con absoluta seguridad jurídica, con pleno ejercicio de nuestros derechos, y con igualdad sustantiva independientemente de la condición de género, orientación sexual, raza, etnia,

Página 149

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

capacidades, creencias o situación social.

Como todas y todos sabemos, para cumplir este objetivo es necesario subvertir el prevaleciente paradigma de desconfianza en las corporaciones de seguridad pública así como en su eficacia para combatir la delincuencia. En este sentido, al abundar sobre la visión que permea sobre la seguridad pública en el PND 2013-2018 se define que: La problemática en materia de seguridad pública requiere de una nueva estrategia integral que recupere la confianza de la ciudadanía en las corporaciones policiales. A pesar de que las instituciones han hecho esfuerzos por mejorar, los índices de delincuencia se mantienen elevados, y las violaciones a los derechos humanos y los casos de corrupción que involucraron a algunos elementos de estas corporaciones han deteriorado la confianza de los ciudadanos.

Muestra de lo anterior es que, de acuerdo con la ENVIPE 2012, el 61.9% de la población tiene poca o nula confianza en sus policías.

Recuperar la credibilidad de las fuerzas de seguridad no solo es un problema de percepción, y por ende, no debe ser considerado como la causa de un problema que debe atenderse con estrategias de comunicación, sino que por el contrario, debe entenderse como la consecuencia de una serie de acciones que mejoren de forma sustantiva las condiciones en las que las y los mexicanos que brindan tan necesarios servicios al país, para que cuenten con la tranquilidad económica, profesional, y laboral para desempeñar sus tareas con la mayor eficacia posible.

Uno de los más grandes desafíos de la política de seguridad pública del Estado mexicano ha sido combatir el deterioro institucional que durante muchos años aquejó a sus propias corporaciones.Ese cáncer que es la infiltración de las entidades de seguridad pública por parte del crimen organizado, provoca que su imagen institucional decaiga a niveles nunca antes vistos, pero sobre todo, cuando una situación específica la pone en perspectiva, ésta tiene consecuencias desalentadoras para el ánimo de quienes sí hacen bien su trabajo.

Generar confianza en la población, implica que las corporaciones de seguridad pública se comprometan con un ejercicio de depuración verdaderamente profesional y confiable, para que los mejores elementos permanezcan y mejoren en su carrera policial, mientras que los malos elementos sean sancionados y abandonen la delicada tarea de velar por la integridad y la vida de las familias mexicanas.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó públicamente que aproximadamente 12 mil elementos de seguridad estatales y municipal, así como de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Policía Federal (PF) fueron dados de baja en 2012 por reprobar los exámenes de control de confianza.

Como todos sabemos, en muchos casos es dentro de las propias corporaciones en donde se filtra la información sobre los operativos estratégicos para la detención de delincuentes de alto nivel o para la recuperación de ciudadanos privados de su libertad, o cualquiera otra acción que de fondo persiga el combate a la criminalidad, misma que no puede ser llevada cabo, poniendo en peligro vidas humanas y fomentando la impunidad de los delitos. No debe omitirse que la inseguridad está estrechamente relacionada con la baja efectividad de las instituciones para aplicar castigos de forma efectiva a los criminales.

Ante tan complejo escenario, es fundamental tipificar como delito el uso indebido de la información sensible de seguridad pública por parte de servidores públicos o por cualquier ciudadano que trabaja realizando esta función para los grupos delictivos.Este es el momento oportuno para proporcionar a las entidades de procuración e impartición de justicia de las herramientas que les permitan realizar una práctica

Página 150

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

verdaderamente integralpara este tipo de conductas que tanto agravian a la sociedad mexicana y que tanto daño provocan a la adecuada actuación de las fuerzas de seguridad pública.

Si bien es cierto que algunas entidades federativas han regulado de forma diferenciada distintos aspectos de esta conducta a todas luces ilícita, también es necesario que no dejemos un solo espacio de impunidad institucional para que esta práctica siga ocurriendo y con ello, escape de la acción punitiva de parte del gobierno federal mexicano.

Señoras y señores legisladores: nuestro país ha avanzado con muchos esfuerzos en los procesos de certificación y control de confianza de las corporaciones de seguridad pública, pero ello aún no está completo, ni ha sido suficiente para generar los márgenes de confianza que nuestro país se merece. Entendiendo por confianza no solo la que la sociedad mexicana deposita en sus servidores públicos, sino la que tienen los agentes de seguridad pública en la institución a la que pertenecen.

Legislemos para que nuestros buenos elementos tengan la certeza y seguridad de que no serán sus propios compañeros quieres acaben entregándolos a quienes quebrantan la Ley.

No podemos permitir que el enemigo siga adentro, corroyendo, minando e inhabilitando las estrategias de combate la seguridad pública, sin realizar el esfuerzo legislativo que acompañe la entrega valiente y cotidiana que llevan a cabo nuestros policías, soldados y marinos de México en defensa de la patria.

En mérito de lo antes expuesto, someto a la consideración de esta soberanía la presente iniciativa con el siguiente proyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA CAPÍTULO V DENOMINADO “USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA” AL TÍTULO DÉCIMO “DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA” Y ADICIÓN DEL RESPECTIVO ARTÍCULO 164 TER DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, PARA QUEDAR COMO SIGUE:

Único.Adiciona Capítulo V denominado“Uso indebido de información sobre las actividades de seguridad pública”al Título Décimo “Delitos contra la seguridad pública” y adición del respectivo artículo 164ter del Código Penal Federal, para quedar en los siguientes términos:

CÓDIGO PENAL FEDERAL

TITULO CUARTO DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CAPÍTULO V “USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA”

Artículo 164ter.Comete el delito a que se refiere este capítulo quien realice actividades de vigilancia hacia servidores públicos que desempeña actividades de seguridad pública, con la finalidad de conocer y reportar su ubicación, operativos por realizar, actividad que desarrollan, información sobre su capacidad de fuerza, armas, o comunicacióny cualquier dato personal e información sensible de los mismos que propicieevitar el cumplimiento de su función y la ejecución de los mandatos legales o

Página 151

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

inherentes a sus funciones que deban llevar a cabo.

Este delito se sancionará con una pena de cinco a doce años de prisión y sanción pecuniaria de quinientos a mil doscientos días de salario mínimo vigente y será clasificado como grave.

Cuando cualquiera de los delitos previstos en este capítulo sean cometidos por servidor público, éste además será destituido del empleo, cargo o comisión e inhabilitado por el doble de la pena de prisión impuesta.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, en la Ciudad de México, a los 13 días del mes de abril del año dos mil dieciséis.

ATENTAMENTE

SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ

Página 152

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

6. De la Sen. Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 498 de la Ley Federal del Trabajo.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 14 DE ABRIL Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. MARÍA DE LOS ÁNGELES VERÓNICA

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

7. De los Senadores René Juárez Cisneros, Emilio Gamboa Patrón, Carlos Alberto Puente Salas, Enrique Burgos García, Lilia Merodio Reza, Anabel Acosta Islas, Miguel Romo Medina, Lisbeth Hernández Lecona y Roberto Albores Gleason, a nombre de los Senadores integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 14 DE ABRIL Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

Página 153

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

8. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se crea el capítulo III denominado "Usurpación de Identidad" en el Título Decimoctavo denominado "Delitos contra la Paz y Seguridad de las Personas" del Código Penal Federal y se adiciona el artículo 287 BIS para tipificar a nivel nacional el delito de usurpación de identidad.

La que suscribe SONIA MENDOZA DÍAZ, senadora de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8° fracción I, 164 numeral 1, 169, 164 numeral 3, 171 y 172 del Reglamento del Senado

de la República, someto a la consideración de esta soberanía, la presente:

SEN. SONIA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE CREA CAPÍTULO III DENOMINADO MENDOZA DÍAZ

“USURPACIÓN DE IDENTIDAD” EN EL TITULO DECIMOCTAVO DENOMINADO

“DELITOS CONTRA LA PAZ Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS” DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL; ASÍ COMO CREAR DENTRO DE ÉSE APARTADO, EL ARTÍCULO 287 BIS PARA TIPIFICAR A NIVEL NACIONAL EL DELITO DE USURPACIÓN DE IDENTIDAD,con la finalidad de sancionar punitivamente esta conducta que es cada vez más recurrente en nuestra sociedad y que provoca daños económicos considerables y de diversa índole a los particulares y al Estado, al tenor dela siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, referente indispensable para entender el piso mínimo de derechos de todas las personas consagra en su artículo 6 que “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”. El concepto de personalidad a su vez proviene del latín personalitas-atis, que significa “conjunto de cualidades que constituyen a la persona”. El jurista Ignacio Galindo Garfias ha escrito que: “El Derecho, a consecuencia de la naturaleza intrínseca del hombre, como ser dotado de inteligencia, de libertad y de responsabilidades, reconoce a la persona humana, como una realidad que viene impuesta al ordenamiento jurídico.” En términos jurídicos, el concepto de personalidad es muy importante dado que quien es capaz de tener derechos tiene personalidad, de tal manera que la personalidad es la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones. La personalidad jurídica posee cualidades que desde el punto de vista jurídico deben tener los individuos (personas físicas) y que permiten distinguir a unas personas de otras, reconociendo su individualidad y cualidad única e irrepetible. El maestro Rafael DePina nosdice:“Las cualidades o propiedades de un ser constituyen sus atributos. Son aquellos elementos propios y característicos, que encontramos en todas las personas y que tienen ciertas consecuencias jurídicas”. En nuestra Legislación Civil se contemplan los siguientes: a) Nombre; b) Domicilio; c) Capacidad Jurídica; d) Patrimonio; e) Nacionalidad; f) Estado Civil, atributo propio de las personas físicas.

Por otra parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en su artículo 3, comprendido en el capítulo de los Derechos Civiles y Políticos establece el Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, es convergente en el sentido de establecer que “Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica”.

Página 154

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

En el mismo texto, el artículo 18 al consagrar el Derecho al Nombre, preceptúa que: “Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario”.Si reconocemos la enorme importancia del nombre y los otros atributos de la personalidad jurídica, habremos de coincidirse que ese derecho tiene una relevancia fundamental para el reconocimiento y salvaguarda de los otros derechos humanos, además de estar estrechamente relacionado con otro derecho, el de la identidad.

Por esa razón, este honorable Senado de la República aprobó reformar el artículo 4to. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que ahora en su artículo octavo dispone que: “Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento”.

Estas acciones del Estado mexicano para proveer de mayor certeza jurídica y constitucional a los derechos de personalidad, se enfrenta en los últimos años a un nuevo y emergente desafío conceptualizado por la opinión pública nacional como robo de identidad. Esta conducta presumiblemente ilícita consiste en hacerse pasar por otra persona para recibir indebidamente algún provecho, lucro o beneficio, en su nombre a través de la utilización falsaria de su nombre, domicilio, documentos, o cualquiera otra que permita la suplantación para los ilegales fines enunciados.

Solo para ejemplificar, se estima que en los últimos años el Instituto Mexicano del Seguro Social ha sufrido desfalcos a manos de impostores que a través de la usurpación de la identidad algunos beneficiarios han devengado prestaciones sociales por casi 20 millones de pesos, lo que provoca una merma sensible y considerable a los márgenes de operación de la institución, dado que con independencia de ser víctima de un delito, debe buscar la manera de reponer esas prestaciones a los beneficiarios genuinos. Tan solo en el año 2010, el monto del desfalco casi llegó a los 10 millones de pesos, y la tendencia es a la alza. Con información de la Coordinación de Investigación y Asuntos de Defraudación del Instituto Mexicano del Seguro Social, se pudo saber públicamente que en 2004 esta conducta únicamente se cometía en el Distrito Federal, pero que en la actualidad es practicada por bandas criminales en cuando menos otras 16 entidades federativas. Es aquí en donde se presenta un verdadero problema para nuestra legislación penal, pues el delito por el que se procesa a las personas que cometen esta conducta no es el mismo en las diferentes entidades del país, y entonces mientras en algunos se les acusa por fraude genérico, en otros se les acusa por falsificación de documentos, y otros diversos.

Desde nuestro punto de vista, para materializar la usurpación de la identidad de otro, el delincuente puede incurrir en diversas conductas ilícitas como la falsificación de documentos, el fraude, la simulación, u otros, pero esos actos que ya son delitos en sí mismos, pero en este caso no se realizan de manera autónoma sino que se encuentran dirigidos a un móvil que constituye el objeto ulterior de esas conductas lo que hace quedevengan en preparatorias, es decir, despojar a una persona de los beneficios a los que tiene derecho a partir de la usurpación de su identidad.

En ese caso, son justamente los derechos de personalidad los que se ven violentados y que forman parte del bien jurídico tutelado que desde nuestro punto de vista debe proteger nuestra legislación penal. En virtud de que por una parte protegeríamos a las personas que pueden ser víctimas de esta práctica ilícita, y por la otra, blindamos a las instituciones públicas y privadas, pero sobre todo las primeras, que disponen de recursos limitados y absolutamente necesarios para poder cumplir con las obligaciones que les imponen sus leyes respectivas.

Página 155

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

En algunos países, como por ejemplo España, este delito ya se encuentra tipificado y es conocido como “usurpación del estado civil”, está previsto en el artículo 401 del Código Penal Español y a la letra dice: “El que usurpare el estado civil de otro será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años”. Podemos profundizar el razonamiento sobre por qué este artículo al estado civil y no a la identidad se encuentra en resolución del Tribunal Supremo de España en Sentencia de 23 de mayo de 1986 al definir que “usurpar el estado civil de una persona es fingirse ella misma para usar de sus derechos, es suplantar su filiación, su paternidad, sus derechos conyugales, es la falsedad, aplicada a la persona y con el ánimo de sustituirse por otra real y verdadera”, y precisando que “no es bastante, para la existencia del delito, con arrogarse una personalidad ajena, asumiendo el nombre de otro para un acto concreto; es condición precisa que, la suplantación se lleve a cabo para usar de los derechos y acciones de la personalidad sustituida; Constituye, pues, exigencia de este delito un elemento subjetivo del injusto el propósito de ejercitar derechos y acciones de la persona suplantada”.

Como puede apreciarse, el espectro jurídico de posibilidades para cometer este ilícito es amplísimo y es necesario legislarlo. Puede caber la reflexión sobre si en la confección del nuevo tipo penal, es más adecuado hablar de suplantación o de usurpación, pero consideramos más adecuada la segunda dado que la diferencia entre ambas estriba en que la suplantación es “la mera apropiación de los derechos y facultades propias de la persona suplantada, pero desde que el que suplanta comienza a realizar actos haciendo entender que actúa como si realmente fuese propietario de esos derechos y facultades que le corresponden al suplantado, comienza concurrir en un delito de usurpación de identidad”.

En la República Mexicana, ésta figura jurídica ya se encuentra contenida en algunos códigos penales locales, como el del Distrito Federal o el del Estado de México, sin embargo, al no estar considerado en la totalidad de entidades federativas de forma homogénea como consecuencia se dificulta la sanción de estos delitos y por ende su impunidad.

En mérito de lo antes expuesto, someto a la consideración de esta soberanía la presente iniciativa con el siguiente proyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE CREA CAPÍTULO III DENOMINADO “USURPACIÓN DE IDENTIDAD” EN EL TITULO DECIMOCTAVO DENOMINADO “DELITOS CONTRA LA PAZ Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS” DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL; ASÍ COMO CREAR DENTRO DE ÉSE APARTADO, EL ARTÍCULO 287 BIS PARA TIPIFICAR A NIVEL NACIONAL EL DELITO DE USURPACIÓN DE IDENTIDAD,PARA QUEDAR COMO SIGUE:

Único.Se crea Capítulo III denominado “Usurpación de Identidad” en el Título Decimoctavo denominado “Delitos contra la Paz y Seguridad de las Personas” del Código Penal Federal; así como crear dentro de ése apartado, el artículo 287 bis para tipificar a nivel nacional el delito de Usurpación de Identidad,para quedar en los siguientes términos:

CÓDIGO PENAL FEDERAL

TITULO DECIMOCTAVO DELITOS CONTRA LA PAZ Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

CAPÍTULO III USURPACIÓN DE IDENTIDAD

Artículo 287 Bis. Comete este delito quien por cualquier medio usurpe, con fines ilícitos, la identidad

Página 156

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

de otra persona, u otorgue su consentimiento para llevar a cabo la usurpación en su identidad, se le impondrá una pena de uno a cinco años de prisión y de cuatrocientos a seiscientos días multa.

Se aumentarán en una mitad las penas previstas en el párrafo anterior, a quien se valga de la homonimia, parecido físico o similitud de la voz para cometer el delito establecido en el presente artículo, y también cuando el ilícito sea cometido por un servidor público aprovechándose de sus funciones, o por quien sin serlo, se valga de su profesión o empleo para ello.

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, en la Ciudad de México, a los 13 días del mes de abril del año dos mil dieciséis.

ATENTAMENTE

SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ

Página 157

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

9. De la Sen. Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Acceso a las Nuevas Tecnologías en los Servicios y Trámites de la Administración Pública.

LA INICIATIVA FUE PUBLICADA ÍNTEGRAMENTE EN LA GACETA DEL SENADO DEL DÍA 14 DE ABRIL Y EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE ESTE DÍA.

SEN. DOLORES PADIERNA

LUNA

Página 158

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

10. Del Sen. Óscar Román Rosas González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, del Código Civil Federal y del Código Penal Federal.

El que suscribe, Senador OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a la LXIII Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71 fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el 8º, numeral 1, fracción 1; 164, numeral 1; 169 y 172 del Reglamento del Senado de la República, someto al Pleno del Senado de la República la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUESE ADICIONAN UN PÁRRAFO SEN. ÓSCAR ROMÁN ROSAS TERCERO, AL ARTÍCULO 25, LA FRACCIÓN II BIS DEL ARTÍCULO 28 DE LA LEY DE LOS

GONZÁLEZ DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES; LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL; Y EL ARTÍCULO 335 BIS DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, en materia de otorgamiento de alimentos a adultos mayores. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El cambio demográfico que se está presentado en nuestro país representa un reto para la sociedad en su conjunto; el envejecimiento de la población requiere un esfuerzo adicional de las instituciones del Estado para responder adecuadamente a las necesidades de la población adulta mayor en México. Los servicios de salud y atención especial, seguridad social, movilidad, empleo, vivienda adecuada, ingresos y protección jurídica, son algunos de los elementos que se deben tomar en cuenta para la formulación de políticas eficaces para enfrentar los múltiples retos que se avecinan. Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) indican un cambio paulatino, pero irreversible en el envejecimiento poblacional. De 1970 a 2010 la población adulta mayor pasó de 1.8 a 7.0 millones, lo que implicó un aumento de más de 1.7 millones de personas en este segmento de la población por cada década.3 En la presente década, se espera que la población mayor de 65 años alcance en 2020 10.1 millones de personas; en 2030 se prevé que la población adulta mayor oscile en 15.7 millones; en 2040 la aceleración del envejecimiento poblacional llegará a 22.5 millones de personas y en el 2050 tendremos en el país 28.5 millones de personas con edad superior a los 65 años.4

Para entender con mayor precisión éste cambio demográfico se emplea el índice de envejecimiento, el cual se define como como el número de personas envejecidas mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años. Esta cifra relaciona los dos extremos de las edades, dando cuenta del balance entre generaciones. De esta manera el índice de envejecimiento nos muestra que en la actualidad existen 21.4 adultos mayores de 65 años por cada 100 jóvenes; en 2020 se estima una proporción de 35.2 adultos mayores por cada 100 jóvenes; en 2030 habrá una intersección entre la población jóvenes y adultos, puesto que habrá 50.7 personas envejecidas por cada 100 jóvenes; finalmente, en 2050 tendremos una población envejecida con 129.4 adultos mayores por cada 100 jóvenes.5 Es impórtate precisar que el índice de envejecimiento será mayor si se toma en cuenta la población adulta mayor de 60 años, toda vez que, de acuerdo a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, las personas que cuenten con 60 años o más de edad y tengan su domicilio en territorio nacional es considerada

3Ham Chande, Roberto. Diagnóstico socio-demográfico del envejecimiento en México, en: “La Situación Demográfica en México 2011”. Consejo Nacional de Población. 2011. P. 142. 4 Ídem. 5 Ibídem. P.143.

Página 159

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

persona adulta mayor, y por ende tendrá garantizados los derechos y beneficios que el Estado otorga.6 Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), corroboran que la población mayor de 60 años suman 11.7 millones de personas, lo que representa 9.7% de la población. Del total de adultos mayores estimado para el año en comentó, el 31.5% están en la etapa de prevejez que va de 60 a 64 años; el 41% se encuentran en vejez funcional de 65 a 74 años; 12.3% está en vejez plena de 75 a 79 años y 15.1 se encuentra en vejez avanzada ya que supera los 80 años de edad.7 En este tenor conviene destacar que la población adulta mayor, producto de los estilos de vida diferenciados y dependiendo del ámbito socioeconómico en el que se desarrollen, tienen diferentes necesidades y carencias que no han sido atendidas de manera satisfactoria, por lo que a éste grupo poblacional podemos categorizarlo como grupo vulnerable. Conforme avanza la edad, después los 60 años, se hace evidente la perdida de capacidades motrices y cognoscitivas, y por ende crecen las necesidades y cuidados hacia este grupo poblacional, sin embrago su situación dista mucho de ser la plasmada en los diferentes ordenamientos jurídicos que protegen sus derechos y promueven una vejez con dignidad y bienestar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que más del 20% de la población mayor de 60 años sufre de algún trastorno mental o neuronal. En México, para 2012, del total de egresos hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento en los adultos mayores, 13.5% es por demencia no especificada, 13.2% por trastornos mentales y del comportamiento debido al uso del alcohol y 12.3% por trastornos depresivos.8 De estas enfermedades mentales, la depresión que sufren los adultos mayores tiene una señal de alerta, puesto que no se diagnostica adecuadamente o se considera erróneamente como consecuencia natural del proceso, por ende sólo el 15% de quienes la padecen reciben tratamiento adecuado. La secretaria de salud define a la depresión como una alteración del estado de ánimo en la que predominan síntomas de tristeza patológica, decaimiento o irritabilidad, entre otros. Es de destacar que la depresión de los adultos mayores se presenta con mayor intensidad en los inicios de la vejez y en menor medida en la vejez plena, así 43 de cada 100 adultos mayores de 65 a 74 años la padecen y sólo 11 de cada 100 la presentan después de los 74 años.9 En materia de empleo, los adultos mayores se encuentran en franca vulneración laboral. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 50% de los adultos mayores se emplea por su cuenta o trabaja de manera informal, el 35% que se encuentra empelado sólo gana un salario mínimo, el 16% trabaja sin recibir remuneración alguna, y el 49% no recibe prestaciones por parte de su empleador.10 La seguridad social es otra carencia de la población adulta mayor. La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) levantada en 2013, sólo una cuarta parte de los adultos mayores se encuentran pensionados (26.1%). Por lo tanto, el 74% de la población adulta mayor no cuenta con pensión ni jubilación para hacer frente a la última etapa de su vida.11 La violencia es otra de las aristas que se hace presente en el núcleo poblacional mayor de 60 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (ENDIREH 2011) el 45% de los adultos declaró haber sufrido algún tipo de violencia en su hogar o proveniente de sus familiares. Los adultos mayores, sufren de discapacidad producto de deterioro físico y enfermedades crónicas degenerativas, mismas que limitan el desarrollo de sus actividades diarias. En México del total de personas con algún tipo de discapacidad, el 51.4% son adultos mayores.

6 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Cámara de Diputados. (2016) Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.pdf. 7 INEGI. “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD”. 2014. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adultos0.pdf 8 Ídem. 9 Ídem. 10 Ídem. 11 Ídem.

Página 160

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

De los cuales 71% tiene dificultad para caminar, moverse, subir o bajar; el 32.1% tiene dificultades para ver; el 21.8% necesita aparato auditivo; el 4.4% tiene problemas de atención o aprender cosas sencillas, y el 2.1% incapacidades relacionadas con enfermedades mentales. En cuanto a las condiciones de las viviendas que habitan los adultos mayores, en muchos casos no guardan los requerimientos de higiene, comodidad, seguridad y equipamiento. El 17.7% de los adultos mayores vive en hacinamiento, 3.4% habitan en viviendas que carecen de piso, el 2% habita en casa de desecho o de cartón y el 1.4% lo hace en chozas de barro, bambú o lamina. Por lo que hace a las carencias de servicios, el 20.7% de los adultos mayores cocina con leña o carbón en su hogar, el 9% residen en viviendas sin drenaje y el 8.5% carece de servicio de agua potable entubada.12 Como se puede observar, a través de los indicadores socio demográficos antes descritos, la población adulta mayor guarda una aposición social desfavorable, la cual se traduce en limitaciones y carencias de diversos tipos para este sector poblacional, cuya situación es incompatible con los derechos tutelados en el artículo 5º de la Ley De Los Derechos de Las Personas Adultas Mayores.13 Planteamiento del problema El Estado y la familia son los actores fundamentas para garantizar que se cumplan en el amplio contexto social los derechos de las personas adultas mayores, y así puedan disfrutar de una vida digna, con equidad, autorrealización, participación e inclusión en la vida pública. La familia tiene una obligación social mandatada por ley; deberá velar en todo momento por el bienestar e inclusión de los adultos mayores en la sociedad, así como proporcionarle los satisfactores básicos para un desarrollo pleno. La función social de la familia queda debidamente explicitada en el artículo 9 de la Ley De Los Derechos de Las Personas Adultas Mayores: “Artículo 9o. La familia de la persona adulta mayor deberá cumplir su función social; por tanto, de manera constante y permanente deberá velar por cada una de las personas adultas mayores que formen parte de ella, siendo responsable de proporcionar los satisfactores necesarios para su atención y desarrollo integral y tendrá las siguientes obligaciones para con ellos: I. Otorgar alimentos de conformidad con lo establecido en el Código Civil; II. Fomentar la convivencia familiar cotidiana, donde la persona adulta mayor participe activamente, y promover al mismo tiempo los valores que incidan en sus necesidades afectivas, de protección y de apoyo, y III. Evitar que alguno de sus integrantes cometa cualquier acto de discriminación, abuso, explotación, aislamiento, violencia y actos jurídicos que pongan en riesgo su persona, bienes y derechos”.14 Se entiende que la familia, personas adultas vinculadas por parentesco, deben otorgar alimentos bajo las disposiciones del código civil. La ley no especifica cual, se entiende dependiendo del ámbito de aplicación éste puede ser Federal o del ámbito de las entidades federativas. Los familiares están obligados a convivir con sus adultos mayores propiciando protección, apoyo y relaciones afectivas. Deben ser integrados plenamente a las actividades propias del hogar familiar y deben ser partícipes de las mismas. La familia se convierte en órgano vigilante para cuidar que sus integrantes no cometan actos de discriminación, abuso, explotación, violencia o actos jurídicos que pongan en peligro sus personas, bienes y derechos. A grandes rasgos podemos decir que los familiares de los adultos mayores están obligados jurídica y socialmente a otorgar alimentos, a incluirlos plenamente en sus actividades con afecto y protección, y vigilar que no se comentan actos que violenten sus derechos y pongan en riesgo su vida y patrimonio.

12 Ídem. 13 De manera enunciativa los derechos protegidos son: I. De la integridad, dignidad y preferencia;II. De la certeza jurídica; III. De la salud, la alimentación y la familia;IV. De la educación;V. Del trabajo;VII. De la participación;VIII. De la denuncia popular yIX. Del acceso a los Servicios. 14Ley de los Derechos de las Personas Adultas MayoresOp.Cit.

Página 161

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Sin embrago, tenemos que reconocer que la vulneración social de los adultos mayores lamentablemente comienza desde el hogar y las relaciones familiares. Por lo tanto, la función social de la familia hacia los adultos mayores aún tiene una larga brecha que cerrar. Situación de los adultos mayores en sus hogares y su entorno familiar Los adultos mayores pasan situaciones adversas en el hogar o en su seno familiar, la falta de ingresos económicos suficientes para el bienestar de sus integrantes es el primer problema a enfrentar. De los 6.4 millones de hogares identificados en el último censo poblacional habitaba un adulto mayor, al menos, en cada uno de ellos. Del total de hogares, en 4.5 millones habitan adultos mayores sin jubilación y los restantes 1.9 millones de hogares cuentan con integrantes que reciben pensión o jubilación. Los hogares con adultos mayores que no reciben pensión o jubilación tienen un ingreso corriente de 2,506. 68 pesos, mientras que los hogares con adultos mayores pensionados tienen un ingreso corriente de 4,475 pesos, promedio precipita. Con estos ingresos, el 81% de los hogares con adultos mayores sin jubilación tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar, que incluye canasta básica de alimentos, bienes y servicios básicos. En cuanto a los hogares con adultos mayores pensionados o jubilados, el 36% vive en condiciones inferiores a la línea de bienestar.15 Por ende, se puede concluir que en la mayoría de hogar, donde habita por lo menos un adulto mayor, se vive bajo la línea de bienestar. Adentrarnos en las condiciones de vida específicas de los adultos mayores, sus problemas, su perspectiva de vida, sus temores, sus deseos, no sólo requiere de indicadores demográficos y económicos. Se requiere de un ejercicio social más amplio, de acercamiento personal, para evaluar y medir los rezagos de este subsector poblacional. La Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. “Resultados sobre personas adultas mayores” (ENADIS 2010), es la muestra de un ejercicio que busca conocer y comprender las dimensiones de la discriminación hacia los grupos más desprotegidos, en este caso las personas adultas mayores. La discriminación no es un acto aislado, discriminar a un adulto mayor por su estado físico, de salud, edad, condición social, económica, religiosa, apariencia o cualquier otra condición, trasciende a la persona misma para convertirse en un problema colectivo, donde se carece de reconocimiento, igualdad y respeto hacia un grupo particular imposibilitando su desarrollo pleno. La ENADIS 2010 destaca que la discriminación hacia la población adulta mayor se ha presentado de manera histórica, constante y sistemática, esta discriminación niega derechos, inhibe el acceso a oportunidades de bienestar e incrementa de manera preocupante la brecha de desigualdad social de este sector poblacional. Uno de los primeros rasgos de desigualdad se percibe en el porcentaje de adultos mayores que trabaja para mantener a su familia y para cubrir sus gastos, puesto que el 57% es el sostén de la economía familiar; así 4 de cada 10 hombres trabajan para sostener a su familia y 1 de cada 10 mujeres también lo hicieron.16 Lo anterior no significa que las mujeres adultas mayores no contribuyan al sostén de la familia, sino que el 49% de ellas manifestó no tener un empleo remunerado pero se dedican de tiempo completo al trabajo del hogar. Se entiende que las mujeres siguen presentando los mayores niveles de desigualdad, ya que además de trabajar, no reciben ningún salario por el mismo. La dependencia económica de los adultos mayores es una constante, 6 de cada 10 manifiesta recibir ayuda de otro familiar para poder subsistir. Sólo 2 de cada 10 señalan recibir pensión y 1 de cada 10 recibe rentas o ingreso de negocio. Así mismo, tenemos adultos mayores que viven de pedir limosna, cantar en transporte público, pago en especie y comercio informal. La percepción sobre el respeto de los derechos de los adultos mayores es ambivalente, puesto que mayoritariamente se sostiene que es importante que se respeten, pero a la vez más del 50% señala conocer que estos no se respetan. En México, las personas adultas mayores son consideradas el cuarto grupo poblacional vulnerable por discriminación. El 30% de la población general considera que no se respetan en

15 SEDESOL. Diagnóstico del Programa Pensión para Adultos Mayores. 2013. P.27. Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico/Diagnostico_PAM_2013.pdf 16Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. “Resultados sobre personas adultas mayores” (ENADIS 2010). INAPAM-CONAPRED. Disponible en:

Página 162

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

nada sus derechos y otro 30% opinó que sus derechos se respetan poco. La edad, en sí misma es un causa de discriminación en nuestro país, el 25% de la población señala haber sentido que sus derechos le son negados a consecuencia de su edad o vejez. La población adulta mayor en 80% considera que deben tomarse en cuenta sus opiniones en las decisiones familiares, sin embrago el 30% manifiesta sentir que sus derechos no se respetan. Tenemos que señalar que el 12 % expresó que no es necesario que se les tome en cuenta. Los principales problemas que enfrentan los adultos mayores, de acuerdo a su realidad y su percepción son: falta de trabajo, deficiente atención de salud y discapacidad, discriminación, intolerancia, desatención gubernamental, falta de apoyo familiar e inseguridad. Sobre estos tópicos el 90% señaló que es muy difícil conseguir trabajo, el 66% opina que es muy difícil recibir apoyos del gobierno, más del 60% describe su estado de salud de regular a malo, el 50% refiere sólo recibe atención medica en parte, no recibe la necesario o no tiene atención médica, y en caso de enfermedad el 20% es atendida por alguien diferente a su esposo, hijos o hijas, destacando que el 6.5% no es ayudada por nadie. Cuando enfrentan una enfermedad señalan ser causa de problemas en la economía familiar, en las relaciones familiares y en la distribución de tareas. Las actividades de recreación y esparcimiento no forman parte de la vida diaria de los adultos mayores. El 38.8% no pasa tiempo con sus amigos; el 67.6% no se reúne con sus compañeros de trabajo; el 31.6% no acude con otros a la iglesia; el 37% no se reúne convecinos; el 20 no visita, ni es visitado por parientes; y el 71.6% no realiza actividades deportivas con otros en alguna organización. De análisis precedente podemos inferir que la función social de la familia para proteger al adulto mayor no se ha cumplido, puesto que no se les otorgan los alimentos necesarios, se le excluye de la vida familiar y social y no seles protege contra acciones que menoscaben su salud física, bienes y derechos. Apoyo asistencialista gubernamental “En los países desarrollados, el ingreso por concepto de pensión o jubilación es la principal fuente de ingreso durante la vejez. De hecho, entre los factores que influyen en la decisión de los individuos de retirarse del mercado laboral se encuentra el tener acceso a la seguridad social y contar con un seguro de salud una vez que se deja de trabajar”.17 En México, al igual que gran parte de Latinoamérica las personas adultas mayores participan de manera más activa en la economía, al contrario de los que sucede en países desarrollados. En México la tasa de participación es de 58.3%, en Chile es de 53.3% y Colombia con el 61.5%, estas cifras son superiores a las que se presentan en países como Francia, España o estados unidos, con porcentajes de 4.4%, 5.5% y 31.5%, respectivamente.18 Las altas tasas de participación de la población adulta mayor en la economía obedecen al carente sistema de pensiones actual, al ingreso insuficiente que reciben los que cuentan con esta prestación y en menor medida a la edad requerida para gozar del estatus de jubilación. Ante esta situación, los gobiernos se ven en la necesidad de impulsar políticas públicas asistencialistas que ayuden a contener la compleja problemática social que vive éste sector poblacional. Como bien hemos señalado líneas arriba, la carencia o insuficiencia de recursos económicos para dotarse de los bienes básicos, en México se han creado programas de apoyos económicos para personas adultas mayores a partir de los 65 años. Estos programas se hacen efectivos a través de transferencias económicas mensuales de manera individual para los beneficiarios. El gobierno federal ha hecho un gran esfuerzo para asistir con recursos económicos a millones de personas que carecen de un haber de retiro o algún tipo pensión. Actualmente se instrumenta el Programa Pensión para Adultos Mayores de 65 años en adelante, otorgando apoyos económicos para todos los mexicanos por nacimiento, con una residencia mínima de 25 años en el país, y que no reciban pensión mayor a 1,092 pesos. La principal modalidad de apoyo económico directo son entregas bimestrales de 580 pesos por mes, es decir 1,160 peso bimestrales por adulto mayor registrado en el padrón activo de beneficiarios. Al cierre de 2015 se

17 SEDESOL. Op. Cit. P.17. 18 Ídem.

Página 163

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

tienen registrados 5.5 millones de adultos mayores, y en periodo de 2014-2015 fueron incorporados 479 mil personas más al padrón de beneficiarios. Como se puede apreciar, los programas de apoyos económicos para adultos mayores son sólo un alivio temporal, pues dichas trasferencias monetarias son inferiores al valor mensual de la línea de bienestar por persona, cuya canasta urbana asciende a 2, 717 pesos y la canasta rural a 1,757 pesos. Por ello, resulta necesario el involucramiento de los familiares por parentesco para que cumplan con su función social.19 Macro jurídico actual Ya hemos apuntado que el artículo 9 de la Ley de Los Derechos de las Personas Adultas Mayores obliga a la familia a cumplir con una función social, la cual queda contenida en tres deberes: otorgar los alimentos conforme al código civil, incluir a los adultos mayores a la vida familiar, brindándoles protección y afecto, y convertirse en órganos vigilantes de su bienestar físico, del ejercicio pleno de sus derechos y la salvaguarda de su patrimonio. En cuanto al otorgamiento de alimentos, en Código Civil Federal estipula lo siguiente: “Artículo 301.- La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez derecho de pedirlos. Artículo 304.- Los hijos están obligados a dar alimentos a los padres. A falta o por imposibilidad de los hijos, lo están los descendientes más próximos en grado. Artículo 305.- A falta o por imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae en los hermanos de padre y madre; en defecto de éstos, en los que fueren de madre solamente, y en defecto de ellos, en los que fueren sólo de padre. Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones anteriores, tienen obligación de ministrar alimentos los parientes colaterales dentro del cuarto grado”.20

El otorgamiento de alimentos se sustenta en una regla de reciprocidad; la persona que da alimentos, tiene derecho de pedirlos. Nótese que la disposición civil señala pedir alimentos no recibirlos. De conformidad con el artículo 304 del Código Civil, los hijos están obligados a dar alimentos a los padres, a falta o imposibilidad de estos, lo estarán los descendientes más próximos en grado. Cuando hay falta o imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae en los hermanos de padre y/o madre, y si hubiere imposibilidad de todos los anteriores, la obligación de dar alimentos recaerá en los parientes colaterales de cuarto grado, señala el artículo 305. Ahora bien, el artículo 308 del citado ordenamiento civil, señala lo que debe entenderse por alimentos; estos comprenden comida, vestido, habitación, y asistencia en casos de enfermedad. Por tanto, el otorgamiento de alimentos no es literal, las familias están obligadas a brindar una serie de servicios básicos para con los adultos mayores. Los deudores alimentarios cumplen con su obligación si incorporan al adulto mayor a la vida familiar, pero invariablemente ya sea por convenio o sentencia determinará los alimentos que deben ser proporcionados dependiendo de las posibilidades de quien debe darlos y las necesidades de quien debe recibirlos. Asimismo, destaca que el Instituto Nacional de la Personas Adultas Mayores (INAPAM), institución creada para promover y proteger los derechos y la inclusión social de los adultos mayores, no tenga la potestad jurídica para pedir aseguramiento de alimentos, cuando ésta debe ser una de sus principales funciones, como se puede constatar en el artículo 315. Sobre el tema de sanciones para aquellas personas que abandonen a un adulto mayor o incumplan con su obligación de proporcionarles alimentos, no figuran de manera clara en el Código Penal Federal, lo cual no quiere decir que bajo el marco penal actual quienes ejerzan violencia contra los adultos encuentren en una

19 CONEVAL. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BIENESTAR Y DE LA CANASTA ALIMENTARIA. Actualizado a febrero de 2016. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar- y-canasta-basica.aspx 20 Código Civil Federal. Consultado Abril de 2016. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

Página 164

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

posición favorable dentro de la ley. Dentro del TITULO DECIMONOVENO, Capítulo VII, denominado “abandono de personas” se tipifica el artículo 335 el abandono de niños; en el artículo 336 el abandono e hijos y cónyuges y en al artículo 336 Bis se sanciona al que dolosamente se coloque en insolvencia económica para evadir el cumplimiento de obligaciones alimentarias. “Artículo 335.- Al que abandone a un niño incapaz de cuidarse a sí mismo o a una persona enferma, teniendo obligación de cuidarlos, se le aplicarán de un mes a cuatro años de prisión, sí no resultare daño alguno, privándolo, además, de la patria potestad o de la tutela, si el delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido. Artículo 336.- Al que sin motivo justificado abandone a sus hijos o a su cónyuge, sin recursos para atender a sus necesidades de subsistencia, se le aplicarán de un mes a cinco años de prisión, o de 180 a 360 días multa; privación de los derechos de familia, y pago, como reparación del daño, de las cantidades no suministradas oportunamente por el acusado. Artículo 336 Bis.- Al que dolosamente se coloque en estado de insolvencia con el objeto de eludir el cumplimiento de las obligaciones alimentarias que la ley determina, se le impondrá pena de prisión de seis meses a tres años. El juez resolverá la aplicación del producto de trabajo que realice el agente a la satisfacción de las obligaciones alimentarias de éste”.21 De esta manera, los adultos mayores encontrarían protección bajo el artículo 336 Bis, siempre y cuando el obligado alimentario, mienta sobre su situación económica para incumplir con la obligación de otorgarle alimentos. Por otro lado, del mismo Título, el Capitulo Octavo, denominado “Violencia Familiar” se tipifican las diversas conductas y actos constitutivos de violencia familiar: “Artículo 343 Bis. Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica, a alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar. A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado. Artículo 343 Ter. Se equipara a la violencia familiar y se sancionará con seis meses a cuatro años de prisión al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo anterior en contra de la persona que esté sujeta a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona”.22 Es importante destacar que, bajo estas disposiciones, los integrantes de una familia que violenten de manera económica, física, patrimonial y psicológica a los adultos mayores pueden ser sujetos de penas que van seis meses a cuatro años de prisión. Asimismo, se equipara el delito de violencia familiar para cualquier persona que teniendo la obligación de proteger o cuidar a un adulto mayor no lo haga. Sobre la obligación de la familia para otorgar alimentos existe la jurisprudencia resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la contradicción de tesis 19/2008-PS23, “ALIMENTOS PARA ASCENDIENTES. ELEMENTOS QUE EL JUZGADOR DEBE TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR SI PROCEDE SU PAGO CUANDO LOS RECLAMAN DE SUS DESCENDIENTES”, señala que los ascendientes que demandan alimentos de sus descendientes, no tienen en su favor una presunción legal de necesitarlos, ni el juez deberá tomar esa

21 Código Penal Federal. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_120116.pdf 22 Ídem. 23 Suprema Corte de Justicia de la Nación. CONTRADICCIÓN DE TESIS 19/2008-PS. “ENTRE LAS SUSTENTADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS PRIMERO Y SEGUNDO, AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO, Y EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO”. Número de registro: 21674 Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: Tomo XXX, Agosto de 2009 Página: 10. Disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Ejecutorias/21674.pdf

Página 165

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

presunción para resolver en dicho sentido, al contrario de lo que ocurre con los menores de edad, en cuyos casos el juez si está obligado a tomar la presunción de necesidad alimentaria del menor. Tratándose de adultos mayores, “éstos deben acreditar en el juicio los elementos de su acción (el entroncamiento, su necesidad y la posibilidad del que debe darlos), sin perjuicio de que del material probatorio aportado se pueda desprender una presunción humana de la necesidad alimentaria”. Bajo esta jurisprudencia, los jueces están obligados a aplicar las reglas generales de los juicios civiles, prestando atención a cada caso concreto para determinar si la necesidad existe o no existe y si de las pruebas aportadas puede desprenderse la presunción humana de que los ascendientes necesiten los alimentos reclamados. Finalmente, “el hecho de que no proceda partir de una presunción general de necesidad de alimentos en todos los casos de ascendientes actores, no impide al Juez operar con presunciones humanas derivadas directamente de los hechos y particularidades del caso que tiene ante sí”. Como podemos observar, existe un marco jurídico que protege el ejercicio de los derechos de la personas adultas mayores, uno de esos derechos es el de recibir alimentos por parte de su familia, sin embrago es necesario avanzar en la procuración y el efectivo cumplimiento de tales disposiciones. Objetivo de la iniciativa El maltrato hacia las personas adultas mayores se entiende como el daño físico, emocional, sexual o patrimonial ejercido por un familiar o quién es responsable del su cuidado y bienestar. Estas conductas pueden ser por acción u omisión, intencionales o no, pero de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, diferentes encuestas e indicadores que muestran la situación real de éste grupo vulnerable, el maltrato que sufren es reiterado y sistemático. Los adultos mayores necesitan mayores garantías jurídicas que operativicen en los hechos el pleno ejercicio de sus derechos y se cumpla con la obligación social de la familia en la otorgación de alimentos, inclusión en la vida familiar y cuidado personal y patrimonial. En abono a la resolución de esta compleja problemática, que es multifactorial y que amerita un gran trabajo social, se propone adicionar un párrafo tercero, al artículo 25 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para que el instituto rector de la política nacional en materia de los adultos mayores actué en representación jurídica, cuando éstos así lo soliciten, en la protección de sus derechos, en la presentación de denuncias y en la demanda de los satisfactores básicos que por obligación debe proporcionar la familia. De igual manera se adiciona, la fracción II Bis del artículo 28 facultando al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores para brindar atención adecuada y oportuna a las familias sobre su obligación social hacia los adultos mayores, asimismo actuar como instancia de mediación y acuerdo entre el adulto mayor y la familia. Por lo que hace al Código Civil Federal, se adiciona la fracción VI del artículo 315, mediante la cual se faculta Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores para ejercer acción en materia de aseguramiento de alimentos ante la autoridad competente. Finalmente, en aras de armonizar las anteriores modificaciones, se adiciona artículo 335 bis del Código Penal Federal, para tipificar como conducta delictiva el abandono de personas adultas mayores, imponiendo sanciones de seis meses a tres años de prisión y de 100 a 250 días de multa a quién o quienes abandonen a un adulto mayor en situación de enfermedad y/o sin posibilidad procurarse comida, vestido y habitación. Con estas reformas se fortalece la labor del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en beneficio de la población adulta mayor, toda vez que tendrán en dicho instituto una representación jurídica adecuada y oportuna; en materia civil se faculta al instituto para ejercer acción sobre aseguramiento de alimentos ante los juzgados correspondientes; y se protege la integridad física y económica creando el tipo penal para abandono de personas adultas mayores. Por lo anteriormente expuesto, motivado y fundamentado, propongo ante el Pleno del Senado de la República, la siguiente iniciativa con proyecto de: Decreto por el que se adicionan un párrafo tercero, al artículo 25, la fracción II Bis del artículo 28 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; la fracción VI del artículo 315 del Código Civil Federal; y el artículo 335 bis del Código Penal Federal.

Página 166

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

PRIMERO. Se adicionan un párrafo tercero, al artículo 25 y la fracción II Bis al artículo 28 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para quedar como sigue: Artículo 25.-… … Actuará en representación jurídica de los adultos mayores, cuando éstos así lo soliciten, en la protección de sus derechos, en la presentación de denuncias y en la demanda de los satisfactores básicos que por obligación debe proporcionar la familia. Artículo. 28.-… I.- a II.-… II. Bis. Fungir como instancia de mediación y acuerdo entre el adulto mayor y la familia en relación al otorgamiento de alimentos, brindando atención adecuada y oportuna para ambas partes. III.-… a XXX. SEGUNDO. Se adiciona la fracción VI del artículo 315 del Código Civil Federal, para quedar como sigue: Artículo 315.- Tienen acción para pedir el aseguramiento de los alimentos: I.-… a V.-… VI. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. TERCERO. Se adiciona el artículo 335 bis del Código Penal Federal, para quedar como sigue: Artículo 335.-… Artículo 335 Bis. A quien abandone un adulto mayor en estado de enfermedad y/o sin posibilidad de procurarse comida vestido y habitación, se le impondrá una pena de seis a tres años de prisión y multa de 100 a 250 días. Transitorios Único. El presente decreto entrara en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Senado de la República, a 13 de abril de 2016.

SEN. OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ

Página 167

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

11. De la Sen. Sonia Mendoza Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La que suscribe SONIA MENDOZA DÍAZ, senadora de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8° fracción I, 164 numeral 1, 169, 164 numeral 3, 171 y 172 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta soberanía, la presente:

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN II DEL SEN. SONIA MENDOZA DÍAZ ARTÍCULO 47 DE LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES

PÚBLICOS,con la finalidad de establecer como obligación para éstos, el ejercicio íntegro del presupuesto que deban administrar y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan, al tenor dela siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El académico del Banco Interamericano del Desarrollo, Roberto Machado define en su documento de trabajo “¿Gastar más o gastar mejor? La eficiencia del gasto público en los países centroamericanos y República Dominicana”, que

“la eficiencia del gasto público es un aspecto esencial de la política fiscal, y un elemento indispensable para alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social e institucional de los países, tales como la aceleración del crecimiento, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la legitimidad del estado (…) Alude a los efectos que éste tiene sobre las condiciones económicas y sociales de los países, y sobre la vida cotidiana de la gente, con relación a los recursos utilizados. En tal sentido, la eficiencia se distingue de la efectividad en tanto ésta última sólo considera si se alcanzan los objetivos deseados, independientemente del nivel de gasto. En consecuencia, una política puede ser efectiva pero no eficiente, pero no al revés.

Uno de los señalamientos más reiterados en la discusión pública nacional es que nuestro país necesita crecer económicamente para invertir más en aquellos rubros que en la sociedad reclama atención urgente, pero de la misma manera, es necesario que los recursos que ya tenemos disponibles se ejerzan de manera eficiente, oportuna y transparente.

Mayores recursos públicos incluidos en el presupuesto de egresos, sin mecanismos que aseguren una gestión diligente de los mismos, no significannecesariamente programas y políticas públicas que resuelvan los problemas y rezagos que originan la inversión, ni tampoco servicios de calidad para los ciudadanos.

El paradigma de esa afirmación es lo que ocurre en el gasto educativo al que desde hace muchos años México dirige una gran cantidad de dinero (por encima de la tasa que destinan otros países de América Latina), y no obstante, sus resultados en las distintas evaluaciones de la política educativa son deficientes, por lo que resultaba bastante discutible que para mejorar la calidad de la educación,únicamente fuera necesario incrementar el porcentaje del PIB en ése rubro. Tan no era el único factor a considerar, que este honorable Poder Legislativo concretó una reforma constitucional al artículo 3º. Cuya finalidad era obligar a la evaluación como primer mecanismo para hacer más eficiente este gasto público.

Página 168

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

La Ley General De Contabilidad Gubernamental aprobada en esta Cámara de Senadores hace unos años, fue reformada el 12 de noviembre de 2012, en el último párrafo de la Fracción II del artículo 46, para quedar en los siguientes términos.

Artículo 46.- En lo relativo a la Federación, los sistemas contables de las dependencias del poder Ejecutivo; los poderes Legislativo y Judicial; las entidades y los órganos autónomos permitirán, en la medida que corresponda, la generación periódica de los estados y la información financiera que a continuación se señala:

II. Información presupuestaria, con la desagregación siguiente: … … El estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos deberá identificar los montos y adecuaciones presupuestarias y subejercicios por Ramo y/o Programa;

La razón de esta modificación que en la propia redacción de la norma resulta evidente, consistió en establecer a los poderes, órganos y entidades la obligación de generar la información financiera gubernamental con rubros suficientemente desagregados como para poder identificar el nivel de desempeño administrativo y contable respecto de su ejercicio.

La programación y calendarización del ejercicio presupuestal es una medida que contribuye a planificar el flujo de dinero que sostiene a las políticas públicas y la administración del Estado, además de que permite conocer los subejercicios y modificaciones de que sean objeto esas partidas.

Un estudio realizado por Grupo Financiero Banorte-Ixe documentó que “el subejercicio del gasto público durante el primer trimestre de 2013 fue el peor que se ha registrado en un principio de sexenio desde 1995, cuando el país estaba en plena crisis económica”. Esta subutilización de recursos alcanzó en marzo la marca de 10.9% y se consideró que estaba influyendo negativamente al crecimiento económico de nuestro país. También el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) del Consejo Coordinador Empresarial, estimó que los recursos ejercido de enero a abril resultó en 63 mil 100 millones de pesos por debajo del gasto programado.

Estos datos pusieron en contraste la intención del Poder Ejecutivo federal de concretar una reforma fiscal que desde nuestro punto de vista resultaba regresiva, recesiva y lesiva para las clases medias de nuestro país, pensando únicamente en incrementar sus ingresos, pero cargando el costo de los mismos a quienes ya los pagan, en lugar de hacer que quienes no lo hacen o los evaden asumieran su parte de responsabilidad. A tal punto resulta incomprensible no comprender para qué quiere más recursos el gobierno federal si no ejerce los que ya tiene. Pero además de las insanas consecuencias colaterales para el adecuado desempeño de nuestra economía del subejercicio del presupuesto, no debemos omitir que la consecuencia directa de esta ineficiente práctica administrativa, agrava y desatiende los problemas sociales más urgentes como los de seguridad pública, pobreza, el campo, la educación, caminos y obras de infraestructura que no pueden arrancar o sostenerse, si no se sufragan en tiempo y forma las distintas obligaciones financieras a que se sujetan nuestras instituciones públicas.

En la legislación vigente, particularmente en la Ley Federal De Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su artículo 23 dispone que las dependencias deberán sujetarse estrictamente a los calendarios autorizados y publicados en el Diario Oficial de la Federación,mientras que sobre las obligaciones que impone a los funcionarios públicos para ejercer de manera correcta y eficiente esos recursos, dice de manera textual

Página 169

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

lo siguiente:

Página 170

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

La Secretaría (de Hacienda y Crédito Público) cumplirá estrictamente los calendarios de presupuesto autorizados a las dependencias en los términos de las disposiciones aplicables e informará al respecto en los informes trimestrales, por dependencia o entidad, por unidad responsable y por programa.

La Secretaría (de Hacienda y Crédito Público) reportará en los informes trimestrales a la Cámara de Diputados los saldos en líneas globales por dependencia o entidad, por unidad responsable y por programa, para evitar acumulación de saldos o subejercicios presupuestarios.

Los subejercicios de los presupuestos de las dependencias y entidades que resulten, deberán subsanarse en un plazo máximo de 90 días naturales. En caso contrario dichos recursos se reasignarán a los programas sociales y de inversión en infraestructura que la Cámara de Diputados haya previsto en el Presupuesto de Egresos. La Secretaría (de Hacienda y Crédito Público) estará obligada a reportar al respecto oportunamente a la Cámara, así como hacerle llegar la información necesaria.

De la lectura del dispositivo normativo de referencia, puede concluirse que si bien la legislación establece obligaciones generales para el ejercicio de los recursos para las entidades de la administración pública, y concretas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para vigilar que se observe la calendarización presupuestal y reportar a la Cámara de Diputados los saldos globales, no establece ninguna consecuencia en el caso de que el funcionario público responsable del ejercicio incurra por dolo o negligencia, en una conducta que provoque la “acumulación de saldos o subejercicios presupuestarios”.

En virtud de lo anterior, la presente iniciativa propone que cuando existan subejercicios en el ejercicio del presupuesto, la Secretaría de la Función Pública, en uso de sus atribuciones legales, inicie un procedimiento de investigación para determinar si hubiere o no, una conducta que implique una violación de las obligaciones legales del funcionario público y en su caso determinar las sanciones correspondientes.

En mérito de lo antes expuesto, someto a la consideración de esta soberanía la presente iniciativa con el siguiente proyecto de:

DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 47 DE LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, PARA QUEDAR COMO SIGUE:

Único.Se reforma la Fracción II del Artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, para quedar en los siguientes términos:

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

TITULO TERCERO RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

CAPITULO I SUJETOS Y OBLIGACIONES DEL SERVIDOR PÚBLICO

ARTÍCULO 47.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones, para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, y cuyo incumplimiento dará lugar al procedimiento y a las sanciones que

Página 171

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

correspondan, sin perjuicio de sus derechos laborales, así como de las normas específicas que al respecto rijan en el servicio de las fuerzas armadas: I. … ; II. Formular y ejecutar íntegra ylegalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos públicos, cuando ello no ocurra, la Secretaría de la Función Pública iniciará el procedimiento respectivo en conformidad con el artículo 62 de esta Ley; … … … .

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. El Congreso de la Unión adecuará las legislaciones que sean necesarias para hacerlas armónicas con la presente iniciativa.

Dado en el salón de sesiones del Senado de la República, en la Ciudad de México, a los 13 días del mes de abril del año dos mil dieciséis.

ATENTAMENTE

SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ

Página 172

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

12. De los Senadores Raúl Morón Orozco, Iris Mendoza Mendoza, Ascensión Orihuela Bárcenas, Ma. del Rocío Pineda Gochi, Luisa María Calderón Hinojosa, Alejandro Encinas Rodríguez, Armando Ríos Piter, Benjamín Hernández Ruiz, Zoé Robledo Aburto, Fidel Demédicis Hidalgo e, Isidro Pedraza Chávez, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los suscritos, RAÚL MORÓN OROZCO,IRIS VIANEY MENDOZA MENDOZA, JOSÉ ASCENSIÓN ORIHUELA BÁRCENAS, MARÍA DEL ROCÍO PINEDA GOCHI, LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA,ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ, ARMANDO RÍOS PITER, FÉLIX BENJAMÍN HERNÁNDEZ RUIZ,ZOÉ ROBLEDO ABURTO,FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO, ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ,Senadores de la República de la LXIII Legislatura del Congreso de Unión, , con fundamento en los artículos 71, fracción II, 72, 73, fracción XXV y 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8, numeral 1, fracción I, 163, fracción I, 164, 169, 171 y 172 del Reglamento del Senado de la República, se somete a consideración de esta Soberanía la presente INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Y SE ADICIONA LA FRACCIÓN IX de conformidad a la siguiente: Exposición de motivos En octubre de 1995, el Gobierno Federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) iniciaron el debate y la discusión sobre las causas que originaron el alzamiento armado del 1° de enero de 1994: un esfuerzo de diálogo por la paz en el sureste pero también por la democratización del país bajo la promesa de incluir a los pueblos y comunidades indígenas. México fue testigo de un diálogo nacional de gran magnitud que tuvo en el centro los Derechos y la Cultura Indígenas, con la participación, en primer plano, de indígenas, campesinos, intelectuales, religiosos, comunicadores, legisladores y funcionarios, organizaciones sociales, entre otros. En la primera sesión de los Diálogos de San Andrés Larráinzar,se planteó el reconocimiento jurídico y político del régimen autonómico de usos y costumbres de las comunidades indígenas y sus formas de participación, la reglamentación del derecho a la información para garantizar su acceso a los medios de comunicación e impulsar la cultura y tradiciones indígenas en los términos que decidieran las propias comunidades. El 16 febrero de 1996, después de una amplia consulta con sus bases de apoyo, el EZLN llegó a un acuerdo con el Gobierno Federal para firmar los Acuerdos sobre Derecho y Cultura indígena, conocido también como los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, donde se afirmaba la intención estatal de terminar con la desigualdad, la discriminación, la explotación y la exclusión política y cultural que históricamente han sufrido los pueblos indígenas. En noviembre del mismo año de 1996 se llevó a cabo una reunión en la que participaron la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) del Congreso de la Unión, la Confederación de Nacionalidades Indígenas y el EZLN, con el objetivo de lograr la redacción de una serie de reformas constitucionales sobre el tema de derechos y cultura indígenas. La propuesta final elaborada por la COCOPA como resultado de estos trabajos no fue retomada por el Legislativo federal sino hasta finales del año 2000 y principios del 2001, cuando la sociedad civil mexicana mediante varias marchas y manifestaciones de apoyo a los zapatistas demandó enfáticamente su cumplimiento. El 1 de diciembre del año 2000 comenzó la Marcha del Color de la Tierra, encabezada por la Comandancia del EZLN con el objetivo de exigir el cumplimento de los Acuerdos de San Andrés. El domingo 11 de marzo, después de su paso por 12 estados de la República, la dirigencia zapatista y la Marcha del Color de la Tierra arribaron al Zócalo de la Ciudad de México. Durante su estancia en la capital del país los zapatistas dirigieron sus mensajes al Congreso de la Unión y al Presidente Vicente Fox; la meta principal era el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas, es decir, la aprobación por parte del Congreso de la Unión de la iniciativa de Ley sobre Derecho y Cultura Indígenas que había elaborado la COCOPA, tomando como base los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. La Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo en

Página 173

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

el que concedía a los zapatistas el uso de la tribuna en la Cámara de Diputados de San Lázaro. Finalmente, un dictamen de reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígenas fue aprobado el 28 de abril del 2001, y en agosto del mismo año fue publicado, lo que se consideró por el CNI como una “contrarreforma” del artículo 2º Constitucional, llamada así dado que no cumplió con los Acuerdos de San Andrés. La limitación de esta reforma se dio en muchos rubros, pero en particular, en el relativo a la autonomía indígena, reconocida de tal forma que resultó un derecho, las más de las veces, imposible de ejercer de facto por la gran mayoría de nuestros pueblos. Aunque a nivel nacional el Estado mexicano limitaba con esta reforma los derechos indígenas, a nivel internacional había suscrito desde 1990 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que reconoce de manera amplia derechos humanos indígenas fundamentales, como el derecho a la libre determinación, el derecho a la consulta previa, libre e informada o el derecho al territorio. Sin embargo, a pesar de tener carácter vinculante, también fue por muchos años letra muerta. No fue sino hasta junio de 2011, con la reforma constitucional en materia de derechos humanos, que los limitados derechos reconocidos en el artículo 2º Constitucional se expandieron y complementaron con el contenido del Convenio 169 de la OIT, que ahora entraba al bloque de constitucionalidad junto con otros instrumentos internacionales igualmente importantes para los pueblos indígenas. En este contexto fue que la comunidad purépecha de Cherán, ante una situación de emergencia debido a la agresión sistemática y violenta del crimen organizado y de la complicidad de las entonces autoridades municipales, el 15 de abril de 2011 se “levantó en armas” para defender y proteger tanto sus bosques como sus propias vidas. La comunidad de Cheránalzó la voz para reclamar una vez más el derecho a la libre determinación y el hecho innegable de que el reconocimiento de los usos y costumbres eran una deuda pendiente con los pueblos indígenas de México. Producto de este reclamo, llevado finalmente hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el 2 de noviembre de 2011 mediante la sentencia emitida por este alto tribunal, el Estado mexicano reconoció para Cherán–por primera vez en la historia– el autogobierno como dimensión política y jurídica del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, es decir, el establecimiento de un gobierno propio con autoridades nombradas conforme al sistema normativo de usos y costumbres. La trascendencia de este reconocimiento radica en el contenido del que fue dotado el derecho a la libre determinación y la autonomía como su expresión política. La Sala Superior determinó que tal derecho implica cuatro contenidos fundamentales:

1) El reconocimiento, mantenimiento y/o defensa de la autonomía de los pueblos indígenas para elegir a sus autoridades o representantes acorde con sus usos y costumbres;

2) El ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a efecto de conservar y reforzar sus instituciones políticas y sociales;

3) La participación plena en la vida política del Estado, y

4) La participación efectiva en todas las decisiones que les afecten y que son tomadas por las instituciones estatales, como pueden ser las consultas previas con los pueblos indígenas en relación con cualquier decisión que pueda afectar a sus intereses. Este contenido se materializó en el proceso de nombramiento de las autoridades municipales del municipio de Cheránde acuerdo a sus usos y costumbres, y se instaló el 5 de febrero de 2012 al Concejo Mayor de Gobierno Comunal como autoridad representante del municipio. Dos años después, en mayo de 2014, el municipio purépecha de Cherán, constituido a la luz del autogobierno como expresión política del derecho a la libre determinación, ganó en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un juicio de controversia constitucional contra los poderes Ejecutivo y Legislativo de Michoacán.

Página 174

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

En dicho resolutivo, el máximo tribunal del Estado mexicano habló por primera vez de este municipio indígena y le reconoció a Cherán el mismo estatus jurídico que el del Municipio Constitucional, pero incluyendo además dentro de sus competencias, la de defender y velar por el funcionamiento y continuidad del sistema de usos y costumbres a la luz del cual son constituidas las municipalidades indígenas. Este reconocimiento debe profundizarse, ya que existen todavía vacíos constitucionales que obligan al Poder Legislativo a legislar en la materia. Los avances son importantes no sólo en México, también en otros países latinoamericanos que también están transitando de un Estado homogéneo a un Estado plural, como caracterizó a este proceso el filósofo mexicano Luis Villoro. Es en este contexto que se puede entenderla afirmacióndel investigador Francisco López Bárcenas: en América Latina y en México es “tiempo de autonomías”. Este proceso histórico que lleva como demanda el reconocimiento de los gobiernos de usos y costumbres es descrito e nivel latinoamericano por López Bárcenas de la siguiente manera: “El reclamo se posicionó como demanda central de los movimientos indígenas en la década de los noventas del siglo XX y se consolidó a principios del siglo XXI. No es que antes no existiera, al contrario, desde la época de la conquista -española en unos casos, portuguesa en otros- hasta la consolidación de los estados nacionales, desde las rebeliones de Lautaro, en tierras mapuches, Tupac Amaru, Tupac Katari y Bartolina Sisa, en tierras andinas, hasta las de Jacinto Canek en tierras mayas contra el poder colonial; pasando por las de El WillkaPablo Zarate en Bolivia, o las de Tetabiate y Juan Banderas entre los pueblos yaquis de México, durante la época republicana, o las de Emiliano Zapata en México y Manuel Quintín Lame en Colombia, durante el siglo XX, hasta la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, también en tierras mayas, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, las luchas de resistencia y emancipación de los pueblos indígenas han estado permeadas por las reivindicaciones autonómicas; no siempre con ese nombre, pero sí con los mismos proyectos utópicos, que pasan por ser pueblos con derechos plenos, territorios, recursos naturales, formas propias de organización y de representación política ante instancias estatales, ejercicio de la justicia interna a partir de su propio derecho, conservación y desarrollo de sus culturas y elaboración y ejecución y puesta en práctica de sus propios planes de desarrollo, dentro de sus demandas más significativas”.

Y esta tendencia autonómica en las comunidades y pueblos indígenas de México está relacionada directamente con la seguridad humana y la misma democracia, así como con la plena articulación a un pacto nacional que reconoce la pluralidad cultural de los pueblos que componen México. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), es en 12 estados de la República, en las regiones Centro, Sur y Sureste, que se concentra el 90 por ciento de la población que habla una lengua indígena. En Chiapas y Oaxaca reside más de una tercera parte el 34.9%, de la población hablante de lengua indígena; en Puebla el 8.9%, en Yucatán el 7.9%, en Guerrero el 7%, en el estado de México el 5.5%, en Hidalgo el 5.3 por ciento, en Veracruz el 9.6%, en San Luis Potosí el 3.7%, en Quintana Roo el 2.9 y en Michoacán el 2.0 %. La diversidad lingüística en nuestro país corresponde con nuestra diversidad cultural pero no siempre con el reconocimiento de una diversidad política y jurídica, entendida actualmente bajo la doctrina del pluralismo jurídico: la convivencia y complementariedad de diferentes órdenes jurídicos que de facto se articulan en México no ha encontrado su completo reconocimiento formal en nuestras leyes y en la misma Constitución. El reconocimiento de gobiernos municipales de usos y costumbres en México es parte de un nuevo momento democratizador que es estrictamente necesario impulsar en nuestro país: se vincula a la historia de cada pueblo y comunidad para definir su propia autonomía y su plena articulacióncomo parte del mismo pacto federal desde el ámbito municipal.Así lo expresa el antropólogo Héctor Díaz Polanco: “Los rasgos específicos de la autonomía estarán determinados, de una parte, por la naturaleza histórica de la colectividad que la ejercerá, en tanto está será el sujeto social que, con su acción, a fin de cuentas la convertirá en realidad histórica, y le dará vida cotidiana; y, de otra, por el carácter sociopolítico del régimen estatal-nacional en que cobrará existencia institucional y práctica, por cuanto la profundidad de las conquistas, las facultades asignadas y, en suma, el grado de autogobierno reconocido, en su despliegue concreto dependerá en gran medida de la orientación política y el sistema democrático vigentes”.

Página 175

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Muchos pueblos y comunidades indígenas, a lo largo y ancho del país, llevan más de dos décadas en el proceso actual de construcción de las condiciones para ejercer su autonomía. En Oaxaca, que experimenta el proceso más intenso en el paísenconstrucción de gobiernos de usos y costumbres, de los 570 municipios que existen, 418 eligen sus autoridades por el sistema de usos y costumbres y 152 por el de partidos políticos; de los 418 ayuntamientos que se rigen por el derecho consuetudinario, 330 duran en su cargo tres años. Ayutla de Los Libres, Guerrero, las 138 comunidades que lo integran, ha sido uno de los últimos municipios que decidió mayoritariamente su decisión de elegir a sus autoridades y gobernarse bajo el sistema normativo de usos y costumbres. Por último, se debe considerar que México ha manifestado a nivel internacional su compromiso con el desarrollo de los pueblos indígenas y ha firmado diferentes tratados y protocolos en la materia. El más importante por su carácter pionero ha sido el ya citado Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aprobó en Ginebra, Suiza, el 27 de junio de 1989. Este convenio lo ratificó el Senado de la República, el 11 de julio de 1990 y se expidió el decreto el 3 de agosto de 1990 en el Diario Oficial de la Federación. El Estado mexicano registró la ratificación el 4 de septiembre de 1990, en Ginebra, Suiza. El Convenio 169 de la OIT, elevado a la categoría de tratado internacional en México, reconoce los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Este instrumento jurídico constituyó un gran avance a nivel internacional en lo que se refiere ala formalización jurídica de los usos y costumbres de las comunidades indígenas. Los Estados Parte que ratificaron dicho convenio se obligan a cumplirlo y tienen la obligación de rendir informes para avalar dicho cumplimiento. Algunos de los derechos que los Estados Parte están obligados a reconocer son los siguientes: - El derecho de los pueblos indígenas a la protección de sus lenguas, usos, costumbres, cultura, forma de organización social que les permita fortalecer su identidad. - El derecho de libre determinación de estos mismos pueblos, y de establecer su condición política,su desarrollo económico, social y cultural. - El reconocimiento de la personalidad jurídica de los pueblos indígenas, con los órganos de decisión que ellos mismo se asignen. - El derecho a la protección de la integridad de las tierras indígenas, que se garanticenlos usos y costumbres en lo que se refierea las formas de organización de la explotación de las tierras, aguas y bosques. - El Estado se obliga jurídicamente a garantizar y salvaguardar los usos y costumbres de las comunidades indígenas, así como el respeto a sus derechos y seguridad. - En lo que se refiere a los procedimientos judiciales, el Estado se obliga arespetar la cultura, usos y costumbres de los indígenas, tomandoen cuenta, sus características económicas y sociales.

La reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos indígenas que hoy presentamos propone que se armonice el artículo 115 de nuestra Carta Magna, que se refiere al régimen político y jurídicode los Estados de la Federación y que sienta las bases del Municipio, en los términos del mismo artículo 2 constitucional, el cual establece:

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinaciónse ejercerá en un marco constitucional deautonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenasse hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta,además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criteriosetnolingüísticos y de asentamiento físico.

Esta reforma también pretende incorporar a la Constitución el criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia mediante sentencia emitidael 2 de noviembre de 2011 ante la controversia constitucional presentada por el municipio de Cherán, dicha sentencia estableció el derecho a la libre determinación y la autonomía

Página 176

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

como la expresión política de esta comunidad y que postula cuatro contenidos fundamentales, entre los que se encuentra:

“El ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, siguiendo para ello sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales”.

Lo anterior implica elevar a rango constitucional la autonomía del municipio de usos y costumbres, y asegurar su plena incorporación al Estado mexicano en términos de la unidad nacional, al permitirles el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, a efecto de conservar y reforzar sus instituciones políticas y sociales. Lo anterior evitará que se les dé el tratamiento deMunicipio Libre en términos de derechos y obligaciones de su función administrativa, exigiéndoles figuras orgánicas y estructurales que no son propias de su naturaleza jurídica, lo que les genera una serie de problemas en sus gestiones y funcionamiento, con la consecuente repercusión deficitaria en respuestas a trámites y gestiones, así como la obtención de beneficios a favor del bienestar social. Por lo que esta iniciativa permitirá dar certeza jurídica a sus acciones de gobierno y propiciar su dinamismo administrativo en sus relaciones con los gobiernos estatales y federal. Sin duda estas modificaciones representan un avance en el nuevo ciclo de derechos inter-culturales, en los mismos derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, son parte de una nueva realidad a nivel municipal abierta por los reconocimientos jurídicos señalados en este exposición de motivos. No sólo se presenta una reforma que reconoce los derechos de los pueblos indígenas en aquellos municipios que se rigen por el sistema normativo de usos y costumbres, es también una puesta al día en materia constitucional del marco jurídico para que estos gobiernos municipales tengan certeza tanto en sus derechos como en sus obligaciones. La presente Iniciativa de reforma es producto del consenso de las asambleas en la comunidad de Cherán; de una exigencia de reconocimiento de derechos de pueblos y comunidades indígenas en todo el país; de la necesidad de armonización del texto constitucional con el contenido de instrumentos internacionales que regulan esta materia para garantizar los derechos políticos a los pueblos y comunidades indígenas de México; además, incorporaa a nuestra legislación el novedoso criterio emitido por la Corte en esta materia como resultado de la protección de derechos humanos de los pueblos indígenas de México. Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la consideración de esta Soberanía la siguiente iniciativa:

DECRETO

Por el cual se adiciona y reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar en los siguientes términos: Artículo 115. Los estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre y el municipio indígena, conforme a las bases siguientes: I.- Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. En el caso de los municipios indígenas podrán ser gobernados por una forma de gobierno que se adecúe a sus usos y costumbres y, a principios interculturales de democracia y derechos humanos. La competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal o por la estructura de gobierno por usos y costumbres se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado. …

Página 177

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientoso gobiernos por usos y costumbres, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacerlos (sic DOF 03-02-1983) alegatos que a su juicio convengan. …

En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores;en el caso de los municipios indígenas gobernados por usos y costumbres este procedimiento se tendrá que ajustar al derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos y comunidades indígenas.

II.- Los municipios o los gobiernos municipales por usos y costumbres estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos o los gobiernos municipales por usos y costumbrestendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:

a)… b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los ayuntamientos o de los gobiernos por usos y costumbres para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento o de los gobiernos por usos y costumbres;

c)… d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate este imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento o del gobierno por usos y costumbres respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y e)…

III.-… a)…

Página 178

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

b)… c)… d)… e)… f)… g)… h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito.En el caso de los municipios indígenas que se rigen por usos y costumbres, se observará lo dispuesto en el artículo 2° de esta Constitución, por lo que esta función y servicio se ejercerá bajo el cuerpo de seguridad que así lo determinen en los términos de su autonomía;

IV… a)… b)… c)… … Los ayuntamientos o los gobiernos por usos y costumbres, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 23 de diciembre de 1999) Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos o los gobiernos por usos y costumbrescon base en sus ingresos disponibles, y deberán incluir en los mismos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que perciban los servidores públicos municipales, sujetándosea lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución. Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los ayuntamientos, por los gobiernos por usos y costumbres, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;

V… VI… VII VIII… IX.- Se reconocerá el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para gobernarse a nivel municipal mediante sus usos y costumbres, contando, según lo dispuesto por el artículo 2° de esta Constitución, con autonomía administrativay jurídica en sus instituciones y prácticas. Las autoridades de los municipios indígenas gobernados por usos y costumbres serán electos por un periodo no mayor de tres años. X.- Las comunidades indígenas que constituyan submunicipalidades tendrán derecho, en ejercicio

Página 179

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

de su autonomía establecida en el artículo 2° de esta Constitución, de administrar directamente los recursos públicos que de manera equitativa les correspondan, sin la intermediación de los ayuntamientos o de los gobiernos municipales por usos y costumbres, atendiendo los controles de fiscalización necesarios.

Salón de Sesiones del Senado de la República, a 19 de abril de 2016

ATENTAMENTE

Página 180

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

13. De la Sen. Verónica González Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 6 y la fracción I del artículo 65 de la Ley General de Educación.

La suscrita, MARÍA DE LOS ÁNGELES VERÓNICA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Senadora de la República en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la fracción I del artículo 8 del Reglamento del Senado de la

República, someto a la consideración de esta Soberanía, la siguienteINICIATIVACON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN EL ARTÍCULO 6 Y LA FRACCIÓN SEN. MARÍA DE LOS ÁNGELES I DEL ARTÍCULO 65 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, al tenor de la siguiente: VERÓNICA

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La presente Iniciativa tiene el objetivo de reformar la Ley General de Educación, con la intención de establecer la completa gratuidad en la educación que imparta el Estado, prohibiendo la solicitud de cualquier tipo de donativo en especie o económico a cambio de alguna contraprestacion educativa.

La educación es un derecho fundamental reconocido en múltiples tratados y protocolos internacionales internacionales signados por nuestro país, que permite a las personas coadyuvar al ejercicio del resto de sus derechos, promueve la libertad y la autonomía generando múltiples beneficios para el individuo; su impacto es de suma relevancia tanto en la vida privada de la poblacióncomo en la comunidad.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, quedo establecido que toda persona tiene derecho a la educación y que al menos la instrucción elemental y fundamental debe ser gratuita, comprometiendo a las naciones a establecer medidas progresivas con el fin de garantizar su reconocimiento y aplicación efectiva y universal.

Adicionalmente, este derecho está fundamentado en un amplio contexto de esfuerzo constante de parte de la comunidad internacional a lo largo de los años, entre los que podemos encontrar varios pactos y convenciones de los que nuestro país es parte, como el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales que establecen la gratuidad de la educación, la Convención por los Derechos del Niño y la Convención contra la Discriminación en Educación.

En nuestro país, el derecho a la educación es el resultado de los avances conseguidos a lo largo de grandes luchas en la historia de México, que han dado lugar a que la misma Carta Magna plasme el espíritu y voluntad del Estado para garantizar este derecho entre toda su población; la fracción IV del artículo 3° señala que está se impartirá de manera gratuita.

Pese a esto, existe un tema que sigue siendo ambiguo y permite que se generen situaciones lamentables que vulneran la accesibilidad efectiva a este derecho básico, como lo son el cobro de cuotas o el condicionamiento del servicio.

Ante esta problemática, la presente iniciativa pretende contribuir a fortalecer el andamiaje legal que permitirá eliminar estas discrecionalidades, debido a que es un tema que lleva mucho tiempo en debate pero que aún en la actualidad sigue presentándose.

Página 181

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

En este sentido, desde hace años la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (FNAP) ha denunciado reiteradamente que en muchas ocasionesel manejo de las cuotas voluntarias no es transparente, ni existe garantía de que los recursos obtenidos sean realmente usados para el fin que fueron solicitados, además, en muchas escuelas prácticamente pasan de ser voluntarias a exigirse con el argumento de que los montos son usados para el mantenimiento de los planteles, por lo tanto, han solicitado que se atienda la recomendación del relator de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, que desde el 2010 sugirió eliminar las cuotas de cooperación en las escuelas, pero que después de 6 años sigue siendo un término confuso en la legislación y da lugar a que esta situación sea frecuente en todo el país.

Tan solo el año pasado, en el 2015, un amparo fue concedido a una niña en el estado de Tabasco, donde un juez federal ordenó a una guardería del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) devolver las cuotas que la institución cobraba mensualmente, donde los directivos del centro escolar incluso amagaron con suspender a la menor por el adeudo de las mismas por 3 meses. Este tipo de acciones justifican el objetivo de la presente iniciativa, pues a lo largo de nuestro país continúan dándose este tipo de problemasque ni siquiera se documentan y violentan tanto los derechos de los padres o tutores como el de los infantes.

Basta revisar los medios de comunicación para darse cuenta que desde hace años muchas escuelas han utilizado estas “cuotas voluntarias” para cooptar el derecho a la educación y frecuentemente sirven como medio de presión para solicitar dicha aportación, por ello, el Estado debe atender la situación de una manera contundente, para garantizar que los más de 25 millones de alumnos que cursan la educación básica puedan gozar plenamente de sus derechos.

Mientras en la Ley de Educación no señale explícitamente la prohibición de estas cuotas, bajo el término tácito de ser voluntarias,pueden seguirse dando situaciones en donde se pretende condicionar el servicio o bien, donde las autoridades abusen excusándose en una redacción poco explicita en la Ley General de Educación, por lo tanto, debemos legislar en esta materia para hacer efectivo el texto de nuestra Constitución; el Estado debe asumir la ineludible obligación de garantizar el ejercicio, goce y disfrute del derecho a la educación de manera integra, buscando que sea accesible sin mayor requisito que la voluntad de educar y aprender.

CUADRO DE CAMBIOS PROPUESTOS TEXTO VIGENTE PROPUESTA DE REFORMA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 6o.-La educación que el Estado imparta Artículo 6o.-La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones o cuotas será completamentegratuita, queda prohibido voluntarias destinadas a dicha educación en a las autoridades escolares y a las asociaciones ningún caso se entenderán como de padres de familia solicitar cualquier tipo de contraprestaciones del servicio educativo. Las donativo en especie o cuota económica autoridades educativas en el ámbito de su voluntaria. competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias.

Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos.

Página 182

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

En ningún caso se podrá condicionar la En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna o alumnos, al pago de contraprestación alguna. a la entrega de algún tipo de donativo en especie.

Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: la patria potestad o la tutela:

I.- Obtener inscripción en escuelas públicas I.- Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores de para que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria, la reciban la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. secundaria y la media superior de manera completamente gratuita, sin condicionamiento a la entrega de cualquier tipo de donativo económico o en especie.

La edad mínima para ingresar a la educación La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años, y para básica en el nivel preescolar es de 3 años, y para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar. diciembre del año de inicio del ciclo escolar.

II. a XII. (…) II. a XII. (…)

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO

ÚNICO. Se REFORMAN el artículo 6 y la fracción I del artículo 65 de la Ley General de Educación, para quedar de la forma siguiente:

Ley General de Educación

Artículo 6o.-La educación que el Estado imparta será completamente gratuita, queda prohibido a las autoridades escolares y a las asociaciones de padres de familia solicitar cualquier tipo de donativo en especie o cuota económica voluntaria.

En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna o a la entrega de algún tipo de donativo en especie.

Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:

Página 183

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

I.- Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior de manera completamente gratuita, sin condicionamiento a la entrega de cualquier tipo de donativo económico o en especie.

La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años, y para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.

II. a XII. (…)

TRANSITORIOS

ÚNICO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, los19 días del mes de abril de 2016.

SUSCRIBE,

SENADORA MARÍA DE LOS ÁNGELES VERÓNICA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Página 184

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

14. Del Sen. Fernando Mayans Canabal, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

SEN. FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL

Página 185

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 186

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 187

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 188

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 189

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 190

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 191

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 192

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 193

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 194

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 195

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 196

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 197

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 198

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 199

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

CONTINÚA TOMO II

Página 200

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

Página 201

Primer año de Ejercicio Martes 19 de abril de 2016 Segundo Periodo Ordinario GACETA DEL SENADO

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Gaceta del Senado en www.senado.gob.mx

Nota: Con fundamento en el artículo 307, inciso 4, del Reglamento del Senado de la República, “La publicación impresa de la Gaceta y la Nota:que apareceCon fundamento en medios en electrónicos el artículo 307, sólo inciso tiene 4,propósitos del Reglamento informativos del Senado y no produce de la República, efectos jurídicos”. “La publicación impresa de la Gaceta y la que aparece en medios electrónicos sólo tiene propósitos informativos y no produce efectos jurídicos”.

Página 202