Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2008

Rock al parque y la re construcción de la identidad urbana de Bogotá, D.C

Harold Adolfo Rolón Camacho Universidad de La Salle, Bogotá

Angélica Herrera Mosquera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Rolón Camacho, H. A., & Herrera Mosquera, A. (2008). Rock al parque y la re construcción de la identidad urbana de Bogotá, D.C. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1214

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. ROCK AL PARQUE Y LA RE-CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD URBANA DE BOGOTÁ, D.C.

TESIS DE GRADO, MODALIDAD INDEPENDIENTE

HAROLD ADOLFO ROLÓN CAMACHO 26041087 ANGÉLICA HERRERA MOSQUERA 26041044

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS ÁREA DE LENGUA CASTELLANA (ALCA) BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2008

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

A Dios por ser parte de mi vida y porque sin el no existiría nada en mi mundo.

A la vida por darme mis padres mi familia, mis amigos y por dejarme ser todo lo que soy.

Al profesor Eder Garcia-Dussan por ser artífice y colaborador de esta tesis, por darme su confianza y apoyo en este camino que hoy culmina en el presente proyecto, por compartir su conocimiento e inspirar en mi mucha admiración, gratitud y respeto.

A mi madre y mi padre, por ser mi apoyo, mi fuerza, mi luz, por ser lo mejor y por apoyarme incondicionalmente, sin ellos no estaría aquí ni sería quien soy ahora, a ellos les dedico esta tesis.

A Claudia por ser mi segunda madre y por darme su ejemplo de constancia, trabajo y dedicación, a Juan Fernando por ser mi amigo, mi hermano y por siempre estar ahí, a Laura por ser el valor importante en mi vida, gracias por estar conmigo.

A mis amigos Héctor, Nicolás, Gilberto, Ángel y a todos los que por espacio y tiempo no puedo mencionar, a ellos gracias por estar y compartir conmigo la universidad, esta tesis lleva parte de ellos también.

A Lina por ser el ángel y el alma de mi vida, por formar parte de ella, sé que donde estés me ves, me cuidas y estas orgullosa de mí. Por haber aparecido y cambiado mi mundo. No hay palabras que digan todo lo que siento por ti, a tus padres, a tu familia también va esta tesis.

2

Quiero empezar por agradecerles a mi papá y a mi mamá, quien desde un principio me dio el apoyo incondicional en todas las situaciones que viviera durante mi carrera, esto fue algo que me empujo a salir adelante y a darme cuenta de que la vida es una sola y hay que aprovecharla.

A mi hermano Guillermo por acompañarme durante todos estos años, siendo un gran amigo incondicional que me alegro muchos días.

A Gonzalo, por ser la persona que más me acompaño durante todas las adversidades que tuve que afrontar, ayudándome a ser más fuerte y pensar que siempre hay una solución para todo. Gracias por tu amor, tu cariño, dedicación conmigo y por estar en mi vida durante este proceso de 5 años de carrera.

A Éder García, por dirigir esta tesis y acompañarnos en este proceso tan interesante; además por brindarme una mano cuando más lo necesitaba, por ser un profesor fuera de lo usual que dice lo que piensa.

Ni más ni menos que a mis más apreciados compañeros y amigos como lo son Harold por dejarme trabajar con él y compartirme sus opiniones; y, finalmente a Zully por brindarme su amistad incondicional como lo haría cualquier buen amigo.

Angélica Herrera Mosquera

3

CONTENIDO PÁG.

1. PRELIMINAR……………………………………………..…………….….5

2. MARCO TEÓRICO…….………………………..……………………..….7

2.1 ESTADO DEL ARTE……………………………………………….…7

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN FUNDAMENTAL……………………..…23

2.3 MODELOS ACUÑADOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL

CORPUS……………………………………………………………....35

3. ITINERARIO METÓDICO EMPLEADO ……………………….……....47

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………..…..….49

5. CLAVES IDEOLÓGICAS: IDENTIDAD Y MEMORIA URBANAS…...88

6. A MANERA DE CONCLUSIÓN:………………………………………..100

NUEVO COMIENZO: la ciudad performance………………………....100

ANEXOS…………………….…………………………………………….105

BIBLIOGRAFÍA………………………………….…………….……….…126

LISTA DE CUADROS E IMÁGENES…………….……..….……….....131

4

1. PRELIMINAR La investigación ubicada dentro de las alternativas de la semiótica cultural urbana indagó, desde una postura cualitativa y con alcance descriptivo y hermenéutico, cómo algunos de los discursos periodísticos (prensa local), en perspectiva levemente diacrónica, propenden por cristalizar una identidad urbana de Bogotá a través de la marcación temática de lo festivo como uno de los correlatos de sus apuestas culturales. Por tanto, el objetivo general de la investigación consistió en la exploración de algunas de las formas discursivas más relevantes a partir de las cuales algunos textos de tipo informativo construyen el conjunto de eventos festivos realizados en Bogotá como una de las principales marcas de identidad cultural de la actual ciudad capital.

Para resolver este gran propósito, lo primero que se realizó fue una selección del material escrito en prensa y algunas páginas de Internet del año 2006- 2008, que refiere un evento festivo concreto desarrollado en Bogotá, a saber: Rock al Parque, con el fin de analizar las fórmulas narrativas, descriptivas y retóricas utilizadas en tales textos seleccionados que componen el corpus, con apoyo de algunos de los elementos más sobresalientes de tres modelos de análisis discursivo, a saber: el modelo 6W, el de tipología textual, inspirado en la propuesta del investigador francés Adam, y el modelo estándar de gramática textual, en la versión de van Dijk. Ulteriormente, se depuró una versión comprensiva de tal corpus, hasta que se obtuvieron algunas determinaciones habituales sobre las construcciones simbólicas que sirven de clave para la construcción de una nueva identidad urbana.

Entre lo más significativo de los resultados de aproximación hermenéutica de esta investigación, el recorrido analítico y contextual llevó a considerar la ciudad como un "sistema de asociaciones" entre lugares e imaginarios, por

5 un lado, y valores y memorias, por otro, la ciudad se torna como es un mecanismo de almacenamiento, así como un mecanismo cognitivo que nos orienta y nos lleva de la mano, automáticamente, sin tener que tomar conciencia de esa rutina hipnótica que impone. En otros términos, su orden primario y profundo, su doble lenguaje "simultáneamente físico y simbólico" - más de una vez en conflicto-, “la ciudad dicta todo lo que uno debe pensar, lo fuerza a uno a repetir su discurso” (Calvino).

De esta forma, este estudio, termina siendo un ofrecimiento con aquellos que muestran fundamentos semio-lingüísticos que ayudan a discernir con mayor propiedad cómo la sociedad juvenil bogotana, es pro-vista de una identidad que marca una memoria colectiva, basada en una comunidad que es constreñida a aceptar a través de las experiencias y las sensaciones de la pluralidad y la apertura a los diferentes, una identificación nueva de la ciudad en para-lenguajes artísticos cristalizados en rituales modernos que aparecen multiplicados en muchos espacios urbanos de la ciudad, bien bajo parámetros establecidos, bien bajo la esporádica creación gregaria de grupos de moradores que “inauguran” espacios festivos como correlato de la pulsión de unir lazos en lo social.

6

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Estado del arte La inquietud por comprender los acontecimientos significativos sobre las ciudades colombianas en los últimos lustros, y especialmente la ciudad capital –Bogotá-, se puede resumir en tres grandes bloques de trabajos investigativos: los semio-lingüísticos, los arquitectónicos y los literarios (García-Dussán, 2008). Cada uno de éstos, no aparece siempre delimitado disciplinalmente; por el contrario, un discurso participa en amistad con los otros, como en el caso de las disertaciones de Silva, Pérgolis, Cruz Kronfly, Martín-Barbero, etc. Otros compiladores, optan por trazar límites (por ejemplo, Arturo, Giraldo y Viviescas), lo cual no significa que sean esencialistas, sino esfuerzos complementarios frente al objetivo común de discernir la ciudad desde su complejidad inherente. Los estudios más reconocidos y citados sobre ciudad en, los abandera el semiólogo Armando Silva Téllez.

A Silva se le conoce por publicar, desde la década de los ochenta del siglo pasado sobre imaginarios urbanos, que se inaugura con la publicación “Graffiti: una ciudad imaginada” (1988) complementada, en concordancia histórica con su obra: “Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana” (1992), donde intenta resolver la cuestión “¿Qué es ser urbano en nuestras sociedades de América Latina?” La respuesta implica un análisis del “(…) uso e interiorización de los espacios y sus respectivas vivencias, por parte de unos ciudadanos dentro de su intercomunicación social” (Silva, 1992:12) y no una definición de la ciudad vista como cosmos físico-arquitectónico. Según esta importante perspectiva, los estudios urbanos particulares centran la atención en la ciudad como un conjunto de escenarios lingüísticos, lo cual significa estudiar la ciudad como una experiencia cognitiva que se construye a través del uso del lenguaje, en cualquier presentación semiótica. Pero la

7 obra más importante de Silva al respecto es “Bogotá imaginada” (2003) que, auspiciada por El Convenio Andrés Bello, hace parte de un proyecto semiótico de ciudades latinoamericanas como Lima, Ciudad de México, , Barcelona, etc. El punto de reflexión de estas intervenciones se mueve bajo la pregunta fundamental: “¿Qué significa el ser urbano en las varias ciudades de América Latina?”, con el objetivo claro de revisar las “cualidades identificatorias de cada ciudad” (Silva 2003: 6). En este trabajo, la metodología sobre los imaginarios urbanos mezcla el uso de estadísticas según puntos de vista ciudadanos, la identificación de zonas de residencia, desplazamientos diarios, género, estratos sociales y niveles de educación que actúan como filtros de la percepción. Una reflexión actualizada de este estudio, en versión comparativa entre varias ciudades de Latinoamérica, se encuentra en un artículo que forma parte del libro “Lugares e imaginarios en la metrópolis”, coordinado por Alicia Lindón, Miguel Ángel Aguilar y Daniel Hiernaux, intitulada “Centros imaginados de América Latina”, donde actualiza el problema de investigación bajo la cuestión: “¿Cómo entender desde una condición imaginaria a los centros tradicionales que aparecen enclavados en nichos espaciales e históricos e incluso en ocasiones dentro de límites concretos? (Silva 2006). Como actual también resulta su obra, “Polvos de ciudad” (2005), su memoria unificada de aquellos textos que paulatinamente, desde 1988 hasta la actualidad, han formado parte de su columna “Ciudad imaginada”, en el diario El Tiempo. En esta obra, Silva reitera todo el conjunto de imaginarios que circulan en Bogotá. Así, por caso, cuando se lee: “Una travesía por algunos sitios emblemáticos de la cultura popular bogotana puede sorprender. Las peleterías del Siete de Agosto se promocionan con el rostro majestuoso y dominante del león o con tigres y jaguares. En el barrio Veinte de Julio lo que más repiten sus avisos son los pollos recién asados, y las casas que se ocupan de religiosidad viven del esoterismo, pues entre

8 semana la gente acude a la lectura de la mano y del tarot, mientras los domingos van foráneos a agradecer al Niño Dios los favores recibidos. En San Victorino las piñaterías se ofrecen con muñequitos de Disney y en los de deporte, siempre y en exclusiva, aparecen imágenes relacionadas con el fútbol. En Plaza de las Américas pululan restaurantes de comida criolla, en Chapinero priman los almacenes de ropa, de platos ejecutivos que son ofrecidos por payasos animados y por las noches se venden rancheras. Entre la carrera trece y la Caracas crecen negocios de Streptease y en todos los casos se los evoca en inglés, como por ejemplo, “Las sexy girls”: los esperan alegres colegialas.

Pues eso es. Un grupo de estudiantes que concluyen diseño gráfico en la Universidad Nacional está levantando uno de los mapas más grandes sobre iconografía popular bogotana yendo a los sitios mismos para ver, reflexionar, proponer. Descubrir que el color usado en el fondo de los avisos en su mayoría es blanco, que en la tipografía es el rojo, que la materia con que se hacen sus avisos es de metal, en fin, saber cómo se plasma en avisos comerciales una estrategia para atrapar clientes ejercita al mismo tiempo la imaginación creadora. Las relaciones entre creación popular y ciudad no sólo son reveladoras, sino definitorias de un carácter urbano. Reconocer a un bogotano promedio como ese que come pollo, juega fútbol, imagina el sexo prohibido en inglés, escucha rancheras, lleva en su corazón a un león, se hace leer la mano en los apuros afectivos, le apuesta al siete y cuando está vaciado empeña en una compraventa llamada “Salón Esmeralda”, pues tiene mucho de cierto. Lo popular no esconde” (Silva, 2005: 142 -Bogotá imaginada. El Tiempo. 3 de marzo de 2003-).

Al lado de estos estudios, se desgajó en la década de los noventa del siglo pasado, una admirable colección de publicaciones del Observatorio de

9

Cultura Urbana, dentro de los cuales se rescatan libros como los del científico Juan Carlos Pérgolis “Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a finales del siglo XX”, resultado de una investigación, adelantada entre 1985-1993 y cosecha de dos trabajos previos, uno intitulado “Express: Arquitectura, literatura y ciudad” (1995) y “Escritos sobre ciudad y arquitectura” (1997). “Bogotá fragmentada” es el resultado de su labor en la Universidad Piloto de . Su intención final fue responder a la pregunta: “¿Qué aspectos formales de la estructura de ocupación del territorio, en América Latina, hacen sentir al habitante en un medio urbano?” Este libro es una pieza fundamental para pensar la vigente Bogotá. Para ello, Pérgolis parte de dos premisas: (i) la fragmentación urbana, y (ii) la ciudad es un escenario donde se desarrollan relatos urbanos, que aparecen cuando la ciudad crea deseos en sus moradores.

“(…) Ambas premisas logran transformar el discurso sobre la búsqueda de significaciones urbanas a través de elementos físicos (calles, plazas, tejido y edificios singulares) en la identificación de redes y estructuras tensionales entre acontecimientos que expliquen el ‘sentido’ o el ‘no sentido’ de la ciudad” (Pérgolis 1998: 23).

Del mismo autor se conoce más literatura al respecto en conjunción con otros científicos. Así, por ejemplo, en coautoría con Danilo Moreno y Luis Orduz, “La ciudad de los milagros y las fiestas: redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá” (1998), Pérgolis cuenta, además, con cuantiosos artículos en revistas universitarias sobre temas urbanos, aparecidos entre 1994 y 1998, tales como: “Significación de las plazas urbanas”, “No sólo los monumentos simbolizan” y “Lenguaje urbano y lenguaje arquitectónico en América Latina”, que hacen relevantes explicaciones sobre las formas como se expresan los avatares ideológicos en la arquitectura de una ciudad.

10

En cuanto a trabajos interpretativos sobre la ciudad, se cuenta también con un conjunto de memorias etnográficas como la realizada en el “Cementerio Central de Bogotá: Bogotá, la vida urbana y la muerte”, dirigida por Oscar Calvo, Marta Saade, Fabio Jiménez y Clara Isaza. Allí se muestra el juego simbólico e imaginario de esa pequeña ciudad amurallada, donde descansan no sólo los restos de personajes ilustres de la privilegiada historia socioeconómica de Colombia, como el panteón del empresario foráneo Leo Kop, sino las leyendas urbanas que de ellos se han separado, y que mantienen la mentalidad de la división de clases sociales, a lo que sólo resta concluir que “El pueblo y sus héroes duermen juntos pero, como lo muestran los mausoleos dedicados a los grandes hombres, nunca revueltos” (Calvo et. al., 1998).

Sobre esta misma línea, tanto metodológica, como temática se reconocen también estudios llamativos como “Los Domingos en el Barrio 20 de Julio”, también publicado como Cuadernos del Observatorio de Cultura Urbana en 1998, donde se lee ese trozo de texto urbano (el barrio popular) desde los signos visuales y sus rituales. Allí la fe popular se mantiene reforzada por estímulos icónicos del Divino Niño en todas formas y estilos por el centro y periferia del lugar de reunión, protegida, tanto por el aura divina, como por las fuerzas de control de la Cruz Roja con ambulancias y numerosos agentes de policía y cuyo panorama se completa con los espacios dinámicos de las ventanillas para recibir mercado donado y limosnas, rodeados de puestos ambulantes que ofrecen a bajo precio la imagen del Niño (en afiches, llaveros, estampas, almanaques, porcelanas, postales, cuadros, novenas, imanes y altares).

Este estudio está recientemente complementado por otro de carácter más semio-lingüístico: “El Divino Niño, icono para una nación” (2002), por Germán

11

Ferro Medina, publicación del Ministerio de Cultura. Allí Ferro analiza por qué el icono del Divino Niño es un imaginario, materializado en un símbolo que da cuenta de procesos históricos y de elementos de identidad. Si lo imaginario es creación incesante y esencialmente indeterminada, de orden tanto socio-histórico como psíquico, este símbolo religioso, cristaliza un imaginario y se justifica como icono de nación, puesto que hace parte del conjunto icónico de la tradición hispano-católica (de la novena navideña), confiere respeto, admiración, tradición, confiabilidad y potencia para transformar la realidad violenta y/o cotidiana de todo un país (cualidades sagradas y milagrosas) y representa valores culturales como ternura, bondad, belleza, ingenuidad, transparencia; valores todos desprendidos de la fuerza matriarcal y patriarcal, que se ajusta a la crisis de la familia colombiana.

Otro conjunto de libros que refieren estudios sobre Bogotá desde varios frentes de análisis multidisciplinar dejan ver títulos como, por ejemplo, la memoria histórica de Germán Rodrigo Mejía Pavony “Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910” (1999), producto del Centro Editorial Javeriano (CEJA); o el sugestivo estudio sobre discurso y ciudad de Francisco Gutiérrez “La ciudad representada. Política y conflicto” (1998). Aquí el lector de la ciudad accede a su aspereza simbólica desde las claves retóricas de sus políticos, sacando a la luz estrategias micro-estructurales de argumentación dados por figuras políticas. Aparece, entonces, la “Retórica de la defección”, que se manifiesta, por ejemplo en el incumplimiento proverbial del bogotano para las citas o las fórmulas para “redistribuir la culpa”, con dichos como “Otros dieron inicio al problema”. También se localizan libros que asumen el estudio de Bogotá ya no desde el foco histórico, ni retórico, sino periodístico: “Peñalosa y una ciudad 2600 metros más cerca de las estrellas”, llevado a cabo por el editor argentino Ángel

12

Beccassino, quien recoge y publica en el año 2000 las conversaciones con el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño sobre temas de la ciudad y sus proyecciones futuristas.

Las publicaciones sobre Bogotá no se agotan con estas obras; de hecho, en los últimos lustros del siglo XX salieron a la luz más divulgaciones producto del trabajo interdisciplinar del Observatorio de Cultura Urbana1 publicadas, en coedición, con la editorial Tercer Mundo en su colección “Ciudades y ciudadanías”. Así, por ejemplo, el libro abreviado por Yezid Campos e Ismael Ortiz “La ciudad Observada: violencia, cultura y política”, en cuya presentación señalan:

“(…) En el observatorio se asumió como tarea el fomento y apoyo a la investigación sobre la ciudad desde diferentes disciplinas y enfoques metodológicos, para realizarse en corto, mediano y/o largo plazo, según las necesidades y dificultades que ofreciera el objeto o sujeto de estudio. Se establecieron tres líneas de investigación y complementarias: violencia y delincuencia, calidad de vida y consumo y oferta cultural. Sin embargo, desde su origen, fue política del observatorio también propiciar y estimular investigación abierta a todas las temáticas que genera la ciudad” (Campos y Ortiz 1998: 4).

El libro ofrece reflexiones sobre la fiesta en Bogotá, la comunicación contingente en los espacios urbanos, estudios etnográficos sobre el

1 El Observatorio de Cultura Urbana (1995-1998), adscrito a la Unidad Especial del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Alcaldía Mayor de Bogotá), tuvo como misión la de promover la investigación de fenómenos urbanos significativos, estratégicos y prioritarios para Bogotá, relacionados con conductas ciudadanas. De esta forma quiso contribuir a la orientación de políticas públicas de gestión para el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores de la ciudad. Su comité editorial estuvo encabezado por los investigadores Fabio Giraldo, Samuel Jaramillo, Alberto Saldarriaga, Helena Useche y Rocío Londoño.

13 transporte público, la seguridad ciudadana, los entornos universitarios y la planeación urbana, a partir de las nostalgias por las arquitecturas europea y anglosajona.

La editorial Tercer Mundo, ya había publicado igualmente, en 1994, dos tomos del trabajo compilado por el antropólogo de la Universidad de los Andes, Julián Arturo, bajo el título genérico de “Pobladores Urbanos”, centrado, en la ciudad capital. El primer tomo, con el subtítulo de “Ciudades y Espacios”, recopila análisis de textos urbanos como la Plaza de Bolívar de Bogotá, el Parque de los Periodistas, la tienda bogotana como tejido sociocultural, estudios sobre el burdel y sobre la formación de barrios bogotanos como el Policarpa Salavarrieta. Mientras que el tomo dos, subtitulado “En busca de identidad”, revisa la vida cotidiana y las drogas, las culturas juveniles, estudios de tribus urbanas como las asentadas en Unicentro, la magia y la religión en el Cementerio Central, sobre la vida e ideologías de los cartoneros y de los indígenas ingas en Bogotá.

Otro importante libro al respecto es “Bogotá: Nacimiento de una metrópoli”, del doctor en geografía de la Universidad de Bordeaux 3, Vincent Gouëset, cuya primera edición es de mayo de 1998. En esta memoria, el analista revisa los efectos del rápido crecimiento urbano de Bogotá y sus consecuencias demográficas, sociales y económicas, entre ellas la concentración de nuevas barriadas a su alrededor. Para llevar a cabo tal propósito, Gouëset propone el término <>, préstamo y adaptación del concepto <> de Manuel Castells, con el que designa la concentración primacial acelerada que caracteriza una región. De esta forma, se atrapa conceptualmente ese fenómeno de la concentración urbana de Bogotá; una ciudad que a comienzos del siglo XX, contaba con un promedio de ciento veinte mil habitantes, muchos de ellos

14 preocupados por la construcción de un nuevo paisaje, que implicó la reforestación de los cerros orientales con pinos, para que la ciudad simulara un paisaje europeo.

Posteriormente, Fabio Giraldo Isaza, economista y Ex-viceministro de Vivienda y Desarrollo urbano, ha editado también obras sobre urbanismo. Uno muy significativo es “Ciudad y complejidad”, que compila cinco artículos que son una prueba más de la memoria sobre los esfuerzos para discutir

“(…) la pertinencia de incorporar la visión de la complejidad a los asuntos del hábitat, la vivienda, la ciudad y el territorio”, con el fin de “(…) construir al menos un enfoque sistémico e interdisciplinario que reconozca la multicausalidad y los efectos cinegéticos de los diferentes procesos físicos, biológicos y culturales, y sin omitir, los órdenes de racionalidad que constituyen la complejidad de los lugares” (Giraldo 2003: 8).

La mayoría de los artículos allí registrados, derivan consecuencias importantes a propósito de la ciudad, definida como sistema complejo: la ciudad es un ‘organismo’ con ‘organización’ que crea, se autorregula, evoluciona, selecciona elementos, crece interdependientemente, al tiempo que transporta en sus subsistemas un desorden interno en sus nichos. La ciudad, por tanto, es un escenario de un juego entre fuerzas que hacen que sus constitutivos sean dinámicos, permitiendo movilidad entre las piezas y los actores.

Tercer Mundo editores, también ha publicado tratados de esta misma cualidad realizada en otras ciudades. Es el caso de Pereira, que fue objeto de una investigación realizada por el grupo de investigadores Olga Bedoya, Armando Castiblanco, Fernando Maldonado, Gustavo Patiño y Víctor

15

Zuluaga, de la Universidad Tecnológica de Pereira, y cuya fórmula reza: “Imaginario femenino y ciudad. Pereira y su evocación de mujer” (1999), con asesoría científica de Armando Silva. Esta ciudad, sigue siendo foco de atención. De alguna forma, la propuesta etnográfica “Apariciones contemporáneas de la Virgen en América Latina” (A.C.V.A), llevada a cabo por el doctor en Sociología Fabián Sanabria-S, explica las apariciones marianas en Pereira. Para muchos cristianos la violencia actual que padecemos no es más que la obra de Satanás; basta preguntar y muchos informantes enseguida asocian la época de la violencia con lo demoníaco, lo maléfico o con el triunfo del mal sobre el bien. Frente al sombrío mundo actual, las apariciones marianas poseen sentido. La prueba de esto radica en que las máximas apariciones de la Virgen en Colombia se han dado en Pereira, foco territorial de confrontación armada entre narcotraficantes en la década de los ochenta, y uno de los lugares que produjo, por la misma época, muchos sicarios. La virgen aparecería, así, como ícono atenuador del mal, lo que justifica su aparición en esos espacios geográficos y en comunidades desfavorecidas socio-económicamente (Sanabria-S 2004).

Ahora bien, desde el ámbito de otros discursos, la literatura aborda de forma central la imagen de la ciudad. Sin duda, productos dados por la inspiración directa o indirecta el libro de Calvino “Las ciudades invisibles” (1999), Esta forma de conceptuar ha motivado la creación de productos reflexivos y artísticos. En las novelas urbanas, propias de la literatura colombiana contemporánea, las grandes ciudades aparecen descritas con miradas imparciales. Uno de los textos reflexivos más valiosos en nuestro medio es “Las ciudades literarias”, escrito por el profesor de la Universidad del Valle Fernando Cruz Kronfly, donde demuestra magistralmente que la ciudad refleja su ser más allá de la instalación física y del sujeto que la habita, pues es una “estructura eminentemente cultural” (Cruz, 1996); y cuyo interés

16 también está reflejado en la producción investigativa de profesores como Rodrigo Argüello (Cfr. Vg. “La ciudad en la literatura”, 2000) y Luz Mery Giraldo (Cfr. Vg. “Ciudades en la narrativa colombiana contemporánea”, 2000).

Descripciones similares en el mismo orbe narrativo, se encuentra finamente puesta en la novela de Chaparro Madiedo “Opio en las nubes” (1993). Ésta narra una Bogotá marginal y cosmopolita que reúne y aísla sujetos de todos los territorios bogotanos en el ámbito de la ‘rumba fuerte’. Las descripciones de esa Bogotá son desgarradoras, pero al tiempo preñadas de matices veraces. Pero no sólo las ciudades colombianas se reflejan desde el movimiento lúdico y chocarrero, sino también desde denuncias sobre la contradicción de los espacios urbanos. Así, por ejemplo, con “Su casa es mi casa”, de Antonio García Ángel (2001), un joven comunicador social de la Universidad Javeriana, del cual se puede leer esa mirada de la Bogotá extravagante en su morfología y extraña en su simbología.

Sin embargo, no todos los estudios del macro-texto urbano ‘Bogotá’ es objeto exclusivo de preocupación de semiólogos, arquitectos, historiadores y literatos. También se encuentran textos que reflexionan sobre aspectos conceptuales y metodológicos a propósito de las fórmulas de recorrer intelectualmente la idea de ciudad. Así, por ejemplo, el texto “Etnografías urbanas en mundos globalizados”, del profesor Juan José Plata, para quien los estudios de la ciudad se deben asumir en tres ejes temáticos: el de las migraciones, el de la creciente urbanización y el de los contactos culturales “(…) ejes que se tejen y entrecruzan en la urbe, en la ciudad [convirtiéndose así] en el crisol de la cultura, en el hábitat en el que deviene lo humano en toda su diversidad y multiplicidad de manifestaciones culturales” (Plata 2000: 245). Lo que implica, entonces, procurar observación densa, realización de

17 cuestionarios y entrevistas, observación participante, razonamiento introspectivo, análisis de registros visuales y trabajo abductivo, como herramientas principales de la labor urbana. Todo ello clarifica, en su opinión, la posibilidad de asumir la pregunta por la ciudad como objeto antropológico, esto es como espacio vital, espacio vivido.

Uno de los libros más recientes sobre trabajos de ciudad, es el estudio de caso con ocho niños de Bogotá, en 2004, de la antropóloga de la Universidad de Los Andes, Paula González Vergara “Imágenes de ciudad. Percepción y cognición en niños de Bogotá”, precedido de un estudio similar, de Olga Alexandra Rebolledo “La ciudad del desarraigo” (2002), en el contexto del desplazamiento infantil, y cuyo referente más antiguo se encuentra en la obra “La imagen de la ciudad en los niños”, de Brattro y Elis, realizada en Buenos Aires (1999). Éste último es un estudio sobre la imagen de la ciudad en los niños mediante el uso de maquetas y dibujos, que arroja algunos aspectos insospechados de la organización mental del espacio urbano, pero que son interpretados desde la obra de Lynch, “La imagen de la ciudad”, y sus constituyentes de la imagen urbana.

La propensión actual ya no es la de ‘radiografiar’ a Bogotá desde el campo multidisciplinar de un Observatorio, sino a reflexionar sobre su morfología, sintaxis y significaciones posibles desde el ámbito de los productos estéticos. Excelente reflejo de la Bogotá que va de comienzos del siglo XX, cuando el Barrio Obrero era un límite del suburbio, pasando por esa Bogotá que, hacia 1926, inauguraba el Hospital San Juan de Dios, hasta llegar a la descripción de esa ciudad de finales del siglo XX, amenazada por el terrorismo, que tuvo su máxima circunscripción memorística con el atentado al DAS, en 1989, es lo que aparece en la triología narrativa del escritor bogotano Gonzalo Mallarino Flórez, desde la marca de un narrador que anuda la evolución de

18 los espacios bogotanos y el discurso médico, como un esfuerzo disfrazado de revisar el ‘estado de salud’ de la ciudad, con todas las deformaciones y enfermedades que ha sufrido su tejido en su crecimiento macrocefálico. Sin duda, las novelas de Mallarino “Según la costumbre”, “Delante de ellas” y “Los otros y Adelaida”, son ante todo, literatura de diagnóstico, tal como otrora sucedía con las narrativas históricas de Pardo-Bazán o de Pérez- Galdós y su ciclo de 46 novelas llamadas ‘Episodios nacionales’. En el caso de la primera novela de Mallarino, por ejemplo, se puede reconstruir en modelos icónicos mentales aquella época bogotana de 1925, época de inauguración del hospital de San José, cuyos edificios se venían construyendo desde hacía veinte años atrás, y de cómo en 1926, comienza a funcionar el hospital San Juan de Dios, 16 años después de que la ciudad conociera por primera vez una construcción en cemento, el quiosco de La Luz, y a 20 años de inaugurada la primera compañía eléctrica de Bogotá. El trabajo de Mallarino, no hace, así, sino calcar la sentencia calviniana:

“(…) la ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, cada segmento surcado a su vez por arañazos, muescas, incisiones, comas” (Calvino, 1999: 22).

Esta pulsión de narrar, bien sea en novela o en otros géneros, tiene sus rudimentos contemporáneos con la aparición de la obra “Ojos sobre Bogotá” (1999), de Alfredo Irriarte, quien plasma los testimonios de la historia de Bogotá a través de veinte cronistas locales y extranjeros, como viajeros franceses, Alberto Lleras, José María Vergara, e incluso la mirada de García Márquez sobre la Bogotá que conoció a mediados del siglo XX y que inmortaliza en “Cien Años de Soledad”.

19

La tendencia a pensar Bogotá desde las matrices de algunos géneros retóricos, se corrobora con la persistente pulsión de que circulen publicaciones que compendian crónicas sobre la actual Bogotá y que, desde diversas percepciones y voces, mantiene la memoria activa de un espacio itinerante fragmentado, virulento y complejo en su funcionamiento orgánico. Tal es el caso de la antología de Roberto Pubiano Vargas, quien en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá (Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Secretaría de Educación del Distrito), ha publicado “Radiografía del Divino Niño y otras crónicas sobre Bogotá” (2006), un libro con once crónicas que tocan personajes, aspectos, facetas y lugares emblemáticos de Bogotá, donde periodistas como Antonio Caballero deja volar su pluma para radiografiar nuevamente esa Bogotá “poco seria” y compleja.

En el ámbito más local, en la Universidad de La Salle, un conjunto de estudiantes del Departamento de Lenguas Modernas se ha aproximado formalmente a algunos temas de semiótica urbana. En 2005, el Departamento de Lenguas certificó los trabajos de grado: “Una perspectiva socio-comunicativa de la tradición oral en algunos cuenteros de Salitre Plaza, en la ciudad de Bogotá”, efectuado por Maryeli Domínguez y Adriana Becerra; y en 2006, la tesina “Ciudad y literatura en <> de Andrés Caicedo”, de los estudiantes Álvaro Vargas y Luis Neira. En este año cursa una investigación con apoyo disciplinar en la semiótica urbana: “Un Análisis sociolingüístico de leyendas urbanas en La Candelaria de Bogotá”, administrada por las estudiantes Luisa Garnica; al lado del trabajo semiolingüístico de los estudiantes Paola Bonilla, Tania Torregrosa y Wilmar Granados sobre “La publicidad analizada en las últimas administraciones de la ciudad de Bogotá” (2006) que va desde el eslogan ‘Bogotá Coqueta’, hasta ‘Y tú, qué sabes de Bogotá’, unida a estudios sobre el Parque Tercer Milenio de Bogotá, intitulado “La transición de una cultura de Caos a una cultura de

20

Orden”, realizada por los estudiantes-investigadores Etna Vargas, Katherin Sánchez, Olga Rojas y Óscar Pulido, a través de una etnografía urbana sustentada con registros audiovisuales, ochos entrevistas y pertinente análisis contextual (García-Dussán, 2008: 65).

No obstante, en la búsqueda de información sobre investigaciones que anteceden esta investigación, no se encontró un estudio que directa y exclusivamente intentara amarrar las variables de “Lo Festivo producido en el campo significante de los discursos de poder con la Identidad Cultural”. Apenas se registran, en el ambiente de la Semiótica Cultural Urbana, dos estudios transversales, a saber: • Pérgolis, J. C., Moreno, D. & Orduz, L. La ciudad de los milagros y las fiestas: redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá” (1998). • El libro, por publicar, “El mapa festivo de Bogotá”, de Marcos González (del cual la comunidad lasallista se enteró el martes 25 de septiembre de 2007 en la Semana de la Facultad: ‘Interfaces, arte, cultura y educación’)2.

En cuanto a determinaciones investigativas indirectas, se conocen los estudios del profesor Armando Silva Téllez quien, no obstante, recopila información desde una metódica que recoge más los imaginarios urbanos generales de algunas de las ciudades capitales del mundo Iberoamericano, incluyendo obviamente a Bogotá, que un escrutinio más detallado de aquellas puestas en escena mass mediáticas que terminan por forjar una

2 Según González, Bogotá cuenta con un mapa de 270 festivos (209 fiestas y 61 eventos), celebrados anualmente, conformado por 12 carnavales, 55 festivales, 31 fiestas estudiantiles, 17 actos colectivos de música, 12 encuentros convocados por las casas de la legación departamental, 39 actos colectivos denominados fiestas, incluyendo los días de guardar religiosos, el día cívico de Bogotá, el día del trabajo y las fiestas nacionales colombianas, 8 encuentros culturales y 31 actos colectivos denominados semana cultural, celebración, cumpleaños, feria, día o convención, además de los 52 domingos de descanso. Todo esto indica que el 75% del año lectivo en Bogotá está inmerso en lo festivo.

21 concepción concreta de la Bogotá del siglo XXI, bajo sus mecanismos de producción y poder simbólicos.

Ese tipo de vacantes disciplinares, descritas hace un momento en la producción reflexiva que amarra reflexiones sobre identidad urbana, dan pie para la justificación de trabajos como éste que, desde una perspectiva transdisciplinar de fundamento semio-lingüístico, resulta así novedoso, al tiempo que complementario en el panorama de los estudios urbanos que toman como objeto de indagación la ciudad de Bogotá, ya que sirve de fuente que aporta luces inmediatas y continuas sobre los mecanismos discursivos de formación de identidad colectiva de una ciudad que se perfila como megalópolis y que, desde sus orígenes como ciudad capital, arrastra consigo esa idea entrañable en la memoria de sus moradores de ser una ciudad cultural, cuna de poetas, lingüistas y científicos (Vg. J. C. Mutis, R. J.Cuervo, J. A. Silva, M. A. Caro…) y que le valió -desde hace más de un siglo- el mote de “La Atenas Suramericana”, a lo que se añade, por ejemplo, valores como la ciudad “Capital mundial del libro (2007)”.

Pero, por otro lado, y quizá el más importante, es que no se ha pensado sistemáticamente el conjunto de los avatares sobre la función social de los intereses discursivos de poder por promover una ciudad tal, que se llena de espectáculos como carnavales, festivales de teatro, de cine, Jazz al Parque, encuentros regionales e indígenas, fiestas religiosas, semana cultural, fiestas nacionales y estudiantiles, ferias, etc.; todos estos encaminados a imponer y hacer circular la representación de una ciudad suculenta en ‘cultura’ a través de esos espectáculos masivos y que parecen exaltar así, casi en exclusivo, signos de la ciudad de Bogotá a la categoría de ciudad global, con esa quimera de una común identidad cultural específicamente urbana.

22

2.2 Conceptualización fundamental Aprovechando los enfoques de los Estudios Culturales y las posturas cognitivas sobre el discurso, para esta investigación, las nociones básicas que se utilizaron fueron, en un primer momento, la de ciudad, entendida como un macro conjunto de sistemas sígnicos:

“La ciudad es una red, un entramado, un tejido de infinidad de cosas. Hablando con propiedad, la ciudad es un inmenso código compuesto por varios sistemas. La analogía entre el cuerpo humano y la ciudad es sorprendente. Sistemas de vías (arterias), sistemas de alumbrado (nervios), sistemas de alcantarillado (digestión). Cada elemento de esta red se enlaza con otro y éste, a su vez, con otro más, en una progresión infinita. Cruces, interacciones, interrelaciones, imbricaciones. Nudos. Nada está suelto en la ciudad; y si de pronto algo está separado, anormal, antisocial, la ciudad tiene lugares espaciales para tales elementos. Volvamos a la analogía con el cuerpo humano: cada órgano corresponde a una función. Por eso la ciudad es como un juego de vasos comunicantes. La idea de red puede ayudarnos, de otra parte, a entender la manera como una ciudad se organiza. Hay calles y avenidas; vías, conductos; cables por encima y por debajo. De una lado una calle que confluye en una avenida; de otra, un chorro de carros que desemboca en un terminal. En la ciudad todo confluye. Nada está suelto. Tejido citadino. Trabajo de Penélope” (Vásquez, 2002:197).

En términos del fundador de los estudios semióticos de la ciudad, Ítalo Calvino:

“(…) El viaje nos lleva a la ciudad de Tamara. Uno le entra por sus calles espesas de carteles y signos que chorrean sus paredes. El ojo no ve cosas sino imágenes de cosas que significan otras cosas. [...] El dibujo de una

23 pinza indica la casa del dentista, el dibujo de una balanza el almacén, un barril, la taberna [...] Otras señales avisan lo que está prohibido en determinados lugares, y lo que está permitido, lo recomendable [...] Si un edificio no tiene ningún cartel o figura su forma y la posición que ocupa en el orden de la ciudad es suficiente para indicar su función [...] Las mercancías en Tamara tampoco valen en sí mismas sino por lo que significan. Unos tomos de Averroes, el conocimiento; una pulsera para el tobillo, la voluptuosidad [...] El ojo recorre la ciudad como si fueran páginas escritas: la ciudad dicta todo lo que uno debe pensar, lo fuerza a uno a repetir su discurso, y mientras crees que visitas Tamara, no haces sino registrar los nombres con los cuales se define a sí misma y a todas sus partes ¿Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde? (…)” (Ibíd: 23).

De esta forma, si para Arguedas, o para Eduardo Galeano (en Memorias de fuego), los mitos y las leyendas "resumen" una cultura entera (hipótesis asentada en el campo de la antropología), para Calvino, las ciudades toman el lugar y función del mito, siendo estas las que resumen y revelan la cultura.

En cuanto al concepto de identidad cultural, el cual suele manifestarse cuando una persona se reconoce o reconoce a otra como miembro de un colectivo social. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de una población como "sí mismo". No obstante, en este marco investigativo, la identidad se comprendió como un conjunto de nodos comunes producido por la interacción simbólica. En ese sentido, la identidad cultural no es una realidad trascendente y a-histórica, sino resultado dinámico de un continuo proceso de producción y transformación de significados, fundados y contenidos en las representaciones que el sujeto usa para dar sentido a sus acciones en el marco de una cultura. En otras

24 palabras, son los nombres que los ciudadanos dan a las condiciones y hechos históricos mediante los cuales éstos son posicionados o se posicionan en unos discursos que fundan y dan sentido a sujetos y objetos por lo que sus efectos se dan en el ámbito del discurso mismo. Esos hechos y condiciones quedan cristalizados en imaginarios urbanos, entendidos como los medios de conocimiento, a la vez que los medios de significación constitutiva de los sujetos, que les permite un enfrentamiento significativo común de la realidad cotidiana. En términos de van Dijk, “la identidad social está definida en términos de representaciones sociales compartidas” (Van Dijk, 2000: 156).

En suma, la identidad quedó reducida a un compuesto de imágenes motivadas que soportan la realidad en la que vive un sujeto y, en esa medida, sirven tanto de molde para orientar y organizar las conductas y las comunicaciones, como para interpretar el mundo y definir identidades sociales y sus transformaciones.

Ahora, centrando esta generalización en el campo de la identidad urbana, se tiene que son los imaginarios urbanos quienes modelan la dimensión simbólica que da cuenta de lo real de una ciudad; perjudicando su concepción social y sus escenarios. Ese simbólico afectado se manifiesta en discursos urbanos como fabulaciones, secretos, mentiras, mitos, formas estéticas de representación de la urbe (performance artísticos, happening), discursos periodísticos, etc. Todos estos productos simbólicos concretos, terminan por sostener y alimentar unas imaginerías o puntos de vista que impulsan sucesos o marcas que estampan significaciones determinadas sobre las ciudades y, con esto, un orden cultural. En efecto, todo narrador, como cualquier protagonista urbano, expone se punto de vista y así (re)crea su espacio vital de existencia. Si ese relato tiene el destino de impactar un

25 buen o enorme número de sujetos, circulará esa imaginería, la cual terminará, por la fuerza de la costumbre, definiendo un objeto para todo un conjunto histórico de sujetos. Lo real de una ciudad queda, así, contenido en lo simbólico de un relato que cristaliza una imaginería.

En esta línea de ideas, se piensa que en la producción de las imaginerías, sucede algo similar al proceso de obtención de una fotografía, pues en los dos casos suceden etapas similares. El enfoque fotográfico es selectivo: según la abertura de la lente se toman impresiones de la imagen, aún desde el mismo punto de vista, en este caso equivalente al ángulo de visión. La poca profundidad de campo que se consigue mediante la gran abertura hace que sólo un elemento, el focalizado, aparezca nítido mientras el que resto aparece borroso. El foco fotográfico sigue, pues, los siguientes pasos: (i) selecciona un objeto, (ii) focaliza y, (iii) toma la fotografía, o sea, oprime el obturador.

Lo real de un objeto seleccionado se vuelve, entonces, imagen (imago: lo análogo a). Objeto e imagen viven en adelante como uno sólo: transformación de lo real y huella de lo real, manifestado en lo simbólico, en su representación, la que, de hecho, le da ingreso a las redes de los sentidos culturales (Silva, 1989).

Si se piensa por un momento, en este contexto, en el fenómeno de la globalización, habría que decir que es el intento de focalizar un punto de vista, de igualar las fantasías en escenarios urbanos diferentes (India, Japón, Hong Kong, Costa Rica, México, Chile, etc.). Como ampliación del horizonte nacional, es el intento de unificar un foco desde el cual todo sujeto imagine un sólo mundo.

26

“(…) La globalización puede ser vista como un conjunto de estrategias para realizar la hegemonía de microempresas industriales, corporaciones financieras, majors del cine, la televisión, la música y la informática (…) pero es también el horizonte imaginado por sujetos colectivos e individuales, o sea por gobiernos y empresas de los países dependientes, por realizadores de cine y televisión, artistas e intelectuales, a fin de reinsertar sus productos en mercados más amplios” (García-Canclini, 2001: 31).

Pero la globalización también es imaginada porque, como discurso, no cumple con su objetivo, dado que la integración sólo abarca a unos países, beneficiando algunos de sus sectores y, la mayoría queda como mero espejismo (fantasmagoría). Sólo unos pocos se saben mirados pero no reconocidos, y las ciudades se vuelven laboratorios de fotografías locales con intención global, con fondos extensos, con lo cual, una posible identidad urbana queda inmersa en un juego de imaginería, a su vez. La identidad se convierte, entonces, en un calco imaginario de ciudades en un juego palimpséstico de aparentes coincidencias. Tal como afirma Armando Téllez, desde los comienzos de l siglo XX, Buenos Aires crecía creyéndose París, mientras Caracas, bajo la dictadura de Pérez Jiménez y gracias al auge económico por el Petróleo, asumió el estilo de vida de Miami y, hoy día, el la ciudad con el mayor número de Mc Donald’s. Caracas se imagina, entonces como la Miami tropical. Asimismo, San Pablo, con su modernidad bulliciosa y su alta migración japonesa y europea, se analoga con la New York del sur. Montevideo se cree la Suiza por ser territorio neutro de Paz y centro financiero del sur. Quito respira por los pulmones de Madrid y hoy ponen la mayor emigración en España (Téllez, 2005: 145). Ni qué decir de la otrora Bogotá, que fue emparentada con Atenas: <> que, no obstante, se consolidaba el siglo pasado como una ciudad de altísima xenofobia hacia los extraños que inmigraron a Bogotá en las

27 primeras décadas del siglo pasado porque minaban ese imaginario de ciudad internacional, europeizada: un centro de civilización y cultura, fascinado por el desarrollo, pero dentro de barrios piratas, congestión, polución y crimen. A pesar de esto, algunos dirigentes de Bogotá empezaron a llamar al distrito de negocios el Centro Internacional y gracias a esta astucia léxico semántica a imaginar a Bogotá como un centro cosmopolita y a un modelo de desarrollo para otras capitales de Latinoamérica; algo que se lograría hasta la administración de Mockus, quien imaginó esa ciudad para todos.

Ya Margarita Everett, recuerda que en la Bogotá de las últimas décadas del siglo XX, se hacían esfuerzos imaginarios por mantener una cierta “extranjería interior” en la ciudad. Así, cuando afirma que

“(…) entre tantas alternativas, el presidente Misael Pastrana escogió presentar el Plan Cerros como el proyecto más importante a su cargo. ¿Por qué en una ciudad con una necesidad desesperada de transporte público, el gobierno construyó una carretera sólo para carros privados para un costo inaudito en la historia de Bogotá? (…) Estas decisiones se explican, en parte, dado a las actitudes de las élites acerca del pasado de la ciudad, del cual lamentaban la pérdida, y el incierto presente y futuro, el cual temían. Ambiciosos proyectos de desarrollo, como el Plan Cerros, proporcionaban una sensación de que algo se estaba haciendo para controlar el rápido crecimiento. Imaginar la elegancia provincial de Bogotá ayudaba a las élites a hacer frente a un presente amenazador (…)” (Everett, 1989: 442).

En suma, una nostalgia por la vieja Bogotá, una virreinal y centro de cultura representada en mito de poseer los mejores hablantes del idioma impuesto, y con mixtura de arquitecturas europeas, que hoy la hacen ser una de las

28 ciudades más híbridas en términos estilos polisistémicos de domicilio, tal como lo afirma Caballero:

“(…) ¿Fea Bogotá? Una ciudad aérea que se encarama a las cumbres de la cordillera y se asoma al espejo verde pálido de la sabana, como quien se mira en las aguas de un lago. La sabana es ancha y apenas ondulada, cuadriculada por hileras de eucaliptos y sauces, acribillada de vacas y ciclistas (…) Es una ciudad hecha de mil barrios que han ido edificándose a ciegas, y de oídas, al capricho de los aluviones de inmigración, de las influencias contradictorias del azar y el recuerdo. Barrios de casas sólidas de la Nueva Inglaterra, de altas casas rojas de inspiración vagamente holandesa, de casas blancas y bajas de estilo colonial californiano. Casas de muchos patios abiertos al ventisquero del páramo, de la teja de barro y balcones corridos de madera torneada y pequeños castillos del Loira con cucuruchos grises de teja de pizarra, y terrazas romanas con palmera, y empinados tejados finlandeses para las grandes nevadas de la noche polar, y fachadas antillanas de filigrana de hierro pintadas de colores, y columnatas de columnas dóricas, jónicas y corintias, con volutas laurel y de acanto, labradas en la piedra. Palacetes franceses del siglo XVII. Ranchos tejanos. Cortijos andaluces. Caserones republicanos. Refugios alpinos. Jardines japoneses con puentecillo de bambú en cemento armado y enanos de Walt Disney a la sombra de grandes hombros de metal colorado. Áticos de ladrillo, torreones de piedra, tugurios de cartón y lata corrugada. Patios de Córdoba con fuente y azulejos, búnkeres de Berlín, mezquitas de Bagdad, sinagogas de Miami, casas de campo inglesas traídas desde Surrey con zorros y caballos y encajadas en un coliseo cubierto y un multicentro comercial con parqueadero subterráneo y galería de cristales para el café vienés (…) A través de este cambiante caos urbano, y sorteando las zanjas abiertas en las calles por las empresas de servicios públicos, contorneando conjuntos

29 residenciales cerrados con calles ciegas custodiadas por guardianes privados, evitando los barrios de invasión, ignorando el parpadeo sin orden de los semáforos, circula por toda la ciudad, la masa de sangre de la vida. Muchedumbres en mangas de camisa, en chaleco antibalas, en abrigo de piel, buses rojos y azules que reciben el nombre de amarillos, busetas incendiadas, tractomulas de veinticuatro ruedas cargadas de flores o de armas o de caballos de polo o de carreras, carretas de mano y zorras tiradas por caballos cargadas de basuras o de leña, Mercedes blindados seguidas por bandadas de guardaespaldas, vendedores de lotería y de cigarrillos de contrabando, buses de niños de colegio o de músicos de la orquesta sinfónica, carros de salineras empujados por ancianos de ruana y alpargates (…) Y cualquier cosa puede estar sucediendo allá adelante, más allá del atasco. Un atraco bancario. O la representación de un baladista argentino, la fiesta de cumpleaños de un mafioso. O el asalto a la catedral primada por un comando guerrillero, la captura del elefante escapado de un circo, el entierro de un torero, el linchamiento de un carterista, la instalación formal del Parlamento, una toma de tierras para un barrio pirata o la inauguración de un nuevo parque para los enamorados o de un templete eucarístico para las conferencias episcopales o de un circuito de motocross o de un hipódromo, una erupción volcánica o la visita de un papa. Son cosas que en Bogotá suceden casi todos los días (…) No es una ciudad seria. No puede serlo una ciudad en la que crecen codo a codo los eucaliptos y las palmas de cera, en la que el papel sellado se vende en las salsamentarias, los insumos agrícolas en las notarías de circuito, el aguardiente en las ferreterías. Una ciudad que tiene tantos billares como juzgados, y más universidades que las que caben en toda Europa Occidental. Una ciudad en la que se cambia de clima y de época cuando se cambia de barrio, en la que persisten las pelea de gallos y la escanografía, y que está circundada por una carretera que avanza serpenteando al filo de los cerros entre arrayanes y uchuvos silvestres, para

30 estrellarse contra el tronco de un árbol donde esperan piratas tan feroces como los que hace un siglo merodeaban en los mares de Java (…)” (Caballero, 2006: 23).

Desde esta perspectiva, una cultura se puede concebir como un conjunto de máquinas productoras de símbolos; y, por un mecanismo harto conocido de antropologización, la vida social entera queda incluida en ese dinamismo. Evidentemente, hay que subrayar que la cultura urbana no escapa a esta determinación, pues toda cultura insertada en la vida social, tarde o temprano deviene “cultura ciudadana”. A propósito de esta postura, existe un movimiento que reintroduce en la sociedad una anacronía, remite a los des- tiempos y des-ajusta la hegemonía temporal (progreso) con lo cual las dicotomías campo-ciudad y modernidad-posmodernidad o localización- globalización se debilitan, pero también remite a la fuerza que hoy adquiere esa formación residual de la cultura que se diferencia de las formaciones arcaicas (para usar los felices términos de Williams) por ser lo que del pasado se halla todavía vivo, a saber: la capacidad de potenciar la resistencia, clara mención a Walter Benjamin y su tesis del pasado redimido cuando afirma que

“El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Por cierto, que sólo la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado. Lo cual quiere decir: sólo para la humanidad redimida se ha hecho su pasado citable en cada uno de sus momentos (…)” (Benjamin, 1989:178).

A partir de este antecedente, por ejemplo, surgió en la década de los noventa en Bogotá, Colombia, un proyecto de Cultura Ciudadana conocido como

31

“Formar ciudad”, que originó campañas por parte de la alcaldía de Bogotá (Bogotá Coqueta, Bogotá, 2600 metros más cerca de las estrellas, Bogotá sin indiferencia, y Tú ¿Qué sabes de Bogotá?) que llevó -y lleva ahora con mayor vehemencia- a los artistas colombianos a pensar su labor a la luz de su ser-de-ciudadano como una actividad que informa la vida cotidiana y sus vicisitudes.

Se conoció, así, un manojo de prácticas estético-expresivas que recobraron las memorias y las voces acalladas e iniciaron unos lazos de pertenencia con el territorio nacional; en otras palabras, emprendieron la labor de re- construcción de la identidad, especialmente desde el sentido de espacio público (deberes y derechos ciudadanos), y los acercamientos antropológicos sobre la cultura de la violencia, desde una visión surtida desde las perspectivas familiar, sexual, escolar, laboral, etc. que encabezaron investigadores de fenómenos de la comunicación como J. Martín-Barbero desde la Universidad del Valle, entre otro y que ha dado origen a valiosas obras, entre las cuales se resalta La ciudad observada: violencia, cultura y política, de 1998, como efecto del llamado “Observatorio de Cultura Urbana”, de la alcaldía Mayor en conjunción con el Instituto Distrital de Cultura y Turismo”. Este vislumbre promovió, desde el eje local, una nueva forma de provocar imaginarios en los bogotanos y, por extensión, en los colombianos. Una nueva imagen del país se forma desde entonces, legitimando un nuevo orden social que comienza gradualmente a reemplazar la imagen de Bogotá como centro de civilización y cultura, llamada hasta 1948 (y, que no obstante, le permitió a los dirigentes de Bogotá llamar al distrito de Negocios el Centro Internacional), o la redundada, rústica y varonil imagen abarcadora de Colombia en los rasgos quimbayas del cafetero Juan Valdez acompañado de una vieja mula -en una época tratada de estúpida (burra) y hasta confundida con narcotraficantes

32

(mulas)-, que por mucho tiempo representó a los colombianos fuera, mientras dentro la Federación de Cafeteros ni siquiera les enseñaba a preparar y tomar un buen café, quedando reducido el producto a ‘Agüepanela’ con café en totuma.

Finalmente, el concepto de evento festivo, suele definirse como un conjunto de celebraciones, con un fin determinado. En esa medida, un evento festivo es causado por un motivo a celebrar, el cual es realizado habitualmente por un grupo específico de personas, una comunidad local o por un municipio, quienes concentran su atención en un eje temático específico como aspecto único para la comunidad que lo realiza. En un evento festivo, el medio en el que celebra, puede ser de carácter musical, también se ve puede festejar, por medio de un conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte, en el que aquellas reuniones donde las personas se congregan con un mismo fin, ya se convierte en un evento. En cuanto a definición etimológica o mas precisa, no se ha podido encontrar debido a su naturaleza misma, aunque muchos autores mencionan que un evento festivo es un día festivo según la Iglesia católica; fiesta o solemnidad con que se celebra una cosa. Sin embargo, una de las definiciones que más se ha podido acercar, es la que tiene en una parte la página de internet de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá. Para quienes un evento festivo es o está basado en: “generar espacios en los que la ciudad tenga la oportunidad de celebrar o realizar un evento de carácter lúdico o cultural, encaminado a la expresión creativa, el goce y la apropiación de la ciudad, buscando así, fortificar procesos de reconciliación desde la equidad, la inclusión y el reconocimiento entre pueblos, sectores y culturas del Distrito Capital”.

33

Tal definición se asemeja a lo que en esta labor investigativa se ha querido desarrollar, puesto que lo que se busca en esta tesis de grado, es ver cómo basados en el análisis de fenómenos culturales y festivos, se crea un ambiente de convivencia y tolerancia en donde convergen culturas y expresiones.

Interesante resulta, entonces, como se amplía este concepto, que involucra el de cultura como el complejo tejido social que incorpora los diferentes modos de ser, actuar, significar y comunicar de los distintos sectores que conforman la sociedad. Aquí es donde se une el concepto de evento festivo con el de cultura. Al cual se une, finalmente el de identidad, pues de esa forma

“(…) reconocemos que, mediante la cultura, los grupos sociales crean sentidos de identidad y pertenencia, se articulan y diferencian de otros sectores, y luchan por transformar los entornos históricos que limitan su desarrollo como personas y como colectivo (…) Para transitar hacia una sana e imaginativa crítica social hemos propuesto que el carnaval incorpore un conjunto de componentes que abarquen procesos de creación, de puesta en escena pública, de formación y de memoria colectiva y social. En síntesis, se trata de abrir, desde el festejo, la puerta a los distintos lenguajes creativos y de propiciar la transformación de la ciudad en la perspectiva de una sociedad intercultural y democrática, que permita la reivindicación y la promoción del ejercicio de los derechos culturales de todos quienes a diario inventan formas de vida y de comunidad a través de las prácticas de la cultura, y una invitación a la ciudad a participar en la construcción de una cultura del respeto de los diversos modos de creer y crear”. (http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotafestiva/acercade.php).

34

2.3 MODELOS ACUÑADOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL CORPUS Cuando se partió de la hipótesis de que el ejercicio de un discurso de poder (la prensa, por ejemplo), indudable mecanismo que transforma los hechos reales a su merced, es una vía regia para especificar sentidos sociales, entonces se mantuvo la inferencia de que éstos, al recorrer y reproducir un conjunto de imágenes y creencias, terminan asegurando, tras la asimilación, la construcción de una identidad urbana. Aquí no importa si esa construcción coincide o no con lo real, como no importa lo que hay que hacer, lo importante es que una vez impostada al grupo social, actúa como si fuera real.

En esa medida, lo que se rastreó en el corpus fueron aquellas cualidades discursivas que vienen permitiendo cuajar la identidad de una Bogotá cultural, por el mero hecho de ser festiva. En ese momento, entonces, la pregunta que se desgajó como la orientadora de toda la labor fue, ¿cómo sacar a la luz ese conjunto de cualidades discursivas que han venido condensando la representación social de una Bogotá cultural en el corpus tomado?

Como los hechos existen bajo los conceptos que les dan forma y la actualidad periodística existe en relación a las preguntas que el periodista formula, esas preguntas, o topois clásicos3, responden formalmente a seis claves fundamentales (Modelo 6W): • QUÉ: Implica los acontecimientos, las acciones y las ideas que serán materia de relato. • QUIÉNES: Son los protagonistas, sus antagonistas, esto es la actancialidad.

3 Por topoi aquí se entiende todo el conjunto de cuestiones que permiten identificar el tipo de texto que se trata.

35

• CUÁNDO: Sitúa la acción en un contexto temporal, señala su inicio y marca el ritmo y la cadencia del relato. • DÓNDE: Delimita la espacialidad del desarrollo de los hechos. • CÓMO: Introduce las modalidades de los sucesos; cuáles son sus antecedentes y sus consecuencias. • POR QUÉ: Razones que han motivado el acontecimiento. Además, la conjunción del suceso real y las personas implicadas en él y su conversión en relato con las funciones actanciales y las modalidades implícitas en él. Al tiempo, esta cuestión introduce elementos de valoración que superan la descripción de los sucesos en aras de la creación de las tramas de facticidad. (Velázquez y de Fontcuberta, 1984: 546).

Teóricamente, se sabe que el texto narrativo puede bastarse a sí mismo, en cambio el argumentativo y el descriptivo tienen que referirse a una secuencia que ya pueda ser narrada. El discurso periodístico suele presentar una pluralidad de textos que se complementan unos a otros, lo que implica que pueden incluir textos narrativos o descriptivos simples o explicativos, así como textos argumentativos. Incluso, puede dispersarse por diversas secciones o concentrarse en un solo bloque.

Al tener en cuenta esto, lo que se hizo, fue consolidar un tratamiento taxonómico del corpus de acuerdo con las presencias o ausencias de algunas de estas preguntas en cada uno de los textos que los componen, y que, al ser compaginado bajo los criterios de las fuerzas intencionales del emisor y la función del texto, pudieron sistematizarse, siguiendo la rejilla que los clasifica en tres grandes tipos (Ibíd. y de ibíd., 1984):

36

Tipo de texto Topois acentuados Narrativo simple Qué, Quiénes, Cuándo Narrativo explicativo Qué, Quiénes, Cuándo, Por qué, Cómo Descriptivo simple Qué, Quiénes, Dónde Descriptivo explicativo Qué, Quiénes, Dónde, Por qué y Cómo Argumentativo Por qué y Cómo Cuadro 1. Tipos de texto, según la función del texto y la intención del emisor

Luego se adelantó un segundo momento de análisis discursivo partiendo de los presupuestos de la textolingüística4, que contempla:

1- La superestructura, que es la organización y clasificación del contenido de un texto (macroestructura) en una serie de bloques de información jerarquizados. Dos grandes bloques se observaron: • Sumario, compuesto del titular (o primer nivel de información destinado a dar una visión sucinta de la noticia y a incitar a leer el texto), de la entradilla y del lid (el lid es el primer párrafo de la noticia y responde a los topoi básicos: qué pasó, quién lo hizo) • Cuerpo de la noticia, compuesto de acontecimientos, consecuencias y reacciones. Estos acontecimientos incluyen un desarrollo en el que se contemplan la información previa, los antecedentes o contextualización de la circunstancia y el hecho noticiable u objeto de la noticia. • La interpretación. Ésta supone introducir elementos valorativos y de opinión a cerca del hecho (Cabe anotar que esta puede ser opcional, es decir, no necesariamente todos los textos la poseen explícitamente).

4 La lingüística del texto, nacida como un enfoque nuevo del lenguaje y como una prolongación- superación de la semántica generativa chomskiana, tiene su meca en las dos Alemanias. “Su origen puede situarse tentativamente en 1970 al surgir el grupo de Constanza como una culminación de un congreso desarrollado allí. En dicho evento participaron los que se consideran como precursores de la lingüística del texto, es decir, Teun van Dijk, Hanes Rieser, Janos Petöfi, Jens Ihwe y Werner Kummer, quienes venían trabajando atrás sobre tres puntos cruciales de la nueva disciplina: el análisis del discurso, la pragmática y la teoría de la acción comunicativa. La naciente tendencia se consolidó al conformarse el grupo de la Universidad de Bielefeld, al cual pertenecen Harald Weinrich, Siegfred Schmidt, Wolfang Dressler y Werner Kallmeyer” (Bernal Leongómez , 1986: 14)

37

Además de esto, resultó importante tener en cuneta otros elementos básicos, que se dejan ver en la tipología textual, tal como se muestra a continuación:

Tipo Narrativos Explicativos Argumentativos Retóricos Descriptivos /Claves Relatar Hacer Expresar Impactar Evocan, Intención acciones a comprender opiniones para auditorios representan y través de un tema convencer o sitúan objetos actantes persuadir Presentación, Presentación, Presentación, Presentación Super- nudo, desarrollo, desarrollo, Impredecibles genérica y Estructura desenlace conclusión conclusión detallismo con un cierto orden Artículos de Publicidad, Novelas, Noticias, Libros, opinión, poesía, cuentos, Modelos novelas, artículos, publicidad, creación diarios, cuentos, enciclopedias ensayos y artística reportajes, memorias… escritos filosóficos suplementos semanales. Cuadro 2. Tipos de textos más comunes y sus superestructuras

2- La macroestructura o tema global del texto. Al ser un momento de análisis semántico5, según van Dijk (1986) se debe mostrar a través de una macroproposición, que incluye todos los temas que aparecen a lo largo del discurso en sus diferentes segmentaciones temáticas y que muchas veces ya viene dado en el titular y el lid. Según el propio van Dijk, esa macroproposición llamada macroestructura, se legra al aplicar de forma cognitiva tres macrorreglas sobre el texto:

5 Recuérdese que en el componente semántico se estudia el significado de los signos lingüísticos (palabras, expresiones, oraciones y textos); por tanto, su finalidad es establecer el significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales significados. En esa medida, la pregunta por qué es la Semántica, se desplaza a esta: ¿Qué significa, “significar”? = ¿cuál es el significado de “significado”? Tal como aclara Niño (2002: 157), definirlo teóricamente ha resultado muy complicado y hay muchas posturas que se han dado en las ciencias del lenguaje. No obstante, si se toman las teorías más importantes al respecto, se concluye que el significado de ‘significado’ se comprende por una triple relación que establece todo sujeto: (i) El sujeto vs. el estado de cosas que constituyen el mundo que lo rodea, (ii) El sujeto vs. la experiencia subjetiva frente al mundo y, (iii) El sujeto vs. la interacción con los demás miembros de una colectividad. Esto parece claro; pero, en esta triple relación objetivo-subjetivo-intersubjetivo, ¿dónde aparece el significado? El significado emerge como la construcción mental que el sujeto realiza al entrar en contacto con el mundo, consigo mismo y con los demás sujetos.

38

SUPRESIÓN GENERALIZACIÓN CONSTRUCCIÓN En una secuencia En una secuencia de prop., se Dada una secuencia de proposicional, se suprimen las construye una proposición(es) proposiciones, se que no sean presuposiciones que contenga(n) conceptos construye una(s) de las proposiciones derivados de la secuencia de proposición(es) que existentes. prop, originales. La prop.(s) así connote el mismo hecho formada(s) sustituye(n) la por la totalidad de la (Eliminación de información secuencia original. secuencia de prop., pero accidental, repeticiones, incluyendo contenido ejemplos). inferencial. Cuadro 3. Macrorreglas para el mapping macroestructural, según van Dijk

El mismo van Dijk lo conforma:

“(…) La noción de macroestructura se definió específicamente en términos de reglas semánticas bastante precisas para la derivación de macroproposiciones a partir de secuencias de microproposiciones. De este modo, tenemos una explicación formal del fenómeno familiar de 'resumir' un texto mediante su información fundamental. En la psicología del procesamiento del texto, estas macroestructuras jugaron luego un rol fundamental en aclarar el modo en que los usuarios del lenguaje entienden, almacenan y recuerdan los textos” (van Dijk ,1995: 4).

3- La coherencia local, formada por la segmentación discursiva a través del cuerpo de la noticia o subtemas que alimentan el gran tema central. Es estudiada a través de la progresión temática, puesla coherencia local entre oraciones se basa en relaciones referenciales entre 'hechos en un mundo posible'; es decir, dos proposiciones subsecuentes son coherentes si denotan dos hechos F1 y F2 que están (por ejemplo condicionalmente o causalmente) relacionados. Los mundos posibles que abre sustancialmente el referente, deben estar relacionados significativamente (relación semántica)

39 y respetar una organización lógica de sucesos, al igual que una topología (o iso-topía) y una cronología (o encadenamiento ordenado de hechos). Así como el mantenimiento de los referentes asegura un grado de continuidad en el contenido del texto, la progresión temática permite que la información avance, basada en un modelo lineal y se manifiesta por el lugar que las unidades informativas ocupan en la oración (Calsamiglia, 2000). * Se parte de una información presupuesta y compartida que se activa. Por nueva que parezca la información que se introduce, el punto de partida es algo conocido a partir de lo cual se construye una línea de avance. * Se van incorporando elementos nuevos que empujan hacia delante el contenido textual, sin interrupciones ni demoras que hagan perder la línea del avance. * Se llega aun término, a una conclusión de la línea informativa, necesaria para que el texto se configure como tal.

Los tipos principales de progresión temática se pueden explicar, siguiendo los lingüistas del Círculo de Praga, a través de los términos tema (concepto de información conocida) y rema (información nueva) así (Combettes, 1998):

1. Progresión de tipo lineal: Se parte de un primer tema y el rema se convierte en el tema siguiente al que se le atribuye otro rema, que a continuación se convierte en tema…

T1 Ö R1 T2 Ö R2 T3 Ö R3 ….

40

2. Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van asignando remas diferentes: T1 Ö R1 T1 Ö R2 T1 Ö R3…

3. Progresión de temas derivados: A partir de un tema general o hipertema van surgiendo diferentes temas o subtemas con sus respectivos remas: T0 (Hipertema) Ý Ø Þ T1 Ö R1 T2 ÖR2 T3 Ö R3

4- La microestructura de variante sintáctica, establecida por los conectores y el orden de las palabras, además de las variantes retóricas, que involucran figuras de construcción de palabras y figuras de sentido, fundamentalmente.

Conector Definición Ejemplos Aditiva Agrega elementos que completan el Y, también, además, por otro lado, sentido también, más, aún, de otra parte… Temporal Expresa continuidad de tiempo y Cuando, después, antes, a /Espacial espacio en los eventos continuación, en adelante… Enfrente, delante, arriba, a lo ancho… Adversativa o Indica que entre dos ideas Pero, no obstante, a pesar de, sin de objeción sucesivas, una es la negación de la embargo, aunque, aun cuando, con otra. todo… Causal o Introduce proposición que es causa En consecuencia, por eso, porque, explicativo o razón de otra por lo tanto, pues, por ese motivo, de ahí que, así… Explicativa Sirve para explicar que una oración O sea, es decir, en otras palabras, es explicación de otra …

41

Comparativa Compara dos elementos De igual modo, así mismo, de la misma manera… Organizativa Determina el orden de presentación En primer lugar, seguidamente, para de sucesos terminar… Énfasis Fuerza de expresión con que se Repetimos, especialmente, lo más quiere realzar la importancia de lo importante… que se dice o se lee

Determinación de conectores argumentativos. Instrucciones contraargumentativas 1 De argumentos débiles Aunque, si bien, a pesar de (que), pese a (que) 2 De argumentos fuertes Pero, más, sin embargo, no obstante, empero, con todo, ahora bien, aun así. 3 De contraste de la información que Mientras que, en tanto que, sino que, en antecede cambio, por el contrario, antes bien. 4 De cancelación de la relevancia De todas formas, de todas maneras, de discursiva del segmento anterior todos modos. Cuadro 4. Variante sintáctica de la microestrcutura. Tipos de conectores en español

Figura Definición ejemplo Metáfora Tropo que consiste en trasladar el sentido Eres un sol. Las perlas del recto de las voces a otro figurado, en virtud de rocío. La primavera de la vida. una comparación tácita Metonimia Tropo que consiste en designar algo con el Las canas por la vejez; leer a nombre de otra cosa tomando el efecto por la Virgilio, por leer las obras de causa o viceversa, el autor por sus obras, el Virgilio. signo por la cosa significada. Sinécdoque Tropo que consiste en extender, restringir o El Colegio no dice nada. Le (variante de alterar de algún modo la significación de las gusta leer a Saussure. metonimia) palabras, para designar un todo con el nombre ¿Vienes a tomarte unas de una de sus partes, o viceversa; un género copas? Los autobuses están con el de una especie, o al contrario; una cosa en huelga. con el de la materia de que está formada, etc. Ironía Consiste en dar a entender lo contrario de lo ‘Está haciendo un frío’ (hace que se dice. calor). Cuadro 5. Variante retórica de la microestructura. Las figuras de dicción de pensamiento.

42

En suma, en la microestructura, se revisa desde el uso de artículos indefinidos y pronombres demostrativos de lejanía, incluyendo uso de afijos desdeñosos (V.g. el diminutivo), hasta la elección y variación léxico-estilística determinadas, sinonimias concretas, elisiones, supresiones, uso de metáforas, metonimias, sinécdoques y figuras de dicción, entre otros fenómenos afines. Por otro lado, como en este caso, por su naturaleza intrínseca, el corpus posee elementos narrativos, argumentativos y descriptivos, nuevamente se complementaron los momentos de macro y micro estructuras con elementos aportados por la teoría de la tipología textual. Según la propuesta más conocida, la del francés Adam (En: Calsamiglia y Tusón, 2000), los elementos más sobresalientes de los tipos antes mencionados son:

Aparato Características macro Características micro discursivo Temporalidad: sucesión de acontecimientos en el tiempo real en que transcurre. Narración Unidad temática: garantizada por un sujeto-actor (animado o no, individual o colectivo, Intensificadores cuantificadores. agente o paciente) Expresiones rituales. Términos de Transformación: Estados de comparación. Explicativos. Adjetivos. cambio. Por ejemplo, de tener Los verbos. El uso del discurso a no tener, de alegría a directo e indirecto. tristeza, de pobreza a riqueza, de plenitud a vacío, etc. Unidad de acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega a una situación final a través de un proceso de transformación. Evaluación: marca la parte informativa de un relato Objeto: cualquier tema controvertido, dudoso o problemático que admite

43

Argumentación diferentes maneras de tratarlo. Dispositio (disposición de las partes): A veces se formula como Exordio o introducción del discurso. pregunta. Narración o exposición de los hechos Locutor: quien interpretará la que deben conocer tanto el realidad desde una postura enunciador como el auditorio sobre el determinada, y expone sus problema en cuestión. Demostración opinión a través de o desarrollo de la argumentación. expresiones muy modalizadas Epílogo o final del discurso y axiológicas. (conclusión). Peroración o fragmento Carácter: polémico, discursivo que intenta conmover al marcadamente dialógico; se público acudiendo a la manipulación basa en la contra-posición o de sus emociones. deferencia de dos o más posturas usando estrategias como el contraste, la desautorización, el ataque, la provocación, etc. Objetivo: Provocar la adhesión, convencer, persuadir a un intérprete o público de la aceptabilidad de una idea. Anclaje descriptivo: Léxico nominal (sustantivos y los establecimiento del tema. adjetivos; nombres y adjetivos Aspectualización: distinción valorativos, precisos y sugerentes). El Descripción de las cualidades, propiedades despliegue sintáctico (aposiciones, y partes del objeto de la oraciones adjetivas y descripción. complementaciones). El uso del Puesta en relación (con el presente o del imperfecto de mundo exterior): en lo referente indicativo como tiempos descriptivos al tiempo-espacio, y también depende de la actitud y de la posición en cuanto a las asociaciones del emisor ante el mundo comentado. que se pueden activar con Los deícticos de tiempo y de espacio otros mundos y otros objetos se usan con frecuencia junto a los análogos (comparación, elementos léxicos locativos y metáfora, metonimia). temporales. La enumeración aparece como el recurso más usado en la secuencia descriptiva. Los verbos suelen elidirse con facilidad, porque la función recae en los grupos nominales. Cuadro 6. Tipología textual predominante en el corpus

44

Fortuitamente se tuvo en cuenta las características del discurso informativo, que

“(…) pretende, de manera velada o franca, la adhesión de sus consumidores a los principios ideológicos que cimentan las anécdotas –o episodios- informativos. Partimos del supuesto según el cual no hay hecho que no sea presentado desde una óptica ideológica, con base en la cual se organiza perceptivamente el acontecimiento y se le atribuye la sugerencia de un cierto significado” (Toro, 1997: 24).

Esa adhesión debe aparecer como el efecto de la persuasión, mecanismo que sirve de base al consumo de mensajes sin que forzosamente medie un proceso de conocimiento consciente, con lo cual las informaciones son válidas a priori si y sólo si se legitiman en la perspectiva ideológica desde la cual se organizan los hechos que se presentan.

Ahora, frente a la pregunta ¿cuáles son la etapas que componen la trayectoria trazada por el discurso desde el momento en que se apropia de la realidad hasta que provoca el efecto final de adhesión?, debe suponerse un conjunto de exigencias enmarcadas en un dinamismo que garantizan el alcance de la ilocución. Estas exigencias son los efectos que producen ciertas operaciones discursivas: Imparcialidad, Verosimilitud, Credibilidad, Objetividad, Persuasión y Adhesión.

Las operaciones discursivas son procedimientos por medio de los cuales es transformada la materia prima de las informaciones, que son los hechos extraídos del flujo de sucesos sociales para controlar el sentido. Los procedimientos más usuales en el discurso informativo, según Hernán Toro, son: selección, combinación, figuras retóricas, temporalidad, espacialidad,

45 ubicuidad, codeterminación, intertextualidad, institucionalización, prueba, ordenamiento, representación, exhaustividad, contextualización, circunstancialización, explicación, identificación y deficcionalización (Ibíd, 1997: 28).

Para finalizar, se tuvo en cuenta que, sin duda, todos estos elementos aparecen en cualquier discurso massmediático, y “(…) son claramente intencionales en la medida en que ejercen una función persuasiva de cara al receptor para hacer más eficaz el mensaje periodístico. Según las características del medio, estos medios discursivos se utilizan formalmente de forma distinta” (Velázquez y de Fontcuberta, 1984, 549).

5- En último lugar, se revisaron elementos del componente pragmático. Siguiendo nuevamente a van Dijk, los más relevantes son: • Criterios de pertenencia & Posición societal: valores de homogeneidad o desigualdad puestos a un grupo étinco, raza o nación, además de la posible lista de cualidades agenciada en cada grupo. Formas reflejas de auto-construcción de un grupo social/individual frente a Otro(s).

• Objetivo(s) hegemónico(s): análisis de las fuerzas ilocutivas implicadas sustentadas (contextualmente exclusión, asimilación, segregación, denuncia, imposición).

• Recursos de poder: ¿quién produce el discurso?, ¿cuál es su posición social y sus influencias?, ¿quién es su más seguro intérprete?, ¿desde qué lugar institucional construye su verdad?

46

3. ITINERARIO METÓDICO EMPLEADO Una vez elegido el corpus, tomado de varias páginas de internet representativas (Cfr. Anexos), bajo un doble criterio: • La diacronía de los textos (2006, II semestre de 2007, I semestre de 2008) y, • La elección de uno de los festivales más representativos y de tradición en Bogotá (Rock al Parque), se procedió a analizarlo bajo las directrices esbozadas por Teresa Velázquez y Mar de Fontcuberta, profesoras de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Posteriormente, este análisis se complementó con los otros elementos super, macro y micro estructurales de los textos objeto-de-estudio, apoyados en el modelo van dijkiano de Gramática textual y el de la tipología textual (todo esto expuesto en el apartado 2.3 “Modelo acuñado”, de este reporte).

De allí, se procedió a aprovechar todo este agregado de elementos diagnosticados del corpus, para la construcción de un constructo interpretativo sobre las formas y fórmulas discursivas que utilizan algunos discursos sociales para imponer una nueva imaginería sobre la ciudad de Bogotá, aprovechando dicho esfuerzo para determinar todo el complejo mecanismo por medio del cual se elabora discursivamente el proceso de identidad urbana. En los bellos términos de Calvino: “Los antiguos construyeron Valdrada a orillas de un lago, con casas todas de galerías una sobre otra y calles altas que asoman al agua trincheras de maderos. De modo que al llegar el viajero ve dos ciudades: una directa sobre el lago y una de reflejo, invertida (…) Sus habitantes saben que todos sus actos son a la vez ese acto; su imagen especular posee la especial dignidad

47 de las imágenes, y esta conciencia les prohíbe abandonarse al azar y al olvido” (Calvino,1999: 47-48)

Con esto, se hizo un enganche entre los objetivos específicos de la investigación y la metódica empleada, anudando, de paso, cada objetivo y su forma práctica de resolverlo con un triple alcance que enmarcó esta investigación, a saber:

* El exploratorio (visión aproximativa de una determinada realidad), * El descriptivo-analítico (usando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza) y, * El interpretativo (‘juego’ de trazos hermenéuticos que relacionan la naturaleza de la realidad descrita con otras teorías o con contextos socioculturales).

48

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De acuerdo con la tipología textual presentada anteriormente, la clasificación correspondiente a la hecha por Velázquez y de Fontcuberta, en lo que concierne al tipo de texto, se vio que el corpus es de predominancia descriptiva, en la que se mezclan lo descriptivo simple y explicativo, se sistematizó el recorrido temático (marcas semánticas predominantes) del corpus así:

¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

El festival La El festival de El gran Durante los Para que de Rock participación rock al parque escenario en el años de otras al parque de bandas se ha estado que este festival elaboración de expresiones como nacionales e realizando entre es llevado a este festival artísticas construct internacional las últimas cabo, se ubica (13 años) se convirtieran or de es semanas del en el Parque ha los espacios identidad aproximada mes de octubre Metropolitano evidenciado públicos y y cultura mente 49; y las primeras Simón Bolívar, que la parques de no solo poco más o semanas de hogar del importancia la Capital en de la menos de noviembre festival de rock que este escenarios ciudad de 240 mil realizado en un más grande y mismo tiene para la Bogotá personas, de fin de semana gratuito de para la cultura. sino diferentes de tres días Latinoamérica, población También también partes de (sábado, en el que se asistente a para generar de los Colombia domingo y lunes refugian cada este evento, un encuentro jóvenes que asisten a festivo) días en año un total se puede ver masivo de que disfrutar el los que el aproximado de que sus diferentes participan concierto; festival inicia 240 mil organizadores tribus en este también sus conciertos personas, que buscan urbanas evento. asisten desde la 1:00 disfrutan del estandarizarlo apostándole periodistas pm y termina a concierto de 49 de manera tal a la que cubren las 10:00 pm, bandas, dando que la alcaldía convivencia y el evento y los cuales razón al slogan mayor de la al a los tienen cantidad del festival “tres ciudad, tolerancia, productores de momentos y días de extrema dispuso de siendo la del evento. situaciones convivencia” una ley que lo música el compartidas por su alto ubicaba como punto de entre los grado de “patrimonio convergencia

49

espectadores y tolerancia y cultural de la de todos las bandas que respeto entre juventud estos grupos. alternan este todos los bogotana” en festival, creando géneros el que en su un lazo de relacionados última entrega hermandad entre sí con el se editaron entre todos los rock. una serie de asistentes. mandamientos del “rockero”, los que apuntaban a la sana convivencia y dejaban claro que Rock al Parque no es solamente un concierto, sino y sobre todo, es un festival Cultural, con todos los componentes que hacen posible la divergencia de culturas dentro de la cultura rock.

Cuadro 7. Resultados de aplicación del modelo 6w al corpus.

Ahora, por ser el corpus un material de carácter descriptivo, la intencionalidad es la de “evocar, representar y situar objetos”; esto se sistematizó así:

EVOCAR REPRESENTAR SITUAR

Referido a que la La representación hace ver Lo relacionado con la situación, se persona que esta que en este festival, el quiere hacerle notar al lector que

50

leyendo esta clase de público asistente da muestra con este tipo de corpus, se haga investigaciones el de tolerancia y convivencia, una imagen o una representación contexto que trae pese a que muchas de las mental de lo que todo este nombre consigo la asistencia a bandas y de los géneros (rock al parque) lleva consigo un festival de rock y musicales son totalmente mismo, es decir, mostrar de una mas si se trata de Rock diferentes entre si, se forma cuáles son las costumbres, al Parque, basado en la evidencia la cultura y las modos de vida que tiene la(s) presentación de ganas de compartir y ser persona(s) que asisten a esta crónicas en las que se parte de este espectáculo clase de eventos, sugiriendo así, deja ver que fue lo que musical, respetando que se cambien las ideas buenas o se hizo o no en sus costumbres y corrientes malas que se tienen de Rock al ediciones pasadas. musicales vinculados al rock. Parque.

Cuadro 8. Determinantes de modo descriptivo del corpus tratado.

Por otra parte, si se recuerda, la superestructura es entendida, en términos generales, como la organización y clasificación del contenido de un texto (macroestructura) en una serie de bloques de información jerarquizados. Para este caso, el sumario (titular, la entradilla y el lid) y el cuerpo de la noticia y la interpretación marcaron los bloques informativos más relevantes. A continuación se muestran de forma sistemática:

CORPUS SUMARIO CORPUS DE LA NOTICIA INTERPRETACIÓN 1 En este corpus se Se hace un balance sobre el Este texto es un poco hace principalmente festival de rock al parque, más neutro en su un recuento sobre además se informa sobre las información, pero lo que ha sido Rock novedades que acontecieron, también tiene espacio al parque desde para ello se hace uso de para la opinión. sus comienzos descripciones y opiniones hasta el año 2006, para relatar lo sucedido. Ejemplo: contando, entre “Todas las bandas otras cosas, Ejemplos: tenían méritos algunas “En la primera versión del suficientes para experiencias que se festival participaron 43 bandas presentarse en Rock al

51

tuvo que vivir para nacionales…” Parque, por el estricto que este festival nivel de calidad que se perdurara. les exigió…” “En la tercera versión del festival se realizaron por “…el horizonte pinta primera vez las eliminatorias bastante prometedor; el en vivo de las bandas, nivel de las bandas en ampliando así la participación este año estaba muy del público, y alcanzando arriba, lo que obligará a mayor reconocimiento las futuras bandas a internacional…” poner más empeño…”

“El festival llegó a peligrar cuando la directora del Instituto Distrital de Cultura de aquel entonces planteó que los recursos destinados al festival no eran prioritarios para la cultura en Bogotá…”

“…se consolidó la experiencia de la Carpa Distrito Rock, donde organizaciones juveniles presentaron sus productos rockeros asociados con la moda, con promotores de artistas, instrumentos, medios de divulgación, diseño gráfico, y cómics.”

“… se inició la creación de una red de festivales de rock en América Latina, lo que permitirá la circulación de artistas por todo el continente…”

“…Qué bueno que este festival sea parte de nuestra cultura. El país del café, de las flores, y del sagrado corazón, es además la sede del mayor festival musical de América Latina.”

2 En este corpus se En este corpus se cuenta y La opinión de la habla sobre la dúo analiza a manera de crónica periodista Ana María décima edición de lo bueno, lo malo y lo feo del Escobar al relatar lo Rock al Parque primer día del festival de Rock bueno, lo malo y lo feo (2006), haciendo al Parque, el día metal del día metal en el

52

énfasis en que este festival de Rock al es el festival de Ejemplos: Parque música gratuito, al “LO BUENO aire libre más La Asistencia” Ejemplos: grande que se “…Una tarde donde es usual “LO BUENO realiza en ver las largas cabelleras, La Asistencia” Sudamérica y que hombres y mujeres vestidos “…a pesar de lo duro tuvo la más alta con un riguroso negro y donde que se ve, muy pocos asistencia en toda los pogos se ven como olas salieron cascados, pues la historia del de un mar negro…” muchas de estas Festival, además la personas son más periodista habla “…Pasadas las 8:00 p.m. al pacíficas de lo que sobre lo malo, lo Simón Bolívar no le cabía una parecen” bueno y lo feo del sola persona más, se primer día del escuchaban gritos llamando a “Las Tarimas Festival de Rock al Koyi…” Simultáneas de Metal Parque, el día Bueno, pero muy bueno metal. “LO MALO fue el espectáculo que La Lluvia y el Mal Clima” estas bandas ofrecieron “Para nadie es secreto que el sábado, un día muy octubre no es mes de verano, pasado por agua en así que la lluvia clasifica entre donde se rescata las cosas más molestas…” mucho el rock instrumental y “LO FEO” progresivo de Tom “Y aunque el lema por Abella, uno de los más excelencia del Festival es dar duros guitarristas el mejor ejemplo de bogotanos” convivencia y tolerancia, un mínimo grupo de 22 personas, “…y aunque el público trataron de sabotear este no fue muy efusivo con Festival…” ellos, respetaron su propuesta, al tiempo que esperaban por los platos fuertes de la noche.”

“LO MALO La Lluvia y el Mal Clima” “…Una banda de metal que no queremos mencionar que salió a la tarima dejando evidenciar demasiado su improvisación y poca evolución…”

3 En este texto la La autora del artículo recurre Se denotan las

53

periodista Ana al uso de la crónica para opiniones generales que María Escobar, relatar lo sucedido, también tiene la periodista, sobre relata lo que se hace uso de descripciones las bandas que se vivió, durante el para enriquecer su narración. presentaron en el segundo día de la segundo día del festival. duodécima edición Ejemplos: del Festival de “Una tarde exquisita y mágica Rock al Parque. fue la sensación que dejó el Ejemplos: segundo día de Rock al ”…También vimos la Parque 2006, sobre todo, por buena música de La la tarima del Lago en donde Cirugía, uno de los hubo música para todo el grupos que más alta mundo, un viaje de blues, calificación alcanzó por pasando por la electrónica y parte del jurado que los terminando en el emo, mejor escogió…” dicho, de todo un poquito”... “…aunque su puesta en “… se subieron a la tarima se escena no ofreció la soltó un aguacero de esos riqueza a la cual están que hacen creer que el fin del acostumbrados los mundo esta cerca, gotas asistentes a esta fiesta endemoniadas que mojaron de la música.” todas las largas melena…” “…Cristian se mostró “Infortunadamente, su toque muy disgustado por los se vio opacado por unos incidentes porque cuantos malandros que aunque su música es querían sabotear y ocasionar muy fuerte ellos son disturbios, por ello debieron músicos que cantan a la parar el toque por unos buena onda.” minutos mientras la policía ponía orden…” “Mientras todo esto sucedía en la tarima de “Llegada la noche se presentó la Plaza, en la tarima The Black Cat Bone, la cuota del Lago se vivió pura nacional y demostraron energía positiva porqué se llevaron los iniciando con Barrio Premios Shock 2006 a Mejor Santo y su buen ska Banda en Vivo y Grabación …” del Año” “Ver este show es sentir “Y para cerrar con broche de que el rock avanza, oro llegó su majestad La evoluciona, se disfruta y Pestilencia…” llega a masas…”

4 Como continuación Como es el estilo de la En cuanto a las del anterior texto, periodista, ella, hace uso de opiniones de la autora

54

en éste se habla descripciones para relatar a en este corpus, no sobre el tercer y manera de crónica los varían mucho en su último día de la acontecimientos. estilo y también siguen duodécima edición siendo opiniones sobre del Festival de Ejemplos: los artistas que se Rock al Parque. “Todos tuvieron corona en presentaron en el tercer este último día de festival, no día del festival. sólo por ser buenos representantes de sus Ejemplos: corrientes musicales, sino “Una actitud respetuosa porque el público los trato de y abierta fue la que la mejor manera.” marcó la parada el tercer y último día de “…el rey de este día era Manu Festival…” Chao, quien tenía la responsabilidad de cerrar este “Otro soye musical fue evento, y por ello desde muy Lo ke Diga el Dedo, temprano grandes parches de banda distrital que gente lo esperaban…” encantó por la gran presencia femenina en “…la agrupación bogotana los vientos…” que hizo salir el sol en el Simón Bolivar con su buena “Y como la buena energía…” energía no para llegó Voodoo Souljah's una “Esta banda gaucha se mostró excelente banda que muy feliz de estar en este causó las delicias de Festival…” todos…”

“Al final de la noche, y con “…Sonaron muy bien y unas pocas gotas de lluvia encantaron a su llegó su majestad , público.” ícono de la diversidad musical y su show Radio Bemba…”

5 Este texto se centra Este es un texto más Siendo este un texto en informar lo que informativo, simplemente informativo, el autor no sucederá en Bogotá expresa su contenido de una expresa opinión alguna en la duodécima forma neutra con el fin de dar sobre el evento del presentación del a conocer sobre un evento Festival de Rock al Festival de Rock al futuro. Parque, ni sobre las Parque, calificando bandas. estos días como Ejemplos: días de extrema “Bogotá vivirá tres días de convivencia en extrema convivencia en torno torno al rock, al rock…” además se comunica el “…se celebrará entre el 14 y número de bandas el 16 de octubre en el Parque nacionales e Simón Bolívar”

55

internacionales que se van a presentar “Rock al Parque, el evento en el Festival. gratuito más grande de Latinoamérica”

“…el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Idct) confirmó la participación de 43 bandas.”

6 Explicación de la “… Dentro de este festival se Lo que este texto deja cultura del rock, maneja un lenguaje típico ver es que en este representada en la que, a pesar de no ser ajeno festival deja ver una diversidad de para muchas personas, cultura a través de un conceptos acerca quizás para otras sea léxico propio, es decir, del glosario extraño.” existen muchos términos apropiado para que se crean con el fin asistir a este Descripción del glosario de que en esta “fiesta” festival. correspondiente a los se entiendan cuales son términos relacionados con el los términos apropiados Rock al parque acontecer de este festival. a una terminología mas para primíparos universal y acorde.

“ … Conozca algunas palabras propias y datos útiles para disfrutar el ambiente de este evento que mezcla diferentes culturas”

7 Compromiso por los “… a través de todos los En la realización de este asistentes del medios posibles… se evento, el autor se evento para hacer muestra la enorme oferta que encamina a resaltar esos de este festival y de la ciudad ofrece a visitantes a valores culturales que esta ciudad, todo nivel, desde el ocio y la tiene la ciudad, destinos obligados a cultura… hasta otras esferas queriendo que en ella se visitar. como la gastronomía…” vea esa naturaleza “cosmopolita” abierta a Correlación que existe entre la tolerancia y a la “… El telón de fondo el esparcimiento y la afinidad multiculturalidad, la cual en el que se existente con otras muestras quiere ser vista como desarrolló el evento culturales, en las que se una “ciudad cultural” en es el de una Bogotá busca hacer ver que en la que este festival esta que no deja de Bogotá no solo se ven las catalogado como sorprender, que malas cosas, por el contrario herencia urbana que apuesta … por la se le apuesta a la deja el legado de un

56

recuperación de sus convivencia y a la cultura. festival “sui generis” en mejores valores todos sus sentidos. culturales y sociales, …”

8 Se evidencia por medio El cambio de “Desde que ingresé a la de este crónica, que perspectiva que ha Plaza de Eventos del parque Rock al parque no solo experimentado la Simón Bolívar, me pude dar es un festival “agresivo” gente que por cuenta de que un sinnúmero por su música, se ve que primera vez asiste a de seguidores aclamaban a el empleo del terminó este tipo de las bandas que se “Subculturas en festivales. presentaban en el escenario; convivencia” se vuelve juntas, las subculturas de una realidad en la que Mi experiencia en Bogotá compartieron este valores como el respeto, Rock al Parque espacio por medio de la convivencia y la palmas, movimientos al ritmo tolerancia, crean entre el “El no conocer a de la música y 'pogos' que, público asistente un todos los grupos como en varias ocasiones, se retorno a los ancestros y que se presentaron hicieron presentes…” a los buenas normas de en Rock al Parque comportamiento 2006, me creó más Explicación de lo que se ve y expectativas y se siente en el ambiente, ganas de conocer y cuando se participa en este explorar los campos tipo de eventos. musicales que enmarcaron el “… (Icdt y las bandas) evento…” invitaron al público a respetar la vida y a retornar a los preceptos ancestrales de los indígenas del país”

9 Compromiso del “ … Como lo señaló, la Por medio de los festival por seguir Secretaria de Cultura, diferentes discursos, con la promoción Recreación y Deporte, este festival en sus del encuentro Martha Senn … “Rock al repetidas ediciones, se cultural, en el que Parque no es solamente un ha convertido en un los jóvenes, con su concierto, sino y sobre todo, festival en el que la sana diversidad hacen es un festival Cultural, con convivencia, hace ver no que en este evento todos los componentes que solo al publico nacional se forje una “cultura hacen posible la cultura del sino que además al rock”. Rock …” internacional, que este ciudad es el epicentro de Rock al Parque Afianzamiento del sentido de tolerancia en donde se 2007 pertenencia que se tiene para respetan las diferencias con este festival que es existentes entre culturas “El festival catalogado como un juveniles que allí organizado por la patrimonio cultural. habitan. Secretaría de Cultura, se proyectó

57

en esta edición como un festival cultural que integró otras expresiones artísticas relacionadas con la cultura rock, además de la música”

10 Generación de un “… con Rock al Parque 2007 Con la creación de unos sentido de partencia profundizaremos nuestra mandamientos para con Rock al convicción de avanzar hacia enfocados a la diversión Parque, al estipular una ciudad con respeto a las y la tolerancia, se busca una serie de diferencias…” en la capital se viva no estamentos, solo la “extrema encaminados al Con este evento se busca la convivencia” dentro sino sano esparcimiento integración de los jóvenes por fuera del festival, encontrado en la con la ciudad, para que ellos haciendo ver que esa música ese espacio se sientan mas participes y persona que esta al lado propicio para la mas tomados en cuenta para del otro, es una convergencia la realización de esta clase habitante y un ciudadano ciudadana. de eventos musicales y mas que busca ser culturales. participe de la fiesta mas Festival cultural de importante de Rock 2007 Latinoamérica, creando conciencia que no solo “Bienvenidos y Bogotá es la ciudad mas bienvenidas a la importante del país sino Capital del rock, al que por el contrario, Distrito Rock más cada año se convierte en importante del el “Distrito Rock” mas continente. Rock al importante de Parque no es Suramérica. solamente un concierto, sino y sobre todo, es un festival Cultural, con todos los componentes que hacen posible la cultura del Rock. Bogotá está a pocos días de una de las manifestaciones políticas y culturales más significativas de América Latina” Cuadro 9. Claves superestructurales del corpus.

58

A nivel macroestructural, se encontraron estos temas centrales (coherencia global) y la respectiva forma de desarrollarlos en cierta armonía semántica:

Corpus Coherencia global Coherencia local 1 ST1: Resumen del festival de Rock al Parque “El balance del festival de rock al parque 2006”. ST 2: Balance del festival 2006.

2 ST1: La buena asistencia del público al “Lo bueno, lo malo y lo feo del festival. primer día del festival de rock al parque 2006” ST2: Las tarimas simultáneas de metal

ST3: La lluvia y el mal clima.

ST4: La mala actitud de algunos asistentes al Festival. 3 ST1: La presentación de la agrupación Odio “Rock al parque 2006 día 2” a Botero

ST2: Presentación del grupo Filtro Medusa

ST3: Presentación de la agrupación Panda ST4: Presentación del sie7e y Pornomotora

ST5: Las presentaciones en la tarima el lago

ST6: Presentación de the Black cat bone y Death by Stereo.

ST7: Finalización del día con el grupo, La Pestilencia.

ST8: Opinión de la periodista.

4 “Rock al parque 2006 día 3” ST1: Evaluación del tercer día de festival 2006.

ST2: Presentación del proyecto Seikywia

ST3: Presentación de la banda Lo ke diga el dedo

59

ST 4: Presentación de Voodoo Souljah’s

ST5: Presentación de Papashanty de Venezuela

ST6: Presentación de Botafogo de

ST7: Presentación de Zoe de México

ST8: Presentación de La Severa Matacera

ST9: Presentación de Manu Chao para cerrar el Festival.

5 “Apertura del festival de rock al ST1: Introducción parque 2006” ST2: Fecha y lugar de la realización del Festival de Rock al parque 2006

ST3: Organizadores del festival

ST4: La confirmación de las bandas participantes.

6 “Rock al parque para primíparos” ST1: conocimiento de términos relacionados a rock al parque.

ST 2: adaptación de la terminología para crear un discurso acorde con el ambiente.

ST3: terminología recomendable para “rockeros extremos”, que la tolerancia ante todo.

7 ST1: Valores culturales. “Festival de rock al parque 2006, tomado de los 40.com” ST2: Promoción de ciudad cultural.

ST3: Patrimonio urbano.

8 ST1: Subculturas en convivencia “Mi experiencia en rock al parque ST2: Retorno a los ancestros

60

ST3: Memoria colectiva

9 ST1: proyecto encaminado hacia la cultura, la diversión y la tolerancia. “Historia rock al parque 1995- 2000” ST2: nombrado como el festival al aire libre y gratuito más grande de América Latina.

ST3: evaluación del festival desde su inicio (1995) hasta el año 1999.

ST4: resumen del evento desde el año 2000 hasta el 2003

10 ST1: identificación de Rock al Parque como “Rock al parque 2007” un festival cultural. ST2: creación de una identidad y memoria.

ST2: Cultura del rock

ST1: Sana convivencia

ST1: elaboración de 13 mandamientos y un credo que ayudan a consolidar el sentido de pertenencia para con el festival.

11 ST1: Bogotá vista como Distrito Rock. “Festival cultural de rock 2007” ST2: Festival cultural que apoya la generación de un cultura del rock.

ST3: Manifestación cultural significativa

ST4: Ciudad que respeta las diferencias.

ST5: impulso a la creación y tolerancia de las diferentes Culturas juveniles

ST6: generación de una serie de lineamientos, componentes, mandamientos enfocados al respeto y la tolerancia.

Cuadro 10. Resultados del análisis de la Coherencia local/global del corpus

61

Después de este análisis de este aspecto textual, fue notorio que los textos 3, 4, 7, 11 y 12, presentan una coherencia local de carácter lineal, ya que a partir de un primer tema, el rema se convierte en otro nuevo rema al cual nuevas ideas van surgiendo, a su vez. Así mismo, la coherencia local en los corpus 1, 2,5 es de tipo constante, ya que el que el tema va tomando remas diferentes para su desarrollo.

Ahora, en cuanto a los determinantes micro-estructurales, sabido es que la cohesión de un texto es una propiedad constituida por la interrelación lingüística de las diferentes partes de un texto, y es obtenida por los medios lingüísticos que proporcionan trabazón entre los constituyentes textuales. La cohesión no garantiza la coherencia como propiedad global, pero la armonía cohesiva ayuda a conseguirla. Ahora, aprovechando los resultados diagnosticados, producto del análisis de la cohesión, el analista del texto puede integrar esos resultados para enmarcar un estudio sintáctico- semántico del ese texto. Con esta labor, da cuenta de la micro-estructura de su objeto de estudio. Este examen enfatiza conclusiones sobre aspectos de los niveles básicos de todo producto simbólico, desde el fonético-fonológico (que incluye lo suprasegmental, esto lo relacionado con el acento, la entonación o el ritmo); pasando por el nivel léxico-semántico y lo morfo- sintáctico. Asumiendo esta forma de comprender el trabajo local de los textos, desde la perspectiva de van Dijk, no sólo se revisaron datos de carácter léxical, sino fenómenos topológicos implicados, además de la organización gramatical de un enunciado cualquiera (oración), y la expresión material que vehicula una idea semánticamente más profunda (proposición). A continuación se presentan en sendos cuadros los elementos cohesivos más sobresalientes del material intervenido, vía su concreción y apuesta hermenéutica a propósito del problema de investigación tratado:

62

Corpus Conectores 1-5 Hay un predominio de conectores aditivos. 6-8 Mezcla de conectores aditivos y adversativos. 9-11 Mezcla de conectores adversativos, explicativos y de argumentos fuertes. En los cuales impera el uso de adversativos y explicativos.

Cuadro 11. Conectores predominantes en el corpus.

Elemento lexical esencial Ejemplos concretos presentes en el Corpus.

ADJETIVOS: En el corpus “Cometaches” alusión a los adornos en este caso seleccionado se ven muchos taches y/o cadenas que los asistentes colocan a sus adjetivos de orden: prendas de vestir.

Atributivos: Cuando se refiere a los “Metaleros” referente a los que escuchan metal. jóvenes, su apariencia, muestra maneras y formas de vestir. “Malandros” referentes a personas de mala calaña o en este caso, personas que por actitudes inapropiadas, son las que ponen en entre dicho la seguridad y seriedad de este festival.

“Icono cultural” refiriéndose al festival que por su larga trayectoria se ha posicionado de esta forma entre la

juventud capitalina y nacional. Explicativo y específico: El primero atribuye una cualidad abstracta o “Huesudo y enérgico cuerpo” referente al cantante de concreta que el sustantivo informa; el segundo, añade información que el una agrupación musical colombiana (Dilson Díaz / La sustantivo por sí sólo no comunica. Pestilencia) en el momento que se quito la camiseta en un presentación de este festival.

“Goce espiritual” referente a un momento clímax para el publico asistente cuando se presento el cantante Francés Manu Chao.

“Impecable dominio del escenario que puso al público a sus pies gracias un show honesto, carismático y contagioso, digno de ver, seguido en directo por 100.000 almas” calificativos dados a la presentación del cantante Francés Manu Chao.

“Estética un tanto macabra” referente a la forma de vestir en el escenario, del grupo bogotano Koyi k-Utho.

“Feliz borrachera para los sentidos” se refiere a la buena presentación de una agrupación llamada Telefunka.

“Rock al Parque es un festival sui generis” referente a

63

que este festival ha trascendido a un nivel único y excepcional en Colombia y Latinoamérica.

Cualificadores ordinales: “rock al parque décimo primera, décimo segunda, quinta, segunda edición etc.”

Cualificadores cardinal: “rock al parque día uno, día dos o tres, etc.”

Cuadro 12. Adjetivos predominantes en el corpus

Y, en cuanto al uso de las figuras retóricas, se encontró la siguiente propensión:

Figura retórica Ubicación en el corpus

Antítesis: Aproximación de dos “Gotas endemoniadas que mojaron todas las largas palabras, frases, cláusulas u melenas que no se movieron ni un centímetro”, oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de Refiriéndose al momento en el que la lluvia se toma la ideas o sensaciones decimosegunda versión del festival.

“ni la mezcla de la lluvia con momentos de sol”,

Referente al clima encontrado en la edición numero doce del festival. “Estética un tanto macabra” referente a la puesta en Oxímoron: Contradicción entre dos escena y a la apariencia de la banda Koyi K-Utho. vocablos que, aparentemente, se excluyen, pero a las que el contexto “Una deliciosa dosis de blues” palabras otorgadas a la hace compatibles. presentación de la banda bogotana The Black Cat Bone.

“Debieron haber estado muy ocupados con sus lentejas deslentejadas y su caldo de pollo sin gripe aviar”. Paronomasia: Combinación de Refiriéndose a una presentación de la banda Bogotana palabras que tienen una fonética Odio a Botero parecida pero un significado distinto: “El más global de los artistas antiglobalización” frases otorgadas al cantante Francés Manu Chao. “La transgresión es el cariz distintivo de todo movimiento creador, no hay creación sin transgresión, Anadiplosis: Consiste en repetir la sin rupturas, sin fracturas definitivas con lo dominante. última palabra con la que termina La transgresión es la materialización de los deseos y una frase o un verso, al principio de aspiraciones de las emergencias sociales, políticas y culturales. Sin transgresión no hay movimiento, sin

64 la frase o verso siguiente. movimiento no hay vida. Por eso, la transgresión no es un derecho particular de un grupo, es un derecho de toda la humanidad en su briega diaria por cambiar las cosas, por alcanzar el derecho de derechos que es la Felicidad”.

Palabras alusivas a la decimotercera edición del festival, a cargo de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Martha Senn.

“¿O no es cierto, que desde sus inicios el rock fue parte de las luchas generacionales contra la guerra, el Interrogación: Desde el punto de conformismo, contra la normalización de la vida de vista retórico, la interrogación es aquellos que disienten?” aquella que no se realiza para obtener información sino para afirmar “¿No es cierto que en el rock los jóvenes encuentran con mayor énfasis la respuesta nuevas formas de expresar sus visiones del mundo y contenida en la pregunta misma o, resistir los discursos que los homogenizan?”. en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta Palabras alusivas a la decimatercera edición del festival, a cargo de la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Martha Senn. “Qué bueno que este festival sea parte de nuestra cultura. El país del café, de las flores, y del sagrado Antonomasia: Consiste en servirse corazón, es además la sede del mayor festival musical de un adjetivo —que funciona como de América Latina”. apelativo— o de una perífrasis que sustituyen a un nombre propio, Palabras otorgadas como exaltación a lo que fue la partiendo de la idea de que le decimosegunda versión del festival. corresponde de manera incuestionable.

“Largas cabelleras, hombres y mujeres vestidos con un riguroso negro y donde los pogos se ven como olas de Símil: Establece un vínculo entre dos un mar negro…” clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa” Descripción que se hace después del primer día del festival, en el que el metal es el plato fuerte de la entrega numero doce de este festival. “Se soltó un aguacero de esos que hacen creer que el fin del mundo esta cerca, gotas endemoniadas que Hipérbole: Consiste en ponderar algo mojaron todas las largas melenas que no se movieron ni mediante rasgos muy exagerados un centímetro, pues lo que venía era nada más y nada con una finalidad puramente menos que Fear Factory…” expresiva Hecho referente a un suceso climático, que cuando llegadas las 9:00 de la noche el día sábado 14 de octubre del 2006, un aguacero hace que el publico se

65

desespere cuando faltaba una sola banda (Fear Factory) para cerrar el día de metal.

“…se tomaron la noche por asalto con exquisitas ráfagas de guitarreo sobre las que galopaba como un Personificación: Representación de trueno la voz de Walter Meza, carismático vocalista…” sucesos hecho por objetos inanimados o ideas abstractas como Descripción hecha a la calidad de la presentación a si fueran seres vivientes. cargo del grupo Argentino .

“…con una atrevida propuesta electro-acústica-visual que parecía una especie de Kraftwerk remojado en Paradoja: Consiste en la expresión tequila que terminó por convertirse en toda una feliz de un enunciado aparentemente borrachera para los sentidos.” absurdo, pero lleno de sentido y que invita a la reflexión. Comentario hecho a la presentación agrupación Mexicana Telefunka

Cuadro 13. Tropos más importantes usados en los textos intervenidos.

La predominancia de conectores aditivos en la mayoría del corpus, hace que gran parte de estos sean sólo textos informativos; sin embargo, posiblemente muestra un poco la falta de estilística de algunos autores para narrar un evento. Fue interesante encontrar en varios textos la presencia de figuras literarias, para describir lo que sucedía tanto con los artistas como con el público. Pero sólo se evidencian figuras de Palabras, aquellas elaboradas a partir de operaciones que afectan el nivel fónico-gráfico, morfológico y/o léxico de las palabras relacionadas entre sí y figuras de construcción, que son aquellas que basan en procedimientos que afectan a la sintaxis, i) suprimiendo elementos o introduciendo disrupciones en el orden canónico de la oración o frase, ii) repitiendo el mismo esquema o estableciendo simetrías.

Por otra parte, debido a la predominancia de progresión temática lineal que presenta el corpus analizado, se evidencia que el tema contiguo se presta

66 para que este siga avanzando desde el tema principal; ahora, se vio que no sólo estos reportajes están encasillados para hablar solamente del festival, por el contrario su variedad de subtemas, hace que el rema sea un nuevo enunciado y una nueva forma de ver todo lo que hay dentro de este mismo. Tema fue, claramente, el evento festivo Rock al Parque, mientras el rema fue, predominantemente, identidad urbana y sentido de pertenencia, esto es, que más que ser un mero evento musical, es un espacio para la cultura y la participación ciudadana entre los jóvenes. En cada lectura que se hace del corpus uno se da cuenta de que varios están escritos por jóvenes dirigidos a un público joven, por la tonalidad relajada en su escritura; esto es tal vez una lucha por reivindicar la cultura juvenil y su manera de expresarse.

Se asistió, entonces, a la recreación de una ciudad imaginada por los medios y es esa ciudad comunicacional la que comienza a prevalecer sobre la ciudad transitada, real. En efecto, las últimas tecnologías informáticas (computadora, fax, e-mail, periódicos en Internet, etc.) llevan su imagen a domicilio. Entonces, los usos de la ciudad se reorganizan: la explosión hacia las periferias, que diluye el sentido y los límites del propio territorio, se equilibra con los relatos de los medios sobre lo que ocurre en sitios céntricos, dentro de la urbe, como el caso del Parque Simón Bolívar. Tal como lo expone García Canclini, “Los desequilibrios e incertidumbres engendrados por la urbanización irracional y especulativa, parecen ser compensados por la eficacia tecnológica de las redes comunicacionales” (Canclini, 1997: 3).

Es claro que los diarios dan más elementos que otros medios para reflexionar sobre la capital y elaborar la condición de ciudadano a través de la imposición de valores, especialmente, la convivencia tolerante, pero no contribuyen a expandir la visión de la ciudad en sentido proporcional al crecimiento de su territorio y de su complejidad:

67

“(…) Pese al énfasis en la novedad y en lo insólito, finalmente los diarios se concentran en lo conocido; aunque se venden como informadores de la actualidad, y por tanto el presente es el momento privilegiado, se instalan en lo habitual, lo que en este momento prolonga estereotipos formados históricamente” (Ibíd: 4)

Por otra parte, es de notar que la valoración de tales espacios participativos, de convivencia urbana, tienen en cuenta una cierta negociación entre locutores y receptores. Las radios y crónicas periodísticas, propician la expresión de sus actantes de turno a cambio de que ellos les reconozcan credibilidad. Se deja hablar a ‘la ciudadanía’, pero ésta debe dejarse limitar, orientar y hasta censurar. Al final, queda la duda de cuánto conceden estos medios para que se extienda la esfera pública, y cuánto buscan, a través del rodeo de “la libre expresión”, testimonios que legitimen su lugar en el mercado de las comunicaciones.

Surgen, así, dos interrogaciones: 1- ¿Qué se logra saber de la ciudad real a través de lo que cuentan los medios? Según lo visto aquí, el horizonte conductual de las masas, que toman como excusa para enriquecer las agendas de discusión en las sociedades contemporáneas.

2- ¿Cuántas de estas revelaciones y ampliaciones de agenda se acumulan, se convierten en memoria y voluntad de transformación? No hay nada más anacrónico que las noticias del diario de ayer, se ha dicho muchas veces. Discutir la política de los medios se vuelve, entonces, parte del debate sobre la vida de la ciudad: ¿empujan inexorablemente las tecnologías massmediáticas al repliegue doméstico, al olvido y la espectacularización a

68 distancia de lo público, o existen formas de reapropiación crítica de las representaciones mediáticas?

Ahora bien, dado que el objetivo general de la investigación fue adelantar un sistemático análisis de las formas discursivas a partir de las cuales algunos medios de comunicación locales construyen el conjunto de eventos festivos (concretamente de Rock al parque, en los años 2006 y 2007) como una marca de identidad cultural de la ciudad de Bogotá, y una vez limitado el corpus y analizado a la luz de componentes globales y locales de organización, se encausó todo para ver los recursos lingüísticos a partir de las cuales se determinan algunas “fórmulas discursivas utilizadas en esos textos”, y que actúan a la manera de cemento simbólico para una noción de ‘ciudad cultural’. Para lograr esto, se rastreó todo aquello que, en los textos, todas las huellas léxico semánticas y semántico-pragmáticas que sirven para ir cuajando un cambio de representación social de la ciudad capital y que consiste, en avanzar en un giro sobre la percepción que se tiene de Bogotá a través los discursos de poder, como el discurso de opinión y que, puede ser visto, a secas, como un discurso público6.

Todo este manejo analítico, iluminado por ese propósito esencial permitió develar elementos lingüísticos presentes en niveles sintácticos y semánticos

6 En efecto, se sabe que el DISCURSO PÚBLICO es un tipo de discurso que se hace cargo del debate social, donde se escenifica un saber-poder-querer decir/hacer. Todo discurso social está compuesto de Secuencias narrativas, unidades autónomas de la narración, susceptibles de funcionar como un relato y donde se presentan las acciones de los sujetos (antes, cambio, después), que se puede evidenciar con un trabajo de determinación de la coherencia local. Es necesario aclarar que si el sujeto lleva a cabo su performance, debe estar dotado de un cierto número de modalidades (querer, poder, deber, saber, ser y hacer), es decir, debe poseer la competencia necesaria para la realización del acto. Así, por ejemplo, con respecto al “Hacer-ser” (el acto), la competencia aparece como lo que hace ser y puede ser descrita como una organización jerárquica de modalidades: querer-hacer o deber-hacer, que rige un poder-hacer o un saber-hacer. Las modalidades se pueden adquirir por adquisición (atribución o apropiación) o su correlato, la privación (expropiación, renunciación).

69

que dieron luces sobre cómo este tipo de eventos permite la aparición de agregados simbólicos de carácter público que delinean un modelo mental de la ciudad de Bogotá como urbe cultural, a partir del desarrollo de este tipo de eventos musicales. Así, por ejemplo, el desglose de los textos intervenidos, permitió ver que, de entrada, es que se mezclan dos tipos de textos: el descriptivo y el de opinión. Uno desea dar cuenta más o menos objetiva de los sucesos de la festividad; mientras los otros dan muestras subjetivas de la percepción que se tiene del evento, apoyado en voces de autoridad, lo que les da el mérito de poseer una función de corte argumentativo (con intención de convencer). En los dos tipos de textos, hay huellas discursivas que permiten ver cómo se toma el evento para dar cuenta de una nueva representación urbana de Bogotá. Así, por ejemplo:

Hechos textuales literales Concepto clave “… Rock al parque ya era un proyecto cultural de gran Proyecto cultural juvenil representatividad en la juventud y es parte de la identidad bogotana” “… lo ratifica de nuevo como un patrimonio cultural de la juventud” Patrimonio cultural de la juventud “… iniciativas juveniles, emprendimientos culturales, y en general la cultura asociada a la música del rock y a la juventud” El festival como parte de la cultura “… Qué bueno que este festival sea parte de nuestra de un país cultura. El país del café, de las flores, y del sagrado corazón, es además la sede del mayor festival musical de América Latina” “(El evento pretendió) dar el mejor ejemplo de convivencia Convivencia y tolerancia” “(se vio)…de todo un poquito” Conciencia de diversidad “…el rock evoluciona,… Definitivamente, el rock vale la pena….” “… el regae, el ska y el blues, o mejor dicho, otras Convivencia tendencias, tuvieron su espacio para demostrar por qué Conciencia de diversidad este es un festival en donde la música es convivencia” Tolerancia “… rock al parque cerró su duodécima edición, cantándole a la vida, a la tolerancia y extrema convivencia” El lema: “Días de extrema convivencia” “…este evento que mezcla diferentes culturas” Conciencia de diversidad “… no debe buscar el ataque directo a nadie y se debe Tolerancia hacer con mucha tolerancia”

70

“El telón de fondo en el que se desarrolló el evento es el de Valores culturales una Bogotá que no deja de sorprender, que apuesta … por la recuperación de sus mejores valores culturales y Promoción de ciudad cultural sociales, …” “… a través de todos los medios posibles… se muestra la Patrimonio urbano enorme oferta que la ciudad ofrece a visitantes a todo nivel, desde el ocio y la cultura… hasta otras esferas como la gastronomía…” “… Rock al parque ha sido declarado Patrimonio de la ciudad” “… por varias razones Rock al parque es un festival sui generis….” “… Las subculturas de Bogotá compartieron este espacio Subculturas en convivencia por medio de palmas, movimientos al ritmo de la música y pogos, como en varias ocasiones,…” Retorno a los ancestros “… (Icdt y las bandas) invitaron al público a respetar la vida y a retornar a los preceptos ancestrales de los Memoria colectiva indígenas del país” “… se instituyó de forma positiva en la memoria de los espectadores” “el festival… se proyectó en esta edición como un festival Festival cultural cultural que integró otras expresiones artísticas relacionadas con la cultura rock, además de la música” Identidad y memoria “… la edición 13 se promovió como un encuentro de culturas juveniles y como un festival cultural que incluyó además de los 3 días de conciertos… ciclos de conciertos, Cultura del rock conferencias, jornadas didácticas y una exposición denominada Nación Rock en el Museo Nacional” Sana convivencia “… al igual que proyectos que reflejaran la identidad y la memoria de los grupos que realizan prácticas relacionadas 13 mandamientos con la cultura rock” “… Haciendo uso nuevamente del lema Días de extrema Credo convivencia, Rock al Parque 2007, anunció un cartel conformado por 51 de Argentina…. Y la secretaría de Cultura lanzó los 13 mandamientos del festival de Rock al parque y el credo, con mensajes que promovían la sana convivencia” “… Bienvenidos al distrito Rock más importante del Bogotá= Distrito Rock continente” Festival cultural “… Rock al parque… es un festival cultural con todos los Cultura del rock componentes que hacen posible la cultura del rock” Manifestación cultural significativa “… Rock al parque es la manifestación cultural más Ciudad que respeta las diferencias significativa de América Latina” Culturas juveniles “Con Rock al parque 2007 profundizaremos nuestra ……… convicción de avanzar hacia una ciudad con respeto a las diferencias y con plena garantía para la libertad de lineamientos expresión de todas las voces e imaginarios que se componentes construyen desde las culturas juveniles….” mandamientos

Cuadro 14. Conceptos-clave de construcción del evento festivo como evento cultural.

71

Bien, estas claves arrojaron un camino a seguir en el fin de evaluar pragmáticamente el asunto en cuestión. El corpus, como se nota, insiste en cuatro aspectos fundamentales, reiterativos y encadenados: Rock al Parque es un proyecto cultural (o manifestación cultural, también patrimonio urbano o parte de una cultura) que sirve como cemento-soporte de la construcción de una nueva identidad urbana en/para la cultura juvenil, que se guardaría en la memoria de estas culturas (culturas del rock, se lee al final), bajo la premisa de la (sana) convivencia social en la diversidad. Aquí se nota cómo Rock al parque, definido sinonímicamente como proyecto/ patrimonio cultural, es el fundamento para la sedimentación de valores que deben seguir los jóvenes urbanitas: conciencia de diversidad, tolerancia, respeto a las diferencias, etc.

Para tal fin, incluso, se habla ya de mandamientos u órdenes que estas masas juveniles deben cumplir para la consolidación de ese propósito cultural que es premisa de la formación de una identidad colectiva, que tendría, según se infiere, como efecto relevante mayor pertenencia a la ciudad, una forma simbólica de neutralizar la violencia, tal como se lee de las páginas de internet, propias la Administración Garzón, cuando se institucionalizó el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, hoy Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Esto resulta altamente significativo como material de reflexión, pues se trata no sólo de informar y mostrar opiniones de los actores directos que consumen ese tipo de eventos (jóvenes, predominantemente), sino que, de hecho, imponen opiniones, a través del discurso, moldeando sutilmente a la aspiración de entender la ciudad como espacio de convivencia y de cultura; término éste ambiguo, si se piensa que es polisémico en muchos de los textos tratados, y cuya significación puede oscilar desde el concepto de

72 cultura como conocimiento enciclopédico y conductual cortés que puede manifestar un sujeto, hasta el de el gusto por los eventos artísticos, propios de una capa social favorecida por mucho tiempo.

Arriba, se subrayaba cómo la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte define Cultura, como premisa para justificar esa Bogotá carnavalesca (Carnaval de Niños y Niñas 2004 - 2007 ; Carnaval de la Diversidad 2005 ; Carnaval de Bogotá 2006: Fiesta del Trueque Creativo ; Carnaval de Bogotá- Carnaval de la Reconciliación 2007, etc.): es un mecanismo que permite que los grupos sociales creen sentidos de identidad y pertenencia, se articulen y diferencien de otros sectores, y luchen por transformar los entornos históricos que limitan su desarrollo como personas y como colectivo. Sin duda, se apuesta por un sentido de cultura muy ligado al de conjunto de valores que deben asumirse para ser reconocido como uno más entre un colectivo en el cual pueda actuar conforme a un solo juego (semiótico) y hacer parte de un proceso transformador: la reconciliación entre diferentes que forme una memoria colectiva y social.

En este momento de avance hermenéutico, la cuestión fue clara: el evento festivo pretende transformar la conciencia del urbanita, para que el como agente-paciente de esa noción arbitraria, transforme el sentido de una ciudad insegura, violenta7, caótica y gris, por el de un sentido fundamentado en

7 Por ejemplo, el diario El Tiempo referenciaba en 2005 que en Bogotá, “Cada cinco horas había un asesinato”. Y la percepción violenta e insegura de la ciudad va en franco aumento. En abril 17 de 2008 se leía del mismo diario: “Casi cuatro de cada 10 bogotanos siente que la ciudad es insegura, revela encuesta. El sondeo muestra un aumento de 5 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad en el último semestre del 2007, pero revela que bajó el índice de victimización en 3 puntos, en este periodo. En junio del 2007, el 34 por ciento de los entrevistados dijo que Bogotá era insegura, y en diciembre del mismo año, la cifra subió al 39 por ciento. Esa fue una de las conclusiones de la encuesta de percepción del segundo semestre del 2007 revelada ayer por la Cámara de Comercio de Bogotá. El crecimiento en la percepción de inseguridad fue especialmente notorio en el espacio público y en el transporte público, en especial en TransMilenio (TM), según el sondeo. La Cámara de Comercio de Bogotá explicó que esto es así por que los bogotanos están la mayor parte del tiempo en el espacio público y como consecuencia es donde más son victimas de los delincuentes. "Mientras que en TM se

73

“(…) la perspectiva de una sociedad intercultural y democrática, que permita la reivindicación y la promoción del ejercicio de los derechos culturales de todos quienes a diario inventan formas de vida y de comunidad a través de las prácticas de la cultura, y una invitación a la ciudad a participar en la construcción de una cultura del respeto de los diversos modos de creer y crear” (http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotafestiva/acercade.php).

Tal como afirma el filósofo Herbert Marcuse, esta concepción es un efecto de la aparición de la burguesía. En efecto, la ciudad física (el burgo), origina un nuevo ethos: "… la relación del sujeto con el mercado es inmediata, también lo es con Dios, con la belleza, con lo bueno y con la verdad" (Marcase, 1969: 49). Y hoy día, se anexaría, y la multiplicidad en la equivalencia. Es así como se comienza a hablar de valores culturales-universales, tales como:

La igualdad abstracta entre los hombres como premisa para alcanzar la felicidad y la libertad. La razón humana universal (Descartes en el "Discurso del método" (1637)) afirma: “El mejor sentido es la cosa mejor repartida en el mundo... la razón es naturalmente igualen todos los hombres...” La fe (racional) en el progreso y en la visión teleológica de la historia.

A partir de estas tres dimensiones se re-establece una nueva división ontológica del mundo (occidental): corre la voz con rapidez, sobre cualquier robo que sucede, y eso afecta la percepción". Jerónimo Castillo, consultor en seguridad, señaló que en la mala percepción de seguridad de TM incidieron los hurtos que se han dado a conocer y el asesinato registrado en diciembre del 2007 en el Portal Norte. A pesar de lo anterior, el índice de victimización muestra, por el contrario, una caída de 3 puntos porcentuales en el mismo periodo analizado. En junio del 2007, el 29 por ciento de los encuestados dijo haber sido víctima de un delito -directa o indirectamente- mientras que en diciembre del mismo año, las victimas fueron el 26 por ciento de los 1.209 entrevistados”.

74

C i v i l i z a c i ó n C u l t u r a Mundo material (Ananké) Mundo espiritual Reino de la utilidad social Reino de los valores supremos

Esta nueva versión es llamada <> o, simplemente, <>, cuya característica

“(…) es la afirmación de un mundo valioso... que ha de ser reforzado incondicionalmente y que es eternamente superior, esencialmente diferente del mundo real de la lucha cotidiana por la existencia, pero que todo sujeto ... puede realizar por sí mismo. Sólo (aquí) las actividades y objetos culturales obtiene aquella dignidad que los eleva por encima de lo cotidiano", y así "el destino del hombre, a quien le está negada la satisfacción en el mundo material, queda ubicado como ideal" (Marcuse, 1969: 50/2).

La cultura, y el sentido oculto que ese significante rodando en las prácticas sociales esconde, separa, anima y privilegia el mundo como lo excelso o el ornamento, diferenciado del mundo material, pero escenificado en el mundo material; recordando lo que podría ser, siempre a través del discurso estético:

Civilización Cultura afirmativa Trabajo manual en el día laborable, con Trabajo intelectual, en horarios un tiempo de producción en plusvalía. flexibles, en el holgado tiempo libre. Pensamiento operativo, subsumido en Pensamiento contemplativo, desligado una realidad atroz. del contexto real. Humanidad real. ‘GeistesKultur’: se piensa en libertad, pero no hay voluntad de sociedad libre.

75

Esto persiste en toda la época de la Ilustración especializando, fundamentalmente, la idea de que sólo se aceptan la belleza y el goce animados. El alma se ata a los sentidos, pero se renuncia a ellos espiritualizándolos. El goce, así, se reprime para detonar en sustitutos sociales, ya no preferentemente sexuales. Aún más, se reprocha el goce corporal, se crea la sexualidad (invento del siglo XVII, según las investigaciones de M. Foucault) y el cuerpo se convierte en mercancía. El cuerpo convertido en una cosa bella, presume felicidad, y ésta sólo se logra en la complacencia del cuerpo, esto es, en la complacencia de lo sensitivo, de la estética (Del gr. αἰσθητικός, sensible). Por tanto, el milagro de la ‘cultura afirmativa’ es la sensación de felicidad aún en condiciones de máxima precariedad. El ‘pan y circo’ romano de la actualidad, pero usando mecanismos simbólicos circulando en experiencias estéticas, en meros performance políticamente manipulados.

Ahora, el descenso de la cultura afirmativa (la llamada época nihilista), hace de la libertad más que nunca es interna; en la exterioridad reina la esclavitud y la muerte (Auschwitz). En otras palabras, la propaganda fascista “encubre el peligro y despierta la conciencia engañosa de un orden” (ibíd. 74). Por tanto, la felicidad es calculada por su utilidad y queda vinculada a los principios masivos y externos de la sociedad, mientras se mantiene a las masas pasmadas con el deporte, el rigor massmediático, y los eventos masivos de corte artístico: “(…) pero esto no puede significar otra cosa que conquistar a las masas en pro de aquel orden social que ‘toda cultura’ afirma. Estas concepciones fallan en lo esencial: la superación de esta cultura. Lo falso en la idea de paraíso terrenal no es el elemento primitivo materialista, sino la pretensión de eternizarlo” (ibíd. 78).

76

Entre más eventos de distracción masiva, más cultura afirmativa, y, ciertamente, más valoración mediática de evento cultural. Y, todo esto, pese a que 1. El mundo de las ideas burgués ha sido arrastrado por la industria cultural.

2. La autonomía sigue siendo un ideal. Se pasa de una heteronomía a otra: en lugar de la autoridad de la Biblia se coloca la del campo de los deportes, la televisión y los Reality show, que se apoyan en la pretensión de literalidad y de facticidad.

3. La modernidad no se acopla a la modernización y el modernismo enmascara ampliamente la escisión, incluso ante quienes tienen que soportar su peso, y quedan envueltos bajo eufemismos como el de integración.

4. El modelo de formación devinene pseudoformación y se ofrece una educación integral en la figura de lo que Adorno llamara, en 1967, “On the dope Triainning” al hablar de educación y autonomía.

5. Las formas espirituales se congelan en bienes culturales: su recepción no obedece a criterios inmanentes, sino a lo que el cliente cree obtener de ellos. Por ello se alienta a las capas inmensas a pretender una formación que no tienen y lo que antes estaba reservado al nuevo rico se ha convertido en espíritu del pueblo; un sector de la industria cultural vive de ello y crea una necesidad pseudo-culta (biografías noveladas, libros de filosofía a bajo costo, acceso a música clásica y exposiciones, saldos de libros de ciencias enteras, etc.); todo esto refuerza la tontería con que cuenta el mercado cultural, pues sabido

77

es que los valores aproximados o hechos a medias y experimentados de igual forma en la vida espiritual no conforma el grado elemental de la formación sino justamente su enemigo mortal.

6. La cultura deviene galimatías o meramente repertorio de frases de autoridades con nombre famoso y cuyas consecuencias son la confusión y el oscurantismo, pero ante todo, una relación ciega con los productos culturales no apercibidos propiamente, la cual tulle el espíritu al que ellos mismos proporcionan expresión.

7. El mecanismo que fomenta la formación cultural así como la magullada identificación con ella, es subjetivo: es el de un narcisismo colectivo, cuya satisfacción se reduce a asistir a la universidad y en ocasiones, el simple mantenimiento de la ilusión de permanecer a una familia determinada. Tal actitud es la de disponer, intervenir, adoptar lujo y saber, en suma, “estar in”. Todo esto enriquece el snobismo intelectual a través de la postura del presumido que hace monstruosidades lingüísticas y fomenta la pseudoformación.

8. “A las nuevas generaciones se les propone globalizarse como trabajadores y como consumidores. Como trabajadores, se les ofrece integrarse a un mercado liberal más exigente en calificación técnica, flexible y por tanto inestable, cada vez menos protección de derechos laborales y de salud, sin negociaciones colectivas ni sindicatos, donde deben buscar más educación para finalmente hallar menos oportunidades. En el consumo, las promesas de cosmopolitismo son a menudo incumplibles si al mismo tiempo se encarecen los espectáculos de calidad y se empobrecen los recursos materiales y simbólicos de la mayoría” (García-Canclini, 2004: 169).

78

9. “El presente y el futuro de los jóvenes se configuran, como el de muchos otros, al modo de un paisaje desencantado. Pero no para todos idéntico. Una diferencia clave pasa por los modos en que las nuevas generaciones se conectan o quedan desconectadas. Para decirlo de otro modo, según aprendan a presentar sus preguntas y demandas del modo adecuado en los nuevos escenarios” (Ibíd: 171).

Así se construye un imaginario de ciudad vivible, en una ciudad caótica. La cultura, subrayando la analítica forma de estudiarla Marcuse, separa, anima y privilegia el mundo como lo embellecido por el festejo y las carnestolendas múltiples, excesiva, que justamente por ser fenomenal, tapona la mirada de lo real, a la mejor manera del neo-barroco. Así, por ejemplo, en este texto de opinión del diario El Tiempo, intitulado “El Festival de Verano es una marca que identifica a Bogotá como una urbe metropolitana de siglo XXI”, del 10 de agosto de 2006: eltiempo.com / opinion / editorial

La temporada contará con al menos 150 actividades diferentes, entre ellas los deportes extremos. Con un espectacular concierto vallenato a cargo del actual rey de este ritmo, 'Beto' Jamaica y su grupo, empezó el martes por la noche el Décimo Festival de Verano de Bogotá, en el parque metropolitano Simón Bolívar. Para esta nueva edición del ya tradicional evento cultural capitalino hay una programación enriquecida con diversas y profusas manifestaciones artísticas, deportivas, científicas y recreativas. Durante trece días, Bogotá vivirá una verdadera fiesta de la alegría, que ha venido a ser como la resurrección, refinada y estilizada, de aquellos carnavales estudiantiles de los años 20 y 30 del siglo pasado, que todavía se recuerdan con cierta nostalgia como una muestra del esplendor de la ciudad que se incorporaba a la modernidad. El Festival anual de Verano, inaugurado en 1996, y realizado desde entonces sin interrupción, constituye una marca que identifica a la urbe metropolitana del siglo XXI. Habrá en este Décimo Festival de Verano nada menos que 150 actividades diferentes, cuya realización está garantizada por un operativo de seguridad a cargo de más de 4.000 personas, listas para atender cualquier contingencia. Toda la programación del festival es gratuita y el público podrá disfrutar de pruebas de paracaidismo, exposición de automóviles antiguos y clásicos, de famosos modelos deportivos y de motocicletas Harley Davidson, pista de hielo, obras de teatro y escenarios de música urbana. También para los que gusten de emociones intensas se han programado pruebas de deporte extremo, como el bicicross y el campercross, y grandes figuras internacionales del

79 billar, que con el ajedrez hace parte de los juegos ciencia, harán exhibiciones para el público infantil y explicarán algunos de sus secretos. Trece días de Festival de Verano -que al parecer van a contar con espléndidos cielos despejados- le reafirmarán a Bogotá, que acaba de celebrar su cumpleaños 468, esa vocación cultural que alguna vez le ganó el honroso apodo de Atenas suramericana, y proporcionarán a sus habitantes y visitantes una gama de distracciones que buena falta hacen en el tráfago cada vez más agitado e inclemente de la vida contemporánea.

13 días…. Al menos 150 actividades… programación enriquecida con diversas y profusas manifestaciones artísticas, deportivas, científicas y recreativas… de pruebas de paracaidismo, exposición de automóviles antiguos y clásicos, de famosos modelos deportivos y de motocicletas Harley Davidson, pruebas de deporte extremo, como el bicicross y el campercross, y grandes figuras internacionales del billar, que con el ajedrez hace parte de los juegos ciencia…, etc. ¿Cuál es el objetivo de este exceso festivo? El mismo texto lo concluye: Reafirmar el imaginario perdido de la Bogotá cultural, de la Atenas suramericana. Reafirmar, o sea, afirmar de nuevo: poner firmeza, ratificar otra vez para menguar “la agitada e inclemente” vida bogotana. Inclemencia, recuérdese, es desabrigo, y también falta de justicia. Es así como se pudo observar cómo las ciudades son ahora el nuevo escenario de los cultos a la cultura(afirmativa), una mera sacralización de ideo-sincronías artificiales. Es en las ciudades donde puede contemplarse cómo la colonización de la unificación de las maneras de hacer y pensar se usa como instrumento de sometimiento (cognitivo) de sus habitantes. Es este el instrumento para imponer a los moradores urbanos un imaginario de ciudad, como en principio debería corresponder a toda unidad política. Es en las ciudades, “(…) que se puede seguir el proceso de producción de una identidad central, adecuada, por supuesto, a los intereses de sus élites políticas locales y fiel al gran proyecto de instauración, también en las aglomeraciones urbanas, del monocultivo a nivel planetario de un solo sistema de mundo, capaz de respetar sólo aquellas idiosincrasias que previamente ha puesto en

80 circulación. Para ello se ha operado una actualización de las estrategias de persuasión de que se valen las identidades políticas para implantarse eficazmente entre los sentimientos de los sujetos psicofísicos. A la colectividad identitaria clásica provista por el nacionalismo decimonónico, que depositaba su fortaleza y su solidez en saber construir una comunidad de las conciencias, le viene a sustituir ahora otra forma de identificación basada en una comunidad que es ahora de experiencias y de sensaciones” (Delgado, 1994: 100).

En efecto, siguiendo esta noción victoriosa del antropólogo catalán Manuel Delgado es como se pudo comprender que lo que se impone hoy en las ciudades globales no es la in-vención de raíces históricas, sino la escenificación de para-lenguajes persistentes y la ritualización estética dirigida al territorio y el espacio urbanos que se imponen desde los discursos de poder (la prensa, la Internet), que con su implacable control sobre todos los signos urbanos, se construye y enaltece una noción determinada de ciudad (y/o de pequeña patria): la ciudad cultural, porque tiene muchos festivales. Una ficción de territorio que calca la prensa y que termina cristalizada en la conciencia de sus habitantes, sin que éstos se percaten cómo han llegado esos imaginarios a dar sentido a sus acciones urbanas, y desde allí, para que éstos se refieran a ciertos territorios como su hogar, consecuencia de esa violencia de configuración significativa, conjunto de engranajes simbólicos circulando en textos públicos y que soportan y hacen posible la identidad urbana también como identidad humana y, como plus, que resulte así, de paso, lo bastante elocuente para desencadenar una determinada emoción compartida.

81

Armando Silva lo resume así: “(…) La ciudad desde los imaginarios urbanos atenderá así a la construcción de sus realidades sociales y a sus modos de vivirlas y proponerlas. Lo imaginario antecede al uso social y puede ser aún más determinante en su enunciación: los imaginarios urbanos son la realidad social construida desde los habitantes. El mundo se vive según las percepciones que se tengan de él, y al participar éstas dentro de sus conglomerados amplios, complejos y de contacto como son las ciudades, adquieren mayor contundencia en su definición grupal” (Silva, 2007: 23).

Claramente, se encuentra, así, un ejemplo de cómo a través del discurso se impone un imaginario social (modelo contextual), lo que van Dijk explica en abstracto desde los principios del ACD:

P1: La realidad social es un todo formado por un micro-nivel (discursos) y un macro-nivel (relaciones de poder institucionales) Por ejemplo, el discurso racista del miembro de un parlamento (micro) es ejecutado por un político en el marco de un acto legislativo de la institución de la política de inmigración de un Estado (macro) Bien, pero ¿cómo se relacionan estos niveles, incluso con los nivel medial (o mesonivel)?

P2 (de P1): Existen, al menos cuatro formas en que se pueden relacionar los niveles de la realidad social: (i) Miembro de un grupo, (ii) Relaciones entre acción grupal y el proceso informativo, (iii) representaciones mentales (modelos) que posibilitan los vínculos micro-macro. Éstas son, el mesonivel.

P3 (de P2): Es central el concepto de poder social. Inspirado en Foucault, van Dijk lo define en términos de control: un grupo es poderoso si controla, según sus intereses, los conocimientos y, por tanto, los comportamientos de

82 otros grupos. Este acto está auspiciado por factores como la fuerza, el dinero, el estatus, la fama, el saber disciplinar y el acceso a la información. Como parece innegable que la mente de la gente es persuadida/manipulada por los textos y el habla, acceder, así, al poder, es acceder a un tipo de discurso que lo garantice.

P4 (de P3): Surgen las preguntas ¿Cómo los grupos más poderosos controlan el discurso? & ¿Cómo ese discurso controla, a su vez, las conductas y los saberes en los otros? Sus respuestas, respectivamente, obligan adelantar análisis interdisciplinares de esos discursos y, estudiar los modos de re-producción discursiva del dominio. Con esto descubre el ADC que se controla al otro discursivamente con tipos de control que reflejan el poder asentado en el discurso: control al contexto, al texto y a la mente. Y su función es dar cuenta de ello.

P5 (de p4): El contexto aquí es comprendido como una estructura mental que posee las condiciones que son necesarias para que todo sujeto comprenda/produzca discursos. Condiciones como: cronotopía de una situación, discursos previos que se relacionan (por género, temas, etc.), cualidad de los socios y los protagonistas, conjunto de simbolismos, imaginarios, saberes, ideologías y valores (opiniones, estereotipos, prejuicios). Controlar el contexto es controlar una o más de esas condiciones. Por ejemplo, el profesor que decide sobre los tiempos de clase, sobre qué participantes pueden hablar o de cuáles habla, sobre qué temas y tipos de texto debe leerse en clase, sobre qué saberes se deben ennoblecer y cuáles aborrecer, etc.

P6 (de p4): Los hablantes abusan de su poder controlando circunstancias textuales tales como la elección de quién los produce por su rango, edad o

83 género (prensa), técnicas de producción (policía), volumen de textos por revisar y asimilar para poder pasar pruebas académicas, la exigencia de unas cualidades de la voz, interrupción de turnos de habla, control de las macroestructuras y superestructuras (argumentativa), manipulación de coherencias locales (presuposiciones), prohibición de actos de habla específicos (amenaza), uso de recursos retóricos (metáforas, eufemismos), elección del estilo (lexical, sintaxis, idioma), etc.

P7 (de p4): Otra forma de re-producir el dominio se logra con el “control de la mente”, entendida como un receptáculo de memorias (episódica –modelos mentales/contextuales- & social) y evidenciado en cuatro estrategias que limitan alternativas: (i) el ipse dixit, (ii) receptores obligatorios, (iii) poca información disponible, (iv) ausencia de conocimiento. En términos cognitivos, el poderoso influye sobre los modelos mentales (personales) de otros grupos, y terminan moldeando modelos preferenciales. La memoria social, también llamada representaciones sociales son el conjunto de creencias compartidas que, consideradas verdaderas, se hallan debajo de las atribuciones comunes de los miembros de un grupo o de una sociedad. Ellas configuran la manera de interpretar y de pensar la realidad. Son un instrumento para comprender al otro, para saber cómo conducirnos ante él, e incluso, para asignarle un lugar social. Por su naturaleza, son todos los implícitos de cualquier discurso. Esto es, por ser compartidas socialmente, influyen también en las creencias personales, sobre los modelos subjetivos. De hecho, no se puede construir un modelo mental sin esas representaciones sociales. Por tanto, influir en las creencias socialmente compartidas es la otra forma de control discursivo de la mente (Cfr. García- Dussán, 2008).

84

En efecto, la Bogotá actual no es más que el producto imaginado de un trabajo fuerte de obsesiones textualizadoras que han terminado por conformar controladamente mapas mentales. Es una Bogotá semiotizada. El destino original de los textos-corpus, a saber: la información, permea la mente de los sujetos, de los jóvenes también y específicamente, hasta hacer que el usuario-receptor semántico de esa ciudad re-contada, con esquemas imaginativos surgidos de lo real, predisponga al urbanita para que perciba y evalúe la ciudad de otra forma.

“Se dice que…”; entonces, Bogotá, termina representada de forma unitaria, minando antecedentes históricos. Así se re-educa la mirada y, al controlarla y reforzarla sémicamente, se le indica al joven qué ha mirar y cómo ha de mirarla. Esto sólo puede dirigir la idea que frente a las ciudades se despliega un lenguaje mediante dos redes diferentes y superpuestas: la física que el visitante común recorre hasta perderse en su multiplicidad y fragmentación, y la simbólica que la ordena y la interpreta, aunque sólo para aquellos espíritus afines capaces de leer como significaciones los que no son nada más que significantes sensibles para los demás, y merced a esa lectura reconstruir su orden. Hay un laberinto de las calles y un laberinto de los signos.

85

Algunas Imágenes del Festival de Rock al Parque

Imagen 1: Parque Metropolitano Simón Bolívar Imagen 2: Logo del Festival Rock al parque2006 lugar donde se lleva a cabo el festival

Imagen 3: Logo del Festival de Rock al Parque 2007 Imagen 4: Plaza de eventos Parque Simón Bolívar en un día de Rock al Parque.

86

Imagen 5: Plaza de eventos del Parque Simón Bolívar durante la granizada del día 3 noviembre

87

5. CLAVES IDEOLÓGICAS: IDENTIDAD URBANA Y MEMORIA

A través de esta manipulación textual y sus reflexiones tras el análisis, se entiende que la identidad es un efecto discursivo, de un acto: el contar:

“(…) La ciudad narrada es una composición. Y habrá tantas historias de una ciudad como individuos; cada quien pondrá su estilo para contar sus hazañas o sus peripecias. Es seguro que algunos individuos se apropien de ciertos relatos de una ciudad, pero lo harán a manera de interpolaciones, incorporándole notas, aventuras ficticias, glosas de diversa índole. Los acontecimientos de una ciudad, pasan siempre por el filtro de la fantasía de los habitantes. Hay más: es tan importante esta relación discursiva del hombre con la ciudad que, llevada al límite, culmina en la creación de una ciudad imaginaria: La República, La ciudad de Dios, Arcadia, La ciudad del Sol, la ciudad ideal, Nueva Atlántida… utopías” (Vásquez, 2002: 203-204)

En los corpus se evidencia la necesidad de hacer que los recetores (primeramente los jóvenes) cambie el imaginario que tiene sobre la ciudad a través del evento festivo Rock al Parque; para ello, los comunicadores evalúan las experiencias, con la valoración estándar de lo bueno/malo, la inclusión de las voces de sus protagonistas-espectadores, además relatan la historia de este festival como uno de los más grandes e importantes de Latinoamérica y finalmente varios de estos periodistas invitan a la reflexión.

Ese “contar” en la voz directa de los destinatarios del evento festivo (Rock al Parque), es una maniobra discursiva estratégica, dado que desde la postura de algunos semiólogos la identidad es un acto simbólico de enunciación de relatos incluyentes; más exactamente la identidad es una construcción imaginaria que se cuenta. Lo que se cuenta, se hace, desde discursos

88 públicos (de poder) y lo hace en tres sentidos: lo que se narra; ser tenidos en cuenta por los otros; dar cuenta de lo que somos (Martín-Barbero, 2003).

Esto sucede no sólo en el relato periodístico, en forma de crónicas, como se evidencia en el corpus trabajado en esta investigación, sino también en el relato narrativo estético. Así, por caso, con una cierta literatura. García- Márquez es un excelente ejemplo. Verbigracia, en su obra de 1989, se encuentra no de los mejores ejemplos de integración racial y social propuesta por la novela se encuentra en la siguiente cita:

“Uno era distinto: José laurencio Silva, hijo de la comadrona del pueblo de El Tinaco, en los Llanos, y de un pescador del río. (...) La única contrariedad que le causó su condición de oscuro fue el ser rechazado por una dama de la aristocracia local en un baile de gala. El general pidió entonces que repitieran el valse, y lo bailó con él” (García-Márquez, 1989: 76).

O lo contrario, pero en la misma línea de denuncia, cuando se lee en Cien años de soledad aquel episodio donde Aureliano Segundo, enamorado de Fernanda del Carpio, se desplaza hacia Bogotá. Fernanda es la representación de esa Bogotá pacata y ensimismada del XIX, ciudad desoladora que no solía ser visitada por gentes del litoral, pues era más fácil, cómodo y rápido llegar A New York o Marsella, que a Bogotá al cual se accedía por el río Magdalena y luego por los cerros de los Andes. Fernanda, que aunque vivía en una casa hipotecada, fue educada con lujos y con delirios de grandeza “(…) una mujer perdida para el mundo, que desde los 8 años sabía latín, que tocaba clavicordio y que nunca llevó amistad íntima con nadie”: “Desde que tuvo uso de razón, recordaba haber hecho sus necesidades en una bacinilla de oro con el escudo de armas de la familia. Salió de la casa por

89 primera vez a los 12 años, en un coche de caballos que sólo tuvo que recorrer dos cuadras para llevarla al convento. Sus compañeras de clase se sorprendieron de que la tuvieran apartada en una silla de espaldar muy alto y que ni siquiera se mezclara con ellas durante el recreo. Ella es distinta, - explicaban las monjas- Va a ser reina. Sus compañeras lo creyeron, porque ya entonces era la doncella más hermosa, distinguida y discreta que habían visto jamás (…) Su padre, don Fernando (…) pasaba la mayor parte del día encerrado en el despacho, y en las pocas ocasiones en que salía a la calle regresaba antes de las seis, para acompañarla a rezar el rosario. Nunca llevó amistad íntima con nadie…” (García-Márquez, 1975: 86).

Delgado, estudiando el caso de Barcelona (Cataluña), afirma que la identidad urbana es una estructura, por mucho que sentimentalmente pueda presentarse bajo el aspecto de una esencia. El nosotros único y homogéneo en el que los catalanes se consideran hoy día, integrados, resulta ser el efecto de una masa conectada de mitos, rituales, etc. Y es esta condición que las identidades tienen de nudos y, por lo tanto, no menos de desconexiones, lo que hace apasionante atender cómo se mueven, cómo mudan sus contenidos o sus vehículos de significación en torno a Antony Gaudí, y también cómo agonizan no pocas veces absorbidas por otras identidades que vienen desde abajo y sesgan la identidad de la ciudad- Gaudí; pero, lo que resulta excitante y constituye un privilegio, es ser testimonio de las formas simbólicas en las que las nuevas etnicidades terminan contando y repitiendo el cliché identitario de esa ciudad-museo, basada en comentarios y percepciones de las formas gaudienses, puestas en la arquitectura de la ciudad y en la arquitectura morfosintáctica y semántica de la lengua común referida a Barcelona. Es, así, la referencia a las creaciones excéntricas de Gaudí, una dotación simbólica que dota de un

90 espíritu común a la ciudad y sus moradores, con la cual se proyectan frente a los turistas y frente al mundo.

Imagen 6. Templo de la Sagrada Familia en Barcelona Antoni Gaudí i Cornet comenzó a proyectar en 1883 el templo expiatorio de la Sagrada Familia, su inacabada obra maestra. En la fotografía se observa la fachada del Nacimiento, con sus cuatro torres ahusadas y su portada tripartita salpicada de motivos escultóricos del artista. Este edificio representa la culminación del modernismo catalán y está considerado como una de las mejores obras arquitectónicas de todos los tiempos (Tomada de: Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos).

Esta personalidad de Barcelona, cubre la dispersión social, la pluri-etnicidad y la compartimentación provocada por el agregado de barrios singularizados y auto segregados de un centro casi imperceptible. Esto le permite decir al analista Delgado:

“(…) Lo que tenemos es así, que la producción de significados en que consiste en gran medida la política urbanística en Barcelona parece orientada a demostrar cómo el medio ambiente ciudadano puede ser manipulado para hacer de él argumento y refuerzo simbólico de una determinada ideología de identidad, hasta cierto punto favorecida desde instancias políticas. La estrecha alianza entre políticos y arquitectos de la que Barcelona ha devenido escenario viene a ilustrar formidablemente el carácter funcional e institucional de los segundos como instrumentos de

91 formación de un ambiente humano adecuado a los intereses de los primeros… ” (Delgado, 1994: 103).

Igual aquí. En Bogotá una re-construcción de escenarios de divertimento con función “cultural” (esto es, de crear lazos, de nodos, para fortalecer la identidad colectiva), se ha venido fortaleciendo en la última década, como un milagro urbano que ha hecho de la ciudad el centro de desarrollo del país, lo que antes era Medellín. Ese milagro urbano, como se llama con los avatares hechos por Mockus Sivickas, y luego por Peñalosa, imaginaron una ciudad progresista y menos violenta que reemplazó, gracias a sus inteligentes políticas, a aquella ciudad de imagen de una ciudad caótica, esa ciudad cubierta de una personalidad de urbe con urbanismo; pero sin solidaridad, hambrienta, a medio hacer, corrupta, guiada por la lógica del “a papaya puesta…”, y también por la lógica del encierro, de la reja. Quedó así Bogotá inscrita en una cultura ciudadana.

El mismo Mockus expresa que la cultura ciudadana es un asunto de transformación de la ciudad, con ayuda de la comunicación, esto es, del trabajo discursivo hegemónico, que permite cambiar el imaginario de ciudad agresiva por el de ciudad-polis, por el de ciudad Atenas (Atenas suramericana, claro está), porque la polis griega es, antes que nada, un ágora, un centro de comunicación: “(…) Cultura Ciudadana es un proceso pedagógico que de alguna manera pone a sus servicio y da sentido a muchos procesos de comunicación. Así, la ciudad puede verse como un aula y un laboratorio dentro del cual también cabe soñar con transformar rasgos de la comunicación cotidiana para reducir agresiones y aumentar la productividad” (Mockus, 2002: 106).

92

Esto resulta significativo, porque fue con Mockus como el discurso sobre la ciudad puso énfasis en el significante Cultura, como tema central de su gobierno y se cristalizó con el programa de Cultura ciudadana que centró sus esfuerzos en la metamorfosis de la interacción discursiva entre sujetos; una comunicación que al apostar por no ser violenta, permitiera el giro de ciudad violenta a una ciudad-otra, donde “otra” era, al tiempo: acatamiento a normas de convivencia, regulación pacífica, resolución de conflictos, aumento de la capacidad de expresión, porque, persona que comunica es persona que cumple normas y soluciona problemas pacíficamente, ya que ¿qué más cándido que la palabra bien regulada? Por eso, la cultura, la recreación y el arte, se volvieron esenciales en ese marco, pues en conjunto, enriquecen los repertorios y las capacidades de interpretar y de comunicarse.

En palabras del propio ex-alcalde Antanas Mockus:

“(…) Cultura ciudadana requiere de la comunicación para hacerse efectiva, y simultáneamente la convierte en uno de sus campos de acción, de intervención transformadora. Así cultura ciudadana puede manifestarse a través de actos de comunicación que buscan transformar la comunicación misma” (Ibíd: 104).

Y, se sabe, lo logró. Por lo menos hasta la administración de Lucho Garzón, que volvió con la comunicación arbitrio, a una Bogotá sin indiferencia, que permitió resaltar la ciudad real, la ciudad del hambre y la ciudad pobre. Ya no era la Bogotá coqueta que, en comunicación directa con el mimo, con el otro en la ciclo vía y con el héroe local comiendo zanahoria, cruzando las cebras y conduciendo con cinturón de seguridad; permitía significar a la ciudad como segura, tranquila y regulada; ya no más la ciudad lejana, más cerca del cielo (“2600 más cerca de las estrellas”) y lo que eso connota para la mirada

93 hispano-católica, sino la ciudad que ruega que no se desplace más la realidad: Bogotá sin indiferencia, es una ciudad que mira de nuevo la diferencia, la contradicción, la divergencia, la heterogeneidad, y así descubre que el diferente es el desempleado, el jodido.

Imagen 7. Publicidad de las últimas administraciones de la alcaldía de Bogotá, D. C.

En suma: de la Bogotá con estrellas, a la Bogotá estrellada. De la ciudad luz, a la ciudad oscura, y ahora (2008) con una nueva promesa, con un nuevo imaginario: la ciudad del metro. O, más diacrónicamente: de la ciudad Atenas, a la ciudad A-tenaz o la ciudad, Apenas.

94

Imagen 8. Contraste entre la ciudad-luz (Mockus) y la ciudad-oscuridad (Garzón)

Este nuevo tejido urbano, que se refuerza por tradición de administración en administración, hacen que le paisaje del a ciudad se matice imaginariamente con tintes de ciudad culta, que se refuerza otros eventos como los hechos al parque (Jazz, Tango, Rock, Hip hop, Salsa, etc.), el “Festival de verano”, siempre hecho en época de lluvias, la anual Feria del libro con sendos invitados internacionales, que se suma a títulos como “Bogotá: La capital mundial del libro” (2007), pese a que en Bogotá, según fuentes de estudios de hábitos de lectura (2005), los colombianos leemos 1.6 libros por año, mientras los españoles, por ejemplo, 7.7; o el caso del Festival iberoamericano de Teatro, que deja las masas fuera de los eventos más relevantes por lo costoso de la entrada, mientras mitiga su antidemocracia artística, convenciendo a los bogotanos de que hay eventos públicos y gratuitos de altísima calidad en las plazas y los parques.

Toda esta voluntad de cambio de la imagen urbana y del imaginario humano, refuerza una identidad que, surge claramente de los vectores trazados por políticos y políticas de nuevas ritualizaciones y paisajes recreados de los espacios urbanos, en las que alcaldes se encuentran directamente

95 comprometidos. Ellos (Mockus, Peñalosa, Garzón, Moreno) crean fantasmas con los que lee el poblador de la ciudad. Sus políticas han hecho que el sistema “Bogotá”, con sus caminos, mercados, barracones, puertos, cuarteles, teatros, oficinas, etc.; esto es con todo su arsenal de textura sensual y material, su textura simbólica, sea también una textura imaginaria, todo lo cual -convertido en contexto local- regula, da forma y sentido a la vida y a la fantasía de esta ciudad. Cada administración, entonces, obliga a vivir y a ser de ciertas maneras -pero no de otras-, "a los empujones" y "a los golpazos", “a la expectativa”, por medio de promesas; pero también de nuevos tabiques, semáforos, formas y colores en espacios cerrados, performance estéticos, nuevas sensaciones condicionadas por la creación de nuevos lugares lúdicos, reducción de tamaños de calles, aparición de paisajes neocoloniales, aromas, texturas, sillas en parques, nuevos vehículos (TransMilenio), iluminaciones navideñas, colectivos juveniles pasajeros convocados para consumir un evento musical, etc.

Es por eso que acierta brillantemente Silva cuando afirma:

“No hay realidades objetivas que atendamos en las ciudades: son todas atravesadas por los fantasmas… abriéndose de este modo figuras opacas que pueblan las urbes y las conduce a destinos inverosímiles. Que el mal olor de una calle se siga sintiendo a pesar de que ya no exista, como se constató en la Hidalgo de la ciudad de México; que la “calle de las brujas”, donde se venden cabezas disecadas de fetos de llama en la Paz, sea el principal sitio turístico; que las construcciones con fachadas que parecen emerger de lo inconsciente figuradas por Gaudí en Barcelona sean las que más reconocen los catalanes, o que la elección libre de las reinas de belleza se imponga como símbolo de democracias participativas en Caracas, son todos ejemplos sacados de las marcas ciudadanas iberoamericanas. En este

96 estudio, entonces, los croquis perceptivos hechos por ciudadanos de las urbes reemplazan los mapas físicos… De ahí que, avanzando en esta nueva cartografía psicológica, lleguemos a los puntos de vista ciudadanos que, ligados, forman nuevas territorialidades, como cuando varios individuos se apegan a una creencia religiosa o secular, compartiendo sus visiones. Así llegamos a los emblemas que representan por sustitución esos lugares, personajes o acontecimientos donde las personas, en compartidas proporciones simbólicas, definen y redefinen su urbe” (Silva, 2007: 22).

Se asiste así al revelamiento de una política de los lugares, que evoluciona en una política de la memoria, literalmente agenciado por políticos. Tal como dice Calvino:

“(…) La ciudad que no se borra de la mente es como un armazón o una retícula en cuyas casillas cada uno puede disponer las cosas que quiere recordar: nombres de varones ilustres, virtudes, números, clasificaciones vegetales y minerales, fechas de batallas, constelaciones, partes del discurso. Entre cada noción y cada punto del itinerario podrá establecer un nexo de afinidad o de contraste que sirva de llamada instantánea a la memoria (…)” (Calvino, 1999: 26)

En este sentido menos obvio si se echar un vistazo al asunto sin los antecedentes ya desarrollados, la ciudad se presenta como un aparato ortopédico; maquinaria que tortura/educa los cuerpos/mentes y ordena, de esta forma, también la memoria con el uso de un lenguaje subliminal, esto es, con una lógica o fuerza que usualmente se lee sin saber de sus efectos, y que más que hablar o contar historias, enjaula, ciñe y moldea a la fuerza. Entonces, el urbanita termina evocando lo que de rebote ese Gran Otro

97 simbólico ha hecho en él, pues los mecanismos enunciadores terminan rumiando de una forma todo el territorio.

Este doble nivel del lenguaje urbano y edilicio, por un lado como instalación de signos, escasamente sensual, y por otro, "golpes de martillo" -puramente estético-, que moldea los músculos, los huesos, los órganos, la mente, los sentimientos, las actitudes, las relaciones -pero que no es del todo legible y comprensible- es lo que hace a la ciudad, al despliegue y ordenamiento espacial de los procesos sociales y culturales, uno de los pilares sobre el que descansa toda estética, y por consiguiente, de todo análisis estético y cultural:

“De la misma manera, cada tipología edilicia o urbana, cada solución técnica, cada ciudad en tanto texto colectivo, vehiculiza y almacena una cultura, una memoria, un saber, una narración de su historia. Con conciencia o sin ella, toda organización espacial de cosas, personas y actividades es "un sistema monumental", propagandístico… En su estudio en torno a la tradición clásica, ocultista y hermética del arte de la memorización, Frances Yates explica que uno de los mecanismos mnemotécnicos más comunes consiste en la organización espacial del conocimiento y de la memoria -en imágenes, diagramas, figuras antropomórficas, sistemas geométricos, series numéricas y cábalas, murales, frisos, e incluso mapas, sistemas de calles y edificios. De este modo se establecen relaciones entre lugares y memorias, y se producen hermenéuticas secretas, que no son otra cosa que estrategias para acceder y descifrar, mediante un desplazamiento espacial, el almacén de la memoria, y dando pie de esta manera a insospechables procesos comunicativos y de documentación.” (Remedi, 2001: 103).

98

De suerte que, el disciplinamiento de la memoria que instiga la política de los políticos, retoriza los lugares urbanos y los hace territorios, esto es, lugares significativos y fundamentales para la comunión social. Ese disciplinamiento de la memoria, va a la par con el disciplinamiento corporal, es decir, a la producción del equipamiento sensual, a la producción de los cuerpos- espacios necesarios, pero al tiempo de las amnesias, los miedos, las mutilaciones y las callosidades; en fin, toda la producción histórica de los cuerpos humanos presos en la ciudad, aquella amplia maquinaria que enjaula y tortura cuerpos, que los forma tiránicamente, pues "(…) los espacios urbanos, desde el principio y de antemano nos ocupan. Nos pre- ocupan” (Pardo, 1992: 16).

Esta relación final es sustancial, en la medida en que deja ver cómo no sólo cómo cambian las identidades, sino también los cuerpos, esos concebidos hasta hace poco como receptáculos relativamente invariables. Verbigracia, Bryan Turner (1995) evidencia que la experiencia del cuerpo (su organización, composición y jerarquía) varía con las dinámicas situaciones sociales y las diversas trayectorias que las atraviesan.

99

6. A MANERA DE CONCLUSIÓN

NUEVO COMIENZO: La ciudad performance

El recorrido analítico y contextual del corpus tratado, permitió esclarecer cómo la ciudad, como un "sistema de asociaciones" entre lugares e imaginarios, por un lado, y valores y memorias, por otro, se torna un mecanismo de almacenamiento de imaginarios alimentados desde discursos públicos; así mismo como un mecanismo cognitivo que orienta y lleva de la mano, automáticamente, a ciertos colectivos que hacen sociedad mayor (juventud), sin tener que tomar conciencia de esa rutina hipnótica que impone. En otros términos, su orden primario y profundo, su doble lenguaje simultáneamente físico y simbólico “la ciudad dicta todo lo que uno debe pensar, lo fuerza a uno a repetir su discurso”, para usar la feliz intuición de Calvino. Entonces, desde ese discurso político, el joven llega a decir: “Me gozaré Rock al Parque. Es mi música. Es mi cultura”.

El hecho de haber encontrado un correlato entre la llamada política del lugar y las políticas de la memoria, encausa, así, una cierta crítica ideológica del espacio. Debido a esta dimensión encapsuladora de imaginarios re- semantizados y alimentados massmediáticamente, desde cierta narrativa, el evento artístico toma su función transmisora de cultura de la ciudad, para desgajar la ciudad de la cultura, que se materializa en sus lugares, y permea las posiciones y conductas juveniles que favorecen una nueva imagen y nuevos emblemas de Bogotá. Esos actos festivos, que son resortes semiotizados, erigen una memoria que es administrada con actos ahora culturalizados que alejan el fantasma de la deuda y el rigor de la pobreza. Los eventos festivos, en todo caso son gratuitos y sirven de consuelo para la dura vida enemiga y también para la ilusión de erotismo social. Una cultura

100 que promete una felicidad y una facticidad de los sentidos, como manto que cubre una realidad cruda y fuertemente negativa, especialmente cuando se trata de jóvenes urbanos:

“… según como les vaya en la frágil situación laboral, un sector de jóvenes podrá acceder a las destrezas informáticas, a los saberes y entretenimientos que circulan en internet, en tanto la mayoría quedará en la televisión gratuita, los discos y los videos piratas… la disparidad entre informatizados y entretenidos aumenta en países donde la deuda externa achicó el crecimiento económico y la corrupción o la informalidad dificultan el ejercicio de derechos de trabajadores y consumidores. Es significativo cómo describe el sistema Económico Latinoamericano la manera en que se nos presenta la deuda. Su informe de julio de 2001 dice que cada habitante latinoamericano debe “1550 dólares al nacer”. O sea que, antes de proponer a los jóvenes globalizarse en sus trabajos y consumos, se los globaliza como deudores” (García-Canclini, 2004: 170).

En efecto, hay que taponar como sea la desgracia de ser joven, de aquel joven colombiano siempre a medio construir, a medio terminar o a medio desmoronarse -metáfora que organiza la película Rodrigo D: No Futuro, de Víctor Gaviria, filmada en los "sectores ignorados" de las laderas de Medellín, y el equilibrio se suministra cuando éste accede al mundo fantástico, a la fábula urbana de lo cultural y queda en ese estar sin ser, pero siendo en un espacio que le ofrece confort y espacios de convivencia y unión (no importa que sea tan pasajero).

La ciudad se convierte así en un efecto físico-metafísico que administra el olvido y la memoria reunida, controlando (van Dijk) los procesos de formación y destrucción de identidades colectivas, y por lo tanto, de asegurarse el

101 poder sobre sus maquinitas humanas. No sólo en estos últimos años, sino a lo largo de toda la historia, la tarea de formulación de ideas, valores, símbolos, metáforas y retóricas, la tarea de apropiar la realidad -tanto al nivel imaginario y simbólico como al nivel práctico y sensual- está ligada a otra tarea más violenta, traumática y duradera, muchas veces invisible e irrepresentable como advierten los sicólogos sociales que es la del disciplinamiento: esa terrible producción del equipamiento sensual/sexual, esa producción de los cuerpos-espacios necesarios, de las omisiones, los miedos y las mutilaciones; en fin, la producción histórica de los cuerpos humanos. Esto nos habilita a hablar de la producción de sensibilidades y estéticas.

Ya se acudía atrás a las enseñanzas del antropólogo Manuel Delgado Ruiz (Institut Català d’ Antropologia), quien propone un modelo sobre la ciudad que diferencia entre Urbs y Polis. La Urbs estaría constituida por un dinamismo hecho de fragmentos en contacto, espacios colectivos produciéndose, un constante hacerse como formas urbanas territorializadas, contrario a una autoridad fiscalizadora o Polis. Una dicotomía equiparable a la determinación griega Dionisio-Apolo. Las experiencias y las sensaciones, al tiempo que las fuerzas que las producen, se contraponen a la organización de una constitución política, un control de poder. En suma, espacio urbano emocional y vehemente, contrapuesto a una noción de patria exaltada y controlada por manipulaciones políticas sobre la ciudad a través de operaciones macrosemióticas como las de redención del espacio público a través de la rehabilitación y de la culturización estetizante de las ciudades.

El colectivo ambiguo toma cuerpo (deja de ser latente) en la ciudad festiva al establecer unos lazos afectivos, y aunque esos vínculos son inestables, camaleónicos, se presentan como la mejor característica de las sociedades

102 contemporáneas. Las comunidades urbanas son, entonces, micro- comunidades emocionales, conjuntos de pequeñas masas que intentan encontrar cimiento en unas condiciones sociales y culturales caracterizadas por arremolinamientos y manipulaciones.

Esta característica tribal de las actuales sociedades, con su aparejado problema de la distinción público-privado, hace que el ciudadano encuentre sentido a su vida urbana en las fluctuaciones de bajar al escenario público (las calles, los centros comerciales, las estaciones, los parques, etc.), para así tener la excusa de subir a la casa e instalarse en los espacios privados cotidianos. Se condensa así una eficacia simbólica de carácter mítico, sobre el cual lo social se presenta como un verdadero drama, cuyo guión es azaroso, contingente, representado en vivo y en directo bajo las premisas de la solidaridad y los choques entre quienes, siendo heterogéneos, se unen por necesidad.

Este pensamiento delgadiano lleva, sin más, a determinar como explicación de la configuración ciudadana la fiesta, dinamismo fundamental de algunas topografías metropolitanas, cuya cartografía simbólica es el conjunto de espacios reservados para el encuentro del sujeto con el otro, con lo cual la conclusión asoma prístina: los lugares públicos no sólo son espacios instrumentales; al tiempo son simbólico-expresivos. Entonces, la heterotopía rebota en performance. La ciudad y el ciudadano se estetizan. Se debe también esta astucia a Manuel Delgado para quien estos espacios urbanos son meros

“(…) escenarios de esa disponibilidad total, abierta al ver venir, en la que un número infinito de potencialidades se despliega alrededor del transeúnte; casi en cualquier momento pueden hacer irrupción, en forma de pequeños o

103 grandes estremecimientos, incidentes o accidentes en los que se expresa lo aleatorio de un ámbito abierto, predispuesto para cualquier cosa, incluyendo los prodigios y las catástrofes”. Esta suma de efectos de ocupación espacial en la Urbs “(…) se puede comparar con la noción artística de performance” (Delgado, 1999: 132).

104

ANEXOS

CORPUS DEL “FESTIVAL ROCK AL PARQUE”

CORPUS N° 1 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: http://www.2600metros.com/html/sitio/index.php?view=vistas/es_ES/pagina_22758.php DISPONIBLE DESDE EL DÍA 26 de octubre del 2006.

En sus nueve ediciones Rock al Parque se ha posicionado con fuerza a nivel local, nacional e internacional. Por sus escenarios se han presentado artistas como: Aterciopelados (Col.), Bloque (Col.), Pestilencia (Col.), Fobia (Mex.), Resorte (Mex.), Maldita Vecindad (Mex.), Café Tacvba (Mex.), Molotov (Mex.), Criminal (Chile), Manu Chao (Francia), Los Tetas (Chile), Los Miserables (Chile), l Lucybel(Chile), Dracma (Chile), Robi Draco Rosa (Pto. Rico), A.N.I.M.A.L. (Arg.), Divididos (Arg.), Puya (Pto Rico), Earth Crisis (USA), Eminence (Brazil), Agresión (Holanda), Desorden Público (Vzla.), entre otros

Rock al Parque tendrá este año dos escenarios simultáneos el sábado 14 y domingo 15 de octubre, ubicados en la Plaza de Eventos y el Lago. El cierre del Festival será el lunes festivo 16 de octubre en el escenario de la Plaza de eventos del Parque Simón Bolívar.

En la primera versión del festival participaron 43 bandas nacionales como Aterciopelados, Morfonia, 1280 Almas, Catedral, La Derecha, entre otras; y del extranjero vinieron Fobia de México y Seguridad Social de España.

En la tercera versión del festival se realizaron por primera vez las eliminatorias en vivo de las bandas, ampliando así la participación del público, y alcanzando mayor reconocimiento internacional con la participación de agrupaciones del nivel de Control Machete y La Maldita Vecindad (Méjico), Todos tus muertos, y Animal (Argentina), que compartieron el escenario con bandas locales como Charconautas, Bajo Tierra e Ingrand.

El festival llegó a peligrar cuando la directora del Instituto Distrital de Cultura de aquel entonces planteó que los recursos destinados al festival no eran prioritarios para la cultura en Bogotá, pero miles de jóvenes se opusieron a esa idea, dejando en claro que Rock al Parque ya era un proyecto cultural de gran representatividad en la juventud, y es parte de la identidad bogotana.

En cada versión, las eliminatorias son más exigentes, evaluando manejo de público, calidad musical, originalidad, y puesta en escena, lo que significa que el nivel de las agrupaciones es cada vez más pulido.

Con el Festival Rock al Parque, Colombia dio al mundo entero una lección de tolerancia y convivencia en medio de la diversidad musical. El destino del fin de semana ya estaba establecido: el Parque Simón Bolívar, el lugar más propicio para el evento musical más importante de la ciudad.

105

Balance del festival

El lunes 16 de octubre concluyó con broche de oro la versión número 12 del festival Rock al Parque; 320 mil personas pudieron presenciar las 43 bandas provenientes de 7 países. Esta es la segunda cifra más alta en la historia del festival, y lo ratifica de nuevo como un patrimonio cultural de la juventud.

El gran despliegue técnico y logístico, y la cantidad de géneros que iban desde el metal, el punk, el reggae, el ska y el blues, entre otros, situaron a rock al parque a la altura de los grandes festivales del mundo.

El futuro del festival está garantizado gracias al alto grado de buena vibra del público, que se destacó por su buena conducta, y su tolerancia. Solo hubo un pequeño percance el primer día con la policía que coincidió con el alto voltaje del grupo que estaba tocando, lo que en cierta medida electrizó a la gente. Pero todo se resolvió en pocos minutos, y el orden se restableció cuando el vocalista de la Pestilencia, Nilson, uno de los ídolos nacionales, calmó los ánimos.

Todas las bandas tenían méritos suficientes para presentarse en Rock al Parque, por el estricto nivel de calidad que se les exigió, pero cabe resaltar además el buen tacto que tuvieron al dirigirse a la audiencia; no solo por su puesta en escena sino por la cordialidad y buena energía de sus mensajes. Bastaba que los músicos hablaran para que el público obedeciera con gusto.

El clima, en cambio, estuvo frío. Al finalizar cada uno de los días, se formaba un éxodo de gente abrigada y emparamada a lo largo de la 63, que estaba cerrada para los carros, y la 68. Tomar taxi era más complicado, motivo por el cual la mayoría decidió irse en bus. Todo el mundo salía extenuado, pero volvían por más al día siguiente.

Solo el lunes hizo sol, y una ligera llovizna roció en el concierto de Manu Chao. Octubre es el mes de lluvias mil, como dirían las abuelas; ojala en el 2007 el festival esté un poco más bañado pero de sol. Pero no importa, finalmente ni un huracán podría haber impedido que la concurrencia asistiera a los conciertos. Cielo gris, frío, lluvia, metal y punk no caen mal a nadie.

Esta vez hubo una vinculación con el sector privado. El consorcio Dussan Producto estuvo a cargo de la producción del festival; de esta manera el sector empresarial se acercó para fortalecer las iniciativas juveniles, los emprendimientos culturales y en general la cultura asociada a la música rock, y a la jueventud.

En cuanto a las iniciativas juveniles, se consolidó la experiencia de la Carpa Distrito Rock, donde organizaciones juveniles presentaron sus productos rockeros asociados con la moda, con promotores de artistas, instrumentos, medios de divulgación, diseño gráfico, y cómics. Se espera que la próxima versión amplíe el proyecto y más redes de jóvenes puedan beneficiarse de la iniciativa.

Por otra parte, se inició la creación de una red de festivales de rock en América Latina, lo que permitirá la circulación de artistas por todo el continente: Panam Rock, Quito Fest de

106

Ecuador, El Festival de Rock Altavoz de Medellín, El Festival Rockodromo de Chile, Rock al Parque y una alianza con el Instituto de Cultura de Barcelona.

Por lo tanto el horizonte pinta bastante prometedor; el nivel de las bandas en este año estaba muy arriba, lo que obligará a las futuras bandas a poner mas empeño; esto es sin duda una buena noticia porque la calidad de la música será mejor. Qué bueno que este festival sea parte de nuestra cultura. El país del café, de las flores, y del sagrado corazón, es además la sede del mayor festival musical de América Latina.

CORPUS N° 2 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: http://www.entretenete.com/articulo_4158-rock-al-parque-dia-i.html. HECHA POR: ANA MARÍA ESCOBAR, PARA LA PAGINA: www.entretene.com, DISPONIBLE DESDE EL DÍA 14 de octubre del 2006. ROCK AL PARQUE - DÍA 1

Con una alta y sobrecargada dosis de metal de todos los colores y sabores inició la dúo décima edición de Rock al Parque, el festival de música gratuito al aire libre más grande que se realiza en Sudamérica y que cada año convoca los mejores representantes de la música, periodistas, productores y por supuesto miles de fans. Esta cifra no se veía desde el año 1998 cuando se presentó Robi Draco Rosa. La cifra de asistencia es la segunda más alta en toda la historia del Festival, que este año tuvo un promedio de 320 mil almas que vibraron con los tres días más rockeros del año.

Y es que para los amantes del metal que mejor platillo que ver a Fear Factory, una de las bandas íconos de este género que se caracteriza por su clara evolución de la música de los mal llamados "cometaches" buen death metal con samples y toquecitos industriales. Y para no adelantarnos, hablaremos de lo bueno, lo malo y lo feo de este primer día; el día del metal.

LO BUENO La Asistencia Como siempre del público metalero de Bogotá, de varias ciudades de Colombia y hasta un tour que vino de Ecuador fue lo que caracterizó este primer día. Una tarde donde es usual ver las largas cabelleras, hombres y mujeres vestidos con un riguroso negro y donde los pogos se ven como olas de un mar negro, a pesar de lo duro que se ve, muy pocos salieron cascados, pues muchas de estas personas son más pacíficas de lo que parecen.

Las Tarimas Simultáneas de Metal Un experimento que por primera vez se dio en la historia de este Festival, gracias a que las bandas distritales que se presentan para las convocatorias para clasificar a Rock al Parque la mayoría pertenecían a esta corriente musical, así que los asistentes tuvieron mucho que ver, no necesariamente grupos muy buenos, pero si algo variados o en gran cantidad, todo para el deleite de los metaleros que tuvieron ocho horas de música. Fear Factory, Koyi K Utho, Neurosis y Día de los Muertos y Tom Abella Bueno, pero muy bueno fue el espectáculo que estas bandas ofrecieron el sábado, un día muy pasado por agua en donde se rescata mucho el rock instrumental y progresivo de Tom Abella, uno de los más duros guitarristas bogotanos. Neurosis, el Dìa de los Muertos de Usa, colectivo conformado por miembros de una antigua y muy conocida banda llamada Agony y aunque el público no fue muy efusivo con ellos, respetaron su propuesta, al tiempo que esperaban por los platos fuertes de la noche Koki K Utho y Fear Factory.

107

Pasadas las 8:00 p.m. al Simón Bolívar no le cabía una sola persona más, se escuchaban gritos llamando a Koyi. A diferencia de años anteriores, en esta versión son invitados como banda bogotana destacada y demostraron porque es una agrupación que está sólo para eventos grandes, pues su puesta en escena es de banda internacional, no sólo por su calidad músical, sino por la fuerza y el gran carisma que despierta entre la juventud bogotana, nada que envidiarle a los invitados de afuera. Los Koyis, como cariñosamente se les dice, tocaron su álbum Mechanical Human Prototype, y algunos tracks que serán incluidos en su próxima producción que saldrá en 2007. (Esperen entrevista con Koyi) Justo cuando los californianos de Fear Factory se subieron a la tarima se soltó un aguacero de esos que hacen creer que el fin del mundo esta cerca, gotas endemoniadas que mojaron todas las largas melenas que no se movieron ni un centímetro, pues lo que venía era nada más y nada menos que Fear Factory, una de las bandas más esperadas por todos, que deleitaron con The Edgecrusher y Réplica, aunque sus fans se quedaron esperando Lichpin y Cars, dos himnos de esta agrupación que siempre ha demostrado que no tiene miedo para experimentar con sus sonidos y que evolucionan con la música y la tecnología.

LO MALO La Lluvia y el Mal Clima Para nadie es secreto que octubre no es mes de verano, así que la lluvia clasifica entre las cosas más molestas. Una banda de metal que no queremos mencionar que salió a la tarima dejando evidenciar demasiado su improvisación y poca evolución. Una pista comienza con I.

Lo Feo Y aunque el lema por excelencia del Festival es dar el mejor ejemplo de convivencia y tolerancia, un mínimo grupo de 22 personas, trataron de sabotear este Festival ocasionando disturbios, incomodando a los espectadores que sólo quería ver a sus artistas favoritos.

CORPUS N° 3 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: http://www.entretenete.com/articulo_4167-rock-al-parque-dia-2.html HECHA POR: ANA MARÍA ESCOBAR, PARA LA PAGINA: www.entretene.com, DISPONIBLE DESDE EL DÍA 15 de octubre del 2006.

ROCK AL PARQUE - DIA 2

Una tarde exquisita y mágica fue la sensación que dejó el segundo día de Rock al Parque 2006, sobre todo, por la tarima del Lago en donde hubo música para todo el mundo, un viaje de blues, pasando por la electrónica y terminando en el emo, mejor dicho, de todo un poquito.

Iniciemos con el toque de Odio a Botero u Odio a Naty Botero, su nuevo nombre en "homenaje" a la "muy querida" cantante de "Te Quiero Mucho", que por cierto vimos muy acaramelada grupiando con el vocal de Zoe, pero bueno, dejemos el chisme para la última entrega de este especial.

Los Odio a Botero, como siempre con su toque de irreverencia, marcaron el inicio de una buena tarde llena de humor y buena energía. Como dato les contamos que para adornar su

108 presentación incluyeron una pancarta de Odio a Sayco, que les hicieron bajar de la tarima, sólo esperamos que los tres enanos (certificados, menos de 1 metro 30 cada uno) hayan podido bajar el cartel, pues debieron haber estado muy ocupados con sus lentejas deslentejadas y su caldo de pollo sin gripe aviar.

A continuación vimos a los panameños de Filtro Medusa y su bella cantante Bethy García, que fue súper bien recibida por el público. También vimos la buena música de La Cirugía, uno de los grupos que más alta calificación alcanzó por parte del jurado que los escogió para participar en el Festival. Infortunadamente, las personas no entendieron su propuesta y no apreciaron toda la calidad que estos músicos ofrecieron.

Imperdonable sería no hablar de Panda, los mexicanos que se reconocen por su pseudo "punk, emo, pop" que eran muy esperados especialmente por el público más joven que coreo sin parar todos sus éxitos, como "Cita en el Quirófano", aunque su puesta en escena no ofreció la riqueza a la cual están acostumbrados los asistentes a esta fiesta de la música.

Cuando avanzó la noche llegó El Sie7e, muy aplaudido por todos y la Pornomotora, quien fue banda invitada por el Festival, como reconocimiento a su trayectoria y a que es una de las bandas que creció con este evento.

Infortunadamente, su toque se vio opacado por unos cuantos malandros que querían sabotear y ocasionar disturbios, por ello debieron parar el toque por unos minutos mientras la policía ponía orden pues estaban aprisionando a la gente que estaba en las varandas laterales y frontales.

Pasado este inconveniente el concierto siguió y llegó a muy buen término, aunque su vocal Cristian se mostró muy disgustado por los incidentes porque aunque su música es muy fuerte ellos son músicos que cantan a la buena onda.

Mientras todo esto sucedía en la tarima de la Plaza, en la tarima del Lago se vivió pura energía positiva iniciando con Barrio Santo y su buen ska reggae; los Chuck Norris de Venezuela, una buena mezcla de hip hop con limpia y sabrosa percusión; Dub Killer Combo, un grupo colombiano que evoluciona muy bien con su colombian dubstyle, una mezcla de reggae-dub-drumb & bass; también vimos a los de Argentina y los maravillosos Telefunka, unos mexicanos que suenan demasiado bien en su CD llamado Casette, producido por Capri, su show es muy lindo y retro, vestidos con overoles naranjas y cascos, las voces no son muy favorecedoras pero la música definitivamente es increíble y al igual que los argentinos de Turf que dejaron una muy favorable impresión entre los asistentes y periodistas especializados.

Llegada la noche se presentó The Black Cat Bone, la cuota nacional y demostraron porqué se llevaron los Premios Shock 2006 a Mejor Banda en Vivo y Grabación del Año. Luego llegaron los Death by Stereo, con una calidad inigualable de sonido y fuerza escénica brutal, su cantante se arrojo al público y ocasiono toda una histeria colectiva de esas que hacen que el rock se sienta entre las venas.

Y para cerrar con broche de oro llegó su majestad La Pestilencia abriendo con un sampler de la voz de Benedicto 666 en un contestador donde decía "para ser violado, marque 1, para ser asesinado marque 2..." Pronto, la banda inició su show en medio de una gigantesca ovación que se multiplicó cuando apareció Dilson vistiendo una camiseta alusiva al grupo que luego, como es costumbre, se quitó para dejar ver su huesudo y enérgico cuerpo con su

109 acostumbrada pose de chulo, muerte o lo que sea que quiera representar; tocaron lo mejor de su repertorio como "Fango", "Soldado Mutilado", "Sicarios" y, obviamente lo nuevo de Productos Desaparecidos, trabajo con el que se ganaron el primer disco de oro que se ha entregado en Colombia a un grupo de metal.

Ver este show es sentir que el rock avanza, evoluciona, se disfruta y llega a masas, pues el gentío que había cantando y gritando sin parar "Peste, peste..." no puede estar equivocado. Definitivamente el rock vale la pena...

CORPUS N° 4 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: http://www.entretenete.com/articulo_4178-rock-al-parque-dia-3.html HECHA POR: ANA MARÍA ESCOBAR, PARA LA PAGINA: www.entretene.com, DISPONIBLE DESDE EL DÍA 16 de octubre del 2006.

ROCK AL PARQUE DIA 3

Todos tuvieron corona en este último dìa de festival, no sólo por ser buenos representantes de sus corrientes musicales, sino porque el público los trato de la mejor manera. Una actitud respetuosa y abierta fue la que marcó la parada el tercer y último día de Festival en donde el regae, el ska y el blues, o mejor dicho otras tendencias, tuvieron su espacio para demostrar por qué este es un festival en donde la música es convivencia.

Definitivamente, el rey de este día era Manu Chao, quien tenía la responsabilidad de cerrar este evento, y por ello desde muy temprano grandes parches de gente lo esperaban, pero antes de este "plato fuerte" las entradas estuvieron variadas, con muchos elementos ricos y sobretodo deliciosos para el oído.

Interesante el cuento ideológico de Proyecto Seikywia con sus argumentos de amor a la tierra y que contó con la presencia de Manu Chao y Dilson, de La Pestilencia, entre otros artisas comprometidos con la causa. Sin embargo, musicalmente aún falta mucho por pulir. Pero igual, la gente lo disfruto y se desahogó.

Otro soye musical fue Lo ke Diga el Dedo, banda distrital que encantó por la gran presencia femenina en los vientos, algo muy escaso en las tarimas de Rock al Parque. Luego llegó Nawal, la agrupación bogotana que hizo salir el sol en el Simón Bolivar con su buena energía, limpia interpretación vocal e instrumental.

Y como la buena energía no para llegó Voodoo Souljah's una excelente banda que causó las delicias de todos y porque contó con bailarines en tarima. De Venezuela llego Papashanty una banda indigena que le canta al amor, a la tolerancia y a la hermandad. Se anotaron miles de puntos cuando lanzaron al público sus cds para que los grabaran y difundieran su música. "Graben estos cds, no estamos en contra de las disqueras, pero tampoco tenemos una, así que esto es para que lo quemen" fueron algunas palabras que hicieron felices a sus fans. Otra banda que encantó fue Botafogo de Argentina, destacándose especialmente por su vocalista Silvania, una chica de 24 años, menudita pero que le pegaba a los "tarros" de una forma brutal. Esta banda gaucha se mostró muy feliz de estar en este Festival y en sus propias palabras era el concierto más grande que habian ofrecido. una banda muy esperada era Zoe, de México quienes también se sorprendieron al ver tal cantidad de gente que los ovacionaba y que cantó todos sus éxitos. Sonaron muy bien y encantaron a su público.

110

Posteriormente, de Colombia llegaron los parceros de La Severa Matacera, recién llegados de USA y desempacaron sus maletas con sus éxitos de siempre y lo que será su nuevo cd. Como invitado especial para una canción subió Dilson de La Peste, al que sus fans ovacionaron hasta el cansancio.

Al final de la noche, y con unas pocas gotas de lluvia llegó su majestad Manu Chao, ícono de la diversidad musical y su show Radio Bemba que causó el goce espiritual de todas las personas que vibraron con su repertorio como Me Gustas Tu, Mentira, Welcome to Tijuana ,entre otras. Dejó muy en claro su desaprobación por Bush y sus políticas "La violencia no se combate con más violencia, la solución es la educación" dijo.

Manu no paraba de estrellaer el micrófono contra su pecho y decir Radio Bemba agradecida, siempre volveremos... y casi al finalizar su concierto canto un cover de ranchera que todos conocen llamado "Volver", presentó a su banda, integrada por un caleño en los teclados y en la guitarra un ex Mano negra que no pararon de tocar durante la hora que duró el concierto hasta pasadas las 10:00 p.m. hora en la que Rock al Parque cerró su duodécima edición, cantándole a la vida, a la tolerancia y extrema convivencia

CORPUS N° 5 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3278185 PARA LA PAGINA: www.eltiempo.com DISPONIBLE DESDE EL DÍA 9 de octubre del 2006.

Bogotá vivirá tres días de extrema convivencia en torno al rock, conducidos por los acordes de 43 bandas nacionales e internacionales, en la décimo segunda versión de este festival gratuito que se celebrará entre el 14 y el 16 de octubre en el Parque Simón Bolívar. Octubre 9 de 2006 Rock al Parque, el evento gratuito más grande de latinoamérica Su versión número 12 se realizará entre el 14 y el 16 de octubre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, bajo el lema 'Días de extrema de convivencia'. Rock al Parque es organizado por la Alcaldía Mayor a través del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá y contará con un cartel musical que refleja las nuevas tendencias en el ámbito del rock, particularmente latinoamericano. Los conciertos se concentrarán el sábado y el domingo en la Plaza de eventos y en el escenario de El Lago, mientras que el lunes las presentaciones sólo se harán en la Plaza de eventos. Para esta versión, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Idct) confirmó la participación de 43 bandas. El cartel internacional de Rock al Parque 2006 lo conforman agrupaciones como Manu Chao de Francia, Panda, División Minúscula, Telefunka y Zohé de México, Filtro Medusa de Panamá, Papashanty y Chuck Norris de Venezuela, Turf, Botafogo, Horcas y Karamelo Santo de Argentina y Fear Factory, Dia de los Muertos y Death By Stereo de Estados Unidos. Todos ellos acompañados por una serie de agrupaciones nacionales como La Pestilencia y Tenebrarum y las 16 mejores bandas de Bogotá, ganadoras de las convocatorias 2006 del Instituto de Cultura y Turismo.

111

CORPUS N° 6 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, TOMADA DE LA PÁGINA: www.eltiempo.com.

ROCK AL PARQUE PARA 'PRIMÍPAROS'

Conozca algunas palabras propias y datos útiles para disfrutar el ambiente de este evento que mezcla diferentes culturas. Dentro de este festival se maneja un lenguaje típico que, a pesar de no ser ajeno para muchas personas, quizás para otras sea extraño. He aquí algunos términos que le servirán para entender este mundo. Banda: Grupo de música. Toque: Presentación de una o varias bandas. Concierto. Parcero: Amigo. Tombo: Policía. Metalero: Persona que le gusta el 'metal', género musical del rock. La mayoría se identifican porque visten de negro y tienen el cabello largo, pero varían según cada persona. Una banda representativa en Colombia es Kraken, cuyos integrantes tienen estas características. Punkero: Aquellos que escuchan punk, género musical del rock. Se destacan por utilizar botas militares, pantalones (casi nunca negros) ajustados a las piernas en bota tubo y se 'paran' el pelo en forma de cresta. Se rigen por el anarquismo y una banda legendaria es Sex Pistols. Rudo, 'rude boy' o skatero: Aunque el rudo o 'rude boy' y el skatero no son exactamente lo mismo, tienen rasgos muy similares como su preferencia por el ska, género musical. Se visten con pantalones ajustados con bota tubo hasta arriba del tobillo, usan tenis, tirantas y algunos usan boina. 'Skape' y 'Los Fabulosos Cadilacs' son representativos en este grupo. Rasta: Fanáticos del reggae y la cultura de Rastafari que coinciden en su vestimenta por los colores de la bandera de Etiopía (amarillo, verde y rojo). Bob Marley y Jamaica son símbolos de este género. Parche: Grupo de amigos y/o conocidos con características propias que los hacen representativos. Por ejemplo, un parche de metaleros. Pogo: Estilo de 'baile' en la que los fanáticos lanzan puños y patadas de forma arrebatada para expresar la energía que les transmite la música. Sólo recomendable para rockeros extremos, no debe buscar el ataque directo a nadie y se debe hacer con mucha tolerancia.

CORPUS N° 7 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, TOMADA DE LA PÁGINA: www.los40.com ELABORADO POR ANDRES F. VALENCIA, CRONICA DISPONIBLE DESDE EL DÍA 18 de octubre del 2006.

La noche del pasado lunes 16 de octubre concluyó en Bogotá (Colombia) la edición número doce del festival de rock al aire libre más importante de América Latina, Rock al Parque. Manu Chao fue el responsable de cerrar esta importante cita musical para lo cual hizo gala de un impecable dominio del escenario que puso al público a sus pies gracias un show honesto, carismático y contagioso, digno de ver, seguido en directo por 100.000 almas.

El festival de 45 horas de música repartidas en tres días y dos escenarios, congregó a lo largo del fin de semana a más de 250.000 personas venidas de todos los rincones de Colombia.

112

El telón de fondo en el que se desarrolló el evento es el de una Bogotá que no deja de sorprender, que apuesta decididamente, y como nunca antes lo había hecho, por la recuperación de sus mejores valores culturales y sociales, con la idea de consolidarse como uno de los principales destinos en Latinoamérica, fundamentando su apuesta en la enorme y positiva evolución vivida por la capital colombiana en los últimos 12 años, no en vano ha sido nombrada por la UNESCO como capital mundial del libro en 2007. La administración local ha lanzado una campaña llamada “¿Y tú que sabes de Bogotá?”, quizás la más comprometida que administración alguna haya hecho por promocionar la ciudad, en la que a través de todos los medios posibles, tradicionales y digitales, se muestra la enorme oferta que la ciudad ofrece al visitante a todo nivel, desde el ocio y la cultura (vida nocturna en ebullición, Rock al Parque, Festival Iberoamericano de Teatro, el fascinante centro experimental Maloka o el Museo del Oro), hasta otras esferas como la gastronomía, el mundo académico, la infraestructura de salud, y los centros de negocios y congresos. En lo netamente turístico hay apetecibles golosinas como un paseo en el tren de la Sabana que más parece un viaje en el tiempo con los ronquidos de su locomotora de vapor, la majestuosa Catedral de Sal de Zipaquirá, una obra maestra de la arquitectura e ingeniería subterráneas labrada en el interior de unas minas de sal o las decenas de alojamientos rurales ajenos al paso del tiempo y la civilización.

DÍA 1 En el centro de la capital se encuentra el parque Simón Bolivar, convertido para la ocasión en epicentro del festival que comenzó el sábado 14 con un día dedicado al Heavy Metal, género que goza de amplia aceptación dentro de un segmento importante del público bogotano. Mención especial merecen algunos de los nombres de las bandas participantes en esta jornada ya que parecen extraídos de un diccionario de ocultismo magia negra: Introspección, Día de los Muertos, Fear Factory, Dead Inside, Kilcrops, Neurosis o Tenebrarum. La presentación de los bogotanos Koyi K-utho, causó sensación por el rutilante maquillaje, de estética un tanto macabra, que llevaban sus integrantes. Lo más destacado del día vino de la mano de Horcas, de Argentina (país pionero del género en América Latina), quienes se tomaron la noche por asalto con exquisitas ráfagas de guitarreo sobre las que galopaba como un trueno la voz de Walter Meza, carismático vocalista que dedicó la actuación a Osvaldo Civile, fundador del grupo ya fallecido, y a Kraken, una de las bandas pioneras del Metal en Colombia. El plato fuerte de la noche fue sin duda Fear Factory, una de las agrupaciones de Death/Industrial Metal con más reputación en los Estados Unidos, que ha hecho giras con gente como , , , , o Rammstein. La calidad interpretativa de los músicos fue evidente, pero dos elementos jugaron en su contra, por un lado, el cantante Burton Bell tuvo algunos problemas de afinación y por otro, cuando transcurría la tercera canción se desató una tromba de agua que no paró hasta el final de la actuación.

DÍA 2 La segunda jornada (domingo 15) estuvo destinada al punk-rock, ska, rock y una deliciosa dosis de blues a la colombiana a cargo de The Black Cat Bone. La presentación de la banda local Odio a Botero fue bien acogida por el público que “madrugó” a verlos a la una de la tarde. División Minúscula, de México, una de las formaciones más esperadas junto a sus compatriotas Panda, dejaron una muy buena sensación entre los asistentes y en la rueda de prensa posterior a la presentación confesaron que “Rock al Parque es un festival por encima de la música. Eso es lo mejor que le puede pasar a un evento, que trascienda lo obvio, venir a tocar, y que se convierta en una experiencia que se extienda a otros campos. Hacen falta

113 eventos como estos en Latinoamérica y Rock al Parque sin duda es un ejemplo a seguir”, puntualizó KiKo Blake, bajista de esta novel y prometedora formación. Telefunka aterrizó desde Guadalajara (México) con una atrevida propuesta electro-acústica- visual que parecía una especie de Kraftwerk remojado en tequila que terminó por convertirse en toda una feliz borrachera para los sentidos. El espectáculo visual de Telefunka impacta por las proyecciones, el juego de luces, los monos naranja con cascos de pilotos de combate que visten sus integrantes y los incesantes disparos de sonidos cósmicos que se hacen aún más grandes y veloces por los cambios de marcha que de repente dejan desconcertado hasta al oyente más atento y por la misma razón cautivan. Para cerrar la actuación invitaron al escenario a Tweetie González, reconocido pianista y productor argentino que ha trabajado con Fito Páez, Soda Stereo y coproductor del disco más reciente de Gustavo Cerati, Ahí Vamos, presentado hace poco en la Sala Heineken de Madrid. Por Argentina estuvieron Karamelo Santo (interesantísima propuesta de ska) y Turf, una banda con once años de historia que hacen parte de la nueva ola del rock argentino, y quienes a pesar de beber con claridad de fuentes como Charly García, Spinetta, Virus o Los Abuelos de la Nada, han logrado consolidar un sonido propio, el sonido Turf, que mezcla, sin empalagar, rock, reggae, cumbia, e incluso sonidos setenteros de la vieja guardia. La estética de su cantante Joaquín Levinton recuerda a Mick Jagger hace 35 años. En rueda de prensa Joaquín comentaría que “se hicieron músicos porque no querían trabajar y la música es la mejor forma de ser libres”. Sorprendió, para quienes no los conocíamos, la actuación de The Black Cat Bone (TBCB), una banda de Blues “orgullosamente bogotana”, según palabras del bajista. Componen y cantan en inglés, ofrecen un sonido compacto e internacional, engrasado como una máquina en perfecto funcionamiento. Cuentan con un vocalista de piel blanca, que sin cantar ni pretender imitar a un bluesman del sur del Mississippi, encaja perfectamente con una propuesta sonora en la que destacan las composiciones fáciles de digerir pero llenas de energía y emoción. La potencia vocal de TBCB se ve reforzada por el bajista y el segundo guitarra quienes alternan en coros y algunas voces solistas. El cierre de la segunda jornada corrió a cargo de la aclamada banda local La Pestilencia, quienes han sido teloneros de y , entre otros. Los miles de espectadores que iban viendo caer las horas y en algunas ocasiones la lluvia, podían mitigar el hambre gracias a las más típicas viandas locales: Arepa de Choclo, perrito caliente de dos pisos, pastel de yuca, empanadas de carne, o para los más atrevidos la nueva bebida energizante Coffe Cola, un refresco para los sentidos con un aromático toque de café, que muy pronto estará disponible en todas las tiendas Juan Valdéz del mundo y que debutaba oficialmente en el festival.

DÍA 3 En la tercera y última jornada los estilos predominantes fueron reggae, dancehall y hip-hop (Nawal y Voodoo Souljah’s de Colombia y la alegre banda Papa Shanty de Venezuela), Blues a cargo del legendario músico argentino Miguel Botafogo, britpop a la mexicana con Zoe y fusión a cargo de Severa Matacera (Colombia) y Manu Chao. El día comenzó con la presentación de un colectivo denominado Proyecto Seikywia que busca la defensa de los derechos de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia, algunos de cuyos miembros se hicieron presentes en el escenario. Vodoo Souljah’s, una formación local influida directamente por los ritmos jamaiquinos, dinamitó el Parque a punta de dancehall, reggae y hip-hop fusionados con elementos de la música tradicional de la costa pacífica colombiana. Zoe, una banda que ha generado grandes expectativas en su país, orienta sus pasos estéticos y musicales hacia las aguas del Britpop. Su cantante tiene el rostro delgado, pálido y lánguido, como el de un ángel caído, algo curiosamente común entre los vocalistas de

114 algunas bandas de rock contemporáneo. El show fue serio y la sensación que dejaron muy positiva. La Severa Matacera, de Bogotá, fue la penúltima formación en saltar al escenario. Ska, Hip- Hop fusión, ritmos colombianos tropicales, mensajes de transformación, libertad y reflexión son el cóctel que en permanente agitación dan vida a su esencia musical. Es un grupo difícil de encasillar en un género. Descargaron un directo emotivo que en ocasiones aquejó irregularidad, por lo que el contacto con el público recordaba las intermitentes de un coche, a veces al rojo vivo, a veces apagadas.

MANU CHAO, UN FESTIVAL EN SÍ MISMO Hay cantantes que para despertar a una audiencia adormecida dan alaridos, se contorsionan, levantan las manos o directamente piden al público que salte; y por cortesía o complicidad, la gente termina accediendo. No es el caso de Manu Chao. En Rock al Parque, evento al que asistía por tercera vez, el más global de los artistas antiglobalización no precisó de artificios ni malabares para que la gente respondiera; su música y su directo (con la banda Radio Bemba como cómplices de lujo) provocaron un colosal tsunami del que hasta el mismo cielo quiso hacerse partícipe soltando chaparrones como aplausos. Cantó en inglés, francés, español e italiano. Aplicó cambios de ritmo brutales, contagiosos y creativos, que vacunaron a la audiencia contra la pasividad. No se puede combatir la violencia con violencia, dijo en alusión a la guerra ‘preventiva’ de Irak. “Sube Bogotá sube”, arengaba con la frente cubierta con una bufanda jamaiquina y la gran plaza central del Parque parecía hundirse. Manu Chao es un carnaval ambulante de colores y estribillos tan elementales como memorables (Mentira, Welcome to Tijuana, Me gustas tú, Por el suelo), es un circo del sol musical que dispara ráfagas de vientos y tormentas de tambores. Antes de despedirse regaló a los 100.000 espectadores que abarrotaban la plaza una versión muy peculiar de la mexicana “Volver”, en una interpretación entre bolero y ska que recordó inevitablemente a los geniales Café Tacuba.

OPORTUNIDAD DE CRECER Rock al Parque está en un momento dulce de su historia y la presente edición no defraudó. Bandas de todo el continente se pelean por asistir y las listas de espera son cada vez más largas. Los escenarios, el sonido y la iluminación están al nivel de los grandes festivales europeos, pero aparte de servir de puente de comunicación al interior del continente, el festival necesita convertirse en punto de mira para bandas europeas y concretamente españolas (Seguridad Social estuvo en la primera edición) que quieran fortalecer realmente sus lazos con Latinoamérica, porque se generaría un puente de ida y vuelta de mutuo beneficio. Rock al Parque ha sido declarado Patrimonio de la ciudad por la Alcaldía de Bogotá, lo cual garantiza su continuidad por encima de intereses políticos, es un evento totalmente gratuito que además, fue retransmitido íntegramente por la televisión local.

ROCK AL PARQUE, UN FESTIVAL ATÍPICO Por varias razones Rock al Parque es un festival sui generis. No está permitida la venta de bebidas alcohólicas y tampoco se puede fumar a pesar de tratarse de un recinto al aire libre. No se puede entrar con cinturones metálicos y tanto ellas como ellos deben despojarse de zapatos y calcetines como parte de las requisas rutinarias de seguridad en las puertas de acceso. Los conciertos comienzan a la una de la tarde y terminan religiosamente a las 10 de la noche. Dado que Colombia es un país ecuatorial que carece de estaciones, a las 6:30 de la tarde la oscuridad es absoluta, algo que se repite cada uno de los 365 días del año. De las 80 mil personas que asistieron en 1985 al primer Festival (en el que participó Seguridad Social), se ha pasado ha convocatorias cada vez más masivas. En esta ocasión la cifra

115 superó las 250.000 personas. El recinto donde se celebra, el parque Simón Bolívar, es más grande en extensión que el Central Park de Nueva York.

CORPUS N° 8 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, TOMADO DE LA PÁGINA: www.eltiempo.com. ELABORADO POR: JACKELINE HENAO. CRONICA DISPONIBLE DESDE EL 1° DE NOVIEMBRE DE 2006.

MI EXPERIENCIA EN ROCK AL PARQUE JACKELINE HENAO. CÓDIGO DE ACCESO VI.

El no conocer a todos los grupos que se presentaron en Rock al Parque 2006, me creó más expectativas y ganas de conocer y explorar los campos musicales que enmarcaron el evento. Desde que ingresé a la Plaza de Eventos del parque Simón Bolívar, (uno de los escenarios que tuvo el festival) me pude dar cuenta de que un sinnúmero de seguidores aclamaban a las bandas que se presentaban en el escenario; juntas, las subculturas de Bogotá compartieron este espacio por medio de palmas, movimientos al ritmo de la música y 'pogos' que, como en varias ocasiones, se hicieron presentes. En los tres días de la fiesta, se evidenciaron expresiones como esas, y dependiendo de si escuchan rock, metal, ska, reggae, etc, ellas varían. El sábado y el domingo, la música era más 'pesada' entonces los asistentes saltaban, gritraban y 'pogueaban' solamente, mientras que el lunes las vibraciones tuvieron mayor suavidad y la gente tuvo la idea de bailar. La asistencia fue masiva. Era impresionante ver cuánta gente seguía llegando a ese lugar, las horas pasaban y más personas se acercaban; por el Jardín Botánico y por el Coliseo El Salitre, una oleada de seguidores llenaba las calles aledañas al parque, las filas se hacían más extensas, pero las requisas fueron rápidas y organizadas, (mucho más que en otros eventos) y esto permitió el rápido ingreso. De la versión doce destaco además del cartel, que el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Idct), organizador del festival, y los mismos cantantes no solamente se preocuparon por las presentaciones habituales de las bandas, sino que gracias al Proyecto Seikiwia (liderado por Dr. Krápula, y quien contó con la presencia de Nawal, Papashanty, la Pestilencia y Manu Chau, entre otros), invitaron al público a respetar la vida y a retomar los preceptos ancestrales de los indígenas del país, mezclando los sonidos de las gaitas, y diferentes instrumentos de viento con los modernos que utilizan para sus presentaciones. Y, aunque fue una lástima que el clima no favoreciera a la comunidad rockera de la capital, existieron números para todos los gustos tanto en el escenario de la Plaza de Eventos, como en el del Lago, y ni la mezcla de la lluvia con momentos de sol, ni la venta de bolsas de basura para resguardarse (que normalmente costarían 200 pesos y allí se vendían a 1.000) fueron suficientes para callar el fanatismo de los rockeros que, como en muchos otros eventos que pertenecen al Festival Distrital de Juventud, se instituyó de forma positiva en la memoria de los espectadores.

116

CORPUS N° 9 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, TOMADO DE LA PÁGINA: www.eltiempo.com.

HISTORIA ROCK AL PARQUE 1995-2000

Rock al Parque es un festival cargado de historias. Un proyecto del Instituto Distrital de Cultura y Turismo que ha desbordado todas las expectativas y que abrió el camino para que otras expresiones artísticas convirtieran los espacios públicos y parques de la Capital en escenarios para la cultura. Un proyecto de convivencia y tolerancia que ha sido calificado como el festival al aire libre y gratuito más grande de América Latina y que en 2004 celebra su primera década .

En sus nueve ediciones, el Festival se ha posicionado a nivel local, nacional e internacional. Por sus escenarios ya tradicionales (Parque Simón Bolívar y la Media Torta) se han presentado artistas como : Aterciopelados (Col), Bloque (Col), Pestilencia (Col), Fobia (Mex), Resorte (Mex), Maldita Vecindad (Mex), Café Tacuba (Mex), Molotov (Mex), Criminal (Chile), Manu Chao (Francia), Los Tetas (Chile), Los Miserables (Chile),Lucybell (Chile), Dracma (Chile), Robi Draco Rosa (Pto. Rico), A.N.I.M.A.L.(Arg), Divididos (Arg.), Puya (Pto. Rico ), Earth Crisis (Usa), Eminence (Brazil), Agresión (Holanda ), Desorden Público (Vzla), entre otros.

HISTORIA DEL FESTIVAL

1995 Nace Rock al Parque. Mario Duarte, cantante de La Derecha, apoyado por Julio Correal y Berta quintero, subdirectora de fomento del Instituto Distrital de Cultura y Turismo se lanzan a la aventura de organizar un festival en el que los jóvenes serían los grandes protagonistas. Más de 120 agrupaciones de todos los barrios de la ciudad atienden el llamado.

El primer festival Rock al Parque se realiza del 26 al 29 de mayo en el Estadio Olaya Herrera, la Media Torta, Parque Simón Bolívar y la Plaza de Toros La Santa María. Participan 43 bandas nacionales como Aterciopelados, Morfonia, 1280 Almas, Catedral y La Derecha. El cartel internacional lo conforman Fobia de México y Seguridad Social de España. Más de 80 mil personas asisten al festival. Solamente en esta versión se cobra boletería para el ingreso a la Plaza de Toros.

1996 La fiebre del Rock comienza a expandirse por toda la ciudad.Tres escenarios simultáneos acogen esta segunda versión de Rock al Parque: el Estadio Olaya Herrera, la Media Torta y el Parque Simón Bolívar, los días 18 y 19 de mayo. Participan más de 60 bandas nacionales como Dogma, Sagrada escritura, Policarpa y sus viciosas, La Pestilencia de Medellín, Agony, entre otros. La cuota internacional corre por cuenta de Lucy Bell y Los Tetas de Chile, Auténticos decadentes de Argentina, Spias y Zapato 3 de Venezuela, Zopilotes de Perú, La Lupita de México y Puya de . 105 mil personas asisten al festival.

117

1997 Rock al Parque pasa a ser un proyecto del programa Cultura ciudadana de la Alcaldía Mayor, que busca construir espacios de cumplimiento de reglas y de respeto de los derechos individuales y colectivos. En ese sentido Rock al parque es concebido como un experimento en el cual pueden convivir diversos grupos de jóvenes y apropiarse de espacios públicos de la ciudad. La tercera versión del festival se realiza del 30 de mayo al 2 de junio en dos escenarios simultáneos: la Media Torta y el parque Metropolitano Simón Bolívar. Por primera vez se realizan eliminatorias en vivo ampliando la participación de numerosas bandas de la ciudad. El festival alcanza un mayor reconocimiento internacional con la presentación de bandas como Kraken de Medellín, Control Machete y La Maldita Vecindad de México, Todos tus muertos, Los siete Delfines y A.N.I.M.A.L de Argentina, que comparten escenario con bandas como Charconautas, Bajo tierra e Ingrand. 160 mil personas asisten al festival

1998 Catalina Meza, Directora entonces del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, plantea la necesidad de invertir los recursos destinados al festival en otros proyectos, al considerar que este espacio no es prioritario para el desarrollo de la cultura en Bogotá. Miles de jóvenes se oponen a la idea y dejan en claro que Rock al Parque es ya un proyecto cultural con inmensa representatividad en el mundo juvenil y es parte de la identidad bogotana. Finalmente el Festival se realiza en el mes de octubre, los días 10, 11 y 12 en la Media Torta y el Parque Simón Bolívar, bajo el lema “Esta es tu raza Rock al Parque”. Se inician las jornadas eliminatorias en las que jurados califican manejo de público, puesta en escena, calidad musical y originalidad.

Aparecen bandas como Ultrágeno, SuperLitio de Cali, Tenebrarum de Medellín, La Severa Matacera. Repite A.N.I.M.A.L de Argentina y escriben su nombre en la historia del festival figuras como Robi Draco Rosa de Puerto Rico, Resorte de México y Desorden Público de Venezuela. 173 mil personas asisten al festival.

1999 Café Tacuba, Molotov, Julieta Venegas, Control Machete, Guillotina, Víctimas del Doctor Cerebro, de México, Eminence de Brasil e Illia Kuryaki an the Valderramas de Argentina conforman el cartel internacional de este quinto festival, considerado por la crítica como uno de los mejores en toda la historia de Rock al Parque, por la calidad de las bandas invitadas. Aparecen grupos nacionales como Leon Bruno de Barranquilla y Defenza. 225 mil personas asisten al festival en los tradicionales escenarios de la Media Torta y el Parque Simón Bolívar.

2000 Rock al Parque llega a su sexta versión con la participación de grandes agrupaciones como Manu Chao de Francia, La Sarita de Perú, Los Pericos, Divididos y La Mosca Tse Tse de Argentina y Octavia de Bolivia. Aparecen bandas como Doctor Crápula, Los de Adentro, Vulgarxito, Pornomotora, Koyi k Utho, Repite Aterciopelados. 192 mil personas asisten al festival que se desarrolla en la Media Torta y el Parque Simón Bolívar, bajo el lema “ De todos depende que la música no pare”.

2001 En su séptima versión el festival presentó como novedad la ampliación en sus días de realización. Tradicionalmente se había efectuado durante tres o cuatro días, este año se

118 decidió hacerlo toda una semana, en la cual participaron 31 agrupaciones distritales, 11 nacionales y 18 internacionales. A los escenarios tradicionales como la Media Torta y el Parque Simón Bolívar, se sumaron parques como El Tunal y Renacimiento. Como dato anecdótico la fecha del ocho de octubre tuvo que cambiar de escenario, inicialmente estaba prevista su realización en las instalaciones de la Universidad Nacional, pero por motivos de seguridad tuvo que cambiarse para el Parque Renacimiento. Para la carismática agrupación bogotana Ultrágeno, ésta sería su última presentación en el festival, posteriormente la banda se disolvería. Sin duda este Rock al Parque quedó impregnado en la memoria de los asistentes, fueron ocho días de música acompañado de diferentes foros y talleres. Además por primera se incluyo un día entero dedicado a la música electrónica, con grandes exponentes como: Kinky, Sussie 4 y Double Helix (Nopal Beat), entre otros. 120 mil personas asisten al Festival.

2002 Este año el festival regresó a su formato tradicional, tres jornadas distribuidas en la Media Torta y el Parque Simón Bolívar. Contó con la participación de 24 agrupaciones, 17 distritales, 3 nacionales y 4 internacionales. El domingo fue el día de las tendencias extremas, se inició con las tendencias contemporáneas del metal y terminó con la “vieja escuela del metal“. Entre una y otra se llevó a cabo un receso de 45 minutos. El cierre del festival estuvo a cargo de Lenine, artista brasilero ganador del Premio Grammy en la categoría de Mejor Álbum Pop Conteporáneo Brasileño con su producción discográfica "Falange Caníbal". 81 mil personas asisten al festival

2003 “Porque lo bueno permanece“, este fue el slogan de la novena edición del festival. Contó con la participación de 14 agrupaciones distritales, seis internacionales y cuatro nacionales. El día de apertura se realizó en la Media Torta, allí sobresalieron las presentaciones de la leyenda del blues argentino La Mississipi Blues Band y el retorno a los escenarios de Distrito Especial. El día extremo tuvo el retorno de La Pestilencia, quién por primera presentó en Rock al Parque canciones de su trabajo musical “Balística“, el cierre estuvo a cargo de Monstrosity, agrupación proveniente de Estados Unidos. El día de cierre empezó con fuerte lluvia, sin embargo esto no fue obstáculo para que cerca de 40.000 personas disfrutaran de la variedad musical presentada en el cartel, desde el rock pop de 69 Nombres y Catupecu Machu (Argentina), pasando por los sonidos electrónicos de Plastilina Mosh y Diva Gash, hasta el ska de Panteón Rococó y 1280 Almas, quienes celebraron sus diez años de trayectoria artística y cerraron a su vez la novena edición de Rock al Parque. 102 mil personas asisten al festival

119

ROCK AL PARQUE EDICION 2007

CORPUS N° 10 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, TOMADO DE LA PÁGINA OFICIAL DEL EVENTO: http://www.rockalparque.gov.co/ DISPONIBLE DESDE EL DIA 13 DE NOVIEMBRE DEL 2008.

ROCK AL PARQUE 2007

Del 3 al 5 de noviembre de 2007, Bogotá vivió la versión número 13 del Festival de Rock al aire libre y gratuito más grande de América Latina: Rock al Parque.

El festival organizado por la Secretaría de Cultura, se proyectó en esta edición como un festival cultural que integró otras expresiones artísticas relacionadas con la cultura rock, además de la música.

Como lo señaló, la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Martha Senn, en su discurso de lanzamiento del festival el pasado 30 de octubre en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán “Rock al Parque no es solamente un concierto, sino y sobre todo, es un festival Cultural, con todos los componentes que hacen posible la cultura del Rock”.

De esta manera la edición número 13 de Rock al Parque, se promovió como un Encuentro de Culturas Juveniles y como un festival cultural que incluyó además de los 3 días de conciertos y de forma paralela y posterior al Festival, ciclos de conciertos, conferencias, jornadas didácticas y una exposición denominada Nación Rock en el Museo Nacional.

Además por primera vez se abrió una convocatoria interdisciplinaria denominada Temporada Joven , que premió 7 videos musicales y 2 filminutos, en un concurso en las áreas de audiovisuales y patrimonio que reconoció proyectos hechos por y para las agrupaciones provenientes de cualquiera de las tendencias asociadas a la cultura rock en Bogotá, al igual que proyectos que reflejaran la identidad y la memoria de los grupos que realizan prácticas relacionadas con la cultura rock.

En el marco de esta convocatoria se lanzó también el primer Concurso Distrital para concebir y diseñar el logo representativo del Festival Rock al Parque 2007. El resultado de esta convocatoria, dio como ganador al diseñador gráfico Daniel Faccini, quien propuso una imagen fresca, cruda en sus más ínfimos detalles pero al mismo tiempo orgánica y visceral como lo es el rock.

En la parte musical, Rock al Parque 2007, pasará a la historia como el festival que rindió homenaje al Rock Nacional, en un tributo a aquellos artistas nacionales y bogotanos que han apoyado, surgido y crecido a través de Rock al Parque. Por esta razón el festival propuso un tributo a 3 bandas nacionales: Agony, Ultrágeno y Aterciopelados, que han escrito gran parte de su historia en el marco del festival.

Haciendo uso nuevamente del lema Días de extrema convivencia, Rock al Parque 2007, anunció un cartel conformado por 51 de Argentina, Chile, Ecuador, , Panamá, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos y Colombia. Además, con el ánimo de promover el lema del festival, la Secretaría de Cultura, lanzó los 13 mandamientos del festival Rock al Parque y el credo, con mensajes que promovían la sana convivencia.

120

La cuota distrital fue una de las más altas de las últimas versiones. Un total de 24 bandas seleccionadas de la convocatoria promovida por la Secretaría de Cultura, a la que se presentaron más de 200 agrupaciones, hicieron parte del festival. Estas 24 bandas que escribieron su nombre en el festival fueron BAJO TIERRA - EXPERIMENTO ALEPH - VIETATO - TOXIC - VULGARXITO - SEIS PEATONES-ZELFISH PEREZ - CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIND - PR1MAL- RATON PEREZ - INJURY- TRIPLE X - HUEVO ATÓMICO - RAIZ - IMPROMTUS AD MORTEM y SIGMA, VIA RUSTICA - HOTEL MAMA - K-93 - NADIE - TWO WAY ANALOG - 69 NOMBRES - DAR A CADA UNO LO QUE ES SUYO Y BLACK SHEEP ATTACK.

Como invitados nacionales, Rock al Parque 2007 contó con la participación de: ATERCIOPELADOS, SIDESTEPPER, MORFONIA, ALERTA, CHUCHO MERCHAN, THE HALL EFFECT, TRES DE CORAZÓN, SUPERLITIO, ULTRÁGENO Y AGONY. Además gracias al convenio entre rock al Parque y el festival Altavoz de Medellín, 3 bandas de la capital antioqueña hicieron parte del cartel esta edición del festival: NEPENTES, DE BRUCES A MI Y GRITO.

En cuanto a los invitados internacionales, Rock al Parque 2007, contó con 15 bandas: CATUPECU MACHU- AZAFATA y CARAJO (Argentina) - LOS BUNKERS ( Chile), EL CUARTETO DE NOS (Uruguay) - ROCOLA BACALAO (Ecuador)- LOS AMIGOS INVISIBLES(Venezuela) - CIENFUE (Panamá) - THERMO(México)- FINDE (México) - QUIERO CLUB (México) - COHEED & CAMBRIA (Nueva York, USA)- HAVE HEART (Boston, USA) y AGENT STELL ( Los Angeles).Finalmente el festival contaría con un nuevo invitado, la mítica banda de Grind Core y Death Metal, BRUJERÍA.

Con dos escenarios: Plaza y Lago, además de la Zona Distrito Rock , en la que el público pudo conocer productos asociados al rock como sellos disqueros locales, instrumentos musicales, festivales locales de Rock, afiches, discos y otros objetos, asociados a esta cultura, Rock al Parque inició su versión número 13, el sábado 3 de noviembre a la 1:00 p.m Nepentes de Medellín, en el escenario Plaza y K-93 en el Lago, fueron los encargados de abrir la fiesta del Rock, que una hora debió ser suspendida ante la histórica granizada que vivió la capital.

Pese a que la organización tenía previsto que ese día lloviera en la ciudad, y se tenían dispuestas todas la medidas de seguridad, logística y de producción, el fuerte aguacero acompañado de granizo, impidió continuar con la jornada. La Secretaría de Cultura de Bogotá, informó que la cancelación de la jornada, ante esta situación adversa, buscó garantizar la seguridad de todos los jóvenes asistentes, pues varios casos de hipotermia ya se habían registrado entre el publico, que fueron atendidos por la Cruz Roja.

Con varios cambios en la programación inicial, el domingo 4, se llevó a cabo el segundo día de conciertos.

Por no encontrarse apto el terreno del escenario Lago, solo se utilizó el escenario Plaza, donde se presentaron 11 agrupaciones: TRIPLE X, HAVE HEART, AZAFATA, ROCOLA BACALAO, AGENT STEEL,CARAJO,TRES DE CORAZON, CUARTETO DE NOS, CATUPECU MACHU, COHEED AND CAMBRIA y ULTRAGENO. El lunes 5, el festival contó con los dos escenarios en los que se presentaron 24 agrupaciones.

La programación musical se inició a las 12:00 y se extendió hasta las 10:00 a.m con el cierre

121 de las bandas SuperLitio en el escenario Lago y Aterciopelados en el escenario Plaza. Al final la Secretaría de Cultura, entregó un balance oficial del público asistente: 180 mil personas participaron en las dos jornadas.

Una semana después, el sábado 10, se llevó acabo en la Plaza de eventos del Parque Simòn Bolívar, la jornada de metal que fué cancelada por las condiciones climáticas mencionadas. Las 10 bandas de este género seleccionadas de las convocatorias hicieorn parte del cartle de ese día: : SIGMA, IMPROMTUS AD MORTEM, DAR A CADA UNO LO QUE ES SUYO, RATON PEREZ, EXPERIMENTO ALEF, PR1MAL, RAIZ, INJURY, CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIND y TOXIC. Junto a ellos etsuvo AGONY, una de las bandas pioneras del metal en nuestro País y como invitado especial la banda mexicana de Grind Core y Death Metal, Brujeria.

60 mil personas asistieron a esta jornada con la que concluyó la versión número 13 del festival. En total Rock al Parque 2007, reunió en sus tres días de concierto, más de 240 mil personas, que disfrutaron del concierto de 49 bandas.

Por los cambios en la programación del festival las únicas bandas que no se presentaron fueron FINDE y THERMO de México y GRITO de Medellín.

CORPUS N° 11 DEL FESTIVAL ROCK AL PARQUE, TOMADO DE LA PÁGINA OFICIAL DEL EVENTO: http://www.rockalparque.gov.co/ DISPONIBLE DESDE EL DIA 30 DE OCTUBRE 2007.

FESTIVAL CULTURAL DE ROCK 2007 Por: Martha Senn Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

Octubre 30 de 2007 Bienvenidos y bienvenidas a la Capital del rock, al Distrito Rock más importante del continente. Rock al Parque no es solamente un concierto, sino y sobre todo, es un festival Cultural, con todos los componentes que hacen posible la cultura del Rock. Bogotá está a pocos días de una de las manifestaciones políticas y culturales más significativas de América Latina.

Primero, porque con Rock al Parque 2007 profundizaremos nuestra convicción de avanzar hacia una ciudad con respeto a las diferencias y con plena garantía para la libertad de expresión de todas las voces e imaginarios que se construyen desde las culturas juveniles; y además, porque este festival de la cultura rock, es sin duda, una clara manifestación del principio y el anhelo de la Extrema Convivencia.

Bogotá es la Capital Iberoamericana de la Cultura, durante todo el 2007, por sus avances en la implementación de la Agenda 21 de la cultura. Esta agenda propone a las ciudades del mundo incorporar a la cultura como un componente fundamental para pensar el futuro y para garantizar el desarrollo humano sostenible. Cumplir con nuestro compromiso como Capital Iberoamericana ha significado realizar, entre otras, acciones para proponer lineamientos de política en tres ejes:

Reconocimiento y Garantía de los Derechos culturales: Como el derecho a expresarme

122 como sujeto cultural y a acceder a la cultura de mi preferencia.

Derecho a la Interculturalidad: Como el reconocimiento mutuo de esos derechos en un marco de solidaridad, reconocimiento y democracia.

Reconocimiento de las Comunidades Culturalmente Activas: que ha permitido a las organizaciones y personas, comprender que la cultura es un factor determinante para el logro y desarrollo de sus objetivos políticos, sociales, comunitarios o artísticos.

Además, hemos trabajado por hacer posible un derecho nuevo, uno que articula estos tres ejes en un propósito concreto; se trata del Derecho a la Transgresión Creativa. Y quiero aprovechar este escenario para ratificar su importancia y su pertinencia.

La transgresión es el cariz distintivo de todo movimiento creador, no hay creación sin transgresión, sin rupturas, sin fracturas definitivas con lo dominante. La transgresión es la materialización de los deseos y aspiraciones de las emergencias sociales, políticas y culturales. Sin transgresión no hay movimiento, sin movimiento no hay vida. Por eso, la transgresión no es un derecho particular de un grupo, es un derecho de toda la humanidad en su briega diaria por cambiar las cosas, por alcanzar el derecho de derechos que es la Felicidad.

El Rock es una fuente de materialización de este derecho. Históricamente, la cultura rock ha estado asociada con la resistencia a las formas de vidas ofrecidas, a generar creativamente nuevas maneras de pensar no sólo la música, sino todas las prácticas humanas.

¿O no es cierto, que desde sus inicios el rock fue parte de las luchas generacionales contra la guerra, el conformismo, contra la normalización de la vida de aquellos que disienten? ¿No es cierto que en el rock los jóvenes encuentran nuevas formas de expresar sus visiones del mundo y resistir los discursos que los homogenizan? Es claro que los contextos históricos contra los que se ha estrellado la cultura del rock han cambiado con el tiempo. Pero lo que siempre permanece es su vocación a imaginarse un mundo distinto. El rock es transgresión por antonomasia; el rock es transgresión, porque es allí de donde alimenta su fundamento y para profundizar nuestro anhelo por el derecho a esa transgresión creativa hemos dispuesto un link en la página oficial del festival, para invitar a todos y todas a enviarnos textos que reivindiquen este espíritu creador.

Con todo respeto por las diferencias religiosas, quiero compartir con ustedes, a manera de ejemplo, un ejercicio de derecho a la transgresión creativa, elaborado colectivamente por algunos jóvenes amantes del Rock, que reza así:

“Creo en Rock al Parque, Festival Todopoderoso, Creo en un solo Rock, Hijo único del Blues, nacido antes de este siglo: Rock de Rock, Luz de Luz, Rock verdadero de Rock verdadero, engendrado y creado de la misma naturaleza que toda la música que por nosotros bajó del cielo y se convirtió en Distrito Rock. Creo en Rock al Parque, que recibe una misma adoración y gloria

123

Espero su resurrección año tras año y en la vida del mundo futuro. Amén”

Bogotá sin Indiferencia ha insistido que en nuestro festival es un escenario público para el encuentro de todos aquellos que se vinculan a esta cultura. Hoy, este Festival Cultural invita a toda la ciudad a participar en la expresión e inclusión de las cadenas productivas y artísticas asociadas a las culturas juveniles de la ciudad. Por esta razón el Festival tiene cuatro componentes:

• Encuentro de Culturas Juveniles Este componente busca garantizar que todos y todas aquellos vinculados a la cultura rock puedan expresarse en el marco del Festival. • Bogotá Distrito Rock Previamente, de forma paralela y posterior al Festival Cultural, el Rock se toma Bogotá a través de conciertos, conferencias, jornadas didácticas y exposiciones. • Homenaje al Rock Nacional. El Festival ha sido una plataforma de intercambio entre artistas locales, nacionales e internacionales de primera línea. Frente a la activación y crecimiento reciente del mercado de conciertos y artistas internacionales, mediados por los empresarios privados, Rock al Parque se consolida cada vez más como el escenario público ideal para la proyección de los nuevos talentos rock y como el espacio idóneo para que las expresiones juveniles de Bogotá puedan darse a conocer y establecer vínculos con grupos similares de la región latinoamericana y del mundo. El Festival rendirá un homenaje a aquellos artistas nacionales y bogotanos que han apoyado, surgido y crecido a través de Rock al Parque. Junto con las bandas locales ganadoras de convocatoria, los tres días se cerrarán con las bandas Agony, Ultrágeno y Aterciopelados, que han escrito gran parte de su historia en el marco del Festival. A su vez, las bandas locales y nacionales estarán acompañadas por grupos de talla internacional. • Escenario de Extrema convivencia Este componente busca garantizar las condiciones para que se materialicen los procesos de reconocimiento y reconciliación que se han adelantado entre la Secretaría de Gobierno, de Cultura, Recreación y Deporte, la Policía Metropolitana y las organizaciones juveniles asociadas a la cultura rock. Entre otras hemos llevado a cabo las siguientes actividades: 2 Conversatorios con Policía sobre Culturas Juveniles y sobre Seguridad. Mesas de trabajo con Subsecretaría de Seguridad y Convivencia.

Por último, su Rock al Parque es un Derecho, la Extrema convivencia es un deber; por esta razón, quiero invitar a los medios de comunicación, a las autoridades distritales y a los líderes de las agrupaciones musicales, a suscribir estos 13 MANDAMIENTOS DEL DISTRITO ROCK. Ahora invitaré a líderes de las bandas asistentes a que lean uno a uno estos mandamientos:

• Me gozaré Rock al Parque. Es mi música. Es mi cultura. Es mi derecho y de quienes están conmigo. • Cantaré, brincaré y me contagiaré de la alegría colectiva. Es mi derecho y de quienes están conmigo. • Haré de Rock al Parque un espacio de extrema convivencia. Es mi responsabilidad y la de los demás. • Celebraré la diversidad de géneros musicales y respetaré a artistas y sus seguidores.

124

• Me vestiré como me gusta, teniendo en cuenta las condiciones climáticas. • No iré si estoy en estado de embarazo, embriaguez, o si soy menor de 12 años. • Portaré mi documento de identidad y el carné de salud, por si las moscas. • Seré paciente en la requisa y no llevaré chapas, reatas u otros objetos contundentes, morrales, alimentos, licor, sustancias alucinógenas, armas blancas o de fuego, envases de ningún tipo o ropa alusiva a cualquier equipo de fútbol. Es mi compromiso y el de los demás. • Acataré las normas de seguridad y señalización y colaboraré con la organización del Festival. Informaré cualquier irregularidad a las autoridades. • No la montaré de malo arrojando objetos a los escenarios ni tratando de subirme a ellos sin estar autorizado. • Me alimentaré e hidrataré apropiadamente porque respeto mi cuerpo y el de los demás. • Fijaré una hora y punto de encuentro con mi parche, en caso de que nos separemos. • No obstruiré las entradas, salidas y zonas de circulación. Al terminar el evento no correré para evitar caídas y accidentes innecesarios y tendré cuidado con los carros al salir.

Recordaré este Rock al Parque hasta que llegue el próximo.

Muchas Gracias;

* Con la colaboración de: Dirección de Arte Cultura y Patrimonio, Grupo Rock al Parque

125

BIBLIOGRAFÍA ARTURO, J. Pobladores urbanos I: Ciudades y espacios. Bogotá: Tercer mundo, 1994. ______Pobladores urbanos II: En busca de identidades. Bogotá: Tercer mundo, 1994. ATI (Asociación de trabajo interdisciplinario) Dinámica sociocultural del Barrio 20 de Julio, durante los días domingos. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1988. BECCASSINO, Á. Peñalosa y una ciudad 2600 metros más cerca de las estrellas. Bogotá: Grijalbo, 2000. BEDOYA, O. (et.al) Imaginario femenino y ciudad. Pereira y su evocación de mujer. Bogotá: Tercer mundo, 1999. BENJAMÍN, W. “Discursos interrumpidos I”. Madrid, Taurus, 1989. BERNAL LEONGÓMEZ, J. “Antología de lingüística textual”. Bogotá: I. C. C., 1986 CABALLERO, A. <> En: Radiografía del divino niño y otras crónicas sobre Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006. CALSAMIGLIA, H. & TUSÓN, A. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2000. CALVINO. Í. Las ciudades invisibles. Barcelona: Siruela, 1999. CALVO, O, (et. al.) Cementerio Central de Bogotá: Bogotá, la vida urbana y la muerte. Bogotá: Tercer Mundo, 1998. CAMPOS, Y. & ORTÍZ, I. (COMPS.) “La ciudad observada: Violencia, cultura y política”. Bogotá, Tercer Mundo, 1998. CHAPARRO MADIEDO. R. Opio en las nubes. Bogotá: Colcultura, 1992. COMBETTES, B. “Pour une grammaire textualle. La progression thématique” París: Duculot, 1988.

126

DELGADO, M. « Las estrategias de memoria y olvido en la construcción de la identidad urbana: el caso de Barcelona”. En: Ciudad y cultura. Medellín: Coimpresos, 1994. ______“Derivas y nomadeos”, en Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín:Editorial Universidad de Antioquia, 1999.

EVERETT, M. “Memorias del futuro: la nostalgia y la planeación urbana. EN: CAMPOS; Y. & ORTIZ, I. “La ciudad observada: violencia, cultura y política” Bogotá: Tercer Mundo, 1989. FERRO MEDINA, G. (et. al.) Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, Cuadernos de Nación, 2002. GARCÍA-CANCLINI, N. “Ciudad invisible, ciudad vigilada”. En: La Jornada Semanal, 18 de mayo de 1997. ______“La globalización imaginada”. Buenos Aires, Paidós, 2001. ______“¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles”. En: “Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad”. Barcelona: Gedisa: 2004. GARCÍA-DUSSÁN, É. “Panorama de los estudios sobre el texto urbano”. En: Actualidades pedagógicas. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de la Salle. Número 50. Julio-diciembre de 2007. ______“Territorializaciones urbanas juveniles”. En: Revista de investigación. Departamento de investigaciones de la Universidad de la Salle. Volúmen 7, Número 2, julio-diciembre de 2007. ______Manual de Hifología. Análisis e interpretación de textos. Bogotá: Universidad de la Salle, 2008. GARCÍA-MÁRQUEZ, G. “El general en su laberinto”. Bogotá: Oveja Negra, 1989 ______“Cien años de soledad”. Bogotá: Oveja Negra, 1975.

127

GIRALDO ISAZA, F. Ciudad y complejidad. Bogotá: Colección del Pensamiento Crítico Contemporáneo, 2003. GONZÁLEZ VERGARA, P. Imágenes de ciudad. Percepción y cognición en niños de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Observatorio de Cultura Urbana, 2004. GOUËSET, V. Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo, Observatorio de Cultura Urbana, CENAC, IFEA, FEDEVIVIENDA, 1998. GUTIÉRREZ, F. La ciudad representada. Política y conflicto en Bogotá. Bogotá: Tercer mundo, 1998. IRIARTE, A. Ojos sobre Bogotá. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1999. LINDÓN, A. (et.al.) Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos, 2006. LYNCH, K. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. MALLARINO FLÓREZ, G. Adelaida y los otros. Bogotá: Alfaguara, 2005. ______Delante de ellas. Bogotá: Alfaguara, 2005. ______Según la Costumbre. Bogotá: Alfaguara, 2005. MARCUSE, H. “Cultura y sociedad”. Buenos Aires: Sur, 1969. MARTÍN-BARBERO, J. “Figuras del desencanto”. En: Revista Número, edición 36, marzo-mayo de 2003 . MEJÍA PAVONY, G. R. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, CEJA, 1999. MOCKUS, A. Cultura ciudadana y comunicación. En: Revista La Tadeo, 62, 2002. PARDO, J. L. “Las formas de la exterioridad”. Madrid: Pretextos, 1992. PÉRGOLIS, J. C. Lenguaje urbano y lenguaje arquitectónico en América Latina. En: Revista Litterae, 7, 1998

128

______No sólo los monumentos simbolizan. En: Magazín dominical, 714, 1997. ______Bogotá Fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo, 1998. ______Escritos sobre ciudad y arquitectura. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 1997. ______Express: Arquitectura, literatura y ciudad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Arquitectura, 1995. PÉRGOLIS, J. C. Moreno, D. & Orduz, L. La ciudad de los milagros y las fiestas: redes y nodos en las creencias y la rumba en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo, 1998. ______Significación de las plazas urbanas. En: Revista Gaceta, Bogotá, 23, 1994. REMEDI, G. “Ciudad letrada: Ángel Rama y la espacialización del análisis cultural”. En: Angel Rama. Estudios críticos, Mabel Moraña, Editor. 2001. Pittsburgh: Univ. of Pittsburgh-Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), Serie «Biblioteca de América». RUBIANO VARGAS, R. Radiografía del Divino Niño y otras crónicas sobre Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Secretaría de Educación del Distrito, 2006. SANABRIA-S. F. La virgen sigue apareciendo. Unibiblos, Universidad Nacional de Colombia, 2004. SILVA, A. “Polvos de Ciudad” Bogotá: La Balsa, 2005. ______Bogotá imaginada. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003. ______Graffiti: una ciudad imaginada. Bogotá: Tercer Mundo, 1998 ______Imaginarios Urbanos. Cultura y comunicación urbana. Bogotá: Tercer Mundo, 1992. ______Polvos de ciudad. Bogotá: La Balsa, 2005

129

______Imaginarios: culturas urbanas de América Latina y España. En: Villagómez, C. “La Paz imaginada”. Taurus: 2007. TORO, H. Los animales solo viven en el presente. Una tipología de los discursos informativos. Cali: Universidad del Valle, 1997. TURNER, B. “Recent Developments in the Theory of the body” En: FEATHERSTONE, M., TURNER, B. & HEPWORTH, M. (Eds.) The Body: social proccess and Cultural Theory. Londres: Sage, 1995 VAN DIJK, T. Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI. 1986. ______“De la gramática del texto al análisis crítico del discurso”. Publicación en BELIAR (Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos), Año 02, Número 06, mayo de 1995. ______Ideología. Barcelona: Gedisa, 2000. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, F. La cultura como texto: Aproximaciones a una poética del espacio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002. VELÁZQUEZ, T. & DE FONTCUBERTA, M. Análisis discursivo del seguimiento de una noticia a través de dos diarios. En: Actas del Simposio Internacional de la asociación Española de Semiótica (Toledo, 1984). Madrid: CSIC, 1984.

PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/bogotafestiva/acercade.php

130

LISTA DE CUADROS E IMÁGENES

Cuadro 1. Tipos de texto, según la función del texto y la intención del emisor

Cuadro 2. Tipos de textos más comunes y sus superestructuras

Cuadro 3. Macrorreglas para el mapping macroestructural, según van Dijk

Cuadro 4. Variante sintáctica de la microestrcutura. Tipos de conectores en español

Cuadro 5. Variante retórica de la microestructura. Las figuras de dicción de pensamiento

Cuadro 6. Tipología textual predominante en el corpus

Cuadro 7. Resultados de aplicación del modelo 6w al corpus.

Cuadro 8. Determinantes de modo descriptivo del corpus tratado

Cuadro 9. Claves superestructurales del corpus

Cuadro 10. Resultados del análisis de la Coherencia local/global del corpus

Cuadro 11. Conectores predominantes en el corpus.

Cuadro 12. Adjetivos predominantes en el corpus

Cuadro 13. Tropos más importantes usados en los textos intervenidos

Cuadro 14. Conceptos-clave de construcción del evento festivo como evento cultural

Imagen 1: Parque Metropolitano Simón Bolívar

Imagen 2: Logo del Festival Rock al parque2006 lugar donde se lleva a cabo el festival

Imagen 3: Logo del Festival de Rock al Parque 2007

Imagen 4: Plaza de eventos Parque Simón Bolívar en un día de Rock al Parque

Imagen 5: Plaza de eventos del Parque Simón Bolívar durante la granizada del día 3 noviembre

131

Imagen 6. Templo de la Sagrada Familia en Barcelona

Imagen 7. Publicidad de las últimas administraciones de la alcaldía de Bogotá, D. C

Imagen 8. Contraste entre la ciudad-luz (Mockus) y la ciudad-oscuridad (Garzón)

132