Descargar El Libro En
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Orígenes Del Reggae En Argentina
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. Soto Francisco. Cita: Soto Francisco (2013). Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/224 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013 ORGANIZA: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Número de la Mesa Temática: 26 Titulo de la Mesa Temática: “Los jóvenes como sujeto y objeto de la historia en perspectiva comparada: Europa y América en el siglo XX. Aproximaciones teóricas e historiográficas.” Apellido y Nombre de las/os coordinadores/as: Sgrazzutti Jorge y Souto Kustrín Sandra PAMPAS REGGAE: ORÍGENES DEL REGGAE EN ARGENTINA Soto Francisco José FFyL - UBA [email protected] http://interescuelashistoria.org/ 1 Hoy en día el reggae es uno de los géneros musicales más populares en la Argentina. Cada año llegan al país numerosas bandas de reggae de todo el mundo, en particular del Caribe y el Reino Unido, que se presentan en shows propios o como parte de la programación de diferentes festivales, algunos de éstos exclusivamente de reggae. -
Laolla06.Pdf
Editorial Menú ¿Dónde se habrá metido el capullo de LD? Página 2 Editorial Joder, los sociatas han vuelto a arrasar en las elecciones Páginas 3-4 Potaje musical de Ripollet. Si gobernando en coalición ya nos jodían, Página 5 Entrevista: Morapio Loco con mayoría absoluta nos encontramos solos ante el peligro. Bueno, a ver si sube el río Ripoll y se lleva el Página 7 Cómic ayuntamiento de una puta vez. Página 8 Entrevista: Disidencia Deberíamos estar hablando del II Rip-Olla rock Festival, Página 9 Entrevista: Color Humano pero como ya sabéis lo tuvimos que suspender por Página 10-12 Reportaje Festival de motivos económicos y falta de apoyo por parte de nuestro queridísimo, excelentísimo y maravillosísimo Fiesta Mayor. Ripollet-99 ayuntamientísimo de Ripollet ¿Pero no se lo llevó el Página 13 Entrevista: Muro río...? Página 14-16 Discos Volvemos a la cruda realidad y esta es que estamos volcados 100x100 en el concierto de la Fiesta Mayor Página 17 Agenda / Cine de Ripollet 99, en el que -como imaginamos- ya sabeis, Página 18-19 Conciertos tocan Banda Jachís, Los Rabanes, Joxe Ripiau, Página 20 Rock'n'Ripollet Trimelón de Naranjus y La Jeta Band. Será el viernes 27 de agosto en el Campo de Fútbol de Ripollet. Como siempre será gratuito, como casi todo lo que hacemos, Si te falta algún porque seguimos sin vendernos a nadie. Por cierto, número atrasado... estuvimos promocionándolo en la farsa cómico-teatral que se montaron en Sputnik (TV3, Catalunya) para reírse de los "festivales" que no se llaman Festimad, Senglar Rock, Benicàssim, Sonar, BAM, etc, etc. -
Indicadores De Reconocimiento De Directores De Cine De Origen Vallecaucano (2003-2011)
Círculos de reconocimiento cinematográfico: Indicadores de reconocimiento de directores de cine de origen vallecaucano (2003-2011) Catalina Escobar García Código: 200534601 Apéndices soporte de la Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de: Socióloga Director: Ph.D. José Fernando Sánchez Salcedo Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Sociales Programa Académico de Sociología Cali, Colombia Junio 25 2018 Índice de apéndices APÉNDICE 1 Base de datos: Largometrajes argumentales colombianos 2003-2011 .......................................................................... 1 APÉNDICE 2 Base de datos: Directores de cine del Valle del Cauca 2003-2011 ............................................................................. 19 APÉNDICE 3 Catálogo de las críticas de cine de los largometrajes argumentales de los directores vallecaucanos en revistas nacionales 2003-2011 ........................................................................................................................................................................ 22 APÉNDICE 4 Compendio de las críticas de cine de los largometrajes argumentales de los directores vallecaucanos en revistas nacionales 2003-2011 ........................................................................................................................................................................ 26 APÉNDICE 5 Base de datos: Largometrajes argumentales de los directores de cine del Valle del Cauca en circuitos especializados -
El Oído Pensante- Año 1
Artículo / Artigo / Article Acerca de la heterogeneidad del rock: el “aguante” en el heavy metal en Argentina Manuela Belén Calvo Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina [email protected] Resumen En este artículo examinamos la heterogeneidad del rock a partir del análisis de uno de sus subgéneros: el heavy metal en el contexto de Argentina. Nos centramos en el “aguante”, un término asociado a los fans de fútbol, el cual es usado en el rock para referirse a las dimensiones cultural y social del género musical. La expresión posee diversos significados. Uno de ellos está relacionado con algunas formas de “resistencia”, tales como resistencia física de los fans durante el concierto y el hecho de resistir frente a las adversidades de la vida. El propósito de este artículo es analizar cómo el “aguante” en el heavy metal argentino está vinculado al mismo tiempo como el contexto local del “rock chabón” y la tradición global del heavy metal. Por otra parte, discutimos con la definición del heavy meta como género musical, debido a que su público y sus productores lo reconocen como un género separado del rock. Palabras clave: rock, heavy metal, “aguante”, Argentina Sobre a heterogeneidade do rock: o aguante no heavy metal na Argentina Resumo O objetivo desse artigo é expor a heterogeneidade do rock a partir da análise de um de seus subgêneros: o heavy metal na Argentina. Enfocamos a questão do aguante –expressão associada às torcidas de futebol– como um reflexo das dimensões cultural e social do citado subgênero. -
El Público De Almafuerte: Relaciones Dialógicas En El Polo De Reconocimiento Del Metal Pesado Argento
IX Jornadas de Sociología de la UNLP El público de Almafuerte: relaciones dialógicas en el polo de reconocimiento del metal pesado argento Manuela Belén Calvo (IGEHCS – CONICET) [email protected] Introducción El presente trabajo se desprende de la tesis de Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas titulada “Un análisis sociosemiótico comparativo de los discursos que conforman el metal pesado argento de Almafuerte” (2012). Esta es una banda fundadaluego de la disolución de Hermética, en 1995, por Ricardo Iorio y Claudio Marciello, que se mantuvo activa hasta el 2016, año en que decidieron hacer un intervalo. Ambas bandas resultan fundamentales para la definición del heavy metal argentino, sin embargo la intención de otorgar rasgos locales a un estilo musical originariamente británico resulta más profunda en el propio Iorio, quien en todas sus bandas se encargó de la composición de las letras. También se destacó por empezar a nombrar a su estilo musical como “metal pesado”, distinto al resto de las bandas de la época que nombraban a su música como heavy metal. La traducciónde este término al español da cuenta del público al que se quería llegar, es decir, a oyentes hispanohablantes, pero más específicamente, argentinos. En Almafuerte, esto no se refleja únicamente en las letras sino en la innovación de incluir sonidos provenientes del tango y del folklore de Argentina a la músicaheavy metal, inspirada en bandas como Black Sabbath, Motörhead y Metallica. Como lo explicita el título de la tesis, nuestro marco teórico fue la sociosemiótica de Eliseo Verón (1993), por lo que consideramos al metal pesado argento como un conjunto discursivo social. -
El Joven Barrial” La Construcción Del Joven En Las Canciones Del Rock Chabón Autor/Es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E.– L
”El joven barrial” La construcción del joven en las canciones del Rock Chabón Autor/es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E. – LU: 1014466 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Tutor: Lic. Ciarleglio, Gonzalo Año: 2020 ‘‘EL JOVEN BARRIAL’’ La construcción del Joven en las canciones del Rock Chabón Marcos E. Piñeiro Pearson Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Trabajo de Investigación Final 1 Creíamos que nuestras canciones iban a cambiar el mundo, pero los músicos sólo somos decoradores de la realidad. (Luís Alberto Spinetta, 2010) 2 Índice Abstract ........................................................................................................................ 5 Indagaciones Preliminares ............................................................................................. 6 Rock, Identidad e Interculturalidad Industria Politica y Espacios Culturales El concepto de Identidad Urbana Rock, Globalizacion e Identidad Social Rock the Vote Problema de Investigación y Marco Referencial .......................................................... 10 Música como Comunicador Social Movimientos Sociales Argentinos Música e Identidad Social Hipótesis ..................................................................................................................... 14 Objetivos .................................................................................................................... 15 Generales Específicos Marco Teórico ........................................................................................................... -
Cinéma En Construction
CONTRACORRIENTE (Undertow) by Javier Fuentes-León (Peru/Colombia), Audience Award at Sundance and Miami; AGUA FRÍA DEL MAR (Cold Water of the Sea) by Paz Fábrega (Costa Rica/Mexico/France/Spain), Tiger Award at Rotterdam and NORTEADO (Northless) by Rigoberto Perezcano (Mexico), in the Bright Future section, KNF Award of the Netherlands’ film critics;R OMPECABEZAS (Puzzle) by Natalia Smirnoff (Argentina) in official competition at the Berlinale; LA MIRADA INVICINÉMASIBLE (The EN Invisible Eye) by Diego Lerman (Argentina/France) at The Directors’ Fortnight of Cannes; NORBERTO, apenas tarde (Norberto’s Deadline) by CONSTRUCTIONDaniel Hendler (Uruguay/Argentina) in competition in the Filmmakers of the Present section at Locarno and in the Discovery section at Toronto; LA VIDAToulouse, ÚTIL (A 29.30 Useful mars Life) by2012 Federico Veiroj (Uruguay), Uruguayan representative to the Oscars in the Visions section at Toronto, Great Coral Award at Havana and special mention in the New Directors section at San Sebastián, where the Newédition Directors 21 Award crowned LOS COLORES DE LA MONTAÑA (The Colors of the Mountain) by Carlos César Arbeláez (Colombia) while A TIRO DE PIEDRA (A Stone’s Throw Away) by Sebastián Hiriart obtained a special mention in the Horizontes Latinos section and LUCÍA by Niles Atallah (Chili) competed in the same section. Once again in 2010, the French distributors have chosen 4 films presented at Cinéma en Construction: Sophie Dulac distributes ILUSIONES ÓPTICAS (Optical Illusions) by Cristián Jiménez (Chili) as well as -
Cine Colombiano
ANUARIO ESTADÍSTICO CINE COLOMBIANO DIRECCIÓN DE MINISTERIO DE CULTURA CINEMATOGRAFÍA www.mincultura.gov.co 2011 Anuario Estadístico Del Cine Colombiano Anuario Estadístico Del Cine Colombiano PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Juan Manuel Santos Calderón MINISTRA DE CULTURA Mariana Garcés Córdoba VICEMINISTRA DE CULTURA María Claudia López SECRETARIO GENERAL 2011 Enzo Rafael Ariza DIRECTORA DE CINEMATOGRAFÍA Adelfa Martínez Bonilla PROIMÁGENES COLOMBIA Claudia Triana de Vargas CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES Y LA CULTURA EN CINEMATOGRAFIA 2011-2013 Mariana Garcés Córdoba/ Ministra de Cultura. Adelfa Martínez Bonilla / Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Julio Luzardo González/ Representante de los Directores. Paula Jaramillo del Corral / Representante de los Productores. Gilberto Gallego/ Representante de los Exhibidores. William Camilo Peña Moreno/ Representante de los Distribuidores. Felipe (Edgar Fernando) Solarte Arciniegas/ Representante del Sector artístico-creativo. José Mauricio Clavijo Luna / Representante de los Técnicos. DIRECCIÓN DE CINEMATOGRAFÍA Maria Paula Duque / Experto sectorial designado por la Ministra de Cultura. Darío Vargas / Experto sectorial designado por la Ministra de Cultura. Paola Vacca/ Representante de los Consejos Departamentales y Distritales de Cinematografía. Claudia Triana de Vargas / Directora Proimágenes Colombia, Secretaria Técnica. EQUIPO SIREC Jorge Mutis/Administrador SIREC Amory Molina/Administrador SIREC Jeanneth Velasquez/Taquilla Diana Rocío Gómez y Jazmín López Murillo /Agentes -
El Cielo Abierto, Everardo González
SEXTA EDICIÓN IBERMEDIA TV 2015 – 2016 ARGENTINA El bonaerense, Pablo Trapero. 2002. El estudiante, Santiago Mitre. 2011. El mural, Héctor Olivera. 2010. Los próximos pasados, Lorena Muñoz. 2006 (documental) Rompecabezas, Natalia Smirnoff. 2009. BOLIVIA Jonás y la ballena rosada, Juan Carlos Valdivia. 1995. Título por confirmar BRASIL Antônia, Tata Amaral. 2007. Bye Bye Brasil, Carlos Diegues. 1979. Cabra marcado para morrer, Eduardo Coutinho. 1984. (documental) Crime delicado, Beto Brant. 2005. Mutum, Sandra Kogut. 2007. CHILE Calle Santa Fe, Carmen Castillo.2007. (documental) La luna en el espejo, Silvio Caiozzi. 1990. Violeta se fue a los cielos, Andrés Wood. 2011. COLOMBIA La pasión de Gabriel, Luis Alberto Restrepo. 2009. Todos tus muertos, Carlos Moreno, 2010. Título por confirmar COSTA RICA Puerto padre, Gustavo Fallas. 2013. 1 CUBA José Martí: el ojo del canario, Fernando Pérez. 2010. Memorias del subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea. 1968. La película de Ana, Daniel Díaz Torres. 2012. ECUADOR Con mi corazón en Yambo, María Restrepo. 2011. (documental) La llamada, David Nieto. 2013. EL SALVADOR La vida loca, Christian Poveda. 2008 (documental). ESPAÑA Ana y los lobos, Carlos Saura. 1973. El cielo gira, Mercedes Álvarez. 2004 (documental). El sur, Víctor Erice. 1983. No tengas miedo, Montxo Armendáriz. 2011. Siete mesas de billar francés, Gracia Querejeta. 2007. MÉXICO 5 días sin Nora, Mariana Chenillo. 2008. Cronos, Guillermo del Toro. 1993. Dos abrazos, Enrique Begné. 2007. El cielo abierto, Everardo González. 2011 (documental). Norteado, Rigoberto Perezcano. 2009. NICARAGUA Palabras mágicas, Mercedes Moncada. 2012 (documental) PANAMÁ Empleadas y patrones, Abner Benaím. 2010 (documental). PARAGUAY 18 cigarrillos y medio, Marcelo Tolces. 2010. -
Venid a Ver La Sangre Por Las Calles
NUEVA SOCIEDAD NRO.105 ENERO- FEBRERO 1990, PP. 164-171 Venid a ver la sangre por las calles Vázquez, Inés Inés Vázquez: Licenciada en Antropología argentina. Docente en el área de Salud Mental, en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Colabora con distintos organismos defensores de los Derechos Humanos. Esta es una propuesta de interpretación de ciertos grafitti, comúnmente considerados «violentos», «agresivos», o «desagradables», tanto por lo que expresan como por la manera en que lo hacen. Se parte de ver a las relaciones simbólicas como relaciones de poder, y de enfocar sus expresiones en articulación con su contexto cultural e histórico. En este caso, los entrecruzamientos de la oleada punk con la situación particular argentina al resurgir de un período de terrorismo de Estado, y de verse acosada por sucesivos pasos hacia la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura militar (1976-1983). Los grafitti analizados permiten entrever una «vía liberadora», que trueque la confusión simbólica y la indiscriminación social entre represores y reprimidos, en descubrimiento e identificación de los conflictos que aquejan a esta sociedad. El pensar el tema de la violencia en América Latina se nos imponen imágenes do- lorosas y múltiples. La pesada sensación de una presencia tan abarcadora que es difícil aislar un asunto que no la incluya. Este trabajo parte de esa sensación de soberanía de lo violento, que en la mayor parte de nuestros países va ganando espacios, tanto por sus manifestaciones sim- bólicas, como a través de sus aspectos más directos. No he querido hacer aquí un relevamiento exhaustivo de la violencia expresada mediante la escritura callejera, ni tampoco una defensa acrítica del poder transfor- mador de esa escritura, en el plano de la producción simbólica. -
Buenos Aires Desde El Subsuelo
BUENOS AIRES DESDE EL SUBSUELO Itinerarios y sociabilidades punks en fanzines de los ‘80 Milagros Dolabani Milagros Dolabani es Lic. en sociología (Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMdP), forma parte del grupo de investigación “Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna” (GMSSPAM) en la Facultad de Humanidades, del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) y del Centro de Estudios Históricos (CEHis) en esa misma casa de estudios. Becaria doctoral de CONICET, cursa el Doctorado en Historia en la UNMdP. El presente trabajo fue presentado originalmente como monografía final para el seminario «Ciudad, política y cultura en América Latina. Lecturas, temas y problemas para el abordaje de las culturas urbanas latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX» en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNSAM) dictado en 2020 por la Dra. Ana Sánchez Trolliet. CUADERNOS DEL CEL, 2021, Vol. V, Nº 10 Págs. 72-92. ISSN: 2469-150X INTRODUCCIÓN Este trabajo busca reponer los modos en que la ciudad de Buenos Aires era representada en las ediciones que jóvenes punks producían de manera amateur y autogestiva a partir del último retorno democrático, denominadas comúnmente como fanzines. Puntualmente nos centraremos en los discursos emergidos a partir de los itinerarios y espacios de sociabilidad por donde transitaban sus jóvenes editorxs, relatos generalmente disruptivos con respecto a los sentidos hegemónicos atribuidos al espacio urbano (Ozslak, 1983). Una primera lectura de estas fuentes condujo a preguntarnos por la reiteración de artículos que mencionaran la presencia policial en ámbitos tan diversos como manifestaciones y concentraciones de signo político, espacios de uso comunitario (plazas, parques, paradas de colectivo), así como en las inmediaciones y dentro de los bares, pubs, teatros y discotecas que conformaban el denominado underground porteño de los ‘80 (López, 2015). -
Punk Resistance and the Culture of Silence in the Southern Cone, 1978-1990
“¡Represión!”: Punk Resistance and the Culture of Silence in the Southern Cone, 1978-1990 Hay Un Chanco En El Ala, p. 10 Emily Simpson Honors Thesis Seminar Professor David Farber 27 March 2013 Simpson 2 I. Introduction On the night that Los Violadores played the show that many would thereafter refer to as “the birth of punk in Argentina,” another band was scheduled to headline.1 Eduardo Camilli, a relatively famous figure in Argentine national rock, had secured the auditorium at the Universidad de Belgrano for his La Rosanroll Band, and then invited the punks to play after the fact. Few expected that the event would prove anything more significant than an enjoyable evening of music. In the weeks leading up to the show, Los Violadores played along with the rules of the conservative, upper-class university community – helped in part by the group’s founder, Hari B, who was then studying business administration at the university, even agreeing to change their name from the subversive “Los Violadores (The Violators)” to the more acceptable “Los Voladores (The Flyers)” on all signs and posters advertising the event. When the evening of 17 July 1981 arrived and the auditorium began to fill with people, only about thirty of those in attendance could be considered punks. The remaining hundred or so identified either as hippies or merely as concertgoers out to have a good time.2 The first group, Trixy y Los Maniáticos, performed without incident while the punks moved to occupy the first few rows. The hippies, content to wait out the concert until La Rosanroll Band took the stage, remained near the back of the auditorium.