el periódico de lavaca octubre 08 / año 2 / número 19 Valor en kioscos $ 5

boli sapiens De Santa Cruz de la Sierra a Escobar, un viaje por el interior de la movida cultural que desafía todos los prejuicios y está marcando el futuro.

La otra autonomía Los que hacen minga El barrio que enfrenta a los golpistas de la Media Luna boliviana Ser quintero: la experiencia más exitosa de los migrantes

Truchar la marca: el autor que transformó en un “bolishopping” al premio literario de La Nación 2 MU OCTUBRE 2008

Que se vayan todos

EL BARRIO QUE DESAFÍA A LOS FASCISTAS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Se llama Plan 3000 y queda en los suburbios de la ciudad donde se libra una batalla crucial del nuevo proceso político boliviano. Reivindican la autonomía como herramienta para enfrentar la pobreza y el racismo. Ya eligieron un alcal- de propio y simbólico. Ya crearon una universidad. Y ya eligieron un nombre: Ciudad Igualitaria. Ésta es la utopía que están haciendo realidad. OCTUBRE 2008 MU 3 sub.coop

Plan 3000 visto desde las ventanas de Radio Integración, la que escucha todo el barrio como modo de información y alerta ante posibles ataques de los grupos de choque.

Somos pobres, indios, ne- En medio de la trifulca del poder eco- se aprueba en la asamblea de las dos cá- la autodeterminación frente a formas gros, ignorantes, nos dicen nómico de Santa Cruz con el gobierno maras donde hay mayoría a favor” cal- de poder basadas en la humillación o, que no servimos para nada, nacional presidido por Evo Morales, los cula David Salazar, que se presenta co- en el mejor de los casos, en una servi- “ pues bien” dice con una son- cruceños enviaron a su grupo de choque mo “alcalde simbólico” elegido por las dumbre condescendiente. risota un hombre llamado Unión de Jóvenes Cruceñistas, activistas organizaciones sociales hasta que en b) La de los poderosos departamentos Bernardo, “entonces empezaremos a arre- xenófobos y/o patotas de jóvenes adine- 2009 la autonomía esté materializada. de la Media Luna boliviana: que con- glar todo entre nosotros, por nuestra rados, a dirigir el saqueo de oficinas del Será la 5ª Sección Municipal. Su nom- centran a los sectores agrícolas, sojeros, cuenta, para no molestar a nadie y no de- gobierno central y, en la misma tónica, a bre: Ciudad Igualitaria Andrés Ibáñez. industriales y petroleros. Plantean la pender de nadie” informa en medio de atacar al Plan 3000, donde una desha- autonomía con respecto a los gobier- uno de los mercados de Plan 3000, donde rrapada marea formada sobre todo por nos centrales, buscando en realidad in- hay pollos vivos y otros ya descabezados, mujeres de la feria junto a jóvenes, ni- Historia veloz dependizar un modo casi feudal de jeans, carne seca, locutorios, mantas y ños y niñas del barrio, armaron piquetes ejercicio del poder, y de independizar vestidos de fiesta que uno va mirando quemando gomas para resistir la inva- olivia tiene una violenta historia también sus recursos económicos para asombrado en esa especie de laberinto de sión de fascistas que intentaban incen- de rebeldías y movilizaciones; só- no tener que repartirlos federalmente pasillos que han techado con chapas, co- diar los puestitos de la feria, y se defen- B lo en los últimos años ocurrieron con las zonas más pobres del país. mo túneles infinitos que van llevándote dieron usando armas pesadas: gomeras, la Guerra del Agua, la Guerra del Gas, las entre pilas, collares, bolígrafos, panes, piedras y bombas de carnaval. “Las lle- puebladas y cortes de ruta que la carac- dvd, serpientes, frutas, mujeres amaman- nábamos de agua y ají picante y se las ti- terizaron durante décadas (y Territorio de charla tando, especias, juguetes, remeras, cholas, rábamos a la cara” ríe Jimena, 16 años. heredó en forma de piquetes), gobiernos champúes, harinas, cumbia, gomeras, ex Fueron tres jornadas del 11 al 13 de sep- tumbados, pueblos indígenas alzados, n Plan 3000 estos antecedentes mineros, linternas, anuncios de moviliza- tiembre, y Plan 3000 se quedó con el ré- florecimiento de organizaciones sociales, se hicieron cotidianos en las con- ciones, niños corriendo en el laberinto cord de haber sido el único lugar que re- gremiales, y de productores. Toda esa co- E versaciones de las Juntas Vecina- que termina o empieza o mejor ambas sistió el embate, mientras se instaló para rrentada tuvo entre sus protagonistas a les, de las cooperativas y de los gremia- cosas, como todo en el Plan 3000, en una siempre en los pasillos de la feria y en Evo Morales, activista social y político listas (organizaciones de los mercados rotonda donde cruzar la calle significa ser los corazones de sus habitantes la no- del Movimiento al Socialismo (mas), populares callejeros). Hablaron los ay- como un torero en medio de una manada ción práctica de que no tiene sentido se- que recibió su correspondiente dosis de maras inmigrantes de las zonas altas con de vehículos para intentar la hazaña de guir quemando energía en batallar con persecuciones, golpizas y hospedaje en los guaraníes y ayoreos de las bajas, los alcanzar esa isla en medio del caos de bo- racistas, o esperar algo de una oligarquía prisiones, todo como uno de los referen- ex obreros mineros convertidos en trans- cinazos, bullicio, comercio y movimiento, embrutecida e históricamente golpista tes opositores y representante de los co- portistas con los ex guerreros del agua, y en esa rotonda hay una especie de pe- (que financia entre otras cosas a los gru- caleros, trampolín para que estuviese a las mujeres en la feria. Plan 3000 es te- queño obelisco que en realidad es un mo- pos racistas de choque), o imaginar solu- un 1 por ciento de llegar a la presidencia rritorio de pura conversación, además jón de piedra donde han labrado la pala- ciones de políticos de Santa Cruz a los en 2002, y luego de una serie de rebelio- de que, como pasa en casi toda Bolivia, bra de nueve letras más asombrosa que que consideran, tal como en otras latitu- nes y alzamientos que acabaron con el cada persona pertenece a alguna forma se haya visto en un barrio periférico, po- des, inútiles, corruptos e indiferentes gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada de organización social que a su vez sue- bre, tozudo, ruidoso y vivo: autonomía. frente a sus problemas. y el de su sucesor Carlos Mesa, llegara al le estar movilizada. “Es que si las organi- El lugar es un inmenso barrio de En Plan 3000 fueron al grano. Don triunfo electoral que lo depositó en la zaciones sociales no pelean y se mue- 250.000 personas incrustado en Santa Gregorio Jardín, de la cooperativa de presidencia en enero de 2006. ven” murmura Gregorio sirviendo un Cruz de la Sierra, ciudad boliviana de agua Cooplan, lo dice con una frase de Pero antes, en 2004, las organizacio- vaso de agua, “aquí nadie haría nada”. 1.500.000 habitantes, rica, conservadora, alcances por ahora indescifrables: “No nes sociales de Plan 3000 ya habían to- Roberto, uno de los Jóvenes Igualitarios carapálida y calurosa que cultiva sus tradi- esperamos más. Queremos la autodeter- mado la decisión de obtener su autono- (otra organización surgida en el barrio, la ciones de racismo y superioridad sobre minación social”. mía. La palabra les llegaba con dos que más directamente asumió los cho- mujeres y hombres como los que viven en No es mera expresión de deseos. El biografías contrapuestas: ques con la derecha) reconoce: “Si al- Plan 3000. Fuera kollas, raza maldita, es al- proyecto está en el Parlamento y en ene- a) La de los pueblos indígenas: el con- guien hubiera hecho calles, alumbrado, go que puede verse pintado en ciertas pa- ro debe tratarse. “Sabemos que ganamos cepto de autonomía está en el adn obras, nadie estaría hablando de autono- redes, pero también gritado en YouTube. en Diputados, perdemos en el Senado, y de sus reclamos, la idea de recuperar mía”. La señora Rosario, una de las 4 MU OCTUBRE 2008

3.000 originales del Plan plantea pre- peso) por un locro, menuditos de pollo y guntas sorprendentes: “¿Qué les hici- sopa de arroz y una limonada fresca” di- mos? ¿Por qué nos odian? ¿Por qué son ce esta mujer rotunda que irradia buen racistas? ¿Por qué nos discriminan y nos ánimo: “Vendo barato, pero hartito, mu- humillan?”. Le contesto que no sé qué cho ¿me entiende?, la plata se mueve y contestar, y dice: “Porque son mentalida- tengo muchitos clientes, de 500 a 800 des atrasadas. No sirven. Ahora se saca- personas todos los días. Todo esto es har- ron la máscara. Todos sabemos lo que to bonito”. son. Nunca volveremos atrás”. Ana María y las chicas que trabajan con ella se instalaron con palos, ojos abiertos y paciencia a hacer la vigilia du- Argentinos, conformismo y polenta rante noches enteras cuando la mucha- chada del centro de Santa Cruz lanzó so- lan 3000 cumplió 25 años. Nació bre el barrio su ataque, usando como en 1983, cuando se evacuó allí a carne de cañón a barra bravas futboleras y P las víctimas del desborde del río a otros pobres contratados al efecto por Piraí, que dejó literalmente sin nada a monedas, mientras ellos se mantenían en 3.000 personas. Primero fueron unos tol- prudente retaguardia y los combates exhi- dos. Para lavarse o beber tenían que com- bían un estilo ya clásico: pobres contra po- prar agua en baldes. Luego fueron unas bres. “Aquí nos quedamos porque esta chozas construidas por ellos mismos. gente quería saquear y quemar los pues- Luego la inmigración de pobres de todo tos. No los hemos dejado, y ayudaron los el país. Y la aplicación de la premonición jóvenes, los hijos del barrio”. Para estar pronunciada en 1781 por Tupac Katari (je- alertas escuchan Radio Integración, la fe de una rebelión indígena que cercó emisora que Morales le regaló al barrio, dos veces a La Paz): “Solo me matarán a aunque Eduardo Loayza, su director, ase- mí, pero mañana volveré y seré millo- gura que mantiene un pensamiento crítico nes”. Atado por los españoles a caballos y de una nueva izquierda. azuzados en diferentes direcciones, fue Aclara Ana María, la chef de Plan 3000, descuartizado. Más que paralizarse ante que todo lo habla de modo personal: semejante drama, bolivianos y bolivia- “porque soy independiente, no me intere- nas parecen gozosamente decididos a ser san los políticos que están todos cortados millones. Plan 3000 (que pronto será el por la misma tijera”. ¿Qué pasaría con el Plan 300.000) ya es el barrio más grande municipio ya autónomo? “Haríamos las de Santa Cruz. Alex Guzmán señala la calles, el pueblo haría el cambio. Dicen multitud que pulula por las calles de tie- que somos maleantes, cuando lo único rra: “Fíjese, la mayoría son jóvenes. Ésa que queremos es trabajar y mantener a es una de nuestras fortalezas”. nuestros hijos. Los del centro quieren que Alex es de los viejos, tiene 35 años, y se los acatemos a ellos. Nosotros no quere- ha sumado a una de las iniciativas educati- mos acatar a nadie”. vas gestadas en el Plan 3000: la Universidad ¿Y Evo? Pasan decenas de mujeres, to- Popular Igualitaria. Es presidente de la carre- das se saludan, el mercado hierve al me- ra de Derecho que se dicta allí. diodía y en el puesto de Ana María las –¿Docente? ollas atraen a un pequeño gentío: “Yo no –No, estudiante –contesta, cual curso in- era apegada a Evo. No lo voté, pero voy tensivo de dos palabras para empezar a analizando la nueva Constitución y me entender las ideas igualitarias. parece que hay que apoyar eso”. Dicen Cuenta: “Prácticamente no llega dine- que hay más promesas que hechos con- ro ni inversiones que corresponderían al cretos en su gestión, la desafío: “Mire, to- barrio. Por eso no hay alcantarillado ni dos estos terratenientes y empresarios cloacas”. El Estado tampoco ha ubicado mucho no lo van a dejar gobernar. Tiene allí un hospital público, pero sí el verte- mucha contra. Creo que sería importan- dero de basura de toda Santa Cruz, en te que pueda distribuir la tierra. Impor- Normandía. Alex: “Entonces ante el tante en serio. Pero aquí se lo apoya si abandono por parte del centralismo de- hace las cosas. Al que mienta, no lo va- partamental y la falta de obras, la gente mos a apoyar”. del barrio ha ido peregrinando por las ¿Qué es la política? “Los políticos no oficinas públicas sin que nadie brinde sirven para nada. Embolsillan el dinero respuestas. ¿Por qué hay que mendigar de otros. Ellos son los maleantes, todos lo que nos corresponde?”. Alex hace un lo sabemos. Pero claro, la política verda- link mental que lo lleva a Argentina: dera es la que queremos hacer aquí, “Mire usted, aquí hay una cosmovisión juntarnos, conversar y ponernos de de la vida, la naturaleza y la conviven- acuerdo”. No me habla de dirigentes, si- cia. Y ahorita estamos fundando instru- no de la comunidad. “Ésa es la convi- mentos políticos que nacen en esa posi- vencia. ¿Sabe dónde se va a notar?” Le ción de hacernos cargo de lo que es confieso que no tengo idea: “Aquí” se- nuestro. No es lo que pasa en algunos ñala estirando el brazo hacia una de las lugares de , donde muchas avenidas angostas, rotas e inundadas veces se conforman con vivir a base de del Plan 3000: “En la calle, aquí es don- polenta y unos pesos. Los compran para de tenemos que ponernos de acuerdo que sean obedientes. Nosotros no. Que- para hacer las cosas, y no encerrados co- remos lo que nos corresponde”. ¿Qué es mo hacen los maleantes” dice, sin que lo que les corresponde? “Tener la opor- una sola de sus palabras suene a irrita- tunidad de una mejor vida, y que noso- ción ni a discurso. tros mismos hagamos lo que haya que ¿Y qué es el poder? Ana María me mi- hacer. Ya no hay que ir a los capitalis- ra divertida y un poco perpleja: “Para mí mos ni a los marxismos, sino tener una el poder es hacer cosas. Trabajar, velar mirada nuestra”. ¿Y cómo se logra, en un por todos. No significa dar órdenes, ni universo tan formateador de las mira- darles dinero a los ricos. El poder empie- das? “En este barrio especialmente hay za de abajo, empieza por la gente”. Me un fenómeno que se llama conciencia. convida una limonada. Tal vez haya que Aquí no se necesita de un líder. Hay un venirse a comer un locro harto baratito gran deseo de ser independientes y de en lo de Ana María, para recordar sin buscar un nuevo camino. Las armas son tantas vueltas qué quería decir la pala- democráticas, lo que queremos es ges- bra democracia. Unos pasos más lejos tionar nuestra vida”. un señor sentado en el piso canta una melodía monocorde, no entiendo si es árabe, pero entiendo que no quiere que Almorzando por un peso lo fotografíen. Le acaricia la cabeza a una serpiente enrollada en una canasta ruzando la avenida Che Guevara que asoma la cabeza y saca la lengua de atravesada por micros compactos un modo inquietante. Le pregunto a Ana C de las 25 líneas que transitan el María cómo son las personas del barrio: Arriba, los Jóvenes Igualitarios con sus escudos de madera. Abajo, el alcalde Plan 3000, Ana María ha inventado un “Gente que quiere vivir. Que defiende lo simbólico David Salazar. Las claras pintadas de la autonomía, versión racista. negocio inesperado: ganar lo mínimo por que piensa. Además aquí queremos ser cada plato de comida que vende en su igualitarios, y que nadie se crea más que puesto. “Dos Bolivianos (menos de un el otro. ¿Usted me entiende?”. OCTUBRE 2008 MU 5

A la izquierda, un alumno del colegio privado Saint Andrew, dirigido por un gue- talurgia, turismo y petroquímica, entre otras carreras. El gobierno otorgó un bene- varista que cedió las intalaciones para que allí funcione la Universidad Popular ficio para todos los chicos en edad escolar que equivale a casi 100 pesos por año. Igualitaria. Buscan formar profesionales para fortalecer al barrio. Enseñarán me- La contrapartida: en Plan 3000 no hay hospital público.

Los pesos de la Ciudad Igualitaria sacó más cuentas: “Por Ley de Participación Gregorio: “Los políticos y los medios escucha fuerte cumbia villera. “Néctar”, Popular del gobierno a cada municipio le dicen que invierten mucho en Plan 3000. me ilustra un chico, completando una tri- corresponden 22 dólares por habitante, lo Mienten, y la autonomía es la que lo va a logía argentina con la camiseta de Boca y iudad Igualitaria, Universidad Popu- cual implica otros 5 ó 6 millones para Plan demostrar. Por eso mismo la rechazan”. una gorra del Che. lar Igualitaria. Habrá que saber 3000 que nunca llegan porque usted ve Los políticos de la derecha de Santa Cruz Bernardo, que impulsa Margarita fm, me C quién fue Andrés Ibáñez, prócer que aquí no se hace obra alguna, nada de quedaron ante Plan 3000 entrampados en responde sobre la política y el poder: “Po- más bien invisible, cuyo nombre identifica a infraestructura. Ahorita mismo Santa Cruz el propio reclamo de autonomía que le lítica es levantarse a las 3 de la mañana, algunas calles bolivianas y a una provincia le está debiendo al Plan unos 15 millones hacen al gobierno nacional. “La diferencia trabajar y comportarse bien con los de- dentro del departamento de Santa Cruz de dólares que nunca fueron ejecutados”. es que ellos quieren la autonomía para se- más. Y el poder es la capacidad de decidir aunque su historia es tremendamente me- Jimena, de los Jóvenes Igualitarios: “Parece guir siendo tan centralistas y oligarcas co- nosotros mismos qué queremos. Si no po- nos burocrática. Nació en 1844, fue abogado, que en el camino el dinero va embolsillán- mo siempre” dice Pedro Roca, abogado demos decidir, no somos libres. Por eso la llegó a secretario de la Prefectura de Santa dose”. ¿Qué pasaría si el dinero que están que colabora con la Juventud Igualitaria. autonomía es como los hijos que crecen y Cruz, creó el Club Igualitario, la publicación calculando no les llega? Salazar: “Nuestro “En cambio aquí la autonomía es para se van haciendo autónomos de los padres, Ecos de la igualdad y en 1874, en una ceremo- principal recurso es la credibilidad, y la que exista un modelo más horizontal y para vivir su propia vida”. nia pública, cambió su levita jurídica por fuerza de las organizaciones del Plan, como democrático de vida y de gestión”. Betty, Palabras sencillas, que suenan como una chaqueta de artesano, tiró sus botas y la Unión de Juntas Vecinales y todas las de- vendedora de vestidos de fiesta en el mer- nuevas, y que parecen entrelazar deseos salió a caminar descalzo entre la multitud, más. Siempre vamos a encontrar solucio- cado, lo pinta así: “Estamos cansados de que figuraban en la imaginación de los que proclamando que había que poner en prác- nes si las buscamos nosotros mismos”. que los políticos nos usen de escalera”. Se gritaban en Argentina “que se vayan to- tica las ideas de igualdad con respecto a la propiedad privada y al ejercicio de la vida en común. Organizó una revolución arma- da, refrendada por el voto, con apoyo de tra- bajadores, artesanos e indígenas, ejerció el gobierno santacruceño durante 7 meses re- partiendo las tierras que los latifundistas no trabajaban, se plantó frente al poder econó- mico cruceño y proclamó la idea de un Esta- do Federal ganándose también como ene- migo, en un solo movimiento, al gobierno central. Su mensaje fue rápidamente capta- do por el establishment de la época: lo com- batieron, lo cercaron, lo traicionaron y lo fu- silaron cuando tenía 33 años. La parte federal de sus ideas fue tomada por la histo- ria oficial de Santa Cruz, mucho más que el aspecto igualitario de las mismas, que han hecho que se lo considere un precursor del socialismo en el continente. Pero aquella historia desmesurada tiene una traducción terrenal en Plan 3000, rela- cionada no sólo con el contenido de lo igualitario sino con los números de la ges- tión que quieren encarar. David Salazar, el alcalde simbólico: “Tendrían que estar lle- gándonos unos 8 millones de dólares anua- les, pero la inversión del departamento y el municipio no llega al millón y medio. Esta- mos diseñando nuestras propias institucio- nes, como la Universidad Popular Igualita- ria para que los jóvenes puedan estudiar aquí y no ser discriminados como lo son incluso en las universidades estatales, do- minadas por la derecha. Pero además va- mos a instalar un parque industrial, esta- mos estudiando declararnos zona franca para favorecer esa industrialización, y em- pezaremos a cobrarle a Santa Cruz por la basura”. La ciudad deposita 1.200 toneladas diarias de basura en el barrio, todo un sím- bolo. “Nosotros pondremos una planta pa- ra reciclarla” agrega Salazar. Gregorio Jardín 6 MU OCTUBRE 2008

Un vendedor del mercado de Pocitos. A los feriantes los llaman “gremialistas”, que el próximo año deberá aprobarse la nueva Constitución, en la que todos cen- porque están organizados, como todo en Bolivia. Promueven la autonomía de tran sus esperanzas de transformación social. La principal característica es la re- Plan 3000 y trabajan coordinados con la Unión de Juntas Vecinales. Se calcula vocación de puestos públicos, que permite tener una clase política eyectable.

dos”, con algo de lo que esperan los que (www.ubnoticias.org/es). Los enfrentamien- sabe lo que es sufrir necesidades, y está ayu- les de hectáreas de latifundio, contra cam- creen que para cambiar las cosas hay que tos del gobierno con el poder económico de dando al barrio. Por eso lo apoyo” dice do- pesinos que no tienen ni 300 metros cua- tomar el poder, pero todo subordinado a los prefectos, masacres como la de Pando (18 ña Rosario. “Es netamente socialista” define drados. La brecha social es enorme. Si el go- ese torrente de aspiraciones y sueños y es- campesinos asesinados y varios desapareci- Salomé, una de las gremialistas del mercado bierno es inteligente y logra aprobar la fuerzos de la gente del barrio, que Betty de- dos en un incidente todavía no demasiado Pocitos, “y ésa es una idea que entienden Constitución, tal vez las cosas sean diferen- fine como si fuera un programa político, en- claro), la expulsión del embajador norteame- los viejos, los jóvenes no creo. Me parece tes, porque allí se llama a un referéndum tre los vestidos de fiesta que alquila a 15 ricano acusado de conspirar con la derecha, que apoya mucho a los campesinos pero no para determinar si se permitirá un máximo bolivianos (7 pesos) por día: “Que nos de- los bloqueos de los campesinos pro guber- tanto a la gente pobre de las ciudades. Si ha- de 10.000 hectáreas o de 5.000. Siempre es jen vivir, hacer nuestro trabajo, que no nos namentales al departamento de Santa Cruz, ce más cosas lo van a querer, porque acá so- menor que los actuales latifundios”. Pedro: discriminen y que sepan que somos perso- el anuncio de futuras marchas campesinas mos todos pobres. Y los políticos del centro “Y se van a estudiar los títulos de propie- nas que nos valemos por nosotras mismas contra esa ciudad, la respuesta en forma de son peores: nunca hicieron nada”. dad para ver cuáles son válidos, porque y nos organizarnos para salir adelante”. ataques como los que sufrió el barrio. Las re- La Casa del Pueblo es un gran galpón hay muchos campos que han sido regalos, acciones contra Morales se encendieron más que alberga a los grupos más claramente prebendas de las dictaduras y de gobiernos todavía cuando en el referéndum del pasa- “evistas” como la Juventud Igualitaria, y corruptos”. Bernardo es otro de los que cree Evo y las guerras do agosto consiguió un histórico 63 por cien- otra organización surgida del barrio, la Ju- que puede haber oscilaciones, pero nomar- to de apoyo a su mandato, superior al ya ventud Unida. Juan explica: “A la Casa del cha atrás: “Si las cosas las hace Evo, muy odo esto funciona dentro de ese vol- inédito para Bolivia 54 por ciento que había Pueblo pueden venir los muchachos de la bien. Y si no las hará otro. Pero por primera cán que una de las más respetadas obtenido en las elecciones, algo que la dere- calle, los que andan con la cuestión del al- vez sentimos que en el sillón estamos todos T intelectuales y conocedoras de la re- cha acaso percibió como un espejo electoral cohol y la droga y totalmente abandona- y no vamos a dejarlo durante décadas”. alidad boliviana, la mexicana Raquel Gutié- de la profecía de Tupac Katari. dos, para ver si los ayudamos a que en- En realidad, no habrá que esperar tanto rrez Aguilar, definió así en un artículo recien- ¿Cómo funciona la figura de Morales en cuentren un camino”. En un rincón están para conocer cómo se sigue escribiendo es- te: “Vientos de guerra civil en Bolivia” un lugar como Plan 3000? “Es de mi clase, los escudos de madera y los palos con los ta historia. En 2009 habrá un referéndum que salieron a defender el barrio, que pa- para aprobar la nueva Constitución. ¿Hasta recen más un símbolo de fragilidad que dónde las negociaciones con la derecha im- de fuerza. “Lo que tenemos fuerte es la vo- plicarán –o no– cambiar cuestiones de fon- luntad” describe Esteban, 17, con un gesto do? ¿Cómo reaccionará la sociedad? En Plan muy serio de su cara de nene. 3000 nadie quiere violencia, pero a nadie le Hay afiches de Evo, entusiasmo, pero no asusta porque la vienen viviendo desde se nota incondicionalidad: “Nadie es perfec- siempre. Aquí la espera se mezcla con otra: to” explica Daniel, “dicen que el compañero a más tardar a mediados de 2009 la Ciudad es un poco pasivo, pero ha hecho cosas har- Igualitaria Andrés Ibáñez será una realidad. to positivas, va de a poquito”. ¿Qué significa A Mary, peluquera del mercado, mamá eso? Pedro: “Seguimos siendo una econo- de tres bellezas que juguetean alrededor, y mía neoliberal, pero al menos se van dando una de las tantas mujeres de Plan 3000 pasos en la cuestión social y la inclusión”. abandonada por su marido, le nace pensar Planes como el Juancito Pinto que le otor- la política como la pareja. Lo público como ga a cada chico en edad escolar 200 boli- lo privado. No sé si es inocente, o sabia, o vianos por año (algo menos de 100 pesos) ambas cosas. En todo caso lo sabio es tra- o la Renta Dignidad para los ancianos (320 tar de entender: “Los hombres son débiles, dólares anuales para los mayores de 60 los políticos también. Parece que una los que no tienen jubilación, y 240 para los conoce, pero no. Yo creía que conocía a mi que sí la tienen) son los dos ejemplos prefe- marido, durante diez años. Pero descubrí ridos. “Pero eso lo toma del idh, el Impues- que no sabía quién era. Por eso digo que to Directo a los Hidrocarburos, que provocó en la vida hay que aprender a desconfiar. la reacción de los prefectos de la Media Lu- No todo el tiempo, claro, pero aprender na que quieren manejar esos fondos. Esas que te pueden engañar con las cosas, con peleas traban al gobierno” sugiere Pedro. el dinero y con las palabras. Hay que mirar ¿Y cómo se destrabará? Juan: “Se va a las acciones. Por eso muchas ahorita esta- destrabar cuando todos entiendan que no mos saliendo adelante, nosotras mismas, estamos apoyando a una persona, sino a un en todo el barrio. Y tratamos de mejorar. proceso de cambio. Y eso está simbolizado Los hombres son débiles. Nosotras no, en la nueva Constitución que fue elaborada aunque lloremos hasta aprender que no te por la Asamblea Constituyente”. La Consti- pueden usar, ni estafarte, ni humillarte, ni tución plantea a Bolivia como Estado Pluri- creer que una es menos, ni romperte el co- nacional (incluyendo a las naciones indíge- razón. Al final, se aprende”. nas), no sólo garantiza derechos (como todas) sino que exige su cumplimiento a los gobernantes, plantea la revocatoria de todos los cargos electivos (o como me dice Daisy, vendedora de ropa en el mercado: “los que Para seguir leyendo: te pueden poner, te pueden sacar”), instala En www.lavaca.org podés encontrar las autonomías no sólo regionales sino tam- las conversaciones con los referentes bién indígenas, y habla de la tierra. del gobierno y movimientos sociales. Gregorio: “Con ese tema de la tierra le confieso que va a haber violencia. Hay mi- OCTUBRE 2008 MU 7

de las imágenes es una clave. A partir de un trabajo que realizó un compañero de la Fa- cultad de Comunicación vimos que al boli- viano se lo muestra siempre mudo, pasivo. Y ese estereotipo es difícil de desmontar: se puede hablar del boliviano, pero no se lo La mejor noticia puede mostrar”. Por eso desde Renacer deci- dieron prestarle especial atención al tema. “No hay ningún pueblo que pueda dar vuelta su historia si primero no cree que tie- GUILLERMO MAMANI, DIRECTOR DE RENACER ne posibilidad de hacerlo. En el caso del bo- liviano, siempre ha estado la autoestima por los suelos”. Guillermo advierte que además los parámetros de belleza están incorpora- Es bien porteño y bien hijo de bolivianos. Estudió Ciencias de la Comunicación en dos de manera casi inconsciente, sutil. “No- uba sotros no tenemos un mapa de cómo utili- la y desde hace diez años es el director del periódico de la comunidad bolivia- zar a favor algunas cosas, las debemos na en Argentina, que tiene su versión impresa y virtual. Dice que desde sus páginas inventar. Por ejemplo en las fiestas patrona- les, nadie habla de autoestima: la están busca recuperar la autoestima de un pueblo que está cambiando la Historia. practicando. La muestran con el cuerpo, con la actitud. Y poner el cuerpo de esa manera vale más que mil discursos que proclamen o hay cifras oficiales de la can- dores, y distribuidores. Con sus 5 mil ejem- que la autoestima es necesaria”. tidad de bolivianos que viven plares quincenales en la calle, el periódico en nuestro país pero se estima busca sobrepasar los límites de la colectivi- N que alcanzan los 2 millones de dad desde dos perspectivas, una hacia los Hacer historia personas. El peor de los senti- lectores y la otra hacia el interior de la pu- dos, el común, indica que la inmigración blicación. El director explica que es el único os cosas están claras para Guillermo desde el país limítrofe se dio en los últimos periódico que posee una sección de pue- que aquí son difíciles de entender. años. Sin embargo, Guillermo Mamani res- blos originarios en forma constante, y ade- D La primera: lo que pasa en Bolivia ponsable del periódico quincenal Renacer más, tiene deportes, internacionales, políti- está íntimamente relacionado con lo que vi- aclara que sus padres hace cuarenta años ca, y cultura. Todo esto en 32 páginas a ve la colectividad hoy. “Evo Morales es tan que viven en Buenos Aires y que la llegada color. Bien redactadas y bien tituladas, son migrante y campesino como cualquiera que de bolivianos fue constante desde la época un ejemplo de calidad que el periodismo vino a Argentina, por eso la colectividad tie- de la colonia. “Lo que pasa es que ahora se local ha perdido y que sus lectores agrade- ne una fuerte identificación con él. Y tam- los ve en el corazón del país, y esto antes no cen: lo han convertido en el diario de refe- bién porque el Presidente allá sufre la misma ocurría”. Guillermo opina que muchos hijos rencia de su comunidad, presente tanto en discriminación que cualquier boliviano acá, de bolivianos son tan porteños como los despachos oficiales como en comercios. que lo ven sólo como burro de carga. Pasa lo “porteños”, aunque sean morochos e in- En la producción del material también mismo con los grupos de poder que recono- dios. Considera “que esa presencia es vista trabaja gente que no es de la colectividad cen que Evo no roba, pero lo tildan de indio como criminal en la Capital porque ‘afea’, y eso hace que haya diferentes miradas en macaco e incapaz”. La segunda: reconoce porque parece que su aporte no es civiliza- cada nota, si bien hay una línea ideológica que desde aquí es difícil interpretar la reali- torio como lo fue el aporte europeo”. definida que fue consolidándose en estos dad de Bolivia. “Los modelos izquierda-dere- 1999 fue el año en que coincidieron la casi diez años. Al respecto Guillermo se- cha han quedado obsoletos ante la apari- persecución mediática, sindical y guber- ñala: “me interesa que la comunidad no ción de un gran movimiento campesino namental hacia los inmigrantes de países se quede con una sola visión de nuestros indígena. Y cualquier momento del conflicto limítrofes. A la vez, el fin de la década conflictos, ni de Bolivia. Mi aspiración es se interpreta como una guerra civil. Ahí se te menemista comenzaba a expulsar boca- hacer un medio que sea accesible, que lo corta el nivel de análisis. No existen aún las

nadas de trabajadores hacia los márgenes sub.coop puedan leer un argentino, un venezolano, categorías para analizar el proceso boliviano del uno a uno. “Nosotros veíamos que la un boliviano, un hijo de bolivianos. Atrac- porque las personas que están haciendo la mayor parte de la información que in- periódico surgió de una necesidad y sin nin- tivo a diferentes tipos de paladar.” Historia no se están preocupando en pensar- cluía a bolivianos era en la sección poli- gún tipo de apoyo gubernamental, ni de oe- las. Están creando un Estado que realmente ciales, ilegales, o en las notas de color. negés. A través del tiempo nos fuimos rela- incluya a las grandes mayorías. En Bolivia Además había una visión de ciertas cues- cionando con gente de la diplomacia y Intuición queremos reformular estas reglas”. tiones culturales, que a mí me reventaba: siempre fue una relación de conocimiento, lo exótico” resume Guillermo. Y explica una relación de periodista-funcionario. De ay un dato llamativo: la mayoría porqué: “Lo noté claramente cuando me todas formas, en la comunidad cada uno de los suscriptores de Renacer no tocó hacer la tesis y me relacioné con gen- tiene una manera particular de vincularse, H son bolivianos. El director del pe- te del área de investigación que tenía esa de acercamiento y distancia. Nosotros pode- riódico sostiene: “No hay otra manera de visión del boliviano como objeto de estu- mos parecer antipáticos, pero mantenemos conocer otro discurso de Bolivia que a tra- www.renacerbol.com.ar dio”. Para el periodista faltaba producir nuestra independencia”. vés de nuestra publicación, porque lo que conocimiento, construir una perspectiva Comenzaron siendo cuatro, pero al poco queda sino es mirar cnn o los medios ar- “La voz de nuestra América morena en la diferente, y crear una idea de colectivi- tiempo quedaron dos personas. “Desde el gentinos, que a su vez reproducen la aren- Argentina”, dice el eslogan con que se dad, a través de un medio propio. principio –narra Guillermo– la idea fue pe- ga de los medios racistas de Bolivia”. presentan en la web, actualizada per- En ese momento estaba terminando la dir colaboraciones a otros periodistas y que us preocupaciones actuales están reflejadas manentemente. En 13 secciones recorren carrera de Comunicación Social en la Uni- éstas sean pagas”. Así es como Renacer co- en sus tareas cotidianas: le lleva más tiempo toda la actualidad local e internacional. versidad de Buenos Aires y con un grupo de menzó a crecer: consiguieron anunciantes, sacar la foto de algún evento que escribir la compañeros comenzamos con Renacer. El incluyeron periodistas, fotógrafos, vende- crónica. No es casual, dice, porque “el tema 8 MU OCTUBRE 2008 Voce abusó

EL NUEVO MAPA DEL PODER LATINOAMERICANO

La crisis boliviana de septiembre puso en evidencia el papel de Brasil en la región. Aunque los medios y los portavoces del progresismo proclaman que la intervención de unasur y del gobierno de Lula fue decisiva para sostener a Evo, lo cierto es que los intereses brasileños están más cerca de la Media Luna que de los movimientos populares bolivianos. En esta nota, el analista Raúl Zibechi describe cuál es el alcance de los negocios de las empresas brasileñas en el país andino: por diferentes vías, controla alre- dedor del 20 por ciento de su pbi. Sólo en Santa Cruz 200 familias brasileñas son propietarias de 350.000 hectáreas que representan el 35 por ciento de la producción sojera boliviana.

xiste un consenso generali- Sin embargo, los países de unasur tiene derecho a hacer oposición, pero to- estuvo en peligro. En este punto existen, zado de que la intervención no asumen ningún compromiso. Apenas do tiene un límite, porque si extrapolan por lo menos, dos versiones. La estatal de la Unión de Naciones Su- un ejemplo: los sicarios que asesinaron los límites todo el mundo pierde, y creo Agencia Brasil aseguró que Evo se habría E ramericanas (unasur) a tra- por lo menos 18 campesinos en Pando, que Bolivia lo que necesita es que todo el mostrado pesimista acerca de llegar a un vés de la Declaración de La escaparon por la frontera brasileña pese mundo gane. Lo que hago es un llamado acuerdo con la oposición y habría aposta- Moneda, fue decisiva a la hora de aislar a al pedido expreso de Evo de que fueran al pueblo boliviano, a los trabajadores, al do, por el contrario, a la movilización so- la oposición golpista y frenar la escalada detenidos. No es creíble que Brasil no gobierno y a la oposición para que permi- cial para destrabar la situación. En parale- de violencia en el país andino. En suma, supiera lo que estaba sucediendo. A raíz tan que Bolivia encuentre su propio desti- lo, Morales habría dado prioridad al que apoyaron la democracia y condena- del conflicto colombiano, Brasil puso en no, fortaleciendo su democracia”. despliegue de tropas militares y policiales ron el golpismo. Pero si se hilvanan cui- marcha años atrás la Operación Cobra para garantizar el suministro de gas y es- dadosamente los pasos que se dieron pa- (iniciales de -Brasil) para im- tablecer el estado de sitio en Pando y en ra llegar a la Declaración de La Moneda, permeabilizar la frontera, impedir el de- No se metan con el gas Santa Cruz, con lo que apostaba a una so- puede concluirse que se trata de una rrame del conflicto sobre su territorio y, lución estrictamente interna del conflicto. apoyo condicionado, y que las condicio- sobre todo, bloquear el paso de narcos y l viernes 12, el vicepresidente de El que los militares se hayan negado al es- nes –fuera de toda duda– las puso el go- guerrilleros. Todas las fuentes aseguran la Asociación de Exportadores de tado de sitio en Santa Cruz y hayan actua- bierno de Luiz Inacio Lula da Silva. Una que la impermeabilización de esa larga y E Brasil, José Augusto de Castro, re- do con suma lentitud a la hora de interve- consecuencia inmediata de la gestión de selvática frontera es real y efectiva. ¿Por accionó ante la disminución del suminis- nir en Pando, llevó el mismo jueves 11 al Brasil fue el acuerdo alcanzado el martes qué no se hace lo mismo en la frontera tro de gas durante siete horas, por un gobierno boliviano a pedir a los gobier- 16 de septiembre entre el gobierno de brasileño-boliviana? atentado de la oposición al gasoducto bi- nos de la región, en particular a los de Ve- Evo y la oposición, que supone una evi- nacional: “Mientras los bolivianos se li- nezuela, Argentina y Brasil, pronuncia- dente marcha atrás del gobierno: acepta miten a agitaciones en la frontera, todo mientos de apoyo a la democracia que los departamentos deben recuperar Las presiones de Lula está bien. Lo que no pueden hacer es me- boliviana. Argentina y Venezuela lo hicie- una parte del Impuesto Directo a los Hi- terse con el gasoducto” . Bolivia bombea a ron el mismo jueves, pero Brasil se demo- drocarburos, que el gobierno había deci- n la compleja semana del 8 al 14 Brasil 31 millones de metros cúbicos de ró hasta el viernes 12. dido que financiara la renta Dignidad a E de septiembre hubo matices entre gas todos los días, que suponen el 70 por La segunda versión, apunta a una mo- los jubilados y es una de las principales las declaraciones de la Cancillería ciento del consumo de la industria paulis- lestia del Ejecutivo boliviano por la sua- demandas de la oposición, invita como argentina y del presidente Lula. La prime- ta y el 100 por ciento de la industria de ve pero persistente presión de Lula a fa- “facilitadores y testigos” a unasur, la ra expresó su apoyo a Evo ante lo que ca- Porto Alegre. Brasil es la décima potencia vor de la negociación con los prefectos Iglesia Católica, la Unión Europea, la lificó como “graves hechos de violencia y industrial del mundo y se beneficia de un golpistas, y muy en particular por los oea y las Naciones Unidas, y suspende sabotaje terrorista” de la oposición. Pero precio preferencial del gas boliviano. contactos de la cancillería brasileña con por un mínimo de un mes la convocato- Lula fue más ambiguo y mostró equidis- La Cancillería brasileña se puso en la oposición. Consultado al respecto, el ria del Referéndum Constitucional. tancia entre unos y otros: “La oposición marcha una vez que el suministro de gas canciller Marco Aurelio García reconció que “la idea es que la Embajada de Bra- sil (en Bolivia) esté haciendo esos con- tactos”. Lo cierto es que una misión bra- sileña y otra argentina, encabezadas por García y Jorge Taiana, abortó cuando los enviados estaban ya en sus aviones dis- puestos a despegar. En la reunión de presidentes realizada en Santiago que emitió la Declaración de La Moneda, Lula mostró dudas sobre las intenciones del presidente boliviano, muy similares a las expresadas por la oposición que aseguraba que Evo prepa- raba un “autogolpe”. Más aun, según la versión de Página 12, cuando Chávez pre- tendió incluir un párrafo crítico del papel de Estados Unidos, recibió una rápida y negativa respuesta de Rafael Correa y de Lula, que prefirieron no mencionar la fla- grante intervención de Washington.

Brasil en su patio trasero

n tres países de la región, Brasil mantiene una clara posición he- E gemonista, o imperialista; o, si se prefiere, subimperialista como se decía en los 60. Esos países son Ecuador, Para- OCTUBRE 2008 MU 9

guay y Bolivia. En el primero existieron tiene que su país debe recibir entre 1,5 y política de su país hacia Estados Unidos livia, que en los próximos años se de- claras presiones del gobierno de Lula a dos mil millones de dólares, o sea entre como hacia los socios de la región. Sostie- berá incrementar a través de inversio- favor de Petrobras, que explota un par- cinco y siete veces el valor actual. ne que Brasil no debe someterse a la hege- nes estratégicas en infraestructura, que nacional en litigio con pueblos indí- En un principio, Lula dijo que hay un monía estadounidense y que el eje de la energía y minería. Pero estas inversio- genas y debió abandonar, a mediados acuerdo firmado y que no está dispues- estrategia de su país debe consistir en “la nes generan conflictos. Uno de ellos gi- de septiembre, el bloque petrolero 21 to a revisarlo. Los paraguayos sostienen construcción paciente, persistente y gra- ra en torno a la construcción de las re- que pasó a manos de Petroecuador. La que el tratado fue firmado durante la dual de la unión política de América del presas hidroeléctricas Santo Antonio y participación de grandes empresas bra- dictadura de Stroessner, y que luego de Sur y el firme y sereno rechazo de políti- Jirau, sobre el transfronterizo río Made- sileñas en megaproyectos vinculados a tres décadas es hora de sentarse a discu- cas que sometan a la región a los intereses ra, que afecta a Bolivia pero que Brasil la iirsa (Iniciativa para la Infraestructu- tir. Lula admitió flexibilizar la posición estratégicos de los Estados Unidos”. considera de suma importancia para su ra Sudamericana), generó conflictos de de Brasil para aumentar el precio de la desarrollo nacional. diversos calibres que involucran a em- energía que compra a Paraguay, pero no Las represas, cuya construcción está presas brasileñas. El más reciente se re- está dispuesto a acceder a las exigencias La inversión en Santa Cruz a cargo del consorcio Furnas-Ode- gistró el 23 de septiembre con la expul- de Lugo. La revisión de estos acuerdos brecht, inundarán territorio boliviano, sión de la constructora Odebrecht y el no es un tema menor. Recuperar la sobe- n la presente crisis, Brasil no se afectarán la pesca, harán proliferar la embargo de sus bienes en Ecuador, res- ranía energética es, para Paraguay, lo apartó un ápice de esa estrategia. malaria y pondrán en riesgo a las co- ponsable por los desperfectos en la hi- mismo que la nacionalización de los hi- E Por otro lado, y éste es un aspecto munidades campesinas extractivistas e droeléctrica San Francisco, que lleva dos drocarburos para Bolivia. Un sustancial que a menudo se olvida, Brasil tiene inte- indígenas de los pueblos Chacobo, Ta- meses fuera de servicio. aumento de los ingresos del paupérrimo reses propios en Bolivia, más abultados cana, Cavineño, Esse Ejja y Yaminahuas No terminaron ahí los problemas. La Estado paraguayo, sería un balón de oxí- que en cualquier otro país de la región. en los departamentos de Beni y Pando. represa se construyó con un préstamo geno para afrontar reformas urgentes co- Petrobras sigue jugando un papel decisivo Organizaciones campesinas e indígenas del bndes (banco estatal de desarrollo mo la salud y la educación, además de en la explotación de los hidrocarburos de Bolivia, con el apoyo de Movimien- brasileño) por 423 millones de dólares, la necesaria reforma agraria. bolivianos, siendo el principal inversor to de Afectados por Represas de Brasil que Ecuador ahora no quiere pagar. Lula en el país andino. Además, las inversio- (mab), interpusieron el 7 de diciembre intervino en el asunto: “En el Ecuador nes brasileñas en el agronegocio son muy de 2007 una solicitud de medidas cau- hay elecciones el domingo 28. Vamos a Los intereses brasileños en Bolivia importantes. En Santa Cruz, unas 200 fa- telares ante la Comisión Intreramerica- dejar pasar la bola para resolver este pro- milias de agricultores brasileños cultivan na de Derechos Humanos, debido al blema”. El 30 de septiembre, se reunieron odo indica que Brasil salió fortale- 350 mil hectáreas de soja que representan “atentado inminente” del gobierno de Lula y los presidentes de Ecuador, Vene- cido de la crisis boliviana, porque el 35 por ciento de la producción sojera Lula contra los derechos humanos y las zuela y Bolivia en Manaos. Al parecer Lu- T jugó como lo que es: una poten- boliviana. Esos agricultores tienen peso libertades de los pueblos. la y Correa discutieron el tema, ya que cia regional en expansión. Así lo admitió político, ya que representan un tercio de Odebrecht construye buena parte de las días atrás el ministro de Defensa, Nelson los afiliados a la Cámara Nacional de Co- obras del pasillo Manaos-Manta que for- Jobim en referencia al flamante Plan Es- mercio Bolivia-Brasil y están presentes en Hacia dónde se inclina la balanza ma parte de la iirsa y conecta el Amazo- tratégico Nacional de Defensa: “Estamos la Asociación de Productores de Oleagi- nes con el Pacífico, por donde salen las viviendo hoy un objetivo claro, que es la nosas y Trigo que agrupa a 12 mil agricul- as inversiones y los intereses bra- commodities brasileñas rumbo a Asia. Lo afirmación de Brasil como gran potencia. tores de Santa Cruz. sileños en Bolivia están concen- cierto es que Odebrecht se comporta co- Y eso significa la capacitación clara del Por diferentes vías, Brasil controla al- L trados en la Media Luna, en par- mo una multinacional cualquiera, y Lula poder efectivo de disuasión”. rededor del 20 por ciento del pib de Bo- ticular en Tarija y Santa Cruz. De alguna defiende sus intereses. En la crisis boliviana, ese papel de po- manera, el Brasil potencia contribuye a tencia pasa por jugar de modo equidis- desequilibrar la balanza entre el oriente tante en el conflicto gobierno-oposición. y el occidente boliviano, y coloca sus in- Paraguay, a precio Stroessner El asesor internacional de Lula lo expresa tereses nacionales más cerca de la oposi- de forma clara en una frase que, atribuida Una empresa modelo ción autonomista que de los pueblos in- n Paraguay, históricamente Brasil o real, sintetiza la posición de Brasil: “El dios del Altiplano y de oriente. tuvo un peso decisivo. En estos problema es que el país está viviendo un Es la principal constructora de América Eso explica la equidistancia del go- E momentos, se registran negocia- proceso de reformas, sin salirse del marco Latina, está entre las 25 más impor- bierno Lula, que navega entre los intere- ciones con el gobierno de Fernando Lu- democrático, pero tanto la oposición co- tantes del mundo y es la tercera em- ses nacionales como potencia regional y go para la modificación del Tratado de mo el gobierno actúan como si estuvieran presa de Brasil. la defensa de sus multinacionales. Sería Itaipú. La represa binacional de Itaipú frente a una revolución”. Fundada por Norberto Odebrecht en falso decir que apuesta al gobierno de tiene una potencia instalada de 8.250 Por cierto, Brasil tiene intereses dife- 1944, opera en 20 países, entre ellos Evo y a sus proyectos de cambio, por mw, de los cuales Paraguay consume rentes a los de Estados Unidos. Eso lo todos los sudamericanos. más limitados que nos puedan parecer. apenas el 5 por ciento y debe exportar el llevó a oponerse al alca ya crearla En 2007 facturó 17 mil millones de Esos cambios, bien lo saben Lula y el pt, 95 por ciento a su vecino a precio de cos- unasur para resolver los asuntos regio- dólares, más que el PIB de Bolivia y sólo pueden hacerse realidad en un lar- to, según el tratado firmado por la dicta- nales sin la injerencia yanki. El ataque al Paraguay. En Brasil, facturó 11.500 go proceso plagado de luchas sociales, o dura de Stroessner en 1973. Itaipú abaste- campamento de Raúl Reyes, el 1° de millones, en América del Sur 3.100 sea, de permanente inestabilidad. Pero la ce el 20 por ciento de la energía que marzo pasado, convenció a la diploma- millones y en Estados Unidos apenas diplomacia de Itamaraty, la más sólida consume el industrializado Brasil. Para- cia brasileña de la necesidad de acelerar 1.600 millones, lo que revela la im- de la región, apuesta a la estabilidad en guay recibe apenas 300 millones de dó- la creación de la unasur para, precisa- portancia del subcontinente en la ex- Bolivia, porque ella le garantiza el sumi- lares al año, muy por debajo del precio mente, acotar la influencia de Washing- pansión de la empresa. nistro de gas para su industria y lubrica internacional y del costo de reposición ton en una región que Brasil considera Tiene 59 mil empleados y construye los buenos negocios de sus empresas. de la energía vendida. Ricardo Canese, su campo de influencia. buena parte de la obras de la IIRSA. Por Bolivia pasa, además, buena parte ingeniero especializado en energía, esti- La diplomacia brasileña tiene una par- Norberto Odebrecht es uno de los prin- de la infraestructura de la iirsa, que co- ma que los 53.000 mw que se venden titura diseñada tiempo atrás para la re- cipales donantes a las campañas del nectará la pujante industria de Sao Pau- anualmente a Brasil tienen un precio de gión, y se limita a ejecutar los acordes con PT de Lula. Lo que se dice, una empre- lo con los puertos del sur de Perú y el mercado no inferior a los 4.000 millones la mayor precisión posible. Samuel Pinhei- sa modelo, símbolo del Brasil potencia. norte de Chile, para fomentar el comer- de dólares, algo así como dos tercios del ro Guimaraes, actual secretario general de cio con China e India. Producto Interno Bruto de Paraguay. Lu- la Cancillería y destacado intelectual bra- Nada más. go no pretende llegar tan lejos, pero sos- sileño, establece en su último libro tanto la Y nada menos. 10 MU OCTUBRE 2008

Don Zenón en su quinta de 5 hectáreas. Tiene seis hijos: cuatro trabajan en el campo y que según la tradición quechua, además de trabajar para ellos, deben dedicar cada dos estudian en la universidad. Todos los días se levanta a las 3 de la mañana y no se día un tiempo para hacer algo por la comunidad. Así construyeron la Asociación, que acuesta antes de las 10 de la noche. Ese es el ritmo habitual de los quinteros de Escobar, tiene además un gran campo de fútbol destinado a los chicos del barrio.

El Mercado tiene 900 socios que abonan una cuota anual y votan cada año el consejo co Don Zenón. El Mercado concentra la producción familiar y por eso allí se ve traba- directivo. Las asambleas son periódicas y abiertas a todos los socios. “La base piensa y jando a toda la familia, pero son las mujeres las que gerencian, ordenan, negocian y los dirigentes rinden cuentas de si hicieron o no lo que la base pensó”, explica didácti- administran todo. Ellas son las que crean los lazos sociales y comerciales. sub.coop OCTUBRE 2008 MU 11 La minga de Escobar

EL POLO PRODUCTIVO DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA

Concentran el 80 por ciento de la producción de frutas y verduras que consumen los porteños. Se calcula que involucra la mano de obra de 300 mil personas que trabajan más de 12 horas diarias. Tienen un mercado y una feria propia. Todo lo construyeron de espaldas al Estado y con el esfuerzo de la comunidad: eso es la minga.

on Zenón me lo explica sen- mos a la comunidad”. Allí erigieron pri- ques comando, sistemáticos y violentos, que todavía se lamenta no haber logrado cillito, pero yo tardo cinco mero uno y luego el segundo inmenso que obligaron al entonces ministro, León una lista de unidad. “Tendríamos que días en comprenderlo. La fi- galpón donde hoy funciona el mercado Arslanian, a reunirse en persona con los haber pensado mejor, pero ya llegará”, D cha recién me cae cuando el de frutas y verduras de la Asociación. miembros de la comunidad. Aceptó la me dice, como lamentándose porque le cónsul de Bolivia en Argen- Son 25 hectáreas que pertenecen a los propuesta de formar el llamado Grupo faltó paciencia. A su lado, festejan dos jó- tina –periodista y pálido como yo– me 900 socios y que reciben la producción de Enlace, que significó en los hechos la venes integrantes de la nueva conduc- cuenta lo mismo, pero de manera mu- de todo el país, sin intermediaciones. creación de una policía propia, integrada ción. Uno es morocho, flaco, campesino cho más complicada. No sé si es el des- Los expertos calculan que de allí sale el por paisanos que patrullaban a caballo y me ayuda a traducir las palabras en pacho, el traje o la jerga, pero algo de ese 80 por ciento de las frutas y verduras las quintas, acercándoles un poco de quechua escritas en el logo de la Asocia- orden me predispone a entender aquello que se consumen en la Capital. Eso sig- tranquilidad. Cuando el frente externo ción: “ama kjella” (no ser flojo), “ama que Don Zenón me reveló parado sobre nifica que por ahí pasan anualmente ca- estuvo calmado, comenzaron los proble- sva” (no ser ladrón) ama llulla (no ser el barro de su chacra, junto a plantines si 4 millones de toneladas de alimentos mas internos, quizás alentados por los mentiroso). Otro es rubio, robusto, de de lechugas multicolores. Fue mi forma frescos que son distribuidos hacia una mismos enemigos, pero encarnados por ojos claros, comerciante y me asiste en de descubrir la distancia entre una cultu- red de comercios minoristas que tam- familias hermanas que se enfrentaron las últimas tres: “minkanacunapac” (ayu- ra que agoniza y otra que resiste. Una bién concentra la comunidad boliviana. “como perros y gatos”, al decir del cónsul darse), “jaihunacunapac” (prestarse), acomoda, ordena, plancha. La otra crea, Estamos hablando del fruto del trabajo José Alberto González. Fue él, justamen- “tantanacusun” (juntarse). Los dos perte- desbarata, planta. de no menos de 300 mil personas que te, el que logró terminar con casi cinco necen a la nueva generación de la comu- Dirá Don Zenón: cotidianamente durante más de doce ho- años de intervención del Estado argenti- nidad: migraron de niños, crecieron aquí –Si hay muchas ideas peleando es por- ras diarias doblan la espalda en el cam- no en la Asociación de la Comunidad y ya tienen hijos argentinos. Sus proble- que la cosa está mal pensada. Entonces, se po, cargan y descargan cajones, negocian Boliviana de Escobar. “Primero me reuní mas son otros. Ever, el campesino, los re- necesita paciencia para pensar mejor. Por- precios, administran pérdidas y ganan- con los perros, luego con los gatos. Des- sumirá en los dos extremos de la produc- que no hay que mejorar la idea para lo- cias y construyen comunidad. Todo al pués, envié dos cartas al entonces minis- ción: el costo de la semilla y de la mano grar que una gane, sino encontrar lo que mismo tiempo, en la misma jornada y a tro de Justicia de la Nación, Alberto Iri- de obra. “Antes comprábamos la semilla entre todas tienen en común. Ésa es la espaldas del Estado. Algunos lo llaman barne, para plantearle la necesidad de de tomate por kilo, ahora por conteo. Es idea bien pensada: la que permite la ac- producción en negro. Otros autogestión. convocar a elecciones para terminar con todo importado, en dólares. (Luego lo ción en la unión. Don Zenón prefiere ser exacto: minka. O la intervención. No me respondió hasta compruebo en una lista de precios: 1.180 Don Zenón Anzes Rejas fue uno de los su equivalente criollo: minga. que logré que el tema fuera planteado en pesos los 5 gramos.) También es cada día diez fundadores de la Comunidad Boli- una nota que publicó el diario Página 12. más difícil encontrar quien quiera traba- viana de Escobar, una asociación que El mismo día que salió, me llamó el mi- jar en un campo todo el día. Prefieren la crearon a principios de los años 90 para Relaciones exteriores nistro. Y ahí comenzó otro round: lograr construcción, porque deja más”. Walter, enfrentar las dificultades que les llovían que la intervención soltara a la Asocia- el comerciante, me explica que la ten- de a montones y por varios frentes: racis- inguno de los casi 15.000 migran- ción”. El cónsul saca de su archivo una dencia actual es que los jóvenes se vuel- mo, robos, violencia. Su historia es para- tes bolivianos residentes en la carpeta repleta con papeles que registran quen al comercio, porque tiene mayores digmática de los miles de inmigrantes N zona de Escobar vota. Ni en Boli- todo el proceso, y de la carpeta escoge un márgenes de rentabilidad. “En la Asocia- que, como él, llegaron desde Potosí hasta via, ni en Argentina. Se podría decir que manojo prolijamente abrochado. Son seis ción, por ejemplo, al principio eran to- Escobar a mediados de los 80. Quechua, la única relación que tienen con el Esta- hojas que llevan por título: “ayuda me- dos agricultores. Ahora, sólo en la feria minero, padre de seis hijos, llegó con los do argentino es comercial: la Feria de la moria”. Es el registro de todas las reunio- hay 900 puestos, casi la misma cantidad pulmones fulminados por el carbón y el Asociación paga 30.000 pesos de alqui- nes que insumió el rescate de la Asocia- que los socios del mercado”. Uno y otro corazón fogueado por la experiencia sin- ler y 12.000 de impuestos mensuales por ción. La primera fue el 18 de enero de coinciden en que en la comunidad se es- dical. Comenzó trabajando como peón el predio que ocupa a dos cuadras del 2007. La última, el 8 de octubre de ese tá planteando un debate: enrolarse o no de un portugués que a cambio del sacri- mercado. Funciona sólo los domingos y año. En total, fueron necesarias 29. en el padrón electoral. “Por la cantidad y ficio de toda su familia le enseñó las cla- a pleno. El Mercado, en cambio, inicia su ¿Cómo logró terminar con la pelea entre pe- el peso económico que tenemos estamos ves de la huerta. Cuando los hijos del actividad todos los días después de las 7 rros y gatos? en condiciones de asegurarnos un conce- amo escupieron de la herencia las 5 hec- de la tarde, hierve a las 10 de la noche, Haciéndoles entender que perros y gatos jal ya. Y si trabajamos bien, quizás un in- táreas, Don Zenón les ofreció un acuer- reposa en la madrugada y despierta a to- tenían muchas diferencia, pero algo en tendente”. Le pregunto después a Don do: él las trabajaba y ellos recibían el 60 do ritmo a las 6, para irse a dormir pasa- común: terminar con la intervención. Zenón qué opina de esta idea y me co- por ciento del resultado de la cosecha. das las 9 de la mañana. Los domingos, menta que todavía no es mala. “Pero Cuando finalmente ahorró suficiente di- martes y jueves recibe a los camiones Don Zenón fue parte de las negociaciones hay que seguir pensándola”. Le cuento nero, les propuso comprarlas. Así, esca- que traen la mercadería. Hoy los hay de y parte también de la lista que ganó las que varios de los jóvenes con los que lón por escalón, ascendió a la propiedad Salta y con tomates, de La Plata y con le- elecciones que pusieron fin a la interven- hablé están estudiando en la universi- de esa parcela en la que apenas había es- chuga, de Villa María y con limones. Los ción. Obtuvo el triunfo por una diferencia dad, la mayoría Administración de Em- pacio para la casa. Tal como les sucedió a changarines son del barrio –que no exis- de cuatro votos. presas. “Ésa es una idea buena, bien los miles de paisanos que trabajaban en tía antes de la construcción del merca- pensada. Necesitamos nuestros propios la zona, los problemas de Don Zenón re- do– y cobran 30 centavos por bulto car- profesionales: abogados, médicos, conta- cién comenzaban. gado o descargado. Los puesteros son Tantanacusum dores. Ahora mismo, al mercado vino un familias enteras que limpian la mercade- muchacho que estudió computación en ría, acomodan, negocian y atienden a obre la mesa hay dos pinches, Bolivia y nos ayuda a tener todas las Los que nos dan de comer los niños, todo al mismo tiempo y sin largos y puntiagudos. En uno cla- cuentas bien claras, porque eso aleja quejas. Las mujeres llevan siempre un S van las boletas color verde y en conflictos, evita peleas, sospechas, sa- n el Mercado Central no les per- delantal azul y, a veces y debajo, una ba- otro, las blancas. El encargado del re- na”. Le digo que él tendría que dar cáte- mitían vender la cosecha. Con ta a cuadritos blancos y celestes para cu- cuento agita cada papel para que todos dra de administración, para que poda- E argumentos legales –carencia de brirse con pudor los rastros de la faena, vean que no hay trampa. Lo agita arriba mos aprender a ahorrar, producir y documentación– y modales ilegales –ma- que es intensa y sucia. Ellas hacen casi de su cabeza y lo pincha. Uno por uno. prosperar en comunidad y en un país fias que reclaman con palos su cuota– todo, menos hablar. La conversación pú- La ceremonia es observada en silencio que -en todos los años que él atravesó abusaron del poder monopólico de ese blica es tarea masculina, pero no de por la asamblea de socios de la Asocia- para llegar hasta acá, hasta ese pedazo mercado: toda la comercialización hortí- cualquier varón. Por eso Don Zenón es ción de la Comunidad Boliviana de Esco- de tierra firme donde esta parado- cam- cola se concentraba allí. El hambre y la quien oficia de vocero. bar. Hoy, sábado, se renueva por primera bió su moneda tres veces y su ministro necesidad de vender los productos antes vez la junta directiva y hay veedores de de Economía, veinte. “No crea. Las cosas de que se pudrieran los obligaron a pen- las Inspección General de Justicia bonae- no cambian tanto. Es lo mismo, con dis- sar bien y encontrar entre todos una El frente interno rense, abogados, delegados del munici- tinto nombre o diferente gente. Usted sa- buena idea. Para alcanzarla, primero im- pio, acompañando el acto o acechando, be que hay cosas que nadie va a hacer. provisaron una feria en los bordes de la os primeros años de la Asocia- según se interprete cada función. La lista Si necesitamos asfalto, nosotros lo hace- ruta de Escobar. “Durante mucho tiempo ción fueron tan prósperos que verde obtiene más votos y para festejar mos. Si necesitamos una sala de prime- destinamos gran parte del dinero de la L atrajeron todo tipo de problemas. no el triunfo, sino la transparencia del ros auxilios, nosotros la hacemos. Eso venta al ahorro. Llegamos a reunir casi El principal llevaba el nombre del inten- proceso, hablan todos: ganador, perde- no cambia tampoco: la comunidad es la cinco mil pesos por semana y logramos dente, Luis Patti y el uniforme de la poli- dor, presidente saliente y hasta el joven que hace y la que piensa.” así comprar las hectáreas que destina- cía Bonaerense. Fue la época de los ata- veedor. Don Zenón está contento, aun- Minga. 12 MU OCTUBRE 2008 Bolivia party

FESTEJOS Y CEREMONIAS

Con los barrios porteños como escenario, la comunidad celebra sus tradiciones en la calle y a todo trapo y sin anuncios previos. El rito más resistido es el que ofician en el cementerio el Día de Todos los Muertos.

La mejor forma de enterarse cuando hay una fiesta boliviana en Argentina es ser boli- de agosto, pero la única forma de conocer el día exacto es insistirle a tu amigo bolivia- viano. La otra opción, es tener un amigo boliviano. En nuestro caso, el doctor Mamani, no. Por ejemplo, el doctor Mamani es capaz de llamarte desde el lugar de los hechos una eminencia en el tema de festejar. Según él, las dos reuniones más importantes para decirte: “¿Qué haces hermano que no estás aquí?” En cada movida y todos los son las de la Virgen de Urkupiña y de Copacabana. Hay dos versiones de cada una de años un pasante es designado para organizar la fiesta. Hay una misa y luego, una pro- esas fiestas: una más íntima, que se hace en algunos barrios como Villa 31 o Lugano, cesión callejera. Los pasantes llevan a la Virgen en andas y se detienen en cada casa y otras dos que se convirtieron en celebraciones muy populares, con miles de personas donde se fabricó un arco con telas andinas, ofrendas y todo tipo de souvenirs. También y gran despliegue: la del Barrio Charrúa, que este año se hace el domingo 12 y el 19 de se bendicen los autos, que son adornados con aguayos, vajillas y miniaturas. Después, octubre y la de Villa Celina, que fue el 21 de septiembre. Pero ojo: cada barrio tiene su hay una comida y se baila. Por cada pieza que toca la banda, los pasantes y los que fecha. Se sabe, por ejemplo, que en la Villa 31 el festejo es durante la primer quincena están en la pista toman una copa de chicha.

Cuando uno va a las fiestas de la Virgen de Urkupiña o Copacabana, tiene la sensación 2007, luego de arduas gestiones de representantes de la comunidad, se le puso un de estar entrando a territorio boliviano, donde la presencia local es casi nula. Con el freno a los intentos de secuestrar las bebidas y comida que se llevan al Cementerio. El Día de Todos los Muertos es distinto: en Argentina –en especial en Capital Federal- la ritual, que termina de estallar casi al mismo tiempo en el que cierran las puertas del conmemoración, cada año más masiva, choca con la resistencia de los porteños. En el campo santo, esta vez fue visto con ojos recelosos, pero distantes por la seguridad. Eso Cementerio de Flores donde están enterrados los muertos de más de una generación sí, para que no queden dudas de que la discriminación no terminó, en el Cementerio de inmigrantes, las escenas que se viven año a año son de racismo puro: desde gritos se habilitaron dos tipos de baños: uno para argentinos y el otro para bolivianos. Recién e insultos hasta amenazas de terminar la celebración con intervención policial. Para cuando cae el sol, se pudo respirar ese aire del territorio propio que es tan común en los argentinos, que adentro del Cementerio haya música, cerveza y comidas es un sa- las otras fiestas. El doctor Mamani, mi fiel guía, dice que esa es la hora en la que la crilegio, aunque la xenofobia hace lo suyo para aumentar el sentimiento. Recién en chicha y la cerveza terminaron de aflojar las penas. OCTUBRE 2008 MU 13

En la fiesta de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa (Bajo Flores) hay Los morenos (así se llaman los bailarines) deben pagarles a cada uno el viaje, la tres tipos de baile principales: las morenadas, los caporales y los tinkus. El más manutención y un sueldo. En total, cada bailarín gasta cerca de 1.000 dólares pa- extendido es la morenada, que según la tradición simboliza el andar dificultoso ra solventar su baile. También tiene que pagar el traje, que pesa unos 30 kilos. El de los morenos que eran llevados con grilletes a las minas. Las máscaras con los día de la fiesta en Charrúa, las morenadas desfilan en orden y, una a una, se ojos desorbitados y la lengua afuera representa el mal de altura que afectaba a postran y bailan frente a la Virgen, a la que adornan con billetes y otras ofrendas los esclavos africanos. Para este año, en Charrúa se anunciaron 9 morenadas, con para que cumpla los deseos. Durante la colonia, dice el doctor Mamani, a la Vir- un promedio de 300 bailarines cada una. Los trajes son traídos desde Bolivia, gen le pintaron un sol y una luna a sus pies, única forma de que los aymaras y donde están los costureros que tradicionalmente cosen para el carnaval. Las ban- quechuas se postren frente a ella. “Bailamos -dice nuestro guía- para lo que está das de música que acompañan a las morenadas también llegan desde Bolivia. abajo. Lo de arriba no nos interesa”. sub.coop

En la tradición Aymara, las almas de los muertos van al mundo de abajo, donde cum- mentos cristianos impuestos desde afuera. El 1° de noviembre se reciben las almas en plen el ciclo inverso: nacer viejas para morir jóvenes. Y, mientras tanto, cada año vuel- las casas. Se preparan mesas con las comidas que le gustaban al difunto, además de ven de visita a los lugares que solían frecuentar vivas, para comprobar si sus deudos panes dulces con formas propias de la simbología andina. El 2 de noviembre la cere- todavía las recuerdan. Aquí, en el mundo de los que sobreviven, los parientes esperan monia se repite en el cementerio: la mesa se arma sobre la tumba del difunto. Los que a las almas con fiestas familiares en su honor. En algunas zonas se desentierran los pasan son invitados a rezar por el alma que los visita y, a cambio, se comparte con cadáveres para que participen de la comida y del encuentro colectivo. Ésa es la tradi- ellos parte de la comida y bebida que se llevó al lugar. Por la tarde, los músicos reco- ción. Con la colonización, el cristianismo mezcló esa costumbre con el Día de Todos los rren las tumbas con sonidos típicos de cada región: los trombones conviven con los si- Santos, una fecha en la que se festeja para los beatos que no tienen lugar en el calen- kuris, bombos y guitarras, que son solicitados en cada tumba a cambio de una contri- dario. El pueblo boliviano sigue la costumbre de antaño, pero la cruza con esos ele- bución. En Bolivia es un acontecimiento nacional, sólo comparable con el carnaval. 14 MU OCTUBRE 2008

ergio Di Nucci agradece el in- terés por su obra, pero pide que la entrevista no se haga S en persona sino por medio del correo electrónico. La or- ganización escrita de sus palabras le per- mite abordar mejor el tema, me dice. Y en- tiendo sus reparos, porque el tema es la desventura de una novela llamada Bolivia La Salada Construcciones (bc) que en septiembre de 2006 ganó el Premio La Nación-Sudameri- cana por las mismas razones que lo perdió en febrero de 2007: la habilidad con que el autor –Di Nucci, quien eligió firmar con el seudónimo de Bruno Morales– cuenta la historia de dos potosinos que llegan al Ba- jo Flores. No hay representación de la voz del otro, como si esa voz no existiera, sino un juego de dobles: los bolivianos son el otro y los argentinos somos sus otros. Ob- de las letras serva el narrador sin nombre de la novela: “Cuando bajamos, había olor a asado (vaca sin adobo), la comida preferida SERGIO DI NUCCI/BRUNO MORALES de los argentinos”. “Bolita, comprale un choripán a tu sobri- no, le dijo alegremente a Quispe un ven- dedor que se había sacado la camisa”. Se presentó a un concurso del diario La Nación y la editorial Sudamericana y lo ganó. Su novela fue luego denunciada por plagio, pero ya había donado el dinero Estás nominado del premio a un club de fútbol del Bajo Flores. Lo trucho como marca de autor. n joven lector de La Nación yestu- diante de Economía denunció que U había encontrado “extrañas simili- tudes” entre capítulos de bc y páginas de Nada, la primera novela de la catalana Carmen Laforet, que ganó el premio Na- dal en 1944. La crítica Susana Santos, se- cretaria académica del Departamento de Letras (uba) ya lo había advertido en una ponencia, pero como un mérito de “una novela que recusa a las nociones de autor, de seudonimia, de representación, de mi- mesis”. El uso de Nada, escribió, es alegó- rico de “aquellas usurpaciones de propie- dades y trabajos manuales de las que los argentinos acusamos a los subrepticios in- vasores bolivianos”. El jurado encabezado por Carlos Fuentes y Tomás Eloy Martínez revocó el premio. En La Nación se discutió si había que quitarle a Di Nucci los 60.000 pesos que había recibido al ganar el concurso. Pero los habían donado a la Asociación Depor- tiva Altiplano (ada) para comprar compu- tadoras y brindar servicio gratuito de in- formación sobre documentación a los bolivianos. Habría quedado muy feo re- clamarlos, y entonces hubo revocación, pero sin recuperación de dinero. El mundito literario ardía en discusio- nes. Algunos –como Jorge Panesi, direc- tor de la carrera de Letras, Carlos Alber- to Ronchi March, miembro de la Academia de Letras, y la prestigiosa críti- ca y docente Josefina Ludmer– defendí- an “un procedimiento que enriquece los valores de la novela”; otros hablaban de menemismo y robo. Por un tiempo la blogósfera se transformó en una versión módica (¿una copia?) de Gran Hermano: Sergio Di Nucci/Bruno Morales, ¿se que- da en la casa o se va? Se quedó en la uba, donde enseña Lite- ratura Francesa e investiga. Más tarde sumó clases en la Universidad de Palermo. Tam- bién se le abrieron otros espacios. Comenzó a estudiar formalmente quechua. Ha dado talleres de periodismo gráfico y radial en instituciones de la colectividad boliviana, ha colaborado con el semanario Renacer, el más importante de esa comunidad. En bre- ve, dictará un taller sobre cómo leer, escribir, hablar y presentarse, ya para componer una noticia con eficacia, ya para redactar un pro- yecto. Y trabaja en la segunda novela, Gran- deza Boliviana, que, anuncia, será parte de una trilogía. ¿Cómo apareció la idea de la novela? El interés personal no surge de una serie de estadísticas, o de reconocer una co- yuntura histórica, por excepcional que sea: nace de encuentros personales, ca- suales –si algo así existe–, con individuos singulares, únicos, generalmente co- miendo y bebiendo con ellos. Pedro, bc sub.coop personaje de la novela , evoca a mu- OCTUBRE 2008 MU 15

SERVICIOS CLASIFICADOS

Y Redacción de textos Lic. Daniel Velasco

Tesis, monografías, artículos, crónicas Tutoría personalizada 4788-8416

Y Vladimir di Fiore Redes informáticas

Sistemas que no pueden fallar, pe- ro fallan. Soporte técnico, asesora- miento y contención. Consultoría En Rosario: 0341 15 6959 104 [email protected]

Y Prensa y comunicación Valeria Gantman

Comunicar es pensar tácticas y estrategias. Es decir con las mejo- res palabras, las que sirven. Es hacer todo lo posible y más. La novela en dos de sus ediciones: Eloísa Cartonera, versión boliviana y la del premio, editada por Sudamericana. Un trabajo que, como todos, hay que saber hacerlo bien. con (tacto): [email protected] chos Pedros, empezando por el mártir ¿Qué es para vos un autor? ¿Has pensado alguna vez en colgar BC en la de la cruz invertida, pero en su origen es No aspiré a convertirme en un escritor web para que cualquiera lo descargue li- Pedro, el amigo que me mostró sus ma- profesional gracias a la publicación de bremente? Para anunciar en nuestros clasificados nos de albañil el primer día que lo cono- bc. La profesionalización del escritor es Nunca pensé en erigir en la web un sitio escríbanos a [email protected] cí, tomando cervezas que abrían con un avance moderno, que arrancó a al- dedicado a “mi obra” o algo así. Pero o llamanos al 15 4174 5346 una cucharita en un bar de paredes gunos escritores de las rotas cadenas desde luego que me parece perfecto que amarillas de la calle Bonorino, en la 1-11- del mecenazgo y les permitió estrenar alguien lo haga, si le place. Envío en un 14. Las historias que oí y la convicción las del capitalismo editorial. correo, para lavaca.org, el texto de la no- de que era improbable que su destino vela. Porque todo texto se vuelve, una fuese literario resultaron para mí uno de vez situado en el cyberespacio, libre. los mejores, más eficaces estímulos. Lo trucho ¿Te alentó que cuando, luego de cuatro edi- ¿Por qué los bolivianos? ciones, la editorial cancelara las reimpresio- En el conjunto de los migrantes que vi- es la truchada otra de las alegorías nes, en Bolivia se lanzara una edición pirata y ven en Argentina, y especialmente Ca- de la novela: usar lo que se pueda, que ahora haya salido otra, a cargo de la par pital, los bolivianos sufrieron y siguen ¿ como los migrantes? boliviana de Eloísa Cartonera? sufriendo las humillaciones mayores. Concuerdo con la interpretación que Me emociona –seguramente está mal La explotación laboral es la más impor- proponés: bc, dos mayúsculas, es una que sea así– cuando hablo con perso- tante, y excede, en sus consecuencias, novela de bolishopping, de La Salada nas que no me conocen, porque veo cualquier psicología de la humillación. de las letras, del mal lado del Riachue- que tienen, acá en Buenos Aires, la no- El trabajo en condiciones análogas a la lo, que recusa la ilusión cómica de la vela fotocopiada; no me identifico ante esclavitud sigue existiendo. Una encues- autenticidad. ellos. Me habría gustado darle al texto ta local señala que para el servicio do- Y si salimos del criterio de propiedad, ¿cuáles mayor movilidad, y en sucesivas edi- méstico las paraguayas y peruanas tie- serían los conceptos que aplicarías a BC? ciones, mayor importancia al quechua nen más chances con las amas de casa Me interesan mucho las artes visuales y al aymara. El libro cambiaría a medi- porteñas, porque se las considera mejor y la música; me interesan los samplers, da que conociera mejor esas lenguas. educadas. La población boliviana tam- plunderphonics, ready-mades. Es cierto ¿En qué consiste la trilogía que estás compo- bién se ve identificada por los demás –y que algunas discusiones sobre literatu- niendo? muchas veces por ellos mismos– como ra quedaron por detrás de las transfor- bc es la pieza central y tiene su continua- étnicamente india, y el prejuicio étnico- maciones propias de la reproductibili- ción en la novela que estoy trabajando cultural sigue activo entre nos. dad técnica que forjaron buena parte ahora, cuyo título es Grandeza Boliviana. ¿Hay diferencias positivas? del arte contemporáneo. También es La primera de la serie, cuyo título tam- Los modos de organización de los boli- cierto que la búsqueda de una articula- bién serán dos palabras, las dos con ma- vianos son diferentes a los de todos los ción y equilibrio entre tradiciones lite- yúsculas, correspondería a los años de otros que llegaron a Argentina. Así como rarias y técnicas reproductivas está en infancia y pubertad del narrador, en el no hay en el resto de América Latina un el corazón de bc. campo boliviano, antes de la migración. proceso de cambio comparable con el iniciado en Bolivia cuando en 2005 Evo Morales fue el primer indio que ganó las elecciones presidenciales por más del 53 por ciento de los votos; y que fue ratifica- do este año con el 70 por ciento. Además de tener antecedentes, ¿la operación literaria de BC pertenece al futuro, de modo equivalente al proceso boliviano? Si fuera así, me sentiría honrado. En el 18 Brumario, Marx habla de “la poesía del futuro”, en el doble sentido literario e histórico-político, pero espero nunca sucumbir a tan grandes esperanzas ni ilusiones perdidas.

BC (Bolivia Construcciones) Novela de 204 páginas, retirada del mercado por sus editores, el grupo La Nación y Sudamericana (hoy ya asumi- da públicamente como Radom House), una multinacional editorial. Ahora puede leerse en www.lavaca.org 16 MU OCTUBRE 2008

po, y cuando armé otro espacio, la gente mos chocado con la realidad que ignorába- de Yatay venía seguido”, comienza. La vi- mos desde nuestra burbuja, y al mismo da en comunidad le había enseñado valo- tiempo con nuestra soberbia”. El otro hecho res concretos como la solidaridad, el com- fue la masacre de Cromañón, ocurrida unos partir, y el do it yourself, en un momento días después de la vuelta del norte. “Croma- de Argentina en que esas palabras se es- ñón nos pegó duro porque no estábamos cuchaban muy poco. repuestos del golpe en Tucumán, y porque El impulso de Fernando se hizo más en Perú todos vivíamos de la banda. Des- fuerte luego de un viaje al norte argentino. pués estuvimos un tiempo largo sin tocar y Volvió con la energía necesaria como para nos dimos cuenta de que con esa masacre poner en acción aquello que todavía daba se nos había caído la autogestión”. vueltas en el terreno de la fantasía. ¿Qué Esta vez sintieron la crisis. No había hacía falta? Buscar otra casa, y a los com- burbuja que soportara el peso de una rea- pañeros que quisieran formar parte de esa lidad que se expresaba en alaridos. Empe- movida. Así llegó a un chalet en Haedo, zó a haber cambios en la formación, y al- sobre la calle Perú, justo detrás de ese mo- gunos decidieron bajarse. Los problemas numento al ladrillo que es Showcenter. El golpeaban la puerta y las formas de resol- único habitante de la casa era Ramaro, un verlos no eran muchas. Eso sí: quedarse chico que había perdido a parte de su fa- quietos no era la opción. milia en un accidente de autos. Fer le con- La lógica de incomodidad que imperaba tó el proyecto, y a la semana siguiente es- desde el comienzo se volvía a activar: Yicos taba viviendo allí. ocupaba un espacio sabiendo que no sería para siempre. Esa mutación constante, mar- ca registrada en el grupo desde sus inicios, Campamento musical obligaba a dejar atrás la etapa de Perú. Los sobrevivientes de la familia de Ramaro de-

sub.coop l plan de Fernando parecía compli- cidieron vender la casa en 2007. Terminaba cado, pero en esa época –él recién un ciclo, quizás el más importante del gru- E había llegado a la mayoría de po, pero nacía otro. Cada uno de los inte- edad– todo era energía y darle para adelan- grantes de la banda buscó por su cuenta un te. Había una lógica de construcción y des- techo propio, pero siguieron juntos. Lo trucción permanente que permitía cambiar aprendido en Yatay y en Perú no se iba a ol- de estado casi todo el tiempo. Perú fue el vidar tan fácilmente, aunque cambiaran las lugar en el que Yicos instaló su campamen- formas. La banda siguió tocando, ensayan- to musical, y en el que cobró vida eso que do, y preparando lo que había quedado Fer aprendió en Yatay y confirmó en un postergado entre tantas renovaciones: la momento de misticismo norteño. En esa grabación de un disco. casa se formó Yicos, se instaló el estudio de El nuevo registro no podía pasar por alto Cambio grabación y la sala de ensayo. Y de esas pa- los cambios que habían atravesado ni las redes surgió Bombo Clap! El disco se grabó personas que habían formado parte del via- en el mismo 2002, apenas cinco meses des- je pero ya no estaban allí. Por eso el título pués de reunir a la banda. Con la dinámica les rinde homenaje: Los muertitos. Un disco de “campamento musical”, y con el impul- prolijo, de formato clásico, bastante alejado so de todos en un momento donde no sólo de la euforia de Bombo Clap! “Lo importan- en el oeste se vivía el agite, pudieron dejar te es reinventarse. Si vos escuchás los dos re- registro perpetuo de un momento efímero. gistros vas a ver que nuestra transformación “Bombo Clap! tenía el espíritu de los discos está a la vista. Hacer algo clásico es un ries- de Mano Negra. El que pasaba por la casa, go, porque perdés cierta dosis de actualidad, grababa. Había mucha energía puesta y por pero queríamos hacer un disco que durara y fuera eso a los pocos meses de formar la banda toda la vida”, resume Fer. ya teníamos un disco”, cuenta Fer. Así, los Yicos prometió lanzar el disco nuevo en once temas que iban del al ska, del La Minga, el festival del Día de la Primave- YICOS rock al hip hop, con un estilo que cruzaba a ra que todos los años organiza el Municipio con Todos tus muertos, vieron de Morón. A escena salieron Fer, Mapache, la luz en tiempo record. Pato, Fede, Raffa y Martín, acompañados Sin embargo, todo lo que parecía color del reemplazo anunciado de Luciano, el Se fueron a vivir en comunidad, y en menos de seis de rosa tenía un costado negativo: se esta- baterista. Y cumplieron la promesa de ma- ban encerrando. Perú empezaba a semejar nera literal: desde el escenario volaron co- meses tenían un disco en la calle. La mezcla de auto- un bunker donde el contacto con el exte- pias de Los muertitos hacia un público fe- gestión, irreverencia y rebeldía les iba abriendo puer- rior quedaba reducido a las compras en la liz que sólo quería saltar y bailar. Durante verdulería y las fechas los fines de sema- los momentos de turbulencia sobrevolaba tas. Hasta que se estrellaron contra la realidad. Luego na. No extraña entonces que la crisis de una duda: no sabemos si embarcarnos o de un largo silencio, lograron sacar su segundo disco 2002 les haya pasado casi desapercibida. quedarnos a resistir. La respuesta la dan “No vivimos la crisis tan profundamente esos siete cuerpos arriba del escenario, con un título que lo dice todo: Los muertitos. porque ya estábamos cagados de hambre. que después de tantos cambios han llega- Eso formaba parte de lo cotidiano. Y ade- do a un lugar impensado unos años atrás, más Perú funcionaba como una burbuja: y que no tienen la menor idea de lo que eoricemos. Algunas bandas bala, una de las primeras bandas del oeste por momentos parecía que lo que había les depara el resto del camino. se caracterizan por delinear que transitó el camino de la autogestión a afuera de esa casa no existía”, analiza Fer. un horizonte y caminar en lí- través del armado de un sello discográfico Los problemas empezaron cuando el gru- T nea recta hacia él; trazan ob- propio y la filosofía de la vida en comuni- po creció y se dio cuenta de que el ence- jetivos concretos que funcio- dad. Yatay Discos –nombre elegido por ser rrarse puertas adentro podía asfixiarlos. nan como brújulas hasta que, una vez la calle en la que vivían juntos– empezaba Dos hechos resultaron significativos en alcanzados, sólo se trata de mantenerlos. a tomar forma. En ese entonces Fernando este nuevo cambio. El primero fue una gira Yicos estará tocando en formato acús- Otras, por el contrario, basan su lógica en sentía que necesitaba algo más: quería a Tucumán a fines de 2004 que resultó muy tico el sábado 25 de octubre, a partir la transformación y en esa mutación ra- cantar, tener su propia banda, ir más allá: fallida. Arreglos que no eran los convenidos, de las 22, en la fiesta de presentación dica su razón de ser. Es el caso de Yicos, tener su propia casa-comunidad para com- estafas con la guita, y un grupo de chicos y de la novela Bolivia, en Mu.Punto de una de las bandas más interesantes del partir lo aprendido en Yatay. Su plan no chicas que quedó varado en el Jardín de la encuentro (Hipólito Yrigoyen 1440). agitado oeste, que en sus seis años de vi- era cortarse solo, sino seguir hermanado República. Fer mira retrospectivamente y lle- da ha mostrado muchas caras. desde otro proyecto. “No quise aprender ga a la conclusión de que quedaron atrapa- www.yicos.com.ar La historia comienza en 2002 con Fer- de ellos para después rajarme, todo lo dos en su propia cárcel. “En Tucumán nos nando Radl como percusionista de Sham- contrario. Yo seguí viviendo ahí un tiem- estrellamos con nuestra ideología: había- OCTUBRE 2008 MU 17

das, ancestralmente, pero también mu- chas otras que son totalmente anárquicas, al menos para nuestros ojos urbanos. En Bolivia se pone de manifiesto la sensación de extrañeza que uno tiene siempre con respecto a la realidad. No hay metáforas. Decimos, por ejemplo: las mujeres están Ojos de papel silenciadas. Muy bien: en Bolivia no ves otra cosa que mujeres en la calle y ningu- na habla. Cargan unas bolsas más grandes que ellas, dobladas al punto de que la ca- GONZALO BELADRICH ra casi toca el piso, y no emiten sonido. Esa regla de silencio está clarísima. Y por otro lado, cuando querés ir a un lugar tu- rístico, te tomás un micro destartalado que Es psicólogo, profesor universitario, crítico de cine, periodista-mozo en mu ypadre anda por caminos que dan miedo, te de- jan al borde de un precipicio y arreglate primerizo de Bolivia, una novela que narra el viaje hacia la construcción de la iden- como puedas, porque ahí no hay señales, tidad. El peso de las elecciones sexuales y su antídoto: la ambigüedad. indicaciones, mapas. Estás en el medio de la nada y sin reglas. Ese contraste es el úni- co posible para poder sacarte los lastres de onzalo habla y escribe con encima, como lo que lleva el personaje de los ojos. Sus narraciones son la novela”. miradas, guiños, percepcio- Gonzalo convocará entonces a otro es- G nes, que reflejan un punto critor que pesa en su generación: Ray Lori- de vista único: el que le dic- ga. “Él podía contar la historia de un per- ta su sensibilidad. Ahora mismo, cuando sonaje que se encierra en una habitación me pregunta qué me pareció Bolivia, su y hace un viaje lisérgico. Para mí, el equi- primera novela, sus ojos claros me esca- valente actual de ese vértigo es la reali- nean para detectar el veredicto. Mirando dad. Animate a salir de tu habitación, su- el piso le digo: “Creo que acabo de leer la bite a un micro trucho del Once y andá a primera novela emo de Argentina”. Sin Bolivia. Ése sí que es un viaje que te colo- pestañar, me responde: “Entonces soy ca. Hoy el efecto de las drogas sintéticas lo Emo Morales”. podés reemplazar por Potosí”. Dos días después, en ese monoambien- te en el que convive con libros y posters de películas, trataré de explicarle el senti- Generación multimedia do de aquella frase: con la palabra “emo” intento describir esa forma de crecer ago- or supuesto, si estamos hablando biados por una mochila generacional, cu- de una novela generacional, la au- yo insoportable peso los adultos tratamos P togestión es parte de la aventura. de ignorar o ningunear. “Soy hijo de cierta Gonzalo invirtió dos años en escribirla melancolía, no en el sentido clínico, sino –estamos hablando de una generación generacional. Entrás a mi casa y el primer que no es muy amiga del error, así que póster que se ve es el de Nadar solo, una “cada palabra está revisada ochocientas película de tono azul, donde el personaje veces”– y seis meses en producirla. El pro- principal tiene esa forma de conexión con ceso incluye la venta anticipada de ejem- la realidad, de caminar mirando para aba- plares –imprimió un talonario con cupo- jo. Ese estado de ánimo es el que termina nes para entregar a cada comprador que haciendo que uno tome las decisiones. No luego podría canjear por un ejemplar de es el peso de la historia familiar, ni del cír- Bolivia– y con el dinero reunido pagó la culo social, de amigos o de soledades, sino impresión, que encomendó a la imprenta ese peso interior, existencial, que respon- del grupo comunitario La Gomera.

de a cierto estado generacional, hijo de los sub.coop Por supuesto también, no será el único 90”, dirá Gonzalo, quizás esforzándose soporte que tendrá la novela. Hay una pá- por ver a través de mis ojos. gina de Internet donde se la podrá bajar, “Pienso en esa ambigüedad como en la mirada hacia esos cuerpos en rebeldía libremente, para imprimir o escuchar, ya una decisión política. En lugar de definirte es la misma.” que la web incluye tanto el formato papel Ser o no ser por rasgos identitarios que te ubiquen en Otro rasgo generacional: Gonzalo eligió (en pdf) como el de audiolibro (en mp3). determinado lugar, para así tranquilizar al Bolivia como destino del personaje de su “Traté de pensar en todas las posibilidades olivia, la novela, tiene justamente otro, aparece esa cosa escurridiza que se es- novela. Hacia allí va, entonces, atravesan- y éstas fueron las tres que se me ocurrie- B el dibujo de una mochila en su capa del discurso público como un jabón”. do fronteras y rutas, con la excusa de unas ron”, dirá Gonzalo. portada. Tiene, además, una es- vacaciones que terminan con puntos sus- Dirá, también, que mientras escribía tructura de capítulos breves, como si fue- pensivos. “Desde que comencé a escribir- Bolivia tuvo una revelación que parecerá ran eslabones que van armando o rom- El factor común la supe que el final tenía que ser abierto. obvia, pero para él fue sorprendente: una piendo una cadena, según cómo se lea. De hecho, elegí que la vía de escape de la noche, sentado frente a la computadora “La idea es que esa estructura casi clipera n la novela y en la charla Gonzalo cotidianidad fuera Bolivia por su ambi- sintió –y cuando pronuncia esta palabra reflejara la concepción de la realidad que menciona otro ejemplo: el del es- güedad: hay cosas que están muy regla- se toca la boca del estómago– que la lite- tiene el personaje. Por eso no vas a en- E critor chileno Alberto Fuget. “Me ratura era el lugar donde podía hacer contrar una descripción de La Paz, sino parece paradigmático en varios sentidos. cualquier cosa. Entiendo, entonces, que los elementos que reflejan el vínculo que Su ambigüedad no es sólo sexual. Empezó mi definición de emo se completa con tiene el protagonista con esa ciudad”, di- escribiendo críticas de cine, luego novelas esta idea: el agobio por hacer lo que real- rá Gonzalo. que fueron éxito de ventas y recién a los mente se siente. No hará falta que cam- La historia es narrada por un perso- 40 años hizo una película. Es un caso que www.bolivia-lanovela.com.ar bie su amable tono para responderme, naje joven, sin nombre, que intenta ver revela cómo uno puede ir definiendo dón- porque su mirada es el puñal que clava lo que siente. Es un personaje masculi- de conecta sus sensibilidades. Tuve una Desde esta página se puede acceder en mi propia soberbia. Sólo dirá, conti- no, ni macho ni maricón. Y si de Ulises charla con él en Santiago de Chile sobre lo libremente a la novela, para leerla o nuando con la frase que el peso de mi para acá todo relato de viaje es la histo- que sentía una figura como él –que no ha escucharla. También están las direc- comentario no alcanza a quebrar: “¿Así ria del trayecto que construye la propia hecho un discurso público de su sexuali- ciones donde comprar un ejemplar. que puedo hacer cualquier cosa que identidad, la del protagonista de Bolivia dad– al vivir en una ciudad autoritaria, quiera? Perfecto: quiero matar a mis pa- tiene que ver, fundamentalmente, con el una experiencia que la conecta con cual- dres. Lo escribí y listo: en el capítulo tres peso de las definiciones de la sexuali- quier otra capital latinoamericana, porque ya estaban muertos.” dad. “El miedo, en todo caso, es que esa definición, ese soy, se transforme en una cárcel, algo que encierra. Y la salida de emergencia es la ambigüedad”, dirá Gonzalo. Quizá, por seguirme la corrien- te o el razonamiento, me hace ver los símbolos actuales de esta tendencia: Cumbio –la más famosa de los floggers criollos–, Miranda, Babasónicos. “Ellos lograron escaparle al sos o no sos convir- tiendo su estilo en una caricatura”. Ejem- plos paródicos de una rebelión cultural que deja anacrónicas las etiquetas más básicas y desbarata la clasificación más primitiva: ni hombres ni mujeres. Ser humanos. 18 MU OCTUBRE 2008

Sueños y pesadillas

PELOTA DE TRAPO

Tiene dos hogares, una casa de día, tres empredimientos productivos, una agencia de noticias y una escuela de educadores populares. Así armaron una red social que contiene a más de 300 chicos. Impulsan la campaña “El hambre es un crimen: ni un pibe menos”. Este año, ya sufrieron tres violentos atentados.

arío Cid es educador popu- ción los sueños de aquel niño futbolero pleo. Avellaneda todavía se erigía como El espacio lar. Tiene 42 años, pelo oscu- que ansiaba otro destino. un poderoso cordón industrial. Fábricas y ro y barba. Flaco, flaquísimo. En los últimos meses, el proyecto fue galpones eran la clave del paisaje. n la Casa de los Niños los pibes D “El único desnutrido del lu- centro de las peores pesadillas. Entre Así, en el corazón de lo que fue una pasan todo el día. Funciona co- gar”, me dice. Una afirma- abril y septiembre de este año soporta- Avellaneda productiva, nació este espa- E mo un lugar de apoyo a las fami- ción cargada de sentido al conocer el ron tres atentados dirigidos contra la cio que fue hilando relaciones y constru- lias para la crianza de los hijos. Llegan a contexto: el hambre es parte de su lucha campaña que impulsa el Movimiento yendo vínculos sociales que sirvieron las 8 de la mañana y se van a las 5 de la cotidiana. Darío es el responsable del Nacional los Chicos del Pueblo, espacio para llenar el gran vacío que dejó la ani- tarde. Los que están en edad escolar van emprendimiento más grande y más anti- que comparten con otras 400 organiza- quilación de la vida fabril. Su estrategia a contraturno a la escuela. guo: la Casa de los Niños. Una casa don- ciones. Violento es, también, compren- fue centrar los esfuerzos en los pibes, allí La casa es una construcción de cuatro de estudian, comen, juegan y se organi- der el motivo de estos ataques. Lo que donde se amasa la vida y se decide el fu- pisos con un gimnasio. En el primer piso zan para su convivencia 200 chicos proclama el movimiento en su campaña turo. Hoy día trabajan, a través de dife- –espacio para la atención de la salud– menores de 13 años. “Trabajamos la edu- es simplemente “El hambre es un cri- rentes proyectos, con aproximadamente funcionan un consultorio de pediatría y cación desde lo no formal. Tratamos de men: ni un pibe menos.” 300 chicos de distintas edades. otro de odontología. Justo al entrar al desarrollar las máximas potencialidades La táctica fue siempre idéntica: desde gimnasio me encuentro con los chicos de los chicos, pero no seguimos el méto- que comenzaron, hace más de treinta que juegan al metegol, a la pelota, saltan do escolar. Lo prioritario para nosotros es Desde el potrero años, decidieron ir dando respuestas a los la soga y se divierten. El lugar es grande saber organizar la vida común. Acá problemas a medida que iban aparecien- y los pibes, al parecer, están de recreo. aprendemos a cuidar el lugar entre todos. l primer espacio que construyó do. El resultado es casi un inventario de Unos juegan pelota a paleta, otros saltan Y después, a lo largo del día, brindamos E Pelota de Trapo es donde hoy fun- los desafíos que tuvieron que sortear y sobre colchonetas, unas niñas hacen un clases de apoyo escolar”. ciona la Casa de los Niños. Allá que hoy incluye: trencito y otras esperan su turno para Así resume Darío las bases de uno de por el 73 era literalmente un potrero cual- saltar la soga. Colgando desde el techo los tantos espacios que gestó Pelota de Tra- quiera de Avellaneda. Y allí comenzó a ju- Y Dos hogares de niños: Hogar Pelota de nos observa un fabuloso muñeco. Fle- po, una organización social que nació con gar al fútbol con los pibes del barrio el Trapo y Juan Salvador Gaviota. quillo de un metro y ojos enormes. Su nombre de película: en el terreno donde fundador del proyecto, Alberto Morla- Y Una casa de día: Casa de los Niños. expresión es alegre, transparente. Sus construyeron su primer hogar, Armando chetti. La situación era otra: la preocupa- Y Tres emprendimientos productivos: pa- brazos de tela, de casi seis metros, se me- Bó protagonizó en 1948 esa historia dirigi- ción era acompañar durante el día a los nadería, imprenta y granja. cen sobre los niños que juegan debajo. da por Leopoldo Torres Ríos de la que to- hijos de las madres trabajadoras. El país Y Una agencia de noticias. No está solo. Lo secundan, también en el maron el nombre para recuperar de la fic- vivía los últimos minutos de pleno em- Y Una escuela de educadores populares. aire, varios pájaros de papel. OCTUBRE 2008 MU 19 sub.coop

En el piso de arriba están las aulas, que árboles, para que luego, en ese mismo lu- otra manera. No con policía, no con más nas con el rostro tapado. Lo metieron no son aulas, al menos como yo las cono- gar, floreciera una plaza. policía. Se puede y nosotros lo sabemos por la fuerza dentro del automóvil y co- cí: no hay bancos individuales colocados El tiempo los desmintió y no sólo tu- porque lo hacemos”. menzaron a dar vueltas por las calles del en dirección a un pizarrón, sino un espa- vieron que resignar la plaza, sino doblar la El Movimiento les permite el contacto Gran Buenos Aires. Mientras, la patota le cio colorido colmado por chicos que dibu- apuesta: construyeron otro hogar, al que con otras 400 organizaciones y su lema es colocaba un revólver en la boca. “Deci- jan o toman la leche, sentados a su gusto. bautizaron Juan Salvador Gaviota, para simple: “El hambre es un crimen, ni un pi- les que se dejen de hacer pelotudeces Hay carteles pegados en las paredes que los más grandes. Allí conviven veinte jó- be menos.” Difícil no estar de acuerdo. porque si no vamos a ir a quemar la im- detallan modos de organización y normas venes. Siempre con la misma lógica. “Con prenta, la panadería y la Casa de los Ni- de convivencia. la libertad de que el pibe eligiera estar con ños”. Media hora después, lo liberaron Darío me cuenta que los chicos vienen nosotros y nosotros eligiéramos estar con Los ataques en la estación Remedios de Escalada. Fi- de lejos. Menciona Gerli, Lanús, Lomas de el pibe”, explica Darío. nalmente, el pasado viernes 26 de sep- Zamora. “Lo que pasa es que a veces una n lo que va de este año han sufri- tiembre, le tocó a un educador volunta- mamá vive acá cerca y a los dos días, vive do tres atentados. El primero, en rio, también del Hogar Juan xxiii. A una a un kilómetro, pero siempre el lugar de Pan y trabajo E el mes de abril, cuando una pato- cuadra de la casa, cuando llegaba para referencia queda”. No son nómades vo- ta de ocho personas armadas, estilo gru- comenzar sus tareas, lo interceptó una luntarios: la falta, precariedad o inestabili- Pero los pibes crecen”, se ríe Darío, po comando, entró en la imprenta Man- camioneta, lo subieron, lo amenazaron dad laboral sumadas a los problemas de consciente de que no ofrece ningu- chita, ocupó los tres pisos y se dedicó a con un arma, lo golpearon y lo liberaron vivienda son los que les mueven el arco. “ na revelación. Por eso, además de pintar y gritar amenazas. El siguiente, el media hora más tarde, a pocas cuadras “Acá todos los pibes tienen a sus padres. pensar en cómo resolver el tema habitacio- 24 de julio, cuando secuestraron a un de donde lo habían secuestrado. Aunque la mayoría son madres solas o nal, la crianza y el apoyo a las familias, sa- adolescente de 16 años del Hogar Juan Darío, entre consternado y sorprendi- adolescentes con hijos, que tienen muchí- lieron al ruedo con los emprendimientos xxii, de la obra Don Orione, institución do, me dice: “Evidentemente, algún inte- simas dificultades laborales y habitaciona- productivos. “La primera experiencia fue vecina de Pelota de Trapo, con la cual rés estamos tocando. Lo que nos sor- les. Viven en vagones de tren, casas toma- dentro del hogar. Pequeñas experiencias comparten barrio, prácticas y las accio- prende es que marchar para denunciar das o inquilinatos”. de trabajo: hacer el horno de barro, el pan, nes de la campaña en el Movimiento que el hambre es un crimen provoque un gallinero, criar gallinas”. Nacional los Chicos del Pueblo. En este esta reacción. Nos parece increíble. Pero Ni chicos ni educadores sabían cómo caso, el joven salía temprano a realizar en realidad, si lo pensamos bien, no es Casa abierta hacerlo, así que aprendieron juntos. “No sus actividades cotidianas y fue intercep- tanta locura. Porque este país hace rato teníamos ni idea de cómo se criaban galli- tado a pocas cuadras del hogar por un que está pirado. Está pirado porque l hogar Pelota de Trapo, en cam- nas. Con la imprenta pasó lo mismo: na- auto del que se bajaron un par de perso- hambrea a sus pibes”. bio, nació para responder a otra die era imprentero. Cuando se compró la E problemática: los pibes en situa- primera máquina, los adultos y los pibes ción de calle. Hoy conviven 45 chicos. Su la mirábamos y preguntábamos: ¿alguien inicio se remonta al año 83, cuando le pu- sabe por dónde entra el papel? Pero es el sieron el nombre que ahora tiene toda la mejor desafío: aprender juntos. Para el organización. “Eran terrenos del ferrocarril educador y para el pibe”. que se tomaron para hacer el hogar”. ¿Hu- Hoy lucen orgullosos el resultado de esa bo conflicto por la toma? “No, no nos jo- experiencia. La panadería Panipan, ade- dieron. Porque nadie se hace cargo de esos más de hacer pan –por supuesto– fabrica fi- pibes. Los tomamos de una y, ¿quién se deos y helados y ofrece servicio de lunch y iba a animar a sacar un hogar de pibes?” de catering; la granja en Florencio Varela Cuando arrancaron eran diez chicos más –donde viven otros veinte chicos con edu- los educadores. La lógica: a puertas abiertas cadores– provee las verduras que se consu- y con decisión del pibe sobre cuándo se men por Avellaneda, y la imprenta, a la queda o se va. Desde allí fueron caminando que bautizaron Escuela Gráfica Manchita. y construyendo su futuro. De la nada. A “Ahí enseñamos el oficio gráfico y realiza- fuerza de imaginación, como dice Darío. mos las mejores impresiones”, se ufanan Con la ternura y la belleza como conceptos ahora. Tienen máquinas a cuatro colores centrales de sus prácticas. No es una frase: en las que, según proclaman en sus pro- en las paredes de los hogares los chicos con- mociones, pueden “imprimir la mirada viven con cuadros que reproducen obras de más dulce, el beso más apasionado, la cari- Berni, Carpani, Rivera o Picasso. “Como una cia más tierna, el paisaje más bello, un li- manera más de acercarlos a otra forma de bro de Roberto Arlt o la poesía de Gel- ver la realidad”. man”. ¿Sus clientes más famosos? Joan Cuando comenzaron con el primer ho- Manuel Serrat e Ismael Serrano imprimie- gar suponían que la situación que vivía el ron allí las entradas para sus recitales. país sería pasajera y que en poco tiempo lo tendrían que cerrar. Por eso una de las primeras cosas que hicieron fue plantar País pirado

arío me cuenta que ellos trabajan allí la maqueta del país que sue- D ñan. Su universo es acotado, me advierte. Por eso salen a la calle, junto a www.pelotadetrapo.org.ar otras organizaciones: para no encerrarse. Ése es el espíritu del Movimiento Nacio- Fundación Pelota de Trapo nal los Chicos del Pueblo. “Estamos ahí Uruguay 212 para que no nos digan que no se puede. Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires Se puede educar a un pibe en un hogar (5411) 4209-5109 de puertas abiertas. Se puede. Con traba- jo, con ternura, con afecto. Se puede. No con cárceles, no con rejas, no con pica- nas, no con torturas. Se puede hacer de 20 MU OCTUBRE 2008

de la banda y uno de los puntales del Cule- brón Timbal. remarca: “El conurbano que se ve en televisión es el de Policías en acción, pero hay otro mucho más creativo, inclasifi- cable, que tiene que ver con cosas que hace la gente para disfrutar de sus vidas. Trata- mos de que hubiera protagonismo de todo eso: las carrozas, la fiesta en la plaza, la locu- ra de la cumbia y del rock, los elementos que más nos gustan del barrio convertidos en una metáfora dentro de un relato que tu- viera algo para decir”. En la mesa de un bar terminaron de de- linear la finalidad de la película y una vez que estuvo lista, la consecuencia natural era impostergable: fiesta en el barrio, pro- yección del film y posterior testeo. Los ve- cinos ejercieron el rol de críticos cinema- tográficos y evitaron ser complacientes. Sin dejar de lado la emoción, expusieron sus opiniones y determinaron modifica- ciones que, por supuesto, fueron tenidas en cuenta. Se agregaron escenas, se saca- ron otras, se cambió la secuencia del final y todos contentos. Ahora la película es una de las ocho se- leccionadas, entre cuarenta y cinco, para participar en el 4º Festival Nacional de Ci- ne con vecinos de Saladillo, del 20 al 24 de noviembre.

Cómic, oráculo y pachanga

sub.coop l libro de comics tiene 112 páginas E con historias fantásticas, relatos policiales, de aventura y suspenso. También incluye el Oráculo Popular Infini- to, una creación de la Condesa del Cruce Castelar, compuesto por un mazo de ca- torce naipes, las interpretaciones que su- giere cada uno de ellos y una guía para la consulta. El oráculo, dicen, tiene la parti- cularidad de ser un juego grupal, “en el Ver, oir y jugar que sólo pueden adivinarse destinos co- munes, no personales-individuales” y está en sintonía con la búsqueda de “un mun- do menos autodestructivo y más fiestero”. LA NUEVA PRODUCCIÓN DEL CULEBRÓN TIMBAL Emilio Utrera es un joven ilustrador que colaboró en la realización del libro. Antes de formar parte del Culebrón Tim- bal, daba clases de historieta en la villa La Película, documental, cómic, oráculo comunitario y cd musical es el contenido de Cava, asesoró a un grupo de chicos en la prevención del hiv y actualmente colabo- El cuenco de las ciudades mestizas, creado junto a los vecinos del lejano oeste. ra con algunas ongs dictando talleres. Su próximo objetivo es la publicación perió- agia y creatividad se entrela- Una película del oeste En la película los actores no son profesio- dica de una revista de comics. zan y dan forma a una movi- nales, sino vecinos del barrio, algunos inte- Otro de los contenidos de este Cuenco da cultural que se despliega a l cuenco de las ciudades mestizas grantes del taller de teatro del Culebrón y es un cd, resultado de muchos años de M colores y con ritmo, apostan- es el nombre de la película de 45 otros valientes que aceptaron realizar el cas- recitales en el barrio y tres meses de gra- do a la participación colectiva. E minutos, acompañada de un do- ting. Incluso los perros del barrio formaron bación en La Boca, en el estudio El Kan- En el barrio Cuartel V, partido de Moreno, cumental de 18 minutos que cuenta los parte de esta hazaña comunitaria. Con mí- grejo, perteneciente al grupo musical Ka- hace más de diez años nació una producto- preparativos, peripecias y obstáculos a nimos recursos, incógnitas a resolver sobre ramelo Santo. Doce temas, con música ra cultural comunitaria que reúne a docen- sortear para lograr el film. Una vez que la marcha y limitaciones de tiempo, fabrica- electrónica, hip hop y hasta boleros, con tes, comunicadores y artistas de distintos estuvo definido el guión, Alexis Fusario ron la historia durante 14 jornadas domin- la voz de Eduardo Balán. El cantante, ámbitos, conocida como el Culebrón Tim- aceptó el reto y acomodó el cuerpo y la gueras, ya que durante la semana todos tra- que en la película encarna a un político bal. En este tiempo, recorrieron un camino pasión en esta tarea de dirigir su primera bajaban. Eduardo Balán, profesor de inescrupuloso, explica que se encamina- variado que fue convirtiendo sueños en re- película. Profesor de educación física, comunicación, de historieta, voz y guitarra ron hacia la idea de crear un nuevo len- alidades y sostiene el funcionamiento de viajero de turismo aventura y organiza- guaje, es decir, desacomodar las cosas una escuela de teatro, talleres de ilustra- dor de campamentos, tenía como hobby para que no todo encaje, para cuestio- ción, producción audiovisual y música, en- la actividad musical y audiovisual, hasta narse e inquietarse. “Buscamos romper tre otros. Cuentan con un periódico de no- que los roles se invirtieron. En todo caso, con el mito de que una organización tie- ticias locales, una radio y transmiten tres avanza sobre otras aventuras no menos ne que producir solamente algo pedagó- horas diarias de televisión. Y si bien ya pu- empinadas y riesgosas que las de sus ex- www.culebrontimbal.com.ar gico. Por eso quisimos quebrar ese pre- blicaron tres discos acompañados por revis- cursiones. Acerca de esta experiencia, juicio para que más personas entiendan tas de comics, su última aventura ofrece cuenta entusiasmado: “Creemos que se El cuenco de las ciudades mestizas se que hay que buscar una metodología pa- sorpresas. En un formato original lograron puede vivir de otra manera, buscando presentará el 19 de octubre en el tea- ra que estas cosas se multipliquen”. resumir el resultado del trabajo de cinco diferentes canales para expresarlo, cam- tro ND Ateneo, con la proyección de la Mientras tanto, el Culebrón Timbal con- años: un dvd con una película y un docu- biar las cosas y que más personas tam- película, recital de la banda y cierre al tinúa ejercitando una de las actividades mental, un libro de historietas, un juego de bién puedan creerlo. El mayor logro es ritmo de la murga. que más goce le producen: la celebración tablero y un cd musical. Todo junto en un encontrarnos, juntarnos. Es la acción la de encontrarse y sospechar que todavía mismo soporte, bellamente diseñado. que convoca”. hay mucho por hacer. OCTUBRE 2008 MU 21

Sesiones // Proyecciones // Debates

20 DE OCTUBRE, 20 HORAS: MAYO DEL 68: INSURRECCIÓN, TOMA DE PALABRA, AUTOORGANIZACIÓN Y CREATIVIDAD SOCIAL.

Y Le Droit à la parole (1968) Michel Andrieu y Jacques Kébadian/Grupo ARC, b/n, 52 min. Mayo del 68 fue una formidable "toma de palabra" que pulverizó en pocos días los mecanismos que someten a las poblaciones al si- lencio, al control, a la separación. La película registra algunas de las manifestaciones de ese proceso: la calle como lugar de diálogo, los muros como espacio de expresión, las tentativas de superación de las divisiones sociales cotidianas...

21 DE OCTUBRE. 20 HORAS: DEL CINE MILITANTE SOBRE LA MU.Punto de Encuentro te invita: CONDICIÓN OBRERA AL CINE OBRERO MILITANTE. Y À bientôt, j'espère (1967) Chris Marker y Mario Marret, b/n, 43 min. El Mayo Francés: "¡Camaradas, vuestro peor enemigo es el silencio!". Así se dirige Marret a los obreros el día de su llegada a la planta textil de Rho- diaceta en Besançon, donde se está desarrollando una huelga que una revuelta en muchos aspectos anticipa los sucesos de Mayo del 68. El docu- mental se dirige a romper ese silencio al recoger las reflexiones de los obreros sobre sus condiciones de vida y trabajo, así como sus de película métodos de lucha. Y La Charnière (1968) Grupo Medvedkin de Besançon, b/n, 12 min. ciclo de documentales y cortos inéditos Sin imagen, La Charnière es una pura banda sonora que registra la presentados por Amador Fernández Savater y David Cortés discusión entre cineastas y obreros que tuvo lugar tras el estreno de À bientôt, j'espère. Ese debate daría lugar a la experiencia colectiva La memoria es un espacio de lucha: el recuerdo no es al- de los Grupos Medvedkin, dedicados a la producción y realización go que el poder pueda dejar sin gobernar, sobre todo el de películas militantes por parte de los propios obreros. recuerdo de un momento que cambió el curso de tantas vidas y la realidad misma. Este año 2008 se cumplen 40 Y Classe de lutte (1968) años de Mayo del 68: reacción en cadena, irrupción im- Grupo Medvedkin de Besançon, b/n, 40 min. prevista de una crítica social generalizada, huelga salvaje Primera de las películas realizadas por los Grupos Medvedkin, lla- extendida a la producción y la sociedad entera, reapro- mados así en homenaje al cineasta soviético Alexander Medved- piación de la calle, emergencia de otras formas de kin, que en la década de 1930 había llevado a cabo el proyecto (auto)organización, expresión y comunicación directa. del "cine-tren". Classe de lutte es, en buena medida, el retrato de Suzanne Zédet, militante de la CGT, y supone el paso definitivo de La "memoria reactiva" (política, mediática, cultural) reduce una "película militante sobre la condición obrera a una película el significado de Mayo a una algarada estudiantil, a un obrera militante". conflicto generacional, a una cuestión de hormonas, a una aceleración brusca de la modernidad (explosión del individualismo hedonista, liberación de las costumbres), etcétera. Su objetivo es despolitizar el presente. Por el con- trario, el acercamiento al 68 que ensayaremos aquí confie- 22 DE OCTUBRE, 20 HORAS: AMBIGÜEDADES DE LA DERROTA... re centralidad a su crítica radical de la representación, así como a la creación colectiva de otras formas de expresión, Y Oser lutter, oser vaincre (1968) vínculo, vida. Apuesta por traer al presente un recuerdo Jean-Pierre Thorn, b/n, 89 min. intempestivo y conflictivo: la búsqueda de espacios de lo La huelga en la fábrica Renault de Flins fue especialmente rele- político fuera, al margen y contra lo político instituido. vante por el empeño de los obreros en no volver al trabajo a to- que de silbato de la patronal, el gobierno y los representantes Este acercamiento "otro" lo buscaremos a través del cine sindicales. La película propone un objetivo clarificador y militan- que se hizo en el propio Mayo. Porque la búsqueda de te: ayudar a comprender cómo la lucha de clases no sólo enfren- nuevos modos de hacer no discurrió únicamente sobre ta a los trabajadores con un enemigo exterior, sino también inte- el terreno organizativo de las luchas, sino que afectó con rior: la traición sindical. igual intensidad a las prácticas cinematográficas. Y La reprise du travail aux usines Wonder (1968) Por un lado, el cine en torno a Mayo del 68 aferra más Jacques Willemont, b/n, 11 min. vívidamente que cualquier otro medio la atmósfera de Un grupo de trabajadores frente a la fábrica de pilas Wonder. Una Mayo, constituyendo así un testimonio directo y sensible mujer grita que no piensa volver a trabajar, que la huelga ha sido contra el blanqueo actual de su recuerdo. Pero al mismo traicionada y que el movimiento debe continuar sin regresar a la tiempo cada uno de sus fotogramas aparece atravesado rutina de la sumisión. Representantes de la dirección, de los sindi- por las mismas preguntas que abrió el acontecimiento: catos y de grupúsculos tratan de calmar su rabia: "Ha sido una vic- ¿cómo puede expresarse un movimiento que rechaza "la toria ¿acaso no lo entiendes?". indignidad de hablar por otros" en todos los planos, no sólo mediático, político o sindical, sino también cultural, artístico o intelectual? ¿Qué vuelve política a una ima- gen? ¿Qué hace militante al cine militante?

Entonces, ¿cómo no va a tener hoy una presencia disrupti- va el sentido profundo del 68, cuando una formidable in- geniería empresarial, mediática y política define nuestra actualidad, coloniza nuestra atención, dirige nuestra per- cepción, nos impone y expropia a la vez la palabra y la Hipólito Yrigoyen 1440. imagen? ¿Cómo no van a interpelar estas películas al pre- sente, cuando resuenan con un sinfín de búsquedas con- Tel. 4381 5269 temporáneas de nuevos modos de autorrepresentación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires más allá de toda mediación instrumentalizadora? 22 MU OCTUBRE 2008

qué reflexión hacen los más jóvenes so- para los que no son funcionales bre esta relación con el Estado. Umawtufe La policía reprime tiene 22 años, estudia Ciencias de la Co- Repsol contamina municación y toca el bajo. Toma la res- el gobierno es cómplice Mapu hip hop ponsabilidad de responder: “Muchos lo Repsol asesina ven como que nosotros estamos aliados la sociedad calla con este gobierno, pero nosotros lo ve- !!Repsol mata!! mos como una herramienta a utilizar en PUEL KONA nuestra lucha política para reivindicar y poner en ejercicio los derechos del pue- La movida blo mapuche y de todos los pueblos origi- narios, que son más de treinta”, dice. Cal- alfucurá dice que aunque lo lla- Son doce konas de la Comunidad Newen Mapu que fucurá es más crítico: “Siempre hay que men “fusión” porque suena mejor, responder a un sistema burocrático. Un C lo que ellos hacen es simplemente aceptaron el desafío de ponerle ritmo a la lucha de su sistema que te imponen ellos, eso es así. mezclar. Se pregunta: ¿cómo hablar de al- pueblo. Ya tienen un hit, Malditas petroleras, donde Pero cuando hay recursos que llegan a las go tan armónico como es la cosmovisión manos de los pueblos originarios, se usan mapuche en un reggaetón?”. arremeten contra las multinacionales y el silencio. para proyección, capacitación e incluso Aylin: “Es que es ahí donde está el de- para el mantenimiento de una lucha que safío: contar la cosmovisión de una forma es muy difícil de sostener”. divertida, pero no superficial. Eso nos antan en dos idiomas, mez- es el grafemario –dicen–. Con esto apren- Más allá también de los compromisos cuesta, porque nosotros estamos acostum- clan chamamé con rap, regga- demos nuestro idioma”. Despliegan otro políticos, los konas avanzan con sus recla- brados a decir todas las cosas así, serieci- eton con música ancestral con fotos de telares, vasijas y ceremonias mos: por estos días están haciendo una tos. Entonces, subirte al escenario, cantar C mapuche. Son los konas –jó- religiosas. Y otro. Hasta que queda en cla- campaña en la ciudad de Neuquén para sobre la cosmovisión mapuche, sobre qué venes guerreros– de la Comu- ro el alcance del Centro de Educación Ma- cambiarle el nombre Julio A. Roca a una representa la bandera, bailando reggaetón, nidad Newen Mapu y aunque llevan ape- puche, donde se enseña Mapuzungún calle y sacar el monumento del genocida es raro…”. nas un año dedicados a la música, ya (idioma); Epew (teatralización); Video (Ay- de la plaza principal: “Nosotros compara- Umaw: “Hay que buscarle la vuelta: pisaron tres escenarios fundamentales: el wiñ, proyectarse); telar, alfarería, música y mos a Roca con Videla porque los dos eje- darle el sentido profundo que tiene la cos- que improvisaron con cajones de cerveza danza, fotografía y comunicación. Los ko- cutaron un plan sistemático de exterminio. movisión, pero con un chamamé que es en la ruca (casa) de la comunidad; el de la nas están a cargo de la comunicación. Y Kirchner bajó los cuadros de Videla, pero una música que invita a la celebración, a Fiesta del Pehuen en la hermosa cordillera Calfucurá tiene 22 años, toca el wiro en no los de Roca”, sentencia Umawtufe. compartir con toda la familia, con toda la andina y en Plaza de Mayo, como banda Puel Kona y es el experto en video. “Este comunidad”. soporte de . centro de educación tiene cerca de 15 Basta verlos con sus trajes típicos y en- La ruca de la comunidad queda en Vi- años, se creó en medio de este proceso de El punto de fuga chufados a un bajo, descalzos cantando lla Ceferino, un barrio de la periferia neu- recuperación y de formación del pueblo un rap, para comprender que lo que hacen quina. Tiene forma circular porque intenta mapuche”, explica. Newen tiene 19 años, uel Kona es el punto de fuga ha- es una innovación en su cultura. Son cons- representar la cosmovisión mapuche: en es el fotógrafo de la comunidad y en la cia el territorio de lo desconoci- cientes de eso y quieren demostrar que la la naturaleza no hay principios o finales, banda toca el sikus y el bongó. “Varios P do, lo emotivo, el grito de lucha, cultura mapuche no está estática, que se hay ciclos infinitos, que se renuevan en el compañeros nos vinieron a dar talleres de de desahogo y descontrol. Puel Kona, la mueve, crece y se reinventa, comandada Wiñoy Xipantu, cada 24 de junio. Antes capacitación y hemos aprendido para des- banda, comenzó hace un año cuando por ellos. de hablar de Puel Kona como banda, los pués ser nosotros lo que transmitamos los Wechekeche, una banda formada por jó- ¿Cómo reaccionaron sus mayores? Se konas quieren presentarnos el lugar en el conocimientos”, amplía. Wayki –23 años, venes mapuches chilenos, les propuso ríen y se miran. Calfucurá se decide a con- que estamos. Despliegan un afiche. “Éste toca la xuxuka, maracas y kuj kuj– com- grabar un disco. “A ellos les parecía im- tar: “Fuimos parte de la inauguración de pleta: “Éste también es un lugar de forma- portante entregarnos algunos conoci- una radio en una comunidad. Los mayo- ción política”. mientos de música y así fuimos empe- res nos miraban raro. Después, escuchan- La seriedad durante la primera parte de zando”, explica Wayki. do la letra, entendiendo el mapuzungún, la conversación es impactante. Ellos saben En plena conversación, se suma Aylin, les gustó y termino siendo el tema más que los pueden mirar desde una perspec- una de las cuatro mujeres de Puel Kona, que pedido en esa radio”. tiva “folklórica” y están atentos a que su además de poner la voz, estudia Sociología música no sea tomada superficialmente, y tiene 22 años. Empieza a contar los mu- sino como una herramienta más de su chos desafíos que quedaron planteados con Comunicación propia pueblo para la difusión de su cultura –que Puel Kona: “Cuando empezamos no se nos es profunda y compleja– y para la difusión ocurría ni cómo organizarnos. Hicimos las sí: los konas se autodefinen como de sus problemáticas territoriales, que son canciones y las empezamos a ensayar hasta comunicadores mapuches. “Con dramáticas. que nos salieron. Después, empezamos a Y Puel Kona apuntamos a que otra ver cómo les poníamos onda: gritos de áni- gente pueda fortalecer su identidad, que mo acá, tal instrumento mapuche allá…”, sientan que no están solos, que hay otros La relación con el Estado cuenta y se ríe. Así nació un reggaetón, un mapuches que están organizados y traba- chamamé, un reggae y tres rap: Con Fuerza, jando”, resume Aylin. Por otro lado, para a comunidad Newen Mapu forma Bicentenario y el hit, Malditas Petroleras: ellos Puel Kona es también una forma de www.mapuagencia.com.ar parte de la Confederación Mapu- luchar contra la desinformación y, muchas L che (com) que hace varios años Contaminación y muerte veces, contra los que quieren ayudar a di- Atenti, porque pronto saldrá el disco tiene su representante en el Instituto Na- para toda nuestra gente fundir y confunden: “Hay gente que tiene Waj Mapuce (territorio mapuche) que cional de Asuntos Indígenas (inai) y aho- votos y propaganda la mejor intención de trabajar, pero quere- tendrá canciones del lado este y oeste ra en la flamante Dirección de Pueblos para el que roba y miente mos ser nosotros mismos los que digamos de la Cordillera. Originarios y Recursos Naturales, dentro leyesygarantías como entendemos el mundo y los que con- de la Subsecretaría de Medio Ambiente. para las multinacionales temos nuestras problemáticas, con nues- La pregunta que se impone entonces es represión y policía tros propios medios de comunicación”. OCTUBRE 2008 MU 23 Mi guitarra y vos

FLOPA

Integró un trío punk, cantó a grito pelado en su primera banda propia y se desnudó de todos los artificios para alcanzar ese estilo que hoy la caracteriza: guitarra, voz y una relación con el oyente que completa el círculo.

lopa vive en la República de Flores, a pocas cuadras del Par- que Avellaneda, en una casa F antigua, de ambientes amplios, que grita desde el frente algo diferente: está pintado de verde. En esa casa compuso la mayoría de sus canciones y allí las grabó, en su estudio casero. Ahí estamos, un día de semana a la hora de la siesta, cuando abre la puerta y dice hola, con una voz grave que sale de un cuerpo flaquísimo. Flopa nos convida mate, se fuma unos cuantos cigarrillos y nos marca con sutile- za algunos límites: “Avisame cuando estés grabando porque me olvido de que estoy hablando con alguien que después publi- ca todo. Tuve algunas malas experiencias. Hasta ahora, la mejor entrevista me la hi- zo un pibe para un blog, porque escribió lo que le dije y no lo que quiso”. Lo que dice, entonces, es que a los 14 años ya sabía que lo suyo era la música. Que en su adolescencia dark se encerraba a escuchar Jesus and Mary Chain, Sisters of Mercy o The Cure. Que en el 93 entró a Ma- ta Violeta, un trío punk que completaban Erica García y Karina Tamburini. Pero que siempre se sintió un poco lejos de ese pro- yecto. “Ahí solo tocaba el bajo. Me fui cuan- do consideré que no estábamos yendo por el mismo camino”, dice. En esos años -fina- les de la década del 90- su camino propio lo construyó con Barro, la banda que armó

junto a Claudio Fernández en batería, Gusta- sub.coop vo Semmartín en bajo y Rodrigo Guerra, en guitarra eléctrica. Así comenzó a cantar sus propias canciones, a todo volumen: hay al- Luces y sombras pre de la misma manera, por eso no creo ces, lo vendo yo. Venderé menos, pero lo po- gunas fotos en la web que demuestran el es- en los que no tienen contradicciones”. co que venda me sirve para hacer más y así fuerzo que hacía en esa época. Pero Flopa se n diciembre del año pasado nació Flopa dice que Caetano Veloso fue un ir recuperando la inversión”, dice. cansó de gritar. “Me costó mucho tomar la su segundo disco, Emoción Homici- punto de inflexión en su maduración como La página web de Flopa está ilustrada decisión porque Barro era un proyecto mío. E da, con una lista de canciones des- cantante, y aunque no se la pasa escuchan- con un dibujo: la silueta de una mujer sin Yo era la cabeza y la corté en seco. Empecé nudas, con pocas palabras, que bordan un do música, tiene discos de Radiohead, Ma- cabeza, con un delicado vestido por el que a tocar sola, con la guitarra criolla”. Con ese claro sendero. Flopa camina por allí des- risa Monte, Joni Mitchell, Fiona Apple y, en- asoman sus tripas. Dice que ella misma sonido salió en 2004 Dulce, Fuerte, Grave, su provista de artificios; sólo ella, su voz, su tre el menú nacional, más que Almendra, diseñó su web y la de muchos otros, por- primer disco solista y, quizá, la primera clara guitarra. El resultado no es frágil ni monó- elige Invisible y Pescado Rabioso. En gene- que ése es uno de los modos que encon- definición de su estilo. tono: en algunas canciones su voz agoniza ral, dice, le gustan “las cosas que te requie- tró para autogestionarse. Dice también La transición tuvo que ver con algo (Sangre fría es un ejemplo) y en otras mete ren un esfuercito como escucha”. que esa chica transparente es ella misma, concreto: crecer. “El grito es un modo de miedo (Esta canción va a terminar mal). Esa que así se siente cuando compone y canta expresión natural del adolescente y yo era contradicción, dice Flopa, le encanta, la sus canciones: expuesta hasta las tripas. así. Hasta que me di cuenta de dos cosas. asume, la define. “Nadie puede estar siem- Menos es más Empieza a oscurecer en Flores. La fotó- La primera: el que grita no tiene razón. La grafa invita a salir a caminar. Vamos hasta otra: a mí me molesta que me griten”. La tro esfuerzo indispensable para la el Parque Avellaneda. Flopa cuenta histo- propuesta de Flopa hoy es otra y se cons- música independiente tiene que ver rias de cuando era chica y el abuelo la lle- truye gracias a la atención que es capaz de O con la edición, distribución y comer- vaba a pasear alrededor de este parque. Se ofrendarle su público: “Cuando tocaba cialización de los discos: el primero de Flopa nota que no le gusta que le saquen fotos y con una banda la gente charlaba, iba al www.flopa.com.ar -Manza Minimal- fue financiado por un ami- es probable que tampoco le gusten las en- baño, comentaba. Ahora, desde el escena- Para escuchar, leer y ver. Así clasifica go que le prestó la plata. Para los otros dos, trevistas, ésta incluida. Quien quiera cono- rio, sola con la guitarra, estoy haciendo al- Flopa el contenido de la página web Flopa ya tenía grabadas las canciones en su cerla, entonces, deberá escucharla: go que necesita del espectador”. Así, dice que ella diseñó. Además de sus te- casa: “Los sellos chicos me ofrecían práctica- qué querés que haga Flopa, encontró un lugar cómodo que mas, hay textos “caprichosamente es- mente el mismo arreglo que una compañía si alumbro y hago sombra construye tanto con gritos como con suspi- cogidos”: Storni, Gelman, Pessoa. grande: me daban el 20 por ciento. Yo pensa- al mismo tiempo ros. “No tengo técnica vocal. Hago lo que ba: ¿por qué me das el 20 por ciento de lo no entiendo qué te enoja puedo con lo que me sale”, confiesa. que yo hago? ¿Porque vos lo vendés? Enton- cuando lo que te digo es lo que siento. ¿Y Julio López?

CARTOGRAFÍAS por Carolina Golder

Este espectáculo provoca necesariamente la pregunta: si el Estado puede intervenir para salvar a corporaciones que tomaron riesgos imprudentes en los mercados de la vivienda, ¿por qué no puede intervenir para impedir que millones de estadounidenses sufran inminentes ejecuciones hipotecarias? Naomi Klein

No nos equivoquemos al respecto: después de un robo de medio billón de dólares con su rentable guerra de fondos especulativos durante los últimos cinco años, después de forrar los bolsillos de sus amigos petrole- ros con más de un centenar de millones de dólares, Bush y sus camaradas -que deben abandonar pronto la Casa Blanca- saquean del Tesoro. Michael Moore

baño de Carlito” dónde por un peso, mu- cho coraje y espíritu antiséptico podés en- trar después de una prolija cola, ya que el baño es unisex. La oferta imposible Si a este país no lo salva el sentido de la ironía, no lo salva nada. Impresiona la gente, los olores, los colo- www.lavaca.org res, la cosa abigarrada, siempre al borde CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ de la catástrofe que nunca ocurre, donde lavaca es una cooperativa de trabajo te empujan casi como un trámite, sin agre- creada en 2001. Editamos una página sividad, con naturalidad, pero si te quedás de Internet que todas las semanas di- parado aparecés en Moreno. funde noticias bajo el lema anticopy- ay mundos en el mundo. La inmensa mayoría de los puestos es- Los productos son una especie de right. Mensualmente profundizamos Cualquier perejil lo sabe. Pe- tán atendidos por hermanos bolivianos, muestrario de los caminos a Katmandú: estos temas en mu. ro no todos tienen la opor- amables, corteses, de rostro curtido y se- una bombacha lleva en el elástico “no soy H tunidad de ver esos mun- rio, de dulce acento e implacable capaci- virgen” (chocolate por la noticia dirá el su- La presente edición de nuestro periódico dos. La Madre tv nos dad comercial. sodicho…), una remera tiene un estampa- MU sumó el esfuerzo de: muestra el mundo y nos dice: “aquí es- En las “marcas”, sin ningún pudor do del grupo ¡Lechuga! (ahí me entero Redacción: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, tán, estos son” y nosotros, babeantes co- aparecen Ricky Sarkany, Adidas, Reebok, que todavía no se murieron, bah, supon- Quimey Lillo, Mariana Collante, Gonzalo Bela- drich, María del Carmen Varela, Gabriela mo Homero Simpson asentimos con la casi como una ¿involuntaria? muestra de go), un pantalón que se anuncia como Esquivada, Marcos Pearson y Carlos Melone. cabeza… completamente frita. En un be- sentido del humor: no soy especialista Adidas, cosido con un suspiro de hilo y Diseño: Lucas D’Amore y Nomi Galanternik llísimo domingo de primavera encaré textil, pero no vi originales por lo que con un cierre que se rompía de solo mirar- para másSustancia para Puente La Noria en un destartalado descarté lo robado. Ergo, otra vez te lo re- lo, vajilla en un carrito de supermercado Corrección: Graciela Daleo remis a fin de evitarme la desesperante pito: todo truchex. con una señora súper gritona atrás y sopa Ilustración: El Niño Rodríguez espera de los destartalados micros en el Y miles, millones, trillones de personas. paraguaya dentro de una heladerita de tel- Webmaster: Diego Gassi destartalado conurbano Sur. Una cosa increíble. El Roca a la hora pico. gopor, ofrecida casi a desgano por una an- Atención online: María del Carmen Varela Atención porteños y anexos: Puente la Con carritos changarines, con bolsas tipo ciana que parecía cansada de todo. Una Fotografía: Sub, cooperativa de fotográfos Noria es algo más que un cruce carretero consorcio, con bolsas comunes, con mo- chica insiste en lustrarme las zapatillas Impresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. de Patricios 1941 sobre esa cloaca a cielo abierto que se lla- chilas, con lo que sea (pocos van a com- con vaya uno a saber qué (por las dudas Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez ma Riachuelo. prar sólo una remerita, aunque los hay… ). dije no) y otra hace ensalada de fruta de- y Cía. Moreno 794 9º, Capital Hay vida después del Riachuelo. Autos avanzando penosamente entre la lante del mundo y detrás de cualquier Tel/Fax: (011) 4342-4031/32 Bordeándolo, existe el Camino de la Ri- gente y comiéndose alguna puteada so- precepto sanitario. Todo lo que tiene que Distribución en Interior: DISA (Distribuidora bera y allí, a pocas cuadras, un mundo: la bradamente merecida, pero nada más. Y ver con alimentación, andá al Senasa que Interplazas SA). Pte. Luis S. Peña 1832/6 feria La Salada. ¿Cómo describirla? Impo- gente, gente, gente, gente... te van a atender… (1135) Capital. Tel (54 11) 4305-0114/3160 sible. Cuadras y cuadras de puestos sobre Gente que sabe que son varias ferias Muchas mujeres atendiendo. Muchas. MU es una publicación de la el camino de la Ribera, de ropa, de comi- en una y básicamente dos: la de espacio Fontanarrosa se hubiese hecho un pic Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. da, de cualquier cosa. Pero lejos, lo que cerrado y la de “afuera”. La de espacio nic y a los custodios de la lengua de Cer- Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina 4381-5269 predomina es ropa. Puestos que están cerrado, inmensa, es más prolija y previ- vantes les daría un soponcio, como diría Editor responsable: Claudia Adelina Acuña puestos y carritos, banquitos, sillas que sible: puestos ordenados y numerados mi abuela, si vieran los “arreglos” lin- [email protected] / www.lavaca.org son puestos. Todo. Se vende todo. (son pequeñas jaulas), casi todo textil, güísticos en carteles y anuncios. Solo di- Uno camina y camina y hay puestos y con personal de seguridad lejos del pa- ré que conté la palabra sándwich escrita puestos y puestos como en las infinitudes tovica usual y un cartel enorme antoló- de 8 maneras diferentes, incluida una de Kafka. gico: que toda transacción comercial está con zeta. Divertidísimo. CAMPAÑA DE SUSCRIPCIÓN A MU Son los del Otro País. sujeta a la Ley N° xxxxxxx de marcas y Todo es un caos y no y si… No es el Shopping Abasto ni Unicenter que cualquier infracción... vas a ver lo A lo lejos se ven los rascacielos fanfarro- ni el Village Recoleta. Es La Salada. Es el que te pasa. ¡¡¡Extraordinario!!!! Son los nes de la Santa María de los Buenos Aires, Seis ediciones por shopping del Alto Perú. Todo (pero todo mismos que en su página web dicen or- que cada tanto nos manda a Rolando Gra- ¿eh?) es trucho. Hasta los pichichos que gullosamente ser la feria ilegal más gran- ña o a algún otro descubridor televisivo pa- tres datos y $ 30 dan vueltas por ahí son truchos. Es una de de América Latina. ra no contarnos nada. Y ser alcahuetes de suerte de apología de la falsificación, ter- La de afuera es caótica, infinita, mues- un patrón que sabe y no le importa. Cómo 1. Nombre. cd cera marca, llamalo como quieras. Pero es- trario del show de Jesús: el chori, el me aburren los alcahuetes. 2. Email. to no es peyorativo. Es. Todos saben. Los cristiano al lado del dvd porno. Y un lu- Andá. que venden y los que compran gar cuyo cartel celebra “bienvenido a los Se trata del Mundo. 3. En qué dirección querés recibir el periódico.

Enviá estos datos a Territorios en resistencia [email protected] Cartografía política de las más info en www.lavaca.org periferias urbanas latinoamericanas

Raúl Zibechi

Compralo en www.lavaca.org