Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones

(S-0533/09)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su beneplácito y orgullo por el otorgamiento al insigne dramaturgo argentino Roberto “Tito” Cossa del Premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas Max, que concede la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores de España, distinción que será entregada el 30 de marzo de 2009 en el Teatro Cuyás, de Las Palmas de Gran Canaria.

Emilio A. Rached.- Rubén H. Giustiniani.-

FUNDAMENTOS Señor Presidente: El gran dramaturgo argentino Roberto Cossa ha sido galardonado recientemente con el Premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas Max, una iniciativa de la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores de España, que será entregado el próximo 30 de marzo en el Teatro Cuyás, de Las Palmas de Gran Canaria.

Roberto “Tito” Cossa es uno de los más notables creadores en la historia de la dramaturgia , con obras que han abordado con color local y desde una mirada pesimista las grandes cuestiones que afligen a los seres humanos desde siempre. Así el amor, el fracaso, la soledad, la derrota, son las temáticas que ha elegido para impregnar la vida de sus personajes, y sus obras han convocado siempre de a miles a los argentinos.

El talento y la sensibilidad con que plasmó La Nona, Yepeto, El Viejo Criado -cuyo estreno, con actuación de Luis Brandoni, presenciamos en junio de 1983- lo llevó también al compromiso político y social desde posiciones de izquierda.

Así, fue militante por los Derechos Humanos y protagonista de ese extraordinario movimiento de resistencia cultural a la Dictadura y fenómeno popular que constituyó Teatro Abierto.

Roberto “Tito” Cossa nació en el 30 de noviembre de 1934 y trabajó como periodista en los Diarios Clarín , La Opinión, El Cronista Comercial y la agencia cubana . Realizó asimismo la adaptación al cine de sus obras La Nona y Yepeto, de la novela “No habrá más penas ni olvido” de Osvaldo Soriano y el guión de El Arreglo y de Tute Cabrero.

Recibió distinciones importantes entre las que sobresalen la que lo consagra como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y las que lo premian con el Diploma Konex al Mérito Teatral y el Konex de Platino. También ha obtenido el Premio Nacional de

Teatro Argentino, el Premio de Honor de la Sociedad de Autores (Argentores), y las distinción “Veinte años juntos” otorgado por las Madres de Plaza de Mayo.

Cossa integra la Comisión de la Memoria que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, y es titular de la Fundación Carlos Somigliana para el estimulo del teatro y de la Sociedad de Autores (Argentores) e integra la conducción del histórico Teatro de Pueblo.

Cabe recordar que el Premio Max cuyo otorgamiento a un insigne argentino celebramos hoy ya tuvo como destinatarios a prestigiosos artistas y entidades de nuestro país: Héctor Alterio (1999), Les Luthiers (2001), el Teatro General San Martín (2002) y Julio Bocca (2007).

Por lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento de este proyecto.

Emilio A. Rached.- Rubén H. Giustiniani.-

Sus Obras:

• Nuestro fin de semana (1964) • Los días de Julián Bisbal (1966) • La ñata contra el libro (1966) • La pata de la sota (1967) • Tute cabrero (1968) -llevada al cine bajo dirección de Juan José Jusid- • El avión negro (1970) (escrita con Germán Rozenmacher, Carlos Somigliana y Ricardo Talesnik) • La Nona (1977) • No hay que llorar • El viejo criado (1980) • Gris de ausencia (1981) • Tute cabrero (1981) -se estrena como obra de teatro- • El viento se los llevo (1983) • Ya nadie recuerda a Frederic Chopin • El tío loco • Los compadritos (1985) • Yepeto (1987) • El Sur y después (1987) • Depiesymanos (1989) • Angelito (1991) • Lejos de Aquí (1993) • Viejos conocidos (1994) • Los años difíciles (1997) • Tartufo -adaptación de la obra de Molière- (1996) • Pingüinos (2001) • Historia de varieté (2002) • Definitivamente adiós (2003) • De cirujas, putas como la mama de Alan tinte (2005)

Emilio A. Rached.- Rubén H. Giustiniani.-