CULTURA ISLÁMICA Por Bernabé CABAÑERO SUBIZA Y Carmelo LASA GRACIA1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

CULTURA ISLÁMICA Por Bernabé CABAÑERO SUBIZA Y Carmelo LASA GRACIA1 Caesaraugusta, 72-11. 1997, pp.: 377-482. I.S.S.N.: 0007-9502 CULTURA ISLÁMICA por Bernabé CABAÑERO SUBIZA y Carmelo LASA GRACIA1 SUMARIO 1. Presentación del problema. 1.1. Últimos estados de la cuestión. 2. La organización del territorio en las tierras aragonesas de la Marca Su­ perior: Los núcleos de habitación. 2.1. La arquitectura militar. 2.1.1. El recinto amurallado de la ciudad (sing. madina). 2.1.2. Las alcazabas y grandes castillos (sing. hisn). 2.1.3. Las torres defensivas o de vigía (sing. burg). 3. La ciudad islámica. 3.1. El urbanismo a través de las excavaciones y las fuentes escritas. 3.2. La arquitectura monumental. 3.2.1. La arquitectura religiosa. 3.2.1.1. Las mezquitas aljamas de Zaragoza y Tudela (Navarra). 3.2.1.2. La mezquita aljama de Barbastro (Huesca). 3.2.1.3. La mezquita aljama de Huesca. 3.2.2. Arquitectura palacial. 3.2.2.1. El palacio de la Aljafería de Zaragoza 3.2.2.1.1. La evocación de la mezquita aljama de Córdo­ ba a partir de los sistemas de arcos entrecruza­ dos. 1Los autores de este artículo desean expresar públicamente su agradecimiento hacia Agustín Sanmiguel Mateo que es el autor de la reconstrucción del trazado geométrico de la yesería islámica conservada en Fraga y que siendo propiedad de D. Ramón Espinosa Castellá se publica aquí por pri­ mera vez; al tiempo que consideran que es de justicia alabar la dedicación que desde hace muchos años Agustín Sanmiguel profesa a la salvaguarda y divulgación del patrimonio artístico aragonés. CAESARAUGUSTA — 72-II 377 Bernabé Cabañero Subiza y Carmelo Lasa Gracia 3.2.2.1.2. El Salón del Trono de la Aljafería. 3.2.2.1.3. Las excavaciones en el Patio de San Martín. 3.3. Los baños públicos. 3.4. Trabajos destinados al aprovechamento del agua. 3.4.1. Obras hidráulicas. 3.4.2. Molinos y norias. 3.5. Las necrópolis. 4. La decoración arquitectónica. 4.1. Decoración vegetal. 4.2. Decoración geométrica. 4.3. Evolución del capitel. 4.4. Techumbres de madera. 4.5. Decoración cerámica aplicada a la arquitectura. 5. Las artes decorativas. 5.1. La cerámica. 5.2. Artes del metal. 5.3. Artes textiles. 5.4. Eboraria y Glíptica. 6. Epigrafía. 7. Numismática. Relación de yacimientos islámicos. 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA En las últimas décadas los investigadores que han abordado el estudio de los restos del pasado demuestran un cierto desinterés por los trabajos fundados en meros análisis formalistas, preocupándose en mayor medida por la interpreta­ ción de los testimonios históricos en el contexto de sus propias culturas. Por eso el estudio de los restos materiales dejados por los hombres que nos han precedi­ do —que es lo que estudian con distintos métodos la Arqueología, la Historia del Arte, la Historia de la Arquitectura, la Historia de la Ingeniería, la Historia del Urbanismo, la Etnología y la Matemática Aplicada— sólo podrán ser inter­ pretados correctamente en relación con otro tipo de noticias y fuentes de distin­ to género estudiadas por otras ciencias que nos informan sobre todos los aspec­ tos del pasado cultural del hombre. Todos los estudiosos que trabajan en desentrañar los secretos de los siglos que nos han precedido, pese a la diversidad de sus metodologías, poseen un propósito común y convergente, que es el de avanzar lo más rápidamente posi­ ble hacia una construcción total de la historia, sin que ninguna rama concreta del saber sea una disciplina autónoma ni le quepa el honor de prevalecer sobre las demás. Por eso la concepción de las distintas ciencias como compartimentos 378 CAESARAUGUSTA — 72-II Cultura islámica estancos con límites demasiado rígidos se encuentra en absoluto desprestigio, siendo especialmente difícil de trazar las líneas de seperación y relación existen­ tes entre la Arqueología, la Historia del Arte y la Historia de la Arquitectura. Durante el curso de la Edad Media y la Edad Moderna todas las activida­ des humanas estuvieron muy ligadas entre sí. Así los artistas como Miguel Án­ gel, Leonardo o Bernini trabajaban no sólo en la construcción de iglesias, pala­ cios o castillos, sino en cualquier otro tipo de obra de escultura, pintura o ingeniería, pudiendo citarse entre éstas últimas puentes, presas, canalizaciones, depósitos de agua, norias, máquinas de guerra, turbinas, reflectores, molinos e instalaciones fabriles, barcos, globos y máquinas para volar, carruajes, vestidos, escenarios para funciones teatrales y fiestas, fuentes, etc.; obras éstas que hoy en general no se consideran habitualmente objeto de estudio de la Arqueología ni de la Historia del arte. Las preocupaciones de los artistas de época histórica eran prácticamente ili­ mitadas. Así por ejemplo Leonardo da Vinci realizó numerosos estudios sobre anatomía médica, mecánica, astronomía, botánica, geografía descriptiva y geolo­ gía2. Si las preocupaciones de los artistas llegaron tan lejos, naturalmente sus relaciones con la literatura, la música y las otras artes fueron todavía mucho más intensas. Por eso el estudio de los restos materiales dejados por las culturas del pa­ sado, que constituyen la historia del pensamiento visual de la Humanidad, de la misma forma que la Historia de la Filosofía es la historia del pensamiento abs­ tracto, sólo podrán ser interpretados correctamente con el concurso de todas las ciencias. Esta es la razón, de que en el presente trabajo se contemplen las mani­ festaciones y restos materiales de la época del dominio islámico en Aragón en su integridad, sin reparar en la circunstancia de que éstos hayan sido encon­ trados mediante la aplicación del método arqueológico o por el contrario se encuentren en su lugar primitivo o ubicados en un museo. Ya que nos parece que una división estricta entre Historia de la Arquitectura, Historia del Arte y Arqueología es tan absurda como si a una inscripción epigráfica encontrada en la excavación de un palacio islámico la calificáramos de «inscripción ar­ queológica» y otra —perteneciente al mismo friso— conservada «in situ» en el monumento en el que se produjo dicho hallazgo arqueológico la denomina­ remos «inscripción artística». La idea que apuntamos se corrobora de una manera concluyente al com­ probar como la persona que más ha estudiado la decoración vegetal en estuco y en pintura de la Aljafería no ha sido un historiador del arte, si no el arqui­ tecto Christian Ewert; mientras que la reconstitución arquitectónica del Salón del Trono llevada a cabo por Bernabé Cabañero y Carmelo Lasa, ambos his­ toriadores del arte y de la cultura islámica, es más propia de un arquitecto. A esta advertencia, de todo punto precisa, sobre la necesidad de contemplar 2 Da idea de la amplitud y complejidad de la obra de Leonardo da Vinci el libro de M. CIAN- CHI. Les machines de Léonard de Vinci, con introducción de C. PEDRETTI, Florencia, 1984. CAESARAUGUSTA — 72-II 379 Bernabé Cabañero Subiza y Carmelo Lasa Gracia las manifestaciones arqueológicas y artísticas dejadas por el Islam en Aragón en su conjunto para su plena comprensión, hay que añadir otras dos también im­ portantes: La primera que la ponencia presentada por el Dr. José Luis CORRAL LAFUENTE sobre Arte Medieval en las jornadas celebradas sobre el Estado Ac­ tual de la Arqueología en Aragón en 1987 (CORRAL, 1990) se circunscribió casi por completo al mundo cristiano y por tanto en grado alguno puede considerar­ se como un punto de partida para la realización de un nuevo estado de la cues­ tión sobre el arte islámico aragonés. Y la segunda que el período transcurrido entre 1987 y 1993 es demasiado breve y poco significativo a la hora de comen­ tar las investigaciones sobre arte musulmán en Aragón, de tal manera que la re­ ferencia exclusiva a estos pocos años de publicación podría dar una imagen ex­ cesivamente entrecortada e ininteligible de los recientes estudios sobre arte islámico aragonés que se desarrollan de una manera lineal desde hace cuatro dé­ cadas. De los estados de la cuestión hechos en los últimos años sobre el arte mu­ sulmán aragonés el más completo y actualizado es el de G. M. BORRÁS GUALIS, «El arte hispanomusulmán en la época de las primeras Taifas», en R. LÓPEZ GUZMÁN, coordinador, La arquitectura del Islam Occidental, Madrid, 1995, pp. a 83-91; ya que el de M. J. VIGUERA MOLINS, El Islam en Aragón, Zaragoza, 1995, pp. 143-157 aunque es muy elogiable es excesivamente breve, circunstan­ cia esta última que se justifica plenamente por el hecho de que este libro no pretende tanto ser un resumen del arte islámico en Aragón como un panorama de la historia y todas las manifestaciones dejadas por esta cultura en nuestras tierras. Hay que destacar en este último trabajo la espléndida parte gráfica pre­ parada junto a sus pies de imagen por Ricardo CENTELLAS SALAMERO. Otros trabajos más antiguos no pudieron incorporar en su día los estudios que recientemente publicados o aún en curso de realización han resultado ser de gran importancia para el conocimiento del arte islámico en Aragón: nos referi­ mos a las excavaciones y estudios artísticos de las mezquitas aljamas de Zara­ goza y Tudela (Navarra) —la primera de ellas con los restos de la impronta del alminar, la sala de oraciones y el patio—, el palacio de la Aljafería y los restos de Maleján (Zaragoza). El más completo y ambicioso de estos estudios fue el de C. Escó, J. GIRALT y Ph. SENAC, Arqueología islámica en la Marca Supe­ rior de al-Andalus, Zaragoza, 1988, que incluye una tabla utilísima de tipolo­ gías cerámicas. Los hallazgos realizados en la provincia de Huesca con anterioridad a 1993 están recogidos en C. Escó SAMPÉRIZ, «Huesca en la Marca Superior de al-An­ a dalus», en M.
Recommended publications
  • Selección De Textos Históricos Narrativos
    SELECCIÓN DE TEXTOS HISTÓRICOS NARRATIVOS 1. LA LUTIA CÉLTICOBERONA EN LA GUERRA DE NUMANCIA (AÑO 133 A.C.) (Apiano, "Historia Romana", Sobre Iberia, 94) Menciona un episodio ocurrido en el invierno del año 133 a.C, meses antes de la conquista de Numancia por los romanos, y protagonizado por la población célticoberona de Lutia, cuya localización ha sido muy discutida. La distancia entre esta población y Numancia (300 estadios según el texto de Apiano, es decir, unos 55 Kms.) se ajusta a la que hay entre Numancia y VIGUERA, o entre Numancia y Luezas (el nombre de ésta última, mencionada por primera vez en un documento altomedieval del siglo XI como una dependencia de la propia VIGUERA, podría proceder etimológicamente de Lutia; pero es bastante probable que el nombre de la población de Luezas proceda en realidad de una refundación antigua llevada a cabo por gentes de la Lutia originaria, es decir, de la propia VIGUERA, cuyo nombre prerromano sería precisamente "Lutia"; este fenómeno de trastocación y cambio de nombres entre poblaciones relativamente cercanas no fue nada infrecuente en la Antigüedad e incluso en la propia Edad Media, como si los emigrantes de un lugar famoso se llevaran también con ellos en su emigración el nombre de su localidad de origen: recordemos el caso de Libia-Leiva-Herramélluri, que no debió de ser ni mucho menos excepcional en toda la Rioja) << (...) Y fue el caso que un numantino, Reictógenos, apodado Caraunio (="el más valiente" de su pueblo), tras convencer a cinco amigos y en compañía de otros tantos sirvientes y caballos, en una noche de nieve cruzó sin ser descubierto el espacio que mediaba entre ambas fuerzas contendientes.
    [Show full text]
  • Catàleg De La Col·Lecció De Materials Andalusins Del Museu De La Noguera
    Catàleg de la col·lecció de materials andalusins del Museu de la Noguera Índex 1. Presentació p. 04-05. Presentació 2. De la madina a l’almúnia. Reflexions sobre el po- p. 06-19. De la madina a l’almúnia. Reflexions sobre blament musulmà al nord de l’Ebre el poblament musulmà al nord de l’Ebre 3. El naixement de madina Balaguer: el Pla d’Almatà p. 20-28 El naixement de madina Balaguer: el Pla (segles VIII-XII) d’Almatà (segles VIII-XII) 4. El Castell de Balaguer en època andalusina p. 30-35 El Castell de Balaguer en època an 5. Les restes palatines del Castell de Balaguer. Tèc- p. 36-39 Les restes palatines del Castell de Bala- nica constructiva i decorativa guer. Tècnica constructiva i decorativa 6. El creixement de madina Balaguer i el seu territori p. 40-47. El creixement de madina 7. Catalogació p. 48-157 7.1. Els elements arquitectònics i ornamentals p. 50-69 7.2. La vaixella de taula p. 70-99 7.3. La cuina p. 100-118 7.4. El rebost p. 120-129 7.5. La vida quotidiana p. 130-137 7.6. L’aixovar metàl·lic p. 138-147 7.7. El moneder p. 148-157 8. Traduccions p. 158-188. 9. Bibliografia p. 190-200. 1 1 Catàleg de la col·lecció de materials PRESENTACIÓ andalusins del Museu de la Noguera 5 Servar els vestigis dels nostres avantpassats, en general, constitueix un dels objectius a assolir en una societat que vol a la vegada preservar el seu present i futur.
    [Show full text]
  • AUTOEVALUACION PREGUNTAS BREVES Y DESARROLLO HMEI TEMA 1 – ESPAÑA EN EL SIGLO VII Parte I: DE HISPANIA a AL-ANDALUS (SIGLOS VII-IX) BREVES 1
    AUTOEVALUACION PREGUNTAS BREVES Y DESARROLLO HMEI TEMA 1 – ESPAÑA EN EL SIGLO VII Parte I: DE HISPANIA A AL-ANDALUS (SIGLOS VII-IX) BREVES 1. Composición del aula regia en la Hispania visigoda. EL AULA REGIA Desde fechas tempranas hubo organismos asesores alrededor del monarca. Fue tras el siglo VI cuando con Leovigildo aparece el Aula Regia, llamado a convertirse en uno de los pilares del Estado. Fue el resultado de un cúmulo de diversas influencias como el Senatus, antiguo conjunto visigodo de ancianos magnates que asesoraban al rey, y el Consistorium principis, órgano asesor del emperador durante el Bajo Imperio. El núcleo del Aula lo constituyó el Officium Palatinum, formado por los magnates con oficio en el palacio, auxiliados por hombres libres no privilegiados, libertos e incluso siervos reales. Influenciado por la prefecturia del pretorio de las Galias. La palabra palatinum significa Casa o Corte del rey. Las oficinas del palacio (scrinia) estaban a cargo de los magnates aludidos (maiores con título de comes, auxiliados por citados minores o subalternos). Tras la reorganización de Leovigildo, el Officium queda establecido así: -Comites palatini, vinculados a un oficio de origen doméstico, como guardias armados, encargados de bodegas, cocina, coperos. -Comites palatini vinculados a oficios públicos como redactores de leyes, administradores de recursos fiscales provinciales y fundiarios, administradores de tesoros públicos como aduanas y tránsito, acuñación de moneda, administradores de la ciudad de Toledo (comes civitatis). El núcleo del Aula lo formaron el Officium, junto a otros comités sin oficios específicos, los dignatarios designados por el rey para gobernar las diferentes provincias (duces provinciae), encargados de igual tarea en las ciudades (comités civitatis), jefes militares de alto nivel, comités honorarios, fideles regis (magnates vinculados al rey por fidelidad personal), algunos obispos en virtud de los deberes que integraban la fides regia.
    [Show full text]
  • Les Comtes De Toulouse En Pallars Et En Ribagorce Au Ixe Siècle: Princes Souverains Ou Agents Du Prince? A
    Les comtes de Toulouse en Pallars et en Ribagorce au ixe siècle: princes souverains ou agents du prince? A. Miro Doctorante à l’Université Toulouse II-Le Mirail Recibido: 13-06-2010 Evaluado y admitido: 28-09-2010 d Territorio, Sociedad y Poder, nº 6, 2011 [pp. 23-52] Resumen: A través del análisis de las actas de los condes de consideradas como textos redactados posteriormente, cuando Toulouse destinados a los monasterios de Pallars y Ribagorza, los condes de Pallars y Ribagorza gozaban de una autonomía este estudio pretende definir la naturaleza exacta de su poder completa. Muestran también que los condes desempeñaron en estas regiones perifericas del regnum francorum en el siglo un papel importante como protectores de unos monasterios ix. A diferencia de Ramón d’Abadal, según el cual estos destinados a enfrentarse a la autoridad carolingia en estos territorios se mantuvieron independientes, los documentos espacios alejados donde la presencia de los agentes condales revelan que los primeros condes se comportaron como fue ciertamente muy débil. agentes fieles a una política destinada a eliminar la herejía adopcionista y enfrentarse a la dominación franca al sur de Palabras clave: condes de Toulouse, Pallars, Ribagorza, los Pirineos. Las actas de Fredelon y de Ramón I deben ser poder, monasterios, soberanos carolingios. Résumé: A travers l’analyse des actes des comtes de Toulouse postérieurement, à une époque où les comtes de Pallars et de pour les monastères du Pallars et de la Ribagorce, cette étude Ribagorce jouissaient d’une indépendance réelle. Les comtes entend cerner la nature exacte de leur pouvoir dans ces régions raimondins apparaissent toujours comme des agents fidèles périphériques du regnum Francorum au ixe siècle.
    [Show full text]
  • La Aljafería De Los Orígenes a 1118 EL PALACIO ANDALUSÍ DE ZARAGOZA
    Pedro I. Sobradiel La Aljafería De los orígenes a 1118 EL PALACIO ANDALUSÍ DE ZARAGOZA Zaragoza 2019 Pedro I. Sobradiel La Aljafería De los orígenes a 1118 EL PALACIO ANDALUSÍ DE ZARAGOZA Zaragoza 2019 Primera edición, octubre 2019 Edición Pedro I. Sobradiel Textos Pedro I. Sobradiel Diseño gráfico Sobradiel/Blanco Motivo de cubierta: Al-Muqtadir. Cartela de un arco de la Aljafería conservada en el Museo de Zaragoza. (Foto Sobradiel) Motivo de contracubierta: Cobija de la Aljafería con la inscripción Allah. (Dibujo Kubisch) Impresión y Encuadernación ARPIrelieve, S.A. ISBN 978-84-09-14768-7 Depósito legal Z 1636-2019 © de los textos, Pedro I. Sobradiel. Zaragoza, 2019 © del diseño gráfico, Sobradiel/Blanco. Zaragoza, 2019 © de la presente edición, Pedro I. Sobradiel. Zaragoza, 2019 Hecho e impreso en España – Unión Europea Made and Printed in Spain – European Union Índice 7 Introducción 9 Breve repaso histórico 9 La Marca Superior de Alandalús y Zaragoza 10 De la conquista al final del emirato, 714-929 15 Creación, auge y decadencia del califato, 929-1018 22 La taifa zaragozana, 1018-1118 28 La Aljafería 28 El baluarte emiral: Emplazamiento 31 Conjunto inicial 49 El fortín califal: Consolidación 49 Fuentes 51 Intervenciones arqueológicas 55 Estructuras pretaifales 56 El palacio taifal: Modelo de arte andalusí 56 Causa 59 Significado y tipología 68 Arquitectura y ornamentación 100 Legitimidad y poder 103 Bibliografía Introducción El Palacio de la Aljafería es la referencia histórico-artística en la Marca Superior y eslabón fundamental en la cadena monumental de Alandalús. Muchos autores han tratado aspectos parciales de él y un escaso número ha realizado obras de conjunto.
    [Show full text]
  • El Poblament Rural Andalusí a Les Aspres, Nord Del Districte/Taifa De Lleida (Finals Del Segle X-Principis Del Segle XII)
    El Poblament rural andalusí a les Aspres, nord del districte/taifa de Lleida (finals del segle X-principis del segle XII) Universitat de Lleida Facultat de Ciències de l’ Jesus Corsà Garrofé 2.4. DÉBAT HISTORIOGRAPHIQUE SUR LA FRONTIÈRE ANDALOUSINE 2.4.1. Notion de frontière Tout d’abord, nous insistons sur le fait d’éclaircir le concept de tagr afin de pouvoir travailler sur une base sûre et totalement fiable, étant donné que le terme frontière peut être doté de sens très différents1317; il faudra donc faire attention en appliquant ce terme dans la réalité historique du haut moyen âge. En réalité, chaque formation sociale dote d’un sens spécifique le fait frontalier, vu qu’il s’agit de barrières établies par les hommes à un moment précis et dans un territoire concret. Les différentes variantes du mot arabe tagr englobent le champ sémantique d’ouverture, porte, bouche et orifice buccal, tout en comprenant aussi la notion de frontière1318. Il semble, donc, difficile de partir du concept de frontière de l’al-Andalus établi comme limite et séparation. Dans les terres islamiques, selon Bazzana, la notion de tagr ne peut, en aucun cas, être liée à une délimitation du territoire vu que les terres du Prophète sont universelles et qu’elles n’offrent jamais de limites1319. Le concept de frontière signalé par Pierre Toubert est fondamental pour avancer dans la définition : la frontière est une réalité concrète, pas une limite linéaire et continue, mais une zone imprécise et très particulière qui est aussi le symbole d’une position militaire ou politique1320.
    [Show full text]
  • VII Congreso General De Historia De Navarra Separata
    Mayo-Agosto 2011 Año LXXII Núm. 253 VII Congreso General de Historia de Navarra Arqueología. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia del Arte y de la Música Volumen I SEPARATA En los albores del reino ¿dinastía Iñiga?, ¿dinastía Jimena? Alberto Cañada Juste En los albores del reino ¿dinastía Iñiga?, ¿dinastía Jimena? Alberto Cañada Juste INTRODUCCIÓN s un hecho comúnmente aceptado por los historiadores de la Alta Edad EMedia en lo que se refiere al reino de Navarra que, después de la invasión musulmana del territorio, fue cuajando en él un señorío más o menos inde- pendiente a lo largo del siglo IX para convertirse a partir de los comienzos del siglo X en un reino independiente. A los mandatarios del territorio pamplonés durante la primera fase, esto es, Iñigo Arista, su hijo García Iñiguez y su nieto Fortún Garcés, se les suele incluir en una dinastía, la dinastía “Iñiga”, y a los que asumieron el poder en el año 905 sobre poco más o menos, es decir, San- cho Garcés I y sus descendientes, alternativamente Garcías y Sanchos, se les considera pertenecientes a otra dinastía, la dinastía “Jimena”, derivada de un presunto Jimeno, abuelo del verdadero fundador de la dinastía, el menciona- do Sancho Garcés. Independientemente del hecho de que la primera dinastía pudiera deno- minarse también dinastía Arista y la segunda dinastía Abarca o también San- cha por el nombre de su fundador, hemos de considerar como objeto definido de esta comunicación el tratar de demostrar con los mejores argumentos po- sibles que ambas dinastías proceden de un tronco común, que puede hundir sus raíces incluso en la época anterior al descalabro visigodo de comienzos del siglo octavo, cuando es posible que existieran unas estructuras señoriales bien asentadas, con clanes familiares muy relacionados entre sí, poseedores –por no decir detentadores– de buena parte de las riquezas, ya desde el tardoimperio romano.
    [Show full text]
  • Ibn Marwan E a Fitna: Islamismo E Feudalismo No Gharb Al- Andalus
    UNIVERSIDADE DE LISBOA FACULDADE DE LETRAS Ibn Marwan e a fitna: Islamismo e Feudalismo no Gharb al- Andalus Augusto Fernando Tiago Santos Nunes Tese de Mestrado Mestrado em Historia do Mediterrâneo Islâmico e Medieval Historia 2014 UNIVERSIDADE DE LISBOA FACULDADE DE LETRAS Ibn Marwan e a fitna: Islamismo e Feudalismo no Gharb al- Andalus Augusto Fernando Tiago Santos Nunes Dissertação orientada pelo Profº Doutor Hermenegildo Fernandes, e co- orientada pela Profª Doutora Susana Gomez Martinez Mestrado em Historia do Mediterrâneo Islâmico e Medieval 2014 2 - Agradecimentos…………………………………………………………………........ 5 - Resumo …………………………………………………………………………….… 6 - Abstract………………………………………………………………………………. 7 - Nota introdutória…………………………………………………………………….. 8 - Estado da Arte……………………………………………………………………….. 9 Capitulo 1 1. A fitna na dicotomia feudalismo/islamismo……………………………………… 25 1.1 A fitna: resenha das perturbações políticas no século IX……………………... 25 1.2 O que dizem as fontes…………………………………………………………. 36 - As fontes escritas……………………………………………………………. 37 - A questão das fontes arqueológicas: fortificações e a sua tipologia………... 44 - Onomástica e etimologia enquanto fontes: algumas considerações……….... 47 1.3 A fitna: os seus personagens na dicotomia mundo urbanos/mundo rural…….. 50 - A composição social e étnica andalusi……………………………………… 50 - Ruralismo e urbanismo……………………………………………………… 55 - A fitna enquanto fenómeno social…………………………………………... 58 Capitulo 2 2. Ibn Marwan e a fitna: os movimentos autonómicos e o poder central………… 62 2.1 O Gharb al-Andalus: algumas considerações…………………………………. 62 - Geografia……………………………………………………………………. 62 - População, etnias e cultura………………………………………………...... 66 2.2 Os contactos com a Jilliqiya…………………………………….….…………. 71 - A Reconquista e a fitna……………………………………………………... 71 3 - Itinerários e contactos……………………………………………………….. 78 2.3 Os desafios ao poder central de Córdova……………………………………... 82 - A fitna e as questões políticas no século IX………………………………… 82 - O itinerário de Ibn Marwan: o Gharb em processo autonómico…………….
    [Show full text]
  • Dinastía Jimena?
    En los albores del reino ¿dinastía Iñiga?, ¿dinastía Jimena? Alberto Cañada Juste INTRODUCCIÓN s un hecho comúnmente aceptado por los historiadores de la Alta Edad EMedia en lo que se refiere al reino de Navarra que, después de la invasión musulmana del territorio, fue cuajando en él un señorío más o menos inde- pendiente a lo largo del siglo IX para convertirse a partir de los comienzos del siglo X en un reino independiente. A los mandatarios del territorio pamplonés durante la primera fase, esto es, Iñigo Arista, su hijo García Iñiguez y su nieto Fortún Garcés, se les suele incluir en una dinastía, la dinastía “Iñiga”, y a los que asumieron el poder en el año 905 sobre poco más o menos, es decir, San- cho Garcés I y sus descendientes, alternativamente Garcías y Sanchos, se les considera pertenecientes a otra dinastía, la dinastía “Jimena”, derivada de un presunto Jimeno, abuelo del verdadero fundador de la dinastía, el menciona- do Sancho Garcés. Independientemente del hecho de que la primera dinastía pudiera deno- minarse también dinastía Arista y la segunda dinastía Abarca o también San- cha por el nombre de su fundador, hemos de considerar como objeto definido de esta comunicación el tratar de demostrar con los mejores argumentos po- sibles que ambas dinastías proceden de un tronco común, que puede hundir sus raíces incluso en la época anterior al descalabro visigodo de comienzos del siglo octavo, cuando es posible que existieran unas estructuras señoriales bien asentadas, con clanes familiares muy relacionados entre sí, poseedores –por no decir detentadores– de buena parte de las riquezas, ya desde el tardoimperio romano.
    [Show full text]
  • Cerro Calvario, En La Puebla De Castro: Un Hisn En El Extremo Norte De La Marca Superior De Al-Ándalus
    LA FORTALEZA ALTOMEDIEVAL DEL CERRO CALVARIO, EN LA PUEBLA DE CASTRO: UN HISN EN EL EXTREMO NORTE DE LA MARCA SUPERIOR DE Al-ÁNDALUS José Ángel Asensio Esteban María de los Ángeles Magallón Botaya Asensio Esteban, José Ángel La fortaleza altomedieval del cerro Calvario, en La Puebla de Castro: un hisn en el extremo norte de la Marca Superior de al-Ándalus / José Ángel Asensio Esteban, María de los Ángeles Magallón Botaya. — Huesca : Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011. — 173 p. : il. col. ; 21 cm (Perfil. Guías de Patrimonio Cultural Altoaragonés ; 3) Bibliografía: pp. 156-173 DL HU.228/2011. — ISBN: 978-84-8127-224-6 Labitolosa (Huesca) – Restos arqueológicos medievales Magallón Botaya, María de los Ángeles 904(460.222) © José Ángel Asensio Esteban y María de los Ángeles Magallón Botaya © De la presente edición, Instituto de Estudios Altoaragoneses 1.ª edición, 2011 Colección: Perfil. Guías de Patrimonio Cultural Altoaragonés, n.º 3 Director de la colección: Francisco Bolea Aguarón Comité editorial: Icíar Alcalá Prats, Vicente Domingo López y Marta Puyol Ibort Coordinación editorial: Teresa Sas Bernad Diseño editorial: David Adiego Fotografías: Salvo indicación expresa, los autores Fotografía de cubierta: Fernando Alvira Lizano Grafismo de cubierta: David Adiego y Fernando Alvira Lizano Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca) Parque, 10. E-22002 Huesca Tel.: 974 294 120. Fax: 974 294 122 www.iea.es / [email protected] Impreso en España Imprime: Icomgraph ISBN: 978-84-8127-224-6 DL: HU.228/2011 © Fernando Alvira Lizano
    [Show full text]
  • Historia Política Del Reino De Navarra, Desde Sus Orígenes Hasta Su Incorporación a Castilla»
    HISTORIA POLITICA DEL REINO DE NAVARRA desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla Biblioteca CAJA DE AH O RROS DE N AVAR R A J O S E MARIA L A C A R R A HISTORIA POLITICA DEL REINO DE NAVARRA DESDE SUS ORIGENES HASTA SU INCORPORACION A CASTILLA Volumen Primero EDITORIAL ARANZADI 1972 Caja de Ahorros © de Navarra - 1971 Depósito Legal: NA. 93/1972 Editorial Aranzadi - Carlos III. 32 - Pamplona Editado por la Caja de Ahorros de Navarra en sus B O D J S D£ OJRO Siempre ha sido deseo de esta CAJA DE AHORROS DE NAVARRA fomen­ tar la cultura privativa de la región, tan rica como ancestral, y divulgarla convenientemente para general conocimiento de los naturales y extraños, y además facilitar el oportuno estudio a quienes estuvieren interesados en la misma; cumpliendo con ello una de sus finalidades de promoción intelectual que le viene a resultar tan característica. En aras de este propósito, el Consejo de Administración de esta CAJA DE AHORROS DE NAVARRA, en sesiones celebradas los días 2 de noviem­ bre y 6 de diciembre del año 1968, decidió encargar a personas de pres­ tigioso relieve y reconocida fama científica, la realización de algunos trabajos que hicieran referencia a los valores intelectuales y morales de nuestra tierra, conmemorando con ello las Bodas de Oro de la fundación de esta Entidad, a celebrar en este año 1971. Dichos autores y trabajos ha sido los siguientes: A D. Julio Caro Baraja, «Etnología Histórica de Navarra». A D. José Esteban Uranga Galdiario y D. Francisco Iñiguez Almech, «Arte Medieval Navarro».
    [Show full text]
  • Juan José Larrea Construir Un Reino En La Periferia De Al-Andalus: Pamplona Entre Los Siglos VIII Y X
    Juan José Larrea Construir un reino en la periferia de al-Andalus: Pamplona entre los siglos VIII y X [A stampa in Symposium Internacional: Poder y simbología en la Europa altomedieval, a cura di F.J. Fernández Conde e C. García de Castro Valdés Oviedo 2009, pp. 279-308 © dell’autore - Distribuito in formato digitale da “Reti Medievali”, www.retimedievali.it]. Construirun reinoen la periferia de Al- Ándalus:Pamplona y el Pirineooccidental en losfol slglosvlrr y IX Profesorrir u Ia r de H i s tori a M edieval 0.,, u"l,Hill"r: l*U:: t4.-! . .,.. a+-:: :-: :;:1,!..:4,., ,,,:.,;.::!i.:.P;!:.llii::e-?".::::;1.-- . r..iu::{.)f:;+..:: TtRnrronro, Socrspeo v Pop¿n,Axe¡o N" z, zoog [rr.279-1o8] RrsuuBN. Presenramosuna revisióndel problemade Ándalus,lo queacelera la destilaciónde un discursode la génesisdel reino de Pamplona.Frente a la idea de un monarquíacristiana. Este juego de rensionesse salva con cápsulahispanovisigótica desrinada a hacereclosión una legirimidaddoble: los Íriigo son emiresdependientes tras la crisisdel ernirato, proponernoscomprender la de Córdobahacia el exreriory príncipescristianos hacia historia de esreperiodo,en términos dialécricos.por un el inrerior. Al tiempo, i.nstrurnentoscomo la jr,rsticiao el lado, las estrucruras pslíticas del Pirineo occidental se dominio del yermoson urilizadospor los dirigenrespara articulan como un sistemaperiftrico del emiraro, lo que convemirel poder político en formas de control social v jerarquización genereprocesos de interna y regional. territorialde la poblaciónrural. Por otro, un secior de la sociedadenarbola el esrandarte de un cristianismo de combate opuestoa lasestrechas Prr¡sR¡s cuve: Pamplona,Al-Ándalus, arqueología vinculacionesde los dirigentes de Pamplonacon Al- funeraria,historia polírica, polémica .nti*u*l*rn".
    [Show full text]