Revista de Educación & Pensamiento

94 Colegio Hispanoamericano Erotismo, literatura y salsa

Eroticism, literature and salsa

Eroticism, literature and salsa

Marga Janeth Fernández Rivas

“Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con Resumen los cerezos.” La literatura expresada a través de la música llega a la salsa como género 1 musical, y es a partir de muchas de sus letras que puede hablarse de poesía Pablo Neruda. erótica. Quizá la sensualidad que transmite la relación semántica entre las letras de la salsa y la poesía, encuentra su convergencia en la misma idiosin- crasia americana de gente alucinada que entre música y tambores ofrece sus elaboraciones eróticas al mundo. Lo local se vuelve universal.

Palabras clave Erotismo, literatura, salsa, poesía, tecnología.

abstract The literature expressed through music, comes to Salsa as a musical genre, and from many of his lyrics that one can speak of erotic poetry. Per- haps the same sensuality that transmits the semantic relationship between the letters of Salsa and poetry finds its convergence in the same American idiosyncrasy deluded people between music and drums gives their erotic the world working. The local becomes universal.

Keywords Erotic, Literature, Salsa, poetry, technology.

1. Neruda Pablo. Veinte poemas de amor y una canción desesperada - Buenos Aires : Seix Barral, 2007. 264 p 95 Revista de Educación & Pensamiento

Resumo A literatura expressa através da música coloca à Salsa como género musical e é a partir de muitas das suas letras que se pode falar de poesia erótica. Talvez a mesma sensualidade, que transmite a relação semântica entre as letras da Salsa e a poesia, encontre a sua convergência na mesma idiossincrasia americana de gente alucinada que, entre a música e os tambores, oferece as suas composições eróticas ao mundo. O local torna-se universal.

Palavras-chave Erótica, Literatura, Salsa, poesia, tecnologia.

Desde siempre la literatura ha mina siendo la de cada uno, aquella gicas, que “de tanto ser modernas sido el escenario de los enigmas que otros inventan, pero que nos pasaron de moda”, como expresa humanos, Octavio Paz señala en pertenece irrefutablemente. Bien Ángeles Mastretta en su formidable su hermoso ensayo La llama do- lo señaló el escritor estadounidense cuento Ortografía,4 para referirse a ble: “Una de las funciones de la Ernest Hemingway: “De todas las lo actual que ya es pasado; o como literatura es la representación de cosas, tal y como existen, y de todas las también sabiamente lo sentenció las ”.2 Todo converge en la cosas que uno sabe, y de todo lo que el poeta Jorge Manrique en el siglo literatura: el amor, el desamor, los uno puede saber, se hace algo a través XV: odios, los sueños, las esperanzas, de la invención, algo que no es una el sexo, el erotismo…y lo absoluto, representación sino una cosa totalmente “…Pues si vemos lo presente disolutas por demás. Hablar de la literatura nueva, más real que cualquier otra cosa cómo en un punto se es ido es adentrarse en las vivencias de verdadera y viva, y uno le da vida, y si y acabado, los autores que sin querer, o quizá se hace lo suficientemente bien, se le da si juzgamos sabiamente, queriendo con todas las fuerzas de inmortalidad. Es por eso que yo escribo daremos lo no venido su corazón, han transgredido al y por ninguna otra razón”.3 por pasado…”5. mundo con su sensibilidad; regis- Literatura entonces, es la vida trando las pasiones más intrínsecas misma, enunciada a partir del len- Así, con esa inmediatez que y secretas de los hombres bajo guaje poético e inmortalizada en to- otorga la tecnología y prescindien- el pretexto sublime de los agites dos los tiempos. Es la que discurre do de apreciaciones académicas se- cotidianos. La literatura amenaza entre libros de aroma antiguo, un veras sobre el valor de lo escrito y lo y desconfía de las perfecciones, grafiti o en el imperturbable plásti- leído, diremos que actualmente se porque sencillamente no recrea la co de un Ipad. Es todo lo habitual, lee y se escribe más. Bajo la influen- realidad, la concibe, la transforma lo rural, lo urbano. El hoy con sus cia ineludible de la globalización, la en otra realidad que en últimas ter- paradójicas revoluciones tecnoló- cotidianidad individual se vuelve

2. Paz, Octavio, La llama doble, editorial Seix Barral S.A, Barcelona 1993, pág, 102 3. Plimpton, George Writers at work, Editorial Kairós S.A, Barcelona 1981, 297 págs. 4. Mastretta, Ángeles, Maridos.- 1ª ed. – Buenos Aires , Edición Seix Barral, 2007. 264 pág 96 5. http://www.los-poetas.com/g/jorge1.htm#Coplas por la Muerte de su Padre Colegio Hispanoamericano

mundial y no distingue clases ción como elemento fundamental sociales, ni credos, ni edades, ni en la concepción popular de la consumación del amor que fue o espacios, ni tiempos. La revolución La literatura percibida de las redes sociales que alcanzan del que vendrá. La cristalización del hasta los seiscientos noventa y tres “amor puro” desde el lenguaje poé- como la vida, va y viene en millones de usuarios y más,6 evi- tico, pero inherente por lo general todas las manifestaciones. dencian y universalizan, entre otras a la sexualidad. Libros, periódicos, videos, Las pasiones han sido siempre vicisitudes, el afecto y la soledad. blogs, poesías y canciones, La gran “Aldea Global”, como lo la fuerza que impulsa a la literatura denominó el sociólogo canadien- en todos sus géneros. Octavio Paz, entre otros. Se extiende se Marshall McLuhan.7 Luego, en su libro La llama doble, plan- hasta el espacio virtual podemos aventurarnos a decir tea que “la preponderancia del tema con mensajes de texto e amoroso en nuestras obras literarias, que la tecnología representa para imágenes, que representan la modernidad lo que la imprenta muestra que el amor ha sido una pasión encarnó para el siglo XV, con todos central en los temas de occidente”,8 y instantáneamente la vida los impactos sociales y culturales hace énfasis en que la literatura y en el amor y el desamor que les conciernen. su evolución así lo demuestran. De y que llevan intrínseca la allí que Dostoievski se convirtiera Hoy, la literatura percibida socialización, por demás como la vida, va y viene en todas en el padre de la novela psicológica, las manifestaciones. Libros, periódi- hurgando más profundamente en opuesta, de las acciones y cos, videos, blogs, poesías y cancio- el universo interno de los perso- emociones más íntimas y a nes, entre otros. Se extiende hasta el najes y sus complejas pasiones y la vez más públicas de cada exteriorizando, a través de ellos, las espacio virtual con mensajes de tex- usuario. to e imágenes, que representan ins- perplejidades del hombre. Desde la tantáneamente la vida en el amor y antigüedad hasta la modernidad, el el desamor y que llevan intrínseca tema amoroso se entrecruza con el la socialización, por demás opuesta, tema sexual para generar reflexio- de las acciones y emociones más nes o cavilaciones y categorizar a íntimas y a la vez más públicas de la atracción sexual o el amor, o cada usuario. La nostalgia, aquella viceversa. que como dice nuestro querido En nuestra época hay quienes Gabriel García Márquez, “es un afirman que antes la literatura tenía recuerdo que duele”, aflora no sólo tiempo y espacio. En los textos, en el lenguaje poético formal, sino la escritura y su lectura tomaban también en la música y sus letras distancia, mientras los lectores con el amor y la pasión como tema los asumían poco a poco, acomo- constante, al igual que con la evoca- dándolos en lo local y lo foráneo

6. http://reportedigital.com/etiqueta/redes-sociales/?gclid=CNv2lqjk_70CFahlOgodbmwAuw 7. http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan 97 8. Paz Octavio, La llama doble, Editorial Seix Barral S.A, Barcelona 1993, pág, 102 Revista de Educación & Pensamiento

hasta llegar al conocimiento de las cuerpo, es establecer un vínculo manifiesta a través de sensaciones culturas de donde eran originarios. entre las pasiones primarias y la la sexualidad y por ende elevando Contrario a la literatura actual, imaginación. La creación que nos el nivel del lenguaje de su función que observa la cotidianidad de la permite hallar la diferencia entre el meramente comunicativa a lo subli- mano de la tecnología, como una sexo animal y el sexo humano y a me: la poesía. construcción paralela que enuncia su vez de este modo encontrar en el Lo paradójico, es que la idiosin- en sus formas más complejas y a la lenguaje la manera más sublime e crasia popular y hoy universal, se- vez más sencillas las idiosincrasias igualmente humana de expresarlo. gún la “Aldea global” de McLuhan, de los pueblos con la inmediatez El sexo converge en el erotismo ha adoptado el vocablo “erotismo” y la omisión, desatendiendo toda como el lenguaje en la poesía, desde varias perspectivas, recu- frontera cultural y autóctona. Es continúa diciendo bellamente Oc- rriendo casi siempre, a aquel que aquí donde los términos y los tavio Paz: “La relación entre erotismo favorece la manifestación del amor conceptos van tomando matices y poesía es tal, que puede decirse, sin carnal. Según esta concepción, el de universalidad, con la sensación afectación, que el primero es una poé- término algunas veces termina sien- de que se dice todo pero no se dice tica corporal y que la segunda es una do bien tratado y aprehendido, por nada. Aparece entonces el término erótica verbal. Ambos están constituidos lo menos en América Latina, donde “erotismo” como una hipérbole de lo por una oposición complementaria. El lo que nos llega lo transformamos, sexual, llevado casi siempre a su más erotismo es sexualidad transfigurada: lo reinventamos, lo hacemos nues- grotesca expresión y otorgándole metáfora”.10 Pero es la imaginación tro, desde el sortilegio innato de lo además el sentido del amor puro. la que establece esta relación. Es la mítico ancestral. Bien lo afirmó Fer- Curioso contrasentido que permite vivencia humana individual frente nando Cruz Kronfly en su texto La lo popular entre lo elemental y lo al sexo la que lo hace único en la tierra que atardece: “La gran matriz sublime. trascendencia de los prejuicios y en cultural de la “summa” que ahora Así, la relación entre lenguaje las locuras inherentes a la pasión, somos fue en sus comienzos y aún y sexo representada popularmente en la transgresión de lo estableci- continúa siendo mítica”.11 Desde en la atracción, parece quedarse do por los convencionalismos no la Conquista los movimientos cul- sólo en lo literal de las palabras y solo sociales sino morales y en la turales fueron de “trasplante”, con se declara “erótica” a toda actividad plenitud que cada uno obtiene la particularidad de que nuestros sexual, inmersa en la velada confu- de sus construcciones. Somos artistas los reconstruían a partir de sión de la relación intrínseca y por eróticos entonces en la medida en su natural inventiva mestiza, abo- demás desconocida, entre erotismo que nuestras acciones se transfor- rigen y maravillosa, consolidando y poesía. Si bien es cierto que el ero- man desde la imaginación y es allí cada movimiento en América como tismo sin sexo no existe, no sucede precisamente donde el erotismo único y nuevo a la vez y por ende ge- lo contrario. Como dice Octavio alcanza su máxima expresión como nerando nuevos movimientos que Paz “El acto erótico se desprende del metáfora, como “poética corporal”. fueron adoptados sin escrúpulos y acto sexual, es sexo y es otra cosa”.9 Somos diferentes a todos los demás además sin el reconocimiento de De allí que hablar de la erótica del seres vivos, por el imaginario que que eran nuestros. El “erotismo”

9. Ibíd., pág. 13 10. Ibíd., pág. 10 98 11. Cruz Kronfky Femando, La tierra que atardece, Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad, Editorial Ariel, Santafé de Bogotá, 1988. Colegio Hispanoamericano

europeo se transformó en nuestra “Salgo a caminar sical resultante de una síntesis de América indígena de piel canela por la cintura cósmica del sur, piso en influencias musicales cubanas con y tropical. Los areítos –danzas la región, otros elementos de música caribe- indígenas algunas veces de gran más vegetal del viento y de la luz; ña, música latinoamericana y jazz, sensualidad- en los que la misma siento al caminar en especial el jazz afrocubano. La reina taína Anacaona, en la isla la toda la piel de América en mi piel salsa fue desarrollada por músicos Española bailaba y recitaba poesía y anda en mi sangre un río de origen latinoamericano en el en cantos, fueron un escenario que libera en mi voz su caudal. Caribe hispano y la ciudad de Nue- de erotismo mítico que embrujó Sol de Alto Perú, va York.13 Su nombre, con conno- a los conquistadores. Hoy no nos rostro, Bolivia, estaño y soledad, taciones culinarias, concentra las escapamos de esta popularización un verde Brasil, cualidades del sabor, el color, el de lo cultural universal y seguimos besa mi Chile, cobre y mineral; movimiento, la fuerza y la alegría. concibiendo al erotismo y al mundo subo desde el sur Así, el gusto musical se hace eviden- desde nuestro sentir de latinos, tam- hacia la entraña América y total, te en los cuerpos que al son de sus bor y poesía. Luego, con el boom pura raíz de un grito ritmos se mueven frenéticos dando de la literatura latinoamericana destinado a crecer y a estallar.” paso al baile de la salsa, consolidado nuestros escritores plasmaron su Y es precisamente en la música, hoy mundialmente como industria propio sello y preñaron a las añejas donde el término “erotismo” es cultural, con todo su despliegue escuelas con “mariposas amarillas” acogido y reconstruido desde el multicolor y multiétnico. y ascensiones al cielo de las “Reme- movimiento musical netamente La “salsa” emerge en América dios” que escapaban mágicamente latinoamericano, la “salsa”, tér- permeando manifestaciones musi- del rojo sangre de las dictaduras, mino usado a partir de los años cales ya establecidas. Fusionando tan de moda para ese entonces y 1970, para definir al género mu- ritmos con fuertes descargas de que hoy se perciben sin fronteras instrumentos de percusión, instru- en el arte universal. Pero no sólo mentos de viento de metal y piano. la narrativa se impregnó de poesía, Haciendo de sus “descargas”, como igualmente la vida misma. América se conoció a la interpretación tan fecunda y verde, fue, sigue y Hoy no nos escapamos de magistral de los instrumentos, un seguirá siendo cuna de inagotables esta popularización de lo escenario perfecto en el que los lati- movimientos autóctonos culturales nos inmigrantes en Estados Unidos cultural universal y seguimos y también filosóficos. La música sentían algo como propio, conse- nos representa y nos poetiza desde concibiendo al erotismo y al cuentemente relacionado con su siempre. Así lo interpretó nuestra mundo desde nuestro sentir estatus de pobreza en la denomina- gran Mercedes Sosa en su Canción de latinos, tambor y poesía. da música del barrio. Poco a poco, con Todos:12 la salsa fue invadiendo los gran- des, escenarios en conciertos que marcaron la historia de la música,

12. Canción compuesta en 1969 por los argentinos Armando Tejada Gómez (letra) y César Isella (música). En la versión musical de Mercedes Sosa: “El grito de la tierra”, 1970. http://www.cancioneros.com/nd/754/20/el-grito-de-la-tierra-mercedes-sosa 99 13. http://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_(g%C3%A9nero_musical) Revista de Educación & Pensamiento

precisamente por monumentales concibieron en algún momento …Oh, qué será y ofrecieron originalmente a estos como referente temático el resca- Que me despierta por la noche, latinos un lugar no sólo espacial te popular y la descolonización, y me hace temblar, sino cultural en una tierra ajena. porque revelaron la injusticia y la me hace llorar, La salsa, ese nuevo movimiento que discriminación. Así lo pregonan Oh, qué será en épocas de profundas agitaciones Plantación Adentro, desde la salsa y Son fantasmas, son los fantas- políticas en América Latina bajo el poema Caña, de Nicolás Guillén, mas, las dictaduras, expresó mediante desde la poesía: siento la puerta tocar tres veces, sus ritmos enérgicos la rebeldía El negro Oh, qué será frente a lo establecido a través de junto al cañaveral Van suspirando por las alcobas su música y sus letras, también de El yanqui sobre el cañaveral. y susurrando versos de trova una u otra manera representó la La tierra ¡ponte a escuchar!...16 sublevación de una generación ante bajo el cañaveral. las injusticias. ¡Sangre que se nos va! 15 Así, el “erotismo” llega a la salsa La canción del puertorriqueño a finales de los años ochenta, bajo Tite Curet Alonso, interpretada por La caña, denominador común el nombre de una nueva tendencia Rubén Blades, Plantación adentro, de la economía en las Antillas, ya que pretende enmarcar los senti- es un buen ejemplo: referenciada por poetas y escritores mientos y las pasiones en ritmos …Dentro del follaje en Cuba, fue tomada por Guillén, suaves, opuestos a los enérgicos y y de la espesura no sólo como mero ornamento li- delirantes, característicos del géne- donde todo viaje terario sino como la representación ro. A esta nueva salsa se le llamó lleva la amargura del destino histórico del régimen “Salsa erótica”. Categorización que es donde se sabe camará es donde esclavista; un canto antiimperialista hace alarde de toda la idiosincrasia se aprende la verdad. en una retórica poética de son y popular antes mencionada, en la tambores. Igualmente la simbología que el erotismo es referencia direc- Camilo Manrique falleció de los “susurros” de La casa tomada, ta sólo del amor carnal, salvo en por golpes que daba el mayoral y fue de Julio Cortázar, retomados años algunas excepciones, en las que sus sepultado sin llorar después en la versión musical de letras tienen una elaboración desde una cruz de palo y nada más. Willie Colón de la canción ¡Oh, el lenguaje poético que trasciende Camilo Manrique falleció qué será!, del compositor brasi- lo sexual y lo reinventa. Plantación adentro camará… 14 lero Chico Buarque, quizá con Nació como un ritmo suave y connotaciones políticas específicas cadencioso, que obligaba a juntar Willie Colón & Rubén propias de cada época, dan fe de los cuerpos y a excitar los deseos Blades las creaciones musicales y literarias con el previsible final, y que hizo Podría decirse que la salsa como ósmosis del lenguaje poético que fuera llamada erótica en su como género musical y la literatura, inherente a los contextos históricos: estrecha relación con lo meramente sexual. Letras que divulgaban los

14. http://www.salsaclasica.com/titecuretalonso/indice.asp 15. http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Guillen/obra.shtml 100 16. Willie Colón, Álbum: El rey del trombón, 1998. http://www.buenamusica.com/willie-colon/album/el-rey-del-tronbom Colegio Hispanoamericano

encuentros de los amantes en la ele- inventa o descubre una realidad, que, referencia Octavio Paz, a pesar de mentalidad del lenguaje de la rutina aunque hecha de ambas, no es sangre ni que el acto sexual mismo haya cotidiana, así el sexo sea cotidiano nieve. Lo mismo sucede con el erotismo: sido erótico para la subjetividad y necesario. Todo un gran negocio dice, o más bien es algo diferente a la de los amantes, que eran quienes discográfico en el que prevalecía el mera sexualidad”.18 consumían la industria musical del instinto sexual colectivo, desprovis- Podría afirmarse que aquella momento. Pero era esa industria to del verdadero erotismo, pero que salsa erótica tan de moda en los musical la que se beneficiaba de los vendía, porque inclusive en la vida años ochenta, pues no era tan deseos y los sueños colectivos frente misma ahorraba a los amantes el “erótica”, si se toma en cuenta al sexo, taxativos en el lenguaje juego de la seducción y el cortejo. que en la mayoría de las letras que rutinario que otorga la urgencia y Esta es una popular canción de esa tarareaban los amantes de la salsa y el instinto. época: que acompañadas de ritmos lentos A finales de los años noventa, “…Hasta en sueños he creído se convertían en el prolegómeno de esta salsa erótica pierde auge de- tenerte devorándome los encuentros sexuales casuales o bido al cansancio que confiere la Y he mojado mis sábanas blancas no, es el lenguaje cotidiano el que repetición de las melodías y letras, recordándote hace la mimesis del lenguaje poéti- evidenciando la ruptura entre salsa Y en mi cama nadie es como tú co. Por ende, hablar de “erotismo” “dura” o clásica y salsa de “alcoba”, No he podido encontrar la mujer en el lenguaje habitual de la mayo- que para ese entonces, atendiendo Que dibuje mi cuerpo en cada ría de las letras de esas canciones, a las idiosincrasias populares, era rincón acaba con la metáfora a la que hace un término mucho más adecuado Sin que sobre un pedazo de piel para denominar lo que pregonaban ven, devórame otra vez, ven, devórame Por ende, hablar de sus letras. También a que entran otra vez…17 nuevos ritmos, a que los artistas “erotismo” en el lenguaje representativos de la salsa dura Ven, devórame otra vez. habitual de la mayoría de las empiezan a realizar grabaciones Lalo Rodríguez letras de esas canciones, cada vez más espaciadas, mientras acaba con la metáfora que otros reorientaban sus produc- Precisamente, retomando a ciones musicales a otros géneros a la que hace referencia Octavio Paz: “…la poesía erotiza al como el jazz latino. Igualmente a lenguaje y al mundo, porque ella misma, Octavio Paz, a pesar de que otros iconos de la salsa “dura” en su modo de operación, ya es erotismo. que el acto sexual mismo habían muerto, como Héctor Lavoe Y del mismo modo, el erotismo es una haya sido erótico para la e Ismael Rivera. metáfora de la sexualidad animal. ¿Qué El fin del siglo XX trajo de nue- subjetividad de los amantes, dice esa metáfora? Como todas las me- vo un resurgir de la salsa clásica, con táforas, designa algo que está más allá que eran quienes consumían la incursión de nuevas orquestas de la realidad que la origina, algo nuevo la industria musical del que rescataban las interpretaciones y distinto de los términos que la compo- momento. magistrales de antaño y que de nen. Si Góngora dice púrpura nevada, la mano de la tecnología fueron

17. Lalo Rodríguez, Sencillo: “Ven, devórame otra vez” 1988. http://www.americasalsa.com/biografias/lalo_rodriguez.html 101 18. Paz Octavio, La llama doble, Editorial Seix Barral S.A, Barcelona 1993, pág., 10 Revista de Educación & Pensamiento

poco a poco universalizándose, xuales en una génesis semántica la otra, pero no podemos dejar de como también evocando el pasado que no escatima el uso de recursos lado que las dos son producciones glorioso con conciertos de aquellos poéticos para su expresión y pone líricas que, a su modo, siempre cantantes que todavía vivían y que de relieve la importancia de las han contravenido lo cotidiano no se resignaban a ver desaparecer manifestaciones artísticas, como para honrar de modo excepcional el género. alegorías intangibles de los sentires los sentimientos y los anhelos, en- El erotismo, sin embargo, enun- del hombre. Como dijo Augusto tregando al mundo un sinnúmero ciado como esa “metáfora del Monterroso, en su cuento más bre- de producciones artísticas difun- sexo” que nos plantea Octavio Paz, ve del mundo: “Cuando despertó, el didas antaño por la tradición oral siempre estuvo y seguirá presente dinosaurio todavía estaba allí”.20 Pue- y hoy, además, por la tecnología. en las letras de la salsa que sin nece- de ser que el cuento no se limitara Ambas han legado sus “clásicos”, sidad de ser clasificadas en aquella sólo a una crítica política propia de precisamente por ser producciones tendencia de los ochenta o aun su momento histórico, sino que en admiradas y respetadas y, por ende, perteneciendo a ella por situaciones su sentido simbólico, por demás inmortalizadas como manifestacio- temporales, marcan la diferencia. libre para cada lector, se refiera nes culturales de los pueblos hasta La construcción del lenguaje poé- al instinto, para este caso, como llegar hoy, a esta “aldea global” tico que logran algunas interpreta- revelación primaria de la sexualidad que caracteriza lo contemporáneo. ciones excluye del ideario colectivo humana. Es el arte, entonces, fruto Aunque como dijo el poeta Daniel la trivialidad de la salsa “alcoba” y de la más elevada invención, quien Mujica: “Siempre es difícil, arriesga- alcanza ese punto indefinible entre erotiza por sí mismo a la vida y por do, determinar el límite del erotismo; lo que se dice y lo que se siente en la ende a los hombres y hace que ese tan arriesgado como hablar del límite expresión sublime de las pasiones. instinto se eleve a la imaginación, de la poesía”,21 podría referirse el “El lenguaje –sonido que emite sentidos, para crear, para reinventar el sexo “erotismo” como la “metáfora del trazo material que denota ideas incor- a través del lenguaje. sexo” que planteó Octavio Paz, en póreas –es capaz de dar nombre a lo La salsa creada por músicos y las producciones musicales salseras más fugitivo y evanescente; a su vez, el poetas -artistas del mundo- encuen- que mediante la fusión de música erotismo no es mera sexualidad animal: tra en el lenguaje musical y literario y poesía logran traspasar los límites es ceremonia, representación”,19 como el contexto ideal para mostrar el de la cotidianidad para convertirse dijo el escritor. sentir popular de los universos en himnos de los amantes, que al La fusión literaria entre la salsa individuales frente a la pasión, al ritmo de su cadencia perpetúan y la poesía en este aspecto, nace igual que la poesía, por su lado, sus ansias. precisamente de la comunión entre declara lo mismo. Las técnicas de A través del lenguaje poético, lenguaje y erotismo. Las imágenes escritura quizá varíen en cuanto a la temporalidad desaparece, pues sensoriales que alcanzan las letras la rigurosidad en el manejo del len- aunque las relaciones amorosas y la música ya por sí mismas, se guaje poético por las características terminen, la salsa que enunció el confunden con las fantasías se- propias, tanto de la una como de erotismo del amor extinto, seguirá

19. íbid. Pág. 10 20. http://www.actualidadliteratura.com/2009/07/28/desperto-dinosaurio-all/ 21. La erótica argentina (Antología poética 1600/1990), que llevara a cabo el poeta Daniel Mujica (1950-2009) y que fuera publicada por la Ed.Catálogos / Ed. El Caldero, en 1994. 102 Colegio Hispanoamericano

siendo ese puente indefinible entre su álbum “De amor y salsa”, de la remembranza y el más profundo 1988,24 expresa: “breve espacio en que no estás”, “Déjame despertarte con un beso, como lo expresó bella y erótica- en la verde mañana que te espera. mente en su canción el cantautor Déjame celebrar la primavera cubano Pablo Milanés: De este modo, la relación en el divino largo de tu cuerpo. “…Todavía quedan restos de Déjame recorrer ese universo, humedad, entre erotismo y poesía que conozco sin límite o frontera. sus olores llenan ya mi soledad se hace manifiesta en Déjame descansar sobre tu pecho, En la cama su silueta algunas producciones, tanto que calienta mi piel como una hogue- se dibuja cual promesa musicales como poéticas. Si ra. Déjame repasar tus accidentes, de llenar el breve espacio detenerme a palpar cada medida, en que no está…”22 bien no desde su forma, sí humedecer tus ojos y tu fuente, De este modo, la relación entre desde su semántica. Aunque y penetrar al fondo de tu vida. Déja- erotismo y poesía se hace manifiesta el instinto sexual es y seguirá me demostrar que diez noviembres, en algunas producciones, tanto siendo universal, el erotismo purifican el alma y el deseo, que al musicales como poéticas. Si bien abrazarte aún mi cuerpo tiemble, y no desde su forma, sí desde su se- seguirá siendo individual en relajado en paz me duerma luego. mántica. Aunque el instinto sexual la medida en que cada uno Déjame al despertar tener la dicha, de es y seguirá siendo universal, el retoce con su imaginación y hablar y compartir nuestros anhelos, erotismo seguirá siendo individual su deseo. y en la verde mañana que termina, en la medida en que cada uno volver a repetirte que te quiero…” retoce con su imaginación y su de- Esta canción expresa un amor seo. Bien dice Octavio Paz: “Poesía que subsiste con el tiempo en y erotismo nacen de los sentidos, pero la cotidianidad de los amantes, no terminan en ellos. Al desplegarse, representado en la metáfora “diez inventan configuraciones imaginarias: noviembres”, que aluden a la pa- poemas y ceremonias”.23 La música y sión como una fusión entre el amor la literatura, en este caso la salsa y la y el deseo. Las descripciones de la poesía, procuran una nueva vida a geografía de la amante: “déjame los fervores individuales, obviando repasar tus accidentes, detenerme a las fronteras temporales, espaciales palpar cada medida, humedecer tus ojos y hasta culturales. y tu fuente, y penetrar al fondo de tu La canción de la orquesta del vida”, se deslizan raudas, como las puertorriqueño Gilberto Santa palabras en la sensualidad que pro- Rosa “Déjame sentirte”, del can- cura la sexualidad. El erotismo pro- tautor cubano Pablo Milanés, en tagoniza las sensaciones del deseo

22. Pablo Milanés, álbum: Comienzo y final de una verde mañana, 1984. http://www.cancioneros.com/nd/516/0/comienzo-y-final-de-una-ver- de-manana-pablo-milanes 23. Octavio Paz, La Llama doble. Editorial Seix Barral S.A. Barcelona 1993 pág. 12 24. Gilberto Santa Rosa, ábum: “De amor y salsa”, 1988 http://www.latinastereo.com/SalserodelMes/GilbertoSantaRosa/Cronologia.aspx 103 Revista de Educación & Pensamiento

convirtiéndolas en bellas imágenes Y después despertamos y es Igualmente se recurre a la que además sostienen la cadencia domingo y febrero. cotidianidad, como la lucha sutil musical. Una alegoría de la pasión Julio Cortázar que con el tiempo amenaza con simbolizada a través el amor, sin En ambos textos se acude a ele- extinguir la pasión de los amantes, que por antagonismo el erotismo mentos temporales: “noviembres”, pero que se oculta en el amor para para ser sublime se deba solo a él. “febrero” y a figuras metafóricas eternizar el deseo sexual. Así el sexo Julio Cortázar, escribe un poema relacionadas con el cuerpo como cotidiano, que nace del instinto en el que podemos encontrar una una geografía, como un univer- natural se enaltece y se convierte relación semántica con la canción: so: “Déjame recorrer ese universo en algo más que en una rutina. El que conozco sin límite o frontera” y erotismo lo rescata de la costumbre. 25 Ceremonia recurrente “recorro el horizonte de tus flancos”, De allí que se describa a la pasión El animal totémico con sus uñas respectivamente. Pero la precisión como perdurable después de diez de luz, semántica más destacada en ambos, años: Déjame demostrar que diez no- los ojos que junta la oscuridad es la connotación de “despertar” viembres purifican el alma y el deseo, debajo de la cama, quizá en el umbral de la muerte que que al abrazarte aún mi cuerpo tiemble, el ritmo misterioso de tu respira- procura la plenitud del encuentro y relajado en paz me duerma luego. ción, la sombra sexual. Se despierta de un sueño, en A propósito de este aspecto, que tu sudor dibuja en el olfato, el juego erótico de la imaginación, otra canción de la orquesta de Gil- el día ya inminente. como si se estuviera imbuido en berto Santa Rosa, del compositor Entonces me enderezo, todavía otra dimensión: “Déjame al despertar Claudio Blaguioni, lo describe batido por las aguas del sueño, tener la dicha, de hablar y compartir bellamente: vuelvo de un continente a medias nuestros anhelos” y “Y después desper- Un poco más27 ciego tamos y es domingo y febrero”. O como Sirenas de barcos enredan al donde también estabas tú pero si se regresara de una pequeña viento la radio murmura la publi- eras otra, muerte. “Los franceses le llaman al cidad un trozo pequeño se posa en los y cuando te consulto con la boca orgasmo “la pequeña muerte”, por- labios la forma de una caricia y los dedos, recorro que en el clímax las personas nos un hilo de sol se refleja en la cama el horizonte de tus flancos desconectamos por unos segundos triste el espejo pierdo el reloj (dulcemente te enojas, quieres de nuestra conciencia y de nuestro tpalabras secretas, secretas seguir durmiendo, me dices cuerpo, y vivimos la experiencia a miradas bruto y tonto, través de la otra persona. Octavio y cómo poder decirte te debates riendo, no te dejas Paz en su libro La llama doble llama que tú eres... tomar pero ya es tarde, al orgasmo “la pequeña muerte”, más que el día más que el agua un fuego de piel y de azabache, porque ese estado que alcanzamos másque la piel más que los huesos las figuras del sueño) en la cópula carnal es como un más el animal totémico a los pies de la regreso a la muerte, al lugar de que las piedras que la hierba más hoguera con sus uñas de luz y sus alas reunión con el otro”.26 más que algo más que todo más de almizcle. que el suelo que el tejado más

104 25. http://www.literaberinto.com/cortazar/ceremoniarecurrente.htm 26. http://www.esmas.com/mujer/sexoyamor/erotismo/568321.html Colegio Hispanoamericano

que el invierno que el verano más recen la relación amorosa, pero la que la tapia más que el patio deuda con el cuerpo permanece más a pesar de los años, es Idilio28 de un poco más. Willie Colón: Una virgencita fosforescente Solo me alienta el deseo divino de flores de plástico colcha marrón hacerte mía, las medias tiradas con gesto indolen- más me destruye la incertidumbre te y el día que va pasando que estoy pasando, la nevera suena en la cocina y es que la nieve cruel de los años y tú canturreas haciendo el café mi cuerpo enfría, la larga tristeza de la mañana y se me agota ya la paciencia por y cómo gritarte amor ti esperando. Coro: que tú eres... Y se me agota ya la paciencia por más que el rio más que el lecho más ti esperando, que el cabello que las manos más que a besos yo te levante al rayar más que el llanto que la risa más el día, y que el idilio perdure siempre más que cientos más que miles más al llegar la noche. que el dinero más que el oro más Y cuando venga la aurora llena que la calle más que el parque más de goce, se fundan en una sola tu que los meses que los años más alma y la mía. ¡un poco más! Que a besos yo te levante al rayar En esta canción el erotismo se el día (el día nos sorprenda corazón) muestra como ceremonia recurren- y que el idilio perdure siempre al te en el sexo que es algo más que el llegar la noche, (la noche sea tan sexo, en el lenguaje que va más allá solo de los dos) de lo corporal y lo textual y que en y cuando venga la aurora llena de cierto modo subleva a lo formal en goce, (juntos solos tú y yo) la vida rutinaria de pareja. El ero- se fundan en una sola tu alma y tismo protagoniza la construcción la mía. poética y sencilla en la sensualidad Que a besos yo te levante al de la vida misma, que excede en este rayar... caso los límites del amor. ¡se fundan en una sola tu alma y Otra canción que inmortaliza la mía! Soñando, contigo, queriendo el deseo eterno de los amantes que se cumpla nuestro idilio cuando las circunstancias no favo- A veces me voy a un rincón

27. Gilberto Santa Rosa, ábum: “De amor y salsa”, 1988 http://www.latinastereo.com/SalserodelMes/GilbertoSantaRosa/Cronologia.aspx 28. Willie Colón, álbum: Idilio, 2000. http://www.buenamusica.com/willie-colon/discografia 105 Revista de Educación & Pensamiento

Y me quedo en el vacío contrario, lo alimenta para desdo- Sufriendo por ti, amor mío blar en instinto sexual más allá del Te llama mi corazón Las construcciones eróticas lenguaje mismo. Las colinas, los soñando, contigo, queriendo que son infinitas, como infinita es ríos, los valles, los volcanes, entre se cumpla nuestro idilio la imaginación humana. Pero otros, son referentes eróticos que Y verás lo lindo que es el amor- expresan la sexualidad del cuerpo. siempre parten del objeto del Cuando se quiere de verdad En la siguiente canción, la boca No existe duda, no existe rencor- deseo, tanto de lo perceptible es ese referente sensual y poético. Solo un corazón que es para los dos como de lo intangible. Estos son algunos apartes de la Soñando, contigo, queriendo que canción de la Orquesta El Gran se cumpla nuestro idilio Combo de Puerto Rico yo esperaría mil años : del cuerpo siempre ha sido objeto Si fuera tu condición El licor de tu boquita30 de inspiración de los poetas: Pero el tiempo va volando Nena linda dame un beso de esos Ven y calma mi pasión labios deliciosos Pequeñas lecciones de erotis- Soñando, contigo, queriendo que que quiero besarte en la boca y em- mo29 se cumpla nuestro idilio briagarme de pasión Recorrer un cuerpo en su exten- Y así, muy juntos el licor de tu boquita que sabe a besos sión de vela Volver a sentir que se funden tu de novia es dar la vuelta al mundo alma y la mía y negra linda dame un beso que me Atravesar sin brújula la rosa de los en un abrazo embriague de pasión vientos islas golfos penínsulas diques un idilio de amor No te apures que yo soy ¡todito para de aguas embravecidas ti!.... no es tarea fácil -si placentera- Aquí el erotismo se conjuga con … que no te apures nene porque No creas hacerlo en un día o noche el amor en la larga espera de la con- tu papá vacile de noche y día, de sábanas explayadas. sumación de un amor pasional que que tu boquita tan linda quiero Hay secretos en los poros para llenar nunca se llevó a cabo. No importa besar porque es néctar de ambrosía muchas lunas la espera, sin embargo apremia el tan dulce como la miel, tan ardiente Gioconda Belli deseo y es urgente calmar la avidez como el fuego, cuando me besas mujer Las construcciones eróticas ardorosa del cuerpo en la metáfora pido agua, que me quemo…” son infinitas, como infinita es la del idilio de las almas: Y cuando ven- La boca, como objeto erótico se imaginación humana. Pero siem- ga la aurora llena de goce, se fundan en desliga de su sentido funcional para pre parten del objeto del deseo, una sola tu alma y la mía. La metáfora representar la pasión que parte de tanto de lo perceptible como de lo del sexo, que planteó Octavio Paz, su acción de besar y no de comer. intangible. El cuerpo como objeto en la atemporalidad. De establecer la conexión con el de inspiración, es todo un univer- También, tanto en la música otro en un juego que describe el so que no entra en contravía con como en la literatura, la geografía arrojo del beso como el inicio y el el imaginario de cada amante. Al final de la unión de los cuerpos bajo

29. http://www.los-poetas.com/n/belli1.htm 106 30. El Gran Combo, álbum: Unity 1980. http://www.buenamusica.com/el-gran-combo Colegio Hispanoamericano

las emociones que necesariamente Besos32 vida que garantiza la inmortalidad procuran el encuentro sexual y …Hay besos que producen del alma. sellan, de una u otra manera, la desvaríos Los profundos versos de Miguel atracción de los amantes. Bien lo de amorosa pasión ardiente y loca, Hernández hacen gala de esta inte- dijo Bécquer “Por una mirada un tú los conoces bien son besos míos riorización: mundo; por una sonrisa un cielo; por inventados por mí, para tu boca. Boca33 un beso… ¡yo no sé qué te diera por un Besos de llama que en rastro Hundo en tu boca mi vida, beso!”31 impreso oigo rumores de espacios, El beso que vincula no sólo al llevan los surcos de y el infinito parece amor como referente de lo mara- un amor vedado, que sobre mí se ha volcado. villoso y de indudable modo, con besos de tempestad, salvajes besos He de volverte a besar, cierto recelo, lo único permitido que solo nuestros labios he de volver, hundo, caigo, a través de los tiempos en los en- han probado. mientras descienden los siglos cuentros amorosos, sino como el ¿Te acuerdas del primero...? hacia los hondos barrancos detonante que emancipa lo carnal Indefinible; como una febril nevada y sobrepasa los límites en la cons- cubrió tu faz de cárdenos sonrojos de besos y enamorados. trucción del imaginario sexual de y en los espasmos de emoción terrible, Miguel Hernández los amantes: “Nena linda dame un llenáronse de lágrimas tus ojos… beso de esos labios deliciosos que quiero Gabriela Mistral La música en general, y la salsa besarte en la boca y embriagarme de pa- específicamente, se dan la licencia sión”. Besos de todas las formas que Los besos como referentes para pregonar en sus letras el ima- irrumpen como testigos y culpables significativos de ambos textos dan ginario colectivo de una candente de las pasiones. Que transportan al amor el punto de partida para sensualidad, tan fuerte como los al Olimpo, al encuentro de las di- el conocimiento, con aquello que sonidos característicos de este gé- vinidades: “que tu boquita tan linda atañe no solo a lo físico sino que nero musical. A la par que la boca, quiero besar porque es néctar de ambro- traspasa los límites de la atracción los ojos y la mirada constituyen sía”. Toda una relación semántica en la búsqueda del amor sublime. otro referente erótico fuertemente mítica, representada en la palabra La comunión de lo subjetivo de los recurrente en las construcciones ambrosía que para los griegos era seres, en los que el cuerpo es apenas poéticas de las artes en general. Hay la comida o la bebida de los dioses. una puerta de entrada al complejo adagios populares que afirman que En la poesía, algunos apartes mundo de la sensibilidad. De allí los ojos son las puertas del alma y del poema Besos, de Gabriela Mis- que la imagen del amante moribun- como tal expresan todos los senti- tral, dan fe de esta multiplicidad: do que pide como último deseo el mientos humanos. La literatura y la beso de la amada, reconstruya la música lo declaran copiosamente. idea de la resurrección desde lo Willie Colón y su orquesta interpre- físico de un beso, como un hálito de tan una canción en la que si bien

31. http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/becquer/rimyley/23.htm 32. http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/becquer/rimyley/23.htm 33. http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/becquer/rimyley/23.htm 107 Revista de Educación & Pensamiento

los referentes sexuales no son explí- la mirada, van más allá de simples pasional y ésta solo la puede otorgar citos, sí los referentes eróticos. Estos descripciones para establecer una la amante que lo enamora, que lo son algunos apartes de la canción: relación muy erótica con la existen- transforma. Mi sueño34 cia de los amantes, en una comu- Nicolás Guillén, en su libro Yo quiero esconderme nena nión casi religiosa –utilización de “Sóngoro Cosongo”, publicado bajo de tu saya las palabras exorcizada, bendita- de en 1931, incluye un madrigal lla- para huir del mundo. liberación en la que la mirada del mado Tu vientre sabe más que tu Pretendo también suavizar uno redime al otro: “Tú quieres ser cabeza35: el enredado de tus cabellos exorcizada, con agua bendita de mi mi- Tu vientre sabe más que tu cabeza darle una transfusión de sangre rada, qué bueno es ser fotografiado más y tanto como tus muslos.Esa es la fuerte a este corazón que es tan vagabundo. por las retinas de tus ojos lindos, me gracia negra de tu cuerpo desnudo. Sig- Mas dejo de hacer mis dengos dejas hipnotizarte y acabar de ver no de selva el tuyo, con tus collares rojos, y prenderte velas para mis anhelos tu agonía. La mirada es el medio tus brazaletes de oro curvo, y ese caimán mas dejo mi alucinamiento para indagar en el alma del otro, oscuro nadando en el Zambeze de tus de hacer trabajos para mis afectos. para intuir sus estados de ánimo ojos. Tú quieres ser exorcizada y, mediante la fuerza de la pasión En este madrigal, Guillén bus- con agua bendita de mi mirada curarlos, transformarlos: qué bueno ca un reconocimiento estético de qué bueno es ser fotografiado es ser fotografiado, más por las retinas la belleza del negro, que ha sido mas por las retinas de tus ojos lindos de tus ojos lindos, borrando la palabra menospreciado y socavado por el me dejas hipnotizarte pena, en el diccionario de la vida mía. sistema. Pero es a través de la figura y acabar de ver tu agonía. Todo un canto a la pasión, en una de la mujer negra que logra exaltar Y ven a curar tu negro necesidad subyacente del amante esa carga erótica y su belleza a través que llegó borracho de la bohemia. enfermo, que necesita ser curado de sus ojos negros, de su cuerpo Yo quiero ser pacificado no sólo por una mirada sino tam- desnudo. La desnudez, como el sím- por el aguardiente de tu amor profun- bién por una sonrisa: “Y ven a curar bolo del erotismo femenino. Bien do tu negro que llegó borracho de la bohe- lo dijo también Mario Benedetti, en qué bueno es ser fotografiado mia, matando con una sonrisa de los su poema y a la vez canción interpre- mas por las retinas de tus ojos lindos labios tuyos mi melancolía”. Además, tada por Joan Manuel Serrat, “Una borrando la palabra pena existen otros elementos semánticos mujer desnuda y en lo oscuro”.36 en el diccionario de la vida mía. que por sí mismos ya son eróticos. Una mujer desnuda y en lo oscuro Y ven a curar tu negro Culturalmente “el negro” tiene con- tiene una claridad que nos alumbra Que llegó borracho de la bohemia notaciones sexuales fuertemente de modo que si ocurre un desconsuelo matando con una sonrisa arraigadas en el ideario colectivo un apagón o una noche sin luna es de los labios tuyos de ser buen amante, ardiente y conveniente y hasta imprescindible mi melancolía… brioso. Y si además es bohemio, la tener a mano una mujer desnuda connotación se acentúa con lo idea una mujer desnuda y en lo oscuro En esta canción, las metáforas sobre del amante libre, cuya curación es genera un resplandor que da confianza

34. Willie Colon, Álbum: Fantasmas, 1981. http://www.allmusic.com/album/fantasmas-mw0000172352 35. Guillén, Nicolás, Sóngoro Cosongo (1931) . Cuba, grabaciones Egrem, Ciudad de la Habana, 1994. 108 36. Benedetti, Mario, El sur también existe. Serrat, Joan Manuel,compañía discográfica Ariola, 1985 Colegio Hispanoamericano

entonces dominguea el almanaque sentimientos y frenesíes, mientras vibran en su rincón las telarañas y los el erotismo hace gala de toda su ojos felices y felinos miran y de mirar construcción poética, para declarar nunca se cansan la sexualidad humana como única Una mujer desnuda y en lo oscuro e irremplazable. es una vocación para las manos Hoy, de la mano de la tecnolo- para los labios es casi un destino gía, la fusión entre literatura, erotis- y para el corazón un despilfarro mo y salsa se hace más evidente en una mujer desnuda es un enigma y la apropiación que concede la uni- siempre es una fiesta descifrarlo. versalización de las culturas, a través Una mujer desnuda y en lo oscuro de las distancias que desaparecen genera una luz propia y nos enciende De la mano de la tecnología, atemporales, obviando toda linea- el cielo raso se convierte en cielo la fusión entre literatura, lidad cronológica y cultural. Amé- y es una gloria no ser inocente rica, tierra fecunda y fértil, ofrece al erotismo y salsa se una mujer querida o vislumbrada mundo tecnológico todo su ritmo desbarata por una vez la muerte. hace más evidente en la tropical de gente alucinada que vive De este modo podríamos seguir apropiación que concede su trasegar histórico de la mano de analizando la larga lista de cancio- la universalización de las la esperanza y el optimismo a través nes de salsa y poesía que toman el de su arte. Tan erótica es América culturas, a través de las erotismo como tema de su inspira- como sus selvas vírgenes, ansiadas ción, puesto que artistas, poetas y distancias que desaparecen por el resto del mundo, pero que músicos a través de las idiosincra- atemporales, obviando nos pertenecen irrefutablemente sias populares e intelectuales se toda linealidad cronológica como su geografía, su música y han encargado de inmortalizarlas, sus gentes. Somos magia, tambor y cultural. América, tierra transmitiéndolas de generación en y poesía, vino añejo en una tierra generación y dejándolas por ende fecunda y fértil, ofrece al joven, que como Penélope teje su en la memoria de los pueblos como mundo tecnológico todo su espera de un mejor mañana, vestida legados culturales. La literatura y ritmo tropical. de democracia y aun de dictaduras la música siempre serán el puente en este convulso siglo XXI. entre los deseos del hombre, su A propósito de esta expresión cotidianidad y la poesía, con la hay una hermosa canción: “Vino imaginación como el referente prin- añejo” del compositor Roberto cipal de todas las transformaciones Cedeño, interpretada por Rubén particulares y colectivas de los Blades,38 que vale la pena traer a idearios que nos caracterizan como colación para cerrar estos análisis: humanidad. “La música pone or- No pasarás como las otras que mi den al silencio”37 como dijo Gabo, espera visitaron. emancipando los más profundos Se detuvieron un instante y siguieron

37. Tomado de “La soledad de Gabo”, de Miguel Fernández Braso 38. Rubén Blades, álbum: La rosa de los vientos, 1996. http://entraenclave.blogspot.com/2006/04/vino-añejo.html 109 Revista de Educación & Pensamiento

su camino Te ofrezco un cariño al natural o en todo que universaliza los idearios dejando solo como huella memorias despedidas colectivos frente a lo estrictamente de dolor, al usar mi corazón como un y en tristezas concebido… humano: la pasión. Diré entonces, punto de partida …mi amor un pedernal en la tiniebla para concluir, que el mundo, sin sin pensar en que mi amor corre largo de mi soledad excepción, se mueve bajo el influjo y sin mentiras. un vino añejo a ti ofrecido. de las pasiones, como dijo nuestro Mi ayer está lleno de historia, No pasarás por siempre te queda- inolvidable poeta Rafael Alberti, es escrita en tantas despedidas rás conmigo, un campo de batalla. que el tiempo adquiere hasta la forma No importa hacerme viejo…si mis Campo de batalla de mil tristezas repetidas. años van contigo. Nace en las ingles un calor Apareciste entre mi sombra, cual La imagen erótica: “No pasa- callado,como un rumor de espuma estrella en firmamento rás, he madurado en tu cuerpo y tus silencioso. y me has hecho sentir dentro que se sentidos, tú, pedernal en mi tiniebla, Su dura mimbre el tulipán precioso cierran las heridas, yo, vino añejo a ti ofrecido”. Es una dobla sin agua, vivo y agotado. que causaron mis intentos por creer en metáfora que enmarca todo el Crece en la sangre un desasosega- otras vidas. ímpetu y la experiencia del amor. do, urgente pensamiento belicoso. Quédate en mí te ofrezco un alma en Así como América, en sus proce- La exhausta flor perdida en su reposo decepciones concebida sos culturales y sociales con toda rompe su sueño en la raíz mojado. que con tu amor has transformado en la idiosincrasia que favorece a la Salta la tierra y de su entraña una casa de alegrías. pasión de sus gentes a través de la pierde savia, veneno y alameda verde. Amada quédate conmigo que esta vez música y la poesía, pues hasta la Palpita, cruje, azota, empuja, estalla. sea diferente ya no quiero continuar representación del amor erótico La vida hiende vida en plena por las otras amargado. es una posición política. Así, el vida. Jamás merece perdón el que nunca ha mismo amor inherente al deseo Y aunque la muerte gane la partida, perdonado. sexual, termina siendo un concepto todo es un campo alegre de batalla. No pasarás he madurado en tu cuer- histórico que traspasa los límites Rafael alberti po y tus sentidos del cuerpo y se vuelve liberal, en la tú pedernal en mi tiniebla, yo vino medida en que cada uno decide y Bibliografía añejo a ti ofrecido. asume la vida desde una configu- Paz, Octavio, La llama doble: amor Te pido quédate conmigo en esta ración propia y autónoma de su y erotismo. Editorial Seix Ba- curva del camino. placer. El erotismo como elemento rral, Barcelona 1993. Ya no me duele el pasado, ni lamento poético presente en la literatura y Baricco, Alessandro, Seda. Editorial lo perdido la salsa. Éstas, a su vez, conjugadas Anagrama, Barcelona 1997. no me importa hacerme viejo, si me en la actualidad del mundo global El erotismo en Oriente: Un Re- hago viejo contigo... como expresiones artísticas que cuento de Textos Célebres. Coro: parten individualmente del espacio Editorial Alamah, México, No pasarás por siempre te quedarás subjetivo de las costumbres de los 2001. conmigo. pueblos y que se ofrecen como un

110 Colegio Hispanoamericano

Diamond, Milton, Vivir el sexo, http://www.buenamusica. un estudio fascinante sobre la com/willie-colon/album/el-rey- sexualidad humana. Editorial del-tronbom Folio, Barcelona 1988. http://www.americasalsa.com/ Cruz Kronfly, Femando, La tierra biografias/lalo_rodriguez.html que atardece, Ensayos sobre http://www.actualidadliteratu- la modernidad y la contem- ra.com/2009/07/28/desperto-di- poraneidad, Editorial Ariel, nosaurio-all/ Santafé de Bogotá, 1988. http://www.cancioneros. Mujica, Daniel, La erótica argen- com/nd/516/0/comienzo-y-fi- tina (Antología poética nal-de-una-verde-manana-pablo-mi- 1600/1990), (1950-2009) y lanes que fuera publicada por la http://www.latinastereo.com/ Ed.Catálogos / Ed. El Cal- SalserodelMes/GilbertoSantaRo- dero, en 1994. sa/Cronologia.aspx http://www.los-poetas.com/g/ http://www.literaberinto.com/ jorge1.htm#Coplas por la cortazar/ceremoniarecurrente.htm Muerte de su Padre http://www.esmas.com/mu- http://reportedigital.com/etique- jer/sexoyamor/erotismo/568321. ta/redes-sociales/?gclid=C- html Nv2lqjk_70CFahlOgodb- http://www.los-poetas.com/n/ mwAuw belli1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Mar- http://www.buenamusica. shall_McLuhan com/el-gran-combo http://es.wikipedia.org/wiki/Sal- http://www.ciudadseva.com/ sa_(g%C3%A9nero_mu- textos/poesia/esp/becquer/ sical) rimyley/23.htm http://www.salsaclasica.com/tite- http://www.ciudadseva.com/ curetalonso/indice.asp textos/poesia/esp/becquer/ http://www.cervantesvirtual.com/ rimyley/23.htm bib/bib_autor/Guillen/ http://www.allmusic.com/ obra.shtml album/fantasmas-mw0000172352 http://entraenclave.blogspot. com/2006/04/vino-añejo.html

111